universidad andrÉs bello facultad de educaciÓn …

118
1 UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA SALA LETRADA, EN UN QUINTO BÁSICO DEL COLEGIO LEONARDO DA VINCI DE LAS CONDES, EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES, PARA UN PROCESO ACTIVO Y CREATIVO DE LOS ESTUDIANTES Tesis para optar al título de pedagogo en Educación General Básica Autores MACARENA CABELLO OBRECHT DANIELA LORCA HERMOSILLA Profesor guía: Sr. José Salomón Gebhard Profesor corrector: Marcela Guajardo Santiago de Chile - 2015

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA SALA LETRADA, EN UN QUINTO BÁSICO DEL COLEGIO

LEONARDO DA VINCI DE LAS CONDES, EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES, PARA UN PROCESO

ACTIVO Y CREATIVO DE LOS ESTUDIANTES

Tesis para optar al título de pedagogo en Educación General Básica

Autores

MACARENA CABELLO OBRECHT

DANIELA LORCA HERMOSILLA

Profesor guía: Sr. José Salomón Gebhard

Profesor corrector: Marcela Guajardo

Santiago de Chile - 2015

2

Índice

Agradecimientos .......................................................................................................................................................4

Introducción ..............................................................................................................................................................6

CAPÍTULO I: Problema de investigación ................................................................................................................8

Planteamiento del problema .................................................................................................................................8

Pregunta de investigación .................................................................................................................................. 12

Hipótesis ............................................................................................................................................................ 12

Objetivo general de la investigación. ................................................................................................................ 13

Objetivos específicos: ........................................................................................................................................ 13

CAPÍTULO II: Marco Teórico .............................................................................................................................. 14

Capitulo III Estudio ............................................................................................................................................... 22

Enfoque metodológico ....................................................................................................................................... 22

Tipo de estudio .................................................................................................................................................. 22

Muestra de estudio y procedimientos de aplicación de los instrumentos .......................................................... 23

Recolección de datos ......................................................................................................................................... 34

CAPÍTULO IV Análisis ........................................................................................................................................ 35

Análisis de resultados ........................................................................................................................................ 35

Capítulo V Conclusiones ....................................................................................................................................... 51

Bibliografía ............................................................................................................................................................ 54

Recursos Web .................................................................................................................................................... 55

Anexos ................................................................................................................................................................... 57

Anexo 1 ............................................................................................................................................................. 58

Anexo 2 ............................................................................................................................................................. 59

3

Anexo 3 ............................................................................................................................................................. 68

Anexo 4 ............................................................................................................................................................. 68

Anexo 5 ............................................................................................................................................................. 68

Anexo 6 ............................................................................................................................................................. 68

Anexo 7 ............................................................................................................................................................. 68

Anexo 8 ............................................................................................................................................................. 68

Anexo 9 ............................................................................................................................................................. 69

Anexo 10 ........................................................................................................................................................... 70

Anexo 11 ........................................................................................................................................................... 75

Anexo 12 ........................................................................................................................................................... 77

Anexo 13 ........................................................................................................................................................... 78

Anexo 14 ........................................................................................................................................................... 79

Anexo 15 ........................................................................................................................................................... 91

Anexo 16 ........................................................................................................................................................... 92

Anexo 17 ........................................................................................................................................................... 93

Anexo 18 ........................................................................................................................................................... 94

Anexo 19 ........................................................................................................................................................... 95

Anexo 20 ........................................................................................................................................................... 96

Anexo 21 ......................................................................................................................................................... 101

Anexo 22 ......................................................................................................................................................... 103

Anexo 23 ......................................................................................................................................................... 106

Anexo 24 ......................................................................................................................................................... 111

Anexo 25 ......................................................................................................................................................... 115

4

Agradecimientos

Finalizando el camino como estudiante y abriendo uno nuevo a lo profesional, el cual fue un proceso

largo y complejo, sin embargo con muchos beneficios tanto en lo personal como en lo profesional por

eso estoy muy agradecida de a la universidad Andrés Bello y sus docentes.

Principalmente agradezco a mi familia por todo el apoyo y esfuerzo que hicieron para poder darme la

oportunidad de estudiar, y poder ser una gran profesional.

También a infinidad de gente que estuvieron apoyándome siempre en este proceso como compañeros

amigos, hermanos etc.

Daniela Lorca

Ante todo, quiero agradecer a mi familia por el apoyo incondicional durante este largo proceso de

constantes aprendizajes, lleno de baches, pero que si no hubiera sido por ellos, no estaría escribiendo

estas palabras en estos momentos.

El agradecimiento más grande e importante, a mi hija Pascuala, que si no la hubiera mirado cada

mañana, no habría tenido las energías necesarias para poder terminar esto. Gracias a ella y por ella, lo

hago.

A mis amigas, Natalia, Pamela y Lily, las más incondicionales de todas, las que cada mañana con sus

mensajes, me daban los ánimos para seguir avanzando, para no decaer y avanzar, en cada una de las

caídas que tuve en estos años de formación como profesora general básica.

5

También agradecer a Daniela, mi compañera en este trabajo, sin su compañía, confidencia,

competencia y compromiso, no hubiera sido lo mismo. Gracias por escuchar, soportar, y dar los

infaltables consejos.

Macarena Cabello

En conjunto, le agradecemos a Lily y Daniel, grandes personas, que sin ellos, no habríamos podido

terminar esta tesis, gracias a sus consejos, ayudas y sabias palabras.

Millones de Gracias por todo.

Daniela y Macarena

6

Introducción

En la siguiente investigación, realizada en un quinto básico del colegio Leonardo Da Vinci de Las

Condes, el que está compuesto por 45 estudiantes, que tenían alrededor de 10 a 11 años.

Es un colegio Municipal, el que está bajo el cuidado de la comuna de Las Condes, y además de la

corporación educativa de la misma comuna.

En esta investigación, se darán a conocer diferentes aspectos relacionados con la implementación de la

estrategia didáctica denominada sala letrada. Este trabajo se compone de cinco capítulos, en la que se

ahondará en detalle la implementación de dicha estrategia, la cual consiste en la exposición de recursos

visuales dentro de la sala de clases, como apoyo para el proceso de aprendizaje activo de los

estudiantes.

Estos recursos visuales, pueden ser realizados por los mismos estudiantes y/o por el profesor en

cuestión. En este caso, la confección de dichos recursos, fue realizada por los estudiantes.

La implementación de esta estrategia didáctica fue durante el proceso de enseñanza de la unidad de

aprendizaje “la electricidad en la vida cotidiana”, la que constó de 4 clases con apoyo audiovisual

(videos), una prueba de diagnóstico, la realización de los afiches que fueron utilizados para el proceso

de enseñanza de la estrategia didáctica de sala letrada, además 5 clases expositivas las que fueron

desarrolladas enseñando el contenido necesario de la unidad en cuestión, para concluir con una prueba

final sumativa.

Se debe mencionar que dentro de este curso, los estudiantes presentaron un notorio desinterés ante el

área de aprendizaje de las Ciencias Naturales. Esto fue observado en el transcurso del segundo semestre

escolar del año 2015, ya que los estudiantes presentaban conductas inadecuadas dentro de la sala de

clases, no eran capaces de respetar normas de comportamiento instauradas por el profesor de dicha

área, por lo tanto, el ambiente que se generaba, no era propicio para el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

7

En el primer capítulo se tratará sobre la problematización de la investigación en cuestión, en la cual

podremos encontrar detalladamente la descripción del problema a investigar, el contexto socio cultural

del curso objeto de la investigación, los factores que inciden a nivel tanto de curso como del

establecimiento, etc. También se da a conocer la pregunta e hipótesis de la investigación, y los

objetivos que persigue dicha investigación.

El segundo capítulo está formado por el marco teórico, en donde se presentan las definiciones y

conceptos más importantes de la investigación, citando a autores importantes y algunas de sus teorías.

El tercer capítulo está compuesto por el enfoque metodológico, en donde podemos ver qué tipo de

enfoque investigativo se utilizó, además de clasificar el tipo de estudio que se está realizando en este

trabajo, la muestra utilizada para poder realizarla y los procedimientos de implementación.

Dentro del cuarto capítulo, está la exposición de datos y los análisis de los resultados para dar paso a un

último capítulo, en el que se encuentran las conclusiones finales de esta investigación.

8

CAPÍTULO I: Problema de investigación

Planteamiento del problema

Es sabido que para obtener la atención de los estudiantes dentro del aula son necesarias diferentes

metodologías, estrategias y/o herramientas de aprendizaje.

El establecimiento Leonardo Da Vinci utiliza una estrategia de enseñanza más bien pasiva en la

asignatura de ciencias naturales en el quinto año básico, puesto que la gran mayoría de los docentes se

predisponen a utilizar estrategias poco innovadoras y creativas a la hora de abordar un contenido en el

aula, principalmente la metodología que utilizan es dictar los contenidos y realizar diversas actividades,

generando pasividad en el aprendizaje de los alumnos, siendo poco creativos a la hora de abordar las

diversas unidades de las asignaturas

El profesor activo de un quinto básico en la asignatura de Ciencias Naturales, muestra métodos no

acordes a la etapa de aprendizaje de los alumnos, ya que no cuenta con una preparación pedagógica

óptima para este nivel de enseñanza, porque sus conocimientos y profesión están validados para

enseñanza superior y media, por lo tanto, esto hace que su dinámica con el curso se torne poco

motivante, no tenga el manejo de curso óptimo, haciendo que el comportamiento de los alumnos sea

desfavorable y a ratos irrespetuoso.

En este contexto de aula, implementaremos la estrategia didáctica de sala letrada, dirigida a alumnos de

quinto año básico, del colegio Leonardo Da Vinci de Las Condes, en el ramo de Ciencias Naturales.

Con la aplicación de la estrategia de sala letrada, se busca generar un ambiente propicio, motivación

óptima, ya que actualmente el curso no presenta una estructura ordenada en la clase, porque los

alumnos se encuentran en una etapa de transición, lo que hace que estén más dispersos, interesandos en

temas anexos a la sala de clases. Es por esto que la aplicación de esta estrategia se basará en actividades

en que los mismos alumnos tendrán que desarrollar a través de diversos materiales requeridos para las

clases, con la ayuda del profesor guía. Deberán realizar por ejemplo: afiches, resúmenes, dibujos,

9

collage, descripciones, definiciones, etc., para luego pegarlos en las paredes de la sala de clases, con el

fin de que los alumnos los puedan visualizar diariamente con el objetivo de que adquieran los

aprendizajes esperados.

