universidad autónoma metropolitana di¡h de y h dapartammti...

130
Universidad Autónoma Metropolitana Dapartammti de Fksofía Di¡h de Cias Sociisles y H UDM Y PROHESO EN ClEWClA " T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: Ma&m en Filosolfa de la Ciencia RAUL &CALA CAWPOS P R E S E N T A : México, D. F. 1985

Upload: trinhkhanh

Post on 04-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

Universidad Autónoma Metropolitana

Dapartammti de Fksofía Di¡h de C i a s Sociisles y H

UDM Y PROHESO EN ClEWClA "

T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

Ma&m en Filosolfa de la Ciencia

RAUL &CALA CAWPOS P R E S E N T A :

México, D. F. 1985

Page 2: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

A m i 6 padre8

Illiredo fieaid Mda Campos oon todo m i eariflo

Page 3: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

4

R A C I O N A L I D A D P R O G R E S O E N -

C I E N C I A

Page 4: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

I N D I U E

3.- Racionalidad oreoncia1 y racionalidad

pdc t i oa u----------------------- 60

4.- ReviaSbn firm1 de l a s raciomlideders

oreancia1 y pdc t i ca ------------ 67

5.- Kuhn y l a racionalidad ( la. parte) ---- 70

6.- Comunidades científicas ------------- 75 7.- Kuhn y 1st rrclonaiidad (2a. parte) ---- 78

Page 5: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la
Page 6: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

R A C I O N A L I D A D P R O G S B S O

C I E N C I A

(introduccibn)

.

e

. .

Page 7: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- r- 1.- IHTRODUCCION.

Los criterios de l a 1 6 g . l ~ ~ hpn sido considerado8 como

los criterios más adecuados para edjudicarie une mcionel&

dad a l a actividad científica, d s Que a 1~ activided c i s

t f f i c a a l a prziduccidn de teorfas cientfficee; los fiidao-

fos de l a f i losof ía de le ciencia cldsicp estudieban los

resuitados de l e pctividpd científica considerbndo aue, en tento los resultpdos segufpn los criterios de 1p lágica - ( ins leyes, les teorfas), l a ectivided de l o s científicos - debfe obedecer los mismos criterios.

Por o t r o lado, se considerpbe que 1~ ciencip en su de

serrol lo perseguía une meta : le verdad. La ciencia se coc

sideraba como una actividad acumulative donde 188 rupturas

no tenfen cabida, seguía una l fnea recta con una meta f i j e ,

acercarse cada vez mds a l u verdad, l a meta ya e6tabe f i j -

da aunque ésta nunca se'elcanzora.

Estas ideas llevaron a los fiidsofos a l estudio de l e

ciencia en su aapecto sincrbnico dejendo de lado e l aspec-

to diecrónico; con l a eparicidn de 1~ ob= de gwhn 2 tructura de l a s Revoluciones Cientfficns, los criterios - vigentes haste ese momento comenz8ron a su f r i r una merma,

t a l parecía que l o s criterios de recionalidad no tenfen cp

bide en l a ciencia se& los estudios históricos de este - autor, l a cienciz perdfa jírestigio ya que a d d s no se pez

segufe ninguna meta como la-verdad; como era de esperarse

los fiidsofos de l a ciencie repiiceron ante t a l perspecti-

va e iniciaron un duro ataque a K u h pensando que éste prg

ponfe una actividad cientí f ica toteimente irracional y sin

ningún progreso, pero Kuhn no proponía tal cosa, i o que - proponia era un cembio en los criterios tanto de racional&

dad como de progreso tomando como b e e , pe.ra t a l cambio, a

l a actividad cientffica. Noaotroe pretendemos aclarar cua-

Page 8: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- a -

l e s son 1Rs perspectivas (rue Kutui propone.

En e l primer capitulo m a l i z m o s l a d i s cw idn entre

LalERtos y Kuhn en e l Coloquio In t emc ionr .1 de P i l o so f f e

de l e Ciencia celebrado en Londres en 1965, desarrollamos

l a posicidn

toria de l a

Lidad 8 los

. perspectiva

de cada uno y las comparamos en bese e le h i s

ciencia. Tratamos tsmbikn de encontrer unp s a

problemas a que se enfrente Kuhn desde une - no estn ic tura l is te , para e l l o nos aferramos a

l a s ideas de Toulmin y Bheskar en c i e r tos respectos. Dis cutimos l a v i s i ó n de teor fa que subyace a l a discusidn y

desarrollamos i a menera en que l a concepción estructural

considera a l a s teorfas, creenos que esta &tima v i s i ón - recoge l a idea in tu i t i va de t e o r í a que s e percibe en

lec tura de Eqtructura..

l a

BI e l capftulo I1 proponemos una manera nueva de l e e r ., a Kuhn presentando una d is t inc ión c lave para entender e l

problema de l a inconmensurabilidPe que se presenta cuando

hey competencia entre teor fas. En base a estP nueva maera

de l e e r l a obra kuhniana anslizamos las c r f t i c s s con 1- - f inel idad de v e r s i son sostenibles, o bien, si l a s crftL cas funcionRn por una mala interpretacidn de le obra. de

KUhn.

ñn e l capítulo If1 llevamos a cabo une invest iggción

sobre l a noción de racionrl idad; en tento los c r i t e r i o s - ldgicos de l a racionplidad se hrn dejado de lado, intenta

mos introducir c r i t e r i o s socio lógicos que permitrn una - aplic8,ción adecuada a la act iv idad c i e n t f f ica. Msntenemos

dos t ipos de racionalidad, La creencia1 y l a p d c t i c a , en tanto l a primera subyace a l a segunda tomamos esta & t ima

como base. inmediatamente pesamos a ane l i zar las ideas - kuluiianas rdspecto a dicha, noción para v e r si nuestra -

Page 9: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- XI1 -

propuesta es udecuada.

El cspftulo IV est6 eniocndo e l eLtudio de l a nocidn

de progreso en 1~ obre de F-h, une vez Pclereda este no-

cidn investigemos si es eo l i cab l e en protocienciae, y en

l o s dos t ipos de ciencip que propone Kuhn, le ciencip nora m p l y le ciencia extrpordinerip. Para f i n r l i z r r desa r ro l l e

mos l a v i s i ón estructura l i r t r del desPrrol lo de u?? t e o r f z ,

p a r a e l l o retonirnos nuevrmente le v i s i ón de t eor ía propuez

tr en e l c rp f tu lo I, y se introduce, ?dm&s, nociones tm-

t o sicrdnicas c m o Circrdnicrs haciendo uso de Ir t e o r f e - i n tu i t i v a de conjuntos.

Xuchas de l a s ideas expresrdas en este trebajo son - or ig ina les de Kuhn, eT? c i e r t o s C?SOC nos hemor v i s t o p r ec l

satios e. modif iczr las, s i n ernbrrgo, creem3s m e t r l modifi-

cacidn no es l o suficienternente p ro fuda cono ppre Ple jPrse

d e l esp i r i tu kuhnieno, salvo en casos especiales cono es

e l ceso de l a posibi l idad de progreso en los períodos de -

, .

c ienc ia extrpordineria.

Page 10: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

R A 4 1 0 N A L I D A D P 3 O r J R E S O

E N - C I E N C I A

(capitulo I)

Page 11: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

I.- DISCUSIOB L4KA'IW - 1.- Introduecibn. La concepcibn sobre l o que debemor consi-

derar como racionalk.-ha variado, 7 se ha rrtiaido, a l o largo

de l a historia del pensamiento. A8i, 8e considera racional - asentar l a produacibn del conocimiento sobre ciertas regias

dadas por l a radn , , és ta 8eAa l a posición de Dewartes; di-

ríamos, ubicados en esta posicibn, que M cíentfXlco se com-

porta recionaimente s i so. comportamiento está guiado por i a

rada exclusivamente- Pero tambih habría otra posicidn, - aqua l a en l a cual l a racionalidad no se asienta 8810 en l a

razón sino que l a adquisicidn del conocimiento se obtiene - principalmente de l a experiencia, habiendo desde luego una - adecuación necesaria entre l a experiencia y e l mundo de l a - razón, pero jugando e l papel principal l a experiencis como - fuente del conocimiento, en este caso estaría Locks. Se PO-

drían dar d s ejemplos de concepciones distintas de raciona-

lidad, como l o que es racional para Hegel, pero l a tarea p r k

cipai aqtd no es hacer una s h ~ p s i s sobre l a racionalidad - sino dilucidar e l concepto de niciorulidad bp los estudios - conteaporaneos en f i l o s o f h de l a ciencia.

Actuaimente parecen coexistir doe tendencias principales

en l a interpretac ib de l a racionaiidad científiaa, una de - 1- cuales tiende a dar ciertas norma de comporüamiemto

cientí$ho que nos permitidan hacer pea di(ltboiQ entre i o

racionrl ;r l o no raciauai a tnrv6s de de investi-

gacibol', Qpe aería l a posición de L.htos y, por otra parte,

o-, a& l a cual e8 racionaS una dowripeibn de l o que he

-

Page 12: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 2 -

uxmteaido a l o largo de l a historia y del comportamiento - científico, l o cual, manteniendo una idea intuitiva de r a - cionrlidrd, noa permitiría establecer si e1 compórtamiento

de los científicos ha sido racional o no en cierto período

hiatbrico, que ser ía l a posición de Kuhn.

2,- La Dos i c i b de Kuha. En Kuhn tres t6rarinos son loa que

3uegan e l papel principal, a saber : paradigma, ciencia - normal 7 ciencia extraordinaria (revolucidn). La ciencia - tiene como baae tie investigacidn un paradigma, e l cual es

e l que provee de isknicas, mdtodos y valores para l a inveg

tigación; los paradigma pueden estar co~etituidos por una

teorfa o por una ser ie de teorías, marcando los problemas

dignos de investigación, e l desarrollo de dichos problemas

ea l a 8ctividad llevada a cabo por la cieacia normal.

BU afan de resolver problemas l a ciencia normal tambi6n va

identificando anomalha dentro del paradigma, anomallas - que se van acumulando hasta obligar a l científico ,a un c-

En

t

bio de paradigiaa, este cambio de paradigma es a l o que

Kphn llama revolución.

aicidn kuhniana parece apegarse a l o que podemos observar

en e l prpeso de l a rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en l a obra de Kahn se comiensa a sentir ciex

t a moIestir reupetato a i c w o r t d e n t o da los científicos.

Eb l os períodos ae cianrria normal l a racionalidad 7

e l profperno parecen estar garantisados por e l pamdigaui en

e l que ae encuentzma, es d e i r , que e l progreso j . l a racio

lulidad se rantienen 8610 por loa criterios dados por e1 -

- bi, de una manera general, l a po-

Page 13: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 3 -

paradigma. Stegmüiler sostiene, basiPbooe en Popper, que en

este período e l c ientí f ico se comporta de pp. manera irrslcig

nal en tanto que acepta l as bases del p a r a d i m sin CUe8tio-

-las, se comporta, como d i r í a Popper, como M c imt f f i co - mal entrenado,(') Pero en este pedodo de entrenamiento con-

sideramos que no 8610 se l e enseña a l científico e l paradig-

ma como estructura matedtica, es decir, COILO un conjunto - de relaciones entre conceptos, sino que adeds oe l e ancleñan

sus aplicaciones, es decir l a s ventajas del paradi- (teo-

r í a ) , de tal manera que se tienen buena8 razone6 para soste-

ner l as bases sobre las que se asienta, Las teorías no se - aprenden como e l catecismo en l a Wanc i a , de memoria, sino tambib con sus implicaciones, (2)

Ee en los períodos revolucionarios en donde uno siente

cierta incomodidad, de alguna manera tenem08 l a idea de que

l a ciencia es l a actividad d s racional del hombre, sin ea-

bargo phece que para Kuhn no es del todo asi, Considera - Kuhn que en los períodos de c r i s i s l os científicos sienten

una especia de angastia a cansa de l a s anoaalías, l a apari-

cibn de un nuevo paradigma (o teoría) que explioa nejor y

d s problemas que e l anterior atenúa esta angustia, pero l a

adopcibn de este nuevo paradi- por m a comunidad cientfi&

ca a0 se l leva a cabo por rnzone8 lbgicsa, T esto es l o que

ocaaiona problemas en l a posicidn de Kuhn, Do8 pamdQmm entran-en competencia, pero cada uno time ma propia visión

del mando y su propio lenguaje, en tanto tienen diferentes

lenguajes son in@onmensurables, icbao, pues, ai hablan de

cosas direramtea pueden coqmtii?, ictúles mom c ~ t ~ o e

"*&-r

Page 14: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 4 -

p- emogdl: uno 7 no e1 otro?, como aquí l os cr iter ios parr

Ir et.i\ucibn no peden aostenerse sobre una mejor explica - cibn, ni sobre l a ampiiacibn de l a eq l icac ibn, concluye

Kuñn qpe l a adopcibn de uno de los paradigmas en competencia

se logra por convencimiento, por l a buena propaganda que teg

ga y, por qu6 no, por l a impoaicibn de una moda a través de

1- revistas, h l u s o de nquellas no eapecialicadas.

Por l o anterior se observa en l a ciencia una buena do-

-

s i s de irraaionalidah en los períodos de c r i s i s , esta ea l a

aowacibn de Popper y Lakatos (entre otros) a Kuhn; yo, en - l o particular, no creo que se siga del rechazo de una racio-

nalidad ibgica el abandono de toda racionalidad. (3) Desde - luego Kuhn rwhasa l a racionalidad ibgica, en e l sentido de

que en l a e lwcibn do teodas e l debate no puede descursar - en una demostracidn ibgica, d a aún, e l cambio de un paradig

aa a otro implica un cambio en e l significado de los t&rminos

del paradigma, según l a vernibn kuhniana, de tal manera que

no puede haber una continuidad ni un deSarr0110 lbgico que - nos explique tal cambio, pero esto no implica que no hayan

rasonea, buenas razones, para adoptar e l nuevo paradigma y

rechatar e l Viejo . Para poner un mal ejemplo, nosotros tens-

nos razone8 para escoger entre dos curdid.tos políticos, p a

mero, l o 08. aigo que no ae podda llamar n i siquiera %

zbn, es porque nos convence; segundo, l o cual considero una

buena raaón, por iui -proaes~s hechas; claro está que en ii.

pol ít ica l a s proaesas se l as l leva e l v i e n t o , pero a difere=

cria de esto en l a cienaio la8 proaesas se cumplen o no. Be-

yerabend ha planireado l a cuestibn tie cuanto tisnipo es raaan^i_

Page 15: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

b le esperar para que se cumplan lm promesa6 mtes -optar

un nuevo paradigma (program de inveatigaci6n), (4) bta6 pro mesas son un excedente del paradigma 7 su cumplirionto o no - queda bajo el trabajo realisado por l a ciencia aoro.l, e8 de-

c i r , una de las permti- del científico normai consiste - en l a realisacibn de l as promesas hechas por e l paradi-; d&

go que es un excedente porque de alguna manera l a teoría PICO

con algunas promesas p cwnplidas, en otraa paiabms, nace - con algunas aplicaciones exitosaa, de tal manera que su acep-

t a c i h obedece a su aplicabilidad en algunos respbcto8. & - l a ciencia puea, e l paradigma que surge i o hace no 8810 mio&

viendo io8 problemas del paradigma anterior sino a d d s conti0

ne una promesa de resolución de mas problema, proaesas

a i se cumplen meetran l a acertado de l a decisibn, dende Zusgo

no tienen que eumplirae todas l~ promesas.

que

La poaicidn-de Kuhn respecto a l cambio de significado, es

decir, que en paradigmas diferentes ha;l un significado de los

t6rminos radicalmente diferente, iue uno de los pzoblemas que

m6s llevaba a l a irracionalidad, pues no había manera de c o w

parar teorías, en tanto que cada uno ae ubicaba en w propio

lenguaje, La'lkica solucibn fue la de no hacer e l caabio tan

radical, esto da cabida a una reconstruución de teorías sobre

aquellos puntos donde e l cambio no es tan brusco permiti&dose

una coinparación entre teoríur,

3,- La-nosici6n de t h t o s ,

a l o Largo de todo mn programa, me hac0 vex que t

a,- l a f i l o s o i h de l a ciencia pfreea rstodologhs nonmtívaa

en t6rmiPo8 do laa d0.108 e1 izwoet&fpdor reu- la his-

En -toa l a mcionaiidad ne da

-

Page 16: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 6 -

'

tor ia interna, ofreciendo de e30 modo una explicación racional

del desarrollo del conocimiento objetivo.

b.- dos metodología8 que esten en pugna pueden ser evaluadas - con l a ayuda de l a historia (interpretada normativamente) ( 5)

C.- cualquier reconstruccibn racional de l a historia necesita

8er completada con una historia externa (socio-psicoibgica)

empírica.

Tomando euto como base se corren ciertos riesgos en l a - roconstruocibn histbríca, pues si estas metodologíaa son nom-

tivas ¿por c u h nos inclinaríamos?, Lakatoe responde en (b), - l a historia nos permitirá decidir, pero l a historia está recons

truida bajo al& programa, e8 una historia interpretada no--

tivamente, l o cual nos i ieva nuevamente a 1a.prtgunta original,

¿cu& es l a metodoloda adecuada para una reconstruccibn hist&

r ica de l a ciencia?

Por otro lado, egunta -tos quii l a recIonstntcoibn, para

ser completa, necesita tambik una historia externa, aunque 61

absorbe cierta parte de l a historia externa transformsndola en

una parte de l a histor ia interna, obviamente no l o absorbe to-

do, pero tampoco nos dice como tratar a esta parte externa no absorbida.

monocida copo importante, fuera de l a reconstnrccibn?, Laka-

tos podria meponder a esto, 7 con justa radn, que nadie PO-

d d a explicar l a totalidad de un o í e r t o período hist6rico (por

no decir toda l a historia), pero así carno no reconstmy6 parte

de l a U s t o r i a inóerna sino que d i6 pautas de como hacerla, - as i podría haber dado pautaa para l a reconitmccibn externa. (6) *a bien l o que murre es que para Lakatos l a historia externa

08 irrelevante p- entenáer l a ciencia, por l o que e l punto -

A d , bcdmo hablar de una racionalidad dejando parte,

A M

Page 17: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 7 -

(c) es superfluo, de t a l manera que, por un ledo, nfirma L.k.0

tos l a necesidad de una historia externa para hacer coPipleta - una reconstrucción racional de l a historia de l a ciencia, y por

e l otro, niega que esta historia externa sea necesaria para cm_ tender l a ciencia,

Ahora bien, supongamos que 8% podemos decidir entre pro-

gramas de investigación dados, esto l o podemos hacer se* La-

Batos porque uno de los dos es d s progresivo que e l otro, es

decir, explica l o que el otro explicaba pero ads& tiene un - excedente empírico corroborado(7) (eeto sólo puede suceder s i

se considera que hay programas conmensurables), pero, icorrobg

rad0 dentro de c d f programa?, puesto que un programa nuevo no

sólo explica l o que explicaba e l otro sino que a d d habrb. c&

so8 que e l otro tomaba como hechos 7 los q l i c a b a , y que e l - nuevo programa rechaza como tales, psi, hay un excedente empf-

r i c o de cpda programa respecto a l otro, y esto nos inposibili-

ta l a decisibn,

Deeds luego l a posicidn de Lakatos va d s allá de l a pos&

cidn de Popper, pues considera que una teoría no se rechroa - por haber un enunciado que es aceptado como verdadero y que es

inconsistente c a é l l a , ya que can un poco de sutiieta cud - - quier t e o d a puede defenderse progresimimente durante cierto - tiempo.(8) Para esto Likatos da dentro de su matodoloda cier-

tas reglas para l a eliminaci6n de pmgramas, da dos criterios,

uno de progreeio y otro de estancamiento :

criter io de progreso : s i un programa de imestig.ci6n predice

con a t o hechos nuevos diremos que dicho programa ea progreili

TO,

Page 18: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 8 -

cr i ter io de estancamiento (o paraiizante) : s i l o que hace es

e q l i c a r post-hoc hechos descubiertos en un programa riv-

En este caso e l "predecir con Búto"' es un problema gra-

ve, puesto que es posible predecir cierto hecho sin tener en

su momento los medios dispon$bles para su confinnación, o - bien por no tener l as condiciones suficientes para ello. La

teoria copernicana predecía que en e l planeta Venus se debían

presentar ciertas fases -aigo que no predecia l a teoría tole-

mica- , pero los medios para su confirmación 8610 se hicie--

ron posibles gracias a dos circunstancias, l a aparición del

- . telescopio y l a curiosidad de Gaiileo. Por otra parte l a te2

r í a de Einstein ( l a teoría general de l a relatividad) aventu-

raba l a ubicaci.6n rea l de una estrel la en un lugar diferente

de l a ubicación en l a que aparentemente se localieaba, esto - se debe a l a d&viacidn'(curPatura) de un rayo luminoso a l pa

sar por un camgo gravitatorio -por cierto, se& l a teoria, - l a mitad de l a desviaci6n es producida por l a curvatura del - espacio (en este caso l a curvatura producida por l a masa del

Sol), y l e otra mitad es producida por e l campo de a t r a ac ih

(newtoniano) del Sol, esto parece contradecir l a inconmenma-

rabilidad que Beyerabend establece, desde su interpretacibn,

entre l a t e o d a de lriewton l a teoría de en - este caso las conaiciones no se dan por los deseos humanos - sino que hay que esperar l as condiciones establecidas por l a

naturaleza, pero ¿cuhto tiempo hay que esperar?, iqu6 habiz

ra pasado s i e l telescopio aparece 300 años después?, ¿qué - s i no hubiese llegado a ofdqs de Galileo e l descubrimiento - del telescopio?, a s i puea, e l predecir no es tan p r o b l d t i -

Page 19: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 9 -

co COPO e l predecir con "hdto",

Lakatos considera que"la ciencia es mcionai, pero .p rr_ cionalidad no puede quedar encuadrada bajo l a s leyes generales

de ninguna metodologla. n(lo) Siendo esto a d , l a racion8iid.d

no puede quedar encuadrada tampoco por unos cr iter ios noxmati-

vos dados por los programas de investigación,

Por otro lado, l a concepción de Lakatos no permite expli-

car l a aceptacida de teorías que nos hablen de un CWO nuevo

pues éstas no tienen excedentes empíricos corroborado8 fa que

estos excedentes sólo son tales s i hay una teoría anterior, - por ejemplo, e l programa de l a mecánica onduiatoria recoge y

explica, adends de aventurar nuevos contenides exoedentee co-

rroborados, a l programa de l a mecuca cudntica, pero este

timo icon qud programa compite?, desde luego no compite con - e l programa de Newton sobre choques de partículas, pues s i - compitiera con éste competida con e l prograpia total de Newton,

puesto que aquél es un caso particular de este 6ltimo. Este es

pues un caso que Lakatos no podría explicar con sus prograplas.

4.-

posiciones anteriores. Lahatos afirma que "La netodoloda de

Discusión eiobre l a racionalidad. Comparemos ahora l a s dos

Popper permitió a l historiados considerar racionales una mayor

cantidad de juicios de v a l o r básicos reales en l a historia de

l a ciencia; en este 8entido'norieativo-hiatorioep.lfico l a te+

ría de-POpper constituyo un progreso. Cuanto mayor sea l a re- constnrccidn racional de l a ciencia m& partes de l a ciencia - grande podrán eer recopstruida~ raciop.1pdpte." El l ldSmo-

programa de Lahatoa con8ti-e 'ün progreio eorprrrndolo eon -

*

(11 1

Page 20: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

e1 programa de Popper, en e1 sentido de que Lakatos puede ra-

cionalmente sostener una teorfa refutada por l a experiencia,

COS. que no podfa hacer Popper.

grama de Lakatos constituye un progreso respecto a l a posicibn

de Kuhn, e1 propio Kuhp ha reconocido que hay una serie de 8 2

Pero pregantémonos s i e l prg

mejansas entre BU poeicidn y l a de Lakatos. Este último inteo

t a hacer ver que hay una diferencia entre SUB programas de ig vest iga~ i6n y los paradigmas inrhnianos, y Kuhn trata de hacer

ver, a su vez, que no hay tal diferencia,(’*) Veamos, en pri-

mer lugar difieren en cuanto a l a concepcibn de historia exte;

na e interna, dice Kuhn, “Si “interno” fuese un thine inde-

pendiente aplicado fnequivocamente, como l o es para e l histo-

riador, entonoea se podría coniiar en aprender algo acerca de

l a metodologla racional a part i r del estudio de historia in-

terna, Pero a i l a “historia interna” es simplemente l a parte

racional de l a historia, entonces e l fiJ6sofo adlo puede - aprender a part i r de e l l a acerca del método científico i o que

61 a s m o ponga dentro, E l método meta-metodolbgico de Lakatos

eat6 en peligro de quedar reducido a una tautoloda. n(13)

Eri segundo lugar hay diferencias en cuanto a l a aceptaciih

de una nueva teoría; pensar que en Kuñn l a s exigemias para - l a aceptacidn es algo exclusivamente psicolbgioo es un error,

hay desde luego cr iter ios epi8$emolbgicos, una nueva teoría - 08 aceptada porqae explica por l o menos l o d e m o que l a teo-

r í a anterior, tiene eierta ventaja en cuanto erplicación te6-

r ioa y es pmtedoxm, esto pos ib i l i ta e l cambio y l a compara

cibn entre teorías. (I4) En K+ basta con que l a teoría sea - RrOmOtedOra, 8- 10s cdt icüs de Kuhn, p a n esto no QS ad ,

Page 21: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

l a teoría nace con ciertas aplicaciones de hecho 7 con o t n n

prometedoras, la8 primeras bastan para aceptar l a nueva teo-

r í a , l a s segundas otorgan e l crCdito, es decir, m i en el.de-

sarro110 de l a ciencia normal algunas de estas promesas (a-

que no sean todas) se vencoronadas por e l Cxito l a t e o r í a - hunde profundamente su8 cimientos en l a base de l a ciencia.

De tal manera que estos dos puntos son básicos en l a acepta-

ción de l a teoría, en cuanto a laa ventajas de l a explicacidn

teórica es algo de l o que se puede prescindir.

En Lakatos en cambio l a nueva t eod a no 8610 debe expli-

car lo mismo que l a teoría anterior sino que adeds debe te - ner un excedente empírico corroborado para poder ser aceptada.

En otras palabras, se* e l cr iter io de progreso en Lalcatos - l a teoría que surge debe, a d d s de dar l a s explicaciones pa-

ra l os mismos hechos de l a teoría anterior, temer corroborada

alguna de l a s promesas kuhnianas. S i g a pues d a de l o que - Kuhn exige para poder afirmar que hay un progreso con esta - nueva teoría respecto a l a anterior.

Cuando vimos e l programs de Lakatos observabamos que Cate

no puede explicar l a aceptaci6n de l a mecánica cdntica, que

esta era un programa que no entra en competencia con ningQ - otro , y en este sentido no era posible dar raaones para 80 - surgimiento, en cambio en Kuhn d. 88 non explica c6rmo cormid=

rar eate arrrgimiento, aún cuando iaa razones no meara lógicas,

dice Kuha, "Dando por sentado que e l mchaoo del paradigm ha

sido un hecho hirrtdrico, til& algo m6m que l a credulidad

y l a confusión humana? ¿hay razones intrinsecae por las cuaiem

l a asimilaclbn de un nuevo tipo' de f e n h o o de una meva - W

Page 22: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

= 12 - t

teoría c ientí f ica deba exigir e l rechazo.de un paradigma d s .. antfguo?

i6tes0, primeramente, que s i existen esas razones, no - se derivan de l a estructura ltigica del conocimiento cientffk

CO. En principio, podria surgir un nuevo fentimeno sin r e f l o

jarse de manera destructiva sobre parte alguna de l a p r h t i -

ca cientí f ica pasada. Aunque e l descubrimiento de vida en - l a Luna destruiría paradigmas hoy existentes (que nos indican

cosas sobra l a Luna que parecen incompatibles con l a existe=

cia de vida en e l satélite), e l descubriiniento de vida en a&

g6n lugar menos conocido de l a galaxia no l o haría: Por l a - misma razón, una teoria nueva no tiene porque entrar en con-

f l i c to con cuaiquiera de BUS predecesoras. Puede tratar ex-

clusivamente de fendmenos no conocidos previamente, como en

e l caso de l a t e o d a c h t i c a que trata (de manera signifi-

tiva, no exclusiva) de fenbmenos subat6micos desconocidos a=

tes del siglo XX. O también, l a nueva teoría podría ser sim-

plemente de un nivel d s elevado que las conocidas hasta - ahora, agrupando todo un grupo de teorías de nivel m8s bajo

sin modificar sustancialmente a ninguna de elias.w(15)

.

Se ve pues que los programas de investigacibn de Lakatos

no superan l a posici6n de Kuñn.

Desde luego l a posicidn de Kuhn no es perfecta, tiene - sus defectos, copo dice Lagatos : toda metodologSa puede ser

falsada. Dho de sua defectos es con respecto a l cambio con-

ceptual. TáL parece que para Kuhn e l cambio conceptual, co-

mo cambio de paradigma, ea repentino y no estructurado, por

l o que puede parecer irracionai. anomailas recangcidaa

Page 23: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

en los períodos de ciencia normai provocan l a entrada ell cri8is

de un paradigma y e l dar respuesta a estas anomalías es l o que

permite l a creación de un nuevo paradigma, tomados como cambios

irracionales I(uhn no considera estas nrevolucioned' secaencie

mente sino como rupturas en e l proceso hietbrico. En e s t e ca-

so nos podemos basar en Touimin para solucionar este problema.

