universidad autÓnoma de baja california sur Área ...biblio.uabcs.mx/tesis/te 2759.pdf · cabo por...

222
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES TESIS HISTORIA AMBIENTAL DEL OASIS DE TODOS SANTOS, B. C. S. QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN HISTORIA PRESENTA: ANA LUISA CASTILLO MALDONADO DIRECTORA: DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. MAYO DE 2012

Upload: others

Post on 09-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

TESIS

HISTORIA AMBIENTAL DEL OASIS DE TODOS SANTOS, B. C. S.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN HISTORIA

PRESENTA:

ANA LUISA CASTILLO MALDONADO

DIRECTORA:

DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. MAYO DE 2012

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Dedico especialmente a mi familia. A mi madre, a mi padre y a mis hermanos,

que día y noche me respaldan con su compañía, apoyo incondicional, amor y

cariño. Y a todas las personas que a lo largo del camino se han acercado a mí

para pasar a formar parte importante de mi esencia, compartiendo sus

experiencias y manteniendo firmeza a pesar de las adversidades. Agradezco

profundamente: La guía y la oportunidad brindadas por Micheline Cariño; a

quien reconozco, además de su conocimiento, su calidez y apoyo para con

esta alumna. A mis asesoras Lorella Castorena y Rosa Elba Rodríguez, de

quienes solo he escuchado palabras de aliento. A Wendy Domínguez por la

gran ayuda y apoyo en campo. A los todosanteños que me abrieron las

puertas, contándome su experiencia y percepción como local. Al personal del

Archivo Histórico Pablo L. Martínez, por su atención y servicio. A Jorge Noriega

y Elena Estrella, por su guía para terminar este trabajo. A la Red

Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de Oasis

Sudcalifornianos, por brindarme la oportunidad de conocer el trabajo

interdisciplinario y en equipo. A CONACyT por el apoyo para realizar esta

investigación. A mi máxima casa de estudios: La Universidad Autónoma de B.

C. S., por permitirme forjarme profesionalmente en el campo de la Historia. A

mis maestros de carrera que inconscientemente a través de su dedicación, me

motivaron y contagiaron de esa pasión por la historia y las humanidades. Un

agradecimiento muy especial por el solo hecho de formar parte de mi vida,

brindándome cariño y apoyo a: Ana Luisa Maldonado, Dagoberto Castillo

Albañez, Dagoberto Castillo Maldonado, Edgar Castillo, Claudia Castillo, Juan

Pablo Peña y a todas las personas que a lo largo de estos dos años me

permitieron compartir e intercambiar experiencias y conocimientos. A todos

agradezco inmensamente el apoyo emocional, intelectual, económico y

espiritual. “Gracias Dios, por las maravillas inexplicables de la vida. Gracias

madre tierra por brindarme hogar y sustento. Y gracias familia por ser el pilar

de mi existencia como individuo”

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

ÍNDICE

HISTORIA AMBIENTAL DEL OASIS DE TODOS SANTOS, B. C. S.

Introducción p. 1

Capítulo 1. Geografía y sociedad actual p. 10

1.1. Ecosistema de oasis

1.2. Oasis de Todos Santos

1.3. Sociedad en el oasis de Todos Santos

Capítulo 2. Simbiosis p. 26

2.1. Estrategia de adaptación simbiótica de los hombres al medio

geográfico

2.2. Relación sociedad-naturaleza en torno al humedal

2.3. Guaycuras y huchitíes

Capítulo 3. Destrucción de simbiosis p. 47

3.1. Establecimiento del régimen misional 3.2. Conflictos entre misioneros e indígenas

3.3. Descenso demográfico de la población indígena

3.4. Consecuencias ambientales del establecimiento misional

Capítulo 4. Aprovechamiento integral y cultura de oasis p. 86

4.1. Estrategia de aprovechamiento integral de los recursos

naturales

4.2. El rancho

4.3. La huerta

4.4. Fuentes de agua y sistema de riego

Capítulo 5. Saqueo p. 125

5.1. Estrategia de explotación intensiva y exhaustiva de los

recursos naturales

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

5.2. Extinción de la cultura indígena y poblamiento civil

5.3. Crecimiento de las actividades económicas

5.3.1. Pesca

5.3.2. Ganadería

5.3.3. Agricultura

5.3.4. Agroindustria de piloncillo

5.3.5. Agricultura intensiva y tecnificada

Capítulo 6. Conservación p. 171

6.1. Estrategia de conservación de los recursos naturales

6.2. Antecedentes de preocupación por el medio ambiente

6.3. Educación ambiental

6.4. Conservación de la tortuga marina

6.5. Protección de la Sierra de La Laguna y sus recursos

6.5.1. Nombramiento de la Reserva de la Biosfera Sierra de La

Laguna

6.5.2. Caso de conflicto entre actores de distinta estrategia

Conclusión p. 197

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe una gran preocupación por los temas ambientales y la

crisis ecológica, además de una gran incertidumbre sobre el rumbo de la

humanidad en la Tierra, que cada día se ve más desgastada. Por lo que se han

tratado de impulsar diversas medidas que amortigüen los efectos de la crisis

ambiental, con el fin de alargar la vida de las condiciones que hacen habitable

la tierra, pues es nuestro único hogar. Sin embargo, ninguna solución podría

plantearse si no sabemos primero cómo llegamos a esta situación de crisis

ecológica. Por lo que la historia ambiental se ha dado a la tarea de contribuir,

buscando las respuestas en la raíz de esta problemática, actualmente tan

urgente.

En mi caso y en este sentido, me he propuesto contribuir con el trabajo de

investigación de historia ambiental, del área específica de Todos Santos. Ya

que esta región cuenta con un inmenso valor histórico, natural y cultural. Pero

con el inconveniente de estar inmerso en este momento, en una oleada de

rápidos cambios que amenazan con acabar esas riquezas que han sustentado

a su población a lo largo de su historia.

Todos Santos está localizado al sur de la península de Baja California, es una

región privilegiada por contar con un oasis que ha sostenido a sus poblaciones

desde el periodo indígena. La abundancia en agua y suelo fértil, permitió el

desarrollo de la agricultura y la ganadería a partir del establecimiento misional,

aportando sustento a la población que se conformó en torno al oasis. En la

actualidad, este ecosistema corre el riesgo de un grave desajuste ecológico,

debido al rápido crecimiento demográfico y el establecimiento de actividades

que dañan al ecosistema, como son los campos de cultivo de agricultura

intensiva y tecnificada, que explota grandes cantidades de recursos como el

agua. Lo alarmante es que el agua es limitada por tratarse de un oasis, que

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

implica que se encuentra rodeado de aridez. Por lo que al agotarse el agua de

ese pequeño espacio, el abastecimiento de agua en el pueblo será demasiado

difícil y acabará con este valioso ecosistema.

En este trabajo lo que nos plantemos investigar fue: cuáles han sido las

estrategias de las sociedades que han habitado nuestro espacio de estudio y

cuál ha sido la relación que han desarrollado con el medio geográfico que

habitan. Todo esto con la finalidad de poder aprender en un sentido

sustentable, la importancia de cada una de estas relaciones. Dado que la

importancia histórica de Todos Santos, es que goza de ser una región húmeda

y fértil, lo que se buscó destacar, es cómo ha sido el manejo que se le ha dado

al recurso agua y al recurso tierra.

En cuanto a la pertinencia de la Historia Ambiental de cualquier región, se la

debemos a las inquietudes de las sociedades contemporáneas, por los efectos

de la crisis ecológica. En el caso de Todos Santos, el hecho de ser un oasis

ecosistema tan frágil), lo convierte aun más vulnerable a la presencia del ser

humano y más si esta presencia crece rápidamente y sin planeación. Todos

Santos aun no cuenta con programas que proporcionen una planeación o

mínima restricción a su crecimiento y la explotación de de sus recursos, por ello

corre el peligro de agotar rápidamente sus recursos. Para entender la

pertinencia de la generación de conocimiento sobre la utilización de los

recursos naturales y sobretodo del agua, es necesario mencionar la

importancia que el cuidado del agua está adquiriendo a nivel mundial, debido a

la escasez cada vez mayor de este recurso. Todos Santos privilegiado por

contar con un manantial, ha estado sufriendo su explotación y muy pocos se

han preocupado por su cuidado, pues hasta el momento en el pueblo no se han

sentido los efectos de la escasez de este recurso. Sin embargo, basados en

experiencia ajena, podemos prever graves desajustes ecológicos y por lo tanto

sociales, en Todos Santos, de no tomarse medidas preventivas. Pero para

prevenir este tipo de efectos, es necesario que toda mirada a futuro tenga por

base el conocimiento del pasado, para conocer y entender las causas de los

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

procesos actuales y de esta manera poder dar una solución mejor

fundamentada. Además el desarrollo sustentable de este oasis solo podrá

darse al valorar su original patrimonio natural y cultural, que es uno de los

propósitos del estudio.

Este trabajo también está enmarcado en un proyecto de investigación llevado a

cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y

Sostenible de los Oasis Sudcalifornianos). El proyecto nombrado

Conocimiento, valoración y desarrollo sustentable de los oasis

Sudcalifornianos, fue financiado por la convocatoria de ciencia básica desde

2008. Se preocupa principalmente por el conocimiento de estos ecosistemas y

promueve la aplicación de actividades productivas y sustentables en las

comunidades que se han desarrollado en torno a los oasis. Ya que la Península

es privilegiada por contar con 184 oasis en su limitado espacio, ha sido

considerada un campo especial para estudios interdisciplinarios que sean

capaces de proveer el cuidado y conocimiento de éstos ecosistemas, por su

valor histórico, natural y cultural. Como parte de esta búsqueda común por el

bienestar de la sociedad sudcaliforniana privilegiada en oasis, y en general

buscando que todas las personas adquieran conciencia de la importancia del

medio geográfico y del cuidado que requiere, me propuse investigar la historia

ambiental de Todos Santos.

Otro punto que adjudica importancia a este trabajo es la falta de este tipo de

estudios en la región, en parte por ser un enfoque novedoso y por el

desconocimiento de visiones históricas que dejan de ser antropocéntricas, para

mostrarnos la importancia del medio en el que nos desenvolvemos. Ya que sin

un espacio donde habitar y sin los recursos que el medio geográfico nos

proporciona, simplemente dejamos de existir. De ahí el conocimiento y la

concientización que se busca para lograr un desarrollo sustentable que no

desgaste ni agote los recursos aun existentes.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Ya los países más desarrollados han tomado medidas orientadas a crear un

desarrollo sustentable, para enfrentar las consecuencias directas de la crisis

ecológica. Sin embargo, en el país aun no se han tomado las medidas

necesarias, por la inconsciencia de la importancia por conservar los recursos

con los que contamos. Esto a pesar de que ya empiezan a sentirse los efectos

de la escasez de agua en muchos lugares del país; recurso tan esencial para la

vida y a la vez tan limitado en la Península. Por lo que debemos aprehender de

las experiencias ajenas y tomar de ejemplo los desastrosos efectos que han

ocasionado las sociedades que han abusado de la naturaleza. La actual

situación nos demanda un profundo conocimiento: del espacio que habitamos,

de los recursos que nuestro medioambiente nos ofrece y de los límites que

tiene la naturaleza que nos sostiene, para no sobrepasarlos.

Esta tesis, también puede considerarse un trabajo pertinente pues contribuye a

la generación de conocimiento sobre el medio ambiente, y va acorde al Plan

estatal de educación, capacitación y comunicación ambientales para el

desarrollo sustentable de Baja California Sur, con iniciativa de SEMARNAT y

apoyo del Gobierno Federal. La historia ambiental de Todos Santos ayudará a

lograr los principios y objetivos de dicho plan, que tiene como principios:

considerar al hombre en la naturaleza; la identificación de los problemas

ambientales por la comunidad; la articulación de acciones y actores educativos

en el contextos del desarrollo sustentable; los problemas ambientales en zonas

rurales y urbanas; y la vinculación entre organizaciones de la sociedad civil,

con organismos internacionales y comunidades. Los objetivos estratégicos del

plan, son básicamente: convocar a la sociedad mediante una estrategia de

educación, capacitación y comunicación sobre problemas ambientales;

impulsar la cultura de cuidado del ambiente y del agua, redimensionando su

valor; determinar las líneas de acción estratégicas para solucionar problemas

ambientales; Identificar las líneas y acciones de investigación, para profundizar

el conocimiento sobre los procesos económicos, productivos, sociales,

ambientales, culturales y de cambio tecnológico, implicados en el uso y cuidado

inteligentes del agua y del ambiente.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

El objetivo de este trabajo, es conocer y analizar las relaciones

sociedad/naturaleza que se han desarrollado en Todos Santos a lo largo de su

historia. Con el fin de encontrar las estrategias sustentables que desarrolló

cada sociedad, para aprovecharlas adaptándolas a las necesidades actuales. A

su vez nos proponemos identificar las acciones que más daño han ocasionado

al medioambiente de Todos Santos, para que puedan ser desechadas en la

elaboración de un plan de desarrollo sustentable. Los objetivos particulares en

los que se basa el estudio son: descubrir cómo fueron las relaciones de los

indígenas en torno al manantial y como vivieron durante largo tiempo sin alterar

el medio geográfico; descubrir cómo se conformó la estrategia de

aprovechamiento integral en torno a Todos Santos; descubrir en qué sentido el

saqueo ha alterado la relación con el medio del oasis y por último identificar a

los actores de la conservación y como se están relacionando con el medio

ambiente en Todos Santos.

El trabajo está dividido en 6 capítulos que no necesariamente llevan un orden

cronológico estricto, ya que las diferentes estrategias que se tratan en cada

capítulo pueden llegar a convivir en el tiempo y abarcar grandes periodos. El

primer capítulo, está basado en el conocimiento de la geografía del lugar, ya

que es necesario identificar y posicionar a la sociedad en el espacio; aunque

también es necesario identificarla en un contexto social actual, para entender

cuáles son las problemáticas de su sociedad. En el segundo capítulo, se trata

la estrategia de simbiosis que caracteriza a la población indígena, para poder

responder a las interrogantes sobre su cultura en torno al manantial. El tercer

capítulo aborda el periodo de destrucción de esta excepcional estrategia, con el

fin de descubrir las causas de su extinción y de comenzar a describir los

elementos externos que se introdujeron por los misioneros, modificando el

ambiente y las relaciones sobre él. El cuarto capítulo habla sobre la

conformación de la estrategia de aprovechamiento integral, y de cómo ha sido

la cultura la identifica en Todos Santos. El penúltimo capítulo, estudia la

estrategia de saqueo para descubrir bajo que actividades y modo de vida se ha

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

afectado al oasis (y por lo tanto a su sociedad); además de cuáles son los

conflictos ocasionados bajo este modelo. Por último el sexto capítulo es un

esfuerzo por conocer sobre la estrategia de conservación en Todos Santos,

quienes han contribuido a su formación, porque se están preocupando y bajo

que actividades organizan la estrategia; además de analizar un conflicto actual

de gran envergadura entre saqueo y conservación.

Para llevar a cabo este estudio, es importante valernos de un modelo

propuesto por la Dra. Micheline Cariño. El cual, bajo el enfoque de la historia

ambiental y siguiendo la metodología de la microhistoria, nos dará como

resultado el conocimiento de las relaciones hombre/naturaleza en Todos

Santos. Así lograremos un conocimiento más profundo de la historia de dicho

lugar, y le será más fácil a la sociedad tomar medidas que orienten hacia su

sustentabilidad.

La propuesta teórico-metodológica que retomaremos, fue presentada por

Micheline Cariño en sus libros Historia de las relaciones hombre naturaleza en

Baja California Sur, 1500-1940 y Del saqueo a la conservación. Historia

ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. En el primer

libro, la historiadora identifica tres estrategias que han caracterizado las

relaciones hombre/naturaleza en la historia de Baja California Sur. Por lo cual

propone tres modelos explicativos de estos distintos tipos de relaciones. El

primer modelo es la estrategia de adaptación simbiótica de los hombres al

medio geográfico, la cual caracterizó a las sociedades indígenas en la

Península. El segundo modelo corresponde a la estrategia de aprovechamiento

integral de los recursos naturales, que ha caracterizado a la cultura ranchera y

de oasis. La tercera estrategia es la explotación intensiva y exhaustiva de los

recursos naturales, esta define al modelo de saqueo y se ha implantado en la

península desde el siglo XVI.

En el segundo libro que mencionamos, la Dra. Micheline Cariño identifica una

nueva estrategia: la conservación. Esta estrategia que apenas empieza a

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

gestarse, está influenciada por el movimiento de la Era de la Ecología, iniciado

en 1960; pero va adquiriendo rápidamente mucha fuerza, pues se propone

contribuir a la solución de los problemas actuales más urgentes. Bajo esta

estrategia, se ha promovido una concientización acerca de las relaciones

hombre/naturaleza y el uso racional de los recursos naturales, para llegar a una

sustentabilidad en el desarrollo de las sociedades.1

El objetivo de este modelo es caracterizar las estrategias de las relaciones

hombre/naturaleza. Estrategias que han convivido a lo largo de la historia de

Baja California Sur y que no se imponen en un orden cronológico estricto, más

bien han llegado a coexistir en el espacio y el tiempo.2 Lo que se ha logrado

diferenciar con este modelo son los actores sociales, pues cada grupo social

adopta una de estas estrategias, ya que intervienen factores sociales,

culturales, económicos y de apropiación del espacio, que crean diferentes

intereses en cada grupo.3

La aplicación de este modelo teórico-metodológico me permitirá conocer la

historia ambiental de Todos Santos: los diferentes tipos de relaciones del

hombre con su espacio, los distintos grupos sociales que lo han habitado, las

características de estos, y las motivaciones y resultados que ha tenido cada

estrategia en este espacio particular. Además, puesto que otros estudios

semejantes a este se están llevando a cabo en el marco del proyecto de la

RIDISOS, la aplicación del mismo modelo nos permitirá hacer análisis

comparado de la historia ambiental de distintos oasis de la península.

1 CARIÑO Olvera, Martha Micheline y Mario Monteforte (coordinadores), Del saqueo a la

conservación. Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003.

SEMARNAT, México, 2008. pp. 17-18.

2 Idem.

3 Micheline Cariño, Historia de las relaciones hombre/naturaleza en Baja California Sur, op. cit.

pp. 25-27.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

La historia ambiental es un enfoque historiográfico relativamente nuevo, ya que

su práctica comenzó en 1960-1970. Esta historia toma en consideración los

aspectos geográficos, naturales y en general del medio ambiente sin dejar

fuera los aspectos sociales, políticos y económicos. Abarca el estudio de las

relaciones sociedad-naturaleza, incluyendo todos los demás factores que

influyen en ellas. También se toman muy en cuenta los cambios que el hombre

ha ocasionado a su medio; esto, con la finalidad de dar respuesta a las

cuestiones surgidas de la preocupación por el deterioro ambiental y la crisis

ecológica. Ya que las relaciones iniciadas desde la expansión colonial en el

siglo XV, propiciaron muchos cambios que han detonado en una crisis

ecológica, por no tomar en consideración las implicaciones de los cambios

introducidos por las sociedades modernas.

Por otro lado, el estudio de una microrregión permite aportar conocimientos

detallados para estudios más amplios. Es por esto que fue necesario el estudio

de Todos Santos, para después poder enriquecer estudios de oasis más

generales. En tanto que el abarcar un periodo de tiempo de larga duración en

ese espacio, nos posibilitó estudiar todas las estrategias que se han

establecido sobre el oasis, para poder comparar los modelos. Es así como el

enfoque de la microhistoria, junto con la metodología de larga duración, nos

permite establecer un estudio más detallado de nuestro objeto. Finalmente, la

aplicación de este nuevo enfoque nos permitirá aportar una reinterpretación de

la historia todosanteña, para la revaloración de sus atributos naturales y

culturales.

El trabajo de investigación para este tema, requirió de una exhaustiva

búsqueda de información en bibliotecas, archivos, internet y con los habitantes

de la población de Todos Santos. Para el primer y segundo capítulo, la

información de fuentes bibliográficas fue esencial y de mayor importancia. Para

el segundo capítulo, nos enfrentamos al problema de la insuficiencia de datos

sobre el específico grupo indígena huchitíe, quienes habitaron en sus

recorridos el manantial, por lo que al conservar el mismo tipo de vida del grupo

guaycura al que pertenecieron, nos dedicamos a abordarlo desde una

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

perspectiva general (por las similitudes que compartió el grupo guaycura), a

menos de haber encontrado información específica. Para los capítulos 3, 4 y 5,

la búsqueda de información en archivo fue de gran ayuda, ya que a pesar de

haber muchos estudios de Todos Santos en estos periodos, el ser este un

enfoque novedoso, nos llevó a buscar nueva información. Pero también nos

valimos de los medios modernos de comunicación, por la abundancia de

información en internet, lo que fue de mucha utilidad para el capítulo 6; ya que

por este medio se mantiene muy informada a la sociedad actual. Y una más de

las herramientas de gran importancia para el estudio, fue la entrevista oral para

la recabar información sobre los capítulos 4, 5 y sobre todos para el capítulo 6,

para complementar y corroborar los datos obtenidos de los medios de

información.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

HISTORIA AMBIENTAL DEL OASIS DE TODOS

SANTOS, B. C. S.

CAPÍTULO 1. GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD ACTUAL

1.1. Oasis

Para poder conocer a profundidad una sociedad, debemos tomar en cuenta las

características del espacio y la geografía en las que se desarrolla. Así

podremos reconocer el por qué, de varios de los rasgos de esa cultura; y más

cuando se trata de culturas que se basan en una real adaptación al medio

geográfico, sin grandes modificaciones a ese espacio. Para iniciar, debemos

recordar que en el periodo geológico del pleistoceno, hubo periodos de

humedad y de sequía, los cuales provocaron la formación de pequeñas islas de

humedad, insertas dentro de desiertos. Estas islas de humedad, llamadas

oasis, se llegaron a convertir en áreas privilegiadas, debido a sus condiciones

contrastantes con el desierto4 en el que se encuentran.

Biológicamente, la importancia de los oasis, radica en que son ambientes

húmedos y templados. Son pequeñas zonas con suficiente agua, que

sustentan una abundante vegetación y fauna. Su temperatura es relativamente

menor en comparación con el desierto. Todas estas condiciones hacen al oasis

un área contrastante con la gran región árida, dentro de la cual se encuentran.

Estas cualidades, los convierten en sitios ideales para albergar una gran

4 ROGRÍGUEZ Tomp, Rosa Elba, “La influencia de los oasis en la identidad indígena de Baja

California”, en: Reunión de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y

Conservación, CIBNOR- UABCS-SEMARNAT, México, 2004, p. 79.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

diversidad de especies animales y vegetales que no se encuentran en otros

sitios5. Las características del oasis se deben a que se encuentra fertilizado y

alimentado por una fuente de agua; y su origen se debe a las condiciones del

sistema hidrogeológico.6

Los oasis son ecosistemas muy frágiles, de pequeña extensión comparados

con el desierto en el cual están. Las relaciones de la fauna, la vegetación y los

recursos que en ellos se encuentran, son sumamente estrechas y hacen a

todos estos elementos, dependientes de su hábitat. La gran biodiversidad que

habita dentro de los oasis, está compuesta por especies endémicas,

migratorias y locales, por ello cualquier cambio ocasiona un desajuste en toda

la cadena de vida de esos espacios de excepción. En suma, son sistemas

biológicos que se modifican fácilmente, por lo que se hace posible su

desaparición por los cambios y disturbios continuos. Al respecto Jobst Wurl y

Teresa de Jesús Ureña Ruiz7 nos dicen:

Los oasis son áreas con agua suficiente para desarrollar una vegetación

permanente en un desierto y forman la parte más visible del recurso agua

subterránea en nuestro estado. Los oasis se forman de manera natural por

manantiales, dentro de los arroyos o a las costas como esteros. Su origen

depende de ciertas condiciones en el sistema hidrogeológico, de tal manera

que existe una reducción en la transmisibilidad del acuífero o un cambio del

material menos permeable, o en caso de los esteros, la interfase entre agua

dulce y agua del mar. Los oasis también existen por los cambios en la

morfología del terreno cuando hay acceso a la superficie del acuífero. Por su

naturaleza, los oasis pueden ser afectados por cambios pequeños en el

balance hidrológico.

5 RODRÍGUEZ-ESTRELLA, Ricardo, “Los oasis de Baja California Sur: Importancia y

Conservación”, en: Reunión de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y

Conservación, CIBNOR- UABCS-SEMARNAT, México, 2004, p. 1.

6 Ibíd, p. 57.

7 WURL Jobst y Teresa de Jesús Ureña, “Aspectos hidrógeológicos de los oasis de Santiago y

Todos Santos”, en: Reunión de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y

Conservación, CIBNOR- UABCS-SEMARNAT, México, 2004, p. 57.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Los oasis, son caracterizados por encontrarse en ellos, una vegetación típica

que se compone de: palma de hoja de taco (Washingtonia robusta), carrizo

(Phragmites communis) y tule (Typha domingensis) (Grismer y McGuire 1993,

Arriaga et al. 1997). Los define la presencia de un manantial dentro de una

región árida que se alimenta de un manto fréatico8.

Una manera de dañar los oasis, es por la extracción de agua en los acuíferos

que los alimentan. El bombeo es la manera más utilizada y menos dañina para

poder conservar los oasis. Sin embargo, la preocupación, es que el método de

bombeo, puede generar problemas a largo plazo. Sobre esto aclaran Jobst

Wurl y Teresa de Jesús Ureña9:

Cuando el agua no puede salir de la cuenca por falta del flujo subterráneo. En

este caso la mineralización del agua se acumula en el acuífero dentro del cono

de descenso y cada bombeo del agua y uso para su riego aumenta la

mineralización por la reducción del volumen de agua ocasionada por la

evapotranspiración. Cuando baja la presión del acuífero por bombeo, puede

movilizar aguas profundas que en muchos casos tienen altas mineralizaciones

incrementando el proceso de salinización en la cuenca… Además un descenso

del nivel freático bajo del nivel del mar puede causar intrusiones marinas en

áreas cercanas a la costa...

Los oasis, tienen un ambiente muy peculiar e importante a la vez, para el

estado, ya que se encuentra en una de las regiones más áridas. Los oasis de

Baja California Sur, suman menos del 1% de la superficie total, por lo que

debido a su pequeña extensión, y a las estrechas relaciones que se dan dentro

de ellos, se vuelven ecosistemas muy frágiles. Es por estas razones que es de

suma importancia su cuidado10.

8 op. cit. RODRÍGUEZ-ESTRELLA, R., p. 1.

9 Op. cit. WURL Jobst y Teresa de Jesús Ureña, pp. 61-62.

10 op. cit. RODRÍGUEZ-ESTRELLA, R., p. 2.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

1.2. Oasis de Todos Santos

Todos Santos se encuentra en el municipio de La Paz, en la planicie costera

occidental, entre la cordillera transpeninsular sudcaliforniana en la parte sur de

la península11. A escasos metros del océano Pacífico; entre la ciudad de La

Paz (80 km) y Cabo San Lucas (75 km). Exactamente por esta población cruza

el Trópico de Cáncer y se ubica entre las coordenadas: 23°26′53″N

110°14′21″O; a una altitud que va de los 10 msnm a los 40 msnm12.

Mapa 1. Todos Santos, B. C. S.

FUENTE: Google Earth.

11

CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, Procesos de producción agrícola y agroindustria en la

municipalidad de Todos Santos, distrito sur de la Baja California, 1880-1915, Tesis: UABCS, La

Paz, B. C. S., México, 2008. p. 2

12 BUTANDA Cuevas, Baldomero, Rendimiento de tres variedades de sandia (Citrullus vulgaris)

(Schrad) en las localidades del Valle de los Planes y de Todos Santos, Baja California Sur, El

autor: Tesis, UABCS, La Paz, B. C. S., 1993. p. 18.

TODOS SANTOS, B. C. S.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

El oasis de Todos Santos tiene una superficie de 0.39Km² y se encuentra en la

costa del océano Pacífico, en la desembocadura del arroyo El Refugio que

viene de las aguas acumuladas en la Sierra de La Laguna. Esta sierra es el

parteaguas de los escurrimientos hacia el océano Pacífico y hacia el golfo de

California; es la que abastece de agua tanto a los arroyos que desembocan en

la costa, como a los oasis y a la mayor parte de la población del estado. En

Baja California Sur, es en la Sierra de La Laguna donde se da la mayor

precipitación y captación de agua por infiltración, lo que sirve para la recarga de

los acuíferos que abastecen a la población de los municipios de La Paz y Los

Cabos. Todos Santos es una de las poblaciones más directamente

beneficiadas por las condiciones de la sierra, ya que se encuentra dentro de la

misma zona Geológica considerada dentro del Bloque de Los Cabos. Así lo

describen Wurl y Ureña13:

El oasis de Todos Santos, localizado en la desembocadura del arroyo el

Refugio hacia el océano Pacífico, tiene una superficie de 0.39 km². La red de

drenaje superficial de la cuenca no incluye la parte alta de la Sierra de La

Laguna, pero su condición geomorfológica indica que el arroyo El Grande

formó una sola cuenca sedimentaria junto con la cuenca de Todos Santos.

Debido a un cambio en la red de drenaje, la cuenca sedimentaria está dividida

actualmente en dos cuencas hidrológicas como resultado del flujo del agua en

las partes altas, que sale de la cuenca de Santiago y entra a la cuenca La

Muela al norte de la cuenca de Todos Santos. La presa Santa Inés se localiza

en el límite de las cuencas La Muela y Todos Santos, de tal manera, que el

agua puede infiltrarse a través de los sedimentos y roca fracturada hacia Todos

Santos. Por la falta de agua en la cuenca La Muela y por la gran cantidad de

agua que ofrece la cuenca de Todos Santos en sus manantiales, es evidente

que la mayor parte del agua que se recarga en la cuenca El Grande alimenta a

los manantiales de Todos Santos.

13

Op. cit. WURL Jobst y Teresa de Jesús Ureña, pp.57-58.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Los manantiales con mayor importancia histórica en Todos Santos son: Ojo de

Agua del Cerrito y Ojo de Agua de San Juan.14 La afluencia de agua de los

manantiales de Todos Santos es más constante que otros de la península.15 En

años de mucha lluvia, el oasis de Todos Santos aun puede tener agua

superficial.16 Y cuando se presentan huracanes o tormentas, se llegan a

generan fuertes afluencias de agua que provocan que se guarde agua y

humedad por varios meses, beneficiando a la población para sus actividades y

consumo. En lo que se refiere al periodo de lluvias, en Todos Santos se

presentan por lo general de junio a octubre.17

Los meses más calurosos en Todos Santos, van de julio a septiembre, en los

cuales también se presenta la mayor parte de la precipitación de todo el año.

Sin embargo, también se presentan lluvias ocasionales en invierno, llamadas

“equipatas”.18 En la definición del clima encontramos variaciones entre quienes

nos lo describen; pero en general el clima es templado y agradable la mayor

parte del año. Sobre el clima podemos encontrar dos descripciones, tal como

se muestra en la siguiente comparación entre la clasificación de Thornthwaite,19

que dice:

La clasificación del clima se llevó a cabo mediante el segundo sistema de

clasificación del Dr. C. W. Thornthwaite y resultó ser: PI; SA; TB; VA; lo cual

corresponde a un clima árido con pequeña o nula demasía de agua; semicálido

y concentración baja de calor en verano.

Temperatura media anual……………………….…..…21.9⁰C

Temperatura máxima absoluta……………………....40.0⁰C

14

Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 73

15 Ibíd, p. 70

16 Op. cit. RODRÍGUEZ-ESTRELLA, R., p. 2.

17 Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 72

18 AGÚNDEZ Martínez, Nestor, Todos Santos. Tres momentos históricos en la vida de un

pueblo, Comité organizador de las Fiestas Tradicionales de Octubre-H: VII Ayuntamiento de La

Paz, B. C. S., Todos Santos, 1992, p. 14.

19 Op. cit. BUTANDA, Baldomero. p. 19.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Temperatura mínima extrema……………………..…..1.0⁰C

Precipitación media anual……………………..………162.0mm

(1969) Precipitación en el año más seco………….50mm

(1949) Precipitación en el año más húmedo…..506mm

En cuanto a Gisela Pérez nos dice: “La temperatura que presenta es como

máxima 26.2⁰C y mínima 13.7⁰C una media de 20.0⁰C, una precipitación

pluvial anual de 36.6 mm”.20

Por otro lado, como ya se mencionó, una de las mayores preocupaciones en

cuanto a los oasis, es que pueden ser afectados por la extracción de agua de

los acuíferos que los alimentan. A pesar de que en Todos Santos se utiliza el

bombeo, que es la forma más segura, el aumento en la extracción de su agua,

para el uso en la agricultura (que en la mayoría de los casos ha cambiado el

sistema de riego y se ha vuelto intensiva) amenaza con ocasionar graves

problemas en un futuro.21

En el pueblo de Todos Santos, establecido en el oasis de este nombre, por las

condiciones que ya se han mencionado, se ha facilitado la prosperidad de

cultivos frutales; que son muy importantes para la economía de la población.

También la ganadería ha sido una de las actividades principales a lo largo de la

historia de esta región. En la actualidad, comienzan a explotarse los hermosos

paisajes del oasis y las bellas playas del océano Pacífico. El profesor Néstor

Agúndez, ilustre personalidad de la cultura todosanteña, hace una breve

descripción del hermoso paisaje del pueblo22:

El verde cambiante del Valle del Pilar, donde se pueden apreciar hasta siete

diferentes tonos de verde, y los corpulentos árboles de sus huertos, se ven

20

PÉREZ Espinoza, Gisela, Estudio de factibilidad técnica y económica de una huerta de 5

Has. de papaya (Carica Papaya), variedad maradol en el Valle de Todos Santos, B. C. S., El

autor: tesis, UABCS, La Paz, B. C. S., 2003, p. 29.

21 Op. cit. WURL Jobst y Teresa de Jesús Ureña, p.61-62.

22 Op. cit. AGÚNDEZ, Nestor, p. 12.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

desde la carretera como bellos espejismos que se acercan lentamente. Al

entrar al pueblo, a través de una calzada sombreada de perfumados eucaliptos,

el aire se torna fresco y perfumado.

El oasis de Todos Santos es un oasis costero semiárido23, que por sus

condiciones geográficas, ha podido mantener una población desde hace más

de siete mil años, como lo muestran los vestigios ahí encontrados. Ha

funcionado como eslabón y punto de encuentro en las rutas de los recorridos

seminómadas. En la actualidad sigue manteniendo a una creciente población

ya establecida sobre este ecosistema, proveyéndole de los insumos necesarios

(frutas y vegetales)24; y además, sigue siendo punto de conexión entre dos

grandes poblaciones.

Algunos de los factores de degradación del humedal de Todos Santos, son:

largos periodos de sequía y la adopción de sistemas de bombeo de aguas

subterráneas (por la introducción de cultivos extensivos y pastoreo sin control).

En Todos Santos aproximadamente el 80% del volumen extraído del agua se

utiliza para uso agrícola (intensivo y de exportación). Puede percibirse un

desequilibrio en la tasa de extracción y recarga del acuífero por la presencia de

incendios, la desaparición de pozas, el descenso en el nivel freático y la

salinización del suelo. Se han vivido importantes periodos de sequía, uno de

los más mencionados por sus repercusiones se vivió en la década de los 50´s

del siglo XX, porque afectó la producción de caña (que también pudo haber

estado influenciada por el fenómeno de “La Niña”, con la disminución en la

presencia de huracanes). A finales de la década de los noventa del siglo XX se

observó una disminución de los manantiales y un aumento de la salinización de

23

ALVAREZ Arellano, Alejandro y Gaitán Morán, Javier. “Rehabilitación y conservación de

humedales. Punto comparativo entre los manantiales de Todos Santos y el oasis de Azraq

Jordania”, en: Ricardo Rodríguez Estrella, Micheline Cariño, Carlos Fernando Aceves, Reunión

de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y Conservación, CIBNOR- UABCS-

SEMARNAT, México, 2004. p. 94.

24 Idem.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

la laguna en la parte más baja de la cuenca, lo cual se relaciona con un

incremento en los cultivos en la parte alta de la cuenca. “El incremento en la

salinidad de la laguna sería el resultado de la disminución de la carga hidráulica

en la cuenca y por ende el retroceso hacia tierra de la interfase agua dulce –

agua salada”25.

1.3. Sociedad en el oasis de Todos Santos

Dentro una agrupación y caracterización hecha por Yolanda Maya encontramos

al oasis de Todos Santos dentro del grupo 2 (al cual pertenecen 14 oasis de los

184 identificados en la península; el grupo 2 representa el 29.3% del total de

los oasis y ocupa un área promedio de 0.16 km²). Se incluyó dentro de este

grupo por ser un oasis con una población relativamente importante, utilizando

su agua tanto para uso doméstico como para actividades productivas, e

iniciando la sobreexplotación del manantial con el establecimiento de la energía

eléctrica26.

Todos Santos es uno de los oasis más poblados de la península, con más de

3,000 habitantes (aunque lo supera en población San José y Mulegé con más

de 30,000 habitantes); los demás oasis de la península cuentan con menos de

1,000 habitantes cada uno27. Esto indica la importancia de mantener al oasis

con una reducida población para su mejor conservación, ya que al ser

ecosistemas muy frágiles se corre el riesgo de sobrecargarlos y poner en

riesgo su medio ambiente. Lo que nos permite concluir que los oasis se

mantuvieron sanos por un largo periodo de tiempo a pesar de ser tan frágiles,

25

Idem.

26 ARRIAGA Laura y Rodriguez-Estrella Ricardo, Los oasis de la península de Baja California,

SIMAC-CIB, México 1997. pp. 8-9.

27 BRECEDA Cámara, Aurora.,“Los oasis de Baja California Sur y el uso de los recursos

naturales”, en: Reunión de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y

Conservación, Op. cit. p. 84.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

ya que se mantuvieron con relativas pequeñas poblaciones que los

aprovecharon de una manera muy integral y sustentable.

Sin embargo, Todos Santos es un oasis con una población en rápido

crecimiento y uno de los oasis con mayor población y accesibilidad, además de

encontrarse en medio de dos polos de desarrollo: La Paz y Los Cabos. Estas

condiciones lo lleva a contar con un mayor índice de alfabetización, comparado

con los que no cuentan con estas condiciones (accesibilidad, crecimiento de

población y cercanía con desarrollos)28 En la mayoría de los oasis de la

península, se practican actividades primarias, pero en Todos Santos al igual

que San José y Mulegé (que son los más grandes en población), han

comenzado a incrementarse la importancia de las actividades de servicio y

turismo, lo que desplaza las actividades primarias, que por mucho tiempo

mantuvieron a la población y cultura de Todos Santos (la cultura oasiana)29.

Aunque en la actualidad en Todos Santos también se ha iniciado una

agricultura orgánica y de exportación30.

Los oasis en nuestra región son la base de cualquier asentamiento humano.

Antes de la perforación de pozos profundos, las poblaciones de cualquier tipo

se establecieron dentro de la influencia de un oasis, tanto por la necesidad de

agua, como por la diversidad de alimentos que se pueden encontrar en él y/o

por sus tierras aptas para la agricultura. Si tomamos en cuenta las difíciles

condiciones de la Península para los primeros pobladores de cultura occidental,

descubriremos que los oasis fueron indispensables para que pudieran

establecerse permanentemente en la región. Disponer de agua fue primordial

para elegir el lugar donde establecerse, y ya que estos manantiales eran la

única posibilidad de satisfacer esa necesidad, fueron esos los lugares que

28

Idem.

29 Idem.

30 Ibíd. p. 85.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

comenzaron a poblarse; en espera (a veces larga) de que les llegaran

bastimentos del exterior.31

Por otro lado, por el contraste que existe con el inmenso desierto, y basados en

el aislamiento presente en todos los ámbitos de su vida; en los oasis se

desarrolló una dinámica y patrones culturales muy distintos a los del exterior de

su ecosistema. Todo esto, porque la población que vive dentro o en la

influencia del oasis, depende de la abundancia en recursos que este le ofrece,

y extenderse mucho más allá de los límites del oasis, es dejar de gozar de la

abundancia que este ofrece; tanto de recursos naturales, como de lo más

indispensable para la vida como lo es el agua.32

Este original sistema de vida, del que venimos haciendo mención, ha creado

una cultura original. Esta cultura se identifica con ese espacio que le abastece,

le limita, y le define. A esta cultura original, que es casi implícita en la

conciencia de los habitantes de los oasis, Micheline Cariño, la ha llamado

cultura oasiana. Cariño habla de la oasisidad como una cultura que se vuelca

hacia sí misma, que tiene poca relación con lo que sobrepasa los límites del

oasis, por que basa su sistema de vida en la abundancia que el oasis le ofrece

y que no se puede encontrar fuera de él. Al respecto Cariño nos dice33:

…explicaré por qué la idea de la oasisidad es una plataforma espacio-temporal

que podría ser aprovechada para comprender, recomponer y salvaguardar la

diversidad cultural sudcaliforniana.

Los indios californios fincaron su existencia y desarrollaron su cultura en la

disponibilidad de agua dulce, especialmente de las fuentes permanentes, pero

también del aporte de las precipitaciones reflejado en la abundancia relativa de

la vegetación. Los límites de los recorridos de cada banda, reflejaban esa

31

CARIÑO Olvera, Micheline, “Importancia sociocultural de los oasis sudcalifornianos”, en:

Reunión de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y Conservación, CIBNOR-

UABCS-SEMARNAT, México, 2004, p. 68.

32 Idem.

33 Ibid, pp. 68-69.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

estrecha dependencia. Con la finalidad de evitar ejercer demasiada presión en

el ecosistema entorno de cada aguaje, los indios transitaban de uno a otro para

colectar frutos, semillas y tubérculos, pescar y en menos medida cazar. La

simbiosis hombre/naturaleza que así establecieron, les permitió subsistir

durante cientos de años, pero los confinó al espacio que dominaban. En este

caso la presión geográfica actuó literalmente como una eterna, aunque amplia

prisión. Su mundo, su horizonte terminaba en el mar y en los límites de la

influencia de la humedad de los aguajes del territorio de recorrido de cada

banda. Traspasar esas fronteras geográfico-culturales implicaba la muerte,

provocada por el hambre y la sed, o por la guerra con otra banda.

Sin embargo, en el caso de Todos Santos, ésta cultura oasiana, comienza a

opacarse cuando crece la población civil en la península y se establecen las

condiciones que dan lugar a la globalización. Desde que se comienza a

generar una red comercial que abarca a los productores de Todos Santos, el

pueblo empieza a tomar el papel de abastecedor de ciertos productos que

generaban excedentes, como algunos frutos y derivados del ganado. Como

explicaremos más adelante, paulatinamente ingresa en un sistema capitalista

de explotación y saqueo. Esos procesos no toman en cuenta las condiciones

del lugar, ni consideran las consecuencias devastadores en el ambiente del

pueblo y por lo tanto en la población. Sin embargo la cultura oasiana, que

mencionamos, aun pervive en los alrededores de Todos Santos y en algunos

rasgos de sus habitantes. Esta cultura se encuentra implícita en los pobladores

nativos del lugar y está en peligro de perderse, debido a la sobrepoblación de

foráneos en el pueblo.

Desde la llegada de la cultura occidental, el oasis de Todos Santos fue

considerada un área ideal para el establecimiento de una población, dado a las

favorables condiciones ambientales; la existencia de agua, buen clima y

extensión de buenas tierras para llevar a cabo la agricultura y así la posibilidad

de mantener a una población en el árido territorio.34 A la llegada del Padre

Jaime Bravo, en 1723, se estableció ahí, un pueblo de visita de la misión de

34

op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. II

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Nuestra Señora del Pilar de La Paz; que más tarde se convertiría en la misión

de Santa Rosa de Todos Santos. Fue entonces desde aquel momento de la

fundación del pueblo de visita, cuando se comenzaron las labores agrícolas en

ese lugar por el misionero Jaime Bravo.35

La afluencia de agua de los manantiales de Todos Santos era más constante y

abundante que otros de la península, por ésta razón se posibilitó y facilitó la

actividad agrícola mientras se abastecían del manantial para su consumo y sus

actividades.36 El sustento de Todos Santos, se debió por mucho tiempo,

principalmente a la agricultura y la ganadería. La pesca siempre ha ofrecido

posibilidades productivas, aunque no con tanto éxito hasta la fecha. Por su

parte, hoy en día, el ramo del turismo ofrece muchas posibilidades de

desarrollo a la comunidad y es hacia este sector hacia donde empieza a

orientarse parte del desarrollo del pueblo.

Alma Castro Rivera en su estudio de los Procesos de producción agrícola y

agroindustria en la municipalidad de Todos Santos, distrito sur de la Baja

California, 1880-1915, toma en cuanta toda la municipalidad de Todos Santos,

y no solo el pueblo. Ya que los ranchos y fincas que ahí se encontraban,

jugaron un papel muy importante en el área de estudio, pues ahí se produjo

gran parte de los productos que se demandaban; que aunque en un principio

de autoconsumo, llegaron a comerciarse en el pueblo y hasta en la región

sudpeninsular con mucho éxito.37

El poblado de Todos Santos, mantiene una relación estrecha con las

poblaciones que lo rodean, ya que su ubicación privilegiada le permite el fácil

acceso a las demás localidades. Limita al norte con San Antonio, al este con

Santiago, al sur con San José del Cabo y al oeste con el océano Pacífico.38

35

Ibíd, pp. 10-11

36 Ibíd, p. 70-72.

37 Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 1.

38 Ibíd, pp. 2-3

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Desde el poblamiento civil, Todos Santos desempeñó el papel de abastecedor

de ciertos productos que se cultivaban en sus huertas y con los derivados del

ganado. Ahora con las favorables condiciones de caminos y una carretera, se

ofrece la posibilidad de una comunicación eficaz. Todos Santos, sigue siendo

parada obligatoria a la hora de viajar de La Paz a Los Cabos o viceversa. Si a

esto le sumamos el impulso turístico que se le está dando y la gran oferta de

bienes raíces que se está generando, nos podemos percatar de que lejos de

convertirse en un lugar desolado, Todos Santos tiene una tendencia de

crecimiento. Lo alarmante es que si tomamos en cuenta todas las condiciones

naturales del oasis y las posibilidades que esté ofrece, nos daremos cuenta de

que si no se dirige con cuidado el desarrollo que se está generando, este

puede llegar a tomar un rumbo desastroso para este ecosistema de excepción.

Actualmente la población de Todos Santo es muy variable, por el flujo de

migrantes, pero se pueden considerar al menos 8,000 habitantes en el pueblo y

alrededor de 12,000 en toda la Delegación, de la cual Todos Santos es la

cabecera.39 Ésta abarca 15 subdelegaciones: El Pescadero, Veladero,

Texcalama, Ejido Plutarco Elías Calles, Saltito de Los García, El Aguaje, San

Andrés, El Refugio, Los Horconcitos, Santa Gertrudis, Las Playitas, Matancitas

y San Venancio; que agrupan 154 rancherías.40 Néstor Agúndez describe a la

población como, gente cálida, alegre y hospitalaria.41 A lo largo de su historia

política, la delegación de Todos Santos ha sido regida por: presidentes

municipales, de 1861 a 1921; concejos municipales, de 1926 a 1929; y a partir

de 1930 a la fecha, por delegados de gobierno, ahora delegados municipales.42

39

Op. cit. AGÚNDEZ, Nestor. pp. 12-13.

40 Ibid, p. 13.

41 Ibid, p. 14.

42 AGÚNDEZ, Nestor. Op. cit. pp. 12-13.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Desde el nombramiento de Todos Santos, como pueblo mágico en el año

200643, se han establecido muchos negocios dedicados a la oferta de servicios

turísticos. Se han abierto restaurantes; una gran cantidad de galerías y tiendas

artesanales; hoteles y posadas que ofrecen estancia a turistas locales,

nacionales y extranjeros. También la agroindustria tuvo su periodo de auge,

con la elaboración de dulces derivados de la producción de panocha o

piloncillo. Aun se siguen produciendo este tipo de dulces como: coyotas,

arepas, galletas roncadoras y dulces tradicionales elaborados con frutas de

temporada; sin embargo el procedimiento ha cambiado un poco en la mayoría

de los productores, debido a que se ha sustituido la panocha, por el azúcar y

las frutas ya no son las de la huerta, si no que son compradas localmente y a

veces hasta importadas.

A la fecha los comercios se han desarrollado y crecido, debido a la demanda.

En efecto Todos Santos ofrece grandes posibilidades de desarrollo turístico.

Sus hermosas playas, algunas que cuentan con servicios para los visitantes,

como: restaurantes, baños, cabañas, renta de equipos para el mar, entre otros

servicios. Algunas otras playas de ambiente sin notables modificaciones, donde

se puede apreciar el hermoso paisaje natural, ofrecen un ambiente para

relajarse y apreciar la naturaleza. Las playas más visitadas son: Punta lobos,

Los Cerritos, San Pedrito, como las más importantes.

También el pueblo aun puede ofrecer bellos paisajes naturales a los visitantes,

puede apreciarse una gran diversidad de plantas que crecen fácilmente en este

ambiente: tulipanes, bugambilias, eucaliptos, palmerales, palos de arco, san

migueles, carrizales, tules, mangos, y mucha más vegetación; que brinda al

pueblo su característico verdor y un ambiente fresco. Aun pueden verse en los

alrededores del pueblo, vacas y caballos, pastar libremente, así como, una

43

“Fundación e historia de Todos Santos”. Consultado en agosto 2010, en línea:

http://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_todos_santos.htm Dato confirmado en

entrevistas.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

diversidad de aves endémicas y migratorias. Por su clima, sus paisajes, su

fauna, su flora, y lo abundante de sus recursos, nos dice Néstor Agúndez, se le

ha llamado a Todos Santos, La Cuernavaca del Estado44. Él mismo nos lo

describe así45:

Y este es TODOS SANTOS…, un lugarcito pleno de paisaje y de luz, arrullado

por los tumbos del mar, por el suave y bravío ir y venir de las olas,…

sombreado por sus antiguos y sus nuevos árboles y entre sus verdes huertos

aguarda paciente, la mirada amiga, pero nunca compasiva, del amigo que ha

de venir…, del hermano de allá, de más allá de sus límites geográficos.

Todos Santos es un lugar privilegiado por la naturaleza, un poblado con un

desarrollo lento pero constante, que se está viendo acelerado por las

condiciones demandantes de la sociedad actual y por encontrarse entre dos

polos de desarrollo: La Paz y Los Cabos. Las condiciones geográficas de su

espacio, han permitido el desarrollo de sus actividades productivas, y

actualmente, el pueblo y a sus alrededores están siendo el blanco de

inversionistas. Dado esta situación, en la actualidad sufre el riesgo que implica

el establecimiento de la minería tóxica en zonas aledañas, que repercuten en el

ecosistema del oasis. No obstante, Todos Santos aun es un pueblo con la

posibilidad de planear un desarrollo que permita el pleno goce de sus riquezas

naturales y culturales sin deteriorarlas, generando una buena calidad de vida

para sus pobladores. Aun está a tiempo de elegir el rumbo que quiera seguir en

su desarrollo, bajo el pleno cuidado, conciencia, conocimiento y respeto por

ese ambiente que le ha permitido desarrollar su rica cultura oasiana

todosanteña.

44

Ibíd, pp. 20-21.

45 Ibíd, p. 22.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

CAPÍTULO 2. SIMBIOSIS

2.1. Estrategia de adaptación simbiótica de los hombres al medio

geográfico

Por lo general, el término simbiosis se encuentra definiendo una diversidad de

relaciones de organismos y ha sido principalmente muy utilizado por la biología.

Sin embargo, se ha adaptado también para referirse a procesos sociales o

relaciones entre individuos, donde se refiere a una vida en comunidad y de

adaptación. En el caso del estudio de la historia ambiental, Micheline Cariño lo

ha adaptado para referirse al tipo de relación que se dio entre los indígenas de

la península de California y el medio ambiente del lugar, ya que ésta fue una

relación de mutuo beneficio, donde no se afectó al medio ambiente al cual la

sociedad indígena se adaptó perfectamente. Una de las definiciones del

término en biología, por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española, es:

1. f. Biol. Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies,

sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común. (Diccionario

de la Real Academia de la Lengua Española).

