universidad autÓnoma de baja california sur ciencias …biblio.uabcs.mx/tesis/te2745.pdf ·...

91
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES TESIS CRONÉMICA: LAS PERCEPCIONES DEL TIEMPO ENTRE MÉXICO Y JAPÓN Y SUS IMPLICACIONES PARA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL. CASO DE ESTUDIO: ESTUDIANTES MEXICANOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Y ESTUDIANTES JAPONESES DE LA UNIVERSIDAD DE TOTTORI JAPÓN, EN LA CIUDAD DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN LENGUAS MODERNAS PRESENTA: ADRIANA MARÍA VERDUGO ROBLES DIRECTORA: DRA. ALEXANDRA MARIANNE SAUVAGE LA PAZ, BCS, MÉXICO, MAYO DE 2012

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

TESIS

CRONÉMICA: LAS PERCEPCIONES DEL TIEMPO ENTRE MÉXICO Y JAPÓN

Y SUS IMPLICACIONES PARA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL.

CASO DE ESTUDIO: ESTUDIANTES MEXICANOS DE LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Y ESTUDIANTES JAPONESES DE

LA UNIVERSIDAD DE TOTTORI JAPÓN, EN LA CIUDAD DE LA PAZ, BAJA

CALIFORNIA SUR, MÉXICO.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN LENGUAS MODERNAS

PRESENTA:

ADRIANA MARÍA VERDUGO ROBLES

DIRECTORA:

DRA. ALEXANDRA MARIANNE SAUVAGE

LA PAZ, BCS, MÉXICO, MAYO DE 2012

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

AGRADECIMIENTOS

A MI FAMILIA, Ubaldo Verdugo Rodríguez, Blanca Lorena Robles Martínez y NataliaM. Verdugo Robles, mi total agradecimiento pues venían a darme ánimos y palabras deapoyo durante las jornadas de investigación.

A MI DIRECTORA Y SINODALES, Dra. Alexandra Sauvage, Dra.Rosa Elba RodríguezTomp, y Lic. Keiko Deguchi, por las facilidades, tiempo y recomendaciones para el trabajofinal. Además por haber aceptado participar conmigo en este proceso.

A QUIENES ME INCORPORARON EN LOS PROGRAMAS, M. en C. Miriam delRosario Bautista Ortega y la Ing. Naoko Fukuzawa, por la oportunidad de participar comorepresentante estudiantil de UABCS en la visita a Tottori Japón, y dentro del “Programa deIntercambio Internacional 2010”

A LOS GRUPOS FOCALES, AMIGOS MEXICANOS Y JAPONESES, quienes meayudaron con sus percepciones y de quienes obtuve una valiosa amistad:

Delfino Castro Ariana Garcia Mirna Agundez Ana Karel Serrano Lidia Flores Francisco Fong Jose M. Dimas Selma Estrada Marisa Miramontes Arturo Miranda Anahi Soto Ivonne Hernandez Cristal Famania Fabricio Sanchez Amalia Flores

Shunsuke Imai Satoshi Kasuya Nami Mitsuoka Hiroshi Takagi Yuka Suetsugu Taro Taniguchi Keita Uetani Saori Inoue Yusuke Yokoyama Takuya Tokimasa Honami Kongo Tomomi Mori Shoko Tanaka Yasuha Takeda Masahiro Kitagaki

A todos ellos, muchas gracias.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

INDICEINTRODUCCIÓN 2

I. EL TIEMPO A TRAVÉS DE LA HISTORIA 181.1 Época preindustrial 18

1.2 Época industrial 21

1.3 Rasgos históricos del tiempo en la sociedad japonesa 27

1.4 Rasgos históricos del tiempo en la sociedad mexicana 29

II. CRONÉMICA, EL ESTUDIO DEL TIEMPO 312.1 Cronémica. Definición 37

2.2 Categorías 37

2.2.1 Tiempo conceptual 38

2.2.2 Tiempo social 39

2.2.3 Tiempo interactivo 39

2.3 Sistemas de clasificación del tiempo 40

2.3.1 Culturas monocrónicas 41

2.3.1.1 El manejo del tiempo en Japón 42

2.3.2 Culturas policrónicas 442.3.2.1 El manejo del tiempo en México 45

III. CASO DE ESTUDIO 48Estudiantes mexicanos de la Universidad Autónoma de

Baja California Sur y estudiantes japoneses de la Universidad de

Tottori, Japón en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México.

3.1 Resumen general 78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

BIBLIOGRAFÍA 85

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

2

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos de conquista, el interés por la comunicación efectiva ha sido fundamental

para facilitar el contacto fuerte y duradero con otros pueblos. A este acto se le conoce como

diplomacia, una de las funciones más nobles y honrosas que puede emprender un ser

humano, representando a su país en la comunidad internacional mediante la institución de

una embajada. En la antigüedad, sólo las naciones en potencia se enviaban entre sí

embajadoresresidentes, quienes fungían actividades como la minimización de las fricciones

potenciales, mejorandoel fomento de las relaciones amistosas entre las naciones; a través de

la discusión, la negociación y el compromiso. (Lecaros: 2005).

Desde la formalización de la primera embajada Japonesa en La Nueva España (México) en

1614, el pueblo japonés y el pueblo mexicano dieron inicio a sus relaciones diplomáticas,

cuyos vínculos se han estrechado a través del tiempo con el intercambio cultural y

comercial, mediante el trato equitativo y respeto mutuo, sensibilidad artística e ideales de

armonía que comparten en común. Sin embargo, fue gracias a Porfirio Díaz Mori, que las

relaciones bilaterales tomaron importancia por su propia fascinación a la cultura Japonesa.

Más adelante en 1954, durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines, se firma un

convenio cultural entre México y Japón, por lo que la relación entra en su época de oro.

Para el año de 1971, durante la presidencia de Luis Echeverría, se da comienzo al programa

de intercambio estudiantil y académico entre los dos países a través del CONACYT

(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), mismo que actualmente sigue vigente.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

3

Como resultado de estos esfuerzos, ha habido una combinación interesante de

participaciones destacadas de los nikkeis1 mexicanos; como ejemplos podemos citar al

actor potosino, Noé Murayama; el pintor mexiquense, Luis Nishizawa; la poeta Kazuko

Shiraishi; los pintores Kojin Toneyama, Taro Okamoto y Shinzaburo Takeda; las

bailarinas, Tamiko Kawabe e Irene Akiko Iida; la violinista, Yuriko Kuronuma; y la

creación de los centros educativos como el Liceo Mexicano-Japonés, el Instituto Cultural

Mexicano-Japonés; la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México, JICA

(Agencia Japonesa de Cooperación Internacional), la Sociedad Mexicana de Japonología

(SOMEJA) y, AOTS como grupo impulsor de la calidad y administración japonesa en

México, entre otras.

Por otro lado, muchos estudiantes nacionales han emigrado temporalmente a Japón para

cursar la carrera, la especialidad técnica, la maestría o el doctorado, por medio de distintas

Instituciones como la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Centro Cultural e Informativo

de la Embajada de Japón, la Secretaría de Educación Pública, el Fideicomiso Fondo de la

Amistad México-Japón (Ohira Kinkin), el Colegio de México (a través de su Centro de

Estudios de Asia y África), la Universidad de Guadalajara (Departamento de Estudios del

Pacífico), la Universidad Autónoma de Guadalajara (Centro de Estudios Asiáticos y

Latinoamericanos), y la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

(ALADAA). Mientras que otras llevan a cabo sus convenios a nivel privado como la

Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, la Universidad de Colima (Centro de

Estudios de APEC), entre otros. (González: 2000)

1Nikkei (日系) es el nombre con el que se designa a los emigrantes de origen japonés y a su descendencia.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

4

Desde 1982, la Universidad de Tottori y el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas

鳥取大学乾燥地研究センター(鳥取市), ubicados en la ciudad2 del mismo nombre, en

Japón (鳥取市), con un curriculum basado en la conservación de suelos áridos y su

desarrollo sustentable, encontraron en el Estado de Baja California Sur en México,

características ambientales y geológicas similares a las que se encuentran en la prefectura

de Tottori, pues la naturaleza de la ciudad nipona, se caracteriza por grandes extensiones de

dunas3(que alcanzan los 16 km de este a oeste, y 2 km de norte a sur), relativamente igual

que en Guerrero Negro, Baja California Sur, donde se localizan dunas en medio del

desierto, alta radiación solar, viento constante y baja precipitación pluvial.Lo anterior fue

idóneo para la realización de proyectos mutuos enfocados a la conservación y

productividad agrícola sustentable en zonas áridas.

Centro de Investigaciones de Zonas Áridas鳥取大学乾燥地研究センター(鳥取市)

El primer proyecto encabezado por la UT, en colaboración con la Exportadora de Sal

ESSA4, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. y la Universidad

Autónoma de Baja California Sur, en Guerrero Negro, titulado “Conservación del

2Tottori es una ciudad conocida dentro de Japón por poseer dunas de arena como atracción turística popular.3 Las dunas fueron creadas gracias al viento que arrastraba sedimentos desde las montañas de Chugoku através del río Sendai hasta el mar de Japón. Las corrientes marinas y el viento ayudaron a que la arena sefuera depositando a lo largo de la costa durante más de 100.000 años. Debido a su importancia, el gobierno haimpuesto medidas para evitar la erosión y degradación de las dunas.4La Exportadora de Sal de Guerrero Negro es la empresa salinera más grande del mundo. Cuenta con elequipo más moderno y la tecnología mas avanzada en este sector. Es además, una empresa México-japonesa.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

5

Ecosistema y Productividad Agrícola en Zonas Áridas”, se enfocó en el cultivo efectivo de

espinaca, melón y lechuga a través de procesos de irrigación. La plantación se volvió tan

popular y eficiente entre los lugareños que inclusive el entonces presidente de México,

Miguel De la Madrid Hurtado, viajó al poblado para conocer los procesos en la siembra

(Tottori University: 2009).

Debido al éxito del proyecto anterior, a principios de los 90´s, la Agencia de Cooperación

Internacional del Japón (JICA5) financió el segundo proyecto “Desarrollo Agrícola para

Poblaciones Mineras en Zonas Áridas” enfocado en el crecimiento de frutas y vegetales en

poblaciones mineras. Durante el proyecto, las minas y sus alrededores fueron privatizados

por lo que se finalizó antes de tiempo; sin embargo, ya se habían construido las

instalaciones necesarias y un pequeño laboratorio que posteriormente, a través de

JICAfueron donados al CIBNOR en 1997 (CIBNOR anuario: 1998).

Es entonces que en 1996 se establece formalmente un convenio entre la UABCS y la UT,

en el cual se enfatiza el interés de participar en intercambios paralelos de estudiantes y

profesores como parte de la cooperación estratégica internacional que se generaba debido a

la globalización. Dos años después, se establece un convenio entre CIBNOR y la UT lo que

facilita que algunos investigadores realizaran Doctorados en Japón. Bajo el esquema de

cooperación, se comienza con el tercer proyecto titulado “Incremento de la Productividad

Agrícola en Zonas Áridas y el Uso y Mejoramiento de la Tecnología para prevenir la

Desertificación” y un par de años mas tarde, a principios del 2000, el proyecto “Desarrollo

Agrícola en las Comunidades Locales de Baja California Sur, México” de JICA, en el cual,

5JICA es un organismo ejecutor de la Cooperación Técnica del Gobierno del Japón, establecido en 1974 conel propósito de contribuir al desarrollo socioeconómico de los países en vías de desarrollo, y así coadyuvar alfomento de la cooperación internacional.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

6

el Dr. Hideyasu Fujiyama de la UT y CIBNOR buscaron determinar las causas de muerte

de los cactus gigantes y los daños ocasionados por el agua salada en campos agrícolas; con

el objetivo de ofrecer capacitación en el manejo y desarrollo de nuevas formas de

agricultura a los rancheros de la zona. Para este periodo, y con los trabajos continuos de

ambas instituciones, CIBNOR habilita dentro de sus instalaciones una oficina de enlace de

la UT.

Los resultados en esta área de estudio fueron de tal importancia, que otras Instituciones con

similares líneas de investigación se interesaron en participar paralelamente, y se da

comienzo al proyecto global titulado “Incremento de la Productividad Agrícola en Zonas

Áridas y el Uso y Mejoramiento de la Tecnología para prevenir la Desertificación”, en el

que Instituciones como la Universidad de Agricultura de Xinjiang y la Universidad de

Agricultura del Noroeste en China; y el Centro de Investigaciones Nacional del Agua en

Egipto, se involucraron activamente con el objetivo de construir una cultura social y

educativa sustentable para prevenir la desertificación masiva a escalas mundiales (Tottori

University, 2009).

Simultáneamente entre 2005 y 2009 a través del MEXT6文部科学省, en una “Estrategia de

Cooperación Internacional del Programa de Capacitación Agrícola en Zonas Áridas” a

través de “Practicas Educativas Internacionales para la Prevención de la Desertificación”, la

UT recibió financiamiento para promover la educación y capacitación continua en la

resolución de problemas. Inicialmente, participaron 20 estudiantes de todas las facultades

de la UT, quienes asistieron al primer curso-práctico que se llevó a cabo en La Paz, Baja

6El Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología ( Monbu-kagakushō?),también conocido como MEXT o Monkashō, es uno de los ministerios del gobierno de Japón.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

7

California Sur, México durante 3 meses (septiembre a noviembre) en las instalaciones de

UABCS y CIBNOR, gracias a los convenios establecidos en años anteriores. Al finalizar el

curso, los estudiantes regresaron al país Nipón con resultados del trabajo sobre zonas áridas

en California, Estados Unidos y Baja California Sur, México; que presentaron dentro de la

UT y otras instituciones externas.

A pesar de que el financiamiento a los estudiantes japoneses fue durante un periodo corto,

la UT decidió continuar apoyando economicamente al programa con presupuesto propio.

(UABCS, 2008). A partir de 2005 y después de casi 30 años de cooperación académica y

científica, se tienen los primeros registros de participantes del “Programa de Intercambio

Internacional”, en el cual se involucran Profesores-Investigadores de UABCS-CIBNOR-

UT en clases teóricas y prácticas de campo.

En Febrero de 2010, y a 5 años de haber comenzado con el programa, la UT extiende

formalmente una invitación a UABCS y CIBNOR para que personal de las Instituciones

conocieran la ciudad de Tottori (Japón), sus alrededores y lo que la UT ofrecen como

recinto académico y científico en una estancia de 2 semanas. Tuve la oportunidad de

participar en esta invitación como representante de la comunidad estudiantil de UABCS,

acompañando a la entonces encargada de los Programas de Movilidad Estudiantil, M. en C.

Miriam Del Rosario Bautista Ortega y al Profesor, M. en C. Alberto Francisco Torres

García; mientras que de CIBNOR, asistió el Jefe del Departamento de Relaciones

Internacionales, Lic. Sergio Sevilla Unda y 2 estudiantes de Maestría, el Biólogo Jorge

Adrián Massó Silva y la Bióloga Georgina Angélica Tena González. Esa estancia corta, se

convirtió en una experiencia disfrutable, armoniosa y altamente enriquecedora. En

particular, me impresionó la pronta organización de los horarios que hacían rendir la

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

8

jornada de una manera muy productiva, el orden y seguimiento de procesos,asi como el

respeto a los demás, las visitas a campo, la presentación de resultados de proyectos en

conjuntoUABCS-CIBNOR-UT, la sociedad estudiantil y administrativa, entre otros.

En mi regreso a México,como resultado de esta experiencia positiva, continué con estudios

de lengua japonesa, lo cual me permitió comprender en que forma, los comportamientos y

estilos de vida japoneses difieren –o no- de la cultura mexicana. Más adelante, participé en

los “Programas de Intercambio Internacional” como apoyo a los estudiantes japoneses en la

UABCS, cuyo objetivo era asegurarles una estancia positiva en una cultura ajena a la suya.

Aquel primer acercamiento vivencial a la sociedad japonesa, vino a confirmar mi alto

interés en los estudios culturales, en particular, las temáticas de la Comunicación

Intercultural como las documento en el presente trabajo.

Meses mas tarde, en Septiembre de 2010, en el centro de convenciones de UABCS, se

inauguraba el “V Programa de Intercambio Internacional” del cual se origina el tema y caso

de estudio de la presente investigación. En esta ocasión, se recibió a un grupo de 15

estudiantes, cuyo interés radicaba en el aprendizaje de nuestro idioma, el conocimiento del

medio ambiente sudcaliforniano, así como los aspectos culturales y económicos de México

y Latinoamérica. La ceremonia de inauguración fue presidida por el entonces Rector de la

UABCS, Lic. Juan Rodrigo Guerrero Rivas, y por el Director del CIBNOR, Dr. Sergio

Hernández Vázquez. Asimismo, se contó con la presencia del encargado de la Facultad de

Ciencias Regionales de la Universidad de Tottori, Profesor Kip Cates y de la encargada de

Asuntos Internacionales, Ing. Naoko Fukuzawa; así como de Directivos, Jefes de

Departamento Académico y Profesores de la UABCS.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

9

Ceremonia de Inauguración del V Programa de Intercambio Internacional 2010Universidad de Tottori, CIBNOR, UABCS

Foto: Adriana Verdugo

En entrevista, el entonces Rector de la UABCS, Lic. Juan Rodrigo Guerrero Rivas,

manifestó una clara conciencia de la experiencia intercultural que representaba la estancia

de los estudiantes japoneses en La Paz: “Los estudiantes de Tottori vienen a la UABCS a

realizar un ejercicio que va más allá de la parte académica. Ellos conocerán nuestra cultura,

gastronomía y nuestra forma de pensar. Estamos confrontando, no solamente dos grupos de

estudiantes de Universidades antípodas en el planeta, sino que estamos haciendo un

ejercicio de vinculación entre las dos grandes formas de pensar: el mundo occidental y

oriental. Queremos que los jóvenes lleven a Japón la semilla de la cultura mexicana”. Esta

conciencia de la importancia de la dimension intercultural tambien fue señalada por el

Director del CIBNOR, Dr. Sergio Hernández Vázquez: “Es un honor recibir por quinta

ocasión a un grupo de estudiantes japoneses en UABCS y CIBNOR. El objetivo es

enriquecer la visión y la cultura de los estudiantes. Queremos que conozcan otras culturas,

así como su visión en materia de desarrollo sustentable, energías alternativas y agricultura”.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

10

Como la encargada de Asuntos Internacionales de la UT, la Ing. NaokoFukuzawa lo

explicó: “El Programa de Intercambio Internacional asegura una estancia 3 meses en Baja

California Sur, durante las cuales, los estudiantes japoneses van a clases de español, de

economía y cultura; y llevan a cabo actividades agrícolas y de estudio social. La mayoría de

los estudiantes son de la Facultad de Agronomía y tres son de Ciencias Regionales, es decir

en su mayoría son estudiantes que no se dedican a los estudios de cultura, por lo que será

una experiencia interesante para ellos.”

