universidad autÓnoma de baja california surbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a...

143
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS. QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA: LUIS ALBERTO MENDOZA ROJAS DIRECTOR: DR. RICARDO BÓRQUEZ REYES CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR, MAYO DE 2013.

Upload: others

Post on 12-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA:

LUIS ALBERTO MENDOZA ROJAS

DIRECTOR:

DR. RICARDO BÓRQUEZ REYES

CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR, MAYO DE 2013.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

2

INDICE.

AGRADECIMIENTOS……………………………………………..…………………....7 LISTA DE TABLAS Y FIGURAS………………………………….……..…..……….8 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……..…...11 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………...13 METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA…………….…..…..……14

DESARROLLO CAPITULAR. MÓDULO 1. TURISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.1 La importancia económica del turismo para B.C.S……………..….………...…15

1.2 El turismo y la sustentabilidad……………………………………………….…….16

1.3 Vulnerabilidad ante el cambio climático del sector turístico en B.C.S………..18

1.4 Cambio climático y Pesca Deportiva………………………………….………….18

MÓDULO 2. RECURSOS PESQUEROS.

2.1 Cambio climático y ambiente marino costero……………………...……………22

2.2 Producción pesquera……………………………………………………...…….....24

2.3 Efectos del cambio climático sobre los recursos pesqueros y medidas

de adaptación críticas: el caso de Baja California Sur………………………..….…25

MÓDULO 3. EL CAMBIO CLIMÁTICO: POLÍTICAS DE ADAPTACIÓN

Y MITIGACIÓN.

3.1 Introducción: funcionamiento del clima…………………………………..…....…29

3.2 Consideraciones para el caso de Baja California Sur………………..……..….33

MÓDULO 4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

4.1 Marco contextual general………………………………………………….……….34

4.2 Impactos del cambio climático en la conservación……………….……….…….35

4.3 Estrategias de cambio climático para áreas protegidas……………..…...…….36

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

3

MÓDULO 5. CAMBIO CLIMÁTICO Y ASPECTOS CULTURALES.

5.1 El “cambio climático es una cuestión cultural”……………………………….….40

5.2 La tierra como objeto finito………………………………………………..…….…42

5.3 La cultura, el “4to pilar del cambio climático”…………………………………….43

MÓDULO 6. INVENTARIO DE EMISIONES.

6.1 Clima en Baja California Sur………………………..………………..…,,………..46

6.2 Definición de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Gases de

Efecto Invernadero……………………………………………………………........…..46.

6.3 Antecedentes de inventarios………………………………………………....…...49

6.4 Fuentes de generación de EGEI, Consumo energético en Baja

California Sur……………………………………………………………………..….…..49

6.5 Consumo energético por sectores en Baja California Sur……….……….…....50

6.6 Acciones de mitigación de EGEI en BCS por sector…………..………..…….. 51

MÓDULO 7. ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL MAR.

7.1 Principios básicos sobre vulnerabilidad, riesgo, peligro…………………..….. 53

7.2 Importancia de las zonas costeras………………………………..………..….…53

7.3 Vulnerabilidad Geofísica…………………………………………………..……….54

7.4 Vulnerabilidad Biológica……………………………………………...…….………56

7.5 Vulnerabilidad Socioeconómica…………………………………….……………..56

7.6 Identificación de zonas de mayor vulnerabilidad……………………….…….…57

MÓDULO 8. BIODIVERSIDAD TERRESTRE.

8.1 Definición de biodiversidad…………………………………………...……...……58

8.2 Importancia de la biodiversidad……………………………..…..………...………59

8.3 Presiones de las actividades humanas sobre la biodiversidad………………..60

8.4 Cambios observados en la temperatura de la superficie terrestre y

en las precipitaciones……………………………………………………….……..……62

8.5 Cambios observados en la distribución de especies terrestres

asociados con el cambio climático………………………………………………….....63

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

4

8.6 Impactos estimados del cambio climático sobre la biodiversidad en

sistemas terrestres…………………..……………………………..…………………. 65

MÓDULO 9. EFECTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

9.1 Introducción. El clima y la economía, una calle de dos sentidos…………..…67

9.2 La medición de los impactos del cambio climático en la economía………..…70

9.3 El costo económico de los eventos extremos……………………………….….72

MÓDULO 10. PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

EN B.C.S.

10.1 Plan Estatal de Educación, Capacitación y Comunicación Ambientales

para el Desarrollo Sustentable de Baja California Sur…………………………...…74

10.2 Programa Estatal de Educación, Capacitación y Comunicación

Ambiental para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático

de Baja California Sur………………………………………………………........…..…78

MÓDULO 11. BIODIVERSIDAD MARINA.

11.1 Cambios observados en sistemas costeros y marinos asociados

con el cambio climático……………………………………………………………..…..79

11.2 Impactos estimados sobre la biodiversidad de ecosistemas

costeros y marinos……………………………………….…………………………..….82

11.3 Especies vulnerables y ecosistemas costeros y marinos……………...……. 86

MÓDULO 12. RECURSOS HÍDRICOS Y AGRICULTURA ANTE EL CAMBIO

CLIMÁTICO.

12.1 Introducción: el ciclo del agua…………………………………….……….…….91

12.2 Precipitación y temperaturas máximas y mínimas…………………………….93

12.3 Impacto del cambio climático en la temporada de lluvias y ciclones

tropicales en México………………….……………………………………….……..….94

12.4 Vulnerabilidad Hídrica global: aguas superficiales…………………………….95

12.5 Vulnerabilidad de la agricultura de riego en México ante el

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

5

cambio climático…………………………………………..……………………..………97

12.6 Diseño de políticas sociales de prevención y de adaptación…...........…….100

MÓDULO 13. EFECTOS SOCIETALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

13.1 Introducción. El cambio climático como potenciador de la

vulnerabilidad social……………………………………………………….…….…....102

13.2 Pobreza y cambio climático. La necesidad de un

desarrollo sustentable………………………………………………………………....102

13.3 El costo social del cambio climático en materia de

relaciones de género……………………………………………………………….….103

13.4 Alimentación, salud y migración ante la alteración climática…………..……105

13.5 El rol de la sociedad civil y las relaciones institucionales para la

mitigación de la vulnerabilidad social ante el cambio climático.…..………….…..106

13.6 Estructura social, cambio climático y vulnerabilidad en México………....…108

13.7 Vulnerabilidad social y cambio climático en Baja California Sur………...…109

CONCLUSIÓN GENERAL…………………..………………..………………...……113

TEMA LIBRE

14. AFECTACIONES POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN

ÁREAS VULNERABLES DE CABO SAN LUCAS, B.C.S.

14.1 Eventos adversos, a causa del cambio climático…………………………….113

14.1.1 Características de eventos adversos, a causados por el

cambio climático……………………………………………………………...........….113

14.2 Definición y características de Tsunami…………………………..…….…….114

14.3 Definición y tipos de Inundaciones…………………………………....………115

14.4 Definición y características de Sequias……………………………….………116

14.5 Definición y características de Huracanes…………………………..…….….116

14.5.1 Contexto climatológico derivada de Huracanes…………………..……….118

14.5.2 Posible trayectoria de huracanes en la cuenca oriental

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

6

del pacifico norte…………………………………………………………………..….121

14.5.3 Frecuencia de Huracanes……………………..…………………....…..……121

14.5.4 Efectos de Huracanes……………………………………………….…....….122

14.5.5 Tabla de la historia de huracanes en B.C.S. (1968-2007)………….…....125

14.5.6 Algunos fenómenos meteorológicos que afectaron los cabos….…….....126

14.5.7 Estrategias para combatir los fenómenos hidrometeorologicos………....127

14.5.8 Colonias de Cabo san Lucas asentadas en los

cauces de los arroyos.....................................................................................…127

14.5.9 Áreas más vulnerables de Cabo San Lucas afectadas por lluvias...........129

14.5.10 Afectaciones de infraestructura en algunas áreas de Cabo

San Lucas a causa del cambio climático……………………………..………….…133

14.5.11 Grafica de colonias de Cabo San Lucas que han sufrido

inundaciones por lluvias en el año 2012, según el servicio de

EMERGENCIAS C4 LOS CABOS......................................................................134

14.6 Consideraciones de la Ley general del cambio climático…………..…….....135

14.7 Consideraciones finales……..…………………………………….……..….….136

14.8 Recomendaciones………………………….………..………………..….……...137

CONCLUSIONES……………………………………………………....….…….....…138 BIBLIOGRAFÍA…………………….…………..……………………….…..…..…….141

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

7

AGRADECIMIENTOS. Primeramente le agradezco a Dios, por darme las fuerzas para terminar mis

estudios profesionales.

Agradezco a mis padres, José Luís Mendoza De Jesús y Silvina Rojas Rendón,

quienes siempre estuvieron al pendiente en mi formación profesional, que a pesar

de tantos obstáculos y carencias económicas, nunca me dejaron claudicar. Los

amo con todo mi corazón.

A mi Tía Mago, por su apoyo emocional para concluir con este ciclo tan importante

para mí.

A mi compañera, hermana y amiga Margarita Amalia Salcido Cota (Maly), por

motivarme para llegar a donde estoy.

A todos mis profesores, que a lo largo de la carrera me dejaron grandes

enseñanzas. Pero principalmente al Dr. Ricardo Borquez Reyes, y a los

Licenciados Fátima Ávila Jaramillo y Raúl Rodríguez Quintana, quienes han sido

mis guías y asesores a lo largo de esta investigación.

A mis amigos José Jacinto Castro Méndez, Alma Delia Oliva García y Migdalia

Casillas García, quienes estuvieron conmigo animándome y apoyándome

emocionalmente en los últimos años.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

8

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS.

MODULO 1. TURISMO Y CAMBIO CLIMATICO.

Figura 1.1 Fotos de pez Marlín y pez Dorado, regulados por la

NOM-017, para pesca deportiva……………………………………………………..19

Figura 1.2 Foto de los principales sitios en el estado de Baja

California Sur, en donde se lleva a cabo la pesca deportiva………………..……20

Figura 1.3 Cadena alimenticia marina…………………….….……...………………21

Figura 1.4 Cadenas tróficas que se presenta durante el verano e invierno

en Cabo San Lucas………………………….………………….………….…..……...21

MÓDULO 4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Figura 4.1 Categorías de Áreas naturales protegidas en México……………..…36

MÓDULO 7. ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL MAR.

Figura 7.1 Pendiente Hidráulica……………………….……………………….…….55

Figura 7.2 Tipos de costa………………………………………………………..……55

Figura 7.3 Regiones Terrestres, vulnerabilidad biológica en el

Noroeste de México……………………………………………………………………56

Figura 7.4 zonas de mayor vulnerabilidad en B.C.S……………………….……..57

MÓDULO 11. BIODIVERSIDAD MARINA.

Figura 11.1 Instrucción de Agua marina en cuencas de aguadulce…………..…80

Figura 11.2 Efectos de intrusión a mantos acuíferos………………………….…..81

Figura 11.3 Zonas con riesgo de inundación por aumento del nivel

del mar en B.C.S………………………………………………………………..…..….81

Figura 11.4 Clasificación de las aguas mexicanas…………………………..….….82

Figura 11.5 Temperatura del Mundo………………………………………......……84

Figura 11.6 Blanqueamiento de corales……………………………………….....…85

MÓDULO 12. RECURSOS HÍDRICOS Y AGRICULTURA ANTE EL

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

9

CAMBIO CLIMÁTICO.

Figura 12.1 El Ciclo Hidrológico………………………………………….….…….…91

Figura 12.2 Tabla de Temperaturas máximas y mínimas anuales en el

Distrito de Riego 066 Valle de Santo Domingo, B.C.S.......................................93

Figura 12.3 Emisiones de gases efecto invernadero………………………..….…95

MÓDULO 13. EFECTOS SOCIETALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Figura 13.1 Estructura social, cambio climático y vulnerabilidad

en México. SI TODO IGUAL (2030)………………………………………….…….108

Figura 13.2 Estructura social, cambio climático y vulnerabilidad

en México. SI TODO IGUAL + CC (2030)……………………..………….....……108

Figura 13.3 Zonas con riesgo de inundación por aumento

del nivel del mar (1-2 metros)……………………………………………….….…..109

Figura 13.4 Tabla de Población y pobreza por municipios

de B.C.S., 2005..…..........................................................................................110

TEMA LIBRE

14. AFECTACIONES POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN

ÁREAS VULNERABLES DE CABO SAN LUCAS, B.C.S.

Figura 14.1 imagen de sequia………………………………………………….…...116

Figura 14.2 Grafica de Huracán…………………..…………………………...……118

Figura 14.3 Muestra la ubicación de lugares preferenciales y direcciones

de trayectorias de huracanes en la cuenca oriental del Pacífico Norte….…….121

Figura 14.4 imagen de Huracán con posible trayectoria a la población…….....124

Figura 14.5 Tabla de la historia de huracanes en B.C.S. (1968-2007)….…….125

Figura 14.6 Huracán “John” Septiembre del 2006………………………......…..126

Figura 14.7 Huracán “Miriam” Septiembre del 2012………………….……...…..126

Figuras 14.8 Invasión progreso………………………………………..…….. ……127

Figuras 14.9 Invasión tierra y libertad……………………………………………..128

Figuras 14.10 Invasión Caribe……………………………………………….....…..128

Figuras 14.11 Brecha Padre Nicolás Tamaral………………………………….…129

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

10

Figuras 14.12 Inundación en el centro de cabo san Lucas,

Boulevard Lázaro Cárdenas……………………………………..…..……...………130

Figuras 14.13 Calle Leona Vicario………………………….……………….…..….130

Figuras 14.14 Calle Chapultepec, en la colonia La Joya…………………..…….131

Figuras 14.15 Prolongación Leona Vicario, en el Vado de Lagunitas……….…131

Figuras 14.16 Colonia Caribe Bajo……………………………………..…....…….132

Figura 14.17 colonia Lagunitas fue devastada por el huracán

Juliette, año 2001…….....................................................................................132

Figuras 14.18 El vado de aguajitos……………………………………..…….....…132

Figuras 14.19 Arroyo Salto Seco. Km. 2 Carretera san José del Cabo………..133

Figuras 14.20 La planta de tratamiento de aguas negras, fue construida en

cause de arroyo salto seco, en la colonia Tierra y Libertad, en

Cabo san Lucas…………………………………………………………..…………..133

Figuras 14.21 Prolongación Leona Vicario, en el Vado de Lagunitas………....133

Figura 14.22 Grafica de colonias de Cabo San Lucas

afectadas por lluvias .......................................................................................135

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

11

INTRODUCCIÓN

El estudio y comprensión del cambio climático es de mucha ayuda para la

sociedad Cabeña, ya que a través de cada módulo aprendemos el verdadero

significado de lo que es el cambio climático, así como sus consecuencias.

Además estudiamos cada uno de los sectores, tanto económicos, culturales,

sociales y turísticos. En relación con el turismo, sabemos este, que es la fuente

económica más importante de nuestro estado y especialmente en el municipio de

Los Cabos, sabiendo que el cambio climático afecta directamente a este sector,

por lo que se deben buscar las medidas necesarias y políticas aplicables, con el

fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el

impacto que pueda sufrir la pesca deportiva, actividad que se ha venido

desarrollando desde hace varias décadas y arroja un derrame económico para

nuestro destino turístico.

En el sector pesquero se estudia la producción, ya que México se encuentra entre

los veinte países con mayor producción en el mundo, además es importante

mencionar que las comunidades costeras, los pescadores y los acuicultores ya

están siendo profundamente afectados por el fenómeno global de cambio

climático. Es muy importante la formulación de políticas ambientales y los

negociadores del cambio climático deben tener en cuenta para poder entender

mejor las implicaciones del fenómeno y las posibilidades de adaptación y

mitigación disponibles para los ecosistemas acuáticos, incluyendo pesquerías y

acuicultura.

Estos temas deben también ser considerados en las estrategias nacionales y

locales de adaptación al cambio climático. En las políticas de adaptación y

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

12

mitigación es importante saber que en los últimos años la temperatura del aire ha

aumentado considerablemente. México contribuye con 2% de las emisiones de

gases de efecto invernadero, ubicándose en la posición número 13 dentro de los

países emisores, por lo que gobierno y sociedad, debemos buscar medidas de

mitigación para hacer frente a los efectos del Cambio Climático, por ejemplo, el

ciclo hidrológico se volverá más intenso, es de esperar que aumente el número de

tormentas severas, pero que también se puedan producir periodos de sequías

más extremos y prolongados. Otras afectaciones que sufrirá nuestro planeta es la

elevación del nivel del mar, por lo que parte de Cabo san Lucas es vulnerable a

sufrir inundaciones a causa de este fenómeno, por el descongelamiento de

glaseares, etc.

Baja California Sur es uno de los estados de México en donde se encuentran

áreas naturales protegidas; estas áreas pueden ayudar a la naturaleza y a la

sociedad a mitigar el cambio climático por medio de la captura y el

almacenamiento del carbono (CO2) en los ecosistemas naturales, y a adaptarse a

los cambios climáticos actuales o pronosticados mediante la provisión de

diferentes formas de servicios de los ecosistemas. La mitigación se logra al

guardar carbono que puede ser emitido de otra forma o retenido en la atmósfera,

así como los ecosistemas que proporcionan muchos bienes y servicios que son

esenciales para la supervivencia humana. Algunas comunidades indígenas y

rurales dependen en particular de muchos de estos bienes y servicios para sus

formas de vida.

El cambio climático y la mitigación de la pobreza seguirán siendo preocupaciones

fundamentales para la comunidad internacional. El turismo es un elemento

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

13

importante en ambos casos. Los gobiernos y el sector privado deben conferir

mayor relevancia a estos factores en las estrategias de desarrollo turístico y en las

de cambio climático y pobreza. Son interdependientes y deben tratarse con un

enfoque holístico.

El cambio climático y la mitigación de la pobreza seguirán siendo preocupaciones

fundamentales para la comunidad internacional. Los gobiernos y el sector privado

deben conferir mayor relevancia a estos factores en las estrategias de desarrollo

turístico y en las de cambio climático y pobreza.

Por otra parte, el ciclo hidrológico se volverá más intenso, es de esperar que

aumente el número de tormentas severas, pero que también se puedan producir

periodos de sequías más extremos y prolongados.

JUSTIFICACIÓN

Al hablar del cambio climático es hablar de un tema que llama mucho la atención,

pero cabe mencionar que no es algo nuevo, ya que desde décadas pasadas

hemos venido sufriendo impactos ambientales en todo el mundo y que se ven

reflejados en huracanes con mayor intensidad, sismos más fuertes, sequías nunca

antes vistas, epidemias, tsunamis, etc. Las dimensiones y alcances de la

problemática ambiental, a nivel mundial, nacional y estatal han mostrado la

necesidad impostergable de generar nuevas formas de relación entre la población

y el medio natural. Es decir, se requiere un nuevo modelo de desarrollo, en el que

la civilización no esté en guerra con la vida. Para lograr esto, un paso relevante es

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

14

educar y concientizar a la población acerca de las problemáticas ambientales que

padece nuestro planeta.

