universidad autónoma de san luis potosí -...

121

Upload: nguyenhanh

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

)I.~ Coordinación de ~ Ciencias Sociales

• y Humanidades

DAD BA

SIG

OCA P T

A

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIATURA EN HISTORIA

¡na D' e

,Dr. Mig o

Sa n Lu is Potosí, s. L. P.

1

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades

EGRESADO: CISNEROS TERRAZAS DELFINA DAMARIS

TITULO DE TESIS: Sociedad Barroca Potosina del Siglo XVI al XVI II.

Por la presente tenemos a bien comunicar a usted que, después de revisar el trabajo cuyo título aparece al margen, cada uno de nosotros, miembros del Comité de Tesis , emitimos nuestro dictamen aprobatorio, considerando que dicho trabajo reúne los requisitos académicos necesarios para presentar el examen profesional correspondiente,

ATENTAMEN TE "SIEMPRE AUTÓNOMA, POR MI PATRIA EDUCARÉ"

San Luis Potosí, SLP, a 26 de Enero de 2010,

Nombre de los asesores

it,/r:é:;: ~ ~ ~¿ CÁ, bQ~ ,,80.\ CA lorrc.5 Uofl&O

Clave 0105701

Generación 2003

Año (ingreso-egreso)

2003-2007

D EI Alumno fJ Secretaria Académica CCSyH fC::¡ Depto, Control Escolar CCSyH 1?7 Coordinación de LicenCiatura

Firma de aceptación del trabajo escrito.

Fecha

el e& ¡tUtW> J.. 2t!;,o.

~f!KQ jB¡ ~~iO

l'

I 1:

íNDICE

Introducción

Capitulo 1. Antecedentes del Barroco

1.1 El barroco novohispano y su llegada a la ciudad

1.2 Surgimiento del barroco a tierras potos inas

1.3 Los Franciscanos, pioneros del Barroco

Capitulo 11. La sociedad barroca potosi na: la ciud?d, su política , su arte.

11.1 La necesidad de la ideología barroco

11.1 .1 El barroco como medio político en la sociedad potosina

11.2 La ciudad barroca

11.2.1 La estructura de la ciudad como patrón barroco

11.3 La importancia de los monumentos y otras expresiones barrocas

11.3.1 La arquitectura y la escultura en la ciudad

11.3.2 La casa barroca potosi na

11.3.3 La arquitectura religiosa

11.3.4 La escultura

11.3.5 La literatura y la música barroca

11.3.6 Las fiestas y el teatro en la sociedad barroca

2

Página

5

15

19

20

23

32

40

42

48

54

61

62

66

71

76

Capítulo 111 . La decadencia y la destrucción de barroco en la ciudad 83

Capítulo IV. Consideraciones Finales 91

Anexo Fotográfico 101

Bibliografía 110

t

3

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que colaboraron

para la real ización de esta

investigación con su apoyo, paciencia,

confianza, aportaciones y

comentarios .

A mi familia , director de tesis,

maestros y amigos.

4

INTRODUCCION

El Barroco es un periodo de arte que surgió en Europa en el siglo XVII y terminó

aproximadamente en el XVIII y principios del XIX. Este movimiento artístico es

identificado por una "exageración irracional"1 en sus componentes , es decir, por el gran

simbolismo en sus elementos, que, fueron necesarios esta época, para lograr el control

de las masas que debido a la contrarreforma y al protestantismo, hubo que

implementarse; es por esta situación que el barroco se considera con una gran

influencia religiosa .

El barroco "fue una innovación cultural general ,,2 que abarca distintas ramas del arte

como la música , la pintura, la arquitectura, la escultura , la literatura , también marca una

forma de vida en todo sentido. Esta nueva ola artística , como toda innovación, creó

nuevas expectativas e impactos en las sociedades.

Este estilo de arte fue traído a la ciudad de San Luis Potosí3 ya iniciado el siglo XVII ,

por lo que no surgió exactamente en el 1600 si no que "llegan las ondas del movimiento

naturalista y barroco lentamente, cómo es lógico por la distancia .,,4 Al principio del

periodo colonial se siguieron los mismos patrones hispánicos para el decorado de las

iglesias, las pinturas y la escultura pero durante el siglo XVII en Nueva España

1 Lozano Fuentes, J.M . Arte barroco, en Historia del arte. Editorial Continental. M éxico. 1991. Pág. 388 2 ídem, Pág. 389

3 Morales Bocarda, R. "Don José de Erraparaz" en La Sacris tía Franciscana de San Luis Potosí, Archivo Histórico de San Luis Potosí, 1984 Pág. 30 4 Lozano, Fuentes. Op.cit. Pág. 389

5

comenzó a presentarse una mayor autenticidad propia de cada Alcaldía . Este cambio

es conocido como el "Barroco" y fue caracterizado por que la religión marcó las

características de este esta época histórica , tanto , que lo que comenzó como un estilo

de arte se convirtió en una forma de vida .

El presente estudio de la cultura barroca en la sociedad de San Luis Potosí abarca

desde el contexto en el que el Barroco surge, cómo fue iniciado en la ciudad potosina y

quiénes tuvieron acceso a él , hasta el fin y decadencia de este.

A través de análisis bibliográficos sobre el barroco en la filosofía , en la cultura , la

música , la literatura, la arquitectura , la pintura y la escultura tanto en el estado de San

Luis Potosí como de los estados de Querétaro y Zacatecas, se buscaron los distintos

aspectos que le dieron pie en la ciudad y sobre todo se reunió la suficiente información

sobre los fines con los que se construyeron diversos momentos en el Estado. También

se buscó responder cuál es el impacto social que tuvo la implementación del barroco y

cómo éste marcó una forma de vida y de pensamiento.

Otro de los aspectos que se plasmaron en esta investigación , es la diferencia de

análisis sobre el tema que hasta ahora se han realizado ; la mayor parte de los trabajos

realizados sobre el barroco se han enfocado al análisis iconográfico de la arquitectura,

la menor parte de las investigaciones tratan sobre la pintura o la escultura , pero, ¿acaso

el barroco solo es la arquitectura o la pintura? Aunque todas estas obras contribuyen al

análisis de esta investigación, aquí se aborda y profundiza un poco más en la sociedad

conformada o transformada con la llegada del barroco. En esta investigación , se intentó

6

analizar lo que el barroco provocó en la sociedad potosina , que cambios produjo este

estilo, cómo fue introducido o quiénes lo traen a la ciudad .

Retomando el punto anterior, aunque dichos libros en donde se muestran fotos

impresionantes sobre las iglesias de San Luis solo profundizan en la explicación de sus

elementos, hay momentos en los que estos autores se detuvieron a explicar hechos

muy útiles para esta investigación , por ejemplo, en el libro Templo del Carmen de

Francisco Sustaita5 se habla sobre la historia del templo, sus elementos arquitectónicos,

pictóricos y esculturales. Esta información sirve para la parte en donde se habla sobre

la importancia de los monumentos barrocos en San Luis Potosí. Lo poco que se llega a

hablar en esta obra sobre la historia del templo resultó ser información muy importante

para esta tesis , puesto que muestra la importancia de construir nuevos templos ,

quienes aportaron para su creación, lo que sirve para dar y formar una idea de cómo en

San Luis Potosí la gente contribuyó para la producción de monumentos barrocos. Otros

libros que muestran estas características son , La exposición de arte religioso en San

Luis de Salvador Gomes Eichelmann6, Cúpulas del barroco en San Luis Potosí de

Mercedes Meade Esteva de Angulo?, entre otros.

s Sustaita, Francisco . Templo del Carmen . San Luis Potosí. 1949

6 Gómez Eichelm ann, Salvador. Historia de la pintura en San Luis Potosí. AHESLP . S.L.P . 1991. Dos tomos

7 Meade Esteva de Angulo, Mercedes. CÚPULAS DEL BARROCO EN SAN LUIS POTOSí. Sociedad Potosi na de Estu dios

Históricos de San Luis Potosí, A.e.

7

Los objetivos generales de esta investigación son los siguientes:

Analizar qué pasó en la sociedad cuando este estilo se Incorpora a la ciudad . En

segundo lugar, mostrar como la sociedad se adaptó a este estilo de arte o de

pensamiento y que provocó en la gente. En tercer lugar, exponer las relaciones de la

Iglesia y la sociedad potosina frente al barroco en la ciudad, así como el final del auge

de esta expresión.

Para lograr cada uno de estos objetivos, surgieron preguntas clave que más tarde

sirvieron para comenzar a formar la investigación por capítulos . Algunas de esas

preguntas fueron principalmente si existió una sociedad barroca potosina , qué fue y

cómo estaba conformada , a partir de ésta , fue más fácil el responder ¿Qué es una

sociedad barroca? Y en San Luis Potosí , ¿Cómo se logró formar una sociedad barroca?

y hablando de los propósitos del barroco se contestaron algunas como: ¿Cuáles fueron

los fines de traer el barroco a San Luis Potosí? Respondiendo en ésta, sus efectos en la

pintura , la escultura y la arquitectura . Otras preguntas necesarias fueron sobre la

música, la literatura y sobre porqué se mandó destruir la mayor parte de las obras

barrocas a finales del siglo XVIII y XIX.

De esta manera , los resultados de esta investigación contribuyen de cierta forma a

ampliar el conocimiento sobre el barroco como un estilo de arte, quedando más que

como un simple estilo arquitectónico, pictórico y escultórico, como algo que marcó un

espacio y una sociedad .

8

Para lograr contextualizar el barroco novohispano, este trabajo se basó en la

investigación documental sobre historia del arte en México, la sociedad , la religión y la

cultura tanto en San Luis Potosí , como en las ciudades de México, Zacatecas,

Querétaro, localizados en el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí , centros de

información y bibliotecas.

En el Archivo Histórico de San Luis Potosí , en donde se realizaron dos actividades

diferentes. La primera fue la búsqueda de información en libros y artículos de revistas ,

que tratan sobre el barroco en la ciudad , la sociedad en el siglo XVII y sobre arte

potosino en general. Por ejemplo, "El barroco indígena en San Luis Potost' de Antonio

Castro Leal8 ; "Arquitectura y urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII"

de Alejandro Galván Arellan09, entre otros muchos textos , artículos de la revista Letras

Potosinas como por ejemplo, índices del humanismo y el barroco en San Luis Potosí .

La segunda actividad fue la búsqueda de documentos dentro del fondo de Alcaldía

Mayor, específicamente el "registro Público de la Propiedad y el comercio" de 1650 a

1730. Aquí se buscaron posibles donaciones de espacios para construcciones

barrocas, pinturas y esculturas. La idea de consultar estos documentos, fue encontrar

todo aquello con lo que se pudiera explicar cómo fue la sociedad en ese momento,

cómo comenzaron a integrar el barroco a la ciudad ya la vida común , sin embargo, esta

búsqueda no tuvo frutos , lo que llevó a replantear un poco el camino de esta tesis ,

enfocándose entonces a una investigación meramente bibliográfica .

8 Castro Leal, Antonio, 1896 - 1981. " El barroco indígena en Sa n Lu is Potosí. En Letras Potosinos, 50, No. 262. Abr­

Jun 1992. 9 Galván Are llano, Alejandro. Arquitectura y urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII . 1999

9

En centros de información y bibliotecas se trabajó con libros sobre todo del arte en

México: el barroco, arquitectura potosina , pintura , escultura y literatura , por ser lo más

abundante. También se reunieron libros y revistas que explicaran la mentalidad barroca ,

la importancia del arte en el virreinato y libros sobre la historia de San Luis Potosí .

Estas consultas fueron básicamente para explicar el propósito del barroco en la ciudad

y sus expresiones en diversas áreas, así como la comparación ente lo que se

implementó, lo que se conserva y lo que se ha perdido en la ciudad potosina.

Los centros de información consultados fueron , el "CENTRO DE INFORMACiÓN,

CIENCIA, TECNOLOGíA Y DISEÑO (CICTD)" , la biblioteca de postgrado del Hábitat de

la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la biblioteca del Museo Francisco Cosío,

La biblioteca Rafael Montejano del Colegio de San Luis.

En la ciudad de México consulté libros especializados en el barroco en la biblioteca de

Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la

Biblioteca de Estudios Históricos de la UNAM. Otra parte de los libros sobre barroco

colonial se ubicaban en la biblioteca central de la UNAM, los cuales fueron de mucha

utilidad para la recopilación de información sobre el barroco en San Luis Potosí o en

ciudades cercanas.

Dentro de esta investigación , se habla en primer lugar de los antecedentes del barroco

en Europa, también se trata el origen de este estilo y pensamiento en Nueva España y

en la ciudad de San Luis Potosí. , dejando para el segundo capítulo todas esas

innovaciones barrocas en la ciudad , abarcando solo un poco sobre la pintura , la

10

arquitectura , la escultura , la música y la literatura a manera de explicar sus

características y su función . En ningún momento de la obra me detuve a explicar cada

uno de los elementos y significados de los monumentos barrocos, puesto que, como ya

fue explicado anteriormente, no es un trabajo iconográfico o de historia del arte ... de eso

se ha hablado mucho.

Existe un apartado para hablar sobre el impacto arquitectónico en la sociedad , por ser

ésta, con la que hoy en día, más relacionamos al barroco, obviamente por que es la

"más visible" y presencial que tiene la ciudad , pero lo mismo se hará con las demás

ramas del arte.

Al finalizar este estudio, se logra ver cómo se formó el pensamiento barroco al punto de

la conformación de una sociedad barroca, en este caso, en San Luis Potosí . Esto se

pudo lograr obviamente, cumpliendo y alcanzando cada uno de los objetivos

especificas y generales.

Esta investigación está conformada de cuatro capítulos y uno último como forma de

conclusiones . El primero de ellos trata sobre los antecedentes del barroco en Europa y

la llegada del barroco a México. El segundo capítulo comienza a tratar más

específicamente los propósitos de este trabajo y se titula "la llegada del barroco a San

Luis", trata tres apartados, dejando uno específicamente para hablar sobre la

arquitectura, uno segundo que aborda la pintura y la escultura y el último sobre la

música, la literatura y demás expresiones del barroco, como fiestas , atuendos o la

gastronomía.

11

El tercer capítulo llamado "Decadencia y destrucción del barroco en la ciudad"

contempla los distintos motivos que llevaron a que se destruyeran grandes y numerosas

obras barrocas, sobre todo religiosas .

El cuarto capítulo, y último, fue pensado para hacerse como forma de conclusión , por lo

que en éste, se pueden encontrar algunas de las respuestas a las interrogantes

planteadas con anterioridad en cada uno de los capítulos anteriores, además dentro de

este capítulo se pueden ver claramente plasmadas las características y las

justificaciones de que efectivamente en la ciudad potosina hubo una sociedad barroca

que incluso realizó aportaciones únicas a este estilo de arte.

Para la realización de cada uno de los capítulos de la tesis , se agrupó la bibliografía en

dos partes: la bibliografía que trata del barroco como estilo de arte y la bibliografía

especializada en el barroco como filosofía . Esto es, porque de esta manera se facilita la

estructuración de la información por capítulo o más detalladamente , por tema y

subtema.

Para el capítulo uno, "El surgimiento del Barroco ", se realizó esta división dentro de

cada uno de los epígrafes, por ejemplo, dentro del primero, en donde se trata sobre el

surgimiento del barroco en Europa la información se basó en libros sobre Historia del

arte principalmente ya que en estos se trata mejor el tema debido a que hablan de

cuándo y porqué surge el barroco, como bibliografía básica dentro de este punto se

encuentran textos como el de Historia del Arte de José Manuel Lozano Fuentes 10. Para

10 Lozano Fu entes, J.M . Arte barroco, en Historia del ar te . Editorial Continental. M éxico. 1991.

12

la parte que habla sobre la mentalidad barroca , se utilizaron libros como El Barroco, de

Víctor Lucien-Tapié11 en el cual se aborda en tema como algo más filosófico , por

ejemplo habla de cómo ha ido cambiando el sign ificado o de cómo algunos pensadores

lo han definido, como Benedeto Croce, Febvre o Henri Focillon y es por esto que es

importante la utilización de este texto , pues da una visión de cómo los estudios del

barroco han ido adquiriendo importancia, además sirve para ir formando los

antecedentes del barroco y para ir creando una propia definición.

Para la realización del segundo capítulo que trata sobre la llegada del barroco en

México se necesitó información sobre el barroco en México. En el libro de Guillermo

Tovar12 de Teresa titulado Bibliografía novohispana de arte, se puede observar un

esquema sobre los impresos relativos al arte en el siglo XVIII , lo cuál , aporta muy buena

información sobre el interés de la gente por el arte, personalmente me ayudó a darme

una idea sobre la sociedad y el arte en esta época. Hay otros autores fundamentales

para la realización de este capítulo como Estrada Jasso 13 que aunque su libro es sobre

el Villancico Barroco en México, da una excelente visión sobre el barroco en México ,

desde su llegada hasta el sign ificado de fiestas, obras barrocas y literatura barroca

durante en siglo XVIII , aunque casi no habla de "arte barroco", lo que a mi parecer lo

hace diferente a muchos otros libros del barroco, como el de Ruiz Medrano 14 que en El

discurso de lujo en la imagen religiosa barroca, revela la necesidad del barroco como

11 Lu cien Tapi é, Vi ctor. El Barroco . Editorial Un iversitaria de Bu enos Aires. 1963. Argent ina. 12 Tovar de Teresa, Gu illermo. Bibliografía novohispana de arte . México. FCE . 1988

13 Est rada Jasso, Andrés. M úsica y mú sicos de la época virreinal. SE PSETENTAS. M éxico. 1973.

14Ruiz Medrano, Carlos Rubén. El discurso del lujo en la imagen religiosa barroca. Cuadernos del centro. COLSAN .

2001

13

medio de evangelización y de la importancia que tuvo el realizar donaciones para la

decoración de obras barrocas. Ambos trabajos son muy completos y prácticamente se

utilizaron para tener un esquema básico sobre el proceso del barroco en México.

Para el segundo capítulo , que trata sobre el barroco en San Luis Potosí , se utilizaron

fuentes bibliográficas , las cuales , se dividieron en los libros que tratan de arte barroco y

aquellas que hablan sobre ideología barroca porque de esta manera está estructurado

dicho capítulo . De igual forma se utilizaron las fuentes en el tercer capítulo , aunque

ahora también se utilizaron libro, revistas y documentos sobre el neoclásico, historia de

San Luis Potosí , entre otros.

El contraste de estos libros son los que hablan sobre el barroco como medio de

evangelización , como ideología o forma política en el siglo XVII Y XVIII. Dentro de este

tipo de bibliografía se encuentra La bonanza barroca dieciochena en San Luis Potosí de

Alfonso Martínez Rosales 15 en donde se habla de cómo la economía de la ciudad

propició la construcción del barroco y de cómo se ha estudiado el barroco por su valor

artístico y no por su valor histórico, lo cual a mi parecer, lo hace un libro muy completo y

diferente a los demás, otro libro es el de Tres siglos de pintura religiosa en San Luis

Potosí, en que no solo se habla de la pintura como expresión barroca , si no de su

utilización pedagógica en la evangelización .

15 Martínez Ro sa les, Alfonso. "La Inquis ición en el Nuevo M undo y en el Arte: M éxico, Lima y Cartagena" M éxico.

1994

14

CAPITULO 1. ANTECEDENTES DEL BARROCO

1.1 El origen de la palabra y sus significados.

Para hablar del barroco, es necesario conocer el origen de la palabra, puesto que se ha

considerado que "en la actualidad utilizamos la palabra barroco como un término común

para referirnos a este estilo artístico y del periodo,,16 sin embargo, el estilo , el periodo o

el pensamiento "barroco", no fueron concebidos bajo este nombre; el título barroco o

adquirió tiempo después, para denominar un estilo y un pensamiento considerado como

exagerado en su decoración y en su época. Comenzó siendo llamado el estilo jesuita,

debido a que fueron los primeros en adoptarlo en la ornamentación de sus templos .

La palabra comenzó a utilizarse como una forma burlesca a principios del siglo XVII ,

"para denotar lo extravagante de los obispos al mandar hacer las iglesias,,17 y a finales

de ese mismo siglo se usó la palabra para nombrar a la música de este periodo "en la

que las armonías eran confusas, cargadas de modulaciones y con disonancias,,18

Pero, ¿Qué significa el término barroco? Existen definiciones de distintos autores, que

han estudiado el periodo y que coinciden en que el significado de este vocablo proviene

de la palabra barrueco 19 que significa raro y extravagante y que se utilizó medio siglo

después de su génesis , como una forma peyorativa al uso de formas estilísticas . En el

siglo XIX, comenzó a aplicarse el término barroco para definir una época histórica que

16 Lucien Tapié, Victor. El Barroco . Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1963. Argentina. PágA 17 ídem, Pág. 5

18 Lapoulide, J. Diccionario gráfico de arte y oficios artís ticos. Tomo 1. Ediciones Culturales de Publicaciones

Herrerías, México . 1994, Pág. 16 19idem, Pág.17

15

abarca poco antes del siglo XVII. También , comenzó a ser utilizado como una forma

para denominar un estilo de vida2o.

