universidad autonoma metropolitana …148.206.53.84/tesiuami/uam9064.pdfnes esenciales en en...

76
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA XZTAPALAPA v/ABRIL DE 1979 -c .

Upload: vuongkhue

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

X Z T A P A L A P A

v/ABRIL DE 1979 -c .

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

E C O N O M I A

'm AGROINDUSTRIA EN MEXICO:

EL CASO DEL MAIZ" .

SEMINARIO DE IMWITIQESCIOEJ

GABRIELA CORREA LOPEZ L

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

/

1. -

2. -

3. -

4. -

5. -

6. -

I N D I C E

PAG . IKTRODUCCION. 1

LA AGRICULTURA Y SU CRISIS. 1.1 . - LA ARTICULACION DEL SECTOR AGRICOLA EN EL MO- 3

DO DE PRODUCCION CAPITALISTA. 1.2 .- LA ARTICULACION DEL SECTOR AGRICOLA MEXICANO. 4 1.3 . - LA SITUACION AGRICOLA ACTUAL. . 5 1.4 .’ LA CRISIS AGRICOLA DE $97.2 6

AGROINDUSTRIAS . 9T 2.1 . - CONCEPCION SISTEMICA E INTERsEdTORIALIW. 9 , 2 .2 . - LA OPERACION DE LAS AGROINDUSTRZAS . 11,

DESARROLLO DEL SECTOR AGRICOLA Y DE LA PRODUCCION 14 DEL MA12 . 1950-1977 . 3.1 . - LA ARTICULACION DEL SECTOR AGRICOLA Y DE LA 21

PRODUCCION MAICERA.

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA AGROINDUSTRIAL MAIZ. 4.1 .- FASE DE PRODUCCION. 4.2 . - FASE DE TRANSFORMACION. 4.3 . - FASE DE COMERCIALIZACION DEL GRANO.

21 22 24 26

coNcLus10NEs . 5. 1 . - AGROINDUSTRIAS EN LA SOLUCION AL PROBLEMA - 28

5.2 . - VIABILIDAD DEL SISTEMA AGROINDUSTRIAL MAIZ. 28 AGRARIO .

APENDICE ESTADISTICO. 31

BIBLIOGRAFIA.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

I N T R O D U C C I ' O N

En M6xico en e l momento actual uno de los planteamientos que mbs frecuentemente se hacen a nivel de declaraciones, e s aquel - que gira en torno a l a prioridad del sector agricola en e l desa- rrollo de l a economla dada l a .importancia de los confl ictos eco- ndmicos y sociopollticos que existen en ese sector y que repercs ten en e l resto de l a formacidn social mexicana.

Generalmente se soslaya que e l cardcter de estos conflictos - e s de tipo estructural por la particular articulacidn que ha t e - nido e l sector en . l a economfa en los dltimos 30 aKos, no expli- cados por cuestiones aleatorias como variaciones climbticas, n i derscensos en l a demanda por exportaciones sino a n i v e l de l a a c g mulrci6n de capital.

La generacidn de empleo y alimentos bdsicos en volumen sufi- ciente y l a incorporacidn de los campesinos a l sistema productivo como los principales beneficiarios, son l a s metas declaradas a - que se dirigen las pollticas a.ctuales.

Es nuestro prop6sito analizar s i efectivamente l a s p o l f t i c a s disefiadas conducen en realidad a esas metas.

Una de las posibles soluciones que se plantean para obtenerlas e s l a iraplementacidn de una p o l l t i c a de desarrollo agroindustrial que es una concepcidn en torno a la integracidn sectorial del pro ceso productivÓ desde e l c u l t i v o h a s t a e l consumidor agregando va lor en l a fase de industrializacidn. /creemos que e s muy importante revisar los planteamientos agro-

industriales en relacidn con la realidad mexicana, realidad que - \fi? to podemos observar a l estudiar 1.a forma de produccidn del malz; que e s un cultivo primordial en el. pals, en l a medida en que entra, - dentro de la dieta bdsica como uno de los componentes mbs impor- tantes.

E l analisis de l a produccidn del mafz en Mxico, nos conduce a confirmar l a idea de que Los' conflictos son de tipo estructural, y que una g o l f t i c a como e s l a de desarrollo agroindustrial no,re- presenta ninguna solucidn a los problemas del campo mexicano./

Las categorfas empleadas pertenecen a l cuerpo de dos doctrinas econbmicas: l a marxista y l a de CEPAL-ILPES. Se u t i l i z a n las.dos ya que e s e l marxismo e l que nos permite seflalar las contradiccig nes esenciales en en desarrollo del capitalismo en e l sector agra r i o mexicano y e s en t6rminos del enfoque cepalino en e l que est6 hecho e l diagndstico del sistema del mafz.

Agroindustrial que pertenece a l a Secretaria de Agricultura y Re- cursos Hiddulicos y que considera a l mafz como e l subsistema - agroindustrial No. 1 y u t i l i z a l a concepcidn s i s t h i c a para e l m& nejo de l a agroindustria. /Partimos de l a idea de que e l modo de produccidn c a p i t a l i s t a

determina l a s formas que adopta l a produccidn agricola y l a s r e l a cienes de prdduccibn en e l campo; y que e l particular desarrollo de l a economza mexicana especialmente para 1950-1970 configura l a '

-

Dicho diagndstico, fu6 por l a Direccidn General de Desarrollo

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

situacidn actual de l a agricultura en l a que los problemas son - graves y las soluciones propuestas solo son paliativos.

$8 entonces, que tomando e l ejemplo del masz, queremos concluir que l a agroindustria refuerza la penetraci6n del capitalismo, pols

rizando actuales. &S e l sector agricola sin solucionar los problemas -

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. . . 3

1.- LA AGRICULTURA Y SU CRISIS

1.1 . - LA ARTICULACION DEL SECTOR AGRICOLA EN EL MODO DE PRODUG CION CAPITALISTA.

/ E n e l desarrollo del capitalismo y a traves de l a diver sidad de procesos productivos, l a base material de l a so- ciedad busca un permanente ensanchamiento por medio de l a acumulaci6n de capital. A partir de una acumulaci6n o r i g i - naria y teniendo como objetivo del proceso de produccidn l a bdisqueda de ganancias, serd esta btisqueda e l motor de l a - acumulaci6n de capital. 4 /

Ha sido l a producci6n industrial la que ha generado y - posibilitado generalmente l a acumulaci6n de capital, ha SL do e l sector dinbnico; y acrecentado e l c a p i t a l de l a eccj- nomfa en fokna productiva esta crecerd y se desarrollard. A su vez l a producci6n industrial necesita de un conjunto de hechos especificos que posibiliten y favorezcan su ope- raci6n .' /Es importante reiterar de principio y a nivel general la

16gica interna de l a producci6n capital ista, es decir la; - bdsqueda de ganancias en e l proceso productivo: asf los r e querimientos industriales refuncionalizan todos los secto- res dentro del sistema c a p i t a l i s t a haciendolos funcionar - dentro de una articulacidn espscffica, en donde l a domina- ci6n del modo de producci6n capitalista extrae valor y fa- vorece l a acumulaci6n de capital.

ocupa la industria, le posibilitan su existencia y funcio- namiento es ass que todo e l sector agrfcola se encuentra - articulado a la dindmica industrial capitalista, y repre- sentard un papel muy importante tdcito o explfcito en e l - modelo particular de acumulaci6n e se est6 implementando en cada momento en la economia.

Las consideraciones vdlidas en torno a una situacidrr - determinada, implicardn una explicacidn del cardcter. concrg t o de las articqlaciones al interior del total de la'ecuno_ mf a.

Es qeneralmente aceptado que as funciones que cumple - toda agricultura en los passes subdesarrollados en e l pro- ceso de crecimiento c a p i t a l i s t á ademds de los que resultan del sistema c a p i t a l i s t a de explotacidn que supone l a e x t r a s ci6n de plusvalsa por medio de mecanismos como ganancia y - renta son : a) Producir un excedente de productos agrfcolas suficientes

para satisfacer la demanda interna y para obtener l a s ail visas necesarias para financiar las importaciones.

Los sectores productivoe agrupados en torno a l e j e que

F

/1

b ) Ofrecer mano de obra barata a los Sectores no agrxfcolas

I

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. . . 4

en expansidn financiando y facilitando la formacidn y - manutencidn de l a mano de obra en perfodos de receso - asf como durante l a s 6pocas menos productivas de l a v i - da: infancia y vejez.

c ) F a c i l i t a r l a acumulacidn de capital industrial cediendo valor a trav6s de canales directos e indirectos como las relaciones de precio, cr6dito y comercializacidn.

d) Servir de mercado a 1.0s productos industriales.

1.2 .- LA ARTICULACION DEL SECTOR AGRICOLA MEXICANO.

'4

L r e e m o s entonces que la actual situacidn del sector agrL cola mexicano e s consecuencia de su forma concreta de a r t i - culacidn a l modo de produccidn c a p i t a l i s t a y que dicha for- ma de articulacidn ha adquirido caracterssticas especiales en e l proceso de desarrollo econdmico que se ha dado en 11s mar desarrollo estabilizador.

E l aclarar la contradiccidn entre la dominacidn del ca- pitalismo en e l campo y e l desarrollo, de las fuerzas produs t i v a s en sus formas concretas conduce a l reconocimiento en e l campo mexicano de la coexistencia de distintas formas de produccidn, que dominadas por e l c a p i t a l se han articulado produciendo una transferencia de sus recursos hacia e l res- t o de l a ecronomf a. / (1958-1970) fundamentalmente en e l que e l sector agrfcola

E8 en e l modelo de desarrollo estabilizador mexicano -

acentda su cardcter de subordinado. E l considerar l a indug trializacidn de tipo proteccionista como e j e de l a acumula cidn de capital, l leva la intervencidn del Estado a fin de lograr e l crecimiento econ6mico nacional a un ritmo muy - elevado.

/"La estrategia econdmica del desarrollo estabilizador - se caracteriza por un crecimiento econ6mico sostenido sin precedente, por la estabilidad de los precios y por e l man- tenimiento de l a paridad d a t i p o de cambio en condiciones de libre convertibilidad" (1).

c a p i t a l i s t a ha cumplido su papel: a ) Produciendo un excedente agrfcola que ha proporcionado

Asf, e l sector agrfcola articulado a l modo de produccidn

alimentos y materias primas baratas necesarias por e l - peso de l a alimentacidn en e l salario para e l sector u y ban0 industrial y captando divisas por exportaciones.

b) Proporcionando a l sector urbano induetrial mano de obra abundante.

c ) Transfiriendo valor a la industria por medio de una deg favorable relacidn de precios y de otros mecanismos 5;"

mo la intemediacidn y e l credit0 aplicado conforme a circunstancias insatisfactorias.

1) Angeles, L u i s : - d e ~ 0 - Y F- . . Ed. E l - Caballito, p. . 11.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

$ , , S Los problemas del sector agricola'son consecuencia de -

la estructura imperante, asf las posibles soluciones deben atacar la estructura resultante de la particular articula- ci6n a l modo de produccidn c a p i t a l i s t a . De otra forma ~ 6 1 0 serdn un paliativo que conducird a otro tipo de problemas en e l futuro. /'

1 . 3 . - LA ITUACION AGRICOLA ACTUAL. I. En e l momento actual mucho se ha dicho tanto en circulos

academicos como politicos, de lo imperioso crue BS atender - @ l & r agropecuario redefiniendo las pollticas dirigidas a l sector. Y se ha dicho en e l mds a l t o n i v e l p o l i t i c o : "ES preciso multiplicar las posibilidades de empleo y genera- ci6n .de alimentos bdsicos, acelerando l a s conexiones intey- sectoriales entre agricultura, industria y comercio, promo- viendo e l desarrollo agroindustrial y orientando dichos - programas y acciones a l a incor aci6n de los campesinos como principales b e n e f i c i a r i o s " x f i que7 "no bastard con hacer producir cada vez mds l a t i e r r a : no habrd trabado en - e l campo para todos los que en el campo nacen, y por e l l o te nemos que multiplicar las posibilidades de empleo que es en definitiva lo que nos importa a los hombres para dar de Co- mer a nuestros hijos: ha.cer un edfuerzo para crear agroindug t r i a s que aprovechen los. recursos naturales que aqul se ge- neran" ( 3 ) .

Estas declaraciones son constataciones de una determina- ci6n no a nivel de decisi6n polltica vertical: sino que re- f l e j a n e l verdadero problema del sector. No son ~ 6 1 0 proble mas de productividad o de presiones de determinados grupos sociales, sino que son consecuencia de un funcionamiento e s pecSfico del sector agropecuario a lo largo de 30 afSos, - afios en los que sin la aplicacidn de una p o l f t i c a econ6mica e x p l f c i t a y de apoyo a l sector: 6ste sufrid e l peso de ta- l e s condiciones y lleg6 a una situacidn crztica.

en l a parte 3 . s6l0 seAalar6 aquf a grandes rasgos algunos de los mds importantes problemas del sector en la actuali -

'30 estd produciendo alimentos suficientes n i a bajos prg c i o s para l a poblaci6n en crecimiento, han tenido que impor tarse fuertes voltímenes de productos alimenticios segiín po- driamos observar en l a importaci6n de 2,577,511 toneladas - de cereales, semillas oleaginosas y grasas y aceites vegeta l e s y animales de enero a noviembre de 1978. (4) . Esto incide

Tratar6 de exponer el. desarrollo particular del sector -

- "

L 2) p o l i t i e a de Desarrollo Asroindustrial, D.G.D.A8 S,A.R.H,,mimeo,p. 5. 3 ) Discurso improvisado por e l presidente Jose L6pez Portillo, en -

Guasave, Sinaloa, 16 de maya de 1976. Citado en: -- ~

industrial. Bases para l a ... acci6n quinauenal. Gobierno Federal. 4 4) ~1 Mercado de Valores # 8. Febrero 19 de 1979, p: 136.

-I

I

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. . ‘ I

... 6

a una constante presi6n a l a l z a de salarios y precios, - a l reducirse e l abastecimiento de materias primas para l a industria y a l elevar los precios pbr un estancamiento de Ta-p-roauccidn,-.partici~-a.-gn ..el.”,-prec-ex inflacionario asi como tambien en e l desequilibrio de l a balanza de pagos a l estar importdndose grandes cantidades a precios altos.

E l desempleo y subempleo de l a mano de obra agricola - originan una intranquilidad social-muy alta aunada a l a - marginaci6n social en e se encuentra l a mayor parte de l a poblacidn campesina /@

En pocas palabras, l a situaci6n actual es de c r i s i s , c r i s i s que se hizo reconocible explicitamente hacia 1972.

, .

- -. ”--- ”. . . ,

1.4 . - LA CRISIS AGRICOLA DE 197 2.

La c r i s i s a g r i c o l a se constituy6 en e l principal problg ma para e l crecimiento econ6mico de l a decada, dentro del marco de l a c r i s i s general.

La crisis agricola, manifiesta en e l hecho de que e l - producto agrfcola por habitante decreciera a l 2.1% anual- - promedio durante 1965-1970, -3.5 entre 1970-1977; lo que - supuso l a p6rdida de autosuficiencia, en materia de produc- tos agrllcolas bdsicos cuando. l o s problemas de l a balanza de pagos se agudizaban; e s l a expresi6n desde nuestro pun-

t o de v i s t a de los problemas que arrancan de la particular articulaci6n que e l sector tuvo con la econoda en especial desde e l desarrollo estabilizador; la acumulaci6n en e l cam- po se ha realizado por una elevada concentraci6n de los me- dios de producci6n en un pequeflo. grupo c a p i t a l i s t a .

