universidad andrés bello efecto del estrÉs … · poco de su tiempo y brindarme valiosos...

69
Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas Escuela de Ingeniería en Biotecnología EFECTO DEL ESTRÉS CRÓNICO SOBRE LA ACTIVACIÓN DEL SISTEMA AUTOFAGIA/LISOSOMA EN EL RIÑÓN CEFÁLICO DEL LENGUADO FINO (Paralichthys adspersus). Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Biotecnología. Director de Tesis: Dr. Alfredo Molina S. Facultad Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Andrés Bello. Co-Director de Tesis: Dr. Cristián Valenzuela I. Facultad Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Andrés Bello. Tamara Isabel Vera Tobar Santiago, Chile. Julio, 201

Upload: dangtruc

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Universidad Andrés BelloFacultad de Ciencias Biológicas

Escuela de Ingeniería en Biotecnología

EFECTO DEL ESTRÉS CRÓNICO SOBRE LA ACTIVACIÓN DEL SISTEMAAUTOFAGIA/LISOSOMA EN EL RIÑÓN CEFÁLICO DEL LENGUADO FINO

(Paralichthys adspersus).

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al

Grado de Magíster en Biotecnología.

Director de Tesis: Dr. Alfredo Molina S. Facultad Ciencias Biológicas.

Universidad Nacional Andrés Bello.

Co-Director de Tesis: Dr. Cristián Valenzuela I.Facultad Ciencias Biológicas.

Universidad Nacional Andrés Bello.

Tamara Isabel Vera TobarSantiago, Chile.

Julio, 201

Page 2: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Agradecimientos

Quisiera comenzar agradeciendo al Dr. Alfredo Molina por brindarme la oportunidad de

formar parte del Laboratorio de Biotecnología Molecular, quién junto al Dr. Juan Valdés me

entregaron incalculables consejos durante el desarrollo de mi tesis. En especial, un inmenso y

profundo agradecimiento a mi co-tutor el Dr. Cristián Valenzuela por su apoyo y consejos diarios,

por considerarme y tratarme como a un par…gran parte de lo que he aprendido y soy hoy como

profesional es gracias a él.

Gracias al Dr. Sebastián Escobar, por instruirme en mis primeros pasos en la

investigación.

Gracias a los compañeros y amigos del laboratorio, Rodrigo y Oscar por regalarme un

poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis.

Especialmente, me gustaría agradecer a mis amigas Brisa, Pierina y Marcia por apoyarme y

aconsejarme incondicionalmente en todas las situaciones de la vida…en uds. encontré una

amistad verdadera y grande profesionales.

Gracias a mis padrinos, Julio y Norma, por su apoyo e interés, a pesar de no entender

mucho sobre mi trabajo.

Finalmente, pero no menos importante…un especial agradecimiento a las mujeres de mi

vida! A mi abuela, Violeta Flores Meza, sé cuánto te habría gustado poder ver esto pero, también

sé que estés donde estés estas muy orgullosa y feliz. A mi tía, Violeta Tobar Flores, por apoyarme

y ayudarme en todas las decisiones de mi vida. A mi mamá, Isabel Tobar Flores, gracias por haber

sido mamá y papá, por tu amor incondicional y por no haberte rendido nunca y siempre tener una

palabra de aliento que me ayudara a seguir adelante…si no fuera por uds, nada de esto hubiera

sido posible y por eso esta tesis está dedicada a uds.

Page 3: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Índice

1. RESUMEN..................................................................................................................8

2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................9

2.1. El estrés afecta negativamente la productividad de la industria acuícola.....................9

2.2. Estrés en peces............................................................................................................10

2.3. Inmunidad en peces....................................................................................................11

2.4. Autofagia y su relación con Inmunidad......................................................................15

2.5. Integración Estrés – Inmunidad – Autofagia..............................................................16

2.5.1. Estrés-Inmunidad................................................................................................16

2.5.2. Inmunidad – Autofagia.......................................................................................17

2.5.3. Autofagia- Estrés................................................................................................18

3. HIPÓTESIS...............................................................................................................19

4. OBJETIVOS..............................................................................................................19

4.1. Objetivo general..........................................................................................................19

4.2. Objetivos específicos..................................................................................................19

5. DISEÑO EXPERIMENTAL....................................................................................20

6. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................22

6.1. Peces y cultivo............................................................................................................22

