universidad autÓnoma de baja california surbiblio.uabcs.mx/tesis/te3206.pdf · al dr. hans j....

268
UABCS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO, DICIEMBRE DEL 2014. ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS ORIENTACIÓN EN MANEJO SOSTENIBLE TESIS DOCTORAL FACTIBILIDAD DE LA PESQUERÍA DE ORNATO Y CO-MANEJO SOSTENIBLE EN ÁREAS COSTERAS E INSULARES Que como requisito para obtener el grado de DOCTOR EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS Presenta: NATHALIE GERMAIN DIRECTOR: Dr. Héctor Reyes Bonilla CO-DIRECTOR: Dr. Hans J. Hartmann

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UABCS

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

    LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO, DICIEMBRE DEL 2014.

    ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS DEL MAR

    DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

    POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

    ORIENTACIÓN EN MANEJO SOSTENIBLE

    TESIS DOCTORAL

    FACTIBILIDAD DE LA PESQUERÍA DE ORNATO Y CO-MANEJO SOSTENIBLE EN

    ÁREAS COSTERAS E INSULARES

    Que como requisito para obtener el grado de

    DOCTOR EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

    Presenta:

    NATHALIE GERMAIN

    DIRECTOR:

    Dr. Héctor Reyes Bonilla

    CO-DIRECTOR:

    Dr. Hans J. Hartmann

  • I

  • Dedicatoria

    II

    A mi familia,

    Mi fuerza, mi inspiración

    Les debó esta aventura.

  • Agradecimientos

    III

    Debo mi formación doctoral a la Universidad Autónoma de Baja California Sur

    (UABCS) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), este último con la

    atribución de una beca nacional para el buen desarrollo de mi doctorado.

    Agradezco al Departamento de Biología Marina de la UABCS por su apoyo financiero

    para mi presentación a la XI Semana de Posgrado, y junto con el laboratorio de Sistemas

    Arrecifales de la UABCS, su aportación financiera a mi presencia en el Student Conference

    on Conservation Science de Nueva York (2011). Quiero agradecer también al Laboratorio de

    Sistemas Arrecifales por su contribución financiera a mi estancia en Estados Unidos de

    América en 2011.

    Quiero dar las gracias a todos los miembros de mi Comité pero más específicamente

    al Dr. Hans J. Hartmann, quién dedicó mucho de su tiempo no solamente a la lectura y

    corrección de esta tesis sino también en la logística de mi estancia en Francia en 2013, y en

    general, por su apoyo profesional infalible desde mi formación de Maestría en Costa Rica en

    2002. Nuestra convivencia tanto profesional como amical durante nuestra visita a la

    comunidad de Ligüi quedará siempre un buen recuerdo, no queda más remedio que repetir

    la experiencia y colaborar de nuevo en… Indonesia…?

    Mi agradecimiento a la Organización No-Gubernamental (ONG) Comunidad y

    Biodiversidad (COBI), especialmente a Andrea Sáenz y Francisco Fernando Riviera Melo, por

    haber proporcionado datos esenciales a esta investigación así que por haberme introducido a

    las socias de la cooperativa de pesca de ornato de la comunidad costera de Ligüi. También

  • Agradecimientos

    IV

    agradezco a todos los técnicos de la UABCS, laboratorio de Sistemas Arrecifales, por los datos

    de monitoreos submarinos de los peces del Golfo de California y del Pacífico Mexicano.

    Muchas gracias a l’Université de La Rochelle, y más particularmente a l’Unité Mixte

    de Recherche (UMR) “Littoral Environnement et Sociétés” (LIENs) por recibirme en sus

    muros, y sobre todo por su cooperación en mi estancia en las Islas Fiyi en 2013, soportando los

    costos del viaje. Asimismo agradezco particularmente a Helène Montanié por su ayuda

    estadística y su compañía como colega, a Cecilia Pignon-Mussaud por su asesoría, asistencia

    y paciencia en cuanto al uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) y a Laurent Augier

    por sus consejos valiosos respecto a índices socio-económicos.

    Mis agradecimientos a Richard Ambrose de la University of California, Los Angeles

    (UCLA) y a Gregor Hodgson de Reef Check California por haber recibirme en sus

    instituciones y asesorado durante mi estancia en Los Ángeles.

    Mi gratitud por el Department of Fisheries, Ministry of Fisheries and Forestry de Fiyi

    por su soporte financiero y logístico con atención especial a Margaret Tabunakawai, Aisake

    Batibasaga quienes me apoyaron en todas las formas posibles para facilitar el acceso a las

    comunidades costeras, a pesar de sus importantes cargos profesionales. Agradezco

    igualmente a Jolame Sikolia, Monica Vakacokailagi y Eleona Sailada como intérpretes y

    asistentes de campo incansables, sin olvidar a Seruqali Ledua quien ofició de capitán hasta

    Yanuca Island. Gracias también a todos los oficiales que me asistieron de una forma u otra

    durante mi investigación tal como Iva Meo, Eloni Takali, y Pretika Kumar.

  • Agradecimientos

    V

    Esta investigación solo fue posible gracias a la participación de buena voluntad de

    todos los respondientes a los cuestionarios socio-económicos así que de los profesionales

    entrevistados, sea en México, en Estados Unidos de América o bien en las Islas Fiyi. Por esto

    quiero agradecer especialmente a las socias de la cooperativa de pesca de ornato “Mujeres del

    Golfo”, es decir a Claudia, doña Martha, Ramona, Maria del Carmen,Edith, Maria Elena,

    Fatima, doña Francisca Gloria, Maria Cristina y Silvia así que a todos los residentes de la

    comunidad costera de Ligüi. Gracias por su generosa colaboración en este trabajo, por haber

    sido tan amables y pacientes, por acogerme en sus viviendas y compartir charlas

    enriquecedoras. Igualmente, un especial agradecimiento a los jefes y todos los habitantes de

    los pueblos de Galoa, Kalokolevu, Navutu, Vatukarasa y Yanuca Island, quienes me aceptaron

    y me recibieron hasta en sus hogares muy calurosamente, compartiendo por unos instantes

    su cultura: su rica comida, su kava, sus sonrisas, en fin, su generosidad. Fueron todos unos

    momentos mágicos inolvidables para mí. Gracias también a Eric Cohen de “Sea Dwelling

    Creatures” e Iván de “Quality Marine” así que a David Oliver de “Aquarium Fiji”, Walt Smith

    de “Walt Smith International Ltd”, a Peter Savona de “Water Life” y a Nemani Turagaiviu de

    “Ocean 2000 Ltd” por haberme recibido en las instalaciones de sus empresas respectivas y su

    participación a la ciencia, con agradecimiento especial a Cameron Bee, manager en “Walt

    Smith International Ltd”, por la visita explicativa de su granja de corales y rocas vivas así que

    los buceos in situ. Agradezco la amable participación de profesionales de ONGs tales como

    Stacy Jupiter, Yashida Nand, y Helen Pippard, o bien de Semisi Meo de la University of the

    South Pacific (USP) o incluso de Hugh Govan, quienes con sus pláticas me permitieron tener

    una visión global de la problemática de la pesquería ornamental en las Islas Fiyi.

  • Agradecimientos

    VI

    Agradezco a Sharon Faust no solamente por haberme proporcionado un alojamiento

    durante mi estancia en Los Ángeles sino también por su agradable compañía, nuestras

    numerosas charlas, por los momentos compartidos tal como el inolvidable Thanksgiving o

    bien nuestro “road trip” turístico cantando. Asimismo, gracias a su hija Amy Zimmer

    Meadows por su valioso contacto en la UCLA, lo que hizo posible mi estancia.

    Gracias a mis amigos y amigas de por el mundo por levantarme el ánimo y ayudarme

    a seguir adelante, entre ellos Estelle, Marina, David, Richard, Florence, Anastasiya, Nahieli,

    Laurence, Daniel, y Leïla quien me acompaño en Ligüi, haciendo que el trabajo de campo sea

    todavía más agradable y animado intercambiando puntos de vista enriquecedores.

    A Magdalena Lagunas-Vázquez y su niña, el escuincle Itzamná, quienes llegaron a ser

    durante los últimos 12 años parte de mi círculo familiar, muchísimas gracias mi pequeña

    familia mexicana por estar presente en mi vida. No tienes ni idea de cuánto valoro tu consejo

    de tomar riesgos en mi vida, de aprender a saltar sin paracaídas, consejo que aplico en cada

    una de mis decisiones ahora, porque como bien dices pueden llegar cosas maravillosas.

    Cruzar tu camino fue una de éstas. Me acogiste aquí con tu gran generosidad, dándome el

    empujón necesario para iniciar esta aventura doctoral. Y tenías razón Magda, me enamoré de

    tu desierto.

    Finalmente, es difícil exprimir toda mi gratitud a mi familia con palabras, se mide en

    actos y tiempos compartidos. Aun así quiero darles las gracias por haberme inculcado una

    mente de aventura y descubrimiento de lo desconocido, por ser mi modelo cuando de abrir

    su corazón a los demás se trata y así descubrir nuevas culturas y compartir momentos en un

    mundo sin fronteras, por insuflarme la fuerza de levantarme cuando tropiezo, por darme la

  • Agradecimientos

    VII

    aspiración de ir siempre más lejos, por quererme tanto como para tener a nadie ni nada, por

    guiarme cada día hacia el camino de la sabiduría, por creer en mí y mis sueños, en fin por

    haberme dado los valores necesarias para seguir la carrera que elegí y por ser la mujer que

    soy hoy. A mis padres Jean-Paul y Marie-Françoise Germain, a mi hermano Alan Germain y

    su esposa Coralie Germain, nuevo miembro de la familia. A mi abuela Ginette Lacombe así

    que mis demás abuelos y abuelas (André Lacombre, Paul y Renée Germain), mis ángeles de la

    guarda. A Inti. Este trabajo también es el vuestro.

    A todos MIL GRACIAS!