Esta memoria de cuso especial de titulación refleja la importancia del fenómeno

que es el cambio climático y el rol que la educación ambiental tiene en los

procesos de adaptación y mitigación, a partir del manejo de conceptos básicos de

las relaciones existentes entre los seres vivos y las condiciones ambientales, así

como el desarrollo de actitudes de responsabilidad ante el quehacer humano y su

repercusión en el ambiente.

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA

Para la realización de esta Memoria se acudió del mes de Agosto al mes de

Diciembre del año 2012. Asistiendo los días viernes de las 17:00 a las 21:00 horas

y los días sábados de las 09:00 a las 14:00 horas, atendiendo las sesiones

impartidas por instructores en cada uno de los 13 módulos que constituyeron el

Curso Especial de Titulación, denominado: “cambio climático: impactos

ambientales y socioeconómicos”, el cual tuvo una duración total de 195 horas.

Posteriormente se realizó un resumen de cada de uno de los módulos.

También se desarrollará un tema con relación al cambio climático: “eventos

adversos causados por el cambio climático y afectaciones por fenómenos

hidrometeorológicos en áreas vulnerables de Cabo san Lucas, B.C.S.”

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

15

DESARROLLO CAPÍTULAR.

MODULO 1. TURISMO Y CAMBIO CLIMATICO.

1.1 La importancia económica del turismo para B.C.S.

Es de gran importancia económicamente el turismo para el estado de Baja

California Sur, ya que la fuente de empleo más importante para nuestro estado,

así como derrame económico.

El cambio climático genera riesgo en las actividades productivas como:

La agricultura, ganadería, pesca, turismo, industria, comercio, servicios.

Para lograr el desarrollo sustentable es necesario:

Generar bienes y servicios con el mínimo o nulo daño al ambiente en los

procesos productivos, lo que permitirá reducir la quema de combustibles

fósiles.

Que se promueva el uso de productos que son generados con tecnología

que no contamine el ambiente, que se fomente el re-uso y el reciclaje de

materiales, se busque la eficiencia en el uso del agua, la gasolina, el gas y

la electricidad.

Economía global y cambio climático.

Evalúa el impacto del cambio climático y calentamiento global sobre la

economía a través de una perspectiva internacional.

Calcula que los costes anuales de la estabilización de las emisiones en

500-550 ppm de CO2 (partes por millón de dióxido de carbono) serían de

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

16

aproximadamente del 1% el PIB para el 2050, un nivel significativo pero

viable.

La principal conclusión que se deriva del Informe Stern es que los

beneficios de una acción firme y pronta en materia de mitigación de

emisiones superan con creces los costes.

Utilizando los resultados de modelos económicos, el Informe estima que si

no actuamos, los costes globales y los riesgos del cambio climático

equivaldrán a la pérdida de al menos un 5% del PIB global anual, ahora y

siempre.

1.2 El Turismo y la Sustentabilidad.

Es aquel esquema que atiende las necesidades de los visitantes, conserva el

medio ambiente, genera un intercambio positivo y además preserva oportunidades

presentes y futuras en las comunidades receptoras” (OMT y CMT, 1995).

“Responde a las necesidades, y al mismo tiempo, las oportunidades para el futuro

desarrollo. Se le está concibiendo como un manejo integral de todos los recursos,

de manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan

satisfacerse, junto con la conservación de la integridad de las regiones receptoras

de turismo, protegiendo y mejorando procesos esenciales: ecológicos, diversidad

biológica y sistemas de soporte a la vida” (OMT, 1992).

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

17

Turismo Alternativo:

“Modalidad del turismo que tiene como fin la realización de viajes que permitan al

turista participar en actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las

expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urbanas respetando el

patrimonio natural, cultural, e histórico de la nación”. Está conformado por una

gran variedad de actividades, por mencionar algunas: el turismo cultural, el turismo

rural, el agroturismo, el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo cinegético.

Ecoturismo:

Viajes con responsabilidad ambiental y visitas a relativamente remotas a áreas

naturales, con el objetivo de apreciar y disfrutar de la naturaleza, que promueven

la conservación, tienen bajo impacto, y contribuyen para el bienestar

socioeconómico de la población local” (Ceballos-Lascurain).

Turismo de Aventura:

Modalidad del turismo alternativo, y algunos lo llaman turismo deportivo, otros

tantos turismos de adrenalina o bien turismo de reto. Al disfrutar de esta actividad

los turistas no sólo buscan el contacto con la naturaleza sino también el riesgo, la

adrenalina y peligro.

Turismo Rural:

Se realiza en zonas no urbanas, regularmente pequeñas y tradicionales, se

complementa con actividades tradicionales y vincula a los visitantes con el campo

o de la pesca o elaboración de artesanías.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

18

1.3. Vulnerabilidad ante el cambio climático del sector turístico en B.C.S.

Hace tiempo que el sector turístico acomoda sus operaciones a las zonas

climáticas del mundo entero mediante unas amplias gamas de adaptaciones

tecnológicas, de gestión, educativas, normativas y de comportamiento para hacer

frente a las variaciones climatológicas. Sin embargo, la investigación de la

influencia del cambio climático en el turismo ha reservado a la adaptación un lugar

menos destacado de lo que es normal en otros sectores económicos, como ocurre

en la agricultura. Se han emprendido diversas actividades de investigación sobre

las consecuencias del cambio climático en destinos o sectores turísticos, pero por

lo general no se ha determinado debidamente el conjunto de opciones de

adaptación que tienen a su disposición los interesados en el turismo.

Se espera que el clima, el medio ambiente natural y la seguridad personal, tres

factores básicos que determinan la elección de un destino turístico, se vean

afectados en gran medida a escala regional por el cambio climático. Los turistas

también tienen la mayor capacidad de adaptarse a los efectos del cambio

climático, pues está relativamente en su poder no viajar a destinos afectados por

el cambio climático o programar su viaje para otro momento a fin de evitar

condiciones climatológicas desfavorables.

1.4. Cambio climático y Pesca Deportiva

Pesca Deportiva en BCS.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

19

La pesca deportiva es una de las principales atracciones turísticas y por lo tanto

fuente de empleo y divisas en el Golfo de California y en B.C.S., ya que sus aguas

se encuentran entre las más ricas del mundo en cuanto a especies de valor

deportivo y comercial.

Las especies reservadas para la pesca deportiva son:

• Marlín (Rayado, azul y negro), Pez vela, Pez sábalo, Pez espada, Pez

gallo, Pez dorado (NOM-017).

Figura 1.1 Fotos de pez Marlín y pez Dorado, regulados por la NOM-017, para pesca deportiva

(Fuente: Modulo 1 Cambio Climático)

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

20

Los principales sitios en donde la pesca deportiva se lleva a cabo son:

Figura 1.2

(Fuente: Modulo 1 Cambio Climático)

Cambio climático y Pesca Deportiva Recreativa.

Series largas de temperatura del mar han mostrado que durante las

condiciones oceanográficas de El Niño se presentan aguas superficiales

inusualmente cálidas en el este del Océano Pacífico tropical, como uno de

los rasgos más distintivos de este fenómeno.

El incremento anómalo de la temperatura superficial del mar coincide con

una disminución de la concentración de nutrientes y en consecuencia

de la productividad primaria y el alimento disponible para muchas

especies.

Este cambio de las condiciones normales afecta a componentes de las

comunidades provocando movimientos, migraciones, cambios de

disponibilidad, mortalidad en estadíos larvarios, falta de alimento entre

otros, lo que repercute en la baja de los rendimientos pesqueros.

LORETO

LA PAZ

LOS CABOS

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

21

Impactos importantes en B.C.S. Pesca Deportiva

Figura 1.3 Cadena alimenticia marina

(Fuente: Modulo 1 Cambio Climático)

Figura 1.4 Cadenas tróficas que se presenta durante el verano e invierno en Cabo San Lucas.

(Fuente: Modulo 1 Cambio Climático)

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DRA. IVONNE GÓMEZ CABRERA.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

22

MODULO 2. RECURSOS PESQUEROS.

2.1. Cambio climático y ambiente marino costero.

Impactos para islas y regiones costeras.

Posibles pérdidas de territorio ante elevaciones del nivel del mar.

Cambios en la demanda entre diferentes destinos turísticos.

El modelo empleado es el Proyecto Global de Análisis del Comercio (GTAP

por sus siglas anglosajonas).

Zonas marinas y costeras.

Las principales presiones hacia los ecosistemas marinos y costeros se deben a

actividades humanas, particularmente las productivas. Los mares y costas reciben

una gran cantidad de contaminantes de las grandes ciudades, de parques

industriales, de la actividad ganadera y agrícola. Estos ecosistemas soportan

también la extracción indiscriminada de sus componentes como fuente de

alimento (CO NA B I O 1998) o como captura incidental, lo cual se ha

transformado en un problema central. Si bien muchos de los factores que afectan

a las zonas marinas y costeras se relacionan entre sí, es posible hacer un análisis

de las presiones por medio de las principales actividades humanas que ponen en

riesgo a estos ecosistemas.

Pesca y acuicultura.

La pesca y la acuicultura son de las principales actividades humanas que afectan

a los ecosistemas marinos. A nivel mundial, la excesiva demanda de alimentos

provoca la sobreexplotación de los recursos pesqueros y acuícolas, que incluyen

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

23

tanto a las poblaciones silvestres de especies acuáticas que son objeto de

captura, como a las poblaciones que son cultivadas en embalses naturales o

artificiales (INPSAGARPA).

Pesquerías.

Aunque hasta hace poco se consideraba que a nivel mundial los volúmenes de

pesca se habían estabilizado, actualmente se sabe que la situación es la contraria

y que las pesquerías han inducido el agotamiento de sus recursos. Esto ha sido

encubierto durante mucho tiempo por desarrollos tecnológicos, expansión

geográfica de la actividad y la explotación de especies que antes eran desdeñadas

en posiciones tróficas inferiores. Se considera que de continuar con la caída

constante en las capturas, tal como ha sucedido desde la década de los 1980, se

alcanzará el déficit en el abastecimiento de productos pesqueros (Pauly et al.

1998, 2002). Es decir, la demanda excesiva sobre varias especies ha generado un

esfuerzo pesquero y tasas de aprovechamiento generalmente superiores a lo que

los recursos pueden soportar (INP-SAGARPA 2001).

Esta actividad no sólo tiene efectos sobre las especies que son buscadas por los

pescadores sino que, generalmente, muchas otras especies son capturadas de

manera incidental. Además de los impactos directos sobre las especies, la pesca

provoca el deterioro ambiental y contaminación a través de la destrucción del

hábitat (SEMARNAT 2003d). Sin embargo, a pesar del creciente interés en los

ecosistemas marinos y en el impacto que puede tener la pesca sobre su estructura

y función, aún existe poca información regional sobre la relación de la situación de

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

24

los ecosistemas marinos y la pesca (SEMARNAT 2003d). No obstante, las

características de esta última nos pueden dar un indicio del efecto que están

teniendo sobre los ecosistemas marinos del país.

En México, la industria pesquera no se distribuye de manera homogénea a lo largo

del litoral y es en el área del Golfo de California donde se concentra el 70% de la

flota camaronera y el 78% de la flota atunera, las cuales operan frente a las aguas

de Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur. Por otro lado, la flota

industrial camaronera en el Golfo de México se concentra en las aguas

adyacentes a Tamaulipas y Campeche (SEMARNAT 2000d). En el año 2000 la

mayoría de las embarcaciones correspondían a la pesca del camarón (cuadro

2.22). La pesca artesanal y semi-industrial se realiza con embarcaciones de menor

tamaño y se distribuye de manera más homogénea a lo largo del litoral del país.

2.2. Producción pesquera.

Regiones de pesca en Baja California Sur:

1) Región Pacifico Norte.

Bahía Tortugas, Bahía Asunción, La Bocana, Punta Abreojos.

2) Región Pacifico Centro.

Puerto Adolfo López Mateos, Puerto San Carlos, Todos Santos.

3) Región de Los Cabos.

Cabo San Lucas, San José del Cabo.

4) Región Golfo.

La Paz, Loreto, Santa Rosalía.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

25

2.3. Efectos del cambio climático sobre los recursos pesqueros y medidas de

adaptación críticas: el caso de Baja California Sur.

Factores y problemas que afectan al comercio internacional de productos

pesqueros.

La introducción de normas privadas con fines, entre otros, ambientales y

sociales, y su adopción por parte de los principales minorías.

La certificación de la acuicultura en general.

La preocupación en los países exportadores acerca de las repercusiones

sobre sus exportaciones pesqueras de la introducción en 2010 de nuevos

requisitos de rastreabilidad en los mercados de la UE para evitar pesca

INDIR.

La creciente preocupación del público y del sector de ventas acerca de la

explotación excesiva de ciertas poblaciones de peces, en particular el atún

rojo.

Las negociaciones multilaterales sobre comercio en la OMC centradas,

entre otras cosas, en las subvenciones a la pesca.

El aumento de los precios de la energía y sus repercusiones en la pesca.

El incremento de los precios de los productos en general y sus

consecuencias para los productores y los consumidores.

Vías directas e indirectas del cambio climático.

Cambio climático:

Temperatura, Aumento del nivel del mar, Acidificación.

En la pesca:

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

26

Procedimientos ecosistemicos, Medio acuático, Poblaciones de peces y

producción de pescado.

Política, sociedad y economía:

Mercados, Migraciones, Empleo, Hábitos de consumo, Medidas de

mitigación, Precios del combustible.

Repercusiones.

Indirectas ecológicas:

Cambios en la producción, Cambios en la distribución de especies, Mayor

variabilidad en las capturas, Cambios en la estacionalidad de la producción.

Directas físicas:

Daños en las infraestructuras, Daños en los aparejos, Mayor peligro en el

mar, Perdida/Ganancia en las rutas de navegación, Inundación de las

comunidades pesqueras.

Indirectas socioeconómicas:

Influjo de pescadores inmigrantes, Mayor costo del combustible,

Empeoramiento de la salud a causa de enfermedades, Rentabilidad relativa

de otros sectores, Recursos disponibles para la ordenación, Reducción de

la seguridad, Fondos para la adaptación.

La pesca y la acuicultura frente al cambio climático.

Las comunidades costeras, los pescadores y los acuicultores ya están siendo

profundamente afectados por el fenómeno global de cambio climático. La

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

27

elevación del nivel del mar, la acidificación de los océanos, las sequías e

inundaciones son algunos de los impactos más importantes. Los océanos nos

proporcionan el mismo aire y oxígeno que respiramos; el cambio climático está

alterando el delicado equilibrio existente entre los océanos y la atmósfera.

La acumulación de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en

nuestra atmósfera, está modificando diversas características del clima, los

océanos, el litoral y los ecosistemas de agua dulce que afectan a la pesca y la

acuicultura. La temperatura del aire y de la superficie del mar, las precipitaciones,

el nivel del mar, la acidez del océano, el comportamiento de los vientos y la

intensidad de los ciclones tropicales están cambiando. Sin embargo, el impacto del

cambio climático en los ecosistemas acuáticos, pesquerías y acuicultura no se

conoce bien.

El papel fundamental de los océanos en el cambio climático.

• Los océanos son el principal amortiguador del cambio climático en la tierra y es

probable que deban soportar los efectos más graves de dicho cambio.

• Entre los años 2000 y 2007 los océanos absorbieron alrededor del 25 % del

dióxido de carbono emitido por las actividades humanas.

• Los océanos absorben más del 95 % de la radiación solar, permitiendo que la

temperatura del aire sea tolerable para sostener la vida en la tierra.

• Los océanos generan el 85 % del vapor de agua presente en la atmósfera, lo que

es fundamental para regular el clima en el mar y la tierra.

• La salud de los océanos influye en su capacidad de absorber carbono.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

28

¿Qué podemos hacer ahora para combatir el cambio climático?

• Aplicar enfoques ecosistémicos amplios e integrados al manejo de zonas

costeras y marinas, a la pesca, la acuicultura, el manejo del riesgo de catástrofes y

la adaptación al cambio climático.

• Adoptar prácticas pesqueras y acuícolas respetuosas del medio ambiente y que

conduzcan a un consumo eficiente de combustible.

• Eliminar los subsidios que fomenten la sobrepesca y la sobrecapacidad

pesquera.

• Implementar proyectos educativos sobre el cambio climático en las escuelas y

elaborar campañas de atención al problema.

• Realizar evaluaciones de vulnerabilidades y riesgos en el ámbito local.

• Integrar la acuicultura con otros sectores y “blindarla” ante los cambios del clima.

• Desarrollar preferencia por las fuentes de financiamiento e innovaciones que se

beneficien de las interacciones entre adaptación y mitigación.

• Realizar estudios científicos que analicen las opciones para secuestro del

carbono por parte de ecosistemas acuáticos sin que se generen daños a estos u

otros ecosistemas.

• Considerar medidas regulatorias apropiadas para proteger los ambientes

acuáticos y sus recursos de los impactos negativos causados por las estrategias y

medidas de mitigación.

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DR. RICARDO BORQUEZ REYES.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

29

MODULO 3. EL CAMBIO CLIMATICO: POLITICAS DE ADAPTACION Y

MITIGACION.

3.1. Introducción: funcionamiento del clima.

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los

aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del

océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio

mundial del nivel del mar.

De los doce últimos años (1995-2006), once figuran entre los doce más cálidos en

los registros instrumentales de la temperatura de la superficie mundial (desde

1850). La tendencia lineal a 100 años (1906-2005), cifrada en 0,74°C [entre

0,56°C y 0,92°C]1 es superior a la tendencia correspondiente de 0,6ºC [entre

0,4ºC y 0,8ºC] (1901-2000) indicada en el Tercer Informe de Evaluación (TIE)

(Figura RRP.1). Este aumento de temperatura está distribuido por todo el planeta

y es más acentuado en las latitudes septentrionales superiores. Las regiones

terrestres se han calentado más aprisa que los océanos

México contribuye con 2% de las emisiones de gases de efecto

invernadero.

Se ubica en la posición número 13 dentro de los países emisores.

Las emisiones per cápita en 2006 fueron de 6.2 tCO2

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 (DOF 28 de agosto de 2009).

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

30

• El Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012: sienta las bases

para integrar las acciones, políticas y programas nacionales en materia de

mitigación y adaptación al cambio climático y continuar el esfuerzo en el

período post 2012.

