universidad autÓnoma de baja california sur Área de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3543.pdf · 7.-...

51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS. MEMORIA DE SERVICIO SOCIAL “DEPARTAMENTO DE COBRANZA, PROGRAMA SUA Y SIPARE DEL INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL EN LA CUIDAD DE LA PAZ B.C.S.” Que como parte de los requisitos para obtener el título de: LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Presenta: DENIS GUADALUPE DUARTE AMADOR Director: M.C. BRENDA ELIZABETH RAMIREZ DÍAZ La Paz, Baja California Sur 28 de junio de 2016

Upload: lamkhanh

Post on 14-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES Y

JURÍDICAS.

MEMORIA DE SERVICIO SOCIAL

“DEPARTAMENTO DE COBRANZA, PROGRAMA SUA Y SIPARE

DEL INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL EN LA CUIDAD DE LA PAZ

B.C.S.”

Que como parte de los requisitos para obtener el título de:

LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Presenta:

DENIS GUADALUPE DUARTE AMADOR

Director:

M.C. BRENDA ELIZABETH RAMIREZ DÍAZ

La Paz, Baja California Sur 28 de junio de 2016

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme llegar hasta este momento y por ayudarme cada

día a cruzar con firmeza el camino de la superación, porque con su apoyo y aliento

hoy he logrado uno de mis más grandes anhelos., Gracias a mi madre por el cariño y

apoyo moral que siempre he recibido, con el cual he logrado culminar con éxito mi

esfuerzo, terminando así mi carrera profesional, que es para mí la mejor de las

herencias.

ÍNDICE

1.-Introducción ............................................................................................................ 1

2.-Antecedentes Históricos del IMSS en México de 1943- 1944 ................................ 3

3.-Antecedentes Históricos del IMSS en Baja California Sur. .................................... 6

4.-Antecedentes Históricos del Departamento de Cobranza. ...................................... 9

- 4.1 Objetivo del Departamento de Cobranza .................................................. 10

- 4.2 Marco Jurídico Administrativo del Departamento de Cobranza. .............. 11

- 4.3 Atribuciones de la Delegación y Subdelegaciones. ................................. 13

- 4.4 Política ...................................................................................................... 17

5.- Misión y Visión del IMSS Y del Departamento de Cobranza. ............................... 18

6.- Organigrama Estructural ..................................................................................... 19

7.- Organigrama Estructural de la Subdelegación Tipo A. ....................................... 20

8.- Ubicación de Delegaciones y Subdelegaciones .................................................. 21

9.- Fotografías de Delegaciones y Subdelegaciones ............................................... 23

10.- Sistema de Pagó Referenciado (SIPARE) ........................................................ 26

11.- Guía de Uso (SIPARE) ...................................................................................... 27

12.- Preguntas frecuentes (SIPARE) ........................................................................ 34

13.- Sistema Único de Determinación. (SUA) .......................................................... 35

14.- Guía de uso (SUA) ............................................................................................ 37

15.- Preguntas Frecuentes (SUA) ............................................................................ 46

16.- Conclusión ......................................................................................................... 47

17.- Bibliografía ........................................................................................................ 48

1

1.- INTRODUCCIÓN

El propósito de esta Memoria de Servicio Social, es aportar información sobre el

nacimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tanto en México como

en Baja California Sur, en la cual se muestra que el mismo instituto realiza un gran

esfuerzo de actualización y modernización cada año para poder llegar a un mejor

sistema de Derechohabientes y así llevar a cabo cada uno de los procesos

establecidos por la ley del Seguro Social en cada uno de sus Departamentos

correspondientes.

Es importante señalar que el IMSS en los últimos años ha trabajado adecuadamente

para poder otorgar un servicio de calidad adecuado y así satisfacer con calidad y

llenar cada expectativa de cada individuo u o contribuyente, Cada organización en

su conjunto incrementa la calidad de sus servicios tanto como en hospitales, clínicas,

Delegaciones y Subdelegaciones.

En esta memoria se hará frente a las subdelegaciones y más al Departamento de

Cobranza, que estas mismas instituciones del IMSS maneja, las subdelegaciones

son las entidades comprometidas a las operaciones que se reservan hacia las

Direcciones, unidades y coordinaciones que disciplinan cada una de las emisiones

que regulan y dan pie a las políticas, normas y lineamientos de cumplimiento general,

así mismo cada una de ellas serán difundidas y deberán propagar, aplicarse y sobre

todo cumplirse por el personal empleado en cada una de sus áreas que conforman

esta mismas Subdelegaciones.

El propósito de esta memoria es dar a conocer y proporcionar información a

Patrones, empresas, usuarios, derechohabientes y demás sujetos obligados y

subordinados de aseguramiento, que deseen registrarse, en base a sus trámites

relativos de registro.

2

Así mismo determinar la prima del seguro de riesgos de trabajo e inscripción, con

relación con sus derechos y obligaciones pronosticadas por la ley.

Para poder registrarse el IMSS implemento el programa SIPARE y SUA, estos dos

sistemas sirven para darnos de alta y llevar un control, tanto como patrón o

empleado. El SIPARE sirve para registrarse al sistema y así poder dar mayor

facilidad de pago hacia tus aportaciones y amortizaciones de crédito, y dar eficiencia

a las actualizaciones de los movimientos, para obtener tus archivos de pago que se

reflejan por líneas de capturas que aseguran tu ingreso de pagó. El SUA sirve para

los patrones con cinco o más trabajadores que deberán efectuar sus obligaciones por

medio de este programa y si este patrón tiene menos de 4 empleados el uso de este

programa simplemente serán opcionales. Este sistema examina la emisión de

información de cuotas de obrero patronales a cada una de las cuentas de sus

trabajadores por medio del seguro de retiro, cesantía de Edad avanzada y vejez, al

igual por riesgo de trabajo que incrementa las enfermedades, maternidad, invalidez,

vida, guarderías y prestaciones sociales, y también por amortización de créditos

asignados a los trabajadores de INFONAVIT.