Toulmin nos aclara que e l estudio de los conceptos involg

era l a relación entre pensamientos y creencia# que.son indfvi-

d u e s y nuestra herencia lingüfstica, que es colectiva, de - tal manera que exiate una interconexión entre nuestros propios

pensamientos y nuestra herencia lin&stica. Obtenemos asi, a

través de l a educación, patrones de comportamiento y de pensa-

miento que aon corrientes en l a eociedad a l a que pertenecemos,

estos patrones son producto de l a historia y pueden cambiar de

manera aorprendente en pocos años.

Se& Toulmin en nuestra herencia conceptual existen m a -

gos que tienen una base genbtica o f is io lógica y otra socio- - W t b r i c a , siendo esto l o que no8 permite hacer una c d t i c a a

laa formas particulares de vida y comprenaibn en los que hemos

vivido, "Los cpnceptos que emplea M hombre, l os patrones de

juicio racionsl que reconoce, cómo organiza su vida e interprg

ta su experiencia, todas estas cosas dependen a l parecer no de

l a s características de una "naturaleza humana" universal o de

l a evidencia intuitiva de sua ideas básicas solamente, sino - tambib del momento en que nació y e l lugar en que VI I~ ," ( '~ )

Estableciendo esta conexión entre nuestros pensamientos indiv&

duaies y l a herencia l ingf iht ica social 80 puede rocupenr p c

te de l a Mcionalidacl perdida e.ü l a posicidn de Ipbn, p a a

Page 24: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

travbs de esto ea posible l a discusibn entre comunidades - pertenecientes a diferentes paradigmas pero con l a misma - herencia lingiiíetica, Esta posicibn se puede coneotar .con

l a s idea8 de Hempel sobre l o s tdrmbos teóricos, ( '7 ) en ég

te e l término tedrico enpna t eoda queda condicionado por

e l momento histórico y e l lugar de su sur'gimiento, además

de l a persona que haga uso de l a teoría; un término puede

considerarse Seórico en cierto momento y dejar de serlo - por e l uso 7 comprensibn que se iogre a l o largo de cier-

to período. Con esta visión se puede solucionar l a fisura

irracional en l a visión kuhniana con l a salvedad de que - l a modificación de Kuha es mkiima, s i es que hay alguna,

En pocas palabras, e l significado de los términos para un

científ ico dependerá del momento histbrico y del lugar en

que l e toque vivir.

Por otra parte, tanto Lakatos como Feyerabend subpa- , yan que, a i l a ciencia se deearrolla a través de revolucig

nee, por qué dejar que aparezca l a ciencia no-, por qué

no establecer como cr iter io para su desarrollo l a constante

proiiferacidn de teorías, Esto sería posible, sobre todo

en Lakatos, cuando l o a f i lósofos norman l a actividad cieg

t í f icr , cuando se l e dicta a i científ ico cómo debe compo:

tarse, pero cuando se intenta describir cómo se comporta

de hecho e l científ ico esto no se puede l levar a cabo, - principalmente porque e l grupo de científ icos que toman - en cuenta l a aatividad i i iosdfica es may reducido,

Tanto para Lakatos como para Kahn hay eminciadoe que

no pueden ser atacado8 dentro de l a misma tradición, a a&

Page 25: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 15 -

ber, aquellos I que son e l n6cleo de l a teoda , e l mlsmo

"Al tratar de l a investigación realizada dentro de una

Kuhn l o dice,

tradicidn , guíada por l o que yo he llamado un paradigma, he insistido repeti-

damsnte en que esa investigacfón depende, en parte, de l a acepta-

cidn de el.trentos que no estén sujetos a ataque desde dentro de - l a tradicibn y que sólo pueden cambiarse mediante un desplazamien-

to a otra tradicibn, a otro paradigma, Creo que Lakatos está ref&

riéndose a l o mismo cuando habla del "n6cleo de un programa de in-

vestigación", aquella parte que hay que aceptar para poder de al--

g6n modo investigar y que sólo puede ser atacada después de haber abrazado otro programa de investigación. n ( 1 8 )

Pero cómo, o e n qué nos basamos para escoger unos enunciados

mejor que otros en l a formación de este núcleo, no pueden ser escg

gidos en base a los hechos, pues los mimos paradigmas son los que

deciden sus propios hechos, dicen qué hechos existen y prohiben - otros, as i que reconocer estos enunciados en base a los hechos im-

pl ica l a presuposición de u11 paradigma y se nos convierte en un - círculo vicioso, Eío sucede esto s i tomamos l a distincibn de Bhaskar

entre dimensión transitiva y dimensibn iatraasitiva y l a racionaii

dad se mantiene, Para Bhaskar los objetos de l a investigación cia=

t í f i c a existen independientemente de que sean conocidos o no, y - sus manifestaciones ref le jan estructuras y mecanismos generativos,

a esto es a l o que llama dimenaibn intransitiva, l a dimensión tr-

s i t iva queda encuadrada como un proceso social, como una produccidn

del conocimiento que re f l e j e los mecanismos que dan lugar a los

fen6menos naturales, es decir, a los objetos intraPsitivos de l a

investigaciih, "El remonocimiento de l a dimensión transitiva impl&

ca que l as creencias científicas no pueden ser ya distinguidas por

- '

Page 26: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

su contenido, Pero l a s experiencias y loa hechos que é l las generan

pueden ahora aer vistas como socialmente producidas y l o que es sg

cialmente producido es socialmente cambiable, lo hay enunciados a&

solutamente privilegiados. n('9) Pero l as creencias científicas pu%

den ser distinguidas, a i no por su contenido, por su estructura o

por su meta.

Considerando que l as cosas y l as estructuras causaies existen

independientemente de nosotros y que e l mundo está estratificado,

e l papel de l a ciencia es i r se adentrando en esta estratificación,

pudiéndose pasar de un nivel de l a estratificación a otro d s prg

fundo. En este adentrarse l a ciencia va operando sobre ciertos mg

ter ia ies , los cuales incluyen teorías preexistentes y hechos ant2

riormente establecidos, todo esto es producto del trabajo imagina

tivo y disciplinado del hombre; pero, dice Bhaskar, "...los ins-

trumentos de l a imaginación son en s í mismos dados por e l conoci-

miento. n(20), de t a l manera que e l conocimiento se re-crea, y es

en este sentido que es un producto social, es socialmente constd-

do . . loa programas anteriors superando e l problema del cambio a l cones b i r e l desarrollo de l a ciencia como profundidad en e l conocimieg

to, La ciencia es concebida como un proceso intrinseco del pensa-

miento, pero en su percepción y en SUB experimentos se dir ige a - l os objetos. Se puede decir que l a ciencia es intrinsecamente t r s

aitiva, pero su meta es l legar a conocer l a dimemi-ansitiva,

Bhaskar salva as i l a s dificultades a las que se enfrentaban

Vista desde este pu&o l a ciencia se hace continua, sup

los problemas del progreso científico. Para Kuhn había progreso en

los períodos de ciencia normal, en tanto que en $08 períodos de -

Page 27: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 17 - cambio de paradigma no había tal aino d a hien 'OD. cambio en l a man2

r a de m i r a r e l mundo. En Lak.tos un programa es progresivo si tiene

un excedente empírico corroborado. En Kuhn e l problema estriba en

que no ee concibe e l progreso en cierto período histbrico, por l o

que l a hietoria de l a ciencia se hace discontiaua. En Lakatos como

en Kuhn los hechos dependen de l a teoría propuesta llegándose a l - círculo vicioso apuntado anteriormente,

este problema a l plantear l a distincibn entre dimensib intransit&

va y l a dimensibn transitiva, y, adeds, da cuenta de l a posibili-

dad del progreso en cualquier pedodo hietbrico, ya que l a concep-

cibn de 61 es continua en tanto que superacibn de estratos.

Bhaskar en cambio supera

5.- La visión de teoría, Toda l a discusibn presentada en e l inciso

anterior descanza sobre una visibn de t e o d a no aclarada, dicha - concepcibn era defendida por l a f i l oso f í a clásica de l a ciencia y

consistía en tomar l as teodas como un conjunto de enunciados estruc

turadas de manera tal que fuese posible l a apiicacibn de l a idgica

en su análisis, en otras palabras, aunque estos fi lósofos distin--

guían entre teorías matemáticas y teorías empíricas (por ejemplo,

Carnap en La Eiurdamentacibn Lógica de l a Física nos habla de l a - dfferencia esencial entre un sistema ax iodt ico de l a matedtica y

un sistema ax iodt ico de l a física,. en tanto que este &timo nece-

s i ta de constantes no ibgicas en su referencia al mundo), pensaban

que e l método de d i s i s para l a estructura m a t d t i c a era adecug

do para e l & i s i s de las estructuras de las teoría8 de las cien-

cias n a t i r a l e s

Hay que tmer en cuenta que e l d i s i 8 de l a s teodas ih&cae

bajo bata v is i& se ejercía sobre t&r€as rn dadam. Era básicamente

Page 28: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

tomar una teorfa de l a s ciencia naturales y reconstruirla lbgicapIe=

te, y sobre esta reconstrucción hacer un a d l i s i s de l a estructura.

no se trataba de analizar l a aparición de una teoría, s ino l a teo-

r í a miama. Tenemos pues varios puntos necesarios para e l análisis

de una teoría :

1.- una lógica aubyacente a toda teoría,

2.- teorías científicas empíricas disponibles,

3.- reconstrucción de dichas teorías, y

4.- a n a i s i a de l a s teorías reconstruidas.

Los puntos 1 y 2 no son problemas del f i lósofo de l a ciencia

sino del lógico y del científico respectivamente, en e l sentido de

que e l fi idsofo de l a ciencia no dedica su actividad a desarrollar

l a idgica o l as teorías empíricas; e l primero es un instrumento - que usa e l f i lbsofo para aplicar al punto 2, e l cual es su objeto

de estudio (un problema del f i lósofo de l a ciencia se da en e l p q

to 2 y es e l de distinguir teorías científicas de l as que no l o - son), pasemos ahora a i punto 3.

E l punto 3 (reconstrucción lógica de l as teorías) es una act&

vidad que s i bien es deseable en realidad ea imposible bajo e l su-

puesto del aparato lógico por e l que abogaban los filósofoe de l a

ciencia cl8sicos. No es que sea teoricamsnte imposible sino que de

hecho l o es, l a aclaracibn de este punto ha sido dada por Stegmü-

l l e r , l a idea es como sigue, no es que con ayuda de l a lógica no

se puedan reconstruir l a s teoriaa empíricas, l a lógica ea un ipe-

trumento adecuado para esto, l o que l o impide ea l a limitada capa

aidad humana para l l evar a cabo tal tarea haciendo uso de l a la&

ca de primer orden. Eats ea une de loa primeros prOblema8 a que - ae enfrenea esta visibn. .ry

Page 29: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

Supongamos que e l punto 3 es superado satisfactoriamente, ¿qué

pasa entonces en 4?, aqui es donde surgen los problemas que esta - visión no puede superar, problemas que en l a terminologfa de Kuhn

l levan a l a visión enunciativiata de l as teorfas a una c r i s i s y a l

surgimiento de una nueva visión, Como primer punto tenemos que l a

reconstrucción no consiste sólo en dar l a estructura ibgica de l a

teoría sino también una interpretación de ésta, l o que hace del - trabajo de reconstrucción algo engorrosos, Nos encontramos también

que l a reconstrucqión debe introducir conceptos que no son iógicos,

es decir, que no se pueden analizar con e l mero uso de l a lógica.

También se tiene e l problema de que, s i l a s teorías son conjuntos

de enunciados, debemos poder contrastar estos enunciados con los

hechos.

Veamos u11 poco &s de cerca cada uno de estos problemas, e l

primero consiste en una reconstrucción lógica a l a manera de Hil-

bert, es decir, consiste en dar una l i s t a de enunciados a 18s que

se l lama axiomas ( los menos posibles para que l a teoría resulte - "elegante"), los cuales están expresados en e l lenguaje de l a 16-

gica y en Canto que tal permiten l a aplicación de reglas ldgicas

para deducir otros enunciados, haata aquí esto está bien s i se

tratara de teorías matedticas, pero en cuanto se trata de recoger

con este método teorías f í s i cas l a cosa se c o q l i c a bastante; nada

nos impide trabajar an l a s ciencias formales con pura sintaxis 16-

-

gica pero esto es imposible cuando se trata de ciencias enipiricas,

aqui, ademb de l a sintaxis, necesitainoa una aemhtica. Bosotroa

podemos trabajar en lógica con puro vocabulario lógico dentro de

' un lemguaje L, pero no podemos trabajar en t eodas empíricas con

un lenguaje lógico hicamente, neceeitamos a d d s de un lenguaje

Page 30: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

* 20 - ,

no Ibgico, de una interpretación de dicho lenguaje, es decir una semhtica, y de pilón un metalenguaje, veamos un ejemplo : en la

ariodtica de la teoría de grupos tenemos ana sintaxis :

L es una lógica de primer orden con igualdad el vocabulario lógico consiste ep :

1.- conectivos : 7, V, &

2.- cuantificadores : v, 3 3.- variables : x , y, z

además se contempla un vocabulario no lógico o, e, -1

con esto construimos los axiomas

A.l : V x w y ~ z ( ( X O Y ) ~ ~ ) = ( X ~ ( ~ O Z ) )

8.2 : v x (xee = x)

A.3 : v x (xex” = e)

ademá8 tenemos una semántica que permite interpretar el vocabula-

r i o no lógico, pero esta depende del universo de discurso que cog

sideremos, si nuestro universo son los números naturales tendremos

una interpretación i :

I ( e ) = +

I (e) = O

I (-1) = - I (o) = x

I (e) = o I (-1) = -

en los niberos racionales en cambio I : LkQ

Vemos pues que la interpretación varía de los nberos natura-

les a los niheroa racionales. Pero todavía podemos preguntarnos - qué aon los elementos del vocabulario ibgico, pudiendo responder - que :

Page 31: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 21 - es una operación binarla

e es un objeto del universo de discurso

-1 es una función moddica.

Pero esta respuesta no pertenece a nuestro lenguaje, éste no

contempla expresiones de este tipo, de t a l manera que me encuentra

fuera de nuestro lenguaje, es decir, pertenece a l metalenguaje,

S i se l e preguntara a alguna persona que trabaje de l a manera

descrita ¿ g ~ é es pues la teoría de grupos? re8pOnderfa qzo es

conjunción de sus axiomas, es decir, Tg I: A.1 & 1.2 & A.3,

t e tipo de respuesta involucra toda una serie de problemas que

se tratarán aqui, Lo que queriamos apuntar era sóiamente que e l t q

baJo de recon8tmccibn de teorías con este &todo es l o suficiente

mente complicado como para pe+tir l a búsqueda de alternativas, - pues l a teoría de grupos no es sdlo Tg como se ha expresado, eino

adeds una interpretación I.

l a

Ya es-

no

Por otro lado, s i l a reconstrucción trata de teodas empíri-

cas, encontramos en éstas términos a los que es posible dar un rz ferente y otros para los que esto es imposible, según l a visión - de Carnap, a estos se l es ha llamado t6rminos observacionales y - términos te6ricoe. respectivamente, y l a discusión sobre su status

ha dado pauta para un sinnhero de publicaciones.

Carnap no define, sino d a bien ejemplifica, l o que son eatos

t6rminoe teóricos, y s i acaso se puede hablar de una definición - 68ta ea negativa, dice "Una ley teórica no se distingue de una l ey

eqdr ica per e l hecho Be que no est& bien establecida, sino por e l

hecho de que contiene tbxdnos de un tipo diferente, Los tórniinos

de una ley t d r i c a no 8e refieren a obserwblee aun cuando se ado2

te el significado amplio que da o& iísieo a lo que puede ser obsez

Page 32: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 22 - vado.

eiectrones, protones, campos electromagnéticos, etc., que no pue-

den ser medidos de manera simple y directa.

Son leyes acerca de entidades ta les como moléculas, &tomes,

"(21 1

Se habla pues de l o s términos tedricos en contraposicida c o z '

los términos observacionales, estos 6ltimos se caracterizan porque

nos refieren a fenómenos que podemos percibir de alguna manera (en

l a terminología de Carnap hablaríamos de macroprocesos, en tanto - que los términos tedricos refieren a microprocesos). insistimos, - se nos ha dicho l o que los términos tedricos no son, se nos Pan

ejemplificado estos, pero todada no se nos dice qué son.

-

Hempel, como vimos anteriormente, hace depender estos concep-

tos del uso de los individuos en una comunidad adeds del momento

histdrico, esto es, un concepto puede l legar a nacer como teórico

pero por BU uso y desarrollo puede cambtar su situación. En e l - momento de su nacimiento este término puede que no se comprenda - muy bien pero puede tener un gran poder deductivo y heurística, - con e l manejo constante del t6rmino puede uno ir "captando" aque-

l l o a l o que se re f iere e l t6rmino, o puede incluso que e l término

se convierta en observacional con e l avance de l a ciencia, por - ejemplo, e l término "gravitación" nació como un término eon e l - cual l os científicos del s ig lo XVII no estaban familiarizados, io aluso se tach6 a Newton de Querer rescatar las espiri-idades - que l a edad media había afianzado tan bien, esto motivó toda una

gran discusión sobre e l tema, e l t6rmino fue introducidndose cada

vez d s en 308 círculos científicos hasta que Cavendish iogrd me-

dir l a atraccibn entre ciertas masas, con l o que e l t€rmino se - hizo observacionai (en e l sentido de observacional para loa f í s i -

0 0 8 , es decir, medible), .

Page 33: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

visión de Carnap respecto a loa términos teóricos parece - contemplar a estos como t&rminos que refieren a entidades que sub-

yacen a los macroprocesos, que pertenecen a l mundo rea l pero que - no son accesibles a nuestros sentidos, e l ejemplo que da Carnap - versa sobre los metales, es l a l ey de l a dilatación t6rmica, "todos

l o s metales se dilatan a c ierta temperatura", en esta l ey todos los

términos que intervienen son observacionales. En cambio, s i prew-

tamos ¿por qué ocurre esto? l a respuesta viene dada por leyes de

l a f í s i ca atómica que aluden a l a conducta de l a s moléculas en los

metales, es decir, aluden a inobservables. ¿De qué dependen pues - l o s términos teóricos? ¿qué papel juegan en l as teorías?

Han habido muchas respuestas para tratar e l pkoblema de los - términos teóricos; en tanto este trabajo no está enfocado a l t rata

miento de este problema l o dejamos de lado por e l gomento. Lo que

nos interesa es que esta concepción carnapiana no responde a l o

que Stegmflller ha denaminado "el reto de Putnam", que consiste

aclarar e l papel de l o s términos tedricos dentro de una teoría.

- en

Por otro lado tenemos que a i una teoría es considerada como - UI conjunto de enunciados, ésta ser& verdadera s i los enunciados - que l a constituyen son verdaderos; como l a verdad es m a caracte-

d s t i c a hereditaria en idgica, cualquier enunciado deducido de los

axiomas (es decir, l os teoremas) por apiicacidn de l as reglas

l a idgica será taqbién verdadero. A primera vista esto parece bas-

tante coherente, l o que hay que hacer es contrastar l os axiomas - para -saber s i son verüaderos; ya aqui aparece un problema serio,

l a s b y e s de l a ciencia contemplan condicionales cuantificados - universalmente (a veces hay leyes compuestás, es decir, con cunn-

tiflcadores universales y existenciales, por ejemplo, para cada -

de

Page 34: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

dieldctrico existe cierto lfmite de l a intensidad del c-o el&-

trico por encima del cual se convierte en un conductor), éstas - contemplan tanto casos pasados y presentes como futilros, en este

sentido l a s leyes de l a ciencia no pueden contemplarse como verda

deras por contrastacibn. (22) Se habló entonces de l a confirmacibn

como criter io para l a aceptacibn de l a s teorías, éstas se acepta-

r& s i est& altamente confirmadas, pero ya 11, Goodman y J.L. Mag

kie, entre otros, han demostrado que esta posícibn l leva a serias

paradojas,

Este es e l concepto de teoría que parece subyacer en l a dis-

cusión entre Lakatos, Popper, Feyerabend, Kuhn,etc. (aunque en l a

discusión Euhn concedió demasiado a sus oponentes, pues parece - que su visión es otra), en torno a l a racionalidad y e l progreso

con los que rompe Kuhn, pero es Mportante notar que en La Estruc-

--- tura de l as Revoluciones Científicas hay un concepto intuitivo de

teoría totalmente diferente, el cual veremos d s adelante; en l a

Estructura l a s teorías no se contrastan sino que se aceptan por - sue promesas de éxito, algunas de l as cuales han sido efectivas, - no se consideran l as teorias como un conjunto de enunciaas sino - como una entidad de otro tipo. La aclaración de l o que es una teo-

d a en Kuhn ha sido llevada a cabo, entre otros, por e l estructurg

lismo, para esto se hace uso de una ibgica d s fuerte que l a pro-

puesta por los f i ibsofos clásicos de l a ciencia, aunque no es todo

lo rigurosa que se quisiera, pero s i bastante efectiva, Con esta - concepcibn a e puede explicar de una manera baetante precisa e l d=

sarrol lo de l a s teorías, se resuelve e l reto de Putnam y 8e evita

e l problema de l a verdad. En el siguiente inciso expondremos esta o

v i a i h .

111

Page 35: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 25 - 6.- Visión no enunciativa de l a s teodas.

vimos que l a s teorías se consideraban como un conjunto de crnuncig

dos, y que, por tanto, se nos permitía hablar de teodas QUO se - podían hacer verdaderas o falsas, se tomaban eataa separada8 de

l as comunidades científica8 que l as s o s t d a n y se analizaban co-

mo entidades estáticas en e l tiempo; e l instrumento para l levar a

cabo este análisis era l a lógica de predicados de primer orden.

En e l Inciao anterior

La visión de teoría que se Eontempla en e l estructuralimo - apareció por primera vez en el l i b ro de Sneed The Logical Structu-

-- r e o f Mathematical Plwsics, publicado en 1971. Esta visión tiene

como antecedentes dos visiones que se complementan, por un lado - un antecedente idgico que se encuentra sobre todo en l a reconstrug

cidn ax iodt ica de l a mechica clásica de partículas realizada por

Eackinsey, Sugar y Suppes en 1953 y vuelta a publicar, revisada - por Suppes, en su l i b ro Introduction to Logic de 1957; por otro - lado un antecedente histórico dado por Kuha en 1962 con su obra - - The Structure of Scientific Revolutions. Desde luego esto no quiere

decir que se haya tomado l a obra de Suppes y l a obra de Kuhn tal - cual y se conjuntaran para hacer una sola obra; l a concepción

Suppes fue completada y l a visión de Kuhn modificada sobre todo - por Stegmüiler en Estructura 9 DineBica Teodgs publicado en - B e r l h en 1973.

de

La reconetrucci6n de l a m e c a c a clásica de partículas dada

por Suppes toma como instrumento para e l l o una t e o d a informal de

conj1&oa,(2~) con ésta se reconstruye l a estraotura n iptdt ica de

l a teoría considerada con su(s) axioma(s> propio(s). La reconstmi2

ción se lo& a trave@ de l o que se ha llamado l a definicidn de un

predicado conjuntista de l a forma "2 es ml-", es decir, - * *

Page 36: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 26 - 'x es un S" y dándose l a s condiciones de definición de este predi-

cado; l a s condiciones son l o s requisitos que debe l lenar algo para

poder ser considerado un S, y entre l o a requisitos se toma en cueg

t a e l axioma propio de l a teorfa,

de l a mechica c l h i o a de partículas hacen hincapié en que ésta - es una idealización del conocimiento empírico; en b i t h a instancia

su finalidad es reconstruir una teoría f ís ica, ya perfectamente - aceptada por loa cientlf icos, de una manera precisa, y no tanto - hacer ver e l nxundo "real" sobre el que nos habla l a teoría, "Debe

señalarse que l a mecbica de partículas, como casi cualquier otra

ciencia en forma deductiva, conlleva una idealización del conoci-

Los autores de l a reconstrucción

miento empírico rea l - de manera que es mejor concebirla como una

herramienta para tratar con e l mundo que como una imagen repreaeg thdo lo , (24)

Eu este trabajo Suppes y sus colaboradores demuestran l a in-

dependencia de l a s funciones primitivas %asa", "posición" y "fue=

za", pero no distinguen entre (ni tratan de responder a l problema

de) los conceptos teóricos y no teáricos, tampoco se preocupan mu-

cho por la6 aplicaciones de l a teoría sino que se entusiasman d s

p o r l a s derivaciones de l o s teoremas considerados en l a teoría - original. No se habla de contrastación y tampoco de "verdad", Sin

embargo, podemos hablar de un

de reconstruir teorías en e l sentido carnapiano, ya que esta con-

cepción nueva está limitada en BU alcance y se a le ja del lenguaje

formal; esto permite que se puedan hacer preguntas acerca de l a - estructura de una teoría sin necesidad de fomaliaar. Como apuntan

adelanto con respecto a l a manera

Moulinea 7 Sneed, "Muchos han,ap-entemente, considerado como un

corolario de esta concepción ( l a carnapiana) que ninguna cueatidn

ail*'

Page 37: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 2 7 -

interesante acerca de l a estructura lógica de l a s teoría empíricas

puede ser respondida hasta que esta estructura haya sido descrita

por una teoría axiomática en un lenguaje formal. En contraste suppes

ha demostrado que es posible formular con precisión cuestiones e teresantes acerca de teorías f í s i cas reales sin e l aparato de un

lenguaje formal. Suppes ha realizado esto empleando e l aparato de

l a teoría de conjuntos informal, "(25)

Pasemos ahora a l aspecto histbrico señalado por Kuhn. La meta

teoría apuntada en l a obra de Weed tenia como finalidad introducir

una manera de entender l a estructura de l a s teorías f ís icas mate-

tizadas, e l problema central

hecho era, Lcdmo es posible decir que los científ icos permanecen - en l a misma teoría, a pesar del desarrollo histbrico, s i ésta sufre

a responder apuntado por Kuhn como un

cambios?, l a respuesta intuitiva es : l a teoría permanece l a misma

a b cuando se modifiquen sus leyes derivadas (salen unas, entran - otras), crezcan o se reduzcan sus aplicaciones (se abandonan unas

se incluyen otras), siempre y cuando no se altere su estructura Ing

t e d t i c a fundamental. Las teorías se hacen relativas a cierta c o e

nidad científ ica que l a s sostiene,

Para responder a l a pregunta ¿qué es una teoría? l a concepción

estructural procede de una manera totalmente diferente a l a manera

clásica, en ésta se decía que una teoría era un conjunto de enun-

ciados relacionados entre sf, siendo esto v a i d o para toda teoría;

en l a concepción estructural adeks de señalar l a estructura mate-

d t i c a de l a teoría, toma en cuenta tambi& BUS aplicaciones, y en

a l g ~ ~ o e caso8 l a s comunidades científicas y e l momento histbrico;

l a manera empleada para hacer esto claro es dar un ejemplo de teo-

d a para posteriormente, basado an el lo , decir qué es l a teoda,

Page 38: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

Procederemos pues de l a misma manera.

Se procede a def inir l o que hemos llamado un predicado c o n j z

t i s ta todndose “x es una MCP” (x es una mechica clásica de part& cuias ) . ( 26 )

Definición : x es una MCP s i i existen P,T,s,m,f, tales que

(1) x = (P,T,s,m,f>

(2) P 9 $4 y es f inito

(3) T es un intervalo cerrado en E3 3 (4) s es una función de PxT en ü¿ y es dos veces diferenciable en T

(5) m es una fluxión de P en IR+

(6) f es una función de PrlE en R3

(7) VpcP VttT se cumple

Se dice que x es un modelo de MCP sf x satisface los 7 axiomas

estipulados. E l axiom (7) recoge l a segunda l ey de Newton (fuerza

es igual a masa por aceleración).

con l a axiomatizacidn de Suppes, pero l a concepción estructural va

d s a l l á , se pregunta acerca del papel que juegan las tres funcio-

nes s,m,f, dentro de l a teoría, pudiendo diierenciar entre aquellas

que dependen de l a teoría y las que no, a l a s primeras l as llama - T-teóricas y a las segundas T-no-tebrfcas, encontrando, en este cg

so, que las f’unciones m,f, son T-teóricas, pues en su cálculo se - tiene que hacer uso de l a propia teoría, en tanto que l a función s

puede ser determinada haciendo uso de otra teor%a diferente a Cata

(alguna teoría de l a geometría f í s ica , por eJemplo), por l o que se

considera T-no-tebrica. A d pues, podemos encontrar modelos que - satisfagan todos los axiomas exaluyendo e l axioma (7) (del que no

sabemos si es satisfecho o no, pero del que tiene sentido pregun-

Hasta aqui hay cierto parecido

Page 39: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 29 - t a m e si e l modelo.10 sa t i s face o no); 8 estos s e l e s conoce

como modelos potencisleo oue, por razones pnemotdcnicas, s e

s imbo l i zm por bip (en t m t o que los modelos que sat is facen - MCP se simbolizrn por M); estos Y? son un subconjunto de l o s

modelos que sat is facen l o s axiomas en los oue no eparecen - funciones T-te6rices, a estos últimos s e l e s 11- modelos - potencieles parc ie les y s e simbolizrn por Mpp. ( 2 7 ) S t a vi--

sibn, P di ferenc ia de 1- v i s i ón enunciativistp (cernapianéc),

l o que hnce es poner restr icc iones a l o a CFISOS de api icacibn

de la teor fa ; de un conjunto de modelos lripp s e preguntr si - ademds sat is facen los exiomrs que contienen funciones T-ted-

r icPs (exceptuendo e l ax iom (711, de éstos a1,pnoc sf s a t i s

f a r & y otros no, l o s urimeros s e convertir& en rdp, de estos

h~p se pregmt;.ri s i demás setisfacen e l axioma propio de l e

t eor ía , e l ax iom ( 7 ) , obviemente el_auios Jg l o cumpliran y

otros no, l o s nue i o cwp1-n sergn IJI de MCP.

