universidad autÓnoma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uami12493.pdf · trascendencia de la...

18

Upload: trinhdiep

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

Nombre: Wendy Bueno Rodríguez Matrícula: 97225502 Teléfono: 59-74-49-61 Licenciatura: Biología División: CBS Unidad Universitaria: Iztapalapa Trimestre lectivo: 05 - O

PROYECTO UAM SIERRA NEVADA Trascendencia de la flora y fauna del Municipio de Ecatzingo, Estado de México, en

la educación ambiental. Asesor Interno: M. en B. E. Sergio Álvarez Hernández Asesor Externo: Lic. Jacobo Espinoza Hilario Lugar de realización: Ecatzingo Estado de México Clave de registro : B.052.03

2

INTRODUCCIÓN

ECATZINGO

Nombre proviene del náhuatl Ecatl, “aire”, tzintli “pequeño”, go “lugar”, clara alusión al aire y al viento, que significa “lugar consagrado al viento”. “Los nahuas como todos los pueblos primitivos, deificaron los elementos, así es que del aire hicieron al dios Ehécatl, al que con reverencia llamaban Ehecatzintti. El nombre de este pueblo puede ser hagiográfico, por estar consagrado al dios de los vientos, Ehécatl y no a Quetzalcóatl”.

Glifo

Consiste en el cuerpo de una persona sentada con el símbolo del dios del viento. En 1996 se adoptó el que se porta actualmente, con los símbolos de la pictografía náhuatl; en la parte superior se encuentra una cabeza de ave representando al viento y en la parte inferior el dibujo de un hombre en cuclillas, lo que simboliza al diminutivo.

Localización. Ecatzingo de Hidalgo se localiza al extremo sur de la parte oriental del Estado de México, al suroeste del volcán Popocatépetl. Se ubica en las coordenadas: 18° 57’ de latitud norte y 98° 45’ de longitud oest e. El municipio se encuentra a 161 kilómetros de la capital del estado. La altura más elevada del municipio es de 2 290 metros sobre el nivel del mar. Los límites del municipio son: al norte con el municipio de Atlautla, al sur con Ocuituco (estado de Morelos), al oriente con el volcán Popocatépetl, al poniente con la delegación de Tlalamac y Tepecoculco, del municipio de Atlautla.

El municipio colinda con el volcán Popocatépetl y está rodeado con los límites de los estados de Morelos y Puebla.

Extensión. El municipio tiene una superficie de 54.71 kilómetros cuadrados.

Orografía. La forma del terreno en Ecatzingo es un plano inclinado que desciende del sureste del Popocatépetl. Se encuentran cerros como: Tematzol, Xuchiquía, (cuenta con una altura de 2,800 metros), Teopantictac, Cuarimilllo, Capquicipac, Tetzonticpac, Zopilooppa, Oztoyehualulco, Xoxometla, entre otros.

Hidrografía. En la cabecera sólo contamos con pequeños manantiales y un pozo artesano que se encuentran en la delegación de San Juan Tlacotompa y Los Manantiales, lo que en una época lejana fue el paraje de Apapatzco, lugar pantanoso, el agua es poca y en ocasiones no alcanza a cubrir las necesidades de los ciudadanos. Por la forma en que se encuentra la cabecera, con sus localidades de lomas circulares, no permite inundaciones, puesto que las aguas del temporal se deslizan por las barrancas hacia el estado de Morelos. La cabecera como sus localidades no tienen arroyos, no cuentan con presas. El agua de temporal sólo la utilizamos para siembra de granos de maíz.

3

Clima. El clima es templado semicálido subhúmedo, con lluvias en verano e invierno; la precipitación media anual es mayor a los 80 milímetros; la máxima incidencia de lluvia se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre; la precipitación total en el año es de 1,380 milímetros; la sequía se presenta entre los meses de diciembre y febrero. Por su parte la temperatura media del año es de 14°C y 15°C. En el área mas cercana del municipio al volcán Popocatépetl, la temperatura más baja es 0°C y la máxima es de 6°C. La máxima incidencia en lluvias s e presenta en el mes de julio.