Durante los meses siguientes, fue de gran ayuda involucrar a estudiantes mexicanos de

UABCS en el programa para las actividades previstas durante su estancia en La Paz. Entre

las actividades estaba la visita a la Escuela Primaria del Centenario, Celebraciones

Católicas, el Grito de Independencia en el Palacio de Gobierno, el Festival Multicultural de

la carrera de Lenguas Modernas edición 2010, el Desfile Revolucionario, reuniones

sociales y de ocio. Además, los estudiantes mexicanos enriquecieron el bagaje cultural

regional, facilitaron los primeros contactos con la gente local y mejoraron la comprensión

de costumbres típicas sudcalifornianas que los estudiantes japoneses pronto asimilaron.

Durante la organización de actividades, el tiempo se convirtió en un factor importante para

la sincronización de las llegadas y salidas, por lo que se derivó en tema de negociación

entre estudiantes. Esto se reflejó en el salón de clases: cada año, la Dra. Alexandra

Sauvage7, invita a sus alumnos de séptimo semestre de la carrera de Lenguas Modernas a

7Alexandra Sauvage es profesora-investigadora del Departamento de Humanidades de la UniversidadAutónoma de Baja California Sur y encargada del módulo “Estudios socio-culturales entre México y Japón”dentro del “Programa de Intercambio Internacional”. La metodología establecida con la encargada de AsuntosInternacionales de la UT, la Ing. NaokoFukuzawa para este módulo, consiste en invitar a estudiantes de lacarerra de Lenguas Modernas para realizar ejercicios y discusionescon los estudiantes japoneses acerca de lasidentidades y practicas culturales, a través de temáticas prestablecidas (conceptos/ El viaje y el turismo / Eldeporte y los Juegos Olimpicos/ la expresion de las emociones en las canciones y el cine).

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

11

tomar el modulo de “Estudios socio-culturales entre México y Japón” que imparte a los

alumnos japoneses de la UT. En la edición 2010, en el que mi grupo participó, se podría

asegurar que nuestra puntualidad no fue precisamente buena. A partir de estas

observaciones y de las previamente establecidas durante mi estancia en Japón, deduje que

el tiempo tenía significados distintos para ambas culturas que convivían en una misma

actividad. Por lo que comencé empíricamente a relacionar comportamientos que después

me servirían para continuar con posteriores investigaciones bibliográficas y encuestas.

En noviembre de 2010, después de nuestra participación en el programa, se efectuó la

ceremonia de clausura del “V Programa de Intercambio Internacional”, presidida por el

entonces Encargado del Despacho de Rectoría de la UABCS, M. en C. Javier Gaitán

Morán; el Director de Gestión Institucional del CIBNOR, Dr. Alfredo Ortega Rubio; y de

la Universidad de Tottori, el Vicepresidente de Educación y Medio Ambiente, Dr. Honna

Toshimasa; la encargada del Departamento de Atención a Estudiantes, Akiko Ogata, la

encargada de la División de Asuntos Internacionales, Chikae Fujiwara; el encargado del

Departamento de Apoyo a la Educación, Hideyo Hashimoto; además de personal educativo

y administrativo de las tres instituciones. La centralidad de este ejemplo de experiencia

intercultural y la importancia que tiene en la sociedad mundializada del siglo XXI no dejó

de ser resaltada en los mensajes de clausura del programa. El M. en C. Javier Gaitán Morán

manifestó: “Los enfoques multiculturales nos obligan a replantearnos valores básicos sobre

el respeto y el conocimiento del otro. En el intercambio enriquecedor y respetuoso de las

formas de pensar y vivir se encuentra la clave de una comunidad de conocimiento mundial.

La UABCS seguirá operando programas de intercambio que amplíen los horizontes de los

universitarios y superen las fronteras de la ignorancia endógena y excluyente”.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

12

Por otro lado, la entonces Jefa del Departamento de Superación Académica de la UABCS,

M. en C. Miriam Del Rosario Bautista Ortega, resaltó: “Como cada año, los estudiantes

realizaron sus trabajos de investigación con aplicación de encuestas y entrevistas a

pequeños productores y a la ciudadanía de La Paz; asimismo cumplieron con un circuito de

visitas guiadas a escuelas secundarias y al centro turístico de la ciudad, con la finalidad de

acercarse a la cultura sudcaliforniana. Como ya es tradición, realizaron viajes de prácticas a

la Isla Espíritu Santo y; por primera vez, al Rancho San Dionisio, a espaldas de la Sierra de

la Laguna. Los resultados fueron presentados en el CIBNOR y en la UABCS, como

sucedió con la investigación de los estudiantes Hiroshi Takagi, Saori Inoue y Honami

Kongo quienes expusieron los resultados de su consulta ciudadana sobre la contaminación

del aire en la ciudad de La Paz, en el Encuentro de Estudiantes de Turismo Alternativo,

Noviembre 2010”(UABCS: 2010). Claramente, los trabajosde campo de los estudiantes

serían imposibles de llevar a cabo sin un entendimiento de la cultura local sudcaliforniana.

Ceremonia de Clausura del V Programa de Intercambio Internacional 2010Universidad de Tottori, CIBNOR, UABCS

Foto: Adriana Verdugo

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

13

Si bien el tipo de cooperación entre las tres Instituciones facilita información para el

mantenimiento y conservación de zonas áridas en estudios comparativos entre México y

Japón; se necesita además para su buen desarrollo, que se promueva una percepción

cultural más amplia y vivencial. Es aquí entonces, que se ejemplifica la importancia de las

relaciones efectivas entre culturas como pieza clave en el establecimiento de alianzas

educativas, laborales y gubernamentales. Eventualmente, esta aseveración es una realidad

que vivimos desde principios del siglo XXI, donde los encuentros bilaterales son cada vez

más comunes debido a la tecnología, los medios masivos de comunicación e importantes

avances en el campo de la aeronáutica que facilitan los viajes a otros países. Por

consiguiente, estos procesos han dado como resultado la conciencia sobre la diversidad de

intereses y expectativas que conforman la comunidad mundial, como lo demuestran

distintas teorías que estudian las diferencias y similitudes entre culturas.

A este concepto se le denomina comunicación intercultural, una disciplina que tiene como

objetivo estudiar la forma en que se interrelaciona la gente de diferentes orígenes culturales.

Se encarga además de producir lineamientos que permitan conocer las distintas

concepciones, percepciones y opiniones que afectan la comunicación entre seres humanos.

A partir de aquí, surge la necesidad de conocer las técnicas para mantener una convivencia

y entendimiento efectivo. (Hall: 1993)

Es reconocido por la comunidad científica mundial que Edward T. Hall8fue el primer autor

que hizo uso del término "comunicación intercultural" en los años cincuenta con la

8Edward T. Hall obtuvo la Licenciatura en Antropología de la Universidad de Denver en 1936, un master dela Universidad de Arizona en 1938 y un doctorado de la Universidad de Columbia en 1942. La investigaciónque llevó a cabo durante su vida sobre las percepciones culturales tienen su raíz en la Segunda GuerraMundial, participando en el ejército de EUA en Europa y Filipinas.Dirigió un programa para el Instituto delServicio Exterior en Washington, para ayudar a los empleados del Departamento de Estado en los años 50.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

14

publicación del libro “The silent language”, una de sus trabajos mas influyentes en la cual

explica que para entender, algunas personas logran comunicarse sin palabras, porque hay

gestos que son relativamente universales. No obstante, el termino “comunicación

intercultural” se conoce hasta que finaliza la Segunda Guerra Mundial, cuando se dieron las

condiciones idóneas para que se desarrollaran estudios mas profundos de la negociación

entre pueblos de distintos orígenes culturales, debido a la invasión militar, los procesos de

descolonización y los movimientos migratorios.

Para el año de 1945 y con los emergentes cambios sociales, se crea la Organización de las

Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y la UNESCO,

que pusieron de manifiesto la necesidad de una comunicación efectiva a nivel global.

Dentro del contexto de las invasiones, Estados Unidos necesitaba urgentemente

comunicarse con la población de la zona sureste de Asia, de una manera entendible y

efectiva pues su gran limitante era el lenguaje; por lo que los trabajos de Edward T. Hall

fueron de gran utilidad para la estrategia militar estadounidense (Rogers, Hart, Miike:

2002). Sus investigaciones lo llevaron a desarrollar un modelo cultural en el que hacía

hincapié delas señales no verbales para demostrar cómo interactuaban los miembros de las

diferentes culturas, pues la comunicación intercultural se había convertido en un

instrumento estratégico de importancia evidente. A esta gran publicación le siguieron otros

títulos imprescindibles como “The Hidden Dimension” en 1966, en el cual explica cómo el

espacio define los territorios individuales y colectivos, mientras que el tiempo determina la

velocidad a la que van las diferentes culturas de acuerdo al orden de importancia.

Por esta razón y definiendo particularmente el caso de estudio, esta tesis analizará

únicamente el apartado de la percepción del tiempo, que Edward T. Hall denomina como

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

15

Cronémica. En breve, el caso de estudio estará enfocado a determinar los alcances que tiene

la comunicación intercultural entre los 2 grupos focales participantes del “V Programa de

Intercambio Internacional 2010”; el primero conformado por 15 estudiantes mexicanos de

la carrera de Lenguas Modernas de séptimo semestre de la Universidad Autónoma de Baja

California Sur; y el segundo conformado por 15 estudiantes japoneses de las facultades de

Agronomía y Ciencias Sociales de la Universidad de Tottori, Japón.

Como dato interesante se puede manifestar que, a pesar de que la comunicación verbal

entre ambos grupos fue primordialmente en inglés –una segunda lengua para ambos-, el

nivel de la interculturalidad llevó un proceso de entendimiento y adaptabilidad más lento,

debido a la diferencia de valores primarios como la puntualidad, la responsabilidad y el

comportamiento social en las actividades compartidas; por ejemplo y concretamente, dentro

del salón de clases en el módulo de Estudios socio-culturales entre Mexico y Japón del

“Programa de Intercambio Internacional”, impartida por la Dra. Alexandra Sauvage, donde

es común que se perciban diferencias en el entorno social, lo que pudiera detonarse en

prejuicios y malentendidos.

Cronémica es sin lugar a dudas, uno de los conceptos menos analizados en la comunicación

intercultural; por lo tanto, el objetivo general de la investigación es generar información de

la percepción del tiempo a través de actividades, expresiones y relaciones sociales para

evaluar si podría ser o no, un factor importante de comunicación entre los grupos focales

durante su estancia de 3 meses (septiembre a noviembre), y de esta manera, desarrollar

estrategias alternativas de refuerzo a la lengua oral, sobretodo en el desarrollo de las clases

compartidas.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

16

De este objetivo general, se desprenden 3 objetivos particulares, que se enlistan a

continuación:

1) Determinar si el uso del tiempo es un factor social y cultural a considerar para el

entendimiento mutuo de los estudiantes mexicanos de la Universidad Autónoma de Baja

California Sur y los estudiantes japoneses de la Universidad de Tottori: Se tomará como

referencia documentación bibliográfica derivada de las publicaciones hechas por el

antropólogo estadounidense e investigador social, Edward T. Hall, pionero en este rubro.

La información se extraerá únicamente de sus trabajos que expliquen el comportamiento

que transmiten las personas y cómo afecta el contexto y la administración del tiempo en la

comunicación intercultural.

2) Demostrar las posibles diferencias o similitudes derivadas del tiempo personal, laboral,

social y de expresiones de tiempo: Se aplicará una encuesta en inglés sobre temas

relacionados a la administración y manejo del tiempo en la vida social y personal; además

de la interpretación de expresiones simples y percepción de valores de tiempo ante

situaciones comunes.

3) Proponer estrategias para mejorar la comunicación intercultural –no verbal-como una

alternativa de refuerzo en función de la lengua oral: Con base en el análisis de resultados se

harán recomendaciones para reaccionar mejor ante el manejo adecuado del tiempo.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

17

Las conclusiones y recomendaciones de esta investigación, relativamente original, podrán

ser de utilidad a aquellos que trabajen directa o indirectamente en el “Programa de

Intercambio Internacional UABCS-CIBNOR y Universidad de Tottori”, basándose en el

uso adecuado del tiempo como medida estratégica en el mejoramiento de las relaciones

sociales interculturales y académicas.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

18

I. EL TIEMPO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

El tiempo ha intrigado a los seres humanos siempre, y en el afán de entenderlo se le han

impuesto distintos sentidos y formas de medición; se puede decir que ha influido sobre lo

que las reglas de la sociedad nos dictan hasta el día de hoy.

1.1 Época preindustrial

En la prehistoria, los seres humanos conocieron el tiempo a partir de la observación de

fenómenos naturales como la lluvia y los vientos, que por largas temporadas causaron

miedo entre los pobladores, por lo que dentro de las comunidades primitivas surgió el tan

importante papel de los sabios sacerdotes o chamanes. A través de las predicciones, estas

grandes figuras indicaban los momentos oportunos para sembrar, cosechar, prevenir sequías

y calcular los inicios de la temporada de frío o de calor. Ellos también determinaban los

días que debían hacerse plegarias, ceremonias y sacrificios a Dioses celestes para que

continuaran con su marcha, el tiempo no se detuviera y se preservara la vida humana. La

agricultura fue quizá la razón más importante de que las culturas desarrollaran sus propias

percepciones y formas de medir el tiempo (Marukhnyak: 2010).

Para las primeras civilizaciones -como los antiguos chinos o griegos-, el tiempo estaba

representado por los procesos cíclicos de la naturaleza: el cambio del día a la noche y el

paso de las estaciones; es decir, que al momento de que los cuerpos celestes volvieran a sus

posiciones originales, todo iniciaría de nuevo. El tiempo se pensaba como un proceso de

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

19

cambio natural y los seres humanos no se preocupaban en medirlo con exactitud. Los

nómadas y los labradores, medían el día desde el amanecer hasta el ocaso; y el año en

términos de la siembra y la cosecha, así como por las caídas de las hojas y el hielo que se

derretía en ríos y lagos (Cativa: 2001).

Mientras, al otro lado del mundo, esta premisa era igualmente percibida por los Aztecas

(Mexicas), -uno de los grupos indígenas más importantes de México- que reflejaron el

estado cíclico del tiempo en su más iconográfico símbolo: La piedra del sol, (comúnmente

conocido como Calendario Azteca) un monumento que muestra elementos relacionados con

el transcurrir del tiempo. Este enorme monumento pudo haber funcionado como base de los

sistemas calendáricos solar y ritual, y como punto de partida de complicadas observaciones

astronómicas (Solís: 2000) como la salida y puesta del Sol, los cambios en la posición de

las estrellas y la sucesión de las estaciones.

Piedra del sol, Calendario AztecaSolís: 2000

19

cambio natural y los seres humanos no se preocupaban en medirlo con exactitud. Los

nómadas y los labradores, medían el día desde el amanecer hasta el ocaso; y el año en

términos de la siembra y la cosecha, así como por las caídas de las hojas y el hielo que se

derretía en ríos y lagos (Cativa: 2001).

Mientras, al otro lado del mundo, esta premisa era igualmente percibida por los Aztecas

(Mexicas), -uno de los grupos indígenas más importantes de México- que reflejaron el

estado cíclico del tiempo en su más iconográfico símbolo: La piedra del sol, (comúnmente

conocido como Calendario Azteca) un monumento que muestra elementos relacionados con

el transcurrir del tiempo. Este enorme monumento pudo haber funcionado como base de los

sistemas calendáricos solar y ritual, y como punto de partida de complicadas observaciones

astronómicas (Solís: 2000) como la salida y puesta del Sol, los cambios en la posición de

las estrellas y la sucesión de las estaciones.

Piedra del sol, Calendario AztecaSolís: 2000

19

cambio natural y los seres humanos no se preocupaban en medirlo con exactitud. Los

nómadas y los labradores, medían el día desde el amanecer hasta el ocaso; y el año en

términos de la siembra y la cosecha, así como por las caídas de las hojas y el hielo que se

derretía en ríos y lagos (Cativa: 2001).

Mientras, al otro lado del mundo, esta premisa era igualmente percibida por los Aztecas

(Mexicas), -uno de los grupos indígenas más importantes de México- que reflejaron el

estado cíclico del tiempo en su más iconográfico símbolo: La piedra del sol, (comúnmente

conocido como Calendario Azteca) un monumento que muestra elementos relacionados con

el transcurrir del tiempo. Este enorme monumento pudo haber funcionado como base de los

sistemas calendáricos solar y ritual, y como punto de partida de complicadas observaciones

astronómicas (Solís: 2000) como la salida y puesta del Sol, los cambios en la posición de

las estrellas y la sucesión de las estaciones.

Piedra del sol, Calendario AztecaSolís: 2000

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

20

Contrario a lo anterior, numerosos grupos religiosos como los cristianos, concebían el

tiempo en forma lineal. El cambio de mentalidad que introduce el tiempo lineal es

considerable, pues se piensa que el mundo está inacabado y por lo tanto es necesario

perfeccionarlo, evitando desperdiciar el tiempo en banalidades paganas y de esta manera,

mejorar las acciones diarias (Martínez: 2006).

