universidad autÓnoma de baja...

135
Página 1 de 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Arquitectura y Diseño 2. Programa de estudio: Licenciatura en Diseño Industrial 3. Vigencia del plan: 2006-2 4. Unidad de Competencia : Creática 5. Clave: 11318 6. HC: 1 HL: HT: HPC: 3 HE: 1 CR: 5 7. Ciclo escolar: 2009-2 8. Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria 9. Carácter de la unidad de aprendizaje: Optativa 10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguno Elaboró: LDI Fabiola Correa Rivera Vo.Bo.: Arq. Mario Macalpin Coronado Fecha: Agosto 2009 Puesto: Subdirector

Upload: dangminh

Post on 02-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Pgina 1 de 8

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIN DE FORMACIN BSICA

    COORDINACIN DE FORMACIN PROFESIONAL Y VINCULACIN UNIVERSITARIA

    PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    1. Unidad Acadmica: Facultad de Arquitectura y Diseo

    2. Programa de estudio: Licenciatura en Diseo Industrial 3. Vigencia del plan: 2006-2

    4. Unidad de Competencia : Cretica 5. Clave: 11318

    6. HC: 1 HL: HT: HPC: 3 HE: 1 CR: 5

    7. Ciclo escolar: 2009-2 8. Etapa de formacin a la que pertenece: Disciplinaria

    9. Carcter de la unidad de aprendizaje: Optativa

    10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguno

    Elabor: LDI Fabiola Correa Rivera Vo.Bo.: Arq. Mario Macalpin Coronado Fecha: Agosto 2009 Puesto: Subdirector

  • Pgina 2 de 8

    II. PROPSITO GENERAL DEL CURSO.

    Materia optativa cuya finalidad es estimular y desarrollar las capacidades creativas del estudiante a travs de distintos

    ejercicios, con el fin de integrar mtodos diferentes al proceso de diseo ya aprendido y potenciar el nivel de innovacin de los

    proyectos.

    III. COMPETENCIA DEL CURSO.

    Resolver distintas problemticas a travs de procesos alternativos y estrategias diversas, incrementando el factor de innovacin

    de las propuestas de diseo.

    IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEO.

    Ejercicios ensayos, dibujos, reportes, mapa mentales- generados a travs de distintas tcnicas que evidencien el estmulo de

    la creatividad.

  • Pgina 3 de 8

    V. DESARROLLO POR UNIDADES.

    ENCUADRE E INTRODUCCIN AL CONTENIDO DEL CURSO. Duracin: 3 horas.

    Presentacin del programa del curso. Planteamiento de las caractersticas, temas y contenidos la asignatura. Condiciones de los trabajos para su entrega. Modos de evaluacin.

    Evaluacin diagnstica

    Unidad I INTELIGENCIA Duracin: 3 hrs.

    Competencia: Conocimiento de los conceptos bsicos en relacin a la inteligencia.

    1.1. Qu es la inteligencia?

    1.2.Tipos de inteligencia

    1.2.1 Inteligencia lgico-matemtica

    1.2.2 Inteligencia espacial

    1.2.3 Inteligencia lingstica

    1.2.4 Inteligencia musical

    1.2.5 Inteligencia kinestsica

    1.2.3 Inteligencia emocional

    1.2.4 Pensamiento vertical y horizontal

  • Pgina 4 de 8

    Unidad II

    CREATIVIDAD Duracin: 3 horas Competencia: Conocimiento del concepto de creatividad y de las etapas y componentes del proceso creativo.

    2.1 Qu es creatividad?

    2.1.1 Orgenes del concepto de creacin

    2.1.1 Qu es una idea?

    2.2 El proceso creativo

    2.2.1 Sensacin

    2.2.2 Percepcin

    2.2.3 Aprendizaje

    2.2.4 Imaginacin

    2.2.5 Creacin

    Unidad III

    TCNICAS DE CREATIVIDAD Duracin: 33 horas Competencia: Ejercicio y desarrollo de las capacidades creativas. 3.1 Tcnica CRE-IN (introspeccin)

    3.2 Analogas forzadas y frases inductoras

    3.4 Tcnica DO IT

    3.5 Anlisis morfolgico

    3.6 Brainstorming

  • Pgina 5 de 8

    3.7 Mapas mentales

    Unidad IV

    TCNICAS DE EVALUACIN Duracin: 3 horas Competencia: Desarrollo de la capacidad de anlisis y evaluacin de ideas. 4.1 Qu es evaluar?

    4.2 Evaluacin

    4.2.1 Tcnicas de evaluacin

    4.2.2 Criterios de evaluacin

    VI. METODOLOGA

    Exposicin de conceptos bsicos con apoyo audiovisual.

    Ejercicios individuales o de grupo para la aplicacin de tcnicas de desarrollo de la creatividad.

  • Pgina 6 de 8

    VII. ESTRUCTURA DE LAS PRCTICAS

    No. Competencia Descripcin Material de apoyo Duracin

    1

    Exploracin y conocimiento de lo

    que nos compone como individuos

    El alumno se dibujar a s mismo

    incluyendo imaginera personal de

    aquello que lo compone como

    individuo (tcnica CRE-IN)

    Papel kraft, gises o

    crayones

    6 horas

    2 Desarrollo de la capacidad de

    generacin de ideas al atacar un

    mismo problema desde enfoques

    poco convencionales

    El alumno resolver un tema

    determinado a travs del uso de

    analogas forzadas y frases

    inductoras

    Papel, lpices o

    plumones, pizarrn

    blanco

    6 horas

    3 Desarrollo de la capacidad de

    generar ideas de manera grupal a

    travs de la restriccin de

    condiciones de trabajo

    Los alumnos resolvern un problema

    determinado en un tiempo reducido y

    con materiales limitados

    Papel, lpices o

    plumones, peridico,

    cinta adhesiva

    3 horas

    4 Desarrollo de la creatividad a travs

    del ejercicio de descomposicin y

    recomposicin de un objeto dado

    El alumno analizar y descompondr

    en las partes mnimas un objeto u

    objetos cualquiera con el fin de

    generar otro totalmente distinto

    Imgenes, papel,

    lpices de colores o

    plumones, cinta

    adhesiva

    6 horas

    5 Ejercicio de la inteligencia visual y

    espacial a travs de la

    interpretacin de una imagen

    El alumno generar objeto

    tridimensionales a partir de una

    misma imagen bidimensional

    Imgenes, papel,

    lpices de colores o

    plumones, cinta

    3 horas

  • Pgina 7 de 8

    bidimensional adhesiva

    6 Incremento del factor de innovacin

    a travs de la lectura y traduccin

    de elementos abstractos a

    concretos

    El alumno generar imgenes

    concretas partir de conceptos

    diversos, y objetos-producto

    especficos a partir de imgenes.

    Imgenes, papel,

    lpices de colores o

    plumones, cinta

    adhesiva

    6 horas

    7 Desarrollo de la capacidad de

    generacin de ideas e incremento

    de la innovacin a travs de la

    generacin de mltiples ideas en

    tiempo limitado

    El alumno propondr soluciones a un

    problema determinado a travs de la

    lluvia de ideas grupal

    Imgenes, papel,

    lpices de colores o

    plumones, cinta

    adhesiva

    3 horas

    8 Desarrollo de la capacidad de

    anlisis, sntesis e incremento del

    factor de innovacin a travs de la

    generacin de conceptos y sus

    relaciones

    El alumno esquematizar la solucin

    a un problema y los componentes

    que la conforman a travs de un

    mapa mental

    Imgenes, papel,

    lpices de colores o

    plumones, cinta

    adhesiva

    3 horas

    9 Capacidad de anlisis y evolucin

    de ideas propias y ajenas utilizando

    diversos criterios

    El alumno analizar su desempeo y

    el de sus compaeros emitiendo una

    evaluacin favorable o desfavorable

    - 3 horas

  • Pgina 8 de 8

    VII. CRITERIOS DE EVALUACIN.

    Criterios de acreditacin: Calificacin mnima aprobatoria: 60.

    80 % de asistencias

    Criterios cualitativos para la evaluacin:

    Participacin activa en los ejercicios en clase (grupales e individuales)

    VIII. BIBLIOGRAFA.

    Bsica Complementaria

    DE BONO, Edward. El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creacin de nuevas ideas. Paids, 1992.

    DE BONO, Edward. Seis sombreros para pensar. Granica, 1997.

    OSBORN, A. Imaginacin Aplicada, Buffalo: Creative Education Foundation Press, 1993.

    PARNES, S. Visionizing, Buffalo: Creative Education Foundation, 1992.

    SIKORA, J. Manual de mtodos creativos. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1979.

    TORRES, P. El manual del inventor. Barcelona: Planeta Prcticos, 2001.

  • Pgina 1 de 7

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIN DE FORMACIN BSICA

    COORDINACIN DE FORMACIN PROFESIONAL Y VINCULACIN UNIVERSITARIA

    PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    1. Unidad Acadmica: Facultad de Arquitectura y Diseo

    2. Programa de estudio: Licenciatura en Diseo Industrial 3. Vigencia del plan: 2010-2

    4. Unidad de Competencia: Dibujo Tcnico Industrial. 5. Clave:

    6. HC: 1 HL: 3 HT: HPC: HE: 1 CR: 5

    7. Ciclo escolar: 2011-1 8. Etapa de formacin a la que pertenece: Bsica

    9. Carcter de la unidad de aprendizaje: Obligatoria

    10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguno

    Elabor: Ing. Ariel Rubio Vo. Bo.: Mario Macalpin Coronado

    Fecha: Febrero 2011 Puesto: Subdirector

  • Pgina 2 de 7

    II. PROPSITO GENERAL DEL CURSO.

    Dominar la tcnica para la concepcin de dibujos de manufactura, tomando en cuenta las normas internacionales de

    dibujo Tcnico Industrial.

    III. COMPETENCIA DEL CURSO.

    Reconocer y aplicar las reglas fundamentales y prcticas del dibujo normalizado para la realizacin de planos

    de manufactura.

    IV. EVIDENCIA DE DESEMPEO.

    Realizar prcticas en los Talleres de dibujo en donde se apliquen los conocimientos aprendidos mediante la

    creacin de dibujos de representacin dimensional, planos integrados con vistas, posicionamiento correcto de

    simbologas y dimensionamientos, para una buena comprensin del plano para manufactura de diversos objetos.

  • Pgina 3 de 7

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    ENCUADRE. Duracin. 1 Hrs.

    Presentacin del programa de la asignatura y el calendario de actividades, explicando contenidos

    temticos generales de cada unidad, condiciones de entrega y evaluacin de trabajos as como la

    forma de acreditacin.

    UNIDAD I. Duracin. 4 hrs.