  • VIII

    Tabla de contenido

    Índice de figuras XI

    Índice de tablas XIX

    Índice de anexos XXI

    Índice de acrónimos y abreviaturas XXII

    Introducción 1

    Antecedentes 4

    Justificación 6

    Hipótesis 8

    Objetivo principal 8

    Objetivos específicos 8

    Capítulo 1

    Caracterización del potencial pesquero de especies de peces ornamentales del

    Golfo de California y Pacífico Mexicano

    1.1 Introducción 10

    1.2 Sector de estudio 13

    Zonas costeras: Golfo de California y Pacífico Mexicano 16

    Islas oceánicas: archipiélago de Revillagigedo y atolón de

    Clipperton 18

    1.3 Metodología 20

    Monitoreos submarinos 20

    Caracterización y mapeo de las abundancias de los recursos 24

    Clasificación de las especies de peces 25

    1.4 Resultados 27

    1.5 Discusión 48

  • IX

    Capítulo 2

    Evaluación socio-económica de una comunidad costera del Golfo de

    California dónde se explotan especies de peces ornamentales por una

    cooperativa de pesca compuesta de mujeres

    2.1 Introducción 51

    2.2 Sector de estudio 55

    2.3 Metodología 57

    Evaluación socio-económica y análisis estadísticas 57

    Creación de nuevos índices socio-económicos 59

    Situación empresarial de la cooperativa de pesca de ornato y

    estrategias futuras de desarrollo 66

    2.4 Resultados 67

    Evaluación de las condiciones socio-económicas 67

    Sostenibilidad de la pesquería de ornato y nivel de

    desarrollo humano liado a esta actividad (IDHPO e IDSPO) 82

    Análisis FODA 85

    2.5 Discusión 92

    Capítulo 3

    Evaluación económica de la pesquería de ornato y estudio de la cadena

    comercial (México- Estados Unidos de América)

    3.1. Introducción 102

    3.2. Sector de estudio 108

    Parque Nacional Bahía de Loreto 108

    Cooperativa de Ligüi 110

    3.3. Metodología 112

    3.4. Resultados 115

    Evaluación económica de la pesquería de ornato a nivel de

    Productor 115

  • X

    Evaluación económica de la pesquería de ornato a nivel de

    Mayoristas (Intermediarios) 126

    Caracterización del mercado de ornato a nivel de Minoristas

    (Tiendas) 130

    3.5. Discusión 136

    Capítulo 4

    Comparación de dos modelos de manejo y explotación de recursos pesqueros

    ornamentales así como de la cadena comercial (México-Fiyi)

    4.1. Introducción 141

    4.2. Sector de estudio 148

    4.3. Metodología 151

    4.4. Resultados 155

    Comunidades costeras implicadas con las pesquerías de

    ornato (Fiyi) 155

    Empresas exportadoras (Fiyi) 164

    Marcos legales (Fiyi y México) 166

    4.5. Discusión 177

    Modelo cooperativo “Mujeres del Golfo” (México) 185

    Conclusión General 198

    Bibliografía 209

    Anexos 237

  • XI

    Í NDÍCE DE FÍGURAS

    Nº. Título página

    1.1. Ubicación de las zonas de estudio a lo largo del Golfo de California

    y del litoral Pacífico Mexicano.

    14

    1.2. Localización de las islas oceánicas (archipiélago de Revillagigedo y

    atolón de Clipperton) en el Pacífico Este respecto a las costas de

    México.

    19

    1.3. Esquema representativo de los pasos seguidos para la creación de

    la megabase de datos que sirvió a la realización de los análisis

    estadísticos.

    23

    1.4 Clasificación de las 30 zonas de estudio por orden de similitud entre

    los valores de abundancia de peces ornamentales. Dendrograma

    (Bray-Curtis). BCN: Baja California Norte; BCS: Baja California Sur;

    Mch: Michoacan. Formato: Sitio-año-Estado, excepto por el atolón

    de Clipperton (Estado=País).

    29

    1.5 Distribución de las especies de peces de ornato en función de sus

    abundancias (expresadas en densidades = Nº de individuos/m2) en

    el Golfo de California y Pacífico Mexicano- datos 2009-2010.

    30

    1.6 Repartición de las especies de peces de ornato principales (≤50%

    de abundancia) según su orden de clasificación de importancia

    relativa (IIR) en el Golfo de California durante el periodo 2009-2010.

    37

    1.7 Repartición de las especies de peces de ornato principales (≤50%

    de abundancia) según su orden de clasificación de importancia

    relativa (IIR) en el Pacífico Mexicano durante el periodo 2009-2010.

    46

  • Figuras

    XII

    Nº. Título página

    2.1 Ubicación geográfica de la comunidad de Ligüi y delimitación del

    Parque Nacional Bahía de Loreto (PNBL).

    56

    2.2 Estado civil de las socias de la cooperativa “Mujeres del Golfo”.

    n=10

    69

    2.3 Número de niños en función del rango de edad y del número de

    socias. Total de niños: n=21

    69

    2.4 Nivel de escolaridad de las socias. n=9 69

    2.5 Nivel de escolaridad de los niños de las socias. n=17 69

    2.6 Materiales de construcción de las paredes de las viviendas de las

    socias. n=10

    71

    2.7 Materiales de construcción de los techos de las viviendas de las

    socias. n=10

    71

    2.8 Materiales de construcción de los pisos de las viviendas de las

    socias. n=10

    71

    2.9 Presencia- ausencia de medios de comunicación e información

    audiovisual en las viviendas de las socias. n=10

    71

    2.10 Principales enfermedades padecidas por las socias de la

    cooperativa “Mujeres del Golfo”. n=9

    72

    2.11 Rango de salarios de las socias (en pesos/mes). n=9 73

    2.12 Procedencia de los residentes de la comunidad de Ligüi. Los

    Estados de Sonora, Morelos y Baja California Sur (BCS) ubicados

    en la República de México; N.A. = sin información. n=57

    75

  • Figuras

    XIII

    Nº. Título página

    2.13 Número de niños en función de la edad y número de mujeres de la

    comunidad de Ligüi; Total de niños: n=100.

    75

    2.14 Nivel de educación de los pobladores de la comunidad de Ligüi.

    n=57

    75

    2.15 Nivel de escolaridad de los niños de la comunidad de Ligüi. n=108 75

    2.16 Materiales de construcción de las paredes de las viviendas de la

    comunidad de Ligüi. n=26

    77

    2.17 Materiales de construcción de los techos de las viviendas de la

    comunidad de Ligüi. n=26

    77

    2.18 Materiales de construcción de los pisos de las viviendas de la

    comunidad de Ligüi. n=26

    77

    2.19 Tipo de energía eléctrica de las viviendas de la comunidad de Ligüi.

    n=27

    77

    2.20 Tipo de combustible usado en las viviendas de la comunidad de

    Ligüi. n=27

    79

    2.21 Tipo de alcantarillado en las viviendas de la comunidad de Ligüi.

    n=27

    79

    2.22 Presencia- ausencia de medios de comunicación e información

    audiovisual en la comunidad de Ligüi. n=27

    79

    2.23 Tipo de cobertura social de los pobladores de la comunidad de

    Ligüi. n=57

    79

  • Figuras

    XIV

    Nº. Título página

    2.24 Principales enfermedades padecidas por los pobladores de la

    comunidad de Ligüi. n=57

    81

    2.25 Edad a la cual los pobladores de la comunidad de Ligüi empezaron

    a pesca. Promedio=17 años; Mediana= 15 años. n=25

    81

    2.26 Principales actividades laborales y desempleo de los pobladores de

    la comunidad de Ligüi. n=57

    81

    2.27 Rango de salarios de los pobladores de la comunidad de Ligüi

    (pesos/mes) en función del sector de actividad, incluyendo a las

    actividades complementarias. n=26

    81

    2.28 Esquematización de la matriz FODA, realizada con base al taller

    participativo (2011) con las socias de la Cooperativa “Mujeres del

    Golfo”. Cada una de las cuatro unidades está compuesta por las

    varias F= fortalezas, O= oportunidades, D= debilidades, A=

    amenazas identifiadas y liadas entre sí para formar las estrategias a

    adoptar. Coop. = Cooperativa.

    88

    3.1. Ubicación y representación del área del Parque Nacional Bahía de

    Loreto y localización de la comunidad de Ligüi donde viven los

    pescadores que practican la pesquería de ornato.

    109

    3.2. Localización espacial de los 5 predios federales de

    aprovechamiento de especies de ornato en la península de Baja

    California en 2010

    116

    3.3. Repartición de cuotas de la especie Chromis limbaughi según las

    empresas/cooperativas de pesca de ornato de la península de Baja

    California

    118

  • Figuras

    XV

    Nº. Título página

    3.4. Repartición de cuotas de la especie Opistognathus rosenblatti

    según las empresas/cooperativas de pesca de ornato de la

    península de Baja California.

    118

    3.5. Repartición de cuotas de la especie Pomacanthus zonipectus según

    las empresas/cooperativas de pesca de ornato de la península de

    Baja California.

    118

    3.6. Repartición de cuotas de la especie Holacanthus passer según las

    empresas/cooperativas de pesca de ornato de la península de Baja

    California.

    118

    3.7 Producción pesquera de peces de ornato en 2009 y 2010 de la

    Cooperativa "Mujeres del Golfo", expresada en porcentaje

    120

    3.8 Representación gráfica de la clasificación de las 40 especies de

    peces explotadas por la Cooperativa “Mujeres del Golfo” e

    involucradas en el mercado de 2009 a 2011 según el IIR. * especies

    endémicas.

    125

    3.9 Representación del valor (US$), número de individuos, especies y

    familias de los peces marinos ornamentales exclusivamente

    provenientes de México respecto al total de peces presentes en

    México y otros países dónde están observables (=100%), durante el

    periodo 2008-2011; expresado en porcentaje.

    129

    3.10 Ubicación de los sitios visitados en los Condados de Ventura, Los

    Ángeles y Orange (California). Verde= tiendas de acuarios que

    respondieron al cuestionario; Rosa= casas/buzón; Cuadros azules=

    mayoristas; Rojo=rechazo del cuestionario; triángulos

    negros=tiendas cerradas. Total de visitas = 133.

    130

  • Figuras

    XVI

    Nº. Título página

    3.11 Distribución en porcentaje de los peces de agua dulce y las 10

    familias de peces marinos presentes en más de 50% de las tiendas

    de acuario en los Condados de Ventura, Los Ángeles y Orange

    (Nov-Dic 2011). n=63 tiendas.

    132

    3.12 Familias de peces marinos más populares en las tiendas de acuario

    en los Condados de Ventura, Los Ángeles y Orange (Nov-Dic

    2011). n=74 tiendas.

    135

    3.13 Tamaño promedio de los acuarios marinos comprados por sus

    clientes según los vendedores. Condados de Ventura, Los Ángeles

    y Orange (Nov-Dic 2011). n=51; (1 gal.= 3.78 L).

    135

    3.14 Respuesta de los vendedores en cuanto al porcentaje de clientes

    preguntando por especies de peces raras en el mercado de ornato.

    n=74.

    135

    3.15 Dificultades comunes encontradas por los clientes con sus acuarios

    marinos. n=114.

    135

    4.1 Localización de las Islas Fiyi, con la isla principal Viti Levu, sitio de

    estudio. Las islas Rotuma, Vatoa, Ono-i-Lau, Tuvana-i-colo y

    Tuvana-i-ra están enmarcados porque fuera del marco geográfico.

    149

    4.2 Pueblos y empresas de ornato visitados entre Octubre y Dicembre

    2013 en Viti Levu, isla principal de Fiyi.

