universidad autÓnoma - uabcsbiblio.uabcs.mx/tesis/te982.pdfiil l 2 1 riqueza total 16 ilil 2 2...

105
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR `REA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOG˝A MARINA E TRtJ˙T JRA DE LA COMUNIDAD DE SIETE ZONAS CORA LNAS DEL SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA TESIS QUE PARA OBTENER EL T˝TULO DE BIOLOGOMARINO I RESENTA nC10itflUGO BE tIt`N RAM˝REZ ti B cS C I T j i moo lunio de 1999

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEBAJA CALIFORNIA SUR

`REA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE BIOLOG˝A MARINA

E TRtJ˙TJRA DE LACOMUNIDAD DE SIETE ZONAS

CORALÌNAS DEL SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL T˝TULO DE

BIOLOGOMARINO

IRESENTA

nC10itflUGO BEtîIt`N RAM˝REZ

ti B cSC

o I

T

j i moo lunio de 1999

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

BlBLIOTECA11

I1

J c

I Jf 1

l

y

041495

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

Dedicatoria

A mis padres Salvador y Genoveva y hermanos S David y J Ernesto por enseæarme el

verdadero significado de una familia Mi amada familia

A Diana que durante mi formación universitaria fue mucho mÆs que mi compaæera

A mis amigos

A un lugar que segœn los mapas lo nombran El Golfo de California y que nos sigue

maravillando por la cantidad de información que sus comunidades biológicas

nos proporCIOna

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

Agradecimientos

Bueno yo soy de la idea de que bien deberían aceptar las tesis de con mas de un autor por

que en realidad mucho de lo que ahora estoy acabando de imprimir son la culminación de

una empresa que sin la ayuda de aquellas personas que de alguna manera se vieron

involucrados no habría terminado Gracias a todos

Agradezco al M en C Hector Reyes Bonilla por pelearse mÆs de una vez con mis

intentos de comunicar de manera clara este trabajo De igual manera agradezco al Dr Oscar

Arizpe a la M en C Martha Vicencio al M en C Jorge García PÆmanes al Dr Ernesto

ChÆvez y al Oceanólogo Rodolfo Moreno Garibay por sus atinados comentarios sobre el

escrito

A todo el personal del Ærea de pesquerías del CIBNOR por la valiosa información

proporcionada

Agradezco ademÆs a todo el equipo del laboratorio de bentos HØctor Gaby Zeida

Sergio IrÆn Alejandra Adriana Edgardo Carlos Hem y fauna asociada por permitirme

compartir junto con ellos buenas experiencias en estas mÆgicas tierras sudcalifornianas

A mis compaæeros de generación que de alguna manera siempre estuvieron

pendientes de mis avances

A la Familia Del Rosal Pardo por su infinita hospitalidad

Gracias

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

CONTENIDO

PÆginaIndice general i

Indice de figuras oo ivIndice de

tablasviii

Resumen ix

I INTRODUCCION 1

1 1Justificación

5

12 Objetivogeneral

61 2 1 Objetivos

particulares6

1 3 Hipótesis detrabajo

6

II METODOLOGIAo 7

II 1 Descripción del Ærea de estudio 7

II2 Trabajo de campo 8

II 3 Trabajo degabinete

9

III RESULTADOS o 14

m 1 AnÆlisis de la comunidad 14

III 1 1 SistemÆtica 14

Ill l 2 Riqueza deespecies

15

IIl l 2 1 Riqueza total 16

IlIl2 2 Riqueza promedio por transecto17

III l 3 Coberturacoralina

18

III 14 AnÆlisis de Diversidad y Uniformidad19

IIL14 1 Diversidad 19

III14 2Uniformidad

20

III l5 AnÆlisis de forma funcional 21

m l 5 1 Formas ramificadas 21

III 1 5 2 Formas masivas 22

III l 6 AnÆlisis por gØnero y especie 23

m 1 6 1 Cobertura por gØnero 23

m 16 1 1 GØnero Pocillopora Lamarck1816

23

IlI 1 6 1 2 GØnero Porites Link 1807 24

m 1 6 1 3 GØnero Psammocora Dana 1846 25IlI 16 14 GØnero Pavona Lamarck

180126

III 16 15 GØnero Fungia Lamarck 1801 27IIIl 62 AnÆlisis de

especies28

IIL1 62lPocillopora capitata Verril 1864 28

III l 6 2 2 Pocillopora damicornis Linnaeus 1758 29III I 6 2 3 Pocillopora meandrina Dana

184630

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

ii

CONTENIDO Continuación

III 1 624 Pocillopora verrucosa Ellis y Solander 1786 31

III l 6 25 Psammocora brighami Vaughan 1907 32

IlLl 6 2 6 Psammocora stellata Verril 1866 33

III1 6 2 7 Pavona clavus Dana 1846 o 34

III l 6 2 8 Pavona gigantea Verril 1869 35

III2 AnÆlisis de similitud 36III 2 l AnÆlisis de agrupamiento 36

lIL2 l l AnÆlisis de agrupamiento a nivel gØnero a partirdel índice de similitud de Jaccard 36

III 2 1 2 AnÆlisis de agrupamiento a nivel especie a partirDel índice de similitud de

Jaccard37

lIL2 l 3 AnÆlisis de agrupamiento a nivel gØnero apartir delíndice de disimilitud de Bray Curtis 38

IIl 2 l4 AnÆlisis de agrupamiento a nivel especie a partirdel índice de Bray Curtis 39

lII2 2 AnÆlisis de escalamiento multidimensional no mØtrico o 40

IlI 2 2 l AnÆlisis NMDS a nivel gØnero 40

IlI 2 22 AnÆlisis NMDS a nivelespecie

41

lII3 Modificadores oceanografico atmosfØricos de la estructuracoralina

42

IlIJ 1 Nivel comunitario oo 46lII 3 1 1 Uniformidad 46

lII 3 12 Riqueza total 47

lII 32 Nivelespecie

48IlI 3 2 l Pocillopora

capitata48

IlI 3 22 Pocillopora damicornis 50

IlIJ 2 3 Poritespanamensis

51

III 3 24 P avonaclavus

53

lIIA Cambio faunístico 55

lIlA 1 Diversidadbeta

o 55

IV DISCUSIONES 56

IV 1 Generalidades 56

IV l l Consideraciones previas 56IV 1 2 Patrones generales de riqueza de especies de corales

Dentro del Golfo deCalifornia

57

IV 1 3Cobertura

59

IV I4 Diversidad y equitabilidad o 60IV l 5 AnÆlisis de cambio faunístico 61

IV 2 AnÆlisis por localidad61

IV 2 1 Isla San JosØ o 61IV 2 2 Bahía San

Gabriel65

IV 2 3 Bahía Pichilingue o 67IV 2 4 Isla Cerralvo 70

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

IV 2 4 Punta Perico 72

CONTENIDO Continuación

IV 2 6 Cabo Pulmo 74

IV 2 7 BahíaChileno

76

IV 3 Recapitulación 78

V CONCLUSIONES 80

LITERATURA CITADAo 81

ll

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

IV

INDICE DE FIGURAS

F p19ura aglna1 Localización del Ærea de

estudio15

2 promedio de riqueza de especies por transecto en cada

localidad de estudio 17

3 Promedio de cobertura coralina por transecto en cadalocalidad de

estudio18

4 Promedio del valor del índice de diversidad de Shannon Wiener

CH en cada localidad de estudio 19

5 Promedio del índice de uniformidad de Pielou Cl portransecto en cada localidad de estudio 20

6 Promedio de la cobertura por transecto de corales de

forma ramificada en cada localidad de estudio 21

7 Promedio de cobertura por transecto de formas masivasen cada localidad de estudio 22

8 Promedio de la cobertura del gØnero Pocillopora portransecto en cada localidad de estudio 23

9 Promedio de la cobertura del gØnero Porites por transecto

en cada localidad de estudio 24

10 Promedio de la cobertura del gØnero Psammocora portransecto en cada localidad de estudio 25

11 Promedio de la cobertura por transecto de gØneroPavona en cada localidad de

estudio26

12 Promedio de la cobertura por transecto del gØneroFungia en cada localidad de estudio 27

13 Promedio de la cobertura por transecto de la especiePocillopora capitata en cada localidad de

estudio28

14 Promedio de la cobertura por transecto de la especiePocillopora damicornis en cada localidad de estudio 29

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

INDICE DE FIGURAS Continuación

15 Promedio de la cobertura por transecto de la especiePocillopora rneandrina en cada localidad de

estudio30

16 Promedio de la cobertura por transecto de la especiePocillopora verrucosa en cada localidad de estudio 31

17 Promedio de la cobertura por transecto de la especiePsammocora brighami en cada localidad de estudio 32

18 Promedio de la cobertura por transecto de la especiePsammocora stellata en cada localidad de estudio 33

19 Promedio de la cobertura por transecto de la especiePavona clavus en cada localidad de estudio 34

20 Promedio de la cobertura por transecto de la especiePavona gigantea en cada localidad de

estudio35

21 Dendrograma de asociación a nivel gØnero obtenidoa partir del índice de disimilitud de Bray Curtis 36

22 Dendrograma de asociación anivel especie obtenidoa partir del índice de disimilitud de Bray Curtis

o 37

23 Dendrograma de asociación a nivel gØnero obtenidoapartir del índice de similitud de Jaccard incluyendolas siete Æreas muestreadas 38

24 Dendrograma de asociación a nivel especie obtenidoa partir del índice de similitud de Jaccard incluyendolas siete Æreas muestreadas 39

25 AnÆlisis de escalamiento multidimensional no mØtrico

NMDS a nivel gØnero incluyendo las siete Æreasmuestreadas

40

26 AnÆlisis de escalamiento multidimensional no mØtrico

NMDS anivel especie incluyendo las siete Æreasmuestreadas

41

27 Relación entre el valor de ly el nœmero promediode ciclones por aæo en la región sur del Golfo de California 46

28 Relación entre el valor de riqueza total de especiesde coral y el nœmero promedio de ciclones por aæo en

la región sur del Golfo deCalifornia

47

v

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

VI

INDICE DE FIGURAS Continuación

29 Relación entre la abundancia de Pocillpora capitata y la

temperatura mÆxima en superficie en la región sur

del golfo deCalifornia

48

30 Relación entre la abundancia de Pocillopora capitata yel intervalo de temperatura en superficie en la región sur

del Golfo de California 49

31 Relación entre la abundancia de Pocillopora capitata y la

latitud en la región sur del Golfo deCalifornia

49

32 Relación entre la abundancia de Pocillopora damicornis yla concentración promedio de pigmentos superficiales en

la región surdel Golfo de California 50

33 Relación entre la abundancia de Porites panamensis y el

intervalo anual de temperatura en la región sur delGolfo de

California51

34 Relación entre la abundancia de Poritespanamensis y la

temperatura mínima en superficie en la región sur del

Golfo de California 52

35 Relación entre la abundancia de Porites panamensis y laconcentración mÆxima de pigmentos fotosintØticos en

superficie en la región sur del Golfo de California 52

36 Relación entre la abundancia de Pavona clavus y elintervalo anual de temperatura en superficie en la

región sur del Golfo de California 53

37 Relación entre la abundancia de Pavona clavus y la

temperatura mÆxima registrada en superficie en la

región sur del Golfo deCalifornia

54

38 Relación entre la abundancia de Pavona clavus y lalatitud en la región surdel Golfo de

California54

39 Cambio cualitativo de faunas a travØs de el gradientelatitudinal entre la Isla San JosØ 24 830 lat N yBahía Chileno 22 930 lat N 55

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

INDICE DE FIGURAS Continuación

40 Relación del nivel del disturbio medido como el

nœmero de ciclones por aæo por localidad en

la región sur del Golfo deCalifornia

72

YlI

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

Tabla

I

I

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

Vll1

INDICE DE TABLAS

PaglnaElenco sistemÆtico de las especies registradas en el

presente estudioo o 14

Lista de especies registradas dentro de los transectos

en cada localidad estudiada 15

Riqueza total de especies encontradas dentro de lostransectos la suma de las registradas fuera y dentro

de los mismos y el total registrados en la literatura

en las localidades muestreadas 16

Resultados de los anÆlisis de correlación relacionandoíndices comunitarios y los factores abióticos registrados

1 b 43para a reglOn aJ oestuolO

Resultados de los anÆlisis de correlación relacionandolas coberturas a nivel de formas funcionales y gØneroscoralinos con factores abióticos registrados en la regiónbajo estudio 44

Resultados de los anÆlisis de correlación de las coberturasde cada especie y los factores abióticos registrados en la

región bajo estudioo 45

Registros de riquezas de especies de las principales comunidadeso regiones coralinas del Pacífico

orientaL58

Valores de cobertura coralina de los arrecifes del Pacífico este 64

Valores de los índices de diversidad de Shannon H y de

uniformidad de Pielou 1 para las comunidades coralinasen el Pacífico

oriental65

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

IX

Resumen

Los estudios sobre las comunidades y arrecifes coralinos del Golfo de California han

generado buenos datos sobre la poza total de especies de esc1eractinios y su distribución en

la región pero exceptuando al arrecife de Cabo Pulmo no existe información sobre la

composición de la estructura en sitios específicos Por ello el objetivo de este trabajo fue el

de conocer y comparar la estructura comunitaria de las siete zonas coralinas mÆs

importantes del sur del Golfo de California 250 230 lat N Isla San JosØ Bahía San

Gabriel Pichilingue Punta Perico Isla Cerralvo Cabo Pulmo Bahía Chileno En cada sitio

se tendieron 10 transectos de banda de 1 x 50 m de donde se obtuvieron datos de riquezade especies coralinas cobertura total y relativa de las mismas y se calcularon los índices de

diversidad de ShaIllon Wiener y de uniformidad de Pielou mismos que fueron

comparados entre localidades con anÆlisis de varianza siendo Cabo Pulmo San Gabriel yBahía Chileno los arrecitŁs que en general tuvieron los valores mÆs altos de los índicesUtilizando el nœmero promedio de ciclones por aæo dentro de un Ærea de 50 km alrrededorde cada punto de estudio fue el indicador del nivel de disturbio natural se encontró que en

aquellos lugares donde la cifra fue muy baja la diversidad y la riqueza fueron pequeæosmientras que en sitios de frecuencia intermedia la estructura comunitaria mostró niveles

altos de diversidad hallazgo que confirma las predicciones de la hipótesis de 1 disturbiointrermedio y hace ver que su aplicabilidad puede extenderse mÆs allÆ de las zonas

arrecifales de latitudes cercanas al Ecuador

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de
Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE SIETE ZONAS

CORALINAS DEL SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA

1 INTRODUCCION

El ambiente tanto físico como biológico crea límites define los hÆbitats así como la

disponibilidad de estos a ser ocupados En este contexto una comunidad coralina puede definirse

como una agregación temporal de especies coralinas disponibles en respuesta a estos factores

sensu Veron 1995 Las comunidades coralinas en conjunto con algas coralinas incrustantes y

otros organismos calcÆreos pueden llegar a formar un arrecife desde el punto de vista

construccional La combinación de organismos cementados en carbonato de calcio ofrecen una

complejidad topogrÆfica que facilita el asentamiento de otras especies haciendo al arrecife

coralino uno de los ecosistemas mÆs diversos del planeta Yonge 1973 Bak el al 1982

GuzmÆn y Holst 1994 Birkeland 1996

El desarrollo de este tipo de comunidades estÆ circunscrito a las zonas tropicales del

planeta debido a los requerimientos de temperatura trasparencia y concentración de nutrientes

del agua de los escleractinios Paulay 1996 Aunado a esto el patrón de corrientes oceÆnicas

provocada por los vientos y la rotación terrestre provoca que del lado este de los continentes se

presenten surgencias y que el Æmbito de aguas cÆlidas de la zona tropical sea mucho menor

latitudinalmente hablando que el observado en las costas oeste de los continentes Eso trae

como consecuencia que el desarrollo coralina en el Pacífico oriental no sea tan prolífico como el

observado en el lndo Pacífico Birkeland 1996 Paulay 1996

TambiØn en correspondencia a la situación mencionada el rango latitudinal de

distribución de los arrecifes coralinos en el Pacífico oriental es mÆs estrecho y estÆ delimitado

por la región del sur del Golfo de California y las Islas GalÆpagos Glllli y Wellington 1983

Ambos son zonas marginales para el desarrollo coralina dado que se localizan cerca de fronteras

biogeogrÆficas marinas el Golfo de California se encuentra en la separación de la Región

PanÆmica y la Región templada sensu Bernard el al 1991 sitio donde la temperatura puede

bajar en invierno a menos de 180C Brusca 1980 por lo que no es la óptima para el desarrollo

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

2

de grandes extensiones coralinas del tipo de las observadas en el Indo Pacífico Squires 1959

Veron 1995

Dado los argumentos anteriores surge la pregunta lógica si las condiciones

oceanogrÆficas no son las idóneas para el desarrollo coralino en el sur del Golfo de California

por que es que encontramos comunidades coralinas e incluso formaciones arrecifales en Østa

Ærea y mÆs aœn Lcómo se originaron La respuesta a la primera pregunta debe ir relacionada al

Øxito de la aclimatación de las especies a las temperaturas imperantes en las localidades donde se

han establecido primero como larvas y luego en su estado adulto Brusca y Thomson 1975

Brusca 1980 Anónimo 1988 Por otro lado en cuanto al origen de las especies existentes en

esta zona hay en la actualidad dos hipótesis que lo tratan de explicar Una de ellas propuesta por

Dana 1975 establece que poco despuØs del cierre de la conexión entre el Pacífico oriental y el

AtlÆntico Oeste a finales del Plioceno hubo una gran extinción de especies del Pacífico Este y

posterior a esto se llevo a cabo la colonización de la región por especies provinientes del lndo

Pacífico por medio de larvas de larga vida las cuales aprovecharon las condiciones favorables de

la Contracorriente Ecuatorial para atravesar el mayor cuerpo de agua conocido en el planeta el

OcØano Pacífico De ahí se explica porquØ el Pacifico Este comparte mÆs del 90 de sus

especies coralinas con el lndo Pacífico López PØrez 1996 Glynn 1997 Por otro lado Heck y

McCoy 1978 sugirieron con base al registro fósil que las similaridades entre las faunas

coralinas de las dos provincias se debe a la existencia de algunas poblaciones que sobrevivieron a

la extinción a gran escala durante el Eoceno en el Pacífico Este en este contexto Østas

poblaciones proveyeron de recursos para la subsecuente recolonización La hipótesis niega la

existencia de mecanismos de dispersión de larvas de larga vida Actualmente y debido a la

demostrada presencia de especies del Indo Pacífico en el Oeste de AmØrica y de taxa

anfiamericanos en esta zona se considera que ambas tiene razón parcialmente Brusca 1980

Barnard et al 1991 Reyes Bonilla 1992

En cuanto al estudio de la fauna coralina en el sur del Golfo de California se han

realizado investigaciones profundas acerca de la distribución y taxonomía del grupo Steinbeck y

Ricketts 1941 Durham 1947 Squires 1959 Reyes Bonilla 1992 Entre los hallazgos

principales se sabe que para la región existe una especie endØmica de coral Porites sverdrupi

Durham 1947 ademÆs que la mayor riqueza de especies para la región se encuentra dentro del

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

cinturón de los 23 o

y 250 lat N Reyes Bonilla 1993a Por otro lado se ha establecido que las

zonas arrecifales del sur del Golfo de California presentan una zonación clara con especies del

gØnero Pocillopora formando la estructura arrecifal a profundidades que varían desde el nivel

medio de mareas hasta los 15 m Carriquiry y Reyes Bonilla 1997 Sin embargo a pesar que de

que algunos de estos trabajos aportan en buena medida bases para el conocimiento de las

extensiones coralinas de la región existe un desconocimiento total de la estructura comunitaria

de la mayoría de las zonas arrecifales y mas aœn de la relación que guardan con los parÆmetros

oceanogrÆfico atmosfØricos que por la ubicación geogrÆfica del sur del Golfo Zona subtropical

son los que moldean a las comunidades ya que existe un marcado cambio de estaciones a lo

largo del aæo Crossland 1988

Se ha dicho que los ecosistemas coralinos son utilizados para una amplia gama de

actividades humanas que van desde las puramente recreacionales Wilkinson et al 1994 hasta

aquellas en donde algunas comunidades basan su economía en la explotación de los recursos

naturales a nivel artesanal e industrial Roberts y Polunin 1993 De hecho es posible que debido

a tal nivel de uso en un plazo no mayor de lOa 40 aæos a partir de esta fecha estarÆn en grave

peligro o se perderÆ un total de 40 70 de los arrecifes en todo el mundo Wilkinson 1993 Por

ello es importante localizar y documentar las condiciones de los arrecifes que no estÆn sujetos a

actividades humanas intensas de manera que esta información ayude en un futuro a distinguir

entre el daæo provocado por un disturbio natural o el provocado a causa de actividades

antropogØnicas y de esta manera hacer un llamado para proteger dichos ecosistemas de las

actividades humanas Dustan y Halas 1987 Robinson y Thomson 1992

Como se mencionó con anterioridad las comunidades arrecifales del sur del Golfo de

California se encuentran en el límite superior de distribución de los corales hermatípicos Veron

1995 Glynn 1997 En general poblaciones que muestran tal arreglo geogrÆfico estÆn

controladas por factores abióticos los que tambiØn causan variaciones morfológicas en las

especies generan patrones específicos de distribución espacial y afectan el metabolismo Glynn

1976 Veron 1995 De ahí que se ha intentado explicar parte de la composición de la estructura

comunitaria con base a la influencia de dichos factores Glynn y Stewart 1973 Glynn y