    Calidad de trazo y Formatos de dibujo tcnico.

    Competencia:

    Conocer y manejar las Normas Internacionales de Dibujo con el fin de estandarizar de una manera correcta

    las propuestas de diseo, mediante la calidad del trazo, llegando a una representacin grafica del objeto.

    Contenido:

    1.1. Calidad de lnea.

    1.2. Representacin en calidad de lnea de materiales.

    1.3. Formatos de Hojas segn las Normas Internacionales.

    1.4. Simbologa relacionada a las Normas

    1.4.1. Para definir acabados superficiales.

    1.4.2. Para definir Tolerancias dimensionales y Geomtricas.

    1.4.3. Simbologa de soldadura.

  • Pgina 4 de 7

    UNIDAD II. Duracin. 18 Hrs. Dibujo de Proyecciones.

    Competencia:

    Reconocer y aplicar en ejercicios prcticos los diferentes sistemas de proyecciones siguiendo las normas internacionales de estandarizacin en el software utilizado.

    Contenido.

    2.1 Sistema Americano. 2.1.1 Vistas ortogrficas. 2.1.2 Isomtricos. 2.1.3 Perspectiva. 2.2 Sistema Europeo. 2.2.1 Vistas ortogrficas. 2.2.2 Isomtricos. 2.3.3 Perspectiva. 2.3 Dibujo de secciones (cortes). 2.4 Dibujo de Cortes. 2.5 Escalas.

    UNIDAD III. Duracin: 18 Hrs. Tipos de texto y dimensionado segn normas internacionales de dibujo.

  • Pgina 5 de 7

    Competencia:

    Dominar los estndares de dibujo en cuanto a textos y dimensionamientos. Contenido.

    3.1 Textos segn la norma ANSY y ISO 3.2 Textos en dimensionamientos. 3.3 Tablas de materiales. 3.4 Notas en los planos. 3.5 Tablas de revisiones. 3.6 Instrumentos de medicin.

    UNIDAD IV. Duracin: 18 Hrs. Dibujo de representacin de ensambles y vistas explosivas.

    Competencia: Adquirir destreza en el dominio de herramienta de diseo, representacin grafica de objetos estructurados con diferentes cuerpos.

    Contenido:

    4.1 Dibujo de ensambles. 4.2 dibujo de vistas explosivas.

  • Pgina 6 de 7

    V. METODOLOGA DE TRABAJO.

    El profesor realizar una explicacin del tema, utilizando diferentes medios, el grupo posteriormente realizar prctica en talleres referentes a los temas vistos en clase.

    Los estudiantes realizarn proyectos de diseo con temas especficos despus de realizar investigaciones sobre el tema especfico a tratar.

    Ciertos trabajos de aplicacin en desarrollo de las tcnicas aprendidas en clase se realizarn con trabajos para entregar en clase, con ayuda de herramientas de dibujo como escuadras, lpices, escalimetro, compas, regla T y blog de dibujo.

    VI. CRITERIOS DE EVALUACIN.

    Requisitos a cumplir por el estudiante, congruentes con las evidencias de desempeo y las competencias.

    Criterios de acreditacin: - Asistencia mnima 80% - Calificacin mnima aprobatoria 60.

    Criterios de calificacin y valor porcentual de las actividades realizadas. - Los proyectos de diseo tendrn un valor del 60% de la calificacin final. - La participacin, trabajos y presentaciones tendrn un valor del 40% de la calificacin final.

    Criterios de evaluacin cualitativos. - Participacin en clase. - Entrega puntual de las tareas y trabajos. - Manejo adecuado de la herramienta, para la ejecucin de actividades especficas establecidas por

    el docente.

  • Pgina 7 de 7

    VII. BIBLIOGRAFA

    Bsica. Dimensionado y Tolerado The American Society of Mechanical Engineers ASME Y14.5-1994 A. Chevalier Dibujo Industrial Editorial Limusa

    2001 Warren J. Luzadder-Jon M . Duff, Fundamentos de Dibujo en Ingeniera Editorial Prentice Hall Dcimo primera Edicin.

    Complementaria. Virgil Moring Faires Diseo de Elementos de Mquinas, Limusa, Sptima Reimpresin, Mxico 1997. Bernard J. Hamrock, Bo Jacobson, Steven R. Schmid, Elementos de Mquinas, McGraw Hill, Primera Edicin en espaol, Mxico, 2000. Electrnica: http://es.wikipedia.org/wiki/DIN_476

    http://es.wikipedia.org/wiki/DIN_476
  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA

    COORDINACIN DE FORMACIN PROFESIONAL Y VINCULACIN UNIVERSITARIA

    COORDINACIN DE FORMACION PROFESIONAL

    PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    1. Unidad Acadmica (s):

    6. HC: 02 HL__01__ HT __ HPC_____ HCL_____ HE 02 CR 05

    7. Ciclo Escolar: 2012-1 8. Etapa de formacin a la que pertenece: DISCIPLINARIA

    9. Carcter de la unidad de aprendizaje: Obligatoria ____________ Optativa X

    10. Requisitos para cursar la asignatura: Antropometra y Ergonoma(8253) Fsica para el Diseo (8325)

    CENTRO DE INGENIERA Y TECNOLOGA VALLE DE LAS PALMAS

    2. PROGRAMA (S) DE ESTUDIO: (TCNICO,

    LICENCIATURA (S)

    LIC. DISEO INDUSTRIAL

    3. VIGENCIA DEL PLAN: 2010-2

    4. NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ERGONOMIA PARA EL DISEO 5. CLAVE 14764

    Formul

    MDI GONZALO MINGRAMM MURILLO

    M.I. ERICA LUGO IBARRA

    Revis

    MDI. EDGAR MORENO MEJA

    Vo. Bo.

    ______________________________________________________

    Fecha:

    Noviembre de 2011

    M.C. PATRICIA AVITIA CARLOS SUBDIRECTORA

  • II. PROPSITO GENERAL DEL CURSO

    La asignatura de Ergonoma para el Diseo Industrial est ubicada en la etapa disciplinaria del programa educativo de Diseo Industrial, es de

    carcter optativo y es requisito que el alumno tenga conocimientos previos de Antropometra y Ergonoma en Tronco Comn y Fsica para el

    Diseo de la etapa Disciplinaria.

    Aplicar los principios de ergonoma en el diseo y desarrollo de productos, objetos, maquinas y/o herramientas, con relacin a necesidades de los

    usuarios con base en las capacidades y limitaciones del cuerpo humano, que permitan lograr el incremento de la productividad y calidad de vida

    del factor humano, la maximizacin del rendimiento en sus actividades, la interfase entre el producto y el usuario y el establecimiento de sistemas

    seguros que minimicen el riesgo de daos musculo-esquelticos, mediante la mejora sistemtica de las condiciones del producto con respecto al

    entorno donde se desarrollar, con un enfoque sustentable en el uso de materiales.

    III. COMPETENCIAS DEL CURSO

    Aplicar los principios de diseo de ergonoma en el diseo de productos de consumo, produccin y servicios, que mejoren su eficiencia y eficacia en la

    interfase con el usuario en forma recproca, considerando su uso e interaccin en distintos entornos, con base en el estudio, anlisis y aplicacin de

    parmetros biolgicos y fisiolgicos relacionados con la estructura, capacidades y limitaciones del cuerpo humano; parmetros psicolgicos

    relacionados con la conducta y el desarrollo de procesos motores (aprendizaje, conducta, lenguaje corporal), y parmetros relacionados con los factores

    ambientales; de manera responsable, tica, objetiva, creativa y apoyndose en el trabajo interdisciplinario y colaborativo para la correcta toma de

    decisiones.

  • IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEO

    Elaborar un programa de mejora con base en la reas de oportunidad identificadas en el uso y/o manejo de objetos, herramientas y/o equipos,

    estaciones de trabajo, o desarrollo de tareas en un sistema productivo, que incluya un anlisis diagnostico y evaluacin de las condiciones actuales

    de uso de herramientas y/o equipos, entornos laborales y desarrollo de tareas, sustentado en los principios de evaluacin antropomtrica,

    biomecnica y de las condiciones de trabajo establecidas en la normatividad vigente, que responda a las necesidades actuales de la empresa o

    entorno laboral de estudio.

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    UNIDAD I: ERGONOMA , BASES ANTROPOMTRICAS Y FISIOLGICAS

    COMPETENCIA: Aplicar los principios de Antropometra y Fisiologa, su utilizacin e importancia que le permitan realizar una evaluacin

    diagnostica de las condiciones actuales de los objetos- productos, su uso, as como el entorno donde se desarrollar, con base en el anlisis de los

    parmetros relacionados con los factores de estudio, segn los estndares normativos vigentes; con actitud proactiva, tica, responsable y

    fomentando el trabajo en equipo.

    CONTENIDO Duracin: 12 HORAS 1.1 Aplicacin de principios de Ergonoma, Antropometra y fisiologa

    1.1.1 Factores de aplicacin

    1.1.1.1 antropomtrico

    1.1.1.2 Anatomofisiolgico

    1.1.1.3 Psicolgico

    1.1.4 Factor social

    1.2 Aplicacin Antropometra

    1.2.1 Aplicacin de la Antropometra esttica

    1.2.3 Aplicacin de la Antropometra dinmica

    1.2.4 Aplicacin de la Anatoma

    1.2.5 aplicacin de la Fisiologa

  • 1.2.6 Aplicacin de la Goniometra

    1.3 Anlisis de datos y normatividad mexicana e internacional vigente.

    1.3.1 Normas NOM y NMX

    1.3.2 Normas AISI

    1.4 Proyecto

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    UNIDAD II: ERGONOMA BIOMECANICA EN EL DISEO INDUSTRIAL

    COMPETENCIA:

    Comprender y aplicar las leyes y principios de la fsica relacionada con el estudio de las interfases entre los objetos-producto y sus usuarios. Con

    el propsito de caracterizar el sistema hombre-objeto-entorno a travs de la aplicacin de un estudio de diseo estrucutral que permita lograr

    generar diseos que eficiente el desarrollo de sus actividades y minimicen el riesgo de sufrir algn dao fsico o psicolgico, de manera

    responsable, honesta, tica, critica y objetiva apoyado en trabajo interdisciplinario y colaborativo.