En nuestro caso, nos referiremos a “simbiosis” dentro de un proceso histórico y

social, de relación de los hombres con su medio ambiente tal como lo define

Micheline Cariño: "La estrategia de adaptación simbiótica de los hombres al

medio geográfico, fue característica de las sociedades indígenas de la

península y el rasgo cultural más destacado de los distintos grupos de

colectores-cazadores-pescadores de la península, antes de que fuera poblada

por la cultura occidental46.

46

CARIÑO Olvera, Martha Micheline, Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja

California Sur, 1500-1940. UABCS-SEP, México, 1996. p. 25.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Dentro del modelo de simbiosis encontramos una particular forma de relación

de los hombres con la naturaleza: la adaptación simbiótica de los hombres al

medio geográfico, que significó para el entorno natural, el haber existido por

larguísimo tiempo sin notables modificaciones. La relación de simbiosis que se

estableció sobre la península, también les permitió a los indígenas subsistir

durante un largo periodo de tiempo dentro de un espacio que llegaron a

dominar en una relación de respeto y rigiéndose por las condiciones naturales.

Las condiciones geográficas, sobre las cuales los indígenas desarrollaron pleno

conocimiento (bajo siglos de experiencia), los condicionaron a permanecer

sobre ese lugar y aprovecharlo de la mejor manera. Pues el ir más allá de los

límites de la banda (regidos entorno a la presencia de un manantial),

significaba muerte por enfrentarse a la guerra, el hambre o la sed47 y la falta de

conocimiento de experiencia en otro espacio.

2.2. Relación sociedad-naturaleza de los indígenas entorno al humedal

Para el estudio de este apartado, debemos tener muy claro que no se puede

ser muy precisos en cuanto a las particularidades de los habitantes indígenas

del oasis. Al igual que el resto de los pobladores de la Península eran

seminómadas, practicaban una economía de apropiación, y desarrollaron la

estrategia de relación sociedad-naturaleza: de adaptación simbiótica al medio

geográfico48. Existen pocas fuentes que hablen específicamente sobre el

subgrupo lingüístico de los huchitíes, que habitaron los alrededores del oasis,

47

CARIÑO Olvera, Martha Micheline, “Importancia sociocultural de los oasis sudcalifornianos”,

en: Ricardo Rodríguez Estrella, Micheline Cariño, Carlos Fernando Aceves, Reunión de

Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y Conservación, CIBNOR- UABCS-

SEMARNAT, México, 2004. pp. 68-69.

48 CARIÑO Olvera, Martha Micheline, Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja

California Sur, 1500-1940. UABCS-SEP, México, 1996, p. 25.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

porque fueron los primeros que se extinguieron en la Península49 debido al

proceso de aculturación de los misioneros. Ya que comparten muchas

similitudes con el grupo guaycura al que pertenecen (distinguiéndose solo por

el territorio que habitaron), nos vemos en la necesidad de estudiar a estos

pobladores desde una perspectiva general.

Los grupos indígenas de la Península en general, fueron cazadores

recolectores y pescadores, seminómadas. Su cultura estaba basada en un

sistema de vida en perfecto acuerdo con las posibilidades de lo que su medio

les ofrecía, guiándose por las estaciones del año, las condiciones de cada

estación y del medio geográfico que habitaron.

Como nos hace ver Rosa Elba Rodríguez Tomp, para comprender el modo de

vida de los grupos indígenas de la región, es necesario saber que, como

cultura de cazadores-recolectores seminómadas, está directamente ligada a su

entorno, a su medio ambiente y a los recursos que ahí se encuentran. Por lo

tanto, están regidos por cambios y modificaciones del medio ambiente y sus

recursos. Es por esto que basados en el conocimiento heredado por

generaciones (conocimiento de los ciclos naturales, de las modificaciones de

su entorno y de lo que en él se encuentra) establecieron un modo de vida que

les permitió aprovechar todos los recursos de su espacio, del cual conocían los

cambios regulares50. Rigieron sus actividades por el conocimiento adquirido por

la experiencia, conformando una cultura de la naturaleza; por lo que su

estrategia de vida efectiva, fue la que estableció una relación de adaptación

49

AMAO Manríquez, Jorge Luis. Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua California,

Editores Plaza y Valdés, México, 1997, p. 24

50 . RODRíGUEZ Tomp, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Los cazadores recolectores de Baja

California durante el período colonial, CIESAS, Instituto Nacional Indigenista, México, 2002, pp.

23-24.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

simbiótica con su medio ambiente. Sobre el modo de vida seminómada,

Micheline Cariño nos dice51:

…La subsistencia de los nativos de la península de California se basó

fundamentalmente en el aprovechamiento de un amplio abanico de especies

vegetales cuyo patrón de recolección se distribuía de forma anual, aunque

cada uno de los grupos vegetales representados tiene su propia estacionalidad.

Es por ello que podemos imaginar la forma como cada grupo se volvía experto

en el aprovechamiento de los territorios que conocía y le resultaba sumamente

difícil encarar la posibilidad de modificar su territorio de recorrido

repentinamente. El trabajo de la recolección implicaba un esfuerzo cotidiano del

que podemos reconocer las etapas de cosecha, traslado y procesamiento.

Aunque en la mayoría de los casos el consumo de los alimentos era inmediato

a su cosecha, existen algunas evidencias de la práctica de cierto tipo de

almacenamiento para asegurar el abasto en épocas de escasez…

Acerca de la cultura Seminómadas de los indios, Baegert lo describe de tal

manera que refleja su incomprensión al modo de vida indígena; comentando

que en un año cambian más de cien veces de campamento, durmiendo menos

de tres veces en un solo campamento52. Sin embargo, como ya se ha

mencionado, sus recorridos y campamentos, tienen su razón de ser. No tenía

sentido haber levantado grandes construcciones si a la vuelta de los días las

condiciones y escasez de alimentos, los forzaban a moverse a otro sitio

conocido, que sabían tendría los suficientes recursos para abastecerlos un

tiempo. Así con este método podían además aprovechar una gran variedad de

alimentos que distintas microrregiones podían ofrecer; desde las costas con

recursos marinos, hasta los montes con animales que cazar y frutos que

recolectar; siempre en la influencia de un manantial que conocían para

abastecerse de agua.

51

CARIÑO Olvera, Micheline y CASTORENA Davis, Lorella. Sudcalifornia. De sus orígenes a

nuestros días, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C. S., México, 2007,

pp. 33-34

52 REYGADAS Dahl Fermín y Velázquez Ramírez, Guillermo, El grupo pericú de Baja

California, La Paz, México, 1983, p. 25. citando a Baegert.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Como todo ser vivo que necesita de agua para poder vivir, los indígenas tenían

la necesidad del preciado líquido y lo obtenían de los aguajes; que fueron su

principal fuente de agua. Por esto basaban sus recorridos y establecimientos,

en las áreas de influencia de los humedales53. En estos espacios,

aprovechaban todos los recursos encontrados; al agotarse, pasaban a otro que

ya se había regenerado de un aprovechamiento en época anterior por la misma

banda. El sustento de estos recorridos, era el conocimiento de su medio

ambiente, de su espacio, de las épocas del año y los recursos que podían

encontrar en ciertas condiciones; y de las limitantes del agotamiento de

algunos recursos (si permanecían mucho en un sitio). Con el fin de no

sobreexplotar estos recursos, permanecían por un tiempo en un lugar,

recolectaban y cazaban lo que podían, se abastecían de agua y en seguida

marchaban a otra zona para realizar las mismas actividades. El sistema de

recorrido, también se basó en el conocimiento de lo que cada temporada del

año les podía ofrecer en recursos, por lo que regularmente regresaban a un

mismo sitio cuando este naturalmente se había regenerado. Al respecto

Micheline Cariño explica54:

Los indios californios fincaron su existencia y desarrollaron su cultura en la

disponibilidad de agua dulce, especialmente de las fuentes permanentes, pero

también del aporte de las precipitaciones reflejado en la abundancia relativa de

la vegetación. Los límites de los recorridos de cada banda, reflejaban esa

estrecha dependencia. Con la finalidad de evitar ejercer demasiada presión en

el ecosistema entorno de cada aguaje, los indios transitaban de uno a otro para

colectar frutos, semillas y tubérculos, pescar y en menos medida cazar. La

simbiosis hombre/naturaleza que así establecieron, les permitió subsistir

53

ROGRÍGUEZ Tomp, Rosa Elba, “La influencia de los oasis en la identidad indígena de Baja

California”, en, Reunión de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y

Conservación, CIBNOR- UABCS-SEMARNAT, México, 2004, p. 79.

54 CARIÑO Olvera, Micheline, “Importancia sociocultural de los oasis sudcalifornianos”, en:

Reunión de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y Conservación, CIBNOR-

UABCS-SEMARNAT, México, 2004, pp. 68-69.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

durante cientos de años, pero los confinó al espacio que dominaban. En este

caso la presión geográfica actuó literalmente como una eterna, aunque amplia

prisión. Su mundo, su horizonte terminaba en el mar y en los límites de la

influencia de la humedad de los aguajes del territorio de recorrido de cada

banda. Traspasar esas fronteras geográfico-culturales implicaba la muerte,

provocada por el hambre y la sed, o por la guerra con otra banda.

Dentro de su cultura seminómada, los indígenas de la península, vivieron cierta

flexibilidad dentro de los límites de sus territorios de recorrido. Dependiendo de

la época y abundancia de recursos, realizaban alianzas, uniones o guerras; por

lo que en ocasiones los límites se volvían rígidos o por el contrario podían

traspasarse y compartirse con otros grupos55. De esto es muestra lo diverso de

sus actividades y el hecho de que compartieran muchos rasgos similares casi

todos los distintos grupos lingüísticos56. La cualidad humana de buscar mejores

condiciones en el medio, para el mejor sustento, provocó también la movilidad

y el enfrentamiento por territorios, entre las bandas. Esta movilidad es visible, si

vemos como las culturas autóctonas de la península de California, fueron

cambiando de territorio, tendiendo establecerse cada vez más hacia el sur. La

Cultura de las Palmas que compartió muchos rasgos con el grupo de los

pericúes, que en su periodo se encontraron en el extremo sur; mientras que La

Cultura Comondú, compartió rasgos similares con el grupo de los guaycuras,

que se encontró más al sur que está.

Dentro de la estrategia de adaptación simbiótica con su medio ambiente, los

indígenas, tuvieron un aprovechamiento diversificado. Ya que se beneficiaban

de todos los recursos ofrecidos por su medio; desde lo obtenido en la caza, la

pesca y la recolección57. El principal alimento de los indígenas peninsulares,

fue la pitahaya, que durante su temporada que duraba cerca de tres meses, se

55

RODRíGUEZ Tomp, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Los cazadores recolectores de Baja

California durante el período colonial, CIESAS, Instituto Nacional Indigenista, México, 2002, p.

65.

56 Ibid, pp. 60-61.

57 Ídem.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

celebraba temporada de riqueza, siendo recolectada en abundancia,

permitiendo la celebración otro tipo de actividades. El padre Taraval, bajo su

percepción comentó: “Había en todos los contornos del real muchas pitahayas

agrias, que es lo único que se puede llamar, en Californias, regalo”58.

Los instrumentos y utensilios de los cazadores recolectores son orientados a la

recolección, caza y pesca59. Todos los grupos de la península tenían

contenedores para los recursos que recolectaban, Tomp nos dice: “Para las

tareas de recolección de frutos, semillas y otros productos vegetales, parecen

haber sido comunes a toda la región la región las redes tejidas, las bolsas

hechas de piel o víceras de animales (en las cuales también se transportaba el

agua) y las bateas de corteza, que se usaban para tostar las semillas”60.

Mientras el padre del Barco nos describe algunos otros61:

Estos, pues, se reducen a una batea grande, que, en su hechura y tamaño, es

como un platón grande, una taza u hortera, como copa de sombrero, aunque

algunas son puntiagudas; un hueso que les sirve de alezna, para componer las

dos piezas dichas; un palillo pequeño para hacer lumbre; una red de pita

grande en que las mujeres cargan cuanto tienen que cargar, exceptuando la

leña; otra, en forma de bolsa, que usan los hombres para recoger en ella

pitahayas (en su tiempo, o raíces u otra cosa que ofrece la estación o la

casualidad; dos tablitas de menos de un palmo de largo y medio de ancho,

formadas de cierta pequeña palma, entre las cuales guardaban las plumas de

gavilán, para que no se ajen, y les sirven para las flechas, a que algunos más

delicados y prevenidos, añaden una concha para beber. Los que viven en las

playas, tienen, además de esto algunas redes grandes para pescar.

58

TARAVAL, Sigismundo, Edición de Eligio Móises Coronado, La Rebelión de los Californios,

ediciones DOCE CALLES S.L., Madrid, España, 1996, p. 84.

59 RODRíGUEZ Tomp, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Los cazadores recolectores de Baja

California durante el período colonial, CIESAS, Instituto Nacional Indigenista, México, 2002, pp.

33-34.

60 Ibid, p. 50.

61 REYGADAS Dahl Fermín y Velázquez Ramírez, Guillermo, El grupo pericú de Baja

California, La Paz, México, 1983, p.26. citando al padre del Barco.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Pero para el buen aprovechamiento de todos los recursos, era indispensable la

división de las actividades entre los miembros de la banda, ya que cada uno

desempeñaba labores diferentes. Es por eso que debemos entender la

composición del grupo. Dentro del sistema de parentesco entre los guaycuras,

regularmente tenían por base la monogamia, aunque en regiones

excepcionales se llegaron a tener dos mujeres. Por lo regular se emparentaban

por relaciones endogámicas, pero si se llegaron a dar exogamias, en

situaciones ambientales singulares62. Estas situaciones fueron regidas por

ciertas eventualidades naturales e irregulares, como en épocas de abundancia,

en que celebraban alianzas; a veces por medio de intercambio de mujeres y

matrimonios63. Sobre esta relación de parentesco y estructura interétnica

Ignacio Del Rio menciona: “Los miembros de cada ranchería se reconocían

todos como parientes y, aunque podía haber relaciones amistosas entre

rancherías vecinas, no hay indicios claros de que comunidades enteras se

sintiesen emparentadas entre sí. En algunos textos de misioneros aparecen

mencionadas ciertas relaciones de parentesco como: padres, madres, hijos,

hermanos, abuelos, tíos, suegros; lo que nos da una idea acerca de la

integración familiar, aunque no podamos evaluar las relaciones de dependencia

jerárquica, que se daban entre parientes”64.

Sobre las relaciones familiares que menciona Del Rio, debemos de

considerarlas con cautela, ya que como sabemos quienes los describieron,

fueron los misioneros desde su perspectiva occidental, que como sabemos en

la mayoría de los casos no se acercaba nada a la realidad de los indígenas de

nuestra región. Para los indígenas de esta península, cada miembro era un

engranaje importante en la distribución de las labores de la comunidad, cada

miembro tenía alguna atribución de las tareas para hacer andar y mantener el

equilibrio de la comunidad. Los hombres eran quienes se dedicaban a la caza y

62

REYGADAS Dahl, Fermín, op. cit., p. 23.

63 TOMP, Rosa Elba, op. cit. p. 139.

64 REYGADAS Dahl, Fermín, op. cit., pp. 23-24. Citando a Del Rio.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

la pesca, las mujeres se atribuían la tarea de la recolección y la elaboración de

algunos utensilios de ornato; y por su parte los niños, eran mantenidos por las

madres hasta que podían andar y salir con los adultos a aprender las labores

de los de su género.

Durante el tiempo que poblaron la península los grupos de cazadores-

recolectores y Seminómadas, mantuvieron una población estable y adecuada a

las condiciones del medio geográfico y los recursos que en él se encontraban.

El profundo respeto, al medio en el que se desenvolvieron, a los ciclos

naturales por los que eran regidos y los recursos que obtenían de esto; fue

basado en su cultura, en sus experiencias y sus conocimientos pasados por

generaciones. Se veían como parte integral de la tierra, como especie

fundamental al equilibrio natural, se identificaban con la tierra, plantas y

animales. Sabían que no podían modificar los ciclos naturales, no intentaban

modificarlos sino entenderlos y adaptarse a ellos; por eso sus recorridos

basados en las temporadas del año, dejando descansar un campamento para

dirigirse a otro donde encontraran abundancia; y dejando pasar un ciclo natural,

volvían al lugar que ya se había recuperado naturalmente65. Sabían que

desatendiendo las condiciones del mundo natural y sin él, no podrían vivir, es

tan esencial como ellos mismos; por eso no desgastan los recursos, por eso

procuran el equilibrio, mediante diversas practicas y actividades.

Las condiciones naturales, en las que basaban su subsistencia estos grupos,

en ocasiones les negaba o exigía la posibilidad de conductas que de acuerdo a

la estación en la que se encontraban; de no atenderse podía dañar la

reproducción de la banda. La geografía del lugar jugó un papel muy

determinante en las actividades de estos grupos Seminómadas; por ejemplo,

nos explica Fermín Reygadas66:

65

TOMP, Rosa Elba, “La influencia de los oasis en la identidad indígena de Baja California”, op.

cit., p. 80.

66 REYGADAS, Fermín, op. cit., pp. 12-14.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Juzgando por la naturaleza del litoral y por el número de bancos de ostras,

Massey (op. cit.) consideró que: la costa del Pacífico fue menos propicia a los

asentamientos debido a sus acantilados rocosos y la ausencia de bahías al sur

del poblado de Todos Santos, el Golfo contiene varias bahías, con playas

arenosas resguardadas por puntas rocosas, esta diversidad hizo posible varias

clases de pesca y debido al conocimientos tecnológico de las (tribus del sur, les

fue posible explotar toda clase de vertebrados e invertebrados pero fueron los

peces y las ostras la mayor y más importante parte de la dieta de este grupo.

Esto nos refleja, como dependiendo de las posibilidades que les ofrecía su

medio geográfico, era como ellos regían que tipo de actividad y que tipo de

recursos recolectar. Pero la movilidad de la que gozaban en su espacio, debido

a su cultura seminómada, les permitía trasladarse de un lugar a otro,

recolectando recursos alimenticios, dentro de ciertos límites que conocían; por

lo que, visitaban regularmente los mismos parajes, cuando sabían por

experiencia, que encontrarían recursos. Pero los límites no siempre fueron

rígidos, los tiempos de abundancia, ofrecieron la posibilidad de alianzas por

medio de matrimonios de los miembros de las bandas, así las bandas podían

acordar ampliar los límites de sus recorridos solo bajo ciertas condiciones,

cooperando entre ellas ocasionalmente67. El periodo de abundancia también

permitió celebrar ceremonias y toda clase de festejos, en los que

representaban sus actividades significativas. Las guerras fueron otro elemento

utilizado de acuerdo a las exigencias del medio; la escasez de recursos y el

coincidir sobre los mismos límites de recorridos de dos bandas, fue ocasión

para enfrentarse por recursos68.

Una de sus estrategias para mantener el equilibrio de su población con el

medio ambiente, fue dividir a los miembros de la banda en grupos más

pequeños, cuando las condiciones de escasez lo exigían. Por ejemplo en

67

RODRíGUEZ Tomp, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Los cazadores recolectores de Baja

California durante el período colonial, op. cit., p. 139.

68 Ibíd, p. 45.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

tiempos de sequía, en que los recursos no eran suficientes en el paraje

acostumbrado; los individuos tenían que abarcar un mayor espacio, por lo que

la población tendía a separarse temporalmente69. Esta flexibilidad permitía no

ejercer mucha carga al espacio y sus recursos. Sobre la manera de

organizarse, de estos grupos, Rosa Elba Rodríguez Tomp aclara70:

…lo que pudiera parece un grupo desordenado de personas luchando cada

uno por su lado y durante toda su existencia por conseguir lo necesario para su

sustento, es en realidad el resultado de una organización social bien

establecida en donde el trabajo está racionalmente distribuido, donde cada

individuo, según su sexo, edad y condición, ocupa un lugar con el que se

identifica, dentro y fuera de la esfera de su comunidad, con suficiente tiempo

libre para dedicarlo a otras actividades distintas de las tendientes a la

consecución de de alimento. En opinión de un buen número de estudiosos de

los grupos de cazadores-recolectores ha quedado rebasada ya la idea de que

se encuentran “aplastados por la naturaleza y que sólo viven para subsistir”.

Otra manera de mantener el equilibrio con el medio y en el medio en que

vivían, era practicando aborto o infanticidio en épocas de escasez. El padre

Salvatierra describe esta práctica, diciendo que la mujer embarazada, se valía

de otra mujer que le presionaba el vientre violentamente hasta dar muerte al

feto que luego era extraído. Nos cuenta el mismo, que usualmente las mujeres,

en su primer embarazo solían llevar a cabo esta práctica debió a la idea de que

el primer hijo solía ser más débil71. Con estas prácticas lo que se pretendía y

se logró, fue mantener un número de población apto para vivir en armonía con

el medio geográfico. Dado al conocimiento de la cantidad de recursos que se

podían obtener en determinados lugares y épocas del año, podían decidir el

número de población necesaria para mantener ese equilibrio y no sobreexplotar

y dañar su medio ambiente del que dependían ellos como sociedad. En cuanto

a la idea de solo tener niños fuertes, concluimos que la exigencia del medio

69

Ibíd, pp. 33-34.

70 Ibíd, pp. 26-27.

71 REYGADAS, Fermín. Op. cit. p. 25. Citando a Del Barco.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

eran personas fuertes que pudieran moverse fácilmente de acuerdo a las

exigencias climáticas aunado a lo dificultoso del terreno. Por otra parte debía

ser muy difícil para estos grupos que constantemente cambiaban de

campamento, tener que cargar con enfermos y desvalidos, y hubiera sido un

grave error sacrificar a toda la banda en situaciones, por ejemplo de sequia

para salvar la vida de uno solo. Existen varios relatos, por ejemplo del padre

Baegert, donde nos cuenta como los enfermos eran dejados y abandonados

por la banda cuando tenían que moverse.

Un ejemplo de los más significativos, del absoluto aprovechamiento que

hacían los indígenas californios, es el de la “segunda cosecha”, como nos lo

cuenta el padre Del Barco. Como ya se ha mencionado la pitahaya era el

principal y más valioso alimentos para estos grupos indígenas, ya que se

encontraba en abundancia en el periodo que va de mediados de junio a

septiembre72, por lo que era recolectada y bien aprovechada durante el tiempo

en que podían encontrarla; y aun después. Ya que, una vez digerido el fruto y

defecado, la deposición era puesta a secar, a un lado del campamento; en

seguida se procedía a separar las semillas de las heces secas y entonces eran

guardadas para el próximo tiempo de escasez. Entonces podía ser molida e

ingerida por los pobladores californios. Además de este proceso, también

hacían conserva de pitahaya agridulce y otras semillas tostadas, lo que

proporcionaba sustento para los viajes y el periodo de escasez73.

Las fiestas y reuniones, tenían un valor muy importante para las bandas, por

medio de ellas se transmitían conocimientos, se juntaban familias y en

ocasiones unían bandas distintas. Las celebraciones de acontecimientos o

actividades cotidianas significativas, se hacían en base a la abundancia, a

victorias sobre bandas enemigas, en celebración de uniones entre miembros

de la banda, o de diferente banda; nacimiento de hijos, abundancia en la caza,

72

TARAVAL, Sigismundo. Op. cit. p. 42.

73 REYGADAS, Fermín. Op. cit. pp. 25-26.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

pesca o recolección de un recurso. En estas celebraciones, bailaban, cantaban,

reían y en ocasiones hacían juegos y competencias. Por medio de estas

actividades, enseñaban y transmitían conocimientos necesarios para la vida de

la comunidad. Por ejemplo, los bailes, por lo regular, eran representaciones de

sus principales actividades, la caza, la pesca, la guerra, etc.; también

realizaban competencias para medir, la fuerza, la destreza y la rapidez; todo

esto útil en sus actividades de la vida diaria74.

Por medio de sus mitos y leyendas podemos comprender como ellos

concebían la naturaleza y el mundo más allá de lo natural. Desconocemos si en

estos mitos se introdujo alguna idea occidental, pero es claro que su

concepción del mundo incluía los elementos naturales más importantes para la

reproducción de su vida. Algo que desconocían, pero llamaban espíritu vino a

implantar frutos, como la pitahaya; y lugares donde pescar y abastecerse de

alimentos. Los astros y estrellas tenían espíritu, vida, como todo lo creado por

la naturaleza que tenían sus ciclos y utilidad. Así lo ilustra Clavijero75:

De sus mitos y leyendas Clavijero apunta: “decían que hacía el norte había

un espíritu llamado Guamongo, el cual mandaba a la tierra las enfermedades, y

que antiguamente había enviado a ella otro espíritu llamado Guajiaoui; con el

fin de que la visitase en su nombre, que en su viaje por aquella península

anduvo sembrando pitahayas y disponiendo los lugares de pesca hasta una

grande peña que hay en la costa oriental junto a un puerto llamado después

Puerto Escondido, en donde se encerró por algún tiempo: que era servido por

otros espíritus inferiores, los cuales le llevaban diariamente buenas pitahayas y

peces para que comiese, mientras se ocupaba en hacer con los cabellos que

sus devotos le presentaban las capas, (…) de ahí salió a continuar la visita de

la península, y concluida volvió al país septentrional de donde había venido.

Afirmaban también los doctores guaycuras que el sol, la luna y los astros

aparentemente más grandes, eran hombres y mujeres, los cuales todos los

días al ponerse caían en el mar y salían de él al día siguiente a nado, y que las

74

Ibíd, pp. 27-28. Citando.

75 Ibíd, p. 28. Citando a Clavijero.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

estrellas eran fogones encendidos en el cielo por el espíritu visitador, y vueltas

a encender después de ser apagadas en el agua del mar”.

Sobre los jefes de las comunidades, sabemos que existían chamanes dentro

del grupo y también algunos dirigentes en otro tipo de actividades como la

caza. Por las noticias que se tienen, sabemos que el chamán era el sabio del

grupo, pero cumplía varias funciones que lo hacían considerarse muy venerado

por la comunidad. El chamán cumplía la función de hechicero, de curandero;

era quien tenía los conocimientos del poder curativo de las plantas, quien

conocía sobre las estaciones del año y quien convocaba al grupo a las

reuniones entorno a los festejos de su cultura. Por ejemplo, en la época del año

de mayor abundancia en la región, que se vivía alrededor de septiembre,

cuando se da en abundancia la pitahaya, se celebraban grandes fiestas y

rituales que festejaban la abundancia de este y otros recursos. En este época

podían darse el lujo de obsequiar al chamán todo lo recolectado, con el

conocimiento de la abundancia que se venía y de la que podrían gozar,

mientras existieran personajes como el chamán quien divulgaba los

conocimientos por generaciones, haciendo que prevaleciera la cultura y se

transmitieran los conocimientos más valiosos sobre ese espacio en el que se

desenvolvían76.

Los recursos utilizados por los chamanes, nos hablan también de lo que ellos

consideraban recursos valiosos, debido a que eran estos atavíos los que les

permitían reconocerlos y les distinguía como personajes de importancia. Por

ejemplo, sartas de pesuñas de venado, caracolillos77; todo esto también nos

habla de los recursos que su medio les ofrecía. Recursos valiosos, porque

provenían de lo que los alimentaba, los sostenía, les brindaba calor, refugio y

cohesión como cultura. Cultura que se unía en base a esos recursos con los

que se identificaban y diferenciaban de otras bandas que vivían en medios

relativamente diferentes.

76

Ibíd, p. 24. Citando al padre Bravo.

77 Ibíd, p. 24. Citando a Del Rio.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

La importancia del chamán radicó en sus conocimientos, tanto de la vida de la

comunidad, como de las propiedades de los recursos del medio geográfico; por

ejemplo sabían de poderes curativos de algunas plantas que utilizaban a la

hora de atender a los enfermos. Por el desconocimiento de estas propiedades,

los misioneros juzgaron mal a estos personajes de importancia para la

comunidad. Sin embargo, la labor del chamán dentro del grupo fue de gran

importancia a la hora de unir a la banda; por la atribución que tenía de

transmitir la cultura y el conocimiento que tenía de muchos de los elementos de

su espacio. Además las habilidades desarrolladas a lo largo del tiempo por la

experiencia y conocimiento, lo hacían ser identificado como líder78; eran

hombres experimentados y de avanzada edad. Al respecto Reygadas lo ilustra

de esta manera79:

Los shamanes llamados en lengua Guaycura “Dicuinocho” precedían las fiestas

en su traje ceremonial el cual consistía de “una gran capa que les cubría desde

la cabeza hasta los pies, y hecha toda de cabellos que recibían de sus

discípulos y de sus enfermos, pues sanasen o muriesen éstos, el médico

siempre se pagaba con sus cabellos. Además de la capa, llevaban en la

cabeza un penacho de plumas de gavilán y en las manos un abanico de lo

mismo. A ellos les tocaba dar principio a las fiestas fumando tabaco en una

caña de piedra llamada chacuaco por los españoles… comenzaba, a manera

de hombre inspirado, de predicción sobre los dogmas, con visajes y gestos

extravagantes y acciones descompuestas”. En ellos también recaía el oficio de

curanderos para lo cual utilizaban cataplasmas de yerbas y si el enfermo tenía

alguna hija o hermana, hacía a ésta una incisión en el dedo pequeño y la

obligaba a echar sobre el cuerpo del enfermo las gotas de su sangre; pero el

remedio más común y que ponderaba como el más eficaz, eran los

sahumerios de tabaco hechos con una caña aplicada al miembro enfermo.

Usaban también de esta caña (pipas tubulares de piedra o barro) para extraer,

según decían, con el alimento el mal del cuerpo, y si este medio no producía

78

RODRÍGUEZ, Rosa Elba. Op. cit. p. 51.

79 REYGADAS, Fermín. Op. cit. p. 29. Citando.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

buen efecto, procuraban extraerle por fuerza con las manos metiendo los dedo

en la boca del enfermo”…

2.3. Guaycuras y huchitíes

Abarcando la región en la que se encuentra el oasis de Todos Santos, se ubica

al grupo guaycura. Particularmente fueron los huchitíes, limitando con los

callejúes, considerados dentro del grupo guaycura, quienes transitaban por

este oasis. En las influencias del oasis se abastecieron de agua y recursos

alimenticios, en determinados periodos del año; según su modo de vida

seminómada, y basados en su conocimiento del lugar y de lo que este medio

les podía ofrecer en cada época.

A la llegada de los misioneros durante el siglo XVIII los grupos guaycuras se

encontraban dentro de los paralelos 26⁰30´ por las costas y 26⁰ por el interior,

luego hacia el sur de los 24⁰ por el este y los 23⁰27´ por el oeste. Dentro de la

familia lingüística de los Guaycuras, según el padre Del Barco, se econtraban

varios grupos: monquis, guaycuras, callejúes, aripes, coras y huchitíes80.

Según las fuentes, fue el grupo de los huchitíes, el que habito el oasis que el

padre Bravo bautizaría con el nombre de Todos Santos. Según el padre

Taraval dentro del mismo territorio, a la llegada del padre Bravo, incursionó

otro grupo. Pues en sus primeras visitas, el padre Bravo dio cuenta como los

huchitíes, acabaron con casi todos los del otro grupo (pudieron ser los

indígenas de otros parajes, invitados por el padre fundador del pueblo o el

grupo callejúe con el que limitaban). Sin embargo si podríamos considerar una

movilidad de los límites de recorrido de las bandas cuando nos encontramos

con una variedad de distintos mapas llingüisticos.

80

Ibíd, p. 23.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Mapa 2. División de grupos lingüísticos según León-Portilla

FUENTE: RODRíGUEZ Tomp, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Los cazadores recolectores de

Baja California durante el período colonial, CIESAS, Instituto Nacional Indigenista, México,

2002.

Pueblo de visita de

Todos Santos,

establecido en los

límites de territorio

de las bandas

Callejúe y Huchitíe

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Mapa 3. División de grupos lingüísticos según Laylander

FUENTE: RODRíGUEZ Tomp, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Los cazadores recolectores de

Baja California durante el período colonial, CIESAS, Instituto Nacional Indigenista, México,

2002. p. 39.

FAMILIA

LENGUAJE

Dialecto

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Mapa 4. División grupos lingüísticos según Reygadas y Velzquez.

FUENTE: REYGADAS Dahl, Fermín y Velázquez Ramírez, Patrón de asentamiento y

modos de subsistencia del grupo pericú de la Baja California, Tesis, Escuela Nacional

de Antropología e Historia, INAH-SEP, 1982. p. 17.

La vestimenta de los guaycuras, era sumamente simple y de acuerdo con las

condiciones del ambiente y el clima. Por ejemplo, los hombres lo único que

portaban eran pieles amarradas a la cintura para cubrirse por detrás; las

mujeres en lugar de pieles, llevaban amarrada a la cintura una cinta llena de

hilos o cordeles muy tupidos que les llegaba más o menos por detrás de la

rodilla; casi en todos los casos se cubrían solo por detrás. En algunos casos,

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

las mujeres se cubrían por delante con carrizos o cordeles muy tupidos como

los que llevaban atrás, pero sin unirse con los de atrás. En cuanto a los pies,

llevaban para caminar largas distancias y en tierra muy caliente o difícil, unas

sandalias, hechas de piel de venado; que llevaban dos o tres suelas. Esto

habla de que en realidad usaban lo mínimo para satisfacer sus necesidades y

cubrirse lo necesario; por lo adverso y caliente del terreno. Solo personajes

distinguidos, se daban el lujo de llevar algún otro ajuar solo para resaltar su

liderazgo; pero la vestimenta básica solo cumplía con las necesidades de los

indígenas en tan dificultoso terreno81.

Existe una gran similitud entre elementos utilizados por los Guaycuras y la

Cultura Comondú que convivió en el tiempo con la Cultura de Las Palmas.

Dicuinochos y personajes reconocidos de los grupos guaycuras, utilizaron:

silbato, caracolillos, pedacillos de concha nácar, abanicos, ganchos pitahayeros

y puntas de flecha, por lo que se sospecha de que sean del mismo grupo con

modificaciones en el espacio y a través del tiempo82. Estos elementos nos

hablan de la diversidad de sus actividades; pues encontramos recursos

utilizados y adquiridos con la caza, pesca y recolección; todos aprovechados

del espacio que habitaban, de manera natural y sin grandes modificaciones. El

que solo los “principales” utilizaran estos ajuares, además de hablarnos de un

merecimiento, nos habla de las actividades en que sobresalían.

Ya hemos visto, como los bandas del grupo guaycura, basaban su subsistencia

en actividades como: la extracción de moluscos y la pesca, por las extensas

zonas costeras; pero también y en gran medida actividades como la caza y la

recolección83. Los huchitíes por ser su zona de influencia de mayor extensión

de montes, se basaron principalmente en actividades como la caza, recolección

y extracción de moluscos, además la zona costera que más abarcaron, fue la

81

REYGADAS, Fermín. El grupo pericú de Baja California, op. cit. pp. 26-27. Citando.

82 REYGADAS, Fermín. El grupo pericú de Baja California, op. cit. p. 22.

83 REYGADAS, Fermín. El grupo pericú de Baja California, op. cit. p. 25.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

del pacífico, que era de difícil acceso al mar, de grandes acantilados y mareas

difíciles84, por lo que los montes les abastecían de una manera más fácil y

segura. Con respecto a este grupo de los huchitíes, Amao Manriquez los

ubica85:

Los huchitíes constituían un subgrupo lingüístico de la familia guaycura que

se hallaba disperso en la vasta extensión que va desde la sierra de San

Antonio hasta las inmediaciones de La Paz, y de ahí, hasta la misión de Todos

Santos. El de los huchitíes fue el primer grupo indígena que se extinguió en la

California jesuítica.

Por lo anterior, podemos concluir que los indígenas que pasaban por esta zona

no modificaron, o tal vez imperceptiblemente su espacio; ya que sus técnicas

de recolección, caza y pesca, no requerían de un establecimiento permanente.

Además, debido a la estricta dependencia que tenían de la salud de los

ecosistemas en los que vivían para asegurar su subsistencia, desarrollaron

formas de aprovechamiento de los recursos naturales que no comprometían la

abundancia y reproducción de éstos.

Estos pobladores indígenas, tuvieron una gran capacidad de adaptación al

medio en el que se desarrollaron. Bajo su cultura que tuvo por norma la

austeridad, vivieron con el mínimo indispensable, aprovechando todos los

elementos encontrados en su espacio; sin desperdiciar absolutamente nada.

Se adaptaron a los recursos, al clima, a la geografía y a las eventualidades del

ambiente; esto fue la esencia de su cultura y el distintivo que les permitió, vivir

sin complicaciones en un medio árido. Su estrategia de adaptación simbiótica

al medio, les proporcionó los elementos y conocimientos para sobrevivir en

situaciones de escasez de recursos y de sequía.

84

REYGADAS, Fermín. Patrón de asentamiento y modos de subsistencia del grupo pericú de

la Baja California, op. cit. p. 53.

85 AMAO Manríquez, Jorge Luis. Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua California,

Editores Plaza y Valdés, México, 1997, p. 24.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

CAPÍTULO 3. DESTRUCCIÓN DE SIMBIOSIS

3.1. Establecimiento del régimen misional

Las difíciles condiciones geográficas de la península, dificultaron la conquista

del territorio por la corona española, en los años que estaban siendo tomados

todos los territorios que compondrían la Nueva España. La península contaba

con la desventaja de encontrarse a mayor distancia, con un mar de por medio,

al grado de llegarse a considerar una isla, durante las primeras exploraciones

de este territorio. El hecho de ser una región árida, con escasez de recursos

acostumbrados por la cultura europea y falta en la abundancia de agua,

hicieron abandonar el reto de la conquista de este territorio, a muchos de los

exploradores. A la vista de los ojos europeos el territorio peninsular ofrecía más

dificultades que riqueza, por lo que el establecimiento y conquista de los

naturales de estas tierras, se postergó por más de un siglo. Hasta que, a

consideración de relatos y crónicas de quienes reconocían la riqueza en esta

tierra peninsular, se llevó a cabo un nuevo intento; quienes enfrentaron el reto a

finales del siglo XVII, fueron los misioneros jesuitas86.

Uno de los primeros y más difíciles problemas, a los que se enfrentaron los

primeros misioneros, fue la falta de abundante agua, o más bien, el

desconocimiento de los sitios con suficiente líquido y la falta de un sistema para

aprovecharla. El desconocimiento del territorio les exigió a estos personajes,

hacer recorridos en busca de tierras que contaran con agua y calidad para

agricultura; además debía de haber en la cercanía, grupos indígenas para

evangelizar. Estos tres elementos fueron los más importantes para el

establecimiento de las misiones. El agua se necesitó no solo para el consumo

humano, también era indispensable para realizar las labores agrícolas, tan

necesarias para conseguir autosuficiencia en un territorio alejado de los centros

86

CARIÑO, Micheline, “Importancia sociocultural de los oasis sudcaliforianos”, Op. cit. p. 69.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

de abasto. La aridez del territorio y la falta de recursos alimenticios

acostumbrados por los europeos, les exigía adaptar elementos occidentales a

un espacio tan adverso a su modo de vida. El principal elemento introducido

por los misioneros jesuitas fue la agricultura; actividad que modifico el espacio,

las costumbres, hábitos y en general la cultura de los habitantes de la

península. La necesidad de alimento de origen animal, propició también la

introducción de ganado, aves de corral; además de animales de carga y para el

traslado. Estos cambios modificaron el espacio y también afectaron en gran

medida a la población de la región; por lo que se vivió uno de los impactos

ecológicos más grandes en la Baja California87.

A principios del año 1723, el padre Jaime Bravo, de la misión de La Paz, en un

recorrido para conocer el territorio de los alrededores de su misión, encontró

muy buenas tierras en un manantial. Por lo que el padre decidió emprender

labores de agricultura en esas tierras húmedas con la intención de proveer de

alimentos a la población de la misión de La Paz; y es así como decide

establecer un pueblo de visita en el lugar88, al que llamó Todos Santos.

Los primeros trabajos agrícolas en el pueblo que el padre llamaría Todos

Santos iniciaron en febrero de 1723. El padre ocupó la ayuda de ocho

indígenas de Sinaloa que eran sus sirvientes en la misión de La Paz. Lo

primero que hicieron fue limpiar un pedazo de tierra húmeda y sembrar maíz;

en seguida pasó a crear zanjas, que llevaran el agua del manantial a la zona de

cultivo, para su riego89. Los cultivos que introdujo el padre en ese entonces

fueron principalmente: maíz, calabaza, sandía y melón; las cosechas resultaron

buenas y lo recolectado se guardó en jacales de almacenamiento construidos

con ese fin90. Haber obtenido buenos resultados y cosechas del cultivo y del

87

Íbidem.

88 CASTRO, Alma, Op. cit. p. 2.

89 TREJO Gallegos, Lilia Margarita, Santa Rosa de Todos Santos, una misión californiana

(1723-1854), Tesis profesional, México, 1987, p. 22.

90 Íbid. pp. 22-23.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

riego desde el primer intento, propició que el padre continuara con las labores

en lo que fundó como pueblo de visita91.

La región más poblada de la península, por grupos indígenas, a la llegada de

los misioneros, fue el sur del istmo de La Paz; donde las condiciones de

geografía y clima propician la abundancia de recursos y agua, que fueron

indispensables para la subsistencia de estas bandas indígenas92. El oasis

tomado y modificado por el padre, era habitado con regularidad por indígenas

guaycuras, que se abastecían de agua y alimentos en ese lugar, que era un

sitio emblemático y de importancia para su cultura. Desde la llegada del

misionero, los indígenas estuvieron en tres ocasiones en el oasis, cuando el

padre Bravo no se encontraba en el lugar, pero el padre al enterarse, marchó a

encontrarse con ellos. Al llegar el padre, solo unos cuantos indígenas se

dispusieron al encuentro con él, quien los sedujo con regalos de diversos tipos,

algunos compuestos de comida. El primer grupo de indígenas que se acercó al

paraje tomado por el misionero, se componía de “once hombres, veintidós

mujeres y quince niños”93, estos pobladores venían de la sierra que llamaban

del Enfado94 (que por el conocimiento del lugar y sobre los recorridos de estos

grupos, podemos concluir que es la Sierra de La Laguna). En el momento del

contacto entre el misionero y esta población, el número de habitantes indígenas

que usaban ese manantial era de aproximadamente 80095.

Los huchitíes, que transitaban por el oasis antes de la llegada del misionero,

fueron los más renuentes a la predicación y aceptación del modo de vida

occidental. Rehuyeron todo contacto con el misionero, se marcharon del lugar y

solo se acercaban de vez en cuando, a obtener obsequios del padre Bravo o a

91

Íbidem.

92 RODRíGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Los cazadores recolectores de Baja California

durante el período colonial.Op. cit. p. 202.

93 TREJO, Lilia, Op. cit. p. 23.

94 Íbidem.

95 CASTRO, Alma, Op. cit. pp. 3-4.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

tomar algo de ese lugar, que en ocasiones resultaba ser algo perteneciente a la

misión96. La invasión de un espacio, que había sido ocupado por generaciones,

su modificación con la introducción de elementos externos y extraños, afectó el

modo de vida indígena, el cual había mantenido un equilibrio en su relación con

ese espacio. En un primer encuentro, los indígenas optan por alejarse de los

invasores97, pero al paso del tiempo y de la gran perturbación sufrida, además

del hostigamiento por parte de los padres, los indígenas comienzan a

reaccionar violentamente. El grupo indígena de los huchitíes, fue de los que

pusieron mayor resistencia a la dominación misional y también fue el primero

en extinguirse; la negación al cambio de vida y la belicosidad que mostraban,

fue motivo para que los europeos prefirieran acabarlos, antes de que

contagiaran con sus conductas a los demás grupos que fueron integrando la

misión de Todos Santos.

En anécdota de un poblador actual de Todos Santos, el Sr. Valente Salgado,

maestro del pueblo: es en una de las primeras estancias del padre Bravo, que

al encontrarse a dos grupos indígenas en pugna por el territorio y sus recursos,

en su intento por conciliarlos y cristianizarlos, les dice que “Todos son Santos”

y es desde ese momento, que según lo cuenta el Sr. Valente, se le bautiza al

pueblo como Todos Santos98. Por medio de este relato, real o fantasioso, se

refleja que si llegó a haber conflictos entre los grupos indígenas que en

ocasiones llegaban a disputarse algún lugar dentro de los límites de recorrido

de dos bandas. Y por las fechas de inicios de labores del padre Bravo, que fue

en febrero, suena lógico pensar que en época de escasez pudieron

presentarse este tipo de disputas99. Si los conflictos llegaron a darse entre

grupos indígenas de cultura muy similar, es muy entendible que con mayor

razón hubiera reacciones violentas ante una cultura totalmente extraña, que se

estableció en un territorio ya ocupado por un grupo; al que además, se intentó

96

TREJO, Lilia, Op. cit. p. 24.

97 Íbidem.

98 Íbid. p. 23.

99Íbidem.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

imponer las normas de una cultura extraña, que no se adaptaba nada al

espacio habitado.

Pero ante toda muestra de rechazo, los misioneros continuaron con las labores

de conquista y evangelización, mientras adaptaban sus elementos occidentales

a un espacio que estaba siendo modificado. La esencia y rasgos característicos

del medio ambiente del oasis, facilitó mucho esta labor y el establecimiento de

los misioneros en Todos Santos. Por lo que llegaría a ser una de las últimas

misiones en ser secularizada100, no por el éxito de la evangelización y

conquista de los naturales, como sí, por las benéficas condiciones ambientales

del oasis, que brindaba lo suficiente para abastecer poblaciones relativamente

abundantes en ese momento. Durante un tiempo, el oasis fue pueblo de visita y

la población nativa se mantuvo estable en número; todavía en 1730, las

actividades religiosas se realizaban con ochocientos indígenas del lugar101; el

mismo número de habitantes que cuando recién fue fundado el pueblo (aunque

hay que tomar en cuenta que los repoblamientos de la misión se llevaron a

cabo desde un principio).

Varios fueron los elementos introducidos por los misioneros, para poder vivir de

acuerdo a las normas de su cultura occidental. Como ya se mencionó, la

agricultura, base del desarrollo misional102, fue uno de los primeros y más

significativos cambios al medio ambiente de la península de California; y tuvo

grandes repercusiones a futuro y en todo el sistema de vida. Fue introducida

con el fin de autoabastecer a la población de la misión, para disminuir la

dificultad del abasto externo, pero también como un elemento para atraer a la

población indígena a los centros misionales. El principal alimento cultivado,

utilizado para atraer a los indígenas, fue el maíz; también se daba como

recompensa o para inducir a los naturales a realizar algunas labores. En

100

Íbid. p. 22.

101 Íbid. p. 88.

102 CASTRO, Alma. Op. cit. p. 10.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

general el alimento obtenido de las labores agrícolas era de suma importancia

para obtener los resultados pretendidos por los misioneros en la labor de

evangelización y conversión de los indígenas al modo de vida sedentario y

occidental103. Sobre la primera modificación al espacio del oasis de Todos

Santos, Lilia Trejo nos dice104:

El padre Jaime Bravo emprendió las siembras en los terrenos húmedos del

lugar durante el mes de febrero de 1723. Ocho indígenas de Sinaloa, sirvientes

de la misión de La Paz llevados por el padre al pueblo, fueron los hombres que

junto con el misionero referido realizaron los primeros trabajos agrícolas. Estos

individuos limpiaron un pedazo de tierra húmeda en el que sembraron maíz

que, de acuerdo con la predicción del padre Bravo “…darán hasta cien

fanegas…”…a juicio del padre, representaba una esperanza para abastecer de

alimento a la comunidad misional…

En el primer año de actividades en Todos Santos, el padre Bravo dirigió las

tareas para hacer una zanja “como de mil varas” para que parte del agua del

río transitara por el área destinada a la siembra y, de esta forma, proveer de

humedad a los campos agrícolas. Además de maíz, se cultivó la calabaza, la

sandía y el melón lográndose buenas cosechas, las que, luego de haberse

recogido, se almacenaban en jacales hechos para ese propósito.

Los cultivos tuvieron por lo general buenos resultados a lo largo de todo el

sistema misional. Se sembró además de maíz; verduras y frutales como;

calabaza, sandía, melón, trigo, arroz, frijol, mijo y caña de azúcar105. Las

siembras se interrumpieron solo durante el proceso de conflicto entre los

indígenas y la cultura occidental, entre 1734 y 1737106. A pesar de tener

buenos resultados de la agricultura, hubo ocasiones en que se perdieron las

cosechas por el “chahuistle o por el azote de la langosta”107; y los que rindieron

resultados casi sin perdidas, fueron el arroz y sobre todo la caña de azúcar, de

103

RODRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. pp. 141-142.

104 TREJO, Lilia. Op. cit. pp. 22-23.

105 CASTRO, Alma. Op. cit. p. 11.

106 Íbid. pp. 10-11.

107 Íbid. p. 11.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

la cual se produciría panocha, aguardiente y miel, más adelante108. Los cultivos

de mayor importancia durante el periodo misional, en Todos Santos, fueron el

del maíz y el de la caña de azúcar; por las buenas cantidades en las cosechas,

porque satisfacían las necesidades alimenticias y; en el caso de la caña,

porque se obtuvieron otros productos de su proceso agroindustrial109.

La misión de Todos Santos, por las condiciones ambientales del terreno en el

que se ubicó, fue una de las “más productivas de la mitad meridional de la

península”110, por lo que fue una de las de mayor subsistencia y de las dos

últimas en secularizarse. Con la introducción de la agricultura y la ganadería,

no solo se modifica el espacio, también la utilización de ese espacio111, y las

relaciones que se dan en torno a él, se vieron modificadas. En el inicio de las

labores agrícolas, fueron indígenas de Sinaloa los que ayudaron al padre

Bravo, a realizar las labores agrícolas; pero como parte del proceso de

integración y transformación del indígena que transitaba y habitaba el oasis de

Todos Santos, se le fue enseñando y persuadiendo a realizar estas tareas. Por

lo que fueron los indígenas que se integraron a la misión de Todos Santos, los

que terminaron haciendo los trabajos de la misión; entre ellos el desmonte, la

siembra y la cosecha de los cultivos112.

Pero no todo el tiempo la misión producía con la agricultura, lo suficiente para

alimentar a la población indígena que pretendía integrar a la misión de Todos

Santos. Los grupos indígenas en esa región, eran muy numerosos y el que

recién iniciadas las labores agrícolas, no produjera lo suficiente; hacían

necesario el abasto exterior. Ante esto la misión tenía la necesidad de guardar

108

TREJO, Lilia. Op. cit. p. 74-75.

109 CASTRO, Alma. Op. cit. p. 11.

110 CARIÑO Olvera, Micheline y CASTORENA Davis, Lorella. Sudcalifornia. De sus orígenes a

nuestros días, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C. S., México, 2007, p.

96.

111 CASTRO, Alma. Op. cit. p. 1.

112 TREJO, Lilia. Op. cit. pp. 76-77.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

alimento hasta que llegaran nuevas provisiones; lo que ocasionó que los

indígenas se deslumbraran ante tales cantidades de comida. Por lo que cuando

se encontraban en época de escasez y en la misión les ofrecían raciones de

comida, o el que ellos pudieran verla sin que se les fuera ofrecida, los atraía al

pueblo de visita, luego centro misional113.

Mencionamos en el apartado anterior cómo los indígenas guaycuras portaban

para cubrirse una especie de fadilla de cordelillos. Al llegar los padres y ver que

los naturales de la región andaban casi desnudos, lo que a sus ojos era

“salvaje e impuro”; les motivo a querer cambiar este rasgo de los indígenas,

induciéndolos a utilizar una vestimenta que cubriera toda su “inmoralidad”114.

Este elemento introducido por los misioneros, no fue del total agrado para los

indígenas que acostumbraban andar con el cuerpo desnudo, solo portando lo

suficiente que su cuerpo necesitaba115.

La construcción de chozas y el templo de Todos Santos, también es parte de

una primera modificación del espacio natural del pueblo. El poblado alrededor

del templo misional, se componía de unas pocas construcciones pequeñas

hechas de palma; había “habitación para el padre, salas para oficinas… e

inclusive lugares para guardar cosechas”116. Durante la rebelión de los

indígenas de la región, como veremos más adelante, estas construcciones

fueron destruidas por completo117, como muestra del rechazo indígena a todo

elemento misional y lo que representaban las construcciones cerradas, en que

pretendían tenerlos los misioneros. La habitación era un elemento construido

sobre el espacio en el que transitaban, una construcción que les prohibía estar

en contacto con la naturaleza y andar libremente; donde inclusive se les

obligaba a permanecer, restándoles libertad de acción. Lo más que pudieron

113

RODRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. p. 135.