• Se encuentra enmarcado en una visión de desarrollo sustentable. que

emana del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Los ecosistemas terrestres y acuáticos, salud humana y sistemas

socioeconómicos tales como agricultura, foresteria, pesca y recursos de agua, son

elementos clave del desarrollo y bienestar humano y que son todos sensibles al

cambio climático. El impacto del cambio climático en estas áreas no es uniforme

en realidad, algunos experimentan consecuencias benéficas mientras otros

sufrirán un cambio detrimental irreversible.

El ciclo hidrológico se volverá más intenso, es de esperar que aumente el número

de tormentas severas, pero que también se puedan producir periodos de sequias

más extremos y prolongados.

También incendios forestales ya que las comunidades vegetales estarán

expuestas a condiciones climáticas distintas a las actuales y con llevara a efectos

en cultivos de temporal sea negativos.

En el caso que se presentara una menor disponibilidad de agua, lo cual afectara

las actividades económicas de todas las regiones, entre las que se destacan la

agricultura, ganadería, y el sector industrial.

Los eventos climáticos relacionados con afectaciones a la salud de la población

mexicana están relacionados con temperaturas y condiciones de humedad

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

31

extremas, que llevan a condiciones para la aparición de brotes de enfermedades

como golpes de calor, enfermedades transmitidas por vector (dengue y paludismo)

está asociado con el aumento de temperatura y con la precipitación como co-

variable, y transmitidas por agua y alimentos.

En cuanto a nuestro territorio es uno de los mayores centros de biodiversidad en el

mundo. De los grupos biológicos más representativos y más susceptibles a las

modificaciones del hábitat destacan los vertebrados. Lagos y arroyos, el cambio

de clima alteraría las temperaturas, condiciones de flujo y niveles de agua los

cuales, en turno, afecta la supervivencia, reproducción y crecimiento de las

especies.

Los ecosistemas de costas son altamente activos en la producción de carbón de

plantas a partir de dióxido de carbono atmosférico y los cambios inducidos por el

humano en estas regiones, junto con impactos del cambio climático, tales como

elevación del nivel del mar y calentamiento, crean aumento en las presiones sobre

sistemas naturales frágiles. Los océanos ocupan 71% de la superficie del planeta.

La evaporación y el balance de CO2 en la superficie de los océanos son muy

dependientes de la temperatura. El cambio climático podría alterar el nivel del mar

y la circulación de océano, la mezcla vertical y la cubierta de hielo marina. Estos

en a su vez, afectaría la disponibilidad de nutrientes, la productividad biológica, la

estructura y funcionamiento de los ecosistemas marinos, y la capacidad de

almacenamiento de calor y carbón. Tales cambios tienen implicaciones para los

asentamientos humanos en las costas, la pesquería, el turismo, la recreación, el

transporte y las estructuras en los océanos.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

32

El agua es un elemento crítico de protección nacional y de productividad debido al

papel que juega en muchas formas de consumo. Su uso varía desde agua potable

a limpieza, recreación, irrigación, producción eléctrica, trasporte, y muchos otros

usos. El agua es vulnerable a la degradación tanto en calidad como en cantidad.

La referencia de disponibilidad mínima es de 1000 metros cúbicos de agua por

año por persona.

La producción de alimentos y fibras puede ser influenciado por (a) efectos directos

en los cambios de temperatura, balance de agua, composición atmosférica y

eventos extremos, y (b) efectos indirectos a través de cambios en frecuencia,

distribución y severidad de pestes y brote de enfermedades, incidencia de fuego e

infestación de malezas o a través de cambios en las propiedades del suelo. La

pesca es vulnerable a cambios en la temperatura de agua, niveles de agua,

patrones de precipitación, y patrones de circulación oceánica. La producción

agrícola mundial es relativamente insensible al cambio global en la magnitud

establecida previamente como probable en los próximos 60 años. Sin embargo en

tierras marginales, muchas de las cuales están en países en desarrollo, podrían

ser más propensas a reducir rendimientos debido al aumento en la frecuencia de

fallas de los cultivos, a la degradación de tierras y a la desertificación.

El impacto del cambio climático sobre la salud humana podría llegar a través de

vías directas o indirectas. Directas El incremento en la frecuencia de eventos de

calor extremo (ondas de calor) causara un gran impacto sobre la salud humana.

Los eventos de frió extremo causan pocas muertes en promedio, por lo tanto la

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

33

reducción en estos eventos no balanceara el incremento de mortalidad debido a

ondas de calor. La frecuencia alterada y la intensidad de tornados, huracanes,

oleada de tormentas y relámpagos impactaran la salud y el bienestar humano. Los

cambios de poblaciones, patrones y movimientos de pestes y parásitos infecciosos

debido a cambio climático pondrá diferentes poblaciones en riesgo. El incremento

de la temperatura generalmente promueve el incremento de las poblaciones de

patógenos por lo que aumenta las oportunidades de contaminación de los

alimentos y de las fuentes de agua. El cambio en el uso de pesticidas agrícolas y

hortícolas debido al cambio en el patrón de población de las plagas causara

cambios en la contaminación de las fuentes de alimentos.

3.2. Consideraciones para el caso de Baja California Sur.

El cambio climático afecta directamente al estado de baja california sur, ya que su

territorio o situación geográfica los hace ser igual de vulnerable que cualquier otro

estado, cabe mencionar que hemos sido víctimas de la fuerza de la naturaleza,

con el azote de fuentes vientos producidos por enormes huracanes en los cinco

municipios que integran nuestra entidad federativa, así como sequias y por qué no

se han sentidos sismos hasta de 6 grados en la escala de Richter, así que es

importante hablar del cambio climático en Baja California Sur.

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DRA. ANTONINA IVANOVA

BONCHEVA.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

34

MÓDULO 4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

4.1. Marco contextual general.

Si algo distingue a México ante el mundo es la riqueza de sus ecosistemas y

recursos naturales. Poseerla representa no solo un gran privilegio si no un reto

enorme en el tránsito hacia mejores prácticas de cuidado y conservación de estos

espacios; de hecho la supervivencia futura de la población depende de que esto

se logre de manera efectiva.

Avanzar hacia el desarrollo sustentable exige a los distintos actores y sectores de

la sociedad asumir compromisos y responsabilidades. Necesitamos transitar de un

desarrollo basado en el crecimiento económico, a otro de tipo cualitativo, en el que

se vinculen la economía, la sociedad y el medio ambiente en un renovado marco

institucional democrático y participativo, capaz de construir y aprovechar las

oportunidades.

En un país como México que ocupa el 2do lugar en el numero de ecosistemas y el

4to. Lugar en número de especies que habitan en ellos, la relevancia de la

conservación se convierte en un asunto de importancia para todo el planeta,

somos además uno de los países con mayor diversidad cultural. El instrumento de

política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación y el

aseguramiento de la biodiversidad, son las Áreas Naturales Protegidas, las

cuales se definen como porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional

representativas de los diversos ecosistemas

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

35

Cinco compromisos fundamentales asumidos por la Comisión nacional de Áreas

naturales Protegidas:

1) La ampliación y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas

Protegidas y otras modalidades de conservación.

2) Formular y desarrollar el Programa de Conservación de Especies en

Riesgo a favor de cuando menos 25 especies.

3) Consolidar el turismo en áreas protegidas como la parte fundamental del

Programa Nacional de Turismo de Naturaleza asegurando beneficios

para la población local

4) Ampliar la cobertura y efectividad la estrategia de conservación para el

desarrollo que es la que se garantiza que las comunidades rurales e

indígenas y los propietarios reciban incentivos y beneficios a través de

su participación.

4.2. Impactos del cambio climático en la conservación.

Los rápidos cambios climáticos que se han registrado durante los últimos 30 años

a nivel mundial han provocado numerosas transformaciones en la distribución y

abundancia de especies, causando ya alteraciones en gran variedad de

ecosistemas, regiones, sectores económicos o grupos sociales.

La variabilidad climática genera impactos negativos, en las comunidades. Por ello,

surge la preocupación de que el clima cambie de forma tal que los desastres sea

cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo los desastres no suceden solos

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

36

por el cambio climático, también por la alta vulnerabilidad de los sistemas

naturales y sociales ante las condiciones extremas del clima; en particular, cuando

los sistemas naturales han sido fragmentados o degradados.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente

174 áreas naturales de carácter federal. Estas áreas se clasifican en las siguientes

categorías:

Figura 4.1 Categorías de Áreas naturales protegidas en México.

(Fuente: Modulo 4 Cambio Climático)

4.3. Estrategias de cambio climático para áreas protegidas.

Se debe asegurar que las áreas naturales protegidas sean reconocidas como una

importante contribución en las estrategias de adaptación y mitigación ante el

cambio climático global para la diversidad y el bienestar humano.

NUMERO DE ANP CATEGORIA

SUPERFICIE EN

HECTAREAS

PORCENTAJE DE SUPERFICIE

DEL TERRITORIO NACIONAL

41 RESERVA DE LA BIOSFERA 12,652,787 6.44

67 PARQUES NACIONALES 1,482,489 0.75

5 MANUMENTOS NACIONALES 16,268 0.01

8 AREAS DE PROTECCION DE

RECURSOS NATURALES 4,440,078 2.26

35 AREAS DE PROTECCION DE FLORA

Y FAUNA 6,646,942 3.38

18 SANTUARIOS 146,254 0.07

174

25,384,818 12.92

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

37

La apertura de este artículo refleja el objetivo principal que la UICN en conjunto

con las organizaciones asociadas, fijaron en el Proyecto PACT 2020 (Protected

Áreas and Climate Turnaround), sobre Áreas Protegidas y Cambio climático.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe

define que, “El cambio climático, que se expresa, fundamentalmente, en el

aumento de la temperatura media, la modificación de los patrones de

precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la superficie cubierta por

nieves y glaciares, y la modificación de los patrones de los eventos extremos,

representa uno de los grandes desafíos de la humanidad en este siglo”.

Mitigación y adaptación

Las áreas protegidas ya son beneficiosas en términos de mitigación y adaptación.

Estas áreas pueden ayudar a la naturaleza y a la sociedad a mitigar el cambio

climático por medio de la captura y el almacenamiento del carbono (CO2) en los

ecosistemas naturales, y a adaptarse a los cambios climáticos actuales o

pronosticados mediante la provisión de diferentes formas de servicios de los

ecosistemas.

Las áreas protegidas pueden servir para ambas cosas la mitigación y la

adaptación al cambio climático. La mitigación se logra al guardar carbono que

puede ser emitido de otra forma o retenido en la atmósfera, y la adaptación se

logra a través del aprovisionamiento de un rango de bienes y servicios

ambientales que tienen que ver directamente con algunos de los impactos del

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

38

cambio climático en las personas. Las áreas protegidas proveen medios prácticos

y efectivos para tratar muchos aspectos de la adaptación a través de enfoques

basados en los ecosistemas.

La adaptación basada en los ecosistemas usa la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos en una estrategia general de adaptación. Esta incluye el manejo

sostenible, protección y restauración de los ecosistemas para mantener servicios

que puedan ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio

climático.

Impactos de desastres naturales.

El cambio climático tiene un impacto directo sobre muchos de los riesgos que

pueden dar lugar a desastres.

El clima es cada vez más variable y sujeto a condiciones climáticas extremas. Los

especialistas en reducción de desastres enfatizan que los impactos del cambio

climático necesitan ser evaluados junto a otros desastres naturales.

El papel más inmediato de las áreas protegidas en la reducción de desastres es, el

de aminorar los efectos de los peligros naturales.

Las áreas protegidas pueden jugar un papel vital en el manejo de las amenazas

existentes, reduciendo las presiones en general y al mismo tiempo proveyendo

medidas activas de manejo para reducir los riesgos climáticos que amenazan la

biodiversidad.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

39

Conclusión

Los gobiernos Nacionales, Provinciales y Municipales, deben incorporar el papel

de los sistemas de áreas protegidas dentro de las estrategias y planes contra el

cambio climático.

Se debe garantizar el manejo eficaz de las áreas protegidas para que las mismas

provean beneficios a la biodiversidad, a la mitigación y a la adaptación al cambio

climático.

INFORMACION PROPORCIONADA POR: M.C. EDUARDO JUÁREZ LEÓN

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

40

MÓDULO 5. CAMBIO CLIMÁTICO Y ASPECTOS CULTURALES.

5.1. El “cambio climático es una cuestión cultural”

Patrimonio cultural:

Está formado por todos aquellos objetos tangibles y atributos intangibles que un

grupo o sociedad ha heredado de las generaciones anteriores y que conserva en

el presente para legárselo a su vez a las generaciones futuras y que puedan

beneficiarse de él. Abarca monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen

valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico.

El Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial, es el título conferido por la

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA

CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) a sitios específicos del planeta (sea bosque,

montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo o ciudad) que han sido

nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa

Patrimonio de la Humanidad, con el objetivo catalogar, preservar y dar a conocer

sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la

humanidad, según sus características se les otorga la categoría de patrimonio

cultural, natural o mixto.

Hablar de cambio climático es hablar de globalización:

Según guiddens al expandirse la modernidad origina la globalización, que se

define como intensificación a escala mundial de las relaciones sociales que

enlazan localidades muy distintas, de tal modo que lo que ocurre en una está

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

41

determinado por acontecimientos sucedidos a muchas millas de distancia y

viceversa.

Enfoque cultural 1

Cultura: significa un diseño de significados, representados en símbolos,

transmitido a lo largo de la historia, o bien, un sistema de conceptos heredados

expresados en formas simbólicas.

Clifford Geertz

Enfoque cultural 2.

La cultura no solo nos permite definir nuestro ser, “si nos proporciona los medios

para comunicar, perpetuar y desarrollar nuestros conocimientos sobre la vida y

nuestras actitudes hacia ésta.”

La cultura del postmodernismo produce corrientes feministas verdes, ecológicos,

étnicos y religiosos.

Enfoque cultural 3.

La globalización quita las barreras para la interacción cultural.

Sin embargo, debido a que siempre mas personas se relacionas con la cultura.

Multi culturalismo.

En tiempos de globalización se ha hecho posible que se oigan las voces de las

minorías. El mutualismo es un concepto paradójico que implica al mismo tiempo

diversidad y unidad. La globalización implica la diversidad, permitiendo las

expresiones específicas.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

42

Algunas equivocaciones culturales.

Asumir que todos ven el mundo de la misma manera que tu.

Asumir que todas trabajan de la misma manera que tu.

Asumir que tu modo de hacer las cosas es el mejor.

Asumir que todos quieren lo mismo que tu.

Asumir que todos quieren parecerse a ti.

5.2. La tierra como objeto finito.

Las emociones y el cambio climático.

A veces las emociones pueden ser más importantes que la ciencia y la economía.

La ciencia:

Es absolutamente concluyente que el ser humano es responsable del cambio

climático y la falta de acciones puede llevar a muchas consecuencias importantes

a largo plazo.

Los economistas

También coinciden que el costo de no hacer nada será mucho más alto que lo

que cuesta tomar medidas de mitigación y adaptación

Conclusión

• Las emociones nos motivan a emprender acción.

• Hoy en día todos estamos sumergidos en un drama emocional

• Las emociones de cooperación están en clara oposición con las emociones

de conflicto.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

43

• Si gana el conflicto, perdemos todos.

• Si gana la cooperación, gana el mundo entero.

5.3. La cultura, el “4to pilar del cambio climático”

2 culturas principales.

1. Basadas en individualismo (institucionalismo): eficiencia, contratos,

puntualidad, transparencia, competencias laborales. (manera impersonal de

hacer negocios).

2. Basadas en comunidad (familias extendidas): los intereses comunitarios se

consideran antes que los individuales. (manera personal de hacer

negocios).

Principales tipos de culturas:

1. Culturas anglo-sajonas.

Individualismo/libertad personal

Instituciones

Organización

Productividad/eficiencia

Ciencia/tecnología

2. Culturas latinas.

Seguridad por medio de familias extendidas.

Aceptación incondicional.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

44

Apreciación de los placeres de la vida.

Tradiciones.

Redes de relaciones.

3. Culturas asiáticas.

Fuerte sentido de comunidad.

Existencia de ideales en la vida.

Sociedad estable.

Integrar la belleza a la vida diaria.

Autodisciplina.

Armonía.

Estas en una cultura institucional cuando:

1. Existen muchas leyes y regulaciones.

2. La gente depende de las instituciones (escuelas públicas, hospitales,

bancos, etc.) más que de la familia.

3. La mayoría de las cosas están organizadas (eficientes).

4. La base de la sociedad son las pequeñas familias nucleares.

5. Las personas son independientes, autosuficientes.

6. Las personas tratan de superarse, trabajan duro.

7. La vida es competitiva, muchas veces llena de estrés.

8. Los gobiernos son relativamente estables.

9. La posición social muchas veces se basa en la situación material.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

45

10. Las personas son individualistas.

11. Predominan las grandes empresas

Estás en una cultura comunitaria cuando:

1. Las grandes familias son el principal elemento del poder e identidad

personal.

2. La mayoría de la gente busca más bien empleos seguros que superación.

3. Tener buenas relaciones es más importante que las competencias

personales.

4. Las organizaciones no son eficientes, ni confiables.

5. La corrupción está difundida, porque el poder personal es más fuerte que la

competencia institucional.

6. Se crean redes de relaciones personales intercambiando favores.

7. La gente disfruta más de los placeres de la vida (fiestas, relaciones

familiares, religión, etc.) que de la adquisición de bienes materiales.

8. Predominan las pequeñas empresas, muchas veces familiares.

9. Las mujeres y los hombres tienen diferente posición social.

10. Los gobiernos y las políticas muchas veces son inestables.

11. Importa más a quien conoces de lo que sabes hacer.

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DRA. ANTONINA IVANOVA

MONCHEVA.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

46

MÓDULO 6. INVENTARIO DE EMISIONES.

6.1. Clima en Baja California Sur.

La península de Baja California presenta dos grandes regiones climáticas: la

primera, al Noroeste, con un clima mediterráneo, con temperaturas templadas la

mayor parte del año y lluvias en invierno; es en esta región donde se asienta la

mayoría de la población; y la segunda, en la parte oriental, con un clima extremoso

semiárido y escasas lluvias durante todo el año. Las dos regiones están divididas

por las sierras La Rumorosa, Juárez y San Pedro Mártir.

En las costas del Golfo de California se presenta la menor incidencia de

precipitación pluvial del país, con registros medios anuales cercanos a los 40 mm.

La presencia de altitudes importantes, a lo largo de la cadena montañosa de

Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, ocasionan climas templados y semifríos,

ambos subhúmedos en las cimas y mesetas altas.

6.2. Definición de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Gases de Efecto

Invernadero.

Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los

gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los más

importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su

concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también

entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria. Esos

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

47

gases contribuyen más o menos de forma neta al efecto invernadero por la

estructura de sus moléculas y, de forma sustancial, por la cantidad de moléculas

del gas presentes en la atmósfera.