    CONTENIDO Duracin: 12 HORAS

    2.1Aplicaciones de la biomecnica en el diseo industrial del Objeto-Producto

    2.2 Mtodos para el desarrollo de diseo industrial del Objeto-Producto

    2.3 Casos de estudio

    2.4 Proyecto

  • V. DESARROLLO POR UNIDADES

    UNIDAD III FACTORES DE ANALISIS DEL ENTORNO EN EL DISEO INDUSTRIAL

    COMPETENCIA:

    Aplicar los principios ergonmicos metodolgicos que permitan evaluar el efecto de las condiciones del entorno, carga fsica, carga mental,

    aspectos psicosociales y tiempo de trabajo sobre el desempeo de los usuarios, con el propsito de generar propuestas que mejoren la calidad de vida

    e incrementen su productividad en el sistema hombre-objeto, de manera responsable, objetiva, critica y apoyado en trabajo interdisciplinario y

    colaborativo.

    CONTENIDO Duracin: 12 HORAS

    3.1 Impacto de la Iluminacin como factor en el diseo

    3.1.1 Luz clida

    3.1.2 Luz fra

    3.2 Medicin de la iluminacin: luxes y lmenes

    3.2.1 Efectos de la iluminacin en el cuerpo humano

    3.3 Anlisis de la temperatura como factor en el diseo

    3.3.1 Medicin de la temperatura

    3.3.2 Medicin

    3.4 Anlisis del impacto del ruido como en el diseo del objeto-producto

    3.4.2 Medicin del ruido: decibeles

    3.3.3 Efectos del ruido en el cuerpo humano

    3.4Anlisis de la circulacin de aire en ambientes interiores de trabajo

    3.5 Efectos de la vibracin en el cuerpo humano: importancia y efectos

    3.6 Seguridad e higiene en el diseo industrial

    3.6.1 Normatividad nacional e internacional

    3.7 Casos de estudio

  • V. DESARROLLO POR UNIDADES

    UNIDAD IV PSICOLOGA Y SOCIOLOGA COMO FACTORES DE IMPACTO EN EL DISEO EN EL DISEO INDUSTRIAL

    COMPETENCIA:

    Aplicar los mtodos que permitan disear las condiciones formales y evaluar su efecto en el plano de las interfases entre los objetos y los

    usuarios. Entender los fenmenos sensoriales, perceptuales y de comportamiento de los usuarios en el sistema hombre-objeto y su desarrollo en la

    sociedad, de manera responsable, objetiva, critica y apoyado en trabajo interdisciplinario y colaborativo.

    CONTENIDO Duracin: 12 HORAS

    4.1 Psicologa en el diseo industrial como factor de impacto

    4.1 Sistema Estimulo-reaccin en el contexto de diseo: conducta, percepcin, color

    4.1.1 Colores primarios, secundarios, terciarios, triadas en el diseo industrial

    4.1.2 Significado social de los colores en el diseo industrial de objetos-productos

    4.2 Significado social de las formas

    4.2.2 Las formas en el diseo

    4.2.3 Integracin de los componentes en un objeto-producto

    4.3 Interfases en diseo de objetos-productos

    4.3.1 Tipos de interfases en el diseo de objetos-producto

    4.4 Psicologa ambiental

    4.4.1 El espacio y su significado en el diseo de objetos-producto

    4.4.2 Metodologa de la psicologa ambiental

    4.5 Campo ocupacional regional y nacional del diseo industrial

    4.6 Innovacin de objetos- productos

    4.7 Casos de estudio

  • VI. DESARROLLO POR UNIDADES

    UNIDAD V PRACTICAS

    COMPETENCIA:

    Analizar y aplicar los principios ergonmicos metodolgicos que permitan disear las condiciones formales y evaluar su efecto en el plano

    psquico-mental y sociolgico de las interfases entre los objetos y los usuarios. Entender los fenmenos sensoriales, perceptuales y de

    comportamiento de los usuarios en el sistema hombre-objeto y su desarrollo en la sociedad, de manera responsable, objetiva, critica y apoyado en

    trabajo interdisciplinario y colaborativo.

    CONTENIDO COMPETENCIA EVIDENCIAS

    6.1 Investigacin Antropometra El alumno aplicar los conceptos de antropometra

    con sus compaeros y obtendrn datos

    antropomtricos de ellos

    Tabla de percentiles grupal, trabajo

    escrito explicando n el proceso

    desarrollado

    6.2 Practica 1 Objetos simples participativos El alumno analizar los conceptos de antropometra

    aplicados en un objeto simple en el que exista

    interaccin directa entre el usuario y el objeto

    Presentacin y Descripcin escrita de lo

    observado y conclusiones

    6.3 Practica 2 Objetos simples pasivos El alumno analizar los conceptos de antropometra aplicados en un objeto simple en el que exista

    interaccin indirecta entre el usuario y el objeto

    Presentacin y Descripcin escrita de lo

    observado y conclusiones

    6.4 Practica 3 Objetos articulados participativos El alumno analizar los conceptos de antropometra aplicados en un objeto articulado en el que exista

    interaccin directa entre el usuario y el objeto

    Presentacin y Descripcin escrita de lo

    observado y conclusiones

    6.5 Practica 4 Objetos articulados pasivos El alumno analizar los conceptos de antropometra aplicados en un objeto articulado en el que exista

    interaccin indirecta entre el usuario y el objeto

    Presentacin y Descripcin escrita de lo

    observado y conclusiones

    6.6 Practica 5 Maquinas participativas El alumno analizar los conceptos de antropometra aplicados en una maquina en el que exista

    interaccin directa entre el usuario y el objeto

    Presentacin y Descripcin escrita de lo

    observado y conclusiones

  • VII. METODOLOGA DE TRABAJO

    ALUMNOS:

    Trabajarn de manera individual y grupal, realizando investigaciones bibliogrficas y recopilacin de datos, as como realizando en tiempo y

    forma las prcticas de laboratorio, con la finalidad de fortalecer los conocimientos y habilidad aprendidas en materia de Ergonoma

    DOCENTE:

    Coordinar las actividades de clase y prcticas, brindando el soporte terico y la asesora pertinente y/o requerida, para el logro del aprendizaje de

    los conocimientos y adquisicin de las habilidades prioritarias que aseguren el desempeo de manera substancial en la solucin de los problemas.

    El curso se llevar a cabo principalmente mediante aplicaciones de casos prcticos de los conocimientos transmitidos por el docente. Adems,

    durante el semestre el estudiante aplicar lo aprendido en los proyectos de Diseo de los principios bsicos de la Ergonoma, ste ser revisado

    peridicamente por el acadmico verificando avances y al finalizar cada mdulo, los proyectos se presentarn en forma escrita y verbal, con

    auxilio de recursos electrnicos.

    VIII CRITERIOS DE EVALUACIN

    La calificacin mnima aprobatoria y la asistencia requerida estn establecidas en el estatuto escolar vigente. Al trmino del curso se entregar un

    portafolio de evidencias donde se incluya los reportes de las actividades de taller. Asimismo se har entrega del proyecto final.

    CRITERIO DE CALIFICACIN:

    Proyectos 40%

    Prcticas de Laboratorio 30%

    Valores (Responsabilidad, tica y Puntualidad) 10%

    Exmenes Parciales 20%

    NOTA: Los proyectos finales y el portafolio del curso, son requisitos obligatorios para acreditar el mismo.

    6.7 Practica 6 Maquinas pasivas El alumno analizar los conceptos de antropometra aplicados en una maquina en el que exista interaccin

    indirecta entre el usuario y el objeto

    Presentacin y Descripcin escrita de lo

    observado y conclusiones

    6.8 Practica 7 Proyecto final

    El alumno analizar y aplicar los conceptos de

    antropometra en un diseo industrial

    Presentacin, planos, descripcin

  • IX BIBLIOGRAFA

    Bsica Complementaria

    Flores, Cecilia (2001) Ergonoma para el diseo, edit. Designio,

    Mxico.

    Flores, Cecilia (2007) Aplicaciones de la ergonoma, edit.

    Designio, Mxico.

    Mondelo, Pedro R.(2008) Ergonoma 1 Fundamentos, edit

    Alfaomega, Mxico

    Panero, Julius (1993) Las dimensiones humanas en los espacios

    interiores, Edit. Gustavo Gili, Mxico.

    Juez, Fernando Martn (2002) Contribuciones para una

    antropologa del diseo, Edit. Gedisa, Mxico.

    Mondelo, P. y Torada, E. (2006); Ergonoma I; Alfaomega,

    Edicions UPC. Mxico.

    Mondelo, P. y Torada, E. (2006); Ergonoma II; Alfaomega,

    Edicions UPC. Mxico.

    Heller Eva (2009) Psicologa del color, como actan los colores

    sobre los sentimientos y la razn, Edit. Gustavo Gili, Mxico.

    Holahan, Charles J. (2000) Psicologa ambiental, un enfoque

    general, Limusa, Mxico

    vila Chaurand, Rosalio (2001) Dimensiones antropomtricas

    de poblacin latinoamericana, Universidad de Guadalajara, CIE,

    Mxico

    Marras, W.S. (2006). Basic Biomechanics and Workstation

    Design. In: Handbook of Human Factors and Ergonomics. 3rd

    Edition.

    Ramrez C. (1997), Ergonoma y Productividad, Limusa Noriega, Mxico.

    McAtamney, L. y Corlett, E. N., (1993). RULA: A Survey Method For The

    Investigation Of Work-related Upper Limb Disorders. Applied Ergonomics,

    24, pp. 91-99.

    Salvendy (2006). Handbook of Human Factors and Ergonomics. 3rd

    Edition.

    Waters, T.R., Putz-Anderson, V. Y Garg, A, 1994, Applications manual for

    the revised Niosh lifting equation. National Institute for Occupational

    Safety and Health. Cincinnaty. Ohio

    Chaffin et al. (1999). Occupational Biomechanics, 3rd Ed. Wiley, New

    York.

  • Pgina 1 de 18

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIN DE FORMACIN BSICA

    COORDINACIN DE FORMACIN PROFESIONAL Y VINCULACIN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    1. Unidad Acadmica: Centro de Ingeniera y Tecnologa CITEC, Valle de las Palmas

    2. Programa de estudio: Licenciatura en Diseo Industrial 3. Vigencia del plan: 2013-2

    4. Unidad de aprendizaje: Taller de Modelos II 5. Clave:

    6. HC:1 HL: HT: 4 HPC: HE:3 CR: 6

    7. Ciclo escolar: 2013-2 8. Etapa de formacin a la que pertenece: Disciplinaria

    9. Carcter de la unidad de aprendizaje: Optativa

    10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguna

    Formul: MDI Gonzalo A. Mingramm M.

    DG Edgar Moreno Meja

    Vo. Bo.: M.C. Patricia Avitia Carlos Cargo: Subdirector Centro de Ingeniera y Tecnologa CITEC, Unidad Valle de las Palmas

    Fecha: Abril 2013

  • Pgina 2 de 18

    II. PROPSITO GENERAL DEL CURSO.

    Finalidad: El propsito del curso es instruir a los alumnos en conocimientos acerca de los procesos,

    materiales y tcnicas para el desarrollo de representaciones fsicas tridimensionales de proyectos a travs

    de modelos y prototipos funcionales. Esta materia es parte de la etapa disciplinaria.

