universidad catÓlica de santiago de...

84
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: APENDICITIS AGUDA. CORRELACIÓN DE LOS HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO INICIAL. ESTUDIO A REALIZAR EN HOSPITAL LUIS VERNAZA, PERIODO ENERO - JULIO 2015. AUTOR: MOISÉS ABRAHAM LARA PÉREZ Trabajo de Titulación previo a la Obtención del Título de: MEDICO TUTOR: DIEGO ANTONIO VÁSQUEZ CEDEÑO Guayaquil, Ecuador Octubre 16 de 2015

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

APENDICITIS AGUDA. CORRELACIÓN DE LOS HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO

INICIAL. ESTUDIO A REALIZAR EN HOSPITAL LUIS VERNAZA, PERIODO ENERO - JULIO 2015.

AUTOR:

MOISÉS ABRAHAM LARA PÉREZ

Trabajo de Titulación previo a la Obtención del Título de:

MEDICO

TUTOR:

DIEGO ANTONIO VÁSQUEZ CEDEÑO

Guayaquil, Ecuador

Octubre 16 de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por Moisés

Abraham Lara Pérez, como requerimiento parcial para la obtención del Título de

Medico

Guayaquil, a los 16 días del mes de Octubre del año 2015

TUTOR (A)

____________________________

Dr. Diego Antonio Vásquez

Cedeño

OPONENTE

___________________________

Dr. Roberto Briones

COORDINADOR(A) DE ÁREA

/DOCENTE DE LA CARRERA

____________________________

Dr. Juan Luis Aguirre Martínez

DECANO(A)/

DIRECTOR(A) DE CARRERA

____________________________

Dr. Gustavo Ramírez Amat

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Moisés Abraham Lara Pérez

DECLARO QUE:

El Trabajo de Titulación APENDICITIS AGUDA. CORRELACIÓN DE LOS

HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO

INICIAL previo a la obtención del Título de Médico, ha sido desarrollado en

base a una investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de

terceros conforme las citas que constan al pie de las páginas correspondientes,

cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía. Consecuentemente este trabajo

es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y

alcance científico del Trabajo de Titulación referido.

Guayaquil, a los 16 días del mes de Octubre del año 2015

EL AUTOR

______________________________

Moisés Abraham Lara Pérez

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

AUTORIZACIÓN

Yo, Moisés Abraham Lara Pérez

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la publicación en

la biblioteca de la institución del Trabajo de Titulación: APENDICITIS AGUDA.

CORRELACIÓN DE LOS HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y EL

DIAGNÓSTICO CLÍNICO INICIAL cuyo contenido, ideas y criterios son de mi

exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, a los 16 días del mes de Octubre del año 2015

EL AUTOR:

______________________________

Moisés Abraham Lara Pérez

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Jehová Dios por la oportunidad de realizar este trabajo, a mis

padres y hermanos por su apoyo incondicional, a mi amada esposa que ha sido

la luz de mi camino y el impulso para culminar este proyecto.

A mis amigos y compañeros, pilares importantes para mantener el ánimo en

momentos difíciles.

A mis maestros tutores, que me brindaron las herramientas necesarias, para

sortear las adversidades que se presentan a lo largo del ejercicio profesional.

Moisés Abraham Lara Pérez

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

vi

DEDICATORIA

A Dios por darme fortaleza y sostenerme en momentos difíciles, A mis padres

Euclides y Marlene por darme la vida y los sabios consejos que han hecho de

mí una persona de bien.

Mis hermanas Grace, Shirley, Janeth quienes han sido parte fundamental en la

realización de mi sueño profesional.

Mi hermano Samuel, sin cuyo apoyo y animo constante no habría culminado mi

etapa de estudios profesionales.

A mis sobrinos para quienes me he convertido en una inspiración y ejemplo a

seguir.

A mi esposa, por sus palabras de aliento y motivación para culminar esta

etapa de mi carrera.

A mis amigos y compañeros por su apoyo y complicidad como buenos

hermanos.

Moisés Abraham Lara Pérez

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

vii

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

_____________________________

PROFESOR GUÍA Ó TUTOR

_____________________________

DECANO O DIRECTOR DE CARRERA

_____________________________

COORDINADOR DEL ÁREA O DOCENTE DE LA CARRERA

_____________________________

OPONENTE

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

viii

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CALIFICACIÓN

_____________________________

PROFESOR GUÍA Ó TUTOR

_____________________________

DECANO O DIRECTOR DE CARRERA

_____________________________

COORDINADOR DEL ÁREA O DOCENTE DE LA CARRERA

___________________________

OPONENTE

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

ix

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ v

DEDICATORIA ........................................................................................................................ vi

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................................................................ vii

CALIFICACIÓN ..................................................................................................................... viii

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... xi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................ xiii

RESUMEN ................................................................................................................................ xv

ABSTRACT ............................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

CAPITULOS I ............................................................................................................................ 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 3

2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 6

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 7

4. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................................................8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................................................8

CAPITULO II ............................................................................................................................. 9

2. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 9

2.1 APENDICITIS AGUDA. CORRELACIÓN DE LOS HALLAZGOS

ANATOMOPATOÓGICOS Y EL DIAGNOSTICO CLÍNICO INICIAL. ................................................9

2.2 HIPÓTESIS ................................................................................................................................................... 31

CAPITULO III .........................................................................................................................32

3. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 32

3.1 Materiales .................................................................................................................................................... 32

De tipo probabilística no cuantitativa, incluyó a 392 pacientes con diagnóstico de

Apendicitis aguda, que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación y

que tuvieron tratamiento quirúrgico en el Servicio de Cirugía General del Hospital Luis

Vernaza de Guayaquil durante el periodo de estudio.................................................................... 34

3.2 Métodos:....................................................................................................................................................... 34

CAPITULO IV..........................................................................................................................37

RESULTADOS................................................................................................................................ 37

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

x

CONCLUSIONES .....................................................................................................................58

RECOMENDACIONES ...........................................................................................................60

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................61

Bibliografía ............................................................................................................................61

ANEXOS ...................................................................................................................................66

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital

Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Mes de ingreso. .................... 37

Tabla 2. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital

Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Género sexual. ..................... 38

Tabla 3. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital

Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Grupos de edad. ................... 39

Tabla 4. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital

Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Lugar de procedencia ........... 40

Tabla 5. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital

Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Lugar de residencia. ............. 41

Tabla 6. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital

Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Ocupación. ........................... 42

Tabla 7. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital

Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Escolaridad. .......................... 43

Tabla 8. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital

Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Manifestaciones clínicas. ...... 44

Tabla 9. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital

Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tiempo de evolución clínica. . 45

Tabla 10. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Antecedentes

patológicos personales. .............................................................................. 46

Tabla 11. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipos de antecedentes

patológicos personales. .............................................................................. 47

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

xii

Tabla 12. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Factores de riesgo. . 48

Tabla 13. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipos de factores de

riesgo. ........................................................................................................ 49

Tabla 14. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Complicaciones. ...... 50

Tabla 15. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipo de

complicaciones. .......................................................................................... 51

Tabla 16. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Hallazgos de anatomía

patológica. .................................................................................................. 52

Tabla 17. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Hallazgos

macroscópicos asociados. ......................................................................... 53

Tabla 18. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Factores de

riesgo/Hallazgos anatomopatológicos. ....................................................... 54

Tabla 19. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tiempo de evolución

clínica/hallazgos anatomopatplógicos. ....................................................... 56

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

xiii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Mes de ingreso. ...... 37

Ilustración 2. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Género sexual. ........ 38

Ilustración 3. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Grupos de edad ...... 39

Ilustración 4. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Lugar de procedencia

................................................................................................................... 40

Ilustración 5. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Lugar de residencia. 41

Ilustración 6. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Ocupación. .............. 42

Ilustración 7. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Escolaridad. ............ 43

Ilustración 8. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Manifestaciones

clínicas. ...................................................................................................... 44

Ilustración 9. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tiempo de evolución

clínica. ........................................................................................................ 45

Ilustración 10. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Antecedentes

patológicos personales. .............................................................................. 46

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

xiv

Ilustración 11. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipos de antecedentes

patológicos personales. .............................................................................. 47

Ilustración 12. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Factores de riesgo. . 48

Ilustración 13. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipos de factores de

riesgo. ........................................................................................................ 49

Ilustración 14. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Complicaciones. ...... 50

Ilustración 15. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipo de

complicaciones. .......................................................................................... 51

Ilustración 16. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Hallazgos de anatomía

patológica. .................................................................................................. 52

Ilustración 17. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Hallazgos

macroscópicos asociados. ......................................................................... 53

Ilustración 19. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el

Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tiempo de evolución

clínica/Complicaciones postoperatorias. .................................................... 57

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

xv

RESUMEN

Problema: La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo

en adultos jóvenes, es una enfermedad muy común a nivel mundial; la dirección

actual del tratamiento es quirúrgica debido al riesgo de perforación y peritonitis

especialmente en los casos de retraso del diagnóstico y tratamiento oportuno,

aunque existe controversia acerca del tratamiento idóneo de la apendicitis

aguda evolucionada en forma de absceso o flemón. Objetivo: El propósito de

esta investigación fue correlacionar los hallazgos anatomopatológicos de

apendicitis aguda con el diagnóstico clínico inicial en pacientes del Hospital Luis

Vernaza en el periodo 2015. Resultados: El género más afectado fue el

masculino con el 63% (247) del total, la edad media fue de 22,7 años. La mayor

parte de población estudiada ingresó en el mes de enero con el 23,21% (91).

Los factores de riesgo estuvieron presentes en el 16% (254) de los pacientes,

los principales fueron el tabaquismo y el alcoholismo con el 55% (35) y el 17%

(11) respectivamente. El hallazgo de histopatología más frecuente correspondió

a apéndice en fase catarral con el 54,08% (212). Las complicaciones

postoperatorias se presentaron en un 8% (33), siendo la más frecuente la

infección de la herida quirúrgica (58%). El porcentaje de apendicetomías

negativas fue del 8,42% (33 pacientes). Conclusión: Se encontró relación de

asociación estadísticamente significativa entre los hallazgos histopatológicos y:

factores de riesgo, antecedentes patológicos personales y inicio de atención

médica (p=0,0001).

Palabras Claves: perforación, peritonitis, apendicitis, tratamiento, flemón,

abdomen.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

xvi

ABSTRACT

Problem: Acute appendicitis is the most common cause of acute young adults

abdomen, is a common disease worldwide; the current direction of treatment is

surgical because of the risk of perforation and peritonitis especially in cases of

delayed diagnosis and treatment, although there is controversy about the

appropriate treatment of acute appendicitis evolved as abscess or abscess.

Objective: The purpose of this research was to correlate pathologic findings of

acute appendicitis with the initial clinical diagnosis in patients Vernaza Luis

Hospital in the period 2015. Results: The most affected male gender was 63%

(247) of the total, the average age was 22.7 years. Most study population

entered January with 23.21% (91). Risk factors were present in 16% (254) of the

patients, the main ones were smoking and alcoholism with 55% (35) and 17%

(11) respectively. The most common histopathology finding corresponded to

appendix catarrhal stage with 54.08% (212). Postoperative complications

occurred in 8% (33), the most frequent surgical wound infection (58%). The

negative appendectomy rate was 8.42% (33 patients). Conclusion: Risk factors,

personal medical history and home health care (p = 0.0001) relationship

statistically significant association between histopathologic findings and found.

