universidad austral de chile - uach.cl · universidad austral de chile guÍa de campo “mejores...

22

Upload: nguyendan

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD

AUSTRAL

DE CHILE

GUÍA DE CAMPO

“MEJORES PRÁCTICAS DEMANEJO FORESTAL”

JORGE GAYOSO - MAURICIO ACUÑA

VALDIVIA1999

PRÓLOGO

Este trabajo desarrollado por el Grupo de Producción Forestal yMedio Ambiente, corresponde al perfeccionamiento de un docu-mento anterior realizado en forma asociativa entre el Instituto Fo-restal y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Aus-tral de Chile, el cual fue preparado por los mismos autores para elEstudio sobre Certificación del Manejo Forestal. En esta ocasión,Jorge Gayoso y Mauricio Acuña agradecen las sugerencias y co-mentarios de los profesionales Diego Alarcón, Roberto Muñoz,Oriana Ortiz, Bastienne Schlegel, así como el aporte de la figurasincluidas en la guía, cuidadosamente diseñadas por MarcoRoselott. Igualmente se deja constancia que el capítulo sobre con-diciones laborales corresponde a una interpretación y simplifica-ción que los autores hacen del trabajo de Apud et al (1997).

La guía es una propuesta que ha considerado en su preparaciónlos Criterios e Indicadores de Manejo Forestal del Acuerdo de San-tiago, en cuanto éstos son aplicables al ámbito de las operacionesforestales. Por otra parte, existiendo normativas y manuales espe-cíficos para atender las necesidades de seguridad, estas últimashan sido parcialmente excluidas del texto.

Es un documento abierto a recibir sugerencias y comentarios degrupos de interés, con el fin de poder perfeccionarlo y disponer deuna pauta de común aceptación para realizar las operaciones fo-restales en la perspectiva de un manejo ambientalmente apropia-do, con el objetivo de que en el futuro se pueda transformar en unCÓDIGO DE PRÁCTICAS. La ’’Guía de campo de mejores prácti-cas de manejo forestal’’ ha sido financiada por el Grupo de Produc-ción Forestal y Medioambiente, con aporte de la Dirección de Inves-tigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile (ProyectoS-98-12).

INTRODUCCIÓN

En el último tiempo, los esfuerzos más importantes del sector fo-restal, principalmente de las grandes empresas, han apuntado amejorar las técnicas de trabajo y aumentar la conciencia de cadauno de los individuos de la organización, respecto de los impactosproducidos por las operaciones sobre los distintos componentesambientales. En este sentido, los primeros pasos estuvieron abo-cados a la realización de auditorías ambientales, cuyo trabajo per-mitió posteriormente a las empresas, hacer un diagnóstico de lasprácticas utilizadas e introducir conceptos y mejoras un tanto des-conocidos hasta entonces.

Posteriormente, y producto de la mayor presión mundial sobre lasustentabilidad de los bosques de donde provienen los distintosproductos forestales, se reconoce a la certificación forestal comoun medio para salvaguardar los recursos naturales y poder enfren-tar de manera más exitosa la comercialización de los productos enlos mercados internacionales. Esto ha llevado a la adopción desistemas de gestión ambiental dentro de las organizaciones, locual ha significado entre otras cosas, la planificación eimplementación de políticas ambientales, la medición y evalua-ción del desempeño ambiental, y la puesta en marcha de proce-sos de auditoría ambiental.

Dentro de este último contexto y como respuesta a la necesidad decontar con manuales de procedimientos e instrumentos de controlpara las empresas, se entrega la presente Guía de Campo: Mejo-res Prácticas de Manejo Forestal, cuyo propósito es servir de guíapara realizar las actividades de manera técnica y ambientalmenteapropiada, y orientado especialmente a supervisores, contratis-tas y operarios, en un formato práctico, claro y fácilmente utilizable.

Aún cuando, en algunos casos las recomendaciones pudiesenparecer demasiado específicas y rigurosas, queda entendido queson sólo una orientación y por lo tanto, dejan suficiente espaciopara aplicar el juicio profesional en la toma de decisiones.

La preparación de este documento ha tomado en cuenta anterio-res iniciativas nacionales y el estado del arte a nivel internacional.Conjuntamente, se ha validado gran parte de las propuestas me-diante consultas y observaciones directas en terreno. Sin perjuiciode lo anterior, los autores agradecerán todo comentario o sugeren-cia que posibilite lograr un material consensuado de apoyo a larealización de mejores prácticas de manejo forestal.