Algunos autores han manejado el término barroco simplemente como un estilo de arte

representado principalmente por la arquitectura, de hecho es muy fácil pensar en lo

barroco como un estilo escultórico y arquitectónico durante la colonia , y es así como se

ha venido manejando a través del tiempo. De hecho uno de los problemas en el estudio

de la época barroca es que solo se le asocie al arte cuando en realidad fue mucho más

profundo que eso.

Es muy recurrente encontrar en libros, la definición del barroco como sinónimo de

"exageración", sin embargo, hay quienes han dedicado sus estudios al barroquismo

como forma social , filosófica o política y es justamente por la línea social por la que esta

investigación toma curso. V.L. Tapié , en su obra "El Barroco,,21 , es de los principales

autores que hablan del tema como un factor social , de hecho, realiza una crítica a

aquellos autores que han venido defendiendo al barroco simplemente como lo oscuro e

irregular, afirmando que estos hombres "no han pensado que en realidad el barroco

tuvo muy buenos fines como los de imponer valores positivos y robustos ".22

Esto es fácil de comprender si tomamos en cuenta que el baroco fue utilizado para

mantener la unidad que la religión tenía en los países católicos y que ahora estaba

siendo acosada por el protestantismo. Otros autores, como H. Z. Gálvez, hablan de

20 Zapata Gálvez, Héctor. Arquitectura Barraco . Ed . Universidad de Gu adalajara . 1993. Guadalajara Jalisco. M éxico

Pág.6 21Tapié. Op.cit. 22ídem . Pág. 9

16

cómo por estas razones fue esencial la propagación de la Imagen y de cómo se

convierte en un medio de comunicación , "por lo que el arte se hizo oficial e

institucional,,23. El barroco fue este estilo que con sus ideas y formas lograba sugestión

perfecta que se buscaba para lograr estos fi nes.

Tapié explica que B. Croce definió como el inicio de la época barroca cuando "el

renacimiento comienza a decaer y el Vaticano lo que quiere es volver a tener control

político y mental en la gente,,24 y fue cuando el barroco surge como una corriente de

pensamiento espiritual , de poesía y de literatura , agregando que es a partir de esto

cuando "se cobra interés por estudiar esta época y comienzan los estudios del barroco

como arte y como forma de vida ,,25.

L. Febvre también dijo algo que inquietó los estudios del barroco refiriéndose quizás a

la manera en que el significado de la palabra como "exageración" ha sido mal utilizada

nombrando así a cualquier objeto que sea considerado raro o exagerado: "habrá que

encontrar otra cosa, es decir, otro nombre para designar a los verdaderos barrocos, ya

que el jugo de su barroquismo se emplea para salpicar imparcialmente todos los

siglos,,26

23Zapata Gálvez, Op.cit. Pág.6

24Tapié. Op. cit. Pág. 11

25 ídem. Pág. 11

26 Idem. Pág. 13

17

1.2. El barroco novohispano y su llegada a la ciudad .

Antes de comenzar a hablar sobre el barroco en la ciudad , hay que entender que "El

arte es lo que humaniza al hombre y por lo mismo no se puede prescindir de él ; bajo

esta circunstancia es un medio para la transformación de la sociedad , para ello exige

que sea la colectividad en su conjunto quien produzca sus propios lenguajes,,27 . De esta

forma, en la ciudad potosina y podría decirse que en general , el barroco llegó de una

forma sobria que transformó a la sociedad , después fue la sociedad la que intervino en

el arte, creando sus propias formas e ideas, haciendo a ambas parte de nuestra historia

y cultura.

Para hablar del barroco como integrador de una sociedad o como ideología , es

necesario considerar que el barroco llega y se comienza a difundir por medio del arte.

Antes de que el barroco iniciara en la Nueva España, "hubo una prolongación del

idealismo italiano y por lo que todavía se ve , una gran importación de imágenes de

España,,28, de hecho, desde el inicio de la Conquista comenzó a desarrollarse una

tradición representativa por medio de imágenes que tuvo grandes logros,

principalmente, que el pueblo novohispano se convirtiera al catolicismo. Tan

importantes fueron , que la imagen se llegó a institucionalizar.

La manera en que las imágenes se utilizaron y representaron , no fue la misma en toda

Nueva España puesto que "las diferencias geográficas y una dispar heterogénea

27 Olea, Osear. " La práctica artística y la práctica estéti ca de la vida cotidiana en la ciudad" en El arte y la vida cotidiana . Instituto de investigaciones estéticas. UNAM. 1995. Pág. 39 28Moreno Villa, J. La escultura colonial mexicana . Méxi co. FCE . 2004. Pág.8

18

administración marcaron mucho de los cánones estilísticos para el arte religioso,,29

incluso se habla de que los diferentes grupos sociales de Nueva España "determinaban

los aspectos coyunturales y estructurales que fueron conformando el estilo y los

cánones artísticos de cada región durante el siglo XVI ,,3o. A finales de esta misma

centuria , el barroco ingresa a la Nueva España y aunque la esencia del barroco , es la

misma en cada región novohispana, cada lugar y cada orden religiosa se caracterizará

por algo que la haga única y diferente a los demás barroquismos novohispanos.

De esta forma , el barroco potosino presenta características únicas y aportaciones

importantes dentro de la arquitectura civil y religiosa .

1.3. La llegada del barroco a tierras Potosi nas

Para explicar la llegada del barroco es necesario remontarse al establecimiento de los

Franciscanos en San Luis. Dentro del libro Breve Historia de San Luis Potosí los

autores Monroy Castillo Isabel y Calvillo Unna, Tomás, muestran como desde el

comienzo de la conquista , fue necesaria la presencia de frailes franciscanos y jesuitas

durante la lucha chichimeca. "Los misioneros fueron importantes diplomáticos de paz:

su número aumentó en las décadas de 1580 y 1590. El conocimiento que estos

religiosos pronto tuvieron de las lenguas nativas les dio grandes ventajas sobre los

militares en las negociaciones de paz, y el empleo de ayudantes indígenas convertidos

29 ídem. Pág.8

30 Ruiz M edran o, C R. El Discurso de Luj o en la imagen barroca dieciochena. COLSAN, Sa n Lu is Potos. Pág.9

19

fue valioso para atraer a otros,,31, sin embargo aun no era el momento de establecerse

en forma. Aunque sabemos que tal vez no fue tan pacifica como se dice, en cierta

manera, el trabajo de los misioneros si fue importante para la propagación del barroco.

1.3.1. Los franciscanos , pioneros del Barroco.

"Los franciscanos que participaron en la pacificación y conquista de lo que hoyes

territorio potosino "provenían de la Provincia del Santo Evangelio de México, habían

evangelizado ya gran parte del territorio de Zacatecas, donde fundaron el convento

franciscano y posteriormente, se internaron en territorio potosino,,32 . Al principio , solo

venían de paso a evangelizar puesto que aquí no había un convento, así comenzó la

necesidad de una casa sede que además les permitiera una mayor labor

evangelizadora .

La fundación de San Luis Potosí se realizó en Noviembre de 1592 y esto en cierta

manera benefició , ahora sí al establecimiento de los franciscanos en San Luis , cuando

se decide construir un convento, como casa sede de los franciscanos de Zacatecas,

convirtiéndose en la casa capitular de la provincia. Al mismo tiempo, los jesuitas y los

Agustinos se encontraban ansiosos de fundar sus órdenes ahí , pero había cierta

rivalidad ya que entre más órdenes religiosas hubiera establecidas en la ciudad , menos

seguidores tendría cada una de estas.

31 M .1. Monroy Castillo y Tomás Unna. Breve Historia de San Luis Potos í. FCE . San Luis Potosí. 1993. Pág. 78

32Morales Bocardo. Op.cit. Pág. 22

20

El nombramiento de esta casa capitular "le confirmó al convento franciscano de San

Luis la primacía de ser el número uno de toda la provincia , fue el convento con mayor

número de religiosos , fue la principal casa en la que se formaron los más santos

varones de la provincia y fue también uno de los mejores receptores artístico,,33. Fue el

primer monumento barroco y el inicio de una tradición barroca que duraría

prácticamente más de un siglo en San Luis .

Antes de continuar con la historia de los franciscanos y el convento en la ciudad , cabe

hacer un paréntesis , pues, de la fundación de San Luis Potosí en 1592 a la fecha en

que se construyó el primer monumento barroco: el convento franciscano , hay más de

un siglo de diferencia. Hay que aclarar que durante todo el siglo XVI no hubo

construcciones barrocas en la ciudad. durante el siglo XVII comenzaron a construirse

Iglesias principalmente de estilo mudéjar y que estas pudieron ser remodeladas o en la

mayor parte de los casos , derrumbadas para construir ahí mismo, templos ahora si

Para muchos autores, la fundación del construcción del convento comenzó el 8 de

Diciembre de 1749, "festividad de la Inmaculada Concepción , a quien está consagrada

la sacristía,,35 pero según Muro en su libro Historia de San Luis Potosí , ocurrieron

muchas tragedias a los documentos sobre la construcción y fundación del convento de

33Muñoz de la Peña, Álvaro . Barroco en San Luis Potosí. Templo de San Agustín, templo de San Francisco y Templo

del Carmen. Colección Valle De San Luis. Di rección de Comunicación Socia l y Relaciones Pú blicas. H. Ayuntami ento

de S.LP . 1997- 2000.

34Pu ede consultarse la histor ia de la arquitectura barroca potosina en la pági na 24 de esta tesi s. 3srdem . Pág. 23

21

San Francisco y que los únicos datos que se tienen , los aportó "el R.P .Fr. José de

Arlegui ,,36.

Dentro de las jurisdicciones que quedaron bajo el cuidado y enseñanza de la orden

franciscana se encontró La Santísima Trinidad , hoy barrio de San Miguelito , el puebl ito

de Nuestra Señora de los Remedios de Tequisquiapan que es lo que actualmente

conocemos como barrio de Tequisquiapan, Santiago del Río , hoy barrio de Santiago y

finalmente el convento franciscano de Nuestra Señora de la Asunción , que es hoy el

barrio de Tlaxcala .

En este momento no profundizaré en hablar de las construcciones barrocas o del

barroco potosino como arte porque hay un apartado especial para ello. Lo importante

de mencionar datos sobre la construcción del convento franciscano es porque marcó el

inicio de una nueva sociedad marcada con la ideología y la táctica barroca. También

hay que tener en cuenta que la construcción barroca es la base dentro del cual se va a

desarrollar la mentalidad barroca, es sumamente importante considerar que es a partir

de este hecho, cuando el barroco potosino comienza a desarrollarse también ,

mentalmente en la gente.

La utilización de la imagen como medio de persuasión para que se adentrarán en la fe ,

no fue un medio únicamente barroco pero si fue una característica clave para el

desarrollo de este, sin embargo, sobre este aspecto de la imagen se hablará más

adelante. Otro aspecto que no debemos olvidar es que el barroco llega a San Luis

porque el convento de San Francisco fue concebido dentro de ese modelo y no es

36ídem. Pág.24

22

porque fuera puramente un asunto de moda arquitectónica , es más bien la forma en la

que se debían construir todos los recintos eclesiásticos, todo arte, toda literatura y todo

pensamiento, es por eso que la mayor parte de la ciudades fundadas en esta época

tienen iglesias barrocas, "el catolicismo abarcaba todo y ninguna actividad ten ía sentido

fuera de ella .,,37

37 Arte y mística de l barroco . Colegio de San Idelfonso. Marzo-Junio. M éxico, 1994.

23

CAPITULO 11. LA SOCIEDAD BARROCA POTOSINA: LA CIUDAD, SU POLlTICA, SU

ARTE.

11.1 . La necesidad de la ideología barroca en la ciudad Potosina .

Para comenzar a hablar sobre el barroco potosina, hay que empezar por comprender

que inició como una necesidad , que poco a poco inundaría a la gente de ideas y

pensamientos. Puede parecer algo incierto e irrelevante pero en realidad hay que tener

en cuenta ciertos puntos que permitan tener este argumento. A continuación se hablará

sobre el barroco como medio ideológico y político.

Ideológicamente el barroco tuvo muchas implicaciones que van desde que la

evangelización comenzó a llevarse a cabo en tierras potosinas puesto que lo que se les

enseña es obviamente la idea de la religión tal como estaba en ese momento. El uso de

imágenes fue sumamente necesario para lograr una nueva mentalidad religiosa . Las

fiestas también fueron una herramienta que ayudo mucho a que esto se lograra . Tanto

la enseñanza de la religión como de una nueva forma de vida fueron más fáciles de

enseñar utilizando estos métodos en los cuales se necesitaban crear vínculos para que

esta adaptación fuese mejor, es por eso que las imágenes visuales que las fiestas y el

arte38 proporcionaron, dieron lugar a que después la escritura y las letras fueran

naturalmente más fáciles de comprender para la gente.39 A continuación presento

brevemente como pudo haber sido la utilización de las imágenes, y las donaciones para

consolidar una mentalidad barroca .

38Puede consultarse la información contenida en el siguiente capítulo de esta tesis . 39Eickoff .Op.cit . Pág. 69.

24

a) Algunos puntos importantes para entender la importancia del barroco en la ideología

tanto potosina como de otros lugares de la Nueva España durante el periodo del

barroco son :

1. El barroco fue traído por los españoles como algo que ya tenían interiorizado y

no como un asunto de modernidad , gusto de cada lugar o por imitación de la

capital.

2. El barroco trae consigo una mentalidad de que lo único y más importante para la

sociedad es creer en Dios y hacer todo lo necesario por mantenerse salvo de

pecado. Los métodos para lograrlo, incluyeron el uso de imágenes como medio

pedagógico.

3. En Nueva España es necesaria la evangelización de los pueblos y si el uso de

las imágenes y formas artísticas logran esto debido a la impresión que causan en

la gente. Se habla que en la región chichimeca fue muy útil el uso que le dieron

los franciscanos a las imágenes para lograr la evangelización . Si estas imágenes

fueron creadas bajo la mentalidad barroca, entonces el barroco si fue un punto

de apoyo.

4. Si tomamos en cuenta que el "Barroco Sobrio" va de 1580 a 1630, y que la

orden de los Franciscanos comenzó su labor evangelizadora aproximadamente

en la década de 1570, podemos ver cómo si coincide que las imágenes

utilizadas en su proceso evangelizador fueran barrocas, lo que significa que el

barroco si fue relevante en tierras potosinas.

25

b) Las imágenes en la evangelización : desde el siglo XVI "San Gregario impulsó el

método pedagógico de las imágenes en las iglesias, el cual decía que era para enseñar

por medo de imágenes a quien no entendiera las escrituras,,4o De esta manera , se

considera que en San Luis "La labor evangelizadora se logró gracias a las imágenes,

grabados y pinturas", no es gratuito que el barroco potosino sea considerado desde

hace muchos años, como "un catecismo plástico dorado y policromo.,,41 "El Concil io de

Trento (1545 - 1563) confirmó la necesidad de utilizar imágenes, esculpidas y pintadas,

para dar a conocer a los diversos personajes de la historia sagrada , a los ángeles y a

los santos, así como los principios fundamentales del catolicismo".42

La utilización de las imágenes barrocas como método de enseñanza rebasó los

objetivos esperados, tanto que "el hecho de que los indios pudieran percibir claramente

la impronta de las distintas tradiciones filosóficas que daban configuración a los

programas evangélicos debe haber irritado a los misioneros,,43

Se habla de que a los pueblos les costó mucho trabajo ir cambiando sus costumbres ,

pero incorporaron las imágenes es su religión44 por ejemplo, en la ciudad de San Luis

podemos encontrar algunas de las enseñanzas que se lograron consolidar ráp idamente

y que hoy en día siguen vigentes , dentro de estas se encuentra "Ia devoción a la

40 El San Luis que se f ue. San Luis Potosí. Pro San Lu is monumental. 1988. Pág.50 41ídem. Pág. 28

42Maquívar, M .e. Los escultores novohispanos y sus ordenanzas, en Historias 53, Septiembre-Di ciembre. CONACULTA-INAH . M éxico. 2002. pág. 89.

43 Rabasa, J. "Los f ranciscanos y los dom in icos bajo la mirada penetrante de un tlacuilo", en Historia y grafía, Número 12. M éxico . Universidad Iberoamericana. 1999. Pág. 127

44 Por ejemplo en el art ículo citado anteriormente, "Los franciscanos y los dominicos boja lo mirado penetrante de un tlacuilo" se expli ca lo di fícil que fu e a los ind ígenas el abandonar sus costumbres de " idolatría" pero que el uso de técnicas como el de las imágenes que los tlocuilos o mejor dicho, los tlocuihcuilos comenzaron a rea lizar bajo la enseñanza de los fra iles, ayudó a que esto fu era posible.

26

Santísima Virgen María, bajo sus diferentes advocaciones como son : La Inmaculada

Concepción , a quien está consagrados el templo y la sacristía , Nuestra Señora de los

Dolores, Nuestra Señora de los remedios, Nuestra señora de los Ángeles y Nuestra

señora de Aranzazú.

Tanto para la celebración de las vírgenes como los santos y su aprehensión en la gente

sirvieron muy bien las fiestas , las cuales "las organizaba el ayuntamiento", muchas de

ellas festejadas en el patio del convento de San Francisco. Una de las fiestas más

celebradas en el lugar era al "Santo Patrono San Juan De Papua , que según

ordenanzas reales , se verificaron en la iglesia del convento de San Francisco, donde

tuvo su retablo la muy devota imagen .,,45

c)Considerando que el barroco, un poco más tarde , ya era ideológicamente parte de la

sociedad y teniendo en cuenta que el fin barroco de mantener a la gente al servicio de

la fe católica , podemos ver y hasta llegar a afirmar que: al momento de que la gente

comenzó a realizar obras por su propia voluntad , teniendo la idea de que solo

contribuyendo caritativamente en los templos y estando bajo la palabra de Dios iba a

poder alcanzar la salvación eterna , es en este momento cuando puede considerarse

que el discurso barroco ya se encuentra interiorizado en la gente criolla y mestiza que

era la que muy probablemente tenía recursos y más interés en hacerlo.

4S ídem.

27

En San Luis, desde principios del siglo XVII se puede ver como la donación de diversos

objetos para el arreglo de pinturas o de templos fue algo muy significativo en la gente y

en realidad no importaba mucho el estado económico de la persona o de la familia

simplemente porque esta era una nueva forma de vida y una forma de tener el cielo

ganado.

Tenemos varios ejemplos de esto, puesto que hay donaciones personales para pedir o

agradecer una milagro u obra divina realizando donaciones para engrandecer los

templos como el que el licenciado Francisco Guerrero realizó (1730 aprox.) mientras

era síndico de la orden franciscana y que obviamente fue para el convento de San

Francisco. Durante su sindicatura, el licenciado Guerrero realizó muchos aumentos a

este convento, "mandó construir la capilla de Nuestra Señora de los Dolores de la cual

el Lic. Guerrero y su esposa Doña María de Urésti y Bustamante fueron patronos,,46

También pidió hacer el retablo De las Ánimas del Purgatorio que "se encontraba en el

sotacoro del templo , cuyo lienzo aún existe"47, además gracias a él se fabricó la torre

mayor y el retablo principal junto con toda la obra pictórica de Antonio de Torres.

Una gran e importantísima donación por parte del síndico Guerrero , a principios del

siglo XVIII , con su esposa, doña María de Uresti Bustamante, fue como ya se

mencionó, que "instituyeron patronato para levantar en la iglesia de San Francisco, la

capilla de Nuestra Señora de los Dolores ( ... ) este ejemplar matrimonio, costeó la

construcción de la capilla , mobiliario, magnífico retablo dorado, imágenes, lámparas,

46ídem . Pág. 48 .

47Morales Bocarda, R. La Sacristía Franciscana en San Luis Potosí. Una Obra del barroco estípite. SLP . 1984. Pág.7

28

platería y todo adorno de tan culto barroco relicario . La única concesión que al convento

pidieron , fue la de tener en ella , lugar especial para su sepultura,,48 .