Keywords: perforation, peritonitis, appendicitis, treatment, abscess, abdomen.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

1

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda según el Colegio Americano de Cirugía es un proceso

inflamatorio agudo iniciado por la obstrucción de la luz apendicular que librado a

su evolución espontánea puede originar la perforación del órgano con la

consiguiente peritonitis (Azzato, 2008).

La apendicitis es un problema común; hay más de 300.000 altas hospitalarias

por apendicitis en los Estados Unidos al año. El diagnóstico erróneo de

apendicitis tiene ramificaciones económicas significativas; en un estudio a nivel

nacional de los datos administrativos sobre un período de 1 año a finales de

1990, una tasa de apendicectomía negativa de 15% resultó en más de $ 740

millones en gastos hospitalarios (Wray, 2013).

A pesar de ser una enfermedad de diagnóstico sencillo, con o sin la ayuda de

escalas de evaluación, los avances radiológicos y la posibilidad de una

exploración laparoscópica, el 20-30% de los casos de apendicitis que se

reportan son del tipo gangrenosa o perforada, ya sea por retraso en el

diagnóstico o por retraso en solicitar la asistencia médica, con el consiguiente

aumento de la morbilidad y la mortalidad. (Aranda, 2010) (Omari, 2014).

Después de la apendicectomía de emergencia, la mortalidad oscila entre el

0,07% y el 0,7% en los pacientes sin perforación y 0,5% al 2,4% en pacientes

con perforación. La mortalidad quirúrgica aumenta con la presencia de

comorbilidad y en pacientes de edad avanzada (<0,1% en pacientes menores

de 40 años, el 2,6% en septuagenarios, el 6,8% en los octogenarios y 16,4% en

nonagenarios) (Sakorafas, 2012).

Es una patología que causa una alta tasa de complicaciones y mortalidad, se

acompañe o no de perforación y peritonitis, necesita de una diagnostico precoz,

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

2

tratamiento adecuado y oportuno. En nuestro servicio de Cirugía general no

existen guías ni protocolos de manejos de esta patología, además existe un

intervalo largo de espera para la consulta y atención debido a la gran masa

poblacional de pacientes que maneja este hospital público dificultando el

tratamiento y disminuyendo las tasas de recuperación (Aranda, 2010).

La apendicectomía en blanco constituye una intervención quirúrgica realizada

innecesariamente a un paciente, no exenta de complicaciones y que por lo tanto

se deben extremar las medidas para llegar a un correcto diagnóstico y

tratamiento, fomentar la laparoscopía diagnóstica y proceder según los

hallazgos y capacidades del cirujano tratante (Argente T, 2008).

El propósito de esta investigación fue correlacionar los hallazgos

anatomopatológicos de apendicitis aguda con el diagnóstico clínico inicial en

pacientes del Hospital Luis Vernaza en el periodo 2015 y elaborar una guía de

manejo integral, que resultará en un índice menor complicaciones, con esto se

espera ayudar en la toma de decisión quirúrgica y actualizar información de

esta patología de gran demanda en nuestro hospital. Se analizó los

antecedentes evolutivos de la enfermedad, su incidencia a nivel mundial y

nacional, epidemiologia, manifestaciones clínicas, métodos complementarios de

diagnóstico y tratamientos vigentes hasta la actualidad.

A través de un estudio retrospectivo, transversal y analítico, se analizó la

información de todos los pacientes con apendicitis aguda del Hospital Luis

Vernaza, captados desde el mes de enero hasta junio del 2015. Los resultados

de este estudio permitió conocer la realidad en nuestro medió sobre la

enfermedad, los resultados postoperatorios, sus factores causales, tiempo de

espera hasta la cirugía, estancia hospitalaria, enfermedades coexistentes,

comparar con la estadística internacional de la región, con lo que se espera

establecer un protocolo sistemático de atención de pacientes con apendicitis

aguda.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

3

CAPITULOS I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis aguda constituye un proceso inflamatorio agudo iniciado por la

obstrucción de la luz apendicular que librado a su evolución espontánea puede

originar la perforación del órgano con la consiguiente peritonitis. Fue

caracterizada por primera vez como entidad quirúrgica en 1886 por el patólogo

ReginaldFitz.

La apendicitis es un problema común; hay más de 300.000 altas hospitalarias

por apendicitis en los Estados Unidos al año (Taylora, 2010). Los errores de

diagnóstico son comunes, con un exceso de diagnóstico que conduce a

apendicectomías negativas y con retrasos en el diagnóstico que llevan a

perforaciones. El diagnóstico erróneo de apendicitis tiene ramificaciones

económicas significativas; en un estudio a nivel nacional de los datos

administrativos sobre un período de 1 año a finales de 1990, una tasa de

apendicectomía negativa de 15% resultó en más de $ 740 millones en gastos

hospitalarios (Bhatt, 2008).

La apendicitis es conocida por ser la enfermedad de los grupos de edad más

jóvenes, sólo el 5-10% de los casos ocurren en la población anciana (Boueil A,

2015). Sin embargo, la incidencia de la enfermedad en este grupo de edad

parece estar aumentando debido al reciente aumento de la esperanza de vida.

La incidencia máxima ocurre entre los 20 y 30 años, y hay un ligero predominio

de hombres sobre mujeres (Díaz, 2014) (Zuñiga, 2011)(15).

A pesar de ser una enfermedad de diagnóstico sencillo, con o sin la ayuda de

escalas de evaluación, los avances radiológicos y la posibilidad de una

exploración laparoscópica, el 20-30% de los casos de apendicitis que se

reportan son del tipo gangrenosa o perforada, ya sea por retraso en el

diagnóstico o por retraso en solicitar la asistencia médica, con el consiguiente

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

4

aumento de la morbilidad y la mortalidad (Hurtado, 2002) (Orbea, 2009) (Reyes,

2012)(16).

Parilla P, 2010 describe cuatro estadios evolutivos: catarral, flemonosa,

purulenta y gangrenosa y que su causa fundamental es la hiperplasia de los

folículos linfoides submucosas de la pared apendicular (Parilla, 2010).

Omiyale A y col., en su estudio sobre correlaciones histopatológicas de un total

de 238 apendicectomías realizadas durante el período de estudio, encontró que

los pacientes > 16 años representaron el 79,4% de la población, el sexo

femenino ocupó el 46,6%, del total de pacientes, se obtuvieron hallazgos

histopatológicos compatibles con apendicitis en 211 casos (88,7%) y en el

11,3% se observó un apéndice histológicamente normal, en las cuales el sexo

femenino representó el 59,1% de las apendicectomías negativas (Omiyale A,

2015).

Bon Tde P y col., realizaron estudio comparativo entre pacientes con apendicitis

aguda tratados en unidades de atención primaria y en los hospitales de

emergencia, observaron que las posibles complicaciones después de la

apendicectomía, dependen del tiempo en que se de tratamiento inicial, la

rapidez de la transferencia de los pacientes atendidos en las unidades de

emergencia al hospital y de un oportuno tratamiento quirúrgico (Bon Tde P,

2014).

Según Drake F et al, en su estudio sobre el tiempo para la apendicectomía y

riesgo de perforación, demostraron que de total de 9048 adultos sometidos a

apendicectomía el 15,8% presentó apéndice perforada). Con un tiempo de

presentación del cuadro clínico entre 6-8 horas para los pacientes con

apendicitis perforada y no perforada. No hubo asociación entre la perforación y

el tiempo transcurrido en el hospital antes de la cirugía en los pacientes

sometidos a apendicectomía. Estos resultados dejan la hipótesis de que la

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

5

perforación ocurre frecuentemente de manera prehospitalaria y/o no es

estrictamente un fenómeno dependiente del tiempo (Drake F, 2014).

La policonsulta del Hospital Luis Vernaza es una de la causas de existencia de

largas filas de espera en las áreas de emergencia y al no contar con un servicio

de triage eficiente para discriminar pacientes que son de emergencia y los que

son de consulta externa esto provoca saturación de pacientes. Esto sumado

con la gravedad que puede tener una apendicitis aguda no diagnosticada a

tiempo y con el retardo en la atención médica provoca tasas elevadas de

complicaciones y mortalidad en este grupo de pacientes. La identificación de

factores de riesgo, complicaciones postoperatorias permitirán desarrollar

medidas para evitar o minimizar el impacto de la enfermedad. La identificación

de los problemas que causan la saturación de las áreas de emergencia del

hospital permitirá encontrar soluciones y alternativas de tratamiento para

disminuir la estancia hospitalaria y permitir la reincorporación temprana a las

actividades cotidianas (Courtney C. e., 2010) (Fallas, 2012).

En el Hospital Luis Vernaza no existe información estadística en los últimos

cinco años que identifique las características anatomopatológicas de las

apéndices extraídas y su relación con el diagnóstico de ingreso, en tal virtud, se

planteó una propuesta de investigación que permitió en forma documentada

establecer su prevalencia e identificar los factores de riesgo relacionados con la

misma. El aumento de la población de pacientes que consultan a esta

institución, y siendo la una enfermedad que afecta la calidad de vida en forma

importante y con repercusión sistémica, son aspectos que fundamentan la

realización de este estudio. La oferta de servicios no es suficiente para

satisfacer las demandas de los usuarios, que sumado al el crecimiento

poblacional y sus demandas de atención ponen en peligro el sistema de salud

hospitalario. La actual crisis económica internacional y nacional nos exige

aumentar la productividad del sector Salud.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

6

La realización de este estudio ayudará a obtener la información necesaria para

dilucidar las causas involucradas en el desarrollo de los diferentes estadios

evolutivos de esta enfermedad, establecer su relación con el diagnostico inicial,

disminuir la incidencia de apendicitis en blanco y complicada. Mediante esta

técnica evaluamos los factores de riesgo y la etiología más común involucrada

en la infertilidad femenina, con el objetivo de ayudar a la paciente en quedar

fecundada. De la información generada se podrá realizar otros estudios

comparativos para llegar a un consenso de los diagnósticos y procedimientos

adecuados para el manejo de esta patología Este estudio ha despertado el

interés en el Servicio de Cirugía general del Hospital Luis Vernaza ya que no se

cuenta con la estadística de estudios actualizados en esta institución.

Se realizará en el Hospital Luis Vernaza una investigación tipo descriptiva y

observacional con diseño no experimental, retrospectivo en el periodo de enero

a junio del 2015. Para su efecto se analizará 130 registros médicos de

pacientes que han sido intervenidas quirúrgicamente de dicha entidad. La

información será consignada en un formulario de datos previamente diseñado y

luego ingresados a una hoja de cálculo de Excel para analizar la estadística.

2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La identificación de factores de riesgo, complicaciones postoperatorias

permitirán desarrollar medidas para evitar o minimizar el impacto de la

enfermedad. La identificación de los problemas que causan la saturación de las

áreas de emergencia del hospital permitirá encontrar soluciones y alternativas

de tratamiento para disminuir la estancia hospitalaria y permitir la

reincorporación temprana a las actividades cotidianas.

El aumento de la población de pacientes que consultan a esta institución, y

siendo la una enfermedad que afecta la calidad de vida en forma importante y

con repercusión sistémica, son aspectos que fundamentan la realización de

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

7

este estudio. En el Hospital Luis Vernaza no existen información estadística

actualizada que establezca las características anatomopatológicas de las

apéndices extraídas y las relacione con el diagnóstico de ingreso, en tal virtud,

se planteó una propuesta de investigación que permitió en forma documentada

establecer su prevalencia e identificar los factores de riesgo relacionados con la

misma.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las caracterisiticas clinico-epidemiológicas de los pacientes con

apendicitis aguda?

¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones de la población en

estudio?

¿Cuáles son los hallazgos anatomopatológicos de los pacientos sometidos

apendicectomía?

