universidad autónoma de chiapas ecología

Upload: luis-gutu

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Universidad Autnoma de Chiapas Ecologa

    1/8

  • 7/26/2019 Universidad Autnoma de Chiapas Ecologa

    2/8

    Fig. 1. Diagrama de Venn, Sustentabilidad.

    QU ES LA SUSTENTABILIDAD?

    La Comisin Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por lasNaciones Unidas en 1983, defini el desarrollo sustentable como el "desarrollo quesatisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las

    futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades".La sustentabilidad requiere de unequilibrio dinmico entre todas lasformas de capital financiero, social,humano y natural en donde se genereun crecimiento econmico como mediopara alcanzar un nivel de bienestaradecuado con el mnimo impacto haciael medio ambiente y los recursosnaturales. (Amrico Saldvar V., 2008).

    La sustentabilidad parece ms sencillade comprender formando un diagramade Venn donde los tres conjuntos que loconforman son sociedad, la economa yel medio ambiente. En la interseccinde todos los conjuntos podemos encontrar la sustentabilidad. (Fig. 1)

    La sustentabilidad representa ese gran paso que los pases en vas de desarrollo, el casode Mxico, necesitan prestar suma atencin debido a las repercusiones que conllevadesarrollar y alcanzar a pases que no solo son potencias econmicas a nivel mundialsino un ejemplo y modelo a seguir en cuanto al tema.

    Segn Enrique Leff el principio de sustentabilidad emerge en el contexto de laglobalizacin como la marca de un lmite y el signo que reorienta el proceso civilizatoriode la humanidad. La crisis ambiental vino a cuestionar la racionalidad y los paradigmastericos que han impulsado y legitimado el crecimiento econmico, negando a lanaturaleza. La sustentabilidad ecolgica aparece as como un criterio normativo para lareconstruccin del orden econmico, como una condicin para la sobrevivencia humana yun soporte para lograr un desarrollo durable, problematizando los valores sociales y lasbases mismas de la produccin.

    Jorge Riechmann propones los siguientes principios para poder legislar una poltica

    ambiental que no propicie un beneficio econmico a costa del ambiente y orientar a lasustentabilidad:

    Principio de irreversibilidad cero: Reducir a cero las intervenciones acumulativas (porejemplo, la emisin persistente de txicos que no son biodegradados y se acumulan enlas cadenas trficas) y los daos irreversibles (por ejemplo, la prdida de biodiversidad, osea la extincin de especies animales y vegetales).

  • 7/26/2019 Universidad Autnoma de Chiapas Ecologa

    3/8

    Principio de recoleccin sostenible: Las tasas de recoleccin deben ser iguales a las tasasde regeneracin de estos recursos. Ello se refiere especialmente a los siguientesrecursos: el suelo, las especies silvestres y domesticadas, los bosques, las praderas, lastierras cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua dulce que son la fuente de lapesca.

    Principio del vaciado sostenible: Debido a que el reciclado nunca es perfecto y a menudoentraa un gasto considerable de recursos naturales no renovables (energa procedentede combustibles fsiles, por ejemplo), debido a que tambin aqu entra en juego enprincipio de entropa, subsumiremos ambos tipos de recursos no renovables bajo un nicoprincipio de desarrollo sostenible.

    Principio de la emisin sostenible: Las tasas de emisin de residuos deben ser iguales alas capacidades naturales de asimilacin de los ecosistemas a los que se emiten esosresiduos (lo cual implica emisin cero de residuos no biodegradables).

    Un principio de seleccin de tecnologas: Han de favorecerse las tecnologas queaumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extrado por unidad derecurso) frente a las tecnologas que incrementen la cantidad extrada de recursos. Esdecir, eficiencia frente a crecimiento.

  • 7/26/2019 Universidad Autnoma de Chiapas Ecologa

    4/8

    PROBLEMTICA AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIRREZ.