Otro de los síndicos que realizaron labores de engrandecimiento del templo y convento

de San Francisco fueron Don Félix de Mier y Casso y su esposa Doña María Teresa

Domínguez, quienes "costearon el retablo de Santa Teresa y San Pedro de Alcánta ra

cuyas esculturas aun existen en el crucero derecho del templo donde originalmente

estuvo un retablo,,49.

Obviamente hubo pagos50 que la misma iglesia solventó para que quedara bajo el puro

estilo barroco, por ejemplo, se pagaron casi mil pesos para que un maestro hiciera los

dos colaterales de Nuestra Señora de los Remedios y Aranzazú, también se pagó "al

maestro pintor de México" trece lienzos grandes y pequeños que están puestos en

dichos colaterales

Sobre las donaciones que realizaron los feligreses de San Francisco se puede decir

que "durante muchos años el convento de San Francisco se vio favorecido con los

cuantiosos donativos y limosnas que sus bienhechores devotamente suministraron ,

templo y convento,,51 esto significó que el templo estuviera repleto de joyas muy

valiosas y los más finos ornamentos que existieron en la ciudad . Una de las principales

contribuyentes fue Doña María Teresa Domínguez, quien donó el dinero y las fuentes

necesarias para la elaboración de dos retablos en el templo de San Francisco, como ya

48 García, Fr. An ton io. "Sermones Francisca nos del si lga XVIII" en Periódico El Pulso, Sa n Luis Potosí, Jueves 7 de Septiembre de 1989 . 3 C. 49 ídem . Pág. 8.

50 Libro de cuentas del convento, 4 de noviembre de 1730 fecha del ca pítulo provin cial hasta el 26 de abril de 1732 51 Rabasa, J. Op.cit. Pág. 27

29

se mencionó anteriormente, uno fue dedicado a Santa Teresa y San Pedro de

Alcántara. Este último fue ubicado en el crucero derecho del templo y el toro fue

dedicado a Nuestra Señora de la Consolación , que además cubrió de joyas .

Otras donaciones de bienhechores al templo de San Francisco consistían en "peañas

para la imagen de Nuestra Señora de los Remedios que salieron del bolso de Don

Joseph de Erreparaz, Don Francisco Villanueva y Doña María Teresa Domínguez"52,

entre otras muchos objetos o limosnas.

En el templo del Carmen también se realizaron donaciones importantes como la que

realizó Don Cayetano Rubio el 1804,,53 el cual tenía un hijo enfermo y debido a la

manda que ofreció para que su hijo se salvara , mandó que se le vistiera a la Virgen del

Carmen con sedas bordadas "de mucho valor y elegancia, cuya calidad y exquisitez

artística se debió a los pintores de aguja,,54

d) Las donaciones, no fueron exclusivas de la gente adinerada . Aunque a mediados del

siglo XVIII la economía de San Luis comenzó a decaer, las familias potosi nas siguieron

aportando ayuda para la elaboración de recintos barrocos. Primo Feliciano Velásquez

da una idea de cómo esto llegó a ser algo muy notorio:

"cuando rico, tenía una parroquia de tejado, un convento franciscano de lo mismo, unas cuantas

chozas de adobe y morillos; y ahora que le llaman pobre, tantas habitaciones y tantas fábricas

52Morales Bocardo. Op.cit. Pág. 98 53 Susta ita , F. Templo del Carmen . Imprenta Alberto Macías. SLP . 1949. Pág. 11 54 Explica que los bordados europeos se conocieron en Nueva España desde el siglo XVI y que los arti stas españoles Marcos Romano, Fray David y Diego Amaya fueron los que le enseñaron este arte a los indígenas.

30

~---------------------------------------------------------------------------------- - -------

se cuenta y se habla de las repetidas funciones que costea y de las exquisitas alhajas que hace

y de los celebrados colaterales de madera tallada, sobredorados que labra. Ahora está pobre,

restaura de piedra y cantería y ricamente decora las iglesias que fueron de adobe. Ahora que

está pobre, con limosnas y el celo del bachiller don Ignacio Contreras edifica de cal y canto una

capilla y sacristía bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. Ahora que es pobre, su

cabildo levanta una torre y en ella pone un reloj, después de hacer sus alhóndigas, enderezar

sus Casas Reales y construir edificios costosos. Ahora que es pobre, La Compañía de Jesús

acaba de poner otro reloj y sigue fabricando su Colegio, que concluido imitará a la casa Profesa

de México ,,55. En muchos casos se pagó por parte del ingreso del convento el flete por

traer diversos objetos que se donaban al convento de San Francisco.

Esta colaboración por parte de la sociedad potosi na no es más que la necesidad de

ganarse un lugar en el cielo y con esto, puede verse muy bien desarrollado el discurso

barroco en el que la gente necesita estar dentro de este ambiente de exaltación de

sentimientos y de expresiones artísticas como parte del camino para llegar a la Gloria

Eterna. Recordemos que esta idea de ganarse la gloria eterna es fundamental en la

ideología barroca en la que la gente necesita estar dentro de la fe y una característica

para lograrlo es, en este caso, la construcción de objetos eclesiásticos de cualquier tipo,

pinturas, esculturas, recintos religiosos y otros tantos elementos sacros que debían

seguir patrones característicos del barroco, tales como las formas y los relieves

contrastantes que implícitamente vuelvan a mantener esa ideología y sentir barroco.

SS Felici ano Velázquez, Primo . Historia de San Luis Potosí. Volumen 1. Ed . de Primo Feliciano Velázqu ez, M éxico,

1946, Pág. 22

31

Cabe aclarar aquí , que cuando se dice que "el ganarse la gloria eterna" fue fundamental

en la ideología del barroco, no significa que sea lo único que el barroco tenía como

propósito crear en la gente, sin embargo, este discurso, logró atemorizar tanto a la

sociedad , que las personas pensaban que si no obedecían lo que la Iglesia mandaba,

podían sufrir toda la eternidad en el infierno solo por el hecho de no vestir, actuar, dar

una limosna o pensar lo que la misma sociedad barroca demandó.

Quizá por esto, la gente logró interiorizar bastante la ideología y las costumbres de la

época , tanto que, aunque el periodo barroco que se marca muchas veces hasta el inicio

del siglo XVIII , las ideas tardaron hasta mas de medio siglo en desvanecerse, a

diferencia del arte, que de un momento a otro podía destruirse.

11.1 .2. El barroco como medio político en la ciudad potosina .

El barroco, al ser una forma de pensamiento y un proceso social , marcó tamb ién la

forma en la que debía gobernarse. El barroco abarcó toda actividad y aunque se piensa

como algo exclusivo de la religión católica , es la misma religión la que fortalece y le da

poder al Rey. De hecho, si hablamos de que el apogeo del barroco novohispano

prácticamente durante el siglo XVIII , podemos decir que hubo dos reyes con gran poder

e influencia en este periodo: Fernando VI cuyo reinado fue de 1746 a 1759 y su

sucesor, Carlos 111 quien gobernó de 1788 a 1808.

32

La política del barroco se caracterizó , al igual que otros ideales políticos, por que por

medio del arte, se mantenía el control del pueblo en todo aspecto y no solamente llegó

a tener un control religioso en la que la evangelización era básica y lo más importante,

si no que el barroco educó en todo aspecto a los feligreses , por ejemplo, como las

nuevas normas que tenían que seguirse en la sociedad . Como lo explica George

Eickhoff, al decir que "la multiplicidad exterior de la cultura barroca se encuentra cara a

cara con una rigurosa estructuración de la vida interior concebida como un discurso

bien hecho para alabar en forma y fondo,,56 puesto que si el fin de la política barroca era

darle poder y vida al Rey bastó con lo que las formas barrocas proporcionaban , para

lograr este objetivo.

Como ejemplo de esto, podemos observar la escultura que existe dentro de la Catedral

potosina, que corresponde a San Luis Rey quien vivió de 1214 a 1270, pero, ¿acaso

importa que no haya sido un rey de esta época? La gente lo que veía cuando entraba a

la catedral era un rey a quien le debían entre otras cosas, el nombre de su ciudad .

Puede ser que el discurso de trasfondo que dicha imagen tenía , fueran dos hechos de

la vida del Rey Luis IX, que fueron la lucha de él y su ejército en dos cruzadas con el fin

de "liberar el sepulcro de Cristo y arrestar la invasión de los musulmanes,,57, y la carta

testamento que le dejó a su primogénito, en la cual , puede verse claramente como le

dice a su hijo que no cometa pecados y haga lo que tenga que hacer para estar dentro

de la fe :

56 Eickhoff, G. Op.cit. Pág. 70 57www.ob ispadodeourense.com!márt iresdelaiglesia! sa nluisreydefrancia. El Documento util izado fue el llamado

"Testamento es piritu al de San Luis a su hijo" Sanctorum August i S [1868)1, 546 .

33

Acta Sanctorum Augusti 5 [1868J1, 546). Hijo amadísimo, lo primero que quiero enseñarte es que ames al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con todas tus fuerzas; sin ello no hay salvación posible. Hijo, debes guardarte de todo aquello que sabes que desagrada a Dios, esto es, de todo pecado mortal, de tal manera que has de estar dispuesto a sufrir toda clase de martirios antes que cometer un pecado mortal. Además, si el Señor permite que te aflija alguna tribulación, debes soportarla generosamente y con acción de gracias, pensando que es para tu bien y que es posible que la hayas merecido. Y, si el Señor te concede prosperidad, debes darle gracias con humildad y vigilar que no sea en detrimento tuyo, por vanagloria o por cualquier otro motivo, porque los dones de Dios no han de ser causa de que le ofendas. Asiste, de buena gana y con devoción, al culto divino, mientras estés en el templo, guarda recogida la mirada y no hables sin necesidad, sino ruega devotamente al Señor con oración vocal o menta!. .. "

Si observamos, lo que él le dice a su hijo, pudo muy bien encajar con lo que quería

provocarse en la gente novohispana, pues explica como debía comportarse la gente no

solo dentro de la Iglesia , si no dentro de la sociedad . Obviamente la catedral58 está

dedicada al Santo, pero hablamos del significado que pudo tener la escultura .

Uno de los aspectos que la política barroca contemplaba fue el mantener un nivel de

igualdad dentro de la Iglesia, no respecto al nivel socioeconómico de las personas ,

pues un indígena no podía ser igual a un criollo, pero fuese cual fuese su situación

social y económica debían realizarse donaciones o actividades por igual , de hecho el

hombre novohispano vivió dentro de la religión porque no podía ni sabía hacer mucho

fuera de la iglesia. Eso puede explicar que "todos los niveles socioeconómicos:

58 Puede consultase el apartado de la arquitectura la Catedral potosi na de esta tesis.

34

españoles, indios, esclavos, mestizos y otro europeos pudieran contribuir al arte

barroco por igual ,,59, sin embargo, la realidad era contrastante a esto , pues "para la

mayoría de los habitantes del Virreinato , su ocupación y preocupación fundamental era

la laboriosa supervivencia diaria . Los grupos indígenas padecían de implantación

coercitiva de una cultura ajena : mestizos y mulatos sufrían una discriminación legal que

trataba su acenso social. No existía tolerancia para la disidencia religiosa , política y

moral. ,,60Pero además esto no podía existir aún , toda actividad debía estar bien vista

por la religión para que no fuera considerada como algo hereje, es decir, todo debía

estar ligada a las ideas barrocas del momento.

En el artículo del discurso político barroc061, se puede apreciar como se ha considerado

a la política barroca como la forma en la que el centro de poder utilizó a la iglesia

barroca para lograr sus fines , porque "el buen arte de gobernar, y las reglas de

conducta que definen una labor política capaz de proteger al Estado no han de poner

en peligro su integridad ética y cristiana,,62 y obviamente en este momento el rey

Fernando VI Y el poder de la corona adquirió mucho más poder y control gracias al

pensamiento barroco que se difundía ráp idamente a través del arte sacro y los

discursos que pudieron haber acompañado a este. Aunque el artículo explica que el

discurso político barroco tenía fuentes exclusivamente bíblicas, es importante rescatar

59Eickhoff, G. Op.ci t.

60 Castro Gutiérrez, Felipe. Nueva Ley y Nuevo Rey. Refo rmas Borbónicas y rebelión popular en Nueva España.

Instituto de Investi ga ciones Hi stóricas. COLMICH . 1996 . Pág. 19 61 Carvajal, Patricio . "Teoría pol íti ca y discurso político barroco" en Revist a de Estudios Histó rico-jurídicos. N.21

Valpa raíso 1999 htt p://www.scielo.cl/scielo .php ?pid=S071 6-5455 1999002 100013&scri pt=sci a rttext . Con su Itada el mes de marzo del 2008 . 62 ídem .

35

que fuese cual fuese la fuente del discurso, le llegó a la gente novohispana de tal

manera que se adoptó a la perfección la ideología de la época .

Se habla de cómo este arte de gobernar barroco hizo de la religión "la base para de

defensa de la política de la soberanía , de la justicia una fuente se construcción de

política interna" y todo esto gracias a "la mayor monarquía que hasta hoy, en religión ,

gobierno, valor, estados y riquezas ... reflejan una estructura política funcional ,,63 .

"Quizá es sorprendente para muchos el hecho de que las comunidades religiosas

estuviesen involucradas en actividades como la agricultura, ganadería , minería o

arquitectura,,64 pero las personas dedicadas a estas actividades , financiaron muchos de

los objetos de arte sacro potosino. Para entender el barroco como medio político en

San Luis se hablará de la gente que le dio poder al barroco, muchas de estas personas

fueron los frailes puesto que a ellos les tocaba la enseñanza sin embargo hay otras

personas que sus simples acciones sirvieron para que el barroco fuera algo más que un

muro de una Iglesia, algunos de estos personajes fueron los donantes de joyas de los

que se acaba de hablar en el punto anterior y que con su ejemplo de donación y de

limosna la gente imitaba estas acciones de la forma que les fuera posibles, como una

costumbre de la época.

Al momento en que la gente de poder comienza a practicar la política barroca como

algo normal en sus vidas en San Luis Potosí , desde el siglo XVIII la política barroca

comienza a expresarse socialmente, es decir, familias adineradas y acomodadas

63 Castro Gutiérrez, Felipe. Óp . cit . Pág.44

64 García, Fr. Antonio . "Financiamiento" en Per iódico El Pulso, San Luis Potosí, Ju eves 30 de Marzo de 1989. 3 C.

36

-------------------------------------------------------------------------------------- --

comenzaron a dar ejemplo de cómo debía funcionar la ciudad laboralmente,

económicamente y religiosamente . De hecho, "muchos fueron los grandes personajes

potosinos que a principios del siglo dieran fama y lustre a la ciudad , ricos mineros,

grandes comerciantes, insignes religiosos , fecundos artistas y una nutrida población

divid ida en castas que también aportaron lo suYO .,,65

A continuación se muestra algunos de aquellos personajes que siguieron la política

barroca puesto que dieron renombre a la minería, al comercio , la arquitectura, la relig ión

y las actividades sociales "de tan productivo periodo de nuestra historia potosina,,66,

que, siendo personas con renombre en la ciudad pudieron ser promotores de la

expresión barroca:

"Notoria es la labor desarrollada por los escribanos públicos de cabildo y real hacienda

Don Francisco. De Pastrana y Domingo del Río , los mineros y comerciantes Don

Antonio Fernández del Rivero, Don Manuel Fernández de Quiroz, el Capitán . Don Juan

Vargas Machuca diputado de la minería, Don alonso Muñoz de Castiblanque caballero

de la orden de Calatrava el arquitecto. Don Jacinto Joseph, Don Felix de Mer y Casso,

Don Francisco. De Villanueva Velasco, minero, Don Juan de la Campa Cos , minero, el

bachiller Don Ignacio Maldonado Zapata , el capitán . Don Juan Eusebio de Torres y en

ámbito religioso destacan Fray Luis Anastasia , Fray Lucas del castillo , Fray Juan de

65Mart ínez Rosales, A. " La bonanza barroca dieciochena" en Cuadernos de Arquitectura Virreinal, Publicación de

Noviembre. M éxico. UNAM . 1985 . Pág. 27 66Morales Boca rdo. Op.cit. Pág. 28

37

Lascano y el licenciado. Francisco . Guerrero, abogado de la Real Audiencia de México

y síndico de los franciscanos de la Provincia de Zacatecas vecino y minero de SLP."67

Más adelante se explicará el proceso del barroco en San Luis Potosí y se hablará

detalladamente de las aportaciones barrocas que dieron cada uno de estos personajes

de la ciudad , puesto que esto fue en grandes rasgos , una demostración de algunas de

las personas que durante el siglo XVIII comenzaron a dar de sí , a una sociedad

barroca , cuyos ideales políticos y religiosos, se ven bien definidos en sus actividades en

la ciudad .

Si queremos saber cómo fue la política barroca solo hay que ver cómo funcionó la

iglesia católica como el centro de mayor autoridad en este periodo, ayudo a la corona

española a mantener el poder, le dio gran renombre al rey, la gente obedecía lo que la

iglesia pedía por intereses personales como los de ganarse un lugar en el cielo , entre

otros aspectos que serán vistas más adelante. Los representantes del poder

eclesiástico en dicho momento y a quienes se les debe que el desarrollo y propagación

del barroco fuera algo inminente, fueron los Papas Clemente XII (1730 a 1740)

Benedicto XIV (1740 a 1758), Clemente XIII (1758 a 1769), y Clemente XIV (1769 a

1774).

Uno de los papeles o cargos públicos relacionados con el desarrollo y auge del barroco

en la ciudad fue la función de los síndicos de los templos barrocos. Un síndico o

hermano síndico como se le llamó, consistió en la administración de los bienes de la

orden y "tenía amplias facultades para intervenir en el gobierno externo de un

67 ídem . Pág. 32

38

convento,,68. Gracias a estas facultades que tuvieron , la sindicatura "fue uno de los

puntos clave en la formación espiritual , desarrollo intelectual , apogeo artístico y

crecimiento material de la orden,,69 .

Uno de los síndicos que aportaron mucho al barroco potosino fue Don José de

Erreparaz, quien ocupó este puesto de 1729 a 1756 y podría considerarse que, si este

hombre realizó muchas aportaciones al estilo potosino durante estas fechas y el auge

barroco fue entre 1749 y 17647°, pues entonces las obras que realizó debieron formar

parte del esplendor del barroco en San Luis , por lo que este hombre fue un bienhechor

muy importante para el desarrollo no solo del barroco potosino, si no de la historia de la

ciudad .

Este personaje poco conocido en la historia potosina , ha sido considerado como "uno

de los más importantes personajes en la vida potosina del siglo XVII 1,,71 , pues dentro de

sus logros encontramos que fue alcalde ordinario de primer y segundo voto ,

mayordomo del Santuario, diputado de la minería , entre otros. Lo más interesante de

este hombre fue que siendo sínd ico de la orden de San Francisco, utilizó todas sus

facultades de tomar decisiones para impulsar el arte barroco al participar tanto

activamente como económicamente en la realización de diversas obras arquitectónicas ,

escultóricas y pictóricas.

58ídem . Pág. 23

59 Morales Bocarda, R. " El Capitán de infa ntería Don Joseph de Erreparaz 1690 -1758", en Archivos de Historio

Potosina 49-50. Volum en XIII. San Luis Pot osí. Septiembre de 1981. Pág. 5 70Martínez Rosales. Op.cit. Pág. 29 71 ídem

39

Dentro de este mismo tiempo al cual hemos denominado el auge barroco potosino, se

encuentra el ministro provincial Fr. Francisco José de Caballero quien realizó

aportaciones a la mentalidad barroca realizando diversas actividades educativas que

fueron mal vistas en el momento en que las llevó a cabo, pues según Fray José de

Arlegui, el ministro Caballero "dio pruebas inequívocas de su amor a la pobreza , a la

moderación , a la oración y muy particularmente al estudio; para cuyo fomento ( ... )

indispensablemente se tuvieron en el convento de San Luis Potosí en cada semana

cinco conferencias de este orden : lunes, miércoles y viernes de Teología ; sábado de

filosofía y martes de moral y se confirió la regencia de estudios al propio padre

provincial ,,72 . Esto pudo verse como algo "inequívoco" en el momento, mas ahora puede

apreciársele como algo que denota la mentalidad barroca, en la que todos debían tener

cierta igualdad aunque fuera posible solo dentro de la Iglesia , además de que también

con esto, se propagaba aún más la ideología. También se muestra la necesidad por

educar, pues las reglas y la moral eran fundamentales en dicha sociedad .