Wellington 1983 Veron y Minchin 1992

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

4

En relación a los factores abioticos seleccionados para ser analizados en este trabajo se

comenzarÆ haciendo referencia a la concentración de pigmento s fotosintØticos indicador

indirecto de la producción primaria en el ocØano Santamaria del Angel el al 1994 Se sabe que

la producción primaria en aguas oceÆnicas circundantes a las zonas arrecifales del mundo es

pobre aunque dentro de Østos la productividad neta es comparable e incluso mayor a la de los

ecosistemas terrestres Kaplan 1982 Paulay 1996 Sin embargo poca de Østa es exportable

debido que es reciclada dentro del ecosistema Veron 1995 Por otro lado dado que la presencia

de altas concentraciones de fitoplancton se encuentra asociada a altos niveles de nutrientes y

turbidez se ha observado que en lugares donde la primera alcanza valores considerables el

crecimiento coralino es lento Glynn 1977 Glynn y Wellington 1983 Sin embargo

experimentalmente se demostró que aœn en condiciones de altas concentraciones de nutrientes la

tasa de crecimiento de algunas especies coralinas es muy similar a la registrada en el medio

natural denotÆndose de esta manera que ciertas especies de corales pueden florecer aœn en tales

condiciones Atkinson elal 1995

La temperatura es sin duda el factor oceanogrÆfico mÆs importante para los corales

hermatípicos Veron 1995 e influye de manera determinante en la tasa de crecimiento y en

general en la persistencia de cada una de las especies que conforman una comunidad coralina

Glynn y Stewart 1973 Clausen y Roth 1975 Weber el al 1975 Glynn 1977 Crossland

1988 GuzmÆn el al 1991 Se ha visto que si la temperatura superficial oceÆnica desciende por

debajo de los 180C la tasa de depositación de carbonato de calcio se ve en gran medida

disminuida mientras por el contrario si la temperatura se eleva por encima de los 290C por

periodos prolongados de tiempo se puede ocasionar pØrdida de zooxantelas blanqueo y

posteriormente la muerte del coral Porter 1974 Glynn 1976 Grigg 1981 Reyes Bonilla

1993c Glynn 1990 Veron 1995

Los fenómenos climÆticos conocidos como huracanes tambiØn afectan en gran medida a

las zonas de arrecifes mÆs si Østas se presentan en regiones con plataformas poco profundas o

donde la comunidad se encuentra constituida en su mayoría por formas ramificadas las cuales

son mÆs susceptibles al daæo mecÆnico provocado por los ciclones Rogers 1993 Se ha

observado que despuØs de una tormenta disminuye la cobertura coralina pero la diversidad

aumenta fenómeno provocado por la destrucción de las especies que monopolizaban el espacio

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

5

sin embargo hay casos en que se ve disminuida la cobertura y la diversidad no se incrementa

Connell 1978 La recuperación de un arrecife coralino despuØs de un evento climÆtico de esta

naturaleza varía dependiendo las tasas de reclutamiento y de la composición taxonómica de los

reclutas AdemÆs no siempre existe el mismo nivel de daæo dentro de una comunidad sino que

esto va a depender en gran medida de la frecuencia y tamaæo del disturbio Connell 1997

En el presente trabajo se pretende analizar algunos parÆmetros comunitarios como la

riqueza de especies abundancia y diversidad coralina en siete zonas arrecifales del sur del Golfo

de California y la relación que tienen dichos descriptores con algunos factores oceanogrÆficos

como la temperatura y la concentración de pigmentos en la superficie del mar y con fenómenos

atmosfØricos como los huracanes Cabe seæalar que estudios sobre estructura comunitaria

coralina en el golfo sólo se han llevado a cabo en el arrecife de Cabo Pulmo Reyes Bonilla

1993b A nivel nacional tambiØn han sido conducidos en Nayarit Carriquiry y Reyes Bonilla

1997 y Oaxaca Glynn y Leyte Morales 1997 pero aœn son muy escasos lo que remarca la

necesidad de generados debido a la importancia de esta información desde el punto de vista del

manejo y conservación de los arrecifes Wilkinson 1993

Por todo lo anterior se espera que el anÆlisis conjunto de la información sobre la

estructura comunitaria coralina y de factores tales como la concentración de pigmentos

superficiales la temperatura oceÆnica en superficie y el nivel de disturbio provocado por los

huracanes nos de una idea mÆs clara de cómo se interelacionan tales fenómenos con el arreglo de

la estructura comunitaria de los arrecifes del surdel Golfo de California

1 1 Justificación

Este estudio se origina del hecho de que en la gran mayoría de las zonas coralinas de

MØxico en especial del sur del Golfo de California no existen trabajos bÆsicos sobre aspectos

relacionados con la estructura comunitaria de los arrecifes por lo que se pretende llenar un hueco

importante de conocimiento bÆsico de tales zonas Esta información puede ser clave en el

establecimiento de estrategias de manejo y conservación de estos sistemas y ademÆs como un

dato de base para el inicio de un programa de monitoreo a largo plazo de dichas comunidades tal

como se planea llevar a cabo a nivel mundial siguiendo la iniciativa del Global Coral Reef

Monitoring Network Wìlkìnson et al 1997 AdemÆs es importante el poder identificar el

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

6

posible nivel de relación o la intensidad de los efectos que los fenómenos oceanogrÆficos de gran

escala pueden tener sobre la estructura comunitaria de sitios específicos dentro del Golfo de

California

12 Objetivo general

Conocer y comparar la estructura comunitaria de siete comunidades de corales

hermatípicos localizadas al sur del Golfo de California 230 250 N Y estimar su relación con

algunos factores oceanogrÆficos y atmosfØricos relevantes

1 2 1 Objetivos Particulares

a Estimar y comparar algunos de los parÆmetros de la comunidad coralina riqueza cobertura

coralina diversidad y equitabilidad de cada zona de muestreo

b Estimar y comparar el nivel de relación entre algunos factores oceanogrÆficos concentración

de pigmentos fotosintØticos en superficie temperaturas superficiales y nœmero de ciclones por

aÙo y la estructura comunitaria para las zonas de muestreo

13 Hipótesis de trabajo

Considerando que fenómenos oceanogrÆfico atmosfØricos como los huracanes la

presencia de altas concentraciones de pigmentos fotosintØticos y los cambios en la temperatura

superficial oceÆnica ocurridos en aÙos anteriores debieron afectar las zonas coralinas de la

región Entonces la hipótesis que se plantea en este trabajo es la siguiente la estructura

comunitaria que ahora vemos debe reflejar el efecto de tales factores dado que por ser especies

de ciclos de vida largos los escleractinios reaccionan lentamente en presencia de perturbaciones

naturales no catastróficas

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

7

11 METODOLOGIA

11 1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

La región sur del Golfo de California Fig 1 se caracteriza porque la circulación de sus

aguas superficiales estÆ muy ligada al patrón de vientos el cual sigue predominantemente la

dirección del noroeste durante el invierno y la del sureste en el verano Alvarez Arellano 1987

Aunado a esto en la región se presentan variaciones anuales importantes en la distribución de las

propiedades fisicoquímicas del agua por estar situada cerca de la zona de transición del OcØano

Pacífico Alvarez Borrego el al 1978 Se ha observado que en la entrada del Golfo de

California convergen tres tipos de aguas 1 El agua de la corriente de California con

temperaturas de 220C y salinidad menor a 34 6 ppm 2 el agua cÆlida del Pacífico tropical

oriental proveniente del sureste con temperaturas del orden de los 250C y salinidades

intermedias 34 65 34 85 ppm y 3 el agua originada en el interior del golfo con una

temperatura de 250C y salinidad ligeramente superior a las dos anteriores 34 9 ppm Roden y

Groves 1959 Griffiths 1968 Stevenson 1970 Alvarez SÆnchez el al 1978 afirmaron que

la entrada del agua al golfo estÆ relacionada con un descenso en la salinidad y la salida con un

aumento en la salinidad intercambio que evita la acumulación excesiva de sal en su interior

causada por la intensa evaporación Se han encontrado corrientes superficiales con velocidades

netas de 10 cmseg saliendo del golfo en febrero y de 21 cmseg entrando a Øste en agosto

Roden 1964

En la boca del golfo destaca la existencia de frentes oceÆnicos Østos por lo general estÆn

localizados cerca de Cabo San Lucas aunque varían en tiempo espacio e intensidad Griffiths

1968 En general las aguas del golfo se consideran fØrtiles en virtud a la elevada concentración

de nutrientes en su capa superior Sin embargo tal concentración tiende a incrementarse de la

entrada del golfo hacia su interior 180 290 Lat N y el mÆximo lo encontramos en la zona de

las Grandes Islas Alvarez Borrego el al 1978 Valdez Holguín y Lara Lara 1987 Aunado a

esto Roden y Groves 1959 y Byrne y Emery 1960 seæalaron la presencia de Æreas estables de

surgencias y florecimiento s de fitoplancton en la mayor parte de la zona sur occidental cerca de

las islas San JosØ y Espíritu Santo 240 250 Lat N

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

8

Estudios geológicos muestran que la Øpoca de origen de las islas y la península misma

varía del Mioceno al Holoceno Brusca 1980 Las playas varían notablemente en su

composición como consecuencia de los distintos tipos de roca madre y la acción del ocØano El

sur del Golfo de California presenta un Ærea de plataforma continental muy reducida ya que la

costa se encuentra en un margen tectónicamente activo Byrne y Emery 1960 En las zonas

adjuntas a las islas San JosØ y San Francisco encontramos formaciones de esteros playas de

cantos rodados y arena gruesa Para Isla Espíritu Santo predominan playas de arena fina y costas

de rocas mientras que dentro de la ensenada de la Paz y en la costa oriental de la bahía

encontramos playas arenosas de grano fino con ocasionales extrusiones graníticas Para el lado

oeste de la Isla Cerralvo predominan costas de rocas Solís Marín et al 1997 La bahía de Cabo

Pulmo presenta playas de arena de grano fino y hacia el sur emergen paredes de granito las

cuales se internan en el mar En este tipo de formaciones graníticas submarinas las agregaciones

coralinas encuentran un excelente substrato para florecer Squires 1959 Reyes Bonilla 1993b

I1 2 TRABAJO DE CAMPO

Las siete localidades escogidas para este estudio fueron las siguientes 1 Isla San JosØ

24 830 lat N 110 600 long W 2 Bahía San Gabriel Isla Espíritu Santo 24410 lat N ll0350

long W 3 Bahía Pichilingue 24 280 lat N llO 330 long W 4 Isla Cerralvo 24 250 lat N

109 880 long W 5 Punta Perico 23 980 lat N 109 81o

long W 6 Cabo Pulmo 23410 lat N

109410 log W 7 Bahía Chileno 22 930 lat N 109 800 long W En cada una de Østas se

realizaron visitas entre los meses de junio de 1996 a agosto de 1997 Las localidades de estudio

fueron seleccionadas debido a que se encuentran dentro del cinturón de mayor riqueza de

especies de coral del sur del Golfo Reyes Bonilla 1993a En cada zona de estudio se tendieron

10 transectos de banda cada uno de 1 m x 50 m seæalados con ayuda de una cinta mØtrica El

Ærea total muestreada por localidad fue de 500 m2 alcazandose un total de 3 500 m2 de recorrido

para la región de estudio Se eligieron transectos de 50 m2 debido a que con tales dimensiones el

mØtodo puede detectar la zonación existente ademÆs que en sitios de poca cobertura y riqueza de

especies el transecto lineal o el de banda con menos de 50 m tiende a subestimar la presencia y

abundancia de especies Mundy 1990 Por otro lado English et al 1997 recomienda 100 m

como mínimo para muestrear o caracterizar un arrecife

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

9

La orientación de cada transecto se trató de hacer paralela a la costa y se

tendieron aleatoriamente en el Ærea coralina principal de cada zona luego de haberla localizado

Los recorridos de los transectos se hicieron mediante buceo autónomo y en cada uno se

determinó la cobertura por especie para cada metro cuadrado de transecto anotando la

información en tablas de acrílico La identificación de las colonias coralinas a nivel especie se

hizo in situ siguiendo especialmente los criterios propuestos por Veron y Pichon 1976 Wells

1983 Veron 1986 Reyes Bonilla 1990 Y Hodgson 1995 Se anotó ademÆs la profundidad

mÆxima en metros en la que se tendió el transecto estimada con un profundímetro de aceite

con una precisión de 1 m así como la localización del mismo determinada con un

posicionador geogrÆfico por satØlite con una precisión de f30 m

11 3 TRABAJO DE GABINETE

A partir de los datos de campo se estimó la riqueza de taxa de coral y la cobertura a nivel

especie gØnero y forma funcional para cada transecto y en cada localidad La forma funcional se

estableció de acuerdo al modo de crecimiento de las colonias coralinas que puede ser masivo o

ramificado Jackson 1979 Luego con base en la abundancia y la riqueza de cada taxa se

estimó el índice de diversidad H Shannon Wiener por transecto y en cada localidad con base

en la siguiente ecuación

H Lpi log pi

Donde

pi Proporción de la abundancia de la especie i

De igual forma se calculó el índice de uniformidad de Pielou 1 Pielou 1975 Brower y Zar

1984 para las mismas unidades de muestreo con base en la ecuación

J H H max

Donde

H Diversidad de Shannon Wiener

H max Diversidad mÆxima teórica log S nœmero de especies

La razón de la utilización de estos índices a pesar de que presentan ciertos defectos

Magurran 1988 se debe principalmente a que han sido los mÆs usados para la caracterizacion

de las estructuras comunitarias de los arrecifes del Pacífico oriental e g Glynn 1976 GuzmÆn

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

10

y CortØs 1989 Carriquiry y Reyes B onilla 1997 lo cual nos ayuda para motivos de

comparación

Los datos de cobertura por especie gØnero y forma funcional y los índices comunitarios

calculados por cada transecto por localidad se sometieron a comparaciones mediante anÆlisis de

varianza ANOVA de una vía o su correspondiente no paramØtrico prueba de Kruskal Wallis

Zar 1996 a O 05 usando a la localidad como tratamiento Previo a esta comparación se

verificó la normalidad y homoscedasticidad de cada serie de datos con pruebas de bondad de

ajuste Kolmogorov Smimov y con la prueba de Bartlett respectivamente Zar 1996 con el fin

de seleccionar adecuadamente el tipo de prueba a realizarse

Los datos del total de especies registradas en cada localidad fueron utilizados para estimar

el nivel de semejanza entre las siete zonas de muestreo por medio del índice cualitativo de

similitud de Jaccard Krebs 1989 Considerese S iJJ la similitud entre dos localidades De esta

manera el índice se calculó en base a la siguiente ecuación

S lj al a b c

Donde

a nœmero de especies presentes en ambas localidades

b nœmero de especies restringidos a la localidad i

c nœmero de especies restringidos a la localidadj

Los valores del índice van de O comunidades totalmente disímiles hasta 1 comunidades

idØnticas

TambiØn se cÆlculo el nivel de disimilitud entre localidades a partir del índice cuantitativo

de Bray Curtis 1988 Bakus 1990 con base en el algoritmo

BC 2 I Yil YiZI 2 Yil Yiz

Donde

Yil Cobertura de la especie i en el sitio 1

YiZ Cobertura de la especie i en el sitio 2

El intervalo del índice va de O comunidades totalmente idØnticas a 1 comunidades totalmente

disímiles y para su cÆlculo se usó la abundancia promedio de cada especie en las localidades

muestreadas

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

11

Los índices utilizados fueron seleccionados porque presentan pocos sesgos en

comparación a otros de su tipo Gauch 1982 Las matrices resultantes se condensaron en

dendrogramas de agrupamiento hechos con la tØcnica de ligamiento promedio no ponderado

UPGMA Krebs 1989 Los dendrogramas son tØcnicas simples de ordenación que no

permiten apreciar ciertas relaciones entre las series de datos al no poseer significancia estadística

Krebs 1989 Como complemento se aplicó otra tØcnica del tipo pero mÆs poderosa la

llamada Non metric multidimensional scaling NMDS por sus siglas en inglØs y

potencialmente traducible como Escalamiento multidimensional no mØtrico Tal mØtodo es

muy recomendable para buscar agrupaciones entre grupos de datos localidades especies etc

al tener un poder semejante al de otras tØcnicas de ordenación como los anÆlisis de

correspondencia o componentes principales y no estar limitada por la suposición de la

normalidad Gauch 1982 Clarke 1993 El cÆlculo fue conducido en el programa Statistical

Ecology Ludwig y Reynolds 1988 debido a la facilidad que presenta para la captura de la

información

Adicionalmente a lo anterior se calculó el índice de diversidad beta de Wilson y Shimida

Magurran 1988 el cual seæala la tasa de cambio cualitativo entre sitios adyacentes dentro de

un determinado gradiente ecológico el cual en el caso del estudio a conducir en el Golfo de

California fue la latitud

ß G P

N

Donde G Numero de especies que aparecen alcomparar localidades

adyacentes PNœmero de especies que dejan deapareceral comparar localidades

adyacentes NNœmero total de especies enambas

localidades Los valores del índice van de Ono existe cambio hasta 1cambio de todas las

especies Para estimar los posibles efectos acumulativos de algunos parÆmetros

oceanogrÆficos sobre la estructura coralina se buscaron series largas de datos sobre factores que

tuvieran relevancia enla distribución geogrÆfica o local de los corales hermatípicos De acuerdo con

esto se seleccionó trabajar con la información deconcentración de pigmentos

fotosintØticos superficiales temperatura superficial oceÆnica y nœmeroyvelocidad de ciclones por aæo

se trabajó con series de tiempo conteniendo elmayor nœmero dedatos posible Este enfoque

seusó

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

12

debido a que lo que hoy observamos como estructura comunitaria en un arrecife de coral es

realmente el resultado de las interacciones de dichas comunidades con los factores ambientales a

lo largo del tiempo Es importante hacer hincapiØ que para el caso de las zonas coralinas donde

la mayoría de sus componentes son de alta longevidad este tipo de enfoque es de los mas

recomendables Connell 1997

Dado que para las localidades específicas de estudio casi no existen series de tiempo

tomadas in situ sobre los factores oceanogrÆficos a analizar Østos se obtuvieron de bases de

datos computarizadas que poseen una resolución espacial aproximada de 18 km por 18 km Tran

el al 1993 se procesó la información luego de que a cada localidad se le asignó un intervalo

geogrÆfico de medio grado a su alrededor tanto en longitud como en latitud cuadrado de

Marsden tomando cada sitio de muestreo como el centro del cuadrante revisado Se eligió este

dimensión debido a que es la unidad oceanogrÆfica comœnmente usada Veron 1995

Los datos de temperatura superficial del agua constaron de una serie de tiempo de 35 aæos

1960 1995 y fueron registrados por satØlites de la NOAA National Oceanographic and

Atmospheric Agency de E U A Estos se presentan compilados en versión CD ROM

denominados COADS Comprehensive Oceanographic and Atmospheric Data Set Por otro

lado los datos de pigmentos superficiales generados por el satØlite Nimbus 7 CZCS Coastal

Zone Color Scanner cubren un intervalo de 1978 a 1988 Esta información fue facilitada por el

personal del CIBNOR M en C Salvador Lluch Cota com pers 1998

Tanto para los datos de temperatura como a los de concentración de pigmentos

superficiales se procedió a calcular los valores mÆximos mínimos y promedio de la serie de

datos y estos fueron relacionados con cada uno de los descriptores comunitarios antes

mencionados por localidad y en un anÆlisis general con herramientas estadísticas tipo anÆlisis

de correlación Daniel 1996

Con respecto a los datos de ciclones Østos nos fueron proporcionados por la Comisión

Nacional del Agua CNA La serie de tiempo abarca desde 1960 a 1995 y con ellos se estimó el

promedio de ciclones por aæo y la velocidad mÆxima y promedio que alcanzó cada uno al entrar

en contacto con el cuadrante referido para cada localidad Hecho esto se procedió a calcular el

grado de relación de estos dos factores con cada uno de los descriptores comunitarios de cada

localidad de nuevo usando correlaciones estadísticas

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

13

25 00 N

tJ2

25 I

l

11

24 I

OC A PACIFICO

B

N

23 00N

110 70W 109 60W

FIGURA 1 Localización del Ærea de estudio 1 Isla San JosØ 24 830 N llO 600W 2 Bahía San Gabriel

24 4PN llO 350W 3 Bahía Pìchilingue 24 280N ll 0330W 4 Isla Cerralvo 24 250N I09 880W 5 Punta

Perico 23 980N I09 810W 6 Cabo Pulmo 23410N I09410W 7 Bahía Chileno 22 930N I09 800W

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

14

III RESULTADOS

111 1 AnÆlisis de la comunidad

111 1 1 SistemÆtica

En el presente estudio se registraron diez especies de corales hennatípicos pertenecientes a

5 gØneros Tabla I

TABLA 1 Elenco sistemÆtico de las especies registradas en el presente estudio

PHYLUM CNIDARIA Hatschek 1888

CLASE ANTHOZOA Eherenberg 1834

SUBCLASE HEXACORALIA Haeckel 1896

ORDEN SCLERACTINIA Boume 1900

FAMILIA POCILLOPORIDAE Gray 1842

GENERO Pocillopora Lamarck 1816

Pocillopora capitata Verrill 1864

Pocillopora damicornis Linnaeus 1758

Pocillopora meandrina Ellis y Solander 1786

Pocillopora verrucosa Oana 1846

FAMILIA PORITIDAE Gray 1842

GENERO Porites Link 1807

Porites panamensis Verrill 1866

FAMILIA SIDERASTREIDAE Vaughan y Wells 1943GENERO Psammocora Dana 1846Psammocora brighami Vaughan 1907