Por‘ l a forma de articulacidn del sector agrlcola-. a l a - economXa l a c r i s i s a g r i c o l a s i g n i f i c 6 una traba importante a l a acumulaci6n de capital en e l resto de los sectores en virtud de que no garantizaha e l suministro de alimentos a bajo precio para e l consumo de los trabajadores lo que sig- nificaba presi6n a l proceso inflacionario.

e l estancamiento del drea de temporal COSeChada, l a b a j a ! - inversi6n ptiblica en e l sector a partir de 1965, ‘ la r igidez en los precios de garantla desde 1963, l a desaceleraci6n en los aumentos de productividad, y l a polarizaci6n del sector afectando mas notoriamente a la agricultura de temporal.

Con todo e s t o , l a c r i s i s agrllcola era parte importakte - de la crisiSde1 pafs a l principio de l a decada, c r i s i s que fub l a evidencia de los problemas combinados: d e f i c i t en l a balanza de pagos, presiones a l n i v e l general de.precios, a& tos indices de desempleo y modificaciones sustanciales ea - l a asignacidn de recursos ptíblicos. 1 -

Esta c r i s i s no,fu6 sino l a consecuencia de antiguas con- diciones en la estructura productiva y social. La c r i s i s ’ v i -

Se podria caracterizar l a c r i s i s agrxcola por 5 factores:

. ..

- 1 I

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

no a exacerbar las contradicciones y a revelar l a realidad del crecimiento inestable, l a i n j u s t i c i a s o c i a l y los dese quilibrios sectoriales.

En e l aAo de 1970 se i n i c i 6 e l perfodo deficitario mun- d i a l en materia de alimento por cosechas y siembras (.'3fi- cientes Lmputables a diversos factores. E l balance ntgati- vo mundial en alimentos se hizo manifiesto a mediados de - 1 9 7 1 y para 1973 los precios se habian incrementado 3 ve- ces.

Para nuestro pafs enfrentando una crisis agricola, esto signific6 una ampliacibn desorbitada del desequilibrio ek- terno lo que contribuy6 a limitar e l crecimiento de l a eco nomia, pues se tuvieron que destinar crecientes recursos c?

l a compra de alimentos bsisicos reduciendo l a capacidad de importaci6n8 alterando e l papel del sector agricola como3- pilar del modelo de industrializacidn a l cambiar su papel de generador de divisas por exportaci6n y transformarse en e l principal sector de importaci6n.

Este cambio de papel creemos que tiene como causa l a e s pecial estructura de la agricultura mexicana. Dichas condi ciones estructurales se expresan fundamentalmente en l a s formas de tenencia de la t ierra, uso de insumos y destino de l a producci6n. La heterogeneidad de formas de producci6n se transformaban por un proceso de concentraci6n de los - medios de produccibn, progreso tecnico e ingreso rural en

manos de unos pocos agricultores capitalistas en contrapo- sici6n de una gran masa de agricultores de subsistencia con escasos reaursos.

La reforma agraria supuso una repartici6n efectiva de - tierras pero no cre6 las.condiciones para la capitalizaci6n y modernizaci6n de l o s mdtodos de produccibn. A e l l o se - agrega e l i n e f i c i e n t e , pesado y expoliador aparato de comer cializaci6n que obstaculiza la distribuci6n y eleva los prg c i o s desproporcionadamente en un eslabonamiento extenso de intermediarios.

Asf, s i e l mercado no asegura a l campesino una posible - ganancia, 6ste produce entonces para su autoconsumo buscan- do seguridad en el cultivo tradicional estableciendo rela- ciones precapitalistas para l a obtencidn de.fuerza de tra- bajo lo que refuerza las ya de por sf polarizadas condicio nes de producci6n en donde una minoria de agricultores ca+ p i t a l i s t a s e s l a que ha resultado ampliamente beneficiada,

deterioro y depauperizaci6n constante de l a mayor parte de los p r o d u c t m g r i c o l a s (economia campesina) ubicados en - l a zona de temporal y l a . p6rdida de autosuficiencia de los alimentos" ( 5 ) .

E l estancamiento agrario "se localiza y explica por . e l

5 ) &rigo,Enrique, Capitalismo Y C r i s i s en M6xic0, Ediciones de - Cultura Popular, p. 264.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. 0.8

Ya que desde la distribuci6n 'de tierras, las de mejores condiciones se distribuyeron entre propietarios privados - dejando los cultivos de l o s campesinos en zonas de temporal en l a s que se siembra de acuerdo con l a temporada de l l u v i a .

Despuds de 1970 l a p o l i t i c a econ6mica sufri6 variacio- nes importantes hacia e l sector agrxcola, intentando devol verle e l dinamismo suficiente para cumplir adecuadamente su papel en e l proceso de desarrollo. Pero esta soluci6n no - est& considerando l a s disminuciones de l a s desigualdades - al'interior del sector agricola, sino que l a mayor parte de los recursos disponibles son destinados a elevar la produc- tividad para disminuir e.1 r e f l e j o de l a c r i s i s a g r i c o l a en l a balanza de pagos [email protected] hacia e l sector 'moderno capi- t a l i s t a de a l t a capacidad productiva y de respuesta inmediq t a desatendiendo la agricultura de temporal.

alimentos e insumos provenientes del campo se realiza en - favor del sector moderno.

Para 1978 encontramos que l a c r i s i s en l a producci6n y . - los conflictos polxticos y sociales del campo se han profun dizado.

E l destino de los recursos financieros del Estado: lap - contradicciones de polftica agraria, la ineficiencia de l a m u l t i t u d de organismos pGblicos y los intereses de grupos - dominantes as$ como l a c r i s i s general de 1a.economia han i m posibilitado la superacidn del problema agrario a. pesar de l a variedad de alternativas de. solucidn planteadas; entre e l l a s l a p o l i t i c a de desarrollo agroindustrial.

La definicidn de l a prioridad en la autosuficiencia de

-

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. . 09 2. - AGROINDUSTRIAS

/ Las propuestas de soluciones a l problema agrario mexicano se - plantean en t6rminost del logro del desarrollo de la actividad - agricola, buscando un incremento sustancial en los ingresos de - los trabajadores del campo principalmente ejidatarios y minifun- distas, proceso en e l cual la ciencia y l a tecnologSa juegan pa- peles importantes.

Las propuestas de una politica agroindustrial y l a creacidn - de unidades transformadoras de los productos del campo han toma-

impulso recientemente en e l campo de l a p o l i t i c a eco- ndmica. do un 7 Es importante hacer un andlisis de l a s propuestas agroin dustriales para conseguir una posici6n que permita hacer previsio_ nes en cuanto a los efectos de -tal polStica.

2.1 .- CONCEPCION SISTEMICA E INTERSECTORIALIDAD,

E l manejo del concepto de agroindustria se plantea en ter- minos de la ut i l izacidn del enfoque sist&nico,enfoque que implica l a concurrencia de varios puntos de v i s t a desde - una perspectiva integral para e l a n d l i s i s de la total idad de los componentes y aspectos del estudio y de sus inter- relaciones.

Con e l enfoque sistdmico se intenta aplicar una perspec tiva global en e l sentido de no abordar detalladamente a l - guna parte del sistema s i no se cuenta antes con un panorg ma general del ambiente externo del sistema, de sus objetL vos, recursos y principales caracteristicas.

tos de elementos que son interdependientes entre s i y cuya interdependencia es producto de relaciones necesarias o - que ocurren regu1armente.A su vez cada elemento posee.una dindmica individual y diferente". ( 6 ) .

Puede afirmarse que en todo sistema se distinguen 3 fa- ses: entrada, que incluye elementos provenientes del exte- rior o del mismo sistema: procesamiento, o sea l a s a c t i v i d g des del sistema; salidas, los productos del sistema, que\ - van al exterior. /Un sistema agroindustrial es concebido "como e l conjunto de procesos' y actividades que agregan valor a los productos del agro por medio de l a incorporacidn de l a u t i l i z a c i 6 n de espacio, tiempo y forma, esarios para cubrir las diferen cias entre la demanda so a l y l a o f e r t a de los productores del sector agropecuaria" (7&%

"Se puede definir un sistema como uno o varios conjun-

7 - . -

6 ) Sistemas Asroindustriales, Estructura Interna. D.G.D.A., S.A.R.H.

7)Idem. p. 18. p. 16.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

I

c9Q La agroindustria eslabona en su proceso una serie de . -

elementos de los 3 sectores de l a economfa: agropecuario y forestal, industrial y servicios en una cadena que va del agricultor al consumidor con e l objeto de cubrir e l proce- so que va desde e l acopio de insumos para l a produccidn - a g r k o l a h a s t a e l consumo de productos elaborados.

Para comprender este proceso agroindustrial se plantea l a necesidad de someter el andlisis y concepcidn de los - proyectos a l enfoque sistgmico con l a complementacidn de - tgcnicas de andlisis financiero y econdmico para conside- rar os.

h a estrategia agroindustrial implica la integraci6n vex t i c a l de todo e l proceso de produccidn desde e l campo has- t a e l consumidor final. Esta integracidn significa que to- das las etapas del proceso e s t h orientadas hacia e l merca do con una visidn industrial y con l a maximizaci6n de l a - ganancia como c r i t e r i o que orienta las actividades para 10 grar una capitalizaci6n contin y de esa forma un mayor - desarrollo de la agricultura 7

E l cardcter global del desarrollo agroindustrial requiz re l a accidn de l a Administraci6n PGblica Federal para su programaci6n y fomento. A partir de esta accidn ptíblica; - ''se podrdn elegir objetivos que armonicen entre si y con - los de l a economfa en su conjunto, y que sean compatibles con los recursos asignados a l sector agropecuario" ( 8 ) .

Los objetivos que se han planteado son: a ) Aumentar l a producci6n de alimentos bdsicos para asegu-

rar la autosuficiencia que permita atender las necesidg des alimenticias de l a poblacibn.

b) Incrementar los ingresos de los productos a g r k o l a s , en especial de los estratos de menos ingreso.

c ) Incrementar l a utilizaci6n de l a fuerza de trabajo en - sector.

d) Desarrollar l a capacidad tecnoldgica que permita un me- jor aprovechamiento de recursos naturales y mano de obra.

e l Abastecer de materias primas nacionales a las industrias que producen artzculos de consumo bdsico de origen agro- pecuario.

f ) Contribuir a l a reducci6n del d6ficit comercial exterior mediante la sustituci6n de importaciones y e l fomento de l a s exportaciones de productos no tradicionales. ( 9 ) . La aplicac,ibn de tecnologZas apropiadas para h transfor-

macidn de productos derivados del sector agropecuario, lo- grarfa entonces mejoras en abastecimiento alimenticio, em- pleo, ingreso, disminucidn de migraci6n a dreas urbanas. PC ro estos objetivos no son garantizados por la integracidn -

8 ) Echeverrfa Zuno, R . , Direct.or General de Desarrollo Agroindus- t r i a l . en: E l Desarrollo Agroindustrial y la Economsa Interna- cional, p. 4.

Sistemas Agroindustriales, Estructura Interna, D.G.D.A., S.A.R.H. p. 17.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

de las actividades .primarias con l a s de transformacidn, si no que la distribucidn de las agroindustrias debe hacerse de forma t a l que se asegure a l mismo tiempo l a conservaci6n del medio ecol6gico y un equilibrio social basado en l a - distribuci6n de actividades productivas y en una particips cidn creciente en l a propiedad de los medios de produccidn por parte de l o s trabajadores. ..

2 . 2 . - LA OPERACION DE LAS AGROINDUSTRIAS.

.'El desarrollo agroindustrial puede ser visto como l a e x presidn de una tendencia histdrica de l a produccidn asocia da a l avance tecnoldgico; l a forma industrial de producir ser€a una forma superior a l a forma campesina de producir en cuanto supone un aprovechamiento mds extenso e intensi- vo de los recursos naturales y una mayor productividad del trabajo.

Esta forma industrial de producir los productos agrSco- las, en los paises subdesarrc~llados es un conglomerado de diversos organismos y operaciones interdependientes que coo_ peran con l a s corporaciones internacionales de tamaflo media no comprometidas en la agricultura o las industrias y serv& cios relacionados con e l l a a escala hemisf4rica.

/La implemeqtacibn del modelo agricola y agroindustrial - s i g n i f i c a l a penetracidn del capitalismo en e l sector rural subdesarrollado. E l mundo actual se caracteriza en esencia por l a transnacionalizaci6n de l a economfa. E l capitalismo ha universalizado e l producto que se caracteriza y define por l a internacionalizaci6n del producto-mercancfa, de l a - circulacidn y e l sistema monetario.

La estructura producida descansa en hechos de una r e a l i - dad establecida por l a dominacidn y la cartelizacidn global del proceso econ6mic0, La implementaci6n del modelo transng cional tiende a determinar la orientacidn de l a produccidn agrscola y de las industrias en-. todo e l mundo subdesarrolla do a mediano plazo.

La nueva pol5tica agroindustrial incluye la reforma . - agraria, e l aprovechamiento de los recursos locales de ma- no de obra, la ut i l izacidn de tecnologfa sencilla y de i n - sumos orgdnicos ,accesibles al n i v e l econdmico y cultural - de l a s masas campesinas. Estos planteamientos pretenden c o rresponder a una visi6n global con la f inalidad de superar la crisis del capital ismo y planificar su expansidn a lar- go. plazo.

No obstante estas afirmaciones los resultados que pueden preveerse y de los cuales existen diversos ejemplos tienen poco que ver con l a s metas que l a p o l f t i c a a implantarse se

proponga.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. . . 1 2

E l desarrollo de l a s empresas transnacionales ligadas a la agricultura no es algo reciente en los paises subdesa- rrollados, pero en los tíltimos aAos avanza mds rdpidamente y se modifica cuantitativa y cualitativamente.

Podrirnos distinguir 3 persodos: Un primer periodo se extiende desde fines del siglo pa-

sado hasta l a Segunda Guerra Mundial. En este primer perf= do estas empresas se dedican a explotar las materias primas y algunos productos alimenticios de origen agricola contro- lando su distribucidn a nivel interno e internacional.

Un segundo persodo desde l a Segunda Guerra Mundial hasta e l f i n de l o s anos sesentas, en e l que se hacen presentes - empresas dedicadas a la distribucidn de insumos importados para la agricultura, que tiende a modernizarse aunque en - forma desigual, dada l a heterogeneidad de la estructura de l a tenencia y uso de l a t i e r r a . Las empresas transnaciona- l e s en pleno auge de multinacionalizaci6n del sistema pro- ductivo, desarrollan l a produccidn de alimentos de a l t o Oa- lor agregado orientados a mercados urbanos de ingresos ele- vados.

Un tercer perfodo se abre en l o s aAos setentas. Las agro industrias a l parecer no aumentan considerablemente l a s i n - versiones directas en empresas de alimentos, sino que acu- den mds bien a l a reinversidn local de" una parte de las ga- nancias y acuden al credit0 interno para expandir sus opera ciones. Debido a l a alta tasa de ganancia obtenida pdr las f i l i a l e s en e s t o s b l t w o s passes seria posible afirmar que se opera una aceleracidn de l a implantaci6n de nuevas f i r - mas de alimentos en l o s paises subdesarrollados.

En l a actualidad las actividades agropecuarias estdn l& gadas en buena parte a l a cadena agroindustrial de l a c u a l son un eslab6n cuya significacidn en terminos de valor agrg gad0 y de empleo e s muy bajo.