TABLA DE CONTENIDOS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

DISPOSICIONES GENERALES

SECCIÓN 1 - PREPARACIÓN DE SITIOS

PLANIFICACIÓN.................................................................1LIMPIEZA DEL SITIO...........................................................3TRATAMIENTO DE DESECHOS FORESTALES.....................6 Ordenamiento de desechos.............................................7 Tratamiento de desechos mediante quema .........11MANEJO FÍSICO DEL SUELO............................................14CONTROL DE MALEZAS....................................................17 Control mecánico..........................................................18 Control químico.............................................................19FERTILIZACIÓN.................................................................20LABORES DE PLANTACIÓN...............................................21CONSIDERACIONES LUEGO DE LA PLANTACIÓN..............22

SECCIÓN 2 – COSECHA FORESTAL

PLANIFICACIÓN.................................................................1 Métodos silviculturales y usos del bosque........................2 Requerimientos de cartografía para la planificación...........3 Diseño límite del tamaño de intervención..........................5 Equipos de extracción....................................................5 Protección de la flora y la fauna.......................................8 Protección del paisaje.....................................................8OPERACIONES.................................................................10 Volteo.........................................................................10 Vías de saca y canchas de acopio..................................11LIMITACIONES DURANTE LA TEMPORADA HÚMEDA.........22COSECHA EN SECTORES CON PENDIENTESMAYORES A UN 35%........................................................23OPERACIÓN DE VEHÍCULOS TERRESTRESEN LA ZMC.......................................................................25

SECCIÓN 3 - CAMINOS FORESTALES

PLANIFICACIÓN............................................................1

Requerimientos de cártografía.........................................5

Localización de la red de caminos...................................................5

Protección del paisaje.........................................................................8

Diseño del camino...............................................................................9

Diseño de taludes de corte y derrame.............................................12

Diseño de las obras de drenaje.......................................................13

Diseño para el cruce de cauces........................................................16

Selección para la Maquinaria de Construcción.............................18

CONSTRUCCIÓN..................................................................................20

Construcción del camino..................................................................20

Estabilización de taludes de corte y derrames............................23

Construcción para el cruce de cauces............................................ 25

MANTENIMIENTO....................................................................................27

DESACTIVACIÓN....................................................................................28

EXTRACCIÓN DE ARIDOS....................................................................30

SECCIÓN 4 - TRANSPORTE FORESTAL

NORMAS GENERALES APLICABLES A LOS CAMIONES Y

A LA CARGA.................................................................................................1

DISPOSICIONES GENERALES EMANADAS DEL MINISTERIO

DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES..................................3

DIMENSIONES MÁXIMAS DE LOS VEHÍCULOS DE

CARGA.........................................................................................................4

PESO MÁXIMO DE LOS VEHICULOS DE CARGA...............................5

USO DE EXTINTORES EN VEHÍCULOS DE TRANSPORTE............6

TRANSPORTE DE MATERIALES Y PRODUCTOS

ESPECIFICOS............................................................................................8

Aridos.......................................................................................................9

Sustancias peligrosas..........................................................................9

Productos forestales............................................................................11

SECCIÓN 5 - MANEJO DE COMBUSTIBLES, QUIMICOS YRESIDUOSPRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO........................1

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS........................................................4RESIDUOS EN CAMPAMENTOS...........................................................6

RESIDUOS DE OPERACIONES............................................................6

SECCIÓN 6 - CONDICIONES LABORALESCAMPAMENTOS........................................................................................1ALIMENTACIÓN.........................................................................................5

TRANSPÒRTE DEL PERSONAL...........................................................7

ANEXOS

DISPOSICIONES GENERALES

Dentro de esta guía, los siguientes principios se considerarán decarácter general y por lo tanto, serán válidos para todas las activi-dades contempladas en él.

• Las actividades de manejo forestal cumplirán con todas lasnormas establecidas en la legislación vigente en el país (LeyNº19561, D.L. 701 y Reglamento Nº259, Ley de Bosques).

• Además, se cumplirá con todas las disposiciones legales

referidas al cuidado del ambiente (Ley de Bases delMedioambiente Nª19300, Reglamento del Sistema de Eva-luación del Impacto Ambiental) y aquéllas consideradas en elCódigo del trabajo (Ley Nº18620), así con toda la legislaciónque afecte de una u otra forma a las distintas actividades fo-restales (laborales, seguridad, salud, agua, suelo, aire, usode equipos, transporte, etc.)

• El plan de manejo y ordenación del bosque debe ser integral,considerando los objetivos de gestión y el conjunto de funcio-nes que puede desempeñar el bosque (producción, protec-ción, biodiversidad, recreación, investigación, educación, etc.)