En el libro sagrado de los cristianos,

la Biblia, en Eclesiastés 3, del

versículo 1 al 6, se explican los

tiempos divinos para las etapas de

vida en los seres vivos: Con un

principio (nacer, plantar, sanar,

construir) y un final (morir, arrancar

lo plantado, muerte, destruir).

Eclesiastés 3, versículo 1-6Rufino Uribe

Hasta este momento existían dos concepciones muy claras del tiempo: Por un lado, las

antiguas civilizaciones que sostenían la idea de que el tiempo era cíclico, mientras que los

religiosos imponían la idea del tiempo lineal, hecho que más adelante sería de gran utilidad

para los países capitalistas, con el desarrollo de la industria y la incorporación de la mano

de obra calificada.

20

Contrario a lo anterior, numerosos grupos religiosos como los cristianos, concebían el

tiempo en forma lineal. El cambio de mentalidad que introduce el tiempo lineal es

considerable, pues se piensa que el mundo está inacabado y por lo tanto es necesario

perfeccionarlo, evitando desperdiciar el tiempo en banalidades paganas y de esta manera,

mejorar las acciones diarias (Martínez: 2006).

En el libro sagrado de los cristianos,

la Biblia, en Eclesiastés 3, del

versículo 1 al 6, se explican los

tiempos divinos para las etapas de

vida en los seres vivos: Con un

principio (nacer, plantar, sanar,

construir) y un final (morir, arrancar

lo plantado, muerte, destruir).

Eclesiastés 3, versículo 1-6Rufino Uribe

Hasta este momento existían dos concepciones muy claras del tiempo: Por un lado, las

antiguas civilizaciones que sostenían la idea de que el tiempo era cíclico, mientras que los

religiosos imponían la idea del tiempo lineal, hecho que más adelante sería de gran utilidad

para los países capitalistas, con el desarrollo de la industria y la incorporación de la mano

de obra calificada.

20

Contrario a lo anterior, numerosos grupos religiosos como los cristianos, concebían el

tiempo en forma lineal. El cambio de mentalidad que introduce el tiempo lineal es

considerable, pues se piensa que el mundo está inacabado y por lo tanto es necesario

perfeccionarlo, evitando desperdiciar el tiempo en banalidades paganas y de esta manera,

mejorar las acciones diarias (Martínez: 2006).

En el libro sagrado de los cristianos,

la Biblia, en Eclesiastés 3, del

versículo 1 al 6, se explican los

tiempos divinos para las etapas de

vida en los seres vivos: Con un

principio (nacer, plantar, sanar,

construir) y un final (morir, arrancar

lo plantado, muerte, destruir).

Eclesiastés 3, versículo 1-6Rufino Uribe

Hasta este momento existían dos concepciones muy claras del tiempo: Por un lado, las

antiguas civilizaciones que sostenían la idea de que el tiempo era cíclico, mientras que los

religiosos imponían la idea del tiempo lineal, hecho que más adelante sería de gran utilidad

para los países capitalistas, con el desarrollo de la industria y la incorporación de la mano

de obra calificada.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

21

1.2 Época industrial

Todo comienza a partir del siglo XIII, al difundirse la construcción de grandes maquinarias

de relojería que se instalaban en lo alto de los monasterios y catedrales. Este fue un gran

paso para la religión cristiana, pues se convirtió en símbolo de poder al regular la vida de

las comunidades. Por consiguiente, éste fue un inteligente método adoptado por los

capitalistas, ya que en las industrias sólo el patrón hacía uso del reloj, evitando que los

trabajadores tuvieran noción del transcurrir de las horas, por lo que en lugar de ser

instrumentos para medir el tiempo, se utilizaban para el engaño, lo que implicaba una

relación de poder y de dominio. Bajo esta estructura, los trabajadores continuaban sus

jornadas mientras pudieran ver con la luz del día. El reloj siguió estando fuera del alcance

de la mayor parte de la población9hasta finales del siglo XIX, y con el paso del tiempo se

hizo disponible a las masas que requerían a esos mismos trabajadores estar en las fábricas a

turnos específicos (Kelly: 2011).

Mientras tanto a nivel social, el tiempo seguía siendo un problema de organización,

inclusive de dinero. Hasta 1883, no existieron los usos horarios tal y como se conocen hoy,

sino que cada ciudad elegía en qué uso horario quería estar, lo que generaba problemas muy

graves para los viajeros que debían cambiar la hora según la ciudad en que se encontraban.

9 En plena revolución industrial, trabajadores de fábricas, especialmente de Gran Bretaña e Irlanda, debíantener cuidado en sus trabajos para no perderlos, no dormirse y no llegar tarde, por lo que surgió el oficio del“Knocker up”, quien despertaba a aquellos que contrataran sus servicios, haciendo la labor de lo que seconoce como el despertador. Armado con un largo palo, el “knocker up” golpeaba las ventanas de sus clientesy no se marchaba de ahí hasta asegurarse que el cliente se había levantado de la cama. Estos despertadoreshumanos, tenían que hacer verdaderas proezas para despertar a la misma hora a varios clientes;inclusive hasta50 personas. Un oficio que se mantuvo hasta los años 20, y que Charles Dickens describió en su novela“Grandes esperanzas”.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

22

Las primeras elaboraciones de lo que serían los usos horarios fueron establecidas por los

empleados ferroviarios estadounidenses que requerían de un horario uniformado. Al mismo

tiempo en Europa, en los epicentros como Francia y Suiza10, se comenzaba una pequeña

revolución con el tiempo, utilizando por primera vez el concepto de sincronización.

Simultáneo a este ajuste, los relojes mecánicos de la época fueron mejorando en precisión,

y se fueron popularizandolos relojes de bolsillo y los despertadores. La sociedad comenzó

a tener acceso a estas formas de control en el tiempo. No obstante, era el tiempo que los

consumía y los sometía a un estilo mecanizado de sus vidas. El tiempo hizo de las personas

una vida reglamentada, pues no solo los trabajadores entraron a esta dimensión del tiempo,

si no que existía otra institución no industrial en la que se podía incluir la "economía del

tiempo". Esta institución era la “escuela”, donde el niño entraba en un modo disciplinado

de estrictas reglas como la puntualidad y la regularidad, que se describían en los

reglamentos de las escuelas primarias. Se implementaron adaptaciones en el curriculum

escolar, por lo que algunas materias debían ser impartidas en la mañana como las ciencias

exactas; y las ciencias sociales durante la tarde, pues los aprendices eran más perceptibles

durante las mañanas. Los exámenes se basaron en tiempos, con la creencia errónea de que

el alumno mas rápido, era seguramente el más inteligente. Los maestros también se

adaptaron a las reglas, pues se les multaba económicamente si eran impuntuales, por lo que

fue indispensable estar presente en la escuela pocos minutos antes de la entrada general.

10En Suiza han nacido los grandes relojeros, la mano de obra es artesanal y la elaboración de estos relojes seconvierte en verdaderas obras de arte. La permanente innovación, ha permitido a la industria Suiza de relojes,mantener su liderazgo en el mercado mundial de los relojes. Los relojes suizos han sido además los primerosrelojes de pulsera, de cuarzo, resistentes al agua; los más delgados, los más pequeños, los más caros delmundo, etc. Oficialmente, Suiza se considera el país más puntual del mundo.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

23

La razón radicó en el dinero: La gente ya no pagaba únicamente por los bienes y productos,

sino que además pagaba por el tiempo invertido en ellos hasta su entrega; es decir, aquel

producto en el cual se invertía un periodo de fabricación de un año costaba -y cuesta- más,

que aquel en el que se invierte una semana, aunque la calidad sea relativamente la misma.

Fue entonces que en la Revolución Industrial, se desarrollaron máquinas capaces de

producir mayores cantidades de mercancías, lo que aumentó la cantidad de productos y se

disminuyó el tiempo en el que se realizaban, dando paso a la producción en serie. Estos

adelantos contribuyeron al acortamiento de distancias y al mejor aprovechamiento del

tiempo, que acercaron a los hombres y cambiaron las relaciones económicas entre los

pueblos, sobre todo en países líderes como Inglaterra, Francia y Estados Unidos; por lo que

otras naciones tuvieron que adaptarse al ritmo de las grandes potencias (Marukhnyak:

2010). Eventualmente el rendimiento por tiempos fue un desencadenante de esta

Revolución.

Para algunos patrones la solución era trabajar con rapidez; sin embargo, esto producía un

efecto contrario en los trabajadores, ocasionando problemas que desencadenaron errores en

serie, pues se carecía de tiempo para pensar, planificar y reflexionar antes de tomar

decisiones. Consecuentemente, se requería de tiempo extra por parte de los trabajadores

para solucionar lo ocurrido, lo cual generaba un exceso de trabajo que a su vez, hizo que se

disminuyera el tiempo personal, desencadenando inconformidad entre los empleados. A

partir de estos parámetros, surgieron nuevos sistemas de organización en la producción

como el “Just in Time” –de origen japonés-, cuyo principio hasta estos días es producir los

elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se

necesitan (Hay: 1992).

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

24

Hoy en día, quizá resulte extraña la manera en que se entendía el tiempo, y es normal, ya

que la sociedad moderna esta acostumbrada a medir y reglamentar las actividades diarias

con gran precisión. Es cierto además que, en pleno siglo XXI, el tiempo no significa ni se

valoriza como antes y se puede observar de la siguiente manera:

En la economía: El trabajador recibe un salario por hora; el psicólogo cobra por

hora, aunque la sesión dure 45 minutos; al igual que las llamadas a celular que

tienen tarifa por minuto, aunque solo se utilicen 50 segundos para decir “hola”,

además de la compra del “tiempo” aire; la televisión vende a las grandes compañías

publicitarias su emisión por segundos; y así, muchos ejemplos más.

En la sociedad: El ser humano mide el tiempo a través de sus experiencias de vida y

las juzga desde un punto de vista general: Aquel niño que tenga 14 años y siga en la

primaria es señalado por los demás como un niño “no inteligente”; o aquella pareja

que se compromete 1 mes después de haberse conocido, y que la sociedad moderna

critica, pues otras parejas llevan años y no lo han hecho aun. El establecimiento de

etapas de vida en función de las edades: lo que se hizo, lo que no y lo que se debió

hacer, como la edad mínima para dejar de estudiar, la edad a la que se puede jubilar,

la edad en que se puede votar, entre otros.

En el trabajo: Las prisas, la disminución del descanso y el aumento del estrés,

hacen referencia negativa al desequilibrio entre las exigencias y la capacidad de

respuesta del individuo, solicitando cada vez más del trabajador y estimulándolo a

un enfoque por resultados dentro de una jornada de tiempo.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

25

En el transporte –específicamente en el aéreo-: Reservar un boleto a ultima hora

cuesta mas que hacerlo con anticipación, inclusive hacer modificaciones en el

horario repercute en tarifas extras.

En espacios de uso común –restaurantes y bancos-: El tiempo de espera es un factor

determinante en las decisiones de los clientes, sobre todo si no se les atiende

“cómodamente”. Algunos establecimientos proporcionan reclinables para el

descanso, e inclusive melodías para amenizar el tiempo de espera.

En la alimentación: Las franquicias de comida rápida que ofrecen alimentos en

menos de 10 minutos y máquinas expendedoras de bebidas y refrigerios.

En aparatos electrónicos: Con fotografías instantáneas a través de un click y el

horno de microondas que permite el calentamiento de platillos en pocos minutos.

Los comunes aceleramientos, el progreso social y el desarrollo científico permiten además

reducir tiempos a través de nuevas tecnologías, por ejemplo, el fax y el teléfono celular, que

hacen posible un trabajo más rápido y más eficiente. Otro gran cambio en el aceleramiento

de modos de vida ha sido el uso de Internet, que facilita el acceso a información y manejo

de datos; mientras que las redes sociales “acercan” a las personas por lo que acortan

grandes distancias. No obstante, estos nuevos desarrollos también modificaron otras

prácticas con el desuso de aparatos como el del reloj de pulsera y los despertadores –por lo

menos entre las nuevas generaciones- pues el tener acceso a la hora se ha convertido en una

“aplicación” desde la pantalla de un teléfono celular (Falkinger: 2008) por lo que consultar

la hora es buscar el móvil en el bolsillo. Finalmente es lo que en la actualidad las

sociedades requieren: “El todo en uno”, simplificar las cosas y que a su vez sirvan para el

beneficio de la vida moderna,logrando resultados más eficaces.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

26

Es así entonces que los nuevos cambios industriales y tecnológicos, junto con la

globalización y la modernización social, que cada cultura ha encontrado –y adaptados- las

formas de incorporar el tiempo en la sociedad. Un ejemplo muy claro es la comunidad

judía, que necesitó adaptarse a un calendario secular para usos hábiles y cotidianos por ser

parte integrante de un mundo en el que el judaísmo representa una minoría, ya que para

ellos, transcurre el año 5770, pues en la antigüedad –y como lo marca hasta ahora-, los

pueblos contaban los años con el reinado de sus nuevos monarcas y la soberanía de Dios en

el mundo como significado eterno. Mientras que para un grupo mayoritario como los

cristianos, el espacio del tiempo se divide en un antes (a.C.) y un después del nacimiento de

Cristo (d.C.). Eventualmente el calendario judío, no reconoce esta manera de contar el

tiempo, manteniendo su forma original a partir de la creación del hombre y usando como

remplazo el término: antes de la era común, (a.e.c.) y de la era común(e.c.)(Aprozov:

2011).

Con la aseveraciónanterior, se puede concluir que la influencia económica, industrial, social

y política de los países, -llámese- desarrollados, líderes o de grupos mayoritarios,es que

existe hoy una homogenización del tiempo, aunque las percepciones del mismo sean

distintas. Los seres humanos actúan –ya- bajo un calendario mundialmenteestablecido, y

quien no se adapta, se enfrenta a la desaprobación social y a la ruina económica. Parecería

como si los tiempos se fueran ajustando a otras condiciones: El ser humano contemporáneo

comienza a hablar y pensar en un presente, un pasado y un futuro, donde todo funciona

mecánicamente bajo las medidas del tiempo, cada vez más escaso en nuestras vidas11.

11El movimiento Slow es una corriente cultural que propone tomar el control del tiempo, más que someterse asu tiranía. Esto se consigue dando prioridad a las actividades que impactan en el desarrollo de las personas,

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

27

1.3Rasgos históricos del tiempo en la sociedad japonesa

En un resumen histórico del artículo “Teaching Punctuality: Inside and Outside the

primary school”, de Nishimoto Ikuko, maestra de japonés en la Universidad de Hawaii, se

relata la manera en que la sociedad japonesa comenzó a ser puntual y sus implicaciones que

se reflejan hasta el día de hoy.

En 1873 durante el periodo Meiji, y después de un largo período de aislamiento del

Occidente, se finalizó la misión diplomática Iwakura (岩倉使節団) con vistas hacia la

modernización de Japón. La misión conformada por casi 60 japoneses –quienes salieron de

Yokohama- tenía el fundamental propósito de recolectar información sobre educación,

tecnología, cultura; y estructuras militares, sociales y económicas de los principales países

alrededor del mundo para contribuir a la modernización de Japón.

Varios de los japoneses en la misión Iwakura se quedaron en distintas ciudades del

extranjero para completar su educación. Cinco jóvenes mujeres del grupo optaron por los

Estados Unidos de América, entre ellas Tsuda Umeko, y otros hombres como Kaneko

Kentaro y Makino Nobuaki, quienes tiempo después, regresaron al país Nipón para apoyar

con el plan de modernización. A partir de esta nueva percepción, se adoptaron cambios

radicales como la reforma calendárica de occidente. Con un nuevo sistema de orden

temporal, la sociedad japonesa se vio en la necesidad de cambiar comportamientos y

aprender del tiempo. Una costumbre nada fácil, pues estaban se regulaban por la intuición,

encontrando un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomándose laspautas necesarias para saborear la vida y ser plenamente conscientes de cómo se invierte el tiempo.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

28

la posición del sol (imposible cuando el cielo se nublaba) y el canto de los gallos; tal y

como lo hicieran las primeras civilizaciones.

La escuela era una forma segura –con resultados a largo plazo- de introducir los nuevos

comportamientos en la sociedad japonesa. Durante los primeros años, se enseñaba con el

ejemplo imitando la conducta ética de los profesores. Se comenzaron a popularizar las

historias de éxito basadas en modelos americanos, las cuales citaban a Benjamín Franklin y

Charles Darwin como grandes hombres de la historia, gracias a su vida disciplinada, lo que

motivaba a los estudiantes a seguir sus pasos. La estrategia educativa en los temas del

tiempo era hacer énfasis en historias reales, sin mencionar personajes de la actualidad;

aunque había excepciones al referirse a los miembros de la familia imperial. Para los

profesores, era más fácil relacionarlo a algo vivencial, que ser instruido a través de una

clase magistral.

Para grados más avanzados, la integración del conocimiento del tiempo era a través de la

lectura. Nakamura Masanao, líder de la educación en el periodo Meiji, con estudios en

Gran Bretaña, trabajó en la traducción de literatura inglesa al japonés. En sus textos se

conocían nuevas ideas del tiempo como “time is money”, basado en el sistema

estadounidense, que aunque no hacia referencia al significado literal, en Japón se hacia con

un sentido de superación. Los textos exhortaban al lector a utilizar el tiempo libre en el

estudio y el crecimiento personal, asegurando que poco a poco, al trascurrir los años, haría

de ellos una mejor persona, artista o soldado. Al momento de las publicaciones de

Masanao, Japón aun se encontraba en el sistema estacional del tiempo y su unidad mas

pequeña era la que hoy se conoce como 30 minutos. A pesar de haberse graduado en el

aprendizaje del Inglés, Masanao batalló para la traducción de la palabras “puntualidad”,

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

29

“reloj”, “hora”, ”minuto” y “segundo” , pues ninguna de ellas existía en la lengua nipona,

por lo que mas adelante, se requirieron de dibujos e historietas.