Hasta rqui io único nue tenemos es nue UP t eor f e cont ie

ne como comoonentes a Xu?, PI!? y M, oero esto no es t x i o l o - que podemos dec i r d~ un? teor fp ; cuendo se considerrn doe mo-

delos 3 is t intos de un? t eor fp , y en éstos encontrrmos e1-n - eisniento en corún, no quisrerraos dec i r que en upo de io? mo-

delos este elemento t i ene t a l caracterískice y en el otro no

la t i ene , en otras pelebrss, seen x*€M y x**rNI ( e l s i c t e m - f9mrds -or l a Tierra y l a Luns y e l s i s t eae formrdo n o r Ir - T ie r r z y e l Sol, respectivzmente), y see tanbién x un element;,

que es té tanto en x * corno en x * * (en este ceso e l elemento - Tierra) ; los c i e n t f f i c o s de hecho consideran le masa de x - iddntic-a en los dos modelos, o see, m ( x k x * = P ( J ~ ) C X * * . Esto

ouiere dec i r que hay s1,g.m~ re lac ión entre l o s xneN (-“ aunque m entre t’odes l a s xn, por ejemplo, e l sistema Tierra-Sol y e l - sistema Júpiter-setdlites), siempre y cuando l a s 5elvr tengan

Page 40: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

’zl,& element3 en condn, cuando eoto ocurre s e hable de condi

c i o n e s de l i g r d u r r , e s d e c i r , e n t r e c i e r t p c x+M e x i s t e n r l r -

nos elementos en c o d n nue irr i i p n , artrr condiciones 20 - l igadure no pueden s p a r e c e r forZendo pslrte de l o s exioxrs nue

definen :4CP, ?UPS el predicado c o n j u n t i s t a 5 0 r e f i e r e = r i c t -

mp”- t o w d o s a i s l e d m e n t e , o n , t m t o que 10- concliciones d o li-

gactur? c e n n l i c r n r peres de s i q t e n e s . !Ti contenido de nue3-

trr e r t r u c t u r r o r i g i n r l kip c r e c i d o , ahor9 ccmtiene condiciones

de l i g a d u m que se s i n i b g l i z m F o r C ( c o n s t r a i n z ) .

Podemos h e b l a r ahora d e l núcleo de un? t e o r í a (que n3 es

le t e o r í a ) , é s t e s e sirliboliz= por ii y e s t & compi*asto p o r riodg

l o s p u r c i e l e s p o t e n c i r l e s , modelos s o t e n c i r l e s , modelos y li-

gadure?, e s d e c i r , K = < X p p , X ~ , X , C > .

a t e es pues ei núcleo d e i r t e o r i r , pero un? t e o r i - . n o -

n r c e c o n e l puro núc leo , aparece junto con u? c i e r i o nú.ero - de r - l i c e c i o n e s rlgunas de las c u a l e s s3n exitosec: j u s t o en e l

momento d e i p a p a r i c i b n de is t e o r f a , y otrrs s e r>r3?onen como

t r l e s Punque en s u moaento :o s e tengr l a seguridad, e s d e c i r , ? e esperr c p e c m el d e s a r r o l l o de 1- t e o r f r c e cumplan l e s - r ? l i c r c i o n e s propusFtas. Al conjunto t o t a l de a p l i c a c i o n e s - ( e x i t o s p ? y oro2ues tPs ) l o s imbol izr Tneed por I, r 1 c o n $ n t o

de e p l i c o c i o n e s e x i t o s a s l e l i m r r e m o s a p i i c p c i o n e s p r r a d i g d -

t i c a s J’ l o simbolizaremos por A.

Ahore b i e n , ya podernos d e c i r aud es uria t e o r í a prre e l - es t ruc tura l i smo : una t e o r f r e s t 8 compuesta de un núcleo es--

t r u c t u r r l y de sus a p l i c a c i o n e s , T = (K,A); tomarnos A porque d e l conjw-to I no sabemos si t o d r s forman p a r t e de 1% t e o r í a , de 1?s d n i c a s yue sebemos s o n d e l conjunto A , y de éstas i n c l u

SO rlgunes son e l iminables (LBplrce reparó como une s p l i c a c i d n de ie mecánica de Newton P l a s mpreas).

Page 41: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

Tenemos entonces que, hacién0o u00 d e l spereto i b g i co , - l e co:icepci6n estructursl e v i t e l o s problemas con los que pie

enfrontpbp le frlosoffe de l? ciencie Pnter ior , no8 otorp? - c r i t e r i o s pceptpbles ??re dec i d i r entre l o r di ferentes conceg

tos que Rperecen en u m t e o r f s , es dec i r , evzlunrrlos como T- teór icos 8 T-no-teóricos; s e e v i t e e l hpbler d e Werded" cono

una ca rac t e r f s t i c r de l e s teor fas pues éstas ye no son más - conjuntos de enunciados, coa0 pretend€? e i positivismo lóg ico ,

ehora se hablerk de s i t r l sistemn es modelo o no de l a teorsa;

además, se invoiucren en ést? sus epi icaciones, ?era uq est--

tu r - i i s t a éstas formen parte esencial de i p teorfa.

Page 42: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

R A O I O N A L I D A D P R O G R E S O

E N - C I E N C I A '

(capitulo if)

Page 43: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 32 -

1.- Introducci6n. ii?uchPs de l e s c r f t i c p s R Ir obre de í(Uh-i - gon provocadas principelaente por u~ip l ec tur? inndecusda de - &ta, 1.0 cue1 n3 es imputpble s610 p l o s c r f t i c o s sino tpnbidn

e l o psca c h r o que ea Kukz en su obra. Lo que intentpmoe hr-

c e r en este t r eb r j o es poder eclararnos l o q.ue en LR Estnictu

r s de l a s Revoluciones C i en t f f i cas qu iz0 dec i r Kuim :am, in?g

diatamente, v e r s i l as c r í t i c a s son ndecuedas be jo est? visidn;

no i n t e n t a o s hacer una recohtrucc idn f idedignp de Kuhn pues

consideramos que, como 61 mismo ha eceptado, l a nocibn de par2

digma no está suficientemente c lara en su obra.

---

En nuestra lectura de l a Estructura hemos encontrrido ~ 1 -

menos t r e s mpneras d i s t in tas de concebir l e idea de paredigma

(otras más han s ido dpdas por Margaret Mastenn~n en "The Natii.

r e o f Paxadigmw pero p a r a nuestros f i n e s basta con estas t res ) ,

aqui intentaremos esbozarlas y v e r l a s relaciones existentes - entre hi las. ibpezaremos por i o que i izmsré Daradigmr2.

2 . - Paradigma2. Llamo paradigma a l o que estamos ecostumbrz

dos a reconocer como teor ía (no nos meteremos a a.clarar l o que

se entiende por teor fa , nos basta l a idea in tu i t i ve ) , y es l o

que s e expone en los l i b r o s de texto y s e zcepta como vá l ida

su aplicaci¿n, principalmente por los l ogros conquistados por

ésta. Asf pues una teorfa o pafadigaa2 es zceptada por sus a-

que en última instancia se i lustren en los -

2

laborator ios, d i c e Kuhn, "Rl l e actualidad, esas real izaciones

son relatadas, aunque raramente en su forma or ig ina l , por l o s

l i b r o s de texto c i en t i f i c o s , tanto elementales como avenzados.

Esos l i 6 r o s de t ex to exponen e l cuerpo de l a t eo r í a aceptada,

i lustran muchas o todas sus aplicaciones apropiadas y comparan

Page 44: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 33 - ,(29 1

'éstas con experimentos y observaciones de condicidn ejemplar.

Desde luego todo paradigms2 tiene su historia, aqui esta-

rpos acept&dolo como-algo ya dado y respaldado por una tredi-

cidn, pero esto no siempre ha sido asf, en un principio esta

teoría era tomeda como una más entre otras (en este caso debe

riamos hablar de una teoría s in un status definido dentro del

campo científ ico) , l a dptica de Xmton y l a dptica de Huygens

cornpertfen los mismos honores a l principio.

¿Mmo se decide entonces l a aceptacidn de un paradipez?,

l a respuesta de Kuhn es esta : porque tiene mds #xito que sus

competidoras. Un lector de Kuhn inmediatamente se burlará de

t a l respuesta y dirá **jest0 no l o dice Kuhn!", para Kuhn l o s -

paradigmas no pueden competir, son inconmensurables, y yo af i f

mo, jes cierto!, entonces qué sucede, parece que hay una con-

trndiccidn en l o que afirmo, por un lado los p,wad&mas son 7

aoeptados porque en l a confrontacidn con los hechos salen v i2

toriosos frente a los otros, y por ot ro afirmo que son incon-

mensurables; permftaseme mejor c itar a Kuhn, "Para ser acepta

da como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus com-

petidoras; pero no necesita explioar y, en efecto, nunca lo - hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella.**(?')

y d s adelante, "El nuevo paradigma implica una definicidn - nueva y d s rfgida del camp^.^'^'), y por dltimo, "...debemos

reconocer l o muy l imi tado que puede ser un paradigma en alc-

ce y precisidn en e l momento de su primera aparicidn. Los pa-

radigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen - más éxito que sus competidoras para resolver unÓs cuantos pz-2

blemas que e l grupo de profesionales ha llegado a reconocer - como agudos. ,(32)

De aqui se desprende que las teorfas sf compiten en algún

sentido, a saber, en su confrontaci6n con los hechos y en l a

Page 45: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 34 - solución de problemas (que incluso pueden ser modificados pa-

ra su aaiucibn), pero tembién ae desprende que lns teorfas no

mcen como paradigmas 1~ teoría de l e luz de Newton y l a de

Huygens perece ser un buen ejemplo, ambas nacieron como un pg

s ib le p n r e a i ~ n a ~ pero no pudieron ser ~ a b e s aceptedes e l mis-

mo tiempo como tales; que primero fuese aceptada une como pa-

radigms a

la inversa, puede deberse a l a f a l t a de instruaentos adecuedos

o a l a posible incapacidad para crear experimentos concluyen-

tes, de lo que se desprende, también, aue e l rechazo de un^ - teorfa como paradigma2 no l a fa lsea en ningun sentido. Lo que

aquí importa es que las teorías como teles s í entran en fran-

ca competencia, pero todavírr no son paradigmas cuando ocurre

esto y e l paradigma2 da una definición nueva y mds r íg ida del

cmpo hay un salto de paradigma a paradigma 1, y es en este - último caso (analizado más adelante) que los paradigmas

inconmensurables. Lo que es importante es no confundir teoríe

con paradigma.

2 ,

con su rechazo de l a otra y después &ya sucedido 2

2'

2 son

Eo que podemos afirmar tembidn es que s i bien todo para-

2' digma involucra una teoría, no toda teoría es un paradigms 2 y mucho menos l l e ga r a ser paradi gmal. Por cierto, tampoco to do paradigma l l e ga a dar lo suficiente para convertirse en - paradigmal, aclaremos esto con un ejemplo, l e mecánica newto-

ni- lagrd convertirse en paradigma sobre l e mecánica carte

s i m a gracips F) los éxitos aue.t;uvo aquélla en sus apiicacio-

nes, esto s irvid como ejemplo para real izar otrtas investiga-

ciones en l a f f s i ca , a s í , se constituyd l a hidrodidmica, l a

electrostbtica y posteriormente l a electrodidmica, etc; todas

Bstas fueron convirtiéndose poco R poco en paradigmas2 de sus respectivos campos, de jando atrás algunas teorías competidoras,

pero éstas son paradigm

2

2

e un. nivel infer ior a i de l a mecC

Page 46: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 35 -

1, 'nica newtoniena ye que éstas no logren e l seito P paradigme

esto sJlo i o logra e l primer paradigma2. Creo que a esto se - re f iere Kuhn en l e posd-ta de 1969 cuando a f i r v que ee p o d r i p

rastrear una sucesi6n de teorfas de ascendencia codn. Desde

luego algunos de estos paradigmm2 no se obtienen directamen-

t e del paradigma2 madr8 (33) sino que se bftsan en éste como un

ejemplo a seguir.

Tampoco e l paradigmaa madre surge de une manem articula

da totalmente de una vez y para siempre sino que tiene aue - dar lugar a l o que Kuhn llama ciencia normel. Por todo l o an-

ter ior cuando Kuhn define paradigma como aquellas realizacio-

nes en l a s que "Su logro carecfa suficientemente de preceden-

tes como para haber podido atraer a un p p o duradero de par-

tidarios, alejdndolos de los aspectos de competencia de l a a:

tividad científica. Simultdneamente, eran l o bastante incom-

pletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por e l

redelimitado grupo de cientfficos. vv(34) , se est6 refiriendo a

l o que llamamos paradigma2, en donde l e teoría convertida en

tal se a le ja de l a competencia con otras teorías dejando pro-

blemas bastante intrincados a los científicos seguidores.

Desde luego pueden Aparecer teorías que contemplen f end-

menos no previstos por l a prsctica cientifica en cierto mom-

to, por i o que no entraran en competencia con teorías ya est2

blecidas, pero tampoco se establecer& de inmediato como pa-

digmaa , funcionar& como principios heurísticos haste que una

articulación posterior, a s i como un éxito en sus aplicaciones,

l e otorgen e l a;2iatus de paradigma2. Esto aconteció a fines del

s ig lo pasado y principios de este cuando Thompson inició sus

investigaciones sobre e l átomo y Rutherford descubrid e l núcleo,

Bohr proporciona e l primer modelo aceptable del átomo, Heises

berg establece su principio,.etc.; pero con todo esto no se - t e d a una teorfa articulada aceptable, baste para esto . leer -

2

Page 47: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 36-

les discusiones Einstein-Bohr; todo lo enter io r d id l o s ele-

mentos perR l e creecidn de tam teo r f e , 1~ mec6nicr Cuth'Itica,

y sus éx i tos permitieron 1~ edopcidn de és ta como peradig?na2.

Por o t ro h d o , tmbidn es posible l a aparicidn de un^^ - t eor ía nueve que resul te s e r de un n i v e l más elevsdo que l a s

enter iores y que incluya P éstns en e l l P s i n modif icarles - suctencielmente; dos teorfas que s e van deserrollando juntas

como ia e idc t r i ce y l e magnética s i n tocerse una e l a otra - l l e g m a enteblar une re iac idn cupndo Oersted descubre l a e 2

cidn entre une corr iente e l é c t r i ca y un iman; Feradey con sus

experimentos l og r z concretRr 1~ idea de oue e l magnetisno de-

bfe producir e l ec t r i c idrd acf como un^ corr iente e l é c t r i c r d e

bía producir magnetismo; y, por último, JPmes Clerk Mexwell - con sus ecueciones d e l campo eiectromdgnetico logra un i f i c e r

todas estes t eor f es en un? S O ~ P .

Recspitulrndo, tenemos que l o s pered igws se pueden COG 2 ceb i r Como l o que normrlmente llamamos t eo r f e , oue éstas en - .

tnnto no han l l egado e convert i rse en nauéllos oueden ec t r r - en couipetencir, y de hecho l o est&; que cumdo una de e l l e s

l l e g a e convertirse en perrdigma se e l e j e de sus conipetidorrs

o t o r c h d o l e e sus seguidores un Rmplio cpmpo de ?roblemsls; - aue de 6118 pueden pperecer otros perzd-ignas de dos waerao,

o bien como una consecuenciz d i rec t? (como l a grevitpcibn uni

ve rse l , en e l ceso de 1% mecánica newtoniene), o bien de mPn5

rFi indirecta (como i r t eo r í r exéctrice) ; que no todr t eo r í e - l l e g z 8 se r psradigma aunque todo paredigme2 involucre une - t eo r i s , y, por último, que n'ingifn paradigm2 aparece coa0 wi

e d i f i c i o totslmente OcPbpao.

2

2

2

Existe une re iac idn b s s t m t e estrech8 entre 1' 3.- Pslradigma

paradigma y paradigmal, no as f entre es te dltimo y l o que - 2

Page 48: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 37 - 11Enirmos paradign? Eh es te inc iso nos pr3poneaoE ac lar r r - 11, primern re lec idn Pe i copo tratar de precisnr p que n3p ref2 rim? curndo hrbi-nos de ?grrdi,.ie

3'

1' En e l epartpdo anter ior hiciqos nencibn de un F P l t 3 deed2

e l p ~ r ~ ~ c i i - ~ . a ~11 prirndiga e insiFti:r3c o? nue es en ente - i í ltim CBSO en e l que se puede hpblrr con sentido de income;

surrbfl.ided; ¿en qué s en t i i o *hpbl-mos de un s?lto?. U ~ P vez - que un? teor fe ha sido rceptpde corno ?ar?die;na:, vimos que esta

produce otrqs prrrdigmps de rlg-mr amere , podeLrios dec i r que

esto establece u?a relPcidn hacie nbajo, rrhora trataremos de

UI~R re lac ión hecia arr ibr .

2 1,

-

2

Un pamdignr madre Pprrece en l o s l i b r o s de texto de una 2

msnera exp l í c i ta aiciéndose en qué CPSOE es sp l imb l e , c h o - se 3 e debe t r r t e r , es dec i r , PPtemSticmente o n?, e tc . pero

no d i c e de Una mmera expi€c i te , sunque s í irnpIfci:a, a u é ti-

po de (cosas conforman e l universo, cuPies son 1r.s creencips - de los c i en t í f i c os bajo dicho pared ipe2 , cuAles sus va lores ,

cw'l ELI metodologfP,etc; cuendo se l o g r e dar este t i o o de co-

SPS por un ppredigma medre se d r un sa l t o e l uaradiga l* 2 Para s e r mds claros, e l peradignan a?dr.e, uyl~ ve? -ceptE

L

do coa0 t a l , s i r v e a l o s c i e c t f f i c o s de ramas

mo ejemplo a seguir, pero tmbidn d i c e (hacia

PO de COSPS hay que buscar, cub1 es e l método

Dice Kuhn en l a posdate de 1969 : ". . .en gran

específ ic-s co-

a r r i ba ) qué ti-

a se,Qir, etc.

parte d e l l i b r o

me he va l ido de l término "pm-adigmetl en dos sentidos d is t intos .

Por una parte, . s i gn i f i ca toda 1s) constelacidn de creencias, - valores , técnicas, etc. que comprten l o s miembros de U~EE. co-

munidad dada. Por otra parte, denota un? especie de elemento

de t a l constelación, l a s concretas soluciones de problemas que,

empleadas como modelos o ejemplos , pueden reemplamr reg las - exp l í c i tas corno base de la solucidn de los restantes problemas

de l a ciencia normal. w ( 3 5 ) 41 primero es a io que nosotros -

Page 49: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 38 -

henos llsniado pt?radigmel y ~ c i segurid0 ?8rridiPgp. De esto Se

sigue que e l primero engloba.de ~1gu.n~ w n e m P los s e w d o B ,

o bien que estos dltirnos son elementos de l primero.

Los c i e n t f f i c o s pueden Yertenecer a une comunidrd que SL gue 18s peutas mt?rcmiss por a l & peredigme pero este6 d i f e

rentes comunidedes w e n bpjo e l CPIIIQO d e l oeradig!nP prevele-

c iente , por esto d i c e K u k . , "La mks glob91 es 1~ conunid& de

todos l o s c i e n t f f i c o s naturel istec. A un n i v e l ??ems in fe r io r

l o s princippies grupos de c i e z t í f icos prof ecioneies son con--

dadea : médicos, cufmicos, astrónomos, z o o l o g~s 7 similares."

S i bien un paradigm no? a l c e qué coses corifornpn el üniver-

so e s f cono n-ué n o r v s deben s ipr I r invest:gsci6nl incluso-

oü6 erag.mentos pueden considererse con3 v$Iidoc, l o s c i ent f f i -

cos d e coirunidades d i ferentes , oufnicoc, ~@tr6noinos, etc. ce -

ded i c edn rl estueio de y r t e s l imitrdas de este Ur,iverco, g

no e todo e l Universo. A-deds, puede se r oue c i e rh f f r cos de - dos conunidedee diferentes estudien el aismo f enheno; su DP-

radigae , oue englob9 P tadoc l o s c i e n t í f i c o s nrturnles, l e s

señPlar% l e existencie de dicho fendaeno, gero su ??red ime - l e s d i d , e cad? uno cor sennredo, cánio t r a t e r r l fenbseno.

Aunque un etndlogo y un socidlogo estudizn grupos humanos, n3

estudian l o mimo n i , cano d i c e Xuhn, ven l o mismo, ceda imo

de e l l o s est6 asentedo sobre su propio prrpdigma pero enbos

compprten e l paradigma kunque m bidlogo y u? f f s i c o no coz

p P r t m su v i s idn sobre ciertas' pertfculas no por esto n i e g m

su existencia, pues ambos comparten e l paradigm

2

1

(36)

1

1

2

2'

1'

1' e l s i g l o X Í m un peradigne, l l e g ó a der un sa l t o y con -

v e r t i r s e en paradigmel, s i n dejar de s e r a l mismo tiempo para

digma*, pues éste es más restringido; pas8 de se r un paradig-

ma que-resolvfa c i e r t os probienas de mnera adecuada, a mamar

l a s peutss a seguir respecto a Las normae que deben guiar l a investigacidn y a señaler qué cosas hey que buscar en e l Uni-

Page 50: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 39 -

verso.

ih l o s "Principia" de Hewton, p i pr inc ip io de l l i b r o 111

" e l Sistema d e l -dow, s e dsn cuatro reg las 2 seguir en una

invest igeción c i e n t í f i c a , éstas pertenecen a unp v i s idn d e l - mundo tiesde un permdigma en tanto que l a mechica oer€r un

pare.digme2; pPra s e r mbs exp l i c i tos , estas cugtro reg ias n3 - sdio won apl icables 8 1 teme iue s e trete en l o s "Principis",

s ino que s e oretende que s e m nplicables a cualquier invest i -

gsxidn en " f i l o s o f f z nstural". 9deds de esto, que se da explg

citemente, s e observa, implícitamente, que en e l Universo e x i s

ten más cosas de l a s que vemos, como fuerzas, gravitacidn, etc.

Btas cosas vrn marcando l a aparicidn de un paradigmy, por un

lado reg ias a seguir, por o tro s e nos d i ce qué COS^ hay en e i Universo, además también s e encuentra qué t i pos de argumentos

1'

son aceptables a s i como también qué t ipos de experimentos, etc.

La aceptacidn de l o s "Principia" con todas sus consecuencias-

l l e v d a un fue r t e desarrol lo en l a mechica, pero a l 8er ace2

tad0 como paradigmal motivó una bdsqueda en otras ramas, as í ,

en l a t eo r í a e l é c t r i c a s e buscaron fuerzas que actuaran a di=

tancia como en wEl Sistema d e l Mundo", es dec i r , fuerzas ocul-

tas que l o s c i en t í f i c o s d e l s i g l o XVII creí- haber desterrado

para siempre d e l cmpo de l a ciencia; esta búsqueda tuvo un - éx i to rotundo, uues no sólo s e encontraron dichas fuerzas si-

no que l a manera de descr ib i r las encuadraba totalmente con - l a s fuerzas en mechica; l a l e y de gravi tación universal y l a

l e y de fuerzas e l é c t r i cas de Coulomb t ienen una forma matem&

t i c a semejante, "El cambio resultante en l a s normas y proble-

mas de l a c iencia f f s i c a fue una vez más de consecuencias. - Por ejemplo, hacie los años de le década de 1740, los e l é c t rk

c i s tas podfan hablar de l a "virtud" atract iva d e l f l u i do el-

t r i c o , s i n incur r i r en e l r i d í cu l o que habfa acogido a l doctor

Page 51: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 40 - de bloXiere un s i g l o antes. A l hscerlo asf, los fenómenos e l é c

t r i c os exhibieron, Cede vez mds, un Orden d i f e rente d e l que - hpbfen mostrado cuando se c9nsiderebRn como los efectos de un e f luv l o mechico que sdlo padfa ecfuer por contRCtO.n (37)

La búsqueda de estas fuerzes ocultes ere también l e bús-

queda de elementos que s i r v i e r m como pr inc ip ios que permitie

ran dar explicaciones sobre l e ocurrencia de dichos fenbmenas.

Todavía en nuestro s i g l o se Apelaba a dichas fuerzes pnre prg porcionar explicaciones. íh 1934, en e l Congreso Internacio-

nal de F i loso f fa en Prege, Carnap y Fieichembach d i s c u t f m con

e l f i l ó s o f o y b ió logo nlemdn Hans Driesch sobre este tema, DrL esch .?ara poder exp l icpr procesos b io ldg icos como l a regene-

cidn y reproducción apelaba a l o que llemabe entelequía, **La entelequia es una determinada fuerza especi f ica, ie cual hace

que los seres v i vos s e copporten como l o hacen. Per6 no debéis

concebirla coilo unn fuerza f f s i c a , como l a gravedad o e l meg-

netismo. iAh no! nada de eso. N(38) Y cuando Carnap y Reichem-

bach l e preguntaban a Driesch qué es esa entelequfe, ya

no es una fuerza f f s i c a , 61 respondfa "...el f f s i c o introduce

fuerzas que nadie puede observar -fuerzas como e l magnetismo

y l e e lec tr ic ided- para expl icar c i e r tos fendmenos. Yo quiero

hacer l o mismo. Las fuerzas f f s i c a s no son adecuadas para ex-

p l i c a r c i e r tos fenómenos orgánicos; por eso yo introduzco al-

go que es semejante a una fuerza, pero no es una fuerza f fsi-

ca porque no actúa como ectúap l a s fuerzas f f s i cas . Por ejem-

plo, no está loca l i zada espaciaímente. &j c i e r t o que a c t& , so

bre un orgRnismo f f s i c o , pero act& sobre todo e l organismo,

P O sobre c i e r tas partes de él. Por l o tanto, no se puede d e

c i r donde está ubicada. No t i ene locación. No es una fuerza - f f s i c a ; pero es tan leg f t imo que yo l a introduzca como l o es

que

que e l f f s i c o introduzoa l a fuerza i n v i s i b l e d e l mawetismo. (39)

Page 52: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

1 Driesch se encontrRbR bajo l o in f luenc ia de l parPdieJaP

coronodo como t a l en e l s i g l o XVII, segufe sus n o m s y SUS

creencias en l e existencia de fuerzes ocultos, Punoue perdfo

de v i s t a que s i bien l a s fuerzas f f s i c a s no son observables

en e l sentido d e l f i i d s o f o s i l o eon en e l sentido d e l ffsi-

co, según Carnap, ya que pueden ser medibles. ¿Cómo medir - ent elequías?

Este último ejemplo aclara como un paradigmo abarca cam 1 pos tan d i ferentes d e l conocimiento c i en t f f i c o , una vñbión - que originelmente naciera en i a f f s i c a v9 abarcando campos - cada vez más disfmiles. Eh e l s i g l o XVIII l o s aufmicos logra_

ron concebir nuevos experimentos sobre e l supuesto de estas - atracciones d i f e renc ia l es entre sustancias qufmicas. ( 4 0 )

Uno podría pensar, s i e l paradigmal surge por+un sa l t o

d e l paradi@a2 esto implica que no puede haber c ienc ia s i n un

paradigmae, mi.contestaci6n es que esto no e8 c i e r t o , puede

haber ciencia, c la ro que sf, pero e1 paradigma será sustitiu- 2 do por una v i s i dn d e l universo no sistematizeda, si ustedes - quieren uní, metaf ís ica en e l sentido de Popper; de alguna ma-

nera l a astronomía es un producto de l a astrología, y l a quf-

mica de l a alquimia, y esta última, por ejemplo, involucra a&

go más que l a búsqueda de l a piedra f i l o s o f a l , en d l l a se en-

cuentra toda una v i s idn de l mundo, incluso une v i s idn moral.

Podemos in i c i a r , en pr incipio, una investigación se r i a de c i e x

tos fenómenos sin basarnos en r i g& paradigma2 surgido de l a

ciencia, pero no podemos i n i c i a r l a s i n basarnos en a.lgo; in-

cluso en l a edad media Sto Tomás en “Los Principios de l a Na- turaleza” l l e v a a cabe une investigecidn, eunque siguiendo a

Ar istdte les, teniendo como sustento pr inc ipa l un paradigmal - de t i p o re l i g i oso .

En tanto un paradigma ’nos proporciona una v i s idn d e l - 1

Page 53: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 42 -

mundo y, ededs , englobe tods-une ser ie de QtWEidii??mSp, no - puede competir con otro paradigma del mismo status, n i de ni;

gdn otro, ya que l o s lenguajes son diferentes, es dec i r , . la - inconmensumbilided se da entre perwdigmes Habd inconmens~

rabilidad entre paradimas s i estos pertenecen a diferentes

paradigmas 1, y esto es una consecuencis de lo anterior. ¿No - podrfe haber un pnradigme

no, los paradigmas2, como ya vimos, 88 encuentran en l o@ li-

1 bros de texto, y estos noraalmente no dicen en qué peradigma

se sustentan, pero i ; ~ interpretpción del lector i o va a s i m i l e

do a uno y sdlo un peredigmal, puede ser que posteriormente l o

involucre en otro peradi- sin modificar sustancidmente e l

1 ppredtgma , pero no puede interpretarlo desde dos paradigmes

inconmensurables a l mismo tiempo.