Psammocora stellata Verrill 1866

FAMILIA AGARICIOAE Gray 1847

GENERO Pavona Lamarck 1801Pavona clavus Dana 1846

Pavona gigantea Verrill 1869

FAMILIA FUNGIIDAE Dana 1846GENERO Fungia Lamarck 1801

Fungia distorta Michelin 1842

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

15

Nota

En todas las grÆficas de barras el eje X esta ordenado latitudinalmente norte sur

conforme van apareciendo las localidades la línea paralela al eje x que cruza las barras es

el promedio general del descriptor comunitario en cuestión

En algunas grÆficas aparece ademÆs marcas x x a a sobre las barras que denotan

las diferencias significativas entre las localidades En este caso se marcó con x aquella

localidad que fue distinta de aquellas marcadas con x Hubo casos en que las diferencias

estaban repartidas en dos grupos en tal caso se utilizó la notación a sobre la barra para

denotar que esa localidad fue significativamente distinta de aquellas con la marca a

111 12 Riqueza de especiesEn el presente estudio se registraron un total de 10 especies sin embargo algunas de

estas solo se presentaron solo en una localidad e g Fungia spp mientras que otras e g

Pocillopora spp se presentaron en todas las localidades Tabla II

TABLA 1I Lista de especies registradas dentro de los transectos en cada localidadestudiada

L San JosØ B San B I Pta Cabo B

Especie Gabriel Pichilingue Cerralyo Perico Pulmo Chileno

Pocillopora X X X X X X X

capitata

Pocillopora X X X X X X X

damicornis

Pocillopora X X X X X X Xmeandrina

Pocillopora X X X X X X X

verrucosa

Pontes panamensis X X X X X X X

Psammocora X X X X

stellata

Psammocora X

brighamiPavona clavus X

Pavona gigantea X X X X

Fungia distorta X

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

16

111 12 1 Riqueza Total

La riqueza total de especies registrada dentro de los transectos en cada localidad

Tabla III mostró que Bahía Chileno e Isla Cerralvo registraron la mayor riqueza de taxa

seguida por Bahía Pichilingue y Cabo Pulmo cuyo nœmero de especies 7 fue menor Por

otro lado la suma de especies registradas por transecto y las observadas fuera de Østos

mostró que San Gabriel fue la localidad mÆs rica en nœmero de especies coralinas Por

œltimo la riqueza registrada en la literatura indico que San JosØ y Cabo Pulmo fueron los

sitios mas ricos en especies de la región

TABLA III Riqueza total de especies encontradas dentro de los transectos la suma de las

registradas fuera y dentro de los mismos y el total de taxa registrados en la

literatura en las localidadesmuestreadas La clave de las localidades es la siguiente

1 Isla San JosØ 2 Bahía San Gabriel 3 Bahía Pichilingue 4 Isla Cerralvo 5

Punta Perico 6 Cabo Pulmo 7 Bahía Chileno

Especies registradas Especies registradas Especies registradas en

Localidad dentro de los transectos fuera y dentro de los literatura

transectos

Isla San JosØ 6 10 13

Bahía San Gabriel 5 12 12

Bahía Pichilingue 7 9 10

Isla Cerralvo 8 9 10

Punta Perico 5 9 9

Cabo Pulmo 7 9 13

Bahía Chileno 8 8 9

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

17

111 12 2 Riqueza promedio por transecto

La riqueza promedio por transecto en las localidades estudiadas fue de 3 65 t0 36

especies Como podemos observar Fig 2 las localidades con mayor riqueza fueron Bahía

Chileno Bahía Pichilingue y Cabo Pulmo respectivamente El anÆlisis de varianza mostró

diferencias significativas en la riqueza de especies por localidad causadas porque la

riqueza registrada en Bahía Chileno fue significativamente mayor que la encontrada en

Punta Perico Isla San JosØ y Bahía San Gabriel Latitudinalmente no existió una tendencia

clara hacia un aumento o disminución de la riqueza por transecto segœn el anÆlisis de

correlación r 0 63 P 0 12

6I X

5

4

11ICll

3Qlc

j lOx

oS JosØ S Gabriel Rchilingue 1 Cerralvo

Localidad

Aa Rlrico G RJIrm B Olileno

AtCNA F4 09

6 69 gl PO 001

Figura 2 Promedio de riqueza de especies por transecto en cada localidad de estudio

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

18

111 13 Cobertura coralina

La cobertura promedio de coral vivo por localidad fue de 28 85 5 37 En la

Figura 3 se pueden distinguir tres sitios con cobertura alta siendo Cabo Pulmo aquel

donde se registró mayor abundancia Cabe aclarar que en el caso de la cobertura registrada

en la Isla San JosØ gran parte de Østa se debe a la presencia de un manto de un coral de

profundidad del gØnero Fungia el cual no es constructor de arrecifes El ANOVA demostró

diferencias significativas de cobertura por localidad que tuvieron origen en dos grupos el

primero estuvo representado por Isla Cerralvo cuya cobertura fue significativamente menor

que la observada en Cabo Pulmo Bahía San Gabriel e Isla San JosØ Hubo un segundo

grupo donde la cobertura observada en Punta Pericos fue inferior a la registrada en Cabo

Pulmo e Isla San JosØ Latitudinalmente el anÆlisis de correlación no encontró una

tendencia hacia un aumento o disminución de la cobertura r 0 05 P 0 91

60xa

2 50CCIl

E 40oLo

C 30IVLo

s201

CIlQo 10

0

S JosØ

xa

n a

x

x

r1

S Gabriel Achilingue 1 Cerralvo Aa Ferico C RJlrro B O1i1eno

AtDJA F 6 59

6 69 gl PO 001localidad

Figura 3 Promedio de cobertura coralina por transecto en cada localidad de estudio

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

19

111 14 AnÆlisis de Diversidad y Uniformidad

111 1 4 1 Diversidad

Aunque el índice H sea adimensional y por ende los promedios estudiados no son

buenos indicadores de la condición de las comunidades se presenta aquí a manera de

comparación Fig 4 La diversidad promedio fue de 0 79 t0 09 Bahía Chileno fue la

localidad que registró la diversidad coralina mÆs alta seguida de Isla Cerralvo y Pichilingue

respectivamente Segœn el anÆlisis de varianza existieron diferencias significativas en este

índice y la prueba a posteriori de Tukey arrojó los siguientes resultados la diversidad

registrada en la Isla San JosØ fue menor a la de Bahía Pichilingue Isla Cerralvo y Bahía

Chileno Latitudinalmente el anÆlisis de correlación no encontró tendencias significativas

en cambios de diversidad aunque tendió a ser menor en el norte r 049 P 0 25

12 xx x

1

0 8

X 0 6x

O0

S JosØ S Gabriel Rchilingue 1 Cerralvo Aa Rnco C RJlrro B O1ileno

AtDVA F 4 14

6 6991 POOO1Localidad

Figura 4 Promedio del valor del índice de diversidad de Shannon Wiener CH en cada

localidad de estudio

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

20

11114 2 Uniformidad

La uniformidad promedio en los arrecifes estudiados fue de 0 61 t 0 06 Fig 5 El

ANOVA mostró diferencias significativas y la prueba de Tukey mostró que la uniformidad

registrada en la Isla Cerralvo fue significativamente superior a la encontrada en Cabo

Pulmo e Isla San JosØ Por otro lado Isla San JosØ fue significativamente menos uniforme

que Bahía Pichilingue Punta Perico Isla Cerralvo y Bahía Chileno El anÆlisis de

correlación no mostró tendencias significativas en cambios de uniformidad respecto a la

latitud aunque Østa tendió a disminuir hacia el norte r0 34 P 045

0 9 xax

0 8

0 7

0 6a

0 5

04 x a

03

02 o0 1

O

S JosØ S Gabriel Achilingue l Cerralvo Ra Perico C FJIrro B Olileno

Localidad AtOVA F 4 98

6 69 gl P0 001

Figura 5 Promedio del valor del índice de uniformidad de Pielou lpor transecto en cada

localidad de estudio

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

21

111 15 AnÆlisis de la forma funcional

111 15 1 Formas ramificadas

Las formas ramificadas presentaron el mÆs alto porcentaje de cobertura promedio en

la zona de estudio 2165 t4 37 Cabo Pulmo fue la localidad con mayor cobertura

seguida por Bahía Chileno y Bahía San Gabriel respectivamente Fig 6 Dado que esta

forma funcional tiende a crecer mas rÆpido que las formas masivas y genera gran

complejidad estructural y mayor presencia de microhabitats podemos afirmar que para la

región sur del Golfo estas tres localidades deben de ser tomadas como los œnicos arrecifes

desde el punto de vista construccional Al realizar el ANOVA se encontraron diferencias

significativas de cobertura de esta forma funcional por localidad y al aplicar la prueba de

Tukey se evidenció que la cobertura de formas ramificadas observadas en Cabo Pulmo fue

significativamente mayor a la observada en Isla San JosØ Pichilingue Punta Perico e Isla

Cerralvo Por otro lado Bahía San Gabriel e Isla Cerralvo tambiØn presentaron diferencias

significativas respecto a este descriptor Latitudinalmente el anÆlisis de correlación no

encontró tendencias significativas de cambios de cobertura r 043 P 0 32

60 e

50

40

El 30Q

xcO

20

10 oO

S JosØ

x

a

x

f1Ûx

x a

oS Gabriel Achilingue l Cerralvo Pta Perico C Pulcro B Olileno

Localidad A VA F 6 52

6 69 gl P0 001

Figura 6 Promedio de la cobertura por transecto de corales de forma ramificada en cada

localidad de estudio

041 95

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

22

111 15 2 Formas masivas

En la figura 7 es importante hacer notar que la escala en el eje Y es muy diferente a

la de la pÆgina previa La cobertura promedio de las formas masivas fue de 2 75t0 81 y

la localidad con mayor cobertura fue Bahía Pichilingue El ANOVA indicó diferencias

significativas sin embargo la prueba a posteriori no tuvo el poder suficiente para

evidenciar el origen de tales diferencias Por observación de la grÆfica y revisión de los

intervalos de confianza de las medias se dedujo que la cobertura de masivos en Bahía

Pichilingue fue mÆs alta que la registrada en la Isla Cerralvo No se presentan tendencias

significativas de cambio de cobertura respecto a la latitud r 015 P 0 74 segœn el

anÆlisis de correlación

6x

5

0

4

ll 3GIJ

3 2

0x

0 oS JosØ S Gabnel Rchilingue l Cerralvo Aa Perico C FJlrro B O1ileno

Ato1VA F 2 57

6 69 gl P 0 027Localidad

Figura 7 Promedio de cobertura por transecto de formas masivas en cada localidad de

estudio

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

23

1 111 1 6 AnÆlisis por gØnero y especie

I11 1 6 1 Cobertura por gØnero

111 1 6 1 1 GØnero Pocillopora Lamarck 1816

El gØnero Pocillopora fue el que mostró mayor cobertura Fig 8 con un promedio

por localidad de 21 59t4 73 Segœn el ANOVA existieron diferencias significativas de

cobertura por localidad y la prueba aposteriori de Tukey mostró que su origen estÆ en dos

grupos En el primero la cobertura de este gØnero en Cabo Pulmo fue significativamente

mayor a la observada en todas las demÆs localidades exceptuando Bahía Chileno y Bahía

San Gabriel En el segundo grupo la cobertura de coral vivo en Bahía San Gabriel fue

significativamente mayor que la observada en la Isla Cerralvo Latitudinalmente no hubo

tendencia significativa en los cambios de cobertura r 043 P 0 32

60

x

50

º 40 a

Eº 30QIJl

3 20

x x

pO f x alx

DS JosØ S Gabriel Rchilingue 1 Cerralvo

Localidad

Aa Penco C RJlrro B Olileno

A VA F 6 56

6 69 gl P 0 00

Figura 8 Promedio de la cobertura del gØnero Pocillopora por transecto en cada localidad

de estudio

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

24

IlI 16 12 GØnero Porites Link 1807

El gØnero Porites para esta región solo registró una especie Porítes panamensis y

dado que es la misma grÆfica tanto de gØnero y especie se decidió presentar sólo una de

ellas para no repetir información

La cobertura observada para este gØnero fue baja en la región Fig 9 Porites

alcanzó su mayor cobertura en Pichilingue seguido por Punta Perico y Bahía San Gabriel

La cobertura promedio de este gØnero unispecífico fue de 2 17 t 0 66 Existieron

diferencias significativas de la cobertura de este coral siendo la registrada en Bahía

Pichilingue significativamente superior a la observada en la Isla Cerralvo De acuerdo con

los resultados de anÆlisis de correlación latitudinalmente no hubo tendencias significativas

en cambios de cobertura r 0 29 P 0 51

5

4 5

4

35

3f

¨ 2 5

g 2o

J 1 5

1

0 5

o

x

o x

D orJ

S JosØ S Gabriel Rchllingue 1 Cerralvo Ra Ferico C RJlrro B O1lleno

Localidad AtvVA F 3 23

6 69 gl PDOO7

Figura 9 Promedio de la cobertura del gØnero Porites por transecto en cada localidad de

estudio

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

25

111 16 13 GØnero Psammocora Dana 1846

La abundancia del gØnero Psammocora en la región sur del Golfo de California

presentó valores reducidos Fig 10 ya que no fue un gØnero muy comœn Su abundancia

promedio fue de 0 08 t 0 06 La cobertura observada en la Bahía Pichilingue fue

significativamente mayor que la observada en Bahía San Gabriel Punta Pericos e Isla San

JosØ Aunque la abundancia de este gØnero fue mayor en el sur el anÆlisis de correlación no

detectó cambios significativos de la abundancia con la latitud r0 07 P 0 87

0 35

0 3

0 25

Ø 0 2ee

Cll 0 15cou

0 1

0 05x

o

S JosØ

x

x x

S Gabriel Pichilingue 1 Cerralvo

Localidad

Pta Perico C Pulmo B Chileno

ANOVA F 241

6 69 gl P 0 036

Figura 10 Promedio de la cobertura por transecto del gØnero Psammocora en cada

localidad de estudio

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

26

11I 16 1 4 GØnero Pavona Lamarck 1801

El gØnero Pavona presentó una cobertura reducida propia de las formas masivas

Fig 11 La cobertura promedio para este gØnero fue de 0 59 t 041 La abundancia

observada en Bahía Chileno fue significativamente mayor que la registrada para el resto de

las localidades exceptuando las observadas en Bahía Pichilingue y la Isla Cerralvo

Latitudinalmente el anÆlisis de correlación no detectó tendencias significativas en cambios

de cobertura aunque se denota un decremento de la cobertura conforme nos acercamos mÆs

al norte r 0 72 P 0 06

3

2 5

2

11 5

1alQo

o

0 5x

O

S JosØ

x

J xx

x

clS Gabriel Rchilingue 1 Cerralvo a Ferico C RJlrro B Olileno

Localidad A VA F 3 24

6 69 gl P 0 007

Figura 11 Promedio de la cobertura por transecto del gØnero Pavona en cada localidad de

estudio

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

27

111 1 6 15 GØnero Fungia Lamarck 1801

El gØnero Fungia para esta región solo registró una especie Fungia distorta y

dado que es la misma grÆfica tanto de gØnero y especie se decidió presentar sólo una de

ellas para no repetir información

El gØnero Fungia fue un coral poco comœn en las zonas arrecifales rocosas del sur

del Golfo de California Fig 12 encontrÆndose solo en la Isla San JosØ donde alcanzó una

cobertura de 30 0 t29 92 Presentó diferencias significativas de cobertura entre las

localidades siendo San JosØ distinta del resto de los sitios muestreados Latitudinalmente

no se observó una tendencia significativa de cambios en la cobertura r 0 55 P 0 19

35 x

30

25

ra 20Jt

15alco

10

5xx x x

o

S JosØ S Gabriel Rchilingue l Cerralvo Aa rico

localidad

x x

C RJlrro B O1lleno

AtOVA F 3 85

6 69 gl P 0 002

Figura 12 Promedio de la cobertura por transecto del gØnero Fungia en cada localidad de

estudio

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

28

111 1 6 2 AnÆlisis de especies111 16 2 1 Pocillopora capitata Verrill 1864

De las cuatro especies de pocilloporidos registradas para este trabajo Pocillopora

capitata fue la que tuvo la cobertura mas baja 164 t 0 66 En el anÆlisis de varianza se

observaron diferencias significativas de cobertura por localidad Bahía Chileno fue la que

presentó la mayor abundancia por transecto y basados en la prueba aposteriori se observó

que allí fue mayor la abundancia que en el resto de las localidades con excepción de Cabo

Pulmo y Bahía Pichilingue Fig 13 Latitudinalmente se observa un claro y significativo

decremento en la cobertura conforme nos acercamos mas al norte r0 89 P 0 006

6x

x Dn

5

4

E3

1GIc

8 2

x x

x

o n f7JS JosØ S Gabriel Achilingue 1 Cerralvo Ra Rlrico C FJlrr B Olileno

Localidad ANNA F 4 28

6 69 gl P 0 01

Figura 13 Promedio de la cobertura por transecto de la especie Pocillopora capitata en

cada localidad de estudio

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

29

III 1 6 2 2 Pocillopora damicornis Linnaeus 1758

La cobertura promedio de esta especie fue 4 29 i 2 95 San Gabriel fue de la

localidad con mÆs alta cobertura por transecto de este pocilloporido 28 37 i20 81 El

ANOVA evidenció que tales diferencias fueron significativas y la prueba a posteriori

resaltó que la abundancia observada en Bahía San Gabriel fue distinta del resto de las

localidades Figl4 Latitudinalmente podemos decir que esta especie se desarrolla mejoren zonas cercanas a los 240 N aunque la prueba de correlación demostró que no fue

significativa esta tendencia r 0 28 P 0 53

30x

5x x x x x x

25

20enl

151CIlQ

8 10

O rL

S JosØ S Gabriel Achilingue 1 Cerralvo

Localidad

Fta rico C AJlrro B O1i1eno

A VA F 6 98

6 69 gl P 0 00

Figura 14 Promedio de la cobertura por transecto de la especie Pocillopora damicornis en

cada localidad de estudio

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

30

111 1 6 2 3 Pocillopora meandrina Dana 1846

I

La cobertura promedio por transecto para esta especie fue de 4 58 t2 74 Y la

localidad con mayor abundancia fue Bahía Chileno Las pruebas Kruskal Wallis y Mann

Whitney como aposteriori indicaron diferencias significativas pues la cobertura coralina

registrada para la Isla Cerralvo fue significativamente menor que la observada en todas las

otras localidades excepto Isla San JosØ Fig 15 Este œltimo sitio de muestreo a su vez fue

significativamente menor en cobertura que todas las otras localidades excepto Punta Perico

e Isla Cerralvo Latitudinalmente no hubo tendencias significativas de cambios de

cobertura aunque pareciera que la especie se desarrolla mejor hacia el sur rs 0 68 P

1

L

0 08

14xa

10

CG 8l

5 6co

4

xa

12

2 a

xa

x

oDx

OS Gabrìel Achilingue 1 Cerralvo Pta Perico C Pu Irro B O1i1eno

Localidad K W test 28 8

P 0 001

o cJ

S JosØ

Figura 15 Promedio de la cobertura por transecto de la especie Pocillopora meandrina en

cada localidad de estudio

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

31

111 1 6 24 Pocillopora verrucosa Ellis y Solander 1786

La especie Pocillopora verrucosa fue la que tuvo la mas alta cobertura promedio de

los pociUoporidos del sur del Golfo 12 82 t 3 78 El ANOVA indicó diferencias

significativas siendo Cabo Pulmo la localidad con la mayor cobertura por transecto La

prueba aposteriori mostró que el origen de estas diferencias estÆ en Cabo Pulmo donde la

cobertura de esta especie fue significativamente mayor que en las otras localidades

muestreadas Fig 16 Latitudinalmente pareciera que conforme nos acercamos mas al

norte tiende a disminuir la cobertura de este pocilloporido Sin embargo la correlación no

fue significativa r 051 P 0 23

50

45

40

35

30CG

251

20

3 15

10

5

o

x

x

x

x

x

ox x

rl

s JosØ S Gabriel Rchilingue 1 Cerralvo Ra Ferico C Pulrro B O1ileno

Localidad ANOVA F 9 91

6 69 gl P 0 001

Figura 16 Promedio de la cobertura por transecto de la especie Pocillopora verrucosa en

cada localidad de estudio

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

32

111 16 2 5 Psammocora brighami Vaughan 1907

Esta fue una especie coralina muy escasa Fig 17 Su cobertura promedio fue de

0 002 0 005 El ANOVA no indicó diferencias significativas en su cobertura dentro de

las localidades muestreadas mientras que latitudinalmente tampoco hubo tendencias

significativas de cambios en su cobertura r 0 08 P 0 86

0 25

0 2

o

rf0 15

Lo

J1

0 1o

o

0 05

S JosØ S Gabriel Pichilingue 1 Cerralvo Pta Perico C Pulcro B Chileno

Localidad ANCHA F 1 0

6 69 gl P 043

Figura 17 Promedio de la cobertura por transecto de la especie Psarnrnocora brighami en

cada localidad de estudio

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

33

111 1 6 2 6 Psammocora stellata Verril 1866

La cobertura promedio de este coral fue de 0 07 1 0 05 El ANOVA encontró

diferencias significativas de su cobertura entre las localidades su origen radica en que la

abundancia registrada en la Bahía Pichilingue fue significativamente mayor que la

observada en Bahía San Gabriel Punta Pericos e Isla San JosØ Fig 18 El anÆlisis de

correlacion no encontró tendencias significativas respecto a la cobertura de esta especie r

