universidad catÓlica de trujillo benedicto...

35
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI FACULTAD DE HUMANIDADES UNIDAD DE FORMACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN UNIVERSITARIA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN MOTORA GRUESA EN EL DESARROLLO DE LA ESPACIALIDAD EN LOS NIÑOS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN AUTORAS Asto Crisólogo, Isabel Angélica. Azabache Anhuamán, Lida Flor ASESORA Dra. Carranza Flores Ana María LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Educación y Responsabilidad Social TRUJILLO - PERÚ 2020

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIDAD DE FORMACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN UNIVERSITARIA

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN MOTORA GRUESA EN EL

DESARROLLO DE LA ESPACIALIDAD EN LOS NIÑOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE

BACHILLER EN EDUCACIÓN

AUTORAS

Asto Crisólogo, Isabel Angélica.

Azabache Anhuamán, Lida Flor

ASESORA

Dra. Carranza Flores Ana María

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Educación y Responsabilidad Social

TRUJILLO - PERÚ

2020

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

ii

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Excmo. Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M.

Arzobispo Metropolitano de Trujillo

Fundador y Gran Canciller de la

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

R. P. Dr. Juan José Lydon Mc Hugh.O.S.A.

Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Dra. Sandra Mónica Olano Bracamonte

Vicerrectora Académica

R. P. Dr. Alejandro Preciado Muñoz

Vicerrector académico adjunto

Mg. Andrés Cruzado Albarrán

Secretario General

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

iii

DEDICATORIA

Este trabajo se la dedico al forjador de mi

camino, a mi padre celestial, el que me

acompaña y siempre me levanta de mi

continuo tropiezo, al creador de mis padres y

de todas las personas que más amo, con mi

más sincero amor.

Isabel Angélica Asto

El presente trabajo de grado va dedicado a

Dios, quien como guía estuvo presente en el

caminar de mi vida, bendiciéndome y

dándome fuerzas para continuar con mis

metas trazadas sin desfallecer. A mis padres

e hijos que, con su apoyo incondicional,

amor y confianza permitieron que logre

culminar mi carrera.

Lida Azabache Anhuamán

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

iv

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos,

por guiarnos a lo largo de nuestra

existencia, ser el apoyo y fortaleza en

aquellos tiempos de dificultad y

debilidad.

Gracias a nuestros padres por ser los principales

promotores de nuestros sueños, por confiar y

creer en nuestras expectativas, por los consejos,

valores y principios que nos han inculcado.

A nuestros hijos por llenarnos de alegría

día tras día, por ser el motor y motivo

para seguir adelante en la lucha

constante, por compartir horas y horas

de abrazos y mucho amor.

A nuestra asesora Dra. Ana María Carranza

Flores, por su paciencia, disponibilidad y con su

amplia experiencia y conocimientos nos orientó

al correcto desarrollo y culminación con éxito

este trabajo.

Isabel y Lida

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

v

DECLARACIÓN DE AUNTENCIDAD

Nosotras, Isabel Angélica Asto Crisólogo con DNI 41006488 y Lida Flor Azabache

Anhuamán con DNI 18200828 , egresadas Programa de Complementación Universitaria de

la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, damos fe que hemos seguido

rigurosamente los procedimientos académicos y administrativos emanados por la

Universidad, para la elaboración y sustentación del trabajo académico: "Importancia de la

coordinación motora gruesa en el desarrollo de la espacialidad en los niños", el que consta

de un total de 33 páginas, Dejamos constancia de la originalidad y autenticidad de la

mencionada investigación y declaramos bajo juramento en razón a los requerimientos éticos,

que el contenido de dicho documento, corresponde a nuestra autoría respecto a redacción,

organización, metodología y diagramación. Asimismo, garantizamos que los fundamentos

teóricos están respaldados por el referencial bibliográfico, asumiendo los errores que

pudieran reflejar como omisión involuntaria respecto al tratamiento de cita de autores,

redacción u otros. Lo cual es de nuestra entera responsabilidad. Declaramos también que el

porcentaje de similitud o coincidencias respecto a otros trabajos académicos es de 23%.

Dicho porcentaje, son los permitidos por la Universidad Católica de Trujillo.

Las autoras.

Asto Crisologo Isabel Angélica Azabache Anhuamán Lida Flor

DNI: 41006488 DNI: 18200828

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

vi

ÍNDICE

Dedicatoria ............................................................................................................................ iii

Agradecimiento ..................................................................................................................... iv

Declaración de Autenticidad ................................................................................................. v

Índice .................................................................................................................................... vi

Resumen ................................................................................................................................ vii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 8

1.1. Contextualización .......................................................................................................... 8

1.2. Objetivo general ............................................................................................................. 8

1.3. Antecedentes .................................................................................................................. 8

CAPÍTULO II: COORDINACIÓN MOTORA GRUESA ................................................... 11

2.1. Definición ...................................................................................................................... 11

2.2. Control corporal dinámico ............................................................................................. 12

2.3. Desarrollo psicomotor .................................................................................................... 16

2.4. Áreas del desarrollo psicomotor .................................................................................... 17

2.5. La teoría de Piaget sobre psicomotricidad ..................................................................... 18

CAPÍTULO III: LA ESPACIALIDAD ................................................................................ 19

3.1. Definición ...................................................................................................................... 19

3.2. Importancia .................................................................................................................... 20

3.3. El desarrollo de la noción espacial en Pre escolar ......................................................... 21

3.4. La adquisición de la noción de espacio y características ............................................... 21

3.5. La organización espacial ................................................................................................ 23

3.6. Las dimensiones ............................................................................................................. 26

3.7. Aspecto pedagógico ....................................................................................................... 27

CAPÍTULO IV: IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LA

ESPACIALIDAD ...................................................................................... 30

4.1. Importancia de la motricidad ........................................................................................ 30

4.2 Importancia del juego motor ......................................................................................... 30

4.3. La educación psicomotriz ............................................................................................. 31

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ...................................................................................... 32

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 33

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

vii

RESUMEN

El presente trabajo académico, coordinación motora gruesa en el desarrollo de la

espacialidad en los niños de asume el objetivo de conocer la importancia del desarrollo

coordinación motora gruesa en el desarrollo de la espacialidad en los niños de Educación

Inicial, así como la importancia de realizar una educación basada en estas variables.

El problema ha sido planteado en términos de establecer la necesidad de una educación

en coordinación motora gruesa y espacialidad en los niños de Educación Inicial, con el fin

de lograr su formación integral.

El tipo de investigación utilizado es básico, con el diseño descriptivo simple, que nos

permitió conocer la importancia del desarrollo Educación Inicial.

Luego de revisar las fuentes de información seleccionada sobre las variables respectivas

se llegó a la siguiente conclusión:

La importancia del desarrollo motor grueso en la adquisición de la espacialidad, la

maduración espacial es un componente de significación de los progresos motores gruesos.

El niño empieza a entender las orientaciones espaciales a través de la práctica vivencial de

su entorno. El madurar sus relaciones espaciales, le autoriza la representación mental de su

ubicación corporal en el espacio, uniendo movimientos, el conocimiento corporal y la

observación espacial. La obtención y dominio motriz grueso, se adquiere, además del

proceso de madurez espacial, con el incremento del control corporal dinámico y estático.

Palabras clave: Psicomotricidad, coordinación motora gruesa, noción espacial.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

8

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Contextualización

Al hablar del desarrollo psicomotor del niño, hacemos referencia al niño abarcando

la complejidad de su estructura orgánica, inseparable de la estructuración psicológica

en tanto persona social. En los eventos motrices del niño hay tales implicaciones que

sus efectos aquejan a la integridad del ser humano, sus funciones mentales, inteligencia,

idioma, sentimientos, provienen de la coordinación motriz (Gutiérrez 2003). Desplegar

una coordinación motriz gruesa en los niños garantiza personas mayores con seguridad

en sí mismos, aptos para decidir en cualquier situación.