    Importancia: Es importante en la formacin del egresado en Diseo Industrial, debido al desarrollo de

    competencias tcnicas en el rea de representacin en el diseo industrial.

    Ubicacin: Esta unidad de aprendizaje es de carcter optativo y se ubica en la etapa disciplinaria en rea de

    Diseo Industrial. No se requieren conocimientos previos para cursar la unidad de aprendizaje

    III. COMPETENCIA DEL CURSO.

    Seleccionar y utilizar con habilidad los diferentes materiales y tcnicas para la construccin de modelos y

    prototipos fsicos tridimensionales de trabajo, por medio del uso de maquinaria industrial y utilizarlos como

    herramientas para la visualizacin y presentacin de los conceptos propuestos de diseo industrial, con

    responsabilidad y compromiso

  • Pgina 3 de 18

    IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEO.

    Elaboracin de proyectos tridimensionales tanto esquemticos como de objetos ya existentes y otros

    diseados por el alumno en los que se tomarn referencias de dimensiones, proporcin y texturas, utilizando

    para ello materiales como plsticos laminados, poliuretano, resinas, plastilina epxica, moldes en cermicos,

    entre otros, proporcionndoles acabados para lograr modelos y prototipos realistas.

  • Pgina 4 de 18

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    Competencia.

    El alumno conocer y desarrollar modelos tridimensionales utilizando materiales metlicos, polmeros y epxicos, para aplicar

    a los procesos y tcnicas de corte pegado, ensamblado y terminados, con responsabilidad y compromiso.

    Contenido Unidad I Duracin: HC:3 , HT:12 Modelado a detalle

    1.1 Estructuras con Soldadura blanda 1.1.1 Tipos de soldadura 1.1.2 Aplicacin de la soldadura y terminados

    1.2 Plastilina epxica 1.2.2 Uso y terminados 1.3 Doblado de Acrlico 1.3.1 Tipos de acrlico y caractersticas 1.3.2 Preparacin, procesos, terminados 1.4 PVC 1.4.1 Tubo PVC uso y aplicaciones para modelos 1.4.2 Terminados con PVC y materiales mixtos aplicables

    1.5 Estructuras con Soldadura blanda 1.5.1 Tipos de soldadura

  • Pgina 5 de 18

    1.5.2 Aplicacin de la soldadura y terminados

    1.6 Plastilina epxica 1.2.2 Uso y terminados 1.7 Doblado de Acrlico 1.3.1 Tipos de acrlico y caractersticas 1.3.2 Preparacin, procesos, terminados 1.8 PVC 1.8.1 Tubo PVC uso y aplicaciones para modelos 1.8.2 Terminados con PVC y materiales mixtos aplicables

  • Pgina 6 de 18

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    Competencia.

    El alumno conocer y desarrollar modelos tridimensionales utilizando materiales cermicos y resinas en moldes hechos por

    este, para aplicar en la manufactura de representaciones tridimensionales, con responsabilidad y compromiso.

    Contenido Unidad II. Modelado en molde

    2.1 Desarrollo Moldes de silicn y yeso

    2.1.1 Preparacin y uso del silicn

    2.1.2 Tipos de yeso

    2.1.3 Preparacin de moldes para produccin baja y media

    2.2 Aplicacin de resinas polyester y terminados

    2.2.1 Preparacin, vaciado, insertos y decoracin, fraguado y terminados

    Duracin: HC:3 , HT:12

  • Pgina 7 de 18

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    Competencia.

    El alumno conocer y aplicar las tcnicas y herramientas a travs de la elaboracin de modelos y prototipos tridimensionales

    para la representacin de un producto a travs de poliuretanos y rellenadores automotivos, en conjunto a otras tcnicas

    aprendidas anteriormente, con pulcritud, responsabilidad y compromiso.

    Contenido Unidad III. Tcnicas mixtas en Modelos Funcionales

    3.1 Reticulacin de modelo

    3.2 Preparacin y aplicacin de espuma de poliuretano

    3.3 Preparacin y aplicacin del rellenador automotivo

    3.4 Refinamiento y terminado fino de modelo

    3.5 Pintado y abrillantado

    Duracin: HC: 4 , HT: 16

  • Pgina 8 de 18

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    Competencia.

    El alumno conocer y aplicar las tcnicas y herramientas a travs de la fabricacin de piezas termoformadas para el

    desarrollo de modelos y prototipos tridimensionales representativos de un producto , con responsabilidad y compromiso.

    Contenido Unidad IV. Tcnicas mixtas de modelado con Termoformado

    4.1 Desarrollo del modelo positivo en yeso o madera

    4.2 Termoformado

    4.2.1 Preparacin del polmero laminado

    4.2.2 Termoformado

    4.2.3 Desmoldado y procesos posteriores

    4.4 Ensamblado de componentes

    4.5 Terminado de modelos

    Duracin: HC: 6 , HT: 24

  • Pgina 9 de 18

    VIII. PRACTICA

    PRACTICA NOMBRE DE LA

    PRACTICA

    MATERIAL EQUIPO HRS

    PRACTICA I SOLDADURA BLANDA

    Lmpara y estructuras *Alambre Galvanizado *Lija esmeril #60 Lija agua # 80, #100, #160 *Soldadura Plomo Estao 60/40 *Pasta para soldar *Primer en Aerosol *Pintura Acrlica en Aerosol

    Caotin Goggles Bata Mototool de mano Accesorios de abrasin, corte y pulido para mototool. Mascarilla para gases orgnicos. Lijadora.

    5 hrs

    PRACTICA II PLASTILINA EPOXICA

    Accesorios de Moda y Taza a escala. O Accesorios de alta tecnologa y Taza. (solo uno de los dos conjuntos)

    4 paquetes de plastilina epxica. Lijas de agua #60, #80, #100, #140, #200, #300, #400, #600,#800, #1000 Tortuga Primer en aerosol Pintura acrlica en aerosol

    Googles Bata Mototool Accesorios de corte, abrasin y pulido para mototool. Mascarilla para gases orgnicos..

    5 hrs

    PRACTICA III ACRILICO

    Porta plumones Acrilico, grosor variable Pegamento base cianoacrinolato o Ad-cril, Pegacril extra. Plumon verde Lijas de agua #60, #80, #100, #140, #200, #300,

    Resistencia Corta Acrilico Mototool. Accesorios de abrasin, corte y pulido para mototool. Mascarilla con filtro para

    5 hrs.

    Commented [OM1]: Pasar al formato de abajo

    Commented [OM2]: Pasar al formato de abajo

    Commented [OM3]: Pasar al formato de abajo

  • Pgina 10 de 18

    #400, #600,#800, #1000 Tortuga

    gases orgnicos. Lijadora.

    PRACTICA IV PVC

    Volante para automvil o Perchero. (solo uno por semestre)

    Tubo PVC 1 mt. Arena Floricel Pasta automotiva Lijas de agua #60, #80, #100, #140, #200, #300, #400, #600,#800, #1000 Tortuga Toalla

    Pistola de calor Goggles Bata Guantes Pistola para pintura Bomba de aire Mototool. Accesorios de abrasin, corte y pulido para mototool Lijadora orbital. Sierra cinta.

    10 hrs

    PRACTICA V MOLDES Y RESINAS

    Art Toy o accesorio de moda. (solo uno por semestre)

    Yeso cermico (uno a dos sacos por grupo) 1 kg resina polyester 1 catalizador 1 lt de lquido desmoldante 1 colorante traslucido 1 colorante opaco 5 tablas cortadas segn especificaciones. 5 paquetes de plastilina 1 cubeta por cada 5 alumnos. 1 vidrio de 40 x 40 cms de 6 mm. Agregados y decoracin para ahogar en resina.

    Googles Guantes Bata Mototool. Accesorios de abrasin, corte y pulido para mototool Lijadora orbital. Mascarilla con filtro para gases orgnicos.

    15 hrs

    PRACTICA VI TECNICAS MIXTAS

    Electrodomstico Herramienta elctrica

    Cartn Componentes Poliol e

    Googles Guantes

    15 hrs

    Commented [OM4]: Pasar al formato de abajo

  • Pgina 11 de 18

    porttil Proyecto de Diseo IV (solo uno)

    Isocianato para Poliuretano. Pasta automotiva (Bondo) Plaster Caja comercial segn especificaciones. Cinta canela Cutter Lijas de agua #60, #80, #100, #140, #200, #300, #400, #600,#800, #1000 Tortuga Pintura base Pintura color Thinner 1 lt.

    Bata Escofina Lima plana, media luna, triangular. Mototool. Accesorios de abrasin, corte y pulido para mototool Lijadora orbital. Mascarilla con filtro para gases orgnicos.

    PRACTICA VII TECNICAS MIXTAS CON TERMOFORMADO

    Proyecto final asociado con Diseo IV

    Lamina de estireno de 3 mm espesor Yeso cermico 1 lt de lquido desmoldante Lijas de agua #60, #80, #100, #140, #200, #300, #400, #600,#800, #1000 Tortuga Pasta automotiva (Bondo) Plaster Pintura base Pintura color Thinner 1 lt.

    Termoformadora Googles Guantes Bata Mototool. Accesorios de abrasin, corte y pulido para mototool Lijadora orbital. Mascarilla con filtro para gases orgnicos. Pistola para pintar. Bomba de aire.

    25 hrs Commented [OM5]: Pasar al formato de abajo

  • Pgina 12 de 18

    VI. ESTRUCTURA DE LAS PRCTICAS

    No. de la Actividad

    Competencia(s) Descripcin Material de Apoyo

    Duracin

    1 Conocer y aplicar las tcnicas de doblado de alambre metlico y la unin mediante soldadura blanda para el desarrollo de prototipos con limpieza, calidad y profesionalismo.

    PRACTICA I SOLDADURA BLANDA

    *Alambre Galvanizado *Lija esmeril #60 Lija agua # 80, #100, #160 *Soldadura Plomo Estao 60/40 *Pasta para soldar *Primer en Aerosol *Pintura Acrlica en Aerosol

    5 hrs

    2 Conocer y aplicar las tcnicas de amasado y moldeado con plastilinas epxicas para el desarrollo de prototipos con limpieza, calidad y profesionalismo.

    PRACTICA II PLASTILINA EPOXICA

    4 paquetes de plastilina epxica. Lijas de agua #60, #80, #100, #140, #200, #300, #400, #600,#800, #1000 Tortuga Primer en aerosol Pintura acrlica en aerosol

    5 hrs

    3 Conocer y aplicar las tcnicas de corte, doblado y unin de material acrlico laminado para el desarrollo de prototipos con limpieza, calidad y profesionalismo.