En esta memoria se da a conocer el funcionamiento de dichos programas y así

facilitar al patrón o usuario sus aportaciones hacia el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS).

3

2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL IMSS EN MÉXICO

DE 1943- 1944

Históricamente el instituto Mexicano del Seguro social fue creado durante la

presidencia de Manuel Ávila Camacho, dicho instituto fue incorporado como un

órgano de representantes integrado por el Gobierno, Patrones y Empleados.

El Instituto Mexicano del Seguro Social empezó a funcionar el 1 de enero de 1944,

prontamente de ser fundado el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social

(SNTSS) el 6 de Abril de 1943.

El Presidente de la Republica dio iniciativa a la ley del Seguro Social, encargando la

tarea al Lic. Ignacio García Téllez Secretario de trabajo y previsión Social en

Diciembre de 1942, dicha decisión fue presentada por la Cámara de Diputados, a

unas cuantas semanas el 19 de Enero de 1943 fue aprobada y anunciada en el

Diario Oficial de la Federación.

Dicho Instituto del Seguro Social fue fundado por el Lic. Miguel Ángel Huerta, el cual

dio testimonio que el 31 de diciembre de 1943, fue citado cuanto antes a las oficinas

del seguro. Donde fueron recibidos por el mismo Lic. Ignacio García Téllez, el cual

menciono que el señor Presidente de la Republica le hizo entrega del nombramiento

de Director general del seguro a Vicente Santos Guajardo y el mismo día dio orden

de iniciar con los servicios del seguro social. Aunque el primer Director que fungió

con el Instituto ya funcionando fue el Lic. Ignacio García Téllez quien desempeño su

puesto de 1944 a 1946.

Vicente Santos Guajardo encabezo el Nombramiento como primer Director del IMSS,

en los años de 1943 a 1944. El cual tenía la función de ejercitar los acuerdos del

consejo; representar al instituto ante las autoridades administrativas y judiciales, y

así nombrar o remover a los empleados subalternos.

4

Este instituto tendría como función las características de ser un servidor público que

el mismo estado descentralizaría para poder proveer un servicio eficaz, con

personalidad legal, sin perseguir fines lucrativos y perceptiblemente su estructura

seria mixta, debido al perfil estatal, patronal y del trabajador. Dicho funcionamiento

estaría en manos de la asamblea general emitida por un consejo de director, una

comisión de vigilancia, un presidente y dependencias, cuyas funciones se

representarían según su oficio.

El Instituto Mexicano del Seguro Social se encargaría de Administrar las diversas

ramas del seguro, recaudar las cuotas y recursos del instituto, ejecutar toda clase de

actos jurídicos así mismo efectuar los contratos requeridos del servicio, incrementar,

organizar a sus dependencias, fijar una estructura para su funcionamiento, y

satisfacer los beneficios establecidas por la Ley.

El instituto quedaría integrado por tres diferentes órganos.

El primer órgano constaba por la asamblea general, la cual es la suprema autoridad

del instituto, integrada por treinta miembros, los cuales solo diez serían destinados

por el gobierno, diez por las organizaciones y los últimos diez por la organización de

trabajadores.

El segundo órgano seria el Consejo Técnico, el cual representaría al instituto

legalmente, el cual se adaptaría de un Director General y seis miembros. El órgano

de la Asamblea General se encargaría de escoger a este consejo y a cada uno de

los tres grupos que lo constituirían, en dos miembros propietarios y dos suplentes

durante el plazo de dos años en sus cargos.

Y el tercer órgano pero no menos importante es la comisión de vigilancia, la cual

estaría integrada por tres representantes de los sectores de la asamblea, los cuales

estarían designados por el gobierno, los patrones y los trabajadores. Tendrían un

plazo de seis años y no serían reelectos. Sus funciones son el alertar las inversiones

y realizar auditorías con los balances contables.

5

Se presentaron los primeros servicios médicos en las oficinas del IMSS, el 6 de

enero de 1944 en las localidades de Rosales e Ignacio Mariscal en el Distrito

Federal. Un día después se dio a conocer las contrataciones de arrendamiento y

reemplazo de instituciones hospitalarias para presentar el servicio de trabajadores

con cargo del seguro social.

Con tanta demanda del servicio médico, se respaldó oficialmente la edificación de

instalaciones médicas ya que la seguridad social mexicana cada vez aumentaba más

y más.

El Congreso de la Unión en su informe dio a conocer el 1 de Septiembre de 1944 el

Instituto Mexicano de Seguro Social, ya contaba con:

- (117) Consultorios

- (31) Clínicas

- (2) Sanatorios

- (1) Maternidad

- (5) Unidades Hospitalarias

El instituto recibió respaldo de principales centrales obreras del país las cuales eran:

- La confederación de Trabajadores de México (CTM).

- La confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).

- La Confederación General de Trabajadores (CGT).

- La Confederación de Obreros y Campesinos de México (COCM).

6

3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL IMSS EN BAJA CALIFORNIA

SUR

El 29 de julio de 1958 publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Presidente

de la Republica Licenciado Adolfo Ruiz Cortines, extendió la cobertura del Instituto

Mexicano del Seguro Social al territorio de Baja California Sur, y después de 15 años

fue promulgada la ley del Seguro Social, realizando la labor de Director General el

Licenciado Antonio Ortiz Mena.