114 TREJO, Lilia. Op. cit. p. 72.

115 Íbid. pp. 72-73.

116 Íbid. p. 73.

117 Íbidem.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

hacer durante la rebelión en un intento por volver a su estado anterior a la

misión, fue destruir toda representación misional y sobre todo sus

construcciones y modificaciones al espacio. Sin embargo las construcciones

vuelven a levantarse, y con materiales aun más resistentes; a mediados del

siglo XVIII, se inicia la construcción del templo de adobe, que se terminó

aproximadamente en 1762118. Y durante los periodos de epidemias se

construyeron y destinaron cuartos separados para los enfermos119.

Aun antes del establecimiento de la misión de Santa Rosa de Todos Santos, el

misionero Jaime Bravo, comenzó a reunir a grupos indígenas de distinta lengua

y costumbre, en torno del pueblo de visita de Todos Santos. Por lo que en

1731, el pueblo era habitado por pericúes, siendo que antes de la misión el

lugar fue habitado por población de guaycuras120. Los misioneros les

impusieron normas y conductas nuevas a los indígenas, así como el

movimiento y cambio de poblaciones de un lugar a otro, juntando a diversas

bandas en un mismo sitio. La reacción natural del grupo originario del lugar

debió ser hostil, como es común en una situación de invasión. Esta nueva

dinámica de redistribución de la población originaria de un lugar a otro, por

cuestiones que veremos más adelante, fue introducida a la llegada de los

misioneros.

Debido a una donación monetaria de la Sra. María Rosa de la Peña, para

establecer una misión, fue que se pudo pasar del estatus de pueblo de visita de

Todos Santos, al de misión de Santa Rosa de Todos Santos, en 1733. Se eligió

este paraje, por las favorables condiciones de tierra y agua que siempre lo han

caracterizado y que podían sustentar fácilmente a la población que pretendía

evangelizarse así como a los mismos misioneros. Tan favorable era el lugar

118

Íbidem.

119 Íbid. pp. 72-74.

120 “Las misiones fundadas por los jesuitas”, Consultado: febrero 2011, 17:56. En linea:

http://www.loyola.tij.uia.mx/ebooks/historia_baja/%5B14%5D%20%20Las%20misiones%20jesu

itas.%20X.pdf, p. 152.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

elegido, que paso a ser no solo misión, sino cabecera misional121. Lilia Trejo

nos dice122:

Hemos señalado que el área de Todos Santos fue ocupada por misioneros

desde el año de 1723 y que, a partir de ese año, los aborígenes del sitio

tuvieron relaciones con la cultura occidental. Después, en 1733, cuando en

dicho lugar se creó el centro misional de Santa Rosa de Todos Santos, los

padres jesuitas contaron con un medio más propicio para evangelizar a los

lugareños. En la misión se pretendió no sólo enseñar a los indígenas la práctica

de la religión cristiana, también se procuró adaptarlos al ejercicio de nuevas

costumbres, con el interés de sedentarizarlos y de incorporarlos a una sociedad

que les exigía dejar de ser indios nómadas y de convertirse en indios cristianos

económicamente productivos.

A partir del establecimiento de la misión de Sta. Rosa de Todos Santos, el

padre administró los bienes materiales y económicos de la misión, además

poseyó el dominio jurídico y político123. La gran distancia a los centros de

poder, fue un factor que contribuyó a que las misiones administraran con cierta

autonomía sus pueblos; por la necesidad de tomar decisiones con prontitud124.

Aunque ya después de la expulsión de los jesuitas en 1767, se suprimieron las

facultades jurídico-políticas de los misioneros.125

Desde la llegada de los misioneros a la península de California, la extensión

territorial se consideró en posesión del monarca español, quien dio

concesiones a los misioneros para que realizaran las labores de

evangelización. Por otro lado, como nos dice Lilia Trejo, en teoría los bienes

pertenecían a los indígenas126:

121

TREJO, Lilia. Op. cit. p. 29, y CASTRO, Alma. Op. cit. p. 4.

122 TREJO, Lilia. Op. cit. pp. 42-43.

123 TREJO, Lilia. Op. cit. pp. 59-62.

124 Íbidem.

125 Íbidem.

126 Íbid. pp. 69-70.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

…las tierras y sus cultivos, el ganado y sus derivados, las trojes, los talleres,

las herramientas, etcétera- eran propiedad comunal de los habitantes

aborígenes de los centros misionales. De tal forma, el espacio geográfico de

Santa Rosa de Todos Santos, su usufructo y los bienes materiales de la misión

pertenecieron comunalmente a los indígenas todosanteños.

Sin embargo, en la práctica esto último no pareció llevarse a cabo, pues de

haber sido así los indígenas no hubieran pasado hambre y desnutrición, no

necesitarían haber hurtado alimentos, ni huir de la misión, lo que en la realidad

sucedía. Más bien los padres administraban y racionaban los recursos de la

misión e incluso decidían el momento en que los indígenas podían salir a

buscar alimento al monte, cuando escaseaba en el centro misional. Por lo que

es claro que desde la llegada de los misioneros, los indígenas no tenían

ninguna libertad sobre su espacio ni sobre los recursos que ahí se

encontraban. Respecto al cambio de vida de los indígenas, bajo el modo de

vida misional, Lilia Trejo nos dice127:

Vivir bajo la autoridad misional significó para los pericúes y para los

guaycuras someterse a normas y a costumbres diferentes que transformaban

radicalmente su forma de vida, pues el misionero obligaba a los indígenas a

abandonar sus costumbres esenciales, tales como la manera de obtener los

alimentos, la distribución de las actividades entre los miembros de la ranchería,

la libertad de movimiento, la práctica la poligamia y el shamanismo.

Al llegar el padre Taraval, para iniciar con las labores ya como misión, los

trabajos con los indígenas y la tierra para la siembra, ya estaban iniciadas. Así

que a simple vista su trabajo sería más fácil, sin saber que se enfrentaría, a

una cada vez más fuerte resistencia indígena. En el momento de la estancia

del padre Taraval, en la misión de Santa Rosa de Todos Santos, había de

todas las ramas de indígenas; el mismo padre comenta128:

127

Íbid. pp. 33-34.

128TARAVAL, Sigismundo, Op. cit. p. 66.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

…Había de los pericúes, como dije, los de las islas adyacentes y algunos

también de los otros que se habían quedado cuando se agregaron los demás a

la misión de San Joseph, por estar casados con vaicuras. Había de todas las

ramas de los vaicuros, había 18 ó 20 cochimíes, y aun de la pequeña y casi

extinguida misión de Loreto había un mozo con varios hijos.

Muy pocos matrimonios se celebraron entre la población indígena por el padre

Taraval129, pues la confusión entre los indígenas de distintos grupos lingüísticos

juntos, fue un elemento presente en época misional. Por lo que la ruptura con

la cultura original de cada grupo, fue algo que crearía conflicto entre ellos

mismos para reproducirse y por lo tanto también para la misión.

Entre algunas de las dificultades que tuvieron que enfrentar los misioneros en

la península, están: la falta de agua, la escasez de alimento, la aridez del

territorio, la dependencia al exterior, el poco apoyo de la corona, la lejanía con

los centros poblacionales, las frecuentes epidemias y muy pocos soldados. A

pesar de esto, Todos Santos logró tener una larga vida misional gracias a sus

condiciones ambientales, pero ates de esto, pasó por muchas dificultades con

la población de este territorio debido a la hostilidad de los indígenas que se

rehusaron a integrarse por completo; pues la misión no satisfacía todas sus

necesidades y alteró su modo de vida. La resistencia de la población que

habitaba la península, sobre todo el extremo sur, fue un factor que costó mucho

a los misioneros; ya que eran grupos totalmente contrarios a las ideas de los

misioneros. Pues los hábitos de la cultura indígena, que habían logrado

desarrollar un sistema de vida de acuerdo y en equilibrio con su medio

geográfico, no encontraban válidas muchas de las obligaciones impuestas por

la misión.

Desde el establecimiento del pueblo de visita, la muestra de inconformidad de

los indígenas hacia el modo de vida misional, fue evidente. Desde la llegada

del padre Taraval ya se veían indicios de rebeldía contra la misión; así lo

129

TREJO, Lilia, Op. cit. p. 30.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

demuestra la oposición de éste padre, a que los soldados que lo acompañaron

a fundar la misión se regresaran a Loreto. Incluso solicitó de tener un soldado

en su misión Santa Rosa de Todos Santos y otro para el paraje de La Paz130. A

pesar de esto, solo un año pudo estar el padre Taraval dirigiendo la misión de

Santa Rosa de Todos Santos; debido a las amenazas que vivía, por el estado

belicoso en el que estaban los indígenas, para 1734131.

Una de las formas de resistencia al modo de vida impuesto por los misioneros,

además de la violencia, fue el huir132. Los indígenas de Todos Santos aplicaron

esta estrategia; desde la llegada del padre Bravo, los primeros encuentros

fueron difíciles y aun establecido el pueblo de visita en el humedal, los

indígenas que acostumbraban llegar a abastecerse en ese lugar, optaron por

cambiar el camino de sus recorridos. Quienes se mostraron más renuentes al

contacto con los padres, fueron los adultos mayores y sobre todo los

dicuinochos que eran una especie de hechicero o chamán133. Estos personajes

de conocimiento e influencia entre la banda, actuaron siempre en oposición a la

misión, por percatarse de la amenaza que vivía su cultura si se accedía a

persuasiones del misionero.

Algunas de las faltas, más cometidas por los indígenas de Todos Santos, ante

los occidentales, fueron: el hurto de alimentos de todo tipo y la deserción. Estas

faltas eran castigados con azotes, el uso de grilletes o el encierro134; pero

también se exilio y dio muerte a los más rebeldes durante los periodos de

conflicto. Estos castigos lo que provocaron, fue más huidas y acciones

violentas contra la misión, y una notable disminución de la población nativa.

130

TREJO, Lilia. Op. cit. pp. 31-32.

131 Íbid. p. 32.

132 Íbid. p. 34-35.

133 Íbidem.

134 Íbid. p. 69.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Los padres sólo permitieron las costumbres de los indígenas que ellos podían

utilizar y aprovechar para beneficio de sus propósitos. Por ejemplo, las

celebraciones eran aprovechadas para encontrar a la población reunida y tratar

de imponerles las ideas cristianas, persuadiéndolos de cambiar su modo de

vida. Sin embargo, prácticas como el chamanismo, que iban en contra de la

doctrina cristiana y que además ponía en contra a la población indígena, eran

fuertemente castigadas135. No fue fácil para los misioneros destruir toda

muestra de la cultura indígena; por ejemplo, los lugares visitados por los

indígenas siguieron conservando la importancia cultural y siguieron siendo

visitados cuando la ocasión lo permitía. Aunque los misioneros influían en sus

conductas, los indígenas visitaban el oasis donde se estableció la misión con

los mismos fines: para recolección de recursos y celebraciones de festejos y

rituales. Pero a pesar de que los misioneros trataron de cambiar estas

conductas, por otro lado, las aprovecharon para tener reunida a la banda y

evangelizar a la población136. Esto muestra que ni toda la ayuda del exterior, ni

los conocimientos de la cultura occidental eran suficientes para satisfacer todas

las necesidades de la cultura indígena y más bien los misioneros tuvieron que

adaptarse a algunos de los hábitos indígenas, dejándolos con cierta libertad,

solo cuando les convenía.

Para lograr la evangelización de los indígenas y su integración al modo de vida

cristiano fue preciso occidentalizarlos y vincularlos económica y socialmente a

la misión. Para lo cual fue necesario el alimento que mantuviera a los indígenas

en presencia constante sin que necesitaran salir a buscarlo al monte. Una vez

habituados a recibir el alimento en la misión, se les enseñaban las labores del

campo, se les creaba una rutina en que compartían el trabajo en la misión y la

obtención de alimentos en el centro misional137. Desde un inicio la integración

del indígena fue difícil y en ocasiones de conflicto; pero con muchos esfuerzos,

135

Íbid. p. 31.

136 RODRÍGUEZ, Rosa Elba. La influencia de los oasis en la identidad indígena de Baja

California. Op. cit. p. 80.

137 TREJO, Lilia. Op. cit. p. 70.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

castigos, eliminación de rasgos culturales indígenas, imposiciones, represión

de la libertad y ruptura de las costumbres originales de las bandas se logró que

los pocos indígenas que quedaban en la misión realizaran las actividades

impuestas. Pero también hay que considerar que los indígenas que accedieron

a participar en la misión, fueron quienes nacieron y/o crecieron en ella. Las

actividades en el centro misional, se dividían a lo largo del día en: misa,

doctrina, primer alimento, tareas designadas a cada miembro (los hombres a la

agricultura y las mujeres a las labores domésticas), comida, descanso, trabajo,

cena, oraciones y por último el descanso138.

El alimento otorgado por los misioneros fue el principal elemento utilizado para

mantener a los indígenas vinculados al sistema misional; además era utilizado

para motivar a los indígenas a realizar labores en el centro139. Pero esta

facilidad otorgada por el misionero, cambió todo el hábito alimenticio de los

grupos indígenas, desde la forma de obtenerlo, hasta la regularidad de

consumirlo y el tipo de alimentos. El alimento más común otorgado por el

misionero, fue el maíz; como pozole, atole y a veces acompañado de verdura y

carne. El arroz también fue un alimento proporcionado a los indígenas, por la

misión140. Y como se ha mencionado, el maíz fue uno de los principales

cultivos cosechados por la comunidad misional, pues las condiciones

ambientales del oasis así lo permitían, de ahí que fuera el más utilizado, para la

alimentación de la población indígena.

Por el contrario, el periodo de abundancia de pitahaya, fue un obstáculo para

los misioneros a la hora de querer mantener a los indígenas en la misión141.

Como anteriormente se mencionó, la pitahaya fue el alimento más preciado por

la población indígena, debido a sus propiedades y abundancia, por lo que nada

impedía que salieran a recolectarla. Los indígenas salían a los montes a

138

Íbidem.

139 Íbid. p. 71.

140 Íbid. p. 72.

141 TARAVAL, Sigismundo, Op. cit. p. 42.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

colectar el fruto y celebrar sus rituales, por lo que durante la temporada de

pitahaya ya no se aparecían por la misión, porque nada en la misión les era útil

para reproducir su cultura, lo que si lograban en su medio natural. Así lo

describe el padre Taraval142:

Había en todos los contornos del real muchas pitahayas agrias, que es lo único

que se puede llamar, en Californias, regalo. Con esto los indios –por mucho

que el señor capitán les mandase y por muchísimo que yo les dijese– nunca se

podían contener, porque ya con achaque de ir por agua o por leña, ya a otra

cosa, todos se iban. Mas esto era un mal irremediable, y el querer otra cosa era

casi querer que siendo californios no lo fueran, y si todos ellos pecan en esto,

la nación vaicura puede hacer parecer que las otras pecan de cuidadosas…

quedándose de ordinario el real con sólo los soldados, y con el cuidado de lo

que a cada uno podía suceder. Con todo, yendo, estando y andando todos tan

esparcidos entre los montes…

Pero también se vivían épocas de escasez en la península; por ejemplo, el

invierno era temporada de aprovechar conservas, para los indígenas. Cuando

se estableció la misión de Santa Rosa de Todos Santos, en los momentos que

abundaba el alimento en el centro misional y escaseaba en los montes, los

indígenas se acercaron y agregaron a la misión como parte de su recorrido.

Esto fue una de las principales modificaciones al modo de vida indígena, el

cambiar su sistema de recorrido impidió crear alianzas basadas en el medio

natural, o mantener un equilibrio entre la población de acuerdo a las

posibilidades del medio. Pero para el sistema misional, en los primeros tiempos

del establecimiento de la misión, la dependencia del abastecimiento exterior fue

un elemento negativo para poder mantener a los naturales en el centro

misional; ya que el padre no pudo brindar los elementos necesarios para

competir, ante la buena relación sociedad-naturaleza que llevaban los

indígenas y que les proveía del alimento necesario en el monte143. Por lo que,

142

Íbid. p. 84.

143 Íbid. p. 147.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

ante la escasez de alimento en la misión, volvían al monte sabiendo dónde

podían abastecerse.

La falta de suficiente alimento en la misión, ocasionó que los mismos padres de

Todos Santos tuvieran que mandar a los indígenas a buscar los alimentos al

monte en algunos momentos. Por lo que, cuando las cosechas aumentaron y

fueron mejores, hubo más probabilidades de mantener a los indígenas en la

misión e integrarlos a la vida de este centro misional144. Cuando los alimentos

no eran suficientes, lo más que pudieron los misioneros, fue alimentarlos por

turnos, por lo que en un principio los indígenas debieron haberlo tomado como

uno más de sus parajes de recorrido; lo que retardó la sedentarización de estos

grupos145. En ocasiones, los indígenas de la misión tuvieron que valerse de

engaños a los soldados para poder salir a recolectar sus frutos en los montes.

A veces los indígenas que se mantenían alejados de la misión mataban a los

animales como caballos o el ganado que se alejaban un poco del centro

misional para alimentarse146. En general los hábitos para alimentarse

cambiaron, obligados por las circunstancias que les impusieron los europeos.

Estos alimentos no fueron siempre proporcionados por el misionero, por lo que

los indígenas, cuando veían la oportunidad, los tomaban como tomaban los

recursos que el monte siempre les había ofrecido, sin entender la razón por la

cual ahora tenían que pedir las cosas, o si no, ser castigados.

Ya hemos visto como la misión de Todos Santos, dependió en su primera

administración, en gran medida del abasto de las misiones de Sonora y

Sinaloa. Esta ayuda, en ocasiones tardaban en llegar a la península, por lo que

era necesario lograr adelantos en la agricultura para mantener a la población lo

más estable posible; de ahí la necesidad de buenas tierras y abundante agua.

La misión de Todos Santos que tenía la ventaja de contar con estas

144

TREJO, Lilia. Op. cit. p. 81.

145 RODRÍGUEZ, Rosa Elba, Cautivos de Dios, Op. cit. pp. 148-149.

146 TARAVAL, Sigismundo. Op. cit. P. 140.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

condiciones ambientales, en el periodo de administración jesuítica empezó a

ver el resultado de buenas cosechas. En 1755, se vivió una temporada de

prosperidad agrícola que permitió prescindir de la ayuda de la contracosta147.

Aunque también hay que considerar que ese año la población indígena, ya

había disminuido a menos de la mitad de la que se mantenía antes del conflicto

de 1734; de ochocientos paso a doscientos cincuenta y uno. Esto explica, que

además de las buenas cosechas, se haya podido mantener a una reducida

población con las cosechas de la misión.

El que la misión de Todos Santos tuviera de las mejores tierras para el cultivo,

no garantizó grandes cosechas; la disminución constante de la población

indígena y la imposibilidad de algunos de trabajar en las labores del campo, no

permitió satisfacer con la necesidad de fuerza de trabajo y las tierras no

pudieron trabajarse por completo durante la época misional148. Fue expresada

por el padre en Todos Santos, la necesidad de fuerza de trabajo para la

agricultura, lo que más adelante se solucionaría en parte con políticas de

redistribución de la población nativa. El que los indígenas constantemente

disminuyeran en número, huyeran y se enfermaran, imposibilitaba el pleno

funcionamiento de la agricultura; ya que los padres no contaban con otra mano

de obra para esa labor, más que la de los indígenas que se encontraban en la

misión149. En vista de la continua disminución de la población en la misión, los

padres tan renuentes a la población civil, tuvieron que ceder a la colonización

de esta, como complemento para sus actividades y el trabajo de la tierra que

les daba sustento.

Un factor que obligó a la misión a acrecentar sus cosechas, fue la eliminación

de la ayuda exterior en 1768, después de la salida de la administración

jesuítica. Por lo que se empezó a forzar más trabajo en las labores agrícolas, y

147

TREJO, Lilia. Op. cit. pp. 80-81.

148 RODRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios, Op. cit. p. 186.

149 TREJO, Lilia. Op. cit. p. 64.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

para esto fue preciso mantener un buen número de población como fuerza de

trabajo. Aunado a esto la naciente población civil y los centros mineros,

comenzaron a demandar productos de las misiones del sur peninsular, que

eran las más productivas, en cuánto agricultura y ganadería.

Otra de las dificultades de los misioneros fue la resistencia de los indígenas a

informar sobre los lugares donde se encontraban recursos y agua. En la

administración de los recursos dentro del territorio de recorrido de la banda, los

indígenas y particularmente los huchitíes defendían los recursos que ellos

aprovechaban; ya con la presencia de los misioneros, vemos como estos

indígenas se enfrentaron a varios conflictos con otra banda que recorría los

mismos parajes, y con los mismos misioneros. Y a pesar de no siempre ser

violentos, si bloqueaban la entrada a espacios con recursos y agua que ellos

aprovechaban150, a sabiendas de las limitaciones del medio.

3.2. Conflictos entre misioneros e indígenas

La presencia del padre y sus acompañantes en el oasis, ocasionó que los

indígenas optaran por rehuir a esa zona, lo que interrumpió su habitual

recorrido; y esto terminó por romper con el equilibrio que mantenían con su

sistema de vida. Al principio debieron haberlo visto de cierta manera normal;

sabemos que ya había habido encuentros entre los indígenas y europeos, pero

nunca habían sido estancias definitivas. Al ver los indígenas huchitíes que el

padre no se marchaba, y que además de perturbarles su sistema de recorrido,

pretendía cambiarles sus costumbres y maltratarlos si no accedían; los

indígenas comenzaron a rebelarse y tomaron una actitud hostil hacia los

misioneros de toda la región sur de la península151.

150

RODRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. pp. 113 y 132.

151 TREJO, Lilia. Op. cit. p. 24.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Los huchitíes, que habitaban en el paraje en que se estableció la misión de

Todos Santos, fueron sumamente hostiles y renuentes a la población

occidental. Sus relaciones fueron muy conflictivas, por la negación de estos a

integrarse a la misión, y dejar sus parajes y hábitos de su cultura. Por lo que

defendieron su espacio, recursos y la forma de manejarlos152, hasta las últimas

consecuencias. Pues como veremos, el sistema misional prefirió eliminarlos,

ante la imposibilidad de convertirlos.

Desde el establecimiento del pueblo de visita en Todos Santos, hasta que se

convirtió en misión, las muestras de oposición indígena no dejaron de darse,

hasta que las condiciones permitieron un movimiento más organizado y

efectivo en 1734153. Aun antes de la llegada del padre Taraval a Todos Santos,

se vivieron conflictos con los huchitíes que fueron de los que mayor resistencia

pusieron a las imposiciones occidentales. Al respecto, Lilia Trejo, apunta154:

Los viajes del capitán del presidio a las tierras del sur de California fueron

constantes. En 1725 Rodríguez Lorenzo recorrió el territorio de algunas

rancherías de huchitíes y de guaycuras en la costa del Pacífico. Años más

tarde, en 1729, el propio capitán declaró: “son aquellos naturales del sur de

California de suyo tan inquietos y revoltosos...” En esta ocasión, la campaña en

la que fue forzoso castigar a algunos indígenas duró siete meses.

Fue en el año 1734, que explota la inconformidad de los indígenas contra la

imposición y establecimiento de los misioneros. Podemos considerar esta

contingencia, como un conflicto ambiental, en el que se disputó el agua, el

territorio, el libre tránsito para la recolección en los montes y el mantenimiento

de la estrategia de vida de los indígenas. La rebelión de este año, fue el

movimiento indígena más organizado y efectivo contra el establecimiento del

sistema de vida misional. Varios grupos indígenas del sur peninsular crearon

152

AMAO, Jorge Luis. Op. cit. p. 24.

153 ROGRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. p. 155.

154 TREJO, Lilia. Op. cit. p. 33.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

resistencia contra los misioneros y soldados de misión, logrando que estos

huyeran a refugiarse fuera de la zona de influencia de estos indígenas, hasta

que llegaran refuerzos. Los grupos indígenas identificados como opositores al

sistema misional, fueron los pericúes, coras, aripes, huchitíes; todos del sur de

la península que fueron quienes mayor resistencia opusieron. En cambio entre

más al norte según el padre Taraval, eran más dóciles y se adaptaron con

mayor facilidad al sistema misional155.

Ya en presencia del padre Taraval, en Todos Santos, desde el mes de julio de

1734, los indígenas que habitaban la misión de Todos Santos, planearon poner

resistencia al modo de vida en la misión. Los aripes, principalmente los guamas

y viejos, persuadieron a los demás sobre huir de la misión; resultando que en

unos días los coras, y huchitíes abandonaran con ellos la misión de Santa

Rosa de Todos Santos156. Los que se mantuvieron más fieles fueron los

callejúes que acompañaron al padre Taraval en su huida después de octubre

de 1734. Pero fue en septiembre de ese año, que los indios ya daban muestras

de violencia, matando a un soldado de la misión de Santa Rosa de Todos

Santos y a uno de La Paz157.

El conflicto explotó en octubre de 1734, con las muestras más violentas de los

indígenas contra el sistema misional. En ese entonces, mataron a los padres

Lorenzo Carranco de San José del Cabo y Nicolás Tamaral de Santiago pero

además destruyeron todo elemento representativo del sistema misional. Estas

acciones con el fin de eliminar toda imposición occidental y regresar a su

habitual sistema de vida, en sus territorios originales158. Este movimiento dejó

ver que el sistema misional, tenía sus debilidades en cuanto a satisfacer todas

las necesidades de la población autóctona, por lo que como muestra de

rechazo los indígenas realizaron acciones con el fin de librarse del sistema

155

TARAVAL, Sigismundo. Op. cit. p. 163.

156 TREJO, Lilia. Op. cit. pp. 34-35.

157 Íbid. p. 35.

158 Íbid. p. 36.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

impuesto, afectando a las tres misiones del sur: la de Santiago, la de San José

del Cabo y la de Santa Rosa de Todos Santos159.

Sabemos que el movimiento fue organizado, planeado y efectivo por los relatos

del padre Taraval que cuenta de todo lo acontecido en esos tres años de

conflicto. Antes de la muerte de los padres, Taraval había sido avisado de lo

que se planeaba, pero por no ver indicios claros, no tomó en serio lo que se

sabía planeaban los inconformes; quienes ya se habían organizado a pesar de

pertenecer a distintos grupos. La efectividad de la organización fue manifiesta

cuando los indígenas lograron retomar el control en sus tierras, por un tiempo;

hasta que llegaron refuerzos para restablecer el orden misional.

Con el conocimiento de las necesidades de los misioneros y bajo la

inconformidad; el primer paso de los indígenas, fue bloquear la comunicación

entre los padres. Por lo que los indígenas retomaron los caminos por donde

transitaban de una misión a otra, de las tres del sur160; con lo que pudieron

mantener el control de la situación y el buen desempeño de su plan. En cuanto

a la organización de los grupos, además de las alianzas basadas en

condiciones naturales, se darían también para defender su relación con el

medio ambiente y hacer frente a los misioneros durante la rebelión161.

Fue un indígena pericú quien aviso al padre Taraval, de la muerte de los

padres Carranco y Tamaral; y que planeaban juntarse pericúes, huchitíes,

aripes y coras, para matarlo a él también162. Los soldados persuadieron a

Taraval de salir de Todos Santos y de dirigirse a La Paz para salir a refugiarse

a la isla Espíritu Santo, con algunos indígenas callejúes. Salieron entre las 7 y

8 de la tarde del 4 de abril de 1734, caminaron toda la noche, cargando cosas,

algunas mujeres con hijos o embarazadas. En el día los fastidió el sol, la sed y

159

ROGRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. p. 181.

160 TREJO, Lilia. Op. cit. p. 36.

161 ROGRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. p. 139.

162 TARAVAL, Sigismundo. Op. cit. p. 64.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

el hambre; y más tarde les preocupó la noche por poder sufrir un asalto de los

contrarios163; pero no pararon hasta llegar un día después a La Paz, poco

después de haber anochecido164.

Ya con el refuerzo de las tropas de la misión, para retomar el control en el sur

de la península; lo que se vivió, más que enfrentamientos de dos partes, fue la

persecución de los indígenas. En varios de los contactos entre ambos, la

reacción de los indígenas fue huir y esconderse; sólo en algunos casos se

enfrentaron y atacaron. Podemos ver en los relatos de Taraval como fueron

contados los enfrentamientos reales, la mayor parte del tiempo, la escolta del

misionero, se empeño en dar recorridos, buscando señales de los indígenas.

Para poder restablecer el orden misional, le fue necesario a la tropa, primero

conocer el territorio; para así, en conocimiento del espacio, poder luchar,

encontrar, atrapar e intentar dominar a los indígenas. Por lo que fue necesario

para las tropas, recorrer el territorio de los indígenas y parte del territorio de los

guaycuras; desde Los Dolores hasta el extremo sur de la península165.

Una de las estrategias de los europeos ante el conflicto, fue hacer presas a las

mujeres y desterrarlas; ya que se habían percatado de la importancia de la

mujer como abastecedora de la banda; pues era ella, quien recolectaba los

alimentos y alimentaban al grupo166. Durante la rebelión las mujeres también

fungieron como intermediarias y mensajeras entre los indígenas y los

misioneros. Una de las razones más mencionadas por los indígenas, sobre el

inicio de la rebelión y porqué mataron a los padres de Santiago y San José, fue

que no les dejaba hacer lo que querían, ni tener muchas mujeres167. Esto

163

Íbid. p. 65-66.

164 Íbid. p. 66.

165 Íbid. p. 94.

166 Íbid. p. 96.

167 Íbid. p. 91.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

demuestra la importancia y significación de la mujer, dentro de la composición

de la banda.

Quienes mayor resistencia pusieron al régimen misional, fueron los dicuinochos

(guamas, hechiceros o chamanes) como se les llamaba. Fueron ellos los que

mayor rebeldía mostraron contra los misioneros, motivando acciones similares

entre los de su banda168. El hecho de tener influencia sobre el grupo,

ocasionaba que los demás siguieran su ejemplo y mandato; dado que era una

personalidad de experiencia y conocimiento muy respetada por su sabiduría y

experiencia. Pero también fue a estos personajes, a quienes más se les

persiguió por parte de los misioneros y a quienes se les castigó con muerte

para escarmiento de los demás. Los castigos iban desde los azotes, encierro,

grilletes, destierro y torturas (como arrastrar a los rebeldes amarrados por todo

un camino), hasta la mu erte para quienes más rebeldes se mostraran.

Una de las dificultades que enfrentaron el misionero y las tropas, durante su

estancia y durante la rebelión, fue el clima de la región. Durante la rebelión, el

misionero, sus adeptos y soldados, sufrieron en dos ocasiones de las duras

aguas nieves que vivieron durante los meses de invierno (estando en La Paz,

que era zona habitada por huchitíes)169. Por el contrario en meses de verano

durante los recorridos, sufrían por las altas temperaturas y el sol; mientras que

los indígenas contaban con la facilidad de estar adaptados al clima, lo que los

hacía más ágiles en sus recorridos. Pero al misionero y sus tropas no solo les

afectó el clima, la falta de alimentos y el agua durante los recorridos, fueron

razones para que los europeos sufrieran, cuando tenían que desplazarse. Por

el contrario los indígenas gozaban de la ventaja de conocer el territorio, los

caminos, los puntos con aguajes, las horas del día en que podían hacer los

recorridos, y el dónde y cuándo podían encontrar alimentos; además de estar

perfectamente adaptados al clima extremo.

168

TREJO, Lilia. Op. cit. pp. 34-35.

169 TARAVAL, Sigismundo. Op. cit. p. 81 y pp. 96-98.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Las inclemencias del tiempo y el clima, ocasionó mucha desesperación a los

europeos en esta parte de la región. En varias ocasiones escasearon los

víveres mientras esperaban barcos con bastimentos, pero los vientos en ciertas

temporadas impedían el rápido arribo170 de estos, lo que provocaba mucha

desesperación y hambre a los habitantes que dependían de estos apoyos.

Mientras que los indígenas comprobaban una vez más lo efectivo de su

estrategia, saliendo a los montes a abastecerse de los recursos que

aprovechaban y que les causaba repulsión a los europeos. Las lluvias, también

ocasionaban daños a los bastimentos171, pues muchos de ellos al mojarse se

perdían; aunque en ocasiones les era benéfica, para sus cultivos y en

eventualidades, como la que comenta el padre Taraval, al frustar el tercer

intento de combate de los indígenas172; podemos decir que para los europeos

la lluvia tuvo sus pros y contras. El fuego fue otro elemento que causó

preocupación, por el tipo de construcciones hechas de palma seca, que

frecuentemente se prendían aunque siempre pudo controlarse173. Por otro lado,

la necesidad de leña, para cocinar, calentarse y alumbrarse, ocasionó que

tuvieran que salir frecuentemente a juntarla en los montes174. Durante el

periodo de rebelión indígena, la necesidad de leña fue un obstáculo para la

seguridad de los adeptos a la misión, pues al salir se exponían a estar en el

monte con el miedo de ser atacados, por lo que esta necesidad se vivió como

una debilidad ante los indígenas en ciertos momentos.

Una de las dificultades del régimen misional, al inicio del conflicto, fue que los

indígenas opositores a la misión, eran muchos más numerosos que los adeptos

al régimen175. Por lo que los europeos tuvieron que esperar refuerzos para

170

Íbid. p. 85.

171 Íbidem.

172 Íbid. p. 86.

173 Íbid. p. 85.

174 Íbid. p. 88.

175 Íbid. pp. 81-88.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

poder combatir, sin embargo el número de indígenas rebeldes siguió

sobrepasando en número a la tropa que llegó. A pesar de ser más numerosos

los indígenas, terminaban retirándose de los enfrentamientos; con mayor razón

cuando al pasar el tiempo en conflicto, se fue reduciendo el número de estos

habitantes autóctonos. Los soldados fueron disminuyendo el número de

indígenas durante el conflicto, des distintas maneras: ejecutándolos,

haciéndolos presos, mandándolos al destierro (principalmente a las mujeres),

enfermándolos, impidiéndoles sus recorridos para abastecerse de recursos y

quitándoles a sus mujeres, lo que les impidió seguirse reproduciendo. Otro

elemento con el que no pudieron competir los indígenas, fue con las armas de

los soldados, pues ellos combatían con flechas y piedras; y sus tiempos de

combate terminaban cuando se les terminaban las flechas. En una ocasión se

enfrentaron los huchitíes que eran los más aguerridos, siendo

aproximadamente setenta, pocos en comparación con otras ocasiones, y

ocultos desde las quiebras y arroyos, arrojaron piedras y flechas; mientras que

el combate duró aproximadamente media hora porque eran pocos, pero

llegaban a durar mucho más176.

Los indígenas que conocían perfectamente sus territorios, se valieron de él

durante el conflicto; para ocultarse, sorprender o dirigirse a un mismo lugar por

distinto camino. En varias ocasiones el padre Taraval comenta de lo mucho

que el terreno les dificultó las labores en diversos ámbitos, pero también en las

luchas durante la rebelión177. Como las tropas ya habían recorrido, en

reconocimiento el territorio de los pericúes, luego pasaron a reconocer el

territorio de los guaycuras, principalmente el territorio de los huchitíes, con lo

que descubrieron sus caminos, campamentos y aguajes178:

…no teniendo ya víveres y [con] los caballos muy fatigados, habiendo ido por la

costa del estrecho se volvieron por toda la otra costa del mar del Sur hasta

176

Íbid. p. 238.

177 Íbid. p. 78.

178 Íbid. pp. 113-114.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

llegar… a Los Dolores. Hicieron así perfectamente un círculo por las tierras de

los huchitíes y todos los demás de su varia nación y alianza, como se había

hecho antes en la de los pericúes. No encontraron en la costa del mar del Sur

persona alguna, aunque sí muchos vestigios de haber estado allí los apóstatas

[en] meses pasados. Lograron, con todo, el saber no sólo perfectamente todo

ese dilatado camino, mas sus puestos y aguajes, que antes se ignoraban y lo

hacían casi inandable. Como traían [a] los dos hombres y [a] varias mujeres

prisioneras, apuradas éstas de la sed descubrieron cuantos manantiales, pozas

y tanques había, que por extraviados no se echaban de ver, y con eso quedó

esa costa no más difícil de andarse…

Respecto a la expedición al territorio de los guaycuras, los europeos

consideraban las ventajas y desventajas: por un lado eran menos que los

pericúes, pero más aguerridos; por otro la extensión era mayor, más árida y

difícil de andar. Pero lo hicieron y en poco tiempo hicieron presos a varios y

entre ellos el líder de la rebelión que se extendió hasta la misión de Los

Dolores179.

Durante los recorridos, los indígenas que se mantuvieron en la misión, fueron

de gran utilidad. En algún momento, los soldados decidieron dejar de llevar a

los indígenas auxiliares con ellos, por pensar que no les eran de ayuda180. Pero

más adelante se dan cuenta que eran de gran ayuda, por conocer bien el

territorio; en una ocasión ellos son los que logran atrapar a algunos rebeldes

que los europeos no pudieron atrapar181. Fueron estos indígenas que se

mantuvieron fieles al padre, los que ayudaron a recorrer los terrenos, ya que

sabían por donde andar, donde había agua y los que enseñaban a los

europeos de lo que se podía aprovechar en sus tierras. Aunque siempre con

cautela y no siempre los llevaban a donde había recursos, a menos que fuera

necesario.

179

Íbid. p. 105.

180 Íbid. pp. 108-111.

181 Íbid. pp. 126-127.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Ya avanzado el conflicto, va siendo más difícil encontrar a los indígenas, pero

los soldados siguen empeñados en perseguirlos y llevarlos a la misión. En uno

de los recorridos de la escolta de la misión, los soldados se dirigieron al paraje

de los huchitíes, pero no encontraron ni vestigios; luego fueron a Todos Santos

y solo encontraron todo arruinado, quemado y destrozado182. Lo que se percibe

es que los huchitíes habían huido o su sistema de recorrido les obligó a

cambiar de campamento, pero lo claro es que cada vez era más difícil

encontrarlos, y mientras los soldados se empeñaban, ellos se rehusaban al

contacto.

Para mediados de 1735, ya se había reducido mucho el número de indígenas y

los que quedaban huían de los encuentros con las tropas del misionero. En

septiembre de ese año en un recorrido en busca de estos indígenas no

encontraron a ninguno, recorrieron todos los campamentos donde solían estar

los huchitíes, aripes, coras y pericúes; y no vieron a nadie183. Después se

enteraron que todos dijeron que se irían a refugiar a unos callejones en el

territorio pericú, porque en sus tierras ya no estaban seguros; y que si pasaban

los soldados los acabarían sólo con piedras184. Pero esa no fue la reacción más

desesperada de los indígenas, que llegaron al punto de pedir que los mataran

porque así ya no querían vivir.

Al atrapar, los soldados a uno de los últimos cabecillas del movimiento

indígena, este en la desesperación aceptó todo por lo que se le juzgaba; decía

estar cansado de vivir y que prefería que lo mataran185. Y así como el hubo

otros casos de indígenas rebeldes que no aceptaban vivir bajo el sistema

misional, que preferían ser culpados por los padres y que los mataran, a seguir

viviendo obstaculizados en sus vidas como cazadores recolectores

seminómadas. Se vieron en la desesperación de no encontrar otra salida que la

182

Íbid. p. 90.

183 Íbid. pp. 115-116.

184 Íbid. p. 116.

185 Íbidem.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

muerte; su sistema estaba siendo eliminado poco a poco por el misionero y su

escolta. Hay que imaginar como en estas condiciones debieron acabarse las

ganas de reproducirse; e imposibilitados para continuar con su sistema de vida,

prefirieron la muerte, lo más natural como cualquier especie ante una situación

de crisis.

Al ver la dificultad de llevar a los indígenas a la misión, el comandante de la

tropa, comenzó a llamar a los indígenas para que se acercaran a la misión, por

medio de sus líderes; en una ocasión llegaron cerca de trescientos pero

vestidos de guerra, esto era, con plumas, pintados y armados. No hubo

enfrentamiento esa ocasión, pero mataron unos caballos, ovejas y carneros,

desafiando a la escolta de la misión186. El único propósito de los indígenas era

su subsistencia, tomar alimento en los territorios que habían dominado y por

precaución se preparaban para la guerra, que era lo que resultaba cuando se

encontraban con los europeos, que se empeñaban en dominarlos.

El comandante de la tropa, intentó persuadir por muchos medios a los

indígenas, para que volvieran a la misión. En uno de sus intentos por hacer la

paz con los indígenas les ofreció meritos ridículos e inútiles a su modo de vida:

el perdón por todas las conductas discordantes a la vida occidental, convertirlos

en capitanes y si volvían pacíficamente, les ofreció también tierras para que

sembraran. Pero nada de esto les hubiera servido para reproducir de nuevo su

cultura, para retomar su libertad y la lógica que tenían en la dinámica con su

ambiente. Por lo que, los indios según el padre Taraval, se reían de los

ofrecimientos del comandante y hasta el mismo padre los consideraba

inútiles187.

Sin embargo para ese momento, ya no se podía hacer mucho para recuperar la

original relación de los indígenas, con su ambiente. Ya los europeos estaban

186

Íbid. p. 132.

187 Íbidem.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

estableciéndose, los lazos entre los indígenas estaban por romperse, ya

muchos territorios habían sido modificados, vegetales y animales se habían

introducido en su alimentación. Y aunque seguían abasteciéndose en el monte,

había otra forma de conseguir alimentos y era en la misión, tomando lo que se

pudiera comer. Los principales, los viejos y los guamas, quienes transmitían los

conocimientos heredados, habían sido ejecutados por los soldados. Ya la

experiencia en el medio había cambiado y había roto con ese conocimiento

ancestral en el que se basó.

En noviembre de 1736, después de una expedición que se hizo donde

murieron más de cincuenta apóstatas, empezaron a llegar indígenas a misa los

domingos. Por lo que el comandante, comenzó a ser más duro con los

rebeldes, pues se dio cuenta que los indígenas no querían cambiar su modo de

vida188. Pero si analizamos, que los indígenas después de tanta persecución y

maltrato se acercaron al misionero en invierno, nos percatamos de la reacción

natural que tenían los indígenas al haber introducido a la misión como parte de

su recorrido, acercándose en temporadas difíciles de abastecerse en los

montes, por lo que el alimento fue uno de los varios factores del fin de ese

conflicto. Conflicto que aun después de destrozado el sistema de los indígenas,

se siguió dando, en menor medida porque eran muchos menos,

desorganizados, divididos, torturados, enfermos, desnutridos, sin la capacidad

de reproducción, pero aun manifestándose. Por lo que, aun después de

considerada suprimida la rebelión, siguieron los maltratos a los indios y las

ejecuciones a las mínimas muestras de inconformidad.

Los indígenas siguieron llegando a la misión los domingos, se llegaron a juntar

ochocientos indios, según el padre Taraval. Por lo que a inicios de 1737 dieron

por disminuida la rebelión. Más el padre se siguió enfrentando a la dificultad de

depender del abastecimiento exterior por lo que en ocasiones el mismo los

tenía que mandar a los indígenas al monte por sus alimentos. Todavía después

188

Íbid. p. 159.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

de disminuida la rebelión, la misión de Santa Rosa de Todos Santos quedó

vacía un tiempo, mientras llegaba asistencia y misioneros. El padre Taraval

decidió quedarse en la misión de San José, por la condición de contar con un

puerto para la llegada de los barcos con bastimentos189; mientras que Todos

Santos no contaba con puerto, por lo que sería más difícil recibir las

provisiones para la población que se había recuperado para la misión.

Al final lo que resultó de este conflicto, fue una disminución considerable de la

población indígena, por lo que la estancia de los misioneros en la península

comenzó a verse amenazada por falta de justificación: neófitos que

evangelizar. A partir de entonces el sistema misional en la península, entró en

crisis, al ver la inmensa resistencia de los pocos indígenas que iban quedando,

a integrarse a su sistema. Los conflictos se siguieron dando, pero en menor

magnitud, por el poco número de indígenas, por la debilidad de su cultura y

porque la misión tomaba medidas más prontas y fuertes contra cualquier

síntoma de rebeldía.

3.3. Descenso demográfico de la población indígena

Como pudimos ver, la rebelión de 1734 tuvo grandes repercusiones en el

descenso de la población indígena. La persecución y el constante

hostigamiento de las tropas impidieron la natural estrategia de los habitantes de

la península. Los castigos y maltratos debilitaron a la población y la natural

reproducción de esta, aunque los destierros de las mujeres y la matanza de los

principales promotores de la rebelión, fueron causas importantes que afectaron

grandemente la estabilidad de las bandas. Pero también, cuando llegaron las

tropas de refuerzo en 1734, introdujeron enfermedades como la sífilis, que

contagiaron a la población nativa190. Por lo que para después de terminada la

189

Íbid. p. 44.

190 TREJO, Lilia. Op. cit. p. 89.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

rebelión, la población nativa se veía ya muy disminuida191; entre el

sometimiento por el conflicto y las enfermedades, la población se vio muy

afectada. De hecho es en ese periodo, durante la primera mitad del siglo XVIII,

cuando vemos la más rápida caída poblacional de los nativos.

A partir de 1737, la población indígena vivió un rápido decrecimiento agravado

por una serie de enfermedades y epidemias introducidas principalmente por los

soldados. La primera enfermedad introducida por la población europea, y que

disminuyó a la población, fue la viruela, entre 1709 y 1710. Pero es hasta 1731

que la población nativa de la península, se vio afectada por una serie de

enfermedades infecciosas192. Como se mencionó, durante la rebelión, con la

llegada de los soldados se introdujo y expandió la sífilis193; lo que disminuyó

mucho a la población en esa década. Pero en la década de los cuarenta del

XVIII, las epidemias fueron la principal causa de muerte en la misión de Todos

santos; de 1742 a 1744, la tifoidea y malaria; en 1748, fue el sarampión el que

mermó a la población194. Para 1769, se volvió a propagar la sífilis que terminó

por disminuir considerablemente la población indígena, de Santa Rosa de

Todos Santos195.

Como se refleja en la tabla a continuación, para 1755 es perceptible un

considerable descenso poblacional. Y solo en 1770, puede verse un

incremento en la tabla, debido a un traslado de indígenas de las misiones del

norte: de la misión de San Luis Gonzaga y Los Dolores, a la misión de Todos

Santos196, en 1768. Sobre el comportamiento poblacional de los indígenas en

Todos Santos, Rosa Elba Rodríguez, nos dice197:

191

ROGRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. p. 202.

192 TREJO, Lilia. Op. cit. pp. 88-89.

193 ROGRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. pp. 202-203.

194 TREJO, Lilia. Op. cit. p. 89.

195 Íbid. pp. 92-93.

196 ROGRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. p. 206.

197 Íbidem.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

… por lo que hace a Todos Santos, su población mantuvo un leve pero

continuo descenso desde la década de los ochenta del siglo XVIII hasta la

primera del XIX. Después de 1809, repentinamente los 82 indios restantes se

redujeron a la mitad; esto, creemos, se explica porque deben haber sido gente

vieja y enferma de la última generación. El índice de nacimientos se había

reducido a cero muchos años antes.

Tabla 1. Población indígena en Todos Santos durante el periodo misional,

1730-1857

AÑO Población

Indígena

AÑO Población

Indígena

1730 806 1791 80

1733 800 1795 80

1755 251 1796 75

1762 93 1797 80

1768 83 1798 81

1770 300 1799 71

1771 170 1800 83

1772 170 1802 79

1773 175 1804 79

1774 154 1808 82

1775 153 1809 82

1777 100 1813 48

1782 135* 1857 0

1787 90

Fuentes: CASTRO, Alma. Op. cit. p. 5. (*) ROGRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. p. 206.

Las redistribuciones de población indígena en Todos Santos fueron constantes,

para repoblar la misión que era las más productivas y donde descendía más

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

rápido la población. En 1748, cuando se suprimió la misión de Nuestra Señora

del Pilar de La Paz (por falta de alimentos), se trasladó a la población indígena

de ese lugar a la misión de Todos Santos; y fue en ese momento cuando

recibió el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Todos Santos198. En 1768, se

dio un nuevo repoblamiento indígena en Todos Santos, por medio de la política

de redistribución de la población, a iniciativa del visitador José de Gálvez; con

el fin de volver más productiva esa misión, que tenía buenas condiciones para

agricultura y ganadería. En 1776, bajo el gobierno de Felipe Neve, se dio otro

repoblamiento bajo la misma iniciativa de Gálvez, trasladándose indígenas de

Santa Gertrudis y San Borja a Todos Santos199. Y dado el constante y rápido

descenso de la población, en 1779, Felipe Neve volvió a repoblar Todos

Santos200. Durante el periodo misional en Todos Santos, la población indígena

iba rápida y constantemente de caída, lo que dejaba sin fuerza de trabajo a la

misión, por lo que se requerían de constantes repoblamientos para realizar los

trabajos. Además, Todos Santos contaba con buenas condiciones ambientales

para dar buenos resultados en las siembras, y por lo tanto para alimentar a una

relativamente numerosa población. Estos repoblamientos con grupos indígenas

de otra región, provocaron que estos indígenas recién establecidos en Todos

Santos, huyeran; tras ser movidos de su ambiente a otro, y bajo otras

condiciones, tendían a abandonar la misión. Así, además de las condiciones

que ya disminuían a la población, las fugas masivas dejaron aun más solo al

centro misional201.

El desequilibrio, que se vivió entre el número de mujeres y el número de

hombres, fue otro factor que contribuyó a que la población indígena no siguiera

reproduciéndose. Conforme los indígenas eran sometidos a más cambios, el

número de mujeres fue disminuyendo; “su origen parece tener relación con una

198

Es por esto que cada 12 de octubre, se celebran las fiestas de Nuestra Señora del Pilar, en

el pueblo de Todos Santos.

199 AMAO, Jorge Luis. Op. cit. pp. 80-81.

200 Ibídem.

201 ROGRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. p. 186.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

mayor vulnerabilidad de las mujeres, tanto a las enfermedades como al

encierro y cambio de actividades a que se las sometía”202. De acuerdo con la

estrategia en la que originalmente se basaban los indígenas, la población pudo

haber encontrado el equilibrio con la búsqueda de mujeres de otros grupos;

pero bajo las normas impuestas por los misioneros, quedaban imposibilitados

de la libertad de movimiento y de continuar con las actividades de su cultura203.

El decrecimiento en el número de mujeres, frente al crecimiento de número de

hombres se sintió desde mediados del siglo XVIII, pero para fines de los

noventa el desequilibrio ya era insuperable para la sana reproducción de los

indígenas en la misión204.

Los abusos, los maltratos, las obligaciones impuestas por los misioneros y la

mala alimentación, fueron factores que afectaron a la población nativa,

restándoles las energías para seguirse reproduciendo. Dentro de la misión, la

alimentación que recibieron los indígenas fue escasa en variedad de alimentos,

cuando en el monte con su vida de cazadores recolectores, obtenían la

variedad que necesitaban para estar sanos. Dentro de la misión, el alimento

para los indígenas se limitó principalmente a maíz y trigo; en ocasiones se

servían con algunas verduras, pero ante la falta de suficiente comida y las

muchas bocas que alimentar, los alimentos no fueron ni sustanciosos, ni

variados. Durante la administración jesuítica, Todos Santos aun tenía muchos

indígenas a su cargo y todavía se dependía del abasto exterior, por lo que el

alimento para cada indígena fue escaso. Al inicio de la administración

franciscana, la ayuda de la contracosta se suprimió; ante esta dificultad se

motivo el esfuerzo en aumentar los cultivos, y a la vez se vieron presionados

por los centros mineros que les demandaban sus productos. Por lo que queda

claro que la alimentación de la población indígena no fue una prioridad, al

202

Íbid. pp. 215-216.

203 ROGRÍGUEZ, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Op. cit. p. 216.

204 AMAO, Jorge Luis. Op. cit. pp. 133-135.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

grado de presentarse escorbuto entre los nativos, por la falta de vegetales

frescos205.