    PRACTICA III ACRILICO

    Acrilico, grosor variable Pegamento base cianoacrinolato o Ad-cril, Pegacril extra. Plumon verde Lijas de agua #60,

    5 hrs.

    Commented [OM6]: Pasar al formato de abajo

    Commented [OM7]: Pasar al formato de abajo

    Commented [OM8]: Pasar al formato de abajo

  • Pgina 13 de 18

    #80, #100, #140, #200, #300, #400, #600,#800, #1000 Tortuga

    4 Conocer y aplicar las tcnicas de doblado y unin de tubulares en PVC para el desarrollo de prototipos con limpieza, calidad y profesionalismo.

    PRACTICA IV PVC

    Tubo PVC 1 mt. Arena Floricel Pasta automotiva Lijas de agua #60, #80, #100, #140, #200, #300, #400, #600,#800, #1000 Tortuga Toalla

    10 hrs

    5 Conocer y aplicar las tcnicas de fabricacin de moldes en yeso cermico y el uso de resinas polyester y silicones para el desarrollo de prototipos con limpieza, calidad y profesionalismo.

    PRACTICA V MOLDES Y RESINAS

    Yeso cermico (uno a dos sacos por grupo) 1 kg resina polyester 1 catalizador 1 lt de lquido desmoldante 1 colorante traslucido 1 colorante opaco 5 tablas cortadas segn especificaciones. 5 paquetes de plastilina 1 cubeta por cada 5 alumnos. 1 vidrio de 40 x 40

    15 hrs

  • Pgina 14 de 18

    cms de 6 mm. Agregados y decoracin para ahogar en resina.

    6 Conocer y aplicar las tcnicas de vaciado de poliuretano y moldeado con pastas automotivas y resanadores, adems de sus terminados para el desarrollo de prototipos con limpieza, calidad y profesionalismo.

    PRACTICA VI TECNICAS MIXTAS

    Cartn Componentes Poliol e Isocianato para Poliuretano. Pasta automotiva (Bondo) Plaster Caja comercial segn especificaciones. Cinta canela Cutter Lijas de agua #60, #80, #100, #140, #200, #300, #400, #600,#800, #1000 Tortuga Pintura base Pintura color Thinner 1 lt.

    15 hrs

    7 Conocer y aplicar las tcnicas de preparacin de moldes y componentes en fibra de vidiro, as como su uso con distintas tcnicas ya aprendidas en el curso para el desarrollo de prototipos con limpieza,

    PRACTICA VII TECNICAS MIXTAS CON TERMOFORMADO

    Lamina de estireno de 3 mm espesor Yeso cermico 1 lt de lquido desmoldante Lijas de agua #60, #80, #100, #140,

    25 hrs Commented [OM9]: Pasar al formato de abajo

  • Pgina 15 de 18

    calidad y profesionalismo. #200, #300, #400, #600,#800, #1000 Tortuga Pasta automotiva (Bondo) Plaster Pintura base Pintura color Thinner 1 lt.

  • Pgina 16 de 18

    VII. METODOLOGA DE TRABAJO

    Exposicin oral del docente de las tcnicas, equipo y material necesario para el desarrollo de la competencia .

    Exposicin de los avances de cada prctica frente al maestro para su asesora y correcciones.

    Presentacin de proyectos terminados en fecha y forma de acuerdo a la rbrica.

  • Pgina 17 de 18

    VIII. CRITERIOS DE EVALUACIN

    Requisitos a cumplir por el estudiante, congruente con las evidencias de desempeo y las competencias:

    Criterios de acreditacin:

    o Calificacin mnima aprobatoria: 60.

    o Cumplir por lo menos con el 80 % de asistencias, considerando que el trabajo y las revisiones en clase

    son las asistencias.

    o Entrega de los trabajos en tiempo y forma acordados.

    Criterios cualitativos para la evaluacin:

    o Constancia en las revisiones y cumplimiento de los procesos y terminados de los modelos

    tridimensionales planteados.

    o Concordancia entre el resultado y los objetivos del proyecto.

    o Modelo completo con terminados segn lo acordado y presentacin.

  • Pgina 18 de 18

    IX. BIBLIOGRAFA.

    Bsica Complementaria

    Sontoja Gimeno, Alberto El Prototipo como proceso del diseo industrial I. Procesos para la obtencin de prototipos Espaa 2007, Edit. Universidad Politcnica de Valencia. Sontoja Gimeno, Alberto El Prototipo como proceso del diseo industrial II. Moldes y reproduccin de Prototipos. Espaa 2007, Edit. Universidad Politcnica de Valencia. Thompson, Rob The manufacturing guide. Prototyping and Low-volume production. EEUU 2011. Edit Thames &Hudson Grimaldo Lopez, Saul. Manual de trabajo. Taller de Materiales I. Molderia Mxico 2003. CIDI-UNAM

    .

    . Grimaldo Lopez, Saul. Manual de trabajo. Taller de Materiales I. Molderia Mxico 2003. CIDI-UNAM

    Commented [OM13]: Utilizada en la unidad de aprendizaje de un 80% al 100% del contenido. Actualizada en un mximo de 5 aos de su publicacin. Incluir por lo menos una referencia electrnica (libros electrnicos, revistas, base de datos, etc.) La bibliografa deber estar disponible en ttulos y volmenes en la biblioteca correspondiente

    Commented [OM10]: Utilizada en la unidad de aprendizaje de un 80% al 100% del contenido. Actualizada en un mximo de 5 aos de su publicacin. Incluir por lo menos una referencia electrnica (libros electrnicos, revistas, base de datos, etc.) La bibliografa deber estar disponible en ttulos y volmenes en la biblioteca correspondiente

    Commented [OM11]: al menos una bibliografa digital del catalogo cimarron

    Commented [OM12]: poner complementaria

  • Pgina 1 de 10

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIN DE FORMACIN BSICA

    COORDINACIN DE FORMACIN PROFESIONAL Y VINCULACIN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    1. Unidad Acadmica: Centro de Ingeniera y Tecnologa CITEC, Valle de las Palmas

    2. Programa de estudio: Licenciatura en Diseo Industrial 3. Vigencia del plan: 2010-2

    4. Unidad de aprendizaje: Moldes industriales 5. Clave:

    6. HC:1 HL: HT: 3 HPC: HE:3 CR: 5

    7. Ciclo escolar: 2013-2 8. Etapa de formacin a la que pertenece: Disciplinaria

    9. Carcter de la unidad de aprendizaje: Optativa

    10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguna

    Formul:

    Ing. Juan Manuel Flores Ramrez

    DG Edgar Moreno Meja

    MDI Gonzalo A. Mingramm M

    Ing. Vladimir Becerril Mendoza

    Vo. Bo.: M.C. Patricia Avitia Carlos Cargo: Subdirector Centro de Ingeniera y

    Tecnologa CITEC, Unidad Valle de las Palmas

    Fecha: Abril 2013

  • Pgina 2 de 10

    II. PROPSITO GENERAL DEL CURSO

    El propsito del curso es instruir a los alumnos en identificar y aplicar las diferentes tcnicas de moldeo que existen

    actualmente, los materiales para su elaboracin, as como el diseo y elaboracin de propuestas de productos que requieran

    el uso de los moldes industriales.

    Importancia: Es importante en la formacin del egresado en Diseo Industrial, debido al desarrollo de

    competencias tcnicas en el rea de Materiales y Procesos industriales.

    Ubicacin: Esta unidad de aprendizaje es de carcter optativo y se ubica en la etapa disciplinaria en rea de

    Diseo Industrial. No se requieren conocimientos previos para cursar la unidad de aprendizaje.

    III. COMPETENCIA DEL CURSO

    Desarrollar productos de Diseo Industrial y considerar los tipos de moldes adecuados de acuerdo al proceso a realizar

    mediante la exposicin de ejemplos y el desarrollo de prototipos de moldes para realizar pruebas que permitan obtener

    los criterios de diseo y seleccin de los materiales de estos, con un enfoque crtico y responsable de acuerdo al equipo con

    que se cuenta.

    IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEO.

    Realizacin de proyectos de experimentacin en moldes de diversos materiales a partir de los diferentes criterios de diseo

    definidos en su investigacin, resolviendo problemas de manufactura de acuerdo a los diseos de los moldes maquinados

    con materiales especificados por el maestro.

  • Pgina 3 de 10

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    Competencia.

    El alumno conocer las caractersticas y tipos de moldes industriales a travs del diseo planteado, para determinar el

    modelo adecuado en su elaboracin, con responsabilidad y un enfoque crtico.

    Contenido Duracin: HC:4 , HT:12 Unidad I. Introduccin a los moldes Industriales 1.1 El molde.

    1.2 Partes principales de un molde.

    1.3 Tipos de moldes.

    1.3.1 Moldes de dos platos.

    1.3.2 Moldes de tres platos.

    1.3.3 Moldes con elementos deslizables.

    1.3.4 Moldes Artesanales.

    1.3.5 Moldes Industriales.

  • Pgina 4 de 10

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    Competencia.

    El alumno conocer y aplicar los criterios de seleccin de los materiales adecuados, por medio de la identificacin de las

    propiedades y especificaciones necesarias para el desarrollo de un molde industrial, con responsabilidad y compromiso.

    Contenido Duracin: HC:4 , HT:12 Unidad II. Materiales para la construccin de moldes

    2.1 Aceros.

    2.2 Aceros de cementacin.

    2.3 Aceros de temple total.

    2.4 Aceros resistentes a la corrosin.

    2.5 Aceros de nitruracin.

    2.6 Materiales de colada.

  • Pgina 5 de 10

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    Competencia.

    El alumno conocer las caractersticas propias del molde por inyeccin, por medio de la identificacin de las partes que lo

    componen, para entender su funcin y el proceso de moldeo, con un enfoque crtico y responsable.

    Contenido Duracin: HC:4 , HT:12 Unidad III. Desarrollo de los Moldes Industriales 3.1 Molde por inyeccin.

    3.2 Funciones del molde.

    3.3 Sistema de llenado.

    3.4 Tipos de canales u orificios de entrada.

    3.5 Salida de aire de los moldes.

    3.6 Enfriamiento adecuado de los moldes.

    3.7 Accionamiento de las placas expulsoras.

  • Pgina 6 de 10

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    Competencia.