E l crecimiento del sistema transnacional de produccL6n - procesamiento y distribuci6n de alimentos e s un procesa apg rentemente irreversible que produce una modificaci6n de l a s relaciones entre agricultura e industria en l a q u e * l a a g r i - cultura sufre una transformacidn de sus estructuras agrarias.

La distribucidn de los recursos tecnol6gicos asf como de los servicios institucionales que los acompaflan, es select& va entre distintas regiones. En l a medida en que l a empresa transnacional establece patrones de produccidn que solo pug den cumplir l a gran y mediana propiedad rural que constitu- yen unidades de acumulacibn, tienden a i r desintegrando l a pequefla agricultura de subsistencia, por l a concentraci6n de los medios de producci6n, lo que ocasiona una creciente pro- letarizacidn de l a mano de obra agrfcola y reproduce un * sector minifundista de muy bajos niveles de productividad- que apenas alcanza e l nivel de subsistencia.

1

1

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

... 13 La penetraci6n de l a s empresas transnacionales favorece

l a producci6n d i r i g i d a a l consumo del sector de a l t o s i n - gresos, lo que produce un cambio del patr6n alimenticio en l a ciudad y en e l campo, como tambi6n en e l valor cal6ri- co-proteico de los alimentos consumidos.

La expansi6n de l a produccidn dirigida a l a transforma- ci6n agroindustrial ha resultado en cambios parciales del sistema ecolbgico. La u.tilizaci6n indiscriminada de- insec ticidas, herbicidas y otros productos qusmicos en l a agrL cultura puede rener efectos nocivos en l a f l o r a e a fauna.

La orientaci6n en este sentido del desarrollo agropecug rio, que' se pwefcndc presentar como'un avance tecnol6gico - y productivo que contribuye a l desarrollo econ6mic0, cons- tituye lo contrario s i se consideran l a s necesidades socia les rehles y las authticas potencialidades productivas. Tal orientaci6n representa una reducci6n en l a ocupaci6n - por e l uso de tecnologra intensiva en capital, un aprove- chamiento productivo inferior de los recursos naturales - disponibles a l s u s t i t u i r los cultivos tradicionales por - cultivos de mayor rentabilidad para e l mercado interno y - externo, 'un mecanismo de concentracidn de ingresos y de - los medios de produccibn, y una reducci6n del quantum de - elementos nutritivos determinado por l a impkantaci6n de - cultivos destinados a l consumo de los sectores que concen- tran e l ingreso..

medios de produccidn por parte de los pequefios productores y una tendencia a la proletarizaci6n del pequefio campesino que se concentra en l a mediana y pequefia propiedad, a l a - vez que se refierza la dependencia del mercado externo y - la distorsi6n por zonas del mercado interno en v i s t a de - que l a demanda de los productos agrfcolas se hace por &os grupos que concentran el ingreso.

La economla transnacional determina que e l problema - alimenticio pase a ser un problema de control econ6mico y no de volumen de producci6n por e l significado que tiene l a transnacionalizaci6n de la agricultura en tanto signi- f i c a un aumento notable en l a movilidad de capital : la pro ducci6n agroindustrial supone una amplia capacidad de des plazamiento de un cultivo a otro, de una regi6n a otra, de un pass a otro: lo que adquiere connotaciones de polstica internacional para l a s empresas transnacionales pués s i en un pass la politica les es desfavorable pueden movilizar - su capital sin comprometer en e l movimiento grandes p6rdi- das para kllas, pero SS para e l p a i s que abandonan.

Esta situacidn implica una disponibilidad abn menor de

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. . . I 4

3 . - DESARROLLO DEL SECTOR

AGRICOLA Y DE LA PRODUCCION DEL MAIZ.

- 1950-1977

3 . 1 . - LA ARTICULACION DEL SECTDR AGRICOLA Y DE LA PRODUCCION MAL CERA .

.l.

En e l presente trabajo sostenemos que l a s condiciones - actuales del sector agrario en M6xico son consecuencia no solamente del particular tipo de reforma agraria realizada sino tambign de l a s formas de articulaci6n de l a a g r i c u l t g ra a l modo de produccidn c a p i t a l i s t a que mediante su carde ter desigual y combinado y bashdose en l a acumulacidn am- pliada de capital ha polarizado a l sector y l o ha subordi- nado a su operacidn centrada en e l proceso de acumulacidn en e l sector industrial. La expansidn del capitalismo ha - afectado l a tenencia y uso de l a t i e r r a definiendo patrones de acumulaci6n en e l campo que polariza a los grupos socia l e s gue participan en l a producci6n agrfcola, marginando a una gran masa de campesinos que sufren un proceso de depag perizaci6n constante y concentrando paulatinamente los me- dios' de producci6n en un pequefio grupo de propietarios c a z p i t a l i s t a s que explotan l a t i e s r a en base a c f i t e r i o s de - ganancia, en tanto que los campesinos l o hacen para repro- ducirse socialmente ateniendose a cultivos tradicionales - como e l malz que ha significado la base de la dieta alimeg t i c i a campesina con una participaci6n de mds del 20% en e l valor del producto interno bruto agrlcola durante e l perlo_ do de 1960-1977. (Cuadro 1) .

Un a n a l i s i s d e . l a producci6n del maiz e s importante y - ejemplificador de l a s tendencias de l a producci6n del sec- tor agrfcola en c r i s i s .

Podemos considerar que l a penetraci6n del capitalismo - en la agricultura se consolida definitivamente a lo largo d e l . perfodo de desarrollo mexicano que se ha dado en l l a - mar desarrollo estabilizador. E l desarrollo estabilizador constituyd una s a l i d a a l modelo de sustituci6n de importa

ciones que habla creado l a base de una creciente indus- trializaci6n. E l desarrollo estabilizador se caracteriz6 a lo largo del periodo 1958-1970 por altas tasas de creci- miento econbmico, centradas en e l desarrollo de l a s ramas industriales productoras de bienes de consumo duradero en un ambiente econ6mico con estabilidad relativa de los pre- c i o s y e l mantenimiento de l a paridad del tipo de cambio.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

~ ;j - - " " " , "~ ~~ "_____

..=1.5, c

Aslf con un valor del producto interno bruto de 1 5 0 , 5 1 1 millones de pesos en 1960 se l lega a 296,600 millones de - pesos en 1970. (Cuadro 2 ) . Se da un crecimiento promedio -

.anual del producto interno bruto de 6 . 1 % en 1955-1960: de 6.9% en 1960-1965: de 6.7% en 1965-1970 y 5.5% en 1970-1975. (Cuadro 3 ) .

E l producto por habitante pas6 de 4,302.00 pesos a - $6,054.00 a precios constantes de 1960 mosttando a lo lar- go de todo e l persodo un crecimiento sostenido. (Cuadro 4 ) .

Por l o que respecta a los precios la tasa de crecimiento de los precios a l mayoreo fue de 6.476 en 1955-1960: 2% en - 1960-1965; 2.8% en 1965-1970. (Cuadro 3 ) .

E l desarrollo estabilizador logr6 un avance en e l c r e c i miento; e l producto t o t a l y por habitante crecid. E l aumen to de los precios fu6 muy escaso: pero creemos no obstante que este crecimiento signific6 e l establecimiento de graves desigualdades sectoriales y sociales.

E l desarrollo estabilizador concebido como estrategia - de crecimiento industrial, requiri6 un intervencionismo es tata1 dirigido a l a protecci6n industrial que necesitaba - introducir acelerada e indiscriminadamente paquetes de i n - versi6n y tecnologlla extranjeros con..: elevada densidad de capital y un mercado amplio y diferenciado para colocar su produccibn. E l proceso de desarrollo econ6mico funcionando segdn c r i t e r i o s de rentabilidad, orienta las actividades - productivas, se apoya en una ampliaci6n de la infraestruc- tura f isica en e l establecimiento de una legislaci6n de fo_ mento para crear institutciones de apoyo a l crecimiento y propicia e l desarrollo vertiginoso del sistema financiero: define a la industrializaci6n como e j e de l a acumulacidn - de capital y determina la estrategia bajo la cual habrSa - de modificarse la estructura de l a producci6n en l o s d a d s sectores. Asf en 1960 l a participacidn del sector agrope- cuario en e l P . I.B. alcanzaba 25% y la industria 2896, en -.. :

19708 la participaci6n agropecuaria era de 18% y l a de l a industria era de 33%. Notoriamente la estructura sectorial habSa sido alterada.

Como decfamos, desde l a reforma agraria los repartos de t i e r r a aunque importantes en ciEras absolutas; revelan en un estudio mds profundo que los-beneficiarios han sido peg manentemente los propietarios privados, en relaci6n con - los ejidales. La distribucidn del 'total y de las t ierras - de riego desde 1930 a 1960 favorece enterminos absolutos a l a s propiedades no ejidales. Solamente la distribuci6n de l a t i e r r a de riego en 1940 favoreci6 a l a s tenendias - ejidales, pues la repartici6n representaba e l 54.7% de l a s tierras de riego y e l 22.5% del total repartido. Este es- quema de distribucidn sefíala una importante tendencia a be neficiar al sector privado pues fuQ e l que recibid la ma- yor parte de t i e r r a y en especial la de riego-

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

Para los ejidos quedaba l a menór parte y en t i e r r a de tem- poral. (Cuadro 5 ) .

subordinaci6n a l a propiedad privada que funcionaba'bajo - e l modo de produccidn c a p i t a l i s t a y se modernizaba rdpida- mente.

troducla e l control del agua como un insumo estratggico. Paralelamente la investigaci6n agropecuaria revestlta un i n teres creciente y se obtenxan logros importantSsimos en - cuanto a semillas mejoradas y productividad. Todo e l l o con solidaba l a importancia del grupo de agricultores capita- l i s t a s . As€ l a s m6s altas tasas de crecimiento del sector se logran en 1960-1965 con 4.6% anual promedio l o que e s - r e f l e j o de los a l t o s montos de inversi6n pdblica en i r r i g a ci6n y otras inversiones agricolas.

sector agropecuario a l proceso de acumulaci6n en l a indus- t r i a y es asf que para 1970 e l crecimiento del sector baja a 2 . 7 % anual promedio.

La industrializaci6n determin6 en e l i n t e r i o r de l a e c o nom€a cambios sustanciales en cuanto a la aplicaci6n de l a inversi6n ptíblica. S i en 19511 e l 20% y 25% se dedicabanLa agricultura e industria respectivamente para 1960 la rela- ci6n era de 8% y 47% ; para 1965 era 8.61% y 44.2% t para 1970 13.42% y 38% . (cuadro 6 ) .

La aplicacidn de esta inversi6n llev6 al sector agrope- cuario a crecer en forma polarizada; l a parte moderha,cap& t a l i s t a , l l e g a a constituirse en e l principal oferente - del mercado interno y a establecer una agricultura de es- portaci6n muy importante. Cumpliendo as€ una parte de su - funci6n integrada a l capitalismo: producir un excedente de productos a g r k o l a s para exportaci6n que captan divisas pa ra capitalizar a esa agricultura y financiarlas importacig nes de tecnologla y equipo que requeria la industrializa- ci6n.

As€ de 1960 a 1965 se exportaron 7 . 1 4 millones de tone- ladas de cereales, medio mill6n de toneladas de f r i j o l , - 2.76 amillones de toneladas de verdura, 1 . 7 5 millones de tg neladas de fruta, mas de un mill6n de productos animales y ganado en pie y cinco millones de toneladas de azCicar.

Lo que signif ic6 la exportaci6n de productos agrlfcolas con valor de 1,852.6 millones de d6lares y una participa- ci6n relativa de 52% en e 1 t o t a l de l a s exportaciones con una tasa de incremento de 8.3% anual acumulativo. (Cuadro 7 ) .

Pero hay otros mecanismos de transferencia de recursos a l resto de l a economfa por los que e l sector agrzcola peg di6 dinamismo.

La distribuci6n de l a tenencia de l a t i e r r a sefiala una

E l riego derivado de l a infraestructura hidrdulica i n -

Pero e l desarrollo estabilizador suponsa subordinar e l

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

... 17

/Pese al'crecimiento de l a produccidn agricola la- . pre- sidn demogrdfica sobre l a t i e r r a ha originado una gran ma- sa de campesinos sin t ierra n i trabajo y otros que comple- mentan su ingreso trabajando como asalariados en activida- des comerciales o artesanales. La mano de obra en reserva es grande y deprime los salarios industriales por una par- t e y por otra la industria absorbe solo una pequefia canti- dad de l a fuerza de trabajo a bajo precio y solo en e l c i - c l o productivo pues e l n i v e l de salarios no cubre totalmen t e l a reproduccidn de l a fuerza de trabajo/

Ademds la industria no ha absorbido l a mano de obra des plazada por la tecnificaci6n de los cultivos y desde 1950 hasta 1973 e l sector agrtcola es e l que ha tenido una ma- yor participacidn a l dar ocupacidn a l a poblacidn econ6mi- camente activa que e l que ha tenido la industria, proceso que se refuerza con la creciente productividad de l a mano de obra en la industria (Cuadro 8 ) .

Tambidn e l sector agrzcola ha transferido valor a l a i n dustria y a l sector urbano a traves de una desfavorable r e lacidn de precios. Los precios de l o s productos agrlcolas decrecieron un 17% respecto a los de los productos indus- t r i a l e s y un 19% respecto a los de los servicios durante - e l persodo 1950-1960 y muy posiblemente dicha tendencia se mantuvo en los afios siguientes.

E l Centro de Investigaciones Agrkolas ha estimado e l - monto de esta transferencia de valor a l sector urbano i n - dustrial para 1942-1960 en mds de 3,000 millones de *.pesos lo que constituye e l ' 2 . 3 % del valor acumuLado del persodo a g r k o l a durante e l mismo perlodo.

Otro mecanismo de transferencia consiste en que l a d i g tribuci6n y comercializaci6n de l o s productos alimenticios se da a traves de una larga trama de intermediarios y co- merciantes que encarecen los precios a l consumidor-sin que de t a l encarecimiento e l campesino participe.

tienden a ser determinados por l a s condiciones de produc- ci6n de las t ierras mbs atrasadas y dd peor calidad.por la imposibilidad de extender a nuevas t i e r r a s e l c u l t i v o y - por e l monopolio creciente sobre l a propiedad t e r r i t o r i a l

LOS precios no fluctaan, sino que las oscilaciones t ien den a establecerse en torno a l n i v e l determinado por l a s - condiciones de produccidn de la agricultura mds atrasada - generando renta y ganancias monop6licas para la agricultu- ra capitalista.

Este proceso se refuerza por l a p o l l t i c a de establecer precios de garantfa fijados para asegurar a l campesino un ingreso de subsistencia muy deprimido. 4

A partir de 1968 se hicieron evidentes los problemas -

/ / La fijacidn de los precios de los productos agrlcolas -

del sector, su depauperizacidn e incapacidad para continuar

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

... 18

e l proceso de 'crecimiento de l a producci6n agropecuaria.La produccidn creci6 a tasas menores y se i n i c i 6 e l incremen- t o de l a s importaciones ,por su parte la exportaci6n*prdcth camente desapareci6. La participaci6n agrzcola en el P.I.B. habfa pasado de 11.7% en 1950 a 6% en 1973, todos los i n d i cadores sefialaban en forma similar t a l tendencia a l decre- cimiento. La tierra cultivada que en 1950-1960 tuvo un c r g cimiento de 20.5% para 1965-1970 decreci6 a -2.4%. Entre - los anos 1965-1970, l a poblaci6n ocupada por e l sector agrL cola habSa decrecido en -9.1% 8 l a productividad de l a mano de obra tenfa una tasa de -. 2% y l a s exportaciones corres- pondfan a l 43.8% del total de l a s mismas. (Cuadros 9, 10, - 11 y 8)..