Por otro lado, el desarrollo del espacio-temporalidad se corresponde con el de la

imagen del cuerpo y las representaciones mentales. Refiriéndonos en primer lugar al

espacio, diremos que éste evoluciona desde el conocimiento: Del espacio del propio

cuerpo, al del entorno y hasta el espacio simbólico. Estos tres tipos de espacio

configuran tres fases del desarrollo humano, que van desde el gesto hasta los procesos

de la lógica abstracta (García y Fernández, 2002).

1.2. Objetivo general

El objetivo del trabajo académico desarrollado, es describir la importancia de la

coordinación motora gruesa en el desarrollo de la espacialidad en los niños de Educación

Inicial, así como la importancia de realizar una educación basada en estas variables.

1.3. Antecedentes

En relación a los antecedentes citados sobre las variables estudiadas, a nivel

internacional, tenemos a Ardila, Cáceres y Martínez (2014), en su tesis denominada:

Incidencia de la psicomotricidad global en el desarrollo integral del niño en el nivel

preescolar. Ibague. Universidad de Tolima. Llegaron a las siguientes conclusiones:

Mediante la implementación del proyecto de aula se fortaleció el desarrollo psicomotriz

con estrategias pedagógicas adecuadas en los niños del nivel de preescolar. Se estimuló

de forma asertiva la motivación de los directivos y docentes hacia la implementación de

actividades pedagógicas que involucren y articulen la psicomotricidad como fuente

esencial de aprendizaje, permitiendo enriquecer los procesos formativos en el nivel

preescolar. Al obtener la participación de los padres de familia en las actividades

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

9

realizadas se fortaleció la perspectiva frente a la importancia de los procesos

psicomotrices para el desarrollo integral de los niños en el nivel preescolar. También, a

Guamán y Ugsiña (2016), en su tesis denominada: Nociones témporo-espaciales para el

desarrollo de la psicomotricidad gruesa, en los niños (as) del Centro de Educación

Inicial Dolores Veintimilla de Galindo, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo en

el año 2015-2016. Ecuador. Universidad Nacional de Chimborazo. Llegaron a las

siguientes conclusiones: Al analizar los cuadros y gráficos estadísticos se evidenció que

el mayor porcentaje de los niños(as) tienen deficiencias en la orientación adecuada en

un lugar, en reconocer las nociones arriba/abajo, dentro/fuera mediante

desplazamientos. Se puede concluir que las nociones de espacio adquieren con cierta

lentitud, pues muchas veces no tiene sentido de la localidad en que vive, su casa, su

calle, etc., igualmente parámetros como la coordinación de movimientos al saltar y al

correr, entendiendo que la práctica psicomotriz debe ser prioritaria para favorecer la

adaptación armónica de los niños y niñas en su medio.

A nivel nacional se ha revisado a Andía (2015), en su tesis denominada: Nivel de

psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años en la Institución Educativa

Inicial 192 de la ciudad de Puno, Provincia Puno, Región Puno. 2015. Juliaca.

ULADECH Católica. Llegó a las siguientes conclusiones: De los resultados obtenidos

se observa que nivel de psicomotricidad, el 76% de los niños y niñas se encuentran en

un nivel normal, el 19 % en riesgo y el 5% se encuentran con retraso. Como resultado

de la investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños y

niñas tienen un nivel de psicomotricidad normal. Además, a Andrade (2017), en su tesis

denominada: Motricidad gruesa y el desarrollo de las Nociones Espaciales en niños de

4 años, de la I.E.P. “John Nash” Comas-2016. Lima. Universidad César Vallejo. Llegó

a las siguientes conclusiones: Con relación al primer objetivo general: determinar la

relación entre la motricidad gruesa y las nociones espaciales en los niños de cuatro años

de la I.E.P “John Nash” Comas 2016, se concluye que existe una relación significativa.

Lo que se demuestra con la prueba de Rho de Spearman un puntaje de 0,674 por lo que

se determina que existe una correlación positiva alta.

A nivel regional, se ha citado a López (2016), en su tesis denominada: Aplicación

de juegos en movimiento para mejorar la motricidad gruesa en niños de cuatro años en

Institución Educativa Pública 215, Trujillo 2016. Trujillo. UCV. Llegaron a las

siguientes conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que hubo una mejora total

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

10

significativa en el área motriz gruesa, estos resultados confirman, la hipótesis planteada,

en la que: Hi: La aplicación de juegos en movimiento mejora significativamente la

motricidad gruesa de los niños y niñas de 4 años de edad del aula fucsia de la Institución

Educativa Pública 215 Trujillo-2016. Además, a Lázaro y Verástegui (2015), en su tesis

denominada: Influencia del juego en el aprendizaje de las relaciones espaciales en los

educandos de 4 años de la I. E. N° 113-2014. Trujillo. UNT. Llegaron a las siguientes

conclusiones: El resultado obtenido en el Pre test revela que antes de aplicar el Programa

de Juegos Educativos, los niños estudiados han tenido problemas en el desarrollo de la

noción de espacio. Luego, de aplicar el Programa de Juegos Educativos, el resultado

obtenido muestra un aumento significativo en lo relacionado a la noción de espacio:

dentro-fuera, arriba-abajo, muchos-pocos, encima-debajo, cerca-lejos, que es el

conocimiento necesario y básico para el desarrollo de su intelecto y el mejoramiento de

su relación con los círculos familiares y sociales. Esto comprueba que el aplicar el

Programa de Juegos Educativos ayuda en el desarrollo de la noción de espacio en los

niños de cuatro años de modo significativo.

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

11

CAPÍTULO II: COORDINACIÓN MOTORA GRUESA

2.1. Definición

Según Yoli (2010), es el desplazamiento básico corporal que permite identificar la

función coordinativa y equilibrada. Los desarrollos motores están presentes en los

procesos evolutivos cronológicos de los infantes, en especial en los procesos

madurativos y crecimientos del cuerpo.

Las nociones de los esquemas corporales (Segmento corporal) y las coordinaciones

motoras gruesas, son importantes en aprendizajes de lectura, escritura y matemática.

Comellas y Perpinyá (2003), expresan que los desarrollos motores amplios

producen, en las personas, un desplazamiento armonioso y normales realizaciones de la

tarea diaria personal y social. Nuestros sistemas corporales tienen un aspecto activo que

desarrolla el desplazamiento general Sistemas nerviosos musculares), y un aspecto

pasivo representado por el sistema óseo y articular; de esta manera, el movimiento

general exige coordinación y sincronización entre los aspectos señalados.

La maduración espacial es un componente de significación de los progresos

motores gruesos. El niño empieza a entender las orientaciones espaciales a través de la

práctica vivencial de su entorno. El madurar sus relaciones espaciales, le autoriza la

representación mental de su ubicación corporal en el espacio, uniendo movimientos, el

conocimiento corporal y la observación espacial.

La obtención y dominio motriz grueso, se adquiere, además del proceso de madurez

espacial, con el incremento del control corporal dinámico y estático.

También Bolaños (2006), expresa que la psicomotricidad gruesa trabaja elementos

corporales de los niños, empleando diversos movimientos como correr, saltar, caminar

y otras acciones que tienen necesidad que necesitan de mucha perseverancia y un cuerpo

fortalecido de los niños. Es muy importante el trabajo psicomotriz desde edades

tempranas para que los infantes logren el fortalecimiento muscular y adquieran la

agilidad necesaria. La práctica psicomotora gruesa permite la realización de variados

movimientos corporales, y al cambio de posiciones se desarrollar el equilibrio, que es

el que logra ejercitar diversos movimientos manteniéndose erguido y caminar. Es de

importancia la ejercitación motriz gruesa en el niño pequeño o bebé, sobre todo en la

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

12

etapa en la que empieza a caminar, puesto que se facilita el movimiento amplio que el

de precisión.

Por su parte Hernández (2007), plantea que la coordinación motriz gruesa es

definida como habilidades que los infantes poseen y adquieren para movilizar con

armonía los músculos de sus cuerpos, y conservar el equilibrio del tronco, extremidades

y cabeza con el objetivo de lograr gatear, sentarse, desplazarse y sentarse. Los

movimientos gruesos permiten que los niños aprendan a resolver problemas, conocerse

a sí mismos, crecer e integrarse a las acciones de su ambiente.