Para 1887, el pueblo japonés tenía una educación de lectura del reloj (Nishimoto: 2002).

Este breve articulo, marca un sistema disciplinado de formación personal en el periodo de

modernización de Japón, el cual ha definido la personalidad nipona en el manejo adecuado

del tiempo.

1.4 Rasgos históricos del tiempo en la sociedad mexicana

Existe poca documentación bibliográfica que demuestre históricamente el comportamiento

temporal del mexicano de la sociedad moderna. Algunos autores afirman que viene desde

tiempos de la conquista española, quienes fueron –y son- ligeramente impuntuales, y con

costumbres -que al paso de los siglos no hemos podido sustraer de nuestros usos- de pedir

prestado, incluso el mismo tiempo en plazos, como Cristóbal Colon al llegar a América.

Otro ejemplo es Isabel I de Castilla, conocida como Isabel La Católica, que tardó seis años

en desempeñar la joyas –cada dos meses pagaba el refrendo y hacía la promesa del pago

total- para solventar el viaje de Cristóbal Colón (Ajenjo: 2010).

En 1957, el antropólogo Luis Antonio Hernández afirmó en una entrevista, que la cultura

barroca de los mexicanos era en buena parte, responsable de su impuntualidad y de la

tendencia a adquirir compromisos que no podían cumplir, comprometiéndose incluso a

estar a cierta hora de un determinado día, sin tener la menor voluntad de cumplir el

acuerdo. “El barroquismo mexicano12 considera a la puntualidad desde la perspectiva de la

12El barroquismo se define como aquello que se rebela a lo anterior, a todo lo que ya existe. En el siglo XVII,el desarrollo del barroquismo mexicanose enmarca primordialmente por el fenómeno cultural en el que seencontraban las emergentes actitudes en la sociedad de la Nueva España, debido a la mezcla de gruposindígenas y la segregación de estatus sociales por el mestizaje cultural. Estas discrepancias,

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

30

estructura social, una imposición, y el incumplir compromisos es una manera de rebelarse

ante ella”. Con el paso del tiempo, la impuntualidad se arraigó mas a la vida de los

citadinos (D.F) y a diferencia de ciudades como Londres o Tokio, en donde una institución

cita a un evento a las 2:00 p.m., a esa hora se comienza. En nuestra barroca ciudad,

empezando por la agenda pública gubernamental, se acostumbra convocar a las 2:00 p.m.

para que se de comienzo a las 3:00 p.m. (Bazán: 2011). Esta aseveración hace reflexionar

sobre la posibilidadde que quizá en México, el tiempo sea símbolo de poder e influencia.

Individuos con cierto poder, como ejemplo los políticos y las celebridades, pueden hacen

esperar al públicocomo manera de expresar un sentimiento de superioridad social. Otra

hipotesis sobre la falta de puntualidad puede ser la carencia de una organización eficiente,

aunque esta sigue sujeta a causas culturales (el barroquismo antes evocado) y/o

estructurales (instituciones que no tienen los recursos economicos y humanos para

funcionar eficazmente).

Las dos sociedades, mexicana y japonesa, incorporan de formahistóricamente distinta la

concepción del tiempo a sus estilos actuales de vida. La breve referencia histórica de

México muestra un panorama de conquista, poder y perseverancia a medias en la

finalización de provectos; mientras la referencia histórica de Japón muestra un intento de

superación y adaptación (impuesta por los entonces líderes) a los cambios globales a través

de la educación. En referencia a estos contextos históricos, los próximos capítulos

detallarán el significado de los conceptos del tiempo desde una perspectiva cultural y la

visión actual del tiempo en un mundo moderno y globalizado.

incompatibilidades y lógico rechazo mutuo, crearon un piso muy adecuado para la instalación del barroco. Loanterior, permitió la expresión de una identidad mexicana tan buscada, que detonó en el surgimiento deltalento mexicano de fama que se exportó al mundo. Si se analizan las formas, causas y circunstancias quedieron origen a la nación mexicana; por ejemplo, la conquista de España; comprendemos su barroquismo: ennuestro interior, somos permanentes rebeldes por historia, aunque nos ajustemos por fuera a una serie demoldes e instituciones.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

31

II. CRONÉMICA, EL ESTUDIO DEL TIEMPO

Antes de explicar abstractamente la definición de Cronémica, es fundamental entender que

se desprende del tema de la comunicación, en el subtema de la comunicación no verbal.

Además es importante conocer como se desarrolló y de donde surgió el término.

En la prehistoria, la primera forma de comunicación humana se manifestó a través de la

comunicación no verbal. Las antiguas civilizaciones se comunicaban con movimientos

corporales y señas, por lo que esta acción se entiende como una característica innata en la

vida del ser humano. De hecho, es imposible realizar un acto de comunicación únicamente

con signos verbales, pues al emitir un enunciado producimos al mismo tiempo signos no

verbales (Bratanic: 2007).

La comunicación no verbal es por lo tanto, un proceso de envío y recepción de mensajes sin

recurrir a las palabras ni a la lengua oral, por el cual se transmiten estados de ánimo y

actitudes personales. El antropólogo Edward T. Hall asegura que dentro del proceso

comunicativo, la comunicación no verbal contiene casi el 60% de la información que

cualquier ser humano transmite; mientras que el 40% restante se refiere a la comunicación

verbal, llámese el tono de voz con un 33% y las palabras con un 7% (Hall: 1990). Pero,

¿desde cuando empezó el interés por este tema?

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, algunos investigadores notaron que esta

“nueva” forma de comunicar proporcionaba información de gran valor cualitativo, misma

que serviría para los tiempos de guerra y conquista. En la actualidad es tema de análisis en

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

32

muchas áreas sociales pues, como se explica en los párrafos anteriores, el ser humano

comunica por todo lo que realiza, lo que hace imposible el no comunicar. No obstante, la

anterior aseveración no afirma que todo lo que se comunica, se entienda por los demás.

Todos signos no verbales son “difíciles de interpretar” por el receptor u observante y

pueden frecuentemente provocar mal entendidos, pues su interpretación dependerá de cada

cultura; por ejemplo, es incierto saber qué trasmite una mirada; a diferencia de la risa, que

universalmente se percibe como un estado de felicidad. El tiempo y espacio son buenos

ejemplos de comunicación no verbal. Ambos indican poder, estatus social e inclusive

jerarquías. Un ejemplo muy común son los bancos, donde los ejecutivos o gerentes

empresariales gozan de privilegios con una ventana especial de manejo de efectivo y

disponibilidad en tarjetas platino(Cestero: 2006). Esto demuestra su posición en las

empresas donde se desempeñan; inclusive el poder del dinero que manejan, al darles una

atención a sus demandas en un corto tiempo.

El tiempo es un concepto no tangible y no muy bien administrado por los seres humanos.

Todos experimentamos lo que es el tiempo, pero debido a sus características no es fácil de

entender, solo basta preguntar a cualquier persona en la calle si sabe qué es el tiempo.

Seguramente dirá que si lo sabe; pero entonces, pídale que lo explique y lo pondrá en

aprietos. Lo único cierto es que el tiempo es la sucesión de pasado, presente y futuro.

El tiempo parece variar con la cultura. La Tribu norteamericana Navaho es reconocida

como la más grande dentro del territorio de los Estados Unidos de América con 300,048

habitantes a lo largo de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado. En la lengua indígena

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

33

americana del Navaho13 no hay pasado, presente, ni futuro como en muchas lenguas. Los

acontecimientos se hablan con respecto a la calidad del suceso, más que a la calidad

temporal (Pritzker: 2000).Cercano al lugar, en el norte de Arizona una anciana india Hopí

habla de un amigo cercano, muerto hace varios años, como si aun estuviera ahí. “Los

verbos Hopí no hacen distinción entre pasado y presente”, explica P. David Seaman, un

lingüista de la Universidad del Norte de Arizona en Flagstaff. “Todo el tiempo se conduce

igual, algo como un presente siempre continuo”. En otro caso lingüísticamente curioso y

publicado en la revista Language and Cognition, se describe como nula la percepción del

tiempo en la Tribu de los Amondawa, asentada en Brasil. Investigadores de la Universidad

de Portsmouth, en el Reino Unido, y la Universidad Federal de Rondonia, en Brasil,

empezaron a analizar la inexistente percepción del tiempo en el lenguaje Amondawa.

En el artículo se afirma que la Tribu Amondawa carece de las estructuras lingüísticas que

relacionan el tiempo y el espacio, pues no hay palabra para referirse al "tiempo"; incluso no

existe vocabulario para definir periodos cortos como "mes" o "año". Lo anterior,

imposibilita denominar edades; por lo que los Amondawa asumen nuevos nombres en

diferentes etapas de sus vidas o del estatus dentro de la comunidad; es decir, no hay

correlación entre los conceptos de paso del tiempo y movimiento a través del

espacio.Sorprendentemente, cuando los Amondawa aprenden portugués -algo que ocurre

13El idioma navajo es ampliamente utilizado en más de la mitad de la población navajo. Muchos padresnavajos todavía transmiten su idioma nativo a sus hijos e hijas como lengua materna. Debido a esto, losnavajos son una de las pocas tribus indígenas en territorio estadounidense que utilizan su lengua nativa para lacomunicación diaria.Durante la Segunda Guerra Mundial, varios miles de navajos se unieron a las FuerzasArmadas de los EE.UU., en las que fueron a menudo utilizados como operadores de radio hablando su lenguanativa, la cual era imposible de comprender por los japoneses. Actualmente, el idioma está en declive,especialmente en las áreas urbanas fuera de las reservas y cada vez más jóvenes comienzan a utilizar el inglés.Aun dentro de las reservas, los censos indican que entre 1980 y 1990 la proporción de navajos entre cinco ydiecisiete años que usaban sólo el inglés pasó de 12% a 28%. Para el año 2000 este porcentaje creció a 43%satisfactoriamente.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

34

cada vez más seguido- no tienen ningún problema en adquirir el nuevo vocabulario

inexistente en su lengua nativa, ni siquiera para ubicar tiempos y espacios.

El equipo de investigación sustenta la hipótesis que, la inexistencia del concepto de tiempo

en su comunidad y lengua, proviene de la “carencia de tecnología del tiempo" -un sistema

de calendario o relojes en las sociedades modernas- y que esto a su vez, podría estar

relacionado al hecho de que como en muchas tribus, su sistema numérico no necesita el

desarrollo mecanizado como Europa lo ha conocido con la revolucion industrial.

La Universidad de Portsmouth, en el Reino Unido y la Universidad Federal de Rondonia,

en Brasil han expresado sus deseos de continuar trabajando lingüísticamente con los

Amondawa antes de que la lengua desaparezca, y de que la mayoría de la población tenga

acceso al sistema calendárico.

Fotos: Izquierda, Indios americanos Navahos, Smithsonian Institution/Derecha, Tribu Amondawa, BBC.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

35

En las sociedades modernas, la forma de expresar el tiempo a través de las lenguas

mayoritarias también es distinta. En el inglés por ejemplo, se usan los adverbios en una

dimensión horizontal para referirse al tiempo: Hacia adelante o hacia atrás (ej: I´m looking

forward to seeing you). Contrariamente en el idioma mandarín, que se utilizan metáforas

espaciales desde una dimensión vertical para referirse al tiempo. Se asocia la palabra

“arriba” con el pasado y “abajo” con el futuro (Ross, 2011). A continuación, se describe un

caso similar, ejemplificado en la didáctica del francés, y como estos detalles influyen en la

enseñanza de lenguas extranjeras. La situación se desarrolla en un salón de clase con la

profesora de francés, Nadiene Croguennec-Galand, coordinadora de CASNAV14en Paris,

quien explicaba el tiempo futuro a sus alumnos: Un alumno colombiano (Eduardo) y un

alumno tibetano (Paldzen). La maestra comienza dibujando una flecha en el pizarrón:

A la mitad de la flecha, la maestra coloca una cruz para representar el presente, otra a la

izquierda del presente para explicar el pasado, y el lado derecho para el futuro. Para

completar, escribió algunas palabras: Jeudi dernier (jueves pasado), hier (ayer),

aujourd´hui (hoy), maintenant (ahora), demain (mañana) y jeudi prochain (próximo

jueves).

14El Centro Académico de Escolarización de los Recién Llegados y de los niños del Viaje (CASNAV) ofreceeducación gratuita, neutra y laica en Francia a cualquier alumno de los 6 a los 16 años que entre en elterritorio francés, quien probabemente no hable francés como primera lengua.La acogida de esos jóvenes noes un mero expediente administrativo, sino una verdadera gestión humana y pédagogica. Para ellos, esprimordial integrar lo más rápido posible al alumno y que adquiera los saberes y las competencias en elidioma y cultura francesa.

Jeudi dernier

Hier

Aujourd´huiMaintenant Jeudi prochain

demain

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

36

Después, solicitó a su alumno Eduardo que explicara los tiempos indicados en la flecha.

Eduardo lo había hecho bien, lo que hizo sentir satisfecha a la maestra por su trabajo en la

enseñanza del francés. No obstante, Paldzen se veía pensante, ya que no entendía la

dirección de la flecha; a lo que la maestra se adelantó y comentó: -Nos muestra el tiempo,

su recorrido…. ¿la flecha? pero el tiempo es un círculo maestra…. (Croguennec-Galand,

2011).

Así es como la percepción del transcurso del tiempo recobra importancia a la hora de

expresarse en un idioma extranjero. Otro factor que parece influir en la construcción de la

percepción del tiempo y la forma de organizar los eventos en las sociedades modernas es la

dirección que se utiliza al escribir. Ésta parece ser una explicación coherente al hecho de

que la orientación del tiempo sea diferente entre la mayoría de los orientales y occidentales.

Las variaciones del idioma chino, japonés y coreano escriben de arriba abajo y de izquierda

a derecha. Mientras que los occidentales escriben de izquierda a derecha en forma lineal.

Lo relevante es que existen diferencias de pensamiento sobre la idea del tiempo entre las

minorías y las sociedades modernas. Todo según según las referencias -nulas o

parcialmente existentes- de las palabras que usan en elmomento espacial, lo que hace

pensar que la lengua particular que hablamos influye también sobre la realidad inmediata.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

37

2.1 Cronémica. Definición

El antropólogo estadounidense e investigador intercultural Edward T. Hall define la

cronémica como “la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser humano,

especialmente durante la comunicación no verbal”. En los años 50´s lo publica en su primer

libro “The Silent Language” (1959) que años después, reforzaría con otros temas de la

comunicación no verbal en su tercer libro "Beyond Culture" (1976) (West, Turner, 2009).

La cronémica analiza todos aquellos aspectos relacionados con el manejo del tiempo -

cómo, en qué y para qué-, basándose en la organización del mismo. La cronémica refleja

también, los problemas de comunicación centrados en la conducta comunicativa del emisor

y receptor, por lo que se puede asumir que la efectividad entre las relaciones profesionales

y personales depende en cierta medida, de las habilidades cronémicas. La optimización de

este recurso puede ser clave para muchos aspectos del día a día, incluso como satisfacción

personal.

En apartados siguientes, se explicarán los temas que derivan de cronémica y sus categorías.

2.2 Categorías

Dentro del estudio del tiempo, puede hablarse de tres tipos de categorías clasificadas como

tiempo conceptual, tiempo social y tiempo interactivo. (Padilla: 2007)

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

38

2.2.1 Tiempo conceptual

Se denomina “tiempo conceptual” a los hábitos de comportamiento y las creencias

relacionadas con el concepto que cada cultura tiene del tiempo; por ejemplo, como una

sociedad distribuye sus actividades diarias, y cuantas actividades se involucran en un

periodo temporal. También se considera el valor cultural que poseen conceptos como:

puntualidad e impuntualidad, prontitud y tardanza, un momento, un rato, mucho tiempo y

una eternidad(Hall: 1993).

La noción de la puntualidad va acorde al ritmo de vida de un grupo social en particular; por

ejemplo, para la realización de un proyecto de construcción, una asociación de rancheros y

un grupo de ingenieros acordaron una reunión a las 11:00 a.m. El grupo de ingenieros se

presentó minutos antes de las 11:00 a.m., mientras la asociación de rancheros se presentó

10 minutos antes de las 12:00 p.m. Su explicación fue simple: Las once finaliza hasta las

11: 59 a.m.

El tiempo es considerado elástico en muchas culturas, y es en otras rígido y estricto. De

hecho, la forma en que los miembros de una cultura perciben y utilizan el tiempo, refleja las

prioridades de su sociedad e incluso, de su concepción del mundo. En el caso de Brasil,

una hora de retraso no es causa de algún conflicto; mientras en Nueva York, cinco o diez

minutos requieren una explicación En referencia al caso de estudio, algo que realmente

puede irritar a los japoneses es la impuntualidad. Comúnmente, los japoneses son muy

estrictos en función del tiempo, como un símbolo de respeto a los demás, y si tienen cita

con un colega, se presentarán al menos 5 minutos antes de la hora prevista (Ezzel: 2002).

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

39

2.2.2 Tiempo social

En la segunda categoría, se denomina “tiempo social” a aquel que considera el manejo del

tiempo en las relaciones sociales; por ejemplo, la duración de reuniones, entrevistas de

trabajo o visitas, y la jerarquización de las actividades habituales como desayunar, comer y

cenar, y los momentos del día para realizarlas. (Padilla: 2007)

Por otro lado, hay muchas expresiones que marcan un tiempo indeterminado en función de

estas actividades, en el cual el receptor le denomina un valor numérico; por ejemplo: “Te

llamo al rato”, “nos vemos en la tarde”, “hace mucho no te veo”, reflejan banalidad en el

tiempo. En México, las palabras "mañana", "al ratito" o "después", tienen un significado

implícito, que puede significar: "no lo quiero hacer" o "no lo voy a hacer". Se prefiere dar

vueltas al asunto antes que decir “no”. En el idioma japonés, también hay excusas donde se

evita decir directamente “no”. Por lo general, manejan respuestas como “no se”, “tengo

que”, entre otros.