1'

2

englobado en distintos pamdigmasl?, 2

1

2

491 COPO l a s grandes &mpresas -les sociedades andnimes en

Galbraith- ebsorben l a s pequeñas empreses y les mRrc8n Ins noz

mas a seguir, a s í l o s paradigmas 1 l es marcan l a s pautas a seguir, a diferencie de que estos di- timos no tienen una existencia independiente de los paradigmasl

en tanto que l a s pequeñas empresas pueden sobrevivir indepen-

dientemente de l a s grandes empresas (fuera de un sisteme plami

ficador) gracias a l mercado. Asf como dos grandes empresas no

pueden conpartir E? una pequeña, tampoco dos par&digmasl pueden

compartir e un paradigma2. Valga esta an%logf~ pera aclarar - l a relación paradigme - paradigma

Desde luego un paradigma

2 y - absorben los paradigmas

2' 1 puede estar fo.pmdo por dist+

'1 tos paradicpnes

f icar a: primero. s i se me pidiera esquematizar esta idea

haríe de l a siguiente manera :

mdre, pudiendo variar estos ditimos s in modi

i o 2

Page 54: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

7

- 43 -

p2.1 p2.2 '2.3 p2.4 ... Así pues, un paradigrm involucra tode una s e r i e de

digmas*, l o s prradigmesl constituyen l a s nomas, creencias, - t ipos de argumento, etc. que r i gen =I l a , c ienc ia en detera im-

do período; por esto, que es una v i s i dn d e l mundo, es por 13

que dos paradigms no pueüen competir, en notación de Kuhn

son inconmensurables.

1

1

Los paradigmas aparecen no sólo como UIlp e s 4.- Paradim

tructura de conceptos, sino también con ejemglos de sus apli'-

cwciones, s i n estas últimas l o s paradigmLs

sentiüo dentro de l a s c ienc ias naturales. Estas aplicaciones - permiten ac lerar e l uso d e l 9aradigma en e l sentido de que

muestren cdmo es e l deserro l lo matemdtice en d i ferentes a o l i -

caciones, por ejemglo, muestran que l a segunda l e y de Newton

f = m.a Be convierte, aol icsdo ~1 ceso de l a celda l i b r e , en

mg = n 1 7 , s i s e a p l i ara a l hdndulo simple se transforme--

rfn en mg sen e = m l 7 , etc. Xuestran tmb i én cómo se de-

ben considergr l o s objetos de estudio en ceda caso, como pun-

tos masa, como partículas, etc. Tembidn señalan e l t i p o de iff

vest igac ión por hacer, es dec i r , WE investigación n i v e l - t eór i co , o bien, si es posible, une investigación experimental.

3' 2

no tendrían nin& 2

2'

d s d t 9 d e

d t

Lo dicho haste ahore. implica que un paradigma2 aparece - con una s e r i e de e.plicsciones exitosas, y es en este n i v e l en

e l n,ue los peradignas:! (en tanto que t eor ías ) entren en compe

tencia. 31 e l deserro l lo U l t e r i o r d e l p a r a d i g m 2 P ~ ~ P R de - sus Pplicrciones exitosor pueüen nbsndonpree como tp l e s , como

en e l C ~ S O de l a s mareas que k g l n c e desyJlaz6 de Ir mecbnicp

cono apiicncidn de éste, pero tzmbién ouede crecer e l número de SUE: eplicaciones.

Page 55: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 44 -

5 . - c F e n c i e :*om--l. Hpot- e s t e momento TI he s ido ?iencionndn 19 cxnvlriidrd c i e n t f f í c r , en r e l r c i 6 n P Ir c i e n c i a nomP1 Qrtr

t o n 6 - d -m i zTor tPnte en e l estudio de 19 crenc ip .

&hn d e f i n e 1~ cier.ci9 non331 C O R O P n u e l l P i n v e s t i p c i 6 n

w . . , b?s?6- eri un-. 3 m ~ s r e 2 l i z a c i o n e c c i e f i f f f i c r ? pRSadeS, - repl iz?c ioneu nue alguna conunidad c i e n t f f i c r p P r t i c u l P r r e c g

noce , durpnte c i e r t o t i e - p o , como fundpmento pnre s u ?récticr ?os ter iar . l * (‘I) y no ? o d r e F e r de o t r r w n e r r yp o u e l e s r e y

I i z P c i o n e s c i e n t f f i c p s s m l e c e p i i c ~ c i o n e s e x i t o s ? s de los - ?rradiDpo3 . & t o s FOE rce?t?dos coao t a l e s por e1,gp-m cozu-

nidad c i e n t f f i c s par t i cu l - r r , y srbenios que t p l e s perrdiDPc, - d e e c r n z m sobre l e a r e e l i z e c i o n e s exxtosas obtenidrs , oero - trmbién spbeaos oue nino&- p;iredign? a?prece cozo une t o t p l i

dpd acabad?. Recorda:nos que los pamdignaa mantienen dos CP-

r r c t e r f s t i c s s , se& Kuhn, pers ooder a t r e e r e todo uq porupo

a sus f i l r s : no t e n e r precedentes y s e r inconiTletes.

-

2

3

2

ú i t i m i n s t r n c i o los p e r a d i m e s son t P i e s g r s c i e s e

le pen c o n f i s n z z cue en e l l o s . d e p o s i t a n los c i e n t f f i c o s , o n r j o r dicho , l e s comunidsdes c i e n t f f i c e s . Alguien rJodría deci.r

oue no cebe en e s t e punto cikar l a confienze pues hemos v i s t o

que los ppradigmas s e Pceptan por sus r e e l i z a c i o n e s , y e s t a s

son b a s t a n t e o b j e t i v a s , pero e s t a s dependen tanbi6n de l a con

f i=nza que e l c i e n t f f i c o ten@ en sua instrumentos t m t o de - observeción como de medicibn, y e s t o s a su vez dependen de -

2

Page 56: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 4 5 - los parad ipas esteblecidos, l o qxe ?Prece convertirse en un

c í rcu lo puesta que confiapos en e i p a r s d i g e -orque confirmar

en los instrumentos y ConfiPmos en los inwtrumentoo Foraue - confiemos en e l n n r m i i g m . t

Remeseaos ~1 oroblena de f r ciencin nomsl. Un? vez que

e l ?aredigma es aceptado como t r l se a l e j e de l a con7etencie

con o t r a s teor ías , pero e la comunidad c i e n t f f i c r l e interesn

saber cud1 es e l alcsnce de l a t eor f2 aceptada como paradigm

siendo esto l o que or ig in? e1 desarro l lo de l a ciencia nonsil..

Se comienzan a a r t i c u l r r dos grandes rama8 de l a c ienc ia nor-

mal a 18s que liaqaremos t rabe jo t eór i co y trebajo eapir ico ,

es te dltimo l o podemos d i v i d i r a su vez en t r e s subremas, l a

primera consiste en l~ determineción de hechos s i g i f i c a t i v o s ,

los cuales pueden estar ocurriendo constantemente pero que a

f a l t a de un paradigma que nos Tos detemine pueden pasar in-

advertidos, como por ejenplo 10 plusvr l ía que i l e g 6 e consid2

rarse s i gn i f i ca t i vo bajo l e t e o r h econdsica de Xsrx.

2

7 ’

( 4 2 )

2

En se,.undo lugar e l acoplrmiento d e l hecho con 1- teor ía ,

que impiics una mayor precisidn de is t e w í P con respecto a - los hechos asf como l a búsqueda de nuevos campos de apiicaci6n,

l a , mdquina de Atwood para demostrar l e segunda l e y de Newton

es un ejemolo de esto.

En t e r ce r lugar l a ar t icu lac idn de l a teor ía , es te t r a b s

j o consiste en t r e s puntos, determinacidn de constanees f í s i -

cas, determinacidn de leyes cuentktativas’ y e-erimentos parr

escoger entre métodos a i ternrt ivos .

E$i io que respecta a l trabajo t edr i co ‘éste se puede div&

d i r en dos, en predicciones que s e confronten con l a real idad

y quo sus éx i tos redundan en l o acez%ado de la aceptación d e l

(43); y en l a articulacidn t eó r i ca d e l paradigma2, parad igme

ésta s e encuentra mejor desarrol lade en los l i b ros de t ex to - 2

Page 57: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

y~ aue éstos intentpn mr mejor comprensión de l e t eo r f e por pmte d e l lector . Ponppmos esto de un8 manera esoueadticn pp

r R tener er, mente e

norm1 ;

trabajo

empírico

traba jo

t edr i co

1.-

2 .- 3.- 'I 1.-

2 .-

qud se dedica IF) actividnd de l a ciencip

de te rn in~c idn de l hecho s i gn i f i c e t i v o

aco?lemiento del hecho con l e t eor ía

a r t i c u e c i d n de i p t e o r í e

3.1. determin~c idn de constentes

3.2. l eyes cuantitat ives

3.3. experimentos

predicciones que s e confronten con l a

rez1ide.d

e . r t i c ~ a c i ¿ n t eór i ca d e l paradigm2

En le c ienc ia normal l a comunidad c i ent í f i ce , en realid-d

juega dos papeles.importantes, por un lado, l a actividad de - l a que acabamos de hablar, y por otro, e l de educador, o mds

bien entremdor, este último papel es deserrol lado buscando - adeptos a l paradigma2 defendido, a s i como e l poder escoger - ayudantes oara l a investigación.' Esta es una labor no menos - importante que l a anter ior pues e l c i e n t í f i c o sebe que nunca

va H. poder acabar de descubrir e l alcsmce de l a teor ía, que

necesita seguidores que continuen su labor y mentengan v i v e y

d idmica a l a t eor ía . El trab6jo de Bohr dando conferencias - por Europa buscando jovenes c i en t f f i c o s que se incorporaran - a l ins t i tu to en Copenhague es un ejemplo de esto.

El entrenamiento bajo e l mismo paradigma2 evi ta l a s dis-

cordias en l a comunidad c i en t í f i c a , "Debido e. que se reune - e l est6diante de ciencia- con hombres que aprenden l a s bases

de su campo c i e n t í f i c o a part ir- de l o s mismos modelos concre-

Page 58: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 47 -

tos , su prkctica cubsiguiente raramente despertmd desscuerdos

nobCe l o s fundamentoa clRrPmente expreoindos. Log hombres cuya

inves t imc ión s e basa en pt-redigmrs compertidos estan cujetos a l a s mismas reg ias y nomns para IQ, práct ica c i en t f f i c a . Este

compromiso y e l consentimiento aparente que provoca son requj,

s i t o s previos para l a c i enc i anoma l , es dec i r , para l a g e n e

sis y l a continuación de una tradic idn part icular de l a inves

t igac idn c i ent f f i oa . - ( 4 4 )

2opper considera que este c i e n t í f i c o normal de Kuhn e x i s

t e , pero que no es normal, que es un c i e n t í f i c o m a l entrenado pues l a s teor fas deben siempre t ra ta r de s e r falsadas y no - confirmadas como estos c i en t f f i c o s pretenden. Pero l a mejor - mmera de rechazar a lgo es sabiendo qué es ese a l g o , y noso--

tros hemos reconocido que l a s t eoHas como paradigmas no na-r

can acabadas, de t a l manera que hay que esperar a que s e desa

r r o l l en para poder fa l sar las , es te perfodo de desarrol lo es - l a c ienc ia normal.

2

Los c i en t í f i c o s bajo l a guíe de un peradigma en e l pe-

r íodo de c iencia norinsl, no necesitan ester uoniendo en jeque

los fimdanientoe: de la t eor fa , por un lado porque s i se dedican

a e l l o jamás desarrol lan l a t eor fa , por e l o t ro porque e l pa-

redigma2 ha dadomuestra de su riaueza con sus ejemplpres o - paradigmas Al principio de este capítulo mencionamos que - l os paradigmas se confrontan con l o s hechos en su competen- 2 c i a con otras teor fas , también mencionamos que pueden aparecer

fenómenos no contemplados por l o s paradigmas reinantes, ante

esta situacidn l o s paradigmas reinantes otorgan promesas que

no logran cumplir y que cads vez que a l & c i e n t í f i c o intenta. que su paradigma 2 do en t e l a de j u i c i o a l paradigma

2'

3'

2

2

cumpla alguna promesa hecha., fracasa, ponies

2

Page 59: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

48 -

6.- Crf t ices p Kuhn. Quisiem en este inc iso exponer las d i g

t in tes c r i t i c a s que s e han hecho en torno a I n comcepción k- niane, en t m t o que 18 e x ~ o e i c i ó n m&s c l e r s de éstas he sido

d ~ d ~ por Steg&iler ep, Estructurp y Dindzice de Teorfws,nos - besaremo5 en 611s. Desde luego edlo tomaremos 18 exposición - de Stegmüller, en este cepftulo, como bpse; veremos si l e s C r g

t i cps s e sostienen bajo l e nuwe perspectiva de Kuhn, robre - todo le c r f t i c p en torno a l a recionalided y e l progre80.

S t e g d f l e r d i v ide 18s c r f t i c e s e K W e= inmmentes, epiE

temolózicae y d e l Pntfl isis de Is ciencift normel y de l e5 rev2 luciones. Las primems est& enfocadar A 1 8 mnem en que Kuhn

argumenta y no a Is base conceptunl de le posicibn; l a s sew-

des exoonen l r s c r í t i c r s r los fundementos; y l a s dltimas, cg

mo su nonbre l o indice, F! l a d i n h i c v de Is ciencie..

Entre l a s primerrs se apunten l a r de dos c r í t i c o s , Shape

r e y Shef f l er , emvecemos por lss de Shsrpere. Dado que l a con-

ce?cibn de paradigna que aparece en l a obra de Kuhn involucrs

componentes t a l e s como leyes, teor ías , modelos, patrones, etc.

adernds de intuiciones, convicciones y pre ju ic ios metaffsicoa,

Shapere plentee l a cuestión de s i l a cohesián entre los repre

sentantes de l a s doctrines donoinantes en une c i e r ta dpoce, cg

1113 t e s i s kuhni'sne, puede mzntenerse como resultado de un pro-

fundo estudio h i s t o r i c0 de l paradigma vá l i do en esa época, o

se asienta en l e enpi ie extensión d e l concepto *paredigma'. - Planteando que e l uso de l tdm*ino *paradigma* puede oculter ,

más que esclarecer, l a s di ferencies entre l o s representantes

de las doctrinas antediches.

Por o tra parte también plantea 1~ pregunta de cómo puede

un paradigma l l e g a r a ser objeto de nuestro conocimiento ya - que K& afirma que B los histor iadores no l e s es d i f i c i l

i d en t i f i c a r l o y s i n embargo una-fomuiacibn edecmde de e l l o s

-

Page 60: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

es bestsnte complicada, uor i o nue 1lee;e a le conciuslón de - que o bien l o s ppr8di-c con el50 bpstpnte d i f i c i l de inves-

t i ga r , o bien Kuhn t i ene una enorme cp-ppcidpd eperceptivv. También afirma Shapere que le.? di ferenc ip? entre revolu-

ciones c i e n t í f i c a s y c ienc ia nomei son gnaue les yr que i r s

di ferenc ias entre los paradigmas y sus formulaciones s m t?;

bien gradueles.

Une. última cr f t i ca . por pprte de este eutor se r e f i e r e 2

l a cuestidn d e l s i gn i f i cedo , en tanto que Kuhn no hPce ningún

estudio respecto el concepto de s i m i f i c o d o , su t e s i s do que

el cambio de peredigme involucra un cambio de s i gn i f i c rdo no

puede s e r derriostreda . Sheff ler apunte que ex i s te un? contrrdiccidn nen i f i es te

en Kuhn ye que este último n i e p 15t existencia de hechos ne;

t r a l e s con respecto e los paredigmes y s i n enbPrco jus t i f i ca

su t e s i s tomando como base hechos h is tdr icos , l o que no l e - se r í a permitido s i su t e s i s fuese d l i d a , P menos que un h i s

tor iador fuese c r p z de logros imposibles per? los c i e n t f f l -

cos na ture les . Fai cuanto a l a s c r f t i c e ? epietemoidgicas tenemos que, -

se,& ShrFere, les e f imac iones de Kuhn res-ecto P l o que de

be se r vá l ido ?o.ra 1~ c ienc iz y su evolución no debe fu-rLd?meG

t e r se en estudios h is tdr icos pues ~cdmo es posible fundemen-

tax elgo así basándose en l o aue reelmente aconteción, en e l

pasado?

..

She f f i e r encuentrr otra vez u m contrediccidn en Kuhn - respecto a que no hay observaciones ob je t i vas neutrales con - re iac idn a l a s t eo r f e s , afirmaciones tsiies como, pera que una t eor fa pueda se r escogida debe resul tar mejor que su predece-

sor2 ,y que sus r i va l e s , estas rfirma.cionec no t e n a r i a senti-

do s i no se tuvieran en cuenta fenómenos observpbles Ter? cnm-

Page 61: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

ppra t o m r un ejrrnylo ds ":atkinr, -dice Tte,niEller- ? e considq

r? oue un mito o i b i i c o es inconiprrbie con i s t eor fp ünr..iniP- np, entonces p e d e n coex i s t i r mbrr ?rcif icrmente. ,,(45)

3.- cobre Ir f i s u r r ~ r r p c i o w l : en est8 c r i t i c - y r e c e :?pber

coxenso entre los c r f t i c o s de hiuhn, piensrn flue si se t o w n - en ser io l e s afiraaciones de éste conce-tos t a l e s coxo yroLTeso

c i e n t í f i c o d e j m de ser i n t s l i d b l e s o bien adquieren un sig- f icpdo mermente p o l í t i c o , l o s progresistps s m Únicpmmte l o s

que t r iun fm, "Lo que ?$rece f a l t a r tot;e'Lmente en ICuhn es U ~ F

coinprenTibn de l o que ?op?er h? ax-reipdo en l-. f rsser 31 Ir

ciencia (y sólo en l a c ienc ia ) 7odezos dec i r lue hemos hecho

un orogreso Senuino: que sabeaos rdc de l o qsie sabf-sos mt%i;v(L6'

lasemos ahore a iinplizr?, sobre 1? brse de nuestrr. menera

de l e e r e Kuhn, ii todRs estPs c r i t i c r s s e juct i f i c -n . Creo oue

1i prinere c r f t i c ? de ShPpere no se sostiene ?ues es obvio, de

1% g ? n cPntidPd de ejemplos-histbricoa que Kuhn r-untr en su

Page 62: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

Obra, ?QO teeis c ~ ~ r e 19 cohecrón er-tre l o s r e q r e c e n t m t e r

2~ iF: d Q c t r i p - dciin=lntpr obeciece un profun5o e s t u c i o hif

~ 5 ~ 1 ~ 3 r j ~ r e l o r ?-rr<12--?. FTI 1x9 e i téF.i?o*q-rp?i,mF' no -e- e=cl-rcceCiar - e j e b e tP?:tq -3. aso r-~br,?ro ctle h r c e -*V.!!Z - a e 6: r = i coz3 71 :ipo de lectur- yue r e h r c de é r t e , d e 4 e

lupc? esto;r de ?crierdo c m S t s = z i f l l e r cuPzd3 ?fir?? que "Lrc

2bcerv-cioyer critic-: de ~ r ~ q e r e n i corco?';o de ? P r r d i F - p - est-: : , J e t i f i c r e r s ez1 e l e m t i s o de nue hp;r o-ue ? r e p ? ? t r r F e - re=.lmente c i er c o n v m i e c t e e1 ü~=3 d e e-tp pelpbrr, por y r t e

c? a Kuh?l. A W Q L L ~ h?y que Pnuntpr c-ue en Ku?m no e x i r t e e l

c o n c e ~ t o $e ?erPdie;I? s i n o qéc b i e n virios coriceptos de vrco-

5 i g m , de los c u - l e s t r e s hepos eountrdo anterzomente . Zs d e

c i r , es toy c o x i e n t e s e cue es d i i d o ?re,nytcorse r i es conve

n i e n t e e l ure &e t c l y l s b r p p o r y r t e de Kuhn yero t--.=bl¿n - c r e o l u e s i :e c?istin,nle e z t r e lo? d i f e r e n t e s concelstos de pc r r d i g w , cono hrcirios er: i n c i e o s P n t e r l o r e s , s e ver$ que re--

= u l t ? e s c l r r e c e d o r , -ues s e puede o b s e r v r r u m cohesibn e n t r e

? ? y t i d - r i o s de w r r d i g n r c , y s i n embergo e s c l e r e c e r lec i i ife-

r e x i ? c e n t r e y r t i d e r i o z de w r c d i g w c 2 . Fh o t r r c p e l e b r r - ,

l o e c c h r e c e d o r o vngo n,v.e r e s u l t e el t e n i n o depende de s u

l e c t u r r en el contexto de i p obre.

L

Sesgecto P cbno puede s e r LUI predigm? o b j e t o de nuestro

conoc in iea to en c i e r t o sent ido e s una c r l t i c r Pdecurde, pero

en o t r o no. S i s e toma w r a d i g m cono l o que hemos l l e n ~ a o FE

radigna.

go s u expresión s e hace b e s t e n t e comFlicsdr yuesto que no s e

dispone de datos r e l e v a n t e s $ara formular io , inc luso pienso - que e s t e t i p o de p a r a d i p s rebasa l e e c t i v i d a d c i e n t f f i c p y s e

a s i e n t a sobre toda l a c u l t u r a de un tiercpo y l u g s r ; l a s idezs

de Freud, tpn trafdas y l l e v e d e s en nues t ro tiempo, respec to

a l o s malabares d e l c o n c i e n t e y e l subconciente no e x i s t f a n - a n t e s d e l s i g l o XK y s i n embargo en nues t ros d i a s toman un vg

l o s h i s t o r i e d o r e s pueden i d e n t i f i c r r l o pero s i n embar 1

Page 63: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 52 -

l o r iiidefinicio en e l rentido d e que f o m m nnrte de Ir cultura

ectur'i, ve lor indef inido porque entre noso%ros lo€ lee05 es - bpstmnte imygreciso e l v d o r que IC l e s podria acrgmr, n3 P s i

entre los pricopnelist-s. El. Dr, Bicad.0 Guerra s e !weeuntabe

en un^ c lase de mrestrfr en l e U.N.A.M. Lpor oud ??Y? nosotros

Fe hrce tPn d i f i c i l l e e r y entenaer le Fenonenolo& del Ecaf-

- r i t u ae Hegel s i Wrx l a l e yó y l e entendió en un? senme?

se respondía : porque en l a 6?ocn de X?rx I r mentelidrd estrbr

preprrndr pprg este t ino de lectura, erc? r l g o que "flotRb8 en

e l embiente". Este ~ l g o es l o que digo que s e puede i den t i f i -

car pero que es muy d i f i c i l su ex?resión, y es en este eenti-

do que l o s paredigme- son bastrnte corn?licndos de estudirr. - -4ur1que hay que tener cuidedo curndo se t m t n de invest igar y

de perc ib i r , hay niuchz~ COCPE de las que nos podernos d n r cue2

t?. y s i n embergo su estudio s e nos hece bes tmte complicado,

los groblemrs nientples son uno de e l l os .

y

S i a l o que s e r e f i e r e es a paradignas su ident i f i cac ión

no es nada conplicede, s e l a s l o c p l i z r en los l i b ros de texto,

aunqu.e su formulecibn es re le t ivanente d i f i c i l , s i bien su e s

tudio no es nada f a c i l no parecen tener ese a i r e de MposibL

l i d a d que s e percibe en l a c r i t i c a de Shepere; e l mejor eje;l-

?lo de esto s e encuentra en los rec ientes trebajos de los es-

2

tructural istas.

En e l primer sentido Ir pregunte de Shepere Pigue siendo

vd l idp, en e l se-wdo l a respuesta pprece s e r baetP.nte precise,

o el menos eso parece pem los estructural istas, precisa pero

no c i ertemente senc i l la .

ni c w n t o a le. cuestión aue propone Kuhn respecto e1 cem

b i o de s i gn i f i cado t3e los tdnninos cuando ocurre un cambio de

paradigma, l a c r i t i c a de Shapere es bestante Rcertada pues es

c i e r t o que no s e puede demostrar un cambio en e l s i gn i f i cado-

-

Page 64: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 53 -

zin o f r eco r un estudio 9oSre e l concepto de z igni f icPdo. Kuhn

eceptd este c r í t i c a y t r d de d P r un- teorfr, d e l sip;nific?do,

brshdose en m ine , en su a r t i cu l o Won-iderrcidn en Torno p

m i 9 Crf t icos** de 1969, cuztro rñoc despuds d e l Colociuio Inter- nacionsl de F i l o s o f f e de le Ciencia celebmdo en Londres en - 1965. Sin eabargo nos pRrece que a h con es te trpbnjo f ? l t r - nucho por dec i r sobre e l si2mifica50, d i c e KUfui,'"& el pacro - de U ~ F L t e o r h a la s i p i e n t e cambian sus s i p i f i c a d o s o sus - condiciones de apl ica.bi l idrd por v i es sut i l es . 4unque l e meyo

r i a de los signos son l o a mimos m t e s y despuds de una revo-

iucidn -por ejemplo, fuerzp, masa, elemento, coapuesto, cdiu-

la- e l modo en que algunos de e l l o s se a s o c im r 1? nsturale-

SEI ha cambiado de ~ lgunr , m e n e r ~ . ~ ( ~ ~ ) ¿Ter0 cuáles son esas - v ías sut i l es? , ¿cudiec l a s maneras en que l o s s i g m s s e aso--

cinn nuevemente con 1~ nsturnlem?, esto no l o responde Kuhn.

Pnelizt? cdao s e adquiere e l lenguaje en c iencia, cómo s e 11e-

ven R cabo l a s traducciones, cdmo se pueden l l e v a r a cabo d i 2

cusiones intergrupales, pero no cámo entender los cambios en

los signi f icados. Yendo un poco mds s i l a de sus c r í t i c o s a su

obra de 1962 yo ver fa l a siguiente incongruencia en Kuhn, di- ce éste , '*& lugar de buscar l o s histor iadores de l a c iencia

de l a antigua t rad ic ión h i s t o r i o g d f i c a lss contribuciones - pennanentes de una c ienc ia más antigua a nuestro caudal de c g

nocimientos, tratan de poner de manifiesto l a integridad his-

t ó r i c a de esa c ienc ia en su época. Por ejemplo, no s e hacen - preguntas respecto a l a re iacidn de l a s opiniones de Ggl i leo

con l a ciencia moderna, sino, m& bien, sobre l a re lac ión e x i s

tente entre su9 opiniones y l a s de su grupo, o sea : sus maes

t ros , contemporáneos y sucesores inmediatos en l a s ciencias.

Además, insisten en estudiar l a s opiniones de ese grupo y otros

similares, desde e l punto de - v i s t a -a menudo muy d i f e r en t e d e l

Page 65: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 54 - de l a ciencia moderna- que concede a esen opiniones l a dxima

coherencia i n t e rn y e l ejuste m8s estrecho posible con l a nc turaleza. n(49) Pretendiendo con su modificar esta visidn

y establecer a s í l a relación de, por ejemplo, les Opiniones - de Csiileo con l a ciencia de su época. Pero esto im'lica que

K a n puede entender los carnbios de significedo que hen ocnrrL

do en lae teorfas desde l a ciencia moderne hast? nuestrds días,

41 es e l dnico pprp quien l a inconnemurabilided no funciona

o bien tiene que expliczr como puede l l evar e cabo a w saltos

de teoría a teoría en diferentes &paces. Este critics es ena-

logs B l a de Sheffier, aunque éste l a u t i l i za con respecto a

la teais de Kuhn de l a inexistencis de hechos neutrales en rz iacidn a las teorfas. Sin embargo es necessrio sefialar que - nuestra critica se sostiene tanto s i se plantea uno en para-

dimel como en paradigm2, en cambio l a de Sheffier sólo

sostiene respecto e pa rad iml pues, como hemos visto, en pa-

radigma parece sostener Xuhn que los hechos neutrales s i f i

cionan pues son l o s que permiten escoger entre teorías eitelc

nativas .

se

2

Vayamos ahora a l estudio de l as críticas epistemoldgicaa.