6.2. Obtención del riñón cefálico.......................................................................................22

6.3. Extracción de ARN y síntesis de ADNc.....................................................................22

6.4. Diseño y evaluación de partidores..............................................................................23

6.5. PCR en tiempo real.....................................................................................................24

6.6. Extracción y cuantificación de proteínas....................................................................24

6.7. Western blot................................................................................................................25

6.8. Análisis estadístico.....................................................................................................26

7. RESULTADOS..........................................................................................................27

7.1. Efecto de la alta densidad poblacional en la respuesta a estrés a través de la vía cortisol/GR/REDD-1/KLF15......................................................................................27

7.2. Efecto de la alta densidad poblacional en los niveles de expresión de diversas moléculas asociadas a la inmunidad en el riñón cefálico............................................................30

7.3. La alta densidad poblacional activa el proceso de autofagia en el riñón cefálico del lenguado fino..............................................................................................................33

Page 4: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

8. DISCUSIÓN..............................................................................................................36

9. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES................................................................42

10. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................43

11. ANEXOS....................................................................................................................65

11.1. Tabla 1. Partidores utilizados en esta tesis................................................................65

11.2. Tabla 2. Anticuerpos utilizados en esta tesis.............................................................66

11.3. Cortisol plasmático...................................................................................................67

11.4. Activación de la autofagia a las 7 semanas de confinamiento en el músculo esquelético68

Page 5: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Índice de figuras y tablas

Figura 1: Esquema representativo del ensayo de alta densidad poblacional.

Figura 2: Expresión de los receptores de corticoesteroides en el riñón cefálico del Lenguado fino

en confinamiento.

Figura 3: Expresión de genes blancos de los receptores de corticoesteroides en el riñón cefálico

del Lenguado fino en confinamiento.

Figura 4: Expresión de genes relacionados a inmunidad en el riñón cefálico del Lenguado fino

en confinamiento.

Figura 5: Contenido proteico de IL-1β en el riñón cefálico del Lenguado fino a las 7 semanas de

confinamiento.

Figura 6: Expresión de genes asociados a la autofagia en el riñón cefálico del Lenguado fino en

confinamiento.

Figura 7: Contenido proteico de moléculas relacionadas con el proceso de activación de la

autofagia en el riñón cefálico del Lenguado fino a las 7 semanas de confinamiento.

Tabla 1: Partidores utilizados para qPCR durante el desarrollo de ésta tesis*.

Tabla 2: Anticuerpos utilizados para Western blot durante el desarrollo de ésta tesis*.

*Las tablas se encuentran en el anexo 1 y 2, respectivamente.

Page 6: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Abreviaciones

ACTH: Hormona Adrenocorticotropa

ADN: Ácido desoxirribonucleico

AP-1: Factor de transcripción

ARN: Ácido ribonucleico

ATG 14: Autophagy-related protein 14

Beclin: Autophagy-related protein 6

Bnip 3: Bcl2/adenovirus E1B19 kDa protein- interacting protein 3

Caspasa 1/ICE: Interleukin converting enzyme

GC(s): Glucocorticoide(s)

GR(s): Receptor(es) de glucocorticoide(s)

H2B: Histona

FOXOs: Factores de transcripción

HPA: Hipotálamo – Pituitaria – Adrenal

HPI: Hipotálamo – Pituitaria – Interrenal

IFNs: Interferones

IKK: IκB kinase

IL-18: Interleuquina 18

IL-1β: Interleuquina 1 beta

IL-8: Interleuquina 8

ILs: Interleuquinas

KLF-15: Krupel –like factor 15

LC3: Microtubule- associated proteins 1A/1B-light chain 3

Leap 1/Hep 1: Liver- expressed Antimicrobial Protein 1

Leap 2: Liver-expressed Antimicrobial Protein 2

LPS: Lipopolisacárido

MAPKs: Mitogen-activated protein kinase

MC: Mineralocorticoides

MR: Receptor de mineralocorticoide

NCBI: National Center for Biotecnology Information

Page 7: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

NFκB: Factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras kappa de la células B activadas.