La sala en la que se quiere implementar la estrategia didáctica de “sala letrada” actualmente cuenta con

un diario mural. En él podemos encontrar el horario de curso, y valores que se les quiere

inculcar a los estudiantes mes a mes, estos están regidos por el establecimiento, los cuales son

implementados por los profesores. La sala mide aproximadamente 35 metros cuadrados, consta de

ventanas laterales, posee paredes de color blanco, al fondo casilleros para cada niño, 45 mesas y sillas

individuales, un pizarrón blanco, la mesa y silla correspondiente al profesor, y además un data show

con todas las conexiones necesarias para poder trabajar otras metodologías en sala.

El quinto año básico del colegio Leonardo Da Vinci está compuesto por 45 educandos, de los cuales 25

son hombres y 20 mujeres. Sus edades fluctúan entre los 10 y 11 años.

En él existen, 15 alumnos de integración, ya sea permanente como también transitoria.

La asignatura en la que queremos implementar la estrategia didáctica de sala letrada, es en Ciencias

Naturales, respecto de la cual el MINEDUC nos dice que es una disciplina que estudia la naturaleza,

química, física, biología, geología, botánica y astronomía. El aprendizaje de esta disciplina implica un

proceso de razonamiento lógico, que incluye hipótesis, inferencias, explicaciones y conclusiones

basadas en las evidencias registradas. Además, permite despertar en el alumno el asombro por conocer

el mundo que lo rodea, comprenderlo y utilizar metodologías para estudiarlo.

En efecto, la ciencia es, esencialmente, una forma para descubrir y aprender y una excelente escuela

para adquirir competencias que preparan a los niños para desenvolverse en la sociedad actual.

Esta asignatura busca promover la comprensión y la adquisición progresiva de habilidades de

pensamiento científico y métodos propios del quehacer de esta disciplina.

10

“Ambos elementos contribuyen a desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad reflexiva y la

valoración del error como fuente de conocimiento. Asimismo, buscan fomentar actitudes científicas

como el rigor, la perseverancia, la honestidad, la búsqueda de la objetividad, la responsabilidad, la

amplitud de mente, el trabajo en equipo, el respeto y , en definitiva, el permanente interés por los

hechos del entorno natural.” (Bases curriculares, 2012,139)

Como se menciona anteriormente, en la asignatura de Ciencias Naturales se busca desarrollar el

pensamiento crítico, tal como aparece en las bases curriculares, de manera que los alumnos sean

capaces de comprender y desarrollar ideas dentro de los objetivos de cada clase. Que sean capaces de

reflexionar, comprender y argumentar las diferentes ideas que se vayan planteando dentro de dicha

asignatura, y que sea un complemento con las demás asignaturas que se imparten.

Se busca fomentar actitudes científicas con el fin de que los alumnos sean capaces de investigar, así

como también de experimentar y desarrollar las habilidades y capacidades que se mencionaban

anteriormente y, así, poder obtener un aprendizaje significativo y/o una conclusión final, ya sea grupal

o individual.

Dentro de los resultados del SIMCE realizado en el año 2014, “El ministerio de Educación, a través de

la Secretaría Regional Ministerial de Educación, premió al Colegio Leonardo da Vinci de Las Condes

por su excelente resultado en la última prueba Simce, tanto en 4° como en 8° Básico.

La premiación se realizó en una ceremonia efectuada en el Colegio Santo Tomás de Ñuñoa, con la

participación de colegios de toda la zona oriente de la Región Metropolitana y fue encabezada por el

seremi de Educación, Allan Wilkins, y el director provincial Santiago Oriente, Alejandro Sanhueza.

El reconocimiento fue recibido por la directora del Colegio Leonardo da Vinci, junto a un grupo de

profesionales y de alumnos.

El Colegio Leonardo da Vinci obtuvo el puntaje más alto de la Región Metropolitana en la Prueba de

Matemáticas en 4° Básico, con 310 puntos, logrando un promedio de Lenguaje – Matemáticas de 305

puntos.” (Noticia: Leonardo Da Vinci premiado por SIMCE, 2015)

11

El promedio general del curso es de 5,1. En este contexto, nuestro propósito es investigar las ventajas

que podamos encontrar implementando esta estrategia didáctica y, así mismo, podremos visualizar si el

aprendizaje de los alumnos varía en los resultados finales.

El colegio en donde se encuentra el curso a estudiar, está ubicado en la comuna de Las Condes,

específicamente en la Calle Cerro Altar nº6811. Este es un colegio Municipal, el cual, además está a

cargo de la Fundación de Las Condes. El establecimiento forma estudiantes desde Kinder hasta cuarto

año medio, habiendo solo un curso por cada nivel, y en promedio, 40 alumnos por sala de clase.

Por lo tanto, se quiere incentivar a los educandos a que generen aprendizajes utilizando las paredes de

la sala de clases (sala letrada), donde ellos mismos tendrán la labor de realizar distintas actividades,

textos e imágenes adecuadas a su etapa cognitiva, con el fin de mejorar el rendimiento escolar en el

área de Ciencias Naturales.

Se pretende realizar un diagnóstico previo al iniciar la unidad, para poder visualizar el nivel de

conocimientos que tienen los estudiantes sobre la unidad educativa. Posteriormente se enseñará la

nueva unidad, para finalizar con una evaluación sumativa, esto quiere decir que serán evaluados a

través de un instrumento con preguntas de selección múltiple: verdaderos y falsos, entre otras, lo cual

nos guiará y ayudará a llegar a nuestra conclusión final.

12

Pregunta de investigación

¿Influye positiva o negativamente la implementación de la sala letrada en el aprendizaje de un quinto

básico en la asignatura de Ciencias Naturales del colegio Leonardo Da Vinci de Las Condes?

Hipótesis

La sala letrada influye positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, ya que es una estrategia

didáctica motivadora, porque los mantiene activos durante el proceso de aprendizaje.

13

Objetivo general de la investigación.

-Implementar la estrategia didáctica sala letrada en el quinto año básico del establecimiento Leonardo

Da Vinci de Las Condes, para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Objetivos específicos:

-Construir y aplicar dos instrumentos de evaluación, uno diagnóstico y otro sumativo.

-Comparar las evaluaciones diagnóstica y formativa de la unidad que se quiere enseñar.

-Analizar los resultados de las evaluaciones y sus conclusiones.

14

CAPÍTULO II: Marco Teórico

La sala letrada es una estrategia didáctica utilizada en los primeros años de escolarización de los

estudiantes, la cual ayuda notoriamente al aprendizaje temprano de la lectura y escritura.

Se puede definir didáctica como el “arte de enseñar. En todo tiempo se ha enseñado conforme a ciertas

reglas y normas, pero estas tenían más bien un carácter empírico, personal o procedían de la tradición;

se enseñaba por imitación de modelos o por la habilidad personal. Solo a partir del siglo XVII, cuando

llegaron a la enseñanza los progresos científicos del renacimiento, comenzó a enseñarse de un modo

más racional y crítico. Ratke fue el primero en aplicar este criterio a la enseñanza, pero solo Comenio

fue el que estableció la didáctica sobre bases generales, llamando precisamente didáctica magna a su

obra capital, en la que comprendían no solo los métodos y reglas de enseñar sino la totalidad de la

acción educativa.

En el primer sentido, la didáctica se refiere principalmente a los métodos, procedimientos y formas de

enseñanza, a la materia, planes de estudio, programas, por lo tanto tiene un carácter esencialmente

intelectual. En el sentido más amplio se puede considerar como la técnica de la educación en todos sus

aspectos.

La didáctica se puede dividir en general y especial; la primera trata de los métodos pedagógicos de su

relación con la educación y con los fines de esta; la segunda se refiere a los métodos particulares de

cada ramo de la educación y de la enseñanza” (Diccionario de pedagogía, 2001,115)

La estrategia didáctica es “un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una

meta claramente establecida. Es por esto que su aplicación en la práctica diaria requiere del

perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son

responsabilidad del docente.”(Estrategia didáctica, 2011)

Esta estrategia didáctica es usada principalmente en área de Lenguaje y Comunicación que va a

desarrollar en los diferentes ejes del Marco Curricular Nacional.

15

La sala letrada “consiste en una programación para ir dotando a las salas de clase de un material gráfico

y letrado que corresponda a las etapas del aprendizaje en que se encuentran los estudiantes o a las

unidades que se están desarrollando. En el primer año, el material para las salas letradas está

compuesto por láminas o palabras rotuladas, mensajes breves y textos escritos producidos por los

estudiantes. Por ejemplo, una sala con el alfabeto desplegado en las paredes no puede considerarse una

sala letrada, aunque si puede formar parte de ella. En los cursos siguientes la sala letrada ilustra a través

de imágenes y textos adecuados los temas de unidades, efemérides, actividades grupales o temas de

interés general.”(Educar chile, “sala letrada”,2013)

Estas ilustraciones pueden ser confeccionadas tanto por los profesores como por los mismos alumnos,

en donde se irá desarrollando la motivación necesaria para los objetivos planteados en la unidad,

abarcando los diferentes tipos de aprendizajes.

Existen diversos estilos de aprendizaje, Según Keefe (1988) “es posible definir el concepto de estilo de

aprendizaje como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores

relativamente estables, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de

aprendizaje. Los cuales se clasifican en: auditivo, kinestésico y visual.”

Con esto se deja en claro que todo individuo tiene una forma de aprender distinta, y dependerá de cómo

perciba los diferentes estímulos que lo rodean. Dichos estímulos, pueden ser, a través de sonidos, de

imágenes o movimientos. Hay que tener en cuenta que además existen variaciones en dichas formas de

aprender, desarrollando más de un estilo de aprendizaje; como por ejemplo: imágenes/sonidos,

sonidos/movimiento, movimiento/imágenes, etc.

En el estilo aprendizaje auditivo se define como aquel que emplea la voz y oído como principal canal

para el aprendizaje, no tiene visión global, recuerda sonidos, los nombres no las caras, no visualiza

detalles, almacena información en bloques y en forma secuencial mueve sus labios al leer y se distrae

con facilidad. Podemos destacar que los alumnos obtienen un aprendizaje significativo a través de

actividades o tareas auditivas, es decir, el alumno se sentirá más cómodo “si le comentan, cuentan o

explican la información. También si escucha distintos contextos, grabaciones, videos, entrevistas,

16

alguna situación “insitu”, por ejemplo, en Ciencias Naturales, como visitar un ecosistema y escuchar

los sonidos de la naturaleza.” (Educar Chile, 2013)

Si un alumno o alumna tiene más desarrollado este tipo de aprendizaje, aprenderá preferentemente

escuchando el material educativo ya que piensa y recuerda de manera secuencial y ordenada, por lo que

prefiere los contenidos orales y lo asimila mejor cuando otra persona puede explicárselo. El alumno

presenta mayor éxito en el sistema escolar porque logra adquirir los nuevos conocimientos con mayor

facilidad de una clase expositiva.

La percepción auditiva se define como la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos

auditivos asociándolos a experiencias previas.