Yuste, López, Vera y Ortín, (2009), señalan que la motricidad gruesa prepara al

niño para toda su vida, al plantear actividades importantes que los proveen a realizar

tareas propias para desarrollar aspectos actitudinales, aptitudes y habilidades. Realiza la

prevención de problemas de desarrollo y el resguardo de dificultades que resultarían en

una frustración para la vida futura. El hallazgo de problemas de psicomotricidad autoriza

la prestación de ayuda al niño que se encuentra en el proceso inicial y en la circunstancia

de retraso grave. El proceso psicomotriz considera adiestramientos continuos del

profesor y familia en comprender el desarrollo general del niño, y a través de los juegos,

apoyen su formación integral. Por lo que, el desarrollo psicomotor en la etapa infantil

aportará en los procesos educativos de calidad y en la formación integral de los futuros

ciudadanos.

2.2. Control corporal dinámico

Capacidades para el dominio de los diferentes segmentos del cuerpo y poder

moverlos voluntariamente.

a) Coordinación

Definición

Según Yoli (2010), la coordinación motriz engloba aspectos importantes

cualitativos del movimiento del niño, que permite el control del desplazamiento

y depende del aprendizaje motor anterior.

Castañer y Camerino 1991), dicen que el movimiento es coordinado cuando

es preciso, eficaz y armonioso.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

13

Formas coordinativas.

De acuerdo a Yuste, López, Vera y Ortín, (2009), la coordinación dinámica

general: Son maniobras correctas que existen entre el S.N.C. y los sistemas

musculares esqueléticos en desplazamientos. Las características principales se

definen en relación a la acción muscular general.

Factores que intervienen en la coordinación

Velocidades de desplazamientos.

Giro de orientación y sentido.

Altura del centro gravitatorio.

Tiempos de prácticas de ejercicios.

Grados de preparaciones físicas.

Flexibilidades musculares.

Herencias genéticas.

Niveles etarios.

Niveles de agotamiento.

Tensiones nerviosas.

Las habilidades coordinativas visuales y motrices

Son aspectos de la habilidad motriz general; incluyen la capacidad

coordinativa pedal y manual, con fijaciones de las vistas en el objeto cuando está

en pleno desplazamiento.

Equilibrio dinámico

Es una capacidad significativa para controlar la psicomotricidad gruesa;

factor significativo del control de la motricidad gruesa; son habilidades para la

conservación de diversas posiciones, cuando existen desplazamientos corporales.

Cuando se desarrollan estas capacidades se logran incrementos motores y el

sostenimiento de la postura del cuerpo en diferentes espacios y tiempos.

b) Control corporal estático

Se refiere a la acción motora que interioriza los esquemas corporales; y se apoya

principalmente en equilibrios estáticos, tonos musculares, respiraciones y

relajaciones.

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

14

c) Equilibrio

o Definición

Según Yoli (2010), l equilibrio supone colocar en el espacio los segmentos

del cuerpo. Es la colocación espacial de los segmentos corporales. Es el sostén

de la postura corporal espacialmente, que permite mantener nuestra postura con

la anulación de la desviación interna y externa. El equilibrio corporal es garantís

de la dependencia firme entre el eje gravitacional y corporal.

o Tipos de equilibrio.

Equilibrios estáticos: Son manejos posturales sin movimientos.

Equilibrios dinámicos: Son resultados de las interacciones de las personas

en movimiento y las actividades gravitacionales.

o Factores del equilibrio

Factores sensoriales: Es el órgano sensorial motriz, el sistema plantar, la

sensación cinestésica y el sistema laberíntico.

Factores mecánicos: Son las fuerzas y centros de gravedad, el peso corporal

y las bases de sustentación.

Otros factores: Las motivaciones, la inteligencia motora, la autoconfianza y

la capacidad de concentración.

o Tono muscular

Para lograr una actividad motora voluntaria, es necesario el dominio de la

tensión de los músculos en el movimiento deseado. En todo movimiento corporal

hay participación total de los músculos (Incremento de la tensión) y también

acciones pasivas (Relajación de la tensión). Estas actividades son

responsabilidades del tono muscular, que se encarga del equilibrio estático y

dinámico y ayuda al dominio postural. Como ya se ha explicado, las

características principales del tono muscular tienen relación con las capacidades

de extensión muscular, la relajación y la rigidez, que son la hipertonía (Rigidez)

y la hipotonía (relajación)

d) Dimensiones de la motricidad gruesa

Franco (2009), plantea lo siguiente:

Coordinación: Capacidad muscular de los cuerpos que permiten la exploración

de diversas conductas automatizadas ante una serie de estímulos. Al conseguir la

automatización de las respuestas psicomotoras disminuyen los tiempos de

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

15

ejecución y reacción, y la producción de liberaciones de la atención y las

posibilidades de concentración en aspectos más relevantes y menos mecánicos

de las acciones.

Marcha: Involucra los desplazamientos corporales por los espacios que los niños

exploran. El desplazamiento es un conjunto de progresiones de unos puntos a

otros en el espacio, empleando como medios principales los movimientos

corporales totales. Se encuentran estos desplazamientos y se pueden enfatizar

algunos aspectos que en la educación es de mayor importancia ya que se inician

los movimientos, las velocidades adecuadas y el cambio de dirección. Se

mencionan algunos tipos de desplazamiento: paso cruzado atrás, adelante,

diagonal, lateral.

Correr: Es de importancia su adquisición, pues va a desarrollar iguales elementos

que se mencionaron en la marcha; pero, aquí también se añaden algo más de

velocidad, tensión muscular, fuerza y maduración. Cuando los niños cumplen dos

años, el correr es una acción natural para ellos, aunque a esas edades tengan

dificultades para realizar giros o detenerse. Cuando cumplen cuatro años, los

infantes dominan esas actividades motoras ya que les permiten la mejora y el

control corporal al correr, como los cambios de dirección, la partida, la parada y

la aceleración.

Salto: Esta capacidad surge de modo espontáneo al dar pasos hacia adelante y

arriba con los pies juntos o separados. Luego que los infantes adquieren estas

habilidades físicas ya sean para correr, adquieren las capacidades necesarias para

el salto; es decir, que cuando corren se impulsan hacia arriba y adelante y caen

sobre el otro pie; entonces cumplen con el requisito mínimo del salto. También

pueden saltar con los pies juntos a determinadas longitudes para caer de igual

forma; estas distancias que realizan los niños progresan con el incremento de la

fuerza muscular y la maduración física.

Rastrear: Involucra desplazamientos corporales en contacto con el piso, ya sea

con el apoyo del codo o realizando arrastres con todas las partes del cuerpo. Estas

actividades solo se logran dominar completamente hasta los ocho años de edad,

por lo que se cree conveniente su ejecución y ejercitación desde pequeños.

Trepar: Esta capacidad involucra la coordinación del brazo y la pierna para

escalar o subir; esta acción se realiza en un espacio que no implique peligro para

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

16

los niños y se les debe mostrar metas que sean de interés para motivar la

realización de estas actividades.

De uno a dos años de edad, los niños ya caminan solos y pueden subir escaleras

con ayuda. Los niños a esta edad son curiosos y se permiten tocar todos los

objetos de su entorno, pueden agacharse y sentarse en una silla. Después de los

dos años, los niños ya corren con mayor seguridad y pueden dar saltos con los

pies juntos; pueden ponerse en cuclillas, logran subir y bajar escalones

apoyándose en las paredes.

2.3. Desarrollo psicomotor

Según Gassier (2005), son procesos dinámicos, que resultan de madurar los sistemas

nerviosos, las funciones neuromusculares y el órgano sensorial, que ocurren cuando los

niños interactúan con su ambiente y se traducen en adquirir en forma sistémica de

capacidades y respuestas complejas. El educar la psicomotricidad se relaciona con

algunos aspectos específicos que se refieren a las experiencias vividas que empiezan en

el cuerpo y llegan, por descubrimiento y empleo de distintos códigos (sonoro-musical,

gráfico, plástico y corporal), a representaciones mentales y con especificidad a la

personalidad de los niños, donde ellos toman conciencia de sus propios cuerpos y las

posibilidades de expresión a través de ellos.