• Las actividades deben ser planificadas y realizadas minimi-zando los impactos de largo plazo sobre el ambiente (incluidoel componente social) y protegiendo la productividad del sitio.

• Se debe contar con información actualizada de los recursospara cumplir con los requerimientos de planificación de lasactividades de manejo.

• En terreno se contará con personal calificado y debidamenteacreditado para realizar las labores, el cual deberá tener ade-más, un conocimiento general del plan de manejo y de laproblemática ambiental.

Transporte - 1

NORMAS GENERALES APLICABLES A LOS CAMIONESY A LA CARGA

Principio general

• Considerar las disposiciones contempladas en la Ley de Tránsi-to 18.290, resguardando aspectos de seguridad en cuanto altransporte de carga, a las condiciones de seguridad en la ruta yal transporte específico de productos forestales, donde se con-sidera al vehículo de transporte en relación a los demás usua-rios de las vías.

Medidas

• Los vehículos deberán estar provistos de los sistemas y acce-sorios que determine la ley.

• No podrán transitar por las vías públicas aquellos vehículos queexcedan las dimensiones y pesos máximos establecidos por laDirección de Vialidad.

• El transporte de carga deberá hacerse en las condiciones deseguridad que determinen los reglamentos y en vehículos quereúnan los requisitos.

• La carga deberá estar estibada y dispuesta de forma segura, detal manera que evite toda caída desde el vehículo.

Transporte - 2

• No transporte personas en espacios destinados a la carga, salvoen casos justificados y adoptando las medidas de seguridad.

• Los remolques y semiremolques estarán unidos al vehículotractor con los elementos de seguridad que determine lanormativa legal.

• Los vehículos motorizados deberán estar provistos deneumáticos en buen estado:→ Ausentes de desgaste excesivo en sus bandas de rodadura→ Que no hayan perdido sus condiciones de adherencia→ Sin reparaciones que alteren su seguridad

• Los vehículos deben tener al menos dos sistemas de frenosindependientes y por lo menos uno de ellos debe accionar sobrelas ruedas traseras.

→ Los remolques con capacidad sobre 750 kg deben llevarsistema de frenos independientes, accionados desde elvehículo tractor, simultáneamente con los frenos de éste.

→ Estos remolques tendrán además, un dispositivo capaz dedetenerlo automáticamente, en caso de que en movimientose desprenda o desconecte del vehículo.

Transporte - 3

b) Remolques y semirremolques:

→ En la parte trasera deben tener dos luces de estaciona-miento, dos destellantes de viraje, dos de frenos, dos deretroceso, dos luces rojas fijas y una que ilumine la placapatente.

c) Está prohibida la instalación de cualquier luz o foco queinduzca a error en la conducción.

DISPOSICIONES GENERALES EMANADAS DELMINISTERIO DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

Principio general

• Considerar las disposiciones contempladas en el Decreto Su-premo Nº75 de 1977, modificado por el Decreto Supremo Nº78de 1987, ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunica-ciones.

Medidas

• En los vehículos de carga no se podrá utilizar para ella el techode la cabina, ni llevarla de manera tal que exceda el ancho de lacarrocería.

• Según su tipo, los vehículos deberán estar provistos de lassiguientes luces:

a) Vehículos de cuatro o más ruedas:

→ En la parte delantera, dos focos que permitan proyectarluces altas y bajas, dos luces de estacionamiento y dosdestellantes de viraje.

→ En la parte trasera, dos luces de estacionamiento, dosdestellantes de viraje, dos de frenos, dos de retroceso, dosluces rojas fijas y una que ilumine la placa patentedestellantes de viraje.

• La carga no podrá sobrepasar el extremo anterior del camión;en la parte posterior podrá sobrepasar la carrocería hasta unmáximo de 2 m.

Transporte - 4

DIMENSIONES MÁXIMAS DE LOS VEHÍCULOS DE CARGA

Principio general

• Considerar las disposiciones contempladas en la ResoluciónNº1 de 1995 del Ministerio de Transportes y Telecomunicacio-nes y modficada por Resolución Nº123 de 1996.

Medidas

• El ancho máximo de un vehículo, con o sin carga, es de 2.6 m,sin considerar los espejos retrovisores exteriores ni sus sopor-tes.

• El alto máximo sobre el nivel del suelo, con o sin carga, es de4.12 m.

• La carga de los vehículos y sus amarras deberán ubicarse demanera tal que no oculten ninguna de las luces exteriores delvehículo.