Para desarrollar esta percepción se presentan las siguientes áreas de entrenamiento:

1. Conciencia auditiva: se define como la toma de conciencia de los sonidos en diferentes ámbitos de

experiencias de aprendizaje

2. Memoria auditiva: Se describe y tiene como objetivo ampliar el grado de memorización del niño a

través de la modalidad auditiva, tanto en los aspectos de vocación, reproducción verbal y retención.

3. Discriminación auditiva: Habilidad de discriminar sonidos semejantes o diferentes.

4. Sonidos iniciales: Sonidos que perciben al inicio de cada palabra. Se utilizan tanto en el aprendizaje

de habla y lectoescritura. (Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la percepción auditiva

programa de entrenamiento, 2008).

Dentro del aprendizaje kinestésico se define a la persona que para poder aprender es necesario palpar a

través del tacto, actuar y hacer productos y proyectos (aprender a aprender, 2002) gusta de tocar todo,

expresa sus emociones con movimientos. Encontramos a alumnos con capacidad de abstracción a

través del juego, del movimiento, de la escritura, del hacer, de hacer que ellos mismo construyan sus

17

materiales. De esta manera se busca que los alumnos y alumnas creen su propio material de estudio. No

así mismo, este estilo de aprendizaje es el que más dificultades presenta en el aula.

Dentro de nuestra investigación el estilo de aprendizaje más relevante, es el aprendizaje visual, el cual

se define como aquellas personas que “perciben y aprenden mejor viendo, manejando fácilmente la

información escrita, gustan de las descripciones, recuerdan las caras más no los nombres, visualizan las

cosas detalladamente” (Revista de investigación, 2005,90) almacena información rápidamente en

cualquier orden, muestra sus emociones en la cara. Los alumnos adquieren más conocimientos a través

de ilustraciones o imágenes expuestas dentro de una experiencia vivida.

La percepción según Piaget el enunciado del modelo comienza con una descripción teórica de lo que

sucede cuando el sistema visual se centra o fija un estímulo visual simple, por ejemplo, una línea recta

Piaget supone que la percepción de la línea es un proceso de desarrollo que tiene lugar en un periodo

muy breve. Podría considerarse este periodo transcurrido entre la ausencia de un percepto y la

presencia de un percepto completa y relativamente estable dividiéndolo en micro intervalos

arbitrariamente pequeños, a través de los cuales de modo gradual la construcción de un percepto

plenamente formado” (Flavell, J. 246)

El alumno extrae los conocimientos de mejor manera a través del contacto visual con el material

educativo. Piensa en imágenes y de esta manera es capaz de traer a la mente mucha información a la

vez. Es por esto que el alumno tiene mayor facilidad para absorber mayor información con rapidez y

capacidad de abstracción. (Hernández, A. 2008, 20)

También podemos incluir dentro de estos estilos de aprendizaje la percepción visual que según la

Gestalt realizó una revolución copernicana en psicología al plantear la percepción como el proceso

inicial de la actividad mental y no un derivado cerebral de estados sensoriales. Su teoría, arraigada en la

tradición filosófica de Kant (Wertheimer en Carterettert y Friedman, 1982), consideró la percepción

como un estado subjetivo, a través del cual se realiza una abstracción del mundo externo o de hechos

relevantes.

18

La Gestalt se define como una corriente de la psicología, la cual dice que el todo es más que la suma de

las partes, es decir, entendemos lo que vemos en su totalidad, sin fijarnos en sus partes.

La percepción, según la Gestalt, no está sometida a la información proveniente de los órganos

sensoriales, sino que es la encargada de regular y modular la sensorialidad.

La Gestalt definió la percepción como una tendencia al orden mental. Inicialmente la percepción

determina la entrada de información; y en segundo lugar, garantiza que la información retomada del

ambiente permita la formación de abstracciones (juicios, categorías, conceptos, etc.)

“La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una cámara, que lo registra todo

imparcialmente: todo el conglomerado de diminutos pedacitos de forma y color que constituye los ojos

y la boca de la persona que posara para la fotografía, lo mismo que la esquina del teléfono que asoma

accidentalmente por encima de su cabeza. ¿Qué es lo que vemos?... ver significa aprehender algunos

rasgos salientes de los objetos: el azul del cielo, la curva del cuello del cisne, la rectangularidad del

libro, el lustre de un pedazo de metal, la rectitud de un cigarrillo” (Arnheim, 1995, p.58-59)

Sin embargo podemos concluir que dentro de estos estilos de aprendizaje no existe un parámetro

concreto para medir cuál o cuán es mejor o peor, sino más bien, todos son igualmente necesarios para

el aprendizaje de toda persona, sin embargo, el más apto o facilitador para nuestra investigación, en el

aprendizaje visual, ya que será abordado con mayor frecuencia, a través de imágenes y actividades

necesarias para entregar lo que se busca enseñar.

Hilando todo lo anterior, podemos decir que es necesario, dentro de la sala de clases, que los profesores

deben saber abarcar, en cierto modo, estos tres estilos de aprendizaje, para poder llegar así a una

motivación óptima para lograr un aprendizaje significativo

Lo que se busca desarrollar y lograr con esta estrategia didáctica (sala letrada), es que los alumnos

logren alcanzar una motivación apropiada para la clase que se está desarrollando.

19

Dicho esto, motivación se define según Valenzuela G. (1999) como el conjunto de estados y procesos

internos de la persona que despiertan, dirigen y sostienen una actividad determinada. Este concepto de

motivación implica que un alumno motivado es aquel que:

1. despierta su actividad como estudiante, a partir de convertir su interés por estudiar una cierta

disciplina en acciones concretas, como la de inscribirse en un curso o materia determinada;

2. dirige sus estudios hacia metas concretas, procurando elegir un curso o una materia que tenga

objetivos de aprendizajes congruentes con sus metas personales:

3. sostiene sus estudios en una forma tal que, con esfuerzo y persistencia, llega a conseguir las metas

predeterminadas, donde influyen factores como escuchar las explicaciones de la profesora o el

profesor, tener interés en preguntar y aclarar las dudas que se presenten en el proceso escolar, participar

de forma activa en la dinámica de la clase, realizar las actividades propuestas, estudiar con las técnicas

adecuadas, investigar, experimentar, y aprender por descubrimiento, así como de manera constructiva y

significativa.

Existen tipos de motivación que se pueden abarcar de dos maneras: interna y externa.

La primera responde a las necesidades del alumno y alumna para su supervivencia con el fin de cubrir

sus necesidades básicas (confianza, afecto, cariño, cuidado, seguridad, identidad, autoestima y

autonomía, entre otras). La externa atañe a las estrategias utilizadas por el profesorado para el

crecimiento, desarrollo y maduración de su alumnado. (Montico, S, 1999, 106-107)

Como docentes, debemos tener en cuenta la importancia de la motivación dentro de la sala de clases, ya

que sin esta no lograríamos tener la atención de los alumnos la cual es primordial a la hora de abordar

un nuevo contenido y el aprendizaje deseado.

Es gracias a la motivación que podemos lograr la atracción de los alumnos hacia el foco de lo que se

está enseñando, y es aquí donde se puede construir en cada alumno a través de actividades y tareas que

20

logren realizar con sus propias herramientas y experiencias un aprendizaje significativo que los ayudará

a comprender y/o entender los nuevos contenidos.

Según Aurelio Sandoval, el autoaprendizaje “es el proceso al que se somete un individuo, con el interés

de aprender alguna cuestión teórica o técnica, con la conciencia que deberá lograrlo poniendo su

máximo empeño en ello y de que lo hará por sus propios medios, en tiempos que él decida”. Con esto

queremos explicar que es el propio alumno el que busca la información, haciendo experimentos,

ensayo-error, adquiriendo nuevos conocimientos y al mismo tiempo adquiere una experiencia de lo

aprendido autónomamente. Es decir, es el propio alumno el que decide cómo, cuándo y dónde aprender

y aprehender, ya que es él mismo el que toma sus propias decisiones al momento de adquirir nuevos

conocimientos.

Con lo anteriormente mencionado, se busca que los alumnos y alumnas adquieran un aprendizaje

significativo para su escolaridad y su vida cotidiana, siendo de gran ayuda la percepción visual, lo que

nos dirige a un mejor autoaprendizaje en cada alumno, a través de los diferente estímulos netamente

visuales a lo largo de la unidad de aprendizaje, ayudando a la reorganización de información ya sea

nueva o antigua.

Según Ausubel (1983) “el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se

relaciona con la nueva relación, debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos,

ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: son relacionados de modo no arbitrario y

sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se

debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la

estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición

21

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto

relevante (“subsunsor”) preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas,

conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas,

conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura

cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.” (Ausubel 1983,48)

Con esto se quiere decir que para lograr un aprendizaje significativo, es necesario información previa

que el alumno o alumna conozca, para lograr un anclaje con la nueva información adquirida y de esta

manera reorganizarla para obtener una idea clara del total de la información entregada, es decir, crear

una información total con el aprendizaje previo y el nuevo, lo cual concluye en un aprendizaje

significativo.

22

CAPÍTULO III Estudio

Enfoque metodológico

El enfoque de investigación que se realizará en el quinto básico del colegio Leonardo Da Vinci de Las

Condes, es de tipo cuantitativo, ya que veremos a través de las notas de los alumnos los resultados

iniciales de una prueba de diagnóstico, los resultados finales de una prueba global de la unidad a

estudiar, en conjunto del promedio de notas del ramo del semestre pasado. De esta manera, podremos

visualizar la realidad de los alumnos en esta asignatura, para luego compararla con el resultado final, lo

que nos entregará confiabilidad de los datos recogidos.

Tipo de estudio

Este estudio es de tipo descriptivo/comparativo, ya que se implementará una metodología de estudio

llamada o conocida como “Sala Letrada”, y se intentará describir y comparar las características de la

muestra en estudio en el contexto de aplicación de esta estrategia.

Además, es de carácter descriptivo/comparativo porque realizaremos una prueba diagnóstica sobre el

tema a tratar, antes de comenzar con dicha unidad. Posteriormente pondremos en marcha nuestro

proyecto de sala letrada en la asignatura de Ciencias Naturales; finalizando la investigación con una

prueba final de la unidad, comparando los resultados de la prueba diagnóstica, prueba final y notas

obtenidas anteriormente en la asignatura.

Con todo lo anterior, se busca describir, comprar y obtener conclusiones sobre nuestra descripción y

comparación que respalden nuestra hipótesis.

23

Muestra de estudio y procedimientos de aplicación de los instrumentos

Nuestro curso de estudio, del Leonardo Da Vinci de Las Condes, corresponde al quinto básico, está

compuesto por 44 estudiantes, de alrededor 10 a 11 años de edad. Es un curso mixto.