En pocas palabras se configuraba l a c r i s i s que hizo ex- plosi6n en 197 2 .

Esta crisis agrfcola se constituyd en e l principal estran gulamiento para e l crecimiento econdmico - ' , en v i s t a de que l a depauperizacidn era casi absoluta para e l sector cam_ pesino y que para e l sector capitalista no era rentable n i e x i s t f a demanda exterior para su producci6n.

E l modo de producci6n c a p i t a l i s t a habsa organizado l a - produccidn del sector rural en favor del sector capitalista mbs desarrollado en e l campo. Las caracterfst icas de, la ex plotaci6n agrfcola eran e l predominio de grandes dreas de - agricultura de autoc~nsumo, l a f a l t a de capitalizacf6n, la existencia de latifundios y l a intranquilidad polftica.

Como e l mercado no representa para e l campesino una pos& bilidad de ganancia dada su baja productividad, produce pa- ra satisfacer sus necesidades inmediatas buscando seguridad mediante el cult ivo tradicional, sembrando lo que va a con- sumir estableciendo relaciones precapitalistas para e l i n t e r cambio directo de trabajo y recursos productivos. Esa es - frecuentemente la act i tud que se concibe como "irracionali- dad" del campesino o "resistencia al cambio".

A partir de 1965 la tasa de crecimiento de l a producci6n agrf cola comienza a bajar. La baja en l a produccidn no t i e - ne l a s mismas causas n i e l m i s P o 4ignificado en l a a g r i c u l tura campesina y en la capital ista.

Observando e l comport.amiento de l a producci6n en condi- ciones de riego y temporal, vemos que en riego los- incremec tos son positivos aunque bajos y en temporal solo en 1966, 1 9 7 1 y 1974 son positivos. Que a partir de l a c r i s i s de - 1972 e l sector de riego mejor6 a costa del deterioro de los cultivos de temporal en 1972-1973 (Cuadro 12).

S i tomamos como ejemplo eLSrea de temporal e l c u l t i v o de mah, podemos afirmar que para e l agricultor capitalista no e s un cultivo redituabls ya que. e l precio del mak debe - ser bajo dado que constituye e l 12% de l o s gastos en alimen taci6n del total de las familias, y e l 16% de estos gastos de las familias que en 1970 tensan ingresos por debajo de - 10s $~,OOO.OO mensuales. Solamente e l incremento del 59.6%

f

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

-..-

. . ... 19

que tuvo e l precio de garantia en 1974 provooQ una extensibn a dreas de riego en momentos en que habSa cafdo l a demanda - de c ier tos productos agrkolas de exportacibn.

Lo que la familia campesina consume ha incrementado su - precio. Una agrupaci6n campesina present6 a un congreso en - 1977 una informaci6n que muestra c6mo desde que en- 1974 se - han incrementado los precios del*# mafz, en 59,6% 0 26.9% 0

23.2% y 23.9% ; l o s a r t k u l o s que tradicionalmente consume - la familia campesina han aumentado en 300%.

La importancia del cu.ltivo del mah es myysgrande en todo e l per€odo 1960-1977, la . participaci6n del P.I.B. agricola - se mantiene por arriba del 20% y es durante e l perfodo 1965- 1970 que mantiene su mbs alta participacibn llegando a l 35.5% en 1965. Despu6s de 1970 y hasta 1974 es notoria la disminu- c i 6 n e n la participaci6n que corresponde a l a crisis. (Cuadro 1) 0

La superficie dedicada a l cu l t ivo del: mafz ha variado - apenas ligeramente de 1960-1970 en 2.9% y de 1970-1977 en -1% en promedio, a lo largo de 1960-1977 en 1.4% l o que no - alcanza a cubrir n i siquiera e l aumento de l a poblaci6n que es de 3.5%. Tanto e l volumen como e l rendimiento por hectd- rea han tenido en 1960-1977 l igeros incrementos de 2.7% y 1.3% . Por l o que respecta a valor, precio medio rural y prg c io de garantfa sus incrementos son fuertes en 1970-1977, p e ro no signif icativos en tanto que e s e l perfodo de crisis e inflacibn. (Cuadros 13 y 13a).

La demanda de&a€z es para consumo alimenticio y consumo no alimenticio: y e s e l primero e l que ha tenido siempre prg ponderancia llegando en 1977 a representar con 5,899 millo- nes de toneladas e l 93.29% d e l t o t a l de l a demanda, mientras que en 1965 era e l 67.69%. Estas c i fras e jemplif ican la im- portancia que t i e n e e l maSz en l a d i e t a de l a poblacibn. (Cug dro 14) .

. . .

Haciendo una desagregaci6n de l a demanda comercial en i n - termedia y f inal : y dividiendo l a intermedia en l a que va a los sectores industrializadores del mafz, vemos que e l n ix ta mal o fabricacidn de t o r t i l l a s ha demandado del 57.3% a l - 77.5% en 1965-1976, que la fabricaci6n de harinas demanda - del 2.4% a l 14.2% en e l mismo perfodo, la fabricaci6n de de- rivados del 3.9% a l 7.9% en los mismos aAos y que la tenden- cia se invierte en l a fabricaci6n de alimentos balanceados - para animales pues l a demanda desciende d e l 36.4% a l .5% en e l mismo periodo. (Cuadro 15). A

Ante l a demanda tan grande que t i e n e e l maiz y La escasa dindmica de l a producci6n l a s importaciones del grano han S&

do muy importantes en los aAos 1960, 1962, 1964, 1965, 1966, 1971 y 1976 los incrementos de l a s importaciones han sido n s gativos; llegando incluso en 1970 a un incremento en l a s im- portaciones del 88914.3% y en 1972 l,077.9% . (Cuadro 16).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

Las exportaciones de productos derivados del maiz han ve- nido disminuyendo hasta 1974 aunque para 1975 hay una recupera ci6n debida principalmente a l incremento del precio de garan- th en 23.2% 8 correspondiendo l a reacci6n a l precio. por parte de los agricultores capitalistas. (Cuadro 18) .

E l autoconsumo del maiz en e l t o t a l de l a producci6n es im, portante, en 1965 represent6 e l 22.69%, en 1970 e l 3.9.61% , - en 1975 e l 51.11% y en 1976 e l 39.12% . Creemos que el aumen- t o en e l porcentaje del autoconsumo en 1975 y su disminuci6n a un nivel sostenido dentro de l a tendencia en 1976 r e f l e j a - l a disminucidn de l a producci6n nacional que desde 1972 venZa senalando una tendencia a la ba ja , hasta que en 1974 fue de 784,763 toneladas, e n ese aflo un incremento del precio de ga- rantSa de 59.6% hace que se dediquen a l cu l t ivo d e l malz - dreas de riego, esta reaccidn por parte de l a agricultura ca- pital ista eleva en ese aRo l a producci6r1, pero a l ail0 siguien t e a pesar del incremento del 26.7% en e l precio de garantla, l a producci6n vuelve a caer.

La reacci6n a l precio de garantia por parte de l a agricul, tura capi ta l is ta se di6 en un momento en que sus productos de exportaci6n no tenian demanda en e l mercado.

como e l posterior incremento no result6 tan satisfactorio, nuevamente l a producci6n cay6 para 1976. La reaccibn €+I& al - incremento sustancial del precio, a l d e j a r de incrementarse e l precio de garantia en tan gran medida l a s dreas de riego - dejan e l cultivo de maiz y l a producci6n cae.

ginado un indicador del 59.11%, adads de que esa c i f ra con- tiene tambien e l grano demandado como insumo para l a siembra.

Creemos que se est6 reflejando en e l autoconsumo- de 1975, tanto la baja de l a produccidn como l a mayor demanda de gra- no como insumo por parte de la agricultura capital ista que - reaccion6 a l precio de garantsa. (Cuadros 13, 16, 178 18).

En l a determinacidn de l a producci6n i n f l u y e mucho l a e s - tructura de l a tenencia de l a t i e r r a dedicada a ese cultivo. En 1960 habia 3 , 5 9 8 miles de hectdreas privadas y 3,-214 miles de hectdreas ejidales; en 1970 eran 3,714 miles de hectdreas privadas y 28034 miles 'de hectdreas ejidales dedicadas a l - maiz, (Cuadro 19).

E l cdlculo del autoconsumo en forma residual pudo haber or&

ASS puede observarse que l a tendencia ha sido a radicar e l cultivo dentro de los e j idos y comunidades agrarias en dreas de temporal con altos niveles de autoconsumo y sin estar d i - rectamente ligados a l mercado por l o que no hay reaccidn ante los precios,

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

o . o 21

,/ 4,- DIAGNOSTICO DEL SISTEMA

AGROINDUSTRIAL MA12

/La evaluaci6n d e l sistema agroindustrial maiz responde a necesidad de planear su desarrollo por l a importancia que - t iene en e l sector agricola.

E l sistema agroindustrial maíz se considera como un sec- tor que se integra a l a industria hacia atras (inswnos, se- mil las, fert i l izantes, bienes de capital, etc.) y tambi6n - hacia adelante (procesamiento, almacenaje, transformaci6n - y comercializaci6n) ,

Esta concepci6n eslabona 3 fases: Fase de producci6n, producci6n primaria y abastecimiento a l mercado y a l a industria, producci6n y suministro de- insumos para l a agricultura maicera. Fase de transformac'6n industrial, Comercializaci6n. t En l a parte 3 '. hicimos ya un andlisis de l a articulacibn l a producci6n del sector y sefialamos las principales ca--

racter is t icas del periodo 1960-1977: ,producto no rentable, - en k e a s de temporal, en dreas e j idales, al tos niveles de -- sutoconsumo.

En esta parte con los datos eleborados por l a Direccibn - General de Desarrollo Agroindustrial hacemos un andlisis de- l a producci6n agroindustrial del malz para concluir con e l - diagn6stico de l a parte 3,

Al sistema agroindustrial maiz tiene 6 subclases agrico-- las : maiz comtín, malz para elote, malz para palomitas, malz- para extracci6n de acei te , maiz para semilla mejorada, maiz- para forraje& partir de esta c las i f icac i6n se consideran - clases y subclases industriales; aqui se analizan 5 clases:- molienda de pixtamal, fabricaci6n de tort i l las , fabricaci6n- de f r i t o s y productos similares, fabricaci6n de harina de -- malz y fabricacidn de almidones, feculas y productos similg res J

E l presente trabajo incluye tinicamente e l dnalisis d e l -- subsistema mal~ comfin y de 5 de las 7 clases de t a l subsistg ma , Quedard para futuras investigaciones los 4 subsistemas res-- tantes del malzz maiz para elotes, maiz para extracci6n de - aceite, mah para semilla mejorada Y maiz Dara forn.aie.

l

t

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

, . . 2 2

E l seleccionar e l maPz comGn y l a s 5 clases sefialadas para ser analizadas en e l presente trabajo tiene como f i n hacer -- una aproximaci6n a las condiciones mas generales del cultivo- de malz y a las clases que producen mercancias demandadas por los grupos de mds bajos ingresos (Cuadro No. 20) .

I

4.1.- FASE DE PRODUCCION.

Para hacer un andlisis mds detallado se utilizar6n los da- tos de l a cosecha 1 9 7 7 .

Del t o t a l de la superficie dedicada a l c u l t i v o 6,879,915 - hecttireas, son de cultivo de riego 882,647 h e c t b e a s que re-- presentan e l 1 3 % : y de temporal 5,994,268 Has. que represez tan e l 87 % . Las participaciones en l a producci6n t o t a l son- de 23% y 77% ; lo que sefiala un rendimiento medio de 1,487 -- Kg/ka. 8 superior en l a s k e a s de riego ( 2 , 6 3 1 Kg/Ha) e infe-- rior en l a s b e a s de temporal con solo 1 , 3 1 9 Kg/ka. Estas cifras revelan los bajos rendimientos en la agricultura de temporal que es muy grande en e l t o t a l de la superficie y- un a l t o rendimiento en las áreas de riego que tienen poca par ticipaci6n (Cuadro 21).

Un dnalisis de la superficie sembrada y tipo de tenencia - seAala que la superficie sembrada de mafz en tenencia ejidal- es e l 68% y produce e l 64% del total; y que l a propiedad pri- vada con 32% de la superficie produce 36%. Anslisis que revela la preponderancia del cult ivo e j idal re-- presentando más de las 2/3 partes de l a produccibn. (Cuadro -

'Una posible explicación de que e l c u l t i v o d e l maiz se haga en áreas ejidales estria en e l hecho de que su c u l t i v o represen- t a una parte importante de l a alimentaci4n campesina: por otra parte e l c u l t i v o de maíz puede hacerse incluso casi exclusiva- mente con e l uso de mano de obra.

observamos que en l a tenencia ejidal la tendencia es usar un - nivel bajo de inburnos, en forma contraria a l a propiedad privg da que tiende a tener un nivel a l to de uso de insumos. A s í a l n i v e l a l t o de insumos corresponde e l 19% de las tenen-- c ias e j idales y e l 1 3 % de las.privadas; en e l n i v e l medio 21%- ejidales y 11% privadas: y en e l n i v e l b a j o 28% ejidales y 8%- privadas. Las c i f r a s nos muestran que e l 36% de la superficie- sembrada de maíz se c u l t i v a con un nivel bajo de insumos, Cua- dro 23) .

S i profundizamos un poco más y analizamos l a u t i l i z a c i 6 n de insumos en condiciones de riego y temporal, observamos que la- producci6n de riego con bajo uso de insumos que representa el-

-

22) .

S i . WJacionamos e l t i p o de tenencia y e l uso de insumos; --

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

... 23

8% de.- l a producción, en e l 30% de los predios y en 15% de l a superficie tiene un rendimiento de 1,244 Kgs./Ha.: que e s e l doble del rendimiento que se obtiene en condiciones de tempo r a l con e l mismo nivel de insumos y que ocupa e l 38% de l a - superficie con e l 37% de los predios y e l 23% de l a produc-- cibn.

En e l n i v e l medio de uso de insumos en condiciones de r i e go con 34% de los predios, 32% de la superficie y 31% de la: producci6n se obtiene 979 Kgs./ha. que e s c a s i l a mitad de - losque se obtiene en condiciones de riego que represent6 e l - 3096 de los predios, 40% de la superf ic ie y 30% de l a produc- ción.

En nivel alto de uso de insumos en condiciones de riego - e l 40% de los predios con e l 45% de l a superficie sembrada - produciendo e l 62% del tota l t iene un rend.imiento de - - - - 3,319 Kgs./ka. que es poco más del doble que obtiene e l c u l - t ivo en condiciones de temporal y que con 29% de los predios 30% de la superficie representa el 46% de l a producci6n.

/En términos globales tanto en condiciones de riego como - de temporal e l n i v e l a l t o de uso de insumos participa de la - mayor parte de l a producción 62% y 46% respectivamente. Den- t ro de e l los , en l a producci6n con riego una parte mayor de - predios, 4096, ocupa una parte mayor de la superf ic ie 45%, l o que indica que estos predios son mayores. Y en temporal l a - menor parte de predios 29%, ocupa e l 30% de la superf ic ie . - Obteniendo ass rendimiento t o t a l promedio de 2,398Kgs./Ha. - en condiciones de riego y 903 Kgs./ka. en condiciones de tem poral lo que s igni f i ca una re lac i n de riego a temporal de - 2 . 65 a 1 en cuanto a rendimiento, B (Cuadro 24) .