A través de reemplazos médicos, servicios Farmacéuticos y Hospitalarios, con un

convenio con la Unión Medica de Baja California Sur y la Delegación Estatal de

Sinaloa. Se Habilito un Hotel el cual tenía como nombre Gardenia en las calles

Serdán y Salvatierra colonia Esterito, en donde se inauguró el 20 de Noviembre del

1958, y se iniciaron las labores el 22 de Noviembre del mismo año, con una nómina

de 45 trabajadores, realizando la labor como Director General el Doctor Enrique Von

Borstel Labastida.

Hasta el día 7 de Julio de 1962 el Presidente de la Republica el Licenciado Adolfo

López Mateos, inauguró las Instalaciones ubicadas en la Avenida Francisco I

Madero, esquina con H. Colegio Militar el cual consistía en la Clínica Hospital T2 No.

1, un centro de Seguridad Social, el Teatro al aire libre, oficinas subdelegaciones,

donde se trasladaron la Unión Medica a proseguir con los servicios médicos y los

cuales a partir del 1 de enero de 1963 fueron contratados como personal de IMSS.

La estructura de los 60s consistía en Médicos Generales como:

- Medicina de Trabajo.

- Oftalmología.

- Pediatría.

- Anestesiología.

- Cirujano Dentista.

7

El estado de Baja California Sur fue creciendo cada vez más, ya que el desarrollo de

la actividad económica en el comercio y agricultura en el Municipio de Comondú,

género un gran incremento en la población derechohabiente atravesando la

capacidad de atención médica y hospitalaria exigiendo su cobertura. Por lo cual el

Director General del IMSS el Licenciado Jesús Reyes Heroles, en el mes de

diciembre de 1975, realizo un recorrido por las instalaciones del Hospital de La Paz,

el municipio de Comondú y Mulegé, cortejado por el Gobernador del Estado el

Licenciado Ángel César Mendoza Arámburo, en donde se reunieron con grupos de

empresarios y obreros.

Dicha reunión se acordó la construcción de un hospital de sesenta y dos camas para

la Cuidad de La Paz en donde se incrementaría de inmediato; y así mismo se

construiría la Clínica del Hospital en Baja California Sur No. 2 en la cuidad de

Constitución, y las unidades Médicas Familiares en Cuidad Insurgentes y Puerto

San Carlos, estas mismas fueron inauguradas el 1 de Abril de 1978 por el Presidente

de la Republica el Licenciado José López Portillo, y así el H. Consejo Técnico

expuesto el 20 de agosto de 1975 realizo la extensión del régimen del Seguro

Social, para trabajadores urbanos y del campo en el municipio de comondú

obligatoriamente.

Consecutivamente en Guerrero Negro se creó el Hospital General de Subzona con

Medicina Familiar No. 5. Y en Santa Rosalía La unidad de Medicina Familiar No.8,

de acuerdo con el H. consejo Técnico el 20 de Febrero de 1974, donde se autorizó la

extensión de un régimen obligatorio de un seguro social en el Municipio de Mulegé.

En 1982 se amplifica la Seguridad Social en la Zona Pacífico norte a petición de las

asociaciones pesqueras ubicadas en Bahía Tortugas, Bahía Asunción, La Bocana, y

la Isla de Cedros BC.

8

Y en 1980 la zona de Los Cabos inicio labores en el Hospital General de Subzona

con Medicina Familiar No. 6 en San José del Cabo y otro Unidad de Medicina

Familiar No. 6 en Cabo San Lucas, en ellas la demanda fue arrevesada en el

crecimiento de Servicios Médicos por la población, proporcionada dicha demanda por

el desarrollo turístico en las mismas localidades. Y así a petición del sector patronal

en presencia del Presidente Carlos Salinas de Gortari se incrementó el compromiso

de la construcción del Hospital General de Subzona No. 26 en la zona de Cabo San

Lucas, iniciando labores el 4 de Julio de 1991, relativamente el 20 de abril de 1998

empezó a funcionar la Unidad de Medicina Familiar No.7, permaneciendo como el

Hospital General de Subzona con Medicina Familiar No. 26.

Relativamente el incremento fue favorable en Baja California Sur, dando por hecho la

demanda y la saturación de los servicios médicos en la Capital del Estado, dándose

la necesidad de llevar a cabo la construcción de una nueva Unidad de Medicina

Familiar No. 34, la cual inicio sus labores el 1 de Junio de 1998 con la iniciación de

cinco consultorios.

Y el 1 de 1999 fue creada la Unidad de Medicina Familiar No. 35 en Guerrero Negro,

gracias a tener una gran demanda y de consulta externa en base a su población.

9

4.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE

COBRANZA

En 1995 el consejo técnico autorizo el funcionamiento de las Direcciones Normativas,

funcionando con tres coordinaciones generales y siete direcciones regionales, la

comisión ejecutiva el 3 de abril de 1995 dio a conocer la aprobación de la jefatura

Delegacional de Servicios de afiliación y Cobranza de manera transitoria.

El 24 de Junio de 1996, la comisión aprobó la estructura de los servicios

Delegacionales de afiliación y cobranza. En 1999 se elaboró el manual de

organización de jefatura de Servicios de afiliación y Cobranza, llevando a cabo el

propósito de propiciar la conceptualización de los Departamentos Delegacionales de

afiliación, vigencia, cobranza y auditoria a los órganos de supervisión, al igual se dio

inicio al apoyo de subdelegaciones, oficinas para cobros y unidades de medicina

familiar para poder registrar a cada uno de los beneficiarios y constatar la vigencia de

sus derechos.

