universidad autónoma del carmen · pdf fileuna práctica en un laboratorio...

74
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN Unidad Académica del Campus II Escuela Preparatoria Diurna. Cuaderno de Trabajo Título “Balancea tus reacciones y combina tus conocimientos” Química II 3 er. Semestre Presentado por: Academia de Química Grupo: _____ Nombre del estudiante: ___________________________________________________________ Cd. del Carmen, Campeche, Agosto de 2013.

Upload: hadat

Post on 04-Mar-2018

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN Unidad Académica del Campus II

Escuela Preparatoria Diurna.

Cuaderno de Trabajo

Título

“Balancea tus reacciones y combina tus conocimientos”

Química II 3er. Semestre

Presentado por:

Academia de Química

Grupo: _____

Nombre del estudiante: ___________________________________________________________

Cd. del Carmen, Campeche, Agosto de 2013.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos
Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

1

I N T R O D U C C I Ó N

La materia de Química II es la parte medular para quienes pretenden continuar

estudiando en el área de la Química. La química no es ajena a tu vida cotidiana, por el

contrario, estamos muy ligados con ella desde el momento que realizamos actividades vitales

como respirar (intercambio de gases), alimentarnos (conversión de alimentos), vestirnos, a

diario empleamos productos elaborados por la industria química, (dentífricos, jabones,

shampoo, etc…)

Este cuaderno de trabajo, busca desarrollar nuevas habilidades, actitudes y valores,

aplicar nuevos conocimientos y fortalecer los adquiridos en el curso anterior de Química I.

Motivar al estudiante en la búsqueda del conocimiento es su vida personal, profesional y

desarrollarse en su contexto. Lo antes descrito va a permitir al estudiante adquirir

competencias que habrán de ser el soporte al continuar su vida académica o bien integrarse a

la planta laboral. Este cuaderno de trabajo contiene las actividades correspondientes a tres

secuencias de aprendizaje:

� En la primera se abordan temas de: Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas,

� La segunda: Soluciones y Estequiometría,

� La tercera: Estado gaseoso.

En cada secuencia se busca desarrollar Competencias genéricas con sus atributos,

competencias disciplinares propias del área, así como valores, habilidades, conocimientos y

actitudes a la vez de fortalecer la noción adquirida con antelación y complementarlo con el

nuevo.

Estudiante: esta es una propuesta educativa en la cual esperamos que este cuaderno de

ejercicios sea de gran utilidad para la preservación de tus conocimientos en la materia de

Química II y que veas el conocimiento como algo nuevo que vas relacionando y agregando en

tu vida diaria, ya que si analizas te encontraras con reacciones químicas de manera constante,

el manejo de reacciones que pasan desapercibidas, preparación de soluciones y la

comprensión de las leyes que rigen el estado gaseoso que acontecen día a día en tu entorno.

El autor.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

2

P R O P Ó S I T O

La Reforma Integral de la Educación Media Superior Educativa (R.I.E.M.S.), a Nivel

Nacional implica un cambio estructural significativo, principalmente en todos aquellos actores

involucrados en la formación del perfil del estudiante del Nivel Medio Superior. Por ello se

hace necesario un replanteamiento curricular, de tal manera que los contenidos de todas las

asignaturas sean apropiados y acordes a la realidad cotidiana de los estudiantes, vinculados a

su contexto.

El propósito de la asignatura de Química II es coadyuvar al estudiante para que se

forme una cultura científica que le permita conocer, comprender y valorar su entorno que le

rodea y su preservación; al mismo tiempo tiene como propósito proporcionar al chico los

conocimientos necesarios para comprender, ejemplificar y cuantificar los cambios químicos

que experimenta en su vida diaria.

Este cuaderno de trabajo pretende ser viable, con un lenguaje fácil de comprender y

puedas resolver los ejercicios que se han plasmado en el. Con apoyo de la antología, de los

proyectos y la práctica virtual que se llevaran a cabo durante el semestre comprenderás mejor

las reacciones químicas que pasan desapercibidas en tu acontecer diario. El lenguaje aplicado

en este material es fácil de entender y con ayuda del docente al finalizar el semestre habrás

desarrollado las Competencias genéricas y sus atributos así como las Competencias

Disciplinares que se han establecido con antelación.

Existe la plena convicción de que el material está sujeto a las variantes y las

necesidades educativas de cada institución, las observaciones que hagas al respecto

contribuirán a mejorar el cuaderno de trabajo en el proceso enseñanza – aprendizaje, desde lo

individual a lo colectivo.

Al concluir la 1ª Secuencia de Aprendizaje habrás adquirido la competencia de

comparar los diferentes métodos de balanceo de las ecuaciones químicas, retomando en este

bloque temas de algebra básicos, manejos de números negativos y sumas algebraicas. Realizarás

una práctica en un laboratorio virtual.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

3

En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales y los diferentes tipos de

soluciones, calculando la concentración físicas y químicas de las disoluciones, argumenta

la importancia de tales cálculos en procesos que tienen repercusiones ecológicas en su

entorno. Llevarás a cabo un proyecto.

Finalmente la 3ª Secuencia de Aprendizaje, tendrás la habilidad de relacionar

las leyes que rigen al estado gaseoso así como las variables que afectan el

comportamiento de cualquier gas, además de analizar los fenómenos que ocurren en tu

alrededor.

Sin más preámbulos demos inicio a esta aventura que promete ser interesante.

Enhorabuena.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

I

Í N D I C E

1ª Secuencia de Aprendizaje. Balanceo de Ecuaciones Químicas.

Página Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Encuadre de la Secuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Balanceo al Tanteo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Actividad # 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Balanceo algebraico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Actividad # 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 11 Ley de la conservación de la masa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 12 Actividad # 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 14 Balanceo por oxidación - reducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15 Actividad # 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17 Actividad # 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18 Caso de dismutación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 19 Actividad # 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 21 Balanceo por semireacciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 22 Actividad # 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 24 Balanceo en Medio ácido y Medio básico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Actividad # 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 27 Actividad # 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30 Actividad # 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 31 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2ª Secuencia de Aprendizaje. Soluciones y Estequiometría.

Encuadre de la Secuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Actividad # 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 36 Actividad # 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 38 Actividad # 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 40 Actividad # 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 41 Actividad # 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 44 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Actividad # 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46 Actividad # 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 43 Actividad # 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 52 Actividad # 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 53 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3ª Secuencia de Aprendizaje. Soluciones y Estequiometría.

Encuadre de la Secuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Actividad # 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 58

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

II

Actividad # 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 59 Actividad # 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 60 Actividad # 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 61 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Respuestas de las actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 4

1ª Secuencia de Aprendizaje.

BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS.

Competencias y atributos que se promueven: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuyen al alcance de un objetivo.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Temas que se abordan: 1. Balanceo de Ecuaciones Químicas.