Shapere afinna que no es sdecuedo fundamentar l o que debe ser

válido para l a ciencia y su evolucidn en estudios históricos,

esta cr it ica es acepteble pues, como dice Ste@nüiler "...no - puede darse t a l fundamentación. Y Kuhn sdio podría pretender

haber encontrado l a fundmentabidn de l o que debe ser a partir

de su conocimiento de l o que ha ocurrido s i propugnara un es-

cialismo f i losóf ico muy fuerte, según e l cual, los datos histo

ricos onstituyen e l fundamento para colegir l a esencia de i o

dado. No hay d s remedio pues que ver en las manifestaciones - criticaaas por Shapere o bien hipótesis formuladas torpemente

o bien desviaciones i n t e l e ~ t u a l e a . ~ ( ~ ~ ) S i l a ciencia evoluc&g

Page 66: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 55 - ne, s i cambia a través d e l tiempo, no se puede, y r s fundeme;

t e z l o que es vd l ido ahora, n ? e l a r P l o que ocurriá en e l pp-

spdo pues son menta l iddes d i ferentes , e l mismo Kuhn reconoce

esto cuendo 8finne que en e l estudio de perfodos h is tó r i cos - de l e ciencia uno t i ene que ubicarse en l a rnentplided d e l ?e-

r fodo estudiedo, las preguntp: sobre la ciencia de Ge l i l eo - hay que hacerlas con respecto a l a ciencia moderna y no

respecto a l e nuestra.

con

Page 67: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

R A C I O N A L I D A D P R O G S E S O

E N - C I E N ~ T A

(capitulo rrI)

Page 68: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 56 - In.- SOBRE LA NOCION DE RACIONALIDAL

1.- Introducción. LE, discusión sobre I r re.cronrlided nue se - ha l l evado a cebo entre Kuhn y sus c r f t i c os descanza sobre - une idee. i n tu i t i va de ésta, ya que ninguno s e ha preocupedo - por ac l e rar qué es l o que entiende por es te noción, l e Oiscu-

sidn parece caer en 10s mdrgenes d e l no entendimiento; esta - I

f a l t a de entendimiento parece s e r un c la ro ejemplo de 1r a f i f

macidn kuhiana respecto a que c i en t f f i c os de d i ferentes para

d i e a s no l i e e n a un entendimiento por s e r sus nociones di-

rent es.

Por e l t i p o de c r f t i c a s l l evedes a cabo, s e podrfe pen-

sar que estos autores comparten de r 1 - w manera l a misme idea

sobre e l concepto de racionPlidad, s i n embargo,sebemos que - Kuhn no ftcepte que la zvcionel ids8 quede reducida a un crite- r i o purmente lógico como pretendfa e l positivismo, y~ esto - esteblece una c la ra d i ferenc ia entre. estas dos corrientes; ~2 r o a h hay mas, e l positivismo abogebr, en un pr inc ip ia , por-

que e l comportaniento de l c i en t€ f i co , para cOnsidererio r s c i g

n r l , deberlcr e s t z r enfocado P ie ver i f i cñc ibn de sus l eyes y

teor ías ; ante I? s e r i e de problempa que esto suscite, s e imp0

ne un crmbio y s e edopte. e l c r i t e r i a de confirmcibn, 1 ~ s t e 0 r f a S y leyes no t ienen que s e r plenaaente ve r i f i cadrs , basta

con que su confirmecidn se l o g r e en pito grado. Popper, por -

'

ot ro lado, pienas que e l c i en t€ f i co no deberfa dedicprse r vz

r i f i c a r sus t eo r f s s y leyes sino nds bien a f a l c e r l r s , en l e superzcidn de obsteculos l a t eor fa mostrar& su temple. Kuhn,-

por su parte,,niega que l a t eo r í a se acepte por su ve r i f i cac idn

o por XP superacidn de obstaculos únicamente; 61 propone otrm c r i t e r i o s .

Page 69: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 57 -

LP f inP l id rd de es te capí tu lo es proporcionpr unp bpse - t edr i ce sobre 81 concepto de r-ciom.lided r u e no? permite. de2 c r i b i r l o r c r i t e r i o s perp 1~ pnlic-cibn d e dete Fnte le con--

ducta d e l c i e n t í f i c o , gI ->?.- v a wt -b l e r i d o esto, e m i i z e r - 12 ?osicidn de Kui?n y v e r E i 19s C r f t i c P L ! que se l e hecen %e

sostienen.

2.- E l concepto nR2cional*, Un estudio Rnr l f t i co Lobre e l - concepto Nrecionpin 30 w r e c e s e r f ruc t f f e r o pues en e l enRi&

s is de l o s conceptos involucrados en le de f in i c ión 'arece h?-

ber LUIR pet i c ión d e pr inc ia io ; er, O t r P s -rlpbrrs, CuPndo inten

ternos estudipr rna l f t i cment e e l concepto 'lrpcionnlll nof encoz

trenlos con e l ceso df iue l o s conceptos que l o constituyen su ponen de e lgum nenere I r ?ropia nocicfn de "rrcionPlid?d", . - siendo esto e s i , i o dnico'que s e podrf- d e c i r sobre este con-

cepto es que es un medicado restr ing ido e, los ceres i n t e l i

gentes, es dec i r ; cumdo af innmos $*x es rPcion?lN, l a v r r i a

b l e sólo puede se r sustituide por un tdrmino cuyo re ferente - sea un ser in te l i gente ; ? i n embPrgo, Pf irmer "x es rrc ionr l "

no implici. que lec creencias y l a s ecciones de *xq sePn siem-

pre racionPles. En este momento s e hpce necesario r c l e r r r rue

e l concepto "recional", u t i l i zado como un predicsdo ep l i c rb le

B seres in te l i gentes exclusivemente, no espec i f i cs ninguir - fpcultnd inherente al se r humpno, en este Fentido d e f i n i r - "hombre" como "miinel racional" no const i tu i r f e un enuncipdo

ane l f t i c v , pues en e l concepto nhombreu no est& incluido - W - se r racionalv1. Desde luego Le puede d e f i n i r "hoabre" como

nser rdcionsi", pero aquimser mcionai" se toniaríe como "ser

cspaz de e f e c t u r rezonemientos", y esto no es l o que noso-

t ros estamos entendiendo por wrec ioml* .

Page 70: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 58 -

Sieiildo P-strJ R s i , - Q rlecir, y" que el se r m r ~ c i o n n l n no

es un? fpcultpd d o l 3er hmmo, -unme s i u? conceqto p r ed i

c rb j e de 61, a l rfirnrr n~ e? rrc ionr l " v sust i tu i r Ir va--

Am- ' r iPble por e l nombre de s l d n se r in te l i gente , &[email protected]

brosid Velasco, de t?l mmerp que obtenprnos el enunciafio - nAmbrosio Vela.sco es recionel" no es cu f i c i ente per? predicar

verded o faloedpd de dicho enunciedo, es necesprio esqec i f i -

c m - Ambrosio Velasco es rpcional. Esto ser8 sc l r rrdo posteri3r-

mente.

biPjo Qué s i tuac ión re yredica oue e i se r in te l i gente

S i l e r r c i oml idad no es un? f P c x i t - ü , dn tonse r ;o;J& es?

J o ~ t e r f n P- 10 z i s i e n t e respueste, "Le. recionPlidrd -en e l

s i gn i f i cedo en que -qui la entendemos- no es una facul tzd - sino un .ndtodo. Pero nin- fecul tzd grrpntize que se apl i-

que e l d t o d o racional; Y s i bien sólo t i ene sentido c r i i f L

car de rzc ional o i r rac ione l 12 conductz de seres inte l igen-

t es , se,dy que u t i l i c e n o no su inte i igenc in conforme 9 les

nom?? de l sdtodo recional, es preciso reconocer que l a mds

i,gud.r d e lec, in te l i genc ies es ?er f ectsmente compatible con

une CI'PS? i r r r c i o n r l i d ~ d . " ' ~ ~ ' Nótese que Nosterfn c e l i f i c e

- de racione1 o no, le conduct? de l os seres in te l i gentes no a

los seres in te l i gentes mismos; Tenemos pves, dos carecterfs-

t i cps de l a racionalidad :

1.- se predica de l a conduct8 de seres in te l i gentes nnte - cierte.s situnciones y,

2;- nci es un^) facultad sino .i método.

Por o t ro lado parece no tener sentido hpblar de r e f l e -

x iv ided de l a racionalidad en un ser in te l i gente alejado de

todo contacto sociR1, s i fuese e l caco que s e pudiese heblar

de recionalidad de un s e r in te l i gente aislado podríamos en-

Page 71: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 59 -

t omes r f i m n r uriiveroeii*rd en 1.1 rPciom1iaPd, rJero ye León

Olivd mostró l o inrdocuFso ? e esto, pw.oue habrf? que dist in-

&?ir 1r univemPlid?d Ze 1~ NrPc io?wl id4n de 1 s univerorl i- O r d de " c r i t e r i o s de racionalidad", estos dlti-or son conCi-

ciór! cio conochiento de toa? socieürü, en este -entido son - *zniverc-les, ?.mr:xe l o c c r i t e r i o s no LePn l o s ni,cn,QF ?pro to-

d i socieded. De ?cui que tenpnqs quo dec i r que I r r ec ionr l i -

6-d es u? preciiwao ep l i cab le s o c i e b e q t e 3uec nos remite a

conductrs a j ems . Dice Luis V i l l o ro , "Conciderrr 1Pc conduc-

t es coa0 fuente9 de infonorción res?onde P un interés v i t r i .

Al igwl que l o s otroc rn iaa les , e l hoibre requiere que *u

conducte pee ex i tos? , es dec i r , que s r t i - f r e e cus necezidp-

des ;r cua?7r sus pronbritos. A d i f e renc i r Ce la: otros p n ~ i

l e s , t e 1 vez, necesit- edeak? comprender e l Fentido Ce su vi-

d- J de su rnzt-do -era sent-irse se,..uro y orientprse en é i . EL é x i t o de su occi5n y Ir coqrens ibn del sentido & lo t ienen

u p r a n t f a : lo rdecu~c i5n de su sr&ct i ce ~1 =undo re??, - 3 3 p i de sus f r n t s s í r s e i lusiones personeles, sino r i que - com?prte con todos l o s hombres. ?hito y sentido de 1p. vida - de?enden de que nos dejemos. gukr por l o c=ie e l m n d o es r e a l

mente. Y esto pademas l e e r l o en l a conducte ajenp. Porcue e l

hombre es una anime1 soc i a l en cgnstsinte convivencir con l o r

demés, l z s acciones de l o s otros pueden revelernos hechos y

objetos d e l mundo de Pos cueles no nos percatemos personalmen

t e y que requeriaos tomar en cuenta para adecuar nuestra ac-

cidn e le- rePlidPd.N (53) Aunque V i l l o ro u t i l i z a esto como an- tecedente para su cornprensidn de le creencip, no de 1~ recio-

rrplitiad-, pensmos que se puede extender a esta última. Por

otro lado, León O l i v d ecepta c i e r t a universalidad que etarie P

-

le rzicio-?elided, pero esta universallided s e o t o r p en l e s OPE

raciones de ver i f i cac ión y falsa-cidn como condición de posibL

Page 72: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 60 - l idad de iu?enrivenciP de une comunidpd, es dec i r , u ? sacie-

dnd sobrevive porque existen o?er?ciones, que son realmente - universzies, que penpiten l e v e r i f i cac i ón o f e i sac ión de en%

cizdos expresados en e l lengusje de l a sociedad en cuestibn,

s i n enberrgo, l a s concepciones sobre v e r i f i c a r o fzlssrr pueden

se r d i ferentes en cad? sociedad.

ibi pues, respecto de l a Hrecionalidadw tenemos : prime-

ro, s @ predica de l a conducta y de creenciar de seres in t e l i -

gentes; seglt?do, no es una facultad sino un método; tercero ,

SU ocurrencia es soc ia l ; cuarto, no es universgl -aunque e x i s

ten c i e r t as operaciones, que ztañen a. l a rncionalidad, que - pueden considerarse como universales en e l sentido de condi-

ciones de gos ib i l ided pera 1~ sobrevivencia de un? sociedad-.

3.- Racionalidad creencia1 JI racionelidad nrdctica. Respecto a l a racionalidad creencial escribe Nosterfn, ". . .diremos que

creemos racionalmente que Y s i (1). creemos que 'f y (2) estamos

just i f i cados en c reer que p. w ( 5 4 ) LO que no exigimos es que 'Q sea verhsrdera, de t a l manera que podemos c reer racionalmente

en algo y s i n embargo estar totalmente equivocados. Asi, 12 - fuerza de l a creencia racional recae sobre e l punto (2), es - dec i r , en l a jus t i f i cac idn que s e de para sostener le creencia

en y, Mosterfn pro2one cinco maneras de l lws r r l a P cabo :

1.- por s e r Yuna idea anz l f t i ca ,

2.- por comprobación d i rec ta y personal d e y ,

3.- por estar y v i g e n t e en i e c ienc ia actua.1,

4.- porque hay testimonios f i a b l e s de y, 5.- porque ?no contradice otras creencias de x.

Dejando .de lado l a c r f t i c a que Ol ivd l e he.ce a Mosterfn

de que est& cayendo en una pe t i c ión de pr inc iu io a l aceptar - Sin c r í t i c a alguna l a racionalidad c i e n t f f i c a , a s i como tom-

Page 73: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

do como no problembticm las nociones de verded, nnplit ic idad,

deducibil idad, etc. nosotros encontremos que estas menerns pu2

den converger en w creencie racionul, es decir , que se PU+

de sostener \ O ~ o r coaprobPcibri d i rec te y persone1 de x P l e

vez üe estar v igente en ia ciencie ectuai, a s i como que no

contrsdice otrec creencias. aDlicacidn d e estas cinco ma-

neras no besten, P nuestro parecer, para j us t i f i cn r IR cree;

c i s racionpi en p menos que se afirme que p e n per te de - nuestre h i s t o r i a s e ncentb en creencies i rrsc ionales, parti-

cuiPrmente l a c iencia, pensemos, por ejenulo, en i e t eo r í e - de l f l o g i s t o , exceptusndo e l punto t r e s parece que m ere - sostenib le por los restantes; aqui ?urge un problemp, +por - qué l a ciencia u?,i sostiene'??, mr e c e que la respuestn - adecuftda descmsprfa sobre l o s puntos restpntes.

Ahora bien, pienso que ptzüemos j u s t i f i c r r urra creenci? - rac ional en '9cuando ésta es una respuests, e un nroblema y no

contemos con respuestes e l ternet ivns adecucides e le situacibn,

o b ien tener l a s a l t emt i vn9 eceptebles pero que todss cerez

can de una buena jus t i f i cec ibn , qui quedan dos csminos, olvi-

darnos de l probleina y enfocar nuestros intereses e otros cnm-

pos de estudio, o adoptar ~ l g u n a de 18s t eor f es e l t e rne t i ves

y t rabajar con e l l a confiendo en que es 1~ respueste Eidecuede,

es dec i r , buscar su just i f icación, pero mientms esto s e logra

no parece acepteble dec i r que e l c i en t f f i c o que aboga por este

última t i ene una creencia i rracional , aun cuszdo no cuente

con ningwa de las cinco naneres propuestas por Mosterín.

i.

- Todo l o anterior nos l l e v a a pensar que un sistema m c i &

nai creencia1 no es alga que s e puede mantener de u m manere

constante e inalterélble, sino que, d s bien, es algo que se -c

modifica constantemente gracia6 al progreso de l a s ciencias.

La modificación de un sistema mc iona l creenc la l moue tom-

Page 74: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 62 - alguno de los tres caminos si,&entes, primero, nuevos CBSOS

que justifican aun más nuestra creencia en algo; e l descubri-

miento de Neptuno significó, no s610 e l descubrimiento de un

nuevo planeta, sino además un justificante que gerantizaba l a

gran confianza depositada en l a teorfa de Newton. Segundo, - nuevos casos que van mermendo cade vez más nuestras creencins,

una t eoda bien asentada puede su f r i r en sus cimientos cuando

Rparecen ciertos casos que eon de su competencia pero que no

puede explicar; e l descubrimiento de las feses de Venus, de - los satél ites de SIXpiter, etc. fueron FOCO a poco modificando

l a creencia en e l sistema aristot8lico-tolemefco. Tercero, l e

necesidad de modificar alguna parte de una teoríe por, l a apa-

r ición de ciertos fenómenos que no recogía dsta, en este ca.so

se sigue confiando ea l a teoría como algo general, pero los - ajustes hechos indicm al& grado de desconfianza en nuestra

creencia; l a teorfa del f logisto y las modificaciones que su-

f r i ó son un ejemplo de esto. m relación con esto dice iñoste-

rfn, "Para que l a ciencia puede mantenerse y progresar es ne-

cesario que los cientfficos, como individuos, sean racionales

en e l menos un8 porción de sus creencias, E. saber, en sus - creencias referentes e l objeto de su investigpcíbn científ i -

ca. Y para que los individuos puedan ser racionales en e l seo

t i do arribe. indicado, es necesario que exista una ciencia vi-

va de l a que el los saquen -o, a l menos, esten dispuestos a sa car- uz1& g r a n pnme -probablemente,la mayor parte de sus opi-

niones acerca del mundo. Y as i como vimos que los progresos y

cambios en e l desELm1lo de l a ciencia repercuten en cambios

en e l sistema creencia1 de los individuos racioneles, as i te

b i b está claro que los cambios en las creencias racionales - de los oientíficos -motivados, por ejemplo, por mevas comprg

baciones directas de hechos,- por nuevas teorfas o por nuevos

0

.

Page 75: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

testimonios fiables- repercuten en

cientfficas, que están sometidos a constnntc reviaidn.

Asi pues, un sfstma recionel creencia1 se mentiene pof

que 5e cuenta con un juetiiicemie pera e l l o t (56) pero este - sisteme no es estdtico sino que puede i r se modificsndo 81 - su f r i r

cambios en loa creenciss "(55)

C8mbiOe las teorílse que l o componen.

Por otro ledo, eeñsile Luis Vil loro, e 18 pregunte ¿por

qué s cree que p? se i e puede responder de tres maneres : - por los antecedentes ( l a génesis de l a ciencia), por 10s mo- tivos (supuestos y consecuencias psicol6e;ic~s) y par l es m- zozes (releciones entre l as creencirm de S y otras creencias).

~ LRS tres deben conjugerse psra darse l a creencia, 'Pode cree3

cia tiene necesarismente antecedentes biogrdficoa, puesto que

fue adquirida, motivos, puesto que forma parte de une estruc-

tura psíquica y cumple una función en 6118, y m.eones, puesto

que consiste juatamente en tener por existente el objeto de

l a creencia. W l q u i e r creencia puede ser explicada de esas - tres maneras ." (57)-

La que nos interese e nosotros es la iIitimg., pues es la

que apela e jwtif icaoiones. I)a.r razones, seo& Villoro, es - establecer l as l i gas de l a determinacidn de 1s acción de un - sujeto por l a realidad. Justificar es der rezones de l a s cua-

les e l sujeto derive su creencia, l a justificación es un es-

do disposicional,, es una actividad, un proceso, una operación

ref 1 exiva . Las razones a su vez pueden ser expifcites o impifcitas,

l a s primeras se hacen presen3es cuando se reflexiona en u118

Creencia y se l e justif ica, l a s segundas se solicitan cup.ndo

l a creencia se vuelve reflexiva, pero podamas mantener l a - creencia sin hacerla reflexiva. Btcs 6ltimas se dividen a - su vez en tres clases t

Page 76: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 64 - 1.- proceaoa causales que or ig inan l a creencia, por ejemplo,

2.- rezone8 que nos notivaron para l a adopcidn de une creencin,

l a percepcibn, e l recuerdo, etc.

pero que l a s heinos olvidedo,

3.- pr incipios generales que sustentan nuestro sistema de - creencias de una manera confuse.

Lo que quiere se3elar V i l l o r o es que podemos mantener una

creencia s i n der razones exp i i c i t e s de su eceptación.

Por otra pe r t e nos vemos en la necesidad de eceptcir l e - existencia de un ijtmite en ei proceso de fundamentacidn de - nuestras creencias, en este ceso apelmos a l o que V i l l o r o - llama rezones básicas, estas pueden s e r de dos t ipos, creencias

que no s e ponen -en cuestidn paTa evita.r un regre.so e l in f in i to ,

ee dec i r , l a s aceptemos por considerarlas suf ic ientes; y razo

nes que ya no son Creencias porque no podemoa der rpzones pa-

r a sostenerlas, sino que son datos presentes E, l o s sentidos,

por e l l o es que s e d i ce que ya no s9n creencias, pues en l o s

dptos de los sentidos no se cree sino que s e pde c e , no deci-

mosmcreo rojo'., en crmbio s i ef irmmos '*veo rojo"; ot ro t i p o

de rezones bSsicas ee de en e l conociaiento anal f t i co en don-

de l o s rxiomzs y les def inic iones son Pceptados por ectipulp-

cibn, no son n i verdaderos n i f e l s o s sino condiciones estab le

Cides para e l uso de símbolos, **ni resumen, no hay creencias

de l e s aue no podamos dar razones. Estes razones pueden ser - otres creencies, o rwzones últimas por cuya r i z ón carece

sentido preguntar. Las mzones últimas ya no son creencias; - pueden ser l a recepción de un estfmulo (en el conocimiento

p f r i c o ) o e l establecimiento de condiciones pare un lenguaje.

(en e i conocimiento amlí t ico ) . ** (58)

de

En cuanto a l a rscbnal idad práctica d i c e Mosterfn ". . . proponemos precisar e l concep'to de raciunai i~ iad prsct ica d e l

' j I

Page 77: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 65 - 8i(Zllimte i d l o 8 qrU UU iiditibuo S W -d .U condwta 81 (1) x t i a m ciarr coppni-ia de .u. f-u, (2)

x conoce ( Q 1i m o d i d 8 de t o pooible ) 108 madi08 P.C...lfiob

pare cunaeguir es08 fin-, ( 3 ) en Ir rndidi o que -8, x

pone en obra loa m i d i - adrciudos p.rs cgp.mgtaír lo8 fipn - puseguidos, (4) en caso de conflicto eatre finea de la mísma

lfnea y de diveroo gmdo de praxiiidrd, x da prd.rriooi.. a - los fur- pOl)t=iOX'80

tible8

que no cuapla coa 1- luquiaito8 orPlrlrdg. puede ser

de irracional, ea decir, no me preocupa tanto l o que

dimoar que S í ~ m WJ racionai an au colpdueta ( lo quo k p l i -

oarfa ea que culapli6 con loa cinco req-itos), siPo ib b l a

e l riirnrr que, dmio que emte sigui- PO cplpud oop los ckr-

eo requisite8 entdacw ea .irraciona a~ su conüueta, Por e j a

plo, tomemos la condicidn (l), la hiutoria de l a ciencia ma

habla de BLgupoa oientfiicos que lograron d-aItoe no- tablea que M se emeontraban entre h a ret- flj- por l a - imoatiQaciba, en otrss paiabrar,, ee posible quo un airat&ico

t- olrri aopcieacia de 8w fina y sin e g o iie- n - otra coae to-e daerente de b pur-, .í demeube

miento Be la droga &SD, o incluso e l dacubrimiarto de kir&

ca pos Criirtotiai (coih. se pudea toipsr 0010 e j e o s 3 apodo moa decir quo e l comportamiento Be oecrtu porooxma fue irm-

a i d ? o d e bien l o que importa e~ t- ai- ooriaiawicr

de los finsi, manque no ae li.cur, a allor,

~ouios ahora isi condición ( I ) , mmt& pop. o i

te ejemplo pars iluastmmlo, m i ne @ara la giurrr PD - h q que mabar ima fue- o aigm8 de ia8 prLau ktilL.. Pero tmo no pude 8- a1 roearabeoiibp colo dam, -

(5) los fia6. &tho8 de % 8- QOIPI-

d. -(59) Lo que me preocupa de esto a quo - e a

e-O b8 fua pa0t-N 8610 -.Pa

Page 78: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 6 6 -

Page 79: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 67 -

Page 80: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 6 8 -

emawir , 00 p . d e o o r u k t u objotiwmuite l a p d d e dol

@.o a81 a010 01 or*. dol g t o , puo no paree0 habor ninguna

oonoxít$n 16glor ontro uno y otro.

Lnm o1046 morua quo propon. ~idostorín gur just i f icar - UCU OTOaLOu u>LL aCI0ptebl.s pU'ü 110 dabon mor tomcrdaa do@&&

oainato, a&- teadrírnros quo amagar aquélla que no8 ponni-

to afirmar oirrta ms6n por no habor níqune otra d a adecua-

da. La raoianiiLidad o8 histbrica en 01 8entidO do que podemos

dooir quo oiortas oooiodudw practicantoa do la asgia tionm

ma creemía raoional a eu explicación dol d o quo lu -

*

roden porquo 210 timen una oxpliC8taibn pdrr satisfa&oris;

dio pwdo doe- quo 01 oritor io de iroiopaLidad dado aquí y

ahom 08, -0 y 8 e d o l uso. Mo8torfn 8e&la .QI bien -to

o m l o o si(lYiont.+ ojamplom, "hi, hoy rouulta racional quo

orem08 quo ei rn-0 de l o o infantea d l o dopardo dol -0 y

no do le m e , po$w h.oa boo o í & a esa misu uwawia no - hubiur mido rroionai. A la irnorma, -0 boo rrígloa Irubiora

sido rroionrl or- en la vrrlides do l u loyu do N.r*ton, po

ro hoy ya no lo eme "(61)

s

Page 81: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

69 - tambiáa l o se&, eato ya ha sido aglmórdo por -

Pasemos abora a la racionaiddad pdct ica . A di fera ie la de la racionalidad creanclal, ea donde bastaba que 8e diera uno - de loa cinco caminos apuntado8 para considerar l a crowm%a Qo- mo racional, tenernos cinco -08 que se deboa c\1pIpuT nosesu- riamente para que un comportapiianto sea tomado CO- raCiorral,

según r6osterin.

Debamos ancoatrar un caininn que no8 l l eve e sostenser el- comportamiento de up individuo como rrcionsl teniondo en CUC

ta a w fines, y que mita e l problema. que agua- c e o v&

moa este caso, e1 mismo problema. se prwenta en Villoro cuan-

do define l a raCiOnhiidR6 prdctica cow> una actiridad inton--

clormi, conciente, dir lg ida por fine%. E l camino parme aor - e1 do aprovechar la reluciba ssim6triaa entro l a raciopalidsd

práctica y l a creencial. a t a \Titima eats presupuesta on la - p r u e r a pero PO e l raves. Bisn, l o que tsnomos 00, em l a ra- cionallded prbctina, un individuo x que t i m e Clem concisa-

c ia de sua fines, pero eato descansa en un s i a t a r do rats-- lidad creezmial, l a coneioncia del fin pme@aido se aoatime

por un conjupto de creencias. ¿Qué se quiera daair eon toner

clara concriencia?, parece que e l a.ntido quo so 10 da a wts

expresión va por doa caninos t primero, tenor aWicimtremta

clero ea la mente l o que se quiere lograr, y, 8-0, que el fin porseguido ea de hocho rea1isiabI.e.

S i bien e l primer sentido ea wri procom io- LIO $asti- ficabie, em docir, LID 6s una cresrtcia, ei ne@uxdo m i la 08, - la reaixzacibn o no del fin poneguido p u d o m0dfiie.r nuca= tra creencia y Uc*slrnos por otro eataim. mutm meta om Cantrar'InS evidencias de la 0ximt.ncia d.1 et-, -a ios

W o r n ad.curborn ( e l oxp8rimarto. de M i e b i . o a = p o f l q ) , lor,

Page 82: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 70 *

~rran ino a i n p d t i c a y nos encontramos con que i o que espe-

rabtnos no ocurra, rovtaamos e1 exporimento y l o realizamos - rnriae Voees y el remaltado esporsdo no Ocurre, e l camino que

rosta ea n-r quo l a mota poraeguida sea reelize.ble, es de-

c i r , que nuestra creencia on l a existencia de l .ter es emnea .

Poro no podmos decir que nuestro comportamiento es irracional

por no obteaor loa fines porseguidos. S i bien, l a racionalidad

prdctics prosupone l a racionalzdsd creencial, osta última pue

do b e r modificada por 18 primera.

In entorior se sostione con e l cr iter io de verdad dado - por l a prdctica que, apoyhdosc en mrx, mantiene Villoro. La nccibn de up sujoto ea motivada por una creencia, el éxito en

l a accidn juritifioa Ir aceptaci6n de 1 n creencia, l a f a l t r do

á i t o o1 r-0.

5.- girhi g propon.pioa h a c e u80 de todo l o anterior partiendo de dos p'1

misas principales, (1) a i reconocimiento do i s práctice cion-

t f f i c a oomo i a oxpreaibn &ima do ia racionalidad yr (2) la idea de guhn tie modíiiuar el uonuepto de rauiopsliasd. El re- conocer l a primera premiaa inplicn quo no pod- dar unaa - condicionea a p r io r i de l a noción de racionalided, l o que se

pretende ea upreear l a conducta de los científiuoa como PDdpl f eetación de Facionniidad.

Greanoa que tratar do nfirprar *e l cieartífico tal tiene - un oomportnmianto rauiopol (o no)* no t i m e aentido a i me m- t a Be apXicar ciertos aritoríos de l a racionalidad do ull~ ma- nera apriorfstica, r ia lado n i cientffico de au contesto; w deeir, harum auoptado l a historicidad do loa criterios de nn- c i d i d a d a d d do au aoeiaiizacida, de q u i que no baeta - decir científico t8L t i m o un corport.ni.nto racional o -

racj,oaai.iünd (primera partol. $h este inciso lz01l

Page 83: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 7 l -

no)”, para afirmar 1. verdad o falseded Bo emto aaunciado, - tenemos también que decir desde q d contuto hirrt6rico ee ha-

ce te1 afirmaci6n asi como en qu6 aoeiodad se ubica a i c ioat l

f ico . La idea central quo defoadomos 08 que los criterios de -

MCiOnaiidad cientí f ica no deben mor ap l icab lw a um individuo sin d a sino que san aplicables a iaa ce~fumiüades oientfficas,

y por ende a los individuo8 pertenocionten a dicha8 coaunida-

des. Las comuiidadea cientfficas son la8 que estipulen io8 - criter ios de racionalidad que regir& e l comportamiento de sutu

- integrantes, de un individuo que no se coeiporto de scuerdo a

estos cánones puede decirse que su comportamiento M irracio-

mi, s i forma parte de l a comunidad en cuestión; quo os arm-

cionai a i no pertenece a la coinunid8d, por10 que no tiene - porque saber la8 reglas; e bien que O b ui1 rm luc i on i r i o s i - intenta modificar los cáoones. Ente idea no 00 wova, ya se - encuentra en gwhn aunque no de una dwurrollrtda, dic.

