universidad autÓnoma de baja california …biblio.uabcs.mx/tesis/te 2587.pdf · 2011-06-21 · a...

26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA MEMORIA DE CURSO ESPECIAL PARA TITULACIÓN AGRICULTURA ORGÁNICA TEMA: CORTE Y EMPAQUE DE ESPÁRRAGO QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE AGRONEGOCIOS PRESENTA: ANA PAOLA SÁNCHEZ GONZÁLEZ DIRECTOR: PH.D. JOSÉ GUADALUPE LOYA RAMÍREZ LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. MAYO DE 2011

Upload: dangdien

Post on 19-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL PARA TITULACIÓN

AGRICULTURA ORGÁNICA

TEMA: CORTE Y EMPAQUE DE ESPÁRRAGO

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE AGRONEGOCIOS

PRESENTA:

ANA PAOLA SÁNCHEZ GONZÁLEZ

DIRECTOR:

PH.D. JOSÉ GUADALUPE LOYA RAMÍREZ

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. MAYO DE 2011

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

EN MEMORIA DEL Dr. LIBORIO FENECH LARIOS

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

AGRADECIMIENTOS

A todos los maestros que participaron en la elaboración de este curso de titulación

de agricultura orgánica. En especial al, Ph.D. José Guadalupe Loya Ramírez, por

su apoyo y asesoría. Al Ing. Fernando de Jesús Carballo Méndez por las

sugerencias para la mejora del presente trabajo. A mis compañeros que

intercambiamos conocimiento y compartimos momentos inolvidables.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a todas las personas que me han apoyado en

todo este trayecto de mi carrera y cada momento importante en mi vida.

A mis padres por confiar en mí a pesar de los obstáculos que se han presentado.

Y por ser de ellos personas ejemplar.

Evangelina González Sánchez

Ricardo Sánchez Naranjo

A mis hijos

Yaretzi Yossiris, Okami Joshua y Abraham

A mi esposo

Leonel Sosa Torres

A mis hermanos por su apoyo

Evaristo, Neyra, Ricardo, Karla, Edith

A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron

un poco de su tiempo y algunos por prestarme herramientas para la realización del

presente trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 1

MORFOLOGÍA Y TAXONOMIA ......................................................................... 2

Tallo ................................................................................................................ 2

Raíces............................................................................................................. 2

Turiones .......................................................................................................... 3

Yemas............................................................................................................. 3

Flores .............................................................................................................. 3

Fruto ............................................................................................................... 3

Semillas .......................................................................................................... 3

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS ........................................................ 3

Temperatura ................................................................................................... 3

Humedad ........................................................................................................ 4

Viento.............................................................................................................. 4

Iluminación ...................................................................................................... 4

Suelo............................................................................................................... 4

PREPARACIÓN DEL TERRENO ....................................................................... 5

SIEMBRA ........................................................................................................... 5

Siembra directa ............................................................................................... 5

CORTE ............................................................................................................... 6

Equipo de corte .............................................................................................. 6

COSECHA .......................................................................................................... 7

Envasado ........................................................................................................ 8

PLAGAS PRINCIPALES ................................................................................... 8

ENFERMEDADES PRINCIPALES .................................................................... 9

RIEGO .............................................................................................................. 10

MALEZA ........................................................................................................... 11

EMPAQUE ....................................................................................................... 11

Registro del producto .................................................................................... 11

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

Prelavado y sanitizado ................................................................................. 12

Bandas de selección ..................................................................................... 12

Atributos de calidad ...................................................................................... 14

Manojos ........................................................................................................ 14

Personal de empaque ................................................................................... 15

POSTEMPAQUE .............................................................................................. 16

Cuarto frio ..................................................................................................... 16

TRANSPORTE ................................................................................................. 17

CONCLUSIONES ............................................................................................. 19

LITERATURA CITADA ..................................................................................... 19

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

1

INTRODUCCIÓN

El espárrago, Asparagus oficinales L., planta originaria de los países de

Asia, es un cultivo hortícola que aporta numerosos beneficios para la salud. Su

origen es de la época romana, pero hasta el siglo XVIII fue cuando se obtuvieron

las primeras variedades seleccionadas en Holanda, con lo cual se consiguió un

importante incremento en el rendimiento. El espárrago es un cultivo sencillo,

rustico, y de fácil manejo, es un cultivo perenne que se siembra una vez y produce

una cosecha al año. La vida productiva del espárrago es de 7 a 8 años, cuando es

silvestre hasta los treinta según Geraldo (2005). Este cultivo presenta pocos

problemas de plagas y enfermedades en el Valle de Santo Domingo.