    152

    4.3 Condiciones de trabajo para las encuestas. 154

    4.4 Ceremonia de kava con el jefe del pueblo de Kalokolevu. 154

    4.5 Porcentaje de adultos entrevistados según el rango de edad. n=83 156

  • Figuras

    XVII

    Nº. Título página

    4.6 Estado civil de los residentes de los 5 pueblos visitados. n=83 156

    4.7 Condiciones de alojamiento de los entrevistados en los 5 pueblos

    visitados. n=50

    156

    4.8 Nivel de educación de los residentes de los 5 pueblos visitados.

    n=83

    156

    4.9 Número de niños en función del rango de edad y número de

    mujeres en los 5 pueblos visitados. Total de niños= 109

    158

    4.10 Principales enfermedades padecidas por los pobladores de los 5

    pueblos visitados. n=83

    158

    4.11 Materiales de construcción de las paredes de las viviendas en los 5

    pueblos visitados. n=45

    158

    4.12 Materiales de construcción de los pisos de las viviendas en los 5

    pueblos visitados. n=45

    158

    4.13 Tipo de combustible usado en las viviendas de los habitantes

    entrevistados en los 5 pueblos visitados. n=45

    161

    4.14 Principales actividades laborales y desempleo de los habitantes

    entrevistados en los 5 pueblos visitados. n=83

    161

    4.15 Actividades laborales secundarias de los habitantes entrevistados

    en los 5 pueblos visitados. n=26

    161

    4.16 Rango de salarios de los pobladores de los 5 pueblos visitados (en

    dólares Fiyi/mes = FJD/mes). n= 83

    161

  • Figuras

    XVIII

    Nº. Título página

    4.17 Razones por las cuales los entrevistados profesionalmente activos

    practican la pesca, en los 5 pueblos visitados. n=50

    162

    4.18 Respuestas a la pregunta ¿Por qué Usted desea que sus hijos

    siguen practicando la pesca? n=49

    164

    4.19 Localización de las zonas de pesca (qoliqoli) y no pesca (áreas

    tabu). Fuente: Msc. Semisi MEO, University of South Pacific (USP) -

    FLMMA, Suva (2013).

    171

    1 Esquema representativo de la estructura de las Cooperativa

    “Mujeres del Golfo”, que se dedica a la explotación de recursos

    marinos de ornato

    186

    2 Localización de los sitios de pesca y zonas de prueba de la

    Cooperativa “Mujeres del Golfo”. (Mapa cortesía de la organización

    no-gubernamental COBI).

    187

    3 Modelo global de manejo y explotación sostenible de los recursos

    marinos destinados a la industria de acuario.

    205

  • XIX

    Í NDÍCE DE TABLAS

    Nº. Título página

    1.1. Zonas de estudio en función del año, Región y Estado en México,

    así que del atolón de Clipperton, Francia.

    15

    1.2. Fechas durante los cuales se desarrollaron los monitoreos

    submarinos y número de transectos realizados para cada sitio de

    estudio.

    22

    1.3 Lista de los sitios internet de venta en línea de organismos

    acuáticos de ornato que sirvieron de base para extrapolar los

    precios de los peces monitoreados.

    27

    1.4 Valor económico de los recursos en el valor total de las capturas,

    expresado en porcentaje. E.P.= Especies Principales; E.A.=

    Especies Alternativas; E.R.= Especies Restantes de menor

    importancia. Las E.P. representan al menos 50% del volumen total,

    E.A. el 30% y las E.R. un 10%.

    45

    2.1. Rangos y clasificaciones de los Índices de Desarrollo Humano liado

    a la Pesquería de Ornato y de Desarrollo Sostenible de la

    Pesquería de Ornato (IDHPO e IDSPO). Fuente: Sánchez-Brito

    (2010).

    66

    2.2. Detalle del cálculo de los índices socio-económicos para las socias

    de la cooperativa “Mujeres del Golfo” (MG) así que los pescadores

    de Ligüi (incluyendo a los hombres de la misma familia que las

    socias que pescan para ellas). Dónde: IE=Índice Económico, IES=

    Índice de Escolaridad, IA= Índice Ambiental, IASS= Índice de

    Acceso a Sistema de Salud. n(MG)= 9; n(pescadores de Ligüi)= 13.

    83

  • Tablas

    XX

    Nº. Título página

    2.3. Lista de las especies de peces ornamentales que se tuvieron en

    cuenta para el cálculo del Índice Ambiental (IA) (uno de los tres sub-

    indicadores del IDSPO) y sus cuotas (número de individuos) para

    2010-2011. * especies bajo protección especial (NOM-059-

    SEMARNAT-2010); ª especies endémicas. Fuente de datos:

    INFOMEX.

    84

    3.1. Clasificación según el Índice de Importancia Relativa (IIR) de las

    especies de peces de ornato explotadas en 2009 por la Cooperativa

    “Mujeres del Golfo”, Ligüi, Municipio de Loreto, B.C.S., México.

    122

    3.2. Clasificación según el Índice de Importancia Relativa (IIR) de las

    especies de peces de ornato explotadas en 2010 por la Cooperativa

    “Mujeres del Golfo”, Ligüi, Municipio de Loreto, B.C.S., México.

    123

    3.3. Descripción en detalle de las visitas realizadas en Estados Unidos. 131

    3.4. Clasificación de las dificultades más comunes que encuentran los

    aficionados una vez en sus casas según la opinión de los

    vendedores; Condados de Los Ángeles, Orange y Ventura, USA

    (Nov-Dic. 2011).

    134

    4.1 Descripción de algunas de las ocupaciones y actividades laborales

    de los entrevistados (en los 5 pueblos visitados) en función del

    rango de salario expresado en dólares de Fiyi y pesos mexicanos.

    1FJD=7MXN en 2013.

    160

    4.2 Años de ratificación de Convenios Internacionales con relación a los

    océanos, mares, costas, recursos marinos naturales y biodiversidad

    marina por México y Fiyi.

    168

  • XXI

    Í NDÍCE DE ANEXOS

    Nº. Título página

    1 Datos personales y de vivienda en Ligüi expresados en porcentaje. 238

    2 Guía fotográfica de unas 42 especies de peces de ornato

    explotadas por la Cooperativa « Mujeres del Golfo ». Año 2011.

    239

    3 Esquema recapitulativo de los resultados más significativos

    respecto a la cadena comercial de especies de peces de ornato

    entre México y los Estados Unidos de América, 2009-2010.

    242

    4 Fotos de Fiyi (2013). 243

    5 Fotos de los materiales de la cooperativa “Mujeres del Golfo” para

    mantenimiento y empaque de los organismos de ornato (2014).

    244

  • XXII

    Í NDÍCE DE ACRO NÍMOS Y ABREVÍATURAS

    CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica

    CICIMAR Centro de Investigaciones y Ciencias del Mar

    CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

    Amenazadas de fauna y flora silvestres

    COBI Comunidad y Biodiversidad, organización civil, sociedad anónima

    sin fines de lucro

    CONABIO Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad

    CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

    CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

    CONASAMI Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

    CPUE Capturas Por Unidad de Esfuerzo

    DGVS Dirección General de Vida Silvestre

    FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations/

    Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

    FLMMA Fiji Locally Managed Marine Areas

    FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

    IDHPO Índice de Desarrollo Humano Pesquero

    IDSPO Índice de Desarrollo Sostenible Pesquero

    INAPESCA Instituto Nacional de Pesca

    INE Instituto Nacional de Ecología

    INEGI Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática

    LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

    LGPAS Ley General de Pesca y Acuacultura Sostenibles

    MAC Marine Aquarium Council

    MAQTRAC Marine Aquarium Trade Coral Reef monitoring protocol

    ONG Organización No Gubernamental

    PADI Professional Association of Diving Instructors

    PNBL Parque Nacional Bahía de Loreto

  • XXIII

    PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

    SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentación

    SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    STPS Secretaría de Trabajo y Previsión Social

    UABCS Universidad Autónoma de Baja California Sur

    UICN Unión Nacional para la Conservación de la Naturaleza

    UMA Unidad de Manejo Ambiental

    WTO World Trade Organization

    ZEE Zona Económica Exclusiva

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Las zonas costeras ubicadas en las latitudes tropicales son conocidas como de las

    más productivas biológicamente donde sus ecosistemas marinos como estuarios,

    lagunas costeras, bahías y plataformas poseen una gran riqueza y diversidad de

    peces (Lucano-Ramírez et al. 2001). Pero también son zonas donde la amenaza a la

    biodiversidad de peces es particularmente aguda ya que en ellas se extrae

    aproximadamente el 90% de la captura mundial, si uno incluye a este resultado las

    zonas litorales de clima templado (Espinosa Moreno 2006).

    A nivel mundial, los stocks de peces se han calificado como totalmente pescados,

    sobre-explotados o mermados al 75-80% (FAO 2014). Esta afirmación lleva a pensar

    que las pesquerías están colapsando y que el mantenimiento o el incremento de la

    presión de pesca sobre los recursos marinos constituyen la amenaza principal para

    la biodiversidad así que el agente responsable de los cambios observados en las

    comunidades marinas (Espinosa Moreno 2006; FAO 2012). Respecto a las

    pesquerías de organismos marinos ornamentales, el mayor problema reside en la

    obtención de datos precisos sobre este tipo de actividad tales como stocks, capturas

    así que tipo de especies y cantidades de peces transitando en la cadena comercial.

    En efecto, muy a menudo, la única información formal y registrada disponible

    corresponde a datos de pesquerías destinadas al consumo humano, o bien la

    información sobre los peces marinos vivos destinados al mercado de acuario está

    integrada con datos globales de pesquerías, por lo que se desconoce cuál es el

    porcentaje que realmente representan.

    En su mayoría, las especies de peces marinos ornamentales se extraen de arrecifes

    rocosos, coralinos o sitios cercanos, donde, desafortunadamente, las técnicas de

    captura y los efectos de esta pesquería sobre los procesos ecológicos, han

    provocado preocupación referente a la conservación de las comunidades marinas y

    sus hábitats (Jennings and Kaiser 1998; Peña Jiménez y Neyra González 1998;

    PNUMA, SEMARNAT e INE 2004; Cerdenares-Ladrón de Guevara et al. 2014). La

    sobre-explotación, los efectos secundarios que provoca la desaparición de estas

  • Introducción

    2

    especies sobre las demás comunidades arrecifales, el daño que ciertos métodos de

    captura pueden tener sobre el hábitat, la tasa de mortalidad de las especies

    extraídas después de la captura (durante su mantenimiento y luego transporte) así

    como la incidencia de captura en peces de estadios juveniles, son muchas de las

    inquietudes existentes en varias regiones del mundo, incluyendo a México (Espinosa

    Moreno 2006; Reyes-Bonilla y Álvarez-Filip 2009).