NK: Natural killer

PAMPs: Patrones moleculares asociados a patógenos

PRRs: receptores de reconocimiento de patrones

RE: Retículo endoplásmico

Redd-1: regulated in development and DNA damage responses-1

Rheb: Ras homolog enriched in brain

SAG: Síndrome de Adaptación General

SOCS: Supresores de la señalización de citoquinas

SQSTM1/p62: Secuestrosoma

TLRs: Toll-like receptors

TNFs: Factores de Necrosis Tumoral

TNF-α: Factor de Necrosis Tumoral alfa

TNF-β: Factor de Necrosis Tumoral beta

TOR: Target of Rapamycin

Page 8: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

1. RESUMEN

Diversos factores afectan los cultivos acuícolas, específicamente las altas densidades

poblacionales han sido señaladas como un factor de estrés social. La respuesta al estrés

desencadena un aumento en la producción y liberación de cortisol, seguido de un aumento en los

niveles de expresión génico de los receptores de glucocorticoides. El responsable de la

producción de cortisol en peces, es el tejido interrenal ubicado en la porción anterior del riñón,

denominado riñón cefálico. Además, en éste órgano es posible encontrar entremezclados varios

tipos celulares, destacándose las células del sistema inmune, ya que debido a la proximidad

existen entre estos tipos celulares, se ha hipotetizado una posible comunicación paracrina entre

ellos. Más aún, se ha descrito que el estrés es capaz de modular diferentes procesos biológicos,

entre ellos, la respuesta inmune. Como parte de la respuesta inmune se encuentra la síntesis y

secreción de citoquinas, proceso que puede ser regulado de manera negativa por las moléculas

SOCS, donde resalta la posible retroalimentación negativa existente entre SOCS-3 e IL-1β, ésta

es una molécula que carece de péptido señal, debido a esto no sería secretada por la ruta clásica

de secreción. Es más, algunos autores sostienen que la secreción de IL-1β sería controlada por el

proceso de autofagia. La autofagia es un proceso homeostático altamente conservado, el cual

puede ser activado mediante la vía GR/KLF-15/REDD-1. Hasta ahora, ésta vía sólo ha sido

descrita en el músculo y por primera vez se describe en un órgano como el riñón cefálico de un

pez plano. En base a estos antecedentes se planteó como hipótesis que “El estrés producido por

una alta densidad poblacional genera una expresión diferencial de genes de genes asociados a la

inmunidad y una activación de la autofagia en el riñón cefálico del lenguado fino”. Para poner a

prueba nuestra hipótesis, los lenguados juveniles fueron sometidos a una alta densidad

poblacional y se analizaron moléculas relacionadas a estrés, inmunidad y autofagia en el riñón

cefálico. En la presente tesis se describe como una condición de alta densidad poblacional en el

riñón cefálico del lenguado fino, genera un aumento en los niveles de expresión de los

marcadores de estrés secundario (GR1 y GR2). Además, fue posible observar una sobre-

expresión de moléculas relacionadas al sistema inmune, destacándose la regulación positiva de

IL-1βy SOCS-3. Además, el aumento en la expresión de, marcadores génicos y proteicos

evidenciarían una activación del proceso de autofagia. Donde el proceso autofagico podría estar

regulando de manera negativa la secreción de citoquinas pro-inflamatorias, con el fin de

mantener la homeostasis mediante la vía GR/KLF-15/REDD-1.

8

Page 9: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

2. INTRODUCCIÓN

2.1. El estrés afecta negativamente la productividad de la industria acuícola

En general, durante la rutina de la industria acuícola, se utilizan procesos que influyen

directamente en el crecimiento de los peces: la densidad de cultivo, la calidad del agua, las dietas

y los métodos de alimentación. Asimismo, la rutina de explotación introduce otros factores,

como: clasificación de los individuos, medida de talla y peso, transporte y traslado de tanques,

desinfección periódica, entre otros. Todos estos efectos generan en la producción: i) reducción de

la supervivencia, ii) reducción del proceso reproductor y iii) reducción del crecimiento (Castelló,

1993).

Para mejorar la productividad de la industria acuícola, es necesario considerar factores

ambientales, tales como el estrés social generado por las altas densidades poblacionales que se

manejan en la acuicultura intensiva. Dado que la acuicultura maneja grandes poblaciones de

organismos en espacios limitados, nace la necesidad de investigar y comprender el efecto que las

altas densidades provocan en los peces (De Ocampo y Cambreros, 1999).