El efecto invernadero es un fenómeno natural, pero la alusión frecuente a él en

relación con el calentamiento global hace creer a algunos que es en sí indeseable,

y una consecuencia reciente de la contaminación atmosférica. Hay que aclarar

que el calentamiento no es atribuido a la simple existencia, sino al aumento del

efecto invernadero por encima de sus valores anteriores. Además, la causación

del clima y de su variación temporal depende de otros factores, aunque la

comunidad científica general está considerando ahora que el calentamiento actual,

cuya existencia misma, algunos niegan, se debe en su mayor parte a esta causa.

Objetivos del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

El objetivo principal del IEGEI de BCS es el de identificar las principales fuentes

emisoras que servirán de referencia para poder desarrollar políticas de mitigación

y adaptación al Cambio Climático en el futuro. En este reporte se presenta

información sobre la estimación de las emisiones antropogénicas de GEI

generadas en el marco de las actividades productivas y de la vida activa de la

población en el Estado de BCS. Se aplico la metodología descrita en las

directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (IPCC,

1996) para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, versión

revisada en 1996, obteniendo un nivel metodológico de complejidad básico o nivel

1. De acuerdo a las indicaciones establecidas en los convenios para la ejecución

de los inventarios estatales el de BCS considera como año base el del 2005.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

48

BCS es una de las entidades más jóvenes del país. Una caracterización detallada

de su posición geográfica, clima, precipitación pluvial, relieve, vegetación,

población y actividades productivas se presenta en el inciso Características de

Baja California Sur.

Como se puede apreciar BCS es un estado que en gran medida se ha mantenido

en cierto aislamiento. Ha pasado por diversas etapas en su desarrollo desde la

minería de metales preciosos hasta la agricultura, pesca, la minería de materiales

no metálicos, el comercio de importación, comercio de pequeña escala y

recientemente ha tenido un gran desarrollo turístico. Los Cabos son el segundo

destino turístico del país.

Los municipios que han alcanzado un mayor desarrollo son el de La Paz y el de

Los Cabos. Este último con un mayor índice de crecimiento. Entre ambos

municipios se acumula cerca del 80 % de la población del estado.

El siguiente componente en las emisiones de GEI es la generación de desechos

sólidos. En este inventario no se consideraron las emisiones de aguas residuales

ya que estas no se habían registrado sino hasta el año 2007. El componente de

Desechos Sólidos Urbanos contribuye con el 6% de las EGEI.

Desafortunadamente en el estado se cuenta con muy pocos re3llenos sanitarios

controlados y no se están aprovechando para la generación de energía u otros

productos

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

49

Los dos componentes que contribuyen en menor medida son el de uso de suelo y

Cambio de uso de suelo y el de procesos industriales con el 1% y el 0.16%.

6.3. Antecedentes de inventarios.

Con base en la convocatoria de fondos mixtos para el desarrollo de los Programas

de Acción Estatales contra el Cambio Climático se conformo el Programa Estatal

de Acción Climática (PEAC) de Baja California Sur. Este programa se creó con el

apoyo oficial del Gobierno del Estado bajo una estructura del COPLADE

(Comisión de Planeación para el Desarrollo del Estado) y se inició en noviembre

del 2010. Dentro de la estructura del PEAC de BCS se crearon 14 módulos el

primero de ellos el referente al Inventario de Emisiones de Gases de Efecto

Invernadero de Baja California Sur (IEGEI de BCS). Los demás módulos están

descritos en el documento extenso del PEAC de BCS. El IEGEI de BCS bajo la

responsabilidad del CIBNOR (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste).

El PEAC DE BCS dio inicio formalmente en noviembre del 2010. Sin embargo se

tomaron algunas acciones anticipadas como la realización del “Taller de

capacitación para la elaboración de un Inventario de GEI” impartido por el Ing. Luis

Conde y el Ing. Aquileo Guzmán del Instituto Nacional de Ecología (INE), en

septiembre del 2010.

6.4. Fuentes de generación de EGEI, Consumo energético en Baja California Sur.

Energía

Para los cálculos del inventario de emisiones de GEI en BCS del sector energía se

consultó el consumo de energía a partir del 2004 hasta el 2010, incluyendo el año

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

50

base 2005. Se aplico la metodología descrita en las Directrices del IPCC 1996

para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, versión revisada

en 1996, obteniendo un nivel metodológico de complejidad básico.

En esta categoría se estiman las emisiones procedentes del uso de combustibles

fósiles, principalmente para la generación de energía.

La información necesaria para estimar las emisiones de Gases de Efecto

Invernadero fue proporcionada por PEMEX (Descargas de combustibles en el

estado) y SEMARNAT (COAs, CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL de las plantas

generadoras de energía).

El consumo de combustibles de las plantas generadoras de energía, se utiliza

para la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en el Estado.

6.5. Consumo energético por sectores en Baja California Sur.

El principal componente de las emisiones de GEI del estado de BCS es el

transporte con el 57%. BCS ocupa el primer lugar en número de vehículos por

persona del país. Como se puede observar en la Figura 2.4 Vehículos de motor

registrados en circulación por municipio en BCS 2005 y 2009, número de

vehículos del municipio de Los Cabos se ha incrementado considerablemente

pasando de cerca de 90 mil en el 2005 a más de 180 mil en el año 2009. El gran

crecimiento del número de vehículos en el estado probablemente se deba a dos

factores. El primero tiene que ver con la facilidad para adquirir vehículos

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

51

importados a la zona fronteriza que incluye BCS. La mayor parte de estos

vehículos son de más de 10 años de antigüedad. El segundo factor es el pago de

la tenencia que es muy bajo para los vehículos antiguos que son menos eficientes

en el consumo de combustibles fósiles y por el contrario los vehículos nuevos

pagan más por su tenencia. En adición a estos factores en BCS no es obligatoria

la revisión vehicular anual. El segundo componente más importante de las

emisiones de GEI en BCS es el del sector de generación de energía

contribuyendo con el 36%. El suministro de energía eléctrica en el estado se basa

fundamentalmente en la producción por medio de plantas termoeléctricas. Se

observa que la demanda de energía se está incrementando por los desarrollos

turísticos, en particular por el destino de Los Cabos. Esta situación sugiere una

reconversión energética. El estado de BCS es uno de los estados que presenta los

mayores potenciales de energía solar y eólica. Será necesario que los planes de

desarrollo consideren esa posibilidad en el futuro cercano.

6.6. Acciones de mitigación de EGEI en BCS por sector.

Perspectivas del transporte en BCS

El gran crecimiento del número de vehículos en el estado probablemente se deba

a dos factores. El primero tiene que ver con la facilidad para adquirir vehículos

importados a la zona fronteriza que incluye BCS. La mayor parte de estos

vehículos son de más de 10 años de antigüedad. El segundo factor es el pago de

la tenencia que es muy bajo para los vehículos antiguos que son menos eficientes

en el consumo de combustibles fósiles y por el contrario los vehículos nuevos

pagan más por su tenencia. En adición a estos factores en BCS no es obligatoria

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

52

la revisión vehicular anual. La evolución que han tenido las emisiones de GEI en

BCS en los últimos 6 años muestra una tendencia a un incremento del 30% en

transporte. Para el año 2020, a la misma tasa de incremento se esperaría un

aumento del 60% y para el 2050 de 180%.

Revisar y analizar Inventarios regionales con la finalidad de conocer las

estrategias para el desarrollo del inventario y hacer comparaciones

(inventarios referentes).

Búsqueda de información de acuerdo a las fuentes empleadas por los

inventarios referentes.

Se cuenta ya con la siguiente información proporcionada por SEMARNAT,

CONAFOR e INEGI:

Aprovechamientos maderables y no maderables de 2002 a 2010

Estadísticas de Cambio de Uso de Suelo de 2001 a 2010 (superficie)

Estadísticas de Incendios de 2005 a 2010

Cartas de Uso de Suelo y Vegetación Serie III y IV

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DR. ARTURO MUHLIA MELO.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

53

MÓDULO 7. ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL MAR.

7.1. Principios básicos sobre vulnerabilidad, riesgo, peligro.

Vulnerabilidad

1. Peligro

2. Riesgo

3. Sensibilidad

4. Susceptibilidad

Es un elemento que crea daño

Probabilidad de daño bajo determinadas circunstancias

Grado en que un sistema resulta afectado

Capaz de recibir la acción = debilidad

Vulnerabilidad

Grado hasta el cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos

adversos del Cambio Climático.

7.2. Importancia de las zonas costeras

Definición y contexto histórico de la zona costera:

El interés creciente sobre los ambientes y recursos costeros ha generado diversos

enfoques sobre la definición de la zona costera, que se apoyan en criterios

técnicos de carácter geomorfológico o ecológico principalmente, si bien no hay

hasta la fecha un concepto común.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

54

La ZOFEMATAC propone la zona costera en los siguientes términos: “Hacia el

mar la zona costera abarca desde el límite marino de la plataforma continental y

mar territorial, fronteras ecosistémicas y jurídicas hasta los límites geopolíticos

tierra adentro de los municipios que tienen frente litoral o están contiguo fronteras

sociodemográficas (INE, 2000)”.

Una definición equivalente, formada con base a conceptos geoecológicos,

describiría la zona costera como el conjunto donde mar y tierra ejercen una

intensa influencia mutua, formado por las aguas marinas hasta el límite de la

plataforma continental y la franja de tierra adyacente hasta el límite municipal,

incluida en este conjunto la totalidad de las islas, cayos y arrecifes, las zonas de

transición e intermareales, las marismas, los humedales, las playas, el suelo y

subsuelo de los vasos marinos y el espacio aéreo correspondiente.

Es importante señalar que las áreas naturales protegidas costeras y marinas

juegan un papel muy importante para el manejo integrado de zonas costeras como

instrumentos de la gestión pesquera e instrumentos de gobernanza.

7.3. Vulnerabilidad Geofísica.

1. Pendiente hidráulica.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

55

Figura 7.1 Pendiente Hidráulica

(Fuente: Modulo 7 Cambio Climático)

2. Tipo de costa (Procesos exógenos y Procesos endógenos)

Figura 7.2 Tipos de costa

(Fuente: Modulo 7 Cambio Climático)

Procesos endógenos

Procesos exógenos

A: Agua dulce B: Agua Salina

C: Cuña de transición

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

56

Procesos endógenos:

Aquí se incluye principalmente la actividad tectónica en el Golfo de California y en

el Océano Pacífico. Los eventos más prevalecientes que se consideraron fueron

los sismos asociados con fallas activas, reconocidas y documentadas.

Procesos exógenos:

En estos se han incluido todos aquellos en los involucran erosión y depósito de

materiales en la costa. Se ha dado un valor mayor aquellas áreas en las que el

tipo de costa y proceso prevalece.

7.4. Vulnerabilidad Biológica.

Figura 7.3 Regiones Terrestres, vulnerabilidad biológica en el Noroeste de México.

(Fuente: Modulo 7 Cambio Climático)

7.5. Vulnerabilidad Socioeconómica.

1. Densidad poblacional

2. Acuacultura

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

57

3. Turismo

4. Densidad de Infraestructura vial

5. Tipo de Infraestructura portuaria.

6. Pesca.

7.6. Identificación de zonas de mayor vulnerabilidad.

Figura 7.4 zonas de mayor vulnerabilidad en B.C.S.

(Fuente: Modulo 7 Cambio Climático)

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DRA. SARA CECILIA DÍAZ CASTRO.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

58

MÓDULO 8. BIODIVERSIDAD TERRESTRE.

8.1. Definición de biodiversidad.

Es la variabilidad de los seres vivos en todos sus niveles.

Los factores limitantes limitan el desarrollo de un organismo y la distribución y

abundancia de las poblaciones.

El clima determina la distribución de los organismos, vía los requerimientos y los

limites de tolerancia

Define la biodiversidad como ‘la variabilidad de organismos vivos de cualquier

fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas.’ El IPCC también enfatiza estos tres niveles (el genético, el de las

especies y el de los ecosistemas). El cambio climático afecta directamente a las

funciones de los organismos individuales (por ejemplo, el crecimiento y el

comportamiento), modifica poblaciones (en, por ejemplo, el tamaño y la

estructura), y afecta a la estructura y función del ecosistema (en la

descomposición, ciclos de los nutrientes, flujos del agua, composición de las

especies e interacciones de las especies) y la distribución de los ecosistemas

dentro de los paisajes; e indirectamente a través de cambios en los regímenes de

alteraciones. Para este documento, se asume que los cambios en la estructura y

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

59

función del ecosistema están relacionados con los cambios en varios aspectos de

la biodiversidad.

8.2. Importancia de la biodiversidad.

Diversidad genética.

Son todas las posibles diferencias heredables de un carácter o caracteres dentro

de una especie. Consecuencia de la variación en la información genética de los

individuos.

Diversidad genética.

Son todas las posibles diferencias heredables de un carácter o caracteres dentro

de una especie. Consecuencia de la variación en la información genética de los

individuos.

Los ecosistemas proporcionan muchos bienes y servicios que son esenciales para

la supervivencia humana. Algunas comunidades indígenas y rurales dependen en

particular de muchos de estos bienes y servicios para sus formas de vida. Entre

estos bienes y servicios se incluyen los alimentos, las fibras, los combustibles y la

energía, los pastos, las medicinas, el agua limpia, el aire limpio, el control de las

inundaciones, tormentas, la polinización, la dispersión de semillas, las plagas y el

control de enfermedades, la formación y mantenimiento de los suelos, la

biodiversidad, y los valores culturales, espirituales, estéticos y de actividades

recreativas. Los ecosistemas también tienen un papel de gran importancia en los

procesos biogeoquímicos que subyacen bajo el funcionamiento de los sistemas

terrestres.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

60

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de

un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad

biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su

cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y

respetarla.

Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los

elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas

unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos

para nuestra supervivencia.

Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un

capital natural. º El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas

maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial

para subvenir a necesidades futuras.

Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos

presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en

tres categorías principales.

8.3. Presiones de las actividades humanas sobre la biodiversidad.

¿Qué actividades humanas atentan contra la diversidad de especies y

ecosistemas?

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

61

Varias actividades humanas atentan contra la diversidad de especies en la Tierra

ya sea por su acción directa contra alguna especie en particular, o por su efecto

sobre el hábitat de dichas especies. Entre las actividades humanas que amenazan

la diversidad genética, de especies y de ecosistemas se encuentran las siguientes:

La sobreexplotación de especies de plantas y animales

Los humanos ocasionamos la pérdida directa de individuos de muchas especies

para propósitos comerciales, de alimentación o de entretenimiento. La matanza de

elefantes para extraer el marfil de sus colmillos, la sobrepesca de peces y

mariscos, y la sobre caza de especies para fines deportivos son causa de la

eliminación progresiva de muchas especies y de la diversidad genética que hay en

ellas. En el caso de las plantas, el sobre pastoreo de ganado en una misma área

elimina totalmente el pasto que en ella crece, afecta la sobrevivencia de los

microorganismos que crecen en el suelo asociados a este pasto, y afecta la fuente

de alimento del ganado.

La alteración y fragmentación de hábitats

Como vimos anteriormente, cada especie requiere un área territorial que provea

los alimentos suficientes para garantizar la subsistencia del grupo. Al fragmentar

un hábitat por la construcción de carreteras, urbanizaciones, centros comerciales y

otros, se reduce el área necesaria para sostener al grupo de individuos de una

especie dada. Esto ocasiona una merma en el número de individuos de dicha

especie y la eliminación de la diversidad genética presente en dichos individuos.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

62

La contaminación del agua, el suelo y el aire

La contaminación de cuerpos de agua reduce la concentración de oxígeno disuelto

presente en los mismos y los hace menos viables para sostener una mayor

diversidad de vida. Puede hacerla también no apta para consumo por parte de las

especies que de ella dependen, limitando así la disponibilidad de este recurso

esencial.

La contaminación del suelo afecta su capacidad para sostener la vida y limita la

diversidad de plantas y de microorganismos que puedan desarrollarse y subsistir

en el mismo. Esto, a su vez, afecta a las especies de animales que se alimentan

de estas especies de plantas y microorganismos. La contaminación del aire, por

su parte, afecta tanto la calidad del agua como la del suelo, ya que los

contaminantes presentes en el aire son arrastrados por la lluvia hacia la superficie

del suelo y los cuerpos de agua, afectando su calidad.

8.4. Cambios observados en la temperatura de la superficie terrestre y en las

precipitaciones.

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del

aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano,

de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial

del nivel del mar.

Los cambios en el clima ejercen una presión adicional y ya han comenzado a

afectar a la biodiversidad. Las concentraciones atmosféricas de gases de efecto

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

63

invernadero han aumentado desde tiempos preindustriales debido a actividades

humanas, sobre todo la utilización de combustibles fósiles y los cambios en el uso

y en la cubierta de los suelos. Estos factores, junto a las fuerzas naturales, han

contribuido a los cambios en el clima de la Tierra a lo largo de todo el siglo XX: ha

subido la temperatura de la superficie terrestre y marina, han cambiado los

patrones espaciales y temporales de las precipitaciones; se ha elevado el nivel del

mar, y ha aumentado la frecuencia e intensidad de los fenómenos asociados con

El Niño. Dichos cambios, sobre todo la subida de las temperaturas en algunas

zonas, han afectado a la estación de la reproducción de animales y plantas y/o la

de la migración de los animales, a la extensión de la estación de crecimiento, a la

distribución de las especies y el tamaño de sus poblaciones, y a la frecuencia de

las plagas y brotes de enfermedades. Algunos ecosistemas costeros o aquellos en

altitud y latitud altas también se han visto afectados por los cambios en el clima

regional.

8.5. Cambios observados en la distribución de especies terrestres asociados con

el cambio climático.

Se espera que el cambio climático afecte a todos aspectos de la biodiversidad. Sin

embargo, dichos cambios tienen que tener en cuenta los impactos de otras

actividades humanas pasadas, presentes y futuras, incluyendo el aumento en las

concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2). Para la amplia gama

de escenarios de emisión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático (IPCC), se estima que la temperatura media de la superficie

terrestre ascienda entre un 1,4 y un 5,8°C para finales del siglo XXI, que las zonas

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

64

terrestres experimenten un calentamiento más alto que los océanos, y que las

latitudes altas se calienten más que los trópicos. Se estima que la elevación del

nivel del mar asociada con dicho cambios esté comprendido entre 0,09 a 0,88 m.