11.2 . La ciudad barroca

En este apartado se podrá apreciar cómo fue conformándose la ciudad al punto de

hablar de una ciudad barroca y como esto pautó las bases para el desarrollo de una

sociedad potosina barroca. Se hablará sobre las normas que debía seguir el trazo de la

ciudad , se hablará sobre los monumentos barrocos en la ciudad y cómo estos fueron

72 Arlegui, Fray José de. Crónica de la Provincia de NSPS Francisco de Zacatecas. Pág. 410

40

------ --- ---------

indispensables para la construcción social barroco y sobre todo lo que pueda hacer

notar que en la ciudad potosina hubo un gran auge barroco.

Muchos son los puntos de vista que se han dado sobre el asentamiento urbano

potosino, sin embargo tomó gran importancia desde su fundación en el siglo XVI , lo que

le convirtió "en un emporio comercial de relevante importancia .,,73 De hecho, podemos

ver el desarrollo estilístico de la ciudad , pues a partir del siglo XVI , la ciudad "fue

autónoma y particular,,74 con sus propias ideas y estilo , después, para el sig lo XVII , "San

Luis ya contaba con cerca de cuatro mil habitantes, y con un gran auge en la minería, lo

que permitió la construcción de notables obras religiosas .,,75A principios del siglo XVIII ,

"la ciudad de San Luis se presenta como una de las mejores de la Nueva España, con

su ayuntamiento, cajas reales , iglesia parroquial , templo y convento de los franciscano

pertenecientes a la Provincia de Nuestro Santo Padre San Francisco de los Zacatecas,

templo y convento de San Agustín , convento-hospital de San Juan de Dios y templo y

colegio de la compañía de Jesús de la Nueva España. Todos estos recintos destinados

al culto , servicio y auxilio espiritual , ostentaban ricos adornos, cuantiosos retablos ,

magnificas muestras de platería y sin menospreciar la obra arquitectónica que en su

mayora fueron hechas de cal y canto finos y exquisitos trabajos de cantería .,,76

Si tomamos en cuenta que la ciudad barroca es el centro y la base en la que se

desarrollara la sociedad , entonces con esto, podemos ver que para el siglo XVIII ya

debió de haber estado bien conformada la ideología barroca . Recordemos que los

73 Morales Bocardo. El Capitán de infantería .. . Op.cit . Pág. 6 74 De la Ma za. Arte Colonial en San Luis Potosí. San Lu is Potosí. Pág. 15 75 Revista cam inos del ai re . Articu lo SAN LUIS POTOSI: 400 AÑOS DE ARTE PATRIMONIAL. Noviembre 1992. Pág. 16 76 Revista caminos del aire ... Pág. 17

41

estudiosos del tema77 afirman que, el barroco no fue solo un estilo arquitectónico o

artístico como ha sido visto generalmente, sino que fue un movimiento ideológico con

sus propias ideas, normas y propósitos, que se expresan y difunden a través del arte

sacro y civil. De esta forma , podemos deducir que en la ciudad potosina , al dar cuenta

de las numerosas obras tanto arquitectónicas como de cualquier aspecto, la ideología

barroca se ha integrado a la sociedad.

11.1.1 La estructura de la ciudad como patrón Barroco

La ciudad potosina, desde el siglo XVIII se consolidó ya como "una ciudad barroca

culminante,( ... ) profundamente religiosa , momento en que nace una nueva sociedad

que lleva en su ser el principio ineludible de su identidad,,78 .

Dentro de todo el orden que implicaba la ideología barroca , también la construcción de

las ciudades bajo este estilo y forma estaban muy bien pensadas . San Luis se

encuentra dentro de las ciudades que siguieron estos patrones barrocos en la forma de

cómo debía estar organizada y estructurada la ciudad .

Varios son los autores que ya han hablado sobre estos patrones de construcción

urbana barroca y aunque la mayoría de ellos trabajan el tema como un antecedente

77 Algunos de ellos ya han sido mencionados en est a invest igación, ta les como Lu cien Tapié o Zapata Gá lvez. 78 Galván Arellano, Al ejandro. Op.cit. Arquitectura y urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII .

1999.

42

sobre el desarrollo de la ciudad79, obviamente es información que sirve muy bien para

demostrar la influencia del barroco en el proceso de urbanización de la ciudad potosina .

La traza urbana de la cuidad se conformó de "calles estrechas, plazas, templos ,

edificios de cantera bien labrada y en suma, la morada común de una población llena

de particularidades" 80 Para la elaboración de estas calles que comenzaron a producirse

en este periodo barroco "se impulsó una forma más o menos aceptada y lograda la

retícula renacentista de calles rectas y manzanas iguales, cuadradas o rectangulares,,81

El fin de que las calles tuvieran este orden era porque el centro de poder, en este caso

hablamos de la Iglesia, debía estar al centro, es decir, al alcance de todos, es por esta

razón que las calles rectas debían estar dirigidas hacia el templo de mayor importancia.

Alrededor de la plaza principal donde se encontraba el templo se ubicaban las casas

reales

Aunque la mayoría de la información revisada , indica que lo más común en Nueva

España fue de esta forma , Galván Arellano Alejandro en su libro Arquitectura y

urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVI¡82 , explica que durante el

tercer cuarto de ese siglo, la gente vivía revuelta en la ciudad sin importar su condición

social : "la población se encuentra dispersa y en la ciudad encontramos personas de

79 Algunos de los que hablan sobre urbanismo en la ciudad potosi na son: Arn ál Simón, Luis. Arquitectura y urbanismo en el septentrión navohispano . UASLP. SLP . 1999. o Arvizú García, Carlos. Urbanismo novohispano en el

siglo XVI. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. Qu eréta ro. 1993.

BOPro-Sa n Luis monum ental. Tres siglos de pintura relig iosa en San Luis Potosí. Casa de la cultura. San Luis Potosí.

1991.

810p.cit. de la Maza . Pág.15

B2Galván Arellano . Op .cit. Pag.23

43

diferentes clases y razas ( ... ), la población estaba repartida indistintamente, aun en los

barrios donde al principio del siglo solo eran de indígenas"S3

La arquitectura civil fue manejada con proporciones muy atinadas logrando un complejo

urbanístico y arquitectónico muy armonioso del cual hoy solo quedan fragmentados

testimonios.

A continuación se presenta un plano de la ciudad potosina en el cual se puede observar

como fue la estructura de las calles que entraron dentro de este formato barroco. El

plano orig inal , se encuentra en el Archivo General de Indias, México y la Florida , 456 , y

es atribuido al capitán Manuel Pascual de Burgoa. El utilizado en esta investigación fue

tomado del libro El desarrollo urbano en la ciudad de San Luis Potosí. Estudios de

arquitectura del siglo XVII de Galván Arellano.

83 ídem. Pág. 165

44

45

Plano de la ciudad de San Luis Potosí, con la división de barrios, realizada por el Marqués de

Branciforte en 1749.

Plano de la ciudad potosina y correspondiente al periodo, es el elaborado por Juan

Mariano Vildósola en el año de 1797. Lamentablemente la copia del plano original ,

resguardado en la Casa de la Cultura de San Luis Potosí , tiene prohibida su

reproducción fotográfica , por lo que, el que se muestra a continuación , esta retomado

46

también de un libro del Arq. Galván Arellano, titulado Arquitectura y Urbanismo de la

ciudad de San Luis Potosí, Siglo XVI¡B4 . De ahí que la legibilidad en el centro del plano

sea poca. Lo importante, es que se muestra la cuadrícula de las calles , como patrón

barroco en la época , que es el objetivo de presentar dicho plano.

11.3 La importancia de los monumentos y otras expresiones barrocas

Las manifestaciones artísticas de la época virreinal han sido consideradas muy

importantes por dos razones. La primera es porque constituyen "el acervo cultural más

importante que poseemos" y la segunda; porque "ponen de manifiesto la gran

trascendencia de nuestro mestizaje cultural y consolidan nuestro sentir nacionalista y

patriótico. ,,85

Particularmente la ciudad potosina , se ha considerado como una ciudad con grandes

obras o monumentos del barroco , nombrando al retablo del Templo de Carmen como el

más bello e importante retablo del barroco Mexican086. Cabe aclarar que como

monumentos barrocos no solo encontramos a la arquitectura si no a la pintura y a la

escultura .

84 Galván Arellano, Alejandro. Op.cit. Arquitectura y urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII. 1999.

Pág.179.

85 Sustaita, F. Templo del Carmen . 1949.

86 La exposición de arte religioso en San Luis Potosí. Tal leres gráficos del estado. s. L. P. Agosto de 1942.

47

Uno de los problemas que reducen la importancia de este periodo ideológ ico y artístico

es el considerar que la arquitectura fue lo único que representó al barroco en México,

pero no, hubo otras formas de expresión que incluso tuvieron mucho que ver con el

desarrollo de la mentalidad barroca y por lo tanto en la formación de la sociedad . Estas

formas fueron la literatura y la música, que aunque han sido muy poco estudiadas,

formaron parte de la cultura potosina.

A continuación se presenta un cuadro8? donde se puede apreciar las etapas del barroco

mexicano, que nos sirve para ubicar y discutir sobre los monumentos arquitectónicos

barrocos potosinos.

BARROCO EN NUEVA ESPAÑA:

• Plateresco en el siglo XVI • Barroco sobrio 1580 - 1630 • El barroco salomónico 1630 - 1730 • El barroco estípite o churrigueresco 1736- 1775 • El barroco neostilo o ultrabarroco 1775 - 1785 • El barroco anástilo a fines del siglo XVIII y principio del XIX .. 1

87 Cuadro realizado con la información encontrada en: J. Moreno Villa. La escultura colonia l mexicana. FCE . M éxico .

2004.

48

Al barroco Sobrio le pertenecen el Templo de San Francisco, el cuál , como su nombre

lo indica es algo serio y sencillo . Le sigue el periodo salomónico, al que le pertenecen

prácticamente las columnas construidas en los distintos templos potosinos, un ejemplo

de Templo estilo salomónico es a Capilla de Loreto. Dentro del periodo Churrigueresco

entra el Templo del Carmen. A este estilo se le considera más cargado de motivos

imágenes que otros.

Detalle de retablo perteneciente al periodo Churrigueresco del

Templo del Carmen.

Florentino Cisneros. 2009.

49

San Luis , dentro de su periodo de máximo esplendor barroco de 1749 a 1764, durante

la etapa del churrigueresco o estípite. Algunos de los templos construidos que se

encuentran dentro de este periodo son el Templo del Carmen , la Capilla de Aranzazú y

la Sacristía de San Francisco; pues aunque algunos de los monumentos barrocos se

construyeron dentro de otra etapa anterior a la estípite, se concluyeron o se re

decoraron según las nuevas tendencias que surgieron .

50

· '-

Fachada del Templo de San Francisco. "Templo de San Francisco" en Barroco en San Luis Potosí.

Colección del Valle de San Luis. H. Ayuntamiento de SLP . 1997-2000.

51

.:~ II

52

11.4.1 La arquitectura y la escultura en la ciudad .

Estas dos ramas de arte, fueron muy importantes para el desarrollo y auge del barroco,

de hecho, la arquitectura representada principalmente por las iglesias se encontró

decorada por pinturas y esculturas dentro de un mismo espacio, no es muy fácil hablar

de cada cosa, puesto que todo formó un conjunto de ideales y normas que funcionaron

para lograr la evangelización , y lograr unidad y manutención de la fe , también hubo

arquitectura barroca civil y pintura y escultura independiente.

En San Luis, "a finales de esa centuria y durante gran parte del siguiente, el arte civil y

religiosos se llenó de formas ondulantes, fachadas maravillosas en las que trabajaron

los picapedreros indígenas y españoles muy hábiles .. 88 También se logró una extensa

decoración dentro de estos recintos tanto de esculturas como de pinturas que formaron

parte de estos monumentos barrocos.

Sobre la arquitectura barroca de San Luis , existen una gran variedad de libros, pues es

la representación del barroco por excelencia. En San Luis, se pueden encontrar libros

que tratan principalmente de la arquitectura religiosa y sobretodo de sus principales

templos como los de San Francisco, El Carmen o San Agustín , como por ejemplo:

Templo del Carmen de Francisco Sustaita; Catálogo de portadas de monumentos

religiosos y esculturas en San Luis Potosí y su área conurbana de Manuel Santibáñez

Martínez89; entre otros. Sin embargo, los autores abordan el tema según la historia del

arte , enfocándose a explicar cada uno de los elementos iconográficos con que cuentan

88 Revista caminos del aire. Op.cit. Pág. 16 89 Santibáñez Martínez, Manuel. Catálogo de portadas de monumentos religiosos y esculturas en San Luis Potosí y

su área conurbana . SLP . 1999

53

los templos , explican por ejemplo, los elementos que adornan las fachadas : Santos,

ángeles, querubines, motivos naturales como flores y el tipo de arco, de bóvedas,

pilares y columnas que forman parte del conjunto arquitectónico.

Esto es importante desde el punto de vista en que cada uno de los elementos juntos le

dan un sentido barroco a un monumento, pues dentro de otra época y dentro de otro

estilo podemos encontrar algunos elementos semejantes a los que existen en él , más

no es lo mismo si no se acompaña de otros elementos como la ideología que le da pie a

esta forma de expresión .

En esta parte de la investigación no se va a profundizar sobre cada uno de los

elementos que forman parte de los templos , en esta parte se trata de explicar la

importancia de tener conjuntos arquitectónicos en la ciudad , pero no solo se hablará de

la arquitectura religiosa , pues la arquitectura civil también se construyó bajo ideales

barrocos y además , hay que pensar que la ciudad se conforma de casas en donde vive

la gente y por la forma en que funciona una vivienda puede explicarse como es una

sociedad , o ¿acaso no es el hogar en donde se ve reflejado la forma de ser de la

gente?"La ciudad misma no existiría sin la presencia de la casa"gO

11.3 .2. La casa barroca potosina .

A partir del siglo XVII la construcción de casas habitación en la ciudad potosina se

volvió una actividad importante, pues "comenzó un proceso de transformación de la

90 Ayala Alonso, E. Casas Barracas. CONACULTA. Circulo de arte. M éxico. 2005 Pág. 9.

54

urbe, la arquitectura y las mentalidades que paulatinamente le darían paso a una nueva

forma de habitar e imaginar el mundo: la época barroca ."91

Al principio de esta época, la estructura de la ciudad fue de forma rectangular, en la que

la iglesia y las casar reales se encontraban en el centro , dieron lugar a que las casas de

morada, se fueran construyendo alrededor de la plaza mostrando jerarquías , pues

mientras más cerca se estuviera del templo , mayor era el nivel económico, dejando en

la periferia a la gente más pobre de la ciudad , aunque eso no fue exclusivo de esta

época.

También la forma en la que se construyeron las fachadas de las casas mostró el nivel

económico y de poder de la gente, por ejemplo, se ha considerado que el uso de las

gárgolas en forma de cañón en las fachadas "eran símbolos de privilegio"92. Otro de los

símbolos que formaron parte dentro de las casas de gente importante fueron "las

almenas"93 que a lo alto de las casas mostraban que en dichas casas vivían personas

con cargos militares. Es decir, por la construcción de muros y fachadas se podía

diferenciar perfectamente a que parte de la sociedad pertenecía el morador.

Uno de los estudiosos del barroco en San Luis fue Francisco de la Maza, quien asegura

que las casas construidas durante el periodo barroco eran de una sola planta , "excepto

las costosas del centro"94. Lo que concuerda perfectamente con la estructura que debía

tener la ciudad. El hecho de que las casas costosas o las de las familias importantes

91 ídem . Pág. 11.

92ídem. Pág. 13.

93 Almenas son los prism as qu e decora n el t echo de las casas an ti guas .

94 EI San Luis Qu e Se Fu e. Op.cit

55

que eran las que estaban más cercanas a los templos , contaran con dos pisos, se debió

principalmente a que la planta de abajo estaba destinada a "despachos, habitaciones

para los empleados varones o al alojamiento de las familias que prestaban sus servicios

en la casa,,95 , dejando la planta alta , para la vivienda del propietario de la casa y la

familia de este. Otra de las características de las casas barrocas fue que se podía

contar con varias salas , por ejemplo, una para recibir a las vistas, otra sala para la

reunión de hombres y en casas importantes podía haber otra sala especialmente para

un personaje de alto rango , la que se caracterizó por tener un retrato de dicha persona.

El nombre de esta última sala era la de "dosel"96 .

Una característica esencial de la casa barroca fue que la entrada principal de la casa se

ubicaba en el centro aunque podía contar con otras entradas destinadas como

cocheras para guardar los carruajes , aunque ha sido considerado que la aportación

principal de San Luis a la arquitectura civil barroca fueron los balcones como

decoración en las casas habitación97.

La siguiente imagen es una reconstrucción histórica hecha a partir de la descripción de

una casa de un natural , encontrado en el Fondo de Alcaldía Mayor 1644, expediente del

20 de Enero de 1744 y reconstituida por el arquitecto Galván Arellan098.

El expediente explica que la casa "En este dicho pueblo, a la entrada de la plazuela que

llaman de los mascorros, se compone de una salita , puerta a la calle , un cuarto más

95 Alonso Casas. Op.cit . Pág. 23. 96ídem. 97de la Maza. Op.cit . Pág. 46 98 Plano NO.13 a, "Ejemplo de vivienda en un solo nivel" en Galván Arellano. El desarrollo Urbano . Pág. 274

56

adentro, con cocina , patio , corral y pozo( ... ) hecha de adobe, techo de morillos y

tejamaní.

ó

--------

Ejemplo de vivienda en un solo nivel. Reconstitución histórico­

arquitectónica del siglo VII. Desa rrollo de la arquitectura y el

urbanismo en la ciudad de San Luis Potosí en el sig lo XVII. Al ejandro

Galván Arellano .

, '

1

57

Reconstrucción histórico arquitectónica de una casa real en el silga XVII , tomada del

libro Desarrollo de la arquitectura y el urbanismo en la ciudad de San Luis Potosí en el

rí >-• 1 j

99 Galván Arellano. El desa rrollo Urbano. Pág. 247

58

r f. l}

j

Una de las casas construidas dentro del barroco, es la conocida casa del Virrey Don

Félix María Calleja y de su esposa Doña Francisca de la Gándara . Actualemente se

conserva de la época, parte del patio, su puerta y los balcones, considerados como

obras potosinas barrocas, únicas en su género.

Detalle del patio de la casa del Virrey, en donde se puede notar la fecha en la que fue construida :

1736. Fotografía de Florentino Cisne ros, 2009.

59

Otro ejemplo de la construcción civil que aún se conserva en el centro histórico potosino

es la Hornacina ubicada en la esquina de Álvaro Obregón, con Hidalgo.

60

11.4.2. Arquitectura Religiosa.

La arquitectura religiosa de San Luis , fue junto con la pintura y la escultura , la máxima

expresión del barroco como ideología y como arte. Mediante la construcción de iglesias

y toda su decoración pictórica-escultórica se logró promover y manifestar la forma en

que la sociedad debía ser, esto significó, ser una sociedad profundamente católica ; vivir

dentro y para la religión , y es que se ha considerado que durante la época barroca, la

Iglesia llegó a tener incluso más poder que la misma corona .

y aunque al hablar de la arquitectura barroca debería hablarse conjuntamente de la

escultura y la pintura, puesto que formaron un mismo espacio estructural , se hablará

brevemente de la manera en que fue construida la ciudad barroca, abordando un poco

sobre la elaboración de cada templo sin profundizar en los aspectos de la pintura y la

escultura que los conforman, puesto que de eso se hablara particularmente en otro

apartado.

Como ya fue mencionado anteriormente, el conjunto arquitectónico de San Francisco

fue el primer monumento barroco y fue erigido como casa sede del convento

franciscano de Zacatecas a principios del siglo XVII , convirtiéndolo en casa capitular de

la provincia. Fue en ese momento, el convento más grande de San Luis y con el mayor

número de religiosos .

El convento se construyó dentro de la época del barroco sobrio y "dio cabida a un

desarrollo en el quehacer arquitectónico que tomó proporciones insospechadas,, 10o ya

100M orales Bocardo. La Sacristía . Op.cit Pág. 23

61

que al ser el primero sirvió de guía y de ejemplo en la ciudad . "El majestuoso conjunto

arquitectónico fue el más grande de la ciudad , templo , capillas , convento, alojaron obras

de arte que difícilmente otros lugares hayan tenido... a grosso modo, la obra

arquitectónica del conjunto se componía de: el templo , que posee tres capillas , Nuestra

señora de la Consolación , El Santo Entierro y la de los Dolores; tuvo en total la iglesia

catorce magníficos retablos de madera sobredorada , el cancel , una reja en el crucero y

la monumental sillería del corO.,,101

La construcción de La Catedral también se realizó dentro de un periodo sobrio y le es

contemporánea al templo de San Francisco, solo que se considera que entra en otra

etapa del barroco debido a que fue destruida para volverse a construir de una manera

más bella. La catedral se construyó de 1596 a 1606 y la construcción estuvo a cargo de

Juan de Buitrago, natural de plateros, Zacatecas, el artesón fue obra de Francisco de

Gilbiera y la fachada y torres estuvieron a cargo de Francisco Rodríguez Cavo. En la

torre se colocó en 1615 el primer reloj que hubo en San Luis 102. Duró hasta 1670 en

que fue derribada para construir otra que fue terminada en 1718 y consagrada en 1730

al estilo del barroco salomónico.