¿cuál es la asociación de los hallazgos anatomopatológicos con las

variebles: diagnóstico inicial, factores de riesgo, tiempo de incio de sintomas,

tiempo de consulta al hospital, tiempo de espera quirúrgica y tiempo de

duración de la cirugía?

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

8

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Correlacionar de los hallazgos anatomopatológicos de apendicitis aguda con el

diagnóstico clínico inicial en pacientes del Hospital Luis Vernaza en el periodo

2015, a través de la observación indirecta para disminuir la morbimortalidad de

la enfermedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las caracterisiticas clinico-epidemiológicas de los pacientes con

apendicitis aguda.

Identificar los factores de riesgo y complicaciones de la población en

estudio.

Describir los hallazgos anatomopatológicos de los pacientos sometidos

apendicectomía.

Correlacionar los hallazgos anatomopatológicos con las variebles:

diagnóstico inicial, factores de riesgo, tiempo de incio de sintomas, tiempo

de consulta al hospital, tiempo de espera quirúrgica y tiempo de duración de

la cirugía.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

9

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 APENDICITIS AGUDA. CORRELACIÓN DE LOS HALLAZGOS

ANATOMOPATOÓGICOS Y EL DIAGNOSTICO CLÍNICO INICIAL.

I. HISTORIA.

La apendicitis constituye el cuadro quirúrgico más frecuente a nivel mundial, se

da principalmente por obstrucción de su luz, el mismo que subsecuentemente

puede perforarse y originar una peritonitis.

Hace 129 años fue descrito por primera vez tanto en su parte clínica como

anatomopatológica por Reginald Heber Fitz, y quien le otorga el término de

apendicitis, siendo este médico el pionero de los conocimientos quirúrgicos a

posteriori y de los que ahora conocemos. (Young, 2014)

A través de la historia fue descrito por Leonardo da Vinci en 1492, por

Berengario DeCarpi, en 1521, también consta en las ilustraciones de Andreas

Vesalios en su tratado en 1543.

La inflamación de apéndice cecal es tan antigua como el hombre, aporte que se

apoya en los hallazgos encontrados en las momias egipcias descritas como

adherencias en fosa iliaca derecha sugestivas de este cuadro (Young, 2014).

Otro de los más destacables autores en el advenimiento de todo el arsenal de

conocimientos de este tema es el aporte de Charles Mac Burney, quien publicó

la opción de la laparotomía para su tratamiento, así como el punto doloroso más

comúnmente mencionado en la literatura, el punto de Mac Burney, refiriéndose

a él como la hipersensibilidad en el punto que une el tercio externo de un línea

imaginaria que va de la espina iliaca anterosuperior al ombligo y fue 8 años

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

10

después de la primera publicación acerca de este tema que designa con su

nombre a la incisión que ahora conocemos para su abordaje (Sociedad

Mexicana de Cirugia General, 2012).

Fue en 1735 cuando el Dr. Claudius Amyand, cirujano, fundador de

Westminster Hospital de Londres, realiza la primera apendicectomía a un

paciente de 11 años. (Young, 2014) (Sociedad Mexicana de Cirugia General,

2012).

La apendicitis aguda en estos momentos y a pesar del tiempo transcurrido

desde su primera intervención, continúa constituyendo un problema diagnóstico

para los médicos a pesar de la experiencia y del arsenal de pruebas

complementarias utilizadas para el mismo (Sociedad Mexicana de Cirugia

General, 2012).

II. EPIDEMIOLOGÍA.

A lo largo de la vida se estima que aproximadamente el 7% de los habitantes

cursaran con un cuadro de apendicitis aguda. De los cuales el 12%

corresponderá a la población masculina y el 25% a la población femenina.

(Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013).

Ésta patología va a presentar un pico de incidencia de acuerdo a diversas

fuentes, que va de los 10 a los 20 años. (Armar Perales, Solis Tutaya, & Alarco ,

2014).

Mientras otra fuentes aseveran que su mayor incidencia recae entre la segunda

y la cuarta década de la vida, estableciendo como edad promedio los 31 años

(Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010).

La tasa estimada de intervenciones quirúrgicas por apendicitis es de 10 por

cada 10000 pacientes visto en un año. (Courtney, Townsend, Beauchamp,

Evers, & Mattox, 2013) (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews,

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

11

2010). A pesar de la evolución en cuanto a las ayudas diagnósticas para ésta

patología sigue constituyendo un gran reto para el médico. (Courtney,

Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013).

A pesar de los estudios realizados en estos pacientes siguen existiendo las

apendicectomía negativas, situación predominante en las mujeres que se

encuentran en edad reproductiva con tasas del 23.2% aproximadamente pero

ésta es aún mayor en aquellas cuyas edades oscilan entre los 40 a 49 años de

edad (Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013) (Vergara

Dagobeth, Muñoz Ortiz , & Vergara Garcia , 2013). La aparición de esta

patología también va a estar sujeta al tipo de dieta, siendo mayor su aparición

en aquellas poblaciones donde es menor el consumo de fibra (Segovia &

Figueredo , 2012).

III. RECUENTRO ANATÓMICO.

A. EMBRIOLOGIA

Tanto el ciego como el apéndice cecal van a derivar del intestino medio. (Fallas

González, 2012) (Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013).

Hace su aparición en la vida embrionaria a la octava semana de gestación,

como una protuberancia a nivel del ciego, la misma que va a adquirir una

posición medial hasta fijarse al ciego y ubicarse finalmente en el cuadrante

inferior derecho. (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010). En

la semana 14 y 15 se va a aparecer los primordios de tejido linfoide. (Fallas

González, 2012).

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

12

B. ANATOMIA.

Mide aproximadamente 9 cm de longitud como promedio, su base va a estar

ubicada a nivel de la confluencia de las tenías del colon en su porción inferior,

característica que ayuda a su identificación en el acto quirúrgico (Brunicardi,

Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010).

En cuanto a la localización del apéndice con respecto al ciego esta adopta

diversas posiciones, siendo las más frecuente el apéndice ascendente con un

porcentaje de 65%; le sigue a ésta la apéndice que desciende a la fosa iliaca

derecha con un frecuencia de aparición del 31%; transversa en el receso

retrocecal en un 2.5% (Fallas González, 2012) (Courtney, Townsend,

Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013).

El apéndice cecal está irrigado por la arteria apendicular la misma que es una

arteria terminal por lo que se explica el daño isquémico en los procesos de

inflamación por obstrucción, en su base también se encuentran la arteria cecal y

anterior proporcionando irrigación adicional (Brunicardi, Andersen , Hunter,

Biliiar, & Matthews, 2010).

La arteria apendicular usualmente es rama de la arteria ileocólica, pero ésta

puede tener otros orígenes siendo el más frecuente el mencionado

anteriormente con un porcentaje de 35% y el origen menos frecuente el

proveniente de la cólica ascendente con 2 % (Courtney, Townsend,

Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013) (Fallas González, 2012).

C. FUNCIÓN.

Anteriormente se la consideraba con una estructura sin funcionamiento de tipo

vestigial. En la actualidad éste concepto ha decaído ya que se conoce que es

un órgano inmunitario que va a segregar IgA.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

13

La cantidad de éste tejido va a variar de acuerdo a la edad del paciente,

viéndose en grandes cantidades en las primeras décadas mientras que

después de los 60 años incluso se oblitera su luz (Brunicardi, Andersen ,

Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010).

IV. ETIOLOGIA.

El principal factor etiológico corresponde a la obstrucción de su luz

generalmente por fecalitos (Fallas González, 2012).

Le sigue a éste, la hipertrofia del tejido linfoide, tumores, semillas, parásitos

intestinales (Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013).

También se ha atribuido la frecuencia de apendicitis a poblaciones con un

determinado tipo de raza y alimentación (Soler Vaillant, 2010).

V. FISIOPATOLOGÍA.

Ésta continua siendo enigmática, existiendo varias teorías para explicar su

fisiopatología pero sin embargo la más aceptada es aquella que menciona a la

obstrucción como causa predominante de su inflamación (Brunicardi, Andersen

, Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010) (Fallas González, 2012).

Ésta obstrucción de la luz apendicular produce un aumento de la secreción

normal, dando lugar a un distención de la misma, considerando que la

capacidad de líquido en su lumen es de 0,1ml, secreciones de tan solo 0,5ml

elevaran la presión. Esta distención es la causante del dolor visceral debido a la

irritación de sus terminaciones nerviosas. A esta distención le sigue el

sobrecrecimiento de bacterias residentes, situación que incrementa el dolor,

acompañándose de náuseas y vómitos (Soler Vaillant, 2010).

A medida que se incrementa la presión se produce obstrucción venosa pero

sigue legando el aporte arterial lo que caracteriza a la apendicitis congestiva.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

14

Este proceso aumenta paulatinamente hasta involucrar la serosa y el peritoneo

circundante lo cual explica la focalización del dolor en fosa iliaca derecha

(Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013).

Conforme evoluciona el cuadro el riego arteriolar se ve afecto se produce

infartos en el borde anti mesentérico, por lo general ésta perforación de da

después del nivel de obstrucción (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, &

Matthews, 2010) (Soler Vaillant, 2010).

En algunas ocasiones estos procesos iniciales tienden a remitir de manera

espontánea y no avanzar hasta la perforación. En autopsias de estos pacientes

se encontraron engrosamiento que sugiere la posibilidad de una cicatrización

crónica (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010).

VI. HISTOPATOLOGÍA.

Histológicamente el apéndice cecal es un órgano tubular, que contiene en su

interior gran cantidad de tejido linfoide, lo que no es indica que es un importante

participe de la respuesta inmunitaria del organismo (Contreras Villa, Mosquera

Morales , & Catañeda Murcia , 2011).

Va a presentar 4 capas, de adentro hacia afuera encontramos:

A. Mucosa

En ella encontramos un epitelio cilíndrico con células productoras de moco,

células neuroendocrinas, y células regeneradoras las denominadas células

madres, el corion el cual presenta el tejido linfoide con macrófagos en su

interior y finalmente la capa muscular de la mucosa, que es la muscularis

mucosae.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

15

B. Submucosa

Va a estar representado por tejido conjuntivo de tipo laxo, el cual está

bastante irrigado e inervado por estructuras nerviosas mielínicas y

amielínicas.

C. Muscular.

Es de tipo liso el cual va a estar muy inervado y se va a encontrar ganglios

parasimpáticos.

D. Adventicia.

Está formado por tejido escamoso simple (Kumar , Abbas, Fausto, Aster, & ,

2010).

En cuanto a las clasificaciones histopatológicas de la misma, son numerosas.

Ellis la ha clasificado en perforada y no perforada.

Caballero ha dividido a la apendicitis en cuatro estadios, catarral, flemonosa,

gangrenosa, perforada (Ospina , Barrera , Buendía , García , & Avellaneda,

2011).

Esta última nominación es la misma que usa en un estudio el Hospital de

Clínicas de la ciudad de Asunción, donde se llevó un estudio de correlación de

los hallazgos histopatológicos con los intraoperatorios, no encontrándose

asociación con los reportes de patología con los del cirujano (Segovia &

Figueredo , 2012).

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

16

1. APENDICITIS AGUDA DIFUSA O CATARRAL.

Ésta va a adquirir una coloración rosado o rojizo, su superficie va a presentarse

lisa, va a estar aumentada de tamaño, sobre todo a nivel de su punta, va a

presentar ingurgitación de vasos sanguíneos que se los puede apreciar debajo

de la serosa (Contreras Villa, Mosquera Morales , & Catañeda Murcia , 2011).