Principales Ecosistemas

Flora . Los árboles que más prevalecen son: pino, ocote, sauce, nogal, oyamel, encino, fresno, trueno, mora, aíle, cedro, mananhuaztli y se tiene en proporción muy pobre el ahuehuete. Entre las plantas medicinales tenemos: hierbabuena, cilantro, romero, ruda, cedrón, manzanilla, epazote, té de monte, tomillo, orégano, laurel, perejil, entre otras. Con respecto a las flores se cultivan las siguientes: azucena, alcatraz, bugambilia, rosa, clavel rojo, cola de novia, crisantemo, nube, jazmín, girasol, juanita y lirio blanco.

Fauna. En lo que concierne a las aves: canarios, centzontle, gorrión, golondrina, cardenal, mulato, calandria, primavera, pescador, martín pescador, urraca, colibrí, carpinteros, perdiz, búho, codorniz, lechuza, y otras. Entre los animales mamíferos silvestres se tienen los siguientes: ardilla voladora, conejo, coyote, gato montés, liebre, tlacuache, topo, zorrillo, musaraña, murciélago y otros. Se tienen reptiles como: víbora de cascabel, vivar de pantano, tlilcuate, escorpión gila, canelo, verde, lagarto acorbatado y culebras.

Recursos Naturales. Las minas de cantera negra en el municipio son las más sobresalientes. En la actualidad la explotación de la piedra para la labranza es de gran relevancia para el municipio, ya que por lo regular su utilización se extiende por diferentes partes de la población propiciando así la comercialización con los municipios circunvecinos.

Características y Uso del Suelo. La mayoría del suelo es del tipo andosol (T), el cual se refiere a tierra negra formada a partir de cenizas volcánicas, de textura muy suelta y susceptibles a la erosión. También se puede encontrar en menor parte, suelos del tipo regosol (R) y litosol (I) que presenta características pedregosas y poca profundidad en ellos. El uso del suelo para 1995 se encuentra de la siguiente manera: el forestal 51.7%, el agrícola 34.7%, el urbano 4.2%, el erosionado 1.2% y el resto en otros usos.

Educación. El municipio de Ecatzingo cuenta con 15 escuelas en los distintos niveles: 7 en el nivel preescolar, 3 en el nivel primaria, 4 en el nivel secundaria, y 1 en el nivel bachillerato, los cuales son atendidos por 87 profesores.

En esta entidad, hay un total de 3,499 habitantes analfabetas, los cuales representan el 87% del total de la población mayor de 15 años y se observa un analfabetismo del 13%.

Vivienda. Según el Censo de Población y Vivienda 1995, el total de viviendas habitadas era de 1,237 de las cuales en su totalidad son particulares. El total de viviendas particulares con disponibilidad de agua entubada fue de 1,138, con drenaje 665 y 572 no cuentan con él servicio. La energía eléctrica se tiene instalada en 1,194 viviendas y sólo 43 no cuentan con este servicio. Los materiales más usados en la construcción de viviendas son: adobe, láminas de asbesto y/o cartón y cemento.

4

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 1,539 viviendas en las cuales en promedio habitan 5.12 personas en cada una.

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura. Ecatzingo cuenta con 1,705.42 hectáreas destinadas a la actividad agrícola, de las cuales 99.87% están destinadas al cultivo de temporal y el resto (13%) corresponde al cultivo de riego.

Al cultivo de maíz se destinan 1,505.4 hectáreas, las cuales equivalen el 79.3% de la superficie cultivable, el resto del porcentaje se reparte entre los cultivos frutales, hortalizas y legumbres.

Ganadería. En cuanto a esta actividad, según la Sedagro, las principales especies de animales son las aves, el ganado bovino con 2,514 cabezas.

Silvicultura. Esta se lleva a cabo para el autoconsumo y no hay una comercialización en grandes proporciones. Se puede ver una tala inmoderada que sin duda agota las áreas boscosas y las condiciones ambientales

Industria. La actividad industrial, se encuentra muy limitada y únicamente hay algunos establecimientos de la industria de la transformación, como son; productos alimenticios, tabaco y bebidas.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Artesanías. Se obtiene la cantera negra de las minas del municipio para su transformación en artículos de adorno, figuras y estatuas; también se produce piedra para los molinos. Sin embargo, la actividad artesanal es desarrollada por pocas personas que se dedican a la realización de artesanías.