Al transcurrir los años se ha hecho evidente la necesidad de diversificar la acuicultura

chilena, con el fin de disminuir la dependencia a la salmonicultura y consolidar la industria a

nivel mundial. Por ello se ha invertido en el desarrollo de nuevas tecnologías para el cultivo de

especies nativas, una de las especies con mayor potencial es el lenguado chileno (Paralichthys

adspersus) perteneciente al orden de los pleuronectiformes (pez plano), distribuido desde la

localidad de Paita (norte de Perú) hasta el golfo de Arauco (Chile), incluyendo el archipiélago de

Juan Fernández (Alvial y Manríquez, 1999). Ésta especie ha sido considerada para diversificar

la acuicultura, ya que presenta un alto valor comercial en el mercado, producto de la calidad de su

carne, la cual se distingue por ser un filete blanco con bajos contenidos de ácidos grasos y textura

firme (Alvial y Manríquez, 1999; Fuentes et al., 2008). Sin embargo, este pez presenta una baja

tasa de crecimiento (Fuentes et al., 2013), lo que ha dificultado su introducción y

posicionamiento en la industria acuícola chilena.

9

Page 10: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

2.2. Estrés en peces

El concepto de estrés es definido como “la suma de todas las respuestas fisiológicas por

las cuales un animal intenta mantener o establecer de nuevo un metabolismo normal frente a una

fuerza física o química” (Selye, 1950).

Los peces fueron los primeros vertebrados en desarrollar una respuesta al estrés, capaz de

interrelacionar órganos asociados a diferentes sistemas como el sistema nervioso-endocrino-

inmune (Engelsma et al., 2002; Flik et al., 2006), o el eje Hipotálamo- Pituitario-Interrenal

(HPI), que se diferencia del conocido en mamíferos (eje Hipotálamo-Pituitario-Adrenal (HPA))

por presentar un conjunto difuso de células interrenales (Weyts et al., 1999). Este eje es activado

por los estímulos estresores desencadenando el síndrome de adaptación general (SAG), el cual

consta de 3 etapas: la fase de alarma inicial en donde son sintetizadas las catecolaminas desde

tejidos cromafines (Randall y Ferry, 1992; Reid et al., 1998). Si el estímulo estresor continúa,

se activa la fase de resistencia, en donde el organismo reduce a niveles basales las catecolaminas

y se activa el eje HPI para la liberación de corticoesteroides (Janey et al., 1992). Finalmente, si el

estrés persiste, comienza la fase de agotamiento, donde se afecta el crecimiento, resistencia

general a enfermedades, comportamiento, y en última instancia la supervivencia; donde además,

se afecta la activación del eje HPI y la recuperación de la homeostasis (Wedemeyer y McLeay,

1981; Wedemeyer et al., 1990; Barandica y Tort, 2008).

En condiciones de estrés, la principal respuesta se encuentra dada por la liberación de

corticoesteroides, hormonas esteroidales, que son liberadas por la corteza suprarrenal y su

concentración plasmática es controlada por el eje hipotálamo- hipófisis- glándula suprarrenal, los

cuales se pueden clasificar en glucocorticoides (GC) y mineralocorticoides (MC) (Rhen y

Cidlowski, 2005). El GC activo más abundante es el cortisol, el cual afecta a casi todos los

sistemas fisiológicos en el organismo (Charmandari et al., 2005). Su respuesta es mediada por

los receptores de glucocorticoides (GRs), que se localizan predominantemente en el citoplasma

en forma inactiva. Este receptor se disocia del complejo uniéndose a su ligando y se transloca al

núcleo de forma activa, induciendo o reprimiendo la transcripción de genes (Kumar y Calhoun,

2008). Por ejemplo klf-15 (krüpel-like factor15) y redd-1 (DNA damage responses-1) activan su

expresión por la acción de GR (De Young et al. 2008; Xiao et al. 2013). Además, el principal

mineralocorticoide es la aldosterona, que se une al receptor de mineralocorticoide (MR), que en

10

Page 11: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

ausencia de su ligando se encuentra tanto en el núcleo como en el citoplasma (Whalter et al.,

2005).