Estos bajos rendimientos en condiciones de temporal no -- pueden sino traducirse en una condici6n de pauperizante del- ingreso de las familias productoras de maíz de temporal.

Podemos observar l a depaupcrización mediante un análisis- del salario virtual y d e l ingreso virtual por familia, por - niveles de insumo y en condiciones de temporal.

Una familia que usó yunta y un nivel bajo de insumos auto consumió e l 79% de l a producción, tuvo una relación de 47.5: jornadas de trabajo por hect6,xea: de las 2.7 Has. que en pro medio cultivó, obtuvo un rend.imiento de 540 Tonsma. y una - producci6n t o t a l de 1,458 Tons. S i cada tonelada pudo vender l a a l precio de garantía de $ 1,900.00 obtuvo un ingreso bru t o de 2 , 7 7 0 . 2 0 con un costo de $ 2,016.00 l o que l e dejo una utilidad de $ 754.20 que divididoentre las jornadas por hec- t6rea representa un sa lar io de $ 5.89 por jornada de trabajo Cantidad evidentemente insuficiente aún para sobrevivir.

Este proceso tiene muchas salvedades: primero, s i tuvo -- que dedicar 47.5 jornadas a cada hectárea s i g n i f i c d que erán

-tierras de di f íc i l acceso o bien en condiciones malas de c u l -

-

-

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

... 24

t i v o . Segundo, estamos suponiendo que pudo vender su produc cibn al precio de garantia, pero recordemos que l a cadena - de comercializacion va descontando e l precio por calidad, - transporte largo de l a cosecha por d i f í c i l acceso, etc. Así que e l ingreso real debe ser bastante menor. En cuanto a nivel medio y a l t o de insumos y l a s jornadas -- que dedican por hectárea vemos que no es muy grande l a d i f s rencia con relacidn a l a que dedic6 e l n i v e l b a j o .

Un uso medio de insumos y 3.a uti l ización de yunta tuvo - una relacidn de 5 8 . 1 jornadas por hectárea con una superfi- cie cultivada de 2 . 2 Has. que dieron un rendimiento de ---- 1,000 Kgs ./Ha. que e s c a s i e l doble del rendimiento del n i - vel bajo de uso de insumos, lo que ocasiona una producci6n- de 21,200 toneladas que vendidas al precio de garantía cau-- san un ingreso de 4,180.00 pesos que menos e l costo de l a - producci6n $ 2,467.00 dej6 una utilidad de $ 1,713.00 lo -- que representa un salario de $I 1 3 . 3 8 por jornada de trabajo. En e s t e n i v e l l a proporción de autoconsumo es 69% l o que i n dica que solo 1/3 de l a producción se dedic6 a l a comercia: lizaci6n.

Un a l t o uso de insumos con uti l ización de yunta tuvo e l - 5996' de autoconsumo l o que sefiala que l a parte dedicada a l - mercado es bastante más grande: c a s i l a mitad de l a produc- ci6m Represent6 5 8 . 1 jornadas por hectárea en 2.1 Has. lo- que da una relaci6n de 4 a 1 en salario, 3 a 1 en rendimien t o y utilidad, respecto al nivel bajo de uso de insumos. - Cuadro 25) .

A partir de este análisis podríamos decir que e l c u l t i v o I maicero con mejores condiciones de produccih, permite gene

rar un excedente que coloca en e l mercado. No as4 e l c u l t i - vo de maíz de bajas condiciones de producci6n, pues sus ren dimientos son tan escasos que se consumen en su mayor parte para asegurar las existencias .,

La producción con capitalizaci6n importante se articula- a l mercado obteniendo una baja ganancia pero mucho mayor -- que l a de los cultivos con bajo uso de insumos a los que --

Haciendo una r e c a p i t u l a c i h de l a producci6n del grano - &-S decir que l a mayor parte de la superficie es de tern .poral y que tiene un bajo rendimiento, que l a mayor parte - de l a produccidn se hace en tene'ncias ej idales con bajo uso de insumos en los que los rendimientos m6s altos correspon-

-

-

7 uperexplota.

den a las condiciones de riego; que l e s permi ten generar un excedente para e l

" * c :

4 . 2 , L FASE DE TRANSFORMACION. . E l maiz común se-a tr&ve.s de 5 clases indus--

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. . .25

tr iales: fabricación de t o r t i l l a s : molienda de nixtamal: - fabricaci6n de har ina ' de maíz: fabricaci6n de almidones,- f6culas, levaduras: fabricación de palomitas de maíz, cha- r r i tos y similares. /'

La producci6n bruta total de l a s 5 c lases creció a l o - largo del período 1960-1970 en 10% y en 1970-1975 en,9.6%- anual: siendo las más d inhicas en 1960-1970 l a fabrica--- ción de t o r t i l l a s y en 1970-1975 l a fabricacidn de palomi- tas y l a de harina (Cuadro 26) . Lo que indica un desplaza- miento de l a tendencia a s i t u a r l a dinámica en l a produc-- ción que agrega más valor antes de l l egar a l co: sumidor; - ya que l a s t o r t i l l a s no implican en su fabricación tantos- procesos industriales como los que implican las palomitas- o harina.

La balanza comercial del sistema maíz que incluye prin- 'cipalmemte l a importación de grano y l a exportaci6n de pro ductos industrializados del maíz muestra en e l saldo una - tendencia irregular y errática.

Esta tendencia varla en forma irregular como resultado- de saltos erráticos tanto en las exportaciones como e n las importaciones que de un afio a otro varimnotablemente,

S610 a par t i r de 1972 e l saldo ha mostrado una cantidad positiva aunque también con variaciones l a tendencia a lo- largo de todo e l período no ha sido err6tico .

En 1970, l a producci6n agro.industria1 del sistema maiz- presenta una gran importancia 'las clases fabricaci6n de -- t o r t i l l a s y molienda de nixtarnal participando en conjunto- con e l 68.03% del valor bruto de l a produccibn, 67,87% del valor agregado, e l 52% del capital invertido, el 93.83% -- del personal ocupado y e l 99.41% de los establecimientos. (Cuadro 28)

En l o referente a la estructura ocupacional del sistema la'mano de obra se compone por obreros, empleados y traba- jadores no remunerados. En 1970 l a parte de trabajadores - en las c lases molienda de nixtamal y fabricación de t o r t i - l l as . Los obreros representaban e l 34.77% y los empleados- e l 3 -43%.

La alta participación del personal no renumerado tiene- que ver con e l tamaño de los molinos de nixtamal y l as tor t i l ladoras en e l sentido de que son pequeAos ta l le res a tez didos en forma familiar, (Cuadro 29).

Con relación al origen del capital el 80.6% son empre-- sas privadas nacionales, e l 14.1% son empresas transnaciong les y, e l 5 -3% son empresas estables. La participacibn extrag jera se l imita a las clases de alta tecnologia dado e l mono polio estatal en e l control de precios y en las patentes de - fabricaci6n de harina, (Cuadro 30) .

-

_.. .

. . " . "_

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

0 . . 26

,/ ' A

"a. 3 . -. FASE DE COMERCIALXZACION DEL GRANO . La agricultura maicera se divide en dos grupos: l a

de subsistencia y l a comercial. En l a primera existe- un gran número de pequefíos productores que dedican -- parte de su producci6n a l autoconsumo, cuentan con pg co poder de negociaci6n ante e l mercado, padecen una- larga cadena de intermediarios y tienen ingresos de - subs i s t e n c i a ./

De l a producci6n de maIz en 1976 represent6 e l auto consumo e l 39.12%, l o que s igni f i ca que una parte im--

,portante de l a producci6n no tiene relaciones con e l - ,mercado, sino que se u t i l iza para subsistir. (Cuadro 17) /E1 mercado del mafz est6 compuesto por e l mercado - l ibre y e l intervenido es ta taxente por mdio de Cona- supo. E l mercado l ibre se caracteriza por la interme-- diaci6n destacando los comerciantes locales y transpQ= t i s t a s que t ajan principalmente con la agricultura- campbina. 7

De la produccibn t o t a l de 1976 l l e g ó a l mercado e l - 60.88%; l a comercializaci6n por e l mercado l i b r e e l -- 80.16 y por Conasupo e1 19.84% siendo la participa--- c i 6 n de Conasupo e l 32.95% de l a disponibilidad total.

adro 31 y 32) . La insuficiente participaci6n por parte de Conasupo

en l a comercializaci6n del maiz se debe a l a f a l t a de- programas integrales que contemplen aspectos de tenen- c i a , produccibn y comercializaci6n; un ejemplo es l a - encuesta realizada por Conasupo en donde e l 43% de los agricultores prefieren vender e l maíz a comerciantes - ya que e5 a través de &tos de donde obtienen creditos, o bien garantizan con l a cosecha los creditos recibi-- dos .

La f a l t a de transporte, e l cultivo en t ie r ras margi ,.nales como laderas y cerros y la d i s tanc ia de los cen-

tros de recepción a las zonas productaras hacen necess r ias la presencia de ransportistas que van haciendo ._ .

De l a misma encuesta result6 que e l 18% de los pro-- ductores no venden a l sec tor o f i c ia l p o r ;e los centros de recepci6n est6n muy le jos , e l 30% venda en e l predio o l a o r i l l a de la carretera asfaltada y e l 50% prefiere vender a comerciantes porque van por e l maiz hasta e l - predio .

Por l o que respecta a las compras de l a industria, - dsta comprb en 1976, 36.5% a Conasupo y 63.50% e n e l -- mercado l ibre . Aunque esta compra a Conasupo se puede , -

, Y

,dpSC\;CQtog at p c ) ' O a"

. -. -

I

i

t

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. . . 27

relacionar a traves de las importaciones hechas por Conasupo ante la insuficiencia de l a s cosechas de - ma$z en los dltimos aAos. (Cuadro 3 3 ) .

Haciendo un esquema de los canales de comerciali- zaci6n del maiz en 1976 l a producci6n nacional de -- distribuy6 en un 60.88 % en el mercado interno y en- un 39.11% que se destinaria a autoconsumo. De l a p r o duccidn destinada a l mercado interno e l 80.16% fu6 - a l mercado l ibre y e l 3.9.84% a Conasupo, que import6 e l 48.68% del volumen que comercializ6, del cual ve& d i 6 e l 12.86% a l mercado a l menudeo y e l 87.14% a l a industria.

En e l mercado libre la industria adquiri6 e l 65.5% y e l 34.5% fué destinado a l mercado a l menudeo. Ob-- servamos l a poca importancia relativa de Conasupo como canal de comercializaci6n. (Cuadro 3 4 ) .

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

5. - CONCLUSIONES 5 . 1 . - AGROINDUSTRÍAS EN LA SOLUCION AL PROBLEMA AGRARIO. .

L.

En Mexico se ha cumplido e l avance de la industria a cos- t a de la agricultura: se han extrasdo considerables recursos del sector agrxcola tradicional. E l crecimiento sostenido de l a producci6n agropecuaria permiti6 aportar alimentos, mate- r i a s primas y d i v i s a s a l mismo tiempo que financiaba parcial, mente la industrializaci6n. S i n embargo, l a estructura econk mica resultante se ha mostrado crecientemente incapaz, sobre todo en este decenio, de atender l a s demandas internas de - alimentos y materias primasdaportar un volumen creciente de divisas y absorber productivamente l a mano de.obra proceden- t e d e l campo generando aumento en e l ejbrcito' industrial de reserva.

En l a actualidad ha aumentado l a necesidad de canalizar a la agricultura montos crecientes de recursos que en gran me- dida deben aplicarse a mejorar e l niGel de vida -del campesi- nado. La migraci6n rural a los centros urbanos no-es ocupada por e l restq de l o s sectores productivos del pafs*y genera - prob emas en los grandes asentamientos uzbanos.

La agroindustria como una solucidn a los problemas del - sector agrario implica conflictos tan graves como los que - pretende resolver ya que la agroindustria significa un pro- ceso inevitable e irreversible que afecta-a la agricultura en l a estructura de l a tenencia y uso de l a t i e r r a y

La agroindustria implica l a consideraci6n del sistema - agroalimenticio mundial que esta surgiendo :en e l plano i n t e r nacional y dentro de 81 un pequefio ndraero de empresas trans nacionales que tienden a controlarlo. La agroindustria trans nacional tiende a imponer un modelo especifico de desarrollo agroindustrial que estd profundamente relacionado con l a uti- lizacidn de l a tecnologla, lo que produce una modernizaci6n pero a l mismo tiempo provoca una transformaci6n del sector - agrscola que en vez de reducir l a s desigualdades acentda l a polarizaci6n.

definitiva del capitalismo a la agricultura en los sectores a b no totalmente penetrados por e l m i s m o .

/ 4.q P 0

Creemos que l a agroindustria es l a implantacibn plena y

Las contradicciones socioecon6micas de la actividad mai- cera realizada principalmente por campesinos de temporal y con una parte importante dedicada a l autoconsumo, obstacu- l i z a l a integraci6n ;en unidades productivas de gran dimen- si6n; esas mismas condiciones limitan los avances de l a me- canizaci6n en l a producci6n1,irecta del grano.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

Dadas las bajas condiciones de rentabilidad del cultivo del mafz, cabe suponer que serd en otros cultivos mds ren- tables en los que se impulse l a producci6n..lmoderna y se r e legue a l maiz a una producci6n de subsistencia. Estas con- diciones de cultivo que resultan en un rendimiento bajo en los cultivos que son de temporal y dado que l a s condiciones de temporal son l a s que prevalecen en l a producci6n maicera podriamos decir que e l c u l t i v o de maigno es atrayente para firmas transnacionales. Por otra parte desplazar e l c u l t i v o del malz a otros cultivos mds rentables para lasl empresas - transnacionales significaria un cambio radical en los patrg nes de consumo de l a poblaci6n pues e l maSz como base de l a alimentaci6n en e l pueblo mexicano e s un patr6n tradicional.

Ademds con e l patrdn actual de distribuci6n del ingreso, existe demanda por otros productos a g r k o l a s que son. mds - rentables. Por otra parte e l maiz podemos considerarlo como un bien salario y para mantener bajo e l salario real es ne- cesario que e l precio de los bienes salarios sean bajos, en este sentido no cabrza esperar precios mds a l t o s para e l - cultivo.

Puede observarse que a corto plazo e l d g f i c i t r d e l a pro- ducci6n serd mds importante abn.

En lo que respecta a l mazz comdn, e l proceso agroindus- t r i a l d e l grano pTra consumo humano destinado en gran parte a elaborar masa de n- t o r t i l l a s se realiza por los propios productores y consumidores, en condiciones artesa- nales o en pequeflos establecimientos fndustriales que emplean equipos con patentes mexicanas. Por las condiciones del prg ducto y del mercado no parece viable fabricar masa y . t o r t i - l l a s a escala de l a gran industria y por o t r a p a r t e ' e l con- t r o l e s t a t a l de t a l e s productos es muy grande.

empresas que emplean tecnologia mexicana; una empresa e s - Maiz Industrializado Conasupo y la otra es privada. Como l a patente e s e s t a t a l y l a mayor parte del equipo e s fabricado en e l pais es muy d i f i c i l que se dg. una penetracidn de emprg sas transnacionales. - .

Parece difScil establecer una agroindustria en e l - t o t a l - de los cultivos de maiz, l a propia estructura lo impide.