1.1. Balanceo de ecuaciones químicas. 1.1.1. Balanceo por el método al tanteo. 1.1.2. Balanceo por el método algebraico.

1.2. Aplicación de la Ley de la Conservación de la Masa. 1.3. Reacciones de óxido – reducción. 1.4. Balanceo de ecuaciones de óxido reducción por el método del número de oxidación. 1.5. Balanceo de ecuaciones de óxido reducción por el método de semireacción. 1.6. Importancia de las diferentes reacciones químicas que contaminan el

ambiente. Objetivo: El estudiante compara los diferentes métodos de balanceo de las ecuaciones químicas,

retomando en este bloque temas de algebra básicos, manejo- de números negativos y

suma algebraica.

Valor de la secuencia: 30%

Cuaderno de trabajo con ejercicios resueltos:

10%

Reporte de práctica virtual: 5%

Examen escrito: 15%

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 5

MÉTODO DE BALANCEO: TANTEO. Balancea las siguientes ecuaciones químicas, debiendo de anotar antes y después el R E P. 1. Cloruro de sodio + nitrato de plata da cloruro de plata + nitrato de

sodio.

Antes Después R E P

R E P

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 6

2. Ioduro de potasio + nitrato plumboso da nitrato de potasio + diyoduro

de plomo.

Antes Después R E P

R E P

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 7

1ª S. A. Actividad # 1. BALANCEO AL TANTEO. Estructura la siguiente ecuación y balancéala por el método que se indica. 1. Clorato de potasio en presencia de corriente eléctrica da cloruro de

potasio + oxígeno.

Antes Después R E P

R E P

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 8

MÉTODO DE BALANCEO: ALGEBRAÍCO. Balancea las siguientes ecuaciones químicas por el método algebraico. No olvides anotar el R. E. P.

1. peróxido de hidrogeno más yodo producen ácido periódico más agua.

Antes Después R E P

R E P

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 9

2. Nitrato de amonio + nitrato férrico + agua produce hierro + ácido

nítrico.

Antes Después R E P

R E P

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 10

3. cobre + ácido nítrico producen nitrato cúprico + monóxido de nitrógeno + água.

Antes Después R E P

R E P

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 11

1ª S. A. Actividad # 2. BALANCEO ALGEBRAICO. Estructura la siguiente ecuación y balancéala por el método que se indica. 1. hidróxido de sodio más azufre producen tiosulfato de sodio (I) más

sulfuro sódico más agua.

Antes Después R E P

R E P

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 12

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA. 1. Óxido mercúrico en presencia de corriente eléctrica da mercurio +

oxígeno.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 13

2. Fosfato ácido sódico + nitrato de aluminio produce nitrato de sodio (I)

+ fosfato ácido de aluminio.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 14

1ª S. A. Actividad # 3. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA. Estructura la siguiente ecuación y observa si se cumple la ley de la conservación de la masa. 1. fosfato ácido de sodio más nitrato de aluminio producen nitrato sódico

mas fosfato ácido alumínico

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 15

MÉTODO DE BALANCEO: OXIDO-REDUCCIÓN. Hierro + oxígeno produce oxido de fierro (III)

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 16

Cloruro hipomanganoso + cloruro de potasio + cloro + agua producen permanganato de potasio + ácido clorhídrico.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 17

1ª S. A. Actividad # 4. OXIDO-REDUCCIÓN. Balance las siguientes ecuaciones por el método del número de oxidación y reducción e indica: el elementos que se oxida y el que se reduce, así como el número de electrones que se pierden y ganan.

1. pentóxido de diyodo más monóxido de carbono producen yodo mas óxido carbónico.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 18

1ª S. A. Actividad # 5. A partir de la siguiente ecuación indica: 1. Dióxido de manganeso más ácido clorhídrico producen cloruro

hipomanganoso más cloro más agua.

a). El elemento que se oxida:

b). El elemento que se reduce:

c). Agente oxidante:

d). Agente reductor:

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 19

CASO DE DISMUTACIÓN. 1. Cloruro de potasio + yodo + agua producen ácido clorhídrico + yoduro

de potasio + peryodato de potasio.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 20

2. Bromo más carbonato de sodio producen bromato sódico más

bromuro de sodio más bióxido de carbono.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 21

1ª S. A. Actividad # 6. 1. hidróxido sódico más azufre producen tiosulfato de sodio más sulfuro

sódico más agua.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 22

MÉTODO DE BALANCEO: SEMIREACCIONES. Balance las siguientes ecuaciones por el método de las semireacciones.

1. cobre más ión nitrato produce ión cúprico más monóxido de nitrógeno.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 23

2. ión tiosulfato más Iodo produce S4O6-2 más ión Yoduro.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 24

1ª S. A. Actividad # 7. SEMIREACCIONES. Estructura la siguiente ecuación y balancéala por el método que se indica. 1. ión dicromato más ión yoduro produce ión cromoso más yodo.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 25

MÉTODO DE BALANCEO: MEDIO ÁCIDO Y MEDIO BÁSICO. MEDIO ÁCIDO. 1. dióxido de manganeso más ión cloruro produce ión hipomanganoso

más cloro.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 26

2. ión dicromato más ácido sulhídrico produce ión cromoso más

octaazufre.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 27

1ª S. A. Actividad # 8. BALANCEO EN MEDIO ÁCIDO. Estructura la siguiente ecuación y balancéala de acuerdo al método que se indica. 3. ión clorato más ión yoduro produce ión cloruro más yodo.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 28

MEDIO BÁSICO. 1. hidróxido bismutoso más ión estanito produce ión hipomanganoso

más cloro.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 29

2. ión hipomanganoso más agua oxigenada produce óxido de manganeso

(IV) más agua.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 30

1ª S. A. Actividad # 9. BALANCEO EN MEDIO BÁSICO. Estructura la siguiente ecuación y balancéala de acuerdo al método que se indica. 1. sulfuro plumboso más peróxido de hidrógeno produce sulfato

plumboso más agua.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 31

1ª S. A. Actividad # 10. BALANCEO EN MEDIO BÁSICO. Hidróxido de sodio + azufre produce sulfuro sódico + tiosulfato de sodio + agua

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 32

AUTOEVALUACIÓN.