También los maltratos y torturas fueron razones para el debilitamiento de la

población indígena. Dentro del régimen misional, los indígenas eran forzados la

mayor parte del tiempo, a permanecer en la misión. Y a falta de prisión, a

quienes cometían faltas, se les ponía en mancuerna, unidos por los pies con un

grillete y eslabones de cadena, permitiéndoles andar pero impidiéndoles que

huyeran206. Como ya se mencionó anteriormente, los castigos eran fuertes y en

ocasiones llegaban hasta la muerte.

Además de las razones propiciadas por la misión, para la disminución de la

población indígena, hubo otras razones fuera del centro misional, que

terminaron por acabar con los huchitíes. Como veremos más adelante, el

descubrimiento por Manuel de Ocio, de un mineral en esta zona habitada por

los huchitíes, ocasionó persecuciones y la eliminación de esta población para

poder explotar libremente el mineral.

3.4. Consecuencias ambientales del establecimiento misional

Uno de los principales y más grandes impactos que tuvo el establecimiento

misional en el humedal de Todos Santos, fue la modificación al paisaje por la

introducción de especies vegetales y animales207. Lo que implicó una

transformación en el ecosistema y medio ambiente del humedal, así como en la

cultura que lo habitó.

205

Íbid. p. 216.

206 Íbidem.

207 CARIÑO Olvera, Martha Micheline, “IMPORTANCIA SOCIOCULTURAL DE LOS OASIS

SUDCALIFORNIANOS”. Op. cit. p. 69.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

La introducción de elementos externos al humedal, fue principalmente debido a

la agricultura y la ganadería para el sustento de la población misional recién

establecida; lo que llevó por consecuencia, a hacer importantes modificaciones

al paisaje. Y la importancia de considerar al paisaje en el estudio, es porque es

ahí donde se refleja el cambio de modo de vida sobre el humedal. Nueva

vegetación y fauna se establecieron, con el fin de hacer más habitable este

ecosistema para la cultura occidental recién establecida. Una nueva disposición

en el espacio fue perceptible a la llegada del misionero Jaime Bravo. A la vista

empezó a ser claro que lugares pertenecían a qué tipo de actividad: se crearon

espacios destinados la agricultura, la ganadería y habitación (antes

inexistentes).

Para la práctica agrícola se introdujeron, frutales, hortalizas y otros vegetales,

así como un sistema de riego por medio de acequias. Es así como se modificó

por completo el espacio y lo que se encontraba sobre él. Se desmontaron

extensiones de tierra, para luego prepararla para introducir los cultivos, lo que

sustituyó vegetación natural del lugar por una nueva vegetación, que solo crece

bajo ciertas condiciones de cuidado. Se requirió entonces, mantener esta

nueva vegetación que brindaba alimento, bajo el cuidado del riego y el trabajo

de la tierra. Y como veremos más adelante la constitución de la huerta implicó

una serie de transformaciones al paisaje, a la cultura y también una serie de

dificultades para su cuidado.

En cuanto a la ganadería, que implicó la introducción de fauna desconocida en

ese medio ambiente y que además era domesticada para alimentación, carga y

transporte, tuvo grandes consecuencias en diversos campos. Supuso una

mayor producción de alimento animal, para sostener a un mayor número de

población sedentaria sobre el espacio de Todos Santos (al igual que con la

agricultura); lo que motivó un aumento de la población en el lugar, haciendo

producir al humedal una fauna y vegetación que nunca antes se había

producido. Además, con la introducción de la fauna domestica para transporte,

también se introdujo una distinta concepción del espacio y el tiempo en ese

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

lugar. Se posibilitó el transportar materiales, modificar y abarcar más espacio

en menos tiempo. Por lo que las distancias se hicieron perceptivamente más

cortas, bajo la necesidad de mantener comunicadas a las demás misiones y

pueblos de visita de la península.

Pero sobre todo, las transformaciones fueron visibles en el paisaje, ahí es

donde pueden percibirse y leerse las acciones de los hombres que ocuparon el

espacio de Todos Santos; aun a pesar del tiempo, lo conocemos a través de

los relatos de los misioneros. Estos personajes, que fueron los primeros

modificadores del paisaje, al describir el encontrarse una zona húmeda

alimentada por un manantial (donde se podía aprovechar principalmente el

agua, pero no encontrar el sustento necesario para su alimentación), nos dan

cuenta de que ese medio ambiente en su condición natural. A pesar de

satisfacer la necesidad de agua, requería de transformaciones para que

pudiera satisfacer otras necesidades alimenticias, y luego para el uso personal.

El paisaje pasó de contar solo con vegetación natural, que tomó muchísimo

tiempo para evolucionar y adaptarse a las condiciones de ese particular

espacio, a adoptar una vegetación introducida de un día para otro por el

hombre; por lo que el lugar adquirió un nuevo ambiente (se modificó la

humedad y la temperatura, en el espacio rodeado por nueva y abundante

vegetación). Entonces pasó a convertirse en un oasis, con abundante fauna y

flora, que solo pudieron darse bajo las particulares condiciones del humedal,

pero por la intervención del hombre de cultura occidental. Con estas

condiciones naturales y bajo la nueva cultura importada por los misioneros, se

construyó el oasis que por mucho tiempo se mantuvo sin grandes

modificaciones.

Además, con el establecimiento misional, se pasó de contar solo con

condiciones naturales que no requerían la intervención del hombre para

mantenerse, a establecer un sistema que requería de la mano del hombre para

poder sostenerse. Con este nuevo sistema de vida, se implantó una vegetación

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

y fauna que sin el cuidado del hombre no hubiera prosperado. Una extensión

del humedal fue transformada: se desmontaron extensiones para preparar la

tierra para cultivo, se delimitaron espacios y se destinaron a distintos usos:

habitación, cultivo, ganado, templo; se abrieron caminos y se levantaron

construcciones para habitar.

Toda esta modificación provocó la obstrucción del libre tránsito y habitar de los

indígenas y algunas espacies animales nativas que habitaban el humedal, o

que lo aprovechaban en sus recorridos; lo que debió de haber afectado

también a la vegetación natural (desconocemos en términos ecológicos el

grado de afectación del ecosistema, por lo que consideramos pertinente un

estudio dentro de este ámbito).

Todo esto eliminó las condiciones dadas naturalmente, para sustituirse por un

ambiente que rindiera beneficios y satisficiera las necesidades de los

misioneros y su cultura occidental. Se eliminó la forma de adaptarse a ese

espacio de manera natural y sin modificaciones por los indígenas; y por lo tanto

la dinámica social, ambiental y del ecosistema se cambió completamente. El

espacio se hizo más habitable para la cultura occidental, lo que requirió el

trabajo continuo sobre el medio ambiente, para mantenerlo modificado. A

cambio, se perdió la dinámica natural que se había establecido por la

convivencia y experiencia adquirida por miles de años. La introducción de

elementos externos a la dinámica del ecosistema, supuso un desperdicio por

dejar de utilizar recursos dados naturalmente e introducir recursos que no

tenían lugar en la cadena de vida del lugar. Por lo tanto, se perdió la relación

de adaptación simbiótica, que había costado tanto tiempo, esfuerzo,

experiencia y conocimiento del hombre sobre ese singular espacio.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

CAPÍTULO 4. APROVECHAMIENTO INTEGRAL Y CULTURA DE

OASIS

4.1. Estrategia de aprovechamiento integral de los recursos naturales

El aprovechamiento integral de los recursos naturales, es la segunda estrategia

estudiada por Micheline Cariño y desarrollada por los colonos que llegaron a la

península a mediados del siglo XVIII. Como explica la Dra. Cariño al

identificarla: “Se ha integrado esta estrategia en un modelo que explica el

establecimiento de diversas formas de aprovechamiento integral de los

recursos naturales en la organización de la sociedad y la economía

rancheras”208. Una cultura identificada dentro de este modelo y que ha

aprovechado integralmente los recursos naturales, es particularmente la

ranchera; que como veremos adelante, se identifica por la forma de criar y

sostener al ganado.

El modelo de aprovechamiento integral, ha sido adoptado por esta cultura que

se caracteriza por aprovechar principalmente los recursos con los que cuenta el

medio ambiente que habita, sin hacer grandes modificaciones. Algunas de las

actividades productivas que practican sus actores, además de la ganadería,

son la pesca y la agricultura de huerta, con lo que se obtiene lo necesario para

su subsistencia, sin tener que depender del exterior. En ocasiones generan

excedentes, pero de tal manera que no ponen en riesgo la reproducción de los

recursos que aprovechan. Por esta forma de bien aprovechar los recursos

naturales de su región, la cultura ranchera es la que mejor caracteriza al

modelo de aprovechamiento integral, mientras se ha conformado “como uno

de los baluartes regionales”209.

208

CARIÑO Olvera, Martha Micheline, Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja

California Sur, 1500-1940. UABCS-SEP, México, 1996. p. 26.

209 Idem.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

4.2. El rancho

Dentro del rancho, los principales actores del aprovechamiento integral de los

recursos naturales: los rancheros, desarrollaron su cultura mediante una

relación equilibrada con su medio geográfico; lograron su reproducción social y

algunos excedentes para comerciar, pero sin deteriorar, ni agotar los recursos.

Los ranchos, han basado su economía principalmente en la crianza extensiva

de ganado, combinando con otras actividades como el trabajo de la huerta, lo

que les ha permitido convertirse en una unidad productiva autosuficiente. Dado

las difíciles condiciones de la península para los europeos y la dependencia de

los misioneros con el exterior, los rancheros se convierten en una exitosa

cultura, que aún existe, reconocida por su valor en la identidad

sudcaliforniana210. Esta sociedad es valorada, porque ha mantenido una sana

relación con la naturaleza, bajo una forma original y tradicional de aprovechar

los recursos naturales; que se rige por una relación que respeta las singulares

condiciones climáticas y geográficas de la región211, logrando su reproducción

cultural casi intacta por más de dos siglos. Los ranchos se han localizado

alejados de los centros poblacionales, o en regiones periféricas donde la

densidad demográfica es baja, distribuida en un extenso territorio212. Al

respecto Lorella Castorena explica213:

La noción de rancho remite por tanto, a un hábitat escasamente poblado,

aislado y disperso en un extenso territorio, al mismo tiempo que denota una

forma peculiar de apropiación socio-territorial. Autores como Lloyd, (1988)

Linck (1988) y Barragán (1990) han ubicado a los rancheros en los repliegues

210

CARIÑO Olvera, Martha Micheline, Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja

California Sur, 1500-1940. UABCS-SEP, México, 1996, p. 26.

211 CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, Remontando el Cañón de la Zorra.

Ranchos y rancheros de la Sierra La Laguna, Colección Sociedad y Cultura, Instituto

Sudcaliforniano de Cultura, México, 1ra edición, 2008, p. 26.

212 Ibíd. p. 53. Citando a Linck, 1988.

213 Íbidem.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

de los grandes macizos más distantes de algunas regiones áridas o semiáridas

del norte mexicano.

El rancho es una unidad productiva de autosuficiencia; produce y provee a sus

habitantes de los elementos básicos para su subsistencia214; permitiéndole vivir

a su sociedad en la austeridad con lo mínimo indispensable, sin necesidad de

traspasar los límites de la influencia de un aguaje. El transito a lo largo de los

caminos de un poblado a otro, o de un rancho a otro, en la península, muchas

veces era difícil debido a la escasez de agua, y mucho más en época de

sequia215. Por lo que los rancheros aprehendieron a desarrollar una sana

relación con su medio ambiente, lo que les permite aprovechar los recursos

naturales de una manera integral, dentro de su territorio. Esto sin darse el

permiso de desperdiciar nada, y a la vez permitiendo que los recursos se

recuperen de manera natural, basados en el conocimiento de los ciclos

naturales. Por todo esto, los ranchos gozaron de “autonomía económica, social

y política”216; viviendo su nacimiento y esplendor en el extremo sur de la

península de California.

En cuánto a los inicios de los ranchos en la península se remontan al momento

del establecimiento misional, cuando se les entregaban cabezas de ganado217

para satisfacer algunas necesidades alimenticias, de la misión. En nuestro

caso, la misión de Santa Rosa de Todos Santos, fue una de las principales

beneficiadas con este apoyo. Ante la falta de quienes desempeñaran la labor

de encargarse del ganado, los misioneros tuvieron que mandar traer vaqueros

de la contracosta para la crianza y manejo de los productos del ganado.

Mismos vaqueros que al ser desempleados y tener la posibilidad de asentarse

en parajes apropiados para la manutención de ganado propio, fueron creando

214

Ibíd. p. 83.

215 AHPLM, V336-D332, año 1902, Ramo: Porfiriato Gobernación.

216 Op. Cit. CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, p. 59.

217 TREJO Gallegos, Lilia Margarita, Santa Rosa de Todos Santos, una misión californiana

(1723-1854), Tesis profesional, México, 1987, pp. 77-78

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

sus ranchos, combinando otras estrategias que les fueron de utilidad en el

áspero territorio. Aunado a esto, el reparto de tierras en la jurisdicción de Todos

Santos, destinadas muchas de ellas para la crianza de ganado, llamados sitios

de ganado, contribuyeron enormemente a la formación del rancho.

En cuanto a la principal y más antigua raíz del rancho, podemos identificar los

cortijos218 de Andalucía219, con una forma similar de explotación ganadera y

hortícola220. Por haber llegado, la mayoría españoles de un ambiente similar, lo

adaptaron perfectamente a su acostumbrada cultura, haciéndole las debidas

modificaciones de acuerdo al espacio; pero también podemos decir que el

medio geográfico permitió y facilitó el desarrollo de la cultura que venía de un

ambiente con condiciones similares. La herencia más inmediata y directa, como

ya vimos, son los occidentales y misioneros, por quienes llegaron a

establecerse a la árida península; de quienes heredaron la cultura material,

pero sin llegar a explotar los recursos. Y la herencia indirecta, influenciada por

las condiciones del medio geográfico, la de los indígenas; que les heredaron

rasgos de su tipo de aprovechamiento. Esta última herencia les permitió el

equilibrio de su sociedad y el ambiente; por medio de una apropiación del

espacio, que por su dependencia a él, motivo el aprovechamiento, que permitió

la recuperación de los recursos de una manera natural, respetando los ciclos

de la naturaleza. Sobre esto, explica Micheline Cariño221:

No obstante, una revisión ecohistórica de las relaciones hombre/naturaleza de

los rancheros permite rastrear la supervivencia de algunos elementos

característicos del modelo de simbiosis de los antiguos californios. Sin perder

218

”Los cortijos, fueron una forma de organización de la ruralidad típica del sur español

emplazada en fincas de labor agrícola y/o ganadera. Dependiendo de su ubicación y vocación

productiva, los cortijos fueron ricos y señoriales o pobres y de rancho”

219 Op. Cit. CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, p. 51.

220 Íbidem.

221 CARIÑO Olvera, Micheline, “Importancia sociocultural de los oasis sudcalifornianos” en:

Reunión de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y Conservación, CIBNOR-

UABCS-SEMARNAT, México, 2004, pp.70- 71.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

de vista la otra influencia cultural que compone la civilización material ranchera,

es precisamente en la práctica de la agricultura y la ganadería donde podemos

identificar algunas estrategias fundamentales del modelo indio de simbiosis.

Estas consisten fundamentalmente en:

Un empleo variado e integral de la diversidad biótica a través del

consumo de variadas especies y por el uso múltiple de sus estructuras

con propósitos alimenticios, de vestido y de fabricación de utensilios.

La preservación de los ecosistemas, evitando el agotamiento de los

recursos de importancia vital, al establecer límites de explotación que

favorezcan su recuperación natural.

Micheline Cariño también explica como las dos estrategias (la cultura

occidental material y la indígena), conviven en la cultura ranchera para regir la

vida en los oasis; ya que los dos recursos de mayor importancia significativa

para esta cultura, son el agua y la vegetación natural de la región. Y a pesar de

que en la cultura occidental el uso de estos recursos es más intensivo, en la

cultura ranchera se les da un uso racional222; que como en la estrategia de

simbiosis, permite una sana regeneración de estos recursos.

Dado las penurias por alimento que vivieron los misioneros, estos tuvieron que

aprender de los indígenas a consumir productos de la región, como; “el mezcal,

las pitahayas, las ciruelas silvestres y otras más”223. Lo mismo que aprovechó

la naciente población civil en Todos Santos; principalmente los rancheros que

por encontrarse más dispersos en el territorio, adquirieron autosuficiencia

aprovechando todos los recursos posibles ofrecidos por el espacio en que se

encontraron. Asimilando en gran medida parte de la cultura indígena, por lo que

podemos llegar a considerarlos herederos del legado de la población autóctona

de la península.

222

Ibíd. p. 71.

223 RODRÍGUEZ Tomp, Rosa Elba, “La visión providencialista de los jesuitas” en: Sudcalifornia.

De sus orígenes a nuestros días, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C.

S., México, 2007, p. 94-95.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Al irse reduciendo la población indígena en Todos santos, la población civil

occidentalizada, fue adquiriendo el papel más importante. Ex soldados, ex

mayordomos, ex mineros y sus descendientes, se fueron asentando en los

ranchos misionales y en los parajes dispersos de la jurisdicción de Todos

Santos224. Siempre en las cercanías de la fuente de agua de algún oasis de la

serranía o de los valles donde podía crearse un pozo225. Sobre la consolidación

de esta población, Lorella Castorena explica226:

Los rancheros, en tanto que herederos directos de las estrategias de

reapropiación socio territorial de los misioneros y usufructuarios del

conocimiento ancestral de sus antepasados españoles, se emplazaron en los

antiguos oasis practicando la ganadería y la horticultura como fundamento de

su estructura social. A la antigua flora y fauna se sumaron las especies

animales y vegetales que dieron vida al nuevo paisaje. En poco tiempo y luego

de la extinción de los indios, los rancheros se convirtieron en símbolo del

moderno poblamiento peninsular.

En un inicio, la misión se enfrentó a algunos problemas a la hora de aprovechar

los productos derivados del ganado. Pues a pesar de contar con numerosas

cabezas de ganado, no había suficientes vaqueros, ni materiales para realizar

las labores necesarias con el ganado de la jurisdicción de Todos Santos. Sin

embargo, el número de ganado creció y ante la falta de cuidado, se alejó de los

ranchos de la misión, convirtiéndose en ganado cimarrón que pastaba libre y

lejos del cuidado humano227. Ante la falta de quienes se encargaran de las

labores con el ganado, los padres mandaron traer de la contracosta hombres

especializados en esa labor, a cambio de un salario en especie. Cuando

terminaban las labores para las que eran contratados, salían del poblado228 y

224

Op. Cit. CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, pp. 63-64

225 Ibíd. p. 59.

226 Ibíd. p. 62.

227 TREJO Gallegos, Lilia Margarita, Santa Rosa de Todos Santos, una misión californiana

(1723-1854), Tesis profesional, México, 1987, p. 79.

228 Ibíd. p. 80.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

creaban su propio rancho, con la ventaja de grandes extensiones de tierras aun

sin propietarios y que empezaron a ser concedidas para que se trabajaran.

La facilidad de mantener alimentado al ganado en el rancho, en las tierras de la

jurisdicción de la misión de Todos Santos, se debió a las favorables

condiciones geográficas y a que contaba con grandes extensiones de

pastizales229. Por lo que, para criar y alimentar al ganado en la misión de Todos

Santos, se destinaron parajes con agua y pastos. Estos primeros ranchos

conocidos, fueron: “Santa Gertrudis, Las Gallinas o Santa Genoveva, Loma

Larga, Arroyo de la Muela, Palo del Molino, Pirigüa, San Ignacio, El Carrizal y el

Triunfo”230. En el año de 1844 se unieron los ranchos los Taraises, el veladero

y los Tepetates a petición de los pobladores de los ranchos; en vista de estar

más cerca de Todos Santos que de San Antonio a donde pertenecían231. Para

1879, se registraron 13 ranchos en la municipalidad de Todos Santos; Con el

transcurso del tiempo se fueron creando más ranchos, hasta haber 64 ranchos,

en 1897; y en 1911, ya eran 66 ranchos en esta municipalidad232. Lo que

demuestra el éxito de la vida del rancho, que como veremos llegó a adquirir

importancia económica para la región233.

Otro factor que motivó el crecimiento del rancho, fue la demanda de

abastecimiento de los centros mineros del sur de la península. Demandaban

entre otras cosas, productos agropecuarios que producían los ranchos,

principalmente de Todos Santos; algunos de estos productos eran carne,

leche234, queso, pieles, cebo235 y derivados. Ante la gran demanda, los ranchos

229

Ibíd. pp. 77-78.

230 Íbidem y CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, Procesos de producción agrícola y

agroindustria en la municipalidad de Todos Santos, distrito sur de la Baja California, 1880-1915,

Tesis: UABCS, La Paz, B. C. S., México, 2008, p. 14.

231 AHPLM, V42BIS-D278, año 1844 (oct. 11), ramo la colonia, aspecto económico.

232 Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 35.

233 Ibíd. p. 45.

234 Op. cit. TREJO Gallegos, Lilia Margarita, p. 84.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

tuvieron razón de ser y crecer; pues eran los que mayores posibilidades tenían

de producir lo que esta población demandaba.

Pero también el rancho actuó como detonante del poblamiento en Todos

Santos. Ante el dinamismo y éxito del rancho como unidad productiva que llegó

a generar excedentes, la población civil en la jurisdicción de Todos Santos

comenzó a crecer; en un primero momento, gracias al establecimiento de

numerosos ranchos236 y a la entrega de sitios de ganado mayor, a partir de

1768. Dení Trejo explica237:

Si bien las tierras agrícolas permitieron que se aglutinara la población en

pequeños asentamientos, hay que decir que la mayor parte de los colonos se

establecieron en ranchos dispersos en el campo. Esto obedeció a que la

mayoría de las concesiones territoriales eran sitios para ganado ubicado en las

zonas baldías de la península. Como sabemos, la actividad ganadera se había

desarrollado en las misiones a partir de la introducción de algunos animales por

parte de los jesuitas. Dichos animales se reprodujeron como alimento. Cuando

un individuo solicitaba un «sitio para ganado» era porque contaba de antemano

con ganado suficiente como para establecerlo en dicho lugar. Si le concedían el

sitio, hacía un rancho, donde, de encontrar un poco de agua, tendría alguna

pequeñísima parcela o huerta para el sustento familiar. Desde 1768 hasta

1857, según el mismo Lassépas, se habrían concedido alrededor de 311.5

sitios para ganado mayor: 67 en la municipalidad de La Paz, 36 y media en la

de Todos Santos, 109 en la de San José del Cabo y 99 en la de San Antonio.

Todos Santos no fue el mejor dotado con estos sitios, pero si uno de los más

productivos y donde mayor éxito tuvieron los ranchos, por lo benéfico de sus

tierras y lo abundante del agua en esa zona. El núcleo poblacional en Todos

Santos se dio gracias a las tierras para agricultura, dentro del oasis junto a la

235

Op. cit. CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, p. 62.

236 Op. cit. TREJO Gallegos, Lilia Margarita, p. 87.

237 TREJO Barajas, Dení, “La colonización civil, 1748-1878”, en: Sudcalifornia. De sus orígenes

a nuestros días, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C. S., México, 2007,

p. 132.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

misión; pero la mayor población se dio gracias a la ganadería que tenía la

facilidad de contar con grandes extensiones de pastizales; y por ser zonas con

aguajes, podían contar también con su huerta. Por lo que esos sitios, brindaban

mejores posibilidades para sustentar a una población238 sin depender de

abasto externo. Los rancheros fueron hasta la época moderna, de los actores

principales en la sociedad sudcaliforniana, ya que eran ellos quienes

manejaron, adaptaron y aprovecharon mejor la tierra y sus recursos; brindando

posibilidades de crecimiento a las poblaciones239.

Uno de los elementos materiales, representativo del rancho, heredado de la

cultura occidental material; es el singular y representativo tipo de vivienda

construido de palma, palo de arco, vara de carrizo y adobe240. Pero solo con

materiales que pueden encontrarse fácilmente en el entorno, por lo que es un

elemento representativo del aprovechamiento integral. Por lo regular, se hace

una “estructura de palo de arco que las hábiles manos transforman en paredes

de vara trabada, mismas que se recubren de adobe” o en la actualidad de

cemento, lo cual se blanquea con cal241; y se techa con hoja de palma. Se

compone de un par de habitaciones, una cocina externa y una letrina, junto al

lugar para bañarse; también fuera de las habitaciones. En la cocina cuentan

aun con una hornilla de leña y una tina o pila chica para el agua242.

En la distribución de la casa del rancho, así como en la utilización de los

recursos que les brinda su espacio; podemos ver que se identifican con el

medio geográfico, adaptándose a él y utilizando los recursos necesarios que

mayor beneficio les brindan y sin grandes modificaciones. Aunque en la

actualidad muchos ranchos empiezan a modificar algunas costumbres,

materiales y recursos.

238

Íbidem.

239 Ibíd. pp. 133-134.

240 ALMADA, Rossana, Juntos, pero no revueltos. Multiculturalidad e Identidad en Todos

Santos, BCS, CIESAS-UABCS-El Colegio de Michoacán, México, 2006, pp. 199-200.

241 Op. cit. CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, pp. 83-84.

242 Op. cit. ALMADA, Rossana, pp. 199-200.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Dentro del rancho, la ganadería ha sido una de las actividades productivas

principales, pero no la única, por lo que la economía del rancho es

diversificada. En el rancho, por lo regular podemos encontrar al ranchero que

hace de vaquero o ganadero, un talabartero, un herrero, quien hace las

conservas, quien se dedica a la huerta, una misma persona puede encargarse

de diversas tareas o si el número de la familia es grande cada quien tiene su

labor. Y los niños ayudando aprenden de estas labores; aunque en la

actualidad uno de los riesgos es la perdida de estas valiosas actividades

debido a la salida forzada de los pequeños para realizar sus estudios fuera del

rancho. Algunos ranchos pueden dedicarse más a alguna actividad que deja

excedentes y otros no realizan algunas de las actividades, que por diversas

condiciones no es posible. Por ejemplo, hay ranchos que son famosos, por sus

trabajos de barro; algunos otros que basaron su economía en la producción de

piloncillo, por contar con abundante agua para el cultivo de caña; la mayoría se

caracterizan por la cría de ganado, pero también están los que aprovechan los

recursos forestales para sustentarse. Pero lo importante del rancho es que

basa su actividad principal, de acuerdo a las condiciones geográficas y del

medio ambiente; y como en la región abundan las grandes extensiones de

pastizales, la mayoría de los ranchos se han sustentado de la ganadería.

Para darnos una idea de las labores que podían llegar a realizarse en un

rancho de Todos Santos, Dení Trejo nos describe243:

En Todos Santos hay un rancho con doscientas cabezas de ganado vacuno,

con quince bestias entre mulas y caballos, ocho o diez suertes de caña, una

huerta con ocho naranjos y algunas higueras y granados, dos mil matas de

plátano, y de semillas levantará trescientas fanegas un año con otro; tiene dos

molinos y los más recursos menesteres para sus labores.

243

Op. cit. Trejo Barajas, Dení, p. 131.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Con esto podemos ver, que en el rancho, además de la ganadería, también

podían encontrarse huertas. El medio geográfico y el oasis posibilitaron la

huerta dentro y fuera del rancho; pero dentro del rancho ha sido una de las

actividades complementarias de la ganadería para el autoconsumo, de

productos por los que tanto batallaba la población misional y minera. Los

productos de la huerta, por lo regular para el autoconsumo; en ocasiones dan

algo de excedente para el comercio, si las condiciones ambientales y de

mercado lo permiten. Algunos de los ranchos también se llegaron a dedicar a

la industria de piloncillo o panocha244; instalando trapiches dentro del rancho.

Sobre la diversificación de las actividades, la huerta y la ganadería dentro del

rancho, Lorella Castorena explica245:

Por la variedad de productos que se obtenían a través de este sistema de

cultivo y la intensificación del uso del suelo, las huertas fueron un elemento

esencial en la economía ranchera. El producto de estos ricos campos de labor

estaba tradicionalmente dedicado al autoconsumo, la ganadería fue también

una actividad vital. Por su carácter extensivo, sólo ocupó a los hombres recios,

ya que no se práctico en el área húmeda de los oasis, sino en el agostadero

circundante. Los hatos transitaban de un aguaje al otro consumiendo los

recursos vegetales, los rancheros cuidaban de ellos para evitar tanto el extravío

de ganado como el sobrepastoreo.

Otros animales que introdujeron los padres de la misión de Todos Santos,

además del ganado bovino, y que se han criado en el rancho; son las “ovejas,

puercos, cabras, bueyes, caballos y mulas”246; algunos para alimento y otros

para la carga y el transporte247. Los productos obtenidos del ganado, eran la

carne, la leche, manteca, sebo, cueros y lana; además se elaboraban

244

Op. cit CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 34.

245 Op. cit. CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, p. 12.

246 Op. cit. TREJO Gallegos, Lilia Margarita, pp 77-78.

247 Ibíd. p. 78.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

derivados como jabón, zapatos, bolsas, y la lana era utilizada para la

costura248.

Sobre el crecimiento de los ranchos, como hemos visto, se debió en gran parte

a la demanda de sus productos, de las crecientes poblaciones y centros

mineros. Aunado a esto, a principios del siglo XIX, empezaron a llegar

embarcaciones extranjeras que comerciaban en la península cueros, vaquetas;

también el queso y la carne, fueron demandados por comerciantes de la

contracosta249. Productos que por ser obtenidos del rancho, le exigieron

producción; por lo que muchos ranchos aprovecharon la ocasión para

comerciar, ocasionando un desarrollo de su economía. Se comerció en el

rancho, además de los productos del ganado y la huerta, con la industria de la

curtiduría de pieles, que fue junto con la agroindustria del piloncillo o panocha,

una de las más importantes, desempeñada en los ranchos Todos santos. Las

pieles curtidas se enviaban de la tenería de La Paz a León, Guadalajara y

México250. Los ranchos del sur, entre ellos los de Todos Santos, llegaron a ser

de los principales abastecedores de carne de Loreto y también de algunas de

las misiones del norte; para este comercio, fueron sumamente necesarias las

bestias de carga como el ganado caballar y mular, por lo que también

adquirieron importancia para las vaquereadas y el transporte de mercancías251.

El crecimiento de los ranchos, también se debió en gran parte a la concesión

de tierras, que desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta mediados del XIX,

fue intensa. Durante los años de 1769 a 1857, en Todos Santos se

distribuyeron 35.5 sitios de ganado mayor. Cada sitio de ganado mayor mide

248

Ibíd. pp. 79-80.

249 Op. cit. TREJO Barajas, Dení, pp. 133-134.

250 RIVAS Herández, Ignacio y Edith González Cruz, “El Distrito Sur de la Baja California

durante los años revolucionarios”, en: Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días,

Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C. S., México, 2007, pp. 205-206.

251 AMAO Manríquez, Jorge Luis. Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua California,

Editores Plaza y Valdés, México, 1997, p. 98.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

1755.51 has., lo que nos da una idea de la magnitud del territorio ocupado por

estos sitios252. Estos sitios entregados para ganadería se convirtieron en

ranchos, lo que explica el por qué es una de las principales actividades de esta

unidad.

Con las reformas del visitador José de Gálvez, que promovieron el desarrollo

económico en la península, los ranchos crecieron en número e incrementaron

la productividad, motivados por el crecimiento de la minería, la demanda de

sus productos253 y el reparto de tierras. Pero el crecimiento no fue constante, y

el primer problema enfrentado por depender de la minería, se presentó en

1782, cuando por la depresión debida a la escasez de azogue, se cerró este

mercado y los productos del rancho se quedaron sin posibilidades de

comerciarse. Sin embargo, aunque los ranchos también sufrieron las

inconveniencias de esta crisis, también fueron los mejor librados, gracias a su

diversificada economía y su producción de autoconsumo. El hecho de llevar

una buena relación con su medio geográfico, de no depender, más que de lo

que ellos producían y de lo que se daba en el campo; les ayudó a no sufrir de

los pesares de una crisis monetaria y de comercio254. Por lo que, aunque si

llegaron a vivir un gran desarrollo, al grado de llegar a hacer competir la

ganadería, con la minería a finales del siglo XVIII255, fueron los mejor librados

de la depresión. Sin embargo, para principios del siglo XX, cuando los centros

mineros de San Antonio y el Triunfo, cerraron definitivamente, volvieron a

perder el mercado; aunque lograron sobrevivir por las mismas razones que

durante la depresión de 1782. Y gracias a lo exitoso de su cultura se han

mantenido hasta la actualidad, muchos de ellos sin grandes modificaciones “en

sus prácticas productivas y estrategias de supervivencia”256. La predominancia

252

CARIÑO Olvera, Martha Micheline, Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja

California Sur, 1500-1940. UABCS-SEP, México, 1996, p. 143.

253 Op. cit. AMAO Manríquez, Jorge Luis, p. 137.

254 Ibíd. p. 89.

255 Ibíd. p. 98.

256 Op. cit. CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, pp. 63-64.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

de los rancheros en la sociedad sudcaliforniana, duró hasta la década de los

sesenta del siglo XX, cuando se introducen nuevos procesos y actores257, que

bajo un mundo capitalista y globalizado adquieren relevancia, bajo otros

preceptos que como veremos más adelante, carecen de un congruente y sólido

sustento en la región.

Hemos visto como el éxito de la cultura ranchera ha quedado claro porque aun

vive en la actualidad; y como este éxito se debe a la forma en cómo se

relacionan con el medio ambiente y como manejan los recursos naturales. Por

lo que aunque aislados, los rancheros llevan una vida segura258 y en equilibrio

con su medio ambiente; es así que por elementos internos, su cultura no corre

ningún riesgo. El riesgo de esa cultura, viene del exterior; de una cultura

globalizada, que pretende homogeneizar a la población, sin tomar en cuenta

los aspectos singulares de ese particular espacio.

Ahora voy a comentar dos casos de ranchos actuales que están siendo

estudiados por Roberto Romero Guluarte, y que en entrevista con él, me ha

proporcionado datos interesantes. Dos distintos tipos de rancho, tienen

diferente tipo de sustento, diferente tipo de propiedad; unos al parecer en

decadencia y los otros en constante desarrollo; pero los dos casos, afectados

por la vida moderna y el mundo capitalista y globalizado. Comenta Roberto

Romero Guluarte: “El rancho si ha cambiado; antes se curaban con plantas, y

no tenían carros; ahora se empastillan, y van en carro al médico”259. Por lo

tanto tienen más contacto con la ciudad y pueden abastecerse y adquirir

costumbres de la ciudad.

257

Ibíd. pp. 64-65.

258 CARIÑO Olvera, Micheline, “Importancia sociocultural de los oasis sudcalifornianos”, en:

Reunión de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y Conservación, CIBNOR-

UABCS-SEMARNAT, México, 2004 , pp. 71-74.

259 ROMERO Guluarte, Roberto, entrevista, 18/feb/2011

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

La subdelegación El Saltito de los García, que también es ejido desde 1931,

tiene 12 ranchos habitados, de los cuales solo dos no son ejidatarios. Cuenta

con 3,100 has. y 31 habitantes, de los cuales solo 8 son niños y jóvenes. En el

Saltito de los García, la gestión del agua se ha vuelto personal; cada quien ve

por su agua y para obtenerla, cada quien pone sus mangueras en la fuente de

agua; para hacerla llegar hasta el lugar donde la necesita. En la actualidad, el

agua es más escasa en ese lugar, lo expresan los rancheros al comentar, que

antes tenían huertas, pero ahora el agua no es suficiente para mantenerlas260.

De lo que se sostiene la mayoría de los pobladores del Saltito de los García, es

del ganado vacuno y solo dos tienen chivas. Estos rancheros venden el queso

y un poco de carne en el pueblo, pero se enfrentan a la dificultad de un

mercado que no les quiere pagar a más de $20.- el kilo, mismo precio que han

mantenido por casi 20 años, dicen; cuando en los meses secos del año, que

van de mayo a julio tienen que invertir en alimentar al ganado. Comentan,

según Romero Guluarte, que para ellos “la madera es redituable, la leña es

redituable, la ganadería es redituable pero la agricultura no lo es, ya se dejó”.

Hacen referencia, también de la perdida de costumbres; una de ellas es la de

hacer silla ranchera para montar; ahora solo un Sr. En San Venancio es el

único que sabe hacerla261.

En la actualidad, los rancheros tienen que pedir permisos para explotar los

recursos, que antes aprovechaban libremente, bajo conocimiento y con respeto

de los ciclos naturales. El saltito de los García, es el único que tiene permiso

260

Comenta Roberto Romero Guluarte, que es importante señalar que no es que no haya

agua, si no que las recurrentes sequías, a largo plazo no permiten el mantenimiento de los

árboles. ROMERO Guluarte, Roberto, entrevista, 18/feb/2011.

261 Existen diferentes tipos de silla para montar: silla tejana, silla vaquera y silla ranchera. La

ranchera es la mejor, dicen los rancheros; pues aunque es más costosa, lleva todo cubierto,

para defensa de las plantas espinozas. Según datos de ROMERO Guluarte, Roberto,

entrevista, 18/feb/2011.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

para explotar postería como: palo zorrillo, ocote y palo escopeta262; y leña

como: ocote, palo andan y palo escopeta. Dentro de los servicios con los que

cuenta en la actualidad, está la visita del médico cada mes, lo que les aumenta

su calidad de vida, pero les resta motivos para conservar el conocimiento que

tenían de las plantas curativas que antes utilizaban en lugar de medicamentos.

Llegó a tener una escuela con 30 o 40 alumnos, pero fue clausurada porque,

hoy en día ya no hay jóvenes. Esto refleja el gran aumento de migración del

rancho a las zonas urbanas, lo que está dejando solo el rancho.

El segundo caso estudiado por Roberto Romero Guluarte es, Las Playitas, es

en propiedad de condueñazgo y actualmente mide 2500 has. aproximadamente

(pues ya se ha vendido parte del terreno). Actualmente en Las Playitas son 3

ranchos principales, que ya cuentan con la fuerte presencia vecinos de

extranjeros, principalmente europeos, con los que no tienen relación más que

la de vecindad. Ellos expresan, les afectó la apertura del Valle, por dejar sin

mercado a sus productos. Pero, comenta Romero Guluarte, que los dueños de

Las Playitas son muy emprendedores y ahora quieren diversificar e intentar

sembrar damiana para su comercio. Este rancho en particular es una mezcla

de continuidad con la cultura ranchera original, pero con intenciones de

integrarse al mercado para seguir subsistiendo, en el mundo capitalista y

globalizado. Sus casas son de material y el agua para su sustento la tienen por

pozos, pues no cuentan con servicio de agua potable. Pertenecen a la Unión

Ganadera y cuentan con 100 cabezas de ganado igual que el Saltito de los

García, pero este último no pertenece a la unión Ganadera. Además las

playitas cuenta con 10 has. en las que siembran tomate, pepino y calabaza

entre otros; aunque en la actualidad solo están sembrando 2 has. En Las

Playitas ahora se está promoviendo el modelo de conservación que

detallaremos más adelante, con la participación activa de uno de sus miembros

262

Aunque a partir del 2012 ya no tienen permisos para explotar palo escopeta, porque fueron

sujetos de apoyo para reforestación, con diversas especies por parte del programa ProÁrbol de

CONAFOR. ROMERO Guluarte, Roberto.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

como fundador del grupo Tortuguero Las Playitas. Pero finalmente, como

comenta Romero Guluarte263:

Es importante señalar que, aunque son más activos, también son propiedad

privada, son costeros y sus tierras tienen una plusvalía mucho mayor que El

ejido Saltito. Tenían 3km de línea de costa, ahora son dueños de solo 500mts

de los terrenos coseros. El Saltito solo ha vendido un par de hectáreas.

Mediante el conocimiento de estos dos casos, podemos ver cómo, en la

actualidad algunos ranchos comienzan a cambiar algunas de sus costumbres

por los embates de la vida moderna, la facilidad de las comunicaciones,

motivados por la globalización y bajo las exigencias del mundo capitalista. La

entrada de ideas externas; la apertura y mejoramiento de los caminos, los

vehículos; y en general la mejor y más rápida comunicación, ha introducido

algunos elementos externos al rancho, lo que pone en peligro esta valiosa

cultura. Nuevos reglamentos y leyes que les exigen dejar algunas de sus

costumbres por intentar proteger especies y recursos (que en realidad son

puestos en peligro por la vida urbana, y que bajo la vida ranchera no corren

ningún riesgo). Ahora los ranchos, se enfrentan a graves retos y la presión de

la cultura globalizada, que los está obligando a modificaciones que implican

abandonar muchos de los rasgos de su cultura original. Además del reto que

les impone la agricultura intensiva, que deja fuera de la competencia la

agricultura de huerta y que además agota el agua que sustenta sus

manantiales264. En la actualidad, el rancho está viviendo un grave peligro de

perderse entre los rápidos cambios sociales, económicos y tecnológicos265.

263

ROMERO Guluarte, Roberto, entrevista, 18/feb/2011.

264 Op. cit. CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, pp. 14-15.

265 Ibíd. p. 23.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

4.3. La huerta

La principal actividad económica dentro de los oasis, ha sido la agricultura266;

por las benéficas condiciones ambientales, principalmente el suelo y la

cantidad de agua, que fuera del oasis no se encuentran. Ya hemos

mencionado como los oasis en la península han adquirido un papel esencial,

por ser base de asentamientos humanos. Y es que la agricultura de huerta, que

sólo podía darse en estos ecosistemas, daba el sustento a las poblaciones que

de otro modo no hubieran subsistido.

El tipo de agricultura que se ha practicado en los oasis, es de cultivos

estratificados, que no permiten una gran evapotranspiración, lo que hace

aprovechar mejor el agua. Este tipo de cultivo, con el que se forma la huerta,

también permite aprovechar mejor el suelo útil para la siembra y una variada

selección de especies que satisfacen las necesidades alimenticias de la familia;

y que en ocasiones da un excedente que permite el trueque o comercio. La

huerta, mantiene en su variedad, una proporción constante en cuanto frutales

47%, hortalizas 34%, granos 12% y solo 7% del cultivo para uso industrial. Y en

cuanto al sistema de irrigación que se utiliza en este tipo de cultivo; que es por

acequia y sangría, se ha comprobado que evitan la salinización y

empobrecimiento del suelo267.

Todos Santos, al contar con buenas tierras para la agricultura y con el agua

necesaria para los cultivos268, facilitó el establecimiento misional, ya que es una

de las áreas más fértiles y húmedas de la península; por lo que el pueblo se

basó principalmente en esta actividad269. Y aunque al principio los productos

266

Op. cit. CARIÑO Olvera, Micheline, “Importancia sociocultural de los oasis sudcalifornianos”,

p. 7.

267 Íbidem.

268 Op. cit. TREJO Barajas, Dení, p. 128-129.

269 Op. cit. TREJO Gallegos, Lilia Margarita, p. 74.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

obtenidos del cultivo fueron pocos270, el cultivo de huerta, se ha mantenido

desde la llegada de los misioneros. En Todos Santos, se introdujo el sistema

de huerta desde la llegada del Padre Jaime Bravo, que en busca de las

mejores condiciones para el cultivo de algunos productos, encontró un idóneo

lugar para desarrollar la agricultura, lo que mantendría a la población de la

misión de La Paz. El trabajo de cultivo en Todos Santos, inició en febrero de

1723, por este padre; quien introdujo diversos cultivos y estableció un

rudimentario sistema de riego. Lo primero que se hizo, con ayuda de algunos

indígenas de Sinaloa, fue limpiar un pedazo de tierra húmeda para sembrar

maíz, y una zanja para llevar el agua del manantial a las siembras. Los

primeros cultivos que introdujo el padre, y de los que obtuvo buenas cosechas,

fueron: maíz, calabaza, sandía y melón271. A lo largo de las siguientes

administraciones misionales se continuó con las labores de cultivo, y se

sembró: trigo, maíz, frijol, arroz, mijo y caña de azúcar272. La misión de Todos

Santos, fue una de las más productivas en cuanto a producción agrícola273 y

los cultivos de mayor importancia durante este periodo, fueron el maíz y la caña

de azúcar274.

Durante el establecimiento misional en Todos Santos, ante la falta de

costumbre y el saber de las labores del campo, los indígenas de la región no

colaboraron en estas labores. Para estas tareas, el padre Bravo llevó a Todos

Santos, indios que servían y habían sido instruidos en Sinaloa; mientras se

enseñaba a los indígenas de la región sobre el trabajo en la huerta. Una vez

270

PIÑERA Ramírez, David, Ocupación y uso del suelo en Baja California. De los grupos

aborígenes a la urbanización dependiente, UNAM-UABC-Centro de Investigaciones Históricas,

México, 1991, p. 54.

271 Op. cit. TREJO Gallegos, Lilia Margarita, pp. 22-23:

272 Ibíd. pp. 74-75.

273 RODRÍGUEZ Tomp, Rosa Elba, “La sociedad prehispánica en Baja California”, en:

Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Universidad Autónoma de Baja California Sur,

La Paz, B. C. S., México, 2007. p.96.

274 Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 11.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

integrados al sistema misional, e instruidos, los indígenas de Todos santos “se

ocuparon del desmonte, de la siembra y de la cosecha de los cultivos”275.

Al principio, la producción en la huerta de la misión fue muy poca276, por lo que

los misioneros recibían granos como ayuda de la contracosta; pero para 1755

se vivió un periodo de prosperidad agrícola, que proporcionó suficiente

sustento para la población misional, aunque esa prosperidad no se mantuvo

constante277.

El que durante los primeros tiempos de cultivo en la misión, no se hayan

cultivado grandes cantidades, tuvo que ver con la imposibilidad de trabajar al

cien por ciento la huerta. Debido a que durante el primer periodo misional,

fueron los indígenas quienes se destinaron al trabajo en las labores de la

huerta, la disminución de esta población, su huida de la misión y el que no se

dejaran instruir, fueron perjudiciales al aumento de las cosechas278. Sin

embargo esta situación cambiaría con el ingreso de nuevos colonos, que

fueron llegando precisamente por la necesidad de fuerza de trabajo.

Al aumentar la población en la misión, los padres tuvieron que solicitar las

labores de un soldado en el pueblo, para supervisar la labor en el cultivo.

Fueron ellos los primero mayordomos en Todos Santos, quienes se dedicaron

a supervisar el campo y a cambio obtuvieron una pequeña parcela para

sustento de su familia279.

Poco después de la llegada de estos primeros pobladores empleados en las

labores de la misión, llegó el visitador Gálvez en 1768, que reglamentó la

repartición de una suerte de tierra de riego y dos de temporal, las cuales

275

Op. cit. TREJO Gallegos, Lilia Margarita, pp. 76-77.

276 Ibíd. p. 80.

277 Ibíd. pp. 80-81.

278 Ibíd. p. 64.

279 Ibíd. pp. 77-78.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

debían medir cincuenta varas en cuadro y se repartirían a cada jefe de familia

dentro del pueblo. Las primeras fueron entregadas en las tierras más húmedas

y con mayores posibilidades de dar buenos cultivos. En ellas debía sembrarse

“básicamente algodón, frutales y nopales para el cultivo de la grana”. Al

empezar el reparto se destinó una parte de las mejores tierras y las más

cercanas a la misión, para que se trabajaran colectivamente, para la

alimentación de la misión y los indígenas280.

Entre 1768 y 1857, en Todos Santos se repartieron 49 suertes de tierra

destinadas a la agricultura; a quienes se repartieron, fueron quienes hicieron

producir las huertas más productivas en el pueblo. El núcleo poblacional en

Todos Santos, se desarrolló gracias a estas tierras entregadas para agricultura

dentro del oasis, junto a la misión281. Estas concesiones de terrenos para

agricultura, se otorgaron en los alrededores del pueblo, donde podía hacerse

llegar fácilmente el agua que brota de los ojos de agua. Alma Castro282, nos

describe, las huertas creadas en estos terrenos:

…así pues, se podía ver una serie de pequeñas propiedades en las que se

empezaron a sembrar árboles grandes como lo eran el mango, el aguacate, los

zapotes, los guayabos, los ciruelos, los duraznos, el papayo, el tamarindo y los

granados, además de los grandes platanares que por lo general estaban

sembrados a las orillas de los cauces donde corría el agua por requerir de

bastante humedad.

Los labradores, fueron de los principales actores del pueblo de Todos Santos

durante un gran periodo, desde mediados del siglo XVIII hasta muy avanzado

el siglo XX. Fueron ellos quienes modificaron y adaptaron la tierra y sus

recursos, para aprovecharlos brindando sustento a la población. Fueron

también, quienes estuvieron más dispuestos que la misión y quienes tuvieron

280

Op. cit. AMAO Manríquez, Jorge Luis, p. 50.

281 Op. cit. TREJO Barajas, Dení, pp. 131-132.

282 Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 49.

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

mayor posibilidad de intercambiar y comerciar los excedentes de su huerta283.

La actividad agrícola fue, por mucho tiempo, la base de una economía de

subsistencia y la que dio crecimiento económico al pueblo284, permitiendo

posicionar a Todos Santos como un lugar de importancia agrícola en el sur

peninsular285.

Hasta mediados del siglo XIX, la economía en Todos Santos fue generalmente

de autoconsumo y basada en la agricultura de huerta, y solo en algunos casos

se comerciaba286. Pero a partir de 1880, la economía del pueblo cambió hacía

una economía agroindustrial287, que modificó el espacio, la utilización de este y

de sus recursos. La caña de azúcar, fue cultivada en Todos Santos desde la

llegada de los misioneros; pero en las últimas décadas del siglo XIX, se

comenzó a sembrar caña para la agroindustria de la panocha o piloncillo, lo

que era muy demandado. La caña de azúcar empezó a ser muy redituable y se

comenzó a cultivar en grandes terrenos; por lo que en algunos casos el cultivo

de la caña desplazó a la huerta, sobre todo en los terrenos más húmedos

dentro del oasis. Aunque muchas huertas se mantuvieron, generalmente

destinadas al autoconsumo y en algunos casos un pequeño comercio.

Dentro de la huerta se sembraron, y aun en las pocas huertas que quedan se

sigue sembrando una gran diversidad de productos; entre frutas, granos,

hortalizas y caña de azúcar. La mayoría para autoconsumo, algunos se han

llegado a comerciar y hasta exportar; ahora veamos cuales han sido de los

principales productos de la huerta en Todos Santos.

Los cultivos de frutas, han sido los de mayor importancia; por la diversidad y

cantidad de ellos. Dentro de las principales frutas están el mango, la guayaba y

283

Op. cit. TREJO Barajas, Dení, pp. 131-134.

284 Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 10.

285 Ibíd. p. 13.

286 Ibíd. p. 31.

287 Ibíd. p. 19.

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

la naranja, que se llegaron a comercializar fuera de la región; pero también se

han cultivado y consumido localmente otras como: plátano, sandía, melón,

coco y otras más, dentro de las cuales los cítricos han sido muy importantes288.

De los cítricos, principalmente naranjos, toronjos, limas y limoneros, solo se

comercializó la naranja, por lo que fue la fruta de mayor importancia dentro del

periodo 1880-1915. El cultivo de naranja en Todos Santos, se mantuvo desde

el periodo misional, ya que fue uno de los muchos cultivos introducidos, hasta

que las plagas comenzaron a afectarlo289. Entre 1902 y 1904, la naranja fue

muy afectada por una plaga que se llama piojo insmytilaspis gloveri, El

tratamiento que debieron llevar fue, regar dos veces por año con emulsión de

petróleo, los árboles con dicha plaga290. Pero la plaga también afecto a los

árboles de limones y ante la desesperación los agricultores quemaron todos los

árboles, como ya lo habían hecho en 1898. Por lo que acabaron con gran parte

de los huertos naranjeros del pueblo; sin embargo la plaga persistió291, lo que

mermó mucho este fruto. Pero no solo los cítricos han sido afectados por

plagas, desde el periodo de los misioneros una de las afectaciones que

sufrieron las cosechas y que llegaba a terminar con ellas, fue la presencia de

plagas como el chahuistle y la langosta, el arroz fue, durante el periodo

misional, el que menos afectación tuvo por plagas, lo que hacía que se

recogiera casi toda la cosecha292.

Otros frutos que abundaron en las huertas familiares, son melones, sandías,

fresas, uvas, higos, chirimoyas y tunas. Estos frutos se siembran cerca de los

árboles más grandes y son de temporal, por lo que necesitan de un arduo

trabajo; barbecho en la tierra, fertilizado y regadío por medio de acequias.

Estos cultivos principalmente para autoconsumo, se han llegado a

288

Ibíd. p. 36 y 48.