Este es un colegio municipal, que está bajo el cuidado de la municipalidad de Las Condes y además de

la Corporación de educación de la misma comuna.

Los estudiantes se encuentran en una etapa escolar compleja, ya que pasaron de cuarto a quinto básico,

en donde tenían una sola profesora para las 4 asignaturas principales (lenguaje, matemáticas, ciencias

sociales y ciencias naturales). Los estudiantes se comportaban de manera adecuada, por el simple

motivo de que estaba siempre la misma profesora en la sala de clases y las normas en esta no variaban

de una asignatura a otra.

Al ser promovidos a quinto básico se encontraron con un cambio no menor en torno a la cantidad de

profesores y, por ende, sus variadas estrategias metodológicas, a las cuales se tendrían que enfrentar

diariamente.

En este nuevo año de escolaridad tendrían un profesor distinto para cada área de aprendizaje, es decir,

un profesor para la asignatura de Ciencias Sociales, una profesora para Lenguaje, y así sucesivamente.

Ante este cambio, los estudiantes no sabían cómo comportarse ante cada profesor, ya que con el

cambio de área de aprendizaje variaban las reglas de comportamiento dentro de la sala de clases. Vale

decir, algunos profesores decidían hacer un cuadro de comportamiento, en donde los estudiantes que no

tenían un comportamiento adecuado para la situación, recibían “x” para dejar constancia de esto. Al

completar cierta cantidad de “x”, recibían un castigo, el que podría ser desde una anotación negativa

hasta la suspensión y posterior llamada de apoderado. En tanto, a los estudiantes que cumplían con las

reglas, se les anotaba un ticket, los que también recibían un premio.

24

Algunos profesores no seguían este método para poder mantener el orden dentro de la sala de clases, y

utilizaban otros métodos para intentar lograr el mismo efecto para el buen comportamiento dentro de

esta. Una de las formas que usaban para poder mantener el orden, era descontar la cantidad de

segundos para el recreo, es decir, cuando el curso se desordenaba o había mucho ruido ambiental,

porque los estudiantes hablaban en voz alta, se comenzaba a contar. Se dejaba de contar cuando se

lograba el orden esperado en la sala de clases. Al número que se llegó, cuando los estudiantes se

ordenaban, era la cantidad de segundos que se descontaban del recreo. Si los estudiantes se ordenaban

antes de los 10 segundos, no se descontarían, pero si sobrepasaban esa cifra, se cumplía lo mencionado.

Así iban variando los métodos para el orden de la sala clases, y por ende poder enseñar los contenidos

de aprendizaje. Es en este punto en que nos detendremos, ya que es aquí en donde nos enfocamos para

poder realizar nuestro caso de estudio.

Nos encontramos realizando nuestra práctica profesional en este quinto básico. Uno de sus profesores

es el de Ciencias Naturales, el cual afirma ser profesor de Educación Media y Universidad; no tiene

experiencia con estudiantes de educación básica, y es por esto que no conoce metodologías adecuadas

para poder dictar su clase en este curso. Además, hay que agregar que el curso, cuando se encontraba

durante sus clases, el orden no era el óptimo; los estudiantes al encontrarse con la presencia de este

profesor, no lo tomaban con la importancia que debiese, posiblemente, por cómo el profesor se

desenvolvía en la sala de clases.

Es ante esta problemática que se llegó a la conclusión de implementar una metodología de aprendizaje

distinta a la que estaban acostumbrados los estudiantes, ya que las clases habitualmente en esta área de

aprendizaje eran más bien pasivas, ya que consistían en dictar los contenidos, copiarlos en sus

cuadernos y trabajar en sus libros (los cuales eran entregados por el Ministerio de Educación

MINEDUC).

El profesor llegaba a la sala, esperaba que los estudiantes se ordenaran y llegaran a un silencio acorde,

para poder saludar (lo cual causaba pérdida importante de tiempo), se les pedía que sacaran su

cuaderno y útiles necesarios para realizar las actividades planificadas. Se dejaba evidencia del objetivo

25

de la clase de ese día para posteriormente comenzar a dictar los contenidos de dicho objetivo. Los

estudiantes siempre preguntaban el por qué se dictaba tanto y cuándo se haría una actividad distinta.

La estrategia metodológica que se decidió implementar en esta área, fue la metodología didáctica de

Sala Letrada. Esta estrategia de aprendizaje es usada habitualmente en el área del Lenguaje,

principalmente en los primeros años de enseñanza básica, la cual consiste en utilizar material visual

letrado, el que puede ser creado tanto por los alumnos como por el profesor a cargo del curso en el que

se quiera utilizar esta estrategia de aprendizaje.

La idea principal es que este material visual letrado, no solo esté pegado en las paredes de la sala de

clases, sino que además sea utilizado en el transcurso de las variadas actividades de la unidad de

aprendizaje.

En nuestro caso, esta estrategia metodológica fue utilizada en el quinto básico del Colegio Leonardo Da

Vinci de Las Condes, en el área de aprendizaje de Ciencias Naturales durante la unidad de aprendizaje

“La electricidad en la vida cotidiana”.

Antes de comenzar con la estrategia en su totalidad, los alumnos tuvieron diversas actividades previas a

la implementación de esta estrategia. Los estudiantes vieron videos relacionados con la unidad, de los

cuales, posteriormente, debían contestar una serie de preguntas. También debían investigar sobre la

electricidad, sus creadores, parte de su historia, qué otros tipos de energías existían, etc.

Posteriormente, los estudiantes debieron unirse con sus compañeros, en grupos de hasta 4 estudiantes.

Debieron sortear diversos temas, todos relacionados con la unidad que se estaba enseñando, para

comenzar a realizar un afiche, los que posteriormente se pegarán en los muros de la sala para que

puedan ser utilizados en conjunto por el profesor y los alumnos, mientras se van realizando las clases

de la unidad de aprendizaje en cuestión.

La sala constaba de 4 paredes, en donde principalmente había ventanas a todo su largo. Al fondo de la

sala, podíamos encontrar casilleros, en donde los estudiantes guardaban sus materiales, cuadernos y

libros. También había tres diarios murales: uno era utilizado para exponer la virtud que se quería

26

enseñar ese mes (a nivel de todo el colegio). En este podíamos ver dibujos, oraciones referentes a esta

virtud. Este primer diario mural se podía encontrar al entrar a la sala, al lado de la puerta.

El segundo diario mural se encontraba a un costado del puesto del profesor. En este podíamos ver

dibujos hechos por los estudiantes, aludiendo a la virtud que se estaba trabajando (cada mes se

cambiaba la virtud que se quisiera trabajar con los alumnos). Y por último, el tercer diario mural se

encuentra detrás del puesto del profesor. En este último diario encontrábamos el horario semanal del

curso y, además, un calendario mensual, en el que se iban anotando las fechas de pruebas y trabajos

que fueran teniendo los estudiantes en el transcurso de cada uno.

El resto de las paredes de la sala no se utilizaban, con la excusa de que la sala quedaba sucia y el costo

de limpieza era muy alto. Es por eso que cuando decidimos realizar esta estrategia metodológica nos

comprometimos a dejar la sala limpia, para no crear gastos extras al colegio.

Cabe agregar que los afiches fue una actividad evaluada por el profesor, a través de una rúbrica

diseñada en conjunto con el área de lenguaje. (Ver anexo1). Los afiches fueron creados por los

estudiantes, donde se vio un trabajo en equipo, colaborativo y con mucho entusiasmo por parte de

estos. Los estudiantes fueron muy creativos en la actividad, se esforzaron por hacer trabajos

innovadores y acordes a lo que se les estaba pidiendo, además de atenerse a las reglas que se les

estaban dando para poder realizarlo.

Un paso antes de la creación de los afiches consistió en que los estudiantes tuvieron que responder una

prueba de diagnóstico, para poder visualizar lo que sabían sobre la unidad que comenzaría de lleno a

verse.

En la prueba de diagnóstico, los estudiantes tuvieron que responder variadas preguntas, de distintas

áreas, pero relacionadas con la unidad que estábamos viendo (Ver anexo2).

En el primer ítem de la prueba de diagnóstico, los estudiantes tenían que responder preguntas de

selección única. En algunas preguntas debían contestar según imágenes que se les iban presentando,

mientras que en otras debían responder por medio de enunciados.

27

En el segundo ítem, debían responder preguntas de selección múltiple, que al igual que en el punto

anterior, era por medio de diversas imágenes o enunciados. También podían encontrar preguntar en

donde debían unir con una línea diferentes conceptos con sus significados, identificar imágenes,

relacionadas con la electricidad, y decir cómo se llamaban; además, en este segundo ítem se

encontraban preguntas de respuestas abiertas, identificar ideas, etc.

El tercer ítem estaba compuesto por verdaderos y falsos. Acá los estudiantes debían poner una V al

inicio del enunciado, si la oración que se les estaba presentando era verdadera; si la oración era falsa,

debían anteponer un F al inicio de esta y justificar el por qué estaba respondiendo de esta manera. Se

debe mencionar, que para la tabulación de los resultados, solo se tomaron en cuenta las V o F, la

justificación se considera solo para la revisión de la prueba.

Posterior a la realización de la prueba de diagnóstico, los estudiantes realizaron el afiche relacionado

con la electricidad, que como se explicó anteriormente, fue un trabajo colaborativo, y tuvieron que

sortear diversos temas relacionados con la unidad.

Luego de la realización del afiche, se dictaron 4 clases expositivas, en las cuales fueron utilizados

recursos audiovisuales, para que posteriormente los estudiantes respondieran diversas preguntas

extraídas de estos mismos.

Cabe destacar que cada clase realizada, tanto en la observación de videos, responder cuestionarios,

realización de afiches y clases expositivas, tuvo una duración de 90 minutos por día.

La primera clase fue el martes 13 de octubre del presente año, donde en el inicio de la clase se hizo una

activación de conocimientos previos, para motivar a los estudiantes, realizando preguntas abiertas, tales

como ¿Quién sabe lo que es la energía? ¿Existe alguna diferencia con la energía eléctrica? Entre otras.

Posteriormente en el desarrollo, se les mostró un primer video, en el que se hablaba y explicaba

diferentes contenidos, como por ejemplo: ¿Cómo se obtiene la energía naturalmente? Tales de Mileto y

su relación con el magnetismo, Benjamin Franklin y su invento el pararrayos, Luigi Galvani y la

descarga eléctrica, y por último el buen uso de la energía eléctrica (Ver anexo 3).

28

En el segundo video se abordaron las siguientes interrogantes: ¿Cómo ahorrar energía eléctrica?

¿Cómo se genera la energía eléctrica? ¿Cómo cuidar el planeta?

Una vez finalizada la observación de estos videos, los estudiantes se vieron enfrentados a una serie de

preguntas (cuestionario) relacionadas con el material audiovisual presentado. Estas las debían

responder en sus cuadernos, individualmente. Si era necesario, los videos se verían una segunda vez.