Actualmente, Estados Unidos es el importador principal del esparrago

producido en México. En Baja California Sur, la producción de espárrago ha sido

una actividad económica principalmente en el Municipio de Comondú y en la zona

de Los Planes. La alta calidad de esparrago que ha producido Baja California Sur

lo coloca en una situación de alta competitividad en el mercado Estadounidense.

OBJETIVO GENERAL

El presente trabajo es un documento que pretende describir las

características del espárrago, requerimientos de clima, agua y suelo, plagas y

enfermedades. De igual manera, un propósito no menos importante de este

trabajo es exponer las prácticas de cosecha, selección y empaque, así como las

labores necesarias para obtener un producto de calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer el manejo del cultivo del espárrago durante su proceso de

siembra, cosecha y empaque.

Conocer los principales requisitos para su exportación.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

2

Hacer extensivas las buenas prácticas de manejo y de empaque que ha

establecido la empresa Grupo Agrícola el Laurel, SA de CV.

Hacer llegar la información a las personas interesadas en aprovechar la

experiencia acumulada en la empresa Grupo Agrícola el Laurel SA de CV,

quien generosamente ha compartido en este documento la experiencia de

numerosas personas durante varios años.

Exponer un conjunto de prácticas de cultivo y empaque apegadas a las

exigencias del mercado, así como los organismos reguladores de calidad

en el país importador.

MORFOLOGÍA Y TAXONOMIA

El espárrago pertenece a la familia Liliácea, cuyo nombre científico es

Asparagus officinalis. Es una planta herbácea perenne, cuyo cultivo dura de 8 a

10 años. La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una

parte subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina

comúnmente "garra" (González et al, 1993).

Tallo

El tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el

terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la

cual se producen, según su tropismo, otros órganos de la planta (González et al,

1993).

Raíces

Las raíces principales nacen directamente del tallo subterráneo y son

cilíndricas, gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular reservas que son

la base para la próxima producción de turiones. De estas raíces principales,

nacen las raicillas o pelos absorbentes, cuya función es la absorción de agua y

elementos nutritivos. Las raíces principales tienen una vida de 2 a 3 años. Cuando

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

3

estas raíces mueren, son sustituidas por otras nuevas, que se sitúan en la parte

superior de las anteriores. Con ello, las yemas van quedando más altas; de tal

forma, que la parte subterránea va acercándose a la superficie del suelo a medida

que pasan los años de cultivo (González et al, 1993).

Turiones

Parte comestible y comercializable de este producto.

Yemas

Son los órganos de donde brotan los turiones.

Flores

Son pequeñas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde

amarillenta. Su polinización es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia.

Fruto

Es una baya redondeada de 0.5 cm de diámetro; son de color verde al

principio y rojo cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas.

Semillas

Estas son de color pardo oscuro o negras, con forma entre poliédrica y

redonda y tienen un elevado poder germinativo (González et al, 1993).

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Temperatura

Se trata de una de las especies más sensibles a las oscilaciones térmicas

cuyos efectos se manifiestan el crecimiento vegetativo. La temperatura de la

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

4

atmosfera adecuada para el crecimiento óptimo de turiones está comprendida

entre 11 y 13º C de media mensual.

El óptimo de desarrollo vegetativo se lleva a cabo entre 18 y 25ºC. Por

debajo de 15º C por el día y 10º C por la noche se paraliza su desarrollo. Por

encima de 40º C encuentra dificultades para desarrollarse.

