universidad austral de chile - sidalc.net · de manejo silvicultural. aunque en algunos casos se...

77
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES FACTORES DE SITIO QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO de Tectona grandis L. F. y Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand, EN COSTA RICA. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Mención Silvicultura Profesor Patrocinante Profesor Guía Dr. Rubén Peñaloza W. Dr. Luis Ugalde A. UACH-CHILE CATIE-COSTA RICA Marcelino Montero Mata Valdivia-Chile 1999

Upload: trinhlien

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

FACTORES DE SITIO QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO de Tectona grandis L. F. y Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand,

EN COSTA RICA.

Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Mención Silvicultura

Profesor Patrocinante Profesor Guía Dr. Rubén Peñaloza W. Dr. Luis Ugalde A. UACH-CHILE CATIE-COSTA RICA

Marcelino Montero Mata

Valdivia-Chile 1999

Page 2: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

II

Page 3: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

FACTORES DE SITIO QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO de Tectona grandis L. F. y Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand,

EN COSTA RICA.

Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Mención Silvicultura

Profesor Patrocinante Profesor Guía Dr. Rubén Peñaloza W. Dr. Luis Ugalde A. UACH-CHILE CATIE-COSTA RICA

Marcelino Montero Mata

Valdivia-Chile 1999

III

Page 4: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

COMISION EVALUADORA Dr. Roberto Ipinza MofSc. Víctor Sandoval Profesor Informante Profesor Informante ______Dr. Rubén Peñaloza W. Dr. Luis Ugalde A. Profesor Patrocinante Profesor Guía FECHA DEL EXAMEN DE GRADO 01 DE DICIEMBRE DE 1999

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

IV

Page 5: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

DEDICATORIA

A MI ESPOSA

FELICIA

Por su amor y compañía

A MIS HIJAS

MARCELA Y PAMELA

Mi obligación a Superarme

A MIS PADRES

Marcelino (+) y Etelvina

A MIS HERMANOS Y SOBRINOS

A MIS SUEGROS Y CUÑADOS

A MIS AMIGOS

A MI QUERIDA COSTA RICA

V

Page 6: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

AGRADECIMIENTOS

Un extenso agradecimiento a las siguientes Instituciones y personas: A la Fundación W.K. KELLOGG por el apoyo brindado para realizar mis

estudios de Maestría. Al Proyecto Dinámica de Plantaciones de la Universidad de Helsinki,

Finlandia, por el apoyo a la presente investigación. A la Universidad Austral de Chile por brindarme la oportunidad de

superación académica y en especial al personal académico y administrativo de la Facultad de Ciencias Forestales.

Al Dr. Philip G. Cannon por su ayuda desinteresada en las gestiones

realizadas ante la Fundación W.K. Kellogg, para poder emprender mis estudios. Al Dr. Rubén Peñaloza W. por su amistad desinteresada, orientación

durante mis estudios y por hacer más agradable mi estancia en Chile. Al Dr. Luis Ugalde A. por su amistad y la dirección del presente trabajo. Al Dr. Markkus Kanninen por su amistad, asesoría y la disponibilidad que

mostró para aclarar mis dudas. Al Dr. Alfredo Alvarado por su amistad, asesoría y la disponibilidad que

mostró para aclarar mis dudas. A mis Asesores, Dr. Roberto Ipinza y MofSc. Víctor Sandoval por su

disponibilidad para la revisión del presente trabajo y sus atinadas sugerencias. A Luis Diego Pérez Cordero por su ayuda en el difícil trabajo de campo.

VI

Page 7: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

DECLARACION

Yo, Marcelino Montero Mata, declaro, que soy el autor del presente trabajo, que lo he realizado en su integridad y no lo he publicado para obtener otros grados o títulos o en revistas especializadas. Declaro que he contado con la colaboración de las siguientes personas: Dr. Rubén Peñaloza W., Dr. Luis Ugalde A., Dr. Markkus Kanninen y el Dr. Alfredo Alvarado.

VII

Page 8: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Contenido Página.

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1 2. OBJETIVOS e HIPÓTESIS ................................................................................................. 3

2.1. Objetivos .................................................................................................................. 3 2.2. Hipótesis ................................................................................................................... 3

3. REVISION DE LITERATURA. ............................................................................................. 4

3.1. Descripción de las especies y sus requerimientos ............................................ 4 3.1.1. Tectona grandis L. F. (“Teca”) ..........................................................................4 3.1.2. Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand. (“Pochote”) ..................................5 3.2. Clasificación de sitios............................................................................................. 5 3.2.1. Método indirecto................................................................................................5 3.2.2. Factores fisiográficos..........................................................................................6 3.2.3. Factores edafoclimáticos .................................................................................7 3.2.4. Análisis foliar.........................................................................................................8 3.3. Para Tectona grandis. L. F..................................................................................... 9 3.4. Para Bombacopsis. quinata (Jacq.) Dugand. ................................................ 10

4. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................ 11

4.1. Area de estudio.................................................................................................... 11 4.2. Descripción de la base de datos ...................................................................... 11 4.3. Descripción de las parcelas ............................................................................... 14 4.4. Variables dasométricas....................................................................................... 14

VIII

Page 9: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Página.

4.5. Variables fisiográficas .......................................................................................... 15 4.6. Variables climáticas............................................................................................. 15 4.7. Variables edáficas ............................................................................................... 16 4.8. Variables del follaje.............................................................................................. 16 4.9. Depuración de la base de datos ...................................................................... 16 4.10. Análisis de la información ................................................................................. 17 4.11. Desarrollo de los modelos................................................................................. 17 4.12. Análisis edáfico y foliar. ....................................................................................17

5. RESULTADOS Y DISCUSION ......................................................................................... 18

5.1. Clasificación de las plantaciones ..................................................................... 18 5.2. Crecimiento y productividad de las plantaciones......................................... 20 5.3. Fertilidad de los suelos ......................................................................................... 24 5.3.1. Caracterización nutricional de los suelos donde están

establecidas las plantaciones de Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica...........................................................24

5.4. Caracterización nutricional foliar de las plantaciones de

Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica. ............................. 27 5.4.1. Concentración de nutrientes foliares a diferentes edades

de los árboles....................................................................................................29 5.5. Relación nutrientes del suelo con los nutrientes foliares................................ 34 5.6. Indice de sitio y su relación con las variables fisiográficas,

climáticas, edáficas y foliares. ........................................................................... 41 5.6.1.Variables climáticas ..........................................................................................41

IX

Page 10: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Página.

5.6.2. Variables fisiográficas ......................................................................................43 5.6.3. Variables foliares...............................................................................................44

6. Construcción de modelos para la predicción del índice de sitio ...................... 50 7. Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 53 8. Resumen.....................................................................................................................56 9. Summary.....................................................................................................................57 10. LITERATURA CITADA................................................................................................... 58 11. Anexo.......................................................................................................................... 63

X

Page 11: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Indice de Figuras Página.

Figura 1. Provincias donde se distribuyen las parcelas utilizadas

en este estudio de Tectona grandis L. y Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand, en Costa Rica. ................................................................... 12 Figura 2. Familia de curvas de índice de sitio con los valores

observados para la clasificación de las plantaciones de Tectona grandis en Costa Rica............................................................. 19

Figura 3. Familia de curvas de índice de sitio con los valores

observados para la clasificación de las plantaciones de Bombacopsis quinata en Costa Rica................................................... 19

Figura 4. Clasificación porcentual de las parcelas de Tectona

grandis en base a los a) niveles de calcio (bajo < 2.2; medio ≥ 2.2 y alto > 4.0 cmol+/l) y b) niveles de magnesio (bajo < 0.80; medio ≥ 0.80 y alto > 2.0 cmol+/l).......................................................................................... 25

Figura 5. Clasificación porcentual de las parcelas de Bombacopsis quinata en base a los a) niveles de calcio (bajo < 2.2; medio ≥ 2.2 y alto > 4.0 cmol+/l) y b) niveles de magnesio (bajo < 0.80; medio ≥ 0.80 y alto > 2.0 cmol+/l). ................................................................ 26 Figura 6. Variación del magnesio foliar con la edad de los árboles de

Tectona grandis. ............................................................................................ 31 Figura 7. Variación del potasio foliar con la edad de los árboles de

Tectona grandis. ............................................................................................ 31 Figura 8. Variación del calcio foliar con la edad de los árboles de

Tectona grandis. ............................................................................................ 32 Figura 9. Variación del manganeso foliar con la edad de los árbo

les de Tectona grandis.................................................................................. 33 Figura 10. Variación del fósforo foliar con la edad de los árboles de

Tectona grandis. .......................................................................................... 33 Figura 11. Relación entre el contenido de calcio en el suelo y el

contenido de calcio foliar de Tectona grandis. .................................... 35

XI

Page 12: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Página. Figura 12. Relación entre el contenido de fósforo en el suelo y el

contenido de fósforo en el follaje de Tectona grandis. ....................... 36 Figura 13. Relación entre el contenido de fósforo en el suelo y el

contenido de fósforo en el follaje de Bombacopsis quinata. ............. 36 Figura 14. Relación entre el contenido de magnesio en el suelo y

el contenido de magnesio en el follaje de Bombacopsis quinata. ... 37 Figura 15. Relación entre el contenido de potasio en el suelo y el

contenido de potasio en el follaje de Bombacopsis quinata. ............ 38 Figura 16. Relación entre el contenido de nitrógeno en el suelo y

el contenido de nitrógeno en el follaje de Bombacopsis quinata. .... 39 Figura 17. Relación entre el contenido de nitrógeno en el suelo y

el contenido de nitrógeno en el follaje de Tectona grandis. .............. 40 Figura 18. Relación precipitación media anual con el índice de

sitio de Tectona grandis. ............................................................................ 42 Figura 19. Relación déficit hídrico con el índice de sitio de

Tectona grandis. .......................................................................................... 42 Figura 20. Relación temperatura media anual con el índice de

sitio de Tectona grandis. ............................................................................ 43 Figura 21. Relación posición topográfica con el índice de sitio

de Tectona grandis. .................................................................................... 44 Figura 22. Relación calcio foliar con el índice de sitio de

Tectona grandis. .......................................................................................... 45 Figura 23. Relación calcio foliar con el índice de sitio de

Bombacopsis quinata................................................................................. 45 Figura 24. Relación potasio foliar con el índice de sitio de

Tectona grandis. .......................................................................................... 46 Figura 25. Relación magnesio foliar con el índice de sitio

de Tectona grandis. .................................................................................... 47

XII

Page 13: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Página. Figura 26. Relación suma de bases foliares (Ca+Mg+K) con

el índice de sitio de Bombacopsis quinata. ............................................ 47 Figura 27. Relación cobre foliar con el índice de sitio de

Bombacopsis quinata................................................................................. 48 Figura 28. Relación manganeso foliar con el índice de sitio

de Bombacopsis quinata........................................................................... 49 Figura 29. Relación zinc foliar con el índice de sitio de

Bombacopsis quinata................................................................................. 49 Figura 30. Valores estimados por el modelo generado con

dos variables climáticas y una fisiográfica y los valores observados de índice de sitio para Tectona grandis. .......................................................................................... 52

XIII

Page 14: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Indice de Cuadros Página.

Cuadro 1. Número de parcelas permanentes y temporales

de Tectona grandis y Bombacopsis quinata muestreadas por Provincia y Cantón en Costa Rica. .......................................................... 13

Cuadro 2. Clacificación en productividad de las plantaciones

evaluadas de Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica, en base al ima en volumen. ........................... 20

Cuadro 3. Clasificación en productividad por Cantón y sitio de

las plantaciones de Tectona grandis en Costa Rica, en base al incremento medio anual en volumen. ................................ 22

Cuadro 4. Clasificación en productividad por Cantón y sitio de

las plantaciones de Bombacopsis quinata en Costa Rica, en base al incremento medio anual en volumen... .............................. 23 Cuadro 5. Clasificación porcentual del estado nutricional de

los sitios de Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica............................................................................................... 24 Cuadro 6. Clasificación porcentual del estado nutricional foliar

de las parcelas muestreadas de Tectona grandis en Costa Rica. ................................................................................................... 27

Cuadro 7. Clasificación en base al estado nutricional por sitio

de las parcelas de Tectona grandis en Costa Rica. ............................. 28 Cuadro 8. Valores de los nutrientes foliares de las parcelas

muestreadas de Bombacopsis quinata y Tectona grandis en Costa Rica................................................................. 29

Cuadro 9. Relación de la concentración de nutrientes foliares

a diferentes edades de los árboles de Tectona grandis en Costa Rica............................................................................................... 30

Cuadro 10. Coeficientes de correlación entre los nutrientes del

suelo y los nutrientes foliares de Tectona grandis y Bombacopsis quinata............................................................................... 34

XIV

Page 15: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

1. INTRODUCCIÓN El interés por fomentar el establecimiento de plantaciones forestales en

América Central ha venido creciendo; lo cual está fundamentado en la gran demanda que existe por sus productos primarios, así como, por los beneficios que brindan en materia de conservación y recuperación de áreas degradadas.

El Gobierno de Costa Rica, con el interés de promover la reforestación y

el desarrollo forestal, desde hace más de 15 años inició el desarrollo de un programa de reforestación con incentivos, en sitios con variadas condiciones ecológicas y edáficas. El programa se ha limitado principalmente a fomentar el establecimiento de estas plantaciones, sin estructurar un sistema consolidado de manejo silvicultural.

Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha

observado que un gran porcentaje de las plantaciones, el crecimiento y la productividad de éstas no han sido los esperados en función de los objetivos de la plantación y mucho menos satisfactorio para abastecer los requerimientos de las industrias madereras.

Mediante el programa de incentivos forestales en Costa Rica se han

reforestado hasta 1995, 139.166 ha. De éstas, 34 % corresponde a Gmelina arborea Roxb (“melina”), un 14.6 % han sido de Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand (“pochote”) y un 10.5 % de Tectona grandis L. F. (“teca”), el porcentaje restante, corresponde a otras especies (MINAE, 1996). Estas tres especies han demostrado amplia adaptación a diferentes condiciones de sitio en el país.