A partir de las siguientes ecuaciones químicas, determina el elemento que se Oxida, quien se Reduce, así como indica el agente oxidante y el agente reductor. 1. ácido sulfhídrico + ácido nítrico producen ácido sulfúrico + dióxido de nitrógeno +

agua 2. anhídrido yódico + óxido carbonoso producen yodo + bióxido de carbono. 3. sulfuro fosfórico + clorato de potasio + agua producen ácido fosfórico + ácido

sulfúrico + cloruro de potasio. � Balancea las siguientes ecuaciones por el método del Ión electrón en medio

ácido. 1. ión ferroso + ión permanganto producen ión férrico + ión hipomanganoso. 2. ácido nítrico + ácido sulfhídrico producen monóxido de nitrógeno + azufre + agua 3. permanganato de potasio + ácido clorhídrico producen cloruro de potasio +

cloruro hipomanganoso + cloro. � Balancea las siguientes ecuaciones por el método del Ión electrón en medio

básico. 1. Ión permanganato + peróxido de hidrógeno + catión hidrógeno produce catión

hipomanganoso + agua + oxígeno. 2. ión sulfuro + peróxido de hidrógeno produce ión sulfato + agua 3. ión tiosulfato + yodo produce ión sulfuroso + ión ioduro.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

1ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 33

� Balancea por el método al tanteo las siguientes ecuaciones químicas: 1. sulfato de aluminio más agua produce hidróxido alumínico más ácido sulfúrico 2. dicloruro de fierro más ácido clorhídrico mas azufre produce cloruro férrico más

ácido sulfhídrico. � Balancea las siguientes ecuaciones por el método algebraico: 1. trisulfuro de diantimonio + ácido nítrico produce pentóxido de diantmonio + ácido

sulfúrico + dióxido de nitrógeno + agua. 2. ácido nítrico + ácido sulfuroso produce ácido sulfúrico + monóxido de nitrógeno +

agua 3. bromuro de potasio más hidróxido de potasio más dióxido de nitrógeno produce

bromato de potasio mas agua más nitrato de potasio. 4. fierro + nitrato potásico + agua produce óxido ferroso + hidróxido de potasio +

amoniaco.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 34

2ª Secuencia de Aprendizaje. SOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA.

Competencias y atributos que se promueven: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuyen al alcance de un objetivo.

• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Temas que se abordan: 2. Soluciones y Estequiometría.

2.1. Soluciones y solubilidad. 2.1.1. Conceptos. 2.1.2. Composiciones de soluciones. 2.1.3. Sistemas dispersos. 2.1.4. Concentración de soluciones.

2.1.4.1. Porcentaje: m/m; v/v; m/v; v/m. 2.1.4.2. Molaridad. 2.1.4.3. Molalidad. 2.1.4.4. Normalidad.

2.2. Estequiometria. 2.2.1. Concepto e importancia. 2.2.2. Unidades Químicas. 2.2.3. Leyes Ponderales.

2.2.3.1. Ley de Lavoisier. 2.2.3.2. Ley de Proust. 2.2.3.3. Ley de Dalton. 2.2.3.4. Ley de Richter-Wenzel.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 35

2.2.4. Relaciones estequiométricas. 2.2.4.1. Masa – masa. 2.2.4.2. Mol – mol. 2.2.4.3. Masa – mol. 2.2.4.4. Volumen – volumen. 2.2.4.5. Masa –volumen. 2.2.4.6. Mol – volumen.

2.2.5. Fórmula: empírica y molecular. 2.2.6. Reactivo limitante y en exceso. 2.2.7. Rendimiento teórico y porcentaje de rendimiento

Objetivo: El estudiante analiza la noción de mol para realizar cálculos estequiométricos en los que

aplica las leyes ponderales y los diferentes tipos de soluciones, calculando la

concentración físicas y químicas de las disoluciones, argumenta la importancia de tales

cálculos en procesos que tienen repercusiones ecológicas en su entorno.

Valor de la secuencia: 40%

Cuaderno de trabajo con ejercicios resueltos:

10%

Proyecto: 15%

Examen escrito: 15%

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 36

2ª S. A. Actividad # 1 Aplica lo aprendido: Diferenciar entre soluto, solvente y tipo de solución. En la siguiente tabla en la columna de la derecha se encuentra un tipo de solución. Indica el estado físico del soluto, solvente y del estado de la solución (sólido, líquido y gaseoso).

Soluto

Solvente

Solución

Agua azucarada

Alcohol y agua

Bebidas carbonatadas

Polvo en el aire

Niebla

Aire

Aleación metálica

Amalgama

Hidrógeno en el paladio

Ácido sulfúrico diluido

Spray fijador de cabello

Humo de tabaco

Pinturas de aceite

Coca – cola.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 37

Soluto, solvente y porciento de concentración.

Ejercicios. 1. ¿Cuántos gramos de cloruro de sodio se debe disolver en 500 gr de agua para

producir una solución al 20%? 2. Calcula el porcentaje en peso de las siguientes soluciones:

a) 100 gr de cloruro de sodio en 450 gr de agua.

b) 8 gr de solución que contiene un soluto disuelto en 72 cc de agua.

c) ¿Cuál el porcentaje en volumen de 60 ml de alcohol hasta completar 350 ml de solución?

3. Tenemos una solución con un porcentaje de 33 % en masa, calcula la cantidad en

peso del soluto si tenemos una total de 600 gr de solución. Indica la cantidad de solvente que intervino en la solución.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 38

2ª S. A. Actividad # 2

AApplliiccaa lloo aapprreennddiiddoo.. Determina: porcentaje, soluto y solvente según sea el caso.

1. Calcula el porcentaje en masa obtenido al disolver 40 g de NaCl en 200 g de agua

destilada. 2. Se disuelven 38 g de NH4Cl hasta obtener medio litro de solución. ¿Cuál es el

porcentaje en masa de la solución obtenida? 3. Hallas un frasco cuya etiqueta dice: “Solución de alcohol al 12.5% en volumen”,

desafortunadamente no tiene más datos. El frasco tiene una capacidad de 750 mL. ¿Qué cantidad de alcohol se requirió para preparar la solución?

4. Tienes que preparar una solución de sulfato de cobre (II) al 24% de concentración

en masa, para ello cuentas con 600 mL de agua. ¿Qué cantidad de la sal vas a emplear? ¿Cuál va a ser el volumen final obtenido?

5. Mezclas tres soluciones de KCl: A) 520 mL al 8 % en masa; B) 800 mL al 13% en

masa, y C) 1 litro al 22 % en masa Determina: a) La nueva concentración de tu solución resultante. b) Cantidad de soluto presente. c) Cantidad de solvente.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 39

Molaridad (M), Molalidad (m), número de moles (m)

Ejercicios. 1. ¿Cuántos moles se encuentran en 50 gr de ácido sulfúrico? 2. ¿Cuántos gramos de clorato de amonio se encuentran en 5.3 mol? 3. ¿Cuántos moles se hallan en 125 gr de pervanadiato ródico? 4. ¿Cuántos gramos de silicato paládico se hallan en 6.1 mol? 5. ¿Cuántos moles de permanganato de potasio se encuentran en 1kg?

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 40

2ª S. A. Actividad # 3

AApplliiccaa lloo aapprreennddiiddoo.. Determinar: Molaridad, Molalidad, número de moles.