• La velocidad máxima de los vehículos de carga en zona rural,cuando el peso bruto vehicular sea superior a los 3500 kg es de90 km/h, como condición de seguridad.

Transporte - 5

Eje Rodado ToneladasTolerancia

(kg)

SimpleSimpleDobleDobleDobleTripleTripleTriple

SimpleDobleSimple

Doble + SimpleDobleSimple

2 Dobles + 1 SimpleDoble

711141618192325

35060070075090095011001200

• Longitudes máximas aceptadas:

a) Camiones: 11 mb) Semirremolques: 14.4 mc) Remolques: 11 m, sin considerar la barra de acoplamien-

tod) Tractocamión con semirremolque: 18 me) Camión con remolque o cualquier otra combinación: 20 m

considerando la barra de acoplamiento

PESO MÁXIMO DE LOS VEHÍCULOS DE CARGA

Principios generales

• Considerar las disposiciones contempladas en la ResoluciónNº1 de 1995 del Ministerio de Transportes y Telecomunicacio-nes y modficada por Resolución Nº123 de 1996.

Principios generales

• Se prohíbe la circulación por caminos públicos de todo tipo devehículos que superen los pesos que se señalan a continua-ción:

• El peso máximo para la combinación de un camión con uno ovarios remolques o con un semirremolque con eje triple es de45 toneladas, cualquiera sea la distancia entre centros de rue-das externas.

Transporte - 6

Distancia entreejes (m)

Peso bruto total(ton)

Menos de 13 mEntre 13 y 15 m

Más de 15 m

394245

• Los pesos máximos para la combinación de un camión con unsemirremolque con eje posterior o dobles son los siguientes:

• Cuando se requiere transportar alguna mercadería que excedalos pesos máximos, se deberá pedir autorización a la Direcciónde Vialidad, debiendo acompañar los siguientes datos:

→ Lugares y destino de la carga→ Peso de la mercadería a trasladar→ Distribución del peso por ejes→ Fecha en que se realizará el traslado

• La autorización antes indicada deberá ser comunicada a Cara-bineros de Chile, a lo menos con 48 horas de antelación al díade traslado.

USO DE EXTINTORES EN VEHÍCULOS DE TRANSPORTE

Principio general

• Considerar las disposiciones contempladas en la ResoluciónNº10 de 1995 y Nº2 de 1997, ambas del Ministerio de Transpor-tes y Telecomunicaciones.

Transporte - 7

Medidas

• Los extintores de incendio para los vehículos de carga con ca-pacidad de transportar más de 1750 kg, cuya primera inscrip-ción en el Registro de Vehículos Motorizados del Servicio deRegistro Civil e Identificación se solicitó a contar desde el 1 deMarzo de 1997 deberán cumplir los siguientes requisitos:

→ Tener polvo químico seco como agente extintor→ Vehículos motorizados de carga con capacidad para trans-

portar más de 5000 kg (caso de camiones forestales), de-ben llevar un extintor 2A-10B, C

→ Los extintores deben estar dotados de manómetros y en-contrarse permanentemente en condiciones de uso, consu carga completa, y ubicados de tal manera que puedanser utilizados en forma pronta y segura

→ Los extintores deberán estar debidamente certificados, deconformidad a las normas chilenas sobre la materia

• Los vehículos destinados al transporte de cargas peligrosas,cualquiera sea la fecha de inscripción en el Registro de Vehícu-los Motorizados del Servicio de Registro Civil e Identificación, yconforme a la capacidad de carga, deberán estar provistos deextintores con las características ya señaladas.

• Lo anterior, sin perjuicio que, según el tipo de carga trasladada,otra reglamentación establezca otras clases distintas deextintores.

Transporte - 8

TRANSPORTE DE MATERIALES Y PRODUCTOSESPECÍFICOS

ARIDOS

Principio general

• Considerar las disposiciones contempladas en el Decreto Su-premo Nº75 de 1987, modificado por el Decreto Supremo Nº78de 1997, ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunica-ciones.

Medidas

• Los vehículos que transporten arena, ripio, tierra, escombrosu otros materiales que puedan escurrirse y caer al suelo, de-ben estar construidos de forma tal que ello no ocurra.

• En las zonas urbanas, el transporte de materiales que produz-can polvo (escombros, cemento, yeso, etc.) debe hacerse siem-pre cubriendo total y eficazmente los materiales con lona oplásticos de dimensiones adecuadas, o sistemas que impi-dan su dispersión al aire

Transporte - 9

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Principio general

• Considerar las disposiciones contempladas en el Decreto Su-premo Nº298 de 1994, modificado por el Decreto Supremo Nº235de 1995, ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunica-ciones.