2.2.3 Tiempo interactivo

Por último, se incluye dentro del “tiempo interactivo” la mayor o menor duración de signos

de otros sistemas de comunicación que contienen un valor informativo (Padilla: 2007); por

ejemplo, la duración de un beso depende directamente del cariño a la persona; o la mayor o

menor duración de algunas palabras en el lenguaje oral. Un citadino, acostumbrado a un

rápido ritmo de vida, tratará de decir un máximo número de palabras en el menor tiempo

posible, hablando deprisa; en cambio una persona habituada al tranquilo ritmo del campo,

utilizará más tiempo, hablando con detalles y pausadamente.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

40

La estructura gramatical también influye en el manejo efectivo del tiempo. JoEllen M.

Sympson, maestra de inglés para extranjeros en Colombia, y profesora de lingüística

aplicada en la Universidad del Valle, analizó artículos en inglés y español escritos por

grandes autores letrados, ambos publicados en reconocidos medios impresos. El resultado

reveló que los artículos en español estaban escritos en una prosa muy elaborada, con

enunciados muy largos; en cambio, los artículos escritos en inglés contenían enunciados

mucho más cortos, una característica particular del idioma. El estilo elaborado del español

latino es muy notorio, pues culturalmente se asocia a una persona leída y elegante.

Montano-Harmon, profesora de la Universidad de California, con trabajos publicados

acerca del inglés chicano, se refiere al español como una lengua poética y compleja.

(Simpson, 2005). Por lo tanto, lleva mas tiempo, expresar ideas y pensamientos en español,

que en inglés.

2.3 Sistemas de clasificación del tiempoLas sociedades han desarrollado una forma de trabajo propio en función del tiempo.

Algunas de ellas, ejercen un fuerte control sobre él, otras no tanto. Bajo este esquema,

Edward T. Hall clasificó el tiempo en 2 grupos denominados monocrónicos y policrónicos,

usados para referirse a su comportamiento diario.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

41

2.3.1 Culturas monocrónicas

Ser monocrónico significa que las cosas se realizan una a la vez, pues por razones lógicas el

tiempo esta dividido en fragmentos precisos de tiempo: segundos, minutos, horas, días,

semanas. Bajo esta idea, el tiempo es cronometrado, medido, agendado, y manipulado

correctamente. Es el perfil en culturas como la alemana, la suiza, la estadounidense y la

escandinava. Para estas culturas, y sobre todo para los Estados Unidos, el auto-ajuste en las

exigencias presentes surge a comienzos de la Revolución Industrial, como el manejo de

turnos y la programación de máquinas. Hall considera que sin este sistema, tal vez la

civilización industrial no se hubiera desarrollado de la manera en que lo hizo(Hall:1993).

La forma de pensar y actuar en las culturas monócronicas es muy lineal.Para ellos, el

tiempo se “pierde” cuando no se ajusta al programa. Su vida social y de negocios está

centrada en una agenda programada adetalle.La visión monocrónica del tiempo facilita el

cumplimiento de citas, ya que le da prioridad a los compromisos adquiridos. Personas

pertenecientes a estas culturas se caracterizan por la preparación previa y la posterior

ejecución de tareas de manera que todo ocurra de acuerdo con lo planeado. Una desventaja

es que, al tener sólo ese tiempo preasignado para cumplir los objetivos, es posible que éstos

no se alcancen y la agenda predefinida se imponga sobre las necesidades del momento.

Japón es considerado una nación monocrónica. Para los japoneses el tiempo es un recurso

valioso que no debe ser desperdiciado. El tiempo está hecho para estructurar el día y

anticiparse para un futuro. Todo aquello que sea reloj, agendas, calendarios y fechas,

indican cómo y cuando se deben hacer las cosas, que tienen un principio y un fin (Rogers,

Hart, Miike, 2002).

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

42

2.3.1.1 El manejo del tiempo en Japón

El sentido del tiempo en Japón es muy complejo, pero está muy bien definido. De acuerdo a

la actividad se determina el tiempo que se le invertirá, pues en la planeación se invierte

mucho tiempo; sin embargo, para poner en acción se usa poco. En las relaciones laborales

y de la empresa se invierte mucho tiempo, pero para actividades individuales se invierte

poco. En este aspecto, se toma en cuenta la lealtad y respeto por otros, por lo que los

japoneses tienen un sentido de tolerancia mínimaa la impuntualidad.

Japón es considerado el país con la vanguardia tecnológica más rápida para uso del

transporte15. Tomamos como ejemplo el Shinkansen,(新幹線), el cual se considera estar “en

punto” si tiene un retraso de menos de un minuto. Para las culturas occidentales, la noción

“en punto” va de 1 a 14 minutos, pero si se atrasa 15 minutos, entonces si está en el límite

de la impuntualidad (Segura: 2007).

Shinkansen, Tren bala.Febrero 2010, Adriana Verdugo

15Los japoneses son pioneros de la alta velocidad ferroviaria con el tren bala desde la década de 1960.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

43

Como se menciona anteriormente, los japoneses consideran importante el valor de la

puntualidad, que se refleja en el sentido de vida en Japón, pues las citas son agendadas con

precisión: Todo debe ser organizado de una manera que no interrumpa la actividad

planeada por otros; es decir, una persona no puede permitirse llegar tarde a una cita, pues

modificaría la agenda de otros. En una conferencia titulada “Los aspectos mas importantes

de la cultura empresarial japonesa” presentada en la primera convención Nacional de

Emprendedores Universitarios, el Director General de Yakult en México, C.P. Carlos

Kasuga Osaka16 comentó: “Si un conferencista llega 10 minutos tarde, ante un auditorio de

600 personas que lo esperan, se están perdiendo 6,000 minutos de tiempo. Por eso no se

puede jugar con el tiempo y menos con el tiempo de las demás personas”.

Estación de Hiroshima.Febrero 2010, Adriana Verdugo

Por lo tanto, ser puntual y rápido es una virtud en Japón. Si una persona es lenta está

desperdiciando tiempo; y por consiguiente no está cumpliendo sus obligaciones. En grandes

compañías, los trabajadores deben mantenerse activos, y no es común que existan tantos

días festivos como en México (Marukhnyak: 2010).

16 El Sr. Carlos Kasuga Osaka es hijo de inmigrantes japoneses, nacido en México. Tiene actividadesempresariales importantes como Expresidente de la Asociación Mexicano-Japonesa A.C., del Liceo MexicanoJaponés A.C., socio fundador de la Asociación Panamericana Nikkei, y actualmente presidente de laFundación Grupo Alimentaria.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

44

2.3.2 Culturas policrónicas

Las culturas policrónicas son aquellas que se mantienen flexibles en la exactitud del

tiempo; es decir, están menos concentradas en el transcurso de las horas y más a las tareas,

por lo que son capaces de realizar diferentes actividades en un segmento definido de

tiempo. México, Arabia Saudita, Egipto, Filipinas, India y Pakistán son culturalmente

policrónicos.

Socialmente, los perfiles policrónicos se enfocan aun más en las relaciones personales que

en las manecillas del reloj. La asignación del tiempo a actividades definidas va cambiando

a lo largo del día y está orientada más hacia la gente que a programas o a tareas por hacer.

No tienen inconveniente de llegar tarde a un lugar mientras se encuentren rodeados de

amigos o familiares pues el reloj pasa a segundo término. Las reuniones pueden durar

horas, pues la discusión se torna a temas diversos alternos al objetivo; mientras tanto, se

contestan los celulares, se textea a los amigos y se toleran las interrupciones.

En este preciso momento, el lector puede estar analizando un párrafo mientras realiza otras

actividades como escuchar música, hablar por teléfono, comer algún aperitivo o en vías de

supervisar a los niños en la casa. Ésta es probablemente una importante ventaja de los

policrónicos, ya que utilizan una estrategia de ahorro de tiempo; además, tienen la facilidad

de adaptarse rápidamente a un tiempo “muerto” ya que reaccionan eficazmente a la

improvisación. En cambio un monocrónico difícilmente podrá salirse de la rutina, pues

sentirá que las cosas no están bajo un control (Rodrigo: 1999).

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

45

Entre sus ventajas está el manejo simultáneo de actividades, su alta capacidad de respuesta

a imprevistos y espontaneidad. Una desventaja es la dificultad para concertar y cumplir

citas, ya que nunca se sabe cuánto tiempo tomará el compromiso anterior y tampoco se

tiene certeza cuál es el próximo de la lista. Es común que un policrónico no logre terminar

una tarea y ya esté realizando la siguiente.

En el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, el estudiante con perfil policrónico se

adapta perfectamente a las exigencias de los programas de estudio. Dentro de la práctica y

la teoría en el salón de clases, el cambio de la lengua materna a la lengua en proceso de

adquisición a través de la producción oral y escrita es evidente en cuestión de segundos,

por lo que una persona policrónica, se adapta fácilmente al manejo de mapas mentales al

mismo tiempo (Arenu: 2008). Se puede resumir que en este sistema de tiempo policronico,

se permite la ocurrencia de muchas cosas al mismo tiempo y se caracteriza, según Hall

(Hall:1993), "por un gran involucramiento de la gente y de procesos".

2.3.2.1 El manejo del tiempo en México

Es necesario tener en cuenta que México es un país extremadamente policrónico. Es decir,

su concepto y utilización del tiempo es mucho más informal que en otros países latinos. La

puntualidad, en general, no es tan importante - hecho que se acentúa en el D.F., la urbe más

poblada del mundo, con un tráfico endiablado y unas grandes distancias- y existe una cierta

tendencia a demorar las cosas. De acuerdo al socio director de Gabinete Intercultural para

Moneda Unica, el español José Maria De León, se ha dicho -posiblemente con algo de

exageración-, que los mexicanos tienen sus propias unidades de tiempo: “ya mero”' -llamas

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

46

diciendo que ya mero llegas cuando apenas vas saliendo de tu casa,-, ''ahorita'' - ¿quizás

mañana?-, y “ahoritita” - a lo mejor en unas horas- (De León: 2003). Por otro lado, la

maestra en sociología y catedrática de la Universidad Iberoamericana, Silvia Narváez lo

considera como un factor completamente cultural: “La impuntualidad representa una de las

más conocidas características de nuestra identidad –mexicana- y en consecuencia somos

una de las pocas culturas que evita horas exactas”; socialmente, los mexicamos hemos

otorgado un periodo de tolerancia entre 30 minutos y una hora: “Nos vemos entre ocho y

ocho y media”.

En las actividades laborales la palabra “prorroga” es común en el vocabulario diario.

Siempre existirá un tiempo extra para la entrega de documentación en fechas límites, pues

los mexicanos vivimos la vida de acuerdo a las necesidades inmediatas sin estar

estrictamente bajo las condicionantes de un reloj. Es en el caso similar cuando se solicita

documentación para dar seguimiento a un trámite burocrático: lo mas probable es que no lo

haga la persona a quién se le solicita, y sea necesario pedirlo varias veces, hasta llegar a

urgirlo para que se haga; por eso vivimos en la urgencia, a las prisas y bajo estrés.“Dar

tiempo al tiempo” es un refrán muy aplicable en México, y significa disfrutar la vida sin

apresurarse a un futuro.

Los mexicanos invertimos más tiempo en relaciones para la recreación personal que para

mejorar la situación laboral o de la empresa. Por otro lado, el término a largo plazo no es

aplicable, pues no existe una planeación efectiva y por lo tanto se enfoca a la inmediata

resolución de problemas. Los mexicanos preferimos gastar en satisfacciones pequeñas que

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

47

ahorrar y tener una satisfacción grande; por ejemplo, es más cómodo ir todos los domingos

al futbol que planear a futuro unas mejores vacaciones.

Si los mexicanos deseamos visitar a un familiar, sabiendo que tenemos una cita, no

dudaremos en visitarlo, aunque lleguemos un poco tarde (Marukhnyak: 2010). Los mismos

mexicanos, con sentido del humor, aseguran que las siglas P.M. no significan

''postmeridian'' sino ''puntualidad mexicana''. En definitiva, hagamos gala del mismo

sentido del humor y armémonos de paciencia y comprensión (De León, 2003).

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

48

III. CASO DE ESTUDIO

Estudiantes mexicanos de la Universidad Autónoma de Baja California

Sur y estudiantes japoneses de la Universidad de Tottori, Japón en la

ciudad de La Paz, Baja California Sur, México

En un mundo globalizado, una apertura cultural es indispensable para el éxito de los

negocios, empresas y desarrollo personal. Si lo que se busca es dominar la comunicación,

es necesario comprenderla pues la gente percibe lo que somos por lo que comunicamos:

una necesidad básica de la sociedad para intercambiar conocimientos, formas de pensar,

actuar, estilos de vida, detalles y realidades.

En este capítulo, a través de una encuesta aplicada a los grupos focales, se pretende la

generación de datos en la comunicación no verbal, únicamente en el apartado de la

percepción del tiempo, que Edward T. Hall denomina como cronémica. Por lo anterior, se

procederá a un estudio comparativo de resultados entre los 2 grupos focales participantes

del “V Programa de Intercambio Internacional 2010”; el primero conformado por 15

estudiantes mexicanos de séptimo semestre de la carrera de Lenguas Modernas de la

Universidad Autónoma de Baja California Sur; y el segundo conformado por 15

estudiantes japoneses del último año de las facultades de Agronomía y Ciencias Sociales de

la Universidad de Tottori, Japón, quienes convivieron de septiembre a noviembre del 2010.

Entre las características fundamentales de los grupos destacan: La edad promedio de 21

años, el inglés como principal lengua de comunicación, el interés mutuo por conocer otra

cultura y lasactividades mutuas del programa.Lacronémica como tema poco estudiado

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

49

derivado de la comunicación no verbal, dirige esta investigación a la aplicación de una

encuesta acerca de la percepción del tiempo de los grupos focales dentro de las actividades

académicas del programa, además de la interpretación personal de expresiones simples y

percepción de valores ante situaciones comunes.

Datos de la encuesta: Debido a que la comunicación verbal entre los estudiantes fue

primordialmente en ingles, la encuesta también se elaboró en la lengua anglosajona y para

fines informativos, se tradujeron al español. Además, las preguntas fueron diseñadas con el

propósito de obtener datos numéricos, basados en la asignación del tiempo. Como nota

culturalmente interesante, los estudiantes japoneses emplearon breves palabras para

justificar sus respuestas.

Esta encuesta fue aplicada al finalizar el periodo en Noviembre de 2010.

49

derivado de la comunicación no verbal, dirige esta investigación a la aplicación de una

encuesta acerca de la percepción del tiempo de los grupos focales dentro de las actividades

académicas del programa, además de la interpretación personal de expresiones simples y

percepción de valores ante situaciones comunes.

Datos de la encuesta: Debido a que la comunicación verbal entre los estudiantes fue

primordialmente en ingles, la encuesta también se elaboró en la lengua anglosajona y para

fines informativos, se tradujeron al español. Además, las preguntas fueron diseñadas con el

propósito de obtener datos numéricos, basados en la asignación del tiempo. Como nota

culturalmente interesante, los estudiantes japoneses emplearon breves palabras para

justificar sus respuestas.

Esta encuesta fue aplicada al finalizar el periodo en Noviembre de 2010.

49

derivado de la comunicación no verbal, dirige esta investigación a la aplicación de una

encuesta acerca de la percepción del tiempo de los grupos focales dentro de las actividades

académicas del programa, además de la interpretación personal de expresiones simples y

percepción de valores ante situaciones comunes.

Datos de la encuesta: Debido a que la comunicación verbal entre los estudiantes fue

primordialmente en ingles, la encuesta también se elaboró en la lengua anglosajona y para

fines informativos, se tradujeron al español. Además, las preguntas fueron diseñadas con el

propósito de obtener datos numéricos, basados en la asignación del tiempo. Como nota

culturalmente interesante, los estudiantes japoneses emplearon breves palabras para

justificar sus respuestas.

Esta encuesta fue aplicada al finalizar el periodo en Noviembre de 2010.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

50

Fueron 5 los temas titulares en la encuesta, por orden de aparición:

1. PERCEPCIÓN DEL TIEMPO: Valor personal en conceptos de tiempo de 2

expresiones comunes.

¿Cuantos minutos u horas contienen las siguientes expresiones? “Dame un

segundo” y “Te llamo después”

¿Cuántos minutos contienen los siguientes segmentos de tiempo? “Un rato”,

“Un momento” y “Un receso”

2. ACTIVIDADES PERSONALES: Número de horas asignadas a las actividades

escolares y de descanso

¿Cuánto tiempo pasas en la Universidad por día?

¿Cuántas horas duermes en promedio por día?

3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN SU PAIS DE ORIGEN: Actividades en

relación al tiempo designado a cada una por un ciudadano promedio

Hora promedio de un ciudadano al levantarse

Hora promedio de un ciudadano para desayunar

Hora promedio de comenzar la jornada laboral de un ciudadano

Tiempo promedio del descanso en la jornada laboral de un ciudadano

Hora promedio de un ciudadano para comer

Hora promedio de terminar la jornada laboral de un ciudadano

Hora promedio de un ciudadano para cenar

Hora promedio de un ciudadano al dormir

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

51

4. DIVISIÓN DEL TIEMPO DE ACUERDO AL DIA Y LA NOCHE (24 horas)

Mañana

Mediodía

Tarde

Media tarde

Noche

5. PUNTUALIDAD: Tiempo de llegada a un compromiso

Amistades

Familiar

Doctor

Fiesta

Universidad

6. CASOS PRÁCTICOS: La reacción inmediata ante un caso de la vida diaria

Caso no. 1: Cita con un amigo

Caso no. 2: En el supermercado

Para su comparación y análisis, las respuestas fueron representadas en graficas de pastel.