Humedad

La humedad relativa óptima para el crecimiento de turiones está

comprendida entre el 60 y 70% del agua en el ambiente (Geraldo, 2005).

Viento

Si el cultivo es al aire libre, el efecto del viento puede tener una especial

incidencia al final del desarrollo de los ¨plumeros¨, pues pueden llegar a

"encamarlos". Hasta la fecha, este efecto no se ha comprobado pernicioso para el

cultivo. En zonas con vientos dominantes en una dirección fija, se ubicarán las

hileras de cultivo en esa dirección. (Geraldo, 2005).

Iluminación

Al tratarse de espárrago verde, la característica del color es un factor de

calidad. Por tanto, se debe procurar dar este color a la mayor parte posible del

turión, como mínimo dos tercios de su longitud. Es decir, cuando perseguimos el

color verde, se deberá

Actuar procurando captar la mayor cantidad de luz para que se pueda

sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha coloración. (Geraldo, 2005).

Suelo

La textura debe ser franca, con inclinación a franco arenosa o limosa.

También prospera bien en textura franco arcilloso, pero no le resultan favorables

los suelos arcillosos. Para el mejor aprovechamiento comercial de los turiones, el

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

5

suelo no debe ser pedregoso para evitar que, durante el crecimiento de la yema

apical del turión bajo tierra, se deteriore por roces con obstáculos sólidos. El

terreno no debe encharcarse en ningún momento, ya que el esparrago tiene gran

sensibilidad a la asfixia radicular. (Geraldo, 2005).

El esparrago tiene gran resistencia a la salinidad, pero aunque tolera una

elevada conductividad eléctrica, se entrevé la posibilidad de que la conductividad

eléctrica pueda ser causante de la disminución en la longevidad del esparragal.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Es necesaria una buena labor de subsoleo, para facilitar la posterior

exploración y fácil desarrollo de un potente sistema radicular. Una rastra es

necesaria para dar pases cruzados a fin de favorecer la uniformidad de

distribución de enmiendas y abonos. Además, ambas labores ayudan a lograr una

estructura mullida, a la hora de trazar los surcos (González et al, 1993).

SIEMBRA

Se recomienda que la profundidad del surco no sobrepase los 50 cm. En

este caso el fondo del surco, respecto al nivel del suelo, estará a 10 a 15 cm. La

profundidad dependerá del tipo de órgano a plantar ya sea “garra” o plántula. La

diferencia va ser aproximadamente de 5 cm. Si se utiliza rizoma deberá dirigirse

erguido para mantener su tropismo (González et al, 1993).

Siembra directa

Las coronas se deben plantar en surco de 15 a 20 cm de profundidad y cubrir

con suelo. Cuándo la planta empieza crecer, se debe cubrir con poco más suelo

(el mismo como en las plántulas). Continuar con este sistema durante el primer

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

6

año. Permita a la planta crecer, luego, cubrir con poco suelo hasta que el surco

está lleno.

En la plantación, puede obtenerse producción de turiones a los dos años,

después de haber realizado la plantación en el suelo definitivo de cultivo. En

climas cálidos, al año de haber realizado la plantación ya se puede obtener

cosecha.

Las garras son obtenidas en los semilleros, se recomienda pesen unos 60 g,

siendo conveniente desechar aquellas cuyo peso sea inferior a los 20 g. (González

et al, 1993).

CORTE

Haciendo una adecuada inspección visual de tamaños de turiones en el

campo, se pueden minimizar los defectos conocidos como “pata blanca” y “corto

de campo” y, como consecuencia, reducir el desperdicio en el empaque. Es

recomendable dar entrenamiento a los ¨cuadrilleros¨ en cuanto a estándares de

calidad desde el inicio de la temporada (Manríquez, 2010).

Equipo de corte

Es necesario tener en buenas condiciones el equipo para corte y recolección

del espárrago sin lastimar los turiones.