En donde s i se observa una presencia transnacional-ves en las clases fabricaci6n de palomitas y fabricaci6n de -f&ulas y almidones: aunque e l insumo maiz es marginal en sus produg ciones y la participacidn de estas 'dos clases en e l t o t a l - del subsistema agroindustrial es muy ba.ja.

Las exportaciones del sistema agroindustrial maiz han S&

do importantes l o que revela la posibilidad del sistema prin cipalmente en las c lases Eabricaci6n de harina de mafz y fa bricacidn de almidones, f6culas y levaduras. . .

La fabricaci6n de harLna de maiz se hace solamente en 2

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

Por lo que respecta a la posibilidad de que e l sistema mejore e l ingreso del;.: personal ocupado por 61:. en l a pro_ duccidn del grano los beneficios son c a s i nulos para l a - gran masa de campesinos por l a s condiciones de producci6n, y en l a producci6n agroindustrial e l n h e r o de trabajado- res no remunerados e s muy grande por l a ocupaci6n que ge- neran las clases fabricacidn de t o r t i l l a y fabricacibn.de masa.

E l resto de los subsistemas: mafz para elotes, para fo rraje,_para semillas certificadas y para extraccidn de - a¿eite sersan fkturos puntos de investigaci6n en andlisis concretos. Lo que podrfamos adelantar es que parecerga - que en esas clases existe una mayor posibilidad de,? pene- tracidn de empresas transnacionales nuevas’ y ampliaci6n de las ya instaladas dado que esas clases exigen composicio- nes orgdnicas de capital mds a l t a s y procesos industriales mds elaborados. Esta penetraci6n reforzarfa l a superexplg taci6n de los trabajadores agrxcolas, que e s a l mismo tiem po una de l a s condiciones, e l mantenimiento de l a fuerza - de trabajo en condiciones precarias.

maicera son l a comerciaJizaci6n ineficiente del producto - agrScola y l a superexplotaci6n que sufren los campesinos - aferrados al cultivo del mafz corn el simple objetivo de - buscar su reproducci6n social.

Lo que habrfa que atacar urgentemente en l a produccidn

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. . .31

I

.

6 . - ' A P E N D I C E

E S T A D I S T I C O

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

AÑ0

CUADRO 1 MEXICO; VALOR DE LA PRODUCCION TOTAL DE MAX2 Y SU PARTICIPACION EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO AGRICOLA NACIONAL 1960 - 1977 (millones de pesos) 1960= 100

PIB AGRICOLA

VAL@R DE LA PRO DUCCION

- DEL K A I Z

PARTICIPACION SS

1960 1961 1962 1963

- 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

26.6 28.8 26.8 32.5 35.5 35.5 34.6 31.6 31 02 29.3 33.0 30.0

21.6 21.8 25.3 27.2 28.5

27.2

FUENTE: EstadSSticas de la Oficina de Cuentas de Producci6n 1968- 1976 e informe preliminar 1977,Banco de Mgxico, S.A. ,Direcc i6n General de Economxa A g r k o l a , S.A.R.H.

I

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 2

.

MEXICO: INDICE DE VOLUMEN, VALOR DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO, 1960-1975.

(Millones de Pesos) 1960=100

,+Ros INDICE DE VOLUMEN VALOR

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 (PI

100 104.9 109.8 118.6 132.5 141 . 1 158.8 160.3 173.3 184.4 197.1 203.8 218.7 235.3 249 . 2 259.7

1 5 0 , 5 1 1 1 5 7 , 9 3 1 1 6 5 , 3 1 0 178.516 1 9 9 , 3 9 0 2 1 2 , 3 2 0 2 2 7 , 0 3 7 2 4 1 , 2 7 2 2 6 0 , 9 0 1 2 7 7 , 4 0 0 2 9 6 , 6 0 0 3 0 6 , 8 0 0 3 2 9 , 1 0 0 3 5 4 , 1 0 0 3 7 5 , 0 0 0 3 9 0 , 9 0 0

(p) Cifras preliminares FUENTE: Banco de Mgxico.

J

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

0

CONCEPTO 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975

P r o d u c t o I n t e r n o 6 . 1 B r u t o

P r o d u c c i 6 n Agrí- 4.3 c o l a

M i n e r í a y ~ e t r 6 - 5 . 3 leo

I n d i c e d e precios 6.4 a l mayoreo

6.9

4 . 6

6 . 8

2.0

6 . 7 5 . 5

2 . 7

7 . 9

1 . 4

9 . 1

2.8 1 0 . 3

FUENTE: Banco de Mkico.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 4 MEXICO: PRODUCTO POR HABITANTE. 1960-1975

AB0 PRODUCTO POBLACION A P R E C I O S CONSTANTES

DE 1960

PRODUCTO POR HABITANTE A P R E C I O S CONSTANTES -

DE 1960

1960 1961 1962 19 63 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975

FUENTE: La Economia Mexicana en cifras, N a f i n s a .

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

c

CUADRO 5

MEXICO: DISTRIBUCION DE LA TIERRA. PREDIOS EJIDALES Y NO EJIDALES. POR m O S SELECCIONADOS.

( M i l e s Hectkeas)

M0 CONCEPTO TOTAL % TEMPORAL % RIEGO %

1930 Predios no. e j i d a l e s 1 2 3 , 150 93.7 12 , 577 86.6 1 , 458 86.9

E j idos 8 ,345 6 .3 , 1 ,940 13 .4 - 219 13 .1

1940 P r e d i o s no.. e j i d a l e s 9 9 , 8 2 6 7 7 . 5 7 , 8 2 6 5 2 . 6

E j i d o s -

28,923 22.5 7 , 645 47.4

738 42.6

914 57.4

1950 Predios no. e j idales 1 0 6 , 6 2 3 73.2 1 ,137 55 .9 1 ,220 50 .2

E j i d o s 3 8 , 8 9 4 26 .8 2 ,791 44.1 1 , 2 1 2 4 9 . 8

1960 P r e d i o s no. e j i d a l e s 1 2 4 , 5 8 7 75.7 13 , 4 7 8 56.6 1 , 991 58.4

E j i d o s 44 , 497 26.3 10,329 43.4 1,418 41.6

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 6 MEXICO: INVERSION PUBLICA POR SECTORES. POR MOS SELECCIONADOS

(Millones de pesos)

CONCEPTO 1951 % 1961 % 19 65 % 1970 % 1976 %

T o t a l 2,836 10,372 13 8 049 29,205 108,611

Agricul tura 581 20 959 8 1,124 8.61 3,921 13.42 15,095 13.89%

I n d u s t r i a 732 25 4,908 47 5,779 44.2 11,097 37.99 49,955 45.99%

FUENTE: L a Economía Mexicana en cifras. Nafinsa.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 7 MEXICO: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES POR SECTORES

PARTICIPACION RELATIVA POR m O S SELECCIONADOS

VALOR MILLO_ TOTAL SECTOR SZCTOR OTROS ARO NESDOLARES AGROPECUARIO AGRICOLA S E C T O R S

1950 453.3 1 O 0 151.3 1955 738 6 1 O 0 f56 . 2 1960 738.7 1 O 0 52 . 7 1965 1,113.9 1 O 0 52.1 1970 1,281.3 1 O 0 48 .O 1973 2,063.2 1 O0 43.8

46.9 50.8 41.6 42.7 32.4 30.3

48.7 43.8 47.3 47.9 52.0 56.2

1950-1 955 8.4 1955-1960 - 1960-1 965 8.6 1965-1 970 2.8

10.1 - 3.9 9.1 - 2.7

6.1 1.6 8.8 4.6

I

I

FUENTE: Nafinsa. La Economxa Mexicana en cifras 1974.

0

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 8 MEXICO: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

POR RAMAS Y POR @OS SELECCIONADOS

CONCmTO (Miles de Habitantes) 1950 1960 1970 1973

* Agricola , ganadero , s iv icul tura , caza, pesca .

FUENTE: La economia Mexicana en cifras 1974.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 9 MEXICO: PRODUCTO INTERNO BRUTO, AGROPECUARIO Y

AGRICOLA. POR M O S SELECCIONADOS (Millones de pesos) (1960=100)

CONCEPTO 1950 ‘ 1955 1960 1965 1970 1973

A) Producto I n - 8 6 , 9 7 3 104 8 049 1 5 0 8 5 1 1 2 1 2 , 3 2 0 2 9 6 , 5 0 0 3 5 3 8 875 terno Bruto .

B) Producto --- 15 8 4 4 2 2 0 , 1 6 3 2 3 , 9 7 0 Agropecuario

C) Producto --- 1 0 , 1 7 6 1 3 8 092 14 8 790 19 8 9 2 1 218 140 2 1 , 1 9 6 A g r k o l a .

(B/A) % 17.7 17.7 15.9 14.2 11.6

(C/A) % 11.7 11.5 9.8 9.4 7 .1

10.1

6.0 I

1

FUENTE: Nafinsa. La Economla Mexicana en cifras 1974 Banco de Mkico. Informe anual 1973.

3 0 , 2 2 2 3 4 , 5 3 5

i I I

1 I

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 10 MEXICO: TIERRA, CAPITAL Y TRABAJO, 1950-1970 POR A&ls

SELECCIONADOS X DINAMICA.

- TASAS DE CRECIMIENTO % A LO - .LARGO DEL PERIODO

CONCEPTO 1950 1960 1965 1970 1950-1960 1960-1965 1965-1970

I . T i e r r a ( M i l e s Has) 1. T o t a l labor

2. Cul t ivada

3 . Riego

4 . Temporal

11 .Capital (millo- nes $ 1960)

1. Mblico

2 . Privado

111 .Poblaci6n ocu- pada. (Miles - de personas)

1 9 , 9 2 8 2 3 , 8 1 6 2 5 , 2 2 9 . 2 7 , 4 6 9

1 0 , 4 3 9 1 2 , 5 8 9 14,996 1 4 , 6 3 2

702 1 , 6 7 4 2 , 0 3 7 2 , 2 4 4

9 , 7 3 7 1 0 , 9 1 5 1 2 , 9 5 9 1 2 , 3 8 8

45 , 807 7 3 , 4 1 7 9 0 , 2 5 3 1 0 7 , 0 5 8

1 2 8 443 2 1 , 4 0 6 2 7 , 1 4 2 3 7 , 8 6 5

33 8 342 5 2 , 0 1 1 6 3 , 1 1 1 6 9 , 1 8 3

4 , 8 2 4 6 , 0 9 7 5 , 7 2 6 5 , 2 0 5

19.5

20.5

138.4

12 .1

60.3

72.0

56.0

26.4

6.0

19.1

21.7

18.7

23.0

26.8

21.3

- 6.1

8.8

- 2.4

10.1

- 4.4

18.6

39.6

9.6

- 9.1

FUENTE : I Censo agropecuario. 11 Manuel Rodrlguez, Caracterlsticas de l a Agricul tura Mexicana,

#

L 1 x 1 Nafinsa. La Economla Mexicana en cifras 1974. #

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 11 MEXICO: PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA POR SECTORES. TASAS DE

CRECIMIENTO . (Millones de pesos) @960=100)

AROS TOTAL . SECTOR AGROPECUARIO INDUSTRIAS SERVICIOS

1950 lo, 514

1960 13 8 350 19 65 17 346 1970 22 ,502 1972 23 # 173

. 1955 11 ,822

TASAS MEDIAS DE CRECIMIENTO

1950-1955 2.4 3.0 1955-1960 2.5 1.1 1960-1965 5.4 6.1 1965-1970 5.3 4.7 1970-1972 1.5 -0.2

1.1 2.3 4.8 5.5 0.6

1.9 1.9 1.5 2.0 0.9

FUENTE: Nacional Financiera, S. A. La Economza Mexicana e n cifras. 1974.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 12 MEXICO: MAIZ INCREMENTO MEDIO ANUAL DE LA S U P E R F I C I E COSECHADA

Y VALOR DE LA PRODUCCION POR TIPO DE RIEGO ( 1966 - 1975 )

" "" - . ".

SUPERPICE3 COSSCFIA . VALOR DE LA PRODUCCION ARO RIEGO TEKPORAL . TOTAL BIEGO T 3 F O R A L TOTAL

1966 1967 1968 1969 1970 1971

- 1972 1973 1974 11 975

1 .o 0.6 7.5 7.3

-0.3 1.1

-5.1 9.5

10.9 30.0

8.3 -6.7 -0.6 2.0

7.5 -4.0

1.6 0.0

-7.9 -9.6

,G

7. 'I -5 . 4 0.7

-G . 4 5.8

-3 .o 0.2 o . 2 3 .o o . 8

1.8 3.1

13.6 0.1 7.6 5 08

1 4.. 7 29 83 6.8

4.6 -2.1 -4.7 -3.6 -7.0

7.1 -0.6

-16.7 4.0

3.8 0.6 0.5

-2.2 €.6

-6 .O -1.7 3.2 0.2

- 203

FUENTE: C.E.D.E.M. C o n base en datos de l a D i r e c c i 6 n G e n e r a l de Economfa A g r i c o l a .

c

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

."

CUADRO 13 MEXICO: M A 1 2 '

SUPERFICIE COSECHADA, VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION, RENDIMIENTOS, PRECIO MEDIO RURAL Y PRECIO DE GARANTIA.

( 1060 - 1977 ) PRECIOS CORRIENTES

SUPERFICIE VOLUMEN RENDIMIEE VALOR PRECIO PRECIO

(MILES DE- DE TONS) (=m) NES DE RURAL- RANTIA AB0 COSECHADA- (MILES- TO MEDIO- (MILLO_ MEDIO- DE GA-

HA6 .) Inc% Inc .% I n c .% PESOS) I n c % ( PESOSfnc .% (PESOS) Inc . %

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 19 67 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

5 , 558 6,288 13.1 6,372 1.3 6,963 9.3 7,461 7.2 7,718 3.4 8,287 7.4 7,611 - 8.2 7,676 0.9 7,104 - 7.5 7 8 440 4.7 7,692 3 03 7,292 - 5.2 7,606 4.3 6,717 - 11.6 6 , 694 . 6,783 1.3 6,927 2.1

5,420 - 6,246 15 . 2 6,337 1.6 6,870 8.4 8,454 23.1 8,936 5.7 9 8 271 3.8 8,603 - 7.2 9,062 5.3 8,411 - 7.2 8,879 5 05 9,786 10.2 9,223 - 5.7 8,609 - 6.6 7,848 - 8.8 8,459 7.7 8,017 - 5.2 8,349 4.1

975 "

993 1.8 995 0.2 987 - 8.4

1,133 14,8 1,158 2.2 1,119 - 3.4 1, 130 1.0

1,184 0.3 1,194 0.8 1,272 6.5 1,265 0.6 1,131 - 10.6 1,168 3.2

1,181 4.5

1 , 262 8.0

1 , 205 2.0 1,181 - 6.4

3,951 4,678 4,828 5 , 482 6,661 8,569 7,147 6,796 8,463

8,035 8,807 8,300 9; 555 11,458 15 , 649 21, 941 24 , 105

6, 215

- 18.4 3.2 13 .S 21.5 28.6 16.5 4.9 24.5 26.5 29.2 9.6 5.7 15.1 19.9 36.5 40.2 9.8

729 749 762 942 945 859 918 940 934 894 905 899 900

1, 110 1 , 460 1,850 2 , 170 2,887

- 2.7 1.7 23.6 0.3 1.5 4.2 2.4 0.6 4.3 1.2 0.7 0.1 23.3 31.5 26.7 17.3 33 .O

800 800 900 - 940 17.5 940 940 - 940 - 940 - 940 - 940 - 940 - 940 - 940 - 940 -

1,500 59.6 1,900 26.7 2,340 23.2 2,900 23.9

I

FUENTE: Direcci6n General de Economra Agricola, S.A.R.H. t &

?