0 08 P 0 86

0 35 x

0 3

0 25

0 2lll1

0 15CIIDoo

0 1

0 05x x

ox

o

S JosØ S Gabriel Achilingue 1 Cerralvo

Localidad

Aa Rlrico C A Jirro B Olileno

At—VA F 248

6 69 gl P 0 032

Figura 18 Promedio de la cobertura por transecto de la especie Psammocora stellata en

cada localidad de estudio

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

34

111 1 6 2 7 Pavona cavus DaDa 1846

El coral Pavona clavus sólo se presentó en los transectos de una de las siete

localidades Bahía Chileno y la cobertura promedio de esta especie para la región fue de

0 18 t 03 El anÆlisis no paramØtrico Kruskal Wallis encontró diferencias significativas

las cuales indicaron que la cobertura de la especie fue mayor en Bahía Chileno que en el

resto de los sitios Fig 19 Latitudinalmente la abundancia de esta especie sugiere que cesa

de aparecer en dirección al norte rs 0 74 P 0 05

14 x

1

1 2

0 8l

g 0 6o

o

04

0 2

x x x x x x

S Gabriel Achilingue l Cerralvo Aa Perico C RJlrro B O1i1eno

Localidad K Wtest 25 06

P 0 003

o

S JosØ

Figura 19 Promedio de la cobertura por transecto de la especie Pavona clavus en cada

localidad de estudio

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

35

111 1 6 2 7 Pavona gigantea Verrill 1869

Pavona gigantea es un coral de crecimiento lento y forma masiva Su cobertura

promedio fue de 041 t0 16 El ANOVA mostró diferencias significativas de cobertura

en las localidades siendo Bahía Chileno aquella con mayor abundancia que el resto con

excepción de Bahía Pichilingue Fig 19 Latitudinalmente no hubo tendencias

significativas en cambios de cobertura aunque pareciera que la especie se desarrolla mejor

hacia el sur r 0 67 P 0 09

1 8

1 6

14

x

x

x

1 2

III

J

1 0 8c

3 0 6

04

0 2

o nx

NLJ

x

x oS JosØ S Gabriel Achilingue l Cerralvo

Localidad

Pta Perico C FJlroo B Chileno

ANOVA F 6 29

6 69 gl P0 001

Figura 19 Promedio de la cobertura por transecto de la especie Pavona gigante a en cada

localidad de estudio

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

36

111 2 AnÆlisis de similitud

1112 1 AnÆlisis de agrupamiento

111 2 1 1 AnÆlisis de agrupamiento a nivel gØnero a partir del índice de

similitud de Jaccard

A nivel gØnero el anÆlisis agrupó cercanamente a Bahía Chileno Bahía Pichilingue Isla

Cerralvo y Cabo Pulmo Fig 21 debido a que en estas localidades existió la presencia de los

mismos 4 gØneros Pocillopora Porites Pavona y Psammocora Por otro lado Isla San JosØ

Punta Perico y San Gabriel forman otro grupo caracterizado por ser mÆs pobre en gØneros que el

primer grupo y en Øl a su vez encontramos mÆs fuertemente ligados a Punta Perico y San Gabriel

debido a que comparten exactamente la presencia de los mismos gØneros Porites y Pocillopora

en sus comunidades coralinas

C Pulmo

10B Chileno

0 51

Pichilingue

1 Cerralvo

10S Gabriel

0

61 IPta Perico

S JosØ

O 0 25 0 5 0 75 1

Figura 21 Dendrograma de asociación anivel gØnero obtenido a partir del índice de similitud de

Jaccard incluyendo las siete Æreas muestreadas

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

37

1112 1 2 AnÆlisis de agrupamiento a nivel especie a partir del índice de

similitud de Jaccard

El dendrograma construido a partir del índice cualitativo de Jaccard refleja la existencia de

dos grupos bien definidos el primero de ellos formado por las localidades Bahía San Gabriel y

Punta Perico e Isla San JosØ Fig 22 La característica que los une es que en ellas la riqueza de

taxa por transecto fue la mÆs pobre con respecto a las demÆs localidades oscilando entre 4 y 6

especies ademÆs San Gabriel y Punta Perico tuvieron las mismas especies lo que provocó que

estuvieran mÆs fuertemente ligadas entre si dentro de este primer grupo El otro grupo que se

formó fue el integrado por Bahía Pichilingue Cabo Pulmo Bahía Chileno e Isla Cerralvo En

ellas el nœmero de especies por transecto oscila entre 7 y 8 especies y dentro de este grupo

tambiØn se forma un par de localidades fuertemente asociadas Cabo Pulmo y Pichilingue debido

a que comparten exactamente la presencia de las mismas especies

0 83 S JosØ

0 63 1 S Gabriel

Pta Perico10

0 87 Pichilingue

0 84 Pulmo

B Chileno

1 Cerralvo

O 025 0 5 0 75 10

Figura 22 Dendrograrna de asociación a nivel especie obtenido a partir del índice de similitud de

Jaccard incluyendo las siete Æreas muestreadas

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

38

111 2 13 AnÆlisis de agrupamiento a nivel gØnero a partir del índice de

disimilitud de Bray Curtis

A nivel gØnero el anÆlisis agrupó cercanamente a Bahía Chileno Bahía San Gabriel y

Cabo Pulmo Fig 23 debido a que en estas localidades el gØnero mÆs abundante fue

Pocillopora ademÆs de que su abundancia en ellos fue similar Por otro lado Pichilingue e Isla

San JosØ se encuentran ligados debido a que comparten proporciones muy similares de

pocilloporidos aunque con mayor abundancia de otros gØneros Fungia y Porites respecto al

resto de las localidades Por œltimo Punta Pericos e Isla Cerralvo son comunidades coralinas con

características poco comunes con pocos pocilloporidos y poca cobertura lo que hace que sean

consideradas las mas disímiles

87

Jj

26s

36

55

65 Pi

S

Pt

1

14 Chileno

Gabriel

Pulmo

chilingue

JosØ

a Perico

Cerralvo

1 0 75 05 0 25 o

Figura 23 Dendrograma de asociación a nivel gØnero obtenido a partir del índice de disimilitud

de Bray Curtis incluyendo las siete Æreas muestreadas

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

39

1112 14 AnÆlisis de agrupamiento a nivel especie a partir del índice de Bray

Curtis

De acuerdo con este anÆlisis Fig 24 las localidades Bahía San Gabriel y Bahía Chileno

se encuentran fuertemente ligadas esto se explica debido a que ambas guardan proporciones muy

similares de cobertura de Pocillopora verrucosa y Pocillopora meandrina Cabo Pulmo es la

siguiente localidad cercana a las dos anteriores ya que la abundancia de la especie principal

Pocillopora verrucosa es comparable a la que apareció en Bahía Chileno y Bahía Pichilingue

San Gabriel es un arrecife con características œnicas de dominancia de Pocillopora damicornis

que la hacen ser distinta Por œltimo Isla Cerralvo es la localidad con mÆs baja abundancia por

especie lo que dificulta que su estructura comunitaria se asemeje a alguna otra de la región

4

9

551

66 B

70 C

82Pt

OS

S

1

ichilingue

Chileno

Pulmo

a Perico

JosØ

Gabriel

Cerralvo

1 75 5 25 o

Figura 24 Dendrograma de asociación a nivel gØnero obtenido a partir del índice de disimilitud

de Bray Curtis incluyendo las siete Æreas muestreadas

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

40

11I 2 2 AnÆlisis de escalamiento multidimensional no mØtrico

111 2 2 1 AnÆlisis NMDS a nivel gØneroEl arreglo de los datos localidades en esta grÆfica Fig 25 nos sugiere la formación de

un grupo conformado por Cabo Pulmo Bahía Chileno y San Gabriel Estas localidades tienen la

característica de poseer la mas alta cobertura del gØnero Pocillopora lo que las hace que posean

una complejidad estructural muy similar entre sí y el poder ser catalogados como arrecifes

verdaderos dada sus características construccionales Las demÆs no estÆn asociadas entre sí y

poco con el grupo principal

La dimensión L se puede explicar a partir de la dominancia de Pocillopora ya que en

Cabo Pulmo Bahía San Gabriel Cerralvo y Bahía Chileno se presentan las coberturas relativas

mÆs altas de esta forma ramificada En el extremo derecho de esta dimensión encontramos a

Punta Perico Pichilingue y San JosØ donde a diferencia de las anteriores localidades la

proporción de formas masivas respecto las ramificadas es muy similar En la dimensión Il el

gradiente que explicaría la gradación y los grupos que se forman es la dominancia que se presenta

para cada gØnero De esta manera tenemos que San JosØ contiene la mayor parte de su

abundancia en el gØnero Fungia y en menor grado de Pocillopora Por otro lado esta un grupo

muy homogØneo de cuatro localidades valores entre O y 03 que presentan características de

dominancia de un solo gØnero Pocillopora Por œltimo en el extremo inferior de esta dimensión

encontramos a Punta Perico e Isla Cerralvo que son localidades con poca cobertura por lo que no

forman ningœn grupo con alguna de las otras localidades

C Pulmol

B ChilenoA

0 8

0 6

04

l S JosØ

0 6 04

Pichilinguel O 0 0 o m Jo 000

0 2

r0 2 04 0 6

0 6S Gabriel

0 8

1

0 2scQco 0 8Q

Eoo

0 8

l

Pta Perico

1 Cerralo A

Componente I

Figura 25 AnÆlisis de escalamiento multidimensional no mØtrico NMDS anivel gØnero

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

41

11 2 2 2 AnÆlisis NMDS a nivel especieLos datos localidades en esta grÆfica apuntan para la formación de un grupo

conformado por Cabo Pulmo San JosØ Bahía Chileno y Bahía Pichilingue Fig 26 Estas

localidades poseen la característica de alta abundancia de Pocillopora verrucosa y en menor

grado de Pocillopora meandrina lo que provocó que el estadístico tienda a agruparlos

En este anÆlisis se observó que en la dimensión o componente I hubo una mayor

dispersión de los datos localidades Del lado izquierdo sobre la dimensión I se agrupan Cabo

Pulmo Bahía Chileno San JosØ Bahía Pichilingue y Cerralvo El factor comœn entre ellas es la

alta riqueza de especies Por el contrario en el extremo derecho de la grÆfica encontramos a

Bahía San Gabriel y Punta Perico donde la riqueza de especies es menor

La dimensión II presenta un arreglo muy particular que se puede explicar bajo los patrones

de uniformidad observados en las localidades En extremo superior del la dimensión II

encontramos a la Isla San JosØ cuya uniformidad es muy baja debido a que gran parte de su

abundancia esta representada por la especie Fungia distorta Por el contrario la Isla Cerralvo se

encuentra en extremo opuesto debido a que posee el valor mas alto de uniformidad El resto de

las localidades aunque con algunas diferencias son muy semejantes entre si ubicÆndose casi al

mismo nivel dentro del gradiente de uniformidad por lo que las distancias entre ellas son

mínimas de 0 1 a 0 1 en el eje

0 6S JosØ

À04

C Pulmo0 2 PichilingueÀ

¯ B Chileno

0 2 0 1¯

O0 2

S Gabriel1II

e1IIeo

E 0 3

o

O

0 1 0 1

Pía Perico

0 3 04 0 5

041 Cerrall¯

0 6

Componente I

Figura 26 AnÆlisis de escalamiento multidimensional no mØtrico NMDS a nivel especie

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

42

111 3 Modificadores oceanogrÆfico atmosfØricos de la estructura coralina

Los resultados presentados en esta sección surgen de una serie de pruebas para detectar

que factores tuvieron mayor influencia sobre estructura coralina de las comunidades estudiadas

Como se puede ver Tablas IV VI la mayor parte de estos factores no tuvieron correlaciones

significativas con los índices comunitarios utilizados ni con las abundancias a nivel forma

funcional gØnero o especie Sin embargo algunas comparaciones arrojaron resultados

interesantes los cuales se analizaran posteriormente con mayor detalle Los valores de r con

significancias de 0 05 o menores se seæalan con sombreado

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

43

TABLA IV Resultados de los anÆlisis de correlación relacionando índices comunitarios y los

factores abióticos registrados para la región bajo estudio Renglón superior valor del

coeficiente de correlación Renglón inferior nivel de significancia estadística en todos

los casos n 7 1 riqueza total de gØneros registrados en los transectos 2 riqueza

promedio de gØneros por transecto 3 riqueza total de especies acumulada literatura 4

riqueza total de especies registradas en este estudio 5 riqueza promedio de especies por

transecto

Indices Comunitarios

H Cobertura 1 2 4 5

0 07 032 029 028 049 0 12 0 30 0 50

0 86 047 0 51 0 53 0 26 0 78 0 50 0 24

0 11 030 0 20 047 0 28 0 09 0 63 0 52 I0 82 049 0 65 0 27 0 54 0 84 0 12 0 23

I

i032 0 04 0 60 041 0 22 0 15 042 048 I048 0 92 0 15 035 0 64 0 74 0

f j033 044 0 06 0 51 0 33 0 25 0 71 0 51

046 031 0 89 0 24 046 0 57 0 07 0 23

020 0 18 0 13 041 0 13 0 26 048 0 29 I

0 66 0 68 0 77 036 0 77 0 56 027 0 51

011 0 07 0 09 0 06 025 0 04 025 0 06

0 79 0 89 0 83 0 88 0 58 0 92 0 58 0 89 I

0 38 0 25 0 36 0 34 0 11 0 37 043 0 21

0 39 0 58 041 044 0 81 041 032 0 63

0 56 0 28 0 51 0 05 0 03 0 54 0 23 0 08

0 19 0 53 0 23 0 90 0 93 0 20 0 61 0 87

037 0 05 0 26 0 26 0 30 0 19 0 09 0 17

040 0 90 056 0 56 049 0 68 0 84 0 71

VØlòŒid q ima 039 0 07 O31 0 13 0 25 0 22 0 02 0 11

çiclon kmI h 0 38 0 86 049 0 77 0 58 0 63 0 96 0 80

Latitud latitud N 0 34 049 0 05 042 040 0 37 048 0 63

045 0 25 0 91 0 34 0 36 041 0 26 0 12

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

44

TABLA V Resultados de los anÆlisis de correlación relacionando las coberturas a nivel de

formas funcionales y de gØneros coralinos con los factores abióticos registrados en la

región bajo estudio Renglón superior valor del coeficiente de correlación Renglón

inferior valor de significancia del estadístico en todos los casos n 7

Coberturas porforma funcionaly gØl1eJJoFactor

Ramificados Masivos Pocillopora Porites RsammÔiora JcæłiiiirTemperatura promedio 0 02 053 0 02 0 17 034 0 65

eC 0 95 0 21 0 95 0 70 045 0 11

Intervalí ie 0 31 027 0 31 0 76 028 0 71temperatura oC 0 50 0 54 0 51 0 04 0 52 0 07

Tempefjtura mÆxima 0 50 0 09 0 50 0 51 015 0 65

0C 0 25 0 83 0 24 0 23 0 74 0 11

Temperatura mínima 0 11 043 0 11 0 80 026 0 68oe 0 82 046 0 81 0 03 0 56 0 09

Pigrntnt9 gromedio 0 01 046 0 01 0 72 021 034mg CWåJm 0 97 029 0 97 0 06 0 64 044

Pigmentos mÆximos 0 03 0 69 0 03 0 86 0 69 0 14

mŒChlalm3 0 94 0 08 0 94 0 01 0 08 0 74

Pigmentjsmfnimos 0 14 046 0 14 0 65 018 0 21mg Ghfàlm 0 75 0 28 0 75 0 11 0 68 0 63

Nœmero promedio de 0 19 0 28 0 18 048 O 34 026cic ones por aæo por 0 69 054 0 68 0 27 044 0 56localidad

Velocidad promedio 0 18 0 22 0 18 0 27 053 0 04

ciçJónes kmJh 0 69 0 63 0 69 0 54 0 21 0 93

Velocidad mÆxima 0 12 034 056 040 048 0 02cicIones kmIb 0 78 044 0 18 037 0 26 0 95

Latitud O latitudN 043 0 15 043 0 29 0 07 0 72

0 32 0 74 032 0 51 0 87 0 06

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

45

TABLA VI Resultados de los anÆlisis de correlación de las coberturas de cada especie y losfactores abióticos registrados en la región bajo estudio Las abreviaturas corresponden a

Pc Pocillopora capitata Pd Pocillopora damicornis Pv Pocillopora verrucosa

Pro Pocillopora meandrina Por Porites panamensis Psbr Psarnrnocora brighamiPsst Psammocora stellata Pcl Pavona clavus Pg Pavona gigantea Fdis Fungiadistorta Renglón superior valor del coeficiente de correlación Renglón inferior nivelde significancia en todos los casos n 7

fqberturas pOllespe ie de co rales h mnatíi sj

j

Th

Pe Pd Pm Pv Por Psst Psbr Pel Pg Fdis

TelIlperatura 044 0 04 0 63 0 09 0 17 0 36 0 29 0 61 0 65 035

prQlled jCOC 0 32 0 92 0 12 0 83 0 70 042 0 51 0 14 0 11 042

Interjde 0 79 0 27 040 047 0 76 0 29 0 13 0 78 0 61 0 03

temaerattipl eq 0 03 0 54 0 37 0 28 0 04 0 5 I 0 77 0 03 0 14 0 93

Temp ratørll˝˛lÆxiina 0 79 032 0 51 0 66 0 51 0 12 0 33 0 73 054 0 29

COq 0 03 047 0 24 0 10 0 23 0 78 046 0 05 0 21 0 51

Tempernfura mínima 0 71 0 34 0 31 0 32 0 80 0 11 0 36 0 72 0 61 0 17oq 0 07 044 048 047 0 03 0 78 041 0 06 0 15 0 70

Piginentospromedio 0 51 0 73 0 11 049 0 72 0 28 0 21 038 0 29 0 11llg ChIqim 0 23 0 05 0 80 0 25 0 06 0 53 0 64 039 0 52 0 8 I

Rigmentm mÆxjmos 027 0 24 021 03 I 0 86 0 71 0 37 0 29 0 02 0 06mgl0l1lpl m 0 54 0 60 0 64 049 0 01 0 07 041 0 51 0 96 0 89

PoJgmentmIliinos 036 0 67 0 00 0 33 0 65 021 0 37 0 23 0 19 030mgCl1lalmJ 041 0 09 100 045 0 11 0 64 041 0 61 0 67 0 50

Nœmerçt promedio de 032 0 36 0 04 0 08 048 0 36 0 32 032 0 19 0 50ciclnes praæo por 047 041 0 02 0 85 0 27 041 047 047 0 67 0 24

localidad

Ve1ocidadproinedio 0 13 0 33 0 09 0 03 0 27 0 54 0 21 0 16 0 06 0 63ciClones kmih 0 77 045 0 84 0 94 0 54 025 0 65 0 73 0 89 0 12

VelocidâdinÆxima 0 17 0 08 0 12 0 15 040 049 0 27 0 12 0 05 0 62ciclonØs kmlh 0 70 0 85 0 79 0 74 037 0 25 0 55 0 78 0 90 0 13

Latitud O latitud N O 89 0 28 0 69 0 51 029 0 08 0 16 0 74 0 67 0 55

0 01 0 52 0 08 0 23 0 51 0 86 0 72 0 05 0 09 0 19

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

46

111 3 1 Nivel comunitario

111 3 1 1 Uniformidad

La uniformidad expresada por el índice de Pielou resultó influenciada por el nœmero

promedio de ciclones por aæo que atravesaron cada localidad La correlación de este factor

oceanogrÆfico y el descriptor comunitario en cuestión resultó no significativa Tabla IV Sin

embargo al analizar el grÆfico Fig 27 se observó una clara tendencia al aumento de la

uniformidad conforme se incrementó al nœmero de ciclones por localidad

0 9

0 8

07 Achilingue0 6

` S Gabriel0 5

04

0 3 S JosØ

0 2

0 1

o n

o 0 05 0 1 0 15 02

Nœmero de ciclones por aæo r 0 56 P 0 19

`l Cerralvo

` C Pulmo

0 25

Figura 27 Relación entre el valor de J y el nœmero promedio de ciclones por aæo en la región

sur del Golfo de California La línea indica la tendencia sugerida por los datos la cual fue

ajustada a ojo

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

47

IlI 3 1 2 Riqueza total

La riqueza total Tabla IV tambiØn presentó un comportamiento interesante Fig 28 De

nuevo la correlación no fue significativa pero lo que hay que remarcar en esta grÆfica es la

tendencia parabólica de los datos de riqueza es decir que a niveles bajos de frecuencia de

ciclones el nœmero de especies es pobre Conforme aumentó dicha frecuencia se incrementó la

riqueza hasta cierto punto luego del cual al aumentar la frecuencia de ciclones por localidad el

nœmero de especies totales por sitio se viene abajo Es decir la riqueza especifica parece ser

mayor en niveles de frecuencia intermedia de disturbio

14

13 ´

S 12o

lI 11NCllsO

10 Achilingueæ

9

8

O 0 05

B Chileno Pta Perico

0 1 0 15 0 2r 0 54 P 0 20

0 25

Nœmero promedio de ciclones por aæo

Figura 28 Relación entre el valor de riqueza total de especies de coral y el nœmero promedio de

ciclones por aæo en la región sur del Golfo de California La línea indica la tendencia sugerida

por los datos y fue ajustada aojo

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

48

111 3 2 Nivel especie

111 3 2 1 Pocillopora capitataLa temperatura mÆxima superficial oceÆnica alcanzada en cada localidad fue otro de los

parÆmetros relacionados con algunas especies La cobertura de Pocillopora capitata en el sur

del Golfo de California arrojó un alto valor de correlación con este factor oceanogrÆfico Tabla