    La urbanizacin ha transformado a Mxico en un pas que concentra 80% de su poblacinen localidades urbanas. Las necesidades de las ciudades aumentan y generan que cadavez ms las condiciones de vida de su poblacin se vean afectadas.

    La capacidad de la ciudad para elevar la calidad de vida de sus habitantes en el medianoy largo plazo se ve limitada por el deficiente desempeo de las instituciones encargadasde gobernarlas. Con ello, los municipios padecen el efecto de los planteamientos polticosy acciones a corto plazo, que limitan su proceso de desarrollo al no contar con lacontinuidad de un gobierno a otro.

    El cambio climtico, la prdida de la biodiversidad y la degradacin de los ecosistemasson los problemas ambientales ms trascendentes del siglo XXI, no atender estasproblemticas en el presente, elevar exponencialmente los costos de adaptacin ymitigacin futura. Uno de los retos ms importantes a nivel mundial en materia ambientales la prevencin, adaptacin y el combate a los efectos del cambio climtico; por ello elObjetivo de Desarrollo del Milenio 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, tienecomo prioridad establecer estrategias que soporten las buenas prcticas de la sociedadcivil, organismos empresariales y gobierno.

    Tuxtla Gutirrez est rodeada de una vasta vegetacin, cuenta con alrededor de10,545.24 hectreas de reas Naturales Protegidas (ANP) y de conservacin, queproporcionan servicios ecosistmicos a sta zona, que representan el 25.5% de lasuperficie municipal. Las ANP y de conservacin ubicadas en Tuxtla Gutirrez son:Corredor Cerro Mactumatz-Meseta de Copoya, que

    constituye 6.97% de lasuperficie municipal; CentroEcolgico Recreativo ElZapotal, con 0.4% de lademarcacin municipal; ZonaForestal Vedada Villa

    Allende, con el 1.3% de laextensin municipal y unafraccin del Parque NacionalCan del Sumidero, con el16.48% del territorio municipal.

    El crecimiento urbano de Tuxtla Gutirrez poco ha considerado el cuidado y conservacinde los recursos naturales y los servicios ecosistmicos (aquellos beneficios que la genteobtiene de los ecosistemas) que brindan, situacin que ha provocado la prdida gradualde la vegetacin, el deterioro del paisaje y afectaciones al ciclo hidrolgico de la cuencadel ro Sabinal y Grijalva. Como ejemplo de ello podemos mencionar que al interior delParque Nacional Can del Sumidero, la reserva ms grande del municipio, existen

    rea Natural Protegida % de superficie municipal

    Cerro Mactumatz-Meseta 6.97Centro Ecolgico

    Recreativo El Zapotal0.4

    Parque Nacional Can delSumidero

    16.48

    Zona Forestal VedadaVilla Allende

    1.3

    Total: 25.15

    Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Tuxtla Gutirrez, Chiapas, 2007.

  • 7/26/2019 Universidad Autnoma de Chiapas Ecologa

    5/8

    asentamientos humanos irregulares que afectan a 659.56 hectreas, lo que representa laprdida del 13.40% de la superficie de las reservas naturales totales del municipio.

  • 7/26/2019 Universidad Autnoma de Chiapas Ecologa

    6/8

    APLICACIN DE LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD EN LA CIUDAD DETUXTLA GUTIRREZ.

    A nivel estatal Chiapas contiene, junto con Oaxaca, los ecosistemas terrestres y costerosms diversos y ricos de Mxico. Las amplias extensiones forestales y las ricas cuencas

    hidrolgicas de Chiapas prestan servicios ambientales esenciales para el desarrollo detoda la regin e incluso del pas. El capital natural que representan los an extensosrecursos naturales y la biodiversidad de sus contrastantes regiones son sin duda unrecurso estratgico del que depende el desarrollo actual y futuro de la entidad. EnChiapas se ubican tambin las reas naturales protegidas para la conservacin de labiodiversidad terrestre ms elevada en todo el pas y donde los recursos genticos de labiodiversidad tienen una mayor concentracin en el contexto nacional. Por todo ello, no esposible postergar ms la proteccin y conservacin efectivas de los recursos naturales yecosistemas de Chiapas, si adems, se desea garantizar el desarrollo de la poblacinchiapaneca a corto, mediano y largo plazos.