Para el cierre de la clase, sin importar si los estudiantes habían terminado el cuestionario, se realiza una

retroalimentación de los contenidos vistos durante la realización de la clase (Ver anexo 4).

El día miércoles 14 de octubre, para iniciar la clase, se recurre a la estrategia lluvia de ideas, para

realizar un anclaje de los conocimientos adquiridos en la clase anterior. Durante el desarrollo de esta,

los estudiantes observaron un tercer video, en el que se hablaba del funcionamiento de las

hidroeléctricas, de cómo llega la electricidad a nuestros hogares y las nuevas formas de generar

energía, para posteriormente desarrollar un cuestionario ligado a los videos. La clase finaliza con la

revisión en conjunto con los estudiantes, de los cuestionarios trabajados el día martes 13 y miércoles 14

de octubre (Ver anexo 5).

A la semana siguiente, el día martes 20 de octubre, al inicio de la clase, se activan los conocimientos

previos a través de preguntas abiertas. Estas están relacionadas con los videos observados la semana

anterior. Durante el desarrollo de la clase, los estudiantes observaron un cuarto video, en el cual se

hablaba de la historia de la electricidad, vinculada a Tomas Alba Edison y Nicola Tesla, el cómo se

conocieron, su posterior rivalidad, la creación de las corrientes DC y AC, la construcción de la primera

hidroeléctrica gracias a la corriente AC de Nicola Tesla, su segundo invento más importante (la Bobina

Tesla), y su posterior fallecimiento (Ver anexo 6).

El quinto video visto en el transcurso de esta clase, fue sobre el funcionamiento de las centrales

termoeléctricas, donde se hace énfasis en los procesos de obtención de la energía eléctrica a través de

esta. Posteriormente se les entrega un cuestionario relacionado con los temas videos observados. Los

estudiantes comienzan a responderlos, extrayendo la información los videos observados anteriormente.

29

En el cierre de esta clase, se realiza un feedback, preguntándoles a los estudiantes qué fue lo que se

aprendió a través de los videos observados y la posterior realización del cuestionario (Ver anexo 7).

El sexto y último video, observado el día miércoles 21 de octubre, se inicia recordando todos los videos

vistos en las clases anteriores, para luego dar paso a la observación de este último video, el que también

está relacionado con el funcionamiento de las termoeléctricas. Finalizan con la realización del

cuestionario entregado el día anterior, para posteriormente hacer una revisión de este y anclaje con los

contenidos vistos de la semana anterior (Ver anexo 8).

El día martes 27 de octubre, se aplicó el primer instrumento evaluativo, siendo esta una prueba de

diagnóstico, la cual estaba compuesta de diversos ítems, abarcando diferentes contenidos vistos las

semanas anteriores. Debemos mencionar que no todas las preguntas estaban presentes en los videos

observados, ya que también se quería evaluar los conocimientos previos de los estudiantes (Ver anexos

2 y 9). Antes de comenzar la realización de este primer instrumento, se les explica a los estudiantes las

indicaciones para realizarla correctamente.

En el primer ítem de esta evaluación, los estudiantes tenían que responder preguntas de selección única.

En algunas preguntas debían contestar según imágenes que se les iban presentando, mientras que en

otras debían responder por medio de enunciados.

Algunas de las preguntas vistas se referían, por ejemplo, a los tipos de energía que se podían presentar

en la imagen vista (rayo). Además se les presentaban situaciones en donde debían identificar en los

diversos objetos, cuáles de ellos no usaban energía eléctrica, entre otras.

En el segundo ítem debían responder preguntas de selección múltiple, que al igual que en el punto

anterior, eran por medio de diversas imágenes o enunciados. También podían encontrar preguntas en

donde debían unir con una línea diferentes conceptos con sus significados, como por ejemplo,

“transformar la energía eléctrica en energía lumínica”, la que debía ser unida con la ampolleta;

identificar los componentes de un tipo de circuito eléctrico. Identificar imágenes relacionadas con la

electricidad, y decir cómo se llamaban, entre las cuales podían encontrar imágenes de batería de un

30

automóvil, una pila, paneles solares, entre otras; además, en este segundo ítem se encontraban

preguntas de respuestas abiertas, donde los estudiantes debían escribir los tipos de usos de energía

eléctrica residencia, comercial y agrícola.

El tercer ítem está compuesto por verdaderos y falsos. Acá los estudiantes debían poner una V al inicio

del enunciado, si la oración que se les estaba presentando era verdadera; si la oración era falsa, debían

anteponer un F al inicio de esta y justificar el por qué estaba respondiendo de esta manera.

Un ejemplo de un enunciado, cuya respuesta verdadera es: “cuando usas el secador de pelo, estás

usando energía eléctrica”, esto porque este electrodoméstico funciona gracias a la energía eléctrica; en

tanto un ejemplo de enunciado falso era “los paneles solares acumulan y entregan energía eólica”. Los

estudiantes debían justificar su respuesta, argumento que los paneles solares acumulan y entregan

energía solar.

Se debe mencionar, que para la tabulación de los resultados solo se tomaron en cuenta las V o F, la

justificación se considera solo para la revisión de la prueba.

Una vez que todos los estudiantes terminaron de responder dicho diagnóstico, se revisan en conjunto

algunas de las preguntas vistas en la prueba.

Al final de esta clase, se les comunica a los estudiantes que deben traer materiales como cartulinas,

papelógrafos, diversas imágenes sobre la electricidad, lápices de colores, plumones, tijeras y

pegamento, para la clase siguiente, en la cual se realizará el afiche, para implementar la estrategia

didáctica de Sala Letrada.

En las siguientes dos clases, correspondientes a los días miércoles 28 de octubre y martes 3 de

noviembre, se da inicio a la confección por los estudiantes de los afiches, para comenzar la

implementación de la estrategia didáctica de Sala Letrada, activando los conocimientos previos de los

estudiantes, vistos en las clases anteriores (Ver anexos 10-11).

31

La clase comienza con un sorteo entre los grupos, donde deben sacar al azar un papel en el cual están

escritos diversos contenidos, entre algunos podemos encontrar: ¿Qué es la energía eléctrica?,

transformaciones de la energía eléctrica, los usos de la energía eléctrica, medidas de seguridad,

circuitos eléctricos, de donde se obtiene la energía eléctrica, etc. Antes del sorteo, se les entrega a los

estudiantes las instrucciones para poder realizar la actividad propuesta para estas clases. Estas

instrucciones constan de: formar grupos de 2, 3 o 4 personas, según fuese lo necesario, un representante

de cada grupo será el encargado de sacar el papel al azar. En este afiche deben exponer el tema

obtenido, deben usar imágenes o dibujos, textos breves donde expliquen dicho tema. Debe ser

redactado de manera concisa, coherente y creativa.

Una vez terminado el afiche (martes 3 de noviembre), los estudiantes deben exponer frente al grupo

curso, sus afiches para luego ser pegados en las paredes del aula para así poder tenerlos como apoyo en

las siguientes clases donde se abordará más a fondo los contenidos de esta unidad.

Para el cierre de esta clase, el docente realiza una pregunta a cada grupo, la cual se debe responder de

manera grupal para obtener de manera concisa la retroalimentación necesaria.

El día martes 10 de noviembre, se comenzó a realizar las clases expositivas de la unidad. En estas se les

entregan los contenidos netos de la unidad “La electricidad en la vida cotidiana”. Se inicia la clase

activando los conocimientos previos, a través de la estrategia conocida como lluvia de ideas, en donde

el profesor escribe un listado en el pizarrón.

Posteriormente, en el desarrollo de la clase se entregan los contenidos de manera expositiva; los

contenidos que se abordarán en esta clase son: ¿qué es la electricidad? usos y cambios de la electricidad

y el cómo la podemos obtener. Es acá donde los estudiantes deben escribirlos en sus cuadernos y así

dejar evidencia de lo enseñando. Este proceso se realiza con el apoyo visual de los afiches

confeccionados por los mismos educandos y con el libro de la asignatura, el cual es utilizado para

realizar actividades que aparecen en él. (117-118-119)

32

La clase se finaliza realizando la revisión de las actividades hechas a través del libro, en conjunto con

el grupo curso (Ver anexos 12 – 22).

La segunda clase expositiva, realizada el día miércoles 11 de noviembre, se les pide a diversos alumnos

que lean los carteles relacionados con los tipos de circuitos eléctricos y sus componentes. Durante el

desarrollo se entregan los contenidos, tales como circuitos eléctricos y sus componentes, y tipos de

circuitos. Posteriormente, se trabaja en las actividades que se pueden encontrar en el libro del área de

aprendizaje correspondiente (121-122-123-124-125).

El cierre de la clase, se realiza revisando conjuntamente las actividades realizadas.

Al igual que en la clase anterior, los contenidos son entregados con la ayuda de los afiches

confeccionados por los estudiantes (Ver anexos 13-14-23).

La tercera clase expositiva es realizada el día martes 17 de noviembre, se inicia la clase, eligiendo a

estudiantes al azar, y se les hacen diversas preguntas sobre cómo creen ellos que llega la energía

eléctrica a nuestros hogares y cómo podemos prevenir accidentes relacionados con la electricidad.

En el desarrollo de esta clase, los estudiantes deberán escribir en sus cuadernos diferentes contenidos,

tales como: cómo llega la electricidad a nuestro hogar, prevención de accidentes eléctricos, red

domiciliaria y materiales conductores y aislantes. Para esto deberán ocupar su libro de texto como

apoyo bibliográfico para la realización de las actividades posteriores.

Para el cierre de esta clase, se eligen estudiantes al azar, los que deben explicar con sus palabras

diversos contenidos vistos en la realización de la clase (Ver anexos 15-24).

Para finalizar con las clases expositivas, el día miércoles 18 de noviembre, se inicia la clase activando

los conocimientos previos, por medio de preguntas abiertas sobre temas vistos en clases anteriores. Se

continúa el desarrollo, abordando los últimos contenidos de esta unidad, los cuales son el uso

responsable de la energía eléctrica, medidas para el ahorro de la energía eléctrica y medidas de

33

seguridad para manipular artefactos eléctricos. Posteriormente, se les hace entrega de un cuestionario,

el que tendrán que desarrollar en lo que queda de clase, para ser terminado y revisado la próxima clase.

Se realiza un breve cierre, recordando contenidos vistos en la reciente clase (Ver anexos 16-25).

En la penúltima clase de la unidad, realizada el día martes 24 de noviembre, se termina de responder el

cuestionario resumen de la unidad, se aclaran dudas que podrían existir dentro de los estudiantes.