Si se realiza un corte a nivel de sus paredes están van a estar engrosadas

debido al edema, y a nivel de su lumen se va a encontrar material inflamatorio

de tipo seroso en esta fase (Kumar , Abbas, Fausto, Aster, & , 2010).

Visto al microscopio va a haber degeneración de su epitelio, y de sus células

productoras de mucina, su lamina propia va a estar infiltrada por macrófagos y

polimorfonucleares, puede haber áreas pequeñas de hemorragia y los folículos

linfoides descritos previamente van a estar hipertrofiados, las demás capas lo

característico va a ser solo el edema inflamatorio (Vergara Dagobeth, Muñoz

Ortiz , & Vergara Garcia , 2013).

Puede haber el caso de pequeñas ulceraciones que comprometan a la lámina

propia extendiéndose incluso a la submucosa (Kumar , Abbas, Fausto, Aster, &

, 2010).

2. APENDICITIS AGUDA PURULENTA O FLEMONOSA.

Vista macroscópicamente va a ser muy semejante a la anterior descrita, pero se

va a diferenciar de la friabilidad de la misma, su superficie va a ser irregular, hay

áreas de aspecto amarillentas sobre un fondo violáceo, que se aprecia por

debajo de la serosa, además va a estar recubierta por material fibrino –

purulento de aspecto verdoso amarillento difícil de remover, si le realizamos un

corte este va a presentar material purulento (Contreras Villa, Mosquera Morales

, & Catañeda Murcia , 2011).

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

17

Visto desde el punto microscópico la mucosa va a estar ulcerada y los folículos

linfoides se va a presentar hemorrágicos y necróticas, las demás paredes

además del edema inflamatorio va a estar intensamente infiltrado de células

blancas, focalizándose en algunas capas micro-abscesos que tienden a ser

aislados y con el paso de las horas tienden a confluir y pueden alcanzar la

serosa (Kumar , Abbas, Fausto, Aster, & , 2010).

3. APENDICITIS AGUDA GANGRENOSA.

La friabilidad que presenta es característica, muy pronunciada, aparece muy

engrosada, de color verdoso negruzco, deslustrada, con membranas purulentas

adheridas con soluciones de continuidad que se presentan en toda su superficie

con mayor predominio a nivel de su base y punta.

Microscópicamente hay ulceraciones, hemorragias y áreas de necrosis que

comprometen toda la pared, e infinidad de trombos vasculares (Kumar , Abbas,

Fausto, Aster, & , 2010).

4. APENDICITIS AGUDA PERFORADA.

En ésta fase se pierde la arquitectura por completo, de preferencia la

perforación se da a nivel de la punta, hay eliminación de material purulento y

heces a cavidad o quedar delimitada momentáneamente por estructuras

epiploicas (Ospina , Barrera , Buendía , García , & Avellaneda, 2011).

Junto a estos procesos se da lesiones concomitantes que afectan a estructuras

adyacentes y a distancia.

Las lesiones que se van a dar a nivel peritoneal van a estar sujetas de acuerdo

al grado de virulencia de los microorganismo presenten en la infección, en el

grado de respuesta inflamatoria y de acuerdo a la velocidad de instauración de

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

18

la gangrena y de la perforación. Hecho explicado al observar los cursos por el

que cursa la apendicitis, las múltiples adherencias peritoneales que

circunscriben la lesión y en caso de perforación las van a delimitar formando

abscesos o flemones. Mientras que aquellas apendicitis de evolución rápida no

dan tiempo para formar adherencias y en caso de perforación se producirá la

salida de heces a la cavidad (Kumar , Abbas, Fausto, Aster, & , 2010).

VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Hasta el momento ésta afección continúa siendo un gran desafío para el médico

poniendo a prueba su pericia y su conocimiento (Courtney, Townsend,

Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013).

En muchas ocasiones el diagnóstico es fácil, existiendo inclusos casos en los

que el propio paciente con su sintomatología sugiera el cuadro. Sin embargo

otras ocasiones es tan complicado que a pesar de valerse de un sin número de

pruebas diagnósticas tanto de imágenes como de laboratorio no se llega al

diagnóstico previo al acto quirúrgico (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, &

Matthews, 2010) (Weber Sánchez & Carbó Romano, 2012).

A esta dificultad contribuyen algunos factores como: las diversas ubicaciones de

este órgano dentro de la cavidad; las formas en que esta enfermedad se suele

presentar; las múltiples patologías que pueden presentarse en el abdomen y en

la fosa iliaca derecha que va a variar de acuerdo a la edad y al sexo, existiendo

más dudas diagnósticas sobre todo en la mujer de etapa fértil; el cambio del

curso del cuadro clínico cuando se administra analgésicos, todos estos factores

evidentemente atrasan el diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda

dando lugar a resultados catastróficos (Courtney, Townsend, Beauchamp,

Evers, & Mattox, 2013) (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews,

2010) (Weber Sánchez & Carbó Romano, 2012).

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

19

Las manifestaciones de esta enfermedad son de rapida instauración lo que lleva

a los paciente a consultar con el medico en las primeras 24 horas (Soler

Vaillant, 2010).

Ésta afección se caracteriza basicamente por dolor abdominal, el mismo que

inicialmente va a ser difuso a nivel del area periumbilical o epigastrio bajo, su

intensidad va a variar de moderao a intenso, va a ser persistente acompañados

de colicos que pueden ser intermitentes (Courtney, Townsend, Beauchamp,

Evers, & Mattox, 2013) (Ramírez Chacón , 2013).

En un transcurso de aproximadamente 12 horas éste dolor se va a modificar y

va a emigrar a fosa iliaca derecha, aunque en ocasiones suele presentarse de

inicio en éste lugar.

La ubicación del dolor puede variar y esto se deba a las diversas ubicaciones

que pueda tener dentro de la cavidad abdominal, como por ejemplo, aquel que

esta ubicado retrocecal el dolor puede presentarse como dolor en flanco

derecho y espalda, cuando se ubica en la región pelvia el dolor se va a referir a

nivel suprapubica, si se ubica detrás del ileo puede irritar a la arteria

espermática con el consiguiente dolor a nivel testicular y ureter (Brunicardi,

Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010) (Courtney, Townsend,

Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013) (Calvo Hérnandez, 2012).

Se va a ver afectado el apetito, existiendo anorexia, la misma que es tan

constante que cuando ésta no se presenta se duda del diagnóstico. Puede

haber vomitos con una frecuencia de 1 o 2 como máximo en el 75% de los

pacientes, y esto se debe a un posible ileo o irritacion nerviosa (Fallas

González, 2012).

Con respecto al ritmo evacuatorio, suelen presentar estreñimiento previo al

cuadro el mismo que va a ceder posterior a la evacuación confundiendo el

cuadro mientras que en el extremo puede existir diarrea acompañante la misma

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

20

que es más frecuente en niños (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, &

Matthews, 2010) (Fallas González, 2012).

La secuencia de eventos que se da en la apendicitis aguda es la presencia

inical de anorexia, dolor abdominal y finalmente los vomitos, si estos se

llegasen a presentar antes del dolor se podrá pensar en descartar el cuadro.

La variedad de signos que vamos a encontra van a depender mucho de su

ubicación anatómica (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010)

(Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013) (Fallas González,

2012).

La temperatura puede estar elevada no llegando a valores mayores de 38.5ºc el

resto de signos vitales va a permanecer dentro de los limites normales.

La actitud que va a presentar el paciente al recostarse en una cama va a ser

con los muslos elevados sobre todo el derecho con el fin de evitar el dolor.

Cuando el apendice se encuentra en posición anterior se van a dar los

hallazgos clásicos en en cuadrante inferior derecho, la hipersensibilidad en el

punto de Mac Burney, y signo de rebote a la papalcion profunda lo que nos

indica la esixtencia de irritacion peritoneal focalizada (Brunicardi, Andersen ,

Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010) (Calvo Hérnandez, 2012).

La hipersensibilidad que se va a presentar se debe a la irritacion de nervios

raquideos correspondientes a T10, T11 y T12 del lado derecho.

La resistencia muscular que se va a presentar va a estar sujeto a la intensidad

del proceso inflamatorio, al inicio va a ser voluntaria mientras que en procesos

mas avanzados va a ser involuntaria (Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers,

& Mattox, 2013) (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010)

(Calvo Hérnandez, 2012).

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

21

Al comprimir el colon sigmoides se va a producir un desplazamiento de los

gases intestinales hacia la región del ciego, signo que toma el nombre de

Rovsing. Tambien van a estar otros signos como el Cope y el Chapman que

son considerados como ayudas diagnosticas.

Cuando se localiza en la región pelviana podemos ayudarnos del tacto rectal y

del tacto vaginal, le primero de ellos no muy usado mientras que en las mujeres

si se lo debe realizar para descartar otros cuadros (Calvo Hérnandez, 2012).

Si la apendice es retrocecal la sintomatología no se va a presentar en la pared

anterior, para su examen podemos hacer que el paciente se ubique en decubito

lateral izquierdo y se tratara de palpar la zona baja de la fosa iliaca derecha.

Un mal predictor del curso de la apendicitis es la temperatura, si ésta es

marcada y se acompaña de taquicardia nos puede estar dando aviso de una

perforación o de la formación de un abcesos (Sociedad Mexicana de Cirugia

General, 2012).

VIII. DIAGNÓSTICO.

Llegar a su diagnostico en ocasiones suele ser muy facil debido a la forma de

presentación, sin embargo en otras ocasiones suele ser muy dificil ya sea por la

atipicidad de sus sintomatología, a un mal interrogatorio, pruebas diagnosticas

no adecuadas que llevaran a un diagnóstico erróneo y a complicaciones de su

cuadro (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010) (Ospina ,

Barrera , Buendía , García , & Avellaneda, 2011).

Nos valdremos de examen de laboratorio y de exámenes de imágenes:

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

22

1) LABORATORIO

Suele ser característica la leucocitosis que va de 10000 a 18000 células por

mm3 con predominio de neutrófilos. Es raro que ésta sea superior a 18000

cuando no es complicada, cuando se produce una perforación o absceso

suele ser mayor.

También se puede solicitar un examen de orina para confirmar o descartar

una infección de vías urinarias, pero en ella se puede encontrar leucocitosis

debido a una irritación vesical por un apéndice inflamado.

Una prueba de embarazo es mandatorio en toda mujer en edad fértil que

acude a emergencias con un síndrome de fosa iliaca derecha (Courtney,

Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013) (Armar Perales, Solis

Tutaya, & Alarco , 2014).

2) IMÁGENES DIAGNÓSTICAS.

a) ECOGRAFIA.

Es un recurso económico, no requiere tiempo para su realización, no es

necesaria la utilización de contraste y además ayuda a establecer

posibles diagnósticos de índole ginecológica.

En manos adecuadas se puede apreciar el grosor de la pared

apendicular, la presencia de fecalitos, líquido inflamatorio peri

apendicular (Craig & Dalton, 2015).

Tiene una sensibilidad de 75-92%, una especificidad del 92-100% y con

un 8-15% de falsos negativos que se van a deber a la falta de

experiencia, a la obesidad entre otros.

Una apendicitis se va a presentar como un asa de intestino sin

peristalsis, que se desprende del ciego, medido en el sentido

anteroposterior suele medir un promedio de 6 mm (Villavicencio , García

, Sabeh, Brahin , & Valdiviezo, 2013).

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

23

Se ha demostrado que su uso es más de ayuda en las mujeres fértiles y

en aquellos niños donde exista dudas diagnóstica y donde las pruebas

hemáticas no sean concluyente (Courtney, Townsend, Beauchamp,

Evers, & Mattox, 2013) (Sociedad Mexicana de Cirugia General, 2012).