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

""

CUADRO 1 3 ~ MEXICO: MA12 S U P E R F I C I E , VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION,

RENDlCMIEN"OS, PRECIO MEDIO RURATi Y PRECIO DE GARANTIA. POR PlfiIO DOS SELECCIONADOS .

- TASAS MEDIAS DE CRECIMIENTO - %

' Amos Superficie Precio I6e Cosechada Medio dio I;iurai Población Volumen Rendimiento Valor Precio de

Garantia

' 1960-1 970 2.9 3.5 5 2 7.3 2.2 1.6

1970-1977 -1 .o - 0.9 0.1 17.0 18.1 17.5 1960-1 977 1.4 2.7 1.3 12.0 9.0 8.4

FUENTE: D i r e c c i 6 n General de Economia A g r i c o l a , S. A. R. H.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 14 MEXICO: DEMANDA COMERCIAL DEL TOTAL DE

MAIZ (Miles de Toneladas) POR MOS SELECCIONADOS

AROS CONSUMO CONSUMO NO TOTAL ALIMENTICIO ALIMENTICIO

1 9 6 5 3 , 8 9 6 1 , 8 5 9 5 , 755

1970

1975

1977

4,601

5 , 490

5 , 899

942

935

424

5 , 5 4 3

6 ,425

6 , 3 2 3

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO POR CENTYAL EN EL PERIODO.

1965-1970 3.4

1970-1975 3.6

1970-1977 3.6

1965-1977 3.5

-12.7

-0.2

-10.7

-11.6

FUENTE: Comisi6n Nacional de l a I n d u s t r i a d e l Mako

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

a

0.0GC' 1 G o 0-cz 6'L O'CLC Z'Pl O'OLS 5"LL O'lL9'C O'LCL'P 9L61 0'11C'l L 'L l 0'865 9'9 O'LCC 1'11 O'OL4 9'OL 0'609'C O'Pl1'5 5L61 O ' L ~ l ' l 9'31 O' 1ZL O' G O'lZZ 8'3 O ' Z Q Z C'ZL O'ZQl ' ( : 0'9OP'P 0 6 1 O'LC 1 ' 1 P'9C 0'089' 1 6 'C 0'5L1 P'Z 0'111 C O L 5 o*g9g'z 0'819'P G961

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. CUADRO 16 MEXICO: M A I 2

PRODUCCION ; IMPORTACIONES

INC. % IMPORTACIONES (TONS .)

INC. %

1960 5,419,782 ' - 2.6 28,484 - 42.1

1962 6,337,359 7 05 17,902 - 47.4 1963 6,870,201 8.4 457,833 ' 2457.4 1964 8,454,046 23.1 46,496 * 89.8 1965 8,936,381 5.7 12,033 - 74.1 1966 9,271 , 485 3.7 4,502 - 62.5

1968 9,061,823 5.3 5 9 500 8.3 1969 8,410,894 .- 7.2 8,442 53.4 1970 8,879,384 596 760, 390 8914.3 1971 9,785,734 10.2 17,336 - 97.7 1972 9,222,838 - 508 . 204,211 1077.9 1973 8,605,132 - 6.7 1,147,184 461 07 1974 7,847,763 - 808 1,276,873 11.3 1975 8,458,604 7.8 2,632,884 106.1 1976 8,017,294 - 5.2 915,516 - 65.2

1361 6,246,106 15.2 34,000 19.0

1367 8,603,279 - 7.2 5,080 - 70.1

. . -. . - - . . . __

FUENTE: Econotecnia Agricola V i l , 1 Junio 1977 No. 6. S.A.R.H. D.G.E.A. Subdireccibn de Operaciones, CONASUPO.

f I

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 17 MEXICO: PRODUCCION Y AUTOCONSUMO DE MA12

( Toneladas ) POR H O S SELECCIONADOS

COIJCZPTO 1365 1970 1375 1976

Producción Nacional

Autoconsumo/ producción nacional.

FUENTE: Elaborado por l a Direccidn General de Desarrollo Agroindustrial de la Direcc i6n General de Economfa Agrfcola , Revista Econotgc- n i a . CONASUPO: Monografla del Maíz.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

~- c' J .

" . *

CUADRO 18 MEXICO: SUPERFICIE COSECHADA POR TIPO DE RIEGO, VALOR DE LA

PRODUCCION Y COMERCIO EXTERIOR DEL MA12 ( 1971 - 1975 )

SUPERFICIE COSCHADA VALOR DE LA COMERCIO EXTERIOR MILES DE H E C T A R W PRODUCCION (TONELADAS)

. ..

Ai0 TOTAL RIEGO TEMPORAL (MILES PESOS) IMPORTACION EXPORTA CION ,

FUENTE: Elaborado en C , E , D . E , M . con base en datos de la D i r e c c i 6 n G e n e r a l de Economfa A g r f c o l a y CONASUPO,

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

I

MEXICO : CUADRO 19

ESTRUCCTURA DE LA TIERRA EN LA PRODUCCION DEL MA12 EN 1960 y 1970

( Hectkeas )

CONCEPTO 1960 1970

~~ ~ ~~

Unidad de producci6n privada 3,598,450

E j i d o y comunidades a g r a r i a s 3 , 214,041

2,034,077

3 8 714,755

FUENTE: I V y V Censos, A g r í c o l a , Ganadero y E j i d a l , D.G.E. - S.I .C.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

"

J .

CUADRO 20 MEXICO: SISTEMA AGROINDUSTRIAL MAXZ. C L A S I F I W I O N POR

SUBSISTEMAS, SUBCLASES Y C W E S , 1 9 7 8 .

SUBSISTEMA- INSUMO CLASE Y SUB-Cm- ESTABLECIMIE~ PRODUCTO AGRO- USO DEL PRODUC- CLASE Y SUE INDUSTRIAL SE INDUSTRIAL TO INDUSTRIAL INDUSTRIAL TO.

0012 Cultivo de Ma$z en grano 2023 Molienda Molino para - Cereales. de n i x t g ~nixtamal.

-Maíz. mal. -Fabrica-

c i d n de- mas a

Masa de'maíz 2093 Fabrica- Tortilladora ci6n de- t o r t i l l a s

Harina nixta- 2094 Fabricacidn Procesadora malizada de churri- de alimen-- - tos, fritos tos.

anto j í t o s y productos - similares.

Harina nixta- Consumo humano malizada.

T o r t i l l a s de- maiz.

Churritos, -- f r i t o s , anto- j i t o s y pro-- ductos simila res.

Maíz en grano 2022 Fabricaci6n Procesadora Harina de harina de granos y de maSz semillas.

Harina de -- 2089 Fabricacidn F a r i c a de malz de conceno- concentra-

trados, ja- dos. rabes . y co- lorantes p= ra alimentos a

Consumo humano

Consumo humano

F a b r i c a c i h de productos a l i - menticios.

Glucosa, Dex- Fabricaci6n de trina productos far-

machticos.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

" 1__ -L I

SUBSISTEMA INSUMO CLASE Y SUB-Cm- ESTABLECIMIEE PRODUCTO AGRO- USO DEL PRO- CLASE Y SUB INDUSTRIAL SE INDUSTRIAL TO INDUSTRIAL INDUSTRIAL DUCT0 ,

Harina de mafz 2092 Fabrica- Fabricaci6n - Levaduras , al- Fabricacibn de ci6n de- de levaduras- midones, f6cu-- productos a l i - almidones feculas 8 a l - las , menticios , f6culas y midones , productos similares ,

Harina de mafz 2099 Fabrica-- cidn de 0 tros pro-

alimenti- c i o s ,

ductos --

MAS2 PARA ELOTES 0012 Cultivo de Mafz en grano 2014 Fabrica"

cereales, ci6n de - -Maiz , sopas y -

alimentos colados y envasados ,

MA12 PARA PALOMITAS 0012 Ma42 en grano

Consumo humano F6brica de -- Atole, atole, sopas 8 Sopas 8

pinole , Pinole.

Procesadoras Sopas de e l 2 Consumo humano de alimentos te, solas o- enlatados, combinadas ,

Fabricaci6n Procesadoras Palomitas de Consumo humano de palomi-- de grano pa- maiz y pro-- tas de mafz r a palomitas ductos simi- y productos de malz. lares , similares ,

MAIZ PARA EXTRAC- CION DE ACEITE,

I 0012 Cultivo de Mafz en grano (se descri- cereales , ben en el

1 -Mafz an6lisis d e l sistema Olea P

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

SUBSISTEMA INSUMO CLASE Y SUB-Cm- ESTABLECIMIEE PRODUCTO AGRO- USO DEL PRODUC- CLASE Y SU2 INDUSTRIAL SE INDSUTRIAL TO INDUSTRIAL INDUSTIRIAL TO CLASE AGRICOLA

MA12 PARA SEMI LLA MEJORADA -_ CERTIFICADA.

0012 Cultivo de

" a h . Cereales .

MAI'Z PARA FORRAJE

0012 Cultivo de - Planta de Cereales malz y --

-Mah o fruto. '

(Se descrL ben en e l - analisis - del s iste- ma Semillas Me joradaql-

(Se descri- ben en e l - an5lisis -- del sistema Alimentaci6n para Ganadd.

EXTRACCION DE ACEITES Y GRASAS VEGETALES PARA CONSUMO HUMANO (Sistema oleaginosas).

O011 Cultivo de Oleaginosas

-Ajonjo11 -Cdrtamo -Soya -Girasol -Cacahuate

2091 Fabricaci6n Fabrica de - Aceites comes- Consumo hmano de 'aceites 0 aceites 0 mar_ t i b l e s , marga- margarinas- garinas y -- rinas y mante- y otras gr= grasas vege- cas sas vegeta- tales. l e s alimen- t i c i a s .

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

I

t Y

.” . . . .. - ”-

SUBSISTEMA INSUMO CLASE Y SUB-CLA- ESTABLECIMIEN- PRODUCTO AGRO- uso DEL PRODUE CLASE Y SUE INDUSTRIAL SE INDUSTRIAL TO INDUSTRIAL INDUSTRIAL TO CLASE AGRICOLA

0012 Cultivo de Cereales

-Maíz

0015 Cultivo de Palma Coco tera

-Copra de - cocotero

0021 Cultivo de Algod6n

ExrrRACCION DE ACEITES Y GRASAS VEGETALES PARA USO INDUSTRIAL O011 Cultivo de 3071 Fabricaci6n

Oleagino” de aceites- s as esenciales y

-Linaza grasas vege- -Higuerilla tales para -

usos intius-- t r i a l e s

-Fabr icac i6n de aceites- secantes.

F e r i c a de aceites

Aceites secap Preparaci6n de tes barnices , pin-

turas impermeg bil izantes, ti- linoleums.

Fabricacibn explosivos 8 ~ r ( e duc tos f armac& ticos v Perfuies.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

SUBSISTEMA INSUMO CLASE Y SUB-Cm- ESTABLECIMIEE PRODUCTO AGRO- USO DEL PRO- CLASE Y SUE INDUSTRIAL SE INDUSTRIAL TO INDUSTRIAL INDUSTRIAL DUCT0 CLASE AGXCOLA

(Sistema semillas mejoradas) SEMILLA MEJORA- DA GRANOS,

-Mak Semilla de : -Frijol Malz -Arroz F r i j o l -Trigo Arroz

(para sem& Trigo l l a c e r t i -

f icada).

SEMILLA MEJORA- DA CULTIVOS I N - DUSTRIALES. Semilla de :

Selecci611, - tratamiento y envasado- de semillas para siem-- bras.

-Algodonero Algodonero Seleccibn, - -Avena Avena tratamiento -Cebada Cebada y envasado- -Linaza Linaza de semilla- -Sorgo Escc Sorgo Escobe- para siern-- bero m. bra.

(para sem& l l a c e r t i -

f icada).

Productora Na- cional de Semk l l a s , Plantas selec- cionadoras y - tratadoras Instituto Na-- cional de In-- vestigaciones- Agricolas. mpresas Tranz nacionales

Plantas despepk tadoras , Productora Nal. de Semillas. Plantas selec- cionadoras y - tratadoras Instituto Nal, de Investiga- ciones Agrko- l a s ,

Semilla Me jo- Semilla mejo- rada y trata- rada, c e r t i f k da para siem- cada para si* bra. bra de:

Ma$z F r i j o l Arroz Trigo

Semilla mejo- Semilla mefara - rada y trata- da y c x L i f i c 2 da para siem- da para siem-- bra, bra de:

Algoddn; . - 8 AVE na, Sorgo escg bero Uso industrial complemento -- alimenticio m- ra ganado y e t o ~ sumo directo,

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

SUBSISTEMA INSUMO CLASE Y SUB-CLA- ESTABLECZMIEN, PRODUCTO AGRO- USO DEL PRO- CLASE Y SUE INDUSTRIAL SE INDUSTRIAL TO INDUSTRIAL INDUSTRIAL DUC: TO.

MA12 PARA FORRAJE.(Sistema alimentaci6n para ganado). 0012 Cultivo de

Cereales - -Mas2 Grano de - 2022 F a r i c a de Harina Fabrica de al&

maiz harina de- mentos para g g

Harina de 2098 Fabricacibn F a r i c a de al& Alimentos Alimentaci6n - maíz de alimen-- mentos balan-- balancea- para ganado -

maíz nado

tos para -- ceados e dos animales. (Mezcladora)

-Mezclado,

Molino

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

.. "ll"_ ___.___.-. -~

CUADRO 21 MEXICO: SUPERFICIE Y PRODUCCION DE MAIZ,

RENDIMIENTO EN ZONAS DE RIEGO Y - DE TEMPORAL.

1 9 7 7 .

0

CONCEPTO * IIXTRREAS PART'ICXPACIOF! REYD IZI I3N-

% TO

S u p e r f i c i e t o t a l '6,376,915 100.0

Temporal 5,994,268 87.0 1 e319

Riego 882,647 13.0 2.631 v .

Promedio 1.487

Producción total * 10,230,110 Tons. 100.0

Temporal 7, SO7,304 Tons. 77.0

Riego 2,322,806 Tons. 23.0

* D a t o s preliminares. FU-E: D i r e c c i 6 n G e n e r a l de A g r i c u l t u r a , S.A.R.H.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 2 2 M E X I C O : S U P E R F I C I E SEMBRADA DE MA12 Y PRO-

DUCCION SEGUN T I P O DE TENENCIA ( 1977 )

CONCEP’PO Propiedad E j i d a l T o t a l Privada

Superficie sembrada de maíz (96)

32 68 1 O 0

36 64 Produccidn de maíz (S) 1 O 0

FUENTE: Encuesta Primavera - Verano 1977. D.G.E.A. - S . A . G .

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

T I P O DE TEIENCIA

CUADRO 23 MEXICO: MAIZ, SUPERFICIE SEMBRADA PARA CADA-

NIVEL DE USO DE INSUMOS Y SERVICIOS Y CADA TIPO DE TENENCIA ( % )

( 1977 )

NIVEL DE USO DE INSUhlOS Y SSRVICIOS ALTO biEDI0 BAJO TOTAL

E j ida1 19

Propiedad Privada 13

T O T A L 31

21 28 68

11 8 32

32 36 1 O 0

FUENTE: E n c u e s t a P r i m a v e r a - Verano 1 9 7 7 . D.G.E.A. - S.A.G.

i

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 24 MEXICO: MA12 . , USO DE INSUMOS Y SERVICIOS

EN CONDICIONES .DE RIEGO (*) Y TEMPORAL 1977.