La Catedral Potosina tiene una importancia excepcional en la historia del arte colon ial

en México, pues fue la primera obra de arquitectura con fachada en varios planos , a

manera de biomb0103. El templo del Carmen se fundó entre Octubre y Noviembre de

1743 Y entra en el periodo de construcciones barrocas churriguerescas . La Caja Real

lOlídem

l02 Barroco en San Luis Potosí. Colección valle de San Luis. (Dirección de comunicación social y relaciones pú bl icas. H.

ayuntam iento de San Lu is Potosí. 1997- 2000) l03Morales Bocardo. La Sacristía ... Op.cit . Pág. 35

62

cuenta con su fachada barroca aunque el interior pertenezca al estilo neoclásico. La

Capilla de Loreto entra dentro del estilo del barroco salomónico y sobresale su

decoración con motivos vegetales y su retablo es obra barroca de gran hermosura . El

Templo de San Agustín cuenta con elementos hechos en distintos estilos pero fue

construida bajo el estilo barroco del cual aún se conservan la fachada , dedicada desde

un inicio a San Atenógenes. También su torre mayor es barroca . El Templo de San

Miguelito se construyó al estilo barroco a comparación de algunas otras de las Iglesias

de los Siete Barrios de San Luis Potosí. La Basílica Menor de Nuestra Señora de

Guadalupe cuenta con su fachada barroca pero que cuando el neoclásico se apoderó

del gusto de la gente, se le agregaron elementos de este estilo. Al interior de la Basílica

se puede observar la cúpula llena de ventanas barrocas, cosa que no se ve en todos

los monumentos barrocos de la ciudad .

63

If La Cat edrallf • 1960

Acervo Fotográfico del AH ESLP. Fotografía

número 13050.

Después de haber mencionado solo un poco de la historia de estos templos , cabe

preguntarse ¿Porque hubo una necesidad de construir iglesias barrocas?

Aunque el barroco inició como una forma de protesta en contra del protestantismo que

estaba tomando fuerza en Europa , en la Nueva España no pudo funcionar de esa

forma , por que para el siglo XVI apenas comenzaba la conquista . Para muchos autores

de la Historia del Arte como Lozano Fuentes 104, la arquitectura fue la mayor expresión

del barroco tanto en España como en Nueva España, sólo que en este último lugar la

arquitectura funcionó como un instrumento en la enseñanza de la religión católica pero

que al ser el pueblo indígena el que trabajaba en la construcción de los templos , hubo

una combinación de elementos que aunque encajaron dentro del barroco , hicieron de la

arquitectura en Hispanoamérica, algo único.

Pero, ¿Porqué se convirtió en un necesidad el barroco arquitectónico?, pues tal vez

pueda hablarse de diversas razones sin embargo puede considerarse como un gran

peso el hecho de que la utilización de formas indígenas e hispanas para el labrado total

de las iglesias, junto con todas las demás actividades barrocas que se llevaban a cabo

a través de la Iglesia o del arte sacro, puesto que fue de gran provecho "entre ellos para

su cristiandad , y fue muy necesario el ornato y aparato de las iglesias para levantarles

el espíritu y moverlos a las cosas de Dios, porque su natural fue tibio y olvidadizo de las

cosas interiores,,105,es decir, de los valores promovidos por la religión .

10\ ozano, Fuentes. Arte barroco, en Historia del arte . Editorial Continental. M éxico. 1991. Pág. 388 105 Códice Franciscano, siglo XVI . Editorial Salvados Chávez Hayhoe. México. 1941. p. 58

64

En fin , el hecho de que los pueblos fueran puestos a trabajar en la edificación de los

templos fue , sin querer, un gran paso en la evangelización total , pues funcionó muy

bien para retenerles y hacerles gustar la práctica religiosa, pues fue muy necesario

darle al culto, el mayor esplendor posible, incluso se ha dicho que "la experiencia

demostró que la suntuosidad no sólo ejercia embrujo sobre los indios, sino también

sobre los españoles, criollos , mestizos y las diversas castas , en una palabra , sobre

todos los sectores de la sociedad virreinal"106. No cabe duda que el objetivo del barroco

alcanzó un gran esplendor en tierra novohispana al atraer con la simple arquitectura el

"P lazo leta del Carmen antes de la con st rucción del Ed ificio propiedad de la Srita . María Ipiña en 1921".

Fotografía tomada de Villar Rubio 2000: 222

fervor de la gente por la religión 107; añádase la influencia que tuvieron las imágenes de

la pintura y la escultura , o la profundidad de la música y la literatura barroca que bajo

techos de las iglesias barrocas se difundían: toda la filosofía barroca expresándose en

106Carrillo Azpetia, Rafael. El arte barroco en México. Desde sus inicios, hasta el esplendor de los siglos XVII y XVIII .

Panorama Editorial. 1991. México. l07y no es que se esté afirmando que con la pura arquitectura, la gente se sintiera atraída a las iglesias, como si

estas poseyeran poder o magia, pero el objeto de que las formas barrocas, combinadas con la mano de los indígenas y el discurso del momento lograron que las personas se adentraran profundamente a la religión .

65

un mismo espacio arquitectónico. He ahí la importancia de construir todos los templos y

de cualquier orden religiosa bajo el embrujo del barroco.

11.3.4. Escultura Barroca potosina.

A la escultura barroca se le puede identificar por formar parte de la arquitectura , es

decir, forma parte de la ornamentación de las iglesias, las fuentes e incluso la

arquitectura civil. También se elaboraron esculturas barrocas en forma de estatuas

representando grandes figuras religiosas talladas en madera con el fin de despertar la

fe del pueblo o mantenerla .

Las características de la escultura barroca se pueden definir en que los temas son

prácticamente religiosos , extreman el realismo en las estatuas al grado de realzarlos

con postizos de cabello real en la cabeza y algunas veces hasta en las pestañas,

también se les ponían coronas verdaderas, con oro y piedras preciosas, se buscaba la

perfección en la expresión de los ojos y las lag rimas que llevaron , eran de cristal ; la

ropa y los accesorios eran de telas finas , pero además la riqueza de estas figuras

dependían de las donaciones que se realizaran para su decoración . El material

preferido por los artistas novohispanos fue la madera policromada pero existen también

casos en que se utilizó otro material , como el caso del Cristo de caña que se encuentra

en el Templo de San Francisco.

66

Otro aspecto muy importante sobre la escultura barroca es que "el cliente más

importante es la iglesia y en segundo lugar la corte,,1 08. Recordemos que el barroco es

estrictamente religioso , no existen temas mitológicos o profanos, sin embargo, aunque

la escultura religiosa se baso en representar a los Santos y a Jesucristo principalmente

en imágenes de pasión o sufrimiento para lograr que la gente lograra sentir y

adentrarse en la fe, también las representaciones del Rey fueron muy importantes,

como lo dijo Thomas Calvo: "Conocer a su rey y encarnar el poder: la difusión de la

figura real en América hispánica (siglos XVI- XVII)"109 en donde explica sobre la

representación del rey mediante la pintura, la cual fue necesaria ante la ausencia en

cuerpo de éste en Hispanoamérica. Esta necesidad que además ocurrió dentro de la

Iglesia , se vio favorecida al estar dentro de estos espacios y por estar a la misma altura

que las representaciones de Jesucristo o de otros Santos.

Esto le dio representatividad al Rey, pues, si la Iglesia tuvo un papel fundamental en la

educación y el control de la sociedad, así el rey fue bien representado y respetado por

la gente, Thomas Calvo explica que aunque no estuviera presente, el pueblo llegó a

querer al rey (que por las fechas debió de tratarse de Carlos 111) , puesto cuando él

murió, la gente se encontraba llorando dentro de las iglesias por esta pena 110. La

pregunta que cabe hacerse en este momento, es que si se habla de que la iglesia llegó

a tener más poder que el mismo rey, entonces ¿Se vio opacada la imagen del rey por

estar dentro de un espacio en donde todo apunta hacia Dios, hacia la fe y hacia

108 Op.cit. Martínez Rosales.

109 Calvo, T." Conocer a su rey y encarnar el poder: la difusión de la figura real en América hispánica (siglos XVI ­

XVII)" en Historias 56, Septiembre-Diciembre 2003 . CONACULTA. INAH . M éxico. 2003 . lloídem. Pág. 31

67

ganarse la gloria eterna? O ¿La utilización de esculturas de los reyes dentro de la

Iglesia , surgen para nivelar esta situación? Tal vez se deba a las dos cosas, pues la

intención de representar a la corona dentro de la iglesia se debió a que el barroco

pretendió controlar y lograr sus fines políticos med iante la religión ; además de

demostrar la imagen del rey al pueblo pues en su nombre se había evangelizado y

gracias a él , el pueblo era religioso y no pagano, esto debió de darle el papel de verse

representado en un mismo altar o retablo, acomodado junto a Santos o la Virgen .

En San Luis Potosí se pueden encontrar diversas esculturas representando tanto a San

Lu is Rey como a Fernando IV. Por ejemplo, en la Catedral se encuentra una escultura

sobre San Luis Rey ubicado en el altar mayor, justo debajo de la Virgen . Al igual que en

el Templo de San Francisco, en donde en el retablo ubicado a la izquierda del altar, hay

una imagen de San Fernando y una dedicada a San Luis Rey. A continuación se

muestran las imágenes de dichas esculturas.

A la izquierda, San Luis Rey de Francia y a la de recha San Fernando. Estas estatuas ubica das en el Templo de Sa n Francisco .

Datan del siglo XVIII , aunque se colocaron sobre un retablo neoclási co, despu és de la destrucción del prim ero .

68

Retomando el tema sobre la escultura religiosa en San Luis Potosí , hay que definir los

tipos de escultura que se realizaron en Nueva España. Por un lado tenemos al

"tequitqui" definido por José Moreno Villa111 como la utilización de figuras humanas o

divinas desproporcionadas simples, con acentuación de volúmenes y "todo aquello

repleto de sentimientos indígenas,,112, otro tipo de escultura es el de los relieves en las

fachadas , también se realizaron esculturas de madera tallada o dentro de rel ieves y

figuras en las puertas y altares y además se produjeron imágenes sueltas.

Los altares ultrabarrocos fueron los que más concentraron elementos escultóricos

incluso se ha considerado que esto se debió a que "el mexicano es tallista por

naturaleza,,113 y dentro de este tipo de monumento barroco se encuentra el retablo del

Templo del Carmen.

lllMoreno Vill a, J. La escultura colonial mexicana. FCE . México . 2004. 112 ídem. Pág. 65 1l3fdem . Pág. 69

69

Lo que es un hecho, es que los templos barrocos potosinos se encuentran repletos de

formas esculturales y esculturas en bultos de los Santos, Patronos y Vírgenes tanto en

sus fachadas como en el interior, en las paredes y en los retablos . También cuentan

con esculturas sueltas cuyo tema principal es la pasión de Cristo.

Tal vez la falta de estudios sobre la estatuaria real encontrada dentro de los Templos

barrocos se deba a que la escultura colonial mexicana ha sido "sin justificación , en el

orden de las bellas artes cultivadas dentro del país, se le considera inferior a la

arquitectura y a la pintura" 114 y esto no por tratarse de esculturas en todo caso

religiosas , si no por ser anónimas. El problema del análisis de la Historia con la

escultura , es como ya lo había mencionado, que prácticamente toda la escultura

barroca fue anónima, lo que no da posibilidades de analizar el quien y porque realizó

dichas obras , o con qué fin o, aun más importante en este estudio sería saber si

surgieron como una expresión automática del barroco o la iglesia mando hacerlas, o

ambas.

Lo que podemos saber, en tal caso, es cuál fue el fin de la escultura en el barroco , por

qué fue importante (y aquí cabe mencionar que muchas de las donaciones hechas por

los feligreses , fueron para vestir y adornar a los Santos, lo que les da una importancia

única). También puede saberse el significado de cada elemento escultórico en la ciudad

de San Luis y obviamente todo lo que se hizo bajo esta ideología , mas , existe una

mínima información de la escultura potosina y lo que hay, es lo que nos ofrecen los

autores en libros de historia del arte potosino, describiendo los elementos que

70

conforman las iglesias, sin profundizar en la escultura, como un método pedagógico , al

servicio de la religión.

11.3.5 La literatura, la música y el teatro barroco en la ciudad .

La literatura y la música también tuvieron un papel importante dentro del periodo

barroco pues a través de ellos de evangelizó, se enseñó la doctrina y se logró una

unidad religiosa , en la música por ejemplo se habla de que "en el primer cuarto del siglo

XVII , las gentes acudían a los oficios más por gustar de la música que por devoción,,115

La literatura llegó a la Nueva España como arte de imitación ya que se seguían los

modelos españoles, pero no hubo en si un estilo puro novohispano porque estaba

prohibido hablar de muchos temas inapropiados tanto para la época como para el

momento porque se necesitaba introducir a la gente en la relig ión católica y a las

nuevas normas de la colonia . Los estilos literarios en este momento barroco fueron el

culteranismo y el conceptismo.

Una de las dificultades que se consideran en este tema , es que "no hay estudios

profundos y ricos de la literatura barroca , en parte se debe a que no hay metodolog ía

para realizarla , ni interés por la gente y esto puede suceder en realidad con todo lo

demás,,116 lo que si podemos conocer es que al igual que las imágenes barrocas que

115 Estrada, J. Música y músicos de la época virrein al. SEPSETENTAS. 1973 . M éxico Pág. 21 116Ram írez Leiva, Edel mira. "Persuasión, violencia y deleite en un sermón barroco del siglo XVIII" . Vo!.1, M éxico,

INBA, UAM, 1986.

71

utilizaban los contrastes claroscuros , pasa lo mismo con la literatura: "El claroscuro , que

en las obras se manifiesta como paradoja , contradicción y utilización de tesis y

antítesis, es casi un síntoma inequívoco de la util ización barroca de la lengua ( ... ), los

poetas barrocos, con sus argucias, utilizan lo paradójico , lo antitético , lo contrad ictorio ,

lo exagerado, lo mitológico, el impacto literario, los efectos tremendistas, las

descripciones sorpresivas, la exageración . También hacen juegos y caprichos literarios

como anagramas, emblemas, laberintos y símbolos. El gusto por la exageración lleva al

artificio o, barrocamente diríamos, viceversa,,11 7.

Hubo grandes literatos barrocos en la Nueva España, por ejemplo, Carlos de Sigüenza

y Góngora , Sor Juana Inés de la Cruz, Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón ,

Francisco Bramón, Miguel de Guevara 118 y aunque no profundizaremos en el estilo o la

producción de cada uno, cabe y merece la pena mencionarlos, porque fueron los

máximos expositores barrocos en cuanto a la literatura , quizá sus ideas estaban

adelantadas a la época debido a la forma y a los temas que utilizaron , pero eso no los

desmerita de ninguna forma.

Respecto a San Luis Potosí , no existe la suficiente información , como para poder hablar

de personajes literatos o de la forma en que escribieron , sin embargo, los sermones

dados en las Iglesias, pueden considerarse como escritura de la época , pues:

117 Rod ríguez Herná ndez, Dalmacio. Teatro y fiesta en la litera tura novohispana (1600-1700), Vol. 13 Serie Estud ios

de Cultura Literaria Novohispana. UNAM . 1998 . Pág. 119 118 ídem

72

- ----------------------------------------------------------------------------------------

"es conocido cómo la arquitectura nos refleja en sus conceptos especiales y en sus

estructuras formales el sentir y pensar de una época, del mismo modo que la palabra

escrita o impresa, nos da sus luces sobre el pensamiento universal del hombre. Del

Complejo y basto mundo de la literatura Barroca Novohispana, el Sermón, es una figura

literaria donde el ingenio humano pone en rel ieve: agudeza , fondo , forma , el dato

erudito, el hecho histórico y casi un registro mágico de lugares y nombres .. 119.

Dentro de la música podemos resaltar que a comparación de la literatura , ésta tuvo más

aceptación pero esto puede ser obvio si lo vemos desde el punto de vista en que la

literatura pudo haber sido solo una forma de expresión de cierto sector social debido a

que a los indígenas apenas se les estaba comenzando a alfabetizar y enseñar la forma

de vida "correcta". Por otro lado la música brindaba un espacio de expresión que gusto

mucho a los pueblos conquistados y que fue utilizada precisamente como el barroco

mandaba: al darse cuenta los religiosos que a los indígenas les gustaba mucho la

música , se tomo ventaja de esto iniciándolos en elaboración de instrumentos y en la

enseñanza de cantos de devoción que a la vez hacia que estos aprendieran y

aprehendieran la palabra de Dios.

La utilización de la música para la enseñanza a los indígenas es parecida a la de las

imágenes, puesto que los temas enseñados con la música con temas pedagóg icos

fueron muy bien aceptados por la gente y la variedad de temas barrocos se

119García, Fr. An ton io . "Sermones Franciscanos del silga XVIII" en Per iódico El Pu lso, San Luis Potosí, Jueves 7 de

Septiembre de 1989 . 3 C.

73

concentrará en las fiestas litúrgicas más populares: "navidad , concepción , asunción,

San Pedro, Guadalupe y otros pocos santos; pero se introduce el tema de los negros,

las jácaras, folias y vejámenes, fiestas, costumbres, artes, ciencias , toda la vida

virreinal : gajos concretos de la historia de una nacionalidad en formación " 120

La música fue principalmente practicada dentro de las iglesias y las ceremonias de culto

iban casi siempre acompañadas de música y canto , las orquestas poseían copioso

instrumental , del cual nos informa el padre fray Toribio "Motolinía: flautas , clarines ,

cornetines, trompetas real y bastarda ; pífanos, trombones; la jabela o flauta morisca , la

chirimía , la dulzaina, el sacabuche, el orlo, el rabel , la vihuela de aro y el atabal ,,121.

Pero hay que tener en cuenta que para poder tocar los instrumentos, debió necesitarse

de una formación de músicos que Fray Diego de Basalenque señaló como muy amplia

y además de esta forma "los indios aprendieron a hacer los instrumentos y a tocarlos ,

llegando inclusive a construir, en Michoacán, un órgano de tubos de madera,,122

Estrada Jasso explica en su texto "Villancico Barroco Mexicano" que el auge de los

villancicos se debió a que los cabildos catedralicios y los particulares dejaron sus rentas

para que, con los intereses, se pagaran los gastos de la solemnidad , los cantores y la

publicación de libretos y que los villancicos tuvieron mucha calidad y diversificación y

que algo similar sucede con el resto de la música : "que a pesar de ser culta , tiene su

120 Estrada Jasso, A. "El villancico barroco mexicano" en Cuadernos de Invest igación 11, Junio. UANL. M éxico . 1989 .

Pág. 11. l21ídem . Pág.14

122De Basa lenque, Fr. D. His toria de la provincia de San Nicolás Tolentíno de Michoacán, del orden de San Agustín ,

(Editorial Jus, México) Pág. 115.

74

otra fuente en la inspiración popular, porque el villancico es del pueblo y para él ,,123, lo

que sign ifica que era de cierto dominio público. Aunque este mismo autor menciona en

otro de sus textos titulado "Música y músicos de la época virreinal" que la música culta

se refugiaba al interior de los templos , en donde se escuchaba el canto llano, el canto

de órgano y la polifonía,,124 Con esto se puede deducir, que estos tres últimos tipos de

música se practicaban dentro de la iglesia , mas los villancicos aunque eran enseñados

también dentro de la iglesia tuvieron una utilización fuera de ella también , puesto que

los villancicos eran canciones.

Órgano del coro del

Templo de San Francisco .

Fotografía de Florent ino .