Por su parte Bravo (2014), los desarrollos psicomotores son procesos madurativos,

cognitivos e intelectuales. Son la educación de los movimientos corporales, accionados

desde el sistema neurofuncional y psíquico de toda persona, y es allí en donde

intervienen varias funciones de la mente y la sensibilidad que ayudan a los niños a

desarrollar un correcto desarrollo de maduración psicomotora.

También Gastiaburú (2012), conceptualiza el desarrollo psicomotriz como la

maduración psicológica y motriz que poseen los niños relacionadas a 3 aspectos básicos:

coordinaciones visomotoras, lenguaje y movimientos, relacionados a otras áreas que

hacen más complejos dichos desarrollos para las prácticas diarias en nuestras vidas.

El desarrollo psicomotriz de los niños se determina por secuencias ordenadas de

transformaciones cuantitativas y cualitativas a niveles físicos y psicológicos que se

sujetan a diferentes leyes madurativas: Próximo distal que controla los segmentos

corporales que se encuentran más cerca al eje corporal (hombros-mano); céfalo caudal

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

17

que permite controlar los movimientos y progresa desde la cabeza a los miembros

inferiores y la ley de la generalidad a la especificidad, donde se producen primero los

movimientos generales, amplios y con poca coordinación para luego ir hasta los

movimientos más organizados y precisos.

2.4. Áreas del desarrollo psicomotor

Regidor (2005), plantea las siguientes:

a) Área Cognitiva: Permiten que los niños comprendan, relacionen se adapten a nuevas

circunstancias, empleando los pensamientos y las interacciones directas con el

mundo y los objetos del entorno. Para el desarrollo de esta área los niños necesitan

experiencias, de esta manera, los niños podrán desarrollar su nivel de pensamiento,

sus capacidades de razonamiento, la puesta de atención, el seguimiento de

instrucciones y la reacción inmediata ante una situación diferente

b) Área Motriz: Esta área se relaciona con el equilibrio y el control corporal y permite

que los niños tomen contacto con su ambiente. También está comprendida la

coordinación entre lo que se observa y se toca, los hace capaces de tomar el objeto

con los dedos, dibujar, hacer nudos, pintar, etc. Para el desarrollo de esta área se

necesita que los niños toquen, manipulen, e inclusive se lleven a la boca lo que ven,

permitirles explorar, pero estableciendo límites ante los peligros.

c) Área de Lenguaje: Se refiere a la habilidad que permite a los niños la comunicación

con su ambiente y comprende 3 aspectos: Capacidades comprensivas, expresivas y

gestuales. Las capacidades comprensivas se desarrollan desde que nacen, ya que los

niños pueden comprender algunas palabras antes de que pronuncien vocablos con

sentido, de modo articulado relacionado con las actividades que tengan que realizar

o que designen objetos que manipulan; así, los niños reconocerán el sonido o palabra

que escuchen para asociarlas y darles significados para después imitarlas.

d) Área Socio-emocional: El área involucra la socialización y las experiencias afectivas

de los niños, que permiten sentirse queridos y seguros, capaces de relacionarse con

los demás acorde con las normas establecidas. Para un correcto desarrollo de las

diversas áreas es importante que los padres y cuidadores participen como los

primeros generadores del vínculo afectivo, y brinden cuidado, amor, atención y

seguridad, además de servir como referentes. Los valores familiares, los afectos y

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

18

las normas sociales permitirán a los niños, el dominio de sus conductas, la expresión

de sus sentimientos y ser personas independientes y autónomas.

2.5. La teoría de Piaget sobre psicomotricidad

Piaget clasificó el desarrollo del pensamiento en 4 estadios o etapas, la primera

etapa o estadio sensorio motor desde el nacimiento hasta los dos años donde su

conocimiento del mundo es a través de la acción, de sus habilidades motoras y su

relación con el medio.

En el desarrollo cognitivo Piaget considera el estadio sensorio motriz, donde el

desarrollo de la inteligencia es de mucha acción y conocimiento de su entorno del niño

y niña.

El niño aprende habilidad de coordinar los estímulos sensoriales en las acciones

motoras. El principal hito durante ella es la aparición gradual del pensamiento

simbólico.

Al inicio de la etapa la conducta del niño está dominada por reflejos innatos. La

clave de esta transición consiste en adquirir el concepto de permanencia de objeto. La

permanencia de objeto se logra cuando un niño reconoce que los objetos siguen

existiendo, aunque ya no sean visibles (Montalván, 2018)

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

19

CAPÍTULO III: LA ESPACIALIDAD

3.1. Definición

La noción espacial se ve favorecida en las actividades psicomotrices y según

Berruezo y Adelantado (1990), la noción de espacio, de relación espacial y de

orientación en el espacio, se elabora teniendo en cuenta la maduración del sistema

nervioso y está determinada por la calidad y cantidad de la experiencia del niño.

Justamente las experiencias vividas son las que proporciona la conciencia del eje

corporal de la que estriba el dominio y la adquisición de la noción de las relaciones

espaciales.

Se aprecia que la adquisición de esta noción es un proceso que involucra, el

conocimiento del esquema corporal, es decir su posibilidad y limitación, para después

indagar el ambiente con éste y al final lograr la interiorización.

Por otro lado, Cobos (1995), expresa que la noción espacial, se va configurando

desde el plano más elemental, tal como arriba, abajo, delante, atrás, cerca de, grande,

etc., hasta el más complejo como derecha-izquierda, en donde se debe vivenciar con

experiencias, para después representarlo en uno mismo, en los otros y en el espacio. Es

decir, que la noción espacial se va adquiriendo de modo progresivo hasta lograr la

interiorización desde el más simple hasta los de más dificultad.

El esquema de espacialidad está conformado por la orientación del mundo exterior,

congruente éste con el yo referencial y con otras personas y cosas: así estén en

posiciones estáticas o de movimiento. Es el reconocimiento del otro, de los elementos

del mundo exterior a partir del yo referencial (Bernaldo de Quirós, 2006)

La organización del espacio comprende la percepción, comprensión y posición del

yo en el espacio y el mundo. Está interrelacionado con la orientación y perenemente se

tiene el yo referencial con otra persona u objeto que nos rodea. A partir de ello, se

reconoce el mundo exterior y se posiciona en correspondencia con éste.

En ese mismo sentido, Berruezo y Adelantado (1990) expresan que, las nociones

espaciales se van construyendo y diferenciando de manera progresiva durante el

desarrollo psicomotriz y en una orientación que va desde lo lejano a lo próximo y de lo

exterior a lo interior. Por lo tanto, lo primero es diferenciar el yo la corporal en relación

al mundo físico externo. Después de hacer esta diferencia se desarrolla de manera

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

20

independiente el espacio interno como esquema corporal, y el espacio externo como

espacio próximo en el que se desarrollan las acciones. Por último, se concluye que, para

adquirir la noción espacial, es importante notar el proceso que involucra el conocimiento

del esquema corporal, ya que el cuerpo es un punto referencial en correspondencia al

mundo externo. Para conseguir este proceso, es de importancia el conocimiento de la

influencia de los movimientos. Se dice, que el desarrollo de esta noción, es un avance

cognitivo que permite a las personas conocer quiénes son y su ubicación en el entorno.

3.2. Importancia

El desarrollar la noción espacial en niños de preescolar, son procesos largos que

involucran diversos aspectos del desarrollo global. También, se ha expresado, que no

hay posibilidad de desarrollo de esta noción, si no es de una manera donde las vivencias

y experiencias permitan a los niños investigar diversos espacios, logrando la fortaleza y

limitación de sus propios cuerpos. La noción espacial no se desarrolla una por una, en

tiempos determinados y de manera individual, sino que se complementa con otras y se

trabaja de modo global. Lapierre y Aucouturier (1977), expresan que, la falsedad de

intentar terminar los estudios de todas las diferencias antes de abordar la estructura, el

ritmo y el matiz, cuando el avance natural y espontáneo de la situación tiende a

corresponderse en el lugar de las nociones. Es una falsedad, también, querer terminar

en unas cuantas acciones los estudios completos de las nociones para no tener que hacer

más sobre lo mismo.