    Actualmente, varios países adoptaron diversas medidas de control, tanto ambientales

    como legales, para manejar las pesquerías ornamentales, y así superar tanto los

    problemas ecológicos como los conflictos con otras actividades (turismo, pesca de

    consumo) usando el mismo recurso. Según Wood (2011) pocas revelan ser eficaces,

    y además ciertos países cuentan con malas legislaciones y/o poco aplicadas, o

    ninguna legislación en absoluto. En un esfuerzo de conservación de recursos y a fin

    de maximizar la sobrevivencia de las especies a lo largo de la cadena comercial, las

    organizaciones no-gubernamentales ambientalistas, las agencias gubernamentales,

    los científicos, así como los acuarios públicos, comerciantes y aficionados a los

    acuarios deciden cada vez más de unirse y colaborar (Wood 2001).

    En México se reportó que el 82% de las pesquerías plenamente explotan o sobre-

    explotan sus especies metas y que el Golfo de California está sometido a actividades

    pesqueras intensas a pesar de su baja densidad de población humana (Sala et al.

    2004). Respecto al aprovechamiento de especies de ornato (peces e invertebrados,

    tanto marinos como de agua dulce), sólo unos 11 de los 31 Estados de la República

    Mexicana están involucrados: Baja California, Baja California Sur, Guerrero,

    Michoacán, Oaxaca y Sonora en la costa Pacífica, así que Quintana Roo, Tabasco,

    Yucatán, Campeche y Veracruz para la costa Atlántica. En la actualidad, el Golfo de

    California suple sólo un pequeño porcentaje del mercado mundial de especies

    marinas de ornato, por lo que las pesquerías ornamentales en esta región

    representan importantes explotaciones emergentes (Bruckner 2005). Efectivamente,

    este comercio podría brindar una oportunidad de desarrollo tanto de las comunidades

    costeras como de las condiciones de vida de los habitantes involucrados en esta

    actividad pesquera, creando fuentes de trabajo y nuevos ingresos. Al ser escasas

  • Introducción

    3

    las cooperativas que operan en la zona del golfo, existe una ocasión de desarrollar

    esta actividad extractiva sin demasiada presión sobre los recursos, pero para que

    sea sostenible, se requiere de planes de manejo adecuados.

    Por ello se propone un análisis de la factibilidad de apertura de nuevas áreas a la

    pesquería ornamental y propuestas de manejo combinando diferentes condiciones y

    escenarios: en áreas protegidas vs no protegidas, en áreas relativamente cercanas a

    centros urbanos vs áreas remotas y prácticamente no habitadas, como son

    ejemplificadas por la comunidad de Ligüi en el Golfo de California y el Archipiélago

    de Revillagigedo. La finalidad es también de proponer recomendaciones a nivel

    nacional que sean además aplicables y en conformidad con las normas, reglas, leyes

    y Convenios internacionales para garantizar la sostenibilidad ecológica en el

    comercio de especies ornamentales marinas.

  • 4

    ANTECEDENTES

    A partir de los años cuarenta la actividad pesquera global adquiere mayor

    importancia en la economía estatal de México, debido al apoyo del Gobierno Federal

    y a la participación de pescadores organizados en cooperativas de producción

    pesquera (CONANP 2008). Las pesquerías ornamentales en el país se iniciaron a

    finales de los años 1980 (en la zona del Pacífico y Golfo de California), alcanzando

    un auge en los años 1990, antes de que el Gobierno anunciara su prohibición a

    mediados de los años 1990 (Wood 2001; Piña-Espallargas 2004; SEMARNAT

    2012b). En realidad, se prohibió la pesca ornamental con fines de comercialización

    pero no la de fomento, es decir “con propósitos de investigación científica y destinada

    a colecciones científicas o acuarios públicos no lucrativos con fines educativos y/o de

    difusión cultural”. Estos tipos de permisos se otorgaron de manera esporádica y

    discontinua entre 1993 hasta los años 2000 para permitir a la comunidad científica y

    a unos pocos permisionarios de realizar proyectos de investigación con el fin de

    recolectar datos necesarios al conocimiento de especies explotadas y sus stocks

    (Piña-Espallargas 2004). Según este autor, unos permisos comerciales fueron

    autorizados de nuevo en el año 2002, con mercado dirigido al internacional.

    Por otra parte, en Baja California Sur, se han realizado estudios desde 1983 en el

    Centro de Investigaciones y Ciencias del Mar (CICIMAR) sobre la crianza de 28

    especies de peces marinos destinados al consumo humano, algunas de las cuales

    están consideradas de ornato y endémicas del Golfo de California (Anguas-Vélez

    and Contreras-Olguín 2010). Pero aun así, el abastecimiento del mercado nacional e

    internacional en organismos marinos ornamentales sigue proviniendo esencialmente

    de las capturas realizadas por pescadores diseminados a lo largo de la costa del

    Golfo de California.

    Un ejemplo es la Cooperativa pesquera “Mujeres del Golfo”, de la comunidad de

    Ligüi, Municipio de Loreto. Todo empezó cuando un grupo de mujeres de esta

    comunidad costera decidió lanzarse en el negocio de organismos marinos de ornato.

    El proyecto se llevó a cabo con el soporte del sector académico, de agrupaciones de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_comercial

  • Antecedentes

    5

    conservación, de las cuales la ONG Comunidad y Biodiversidad (COBI) y de

    instituciones gubernamentales que rigen las pesquerías tales como la Comisión

    Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

    Recientemente se ha reiniciado el interés por esta actividad en el Golfo de California,

    esta vez con mayor sentido social y con un incipiente apoyo de las autoridades de las

    áreas protegidas.

  • 6

    JUSTIFICACIÓN

    Esta investigación se emprende para contribuir al conocimiento global e integrado (es

    decir incluyendo a la esfera científica, social y económica) de la pesquería de ornato.

    Asimismo, proporcionará datos pocos documentados en México hasta la fecha, es

    decir datos sobre los recursos ictiológicos de arrecifes destinados a la industria del

    acuario así como datos socio-económicos de una comunidad costera asociada a la

    pesca de ornato que servirán de fuente de información y de referencia para futuras

    tomas de decisiones y formulaciones de políticas adaptadas a este tipo de actividad

    pesquera. Se espera que estos datos aporten nuevos elementos útiles al desarrollo

    de planes de manejo a fin de mejorar la protección, conservación y explotación

    sostenible de los recursos marinos ornamentales.

    Además, este trabajo se propone comparar, analizar y sintetizar informaciones sobre

    las herramientas de gestión, uso y comercialización de los recursos marinos de

    ornato obtenidas a partir de casos existentes y/o exitosos en México y una isla del

    Pacífico: Fiyi. Se eligió el caso de Fiyi porque es reconocido que en numerosos

    países de las Islas del Pacífico, la recolección de organismos para acuarios fue

    establecida unos 40 años atrás. La ventaja es que se dispone de muchas

    informaciones y datos históricos sobre las pesquerías ribereñas y ornamentales a

    través de trabajos bibliográficos y de investigación, desde al menos 1993 (Pyle 1993;

    Gillett 2010). A modo de ejemplo, las exportaciones anuales en la región de las Islas

    del Pacífico (compuesta de un total de 14 países independientes y 8 territorios

    situados en el oeste y centro del Océano Pacífico) de los recursos marinos

    destinados a la industria de acuario se estimaron a unos 59 millones de dólares US

    (USD) por aproximadamente 1 000 000 de peces ornamentales y piezas de coral así

    que 700 toneladas de roca viva (Gillett 2010). Otra razón por la cual se eligió a Fiyi

    es que de manera semejante a México, se registraron pocas compañías dedicadas a

    las pesquerías de ornato. En efecto, se reportaron en 2008 unas 5 compañías de

    exportación de peces de ornato involucrando unos 600 hogares (Gillett 2010). Otra

    característica interesante de este país es que el manejo de sus recursos costeros

  • Justificación

    7

    naturales es ancestral ya que empezó siglos atrás (Egli et al. 2010). En Fiyi, la

    gestión es tradicionalmente basada en las comunidades, de forma jerárquica. Según

    Govan et al. (2009), más de 200 comunidades distribuidas en 14 provincias de Fiyi

    establecieron algún tipo de medidas de gestión basadas en comunidades, y este

    número no deja de aumentar progresivamente cada año. Además, recientemente, la

    participación comunitaria se ha fomentado a través de una red de áreas marinas

    manejadas localmente que anima los pobladores locales interesados en establecer y

    poner en práctica estrategias de manejo de recursos costeros para garantizar la

    sostenibilidad y la seguridad alimentaria, usando como principal herramienta el

    establecimiento de zonas cerradas a la pesca con la opción de apertura periódica

    (Egli et al. 2010).

    Por lo tanto, los conocimientos y experiencias en explotación y comercialización de

    recursos marinos de ornato así que los programas de manejo aplicados en Fiyi

    podrían resultar de gran utilidad en la determinación de recomendaciones para

    mejorar y/o lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos ornamentales en

    México. También este tipo de información puede aportar cierto potencial para diseñar

    un modelo o un concepto piloto para el manejo y comercialización de los recursos de

    ornato en zonas costeras e insulares de México, a nivel comunitario.

    Finalmente, este trabajo contribuye a las necesidades de vincular estudios

    ecológicos y socio- económicos para mejorar la gestión sostenible de la explotación

    de los recursos marinos.

  • 8

    HIPÓTESIS

    ¿La extracción de especies de ornato es factible ecológicamente?

    ¿Es sostenible la actividad pesquera de ornato y permite obtener condiciones socio-

    económicas así como un desarrollo humano decente?

    ¿Cuál es la importancia económica, la mortalidad y la ruta comercial de las especies

    ornamentales provenientes de B.C.S.?

    ¿Se puede diseñar un modelo global de manejo comunitario y explotación sostenible

    de los recursos marinos de ornato a partir de patrones comunes a diferentes

    comunidades costeras involucradas en esta actividad independientemente del sitio

    dónde se desarrolla?

    OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar diferentes escenarios de factibilidad y propuestas de manejo pesquero

    de los peces de ornato en áreas con condiciones contrastantes con base en

    criterios ecológicos, económicos y sociales.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    (1) Caracterización del potencial pesquero de especies ornamentales del Golfo de

    California y del Pacífico Mexicano.

    (2) Evaluación socio-económica de una comunidad costera del Golfo de California

    como estudio de caso., así que creación de índices para determinar la sostenibilidad

    de la pesquería de ornato y el desarrollo humano a nivel comunitario de los

    habitantes relacionados con esta actividad laboral.

  • 9

    (3) Evaluación económica y caracterización de la cadena comercial de la pesquería

    de ornato.

    (4) Comparación entre México y Fiyi de modelos de manejo y aprovechamiento de

    recursos pesqueros ornamentales así como de la cadena comercial.