Gastronomía . La integran: el mole verde, la pancita, tamales de manteca con chile o frijol manteca, la carne de res, guajolote, pavo y pípilo. Otros alimentos especiales son: la barbacoa y las carnitas de cerdo.

Centros Turísticos. Los atractivos más sobresalientes son El Salto de Autloxoloapan, Cerro del Zopilote, faldas de Popocatépetl (en donde se encuentra el parque ecoturístico “Cacalomilpa”), Iglesia de Tecomaxusco, paraje del Gallo y Cerro del Caracol.

Principales Localidades. El municipio se compone de Ecatzingo de Hidalgo, siete barrios, una colonia y tres delegaciones. Los barrios son: San Martín, Santa Catarina, Santa Gertrudis, San Esteban, San Miguel, Xolaltenco y San José; las delegaciones son: San Juan Tlacotompa, San Marcos Tecomaxusco y Ameyalco y, la Colonia del Cuerno.

Con lo anterior, principalmente de la sobreexplotación, el sobrepastoreo y el mal uso de los recursos naturales que abundan en la zona, aunado al gran crecimiento demográfico el ecoturismo representa una estrategia vital para lograr un manejo sustentable. Para esto se planea que en el parque ecoturístico “Cacalomilpa” tenga información sobre algunos ejemplares tanto de flora como de fauna, para que los visitantes se familiaricen con los organismos que observen y tengan una idea general

5

sobre las características de los tales. Por su cercanía al área metropolitana, el parque tienen una gran cantidad de visitantes principalmente familias y escuelas.

OBJETIVO GENERAL

� Construir una base de información de la flora y fauna de Ecatzingo Estado de México.

OBJETIVOS PARTICULARES

� Colectar e identificar algunas variedades representativas del municipio de Ecatzingo, para apoyar en los corredores ecoturísticos.

� Fomentar el buen manejo de los recursos naturales de esta zona del Estado de México.

� Crear una cultura de buen manejo de recursos a través de talleres que se impartirán en los diferentes niveles académicos de dicho municipio.

METODOLOGÍA UTILIZADA

Se realizaron visitas al parque entre semana para hacer recolección de material para identificar, aquí tenía que llevar una prensa para secar las plantas, con periódico y papel secante para poder llevarlas a la UAM para posteriormente identificarlas. También se tomaron fotos de huellas de animales en las orillas del arrollo fig. 1.

Fig. 1. Huella de mapache tomada en las orillas del arrollo del parque. Los días sábados y domingos se realizaban las visitas y yo tenía que dar algunas

explicaciones sobre la dinámica del ecosistema, la importancia de la flora y la fauna de la región. Así como algunas estrategias para cuidar nuestro entorno.

Para la identificación del material se recolectaron varios ejemplares y se llevaron a

la UAM-Iztapalapa y se identificaron algunos helechos, angiospermas y gimnospermas. Se montaron en hojas de cartulina y se identificaron y se entregaron en el parque.

6

Se hicieron unos separadores con flores o helechos (ya secos) fig. 2 representativos del parque para que se regalaran a los visitantes que realizaran bien las actividades que se llevan a cabo en el parque.

Fig. 2 Separador para los visitantes con helecho del Género Adiantum En las visitas guiadas se tenía que llevar un plotter (con el dibujo de un árbol), en

el cual había animales y se explicaba sobre la importancia de los árboles, y aprovechaba para decir la importancia de cuidar el agua y los recursos naturales.

ACTIVIDADES REALIZADAS Se realizaban 2 tipos de visitas: uno entre semana y otro los fines de semana. Las visitas entre semana eran para recolectar material para identificar y prensar material para hacer separadores y la identificación del material para que la gente tuviera más información sobre plantas. También se daban visitas guiadas y yo tenía que dar explicaciones fig. 3 de la importancia de los árboles y de la naturaleza.

Fig. 3. En el “tejaban” nombre que tiene el lugar en donde se dan las explicaciones al llegar al parque.