Las nociones pueden ser abordadas de distintos modos, desde saltando y andando,

hasta sintiendo y jugando; y puede ser un aspecto de importancia para desarrollar otras

habilidades, como los lenguajes, las matemáticas, el dominio corporal y la socialización.

Es de importancia señalar que la noción espacial se desarrolla través de las

experimentaciones y las vivencias. Lapierre y Aucouturier (1977), señalan que el niño

siente y desea el conocimiento, pero, que el mejor modo de lograr la satisfacción de la

necesidad de conocer, es permitirle que lo descubran por sí mismos. No existe otro modo

de aprendizaje acerca de nuestro ambiente que empleando nuestros propios cuerpos.

Como resultado del reconocimiento del espacio los niños serán capaces de asumir la

interacción con la noción espacial e interiorizarla.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

21

3.3. El desarrollo de la noción espacial en pre escolar

El espacio es el ambiente del que estamos rodeados en nuestras vidas cotidianas y

nos posibilita la interacción con él de distintos modos. Isaza y López (2012), señalan

que el espacio está constituido por la prolongación orientada desde el cuerpo, y en toda

dirección, hacia el infinito. Los cuerpos y cosas ocupan lugares importantes en el

espacio. Los cuerpos humanos se convierten en puntos referenciales en relación a otro

objeto del entorno. Es importante señalar que para que los niños logren la construcción

e interiorización de los conceptos de espacio, se debe buscar las vivencias de

circunstancias en donde esta noción esté incluida, y se toma como punto referencial el

esquema corporal o el propio yo.

3.4. La adquisición de la noción de espacio y características

En relación al desarrollo de las nociones espaciales, se enfoca la interrelación entre

desarrollos físicos y mentales, y plantean teorías biológicas, destacando lo importante

de la fisiología y biología del desarrollo para adquirir aprendizajes.

El desarrollo mental es un acoplamiento gradual de los patrones conductuales

mediante la integración y diferenciación, que involucra aspectos hereditarios y

ambientales. El entorno incita desarrollar, pero necesita de una adecuada maduración.

Por otro lado, la correlación entre entorno, crecimiento y genes en que los niños crecen,

es esencial para adquirir; a los 4 años, el concepto espacial que posee el niño, es poco

diferenciado, aprende a distinguir la mano izquierda de la derecha, pero no puede

distinguirlas en los demás. Conocen y ubican lugares importantes como la panadería,

la bodega, el mercado. Pueden también tomar conciencia de la relación espacial que le

da temor de perderse si no va por caminos conocidos. Durante los 5 años, los niños

focalizan, o sea, están interesados en el espacio que ocupan de modo inmediato. Tienen

poco conocimiento de la relación geográfica, pero reconocen algunas señas importantes

del lugar. Pueden cruzar la calle de los barrios donde viven y gustan de ir a comprar en

las bodegas conocidas y cercanas. La curiosidad por el lugar distante depende de su

asociación personal con aquel lugar. Así, se puede señalar que, si bien la maduración

correcta de los niños es de vital importancia, los ambientes estimulantes cumplen roles

fundamentales para que los niños puedan desarrollarse en el espacio empleando sus

propios cuerpos como puntos referenciales. Para obtener las nociones espaciales, se dan

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

22

en 3 espacios de búsqueda: El espacio proyectivo, el espacio topológico y el espacio

euclidiano. Expresa Delval (1979), en casos de operación topológica, se puede señalar

la experiencia relacionada con la construcción de la conservación y el orden podríamos

mencionar las experiencias relacionadas con la constitución del orden y la conservación

de la vecindad; en el de la estructura euclidiana, toda la construcción operacional de la

conservación de longitud, superficie y volumen, así como la construcción del sistema

referencial (vertical y horizontal); en el de la estructura proyectiva, la transformación

perspectiva de una única cosa o del sistema de muchas cosas de conexión del punto de

vista. Los espacios topológicos se desarrollan en los tres primeros años de edad.

Consecuentemente, es cuando los niños adquieren las habilidades motrices básicas,

entre ellas la marcha. En torno a ella, los espacios donde se desenvuelven se agrandan

y adquieren una variedad de direcciones y distancias referidas a su propio yo, en relación

a las diversas sensaciones. Fernández y otros (2003), expresan la siguiente posibilidad

para el espacio topológico:

Vecindades: Relaciones cercanas entre las cosas.

Separaciones: Relaciones entre grupos de cosas que están dispersas.

Ordenes: Relaciones que guardan grupos de cosas respecto a sistemas referenciales.

Envolvimientos: Relaciones en que los sujetos y objetos rodean a otros.

Continuidades: Relaciones en que aparecen sucesiones constantes de objetos.

Como señalan Laurendeau y Pinard (1980), los espacios topológicos se basan en una

información estrictamente cualitativa, inherente a cada una de las figuras particulares y

relacionadas con las demás, esto le permite conocer a dos figuras como equivalentes.

Los espacios euclidianos se desarrollan desde los 3 a 7 años de edad, donde hay más

reconocimiento de los esquemas corporales, que favorecen la adquisición de la igualdad

de las figuras y la noción de distancia.

Además, como expresan Fernández y otros (2003), aquí se adquiere la noción:

Tamaños: Grandes, pequeños, medianos.

Direcciones: Aquí, A, desde, hasta.

Situaciones: Debajo, fuera, encima, dentro.

Orientaciones: Detrás, delante, izquierda, derecha, arriba, abajo.

También, los espacios proyectivos o racionales se dan después de los siete primeros

años de edad, donde se observan los espacios como esquemas del pensar, los cuales se

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

23

basan en las representaciones izquierda derecha mental. Sucede en circunstancias donde

hay necesidades de ubicación de objetos en relación a otros. Como expresan Fernández

y otros (2003), se adquieren los conceptos de perspectiva, donde la permanencia de

objeto o sujeto inamovible, en relación a sistemas referenciales, cambiarán la

interrelación entre las cosas. Expresan Fernández y otros (2003), que al momento en

que los niños toman conciencia de sus propios cuerpos, son capaces de asumir la

coordinación del movimiento y la organización espacial propia. Consiguientemente, no

se puede entender las adquisiciones espaciales coordinadas sin referencia al carácter

evolutivo de las percepciones corporales propias del niño. Las organizaciones espaciales

personales y sociales, dependerán la posibilidad y necesidad que los niños presenten.

Dicen Fernández y otros (2003), que los niños entienden el espacio referencial en torno

a sus propios cuerpos, de manera que cuando ubican sus cuerpos en superficies donde

existen otras personas y cosas, los niños desde perspectivas como eje central, organizan

los espacios personales y sociales, y lo hacen cuando conocen sus posibilidades

corporales.

Por último, se concluye que el desarrollo de las nociones espaciales son procesos

complejos que se logran en el tiempo. Es de necesidad contar con las fases planteadas

por Piaget, para entender el período evolutivo del niño, y la necesidad que presenta. Por

otro lado, los movimientos y exploraciones corporales y espaciales tienen roles

importantes que deben ser reconocidos.