1. ¿Cuántos moles se encuentran en 250 gr de ácido fosfórico? 2. ¿Cuál es la molaridad y molalidad de una solución de dicromato de potasio si se

emplearon 258.5 gr de la sal para preparar 850 ml de solución? 3. ¿Cuántos moles se hallan en 2 gr de titanato de calcio? 4. ¿Cuántos gramos de sulfato cuproso tetrahidratado se hallan en 3.7 mol? 5. ¿Cuántos moles de manganato perósmico se encuentran en 100 gr?

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 41

2ª S. A. Actividad # 4

1. Determina la molaridad y molalidad de una solución que se preparo con 125 gr de

fosfato ácido de potasio hasta obtener 840 mL 2. Se disuelven 5.85 g de cloruro de sodio en agua suficiente para obtener 1.5 Lts. de

solución. Calcula la molaridad resultante. 3. ¿Cuántos gramos de ácido fosfórico fueron necesarios para preparar 650 mL de

una solución 0.956 M? 4. ¿Cuántos gramos de soluto serán necesarios para preparar 250 mL de hidróxido

de sodio 0.01 M? 5. ¿Qué cantidad de solución tenemos de una solución 0.782 M de hidróxido de

amonio si se emplearon 86.5 gramos?

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 42

Normalidad y equivalente gramo.

Ejercicios. Determina el equivalente de los siguientes compuestos: A. 4.9 gr de ácido sulfúrico. B. 7.2 gr de ácido clorhídrico. C. 32.1 gr de hidróxido férrico. D. Del ácido bórico. E. Del hidróxido manganésico

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 43

Normalidad y equivalente gramo.

Ejercicios. 1. Determina la molaridad que tiene una solución que se preparó con 9.8 gr de ácido

sulfúrico hasta obtener una solución de 500 cc. 2. Si tenemos una solución de 5 litros que fue preparada con 4.6 gr de hidróxido de potasio,

¿Cuál es la molaridad de esta solución? 3. Tenemos dos litros y medio de una solución 0.211 M de sulfato de sodio. ¿Cuántos gramos

de sulfato de sodio se emplearon para preparar la solución? 4. ¿Cuántos gramos de cloruro de sodio se emplearon para preparar 10 litros de solución

2.85 M

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 44

2ª S. A. Actividad # 5

AApplliiccaa lloo aapprreennddiiddoo.. Determinar: Normalidad y equivalente gramos.

1. ¿Cuántos equivalentes hay en 258 gr de sulfuro de sodio? 2. ¿Cuántos gramos hay en 2.35 equivalentes de ácido sulfúrico?

3. Determina la normalidad de 9.8 gr de ácido sulfúrico en suficiente agua para

preparar 500 mL de solución. 4. ¿Cuál es la normalidad de 2.9 gr de hidróxido de magnesio disueltos en agua hasta

obtener 2 litros de solución? 5. Si disuelves 34.2 gr de sulfato de aluminio en agua y obtienes 6 litros de solución

¿Cuál es la normalidad de solución?

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 45

SECCIÓN PARA QUÍMIC@S. Con ejercicios del más acá. . . . . . . . . . . Para justificar tus resultados deberás anotar todo el procedimiento y resultado. 1. Se mezclan tres soluciones de manganato de sodio todas en concentración

masa/volumen: A) 800 mL al 25%; B) 1 litro al 12% y C) 1.2 litros al 18%. A partir de los datos anteriores determina:

a. Cantidad de soluto presente en la nueva solución. b. ¿Cuál es el % en m/v de la nueva solución? c. ¿Cuál es el nuevo volumen de la solución? d. ¿Cuál es la molalidad de la nueva solución? e. Determina la molaridad de la mezcla f. Indica la normalidad obtenida al mezclar las tres soluciones

2. ¿Cuántos gramos de Cloruro de Sodio habría que añadirle a 500 grs. de una

solución de dicha sal, al 8% para que su concentración aumente hasta 20%? A) 75 g B) 100 g C) 125 g D) 150 g 3. Se mezclan 550 grs. de una solución de Sulfato Cúprico al 18% m/m con 250 grs.

de otra solución de la misma sal, pero de concentración 25% m/m. Determine el % de la solución final.

A) 22.55 % B) 21.72 % C) 20.18 % D) 19.5 % 4. ¿Cuántos mililitros de solución de Ácido Clorhídrico al 32% m/m y D=1,16 grs./ml

se necesitan para preparar 500 grs. de solución del mismo Ácido con un 8% en masa?

A) 125 mL B) 107.76 mL C) 95 mL D) 88.53 mL

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 46

Actividad No. 6 Consolidando el aprendizaje. Lee detenidamente las instrucciones y aplica de acuerdo a los ejercicios resueltos en clase, cualquier duda pregúntame, tu compañero tendrá la misma duda y tal vez no podrán resolverlo. Hazlo solo. 1. ¿Cuántos gr de azufre hay en 25 gr de ácido sulfúrico? De acuerdo al número de Avogadro determina: 2. ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en 80 gr de agua? 3. ¿Cuántas moléculas de cloruro de bario vas a tener el 200 gr de dicha sal? 4. ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en 400 gr de anhídrido carbonoso? 5. ¿Cuántos gramos de Aluminio se encuentran en 300 gramos del ácido alumínico?

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 47

Actividad No. 7 A partir de la ecuación:

Óxido nítrico + agua se produce Ácido nítrico

¿Se cumple con la ley de Lavoisier? ¿Cuántos gramos del óxido son necesarios para obtener 100 gr del ácido? ¿Cuántos moles de agua serán empleados para producir 7 moles del ácido? ¿Quién es el reactivo limitante?

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 48

Ejercicio A partir de la siguiente ecuación: Yoduro potásico + ácido sulfúrico produce sulfato de potasio + yodo + ácido sulfhídrico + agua

Determina: 1. Comprueba el cumplimiento de la Ley de Lavoisier. 2. ¿Qué peso de ácido sulfúrico serán necesarios para preparar 287 gr de ácido

sulfhídrico. 3. ¿Cuál es la cantidad de Yodo que se puede obtener a partir de 5 moles de Yoduro

de potasio y 265 gr de ácido sulfúrico? 4. ¿Qué cantidad de Yoduro de potasio de 90% de pureza se necesitan para obtener

156 gr de sulfato de potasio. 5. Si una muestra de ¾ de Kilo de yoduro potásico reaccionan para producir 520 gr

de sulfato de potasio. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento para la reacción? 6. ¿Cuál es el porcentaje de cada elemento que conforman el sulfato de potasio? 7. ¿Qué reactivo es el limitante y cuál esta en exceso? 8. Si una muestra de 252 gr de yoduro de potasio reaccionan para producir 125 gr de

Iodo. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento para la reacción? 9. ¿Qué cantidad de moléculas se encuentran entre la ecuación? 10. ¿Cuál es el porcentaje del azufre en el ácido sulfhídrico?