éste, “La cimcia PO ea 1~ W c a actividad o cuyos pructic-

tee se l ee puede agrupar en comunic~edea, pero oe l a única en

que cada comunideLd es su propio y excluaivo pdblico y j u e~ . ~463 )

X i comportamiento de un cientffico, o d a bien l a cuaQ

ficacibn del comportamiento, quoda aai detezminnda se& los

cdnones de l a comunidad en cueatih. ün “cimt&iaoa partens

ciento a una ncomunidud c imtf f ica” do 1s o d d aedia v e d a - aoepechoao e l comportamiento d i ioe ciantífioaa actuales an-

t e e l probloma de l a estructura do l ADB1, y lo8 seguidoron de

la oomuni&a& cíonte ica quo tratan COIL emte preble5a M po-

drínn ejUaicarLe a aquél un ooaporfar iento irrcoioprl, p - quo PO oopoce Icii reglan 6.1 juogo do l a earuridrd dltks. -

c

Page 84: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 72 - p&rPLco 0 d. Gslileo, 0-0 est0 p rOpda psl &OdO - experimental estsba abogsado porquo e1 comporteml=to dol C i q

t í f ico, o bien l a s creencia8 del ciantfflco, d o b d m Ostm - guiadas por la o x p o r i m ~ t a o i ~ n y no por un criter io de 8utoa dad) estsba proponiemio uaa noran para un ~ompOrt00 l~tO rSCig

nai. i,a f a l t a do comraricacibu con lo8 aristot¿iicos estriba-

an que e l cr itor io de Qtoa em diferente d. do W i l e o , 01 - rechazo a l a obaervaicidn a tmds de l t~ leooopío PO obodocfs

tanto a l o que se pudiora observar como e l rompimien*.o con - una n o m , l a ciencia es producto, por un lado do1 oatudio - de las obras de Ar i s tdte le~ y, por e l otro, de lis ssgradtir

escrituras, Cada uno do loa integmntas de su oomunidad PO-

dr fa decir que los integrentea de l a otra no participaban do

su juego, pero no los podrfa tacher de Irracionale8 por eilo. León Olivé ha señtilado l a no unSversalidad de l a raoionalidad

pero afima una universalidad do l a nacoaidad do l o a criterio8

aún cuando éstos no sean los mimos, nConeoptos copo l os

verdad, validez, oorreacidn, aluden a marcoa catogorial.s

presupuestos por toda accidn e interaccidn sociai. BOE

cos se austantivizan en contextos culturalbs Mpocfficos acog

pañadoe necesariaaente de criterios de identiflcacibn, so&

l os cuales es posibLe decidir e l apego o confowidad, o bien

e1 quebrantamiento do l a noma en cuostibn, l a rrcionalidad o irracionalidad de l a accidn,etc. s i bion los aetoros puodon - PO wtar ooncientes do todos 168 criterio8. Loa critorios son

siempre dependlentoa de un contuto, l o cual no veo quo tsnCp

que impedir que puedan ser identificados y resultar inceiigi-

bles para mios~bros de otrei, cultur88. D. l o quo a0 p ud o pre- dicar univeraalided es, entonces, do la a ~ o 6 i d a d do oierto - tipo do’oategorías, y tambib de la noeesibd de quo rayan - aOompr2hdrrr de oierto8 oritorio8-do d.of.f¿n. p.Fo Ir foria -

&e -

Page 85: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 73 - on que 80 a&tantivlzan loa conceptos y l o s criterios depen-

de de Ceda cohtexto. h(6') DO aqui que l a vsiidez de los c r i t i

r l o a en la oiencin de l a edad media y 1~ propuesta por Celilea

aean diferontes. Si bien los dos persiguen l a verdhd en SUB - enunciados, en uno8 sua critOrios se establecen por It confor

midad con la8 obras de Aristóteles, mientres que en e l otro se

apela a I r naturaleza.

cJ

Por otro lado,puede ser e l caso que se ecepten l a s n o m s

que rigen a In comunidad y, una vez aceptadee, se rompan; squi

ae presentan dos elternativae, priiuero, se rompen las n o m s sin proponer otras l o cup1 no8 l lev~l a planteer como irracio-

nal e l comportamiento de t a l aujeto; segundi; e8 rompen l a s - nomes poro se proponen otras l o cual ya no es lrracionel sino revolucionerio. LS crit ica destructive s in proponer una opcibn

nos l l eva a l aaos. -stein destruye l a manere newtoniana .de

mfrentarse a l muado, pero a l mismo tiempo propone una nuevn

viaibn. El dwtruir un sistema de gobierno neda & por e l - afan de doetnicción no soluciona los problemae sociales que - ae tenían, sino a i contrario, ioa.incrementa a i no se propone

otro sisteme d a adecuado a l a realidad sociel existente. Es- t a es tRmbi6n l a poelcibn de Kuhn c w d o afirma que una teor€a

no 80 abandona, a h con todoa l o s problemas que presente, s i

no se tiene ppa alternativa, en caso contrario los científicos

que destruyen la teoría vigepte t end r í a un comportamieqto

-

/

.c . i*

1 \y

Nbteao que doe comunidades cientiiicas que aman dlferen-

te8 paradigmasl pueden soatinor estos como incoaiaenourablea y

sin ombargo eatab1ece.r un punto de comunicecidn a través de

>o8 criterioe que Oliv/ sostiene 0 0 ~ 1 0 uuivemalw, ea decir,

ae puede sostener que ambae comuni8cldea mantendrían que e l

terés primordial de la ciencia es l a peraecusibn do1 conocisiis

irracional. .\

s - \

I

Page 86: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 74 - to, .o e1 rontldo do enuaci8doa vordrderoa, y sin ombargo di-

i o r i r on loa critorlos para vorlf icar los enunciados, pero ez

to no impido una comunioacibn acerca de sud criterios son los

d a uioauadoa.

Eh Úitim8 irutmmia los criterios do raciomlidad muy ra ra vez aon aalaradoo por l o s Oientfficos, l os interesados por

oat08 problems aon l o a f ~ l b s o f o s , p ~ r a poner un ejemplo drás

t lco podemota vor l a propuesta de Csrnep y sus seguidores, don

do l o quo so persigue ea hacor vélldo un aistems de enunciados

(una teoría), a tanto que en popper y su escuela e l comport-

mionto racional de un científ ico consiste en faisar e l siste-

u de OPunCiadO8. Poro ndtese que l a discusidn entre estas - boa corriontes descama en leis ventejes o desventajes de los

criterios . /

Loa oritorios Be rac lona l ldd deben aceptarse, pues, por

canvamcl6n considemndo que aon l os edecuedos

oa c i a t f f i c s . Dice Popper, "Eh l e presmte obra consld~mmos

laa regiss retodoldgioea como convenciones I ifis podrimnos de0

c r ib i r diciondo que son las regias del juogo de l a ciencia

pírloa. n(65) Nosotros podrfamos ponor, donde dice "reglas me- todoidgicas~ "criterios de mciona.lidadW y los descrlbirfamos

como las reglrs del juego racional de l a ciencia empfrica pa-

ra urr~ comunided ciontffica.

l a prgcti,

'

'

man, l o que tonamos ea puos, que loa ariterios de raciz

rmlidsd Eon dh&icos,.varfan con e l desarrollo oultural de - una cowrnidad, varfbn tambih de coaunidad a comunidad, de t a l

manem quo sl hablar del comportamionto r a c i o d o no do al&

cienteico ae debo apuntar con roapecto e qué comuaided; ado-

E&, i O s ~ - ~ e s - - & ~ - m ~ ~ convanc.i&,

no es posiblo decir cualoe de l o s crltbrioa son los verdaderos,

poro a i ouales aon loo ads aooptablea deda i s c e r e cultural- _ .

Page 87: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 75 - que se te-. incluso Curnip intub. sigo do esto, aupque DO - l o deserrollo totnhante, -do &irPo que PO 08 10 d-0 10

que los cicrntfficoe conaideran como obsomkble que l o que cog

sideren como t s l l os f i ibsofos, l o s criter ios pnm scoptar e&

go como obarevable verfa de moa a otros.

6.- CornunidaQ@&cientfficas. E l nfinmr que 108 crítoríos de racionalidad varfsn de commided I comunidad nos óbllga a - roal izar un análisis sobre ¿ste8. arrhn define \UL. comunidtkd

cientifica como aquclís que comporte un paradi- poro reeo- noce una circularided pucw tonuz un paradigma como squello -

. que comparte una eomunidstd cientffics, "Up peradigaa es l o que comparten los miembros de una comunidmd ci.nt$.fics y, e.

Ir) inverse unu comunided cientffioa conriste en mas parsonem

que comparten un peradipa-. a(66) sin embargo p i m t e quo l ae

comunidades científicas puotien r o a ~ o a o m e s in tener que id% t i f i c a r antes a i paradi@na, pero tcriabik r.comee que en l e

Getruotura de l a s RevoluciQacs Cisntfficas maneja une noción

i n t u t i v a de éste, aunque intenta aciamwia m l e poadrta.

Rosotro@, sin embargo, tomaramos como W e la8 idees de

V i l l o r o sobre comwnidndes epxist(SPica8. &te autor considera

que cuando un sujeto aduce c ie r tas msonem pur sostoner una creencia, estas seldn objetivamaPte aaaiicientea s i , p a r a a l -

gum otrp persone,son suficientes - tento ten@ receso D loa

miamoe datos, se encuentre en e l mismo pslco caarcoptml y oa-

te antramdo parr comprender lea -ones teórioss que se are

mentan. a ejemplo que maneje versa sobre e l carrocimiatto de

Kepler respecto s IM drbitao de loa planetas, lai, ~ 8 0 ~ ~ 1 + das por-Keplor sdlo s e d comprediidas por 1Ps pmrsaoras tmgan accoa80 a lo8 dato8 de obervacibn d d o8 por Ticho Brahe

ya que e s t w fuoron e1 punto de mida do Keplm, qui el tr

quo

Page 88: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

76 - 'nor ~ccirro =plica, taabién, una comprensión de 108 datos aoi

cow, dol msnejo de l o s instruraontos nocesarios prira corroborar t d o s dato.; 00 nocoslta adeds*un conocimiento sobre l o a -- dmontoa teiricor, quo eas-tá PPsaejando e l investigador,

paiabraa dobe estar femili&izado con el Ganguaje do éste; por,

&timo, debe c-partir ciertap creüncias bdaicas con Kepler, '

que no se encuentraiz explfcitaa en si discurso pero que son su

sustonto, creencaes tales como l a de que los planetas son cuez

pos natorialos y no eepfritus, etc. Esto permite EI Vil loro dz

fiair "sujeto ep i s tk ico pertinente" asi como "comunidad .pis

thnica pertinente", nos dice, ' 1L l~emo8~su je to epist¿mico pez

t+ente* de l a creencia de S en p a todo sujoto e l quo l e sean

acceriblea l a s Sisiaas ?%ones que l e son accesibles ei ' S y no

otras, y *coiaualdad epistlknica pertinanto* a l conjunto de su-

jetor rpistémicos pertinentos para una creencia. m ( 6 7 ) areea puw, quo tmando undndividuo con tales y tales csracterfstl

cas podemos fbrmar una comunidad estableciendo \pl(r rolacibn - con todos l os individuo8 que turgan l a s mismas caracteristicas

que aquél, esto eo l o que en teorfa de conjuntos se nombra - como c l u e s de .quLvalencís.

A l o que homos llegado o6 a coeunldade8 epistémícaa quo

' robaman e1 campo dm l a cioncla, os docir, .su caprunidndes - no sólo s o encamtran 01% e l dmbito CientLfFeo sino m cualquier comunidad social, loa grupos religiosos por ejemplo constiiag

rfan COmnuiidad88 epistémicse. Como nueatra diacuaida vema 0%

bro codnrniüades ciontfficas tendremos que encontrar algunos - -go8 quo 008 PO-tM distinguir entre connrnidsdea epi8tk-

cas ciontfficss g Oualquiar Q t r o t i p o de comuni&ui. Estos m, gor ea.& sobro l o r eieinentos que relacionen a un individuo

eon lo6 otros (en otras palabras, caorán sobro e1 tipo de de- tor, e% tipo do twrias y el- tipo do marco conaeptual), aunque

Page 89: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

u t o pudo ir variuado con 01 t r a m e u n o de l tiompo y do oopu -dad a cosunidsd, a h ombsr&o pW-0 quo lu e-idad.S .pis

túnicas c i d t f f i c a s diragon mum oirraitom a una meta espocffi-

ca, a aeber : l a adquimici6n d d conooiriento. -dedm ro-

ligioeas, de brujorfa, do equipo6 do futbol q u a fuors Mi

do l a s c0muaidad.s epistQnfca8 o iont f f iou . Si bien la8 c m -

dadee cienteicaa peraiauon UD c o n o c ~ o n t o , sabem quo date - puedo aer suporado, y se af- on .u mporacidn, do aanera - t a l que e l conocimiento me vuolre dindaico, lam commidadw - religiosaa a s i como 1aa do b ru j o rh ae 8osticra.n por actos de

f e , &ca so pon. ea duda a i sua cr-ciao son d l i d s s o no, - se aceptan por fe e x c i u a i ~ ~ ~ ~ o n t o , la8 cop\midsdoa futbolísti-

cas no t i a o n nada de esto, ni pelrigurn copociaiento ni se - 06tablecen por f e en algo, e i m p l ~ i n t o se forman nlredodor do

UMS regi8s qua rigen en e l juego de futbol, 8% Wod quiero

pertenocor e la comenidad flatbolf8tics ipNlrdaaro las regias. Por o t r a parto 06 nocoaario apuntar quo cada coaunidad -

d o l i d t a sua horieoxmtes, de t a l ILPI.FD que un individuo se tg ma corn pertiamto anto ciortaa ~UOPOYI s i atas caen bajo 94

h b i t o do su comunidad, Vi l l o ro oxproata eat0 de la rriguiente

mnnera, "Ceda coaninidrd opiatk~ica dolimite, a& un conjunto

de ra%ones ECCealbl~s, de acuerdo con la infornaci& de que - puedo disponor, con su nivel de teonologla, con e l desrrrollo de su beber prapio y con e l mamo conceptual bdsico que supo-

no. Para jus- 1s objetividad de w jumtifieacxbn aducida - 8610 son pertinantea 108 juicios do los mieabroa do oaa comu- nidad epist(iioa, porque loa ' d d mo wtda en condicionee - &umedme psrr jubgstrluo. A IS inversa, t M o sujeto opiatbi-

EO l o es con rolacidn a un conjunto de mol~ea aecemibloe y,

par l o tapto, e un carjuato de croamcits. üam pormoaa puedo - ser mujeto op i ~ t á r i c o partinamto- a m w c i ó n e oiortoa rabo-

.*.-,.-.. . .~ . .

Page 90: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- (68 1 FW y oreanaiao ;f (to oorio cop roirci6n a otroo,

Con eoto qued.ir del i i i trdas lam aomulidedea c i on t i f i au

cob0 coPiu0idrd.s opiat&o.cl portinoatoa sin aocwidad do 02 &lar prmriemente 01 p a r a d i m que 108 gobieran, nos basta - con s e h l s r que compisrton ua parad im poro no nocositams - hacor un d i m i s de ésto para idont i f icarb .

La diobo haota aqui no altora en nada l a posición kuhs.i%

ne, antes bien la pmeiaa y evita 108 prOblt?1t~98 pnra compre-

derla. Podemos de - m o r a , guiados por l o fmterior, de-

limitar ias comunidados cientfficas separéndoiss de i r e quo - 00 lo Eon y, una vet logrado wto , distinguir e n t r o las d i f c

rontoa caanmidadoo cientfficaa l a portanencia de los juicios

do eua ~iiombr08. Esto eat& tembidn en Xuhn cuando escribe acec

oa do una comunidad científicb como aquella conaistento "...on

quirnos practican una eapocialidad científica. Wota urn grado

no i-lado en let msgoría de loa otros b b i t o s , han tenido una

dua.ci6n y una in ic iacdn p r o f o a i d similaroe. IpI 01 procz

so han absorbido l a miem biblio6rafía técnica y sacado ~ucims

loaciones idht icas do élla. ñabitualpicinte lós 1-t.s do .sa

bibliografía general constituyan la8 frontoras de un tema c i q

tí f ico, y cada unidad habitualmente tiene un trnrs

Sefb ls doepues quo u i s t e ciorto entrainado entro Ire am-

nidado8 ciemtfficarr, de tal m o r a quo ae pueda tamur a la co-

w d r d &e 108 C i m t i f i C O 8 MhU'QlOO COPO l a 6 -0, .St-

do formada por up coinjunto de peqiugss comtcnidadoe aiemtfficss t

d d i c o s , f íaiaos, químicos, etc. y estas a ma VOL; .star divid&

dae en f ia ico i ctwhtácoa), relativistas, etc,

7.- loubn Y & malaawlidad (o«RPDdS rmrt 01. Ea .u artfculo "PI2 tao sobro fdklitos" e1 pmfoaor Bihn a m e que tanto Lairatom cg

PO 61 se o a t h oaf0rr;aPdo on-caplbiar l a n o c i h de racionalidad. EL tenor ciortom o r f o a i o e do maiondidad toudom a -ori, Y

Page 91: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

7

I - 79 -

b

I

apliccirlor tame p.^. do 1. hiato- d. la c i m i . pat. coti

ofuir ai ioe ciontf f ieoi do orno p.ri0d.o ae corpo*ban racio-

rulnenta o PO, no plraeo trnor sentido al-; par8 Iuhn 01 - procomo debe ser a l contrario, hny quo partir de Is afirmmibn de que 01 comaprtraiento ciontffico o0 e l comportaai.ritn m i 0 ntl por excelenqta,. S i no. nogaaos s aceptar e l s. l i tuo aprio-

r f s t ico de los cr iter ios do racionalidad, debomoa -car una- b88e n o p prior i que loa aorntonga, so& el nutor de l e Bt ruc

- tur8 18 base debo ser tomada de la miam pdct iaa ciontffica,

do Is ob8erpacIbn del comportamiento do lu, coaunidadea cien-

t í f icas , como ésta no w uniforme a l o largo de l a historia

l a ciencia, teaoms que cow lu i r quo l o a criterio? de rnc iw-

l idsd t+poco; eata coneocuenoia ya l a habiamom aptado ente-

riormento. Por otro lado, e1 quo ia práctica científica m e a - l a base para obteaer los cr i tor io i de rSCiOMlidad, no impli-

ca quo 106 cirntfficoe se comporten si-pro de una p ~ p o r a ra- cionai, una coma oa acoptár ua critor io por i r prdctica cam-

.

t í f i c a t o d a en au conjunto y en au momento, y o t r a muy d u o

rent. aooptarlo toipazrdo como sustento e l coaportgniento de un chn t í f i c o indioiduei. Alguien podría-prsguatarae en este ao-

manto jcdmo 8e obtienen l o s critorlos a partir de l a prdctics

cientffica?, la única rospuesfa posible 011 : analitendo e l - conportamionto do I$,e comunidadea cientffica8 epiatómicaa de

&tonuinado perfodo histórico. ñubn l o riiriM de l a manors--

siguiente, "...ni por ua ~ioimto creo quo l a ciencla m o a une omprms Fptriruecamen~e irrctcicvarl. si0 ambargo, l o quo q u i d

no ho doJdo aufic%entwa~to ' abro em quo PO coniridoro 08a - afinaaci¿h 0 0 1 1 ~ ) una cuomti6a d. h.Oh0, m i a o d. bian como -9 ti& de prinaipio. Ln pdcttfcrr a i a t f i i o a t e .II au conjug

to, u 01 mojor o j a p l o do rroionalidad de que diiponemoa. Q

do quo Is c o p . i d w r n ra~1oI.l d o m o do man- iia-

Page 92: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 8 0 -

ficativa, d o d o luego PO mxclumiva, do c u e i r m o a n l o a

rapmotom que tomemor, como oaencialos de l a prúcticn cientifica.

&to no n io rim quo decir que todo oioatffico me comporta

raciaaaimosto en toda ooaai6n, ni 8iquiom quo muchos do e l l o s

se comportan raciwaimento l a mayorfa d. lam VWOO. Lo ouo BO

rfirma aquí om, m i l a historia o cualquier otra disciplina eg

pfr ica noa nova a croor que e1 desarrollo do Is ciencic, depos

de eeoncialmento de u0 comportamiento que previamente hemos - coasidersdo como i m c i o a a l , ontoncw debi¿romoa concluir PO - que l a o i m o i e 08 irr8cioxm1, sino que nuestra noci6n do rato naiiand necosita rotogues aquf y

pu.8, e8 quo oxiata una racionalidad apriorístics, u+veraal y

nocoaaria, que se pueüa aplicar aqui y a i iá de menem semejan-

te; eate reohato ou también is posicibn de León O l i d que vi- moa eatorionwmte, aunquo 6ate no aceptaría sin ma bu- j q

tif'icacidn le aiirmaai6n do que 1st práctica científica o j m -

p l i f i ca 01 comport8mionto raciorml por o~oo leno ia , ¿por qui l a

.ciencia y no cualquior otra aetivibrrd hauana?

osd de luego que uao pude ooncluir que íos cientifícos s o

comportan de ua. manors i m c i o n a l , paro dado e l prestigio qut

l a práctica c imt í f í c a ha á i c ~ ~ ~ ~ a d o oa nuostroa d b y on vis-

ta de l rwhaeo do up oritorio a prioristico de racionalidad, - . tomamos a la cioncia o0110 e1 modelo a 88guírt auaquo u i a t o -

('O) Lo que 6. niegb -

una fuorto tondoncia a croec que la actividad c imt f f i ca

conplotammto racional por sf rima y BO porque nosotro. is - humara -tuviera r)alátando emte trabajo tomaría colllo modelo

l a actividad de loa n¿dicoe brujo0 como cr iter io de rac iopaY

Ahora Wen, l a crfticra de Shnpere ro~pecto a que prtbn % eo afirmaoionou acerca do lo-quo d o h ser v a d o prca l a ci-

w

COMideremo8 a d . BO dudo qUO Si al& iridio de la tr ibu tw-

dad.

Page 93: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 81 - oir y .u woiuci6n partiardo do .studios hi~tóricoa so haso 9

plmaible a i Kuhn on nslidcp(t W o t W e lo que cihsp.ro dim,

p.- 8 i la pretuwida OoPu otro 1- -tudio. hiatdFi~08

so hacoa moaqawioa, an otras pmlabma, si 18 fiiurlfdcid a

pl icar plvciaaxnonto is d b h i e a do l o a aritorío8 de validez - en ia cieneia, mostrar que i?3ecirtroir o r i t o r í o s PO eon loa mi*

moo quo los de b o o 500 -08, para afirmar quo l o que &ora - 0s válido ea -to y aquoilo, no queda o t r o rrinodio que apelar

a l a historie. Si no86tzw proguntea08 ¿cdPro deb. nor la ciog cis? J reapondomos ”debe aer do tni y te1 menom d d o quo au

evolución histórica fuo mi y mi”, entoncu l a critica 08 - adtourda, poro s i proi~intmorr ~c6ino em Ir cimaia? J nuemtra

roepueetr os dol e s t i l o

dado su desarrollo hietbrico” la crftioa eo dobilita. IBh la - primera prcgunta ae iatorrosc, sobro el debor ser do 1 i cimcia, oa la aogunda PO, en eata s o into- por la ciencia on boto^

aedo por su rroiuc~6n histdriea, e8 ups ooaiocuencia do 8u dz 8.rrollo; de o t r a m a r a , una cosa 08 aiiiaar como dobo ser - Ir oimoia, como uun impoaicidn, y n p W a la historis para so8tmorlo, y otra w distinta observar Ir aOtivLdad cientf- f ioa y afirmar “dobe aer mi dado au d-110 hi8t6ricon.

Con esto wtudSo mbro La r a a i d i d a d 0110. m la m- k do quo h a arftieri, a .obro su posicián a i r-pícto - aaem por la borda, lpuhp BO propone írxwíoplliasd m ia actio rldtd c i m t í f i o a , eta poiricióa ea d. radiaal, io quo defi-e

u, al eont&o, UM p ~ o f u d i rauionalídsd on oi-la, C11e

ea 01 Sod.lo a 8eguír para ob too r oriteriou do rrcioualidad.

c r v ~ qua.% so 10 prqpttara a ~ürbn d m m .on .u. oriteriorr de rroiiondli4ad r w p o n d d a I son loa ii.H# qpr lea de los - e ia t í f i aos , o biar, moioaal om lo qw hoa loa oiatffiew.

do ta i y tal M ~ O M y debo sor uri

-0 moiamt0, Jr 01 08t .dO .II QUO .O UiCUOlltZ’a .Sd COrmdiCh

Page 94: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

R A C I O N A L I D 4 D P R O G R E S O

C I E N C I A -

(capítulo i ~ )

Page 95: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

-82 - IV e- SOBRE EL PROGRESO M CIMCIA.

1.- atrob\snoíQn. ~ u e s t r a pretensión en este cspf tu io CIS

aclarnr 1~ ider de Kuhn respecto a l progreso, creemos que

l e c r í t i c a que ha recibido a este respecto 8e debe o un^ - confusidn, debid? a l mismo Kuhn, l e cual res ide en c r ee r - que e l argumento de este autor d&anzr en 1r idea de que - l oa progresistas son l o s oue tr iunfan, treteremos de e c ln rm

que esto no es asi.

Urn vez que tenemos c laro l o que Kuhn considem como

progreso enfocpremos nuestre mirPda hrcip los dos t ipos de

ciencin sobre los que nos heblP : c ienc is n a r w l y ciencie

extraordinpri?. Veremos s i estos responden un progreso - en e l sentido kuhnieno, o no.

Imed i e tmente veremos como l o s estructuwl iFtRs trr-

t en de exprespr Ir e v o l u c i h de une teor in en los perfodoq

de c iencig norm-1, torn-ndo corns bpse 1~ aP@i f icP reconstruc

c ión que hace iloulines d e los -*primeros c ien ??íos de l a m e

c h i c a newtonirm de pprt ícuirs .

2.-& gocidn a n j o m e s g . Kuhn ha ceracterizpdo e l desar

r r o l l o de l o c ienc ie de una manera no continus sino con coz

t e s e l o l e r g3 de 1~ his tor i e , este idea chow con Ir noci'on

de un deserro l lo acumuletivo en c ienc ie , de un progreso 1%

neei , ente est? situpcibn se encuentm en i~ siguiente 21-

ternat ive : negpr cue e l desarrol lo c i e n t f f i c o seE como 1 3

h? descr i to o bien rechszer 1~ nocidn de progreso que he - sostenido l a t radic ión. RI tento que l o primero l o sostiene -

sobre une ardue invest igecidn h is t6r icr no l e queda. o t ro - camino que optar por l a segunda posicidn, pero e l rechazo de l a nocidn tradic ional de progreso no quiere .dec i r ebrcnsi

Page 96: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

dono de todo p ropeso , Pino mks bien bdsqUeSa de UYP nocidn

rndg refinnap.

. Kuhn no n i e p e l p r9geso en ciencia en tanto éste c e

entiondr como un punento en le yofundidrd dol cmocimien- t o , 13 cual l l c v ~ P una pro l i f e rac idn de esaecialidades - c i en t í f i cas , pero s í lo n i e e como UII Pcercmiento 9 12 ve;

dad. Lo que hety es un cambi3 en Is nocrdn de p r o q e s o , no

como la empress enfocada P alcrnzar un^, mete sino como una

congrensidn mbs detalladn y refinada de 1 9 nrturalezp, "3

proceso de desarro l lo d e g c r i t o en es te enseyo hs s ido uri

proceso de evolución desde los comienzos primit ivos, un - proceso cuyas etapas sucesives se c ~ r a c t e r i z e n por un? coz

prensidn ceda vez m@s detal lsda y refinsid? de la naturale-

ZP. Pero nada de l o que hemos dicho c> de l o que digpnoc - hará que sea un proceso de evolución hsicia .1g0.~' (71)

Por atro lado, Kuhn piensa que l e s toor ips c i e n t f f i -

CRS pueden ser ordenadas cono un &rbol de t e1 manera que - s e pueda observar una sucesidn de tearisis de ascendenc i~ e,

corn& desde e l tronco hastn 1~. punta de a l g u n a m m a , cons-

tituyéndose a s í un proceso un id i recc ima l e i r revers ib l e ,

considerándose las t e o r h s c i e n t i f i c e s posteriores cono - mejores para reso lver enigmes. Sin embergo, en esta nocidn

de progreso no s e persigue un acercemiento ? l a verdad n i

tampoco un crecimiento en l a ontología, es dec i r , un creci. miento en l a ontología de l a t e o r h de manera t a l que cubre

mds B l a s entidedes que ocurren en l a natumleze.. De al@ ne manera lq ontología s e encuentra ya dada en e l tronco - d e l &bol y l a s ramas no pueden generar otras entidades por

s l l a s mismas.