3.5. La organización espacial

Las organizaciones espaciales son aspectos altamente importantes en la vida del

niño, ya que están presentes a diario y en todas las actividades que realizan. Rael (2009),

expresa que las nociones espaciales no son simples de desarrollar, sino que sus

interiorizaciones dependen del desarrollo de los niños. Es de necesidad contar con estos

aspectos para impedir la sobrestimación o subestimación del nivel y logro del niño. El

Ministerio de Educación del Perú (2011), señala que estos aspectos son sumamente

importantes para el desarrolla de diferentes concepciones como el reconocer la distancia

en relación al objeto, habilidades para la organización, las situaciones espaciales y la

disposición del objeto según conveniencias de los niños. Comprenden, las capacidades

que tienen los niños para la capacidad que tiene el niño para conservar las constantes

localizaciones de sus propios cuerpos, propio cuerpo, tanto en relación a las posiciones

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

24

de las cosas espacialmente, como para poner esas cosas en relación de sus posiciones,

comprenden, además, las habilidades para la organización y disposición de las cosas en

el espacio, en el tiempo o en las dos categorías a la vez. Finalmente, se afirma que las

organizaciones espaciales cumplen roles importantes en la vida del niño, ya que

incluyen diversos aspectos y favorecen los desarrollos e interiorizaciones de diversas

concepciones básicas para su crecimiento. Por consiguiente, benefician los aspectos

físicos, motrices y cognitivos

A. La situación en el espacio

En lo que se refiere a las situaciones especiales, éstas ayudan a los niños a la

ubicación en su entorno, constituyéndose ellos mismos en puntos referenciales. Las

situaciones espaciales están formadas por la noción fuera-dentro, debajo-encima,

exterior-interior; pero la más importante es la primera señalada.

Afirman Lapierre y Aucouturier (1977), que los niños perciben, al inicio, los

volúmenes antes que las superficies. Fuera y dentro son, al inicio, una noción con 3

dimensiones que se abordan con niños pequeños partiendo del volumen. El niño percibe

y aprende la noción partiendo del volumen, por lo que se considera muy importante el

desarrollar estos temas desde la motricidad y con acciones donde los niños vivencien la

noción de modo concreto. Los autores señalados, plantean actividades en las cuales los

niños se sitúen en espacios específicos. Así los ejemplos: Estoy dentro del aula”, “Salgo

fuera del aula”, “Estoy dentro del círculo”, “Estoy fuera del círculo”, para después pasar

al posicionamiento de objetos fuera y dentro de otros. Es de importancia que el niño y

la niña tengan oportunidades y libertades de exploración espacial para lograr

interiorizarlas. García y Fernández (2002), señalan que estos espacios se interiorizan

por los niños a través de exploraciones, manipulaciones y modificaciones. También,

expresan lo importante de reconocer los esquemas corporales, los que funcionan como

ejes referenciales, para adquirir la noción de situación. De las posiciones del objeto

relacionados al cuerpo (detrás-delante, debajo-encima, derecha-izquierda), es necesaria

la conceptualización espacial corporal y surge la necesidad de conceptualizar

espacialmente el cuerpo y, con ello, determinar las relaciones de éstos en el espacio.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

25

B. Orientación

Otro tema de importancia en la organización del espacio es la orientación. Este

aspecto permite a los niños la ubicación espacial y proyección motora de acuerdo a sus

necesidades.

Según Lapierre y Aucouturier (1977), la orientación espacial se compone de la

orientación abajo-arriba, detrás-delante e izquierda-derecha, la cual parte de la

orientación corporal. También, menciona que nace de la dirección hacia abajo, la que es

dirección inalterable de gravedad, vista de modo motor y visual por el acopio y

equilibro, por el peso y por la caída. Por tanto, el aprendizaje se inicia desde muy

pequeños, con los pisos como superficies fijas, las caídas por acción de la gravedad y la

dirección hacia arriba cuando se levantan. Además, Bernaldo de Quirós (2006),

menciona algunos puntos de importancia: orientación espacial inmediata y trayectorias

complejas. En el primero señala que se trabaja la noción ya mencionada y, una vez

abordada esta noción básica, se combina trabajando la dirección oblicua en los planos

verticales y horizontales. Es decir, se acoplan diversas direcciones y se establece una

nueva situación. Tomando los ejemplos: a la derecha delante, a la izquierda atrás, a la

izquierda arriba, a la derecha abajo.

En el segundo, señala las actividades en que el niño sitúa en el pizarrón el sitio que

ocupan los objetos espacialmente: Se dispone de varias cosas de color diferente. En el

pizarrón, el especialista en psicomotricidad presenta el lugar ocupado por las diferentes

cosas empleando tizas de color acorde con las cosas representadas, y traza itinerarios

que los niños observan y realizan (Bernaldo de Quirós, 2006) Estas acciones ayudan a

orientarse al niño ya que, en los primeros momentos se trata de observación, después,

los niños pasan a vivenciarlos a través de recorridos marcados que deben ser

interiorizados y realizados.

Es de importancia señalar que la motricidad importante mencionar que la

psicomotricidad también brinda este espacio donde el niño explora situaciones,

practicándolas de modo natural. Se afirma que la orientación espacial se desarrolla

partiendo de las situaciones de los propios cuerpos en el espacio. Después, se guían de

la gravedad y el ir en su contra, para luego realizar combinaciones tanto en los planos

horizontales y verticales.

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

26

C. La direccionalidad

El tercer tema en las organizaciones espaciales, que permite dirigir los cuerpos y su

movimiento en el entorno externo. La direccionalidad, es un conjunto de capacidades

de identificación de variadas dimensiones en el espacio o la proyección de la dimensión

espacial fuera de los cuerpos. Son las capacidades de los niños para conocer las diversas

direccionalidades y realizar las proyecciones motoras y actividades fuera de sus cuerpos.

(Guevara, 2011) Se debe señalar que la dirección, incluye acercamientos a reconocer la

izquierda y derecha, es decir, a los lados de los cuerpos, por lo que se relaciona con las

lateralidades. Finalmente, la noción de direccionalidad tiene sentidos dinámicos unidos

al espacio-tiempo. El “ir hacia”, “venir de”, supone desplazamientos espaciales que no

pueden ser realizados más que en el tiempo. (Lapierre y Aucouturier, 1977) Es decir,

los términos “de” y “hacia” dan sentido al movimiento que se realiza en el tiempo, los

que favorecen que los niños interioricen la noción y concepto témporo-espacial.

Por consiguiente, se comprende que la dirección se encuentre muy relacionada con

anticipaciones del desplazamiento temporales y espaciales. Asimismo, se encuentra

unida con las lateralidades en la que, durante los procesos, los niños logran conocer la

izquierda y derecha.

3.6. Las dimensiones

A. El espacio vivido

Según Anadón (2002), es la fase del aquí, donde los niños perciben los espacios en

relación a la racionalización motora de sus propios cuerpos. Tocan objetos, recorren

espacios para tener coincidencias de sus existencias. Son los espacios del aquí que se

perciben con sus cuerpos y movimientos. Son experiencias directas de los espacios

físicos con los que se tiene contactos biológicos, vivenciados por medio del movimiento,

de sus locomociones. Tratan de cortos y pequeños desplazamientos vividos por los niños

pequeños hasta los tres o cuatro años, razón por la que se denominan espacio pequeño.

También, el niño recorre, toca, palpa y siente y está relacionado con el espacio pequeño

como centro de enseñanza del infante.

B. El espacio percibido

Se comprende por espacio percibido a la distinción de la distancia y se precisa la

posición del objeto por observación, especialmente visual, y se orienta empleando el

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

27

punto cardinal. El aprendizaje de las posiciones del objeto, en los niños, se realiza en

relación a ellos mismos y al otro. Es el espacio geográfico, es el espacio del allá.

Suponen extensiones de estos conceptos el situar el objeto en un espacio cada vez más

extenso. (Comellas y Perpinyá, 2003) El espacio percibido es la comprensión espacial

visual. Los niños perciben y conocen donde se encuentran los lugares por

desplazamientos y reconocimientos de su ambiente. Cuando se trasladan amplían sus

conocimientos espaciales con sentidos de orientación manejados por ellos mismos. En

esta fase se desarrollan nociones como: abajo-arriba, debajo- encima, detrás-delante,

lejos-cerca, pequeño-grande.

C. El espacio concebido

Comellas y Perpinyá, (2003), sostienen que el espacio concebido se refiere a la

transformación rápida. Se logran pensamientos más objetivos y se desarrollan procesos

de localización. Las observaciones al ser más objetivas pueden ser analíticas y no

globales. Son capaces de aprender formas sin contenidos concretos. Es el principio de

pensamientos abstractos. Significa matematizar el espacio.