    La actuacin del gobierno municipal y sus instancias procuran en todo momento elequilibrio armnico entre el desarrollo social, el desarrollo econmico y la conservacindel medio ambiente, fomentando entre los sectores pblico, privado, las ONG y laciudadana una cultura ambientalmente responsable, que permita lograr la aspiracin detodo ser humano: vivir en un mundo mejor, ms sano, limpio, natural, armnico,

    sustentable y en libertad, sin un buen gobierno, no es posible desarrollar ciudadessustentables, y las bases del buen gobierno deben encontrarse en prcticas demogrficasincluyentes (Burger, 1997). La sociedad representa un papel fundamental en laconservacin de ambiente y es el factor ms importante para alcanzar la sustentabilidadpero si organizaciones no se encargan de vigilarla en los extremos norte y sur de laciudad donde los asentamientos no solo repercuten en el ambiente hoy, sino quecomprometen la seguridad de la ciudad a mediano plazo.

    Tomando en cuenta la Agenda Estratgica De Nuestra Ciudad Tuxtla 2030 asegurar elmanejo, conservacin y restauracin de los recursos naturales para garantizar ladisponibilidad de servicios ecosistmicos, los medios de vida y su proteccin para accedera un medio ambiente seguro y sano. Los objetivos planteados son:

  • 7/26/2019 Universidad Autnoma de Chiapas Ecologa

    7/8

    1) Garantizar laaplicacin de lanormatividad y el

    ordenamientoecolgico territorial

    armonizado con losinstrumentosinherentes aldesarrollo urbano.

    2) Asegurar elmanejo integral de lacuenca del roSabinal conincidencia en el

    territorio

    metropolitano.

    3) Fomentar la visinde sustentabilidad enla sociedad einteriorizarla en la

    administracin pblica.

    4) Garantizar la gestin integral de residuos con la participacin activa y efectiva de lasociedad y la iniciativa privada.

    5) Establecer la valorizacin de los recursos naturales en la elaboracin de polticaspblicas.

    Actualmente, la educacin ambiental es centrada en la sensibilizacin y conservacin y nohacia una educacin para la sustentabilidad, que implica un cambio de paradigma. Bajoesta perspectiva, la educacin ambiental debe tener un objetivo ms profundo que laconservacin del entorno, concientizacin de las personas o fomento de conductas proambiental. Debe transformarse en una prctica social que propicie el anlisis crtico de lascausas profundas de la problemtica ambiental, para convertirse as en un factor decambio y transformacin social hacia la sustentabilidad.

  • 7/26/2019 Universidad Autnoma de Chiapas Ecologa

    8/8

    BIBLIOGRAFA

    Mara Luisa Quintero Soto, Carlos Fonseca Hernndez, (2008), Desarrollo Sustentable:Aplicaciones e indicaciones, Mxico: Miguel ngel Porra.

    Herman E. Daly, (2008), Aportes: Desarrollo Sustentable definiciones, principios, polticas,Argentina: Instituto Nacional de Tecnologa Industrial.

    Instituto Ciudadano de Planeacin Municipal, (2013) Medio Ambiente Sustentable.Recuperado de http://www.tuxtla.gob.mx/iciplam/descargas/Tuxtla2030.pdf

    Secretaria del Medio Ambiente, Origen del concepto de Sustentabilidad. Recuperado dehttp://www.planverde.df.gob.mx/ecomundo/69-miscelanea/500-origen-del-concepto-de-sustentabilidad.html

    [SayDS] 2008) (Programa de Estrategia Nacional de Educacin Ambiental , Unidad deCoordinacin de Educacin Ambiental. Rescatado dehttp://www.ambiente.gov.ar/cursoea/descargas/M2_lc1.pdf