En agosto del 2012 el manual de organización de jefatura de servicios de afiliación y

cobranza, fue modificado en base a las estructuras y atribuciones conferidas en el

propio reglamento interno del IMSS, dicho cambio provee alcanzar objetivos por las

mismas autoridades superiores del instituto.

De 1999 al 2012 esta estructura de organización de jefatura de servicios de afiliación

y cobranza, no ha llegado a sufrir modificaciones.

10

4.1.- Objetivo del Departamento de Cobranza

El objetivo de este departamento dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social,

constituye en administrar y registrar el consentimiento de los servicios de afiliación,

vigencia de los derechos, Cobranza, auditoria de los patrones y simbolización de

empresas en el contorno delegacional, de acuerdo a la normatividad instituida,

sembrando, fortificando la desconcentración de jurisdicciones y procedimientos para

poder exaltar la calidad de los servicios, mediante la optimización de los recursos

humanos, materiales, financieros y tecnológicos.

11

4.2.- Marco Jurídico Administrativo del Departamento de Cobranza

El marco Jurídico administrativo del Departamento de Cobranza está basado en el

“Reglamento de Organización interno del Instituto Mexicano del Seguro

Social”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de Noviembre de 2002, y

la última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación fue el 15 de Julio del

2005.

La ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de

Diciembre de 1995, y el último cambio de la reforma de la Federación fue el 28 de

Mayo del 2012.

Su código fiscal fue Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de

Diciembre de 1981, y su última reforma aplicada fue el 12 de Diciembre del 2012.

Su código Civil Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de

mayo, el 14 de Julio, el 3 de Agosto y el 31 de Agosto de 1928, incorporarse en vigor

el 1° de Octubre de 1932 y su última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 9 de Abril del 2012.

Su Código Penal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de Agosto de

1931, y su última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación fue el 14 de

Agosto del 2012.

El Código Federal de Procedimientos Penales fue publicado el 30 de Agosto de

1934 en el Diario Oficial de la Federación, y su última publicación fue el 14 de Junio

del 2012.

El Código Federal de Procedimientos Civiles fue publicado el 24 de Febrero de

1943 en el Diario Oficial de la Federación, y su última reforma fue publicada el 14 de

Agosto del 2012.

12

El Reglamento del Seguro Social obligatorio de los Trabajadores de la

Construcción de obra y Tiempo Determinado, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 22 de Noviembre de 1985, y su última publicación fue el 4 de Marzo

del 2008.

El Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicada en

el Diario Oficial de la Federación el 10 de Octubre del 1996, su última reforma

publicada el 9 de Abril del 2012.

El Reglamento del Código Fiscal de la Federación, publicado en el Diario Oficial

de la Federación el 29 de Febrero de 1984, y su última reforma fue publicada el 07

de Diciembre del 2009.

13

4.3.- Atribuciones de la Delegación y Subdelegaciones.

Las facultades del Departamento de Cobranza del IMSS, están basadas en el

Reglamento Interior en el Instituto Mexicano del Seguro Social en el artículo 144, en

donde se derivan tres normas aplicables para el jefe de Servicios de afiliación y

Cobranza:

Ordenar y llevar a cabo, con el personal que en cada caso designe, las visitas de

auditoria que considere necesarias, así como revisar los dictámenes formulados por

el Contador Público, para comprobar el Cumplimiento de las de las obligaciones que

se derivan de la ley y sus Reglamentos.

Imponer las multas y demás sanciones a las que se refiere la ley y el Reglamento de

la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,

Recaudación y Fiscalización, con excepción de las sanciones administrativas a los

contadores Públicos Autorizados.

Llevar a cabo el Registro de patrones y demás sujetos obligados, clasificar a las

empresas y determinar la prima del seguro de riesgos de trabajo, afiliar a los

trabajadores y a las personas aseguradas por su cuenta, registrar a los beneficiarios

legales, certificar que la vigencia de sus Derechos para el otorgamiento de las

prestaciones en su especie y en dinero, la determinación, notificación, emisión y

cobro de liquidaciones por cuotas obrero patronales, capitales constitutivos,

actualización, recargos y multas, así como los gastos realizados por el instituto por

inscripciones improcedentes y los que tengan derecho a exigir de la personas

derechohabientes.

Realizan trámites administrativos relativos de clasificación, aceptación, control,

efectividad y cancelación de pólizas de fianza, otorgadas en garantía de créditos

fiscales a favor del instituto.

Recaudan y cobran las cuotas de los seguros de riesgo de trabajo, enfermedades y

maternidad invalidez y vida, guarderías y prestaciones sociales, salud para la familia

14

y adicionales, al igual cobran y recaudan cuotas y sus accesorios legales del seguro

de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Investigan los casos correspondientes de situación patronal y de responsabilidad

solidaria previstos en la ley y en el código fiscal de la federación y así emitir los

dictámenes que rigüe la ley.

El reglamento interior del Instituto mexicano del instituto mexicano del seguro social,

tiene como atribución en las subdelegaciones, marcado en el artículo 149 que las

subdelegaciones son órganos operativos de las delegaciones del instituto. Y en el

artículo 150 menciona que las atribuciones de las subdelegaciones dentro de su

circunscripción territorial.

En el artículo 151 menciona que el consejo técnico a propuesta del Director General

determinara a criterios y bases de clasificación de las subdelegaciones.

En el artículo 152 menciona que los subdelegados estarán subordinados

jerárquicamente para el cumplimiento de sus funciones a la Delegación, y

normativamente a la Dirección de incorporación y Recaudación.