Para estas especies existe en la actualidad una serie de experiencias

generadas en el extranjero, en cuanto a su manejo silvicultural y a la selección del sitio para su establecimiento, las cuales han sido utilizadas como base para su manejo en Costa Rica. Sin embargo, hay investigaciones recientes sobre calidad de sitio y producción, muy alentadoras como las de Vásquez y Ugalde (1994), Zeaser y Murillo (1992) y Vallejos (1996), las cuales muestran que existe un gran potencial para lograr mejores resultados en términos de crecimiento y rendimiento.

La determinación de la calidad de sitio para teca y pochote ha sido

estudiada por Vásquez y Ugalde (1994) y Vallejos (1996), basados en la evaluación del estado actual de las plantaciones existentes, considerando factores edáficos (características nutricionales, tanto del suelo como del follaje), fisiográficos y climáticos. Estos estudios han sido realizados a través de parcelas establecidas en plantaciones realizadas con los programas gubernamentales

1

Page 16: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

de incentivos forestales para la reforestación y de empresas privadas dedicadas a esta actividad.

La información generada ha permitido el desarrollo de modelos de

índices de sitio y productividad. Sin embargo, la mayoría de las plantaciones analizadas por estos autores fueron de edades entre dos y ocho años por lo que existe un faltante de información y conocimiento para el manejo silvicultural de las plantaciones de mayor edad.

En América Central ha habido un interés especial por los programas de

reforestación y las empresas privadas que utilizan las especies objeto de este estudio, por conocer y proyectar el crecimiento y la productividad a edades mayores y en especial al turno final de la cosecha. Sin embargo, la falta de parcelas de medición de mayor edad ha dificultado la generación de esta valiosa información y en cierta forma ha sido causa de que en algunos casos se hayan generado expectativas de crecimiento sin una base científica con relación a la selección y a la capacidad productiva del sitio, material genético y el manejo silvicultural más apropiado (Ugalde, 1998)1.

De ahí la importancia de que estos modelos generados recientemente

para estas especies, se evalúen y ajusten con datos de parcelas de mayor edad y en otras condiciones de sitio, de tal forma que permitan evidenciar las relaciones existentes con los factores que determinan su crecimiento en otras condiciones ecológicas del país.

En este trabajo se utilizó la base de datos disponible en el sistema MIRA

(Manejo de Información sobre el Recurso Arbóreo, Ugalde, 1988) del CATIE, de las especies Tectona grandis y Bombacopsis quinata se establecieron nuevas parcelas con edades mayores a las disponibles y en condiciones de sitio diferentes, que permitieron relacionar las características edáficas y foliares, los factores fisiográficos y climáticos con el crecimiento de los árboles.

Esta investigación está dirigida hacia la búsqueda de recomendaciones prácticas para el manejo silvicultural de las plantaciones de teca y pochote en Costa Rica. Con lo cual se pretende desarrollar una herramienta que facilite la clasificación de áreas para los programas de reforestación, y de esta manera orientar mejor los programas de incentivos, contribuyendo a disminuir los fracasos que se han generado por falta de información en la selección adecuada de los sitios para el cultivo de estas especies.

1 Comunicación personal, Dr. Luis Ugalde A., CATIE, Turrialba, Costa Rica.

2

Page 17: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

2. OBJETIVOS e HIPÓTESIS

2.1. Objetivos 1. Determinar los factores más importantes que influyen en la selección de sitios

para plantar Tectona grandis L. F y Bombacopsis quinata (Jacq) Dugand en Costa Rica.

1.1 Comprobar los modelos de índice de sitio para Tectona grandis y

Bombacopsis quinata mediante el método indirecto, utilizando los factores fisiográficos, climáticos, edáficos y foliares en los sitios con plantaciones de mayor edad en Costa Rica.

1.2 Determinar la relación suelo - planta, mediante el análisis del contenido

nutricional del suelo y el follaje, en diferentes condiciones ecológicas del país, y determinar rangos de crecimiento y de productividad para las dos especies en Costa Rica.

2.2. Hipótesis 1. Los factores edáficos, fisiográficos, climáticos y el contenido nutricional del

suelo y el follaje, están estrechamente relacionados con el índice de sitio, a través del método indirecto.

2. Existe una alta relación entre el contenido nutricional del suelo con el del

follaje para teca y pochote. 3. Existe una alta relación entre el índice de sitio de Tectona grandis L. F y

Bombacopsis quinata (Jacq) Dugand con la productividad del sitio.

3

Page 18: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

3. REVISION DE LITERATURA.

3.1. Descripción de las especies y sus requerimientos

3.1.1. Tectona grandis L. F. (“Teca”) La teca es una especie con gran potencial para los programas de

reforestación en los trópicos, por su rápido crecimiento en gran variedad de sitios. Es una especie latifoliada de la familia Verbenaceae. Originaria de Birmania, Tailandia y algunas partes de la India, en los bosques secos y húmedos deciduos (Briscoe, 1995).

Sus requerimientos ambientales en condiciones naturales son de una

estación seca definida entre tres a siete meses, con temperaturas medias anuales que oscilan entre 21 y 28 °C, una precipitación media anual de 760 a 5000 mm y altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m (Lamprecht, 1990). Su mejor desarrollo según White (1991), citado por Briscoe (1995), se da en sitios con precipitaciones entre los 1300 y 3800 mm. En Costa Rica, Vásquez y Ugalde (1995), evaluando el crecimiento de “teca” en la provincia de Guanacaste, encontraron que los mejores crecimientos estaban asociados a un aumento de la precipitación media anual.

En su condición natural se presenta en diversos tipos de suelos, pero su

mejor desarrollo se da en suelos franco-arenosos a arcillosos, fértiles, bien drenados y profundos y con pH 5.0 a 8.5 (Briscoe, 1995). Vásquez y Ugalde (1995) y posteriormente Vallejos (1996), determinaron que la especie crece bien en fondos de valles o pie de monte, con suelos profundos (más de 90 cm), sin problemas de compactación y con niveles mayores de 10 meq. de Ca en el suelo.

Entre los factores limitantes para la especie, se consideran los suelos poco

profundos, compactados o con bajo contenido de calcio o magnesio, con pendiente, mal drenaje y altitudes mayores a 1000 m.s.n.m (Chaves y Fonseca, 1991).

4

Page 19: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

3.1.2. Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand. (“Pochote”) La distribución natural del pochote inicia en Honduras extendiéndose

hasta Venezuela, en las condiciones de bosque tropical, subtropical y premontano, secos a muy húmedos, en elevaciones abajo de los 1000 m.s.n.m, con precipitaciones medias anuales de 800 a 2500 mm, con una estación seca de tres a cinco meses, temperaturas medias que varían entre 20 y 27 °C (CATIE, 1991).

En forma natural crece en suelos de textura arenosa a franco arenosa de

buen drenaje; además los mayores crecimientos se dan en suelos con alto contenido de arena en el horizonte superficial y con pH neutros (CATIE, 1991). Vásquez y Ugalde (1995), indican que los mejores sitios en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, se encuentran en los fondos de los valles, protegidos del viento, con contenidos de calcio y magnesio altos en el primer horizonte. Navarro (1987), determinó que el índice de sitio era influenciado negativamente al aumentar el porcentaje de arcilla.

Entre los factores limitantes para el crecimiento de la especie, están los

suelos superficiales de baja fertilidad natural, compactados y arcillosos, pendientes pronunciadas y falta de humedad en el suelo, Este último se considera el principal factor limitante en el crecimiento, así como la falta de luz en los primeros dos años de edad (Navarro y Martínez, 1989).

3.2. Clasificación de sitios

Para la clasificación de sitios, existe una serie de métodos para evaluar y determinar la calidad de un sitio. Autores como Carmean (1975), Daniel et al. (1982) y Cluter et al (1983), dividen estos métodos en directos e indirectos, el primero se utiliza para clasificar sitios con plantaciones ya existentes, basado en información histórica de la plantación, como su rendimiento en volumen y el desarrollo en altura dominante (índice de sitio) (Vásquez y Ugalde,1994). El segundo método se desarrolla utilizando factores que afectan el crecimiento de la especie.

3.2.1. Método indirecto El método indirecto, consiste en clasificar los sitios donde aún no existen

plantaciones, el cual toma en cuenta el clima, factores fisiográficos y aspectos edáficos (Chaves y Fonseca, 1991).

5

Page 20: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Los modelos generados por el método indirecto, tienen una utilidad práctica, en la medida que las variables que lo definan sean pocas y fáciles de medir en el campo (Vásquez y Ugalde,1994).

Comúnmente el índice de sitio es el que más se utiliza para relacionar las

características climáticas, fisiográficas y edáficas en diferentes sitios. Este índice de sitio está definido por varios autores como Daniel et al. (1982), Vásquez y Ugalde (1994) entre otros, de la siguiente manera: es la altura dominante que puede alcanzar un rodal, a una edad determinada, que se toma como edad base; es decir, el índice de sitio según Vallejos (1996), es la expresión de la calidad de sitio, basada en la altura dominante.

El método indirecto se puede utilizar para clasificar sitios una vez

conocido el índice de sitio y determinar las relaciones con las características climáticas, fisiográficas y edáficas en diferentes sitios. Este método tiene la ventaja de que una vez conocidas las variables más relacionadas con el índice de sitio, permite con cierta confiabilidad determinar la calidad de un sitio donde se desea plantar, antes de establecer la plantación (Vásquez y Ugalde, 1994).

Existen muchos trabajos desarrollados en varios países y para diferentes

especies, utilizando el método indirecto para la clasificación de sitios. Vallejos (1996), presenta en su trabajo, un resumen de la mayoría de investigaciones relacionadas con la determinación de la calidad de sitio.

3.2.2. Factores fisiográficos La utilización de los factores fisiográficos, con la finalidad de predecir la

calidad de sitio, es debido a que la topografía es un factor que influye en la formación del suelo, por lo que se debe considerar como una fuente de variabilidad importante (Jenny, 1941, citado por Hairston y Grigal, 1991).

Carmean (1975), citado por Hairston y Grigal (1991), manifiestan que los

factores ambientales son influenciados por la topografía, por lo tanto, la posición topográfica debería ser utilizada como un indicador de estos factores y particularmente en latitudes extremas o regiones nubosas. Sin embargo, la relación entre el sitio y las condiciones fisiográficas, no se debe considerar como una relación causa efecto, ya que la influencia entre las condiciones topográficas y climáticas son indirectas sobre las condiciones que favorecen el crecimiento de los árboles (Ortega, 1986; Schmidt y Carmean, 1988).

6

Page 21: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Autores como De las Salas (1984), Hairston y Grigal (1991), citados por Vallejos (1996), coinciden al decir que las ventajas de utilizar información topográfica es evidente, ya que esta información puede ser fácilmente observada tanto en terreno como en material cartográfico.

La posición, como la pendiente en las parcelas, están relacionadas con

el índice de sitio. Verbyla y Fisher (1989), indican que en el hemisferio norte tradicionalmente se considera óptima para el desarrollo forestal, la exposición noroeste con pendientes bajas, pero manifiestan que la exposición óptima para el desarrollo forestal, podría variar con la elevación y la estación de crecimiento. Confirmando esto, un estudio realizado por Hairston y Grigal (1991), en rodales de Quercus ellipsoidalis en Minnesota, USA, muestran que al analizar el contenido de humedad en el suelo, existía una mayor disponibilidad de ésta, en pendientes bajas y exposición noroeste.

3.2.3. Factores edafoclimáticos Stuhrmann et al. (1994), citado por Herrera (1996), en un estudio en la

Zona del Atlántico Norte de Costa Rica, encontraron que los factores edáficos que afectan el crecimiento en altura de G. arborea, fueron: grosor del horizonte A, disponibilidad de potasio, la densidad de partículas y el porcentaje de saturación de aluminio. La variación en el incremento en altura esta asociada con las tres primeras variables en un 91 %.

Otras variables que se han utilizado y que también presentan buenos

ajustes con el índice de sitio, son las propiedades químicas y físicas de los suelos, donde se han encontrado coeficientes de determinación altamente significativos (De las Salas, 1984); lo que según Vallejos (1996), presentan una relación causa efecto de las variables con el crecimiento de los árboles, facilitando esto el desarrollo de modelos.

Vallejos (1996), indica que Grey (1989), al relacionar el índice de sitio con

variables morfológicas y químicas del suelo, obtuvo un mal ajuste para Pinus radiata en Africa del Sur; así como también Rayner (1991), utilizando variables químicas del suelo para Eucalyptus diversicolor F. Muller.

7

Page 22: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Pero también existen trabajos muy satisfactorios, no sólo utilizando las propiedades químicas del suelo, sino también combinadas con otros factores relacionados como los de Fassbender y Tschinkel (1974); Alfaro (1983); Schlatter (1987); Johnson et al. (1987); Schmidt y Carmean (1988); Courtin et al. (1988); Klinka y Carter (1990); Pacheco (1991); Galloway et al. (1991); Vásquez y Ugalde (1994) y Vallejos (1996). “Un resultado satisfactorio o no satisfactorio estadísticamente, significa probablemente que en el primer caso los suelos eran más determinantes en el crecimiento de las especies, que en el último caso” (Vallejos, 1996).

Algunos autores han encontrado importantes ajustes utilizando variables

climáticas y el índice de sitio, tal es el caso de Lockaby y Caulfield (1989) que le atribuyen a los factores climáticos como la precipitación, temperatura y el largo período de crecimiento la variación de la productividad forestal. Sin embargo, Vásquez y Ugalde (1994) encontraron que para teca las variables de clima como viento, precipitación fueron las que tuvieron una mayor correlación con el índice de sitio para la Zona de Guanacaste, Costa Rica.

Donoso (1981), indica que los factores precipitación y temperatura son los

que tienen mayor influencia en la distribución y el crecimiento de los bosques y que pueden ser usados a nivel regional, como índices de productividad forestal; pero que, aunque se han encontrado relaciones entre la precipitación y el crecimiento es un factor que por si solo es de poco valor como indicador de la productividad del sitio, debido a que éste es afectado por las características del suelo y la topografía, e interactúa con la temperatura.