VI GrÆficamente Fig 29 se puede constatar que conforme aumenta la temperatura la

cobertura de esta especie se ve disminuida estableciendose lo que podría ser su límite letal un

poco arriba de los 320C

La cobertura de este coral tambiØn estuvo relacionada con el intervalo de temperatura

superficial oceÆnica Tabla VI Se observa que los sitios con mas amplio rango de variación de

temperatura ubicados mÆs al norte del Ærea de estudio son los que presentaron menos cobertura

de Østa especie Fig 30 Por el contrario en Bahía Chileno y Cabo Pulmo ubicados en el

extremo sur y con poca variación de temperatura anual el crecimiento de esta especie fue

prolífico

Otro factor que tambiØn arrojó un alto coeficiente de correlación con los valores de

abundancia de Pocillopora capitata fue la latitud Tabla VI Las localidades situadas mÆs al sur

del Ærea de estudio tuvieron la mayor abundancia y conforme avanzamos a la derecha sobre el

eje x la cobertura de esta especie disminuyó Fig 31

7

6B Chileno

5

s JosØJi

eIJ 41

3co

2

0

304 30 6 30 8 31 31 2 314 31 6 31 8 32 32 2 324

Temperatura mÆxima en superficie OC r 0 79 P 0 03

Figura 29 Relación entre la abundancia de Pocillopora capitata y la temperatura mÆxima en

superficie en la región sur del Golfo de California La línea indica la tendencia sugerida por los

datos y fue ajustada aojo

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

49

6

ÀB Olileno

5

4

ei 3elQ

8 2 AchilingueÀ

1 CeralvoÀ

S JosØ

À ˙ÀÀ0

11 12 13 14 15

Inte rvalo de tem pe ratura supe rficial oC

16 17

r 0 79 P 0 03

18

Figura 30 Relación entre la abundancia de Pocillopora capitata y el intervalo de temperatura en

superficie en la región sur del Golfo de California La línea indica la tendencia sugerida por los

datos y fue ajustada a ojo

6

À B Olileno5

4

III

3 S JosØltelQ

2o

o

Aa PericoÀ

O

22 5 23 23 5 24 24 5 25

Latitud Norter 0 79 P 0 006

Figura 31 Relación entre la abundancia de Pocillopora capitata y la latitud en la región sur del

Golfo de California La línea indica la tendencia sugerida por los datos y fue ajustada aojo

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

50

111 3 2 2 Pocillopora damicornis

La abundancia de Pocillopora damicornis mostró estar estrechamente relacionada con los

valores promedio de concentración de pigmentos superficiales Tabla VI Esta especie se

desarrolla mejor hacia lugares donde la cantidad de pigmentos fotosintØticos producto

principalmente de afloramientos de fitoplancton es sensiblemente mayor Tenemos así el caso de

San Gabriel Pichilingue e Isla San JosØ localidades donde tendió a ser mas abundante esta

especie Fig 32

2

1 75

1 5

1 25ClI

B ChilenotGl

g 0 75

0 5

0 25

O

O

S Gabriel

Cab 28 37

C Pulcro

Flchilingue

0 5 1 5 2r 073 P0 05

2 5

Cone promedio de pigmentos mg Chl a1m3

Figura 32 Relación entre la abundancia de Pocillopora damicornis y la concentración promedio

de pigmento s superficiales en la región sur del Golfo de California La línea punteada indica la

tendencia sugerida por los datos y fue ajustada a ojo

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

51

111 3 2 3 Porites panamensis

Esta especie presentó valores muy altos de correlación con vanos de los factores

analizados en este estudio todos dependientes de la temperatura superficial y a la productividad

oceÆnica La grÆfica Fig 33 muestra que conforme aumentó la variación de la temperatura

anual tambiØn lo hizo la abundancia de esta especie lo cual nos sugiere que esta especie tiene

tendencias a la euritermia

La abundancia de Porites panamensis tambiØn mostró estar estrechamente relacionada

con la temperatura mínima anual del ocØano Tabla VI Se denota que este coral se desarrolló

mejor en lugares donde predominaron las temperaturas bajas en invierno como en Bahía

Pichilingue y Bahía San Gabriel Fig 34 Por otro lado Cabo Pulmo Isla Cerralvo y Bahia

Chileno son localidades cuyas aguas son mÆs cÆlidas lo que pudo influir que la abundancia de

este coral se viera disminuida

Por œltimo los valores mÆximos de concentración de pigmentos superficiales mostraron

alta correlación con la abundancia de Porites panamensis GrÆficamente Fig 35 se denota que

esta especie se desarrolla mejor en sitios con aguas frías y altas concentraciones de pigmento s

como los registrados para Bahía Pichilingue y Bahía San Gabriel en la Isla Espíritu Santo

5

4 5

4

3 5

3

2 5

2o

1 5

1

0 5

o

11

Pichilingue

B Chileno S JosØ

1 Cerralvo

12 13 14 15 16 17

r 0 76 P O 04

18

Intervalo de temperatura superficial oC

Figura 33 Relación entre la abundancia de Porites panamensis y el intervalo anual de

temperatura en superficie en la región sur del Golfo de California La línea indica la tendencia

sugerida por los datos y fue ajustada a ojo

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

52

5Achilingue

4 5

4 S Gabriel

3 5

3cv

2 51

8 2o

O 1 5

1

0 5

O

15

S JosØC Pulml

B Chileno

L Cerrelvo

15 5 16 16 5 17 17 5 18 18 5 19

r 0 80 P 0 03

19 5

Temperatura mímina en superficie oC

Figura 34 Relación entre la abundancia de Porites panamensis y la temperatura mínima en

superficie en la región sur del Golfo de California La línea punteada indica la tendencia sugerida

por los datos y fue ajustada a ojo

5

4 5

4

3 5

3

2 51

8 2

3 1 5

1

0 5

o

2

S Gabriel

Pta Perico

B Chileno

L Cerralvo

4 6 8 10 12 14 16

Conc mÆxima de pigmentos superficiales mg Chl a1m3 r 0 86 P 0 01

Figura 35 Relación entre la abundancia de Porites panamensis y la concentración mÆxima de

pigmentos fotosintØticos en superficie en la región sur del Golfo de California La línea indica la

tendencia sugerida por los datos y fue ajustada a ojo

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

53

1113 2 4 Pavona clavus

Las abundancias de esta especie estuvieron relacionadas con el intØrvalo anual de

temperatura en superficie Fig 36 la temperatura mÆxima Fig 37 Y la latitud Fig 38 Østas

correlaciones fueron significativas Tabla VI Sin embargo al ser analizada grÆficamente esta

correlación se observó que posiblemente sea un artificio estadístico debido tal vez al alto

nœmero de valores de cero que sesgan el resultado de los estadísticos

14

12

1

E 0 8l1 0 6CllQo 04u

0 2

o

11

B Chileno

S Gabriel Fta Perico

Achilingue4

16 17 18

r 078 P 0 03

C Pulmo 1 Cerralvo S JosØ

13 14 15

Intervalo de temperatura superficie Oe

12

Figura 36 Relación entre la abundancia de Pavona clavus y el intervalo anual de temperatura en

superficie en la región sur del Golfo de California La línea indica la tendencia sugerida por los

datos y fue ajustada a ojo

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

54

1 4

1 2

1

ClI 0 8J

0 6QlQo 04J

0 2

O

304

B Olileno

S Gabriel Pichilingue1 Cerralvo Pta Perico

30 6 30 8

C Pulmo

312 314 316 31 8 32

rs 0 73 P 0 05

322 32431

Temperatura mÆxima en superficie el

Figura 37 Relación entre la abundancia de Pavona clavus y la temperatura mÆxima registrada en

superficie en la región sur del Golfo de California La línea indica la tendencia sugerida por los

datos y fue ajustada a ojo

14

1 2

1

ClI 0 8J

0 6QIQo

J 04

0 2

o

22 5

B Qileno

C Pulrro Pta Perico

23

˜4

23 5 24 24 5

Latitud Norte rs 0 74 P 0 05

25

Figura 38 Relación entre la abundancia de Pavona clavus y la latitud en la región sur del Golfo

de California La línea indica la tendencia sugerida por los datos y fue ajustada aojo

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

55

111 4 Cambio faun˝stico

111 4 1 Diversidad beta

Este índice nos seæala la tasa de cambio de especies entre sitios adyacentes que se

encuentran dentro de un gradiente el cual en este caso es la latitud Como se puede observar

Fig 39 el cambio faunísitico latitudinal mÆs severo es el que se presentó en la zona

comprendida entre la Isla Cerralvo y Punta Pericos La tasa de recambio se vio disminuída a

ambos lados alrededor de esta zona fluctuando de 0 05 a 0 17

0 25

0 2

Ql

ii 0 155łC

0 1o

i

0 05

o

SJ SG SG Pich Pich Cerral Cerral Perico Perico Pulmo Pulmo Chileno

Localidad

Figura 39 Cambio cualitativo de faunas a travØs de el gradiente latitudinal comprendido entre la

Isla San JosØ 24 830 lat N y Bahía Chileno 22 930 lat N

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

56

IV Discusiones

IV 1 Generalidades

IV 1 1 Consideraciones previasLas formaciones arrecifales localizadas al norte del trópico de CÆncer se les

considera como marginales y dominadas por factores abióticos especialmente la

temperatura y la cantidad de luz incidente Crossland 1988 En ellas la complejidad se ve

disminuida por el rigor ambiental Glynn 1990 aunque esto no ocurre siempre con la

cobertura coralina y la riqueza general de taxa de estos arrecifes Grigg 1981 ya que la

presencia de macroalgas que compiten por sustrato incrementa al nœmero de

microambientes disponibles Birkeland 1977 Johannes et al 1983 Bajo esta premisa se

planteo el presente estudio y por ello las siguientes discusiones se enfocarÆn en explicar las

principales tendencias que caracterizan los ecosistemas coralinos del sur del golfo con base

a los factores abióticos estrechamente relacionados En este sentido es importante aclarar

que primero el planteamiento del trabajo nos llevó a no estimar la importancia de los

factores biológicos en la determinación de la estructura comunitaria Esto no significa que

no se reconozca que especies clave o grupos funcionales tales como los coralívoros y los

erosionadores pueden ser críticos en la estructura comunitaria coralina en MØxico y en el

Pacífico oriental Glynn y Wellington 1983 GuzmÆn y CortØs 1989 Reyes Bonilla

1993b Glynn 1997 sin embargo no existen series de tiempo adecuadas de sus

abundancias ni siquiera para un solo arrecife lo cual hizo posible el anÆlisis de la forma

que se condujo Por otro lado aœn si se hubieran tomado los datos el extrapolar los efectos

inmediatos a la estructura arrecifal total aunque comœnmente realizado CortØs 1992

1997a no es del todo confiable Por œltimo la baja abundancia de depredadores y

erosionadores de coral que de ha registrado en el Golfo de California Reyes Bonilla

1993a en prensa indican que sus efectos no son demasiado relevantes al menos en un

arrecife desarrollado como el de Cabo Pulmo

Por otro lado la sensoría remota vía satØlite de los parÆmetros contemplados en este

estudio no brindan la precisión que otorga una medición in situ debido principalmente a

factores como la nubosidad entre otros Reynolds y Gemmill 1984 Christy et al 1997

En este sentido Glynn 1990 encontró que datos tomados en CentroamØrica en un Ærea en

la orilla de la playa desde un barco y vía satØlite eran compatibles aunque con algunas

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

57

variaciones Desafortunadamente no existen mediciones in situ con las cuales calcular el

grado de error en las lecturas Sin embargo el esfuerzo que se realizó representa una buena

aproximación esperando ser validada en estudios posteriores

IV 12 Patrones generales de riqueza de especies de corales dentro del

Golfo de California

En este trabajo se encontró un total de diez especies de corales hermatípicos Tabla

1 Si comparamos este nœmero de especies con las registradas en el Pacífico oriental

TablaVII observamos que la cifra no es alta En este sentido Reyes Bonílla 1990 trató

de explicar este bajo nœmero de taxa con base en el aislamiento que presenta esta zona en

relación a los sitios fuente de colonización potencial Centro AmØrica y el Indo Pacífico

dejando a los eventos de especiación como la vía mÆs fÆcil para el aumento de esta riqueza

Ketchum y Reyes Bonilla 1997 coinciden en que el aislamiento se debe principalmente a

la presencia de frentes oceanogrÆficos en la punta de la península Griffiths 1968 que

provocan que las larvas de especies provinientes del Indo Pacífico no sobrevivan debido a

que estÆn adaptadas a aguas mas cÆlidas y salinidades uniformes

Por otro lado las condiciones oceanogrÆficas del sur del Golfo de California no son

del todo favorables para el desarrollo arrecifal debido a la gran fluctuación de la

temperatura oceÆnica en el aæo 180 300C normalmente Brusca 1980 o la alta turbidez

del agua resultado de la productividad orgÆnica del mar y del aporte de partículas por

viento Byrne y Emery 1960 Cruz Orozco el al 1996 Y a la ausencia de Æreas lo

suficientemente grandes de plataforma somera 0 20 m y con sustrato duro que pueda ser

colonizado por los corales Byrne y Emery 1960 Por œltimo se sabe que en eventos de

oscilación tØrmica tipo El Niæo o Anti Niæo puede alterar los patrones de corrientes y

temperatura de las aguas superficiales y ayudar a la migración de larvas desde los centros

de mÆxima diversidad provocando que momentÆneamente exista mas riqueza en un lugar

en donde antes por sus características oceanogrÆficas normales albergara otra cantidad de

especies Richmond 1985 Glynn 1990 Carriquiry y Reyes Bonilla 1997 CortØs 1997a

sin embargo este cambio repentino de las condiciones oceanogrÆficas puede provocar

tambiØn que las especies residentes sufran fuertes perturbaciones metabólicas que

disminuyen su crecimiento o causan blanqueamientos Reyes Bonílla 1993c Reyes Bonilla

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

58

el al 1998 Cuando se normaliza el patrón de corrientes y la temperatura superficial

pasada la oscilación tØrmica la mayoría de especies colonizadoras se extinguen localmente

al recibir el aporte de masas de agua fría producto de surgencias o fenómenos relacionados

Glynn 1994 los residentes aunque continuaran su desarrollo al estar ya adaptados a las

condiciones imperantes del sur del Golfo de California habrían sido ya afectados por la

desviación que da lugar a una disminución en la cobertura total y por especie Faubert

Corona 1999 Reyes Bonilla 1993c

TABLA VII Registros de riquezas de especies de las principales comunidades o regiones

coralinas del Pacífico oriental Referencias 1 Glynn y Wellington 1983 2 Von

Prahl y Erhardt 1985 3 Glynn en prensa 4 CortØs y Murillo 1985 5 Glynn y

Leyte Morales 1997 6 Carriquiry y Reyes Bonilla 1997 7 Reyes Bonilla 1993b

8 Presente estudio

kocalidadc katitud w

Ecuador 00 N

Colombia 1 70 N

PanamÆ 8 100 N

PanamÆ 8 100 N

Costa Rica 8 1 OON

Costa Rica 8 110 N

Oaxaca Mexico 16 180N

Na arit MØxico 20 210 N

Bahía Chileno 22 930 N

Cabo Pulmo 23410 N

Cabo Pulmo 23410 N

Punta Perico 23 980 N

Isla Cerralvo 24250 N

Bahía Pichilin ue 24 280 N

Bahía San Gabriel 24410 N

Isla San JosØ 24 830 N

Sur del Golfo de California 230 250 N

16

1412

20 23

15

20 2312

12

8lO

7

58

75

6

lO

1

2

1

3

4

35

6

8

7

8

8

8

8

8

8

8

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

59

IV l 3 Cobertura

La cobertura coralina promedio para el sur del Golfo Fig 3 es relativamente alta si

consideramos que la zona no es idónea para el desarrollo coralino Dana 1975 Brusca

1980 Esto nos puede hablar de que la presencia coralina trae aparejado la producción de

una alta heterogeneidad local de ambientes en función a la combinación de especies Así se

ha observado de que en sitios de cobertura superior al 30 en el Pacífico mexicano como

Cabo Pulmo Nayarit o Oaxaca aunque la estructura es incipiente el sistema funciona

típicamente como el de un arrecife coralino es decir la presencia coralina incrementa la

riqueza de las demÆs especies de invertebrados en comparación con sus adyacentes Reyes

Bonilla 1993a Glynn y Leyte Morales 1997 Carryquiry y Reyes Bonilla 1997 Reyes

Bonilla y Leyte Morales 1998

A nivel del Pacífico oriental la reproducción sexual coralina parece ser muy baja

aunque se da Glynn el al 1991 No obstante ello la reproducción asexual por

fragmentación es alta y se ha sugerido que muchos sitios con abundante cobertura deben su

estructura a este hecho Highsmith 1982 GuzmÆn y CortØs 1989 Reyes Bonilla 1993a

En el Golfo de California no hay datos de incidencia de reclutamiento larval aunque este

debe ocurrir al observarse comœnmente colonias simØtricas y fijas a un sustrato con

inclinación suficiente como para que el reclutamiento asexual sea improbable La

reproducción por fragmentación sin embargo estÆ muy extendida y debe darse en Øpoca de

ciclones preferentemente En sitios como Bahía San Gabriel Bahía Pichilingue o Cabo

Pulmo se encuentra abundantes colonias creciendo directamente sobre sustrato arenoso es

decir que tiene una base de coral muerto anclado al fondo Si se revisara su distribución

espacial es posible que se observe como el arrecife va desarrollÆndose por influencia de la

fragmentación y en la dirección que tienen los vientos dominantes en presencia de un

meteoro tal y como ocurre en otros lugares del Indo Pacífico Highsmith 1982

Un segundo caso por el que la cobertura del sur del Golfo de California es similar a

la de los arrecifes de AmØrica Central situados bajo aparentes mejores condiciones

oceanogrÆficas es el hecho de que en 1982 83 aquellas comunidades sufrieron

mortalidades causadas por el Niæo y en aæos posteriores debido a otros factores como la

sedimentación o la presencia de explosiones poblacionales de dinoflagelados GuzmÆn el

al 1990 CortØs 1997 Tales sitios tenían valores de cobertura superiores al 50 Glynn

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

60

el al 1972 Glynn 1976 Glyn el al 1982 Glynn y Wellington 1983 y ahora los

nœmeros de asemejan con los de otros arrecifes o comunidades mÆs septentrionales como

resultado de una mortalidad diferencial No hay datos para saber que ocurrió con los corales

del Golfo de California en esos aæos pero se sabe que la presencia del Niæo en 1987 88 y

1997 98 trajeron tambiØn mortalidades aunque no catastróficas Reyes Bonilla 1993c

Reyes Bonilla elal 1998

Es importante resaltar que así como no se puede generalizar tendríamos elementos

para afirmar que las comunidades coralinas del sur del Golfo de California a pesar de

presentarse donde hay una combinación œnica de factores ambientales ciclones surgencias

intermitentes explosiones microalgales entre otros y estar formados con especies del Indo

Pacífico en su mayoría que se presumía no podrían desarrollarse bajo tales condiciones no

solo han logrado hacerlo sino que ya pueden soportar tal rigor ambiental gracias a su

adaptación local evidencias de Selección Natural Algunas de estas especies han

modificado algunas de sus características fenotípicas por lo que pueden ocupar esta región

en incluso llegar a formar arrecifes verdaderos desde el punto de vista biológico

IV 1 4 Diversidad y equitabilidadLos valores de H y Jencontrados en las comunidades coralinas del Sur del Golfo de

California son altos cuando se compara con les del resto del Pacífico oriental Tabla IX

Esto es indicativo de que la proporción de la abundancia de las especies en el golfo es mÆs

semejante a la ocurrida en AmØrica Central es decir que en Golfo de California existe baja

dominancia de la comunidad ejercida por especies particulares Esto se evidenció en las

grÆficas de la abundancia por especie Fig 12 19 donde se nota que si bien en algunos

lugares hay taxa particularmente abundantes e g Fungia distorla en 1 San JosØ

Pocillopora damicornis en B San Gabriel P verrucosa en Cabo Pulmo en general

ninguna domina la región La homogeneidad relativa en la cobertura explica la alta

diversidad local y quizÆ sea una de las razones por las que fenómenos como El Niæo que ha

impactado la región no hayan causado daæos excesivos

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

61

IV I 5 AnÆlisis de cambio faun˝stico

El índice de diversidad beta que marca la tasa de cambio de especies entre sitios

adyacentes mostró que en general en el sur del Golfo de California existe una

homogeneidad Fig 39 tornando en cuenta que el índice va de cero sin cambio hasta uno

cambio total Sin embargo dentro de esta baja escala resalta la zona comprendida entre la

Isla Cerralvo y Punta Perico esta diferencia se debe a que en este sitio inciden con mÆs

frecuencia huracanes provocando que existan pocas especies capaces de soportar esta

cantidad de disturbio funcionando a manera de filtro selectivo

IV 2 AnÆlisis por localidad

IV 2 1 Isla San JosØ

La Isla San JosØ y los islotes aledaæos San Francisco y El Pardito se caracterizan

por sus pesquerías Ramírez Rodríguez 1997 sin embargo el conocimiento de sus

comunidades biológicas es pobre La región presenta un promedio anual de temperatura en

superficie de 243oC COADS 1996 pero tiende apresentar fluctuaciones entre invierno y

verano de hasta 15 1 oe La concentración promedio de pigmentos superficiales es de 104

mg Chl a m3 ClCS 1989 a su vez el nivel de disturbio medido en nœmero de ciclones por

aæo es de casi de cero CNA 1996

La comunidad coralina mejor desarrollada se asienta alrededor de promontorios

graníticos situados aproximadamente a 100 o 150 m del embarcadero del islote El Pardito

a una profundidad promedio de 8 a 10m y una mÆxima de 15 m EstÆ compuesta por tres

gØneros coralinos dominando Pocillopora spp sobre todo en las zonas menos profundas

8 m y en compaæía de pequeæas colonias de Porites panamensis Las colonias de la

especie dominante Pocillopora verrucosa Fig 16 a pesar de ser medianas y de estar

relativamente juntas no llegan a formar un macizo topo grÆficamente complejo y que se

eleve lo suficiente del fondo para poder ser catalogado como un arrecife verdadero