En general, se espera un aumento en las precipitaciones en latitudes altas y en

zonas ecuatoriales, y que disminuyan en zonas subtropicales aunque aumenten

las fuertes precipitaciones. Se espera que el cambio climático afecte directamente

a organismos individuales, a poblaciones, a la distribución de especies, y al

funcionamiento de los ecosistemas (por ejemplo debido a un aumento de las

temperaturas y cambios en las precipitaciones y, en el caso de ecosistemas

marinos y costeros, se esperan cambios en el nivel del mar y fuertes tormentas

repentinas) e indirectamente (por ejemplo mediante el impacto de los cambios

climáticos en la intensidad y la frecuencia de fenómenos tales como los fuegos

arrasadores).

La pérdida, modificación y fragmentación del hábitat, y la introducción y extensión

de especies no autóctonas van a afectar los impactos producidos por el cambio

climático. Una proyección realista del estado futuro de los ecosistemas terrestres

debe tener en cuenta también las pautas de uso de los suelos y del agua, las que

van a afectar en gran medida a la capacidad de los organismos para responder a

los cambios climáticos mediante la migración.

El efecto general del cambio climático estimado provocado por el hombre muestra

que los hábitats de muchas especies se desplazará hacia los polos o hacia

altitudes mayores respecto a sus emplazamientos actuales. Las distintas especies

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

65

se van a ver afectadas de forma diferente por el cambio climático; van a migrar a

diferente velocidad a través de paisajes naturales fragmentados, y muchos

ecosistemas actualmente dominados por especies de larga vida (tales como

árboles longevos) van a tardar mucho antes de que manifiesten los efectos de

estos cambios. Por lo tanto, es probable que se modifique la composición de la

mayoría de los ecosistemas actuales, ya que es improbable que las especies que

componen dichos ecosistemas cambien de emplazamientos todos a la vez. Se

espera que los cambios más rápidos sucedan cuando sean acelerados por

cambios en patrones de alteraciones no climáticas tanto naturales como

antropogénicas.

8.6. Impactos estimados del cambio climático sobre la biodiversidad en sistemas

terrestres.

Cambio Climático

Impactos sobre el ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad Impactos

Salud y bienestar humanos

Producción de alimento

Infraestructura

Turismo y otros.

Afectación directa a especies y ecosistemas

por cambios en las condiciones ambientales a las que están

adaptadas

Amenazas existentes exacerbadas

(Ej. Fuegos catastróficos, especies invasoras, enfermedades, etc.)

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

66

Afectación a procesos ecológicos esenciales

(Caudales ecológicos, polinizadores, etc.) y servicios ecosistémicos

Impactos del cambio climático sobre objetos focales de conservación

Cambio de las condiciones climáticas en los ecosistemas y cambios

consecuentes en la dinámica ecológica.

Ajustes en los rangos de distribución espacial de ciertas especies

Extinciones locales y globales

Cambios en los ensamblajes biológicos.

Transformación drástica de hábitats por eventos meteorológicos extremos.

Incremento de incendios catastróficos.

Incremento de enfermedades que afectan a especies silvestres y dispersión

de especies invasoras.

Acidificación de los mares y déficit de Ca CO3.

Alteración de proporciones naturales de sexos en poblaciones de reptiles.

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DR. HÉCTOR REYES BONILLA.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

67

MÓDULO 9. EFECTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

9.1. Introducción. El clima y la economía, una calle de dos sentidos.

En el siglo XX pasamos de un mundo “vacío” a un mundo “lleno”, en palabras de

Daly (1999), lo que implica una verdadera mutación histórica, haciendo que se

hable ya de la entrada en una nueva era geológica: el Antropoceno.

El Antropoceno sería una nueva época de la Tierra, consecuencia del despliegue

del sistema urbano-agro-industrial a escala global, que se da junto con un

incremento poblacional mundial sin parangón histórico. Todo ello ha actuado como

una auténtica fuerza geológica con fuertes implicaciones ambientales. La

Sociedad Geológica de Londres, la de mayor historia y quizás la más prestigiosa

del planeta, así lo ha definido (Davis, 2008). El Holoceno, la etapa histórica que

coincide con el inicio de la agricultura y la expansión y evolución de las distintas

civilizaciones humanas, es decir, grosso modo los últimos 12.000 años, ha tocado

a su fin.

El trecho interglacial que define el Holoceno, inusualmente estable en términos de

temperatura global, ha terminado, y habríamos entrado en “un intervalo

estratigráfico sin precedentes parecidos en los últimos millones de años”.

Estaríamos por tanto en una nueva era histórica marcada por la incidencia de la

“especie humana” en el planeta Tierra. Pero indudablemente no es toda la especie

humana la que así actúa, sino una parte cada vez más importante de la misma

que se ve impulsada y condicionada por un sistema, el actual capitalismo global,

fuertemente estratificado y con muy diferentes responsabilidades e impactos de

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

68

sus distintas sociedades e individuos, que ha logrado alterar por primera vez en la

Historia el sistema ecológico y geomorfológico global.

No sólo el funcionamiento del clima de la Tierra, o la composición y características

de sus ríos, mares y océanos, así como la magnitud, diversidad y complejidad de

la biodiversidad planetaria, sino hasta el propio paisaje y territorio, convirtiéndose

el sistema urbano-agro-industrial ya en la principal fuerza geomorfológica. Una

tremenda fuerza de carácter antropogénico, activada y amplificada por un sistema

que se basa en el crecimiento y acumulación (dineraria) “sin fin”.

Sus impactos durarán siglos o milenios, y condicionarán cualquier evolución

futura. Indudablemente, el enorme despliegue del capitalismo urbano-agro-

industrial a escala global que ha tenido lugar en el siglo XX, así como el

incremento hasta ahora imparable de la población, producción y consumo que ha

llevado aparejado, no hubieran sido posibles sin ciertas ayudas decisivas. Es más,

indispensables. La energía abundante y barata, sobre todo de origen fósil

(petróleo, carbón y gas natural), y la disposición también barata y abundante de

recursos asismismo claves para su despliegue: agua, minerales (incluido el

uranio), alimentos y biomasa, principalmente, que han estado igualmente

disponibles por la misma existencia de energía abundante y barata a lo largo de

todo el siglo, salvo quizás en los setenta.

Y por supuesto, por la oferta en ascenso imparable de fuerza de trabajo

asalariada, y asimismo de trabajo doméstico no remunerado (prioritariamente

femenino) que hacía viable su reproducción. Son estos factores los que han hecho

posible un crecimiento económico mundial sin parangón, a través de un

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

69

metabolismo urbano-agro-industrial cada día más consumidor de recursos y

crecientemente generador de residuos e impactos ambientales y sociales de todo

tipo, que han alcanzado definitivamente una dimensión planetaria. Pero,

igualmente, todo ello no hubiera sido factible sin un sistema tecnológico, una

Megamáquina global, cada día más sofisticada, que ha hecho viable dicho

despliegue, y cuyo desarrollo se basa en las mismas premisas. Y, por supuesto,

sin la consolidación y profundización de unas mega estructuras de poder político,

económico y financiero que lo impulsaran, que operan con importantes tensiones y

conflictos entre sí, que se ven condicionadas igualmente por la conflictividad

político-social, como ya hemos apuntado (Fdez Durán, 2010), y que no serían

viables sin los mismos presupuestos. Todo ello forma un Todo, interrelacionado,

que en el siglo XXI se empieza poco a poco a agrietar y desmoronar, por sus

contradicciones internas y especialmente por chocar con los límites geofísicos y

biológicos planetarios.

El siglo XX inaugura pues un momento decisivo, e irrepetible, en la historia no

solo de la especie humana, sino del planeta Tierra. El hecho de que a finales del

pasado siglo el sistema urbano-agro-industrial mundial derrochara casi 100.000

veces la energía consumida por los seres humanos a principios del neolítico ha

sido determinante en el advenimiento de esta tremenda singularidad histórica. Es

más, en el siglo XX dicho sistema ha utilizado más energía que en toda la historia

anterior de la Humanidad (McNeill, 2003). De esta forma, una sola especie, la

especie humana, o mejor dicho, como hemos señalado, un sistema de poder que

ha estructurado y condicionado a una gran parte de la misma, ha logrado desviar

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

70

en su propio beneficio una gran parte de los recursos del planeta. El 40% de la

llamada Producción Primaria Neta, es decir, de la biomasa global, como luego

veremos.

Lo cual ha tenido impactos muy perniciosos en sectores claves para el

mantenimiento de la vida: el agua potable, la tierra fértil, las pesquerías oceánicas,

los bosques, la diversidad biológica y la atmósfera planetaria. Además, la

explotación de pesquerías, bosques y tierras fértiles parece que ha llegado a su

máximo histórico, y enfrenta un declive progresivo a resultas de su creciente

agotamiento y del cambio climático en marcha. “El siglo XX, por tanto, es un

fragmento diminuto, pero la escala de las transformaciones que ha presenciado

empequeñece toda la historia humana anterior” (Christian, 2005).

9.2. La medición de los impactos del cambio climático en la economía.

El capitalismo global capaz de alterar el clima mundial.

Pero el mayor problema ambiental que condicionará el futuro del Planeta y de la

Humanidad es muy probablemente el llamado Cambio Climático, producido por el

metabolismo del sistema urbano-agro-industrial. A finales del siglo XX estaba ya

claro que el capitalismo global estaba siendo capaz de modificar el clima

planetario. Un “logro” que parecía difícil de alcanzar hace apenas unas décadas.

Es más, una “conquista” arduamente ganada en los últimos doscientos años por

los principales actores estatales occidentales, liderados claramente por EEUU en

el pasado siglo, y a la que se han incorporado últimamente los grandes Estados

emergentes, con China a la cabeza. Eso sí, con fuertes diferencias en 8 Resultado

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

71

de la combinación de los SO2 y NOx con vapor de agua, provocando ácidos

sulfúrico y nítrico, que se precipitan junto con la lluvia, diluidos.

Cuanto a la responsabilidad como causantes de este fenómeno dentro de sus

propias sociedades. Pues la utilización en última instancia del flujo energético no

es por supuesto la misma según las estructuras de poder, las clases sociales, los

niveles de consumo, los territorios, etc., y es la intensidad energética fósil la que

determina principalmente la emisión de gases de efecto invernadero (GEIs). La

creciente concentración artificial en la atmósfera de los GEIs es la causa del

cambio climático en marcha, pues éstos impiden que el calor recibido del sol

vuelva al espacio. Si bien hay una tasa natural de GEIs que permite el equilibrio

del clima y el desarrollo de la vida.

Además, el hecho de la fuerte desaparición de bosques desde mediados del siglo

XX, como luego veremos, hace que se reduzca de forma muy sensible uno de los

principales sumideros de carbono. Y la expansión de la agricultura industrializada

contribuye en el mismo sentido, aparte de que es uno de los principales sectores

emisores de CO2. Todo ello acentúa la concentración del CO2 en la atmósfera, al

alterarse el ciclo del carbono. Igualmente, el otro gran sumidero de carbono que

son los mares y océanos está saturándose cada vez más en esta función, debido

también a la elevación de temperatura de los mismos (como resultado del cambio

climático en marcha), lo que aumenta al mismo tiempo su grado de acidez, con

efectos potenciales negativos en la vida marina. Y eso que la subida de

temperatura al filo del nuevo milenio era grosso modo de tan solo medio grado;

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

72

resultado de haber pasado la concentración CO2 de 280 ppm antes de la

Revolución Industrial a 360 en 2000, y 380 en la actualidad (IPCC, 1990 y 2007).

9.3. El costo económico de los eventos extremos.

Tendencias de eventos extremos climáticos.

En este estudio se eligió reportar las tendencias históricas utilizando la base de

datos del EMDAT porque contiene información homogénea de todos los países de

la región en un mismo período1. Así, en Centroamérica se han registrado 259

eventos extremos asociados a fenómenos climáticos hidrometeorológicos entre los

años 1930 y 2009, siendo Honduras el país con mayor cantidad (56) y Belice el

que registra menos (18) (véase el gráfico 7.5). Por origen, los eventos más

recurrentes son los hidrometeorológicos (inundaciones, tormentas deslizamientos

y aluviones), que representan casi el 85% de los eventos totales. Un 10%

corresponde a sequías, un 3% a incendios forestales y sólo un 2% a temperaturas

extremas, principalmente bajas.

Escenarios de emisiones y temperatura global para el siglo actual

Eventos extremos (lluvias torrenciales, sequías, ondas de calor, etc.) más

frecuentes y posiblemente más intensos

Ciclones tropicales más intensos

Aumento en el nivel del mar entre 0.18 y 0.54

Aumento en precipitación en latitudes altas y disminución en los subtrópicos

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

73

Costos totales para México (impactos)

“En general, se observa que los costos económicos de los impactos

climáticos al 2100 son al menos tres veces superiores que los costos de

mitigación de 50% de nuestras emisiones.”

“En todo caso, permiten observar que los costos de los impactos son

mayores que aquellos asociados a un acuerdo de mitigación internacional

para México”

“En este sentido, desde la óptica económica resulta más eficiente actuar

que dejar el problema para las generaciones futuras, más allá de las

consideraciones éticas que ello conlleva.”

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DR. MANUEL ÁNGELES VILLA.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

74

MÓDULO 10. PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN

B.C.S.

10.1. Plan Estatal de Educación, Capacitación y Comunicación Ambientales para

el Desarrollo Sustentable de Baja California Sur.

Marco institucional.

• Declaratoria del decenio de las naciones unidas de la educación para el

desarrollo sostenible.

• Resolución de la asamblea general de la organización de las naciones unidas

(2002): inicia el 1º de enero de 2005 designando a la UNESCO organismo rector

para promoverlo.

“compromiso nacional por la década de la educación para el desarrollo

sustentable”.

Educación para el desarrollo sustentable:

Un espacio de articulación de saberes, de campos pedagógicos y de prácticas

sociales. Se concibe como una educación en valores; es decir, como una

educación cívica y ética que busca la construcción de una ciudadanía crítica y

propositiva que incentiva el análisis de lo que ocurre actualmente en torno a

nuestras preocupaciones y anhelos de cambio social.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

75

Objetivos estratégicos PEECCA-BCS.

El Plan pretende impulsar una estrategia de movilización popular que llegue a las

conciencias de sus habitantes, propiciando la modificación de las actitudes,

patrones de consumo, principios, motivaciones, valores, comportamientos

individuales y colectivos de la sociedad sudcaliforniana, mediante una adecuada

valoración del medio ambiente del cual se nutre.

Es decir, alcanzar el compromiso con el desarrollo que corresponda a sus

intereses y sin comprometer los fundamentos materiales de su existencia presente

y futura.

Ello plantea la necesidad urgente y permanente de que la sociedad conozca los

riesgos y amenazas que podrían modificar las condiciones de ventaja ambiental

que todavía caracterizan y distinguen a Baja California Sur y se involucre en el

diseño, ejecución y valoración de las acciones que permitan incrementarlas.

Participantes en la elaboración del plan

Organismos Gubernamentales: SEP-SNTE, SEMARNAT, SAGARPA,

SEMAR, CONAGUA, PROFEPA, SAPA.

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Instituciones Académicas y Centros de Investigación.

Educadores ambientales.

Estudiantes de la UABCS.

Ciudadanos.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

76

Estructura del plan.

Marco conceptual.

Marco jurídico normativo.

Diagnóstico: socio ambiental, agua, educación ambiental.

Plan estatal.

Esquema de evaluación.

Fuentes financiamiento.

Programa de gestión ambiental escolar.

Formación Docente: Gestión Ambiental Escolar.

Acuerdo de Colaboración entre SEP y SEMARNAT para promover Plan

Estatal de Educación, Capacitación y Comunicación Ambiental para el

Desarrollo Sustentable de Baja California Sur.

Estrategia de Capacitación Docente en Educación Ambiental que se

promueve a través de la Instancia Estatal de Formación Continua

2004 iniciamos con la capacitación dirigida a docentes de nivel básico y

medio superior

A partir del año 2005, tres proyectos de capacitación se registraron ante la

Comisión mixta de escalafón.

Programa GLOBE (Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del

Ambiente).

Manejo de Residuos Sólidos: Escuela Limpia.

Guía Didáctica ¡Encaucemos el Agua!

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

77

Durante el 2009 se presentó el Libro ¿Y el Medio Ambiente? Problemas

en México y el mundo. Estrategia de Capacitación Nacional-Estatal.

Taller de Problemas Ambientales de México y el Mundo: Herramientas

Para Su Tratamiento Desde La Escuela.

Durante 2010 se presentó el libro: Serie ¿y el medio ambiente? Cambio

Climático ciencia, evidencia y acciones.

Se realizó la capacitación docente con el Taller de actualización docente

Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones

Talleres de capacitación sobre Biodiversidad.

Conocimiento y Conservación de Humedales.

Agua y educación.

Talleres de Cultura Forestal.

Actividades de Cultura y comunicación Ambientales.

Campañas de Limpieza y Reforestación.

Ferias educativas.

Kermés de la Ciencia.

Divulgación de la ciencia.

Talleres Didácticos.

Foros ambientales.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

78

10.2. Programa Estatal de Educación, Capacitación y Comunicación Ambiental

para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático de Baja California

Sur.

¿Qué es medio ambiente?

Desde su aparición en la Tierra, la humanidad ha influido y ha sido influida por la

naturaleza. Naturaleza y sociedad forman un todo que se compenetra en un

devenir constante de causas y efectos.

El resultado de las interacciones entre EL MEDIO BIOFÍSICO y EL CONSTRUIDO

POR EL SER HUMANO, en un momento determinado.

Histórico

Ecológico

Cultural

Social

Económico

Político

INFORMACION PROPORCIONADA POR: M.C. DENNIS DE LA TOBA.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

79

MÓDULO 11. BIODIVERSIDAD MARINA.

11.1. Cambios observados en sistemas costeros y marinos asociados con el

cambio climático.

Zonas costeras:

Donde se lleva a cabo la interacción entre el océano y la tierra (playa, ríos, riscos)

10,143 Km de litoral marino mexicano (Pacífico, Golfo de California y México y Mar

Caribe) .Centros importantes de población

Sistemas costeros y cambio climático.

Efectos en la zona costera.

Aumento en la temperatura del agua de mar

Cambio en la intensidad de precipitación

Trayectoria, frecuencia e intensidad de tormentas

Cambio en la concentración de CO2 atmosférico

Acidificación del océano

Aumento en el nivel del mar

Intensificación y trayectoria de lluvias

Aumento de la decoloración de corales

Migración de especies de importancia económica

Disminución de la incidencia de hielo

Parada o disminución de la corriente termohalina

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

80

Efectos en la zona costa-cambio en la precipitación.

Cambios en el suministro fluvial

Sobrepaso del manejo de cuencas

Cambio n los riesgo de inundación en diferentes zonas

Instrucción de aguas de mar a tierra hacia el cuerpo de agua

Intrusión de agua dulce

Abastecimiento deficiente de agua dulce

Filtración al suelo/subsuelo de agua salada

Daños en la infraestructura urbana

Figura 11.1 Instrucción de Agua marina en cuencas de aguadulce.