Los comentarios que se adjuntan al pie de las gráficas son de autoría personal, reforzados

con información bibliográfica de los capítulos anteriores. En este capítulo, los perfiles

monocrónico y policrónico comenzarán a ser más evidentes. Finalmente, los resultados

intentan determinar si la percepción del tiempo es o no, un factor importante que la

comunicación –intercultural- no verbal sea efectiva entre estudiantes mexicanos y

japoneses mientras desarrollan actividades encomún, con el objetivo de desarrollar

estrategias alternativas de refuerzo a la comunicación verbal.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

52

Tema: Cronémica

El estudio del tiempo: ¿Cómo, cuándo y para qué usas el tiempo?

Estudiantes mexicanos de la Universidad Autónoma de Baja California

Sur y estudiantes japoneses de la Universidad de Tottori, Japón en La

ciudad de La Paz, Baja California Sur, México

1. PERCEPCIÓN DEL TIEMPO: Valor personal en conceptos de tiempo de 2

expresiones comunes.

¿Cuantos minutos u horas contienen las siguientes expresiones?

“Dame un segundo”

“Te llamo mas tarde”

67%0%

13%0% 20%

ESTUDIANTES MEXICANOS

1-5 min 6-10 min 11-15 min

30 min seg

46%

7%7%13%

27%

ESTUDIANTES JAPONESES

1-5 min 6-10 min 11-15 min

30 min seg

27%

7%46%

20%

ESTUDIANTES MEXICANOS

1-5 hr menos de 1 hr

1-3 days mas de tres dias

60%13%

27%

0%

ESTUDIANTES JAPONESES

1-5 hr menos de 1 hr

1-3 days mas de tres dias

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

53

Delimitar el apartado a estas 2 expresiones de tiempo, no fue arbitrario. De hecho, fueron

intencionalmente seleccionadas, pues la expresión “Dame un segundo” refiere

explícitamente la medida de tiempo “segundo”, por lo que de antemano ya ofrece

información cuantitativa. Por otro lado, la expresión “Te llamo más tarde”, no connota un

cantidad de tiempo específica, pues la referencia “tarde” es ambigua.

La primera expresión “dame un segundo” es de carácter informal, generalmente se utiliza

cuando el emisor está limitado en tiempo y, eventualmente se encuentra atendiendo varios

asuntos a la vez. A pesar de que textualmente ya contiene una medida de tiempo en

“segundo”, ambos grupos, en su mayoría, ignoraron esa característica y solo la cuarta parte

de ambos grupos lo tomaron como tal (M: 20%, J: 27%); el resto se limitó a definirlo en

minutos. Sin embargo, los estudiantes mexicanos en su mayoría, entienden el concepto de

la expresión más claro, pues solo se limitaron a dar 3 opciones; contrariamente a los

japoneses que arrojaron 5 variadas respuestas.

Para ambos grupos -y su mayoría- la expresión “dame un segundo” se refiere a esperar al

emisor por lo menos de 1 a 5 minutos para ser atendido. Como ya se ha mencionado en el

capitulo II, y referenciando el comportamiento general de los mexicanos y los japoneses, el

tiempo de resolución en México se extenderá aun más de los 5 minutos; mientras en Japón

es primordial respetar los 5 minutos, o se estará cometiendo una falta de respeto hacia el

tiempo personal.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

54

Como se había comentado anteriormente, la segunda expresión “Te llamo después”

contiene un grado de dificultad más complejo; el “después” carece de denotación

numérica. En esta gráfica se observa la diferencia en la percepción del tiempo. Los

estudiantes mexicanos, en su gran mayoría con un 46% han afirmado que esa llamada se

efectuaría “después” en el lapso temporal de 1 a 3 días; mientras los estudiantes japoneses,

con un 60% estarían esperándola dentro de las próximas 1 a 5 horas.

Por otro lado, los estudiantes japoneses nunca creerían esperar más de 3 días por esa

llamada (0%), como el 20% de los estudiantes mexicanos que si estarían dispuestos a

esperar más de 3 días, tal y como lo asevera el socio director de Gabinete Intercultural para

Moneda Única, el español José María De León, que -posiblemente con algo de

exageración-, los mexicanos tienen sus propias unidades de tiempo: “ ya mero”' -llamas

diciendo que ya mero llegas cuando apenas vas saliendo de tu casa,-, ''ahorita'' - ¿quizás

mañana?-, y ahoritita - a lo mejor en unas horas-. (De León: 2003)

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

55

2. ¿Cuantos minutos contienen los siguientes segmentos de tiempo?

Unrato

Unmomento

Unreceso

20%

20%

0%

47%

13%

ESTUDIANTES MEXICANOS

1-5 min 6-10 min 11-15 min

30 min 1+ hora

47%

14%

13%13%

13%

ESTUDIANTES JAPONESES

1-5 min 6-10 min 11-15 min

30 min 1+ hora

80%

13%7% 0%

ESTUDIANTES MEXICANOS

1-10 min 11-20 min 30 min seg

73%0%

7%20%

ESTUDIANTES JAPONESES

1-10 min 11-20 min 30 min seg

64%

29%

7%

ESTUDIANTES MEXICANOS

1-20 min 21-40 min 1 hr

73%0%

27%

ESTUDIANTES JAPONESES1-20 min 21-40 min 1 hour

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

56

En la primera grafica, los resultados informan que para un 47% de los estudiantes

mexicanos “un rato” indica una duración de 30 minutos. Otra gran mayoría, con un 20% y

20 % respectivamente, considera que “un rato” va desde 1 a 10 minutos. Contrariamente a

la primera afirmación, el 47% de los estudiantes japoneses dice que “un rato” recorre de 1

a 5 minutos; mientras el 53% restante, tiene opiniones -de nuevo- muy variadas que van

desde los 6 minutos hasta una hora o más.

En la segunda grafica ambos grupos, y en una total mayoría con un 80% y 73%

respectivamente, coincidieron en que “un momento” se refiere a una duración de 1 a 10

minutos. Extrañamente, el 20% de los japoneses afirma que “un momento” incluso podría

durar segundos, cuando los mexicanos ni siquiera pensaron en esa posibilidad (0%). El

13% de los mexicanos piensa que “un momento” puede durar hasta 20 minutos, mientras

que ningún japonés (0%) lo consideró asi. Por lo tanto, “un momento” se valora de la

siguiente manera: Mayoritariamente para los japoneses “un momento” empieza a contarse

desde los segundos; mientras que para los mexicanos se mide desde los minutos.

Por último y contrariamente a la primera y segunda grafica, los japoneses tienen una idea

más clara de lo que es “un receso”. Para ellos, “un receso” tiene 2 significados: Va de 1 a

20 minutos con un 73% o una hora con 27% de encuestados. En cambio, los estudiantes

mexicanos consideran que si pueden existir tiempos medios y cuantificarlo en media hora.

Mayormente, ambos concuerdan con la opción del 1 a 20 minutos (M:64%, J:73%).

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

57

Con este breve análisis del encabezado de la percepción del tiempo y del vocabulario que

utiliza la sociedad para fraccionar el tiempo se puede concluir que, si ambos grupos se

manifiestan en “un rato”, existirá un problema de comunicación en el significado implícito

del tiempo, pues ambos tienen un lapso de tiempo amplio: La mayoría de los mexicanos se

refieren al “un rato” con un tiempo de 30 minutos; mientras la mayoría de los japoneses se

refieren al “un rato” con un tiempo de 1 a 5 minutos.

Entonces se puede afirmar que la mejor forma de referirse a un tiempo arbitrario entre

estudiantes japoneses y mexicanos será al mencionar “un momento” y “un receso” pues

la percepción de ambos es altamente similar.

2. ACTIVIDADES PERSONALES: Número de horas asignadas a las actividades

escolares y de descanso

En esta sección de actividades personales que se ejecutan en la vida regular de un

estudiante promedio, se tomaron 2 divisiones arbitrarias del día: la Universidad y el

descanso.

¿Cuánto tiempo pasas en la Universidad por día?

87%

13%

0% 0% 0% 0% 0%

ESTUDIANTES MEXICANOS

6 h 7 h 8 h 9 h 10 h 11 h 12 h

0%

34%

13%33%

7%0%

13%

ESTUDIANTES JAPONESES

6 h 7 h 8 h 9 h 10 h 11 h 12 h

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

58

¿Cuántas horas duermes en promedio por día?

Para el bloque de tiempo dedicado a la Universidad, los estudiantes mexicanos fueron muy

claros. El 87% de ellos asiste a la Universidad 6 horas, y un 13%, lo hace 7 horas. En el

caso contrario de los estudiantes japoneses, el patrón de dispersión se vuelve a presentar. Su

variabilidad es notable ya que han dividido ese apartado en 5 respuestas, que van desde 7

hasta 10 horas, con aproximadamente 80% de ellos, inclusive el 13% de los estudiantes

japoneses dice permanecer en la Universidad大学 la mitad del día (12 horas).

En el salón de clases, mi compañero Takuya Tokimasa, participante del “V Programa de

Intercambio Internacional”, me explicó que para entrar a la Universidad, los estudiantes

japoneses estudian constantemente, pues la mayoría aspira a ingresar a la Universidad de

Tokyo, Japón. Él tiene un hermano gemelo, y ambos pasaron por este proceso. Su hermano

alcanzó la calificación en el examen de admisión para la Universidad de Tokio; pero él no,

por lo que ingresó a la Universidad de Tottori. Analizando la situación, en México es

también importante ingresar a una buena Universidad; por ejemplo, la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que también se exigen calificaciones altas

para el ingreso.

0%

60%27%

13%

ESTUDIANTES MEXICANOS

5 h 6 h 7 h 8 h

13%

53%

27%

7%

ESTUDIANTES JAPONESES

5 h 6 h 7 h 8 h

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

59

En la segunda grafica, respondiendo al número de horas de sueño como necesidad básica

del organismo, ambos grupos coinciden que el tiempo aproximado que toman para el

descanso es de 6 horas con 60% y 53% respectivamente. Todavía un 13% de los estudiantes

japoneses duerme solamente 5 horas al día, que en el caso de los estudiantes mexicanos es

totalmente nulo (0%).

De acuerdo al instituto del sueño, ubicado en Santiago de Chile; el Ministerio de Ciencia,

Cultura y Educación de Japón, y la Clínica del Sueño de la Universidad Autónoma

Metropolitana en México, señalan que a pesar de que no todo el mundo tiene las mismas

necesidades de sueño, se considera que 4 horas es lo mínimo para mantener en

funcionamiento los signos vitales, pero lo adecuado para mantener un rendimiento optimo

está entre las 7 y 8 horas. Por lo anterior, ambos grupos estudiantiles con promedio de 6

horas diarias de sueño, se encuentran entre lo mínimo (4horas) y lo máximo (8horas).

En el tema del sueño, los japoneses tienen la agilidad de dormir en cualquier sitio y a

cualquier hora. El hecho de poder dormir tranquilamente en lugares públicos sin

preocuparse de bolsos, mochilas, monederos o portátiles se debe principalmente a la

seguridad de la sociedad nipona. En mi experiencia personal, dentro del salón de clases en

el modulo de Estudios socio-culturales entre México y Japón del “Programa de Intercambio

Internacional”, impartido por la Dra. Alexandra Sauvage, ocurrió que alumnos japoneses

“cabecearan” de sueño. En realidad no están durmiendo profundamente, si no que están en

un estado de recuperación de energía en el que hacen periodos cortos de descanso para

acumular horas de sueño. Por otro lado, en la cultura social mexicana, la “siesta”, es ese

periodo de sueño corto que se realiza después de la comida. Imperdonable para muchos, es

una costumbre que va desapareciendo debido al innumerable quehacer diario.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

60

3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN SU PAIS DE ORIGEN: Actividades en

relación al tiempo designado a cada una por un ciudadano promedio

En esta sección, se requirió la percepción de la hora de inicio de las actividades básicas que

un ciudadano promedio realiza en 24 horas.

Hora promedio de un ciudadano al levantarse

En esta grafica, 13% de los estudiantes mexicanos aseguran que el ciudadano mexicano

promedio se levanta a las 5:00 a.m. mientras ningún estudiante japonés manifestó que la

población nipona se levante a las 5:00 a.m., seguido de un 27% que consideran al

ciudadano mexicano levantarse a las 6:00 a.m., en contra de un 13% (menos de la mitad) de

ciudadanos japoneses. En su mayoría, ambos grupos focales consideran la hora promedio

de las 7:00 a.m (M:47%, J:60%). Una minoría de 13% de mexicanos se levanta a las 8:00

a.m. en contra del doble de porcentaje con un 27% de japoneses.

Por lo tanto, se puede afirmar que las jornadas de actividades en Japón comienzan, por lo

menos, una hora más tarde que en México.

13%

27%47%

13%

ESTUDIANTES MEXICANOS

05:00 AM 06:00 AM

07:00 AM 08:00 AM

0% 13%

60%

27%

ESTUDIANTES JAPONESES

05:00 AM 06:00 AM

07:00 AM 08:00 AM

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

61

Hora promedio de un ciudadano para desayunar

En la segunda fase de la jornada diaria, se comprueba que los mexicanos tienen un gran

desorden para probar el primer alimento del día. Inclusive es muy común que los jóvenes

asistan a la Universidad sin probar alimento. En general, la hora de desayuno de los

mexicanos promedio no es consistente: Tres horas, de las 8:00 a las 10:00 a.m. con un 33%,

27% y 20% respectivamente; sin embargo, entre las 8:00 y 9:00 a.m. se puede asegurar que

es la hora promedio para el desayuno. Por otro lado, los japoneses definen la hora del

desayuno a las 7:00 a.m. con un 54%, seguido de un 33% que asegura es a las 8:00 a.m. Si

se comparan estos datos con la gráfica anterior, se deduce que los japoneses prácticamente

toman el desayuno al levantarse.

Hora promedio de comenzar la jornada laboral de un ciudadano

Ambos grupos coincidieron con la idea de que el ciudadano promedio entra a laborar a las

8:00 a.m. con un 53% y 57%. Aquí no hay duda del tiempo de inicio de la actividad.

0%13%

33%27%

20%

7%

ESTUDIANTES MEXICANOS

06:00 AM 07:00 AM 08:00 AM

09:00 AM 10:00 AM 11:00 AM

13%

54%

33%0% 0%

ESTUDIANTES JAPONESES

06:00 AM 07:00 AM 08:00 AM

09:00 AM 10:00 AM 11:00 AM

27%

53%

20%

ESTUDIANTES MEXICANOS

07:00 AM 08:00 AM 09:00 AM

18%

57%

25%

ESTUDIANTES JAPONESES

07:00 AM 08:00 AM 09:00 AM

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

62

Tiempo promedio del descanso en la jornada laboral de un ciudadano

A lo largo de la jornada de trabajo en las empresas japonesas, se presentan dos extremos

opuestos: Es posible decir que en la mayoría de ellas (72%), se designa 1 hora de descanso,

y en unas pocas (21%) solamente 10 minutos. En el caso de las empresas mexicanas, se

presentan 3 opiniones paralelas que van desde la media hora, una hora y hasta más de una

hora con un 21%, 36% y 29% respectivamente. En la vida real de los trabajadores

mexicanos, esto es parcialmente cierto, ya que si es común que el tiempo de descanso vaya

de 30 minutos a 1 hora, pero ya más, es prácticamente imposible.

0%

14%

21%

36%

29%

ESTUDIANTES MEXICANOS

10 min 20 min 30 min

1 h mas de 1 hr

21% 0%

7%72%

0%

ESTUDIANTES JAPONESES

10 min 20 min 30 min

1 h mas de 1 hr

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

63

Hora promedio de un ciudadano para comer

En el tiempo de lunch o comida, es evidente que los japoneses si tienen un tiempo muy

definido para ingerir sus alimentos, pues el 93% de los japoneses confirman que se realiza a

mediodía. En la gráfica anterior del “tiempo promedio del descanso en la jornada laboral de

un ciudadano” la mayoría de los japoneses afirmó que era de 1 hora. Retomando este dato,

y de acuerdo a la experiencia con estudiantes japoneses en UABCS, su receso para ingerir

alimentos se agendaba de 12:00 a 13:00 p.m., lo que viene a confirmar ambas respuestas.

Revisando algunos blogs en internet, viene a confirmar la aseveración anterior: Se explica

que la hora de comida ideal para los japoneses es de 12.00 a 13.00 p.m., la hora libre que

las empresas japonesas le suelen dar a los trabajadores para ir a comer, por lo tanto a estas

horas los restaurantes están extremadamente llenos. No por nada, dentro del programa

académico de los estudiantes japoneses se continuó respetando esa hora.

Por otra parte, los mexicanos se extienden a 3 horas más que ellos (3: 00 p.m.) con un 53%,

que generalmente es cuando finaliza la jornada de trabajo corrido o la actividad estudiantil.

7% 0% 0%13%

27%53%

ESTUDIANTES MEXICANOS

10:00 AM 11:00 AM 12:00 PM

01:00 PM 02:00 PM 03:00 PM

0% 7%

93%

0%0% 0%

ESTUDIANTES JAPONESES

10:00 AM 11:00 AM 12:00 PM

01:00 PM 02:00 PM 03:00 PM

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

64

Hora promedio de terminar la jornada laboral de un ciudadano

Visualmente, las respuestas de los estudiantes mexicanos fueron muy diversas, pues se

registraron 7 horarios distintos, en el cual la mayoría asegura que el horario de salida es a

las 8:00 p.m. con un 33%, seguido de un 20% que dice ser a las 3:00 p.m. Probablemente

éste último se refiera al horario administrativo-gubernamental, mientras el primero se

refiera a los horarios quebrados.

En la segunda gráfica, los estudiantes japoneses tienen una idea más clara del horario de

salida del trabajo, pues un 60% asegura que es a las 5:00 p.m., seguido de un 20% que

afirma es a las 6:00 p.m. Tal vez se pueda concluir que en Japón, los empleos no tengan

distinción por ser de la iniciativa privada o gubernamental y mantengan un horario corrido.