  • CAPÍTULO 1

    10

    Caracterización del potencial pesquero de especies de peces

    ornamentales del Golfo de California y Pacífico Mexicano

    1.1. INTRODUCCIÓN

    México tiene la particularidad de estar rodeado por cuatro cuerpos de agua: el

    Océano Pacífico, el Golfo de California, el Golfo de México y el Mar Caribe, de los

    cuales unos 3.15 millones km2 aproximadamente representa la zona económica

    exclusiva (ZEE) del país, incluyendo a más de 230 000km2 de mar territorial

    (PNUMA-SEMARNAT-INE 2004; SEMARNAT 2012a). La ZEE se trata de la zona

    marítima de jurisdicción nacional sobre la cual el gobierno ejerce derechos de

    soberanía en cuestión de exploración, explotación, protección, conservación y

    administración de los recursos naturales, y donde se desarrollan la mayoría de las

    pesquerías e investigaciones científicas entre tantas otras actividades. De la

    superficie total de esta ZEE, unos 74% corresponden al Pacífico (PNUMA-

    SEMARNAT-INE 2004; SEMARNAT 2012a). Además, 17 Estados (53%) tienen

    frente litoral proporcionando unos 11 122km de línea de costa en total, de los cuales

    7828km (70%) le corresponden a los Estados con acceso al Océano Pacífico y Golfo

    de California, superando el Golfo de México y el Mar Caribe (SEMARNAT 2012a).

    A la gran extensión de su litoral y su superficie marina se añade una gran cantidad

    de cuerpos insulares, confiriendo a México la existencia de numerosos y variados

    ecosistemas, por lo que es considerado como una de las cinco regiones del mundo

    de más alta biodiversidad (Lara-Lara et al 2008). Una parte importante de esta

    riqueza proviene del Golfo de California, dónde se observa un número muy elevado

    de elementos insulares con aproximadamente 900 islas desérticas (Lara-Lara et al

    2008; Wilkinson et al. 2009; SEMARNAT 2012a). El Golfo de California y el Pacífico

    Mexicano representan dos de las ecorregiones marinas de América del Norte que

    fueron definidas por Wilkinson et al. (2009) con el objetivo de proporcionar un marco

    consensual para las iniciativas regionales de cooperación para la conservación.

  • CAPÍTULO 1

    11

    El Pacífico Mexicano, compuesto de las aguas costeras de los Estados de Jalisco,

    Colima (incluyendo al archipiélago oceánico de Revillagigedo), Michoacán, Guerrero

    y Oaxaca así que de la punta al extremo del Estado de Baja California Sur (Wilkinson

    et al. 2009), posee entre sus diversos y numerosos sistemas costeros unas

    formaciones arrecifales rocosas y coralinas que albergan una gran diversidad

    ictiológica (Alvarez-Filip et al. 2006; Castro-Aguirre et al. 2006; Chávez-Comparán

    and Macías-Zamora 2006; Chávez-Comparán et al. 2006; Solís-Gil y Jiménez-Quiroz

    2006: Galván et al. 2010). Varias especies ictiológicas proviniendo de las costas del

    Pacífico Mexicano presentan afinidad biogeográfica con la provincia Panámica

    (Castro-Aguirre et al. 2006), como ejemplificado por Galván-Villa et al. (2010) quien

    señaló que un 58.3% de las especies de peces de la costa del Estado de Nayarit

    tenía tal afinidad. O bien tal como Chávez Comparán (2009) quien encontró que la

    gran mayoría de las especies de peces presentes en el Estado de Colima, además

    de ser residentes ocasionales de arrecifes rocosos o coralinos, resultaron pertenecer

    a la Provincia Panámica. También el Golfo de California presenta varias especies de

    esta Provincia (Castro-Aguirre et al. 2006).

    Asimismo, el mero Golfo de California es conocido por gozar de una extraordinaria

    biomasa y diversidad biológica debido a sus aguas fértiles (Lluch-Cota et al. 2007;

    Álvarez-Romero et al. 2013), lo que impulsó al oceanógrafo Jacques-Yves Cousteau

    a llamarlo “el acuario del mundo” (UNEP-WCMC 2008). Representa un ensamblaje

    de ecosistemas de los más intactos en el mundo, con una variedad de ambientes

    costeros y marinos sin igual, incluyendo a numerosas islas que tienen arrecifes

    rocosos en sus alrededores albergando una variedad importante de peces,

    comparable con la del Mar Rojo, el Golfo de México y las Bahamas entre otros

    (Aburto-Oropeza and Balart. 2001; Villegas-Sánchez et al. 2009; Galván- Villa et al.

    2010), todos extremadamente valiosos para la ciencia y las pesquerías. Según

    Alvarez-Filip et al. (2006), la parte Sur del Golfo de California es la que posee

    muchos organismos endémicos, pues de las 891 especies de peces reportadas en

    las aguas del Golfo (UNEP-WCMC 2008), se considera que un 25 a 30% son

    endémicas, por lo que es reconocido como un centro de alto endemismo en el

    mundo y de gran importancia desde el punto de vista ecológico (Galván-Villa et al.

  • CAPÍTULO 1

    12

    2010). A modo de ejemplo, la Isla Espíritu Santo en particular, ubicada frente a la

    Bahía de La Paz (Estado de Baja California Sur) tiene como peculiaridad de tener el

    mayor número de endemismos insulares, al igual que la Isla Clarión en el

    Archipiélago de Revillagigedo (Estado de Colima) localizada en el Océano Pacífico

    (SEMARNAT 2012a). Además, de estas 891 especies de peces, se considera que

    más del 30% (unas 271 especies) son residentes de arrecifes de coral o rocosos

    (Alvarez-Filip et al. 2006). Al respecto, la zona costera más al Sur del Golfo de

    California que va de Cabo Pulmo a Cabo San Lucas es conocida por ser la única

    zona con presencia de corales constructores (Reyes-Bonilla and Calderón-Aguilera

    1994; Alvarez-Filip et al. 2006; Reyes-Bonilla y Alvarez-Filip 2009). Como

    consecuencia, la mayoría de los estudios se focalizaron sobre las comunidades

    arrecifales de esta zona, registrando unas 200 especies de peces de arrecifes

    coralinos en la mera localidad de Cabo Pulmo (Reyes-Bonilla y Alvarez-Filip 2009;

    Aburto-Oropeza et al. 2011).

    Mantener la integridad de estos ecosistemas tan diversos como base de la pesca

    responsable es un reto desde la Cumbre de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo

    Sustentable en 1992 (Díaz-Uribe et al. 2013), y para alcanzarse, se necesita conocer

    de manera más profundizada la estructura y abundancia del stock de recursos así

    que desarrollar herramientas y medidas para su gestión y conservación.

    Al respecto, la República Mexicana implementó unas 173 reservas naturales

    federales representando más de 250 000km2 en total, incluyendo a hábitats costeros

    y arrecifes coralinos (Maass et al. 2010). En 2011, las Áreas Naturales Protegidas

    (ANP) del país se descomponían (en orden de importancia de las ANP) en 40

    Reservas de la Biosfera (125 189km2), 67 Parques Nacionales (14 825 km2), 5

    Monumentos Naturales (163km2), 8 Áreas de Protección de Recursos Naturales

    (44 401km2), 35 Áreas de Protección de Flora y Fauna (66 469km2) y 18 Santuarios

    (1 463km2; Maass et al. 2010), lo que hace de este país el cuarto con el número más

    alto de reservas. De estas ANP, unas 8 (5%) están ubicadas en el Golfo de California

    (Alto Golfo de California, Islas del Golfo de California, Archipiélago de San Lorenzo,

    Isla San Pedro Mártir, El Vizcaíno: parte marina, Bahía de Loreto, Cabo Pulmo y

  • CAPÍTULO 1

    13

    Cabo San Lucas) y 2 (1%) están localizadas en el Pacífico Mexicano (Islas Marías e

    Isla Isabel), con una superficie marina representando 78% de la superficie total de

    estas 10 ANP (UNEP-WCMC 2008). Más específicamente, se trata de 4 Reservas de

    la Biosfera, 4 Parques Nacionales y 2 Áreas de Protección de Flora y Fauna. A modo

    de ejemplo, el área protegida “Islas del Golfo de California”, con categoría de

    Reserva especial de la Biosfera, se compone de unas 244 islas con playas areno-

    rocosas (entre otros ecosistemas), reconocidas como una prioridad de conservación,

    ya que son las menos perturbadas antropológicamente y albergan una gran cantidad

    de endemismos (UNEP-WCMC 2008; SEMARNAT 2012a).

    Esta investigación se propone representar las cantidades y la distribución espacial de

    las principales especies de peces presentes a lo largo del Golfo de California y

    Pacífico Mexicano. Por otra parte, un enfoque especial se ha dado sobre las

    especies ornamentales, a fin de determinar cuál es su importancia, no solamente en

    términos de abundancia sino también de valor comercial en el mercado del

    acuarismo. Los resultados servirán de base para futuros ordenamientos de la

    pesquería de ornato y/o para recomendaciones para planes de manejo dónde se

    habrá localizado una factibilidad de la actividad de pesca ornamental.

    1.2. SITIO DE ESTUDIO

    La República Mexicana está ubicada entre los paralelos 32° 43' y 14° 32' de latitud

    norte y los meridianos 86° 42' y 118° 22' de longitud Oeste (INEGI 2010). Cuenta con

    un total de 500 000 km2 de plataforma continental, 16 000 km2 de superficie estuarina

    y 12 000 km2 de lagunas costeras (PNUMA-SEMARNAT-INE 2004). El trabajo cubre

    todas las costas del Golfo de California y del Pacífico Mexicano (7828km) desde el

    Norte del Golfo de California hasta el Sur de México (Fig.1.1), incluyendo al

    Archipiélago de Revillagigedo. Los sitios de estudio (Fig. 1.1) se distribuyen de los

    31ºN de la isla San Jorge en Sonora a los 15ºN de Huatulco en Oaxaca

    latitudinalmente, incluyendo al atolón francés de Clipperton (10ºN).

  • CAPÍTULO 1

    14

    Fig.1.1. Ubicación de las zonas de estudio a lo largo del Golfo de California y del

    litoral Pacífico Mexicano.

    Un total de 30 zonas de estudio (Tabla 1.1) fueron seleccionadas, diseminadas entre

    el Golfo de California, la costa del Pacífico Mexicano y las islas oceánicas del

    Pacífico (archipiélago de Revillagigedo y atolón de Clipperton). No hay zonas de

    estudio en las costas del Estado de Sinalo y Sonora (Fig.1.1) por ser totalmente

    sedimentaria sin ambientes rocosos, por lo que solo se tomaron en cuanta las islas

    del Golfo de California que dependen del Estado de Sonora.

  • Tabla 1.1. Zonas de estudio en función del año, Región y Estado en México, así que del atolón de Clipperton, Francia.