(Fuente: Modulo 11 Cambio Climático)

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

81

Figura 11.2 Efectos de intrusión a mantos acuíferos.

(Fuente: Modulo 11 Cambio Climático)

Cambio en la frecuencia e intensidad de las tormentas

Cambios en la ocurrencia de inundaciones y daños por tormentas

Cambios en los patrones climáticos y de tormentas

Aumento del nivel del mar

Aumento en la probabilidad de inundación

Contaminación de los mantos friáticos

Perdida de tierra

Erosión del suelo y construcciones

Figura 11.3 Zonas con riesgo de inundación por aumento del nivel del mar en B.C.S.

(Fuente: Modulo 11 Cambio Climático)

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

82

Conclusiones

• Los cambios a nivel mundial son evidentes

• Se necesita inventiva para generar tecnologías adecuadas para la

mitigación

• El alcance y proporción de los cambios se vera influenciados y

magnificados uno con otro

• Cambios a largo plazo son irreversibles no se buscan soluciones sino

acciones de mitigación / adaptación

11.2. Impactos estimados sobre la biodiversidad de ecosistemas costeros y

marinos.

Biodiversidad.

Numero de poblaciones de diferentes organismos que se encuentran en un

espacio geográfico definido.

Población.

Un conjunto de organismos de una sola especie con capacidad de reproducirse y

concebir descendencia fértil.

Figura 11.4 Clasificación de las aguas mexicanas

(Fuente: Modulo 11 Cambio Climático)

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

83

México tiene 64, 878 especies

• Plantas: 26,000

• Invertebrados 171,00

• Anfibios: 282

• Reptiles: 707

• Mamíferos: 434

• Peces: 2,482

-Ascenso del nivel de mar

-Aumento de la temperatura

-Acontecimiento climático más frecuente y de mayor intensidad

Como afecta el cambio climático a diferentes organismos

Cada población se ve afectada de forma diferente por la misma intensidad

de cambio (distribución, abundancia, etc.)

Las interacciones entre las diferente s especies cambian de magnitud o

realizar nuevas.

Principales cambios biológicos

Uso de rutas de migración

Interacciones entre especies

Apareo

Descendencia o zona de crianza

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

84

Modificación en la conducta

Migración de ballena gris

Baramientos

Cambios de zona de crianza

Cambios de disponibilidad de alimento

Modificación en la conducta.-

Comportamiento en aves

Cambio en el tiempo de eclosión

Cambio en el tiempo de migración

Cambio en la distribución

Cambio en los sitios de nidación

Expansión / contracción de áreas de distribución

Cambio en factores abióticos Cambios en fauna

• Salinidad

• Temperatura

• Disponibilidad de alimento

Figura 11.5 Temperatura del Mundo.

(Fuente: Modulo 11 Cambio Climático)

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

85

Modificación de la fisiología / morfología.-

Osos blancos, morsas y aves marinas

• Acumulación de substancias que no se pueden procesar

• Son resistentes la degradación tanto química, física y biofísica

• Cambios endocrinos (Secreción interna de fluidos)

Modificación de la fisiología / morfología.-

Blanqueamiento de corales

• Exudación del alga (zooxantela) que se encuentra dentro del tejido del

pólipo.

• Compromete la integridad del sistema arrecifal y los procesos que se llevan

a dentro de este.

Figura 11.6 Blanqueamiento de corales.

(Fuente: Modulo 11 Cambio Climático)

Muerte del Arrecife.

Disminución en la pesca (vertebrados, invertebrados)

Menor atractivo Turístico

Perdida de la biodiversidad

Perdida de los servicios ecosistémicos

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

86

Eventos de blanqueamiento de arrecifes de coral

• Animales coloniales (Clones)

• Proveen de refugio y sustento a diferentes organismos

• Organismos bio-constructores (ingenieros)

• En México se encuentra el segundo arrecife mas grande a nivel mundial

(Sistema Arrecifal Mesoamericano)

Conclusiones

Las afectaciones en la diversidad marina son cruciales para las actividades

costeras

La perdida de hábitats se traduce en actividades que no son sustentables y

pérdidas monetarias

11.3. Especies vulnerables y ecosistemas costeros y marinos.

Plan de la sección

• Revisión de los principales ecosistemas marinos.

• Análisis de los efectos del cambio climático sobre los mismos.

• Especies particularmente susceptibles al cambio climático, residentes en el

estado.

Los ecosistemas marinos

• El océano ocupa la mayor parte del planeta (71% de la superficie), y por

ende se ve ocupado por una gran diversidad de ecosistemas.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

87

• Normalmente se piensa solo en aquellos con los que tenemos contacto

directo, pero la tridimensionalidad del mar lo hace ecológicamente muy

complejo.

Las zonas arenosas someras.

• Un ecosistema bien representado en todo el planeta, pero minimizado en su

importancia.

• La mayoría de las especies no habitan sobre la superficie, sino en el interior

de la capa arenosa.

• La diversidad local es enorme, pero los organismos son muy pequeños.

Su funcionamiento

• Las zonas arenosas dependen en gran medida del carbono orgánico

disuelto y particulado (restos de organismos, pre-procesados y enriquecidos

por acción microbiana).

• Otros organismos extienden apéndices hacia el agua y capturan presas por

filtración.

• Todos ellos representan alimento para peces, aves e invertebrados de

mayor talla.

Arenas y temperaturas altas

• Las zonas arenosas pueden verse afectadas por el cambio climático así:

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

88

– En fondos intermareales, la exposición a temperaturas elevadas

obliga a los organismos a cavar mas profundo.. Si esto es posible

(todo depende del grano)

– En zonas submareales, la acidez del agua puede afectar la

disponibilidad de granos de carbonato, disolviéndolos. El resultado

es que la arena se vuelve mas fina (arcillas) o demasiado gruesa

(gravas), afectando directamente la composición de las especies

– Finalmente, la elevación del nivel del mar alterará la distribución de

las especies, ya que para ocupar una zona terrestre se necesita

oxidar toda la materia orgánica presente.

El caso del intermareal

• La zona más variable del mar; sufre fluctuaciones diarias en insolación,

temperatura, oxígeno, nutrientes, etc.

• Las especies que viven en el intermareal están adaptadas a esas difíciles

condiciones.. pero la elevación de la temperatura y el nivel del mar, llevan la

tolerancia al extremo (anoxia, inundación, metabolismo al límite).

• Es posible que las especies de la franja intermareal solo “suban” hacia

tierra, pero el proceso no es fácil. El sustrato debe ser preparado por

microbios y algas.

Estuarios y deltas de río

• Donde el mar encuentra el agua dulce..

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

89

• Los esteros son zonas altamente productivas gracias al aporte de tierra y

de mar. Muchas especies migran entre ambos dependiendo su edad,

temporada reproductiva o el nivel de mareas.

• El sistema depende básicamente del aporte de agua dulce; cuando este

cesa, el río se inunda de agua marina y tiende a secarse por efecto de la

pendiente.

Esteros vs cambio climático

• Se considera que los estuarios están entre las zonas potencialmente más

afectadas por el cambio climático debido a que son someros.

• La elevación de la temperatura puede producir eventos de anoxia u obligar

a los organismos a migrar más lejos hacia el mar o el río, con posibles

consecuencias fisiológicas.

• El principal efecto puede ser sobre las especies que usan ríos o aguas

salobres para reproducirse (salmones, pargos, camarones).

Los pastos marinos; ecosistema relevante pero poco conocido

• Los pastizales marinos tropicales están asociados con arrecifes y

manglares, y complementan el aporte energético gracias a su alta

producción y poco herbivorismo local.

• Los de zonas subtropicales y frías representan los principales productores

vegetales en zonas costeras.

Los humedales en Baja California Sur

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

90

• Nuestras zonas someras y de fondo arenoso pueden ser afectadas por los

eventos citados. Desafortunadamente, tanto los manglares como las zonas

de pastos, como los estuarios, han visto fuertes alteraciones por acción

humana en años recientes.

• Pensar en exceso en el cambio global quizá es perder el punto

importante…

Los arrecifes de coral

• El ecosistema más rico y productivo del océano.

• Además, genera millones de dólares anuales en servicios ambientales a

países tropicales (incluido México).

• Su conservación es prioritaria a nivel nacional e internacional.

Perturbaciones por el cambio global

• Los arrecifes fueron el primer ecosistema marino que reflejó el efecto de las

nuevas condiciones:

– Blanqueamiento por alta temperatura (o baja)

– Pérdida de calcificación por alta acidificación oceánica

– Disminución del reclutamiento de peces e invertebrados por

mortalidad larval

– Daños causados por ciclones cada vez mas fuertes

– “Ahogamiento” por elevación del nivel del mar

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DR. HÉCTOR REYES BONILLA.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

91

MÓDULO 12. RECURSOS HÍDRICOS Y AGRICULTURA ANTE EL CAMBIO

CLIMÁTICO.

12.1. Introducción: el ciclo del agua.

El cambio climático, en el uso del agua en las cuencas y la agricultura son

procesos relacionados entre sí que tienen efectos en los ámbitos regionales,

locales y a escala mundial.

¿Cómo nos llega el agua? ¿Cómo circula?

Figura 12.1 El Ciclo Hidrológico

(Fuente: Modulo 12 Cambio Climático)

La cantidad de agua está en permanente movimiento merced a la acción del calor

del sol y la fuerza de la gravedad.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

92

El agua del mar se evapora debido a la radiación solar.

El agua evaporada se transforma en nubes y humedad atmosférica, como la

niebla y el rocío, que se trasladan hacia las tierras “emergidas”. Allí, la humedad

se incrementa por la respiración de las plantas y por la propia evaporación del

agua de los continentes. Una parte se transforma en precipitación. Para que esto

ocurra es necesario que exista un nivel suficiente de humedad atmosférica.

Además, se requiere la presencia de los llamados núcleos de condensación o

pequeñas partículas (polvo, sales).

A partir de aquí, las gotas comienzan a crecer y a colisionar entre ellas, movidas

por las corrientes de aire que hay dentro de las nubes. Al alcanzar un umbral de

peso, las gotas caen formándose la precipitación. En función de la temperatura de

nube la precipitación puede ser en forma de lluvia, nieve, granizo, etc.

Cada día el sol evapora un billón de toneladas de agua. Cada año se evaporan

330 billones de litros en los océanos y 63 billones de litros en los continentes. Sólo

100 billones de litros de agua caen sobre la Tierra en forma de precipitación. La

sexta parte de la humanidad habita en zonas de clima seco donde cerca del 55 %

de la población rural y el 40 % de la urbana no puede tener acceso al agua

potable. Según la OMS, 1.500 millones de personas carecen de agua potable.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

93

12.2. Precipitación y temperaturas máximas y mínimas.

Figura 12.2 Tabla de Temperaturas máximas y mínimas anuales en el Distrito de Riego 066 Valle

de Santo Domingo, B.C.S.

Minina

12

13

14

15

Superficie (ha)

7,653.8

64,716.0

112,937.8

273.9

Máxima

25

26

27

28

29

30

Superficie (ha)

674.8

1,405.4

7,218.2

30,904.3

61,552.6

83,790.6

(Fuente: Modulo 12 Cambio Climático)

De las características climáticas las precipitaciones atmosféricas junto con las

temperaturas, son los factores fundamentales de los que dependen la vida animal

y vegetal y, en gran medida, la economía general de las distintas zonas.

Las precipitaciones son de tal importancia que muchos autores utilizan solo este

elemento en su apreciación del clima, definiendo como desértico el de menos de

120 mm. de precipitación anual, árido entre 120 y 250 mm. Semiárido entre 250 y

500 mm, moderadamente húmedo entre 500 y 1,000 mm., húmedo entre 1.000 y

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

94

2.000 mm. y muy húmedo por encima de los 2,000 mm. La distribución media de

las precipitaciones por la situación latitudinal, es sensiblemente la siguiente:

Pluviosidad muy fuerte en la zona ecuatorial entre 0 y 20º de latitud, entre 1,500 y

3.000 mm. Con reparto en una estación seca y una estación húmeda.

Pluviosidad casi nula entre los 20º y 30º en las zonas desérticas.

Pluviosidad entre 400 y 800 mm. Entre 30º y 40º.

Pluviosidad entre 800 y 1,500 mm. Entre 40º y 70º.

Pluviosidad débil en latitudes por encima de los 70º.cima de los 70º

12.3. Impacto del cambio climático en la temporada de lluvias y ciclones tropicales

en México.

El agua se usa como vehículo de transporte para llevar las sustancias nutritivas de

las raíces a las hojas; sin agua no hay transporte.

El 99% del agua que capta un árbol es evaporada. La transpiración es el motor

que hace funcionar los árboles. Sin agua el motor no funciona a pesar de que

pueda haber la luz necesaria para realizar la fotosíntesis.

El 75 % del planeta está cubierto por agua; la mayoría del agua de la Tierra es

salada. Sólo aproximadamente el 3 % es dulce y parte de ella está congelada en

los glaciares e icebergs.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

95

12.4. Vulnerabilidad Hídrica global: aguas superficiales.

Otros conceptos sobre el Cambio Climático.

Sistema Climático.

Es la totalidad de la atmósfera, hidrosfera, biosfera y geosfera y sus interacciones

Emisiones.

Se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la

atmosfera, en un área y en un periodo de tiempo específico.

Figura 12.3 Emisiones de gases efecto invernadero.

(Fuente: Modulo 12 Cambio Climático)

Se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmosfera, tanto naturales

como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

96

Efectos de los eventos del Cambio Climático.

En general, en México un evento fuerte de El Niño, puede acarrear aumentos

importantes en las lluvias de invierno, y decrementos considerables en las lluvias

de verano (Magaña 1999), siendo estas últimas fundamentales para la agricultura

de temporal, o bien para la recarga de los acuíferos en el noroeste de nuestro

país.

Cuando en una zona o región el clima predominante o “normal” se asemeja a las

condiciones de El Niño, ello implica que la agricultura de temporal o de humedad

residual se enfrentaría a riesgos de sufrir pérdidas significativas, o bien, que este

tipo de agricultura deberá someterse a transformaciones importantes para

adaptarse.

Por ejemplo, entre 1997 y 1998 se presentó uno de los eventos de El Niño más

fuertes del siglo; en ese periodo, la precipitación en México disminuyó en 50% en

promedio y hubo pérdidas de más de 2 millones de toneladas de maíz en la

República. En total, se estima que el costo de los daños se acercó a los 1.4 miles

de millones de dólares (Magaña 1999).

En el caso de la agricultura de riego en zonas áridas, las condiciones de cambio

climático impondrán necesariamente una mayor dependencia del riego, y a su vez,

de la disponibilidad del agua en acuíferos.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

97

Valoración hidro-social del recurso

El agua es considerada hoy en día como un importante patrimonio, y como un

medio de vida al que hace falta preservar tanto en cantidad, en calidad y

diversidad. Sus usos deben ser organizados para permitir satisfacer óptimamente

la totalidad de las necesidades, evitar el despilfarro, asegurar su renovación e

impedir las degradaciones irreversibles. Por lo tanto, el conocimiento del recurso

en términos de cantidad, calidad y disponibilidad resulta indispensable para el

desarrollo, uso adecuado y sostenible del mismo.

12.5. Vulnerabilidad de la agricultura de riego en México ante el cambio climático.

¿Qué es la agricultura?

La agricultura (del latín agricultūra “cultivo de la tierra”, a su vez de los téminos

latinos agri “campo” y cultūra “cultivo, crianza”) es el conjunto de ténicas y

conocimientos para cultivar la tierra.

En este concepto se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los

cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que

transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el

crecimiento de las siembras.

Con la agricultura se crearon las bases económicas y las situaciones sociales

propicias para el surgimiento de las sociedades y comunidades. La capacidad de

producir alimentos les permitió aumentar su control sobre la naturaleza y

multiplicarse.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

98

La agricultura se trata de toda una serie de relaciones nuevas entre el hombre, la

tierra, la vegetación y los animales. Implica la transición a un ecosistema

totalmente diferente y comporta un nuevo orden de relaciones estructurales entre

los participantes. La introducción de la agricultura debe haber estado relacionada

con las ventajas adaptativas que proporcionaba.

En una comunidad agrícola desarrollada existen 4 grupos de actividades:

La reproducción o siembra y crianza selectivas de semillas y animales.

La manipulación o el cuidado de plantas o animales mientras están en la

fase de crecimiento.

La obtención de productos con valor alimentario.

El almacenamiento del grano o el mantenimiento de los animales para

asegurar una adecuada fuente reproductiva.

El cultivo comprende actividades que modifican el entorno físico natural

fomentando el crecimiento y desarrollo de una o más especies de plantas. Si no se

cultiva permanentemente, las especies vegetales vuelven a recuperar el status

original.

El agua un factor importante en la agricultura.

En el caso de la agricultura de riego en zonas áridas, las condiciones de cambio

climático impondrán necesariamente una mayor dependencia del riego, y a su vez,

de la disponibilidad del agua en acuíferos

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

99

El agua es considerada hoy en día como un importante patrimonio, y como un

medio de vida al que hace falta preservar tanto en cantidad, en calidad y

diversidad.

Sus usos deben ser organizados para permitir satisfacer óptimamente la totalidad

de las necesidades, evitar el despilfarro, asegurar su renovación e impedir las

degradaciones irreversibles.

Por lo tanto, el conocimiento del recurso en términos de cantidad, calidad y

disponibilidad resulta indispensable para el desarrollo, uso adecuado y sostenible

del mismo.

La alta contaminación de las aguas dulces, sobreexplotación del recurso, la

competencia por el agua dulce ha aumentado, y la tendencia se acrecienta según

aumentan las problemáticas mundiales (ambientales, demográficas, etc.). Por

tanto el recurso agua debe medirse y registrarse en los componentes de ciclo

hidrológico.

El agua dulce se va destinando cada vez mas al turismo y crecimiento urbano, por

lo que a la agricultura se le va destinando menos; es claro entonces que la

agricultura y ganadería podrán subsistir en el largo plazo en la medida en que

‘aprendan’ a usar aguas de mala calidad: Aguas salinas, salobres, aguas

residuales.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

100

El agua y el clima

La palabra clima viene del griego “klima”, que hace referencia a la inclinación del

Sol. Además de los efectos de la radiación solar y sus variaciones, el clima

siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y composición de la

atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el

calor.

Así pues, para cualquier área dada de la Tierra, debe considerarse no sólo su

latitud (que determina la inclinación del Sol), sino también su altitud, el tipo de

suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y

otras influencias similares.