Pueden también existir casos en que ecográficamente el apéndice simule

un cuadro inflamatorio pero debido a procesos inflamatorios ajenos como

una afección de las trompas de Falopio, también el estreñimiento

representado por las heces impactadas puede simular este cuadro

apendicular al confundir con un apendicolito. También puede confundirse

por la dificultad para realizar la compresión por la presencia de grasa

abundante subyacente y en aquellas ocasiones cuando el grosor

apendicular es tanto que se confunde con un asa delgada o si la pared

del apéndice está perforada y se da con facilidad la compresión sin poner

resistencia a la misma (Soler Vaillant, 2010) (Calvo Hérnandez, 2012).

b) RADIOGRAFIA

Con frecuencia se la suele solicitar como protocolo pero rara vez son de

gran ayuda diagnostica. Pero sin embargo su utilidad radica en descartar

otras afecciones.

Puede observarse a menudo gas intestinal el mismo que es inespecífico,

fecalitos aunque rara vez se los suele observar.

También suele solicitarse radiografías de tórax para descartar la

posibilidad de algún proceso respiratorio de tipo condensativo a nivel de

lóbulo inferior derecho del pulmón.

El enema de bario y el ganmagrama con leucocitos marcados son

técnicas de imágenes adicionales.

Si el apéndice se llena de bario se excluye el diagnóstico de apendicitis

(Árevalo, Moreno , & Ulloa , 2014).

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

24

c) TOMOGRAFIAS.

En ocasiones se suele solicitar en el cual el apéndice aparecerá dilatado

más de 5 centímetros con su pared engrosada, puede aparecer un

cambio de densidad a nivel de la grasa peri apendicular, puede aparecer

en ocasiones fecalitos, aunque su presencia no es patognomónica. Un

signo que podemos encontrar es el signo de punta de flecha que es la

traducción del aumento de grosor del ciego donde el contraste se va a

concentrar a manera de embudo a nivel del apéndice inflamado

(Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010) (Courtney,

Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013) (Fallas González, 2012).

Sus tasas de precisión son muy similares a las existentes para la

ecografía, tiene de sensibilidad que va de 92-97%, de especificidad de

85 a 94%, 90 a 98% de precisión.

A pesar de las altas tasas de efectividad ésta técnica tiene grandes

desventajas como su costo, la radiación a la que son sometidos los

pacientes sobre todo en el embarazo, y la posibilidad de alergia al medio

de contraste que pueda presentarse y también a la imposibilidad de

administración del contraste por vía oral sobre todo cuando la

enfermedad está acompañado de náuseas y vómitos.

La efectividad de la ecografía y la tomografía ha sido estudiada en

numerosas ocasiones y a pesar de que las diferencias son mínimas, los

estudios arrojaron como resultado de que la TAC es superior.

Otro problema presente en torno a la solicitud o no de éste medio

diagnóstico es cuando debe ser necesario (Brunicardi, Andersen ,

Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010).

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

25

Datos apoyado en dos estudios el primero de ellos realizado en el

Hospital General de Massachusetts redujo la tasa de apendicectomía

negativas del 20 al 7% y además puedo dilucidar otros diagnósticos

alternativos, en el segundo estudio publicado en el England Journal of

Medicine se concretó que el uso de la TAC evito que se realicen 13

apendicectomías innecesarias, se redujo el costo por cada paciente en

alrededor de 447 dólares y además evito 50 días de hospitalización

(Calvo Hérnandez, 2012).

IX. TRATAMIENTO.

A pesar de todo el arsenal diagnóstico disponible cuando se sospeche de

apendicitis aguda no debe retrasarse la intervención quirúrgica.

Una vez que se ha establecido el diagnóstico y se tome la decisión terapéutica

de operar, se debe preparar al paciente, colocando una vía periférica y así

garantizar una adecuada hidratación, se debe corregir alguna anormalidad

electrolítica, además se debe de realizar una valoración pre quirúrgica cardiaca

principalmente estableciendo el riesgo para la intervención (Soler Vaillant,

2010).

Ésta demostrada la eficacia de la administración de Antibioticoterapia previo al

acto quirúrgico la misma que no se debe prolongar más allá de las 24 horas

cuando el resultado quirúrgico es una apendicitis aguda simple, al contrario si el

apéndice está perforado o gangrenoso se prolongara la terapéutica hasta que el

paciente no presente alza térmica y que las cifras de leucocitos disminuyan.

Cuando se ha presentado perforación y se acompaña de infección intra

abdominal de leve a moderado la Surgical Infecction Society recomienda la

monoterapia de antibiótico como el cefotan, cefotaxima, cefaxolina, ticarcilina o

el ácido clavulánico (Calvo Hérnandez, 2012).

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

26

Cuando las infecciones suelen ser más graves se utilizará un carbapenémicos o

la asociación de una cefalosporina de tercera generación con monobactam o un

aminoglucósido, sin olvidar brindar protección contra anaerobios utilizando la

Clindamicina o el Metronidazol.

Ésta terapéutica suele usarse en niños ajustando las dosis de acuerdo a la

edad y a su peso.

El tratamiento definitivo es la extirpación del apéndice la misma que puede ser

por vía convencional abierta o por cirugia mínimamente invasiva, la cirugía

laparoscópica (Weber Sánchez & Carbó Romano, 2012).

1) APENDICECTOMIA ABIERTA.

La incisión realizada con mayor frecuencia es la clásica de Mac Burney, la

cual es una incisión oblicua tomando como punto de referencia el punto

doloroso que lleva su nombre; otra incisión también usada es la Rocky –

Davis la cuál es transversal a nivel del cuadrante inferior derecho.

Cuando el cuadro evolutivo es mayor lo correcto es realizar una incisión

media infraumbilical especialmente cuando se sospeche de la formación de

un absceso o en personas de edades avanzadas donde el diagnóstico no se

claro y pueda existir la posibilidad de afección maligna o de cuadros

diverticulares.

Una vez preparado el campo quirúrgico se incide y se profundiza por planos,

se procede posteriormente a la localización del apéndice, existiendo varios

métodos (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010)

(Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013).

Ubicando las tenias y haciéndoles un seguimiento hasta llegar a su

punto confluencia en el ciego.

Realizando un barrido manual de afuera hacia adentro.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

27

Una vez que se ha identificado el apéndice cecal se procede a liberarlo de

su meso cortándolo y asegurando una ligadura adecuada, teniendo en

cuenta la arteria apendicular.

Debemos proceder a la observación de la indemnidad de su base y se

procederá a cortar el apéndice y aseguraremos su muñón ya sea mediante

ligadura simple o invirtiendo ligadura con bolsa de tabaco.

Con la finalidad de evitar la formación de un mucocele se debe obliterar la

mucosa o realizar la electrocoagulación de la misma (Brunicardi, Andersen ,

Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010).

Se lavará la cavidad con solución salina de acuerdo al grado inflamatorio y

se procederá al cierre por planos. Cuando la contaminación de los bordes

de la herida ha sido inminente se colocara puntos separados por la

posibilidad de infección de la herida quirúrgica.

Cuando el apéndice ha sido negativo se debe realizar un examen

exhaustivo iniciando por el ciego, el mesenterio y el intestino delgado al

menos 30 cm, sobretodo en mujeres en edad fértil y buscar alguna causa

ginecológica que explique el cuadro (Courtney, Townsend, Beauchamp,

Evers, & Mattox, 2013) (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews,

2010).

2) APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA.

Ésta se va a practicar bajo la administración de anestesia general con la

evacuación de la cavidad gástrica y de la vejiga urinaria previa a la

formación de neumoperitoneo.

Se utilizará por lo general tres puertos, el primero de 10 mm se lo insertará a

nivel umbilical, el segundo supra púbico también de 10 mm y el tercero en el

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

28

cuadrante inferior izquierdo (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, &

Matthews, 2010) (Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013).

Una vez dentro de la cavidad se hará una inspección de toda la cavidad

abdominal, se localizará el colon derecho, se seguirá la continuidad de las

tenias y su confluencia a nivel del ciego, identificando el apéndice cecal, se

procederá a crear un ventana entre la apéndice y su meso, se cortará y

ligara por separado, se controlará hemostasia, se lavará la cavidad

abdominal, finalmente se retirarán los trocares bajo visión directa.

En cuanto a la comparación de los dos métodos se han realizado un sin número

de estudios concluyendo que la duración del procedimiento y los costos de la

intervención laparoscópica fueron superiores con respecto a la apendicectomía

abierta. La frecuencia de la infección de la herida quirúrgica fue menos en la

apendicectomía laparoscópica (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, &

Matthews, 2010).

Otro beneficio que apoya este tipo de intervención es la disminución del dolor

postquirúrgico, pero sin embargo los abscesos intra abdominales fueron más

frecuentes.

La apendicectomía con técnica mínimamente invasiva no ha mostrado ningún

beneficio en la población masculina de contextura delgada en edades de entre

15 a 45 años, más bien en aquellos paciente en que el diagnostico se ha

dudoso (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010).

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

29

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Toda sintomatología que se presente a nivel del cuadrante inferior derecho se

catalogará como síndrome de fosa iliaca derecha que está representado

principalmente por la apendicitis aguda, como síndrome se pueden ver afectos

el peritoneo parietal, colon derecho, útero, trompas de Falopio, ovarios, y

uréteres (Soler Vaillant, 2010).

1) ADENITIS MESENTERICA.

Proceso inflamatorio que se da predominantemente en niños y

adolescentes, el mismo que es casi imposible de diferenciar de la apendicitis

aguda. Se deberá tener la pericia en el interrogatorio de investigar la

existencia de adenopatía cervical, afección de vías áreas superiores que

ayudara en la sospecha de ésta patología ya que el resto de la

sintomatología es casi indistinguible de la apendicitis aguda (Brunicardi,

Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010) (Soler Vaillant, 2010).

2) SALPINGUITIS AGUDA.

Se deberá sospechar de ella en mujeres jóvenes en edad fértil con vida

sexual activa, con presencia de episodios de secreción transvaginal, disuria,

y al tacto vaginal va a existir aumento de la temperatura local y dolor a la

movilización del cuello uterino (Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers, &

Mattox, 2013) (Soler Vaillant, 2010).

3) SALPINGUITIS AGUDA.

Se confundirá con la apendicitis aguda por todos los trastornos digestivos

que cursará, aunque el dolor tiende a ser mucho más alto el mismo que se

irradiará en ocasiones hacia la espalda (Soler Vaillant, 2010).

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

30

4) NEUMONIA DEL LOBULO INFERIOR DERECHO.

El paciente va a cursar con dolor abdominal en el cuadrante abdominal, va a

estar presente la distención abdominal, existirá alza térmica, aunque la

presencia de tos y de estertores húmedos ayudará a esclarecer el

diagnóstico (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010) (Soler

Vaillant, 2010).

5) GASTROENTERITIS.

Sobre todo en aquellas apendicitis de posición retroileal que cursan con

diarreas, pero la existencia del antecedente de intoxicación alimentaria

aclararán el diagnostico (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews,

2010) (Soler Vaillant, 2010).

6) DIVERTICULITIS Y PERFORACIÓN DIVERTICULAR.

Es casi indistinguible a no ser que el dolor tiende a ser más centralizad,

ubicándose a nivel peri umbilical y las deposiciones van a estar

acompañadas de sangre (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews,

2010) (Courtney, Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013) (Soler

Vaillant, 2010).

7) ULCERA GASTRODUODENAL PERFORADA.