13%0%

20%

13%7%7%7%

33%

ESTUDIANTES MEXICANOS01:00 PM02:00 PM03:00 PM04:00 PM05:00 PM06:00 PM07:00 PM08:00 PM

0% 0% 0%

7%

60%

20%

0%13%

ESTUDIANTES JAPONESES01:00 PM

02:00 PM

03:00 PM

04:00 PM

05:00 PM

06:00 PM

07:00 PM

08:00 PM

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

65

Hora promedio de un ciudadano para cenar

Bajo esta línea de consulta, los estudiantes mexicanos establecen que la última comida del

día que realiza el ciudadanopromedio es entre las 8:00 y 9:00 de la noche. En paralelo, se

demuestra también un patrón de comportamiento, pues se puede intuir que los mexicanos,

ingieren la cena cuando finaliza su jornada de trabajo a las 8:00 p.m. (señalado en el inciso

anterior), con un total de 73%. Sin embargo, los japoneses tienen un tiempo de espera de 1

a 2 horas aproximadamente a partir de la salida general a las 5:00 de la tarde, tomando el

alimento hasta las 7:00 p.m. u 8:00 p.m., como lo demuestra el 67% de los encuestados.

7%7%

40%33%

13%

ESTUDIANTES MEXICANOS

06:00 PM 07:00 PM 08:00 PM

09:00 PM 10:00 PM

0%

67%20%

13%

0%

ESTUDIANTES JAPONESES

06:00 PM 07:00 PM 08:00 PM

09:00 PM 10:00 PM

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

66

Hora promedio de un ciudadano al dormir

Al finalizar el día, y disponer del descanso por la noche, el 93% de los estudiantes

mexicanos afirman que el ciudadano promedio se duerme antes de las 12:00 de la noche

para continuar las actividades del día siguiente, al levantarse entre las 6:00 y 7:00 a.m.

Mientras el 57% de los japoneses duermen después de la media noche; y la otra mitad,

antes o después17. Seguramente será porque deben terminar las actividades que se

programaron antes de que finalice el día.

Por lo tanto, y para finalizar este bloque, podemos afirmar que los ciudadanos japoneses

terminan su jornada más tarde que un ciudadano mexicano promedio, lo que podría reflejar

su responsabilidad.

17Aquí se retoma el sueño reparador japonés que se comenta en el encabezado no. 2 de las actividadespersonales con el número de horas asignadas a las actividades escolares y de descanso, el “cabeceo” entiempos “muertos” como en el tren; por lo que refuerza la afirmación de las pocas horas de sueño de losjaponeses.

93%

7% 0%

ESTUDIANTES MEXICANOS

antes de las 12 am

12:00 a.m.

después de las 12 am

22%

21%57%

ESTUDIANTES JAPONESES

antes de las 12 am

12:00 a.m.

después de las 12 am

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

67

4. DIVISIÓN DEL TIEMPO DE ACUERDO AL DIA Y LA NOCHE (24 horas)

En esta sección, se buscó la percepción de la hora en las diferentes etapas del día.

Equitativamente se dividió en 5 bloques: La mañana, el mediodía, la tarde, la media tarde y

la noche.

¿A qué hora comienza?

La mañana

Para el 93% de los mexicanos, la mañana comienza entre las 5:00 a.m. y 7:00 a.m.,

mientras el 80% de los japoneses considera que la mañana comienza de las 4:00 a.m. a las

6:00 p.m. La percepción de los estudiantes japoneses es de una hora más temprano que

aquella considerada por los estudiantes mexicanos.

El mediodía

0% 0%

33%

40%

20%7%

ESTUDIANTES MEXICANOS

03:00 AM 04:00 AM 05:00 AM

06:00 AM 07:00 AM 08:00 AM

6%

33%

20%

27%

7% 7%

ESTUDIANTES JAPONESES

03:00 AM 04:00 AM 05:00 AM

06:00 AM 07:00 AM 08:00 AM

0%

20%

80%

ESTUDIANTES MEXICANOS

10:00 AM 11:00 AM 12:00 PM

20%

20%60%

ESTUDIANTES JAPONESES

10:00 AM 11:00 AM 12:00 PM

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

68

Ambos grupos focales consideran que el mediodía comienza a partir de las 12:00 p.m. con

un 80% y 60% respectivamente; no obstante, un 20% de estudiantes mexicanos considera

que mediodía puede incluso comenzar antes de las 12:00 p.m. Lo más extraño es que a

pesar de que la palabra “midday” (en inglés, como originalmente se aplicó en la

encuesta)contiene explícitamente el significado de mediodía, un 20% de estudiantes

japoneses considera que puede incluso comenzar desde las 10:00 a.m.

La tarde

La información ofrecida por los estudiantes mexicanos fue bastante equilibrada, pues 4

resultados son indudablemente similares. Estos datos demuestran que para el estudiante

mexicano, la tarde comienza desde la 1:00 p.m. Otro importante porcentaje menciona que

la tarde comienza a partir de las 4:00, 5:00 y 6:00 p.m. que sumados todos, dan un total de

93%; mientras los estudiantes japoneses definieron con precisión una respuesta única al

decir que la tarde comenzaba a las 4:00 p.m. con un 67% de los encuestados, seguido de un

13% para referirse a las 5:00 p.m. Este dato puede ser visualmente influenciado por la

puesta del sol en ambos países, de donde partiría la probable idea de que la tarde comienza

al caer la noche. De acuerdo a la página de internet de The weather channel, en México la

puesta de sol promedio anual va desde las 18:00 p.m. hasta las 19:00 p.m., mientras que en

el país del sol naciente va de las 16:00 p.m. a las 18:00 p.m.

29%7%

0%22%

21%

21%

ESTUDIANTES MEXICANOS

01:00 PM 02:00 PM 03:00 PM

04:00 PM 05:00 PM 06:00 PM

6% 0% 7%

67%

13%7%

ESTUDIANTES JAPONESES

01:00 PM 02:00 PM 03:00 PM

04:00 PM 05:00 PM 06:00 PM

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

69

La media tarde

Con un total de 65%, 60% y por mayoría, ambos grupos focales coinciden que la media

tarde oscila entre las 6:00 p.m. y 7:00 p.m., no obstante, un 20% de estudiantes japoneses

también consideran que las 5:00 p.m. puede ser llamado media tarde.

La noche

Y para terminar este apartado, se solicitó que definieran la hora de la noche. Se observa que

80% de los estudiantes mexicanos han dicho que la noche comienza de las 7:00 p.m. hasta

las 9:00 p.m.; mientras un 51% de los estudiantes japoneses consideran que la noche abarca

el horario de 9:00 p.m. a 10:00 p.m., inclusive un 14% dice que es hasta las 11:00 p.m..

Esto puede ofrecer datos adicionales al suponer que, para un estudiante japonés, el tiempo

no es suficiente pues extienden las horas del día para finalizar sus labores diarias.

0% 14%

7%

29%36%

14%

ESTUDIANTES MEXICANOS

03:00 PM 04:00 PM 05:00 PM

06:00 PM 07:00 PM 08:00 PM

10%0%

20%

30%30%

10%

ESTUDIANTES JAPONESES

03:00 PM 04:00 PM 05:00 PM

06:00 PM 07:00 PM 08:00 PM

13%

33%27%

20%

7% 0%

ESTUDIANTES MEXICANOS

06:00 PM 07:00 PM 08:00 PM

09:00 PM 10:00 PM 11:00 PM

7%14%

14%22%

29%

14%

ESTUDIANTES JAPONESES

06:00 PM 07:00 PM 08:00 PM

09:00 PM 10:00 PM 11:00 PM

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

70

5. PUNTUALIDAD: Tiempo de llegada a un compromiso

El objetivo de esta sección es demostrar si el valor de la puntualidad es aplicable a la forma

de vida de los estudiantes mexicanos y los estudiantes japoneses. Es importante comentar

que los japoneses están estereotipados como puntuales en sus citas, y como se menciona en

el capítulo II, en su perfil monocrónico. Sin embargo los mexicanos, por su perfil

policrónico, tienen tendencia a la impuntualidad. Los casos utilizados fueron compromisos

con amistades, familiares, el doctor, en una fiesta y en la Universidad.

¿Qué tan puntual eres cuando tienes un compromiso?

Amistades

Cuando se trata de visitar amistades, el 73% de los mexicanos llega tarde y solo un 20% es

puntual. En la experiencia personal, los mexicanos decimos que vamos un “poco” tarde18

para dar tiempo a los otros a llegar, ya que es incómodo esperar solo. Esto respalda al perfil

policrónico, el cual sostiene que las relaciones personales son más importantes que estar a

tiempo. En otra idea, los japoneses demuestran no ser tan puntuales como comúnmente se

cree, pues el 47% dice estar a tiempo o antes. Sin embargo, es una cifra buena si de lo que

se trata es ser puntual.

18Los estudiantes japoneses expresan con notas adjuntas a la encuesta haberse adaptado a la “hora mexicana”que son 5 o 10 minutos después de la hora agendada.

20%7%

73%

ESTUDIANTES MEXICANOS

a tiempo antes después

13%

34%53%

ESTUDIANTES JAPONESES

a tiempo antes después

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

71

Familiar

El patrón se repite con la familia: El 80% de los estudiantes mexicanos llega tarde a las

reuniones familiares contra un 60% de estudiantes japoneses que lo hacen también. En

relación a la puntualidad, solo un 30% de estudiantes mexicanos en contra de un 40% de

estudiantes japoneses que lo hacen en tiempo y anticipación.

El doctor

Para ambos grupos, una cita con el Doctor es muy importante, y de aquí surgen 2

interesantes teorías del porqué se llega temprano a la cita: Lo primero y lo más relevante es

debido al papel que representa un Doctor en la sociedad es que se le da prioridad (Cestero:

2006); y lo segundo es que nadie pretende jugar con el propio estado de salud, y entre más

rápido sea la atención, mas rápido se recupera el bienestar. Por lo tanto, ambos grupos

llegan temprano y respetan el tiempo.

7%13%

80%

ESTUDIANTES MEXICANOS

a tiempo antes después

20%

20%60%

ESTUDIANTES JAPONESES

a tiempo antes después

7%

80%

13%

ESTUDIANTES MEXICANOS

a tiempo antes después

6%

67%

27%

ESTUDIANTES JAPONESES

a tiempo antes después

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

72

Una fiesta

Evidentemente se observa lo que se considera un comportamiento actual y normal definido

por los estudiantes mexicanos, pues todos, sin excepción alguna, llegan tarde a una fiesta.

En México, es siempre común que al citar para una fiesta, los invitados lleguen por lo

menos 1 hora después. Sin embargo, entre los estudiantes japoneses, solo la mitad llega

más tarde, con un 53%, mientras el otro 47% llega temprano.

Festividades en Japón: Según el libro mas antiguo de contenido histórico japonés, el Nihon

shoki (日本書紀), el 10 de junio del año 671, el emperador Tenji fabricó el primer reloj de

agua, un dispositivo que mide el tiempo por la cantidad de agua que se escapa de un

recipiente. El emperador procuró que la gente tuviera noción del tiempo, ordenando que las

campanas y los tambores de los templos marcaran las horas en un intento de imponer una

cierta puntualidad. Por tal motivo, cada 10 de junio en Japón, se recuerda el

día de la puntualidad - Toki no kinenbi (時の記念日). Ese dia, por ejemplo, se celebra el

Festival Rokoku (Festival del Reloj de Agua), en el Santuario de Jingu Omi en la ciudad de

Otsu, prefectura de Shiga; asi como en Tokio, Yokohama, Osaka, Kobe y Fukuoka con

actividades como sincronización de relojes colocados en santuarios, templos, escuelas y

personales (Nishimoto: 2002).

0%0%

100%

ESTUDIANTES MEXICANOS

a tiempo antes después

27%

20%53%

ESTUDIANTES JAPONESES

a tiempo antes después

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

73

La Universidad

Ambos grupos coinciden en que llegan tarde a la escuela. Probablemente sea por que como

estudiantes, hay mucho que hacer por las noches y otros factores externos como el

transporte.

En un intento particular por responder únicamente esta sección de la puntualidad,

efectivamente los estudiantes japoneses son más puntuales que los estudiantes mexicanos,

por lo que el estereotipo de la puntualidad es comprobable.

20%

27%53%

ESTUDIANTES MEXICANOS

a tiempo antes después

13%

34%53%

ESTUDIANTES JAPONESES

a tiempo antes después

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

74

6. CASOS PRÁCTICOS: La reacción inmediata ante un caso de la vida diaria

En esta ultima sección, se ejemplifican 2 casos de la vida diaria a los que se pueden

enfrentar los estudiantes, cada uno se desarrolla en escenarios distintos.

Caso no. 1: Cita con un amigo.

Son las 6:20 p.m., y te quedaste de ver con un amigo a las 6:30 p.m.; seguro vas con

tiempo, pero unos metros antes, otro gran amigo te ha visto. Hace mucho que no sabes de

él, ¿Qué haces?

Te detienes y hablas con él

Le dices que vas con prisa y sigues tu camino

73%

27%

ESTUDIANTESMEXICANOS

Te detienes y hablas con él

Le dices que vas con prisa y sigues tucamino.

40%

60%

ESTUDIANTESJAPONESES

Te detienes y hablas con él

Le dices que vas con prisa y sigues tucamino.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

75

El caso práctico no. 1 está basado en el comportamiento social común de estudiantes

universitarios que se reúnen en sus ratos libres. El escenario es un joven que está por

encontrarse a un amigo a las 6:30 p.m., pero en su camino, se encuentra con otro viejo

amigo que hace mucho tiempo no veía. ¿Cuál sería la reacción normal? Detenerse y hablar

con él; o continuar su camino para encontrarse con su otro amigo.

Resulta interesante que el 73% de los estudiantes mexicanos se detendría a platicar un rato

con el viejo amigo; y por consiguiente, llegaría tarde con quien ha quedado de verse.

Mientras solo un 27% le diría a su viejo amigo que tiene otro compromiso y debe retirarse.

Por otro lado, el caso de los estudiantes japoneses es totalmente opuesto, pues el 60% de

ellos diría que tiene un compromiso, debe estar a tiempo y deberá retirarse. Esto confirma

la teoría que se mencionaba en el capitulo anterior que toma en consideración aspectos

sociales y de respeto hacia los compromisos establecidos. Además se comprueba que los

mexicanos son policrónicos y van resolviendo los problemas conforme se presentan,

pudiendo manejar varios asuntos a la misma vez, lo que confirma la flexibilidad que tienen

con el tiempo; como se menciona en el capítulo II entre sus ventajas está su alta capacidad

de respuesta a imprevistos y espontaneidad. Y al mismo tiempo refleja la desventaja es la

dificultad para concertar y cumplir citas, ya que nunca se sabe cuánto tiempo tomará el

compromiso anterior en este caso con el amigo y por lo tanto, no tendrá inconveniente de

llegar tarde a un lugar mientras se encuentren rodeados de amigos o familiares.

Mientras los japoneses demuestran su perfil monocrónico, con un tiempo definido para

cada actividad, dándole más importancia a lo que está relacionado al tiempo agendado, y

manipulado correctamente. La visión monocrónica del tiempo facilita el cumplimiento de

citas, ya que le da prioridad a los compromisos adquiridos(Rogers, Hart, Miike, 2002).

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

76

Caso No. 2: En el supermercado.

Te encuentras en el supermercado, y el despachador esta hablando con un cliente acerca del

clima de los últimos días. Te das cuenta que tendrásque esperar unos minutos mas¿Qué

haces?

Comienzas a irritarte, y haces algo para llamar su atención

Esperas pacientemente a que se dirija a ti

El caso práctico No. 2 está basado en una actividad de necesidades primarias. Cabe

mencionar que se presenta un personaje extra el cual se mantiene fuera de las relaciones

personales, y más enfocado a las relaciones laborales prestando un servicio. El escenario es

un mercado: el despachador está hablando con otro cliente acerca del clima de los últimos

días. Esto toma tiempo, por lo que nuestro personaje principal deberá esperar más tiempo,

¿Cuál sería la reacción? Irritarse un poco y hacerle entender al despachador que debe

atender a los clientes; o esperar tranquilamente hasta que su charla finalice.

60%

40%

ESTUDIANTES MEXICANOS

Comienzas a irritarte, y haces algo parallamar su atención

Esperas pacientemente a que se dirija a ti

13%

87%

ESTUDIANTES JAPONESES

Comienzas a irritarte, y haces algo parallamar su atención

Esperas pacientemente a que se dirija a ti

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

77

El 60% de los mexicanos haría algo para evitar que el despachador continúe en su

conversación “tan” relevante del clima con otros. Si bien es cierto, la mayoría de los

Latinos, y particularmente los mexicanos por su comportamiento no son muy pacientes,

pues al ser policrónicos, sienten que el tiempo se puede aprovechar en otras cosas. Gracias

a las nuevas tecnologías, es posible recuperar “tiempo” a través del teléfono celular como

se explica en el capitulo I, que permiten reducir tiempos de espera y simplificar las cosas

para lograr resultados más eficaces. (Falkinger: 2008)

Por otro lado, los japoneses han demostrado su paciencia y seriedad como un valor propio

de la cultura, pues el 87% no tendría problema en esperar un poco más. Todo tiene su

tiempo, cada quien posee su tiempo. Otra posible razón sea que no deseen destacar. En un

salón de clases, los estudiantes japoneses dan mucha importancia a la actitud silenciosa,

pues proporcionar una “respuesta correcta y preparada en silencio es reflejo de madurez”.