3.2.4. Análisis foliar Los resultados que se obtienen de los análisis, se correlacionan mejor con

las respuestas a la fertilización que el análisis de suelo, ya que el árbol es el mejor integrador de todos los factores que afectan su condición nutritiva (Schlatter et al. 1989).

En la actualidad existen muy pocos trabajos donde se utilice el contenido

nutricional del follaje, en busca de una relación con el índice de sitio; sin embargo, Bockheim et al. (1989), encontró que el contenido de nitrógeno y calcio foliar, se relacionaba con el índice de sitio en Pinus resinosa Ait., en el estado de Wisconsin, USA.

8

Page 23: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Con el objetivo de comprender el ciclaje de nutrientes Drechsel y Zech, (1991), relacionaron el contenido nutricional del follaje con el del suelo; también Herrera (1996), citado por Vallejos (1996), encontró que el contenido de zinc en el follaje, se correlacionaba con el contenido de calcio y magnesio del suelo y que había una mayor disponibilidad de zinc, tanto en el suelo como en la planta, así como también de bases en el suelo, debido al pH medio - alto.

Vallejos (1996), utilizando un número reducido de muestras (T. grandis 13,

B. quinata 15 y G. arborea 1), realizó un análisis foliar para relacionarlo con el índice de sitio, donde no encontró una relación estadísticamente significativa, sin embargo, al relacionarlas con variables edáficas y con los mismos contenidos foliares, los resultados fueron más alentadores.

El contenido de elementos nutritivos en el follaje de los árboles en un sitio,

varía con la edad del follaje, posición en la copa, estación del año y el genotipo (Gerding y Grez, 1996). Así mismo indican estos autores que con fines de calibración, las muestras de follaje deben ser tomadas con un mismo procedimiento, y que un análisis conjunto de sitio y suelo , combinados estos se puede predecir los problemas nutricionales antes de establecer una plantación. Pero que cuando ya existe ésta el análisis foliar, es preciso y adecuado para el diagnóstico.

Drechsel y Zech (1991), indican que uno de los principales problemas en

la interpretación de los resultados del análisis foliar, es debido a la falta de niveles críticos para los minerales y especialmente para el caso de especies tropicales, lo que obviamente limita la interpretación, las investigaciones en este campo han sido para las especies de clima templado, dejando de lado las tropicales.

A continuación, para la presente investigación se citan los trabajos sobre

índice de sitio utilizando el método indirecto más relacionados con el presente estudio y desarrollados específicamente para las dos especies y para las condiciones de Costa Rica:

3.3. Para Tectona grandis L. F. Chaves y Fonseca (1991), indican que los factores más relacionados con

la estimación indirecta del índice de sitio parecen ser los ambientales, específicamente la precipitación; definiendo en gran medida el crecimiento de la especie, ya que los mayores incrementos se producen en sitios con una variación entre 2500 a 3000 mm por año. La elevación al parecer es otro factor importante para la especie, ya que bajo los 100 m.s.n.m. es donde se han encontrado los mejores rendimientos.

9

Page 24: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Vásquez y Ugalde (1994), utilizando la ecuación de índice de sitio (IS) generada por Keogk (1982), comprobaron que ésta estimaba adecuadamente el IS para teca en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, y que las variables que más se relacionaron con éste, fueron: el déficit hídrico, precipitación media anual; posición topográfica y profundidad del suelo, contenido de calcio (Ca) y de hierro (Fe) en el primer horizonte; con una muestra de 23 sitios.

Vallejos (1996), mediante el método indirecto ambiental, que relaciona el

índice de sitio con variables fisiográficas, edáficas, climáticas y foliares de 64 sitios, encontró que las variables más estrechamente correlacionadas con el índice de sitio fueron: déficit hídrico, temperatura media anual, resistencia a la penetración y contenido de calcio (Ca) de 0-20 cm de profundidad, coincidiendo con lo encontrado en algunas variables con Vásquez y Ugalde (1994). Las variables foliares no mostraron relación con el índice de sitio, esto tal vez debido al reducido número de muestras utilizadas en el análisis.

3.4. Para Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand. Navarro (1987), desarrolló una serie de modelos utilizando una gran

cantidad de variables edáficas, climáticas y topográficas, donde las variables que más se relacionaron con el índice de sitio fueron: precipitación media anual, la pendiente, el porcentaje de arcilla y número de meses secos; los modelos de Navarro (1987), tuvieron una muestra de 14 sitios, lo que se considera una muestra muy pequeña en relación con el gran número de variables analizadas (CATIE, 1991).

Vásquez y Ugalde (1994), para la provincia de Guanacaste, Costa Rica,

encontraron que las variables más relacionadas con el índice de sitio fueron: viento, contenido de magnesio (Mg) en el primer horizonte, precipitación media anual y el contenido de calcio (Ca) en primer horizonte; utilizando una muestra de 35 sitios distribuidos en toda la zona.

Vallejos (1996), con una muestra de 42 sitios que abarcó un área más

amplia del país y usando variables fisiográficas, edáficas, climáticas y foliares, encontró que la pendiente y el contenido de calcio (Ca) de 0-20 cm de profundidad, fueron las variables que más se relacionaban con el índice de sitio, no así, para las variables foliares en la cual su relación no fue estadísticamente significativa.

10

Page 25: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Area de estudio Las áreas donde se establecieron el mayor número de parcelas de teca y

pochote, se localizan en la parte noroeste y suroeste de Costa Rica, específicamente en las Provincias de Guanacaste, Alajuela, San José y Puntarenas (Figura 1).

Las condiciones biofísicas en las cuales estas plantaciones se encuentran

ubicadas de acuerdo al sistema de zonas de vida de Holdridge (1982). Son para T. grandis bosque húmedo tropical (bhT); bosque muy húmedo tropical (bmhT), bosque húmedo premontano, transición basal (bhPtb), bosque seco tropical, transición a húmedo (bsTth), bosque seco tropical (bsT), bosque húmedo premontano (bhp).

Para B. quinata son: bosque seco tropical, transición a húmedo (bsTth);

bosque húmedo premontano (bhp), bosque húmedo tropical (bhT), bosque muy húmedo tropical (bmhT) bosque húmedo tropical, transición perhúmedo (bhTtPh), bosque húmedo premontano, transición a húmedo (bhPth) y bosque seco tropical (bsT).

4.2. Descripción de la base de datos Para el presente estudio se establecieron 62 nuevas parcelas para

aumentar la base de datos disponible, con plantaciones mayores de 10 años de edad. Estas se ubicaron tanto en las mismas zonas como en nuevas, particularmente en la Provincia de Limón, tomando en cuenta condiciones diferentes de clima y suelo.

La base de datos está constituida por parcelas permanentes y

temporales, que se encuentran almacenadas en el sistema MIRA (Manejo de Información sobre el Recurso Arbóreo (Ugalde, 1988). Estas parcelas fluctúan en un rango de edad para Tectona grandis de 2 hasta 45 años y para Bombacopsis quinata de 2 a 25 años. En el Cuadro 1, se presentan por especie, provincia, cantón y sitio el número de parcelas utilizadas en esta investigación.

11

Page 26: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

: Provincias: Guanacaste, Alajuela, Limón, Puntarenas y San José

Figura 1. Provincias donde se distribuyen las parcelas utilizadas en este estudio de Tectona grandis L. y Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand, en Costa Rica.

12

Page 27: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Cuadro 1. Número de parcelas permanentes y temporales de Tectona grandis y Bombacopsis quinata muestreadas por Provincia y Cantón en Costa Rica.

Especie Provincia Cantón # Sitios # Parcelas T. grandis Guanacaste Abangares 2 2

Bagaces 3 16 Hojancha 13 30 Liberia 1 2 Nandayure 4 13 Nicoya 4 13 Santa Cruz 2 6 Alajuela San Carlos 1 8 Puntarenas Aguirre 6 9 Puntarenas 9 22 Parrita 1 6 Buenos Aires 2 2 Palmar Norte 1 1 Osa 1 1 San José Pérez Zeledón 2 6 Limón Talamanca 2 2 Pococí 2 3 TOTAL 56 142

B. quinata Guanacaste Cañas 3 4 Hojancha 3 11 La Cruz 3 4 Liberia 1 1 Nandayure 2 2 Nicoya 8 19 Santa Cruz 4 9 Alajuela Úpala 2 3 Puntarenas Puntarenas 7 16 Parrita 1 3 Buenos Aires 1 1 Palmar Norte 1 1 San José Pérez Zeledón 1 4 Limón Pococi 1 1 TOTAL 36 80

13

Page 28: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Como se puede observar en el Cuadro 1, se contó con un total de 142 parcelas de Tectona grandis y 80 parcelas de Bombacopsis quinata, cada una con su respectivo análisis de suelo tanto físico como químico, así como la información climática y fisiográfica. Cada una de estas parcelas se caracterizó utilizando los formularios del Anexo .

4.3. Descripción de las parcelas Las parcelas evaluadas y las variables medidas en cada sitio fueron

establecidas utilizando los formularios y la metodología de campo del sistema MIRA (Ugalde, 1995), donde se consideró que el número de parcelas fuera representativo de las condiciones del sitio La forma de éstas en su mayoría fue rectangular, su tamaño varió de 300 hasta 1000 m2, de acuerdo al espaciamiento y al área plantada.

4.4. Variables dasométricas

Las variables evaluadas en el campo fueron: 1. Edad de la plantación en años 2. Espaciamiento en metros 3. Diámetro a 1.3 m de altura en mm de todos los árboles (dap) 4. Altura total de los árboles en la parcela en dm (h) 5. Area de la parcela en m2

Después de digitar las variables dasométricas en el sistema MIRA este automáticamente estima otras variables de interés, las cuales permitieron caracterizar en términos de crecimiento y productividad las parcelas utilizadas en este estudio, las variables que se evaluaron y calcularon se presentan en el Cuadro 1a.

14

Page 29: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

4.5. Variables fisiográficas Las características fisiográficas ( Cuadro 2a) evaluados en cada sitio y

parcela, para las dos especies fueron:

- Elevación de la parcela sobre el nivel del mar (m)

- Posición topográfica de la parcela 1 = cima, 2 = pendiente media, 3 = pendiente inferior y 4 = fondo plano.

- Drenaje superficial

1 = libre y 2 = impedido

- Pedregosidad 0 = no hay información, 1 = poco (1-10 %), 2 = medio (10–30 %) y 3 = alto (> 30 %)

- Erosión

1 = ninguna, 2 = moderada, 3 = severa y 4 = muy severa - Pendiente en porcentaje

- Aspecto (exposición)

0 = no hay información 1 = norte, 2 = este, 3 = sur, 4 = oeste, 5 = Zenit, 6 = noreste, 7 = noroeste, 8 = sureste y 9 = suroeste

- Viento

0 = no hay información, 1 = poco viento (no afecta el crecimiento), 2 = moderado (afecta poco el crecimiento) y 3 = muy ventoso (restringe el crecimiento)

4.6. Variables climáticas

Para cada sitio se definió la estación meteorológica más cercana a la parcela con la finalidad de colectar las siguientes variables (Cuadro 2a):

- Temperatura media anual, en °C - Precipitación media anual, en mm - Déficit hídrico. (Número de meses con menos de 100 mm de precipitación al año)

15

Page 30: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

4.7. Variables edáficas El muestreo de suelo se complementó en las parcelas nuevas, siguiendo la

misma metodología para las parcelas establecidas anteriormente, que consistió en tomar una muestra en el centro de la parcela con dos submuestras de 0 a 20 cm y 20 a 40 cm de profundidad. Los análisis correspondientes se realizaron en el laboratorio del CATIE, a las cuales se les determinó:

- Análisis químico: pH, acidez extractable (A.ext), contenido de calcio

(Ca), magnesio (Mg) y potasio (K), adición de bases (CaMgK), contenido de fósforo (P), nitrógeno (N) y . materia orgánica (MO).

- Análisis físico: contenido de arena, limo y arcilla en porcentaje. En el Cuadro 3a, muestra todas las variables edáficas por sitio y especie,

que fueron analizadas en este estudio.

4.8. Variables del follaje Utilizando la metodología empleada por Vallejos (1996), con la finalidad

de poder comparar y utilizar la información de su estudio, el muestreo foliar se hizo a 2 árboles dominantes o codominantes, cercanos al centro de la parcela. Las hojas se tomaron en el tercio superior de la copa viva, iluminadas por completo y libre de daños o enfermedades.

Mediante el análisis foliar se determinaron en el laboratorio las siguientes

variables: contenido de calcio (CaFoliar), magnesio (MgFoliar), potasio (KFoliar), fósforo (PFoliar) y nitrógeno (NFoliar) en porcentaje (%); cobre (CuFoliar), zinc (ZnFoliar) y manganeso (MnFoliar) en mg/Kg, Cuadro 4a.

4.9. Depuración de la base de datos La depuración de la base de datos, se realizó mediante el análisis gráfico,

que permitió visualizar y eliminar datos dudosos o no representativos de las condiciones generales y pruebas de ¨outlier¨, así como también observar las tendencias entre las variables.

16

Page 31: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

4.10. Análisis de la información

El análisis de la información del presente trabajo se realizó utilizando el índice sitio (IS) calculado por el sistema MIRA (Ugalde, 1999) para cada parcela, a las cuales les estima el IS a la edad de 10 años, lo que permitió, igualar todas las parcelas a una misma edad.

Después de calculado este valor se procedió a relacionar el IS con las

características fisiográficas, edafoclimáticas y el contenido nutricional de los árboles. Esto se realizó mediante la matriz de correlación con el propósito de determinar la mejor correlación lineal entre las variables, para esto se utilizó el programa estadístico SYSTAT.

4.11. Desarrollo de los modelos

Una vez seleccionadas las variables con alta correlacionadas con el IS, se

desarrollo los modelos de estimación indirecta del índice de sitio (EIIS), para cada especie a travez de la regresión múltiple con el procedimiento Stepwise.

Las variables que no presentaron una correlación satisfactoria con el IS,

fueron excluidas de la búsqueda del modelo para cada especie.