7

Para explicar la importancia de los árboles lo hacíamos con la ayuda de un plotter en donde se mostraba un árbol con diferentes animales, fig. 4 aquí se hablaba de la importancia de los árboles, algo de lo que se mencionaba es lo siguiente:

Fig. 4. Este árbol se muestra en el plotter que utilizábamos para la explicación de la importancia de los árboles.

Los árboles alteran el medio ambiente en el que vivimos moderando el clima,

mejorando la calidad del aire, conservando agua y dándole albergue a la vida silvestre. El control del clima se obtiene al moderar los efectos del sol, el viento y la lluvia. La energía radiante del sol es absorbida o desviada por las hojas de los árboles caducifolios durante el verano y es filtrada sólo por las ramas de esos mismos árboles en el invierno. Sentimos más fresco cuando estamos a la sombra de árboles y no expuestos a la luz directa del sol. En el invierno apreciamos la energía radiante del sol; y debido a ello debemos plantar sólo pequeños árboles caducifolios en la parte sur de las casas. La velocidad y dirección del viento pueden ser modificadas por los árboles. Cuanto más denso sea el follaje de los árboles, mayor será la influencia del cortaviento. La caída directa de la lluvia o granizo es primero absorbida o desviada por los árboles, dando protección a personas, animales y edificios. Los árboles interceptan el agua, almacenan parte de ella, reducen la escorrentía de las tormentas y la posibilidad de inundación. El rocío y las heladas son menos habituales debajo de los árboles porque el suelo libera menos energía radiante por la noche en dichas áreas.

La temperatura en la proximidad de los árboles es más fresca que lejos de éstos.

Cuanto más grande sea el árbol, mayor será el enfriamiento. Mediante el uso de árboles en las ciudades podemos moderar el efecto de isla de calor, causado por el pavimento y los edificios.

La calidad del aire puede ser mejorada mediante el uso de árboles, arbustos o

césped. Las hojas filtran el aire que respiramos, removiendo el polvo y otras partículas. La lluvia arrastra la contaminación hacia el suelo. Las hojas absorben dióxido de carbono del aire para formar hidratos de carbono que son utilizados en la estructura y las funciones de

8

la planta. En este proceso las hojas también absorben otros contaminantes del aire como el ozono, monóxido de carbono y dióxido de sulfuro, y liberan oxígeno.

La calidad del aire puede ser mejorada mediante el uso de árboles, arbustos o

césped. Las hojas filtran el aire.

Queremos tener árboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida más agradable. La mayoría de nosotros respondemos a la presencia de árboles no sólo admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; nos sentimos como en casa. Se daba también información acerca de la importancia de cuidar el agua, ya que los manantiales que se encuentran en Ecatzingo abastecen toda la región desde Cuautla hasta Atlautla, y se han visto reducidos en gran manera por la tala inmoderada, y el sobrepastoreo y como vimos anteriormente los árboles captan grandes cantidades de agua, a su vez los animales compactan el suelo y eso evita la filtración del agua.

En cuanto a los senderos interpretativos se separaban a los visitantes por edades y dependiendo de eso, se les daba la información requerida, por ejemplo en el caso de los pinos, las diferentes especies que se encuentran en el parque tienen un letrero en donde está el nombre de la especie, con esto nosotros les dábamos información general y la importancia que tiene en el lugar, hay un espacio dedicado a plantas medicinales en donde también cada una de ellas tiene un letrero con el nombre común y el nombre de la especie, esto para familiarizar a los visitantes con las plantas y se les daba una explicación breve sobre sus características y sobre los usos que tiene cada una de las especies. En cuanto a plantas silvestres sólo se les decían características muy generales como por ejemplo la familia de las Lamiaceae, que su peculiaridad es que sus pétalos tienen la forma de una boquita este es el ejemplo de Salvia carnea, o también Lupinus angustifolius es utilizado en esta región para abonar los terrenos o algunas amas de casa las utilizan como flores de ornato.