El cuchillo, espátula y lima son las herramientas indispensables para el corte

de turiones. La caja de cartón es necesaria para que los turiones no se dañen. El

cinturón porta herramientas facilita las labores al personal de corte. Todos los

materiales se muestran en la Figura 2.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

7

Figura 1. Caja de cartón, cuchillo, espátula, lima y cinturón porta herramientas. (Grupo Agrícola el Laurel S.A. de C.V. 2010)

COSECHA

Cuando la plantación se lleva a cabo con “garra”, en climas cálidos, se

obtiene la primera cosecha al año. La cosecha empieza con el corte del

espárrago o turión. Es ahí donde empieza el control de calidad del producto. Antes

de cortar, se debe de observar que el espárrago tenga la medida requerida,

midiéndolo desde la base, al nivel donde comienza la coloración. El espárrago se

corta diagonalmente a una media pulgada debajo del nivel del suelo. Es muy

importante seleccionar la hora adecuada durante el día. Podemos decir que las

mejores horas son por la mañana (de preferencia en la madrugada), o bien,

avanzada la tarde. La razón principal de restringir la hora de corte obtener el

producto en una temperatura fresca para evitar la deshidratación (Grupo Agrícola

el Laurel S.A de C.V. 2010).

Es adecuado minimizar el tiempo que transcurre desde el corte en el campo

hasta el momento que lo refrigeramos en un ambiente húmedo dentro del

empaque. Un buen comienzo es proteger el espárrago directo de los rayos del sol.

Para este fin se pueden utilizar toallas húmedas o bolsas de plástico húmedas

para proteger los turiones de la radiación solar. Es importante evitar la apertura de

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

8

brácteas de la ¨cabeza¨ (Grupo Agrícola El Laurel SA de C.V. 2010). La Figura 2

muestra ejemplos de un buen desarrollo del turión.

Figura 2. Crecimiento del espárrago.

Envasado

Una vez recolectados los turiones, hasta su envasado definitivo, deben de

colocarse en posición vertical para evitar que el extremo apical se doble por efecto

de geotropismo; también el extremo de la base debe de estar inmerso en agua.

La comercialización en fresco, se realiza en forma de manojos, sujetos por

cintas o gomas elásticas y/o envasado en pequeñas bolsas de polietileno,

dispuestos en el interior de cajas y en diversos estratos. Estas recomendaciones

deben de seguir al pie de la letra porque hay que tener cuidado que el espárrago

pierde rápidamente sus propiedades (Manríquez, 2010).

PLAGAS PRINCIPALES

Araña roja, Tetranichus urticae. Esta especie una araña diminuta de apenas

0.8 mm de longitud que daña la parte aérea de la planta produciendo

punteados amarillentos.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

9

Gusano del turión, Heliothis virescens. Son gusanos que consumen la parte

aérea de la planta.

Pulgones, Myzus spp, Estos insectos causan la formación de entrenudos

cortos.

Trips, Thrips tabaci. Son insectos de 2.0 mm de largo y 0.3 de ancho cuyo

daño disminuye la actividad fotosintética, producen enrollado de las hojas y

éstas se tornan de color parduzco.

Gusanos trazadores, Agrotis spp. Son gusanos que se alimentan del cuello

de las plantas cuyas heridas permiten el acceso de patógenos.

ENFERMEDADES PRINCIPALES

Botrytis spp. Es un hongo que ataca la base de las plantas.

Stemphylium vesicarum. Es un hongo que daña la parte basal de los

“plumeros” (planta con alturas de 0.5 hasta 1.0 m).

Fusarium sp. Es un hongo que provoca daños en las raíces y a nivel del

sistema vascular.

Puccinia asparagi. Es un hongo que ataca las ramificaciones principales y

secundarias de los “plumeros”.

Rhizoctonia violacea. Es un hongo que afecta las raíces y rizomas.

Xanthomonas campestris. Es una bacteria cuyo ataque da lugar a lesiones

necróticas.

Corynebacterium. Es una bacteria que causa una tumoración que afecta a

la base del tallo.

Según. González et al (1993), los métodos de control más convenientes se

basan en la aplicación de medidas preventivas como pueden ser la desinfección

de sustratos, tratamientos periódicos, etc.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

10

RIEGO

Si no se dispone de riego por goteo (figura 3), es preferible regar por

gravedad, que por aspersión; pues por este último sistema de riego se corre el

riesgo de desarrollar enfermedades fúngicas que afectan a la parte aérea,

especialmente roya.