    El alumno distinguir y aplicar los diferentes tipos de maquinado, por medio de la realizacin de un molde industrial para

    desarrollar el producto y el molde, con responsabilidad, compromiso y un enfoque crtico

    Contenido Duracin: HC:4 , HT:12 Unidad IV. Proceso de fabricacin para los moldes 4.1 Mecanizado con arranque de viruta.

    4.2 Elaboracin sin arranque de material estampado-troquelado, embutido.

    4.3 Elaboracin por electroerosin.

    4.4 Elaboracin de prototipo de molde industrial.

  • Pgina 7 de 10

    VII. CRITERIOS DE EVALUACIN.

    Requisitos a cumplir por el estudiante, congruente con las evidencias de desempeo y las competencias:

    Criterios de acreditacin:

    o Calificacin mnima aprobatoria: 60.

    o Cumplir por lo menos con el 80 % de asistencias, considerando que el trabajo y las revisiones en clase son

    las asistencias.

    o Entrega de los trabajos en tiempo y forma acordados.

    Criterios cualitativos para la evaluacin:

    o Concordancia entre el resultado y los objetivos de diseo planteados.

    o Informacin completa, legible y correcta de las presentaciones finales.

    Calidad en acabados superficiales solicitada en los diferentes materiales de los moldes.

  • Pgina 8 de 10

    No. de la Actividad

    Competencia(s) Descripcin Material de Apoyo

    Duracin

    1 El alumno conocer las caractersticas y tipos de moldes industriales a travs del diseo planteado, para determinar el modelo adecuado en su elaboracin, con responsabilidad y un enfoque crtico..

    PRACTICA I Molde Artesanal Desarrollo de un molde sencillo en arena de una cara para el vaciado de aluminio

    Arena

    Crisol de grafito, alumina

    Horno de fundicin

    Saranda

    Termopares

    Charola acero galvanizado

    Aluminio

    12 h

    2 El alumno conocer y aplicar los criterios de seleccin de los materiales adecuados, por medio de la identificacin de las propiedades y especificaciones necesarias para el desarrollo de un molde industrial, con responsabilidad y compromiso.

    PRACTICA II Comparativa de las propiedades de los aceros Realizacin de pruebas controladas de muestra de aceros especificados por el maestro

    Muestras de distintos tipos de acero segn lo indicado por el maestro.

    Sustancias corrosivas determinadas por el maestro.

    Rayador de lmina

    Horno de gas o elctrico

    12 h

    3 El alumno conocer las caractersticas propias del molde por inyeccin, por medio de la identificacin de las partes que lo componen, para entender su funcin y el proceso de moldeo, con un enfoque crtico y responsable.

    PRACTICA III Molde para inyeccin. Estudio de un molde prefabricado, su uso y partes y el anlisis del proceso de inyeccin

    Molde prefabricado con maquina CNC y adaptado a la inyectora de plstico educacional

    Polipropileno o PET

    12 h

    4 El alumno distinguir y aplicar los diferentes tipos de maquinado, por medio de la realizacin de un molde industrial para desarrollar el producto y el molde, con responsabilidad, compromiso y un enfoque crtico.

    PRACTICA IV Desarrollo de molde para llavero Desarrollo de un molde para un producto pequeo. Probar molde con inyectadora

    Bloque de material seleccionado por el maestro.

    CNC

    Juego de fresadoras para CNC.

    Inyectora de plstico educacional

    Polipropileno o PET

    12 h

  • Pgina 9 de 10

    VIII. BIBLIOGRAFA.

    Bsica Complementaria

    Snchez Valds, Sal. 2003. Moldeo por inyeccin de termoplsticos. Limusa. ISBN: 9681855817

    Lefteri, Chris. 2002. Plstico: Materiales para un diseo creativo. McGraw-Hill Interamericana ISBN: 9701032624

    Gastrow, Hans. 2002. Injection molds: 130 proven designs. Hanser. ISBN: 1569903166.

    Mxico. Secretara de Comercio y Fomento Industrial.

    Plstico reforzado con fibra de vidrio. Pearson Educacin 2001. ISBN: 9684444818.

    Menges, George, 2001 How to make injection molds. ISBN: 1569902828.

    Rees, Herbert, 2001. Understanding injection mold design Hanser. ISBN: 1569903115.

    Libro electrnico de la biblioteca digital ebrary a travs del portal de http://biblioteca.uabc.mx en Libros electrnicos: Poli, Corrado (2001). Design for Manufacturing : A Structured Approach. Butterworth-Heinemann http://site.ebrary.com/lib/uabc/docDetail.action?docID=10254609&p00=injection%20mold%20design

    Tubera, mangueras y conexiones de plstico Editor: Pearson 2000. ISBN: 9684444664

    Rosato, Dominick V, 2000. Injection molding handbook, ed. Kluwer Academic. ISBN: 0792386191.

    Secretara de Comercio y Fomento Industrial (Mxico).

    Botellas de plstico Limusa 2000. ISBN: 9681859413

    Bryce, Douglas M 1998. Plastic injection molding : mold design and construction fundamentals Society of manufacturing, ISBN: 0872634957

    Rubin, Irvin I. (1998) Materiales plsticos, propiedades y aplicaciones. ed: Limusa. 235 p. ISBN: 968185277X

    http://site.ebrary.com/lib/uabc/docDetail.action?docID=10254609&p00=injection%20mold%20designhttp://site.ebrary.com/lib/uabc/docDetail.action?docID=10254609&p00=injection%20mold%20design
  • Pgina 10 de 10

  • Pgina 1 de 6

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIN DE FORMACIN BSICA.

    COORDINACIN DE FORMACIN PROFESIONAL Y VINCULACIN UNIVERSITARIA

    PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    1. Unidad Acadmica: Facultad de Arquitectura y Diseo

    2. Programa de estudio: Licenciatura en Diseo Industrial 3. Vigencia del plan: 2013-1

    4. Unidad de aprendizaje: Moldes industriales 5. Clave:

    6. HC: 1 HL: 0 HT: 3 HPC: 0 HE: 3 CR: 5

    7. Ciclo escolar: 2011-1 8. Etapa de formacin a la que pertenece: Disciplinaria

    9. Carcter de la unidad de aprendizaje: Optativa

    10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguno

    Elabor: Ing. Juan Manuel Flores Ramrez, DI. Gonzalo Alberto Mingramm Murillo, DG Edgar Moreno Meja

    Vo. Bo.: Ing. Patricia Avitia Carlos

    Fecha: Diciembre 2012 Puesto: Subdirectora

  • Pgina 2 de 6

    II. PROPSITO DEL CURSO.

    El curso de moldes industriales (materia optativa) tiene por objetivo el demostrar las diferentes tcnicas de moldeo que existen actualmente, los materiales para su elaboracin, as como el diseo y elaboracin de los moldes industriales. La asignatura es de carcter terico-prctico y considera la aplicacin para los materiales: metales, plsticos y cermicos.

    III. COMPETENCIA DEL CURSO.

    Reconocer los materiales adecuados para cada tipo de molde de acuerdo al proceso a realizar, disear prototipos con los diferentes materiales existentes en el mercado, realizar aplicaciones por medio de experimentos para obtener criterios de diseo y seleccin de los materiales, delimitar los alcances con un enfoque crtico de acuerdo al equipo con que se cuenta.

    IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEO.

    Realizacin de proyectos de experimentacin en moldes de diversos materiales a partir de los diferentes criterios de diseo

    definidos en su investigacin, resolver problemas de manufactura de acuerdo a los diseos de los moldes maquinados con

    materiales especificados por el maestro.

  • Pgina 3 de 6

    V. DESARROLLO POR UNIDADES.

    ENCUADRE E INTRODUCCIN AL CONTENIDO DEL CURSO Duracin: 2 horas.

    Presentacin del programa del curso, planteamiento de las caractersticas, temas y contenidos de la asignatura, las

    condiciones de los trabajos para su entrega, la bibliografa y los criterios de evaluacin.

    Mdulo I Duracin: 15 horas.

    Introduccin a los moldes Industriales. 1.1 Qu es un molde Industrial. 1.2 Las partes que componen un molde y funciones. 1.3 Clculo de contraccin de los materiales (Metales, Plsticos). 1.4 Tipos de moldes 1.4.1 Moldes Artesanales. 1.4.2 Moldes Industriales 1.5 Clasificacin de los Moldes. Mdulo II Duracin: 20 horas. Materiales empleados en el diseo de los Moldes Industriales. 2.1 Introduccin a los Moldes Industriales. 2.1.1 Metales para moldes 2.1.2 Arenas para moldes. 2.2 Maquinados de moldes (Taller de maderas). 2.3 Seguridad en el proceso de elaboracin de los moldes. 2.4 Proceso de fundicin (metales y plsticos).

  • Pgina 4 de 6

    Mdulo III Desarrollo de los Moldes Industriales. Duracin: 20 horas. 3.1 Desarrollo de pieza a moldear (prototipo). 3.2 Maquinado del molde para prototipo. 3.3 Acabado y presentacin del molde.

  • Pgina 5 de 6

    VI. METODOLOGA DE TRABAJO

    La estructura de la clase es explicada por el docente, en el inicio de la clase se explica el objetivo del tema, en el desarrollo los

    alumnos interactan con lluvia de ideas sobre el tema, al cierre se concluye con retroalimentacin de los puntos clave que

    determinen en forma especifica el tema explicado y la adquisicin de la competencia deseada.

    La participacin de los alumnos en ocasiones ser de exposicin con temas determinados y apropiados para su desempeo con la participacin del grupo en forma de debate.

    VII. CRITERIOS DE EVALUACIN.

    Requisitos a cumplir por el estudiante, congruente con las evidencias de desempeo y las competencias:

    Criterios de acreditacin:

    o Calificacin mnima aprobatoria: 60.

    o Cumplir por lo menos con el 80 % de asistencias, considerando que el trabajo y las revisiones en clase son las

    asistencias.

    o Entrega de los trabajos en tiempo y forma acordados.

    Criterios cualitativos para la evaluacin:

    o Concordancia entre el resultado y los objetivos de diseo planteados.

    o Informacin completa, legible y correcta de las presentaciones finales.

    o Calidad en acabados superficiales solicitada en los diferentes materiales de los moldes.

  • Pgina 6 de 6

    VIII. BIBLIOGRAFA.

    Bsica Complementaria

    Snchez Valds, Sal. 2003. Moldeo por inyeccin de termoplsticos. Limusa. ISBN: 9681855817

    Lefteri, Chris. 2002. Plstico: Materiales para un diseo creativo. McGraw-Hill Interamericana ISBN: 9701032624

    Gastrow, Hans. 2002. Injection molds: 130 proven designs. Hanser. ISBN: 1569903166.

    Mxico. Secretara de Comercio y Fomento Industrial.

    Plstico reforzado con fibra de vidrio. Pearson Educacin 2001. ISBN: 9684444818.