4.12. Análisis edáfico y foliar.

Con el objetivo de caracterizar el estado nutricional de los árboles en los sitos y parcelas utilizadas en este estudio, para las dos especies, fueron clasificados los resultados del laboratorio, los datos de suelo utilizando la guía de interpretación de análisis de suelo utilizada por el CATIE (Diaz Romeu y Hunter, 1978). Para los datos de los análisis foliares su caracterización se llevo a cabo utilizando la guía para la interpretación de análisis foliar recopilada por Drechsel y Zech (1991).

17

Page 32: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

5. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. Clasificación de las plantaciones

Para clasificar los sitios, fueron utilizados los parámetros de la ecuación de

índice de sitio (IS) desarrollados por Vallejos y Ugalde (1998) a la edad base de 10 años, para las dos especies, al sustituirlos en el modelo de Shumacher se desarrollaron la familia de curvas para clasificar las plantaciones, estos modelos se defininen como sigue:

“Teca” ( )

Edad 1.8253-3.4723 IS ln 0.5162

p=

“Pochote” ( ) 0.2391

pEdad 1101.5 4043.5 IS ln −=

donde

ln: logaritmo natural Edadp: edad de la plantación en años

Utilizando los modelos anteriores fueron calculadas la familia de curvas

anamórficas que permiten en términos de índice de sitio la clasificación del crecimiento de las plantaciones de Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica.

La familia de curvas que permite la clasificación del crecimiento de teca

en cinco clases de sitio, marginal (IS ≤ 14 m), bajo (IS ≤ 18 m), medio (IS ≤ 22 m), alto (IS ≤ 26 m) y excelente (IS > 26 m), con los puntos de las alturas dominantes observadas se presenta en la Figura 2. Para pochote se uso las mismas clases, pero los valores de Índices de sitio de: IS ≤ 10 m, IS ≤ 13 m, IS ≤ 16, IS ≤ 19 m y IS > 19, Figura 3.

Al realizar el análisis de las figuras antes mencionadas, se encontró, que el

70 porciento de las plantaciones de teca y el 63 porciento de las de pochote, se encuentran ubicadas en términos de índice de sitio, entre las clases medio a excelente, lo que equivale a que la teca en estos sitios presenta un indice de sitio en promedio de 19.4 m y 14.2 m el pochote a los 10 años de edad (Cuadro 2).

18

Page 33: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

A l to

B a jo

M e d io

M a rg in a l

E x c e l e n te

Figura 2. Familia de curvas de índice de sitio con los valores observados para la clasificación de las plantaciones de Tectona grandis en Costa Rica.

Alto

Bajo

Medio

Marginal

Excelente

Figura 3. Familia de curvas de índice de sitio con los valores

observados para la clasificación de las plantaciones de Bombacopsis quinata en Costa Rica.

19

Page 34: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

5.2. Crecimiento y productividad de las plantaciones

Los resultados obtenidos sobre el crecimiento y productividad de las plantaciones de teca y pochote se presenta en el Cuadro 1a y un resumen de los resultados de la clasificación en base a la productividad de estas plantaciones se observa en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Clacificación en productividad de las plantaciones evaluadas de Tectona grandis y

Bombacopsis quinata en Costa Rica, en base al ima en volumen.

Edad Area basal ima-Volumen Tectona grandis n = 142 (años) (m2/ha) (m3/ha/año)

Clase* n (%) Prom Mín Máx Prom Mín Máx Prom Mín Máx Bajo (< 5) 19 13 3.7 2.0 13.3 3.4 2.0 10.6 2.6 0.6 4.9 Medio (5.1 – 10.9) 32 23 10.8 3.0 45.1 12.1 5.0 22.2 8.7 5.1 10.9 Alto (11.1 – 18.0) 47 33 10.5 4.3 18.0 17.5 9.0 32.4 14.5 11.1 18.0 Excelente (> 18.1) 44 31 8.8 3.6 26.0 19.1 12.1 32.8 23.1 18.4 34.5 Bombacopsis quinata n = 80 Bajo (< 5) 19 24 5.0 2.9 12.6 4.4 0.3 14.7 1.8 0.1 4.6 Medio (5 – 10) 19 24 8.6 4.0 13.6 14.7 6.0 24.0 7.5 5.0 9.8 Alto (10.1 – 15) 25 31 8.5 3.7 16.8 18.6 11.4 30.7 12.3 10.3 14.9 Excelente (> 15.1) 16 20 13.2 7.1 25.1 27.1 19.6 33.4 21.0 15.3 29.4

ima-Volumen: incremento medio anual n: número de observaciones Prom: promedio Mín: mínimo Máx: máximo *: m3/ha/año

Al clasificar la productividad de las plantaciones de teca y pochote en

Costa Rica, utilizadas en este estudio en terminos de edad, área basal e incremento medio anual en volumen (Cuadro 2), observamos que para teca solo un 13 % de las plantaciones se ubica en la clase bajo; de este porcentaje, el mayor número parcelas corresponde al sitio Bagaces (Cuadro 3), coincidiendo esto con los resultados del analisis foliar, en donde, los contenidos nutricionales fueron bajos.

El 87 % restante de las parcelas de teca se ubican en las clases entre

medio a excelente, distribuidas en el resto del país. Este porcentaje de parcelas de teca tienen una productividad en promedio a los 10.8 años, mayor de 8.7 m3/ha/año (Cuadro 2).

Contrario a lo anterior lo muestra el pochote, donde el 20 % de las

parcelas estan en la clase excelente, con una productividad promedio superior a 21.0 m3/ha/año. Los rendimientos del 80 % de las parcelas ubicadas en la clase entre bajo a alto son en promedio inferiores a 12.3 m3/ha/año.

20

Page 35: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Si comparamos la productividad de las dos especies, se puede observar que es mínima la diferencia en incremento medio anual en volumen y área basal, tanto en los valores promedio, mínimo como en máximo; la edad es la variable que presenta diferencia en sus valores.

Mediante el análisis de correlación del índice de sitio de teca con

variables de productividad se encontró que el área basal (r = 0.59), el volumen (r = 0.62) y el incremento medio anual en volumen (r = 0.74) presentaron una relación estadísticamente significativa.

El índice de sitio de pochote presento una correlación con las variables

de productividad de 0.54 con el área basal, de 0.67 con el incremento medio anual en área basal, 0.55 con el volumen y de 0.75 con el incremento medio anual en volumen, correlaciones estadísticamente significativas.

El Cuadro 3 y 4 muestran la clasificación de la productividad por Cantón y

sitio en base al incremento medio anual (ima) en volumen para Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica.

21

Page 36: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Cuadro 3. Clasificación en productividad por cantón y sitio de las plantaciones de Tectona grandis en Costa Rica, en base al incremento medio anual en volumen.

Cantón Localización Cantón del sitio

Localización del sitio

Cantón Localizacióndel sitio

Cantón Localizacióndel sitio

Bajo (< 5 m3/ha/año)

Medio (5 – 10.9 m3/ha/año)

Alto (11.1 – 18.0 m3/ha/año)

Excelente (> 18.0 m3/ha/año)

Bagaces Bagaces Aguirre Río Seco Abangares Colorado Abangares La Palma San Pedro Bagaces Bagaces Aguirre Villanueva Aguirre El Silencio Nandayure Palo Arco Buenos Aires Santa Martha Salitrillo Portalón Nicoya Garza Hojancha La Libertad El Silencio Savegre Osa Palmar Sur Puerto Carrillo Bagaces Pelón de la Bajura Buenos Aires Bajo Ceibo Santa Cruz Río Tabaco Guapinol Hojancha Puerto Carrillo Hojancha La Mansión

Lapas Los Angeles Betania La Arena Santa Marta Puerto Carrillo Matambú Pilangosta Betania San Rafael La Vigía La Arena Pilangosta Lajas Pilangosta Liberia Curubande La Arena Nandayure Acoyada Nandayure Los Angeles Nandayure Palo Arco Palo Arco Palo Arco Nicoya Quebrada Honda Zapotal Nicoya Garza Barra Honda Nicoya Buenavista Quebrada Honda Parrita La Esperanza Osa Palmar Norte P. Zeledón Dominical Puntarenas Cabuya P. Zeledón Barú Parrita La Esperanza Cóbano Dominical Puntarenas Jicaral Playa Naranjo Pococí Río Blanco Santa Cruz Río Tabaco (Jicaral) San Blas Guácimo (Jicaral) Río Blanco Puntarenas Cóbano (Jicaral) La Balsa (Jicaral) Río Blanco Santa Cruz San Juan (Jicaral) San Pedro Río Tabaco San Carlos Santa Rosa Talamanca Cahuita

22

Page 37: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Cuadro 4. Clasificación en productividad por cantón y sitio de las plantaciones de Bombacopsis quinata en Costa Rica, en base al incremento medio anual en volumen.

Cantón Localización Cantón del sitio

Localización del sitio

Cantón Localizacióndel sitio

Cantón Localizacióndel sitio

Bajo (< 5 m3/ha/año)

Medio (5 – 10.0 m3/ha/año)

Alto (10.1 – 15.0 m3/ha/año)

Excelente (> 15.0 m3/ha/año)

Cañas La Pacífica Hojancha Puerto Carrillo Hojancha Puerto Carrillo Buenos Aires Bajo Ceibo Javilla La Ceiba Nandayure San Martín Hojancha Rávago G. Montezuma La Cruz El Jobo Nicoya Zapote Nicoya Quebrada Honda Hojancha Puerto Carrillo El Gallo Garza Osa Palmar Norte La Cruz El Jobo Juan Santamaría Quebrada Honda P. Zeledón Barú Liberia El Salto Nicoya Garza Buenavista Parrita La Esperanza Nandayure Carmona Quirimán Barra Honda Pococí Guácimo Nicoya Garza Quebrada Honda Varillal Puntarenas (Jicaral) La Balsa Santa Cruz Río Tabaco Parrita La Esperanza Matambu (Jicaral) La Tranquera Puntarenas (Jicaral) La Balsa P. Zeledón Barú (Jicaral) San Ramón

(Jicaral) San Pedro Pococí Guácimo Jicaral Santa Cruz Belén Puntarenas (Jicaral) La Balsa Santa Cruz Cuanijiquil Río Tabaco (Jicaral) El Pital Úpala El Carmen Santa Rosa (Jicaral) San Pedro Úpala Municipalidad (Jicaral) El Tajo Santa Cruz Cuanijiquil Río Tabaco Úpala Col. Agropecuario

23

Page 38: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

5.3. Fertilidad de los suelos

5.3.1. Caracterización nutricional de los suelos donde están establecidas las plantaciones de Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica.

En base a la guía para la interpretación de análisis de suelo utilizada por

el CATIE (Cuadro 5a), la cual se usa para requerimientos de cultivos agrícolas y que no necesariamente corresponde a los requerimientos de las especies analizadas en esta investigación, se caracterizó el estado nutricional de las plantaciones.

El análisis permitió visualizar el nivel en que se encuentra cada una de las

plantaciones evaluadas en este estudio. En el Cuadro 5, se puede observar que en terminos de pH las parcelas de teca y pochote, se encuentran en un nivel medio a alto, entre 5.3 y 7.0 de pH en agua, tanto para la primera como en la segunda profundidad, revalidando esto lo encontrado por Vallejos (1996).

Cuadro 5. Clasificación porcentual del estado nutricional en relación al nivel critico de los suelos en los sitios de Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica.

Tectona grandis Bombacopsis quinata Categorías

Elemento Profundidad (cm)

Bajo* (%)

Medio* (%)

Alto* (%)

Bajo* (%)

Medio* (%)

Alto* (%)

pH (agua) 0 - 20 14 59 27 9 72 19 pH (agua) 20 - 40 14 47 39 4 47 49 Ca (cmol+/l) 0 - 20 6 3 91 3 4 93 Ca (cmol+/l) 20 - 40 7 7 85 2 4 94 Mg (cmol+/l) 0 - 20 4 15 81 1 8 91 Mg (cmol+/l) 20 - 40 4 15 75 2 12 86 K (cmol+/l) 0 - 20 46 28 26 41 26 33 K (cmol+/l) 20 - 40 46 21 13 78 8 14 P (mg/l) 0 - 20 97 1 2 86 6 8 P(mg/l) 20 - 40 97 1 2 96 4 0 Ca/Mg 0 - 20 1 10 92 0 11 89 Ca/Mg 20 - 40 0 7 89 0 18 82 Mg/K 0 - 20 0 4 96 4 4 92 Mg/K 20 - 40 0 5 94 0 0 100 (Ca+Mg)/K 0 - 20 0 1 99 0 1 99 (Ca+Mg)/K 20 – 40 0 1 99 0 0 100

*: Según la guía de interpretación de análisis de suelo utilizada por el CATIE (Diaz Romeu y Hunter, 1978).

24

Page 39: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Un pH superior a 5.5, la disponibilidad de los elementos esenciales es

adecuada (Bertsch 1995), por lo tanto, los resultados de la clasificación realizada muestran que en promedio para las dos profundidades, el 86 % de las parcelas de teca y el 94 % de las de pochote se encuentran en la condición antes mencionada (Cuadro 5).

En cuanto a los niveles de calcio y magnesio, los resultados muestran que

estas se encuentran en el nivel alto (Cuadro 5); para el caso de teca en promedio de las dos profundidades el 88 porciento de las parcelas se encuentran en sitios con niveles de 2.8 a 57.7 cmol+/l de calcio, mientras que el magnesio esta en un rango de 1.5 a 15.0 cmo+/l; el 80 porciento de los sitios se encuentran bajo esta condición (Figura 4).

a

7 %5 %

AltoBajo

88 %

Medio

b

5 %

AltoBajo

15 %

80 %

Medio

Figura 4. Clasificación porcentual de las parcelas de Tectona grandis en base a los a) niveles de calcio (bajo < 2.2; medio ≥ 2.2 y alto > 4.0 cmol+/l) y b) niveles de magnesio (bajo < 0.80; medio ≥ 0.80 y alto > 2.0 cmol+/l).