También en la barranca era común ver dos especies diferentes de helechos Asplenium trichomanes y un ejemplar del género Adiantum, en estos momentos les platicábamos sobre las diferencias entre los helechos y las plantas vasculares, por lo general salían muchas preguntas y comentarios y era muy enriquecida la plática. Algunas de las cosas que se explicaban con respecto a esto era: Sabían que podemos encontrar plantas que no dan flores y que, por lo tanto, no darán frutos ni semillas. Ellas se reproducen de una manera diferente. Un claro ejemplo son los helechos. Están formados por raíz, tallo y hojas, sin embargo no tienen flor, fruto ni semillas. Los helechos producen unas esporas en el envés (parte de atrás) de la hoja. Una vez maduras, estas esporas se sueltan de la hoja y caen a tierra. Si la tierra tiene una humedad suficiente, germinarán, dando origen a un nuevo helecho. Semillas y esporas cumplen la función de dar origen a una nueva plántula. Es decir, dan vida a una nueva generación de plantas.

Se realizaron separadores para regalar a la gente, para que vean la gran importancia que tienen las plantas, tanto vivas como ya muertas. El separador que se muestra en la fig. 2, tiene un año 6 meses (nótese lo bien conservado que se encuentra el helecho, a sí pasa con todas las flores que ponemos en los separadores)

Se realizaba una cabalgata por un sendero especial, cuando los niños no querían ir solos, alguno de los que conformábamos el equipo lo acompañaba. Fig. 5.

9

Fig. 5. Visitantes en cabalgata. Se les daba una plática sobre el uso y la importancia de los baños ecológicos o

baños secos. Después de esto se hacía un recorrido hacia los manantiales, aquí podían ver ellos la importancia de cuidar el agua, ya que como vemos en la fig. 6 los visitantes se dan cuenta que se tiene que captar el agua para después mandarlas a las poblaciones cercanas.

Fig. 6. Visitantes en el recorrido hacia los manantiales, aquí estamos en donde es captada el agua para consumo humano.

Llegando a los manantiales se daba un pequeño descanso fig. 7, ya que el

recorrido desde donde se dan las pláticas hasta aquí es de 2 horas aproximadamente. En este punto en la época de lluvias crecen berros que la gente utiliza para comer fig. 8.

10

Fig. 7. Visitantes descansando en la zona de manantiales en el parque ecoturístico “Cacalomilpa”.

Fig. 8. Visitantes disfrutando de los berros que crecen en la región de los manantiales.

De regreso a la zona principal del parque se les ofrecía de comer a los visitantes fig. 9, y se realizaba un rally ecológico, en donde se hacía juegos y preguntas de los temas vistos al principio. Y para finalizar los recorridos se les dejaba un tiempo libre, en donde podían disfrutar de los juegos que se tienen en el parque como la tiroleza fig. 10, que consiste en atar una cuerda de 2 árboles que están separados a considerable distancia, y se tiene que lanzar con una aparato que sólo está sujeto de sus manos (obviamente tiene un arnés que lo sujeta de la cuerda). El volador, fig. 11 que consiste en atar una cuerda a un pino que se encuentra sobre una pendiente, esto se aprovecha para que las personas se lancen y prácticamente vueles hasta llegar del otro lado, y algunos otros juegos como columpios fig. 12, subibaja, etc.

11

Fig. 9. En esta foto se muestra a los visitantes a la hora de la comida.

Fig. 10. Aquí podemos ver uno de los visitantes en la tiroleza.

12

Fig. 11. Jóvenes y niños en “el volador”

Fig.12. vemos a dos pequeñas disfrutando de la naturaleza en los columpios.

En general estas fueron algunas de las actividades realizadas en un día de visita al parque, y fueron varias visitas durante los 6 meses de servicio social.

13

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS

En realidad nuestro objetivos fueron alcanzados gracias a la colaboración de las personas responsables del parque ecoturístico “Cacalomilpa”, ya que gracias a su ayuda se realizaron algunas visitas entre semana para colectar algunos ejemplares de la zona para su posterior identificación, y estos son de gran ayuda en las pláticas para fomentar la conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales.

En las pláticas con los visitantes, se realizaron talleres en los diferentes niveles académicos no sólo del municipio, sino de los más de 300 visitantes que llegaron en el transcurso del servicio, aunado a esto también se les habló a los padres de familia sobre la importancia de colaborar en casa con el cuidado del agua, como reciclar basura, cómo separar basura inorgánica y orgánica y la importancia de esta última para el abono de los jardines, etc. Uno de los talleres fue el de compostaje y se explicaba que es una buena solución en lo que se refiere a la basura orgánica. Se trataba de un proceso que permite convertir los desperdicios vegetales en material orgánico, del cual sale un producto llamado composta, que además de servir para la recuperación y el mejoramiento de los suelos, ayudaría a disminuir las inmensas cantidades de basura que a diario tiramos las personas.