Cisneros. 2009

El comienzo de esta práctica musical inició en la primer escuela para ind ígenas fundada

en 1524 por Fray Pedro de Gante, quien es considerado como el primer educador de

los indios y "quien primero se dedicó a enseñar el canto llano a los indígenas fue Fray

Juan de Haro, o Caro, que era un padre viejo,,125 y quien les enseñó a cantar misa y de

1230p .cit . Estrada Jasso. Pág.14 124ídem. Pág.31

125 García Gutiérrez, Pbro. D. Jesús .Lo que México debe a la iglesia, Buena Prensa . M éxico. 1939. Pág. 15

75

ahí comenzaron a surgir diversas escuelas de canto y música en toda Nueva España,

de hecho, "cada iglesia se fundó una escuela de canto , que estaba ubicada hacia el

lado norte, y el resultado fue que llegaron los indios a poner es canto de órgano

villancicos a cuatro voces, y villancicos en su lengua."

11.3 .6 Las fiestas , el teatro y otros aspectos de la cultura y la sociedad barroca .

"El barroco es sin duda el gran momento de esplendor de las fiestas públ icas , bien

surgidas del poder civil o bien del religioso para celebrar acontecimientos de su propia

incumbencia ,, 126. Si hablamos de las fiestas barrocas podemos explicar que cualquier

celebración , ya fuesen nacimientos, cumpleaños, bodas o funerales, estaban

relacionadas con "el rígido protocolo de las monarquías del momento,,127 ya que lo que

se buscaba, al igual que con el arte, era sorprender a la gente para quedar en la

memoria colectiva , tanto que "la simulación , el juego y el artificio ideado por los

creadores barrocos logró sus máximas cotas gracias a las arquitecturas efímeras que,

con materiales de bajo costo, como madera , pasta de papel o tela , crearon arcos

triunfales , pirámides, obeliscos, galerías , túmulos ... , los cuales , junto a la colocación de

lienzos, tapices , plantas y fuentes transformaban los espacios reales en puros

decorados teatrales,,128. También con esto, podemos comprender que la relación fiesta-

126Rubio Moraga, Ángel Luis. El teatro barroco, instrumento del poder (1). Aspectos para teatra les de la fies ta

barroca. Revista Lati na de Comunicación Socia l. 16. 1999. 127 Checas Cremades, Ferna ndo. Fiestas cortesanas de Versal/es y Madrid en Cortes del Barroco, De Bern ini y Velázquez a Luca Giordano. Pat ri monio Nacional de la sociedad est ata l para la cultu ra exterior. Pal acio Rea l de

M adri d . 2004 Pág.24 128 ídem

76

teatro, estuvo ligada a la necesidad de demostrar el poder del Rey o, en Nueva España,

o de la aristocracia.

Tanto la escenografía junto con la música , la literatura que podía mostrarse en el

festejo, los adorno, los lujos y los banquetes, daban realidad a una teatralidad barroca

en la que la gente adinerada mostraba su ostentosidad .

También el Teatro , como arte escénico, figuró en la sociedad novohispana, pues las

obras literarias del Siglo de Oro, tendieron a ser representadas dentro de las casas de

los ricos y durante celebraciones, por ejemplo "Los empeños de una casa", fiesta

barroca novohispana, de Sor Juana Inés de la Cruz, fue presentada en Oaxaca "poco

después del primer cumpleaños del primogénito virreinal ( ... ). Pues el miércoles 16 de

agosto de 1684 el virrey invitó a cenar a los obispos de Michoacán y Oaxaca , Real

Audiencia y Tribunales celebrándose en la casa de algún noble,,129 con el fin de halagar

a la familia virreinal. Así podemos darnos cuenta como se relacionaron varios aspectos

del barroco: las fiestas con el teatro, el teatro con la literatura barroca del Siglo de Oro,

el poder que tuvieron los obispos y la Iglesia . De hecho, en Nueva España el

espectáculo teatral se le llamó "de corral o cortesano y sus principales características

fueron las comedias de texto largo, y un conjunto de elementos ancilares o textos más

Hemos hablado un poco del teatro y las fiestas en las clases altas, pero, qué pasa con

el pueblo en general. El pueblo gozaba principalmente de las fiestas barrocas de los

santos y las iglesias , quizá uno de los motivos de estas fiestas fueron que al haber

129 González, Aurelio. Construcción teatral del fes tejo barroco : los empeños de una casa de Sor Juana. Edición digita l de Anales de la Li t eratura Española, Número 13. Al icante. Depto. De literatu ra española. 1999. Pág. 117 130 ídem

77

peregrinaciones, cantos y convivios, los indígenas se sentían parte de la religión y se

adentraban mas en ella , pues al igual que las imágenes y sus funciones , las fiestas

populares sirvieron para educar. De hecho, el teatro popular fue fundamental para la

enseñanza de la ideología barroca , por ejemplo, las pastorelas que contenían mensajes

sacros y moralizantes. También debieron ayudar a enseñar costumbres , ideas y formas

de comportamiento. Una de las diferencias entre el teatro barroco novohispano y el

español medieval , fue "la mezcla entre religiosidad y espíritu chocarrero que se

manifiestan en un ambiente festivo en donde la fiesta , procesión , ritualidad y teatro van

de la mano .. 131 yeso en realidad no ha cambiado mucho, pues la picardía mostrada en

las pastorelas hoy en día es única en el mundo como lo fue única en la época.

Aunque en el tercer capítulo de esta tesis , se trata la decadencia del barroco, cabe

decirse en este momento, que si las nuevas ideas ilustradas y las leyes de reforma ,

entre otros aspectos, comenzaron a frenar la ideología barroca , también se intentó en

cierto momento, frenar las pastorelas y el teatro religioso, puesto que ya no encajaban

en lo que se quería para la sociedad , pues el barroco ya no era lo único en que pensar,

al contrario, frenaba la modernidad132.

Otro aspecto de la sociedad barroca , es la gastronomía barroca . Cabe aclarar lo difícil

que es encontrar información sobre el tema. El libro La cocina del Barroco, La gestión

del Siglo de Oro en Lope de Vega, Cervantes y Quevedo, de Lorenzo Díaz133, habla de

131 Aracil, Beatriz. Fiesta y teatralidad de la pastorela mexicana. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM . Ed . Paideia,

1995. 132 Puede consulta rse el tercer capítulo, para profundizar sobre el término del t ea tro barroco novohispano y popular. 133La cocina del Barroco . La gestión del Siglo de Oro en Lope, Cervan tes y Quevedo, de Lorenzo Díaz. Editoria l

Alianza, México, 2003 .

78

cómo en los escritos de estos tres literatos, podemos encontrar como era importante la

comida para el pueblo en general, también explica como los recetarios creados en los

conventos son vestigios de la época, gracias a los cuales sabemos que los chiles en

nogada, el manchamanteles y varios postres fueron creados en esa época ,

considerándose barrocos. Otro de los autores que han escrito sobre el tema es Héctor

Zagal que en su artículo La comida barroca mexicana o el choque del cazo y el camal ,

refleja como mucha de la comida típica que hoy en día consumimos, fue inventada y

elaborada en la época barroca, como producto del mestizaje de alimentos españoles e

indígenas, como por ejemplo la carne de puerco y el maíz.

Cuando en el capítulo anterior hablamos de que, depende de la región del país , se

elaboraron distintas formas dentro de la arquitectura debido a los distintos pueblos y

sus costumbres, haciendo cada lugar único, lo mismo pasó con la gastronomía que se

diversificó según la geografía y cultura del país, quedando como conocemos hoy, la

gastronomía regional.

Otro aspecto fundamental que formó parte del pensamiento barroco en toda Nueva

España, y que puede pasar desapercibido en la sociedad , es la forma en que debían

vestirse , y es que los atuendos también estuvieron subordinados a la religión , a las

ideas, a la fiesta y las costumbres de la corte, "tuvo tendencia ornamentalista y se

asocia al pudor del recubrimiento y exigencias religiosas , pero también al deseo de

distinción y apariencia de riqueza y poder,,134 y que más podía esperarse de la moda

barroca , más que lo mismo que el arte quería, como ser algo ostentoso , pudoroso y

subordinado de la religión , en donde se demostrara también el poder que se tenía , por

134 Aullón de Haro, Pedro y Perez Bazo, Javier. Barroco Mayor, Editorial Verbum, Madrid, 2004, Pág. 246 .

79

ejemplo, "la prenda estrella de la vestimenta barroca era la exagerada falda ahuecada

de terciopelo junto con los grandes cuellos escarolados de tiempos de Felipe 111 ,,135.

Claro que los colores y el tipo de telas que usaban las personas, debían ser diferentes

según el nivel socioeconómico, para empezar, porque un indígena no tenía ni derecho

ni capital y seguramente ni interés para vestir con telas finas. Este tema es realmente

interesante, es un lástima que casi no haya estudios sobre él.

135 ídem

La imagen, aunque no pertenece a la ciudad

potosina, se ubica en municipio de Salinas, S.L.P. Es

de autor anón imo. Se puede apreciar dicha de

imagen la forma de vestir de la época barroca .

80

Si hablamos de una sociedad barroca y los elementos que la integraron , hay muchos

aspectos que faltan por estudiar, sin embargo, uno de ellos, que si ha sido analizado,

aunque no tan bastamente como el arte, es la forma de enterrar a los muertos, y es que

todos durante la época barroca, querían y merecían según sus actos , ser enterrados en

espacios sagrados, dentro o alrededor de las Iglesias a las que pertenecerán .

En todo el trabajo realizado dentro de esta tesis , nos ha quedado claro que la

mentalidad barroca, en cualquier actividad social requería de 3 cosas: una es que las

actividades , formas , colores , todo, estuvo regulado por la religión , la segunda es que

debía mostrarse el poder del rey o a su vez, el poder económico del que se contaba y

por último, que la exageración era y podía aplicarse en cualquier aspecto. De esta

forma , los entierros barrocos no pueden alejarse mucho de estos puntos .

Por un lado tenemos que el control que ejerció la iglesia para que la gente solo

respirara aires católicos y de fe , tuvieron que tener efectos positivos en la gente, pues si

las personas actuaban como debían, obedecían , realizaban obras pías y cumplían con

todo lo mandado en la época se les aseguraba el reino de Dios, de esta forma, "cuanto

más firmes con la fe , esperanza y caridad , menor es el miedo a la muerte y mayor es el

temor en Dios,,136 . Cuando alguien moría en esta época novohispana, siendo rico o

pobre, tenía que pagar a la Iglesia por la bendición de la alma , es obvio que siendo

personas de renombre y con bueno posición económica , no debieron preocuparse por

su situación , de hecho, el ser de la clase acomodada , les brindó cubrir con aspectos

barrocos más sobresalientes que a los pobres. Por ejemplo, tenían derecho a ser

136Bau za Álvarez, José Lu is. Relig iosidad con trarreformista y cultura simbólica del barroco. Vol. 25 de Biblioteca de dia lecto logía y tradiciones populares, Edito ria l Consejo Superior de invest iga cion es científicas, 1990. Pág. 410

81

enterrados dentro de la Iglesia o en cementerio , en al parte mas cercana a la Iglesia

como forma de privilegio, además de que las piras funerarias de estas personas eran

decoradas al estilo barroco "llenas de emblemas, versos, tarjas y demás elementos

alusivos y representativos de las personas de las clases altas,,137 además podían

realizarse pinturas que lógicamente no podían pagar los feligreses de clases bajas,

pero que "dado al sentimiento religioso de la época barroca en general , tuvo un sentido

concreto de los valores espirituales ( ... ), las piras funerarias , plásticamente, fueron

creaciones que artísticamente pueden hermanarse a la pintura naturalista,,138. La gente

que no tuvo oportunidad de tener piras funerarias alegóricas de este tipo , usaban

túmulos sencillos que pintaban de color negro.

Lo importante fue que el no tener dinero para la decoración de la tumba no significó no

poder ir al cielo , pues lo que más importaba, era el pago que debía de hacerse a la

iglesia para poder bendecir y enterrar al cuerpo, puesto que si no se pagaba lo

necesario, el cura , tenía el derecho de retener el cuerpo del difunto hasta que se pagara

lo acordado. Además, cuando a finales del siglo XVII comenzaron a realizarse altares a

los difuntos en las casas 139, cosa que solo se hacía dentro de los cementerios el día de

las santas ánimas 140, les brindó a las personas más seguridad respecto al descanso en

paz y eterno de sus familiares y allegados. Aunque en la actualidad , en los altares de

muertos, es tradición dejar comida para que las almas vengan y prueben lo que les

gustaba, durante el barroco, y como parte de la celebración propia , Lomnitz explica que

137 Vargas Lugo, Elisa . Dos piras barrocas, Analesiie53, UNAM, México, 1983. Pág. 46 138 ídem. Pág. 47

139 Lomnitz, Cl audio. El ri tual f unerario y la identidad de clases en la época barroca. M éxico . Pág. 220 140 Personalmente, creo que pu ede ser este, uno de los antecedentes en la colocación de altares en el día de los muertos.

82

las ofrendas de comida le correspondían al cura , si acaso sobraba alimento, lo llevaban

a casa y lo podían consumir ahí. Esto nos refleja como las ideas del momento fueron

únicas y también fueron "reflejo de un momento de verdadera hegemonía católica , fue

el desplazamiento de la sensibilidad tridentina a la barroca,,141.

Estos aspectos estuvieron presentes en toda Nueva España. Uno de ellos fue que cada

iglesia , contaba con su pequeño cementerio en donde eran enterrados los feligreses de

las órdenes religiosas, por ejemplo, en la ciudad potosina, cada pueblo o como los

conocemos hoy, los 7 barrios potosinos contaron con sus cementerios , pero "para 1885

se sugirió por parte del Ayuntamiento , la construcción de uno para toda la ciudad , que

fuera , "higiénico y limpio, grande y moderno,,142 ya que los anteriores estaban saturados

demás de que tenían mal aspecto. Los cementerios de los primeros barrios en fundarse

fueron los que coinciden principalmente con las fechas del barroco, por ejemplo el de

San Cristóbal del Montecillo que abrió de 1793 a 1912, aunque no fueron cerrados

inmediatamente después de la construcción del nuevo cementerio municipal de Saucito.

Otro cementerio fue el construido en el barrio de Santiago, junto a la Iglesia pero que se

tapó al momento de cambar la ubicación de la Iglesia en 1804 cambiando también la

ubicación de este, permitiendo que cupieran mas personas y dándole mas vida que

otros, pues se presume que cerró hasta aproximadamente 1928.

Sin duda la forma de vivir y de morir de la sociedad en esa época nos muestran como

las costumbres barrocas estaban mas presentes que nunca en la ciudad .

141 ídem, Pág. 227

142 Montejano y Aguiñaga, Rafael. Los cementerios de la ciudad de San Luis Potosí. Ed . El libro M ayor, México, 1989. Pág. 65 .

83

CAPITULO 111. LA DECADENCIA Y DESTRUCCiÓN DEL BARROCO.

Tal vez la mejor manera de explicar la razón de la decadencia barroca sea el pensar

que ya había cumplido con su ciclo, que de hecho duró aproximadamente trescientos

años en Europa y poco más de dos siglos en Nueva España, y sí , el barroco cumplió

con un largo ciclo y con una larga tradición que llegó a su fin debido a que las

sociedades, la ideología, la economía y todo cambió y el barroco ya no cumplía con los

nuevos patrones pensados en el nuevo siglo , el siglo XVIII.

Para hablar sobre la decadencia del barroco basta con explorar lo que estaba sucediendo en el

Mundo occidental , sin embargo, las más importantes y fuertes razones de la decadencia, fue el

comienzo de la Ilustración y el surgimiento del estilo de arte conocido como el Neoclásico. En el

caso de Nueva España también debe considerarse a las Reformas Borbónicas como factor

para su decadencia.

Las Reformas Borbónicas durante el siglo XVIII cambiaron la forma de operar de la

Iglesia , ya no se construían más conventos y comienza la secularización de la Iglesia ,

también "a finales de esta centuria, retablos de todas la épocas fueron destruidos y

literalmente hechos leña, cuando en México se instituyó el arte neoclásico -antítesis del

arte barroco-,, 143. Con las reformas borbónicas en Nueva España "la religiosidad

dieciochesca; basada en el valor inminente de las obras pías, sufrió el vuelco hacia el

predominio de conceptos cívicos que canalizaban el prestigio social por rutas no

religiosas . En los campos del arte, los oficios y la arquitectura se sintieron con vigor los

143 Vargas Lugo, Elisa. Los Retablos Dorados en México desconocido . Número 124, Junio 1987. Editorial Jilguero, México.

84

cambios introducidos y en este contexto surgió la Academia de San Carlos, creada para

la formación de artesanos que en adelante quedarían liberados de las ataduras

gremiales ... privilegiando al artista sobre el artesano,,1 44 . En el siglo XIX, tras las leyes

de Reforma se destruyeron y vendieron muchas piezas importantes de las Iglesias ,

sobre todo piezas de oro que formaban parte de los retablos, pinturas y reliquias que ya

no tenían el mismo valor sentimental que tuvieron durante el apogeo barroco.

De hecho Las Leyes de Reforma fueron una forma de frenar el pensamiento barroco,

aunque obviamente , este tardó más tiempo en desaparecer, pues las costumbres no

pueden desaparecer como por arte de magia , de un momento para otro. Por ejemplo,

hoy en día seguimos con la tradición de realizar pastorelas en temporada navideña , lo

que surgió con el teatro barroco, con fines educativos y que a finales del siglo XVIII

cuando comenzaba a darse la destrucción del barroco debido a las nuevas ideas y

leyes, trataron de desaparecerse: "el fin de las Pastorelas fue en 1786 en donde el

primer reglamento teatral novohispano expedido por Bernardo de Gálvez, en la primera

cláusula se establece la prohibición de la representación de materias sagradas y de

santos,,1 45 , no obstante, este tipo de representaciones siguen en la actualidad , lo que

demuestra que aún se conservan tradiciones barrocas porque las ideas y costumbres

tardan mucho mas en modificarse.

Dicha Academia trae consigo significativos cambios en el arte oficial de Nueva España.

Fue inaugurada en 1781 con algunos cursos en la que la se buscaba contrarrestar y

144 " El barroco y el neoclás ico" 145 Viveros, G. Teatro dieciochesco de Nueva España. UNAM. México. 1999. Pág. 214

85

renovar lo que se consideró en ese momento como barroco tenebroso y para construir

"una nueva y luminosa modernidad,,146. Aunque en la revista electrónica Arte-Historia se

menciona que "quizá el rasgo más característico de la influencia de la Ilustración en las

artes, sea el deseo de que sirvan de instrumento educativo; ya no deben contribuir a

exaltar el poder de la iglesia o de la monarquía, sino ser reflejo de las virtudes cívicas .

El carácter moralizante adjudicado a las artes hizo que cambiara el papel del artista que

de artesano pasó a ser interprete de los valores cívicos. Así los talleres artesanales

fueron sustituidos por las Academias que racionalizaron el aprendizaje del artista y

difundieron el nuevo estilo,,147

Ahora , aquí se menciona que este nuevo estilo neoclásico tuvo una función educativa ,

mas no hay que olvidar que el barroco fue el principal método de enseñanza durante su

apogeo en la Nueva España, esto más bien se refiere a que estos dos estilos reflejaron

y fueron un método político y filosófico en la época en que cada una de estas

funcionaron .

Para el caso sobre el fin del barroco en San Luis , puede decirse que existen pocos

libros que hablen o expongan las razones de la decadencia de esta forma de

pensamiento sin embargo, las ideas de ilustración llegaron y se difundieron

rápidamente por toda Nueva España, dejando que el barroco en la ciudad potosina

comenzara a olvidarse; de hecho, no cabe duda de que el pensamiento barroco ha

146 www.enciclopediahispanica .com 147 Encontrado en el artículo "Neoclásico" en la revista electrónica www.arte-historia .com

86

llegado a su fin cuando las obras de este estilo comenzaron a reemplazarse por otras

para cubrir gastos de guerras de fines del siglo XVIII y mediados del XIX.

Algunos autores· del barroco potosino que hablan sobre su destrucción , emiten puntos

de vista que no tratan sobre la influencia de las reformas borbónicas , de la Ilustración o

de la creación de Academias, son simples comentarios personales lejanos al contexto

histórico.

Una de estas opiniones la realiza el maestro Francisco de la Maza quien al referirse al

arte sacro de la catedral expone que dicho templo , fue mandado destruir por Don.