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 49

Ejercicio. A partir de la ecuación: Bromuro de potasio + hidróxido potásico + dióxido de nitrógeno produce bromato de potasio + nitrito

potásico + agua

Determina: 1. Comprueba que se cumpla la Ley de Lavoisier. 2. ¿Qué peso de bromuro de potasio serán necesarios para preparar 152 gr de nitrito

potásico. 3. ¿Cuántos gr hay en 4 moles de bromato de potasio. 4. ¿Cuántos moles hay en 75 gr de hidróxido de potasio. 5. ¿Cuál es el reactivo en exceso? 6. ¿Cuál es la cantidad de Bromato de potasio que se puede obtener a partir de 83 gr

de bromuro de potasio, 7 moles de dióxido de nitrógeno y 83 gr de hidróxido de potasio?

7. ¿Cuántos átomos hay en 56 gr de dióxido de nitrógeno? 8. ¿Cuántos litros encontraras en 78 kg del nitrito potásico? 9. ¿Qué cantidad de hidróxido de potasio de 90% de pureza se necesitan para

obtener 98 gr de nitrito potásico. 10. Si una muestra de 252 gr de bromuro de potasio reaccionan para producir 125 gr

de bromato de potasio. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento para la reacción? 11. ¿Qué cantidad de moléculas se encuentran entre la ecuación? 12. ¿Cuál es el porcentaje del nitrógeno en el dióxido de nitrógeno?

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 50

Ejercicio. A partir de la ecuación: Yodato de potasio + anhídrido sulfuroso + agua produce sulfato potásico + ácido sulfúrico + yodo

Determina: 1. Comprueba el cumplimiento de la Ley de Lavoisier. 2. ¿Qué peso de yodato de potasio serán necesarios para preparar 15 gr de yodo. 3. ¿Cuántos gr hay en 5 moles de anhídrido sulfuroso. 4. ¿Cuántos moles hay en 75 gr de Yodo. 5. ¿Cuál es el reactivo en exceso? 6. ¿Cuál es la cantidad de ácido sulfúrico que se puede obtener a partir de 5 moles de

anhídrido sulfuroso, 3 moles de agua y 0.9 moles de Yodato de potasio? 7. ¿Cuántos átomos hay en 55 gr de sulfato de potasio? 8. ¿Cuántos litros encontraras en 96 gr del ácido sulfúrico? 9. ¿Qué cantidad de anhídrido sulfuroso de 93% de pureza se necesitan para obtener

225 gr de ácido nítrico. 10. Si una muestra de 57gr de yodato de potasio reaccionan para producir 45 gr de

sulfato de potasio. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento para la reacción? 11. ¿Qué cantidad de moléculas se encuentran en la ecuación química? 12. ¿Cuál es el porcentaje de los elementos que conforman el yodato de potasio?

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 51

Ejercicio. A partir de la ecuación:

Peróxido de hidrógeno + yodo produce ácido peryódico + agua Determina: 1. Comprueba el cumplimiento de la Ley de Lavoisier. 2. ¿Qué peso de yodo serán necesarios para preparar 285 gr de ácido peryódico. 3. ¿Cuántos gr hay en 7.5 moles de peróxido de hidrógeno. 4. ¿Cuántos moles hay en 405 gr de Yodo. 5. ¿Cuál es el reactivo en exceso y cuál el limitante? 6. ¿Cuál es la cantidad de ácido peryódico que se puede obtener a partir de 1578 gr

de peróxido de hidrógeno y 9 moles de Yodato de potasio? 7. ¿Cuántos átomos hay en 127 gr de ácido peryódico? 8. ¿Cuántos litros encontraras en 296 gr del agua? 9. ¿Qué cantidad de peróxido de hidrógeno de 93% de pureza se necesitan para

obtener 425 gr de agua. 10. Si una muestra de 357gr de yodo reaccionan para producir 545 gr de ácido

peryódico. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento para la reacción? 11. ¿Qué cantidad de moléculas se encuentran en los productos? 12. ¿Cuál es el porcentaje de los elementos que conforman el ácido peryódico?

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 52

Actividad No. 8 A. Determina la fórmula empírica de compuesto que contiene 32.4% de sodio, 22.5%

de azufre. B. El análisis de un óxido de nitrógeno fue el siguiente: 3.04g de nitrógeno combinado

con 6.95g de oxígeno. La masa molecular del compuesto se determino en forma experimental y es igual a 91g. Determina su formula empírica y molecular.

C. Determina la fórmula molecular del compuesto que experimentalmente dio los

siguientes datos: 20% de H y 80% de C, y su masa molecular es de 30 g D. Se sabe que la aspirina es un analgésico (alivia el dolor) y antipirético (baja la fiebre). Su

masa molar es de 180.2 gr/mol, y su composición es de 60% de carbono, 4.48% de hidrógeno y 35.5% de oxígeno. Calcula la fórmula molecular de la aspirina.

E. El arseniuro de galio es uno de los materiales más recientes que se usan en la fabricación

de chips semiconductores para supercomputadoras. Su composición es de 48.2% de galio y 51.8% de Arsénico. ¿Cuál es su fórmula empírica?

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 53

Actividad No. 9 A. El análisis cuantitativo de un compuesto arrojo el siguiente resultado: 25.2% de C;

2.8% de H; y 49.6% de Cl. ¿Cuál es la formula empírica de este compuesto? B. Un colorante importante remite el siguiente análisis: 73.3% de c; 3.8% de h;

10.7% de n. Una determinación de peso molecular indica 262 gr. Determina su fórmula empírica y su formula molecular

C. Determina la fórmula empírica y molecular de un compuesto cuyo análisis mostró

una masa molecular de 116 g. Y una composición porcentual de 41.4% de carbono, 3.5% de hidrógeno y 55.1% de oxígeno.

D. La estrona, una hormona sexual femenina, dio en el análisis 80% de carbono, 8.2%

de hidrógeno y 11.8% de oxígeno. Su masa molecular arrojo un resultado de 270 g. Calcula su formula empírica y molecular.

E. La L-Dopa es una droga utilizada para tratar el mal de Parkison. Contiene 54.8%

de carbono, 5.62% de hidrógeno, 7.10% de nitrógeno y 32.6% de oxígeno. ¿Cuál es la fórmula empírica del compuesto?

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 54

SECCIÓN: SOLO PARA TÍ. . . . . . . . . . . .(Autoevaluación)

Autoevaluación.