Se aplican aproximadamente 1-2 riegos semanales. Se debe evitar que la cinta de

riego de rompa provocando encharcamientos, como se muestra en la Figura 4.

Figura 3. Muestra de riego por goteo espárrago en crecimiento.

Figura 4. Muestra de riego por goteo mal aplicado.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

11

MALEZA

Hay herbicidas que pueda aplicar para el control de malezas después el

primer año. El primer año no se utilizan herbicidas permanente del suelo en el

surco profundo después el crecimiento de la planta, las malas hierbas no crecer.

EMPAQUE

La primera fase del empaque es la recepción del producto procedente del

campo. En esta etapa es indispensable inspeccionar el material que arriba al

empaque a fin de excluir los turiones deformes, dañados mecánicamente o por

ataque de insectos y microorganismos. Cuando un daño de insectos es

descubierto, es indispensable determinar el lote de procedencia del material

dañado a efecto de aplicar medidas de control específicas en el área infestada. La

presencia de microorganismo es crítico en esta etapa, ya que de no eliminarse los

turiones afectados, los patógenos pueden diseminarse en el empaque.

El producto que proveniente del campo no deberá permanecer en espera

fuera del empaque por mucho tiempo antes de ser lavado y desinfectado, puesto

que las altas temperaturas pueden facilitar la reproducción de posibles

microorganismos. Se debe tener cuidado que el equipo de transporte, no se

encuentren en malas condiciones o sucios. Debe evitarse que los medios de

transporte ingresen agua al interior del empaque. Una vez que el producto ha sido

vaciado en el empaque, el contenedor vacío debe ser lavado y desinfectado.

Registro del producto

Al recibir el producto, se cuentan las cajas y realiza el llenado de un formato

foliado, indicando el total recibido por cada productor durante la jornada de

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

12

recepción. Se debe tener especial cuidado que los contenedores estén

identificados para saber el lugar de donde proceden.

Prelavado y sanitizado

El prelavado se lleva a cabo en el empaque tan pronto sea recibido del

campo con el objeto de limpiar, refrescar, hidratar y desinfectar el producto. Las

especificaciones de la calidad para esta parte del proceso son las siguientes:

La temperatura del agua debe estar entre 8º y 10º C.

El agua debe contener de 50 a 75 ppm (partes por millón) de cloro.

El tiempo de permanencia del espárrago en la disolución debe ser de 3 a 5

minutos.

En este punto, es importante asegurarse de que el agua que se utiliza para

este prelavado se cambie periódicamente, por lo menos, dos veces al día y cada

vez que se cambie de origen del producto. El agua de los rociadores del prelavado

debe estar limpia, ya qué al salir sucia daña visiblemente la apariencia y calidad

del espárrago.

El contacto del agua con el espárrago puede ser útil para reducir el riesgo de

contaminación. Sin embargo, la mala calidad del agua puede resultar

contraproducente. Por esta razón, es de suma importancia que el responsable del

empaque supervise continuamente la calidad y sanidad del agua del prelavado.

Bandas de selección

El personal que selecciona (sorteadores) los turiones por su tamaño, debe

ser responsable de la selección de solamente una de las siete tallas comerciales

como se muestra en la Figura 5. La denominación oficial de cada talla se muestra.

A continuación:

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

13

Tabla 1. Denominación oficial, medida y clave de cada una de las siete tallas comerciales que son seleccionadas por separado en las bandas de selección. (Grupo agrícola El laurel S.A. de C.V.2010)

Denominación Medida Clave

Jumbo 13/16” J

Extra large 11/16” – 13/16” Xl

Large 9/16” – 11/16” Lrg

Large 8/16” --9/16” Lrg

Standard 7/16”- 8/16” Std

Standard 5/16” – 7/16” Std

Small 3/16” – 5/16” Sm

Figura 5.Turiones empacados para su comercialización.