S i el tronco del &bol c i e n t í f i c o genera su propia 02 tolo&. , troncos d i s t in tos tendrán ont o l o g i a s d is t in tas , por esto es por l o que K& afirma que, @*Por ejemplo, no -

Page 97: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 84-

dudo aue le mecdnice de Newton ea un^ mejore sobre le de - Aristbteles, y aue 1~ de Einstein es u m mejora robre le de

Nexton cmo irictrumento pere resolver enigmes. Pero en SU-

sucesión no puedo ver ww dirección coherente de desarrolb

ontoidgico. "(72 1 La ontolodo generada en ir mecdnice. eins terrima est8 mds cercn de l e ontologíp de l a teoría Prist2

tél ica que de l a de Newton. Aunque l a mecánica rlewtonisne

se considera como una mejora sobre la de ~ r i s t ó t e i e s y l a

de Einstein como un^ mejora sobre l a de Newton, en tanto - que son troncos diferentes sus ontologfas también l o s ed a ,

s in embprgo l a ontologfr de Einstein es mds parecida 9 l e

pristotélicz oue F la newtoniam.

Por 6ltimo sfirme Kuhn que e l progreso cientffico debe

explicerse observando a l grupo científico de l e rama estu&

diada, descubriendo 1 3 que valore, l o que tolera y lo que

desdeña. (73' Desde luego, e l éxito del trsbajo cre?dor de-

I s comunidad en cuestidn s e d e l progreso que resictrard - dicha comunidad.

Eu resumen, e l progreso en ciencin no debe ser consid

derado de umi menera tradicional ya que no persigue ninguna meta especifica y mucho menos un acercamiento B l a verdad,

sinm una mejor comprensión de l a naturaleza, cada vez mbs

detallada y refinada, y su estudio queda encw-drado exami-

nando l a s comunidadea científicas.

3.- Protoclsncias ' . Kuhn distingue entre l a s ciencias maduras

y l a s protociencias, en estas últimas e l progreso no se ve

como algo i o suficientemeite claro crow para prestarse a un andlisis, tampoco considera que sea posible elgÚn tipo de-

terapéutica que permita l a transfowiación de una protocies

cia em una ciencia. Sin embargo,acepta que puede ocurrir - una transicidn ba8Bda:en al& pedodo de una rama especulo

Page 98: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

I

,

= 8 5 - '

t iva con un cpmpo bien definicio, esta treneici6n e une c i q

cia =dum consiste en l a adquisición do tam teoría y una - técnica que setisfacen ciertps condiciones, en palsbras de

Kuhn, ."Un cempo logre. mridurez cumdo est$ provisto de una - teorfa y u m técnica que setisfacen ius custro condiciones

siguientes. ih primer luger e l cr iter io de demarcacidn de-

Sir iLari sin e l cual ningún campo es potenciplmente une cien,

c i a : debe haber elguns gema de fenómenos mtureles para l a

que heyen predicciones concret?s que surjan de l e práctica

de l campo. Segundo, se debe tener éxito en las predicciones

relativas a alguna subclase interespnte de fenómenos. lerce

ro, IPS técnicas predictivas deben tenerL sus raíces en una

teoría que, por metefisica que sea, simüitPnegmente las ju2 t i f ique, explique su éxito limitado y sugiera los medios - pura mejorarlas tanto en precisión como en ricance. Por iIr timo, e l mejoramiento de una técnica predictiva debe ser - une desrfirnte tsroe. cue exi je en o c z c i m e s los mayores ex-

%remos de talento y dedicacidn." (74)

Sin embergo no 113s dice I;- coa3 se adquiere esta - teoría y esta técnica, afirma l a existencia de l a tramsi-

ción sin analizarla; por otro lado no propane n i v e ter2

pdutica pero si uné normetivided en e l sentido de afirmar

ciertos criterios que debe l lenar alguna actividad para pg

derla considerar ciencia madura. Por dltimo, su cr iter io - parece decansar, mds que mda, en un cr iter io de predicti-

vidad, un campo donde se Cuento exclusivamente corn ex-

plicaciones no se podría considerar como cientff ico, pues

no cumpliría con e l principal requisito, l a predicción.

Asi pues, en l a s protociencias hablar de progreso PP-

rece carecer de sentido, pero cuando l a transicidn a ullp - ciencia madura se logra entonces comienza a observarse e l

progreso en é l l a , dice Kuhn, US610 despues de ocurrir eea

Page 99: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 86 - trensicidn ee convierte e l progreso en una cnracteristica

obvia del campo en cuestión. n(75) De t n l mmere que s610 en las ciencia maduras es adecuado hpblar de progreso.

Hemos visto que a l o largo de l a historia de l a cien-

c i a se presentan dos tipos de periodos, uno de ciencia nor

mr i l y e l otro de ciencip e%xtraordinaria, se& l~ posicidn

kuhniana; t r a t a o s ahora de explicar como registran csds - uno de estos e l progreso, o bien averiguar s i no es posible

hablar de progreso en alguno de estos casos.

e

4.- Ciencia nomal. Hagamos u m breve recapitulación sobre

l a ciencia normal, esta consiste en tomar como base un pa-

digma2, es decir una teoría, y l levar a cabo una investiga

cidn basada en é l l a , ia investigación $uede enfocarse a una articulación mejor de l a teoría o bien a l a resolución de

enigmas, e l éxito logrado en estas investigaciones es l o - que nosotros llamarfamos progreso. No debemos olvider que

cuando una teoría se convierte en paradigMi2 se a le ja de - sus competidoras e inicia un nuevo tipo de investigacibn, - anteriormente hemos apuntado que los peradigina2 son e l re-

sultado de una competencia entre teorfas alternativas, en e l período que comprende esta competencia las investigacio

ne8 de l as teorfas alternativas estan d s enfocadas en dar

l as ventajas de cada una sobre l a otras que en sus propios

desarrollos, e l caso de l a competencia entre las teorías de

l a luz de Newton y de Huygeñtr i lustra bastante bien eaha s i

tuación, o bien podemos pensar en l a búsqueda de l a estrue

tura del ADN; pero cuando una de el las logra su status como0

paradi@aap se a le ja de l a competencia y SUB investigaciones

cambian de giro, su meta a h o r a e s t a d enfocada a l desarrollo

de la teorfa exclusivamente, a l a resolucidn de los enigmas que l a teoría contempla o a una mejor articulscidn de é l l a .

-

Page 100: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 87 - La teorf-, como paradise2, -romete IP @?Iiici611 d!? estoe,

el. ~ u ~ ~ p i i - i e - + o ae l e prmesas implics un progreso O* e l

-v,"ince de ír teorfa. Odemos, sin e T b r 9 , heblsr d e otro

tipo de progreso en este periodo, este consiste en rsmifi-

caciones del paradigmr madre ya sea de un? mnera directa 2 o de una indirectp, es decir, que e l paradigma considera-

do permita l a apdrfcidd de otros paradigmas de nivel infz r i o r , desde luego con SUB propios enigmas, ya sea directa-

mente, como e l desaxrollo de l a gravitación universal en - l a m e c a c a newtoniena, o bien de manera indirecta,como l a

aparición de 1~ teoría eléctrica. Esta d l t ima , a diferen-

c ia de l e primera, es bastante problemdtica puesto que su

relación con e l paradigma2 madre es más de analogfa entre

teorías de canpos diferentes que entre teorías del mismo e

cempo, en otrae palabras, en tanto que l a gravitación uni-

versal y l a mecánica newtoniaz~a comparten e l mismo campo - ontolbgico, a saber, partfcules, l a mechica newtoniane y

l a teorfa electrice no comparten l a misma ontoiogia ya que

esta dltima contemple cargas y no partfcuias. Sin embargo,

podemos decir que de alguna manera existe aiguna relacidn

entre el las, aunque sea una relación de analogía, pero esb

Último es d s bien una hipótesis pues no está l o suficien-

temente estudiado. Lo importante es que en este periodo e l

progreso parece ser elgo imprescindible en l a ciencia, dice

Kuhn, "Jib resumen, sólo durante los períodos de ciencia no;

mal e l progreso parece ser evidente y estar asegurado. narc t e es08 periodos, sin embargo, l a comunidad cientffica no

puede ver los frutos de su trabajo en ninguna otra forma.

Asi pues, con respecto a l a ciencia normal, parte de

2

l a respuesta al. problema del progreso se encuentra simple-

mente en e l ojo del espec.tador. El progreso científico no

Page 101: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 8 8 -

e8 de un tioo diferente e-l progreso en otros campos; pero

1st ausencia, durante ciertos perfodos, de escuelas competi

dores que se cueetionen recíprocwmente propositos y nomas , hece que que e l progreso de una comunidpd cientfficw normal,

se perciba con mayor facilidad. , (76)

iikiste en estos periodos un riislamiento por parte 'de

1s comunidpd científica, de t a l mnera que los informes de

investimcidn son dedicados exclusivamente a los miembros

de l a comunidad, que son l o s oue dec id idn s i se est4 logra^ do o no un progreso en las investig8ciones; esto lo conside

ra Kuhn como una parte de l e respuestr e l problema del pro-

greso en ciencia normal, l a otra parte esta d ~ d s por e l én-

fas is que se ponga en l a educación de futuros cientfficos-

que puedan formar parte de 1s cohunidrd, ya que esto permi-

t e un aislemiento m8s intenso de las comunidedes cientfficas,

"Los efectos de l aislamiento respecto de l a sociedsd mayor

se tntensifican mucho por otrri ceracteristica de l a comuns

dad cientff ica profesional, l a na.turaleza de su iniciacidn

educativa." (77 1

EL razonamiento es algo d s o menos a d , e l progreso

en ciencia normal se inicia cwndo una de las teorías en - competencia se convierte en paradigma2, esto se logra por

e l apoyo que una escuela da a l a teoría que sostiene, esta

escuela se a i s l a del resto de manera t a l que l a decisidn o

afirmacidn de l a existencia.de un progreso recae sobre é l la

misma, siendo pues, elgislamiento, un punto clave en e l de

sarrol lo del paradigma2. Por e l l o no sdlo hay que mantener

e l aislamiento sino tratar de intensificarlo, e l camino pa- re esto es l a iniciacidn educativa de l futuro cientfüico.

. En resumen, podemos o b s e m r que en l a ciencia n o m i e l progreso eats garantizado, pero este puede .ser de dos -

Page 102: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 6 9 -

t ipos , uno ea e l cumplimiento de las promeses, e l otro es

una mejor ~ r t i c u l e c i b n d e l QaradigmP2; adem& podemos ha-

b l a r de un progreso por l a getXM-acrt%n de otros peradigmes2

de n i v e l i n f e r i o r ya sea de amera d i rec to o de ipmere in-

directa.

5.- Ciencin extreordinnrip. PPsemos ahoru a ene l i zar e l - progres3 en l o s periodos de c ienc i r extreordinPriP. S i no-

sotros pensnramos nue cuando Kuhn hnblr de par?digm? se e s

t a re f i r i endo R l o que llernamos paredigna no podrhnos h z

b lP r de progreso puesto que estos son inconmensurrbles. Pz r o si l o s períodos de c i enc i r extrpwdinaria descmzrn mÁs

bien en l a competencia entre teor fas , de l a cur l surgir& - e l paradignee madre de l aue ya hemos hablado, entonces e l

término "progreso" edauiere sentido. Los periodos de ciene

c i a extraordinerip s e c m a c t e r i z m por 1~ inestabi l idad - que presente e l paradigm2 w d r e ante l o s embrtes de Finom:

l i a s que no puede recoger; l a aparición de t eor ías a l t em-

t i V8S que Pretenden reso lver este ?roblea& si bien detienen

e l desarro l lo c ie i - - t f f ico, en tanto no s e sepa c m i de e l l a s

es La más aceptpble, perecen l l e v a r en su seno e l germen -

1

d e l progreso. Veámoslo a s i , dos t eor fas Plternativas luchan

por 3u reconocimiento como paradigma.s , para e l l o entran OL

en competenciz respecto a l a solucidn pos ib le 2 c i e r t o prg

blema, cwndo LUIR de e l l a s l ogra e l str-tus esperado su de-

sa r ro l l o s e in tens i f i ca pues ahorr toda l a stención esté - centr8,da en e l propio p8radigmP2 y no ya en l a competencia.

s e encuentrsi relacionado con e l predigma m e intenta - reemplszer de une manerz progresiva en e l sentido kuhniano.

¿Qué queremos dec i r con esto? Por un lado tenemos que l a -

2

4hora bien, e l - paradigma2 que surge de l a competencia

2

*

Page 103: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 98-

noción de Kuhn respecto e1 progre?o n3 ep 1 p persecución de

une metn cono le verdsd, pers p i una cmnren?idn dot-l lnds

y profunda de 1s nnturoleza de uno mrnerp crdil ves ?iejor,-

l o cup1 quiere dec i r que l o s prrpdimps no-terrores d P d n

este comprenridn m&s detr l l edp y pr9fuqda prrr ooderlr- - conrsiderw progresivas respecte a l e s enteriores.

,

. 2 -

Por otro l a d o p f i r m Kuhn nue cuendo unp t e o r f r hr ?&

do presentada com3 u11 nuevo prrrd ima, c?u PceptPcidn est i - r8 condicionada por l a s s t i d e c c i d n de dos condiciones, -- "Primeremente, e l nuevo cnndideto deberd parecer crpaz d e

r eso l ve r ni,& problema extrzordinario y genenlaente reco

nocido, que de nin-ma o t ra forma pueda solucionarse. ch

segundo lugar, e l nuevo peradignz deber% prometer preservar

una parte relativamente pende de la habilidad concretp p~

r a 1 s solucidn de problemas quo le ciencia hs, e d p i r i d o a

travds de BUS paredigmas anteriores. s*(78)

b t a s aos condiciones invoiucren una conceocidn d s d2

ta l l ada y profunda de l e naturaleze puesto que e l nuev3 p ~ c

ra3igoa sostendrs parte d e l peradigma anter ior pero edem8s

solucionará m&s que es te último. Por o t ro lado podrfanos - preguntmnos por quien es reconocido dicho problem= extre-

ordinerio, desde luego no l o es por e l paradigma que surge

puesto que és te es resultado d e l problema, no qu~da o t ro e camino d s que reconocer que e l problema es sostenido como

t a l por l a comunidad c i e n t í f i c a que mantiene e l parsdigma

a superarse. un pr inc ip io c re fa que l a primera idea es-

taba de t o t a l acuerdo con l a idea de progreso en Lakritos,

ahora no esltoy tan seguro . Kuhn pretende que e l nuevo par5 digma solucione un problema que-sea reconocido como i r r e s o

lub l e en e l paradigma anter ior por l a comunidad c i en t i f i cq , en tanto que en Lakatos l a idea es d i f e rente creo yo, l o -

Page 104: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 93-

que se pretende es oue un nuevo progrPms de inveetig~cidn (paradigm) prediga hechos nuevos con éxito. €b este pun-

t o parece b b e r an problema, para poder v i s u l i z s r l o C i t E

mos a hkatos , dice, "...yo doy criterios de progreso y - estmcnmiento dentro de un progreron y doy también reglas

para l a v*eliminacidn** de programas de investigscidn con-

pletos. Se dice que un progrpma de investigación es progre

sivo en tanto que su deserrollo tedrico Finticipe su desa-

r r o l l o empírico, es decir, en tanto que siga prediciendo - con a l & éxito hechos nuevos (*@cambio de problemm progre

sivo**); es paral izmte s i su desarrollo tedrico se rezrrga.

con respecto a su desarrollo empírico, es decir, siempre - que no ofrezca rngs que explicaciones post-hoc bien de des-

cubrimientos casuales o bien de hechos anticipados por, y

descubiertos en, un progrema r i va l ("cembio de problemas - degenerativo"). Un progrema de investig8cidnnsupera@* a un

r iva l s i explica progresivamente más que éste, en cuyo caso

e l r i va l puede ser eliminado ( o , s i se prefiere, 'larrinco-

md0n).w(7g) El problema estriba en que l a primera condi--

cidn de Kuhn se puede considerar como perteneciente a un - programa degenerativo ya que l a solucidn sería post-hoc - dado que e l problema surge precisamente en un programa (pa

radigma) r i va l , en otras pslabras, su desarrollo teárico - no se anticipe a su desarroiio empírico; aunque esto último

puede ser superado con l a evolucidn de l nuevo programa (pa

radigma). Una vez e l progrflma (paradigma) ha superado l a - etapa de competencia se cumplirían 1a.s condiciones de Lakg tos pero entonces no podríamos hablar d e eliniinacidn de - programas puesto que esto ye habría ocurrido.

De l o que PO podemos dudar es que en los períodos de

ciencia extraordinaria existe un cambio, e l verdadero pro-

blema estriba en aaber a i este cambio ea progresivo o no.

Page 105: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 92-

Yo sostengo que b a j o e l cr itor io de progreso de Kuhn este

Be presenta en dichos períodos puesto due sf hay una corn-

prensidn más profunda y dete lbda de l a naturaleza, e in-

cluso parece haber un enriquecimi&to del cmpo de eol icz

cidn de l nuevo pefadigma respecto a l Pnterior.

Las ideas expresadas snteriorment e est& encaminpdas

a negar que en Kuhn no haya un8 coaprensibn, que Stem&-

i l e r dice que parece f a l t a r a &te, de la expresidn poppe

r i m a , "RI l a ciencla (y s b l o en l a ciencia) podemos decir

que hemos hecho un progreso genuino : que sabemos más de - l o que sabíemos antes.01(80) Creo que Kuhn es perfectamente

coherente con esta frase, sólo que no est6 de acuerdo con

Ir, noción de progreso que mantienen Popper y los otros.

Lo que se l e reprocha a Kuhn es l a idea de. que los - progresistes en ciencia son l o s que triunfan en los perfo-

dos extraordinarios, en palabme de Kuhn, "Las revoluciomes

concluyen con una victoria total de uno de los dos campos

rivales. ¿Dirá alguna vez ese grupo aue e l resuitado de su

victoria ha sido algo infer ior a l progreso? Eso ser ía tanto

como admitir que estaban equivocados y que sus oponentes Q

estaban en l o cierto."

a s i como e l paralelismo que expresr, entre las revoluciones

políticas y las cientfficas, es l o que ha llevado a una mc+

dificaci6n en 1s interpretacidn del progreso en estos p e -

ríodos. - contexto, regreshdola a su lugar se observa que ciertamz

t.e l o s grupos triunfadores son los que proclaman e l progrz

s o , pero a diferencia de l a s revoluciones políticas en doc

de e l triunfo descanea en l a f&a del amamento, en las - revoluciones científicas juega un papel principal un tercs

ro : l a naturaleza. La decisión sobre e l triunfo no está -$bcL"C;S

exclusivamente por los grupos en pugna, como ~n l a política

Esta desafortwieda frase de Kuhn,

n

Creo que los críticos han aislado l a f rase del

.. , I , ~ , " , . _. . ' I ~ 1 . . I .... ~. ._ --- ~ . . ,. I 1 . .. ., . , . .

Page 106: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 93 1-

sino por l a mejor mnerR de explicar l a s ocurrencias en l a

naturaleze, eunoue,desae luego, l e sceptacidn o no reme - en el científico, y e s t o due éste es auien decide SI es o

no una buena ex~i icacidn. Esto es l o que han olvidado los

cr ít icos, y en cierto sentido parece que Kuhn telpbih y8 - que en algunas partes niega que 8e pueds hpblar de progre-

so en estos periodos.

Lo aue queremos decir, en última instencia, es que l a

fuerza del argumento de Kuhn sobre l a posibilided de pro-

greso en los periodos de ciencia extraordinaria no rccae - sobre l o que digan, o dejen de decir, los integmntes de

l a s escuelas en competencia, sino sobre l a posibilidad de

una mejor y mds profunda expiicaci6n de l o aue acontece en

l a naturaleza por parte de l a teoría exitosa, es decir, so bre l a posibilidad de una genuine respueste por parte

1n neturalew con respecto a l a s afirmaciones de l a s te-

r í a s en competencia.

de

5.- Visión estructuralista del desarrollo d e una teorfa.

El estructuralismo ha desarrollado una memere rigurosa

novedosn de entender l a evoluci6n de l a s t eorfas nosotros tomuremos l a exposición aue nos parece menos complicada en esta corriente por e l uso del l e m j e 16gic0 (~* ) , por l o

menos l a simbología nos es d s familiar.

- - y

En e l primer capitulo esb.ozamos l a menera en l a que iI

e l estructuralismo concibe una teoría, recordem#moslo bre-

vemente. Une teorfa, decíamos, consiste en un par ordenado

(K,A) , donde K es una estructura consistente en l a n-upla

ordenada<I@,M,Mpp,C), siendo Mp e l conjunto de modelos pc

tenciales, Mpp e l conjunto de modelos parcielcra, M e l con-

junto de modelos y C l a s condiciones de ligadura. (83' K 88

Page 107: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 94 - comider6 como e l nucleo estructuxnl de l e tegris. A Be - tomaba como e l conjuqto de aplicaciones efect iws 1 9 - t o o r í P . A G I , donfie T ea e1 conjunto de aplicscian- tento

exitos-s como supuestPs de 1- teoria, no i o tcianamos como conponente de la teoría porque nos pprece m y errieagado a f i r m r 9 como perteneciente de hecho a & t u sin tener bs--

ses firmes para sustentar t a l afirmeción.

Eh l o que sigue nos bt?seremoa en Ius idees de C.U. - Moulines sobre l a evolución de l o que Kuhn llemp ciencia - normal.

Moulines toma en cuenta l a s comunidades cientffices - (CC) y l o s periodos históricos (h), considerando ? estas - últimos como periodos que se pueden ordenar por 1~ relación

6, que signif ice *#. . .es hietdricemente enterior o simult-

neo s...'#, de te1 menera que un^ historia podría ser defi-

nida por e l per ordenado C H , d > , donde H es e l conjunto de

intervalos históricos hi. Esto l e permite def inir "Rementn

TeóricoD1 como una estructura compuesta por un nucleo estruc

tural (K) , un conjunto de aplicaciones ( A ) , una comunidad

cientí f ica (CC), un intervalo histdrico (h), de t a l manera

que l a comunidad científica (CC ) aplica K B A en e l momen-

to h.

S i se tienen dos nucleos estructurales K=<Mp,Riipp, M,C)

y K*=<Hb,Mbp,M:C') se dice clue K* ea WR especialización ng clear de K a i tienen loa mismos modelos potenciales y par-

c ie les , en tanto que iU'G6í y C'SC, ea decir, todos los ele-

mentos de id* se encuentran también en H, pero M puede t e -

ner nds elementos W e a*, l o mismo ocurre con las candicig

nes -de ligadura. Formalmente quedaría t

S i K y K' son dos nucleos estructurales, K=(Mp,Mpp,N,C;) y K*=(M$,bfpp,Y*,C*>, se dice que K* ea una especializacidni-

nuclear de K s i y 9610 s i t .

Page 108: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 95 - (1) bIp=!dp

(2) ww=hlpP

(3) M'SM

(4 ) C'SC

rh base a esto se define especielizacidn teóriccl.

S i T y Te son elementos tedricos tales que !k(K,A,CC,h>

' y T*=<K@,A*,CC@,h*> se dice que T 8 es una especialización

teórica de T s i y sdio s i :

(1) K8 es une especielizacidn nuclear de K

(2 ) A'EA

(3) CC'=CC

( 4 ) hbh'

LEI comunidad científicp se mantiene en tanto que e l

momento histórico h precede a h', es decir, T es anterior

históricamente 9 T8. Pasemos ehora a def inir lo que Nioulines ha llamado

"Red Tedrica**. "

es una red teárioa s í y sdio sí : (1) R es un conjunto de elementos teóricos

( 2 ) H estd parcialmente ordenado por l a relación de espe-

cialización teórica

(3) Para cada par !Pi,Tj, t a l que T i ,T jGR, CCisCCj

( 4 ) Para cada par Ti,Tj, t a l que Ti,TjrR, hi=hj

Esto quiere decir que en e l mismo momento histórico

l a misma comuniaad cientffica. mantiene un conjunto de ele-

mentos teóricos parcialmente ordenado por l a relación de especializacidn . Una red teórica se dice que es arborea

s í cuenta con un primer elemento tedrico To de t a l mevlera

que para cualquier T i í R , T i es una especializacidn teórica

de To.

Para aplicar l o anterior B l a evoiucidn de una teoría

hacen fa l ta nociones diecrdnicas, seguimos en estas, nuev:

Page 109: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 96 -

mente a k'oulines.

Se d i c e que ii precede inmedifltamente P R e s i y ~ 6 1 0 s i I

(1) RfR' (2) CC (R)=CC (2')

( 3 ) h (R)+h (Re) ( 4 ) no ex i s t e ningdn Ri con RifR y Riff i ' t e 1 que R i set is-

fage l a condicidn (2 ) con respecto F) R y R . , y

h (R)*h (Ri )&h. (R@)

LR condicidn ( 4 ) establece que no ex i s t e ni-e red - que histdricamente se encuentre entre l a s dos redes t e ó r i e

C€iS R y Re.

E es una evolución teór i ca s i y s610 s i I E es un8 sucesión

f i n i t a de redes teór icas tal que ?ara dos redes cur lesquie

r a Ri, R i + l pertenecientes a E se cumple :

(1) R i precede inmediatamente a R i + l

( 2 ) para cualesquiera T i + l perteneciente I -Ri+i ex is te un T i perteneciente e Ri t a l que T i + l es une especial izs-

ción de Ti:

Intuitivamente, coda elemento t eó r i co perteneciente a

l a red Ri+i debe ser una espec id i eac ión de eigún elemento

t eó r i co perteneciente e X i . Desde luego 9 i+ l puede tener - menos elementos teór icos que Ri, l o aue importe es cue c+

quier elemento t eór i co de Ri+i se encuentre eih 1~ relación

antedicha con ~lguno de R i .

Moulines considera tmibidn aue e l conjunto I(!?) (con-

junto de apl icsciones de R), conste de dos subconjuntos, - uno es e l conjuhto de aplicaciones bien confinPdas ?ere - une comunidad CC eF- c i e r t o in te rve lo h is tó r i co h y aue se

srmboliea por F(R), e l otro es e l conjunto de nnliceciones

supuestas p8.ra u n o comunidad c i en t f f i c a CC en e l in te rv r lo

h i s t ó r i co h y se simboliza por S ( 9 ) . Asi pues, P(R)GI(R)

Page 110: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 97-

' y S(Y ) f: I( S), de t e 1 mpner? que F(3) U S( < ) = I( 3 ) . 2 t o no ~ u i e r e dec i r que i ? ( p ) no pues? r e r nociif icra? Fn PI sor, t i&

da nue ~1,m.c)~ elenientoo do "(3) ousden fucrr de ?u doxinio,

ciue r1,pnnp-s a p l i c ~ c i o n e s firmes da 3 dejen de per considern

dps como t a l e s , un ejeqplo de e l l o se r f - 1% e l i - i i - ~ ~ ~ i h Ce

I rs mnprers, por FPrte dP LryJlace, corn un CPSO de PpI icPc i in

f i n s do 1 s aecdnicn. cl$qicn de ??r t fcu l?@.

5 une evolución t eó r i c r ?ro,aesivr s i y ~ ó l o s i :

(1) L2 es unp evoiución teór icp

( 2 ) VFti,íij(E : i d j -+p (a i ) r? (R j )

Decimos aue uno evoiuci5n tebr i c r E es progres iw cup2

do, en e l w s o de un9 red tebricn e l a s iguiente, su domi-

n io f irme de apl icgciones s e mentiene o eumenta.

E es unc. evolución teór icp perfecta s i y sóio 'si :

(i) 1.; es un8 evolucidn tsdricn progresiv.

( 2 ) VXiGE 3R jcE : i C j A S (R ikF (9 j )

&I éstn i o aue se a f i r m a e3 y e toar s g i i c ~ c i d r i supues-

ta. S(Ri) l l e p r g a ser U ~ R apl icrc ibn confirmad8 P (3 j ) en - e l futuro; esto, desde luego, es una idea l i zac ión ys que n i

siquierp es pDsible dec i r cuál es e l tpmaño d e l d m i n i o de

ap l i cac imes supuestps.

<Ko,A-o> es un peradigma pera le evolución teór ica E s i y

s6io s i :

(1) KO es LZI nucleo

( 2 ) Ao LP(lvI?p)

( 3 ) pura cualquier red 3 perteneciente a E y cunlquier - T=(Ki,Ai,CCi,h$), perteneciente ~i R se cumple que :'

(a) K i es un8 especial ización nuclear de KO (b) para cada K i i A i e x i s t e un P i j i A o t a l que CC i reco-

noce P l j como subconjurito paradigm&tico de X i .

. _ i

A0 es e l dominio de a.glicaci&nes d e l nucleo estructural

'0; cada elemento t eór i co constituyente de la red tisne su

Page 111: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

correspondiente dominio de Pplicpciones P., I ( R ) es 18 reu-

n i h de todoc lop darninlor: d e eplicrcionea a e los elenonto?

tedr icos que conformen 1~ red, de te1 mener? Que K?I es alir

v e r i r b l e ? ~ r p 1- c h s e de r? l i c rc iones hozo5enepc aue can:

t i tuyen h i . Lo oue signifier 1? c o n d i c i h (3)(b) es oue - siena:, Xi un? e s ? ~ c i - i i a ~ c i d n nuclepr de KO, 1 ~ s clbeec de

r ,~ l . i c?c ión hamo&x?es Kiefii recozocedn un rubconjunt3 ' 2 -

rrcigmp'tico fie SplicPcionec nertenecipntes 2 40 , en e.te - C P C O &,icfio.