Se revisa el cuestionario, el cual estaba compuesto por 12 preguntas, abarcando toda la unidad. Esta

revisión se realiza junto con el grupo curso para finalizar con una retroalimentación de esta misma.

Esta actividad se realiza con el fin de que los contenidos vistos durante el proceso de enseñanza de la

unidad de “electricidad en la vida cotidiana”, queden anclados en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes (Ver anexo 17).

Para finalizar la unidad de “electricidad en la vida cotidiana”, se realiza una prueba final, la cual abarca

la mayoría de los contenidos vistos en esta. Esta prueba está compuesta por diversos ítems, abarcando

selección única, selección múltiple, preguntas abiertas, identificación de partes de un circuito y

reconocer los tipos de circuitos (ver anexos 19-20).

Dentro del ítem 1, podemos encontrar diversas preguntas de selección única. A diferencia del

instrumento diagnóstico, en la prueba final solo encontramos preguntas escritas, es decir, no hay

ilustraciones de las cuales se puedan extraer las posibles respuestas. En este ítem se abarcaron 6

preguntas, en las que podemos encontrar preguntas como por ejemplo: ¿qué es la energía eléctrica?

¿Cuál de las siguientes conductas pude causar un accidente? ¿Cuál es la función del interruptor en el

circuito eléctrico?

El ítem 2 estaba compuesto por 4 enunciados diferentes, relacionados con preguntas abiertas, en donde

los estudiantes debían contestar diferentes contenidos, como por ejemplo, nombrar los usos de la

electricidad, las dos maneras principales de producir electricidad en Chile, ordenar los pasos para poder

generar electricidad en una hidroeléctrica y, finalmente, identificar algunas de las transformaciones de

la electricidad.

34

Para finalizar este instrumento evaluativo, final de la unidad, los estudiantes debían identificar las

partes de un circuito eléctrico para continuar con la identificación de los tipos de circuitos. Este último

ítem se caracterizó por estar constituido principalmente por imágenes.

Cabe destacar que la prueba final aborda los principales contenidos de la unidad, donde se espera que

los estudiantes los hayan comprendido a cabalidad, a través de las diferentes actividades realizadas en

esta.

Recolección de datos

Como se había mencionado anteriormente, los instrumentos evaluativos utilizados durante esta

investigación fueron dos. El primero es el instrumento evaluativo de diagnóstico. Con este se buscaba

recolectar a través de las respuestas entregadas por los estudiantes, los conocimientos que pudieran

tener, relacionados con la unidad de aprendizaje llamada “la electricidad en la vida cotidiana”

El segundo instrumento evaluativo es una prueba sumativa, la cual fue respondida por los estudiantes

una vez finalizada la entrega de contenidos de esta unidad. Lo que se buscaba al realizar este segundo

instrumento es conocer cuál fue el nivel de aprendizaje de los estudiantes, mediante la realización de

esta unidad por medio de la estrategia didáctica de Sala Letrada.

Para ello, los datos recolectados de ambos instrumentos fueron tabulados en una tabla de Excel, en

donde 1 quiere decir que la pregunta está respondida correctamente, en cambio, cuando nos

encontramos frente a un 0, quiere decir que la respuesta a esa pregunta es incorrecta (Ver anexo21).

35

CAPÍTULO IV Análisis

Análisis de resultados

La muestra investigativa consta de 44 estudiantes, de un quinto básico, en el Colegio Leonardo Da

Vinci de Las Condes.

Los datos obtenidos fueron recolectados mediante una tabulación de los instrumentos: prueba

diagnóstica y final sumativa.

Dichos datos serán representados a través de gráficos comparativos de diversas preguntas, similares,

entre los dos instrumentos (diagnóstico y sumativa).

A continuación, se mostrarán las comparaciones de preguntas similares presentes en ambos

instrumentos.

Antes de comenzar con el análisis de resultados de comparación de preguntas similares entre pruebas

de diagnóstico y final, se debe mencionar que el campo de estudio fue de 44 alumnos de un total de 45.

36

Pregunta prueba diagnóstico

8.- La energía eléctrica es:

a) Energía que se obtiene por medio del aprovechamiento del agua

b) Energía que se manifiesta por el movimiento de las partículas de un cuerpo o sustancias produciendo

calor

c) Energía que se manifiesta por el movimiento de electrones a través de un conductor

d) Energía que se obtiene a través de la frotación de un pedazo de tela y ámbar

Pregunta prueba final

1.- ¿Qué es la energía eléctrica?

a) Energía producida por los rayos.

b) La energía más utilizada por el ser humano

37

c) Es la energía que se obtiene del sol

d) Es la energía que se obtiene por medio del aprovechamiento del agua

La respuesta correcta en la prueba diagnóstico corresponde a la alternativa a, versus, en la prueba final

o sumativa, la respuesta correcta corresponde a la alternativa d.

En el primer gráfico podemos observar que hubo un incremento significativo en torno al porcentaje de

preguntas respondidas correctamente, comparando las preguntas número 8 de la prueba de diagnóstico,

versus la pregunta número 1 de la prueba final de la unidad.

En la pregunta correspondiente a la prueba de diagnóstico, el porcentaje de alumnos que contestaron

correctamente, fue de un 27%, mientras que en la misma pregunta de la prueba final, el porcentaje de

alumnos que contestaron correctamente, fue de un 50%, encontrando una diferencia del 23%,

beneficiando a los estudiantes en sus conocimientos en su evaluación final.

Pensamos que el incremento de alumnos que contestaron correctamente en la prueba final, fue

principalmente debido a que el enunciado de la pregunta no varía entre una prueba y otra, y su

alternativa correcta está escrita de igual forma, encontrando solo una variación en el orden en que se

encuentra la respuesta

38

Pregunta diagnóstico

6.- ¿Cuál de las medidas propuestas NO es adecuada para disminuir el consumo de energía eléctrica en

los hogares?

a) Apagar luces si no se están utilizando

b) No abrir tantas veces el refrigerador durante el día

c) Usar la lavadora con carga completa

d) Dejar el televisor prendido mientras hago otra actividad

Pregunta prueba final

2.- ¿Cuál de las medidas propuesta es adecuada para disminuir el consumo de energía eléctrica en los

hogares?

a) Dejar luces encendidas sin utilizarlas.

b) Abrir el refrigerador muchas veces durante el día

39

c) Apagar y desconectar los artefactos eléctricos que no se estén usando

d) Dejar el televisor encendido mientras realizo otra actividad.

La respuesta correcta en la prueba diagnóstico corresponde a la alternativa d, versus, en la prueba final

o sumativa, la respuesta correcta corresponde a la alternativa c.

En el segundo gráfico, podemos observar que el porcentaje de respuestas correctas disminuyó,

comparando las preguntas número 6 de la prueba de diagnóstico, versus la pregunta número 2 de la

prueba final de la unidad.

En la pregunta correspondiente a la prueba de diagnóstico, el porcentaje de alumnos que contestaron

correctamente, fue de un 82%, mientras que en la misma pregunta de la prueba final, el porcentaje de

alumnos que contestaron correctamente, fue de un 68%, encontrándonos con una diferencia del 14%.

Pensamos que la baja de alumnos que contestaron correctamente en la prueba final, fue causada

principalmente por el cambio del enunciado, es decir, el cómo se planteó el enunciado en ambas

pruebas. En la prueba de diagnóstico, el enunciado está escrito negativamente, mientras que en la

pregunta de la prueba final, el enunciado está siendo comunicado positivamente.

40

Pregunta prueba de diagnóstico

2.- Observa la siguiente imagen que representa un circuito eléctrico?

¿Qué función cumple el interruptor en el circuito?

a) Almacenar la energía que sobra

b) Cerrar o abrir el paso de la electricidad

c) Evitar que se produzcan cortocircuitos

d) Transformar energía química en eléctrica

Pregunta prueba final

4.- ¿Cuál es la función del interruptor en el circuito eléctrico?

a) Transformar energía química en eléctrica

41

b) Cerrar o abrir el paso de la electricidad

c) Evitar que se produzcan cortocircuitos

d) Almacenar la energía que sobra

La respuesta correcta en la prueba diagnóstico corresponde a la alternativa b, versus, en la prueba final

o sumativa, la respuesta correcta también corresponde a la alternativa b.

En el tercer gráfico, podemos observar que el porcentaje de respuestas correctas disminuyó,

comparando las preguntas número 2 de la prueba de diagnóstico, versus la pregunta número 4 de la

prueba final de la unidad.

En la pregunta correspondiente a la prueba de diagnóstico, el porcentaje de alumnos que contestaron

correctamente, fue de un 73%, mientras que en la misma pregunta de la prueba final, el porcentaje de

alumnos que contestaron correctamente, fue de un 52%, encontrándonos con una diferencia del 21%.

Pensamos que la baja de alumnos que contestaron correctamente en la prueba final, fue causada

principalmente por ausencia de imagen en la prueba final, es decir, en la prueba de diagnóstico se les

presentó a los alumnos una imagen de un circuito eléctrico y posteriormente el enunciado de la

pregunta. En cambio, en la prueba final solo se les presentó el enunciado.

42

Pregunta diagnóstico

3.- ¿Cuál de las siguientes no causa riesgo de accidente?

a) Desenchufar artefactos tirando el cable

b) Tocar por fuera artefactos que estén húmedos

c) Abrir electrodomésticos que se encuentren enchufados

d) Manipular artefactos con alto consumo de electricidad.

Prueba final

5.- ¿Cuál de las siguientes conductas puede causar un accidente?

a) Aislar los cables pelados con plástico

b) Desenchufar artefactos tirando del cable

c) Manipular artefactos eléctricos con las manos secas.

d) Apagar artefactos antes de desenchufa

43

La respuesta correcta en la prueba diagnóstico corresponde a la alternativa c, versus, en la prueba final

o sumativa, la respuesta correcta también corresponde a la alternativa b.

En el cuarto gráfico, podemos observar que el porcentaje de respuestas correctas aumentó, comparando

las preguntas número 3 de la prueba de diagnóstico, versus la pregunta número 5 de la prueba final de

la unidad.

En la pregunta correspondiente a la prueba de diagnóstico, el porcentaje de alumnos que contestaron

correctamente, fue de un 36%, mientras que en la misma pregunta de la prueba final, el porcentaje de

alumnos que contestaron correctamente, fue de un 52%, encontrándonos con una diferencia del 16%.

Pensamos que el aumento de alumnos que contestaron correctamente en la prueba final, fue causado

principalmente porque los estudiantes lograron comprender de mejor manera el enunciado, ya que en la

prueba diagnóstica se aborda de una manera negativa, no así la pregunta en la prueba final, que está

escrita positivamente, lo que posiblemente cree una confusión a la hora de responder de los estudiantes.

44

Pregunta prueba de diagnóstico

1.- ¿Cuál de los siguientes aparatos no funciona con energía eléctrica?