El compostaje consiste en la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. por medio de un proceso biológico, donde interactúan microorganismos, oxígeno y factores ambientales tales como humedad y temperatura.

De este proceso sale un producto llamado compost, de color café oscuro que tiene la apariencia de la tierra que abunda en los suelos de los bosques.

También se vio la importancia de la región como una fuente de innumerables recursos naturales y la valoración de estas zonas tanto para recrearnos como para sustentarnos. La base de información queda en el parque con un muestrario de algunos de los Géneros y Especies representativos de plantas silvestres del lugar como Senecio mikaniodes, Eryngium proteiflorum, Adiantum capillis-veneris, Salvia, Cirsium, Baccharis, etc. Algunas especies de plantas medicinales como: Gnaphalium viscosum, Wigandia urens, Commelina difusa, Lythrum vulneraria, Promus seriotina, Chenopodium ambrosioides, Crataegus mexicana Moc.& Sessé; Crataegus pubescens H.B.K. Steud. Y dentro de los pinos los más representativos del parque son: Pinus pseudostrobus, Pinus leiophila, Pinus ayacahuite, y una especie de encino: Quercus rugosa.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto de servicio social, se contribuyó al manejo sustentable de recursos naturales en la zona donde se encuentra el parque ecoturístico “Cacalomilpa” (Ecatzingo, Estado de México), ya que se delimitó una zona especial de 15 hectáreas en donde está prohibida la tala, la utilización del lugar para pastar animales y tirar basura. En lugar de esto esta zona

14

se utiliza para acampar, hacer juegos ecológicos, se hicieron senderos para cabalgata y senderos interpretativos, en donde les damos información sobre algunos ejemplares de plantas en su mayoría a los visitantes, hay ocasiones en donde tenemos avistamientos de pequeñas ardillas y aves, también se les da información a los visitantes sobre la fauna de la región.

Se realizó un inventario de ejemplares tanto de plantas como de animales,

entre las especies más destacadas de pinos en la región tenemos: Pinus pseudostrobus, Pinus ayacahuite, Pinus leiophila, Por otro lado se encuentran dos especies de Encino Quercus rugosa y Quercus laurina. En este punto es muy importante señalar que el “ocote” Pinus pseudostrobus es destruido, gracias a la acción del hombre, ya que en un lugar muy cercano a Ecatzingo (Ozumba) hay un mercado muy grande y es aquí donde la gente de la localidad va a vender el ocote (pedazos del árbol) para que se puedan encender mejor las fogatas o para cocinar en sus hogares (la gente que todavía cocina con leña). Este problema es tratado en las visitas y es un punto de suma importancia, porque de seguir así, los pinos enferman o caen y en este último caso es muy peligroso para nuestros visitantes. En uno de los senderos tenemos pinos con este problema y le explicamos a nuestros visitantes el porque no debemos hacer esto, en especial a las escuelas de los lugares cercanos, para que hagan conciencia en sus familias y así pretendemos parar un poco el deterioro en nuestros pinos.

Algunas de las plantas silvestres que encontramos dentro del parque son: perro silvestre (Penstemon sp) que los lugareños la utilizan como planta de ornato. Del género Senecio encontramos varias especies que las personas del lugar utilizan por ejemplo: Senecio barba-johannis que se usa para la conservación del suelo, atlacaxco que se utiliza su tallo para construir las varas de los cohetes de los fuegos artificiales y la jarilla que sirve para bajar la temperatura. Amaxihuitl (Lupinus ehrenbergii) que es utilizada para abonar los terrenos y como flor de ornato. Y del género Braccharis tenemos escobilla, que la utilizan para barrer y limpiar nopales que tienen muchas espinas. En los senderos interpretativos tenemos la oportunidad de dar explicación de algunas de las características y utilidad de estas plantas silvestres.