289 Ibíd. p. 52 y 53.

290 Ibíd. p. 53-54.

291 Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 54.

292 Op. cit. TREJO Gallegos, Lilia Margarita, pp. 75-76.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

comercializar localmente y algunos como la sandía, higo y uva (y uva en pasa),

se han comercializado en otros pueblos del sur de la península293.

La mayoría de los cultivos fueron aclimatados en la región desde la llegada de

los misioneros, algunos se adaptaron perfectamente y aun se cultivan294. Los

zapotes, ciruelos, duraznos, tamarindos, granados y papayos, no fueron de

importancia para el mercado fuera de la municipalidad, pero si para el consumo

en el pueblo, generalmente para autoconsumo. “Estos frutos se encontraban en

la región todosanteña simplemente por el clima, ya que se producen en

regiones frías y donde la humedad les favorece…”295.

Otro tipo de cultivo en la huerta es el de granos; este ha sido escaso,

principalmente para autoconsumo y no llegó a satisfacer la demanda local. Los

principales granos cultivados en Todos Santos han sido, maíz, fríjol, trigo,

garbanzo, haba y lenteja; aunque siempre se siguió dependiendo de su

importación296. El maíz siempre ha sido un alimento importante en la

alimentación del todosanteño, por lo que ha sido considerado en los cultivos

dentro de la huerta. Sin embargo este alimento no ha sido sembrado en

grandes cantidades por su gran demanda de agua. De modo que para poder

cosecharlo, algunos agricultores, sembraban maíz entre los cañaverales, para

así aprovechar el agua tanto para la caña de azúcar, como para el maíz; que

aun se siembra en muy poca cantidad. El frijol también es muy importante en la

alimentación del todosanteño, pero igual, se ha sembrado en pequeñas

cantidades para autoconsumo, y en muy pocos casos llegó a comerciarse solo

en la localidad297.

293

Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 55.

294 Ibíd. pp. 48-49.

295 Ibíd. pp. 49-50.

296 Ibíd. p. 36 y 48.

297 Ibíd. pp. 59-60.

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Las hortalizas, han sido un cultivo muy importante y fue el más frecuente,

debido a que no era conveniente traer estos productos desde lejos. A pesar de

que este cultivo requiere de grandes trabajos en la siembra, riego y cuidados,

ha permitido cultivar una mayor diversidad y cantidad de productos. Estos

cultivos además de satisfacer el consumo local, pudieron comercializarse y aun

se comercializan a gran escala. Los que más se han sembrado son: calabaza,

chile, camote, papa, tomate, zanahoria, chícharo, rábano y cebolla entre

otros298.

La caña de azúcar se ha cultivado desde época misional, pero adquirió gran

importancia a partir de mediados del siglo XIX, pues se destinó a la

agroindustria de panocha o piloncillo. Su cultivo va de febrero a junio; su

sistema de riego es la acequia y el de cultivo el poseado; como abono se ha

aprovechado principalmente los desechos del ganado, al igual que para los

demás cultivos dentro de la huerta.

Las palmeras de los cocos y los dátiles, se dan de manera natural, por lo que

siempre han formado parte de la alimentación de los sudcalifornianos299 y

todosanteños. Estas palmeras se mantenían en las orillas y límites de la huerta,

al igual que la palma de taco que ha sido utilizada principalmente para

construcciones.

Todos estos cultivos permitieron a los todosanteños el consumo de productos

frescos, dado que el abasto del exterior era más complicado. Además de que

los excedentes que se lograron producir, los intercambiaron y/o comerciaron

con otros poblados de la región y algunos hasta con el vecino país del norte300.

La municipalidad de Todos Santos, logró diversificar en mediana escala sus

cultivos. Hay algunos que han tenido mayor preferencia “ya fuera por la

298

Ibíd. p. 36 y 48.

299 Ibíd. p. 55.

300 Ibíd. p. 57.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

imperante necesidad, por la pronta aclimatación de las plantas, por la demanda

del producto o simplemente por no necesitar grandes cantidades de agua, ya

que ésta continuaba siendo escasa”301.

En cuanto al trabajo en la huerta, por lo general es una labor familiar, aunque

también se han dado casos de trabajo asalariado. Cuando las huertas

empiezan a crecer, se solicita ayuda donde trabajan hombres, mujeres y

niños302. En el caso de las huertas que pagaban a trabajadores, fue porque ya

habían posicionado sus productos en el mercado, por lo que la demanda les

obligaba a producir más y por lo tanto solicitar fuerza de trabajo.

Ya hemos visto como dentro del rancho podemos encontrar huerta, esto

porque el rancho es una unidad productiva, mientras la huerta es un espacio de

producción y una actividad complementaria aunque, puede llegar a sustentar a

más que una familia cuando hay excedentes. Estos excedentes en la huerta,

los posibilita el espacio y el medio geográfico en el que se desarrolla dicha

actividad, el tamaño, el suelo, el agua; y claro los factores externos intervienen,

como las condiciones del mercado y las políticas nacionales. Dentro del

rancho, la ganadería es una actividad de suma importancia y podemos decir

que en muchos, la principal. Esta actividad a su vez, provee a la huerta de

abono, y a la familia trabajadora de la huerta, de productos derivados de la

ganadería. Mientras que la huerta, dentro o fuera del rancho, provee de los

frutos y vegetales que necesita la familia del rancho o de fuera del rancho. En

sí, la huerta fue esencial en la economía del rancho y los productos de su

trabajo fueron tradicionalmente para el autoconsumo303. Aunque llegó el

momento en que muchos ranchos, cultivaron caña de azúcar en grandes

cantidades, estableciendo molinos para su agroindustria. La huerta en los

ranchos de Todos Santos, les ha permitido ser autosuficientes, les permite

301

Ibíd. p. 36.

302 Ibíd. p. 46.

303 Op. cit. CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, p. 12.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

independencia, aunque también han llegado a comercializar algunos de sus

productos304.

Para darnos una idea de lo que una huerta, en un rancho de Todos Santos

podía tener; hacemos referencia a una descripción de Fray Tomás Mancilla, en

1829. El religioso describió que encontró en una huerta, dentro de un rancho:

“ocho o diez suertes de caña, una huerta con ocho naranjos y algunas higueras

y granados, dos mil matas de plátano, y de semillas levantará trescientas

fanegas un año con otro”. Es así como, de contar con una fuente de agua,

cerca o dentro del sitio concedido donde se creaba el rancho; se podía

establecer una pequeña parcela o huerta305.

Uno de los mayores problemas que vivió la huerta, a finales de la primer mitad

del siglo XIX, fue por los daños que causaban las bestias a las siembras306. En

1844 fue multado un ciudadano de Todos Santos, porque tres de sus bestias

pasaban por una huerta ocasionando daños. La multa fue de un peso por cada

animal, esto según un bando de policía del año de 1841307, emitido por el

gobierno político de la península308. Esta disposición estipulaba que no

anduvieran sueltos los animales, caballos, mulas, ni cualquier clase de bestia;

de no ser así se impondría una multa, tomando en cuenta daños y perjuicios

que se causaran a los agricultores o agricultura. Tampoco se les permitía

pernoctar a forasteros, transeúntes o bestias, cercanos a las huertas

(ordenando a los animales a pastar en el ejido); y debían pagar una módica

guardería los dueños de las bestias si querían librarse de la responsiva del

daño que los animales causaban en las noches. Por lo que se propuso

establecer una multa de dos pesos al dueño del animal que se encontrara

dentro de una huerta, además de componer el daño ocasionado. Si el dueño

304

Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, pp. 45-46.

305 Op. cit. TREJO Barajas, Dení, pp. 131-132.

306 AHPLM, V43BIS-D9728, año 1846 (agosto 4), Ramo: República Centralista.

307 AHPLM, V42BIS-D153, año 1844 (julio 1), Ramo: República Centralista.

308 AHPLM, V42-D49, año 1844 (marzo 10), Ramo: República Centralista.

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

del animal, no tenía como pagar la multa, debía conceder el animal por 20 días

a trabajos del pueblo; por ejemplo en ocasión de construcción del cementerio,

se destinaba la bestia a acarrear piedras309.

Los productos de la huerta también se han utilizado para la elaboración de

dulces. Se ha aprovechado la papaya, el mango, el limón, la guayaba; y quien

los elabora es la mujer de la casa, “la mujer todosanteña ha tenido un papel

preponderante en la economía de Todos Santos” dice la maestra Oralia

Fernández en entrevista. Pero en la actualidad, esos dulces no se elaboran en

la misma cantidad, son pocas las señoras que los siguen elaborando y no en la

forma tradicional, sustituyendo en muchos casos, la panocha por el azúcar. Es

una de las tradiciones que se está perdiendo junto con la huerta, porque ya

mucha de la fruta se trae de fuera, así como el piloncillo con el que se

elaboraban los dulces; producto que tampoco se sigue produciendo más que

por las noticias que se tienen, en un solo rancho llamado San Venancio, en

donde se conserva un trapiche.

En la actualidad, se siguen cultivando muchas de las frutas y algunas

hortalizas, dentro de las pocas huertas que quedan, pero en muy pequeña

escala; y casi solo para autoconsumo. Una de las huertas visitadas en el

trabajo de campo, en septiembre del 2010, se encontraba cultivando: papaya,

guayaba, mango, maíz, calabaza, chile, tomate, repollo y hasta se encontraba

probando con plantas de café. “Aquí todo se da” dice el sr. Fruto, propietario de

la huerta, quien se encontraba limpiando la huerta y las acequias; que además

comentó, comercializa con un comprador del estado de Baja California310.

Hoy en día, las huertas dentro del pueblo de Todos Santos, están en peligro de

acabarse. Hay algunas casas que conservan una pequeña huerta de traspatio;

pero por tratarse de huertas tradicionales en casas de adultos mayores, los

309

AHPLM, V43BIS, D9728, año 1846 (agosto 4), Ramo: República Centralista.

310 Sr. Fruto, entrevista, 18/sep/2010.

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

arboles se están secando ya que ellos no pueden trabajarlas como se debiera.

El Matrimonio Castro, el Sr. Juan y la Sra. Juanita, comentan que ellos ya no

tienen la huerta, porque por la edad que tienen, no pueden cuidarla, así que lo

único que conservan son árboles de mangos y un guayabo, que son los que

más han resistido a los descuidos.

Aunado a la falta de interés de las nuevas generaciones, por mantener activas

las huertas, también se ha dado por vender los terrenos de mejores

condiciones para las huertas. Las huertas de grandes extensiones en la zona

húmeda, donde era más fácil mantenerlas, se han vendido casi todas, en

algunos casos para la construcción de casas y en otros para seguir explotando

la tierra pero con otro uso, algunas para practicar el monocultivo.

4.4. Fuentes de agua y sistema de riego

Los elementos ambientales más importantes para realizar la labor en la huerta,

son: el agua y la tierra. Aunque en este apartado analizaremos la cuestión del

agua, de donde se tomaba, como se distribuía, bajo qué sistema y como se

regulaba. Esto dado que Todos Santos es un oasis, con agua limitada pero

beneficiado con este recurso en comparación con otras localidades de la

península. Como anteriormente mencionamos, en Todos santos por lo regular

llovía de junio a octubre, lo que era importantísimo para los cultivos de

temporal, que se mantenían con estas lluvias, sin embargo en la actualidad

parece llover con menos regularidad. Al no ser abundantes las lluvias todo el

año, pero si por contar con fuentes permanentes y relativamente abundantes

en agua, los cultivos de riego han sido de suma importancia en la huerta. Estos

cultivos, necesitan ser regados bajo un sistema que lleve el agua desde donde

puede tomarse, hasta donde se encuentran los cultivos311; por esto el sistema

de riego utilizado en las huertas de Todos santos fue por medio de acequias.

311

Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 35.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

En Todos Santos, como en el país, el agua siempre ha sido de dominio público;

y hasta la creación de los ayuntamientos, estos han sido quienes llevan la

responsabilidad de su uso. La constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en su art. 27, establece que las aguas nacionales son de dominio

público, inalienable e imprescriptible; y que su explotación, uso o

aprovechamiento, se realizará mediante concesión. Anterior a la constitución el

agua era considerada de uso común y mientras no hubiera escasez, ni su uso

fuera tan demandado, no hubo problemas más que con las sequías a lo largo

del camino de un pueblo a otro. Pero al crecer la población y la demanda de

uso del agua para las actividades productivas, su uso tuvo que reglamentarse a

finales del siglo XIX, aunque siguió siendo un recurso público. Pero hubo

excepciones, y en los casos en que se “permitiera la privatización del agua o de

terrenos donde se encontraban manantiales… provocó grandes descontentos y

lo que es más, el desabasto del líquido”, como veremos adelante312.

Los principales manantiales y aguajes de la municipalidad de Todos Santos,

para 1857, eran: Todos Santos, La Muela, Pescadero, Carrizal, Valle Perdido,

San Jacinto y Voladero313. Pero en cuanto a los manantiales con importancia

histórica para Todos Santos, eran: el Ojo de Agua del Cerrito y el otro el Ojo de

Agua de San Juan314. El primero, localizado 800m al NE del pueblo de Todos

santos, tenía varios veneros y regaba la mesa de san Ignacio y Tunitas. Los

veneros del ojo de agua del Cerrito, eran permanentes, pero su volumen

dependía de la cantidad de lluvias en el año; en un buen año, podía llegar a

regar 176 hectáreas, cada ocho días; y en tiempo de escasez de aguas, solo

llegaba a servir a una tercera parte de dichas hectáreas y en periodos de cada

12 días315. El Ojo de agua de San Juan, brotaba a 2 kilómetros al NE del ojo de

agua del Cerrito, sobre el mismo conducto. Sin embargo este no era de fluir

312

Ibíd. p. 81.

313 Ibíd. p. 69.

314 Ibíd. p. 73.

315 Ibíd. pp. 73-74.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

permanente, ya que su cauce, era muy antiguo. Solo fluía cuando había

temporales o fuertes lluvias; después de esto se secaba hasta por 15 o 20

años. Se tienen registros de que brotó los años de 1845 a 1848, 1860 a 1872 y

1885 a 1888. Cuando el Ojo de Agua de San Juan, tenía afluencia, abastecía

también al Ojo de Agua del Cerrito; regaba los terrenos de San Juan, de una

extensión de aproximadamente 100 hectáreas. Y su agua era utilizada en el N

y NO del pueblo de Todos Santos316. En entrevista, Apolonio Quintero comentó

que el agua escaseo, hace alrededor de 50 años atrás, debido a que se tapó o

secó un ojo de agua, por lo que los productores de caña y panocha o piloncillo,

comenzaron a tener problemas317. Lo más probables es que se haya vivido

muchos años con la afluencia del ojo de agua de San Juan, y al enfrentarse un

periodo de seca del mismo, sintieron fuertemente las inconveniencias.

Los manantiales de Todos Santos, eran de agua menos constante que los

aguajes, con ellos que podían ser regados árboles frutales o mantenerse

animales de crianza. En cambio los aguajes eran de una abundancia de agua,

con la que podían regarse cultivos que requerían de mucha agua, como el

maíz, la caña y el frijol. Estos aguajes, por ser de corrientes tendientes a crecer

con los temporales, podían llevarse los cultivos a su paso, por lo que después

de terminada la tormenta que causaba su crecida, podía quedar todo arruinado.

Aunque los manantiales que eran aprovechados en los centros agrícolas de

Todos Santos, eran de corriente más incesante318. Los grandes torrentes, eran

causados por tormentas o chubascos, que en el peor de los casos podían

llevarse los cultivos, pero permitían a la tierra guardar humedad, y a las pozas,

acumular agua. Por lo que cuando se presentaban estos fenómenos naturales,

se podía contar con agua para varios meses, para el mantenimiento de las

huertas y para el consumo del pueblo319, pero claro les implicaba mayor trabajo

al tratar de levantar de nuevo las siembras.

316

Ibíd. pp. 75-76.

317 QUINTERO, Apolonio, entrevista 11/02/10.

318 Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 70.

319 Ibíd. p. 72.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Con el paso del tiempo, en algunas localidades, la demanda de agua aumentó

por el crecimiento de las poblaciones y sus actividades, lo que se solucionó en

ese momento, con la apertura de pozos artesianos y norias320. Pero hacia

finales del siglo XIX, la dinámica económica, el desarrollo de centros mineros y

el desarrollo agrícola, propiciaron el aumento en la demanda de abastecimiento

de agua, por lo que tuvo que reglamentarse su uso y distribución; con la

finalidad de que se beneficiaran todos con el vital liquido321. Al ser el agua, un

elemento vital para la agricultura, que era la base de la economía y

mantenimiento del pueblo de Todos Santos, el reglamento se hacía necesario

para el buen funcionamiento de la sociedad en torno de este vital elemento. A

partir de entonces, el uso del agua se hizo de una forma más dinámica y

eficiente, aunque no dejaron de presentarse abusos y quejas en cuanto a su

distribución322.

Las antes mencionadas, son las principales fuentes de agua de donde se

abastecíeron los primeros agricultores. El principal sistema de riego utilizado en

las huertas de Todos santos, que toma el agua de estas fuentes, ha sido por

medio de acequias, por las cuales se ha llevado el agua desde estos

manantiales y ojos de agua, hasta donde se encuentran los cultivos donde se

distribuye entre las siembras323 de la huerta. Sin embargo, ahora que son

contadas las huertas activas, este sistema de riego va en decaimiento pues

implica el mantenimiento y trabajo para su conservación, de parte de quienes lo

utilizan y que ya son muy pocos. Este sistema de riego se basa en que, cada

individuo, toma para sus cultivos el agua de la acequia principal toma el agua;

si esta agua ya no se utiliza, se tapa este desprendimiento para que el agua

pueda llegar al siguiente encargado del riego. Las acequias más conocidas

son: la de San Juan del Llano, Las Tunitas, La Laguna, Valle del Pilar, San

320

Ibíd. pp. 70-73.

321 Ibíd. p. 71 y 80.

322 Ibíd. p. 76 y 79.

323 Ibíd. p. 70-73.

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Ignacio, San Regis, San Pablo, San Vicente, algunas de las cuales llevan el

nombre del lugar que atraviesan324. Cuando los terrenos son muy húmedos,

para poder cultivar, hay que sangrarlos para su desagüe325; esto se logra

haciendo unas pequeñas zanjas dentro del terreno para que el agua, tomé su

cauce, forzada con dichas zanjas, lo que mantiene seco lo restante del terreno.

El reglamento de aguas de Todos Santos, se expidió el 20 de diciembre de

1878326, por el gobierno. Este reglamento hacía referencia a todo relativo con el

buen uso del agua y mantenimiento del sistema de riego. En su art. 1, hablaba

de: el reparto de aguas tomando en cuenta la porción de tierra; el

nombramiento de vigilante de los manantiales y conductos, en cuanto limpieza

y estado. Hacer juntas cuando se requiera votar en lo relativo al reglamento y

uso de agua. La imposición de multas por incumplimiento con el reglamento.

En su art. 2, estipulaba: cuidar que se respete el uso del agua los días

señalados; hacer limpieza a las zanjas, poner fuertemente los bordes y quitar

obstáculos del cauce. Avisar de inconvenientes para los riegos, vigilar para que

se cumpla el reglamento y evitar pérdidas de agua. Cuidar que no se echen

inmundicias en las zanjas y que no se amarren animales cerca. En el art. 7, se

mencionaba que ante la queja de abuso en la conducta del vigilante de aguas,

se procedería a hacer el juicio y castigo de dicho personaje; el castigo podía

ser represión, multa o destitución. El art. 11, estipulaba que los riegos en

tiempos de escasez de agua, se harían cada doce días327. Y el art. 15,

señalaba como labradores a las personas con propiedades agrícolas dentro y

fuera del fundo legal y ejidos de Todos Santos, por lo cual tenían derecho al

agua para el riego de sus terrenos328.

324

Ibíd. p. 76.

325 AHPLM, L6, V223, D250, año 1890 (junio 21), Ramo: Porfiriato.

326 AHPLM, V165, D323, año 1881 (junio 9), Ramo: Porfiriato.

327 Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, pp. 81-85.

328 Ibíd. p. 73.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Conforme el paso del tiempo, el reglamento modificó algunos de sus artículos;

debido a las demandas de los pobladores de Todos Santos. Para el año 1897,

el Reglamento de aguas formado por el ayuntamiento, señalaba ser: “para la

conservación de los manantiales y el repartimiento de las aguas corrientes de

uso público, a los labradores del pueblo de Todos Santos”. El art. 1ro. seguía

haciendo mención de la Comisión de aguas, sus miembros y la vigilancia del

reglamento. El art. 2do. estipulaba seguir bajo el régimen de riegos por turnos;

sin embargo la comisión debía establecer las horas de acuerdo a la extensión

del predio; además en caso de escasez, se extendería el tiempo entre riegos a

15 días. El art. 3ro. establecía el día primero de cada mes para limpiar las

acequias comunes por los labradores, y ante el juez de aguas se emparejaría

el fondo, repararía y reforzaría el borde de las acequias; y en general se harían

los trabajos para mantenerlas en buen estado. Ante la falta de esto se

establecía una multa que iba de 50 centavos a 1 peso. El art. 4to. establecía la

obligación de cada labrador, de mantener limpia la huerta y regaderas,

ampliándolas cuando se requiriera, para que no hubiera pérdidas de agua;

además de la obligación de auxiliar al juez de aguas en la urgencia de

componer las acequias. El art. 5to. negaba a los labradores el uso del agua

fuera de los días señalados para su riego, a menos en caso de incendio; y en

caso de accidente se debía avisar al juez de agua o de lo contrario sería

multado. El 6to. sancionaba que de no tomarse el agua el día señalado, el

labrador no podría tomarla en otro día, sino hasta que le volvía a tocar el turno.

El 7mo. establecía la forma en que debía hacerse el cultivo de caña, para no

gastar mucha agua. El art. 8, mandaba a los propietarios que estaban lejos de

las acequias, formaran presas a una distancia de cuatro metros de los causes

ordinarios. En el art. 9 se permitía a los que cultivaban hortalizas, el riego cada

cuatro o cinco días durante el reverdecimiento y cada ocho días en lo sucesivo;

debiendo sembrarse junto a las acequias comunes y de no ser así se les

negaría el agua necesaria. Y así, los 26 artículos de dicho Reglamento de

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

aguas de 1897, regulaba el buen aprovechamiento del agua en Todos

Santos329.

Como vemos las adaptaciones que se hicieron de acuerdo a la experiencia en

los problemas de riego, iban encaminadas al mejor aprovechamiento del agua,

y hacía ciertas adecuaciones en cuanto a cómo debían regarse diferentes tipos

de cultivos como: la caña y las hortalizas, que no requieren las mismas

cantidades de agua que otros.

A pesar de reglamentarse el uso y repartición del agua, las quejas siguieron

presentándose, por quienes no veían justo el reparto y ante el abuso de las

autoridades que se adjudicaban más derechos. Por lo que desde el año en que

se expidió el reglamento en 1878, hay muestras de inconformidad respecto a

la justa repartición del agua330.

Un caso representativo de dicho abuso es el mencionado a continuación.

Basados en el reglamento de aguas, se nombraron a los integrantes de la

Comisión de Aguas, el 8 de enero de 1883, uno de los integrantes era de

apellido Domínguez, por lo que para el año de 1907 la familia Domínguez se

veía muy favorecida con la repartición del agua. Dicho integrante, se

beneficiaba con el agua de la mayoría de las acequias y la familia Domínguez

obtenía aproximadamente 199 hrs. por once o doce días; beneficio que los

demás habitantes de Todos Santos, no tenían331. Lo que demuestra que el

reglamento no siempre fue acatado al pie de la letra sobre todo por quienes

ostentaban el poder, muy al contrario de quienes eran obligados a acatar el

reglamento332 y limitarse en el uso del agua. A pesar de que el reglamento

prevenía todos estos inconvenientes y estar tan bien estructurado, en la

práctica las cosas se daban de manera distinta.

329

AHPLM, L12, V264 5/7, D132, año 1897 (dic. 3), Ramo: Porfiriato.

330 AHPLM, V144, D598, año 1878 (oct. 15), Ramo: Porfiriato.

331 Op. cit. pp. 82-83.

332 Ibíd. p. 76 y 79.

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Había circunstancias que requerían hacer sus excepciones cuando era

justificado, por ejemplo, ya hemos mencionado como cuando el reparto del

agua a un individuo resultaba en perjuicio de terceros, este recurso se le era

negado. Como fue en el caso del año 1903, cuando se le negó la petición a un

Todosanteño Margarito Falcón, porque ya en otras ocasiones se había secado

el ojo de agua, por su repartición. Por lo que en ese momento se estaban

haciendo trabajos de conservación del ojo de agua333.

La escasez de agua fue en un elemento perjudicial para la huerta y en si para

la prosperidad del pueblo; que llegaba a ocasionar conflictos a la hora del

reparto del vital líquido. En ocurso del año 1881, los vecinos expusieron que la

agricultura en el pueblo estaba reducida, por la escasez de agua, que no

alcanzaba para atender todas las labores. Se expresaba que en un año no se

habían podido hacer los riegos, como se dice en el art. 11 del reglamento de

aguas. Aunque se estipulaba el riego cada 12 días, se había tenido que regar

cada 35 días, por lo que los solicitantes pedían tener preferencia del agua de

la acequia de San Ignacio, por antigüedad y cercanía al ojo de agua. Al estar

preparando las tierras para las siguientes cosechas, los solicitantes pedían se

negara el agua, a quienes tuvieran menos derechos para beneficiarse como

ellos suponían. Varios vecinos del pueblo de Todos Santos expusieron sus

inconformidades, alegando que el reparto no era equitativo, haciendo la

petición de reconstruir la presa del Pilar. Presa que al ser reconstruida se

mandó derribar por el presidente municipal, quien fue afectado por su

construcción; a pesar de que los demandantes aseguraban que de la presa se

harían los repartos establecidos a cada labrador. Estas demandas y quejas,

reflejan un abuso de poder en cuanto el uso y reparto de un recurso tan valioso

y vital como el agua; y que a pesar de tratar de ser regulada por un reglamento

tan completo, los individuos no siempre quedaron satisfechos334.

333

Ibíd. p. 74.

334 AHPLM, V165, D323, año 1881 (junio 9), Ramo: Porfiriato.

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

En otro ocurso sobre el repartimiento de agua en Todos Santos; se expresa

que se secó el agua con que se regaban las huertas en un pequeño terreno

con siembras de árboles y cereales; y que dicho terreno llamado “La Laguna”,

se situaba al norte, junto al pueblo. Por lo que se pidió el permiso de prolongar

una acequia por donde riega un vecino, y que estaba unida por el norte con el

terreno de los demandantes, haciéndose la toma donde hay abundancia. Por lo

que fundados en el art. 15, ante la negativa de las autoridades, recuerdan y

anuncian que el agua es pública y no debe prescribirse a favor de nadie. En tal

caso, expresan que tienen que llevar el agua en hombros o pedirle al referido

vecino las riegue, para poder salvar los cultivos; por todo esto y otras

injusticias, hacen petición de un justo reparto del agua. Ante lo cual se les da la

negativa por considerar daños a terceros. Se debe hacer el reparto del agua,

considerando que en Todos Santos es de uso comunal, por lo que no se puede

privar a ningún vecino del pueblo; a menos que se hallen a mucha distancia y

esto perjudique la toma de los demás agricultores. Por fin la resolución final

fue, recortar un poco el agua a cada uno de los vecinos, con su consentimiento

para que así, los demandantes A. Cota y Vicente Díaz, pudieran quedar

satisfechos335.

Pero a pesar de los abusos respecto a la distribución del agua, la mayoría de

los todosanteños, colaboraban para el mejor aprovechamiento de este

recurso336, cooperaban con los trabajos de limpieza y mantenimiento; y hasta

trabajaban cuando era necesaria la construcción de una obra hidráulica.

Disponiendo tiempo, trabajo y materiales para cooperar todos por el objetivo

común de mantener en buen estado el sistema de riego, que a todos

beneficiaba.

El uso y distribución del agua, tan importante en la economía agrícola de Todos

Santos, tenía como medio “un sistema de riego precario que se fue

335

AHPLM, L6, V223, D250, año 1890 (junio 21), Ramo: Porfiriato.

336 Op. cit. CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, p. 86.

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

especializando conforme a las necesidades cada vez mayores debido al

crecimiento agropecuario... los lugareños empezaron a dedicarse al cultivo de

la caña, la cual requería de buenas cantidades de agua...” Por lo que para

1915, cuando se hace necesario llevar a cabo obras hidráulicas en el Ojo de

agua de Todos santos, los vecinos del pueblo ayudaron en el trabajo físico y

ayudaron con materiales como piedra-laja, cal y arena. Con lo que se mejoró el

sistema hidráulico de Todos Santos337.

En ocasiones estos trabajos para el mejoramiento del sistema de riego, eran

pagados con el dinero que se obtenía de las multas por incumplimiento del

reglamento de aguas. Lo que se obtenía era poco, pero también se contó con

la ayuda del municipio338. Algunos de los implementos para el mejor

aprovechamiento del agua, fue: la construcción de puentes entre acequias y

pequeñas presas para tiempo de sequia. Para la construcción de estas obras,

se convocaba a discutir si se llevaban a cabo, y bajo qué condiciones; por

ejemplo, las presas, se construían si no afectaban la vía pública o, a terceros; y

los puentes se hacían para cruzar a la gente por los canales o acequias339, y

que estas no fueran obstáculo en el tránsito de las personas.

Entre más crecía la población, y con ella las actividades productivas como la

huerta, la utilización y las modificaciones al espacio se van haciendo más

visibles. Se requirieron de mayores adaptaciones para aprovechar una mayor

cantidad de agua y hacerla llegar a más lugares. Pues aunque las primeras

huertas se encontraban en una buena ubicación, hubo otras a las que era más

difícil hacerles llegar el agua, por lo que se hacía necesaria la creación de

estas obras. El establecimiento de cada vez mayor número de huertas, también

causo el conflicto por la propiedad del agua, y aun más en época de sequia.

Porque aunque el agua era de uso común y público, los labradores más

337

Ibíd. p. 85.

338 Ibíd. p. 84.

339 Ibíd. pp. 79-80.

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

antiguos se creían con mayor derecho, así como los que tenían poder político,

por el simple hecho de hacer “valer” los reglamentos. Como podemos ver las

sequias fueron de gran afectación para la población todosanteña, por depender

de las labores del campo. No siempre fue suficiente dicho recurso y varios

conflictos por el vital líquido, lo reflejan así. Es por esto que la construcción de

presas empezó a hacerse necesaria, lo que permitió retener el líquido para

aprovecharlo cuando fuera necesario para sus riegos.

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

CAPÍTULO 5. SAQUEO

5.1. Estrategia de explotación intensiva y exhaustiva de los recursos

naturales

La tercera estrategia de relación sociedad/naturaleza, propuesta por Micheline

Cariño dentro de modelo teórico metodológico, es la explotación intensiva y

exhaustiva de los recursos naturales. Esta estrategia se caracteriza, por ser

una relación que ha saqueado y explotado los recursos naturales, al punto de

llegar a agotarlos. Dentro de este modelo de saqueo de la riqueza peninsular,

están las relaciones hombre/naturaleza, basadas en “la racionalidad de

mercado, la especulación y la codicia”340.

Desde el siglo XVI, se han gestado los procesos de saqueo y explotación

exhaustiva de las riquezas naturales, que se han venido agravando, y con

mayor fuerza a partir de fines del siglo XIX. Lo único que ha ocasionado esta

estrategia, son perturbaciones al equilibrio ecológico, en ocasiones

irremediables; por lo que han generado la disminución y hasta la extinción de

recursos naturales; tanto vegetales como animales341.

Lo que hace aun más inconveniente esta estrategia, es que los beneficios de

esa explotación ni siquiera repercuten en el bienestar de la localidad, de donde

son extraídos342. En la mayoría de los casos, se hacen mediante inversiones

extranjeras que buscan un beneficio y que no explotan esos recursos en sus

países por saber de los efectos negativos que genera dicha explotación. Por lo

que resulta ser también, un abuso a las poblaciones con menos poder,

340

CARIÑO Olvera, Martha Micheline. Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja

California Sur, 1500-1940. Op. Cit. p. 26.

341 Idem.

342 Idem.

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

extrayendo sus riquezas naturales, en ocasiones tan necesarias e importantes

como el vital liquido (el agua); sin siquiera tomar en cuenta las opiniones y

necesidades del pueblo, en el que se establecen343. Gran parte de la culpa de

este saqueo, la tienen las mismas políticas nacionales de los pueblos

explotados, que lo permiten y hasta lo facilitan.

Al saqueo se le ha disfrazado como desarrollo, como creación de

oportunidades y empleos, para poder abrirse camino a la explotación. Y

aunque si brinda riqueza económica para quien promueve la explotación, lo

que en realidad trasciende con esta estrategia, es pobreza y escasez en el

lugar donde se explota, porque acaba con los recursos que brindaban valor al

espacio y sustentan a la sociedad. Al agotarse los recursos y dejar devastado

el ambiente, se empobrece su sociedad. Por ello, el saqueo debe ser superado

y remplazado con otro modelo que promueva el uso sustentable de los

recursos naturales, que no agote la riqueza y que genere calidad de vida a la

población344.

Actualmente nuestra región de estudio se caracteriza por la convivencia

conflictiva entre saqueo y conservación, que son estrategias protagonizadas

por actores sociales diferentes345. Los actores del saqueo bajo el sistema

capitalista, pretenden sacar ganancia de todo y el bienestar social para ellos

importa menos que la generación de riqueza. Por lo que, para los actores de la

explotación intensiva y exhaustiva de los recursos, mientras la actividad que

realicen les deje ganancias económicas, no les interesa si dañan o no el medio

ambiente, pues con su capital pueden después saquear otro espacio, en

alguna otra región. Esto ya que cuentan con los medios financieros suficientes

para desplazarse de un lugar a otro, buscando los espacios que cuenten con

343

CARIÑO Olvera, Martha Micheline. “Introducción” en: Del saqueo a la conservación. Historia

ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. SEMARNAT, México, 2008. p.

22.

344 Idem.

345 Ibid. p. 18.

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

mayores recursos para explotarlos y cuando agotan estas riquezas

simplemente van en busca de ellas a otro lugar, dejando olvidado el espacio ya

explotado. Mientras que para los actores de la conservación, el bienestar se

basa en una buena relación de la sociedad con la naturaleza; esto con el

conocimiento y el estudio de las afectaciones que ha sufrido el medio ambiente,

como consecuencia de la estrategia de saqueo. Son actores preocupados por

los deterioros del planeta, por el agotamiento de los recursos que sustentan a

las poblaciones, por el calentamiento global, por no contaminar, por cuidar los

recursos; todo esto y principalmente por incrementar la calidad de vida de las

personas, que se logra a través del conocimiento, el cuidado y la buena

relación con el medio ambiente en el que habitamos.

5.2. Extinción de la cultura indígena y poblamiento civil

En Todos Santos, han sido diversos tipos de explotación los que se han dado

desde el establecimiento de la población civil; pero desde el establecimiento

misional podemos identificar un especifico y particular tipo de explotación, que

ha tenido consecuencias irreparables. No se trata de un recurso vegetal ni

animal; es aun mucho más importante, se trata del agotamiento y extinción de

una cultura y todo un grupo humano. En la misión de Todos Santos, fueron

cientos de indígenas los que iban muriendo y perdiendo toda capacidad para

reproducir su cultura, en medio de las difíciles condiciones impuestas por la

misión y la cultura occidental. Me pareció importante recalcar este tipo de

explotación, porque aunque no se trata de un recurso vegetal, ni animal; si

terminó agotando la cultura nativa, debido a la prevalencia de los intereses de

la cultura occidental, sobre el espacio peninsular.

Aunado a las causas de la disminución, originadas en la misión de Todos

Santos, hubo otra razón que terminó con la población nativa de los parajes de

la zona en la que se estableció la misión de Todos Santos. Esta población

conocida como huchitíes, habitó entre otros lugares de la zona, desde lo que es

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Todos Santos, hasta la región donde se descubrió el mineral de Santa Ana por

Manuel de Ocio. El que los colonizadores buscadores de riqueza, llegaran a

los sitios habitados por los indígenas, provocó enfrentamientos por el uso del

espacio; principalmente entre Manuel de Ocio junto con sus tropas y la

población huchitíe. Este espacio era valioso para los huchitíes por ser su hogar

y él que les brindaba sustento. Valioso para Manuel de Ocio también, porque

de ese espacio extraería los recursos que le generarían riqueza, poder y

reconocimiento por encima de la población misionera (y ante la sociedad que

empezaba a basarse en los nuevos preceptos de un sistema que se estaba

gestando, basado en la acumulación riqueza). Sin embargo, el conflicto por el

espacio llegó a tal grado, que el mencionado Manuel de Ocio optó por

perseguir y eliminar a la población nativa, para poder explotar libremente el

mineral. Respecto a la desaparición de esta cultura, Amao Manríquez nos

dice346:

Contribuyeron también a su extinción las frecuentes incursiones militares de los

soldados españoles, quienes, desde San José y Todos Santos, llegaron a la

zona minera y se encargaron de terminar con la ocupación indígena del área,

para que ésta pudiera ser poblada por Manuel de Ocio. Pocos huchitíes

lograron sobrevivir después en 1748. Su extinción fue también la de todo

elemento autóctono en la zona minera, donde ya para entonces empezaba a

formarse la nueva sociedad de los reales de minas…

Así como desmontar un área o como quitar las piedras del camino; así

actuaron estos principales actores del saqueo al eliminar al grupo huchitíe,

porque les dificultaban los trabajos de explotación del área. Todo este

exterminio, con el fin de extraer las riquezas de una tierra que ya era habitada

por esta original cultura.

Ya hemos mencionado como era la utilización del espacio por los indígenas y

como esto se cambió a la llegada de los misioneros; pues los religiosos

346

Op. cit. AMAO Manríquez, Jorge Luis. p. 24.

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

tomaron posesión de la tierra en nombre del rey, dándoles el carácter de

realengas347. Aunque al principio los padres eran renuentes al establecimiento

de la población civil; por la demanda de fuerza de trabajo y el descenso de la

población indígena, comenzaron a necesitar familias para las labores de la

misión. Primero algunos soldados y mayordomos, luego vaqueros y algunos

encargados de supervisar las labores del campo. Varios fueron los factores que

contribuyeron a incrementar el número de población en Todos Santos y con

ello el reparto de sus tierras, para ser habitadas por estos nuevos colonos, que

tendrían por obligación hacerlas producir para la corona.

Tabla 2. Población indígena y no indígena en Todos Santos 1774 - 1880

Año Población Indígena Población no Indígena

Total

1774 154 43 197

1796 75 155 230

1798 81 105 186

1800 82 98 180

1813 48 124 172

1824 ---- ---- 150 a 200

1834 ---- ---- 637

1857 0 865 865

1878 0 1574 1574

1880 0 1875 1875 FUENTE: CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, Op. Cit. p. 7.

Después de la salida de la administración jesuítica en 1768, se obligó a la

misión de Todos Santos a incrementar sus cosechas, porque se eliminó la

ayuda con bastimentos traídos del exterior. Por esto se requirió más trabajo en

las labores agrícolas de la misión, por lo que fue preciso traer familias que

llegaran a hacerse cargo de las labores que la población indígena no podía

realizar, por estar disminuida y escasa. A la par, la población civil de los centros

mineros, comenzó a demandar más y más productos de Todos Santos; que era

la región que mayores posibilidades tenían de abastecer en cuanto a productos

347

Op. cit. PIÑERA Ramírez, David. pp. 52-53.

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

de agricultura y ganadería. Mientras empezó el reparto de tierras, bajo las

disposiciones de Gálvez en 1768, los nuevos pobladores de Todos Santos se

dieron a la tarea de continuar abasteciendo la demanda de productos agrícolas.

En las últimas décadas del siglo XVIII, la población de colonos en la misión de

Todos Santos, comenzó a crecer348 rápidamente. Motivada por el reparto de

tierras, la fundación del centro minero de Santa Ana en 1748 y la nueva

dinámica mercantil, que demandaba que esas tierras fueran trabajadas y

puestas a producir. Pues comenzaron a demandarse los productos de las

actividades agrícolas y ganaderas de la zona que incluía a Todos Santos como

la misión que mayores posibilidades tenía de abastecerlos349. Bajo este

dinamismo en la región, el poblamiento civil fue tomando mayor fuerza, debido

a la necesidad de fuerza de trabajo tanto en la mina, como en las actividades

de ganadería y agricultura de la misión de Todos Santos. Ante este crecimiento

poblacional y productivo, los problemas entre los habitantes por los recursos, la

tenencia de la tierra y la posesión del ganado no se hicieron esperar350.

En 1766, se presentó un conflicto entre Manuel de Ocio y el padre de Santa

Rosa de Todos Santos, por la propiedad de los sitios El Triunfo y Las Gallinas,

y las reses que se encontraban ahí. Las dos partes argumentaban tener la

posesión351. Pero bajo la investigación correspondiente, se descubrió que los

sitios estaban registrados a nombre de la misión de La Paz, por lo que pasaron

a pertenecer a Todos Santos, cuando se trasladaron todos los bienes de esta

misión a Todos Santos, por falta de habitantes en La Paz. El caso llevo mucho

tiempo de conflicto y aun después siguieron presentándose roces entre las dos

partes, por la posesión del ganado en ese sitio.

348

TREJO Barajas, Dení, en: Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Universidad

Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C. S., México, 2007. pp. 120-121.

349 RODRÍGUEZ Tomp, Rosa Elba, en: Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días,

Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C. S., México, 2007. pp. 105-106.

350 Idem.

351 TREJO Gallegos, Lilia, Op. cit. p. 85.

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

El proceso de reorganización del espacio bajo nuevas necesidades de la

población, hacía que se fueran estableciendo límites entre las poblaciones y se

comenzaran a crear pertenencias e identificación con el espacio, lo que llegó a

ocasionar conflictos. Por ejemplo, hubo otro caso donde unos ranchos que se

consideraban pertenecientes a la jurisdicción de San José, pidieran se les

pasara a considerar dentro de la jurisdicción de Todos Santos, por encontrarse

más cerca. Dentro de todo lo que implicó el proceso de reparto de tierras,

también hubo otro tipo de problemas. Entre 1829-1830, se dio otro conflicto por

la posesión del espacio, entre el alcalde de San Antonio y el misionero de

Todos Santos. Los dos reclamaban la autoridad para repartir las tierras de la

misión; por lo que al repartirse tierras en Todos Santos al alcalde de San

Antonio, los colonos que las habitaban se opusieron a ese nuevo reparto bajo

el liderazgo del padre Gabriel González; quien logró que se revocaran las

disposiciones y se les regresaran algunas tierras. Estos conflictos se darían

entre autoridades que pretendían quitar las facultades a la misión para darle

otro uso al espacio. Por lo que en 1830, de nuevo se declararon inexistentes

algunas misiones entre ellas la de Todos Santos, que se consideraría como

pueblo352; así hubo muchos intentos de secularización de la misión de Todos

Santos, pero todos fracasaron hasta el año de 1854.

Todo este proceso inicio aproximadamente en 1768, cuando llegó el visitador

José de Gálvez a la Península con el fin de promover ciertas políticas que

hicieran más productiva a la región. En un ambiente de constante descenso de

la población indígena y las dificultades a las que se empezó a enfrentar la

misión; y en vista de que otros actores que se establecieron en la Península

demandaban productos. Una de las medidas promovidas por Gálvez, fue la

secularización de las misiones, para que las tierras fueran repartidas y

trabajadas. Entonces la misión fue privada de algunas atribuciones y se

352

TREJO Barajas, Dení, en: Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Universidad

Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C. S., México, 2007. pp. 122.

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

promovió la colonización civil; todo esto con el fin de hacer más productiva la

región y de obtener ganancias para la corona353.

Como ya se mencionó, las políticas de Gálvez contribuyeron a acabar con el

sistema de vida indígena y con ella la estrategia de adaptación simbiótica. Por

un lado la imposición de un tipo de vida que no iba acorde a sus necesidades,

una política de redistribución de la población indígena, que lo único que

ocasionó fue agotar más a esta población; pero por otro lado, también se

estaba promoviendo el saqueo de la región con el decreto que reglamentaba la

entrega de tierras de riego y temporal354. El reparto de tierras, propiciaría que a

partir de entonces se generara una demanda de las tierras, un aumento de

población civil y una demanda de productos para su sustento. Esto dio origen a

una red de comercio e intercambio que dinamizaría la región, incentivando el

aumento de la producción en Todos Santos. Pero también implicó que el

espacio fuera apropiado por un grupo humano distinto al que ya lo habitaba, lo

que significó un cambio importante en la utilización del espacio, en su

delimitación y en el paisaje.

Las reformas de Gálvez, reglamentaron la entrega de tierras: de riego y de

temporal, las cuales medirían cincuenta varas en cuadro cada una. Se

entregaría a cada jefe de familia una suerte de tierra de riego y dos de

temporal355. Estas fueron las primeras concesiones con las que se empezó a

formar el pueblo de Todos Santos con nuevos colonos: exmayordomos y

exsoldados, y en ellas se comenzó a trabajar la huerta como sistema

productivo. “En caso de que las tierras disponibles no fueran suficientes para

satisfacer a la población, se preveía abrir otras nuevas al cultivo, las cuales se

regarían con el agua de pozos a cielo abierto…“356.

353

AMAO Manríquez, Jorge Luis, Op. cit. p. 39.

354 Ibid. p. 50

355 Idem.

356 Idem.

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Es muy probable que algunos de los indígenas de la misión de Todos Santos,

hayan sido beneficiados con el reparto de alguna tierra; pero debido a la

pérdida de identidad que sufrieron, sería difícil saberlo con certeza357. Sin

embargo existe un documento, que refiere la concesión de un solar y dos

suertes de tierra en el pueblo de Todos Santos a un indio natural de esa

misión, llamado Salvador358. Pero para que estas tierras pudieran ser

entregadas, tenían que ser trabajadas, lo que significa que al recibirlas los

indígenas que ya habían crecido dentro del sistema misional, tenían que

abandonar todo vinculo con su original cultura y adquirir los hábitos y cultura

occidentales.

Después de las reformas de Gálvez se dieron otros intentos de secularización.

Primero en 1829, cuando conflictos entre autoridades municipales y misionales

de Todos Santos, hicieron tomar la decisión al Jefe Político de eliminar las

misiones. En 1833 hubo otro intento de secularizar las misiones, pero los

cambios políticos detuvieron el proceso. Después en 1841, cuando se

declararon nacionales y colonizables las tierras misionales, por Luis del Castillo

Negrete. En ese año, el padre Gabriel González, se opuso con armas a un

nuevo reparto de tierras y logró que fuera desconocido. Detrás de esta última

lucha del padre Gabriel González y los colonos de Todos Santos, se

encontraba el interés de mantener la condición de misión para quedar exentos

del pago del impuesto sobre la posesión de la tierra. De nuevo en 1850 se

consideró factible la secularización, por lo que para 1851 se expidió un decreto

de nacionalización de terrenos de las antiguas misiones. Por último en 1856 se

promulgó la Ley de Desamortización de Bienes de Corporaciones Civiles y

Eclesiásticas, por lo que las tierras que habían pertenecido a la misión, podían

ser ya compradas359.

357

RODRÍGUEZ Tomp, Rosa Elba. Op. cit. pp. 241-242.

358 AHPLM, V9, D11, año 1768, Ramo: La Colonia. Aspecto: Económico.

359 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 9.

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Pero muy a pesar de los nulos intentos de secularización, fue durante todo este

periodo de la primera mitad del siglo XIX, que los repartos y la apropiación de

la tierra, se dieron de manera muy intensa360. Ya para cuando la misión de

Todos Santos fue secularizada, éste era un pueblo con una población en pleno

crecimiento y con sustento propio, principalmente de la agricultura y la

ganadería.

En las primeras cuatro décadas del siglo XIX se estructuraron tres subregiones

en la península de California. Todos Santos se encontraba en la subregión de

el extremo sur, luego estaba la subregión central o de Loreto y después la de la

frontera361. En la subregión del sur, la población creció a un ritmo más rápido

que en las otras dos, pasando de una población de 1,200 habitantes en 1803 a

7,366 en 1857362. Este dinamismo poblacional se debía en gran parte a la zona

de San Antonio, por lo que su demanda convirtió a Todos Santos en una zona

agropecuaria de la de mayor importancia363.

Entre 1768 y 1857 se repartieron 49 suertes de tierra en el pueblo de Todos

santos, cada una medía aproximadamente 1.40 hectáreas364. En cuanto a sitios

de ganado mayor, se repartieron en Todos Santos entre 1679 y 1857, 35.5

sitios: 1 de 1780 a 1789, 8 de 1800 a 1809, 8 de 1820 a 1829, 2 de 1830 a

1839, 6 de 1840 a 1849 y 10.5 de 1850 a 1857. Cada sitio de ganado mayor

con 1755.51 ha365, aproximadamente. La población en todos Santos entre 1768

y 1800 pasó de 83 a 131 habitantes366; pero para 1877 aumentó

360

TREJO Barajas, Dení, en: Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Universidad

Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C. S., México, 2007. pp. 122-123.

361 Ibid. p. 127.

362 Idem.

363 Ibid. p. 128.

364 Ibid. p. 131.

365 CARIÑO Olvera, Martha Micheline, Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja

California Sur, 1500-1940. Op. cit. p. 75.

366 Ibid. p. 142. Aunque sobre este dato desconocemos si se refiere a Todos Santos como

pueblo, o a Todos Santos como jurisdicción que incluía los ranchos.

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

considerablemente, a 1,209 habitantes. El número de tierras entregadas aun

era limitado, pero la extensión de los terrenos era muy grande, debido a las

grandes extensiones de tierra desocupadas y que se encontraban aun sin

producir.

Durante el tiempo misional, debido a las grandes superficies baldías y a las

extensas tierras desocupadas (porque había pocos pobladores), no era

necesario marcar los límites de la misión. Cuando mucho se señalaban los

linderos con el fin de que los indígenas reconocieran su misión. Para la

segunda mitad del siglo XIX se le dieron a la misión de Todos Santos más de

treinta leguas cuadradas, sin embargo de toda esa tierra, los terrenos que

servían para agricultura y agostadero eran muy pocos367. La población creció y

la demanda por las tierras productivas era mucha, por lo que se hacía más

necesario delimitar legalmente dichos terrenos, para evitar conflictos. El uso del

espacio se iba modificando poco a poco, conforme el número de colonos

aumentaba y la forma de apropiarlo también requería mayor definición para

controlar los conflictos que se generaban por el uso de ese espacio.

Tabla 3. Población en la municipalidad de Todos Santos y en el Distrito

Sur de la Baja California, 1877-1910

Años Todos Santos Distrito Sur de la Baja California

1877 1,209 17,070

1878 1,574 28,746

1880 1,875 24,830

1882 1,825 25,562

1890 2,300 33,300

1893 957 33,300

1894 1,771 32,711

1895 2,441 34,558

1898 2,438

1899 1,209 17,070

1900 2,461 40,041

1910 2,362 42,512

Fuente: CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, Procesos de producción agrícola y agroindustria en

la municipalidad de Todos Santos, distrito sur de la Baja California, 1880-1915, Tesis: UABCS,

La Paz, B. C. S., México, 2008. p. 33.

367

PIÑERA Ramírez, David. Op. cit. p. 52.

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

En 1863 se publicó una lista de precios de terrenos en la región, y como los

precios eran muy bajos, se generó una gran demanda368. La adquisición de

tierras durante las últimas décadas del siglo XIX, permitió el crecimiento de la

agroindustria y la ganadería, pues para estas labores eran utilizadas, debido a

la demanda de la creciente población369. Todos Santos logró posicionarse en

estas dos actividades como uno de los principales proveedores del sur de la

Península. Por lo que la entrega de tierras siguió dándose, entre 1919 y 1934,

en Todos Santos hubo dotaciones de tierras, pero con la queja de que los

beneficiados eran los que tenía mejores relaciones con las autoridades370.