45

Pregunta prueba final

6.- ¿Cuál de los siguientes artefactos no funcionan con energía eléctrica?

a) Encendedor

d) Linterna

c) Celular

d) Computador

46

La respuesta correcta en la prueba de diagnóstico corresponde a la alternativa a, versus, en la prueba

final o sumativa, la respuesta correcta también corresponde a la alternativa a.

En el quinto gráfico, podemos observar que el porcentaje de respuestas correctas disminuyó,

comparando las preguntas número 1 de la prueba de diagnóstico, versus la pregunta número 6 de la

prueba final de la unidad.

En la pregunta correspondiente a la prueba de diagnóstico, el porcentaje de alumnos que contestaron

correctamente, fue de un 93%, mientras que en la misma pregunta de la prueba final, el porcentaje de

alumnos que contestaron correctamente, fue de un 64%, encontrándonos con una diferencia del 29%.

Pensamos que la baja de alumnos que contestaron correctamente en la prueba final, fue causada

principalmente por la ausencia de imagen en la pregunta presente en la prueba final.

47

Pregunta prueba de diagnóstico

(42)4.- ______Las centrales hidroeléctricas son las encargadas de formar la energía eléctrica.

Pregunta prueba final

(10)2.- ¿Cuáles son las dos maneras de producir electricidad en Chile?

48

La respuesta correcta en la prueba diagnóstico corresponde a un Verdadero, ya que se encontraba en el

ítem de los V o F, versus, en la prueba final o sumativa, era una pregunta de respuesta abierta, en donde

los estudiantes debían responder con una sola palabra “hidroeléctrica”.

En el sexto gráfico, podemos observar que el porcentaje de respuestas correctas disminuyo,

comparando las preguntas número 42 de la prueba de diagnóstico, versus la pregunta número 10 de la

prueba final de la unidad.

En la pregunta correspondiente a la prueba de diagnóstico, el porcentaje de alumnos que contestaron

correctamente, fue de un 75%, mientras que en la misma pregunta de la prueba final, el porcentaje de

alumnos que contestaron correctamente, fue de un 48%, encontrándonos con una diferencia del 27%.

Pensamos que la baja de alumnos que contestaron correctamente en la prueba final, fue causada

principalmente por el modo de preguntar.

En la prueba de diagnóstico, los estudiantes solo debían contestar por medios de una V o una F, según

correspondiera el enunciado, es decir, anteponen la inicial de la palabra verdadero o la inicial de la

palabra falso. En ambas pruebas, al tener solamente dos posibilidades de respuesta, poseen el mismo

margen de error (50%).

En el caso de la prueba final sumativa, los alumnos debían contestar escribiendo hidroeléctrica y/o

termoeléctrica. También tenían el mismo margen de error que en la prueba de diagnóstico.

49

En los siguientes gráficos circulares que se presentan, podremos visualizar los resultados generales de

los estudiantes a través de sus porcentajes.

En el primer gráfico está expuesta la información del instrumento diagnóstico, implementado en el

quinto básico del colegio Leonardo Da Vinci de Las Condes. En este podemos visualizar en el área

azul, el porcentaje que corresponde a las respuestas correctas que obtuvieron los estudiantes en la

realización de este instrumento, mientras que en el área naranja podemos ver el porcentaje de

respuestas incorrectas que obtuvieron los estudiantes en este instrumento.

En el segundo gráfico, las áreas azul y naranja también representan las preguntas contestadas

correctamente e incorrectas, según correspondan. En este se muestra el segundo instrumento utilizado,

que fue una evaluación sumativa al final de la unidad.

En este gráfico, como se mencionó anteriormente, se ven reflejados los porcentajes de respuestas

correctas (área azul), que equivalen al 61% del total de preguntas en el instrumento diagnóstico.

50

El área de color naranjo, representa las preguntas contestadas incorrectamente, el cual corresponde al

39%.

En el segundo gráfico, se ve representada la evaluación final, mostrando que en el área azul se ven los

porcentajes de preguntadas contestadas correctamente, correspondiendo al 64%, mientras que en el área

de color naranjo se ven graficados los porcentajes de las preguntas contestadas incorrectamente.

Con los dos gráficos vistos anteriormente, podemos concluir, a grandes rasgos, que la implementación

de la estrategia didáctica de Sala Letrada generó un aumento del 4% en el proceso de aprendizaje de los

alumnos.

51

Capítulo V Conclusiones

Durante el transcurso y finalización de esta investigación, hemos podido llegar a diversas conclusiones.

La principal a la que se llegó, es que nuestra hipótesis no se cumplió en su totalidad, ya que si bien la

estrategia didáctica influyó positivamente en la motivación dentro del proceso de aprendizaje, ello no

se vio reflejado en las evaluaciones finales de los estudiantes. Pensamos que esto se debió a que los

estudiantes mantenían una predisposición negativa ante la asignatura de Ciencias Naturales. Esto

ocurre bajo las circunstancias de que el profesor de planta del área de aprendizaje de Ciencias

Naturales, no posee las competencias profesionales y habilidades necesarias para estar a cargo de un

curso de educación básica. Por lo tanto, los estudiantes del curso estudiado no realizaban a cabalidad, y

menos tomaban en serio, las actividades realizadas durante el proceso de enseñanza.

Una segunda conclusión a la que se llegó durante el proceso de esta investigación, que igualmente está

relacionada a la hipótesis, es que en los instrumentos evaluativos, tanto en la prueba de diagnóstico

como en la prueba final de la unidad, las preguntas existentes en estas, si bien fueron similares, su

redacción y formulación variaban de un instrumento a otro, tal como por ejemplo podemos ver en el

gráfico número dos, donde el enunciado de la pregunta número 6 de la prueba de diagnóstico estaba

escrita de manera negativa, es decir, se les preguntaba a los estudiantes que identificaran una medida

NO adecuada para el ahorro de energía. Mientras, en la pregunta número 2 de la prueba final se les

presentaba el enunciado de manera positiva. Ejemplo: ¿Cuál de las medidas ES adecuada para el ahorro

de energía?

De acuerdo a esto, y observando el gráfico número 2, nos encontramos con una diferencia importante

donde los estudiantes contestaron correctamente un total del 82%. La comparación de estos dos

instrumentos evaluativos, fue de un 14% de diferencia, entre un instrumento y otro, siendo menor en

los resultados de la prueba final de la unidad.

52

Otro aspecto que influyó en la variación de la cantidad de alumnos que respondieron correctamente, de

un instrumento a otro, fue que en la prueba final no se agregaron imágenes, sino más bien, el enunciado

presentado a los estudiantes fue solo por escrito. Esto se ve reflejado en el gráfico número 5.

Como tercera conclusión, y en relación con los objetivos específicos, podemos afirmar que:

El primer objetivo específico se cumplió a cabalidad, tal como se relata en los procedimientos del

capítulo anterior. Por lo demás, ambos instrumentos fueron sometidos a procesos de validación por

docentes expertos en el área.

En el segundo objetivo específico, comparación de los resultados de los instrumentos evaluativos de la

unidad llamada “electricidad en la vida cotidiana”, se puede inferir que no hubo un incremento

significativo en las comparaciones de los resultados de dichos instrumentos. Esto se debe, como ya se

mencionó anteriormente, principalmente a los cambios de redacción en que se les presentaron las

preguntas a los estudiantes. Además, incide el ambiente que genera el profesor de planta del área de

aprendizaje de Ciencias Naturales en la sala de clases.

En cuanto al tercer objetivo específico, se analizaron los resultados de ambas pruebas en su totalidad.

Dentro de la prueba de diagnóstico, el porcentaje de preguntas contestadas correctamente, fue de un

61%, mientras que en el instrumento evaluativo, prueba final, el porcentaje de preguntas contestadas

correctamente, fue de 64%.

Con estos datos obtenidos, logramos concluir que la implementación de la estrategia didáctica de sala

letrada no influye completamente en el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, la implementación

de esta estrategia sí influye positivamente en la motivación a lo largo de la realización de las diversas

actividades que se les presentaron a los estudiantes dentro de la unidad. Esto se vio reflejado a la hora

de realizar los afiches, ya que los estudiantes lograron hacerlos de manera colaborativa, activa, creativa,

y además mostraron una conducta positiva para esto.

No obstante, debemos dejar en claro que el objetivo general de esta investigación no se cumple a

cabalidad, sin embargo, para nosotras como futuras docentes, esta estrategia didáctica fue de gran

53

apoyo dentro de la sala de clases, ya que al realizar las actividades de la unidad, los afiches realizados

por los estudiantes fueron de gran apoyo.

Para finalizar, pensamos que la implementación de la estrategia didáctica sala letrada, es una buena

herramienta de trabajo dentro de la sala de clases, ya que desarrolla en los estudiantes diferentes

aspectos, como trabajo en equipo, desarrollo de la creatividad, aumenta la motivación y disminuye la

pasividad de los estudiantes. Además, cabe destacar que la implementación de esta estrategia es usada

principalmente en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, y solo en los dos primeros años de

educación básica, al igual que en los años de escolarización de pre básica.

54

Bibliografía

Arnheim, R. 1986. pp 58,59 Arte y percepción visual. Madrid, editorial Alianza.

Ausubel, D. 1983, p48, “Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo”, Ciudad de

México, Editorial Trillas

Carterette, E. y Friedman, M. (1982). Manual de percepción. Raíces históricas y filosóficas.

México, editorial Trillas.

Flavell, J. 1989, p249 “Psicología evolutiva de Jean Piaget”, Buenos Aires, Editorial Paidos

Luzuriaga, L. 2001, p115 “Diccionario de Pedagogía”, Bunos Aires. Editorial Losada S.A.

55

Recursos Web

Articulo “Estrategia didáctica, 2011

http://micampus.csf.itesm.mx/rzmcm/index.php/tutorials/2012-09-12-14-41-19 recuperada el 16

de septiembre de 2015

“Bases curriculares, Ciencias Naturales”, 2012, p139. www.mineduc.cl recuperada el 15 de

septiembre de 2015

Educar chile, “sala letrada”,2013 http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=206829,

recuperada el 2 de octubre de 2015

Educar Chile, 2013, Artículo “Conoce tu estilo de aprendizaje y estudia mejor”

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78032 recuperada el 16 de octubre de 2015

Hernández, A. 2008. p 20, “Estilos y Estrategias de Aprendizaje en el rendimiento académico

de los alumnos del área de Inglés de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad de

La Salle.