Es otro de los procesos que pueden confundirse con apendicitis aguda, la

cronología del dolor será muy similar, inicialmente se centrará a nivel de

epigastrio para que posteriormente migre a fosa iliaca derecha por

mecanismo declive, debido a que el contenido se ubicara a éste nivel. El

dolor va a ser más intenso, el abdomen se va a encontrar contracturado,

estará presente el signo de Jaubert que es la perdida de matidez hepática.

En radiografía de abdomen de pie se observará el signo de Popen que es

una imagen área interpuesta entre la cara superior del hígado y el

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

31

diafragma. Y otro elemento aclarador será el antecedente de dispepsia

gástrica (Brunicardi, Andersen , Hunter, Biliiar, & Matthews, 2010) (Courtney,

Townsend, Beauchamp, Evers, & Mattox, 2013) (Soler Vaillant, 2010).

8) INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.

En ocasiones suele confundirse con un cuadro de apendicitis aguda, la

litiasis ubicada a nivel renoureteral pero sin embargo este dolor es más

profundo y se acompaña de hematuria y/o disuria (Soler Vaillant, 2010).

2.2 HIPÓTESIS

Ho: Los hallazgos anatomopatológicos de apendicitis aguda no están

relacionadas con las variables: diagnóstico inicial, factores de riesgo, tiempo

de incio de sintomas, tiempo de consulta al hospital, tiempo de espera

quirúrgica y tiempo de duración de la cirugía.

H1: Los hallazgos anatomopatológicos de apendicitis aguda si están

relacionadas con las variables: diagnóstico inicial, factores de riesgo, tiempo

de incio de sintomas, tiempo de consulta al hospital, tiempo de espera

quirúrgica y tiempo de duración de la cirugía.

Se trabajará con un valor alfa del 5% (0,05) y un nivel de confianza del 95%, se

utilizará la prueba de independencia del Chi cuadrado para estimar la existencia

de asociación entre variables cualitativas. Se utilizó Odds Ratio para tener una

estimación relativa del riesgo asociado a una variable independiente.

Nuestra regla de decisión será:

Si la probabilidad obtenida del p-valor es < a 0,05 se rechaza la Ho.

Si la probabilidad obtenida del p-valor es > a 0,05 se acepta la Ho.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

32

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Materiales

3.1.1 Lugar de la investigación

El estudio se llevó acabo en el Hospital Luis Vernaza, área de Cirugía general

misma que se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil. El Hospital Luis

Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil es el primero y más antiguo

del País. En 1989, el hospital fue reconocido como Patrimonio Cultural del

Ecuador. Está ubicado en Loja No. 700 y Escobedo, en la ciudad Guayaquil, es

el más grande centro de atención médica general sin fines de lucro del Ecuador.

La sala de Emergencia del Luis Vernaza es un referente para Guayaquil y para

el resto del Ecuador, ya que en este espacio acondicionado se recibe a toda

persona que llegue con urgencias de cualquier tipo. Se atiende un promedio de

tres mil pacientes con urgencias al mes, que corresponde más del 50% de las

emergencias médicas de la ciudad y sus zonas circundantes. Esta área se

encuentra abierta las 24 horas del día, todo el año.

El Luis Vernaza, un hospital de especialidades de cuarto nivel, ha impulsado la

docencia y la investigación, contribuyendo a la formación de miles de hombres y

mujeres de todo el Ecuador que han encontrado en la medicina, su vocación. El

Hospital Luis Vernaza es un auténtico centro docente, donde los médicos

trabajan y realizan investigación científica. Hemos sido reconocidos por el

Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células,

INDOT, como uno de los mejores hospitales del Ecuador. Estamos equipados

con todo lo que se requiere para realizar trasplantes de riñón y ya hemos

realizado exitosamente más de 135 trasplantes de este tipo en los últimos años.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

33

3.1.2 Períodos de la investigación

La investigación se llevó acabo en el periodo del 1 de enero hasta el 30 de junio

del 2015.

3.1.3 Recursos empleados:

3.1.3.1 Recursos humanos:

Investigador

Tutor

3.1.3.2 Recursos físicos

Historias clínicas

Encuesta a padres de familia

Papelería (bolígrafos, carpetas, borradores, lápices, papeles, entre otros)

Funda roja para recolección y eliminación de desechos contaminantes

Cámara fotográfica

Computadora

Impresora

Scanner

Hospital Luis Vernaza (áreas de emergencia y hospitalización)

3.1.4 Universo:

El universo lo constituirá las pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda en

el Hospital Luis Vernaza, que recibieron tratamiento quirúrgico durante el

periodo de estudio desde 1 de enero hasta el 30 de junio del 2015.

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

34

3.1.5 Muestra

De tipo probabilística no cuantitativa, incluyó a 392 pacientes con diagnóstico

de Apendicitis aguda, que cumplieron con los criterios de inclusión de la

investigación y que tuvieron tratamiento quirúrgico en el Servicio de Cirugía

General del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil durante el periodo de estudio.

3.1.6 Criterios de inclusión y exclusión

3.1.6.1 Criterios de inclusión

Pacientes < 95 años con diagnóstico de apendicitis aguda, con o sin

enfermedades coexistentes.

Todos los pacientes atendidos durante el periodo de estudio, con historia

clínica completa.

3.1.6.2 Criterios de exclusión

Pacientes > de 95 años.

Pacientes atendidos fuera del período de estudio o con historia clínica

incompleta.

3.2 Métodos:

3.2.1 Tipo de investigación:

Según la intervención: Observacional.

Según la planificación de la toma de los datos: Retrospectivo.

Según el número de ocasiones que se mide la variable de estudio:

Transversal.

Según el número de variables analíticas: Analítico.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

35

3.2.2 Diseño de la investigación:

Estudio de método analítico, donde se observó si los hallazgos

anatomopatológicos de apendicitis aguda estaban relacionadas con las

variables: diagnóstico inicial, factores de riesgo, tiempo de incio de sintomas,

tiempo de consulta al hospital, tiempo de espera quirúrgica y tiempo de

duración de la cirugía.

3.2.3 Instrumentos de investigación

Los instrumentos utilizados fueron las historias clínicas de los pacientes del

Servicio de Cirugía General, donde se describen los antecedentes clínicos,

clasificación, diagnóstico, evolución y protocolo de tratamiento quirúrgico en el

Hospital Luis Vernaza de Guayaquil. Se elaboró una hoja de recolección de

datos, la cual se aplicó a todos los pacientes en el momento de ingreso a la

unidad hospitalaria. Los equipos médicos a utilizar por parte del investigador

fueron las historias clínicas, los archivos digitales, libreta de anotaciones y

computadora personal.

3.2.4 Instrumentos de evaluación

La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo

clínico y estadística del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil que proporcionó el

número de historia clínica de todos los pacientes que se les realizó cirugía. Se

recabo la información necesaria en una hoja de recolección de datos (ver

anexos). Con la información recabada se conformó una base de datos de los

pacientes en una hoja de cálculo de Microsoft Excel.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

36

3.2.5. Análisis estadístico

Para el análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa de

Microsoft Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia

absoluta y porcentaje. Posteriormente la información fue analizada en el

programa estadístico SPSS 19.0 (Statistical Product and Service Solutions para

Windows) para la confección de tablas y gráficos.

Para la descripción de las variables se emplearon frecuencias simples,

porcentajes, promedios, desviación estándar e intervalos de confianza al 95%.

Para la determinar la relación entre variables cualitativas se empleó la prueba

de Chi cuadrado considerándose significativos valores de P < 0.05.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

37

CAPITULO IV

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Mes de ingreso.

Año de ingreso Frecuencia Porcentaje

Junio 53 13,52%

Mayo 49 12,50%

Abril 54 13,78%

Marzo 78 19,90%

Febrero 67 17,09%

Enero 91 23,21%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 1. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Mes de ingreso.

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 23,21%

(91) ingresó en el mes de enero del 2015.

Junio 14%

Mayo 12%

Abril 14%

Marzo 20%

Febrero 17%

Enero 23%

Mes de ingreso

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

38

Tabla 2. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Género sexual.

Genero sexual

Frecuencia Porcentaje

Masculino 247 63%

Femenino 145 37%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 2. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Género sexual.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 63% (247)

correspondió al sexo masculino.

Masculino 63%

Femenino 37%

Género sexual

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

39

Tabla 3. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Grupos de edad.

Grupos de edad

Frecuencia Porcentaje

10-19 años 81 20,66%

20-40 años 218 55,61%

41-60 años 70 17,86%

> 60 años 23 5,87%

Total 392 100,00%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 3. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Grupos de edad

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 55,61%

(218) estaba en el grupo de edad entre 20-40 años que corresponde al grupo

de adultos jóvenes. La edad media fue de 22,7 años.

0

50

100

150

200

250

10-19 años 20-40 años 41-60 años > 60 años

81

218

70

23

Grupos de edad

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

40

Tabla 4. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Lugar de procedencia

Lugar de procedencia

Frecuencia Porcentaje

Guayas 254 64,80%

Santa Elena 68 17,35%

Los Ríos 41 10,46%

El Oro 29 7,40%

Total 392 100,00%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 4. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Lugar de procedencia

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 65% (254)

procedían de la provincia del Guayas.

Guayas 65%

Santa Elenna 17%

Los Ríos 11%

El Oro 7%

Lugar de procedencia

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

41

Tabla 5. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Lugar de residencia.

Lugar de Residencia

Frecuencia Porcentaje

Urbana 295 75,26%

Rural 97 24,74%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 5. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Lugar de residencia.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 75,26%

(295) residían en zonas urbanas.

0

50

100

150

200

250

300

Urbana Rural

295 (75,26%)

97 (24,74%)

Lugar de residencia

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

42

Tabla 6. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Ocupación.

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Obrero 186 47,45%

Comerciante 97 24,74%

Agricultor 63 16,07%

Ama de casa 21 5,36%

Abogado 16 4,08%

Mecánico 9 2,30%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 6. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Ocupación.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 47,45%

(186) tenía como ocupación más frecuente la de obrero.

Obrero 48%

Comerciante 25%

Agricultor 16%

Ama de casa 5%

Abogado 4%

Mecánico 2%

Ocupación

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

43

Tabla 7. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Escolaridad.

Escolaridad Frecuencia Porcentaje

Ninguna 31 7,91%

Primaria 67 17,09%

Secundaria 273 69,64%

Superior 21 5,36%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 7. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Escolaridad.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 69,64%

(273) de la población investigada tenía escolaridad de secundaria.

0 50 100 150 200 250 300

Ninguna

Primaria

Secundaria

Superior

31 (7,91%)

67 (17,09%)

273 (69,64%)

21 (5,36%)

Escolaridad

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

44

Tabla 8. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Manifestaciones

clínicas.

Manifestaciones clínicas

Frecuencia Porcentaje

Dolor abdominal 323 82,40%

Dolor abdominal + Vómitos

56 14,29%

Dolor abdominal + Diarrea

13 3,32%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 8. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Manifestaciones

clínicas.

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes), la

manifestación clínica más frecuente fue el dolor abdominal con 82,40% (323).

0

50

100

150

200

250

300

350

Dolor abdominal Dolor abdominal +Vómitos

Dolor abdominal +Diarrea

323 (82,40%)

56 (14,29%)

13 (3,32%)

Manifestaciones clínicas

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

45

Tabla 9. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tiempo de evolución

clínica.

Inicio de atención médica

Frecuencia Porcentaje

< 6 horas 252 64,29%

> 6 horas 140 35,71%

Total 392 100,00%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 9. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tiempo de

evolución clínica.