Permanganato de potasio + ácido clorhídrico produce cloro +

cloruro hipomanganoso + cloruro de potasio + agua

A partir de la ecuación anterior calcula: 1. ¿Qué peso de ácido clorhídrico serán necesarios para preparar 470 g de cloruro de

potasio? 2. ¿Cuántos gramos hay en 7.3 moles de cloruro hipomanganoso? 3. ¿Cuántos moles hay en 685 gr de permanganato de potasio? 4. ¿Cuántos moles de cloro se pueden producir a partir de 5 moles de ácido

clorhídrico? 5. ¿Cuál es la cantidad de cloruro de potasio que se puede obtener a partir de 10

moles de ácido clorhídrico y 1.5 moles de permanganato de potasio? 6. ¿Cuántos átomos hay en 7 moles de cloruro hipomanganoso? 7. ¿Cuántos litros encontraras en 2.3 Kg de cloro? 8. ¿Qué cantidad de permanganato de potasio de 75% de pureza se necesitan para

obtener 878 gr de cloruro hipomanganoso? 9. Si una muestra de 1234 gr de ácido clorhídrico reaccionan para producir 457 gr de

cloruro hipomanganoso. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento para la reacción? 10. ¿Qué cantidad de moléculas se encuentran en los reactivos? 11. ¿Cuál es el porcentaje del oxígeno en el permanganato de potasio? Respuestas: 1. 1838.793 g 2. 918.632 g 3. 4.334 mol 4. 1.562 mol 5. 111.825 g 6. 1.264X1025 átomos 7. 726.657 litros 8. 1470.216 g 9. 85.835 % 10. 1.084X1025 moléculas 11. 40.496 %

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Soluciones y Estequiometría.

2ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 55

Autoevaluación. PARA QUEBRAR LAS NEURONAS 1. Una plantación de maíz que ocupa una superficie de 0.4 hectáreas remueve del

suelo aproximadamente 35 kg de nitrógeno. 5.5 kg de fósoforo y 6.8 kg de potasio. ¿Qué masa de los fertilizantes NH4NO3, Ca(H2PO4)2 y KCl deberán de agregarse respectivamente para reponer los nutrientes removidos?

2. Una muestra de 2.0 g de una sustancia elemental X reaccionó con oxígeno y se

formaron 2.5392 g del compuesto XO2. ¿Cuál es la identidad de la sustancia X? 3. Si la densidad del agua es de 1.00 g/mL y una gota contiene 2.5 x 1021 moléculas de

agua. ¿Calcula el volumen de esa gota? 4. Si se hacen reaccionar 13.06 g de Zn metálico con 500 mL de una disolución con

una solución acuosa de ácido sulfúrico 0.30 M ¿Cuántos moles se obtienen de sulfato de zinc?

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 56

3ª Secuencia de Aprendizaje. ESTADO GASEOSO.

Competencias y atributos que se promueven: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,

fortalezas y debilidades.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como

cada uno de sus pasos contribuyen al alcance de un objetivo.

• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir

conclusiones y formular nuevas preguntas.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades

con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Temas que se abordan: 3. Gases.

3.1. Concepto y propiedades.

3.2. Leyes de los gases.

3.2.1. Ley de Boyle.

3.2.2. Ley de Charles.

3.2.3. Ley de Gay – Lussac.

3.2.4. Ecuación General del estado gaseoso.

3.3. Gas ideal y gas real.

3.3.1. Ecuación general de los gases ideales.

Objetivo: El estudiante relaciona las leyes que rigen al estado gaseoso así como las variables que afectan el comportamiento de cualquier gas.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 57

Valor de la secuencia: 40%

Investigación y presentación 5% Cuaderno de trabajo con

ejercicios resueltos:

5%

Proyecto: 10%

Examen escrito: 15%

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 58

3ª S. A. Actividad # 1.

1. ¿Cuál será el volumen final de un gas cuya presión de 60 torr lo mantiene con un

volumen de .9 litros, y bruscamente cambia a 20 torr?

2. Un gas se encuentra bajo una presión de ½ atm a un volumen de 40 litros, de

pronto su presión varía a dos décimas de atm. ¿Cuál es su volumen final?

3. Un volumen gaseoso de 250 ml a una presión de 1520 torr, ve afectado su presión

a 0.525 atm?

4. El volumen de una cierta cantidad de gas es de 10 litros a una presión de 4 atm y

una temperatura de 15ºF. ¿Cuál es el volumen si se disminuye la presión a 2 atm,

mientras la temperatura se mantiene constante?

5. ¿Qué volumen ocupan 2.5 litros de un gas si la presión cambia de 760 a 630 mm de

Hg?

6. Determinada masa de hidrógeno ocupa 40 litros a 700 torr. ¿Qué volumen ocupará

a 5 atm de presión?

7. Un gas ocupa 200 ml de volumen a una presión de 400 torr. ¿A qué presión debe

estar para que el volumen cambie a 75 ml?

8. Un gas ocupa 3860 ml de volumen a 0.750 atm. ¿A qué presión el volumen será de

4.86 litros?

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 59

3ª S. A. Actividad # 2.

1. Se tienen seis litros de nitrógeno gaseoso a – 25 °C ¿Qué volumen ocupará a 0 °C y

a 100 °K? Supón que la presión permanece constante.

2. Supón que tengas un recipiente con gas nitrógeno con 5 ¾ litros a – 20 °C, ¿Qué

volumen ocupará este gas si lo cambias a 1 ºF y posteriormente a 32 °F? recuerda

que la presión de tu medio ambiente es la misma.

3. Cuando un gas se enfría a presión constante, se contrae desde 50 ml hasta 45 ml.

Su temperatura final es de 80 ºC. ¿Cuál era su temperatura inicial en ºC?

4. Cuando cierto gas se calienta a presión constante, se expande de 50 a 60 ml. Su

temperatura final es de 75 ºC. ¿Cuál era su temperatura inicial en ºF?

5. Tres litros de hidrógeno de – 20ºC, se dejan estar a una temperatura ambiente de

27ºC, hasta que llegan a esa temperatura. ¿Cuál es el volumen a la temperatura

ambiente, si la presión permanece constante?

6. Si se enfrían 20 litros de oxígeno, de 100 a 0 ºC ¿Cuál es el volumen nuevo?

7. Un recipiente con 4 ½ litros de nitrógeno a 28 ºC se calienta a 56 ºC. Suponiendo

que se puede variar el volumen del recipiente, ¿Cuál es el volumen del nuevo gas?

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 60

3ª S. A. Actividad # 3.

1. La presión de un recipiente de helio es de 650 torr a 25 ºC. Si el recipiente sellado

y rígido se enfría a 0 ºC ¿Cuál será su presión después de enfriarlo?

2. Un cilindro de gas contiene 40 litros de un gas a 45 ºC a una presión de 650 torr

¿Cuál será su presión si el tanque en el exterior alcanza una temperatura de 100

ºC?