Todos los componentes del empaque deben limpiase y sanitizarse después

de cada jornada de trabajo. Estas labores de higiene deben supervisarse

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

14

cuidadosamente por responsable del empaque. Además, es necesario llevar una

bitácora en la cual se asiente la información sobre las prácticas de higiene y

quienes las realizaron.

Atributos de calidad

La competitividad por la calidad es parte importante de los planes estratégicos

empresariales en el sector esparraguero, siendo esencial para la permanencia de

las empresas en el mercado. La reducción de los costos de calidad y la mejora

continua de la calidad tienen una correlación directa con el mercado.

Los turiones se agrupan de acuerdo a su calidad. Para propósitos de

exportación, solamente se toman en cuenta dos niveles: primero y segundo. El

primero debe contener turiones rectos, tener un color verde claro y las “cabezas”

deben estar “cerradas” (esto significa que no hay crecimiento de brotes laterales).

La longitud requerida para un turión de primera puede ser desde 3/16”, al que se

le asigna la Clave Sm hasta 13/16 cuya Clave es J, sin hacer diferencia en su

calidad.

El segundo grado contiene turiones menos rectos, con un color que va del

verde claro hasta el verde oscuro, pudiendo mostrar algunas áreas pequeñas de

tono púrpura. Además, las “cabezas” pueden mostrar pequeños crecimientos

laterales. Al igual que en el primer grado, los tamaños son clasificados con una

clave: Sm para el menor (3/16”) y una J mientras para el mayor tamaño (13/16”).

Manojos

Los turiones son agrupados en manojos. Dependiendo del tamaño, cada

manojo debe tener de 9 a 11 turiones. Una vez hecho el manojo, su sujeta entre

las manos y el abdomen del operador, a fin de que el extremo del manojo, que

contiene las “cabeza”, quede “parejo”. Una vez emparejado el manojo, se coloca

en una superficie de acero inoxidable donde se corta con la ayuda de un cuchillo.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

15

Así, se le da una longitud uniforme a los turiones de cada manojo. Este proceso

termina con la colocación de dos ligas: una en cada extremo del manojo. Cabe

agregar que los extremos cortados se depositan en la banda para ser

transportados a un vehículo que recibe este material en calidad de rezaga.

Después de “ligar” los manojos, una etiqueta es colocada en el extremo que

contiene las cabezas. Esta etiqueta debe quedar debajo de la liga para fijarla al

manojo. Una vez etiquetados los manojos, se colocan en una caja, en cuyo fondo

debe tener un colchón llamado “pañal” de material absorbente a fin de que

conserve la humedad óptima en la caja. Cada caja tiene las dimensiones

necesarias para ser llenada con un solo tamaño de turión. Además, tiene una

marca de fábrica que indica el tamaño del turión que debe contener.

Una vez llena la caja, el operador anota su propia clave en la ella, a fin de

que la empresa lleve un control de calidad del trabajo de cada operador.

Personal de empaque

Es responsabilidad de la empresa verificar que todos los empacadores

utilicen guantes, mandil y malla para el cabello (Figura 6).

Figura 6. Panorámica de una línea de espárrago del Grupo Agrícola el Laurel

S.A de C.V. 2010.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

16

POSTEMPAQUE

Después de que la caja ha sido cerrada, sellada y registrada, por el

controlador de producción, es colocada en otra banda transportadora que las

conduce al “hidrocooler”. Este contiene una serie de aspersores de gota fina

(“fogger”) que hacen posible refrescar, hidratar y desinfectar los productos

empacados.

Las especificaciones de calidad para esta parte del proceso son las

siguientes:

el agua debe estar a una temperatura entre 0 º y 1º C.

el agua debe de tener de 75 a 100 ppm de cloro.

la caja con espárrago debe de permanecer de 12 a 15 minutos en este

lavado.

Cuarto frio

Al salir la caja del “hidrocooler”, pasa por un controlador de empaque quien

registra el tamaño y clave del producto. Después, las cajas son acomodadas en

tarimas de madera para su almacenamiento en donde permanecen solo el tiempo

necesario para completar la carga de un camión.