El reparto agrario, de los ejidos en Baja California Sur, se dio de 1939 a 1970;

fue entonces cuando se crearon los ejidos más extensos, aislados, áridos y sin

agua del país. Pero con este reparto fueron afectadas 1,300 has. de tierras de

riego y de labor371, por lo que los repartos de tierras, siguieron dándose bajo

inconformidad de algunos que eran afectados. Así como a los misioneros no

les importó que el espacio que llegaron a ocupar, ya fuera ocupado por los

indígenas, o como a las autoridades que llegaron a secularizar las misiones, no

les importó que el sistema misional ya estuvieran trabajando en ese espacio;

así con pasó con el reparto ejidal que no tomó en cuenta tierras que ya tenían

posesionarios, y se las adjudico al ejido. Este proceso también cambió

radicalmente el paisaje sudcaliforniano, la forma de utilización del espacio y las

relaciones que se establecían sobre él. Para empezar, desde entonces los

rancheros han tenido que compartir el espacio que antes aprovechaban

integralmente. Grandes extensiones de tierra fueron ocupadas para que

algunos todosanteños las explotaran y sacaran provecho de ellas, la gran

mayoría mediante ganadería, por ser tierras carentes de agua; pero también

368

CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 44.

369 Ibid. p. 45.

370 ALMADA, Rossana, Juntos, pero no revueltos. Multiculturalidad e Identidad en Todos

Santos, BCS, CIESAS-UABCS-El Colegio de Michoacán, México, 2006. p. 157.

371 Ibid. p. 160.

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

donde había oportunidad de agua, se practicó la agricultura372. Sin embargo,

esta agricultura ya no se hizo en la manera tradicional; haciendo caso omiso a

la herencia de las actividades productivas y diversificadas del rancho y la

huerta. Esta agricultura se practicó bajo nuevas y modernas formas

experimentadas en otros lugares, sin considerar las características de ese

espacio tan especial.

Una de las afectaciones más grandes que ha sufrido el espacio agrícola en

Todos Santos, se dio a partir de la modificación del artículo 27 constitucional.

Desde la reforma al artículo 27, llevada a cabo por el presidente Salinas, se les

dio titulo a los ejidatarios y desde entonces han podido vender y rentar gran

parte de las tierras ejidales373. Gran parte de la tierra ha quedado en manos de

inversionistas extranjeros que solo buscan beneficios monetarios. En el oasis

ahora hay desde residencias hasta campos de cultivo intensivo y tecnificado,

cuya producción se destina a la exportación, y las residencias para satisfacer la

demanda de extranjeros en busca de propiedades donde llegar a establecerse.

Pero también los mismos ejidatarios han trabajado esas tierras, solo que ahora

practican nuevas formas de explotar el espacio: nuevas formas de agricultura,

nuevos cultivos, e incluso la explotación de madera.

Muchas otras propiedades se han vendido dentro del pueblo, bajo otras

condiciones, independientemente de la reforma del artículo 27. Algunas de

estas propiedades, se compraron para la construcción de casas que

adquirieron gran demanda a finales del siglo XX. En este caso es más bien la

llegada masiva de extranjeros, que buscando un lugar para vivir el retiro,

compran propiedades tanto en la playa, como en el pueblo y los ranchos. Los

extranjeros empiezan a llegar en mayor cantidad aproximadamente en 1994-

372

CASTORENA Davis, Lorella. en Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días. Op cit. pp.

292-293.

373 ALMADA, Rossana. Op. cit. p. 162.

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

1995, y desde entonces esta migración extranjera, no se ha detenido ni hay

señales de que se detenga374, todo lo contrario.

Con el crecimiento de Los Cabos y La Paz, los turistas empezaron a llegar a

Todos Santos, por encontrarse a medio camino de esos dos polos turísticos.

Muchos de los que llegaron se enamoraron del lugar y decidieron quedarse a

residir en ese lugar tan apacible. En la mayoría de los casos se trata de gente

pensionada de los EE.U.U. que compraron tierras y casas; las huertas que

antes daban los productos agrícolas a Todos Santos, empezaron a ser

vendidas por los dueños375 y habitadas por personas de diferente cultura.

Desde entonces Todos Santos ha empezado a crecer rápidamente y con ello

su aspecto y el paisaje que lo caracterizaba. Empezaron a hacerse nuevas

construcciones que contrastan con las originales del pueblo. Sin embargo, bajo

reglamento del INAH, el gobierno ha vigilado que las personas que compran las

casas viejas en el centro del pueblo las conserven con la misma fachada

exterior. Eso de alguna manera ha contribuido a conservar la esencia del

pueblo, que cada día se ve más sumergido en la vida moderna376.

Con el crecimiento del pueblo de Todos Santos, toda la parte baja del pueblo,

lugar llamado el Bajío como nos comenta Apolonio Quintero377, que era donde

se encontraban la mayoría de las tierras de cultivo, hasta llegar al mar, ha

sufrido importantes modificaciones en el espacio y por lo tanto su paisaje. Ahí

se encontraban las huertas, porque es ahí donde corren los arroyos todo el año

y están los manantiales, pero ahora estas huertas han desaparecido; varias se

han vendido, y ahora hay construcciones, casas y parcelas de monocultivo. Las

374

CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, Remontando el Cañón de la Zorra.

Ranchos y rancheros de la Sierra La Laguna, Colección Sociedad y Cultura, Instituto

Sudcaliforniano de Cultura, México, 1ra edición, 2008. p. 270.

375 QUINTERO, Apolonio, entrevista personal, 11-02-2010.

376 QUINTERO, Apolonio, entrevista personal, 11-02-2010.

377 Idem.

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

personas que han comprado estas huertas, lo han hecho con el fin de construir

sus casas y radicar ahí, ya no lo hacen con el fin de sembrar ni mantener la

huerta, si acaso uno que otro arbolito, nos comenta Apolonio378. Ahí es donde

estaban las huertas de mango, que desde 1999 se acabaron, por la venta de

estas tierras, en parte también para cultivar tomate, chile poblano y pepino. La

utilización del espacio no es el mismo, antes cuando toda la gente del pueblo

se conocía, se conocía el terreno de cada uno, y podían transitar libremente

por entre las huertas y hasta recolectar los frutos sin ningún problema. En

entrevista Juanita Castro comenta: “Ahora las huertas las vendieron a los

norteamericanos, antes la gente venía a recoger fruta y ahora los

norteamericanos no dejan entrar”379. Ahora todo está cercado y no es

aceptable transitar por propiedad privada aunque el terreno este desolado,

cuando antes habiendo cultivos, los propietarios hasta invitaban a pasar

convidando sus productos.

Aun con la destrucción de muchas huertas, el paisaje se había mantenido

porque aun se conservaban las palmeras datileras, pero ahora estas también

están desapareciendo por su explotación para la venta; para ser utilizadas en la

construcción de palapas. Cada palmera se vende en alrededor de los

trescientos pesos y los principales compradores son: Los Cabos, La Paz y

también Todos Santos. El paisaje es ahora menos frondoso, con áreas

deforestadas380; y si a esto añadimos las grandes extensiones de tierra con

palmares que cada año se queman, el paisaje se vuelve todavía más

desolador.

El interés de los extranjeros en las propiedades de Todos Santos, ha

despertado el negocio de la venta de bienes raíces. Dos de estos negocios,

Amerimex y El Milagro, son propiedad de norteamericanos, que ofertan casas y

378

Idem.

379 CASTRO, Juan y Juana Torres de Castro, entrevista personal 28-04-2010 1:30 a 3:00.

380 ALMADA, Rossana. Op. cit. p. 202.

Page 144: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

terrenos que varían en condiciones, tamaño y precios381. Todos Santos en

muchos sentidos se ha convertido en un producto para la venta a los

extranjeros: cuadros, casas, terrenos382, paisaje, su cultura, su verdor, su clima,

sus recursos, su gente, sus playas, y todo lo que está alrededor del pueblo y de

sus ranchos. Lo agraciado de la localidad ha dado pie a la venta de todo lo que

sea posible explotar en su nombre, con o sin el consentimiento de los

todosanteños que lo han cuidado y mantenido sano durante generaciones,

hasta el momento de hoy, que está empezando a ser habitado por nuevas

culturas.

El encargado de Obras Públicas de la delegación de Todos Santos, Rodolfo

Guluarte, señala que no son los todosanteños los que venden, sino las

empresas de bienes raíces que han adquirido las propiedades. Estas empresas

remodelan las construcciones, construyen donde no hay casas o simplemente

venden el terreno. El mismo encargado de Obras Públicas, de acuerdo con

Rossana Almada, comentó en diciembre de 2001 que “los extranjeros poseen

actualmente 70% de las casas del centro y un porcentaje similar de los lotes

parcelarios, a lo que se suma toda la zona que ve al Pacífico, lo que representa

aproximadamente 20% del total de la tierra”383. Lo que indica que cada día, los

extranjeros juegan un papel más importante en la composición de la sociedad

todosanteña; y hay que mencionarlo, algunos de ellos muy preocupados por el

medio ambiente y por mantener un equilibrio ecológico. Llegan con una

conciencia del cuidado ambiental, quizá no basada en el conocimiento del

espacio que han llegado a habitar, pero si basados en las experiencias vividas

en el lugar del que vienen. Son experiencias diferentes, necesidades

diferentes, pero que a fin de cuentas se pueden complementar. Muchos por

eso han llegado a Todos Santos, por la tranquilidad, el contacto con la

381

Ibid. p. 238.

382 Idem.

383 Ibid. p. 239.

Page 145: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

naturaleza sin grandes modificaciones; y sus agradables paisajes y clima, que

muchos no quisieran cambiar.

Aunque intentan mantener una armonía con el paisaje, con el diseño de sus

construcciones; aprovechando también muchos de los recursos que se

obtienen en la región, como los recursos forestales, las piedras y la vegetación.

No obstante, muchos inconscientemente han contribuido a modificar ese

paisaje y el espacio poco a poco. Ahora es difícil encontrar entrada a la playa

del pacífico, porque todo está cercado y es propiedad privada, abundan los

letreros, “se vende”, “propiedad privada”, “no pasar”; y lo más significativo es

que la mayoría están en inglés. Lo que nos dice que no están diseñados para

los todosanteños o mexicanos, sino para el extranjero que está en la

posibilidad de pagar un mejor precio, y eso está forzando un cambio de cultura.

Grandes casas a la orilla de la playa están siendo construidas, la mayoría

habitadas por extranjeros, algunos de los cuales no se encuentran en ellas por

largas temporadas del año.

5.3. Crecimiento de actividades económicas

Las principales actividades económicas en Todos Santos desde la fundación

del pueblo, han sido la ganadería y la agricultura, por las favorables

condiciones del medio ambiente, que ya hemos mencionado. Pero estas

actividades han mostrado un desarrollo y un cambio que en ocasiones ha

hecho surgir conflictos o desequilibrios tanto en el ámbito social como natural.

Por lo que es importante ver como este crecimiento ha influido en las

relaciones sociedad-naturaleza dentro de Todos Santos. Aunque la agricultura

y la ganadería no son las únicas actividades económicas, si son las más

importantes para este estudio por el crecimiento que han mostrado y los

cambios que han tenido y motivado.

Page 146: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

La venta de bienes raíces, el estar ubicado entre dos destinos turísticos y el

que haya pasado a convertirse en pueblo mágico en el 2006, han generado el

desarrollo en el ámbito de la prestación de servicios. Ya en el apartado anterior

hemos visto algunas de las afectaciones por el crecimiento del pueblo en

cuanto a la venta de bienes raíces; por lo que en este apartado solo veremos la

pesca, la agricultura, la ganadería y la agroindustria.

5.3.1. Pesca

La pesca también ha sido una actividad económica importante practicada en

Todos Santos, pero que ha representado menos conflictos y un crecimiento

moderado. Los datos sobre este sector son pocos, sabemos que los indígenas

consumían productos del mar, aunque en la región y las costas del pacífico fue

complicado por los numerosos acantilados. Durante el periodo misional, los

datos sobre el consumo de productos del mar no se encuentran, la

alimentación básica eran los productos del ganado y de la agricultura. Pero a la

fecha la pesca es el sustento de varias familias todosanteñas; que se dedican a

esta actividad de una manera tradicional sin grandes tecnologías

implementadas.

Existen actualmente dos cooperativas en Todos Santos: cooperativa Punta

Lobos y cooperativa Todos Santos. La cooperativa Punta Lobos, tiene 72

cooperativistas, que venden su producto a un solo comprador de Culiacán,

aunque si la gente del pueblo quiere comprar pescado, también acceden a

vendérselo. La cooperativa, sirve más bien como intermediaria, pues los

pescadores le venden sus productos y la cooperativa se lo vende al comprador

de Sinaloa; por lo que quien tiene buena pesca le va mejor en el negocio. Los

principales productos explotados son: camarón, langosta, ostión y variedad de

pescado384.

384

ALMADA, Rossana. Op. cit. pp.243-244.

Page 147: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Uno de los problemas que han enfrentado los pescadores, ha sido con las

inclemencias del tiempo, pues en temporada de huracanes si no pueden

pescar no venden. En 2001, cuando azotó el huracán Juliette, se vieron en

serios problemas por casi un mes, pues el huracán se llevó dos de las

embarcaciones y además introdujo agua dulce al mar, lo que mataba los peces.

Por lo que dependiendo de estos factores tienen buena pesca cuando el tiempo

es bueno; en cambio, barcos extranjeros que cuentan con tecnología de punta,

explotan en mayor cantidad los productos en el mar de Todos Santos385. Esta

es una de las características del saqueo, que beneficia económicamente al que

tiene las posibilidades de usar tecnología y en un espacio que puede comprar.

Sin embargo, el sistema de explotación a gran escala sin control no es llevado

a cabo en Todos Santos por los lugareños quienes no obtienen ningún

beneficio y si una competencia. Además ese tipo de pesca puede llegar a

ocasionar desajustes en la cadena alimenticia y agotar los recursos en una

región como ya ha sucedido en otros lugares, por lo que habría que estar

pendientes de que se haga pesca responsable y sobretodo que brinde algún

beneficio a los lugareños.

Aunque la explotación de las tortugas marinas no es un problema únicamente

local, pues es sabido que están en peligro de extinción, y mundialmente son

protegidas; localmente hubo una gran explotación de tortugas para el consumo

de los pescadores y habitantes del pueblo. Comenta Enedino Castillo, como los

pescadores viejos de Todos Santos, recordaban que hace 40 ó 50 años,

llegaban a sacar de 1000 a 1500 tortugas para comercializar386, este podría

ser un dato exagerado, sin embargo muestra la magnitud de un problema.

Germán que también fue pescador por 17 años, recuerda haber visto que los

pescadores llegaban a sacar aproximadamente de 10 a 20 tortugas vivas por

panga (otra vez vemos que aunque no son datos confirmados, son cifras

385

Idem.

386 CASTILLO, Enedino, entrevista personal. 27-04-2010.

Page 148: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

elevadas que nos muestran una explotación). Algunos de ellos las sacaban

para autoconsumo, y en la misma playa al matarlas se tomaban la sangre y

consumían los huevos387. Los huevos también han sido comercializados y

ahora clandestinamente, aunque por la vigilancia y la cultura en cuanto a su

cuidado, el consumo de tortuga ha bajado considerablemente como veremos

detalladamente en el capítulo siguiente.

5.3.2. Ganadería

En un primer momento, lo obtenido de la crianza del ganado era utilizado solo

para el consumo de la misión que en un inicio fue insuficiente, por lo que fue

necesario el abastecimiento del exterior388. Durante la administración misional

de los jesuitas, Todos Santos recibió ganado de las misiones de Sonora y

Sinaloa, como ayuda a la falta de sustento en la región389. Pero con el paso del

tiempo, la ganadería se desarrollo debido a las buenas condiciones geográficas

y ambientales en la jurisdicción de Todos Santos; y por contar con grandes

pastizales.

La ganadería también fue una de las actividades de mayor importancia desde

el establecimiento de las misiones, ya que satisfacía muchas de las

necesidades que no podían cubrirse totalmente con el abastecimiento desde el

exterior. Con la ganadería, además de satisfacerse las necesidades

alimenticias, se podía producir: jabón y “derivados como el cuero para hacer

zapatos y bolsas y la lana para tejer e hilar”.

387

German, entrevista personal. 19-09-2010.

388 TREJO Gallegos, Lilia. Op. cit. p. 80.

389 Ibid. pp. 80-81.

Page 149: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

La misión de Todos Santos, fue de las principales productoras de ganado

vacuno y la principal en cuanto ganado caballar, mular y asnal390. De ahí la

demanda que le hacían los centros mineros para el abastecimiento, pues era

quien mejor podía abastecerlos. En las “corridas” se obtenía el ganado para

herrarlo o sacrificarlo, y así obtener los productos como carne, grasa y piel. De

la vaca y la cabra se obtenía leche, con la que podían hacer quesos que

llegaron a comerciar en Sonora y Sinaloa391. Para la segunda mitad del siglo

XIX, Todos Santos era, junto con San José del Cabo la principal productora

agropecuaria; impulsado este desarrollo en gran medida por el crecimiento

demográfico y la gran demanda de productos agropecuarios para el

abastecimiento de la zona minera de San Antonio392. Pero también debido a las

reformas que vino a implementar José de Gálvez, en cuanto a promover la

producción en la Península y el reparto de tierras que se llevó a cabo desde su

llegada en 1768. Debido a la necesidad de la actividad ganadera y las políticas

que demandaban mayor crecimiento económico, se hizo necesaria la presencia

de la propiedad privada rural393 y el espacio comenzó a repartirse y

modificarse.

Para finales del siglo XVIII, la actividad ganadera había crecido tanto que

comenzó a rivalizar con la minería en cuanto a importancia y también por los

recursos. Por lo que a inicios del siglo XIX, los ganaderos entraron en pugna

por el recurso madera, que era indispensable para las dos actividades. La

minería demandaba gran cantidad de madera para uno de sus sistemas de

beneficio, mientras que los ganaderos ya veían en esto, una amenaza al

390

CARIÑO Olvera, Micheline y CASTORENA Davis, Lorella. Sudcalifornia. De sus orígenes a

nuestros días, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C. S., México, 2007. p.

96.

391 TREJO Barajas, Dení. En: CARIÑO Olvera, Micheline y CASTORENA Davis, Lorella (Eds.).

Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Universidad Autónoma de Baja California Sur,

La Paz, B. C. S., México, 2007. p. 132.

392 Ibid. p. 128 y 131.

393 AMAO Manríquez, Jorge Luis. Op. cit. pp. 91-92.

Page 150: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

equilibrio ecológico, que repercutiría en su actividad. Entonces inició la

discusión sobre si la minería debía seguir siendo la actividad más importante,

debido a que ponía en riesgo el poblamiento de la región, que con tanto

esfuerzo se había establecido394. Obviamente la ganadería seguiría siendo la

actividad primordial, pues satisfacía las necesidades primarias de alimentación

y vestido; mientras que la minería aunque generaba riqueza para quien

explotaba el mineral y brindaba algunos empleos, por sí sola no habría podido

mantener a una población, pues también requería de la ganadería.

En la jurisdicción de Todos Santos se habían establecido rancheros dedicados

a las actividades ganaderas que abastecían a los mineros, con los productos

de su actividad. Fue gracias a los ranchos y su producción, que la minería pudo

sostenerse sin tanta dificultad. Además la ganadería pasó a considerarse una

actividad económica primordial en Todos Santos, que siempre ha sido

productiva, por lo que es una actividad de mayor fundamento que la minería

que dura tan poco y no deja grandes beneficios locales.

En cuanto al número de ganado en 1755, fue de 760 cabezas de ganado

vacuno, 200 de caballar y 131 de mular395. En 1762, se registraron 1,200 reses

y 137 caballos, para 1788 se vio una baja en el número de reses 429 y caballos

88; pero se registraron 28 mulas, 10 burros, 300 ovejas y 210 cabras; lo que

indica que se diversificó la crianza. En 1798 se volvió a recuperar con 700

reses, 315, caballos; pero descendió a 3 burros.396. En 1886, se contabilizaron

20 mil cabezas de ganado vacuno y en 1887, 6 mil cabezas de ganado vacuno,

mil cabras y 400 cerdos, por ser un año de sequía397. Ya para 1917, se

recuperó un poco con 9,520 cabezas de ganado bovino, 876 caballos, 443

mulas y 315 cerdos; propiedad de Antonio C. Domínguez, Merced Salgado,

394

Ibid. p. 98.

395 CARIÑO Olvera, Martha Micheline. Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja

California Sur, 1500-1940. Op. cit. pp. 139-140.

396 TREJO Gallegos, Lilia. Op. cit. p. 79.

397 AHPLM, V205, D197, año 1887. Ramo: Porfiriato.

Page 151: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Jesús Amador y los herederos de la familia Villarino; quienes eran propietarios

de las tierras en Todos Santos398. De lo que podemos deducir que fueron los

años secos los que ocasionaban estas bajas en el número del ganado; por lo

que a pesar de ser una actividad tan importante para el abastecimiento de las

necesidades de la región y que fue en constante aumento, también se volvió

algo inestable dependiendo de las condiciones ambientales. Otra situación

visible es que el ganado vacuno es el más importante y el que siempre se ha

manejado, mientras que el caprino, ovino y porcino, han sido los de menor

importancia en Todos Santos. Además de que resultan ser unas cuantas

familias, las propietarias de las tierras, las que principalmente manejan esta

actividad y quienes por las condiciones de sus terrenos, pueden tener más

cabezas de ganado.

La escasez de lluvias es uno de los factores que constantemente ha causado

daños a la ganadería y por lo tanto al rancho que depende de ella. Esto se

refleja en varios documentos que se expresan la quejan de la situación de

sequía, por reducir el número de sus animales. El año de 1800 fue un año de

sequía, por lo que las reses estaban muy flacas; y en vista de haberse secado

el agua en El Palmarito399, se concedió que el ganado del señor Salvador

Castro pasara a alimentarse al sitio de La Concepción400. En otro documento

de 1887, se da un informe sobre la caída en el número de ganado en Todos

Santos; de 20 mil cabezas de ganado vacuno en 1886, descendieron a 6 mil en

1887, a causa de la escasez de lluvia401. En ese año, tanta fue la escasez, que

una vaca de leche que costaba diez pesos, en ese momento se conseguía en

cuarenta pesos402. Y en 1902, otro documento vuelve a informar sobre las

“grandes pérdidas que han experimentado los rancheros de esas regiones así

398

ALMADA, Rossana. Juntos pero no revueltos.Op. cit. p. 157.

399 Un sitio de ganado mayor, de ese nombre.

400 AHPLM, V10, D150A, año 1800. Ramo: la colonia. Aspecto económico.

401 AHPLM, V205, D197, año 1887 (oct. 8). Ramo: Porfiriato.

402 AHPLM, L1, V213, D002, año 1889 (enero 3), Ramo: Porfiriato.

Page 152: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

como los transportadores de carga, debido a la falta de los pastos naturales

que ha dado por resultado el que hayan perecido tantos animales”403.

Ya hemos visto como a mediados del siglo XIX, uno de los mayores problemas

con el ganado, era que pastaba libre; lo que ocasionaba daños en las huertas

de los vecinos del pueblo de Todos Santos, porque el ganado se metía a

comer, o simplemente en su paso dañaba los cultivos404. Para que este

problema no siguiera ocurriendo, las autoridades optaron por buscar una

solución al uso del espacio. El año de 1841, el gobierno ordenó que se

impusiera una multa sobre los daños ocasionados a solares y huertas del

pueblo de Todos Santos, prohibiendo que los animales como, caballos, mulas o

cualquier otra clase de bestia, anden sueltos. A los dueños de animales, se les

pedía que durante la noche controlaran a los animales para que pastaran en el

ejido, pagando una cantidad de guardería, para librarse de la responsiva del

daño, que durante la noche pudieran hacer sus animales. La multa impuesta

era de dos pesos al dueño del animal que ocasionara algún daño a alguna

huerta, además de pagar los daños ocasionados; y en caso de que el

propietario del animal, no contar con el dinero para pagar, debía ceder algunos

días al animal para algún trabajo del pueblo405.

Como ya se ha mencionado, los problemas por la propiedad del ganado se

hicieron presentes desde el establecimiento de la población civil y sobre todo

cuando esta población comenzó a crecer. Desde el establecimiento de Manuel

de Ocio propietario de la mina de San Antonio, hubo conflicto con el misionero

de Todos Santos, por la propiedad de un ganado. Las dos partes reclamaban el

ganado que pastaba libremente por alimento y agua; y que además no estaba

403

AHPLM, D 332, año 1902. Ramo: Porfiriato.

404 AHPLM, V42, D49, año 1844 (marzo 10). Ramo: La Colonia.

405 AHPLM, V43BIS, D9728, año 1846 (agosto 4). Ramo: La Colonia. Aspecto: Político.

Page 153: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

marcado, por lo que era difícil diferenciarlo406. En el momento anterior al

establecimiento de las minas y la colonización civil, marcar al ganado no era

necesario por la poca cantidad de ganado y porque en ausencia de población,

todo el ganado pertenecía a la misión.

Con el paso del tiempo cuando la ganadería creció, se hizo urgente la

necesidad de un registro para tener controlado el número de ganado, la

procedencia y el propietario; con la finalidad de saber que el ganado que se

mataba fuera legal. Por lo que se estableció un cobro por degüello, y nadie

podía sacrificar un animal sin dar oportuno aviso, al agente encargado de

cobrar dicho importe, para que además procediera a hacer los registros407. Los

todosanteños, se oponían a pagar el cobro de degüello cuando mataban a las

reses para su consumo, sin embargo se les mandaba pagar por cuota del

registro y cerciorarse que el ganado no era robado y tenía legítimo dueño408.

La ganadería ha sido una actividad que ha crecido moderadamente basada en

las posibilidades medioambientales, que en un principio lo permitieron por las

extensas zonas de pastizales, pero que también ha sido limitada por las

constantes sequias y la falta de agua en la región. Las condiciones geográficas,

permiten u obligan al propietario del ganado a tenerlo libre para que se

alimente, lo que ha ocasionado conflictos desde que el espacio se ha repartido

y apropiado.

406

RODRÍGUEZ Tomp, Rosa Elba. En: CARIÑO Olvera, Micheline y CASTORENA Davis,

Lorella. Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Universidad Autónoma de Baja

California Sur, La Paz, B. C. S., México, 2007. pp. 105-106.

407 AHPLM, L314, E68, D804, año 1902. Ramo: Porfiriato.

408 AHPLM, V46, D224, año 1850 (abril 23). Ramo: República Centralista.

Page 154: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

5.3.3. Agricultura

Las huertas también jugaron un papel muy importante en la economía de

Todos Santos, ya que los excedentes que obtenían de sus cultivos, eran

comercializados en la zona minera de Santa Ana, San Antonio y El Triunfo. Lo

que contribuyó a posicionar a Todos Santos, como abastecedor de productos

agrícolas; como frutas y legumbres409. Para esta actividad, la concesión de

tierras desde 1768, también contribuyó a su crecimiento; y más tarde a generar

otra, como lo fue la agroindustria del piloncillo. Para finales del siglo XIX, esta

agroindustria, pasó a sustituir la agricultura de huerta como la principal

actividad económica en el pueblo de Todos Santos410; en cuanto a actividad

principal y la que ocupaba las extensiones de tierra cultivables.

Desde mediados del siglo XIX, la agricultura cambió y acrecentó sus niveles de

producción. Cambió algunos cultivos, introduciendo algunos demandados por

el mercado, pero que no eran muy convenientes para el medio en el que se

producían, por ser un oasis y tener agua limitada. Estos cultivos fueron: caña

de azúcar, algodón y garbanzo; que además de demandar mucha agua, a

diferencia de la huerta, agotan el suelo411. La demanda de productos agrícolas,

propició su crecimiento y un aumento en los volúmenes de producción; con ello

la necesidad de contratar fuerza de trabajo para las labores agrícolas, así como

modificar el sistema de riego con el fin de hacerlo más eficiente. Todo esto

sobre todo a partir de la producción de caña, que detonó un crecimiento

importante en la producción agrícola412 del pueblo.

409

CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 33.

410 Ibid. p. 45.

411 CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, Remontando el Cañón de la Zorra.

Ranchos y rancheros de la Sierra La Laguna, Colección Sociedad y Cultura, Instituto

Sudcaliforniano de Cultura, México, 1ra edición, 2008. p. 14.

412 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. IV.

Page 155: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Tabla 4. Producción de Hortalizas en las municipalidades del Distrito Sur

de la Baja California, 1878-1910

Municipio Producción (toneladas)

San José del Cabo 576

Santiago 444

San Antonio 17.64

Todos Santos 2,386

La Paz 244

Comondú 51

Mulegé 277

FUENTE: CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, Op. Cit. p. 68.

Dentro de los tipos de cultivo más importantes, Todos Santos ha contado con

una gran variedad, pasando a experimentar con diferentes cultivos en

diferentes tiempos. El cultivo de hortalizas fue de gran importancia y en

constante crecimiento, ya que integro gran variedad de productos que llegaron

a comercializarse en el sur de la península413. Hacia finales del siglo XIX la

papa y el camote adquirieron importancia y Todos Santos logró posicionarse

como el mayor productor de hortalizas del distrito sur de la Baja California414.

Seis años después en 1899, adquirieron importancia en Todos Santos, para el

distrito sur: el repollo, la cebolla y la calabaza415. El chile fue un cultivo

permanente, pero cultivado en pequeñas cantidades y muy poco

comercializado solo en la parte sur del distrito de la Baja California416. El

chícharo y el tomate, en este mismo periodo, solo se cultivaba para

autoconsumo y comercialización local417. La papa, calabaza y lechuga,

comenzaron a adquirir importancia, hacía la última década del siglo XIX; y el

413

Ibid. p. 62.

414 Ibid. p. 63.

415 Idem.

416 Ibid. p. 65.

417 Idem.

Page 156: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

camote, papa, chile, repollo, cebolla y calabaza, mantuvieron un equilibrado y

medido crecimiento418.

El tomate adquirió gran importancia a principios del siglo XX; pasando de 100

kilogramos de cosecha en 1899, a 500 kilogramos en 1901, y para 1904 el

aumento fue considerable, pasando a 7 000 kilogramos. Por lo que su

comercialización creció, llegando a exportarse a San Francisco, Estados

Unidos419. Por lo que las hortalizas adquirieron mayor importancia en

producción, comparado con las frutas y granos. Para principios del siglo XX,

Todos Santos ya era considerado el principal productor de hortalizas del sur de

la Península420.

Tabla 5. Producción de mango, aguacate y Guayaba en la municipalidad

de Todos Santos, 1892-1910

Año Mango Aguacate Guayaba Naranjas

Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos

1892 100* 1,000,000

1894 25* 10 400 500,000

1898 10,000 100,000

1899 100,000 10,000 80,000 100,000

1900 44,171 15,090 750,000

1901 10,000 5,000 20,000 25,000

1902 13,800 6,900 12,000

1904 240,000 20,000 5,000

1905 200,000 30,000 3,000

1906 300,000 300,000 45,000 4,000

1907 150,000 200,000 80,000 5,000

1909 100,000 60,000 100,000 1,500

1910 150,000 400,000 100,000 1,000

FUENTE: CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, Op. Cit. pp. 52-55. *La unidad de medida es por

cargas (no por kilogramo)

418

Ibid. p. 62.

419 Ibid. pp. 65-66.

420 Ibid. p. 67.

Page 157: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

El cultivo de mango, aguacate y guayaba, fue considerable a finales del siglo

XIX y principios del XX; ya que llegó a exportarse a otros pueblos del distrito, a

la contracosta y a San Francisco en EE.UU421. Estos cultivos fortalecieron la

vida económica de la huerta y la hicieron crecer; pues de ser pequeña para

autoconsumo familiar, en muchos casos aumentó su tamaño y producción422

para exportar.

Tanta importancia tenía la agricultura en Todos Santos y tanto potencial se veía

para hacer crecer la actividad, que en 1851, ante la demanda de productos

agrícolas y el crecimiento que estaban viviendo las huertas, se lanzó una

circular que convocaba a los padres todosanteños que quisieran que sus hijos

(mayores de 12 años y habiendo cursado las primeras letras), fueran elegidos

para ir al colegio de San Gregorio, para aprender la ciencia de la agricultura423.

Con la intención de que fuera un oficio más especializado y no solo para el

autoconsumo; y el interés de que esta labor comenzara a ser más redituable.

Esto propició que los niños salieran del pueblo, volviendo con nuevas

costumbres, perdiendo el conocimiento de su tierra, de sus ciclos, de su clima y

de su ambiente; introduciendo nuevos conocimientos y métodos de agricultura,

basados no ya en el conocimiento de agricultura de oasis, sino de una

agricultura exitosa en otras regiones.

El desarrollo de la dinámica económica del sur de la Península, a fines del s.

XIX, provocó una mayor demanda de productos agrícolas a Todos Santos, que

contaba con favorables condiciones ambientales para incrementar la

producción agrícola. Por lo que este pueblo ocupo el lugar de abastecedor de

muchos de los productos demandados; pero también, a su vez, aumentó la

necesidad y demanda de agua, por lo que tuvo que reglamentarse su uso y

distribución424.

421

Ibid. p. 50.

422 Ibid. p. 51.

423 AHPLM, V47, D27, año 1851 (enero 15). Ramo: La colonia, Aspecto Político.

424 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 71.

Page 158: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Para 1920, se vivieron las inconveniencias de hacer crecer inconcientemente la

actividad, las áreas destinadas al cultivo disminuyeron de 548 hectáreas a 425

hectáreas, por lo que la fuerza de trabajo en esta actividad se vio también

afectada. Para ese entonces se había cambiado el tipo de agricultura,

sustituyéndose la huerta por monocultivos, pues las tierras fueron destinadas al

cultivo de caña principalmente. Por lo que se suspendieron los cultivos de

frutas, granos y hortalizas425, debido a que se obtenía mejor rentabilidad del

cultivo de caña, destinado a la producción del piloncillo. La gran demanda de

agua del cultivo de la caña, debió haber influido en la reducción de la extensión

de riego, para aprovechar el agua en ese solo cultivo tan demandante pero tan

lucrativo. Además la economía se diversificó y la industria del piloncillo pasó a

convertirse en la actividad principal, por lo que ya no lo era la agricultura,

aunque seguía dando el sustento para esa industria. Ésta actividad ocupo un

gran espacio y fuerza de trabajo; sustituyendo el papel que había tenido la

agricultura de huerta.

Para los años treinta del siglo XX, la exportación, principalmente de tomate,

empezó a adquirir importancia y es en esa década que surge la Unión de

Tomateros de Todos Santos. Para 1933-1934, se levantó el puerto Algodones

para sacar y comercializar los productos agrícolas, principalmente tomate,

hacia los Estados Unidos426. Para 1934, reportaron 46,087 cajas de tomate

exportadas a San Francisco, Seatle, Portland, Los Ángeles y San Diego. Es en

esa década, que también surgieron; la Sociedad Cooperativa Progresista y la

Sociedad Cooperativa Unión, en Todos Santos, lo que demuestra el nuevo

impulso en el crecimiento que estaban teniendo las actividades agrícolas427.

Para 1936, el cultivo de tomate estaba desplazando a la caña de azúcar; pues

el tomate era más rentable. Es también por ese entonces que los agricultores

425

ALMADA, Rossana. Op. cit. p. 157.

426 Ibid. pp. 157-158.

427 Ibid. p. 158-159.

Page 159: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

que se dedicaban a la caña de azúcar, empezaron a tener serios problemas

porque el mercado del piloncillo iba decreciendo428, sustituido por el azúcar.

Por otra parte, en 1939, el reparto agrario afectó 1,300 hectáreas de riego y de

temporal429; y con este cambio en la ocupación del espacio se intentaron

nuevos métodos agrícolas y nuevos cultivos.

Desde el primer tercio del siglo XX, los productores de Todos Santos,

exportaban sus productos, principalmente tomate y panocha (nombre local

dado al piloncillo), mediante barcos que llegaban de San Francisco, California

al Puerto Algodones, en Todos Santos430. Pero desde finales de los cuarenta

del siglo XX, se empezó a pensar en cambiar el cultivo de caña, por otros más

rendidores, que se cosecharan dos veces al año, como: maíz, frijol, calabaza,

papaya y cebolla; ya que la caña se cultivaba solo una vez al año. Para los

sesenta ya el cultivo de caña, había sido remplazado y la mayoría de los

trapiches se habían abandonado431. En percepción de Apolonio Quintero, una

sequía vivida hace 50 años432, tuvo efectos negativos para la producción de la

caña, por lo que se agravó la situación para seguir produciendo en grandes

cantidades este cultivo tan demandante en agua. El tomate, la cebolla, el

pepino y el chile poblano son los cultivos que sustituyeron a la caña y los que

en gran parte ha comercializado el ejido433 desde entonces.

A finales del siglo XX, muchas de las huertas de mango que se encontraban en

la parte baja del pueblo, fueron vendidas y remplazadas por cultivos de tomate,

chile poblano y pepino. Ahora se comercia con las palmeras que se encuentran

en esa zona, las que se utilizan para la construcción de palapas434. Desde que

428

Ibid. p. 159.

429 Ibid. p. 160.

430 ALMADA, Rossana. Op. cit.p. 139.

431 Ibid. p. 141.

432 QUINTERO, Apolonio, entrevista personal, 11-02-2010.

433 ALMADA, Rossana. Op. cit.p. 162.

434 Ibid. p. 202.

Page 160: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

el ejido ha podido disponer de las tierras para vender o rentar, algunas de las

tierras cultivables se han utilizado con otros fines. Lo que ha puesto en riesgo

de extinguir el cultivo de huerta, ya de por si abandonado por muchos.

A finales del siglo XX la entidad vive el mayor índice de modernidad435, que por

supuesto repercute en el pueblo de Todos Santos, en el cambio de su cultura y

el modo de utilización de su espacio. Para ese entonces Todos Santos es

considerado una de las principales regiones agrícolas de la entidad436. Desde

entonces la agricultura ha cambiado sus formas de riego, la extensión de

terreno cosechado y los tipos de cultivo; se ha propiciado emplear extensas

zonas para una agricultura intensiva y tecnificada, como veremos más

adelante.

Durante la época misional, se cosechaba, maíz, frijol, arroz, entre otros, que

eran alimentos básicos para alimentar a la población misional; porque basaban

sus cultivos en la necesidad de alimentación. Pero cuando los cultivos

comenzaron a basarse en las demandas del mercado y la comercialización,

algunos cultivos fueron substituidos por otros que fueron más demandados o

más redituables. Los más demandados se cosecharon porque en Todos

Santos casi todo se da fácilmente, aunque quizá no se produzcan las mimas

cantidades que otros cultivos que el terreno facilita y que los vuelve más

redituables. Por ejemplo, la caña deja de cultivarse porque al demandar mucha

agua, y el agua ser limitada en el oasis, es más difícil aumentar los niveles de

producción. Además deja de ser redituable porque para lo que se destinaba su

cultivo, la industria de panocha, dejó de tener mercado, sustituida por el azúcar;

que al ser producida en grandes cantidades en otros sitios ambientalmente

más aptos, tenía menor precio. Así, al no poder competir Todos Santos con

esos niveles de producción de la caña, quedó fuera del mercado y se optó por

435

CASTORENA Davis, Lorella, en: CARIÑO Olvera, Micheline y CASTORENA Davis, Lorella.

Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Universidad Autónoma de Baja California Sur,

La Paz, B. C. S., México, 2007. p. 267-268.

436 Ibid. pp. 269-270.

Page 161: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

cambiar de cultivo. Lo que queda claro es que las condiciones ambientales y

las políticas de mercado, han influido en el tipo de cultivo que se lleva a cabo

en Todos Santos; aunque las políticas de mercado no siempre son lo más

conveniente para la región.

5.3.4. Agroindustria de piloncillo

Dentro de la agricultura en Todos Santos, la caña de azúcar fue uno de los

primeros y principales cultivos introducidos por los misioneros. Los cañaverales

se establecieron desde el primer momento en los sitios donde era más

abundante el agua; debido a que la caña demanda gran cantidad de este

recurso437. Pero este cultivo, durante el periodo misional se hacía en pequeñas

cantidades y solo adquirió gran importancia a partir de que se le destinó a la

industria para elaborar panocha438.

El cultivo de la caña requiere ciertas condiciones ambientales con las que ha

contado Todos Santos, es por eso que pudo darse tan buena producción. Para

el cultivo de la caña es indispensable el agua, el abono y la temperatura; por

esta última condición, el periodo de enero a abril es óptimo para que madure.

Las siembras se hacían en Todos Santos en los meses menos calurosos de

febrero a junio, y se abonaba la tierra con los desechos del ganado439.

Las autoridades mencionaban que se comenzó a cultivar caña a gran escala en

1866, y que la caña cultivada era la de alguate, conocida como criolla. Pero ya

en 1911 se sembraba también caña castilla y amarilla440. Dentro del proceso

productivo de la caña, lo primero es limpiar y preparar del terreno, para luego

sembrar aproximadamente mil matas por hectárea; cuando ya se ha cosechado

437

CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 104-105.

438 TREJO Gallegos, Lilia Margarita. Op. cit. pp. 76-77.

439 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit . 106-107.

440 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. pp. 106-107.

Page 162: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

la producción, las hojas de la caña se tiran y sirven de abono al mismo suelo.

En seguida de la cosecha, los trabajadores en Todos Santos echaban las

cargas de la caña a las carretas, que jaladas por mulas las llevaban a los

molinos para su industrialización441.

Tabla 6. Producción de caña (en kilogramos) en las municipalidades del

Distrito Sur de la Baja California, 1898-1910

Año Santiago San José

del Cabo

San

Antonio

Todos

Santos

Comondú Mulegé

1898 5,919,696 11,200 30,000 40,000 50,000

1899 200,000 30,000 5,000,000 50,000 60,000

1901 850,000 6,900,000 4,373,248 500,000 90,000

1902 9,250 8,850,000 23,000 6,000,000 10,000

1903 8,000,000 14,000,000 80,000

1904 6,602,485 5,520 200,000

1906 5,518,880 69,000 6,341,000 37,950

1907 8,015,500 75,000 7,000,000 1,000,000

1909 731,000 30,000 5,000 5,000

FUENTE: CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, Op. Cit. p. 103.

Las reformas borbónicas fueron uno de los elementos principales para impulsar

la agricultura y la industria, en la segunda mitad del siglo XVIII; con lo que

aparecieron nuevos mercados442, aumentó la población y se generó demanda

de productos alimenticios. En Todos Santos, el cultivo de la caña dinamizó la

economía; pues algunos productores invirtieron en molinos para industrializar la

caña y obtener el piloncillo. Y algunos otros agricultores solo cosechaban y

vendían la caña a quienes se dedicaban a su industrialización443. Con esta

441

Ibid. p. 108

442 Ibid. p. 99.

443 Ibid. p. 109.

Page 163: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

industria de piloncillo, Todos Santos se insertó de llenó en el modelo de la

economía capitalista444.

En sí, fue la industria de panocha o piloncillo, la que brindó importancia

económica a Todos Santos; y ella se destinaba el cultivo de la caña. Por lo que

su cultivo llega a tener un gran auge y una gran producción durante el periodo

que va de principios del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX445.

Llegándose a posicionar como el principal productor de panocha en la media

península, sobre todo a principios del siglo XX446. Esta fue la industria más

próspera y de mayor importancia en Todos Santos, debido a la gran demanda

que tenía para comercializarse en el territorio y también San Francisco447 y San

Diego448 en los EE.UU449; pues para ese entonces el azúcar llegaba en muy

poca cantidad de la contracosta450.

Para la elaboración de este producto, fue necesaria la construcción de

trapiches. La primera noticia sobre un trapiche en Todos Santos, se remonta a

1744; y para 1773, ya había dos molinos y cinco calderas en el pueblo451. Para

la década de los ochenta del siglo XIX, los trapiches aun eran rudimentarios y

para su funcionamiento se requería de un molino de madera que utilizaba

fuerza humana o animal. Estos molinos exprimían la caña para sacarle el jugo

que caía en una caldera, la cual se ponía al fuego que se alimentaba del mismo

bagazo de la caña, como combustible; aunque también se requirió de leña. Del

calentamiento del jugo de la caña, se obtenía una pasta con la cual se

444

Ibid. p. 117.

445 Ibid. p. 11-12.

446 Ibid. p. 116.

447 ALMADA, Rossana. Op. cit. p. 139.

448 RIVAS Hernández, Ignacio y Edith González Cruz. En: CARIÑO Olvera, Martha Micheline y

CASTORENA Davis, Lorella (Eds.), Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Op. cit. pp.

205-206.

449 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 113.

450 Ibid. p. 102.

451 TREJO Gallegos, Lilia Margarita. Op cit. pp. 76-77.

Page 164: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

elaboraba el piloncillo452. Para todo este proceso se utilizaban de uno a dos

trabajadores453, así como diversos enseres: calderas, tablones de madera

como moldes y la necesaria chimenea para hacer salir el humo del proceso454.

Es durante el periodo de Porfirio Díaz que se dio un gran impulso a las

actividades económicas, sobre todo a las industriales455 por lo que la industria

del piloncillo tuvo mucho apoyo. A partir de 1880, la economía Todosanteña

vivió un crecimiento importante, principalmente en la producción agrícola y la

agroindustria. Para esos años, la economía de Todos Santos era ya mercantil,

para el consumo local, el mercado interno y el externo, teniendo por base la

actividad agropecuaria y agroindustrial456. Pero en cuanto a la agricultura, en la

década de los noventa del siglo XIX, se empezó a vivir un gran cambio en

Todos Santos; pues debido a la importancia que estaba tomando la industria de

piloncillo, el cultivo de caña de azúcar comenzó a desplazar otros cultivos.

Desde 1866, se comenzó a cultivar la caña a gran escala en Todos Santos457.

Del cultivo de la caña de azúcar, se sacaba una cosecha de mil matas por

hectárea, de lo que se obtenían aproximadamente 8 mil cargas de caña cada

año458. Para 1893, las suertes de tierra cultivadas con caña, en la

municipalidad de Todos Santos, eran de 152,552u superficiales cada una, en

donde se sembraban 12 mil matas de caña por superficie; cosecha que se

destinaba a la producción de piloncillo459. Para darnos una idea de la extensión

452

CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 119.

453 TREJO Barajas, Dení (Coordinarora), Historia general de Baja California Sur, vol. I. La

Economía Regional, CONACYT, SEP, UABCS, Pláza y Valdés, La Paz, B. C. S., México, 2002.

p. 314.

454 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. pp. 118-119.

455 Ibid. p. 116.

456 Ibid. p. 19.

457 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 107.

458 Ibid. p. 108.

459 Ibid. p. 105.

Page 165: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

de tierra, que llegó a cultivarse con caña de azúcar, Alma Castro nos menciona

uno de los registros460:

…entre los registros que se presentan de los terrenos cultivables en la

municipalidad de Todos Santos… Existen pocos registros pero me referiré al de

1911 por ser de los más completos que se localizaron. En él se registra la

extensión de los terrenos de temporal de 142.00.00 hectáreas; los terrenos

cultivados de riego con una extensión de 406.43.43.43 hectáreas (aunque aquí

se especifica que es el terreno cultivado con caña de azúcar); los terrenos sin

cultivar ascendían a 1,025 hectáreas, los de pasto a 40, 685, y los terrenos de

bosque a 81,370 hectáreas.

Sobre esto hay que tomar en cuenta que no solo en el pueblo se cultivó caña y

los trapiches no solo se trabajaron dentro del pueblo. También hubo algunos

ranchos de la municipalidad que se dedicaron a cultivar la caña, para utilizarla

en la industria del piloncillo. Por lo que contaban con trapiche461 y seguramente

con la abundancia de agua para el cultivo de este recurso.

Para la década de los noventa del siglo XIX, se ve un aumento en el número

de trapiches y un mayor requerimiento de mano de obra para la agroindustria

del piloncillo462. La producción de caña utilizada para esta industria fue

constante durante el periodo de 1898 a 1907, con una producción promedio de

3 mil a 7 mil toneladas, solo en 1903, se produjeron 14 mil toneladas463; lo que

refleja, que también la industria de piloncillo fue constante durante esos años,

pues esta cosecha iba destinada a ella. La demanda de trabajadores también

aumento en esos años y no solo se necesitó dentro del trapiche, también

dentro del trabajo agrícola para el cultivo de la caña de azúcar. Pero aquí la

460

Ibid. p. 105.

461 Ibid. p. 106.

462 TREJO Barajas, Dení (Coordinarora), Historia general de Baja California Sur, vol. I. La

Economía Regional, CONACYT, SEP, UABCS, Pláza y Valdés, La Paz, B. C. S., México, 2002.

pp. 314-315.

463 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 109-110.

Page 166: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

novedad fue que los trabajadores, ya no solo se emplearían en las labores del

campo, sino que la economía se había diversificado y una gran parte de la

fuerza de trabajo se necesitaba en las labores del trapiche. En 1902, se

contabilizaron 211 trabajadores de los trapiches en la municipalidad de Todos

Santos y para 1904, 375 trabajadores. Con esto se evidencia la importancia

que dicha actividad estaba adquiriendo en la economía del pueblo464. Sin

embargo, más adelante el número de trabajadores utilizados en el trapiche

comenzó a bajar465, debido a la modernización en estos establecimientos, lo

que permitió desemplear fuerza de trabajo, empleando otro tipo de maquinaria

moderna. El aumento de los trapiches de vapor desplazó algunos trapiches

rudimentarios466. El primer trapiche de vapor registrado en Todos Santos

estuvo a nombre de Néstor Pino en el año de 1842467; para el año de 1906 se

había registrado la fundación de 24 trapiches en la municipalidad de Todos

Santos: 6 de ellos eran de vapor y los restantes eran movidos con fuerza

animal468. Pero la más importante innovación tecnológica dentro del trapiche,

se dio en 1908, cuando se notó el acelerado desarrollo de la industria en Todos

Santos, ya que en ese año, se implementó la energía eléctrica en uno de los

trapiches del pueblo469.

A pesar de la introducción de avances tecnológicos en los trapiches, cada

trapiche registraba diferentes cantidades de producción. Había algunos que

producían muy poco; como el de los Hermanos Díaz, fundado en 1883, que

ocupaba solo cinco jornaleros y llegó a producir aproximadamente 11,500

464

Ibid. p. 94.

465 TREJO Barajas, Dení (Coordinarora), Historia general de Baja California Sur, vol. I. La

Economía Regional, CONACYT, SEP, UABCS, Pláza y Valdés, La Paz, B. C. S., México, 2002.

pp. 314-315.

466 Ibid. p. 317.

467 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 121.

468 Ibid. p. 122.

469 TREJO Barajas, Dení (Coordinarora), Historia general de Baja California Sur, vol. I. La

Economía Regional, CONACYT, SEP, UABCS, Pláza y Valdés, La Paz, B. C. S., México, 2002.

p. 317.

Page 167: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

kilogramos de panocha anuales. Y por el contrario hubo algunos que llegaban a

generar una gran producción como el de Merced Salgado fundado en 1865, el

cual llegó a producir aproximadamente 221,720 kilogramos de panocha

anuales y en el que operaban 50 personas470.

La producción de piloncillo se dio principalmente para el comercio local, con la

zona minera de San Antonio y El Triunfo; pero también abasteció a La Paz, y

San José del Cabo, puertos de donde se exportaba el producto. Para este

comercio fue importante la comunicación vía terrestre, por lo que era necesario

e importante el mantenimiento de los caminos. Aunque en la década de los

treinta con la apertura del puerto Algodones, en Todos Santos se tuvo la

facilidad de contar con un puerto en buenas condiciones, por lo que a partir de

entonces de ahí se embarcaría principalmente panocha y tomate471.

La necesidad de mejorar los caminos, creció durante el periodo en que

aumentó el comercio del piloncillo, que tenía gran demanda en diversas

localidades de la región. Por lo que a finales del siglo XIX y principios del XX,

se hicieron trabajos de mejoramiento y aperturas de caminos de Todos Santos

a La Paz y El Triunfo; y hacia el sur con Cabo San Lucas. Sin embargo estos

caminos no estaban en las mejores condiciones y constantemente había que

hacer reparaciones por las inconveniencias que provocaban las lluvias. Y

respecto al ferrocarril, debido a la implementación de este en todo el país, en la

primera década del siglo XX se comenzaron los trabajos para una vía en Todos

Santos, pero solo se termino un tramo de nueve kilómetros que llegaba a Los

Cerritos472.

Pero no todo fue desarrollo y crecimiento en cuanto a la industria de piloncillo;

esta industria también implicó una explotación de madera en la municipalidad

470

CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 122.