Para estos mismos elementos el pochote presenta un 93 porciento de los

sitios con niveles altos de calcio y un 88 porciento de ellos con contenidos de magnesio altos (Cuadro 5), sus rangos para calcio fueron 4.2 a 59.5 cmol+/l, y 1.9 a 19.8 cmol+/l para el magnesio (Figura 5).

Caso contrario a los anteriores elementos lo presenta el potasio

(Cuadro 5), coincidiendo con Vallejos (1996), autor que indica que el 50 porciento de la población se encuentra en el nivel bajo para las dos especies y que se esperaba que este elemento se comportara como el calcio y el magnesio. Bertsch (1987) reporta, que una posible explicación es el método de análisis utilizado en el laboratorio ya que existe una fracción de potasio fijado entre las capas de arcillas que no es detectado.

25

Page 40: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

a

4 %3 %

AltoBajo

93 %

Medio

b

2 %

AltoBajo

10 %

88 %

Medio

Figura 5. Clasificación porcentual de las parcelas de Bombacopsis quinata en base a los a) niveles de calcio (bajo < 2.2; medio ≥ 2.2 y alto > 4.0 cmol+/l) y b) niveles de magnesio (bajo < 0.80; medio ≥ 0.80 y alto > 2.0 cmol+/l).

Bertsch (1987), indica que la mayor parte de los suelos de Costa Rica

presentan deficiencias en el contenido de fósforo, situación que se confirma al analizar los resultados obtenidos para los sitios evaluados, donde en promedio para las dos especies el 95 porciento de las parcelas se encuentran en sitios con déficit en fósforo(Cuadro 5).

En el Cuadro 5, se observa que al clasificar las relaciones calcio-

magnesio, magnesio-potasio y la suma de calcio-magnesio entre potasio, en promedio general para las dos especies (94 % de los sitios), se encuentran en el nivel alto, lo que corrobora los resultados obtenidos en forma individual de cada elemento analizado.

Por lo tanto, los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones

nutricionales de los suelos muestreados en este estudio donde se ha plantado Tectona grandis y Bombacopsis se encuentran bajo condiciones de una fertilidad natural alta., excepto por una posible deficiencia de K (50 % de los casos) y de P (95 % de los casos).

26

Page 41: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

5.4. Caracterización nutricional foliar de las plantaciones de Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica.

Usando la guía para la interpretación de análisis foliar recopilada por

Drechsel y Zech (1991), se caracterizaron en términos de porcentaje las plantaciones muestreadas para teca.

La distribución porcentual de las parcelas de teca en cuanto a nutrición

foliar, se presenta en el Cuadro 6, donde los resultados indican que el contenido de calcio, fósforo, nitrógeno y cobre, las parcelas se encuentran en un nivel medio, mientras que el contenido de magnesio, potasio y manganeso en las hojas su nivel es de bajo a medio y el zinc se ubica de medio a alto.

Cuadro 6. Clasificación porcentual del estado nutricional foliar de las parcelas muestreadas de Tectona grandis en Costa Rica (n = 31).

Categorías Elemento Bajo

(%) Medio

(%) Alto (%)

CaFoliar 16 61 23 MgFoliar 29 39 32 KFoliar 48 35 17 PFoliar 32 68 0 NFoliar 18 77 5

CuFoliar 0 73 27 ZnFoliar 5 45 50 MnFoliar 41 45 14

Rangos: según Drechsel y Zech (1991)

En el Cuadro 7 se presenta la distribución por sitio, con la clasificación

bajo, medio y alto de cada uno de los elementos analizados; de este cuadro se obtuvo que un alto porcentaje de parcelas del sito Bagaces se encuentra clasificadas para casi todos los elementos en clase bajo y que la mayoría de los sitios no presentan deficiencias en el contenido de cobre y zinc a excepción de una parcela en el sitio Nicoya para este último elemento.

Dado que no se cuenta con una guía de niveles críticos foliares para

pochote que permita determinar si un elemento se encuentra en cantidades deficitarias o adecuadas, en el Cuadro 8 se presentan los valores mínimos, promedio, máximo y su desviación estándar para Bombacopsis quinata y Tectona grandis, con el fin de que teca sirva como punto de comparación para ver los niveles foliares en que se encuentran las plantaciones de pochote.

27

Page 42: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Cuadro 7. Clasificación en base al estado nutricional por sitio de las parcelas de Tectona grandis en Costa Rica. Clase

Localización Del sitio

Localización del sitio

Localización del sitio

Localización del sitio

Localización del sitio

Localización del sitio

Localización del sitio

Localización del sitio

CaFoliar MgFoliar KFoliar PFoliar NFoliar CuFoliar ZnFoliar MnFoliar

Bajo Bagaces Bagaces Villanueva Villanueva Villanueva Quebrada Honda La Palma Río Blanco Bajo Ceibo Salitrillo Salitrillo Quebrada Honda Río Seco Puerto Carrillo Bagaces Bagaces La Esperanza Bagaces Quebrada Honda Puerto Carrillo Puerto Carrillo Cahuita Bajo Ceibo Río Tabaco Quebrada Honda Garza Puerto Carrillo La Esperanza Quebrada Honda Quebrada Honda Río Blanco (Jicaral) San Pedro Palmar Norte Guácimo Cahuita (Jicaral) La Balsa Río Tabaco Cahuita

Medio Villanueva La Palma La Palma La Palma La Palma La Palma La Palma Bagaces Río Seco Río Seco Bagaces Río Seco Río Seco Villa Nueva Bagaces La Esperanza Salitrillo Bagaces Puerto Carrillo Bagaces Salitrillo Salitrillo Puerto Carrillo Río Blanco Bajo Ceibo Garza Garza Bajo Ceibo Bagaces Bagaces Quebrada Honda (Jicaral) La Balsa Garza Palmar Norte Quebrada Honda Puerto Carrillo Bajo Ceibo Bajo Ceibo Palmar Norte (Jicaral) San Pedro Palmar Norte Río Blanco (Jicaral) San Pedro Garza Puerto Carrillo Puerto Carrillo Río Blanco Cahuita La Esperanza (Jicaral) La Balsa Río Tabaco Palmar Norte Quebrada Honda Quebrada Honda Guácimo Guácimo Río Tabaco Cahuita La Esperanza Palmar Norte La Esperanza (Jicaral) San Pedro Río Blanco Cahuita Río Blanco Río Blanco Río Blanco Cahuita (Jicaral) La Balsa Guácimo Guácimo (Jicaral) La Balsa Río Tabaco (Jicaral) La Balsa (Jicaral) La Balsa (Jicaral) San Pedro Cahuita Río Tabaco (Jicaral) San Pedro Cahuita Cahuita

Alto Villanueva Río Seco Río Blanco Río Seco Villanueva Villanueva Salitrillo Bagaces Bagaces Río Seco Salitrillo Puerto Carrillo Bajo Ceibo Quebrada Honda Salitrillo Guácimo Garza Garza Palmar Norte Bagaces Quebrada Honda Centro Guácimo Bajo Ceibo La Esperanza Puerto Carrillo Río Blanco La Esperanza Guácimo (Jicaral) La Balsa (Jicaral) San Pedro Cahuita

28

Page 43: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Cuadro 8. Valores de los nutrientes foliares de las parcelas muestreadas de Bombacopsis quinata (n = 27) y Tectona grandis (n = 31) en Costa Rica.

Valores Elemento Mínimo Promedio Máximo Desviación

Estándar Pochote Teca Pochote Teca Pochote Teca Pochote Teca CaFolia (%) 0.81 0.42 1.41 1.30 2.71 2.74 0.50 0.56 MgFolia (%) 0.28 0.08 0.36 0.32 0.45 0.54 0.06 0.12 KFolia (%) 0.73 0.53 1.05 1.16 1.54 1.92 0.20 0.39 PFolia (%) 0.17 0.10 0.24 0.18 0.32 0.29 0.04 0.05 Ca+Mg+K (%) 2.15 1.84 2.81 2.77 3.87 3.76 0.47 0.47 NFolia (%) 1.99 1.24 2.36 1.88 2.78 2.65 0.22 0.33 CuFolia (mg/Kg) 7.75 8.90 9.35 13.30 10.43 22.10 1.09 3.32 MnFolia (mg/Kg) 26.98 16.00 40.60 55.40 67.90 211.03 11.96 48.48 ZnFolia (mg/Kg) 11.46 18.99 16.04 34.57 21.13 89.38 3.00 15.57

La diferencia que se encontró de los resultados obtenidos al comparar el

pochote con la teca, lo presenta el grupo de los micronutrientes y en particular la mayor diferencia se obtuvo en el elemento zinc, donde estas difieren en más del 50 porciento del contenido de zinc en las hojas, los demás elementos sus valores son muy similares, por lo que, se podría indicar que el pochote al igual que la teca como lo muestra el Cuadro 8, se encuentran en un nivel nutricional medio (Cuadro 6).

5.4.1. Concentración de nutrientes foliares a diferentes edades de los árboles Con la finalidad de conocer la concentración de nutrientes foliares a

diferentes edades de los árboles de teca en Costa Rica, mediante la relación de macro y micronutrientes, los resultados indican que el 53.2 % de los sitios con árboles de edades entre 9 y 45 años presentan una relación magnesio-potasio más alto (promedio 0.47) que la edad menor (promedio 0.22) del mismo nutriente el 58.2 % de la relación calcio-manganeso en comparación a los árboles jóvenes (Cuadro 9).

Drechsel y Zech (1994), utilizando 80 observaciones de árboles de teca

del oeste de Africa (Cuadro 6a), reportan resultados muy similares a los encontrados en este estudio con un número menor de observaciones.

29

Page 44: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Para corroborar la relación magnesio-potasio la Figura 6 muestra los datos de magnesio en relación a la edad de los árboles, donde se puede observar que los árboles de mayor edad acumulan más cantidad de este elemento en comparación a árboles menor o igual a ocho años. Contrario a lo anterior se observa en la Figura 7, del potasio con la edad, elemento que se pierde fácilmente del tejido por lavado.

Contrario a lo anterior, las demás relaciones estudiadas se presentan con

valores similares en las dos edades o diferenciándose, como es el caso de la relación del fósforo-calcio, los árboles jóvenes requieren de un 62.5 % más que los maduros, con un comportamiento similar la relación nitrógeno-calcio con un 61.7 % más en los árboles jóvenes.

Cuadro 9. Relación de la concentración de nutrientes foliares a diferentes edades de los árboles de Tectona grandis en Costa Rica.

n Edad de los árboles 2 – 8 años

n Edad de los árboles 9 – 45 años

Relación* de

nutrientes Promedio Des. Est. + Promedio Des. Est. + N/P 8 12.59 2.73 14 12.43 2.57 N/K 8 1.78 0.59 14 2.23 0.71

N/Ca ** 8 3.00 1.67 14 1.15 0.40 N/Mg 8 10.07 5.97 14 5.58 2.59 N/Cu 8 1493.21 216.01 14 1426.72 247.35

P/Ca ** 17 0.24 0.12 14 0.09 0.02 P/K 17 0.14 0.03 14 0.18 0.05

P/Mg 17 0.87 0.52 14 0.45 0.20 P/Mn 8 53.22 38.16 14 39.81 22.13 P/Cu 8 123.05 30.57 14 117.86 26.11 P/Zn 8 57.54 20.47 14 46.90 17.80

Mg/K ** 17 0.22 0.14 14 0.47 0.23 Mg/Ca 17 0.29 0.09 14 0.24 0.14

Ca/Mn ** 8 220.01 91.43 14 526.48 446.03 K/Mn 8 426.89 350.94 14 240.34 162.55 K/Zn 8 427.87 182.25 14 272.82 131.04 K/Cu 8 925.68 328.35 14 692.92 238.02 Cu/Zn 8 0.47 0.12 14 0.40 0.16

n: número de observaciones Des. Est. + : desviación estándar *: N, P, K, Ca, Mg, Cu, Zn y Mn en mg/Kg **: mayores diferencias entre edades.

30

Page 45: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

r = 0.44

MgFoliar = 0.183 + 0.068 * ln (Edad)

Figura 6. Variación del magnesio foliar con la edad de los

árboles de Tectona grandis.

r = - 0.77

KFoliar = 1.948 - 0.400 * ln (Edad)

Figura 7. Variación del potasio foliar con la edad de los árboles de Tectona grandis.

31

Page 46: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

La relación calcio-manganeso sobrepasa más del doble en comparación con los árboles jóvenes; esto podría ser debido a la fuerte tendencia en aumento que presenta el calcio a medida que aumenta la edad de los árboles, como se observa en la Figura 8. Sin embargo, la tendencia del manganeso es manterse con la edad, con valores muy bajos, menores a 50 mg/kg (Figura 9).

r = 0.73

CaFoliar = 0.234 + 0.537 * ln (Edad)

Figura 8. Variación del calcio foliar con la edad de los árboles de Tectona grandis.

En términos de porcentaje, los valores más altos de los árboles jóvenes en

comparación con las edades mayores se encontraron con el elemento fósforo al relacionarlo con los otros elementos (Cuadro 9), sobresaliendo la relación fósforo-calcio, los resultados encontrados para el elemento fósforo indican que los árboles jóvenes demandan más cantidad de este elemento para realizar sus necesidades en la etapa juvenil que en la madurez (Figura 10).

Comportamiento muy similar al del fósforo lo presenta el nitrógeno y el

potasio (Cuadro 9), elementos que disminuyen en el follaje al aumentar la edad de los árboles.

32

Page 47: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Figura 9. Variación del manganeso foliar con la edad de los árboles de Tectona grandis.

r = - 0.51

PFoliar = 0.254 - 0.037 * ln (Edad)

Figura 10. Variación del fósforo foliar con la edad de los árboles de Tectona grandis.

33

Page 48: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

5.5. Relación nutrientes del suelo con los nutrientes foliares El Cuadro 10 presenta los coeficientes de correlación entre los contenidos

de nutrientes en el suelo (los valores son muy semejantes tanto a la primera como en la segunda profundidad, se presentan los de la primera profundidad, Cuadros 7a y 8a) con sus homólogos en el follaje de los sitios de Tectona grandis y Bombacopsis quinata.