En el artículo 153 se menciona que los subdelegados se coordinaran entre si dentro

de los ámbitos de su competencia, cuando los asuntos a su cargo requieran

documentación, criterios de operación o cualquier otra información necesaria para el

efecto de contribuir al logro de los fines del instituto.

Ejecuta los acuerdos y resoluciones emitidas por el Consejo Técnico, la Dirección

General, la Dirección de Incorporación y recaudación, el Consejo consultivo y

Delegacional.

Registrar a los patrones y demás sujetos obligados, clasificar a los patrones de

acuerdo a su actividad y determinar la prima del seguro de riesgos de trabajo, así

como inscribir a los trabajadores y a los demás sujetos de aseguramiento y así

precisar la base de cotización.

15

Certificar la vigencia de Derechos para el otorgamiento de las prestaciones en

especie y en dinero. Autorizar asignaciones del registro patronal único cuando el

patrón que lo solicite cumpla con los requisitos por el consejo técnico.

Dar asistencia a los patrones y demás sujetos obligados, a los trabajadores, y sujetos

de aseguramiento, con respecto a los trámites relativos a su registro, clasificación y

determinación de la prima del seguro de riesgos de trabajo e inscripción, así como en

relación con sus derechos y obligaciones previstos en la Ley y reglamentos.

Recaudar las cuotas de los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades,

maternidad, invalidez, y vida, guarderías y prestaciones sociales, salud para la

familia y adicionales, los capitales constitutivos, y sus accesorios legales; imponer y

recaudar las multas, los gastos erogados por servicios prestados a personas

derechohabientes, los gastos erogados por inscripciones improcedentes, así como

percibir, los demás recursos del instituto. De igual forma recaudar y cobrar las cuotas

y sus accesorios legales del seguro de retiro, cesantía de edad avanzada y vejez.

Determinar, emitir, notificar y cobrar cedulas de liquidación por concepto de cuotas al

obrero patronal, capitales constitutivos, actualización y recargos y multas así como

de gastos de servicios prestados a personas no derechohabientes o por

inscripciones improcedentes, al igual las resoluciones de rectificación de clase,

fracción y prima del seguro de riesgos de trabajo.

Tomar solicitudes presentadas por los patrones y demás sujetos obligados,

relativamente a la autorización de la prórroga para el pago diferido o en parcialidades

de los créditos fiscales a favor del instituto, así mismo resolver la competencia en los

términos que disponga el Consejo Técnico. Ordenar y llevar a cabo con el personal

que en cada caso designe las visitas domiciliarias que considere necesarias y asi

requerir la exhibición de libros y documentos fin de comprobar el cumplimiento de

las obligaciones que se derivan de la ley y sus reglamentos.

Llevar a cabo la normatividad aplicable, los programas de corrección patronal y de

regularización de pago de cuotas, aprobados por la dirección de incorporación y

recaudación y el mismo consejo técnico. Integrar y someter a la consideración de la

16

Dirección de incorporación y Recaudación, los expedientes de los asuntos en que se

presuma la comisión de delitos en contra de los regímenes del seguro social.

Resolver las aclaraciones administrativas presentadas por patrones y demás sujetos

obligados, en relación con los créditos emitidos por concepto de cuotas obrero

patronales, capitales constitutivos, actualización, recargos y multas. Resolver las

solicitudes presentadas por los patrones y demás sujetos obligados, relativas a dejar

sin efectos las multas impuestas por incumplimiento del pago de los conceptos

fiscales señalados en la Ley. Tramitar y resolver las solicitudes de suspensión del

procedimiento administrativo de ejecución, cuando se interpongan los recursos

previstos en el Código Fiscal de la Federación relativos a dicho procedimiento

17

4.4.- Políticas

- Establecerán sistemas de evaluación y autoevaluación de sus programas.

- Actuará en el desarrollo de sus procesos, conforme a las leyes, reglamentos,

normas aplicables y programas de trabajo que al efecto se establezcan.

- Participara en la determinación y difusión de metas anuales, en coordinación

con los servicios de afiliación, clasificación de empresas y vigencia de

derechos, cobranza y auditorías a patrones.

- Propiciara permanentemente la planeación, capacitación y cumplimiento de

los programas de trabajo para alcanzar niveles óptimos de calidad y eficiencia

en los servicios.

- Promoverá ante organismos empresariales, acciones encaminadas al

cumplimiento de obligaciones que les impone a los patrones de Ley del seguro

social y sus reglamentos.

- Promoverá y coordinara acciones para el desarrollo de estudios encaminados

a la simplificación, modernización y descentralización de los servicios de

afiliación, clasificación de empresas y vigencia de derechos, cobranza y

auditoria a patrones.

- Propondrá ante las autoridades correspondientes, programas y acciones para

promover la recuperación de los créditos fiscales a favor del instituto.

18

5.- Misión y Visión del IMSS y del Departamento de Cobranza

Planear, ejecutar y evaluar las acciones educativas en la salud que se desarrollan en

el Instituto Mexicano del Seguro Social mediante la formación, educación continua y

Capacitación del personal que atiende los procesos de salud, enfermedad y

rehabilitación de los derechohabientes y sus familias, con calidad y calidez.

Misión del Departamento de Cobranza

En el IMSS junto con el Gobierno de la Republica se ha adoptado un enfoque

proactivo en materia de transparencia y apertura gubernamental. Esta sección se

pone a disposición de información que contribuye a una gestión pública abierta y que

rinde cuentas.

Visión

El instituto Mexicano del Seguro Social a través de la Dirección de Prestaciones

Médicas y la coordinación de Educación en salud, forme y disponga de los servicios

de atención médica de los mejores profesionales de la salud en el país y en América

Latina para bien de la sociedad mexicana y particularmente de los derechohabientes.