3. Un manómetro reporta una presión de 5 atm de un recipiente con un gas muy

ligero cuya capacidad es de 70 litros a una temperatura de 52 ºC, si la temperatura

era de 37 ºC ¿Cuál era su presión inicial del gas?

4. Un bulbo de vidrio cerrado contiene a una presión de 750 mm de Hg y 27 ºC. El

bulbo se introdujo en hielo seco a – 73 ºC ¿Cuál será la presión resultante del

helio?

5. Un gas a TPN varía su temperatura a – 5 ºC, si el volumen permanece constante,

¿Cuál será su presión final?

6. Un gas a 27 ºC ocupa un volumen de 1000 ml y una presión de 1250 torr ¿Cuál

será su temperatura final si el volumen permanece constante y la presión es de 1.5

atm?

7. ¿Cuál era su temperatura inicial en ºC de un gas cuya presión es de 5.3 atm, cuando

inicialmente su presión era de 2.8 atm a una temperatura de 23 ºC?.

8. El tanque de gas de tu casa tiene una capacidad de 30 litros, si por las mañanas la

temperatura es de 23 ºC y una presión de 8 atm ¿Cuál será la presión que soporte

el tanque cuando la temperatura es de 42 ºC?

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 61

3ª S. A. Actividad # 4.

1. Calcula el peso molecular de un gas, dado que 2 g del gas tienen un volumen de

400 ml a una presión de 3,040 torr y una temperatura de 127 ºC.

2. Un proceso industrial para la elaboración del amoniaco implicar reaccionar al

hidrógeno gas con un nitrógeno gas. ¿Cuántos litros de amoniaco gas podrían

producirse a partir de 1 kg de nitrógeno gas, dado que el proceso opera a una

temperatura de 30 ºC y una presión de 75 torr?

3. ¿Qué presión ejercerán 0.400 moles de un gas en un recipiente de 5 litros a 17 ºC?

4. ¿Cuántos moles de oxígeno gaseoso hay en un tanque de 50 litros a 22 ºC, si el

manómetro indica 136.1 atm?

5. Calcula la densidad del oxígeno gas a TPN.

6. Una muestra de 14.63 gramos de una gas tiene una presión de 6 atm y un volumen

de 2,500 ml a una temperatura de 27 ºC. ¿Cuál es el peso molecular de este gas?

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 62

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué volumen ocuparan 300 g de ozono a 37 ºC y 0.55 atmósferas?

2. ¿Cuántos gramos de dióxido de Carbono hay en 19.59 litros de este gas en

condiciones normales?

3. ¿Qué volumen ocuparan 150 g de cloro gaseoso a las condiciones ambientales de la

ciudad de México? Las condiciones ambientales son: 585 mm de Hg y 25 ºC.

4. Determina el número de moles contenidos en un gas a 4 atmósferas de presión y

50 ºC. El peso molecular es de 32 gr/mol y ocupa un volumen de 15 litros.

5. Una mitad de un tanque de 10 litros de hidrógeno gas a 25 ºC y 10 atmósferas es

liberado dentro de un globo a temperatura constante. La presión atmosférica es de

760 Torr. Determina el volumen del globo. Si este globo ase eleva 10 Km. en la

atmósfera, en donde estalla. ¿Cuál fue su volumen final, dado que la temperatura

era de – 50 ºC y la presión de 230 Torr.

6. Un gas ocupa un volumen de 200 cc bajo una presión de 980 Torr a 56 ºC ¿Qué

presión hará que el gas ocupe un volumen de 70 ml a la misma temperatura?

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 63

7. Cuando un gas se enfría a presión constante, se contrae desde 200 cc hasta 25 cc.

Su temperatura final es de 80 ºC. ¿Cuál era su temperatura inicial en grados

Centígrados?

8. ¿Cuál será el volumen y la densidad ocupados por 8 gr de Oxígeno gas a 15 ºC y

760 mm de Hg?

9. ¿Cuántos gramos de dióxido de Azufre hay en 16.58 litros de este gas en

condiciones normales?

10. ¿Qué volumen ocupará 0.75 mol de hidrógeno gas a TPS?

11. Determine la presión de 12.2 moles de Hidrógeno gas que ocupa un volumen de

2000 ml, y a una temperatura de – 73 ºC.

12. Un gas ocupa un volumen de 100 cc bajo una presión de 890 Torr a 20 ºC ¿Qué

presión hará que el gas ocupe un volumen de 50 ml a la misma temperatura?

13. ¿Cuál será el volumen y la densidad ocupados por 8 gr de Oxígeno gas a 15 ºC y

760 mm de Hg?

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 64

TORTURANDO LAS NEURONAS

1. Un globo estallará a un volumen de 2 Lts. Si se llena parcialmente a 20 °C y

65 cm Hg para ocupar 1.75 Lts, ¿A qué temperatura estallará si la presión es

exactamente 1 atm en el momento en que se rompe?

2. Al combinarse amoniaco(g) y oxígeno(g) se obtienen cuatro moles de

monóxido de nitrógeno(g) y agua(g). A partir de esta reacción química

determina:

a) ¿Cuántas moles de amoniaco reaccionarán con 7 mol de oxígeno?

b) A temperatura y presión constante, ¿Cuántos litros del monóxido se

formarán por la reacción de 800 mL de oxígeno?

c) ¿Cuántos gramos de oxígeno deben reaccionar para producir 60 lts., de

monóxido medidos en condiciones normales?

3. Un balón de fútbol a volumen constante tiene 2.24 Lts.; se infla con aire hasta

que el medidor de presión marca 13lb/in2 a 20 °C. La masa molar del aire es

aproximadamente a 29 g/mol.

a) ¿Cuántos moles de aire hay en el balón?

b) ¿Qué masa de aire hay en el balón?

4. Se añadieron tres gases en el mismo recipiente de 2 litros. La presión total de

los gases era de 790 Torr a temperatura de 25 °C. Si la mezcla contenía 0.65 g

de oxígeno, 0.58 g de dióxido de carbono y una cantidad desconocida de

nitrógeno, determina:

a) Los gramos de nitrógeno en el recipiente.

b) Número total de moles de gas en el recipiente.

c) La presión que ejerce cada gas dentro del recipiente.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 65

Bibliografía.-

Básica.

Granados López, Abel Salvador, et al. Química 2. Compañía Editorial Nueva Imagen, S. A. de C.

V. 1ª Ed. ISBN. 970-638-231-3. México. 2005.

Martínez Márquez, Eduardo. Química II. CENGAGE Learning. ISBN-13: 978-607-481-165-0

México. 2009.

Ramírez Regalado, Víctor M. Química 1. 1ª reimpresión. ISBN: 978-607-438-107-8. Grupo

Editorial Patria. México. 2009.