El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a

los humanos. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos,

desde la concepción y el crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la

enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su

medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como

por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de

carbono, a la atmósfera

12.6. Diseño de políticas sociales de prevención y de adaptación.

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en México (GIRH) es un enfoque

de política pública, incremental y adaptativo, que persigue el desarrollo y manejo

coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados. Está orientada a

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

101

propiciar que el aprovechamiento de los recursos hídricos se dirija hacia la

consecución de objetivos nacionales de desarrollo económico y social bajo

criterios de equidad y sostenibilidad ambiental. Entre otras características, la

GIRH:

• se basa en manejar los recursos hídricos a nivel de cuencas, considerando

también las subcuencas, microcuencas y acuíferos como unidades

interdependientes para la gestión y desarrollo de los recursos hídricos;

• busca establecer objetivos a corto y largo plazos para las políticas hídricas

mediante la planeación estratégica y la producción de planes maestros;

• está orientada a establecer la política hídrica como una política transversal, de

manera que los demás sectores tomen en cuenta al agua en el desarrollo de sus

propuestas y actividades de gobierno;

• busca integrar los principios de subsidiariedad, el principio precautorio y el de

usuario y contaminador pagador como principios que apoyen las políticas hídricas.

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DR. ENRIQUE TROYO. DIÉGUEZ.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

102

MÓDULO 13. EFECTOS SOCIETALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

13.1. Introducción. El cambio climático como potenciador de la vulnerabilidad

social.

Cambio climático: no sólo ambiente

Maneras de producir, consumir y distribuir la producción: GEI

Vinculación con la idea de desarrollo sustentable/ vs. productividad

Impactos diferenciados: riesgo, exposición y vulnerabilidad

Pobreza/ingreso, género, deterioro ambiental y calidad de vida, relaciones

interinstitucionales

Mayor vulnerabilidad

2011: 7 mil millones de personas

Mega ciudades (10 millones o más): de 10 en 1992, a 21 en 2010 (110%)

Población urbana: 45% más desde 1992

80% de las emisiones globales de C02: 19 países

Reducción zona glaciar, impactos sobre ambiente, y bienestar humano:

aumento del nivel del mar promedio de 2.5 mm por año desde 1992;

elevación de temperaturas

13.2. Pobreza y cambio climático. La necesidad de un desarrollo sustentable.

Un mil millones en la pobreza extrema

1.400 millones: sin electricidad confiable o a la red de distribución de

energía eléctrica

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

103

Cambio climático: marginación económica y medio ambiente riesgoso

Viviendas en tierras de bajo rendimiento: crecimiento demográfico,

distribución de ingresos y políticas gubernamentales

200 millones migrantes, refugiados ambientales

Estrategias adaptativas:

a) Patrones de asentamientos

b) Sistemas productivos y de subsistencia

c) Métodos o sistemas de construcción

d) Sistemas comerciales y de mercado

e) Esquemas de ayuda mutua

f) Formas de intercambio de productos (alimentarios)

g) Patrones de organización social

h) Concepciones religiosas, mitos y leyendas

i) Cambios en cultivos, hábitos y patrones alimentarios

j) Introducción de nuevos productos agrícolas

k) Almacenamiento domestico y masivo (Estado)

13.3. El costo social del cambio climático en materia de relaciones de género.

Principales efectos: incremento de la desigualdad social y la pobreza.

Fenómenos determinantes de la vulnerabilidad

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

104

Género: formas diferenciadas en que hombres y mujeres acceden al uso, control

y gestión de los recursos, (institucionales, materiales, humanas, sociales y

naturales)

Feminización de la pobreza

Mil millones de personas atrapadas en la pobreza absoluta: 70% mujeres

7de cada 10 personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres y

niñas

Las mujeres 60% de trabajadores pobres trabajan pero no ganan lo

suficiente para salir de la pobreza absoluta

Enfoque de género

Manera en que las vivencias y necesidades de hombres y mujeres producen

vulnerabilidades y capacidades de adaptación diferenciadas.

Visibiliza aspectos de la realidad:

• Roles y responsabilidades diferenciados por género;

• Niveles de participación en la toma de decisiones;

• Identificación de las necesidades prácticas e intereses estratégicos

diferenciados por género;

• Contextos socioculturales específicos: diferencias por género en el uso,

acceso, control y beneficio de los recursos y su distribución en

oportunidades, derechos, obligaciones y toma de decisiones (indicadores

de vulnerabilidad de género)

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

105

13.4. Alimentación, salud y migración ante la alteración climática.

Cambio climático y migración

Desplazamientos por:

Inundaciones, ciclones

Sequias

La pobreza y regiones costeras propensas a inundaciones y ciclones,

hacen de Bangladesh el país más expuesto, mientras que la India, en

segundo lugar, es vulnerable por las presiones del crecimiento de la

población de 1,100 millones de personas.

Consecuencias para el desarrollo

Vulnerabilidad de las regiones

Migración forzosa

Desbordamiento de las ciudades

Socavación de las economías

Inestabilidad política y conflicto étnico

Consecuencias de la migración forzosa sobre la salud y el bienestar

Migración por razones climáticas: una perspectiva de género

Alimentación, salud y migración ante la alteración climática

El cambio climático: retrasa el desarrollo humano, por:

Diseminación de enfermedades

Reducción de productos agrícolas: escasez de alimentos

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

106

Desnutrición: LA: 10%; Haití 47%; Honduras 22%; y Guatemala 24%

Daños a las industrias primarias y pesca: destrucción de infraestructura

Clima más extremoso y desastres naturales

Escases de agua

Cambio climático y alimentación

escases

alza de precios

menor calidad

menor productividad

13.5. El rol de la sociedad civil y las relaciones institucionales para la mitigación de

la vulnerabilidad social ante el cambio climático.

Definición de vulnerabilidad:

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos

adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los

fenómenos extremos.

Criterios de vulnerabilidad.

Exposición.

Contacto con eventos o impactos climáticos específicos. Áreas de residencia y uso

de recursos expuestos.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

107

Sensibilidad.

Condición en la cual una población puede ser afectada negativamente por

cambios en el clima. Es determinada por la relación que individuos, familias o

comunidades tienen con los recursos afectados por los eventos climáticos, así

como por el grado de dependencia que tienen de estos recursos.

Capacidad adaptativa.

Potencial para ajustarse al CC para moderar daños, aprovechar oportunidades y

enfrentar consecuencias. Depende de la base productiva y es el mecanismo que

permite reducir la vulnerabilidad.

Estrategias

Adaptación: iniciativas y medidas para reducir la vulnerabilidad de los

sistemas naturales y humanas ante los impactos esperados del cambio

climático.

Mitigación: Medidas para reducir las concentraciones de gases de efecto

invernadero

Desarticulación

Interés colectivo y sustentabilidad: considerar limitaciones naturales y

necesidades sociales

Interés individual y sustentabilidad: persona física/moral

Crisis de gobernabilidad: arte o manera de gobernar que se propone

como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

108

duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad

civil y el mercado de la economía.

13.6. Estructura social, cambio climático y vulnerabilidad en México.

Figura 13.1 Estructura social, cambio climático y vulnerabilidad en México. SI TODO IGUAL (2030)

(Fuente: Modulo 13 Cambio Climático)

Figura 13.2 Estructura social, cambio climático y vulnerabilidad en México. SI TODO IGUAL + CC

(2030)

(Fuente: Modulo 13 Cambio Climático)

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

109

13.7. Vulnerabilidad social y cambio climático en Baja California Sur.

637, 026 habitantes, 0.5% población nacional

0.6% PIB nacional

Población: 637 mil

37% Los Cabos

39% La Paz

Figura 13.3 Zonas con riesgo de inundación por aumento del nivel del mar (1-2 metros)

(Fuente: Modulo 13 Cambio Climático)

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

110

Figura 13.4 Tabla de Población y pobreza por municipios de B.C.S., 2005

(Fuente: Modulo 13 Cambio Climático)

Efectos del cambio climático en Baja California Sur

Variación de las temperaturas

Afectación a sector primario

Mayor costo de energía

Pérdida de biodiversidad

Modificación de la línea costera, inundaciones, intrusión salina

Amenazas hidrometeorológicas

Severidad y redistribución de lluvias y sequías

Comondu Mulegé La Paz Los Cabos Loreto

Población

total 63,830 52,743 219,596 164,162 11,839

Pobreza

alimentaria

(%) 10.3 6.6 4.8 1.4 8.2

Pobreza de

capacidad

es (%) 16.7 8.9 8.3 3.1 11.7

Pobreza de

patrimonio

(%) 41.6 17.7 25.9 14.1 25.3

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

111

Cambio de cauces de arroyos, desertificación

Menor disponibilidad de agua para uso humano y productivo

Aspectos de adaptación

Reduce riesgos para la población y la economía regional

Implica costos

Opciones de capacidad adaptativa en el presente y futuro

Vinculación con reducción de la vulnerabilidad social

Contexto de desarrollo sostenible

Los Cabos el municipio más vulnerable: 63% de su población vive a 500m de los

cauces de los arroyos.

Consideraciones finales

Contribución al e impacto desigual del cambio climático

Necesidad de considerar el contexto cultural, ambiental, económico de los

grupos humanos

Empoderamiento para fortalecer resiliencia: género, ingreso, región

Cambio de concepciones sobre la economía y la responsabilidad

social/individual.

INFORMACION PROPORCIONADA POR: DRA. ALBA GÁMEZ VÁZQUEZ.

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

112

CONCLUSION GENERAL

Esta memoria busca realizar un resumen crítico de los impactos, medidas de

mitigación y adaptación del cambio climático para Baja California Sur planteados

en los módulos del curso especial de titulación Cambio Climático: Impactos

Ambientales y Socioeconómicos, Así como Identificar los impactos ambientales y

socioeconómicos. Así como sobre las medidas de adaptación y mitigación ante el

cambio climático. También la finalidad es de dar a conocer esta información a

todas las personas que habitan en áreas vulnerables en la delegación de Cabo

san Lucas, de las consecuencias del cambio climático, así como la mitigación y

adaptación de esta, ya que con frecuencia son afectados por fenómenos

hidrometereologicos.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

113

14. TEMA LIBRE:

AFECTACIONES POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN ÁREAS

VULNERABLES DE CABO SAN LUCAS, B.C.S.

14.1. Eventos adversos, a causa del cambio climático.

Existen tres grandes categorías.

Por sucesos naturales:

Huracanes, Tormentas tropicales, Terremotos, Erupciones volcánicas.

Por acciones humanas:

De carácter tecnológico o industrial (accidentes, derrames, explosiones,

incendios), Conflictos armados, Terrorismo.

Por interacción entre los sucesos naturales y acciones humanas:

Deslizamientos (asentamientos en zonas inestables), Inundaciones,

Epidemias.

14.1.1. Características de eventos adversos, a causados por el cambio climático.

Desastres de acuerdo a su forma de aparición.

Comienzo súbdito:

Tormentas tropicales, Terremotos, Tsunamis, Inundaciones de alta

pendiente, Erupciones volcánicas, Algunos tipos de deslizamientos,

Explosiones, Incendios.

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

114

Comienzo lento:

Sequias, Hambrunas, Degradación ambiental, Desertización, Deforestación,

Inundaciones de planicie, Algunos tipos de deslizamientos.

14.2. Definición y características de Tsunami.

Tsunamis.

Si un movimiento de la corteza como el descrito en terremotos que se presente en

el fondo del océano o un gran deslizamiento de tierra cercano a un cuerpo de

agua, se podrían formar y propagar olas de gran altura, fenómeno que recibe el

nombre de tsunami, vocablo japonés que ha sido internacionalizado y que

traducido literalmente significa “grandes olas en los puertos”.

Características.

Si el tsunami se origina cerca a la costa causaran los mismos daños descritos

para el terremoto, destrucción por el golpe de la ola, por el arrastre de la misma y

contaminación. Si tiene un origen lejano, pueden desplazar una gran masa de

agua, creando una ola que puede viajar a 800 km/h en el océano profundo.

En aguas menos profundas la velocidad decrece, pudiendo aparecer olas mas

pequeñas, con intervalos de 20 a 30 minutos. Por esta razón el impacto de un

mismo tsunami variara sensiblemente debido a la topografía de cada lugar.

Sobre la población, los efectos son similares a los de terremotos, pudiendo

sumarse ahogamientos, falta de alimentos y contaminación salobre de cultivos.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

115

14.3. Definición y tipos de Inundaciones.

Inundaciones.

Crecidas del nivel del agua, en un rio, lago, región marina costera o en otros

lugares sometidos a lluvias intensas y con dificultades de absorción o

escurrimiento, que causa daños a las personas y afecta bienes y servicios.

Diferentes tipos de inundaciones

Por desbordamientos de los ríos, Inundaciones súbitas, Inundaciones por

lluvias torrenciales y falta de absorción o escurrimiento, Inundaciones en las

costas marinas.

Los desbordamientos de los ríos son causados principalmente por lluvias intensas

y deshielo, en los orígenes de las cuencas hidrográficas. Las inundaciones súbitas

resultan de lluvias torrenciales localizadas, acompañadas o no de deslizamientos,

donde el suelo rápidamente se satura, convergiendo el agua precipitada en su

totalidad a cause del rio. Inundaciones de la costa son causadas por la incursión

del agua del mar a lo largo de los litorales expuestos. Indudablemente la

degradación del medio ambiente, la deforestación, ciertas técnicas para el uso de

la tierra y en general la alteración del ecosistema de las cuencas hidrográficas

favorece las inundaciones. Las inundaciones generadas en la costa,

especialmente por las olas secundarias a las tormentas y huracanes, se originan

en una disminución de la presión atmosférica que eleva el nivel del agua e

intensos vientos. Situaciones similares encontramos en el llamado fenómeno del

niño en las costas del pacifico en la América del sur, y los Tsunamis.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

116

14.4. Definición y características de Sequias.

Sequias.

Periodo de escases de humedad de la tierra, que es insuficiente para los

vegetales, los animales y los seres humanos. Sus causas pueden ser:

precipitaciones lluviosas irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas

subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.

Características.

Las sequias son fenómenos de lenta evolución, que se prolongan por meses, años

o décadas, y sus consecuencias se van observando paulatinamente: disminución

de las fuentes de agua de consumo, disminución del agua para cultivos, muerte de

animales, etc.

Figura 14.1 imagen de sequia.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

14.5. Definición y características de Huracanes.

Huracanes.

Es un sistema cerrado a gran escala, en la atmosfera, con presión baja y vientos

fuertes que rotan. Cambios de presión atmosférica y vientos que llegan hasta los

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

117

63 km/h, configuran la llamada “depresión tropical”. Se denominara “tormenta

tropical”, cuando los vientos alcanzan entre 64 y los 119 km/h, acompañados de

aguaceros intensos; se forman sobre los mares abiertos, causando grandes olas

costeras, inundación marina, desbordamiento de ríos, relámpagos y truenos. Se

llamará huracán cuando los vientos superen los 120 km/h, acompañados por

fuertes lluvias e importantes diferencias de presión atmosférica.

Se origina de aire caliente y húmedo que viene del océano e interacciona con el

aire frio; estas corrientes giran y se trasladan avanzando entre 10 y 50 kilómetros

en una hora, con un área de influencia aproximada de 100 kilómetros de

diámetro. Su trayectoria es errática.

En el hemisferio sur los vientos giran en el mismo sentido de las manecillas del

reloj y generalmente en dirección suroeste; en el Hemisferio norte los vientos giran

en sentido contrario con una dirección noroeste.

Características.

Se presentan vientos y lluvias fuertes, ocasionadas por diferencias importantes de

presión atmosférica. Hay elevación de nivel del mar, con formación de enormes

olas, particularmente en aquellas zonas donde disminuye la presión atmosférica.

Cuando las tormentas tocan tierra, especialmente a nivel continental, pueden

disminuir su velocidad, generando intensas y súbitas precipitaciones de lluvias.

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

118

Figura 14.2 Grafica de Huracán.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

14.5.1. Contexto climatológico derivada de Huracanes.

Una manera de evaluar la importancia de la precipitación relacionada a huracanes

en el proceso de transporte de sedimentos es registrar la cantidad de precipitación

en un contexto climatológico y fisiográfico. De aquí cabe la pregunta: ¿qué

cantidad total de precipitación es vertida en Baja California Sur producto de

tormentas extremas tales como huracanes, como una proporción de la cantidad

total de precipitación?. Consideremos el registro en Loreto como ejemplo: La

precipitación media anual en Loreto es de aproximadamente 140 mm (Markham,

1972). Entre 1949 y 1960, tres huracanes trajeron lluvia a Loreto en cantidades de

264, 184, y 174 mm. Cada una de estas tormentas individualmente trajeron lluvia

que sobrepasó la precipitación media anual. Markham (1972) informa un ejemplo

de precipitación extrema producida por un huracán al norte de Cabo San Lucas, la

cual trajo 1015 mm de lluvia en un solo evento. Markham (1972) además sugiere

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

119

que más del 30% de la precipitación (total) que se presenta en la parte sur de Baja

California Sur es vertida como lluvia “intensa”. Sin embargo, la precipitación

producida por huracanes, especialmente cuando el huracán está en mar profundo

a distancias que exceden 250 km, puede ser espacialmente errática.

Clima más extremoso y desastres naturales en la delegación de cabo san Lucas.

Las costas de la península de Baja California al Golfo de California es acarreado

por corrientes de inundación producidas por tormentas extremas. Las depresiones

tropicales que se forman en la cuenca del Pacifico nororiental durante los meses

de verano generan al menos un huracán por año, acercándose a la línea de costa

de Baja California dentro de un radio 250 Km. Aunque las inundaciones

producidas por huracanes son relativamente frecuentes, registros históricos

revelan que los huracanes causan inundaciones catastróficas cada 50 años

aproximadamente. El sistema, que erosiona, transporta y suministra sedimentos al

Golfo de California es variable por naturaleza, y su constancia es fuertemente

afectada por la frecuencia de huracanes que afectan la península.