Por esta razón, no sería raro que los estudiantes estén muy callados en clase.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

78

3.1 Resumen general

Continuando con el análisis comparativo de este capitulo, se desarrollará brevemente un

resumen general de la percepción que los estudiantes japoneses y mexicanos respondieron

en la encuesta. Es fundamental mencionar que las afirmaciones tienen base en las

respuestas con mayor incidencia. Los resultados fueron:

1. PERCEPCIÓN DEL TIEMPO: Valor conceptos de tiempo

Los estudiantes mexicanos perciben valores más amplios de tiempo desde

minutos hasta días, mientras los estudiantes japoneses se mantuvieron en

minutos y horas. La percepción de los estudiantes japoneses es mas corta.

2. ACTIVIDADES PERSONALES: Actividades escolares y de descanso

Los estudiantes japoneses pasan más tiempo en la Universidad, inclusive la

mitad del día (12h) mientras los estudiantes mexicanos solo 6 horas.

Los estudiantes mexicanos duermen más tiempo; mientras que los

estudiantes japoneses duermen menos. Sin embargo, de acuerdo a

documentación bibliográfica, ambos utilizan horas extras de descanso

durante el día: Los mexicanos, la siesta después de la comida y los japoneses

en tiempos “muertos” de espera (sueño japonés).

3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN SU PAIS DE ORIGEN:

Los mexicanos se levantan más temprano que los japoneses.

Los mexicanos no tienen hora promedio de desayuno. Es posible afirmar que

desayunan cuando pueden. Al parecer los japoneses, desayunan

inmediatamente al levantarse en la mañana.

Ambos comienzan la jornada laboral a la misma hora (8:00 a.m.)

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

79

Los japoneses tienen un horario de descanso definido de 1 hora. Los

mexicanos no: tienen desde pocos minutos hasta una hora.

Los japoneses tienen hora establecida para la comida. En cambio, los

mexicanos tiene un margen mas amplio de aproximadamente 3 horas

distintas que se asume, es la hora de salida de escuelas y trabajos. Este es el

horario mas definido de ingesta de alimentos para los mexicanos.

Para los horarios quebrados, los mexicanos terminan la jornada laboral a lo

largo de toda la tarde, mientras los japoneses finalizan con un horario fijo a

las 5:00 p.m.

Los mexicanos no tienen un horario formal de cena -tal y como en el

desayuno-, no obstante, su horario de cena es más nocturno, mientras los

japoneses ingieren la cena más temprano.

Los mexicanos se acuestan -seguramente después de la cena- más temprano

que los japoneses, quienes lo hacen después de media noche.

4. DIVISIÓN DEL TIEMPO DE ACUERDO AL DIA Y LA NOCHE (24 horas)

Las opiniones fueron ampliamente variadas. Para ambos grupos, la

percepción mas clara de las etapas del día fue el medio día (12:00 p.m.) y la

más ambigua por definir fue la mañana y la noche.

5. PUNTUALIDAD: Tiempo de llegada a un compromiso

En referencia al estereotipo japonés en función de la puntualidad, es verdad

que son más puntuales que los mexicanos; quienes respondieron ser

altamente impuntuales.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

80

El 100% de los mexicanos llega tarde a una fiesta. Fue el único record con

una sola respuesta.

Ambos grupos demostraron ser bastante puntuales al tener cita con el

médico.

6. CASOS PRÁCTICOS: La reacción inmediata ante un caso de la vida diaria

Si tienes una cita con un amigo japonés, seguramente será puntual y valorará

tu tiempo. Los mexicanos pueden distraerse fácilmente, antes de llegar a su

destino.

Los mexicanos son más intolerantes al tiempo de espera, los japoneses son

más discretos.

Para finalizar este capitulo, se comprobaron los perfiles de los grupos focales:

Por un lado, los estudiantes japoneses quienes son conscientes del valor del tiempo propio y

de otros. La visión monocrónica del tiempo facilita la realización de sus tareas y deberes,

además del cumplimiento de las citas, ya que le da prioridad a los compromisos

establecidos por lo que los japoneses tienen un sentido de ligera tolerancia a la

impuntualidad.Todo debe ser organizado de una manera que no interrumpa la actividad

planeada por otros.

Por lo tanto, ser puntual es una virtud personal. Por otro lado, los estudiantes mexicanos se

enfocan aun más en las relaciones personales y en el manejo simultáneo de actividades. Su

concepto y utilización del tiempo es relativamente más informal, pues no tienen gran

inconveniente de llegar tarde a un lugar.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de un análisis formal del tema cronémica, como “la concepción, estructuración y

uso del tiempo que hace el ser humano, especialmente durante la comunicación no verbal”,

concepto creado por Edward T. Hall, pionero en el tema; se confirma que la percepción,

uso y medición del tiempo ha cambiado a lo largo de los años, adaptándose a las

necesidades de las épocas, modificando comportamientos y estilos de vida. “El tiempo

lineal ha probado ser una forma conveniente y cómoda de visualizar el tiempo, al menos en

Europa y Norteamérica”, dice Michael S. Mahoney historiador de ciencia de Princeton.

“Pero mas importante aun, condujo a la idea del progreso, tan importante en occidente”.

Por otro lado, el tiempo era también visualizado como un circulo, yendo hacia atrás o sobre

si mismo, permaneciente en el centro de las creencias Taoistas y Budistas, en las cuales lo

lineal es una ficción, ya que todas las cosas regresan a su estado anterior.

En la actualidad, los sociólogos han observado amplias diferencias en el ritmo de la vida

entre distintos países, -cada vez más acelerados por los avances tecnológicos- así como en

la forma en que sus sociedades entienden el tiempo. Es válido, todos podemos ver el tiempo

en distintas formas. El tiempo -entre la percepción, uso, puntualidad y distribución- es una

de las muchas percepciones distintas entre pueblos para el desarrollo de una comunicación

efectiva intercultural.

En los encuentros interculturales entre personas con estilos de vida lineal y circular o

perfiles monocrónicos y policrónicos, se pueden presentar choques propios de percepción

temporal, por lo que es fundamental realizar un esfuerzo personal, ajustando los

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

82

comportamientos adecuadamente para que las situaciones resulten balanceadas; y ser

consciente de que aunque se modifiquen momentáneamente, algunas veces el encuentro no

será exitoso como se espera.

Para documentar esto, se presentó el caso de estudio “Estudiantes mexicanos de la

Universidad Autónoma de Baja California Sur y estudiantes japoneses de la Universidad de

Tottori, Japón en La ciudad de La Paz, Baja California Sur, México”, para la obtención de

datos y el análisis comparativo de actitudes ante la percepción del tiempo (valor personal),

actividades personales (horas de descanso y estudio), distribución del tiempo (comidas,

escuela, trabajo), división del día y la noche (24h), puntualidad y casos prácticos. El tema

de cronémica permitió la reflexión de probables malentendidos en el “Programa de

Intercambio Intercultural”, basados en los trabajos de Edward T. Hall: mientras las

personas monocrónicas observan desorden y caos de la contraparte, las policrónicas

perciben inflexibilidad y falta de respuesta de la otra parte.

La investigación mostró un panorama amplio de las diferencias culturales entre ambos

grupos, Estos patrones pueden ser repetitivos en otras culturas, entre monocrónicos y

policrónicos, demostrando que no todos en el mundo ven el tiempo de la misma forma.

De los 3 objetivos particulares, se puede concluir que:

1) El uso del tiempo si es un factor social y cultural a considerar para el entendimiento de

los estudiantes mexicanos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y los

estudiantes japoneses de la Universidad de Tottori, Japón,sobre todo en el tema de la

puntualidad y las reacciones personales en los casos prácticos.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

83

2) Si se demostraron diferencias y similitudes derivadas del tiempo personal, laboral, social

y de expresiones de tiempo entre ambos. La puntualidad fue la más notoria diferencia,

seguido de los casos prácticos; mientras que la distribución del tiempo en su país de origen,

basado en el orden de actividades de un ciudadano promedio fueron las más similares.

3) Las estrategias derivadas de la investigación para mejorar la comunicación intercultural

– no verbal -como una alternativa de refuerzo en función de la lengua hablada son:

Ser moderadamente puntual

Respetar el tiempo de otros

Empatizar con el comportamiento monocrónico

Ser claro para evitar malentendidos

No juzgar lo que se considere una mala o buena actitud. Es muy importante

mantener neutralidad

Balancear actividades entre tiempos: libres, estudio, familiar, trabajo; y evitar sentir

o provocar estrés

Ser paciente al escuchar

Identificar aspectos culturales remarcables para reaccionar adecuadamente

Estas recomendaciones permitirán una buena relación con otros grupos monocrónicos, -

pues un individuo no está necesariamente inmerso en una sola cultura toda su vida- basadas

en el uso adecuado del tiempo como medida estratégica en el mejoramiento de las

relaciones sociales interculturales y académicas. Las conclusiones anteriores están dirigidas

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

84

a aquellos que trabajen directa o indirectamente en el “Programa de Intercambio

Internacional UABCS-CIBNOR y Universidad de Tottori”.

Además, como tema derivado de la investigación, y a través de breves referencias

bibliográficas se reafirma que para los temas de estudios culturales es recomendable

trabajar con la cronémica y otros sistemas no verbales como la proxémica y la kinésica, de

manera que el entendimiento pueda ser integral.

Para concluir, la cronémica es y será una herramienta importante de comunicación que

contiene información personal, con un significado altamente valorizado en culturas de

oriente. Un elemento que fluye de manera espontánea y que parece ser indispensable para

abarcar con profundidad los aspectos culturales de distintos grupos de personas o de

naciones enteras.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

85

BIBLIOGRAFÍA

Ajenjo, Manuel. “La mula no era arisca”, el Economista, abril 2010 [en línea]:

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-politica/2010/04/13/mula-no-era-

arisca (02/05/12)

Aprozov, Laura J. “Contando el tiempo medimos la historia...”,MazelTov, mayo 2011 [enlínea]: http://www.delacole.com/mazeltov/notas/contando.html(02/06/2011)

ArenuTeemu. “Learning Zeitgeist: The Future of Education is Just-in-Time,

Multidisciplinary, Experimental, Emergent“ 13 de febrero de 2008. [en línea] :

http://www.masternewmedia.org/news/2008/02/13/learning_zeitgeist_the_future_of.htm#ix

zz1tmCdDSur

Bazán, Homero. “La impuntualidad nuestra de cada día”, El universal, 14 de agosto 2011.

[enlínea]: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/54224.html (02/05/12)

Bratanic, Maja A. “Non verbal communication as a factor in linguistic and cultural

miscommunication”, en Fundamentals of verbal and nonverbal communication and the

biometric issue.2007.Pp 85-87

Segura Fernando. “El 'tren bala' japonés estrena un nuevo modelo de diseño agresivo y más

eficiente”, El mundo, actualizado miércoles 23/05/2007 [en línea]:

http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/05/23/economia/1179932996.html (08/08/11)

Cativa Tolosa, Leonardo E. “El tiempo”, Razón y palabra, Mayo –Julio 2001, pp 10-11

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. anuario, en Centros Públicos de

Investigación Sistema SEP – CONACYT, 1998.

Cestero Mancera, Ana Ma. “La Comunicación no Verbal y el estudio de su incidencia en

fenómenos discursivos como la ironía", “Las VIII Jornadas de Estudios de Lingüística.

Análisis del Discurso, celebradas en la Universidad de Alicante, los días 14, 15 y 16 de

marzo de 2006. [en línea] rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6074/1/ELUA_20_03.pdf

Cestero Mancera, A. Mª. Repertorio básico de signos no verbales del español, Español-

E/LE. Materiales complementarios. Arco Libros S, Madrid,1999.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

86

Croguennec-Galand, Nadiene. ‘Le futur… pas si simple’. Français dans le monde, no.

373, Janvier-Février 2011, Pg 26.

De León, José María. “Perfil cultural y comportamiento en los negocios en México”,

IBEROMEX el portal del comercio exterior México-España, mayo 2003. [en línea]:

http://www.iberomex.com/articulos/comportamientoennegocios.htm (01/03/2011)

Ezzell, Carol. “El tiempo cultural”, Investigación y ciencia, edición española de Scientific

American, Noviembre 2002. p. 15

Falkinger, Josef. “Limited Attention as a Scarce Resource in Information-Rich

Economies”, Economic Journal, Vol. 118, No. 532.Octubre 2088. pp. 1596-1620.

González Gálvez, Ernesto Gonzalo. “Del trato entre México y Japón”, SOMEJA, 2000 [en

línea]:http://www.kaikan.com.mx/kaikan/aportaciones_Relaciones.php?id=302

(12/09/2011)

Hall Edward.Understanding Cultural Differences,AnchorPress, United States, 1993.

Hay, Edward. La Técnica Japonesa que genera mayor ventaja competitiva.Colombia,

1992.

Kelly, Jon. “¿Por qué terminamos esclavos de los despertadores?, BBC, 16 de Enero de

2011. [en línea]:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110113_reloj_despertador_esclavo_sg.shtm

l (07/11/2011)

Lecaros Mero. “Aspectos generales de la Diplomacia. Definiciones, orígenes y evolución”

en Diplomacia Contemporánea. Teoría y Práctica. Santiago, Chile, 2005. Pp.14-21

Martínez, Eduardo. “El tiempo es una cultura” Tendencias Científicas, 12 de Abril de 2006.

[en línea]: http://www.tendencias21.net/El-tiempo-es-una-cultura_a953.html (01/11/2011)

Marukhnyak, Olena. Essay “The perception of time in different cultures”, june 2010

[online] http://www.scribd.com/doc/24699041 (17/03/11)

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

87

NishimotoIkuko. “Teaching Punctuality: Inside and Outside the primary school”, Japan

Review 14, 2002.Pp. 121-133.

Padilla Garcia, Xosé A. “El subsistema proxémico” en El lenguaje No verbal, Madrid,

2007. p. 18.

Poyatos, F. La Comunicación no verbal: Paralenguaje, Kinésica e interacción. Istmo,

Madrid, 1994.

Pritzker, Barry M. A Native American Encyclopedia: History, Culture, and

Peoples.Oxford: Oxford UniversityPress, 2000

Rodrigo Alsina, Miquel. Comunicación intercultural, Barcelona,1999.

Rogers, Everett, Hart, William, Miike, Yoshitaka. “Edward T. Hall and The History of

Intercultural Communication: The United States and Japan” Keio Communication Review

No.24, 2002. Pp. 3-26

Ross, V. “Which Way Is the Future?”Scientific American Mind; 8, Marzo-Abril 2011.

Simpson, JoElle M. “A look at early childhood writing in English and Spanish in a

Bilingual School in Ecuador”, en De Mejia, Anne-Marie.Bilingual Education in South

America.Great Britain: Multilingual Matters. Uk, 2005. Pp 99-115.

Solís, Felipe. "La Piedra del Sol", Arqueología Mexicana, Vol. VII, Núm. 41,

enero-febrero 2000.

Steger, F.H. La concepción de tiempo y espacio en el mundo andino.VervuertVerlag, 1991.

Tottori University. “History and prospect of the activities in Baja California”, en

Headquarters for Planning and Promoting International Strategy of Tottori University,

Tottori, Japón, 2009. pp. 3-23.

Universidad Autónoma de Baja California Sur, “UABCS y Universidad de Tottori, Japón,

fortalecen y renuevan convenio de colaboración”, Difusión UABCS, 28 de Marzo de 2008.

[en línea]: http://www.uabcs.mx/sdifusion/noticia_p/437 (20/04/2012)

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

88

Universidad Autónoma de Baja California Sur, “Inicia V Programa de Intercambio

Internacional UABCS, CIBNOR y Universidad de Tottori 2010”, Difusión UABCS, 07 de

Septiembre de 2010. [en línea]:

http://www.uabcs.mx/difusion/noticias/vistaNoticia.php?id=1069&masNoticias=1

(23/05/2011)

Universidad Autónoma de Baja California Sur, “Clausura con éxito el V Programa de

Intercambio Internacional UABCS, CIBNOR y Universidad de Tottori”, Difusión UABCS,

29 de Noviembre de 2010. [en línea]:

http://www.uabcs.mx/difusion/noticias/vistaNoticia.php?id=1181&masNoticias=1

(29/05/2011)

Weather channel, the. [enlínea]: http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet

(13/04/2012)

West, Richard, Turner, Lynn. Understanding interpersonal communication: Making

choices in changing times. Boston, USA, 2009.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIENCIAS …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2745.pdf · 2012-05-22 · universidad autÓnoma de baja california sur Área de conocimiento de ciencias

AGRADECIMIENTOS

A MI FAMILIA, Ubaldo Verdugo Rodríguez, Blanca Lorena Robles Martínez y NataliaM. Verdugo Robles, mi total agradecimiento pues venían a darme ánimos y palabras deapoyo durante las jornadas de investigación.

A MI DIRECTORA Y SINODALES, Dra. Alexandra Sauvage, Dra.Rosa Elba RodríguezTomp, y Lic. Keiko Deguchi, por las facilidades, tiempo y recomendaciones para el trabajofinal. Además por haber aceptado participar conmigo en este proceso.

A QUIENES ME INCORPORARON EN LOS PROGRAMAS, M. en C. Miriam delRosario Bautista Ortega y la Ing. Naoko Fukuzawa, por la oportunidad de participar comorepresentante estudiantil de UABCS en la visita a Tottori Japón, y dentro del “Programa deIntercambio Internacional 2010”

A LOS GRUPOS FOCALES, AMIGOS MEXICANOS Y JAPONESES, quienes meayudaron con sus percepciones y de quienes obtuve una valiosa amistad:

Delfino Castro Ariana Garcia Mirna Agundez Ana Karel Serrano Lidia Flores Francisco Fong Jose M. Dimas Selma Estrada Marisa Miramontes Arturo Miranda Anahi Soto Ivonne Hernandez Cristal Famania Fabricio Sanchez Amalia Flores

Shunsuke Imai Satoshi Kasuya Nami Mitsuoka Hiroshi Takagi Yuka Suetsugu Taro Taniguchi Keita Uetani Saori Inoue Yusuke Yokoyama Takuya Tokimasa Honami Kongo Tomomi Mori Shoko Tanaka Yasuha Takeda Masahiro Kitagaki

A todos ellos, muchas gracias.