Complementaria.

Chang, Raymond. Química. 9ª ed. Mc Graw Hill. ISBN-13:978-970-10-6111-4 México.

2007

Espriella, Andrés. "Química básica. Un enfoque natural y significativo". Ed. Espriella-

Magdaleno. 2003. México.

Pedroza Julio/Torrenegra Rubén. Exploremos la Química. IBSN 958-9498-99-X

Pretince Hall. Bogóta, Colombia. 2000.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 66

RESULTADOS

1ª Secuencia de Aprendizaje

Balanceo de Ecuaciones Químicas Inorgánicas.

Método al Tanteo:

NaCl + AgNO3 � AgCl + NaNO3

2 KI + Pb(NO3)2 � 2 KNO3 + PbI2

2 KClO3 � 2 KCl + 3 O2

Método Algebraico:

7 H2O2 + I2 � 2 HIO4 + 6 H2O

3 NH4NO3 + 8 Fe(NO3)3 + 9 H2O � 8 Fe + 30 HNO3

3 Cu + 8 HNO3 � 3 Cu(NO3)2 + 2 NO + 4 H2O

6 NaOH + 4 S � Na2S2O3 + 2 Na2S + 3 H2O

Ley de la Conservación de la masa:

2 HgO � 2 Hg + O2

433.2 g/mol � 401.2 g/mol + 32 g/mol

3 Na2HPO4 + 2 Al(NO3)3 � 6 NaNO3 + Al2(HPO4)3

851.894 g/mol � 851.894 g/mol

Método oxido – reducción:

4 Fe + 3 O2 � 2 Fe2O3

2 Mn+2 + 5Cl2 � 2 Mn+7 + 10 Cl-1

I2+5 + 5C+2 � I2 + 5 C+4

Mn+4 + 2 Cl-1 � Mn+2 + Cl2

Caso de dismutación:

8 I2 � 14 I-1 + 2 I+7

6 Br2 � 2 Br+5 + 10 Br-1

6 S � S2+4 + 4 S-2

6 NaOH + 4 S � Na2S2O3 + 2 Na2S + 3 H2O

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 67

Método de Ion electrón en medio ácido:

Cu + 4 H+1 + 2 (NO3)-1 � Cu+2 + 2 NO + 2 H2O

I2 + 2 (S2O3)-2 � 2 I-1 + (S4O6)-2

14 H+1 + (Cr2O7)-2 + 6 I-1 � 2 Cr+3 + 7 H2O + 7 I2

4 H+1 + MnO2 + 2 Cl-1 � Mn+2 + 2 H2O + Cl2

128 H+1 + 16 (Cr2O7)-2 + 48 H2S � 32 Cr+3 + 112 H2O + 6 S8

6 H+1 + (ClO3)-1 + 6 I-1 � Cl-1 + 3 H2O + 3 I2

Método de Ion electrón en medio básico:

3 H2O + (ClO3)-1 + 6 I-1 � Cl-1 + 6 (OH)-1 + 3 I2

2 (OH)-1 + Mn+2 + H2O2 � MnO2 + 2 H2O

4 H2O + + 4 O2-1 � (SO4)-2 + 8 H+1 + 8 O-2

3 H2O + 4 S � 2 S-2 + (S2O3)-2 + 6 H+1

2ª Secuencia de Aprendizaje

Soluciones y Estequiometría.

Actividad No. 2

1. 16.667 %

2. 7.6 %

3. 93.75 mL

4. a) 189.473 gr; b) 789.473 gr

5. a) 15.758 %; b) 365.6 gr; c) 1954.4 gr

Actividad No. 3

1. 2.551 mol

2. M = 1.032 mol/Lts; m = 0.435 mol/Kg

3. 0.0104 mol

4. 1092.365 gr

5. 0.182 mol

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 68

Actividad No. 4

1. M = 0.853 mol/Lts; m = 0.396 mol/Kg

2. 0.066 M

3. 60.854 gr

4. 0.0999 gr

5. 3.154 Lts

Actividad No. 5

1. 6.611 Eq/gr

2. 115.251 gr

3. 0.398 N

4. 0.049 N

5. 0.099 N

Autoevaluación.

1. a) 536 gr; b)17.866 %; c) 3 Lts; d) 0.493 m; e) 1.130 M; f) 1.130 N

2. A

3. C

4. A

Autoevaluación.

Para quebrar las Neuronas.

1. NH4NO3 = 99.943 Kg; Ca(H2PO4)2 = 20.782 Kg y KCl = 12.965 Kg.

2. Sn

3. 0.0747 mL

4. 0.149 mol.

3ª Secuencia de Aprendizaje

Soluciones y Estequiometría.

Actividad No. 1

1. 2.7 Lts.

2. 100 Lts.

3. 952.380 mL

4. 20 Lts.

5. 3.015 Lts.

6. 7.368 Lts.

7. 1066.666 Torr y/o 1.402 atm

8. 0.595 atm y/o 452.2 mmHg

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 69

Actividad No. 2

1. 6.604 Lts y 2.417 Lts

2. 5.813 Lts y 6.204 Lts

3. 119.238 °C

4. 62.555 °F

5. 3.556 Lts

6. 14.640 Lts

7. 4.918 Lts

Actividad No. 3

1. 595.497 Torr

2. 762.368 Torr

3. 4.76 atm

4. 500.124 mmHg

5. 0.981 amt

6. 273.736 °K

7. – 116.693 °C

8. 8.519 atm

Actividad No. 4

1. 41.015 gr/mol

2. 19 712.039 Lts

3. 1.903 atm

4. 281.171 mol

5. 1.428 gr/Lts

6. 24.005 gr/mol

Autoevaluación.

1. 289.003 Lts

2. 38.492 gr

3. 67.261 Lts

4. 2.264 mol

5. V1 = 50 Lts y V2 = 123.656 Lts

6. 3.684 atm

7. 2552.05 °C

8. V = 5.907 Lts y d = 1.354 g/Lts

9. 47.426 gr

10. 18.336 Lts

11. 100.115 Lts

12. 1780 Torr y/o 2.342 atm

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN · PDF fileuna práctica en un laboratorio virtual. 3 En la 2ª Secuencia de Aprendizaje analizas la noción de mol para realizar cálculos

Química II Estado Gaseoso.

3ª Secuencia de Aprendizaje. Agosto – Diciembre 2013 70

Autoevaluación.

Torturando las Neuronas.

1. 391.846 °K

2. a) 5.6 mol de NH3; b) 0.64 Lts; c) 85.720 gr

3. a) 0.0823 mol; b) 2.386 gr

4. a) 2.381 gr; b) 0.183 mol; c) O2 = 0.177 atm, CO2 = 0.114 atm, N2 = 0.744 atm.