Medidas

• De cuerdo a las disposiciones anteriores, las siguientes sustan-cias (que tienen relación a operaciones forestales) son consi-deradas peligrosas:

a) Clase 3 (Líquidos inflamables como petróleos crudos, acei-tes minerales, gasolina, benceno, combustibles para cale-facción y motores diesel, alcohol, etc.)

b) Clase 4 (Sólidos inflamables, sustancias que presentan ries-gos de combustión espontánea y sustancias que en con-tacto con el agua desprenden gases inflamables). Entreéstas se cuentan sólidos como madera, aserrín, celulosade madera, azufre, celuloide, etc.

• En el caso de estas sustancias peligrosas, deberá cumplirse losiguiente:

→ La antiguedad máxima de los vehículos para el transportede este tipo de carga es de 15 años

→ No se puede realizar este tipo de transporte en vehículoshechizos

→ Los vehículos deben reunir las condiciones para soportar,además, las operaciones de carga, descarga y transbordo,siendo el transportista el responsable de estas condiciones

Transporte - 10

→ Para las operaciones de carga, transporte, descarga,transbordo y limpieza, los vehículos deberán llevar rótulos(letreros) establecidos por la ley, y en un lugar de fácil visióndesde atrás, al frente o los costados

→ Las sustancias peligrosas fraccionadas deberán estarmarcadas, etiquetadas y acondicionadas para soportar losriesgos de la carga, transporte y descarga

→ No se pueden usar elementos fácilmente inflamables paraasegurar o estibar la carga

→ Se debe evitar el transporte de sustancias peligrosas porvías ubicadas en áreas densamente pobladas

Transporte - 11

PRODUCTOS FORESTALES

Principio general

• Considerar las disposiciones contempladas en el Decreto Su-premo Nº94 de 1991, del Ministerio de Transportes y Telecomu-nicaciones.

Medidas

• Para el transporte de rollizos, cada vehículo deberá contar conatriles, según el siguiente detalle:

→ Rollizos de hasta 8 m de largo: dos atriles separados demodo que los extremos de los trozos sobresalgan entre un20 y a un 25% de su largo

→ Rollizos de más de 8 m de largo: cuatro atriles distribuidossegún la longitud de lo rollizos, de modo que los extremosde los trozos sobresalgan de los atriles delantero y trasero,entre un 15 y un 20% de su longitud. Los dos atriles centralesse instalarán de tal forma que las distancias entre cualquierpar de atriles consecutivos sean aproximadamente iguales

→ Los rollizos colocados en un mismo juego de atriles deberánir amarrados con dos cadenas o cables de acero de 3/8pulgadas con sus respectivos tensores, que deberánenvolver solamente la carga

Transporte - 12

• Para asegurar la carga se usarán cadenas, cables y cuerdas enremolques, semirremolques y camiones que transportan maderatipo metro ruma. En este caso debe amarrarse toda la cargacon cadenas, desde la parte anterior a la posterior. Además, lacarga debe asegurarse en forma transversal al vehículo,considerando un sistema de tablas abisagradas que sujeten losbordes superiores.

• El transporte de chips, astillas, aserrín y despuntes deberáhacerse en vehículos cerrados o cubiertos con carpas apropidasque no permitan el escurrimiento de desechos o la dispersiónde materiales al aire.

• Todos los vehículos que transportan productos forestales,además de las luces reglamentarias, deberán contar con lucesamarillas en los costados de la plataforma de carga. Dos deestas luces deberán ubicarse a no más de 30 cm de los extremosde la plataforma y en un número no inferior a dos, que señalenla longitud del camión o del camión y el remolque.

• Cuando circulen por caminos de escasa visibilidad deberánhacerlo con sus luces principales encendidas. Además, ubicaránun foco de color rojo en la parte posterior del vehículo, al centrode la carga, que permanecerá encendido mientras las malascondiciones de visibilidad se mantengan.

Transporte - 13

• La madera transportada no debe tocar el suelo en ningún casoy no debe sobrepasar en más de 3 m el último atril. Sisobresaliera más de 0.50 m del vehículo, deberá llevar en elextremo de la carga, una luz roja si es de noche. Si es de díallevará un banderín de género o plástico rojo de 50 X 40 cm.

• El transporte de madera dimensionada, suelta o empaquetada,deberá asegurarse con cordel de nylon de a lo menos 10 mmde diámetro, asegurándola por lo menos, con una pasada doblede cordel por cada metro lineal de carga.