El almacenamiento en el cuarto frio es la etapa final del producto en el

empaque. Es de esperarse que, si se han realizado correctamente las etapas

anteriores del proceso, el producto se encuentre inocuo. En la Figura 7 se muestra

en producto almacenado listo para su comercialización.

Se debe supervisar constantemente que no existan fugas del gas refrigerante en

el sistema de enfriamiento, que pudieran causar la contaminación del producto.

Asimismo, el cuarto frio se debe limpiar y desinfectar diariamente.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

17

El acceso al cuarto frió debe estar restringido y controlado. Los trabajadores que

tengan permitido el acceso deben vestir ropa y calzado adecuados, y regirse por

los principios básicos de higiene.

Figura 7. Producto final en el cuarto frió.

TRANSPORTE

El trato y manejo de las tarimas, al momento de cargar los camiones, debe

de ser cuidadosamente monitoreado, con el fin de asegurar un producto con la

calidad deseada.

Es indispensable seguir las siguientes recomendaciones para evitar riesgos

de contaminación en esta etapa:

Realizar una inspección ocular al producto embarcado,

identificando y separando producto con señas de posible

contaminación o riesgo de esta.

Limpiar los remolques antes del embarque.

Limpiar las tarimas para remover la impureza.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

18

Un producto que ha sido almacenado por más de tres días, debe

ser inspeccionado antes de ser embarcado.

llenar una boleta por cada embarque, la cual debe indicar: el

nombre del transporte, nombre del productor y/o empacador, fecha

de embarque, numero de lote, variedad y cantidad embarcada.

Las cajas de carga en que se realice la transportación del

producto, deberán ser usadas exclusivamente para el transporte

de alimentos.

El sistema de transporte debe de contar con refrigeración adecuada (1°C de

temperatura constante). El producto debe ser transportado del empaque al

distribuidor o comprador de forma tal que minimice los daños al producto y los

riesgos de contaminación del mismo. Se deben de cumplir las siguientes

recomendaciones:

Utilizar vehículos diseñados, construidos y utilizados de manera que

prevenga la contaminación del producto.

El interior de las caja de carga, debe ser construida preferentemente

de materiales lisos, sin poros, no absorbentes, no corrosivos y no

tóxicos.

La temperatura interior de la caja debe ser supervisada que no dañe el

producto y minimice el desarrollo de microorganismos patógenos.

La descarga debe ser realizada cuidadosamente, evitando dañar el

producto (Grupo Agrícola el Laurel S.A de C.V. 2010).

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

19

CONCLUSIONES

El Grupo Agrícola el Laurel S.A. de C.V., productores del Valle de Santo

Domingo, lleva a cabo las prácticas de cultivo, cosecha y empaque en

apego a las condiciones ambientales del entorno. Al mismo tiempo,

permanece atento para llevar a cabo las mejoras en las prácticas de

producción, empaque y transporte que lo lleve a incrementar la calidad.

En el contexto internacional, la competitividad hace que la calidad sea una

meta móvil, motivando a las empresas a mantener una constante dinámica

de cambios en respuesta efectiva a las exigencias del mercado.

El país avanzará rápidamente en el aseguramiento de la calidad y, en

consecuencia, en la modernización del sistema de control de alimentos, si

busca la armonización de las normas y los reglamentos sanitarios

nacionales con las normas del Codex Alimentarius, fijando de esa manera

las bases para establecer acuerdos de equivalencia de los sistemas de

inspección y certificación que promuevan e incrementen las exportaciones.

LITERATURA CITADA

Geraldo, M. J. 2005. Control química de riya del espárrago. SAGARPA, Campo

Agrícola Experimental del Valle de Santo Domingo. Desplegado para Productores Núm. 14.

González, B.G., J.A. Fernández y A. S Bañón. 1993. Cultivo de espárrago verde

en invernadero. PP.: 181. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Grupo Agrícola el Laurel S.A. de C.V. 2010. Información personal. Manríquez, J. 2010. Información Personal.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2587.pdf · 2011-06-21 · A mis amigos y compañeros que en algún momento me ayudaron y compartieron ... Semillas

20