Braithwaite 1973

Al sureste de esta comunidad y a una profundidad de 30 m encontramos un

manchón de apoximadamente 1 ha Reyes Bonilla et al 1997 constituido por la especie

de vida libre Fungia distorta Este biotopo es en extremo raro en el Pacífico oriental siendo

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

62

sólo observado en las GalÆpagos Costa Rica y el Golfo de California y al parecer su

presencia ocurre en aguas con poca luminosidad relativamente frías y con corrientes

fuertes López Forment 1997

La riqueza total registrada dentro de los transectos en San JosØ Tabla III junto con

los patrones de riqueza promedio de especies Fig 2 demuestran que el nœmero de taxa

presentes en esta localidad es bajo lo cual se puede deber al patrón bien reconocido de la

atenuación del nœmero de especies respecto a la latitud Stehli y Wells 1971 Y onge 1973

Crossland 1988 aunque tambiØn a la alta productividad del ocØano Fig 32 que trae

como consecuencia poca penetración de la luz Nienhuis 1984 y a la baja Ærea de la

plataforma Byne y Emery 1960 Cruz Orozco et al 1996

Por otro lado la cobertura coralina en la Isla san JosØ fue alta comparada con sus

homólogos de la región sur del golfo Fig 3 Gran parte de esta abundancia se explica por

la presencia del citado manto de Fungia distorta sin embargo las formas ramificadas Fig

6 son las principales constructoras de las comunidades de agua somera igual a como

ocurre en toda la región

Tanto la diversidad medida por el índice de Shannon H como la Equitabilidad

expresado por el índice de Pielou l fueron las mÆs bajas de las localidades muestreadas

Fig 4 Y 5 lo que se explica por que gran parte de la abundancia la expresan dos especies

provocando que los valores de estos descriptores disminuyan Este patrón podría ser en

parte explicado por la ausencia de disturbios huracanes que favorece la dominancia de

sólo algunas especies Fig 27 Como se discutirÆ en la siguiente sección de este capítulo

Como se observa el gØnero dominante en esta comunidad es Fungia Fig 12 Este

coral de vida libre no es constructor de arrecifes se presenta como individuos

independientes no mayores a 5 cm de diÆmetro Buddemeier 1976 López Forment 1997

Viven en sedimentos blandos Chadwick 1988 así que la limitación genØtica del tamaæo

mÆximo de las colonias puede representar una adaptación para evitar el hundimiento

Buddemeier 1976 Highsmith 1982 sugiere que la fragmentación como tipo de

reproducción en estos corales posee mÆs espectativas de sobrevivencia que las larvas

especialmente para este tipo de sustratos Reyes Bonilla en prensa menciona que la

población local se recluta localmente por fisión y posiblemente por asentamiento larva

Esta especie es poco abundante en el Pacífico Oriental y debe su presencia en AmØrica

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

63

Central que durante los eventos de El Niæo estos coralitos Glynn 1974 que viven a

mayores profundidades 20m sobrevivieron debido a que el calentamiento del agua no

fue tan elevado en su franja batimØtrica Glynn 1994 Su presencia en la Isla San JosØ

puede darse por que aquí existe el tipo de sustrato adecuado a la profundidad idónea 20 30

m López Forment 1997

Cuantitativamente los anÆlisis de similitud tienden a ligar a San JosØ mÆs

cercanamente con Pichilingue y Punta Perico ya que presentan las mismas especies aunque

con abundancias relativas distintas Fig 23 y 24 con excepción de Fungia spp Sin

embargo cualitativamente San JosØ no forma un grupo bien reconocido debido tal vez a la

presencia de Fungia sp que no se encuentra en otra localidad Fig 21 De igual manera a

nivel especie no se parece aninguna localidad Fig 22 El NMDS a nivel gØnero Fig 25

tambiØn lo ordena aparte de las demÆs localidades por poseer la característica de la

dominancia de dos gØneros mientras que por su baja uniformidad anivel especie lo coloca

muy aparte de las demÆs localidades Fig 26

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

64

TABLA VIII Valores de cobertura coralina de los arrecifes del Pacífco este Algunos

valores de Ærea de muestreo son a partir de transectos lineales m mientras que

otros fueron a partir de transectos de banda m2 Referencias 1 GuzmÆn y López

1991 2 Vargas Angel 1996 3 GuzmÆn et al 1991 4 Glynn 1990 5 GuzmÆn y

Robertson 1989 6 CortØs 1990 7 Glynn et al 1996 8 Glynn y Leyte Morales

1997 9 Carriquiry y Reyes Bonilla 1997 10 Reyes Bonilla 1993b 11 Reyes

Bonilla y BeltrÆn Ramírez en prensa 12 Presente estudio

tocalidad Latitud ˜æo ˙o e lia if´te a

promedio mnestreadafIsla Gorgona Colombia 2 960 N 1989 49 9 1496 m 1

Ensenada de Utría Colombia 6 060 N 1989 13 9 1360 m2 2

Isla Iguana PanamÆ 7 630 N 1989 30 6 2220 m 3

Isla Uva PanamÆ 7 80 N 1985 63J 20 m2 4

Isla Secas PanamÆ 7 850 N 1985 45J 6 m2 4

Isla Seæorita PanamÆ 8 50 N 1987 495 50 m 5

Isla Saboga PanamÆ 8 610 N 1987 39 5 60 m 5Punta El Bajo Costa Rica 8 660 N 1989 45 9 100 m2 6

Isla Clipperton Francia 1 OJo N 1994 53 2 28 m2 7

Bahias de Huatulco MØxico 15 75ON 1996 30 50 240m2 8o

Punta Mita MØxico 20 750 N 1991 38 7 300 m 9

Bahía Chileno MØxico 22 930 N 1997 32 14 500 m2 12

Cabo Pulmo MØxico 23Al o N 1991 30 1 1051m2 10

Cabo Pulmo MØxico 23 Al o N 1997 50 01 500 m2 12

Cabo Pulmo MØxico 23 Al o N 1998 21 2250 m 11

Punta Perico MØxico 23 980 N 1997 8 62 500 m2 12

Isla Cerralvo MØxico 24 250 N 1997 2 03 500 m2 12

Bahía Pichilingue MØxico 24 280 N 1997 23 92 500 m2 12

Bahía San Gabriel MØxico 24AI oN 1997 35 89 500 m2 12

Isla San JosØ MØxico 24 830 N 1997 49 35 500 m2 12

Sur del Golfo de California MØxico 230 1997 28 85 3500 m2 12250 N

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

65

TABLA IX Valores de los índices de diversidad de Shannon H y de uniformidad dePielou 1 para las comunidades coralinas en el Pacífico oriental N nœmero detransectos realizados en cada caso Referencias 1 BÆrcenas el al en prensa 2

Vargas Angel 1996 3 Glynn 1990 4 CortØs 1990 5 GuzmÆn y CortØs 1989 6

Glynn el al 1996 7 Carriquiry y Reyes Bonilla 1997 8 Reyes Bonilla 1993b 9Presente estudio

ßocalidad Latitud Aæo H J N Refer

Isla Gorgona Colombia 2 960 N 1996 055 0 62 57 1

Ensenada de Utria Colombia 6 060 N 1989 1 6 0 8 136 2

Isla Uva PanamÆ 7 80 N 1985 0 14 0 19 10 3

Isla Secas PanamÆ 7 850 N 1985 0 09 0 12 10 3

Golfo Dulce Costa Rica 8 5 ON 1988 0 82 059 4 4

Isla del Caæo Costa Rica 8 710 N 1985 0 52 047 51 5

Isla Cipperton Francia 10 30 N 1994 0 58 032 28 6

Punta Mita MØxico 20 750 N 1991 0 55 034 6 7

Bahía Chileno MØxico 22 930 N 1997 113 0 73 5 9

Cabo Pulmo MØxico 23 Al o N 1991 OA3 0 78 21 8

Cabo Pulmo MØxico 23 Al oN 1997 0 65 046 5 9

Punta Perico MØxico 23 980 N 1997 0 66 0 69 5 9

Isla Cerralvo MØxico 24 250 N 1997 1 027 0 83 5 9

Bahía Pichilingue MØxico 24 280 N 1997 1054 0 68 5 9

Bahía San Gabriel MØxico 24410 N 1997 0 63 0 56 5 9

Isla San JosØ MØxico 24 830 N 1997 042 032 5 9Sur del Golfo de California MØxico 230 1997 0 79 0 61 35 925ON

IV 2 2 Bahía San Gabriel

La Bahía San Gabriel es una de las bahías del lado occidental de la Isla Espíritu

Santo el cual se caracteriza por tener sitios protegidos de la acción severa de las olas

Squires 1959 Esta isla tiene su origen por levantamientos de bloques por fallas en rocas

principalmente volcÆnicas del Mioceno y marinas del Pleistoceno Bourillon Moreno el al

1991 Y lo accidentado del fondo hace que esta isla un Ærea idónea para el establecimiento

de reclutas de coral Las aguas cercanas a Espíritu Santo se caracterizan por poseer zonas

de alta productividad provocado por fenómenos de surgencias principalmente en los mese

de verano Byrne y Emery 1960 Bourillon Moreno el al 1991 Cruz Orozco el al 1996

Lo anterior se refleja en la concentración promedio de pigmentos fotosintØticos en

superficie 2 01 mg Chl alm3 ClCS 1989 el mas alto para la región bajo estudio La

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

66

temperatura superficial promedio en superficie es de 24 640C COADS 1996 Squires

1959 situó a San Gabriel en la misma zona tennal que Cabo Pulmo sin embargo durante

el verano prevalecen mayores temperaturas causando un amplio intervalo de temperatura de

hasta 160C Respecto al nivel de disturbio la zona es tocada por 0 03 ciclones por aæo

CNA 1996

La comunidad consta de cinco especIes hennatípicas Tabla II La fonnación

arrecifa1 la construyen especies del gØnero Pocillopora siendo Pocillopora damicornis

Fig 14 el coral dominante y por lo tanto el mayor encargado en la construcción de este

arrecife En la bahía pueden observarse grandes colonias o parches de hasta 3 m de alto y

12 m de ancho que en conjunto se alinean a manera de barreras de aproximadamente 120

150 m de largo Squires 1959 Un dato curioso es que debido a que en general la bahía es

relativamente somera 2 6 m las colonias mas grandes tienen formas aplanadas u cóncavas

en su parte superior debido posiblemente al cese de crecimiento hacia arriba provocado por

los niveles de marea mÆs baja registrado en primavera y otoæo El coral masivo Porites

panamensis es otra de las especies que aunque no alcanza tallas considerables se

desarrolla principalmente en los extremos norte y sur de la bahía constituyendo pequeæos

parches y sin llegar a fonnar estructuras topo grÆficamente complejas

Al igual que San JosØ la riqueza total Tabla II y por transecto Fig 2 y la H y

J Fig 4 y 5 observadas en San Gabriel fueron bajas para la región mientras que la

cobertura fue alta Fig 3 Ambos patrones se explican por la presencia de una especie

dominante Pocillopora damicornis que constituye mÆs del 95 de la cobertura Fig 14

Por efecto de la fragmentación esta especie ha ganado terreno sobre la porción arenosa de

la bahía la cual es inalcanzable por las demÆs especies sobre todo masivas ya que su tasa

de fragmentación es baja Reyes Bonil1a 1993b Reyes BonilIa y Calderón Aguilera 1994

Por otro lado el anÆlisis de correlación Tabla VI Fig 32 indicó la propensión de

Pocillopora damicornis a ser abundante en sitios con alta producción oceÆnica como es el

caso de San Gabriel Trabajos realizados con esta especie en Hawaii a latitudes similares a

el Ærea de estudio Grigg 1981 y en el Golfo de PanamÆ Isla Saboga Glynn y Stewart

1973 han demostrado que esta especie aœn bajo la influencia de corrientes frías y pulsos

mÆximos de 4 a 5 mg Chl a m3 Glynn y MatØ 1996 provocados por fenómenos de

surgencias se desarrollan normalmente Por œltimo dado que la bahía es lo suficientemente

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

67

somera 6m los requerimientos de luz son suficientes para esta especie Spencer Davies

1991

Todas estas circunstancias han interaccionado para producir el fenómeno local de

gran abundancia de Pocillopora damicornis en San Gabriel

Otra especie abundante en San Gabriel fue Porites panamensis la cual se presenta

principalmente en los extremos de la bahía donde alcanzó abundancias por encima de

promedio para la región Fig 9 Esto tal vez se deba a que en estos sitios se estÆ en

contacto mÆs inmediato con el agua renovada y mÆs fría especialmente en temporadas

invernales proviniente de un cuerpo de agua mÆs grande la Bahía de la Paz hay que

tomar en cuenta que a Porites le favorecen estas temperaturas Fig 34 mismas que

tienden a afectar a sus competidores Tabla V y VI Por œltimo la alta producción local

tambiØn ayuda a la presencia de este coral masivo Fig 35 todo ello da lugar al patron

encontrado

El dendrograma hecho a partir del índice cuantitativo de Bray Curtis y el anÆlisis

NMDS Fig 23 Y 25 dejaron ver que a nivel gØnero y especie San Gabriel es muy similar

a Bahía Chileno y Cabo Pulmo debido a su alta cobertura de pocilloporidos BeltrÆn

Ramírez y Reyes Bonilla 1998 reconocen esto y consideran a estas tres localidades como

los œnicos arrecifes coralinos del Golfo de California debido a que la abundancia de

colonias ramificadas Fig 6 en su mayoría pertenecientes al gØnero Pocillopora provocan

una alta complejidad estructural que da cobijo a mœltiples especies de peces e

invertebrados Aœn así San Gabriel debe ser visto como una comunidad œnica por sus

características particulares lo que se refleja en el anÆlisis NMDS a nivel especie Fig 26

que coloca a la localidad en un contexto aparte debido a la alta dominancia de Pocillopora

damicornis que otras localidades no poseen

IV 2 l ía ichilingueEsta bahía situada al noreste de la ciudad de La Paz posee características

oceanogrÆficas que la hacen de especial interØs El promedio anual de temperatura en

superficie es de 24 350C COADS 1996 sin embargo la localidad tiene el intervalo de

temperatura mÆs amplio de las muestreadas l7 20C de hecho Pichilingue registra

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

68

anualmente las temperaturas mas bajas hasta 150C COADS 1996 Aunado a lo anterior

es una zona comparativamente alta en concentración de pigmentos superficiales 1 55 mg

Chl a m3 El nivel de disturbio por huracanes al aæo de 1965 a 1995 es de cero CNA

1996

La comunidad coralina esta compuesta por siete especies hermatípicas Tabla II

ubicadas en cuatro gØneros Las especies ramificadas dominantes son Pocillopora

meandrina y P verrucosa estas œltimas formando grandes colonias de aproximadamente 5

m de diÆmetro y 2 a 3 m de alto situadas en especial en el extremo noreste del islote de la

Gaviota situado dentro de esta bahía Este manchón coralino se encuentra asentado sobre

una franja rocosa que se extiende de la línea de marea a unos 20 o 25 m hacia el mar donde

encuentra despuØs fondo arenoso y se pueden encontrar pequeæas colonias de Psammocora

stellata En las partes mÆs profundas y casi al borde roca arena tiende a predominar

Pavona gigantea y distribuido indistintamente respecto a la profundidad encontramos

colonias de forma incrustante de Porites panamensis

La riqueza de especies Fig 2 registrada en Pichilingue se ubicó por encima del

promedio para la región Sin embargo desde el punto de vista de la abundancia coralina

Pichilingue no se denota por su alta cobertura Mas bien podríamos catalogada como una

comunidad con un desarrollo medio respecto a las demÆs y esto se debe en parte a que no

existe gran disponibilidad de sustrato colonizable y por ende este es altamente competidio

por otro tipo de organismos incrustantes como esponjas ascidias briozoarios etc Buss

1990 Birkeland 1996

Tomando en cuenta las características de alta productividad de las aguas

circundantes a esta zona coralina existe la posibilidad segœn Birkeland 1996 que

algunas especies se vean en desventaja por el rÆpido crecimiento de algas filamentosas

producto del aporte de nutrientes por surgencias ocasionando que la competencia por dicho

substrato se vea sólo favorecida para los corales si existe en la comunidad una cantidad

significativa de herbívoros que eventualmente abrirían nuevos huecos para el

establecimiento de los corales Desafortunadamente no hay datos al respecto del consumo

algal para comprobar esta hipótesis

La H y J en Pichilingue fueron de los mÆs altos de la región del Golfo Fig 4 Y 5

Es posible que el fenómeno de competencia por sustrato y la heterogeneidad ambiental del

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

69

sitio el coral ocupa una plataforma somera e interface arena roca ha favorecido la

variabilidad en las especies y atenuar el efecto de las dominantes en este caso no se hace

referencia a ciclones o ameteoros como causantes del patrón dado que Pichilingue es una

de los sitios menos impactados por ellos en los œltimos 30 aæos CNA 1996

A nivel de especies particulares Porites panamensis registró su mÆxima abundancia

en Pichilingue Fig 9 Su desarrollo es comœnmente de forma incrustante pero en algunas

ocasiones adquiere formas columnares Durham 1947 Squires 1959 y las colonias

tienden a ser mas abundantes en aguas de profundidades mayores a 7 m obs pers La

especie soporta bien las bajas temperaturas y las surgencias Reyes Bonilla 1992 eventos

que se presentan con mayor agudeza en este sitio en relación a otros de la región Byrne y

emery 1960

Los corales del gØnero Porites no son conocidos por ser agresivos contra otros

corales Rinkevich y Loya 1985 lo que podría hacer pensar que en sitios como Bahía

Pichilingue tendrían problemas para desarrollarse Sin embargo se ha observado que

Porites panamensís es un duro competidor por el espacio contra algas y briozoarios Reyes

Bonilla et al 1997 lo que le da ventaja en sitios especiales como el aquí discutido

Otro gØnero que presentó su mÆximo de abundancia en esta localidad fue

Psammocora Fig 10 Y en específico P stellata Fig 17 Sin embargo a pesar de que la

abundancia fue estadísticamente mas alta en este sitio no se encontraron correlaciones con

factores abióticos que justificaran esta tendencia Tabla V y VI La virtual carencia de

datos sobre su biología tampoco ayuda a la interpretación Reyes Bonilla 1993b La

cobertura promedio de este gØnero para el sur del golfo y a nivel del Pacífico oriental es

muy baja lo cual puede deberse a varios factores Psammocora es poco conspicua aunado

a que puede ser confundida con juveniles de otras especies Glynn et al 1982 Reyes

Bonilla 1990 1993a Por otro lado este gØnero posee la capacidad de colonizar zonas

arenosas y crípticas lo cual dificulta su detección en este sentido Reyes Bonilla et al

1997 le otorgaron la categoría a Psammocora stellata de especie no permanente dentro de

un arrecife

Los dendrogramas de asociación y anÆlisis de ordenación agrupan a Pichilingue a

veces con aquellas localidades en donde la dominancia del gØnero Pocillopora es notoria

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

70

Fig 24 A veces con sitios con baja cobertura como la Isla Ceralvo Fig 21 o bien en

sitios intermedios Fig 25

Esto remarca el hecho de que esta localidad es intermedio en la región no siendo

un arrecife verdadero ni estar constituido œnicamente de parches de colonias

IV 2 4 Isla Cerralvo

En el Ærea comprendida entre la costa la península de Baja California y la Isla

Cerralvo encontramos Æreas de surgencias y realmente productivas comparada con la boca

del Golfo Byrne y Emery 1960 Segœn los COADS 1996 la temperatura anual

promedio en superficie en los alrededores de Cerralvo es de 24 810C con un intervalo de

temperatura de 1440C El nœmero promedio de ciclones por aæo que atraviesan por el Ærea

es de 0 16 eNA 1996 La comunidad coralina se encuentra situada del lado oeste de la

isla el cual se caracteriza por presentar costas rocosas con paredes muy escarpadas y con

una Ærea de plataforma muy reducida Byrne y Emery 1960 La comunidad coralina

consta de una riqueza de cuatro gØneros coralinos Tabla II siendo los pocilloporidos

escasamente mÆs abundantes en especial Pocillopora capitata cobertura relativa 0 7

Las colonias no son grandes 30 cm y se presentan en forma de manchones al azar

asentados sobre roca granítica La profundidad mÆxima en la cual se asienta esta

comunidad es de 8 m

La comunidad de Cerralvo es respecto a su abundancia por transecto la mÆs baja

del Ærea de estudio con solo el 2 del Ærea muestreada Fig 3 Aœn así la riqueza

promedio por transecto observada en Cerralvo no fue estadísticamente diferente a la de los

demÆs sitios coralinos del golfo Fig 2 e incluso la riqueza total registrada históricamente

es alta Tabla 11 Por œltimo H y lson muy elevados

Como se dijo la cobertura de esta localidad es la mÆs baja del Ærea de estudio Fig

3 Lo anterior se debe a que la pendiente rocosa donde se asientan las colonias es muy

pronunciada provocando dos cosas primero que el Ærea de sustrato disponible sea baja y

luego que se alcancen altas profundidades rÆpidamente En el Golfo de California la

extinción de la luz con la profundidad es elevada Nienhuis 1984 Reyes Bonilla 1990 R

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

71

Iglesias Prieto ICMyL UNAM com pers y para aquellas especies que dependen

mayoritariamente de la energía luminosa para su desarrollo esto resulta en una limitante