Visión del Departamento de Cobranza

Aplicar las disposiciones de la Ley del Seguro Social, sus reglamentos y demás

disposiciones legales; acuerdos y resoluciones emitidos por el Consejo Técnico, la

Dirección General, la Dirección de Incorporación y Recaudación, sus Unidades y

Coordinaciones Normativas, del Consejo Consultivo Delegacional y la Delegación en

sus respectivos ámbitos de competencia, así como las sentencias de tribunales

fiscales y autoridades laborales, así como su correcta difusión al personal a cargo de

los jefes de Departamento y de Oficina.

19

6.- Organigrama Estructural

Delegación

Jefatura de Servicios de

Afiliación y Cobranza.

Departamento de

supervisión de

Afiliación y

Vigencia.

Departamento se

Supervisión de

Cobranza.

Departamento de

Supervisión de

Auditoria a

Patrones.

Subdelegación.

20

7.- Organigrama Estructural Subdelegación tipo “A”

21

8.- Ubicación de Delegaciones y Subdelegaciones

-Delegación La Paz Baja

California Sur.

Subdelegación -Subdelegación La Paz Baja

California Sur.

Subdelegación

Subdelegación Cabo San Lucas

22

Ubicación de Delegaciones y Subdelegaciones.

Nombre de la Unidad

Tipo de

Unidad

Dirección

Teléfono

Delegación – Baja

California Sur

Administrativa

Delegación

CALLE FRANCISCO I.

MADERO 315 LA PAZ,

COL. ESTERITO, C.P.

23020

(612) 1236700

Subdelegación La Paz

B.C.S.

Administrativa

Subdelegación

BOULEVARD 5 DE

FEBRERO N/A LA PAZ,

COL. ZONA CENTRAL,

C.P. 23000

(612) 1220715

Subdelegación Cabo

San Lucas B.C.S.

Administrativa

Subdelegación

CARRETERA A TODOS

SANTOS KM. 1.5, N/A

CABO SAN LUCAS,

COL. BAJA

CALIFORNIA SUR, C.P.

23410

(624) 1051048

23

9.- Fotografías de Delegaciones y Subdelegaciones.

Delegación La Paz Baja California Sur

24

Subdelegación La Paz Baja California Sur.

25

Subdelegación Cabo San Lucas Baja California Sur.

26

10.- SISTEMA DE PAGO REFERENCIADO (SIPARE)

¿Qué es el SIPARE?

El SIPARE es una avanzada herramienta que ayuda a realizar el pago de patrones o

empresas para realizar el pago de sus obligaciones de patrón de una manera más

generosa, eficaz y terminante.

Como puedo darme de ALTA en el SIPARE.

Desde la página del IMSS www.imss.gob.mx selecciona la opción “patrones o

empresas”.

Es una forma de pago para que tú como patrón realices el pago de tus aportaciones

a través de la ventanilla bancaria o el portal de banca electrónica de un banco

autorizado, de manera fácil y segura, mismo que recibirás mensualmente.

27

11.- GUÍA DE USO (SIPARE)

En el enlace de “patrones o empresas” elige la opción de “servicios en Línea” y

enseguida el botón de “SIPARE”.

Selecciona la opción “entra a SIPARE aquí” de inmediato entras al sistema.

28

Paso 1: Si eres nuevo en el SIPARE registra tu usuario (registro patronal), solo entra

a la opción “REGISTRAR NUEVO USUARIO”.

Paso 2: Selecciona la opción de archivo de pago (opción B), requerido del SUA

Disponible en el computador que lo descargaste y damos clic en la opción

“BROWSE”.

Selecciona la opción de digitar la línea de captura (OPCION A) búscala en su

propuesta de pago del periodo asignado a pagar y escríbelo en el campo de (línea de

captura), sin los guiones que aparecen en la propuesta de pago.

29

Paso 3: aparecido el dialogo de selección de archivos, buscamos en el SUA y damos

clic en el botón de “abrir”. Si seleccionas el paso A este paso mencionado no se

realiza.

Paso 4: Ya que el archivo seleccionado se encuentre en el campo de busqueda

“BROWSE” ( si seleccionaste la opcion B) o si ya escribiste tu linea de captura (

opcion A) Solo da clic en el boton de “aceptar”.

30

Paso 5: Si el SUA es correcto (opción B) o si la línea de captura que escribiste es

correcta (opción A) la página te mostrara tus datos como Nombre o Razón Social,

Registro patronal y Dirección. Si cada uno de tus datos son correctos registra tus

datos para que el SIPARE este completo, como tu correo electrónico y contraseña

con un límite de 8 a 25 caracteres. Al terminar solo das clic en la opción “aceptar”.

31

Si la opción es correcta, el sistema indicara que la creación del usuario ha sido realizada

exitosamente. Recuerda que tu clave de usuario de SIPARE será su número de Registro

Patronal. Para ingresar a tu cuenta, solo da clic en la opción de “inicio”.

32

Paso 8: Registra la clave del usuario que es tu Registro Patronal y la contraseña que

digitaste. Y da clic en la opción de aceptar.

A partir de este paso, cada vez que quieras ingresar al SIPARE, use su registro patronal y la

contraseña dada de alta.

Si la línea de captura y tu contraseña son correctas el SIPARE te proporcionara las opciones

de Consulta de Línea de Captura, Recepción y Validación de archivo de pago, y consulta de

carga de archivos de pago.

33

34

12.- Preguntas Frecuentes del SIPARE

¿Cómo puedo pagar por medio del SIPARE?