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes), 64,29% (252)

tenía un tiempo de evolución clínicas menor de 6 horas.

0

50

100

150

200

250

300

< 6 horas > 6 horas

252 (64,29%)

140 (35,71%)

Tiempo de evolución clínica

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

46

Tabla 10. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Antecedentes

patológicos personales.

Antecedentes patológicos personales

Frecuencia Porcentaje

Si 98 25,00%

No 294 75,00%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 10. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Antecedentes patológicos personales.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 75% (294)

presentó antecedentes patológicos personales de importancia.

Si 25% (98)

No 75% (294)

Antecedentes patológicos personales

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

47

Tabla 11. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipos de

antecedentes patológicos personales.

Tipos de Antecedentes patológicos personales

Frecuencia Porcentaje

Diabetes Mellitus 43 44%

Hipertensión arterial 21 21%

DM2 + HTA 13 13%

Lupus sistémico 10 10%

Hipertiroidismo 7 7%

VIH 4 4%

Total 98 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 11. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipos de antecedentes patológicos personales.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de pacientes con APP (98) el 44% (43) presento

Diabetes mellitus y el 21% (21) presentaba hipertensión arterial como los más

frecuentes.

0 10 20 30 40 50

Diabetes Mellitus

HTA

DM2 + HTA

Lupus sistémico

Hipertiroidismo

VIH

43 (44%) 21 (21%)

13 (13%)

10 (10%)

7 (7%)

4 (4%)

Tipo de APP

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

48

Tabla 12. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Factores de riesgo.

Factores de riesgo

Frecuencia Porcentaje

Si 64 16%

No 328 84%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 12. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Factores de riesgo.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 16% (64)

de la muestra estudiada presentó factores de riesgo asociados.

Si 16% (64)

No 84% (328)

Factores de riesgo

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

49

Tabla 13. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipos de factores de

riesgo.

Tipo de factores de riesgo

Frecuencia Porcentaje

Tabaquismo 35 55%

Alcoholismo 11 17%

Consumo de corticoides

9 14%

Obesidad grado II 6 9%

Drogas ilegales 3 5%

Total 64 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 13. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipos de factores

de riesgo.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de pacientes con factores de riesgo (64 pacientes) el

55% (35) eran fumadores de cigarrillos y el 17% (11) consumían alcohol con

frecuencia.

0 5 10 15 20 25 30 35

Tabaquismo

Alcoholismo

Consumo de corticoides

Obesidad grado II

Drogas ilegales

35 (55%)

11 (17%)

9 (14%)

6 (9%)

3 (5%)

Tipos de factores de riesgo

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

50

Tabla 14. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Complicaciones.

Complicaciones Frecuencia Porcentaje

Si 33 8%

No 359 92%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 14. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Complicaciones.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 8% (33)

presentó complicaciones postoperatorias.

Si 8% (33)

No 92% (359)

Complicaciones

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

51

Tabla 15. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipo de

complicaciones.

Tipo de complicaciones

Frecuencia Porcentaje

Infección de herida quirúrgica

19 58%

Fístula 6 18%

Seroma 5 15%

Sepsis 3 9%

Total 33 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 15. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tipo de complicaciones.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de pacientes que presentaron complicaciones

postoperatorias (33 pacientes) el 58% (19) desarrollaron infección de la herida

quirúrgica.

02468

101214161820

Infección deherida

quirúrgica

Fístula Seroma Sepsis

19 (58%)

6 (18%) 5 (15%)

3 (9%)

Tipo de complicaciones

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

52

Tabla 16. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Hallazgos de

anatomía patológica.

Anatomía patológica Frecuencia Porcentaje

Catarral 212 54,08%

Fibrinopurulenta 91 23,21%

Apéndice normal 33 8,42%

Plastronada 21 5,36%

Perforada 17 4,34%

Gangrenada 11 2,81%

Flegmonosa 7 1,79%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 16. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Hallazgos de anatomía patológica.

Fuente: Hospital Luis Vernaza.

Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes) el 54,08%

(212) presentó apendicitis en fase catarral, hubo 4,34% (17) de perforación

apendicular y 8,42% (33) apéndices sin signos inflamatorios.

Catarral 54%

Fibrinopurulenta 23%

Apéndice normal

9%

Plastronada 5%

Perforada 4%

Gangrenada 3%

Flegmonosa 2%

Hallazgos de anatomía patológica

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

53

Tabla 17. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Hallazgos

macroscópicos asociados.

Hallazgos macroscópicos asociados. Frecuencia Porcentaje

Liquido inflamatorio 158 40%

Base friable 67 17%

Base fiable + Liquido inflamatorio 45 11%

Natas de fibrina + Liquido inflamatorio 34 9%

Natas de fibrina + Liquido purulento 31 8%

Liquido fibrinopurulento 28 7%

Absceso de saco de Douglas 23 6%

Pioperitoneo 2 1%

Fecalito 2 1%

Absceso intereasas 2 1%

Total 392 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Ilustración 17. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Hallazgos macroscópicos asociados.

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Liquido inflamatorio

Base friable

Base fiable + Liquido inflamatorio

Natas de fibrina + Liquido inflamatorio

Natas de fibrina + Liquido purulento

Liquido fibrinopurulento

Absceso de saco de Douglas

Pioperitoneo

Fecalito

Absceso intereasas

158 (40%) 67 (17%)

45 (11%)

34 (9%)

31 (8%)

28 (7%)

23 (6%)

2 (1%)

2 (1%)

2 (1%)

Hallazgos macroscópicos asociados

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

54

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (392 pacientes), los hallazgos

anatomopatológicos de mayor frecuencia fueron el liquido inflamatorio (40%) y

la base apendicular friable (17%).

Tabla 18. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Factores de

riesgo/Hallazgos anatomopatológicos.

Factores de riesgo Total Si No

Hallazgos de anatomía

patológica

Catarral 8 204 212

12,50% 62,20% 54,10%

Fibrinopurlenta 7 84 91

10,90% 25,60% 23,20%

Flegmonosa 6 1 7

9,40% 0,30% 1,80%

Gangrenada 11 0 11

17,20% 0,00% 2,80%

Normal 2 31 33

3,10% 9,50% 8,40%

Perforada 17 0 17

26,60% 0,00% 4,30%

Plastronada 13 8 21

20,30% 2,40% 5,40%

Total

64 328 392

100,00% 100,00% 100,00%

Chi-cuadrado de Pearson Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 232,070a

6 0,000

Razón de verosimilitudes 182,689

6 0,000

N de casos válidos 392

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

55

Estimación de riesgo Valor

Intervalo de confianza al 95%

Inferior Superior

Razón de las ventajas para Apendicitis confirmada por

anatomía patológica (SI / NO) 3,236 0,755 13,875

Para la cohorte Factores de riesgo = SI

0,351 0,09 1,37

Para la cohorte Factores de riesgo = NO

1,135 1,029 1,253

N de casos válidos 392

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: De los 392 pacientes de esta investigación, 64 presentaron

factores de riesgo, de los cuales el 26,60% (17) correspondieron al la fase de

apendicitis perforada.

Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 232,07 y un valor para p de 0,000

que nos indica que si existe asociación estadísticamente significativa entre los

hallazgos de anatomía patológica y los factores de riesgo asociados.

Se obtuvo un Odd ratio de 3,236 (IC 95% 0,755-13,875), lo cual nos indica que

la presencia de factores de riesgo aumenta 2 veces el riesgo de perforación del

apéndice cecal, en comparación al grupo de pacientes que no la presenta.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

56

Tabla 19. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tiempo de evolución

clínica/hallazgos anatomopatplógicos.

Tiempo de evolución clínica

Total

< 6 horas > 6 horas

Hallazgos de anatomía patológica

Catarral 212 0 212

84,10% 0,00% 54,10%

Fibrinopurlenta 7 84 91

2,80% 60,00% 23,20%

Flegmonosa 0 7 7

0,00% 5,00% 1,80%

Gangrenada 0 11 11

0,00% 7,90% 2,80%

Normal 33 0 33

13,10% 0,00% 8,40%

Perforada 0 17 17

0,00% 12,10% 4,30%

Plastronada 0 21 21

0,00% 15,00% 5,40%

total 252 140 392

100,00% 100,00% 100,00%

Chi-cuadrado de Pearson Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 363,856a 6 0,000

Razón de verosimilitudes 461,621 6 0

N de casos válidos 392

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: De los 392 pacientes de esta investigación, 140 presentaron un

tiempo de evolución clínica > de 6 horas, de los cuales el 60% (84)

correspondieron al la fase de apendicitis fibrinopurulenta.

Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 363,856 y un valor para p de 0,000

que nos indica que si existe asociación estadísticamente significativa entre los

hallazgos de anatomía patológica y el tiempo de evolución clínica > 6 horas.

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

57

Ilustración 18. Distribución de los 392 pacientes con Apendicitis aguda, en

el Hospital Luis Vernaza de la Guayaquil. 2015, según: Tiempo de evolución clínica/Complicaciones postoperatorias.

Tiempo de evolución clínica

Total

< 6 horas > 6 horas

Complicaciones

SI 0 33 33

0,00% 23,60% 8,40%

NO 252 107 359

100,00% 76,40% 91,60%

Total 252 140 392

100,00% 100,00% 100,00%

Chi-cuadrado de Pearson Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 64,860a 1 0,000

Corrección por continuidadb 61,839 1 0,000

Razón de verosimilitudes 73,569 1 0,000

Estadístico exacto de Fisher

N de casos válidos 392

Fuente: Hospital Luis Vernaza. Autor: Moisés Lara Pérez.

Interpretación: De los 392 pacientes de esta investigación, 33 presentaron un

complicaciones postoperatorias, de los cuales el 100% (33) tenían tiempo de

evolución clínica > de 6 horas.

Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 64,860 y un valor para p de 0,000

que nos indica que si existe asociación estadísticamente significativa entre el

tiempo de evolución clínica y el desarrollo de complicaciones postoperatorias.

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

58

CONCLUSIONES

El género más afectado fue el masculino, predominó con el 63% (247) del

total, el 51,61% (218) estuvo en la categoría de edad de 20-40 años de edad

y la edad media fue de 22,7 años.

La provincia del Guayas representó el 65% (254 pacientes), de la cual el

75,26% (295) procedían de áreas urbanas. La mayor parte de población

estudiada ingresó en el mes de enero del año 2015 con el 23,21% (91).

Los factores de riesgo estuvieron presentes en el 16% (64) de los pacientes,

los principales fueron el tabaquismo y el alcoholismo con el 55% (35) y el

17% (11) respectivamente. Los antecedentes patológicos personales se

presentaron en 75% (294) de la muestra, de los cuales el 44% (43)

correspondió a Diabetes Mellitus y 21% (21) a hipertensión arterial.

El hallazgo de anatomía patológica más frecuente correspondió a apéndice

en fase catarral con el 54,08% (212), hubo 4,34% (17) de perforación

apendicular y 8,42% (33) apéndices sin signos inflamatorios. Las

complicaciones postoperatorias se presentaron en un 8% (33) de los

pacientes estudiados, siendo la más frecuente la infección de la herida

quirúrgica (58%) y le siguieron en orden de frecuencia la fistula (18%) y los

seromas (15%).

Los hallazgos macroscópicos asociados fueron variados, encontrándose

liquido inflamatorio (35%) y apéndice cecal de base friable (20%) en la

mayoría de los casos.

El porcentaje de apendicectomías negativas fue del 8,42% (33 pacientes).

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

59

El riesgo de complicaciones postoperatorias es directamente proporcional al

tiempo de evolución clínica, se obtuvo un valor p < 0,05 al relacionar las

variables.