    15

    Años Región Estados Zonas Estudio Nº ID

    2009

    Golfo de California

    Baja California Norte Bahía De Los Ángeles 1

    San Lorenzo 2

    Baja California Sur

    Loreto 3

    Isla San José 4

    Isla Espíritu Santo 5

    Isla Cerralvo 6

    Cabo Pulmo 8

    Pacífico Mexicano

    Sonora Isla San Pedro Mártir 9

    Nayarit Isla Isabel 16

    Guerrero Ixtapa 25

    Acapulco 26

    Oaxaca

    Puerto Escondido 27

    Puerto Ángel 28

    Huatulco 29

    2010

    Golfo de California

    Baja California Norte Bahía De Los Ángeles 1 San Lorenzo 2

    Baja California Sur

    Loreto 3

    Isla San José 4

    Isla Espíritu Santo 5

    Isla Cerralvo 6

    La Paz 7

    Cabo Pulmo 8

    Pacífico Mexicano

    Sonora

    Isla San Pedro Mártir 9 Isla San Esteban 10 Isla Tiburón 11 Isla San Jorge 12 Islas Encantadas 13

    Nayarit

    Islas Marietas 14 Islas Marias 15 Isla Isabel 16

    Jalisco

    Chamela 17 Tenacatita 18 Melaque 19

    Colima

    Carrizales 20 Manzanillo 21 Revillagigedo 22

    Michoacán Faro de Bucerías 23 Caleta de Campos 24

    Guerrero Ixtapa 25

    Años Región Estados Zonas de Estudio Nº ID

    2005 Pacífico Francia

    ST1 30

    ST2 30

    ST3 30

  • CAPÍTULO 1

    16

    ZONAS COSTERAS: GOLFO DE CALIFORNIA Y PACÍFICO MEXICANO

    De por sus dimensiones (más de 1000km de longitud y 175km de ancho promedio),

    el Golfo de California puede ser considerado como un mar interior adyacente al

    Océano Pacífico; debido a su longitud, existen diferencias de temperaturas

    superficiales del mar entre la parte Norte y Sur del Golfo (22°C y 25°C de promedio

    respectivamente), con una conjunción de aguas tropicales y subtropicales (Ayala-

    Bocos and Reyes-Bonilla 2008; UNEP-WCMC 2008).

    En total, se registró cerca de 2545 especies marinas asociadas a las islas del Golfo

    de California (SEMARNAT 2012a). Respecto a las comunidades de peces que

    habitan los arrecifes (tanto rocosos como corales) del Golfo, 206 especies de peces

    fueron reportadas con fines de ornato, como el ángel de Cortés (Pomacanthus

    zonipectus), el ángel Rey (Holacanthus passer), la damisela azul-amarilla (Chromis

    limbaughi) y el pez erizo (Diodon holocanthus) entre otros. De estas 206 especies, 43

    son conocidas por tener demanda en el mercado del acuarismo además de ser

    endémicas del Golfo y del Pacífico Mexicano (Piña-Espallargas 2004). De 1987 a

    2006, en los arrecifes coralinos de Cabo Pulmo (B.C.S.), se observaron unas 13

    familias de peces (Acanthuridae, Apogonidae, Blennidae, Chatodontidae,

    Haemulidae, Holocentridae, Labridae, Lutjanidae, Pomacanthidae, Pomacentridae,

    Scaridae, Scorpaenidae y Serranidae) de las más abundantes y típicas de este

    ecosistema (Reyes-Bonilla y Alvarez-Filip 2009). A notar que las aguas costeras

    frente a esta comunidad fueron declaradas como Parque Nacional Marino en 1995

    (D.O.F. 06 de Junio 1995), y que por voluntad propia de sus residentes, ninguna

    extracción está autorizada dentro del parque, por lo que no se han desarrollado

    pesquerías de ornato en esta zona, más bien representa un sitio de alto turismo de

    buceo.

    Las islas que se encuentran en el Pacífico Mexicano presentan por lo general playas

    rocoso-arenosas, con parches pequeños de arrecifes de coral albergando más de

    120 especies de peces (Reyes-Bonilla 2003; SEMARNAT 2012a). Varios estudios

  • CAPÍTULO 1

    17

    registraron los arrecifes rocosos y de coral (así que sus comunidades asociadas) a lo

    largo del litoral Pacífico de México: desde las costas de los Estados de Nayarit y

    Jalisco (20ºN), las costas de Manzanillo en el Estado de Colima (19ºN), incluyendo a

    la Isla Clarión en el archipiélago de Revillagigedo, o bien las costas en Zihuatanejo

    (Acapulco) en el Estado de Guerrero (17ºN), o bien desde Puerto Escondido hasta

    Huatulco en el Estado de Oaxaca (15ºN); todos caracterizados por su abundancia de

    peces entre otros organismos (SEMARNAT 2012a), muchos de los cuales, si no

    todos, de importancia ornamental (Piña-Espallargas 2004). En el Estado de Nayarit,

    a los alrededores de la Isla Isabel localizada al sureste de la boca del Golfo de

    California, se registró un total de 51 familias, 85 géneros y 118 especies, incluyendo

    a seis especies endémicas del Pacífico Mexicano y dos endémicas del Golfo de

    California. Asimismo, se observaron siete especies dominantes en la isla Isabel:

    Thalassoma lucasanum, Prionurus punctatus, Stegastes flavilatus, Halichoeres

    dispilus, Acanthurus xanthopterus, Abudefduf troschelii y Johnrandallia nigrirostris

    (Galván- Villa et al. 2010). En el Estado de Colima, del verano 2006 a 2008, se

    realizaron varias campañas de monitoreo de peces, durante las cuales se reportó un

    total de 34 familias, 64 géneros y 89 especies (Chávez Comparán 2009). Las familias

    más importantes en término de número de especies fueron Labridae, Serranidae,

    Pomacentridae y Lutjanidae. Las especies Apogon pacificus, Chromis atrilobata,

    Stegastes acapulcoensis y Thalassoma lucasanum fueron las más abundantes

    numéricamente. Además, cinco especies crípticas (es decir especies bentónicas

    difícilmente observables porque se esconden dentro de hoyos en los fondos

    arenosos, las formaciones rocosas o coralinas, o bien dentro de tubos de otros

    organismos vivos) fueron reportadas, de las cuales cuatro endémicas del Pacífico

    Mexicano (Ogilbia ventralis, Acanthemblemaria macrospilus, Malacoctenus hubbsi y

    Opistognathus rosenblatti) así como una del Golfo de California (Crocodilichthys

    gracilis; Galván-Villa et al. 2010; Galván-Villa 2011).

  • CAPÍTULO 1

    18

    ISLAS OCEÁNICAS: ARCHIPIÉLAGO DE REVILLAGIGEDO Y ATOLÓN DE

    CLIPPERTON

    El archipiélago de Revillagigedo está localizado entre los 18° 20’ y 19° 20’ de latitud

    Norte y los 110° 45’ y 114° 50’ de longitud Oeste en el Océano Pacífico, a 386km de

    distancia de Cabo San Lucas, Baja California Sur (Fig.1.2), y su superficie total es de

    6 367.2km2 (CONANP-SEMARNAT 2004). Está compuesto por un grupo de 4 islas

    (Socorro, Clarión, San Benedicto y Roca Partida) y designado como Área Natural

    Protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera (el 6 de Junio de 1994). Una de

    sus importancias relevantes resulta en su posición geográfica, pues su lejanía

    incrementa casi del doble la extensión de la zona económica exclusiva de México y

    por lo tanto su soberanía de los recursos marinos (Lara-Lara 2008).

    Clipperton se ubica entre los 10°18’ de latitud Norte y los 109°13’ de longitud Oeste a

    la extremidad del Océano Pacífico Este (Fig.1.2) y de la Provincia biogeogáfica del

    Indo-Pacífico, a unos 1 280km al oeste de las costas americanas, 2 400km al

    noroeste de los Galápagos y 945km al sur del archipiélago de Revillagigedo (Jost

    2003; Salvat et al. 2008). Es el atolón más isolado del mundo, administrado por la

    Polinesia Francesa, de 12km2 de superficie total con solo 2km2 de tierra emergida y

    una laguna central que ocupa unos 10km2 isolada de las aguas oceánicas (Salvat et

    al 2008), de unos 5m de profundidad promedia hasta unos 40m de profundidad

    máxima (Gargominy 2003; Fourrière et al. 2014). La zona económica exclusiva se

    extiende sobre unos 425 220km2 (Gargominy 2003).

  • CAPÍTULO 1

    19

    Fig.1.2. Localización de las islas oceánicas (archipiélago de Revillagigedo y atolón de

    Clipperton) en el Pacífico Este respecto a las costas de México.

    El archipiélago de Revillagigedo es un asombroso y frágil ecosistema con una

    fascinante riqueza en cuanto a su biodiversidad (Lara-Lara 2008) y por su gran

    diversidad de ecosistemas costeros, incluyendo manglares y arrecifes coralinos y

    rocosos entre otros (Wilkinson et al 2009). Se reportaron unas 251 especies

    ictiológicas en las islas Revillagigedo, siendo una riqueza de las más elevadas para

    zonas insulares del Pacífico Oriental si es comparada con la fauna de peces de

    algunas islas del Golfo de California o de islas oceánicas cercanas a este conjunto,

    como el atolón de Clipperton (CONANP-SEMARNAT 2004).

    Clipperton está rodeado de una plataforma arrecifal de unos 100m de ancho

    promedio, sometida a las olas oceánicas. La laguna cerrada del atolón sufre de

    eutrofización natural, lo que tiene por consecuencia la muerte lenta de los arrecifes

    de coral (Jost 2005) y la desaparición de las poblaciones marinas en ella (Salvat et

    al. 2008). Varias campañas científicas listaron las poblaciones de peces de

  • CAPÍTULO 1

    20

    Clipperton, durante las cuales fueron reportadas unas 115 especies de peces (Allen

    and Robertson 1997; Robertson and Cramer 2009), pero más recientemente se

    reportaron un total de 197 especies de las cuales 106 corresponden a peces de

    arrecifes (Fourrière et al. 2014).