Cuadro 10. Coeficientes de correlación entre los nutrientes del suelo y los nutrientes foliares de Tectona grandis y Bombacopsis quinata.

Elementos foliares

Elementos del suelo

Tectona grandis Bombacopsis quinata Ca Mg K P N pH Ca Mg K P N pH r r r r r r r r r r r r

Ca 0.40 - 0.40 Mg 0.61 K 0.49 - 0.63 0.41 P 0.41 - 0.51 0.47 0.43 0.54 N 0.62 - 0.42

Cu 0.79 - 0.40 -0.77 0.48 0.50 Mn - 0.53 - 0.40 - 0.41 - 0.61 - 0.45 - 0.54 Zn - 0.43 - 0.47 0.51

r : correlación (P < 0.01)

El contenido de calcio del suelo mostró correlación con el de las hojas en

forma positiva únicamente para teca. Vallejos (1996), encuentra también correlación para este elemento e indica que al aumentar el contenido de calcio en el suelo, aumenta el contenido foliar de calcio y magnesio, sin embargo, al aumentar el número de observaciones para este estudio, se observa en la Figura 11 que esta relación no se mantuvo; ya que podemos tener bajos contenidos de calcio en el suelo y altos contenidos en el follaje.

Por lo tanto, se podría concluir que la especie no es tan exigente de

niveles altos de calcio en el suelo, contrario a lo que indican investigaciones como las de Vásquez y Ugalde (1995) y Vallejos (1996), que puede dar buenos crecimientos con contenidos desde 0.7 hasta 25 cmol+/l de calcio en el suelo (Figura 1a).

34

Page 49: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

r = 0.40

CaFoliar = 0.964 + 0.018 * Ca

Figura 11. Relación entre el contenido de calcio en el suelo y el contenido de calcio foliar de Tectona grandis.

El contenido de manganeso foliar en teca, presenta una correlación en

forma negativa con el calcio, magnesio, potasio y el pH, por lo que, a medida que aumenta uno de estos elementos disminuye el contenido de manganeso en las hojas, comportamiento similar lo observamos con el pH y el zinc; en pochote el magnesio del suelo con el zinc foliar de igual forma el pH con el manganeso foliar y el calcio con el cobre de las hojas (Cuadro 10).

Los resultados muestran una relación positiva entre el contenido de

fósforo en el suelo y su homólogo en el follaje, corroborando lo encontrado por Vallejos (1996), para teca y pochote, a pesar de que la mayoría de los sitios para las dos especies muestran deficiencia en fósforo y en el ámbito foliar en condición media, esto estaría sugiriendo que las especies son muy eficientes en términos de absorción o en su utilización de este elemento (Figuras 12 y 13).

Al relacionar el índice de sitio con el fósforo en el suelo y follaje

(Figura 2a y 3a) para teca, muestra que hay una tendencia a disminuir el IS a medida que aumente el fósforo en el suelo, por lo que se estaría corroborando la eficiencia de la especie. Para pochote el fósforo en el suelo se comporta similar a la teca, pero no asi el del follaje, dandose un antagonismo con el caso de la teca (Figura 4a).

35

Page 50: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

r = 0.41

PFoliar = 0.146 + 0.011 * P

Figura 12. Relación entre el contenido de fósforo en el suelo y el contenido de fósforo en el follaje de Tectona grandis.

r = 0.43

PFoliar = 0.225 + 0.016 * ln (P)

Figura 13. Relación entre el contenido de fósforo en el suelo y el contenido de fósforo en el follaje de Bombacopsis quinata.

36

Page 51: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

También el fósforo del suelo en el caso del pochote se correlaciona con algunos elementos menores como son, el cobre y el zinc (Cuadro 10).

El contenido de magnesio del suelo en los sitios de pochote presentó una

correlación con el contenido de magnesio foliar (Figura 14), donde los datos muestran una tendencia de aumento, a mayor disponibilidad de magnesio en el suelo mayor será el contenido de este en las hojas. Sin embargo, el aumento de magnesio en el suelo no debería pasar los 8 cmol+/l, ya que por encima de este valor se da una disminución en el crecimiento del pochote (Figura 5a).

r = 0.61

MgFoliar = 0.299 + 0.01 * Mg

Figura 14. Relación entre el contenido de magnesio en el suelo y el contenido de magnesio en el follaje de Bombacopsis quinata.

Se detectaron fuertes correlaciones negativas entre el contenido de

magnesio en el suelo con el potasio, fósforo, cobre y zinc foliar (Cuadro 10). Por lo que se podría deducir, que los niveles altos de magnesio en el suelo que presentan los sitios de pochote están limitando un mayor contenido de estos elementos en las hojas, pero que a pesar de esto la especie es muy eficiente en la utilización de estos elementos o bajas cantidades son suficiente.

37

Page 52: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

El potasio del suelo de los sitios de pochote correlaciona positivamente con el fósforo y el cobre foliar. Este elemento se encuentra en cantidades deficientes en el suelo como se puede observar en el Cuadro 5, donde más del 50 porciento de los sitios se encuentran en un nivel bajo de potasio.

De la Figura 15 se podría deducir que el potasio, que se encuentra

deficitario en el suelo de los sitios de pochote, con su incremento mejora la cantidad foliar del elemento, pero no así el crecimiento de la especie (Figura 6a); los mejores índices de sitio se obtienen con cantidades menores a 0.5 cmol+/l de potasio en el suelo (Figura 7a).

r = 0.41

KFoliar = 1.226 + 0.108 * ln (K)

Figura 15. Relación entre el contenido de potasio en el suelo y el contenido de potasio en el follaje de Bombacopsis quinata.

En forma negativa se presenta el contenido de nitrógeno del suelo de los

sitios de pochote con su homólogo en las hojas (Cuadro 10), a pesar del bajo número de observaciones, la Figura 16, muestra una tendencia preliminar de que el pochote no necesita grandes cantidades de nitrógeno en el suelo para cubrir sus requerimientos; lo cual queda confirmando en las Figuras 8a y 9a, al relacionar el índice de sitio con el nitrógeno del suelo y follaje, los crecimientos disminuyen al haber un aumento tanto en el suelo como en las hojas.

38

Page 53: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

r = - 0.42

NFoliar = 2.538 - 0.133 * N

Figura 16. Relación entre el contenido de nitrógeno en el suelo y el contenido de nitrógeno en el follaje de Bombacopsis quinata.

Contrario a los resultados encontrados sobre el comportamiento del nitrógeno para pochote, en teca, se observa que la relación de los nutrientes del suelo con los de las hojas son positivos, por lo que a medida que aumenta en el suelo, su homólogo en el follaje también aumenta (Figura 17). Sin embargo, este aumento no se ve beneficiado en términos de crecimiento, como lo muestra las Figuras 10a y 11a, en las cuales se relaciona los contenidos del suelo y el follaje con el índice de sitio.

Estos resultados sugieren, que pochote y teca, que se encuentran

clasificadas en un nivel medio en el contenido foliar de nitrógeno, necesitarian máximo, un 2 porciento de nitrógeno en el follaje y un 0.3 porciento en el suelo para cubrir sus necesidades y con lo cual se obtendrian buenos crecimientos.

39

Page 54: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

r = 0.62

NFoliar = 1.559 + 0.972 * N

Figura 17. Relación entre el contenido de nitrógeno en el suelo y el contenido de nitrógeno en el follaje de Tectona grandis.

40

Page 55: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

5.6. Indice de sitio y su relación con las variables fisiográficas, climáticas, edáficas y foliares.

De los cinco grupos de variables (Cuadros 2a a 4a) que fueron incluidos

en el análisis de regresión, todas las variables climáticas presentaron un grado de relación con el índice de sitio (IS), seguido por las variables foliares con tres de ellas y una variable solamente de las fisiográficas para Tectona grandis (teca); mientras que para Bombacopsis quinata (pochote) solo las foliares, cinco de ellas presentaron relación con el IS.

5.6.1.Variables climáticas Las parcelas de teca evaluadas se encuentran distribuidas en un rango

de 1300 hasta aproximadamente 5500 mm de precipitación media anual (PMA), rango muy similar al reportado en la literatura para la especie en condiciones naturales (Lamprecht, 1990); el coeficiente de correlación con el IS es de 0.51 (Cuadro 7a), resultado muy similar al estudio de Vásquez y Ugalde (1994), ellos incorporaron está variable como explicativa de la variación del IS para plantaciones en Costa Rica.

La Figura 18 muestra la distribución de teca con respecto a la PMA y el IS,

donde se observa que aunque lento, el IS va aumentando conforme aumenta la PMA. Vásquez y Ugalde (1994), indican que en sus análisis los mejores sitios para teca se ubican en áreas con precipitaciones medias anuales mayores a 2000 mm; sin embargo, la presente investigación muestra que esto se da a partir de los 1500 mm. La correlación entre la PMA y el IS es de 0.51 con una probabilidad altamente significativa (P < 0.01).

El déficit hídrico, variable que expresa el número de meses secos menores

a 100 mm, presenta, a igual que lo reporta Vásquez y Ugalde (1994) y Vallejos (1996), una relación con el IS y que concuerda con lo encontrado en este estudio (r = - 0.50).

El 88 % de la totalidad de las parcelas se ubica entre tres y seis meses

secos, con los mejores IS; lo que supone que la especie se desarrolla en esas condiciones dando óptimos crecimientos. Sin embargo, en la Figura 19, se observa que existe un 3 % de la población ubicada en sitios sin déficit hídrico con IS altos, para corroborar esta tendencia hace falta reforzar el número de parcelas en las condiciones de esos sitios, para ampliar el rango de crecimiento de la especie en condiciones de clima de bosque Tropical húmedo y muy húmedo.

41

Page 56: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

r = 0.51

IS = 12.738 + 0.003 * PMA

Figura 18. Relación precipitación media anual con el índice de sitio de Tectona grandis.

r = - 0.50

IS = 26.622 - 1.562 * DEFHID

Figura 19. Relación déficit hídrico con el índice de sitio de Tectona grandis.

42

Page 57: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

La temperatura media anual presenta una relación inversamente proporcional al IS, con un r = – 0.47 (Cuadro 2a). Esta variable se encuentra entre los rangos reportados en la literatura para la especie en condiciones naturales. Esta misma variable fue incorporada por Vallejos (1996), como indicadora de la variación del IS. En la Figura 20 se aprecia que los mejores crecimiento se obtienen entre los 26 y 27 °C de temperatura media anual.

r = - 0.47

IS = 121.673 - 3.897 * TMA

Figura 20. Relación temperatura media anual con el índice

de sitio de Tectona grandis.

5.6.2. Variables fisiográficas

Para teca, de este grupo de variables sobresalió la posición topográfica, presentando una correlación de 0.43 con el IS (Cuadro 2a), en la Figura 21 se observa que aunque la relación no es clara, la especie prefiere los códigos 2 al 4 (pendiente media, pendiente inferior y fondo plano respectivamente), presentando que de la totalidad de las parcelas un 45 % de ellas tienen un mejor IS en sitios con fondo plano, un 30 % en la pendiente inferior y un 34 % en la pendiente media, quedando un 14 % que se ubica en la cima, un comportamiento similar lo reporta Vallejos (1996), para teca y pochote.

43

Page 58: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

r = 0.43

IS = 13.746 + 1.881 * PTOP 1 : cima2 : pendiente media3 : pendiente inferior4 : fondo plano

Figura 21. Relación posición topográfica con el índice de sitio

de Tectona grandis.

5.6.3. Variables foliares

El contenido de calcio en las hojas presenta una relación con el IS para teca de 0.62 (Cuadro 7a), lo que viene a corroborar lo reportado por Vallejos (1996), a pesar de su bajo número de muestras y sitios analizados. Esta correlación es una de las más altas encontrada con respecto a las otras variables para esta especie; pochote muestra una relación más débil con respecto al de teca para esta misma variable, con un r = 0.41 (Cuadro 8a).

Los resultados obtenidos de los análisis foliares de teca, indican que a

mayor contenido de calcio en las hojas, mayor índice de sitio (Figura 22), por lo que, se esperaría que esta misma relación se presentara con el calcio del suelo. El pochote en la Figura 23 no muestra una tendencia clara, en su relación con el IS, por lo que el crecimiento de la especie se da tanto a niveles bajos como altos de contenido de calcio.

44

Page 59: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

r = 0.62

IS = 11.414 + 5.990 * CFoliar

Figura 22. Relación calcio foliar con el índice de sitio de Tectona grandis.

r = 0.43

IS = 7.249 + 4.166 * CaFoliar

Figura 23. Relación calcio foliar con el índice de sitio de Bombacopsis quinata.

45

Page 60: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

Otra de las variables de este grupo y que presenta una relación inversamente proporcional al IS, es el contenido de potasio foliar en teca, tiene una correlación de – 0.58 (Cuadro 7a), por lo tanto, los mejores crecimientos para la especie se obtienen entre 0.5 y 1.0 porciento del elemento potasio (Figura 24).

r = - 0.58

IS = 28.265 - 7.850 * KFoliar

Figura 24. Relación potasio foliar con el índice de sitio de Tectona grandis.

El magnesio foliar en teca, resultó con una tendencia positiva con un

r = 0.44 (Cuadro 7a), una relación baja para explicar la variación con el índice de sitio, sin embargo, la Figura 25, muestra que ha medida que aumenta el contenido de magnesio en las hojas aumenta el IS.

En la matriz de correlación de Bombacopsis quinata (Cuadro 8a), se

puede observar que el único grupo de variables relacionadas con el índice de sitio fueron las foliares (Ca, Ca+Mg+K, Cu, Mn y Zn), elementos diferentes a los reportados por Vallejos (1996), lo que se podría deber al bajo número de observaciones utilizado en sus análisis y la no-incorporación de elementos del grupo de los micronutrientes.

La suma de las bases (Ca+Mg+K) para pochote presenta una relación

con el IS de 0.49 (Cuadro 8a), se puede apreciar en la Figura 26, donde su comportamiento no es claro para poder definir la tendencia con el IS.