Pedro Barajas, llamando incluso, al siglo XVIII como nefasto para el barroco: "tenía

excelentes retablos dorados, seguramente salomónicos, pero en el siglo nefasto para el

barroco se hicieron leña,,1 48. En dicho texto, también se habla sobre las joyas y otros

objetos que integraban el mobiliario de la iglesia explicando que fueron destruidas y

mandadas a hacer por el nuevo estilo neoclásico, que, "por obra del primer obispo y de

dos clérigos que no sabían de arquitectura ( ... ) quedaron los que ahora conocemos de

cantera". Ya al final de su opinión , dijo textualmente: "no puedo creer lo que les pasó a

estos hombres: ¿Qué locura colectiva les pasó a los señores curas y frailes del siglo

XIX de vender como leña la escultura colonial? ¿Fue puro odio al barroco? .. que estas

personas del XIX no lograron entender el significado del barroco ... 149". Otro argumento

sobre la destrucción de los monumentos fue que "las grandes colecciones de arte

religioso de los templos de San Francisco, del Carmen y de la Merced , fueron dolosa y

1480p.cit . de la Maza. Pág. 16 149 ídem . Pág. 18

87

criminalmente mutilados por la reforma juarista . Del Templo de la Merced , no quedó

piedra sobre piedra. Muchos de los objetos fueron dispuestos por muchos de los

individuos que figuraban en la administración y no se les obligó a devolverlos. Chico

Sein mismo estuvo rascando el oro de los retablos estípites"150.

En varios de los edificios fue muy fácil la transformación del barroco al neoclásico

construyendo columnas y decoraciones con apariencia griega lo que facilitó aun más la

destrucción del barroco por el nuevo estilo que "barrió con todo". Puede decirse que en

la ciudad potosina la mayor parte de los templos barrocos tuvieron alguna modificación

al neoclásico aunque eso no influye para que hoy en día sean considerados barrocos y

no neoclásicos. También en todo el estado potosino, ocurrió lo mismo "en Tanlajás , un

preciosísimo retablo barroco estípite dorado, desapareció cuando los revolucionarios

quemaron la Iglesia. ( ... ) En ciudad del Maíz, Santa María Acapulco y Guadalcazar solo

quedaron restos de los originales,,151.

El neoclásico comenzó con el siglo XVIII , al igual que las ideas de libertad . Lo que este

nuevo estilo propone es que de mucha libertad e igualdad en donde los artistas no se

encasillan en el arte sacro, ahora pudieron expresar sus ideas plasmando temas sobre

la historia en general , el poder y la mitología.

El neoclásico fue en realidad el último movimiento artístico de dimensiones universales

que afectó a todas las artes del mundo siendo no solo arte, si no un movimiento

filosófico , moralizante, social e intelectual que comenzó con el descubrimiento de

150 Montejano y Aguiñaga, R. Las exposiciones de arte religioso potosino, en Periódi co El Pulso, Jueves 7 de Mayo de 1992. Pág. 3 C. 151 ídem.

88

Pompeya y Herculano que revive y renueva el gusto por la antigüedad clásica aunque

"no es una vuelta imitativa a los modelos antiguos sino una reinterpretación de sus

formas,,1 52, las cuales , fueron de mucho agrado para la sociedad ilustrada, pues las

formas tan equilibradas del arte grecorromano se amoldaban perfectamente a las ideas

de liberación que la Revolución Francesa proponía .

Al decir que el neoclásico fue un movimiento moralizante occidental al igual que el

barroco, es un indicativo de que al igual que el movimiento barroco terminó con las

ideas y costumbres prehispánicas en Nueva España, el neoclásico también logró barrer

con todo el pensamiento anterior, obviamente, no fue de un día para otro, fue también

un proceso largo en el que las costumbres tardaron mas en olvidarse que por ejemplo

el arte, que puede ser destruido o modificado rápidamente .

Ante esta rápida destrucción del barroco material , para acelerar el proceso de el cambio

de ideas, cabe preguntarse , ¿porqué no construir nuevos templos que fueran

exclusivamente neoclásicos?, la respuesta está en que la economía no daba para eso,

si no, ¿porqué mandar cambiar los retablos de oro por los de cantera? Obviamente, lo

que se necesitaba era esa riqueza con que la Iglesia contaba y que además de las

ideas de cambio , la secularización de la Iglesia vino en muy buen momento.

Por otro lado, aunque las ideas ilustradas, el neoclásico y las nuevas reformas

propiciaron en su momento que el barroco llegara a su fin , existe otro problema que

152 www.enciclopediahispánica.com

89

desde el siglo XIX ha cobrado fuerza y parece no tener fin : hablamos del robo de arte

Este tipo de ilícito ha aumentado con los años, sobre todo cuando el barroco pasa a ser

mas valioso por sus obras que por su sentido y significado, de hecho, las reliquias ,

pinturas, figuras y objetos sacros barrocos, pueden llegar a ser muy bien pagados

dentro del mercado negro, también hay otros aspectos muy importantes, uno es que no

hay catálogos sobre los objetos de valor que existen de dicha época y la otra es que las

leyes y sanciones no severas.

153 En el Periódico La Jornada Zacatecas, del pasado lunes 22 de Junio de 2009 se publicó un art ículo del periodi sta

Agustín Ruiz llamado " El Robo de arte Sacro, la segunda actividad más lucrativa del crimen" en el cu ál, se habl a de

que la ley hasta ahora ha resultado insuficiente para proteger el patrimonio histórico, "ya que el delito de robo y tráfico de arte, no es considerado como grave ... ,,153. Tal vez esto contribuye a que aquellos objetos de arte sea n

blanco fácil para los amantes de lo ajeno, sin embargo, sí existe la preocupación por protegerlo s, el problema tal

vez sea que no a todo el mundo le importa luchar por esta causa .

Las ciudades que desde el siglo XIX tienen más índice de robo de este tipo, son Tlaxcala , Michoacán, Guerrero y Guanajuato, sin embargo "San Luis Potosí no se queda muy atrás ya que en la ciudad potosina, en Ci udad Vall es y Matehuala el INAH ha realizado estudios importantes para detener el robo de objetos sacros, pu es se han apli ca do operativos de vigilancia en 200 Templos,,153

Aunque los operativos de vigilancia a las Iglesias no son el remedio para frenar este tipo de robo, t al vez sí ayud en un poco a resguardar lo que en su tiempo fue considerado como un catecismo para el pueblo barroco . Al gunas de las acciones tomadas se pueden encontrar en la Gaceta del Senado

153 de Noviembre de 2004 y del 2007 . En el

dictamen a discusión realzado en el 2004, se piden Programas y acciones para atender la probl emática del robo y saqueo de piezas de arte sacro. En dicho decreto se adiciona una fracción al artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales, promovida por integrantes del PVEM en la que a partir del 25 de Noviembre del 2004 se considerarían como "delitos graves, para todos lo efectos legales, por afectar de manera importante los valores fundamentales de la sociedad, los previstos en el ordenamiento legal xv de la ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, artísticas e históricas, previstos en los artículos 49, 50, 51 Y 53,,153 . También en la gaceta del Senado correspondiente al mes de Agosto de 2007, se determinó que " la principal razón de robo de bienes

arqueológicos, artísticos e históricos es la falta de seguridad en los recintos sagrados" adem ás de que a veces no se sabe que se tiene o que ha sido robado .

90

CAPITULO IV. CONSIDERACIONES FINALES

Tras haber realizado esta investigación sobre el pensamiento barroco en la ciudad

potosina , cabe explicar ahora, a manera de conclusión y paso a paso cómo fue o

contribuyó cada aspecto a formular una idea sobre la sociedad barroca potosina ,

justificando y explicando el objetivo que tuvo este trabajo: analizar cuál y cómo fue la

sociedad barroca potosina .

Para poder responder y hablar sobre el papel que tuvo el barroco en San Lu is, y sobre

todo dentro de la sociedad potosina, hay que preguntarse ¿Por qué es importante

ahondar sobre la presencia de una sociedad barroca en San Luis? Para lo que a

continuación muestro cinco puntos considerando que son las ideas que mejor contestan

a esta interrogante:

1. Se habla de que el barroco comenzó a desarrollarse en los pueblos gracias a los

personajes importantes dentro de la minería. Si tomamos en cuenta que San

Luis comenzó siendo un lugar muy fructífero dentro de la minería , pues entonces

podemos hablar de que eso le dio pie al inicio de una ciudad profundamente

barroca como la potosina.

2. Al barroco puede vérsele como el iniciador de una identidad propia en cada

lugar, en este caso, la de la identidad potosina .

3. Aunque para referirse a esta época de la historia potosina , se le conoce como

etapa virreinal y cuando se piensa el barroco es solamente como el arte

arquitectónico del lugar, el barroco en San Luis Potosí se desarrolló dentro de la

91

sociedad y para la sociedad y esto puede verse plasmado en la forma en la que

la gente se desenvolvía para lograr los fines barrocos, como en el del lujo y de

las donaciones, como el especial cuidado que le tuvieron a las reliquias , la

elaboración de pinturas o la decoración civil ; cosas que hoy se ven como "arte"

pero que en su momento fue algo normal y necesario en la sociedad , es decir, el

barroco fue un estilo de vida , más que un estilo de arte.

4. Cada sociedad barroca le imprimió algo nuevo al barroco como "estilo de arte" en

este caso muchos de los autores de la historia del arte potosina, consideran que

el uso del balcón en la arquitectura civil fue la aportación potosina al barroco,

también es considerado y no solo por los historiadores de arte potosinos , si no

de diversos lugares, que el retablo del Templo del Carmen es uno de los más

importantes y representativos del arte barroco de todo el país.

5. Finalmente , porque la destrucción de los retablos y demás cosas barrocas que

se llevó cabo a finales del siglo XVII y durante la primer mitad del XVIII , son un

indicador de que la sociedad barroca estaba o necesitaba ser transformada o

evolucionada hacia otras nuevas políticas, creencias y estilos que estaban

desarrollándose en el país. Es decir, esta fue prácticamente el fin de una

sociedad barroca.

A continuación presento algunas conclusiones que resultaron de cada uno de los

capítulos que conformaron este trabajo .

92

Sobre el capítulo 1, "Antecedentes del barroco" cabe mencionar que tras haber revisado

la bibliografía y documentos sobre el origen del barroco, puede decirse que gran parte

de la importancia del barroco radica en cómo este pensamiento y estilo lograron formar

un patrón ideológico en el que la gente vive dentro del arte como expresión de una

necesidad espiritual. Además, aunque no se ha hablado mucho sobre el barroco como

una forma social, el barroco es considerado un periodo no solo de arte , si no histórico,

que impone nuevas ideas, nuevas maneras de educación , nuevas formas de expresión

y de ver la vida en Nueva España , incluso se ha dicho que el barroco ha sorprendido a

varios estudiosos porque al analizar el periodo se puede ver que no es un punto

intermedio de transición de una etapa histórica a otra , por lo que bien se podría

considerar como un momento histórico, largo, pero importante y relevante en la historia

de México.

Otra razón por la que fue barroco indispensable en toda Nueva España , fue porque

comenzó como una forma de evangelizar y de mantener una unidad entre la gente y de

control de la fe , pero este, a través de os años, sufrió grandes transformaciones que lo

llevaron a convertirse en algo único y propio en la Nueva España , por ejemplo, los

pueblos novohispanos "encontraron en la cultura barroca un lenguaje ideal para

manifestar ideas, inquietudes y anhelos,,1 54 que ayudó también a matizar los

descontentos sociales entre los mestizos e indígenas. Puede decirse que la ideología

de la cultura barroca, ofreció el inicio de una identidad propia en la que "criollos ,

mestizos e indígenas encontraron en el barroco un lenguaje plástico en el que se podía

154 Rubial, A. Op.cit. Pág. 42

93

definir la cultura que estaba naciendo y que era, como él , inasible, contradictoria y

plural ,,155. Esto demuestra no solo que el barroco fue algo necesario para la

evangelización y la educación de los pueblos, si no que la existencia de un abismo

gigante entre los que aseguran que el barroco en Hispanoamérica solo fue decorativo y

los que afirman que el barroco, aunque fue impuesto por los españoles, marcan una

época y una forma de pensamiento y que de hecho ese es el problema, que se trata

como algo artístico y no como algo histórico.

Sobre el capítulo 2, que trata sobre muchos de los elementos que se produjeron en la

ciudad potosina y que fueron pertenecientes al barroco, fue una expresión de la época

que se comenzó a difundir y se enseñó por medio del arte. Podemos explicar cómo fue

la sociedad barroca , qué pensaba y cómo actuaba , también debemos considerar que

siempre la práctica artística demuestra lo que se vive en una sociedad , y es en cierta

forma , un espejo de ésta . Esto también sucede de forma viceversa ya que "la metrópoli

actúa como reguladora de la conducta estética de los ciudadanos, ya que existe una

relación dialéctica entre esta conducta , el intelecto y la vida nerviosa , que contag ia a la

sensibilidad colectiva,,156. En el barroco lo podemos ver de la forma en que la ideología

comenzó a difundirse y a practicarse dentro del arte, al mismo tiempo, cuando la

sociedad ya esta llena de pensamientos y costumbres, comienza a regular al arte, de

forma que, lo que llegó como un patrón europeo, en cada sociedad barroca de México ,

155 ídem

15601ea, Osear. " La práct ica artíst ica y la práctica estética de la vida cotidiana en la ciudad" en El arte y la vida

cotidiana, Instituto de investigaciones estét icas, UNAM, 1995. Pág. 39

94

los indígenas y el mestizaje le imprimen un sello diferente en cada lugar. Es por eso

que hay una gran variedad de formas en el país, y es por eso que puede estudiarse a la

sociedad potosina, comenzando desde la forma que se organizó la ciudad .

Para hablar sobre el barroco en la ciudad , tal vez es fácil preguntarse porqué fue

importante el hecho de sacar a relucir a las personas importantes dentro de la minería y

el comercio en esta investigación y a razón es porque "la opulencia de la rica colonia ,

trajo como consecuencia( ... ) que los grandes capitales fueran aplicados, entre otras

cosas, al consumo de lujos, a la construcción y decoración de palacios , iglesias y

conventos y a la promoción de los procesos de sus "venerables".157 A estos

ciudadanos potosinos pueden verse, entonces como el comienzo o la base para la

producción de bienes barrocos que comenzaron a construirse gracias a sus

aportaciones económicas, a sus donaciones como forma de salvación y a la influencia

que estas personas lograban ante otras personas que seguían sus pasos. Por eso fue

necesario hablar de quienes le dieron pie al surgimiento del barroco en la ciudad .

Algo muy importante y favorecedor en esta investigación es que no solo el barroco

potosino cumple con estas funciones religiosa y políticas, que no solo en San Luis

surge a partir de la creación de un convento o que la mayor parte del arte sacro como

los retablos barrocos son destruidos por orden de los obispos o por otra forma de arte;

el barroco en toda Nueva España tiene el mismo inicio, el mismo fin y la misma filosofía ,

lo que hace diferente a cada lugar es la forma en la que se interpreta dicha filosofía

pero sobretodo la representación de este estilo , pues cada sitio novohispano le dio algo

157Rubial. Op.cit. Pág. 42

95

al barroco, cada sitio tuvo diferentes poblados indígenas y si estos son los que labraron

la ideología y el estilo, es obvio que cada barroco es diferente pero con el mismo fin .

Después de escribir esto me pregunto entonces porqué si el barroco tiene el mismo fin

pero es diferente en cada rincón novohispano, no hay varios estudios sobre el tema

obviamente vistos desde la historia social o cultural, puesto que lo existente es

principalmente sobre el arte y el análisis de cada elemento constituyente de los

monumentos barrocos, pero qué hay de la gente barroca y de su desenvolvimiento en

ese mundo lleno de significados ... tal vez sea muy difícil apegarse totalmente a la

realidad del barroco como integrador social, pero al menos puede considerarse que en

este trabajo aporta información aislada, que al hilarse da una idea de cómo fue en

tierras potosinas el barroco, quién aportó para su creación y su manutención , quién

creyó ciegamente en su ideología, quién aportó algo nuevo a este arte y hasta quién se

opuso a él y lo mandó cambiar por otro; eso es lo importante de esta investigación ,

sobre todo porque el barroco generalmente se piensa y se ha pensado como el estilo

de la arquitectura que representa y que hace ver hermoso el centro histórico de la

ciudad , pero no, lo importante es que el barroco no es el arte, el barroco es una forma

de pensamiento cuyos fines de lograron a través del arte pero que a fin de cuentas eso

que se expresó con el arte quedo interiorizado en la gente, marcando a la sociedad de

una época; ¿Qué si el barroco es un proceso social? Claro que sí. ¿Qué si en San Luis

Potosí hubo una sociedad barroca? Claro que sí , y es un hecho que falta mucho por

estudiar, tal vez por lo que ya se ha dicho de que las fuentes son un problema pero el

principal problema es la concepción que se tiene del barroco como arte.

96

Un aspecto muy importante dentro de esta tesis y creo, algo innovador en la historia

tanto del barroco potosino como en la historia general de la ciudad , es la parte en la que

se habla de la función de las imágenes barrocas como medio pedagógico. No hay más

que decir, el momento que se estaba viviendo en Nueva España y en el resto de las

colonias hispanas le dieron un giro al barroco, la utilización de las imágenes se

convirtieron en lo esencial para lograr esa conversión al catolicismo.

Gracias a las imágenes y no solo me refiero a las imágenes como las de la pintura , si

no a las imágenes que se expresan en la arquitectura, en la escultura , en el teatro o el

grabado, el pueblo potosino se convirtió en un pueblo profundamente barroco , y con

esto se propone una vez más el hecho de que en San Luis hubo una sociedad barroca

de la que se puede comenzara a hablar desde el momento en que la ideología ya

estaba interiorizada en la gente, cosa que sucede entre 1720 y 1770, momento

considerado como el auge del barroco en la ciudad potosina .

La razón por la que no se habló en un apartado especial sobre la pintura en sí , fue

porque se manejó el término como "imagen" ya que en realidad la principal forma y

función que tuvo la pintura fue pedagógica , por lo que no hizo falta repetir sus

características puesto que en la ideología del barroco y el uso de las imágenes de las

que se habló anteriormente, pueden verse reflejadas las características del barroco, por

lo que este espacio se utilizará para explicar sobre la función que tuvo el grabado en la

Nueva España, puesto aunque funcionó de igual forma para enseñar la religión y las

nuevas formas de vida , poco se ha hablado de éstos en los estudios del barroco, de

97

~----------------------------------------------------------------------------------------

hecho "no se ha tomado muy enserio esto de los grabados , siendo muy importantes

para la comunicación de las personas en el siglo XVI y XVW158.

Sobre la escultura barroca potosina comencemos a explicar que "el trabajo escultórico

en la Nueva España fue ampliamente utilizado durante los tres siglos del virreinato ,

especialmente por la Iglesia católica que requería de las imágenes para enseñar sus

verdades históricas,,159 puesto que una vez más podemos decir que la utilización del

barroco fue fundamental.

Un punto importante que aclara es que la producción de imágenes en la época virreinal

no solo se basó en pinturas sacras, puesto que aunque la iglesia regulaba todas las

actividades sobretodo artísticas, durante el periodo de Carlos 111 (1759 - 1788) las

reformas borbónicas determinaron muchos de los aspectos del arte en los cuales se

quería saber sobre la vida común y corriente en las nuevas colonias , por lo que "el

interés de familiarizarse con la realidad americana pudo haber propiciado el desarrollo

de una pintura laica, con contenido etnográfico,,16o que a aunque estas series que se

produjeron, fueron enviadas a España, durante el periodo barroco se realizaron

"biombos historiados de contenido alegórico o histórico que fueron la respuesta

novohispana a la curiosidad hispana,,1 61

Tal vez esto es lo que se quiere expresar en el libro Arte Colonial Mexicano, en el que

dice que "la obra india que obedecía un arte tradicional fue impulsada por escuelas que

158Penilla López, Salvador. " Nuestros primeros grabadores" en Letras Potosinas, 7, No. 81 - 82 . Sept - Oct. 1949. 159 Maquívar . Op.cit. pág. 89.

160Estrada de Gerlero, E. 1. "La Reforma Borbónica y las pinturas de castas novohispanas" en El arte y la vid a

cot idiana, Pág. 235- 236 . 161 ídem . Pág. 236

98

a iniciativa de las misiones se crearon , permitiendo la interpretación de motivos

españoles en forma auténtica a veces bárbara pero no exenta de gracia e ingenuidad ,

formándose así las aportaciones de la escuela Mexicana, con propios rasgos

mexicanos interpretando motivos españoles.162 De ahí que cada ciudad , pueblo o

sociedad tuviera sus propias características en sus expresiones barrocas.

Sin embrago, no hay que perder de vista que las reformas borbónicas comienzan a

marcar el declive del barroco. Al final del periodo barroco se obedecen algunas normas

borbónicas sobre todo porque con la creación de las academias se comenzaron a

difundir las ideas afrancesadas que el neoclásico traía consigo, por lo que el fin del

barroco estaba cerca.