El programa de SIPARE, no absorbe pagos. Mediante el mismo sistema es el que

obtiene las líneas de capturas con la que el Contribuyente podrá realizar el pago de

cada una de las aportaciones mediante la ventanilla bancaria o el portal de las

bancas electrónicas que tu más prefieras, con la comodidad de solo estar en casa y

realizar tu pago con éxito.

¿Cuáles son los Bancos autorizados donde puedo pagar?

El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene un convenio para poder realizar los

pagos en ventanilla, como en bancas electrónicas con los bancos siguientes:

- Banamex

- BBVA Bancomer

- Banorte

- Banco del Bajío

- Afirme

- Santander Serfin

- HSBC

¿Cuál es la liga oficial para entrar al SIPARE?

www.imss.gob.mx/patrones/sipare

35

13.- Sistema Único de Determinación (SUA)

El Sistema Único de Autodeterminación contempla la emisión de información de los

siguientes conceptos:

Las Cuotas obrero patronales a las cuentas individuales de los trabajadores, por

concepto del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. Cuotas obrero

patronales a los demás ramos del Seguro Social (Riesgos de Trabajo, Enfermedades

y Maternidad, Invalidez y Vida y Guarderías y Prestaciones Sociales). Aportaciones

patronales por concepto de vivienda, que son contabilizadas en las cuentas

individuales de los trabajadores. Amortización de créditos asignados a los

trabajadores por el INFONAVIT.

Los patrones con 5 o más trabajadores están obligados a efectuar el entero de sus

obligaciones por medio del SUA, y para los patrones de 1 a 4 trabajadores el uso del

mismo es opcional.

Características del SUA

El Sistema emite como salida a los patrones que lo usen, un medio magnético

conteniendo la información de las cuotas y aportaciones individuales de sus

trabajadores, con los mecanismos de seguridad necesarios, que permiten a las

Entidades Receptoras (Bancos) identificar que la información efectivamente proviene

del SUA, y así estar en posibilidades de efectuar el pago de las mismas.

También permite generar el dispositivo magnético que contenga los movimientos

afilia torios que los patrones deben presentar ante las ventanillas de Afiliación del

instituto.

36

Además, proporciona una serie de reportes que les permiten a los patrones verificar

el contenido de la información alojada en el Sistema.

La versión actual del Sistema Único de Autodeterminación SUA, ofrece los siguientes

beneficios:

- Compatible con la mayoría de las versiones de Windows.

- Facilidad de manejo y consulta.

- Multitareas

- Mayor velocidad de procesamiento.

- Determinación de la Prima de RT.

- Lector de archivos de pago.

- Identifica el importe de la cuota obrera y el de la patronal.

- Exporta la información del archivo de pago a hojas de Microsoft Excel.}

- Tecnología de 32 bits.

- Su utilización es más simple y amigable.

- Seguridad en bases de datos.

- Inclusión de nuevos módulos.

- Confronta de la información.

- Portabilidad de reportes a otros medios de consulta.

- Integra versiones anteriores del SUA.

- Rutina para verificar los RFC y CURP de todos los registros patronales.

37

14.- GUÍA DE USO (SUA)

Al empezar con tu pago este es el cuadro principal que aparecerá con tu información.

38

Paso 1: Registro Patronal. Introduzca la clave de registro ante el Instituto Mexicano

del Seguro Social.

Paso 2: R.F.C. Introduzca la clave de registro ante la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público. Para personas Físicas: Se digita tal cual el RFC, sin utilizar

tabuladores, barra espaciadora o las flechas de navegación.

Paso 3: Para personas Morales: Se digitan los tres primeros valores alfabéticos y con

la flecha de navegación -> o con el ratón enviamos el cursor a los valores numéricos

siguientes.

Paso 4: Nombre o Razón Social. Introduzca el nombre del patrón o la razón social de

la empresa.

Paso 5: Actividad Económica. Introduzca la actividad de la empresa.

Paso 6: Domicilio. Introduzca el domicilio en el que se encuentra ubicado el centro de

trabajo. Este campo solo aceptará los caracteres: A-Z, a-z y 0-9.

39

Paso 7: Código Postal. Introduzca el código postal que le corresponda a su domicilio.

Paso 8: Entidad. Se asigna automáticamente al ingresar el código postal.

Paso 9: Población y Municipio/Deleg. Introduzca la población y municipio o la

delegación que le corresponde o selecciónela de la lista desplegable.

Paso 10: Teléfono. Introduzca el número telefónico. Este dato no es obligatorio.

Paso 11: Convenio de Reembolso de Subsidios. Únicamente cuando el patrón

conviene con el área de afiliación, el pago directo a sus trabajadores en relación a

incapacidades.

40

Paso 12: Área Geográfica. Seleccione la que le corresponda de acuerdo a su

domicilio.

Paso 13: Delegación IMSS. Seleccione la Delegación que le corresponda de la lista

desplegable. Esta lista se conformará de acuerdo a la Entidad en donde está ubicada

la empresa.

Paso 14: Subdelegación IMSS. Seleccione la que le corresponda de la lista

desplegable. Esta lista se conformará de acuerdo a la Delegación IMSS

seleccionada.

Paso 15: Clave Subdelegación. El Sistema la proporciona automáticamente, de

acuerdo a la Delegación IMSS y Subdelegación IMSS correspondiente.

41

Paso 16: Mes y año de Inicio del Módulo de Afiliación. Seleccione de las opciones

(en su caso) que se presentan en ambos campos el período en el cual se

determinará el inició del Módulo para controlar los movimientos afilia torios de los

trabajadores.