Por tanto, todo lo que los niños observan y perciben pueden estar representados de

distintos modos por ellos mismos en una fase en la que se empieza la construcción de

los pensamientos matemáticos. Espacios donde el niño realiza construcciones; y que

está formado por conceptos geométricos, concepciones, imágenes que le permite no solo

tocarlos y verlos, sino, imaginarlos. Esta fase tiene coincidencia con el nivel de

Educación Básica. Algunas de las nociones de esta fase son: después-antes, bajo-alto,

vacío-lleno, las cuales permiten la mejora de la percepción infantil, para alcanzar los

espacios abstractos más complejos, es decir, pensamientos matemáticos.

3.7. Aspecto pedagógico.

Las construcciones espaciales están en relación con la posibilidad que tienen los

niños de tomar conciencia de sí mismos y su entorno, no solo por medio de la

exploración sensorial, visual, táctil, muscular, a través de manipular el objeto real, sino

por medio del desplazamiento corporal.

Los espacios parciales son los más cercanos a los conocimientos y comprensiones

de los niños, son los que los rodean y le permiten desarrollar y realizar los movimientos,

en ellos los involucran señalándolos como centros de pequeños universos. Es de

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

28

importancia Es importante empezar desde las necesidades de los niños para que los

objetivos propuestos tengan mayores posibilidades de alcanzarse. Los niños necesitan

de espacios suficientes para saltar, contraerse, cambiar de posición, girar sin ser

interferidos por sus compañeros.

Para que los niños experimenten los espacios parciales:

Empujen en toda dirección con la mano, el hombro, la cadera, la rodilla.

Los niños podrán ejecutar el ejercicio de pie, de rodillas o en el piso.

Pueden realizar el empuje de material como bolsas, balones, etc.

Pueden realizar tiros: arrojar y arrastrar objetos.

Para la fricción se emplea el brazo, pero participa el cuerpo en general.

Pueden hacerse con el pie unido por la planta, sentado, con la pierna flexionada.

Las tracciones sirven para indicar orientaciones, o sea la unión de puntos espaciales.

Se puede indicar la línea recta, diagonal, espiral, etc.

Latigar, comprendiendo todo punto espacial. En estos ejercicios existe participación

de las extremidades superiores y del cuerpo en general, con contracciones,

relajamientos y flexiones en toda posición.

Fluidez, al realizar el estiramiento corporal, los niños pueden hacer salir sus cuerpos

como si surgieran de caparazones.

Se intenta realizar el seguimiento de las evoluciones de los niños, para que lleguen

a adquirir pensamientos objetivos.

Con los conocimientos totales espaciales, los niños entran trata de seguir la

evolución del niño, para que llegue a la adquisición del pensamiento objetivo.

Con el conocimiento del espacio total, el niño entra completamente en el espacio de

la relación espacial propiamente dicha.

Los lugares físicos donde se desarrolla la actividad darán oportunidades para que los

niños lo recorran y exploren. De esta forma podrán recorrer las aulas, también los

rincones y sus lados. Si las actividades se realizan al aire libre, hacer exploraciones

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

29

y recorridos hasta donde se sientan los desplazamientos libres, las carreras libres y

los saltos.

Los niños realizarán:

Desplazamiento en columna, dándose las manos, evitándose los objetos, en línea.

Desplazamiento individual sobre objetos aproximados y dispersos.

Transporte de cosas de unos lugares a otros.

Los infantes en líneas o círculos transportarán cosas de unos a otros, con

instrucciones claras: “Pedro lo pasa a María”. ”María lo pasa a Ramón”.

Realizará una construcción empleando cajas, latas, bloques, etc. Como se ve las

actividades corporales son puntos de partida de las nociones espaciales.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

30

CAPÍTULO IV: IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LA

ESPACIALIDAD

4.1. Importancia de la motricidad

La motricidad gruesa nos ayuda en el desarrollo de la espacialidad por las siguientes

razones:

Permitirá al niño dominar sus movimientos corporales, tener mayor flexibilidad y

disfrutar del juego en equipo.

A través del movimiento y la expresión libre se favorece:

El desarrollo de habilidades motoras de equilibrio, desplazamiento, flexibilidad,

construcción.

Exploración de su cuerpo.

Conocimiento de su esquema corporal.

Identidad sexual.

Autonomía.

Comunicación verbal y no verbal.

Respeto a normas y límites.

Control de la agresividad.

Fortalecimiento de la capacidad creativa e intelectual.

Prepara al niño para toda su vida, permitiéndole mejorar sus aprendizajes, como los

de escritura, lectura, cálculo, etc.

Realiza la prevención de problemas de desarrollo y el resguardo de dificultades que

resultarían en una frustración para la vida futura.

4.2 Importancia del juego motor

El juego motor posibilita en el niño la vivencia de situaciones relacionadas a la

coordinación y equilibrio de su cuerpo percibido a través de las sensaciones que percibe

en cada movimiento, dominando el espacio en relación con los otros y con los objetos.

Los niños deben ejercitar actividades psicomotoras a fin de que las funciones que

desarrollan se automaticen, se logre el control voluntario de las mismas y se transfieran a

la vida cotidiana, de tal forma que sirvan de base para los aprendizajes escolares.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

31

4.3. La educación psicomotriz

La educación psicomotriz contribuye al desarrollo integral de los niños(as), ya que

desde una perspectiva psicológica y biológica, los ejercicios físicos aceleran las

funciones vitales y mejoran el estado de ánimo.

Permite contemplar y dibujar objetos desde diferentes ángulos; plegar y desplegar

papeles o cartulinas; cortar objetos para observar las diferentes secciones; ampliar y

reducir figuras; hacer girar figuras alrededor de un punto o de un eje.

Dibujar figuras semejantes; experimentos que se refieren a líneas y planos

horizontales y verticales; efectuar mediciones; coordinar grupos en distancia y dirección

sobre una mesa adecuada.

Desarrollar acciones psicomotoras que involucren juegos y actividades físicas

apoyan el mejoramiento de los aprendizajes en las diferentes áreas, específicamente en

el área de matemática en el tema sobre la noción espacial.

Las matemáticas forman parte de la razón humana y se estructuran desde las

primeras edades de modo graduado y sistémico, en función de las relaciones diarias.

Los niños explorando con sus cuerpos les permiten asimilar las nociones

matemáticas.

El niño desde la infancia puede realizar la percepción de los espacios que les rodean;

se comprende que el niño puede asimilar la noción de espacio: dentro, fuera, abajo,

arriba y algunos otros a través de las prácticas psicomotoras.

Actualmente diferentes investigaciones suponen la existencia de una relación entre

desarrollo psicomotriz y desarrollo de noción espacial de los niños de Educación Inicial,

y se señala que el logro de la capacidad motriz sirve para desarrollar la capacidad

cognitiva.

Los lugares en que se despliegan las acciones son de importancia para adquirir el

nuevo conocimiento, consiguientemente, para que los niños empiecen el desarrollo de

pensamientos lógicos desde de la orientación y representación.

La consideración de la noción espacial como instrumento para lograr el nuevo

aprendizaje al explorar el entorno.

De modo que todas las actividades motoras comprendidas como correr y saltar

permiten a los niños la interiorización de las posiciones en que se encuentran y puedan

situarse en espacios determinados.

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

32

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

a) La psicomotricidad gruesa desarrolla capacidades como la coordinación y el equilibrio.