    Menges, George, 2001 How to make injection molds. ISBN: 1569902828.

    Rees, Herbert, 2001. Understanding injection mold design Hanser. ISBN: 1569903115.

    Tubera, mangueras y conexiones de plstico Editor: Pearson 2000. ISBN: 9684444664

    Rosato, Dominick V, 2000. Injection molding handbook, ed. Kluwer Academic. ISBN: 0792386191.

    Secretara de Comercio y Fomento Industrial (Mxico).

    Botellas de plstico Limusa 2000. ISBN: 9681859413

    Bryce, Douglas M 1998. Plastic injection molding : mold design and construction fundamentals Society of manufacturing, ISBN: 0872634957

    Rubin, Irvin I. (1998) Materiales plsticos, propiedades y aplicaciones. ed: Limusa. 235 p. ISBN: 968185277X

  • Pgina 1 de 7

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIN DE FORMACIN BSICA.

    COORDINACIN DE FORMACIN PROFESIONAL Y VINCULACIN UNIVERSITARIA

    PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    1. Unidad Acadmica: Facultad de Arquitectura y Diseo

    2. Programa de estudio: Licenciatura en Diseo Industrial 3. Vigencia del plan: 2013-1

    4. Unidad de aprendizaje: Moldes industriales 5. Clave:

    6. HC: 1 HL: 0 HT: 3 HPC: 0 HE: 3 CR: 5

    7. Ciclo escolar: 2011-1 8. Etapa de formacin a la que pertenece: Disciplinaria

    9. Carcter de la unidad de aprendizaje: Optativa

    10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguno

    Elabor: Ing. Juan Manuel Flores Ramrez, DI. Gonzalo Alberto Mingramm Murillo, DG Edgar Moreno Meja, Ing. Vladimir Becerril Mendoza

    Vo. Bo.: Ing. Patricia Avitia Carlos

    Fecha: Abril 2013 Puesto: Subdirectora

  • Pgina 2 de 7

    II. PROPSITO DEL CURSO.

    El curso de moldes industriales (materia optativa) tiene por objetivo el demostrar las diferentes tcnicas de moldeo que existen actualmente, los materiales para su elaboracin, as como el diseo y elaboracin de los moldes industriales. La asignatura es de carcter terico-prctico y considera la aplicacin para los materiales: metales, plsticos y cermicos.

    III. COMPETENCIA DEL CURSO.

    Reconocer los materiales adecuados para cada tipo de molde de acuerdo al proceso a realizar, disear prototipos con los diferentes materiales existentes en el mercado, realizar aplicaciones por medio de experimentos para obtener criterios de diseo y seleccin de los materiales, delimitar los alcances con un enfoque critico de acuerdo al equipo con que se cuenta.

    IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEO.

  • Pgina 3 de 7

    Realizacin de proyectos de experimentacin en moldes de diversos materiales a partir de los diferentes criterios de diseo

    definidos en su investigacin, resolver problemas de manufactura de acuerdo a los diseos de los moldes maquinados con

    materiales especificados por el maestro.

    V. DESARROLLO POR UNIDADES.

    ENCUADRE E INTRODUCCIN AL CONTENIDO DEL CURSO Duracin: 2 horas.

    Presentacin del programa del curso, planteamiento de las caractersticas, temas y contenidos de la asignatura, las

    condiciones de los trabajos para su entrega, la bibliografa y los criterios de evaluacin.

    Mdulo I Duracin:

    Introduccin a los moldes Industriales. 1.1 Qu es un molde. 1.2 Partes principales de un molde. 1.3 Tipos de moldes. 1.3.1 Moldes de dos platos. 1.3.2 Moldes de tres platos. 1.3.3 Moldes con elementos deslizables. 1.3.4 Moldes Artesanales. 1.3.5 Moldes Industriales.

    Competencia: El alumno tendr la capacidad de conocer los diferentes tipos y caractersticas de los moldes industriales de acuerdo al diseo planteado, as como determinar el modelo adecuado para su elaboracin. Evidencia: Disear prototipo de molde con ayuda de equipo de cmputo.

  • Pgina 4 de 7

    Mdulo II Duracin: Materiales para la construccin de moldes. 2.1 Aceros. 2.2 Aceros de cementacin. 2.3 Aceros de temple total. 2.4 Aceros resistentes a la corrosin. 2.5 Aceros de nitruracin. 2.6 Materiales de colada. Competencia: Al finalizar el mdulo los alumnos sern capaces de seleccionar el material adecuado con las propiedades y

    especificaciones necesarias para el desarrollo de un molde industrial. Evidencia: Se realizarn pruebas de templado en diferentes tipos de materiales para conocer las caractersticas de dureza que presentan los materiales.

    Mdulo III Desarrollo de los Moldes Industriales. Duracin: 3.1 Molde por inyeccin. 3.2 Funciones del molde. 3.3 Sistema de llenado. 3.4 Tipos de canales u orificios de entrada. 3.5 Salida de aire de los moldes. 3.6 Enfriamiento adecuado de los moldes. 3.7 Accionamiento de las placas expulsoras.

    Competencia: Conocern las caractersticas propias del molde por inyeccin, as como las partes que lo componen. Evidencia: Se realizarn diferentes pruebas de maquinado de las partes que comprende el molde industrial.

    Mdulo IV Duracin:

  • Pgina 5 de 7

    Proceso de fabricacin para los moldes. 4.1 Mecanizado con arranque de viruta. 4.2 Elaboracin sin arranque de material estampado-troquelado, embutido. 4.3 Elaboracin por electroerosin. 4.4 Elaboracin de prototipo de molde industrial. Competencia: Comprender los diferentes tipos de maquinado para la realizacin de un molde industrial. Evidencia: Elaborar un producto final como resultado de aprendizaje del curso.

    VI. METODOLOGA DE TRABAJO

    La estructura de la clase es explicada por el docente, en el inicio de la clase se explica el objetivo del tema, en el desarrollo los

    alumnos interactan con lluvia de ideas sobre el tema, al cierre se concluye con retroalimentacin de los puntos clave que

    determinen en forma especifica el tema explicado y la adquisicin de la competencia deseada.

    La participacin de los alumnos en ocasiones ser de exposicin con temas determinados y apropiados para su desempeo con la participacin del grupo en forma de debate.

  • Pgina 6 de 7

    VII. CRITERIOS DE EVALUACIN.

    Requisitos a cumplir por el estudiante, congruente con las evidencias de desempeo y las competencias:

    Criterios de acreditacin:

    o Calificacin mnima aprobatoria: 60.

    o Cumplir por lo menos con el 80 % de asistencias, considerando que el trabajo y las revisiones en clase son las

    asistencias.

    o Entrega de los trabajos en tiempo y forma acordados.

    Criterios cualitativos para la evaluacin:

    o Concordancia entre el resultado y los objetivos de diseo planteados.

    o Informacin completa, legible y correcta de las presentaciones finales.

    o Calidad en acabados superficiales solicitada en los diferentes materiales de los moldes.

  • Pgina 7 de 7

    VIII. BIBLIOGRAFA.

    Bsica Complementaria

    Snchez Valds, Sal. 2003. Moldeo por inyeccin de termoplsticos. Limusa. ISBN: 9681855817

    Lefteri, Chris. 2002. Plstico: Materiales para un diseo creativo. McGraw-Hill Interamericana ISBN: 9701032624

    Gastrow, Hans. 2002. Injection molds: 130 proven designs. Hanser. ISBN: 1569903166.

    Mxico. Secretara de Comercio y Fomento Industrial.

    Plstico reforzado con fibra de vidrio. Pearson Educacin 2001. ISBN: 9684444818.

    Menges, George, 2001 How to make injection molds. ISBN: 1569902828.

    Rees, Herbert, 2001. Understanding injection mold design Hanser. ISBN: 1569903115.

    Tubera, mangueras y conexiones de plstico Editor: Pearson 2000. ISBN: 9684444664

    Rosato, Dominick V, 2000. Injection molding handbook, ed. Kluwer Academic. ISBN: 0792386191.

    Secretara de Comercio y Fomento Industrial (Mxico).

    Botellas de plstico Limusa 2000. ISBN: 9681859413

    Bryce, Douglas M 1998. Plastic injection molding : mold design and construction fundamentals Society of manufacturing, ISBN: 0872634957

    Rubin, Irvin I. (1998) Materiales plsticos, propiedades y aplicaciones. ed: Limusa. 235 p. ISBN: 968185277X

  • Pgina 1 de 9

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIN DE FORMACIN BSICA

    COORDINACIN DE FORMACIN PROFESIONAL Y VINCULACIN UNIVERSITARIA

    PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    1. Unidad Acadmica: Facultad de Arquitectura y Diseo

    2. Programa de estudio: Licenciatura en Diseo Industrial 3. Vigencia del plan: 2010-2

    4. Unidad de Competencia: Dibujo Tcnico Asistido por Computadora 5. Clave: 10816

    6. HC: HL: 2 HT: HPC: HE: 1 CR: 5

    7. Ciclo escolar: 2011-1 8. Etapa de formacin a la que pertenece: Disciplinaria

    9. Carcter de la unidad de aprendizaje: Obligatoria

    10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguno

    Elabor: Ing. Ariel Rubio, LDI. Tania Castaeda, MBA.

    Ricardo Barragn N., MDI. Arturo Estrada, LDI. Wendy A.

    Hernndez Arellano

    Vo. Bo.: Mario Macalpin Coronado

  • Pgina 2 de 9

    Fecha: Julio 2011 Puesto: Subdirector Acadmico

    II. PROPSITO GENERAL DEL CURSO.

    Dominar la tcnica para la concepcin de dibujos de manufactura, tomando en cuenta las normas internacionales de

    dibujo Tcnico Industrial.

    III. COMPETENCIA DEL CURSO.

    Reconocer y aplicar las reglas fundamentales y prcticas del dibujo normalizado para la realizacin de planos de

    manufactura.

    IV. EVIDENCIA DE DESEMPEO.

  • Pgina 3 de 9

    Realizar prcticas en los Talleres de dibujo en donde se apliquen los conocimientos aprendidos mediante la

    creacin de dibujos de representacin dimensional, planos integrados con vistas, posicionamiento correcto de

    simbologas y dimensionamientos, para una buena comprensin del plano para manufactura de diversos objetos.

    V. DESARROLLO POR UNIDADES

    ENCUADRE. Duracin. 1 Hrs.

    Presentacin del programa de la asignatura y el calendario de actividades, explicando contenidos

    temticos generales de cada unidad, condiciones de entrega y evaluacin de trabajos as como la forma

    de acreditacin.