46

Page 61: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

r = 0.44

IS = 12.887 + 19.854 * MgFoliar

Figura 25. Relación magnesio foliar con el índice de sitio de Tectona grandis.

r = 0.47

IS = - 0.785 + 4.935 * (Ca+Mg+K)Foliar

Figura 26. Relación suma de bases foliares (Ca+Mg+K) con el índice de sitio de Bombacopsis quinata.

47

Page 62: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

El contenido de cobre foliar (Cu) para pochote, presenta una relación con el IS bastante alta (r = 0.89, Cuadro 8a), es una de las variables con mayor valor de correlación a diferencia de las demás, para esta especie, este elemento nunca fue incorporado en los estudios anteriores, a igual que el manganeso (Mn) y el zinc (Zn), la Figura 27 muestra una tendencia creciente para las dos variables; a medida que aumenta el contenido de cobre en las hojas, mayor es el índice de sitio.

r = 0.89

IS = - 11.398 + 2.865 * CuFoliar

Figura 27. Relación cobre foliar con el índice de sitio de Bombacopsis quinata.

Las Figuras 28 y 29, muestran los elementos, manganeso y zinc respectivamente, contenidos en las hojas de pochote y su relación con el IS; el primero con un r = 0.56 y el segundo con 0.42 (Cuadro 8a). El comportamiento del manganeso y el zinc, con respecto al índice de sitio no muestra una tendencia definida, como para establecer una relación en la cual se pueda juzgar su dependencia de una a la otra.

48

Page 63: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

r = 0.56

IS = 8.693 + 0.165 * MnFoliar

Figura 28. Relación manganeso foliar con el índice de sitio de Bombacopsis quinata.

r = 0.42

IS = 7.683 + 0.481 * ZnFoliar

Figura 29. Relación zinc foliar con el índice de sitio de Bombacopsis quinata.

49

Page 64: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

6. Construcción de modelos para la predicción del índice de sitio

Para la construcción del modelo de predicción del índice de sitio para Tectona grandis y Bombacopsis quinata, fueron seleccionadas las variables que mostraron el mayor porcentaje de correlación (r > 0.40) con respecto al índice de sitio (Cuadros 7a y 8a).

Para teca, del grupo de las variables climáticas, fueron seleccionadas,

déficit hídrico (DEFHID) que presentó una correlación negativa con el índice de sitio (r = - 0.50), la temperatura media anual (TMA) tiene un grado de relación con el índice de sitio también en forma negativa (r = - 0.47). En forma positiva con un r = 0.42 de correlación con el índice de sitio lo presenta la variable posición topográfica (PTOP) del grupo de las fisiográficas.

Las variables climáticas seleccionadas para el modelo de teca, coinciden

con las encontradas en el estudio realizado por Vallejos (1996), pero no así por Vásquez y Ugalde (1994).

Para el caso de pochote, en el Cuadro 8a, se observa que no se encontró

un número suficiente de variables que presentara algún grado de correlación con el índice de sitio, que permitiera el desarrollo de un modelo; por lo que, para esta especie no fue posible construir un modelo que estimara el índice de sitio para lugares donde se va plantar por primera vez. Caso contrario a los estudios de Navarro (1987), Vásquez y Ugalde (1994) y Vallejos (1996), donde estos autores, con un número menor de observaciones y menores edades a las utilizadas en este estudio encontraron variables que se correlacionaron con el índice de sitio.

Utilizando el índice de sitio de teca como variable independiente y las

variables climáticas y fisiográficas como variables dependientes, se ajusto un modelo por medio de regresión múltiple que permite predecir el índice de sitio en función de las variables seleccionadas.

En la elaboración del modelo, se utilizó el método ¨Forward Stepwise¨,

paso a paso hacia adelante, el cual selecciona únicamente aquellas variables con un nivel de probabilidad dada (P < 0.01). En la mayoría de los casos, las variables seleccionadas coincidieron con las que presentaron una mayor correlación individual con el índice de sitio, las cuales son: déficit hídrico (DEFHID), que corresponde al número de meses secos menores a 100 mm al año; temperatura media anual en oC (TMA) y posición topográfica (PTOP).

En el Cuadro 9a se presenta el análisis de regresión y varianza para teca,

donde se observa que el modelo estadísticamente es altamente significativo,

50

Page 65: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

así como algunas pruebas como diagnostico de multicolinialidad el cual indica que aunque existen problemas severos de multicolinialidad, esto no afecta las varianzas estimadas de los parámetros, el análisis de influencia de cada observación no revela ningún problema. Los residuales son normales como lo muestra la prueba de normalidad de residuos.

La siguiente es la ecuación final para predecir el índice de sitio con

variables climáticas y fisiográficas para Tectona grandis en Costa Rica: IS = 109.416 - 1.709* (DEFHID) + 1.095 * (PTOP) – 3.211 * (TMA) r = 0.68 r2 = 0.46 r2ajust. = 0.44 donde

IS : índice de sitio (m) DEFHID : número de meses secos menores a 100 mm al año PTOP : posición topográfica de la parcela

(1 = cima, 2 = pendiente media, 3 = pendiente inferior y 4 = fondo plano)

TMA : temperatura media anual en oC

A pesar de que las variables que componen el modelo muestran una probabilidad altamente significativa (P < 0.01) con el índice de sitio, el coeficiente de determinación (r2) fue de 0.46. Lo que concuerda con el rango obtenido en investigaciones similares a esta.

En la Figura 30, se observa la diferencia de los valores estimados por el

modelo con un error estándar de +- 3.4 m y los observados utilizados para construir el modelo. En la cual se puede observar que entre 7 y 12 m el modelo sobreestima y que a partir de 20 m subestima los valores de índice de sitio.

Este modelo es una herramienta que brinda una posible estimación de la productividad que podría tener la teca en un sitio donde se pretenda plantar, por lo que, los posibles usuarios tendrán la responsabilidad y criterio del uso del modelo propuesto en esta investigación.

Adicional a esto se hizo un análisis multivariado de componentes

principales para las dos especies, con la idea de observar el agrupamiento de las variables y así poder seleccionar el mejor grupo que podría determinar la

51

Page 66: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

variabilidad del índice de sitio y que permitiera la construcción de un mejor modelo. El modelo ajustado por este procedimiento presento un r2 menor que el generado por regresión múltiple, además se compararon los valores generados por ambos modelos y se observo que el modelo ajustado por componentes principales sobrestimaba en más del 50 % el valor de índice de sitio en comparación a los valores del modelo propuesto por regresión múltiple.

Figura 30. Valores estimados por el modelo generado con

dos variables climáticas y una fisiográfica y los valores observados de índice de sitio para Tectona grandis.

52

Page 67: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

7. Conclusiones y Recomendaciones

1- El análisis de la clasificación de las plantaciones de Tectona grandis y

Bombacopsis quinata en Costa Rica en base al índice de sitio muestra que estas se ubican en las clases medio a excelente para las dos especies (B. quinata con un índice de sitio mayor de 14.2 m y para T. grandis de 19.4 m a los 10 años de edad). Sin embargo, hay que considerar que estos promedios podrían ser superados con un mejor manejo y mejor material genético al que presentan actualmente la mayoría de las plantaciones.

2- Se encontró una relación de las variables de productividad con el índice de

sitio de las dos especies. Estas variables fueron: área basal y su incremento medio anual; el volumen y su incremento medio anual.

3- Las condiciones nutricionales de los suelos donde se ha plantado Tectona

grandis y Bombacopsis quinata para los sitios muestreados en Costa Rica, poseen en la mayoría de los casos, una fertilidad natural alta; excepto por los contenidos de potasio y fósforo.

4- El estado nutricional foliar de las plantaciones evaluadas de Tectona grandis

y Bombacopsis quinata en Costa Rica, se encuentran en un nivel medio; las diferencias encontradas respecto a la demanda de la relación nitrógeno-calcio, fósfororo–calcio, magnesio-potasio y calcio-manganeso de a cuerdo a la edad del árbol, puede ser debido a la movilidad de algunos elementos que se presentan en mayores cantidades en edades jóvenes en comparación a las de mayor edad, también podría influir la época de muestreo, así como la edad en sí de la hoja.

5- El crecimiento de Tectona grandis para los sitios evaluados en Costa Rica, no

esta condicionado a grandes cantidades de calcio en el suelo; sus requerimientos podrían ser satisfechos en un rango desde 4 a 23 cml+/l de calcio, proporcionando un índice de sitio de hasta 30 m a la edad de 10 años.

6- Tanto Tectona grandis como Bombacopsis quinata, son posiblemente muy

eficientes en la utilización del fósforo, ya que crecen bien aún con bajas cantidades de fósforo. Los requerimientos de magnesio en el suelo para B. quinata van desde 1 a 8 cmol+/l, rango en el cual se presentan los mejores crecimientos; de igual forma ocurre con el potasio, cantidades menores de 0.5 cml+/l se obtienen los mejores índices de sitio; por lo que no sería un factor limitante y se podría ratificar que las dos especies tienen buen crecimiento en términos de índice de sitio en la utilización de los elementos disponibles en el

53

Page 68: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

suelo. El calcio en T. grandis presenta una relación de 0.40, está relación no muestra que la especie necesita grandes cantidades de calcio en el suelo para crecer. El nitrógeno en B. quinata presenta una relación negativa, contrario a la relación encontrada en T. grandis.

7- La precipitación media anual presentó un coeficiente de correlación con el

índice de sitio de Tectona grandis del 50 %, factor fisiográfico importante que influye en la selección de sitio; coincidiendo esto con lo reportado por algunos autores (Vásquez y Ugalde, 1995; Vallejos, 1996), y se establece que la especie crece mejor como mínimo con 1500 mm de precipitación media anual.

8- La posición topográfica presentó una correlación con el índice de sitio de

43 %, factor fisiográfico importante que influye en la selección de sitio de Tectona grandis; prefieriendo, desde los sitios planos hasta pendientes medias, y no se recomienda establecer plantaciones en pendientes fuertes (> 40 %), ya que estas presentan normalmente suelos poco profundos, muy lixiviados y propensos a la erosión.

9- Otro de los factores importantes fueron los nutrimentos foliares de Tectona

grandis, como calcio y magnesio las que indican que a mayor contenido de estos elementos en las hojas, correspondió con mayor índice de sitio. Comportamiento contrario lo presenta el potasio, que un 1 % es suficiente para un buen crecimiento. La relación del índice de sitio de Bombacopsis quinata con el calcio es muy similar al de T. grandis. Sobresaliendo del grupo de los micronutrientes y con una correlación bastante alta (r = 0.89), es el cobre, por lo que, B. quinata necesita cantidades mayores a 10 mg/Kg para tener buenos crecimientos. Las variables que conforman el grupo de la edáficas no presentaron una relación significativa para las dos especies.

10- Para el caso de Bombacopsis quinata no se encontró ninguna variable

que presentara un grado alto de correlación con el índice de sitio, por lo que, para esta especie no fue posible construir un modelo que estimara el índice de sitio para lugares donde se va plantar por primer vez. Caso contrario a los estudios de Navarro (1987), Vásquez y Ugalde (1994) y Vallejos (1996), donde estos autores, con un número menor de parcelas, sitios y en plantaciones con edades menores a las utilizadas en este estudio encontraron variables que se correlacionaron con el índice de sitio.

11- El índice de sitio de Tectona grandis se correlacionó con variables del

grupo de las climáticas en forma negativa, como el déficit hídrico (r = - 0.50) y la temperatura media anual (r = - 0.47), caso contrario fue la posición topográfica del grupo de las fisiográficas (r = 0.42); estas variables presentaron una correlación altamente significativa (P < 0.01).

54

Page 69: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

12- Utilizando algunas variables de los factores fisiográficos y climáticos se ajustó el modelo de Tectona grandis para predecir el índice de sitio en forma indirecta, de estas variables se utilizaron las que presentaron una mayor correlación con el índice de sitio, con un nivel de probabilidad de (P < 0.01), estas fueron: déficit hídrico (DEFHID); posición topográfica (PTOP) y temperatura media anual (TMA).

13- El modelo preliminar propuesto para Tectona grandis es una herramienta

que brinda una posible estimación de la productividad que podría tener un sitio donde se pretenda plantar esta especie, por lo que, los usuarios tendrán la responsabilidad y criterio del uso del modelo propuesto en esta investigación.

14- La mayoría de las parcelas analizadas en este estudio, para las dos

especies, no han tenido un manejo apropiado ni oportuno. La mayoría de las plantaciones fueron establecidas con densidades iniciales altas y a la fecha de la evaluación todavía tenían densidades muy altas en relación a su edad.

15- El que no se obtuviera un buen ajuste entre el índice de sitio el déficit

hídrico la posición topográfica y la temperatura media anual en el modelo de Tectona grandis, puede ser debido como lo reportan Vásquez y Ugalde, (1994), a varios factores como: a la falta de un mayor número de parcelas que fueran más representativas de las diferentes condiciones de sitio; el hecho de que las variables de suelo, cambian a veces en micrositios, aún dentro de una misma plantación. Las variables de sitio y suelo, al analizarlas en conjunto, pueda que la influencia de ellas sea diferente y difícil de interpretar. Por ejemplo, la interacción de diferentes altitudes y precipitaciones con diferentes calidades de suelos, y la variación en los cuidados y el manejo de las plantaciones de la misma especie, así como, la posible variación en el material genético utilizado.

16- En vista de que el ajuste del modelo entre el índice de sitio el déficit

hídrico la posición topográfica y la temperatura media anual de Tectona grandis no es muy alto y que no se pudo desarrollar un modelo para Bombacopsis quinata, se recomienda, complementar la base de datos con más parcelas en diferentes condiciones de sitio, por ejemplo en condiciones de bosque húmedo y muy húmedo con diferentes edades, incluir variables como profundidad de suelo de las parecelas, y verificar la consistencia de las variables que resultaron con más influencia sobre el índice de sitio.

55

Page 70: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

8. Resumen

La precipitación media anual presentó una correlación con el índice de

sitio de Tectona grandis del 50 %, la especie requiere como mínimo 1500 mm de precipitación media anual para la obtención de buenos crecimientos.