Lo anterior se agudiza por la existencia de una termoc1ina somera Dana 1975

La baja abundancia se ha reflejado en altas cifras de diversidad y uniformidad es

decir en proporciones muy semejantes de la abundancia de las especies locales Este

equilibrio puede explicarse bajo la perspectiva del disturbio intermedio Connell 1978 Se

recurrió auna grÆfica adicional Fig 40 en la que se observa la frecuencia intermedia de

ciclones por aæo registrado de 1960 a 1995 CNA 1996 Los puntos que bordean esta

frecuencia intermedia deberían indicar si Connell 1978 no se equivoca valores altos en la

diversidad y la equitabilidad respecto a la de las otras localidades En efecto observamos

que en Pichilingue y Cerralvo estos descriptores alcanzaron mÆximos estadísticamente

vÆlidos

Una segunda posible explicación de la baja cobertura y una alta diversidad es el

hecho de que la comunidad coralina de Cerralvo no es muy permanente sino que por las

difíciles condiciones ambientales exista poco reclutamiento local y niveles de alta

mortalidad coralinas fenómeno que explica la falta de estructura coralina de consideración

Así los corales presentes no representan un sistema estable sino que dependiendo de la

Øpoca y de los eventos oceÆnicos recientes algunas especie estÆn presentes y otras no

dando lugar a un alta diversidad y una baja cobertura TambiØn si se tiene registradas de

largo tiempo podrÆ encontrarse una gran variedad de taxa en el sitio debido a su

colonización eventual Así se propone que en esta isla las comunidades coralinas son

eventuales y que el extremo ambiental es el que ha evitado su establecimiento formal

La hipótesis entera explica tambiØn el por quØ los dendrogramas cuantitativos y el

NMDS ubican a la isla Cerralvo como la localidad mas disímil de los sitios muestreados

Fig 23 Y 24 aunque cualitativamente comparte la misma presencia de cuatro de los cinco

gØneros Tabla Il registrados para este estudio con Pichilingue Chileno y C Pulmo

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

72

0 2511ICÞeo

ÜŁjQC

o2 lC

C ni

Q iªEo

c

o

Q

EJZ

0 2

0 1

0 15

0 05

o

S JosØ S Gabriel Pichilingue l Cerralvo Pta Perico C Pulmo B Chileno

Localidad

Figura 40 Relación del nivel de disturbio medido como el nœmero de ciclones por aæo

por la localidad La línea gruesa representa el nivel medio de disturbio en el Sur del Golfode California

IV 2 S Punta Perico

Oceano grÆficamente el Ærea es en comparación con las otra comunidades

analizadas la mÆs perturbada anualmente por ciclones y tormentas tropicales en un

promedio de 0 2 meteoros por aæo CNA 1996 La temperatura promedio al aæo es de

24 940C pero tiende a presentar altas fluctuaciones entre invierno y verano intervalo

16 20C COADS 1996 quizÆ por la influencia de las surgencias del Canal Cerralvo Punta

Perico es una zona rocosa que se caracteriza por que en las mareas bajas queda al

descubierto una plataforma rocosa de aproximadamente 200 a 300 m de largo por 15 a 25

m de ancho Esta plataforma posee abundantes pozas de marea que proveen de albergue a

una amplia variedad de invertebrados entre ellos los corales dominando Porites

panamensis Fig 9 el cual pocas veces crece en forma nodular sino mas bien en forma de

costra En las partes mas profundas 10m y en las pozas de marea mas grandes

encontramos a Pocillopora spp con colonias de tallas medianas a pequeæas que pocas

veces crecen juntas y tienden predominar hacia la punta de esta barra dirección sureste

debido aque este es el sitio mÆs profundo del Ærea estudiada

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

73

LaJiqueza de especies JLPunta Perico Fig 2 fue si nificativamente baja lo que se

explica por la alta frecuencia de huracanes incidentes Fig 28 que en conjunción con sus

características geogrÆficas y batimØtricas sitio abierto y somero ven incrementados sus

efectos dando por resultado que existan pocas especies principalmente aquellas de

crecimiento masivo Fig 7 Este patrón ha sido encontrado para otras comunidades con

similares condiciones de exposición y poca profundidad Bak y Engel 1979 Huston 1985

Andres y Withman 1995 QuizÆ tambiØn por lo apterior la cobertura registrada en Punta

Perico fue significativamente baja Fig 3 La alta incidencia de meteoros provocan que la

abundancia sobre todo de las formas ramificadas Fig 6 las principales constructoras de

arrecifes sea notablemente baja

La diversidad expresada por el índice de Shannon fue mÆs baja en punta Perico que

el promedio para la región aunque comparada con el resto de las localidades este valor no

fue lo suficientemente bajo para ser significativo Fig 4 Curiosamente la equitabilidad fue

significativamente alta Fig 5 Esta puede deberse tambiØn a mecanismos de disturbio

intermedio ejercidas y fenómenos tipo huracÆn los que provocan que sólo los individuos

con características estructurales mejor adaptadas para soportar la energía del oleaje o

habitando aguas relativamente profundas pueden desarrollarse

Un dato que soporta las afirmaciones anteriores es que Pocillopora sp fue

significativamente poco abundante en Pta Perico Fig 7 Como es una forma ramificada

que prefiere agua somera es mÆs susceptible a la fuerza mecÆnica que ejerce el golpe de las

olas sobre las colonias Bak y Engel 1979 Huston 1985 Rogers 1993 Existe ademÆs

una abrasión del delicado tejido Jokiel 1978 y los fragmentos rotos de las colonias

impactan contra otras magnificando la destrucción Endean 1976 La cantidad de lluvia

que acompaæa a este fenómeno tiende a diluir el agua circundante provocando un estrØs

metabólico Brown 1996 AdemÆs la especie ligeramente dominante en esta comunidad es

Porites panarnensis Fig 9 la cual generalmente se desarrolla en forma costrosa sobre la

plataforma donde se asienta la comunidad Este modo de crecimiento le da a Porites la

capacidad de ofrecer menos resistencia a la fuerza mecÆnica de las olas en el caso de un

huracÆn Veron 1995

Los anÆlisis de ordenación muestran que Punta Perico es poco similar a las demÆs

pues posee una baja abundancia de gØneros ramificados Este resultado indica que la

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

74

estructura comunitaria coralina en la localidad esta siendo reciclada por factores

relativamente distintos al resto de las del surdel Golfo de California

IV 2 6 Cabo Pulmo

Las aguas que baæan este arrecife tienen un promedio anual de temperatura de

24 940C COADS 1996 A pesar de estar en una zona de surgencias intermitentes Byrne y

Emery 1960 Stevenson 1970 estas no logran sostener una gran biomasa de productores

primarios en la columna de agua reflejÆndose ello en su baja concentración promedio de

pigmentos fotosintØticos 0 23 mg Chl a m3 que comparada con la registrada en B

Pichilingue muestra una diferencia de un orden de magnitud La edad de este arrecife se

calcula en 25 000 700 aæos con base en datación con Cl4 Squires 1959 Reyes Bonilla

1993b El arrecife coralino de Cabo Pulmo es una comunidad formada casi en su totalidad

de corales pocilloporidos constituyendo tres barras principales paralelas entre sí que

corren en dirección noreste y se asientan sobre roca ígnea La primera de estas barras es la

mÆs cercana a la costa y durante las mareas mÆs bajas de primavera parte de la estructura

queda al descubierto provocando que su parte superior adquiera una forma aplanada o

cóncava Asimismo conforme se extiende hacia el noreste esta barra alcanza una

profundidad mÆxima de 10m La parte central del arrecife presenta mayor cobertura que el

resto Reyes Bonilla 1993b debido a que posee mayor substrato colonizable y es

relativamente somera Las siete especies registradas dentro de los transectos Tabla II la

hacen una comunidad altamente homogØnea La especie dominante es Pocillopora

verrucosa Fig 16 con ocasionales inclusiones de Pocillopora meandrina Fig 15

ambas alcanzando su mayor abundancia en la parte central del arrecife donde forman

grandes bloques monoespecíficos La zona sur se caracteriza por ser la mas profunda

alcanzando hasta los 25 m de profundidad Squires 1959 en ella encontramos mayor

desarrollo de especies masivas de lento crecimiento tales como Pavona gigantea y Porites

panamensis la primera de esta formando colonias de hasta 1 5 m de diÆmetro y 1 5 a 2 0 m

de altura

La riqueza promedio por transecto para Cabo Pulmo se encuentra por encima del

promedio para la región aunque el ANOVA no encontró diferencias con las demÆs Fig 2

Por otro lado la cobertura coralina fue la mas elevada de los sitios visitados Fig 3 Y la

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

75

H y J de los mÆs bajos Fig 4 Y 5 Estos hallazgos son lógicos si consideramos que la

comunidad es grande y presenta mœltiples microambientes que favorecen la alta riqueza

GuzmÆn y Holst 1994 AdemÆs estÆ compuesta principalmente de pocilloporidos los

cuales forman grandes estructuras monoespecíficas alta cobertura que a su vez provocan

que el nœmero de especies tienda a ser bajo por cada unidad muestreada

La riqueza total Tabla III coloca a Pulmo como una comunidad con una relativa

alta riqueza pero los anÆlisis estadísticos nos hablan de que la zona aunque es propicia

para el establecimiento de las especies de coral no parece ser excesivamente importante La

cuestión es que este arrecife así como los casos anteriores presenta características

especiales que le da su composición La bahía de Cabo Pulmo estÆ parcialmente protegida

de vientos y ciclones y aunque cerca existen surgencias locales estas no se producen en la

bahía Reyes Bonilla 1993b La estabilidad local se refleja en la dominancia de un par de

especies Pocillopora verrucosa y P meandrina y da por resultado auna baja H y 1 La

elevada cobertura hace de Cabo Pulmo una de las Æreas mas relevantes del pacífico oriental

en la actualidad Reyes Bonilla 1993a CortØs 1997a Aœn así no hay que perder de vista

que la comunidad sufre cambios en el tiempo especialmente debidos al fenómeno de El

Niæo En 1997 98 se detectó una abrupta disminución en la cobertura Reyes Bonilla en

prensa y algo similar ocurrió en 1987 88 Reyes Bonilla 1993c Faubert Corona 1999

Revisando mas detalladamente los constituyentes de la comunidad vemos que el

gØnero Pocillopora presentó su mÆxima abundancia en esta localidad Fig 8 Esto debe

ser resultado de la relativa estabilidad tØrmica local la ubicación en zona protegida y la

presencia de abundante sustrato disponible para la colonización Dentro de los

pocilloporidos P verrucosa fue la especie dominante en Cabo Pulmo y en general en el sur

del Golfo de California Fig 16 Sin embargo no hubo factor abiótico que fundamentara

directamente el porquØ de tal abundancia Tabla VI Reyes Borrilla 1990 sugirió que al ser

una de las especies de mÆs registro en la región del golfo Pleistoceno Plioceno ha

logrado adaptarse localmente y así establecer su dominancia

Segœn los dendrogramas Cabo Pulmo es muy similar a San Gabriel y Bahía Chileno tanto

cualitativa como cuantitativamente Fig2l y 23

Como se discutió anteriormente estos tres sitios son los que podrían considerarse

como verdaderos arrecifes en al sur del Golfo de California desde el punto de vista de su

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

76

función aunque no de su estructura Ese nivel de desarrollo mÆs alto puede explicar su

semejanza en composición e indica que un arrecife típico del golfo presenta una alta

cobertura riqueza promedio y baja diversidad y equitabilidad debido a la dominancia local

de Pocillopora

IV 2 7 Bahía Chileno

El arrecife de Bahía Chileno es el œnico de las siete zonas de estudio que se

encuentra francamente dentro de la franja geogrÆfica tropical Trópico de Cancer

Anualmente la temperatura del agua es de 24 160C COADS 1996 y de las siete

localidades trabajadas es la que posee el intervalo de temperatura mÆs angosto de verano a

invierno la temperatura decrece sólo 11 70C Fig 36 En cuanto a su productividad

medida en concentración de pigmentos superficiales es la segunda mas pobre con 0 23 mg

Chl a m3 ClCS 1989 Anualmente atraviesan por la zona un promedio de 0 16 huracanes

eNA 1996

La comunidad coralina de Bahía Chileno se asienta sobre formaciones graníticas

que nacen en la playa y se internan hacia el mar 20 o 30 m y que caracterizan el lado oeste

de la costa de esta bahía Ocasionalmente sobresalen sobre el nivel medio del mar algunos

promontorios rocosos a manera de pequeæos islotes donde a su alrededor se asentó coral El

gØnero dominante es Pocillopora y en particular las especies Pocillopora verrucosa Fig

16 Y Pocillopora meandrina Fig 15 Estas dos junto con otras especies en menor grado

constituyen un arrecife con una elevada cobertura por transecto Fig 3 que alcanza una

profundidad mÆxima de 12 m Las colonias de Pocillopora sp no son tan grandes como las

observadas en Cabo Pulmo o San Gabriel sino mas bien son muchas colonias medianas

70 cm apiæadas sobre el fondo rocoso En las partes mas profundas las colonias estÆn

esparcidas aœn cuando exista substrato disponible Las especies masivas tienden a

distribuirse principalmente en la base de la construcción arrecifal a manera de inclusiones

costrosas sin llegar a formar estructuras en forma de domo

La riqueza por transecto fue la mÆs alta para la región bajo estudio Fig 2 Lo

anterior debe estar relacionado con la relativa estabilidad tØrmica que ayuda a las especies

ya establecidas a desarrollarse y a aquellas reciØn colonizadoras a soportar mejor teniendo

por resultado una influencia positiva en el nœmero de especies de la comunidad

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

77

Su cobertura tambiØn se ubicó por encima del promedio para la región Fig 3 Y mÆs del

90 de Østa se debe a las formas ramificadas Fig 6 quizÆ por que al ser una bahía

protegida ha permitido el establecimiento y dispersión de Pocillopora el principal

constructor arrecifal

No obstante la alta cobertura los valores de los índices de diversidad y uniformidad

fueron significativamente altos Fig 4 Y 5 una tendencia rara para los arrecifes del

Pacífico tropical oriental donde normalmente existe una relación inversa entre la

diversidad y la abundancia provocado por la monopolización del espacio ocupable por sólo

algunas especies Porter 1974 CortØs 1997 QuizÆ el equilibrio en abundancias se debe al

Øxito local del gØnero Pavona Este se distribuye por todo el Pacífico oriental Wells

1983 y presentó su mÆxima abundancia en Bahía Chileno Fig 11 Normalmente tiende a

desarrollarse mejor en lugares con intervalos de temperatura relativamente cortos Fig 36

al igual que otra especie de la misma familia Bak y Engel 1979

En este sentido Huston 1985 y Reyes Borrilla 1993b entre otros establecieron

que las especies de crecimiento lento como Pavona incrementan su abundancia con

respecto a la profundidad debido a que la disminución de la luz incidente no favorece a la

presencia de Pocillopora spp

Todos los factores citados como favorables para la presencia de Pavona ocurren en

Bahía Chileno y hacen que el dominio de los corales ramificados sea menor

Un patrón interesante es que Pocillopora capitata en Chileno estuvo por encima de

su promedio para la región Como lo demuestra el anÆlisis de correlación Fig 30 esta

especie se desarrolla mejor en sitios con temperaturas mÆs uniformes hallazgo que

concuerda con lo encontrado por Glynn et al 1972 en el Golfo de Chiriquí PanamÆ en

donde las condiciones tØrmicas son bastante estables y P capitata abundaba

Pocillopora meandrina tambiØn fue notablemente abundante en esta bahía Fig 15

10kiel 1978 y Glynn et al 1996 encontraron que esta especie es característica de

ambientes turbulentos debido a ciertas adaptaciones de sus ramificaciones que inducen a

que el flujo acuoso sea mas lento Si bien Bahía Chileno es un sitio protegido la región de

los Cabos en general presenta altos valores de corrientes Alvarez Arellano 1987 Alvarez

SÆnchez et al 1978 lo cual puede apoyar la hipótesis presentada

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

78

El dendrograma a nivel gØnero hecho a partir del índice de Bray Curtis Fig 23

tienden a ordenar a Bahía Chileno con San Gabriel porque ambas localidades muestran

coberturas de Pocillopora spp muy similares Fig 8 A nivel especie Fig 24 Chileno fue

cuantitativamente mas similar a Bahía Pichilingue debido a que poseen proporciones muy

similares de P verrucosa P meandrina y P damicornis Sin ambargo los anÆlisis muestra

a Bahía Chileno en el mismo grupo de las principales zonas arrecifales en el Golfo de

California Fig 25 aspecto previamente discutido

IV 3 RecapitulaciónLas dos secciones anteriores han delineado los patrones de las comunidades

coralinas del sur del Golfo de California y algunas ideas que explican las tendencias

observadas En la sección final se tratarÆ de dar unidad a esos argumentos y dar una visión

general del estudio

El primer punto a revisar es que aœn en una zona poco aceptable para el desarrollo

de los corales hermatípicos los descriptores numØricos indicaron que la composición de las

comunidades del sur del golfo no difiere mucho de aquellas de AmØrica Central e incluso

que muestran un mejor desarrollo en ciertos casos Las causas de esta situación son

variadas pero las mÆs importantes pueden ser a la elevada mortalidad ocasional en

America Central causada por El Niæo que disminuye la cobertura a niveles representativos

de arrecifes marginales como los del golfo b la constancia del ambiente en aæos

normales no hay ciclones especialmente que favorece la dominancia de algunas especies

disminuyendo así la diversidad mientras que en el golfo el ambiente varía mucho tanto

local como regionalmente dando lugar a alta diversidad

Entrando directamente en el anÆlisis de las comunidades del Golfo de California se

encontró que de todos los visitados solo 3 Cabo Pulmo Bahia Chileno y Bahía San

Gabriel pueden ser tomados como arrecifes y exclusivamente desde el punto de vista

funcional es decir que ha creado una comunidad asociada y dependiente de su presencia

El resto de los sitios tiene solo colonias aisladas cuya presencia solo incrementa un poco la

heterogeneidad ambiental pero no es clave para el mantenimiento de las comunidades

biológicas Esos tres arrecifes son muy similares entre sí considerando las abundancias y el

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

79

tipo de especies que los forman por lo que puede decirse que hay una cierta estabilidad de

dirección en el desarrollo de la sucesión y la función de esos sistemas

Aœn bajo esa premisa los resultados del estudio evidenciaron que cada arrecife y

comunidad coralina tiene particularidades propias en su mayoría determinadas por la

combinación de los factores oceanogrÆficos generales del sur del Golfo de California y los

ambientes locales Esta mœltiple presencia de microambientes ha permitido a ciertas

especies dominar lugares particulares sin notarse a primera vista un patrón general por

ejemplo latitudinal Entre los parÆmetros oceanogrÆficos quizÆ mÆs importantes podemos

encontrar a los niveles de fluctuación de la temperatura oceÆnica no al promedio en sí a

la producción orgÆnica del mar y a la presencia o ausencia de ciclones y tormentas

tropicalesEste œltimo factor aborda el œltimo detalle de esta discusión la aparente importancia

de eventos de disturbio intermedio por regir la estructura comunitaria coralina Como se

observó Fig 28 sitios con presencia intermedia de ciclones tuvieron la diversidad mÆs

alta y ahí donde el efecto meteorológico era mÆs fuerte o no ocurría la diversidad fue mas

baja Es interesante el buscar si este patrón tambiØn se presenta en el resto de las

comunidades de coral del Pacífico mexicano pero como sea seæala claramente la

importancia de las perturbaciones catastróficas puntuales para determinar la composición y

estructura de las asociaciones coralina no solo en sitios adecuados para su desarrollo eliIndo

Pacífico sino tambiØn en zonas marginales

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

80

V Conclusiones

1 Las comunidades coralinas del sur del golfo estÆn constituidas de 10 especies

pertenecientes a 5 gØneros siendo la especie dominante Pocillopora verrucosa La

riqueza de especies en estas comunidades es baja aunque su cobertura diversidad y

uniformidad estÆn entre los mÆs altos del Pacifico oriental tropical

2 La cobertura de las comunidades coralinas del sur del Golfo de California esta dirigida

principalmente por especies ramificadas del gØnero Pocillopora

3 A nivel regional la riqueza y diversidad mas alta se encuentra en el Bahía Chileno la

cobertura mayor en Cabo Pulmo y la nqueza mayor en la Isla Cerralvo

Comparativamente se observó que donde la H era alta la cobertura fue baja

siguiendose el patrón típico de las comunidades coralinas en el Pacífico oriental

4 Con base en la alta cobertura y semejanza ecológica de las comunidades coralinas de

Cabo Pulmo Bahía Chileno y San Gabriel se propone que deben ser tomados como los

œnicos arrecifes coralinos del Golfo de California aunque solo desde el punto de vista

de su función no de su estructura física

5 Los factores oceanogrÆficos analizados no mostraron correlaciones muy cercanas con

los descriptores comunitarios o la abundancia de especies o gØneros particulares de

manera que la estructura comunitaria de las zonas de coral del sur del Golfo de

California no se debe a un factor aislado sino a una combinación de vanos

especialmente al nœmero de ciclones por aæo la producción oceÆnica y las

fluctuaciones de temperatura

6 Los efectos de la fisiografía local tambiØn influyen para explicar los patrones descritos

y clarifica el por quØ ciertas especies son especialmente abundantes en algunos sitios

7 La hipótesis del disturbio intermedio puede ser usada para explicar patrones de

relacionados con la diversidad usando como fuente de disturbio a la incidencia de

ciclones sobre una comunidad coralina somera considerada como marginal Es

importante buscar si este fenómeno se da anivel de todo el Pacífico mexicano

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

81

Literatura citada

Alvarez Arellano A 1987 Aspectos oceanogrÆficos del Golfo de California síntesis

monogrÆfica UABCS La Paz 38pAlvarez Borrego S Rivera J A Glaxiola Castro G Acosta Ruiz y R A Schwartzlose 1978