471 Ibid. pp. 132-133.

472 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. pp. 134-136.

Page 168: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

de Todos Santos. Por un lado, se requirió madera para la elaboración de

utensilios que se requerían en la industria y, por otro como, combustible en el

proceso de la elaboración del producto. Pero sobretodo la explotación aumentó

cuando se introdujeron los trapiches de vapor473, que demandaban grandes

cantidades de madera. El palo de arco fue el más explotado, pero también el

cardón; en 1905 se llegaron a explotar 3 mil kg de cardón y 120 mil kg de palo

de arco, para la elaboración de los cacaxtles o cajas para empacar la panocha.

El guerivo, palo escopeta y mezquite se explotaron para la construcción. Y para

leña principalmente palo zorrillo, palo amarillo, mezquite, palo escopeta; y

principalmente mauto y palo colorado, de los cuales se llegaron a obtener

4,500 cargas para 1910474. Lo que en vista de la escasez de recursos

forestales en la región, implicaba un riesgo, ya que no solo eran utilizados en

esta industria.

Pero también, la producción de piloncillo se vio afectada por impuestos que

tuvieron un impacto negativo en dicha actividad475, y los productores se

quejaban de lo mal que les repercutiría. Desde 1878, los comerciantes y

productores de panocha, intentaron proteger el producto, ante la imposición de

un nuevo impuesto sobre molinos; que los trabajadores relacionados al trapiche

rechazaban, argumentando que ya pagaban un impuesto sobre piezas de

calderas476. Sin embargo años más tarde, los mismos productores de piloncillo,

hicieron una petición, pero para imponer un impuesto al piloncillo introducido a

la región, y así proteger de la competencia a su producto.

El presidente del ayuntamiento de Todos Santos, en 1899 lanzó una petición

para que se impusiera un impuesto de cinco pesos a cada carga de panocha

que se introdujera de otros estados. Expresaba dicho presidente que, la

agricultura era casi la única actividad que les podía dar el sustento a las

473

Ibid. p. 119.

474 Ibid. p. 120.

475 Ibid. p. 136.

476 Ibid. p. 137.

Page 169: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

familias, pero que enfrentaban grandes dificultades: la falta de capital para

establecer maquinaria agrícola, lo alto de los sueldos del operario, la pobreza

de la tierra por la poca humedad, y aunque la caña era resistente a las plagas,

éstas mermaban dicha actividad. Aunado al hecho de la entrada de piloncillo de

la contracosta, sin más gravamen que el de portazgo, se ponía en peligro la

industria y con ello la agricultura de caña. Por lo que dicho presidente pedía se

impusiera un gravamen de cinco pesos por carga de panocha que se

introdujera, para que los productores de la región pudieran vender su producto

sin competencia y sin poner en riesgo dicha actividad. La petición fue aprobada

para ponerse en práctica el año siguiente477.

Pero para cuando comenzó a llegar azúcar a más bajo costo, se creó una

fuerte competencia para el piloncillo producido en Todos Santos. Por lo que

para el periodo de crecimiento de la industria del azúcar, Todos Santos

comenzó a perder el mercado del piloncillo ante la competencia del azúcar, y

empezó á desplazarse el cultivo de la caña. El motivo de que la industria en

Todos Santos no prosperara hacia la producción de azúcar, fue lo limitado del

agua y la tierra cultivable en este oasis478, lo que limitó los niveles de

producción e imposibilitó crear un ingenio azucarero que pudiera competir con

la producción de otras regiones del país.

Desde el año 1936, comenzó a verse desplazado el cultivo de la caña por el del

tomate. El mercado de piloncillo iba decreciendo, por lo que quienes ya tenían

preparadas las tierras para el cultivo de la caña, se vieron en serias

dificultades479, al no poder vender su cultivo. Otro inconveniente para el cultivo

de caña, era que su cosecha se daba solo una vez al año, por lo que para

finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta del siglo XX,

se empezaron a introducir productos que se sembraran dos veces al año. Fue

477

AHPLM, L1, V213, D002, año 1889 (enero 3). Ramo: Porfiriato.

478 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 104-105.

479 ALMADA, Rossana. Op. cit. p. 159.

Page 170: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

así, que hacia la década de los sesenta, el cultivo de la caña de azúcar se

había remplazado480. Sin embargo siguió produciéndose hasta la década de los

setenta del siglo XX, de forma constante pero en menor cantidad481.

Consecuentemente se fue reduciendo el número de trapiches, hasta que solo

quedaron unos tres o cuatro en el pueblo. Juanita Castro recuerda cuatro

trapiches: “Progreso”, “La Central”, “Cerro Verde”, “El Rinconcito”482, que

existían hace algunos años. Apolonio Quintero, también recuerda que hace

aproximadamente 50 años, Todos Santos se caracterizaba por sus dos o tres

molinos, que aun trabajaban. Dice Apolonio: “era un gusto hermoso ver desde

arriba de la iglesia… como a los trabajadores… los huerteros que les

llamábamos, cortaban la caña, limpiándola, subiéndola a mulas y acarreándola

con carretones jalados por mulas hacia los trapiches…”. También recuerda que

hace unos 30 o 35 años cambiaron el cultivo de la caña por otros como el de

tomate, chile… porque escaseo el agua y era más difícil comerciar el producto

de la caña que ya no era redituable483. Ahora en la actualidad solo tenemos

noticia de un trapiche en el rancho de San Venancio, que aun produce484.

5.3.5. Agricultura intensiva y tecnificada

Como ya se ha descrito, en Todos Santos a lo largo del siglo XX se fueron

dando cambios en la agricultura. Los monocultivos empezaron a desplazar un

tipo de agricultura tradicional, la cual permitía una variedad de cultivos que

abastecían a la localidad. Tal desplazamiento hacia el monocultivo se dio para

darle preferencia al posicionamiento en el mercado de los productos, y ya no

para el autoconsumo. Hasta la década de los noventa del siglo XX, Todos

Santos se había especializado en cultivos de hortalizas, frutas tropicales y

480

ALMADA, Rossana. Op. cit. p. 141.

481 CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora. Op. cit. p. 114.

482 CASTRO, Juana, entrevista personal. 28-04-10.

483 QUINTERO, Apolonio, entrevista personal. 11-02-2010.

484 ROMERO Salgado, Roberto, entrevista personal. 18-02-2011.

Page 171: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

maíz485. Pero a partir de esa década, los métodos agrícolas cambiaron,

influenciados por una serie de reformas, políticas y en general un cambio en el

ámbito global de los métodos productivos agrícolas. Por lo que se ha

implantado en Todos Santos, como en la mayor parte del mundo, una

agricultura intensiva y tecnificada.

Este tipo de agricultura se ha impulsado en el mundo bajo la justificación de

poder abastecer a un gran número de población y emplear una menor

superficie para la siembra. Esto es porque la agricultura intensiva se

caracteriza por llegar a generar grandes cantidades de producto haciendo un

uso intensivo de los medios de producción y los recursos del medio ambiente,

como son el agua, la luz solar y los nutrientes486. Pero dentro de los aspectos

negativos encontramos que favorece la perdida de la biodiversidad al usar un

solo tipo de semilla, los plaguicidas y fitosanitarios pueden eliminar insectos y

otros animales; además de erosionar el suelo y agotar las aguas

subterráneas487. La desventaja de la agricultura tecnificada, es que modifica los

recursos y sistemas utilizando la tecnología; por ejemplo utiliza semillas

mejoradas, es decir modificadas. Utiliza riego por aspersión para lo que

requiere de maquinaria para riego y abrir pozos profundos; así como otras

máquinas para sembrar y empacar el producto. Y con los mismos riesgos que

la agricultura intensiva, la agricultura tecnificada, se ha justificado por incentivar

la producción de una mayor cantidad de alimentos.

Desde el reparto ejidal, que se dio de 1939 a 1970; grandes extensiones de

tierra quedaron en manos de algunos Todosanteños para que fueran

485

CASTORENA Davis, Lorella. En: CARIÑO Olvera, Martha Micheline y CASTORENA Davis,

Lorella (Eds.), Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Op. cit. pp. 292-293.

486 “La intensificación agrícola demanda sustentabilidad”. Consultado: 2 junio 2011. En línea:

http://www.lavoz.com.ar/suplementos/voz-campo/actualidad/intensificacion-agricola-demanda-

sustentabilidad

487 CASTORENA Davis, Lorella. En: CARIÑO Olvera, Martha Micheline y CASTORENA Davis,

Lorella (Eds.), Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Op. cit. pp. 292-295.

Page 172: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

explotadas principalmente con ganadería o agricultura. Pocas tierras eran

aptas para poder practicar la agricultura por ser tierras con escasez de agua,

pero donde había oportunidad se practicó dicha actividad. Sin embargo, desde

entonces el tipo de agricultura se ha modificado grandemente, por la necesidad

de hacer producir dichas tierras. Ante la influencia de la revolución verde, la

insistencia de las políticas que motivan el trabajo de la tierra y su producción, y

ante los avances científicos y tecnológicos, se ha vuelto más fácil practicar la

agricultura donde antes no hubiera sido posible.

Desde entonces las condiciones para implantar un tipo de agricultura más

productiva y redituable, se han venido dando poco a poco. Sin embargo, la

modificación del artículo 27 constitucional que ya hemos venido mencionando,

fue un gran facilitador para la entrada de empresas de gran capital. La

agricultura intensiva y tecnificada, es costosa y requiere de una gran inversión

para poder llevarse a cabo, por lo que con la modificación del artículo 27, que

permitió la venta y la renta de grandes extensiones de tierras ejidales, las

empresas con capital vieron la oportunidad de llegar a instalar en la Península

campos agrícolas. Uno de los lugares más idóneos para el establecimiento de

estas empresas agrícolas fue Todos Santos, que por contar con grandes

extensiones de tierra y la disponibilidad de agua, llamó la atención de los

inversionistas.

La familia Batiz originaria de Culiacán, fue de las primeras en apostar al

desarrollo de los invernaderos en la década de los noventa; y Todos santos fue

donde establecieron uno de los mayores invernaderos, con 135 hectáreas.

Desde ese momento, la agricultura en Todos Santos pasó de la producción de

campo abierto, al trabajo en los invernaderos, con agricultura intensiva. La

empresa agrícola de la familia Batiz, alcanzó un gran reconocimiento en

Page 173: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Estados Unidos y Canadá, posicionándose en los primeros lugares de ventas

de algunos de sus productos frescos488.

Pero luego La Batiz, vendió a otra empresa llamada Agrobenova. Esta

empresa, según Rossana Almada en 2006, explotaba 200 hectáreas de tierra;

100 hectáreas en propiedad y las otras 100 en rentan a los ejidatarios. Ha

cultivado tomate saladez y bola, el 60% se ha exportado a Estados Unidos y lo

restante se ha comercializado en Monterrey, Guadalajara, México, en La Paz y

Los Cabos. Su producción de tomate para el año de estudio de Almada, era de

6,600 toneladas por temporada, con dos temporadas al año489. Para su trabajo,

ha introducido mano de obra de otros estados como Guerrero, Oaxaca,

Veracruz y Sinaloa, la mayoría solo trabaja unos cuatro meses y luego se les

regresa a su pueblo; y mientras trabajan en la empresa, viven en el

campamento y solo salen en su día de descanso. En cuanto a la ganancia de la

producción de la empresa agrícola, se va casi toda del estado porque hasta

donde hay noticia, la empresa es exenta de impuestos, por lo que solo queda

en la región lo de la renta de la mitad de las tierras rentadas a los ejidatarios490.

Hasta ahora, esta empresa es la más grande en Todos Santos y es conocida

como Agro-Batiz, que cultiva tomate, chile y pepino.

Con la apertura de los campos agrícolas tecnificados y los invernaderos, se ha

transformado grandemente la agricultura en Todos Santos. Ahora los productos

se destinan en gran parte al mercado externo, lo que ha privilegiado “la agro-

exportación de frutales y hortalizas”491. En este tipo de agricultura intensiva y

tecnificada, sobresale la producción de hortalizas, como: “tomate bola y

saladez, chile poblano, chile pasilla, chile ancho, chile mulato, pepino, chile

488

Por: José de Santiago, octubre 2008. Consultado en 26 mayo 2010.

http://www.hortalizas.com/pdh/?storyid=1410

489 ALMADA, Rossana. Op. cit. p. 245.

490 Ibid. pp. 246-247.

491 CASTORENA Davis, Lorella. En: CARIÑO Olvera, Martha Micheline y CASTORENA Davis,

Lorella (Eds.), Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Op. cit. pp. 292-293.

Page 174: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

morrón y también frutas como papaya, mango, fresa, sandía”492. Este tipo de

agricultura, también ha propiciado que se pierdan otro tipo de cultivos

tradicionales en Todos Santos, como: caña de azúcar, aguacate y flores, que

casi han desaparecido493, y muchos otros están disminuyendo como el mango,

la guayaba, y la naranja; remplazados por los pocos cultivos seleccionados que

se producen a gran escala y producen grandes ganancias. No solo eso,

también está siendo desplazado el método de agricultura tradicional, lo que

trae dos principales consecuencias negativas: por un lado agota las grandes

extensiones de tierra utilizadas, en un corto plazo de tiempo, y por otro, al usar

grandes cantidades de agua, donde el agua es limitada, pone en peligro de

sobreexplotación a los mantos acuíferos. “La mayoría de los mantos acuíferos

que se encuentran dentro del área de influencia de las regiones agrícolas se

han salinizado y muestran índices de contaminación por el uso de

agroquímicos”494; lo que pone en gran riesgo el oasis de Todos Santos.

El problema con estas empresas agrícolas, es que no dejan mucho beneficio

en la localidad, los directivos son de fuera, la mano de obra es de fuera, solo

vienen, a explotar el agua y el suelo que agotan hasta dejar inservible. Se

llevan las ganancias y aquí solo dejan devastación del ambiente y problemas

sociales. Algunas de las consecuencias de la agricultura intensiva que

actualmente se practica en Todos Santos son: suelo muerto, contaminación del

agua y del suelo, sobreexplotación de los acuíferos y mano de obra poco

calificada, pobre, desempleada y desplazada de su lugar de origen. La

sociedad todosanteña está enfrentando un grave saqueo: el agua, que fue la

principal razón de su poblamiento, de la construcción de su espacio, y que es la

fuente de vida del oasis y de su población actual está siendo agotada por esas

empresas agroindustriales que solo explotan la principal riqueza todosanteña.

492

ALMADA, Rossana. Op. cit. p. 244.

493 Ibid. p. 244.

494 CASTORENA Davis, Lorella. En: CARIÑO Olvera, Martha Micheline y CASTORENA Davis,

Lorella (Eds.), Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros días, Op. cit. pp. 292-295.

Page 175: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

CAPÍTULO 6. CONSERVACIÓN

6.1. Estrategia de conservación de los recursos naturales

La cuarta estrategia identificada por Micheline Cariño dentro de su propuesta

metodológica, es la conservación. Esta estrategia tiene su origen en la década

de los sesenta del siglo XX; cuando inicia la Era de la Ecología y se comienza a

generar una conciencia ambiental. Aunque de manera algo tardía, la

modificación de las relaciones sociedad/naturaleza también se ha dado en Baja

California Sur495. Como hemos mencionado, actualmente la región se

caracteriza por la convivencia conflictiva entre las estrategias de saqueo y

conservación496. Pero, para entender el por qué la conservación en Todos

Santos, habrá que poner en contexto general la estrategia, ver de dónde surge

y como se va desarrollando.

La estrategia de conservación es relativamente reciente si se compara con el

saqueo, pero los procesos de conservación se han desarrollado tan rápido y

tienden crecer velozmente. Las dos estrategias se oponen y esto se nota tanto

en los discursos políticos y los conflictos que se generan entre las dos

estrategias, por las actividades que cada uno privilegia497.

Lo que en la actualidad está en el centro de los discursos relevantes, es la

utopía ambientalista, la más demandada y en la que surge el conflicto entre los

actores del saqueo y los de la conservación por su discrepancia respecto al uso

de los recursos498. Los actores de la conservación, se han preocupado por

495

CARIÑO Olvera, Martha Micheline, “Introducción”, en: CARIÑO Olvera, Martha Micheline y

Mario Monteforte (coordinadores), Del saqueo a la conservación. Historia ambiental

contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. SEMARNAT, México, 2008. p. 18.

496 Idem.

497 Ibid. p. 19.

498 Ibid. pp. 20-21.

Page 176: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

presentar trabajos científicos y emprender acciones que ayuden a superar los

problemas ambientales, con el fin de acercarnos a la utopía ambientalista499.

Lo que los actores y procesos de la conservación promueven, es una mejora

de la calidad de vida, a través del uso sustentable de los recursos naturales y la

mejora de la relación sociedad/naturaleza500. Esto significa, que haciéndonos

consientes del ambiente en el que vivimos, aprendamos a usar racionalmente

los recursos que nos brinda, para no sufrir las consecuencias negativas de

agotar o destruir esos recursos naturales que nos dan sustento en nuestra vida

diaria (aunque a veces no seamos conscientes de ello).

En el caso particular de Todos Santos y en general en la Península, nos

encontramos frente a un escenario ideal para la aplicación de políticas

ambientales y la puesta en marcha de la estrategia de conservación. Esto es

así por el inmenso valor de sus paisajes y recursos naturales, que han atraído

a una multitud de actores de la conservación. Pero también, por el contrario y

dado el gran atractivo de la región; inversionistas nacionales e internacionales,

han buscado impulsar sus grandes proyectos, pero con el inconveniente de la

modificación del espacio, que implica agotar y destruir la riqueza de la zona. Es

por esto que, la organización de la sociedad civil y las organizaciones

ambientalistas, tanto nacionales como internacionales, han impulsado los

procesos de conservación501 en la península; tratando de proteger su riqueza y

sustento.

La conservación es un proceso histórico, porque es llevado a cabo por actores

y requiere de tiempo para desarrollarse. Es también un proyecto histórico para

superar el modelo de saqueo que tan negativo ha resultado, mostrando

múltiples debilidades, por lo que pretende superarse mediante el trabajo de los

499

Ibid. p. 21.

500 Ibid. p. 22.

501 Ibid. p. 23.

Page 177: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

ambientalistas. El proceso de la conservación pasa por tres etapas distintas, de

acuerdo con el impacto que tienen los procesos de conservación en la mejora

de la calidad de vida y la conservación del ambiente502.

Por un lado, están los procesos contundentes que dan resultados efectivos en

la protección y manejo del medio ambiente y los recursos naturales503. Otro

tipo, son los procesos trascendentes, que realizan acciones que contribuyen en

un mediano plazo, a la conservación del ambiente y el desarrollo

sustentable504; ejemplos de este tipo son la educación ambiental y la

investigación científica505. Y existen también los procesos preparatorios, que

son los que generan consecuencias a largo plazo, y son necesarios para que

se lleven a cabo los dos tipos de procesos anteriores506. Ejemplos de esto son:

la educación ambiental y la investigación científica, que son precisamente y en

todos los casos, procesos trascendentes; el manejo y la conservación de

especies y áreas naturales, cuando son exitosos resultan contundentes; y en

cuanto a los instrumentos de política ambiental, han llegado a ser

preparatorios507.

Entre los sucesos importantes para la conformación de la estrategia de

conservación, está la Conferencia internacional sobre Medio Ambiente Humano

en Estocolmo, que se celebró en 1972; y el cual sería el primer encuentro

importante sobre medio ambiente y desarrollo. De esta primer conferencia se

creó el Informe Founex que introduce el concepto “medio humano”, tan

esencial en el discurso ambientalista508. En esta conferencia quedaron

502

Ibid. pp. 24-25.

503 Ibid. p. 25.

504 Ibid. p. 25.

505 Ibid. p. 23.

506 Ibid. pp. 25-26.

507 Ibid. p. 26.

508 IVANOVA, Antonina y VALIENTE, Carmina, “Evolución de los discursos y las políticas de

conservación en el mundo”. En: CARIÑO Olvera, Martha Micheline y Mario Monteforte

Page 178: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

plasmadas las bases de una nueva estructura administrativa, para abordar los

temas de desarrollo, ecología y problemática social509.

Para los años ochentas “el movimiento verde cobra fuerza social y política,

reuniendo diversas tendencias sociales.” Empiezan a actuar desde lo local, en

pro del equilibrio ecológico; pero los esfuerzos se orientan más a los síntomas

que a la degradación ambiental510. Sin embargo para esta década surgen una

serie de tratados, convenciones y acuerdos; que comienzan a marcar la pauta

para el cambio de paradigmas en las políticas internacionales. La primer

propuesta histórica para un desarrollo sustentable, fue La Estrategia Mundial

para la Conservación subtitulada: “La conservación de los recursos vivos para

el logro de un desarrollo sustentable”, que se apegó a los principios del Informe

Founex511. En 1983, la ONU puso en marcha el trabajo de la Comisión para el

Desarrollo Sustentable conocida como Comisión de Brundtland512. En 1987 se

crea el Informe “Nuestro futuro común”, desde entonces el concepto “desarrollo

sustentable” comenzó a difundirse y se popularizó a partir de la Conferencia de

Rio de Janeiro en 1992513.

Dentro de todo este proceso, el concepto de Desarrollo sustentable, nace

intentando dar solución a problemas generados por el mundo moderno y la

estrategia imperante: el saqueo. En tanto que un concepto nuevo, ha pasado

por ambigüedades y redefiniciones para su mayor precisión. En 1980 se

redefinió este concepto, para definirlo como: “un proceso complejo y

multidimensional que se entiende más allá del crecimiento económico para

(coordinadores), Del saqueo a la conservación. Historia ambiental contemporánea de Baja

California Sur, 1940-2003. Op. cit. p. 37.

509 Ibid. p. 39.

510 Ibid. p. 49.

511 Ibid. pp. 49-50.

512 Ibid. p. 51.

513 Idem.

Page 179: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

incorporar todas las dimensiones de la vida y todas las energías de la

comunidad…”514.

La década de los 90´s, fue una época de análisis de la problemática ambiental;

en ese momento se indagaba en las causas sociales y las relaciones

desiguales de poder. La propuesta era llevar hacia el Desarrollo Sustentable

por medio de una “asociación mundial”. En esta década, se propone una

estrategia que propone vivir de manera sustentable; integrando la conservación

al desarrollo, para no sobrepasar la capacidad de la tierra. Es así como el

concepto de desarrollo sustentable se inserta en el discurso a nivel mundial515.

Desde entonces han surgido tratados y acuerdos que buscan regular el cambio

que se ha generado en el uso y manejo de la naturaleza. Por lo que los

Acuerdos Ambientales Multilaterales516 han sido de gran importancia, aunque

se han enfrentado a problemas como: la falta de organismos que supervisen el

514

Ibid. pp. 51-52.

515 Ibid. pp. 52-53.

516 Ibid. p. 31-36. Los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAM), son piezas clave de la

gobernancia ambiental. Sus funciones son: Identificar soluciones sobre cooperación,

eliminando medidas unilaterales; promueve la medición de la situación del medio ambiente;

establece un marco de negociación; proporciona orientación y asistencia, por ejemplo

educación ambiental; y crean mecanismos para mejorar el cumplimiento y resolver las

controversias. Todo se basa en el derecho internacional, estas bases son: prevención,

precaución, subsidiariedad, responsabilidad común pero diferenciada, apertura hacia la

transparencia y participación pública, y principio “el que contamina paga”. Desde su utilización

por primera vez en la OCDE, 1972, “el que contamina paga” se comprende como principio de

internalización de costos, lo que significa que el que contamina tiene que cubrir el costo

completo del daño ambiental ocasionado por sus actividades. Ver: IVANOVA, Antonina y

VALIENTE, Carmina. “Evolución de los discursos y las políticas de conservación en el mundo”,

en: CARIÑO Olvera, Martha Micheline y Mario Monteforte (coordinadores), Del saqueo a la

conservación. Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. Op. cit. p.

36-37.

Page 180: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

acatamiento de estos acuerdos y la dificultad de integrar la demanda ambiental

con las económicas517.

Otro elemento importante de la era ecológica son los movimientos verdes, que

son llevados a cabo por actores que denuncian o critican una problemática

local y temporal; contribuyendo con la eficacia a corto y mediano plazo. La

problemática central a la que se ha enfrentado el movimiento verde, es; la

forma en la que se ha venido haciendo uso de la naturaleza y el saqueo que se

ha hecho de los recursos de la tierra. Pero también se ha enfrentado a una

desterritorialización espacial y una globalización capitalista neoliberal. A los

actores del movimiento verde, podemos diferenciarlos y ubicarlos en diferentes

corrientes, que son: el conservacionismo, que alertó sobre los cambios en el

medio ambiente; el ambientalismo, que empieza a tomar en cuenta los efectos

en la salud y la calidad de vida de las personas; y el ecologismo que propone

actuar para que se transforme la relación hombre-naturaleza, reconociéndonos

como parte del mundo y como causantes de los desajustes ecológicos con la

vida económica, social y política que hemos llevado. Mientras que los dos

primeros han promovido la denuncia de un problema, pero sin profundizar en

las causas; los ecologistas intentan buscar solución de raíz, proponiendo

cambiar nuestra forma de relacionarnos con el planeta; por lo que debemos

considerar a este último, más que un movimiento verde, un movimiento

cultural518. Dentro de lo más notable del movimiento verde, está la

conformación y trabajo de las ONG´s, que en ocasiones se quedan en la sola

denuncia de una problemática, o en el seguimiento de estudios que son

ignorados por los actores del saqueo519. Pero que con la persistencia de sus

517

Ibid. pp. 54-59.

518 TORRES, José Osvaldo y CARIÑO Olvera, Micheline, “Los movimientos sociales y el

ambientalismo”. En: CARIÑO Olvera, Martha Micheline y Mario Monteforte (coordinadores), Del

saqueo a la conservación. Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-

2003. Op. cit. pp. 231-236.

519 Ibid. pp. 241-242.

Page 181: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

trabajos y denuncias, nos acercan a la modificación de la relación hombre-

naturaleza.

6.2. Antecedentes de preocupación por el ambiente

A lo largo de la historia, diversas sociedades han vivido procesos específicos y

aislados de conservación de algún recurso; sobre todo cuando un recurso tan

indispensable para el desarrollo y mantenimiento de una sociedad, es escaso.

En la historia siempre han existido individuos preocupados por el buen uso de

los recursos Naturales, pero estas manifestaciones se hace más visible en las

sociedades, que sufren la amenaza del agotamiento de un recurso del que

dependen para su subsistencia.

En el siglo XIX, los rancheros y mineros de la jurisdicción de Todos Santos, se

vieron enfrentados en un conflicto por el recurso forestal. Los rancheros vieron

una seria amenaza, para el mantenimiento y vida de su cultura; en la

explotación forestal que hacía la minería. Por lo que se opusieron a esta

actividad, para proteger el recurso y mantener el equilibrio que habían logrado

con el medio ambiente520. Al respecto Amao Manríquez nos dice521:

La tecnología utilizada en los reales mineros, e indirectamente la naturaleza de

los yacimientos, hicieron que los pobladores del sur de la península llegaran a

discutir si la minería debía ser la actividad económica que más convenía, no

obstante que ello significara, para los californios de aquel tiempo, la extinción

de la ganadería y, con ella, el despoblamiento de los ranchos y rancherías que

con tantas dificultades habían logrado establecerse en las inmediaciones de los

centros mineros.

520

AMAO Manríquez, Jorge Luis. Op. cit. p. 98

521 Idem.

Page 182: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Este es uno de los antecedentes de la preocupación por el medio ambiente en

la región; sin embargo, el proceso de conservación en Todos Santos es muy

reciente. En gran medida, este proceso está compuesto por una preocupación

sobre algún específico caso de mal manejo de un recurso local; pero también y

ahora cada vez más, por las políticas nacionales e internacionales, que tratan

de regular la relación sociedad/naturaleza.

Uno de los implementos en la actualidad, que ha adquirido gran importancia en

la vida cotidiana, para reconstruir la forma en la que nos relacionamos con el

ambiente, es la educación ambiental. Esta es una de las mejores vías para

acercarnos a la utopía ambientalista, porque intenta hacer conciencia y trabajar

todos los días, por una actitud de cambio hacia el medio ambiente.

6.3. Educación ambiental

Dentro de la educación ambiental en Todos Santos, rige El Plan Estatal de

Educación, Capacitación y Comunicación Ambientales para el Desarrollo

Sustentable de Baja California Sur; que busca contribuir al buen uso de los

recursos naturales y la modificación de prácticas que dañen el medio ambiente,

para mejorar la calidad de vida522.

Este plan pretende difundir una estrategia que llegue a la conciencia de la

población, para modificar los patrones, actitudes, principios, valores y

comportamientos, orientándolos hacia la valoración del medio ambiente, para

contribuir al desarrollo sustentable523. Por lo que es necesario este plan para

enseñar a los todosanteños, sobre las amenazas que sufre el medio ambiente

522

-Plan estatal de educación, capacitación y comunicación ambientales para el desarrollo

sustentable de Baja California Sur, SEMARNAT, México, 2008. p. 125.

523 Idem.

Page 183: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

en Todos Santos, para que se involucren en la valoración de este excepcional

medio ambiente y cambien su forma de relacionarse con él.

Los objetivos estratégicos de dicho plan, son: convocar a la población en todos

sus ámbitos a movilizar recursos alrededor del agua y su problemática por

medio de una estrategia de educación, capacitación y comunicación, que lleve

al desarrollo sustentable del estado. Impulsar una cultura de cuidado del

ambiente y el agua redimensionando su valor. Determinar líneas de acción que

permitan resolver problemáticas ambientales. Profundizar en la investigación y

conocimiento de temas relacionados con el uso y cuidado del agua y medio

ambiente. Determinar criterios para la instrumentación de acciones educativas,

así como la revaloración y modificación de dicho plan. Por último identificar

líneas de financiamiento para el respaldo del plan. Todos los objetivos de

acuerdo a lo señalado para crear un desarrollo sustentable.

En cuanto a los principios del plan estatal, se contempla: al hombre en la

naturaleza en una relación de equilibrio; los valores regionales de identidad

cultural sudcaliforniana; los problemas ambientales identificados por la

comunidad; la articulación de acciones y actores educativos, involucrados con

la comunidad; los problemas ambientales en zonas rurales y urbanas, y la

vinculación con organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales

y comunidades. 524

En el caso particular de Todos Santos; la Directora de la Escuela Secundaria

General Educadores de Baja California, Guadalupe Alemán, nos comenta;

como desde hace 3 años la educación ambiental empezó a formar parte del

plan de educación básica; y como a partir del 2010 todos los talleres impartidos

en la secundaria, tendrán relación con lo ambiental, incluyendo la temática

como uno de sus ejes. Guadalupe Alemán, originaria de La Paz y Bióloga

Marina de profesión; llegó a trabajar a Todos Santos desde abril del 2010, pero

524

Ibid. pp. 125-126.

Page 184: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

ha trabajado 35 años como maestra, interesada en las cuestiones ambientales.

Encantada de llegar a trabajar a Todos Santos, en el que ve un lugar idóneo

para poner en práctica sus conocimientos; pues dice, aun encontrar aquí

muchas de las bondades naturales que en otros lugares no se encuentran. Sin

embargo, cuando llegó a Todos Santos, dice haberse encontrado con muchas

diferencias respecto a la ciudad de La Paz. Cuando llegó a la secundaria en

Todos Santos, los intendentes lavaban los pisos con mangueras, quemaban la

basura y hacían mucho desperdicio de los recursos. Para ella esto es

explicable porque ve que en Todos Santos son “ricos en agua”, en

comparación de La Paz, allí siempre que le abren a la llave, sale agua, por eso

la gente no adquiere conciencia de ese problema, que ya se está viviendo en

otros lugares. Lo que como directora ha hecho el respecto, es acercarse a los

maestros, intendentes, encargados de la tienda escolar y a los alumnos para

comentarles y hacerles ver cómo se pueden modificar esos hábitos para el bien

de todos. Ha logrado que no se laven los pisos con la manguera, que no se

queme la basura y reducir la basura que se generaba de la venta de alimentos.

También ha promovido que se realice una composta y está en pláticas para

implementar un centro de acopio para el reciclado. Además quiere ingresar a

programas de SEMARNAT como escuela limpia y huertas familiares525.

Por su parte Roberto Romero Salgado, director de la casa del estudiante, en

Todos Santos, desde el 2003 y encargado del subcomité de imagen urbana,

del comité de pueblo mágico, se ha preocupado de las problemáticas

ambientales pero desde una perspectiva local y como originario de Todos

Santos. Ha denunciado problemas con la basura y con el ordenamiento del

crecimiento del pueblo.

525

ALEMÁN, Guadalupe, entrevista personal. 18-09-2010. La escuela donde realizamos la

entrevista cuanta con un amplio terreno donde encontramos una variedad de frutales: mango,

guayaba, cítricos, entre otros; en sí, un patio con grandes árboles que daban buena sombra

sobre un césped. Hasta vida silvestre encontramos cuando vimos una iguana que llegó a tomar

el sol al patio donde realizábamos la entrevista. Muy bonito y agradable lugar.

Page 185: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

En el 2010 Roberto Romero, tomó el hábito de caminar en la playa Punta

Lobos, desde un principio se percató del grave problema de basura que ahí

existía, por lo que comenzó a juntar la basura; pero se dio cuenta que no era

suficiente con lo que él juntaba, así que invitó a los alumnos de la casa del

estudiante para hacer jornadas de recolección de basura en esa playa. La

primera jornada de limpieza con los alumnos de la casa del estudiante fue a

finales de junio del 2010; trabajaron 15 jóvenes que recogieron principalmente

botes de aceite cortados, además de empaques de refrescos y frituras, entre

otros. En esa playa trabajan las dos cooperativas pesqueras del pueblo, y son

quienes tiran la mayor parte de la basura. Durante estas jornadas de limpieza,

los alumnos y Roberto Romero se enfrentaron al disgusto de los pescadores,

que se rehusaban al cambio de actitud526. Sin embargo, Roberto Romero

expresa la pretensión de seguir trabajando al respecto y conseguir botes de

basura para instalarlos en esa playa, e intentar involucrar al ayuntamiento para

que mande pasar al carro de la basura.

Pero este es solo uno de sus intereses en cuestión de crear conciencia y

cambio de hábitos en los habitantes del pueblo. También como director de la

casa del estudiante, ha incluido en su programa: pláticas que imparte

SEMARNAT a los alumnos, sobre reciclaje y temas relativos a la Reserva de la

Biosfera Sierra de La Laguna, pues de ahí vienen muchos de sus alumnos;

entre otras actividades, como obras de teatro que demuestran la importancia

de la tortuga marina. Por lo que los muchachos de la casa del estudiante,

participan en diferentes actividades ecológicas, como talleres y pláticas; sobre

el medio ambiente, el manejo de residuos y la importancia de la fauna del lugar,

como las ballenas y las tortugas.

Así como Guadalupe Alemán y Roberto Romero Salgado, hay muchos más

personajes en Todos Santos, preocupados por la situación ambiental actual y

han trabajado por tratar de dar solución a problemas tanto locales, como

526

ROMERO Salgado, Roberto, entrevista personal. 28-04-2010.

Page 186: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

globales. Muy amplia es la labor que se está llevando a cabo en cuestión de

desarrollo sustentable, en Todos Santos; sería necesario profundizar en cada

una de las actividades que desempeñan los actores de la conservación,

quiénes son y para qué trabajan. Pero en este estudio nos limitamos a tomar

solo unos casos como ejemplo de la situación actual que vive Todos Santos, en

cuánto educación ambiental y cambio de modo de vida, hacia uno más

sustentable.

Así como hay individuos preocupados por mejorar la relación con el medio

ambiente, también se han conformado asociaciones civiles, con el fin de dar

solución a problemas ambientales. Artosan A. C. es una de estas asociaciones

que ha trabajado en Todos Santos, tratando de abarcar las problemáticas

locales, para contribuir a la preservación del ecosistema de este pueblo. Por lo

que han creado e implementado programas que enriquezcan culturalmente, en

cuanto: al arte, la historia y la educación527. Esta sociedad se creó en 1992

para fomentar la cultura en Todos Santos y para concientizar sobre problemas

ambientales y ecológicos en el pueblo; por ejemplo, sobre la cuestión de las

dunas, con lo que han logrado frenar proyectos sobre dunas, pagando

abogados. Elena Moreno es una de sus iniciadoras, dedicada a la venta de

bienes raíces; Néstor Águndez, reconocido personaje cultural de Todos Santos,

también fue uno de sus iniciadores. La confluencia de estos dos actores, refleja

que se pueden hacer compatibles intereses aparentemente opuestos, con el

fin de vivir en armonía con el medio ambiente. Durante el 2008 y 2009

brindaron una serie de pláticas llamadas Eco café, donde cada semana

invitaban expertos en un tema sobre: historia, geología, geografía, tortugas,

dunas, oasis, entre otros. Estas platicas se daban durante la temporada

turística, iniciando en noviembre y terminando en mayo; sin embargo a partir

del conflicto que se ha presentado por el caso de la mina Paredones Amarillos,

527

Artosan A. C. Todos Santos, Baja California Sur, México; 1 diciembre 2007. Consultado: 21

Abril 2010. En línea: http://www.todossantosguide.com/artosan/index.html

Page 187: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

ahora Concordia, estás platicas pararon dándole preferencia al tema de la

mina528.

Estas son algunas de las acciones en cuanto al cambio de estrategia de vida,

hacia un modelo que brinde un desarrollo sustentable y que se llevan a cabo

todos los días poniendo su granito de arena, pasando desapercibido por

muchos; pero que poco a poco contribuyen al cambio de actitud hacia nuestro

planeta.

Ahora pasemos a identificar uno de los casos más conocidos dentro del

proceso de conservación en Todos Santos. El caso de los grupos tortugueros

en Todos Santos, que representa una de las mayores y más efectivas

acciones, en cuanto a la protección de especies en peligro de extinción. El

Grupo Tortuguero, es un organismo que trabaja en el ámbito global, pero que

se ha desempeñado exitosamente y particularmente en Todos Santos.

6.4. Conservación de la tortuga marina

El Grupo Tortuguero, a nivel global es una red de individuos, organizaciones e

instituciones de distintas partes del mundo, que trabaja en pro de la

conservación de las tortugas marinas. Cuenta con un Consejo Consultivo,

que es un equipo de especialistas de México y Estados Unidos, que

trabajan en diversas áreas para apoyar en la conservación de esta

especie animal529. El trabajo del Grupo Tortuguero está dedicado a compartir

información y comunicación, sobre los diversos trabajos de los miembros que

trabajan en distintos lugares530. Muchos de sus miembros trabajan en

528

MORENO, Elena, entrevista personal. 28-04-2010.

529 Grupo tortuguero. Consultado: 10 junio 2010. En línea:

http://www.grupotortuguero.org/content/2/2/4.html

530 Grupo tortuguero. Consultado: noviembre 2009. En línea:

http://www.grupotortuguero.org/content/2/2/4.html

Page 188: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

diferentes comunidades de los estados de: Baja California Sur, Sinaloa, Sonora

y California EUA; entre ellas, Todos Santos Baja California Sur, con tres grupos

hasta la fecha: Grupo Tortuguero de Pescadero, Grupo Tortuguero de Todos

Santos y Grupo Tortuguero de Las Playitas531.

Las playas de Todos Santos, que por sus condiciones geográficas y

ambientales, son visitadas y utilizadas cada año como criaderos por,

principalmente dos especies de tortugas: la golfina y la laúd. Es por esta razón

que han proliferado benéficamente los grupos tortugueros en la delegación de

Todos Santos. Aunque como ya veremos, no sin algunos roces entre los

diferentes grupos.

Como ya mencionamos, en Todos Santos, se han formado 3 distintos grupos

tortugueros; uno de ellos en Pescadero, pueblo al sur de Todos Santos. Ahí

trabaja el Grupo Tortuguero de Pescadero. Este grupo patrulla las playas de

esa comunidad y protege los nidos y huevos de los depredadores, entre ellos el

humano que los consume y los vende en aproximadamente diez pesos cada

uno. Por esta razón y los cambios ambientales, es que los huevos de la casi

extinta tortuga laúd, son incubados para ayudar a aumentar su población.

Por otro lado, ASUPMATOMA es una asociación civil, creada en 1995 y

ubicada en Cabo San Lucas, con René Pinal como fundador. René, originario

de México, se dedica a la venta de bienes raíces y es propietario del Rancho

San Cristobal, que abarca una extensión de playa en Cabo San Lucas. Desde

inicios de la década de los noventa del siglo XX, René se percata de cómo

llegan las tortugas a la playa y le surge la idea de contribuir a su protección, por

lo que adquiere el permiso para cuidar y proteger a las tortugas marinas. Desde

ese entonces comenzaron a patrullar la playa de San Cristobal, brindando la

oportunidad a voluntarios de cuidar los nidos de las tortugas. En el 2000, ya

531

Grupo tortuguero. Consultado: 10 junio 2010. En línea:

http://www.grupotortuguero.org/content/2/2/4.html

Page 189: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

con el conocimiento del cuidado de la especie, ven la importancia de proteger

la tortuga laúd en Todos Santos. Las playas que ASUPMATOMA patrullaba en

sus recorridos eran: San Cristóbal con 4.5 km, El Suspiro con 16 km, esas dos

en Cabo San Lucas; algunas de Cabo Pulmo y las playas de Todos Santos con

36 km532. Dentro de las labores que realizan los asociados, está el involucrar a

la gente y fomentar el cuidado de las tortugas marinas533. Para su trabajo en la

conservación de las tortugas marinas, la asociación ocupa de la labor de

voluntarios y contratados que trabajan en el patrullaje, el monitoreo y la

investigación de las tortugas. En Todos Santos hay mucha gente todosanteña

preocupada por el cuidado de las tortugas, es por eso que se ha conformado el

Grupo Tortuguero ahí, comenta Carla Sanchéz en entrevista.

En el 2004, Enedino Castillo comienza a trabajar en Todos Santos, con otro

grupo tortuguero; por lo que para el 2005 ASUPMATOMA ya no tiene registros

de tortuga golfina en Todos Santos. En el 2009 se conformó otro grupo, que

cuida la tortuga laúd en Las Playitas, con personas que laboraban con

ASUPMATOMA, pero que llegaron al acuerdo de solventarse solos; aunque

ASUPMATOMA mantuvo el permiso del cuidado en Las Playitas hasta el

2011534.

Enedino Castillo, originario de Veracruz, pero que desde 1980 vive en Todos

Santos, siempre vio con preocupación como en Todos Santos consumían la

tortuga, pues de donde viene, dice “no la comen”. Aunque, fue hasta el 2003,

que empezó a darse cuenta que consumían ya ejemplares muy pequeños; por

lo que sin saber que había una ley que protegía las tortugas, comenzó a

elaborar un proyecto. Comenzó investigando y buscando que figura legal podía

crear, porque se dio cuenta que él solo no lograría la protección de las tortugas.

En principio logró reunir 2 ó 3 personas que lo apoyaron, pero de manera

532

SÁNCHEZ, Carla, entrevista personal. 19-09-2010.

533 Idem.

534 Idem.

Page 190: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

anónima porque no querían enfrentarse con sus conocidos que consumían la

tortuga. Buscando los medios legales para proteger la tortuga, llegó a la

SEMARNAT y en la primera reunión, le dijeron que ya había una asociación

encargada de cuidar las tortugas ahí, con un permiso de hace varios años.

Aunque comenta Enedino, que él no se había percatado de la presencia de

algún grupo tortuguero en Todos Santos, hasta ese momento; pues a su

parecer no tuvieron mucho contacto con el pueblo todosanteño. Después del

intento de Enedino, por formar el grupo en Todos Santos, le dijeron en la

SEMARNAT que llegara a un acuerdo con AUPMATOMA para trabajar juntos

en Todos Santos. Comenta En el intento por formar el grupo tortuguero, se

enfrentó a diversos problemas: diferencias con ASUMPMATOMA al compartir

el trabajo; gestionar los permisos, obtener los recursos y con la gente que no

quería dejar de consumir la tortuga. Por fin, ante la ventaja de haber reunido

gente que pudiera trabajar en las playas de Todos Santos, comienzan a

trabajar en el 2003 con 14 socios fundadores, todos de Todos Santos. La

extensión que les dieron para cuidar a las tortugas, fue de Punta Lobos a Boca

del Carrizal y ASUPMATOMA se quedó con la protección de las playas de

Pescadero y Las Playitas, hasta el 2010535.

Enedino Castillo, comenta que uno de los mayores conflictos para poder

establecer el Grupo Tortuguero de Todos Santos A. C., fue con la gente del

pueblo que no querían dejar de consumir la tortuga; “es muy difícil cambiar la

cultura del pueblo”. Antes de que se estableciera la protección de la tortuga, los

pescadores llegaban a sacar de 1000 a 1500 tortugas diarias, según noticias

que llegaron a Enedino; ahora se ha reducido mucho el consumo, aunque

todavía hay trabajo por hacer. Aunque el Grupo Tortuguero de Todos Santos,

solo se dedica a proteger la tortuga golfina, cuya temporada es de noviembre a

febrero. No obstante, trabajan todo el año haciendo conciencia de cuidar

cualquier especie de tortuga536. Otra de sus labores como grupo es liberar las

535

CASTILLO, Enedino, entrevista personal. 27-04-2010.

536 Idem.

Page 191: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

tortugas que acaban de nacer. La primera libración se realizó en febrero del

2004 y aun sigue habiendo liberaciones con mucho éxito, pues además de la

importancia biológica que tienen, sensibilizan a la gente sobre la importancia de

la especie. Para las liberaciones, siempre acude gente de Los Cabos, La Paz y

de Todos Santos; pero también extranjeros a los que les gusta el contacto con

la naturaleza.

Para realizar las labores del grupo tortuguero de Todos Santos A. C., cuentan

con la ayuda de 25 jóvenes voluntarios. Y aunque al principio se enfrentaron a

la oposición de la mayoría de la población; en la actualidad el grupo tiene

mucha aceptación y cada día más personas buscan ayudar la causa. Desde un

principio, lo que Enedino Castillo buscaba, era no tanto denunciar a la gente,

sino educarla para que vieran la importancia de no consumir la tortuga. Así fue

como poco a poco fue contagiando a los todosanteños del interés por esta

especie marina. Principalmente se enfocó en los niños, a los que se llevaba a

la liberación de las tortugas y como los niños se emocionaban con las tortugas,

invitaban a sus padres y llevaban a toda su familia. De esta manera, fue mucho

más fácil empezar a pedir que no se consumiera la tortuga, pues los mismos

niños les pedían a sus padres que no lo hicieran537.

El más reciente grupo tortuguero conformado en Todos Santos, es el Grupo

Tortugueros Las Playitas A. C. Desde que ASUPMATOMA se dedicó a

proteger a las tortugas en Todos Santos, habitantes del pueblo se dedicaron a

trabajar con ellos; pero en perspectiva de los colaboradores de ASUPATOMA,

un personaje líder de otro grupo provocó un conflicto, al grado de lograr que se

separaran de la inicial asociación civil para que formaran su propio grupo,

dedicado a cuidar la especie de tortuga laúd. Este nuevo grupo tuvo el apoyo

de ASUPMATOMA, que les brindó los cursos y asesoría para que pudieran

trabajar bajo las mejores condiciones538. Ahora en Tortugueros Las Playitas,

537

Idem.

538 Germán, entrevista personal. 19-09-2010.

Page 192: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

son 14 miembros que trabajan tratando de cambiar la costumbre de quienes se

resisten a dejar de comer “caguama”; además de las labores y estudios que

hacen como grupo tortuguero.

Dos de los miembros de Tortugueros Las Playitas: Francesca y Germán, nos

pláticaron sobre la conformación del grupo tortuguero y como se involucraron

en el proceso de conservación. Francesca, sobre cómo surgió su interés por

las tortugas, cuenta que cuando su hijo tenía 4 meses de nacido (alrededor del

2007), comenzaron a ayudar a un amigo de su esposo Germán a patrullar en

Pescadero. Fue tal su encanto por la actividad y las tortugas, que decidió ir a

San Diego para comprar unas cuatrimotos, y así patrullar y apoyar en la

protección de las tortugas. También Germán se enamoró del proceso de

protección de la tortuga, por lo que fue a hacer un curso con ASUPMATOMA,

para dedicarse a cuidar a esta especie, colaborando con esta asociación civil.

Pero cuando la pareja, junto con los otros 12 miembros del grupo, se vieron en

la necesidad de independizarse de ASUPMATOMA, por presiones de otro

grupo tortuguero local, se dedicaron a la cuida de la tortuga laúd en Las

Playitas; conformando el grupo Tortugueros Las Playitas A. C. La tortuga que

protegen, es para Francesca la de más importancia en el cuidado, por ser la

que está en mayor peligro de extinción y la que más cuidados y gastos

requiere; pues cuando va a nacer hay que cuidar los huevos cada 15 minutos,

lo que requiere un mayor gasto de gasolina además del que se hace

regularmente539.

6.5. Protección de la Sierra de La Laguna y sus recursos

6.5.1. Nombramiento de la Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna

539

Francesca, entrevista personal. 19-09-2010.

Page 193: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Ya hemos mencionado de la importancia que La Sierra de La Laguna tiene

para el oasis de Todos Santos, pero no está de más recordar que es ahí donde

se da la mayor precipitación anual del Estado, y es de sus escurrimientos de

donde se abastece de agua la cuenca de Todos Santos. Además esta gran

precipitación contribuye a la recarga de los mantos acuíferos que abastecen a

alrededor del 67% de la población del Estado540. Pero no solo a eso debe su

importancia la Sierra de La Laguna, también en esta zona podemos encontrar

un tipo de vegetación única, ya que ahí se encuentra el único bosque de pino

encino en el Estado. Además La Sierra de la Laguna cuenta con una

excepcional fauna, entre las que se encuentra el coyote, el puma y 40 especies

de reptiles541. Por esto y sus características biológicas, la Reserva de la

Biósfera Sierra de La Laguna, es una de las zonas con mayor cantidad de

endemismos en México542.

Desde la década de los ochenta del siglo XX, los investigadores del Centro de

Investigaciones Biológicas de Baja California Sur (CIB, actualmente CIBNOR),

se dieron a la tarea de estudiar y caracterizar la Sierra de La Laguna, lo que

sería el antecedente para su constitución en un Área Natural Protegida (ANP).

En 1984 se inició el trabajo para convertirla en ANP como Reserva de la

Biosfera y una década después se decretó la creación de la Reserva de la

Biósfera Sierra La Laguna (RBSLL), mediante decreto público presidencial en

el Diario Oficial de la Federación. Para agosto de 1999 quedó constituido el

Consejo Asesor de la Reserva, con la participación de representantes de

540

CARIÑO, Micheline, Juan Salvador Aceves y Jesús Zariñan, en: “Procesos de conservación

a través de la creación y manejo de Áreas Naturales Protegidas”. En: CARIÑO Olvera, Martha

Micheline y Mario Monteforte (coordinadores), Del saqueo a la conservación. Historia ambiental

contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. Op. cit. p. 457.

541 OLSON, Georgina, “Inconsciencia ecológica por la tentación del oro”, Consultado: mayo

2011. En línea: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=736875

542 CARIÑO, Micheline, Juan Salvador Aveces y Jesús Zariñan, en: “Procesos de conservación

a través de la creación y manejo de Áreas Naturales Protegidas”. En: CARIÑO Olvera, Martha

Micheline y Mario Monteforte (coordinadores), Del saqueo a la conservación. Historia ambiental

contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. Op. cit. p. 451.

Page 194: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

distintos sectores, con participación en los asuntos de la Reserva543. Para 2004

la Sierra de La Laguna se incluyó en el grupo de reservas del Hombre y de la

Biosfera de la UNESCO544.

La RBSLL, ha pasado por diversas problemáticas desde su nombramiento.

Entre ellas, las actividades ilícitas y la explotación de recursos forestales, la

falta de control en las actividades turísticas y de recreación en el área, la falta

de recursos para atender la administración de la reserva, falta de investigación

científica sobre el área, la emigración de los habitantes de la reserva y la

llegada de nuevos habitantes que no tienen el conocimiento de las

características y la fragilidad del ambiente. Entre otras, aquellas que tienen que

ver con el adecuado funcionamiento de los servicios y actividades económicas

de su población.