    Las islas de Revillagigedo como la isla de Clipperton están esencialmente explotadas

    por investigaciones científicas pues no hay asentamientos humanos. Representan

    verdaderos laboratorios naturales (Lara-Lara 2008), de los pocos aún existentes,

    alejados de asentamientos humanos (Gargominy 2003). Debido a su aislamiento

    geográfico y carácter insular, estas islas oceánicas, además de representar un

    patrimonio natural de gran importancia para la humanidad, pueden poseer un alto

    grado de endemismos por tratarse de zonas de influencia de la región tropical e

    indopacífica (Lara-Lara et al. 2008). El ángel Clarión (Holacanthus clarionensis) es un

    ejemplo de estas especies endémicas, encontrado esencialmente en el archipiélago

    de Revillagigedo (Isla Clarión), y representa una de las principales especies de peces

    de ornato que habitan en los arrecifes del archipiélago, tanto en abundancia como en

    frecuencia de registro (CONANP-SEMARNAT 2004). En Clipperton, el nivel de

    endemismo de peces de arrecifes (6.6%) es considerado alto respecto a la región

    Pacífico Este e intermediario respecto a otras islas oceánicas de la misma región

    (Fourrière et al. 2014). Cabe señalar que la ictiofauna costera de la región puede

    verse afectada cuando ocurre el fenómeno El Niño o eventos de huracanes

    (Wilkinson et al. 2009).

    1.3. METODOLOGÍA

    MONITOREOS SUBMARINOS

    Entre 2009 y 2010, a fin de obtener datos de población de peces (abundancias), un

    total de 3148 censos submarinos fueron realizados, de los cuales unos 356 con el

    método de Bohnsack and Bannerot (1986), y 2792 con el método de “Fish Belt

  • CAPÍTULO 1

    21

    transect (Harmelin-Vivien et al. 1985; Hill and Wilkinson 2004; Hodgson and

    Ochaville 2006).

    El primer método consiste en un buzo certificado SCUBA estacionado cerca del

    substrato, en un punto central en el sitio de muestreo, aleatoriamente seleccionado,

    girando sobre él mismo durante un tiempo dado. En general, un censo dura

    aproximadamente 15 minutos durante los cuales se observan los peces presentes en

    un cilindro imaginario de 5m de diámetro y de altura variable según la profundidad de

    la columna de agua del sitio censado. El tiempo del censo está descompuesto de

    manera tal que durante los primeros 5 minutos se apuntan y cuentan todas las

    especies de peces pelágicos que entran dentro del cilindro y se estiman visualmente

    sus tallas. Los siguientes 5 minutos están dedicados al conteo de los peces

    bentónicos y, finalmente, los últimos 5 minutos sirven para anotar el tipo de

    substrato y relieve del fondo marino.

    El segundo método consiste en un transecto de 50m de largo por 5m de ancho total

    (o sea un corredor de 2.5m de ancho a cada lado del transecto) y 5m de alto. Dos

    observadores con equipo de buceo autónomo desenrollan una cinta métrica en el

    substrato para materializar el transecto. Luego nadan a una misma velocidad

    constante a lo largo de éste, cada uno registrando los peces presentes en su campo

    de visión horizontal, o sea sin tomar en cuenta los peces muy arriba o muy abajo de

    su nivel de observación. Para la presente investigación, las medidas de los

    transectos variaron para adaptarse a la batimetría y substrato de los sitios de estudio.

    Todos los datos se apuntaron en una bitácora (hoja de papel a prueba del agua ya

    diseñada para recibir los datos de los conteos) montada sobre una tabla acrílica.

    Para cada una de las diferentes zonas de estudio, un mínimo de sitios de muestreo

    fueron seleccionados y, por cada uno de ellos, se efectuaron réplicas (de número

    variable según el sitio). Los censos se hicieron en agua superficial y profunda, así

    como en agua intermedia cuando la profundidad del sitio lo permitía (5m, 10m y 20m

    aproximadamente).

  • CAPÍTULO 1

    22

    A notar que sólo algunos sitios fueron monitoreados a partir de los 2 métodos, tales

    como en la isla Espíritu Santo en el Golfo de California (dónde las áreas cilíndricas

    variaron entre 76m2 y 176.7m2) o el Estado de Oaxaca (con áreas cilíndricas de

    78.5m2).

    En general, los monitoreos se realizan al menos una vez al año (tal como en Loreto

    dónde se encuentra el Parque Nacional Bahía de Loreto, PNBL) mientras que las

    islas oceánicas (archipiélago de Revillagigedo y atolón de Clipperton) se monitorean

    puntualmente durante misiones con buques especialmente afretados para la ocasión.

    El detalle de las fechas en las cuales se tienen datos para cada sector específico de

    estudio está disponible en las tablas 1.1 y 1.2.

    Tabla 1.2. Fechas durante los cuales se desarrollaron los monitoreos submarinos y

    número de transectos y/o cilindros realizados para cada una de las 28 zonas de

    estudio.

    Zona de estudio Nº transectos años Zona de estudio Nº transectos años

    Bahía de Los Ángeles 233 2009-2010 I. Marías 128 2010

    San Lorenzo 212 2009-2010 I. Isabel 76 2009-2010

    Loreto 140 2009-2010 Chamela 18 2010

    I. San José 243 2009-2010 Tenacatita-Melaque 24 2010

    I. Espíritu Santo 633 2009-2010 Carrizales-Manzanillo 39 2010

    I. Cerralvo 276 2009-2010 Revillagigedo 74 2010

    La Paz 50 2010 Faro de Bucerías 24 2010

    Cabo Pulmo 306 2009-2010 Caleta de Campos 24 2010

    I. San Pedro Mártir 122 2009-2010 Ixtapa 54 2009-2010

    I. San Esteban 37 2010 Acapulco 32 2009

    I. Tiburón 116 2010 Puerto Escondido 36 2009

    I. San Jorge 44 2010 Puerto Ángel 36 2009

    I. Encantadas 27 2010 Huatulco 90 2009

    I. Marietas 30 2010 Clipperton (Fr) 25 2005

    Así, un total de 267 especies de peces fueron monitoreadas a partir de censos

    visuales submarinos durante 2009 y 2010, en más de 250 sitios de muestreo

    repartidos a lo largo de la parte Oeste de la República de México. En cada sitio se

  • CAPÍTULO 1

    23

    hicieron varias réplicas, de número variable según el sitio, y eso para cada uno de los

    dos métodos. Los monitoreos fueron realizados en su mayoría por técnicos y

    estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, entre otros. Los

    valores de abundancia (o sea el número de individuos observados durante los

    monitoreos de transectos o cilindros) según el tamaño de las especies se apuntaron

    en una base de datos Excel por los técnicos biólogos.

    En un principio, se recolectaron las diferentes bases de datos Excel de los técnicos

    biólogos del Laboratorio de Sistemas Arrecifales de la Universidad Autónoma de Baja

    California Sur así que algunas pocas procedentes de otras instituciones mexicanas.

    Luego, se procedió al cálculo de las abundancias totales/transecto/especie de peces

    (es decir todos tamaños confundidos). Se extrajo esta información de las diferentes

    bases de datos y se agrupó en una sola base a fin de homogeneizar los datos. Una

    vez ordenada, se obtuvo una sola megabase de datos que permitió realizar los

    análisis estadísticos deseados (Fig.1.3).

    Fig.1.3. Esquema representativo de los pasos seguidos para la creación de la

    megabase de datos que sirvió a la realización de los análisis estadísticos. 1, 2, 3, n

    representan los números de base de datos (de los diferentes técnicos) usadas.

  • CAPÍTULO 1

    24

    Esta megabase de datos fue revisada y corregida una primera vez por el autor. A fin

    de limitar errores, fue igualmente enviada a unos de los técnicos que realizaron los

    monitoreos para una segunda verificación. Esta megabase de datos doble-corregida

    es la que sirvió para todos los análisis de esta investigación, y fue entregada al

    laboratorio de Sistemas Arrecifales para posibles estudios futuros así que ser

    complementada con datos posteriores (Fig.1.3).

    A notar que por razones estadísticas, se reunieron 2 zonas cercanas/contiguas

    porque no tenían suficientes datos para los análisis; por lo tanto se obtuvo 28 zonas

    de estudio, ya que se juntaron Tenacatita con Melaque del Estado de Jalisco, y

    Carrizales con Manzanillo del Estado de Colima (Tabla 1.1 y Tabla 1.2). Debe

    anotarse igualmente que algunos datos recolectados en 2009 corresponden

    solamente a las abundancias de 3 especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-

    2010 (Chromis limbaughi, Holacanthus passer y Pomacanthus zonipectus) en las

    zonas de estudio de Cabo Pulmo (Septiembre) e isla Cerralvo (Diciembre) en el

    Estado de Baja California Sur, así como de la Isla San Pedro mártir en el Estado de

    Sonora.

    CARACTERIZACIÓN Y MAPEO DE LAS ABUNDANCIAS DE LOS RECURSOS MARINOS

    De manera a determinar la similitud de las abundancias de peces de ornato entre las

    zonas de estudio y los años, se realizó un análisis de conglomerados (cluster) con

    base al índice de Bray-Curtis. Todos los análisis se realizaron con el programa

    PRIMER 6.

    Del total de 267 especies de peces monitoreadas entre 2009 y 2010, unas 138

    fueron retenidas como especies de ornato, seleccionadas en base a datos

    bibliográficos, reportes de permisos de pesca de México, sitios de venta en línea o

    bien por observaciones directas en el mercado en California (USA). Los demás

    peces restantes fueron categorizados como especies con potencial de ornato (79),

    de consumo/pesca deportiva (33), y 17 no pertenecen a ninguna de estas

    clasificaciones. A partir de los datos de abundancia (número de individuos) de las

  • CAPÍTULO 1

    25

    138 especies de peces de ornato, se calculó la densidad total (número de

    individuos/área en m2) por zona de estudio, esto a fin de estandarizar los datos, y

    luego se multiplicó este resultado por 100 de manera a poder representar gráfica y

    geográficamente las abundancias (en densidad) de las especies de peces

    ornamentales monitoreadas en un mapa con el programa ArcMap de ArcGis 10.0. A

    notar que para algunas zonas (Isla Espíritu Santo, Puerto Escondido y Huatulco en

    2009, así que Isla Espíritu Santo en 2010), se tomó en cuenta el promedio de las

    densidades totales calculadas según el área de monitoreo ya que en estas zonas se

    realizaron los 2 tipos de métodos de monitoreo o bien los transectos eran de tamaño

    diferente.

    CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE PECES

    Con tal de ordenar los recursos, se decidió clasificar a las 267 especies de peces

    monitoreadas con base a los trabajos de Díaz-Uribe (2005) y Sánchez-Brito (2010),

    éstos mismos derivados del trabajo de Hyslop (1980) sobre dietas. Se trata del Índice

    de Importancia Relativa (IIR), cuya fórmula original se decidió modificar a fin de

    adaptarla para alcanzar el objetivo. Este índice fue recientemente transformado y

    utilizado en un trabajo similar de Díaz-Uribe et al. (2013). En esta investigación, el IIR

    se calcula entonces de la manera siguiente:

    𝐼𝐼𝑅𝑖 = (%𝑁𝑖 + %𝑉𝑖)(%𝐹𝑖)

    Dónde:

    𝐼𝐼𝑅𝑖: Índice de Importancia Relativa del recurso i

    %𝑁𝑖: Proporción en número de individuos del recurso i en el volumen total de

    abundancia de especies.