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1669/T85.08%20H431e.pdf?sequence=1

recuperado el 20 de octubre de 2015

Montico, S. 1999, pp. 106, 107 http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/pdfs/Cdt29_Montico.pdf

Recuperado el 27 de octubre de 2015

56

Noticia: Leonardo Da Vinci premiado por SIMCE, 2015.

http://colegioldv.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=146:leonardo-

da-vinci-premiado-por-simce&catid=42:noticias&Itemid=93 recuperada el 16 de septiembre de

2015

“Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la percepción auditiva programa de

entrenamiento”, 2008.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gvaskzGzpLMJ:https://aulapt.files.wor

dpress.com/2008/04/percepcion_auditiva.doc+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=cl recuperada 18

de octubre de 2015

Revista de investigación, 2005,90 file:///C:/Users/Escritorio/Downloads/Dialnet-

LosEstilosDeAprendizajeEnLaEnsenanzaYElAprendizaje-2051098.pdf) recuperado el 15 de

septiembre

Sandoval, A “Definición de autoaprendizaje”

http://www.psicopedagogia.com/definicion/autoaprendizaje recuperado el 15 de septiembre de

2015

Ubeda.P (2002) pp 252, 253. Didáctica. Lengua y literatura, 2002, Volumen 14

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0202110251A/19515 Recuperada el

20 de septiembre de 2015

57

Anexos

58

Anexo 1

59

Anexo 2

Colegio Leonardo Da Vinci

Sector de aprendizaje: Ciencias Naturales

Docente: Aldo Copano

Curso: 5 año básico

Prueba de Diagnóstico

Unidad: La energía eléctrica

Nombre: _____________________________________________Fecha:______________

Objetivo: Diagnosticar los conocimientos previos de la unidad “Electricidad en la vida cotidiana”

Ítem I.- Responde las siguientes preguntas marcando la alternativa correcta. Enciérrala o marca

con una x.

1.- ¿Cuál de los siguientes aparatos no funciona con energía eléctrica?

60

2.- Observa la siguiente imagen que representa un circuito eléctrico?

¿Qué función cumple el interruptor en el circuito?

a) Almacenar la energía que sobra

b) Cerrar o abrir el paso de la electricidad

61

c) Evitar que se produzcan cortocircuitos

d) Transformar energía química en eléctrica

3.- ¿Cuál de las siguientes no causa riesgo de accidente?

a) Desenchufar artefactos tirando el cable

b) Tocar por fuera artefactos que estén húmedos

c) Abrir electrodomésticos que se encuentren enchufados

d) Manipular artefactos con alto consumo de electricidad.

4.- Cuando se produce una descarga eléctrica o rayo, como se observa en la imagen, se manifiesta la

energía en diversas formas. ¿Qué tipo de energía NO se aprecia cuando ocurre este fenómeno?

a) Energía eléctrica

b) Energía sonora

c) Energía cinética

d) Energía luminosa

5.- ¿Cuál de las siguientes conductas permite ahorrar energía eléctrica?

a) Colocar ampolletas de alta intensidad

b) Utilizar ampolletas que consuman menor cantidad de Watt por hora

c) Cambiar los cables de los artefactos por unos más delgados

d) Renovar los artefactos eléctricos una vez al año

6.- ¿Cuál de las medidas propuestas NO es adecuada para disminuir el consumo de energía eléctrica en

los hogares?

62

a) Apagar luces si no se están utilizando

b) No abrir tantas veces el refrigerador durante el día

c) Usar la lavadora con carga completa

d) Dejar el televisor prendido mientras hago otra actividad

7.- ¿Cuál de las siguientes energías podrías obtener del sol?

a) Energía luminosa y térmica

b) Energía luminosa y sonora

c) Energía cinética y potencia

d) Energía eléctrica y luminosa

8.- La energía eléctrica es:

a) Energía que se obtiene por medio del aprovechamiento del agua

b) Energía que se manifiesta por el movimiento de las partículas de un cuerpo o sustancias produciendo

calor

c) Energía que se manifiesta por el movimiento de electrones a través de un conductor

d) Energía que se obtiene a través de la frotación de un pedazo de tela y ambar

63

Ítem II.- Responde las siguientes preguntas según corresponda

1.- Encierra en un círculo los materiales que sean malos conductores eléctricos

2.- Relaciona cada frase con el concepto que corresponda

64

3.- De la lista de conceptos, selecciona aquellos que podrían formar un circuito eléctrico. Para ello,

ubica el número en el círculo que corresponde

4.- Escribe, en el espacio siguiente, al menos dos ejemplos para el uso residencial, comercial y agrícola

de la electricidad.

a) Uso residencial:

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

b) Uso comercial:

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

c) Uso agrícola

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

65

5.- Identifica las acciones que se relacionan con el ahorro de electricidad, escribiendo una A, y las que

correspondas a medidas se seguridad, escribiendo una S

______ No introduzca la mano en la lavadora cuando está conectada la corriente

______ Desconecta los artefactos eléctricos cuando salgas de vacaciones

______ Usa el televisor o el computador, no ambos a la vez

______ No conectes muchos artefactos eléctricos en el mismo enchufe

______ No manipules cables que se encuentren sin su cobertura aislante

6.- Enumera del 1 al 6 las siguientes fotografías y anota en el listado de más abajo el número que

corresponda a cada fuente de energía

66

7.- A continuación hay 8 figuras de aparatos muy comunes. ¿Cuáles de ellos NO hacen uso de energía

eléctrica?

Ítem III.- Responde V o F

Item II Verdadero y Falso. Justifica las falsas.

1.______Existe distintos tipos de energía. Entre las que podemos encontrar: la energía solar, eólica,

eléctrica, cinética, etc.

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

2.-______Los paneles solares acumulan y entregan energía eólica.

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

3.-______Cuando usas el secador de pelo, estas utilizando energía eléctrica.

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

4.- ______Las centrales hidroeléctricas son las encargadas de formar la energía eléctrica.

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

67

5.- ______En nuestro hogar la energía más utilizada es la energía cinética.

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

6.-______Se puede formar un circuito eléctrico pedaleando en una bicicleta.

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

7.-______En la batería de un automóvil es donde se produce la energía para su funcionamiento inicial.

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

68

Anexo 3

https://www.youtube.com/watch?v=ySYeSiAEpiY

Anexo 4

https://www.youtube.com/watch?v=uk4BTDYojkk

Anexo 5

https://www.youtube.com/watch?v=1xo2dlXYf9o

Anexo 6

https://www.youtube.com/watch?v=wOnSyHRQT-o

Anexo 7

https://www.youtube.com/watch?v=Apg_aEwvzGM

Anexo 8

https://www.youtube.com/watch?v=TuL3nI_3X6g

69

Anexo 9

70

Anexo 10

71

72

73

74

75

Anexo 11

76

77

Anexo 12

78

Anexo 13

79

Anexo 14

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

Anexo 15

92

Anexo 16

93

Anexo 17

Cuestionario

1.- ¿Qué es la electricidad?

2.- ¿Cuáles son los tipos de usos que se les da a la electricidad? Explícalos

3.- Explica las transformaciones de la energía eléctrica

4.- Escribe dos ejemplos de cada transformación eléctrica

5.- ¿Qué es un circuito eléctrico?

6.- dibuja y escribe las partes de un circuito eléctrico, en serie y paralelo

7.- Dibuja la representación de un circuito eléctrico y escribe su nombre.

8.- ¿Cómo llega la electricidad a nuestros hogares?

9.- ¿Qué es un conductor eléctrico?

10.- ¿Qué es un aislante de electricidad?

11.- Explica 4 medidas de seguridad para manipular artefactos eléctricos.

12.- Explica las medidas para ahorrar electricidad.

94

Anexo 18

95

Anexo 19

96

Anexo 20

Colegio Leonardo Da Vinci

Sector de aprendizaje: Ciencias Naturales

Docente: Aldo Copano

Curso: 5 año básico

Prueba Ciencias Naturales

Unidad: La energía eléctrica

Nombre:______________________________________________Fecha:___________

Objetivo: Evaluar los conocimientos obtenidos en la unidad “Electricidad en la vida cotidiana”

Ítem I.- Responde las siguientes preguntas, marcando con una x o circulo la alternativa correcta.

1.- ¿Qué es la energía eléctrica?

a) Energía producida por los rayos.

b) La energía más utilizada por el ser humano

c) Es la energía que se obtiene del sol

d) Es la energía que se obtiene por medio del aprovechamiento del agua

2.- ¿Cuál de las medidas propuesta es adecuada para disminuir el consumo de energía eléctrica

en los hogares?

a) Dejar luces encendidas sin utilizarlas.

b) Abrir el refrigerados muchas veces durante el día

c) Apagar y desconectar los artefactos eléctricos que no se estén usando

97

d) Dejar el televisor encendido mientras realizo otra actividad.

3.- ¿Cuál de estos materiales es un buen conductor eléctrico?

a) Plástico

b) Madera

c) Género de ropa

d) Metales

4.- ¿Cuál es la función del interruptor en el circuito eléctrico?

a) Transformar energía química en eléctrica

b) Cerrar o abrir el paso de la electricidad

c) Evitar que se produzcan cortocircuitos

d) Almacenar la energía que sobra

5.- ¿Cuál de las siguientes conductas pueden causar un accidente?

a) Aislar los cables pelados con plástico

b) Desenchufar artefactos tirando del cable

c) Manipular artefactos eléctricos con las manos secas.

d) Apagar artefactos antes de desenchufar

98

6.- ¿Cuál de los siguientes artefactos no funcionan con energía eléctrica?

a) Encendedor

d) Linterna

c) Celular

d) Computador

Ítem II.- Responde las siguientes preguntas, según corresponda.

1.- Nombra los 5 principales usos de la electricidad en Chile

a) ________________________________________

b) ________________________________________

c) ________________________________________

d) ________________________________________

e) ________________________________________

2.- ¿Cuáles son las dos maneras de producir electricidad en Chile?

a) ______________________________________________________

b) ______________________________________________________

99

3.- Ordena los pasos de una hidroeléctrica para producir electricidad.

________ El agua llega a las turbinas con mucha fuerza, lo que las hace girar.

________ La presa está situada en un lugar del río para acumular el agua en un embalse.

________ La energía eléctrica se transporta hasta un transformador, el cual ajusta la electricidad para que

pueda viajar hasta las centrales de distribución y desde estas, a los hogares y la industria.

________ El agua acumulada baja por unos conductos que regulan la caída del agua a las turbinas.

________ Cada turbina está conectada a un generador eléctrico, que utiliza el movimiento giratorio para

producir energía eléctrica.

4.- Escribe 4 transformaciones de la electricidad

a) ___________________________

b) ___________________________

c) ___________________________

d) ___________________________

100

5.- Escribe los nombres de cada parte en el siguiente esquema

6.- Identifica el tipo de circuito

_____________________________________ __________________________________

101

Anexo 21

Tabulación prueba Diagnóstico

102

Tabulación prueba final

103

Anexo 22

104

105

106

Anexo 23

107

108

109

110

111

Anexo 24

112

113

114

115

Anexo 25

116

117

118