La posición topográfica presenta una correlación con el índice de sitio de

43 %, por lo que, Tectona grandis prefiere desde los sitios planos hasta pendientes medias, y no se recomienda establecer plantaciones en pendientes superiores, ya que estas presentan normalmente suelos poco profundos, muy lixiviados y propensos a la erosión.

Las variables foliares de Tectona grandis, como calcio y magnesio indican

que a mayor contenido de estos elementos en las hojas, mayor índice de sitio. Comportamiento contrario lo presenta el potasio, que un 1 % es suficiente para un buen crecimiento. La relación del índice de sitio de Bombacopsis quinata con el calcio es muy similar al de Tectona grandis

Sobresaliendo los micronutrientes de Bombacopsis quinata, con una

correlación bastante alta (r = 0.89), es el cobre foliar, por lo que la especie necesita cantidades mayores a 10 mg/Kg para obtener buenos crecimientos.

El índice de sitio de Tectona grandis se correlaciono negativamente con

el déficit hídrico (r = - 0.50), la temperatura media anual (r = -0.47), y en forma positiva la posición topográfica (r = 0.42). Todas estas variables presentan una correlación altamente significativa (P < 0.01).

La siguiente es la ecuación final para predicir el índice de sitio con

variables climáticas y fisiográficas para Tectona grandis en Costa Rica: IS = 109.416 - 1.709* (DEFHID) + 1.095 * (PTOP) – 3.211 * (TMA) r = 0.68 r2 = 0.46 r2ajust. = 0.44

donde IS : índice de sitio (m); DEFHID : número de meses secos menores a 100 mm al año; PTOP : posición topográfica de la parcela; (1 = cima, 2 = pendiente media, 3 = pendiente inferior y 4 = fondo plano); TMA : temperatura media anual en oC

Este modelo es una herramienta que brinda una posible estimación de la

productividad que podría tener la teca en un sitio donde se pretenda plantar, por lo que, los posibles usuarios tendrán la responsabilidad y criterio del uso del modelo propuesto en esta investigación.

56

Page 71: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

9. Summary

The mean annual precipitation presented a correlation with the site index in Tectona grandis of 50 %, the species requires at least 1500 mm of mean annual precipitation for best growth.

The topographical position presented a correlation with the site index of 43 %, therefore, Tectona grandis prefers from plane sites till sites with medium slopes, and it’s not recommended to establish plantations in high slopes (summits), since these presents superficial and very leached floors.

The leaf variables in Tectona grandis, like calcium and magnesium

indicate that at higher contents of these elements in the leaves, a higher site index is expected, contrary behavior presents the potassium, where a 1 % it’s enough for a good growth; the relationship of the site index in Bombacopsis quinata with the calcium is very similar as in teak; standing out of the group of the micronutrients and with a quite high correlation (r = 0.89), it is the copper, for what the Bombacopsis quinata needs higher amounts than 10 mg/kg in order to obtain good growths.

The site index in Tectona grandis was correlated with the hydride deficit

(r = - 0.50), the mean annual temperature (r = - 0.47), variables of the group of the climatic in negative way, on the other hand the topographical position of the group of the fisiográficas (r = 0.42), these variables present a highly significant correlation (P< 0.01). The following is the equation to predict site index of Tectona grandis in Costa Rica, from climatic and physiographic variables: SI= 109.416- 1.709* (HYDDEF)+ 1.095* (TOPP)- 3.211* (MAT) r= 0.68; r2= 0.46; r2 adjusted = 0.44 where SI: Site index (m); HYDDEF: number of dry months a year (below 100 mm of precipitation); TOPP: topographic position of the plot (1= hill top, 2= half slope, 3= inferior slope and 4= plane bottom); MAT: mean annual temperature in oC. This model allows estimating the previous productivity of teak under specific site conditions. The users are responsible for the correct use of the proposed model.

57

Page 72: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

10. LITERATURA CITADA ALFARO, M. 1983. Relación entre factores edáficos e índice de sitio para

Cupressus lusitánica (Mill) en el valle central, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R., Convenio UCR/CATIE. 132 p.

BERTSCH, F. 1987. Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa

Rica. Segunda Ed. Universidad de Costa Rica, Vicerrectoria de Acción Social, Vicerrectoria de Investigación, Escuela de Fitotécnia. San José, Costa Rica. 78 p.

___________. 1995. Fertilidad de suelos y su manejo. Asociación Costa rricense de

Suelos. San José, Costa Rica. 157 p. BOCKHEIM, J.; LEIDE, J.; FRELICH, L. 1989. Red pine growth and chemical

composition of foliage and forest floors across precipitation-chemistry gradient in Wisconsin. Canadian Journal of Forestry Research (Can.) 19 (12): 1543 - 1549.

BRISCOE, B. 1995. Silvicultura y manejo de teca, melina y pochote. CATIE. Serie

Técnica. Informe Técnico no. 270. 45 p. CARMEAN, W. H. 1975. Forest site quality evaluation in the United States.

Advances in Agronomy (EE. UU) 27: 209 - 269. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA. 1991.

Pochote: Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand, especie de árbol de uso múltiple en América Central. CATIE. Serie Técnica. Informe Técnico no. 172. 44 p.

CHAVES, E.; FONSECA, W. 1991. Teca: Tectona grandis L. f., especie de árbol de

uso múltiple en América Central. CATIE. Serie Técnica. Informe Técnico no. 179. 47 p.

CLUTTER, J .L., FORSTOW, J. C.; PIENAAR, L. V., BRISTER, H. G. y BAILEY, R. L. 1983.

Timber management: a quantitative approach. New York, EE.UU., Wiley. 333 p.

COURTIN, P.; KLINKA, K.; FELLER, M.C.; DEMAERSCHALK, J.P. 1988. An approach

to quantitative classification nutrients regimes of forests soils. Canadian Journal of Botany (Can.) 66 (12): 2640 - 2653.

58

Page 73: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

DANIEL, T. W.; HELMS, J. A.; BACKER, F. S. 1982. Principios de silvicultura. 1. ed. Traducido por Ramón Elizondo M. México, D.F., Méx., Mc. Graw-Hill. 492 p.

DONOSO, C. 19981. Ecología Forestal: El bosque y su medio ambiente. Facultad

de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Ed. Universitaria. 369 p.

DRECHSEL, P.; ZECH, W. 1991. Foliar nutrient levels of broad-leaved tropical

trees: A tabular review. Plant and Soil. 131 (1): 29 - 46. _____________________. 1994. DRIS evaluation of teak (Tectona grandis L.f.)

mineral nutrition and effects of nutrition and site quality on teak growth in West Africa. Forest Ecology and Management 70 (1994) 121-133.

FASSBENDER, H.; TSCHINKEL, H. 1974. Relación entre el crecimiento de

plantaciones de Cupressus lusitánica y las propiedades de los suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia. Turrialba (C.R.) 24 (2): 141 - 149.

GALLOWAY, G.; ALOMOTO, V.; MALDONADO, E. 1991. Estudio de algunas

especies forestales en la región costera del Ecuador. Borrador presentado a la Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales Renovables. s.l., Ec., Proyecto DESFIL/AID. 163 p.

GERDING, V.; GREZ, R. 1996. Diagnóstico de deficiencias nutritivas en las

plantaciones forestales, Orientado a la Aplicación de Fertilizantes. Valdivia, Chile , Instituto de Silvicultura, Universidad Austral de Chile. 17 p.

GREY, D. 1989. A site - growth study of Pinus radiata in the Southern Cape.

South African Forestry Journal. 150: 32 - 39. HAIRSTON, A.; GRIGAL, D. 1991. Topographic influences on soils and trees within

single mapping units on a sandy outwash lanscape. Forest Ecology and Management (Holanda) 43 (1-2) : 35 - 45.

HERRERA, B. 1996. Evaluación del efecto del sitio en la productividad de las

poblaciones de dos especies dominantes en un bosque tropical de la tercera fase de la sucesión secundaria en Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C. R., CATIE. 152 p.

HOLDRIDGE, L. R. 1982. Ecología basada en zonas de vida. Trad. Humberto

Jiménez Saa. San José, C.R., IICA. 216 p.

59

Page 74: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

JOHNSON, J.E.; HAAG, C.L.; BROCKHEIM, C.L.; ERDMANN, G.G. 1987. Soil - site relationships and soil characteristics associated with even - aged res maple (Acer rubrum) stands in Wisconsin and Michigan. Forest Ecology and Management (Holanda) 21 (1-2): 75 - 89.

KEOGH, R. M. 1982. Teak (Tectona grandis Linn. f.): provisional site clasification

chart for the Caribbean, Central America, Venezuela and Colombia. Forest Ecology and Management (Holanda) 4 (2): 143 - 153.

KLINKA, K.; CARTER, R. 1990. Relationships between site index and synoptic

environmental factors in inmature coastal Dougla-Fir stands. Forest Science 36 (3): 815-830.

LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Trad. por Antonio Carrillo.

Eschborn, Alemania, GTZ. 335 p. LOCKABY, B.; CAULFIED, J. 1989. Geographic gradients in Loblolly pine site

productivity and related environmental factors. South. J. Appl. For. 13(2):72-76.

MINAE. 1996. Información estadística relevante sobre el sector forestal 1972 -

1995. San José, Costa Rica. p. irr. NAVARRO, P. C. 1987. Evaluación del crecimiento y rendimiento de

Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand en 14 sitios en Costa Rica: índices de sitio y algunos aspectos financieros de la especie. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R., Convenio UCR/CATIE. 136 p.

NAVARRO, P. C.; MARTINEZ, H. H. 1989. El pochote (Bombacopsis quinatum) en

Costa Rica: Guía silvicultural para el establecimiento en plantaciones. CATIE. Serie Técnica. Informe Técnico no. 142. 44 p.

ORTEGA, H. 1986. Factores edáficos y topográficos que determinan la calidad

de sitio en plantaciones jóvenes de Pinus caribaea var. hondurensis en Pavones, Turrialba, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R., Convenio UCR/CATIE. 112 p.

PACHECO, C. 1991. Evaluating site quality of even-aged maritime pine stands in

northern Portugal using direct and indirect methods. Forest Ecology and Management (Holanda) 41: 193 - 204.

RAYNER, M.E. 1991. Site index and dominat heigth growth curves for regrowth

karri (Eucalyptus diversicolor F. Muell.) in south - western Australia. Forest Ecology and Management (Holanda) 44 (2-4): 261 - 283.

60

Page 75: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

SALAS, G. DE LAS. 1984. Factores edáficos y climáticos en la clasificación de sitios forestales. Bosques de Colombia (Col.) 1: 15 - 30.

SCHLATTER, J.E.; GREZ, R.; GERDING, V. 1989. El análisis foliar y el análisis de

suelos, método de diagnóstico en el sector forestal. Chile Forestal. Documento Técnico no. 36. 8 p.

SCHLATTER, J. 1987. La fertilidad del suelo y el desarrollo de Pinus radiata D.

Don. Bosque (Chile) 8(1): 13 - 19. SCHMIDT, M.; CARMEAN, W. 1988. Jack pine site quality in relation to soil and

topography in north central Ontario. Canadian Journal of Forestry Research (Can.) 18: 297 - 305.

UGALDE, A. L. 1988. Sistema MIRA. Turrialba, C.R., CATIE. s.p. ____________. 1995. Establecimiento y medición de parcelas de crecimiento en

investigación y programas de reforestación con la metodología del sistema MIRA. Turrialba, C.R., CATIE. 17 p. Material docente de la asignatura Silvicultura de plantaciones Forestales.

____________. 1999. Programa del Sistema Manejo de Información Sobre

Recursos Arboreos (MIRA), versión 2.5, CATIE, Turrialba, Costa Rica. VALLEJOS, B. O. 1996. Productividad y relaciones del índice de sitio con

variables fisiográficas, edafoclimáticas y foliares para Tectona grandis L. F., Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand y Gmelina arborea Roxb. En Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R., CATIE. 147 p.

VALLEJOS, B. O. .; UGALDE, A. L. 1998. Indice de sitio dasométrico y ambiental

para Tectona grandis L. F., Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand y Gmelina arborea Roxb. Creciendo en Costa Rica. In. Primer Congreso Latinoamericano, El Manejo Sustentable de los Recursos Forestales, Desafio del Siglo XX. Valdivia, Chile. 22 al 28 de noviembre.

VASQUEZ, C. W.; UGALDE, A. L. 1994. Rendimiento y calidad de sitio para

Gmelina arborea, Tectona grandis, Bombacopsis quinatum y Pinus caribaea en Guanacaste, Costa Rica. Informe final, Convenio de Cooperación Proyecto Forestal Chorotega (IDAFAO), Proyecto Madeleña-3. Turrialba, C.R., CATIE. 132 p.

61

Page 76: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

VASQUEZ, C. W.; UGALDE, A. L.. 1995. Rendimiento y calidad de sitio para Gmelina arborea, Tectona grandis, Bombacopsis quinatum y Pinus caribaea en Guanacaste, Costa Rica. CATIE. Serie Técnica. Informe Técnico no. 256. 32 p.

VERBYLA, D.; FISHER, R. 1989. Effect of aspect on ponderosa pine height and

diameter growth. Forest Ecology and Management (Holanda) 27: 93 - 98. ZEASER, D.; MURILLO, R. 1992. Evaluación de los factores edáficos limitantes al

crecimiento temprano de melina (Gmelina arborea Roxb.), plantado en suelos inceptisoles en la Región Brunca de Costa Rica. In Congreso Forestal Nacional (2., 1992, San José, C.R.). Resumen ponencias. San José, C.R., Editorial LIL. p. 55 - 57.

ZECH, W. 1994. Metodología práctica para la identificación de sitios para

reforestación en la Zona Norte de Costa Rica, en especial con melina y laurel. COSEFORMA. Documento del Proyecto no. 39. 53 p.

62

Page 77: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - sidalc.net · de manejo silvicultural. Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha observado que un gran porcentaje de las plantaciones,

11. Anexo

Anexo

63