Se encontró relación de asociación estadísticamente significativa entre la

variable complicación con: factores de riesgo, antecedentes patológicos

personales y tiempo de evolución clínica (p=0,0001).

Se encontró relación de asociación estadísticamente significativa entre la

variable hallazgos macroscópico con factores de riesgo y el tiempo de

evolución clínica (p=0,0001).

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

60

RECOMENDACIONES

Establecer grupos de riesgo que permitirán optimizar del tratamiento y

mejorar los tiempos de los pacientes.

Se debe realizar seguimiento de los pacientes por un lapso mayor de tiempo

para la evaluación de complicaciones tardías y mejoramiento de

comorbilidades pre existentes.

Registrar la evolución clínica siguiendo formato protocolizado

Crear un formato de registro de la evolución clínica, para evitar pérdida de

información en el seguimiento de los pacientes, que permitirá una

evaluación más precisa de los resultados clínicos.

Recomiendo además la continuidad del presente trabajo de investigación a

los médicos residentes de Cirugía General.

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

61

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

1. Jat , M., Al, S., Mehmood , Y., & Alrowaili , M. (2015). Histopathological

examination of appendicectomy specimens at a district hospital of Saudi

Arabia. Pakistan Journal of Medical Sciences , 31(4) 891-894.

2. Craig, S., & Dalton, S. (2015). Diagnosing appendicitis: What works, whta

does not and where to from here? Journal of Paediatrcs and Child Health .

3. Young, P. (2014). La apendicitis y su historia. Rev Med Chile , 142: 667-672.

4. Sociedad Mexicana de Cirugia General. (2012). Guía de Práctica Clínica.

Guía de Práctica Clínica , Colegio de Postgradista de Cirugía General -

Federación Nacional de Colegios y ASociaciones de especialista de Cirugia

general., Mexico.

5. Courtney, M., Townsend, J., Beauchamp, D., Evers, M., & Mattox, K. (2013).

Sabiston Tratado de Cirugía. España: Elsevier.

6. Armar Perales, J., Solis Tutaya, J., & Alarco , J. (2014). Sensibilidad y

Especificidad del recuentro leucocitario como apoyo en el diagnostico de

apendicitis aguda. Revista Médica Panacea , 4(2): 45-50.

7. Brunicardi, C., Andersen , D., Hunter, J., Biliiar, T., & Matthews, J. (2010).

Schwartz Principios de Cirugía. Mexico: Mc Graw Hill.

8. Vergara Dagobeth, E., Muñoz Ortiz , M., & Vergara Garcia , D. (2013).

Plastrón apendicular secundario a apendicitis aguda de presentacion clínica

atípica: un reporte de casos y revisión de literatura. Revisalud Unisucre ,

1(2): 116-121.

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

62

9. Segovia, L., & Figueredo , T. (2012). Concordancia quirúrgico - patológica en

el diagnóstico de la apendicitis aguda. Anales de la Facultad de Ciencias

Médicas - Asunción. , 45(1) : 35-43.

10. Fallas González, J. (2012). Apendicitis Aguda. Medicina Legal de Costa Rica

, 29 (1) : 83-90.

11. Soler Vaillant, R. (2010). Cirugía del Abdomen. La Habana : ECIMED.

12. Contreras Villa, D., Mosquera Morales , E., & Catañeda Murcia , Z. (2011).

Histopatología de las apendicitis agudas - necrosis versus apoptosis .

Morfolia - Colombia , 3(4): 5-15.

13. Kumar , V., Abbas, A., Fausto, N., Aster, J., & . (2010). Patología estructural

y funcional . España : Elsevier.

14. Ospina , J., Barrera , L., Buendía , D., García , I., & Avellaneda, F. (2011).

Características diagnósticas de la apendicitis aguda en el Hospital Regional

de Duitama, Colombia en el período de Enero-Marzo 2010. Médicas UIS -

Universidad Industrial de Santander , 24(2) : 159-166.

15. Weber Sánchez, A., & Carbó Romano, R. (2012). Apendicitis Aguda en el

siglo XXI. Cirujano General - Medigraphic , 34(2): 1-2.

16. Ramírez Chacón , J. (2013). Apendicitis crónica como causa de dolor

crónico en fosa iliaca derecha. Revista Médica ed la Universidad de Costa

Rica , 6(2): 29-38.

17. Calvo Hérnandez, L. (2012). Apendicitis Aguda en el servicio de urgencias .

Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. , LXIX (602) : 281-285.

18. Villavicencio , R., García , H., Sabeh, M., Brahin , F., & Valdiviezo, A. (2013).

Diagnóstico ecográfico de apendicitis aguda. Revista Facultad de Medicina ,

13(31) : 31-36.

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

63

19. Árevalo, O., Moreno , M., & Ulloa , L. (2014). Apendicitis Aguda: Hallazgos

radiológicos y enfoque actual de las imágenes diagnóstico. Revista

Colombiana de Radiología , 25(1) : 3877-3888.

20. Taylora, M. E. (2010). Emergent vs urgent appendectomy in children: a study

of outcomes. Journal of Pediatric Surgery , 40, 1912-1915.

21. Bhatt, M. (2008). Prospective Validation of the Pediatric Appendicitis Score

in a Canadian . Tesis doctoral, McGill University, The Department of

Epidemiology, Biostatistics and Occupational Health , Montreal.

22. Boueil A, G. H. (2 de May de 2015). Peritoneal fluid culture and antibiotic

treatment in patients with perforated appendicitis in a Pacific Island. Asian J

Surg , pii: S1015-9584(15)00035-4.

23. Díaz, E. (2014). Manejo quirúrgico de la apendicitis aguda en el área de

Emergencias con sobreocupación, Hospital de Especialidades Guayaquil

“Dr. Abel Gilbert Pontón” 2007-2011. Tesis de especialidad, Universidad de

Guayaquil, Escuela de Graduados, Guayaquil.

24. Zuñiga, J. (2011). Ventajas de las Técnicas quirúrgicas en apendicectomías:

Laparoscópica Vs Técnica convencional, esudio retrospectivo en 200

pacientes ingresados por emergencia del Hospital Luis Vernaza. Tesis de

especialidad, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Escuela de

graduados, Guayaquil.

25. Hurtado, W. G. (2002). Historia de la apendicitis. Revista Medicina , 8 (3),

231-235.

26. Orbea, V. (2009). Utilidad de la escala de Alvarado en el diagnóstico

temprano de Apendicitis aguda; Hospital provincial Puyo Abril-Diciembre

2009. Tesis de grado, Escuela superior politécnica del Chimborazo, Escuela

de Medicina, Riobamba.

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

64

27. Reyes, N. (2012). Precisión diagnóstica de la escala RIPASA para el

diagnóstico de apendicitis aguda: análisis comparativo con la escala de

Alvarado modificada . Cirujano General , 34 (2), 101-106.

28. Parilla, P. L. (2010). Cirugía AEC (2ª edición ed.). Madrid, España:

Panamericana.

29. Omiyale A, e. a. (Jun de 2015). Histopathological correlations of

appendectomies: a clinical audit of a single center. Ann Transl Med .

30. Bon Tde P, e. a. (Sep-Oct de 2014). Comparative study between patients

with acute appendicitis treated in primary care units and in emergency

hospitals. rev Col Bras Cir.

31. Drake F, e. a. (Aug de 2014). Time to appendectomy and risk of perforation

in acute appendicitis. JAMA Surgery .

32. Courtney, C. e. (2010). Timing of intervention does not affect outcome in

acute appendicitis in a large community practice . The American Journal of

Surgery , 195, 590-593.

33. Fallas, J. (2012). Apendicitis aguda. Medicina Legal de Costa Rica , 29 (1),

12-13.

34. Azzato, F. W. (2008). Abdomen agudo. Buenos Aires, Argentina:

Panamericana.

35. Wray, C. K. (2013). Acute Appendicitis: Controversies in Diagnosis and

Management . Current Problems in Surgery , 50, 54-86.

36. Omari, A. e. (2014). Acute appendicitis in the elderly: risk factors for

perforation . World Journal of Emergency Surgery , 9 (6), 55-61.

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

65

37. Aranda, J. e. (2010). Conservative approach versus urgent appendectomy in

surgical management of acute appendicitis with abscess or phlegmon . Rev

Esp Enferm Dig , 102 (11), 648-652.

38. Sakorafas, G. e. (2012). Interval routine appendectomy following

conservative treatment of acute appendicitis: Is it really needed? . World J

Gastrointest Surg , 4 (4), 83-86.

39. Argente T, A. H. (2008). Semiología Médica: Fisiopatología, semiotecnia y

propedéutica. Enseñanza basada en el paciente (2ª ed.). Colombia:

Panamericana.

40. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (3 de Apr de 2013). Hospital

Universitario de Guayaquil. Recuperado el 13 de Nov de 2014, de

http://www.salud.gob.ec/tag/hospital-universitario-guayaquil/

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

66

ANEXOS

Anexo 1. Hoja de Recolección de datos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LUIS VERNAZA

Numero HC:......................................... Nombres:.............................................

I. DATOS FILIACIÓN.

Edad:.......... anos Fecha de nacimiento:……………………....

Lugar de residencia:.................... Lugar de

procedencia:……………………..

Ocupación:.................................. Mes ingreso………. Escolaridad:……….......

Fecha ingreso……………………. Fecha de egreso………………….

Días de hospitalización…………. Duración cirugía…………………..

Fecha ingreso UCI………………. Fecha de egreso UCI…………….

Días en UCI……………………….

II. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS.

Diabetes Mellitus ( )

HTA ( )

HTA + DM ( )

Lupus eritematoso sistémico ( )

Hipertiroidismo ( )

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

67

III. FACTORES DE RIESGO

Tabaquismo ( )

Consumo de alcohol ( )

Consumo de corticoides ( )

Obesidad ( )

IV. CARACTERÍSTICAS CLINICO-QUIRÚRGICAS

Inicio de atención médica:

- 1-6 horas ( )

- 7-12 horas ( )

- 13-24 horas ( )

- > 24 horas ( )

Duración de cirugía:

- < 1 hora ( )

- 1-2 horas ( )

- 3-4 horas ( )

Vía de abordaje:

- Mc Burney ( )

- Pararectal ( )

- Suprainframediaumbilical ( )

- Inframediaumbilical ( )

- Rocky-Davis ( )

Localización del Apéndice cecal:

- Paracecal ( )

- Retrocecal ( )

- Subcecal ( )

- Postileal ( )

- Preileal ( )

- Pélvica ( )

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILrepositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4892/1/T-UCSG-PRE-MED-407.pdf · Dr. Gustavo Ramírez Amat . UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO

68

Dren: Tubular ( ) No tubular ( )

Complicaciones: SI ( ) NO ( )

Tipo de complicaciones:____________________________

V. HALLAZGOS HISTOPATOLOGÍA

Fase catarral ( )

Fase fibrinopurulenta ( )

Fase de plastrón apendicular ( )

Fase perforada ( )

Fase gangrenada ( )

Fase flegmonosa ( )

VI. HALLAGOS MACROSCÓPICOS

Líquido inflamatorio ( )

Líquido fibrinopurulento ( )

Líquido purulento ( )

Base friable ( )

Fecalito ( )

Absceso interasas ( )

Absceso saco Douglas ( )

Pioperitoneo ( )

VII. METODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

Biometría hemática completa ( )

Examen microscópico de orina ( )

Enzimas pancreáticas ( )

Ecografía abdominopelvica ( )

Rx simple de abdomen ( )

Tomografía axial computarizada( )