E es un? evolución tebr i c r kuhnien? si j r s b i o s i :

(1) E es L?P evoiucidn tedr i ce

( 2 ) ex i s te KO, AO tp i e s cue (KO,PO> es un .ermiigmr p r m 3 , I I

k b:se P l o de f in ido rnteriormente s e Cuede recontruir

1 1 8 evolucibn h is tdr i c r de m? t eor f e , ccdr un- $ e l ? ~ redes

s e nonta,rd sobre ü;~ perf323 hietbrico, €1 cup1 c'es6nJer-f ? e

Lr visi511 oue el histor isdor ten@ de 1- ev31ucl jn f;r l.3 - te : , r í - estü<i:d-. 'rriers'ndDnoc un poco trpteremos de d r r

ün? ide? i n t u i t i v z de l o vue ex-resprfen l a s def in ic iones

anter iores de ni~ners z lobr l .

Supongmoa que tenernos una red t eór i ca R, este estPrB

constituide de elementos t edr i cos T, 8 lr cpbezz de l e red

s e encontrar6 el elemento tedr ico To= (KO, ho,CCo,ho), l a s

otros elementos teór icos T i que conforam 11 red serin es-

pecml izac iones de l o , e l nticleo estructural KO junto con

su dominio do Pplicgciones 4.0 se conridere un pnrrdigria.

Phore bien, suponemos trmbikn aue tenemos un conjun-

t o de redes t edr i ces cuyo primer elernento tedr ico es e i -- mismo en todgs, pero sus T i d i f i e r e n en al& respecto, no

sotros podemos ordemr es te conjunto de redes histbricsaen_

t e por medio de Ir, r e l e c i d n 4 , l o que resul tar fe es l o que

Page 112: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 99 -

7oulines he 1 l p w d ' J evolucibri t s í r i cp . Cur>n,do dow eLmm?rn

d e I.-- evoluci4n, ee: dec i r , dos re(i.?s, un? 6e e l l 9 3 -recede

innedistmente P 1~ 3trP y e=tp Últ in- rec95e 107 p?I.ic~-- ciones f i r m s de l a rn t e r i o r mx:Pnirn?Q ~d;.de 01 nlXl?iero - de P?licPciones firmes, s e Ciice nu.? 1. evoluci5n teáric- - es progresiv-.

'I

<?, ? >

Uno evolucidn serf9 un conjunto de redes ordenrdes - percielrnente ?or 1~ r e l a c i ó n 6 que nontiene el per ordena& (KO, 49) aunque sus ramificaciones se modifiquen. (84 1

pueden se r ordenadas como un &bol cuyas remas tendrían

une a-scendencia corn&, io que nosotros tomimos como (KO,AD)

que se r f a e l tronco d e l árbol; l a evolucidn serf , P unid i res

c ione l e i r revers ib l e . Además se aclnrr tenibien e l que se a f i m e e l desarro l lo de un^ t eo r í a y s i n embargo dec i r que l o s c ient f f i cos @ e mantienen en l e misma teorfe..

Lo anter io r aclara l a ide? d e Kuhn de que l a s t eór f ss -

Page 113: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

-

Por o t r o 1-60 auíeier? hpcer notpr ciertes cuestiones

de 1~ reconstmccidn nue ne preocu?m. Cumdo Youlines nos

hrble de evoiucidn tedricp progre9iva nos dice ?ue pprs - aue e l l o ocurra e l doninio f i m e de eplicPciones no debe,

por l o qenos, disminuir, ein o?ibpr,ao, s t h cuando lee mreas

haysn sido una cuestidn disputnde en l a época, desde e l - punto de viste de 18 reconatruccibn esto iniplicerfa que - del paso de un8 Eii P l a R i + l en la clip1 1 ~ s mereac no for- men perte del dominio ae eplicnciones firnes, no hubo pro- greso. Yo creo que podemos hablar de progreso cumdo reco-

nocemos que r lgo no funcions como se espera& Pnte cierta

situación, e l reconocer que existe un problema nos puede - encaminar P su solucibn, no psi e l ignorerlo.

Por otro lado, en e l e d l i s i s que Noulines hsce de l a

evolución de l a necdnic? newtonhwi de partículas, introd2

ce en e l cuarto periodo gi la'?electrostdtica de partfculee"

(ESP) como un elemento teórico que se obtiene a p m t i r de

la "di&ica de acción y reacción estricta" (DARE), nos-=

tros creemos que esto no es posible por l a s siguientes ra- zones, en primer lugar, habíamos dicho a l principio de este

capitulo que l a ontologfe de l a teoría se emontraba,ya - dada en e l tronco del &bol, en este caso e l predicado (DA

RE), y l a s remas no podfnn generer otres entidedes, este - predicad6 conserva en su ontologfa a las partfculas pero - no s l as cergas, estas iIltimas pertehecen ~1 l a eiectrostá-

t ica, de tal manera que estos dos predicados (DARE) y (ESP) estan hablando de cosa8 distintas. Supongmaos, sin embargq,

que e l predicado (ESP) considere particulas cargadas, cae- rfamos entonces en e l siguiente problema, s i son partículas

deben obedecer a l a ley de grav i~ac idn de Newton g por lo- tanto atraerse, pero si l a s partfculaa timen cargas de l -

/ -

-. - ... < . . , _ * . . . . ,.~ ". , . I . ~ . . . ... . .-. . ..-1

Page 114: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- fa-

mismo signo deben rechRzerse se& l a ley de Coulomb.

¿ A cud1 de l a s dos leyes deben obedecer 1 ~ s partfculps

cargadas?

Page 115: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

R A C I O N A L I D A D P R O O B E S O

C I E N C I A

(conclusiones )

Page 116: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- 102 - . Conclusiones

La obra de Kuhn ha genemdo tode u n seria de crfti -

c a e sobre l a posicidn de este autor en ciertos respectoa,

algunas de estas críticas suenan plausibles cuando Uno las

ve desde l a posición imperante en f i l oso f í e de 18 ciencia

en e l momento de l o apari¿ibn de La Estructuro de l as - Revoluciones Ci,entíficas, s in embargo, R nuestro entender,

muchas de e l l as no son Rceptebles cuando son vistas desde

otre perspecti-, esta nueva persgective se asiente en una

nueva visión ktLhniana respecto 9 l a s concepciones de teo-

r í a , racionalided y progreso en c iezch .

a t n nuevg v i o i h de teorie es opueste P 1s concepc?dn

tra33qiona1, plies, P Iiiferencip de l o que scontece er, l e - seenda, l a primera no es tonoda como u-? conjunto de enun-

ciador sino rnse bien cono un predicado, del que se dice - que es aplicable o no en ciertos casos. Eb tanto aue predL

cedo no se l e puede techer de verdadero o falso, en cambio

si nos permite identificar ciei-tos componentes de l a teoría

como T-tedricos o no. Además recoge l o que l a f i l oso f í a de

l e ciencia clásica, 8 l a hora de l a reconetruccibn, dejaba

de lado, es decir, recoge las aplicaciones de l a teorfe, - de t a l manera que une teoría cumtiay, a d d s de su estruc

tura m a t d t i c a , con un conjunto de ap1icac;ones. Esta no-

cidn de teoría se adjudice en cierto momento a une comuni-

dad. cientffica, que es l a que mantiene a l a teorfa: esto

es l o que permite un desarrollo histórico de l e teoría, y

Por e l lo deja- de contemplarse ésta desde un punto mera-

mente sincrónico. -&to. nocidn de teoría, sostenemos, es l a

que se encuentra, de une manera intuitiva, en l a obra de - Kuhn, y es l a que ha desarrollado acertadamente e l estruc-

turalismo con.81 instrumento de l a teoría intuitiva de cog

Page 117: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

juntos O

paradigmas apuntadoa en e i capftulo ii nos permite aclamr

en aue sentido hablr Kuhn de inconmensurabilided, nos per-

mite dnrnos cuentn de aue no existe inconmensumbilidad - entre teodas propiatmate cientfficas, sino sólo entre di-

ferentes visiones del mando tomedas como u m totdidad.

Tembidn nos permite observar, en loa periodos de ciencia - normal, eldesarrollo de una teoría a pert ir de un paradig-

ma como en,el caso de l a mecbica cidsice, as i como 116- 2’ gar a un paradigmaZ que recoja en su seno teorfas aue pli-

cfan desconectadas entre s i , como en e l caso del electro-

magnetfsmo. En cualquiera de los dos casos podrfgmos hablar

de un paradigma2 madre. Un punto interesante serfa e l pre-

guntarse s i estos dos paradigmas que comparten s i& ?e+

rfodo histórico pueden l l e ga r ‘a crear cada uno su propio - paradigma , yo creo que no, sino que mba bien comparten e l

mismo paradigm? poro estudien diferentes casos que de PA gune manera contempla e l peradi- Becuedese aue nosotros

apuntemos que un paradigme

tes R tode una aerie de paradigms2.

Un punto imporQnte para l a aceptacibn y desarrollo - de un paradigma2 recae sobre l as comunidades cientfficps

(aceptacibn aqui se toma en sentido de axlopcibn de una tez

r i a por haber salido triunfante en su competencia con otras

teorfas). Señalebamos que &es comunidades juegen un papel

doble en l a actividad cientffica, ya que no sólo participan

en l a aceptación y e l desarrollo del paradigmp, sino que

también juegnn un importante papel en l a formación de futu-

ros profesionalea de l a ciencia, l o que a su ves permlte - un desarrollo mds pmplio de l a teorfa que l a comunidad científica pertinente sostiene como paradigaisp. B M a s -

Por otro lado, e l distinguir entre los tres tipos de

2

1

1’ puede contemplar como componen 1

-

Page 118: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- $04 - blemente un mérito de Kuhn e l haberse dedo cuenta de es te

importante especto en e l estudio de l a ciencie.

Tomando como bese est8 nueve manem de l e e r Le EEtruc

tura da las Revoluciones C ient f f i ces s e nos reve l s que a l - @mas de l a s crfticss hechas a Kuhn no son sostenibles, - as1 como tembidn que estas se han elebomdo partiendo de - una err one^ interpretecibn. de l e obra kuhnirne.

---

cumto a l a discusión que s e did entre rÚr@n y sus

c r í t i c o s respecto *a l e racionelidad creemos que descsnzP

en una f a l t a de canvensibn en torna a l o s conceptm invo-

lucrados; esto s e debe a que ninguno de e l l o s se preocupo

por expresar l o que antendie por l e n o c i h de rkcionalidPd

Nosotros intent-nos z c l r rn r est3 noción ; pertino$ de l e s

idePs kuhnisnps de que, primero, 1 9 prectic?. c i e n t f f i c r - es i r expresión mE;xime de is rac ionr l ids&,y , s e w d o , i i r

nocidn m e se t i e n e de racionplidad debe se r modificede.

Sostenemos clue e l concento "racionalidrd" es url pre8icado

oue se aplicr. t? ceres inte l igentes , no e8 un? facul ted ,

su ocurrencip es soc i a l , y por último, no es universal.

D is t inp imes dos t ipos de r e c i o n r l i d d : creenc ie l y

p d c t i c e . G i -ri l ier t ipo , creemos, se puede god i f i c - r -2 c i e s e l progreso de l e c ienc ia , ye sea pgr 1~ s?rr ic i¿n - de nuevos caeos que justifiquen nuestr? creencie en é i i a de una manera pos i t i v e , o bien nor C B ~ O E cuepongan en en-

tredicho e le, t e o r f s en cuestión, o, par último, For ~ F I - epericibn de fendmenos que obliguen P rnodificpr 1~ teof;fn.

La rncionzlidad prdctic? supone l a racionrl idad creencia1

pero no n l reves; roue l ls s e r p i i c ~ P comportanientos ob-

servebles y es Una act iv ided d i r i j i d s por f ines .

r i c o y no es tá t i co en tanto que es un concepto, s s i como

tombidn que no existen c r f t e r i o s P p r i o r i de esta.

Sostenernos tembidn que la racionalidnd es r l g o h i s t i

Page 119: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

.

- 105-

Todo lo cue heqos sos ten id9 pcercp de le rpcionplidpd nos l levr- P e f i ~ - ~ nue l o ? c r i t e r i o s de rac ion- l idrd c i e n

t f € i c e recPen Pobre 1 ~ s commic-flec c i e n t f f i c p s , ciendo 'kc

tpc; ins oue e e t i p u l r n los c r i t e r i o s de r r c í o n e l i d r d clue r& gen el c m p o r t p a i e n t o &e sus i n t e p n t e s , de t ~ 1 a m e r ? - oue nosotros vezos los c r i t e r i o s d e r-cionPlidPd decae e l

punto de v i r t e soc io l6~ i c0 , - en- t m t o rue verfpn cor. el de-

s a m o i l o c u l t u r e 1 de l~ conuniC.~b -ri COTO de coT.*niC-s - c mun id i" a

Soet;enemos tn=bi&n , - i j ~ g. '-.-a p.-, A - _ 3- - ~r *-~7--2?-1 l-p.-$

er l i o i c i e n c i s s , s ino ~1 c o n t r r r i o pr3ponp ür. c- . lbia e?- - l o s c r i t e r i a c 9 p p r t i r de 1~ obeierveción d e l comportmien

t o d e l o s c i e r i t í f i c o s .

5n cuanto a l a nocidn de progreso en 1~ obre de Kuhn.

ocurre un cenbza drCfstico con r e s p e c t o a La. nocidn PUF: de

e l l 0 se t e n i a en l a f i I o P o f f ? de Ir c i e n c i e t rpdic ionpl .

Ye no se m m t i e n e é s t e ~ 3 . 1 0 un acercamiento p u l l t i n o P - l a verdpd, e s d e c i r , no s e pretende que lec: t x r f e s c ien-

tf'r'icns w y r n recaqef ldo FOCO P poco 13 c u e verdaderrmen-

t e ocurre en IP w t u r ~ i L e x s , d e b i e n 13 v.ce Fe pretends - e s que, una vez ubice6os en el& geredim?,, intentemos

d e s e r r o l i a r é s t e de rmneri! t a l que se l o g r e un9 compren-

s i b mhs detei lede y re f ined? d e io que rcontece en 17 - n a t u m l e z e .

Le, c i e n c i a , en s u d e s a r r o l i o , s e v e como un érboi - Cuyo t r o n c e s e c o n s t i t u y e como un ppradigm,: madre d e l - cue1 ven surgiend3 rmms ,que permiten profundizrr en e l e c o n t e c e r n s t u r a i . .XL t ronco genem -u pronie onto logía

Y 18s r?mec no pueden, de nin,am z e n e r ? , modi f i cpr le ; por

ello t roncos d l R t i n t o s t e n d d n d i s t i n t a s ontologfes.

i.l estutlio d e l progreso en &a c i e n c i p s e 10-p obsez

vpndo ~1 grupo c i e n t f f i c o , tompndo en cuente lo que velo-

Page 120: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

- m -

rp, l o que t o l e r e y l o que desde??. ?or o tro Isdio, Kuhn r f i m n nue no ex i s te tera$edticn

a l w P que permite e l ~ F O de U?U nrotociencin r un- - ciencj.9 rnrdur?, siendo 3onibie i d en t i f i c q r 2 e-tr d l t i m

por e s t ~ r constituid? p 3 r UP t eo r í r y un? técnicr que ?e?

miten r e r l i z p r predicciones, exitos?s. F;n t-nto es to EO ce

haye logrado-carece de sentido hpbler de progres:, en

protociencieo. "

*

- . .

les

._ - * ~

En los perfodos de c i enc ie nomrl e l progreso berece . -

esegurado,' en tanto Is comunidsd c i en t f f i c p que sostiene - une teorfp! se ~ f s l a niejbndose de la competeneb con otms

escuelas, SU' investigación ya no está encmineda 3 1 éx i to

en 10 competencia sino a l desarro l lo de 13 teor ía, ya sea

dándole una mejor ~ r t i c u l e c i d n o reaolvien&o los enigmas - que surjen. Se hace necessrio señplar que la édimec ión - o no de progreso en estos períodos recae sobre la conmidad

c i en t f f i c a en cuestibn, ye que estR se encuentra r i s l r d a , de t a l mnera que e l aislemiento es UTI punto c l w e para - poder hablar de progreso, e l mmtener o incrementar es te - aislemiento se encuentr- en la educeción de l o s futuros - c i e t i t i f icos. -_ -

7 .

En l o que respecta a l o a periodos de ciencia extraor-

dinaria, sostenemos que tembidn ex i s to un progreso en sentido d e que en e l paso de un parsdigma a otro s e espera

una comprensidn más profunda y detal lada %de l a naturaleza,

puesto que e l paradigma pos te r io r tendrd que reso lver los problemas que e l anter ior r e so l v í a pero a d e d s resolverá - otros. Bs importante-apuntar tagbidn que en l o s periodos - de c ienc ia extraordineria, en tanto que les comunidades c i en t í f i c e s en competencia s e encuentran en e i mismo n ive l ,

l a pos ib i l idad de un progreso no recae sobre é l las sino en

e l

J

Page 121: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

i, I I ' 1

- €07 -

e l éxito de une teorfn para tratar los fenómenos neturales

de una mnera mejor y m& detallada que 18 teorf? EtltenIa-

t iva . Creemos tmbién que l e manere de reconstruir e l desa-

r r o l l o histórico que prooone l a corriente estructurnlist?

tiene mucho que dar todavfg, es una veta en oroceso de ex-

plotRcidn. Sin eabargo, es conveniente-seiialar que este t i

PO de reconstrucaidn n3 ha recogido l o que ocurre en los - pesfodos de ciencia extraordinaria, esto es comprensible

puesto que estos perfodos todavfa escapan a une explicación

aceptable por parte de l historiador.

. .

Page 122: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

(l).- Cfr. Poppor. C i rac i i Nomal y nu PolA(p0e" on

m e 0 0 ;t (.d.. ) c d t i o 8 2 w h i m t o .

Qijalbo. Wkieo. y tambik % o g a a l . r Birtruetura ? d. Was, mol, 8.rOoloaa. Cmp. iX

zadas d a adelmto, un bum muaon do dim 00 e cuptra on l a ob= de S t e gü l l o r op. c i t .

(21.- fu críoiow a ia oonoopción kiahpi.p. a d

(3).- Aqui bo da up1 dofaam do un oritor io irrtuitivo do

rrcioxUidad, oa otro capítulo ae dar& otra dot- 0.i &e manom do proeiea.

(41.- Bh roalidad o8ta c r í t i c a do Foyorabsnd v8 dirigid8

a Lakatas, poro taibi/n puedo ser splicsda en oito

cano a gUan.

(51.- "N0-8 8ObrO L.kat00" 8- I[uhn qU0 10 pOOiCidn

do Laksooi puedo oaor en una tautologfa en e l acmti-

do do que bo encoatraría en e l programa l o mlmmo que

up0 pon..

(61.- Pauta8 que por l o menos aclararían qué entiendo Ia-

(71.- EEL Kuhn -taba con l a promma, on íak.too em naco-

katos por hlmtoria interns 7 aterna .

#ita ía corroboración de l oxceüente.

(81.- Aqul vuelve a antrar l a cr ft iee ernforior de Poyerabond.

(91.- cir. Ei.aatoin. 9 EUatividad, @rijaibo, rnixico. p.171.

(lo).- iaimtoe. wia Hiato- do ia cirncia y .u11 mona- tniaoiauu Bscionsloa" on -tos y Muegrro. op. ai t .

(U.).- Ibld. (12)-.- Ilnhn. m N ~ t # # O b 0 Lstitw'' Iirllrto+ y IP .~VO

op. c i t .

(131.- Ibid.

. . ... ... .. <. .. . I . . ...I._. iip'

Page 123: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

(Is).- auhr. % t W t w Rr*olUCiOXkeE C i rn t f f&C88

P.C.E. M ~ x ~ c o . pp. 153 - 154

(161.- T O U U ~ ~ . 2 Comprensión ~ u n u l r u , f i í m e i m i t o r i a ,

(17).- iiompeí. T h e idoining of Theoruticai To- : A C r i W

que of tho Staddar mpir ic iat Constnurl". en Supp.6

Henkin y otros, Logic, rethodolo= fiiiosopbg of Science. Amaterdon

Madrid. p. 63

- ( 1 8 ) ~ Kubn. "Xotae..." op. c it .

( 1 9 ) ~ Bhrskar. .9 Realist T h e o q Op Science. iiuvo8tor

kbOEOCkB. p. 189 (20) .- Ibrd.

(2i).- carnap. Furdamentacidn Lógica & & a Fcmica. s~aans-

ricana. Buenos 4ires. p. 391. Camp considora quo

l o obsemble en u11 f f s ico es algo mucho d a umplio quo en un f i iósofo, este último no s~coptarís una - corriente eiéctfica, por ejemplo, 00- algo obi#-

ble en tanto que un ffmico si ya QUO ia pudo modir.

( 2 2 ) ~ Hay un estudio baatanto detaiibdo sobro w t e tema - en el cap. Ir1 de Steepndnier Teoría 3 RReriaiCia.

Ariel, B e r C O l O ~ .

(23).- Ver, para una mejor compremtón do wto, J.L. Rollo. 2% "La Concepcióa tie 188 Toad88 Empwoas de Suppea" Críticq No. 43. U.I.A.M. Mbri00.

pars le! Moedaica C i b i c a de Part;fcqlas* Lectura8 - Fi1086fioaa NO. 1. ~nivorrridad ~llichoacane. mchoa- can( Mdxico. p. 2 ,

(24) .- Wmckinsey, Sugar, Suppe8.miWndemestos PJtiooaiticos

(251.- youlinen y i s a d .

- S k p p ~ " Loeturss L'floaófiea8 No* 6. U.& p. 8 (26).- a t o ejemplo eat¿ tomado de aouSine8 Elmlorrrrim~

Mioaofía de ~r Haion do -

@?iUCi.pltfiiC88 M-8 f h i V m A d d , IBidrid. P. 79

.a

Page 124: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

(27 1.-

(28) 0-

(431.-

ñi nuestro ejrnplo lam ontidaden que satiefacen los

axiomas d e l l al 4 inclusive eon lo8 Mpp, los que - eatisfaaea de1 1 u1 6 son los Mp y loa que sstisfa-

CUI de l 1 a l 7 son los Si.

mndo me habis, en este caao, de ‘aceptación’ se

toma en reiacibn n uua coaunidad científica y un - grupo de estudiantds, no a su aceptación en revolu-

ciones ciaatif icae.

Kuhn. & Ebtructura... p. 33 Ibid. p. 44

mid. p. 46

B i d . p. 52

este erauo i s necánics nmtoniane

guha. 3 atrwturs... p. 33 Ibid. p. 269

a i d . p a 273

Ibid. p* 169

Carnap. OP. C i t . p. 28 ibid. p. 29

KUb . a bbtZUaWE... p. 170

lbid. p. 33 ata8 dos rama8 no e e h deearroll8de.a ampliamente

to UL 0.t. sentido puede leér e l capitulo

rrL.ea de l a Cimoia ñormal” en Btniiotuca...

3b aurioeo que nadie de 4 a preocupado por e1 pa-

pel que juegan loo f racuos de lair predfccionos en la iweatigaeión ciaatf f ica, y como aieotsn al in- r-tigador.

-te trabajo, e l que d-08 ~ n p l i m SU omoaiPii%

Natrr-

.. *.

Page 125: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

(47).- Bib . p. 217

(48).- íúihn. *~onsidorrci¿a on ~0-o a mi. Eriticoe" oa

u t 0 6 9 Ib isgrarO (d..) Ope cit. p. 436

(49).- Kuhn~ & &btnictUr8.0. p. 23

(501.- Stegdi lor . ~ t r w a t w a . . . p. 220

( 5 1 ) ~ Mostorfn. Fhcionelidsd z Acción thrpsar Alianza

(521.- Oliv6. *Sobre l a DotoniLución Social do l a Racio-

IhrivermiAad. W r i d . p. 17

nalided" Didnoia l o . 27. U.I.A.M. Udxioo. Uti l iza

también 01 COllOOptO 8.lrtidO E O C i b l .

(531.- Vi l loro . Croor. Saber, Conocor Sig lo XXI M&ico

(541.- b?oeterfn. op. ci t . p. 19

P* 58

(55)o- n i d . p. 24

(561.- U fa l ta de unn altornativa mejor puode s e m i r do

juetificante para l a adopcibn de una tooda que no

oste l o suficientsmmnte cimentada.

(571.- Villoro. op. c i t . p. 75 (58).- ibid. p. 87

(591.- itoatorin. op. ci t . p. 30

(611.- ibid. p. 21. Aunguo croo que en eate &timo ejemplo

( 6 2 ) e - Harmon. Patrones d. Demoubririmto I u ima anivers&

(631.- Kubrr. "~oaeidoración...~ p. 420

( 6 5 ) ~ Papper. (U &&or de Ir Imrtkmeibn Ciait f f ioe

(601.- Ibid. p o 31

oxagere.

d a . ladrid.

( 6 4 ) e - O l i d o O p e C i t o p. *15

- T-a. L t a d r i d o p. 52

(661.- mhn. & Emtruakur... p. 271

(67);- Villo-. OP. cit . p. 147

(681.0 Ibid. p. 1-

Page 126: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la
Page 127: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

A

B I B L I O G B A P I A

1.- Bhesker,R. A Reelist Theory of Science.

Harvester Hessocks. Sussex

2.- Butterfield, H. Orígenes de l e Ciencin Modem.

Taurus !Niiciones, Medrid.

3.- C a m p , R. Fund~rnentacidn ldgica de 1~ Pisica.

Sudirunericane , Buenos P.ires.

4.- Einstein, A. Relatividad. Grijplbo, Mdxico.

5.- Peyerabend, P. "Como Ser un Buen Rupirista" en

Nidditch. FilosoffR de Ciencia

F.C.E. Dséxico.

-- Contra e l Ydtodo. Ariel , BEircelom. --- 6.- Hanson, N.R. Patrones de Descubrimiento.

4lienza Universided, Madrid.

7.- Hempel, C. Filosofía de 2 Ciencia Natural.

Aiianze. Universided, #tadrid.

- - La aDiicacidn Científica.

Paidos , Buenos Aires.

8.- Koestler, A. Los Sombulos. Conacgt. Idxico

9.- Kuhn, T.S. Estructura de las Revoluciones Cientifircas

P.C.E. Mdxico.

- "L6gica de l Descubrimiento o Psicologfe de

l a Investigación** en Lakfttos y ihiusgrave

( d S ) . & (E r f t iCü 2 DeEafiollO - Conocimiento. Gr i jalbo, México.

- ~Considerac%dn en torno a mis críticos**

en Lakatos y hlusgreve (eds)

--"Botas Sobre Lakatosw en Lakatss y Mugrave

10.- Lakatoa, I. "La Palsacidn y l a Metodologfa de los Prc+ &ramas de ~nvestigacidn Cientffica' en

-tos y -grave (eds)

- "La Historia de l a diencia y SUB Beconstnir-

Page 128: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

ciones Recionalesn en Lakatos y Musgrsve.

11.- Mosterin, J. Racionalidad y Accidn Humma.

Alíanzn Universided , Mndrid.

12.- Moulinog, C.U. Exploraciones Metmientffices.

Aiianza Universidad, Madrid.

1 3 0 -- *Un Concepto FBtructural de Aproximación

&p€ricp Critica vol. v i i i , México. - y Sneed. "'La Filosofia de l a Ffsica de Suppes"

Lecturas ~ i i ó s d f i c a s 6. Morelia, Méxica

13.- Newton, I. Principia vol. I1 University o f California

Press, Berkeley.

"Sobre l a Determinacidn Social de l a Racio 14.+ Olív6, L.

nalidad" D iho i a No. 27, México

15.- Popper, K. La L6aica de l a ínvestiaacibn (Cientffica.

fecnos, Madrid.

m a t a s y IYaisgrave (eds)

16.- Holleri, J.L. *Una Reconstruccidn Conjuntiste de l a

- "La Ciencia Normal y sus Peligros" en

Semdntica de Prege" Didnoia, sobretiro

wéxico. -- **La Concepcidn de l as Teorfaa Bapiricas de

Suppes** Critica vol. XV, México.

17.- Sneed, J. The Loffical Structure of Mathematicel ~ I c s s

18.- SteeJnüller, W. T e o r í a g: Experiencia. Ariel, Barcelona.

I

Dordrecht , Boston.

-- Btructure g: didmica de Teorías. Ariel , Barcelona.

- La Concepcidn Eatructureiista de l as -- - Teorfas. Alianza Universidad , Madrid.

19.- Suppes, P. ~ntroduccidn l a Ldgica SMbdlica

C.E.C.S.A. Xéxico.

Y otroe- **?undementos Axiomático8 Pam l a Mec&ica

de Part icuas Ciisica" Lec. Fil. i E1Ioreiia.

Page 129: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

20.- Toulmin, S. Compreneidn Humena. Aiifinza üniversidsd

Madrid.

"La Distincidn entre Ciencia Normal y C i a -

cia Extraordinaria, ¿Resiste un examen?-

en Lakatos y l h a p v e (eds.)

-

21.- Vil loro, L. Creer, Saber, Conocer. s ig lo XXI, México.

Page 130: Universidad Autónoma Metropolitana Di¡h de y H Dapartammti ...148.206.53.84/tesiuami/UAM9333.pdf · en el prpeso de la rdquisición del co~ocimiento, pero - adentrindonos en la

TESIS CRUZ Perú 115 Local h. 1

t&xiw 1, D. F. Tel. 5-aj-69-23