Pero actualmente la RSBLL, enfrenta el más grave riesgo impuesto por actores

de la sociedad, que viven bajo el modelo de saqueo. Ya hemos visto como la

zona es rica en minerales codiciados por las compañías mineras que pretenden

explotarlos, sin importar las opiniones y demandas de la población. Por lo que

actualmente la sociedad civil ha tenido que organizarse, para hacer frente a las

acciones de los actores del saqueo, intentando proteger tan valioso patrimonio

natural y cultural.

6.5.2. Caso de conflicto entre actores de distinta estrategia

Desde la puesta en vigor del Tratado de Libre Comercio, las compañías

mineras han contado con las facilidades para explotar tierras mexicanas. Por lo

que en 1997 se extendió a la compañía minera Echo Bay la Manifestación de

543

Ibid. p. 451.

544 OLSON, Georgina, “Inconsciencia ecológica por la tentación del oro”, Consultado: mayo

2011. En línea: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=736875

Page 195: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Impacto Ambiental (MIA)545, en la que se consideraba factible la explotación a

cielo abierto, en un área dentro de la RBSLL. La MIA, se extendió a Echo Bay a

pesar de que una de las condiciones de la RBSLL es la prohibición de vaciar

sustancias tóxicas en el suelo, pues ahí está el principal manto acuífero de

Baja California Sur546. Dado las condiciones en que trabaja la minería a cielo

abierto que pretende implementarse utilizando grandes cantidades de

químicos, entre otros inconvenientes que ya veremos, es que sería un grave

riesgo para la conservación de la RBSLL, su agua y la salud de la población de

la entidad. Por el conocimiento que se tiene del peligro de este tipo de minería

y las noticias de accidentes de gran magnitud y afectación en otras regiones

del mundo, es que la población ha demostrado un total rechazo hacía esta

actividad.

Ante las quejas y oposición del general de la población, los representantes de

la compañía minera argumentan que trabajarán de acuerdo a las normas

ambientales, que se apegarán a las leyes mexicanas y que sólo dejarán

empleos, derrama de capital y que rescatarán el área explotada reforestándola.

Además expresan que sólo quieren el desarrollo de Baja California Sur y estar

en sintonía con el pueblo; por lo que emprendieron un proceso de informativo

acerca del proyecto, con información desde la perspectiva de la compañía

minera. Pero más allá de las explicaciones de la compañía, los actores de la

conservación debaten con base en argumentos científicos lo irracional de las

explicaciones de la Mina Paredones Amarillos, ahora llamada Concordia.

Aunque la historia de la minería en la región tiene sus inicios a mediados del

siglo XVIII, el mayor conflicto que se ha presentado en torno a este sector, es

545

“Manifiesto Ciudadano para la protección de la Sierra de La Laguna, las futuras

generaciones y la riqueza nacional”. Consultado: 21 abril 2010. En línea:

http://www.paredonesamarillosno.com/2009/11/todos-santos-baja-california-sur-20-de.html

546 OLSON, Georgina, “Inconsciencia ecológica por la tentación del oro”, Consultado: mayo

2011. En línea: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=736875

Page 196: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

actual por los riesgos que implica el tipo de minería en cuestión. El conflicto

que se ha presentado entre la compañía minera Vista Gold y la sociedad

sudcaliforniana tiene sus antecedentes a finales del siglo XX, cuando se

autorizó el proyecto minero en materia de impacto ambiental. Aunque en ese

momento el conflicto no se hacía sentir, por que los trabajos de la mina no se

habían programado y la población no estaba enterada, los trámites para

obtener el permiso por parte de la compañía minera Echo Bay, ya se habían

iniciado. En el año de 1997, la empresa Echo Bay presentó el estudio de

Impacto Ambiental, que se autorizó para poder explotar oro en la Sierra de La

Laguna. Tanto la SEDESOL, como la Dirección General de Minas de la

Secretaría de Economía, dieron el permiso y la concesión para la explotación

de oro en esa zona547. Pero ante una caída del precio del oro a finales de la

década de los noventa, la empresa Echo Bay vendió su concesión de

Paredones Amarillos, a la empresa minera Vista Gold. Con la concesión de la

Minera Paredones Amarillos, Vista Gold se reserva el derecho de explotar el

oro por más de una década, por el bajo precio de este metal. Hasta que a partir

del 2008 el precio del oro comienzó a subir y en 2009 la compañía se decidió a

realizar exploraciones.

Fue a mediados de 2009 (entre julio y agosto), que actores del pueblo de

Todos Santos se enteraron de las pretensiones de la compañía y de que ésta

comenzaba exploraciones en un área de la Sierra de La Laguna. Por lo que,

preocupados por la situación que se les presentaría si se comenzaban trabajos

de minería a cielo abierto, comenzaron a tener pláticas y se organizaron para

enfrentar la amenaza que comenzaban a sentir. Uno de nuestros entrevistados,

Ariel Ruíz, que ha participado en el proceso de conservación de Todos Santos,

y sobre todo muy preocupado por los riesgos que implicaría el establecimiento

de la mina Concordia, nos comentó: “En el mes de Noviembre empezamos a

movilizarnos casa por casa. Empecé con mis dos sobrinitos por el lado de la

547

Idem.

Page 197: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

poza. El primer día recolectamos unas 35 firmas en 3 ó 4 horas”548. Pero en el

mismo mes de noviembre de 2009, trabajadores de Vista Gold realizaron

pláticas en Todos Santos sobre los trabajos de la compañía minera, tratando

de contrarrestar las ideas que comenzaban a difundir los actores de la

conservación en contra de la minería a cielo abierto.

En esas mismas fechas y ante la respuesta de los trabajadores de la mina;

actores en Todos Santos, entre los que destacaron Elena Moreno, Ariel Ruíz,

Guadalupe Alemán, Fermín Reygadas, entre muchos otros, comenzaron a

mandar cadenas de correos electrónicos. Los correos contenían información

acerca de la minería a cielo abierto y sus riesgos, así como las pretensiones de

la compañía Vista Gold de emprender este tipo de minería en la RBSLL. La

cadena de correo electrónico tuvo mucha difusión, pues la mayoría de la

población, se preocupó de lo que podía acontecer.

Para noviembre del 2009 gran parte de la población estaba enterada del caso,

las páginas electrónicas, los correos y la prensa se encargaron de difundir la

noticia rápidamente. Ya para diciembre del 2009, se hablaba de una fuerte

oposición de habitantes del estado de Baja California Sur al establecimiento de

una mina a cielo abierto. Esto refleja una gran divulgación de información

sobre el caso, gracias a la preocupación y rápida reacción de actores de la

conservación que se preocuparon por compartir ideas y organizarse.

Para principios del 2010, la preocupación de los actores todosanteños era

hacer visible la oposición de la ciudadanía a las labores de la compañía minera

para que, respaldados por la ciudadanía, se frenara el megaproyecto minero.

Por esta razón, el 27 de enero de 2010 se organizó una marcha y un festival en

todos santos. La respuesta al festival superó las expectativas de los

organizadores; gran parte de la población se dio cita el 27 de enero en apoyo a

la conservación de la RBSLL, su agua y su biodiversidad. Mientras que en los

548

RUIZ, Ariel, entrevista personal. 18-09-2010.

Page 198: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

mismos días se llevaba a cabo un ciclo de conferencias para informar a la

población.

El siguiente paso de los actores de la conservación, fue el hacerse escuchar

con las autoridades. Así que una de las acciones necesarias, fue buscar una

reunión con el gobernador, que después de rechazar la reunión en varias

ocasiones, por fin accedió a principios de febrero de 2010. El resultado de la

reunión fue el cambio de postura del gobernador, con respecto a la minería a

cielo abierto en la Reserva, posicionándose en contra de la explotación de

Paredones Amarillos. Sobre la reunión con el gobernador, Rodríguez,

comentó549:

“Cuando nos sentamos a platicar con él (Agúndez), venía una comisión del

poblado de Todos Santos y cuando un agricultor, le dijo ‘oiga señor

gobernador, por defender 200 o 300 empleos de la mina, pues nos va a

mandar al traste con cinco mil o diez mil empleos de la agricultura orgánica en

Pescadero, Todos Santos, La Matanza, El Carrizal, como que el gobernador

entendió la cosa”, recordó Rodríguez.

Después de la reunión, el gobernador Agúndez se comprometió a trabajar en el

caso y a enviar un escrito a la SEMARNAT para que se detuviera el proceso de

cambio de uso de suelo que tenía que solucionarse para que comenzara a

operar la mina. Días después el 17 de febrero de 2010 la delegación de

SEMARNAT en La Paz, negó el cambio de uso de suelo a la compañía

minera550.

Ahora queda en manos de la Secretaría de la Reforma Agraria resolver el

problema de la propiedad. Sin embargo la compañía Vista Gold no ha quitado

el dedo del renglón y ha lanzado comentarios sobre estudiar las leyes

549

OLSON, Georgina, “Inconsciencia ecológica por la tentación del oro”, Consultado: mayo

2011. En línea: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=736875

550 Idem.

Page 199: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

mexicanas para encontrar la manera de obtener los permisos para poder

actuar551. De hecho, los trabajadores de la compañía minera han seguido

haciendo exploraciones y se les ha visto aun haciendo trabajos de estudio y

labor de convencimiento hasta la fecha. Una de sus estrategias para ganar

simpatía, fue cambiar el nombre de Paredones Amarillos, que ya había

causado tanto repudio en la sociedad, por el nombre de Concordia para causar

mayor simpatía entre los sudcalifornianos, tratando de aparentar la búsqueda

de acuerdos. Sin embargo, ya se les ha encontrado en conflictos con los

pobladores552, y a pesar de rechazarles en el estado, siguen intentando

trabajos para su proyecto en la región, provocando roces con los pobladores553:

Hoy por la mañana habitantes del Pueblo Mágico de Todos Santos,

descubrieron la presencia de máquinas de dragado y perforación en el área en

la que el corporativo canadiense pretende instalar una planta desaladora para

abastecer el proyecto de extracción de oro, Minera Concordia, el cual

pretende perpetrar proyectos de megaminerìa tóxica cerca del Golfo de

California y de la única fuente de agua del sur de la Península, la Biósfera

Internacional y ANP Sierra la Laguna.

Ante la insistencia de la compañía minera la sociedad ha seguido actuando

para que no se les llegue a permitir trabajar en la RBSLL, ya que la compañía

busca cualquier oportunidad para actuar. En mayo del 2012 vence la

autorización de la MIA que se le otorgó a Vista Gold, por lo hasta ese día la

sociedad sudcaliforniana podrá descansar de la lucha contra la pretendida

mina, ahora llamada Concordia554.

551

Idem.

552 “¡Agarrón entre ejidatarios y Vista Gold!”, en: Colectivo Pericú. Consultado: Agosto 2011. En

línea. http://colectivopericu.wordpress.com/2011/07/30/%C2%A1agarron-entre-ejidatarios-y-

vista-gold/

553 Idem.

554 OLSON, Georgina, “Inconsciencia ecológica por la tentación del oro”, Consultado: mayo

2011. En línea: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=736875

Page 200: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Sin embargo, ya hay otras propuestas de compañías mineras para trabajar en

zonas aledañas, por lo que al parecer la lucha contra la minería a cielo abierto,

seguirá en pie en Baja California Sur.

Desde las primeras noticias sobre Paredones Amarillos y a lo largo de todo

este periodo se ha mantenido informada a la población respecto al caso. Se

han abierto páginas en internet donde constantemente se suben notas

periodísticas e informativas. Se han dado conferencias informativas sobre la

minería a cielo abierto y sobre la RBSLL. Se han programado caminatas para

mostrar apoyo a la conservación de esta ANP. Se han realizado muchas otras

actividades como pintar murales, pedir firmas y hasta la fecha se sigue

demostrando una fuerte resistencia a cualquier tipo de minería a cielo abierto

en la entidad, principalmente en la RSBLL.

Finalmente la estrategia de conservación en Todos Santos, es relativamente

reciente pero va adquiriendo peso rápidamente. Con actores muy participativos

y preocupados por actuar en la construcción de un mundo mejor y establecer

una relación amigable con el medio ambiente de Todos Santos, pues son

consientes de la fragilidad del planeta que habitamos y aun más del oasis que

los sustenta como sociedad. Consientes también de un futuro y de una vida en

sociedad, se muestran empáticos y participativos en una vida en comunidad,

interesados en contribuir a dejar un mundo mejor, valiéndose en ocasiones de

los avances tecnológicos y las ventajas de un mundo globalizado.

Page 201: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

CONCLUSIÓN

Como hemos podido constatar a lo largo del estudio, el medio ambiente de

Todos Santos ha sido esencial para la composición de su pueblo y su cultura.

El agua y los recursos del oasis, fueron elementos indispensables para

abastecimiento de los grupos humanos que habitaban la región antes de la

llegada de los misioneros. Las mismas condiciones naturales de ese espacio,

actuaron como un imán para los religiosos que buscaban establecerse y

producir su sustento; solo posible bajo esas condiciones ambientales. Más

adelante y durante el periodo misional, se fue conformando y definiendo una

cultura que aprendería a aprovechar integralmente los recursos de su

ambiente, basados en el conocimiento indígena del espacio, pero combinando

con elementos y una herencia occidental. Ya con la introducción de procesos

de modernización y globalización, la cultura entorno al oasis se ha ido

modificando hasta dejar de reconocer los límites y posibilidades de su

ambiente, lo que crea una ruptura con el conocimiento ancestral del oasis, para

integrar conocimientos ajenos a la naturaleza del lugar y que han ocasionado

daños al ecosistema. Sin embargo, en la actualidad un amplio sector de la

población, se está esforzando por llevar en el sentido de la sustentabilidad el

desarrollo de la sociedad todosanteña.

Sobre el tipo de vida de la población indígena que habitó los alrededores del

oasis, podemos afirmar que no alteraron perceptiblemente su medio geográfico

y que más bien se adaptaron a él, en base a su experiencia. Estos indígenas

seminómadas, no solo no explotaron los recursos de los que dependían para

su subsistencia, también procuraron mantener en equilibrio las condiciones de

su población para no sobrecargar el espacio y agotar los recursos; por lo que

mantuvieron una población sana y fuerte con la capacidad de movilidad y gran

adaptación a la escasez en épocas difíciles.

Page 202: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Una de las estrategias desarrolladas por los indígenas para la sobrevivencia

del grupo, fue el aborto; que como relata el padre Salvatierra era usual durante

el primer embarazo, por la idea de que el producto vendría débil. Por lo que nos

percatarnos, que estos indígenas conocedores de su espacio buscaban

integrantes fuertes que resistieran las condiciones de su medio ambiente y se

adaptaran a él. Por otro lado también debió haber servido para mantener el

número de la población bajo, no sobrecargar el espacio y no agotar los

recursos; dado que conocían los límites y posibilidades de su espacio. También

sabemos por las fuentes que eran sumamente conocedores de las épocas del

año en las cuales podían encontrar abundancia en el monte; por ejemplo

durante el verano, acercándose el mes de septiembre, los indígenas sabían

que encontrarían pitahaya en abundancia. Pero ante las épocas de escasez

implementaban diferentes tipos de relacionarse entre ellos y con el medio

geográfico, con el fin de hacer rendir los pocos recursos que encontraban en

sus territorios; por ejemplo la escisión de la banda para abarcar más espacio y

encontrar más recursos.

Por el conocimiento que tenían de su espacio y de sus límites, fueron sensibles

a las modificaciones del medio ambiente; ya que la experiencia les había

enseñado como actuar bajo las mismas circunstancias con sus respectivas

modificaciones estacionales. Por saber que no podían transgredir ciertos

espacio porque significaba el enfrentamiento con otra banda, o el no poder

expandir su territorio más allá del mar, los llevó a conocer bien su territorio de

recorrido y los recursos que ahí podían encontrar; además de conocer en que

épocas encontrarían los recursos y en que épocas no. El saber que

agotándose esos recursos no podrían alimentarse y sustentar a su grupo, lo

que significaba poner en riesgo la vida de su cultura, los volvía totalmente

dependientes y cuidadosos con la forma de aprovechar los recursos para no

agotarlos. Por lo que desarrollaron una capacidad de adaptación a su medio

geográfico, que implicó una vida regida por la austeridad, donde aprovecharon

todo sin desperdiciar nada, pero además brindando los tiempos y espacios

para que se regeneraran los recursos.

Page 203: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Desarrollaron además, una capacidad de resistencia impresionante que les

permitió andar largas distancias bajo condiciones climáticas extremas,

soportando largos periodos sin agua y alimento; pero con el conocimiento de

encontrar un lugar donde abastecerse. El manantial donde el padre Bravo

estableció el pueblo de visita de Todos Santos, fue uno de esos lugares a

donde el grupo de los huchitíes esperaba llegar después de un tiempo de

recorrido, para saciar su sed y necesidad de alimento.

Al establecerse el pueblo de visita de Todos Santos por el padre Jaime Bravo,

comenzaron a verse afectados tanto el espacio como las relaciones sociales

establecidas sobre él. Por un lado, los indígenas vieron invadido su espacio al

establecerse definitivamente los padres en el oasis y por otro lado

obstaculizados los caminos para la caza y recolección de sus alimentos; por lo

que iniciaron los conflictos entre estas dos culturas tan diferentes.

Principalmente porque el lugar invadido era sumamente indispensable para el

grupo indígena que lo habitó, pues implicaba del abastecimiento de un vital

recurso: el agua. La ocupación de ese espacio por los indígenas era temporal,

pero tan indispensable que al ser invadido, implicó la modificación del sistema

de recorrido basado en la experiencia y el conocimiento acumulado por

generaciones.

Pero el espacio no solo fue invadido, también se introdujeron diversos

elementos y recursos que modificaron el medio ambiente del humedal. Parte de

la vegetación natural del oasis fue suplida por cultivos introducidos por el padre

Jaime Bravo, con el fin de asimilar las condiciones lugar apropiado, a las de su

lugar de procedencia; para así reproducir su cultura, que consideraban

superior. La introducción de recursos animales y vegetales tuvo el objetivo de

producir alimento para la recién llegada población europea, ya que al no contar

con la experiencia con el medio de la península, no concebían el poder

sustentarse con alimento de esta región. Pero no solo produjeron alimento,

Page 204: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

también construyeron un paisaje, introdujeron una distinta manera de

apropiarse los recursos y el espacio.

Los límites de recorrido por los indígenas eran amplios y flexibles, pero al

establecerse la misión de Todos Santos, se le adjudicó por la corona española

un espacio con límites bien definidos. Aunque se estableció que habría

espacios de uso comunal para los indígenas y un espacio específico para uso

de la misión, en la práctica no fue así y el padre de la misión siempre dispuso y

repartió lo encontrado en la jurisdicción a su cargo. Por lo que los indígenas ya

no podían transitar libremente por ese espacio tan valioso y necesario; ya no

podían recolectar ni cazar donde sabían encontraría alimento, ni podían saciar

su sed porque al acercarse al manantial los estaría esperando el padre o los

soldados para imponerles su estancia definitiva en ese lugar.

A pesar de considerar a los indígenas como primitivos y salvajes, la cultura

occidental no pudo satisfacer las necesidades de los naturales. Dentro de la

misión se les repartían porciones de alimento insatisfactorio que no saciaban

su hambre y que definitivamente no los nutrían; además con las desventajas de

que al no ser buenas las cosechas y no haber buen tiempo para recibir

bastimentos del exterior, se tuvieran que pasar largos periodos de hambre.

Esto si los indígenas no lograban escapar de la misión para satisfacer su

necesidad de alimento en el monte como lo sabían hacer, aunque ahora

escondiéndose y rehuyendo a los lugares invadidos, lo que limitó su estrategia.

La invasión del espacio y las insoportables imposiciones al sistema de vida de

simbiosis, desembocaron en un conflicto de gran envergadura que duró según

el padre Taraval de 1734 a 1737, pero que aun después siguió manifestándose

con muestras de inconformidad indígena y represiones por parte de los

misioneros. Todos Santos fue una de las principales zonas de conflicto ya que

fue una de las más pobladas por los indígenas; pero también refleja que fue

una de las de mayor importancia para los naturales, así como para los recién

establecidos misioneros, que veían buenas oportunidades de hacer producir

Page 205: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

esas tierras. La disputa por ese espacio fue tan violenta que a partir de

entonces la población indígena comenzó a descender rápidamente. Aunque

hubo diversas causas para la rebelión, como el maltrato y las imposiciones de

conductas inservibles al modo de vida de estos indígenas, la ocupación de un

espacio tan valioso y de utilidad para obtener sustento, fue una de las mayores

causas para detonar el conflicto de mayor magnitud vivido entre estas dos

culturas. Porque aunque los indígenas intentaron rehuir a los encuentros con

los nuevos pobladores, al ser el manantial un espacio tan indispensable para la

reproducción de su cultura, no pudieron dejar de visitar el lugar. Con las

conductas hostiles y violentas de los indígenas durante el conflicto, intentaron

eliminar toda representación del modo de vida misional y reapropiarse el

espacio, con el que por generaciones habían convivido tan saludablemente.

Pero a pesar de la defensa por mantener su cultura, los indígenas que pudieron

resistir lo extremoso del clima, la escasez de recursos y la falta de abundante

agua, ante la persistencia de sus invasores de cultura occidental, no pudieron

hacer mucho. Aprendieron a manejar una buena relación con su medio

ambiente, pero ante la llegada de un elemento extraño a su modo de vida y que

les obligaba a cambios tan rápidos, no pudieron ni tuvieron el tiempo de

adaptarse. Lo que significó la extinción de la cultura indígena y con ella su

excepcional relación con el ambiente.

Pero ante la llegada de la cultura occidental y bajo el legendario conocimiento

del espacio de los indígenas, en torno al oasis se conformó una especial

estrategia. Que al igual que la cultura de simbiosis, desarrollo una saludable

relación con la naturaleza, aunque con algunas modificaciones pero sin llegar a

deteriorar el medio ambiente. Lo que quedó de la extinción de la cultura

simbiótica, al ir decayendo el sistema misional, fue una solución de vida para

los pobladores en la región de Todos Santos: una estrategia de

aprovechamiento integral de los recursos naturales. Los personajes que han

caracterizado esta estrategia adoptando la sabiduría y conocimientos de los

indígenas sobre el espacio geográfico, pudieron adaptarse a lugares tan

Page 206: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

inhóspitos para la recién llegada población europea, que ahí han pervivido

exitosamente. Estos europeos recién llegados por la necesidad de trabajar la

tierra y producir sustento en la región, bajo las reformas de Gálvez que

intentaban hacer más productiva la región, aprovecharon el reparto de tierras

para establecerse en las cercanías del oasis de Todos Santos; algunas fueron

más privilegiadas pues se encontraron cerca del manantial, otras en las

lejanías, a veces con la ventaja de contar un ojo de agua y otras con la

dificultad de tener que acarrear el agua una mayor distancia.

Las grandes extensiones de tierra que se entregaron para ser trabajadas con

ganado, comenzaron a formar ranchos bajo las mismas condiciones naturales

en las que vivían los indígenas, pero ahora con una división y distribución del

espacio diferente. La mayoría de los beneficiados con estas tierras fueron

europeos, aunque tenemos noticias de un indio natural de Todos Santos que

fue beneficiado con tierras para ser trabajadas (debió haber más indígenas

beneficiados pero que bautizados con nombres occidentales y nacidos en la

misión, ya no se distinguieron de la cultura que los adoptó). El haber sido

repartidas las tierras que habían sido habitadas y conocidas por los indígenas,

brindó la posibilidad de utilizar ciertos conocimientos de la ya casi extinta

población nativa, por la necesidad de adaptarse a ese espacio. Algunos al

encontrarse retirados del pueblo tenían que volverse autosuficientes, por lo que

aprendieron a aprovechar los recursos que encontraban en el espacio que

ocupaban. Palma y algunas plantas naturales del lugar que servían de

alimento, fueron algunos de los recursos que aprendieron a utilizar bajo el

legado indígena, aunque bajo nuevas técnicas y en muchos casos dándoles un

uso diferente, por ejemplo en la construcción de habitaciones, o como remedios

medicinales; también fueron técnicas que fueron perfeccionando con la

experiencia en el medio al utilizar los elementos naturales del lugar. Pero al

igual que la cultura indígena, los rancheros y habitantes del oasis respetaban

las condiciones naturales y aprovechaban todo lo posible de su espacio pero

sin causar una explotación. Un rasgo más de la cultura ranchera que aún

pervive y que asemeja la utilización del espacio a como lo hacían los indígenas,

Page 207: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

es el sistema de recorrido de un amplio espacio aprovechándolo de manera

natural y adaptándose a las condiciones naturales del lugar, sin modificarlo

grandemente.

Las extensas zonas de pastizales permitieron al ranchero dejar al ganado libre

para que se alimentara de lo que encontraba en el monte; así el ganado se

desplazaba de un lugar a otro consumiendo los recursos del campo, y de un

aguaje a otro dependiendo de que tanto haya agotado el alimento en una zona.

Así se permitía a la tierra regenerar sus recursos, mientras el ganado iba

alimentándose en uno y otro lugar. Ya Lorella Castorena nos habla sobre el

sistema de recorrido del ganado, muy similar al de los indígenas, basados en

los ciclos naturales y sin modificaciones, lo que permitió una sana recuperación

de los recursos, caracterizando una buena relación con el medio geográfico ya

que no explota y no sobrepasa los límites naturales. Aun en la actualidad

mucho del ganado de los ranchos sigue pastando libremente, cuando las

condiciones del terreno lo permiten, sin embargo el crecimiento de la población,

el reparto de la tierra y el crecimiento de las actividades económicas,

comienzan a afectar esta actividad y/o hacerla crecer provocando un

sobrepastoreo y un diferente manejo de la actividad, que llega a alterar el

ecosistema.

Al tipo de vida ranchero, lo podemos encontrar en la región de Todos Santos,

componiéndose de lo que Micheline Cariño define como Oasisidad. Dentro de

la cultura de oasis en Todos Santos, que se desenvuelve entorno al oasis, que

lo crea como paisaje natural, que vive de él, de su agua y de sus recursos, que

lo aprovecha de manera racional bajo el conocimiento y la experiencia

adquirida sobre su fragilidad y de sus límites; también podemos encontrar

como unidad productiva a la huerta. Facilitada por las condiciones ambientales

del oasis, la huerta en Todos Santos fue una de las más prosperas y

productivas.

Page 208: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Diversos estudios nos muestran como las condiciones climáticas, abundancia

de agua y calidad de la tierra, hacen de Todos Santos una tierra prodiga para

los cultivos de gran variedad de frutales, hortalizas, granos, tubérculos, entre

otros. Aunque la vegetación natural del oasis de Todos Santos fue

aprovechada desde que se habitó por los indígenas, al llegar los misioneros e

introducir diversos cultivos a las tierras del pueblo, la abundancia de recursos

alimenticios provenidos de la huerta para una población occidentalizada,

comenzó a crecer poco a poco. Primero establecida bajo el sistema misional y

luego debida al mismo esquema de repartición de tierras para ganado, pero

estas bajo el nombre de tierras de riego y de temporal (por dedicarse a

diferentes tipos de cultivo).

La implementación de la huerta en Todos Santos tuvo sus implicaciones, tanto

naturales como sociales, pero siempre se llevó a cabo de una manera que

aprovechó efectivamente los recursos naturales, como el agua y la tierra, por

medio de una agricultura estratificada, de una manera que aprovecha bien los

recursos y no desgasta el suelo. El cultivo de huerta en Todos Santos, ha

brindado la variedad de productos para la autosuficiencia y en ocasiones,

dependiendo de las condiciones de la tierra, disponibilidad de agua y el trabajo

que se le dedicara, podía llegar a producir un excedente que permitió el

trueque y comercio. Aunque las cosechas brindadas por la huerta no se

comparan con las de la agricultura actual, tuvo un mejor sustento pues se

práctico por alrededor de 3 siglos sin agotar el agua, ni desgastar la tierra; por

lo que brindó sustento suficiente a la población todosanteña durante

muchísimas generaciones, produciendo lo necesario para la autosuficiencia. La

huerta confirió un carácter particular a la población de Todos Santos que se

desarrolló en torno a esta actividad, intercambiando y compartiendo los

productos con los del rancho aledaño.

La abundancia del oasis en cuanto a recursos naturales y posibilidades de

incrementar la producción agrícola y ganadera, propició un aumento de

población en toda la jurisdicción de Todos Santos y una consecuente demanda

Page 209: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

de productos, para el sustento de esa creciente población y la naciente

población de los centro mineros aledaños. Lo que ocasionó que, como lugar

idóneo para ofrecer productos agrícolas y ganaderos, se le demandaran una

mayor producción y se forzara una generación de excedentes para comerciar.

Sin embargo, la creciente población no contaba con los límites de la naturaleza

del lugar y pronto la población de Todos Santos comenzó a sufrir ciertas

limitaciones y conflictos.

Diversos conflictos se han presentado bajo la estrategia de saqueo en Todos

Santos, ante el crecimiento de la población y el desarrollo de las actividades

económicas desarrolladas sobre el frágil ecosistema del oasis. Muchos

conflictos han sido por el espacio, la invasión de la propiedad privada (por lo

que se hizo necesaria una mejor delimitación del espacio), conflictos por el

repartimiento del agua, falta de agua en algunas tierras de Todos Santos,

escasez de agua durante algunos periodos y falta de agua para algunos

cultivos muy demandantes de este liquido (lo que imposibilitó acrecentar la

producción de caña, por ejemplo).También se presentaron conflictos por la

explotación de recursos forestales que ponían en riesgo otras actividades como

las del rancho. Lo que quiere decir que aunque el oasis ha ofrecido buenas

posibilidades de sustentar a una población relativamente abundante, sus

condiciones naturales no dan para hacer crecer las actividades económicas al

grado de crear excedentes para comerciar con otras poblaciones, pues se

corre el riesgo de agotar sus valiosos recursos, especialmente el agua.

Mientras que dentro del pueblo, se ha estado dando un cambio en la

distribución del espacio y modificaciones al ecosistema y el paisaje, en las

zonas más alejadas, como los ranchos, se ha conservado casi intacta su

cultura y el medio ambiente. Por lo que estos ranchos no han llegado a

enfrentarse en grandes conflictos, a menos que vean amenazados sus

recursos; como en la ocasión en que se enfrentaron a la industria minera que

explotaba desmedidamente la madera; pues este recurso les daba mucho de

su sustento y la minería ocupaba grandes cantidades para su industria. Sin

Page 210: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

embargo, con el tiempo ha habido algunos ranchos que se han insertado en el

sistema mercantil y capitalista, creando una ruptura con su cultura tradicional y

modificando su sistema de vida, así como la forma de aprovechar los recursos.

Por lo que han pasado a asimilarse a la explotación, intensificando los métodos

de producción agrícola, provocando un sobrepastoreo e introduciendo técnicas

y recursos que alteran el ecosistema, cambiando la ganadería por otras

actividades económicas.

Por su parte, la minería es una actividad que siempre ha tenido conflictos con

la población de Todos Santos. Recién establecida se enfrentó con la población

indígena que habitaba la región y a la que exterminó para poder explotar

libremente la zona. Luego con la misión de Todos Santos con la que entró en

conflicto por propiedades y ganado; y como ya vimos con los rancheros por

explotar los recursos que necesitaban para subsistir. Le creó un conflicto

también a la población productiva de Todos Santos, al exigirles el aumento de

su producción y luego dejarlos sin mercado, cuando en 1782 se sobrevino una

depresión que acabó con la minería en la zona (lo que afectó por consecuencia

a quienes se habían dedicado a abastecer al centro minero). Y al final esta

actividad no dejó un buen sustento a la población que nació con esta actividad,

pues se acabó las vetas de minerales y contaminó el agua de su suelo. No es

una actividad que se haya generado dentro de Todos Santos, pero que sin

embargo causó grandes afectaciones, aunque en ese entonces sus métodos

de extracción eran mucho más nobles que los actuales.

La distribución y utilización del espacio por los actores del saqueo en Todos

Santos, ha sido modificada y cada vez más limitada. La distribución ha sido

constante desde los primeros repartos de tierras, pero en la actualidad

podemos decir que ya todo el espacio del oasis está apropiado, por lo que el

reparto actual divide las porciones de tierra en propiedades cada vez más

pequeñas dentro del pueblo. El uso del suelo ha cambiado rápidamente las

actividades tradicionales, por un lado para la venta de bienes raíces y por otro

para la explotación del suelo por empresas agrícolas que practican una

Page 211: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

agricultura intensiva y tecnificada. El paisaje también ha variado mucho, desde

la vegetación hasta las construcciones dentro del pueblo; las casas cambiaron

de materiales: la palma y el carrizo fueron suplidos por otro tipo de materiales

que no se consiguen en el ambiente natural. Las amplias extensiones

ocupadas con huertas que adornaban el paisaje y brindaban sustento a la

población, han sido remplazadas por campos de monocultivo o para casas en

venta u ocupadas por extranjeros. Infinidad de recursos y elementos externos

al oasis se han introducido alterando el tipo de vida oasiano del todosanteño.

El tipo de vida globalizado, además de crear lazos y facilidad de comunicación

con el mundo, también influido negativamente en Todos Santos, introduciendo

elementos externos; esto implica suplir recursos internos, lo que conllevan a un

desajuste ecológico. Por otro lado, la cultura capitalista y globalizada, no ha

tomado muy en cuenta las posibilidades y limites del frágil ecosistema de

Todos Santos, lo que implica el grave riesgo de agotarlo y destruirlo.

Los agricultores tradicionales y locales, fueron consientes de las limitaciones

del espacio y sus recursos (como el agua), por lo que la agricultura practicada

fue acorde a estas limitaciones. Sin embargo, las políticas para generar un

crecimiento económico y productivo en la región, motivaban a la población a

mandar a sus hijos a estudiar agricultura fuera de la región para impulsar una

modernización en los métodos agrícolas, que volverían más redituable la

principal actividad productiva en el pueblo. Este emigrar de los jóvenes,

ocasionó perder parte del a experiencia entorno a su lugar de origen, regresar,

si regresaban, con nuevas experiencias basadas en espacios diferentes,

queriendo aplicar los conocimientos adquiridos en otro medio ambiente, al

excepcional medio geográfico de Todos Santos. La introducción de técnicas

modernas en Todos Santos, implicó modificar el sistema de riego, sembrar un

solo tipo de cultivo y pasar de un cultivo diversificado a un monocultivo para

obtener mayor rendimiento en la cosecha. Pero lo que no prevén, es que la

tierra se desgasta y que el agua no siempre les será suficiente.

Page 212: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

El oasis se llegó a sembrar en toda su extensión hasta hacerse producir en su

totalidad, soportando sequías y periodos de escasez de agua bajo métodos

tradicionales, pero actualmente se han abierto campos de cultivo fuera del

oasis con métodos de extracción de agua por bombeo, que son riesgosos para

el ecosistema de oasis. A partir de la década de los noventa se han establecido

estas empresas agrícolas que practican una agricultura intensiva y tecnificada

que les es más redituable, pero que pone en riesgo el ecosistema y la salud de

los habitantes todosanteños; y que además no deja ningún beneficio al pueblo.

Este tipo de agricultura intensiva y tecnificada, implica el grave riesgo de agotar

el agua, ya que ocupa grandes cantidades del líquido que toma del acuífero

que abastece al oasis. Además estos campos agrícolas solo explotan y

desgastan el suelo, llevándose las ganancias pues los directivos no son del

pueblo. La fuerza de trabajo también es externa, por lo que solo se traen a

estas personas en los periodos de cosecha, viven dentro del campo agrícola y

se regresan a sus pueblos cuando termina la temporada; por lo que no reditúa

económicamente al pueblo. Además de ser una agricultura que pone en riesgo

la salud del ecosistema del oasis, también es un riesgo para la salud de la

población todosanteña, pues utiliza pesticidas que contaminan el agua, el

ambiente y conllevan el riesgo de cáncer en la sangre.

Como podemos ver hasta el momento, la sociedad basada en los preceptos del

saqueo, en la explotación de los recursos y el crecimiento económico, ha sido

la que mayores conflictos ha enfrentado con el medio ambiente, pues no ha

sabido dialogar con este; no toma en cuentas sus límites, ocasionando que

cuando menos lo espera, se le reviertan los efectos naturales magnificados. En

la actualidad no hemos conocido la totalidad de los efectos de la agricultura

intensiva y tecnificada que se está practicando desde hace muy poco en Todos

Santos, sabemos que ocupa mucha cantidad de agua pues abarca una gran

extensión de tierra, que trae problemas sociales y que no redunda

benéficamente en Todos Santos; pero por la magnitud de esta agricultura

comparada con la que se había practicado históricamente, podemos deducir

que los problemas con el agua no tardarán en presentarse y las afectaciones al

Page 213: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

ecosistema de oasis van a darse. Si ya con un moderado crecimiento,

comparado con la agricultura actual, los problemas con el agua no se hicieron

esperar, las épocas de sequía se vivieron y afectaron aun siendo uno de los

oasis más grandes en la península, de qué manera asegura este tipo de

agricultura, que no se afectara al oasis y agotará su agua?

Sin embargo no todo está perdido, no hay motivos para creer que ya nada

podemos hacer ante el crecimiento incontrolado y la mala utilización de los

recursos del oasis. Ya existen diversos personajes que dentro de una

estrategia en gestación, se preocupan por recuperar la buena relación con el

medio ambiente de Todos Santos. Muchos de estos actores de la conservación

son nativos de Todos Santos, otros llegaron a residir al pueblo desde otras

partes del país y muchos más han llegado desde el extranjero. Todos

preocupados por los rápidos cambios medioambientales en el mundo y en la

localidad.

Los actores de la conservación todosanteños tienen una visión distinta a los

actores conservacionistas de otros lugares, pero coinciden en que hay que

emprender acciones para revertir los efectos negativos de las estrategias que

han dañado al oasis; y todos son muy participativos. Algunos de los actores de

la conservación en Todos Santos, han llegado a entrar en conflicto por la

manera de cómo proteger un recurso y la diferencia en la concepción de cómo

cuidar el medio ambiente en Todos Santos, pero todos desde sus ámbitos

laborales y sociales han puesto su granito de arena en la participación al

construir una nueva estrategia que revalore el espacio y sus recursos

naturales. La mayoría de ellos se ha preocupado por, sobre todo educar a las

nuevas generaciones en una nueva visión para conservar el medio ambiente.

Quienes más influencia han causado en el cambio de cultura en Todos Santos,

son maestros pues tienen mucho contacto con la sociedad y los niños, que son

los actores más importantes para el futuro. Los extranjeros que también han

contribuido al cambio de actitud hacia el ambiente, han tenido un impacto

inmediato y contundente, pues han contado con los medios para movilizarse y

Page 214: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

movilizar a la sociedad y hacer llegar las noticias y conocimientos por medio de

métodos actuales y masivos; pues se encuentran inmersos en un mundo más

globalizado que en este caso ha contribuido para bien.

Son pues actores consientes de todas sus esferas como sociedad. Son

consientes de habitar un planeta y un ecosistema frágil, de llevar una vida en

sociedad pero buscando convivir en comunión y consientes también de ser

actores históricos con visión de futuro, por lo que trabajan por dejar un mundo

mejor. Valiéndose de los avances tecnológicos y las ventajas de vivir en un

mundo globalizado, pero para compartir mensajes positivos e informativos con

el interés de mejorar la relación con el medio ambiente y la calidad de vida.

En sí, estos nuevos actores que comienzan a organizarse y adquirir fuerza y

peso en las decisiones sobre el desarrollo de Todos Santos, aportan todos los

días desde sus empleos, participando en la toma de decisiones,

preocupándose por enseñarle a los demás lo valioso de su medio ambiente, y

que hacer para cuidarlo. Saben y están consientes de que el oasis actualmente

tiene la capacidad de conservarse y conservar la sociedad que lo habita. Son

individuos consientes, que tienen una visión de futuro y piensan en dejar un

mundo mejor para las futuras generaciones. Como actores de la conservación

identificados en Todos Santos, podemos mencionar a miembros de grupos

tortugueros, maestros, empresarios, integrantes de la sociedad civil y ONG´s.

Estos actores no siempre son nativos del pueblo y en ocasiones no residen ahí,

pero se interesan por impulsar la conservación de este ecosistema.

En la actualidad, los procesos sociales entorno al ambiente de Todos Santos,

se caracterizan por un constante conflicto entre actores del saqueo y actores

de la conservación. El problema es que quienes quieren imponer el saqueo no

viven en el oasis, y podría suponer que muchos ni siquiera lo conocen; pero

tiene el poder que les confiere un mundo capitalista, para llegar a explotar los

recursos que nos han dado sustento. El mayor de los conflictos entre estas dos

estrategias en Todos Santos, ha sido el que actualmente está en proceso por

los intentos de establecer una minería tóxica que en otros lugares se ha

Page 215: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

prohibido por sus efectos negativos. Este no ha sido un conflicto local, pues

repercute a todo el estado, afecta grandemente a toda la población del sur y

muy directamente al oasis de Todos Santos. Por lo que los pobladores de este

hermoso pueblo se han mostrado muy participativos y activos en la oposición al

establecimiento de este tipo de actividad en la zona. Fue en Todos Santos y La

Paz donde el movimiento de oposición a la minería comenzó a gestarse.

Importantes actores de Todos Santos tomaron rápidas y efectivas medidas

para frenar el primer intento de establecer la minería en la RBSLL. Pues es

Todos Santos uno de los pueblos que se verían más afectados en sus

actividades económicas que se basan en el agua, el suelo y el paisaje del

oasis.

Hasta el momento las medidas tomadas por los actores de la conservación en

Todos Santos, junto con los actores de la conservación de todo el estado, han

resultado efectivas por lo menos para poner trabas el establecimiento de una

actividad que no es necesaria y que dañina. Pero la persistencia de los actores

del saqueo pone en alto riesgo la conservación de la RBSLL, pues aseguran no

quitaran el dedo del renglón. Y no es solo un proyecto en puerta, son muchos

los intentos que van a llevarse a cabo la explotación de minerales en este

valioso ecosistema del que dependemos todos los habitantes sudcalifornianos.

Las medidas tomadas hasta el momento pueden no llegar a ser suficientes, por

lo que se hace necesario un seguimiento, estudio y propuestas para dar

solución definitiva al problema de llegar a ser saqueados de las riquezas que

nos sustentan como sociedad.

Lo valioso de la estrategia de conservación que se está gestando en Todos

Santos, en cuanto al ámbito social, es que ha resultado muy efectiva por el

interés y participación de sus actores, que han logrado hacerse escuchar. Ya

que por medio de esto, están participando en la toma de decisiones sobre el

rumbo del desarrollo de su sociedad, compartiendo responsabilidad y

ofreciendo alternativas al ámbito de la política. Lo interesante es que basan sus

Page 216: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

argumentos y decisiones en estudios científicos, promoviendo también la

generación de conocimiento.

En sí, el rumbo de Todos Santos no está definido, aun hay mucho por hacer

para volver a establecer una buena la relación con el ambiente y mejorar la

calidad de vida de sus habitantes. No se trata de impedir, se trata de conocer,

revalorar, proponer y actuar por mantener por mucho tiempo las riquezas del

lugar y lo que le brinda sustento a su sociedad. Ojala que por medio de este

estudio se pueda rescatar un poco de las estrategias y cultura que han tomado

en cuenta el medio ambiente, teniendo un mejor sustento por mucho mayor

tiempo, manteniendo un sana relación con el medio que habitaron; como lo

hicieron los indígenas y los oasianos de Todos Santos.

Page 217: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

BIBLIOGRAFÍA

----- Plan estatal de educación, capacitación y comunicación ambientales para

el desarrollo sustentable de Baja California Sur, SEMARNAT, México, 2008.

----- “2005 Trigésimo Aniversario de la Constitución Política de Baja California

Sur”, SECRETARIA DE TURISMO DE BAJA CALIFORNIA SUR, GOBIERNO

DE BAJA CALIFORNIA SUR, Todos Santos, B. C S.

AGÚNDEZ Martínez, Nestor, Todos Santos. Tres momentos históricos en la

vida de un pueblo, Comité organizador de las Fiestas Tradicionales de Octubre,

H: VII Ayuntamiento de La Paz, B. C. S., Todos Santos, 1992.

ALMADA, Rossana, Juntos, pero no revueltos. Multiculturalidad e Identidad en

Todos Santos, BCS, CIESAS-UABCS-El Colegio de Michoacán, México, 2006.

AMAO Manríquez, Jorge Luis. Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua

California, Editores Plaza y Valdés, México, 1997.

ARRIAGA Laura y Rodriguez-Estrella Ricardo, Los oasis de la península de

Baja California, SIMAC-CIB, México 1997.

BURRUS, Ernest y Félix Zubillaga. El noroeste de México. Documentos sobre

las misiones jesuíticas 1600-1769, Universidad Nacional Autónoma de México,

México, 1986.

BUTANDA Cuevas, Baldomero, Rendimiento de tres variedades de sandia

(Citrullus vulgaris) (Schrad) en las localidades del Valle de los Planes y de

Page 218: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Todos Santos, Baja California Sur, El autor: Tesis, UABCS, La Paz, B. C. S.,

1993.

CARIÑO Martha, Micheline; Aurora Breceda; Francisco Castellanos; Arturo

Cruz; Francisco Altable; Adelina Alameda; Ecohistoria de los californios,

UABCS, La Paz, B.C.S. México, 1995.

CARIÑO Olvera, Martha Micheline, Historia de las relaciones hombre

naturaleza en Baja California Sur, 1500-1940. UABCS-SEP, México, 1996.

CARIÑO, Micheline, “La oasisidad, núcleo de la cultura sudcaliforniana”, en:

Gaceta Ecológica, n. 60, INE-SEMARNAT, México, 2001, pp. 57-69.

CARIÑO Olvera, Micheline y CASTORENA Davis, Lorella. Sudcalifornia. De

sus orígenes a nuestros días, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La

Paz, B. C. S., México, 2007.

CARIÑO Olvera, Martha Micheline y Mario Monteforte (coordinadores), Del

saqueo a la conservación. Historia ambiental contemporánea de Baja California

Sur, 1940-2003. SEMARNAT, México, 2008.

CASTORENA Davis, Lorella, Sudcalifornia, el rostro de una identidad.

Castellano editores, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, México, 2003.

CASTORENA Davis, Lorella y Aurora Breceda Solís, Remontando el Cañón de

la Zorra. Ranchos y rancheros de la Sierra La Laguna, Colección Sociedad y

Cultura, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, México, 1ra edición, 2008.

CASTRO, Guillermo, Para una historia ambiental latinoamericana, Editorial

Ciencias Sociales, Cuba, 2004.

Page 219: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

CASTRO Rivera, Alma Auxiliadora, Procesos de producción agrícola y

agroindustria en la municipalidad de Todos Santos, distrito sur de la Baja

California, 1880-1915, Tesis: UABCS, La Paz, B. C. S., México, 2008.

CLAVIJERO, Francisco Javier. Historia de la Antigua o Baja California,

Editorial Porrúa, México, 1990.

GONZÁLEZ de Molina, Manuel, Historia y medio ambiente. Eudema, Madrid,

1993.

HERNÁNDEZ Vicent, Miguel Ángel, Desarrollo, Planificación y Medio Ambiente

en Baja California Sur, Gobierno del Estado de Baja California Sur-UABCS,

México, 1998.

JIMÉNEZ González, Víctor Manuel, Baja California Sur. Guía para descubrir los

encantos del Estado, Editorial Océano, México, 2009.

MARTÍNEZ, Pablo L., Historia de Baja California, Patronato del Estudiante

Sudcaliforniano, México, 1956.

PÉREZ Espinoza, Gisela, Estudio de factibilidad técnica y económica de una

huerta de 5 Has. de papaya (Carica Papaya), variedad maradol en el Valle de

Todos Santos, B. C. S., El autor: tesis, UABCS, La Paz, B. C. S., 2003.

PICCOLO, Francisco María, Informe del estado de la nueva cristiandad de

California. 1702, y otros documentos, ed., estudio y notas de Ernest J. Burrus,

José Porrúa Turanzas, Madrid, 1962.

Page 220: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

PIÑERA Ramírez, David, Ocupación y uso del suelo en Baja California. De los

grupos aborígenes a la urbanización dependiente, UNAM-UABC-Centro de

Investigaciones Históricas, México, 1991.

REYGADAS Dahl Fermín y Velázquez Ramírez, Guillermo, El grupo pericú de

Baja California, Los autores, La Paz B. C. S, México, 1983.

REYGADAS Dahl, Fermín y Velázquez Ramírez, Patrón de asentamiento y

modos de subsistencia del grupo pericú de la Baja California, Tesis, Escuela

Nacional de Antropología e Historia, INAH-SEP, 1982.

RODRÍGUEZ Estrella, Ricardo; Micheline Cariño, Carlos Fernando Aceves,

Reunión de Análisis de los Oasis de Baja California Sur: Importancia y

Conservación, CIBNOR- UABCS-SEMARNAT, México, 2004.

RODRíGUEZ Tomp, Rosa Elba. Cautivos de Dios. Los cazadores recolectores

de Baja California durante el período colonial, CIESAS, Instituto Nacional

Indigenista, México, 2002.

TARAVAL, Sigismundo. Edición de: Eligio Móises Coronado, La Rebelión de

los Californios, ediciones DOCE CALLES S.L., Madrid, España, 1996.

TREJO Gallegos, Lilia Margarita, Santa Rosa de Todos Santos, una misión

californiana (1723-1854), Tesis profesional, México, 1987.

Vía internet

Fundación e historia de Todos Santos”. Consultado: agosto 2010. En línea:

http://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_todos_santos.htm

Page 221: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

“Las misiones fundadas por los jesuitas”, Consultado: febrero 2011, 17:56. En línea:

http://www.loyola.tij.uia.mx/ebooks/historia_baja/%5B14%5D%20%20Las%20misiones

%20jesuitas.%20X.pdf, p. 152.

“La intensificación agrícola demanda sustentabilidad”. Consultado: 2 junio 2011. En

línea: http://www.lavoz.com.ar/suplementos/voz-campo/actualidad/intensificacion-

agricola-demanda-sustentabilidad

Por: José de Santiago, octubre 2008. Consultado en 26 mayo 2010.

http://www.hortalizas.com/pdh/?storyid=1410

Artosan A. C. Todos Santos, Baja California Sur, México; 1 diciembre 2007.

Consultado: 21 Abril 2010. En línea:

http://www.todossantosguide.com/artosan/index.html

Grupo tortuguero. Consultado: de noviembre 2009 a junio 2010. En línea:

http://www.grupotortuguero.org/content/2/2/4.html

OLSON, Georgina, “Inconsciencia ecológica por la tentación del oro”, Consultado:

mayo 2011. En línea: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=736875

“Manifiesto Ciudadano para la protección de la Sierra de La Laguna, las futuras

generaciones y la riqueza nacional”. Consultado: 21 abril 2010. En línea:

http://www.paredonesamarillosno.com/2009/11/todos-santos-baja-california-sur-20-

de.html

“¡Agarrón entre ejidatarios y Vista Gold!”, en: Colectivo Pericú. Consultado: Agosto

2011. En línea. http://colectivopericu.wordpress.com/2011/07/30/%C2%A1agarron-

entre-ejidatarios-y-vista-gold/

Page 222: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA ...biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2759.pdf · cabo por la RIDISOS (Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de

Entrevistas

QUINTERO, Apolonio. 11 Febrero 2010

CASTILLO, Enedino. 27 Abril y 18 Septiembre 2010

FERNÁNDEZ, Oralia. 27 Abril 2010

CASTRO, Juan. 28 Abril 2010

CASTRO, Juana. 28 Abril 2010

MORENO, Elena. 28 Abril 2010

FRUTO. Septiembre 29 Abril 2010

SALGADO, Valente. 29 Septiembre 2010

SALAS, Fernando. 17 Septiembre 2010

VENTURA, Rodrigo. 17 Septiembre 2010

ALEMÁN, Guadalupe. 17 Septiembre 2010

ROMERO Salgado, Roberto. 18 Septiembre 2010

CADENA (comandante de Bomberos). 18 Septiembre 2010

RUÍZ, Ariel. 18 Septiembre 2010.

SÁNCHEZ, Karla. 19 Septiembre 2010

AMADOR, Salvador. 19 Septiembre 2010

Francesca y German. 19 Septiembre 2010

ROMERO Guluarte, Roberto. 18 Febrero 2011

Archivo Histórico Pablo L. Martínez