Ecatzingo es considerada una región donde abundan plantas medicinales y

entre las determinadas se encuentran: el gordolobo (Gnaphalium viscosum), que sirve para curar la tos. El capulín (Promus seriotina capuli), que se usa para calmar dolores musculares, diarrea y disentería). La ortiga (Wigandia urens) que seusa para el reumatismo y para el insomnio; también son importantes elementos para recuperación de terrenos erosionados. El epazote (Chenopodium ambrosioides), que es utilizada para curar heridas y golpes. La hierba del pollo (Commelina diffusa), que se usa como calmante en dolores agudos de parto y para combatir flujos de sangre. Tejocote (Crataegus mexicana Moc.& Sessé; Crataegus pubescens H.B.K. Steud), que se hace en infusión y es utilizado para curar la tos. La hierba del cáncer (Lythrum vulneraria), que se usa contra heridas y golpes contusos. Dentro del parque tenemos una pequeña zona en donde se muestran los ejemplares descritos anteriormente, en este lugar que es parte de uno de los senderos interpretativos se les da una pequeña explicación de los ejemplares y el uso que tienen en la región, como parte de la visita al parque.

15

Dentro de la fauna, es muy raro que veamos ejemplares en los recorridos, aunque en algunas ocasiones si llegamos a observar ardillas y aves. En este caso lo que hacíamos era llevarlos a un lugar donde pasa un arrollo y en las orillas podíamos ver huellas de algunos mamíferos pequeños. Aquí lo que hacíamos era dar información sobre especies que están en peligro de extinción y tratábamos de sensibilizarlos para que tuvieran mas cuidado con los animales silvestres (y aún para que tuvieran mejores cuidados con sus animales domésticos).

Nuestros visitantes en su gran mayoría fueron niños y adolescentes de

diferentes escuelas (abarcando desde Ecatzingo hasta el DF), esto en visitas guiadas de un día, y en campamentos generalmente nos acompañaron familias y jóvenes. Este logro para nosotros fue de suma importancia, ya que al comienzo de cada visita se les daba una pequeña plática sobre la importancia del cuidado del agua, flora y fauna, También se les hablaba de alternativas para contaminar menos desde sus hogares y se enseñaba el funcionamiento de los baños ecológicos (o baños secos) fig. 13 que s e encuentran en el parque. Así mismo se les obsequiaba un separador elaborado con plantas de la región, para que pudieran observar la belleza de los ejemplares encontrados en el parque.

Con esto creemos que nuestros objetivos fueron cumplidos

satisfactoriamente la trascendencia de la flora y fauna de Ecatzingo en la educación ambiental, ya que captamos un buen número de niños y adolescentes y se les habló de la importancia y al mismo tiempo de la urgencia de cuidar nuestro entorno. Y los talleres se impartieron dentro del parque ecoturístico, ya que se hacían dinámicas tanto de integración como de realizar prácticas para el cuidado y conservación de la naturaleza.

Fig. 13 Explicación del funcionamiento de los baños ecológicos que se encuentran en el parque.

16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

� Concluir el total de horas (480). � Supervisión directa de actividades realizadas. � Asistencia puntual. � Iniciativa y motivación. � Informe mensual y trimestral. � Elaboración de un reporte final de actividades realizadas.

17

BIBLIOGRAFÍA

� 1997. Gobierno del Estado de México. Indicadores básicos para la planeación

regional, Secretaría de Planeación y Finanzas, Toluca,

� H. Ayuntamiento de Ecatzingo. Plan de Desarrollo Municipal 1997-2000, Ecatzingo, México, 1997.

� Rosales Carmona, Atanasio. 1999. Ecatzingo, Monografía Municipal, Gobierno del Estado de México/Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales/Instituto Mexiquense de Cultura.

� Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1979. .Flora Fanerogámica del Valle de México. Volumen Instituto de Ecología S. A. México. 403 pp.

� Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1979. Flora Fanerogámica del Valle de México. Volumen II. Instituto de Ecología. S.A. México. 674 pp.

� Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1979. Flora Fanerogámica del Valle de México. Volumen III. Instituto de Ecología. S.A. México. 674 pp.

� Sánchez, O. 2000. Conservación y manejo de Vertebrados en el Trópico de

México. Diplomado en conservación manejo y aprovechamiento de vida silvestre.