Desafortunadamente la información que existe sobre la destrucción del barroco se basa

en puros puntos de vista. Aún así , estos comentarios brindaron una gran información

sobre lo que ocurrió con el arte barroco, lo que en parte provocó que fuera un poco

difícil la realización del capítulo tres , pero que tomando en cuenta dichas opiniones e

insertándolas dentro del contexto histórico de ese momento, satisfactoriamente pudo

explicarse cómo pudo haber sido la decadencia del barroco potosi no.

La mayor parte de los templos y monumentos que constituyen el centro histórico de la

ciudad , aunque son considerados barrocos hoy en día y fueron transformados en

neoclásicos, hay que preguntarse si son hoy considerados barrocos como parte del

discurso de la ciudad por tener un lema atractivo a los turistas ya al mundo

162 La exposición de arte religioso en San Luis Potosí. Talleres gráficos del estado. Agosto de 1942

99

considerándose al barroco como algo colonial , pues las ciudades coloniales creo que

hoy en día son visitadas y consideradas como centros turísticos , lo que le da, tal vez a

la ciudad mucha importancia, olvidando que fueron o trataron de ser convertidos al

neoclásico, lo que daría a explicar porqué pensamos al barroco como algo

arquitectónico y no precisamente como una época, una forma social. Como se explicó

en el cuarto capítulo, esto no fue solamente la forma en que se ha venido terminando lo

barroco, si no que existe también el robo de arte sacro que afecta a lo que

conservamos hoy como vestigios de la época y cultura barroca de nuestra ciudad y de

nuestro país.

En fin , podemos darnos cuenta de que hay muchos otros factores culturales barrocos

posibles a analizarse como por ejemplo los entierros barrocos, sin embargo debido a la

poca información existente de estos en ó sobre la ciudad potosina, es difícil hablar del

caso específicamente potosino, pero hay libros como el de la "Idea de la Muerte en

México" de Claudia Lomnitz en donde se muestra la forma en la que se llevaban a cabo

los entierros y las ceremonias fúnebres dentro del estilo barroco.

Otro gran ejemplo del barroco y su ideología son las fiestas civiles pero principalmente

las religiosas , como la de todos los Santos del primero de Noviembre que según María

Estela Eguiarte 163 quien explica que durante el virreinato en cada ciclo festivo se

decoraban las paredes, plazas, balcones, altares y arcos con brocados y tapicería pero

se acompañaban de pinturas alegóricas que "reforzaban las creencias y valores que

163 Eguiarte, M .E. "Las imágenes plásticas en la cultura f estiva. De la f iesta de todos los Santos a la fiesta de l comercio: 1578-1893" en Historias 32, Abril- Septiembre 1994. INAH . México. 1994. Pág. SS .

100

daban sentido a la fiesta ", además había obras de teatro que hablaban del tema de la

fiesta y se organizaban desfiles que se llenaban de esculturas, pinturas y estandartes,

"enmarcadas con coros musicales y cantos" que se repetían dentro de la iglesia . Esta

es una fiel muestra de que las fiestas fueron el ambiente perfecto para el desarrollo e

interiorización del barroco dentro de una sociedad , encontrando todos los elementos de

representación del barroco en un mismo espacio y con un mismo fin , sin embargo, si no

se abordó ni profundizó de ello en esta investigación no fue por falta de interés o de

fuentes , mas, si los elementos que integraban una fiesta fueron la música y el canto , las

imágenes, esculturas y los templos, pues estos si se encuentran explicados dentro de

este estudio.

De hecho, se ha dicho que "la vida en México en los años de la segunda mitad del siglo

XVI Y durante el XVII , en apariencia fue quieta y cotid iana , sin grandes sobresaltos.

Hasta hace unos años, el siglo XVII era asociado al arte y a dos sabios, Sigüenza y Sor

Juana. Las pinturas la inquisición , los excéntricos y los cometas, se añad ían a esa

confusa -casi nula- visión histórica,,164, con lo que podemos ver cómo la idea que se ha

tenido sobre el barroco fue prácticamente artística , y aunque aquí ya se nombra a dos

extraordinarios literatos de la época, la verdad es que hay muchos objetos de estud io

dentro del periodo del barroco. Incluso al ir conformando esta tesis , me sorprendió la

cantidad de aspectos que tuvieron que ver con la mentalidad o las ideas que este estilo

abarcó y que pueden dar pie a hacer muchas investigaciones.

164 Tovar de Teresa, Guillermo .Bibliografía Novohispana de Arte . Primera parte. Impresos mexicanas relativos al

arte de los siglos XVI y XVII . FCE . M éxico

101

~ - - - -----------------------------------------------,-

Por último, cuando autores como Morales Bocarda hablan de que el barroco muere con

el siglo, es un poco errante creer que así fue en todo lugar novohispano, o al menos, en

San Luis Potosí , no lo fue . En el Estado Potosino, hasta la segunda mitad del siglo XVIII

fueron concebidos dentro del estilo , distintas Iglesias y aunque durante en obispado de

Don Pedro Barajas, que duró de 1854 a 1868, comenzó la modificación y destrucción

de muchos objetos barrocos, podemos decir, que mientras en la capital otra ideología y

otro estilo artístico surgía, en otros municipios del Estado, seguían produciéndose obras

barrocas. A ser el objeto de estudio, la ideología barroca en la sociedad potosina ,

podemos decir que es muy difícil delimitar con fechas , el término del proceso, pues las

costumbres e ideas que tuvieron las personas, muy difícilmente pueden cambiar. La

desaparición de la ideología fue todo un proceso en el cual es muy difícil saber que fue

lo último barroco en desaparecer, o que persona fue la última en dejas atrás dicha

cultura ... ¿acaso no es posible que hoy en día, alguien conserve alguna tradición

barroca? O ¿Porqué en la actualidad las Iglesias de este estilo son consideradas como

lugares bellos e importantes integrantes de nuestro Patrimonio histórico? Puede haber

miles de razones , pero, lo que es un hecho, es que así como hoy en día conservamos

las Iglesias y los objetos barrocos que hoy son considerados como objetos de arte y

son preciados y de gran valor, también sigue habiendo ideas o costumbres, quizá

adecuadas a la modernidad , pero el Barroco, sigue latiendo en la ciudad .

102

ANEXO FOTOGRAFICO.

"Panorámica de la ciudad de San Luis Potosí" 1870. Fotografía 10913, Acervo

Fotográfico del AHSLP.

En la panorámica se observan los templos barrocos de San Agustín, San Francisco, El

Carmen y la Catedral.

La imagen es de las vistas panorámicas más antiguas que se conservan de los templos

que conforman parte del centro histórico del Estado .

103

"Crucificción", atribuido a Juan Correa. Óleo sobre lienzo del siglo XVIII. Ubicado en la Sacrsitía del templo de Tercera Orden, S.L.P.

Imagen extraída del libro, Gómez Eichelmann, Salvador. Historia de la pintura en San Luis Potosí. Pág. 132

" Intercesión de María a la Trinidad para conseguir la Nueva Jerusalén por petición del los sa ntos Francisco

de Asís y Domingo de Guzmán. Óleo sobre tela, Siglo XVIII. Coro del templo de San Francisco.

Imagen extraída del libro, Gómez Eichelmann, Salvador. Historio de lo pintura en Son Luis Potosí. Pág . 133

105

" Piedad" de Antonio de Torres. Óleo sobre tela, siglo XVIII , Templo de San Francisco, S.L.P.

Fotografía de F. Cisneros. 2009

106

"La pureza de San Francisco", fotografía extraída de La exposición de arte religioso en San Lui s Potosí.

Óleo sobre tela, siglo XVIII, Sacristía del templo franciscano, S.L.P.

107

"San Buenaventura en el concilio de Lyon" de Miguel Cabrera, Óleo sobre tela .

Sacristía del templo de San Francisco .

\. -

"Muerte de Santa Teresa" de Francisco Antonio Vallejo, siglo XVIII, Coro

del Carmen, S.L.P .

el 1I

"-

¡ ¡ ~ -- " ' .. H

,,~ ó • .. ~. ... ':':1 .... ,... . ....... ,... 'AL. l't

0,1 •

Reconstrucción urbana del territorio potosi no a principios del siglo XVII. Reconstrucción histórica donde podemos ubicar los

barrio de San Sebastiá n, Montecill o, San M igueli to, Tequisquiapan, Tlaxcal ill a y Santiago y el puesto de San Juan de Guadalupe.

BIBLIOGRAFíA

Acevedo, Esther. Hacia otra historia del arte en México. Tomo 1. De la estructuración colonial a la exigencia nacional (1780-1860) . México. FCE. 2001 .

Alfau de Solalinde, Desusa . "El Barroco en la vida de Sor Juana" en Serie de cuadernos. No. 8, Instituto de estudios y Documentos Histórcos. A.C. Claustro de Sor Juana. México, 1981 .

Anaya Larios, Rodolfo. El arte virreinal de Querétaro.1998. Gobierno del Edo. de Querétaro. Oficialía Mayor, Archivo Histórico.

Arnál Simón, Luis . Arquitectura y urbanismo en el septentrión novohispano. UASLP. SLP. 1999

Arquitectura en el Valle De San Luis Potosí. Cuatrocientos años. 1992. Fondo Cultural BANCEN.

Arte y Mística del Barroco. Colegio de San Idelfonso, marzo- junio 1994. CONACULTA. México.

Arlegui , José de. Crónica de la Provincia de NSPS Francisco de Zacatecas.

Arvizú García , Carlos. Urbanismo novohispano en el siglo XVI. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes . Querétaro. 1993

Ayala Alonso, Enrique. Casas Barrocas. Circulo de Arte , CONACUL TA, México, 2005 .

Barroco en San Luis Potosí. Templo de San Agustín , templo de San Francisco y Templo del Carmen. Colección Valle de San Luis. Texto de Lic. Álvaro Muñoz de la Peña. Dirección de Comunicación Social y Relaciones Públicas. H. Ayuntamiento de SLP. 1997- 2000

110

Basalenque, Fray D. de. Historia de la provincia de San Nicolás Tolentíno de Michoacán, del orden de San Agustín, Editorial Jus, México, 1993.

Bauza Álvarez, José Luis. Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del barroco. Vol.25 de Biblioteca de dialectología y tradiciones populares, Editorial Consejo Superior de investigaciones científicas, 1990

Briano, Fidel. "Francisco de la Maza. El arte colonial en San Luis Potosí" . En Letras Potosinas , 28 , No. 178. Oct- Dic. 1970.

Calvo, Thomas. "Conocer a su rey y encamar el poder: la difusión de la figura real en América Hispánica (siglos XVI- XVIII)" en Historias 56, Septiembre- Diciembre, Revista de la dirección de estudios históricos dellNAH, México, 2003.

Castro Gutiérrez, Felipe. Nueva Ley y nuevo rey. Reformas Borbónicas y rebelión popular en Nueva España. Felipe Castro Gutiérrez. COMICH , Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1996.

Castro Leal , Antonio, 1896 - 1981. "El barroco indígena en San Luis Potosí" . En Letras Potosinas, 50, No. 262. Abr- Jun 1992.

Campos Goenaga, M. Isabel y Juan Manuel Pérez Cevallos. "índice de documentos sobre la intolerancia y la represión religiosa" en SECUENCIA No. 61 .

Chanfón Olmos , Carlos. Arquitectura en México, Siglo XVI. UNAM. México. 1980

Carrillo Azpetia , Rafael. El arte barroco en México. Desde sus inicios, hasta el esplendor de los siglos XVII Y XVIII. Panorama Editorial. 1991 . México

111

Cossío, Francisco, J . "La investigación y la historia del arte en San Luis Potost' en Archivos de Historia Potosina , 7 (2) , No. 26. 1975

De la Maza, Francisco. El arte colonial en San Luis Potosí. 2a edición . UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas. México. 1985

Eder, Rita(Coordinador) . El arte en México: autores, temas, problemas. México. FCE.2001

Eguiarte, María Estela. "Las imágenes plásticas en la cultura festiva" en Historias 32 , Abril- Septiembre, Revista de dirección de estudios históricos deIINAH, 1994.

Eickhoff, George. "DE CLARA VAL A LOYOLA. Brevísima historia del arte de la memoria en su aplicación ascética" en Historia y grafía no. 7 1996.

El arte y la vida cotidiana en México, XVI Coloquio internacional de Historia del Arte , Edición a cargo de Elena Estrada de Gerlero, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1995.

El nacionalismo y el arte mexicano en IX Coloquio de historia del arte. 3 a 6 de Octubre de 1983. México. UNAM. 1986. Historia del arte Mexicano. Editorial Salvat. México. 1982, 12 v.

El San Luis que se fue . Pro San Luis Monumental. Abril 1988

Enciclopedia Hispánica. Enciclopedia Británica Publisher. Universidad de Michigan. Enciclopedia digitalizada el 28 de Diciembre de 2006. www.enciclopediahispanica .com

Espinoza Pitman, Alejandro . "Fray Pedro de Gante: grabador" en Estilo . Revista de cultura , No. 8. 1947

112

Estrada Jasso, Andrés. "El Villancico Barroco Mexicano". Universidad Autónoma de Nuevo León . Dirección general de estudios de postgrado. Junio 1989. San Nicolás de los Granza N.L. Cuadernos de investigación 11 .

Estrada Jasso, Andrés. Música y músicos de la época virreinal, SEPSETENTAS, México, 1973.

Galván Arellano , Alejandro. Arquitectura y urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII. 1999.

García , Fr. Antonio. "Financiamiento" en Periódico El Pulso, San Luis Potosí , Jueves 30 de Marzo de 1989. 3 C.

García, Fr. Antonio . "Sermones Franciscanos del silgo XVIII" en Periódico El Pulso, San Luis Potosí , Jueves 7 de Septiembre de 1989. 3 C.

García Barragán , Elisa. Senderos Celestiales del Barroco. Circulo de Arte , CONACULTA, México, 2003.

García Gutiérrez , Jesús (Pbro.), con ilustraciones de Fermín Santa María . Lo que México debe a la iglesia, Buena Prensa, México DF. 1939

Gómez Eichelmann, Salvador. Historia de la pintura en San Luis Potosí. AHESLP. S.L.P. 1991 . Dos tomos

Gómez, Rafael. Arquitectura y feudalismo en México . Los comienzos del arte novohispano en el siglo XVI, en Cuadernos de Historia del Arte . N. 47. 1989. ISBN

González Léos, Leonardo. Pastora : el sermón iconográfico para la comunidad pame del siglo XVII. SLP. 2000.

113

~-------------------------------------------------------------------------- .. --. _.

Gruzinski , Serge . La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglo XVI - XVIII. FCE. 2004

Gustin , Monique. El Barroco en la Sierra Gorda. Misiones franciscana en el Estado de Querétaro siglo XVIII , Departamento de Monumentos coloniales , INAH, México, 1969

índice del humanismo en San Luis Potosí, en Letras Potosinas , 21 . No. 149 - 150. Jul­Dic. 1963.

La exposición de arte religioso en San Luis Potosí, Talleres gráficos del estado, Agosto de 1942

La iglesia católica en México en La cruz: revista mensual de estética y mística , México. 1939.

La magia del barroco en Apaseo. Grupo financiero Bancomer, México, 1999.

Lapoulide, Juan. Diccionario gráfico de arte y oficios artísticos, Tomo I y 11. Ediciones Culturales de publicaciones Herrerías, México,1944.

Lozano Fuentes, José Manuel. Historia del arte. Editorial Continental , México, 1994.

Maquivar, María del Consuelo. "Los escultores novohispanos y sus ordenanzas" en Historias 53, Revista de la dirección de estudios históricos del INAH, Septiembre­Diciembre, México, 2002.

Manrique, J. A. "Arte y sociedad en la nueva España" La vida y obra en la nueva España, México, 1980.

114

Martínez Rosales, Alfonso. "La bonanza barroca dieciochena en San Luis Potosí" en Cuadernos de Arquitectura Virreinal , Noviembre 1985, UNAM.

Martínez Rosales , Alfonso. "La Inquisición en el Nuevo Mundo y en el Arte: México, Lima y Cartagena" México, 1994

Martínez Rosales , Alfonso. El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí 1732 - 1859. 1985, COLMEX, CEH , UASLP.

Meade Esteva de Angulo , Mercedes. Cúpulas del barroco en San Luis Potos í. Sociedad Potosina de Estudios Históricos de San Luis Potosí , A.C.

Montejano y Aguiñaga, Rafael. "Las exposIcIones de arte religioso potosino", en Periódico El Pulso , San Luis Potosí , Jueves 7 de Mayo de 1992, Pág. 3 C.

Méndez Plancarte, Gabriel. "Francia en México" en Estilo . Revista de Cultura , SLP, No. 43 , 1957.

Monrroy Castillo , Ma. Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve Historia de San Luis Potosí. Fondo de Cultura Económica de México, México, 1997.

Mora Camargo, María Elvira y Clara Inés Ramírez. "La plástica en el paso de la colonia al México independiente" en Colección de cuadernos conmemorativos , Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 1985.

Moreno Villa , José. La escultura colonial mexicana , FCE, México, 2004

Morales Bocardo, Rafael. La Sacristía Franciscana en San Luis Potosí. Una Obra del barroco estípite, SLP, 1984.

Motilla Martínez, Jesús. La administración pública en la ciudad de San Luis Potosí a finales del siglo XVIII y principios del XIX, Segunda Edición , UASLP, S.L.P , México, 1997.

115

Muro, Manuel. Historia de San Luis Potosí, Tomo 1., 1973

Penilla López, Salvador. "Nuestros primeros grabadores" en Letras Potosinas, 7, No. 81 - 82. Sept - Oct. 1949.

Pro-San Luis monumental. Tres siglos de pintura religiosa en San Luis Potosí. Casa de la cultura, 1991.

Rabasa, José. "Los franciscanos y los dominicos bajo la mirada penetrante de un tlacuilo. Cómo residir en una pluralidad de mundos, según un códice pictórico" en Historia y Grafía No. 12. Universidad Iberoamericana, 1999.

Ramírez Leiva , Edelmira ."Persuasión, violencia y deleite en un sermón barroco del siglo XVII/" . Vol. 1 , México, INBA, UAM, 1986. Revista Caminos del Aire . "San Luis Potosí: 400 Años de arte patrimoniaf' , Noviembre,1992.

Revista de Estudios Histórico-jurídicos. Artículo 'Teoría política y discurso político barroco" http://www.scielo.cI/scielo .php?pid=S0716-54551999002100013&script=sci arttext

Rodríguez Hernández, Dalmacio. Teatro y fiesta en la literatura novohispana (1600-1700), Vol.13 Serie Estudios de Cultura Literaria Novohispana, UNAM, 1998.

Rodríguez O., Jaime E. "La naturaleza de la representación en Nueva España y México". en Secuencia Revista de Historia y Ciencias Sociales, No. 61 ENERO ABRIL 2005.

Rubial García , Antonio. Historia de la ·vida cotidiana en México : Tomo 11. La ciudad barroca , FCE, 2005.

116

Rubial García, Antonio . "Nueva España, una tierra necesitada de maravillas" en Historias 37, Octubre 1996- Marzo 1997, Revista de la dirección de estudios históricos deIINAH, México, 1997.

Ruiz Medrano, Carlos Rubén . El discurso del lujo en la imagen religiosa barroca. Cuadernos del centro, COLSAN , 2001

Sacristán , María Cristina. Locura e inquisición en Nueva España 1571- 1760. FCE, México

Santibáñez Martínez, Manuel. Catálogo de portadas de monumentos religiosos y esculturas en San Luis Potosí y su área conurban, SLP,1999.

Sustaita , Francisco. Templo del Carmen. San Luis Potosí. Imprenta Alberto Macias . S.L.P, México, 1949

Tapie , Victor-Lucien. El Barroco. Editorial Universitaria de Buenos Aires , Argentina, 1963.

Toussaint, A. Resumen gráfico de la historia del arte de México. Ediciones G. Pili , S.A. de C.v. México, 1986.

Tovar de Teresa, Guillermo. Bibliografía novohispana de arte. México , FCE, 1988

Vargas Lugo , Elisa . Los Retablos Dorados en México desconocido. Número 124, Junio. Editorial Jilguero, México. 1987

Victoria Moreno, Dionisio. El Carmen de San Luis. Joya del Barroco Mexicano , SLP, 1964

Viveros , G. Teatro dieciochesco de Nueva España. UNAM, México, 1999.

117

Zapata Gálvez, Héctor. Arquitectura Barroca , Ed . Universidad de Guadalajara, Guadalajara Jalisco, México, 1993.

118