El papel de las tormentas extremas en procesos fluviales en Baja California sur ha

permanecido como un tópico inexplorado a pesar de su largo registro histórico de

desastres e inundaciones. Baja California sur es una región de México que está

sujeta a inundaciones extremas producidas por el escurrimiento extraordinario

generado por huracanes. La historia de inundaciones en la península de Baja

California está registrada en los comentarios escritos por los misioneros, así como

también en los relatos recogidos por historiadores (Martínez-Gutiérrez, 2002). Los

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

120

primeros acontecimientos históricos de inundaciones datan de la conquista

española en México por Cortés (Taylor, 1971). Los españoles establecieron la

primera Misión de Baja California sur en Loreto en 1697. Loreto fue también la

primera capital provincial de la península y fue repetidamente dañada por

inundaciones producidas por huracanes. De ella existen registros. En los primeros

25 años de establecida la Misión de Loreto, ya había sido seriamente inundada y

dañada en dos ocasiones. Finalmente, las continuas inundaciones que afectaban

Loreto propiciaron su abandono como capital de las Californias en favor de La

Paz. Sin embargo, grandes inundaciones también habían afectado a La Paz, al

menos cinco veces antes de que fuera la nueva capital. La última inundación que

dañó a La Paz, ocurrió en 1976, al paso del huracán Liza, matando a mas de 1000

personas en la ciudad y en áreas circundantes (Smith, 1986). El mismo huracán

Liza, que devastó La Paz, continuó su trayectoria hacia el norte, hacia el estado de

California, E.U.A. en forma de tormenta tropical, la cual produjo inundaciones en el

Valle de la Muerte. En el 2001, el huracán Juliette causó extensas inundaciones

en la región de Los Cabos. Esta tormenta tiene el registro más alto de

precipitación en la historia, pero solamente causó 2 muertes como resultado de las

inundaciones. El uso de la percepción remota en el estudio de la superficie de la

Tierra es una herramienta poderosa para evaluar multi-temporalmente los eventos

y procesos. Por ejemplo, en el caso de que existan cambios en la cubierta del

terreno, éstos mostraran un cambio en la reflectancia de los materiales, la cual

será detectada en imágenes satelitales o aeroplanos el paisaje y su papel en el

aporte de sedimento al Golfo de California.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

121

14.5.2. Posible trayectoria de huracanes en la cuenca oriental del pacifico norte.

Esta técnica fue empleada en el presente trabajo a fin de evaluar el impacto de los

huracanes sobre las áreas más vulnerables de cabo san Lucas.

Figura 14.3 Muestra la ubicación de lugares preferenciales y direcciones de trayectorias de

huracanes en la cuenca oriental del Pacífico Norte.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

14.5.3. Frecuencia de Huracanes.

Los huracanes que afectan el Estado de Baja California Sur se forman en aguas

tropicales de la cuenca oriental del Pacífico Norte. La productividad de esta área

para la iniciación y generación de depresiones tropicales, tormentas, y huracanes,

es mayor que la de la cuenca occidental del Atlántico Norte, y es la segunda

después del Océano Pacífico Occidental. La mayoría de los huracanes inician

como perturbaciones tropicales entre las latitudes 10°N y 18°N y entre las

longitudes 95°O y 110°O. Después de su formación inicial, las tormentas tropicales

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

122

y huracanes se mueven con dirección oeste-noroeste hacia aguas abiertas del

Océano Pacífico. Sin embargo, una porción de estas tormentas y huracanes

siguen una trayectoria con dirección norte-noroeste hacia la península de Baja

California y suroeste de los Estados Unidos. Varias de las tormentas que se

generan en la cuenca oriental del Pacífico Norte con una trayectoria hacia el norte

entran al Golfo de California trayendo consigo enormes cantidades de humedad.

Algunos huracanes en su trayectoria hacia el norte pueden virar, ya sea hacia la

península, al macizo continental, o al suroeste de los Estados Unidos. El ciclo de

vida completo de un huracán puede ser de 1 a 10 días antes de que se disipe,

aunque pueden existir excepciones. Las condiciones atmosféricas influyen en la

trayectoria de una tormenta propiciando que se dirija hacia al oeste o al norte. Ely

(1997) construyó mapas de anomalías atmosféricas de 700 mb de presión

asociados específicamente con tormentas tropicales y tormentas generadas por

frentes fríos que produjeron inundaciones en el suroeste de los Estados Unidos.

Sus resultados indican que ambas inundaciones producidas en verano e invierno

estuvieron asociadas con la circulación meridional en las latitudes medias. Estas

mismas condiciones atmosféricas pueden resultar en patrones de clima que

intensifican el desvío de tormentas tropicales hacia la península de Baja California

y al suroeste de los Estados Unidos.

14.5.4. Efectos de Huracanes.

Los efectos de inundaciones por huracanes pueden ser evaluados a través de la

observación directa, detección de cambio basada en percepción remota, o por

medio de una modelación validada. Martínez-Gutiérrez (2002) empleó modelos

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

123

hidrológicos con parámetros espaciales junto con tratamiento de imágenes

Landsat basadas en una clasificación de la cubierta del terreno para estimar la

descarga. Las estimaciones son el resultado de la precipitación producida por

huracanes en pequeñas cuencas situadas en los alrededores de La Paz y San

José del Cabo. De ahí que, la importancia de los huracanes en el cambio del

paisaje y en el transporte de sedimentos puede ser determinada a través de la

detección de cambio basada en datos de imágenes Landsat (Mayer, 1998). El

cambio de paisaje acumulativo producido por mas de 20 años, puede ser

cuantificado usando métodos de detección de cambio a través del empleo de

percepción remota (Martínez-Gutiérrez, 2002). El huracán Nora desarrollado el 16

de septiembre de 1997, trajo consigo fuertes vientos que produjeron olas de 3

metros de altura en la línea de costa Mexicana. El huracán hizo contacto en tierra

al norte de Baja California el 25 de septiembre, dirigiéndose posteriormente hacia

Arizona. En su camino, el huracán pasó por Laguna Salada, una cuenca

endorreica localizada al sur de la frontera de Baja California y Estados Unidos de

Norteamérica. Una comparación de imágenes de satélite, basada en técnicas de

detección de cambio, antes y después del evento en la región exhibe el resultado

de inundaciones inducidas por huracanes.

Cuando estos huracanes entran a tierra cerca de ciudades o poblaciones causan

inundaciones donde los resultados son siempre devastadores. El huracán Liza, en

1976, no tocó tierra en Baja California Sur y no dejó enormes cantidades de agua,

pero sí generó una inundación relámpago en las montañas cercanas a La Paz,

rompiendo el bordo de contención, dirigiéndose a la ciudad. El huracán Isis (1998)

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

124

y el huracán Juliette (2001), dejaron completamente incomunicados a muchos

poblados de la región de Los Cabos, después del rompimiento de los caminos y

carreteras.

Figura 14.4 imagen de Huracán con posible trayectoria a la población.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

Efectos sobre la población

Con alarma oportuna: grandes evacuaciones

Con inundaciones repentinas: heridos y muertos

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

125

14.5.5. Tabla de la historia de huracanes en B.C.S. (1968-2007).

Figura 14.5 Tabla de la historia de huracanes en B.C.S. (1968-2007).

Nombre

Año

Henriette 2007

John 2006

Paul 2006

Ignacio 2003

Marty 2003

Juliette 2001

Isis 1998

Nora 1997

Fausto 1996

Ismael 1995

Flossie 1995

Liza 1976

Pauline 1968

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

126

14.5.6. Algunos fenómenos meteorológicos que afectaron los cabos.

Figura 14.6 Huracán “John” Septiembre del 2006.

(Fuente: Periódico de Los Cabos)

Figura 14.7 Huracán “Miriam” Septiembre del 2012.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

127

14.5.7. Estrategias para combatir los fenómenos hidrometeorologicos.

Estrategias

Adaptación: iniciativas y medidas para reducir la vulnerabilidad de los

sistemas naturales y humanas ante los impactos esperados del cambio

climático.

Mitigación: Medidas para reducir las concentraciones de gases de efecto

invernadero

14.5.8 Colonias de Cabo san Lucas asentadas en los cauces de los arroyos.

Figuras 14.8 Invasión progreso.

(Fuente: investigación/Trabajo de campo)

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

128

Figuras 14.9 Invasión tierra y libertad.

(Fuente: investigación/Trabajo de campo)

Figuras 14.10 Invasión Caribe.

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

129

(Fuente: investigación/Trabajo de campo)

14.5.9. Áreas más vulnerables de Cabo San Lucas afectadas por lluvias.

Figuras 14.11 Brecha Padre Nicolás Tamaral.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

130

Figuras 14.12 Inundación en el centro de cabo san Lucas, Blvd. Lázaro Cárdenas

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

Figuras 14.13 Calle Leona Vicario.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

131

Figuras 14.14 Calle Chapultepec, en la colonia La Joya.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

Figuras 14.15 Prolongación Leona Vicario, en el Vado de Lagunitas.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

133

Figuras 14.19 Arroyo Salto Seco. Km. 2 Carretera san José del Cabo.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

Figuras 14.20 La planta de tratamiento de aguas negras, fue construida en cause de arroyo salto

seco, en la colonia Tierra y Libertad, en Cabo san Lucas.

(Fuente: investigación cibernética/Sitio web)

14.5.10 Afectaciones de infraestructura en algunas áreas de Cabo San Lucas a

causa del cambio climático

Figuras 14.21 Prolongación Leona Vicario, en el Vado de Lagunitas.

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

135

Figura 14.22 Grafica de colonias de Cabo San Lucas afectadas por lluvias.

(Fuente: Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo)

14.6. Consideraciones de la Ley General del Cambio Climático.

Artículo 2o. Esta ley tiene por objeto:

IV. Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los

efectos adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades

nacionales de respuesta al fenómeno.

Artículo 3o. Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Adaptación: Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como

respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden

moderar el daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos.

01

2

3

4

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

136

Artículo 5o. La federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los

municipios ejercerán sus atribuciones para la mitigación y adaptación al cambio

climático, de conformidad con la distribución de competencias prevista en esta ley

y en los demás ordenamientos legales aplicables.

Artículo 9o. Corresponde a los municipios, las siguientes atribuciones:

II. Formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático

en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional, el

Programa, el Programa estatal en materia de cambio climático y con las leyes

aplicables, en las siguientes materias:

a) Prestación del servicio de agua potable y saneamiento;

b) Ordenamiento ecológico local y desarrollo urbano;

c) Recursos naturales y protección al ambiente de su competencia;

d) Protección civil;

V. Realizar campañas de educación e información, en coordinación con el

gobierno estatal y federal, para sensibilizar a la población sobre los efectos

adversos del cambio climático;

14.7. Consideraciones finales.

Contribución al impacto desigual del cambio climático

Necesidad de considerar el contexto cultural, ambiental, económico de los

grupos humanos vulnerables en Cabo san Lucas

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

137

Cambio de concepciones sobre la economía y la responsabilidad

social/individual

Aumentar capital natural, social e individual

Gobernabilidad: participación social

14.8. Recomendaciones.

La Ley General del cambio climático atribuye a los municipios a formular

políticas y estrategias para mitigar al Cambio Climático, por lo que la

delegación de cabo san Lucas, tiene la obligación de buscar esas medidas

estratégicas para mitigar los efectos del cambio climático, así como la

difusión de este tema a las familias más vulnerables de cabo san Lucas, a

todas las personas que tienen sus domicilios en causes de arroyos, en

aquellos predios irregulares, concientizándolos en esta materia.

La Secretaría de Educación Pública tiene la obligación, por lo que debe de

impartir como materia a todos los alumnos de Cabo san Lucas, en todos los

niveles de educación, toda información de Mitigación y Adaptación al

cambio.

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

138

CONCLUSIONES.

Es muy importante salvaguardar la vida y el patrimonio de los sanluqueños ante

desastres producidos por fenómenos hidrometeorológicos, estos cada vez son

más fuertes y devastadores a consecuencia del cambio climático, por otra parte el

municipio de Los Cabos, Baja California Sur, estos fenómenos

hidrometeorológicos constituyen una fuente importante para preservar la

naturaleza y garantizar el agua para los cabeños, ya que con las lluvias se

recargan los mantos acuíferos y se benefician los distintos sectores productivos

como el agrícola y el ganadero, por otra parte también las lluvias representan un

gran riesgo para la población sanluqueña, principalmente para las familias que

viven en causes de arroyos y para los que habitan en asentamientos irregulares.

Los huracanes, fenómenos meteorológicos que afectan a Estado de Baja

California Sur, por una parte contribuyen en los procesos de modelación del

paisaje y aporte de sedimento al Golfo de California, pero por otra parte afecta en

las familias que viven en los lugares más vulnerables a los fenómenos

meteorológico, que cada vez nos pegan con más fuerza, y todo esto a causa del

cambio climático, por lo que es de suma importancia hacer llegar a toda la

población san Luqueña información del cambio climático así como sus

consecuencias, una educación ambiental, para en caso de algún siniestro saber

qué hacer y mitigar el peligro.

La trayectoria de los huracanes generados en el Pacifico Oriental es

principalmente oeste-noroeste, virando ocasionalmente al norte-noreste hacia la

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

139

península y suroeste de los Estados Unidos. El cambio de trayectoria es atribuido

principalmente a sistemas de circulación omega que evolucionan a sistemas de

baja presión generados en latitudes medias, que contribuyen para conducir a los

huracanes hacia el macizo continental y la península. La cantidad de precipitación

vertida por los huracanes en la península es un factor determinante para que

exista transporte de sedimento hacia el Golfo de California y modelación del

paisaje. Registros de precipitación de 100 mm han producido efectos

“significativos”. Aun cuando los huracanes se encuentran a 250 km de la costa,

han aportado grandes cantidades de agua, como el caso del huracán Linda

(1997), que produjo una precipitación de >300 mm en algunas localidades.

Las secuelas de los huracanes, producto de intensa precipitación y escurrimientos

extraordinarios, se identifican desde la avulsión hasta el ensanchamiento de

cauces, y en muchas ocasiones inundaciones en los poblados cercanos a la costa

y al margen de los arroyos, las cuales pueden ser detectadas empleando

imágenes satelitales temporales, donde la diferencia de reflectancia de los

materiales es empleada para identificar los cambios producidos. La sustracción de

bandas es un procedimiento rápido y confiable para la identificación de los efectos

producidos por precipitación extraordinaria. Los escurrimientos extraordinarios

generados por las tormentas monzónicas y tropicales en la península de Baja

California han contribuido en la sedimentación del Golfo de California. El aporte y

volumen de material dependerá de las características hidrológicas de la cuenca

donde ocurra la precipitación; por ejemplo, cuencas con rocas muy intemperizadas

aportarán mayor cantidad de sedimento. Las estimaciones realizadas muestran

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

140

que una subcuenca de 21 km2 puede suministrar 4833 m3 de sedimento. De ahí

que cuencas de mayores dimensiones como la cuenca de San José del Cabo,

podrían aportar mayor volumen de sedimento al Golfo de California.

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. 1981. Carta de Uso del Suelo y Vegetación 1:100,000. Hoja La Paz. Secretaría de Programación y Presupuesto, Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, México. Banco Mundial y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2008. CECADESU, 2006. Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable Planes estatales de educación, capacitación y comunicación ambiental. SEMARNAT. México. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 1987 "Nuestro Futuro Común" (Our Common Future). Compendio Estadístico de Baja California Sur. 2007. Compendio Estadístico de Baja California Sur para el año 2005. Consejo Nacional de Población. 2005. II conteo de población y vivienda 2005 y estimaciones del CONAPO. http://www.conapo.gob.mx Depto. de Geología Marina, UABCS. FANKHAUSER, S. and R.S.J. TOL. 2005. ‘On Climate Change and Economic Growth’, Resource and Energy Economics PHILLIPS, Tony. 2007. "Climate Change Cause and Effect, an Americas Perspective," Americas Policy Program Special Report (Washington, DC: Center for International Policy, December 20, 2007). Arvizu J.L. 2005. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2002. Instituto Nacional de Ecología. México. FUENTES Lorena, CALDERA Yaxcelys y MENDOZA Iván. 2006. La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental. ORBIS Revista Científica Ciencias Humanas, julio, año/vol. 2, número 004. Fundación Miguel Unamuno Maracaibo, Venezuela pp. 39-59. GEOSUDCALIFORNIA, geografía, agua y ciclones, Emigdio Z. Flores HAMILTON, J.M., D.J. MADIDISON and R.S.J. TOL. 2005. ‘Climate Change and International Tourism: A Simulation Study’, Global Environmental Change, Hoegh-Guldberg et al. 2007. Coral reefs under rapid climate change and ocean acidi_cation. Science http://www.conanp.gob.mx/

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

142

http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/MatApo0809/docs/BM07/Ambito2/MatApoyoAmb/S2-RecorridoHist.pdf http://www.iucn.org/about/work/programmes/species/red_list/?4143/3/ http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx INE. Instituto Nacional de Ecología. Cambio Climático en México. http://cambio_climatico.ine.gob.mx/comprendercc/comprendercc.html Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2010. Censo de población y vivienda. IPCC. 2007. Fourth Assessment Report, WMO&UNEP, Geneva, Switzerland IPCC. 2007. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Disponible en http://www.ipcc.ch/ipccreports/assessments-reports.htm IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. 2008. Glosario de términos utilizados en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC. http://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf (20 de Mayo de 2008). IPCC. “Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories”; Reporting Instructions (Volume 1), Workbook (Volume 2), Reference Manual (Volume 3). IUCN. Unión Internacional para la conservación de la naturaleza. 2008. IVANOVA, A., A. GÁMEZ Y M. ANGELES. 2007 “GEF and the Mitigation of Climate Change Impacts in Small Island States”, Ponencia presentada en el Congreso Anual de ISINI (International Society for Intercommunication of New Ideas), Bacau, Rumania Los miles de millones hundidos: justificación económica de una reforme de la pesca. Departamento de Desarrollo Agrícola y Rural. Banco Mundial. Washington DC. www.worldbank.org Manuel de campo, EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades)

NIETO CARAVEO, Luz María. 2000. México. http://ambiental.uaslp.mx

NOVO, María. 1997. La educación ambiental Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Universitas, S.A. España.

PNUMA. Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente. http://www.pnuma.org/

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2928.pdf · fin de enfrentar a esta situación, en caso de algún tipo de contingencia por el impacto que pueda

143

ProAct Network. 2008. The role of environmental management and eco-engineering in disaster risk reduction and climate change adaptation Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México D.F.

SEMARNAT. 2006. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Manual de manejo adecuado de residuos sólidos. Escuela limpia en Baja California Sur. http://cecadesu.semarnat.gob.mx SEMARNAT. 2007. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México.

SEMARNAT. 2008. Plan estatal de educación, capacitación y comunicación ambientales para el desarrollo sustentable de Baja California Sur. México. SEP-SEMS. 2008. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaria de Educación Media Superior. Reforma Integral de la Educación Media Superior. México.

UNESCO. Programa Hidrológico Internacional (PHI) a través del programa Agua y Educación para las Américas, y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey). Villalvazo Peña P., J.P.Corona M., S. García M. 2002.Urbano-rural, constante búsqueda de fronteras conceptuales. Revista de Información y Análisis. Datos, Hechos y Lugares. XIII Ayuntamiento de La Paz. 2010. Programa para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el Municipio de La Paz.

XIV Ayuntamiento de La Paz, BCS. Datos reales de los Residuos Sólidos Municipales vertidos en el relleno sanitario de La Paz, Baja California Sur. Dirección de Servicios Públicos Básicos. 2010. Wiggins, I. L. 1960. The origins and relationships of the land flora. The biogeography of Baja California and adjacent seas. Part III. Terrestrial and fresh water biotas. Syst. Zool.