CONCEPTO PRODUCC ION % PREDIOS % SUPERFICIE % RENDIMIENTO

RIEGO TEMPORAL RIEGO TEMPORAL ' RIEGO TEMPORAL KGS.JHA. , RIEGO TEMPORAL

f

Bajo uso de insu- 8 23 30 37 15 38 1,224 64 mos y servicios.

Uso medio de insg 30 31 30 34 40 36 1 , 840 97 9 mos y servicios.

Alto uso de insu- 62 46 40 29 45 30 1,319 1, 512 mos y servicios.

T O T ' A L . 100 100 100 100 100 100 2,398(**) 903 (*)

-

(*) No se consideraron los casos en que e l riego solo fuera de auxilio. (**) PonderadoLpor superficie sembrada.

FUENTE: Encuesta- Primavera-Verano 1977. D.G.E.A. - S.A.G.

.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 25 MEXICO: INGRESO Y SALARIO VIRTUAL POR

JORNADA EN AREAS DE TEMPORAL- EN EL CULTIVO DEL MA12 ------ PRIMAVERA - VERANO 1977.

CONCEPTO TECNOLOGIA

Yunta y ba jo Yunta y uso Yunta y alto uso de insu- lrleiii o de in uso de insu- nos. SWilOS moa .

Jornadas / Hectárea (1) 47.5 Superficie media culti- 2.7 vada (Ha) (2)

Rendimientos Rg./Ha. (3) 540 Producción. Toneladas. 1,458 (4) = (2) x ( 3 ) Ingreso bruto de la pro- ducción. * (5)=1,900 X (4) 2,770.20

Costo total de la produc ción. (Pesos) ( 67 2,016..00

Utilidad pesos . (7) = (5) - (6) Salario virtual (8) = 7/1

754 c 20

16.00

Autoconsumo $ (9) 79 Total de jornadas del cul - tivo. (10) = (1 ) X (2) 128 Ingreso virtual familia. ( 1 1 ) = (3) x (8) 2,048.00

58.1

2.2

1,000

2,200

4,180.00

2,467.00

1,713.00

29 . 50

69

128

39773.40

58.1

2.1

5,382.70

2,872.00

2,510.70

43.20

59

122

5,761.60

* ~l precio de garant4a de $ 1,900.00 Tonelada FUENTE: Encuesta Primavera - Verano 1977

D.G.E.A. S.A.R.H.

. ".+".."

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

. __ -._. " -L ""

~

CUADRO 2 6 MEXICO: SISTEMA, AGROINDUSTRIAL MAIZ PRODUCCION

BRUTA TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO. POR '

d O S SELECCIONADOS /

- CLASE CONCEPTO 1960 % 1965 % 1970 % 1975 % TASA DE Cm- TASA DE- -

CIMIENTO CRECIMIENTO 1960-1970 1970-1975

2023 Molienda de Nix_ 42.3 29.4 24.8 19.7 4.2 4.6 tamal .

2093 Fabricacibn de- 26.6 36.4 46.2 44.2 16.2 8.7 T o r t i l l a s .

2092 Fabricaci6n de- 31 .1 34 .2 13 .9 11.8 1.4 6.2 almidones 8 f b c g las 8 levaduras- y productos s i - milares.

2022 Fabr icac ibn de- "" ""

harina de mak.

2 0 9 4 F a b r i c a c i 6 n d e - "" ""

palomitas de --

10.5- 13 .4

4.6 10.9

15.0

i 30.0

malz, charritos y productos s i ; milares .

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 27 MEXICO: BALANZA COMERCIAL AGROINDUSTRIAL I/

SISTEMA MA12 ( Miles de Pesos )

1960 - 1976 ( 1960=100)

1960 1 fj61 1962 1963 1964 1965 1366 1967 15G8 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976

8,737 11,911 12,620 21,154 19,387 8,486 5 725 6,194

6,416 3,945 5,676

11 ,725 6,764

5,123

6,091

8,209

6,G92

- 8,185 -1 1,896 -12,345 -1 9 306 -17,041 - 5,757 - 3,588 - 5,998 - 5 9,203 - 3,498

1,719 - 1,469 .1,001

10,835 12,498

5,839 8,246

lJ Los productos agroindustriales del maPz considerados en e l c g mercio exterior fueron: a) Harina de mafz. b) Productos a base de cereales 8 obtenidos por insuflado o -- c) Glucosa de malz, d) Solubles y granos desecados de la destilaci6n del maPz. e) Almidones o fgculas: Inulina. f ) Dextrinas o colas de dextrina, almidones o feculas solubles

g) Levaduras naturales, vivas o muertas: levaduras a r t i f i c i a ”

tostado, con flakes y an6logos.

o tostadas: colas de almid6n o de fecula.

l e s preparadas . 2/ Incluye perhetros libres.

NOTA: Deducidas las operaciones realizadas por l a s empresas maqui- ladoras .

FUENTE: Elaborado en base a datos de los Anuarios Estadgsticos del Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos, D.G.E. S.P.P.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 28 MEXICO: SISTEMA AGROINDUSTRIAL MA12 1971,

PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS POR CLASE INDUSTRIAL Y POR TIPO DE EMPRESA.

(PRECIOS CORRIENTES 1970)

b- --- . "" . " - - - - - " _" - " " . . . ." - . . .

CLASE INDUSTRIAL FTÚmero de Personal Remarera- . C a p i t a l Valor 3ru Valor Invers ión E s t a b l e c i - - Ocugado c i o n e s t o i n v e r t i t o de 1; Ape- B r u t a Fi - mientos , ta les . do Producción gado . ja.

T.?ILIJdrn3S DE ?:Bo9 146,6&1 413,119 1,614,299 515,995 44,546

i - - I

Fab. de T o r t i l l a s 1 ) T o t a l i

15,017 35,733

I 2) Bmpresas Trans- nacionales. -0- -0- -0- -0- -0- -0-

9 ) -presas %tata - -0- -0- -0- -0- -3- -0- -9-

4 ) Dpresas Nal. - 15,017 35,733 146,621 413,299 1,614,299 515,949 44 ,546 l e s . Privadas ,

Molienda de Nixtanal 20,146 31,732 65,150 262,995 856,987 274,645 17,600

2) Empresas Trans- . -0- -0- -0- -0- -0- -9- -0-

3 ) Empresas E s t a t a l e s 1 20 325 152 3,654 832 9 4 ) m p r e s a s lla1. - 20,145 31,702 64,825 262,843 853,333 273,813 17,591

1) TOT-

nac ionales .

Privadas ,

Fab, Almidones y Fe" culas, Levaduras y - productos s imi lares , 1) TOTALES 21 1 , 4 8 0 57941 2 313,986 561,363 189,340 15,538 2)Empresas Tra.nsna.- 2 518 23 , 424 126,495 272 , 550 93,750 2,859

3 ) agresas T s t a t s l e s . -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0-

4 ) Empresas ?Tal. T r i - 13 562 33 y 137,491 288,819 96,190 12,739

c i o n a l e s .

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CLASE IISDUSTRIAL Número de Personal Renunera- Capital Valor 3ru V a l o r Inversión Estableci- Ocupado ciones to - inverti to de la- Agre- Bruta Pi- mientos. tales. do . Producción gad0 ja.

-

Fab. de Harina de IJaiz . 1 ) Totales 44 1,351 23,010 210,997 426,339 108,802 9,750 2) Rrtpresas Trans- -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0-

3 ) Empresas Estata - 1 260 6,776 68,380 155,015 46 , 327 3 247

4) E q r e s a s Iyal. - 43 1,051 15,234 142,C17 271,324 C2,475 C,503

nacionales ,

les ,

Privadas.

Fab. de HoJuelas de Papa, Palomitas de - na,íz, Charritos y Fro - ductos similares. 1 ) Totales. 141 1,598 25 349 98,840 173,129 72,171 8,076 2) apresas Trans- 2 410 11,820 55,272 92,652 42,570 4,155

3) mpresas Estata- 10 11 1 oc 114 333 177 5 nacionales.

les 4) Empresas Nal. -

Privadas . 129 1,177 43,454 80,138 29,424 3,515

FUENTE: Datos compilados por NAFINSA con base en e l I X censo industrial 1971, Direcci6n General de Estadlsticas, Secretaria de Industria y Comercio,

!

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

MEXICO :

CLASE CONCEPTO

CUADRO 2 9 SISTEMA AGROINDUSTRIAL MA12 - ESTRUCTURA DEL PERSONAL OCUPADO EN 5 CLASES INDUSTRIALES 1 9 7 1 .

- - . . ""

1970

2023

2093

2092

2022

2094

FUENTE :

Molienda de Nixtamal Obreros Personas que trabajaron sin recibir sueldo, salario

Fabricación de tortillas Obreros Empleados Personas que trabajaron sin recibir sueldo o salario

Babricación de almidones, féculas, levaduras y produc t o s similares . Obreros Empleados Personas que trabajaron sin recibir sueldo o salario

Babricación de harina de maíz Obreros Empleados Personaa que traba jaron. sin recibir sueldo o salario

Fabricación de :,alomitas de - maíz, charritos y productos - similares . Obreros Empleados Personas que trabajaron sin recibir sueldo o salario

TOTAL Obreros Empleados Personas que t raba jaron sin recibir sueldo o salario

31,782 6,412

24,958

35,733 15,550 -

936 13,247

965 500

15

1,598

44.2 25.6 56.1

49.7 62.2 37.8 43.3

20.6

3.9 20.2 -

1.9 3.9

13.2 O . 1

2.2

1,119 4.5 298 12.1 181 0 - 4

71 9944 100.0 25,015 34 77

DirecciCjn General de Desarrollo A g r o i n d u s t r i a l .

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

I ,””.

CUADRO 30 MEXICO: SISTEMA .AGROINDUSTRIAL MAIZ.

( P r e c i o s c o r r i e n t e s de 1 9 7 1 ) ORIGEN DEL CAPITAL

CONCEPTO Empresas Empresas Privadas SS Transna- 7g sa TOTAL SS Nacionales cionales

Empresas Estatales

Fab. de Tor- 413,179 100.0 - - tillas

- - 413,119 100.0

Molienda de 252,843 99.9 ... - 152 0.1 252,195 100.0

Fab. de Almidones, 187,491 59.7 126,435 40.3 - o 312,986 100.0 féculas , levaduras y productos simi- lares . Fab. de Harina de 142,617 67.6 o 62,859 32.4 210,997 100.0 Maíz

Kixtgpnal

Bab. de Hojuelas - 43,454 44.0 55 , 272 55.9 114 0.1 98,840 100.0 de papa, palomitas de m i z , charritos y productos simila res.

, FUENTE: D a t o s compildos por NAFINSA c o n base e n e l I X C e n s o I n d u s t r i a l 1 9 7 1 , D i r e c c i d n G e n e r a l

d e E s t a d h t i c a s , S.1.C.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 31 MEXICO: MA12 MERCADO LIBRE 1976.

(Toneladas)

CONCFPTO 1976

Disponibilidad Interna

tlercado Libre

4,881,147

Nercado Libre / Disponibilidad G0,16 Interna

FUENTE: Elaboracibn Direccidn General de Desarrollo Agroindustrial con datos de l a Direcci6n Ge neral de Economla A g r k o l a (ECONOTECNIA). CONASUPO: Monograf id del Mah.

1 .. . . . . , .

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 3 2 MEXICO: MAIZ

(Toneladas) 1976

C O N A S U P O

CONCEPTO 1976

Disponibilidad Interna 47881,147

Conpras Nacionales CO:TASUPO '368,147

Importaciones 915,516

Disponibilidad T o t a l lJ 57796,663

Compras Naciondes COYIASUPO / Disponibilidad Intorntl

Compras Totales CO!~ASIlPO/ Dis- 32.95 $ ponibilidad Total

IJ Incluye importaciones

2J Incluye importaciones por parte de CONASUPO

FUENTE: Elaboraci6n Direcci6n General Desarrollo Agroindustrial con datos de CONASUPO: C g NASUPO EN CIFRAS.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

CUADRO 33 MEXICO: MA12 VENTAS DEL MERCADO L I B R E

(Miles Toneladas) 197.6

CONCEPTO

Mercado L i b r e 3,913 100.00

Mercado Detallista 1,350

I n d u s t r i a 2 563 63 50

34 50

FUENTE: CONASUPO en Cifras, Gerencia Tecnica.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

60.88%

\ $,65/5%

Mercado a l menudeo "Libre 1350 O 0 0 Conasupo 242264 Total :1472264

L 19 .k4% x Nacional

8017 O 0 0

. T o t a l

Autoconsupo 3135853

Irnportacion?~ 4204439

t a l 1883663 915516. TO-

.. ,

eserva r reguladora

Importaciones

Conasupo . D i s p o n i b i l dad i n t e r n 9 6 8 1 4 7 T o t a l Irnportacion?~ 4204439

t a l 1883663

Autoconsupo 3135853 915516. TO-

. _ ,

reguladora

Importaciones .

I

915 516

$. J

Molino

nixtamal - de

, t

E l a b o r a c i 6 n casera

I + Y

I- t I \

I F a b r i c a c i 6 n I 1 d e d e r i -

de produc- tos alimen- \ lotras I ticios y

\ P ,

F a b r i c a - c i 6 n de a- Y., t I n d u s t r i a

farmacebt i -

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM9064.pdfnes esenciales en en desarrollo del capitalismo en el sector agra rio ... como tambien en el desequilibrio de

B I B L I O G R A F I A

I - Sistemas Aqroindustriales, Estructura Interna, S.A.R.H. , D i - recci6n General de Desarrollo Agroindustrial, Mayo 1978, DOCE mento para revisi6n.

- Desarrollo aqroindustrial para l a acci6n quinquenal 1978-1982, Gobierno Federal, México, Febrero 1978.

- E l Desarrollo Aqroindustrial y l a Economia Internacional, ---- S.A.R.H., Direcci6n General de Desarrollo Agroindustrial Docu- mentos de trabajo para e l desarrollo agroindustrial No. 1 ---- Mexico, 1978.

- p o l i t i c a de Desarrollo Aqroindustrd-al, D.G.D.A., S.A.R.HIO---- 1 ’ Mimeo, M6xico 1978.

- La Cuesti6n Aqraria y e l Movimiento Campesino 1970-1976,Rosa - Elena Montes de Oca Luj6n en Cuadernos Politicos # 14, Octubre Diciembre 1 9 7 7 , Mdxico .

- Acumulacibn de Capital en e l Campo Mexicano, Fernando Rello -- Rosa Elena Montes de Oca en Cuadernos Politicos # 2 , Diciembre 1974, M6xico.

- Alimentaci6n Bdsica y Desarrollo Aqroindustrial, Compilaci6n - por Ifigencia Marthez de Navarrete, F.C.E. Mexico, 1977.

- Capitalismo y C r i s i s en M6xic0, Pedro L6pez y otros.Ediciones- de Cultura Popular, Mexico, 1978.

- C r i s i s de Cowntura Y Economia Mexicana, Luis Angeles, Edicio- nes e l Caballito, México, 1978.

- Estructura Aqraria y Desarrollo Aqricola en Mkico, Centro de- Investigaciones Agrarias Ed, F.C.E., 1974.

- E l Mercado de valores, Publicaci6n de Nafinsa Febrero 1979 M6- xico, 1979

- La Economia Mexicana en Cifras, Nafinsa, Mexico, 1977.