La coordinación motriz engloba aspectos importantes cualitativos del movimiento del

niño, que permiten el control del desplazamiento y dependen del aprendizaje motor

anterior. El movimiento es coordinado cuando es preciso, eficaz y armonioso. Por otro

lado, el equilibrio supone colocar en el espacio los segmentos del cuerpo. Es el sostén de

la postura corporal espacialmente, que permite mantener nuestra postura con la anulación

de la desviación interna y externa. El equilibrio corporal es garantía de la dependencia

firme entre el eje gravitacional y corporal

b) El esquema de espacialidad está conformado por la orientación en el mundo exterior,

congruente éste con el yo referencial y con otras personas y cosas: así estén en posiciones

estáticas o de movimiento. Es el reconocimiento del otro, de los elementos del mundo

exterior a partir del yo referencial. Se expresa que la noción espacial, se va configurando

desde el plano más elemental, tal como arriba, abajo, delante, atrás, cerca de, grande,

etc., hasta el más complejo como derecha-izquierda, en donde se debe vivenciar con

experiencias, para después representarlo en uno mismo, en los otros y en el espacio.

c) En relación al desarrollo de la espacialidad, se enfoca la interrelación entre el desarrollo

físico y mental, que permite adquirir nociones como: Tamaño (Grande, pequeño,

mediano); dirección (Aquí, a, desde, hasta); situación (Debajo, fuera, encima, dentro); y

orientación (Detrás, delante, izquierda, derecha, arriba, abajo).

d) En relación a la importancia del desarrollo motor grueso en la adquisición de la

espacialidad, la maduración espacial es un componente de significación de los progresos

motores gruesos. El niño empieza a entender las orientaciones espaciales a través de la

práctica vivencial de su entorno. El madurar sus relaciones espaciales, le autoriza la

representación mental de su ubicación corporal en el espacio, uniendo movimientos, el

conocimiento corporal y la observación espacial. La obtención y dominio motriz grueso,

se adquiere, además del proceso de madurez espacial, con el incremento del control

corporal dinámico y estático.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

33

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejandra, A. Cati. (2016) Aplicación del programa jugando con mis segmentos gruesos y

finos en el desarrollo de las relaciones espaciales de los niños y niñas de la institución

educativa particular amigos de Jesús Miraflores: Arequipa-Perú.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1925/EDalniaa.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Anadón J. (2002) La geografía y la historia elementos del medio. Madrid: Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte.

Andía, L. (2015) Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años en la

Institución Educativa Inicial 192 de la ciudad de Puno, Provincia Puno, Región Puno.

2015. Juliaca: ULADECH Católica.

Andrade, C. (2017) Motricidad gruesa y el desarrollo de las Nociones Espaciales en niños

de 4 años, de la I.E.P. “John Nash” Comas-2016. Lima: Universidad César Vallejo.

Ardila, L., Cáceres, I. y Martínez, Y. (2014) Incidencia de la psicomotricidad global en el

desarrollo integral del niño en el nivel preescolar. Ibague: Universidad de Tolima.

Bernaldo de Quirós, M. (2006) Manual de psicomotricidad. Madrid: Pirámide.

Berruezo y Adelantado, P. (1990) La pelota en el desarrollo motriz. Madrid: Núñez.

Berruezo, P. y García, F. (1999) Actividad Física y Desarrollo Humano. Colombia: Revista

Educativa.

Bolaños J. (2006) La estimulación temprana en los niños. España: Creativa.

Bravo, S. (2014) Programa de Intervención Motriz para el Desarrollo de la Psicomotricidad

de niños (as) de Educación Inicial con Discapacidad Visual de la Escuela Municipal

de ciegos “Cuatro de Enero” de la ciudad de Guayaquil y estudio de factibilidad de la

implementación de una sala lúdica. Ecuador: Universidad.

Castañer, M. y Camerino, O. (1991) La E. F. en la enseñanza primaria. Barcelona: Ed. Inde.

Cobos, P. (1995) El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Madrid: Pirámide.

Comellas, J y Perpinyá, A. (2003) Psicomotricidad en la Educación Infantil: Recursos

pedagógicos. Barcelona, España: Ediciones CEAC.

De Lièvre, B. y Staes, L. (1992) La psicomotricidad al servicio de la infancia. Paris: Belin.

Deisy, M. (2013) Programa “moviéndonos” y la motricidad gruesa en niños y niñas de cuatro

años de la I.E Nº 372 San Antonio: Huancayo. http://repositorio.uncp.edu.pe/

bitstream/handle/UNCP/2912/Mondargo%20REmuzgo.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

34

Deval, J. (1979) Lecturas de psicología del niño. Las teorías, los métodos y el desarrollo

temprano. Madrid: Alianza Editorial.

Fernández, J. y otros (2003) Teoría y práctica educativa de la orientación y localización

espacial. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm

Fonseca, V. (1996) Estudio y génesis de la Psicomotricidad. Barcelona: INDE.

Franco S. (2009) Desarrollar una técnica para facilitar la motricidad gruesa. Chile: Crear.

García, J. y Fernández, F. (2002) Juego y psicomotricidad. Madrid: CEPE.

Gassier. J. (2005) Manual de Desarrollo Psicomotor del Niño. París: Editorial Masson S.A.

Gastiaburú, G. (2012) Programa “juego, coopero y aprendo” para el desarrollo psicomotor

niños de 3 años de una I.E. del Callao. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.

Guamán, A. y Ugsiña, A. (2016) Nociones témporo-espaciales para el desarrollo de la

psicomotricidad gruesa, en los niños (as) del Centro de Educación Inicial Dolores

Veintimilla de Galindo, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo en el año 2015-

2016. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Guevara, P. (2011) La ejercitación de lateralidad y direccionalidad como un medio para

tratar la confusión de letras de igual orientación simétrica, presente en el proceso de

escritura, en niños de entre 3ro y 5to de educación general básica. Quito: Universidad

Central de Ecuador.

Gutiérrez M. (2003) Actividades sensoriomotrices para la lectoescritura. Barcelona-España:

Editorial Inde.

Hernández A. (2007) Estrategias pedagógicas innovadoras de la psicomotricidad educativa.

Buenos Aires: Miraflores.

Isaza, M y López, A. (2012) Propuesta didáctica según Van Hiele para el desarrollo de la

noción de espacio en los niños y niñas de primero de primaria del colegio María del

Liceo Cuba de la ciudad de Pereira-Risaralda. Colombia: Universidad Tecnológica de

Pereira.

Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1977) Los contrastes y el descubrimiento de las nociones

fundamentales. Barcelona: Científico Médica.

Laurendeau, M. y Pinard, A. (1980) Las primeras nociones espaciales en el niño. Examen

de las hipótesis de Jean Piaget. Buenos Aires: GLEM S.A.

Lázaro, L. y Verástegui, L. (2015) Influencia del juego en el aprendizaje de las relaciones

espaciales en los educandos de 4 años de la I. E. N° 113-2014. Trujillo: UNT.

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVIrepositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/666/1/... · 2020-05-28 · psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años

35

López; C. (2016) Aplicación de juegos en movimiento para mejorar la motricidad gruesa en

niños de cuatro años en Institución Educativa Pública 215, Trujillo 2016. Trujillo:

UCV.

Ministerio de Educación del Perú (2011) La psicomotricidad en el II ciclo de Educación

Básica Regular – Nivel Inicial. La Libertad: Perú.

Montalván, S. (2018) Psicomotricidad y desarrollo cognitivo en niños de inicial de la I.E. Nº

2031 Virgen de Fátima - San Martin de Porres – 2017. Lima: UCV.

Muniáin, J. (1997) Noción/Definición de Psicomotricidad. Psicomotricidad, Revista de

Estudios y Experiencias.

Rael, I. (2009) Espacio y tiempo en educación infantil. Central Sindical Independiente y de

Funcionarios.

Regidor. R. (2005) Las Capacidades del Niño. Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8

años. Madrid: Editorial Palabra S.A.

Silvia, R. Reyna, C. (2017) Taller “juego alegre” para mejorar la motricidad gruesa en niños

de 5 años de la institución educativa inicial Linus Pauling. Alto Selva Alegre: Arequipa

–2017.http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6238/EDScovisr.

pdf?sequence=3&isAllowed=y

Yoli, J. (2010) El juego, para estimular la motricidad gruesa. http://jugandomeejercito

.blogspot.com/2010/04/tesis-parte-2.html

Yuste J. López F., Vera A. y Ortín. (2009) España: Educación Física Infantil.

http://ocw.um.es/cc.-sociales/educacion-fisica-infantil/material-de-clase-1/tema-3-

juan-luis-yuste-educacion-fisica-infantil-3.pdf.