    %𝑉𝑖: Proporción del valor monetario del recurso i en el valor total de las especies.

    %𝐹𝑖: Proporción de la frecuencia de aparición de la especie i en los sitios

    monitoreados = número de transectos o cilindros en los que se observó la especie i.

  • CAPÍTULO 1

    26

    Las proporciones de Ni, Vi y Fi fueron calculadas de la manera siguiente:

    %𝑋𝑖 = (𝑋𝑖 ∗ 100)/ ∑ 𝑋𝑖

    Dónde:

    X = abundancia (N), el valor monetario (V) o la frecuencia (F).

    Estas proporciones fueron luego estandarizadas, dividiéndolas por 100 antes de

    calcular el IIR.

    El IIR permite obtener una clasificación de las especies de peces en 3 categorías:

    principales, alternativas y de menor importancia. Las especies principales son las

    que una vez sumadas contribuyen al menos con 50% del volumen total de las

    capturas mientras que las especies consideradas como recursos alternativos son las

    que una vez sumadas a los recursos principales contribuyen al menos con 90% del

    volumen total de las capturas. En cuanto a las demás especies, o sea el 10%

    restante, se consideran de menor importancia. El IIR se aplicó de forma separada

    para cada una de las 28 zonas de estudio, por lo que el número de transectos y/o

    cilindros así que el número de especies i fue entonces variable.

    El valor monetario considerado para esta investigación es el precio de productor,

    porque se quiere determinar la importancia relativa de las especies a nivel de

    producción. No se pudo obtener el valor monetario de todas las 267 especies

    monitoreadas, tanto porque todavía algunas especies no están presentes en el

    mercado de ornato como porque no se pudo conseguir algunos precios, ni vía los

    productores, ni vía los minoristas (tiendas de acuario, venta en línea). Por

    consecuencia, se logró determinar el valor monetario de 67 especies de peces en

    total (25%) de las 267. Ciertos precios se adquirieron gracias a los valores reales o

    promedios directamente obtenidos desde los productores (Cooperativa “Mujeres del

    Golfo”), o bien gracias a una extrapolación. Efectivamente, se calcularon algunos

    precios a partir de tarifas observadas vía sitios internet de venta en línea (Tabla 1.3).

  • CAPÍTULO 1

    27

    Tabla 1.3. Lista de los sitios internet de venta en línea de organismos acuáticos de

    ornato que sirvieron de base para extrapolar los precios de los peces monitoreados.

    Sitios internet Sitios internet

    1 liveaquaria.com 12 shopsolution.nl

    2 bluezooaquatics.com 13 livefish.com.au

    3 aquacon.com 14 reefs2go.com

    4 aquaticstoyourdoor.co.uk 15 aquaticaonline.net

    5 majesticaquariums.com.au 16 petco.com

    6 freshmarine.com 17 reefhotspot.com

    7 seatrademarine.com 18 marinefishonline.com.au

    8 saltwaterfish.com 19 sealifedirect.com

    9 vividaquariums.com 20 aquariumconceptsinc.com

    10 saltwaterfishshop.com 21 blog.aquanerd.com

    11 pillapeces.com

    Para extrapolar los precios, se usaron como base a 14 especies de ornato

    explotadas por la Cooperativa “Mujeres del Golfo”, de las que se conocían los

    precios, lo que permitió realizar una recta de regresión linear, obteniendo así la

    ecuación para extrapolar los precios de productores desconocidos a partir de los

    precios finales.

    Finalmente, se decidió representar gráficamente nada más a las especies principales

    de cada zona de estudio (en función de su IIR), por ser la información más pertinente

    para esta investigación.

    1.4. RESULTADOS

    El análisis de conglomerados permitió clasificar a las 30 zonas de estudio en función

    de la abundancia de las especies de peces de ornato. La representación gráfica

    (dendrograma) hace resaltar 4 grandes grupos mostrando similitudes: (1) La zona de

    las islas oceánicas (archipiélago de Revillagigedo y el atolón de Clipperton), (2) la

    zona del Golfo de California Sur, (3) la zona de la costa Pacífica de México y (4) la

  • CAPÍTULO 1

    28

    zona del Golfo de California Norte. A notar que para la zona “isla San Pedro Mártir”,

    los datos de 2009 son muy diferentes de 2010, quizás debido a que en esta zona los

    monitoreos submarinos de 2009 tomaron en cuenta solamente las especies bajo

    NOM059-SEMARNAT-2010.

    La similitud de los datos es más grande entre Baja California Sur y el sur del Pacífico

    Mexicano (cerca del 50%) que con Baja California Norte (aproximadamente 35%).

    Asimismo, los datos del Golfo de California y el Pacífico Mexicano tienen más

    similitudes entre sí que con los datos del archipiélago de Revillagigedo y el atolón de

    Clipperton (20%; Fig. 1.4).

    A un nivel de distancia menor, el análisis discrimina distintos subgrupos de

    abundancia de peces, cada uno de ellos claramente asociado con un área

    geográfica. El atolón de Clipperton, el archipiélago de Revillagigedo, Baja California,

    Baja California Sur y la zona pacífica de México forman unidades individuales. A

    notar que Cabo Pulmo se destaca de las demás zonas de Baja California Sur quizás

    debido a la presencia de sus arrecifes coralinos.

    Las mayores abundancias se observaron en los Estados de Baja California Sur, la

    parte sur de Baja California y el sector sur de Jalisco respectivamente. Las islas

    frente al Estado de Nayarit, Ixtapa y Puerto Ángel en los Estados de Guerrero y

    Oaxaca respectivamente así que el atolón de Clipperton son también bien

    representadas en densidad de peces (Fig. 1.5).

  • CAPÍTULO 1

    29

    Fig. 1.4. Clasificación de las 30 zonas de estudio por orden de similitud entre los valores de abundancia de peces

    ornamentales. Dendrograma (Bray-Curtis). BCN: Baja California Norte; BCS: Baja California Sur; Mch: Michoacan.

    Formato: Sitio-año-Estado, excepto por el atolón de Clipperton (Estado=País).

    Standardise Samples by Total Transform: Square root Resemblance: S17 Bray Curtis Similarity

  • CAPÍTULO 1

    30

    Fig. 1.5. Distribución de las especies de peces de ornato en función de sus abundancias (expresadas en densidades = Nº

    de individuos/m2) en el Golfo de California y Pacífico Mexicano- datos 2009-2010.

  • CAPÍTULO 1

    31

    De acuerdo con el Índice de Importancia Relativa (IIR), se determinaron los recursos

    principales, alternativos y de menor importancia entre 2009 y 2010 para cada una de

    las 28 zonas de estudio. A continuación, se describe en detalle cuales son las

    especies principales (en orden decreciente de IIR), y se da información sobre el

    volumen (en término de abundancia expresado en número de individuos = %N) y el

    valor económico (%V) que cada categoría representa respecto al total.

    Isla San Jorge

    De las 26 especies observadas en Isla San Jorge, 6 se destacan por ser las

    principales tales como Halichoeres dispilus, Halichoeres nicholsi, Abudefduf

    troschelii, Pomacanthus zonipectus, Paralabrax maculatofasciatus y Cephalopholis

    panamensis, pues representan un poco más de 50% del volumen total y aportan 51%

    del valor total. Otros 10 recursos que siguen en orden de importancia completan 90%

    del volumen de peces observados durante los monitoreos submarinos, de los cuales

    la especie Cirrithus rivulatus de alto valor económico en el mercado de acuario.

    Representan los recursos alternativos y aportan 40% del valor total. El 10% del

    volumen restante lo aportan otros 10 recursos de menor importancia relativa.

    Islas Encantadas

    De las 33 especies observadas en las Islas Encantadas (Isla Challudo y San Luis), 7

    se destacan por ser las principales tales como Pomacanthus zonipectus,

    Holacanthus passer, Chromis limbaughi, Bodianus diplotaenia, Johnrandallia

    nigrirostris, Serranus psittacinus y Chromis atrilobata, pues representan 55% del

    volumen total por 64% del valor total. Otros diez recursos que siguen en orden de

    importancia completan 90% del volumen de peces observados durante los

    monitoreos submarinos y aportan 27% del valor total, en tanto que los 10% del

    volumen restante lo componen otros 16 recursos de menor importancia relativa.

    Bahía de Los Ángeles

    De las 97 especies observadas en Bahía de Los Ángeles, 8 se destacan por ser las

    principales tales como Chromis atrilobata, Stegastes rectifraenum, Holacanthus

    passer, Pomacanthus zonipectus, Crocodilichthys gracilis, Girella simplicidens,

  • CAPÍTULO 1

    32

    Abudefduf troschelii y Bodianus diplotaenia, pues representan 52% del volumen total

    y aportan 28% del valor total. Otros 21 recursos que siguen en orden de importancia

    completan un poco más del 90% del volumen de peces observados durante los

    monitoreos submarinos, y contribuyen al 38% del valor total. Representan los

    recursos alternativos. Están incluidas las especies Chromis limbaughi y

    Opistognathus rosenblatti, ambas bajo protección y de alto valor económico en el

    mercado de acuario. El 30% del valor total y el volumen restante lo aportan otros 68

    recursos de menor importancia relativa dentro de los cuales Gymnothorax castaneus,

    Cirrithus rivulatus y Muraena lentiginosa.

    Isla Tiburón

    De las 53 especies observadas en Isla Tiburón, 7 se destacan por ser las principales

    tales como Chromis atrilobata, Bodianus diplotaenia, Holacanthus passer, Stegastes

    rectifraenum, Calamus brachysomus, Pomacanthus zonipectus y Mycteroperca

    rosacea, pues representan 54% del volumen total y aportan 35% del valor total. Otros

    11 recursos que siguen en orden de importancia completan 90% del volumen de

    peces observados durante los monitoreos submarinos, y contribuyen al 17% del valor

    total. Representan los recursos alternativos. Los demás 59 recursos de menor

    importancia relativa aportan el 10% del volumen restante y 48% del valor total debido

    a la presencia de especies de alto valor comercial tales como Gymnothorax

    castaneus, Cirrithus rivulatus, Muraena lentiginosa y Chromis limbaughi.

    Isla San Esteban

    De las 34 especies observadas en la isla San Esteban, 6 se destacan por ser las

    principales tales como Bodianus diplotaenia, Stegastes rectifraenum, Serranus

    psittacinus, Chromis atrilobata, Holacanthus passer y Girella simplicidens, pues

    representan 54% del volumen total y aportan 31% del valor total. Otros 13 recursos

    que siguen en orden de importancia completan 90% del volumen de peces

    observados durante los monitoreos submarinos, y contribuyen al 50% del valor total.

    Representan los recursos alternativos. Están incluidas las especi