Nutrientes en el Golfo de California Ciencias Marinas 5 53 71

Alvarez SÆnchez M R Stevenson y B Wyatt 1978 Circulación y masas de agua en la región

de la boca del Golfo de California en la primavera de 1978 Ciencias Marinas 51 57

69

Andres G N Y 1 D Withman 1995 Trends in community structure on a Jamaican reef Mar

EcoProg Ser 118 395 310

Anónimo 1988 Coral reefs of the world Vol 1 Atlantic and Eastern Pacific I U C N pob

Cambridge U K 373p

Arizpe O 1996 El arrecife coralino mas septentrional del Pacífico oriental 8vo Symp Int Coral

Reef resumen

Atkinson M 1 B Carlson G L Crow 1995 Coral growth in high nutrient low pH seawater

A case of study of corals cultured at the Waikiki Aquarium Honolulu Hawai˝ Coral

Reefs 14 4 215 223

Bak R P M Y M S Engel 1979 Distribution abundance and survival of juvenile hermatypic

corals Sc1eractinia and the importance of life history strategies in the parent coral

community Mar Biol 54341 352

Bak R P M R M Termat y R Dekker 1982 Complexity of coral interactions Influence of

time location of interaction and epifauna Mar BioI 69 255 222

Bakus J G 1990 Ouantitative ecology and marine biology Oxford y IDH Pubss Co New

Delhi 157p

BÆrcenas C E A C Bejarano y J M Temporal variation in the coral reef structucre of Gorgona

Island Colombia Proc 8th Int Coral Reef Symp Panama en prensa

BeltrÆn Ramírez V H y H Reyes Bonilla 1998 Estructura de la comunidad de siete arrecifes

coralinos del sur del Golfo de California Res XI Congo NaI Oceanog Ensenada B C P

107

Bernard F R S M Mckineey G S Jamienson 1991 Distribution and zoogeography of the

bivalbia oí the Eastern Pacific Ocean Departamen of fisheries and Oceans CanadÆ 49p

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

82

Birkeland C 1977 The importance of rate biomass accumulation in the early successional

stages of benthic cornmunities to the survival of coral recruits Proc 3rd Int Coral Reef

Svmp Miami 1 15 21

Birkeland C 1996 Why some species are specially influential on coral reef communities and

others are not Galaxea 13 77 84

Braithwaite C 1 R 1973 Reefs just a problem of semantics Am Ass Reef Geo1 57 1100

1116

Brown E B 1996 Disturbances to reefs in recent times In C Birkeland Eds Life and death

of coral reef Chapman Hall U S A 553p

Brower 1 E Y 1 H Zar 1984 field and laboratory methods for general ecologv 2nd Ed Wm c

Brown Pub1 Dubuque 226pp

Brusca R C y D A Thomson 1975 Pulmo reef the only coral reef m the Gulf of

California Ciencias Marinas 1 37 53

Brusca R C 1980 Common Intertidal invertebrates ofthe Gulf of California Univ ofArizona

Tucson Press 513pp

Bourillon Moreno 1 D B Cantœ f Eccardi E Lira 1 Ramírez 1991 Islas del Golfo de

California UNAM MØxico 242ppBuddemeier R W 1976 Coral Growth Oceanogr Mar Bio1 Aun Rev 14 183 225

Buss L W 1990 Competition within and between encrusting clonal invertebrates TREE 5

352 356

Byrne 1 V y L P Emery 1960 Sediments of the Gulf of California Geological Society

American Bulletin 71 983 1010

Carriquiry 1 D Y H Reyes Bonilla 1997 Estructura de la comunidad y distribución geogrÆfica

de los arrecifes coralinos de Nayarit Pacífico de MØxico Ciencias Marinas 23 2 227

248

Clarke K R 1993 Non parametric multivariate analyses of changes in cornmunity structure

Australian Journal ofEcology 18 117 143

Clausen C D y A A Roth 1975 Efects of temperature and temperature adaptation on the

calcification rate in the hermatypic coral Pocillopora damicornis Marine Biology 33 93

100

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

83

Chadwick N E 1988 Competition and locomotion in a free living fungid coral 1 Exp Mar

BioI EcoI 123 189 200

Christy 1 R R W Spencer y W D BraswelI 1997 How accurate are satellite termometers

Nature 389 342 43

CNA 1960 1995 Trayectorias de ciclones con influencia en BC S Comisión Nacional del

Agua Delegación La Paz 30p

Connell 1 H 1978 Diversity in tropical rain forest and coral reef Science 199 1302 1310

Connell 1 H 1997 Disturbance and recovery of coral assembalges Coral Reefs SuppI 16

sI0l sl13

CortØs 1 1990 The coral reefs of Golfo Dulce Costa Rica Distribution and communty

structure Atoll Res Bull 344 1 37

CortØs 1 1992 Los arrecifes coralinos de Golfo Dulce Costa Rica aspectos ecológicos Rev

Bioi Trop 40 19 26

CortØs 1 1997a Biology and geology of eastern Pacific coral reefs Coral Reefs Suppl l6 s39

s46

CortØs 1 1997b Comunidades coralinas y arrecifes del area de conservacion Guanacaste Costa

Rica Rev Biol Trop 45 623 625

CortØs 1 y M Murillo 1985 Comunidades coralinas y arrecifes del Pacífico de Costa Rica Rev

Biol Trop 33 197 202

COADS 1960 1995 Comprehensive Oceanografic and Atmospheric Data Set CD ROM

Crossland C 1 1988 Latitudinal comparasions of coral reef structure an function Proc 6th Int

Coral Reef Symp Australia 1 221 226

Cruz Orozco R C Martínez Noriega A Mendoza Maravillas 1996 Batímetria y sediementos

de la bahía de la Paz B C S MØxico OceÆnides 11 21 27

CZCS 1978 1988 Nimbus 7 CZCZ Coastal Zone Color Scanner CD ROM

Dana T F 1975 Development of contemporary Eastem Pacific coral reefs Marine Biology

33 355 374

Daniel W W 1996 Bioestadística Uthea MØxico 663pp

Durham 1 W 1947 Corals from the Gulf of California and the north Pacific coast of America

Geoi Soco Am Mem 2046 p

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

84

Dustan P y 1 C Halas 1987 Changes in the reef coral cornmunity of Carysfort Reef Key

Largo Florida 1974 to 1982 Coral Reefs 6 91 106

Endean R1976 Destruction and recovery of coral reef cornmunities In Jones O A Endean

R Eds Biologv and geology ofcoral reefs Vol 3 Academic Press London pp 215 254

English S C Wilkinson y V Baker 1997 Survey manual for the tropical marine resources

Australian Institute of Marine Scienci Townsville 340p

Faubert Corona Z C 1999 Variación de la estructura comunitaria coralina del arrecife de Cabo

Pulmo entre 1987 V 1997 Tesis de licenciatura UABCS 70ppGauch H G 1982 Multivariate analvsis in communitv ecology Cambridge University Press

USA 298pp

Glynn P W R H Stewart y 1 E Mc Cosker 1972 Pacific coral reefs of PanamÆ structure

distribution and predators Geol Rndsch 61 483 519

Glynn P W and R H Stewart 1973 Distribution of coral reefs in the Pearl Islands Gulf of

PanamÆ in elation to termal conditions Limnol Oceanogr 18 367 379

Glynn P W 1974 Rolling stones among sc1eractinia movile coralliths in the Gulf of PanamÆ

Proc 2nd Int Coral Reef Symp Brisbane 2 183 197

Glynn P W 1976 Some physical an biological determinats of coral community structure in the

eastern Pacifico Ecological Monograohs 46 431 456

Glynn P W 1977 Coral growth in upwelling and nonUPWelling areas off the Pacific coast of

Panama Journal ofMarine Research 3 567 585

Glynn P W H Von Prahl y F Guhl 1982 Coral Reef of Gorgona Island Colombia with

special reference to coralivores and their influence on community structure and reef

development An Inv Mar Punta del Betín 12 185 214

Glynn P W y G M Wellington 1983 Corals and coral reefs of the Galapagos Islands Univ

ofCalifornia Press Berkeley 330p

Glynn P W 1990 Coral mortality and disturbances to coral reefs in the tropical eastem Pacifico

P 55 126 En Global ecological consequences of the 1982 83 El Niæo Southern

Oscillation P W Glynn EdsElsevier Oceanographic Series No 52 Amsterdam

Glynn P W N 1 Gossman C M Eakin 1 CortØs D B Smith y H M GuzmÆn 1991

Recent coral reproduction in the eastern Pacific Costa Rica PanamÆ and the GalÆpagos

Islands Ecuador 1 Pocilloporidae Mar Biol 109 355 368

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

85

GlylU1 P W 1994 State of coral reefs in the Galapagos Islands natural versus antropogenic

impacts Mar Pollo Bull 29 131 140

GlylU1 P W y E Leyte Morales 1997 Coral Reefs of Huatu1co west MØxico reef

development in upwelling GulfofTehuantepec Rev Biol Trop 1033 1048

GlylU1 P W y 1 C MatØ 1996 Field Guide to the Pacific coral reefs of PanamÆ 8th Inter

Coral Reef Syrnp PanamÆ 34p

GlylU1 P W 1 E N Veron y G M Wellington 1996 Clipperton Ato11 eastem Pacific

Oceanography geomorphology reefbuilding coral ecology and biogeography Coral

Reefs 15 71 99

GlylU1 P W 1997 Assessment of the present health of coral reef in the eastem Pacifico in status

of coral reef in the Pacifico R W Grigg y C Birkeland Eds Sea Grant Co11 Prog of

Hawaii 33 40p

GlylU1 P W En prensa Eastem Pacific reef coral biogeography an faunal flux Durham s

dilernrna revisited Proc th Coral Reef Symp

Grigg R W 1981 Coral reef development at high latitudes in Hawaii Proccedings of the 4th

Intemational Coral Reef Symposiurn Manila 1 687 693

Grigg R W 1982 Darwin Point a thereshold for ato11 formation Coral Reefs 1 29 53

Griffiths R C 1968 Physical chemical and biological oceanography of the entrence to the Gulf

ofCalifomia spring of 1960 U S Fish Wild Serv Spec Scient Rept 573 1 47

GuzmÆn H M D R Robertson y M L Díaz 1991 Distribución y abundancia de corales del

Refugio de Isla Iguana Pacífico de PanamÆ Rev Biol Tropo 39 225 231

GuzmÆn H M Y D R Robertson 1989 Population and feeding responses of the cora11ivorus

pufferfish Arothon meleagris to coral rnortality in the eastem Pacifico Mar Ecol Prog

Ser 40 309 324

GuzmÆn M H Y 1 CortØs 1989 Coral reef cornmunity structure at Caæo Island Pacific Costa

Rica Marine Ecology 10 23 41

GuzmÆn H M 1 CortØs P W GlylU1 R H Richmond 1990 Coral rnortality associated with

dinoflagelate blooms en the eastem Pacific Costa Rica and PanamÆ Mar Ecol Prog

Ser 60 299 303

GuzmÆn H M Y 1 D López 1991 Diet of the corallivorous pufferfish Arothron meleagris

Piesces Tetraodontidae at Gorgona Island Colombia Rev Biol Trop 39 203 206

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

86

GuzmÆn H M Y I Holst 1994 Inventario biológico y estado actual de los arrecifes coralinos a

ambos lados del canal de PanamÆ Rev Biol Trop 42 493 514

Heck K L Y E D McCoy 1978 Long distance dispersal and the reefbuilding corals of eastem

Pacifico Mar Biol 48348 356

Higsmith R C 1982 Reproduction by fragmentation in corals Mar Ecol Prog Ser 7 207 226

Hodgson G 1995 Corales pØtreos marinos Tipo Cnidaria Orden Scleractinia In W Fischer

F Krupp W Schneider C Sornmer K E Carpenter y V H Niem Eds Guía para la

identificacion de especies para los fines de pesca Vol 1 Algas e invertebrados FAO

Roma pp 83 97

Huston M A 1985 Pattems of species diversity on coral reefs AM Rev Ecol Svst 16 149

77

Jackson 1 B C 1979 Morphological strategies of sessile animals In Biologv and systematic of

colonial organisms G Larwood y B R Rosen Eds Academic Press London

Jokiel P L 1978 Effects ofwater motion on reef coral 1 Exp Mar Biol Ecol 35 87 97

Johannes R E W 1 Wiebe C 1 Crossland D W Rirnmer y S V Smith 1983 Latitudinal

limits of coral reef growth Mar Ecol Prog Ser 11 1 05 111

Kaplan E H 1982 Coral Reefs Houghton Mifflin Boston 287p

Ketchum 1 y H Reyes Bonilla 1997 Biogeography of hermatypic corals of the archipielago

Revillagigedo MØxico Proc 8th Int Coral Reef Svmp 1 471 476

Krebs C 1 1989 Ecological methodologv Harper Collins New York 654p

Lófez Forment N B 1997 AnÆlisis de la estructura poblcional de Fungia distorta Michelin

1842 Anthozoa Scleractinia de la Isla San JosØ Baia California Sur MØxico Tesis de

licenciatura Univ de Guadalajara 85p

López PØrez A 1996 Biogeografia histórica de los corales hermatípicos Anthozoa

Scleractinia del Pacífico oriental tropical Tesis de licenciatura Universidad Autónoma

de Baja California Sur MØxico 1 44pp

Ludwig J A Y 1 F Reynolds 1988 Statistical Ecologv Johon Wiley Sons USA 300pp

Magurran A E 1988 Ecological diversity and its measurement Croom Helm London 179p

Mundy C M 1990 Field and laboratorv investigations of the crown of thorns starfish

Acanthaster planci The crown of thorns study Australian Institute of Marine Sciences

Tec Publ 42p

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

87

Nienhuis H 1 1984 Fitoplancton marino de las zonas neríticas y oceÆnicas de Baja California

CICIMAR 1 1 33

Paulay G 1996 Diversity and distribution of reef organisms In Life and death of coral reefs

C Birkeland Eds Chapman Hall U S A 553p

Pielou E C 1975 Ecological Diversity JoOO Wiley and Sons New York 165p

Porter 1 M 1974 Community structure of coral reefs on opposite sides of Isthmus of PanamÆ

Science 186 543 545

Porter J W 1976 Autotrophy heterotrophy and resourse partitioning in caribbean reef building

corals Am Nat 110 731 742

Ramírez Rodriguez M 1997 Producción pesquera de la bahia de la Paz RCS In UrbÆn

Ramirez y M Ramírez Eds La bahía de la Paz investigación y conservación UABCS

La Paz 365p

Reyes Bonilla H 1990 Distribución riqueza específica aspectos biogeogrÆficos y taxonómicos

de los corales hermatípicos del Golfo de California Tesis de Licenciatura Universidad

Autónoma de Baja California Sur La Paz 129p

Reyes Bonilla H 1992 New records for hermatypic corals Anthozoa Scleractinia in the Gulf

of California MØxico with an historical and biogeographical discussion 1 Nat Hist 26

1163 1175

Reyes Bonilla H 1993a Ecologia y Biogeografia de los corales hermatipicos

Anthozoa Scleractinia del Pacífico de MØxico In S l Salazar Vallejo y N E Gonzalez

Eds Biodiversidad marina y costera de MØxico CONABIO C lQ RO Chetumal pp

207 222

Reyes Bonilla H 1993b Estructura de la comunidad influencia de la depredación y biología

poblacional de corales hermatípicos en el arrecife de Cabo Pulmo Baia California Sur

Tesis de Maestría Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada Ensenada B C 167 p

Reyes Bonilla H 1993c 1987 coral reef bleaching at Cabo Pulmo reef Gulf of California

Mexico Bull MarSci

52 632 637

Reyes Bonilla H Y L E Calderón Aguilera 1994 ParÆmetros poblaciOonales de Porites

panamensis Anthozoa Scleractinia en el arrecife de Cabo Pulmo MØxico Rev Biol

Tropo 42 121 128

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

88

Reyes Bonilla H R Riosmena Rodriguez M S Foster 1997 Hermatypic corals associated

with rodolith beds in the Gulf of California MØxico Pacific Science 51 328 337

Reyes Bonilla H V H BeltrÆn Ramírez E Ochoa López y 1 Suarez GonzÆlez 1998 Efectos

de El Niæo 1997 98 sobre los corales y arrecifes coralinos del Golfo de California Islas

Revillagigedo y Clipperton Res XI Congo Nac Oceanog Ensenada B C p 182

Reyes Bonilla H y G E Leyte Morales 1998 Corals and coral reefs of the Puerto Angel

region wets coast of MØxico Rev BioTrop 3 679 681

Reyes Bonilla H y V H BeltrÆn Ramírez 1999 Valor de conservación de dos arrecifes del

Golfo de California Parte 1 Comunidades coralinas En prensa

Reyes Bonilla H En prensa Coral and coral reefs of the Pacific coast of MØxico In 1 CortØs

Eds Coral reefs of Latin America EIsevier Amsterdan

Reynolds R W y W H Gemmill 1984 An objetive global monthly mean surface temperature

analysis Trop Ocean Atmos Newl 23 4 5

Richmond R H 1985 Variations in the population biology of Pocillopora damicornis across

the Pacifico Proc 5th Int Coral ReefCong Tahití 6 101 106

Rinkevich B y Y Loya 1985 Intraespecific competition in a reef coral efects on groth and

reproduction Oecologia 66 100 105

Roberts C M y N V C Polunin 1993 Marine reserves simple solutions to managmg

complex fisheries Ambio 22 363 368

Robinson 1 y A A Thomson 1992 Status of the Pulmo coral reefs in the lower Gulf of

California Environmental Conservation 19 261 264

Roden G 1 Y G W Groves 1959 Recent oceanographic investigation in the Gulf of California

Journal ofMarine Research 1 10 35

Roden G 1 1964 Oceanographyc aspects of Gulf of California In Van Andel Tj y G G Shor

Eds Geologv of the Gulf of California American Association of Petrology and

Geology Mem3 30 58

Rogers C S 1993 Hurricanes and coral reef the intermediate disturbance hypothesis revisited

Coral Reefs 12 127 137

Santamaría del Angel E Alvarez Borrego y F E Muller Karger 1994 Gulf of California

Biogerographic regions based on coastal zone color scanner imagery 1 Geophys Res

99 7411 7421

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

89

Solís Marin F A H Reyes Bonilla M D Herrero PØrezrul O Arizpe Covarrubias y A

Laguarda Figueras 1997 SistemÆtica y distribución de los equinodermos de la Bahía de

la Paz Ciencias Marinas 23 249 263

Spencer Davies P 1991 Efects of daylight variations in the energy butget of shallow water

corals Mar Biol 108137 144

Squires D F 1959 Results of the Puritan American Museum of Natural History Expedition to

Western MØxico 7 Coral and Coral reefs in the Gulf of California BulAm Mus Nat

Hist 1187 367 432

Stehli F G Y lW Wells 1971 Diversity and age patters in hermatypic corals Syst Zool 20

115 126

Steinbeck ly E F Ricketts 1941 Sea of Cortez Viking Press New York 598p

Stevenson M R 1970 On the physical and biological ocenography near the entrance to the Gulf

of California October 1966 Agust 1967 lnter Amer Trop Tuna COmIno Bull 4 389

504

Tran A N E Smith J Hyon R Evans y G Feldman 1993 Satellite derived multichannel sea

surface temperature and phytoplancton pigment concentration data lP L California 25p

Valdez Holguin lE Y R Lara Lara 1987 Productividad primaria en el Golfo de California

efectos del Niæo 1982 1983 Ciencias Marinas 1334 50

Vargas Angel B 1996 Distribution and community structure of the reef corals of the Ensenada

de Utría Pacific coast of Colombia Rev Biol Trop 44 627 635

Veron lE N y M Pichon 1976 Scleractinian of eastern Australia Part l Thamnasteriidae

Astrocoeniidae Pocilloporidae Australian lnstitute of Marine Sciences Monographv

Series 1 1 56

Veron lE N 1986 Corals of Australia and the lndo Pacific Angus and Robertson Townsville

580p

Veron lE N Y Minchin P R 1992 Correlations between sea surface temperture circulation

patterns and distribution of hermatypic corals of Japan Continental Shlef Res 12 835

57

Veron lE N 1995 Corals in space and time the biogeography and evolution of the

Scleractinia Comstock Cornell Ithaca 319p

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de

90

Von Prahal H J Y H Erhardt 1985 Colombia corales y arrecifes coralinos Presencia L T D

BogotÆ 325pWeber 1 N P Deines E White and P H Weber 1975 Seasonal high and low density bands

in reef coral skeletons Nature 255 697 698

Wells 1 W 1983 Annotated list ofthe scleractinian corals ofthe GalÆpagos Islands In P W

Glynn y G M Wellington Eds Corals and coral reefs of the GalÆpagos Islands

University of California Press Berkeley pp 209 292

Wilkinson C R 1993 Coral reefs are facin widespread extinction can we prevent these through

sustainable managenment practices Proc 7th Inter Coral ReefSymp Guam 1 11 21

Wilkinson C R C M ChOll E D Gómez A R Ridzwan S Sudara 1994 Status of coral

reefs in southeast Asia Threats and responses In Ginsgourg Eds Colloquium of global

aspects of coral reefs Univ of Miami pp311 317

Wilkinson C R S J Bainbridge y B Salvat 1997 Assessment of global coral reef using an

anecdotal questionnaire a tool for assessment and management Proc 8th Int Coral Reef

Svmp 1 283 288

y onge G M 1973 The nature of reef building hermatypic corals Bull Mar Sci 23 1 15

Zar J H 1984 Biostatistical analvsis Prentice Hall Englewood Clifs New Jersey 672p

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE982.pdfIIl l 2 1 Riqueza total 16 IlIl 2 2 Riqueza promedio por transecto 17 III l 3 Cobertura coralina 18 III 14 AnÆlisis de