Clase, Fracción y Prima de Riesgos de Trabajo Derivado de que en esta aplicación se

incluye el proceso para la Determinación de la Prima de Riesgos de Trabajo, se hace

necesario que se capturen algunos datos adicionales a la prima, como son la clase, fracción,

existencia de crédito de vivienda cuando su tipo de descuento es 1 (porcentaje) y se

encuentran incapacitados. Este módulo iniciará su operación a partir del mes Enero del

2005. Por lo que solamente podrá seleccionar fechas posteriores. Patrones Página 3 de 7 un

Sistema de Administración y Seguridad en el Trabajo acreditado por la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social y nombre del patrón o representante legal, los cuales forman parte

de la información que contiene la Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de

Trabajo Derivada de la Revisión Anual de la Siniestralidad.

Paso 17: Seleccione de las listas de mes y año, los correspondientes al inicio de la

vigencia de la prima de riesgos de trabajo.

42

Paso 18: Prima: Digite la prima a considerar para efectos del pago de las cuotas del

Seguro de Riesgos de Trabajo, la cual tendrá vigencia a partir de la fecha

previamente seleccionada.

Paso 19: Recuerde que este dato deberá actualizarse cada año, si como resultado

de la revisión obligatoria de su siniestralidad, la prima resultante es mayor o menor

con respecto a la del año inmediato anterior, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo

74 de la Ley del Seguro Social, o bien, si el IMSS le notifica un Dictamen de

Determinación o Resolución de Rectificación de la Prima del Seguro de Riesgos de

trabajo.

43

Paso 20: Generar Reporte. Para generar el reporte con los datos del patrón y las

primas de R.T., Haga clic sobre el botón que se encuentra ubicado en la esquina

inferior derecha de la pantalla.

Paso 21: Clase. Seleccione la clase en la cual se encuentre clasificada la empresa

ante el IMSS, para efectos del Seguro de Riesgos de Trabajo.

44

Paso 22: Fracción. Seleccione la fracción en la que se encuentre registrada la

empresa ante el IMSS, de acuerdo al Catálogo de Actividades contenido en el

Artículo 196 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación,

Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización.

Paso 23: Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Seleccione “SI” o “NO”, según sea

el caso, para indicar si la empresa cuenta con una Acreditación de un Sistema de

Administración y Seguridad en el Trabajo expedida por la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social.

Paso 24: Nombre del Patrón o Representante Legal. Digite el nombre del patrón o, en su

caso, el del representante legal de la empresa.

45

Paso 25: Guardar Registro Patronal. Para guardar la información ingresada haga clic

sobre el botón, aparecerá la prima de R.T. en una tabla que se visualiza en la parte

inferior de la pantalla de datos del patrón.

Paso 26: Eliminar Registro Patronal. Para eliminar un registro patronal del Sistema,

haga clic sobre el botón.

Paso 27: Seleccionar Registro Patronal. Para seleccionar un registro patronal existente, haga

clic sobre el botón (seleccione empresa), o sobre la opción, mediante esta operación se

despliega el catálogo de patrones.

Paso 28: Para seleccionar el deseado, haga doble clic sobre el registro patronal.

Paso 29: Haga clic sobre el botón para salir de la pantalla.

46

15.- Preguntas Frecuentes del SUA.

¿Cómo descargar el SUA?

1. Ingresa a la sección Patrones o Empresas del Portal del IMSS

2. Selecciona la opción Emisión y Pagos

3. En la sección Ver Servicios en Línea selecciona la opción SUA

4. Da clic en Versión más reciente del SUA que se indique en la página.

5. Descarga y ejecuta

6. Al realizar la actualización, selecciona la ruta donde se encuentre instalado por

defecto el sistema (C:\Cobranza\SUA), de lo contrario no se actualizará

correctamente la versión

7. Se recomienda descargar y leer el archivo de instrucciones para instalar la

versión del SUA, antes de realizar la instalación

47

16.- Conclusión

Como resultado de mi investigación presentada, es proporcionar a cada usuario una

información clara y adecuada de los servicios que prestan las Subdelegaciones del

Instituto Mexicano del Seguro Social, este documento da ilustraciones sobre el

desarrollo de las operaciones de los servicios institucionales que ofrecen a cada uno

de los beneficiarios, asegurados y a cada uno de los patrones, estos procedimientos

ayudan a que el procedimiento sea más eficaz, para el beneficio de los

derechohabientes, usuarios y de los intereses institucionales. Estos procedimientos

son de autoridad fiscal autónomos y se encuentra acreditado para realizar

abiertamente a quien lo exija.

Uno de los objetivos principales de este trabajo es facilitar a los encargados de llevar

la contabilidad de empresas, patrones o trabajadores, producir la actualización de

empleados y así tener el orden de sujetos dados de alta en el sistema. Los

programas explicados en este proyecto, aportan el registro de los sujetos y el pago

de su seguro. Uno de los principales aportes que el IMSS ofrece es que el sujeto

obtenga los beneficios de Riesgos de trabajo como enfermedades, maternidad,

invalidez, vida, guarderías, y prestaciones sociales, aportar a los patrones un

concepto de vivienda y así se puedan contabilizar las cuentas de cada uno de los

trabajadores y sobre todo amortizar los créditos otorgados a cada uno de los

registrados por el INFONAVIT. Por ultimo llevar un control de las cuotas de obrero

patronal cada una de las cuentas individuales de los registrados y aportarles un

seguro de retiro, su cesantía de edad avanzada y el su debido tiempo su pensión por

vejez.

48

17.- Bibliografía

Páginas web

www.imss.gob.mx

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/manualesynormas/9000-002-002.pdf

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/manualesynormas/9000-002-003_2.pdf