    UNIDAD I. Duracin. 4 hrs.

    Calidad de lnea, formato, escalas y parmetros.

    Competencia:

    Conocer y

    Manejar las Normas Internacionales de Dibujo con el fin de estandarizar de una manera correcta las

    propuestas de diseo, mediante la calidad de dibujo y de trazo. mediante la calidad del trazo, llegando a una

    representacin grafica del objeto.

  • Pgina 4 de 9

    Contenido:

    1.1. Calidad de lnea.

    1.2. Representacin en calidad de lnea de materiales.

    1.3. Formatos de Hojas segn las Normas Internacionales.

    1.4. Simbologa relacionada a las Normas

    1.4.1. Para definir acabados superficiales.

    1.4.2. Para definir Tolerancias dimensionales y Geomtricas.

    1.4.3. Simbologa de soldadura.

    UNIDAD II. Duracin. 18 Hrs.

    Dibujo de Proyecciones.

    Competencia:

    Reconocer y aplicar en ejercicios prcticos los diferentes sistemas de proyecciones siguiendo las

    normas internacionales de estandarizacin en el software utilizado.

  • Pgina 5 de 9

    Contenido. 2.1 Sistema Americano.

    2.1.1 Vistas ortogrficas.

    2.1.2 Isomtricos.

    2.1.3 Perspectiva.

    2.2 Sistema Europeo.

    2.2.1 Vistas ortogrficas.

    2.2.2 Isomtricos.

    2.3.3 Perspectiva.

    2.3 Dibujo de secciones (cortes).

    2.4 Dibujo de Cortes.

    2.5 Escalas.

    UNIDAD III. Duracin: 18 Hrs.

    Tipos de texto y dimensionado segn normas internacionales de dibujo.

  • Pgina 6 de 9

    Competencia:

    Dominar los estndares de dibujo en cuanto a textos y dimensionamientos.

    Contenido. 3.1 Textos segn la norma ANSY y ISO

    3.2 Textos en dimensionamientos.

    3.3 Tablas de materiales.

    3.4 Notas en los planos.

    3.5 Tablas de revisiones.

    3.6 Instrumentos de medicin.

    UNIDAD IV. Duracin: 18 Hrs.

    Dibujo de representacin de ensambles y vistas explosivas.

    Competencia:

    Adquirir destreza en el dominio de herramienta de diseo, representacin grafica de objetos estructurados con diferentes cuerpos.

  • Pgina 7 de 9

    Contenido:

    4.1 Dibujo de ensambles.

    4.2 dibujo de vistas explosivas.

    V. METODOLOGA DE TRABAJO.

    El profesor realizar una explicacin del tema, utilizando diferentes medios, el grupo posteriormente realizar

    prctica en talleres referentes a los temas vistos en clase.

    Los estudiantes realizarn proyectos de diseo con temas especficos despus de realizar investigaciones sobre

    el tema especfico a tratar.

    Ciertos trabajos de aplicacin en desarrollo de las tcnicas aprendidas en clase se realizarn con trabajos para

    entregar en clase, con ayuda de herramientas de dibujo como escuadras, lpices, escalimetro, compas, regla T y

    blog de dibujo.

    VI. CRITERIOS DE EVALUACIN.

  • Pgina 8 de 9

    Requisitos a cumplir por el estudiante, congruentes con las evidencias de desempeo y las competencias.

    Criterios de acreditacin:

    - Asistencia mnima 80%

    - Calificacin mnima aprobatoria 60.

    Criterios de calificacin y valor porcentual de las actividades realizadas.

    - Los proyectos de diseo tendrn un valor del 60% de la calificacin final.

    - La participacin, trabajos y presentaciones tendrn un valor del 40% de la calificacin final.

    Criterios de evaluacin cualitativos.

    - Participacin en clase.

    - Entrega puntual de las tareas y trabajos.

    - Manejo adecuado de la herramienta, para la ejecucin de actividades especficas

    establecidas por el docente.

    VII. BIBLIOGRAFA

    Bsica.

    Dimensionado y Tolerado The American Society of Mechanical Engineers ASME Y14.5-1994

    A. Chevalier Dibujo Industrial Editorial Limusa 2001

    Warren J. Luzadder-Jon M . Duff, Fundamentos

    de Dibujo en Ingeniera Editorial Prentice Hall

    Dcimo primera Edicin.

    Complementaria.

    Virgil Moring Faires Diseo de Elementos de Mquinas, Limusa, Sptima Reimpresin, Mxico 1997.

    Bernard J. Hamrock, Bo Jacobson, Steven R. Schmid, Elementos de Mquinas, McGraw Hill, Primera Edicin en espaol, Mxico, 2000.

    Electrnica: http://es.wikipedia.org/wiki/DIN_476

    http://es.wikipedia.org/wiki/DIN_476http://es.wikipedia.org/wiki/DIN_476
  • Pgina 8 de 8

  • Pgina 1 de 14

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIN DE FORMACIN BSICA.

    COORDINACIN DE FORMACIN PROFESIONAL Y VINCULACIN UNIVERSITARIA

    PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    1. Unidad Acadmica: Facultad de Arquitectura y Diseo

    2. Programa de estudio: Diseo Industrial 3. Vigencia del plan: 2010-2

    4. Unidad de aprendizaje: Introduccin al Taller de Diseo Industrial. 5. Clave: 10817

    6. HC: - HL: HT: 4 HPC: HE: - CR: 4

    7. Ciclo escolar: 2011-1 8. Etapa de formacin a la que pertenece: Disciplinaria

    9. Carcter de la unidad de aprendizaje: Optativa

    10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguno

    Elabor: LDI. Fabiola Correa, LDI. Wendy Hernndez, LDI. Tania Castaeda, Ing. Ariel Rubio Villegas.

    Vo.Bo.: Arq. Mario Macalpin Coronado

    Fecha: Mayo 2011 Puesto: Subdirector

  • Pgina 2 de 14

    II. PROPSITO GENERAL DEL CURSO.

    El propsito de este curso optativo de la etapa disciplinar de la carrera de Diseo Industrial, es dotar al estudiante del conocimiento general de la operacin de las mquinas y herramientas para el desarrollo de prototipos y/ o productos, que les permitan desarrollar habilidad en el manejo de dichos equipos con responsabilidad, tanto de las instalaciones como de su persona.

    III. COMPETENCIA DEL CURSO.

    Manejar e identificar las mquinas y herramientas existentes en los talleres de madera, metal, plsticos y textiles, as como conocer las propiedades y diferentes usos de los materiales que se utilizan con la maquinaria, realizando diferentes procesos de manufactura mediante prcticas para aplicarlos a diferentes proyectos en los siguientes semestres con un sentido de trabajo colaborativo.

    IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEO.

    Los alumnos utilizarn diferentes equipos para transformar diferentes materiales y hacer modelos o los simuladores estticos y funcionales que los introduzcan al manejo de la maquinaria manual, elctrica o neumtica con ejercicios bsicos y sencillos o en soluciones de proyectos finales sugeridos en la unidad de aprendizaje de DISEO.

  • Pgina 3 de 14

    V. DESARROLLO POR UNIDADES.

    Introduccin: Duracin: 2 horas.

    ENCUADRE E INTRODUCCIN AL CONTENIDO DEL CURSO

    Presentacin del programa de curso, planteamiento de las caractersticas, temas y contenidos de la asignatura, las

    condiciones de los trabajos para su entrega y los criterios de evaluacin.

    Unidad 1. Seguridad e higiene Industrial. Duracin 2 horas COMPETENCIA: El alumno ser informado de las disposiciones de uso para el equipo, y las normas de seguridad dentro de los distintos talleres, el uso del equipo de proteccin y las sanciones establecidas por el incumplimiento de las mismas. Con el objetivo de salvaguardar la integridad del alumnado y personal involucrado en los talleres.

    CONTENIDO: 1. Equipo de proteccin.

    1.1 Que hacer y qu no hacer dentro del taller. 1.2 Equipo mnimo de seguridad. 1.3 Situaciones riesgosas.

    Unidad 2. Modulo de Metales. Duracin 18 horas

    COMPETENCIA: Comprensin y ejecucin del manejo de la maquinaria utilizada en el taller de metales para la elaboracin de las prcticas con el material mediante la representacin de prototipos para usos determinados por el docente. As como la reposicin de elementos en desgaste.

    Contenido:

    2.1 Conceptos preliminares 2.2 Caractersticas y propiedades de los metales 2.1.2 Lmina metlica 2.1.3 Solera de metal o perfiles estructurales de hierro o aluminio

  • Pgina 4 de 14

    2.1.4Herramientas manuales, neumticas, etc. Para metal 2.1.5 Reconocimiento de la maquinaria para metal.

    2.2 Doblado y Rolado de chapa metlica. 2.2.1 Caractersticas del material a transformar

    2.2.2 Manejo del equipo a utilizar 2.2.3 Elaboracin de prototipo

    2.2 Torno para metal. 2.3.1 Caractersticas del material a transformar 2.2.2 Maquinados en el torno 2.2.3 Cilindrado, cnico, ranurado, esfrico, refrentado y fileteado.

    2.3.4 Manejo del equipo a utilizar 2.3.5 Elaboracin de prototipo

    2.4 Fresado 2.4.1 Caractersticas del material a transformar 2.4.2 Maquinados en la fresadora 2.4.3 Desbaste de superficies planas

    2.4.4 Manejo del equipo a utilizar 2.4.5 Elaboracin de prototipo

    2.5 Soldadura 2.5.1 Caractersticas del material a transformar

    2.5.2 Manejo del equipo a utilizar 2.5.3 Mquina soldadora MIG 2.5.4 Mquina soldadora de electrodo recubierto. 2.5.5 Elaboracin de prototipo

  • Pgina 5 de 14

    Unidad 3. MODULO DE MADERAS Duracin: 16 horas

    Competencia: Comprensin y ejecucin del manejo de maquinas y herramientas utilizadas en el taller de maderas para la elaboracin de prcticas, mediante la representacin de prototipos para usos determinados por el docente. As como la reposicin de elementos endesgaste.

    Contenido:

    3. Conceptos preliminares 3.1.1 Caractersticas y propiedades de la madera 3.1.2 Maderas solidas y Aglomerados 3.1.3 Herramientas manuales y neumticas

    3.1.4 Reconocimiento de la maquinaria en el taller

    3.2 Sierras 3.2.1 Manejo del equipo a utilizar 3.2.2 Sierra de panel 3.2.3 Sierra cinta 3.2.4 Sierra circular 3.2.5 Caladora de banco 3.3 Router 3.3.1 Manejo del equipo a utilizar

    3.3.1 Router de banco 3.3.2 Router manual

    3.4 Lijadoras