En peces, la respuesta al estrés es sensada por el hipotálamo, desencadenando la secreción

del factor liberador de corticoesteroides, este factor se unirá a su receptor en la adenohipófisis,

provocando la liberación de la hormona adrenocorticotropina (ACTH), la cual estimula la

secreción de corticoesteroides por el riñón cefálico (Alsop y Vijayan, 2009). En teleósteos, la

principal hormona es el cortisol (Mommsen et al., 1999), ya que actúa como glucocorticoide y

mineralocorticoide, debido a que los peces carecen de aldosterona sintetasa, enzima clave en la

síntesis de aldosterona (Bury y Sturm, 2007; Jiang et al., 1998; Mommsen et al., 1999). En

peces, existen dos genes que codifican para GR (gr1 y gr2), lo que se puede explicar por un

evento de duplicación completo del genoma ocurrido durante su evolución (Bury y Sturm, 2007;

Kim et al., 2011). La conservación de estos genes, sugiere que no son redundantes, adquiriendo

distintas funciones y sometiéndose a una neofuncionalización. Como ya se mencionó, los peces

no producen aldosterona. Sin embargo, pueden expresar GR y MR, donde el cortisol actúa como

ligando para ambos receptores (Greenwood et al., 2003). En cuanto a la función del cortisol, se

han descrito variadas funciones fisiológicas como en el metabolismo de los carbohidratos, los

intercambios osmóticos, y cambios en el sistema inmunológico (Mommsen et al., 1999).

No obstante, desde el punto de vista de la acuicultura, el proceso biológico más

importante que se ve afectado por el estrés es la respuesta inmune (Einarsdoattir et al., 2000).

En peces, el sistema inmune se ve afectado en relación al tipo de estrés. Así, un estrés agudo

provoca un aumento en el número y tráfico de células fagocíticas fomentando la respuesta

inmune innata (Barandica y Tort, 2008). Por otra parte, un estrés crónico, puede originar un

aumento de la susceptibilidad a enfermedades y patógenos, originando pérdidas importantes en el

sector acuícola (Olabuenaga, 2000).

2.3. Inmunidad en peces

Los peces son un grupo diverso y, desde un punto de vista evolutivo, son los primeros

vertebrados en presentar un sistema inmune completo (desde hace 450-500 millones de años)

(Marchalonis y Schluter, 1998; Hoar et al., 1997). Su respuesta inmune, tanto innata como

11

Page 12: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

adaptativa tiene muchas similitudes con el sistema inmune de los mamíferos (Ellis, 1988;

Olabuenaga, 2000).

La respuesta inmune inespecífica se divide en barreras físicas, componentes celulares y

humorales (Toche, 2012). La primera línea defensiva contra patógenos en peces y la más extensa,

corresponde a la piel, la cual se encuentra recubierta por un mucus, que posee compuestos

antimicrobianos, lisozimas, inhibidores de proteasas, factores del complemento, lectinas,

interferones y transferrina, entre otros (Manning, 1998; Buchmann et al., 2001) . También se

consideran como barreras físicas, las escamas, las mucosas que recubren las branquias y el tracto

grastointestinal (Magnadóttir, 2006; Buchmann et al., 2004; Tomoki, 1996; Ellis, 1989; Woo,

2007). Dentro de los componentes celulares, existen células capaces de identificar patrones

moleculares distintivos de los microogranismos (fagocitos, macrófagos, neutrófilos, entre otros)

(Magnadóttir, 2006), mediante un variado sistema de proteínas receptoras, como los receptores

tipo-toll (Toll-like receptors (TLR)), iniciando así la respuesta inmune (Garfias y Gualito, 2005).

Como la mayoría de los animales no mamíferos, los teleósteos carecen de médula ósea,

por lo que, la hematopoyesis se da principalmente en el riñón (Zapata et al., 2006). Así, en este

órgano, las principales células encontradas son, macrófagos y células linfoides en todos sus

estadios del desarrollo (Press et al., 1994). Esto hace del riñón un análogo de la medula ósea, de

los ganglios y en parte de la glándula adrenal de los vertebrados superiores (Fánge, 1992).

Dentro de los componentes humorales, se encuentran las citoquinas, que en peces existe

una gran variedad siendo similares a las de mamíferos (Plouffe et al., 2006). Entre ellas se

encuentran: el factor de necrosis tumoral, el interferón, las quimioquinas y las interleuquinas

(Savan y Sakai, 2004; Savan et al., 2005; Zou et al., 2004; Fujiki et al., 2000; Zou et al.,

1999).

Los factores de necrosis tumoral (TNFs) se encuentran involucrados en procesos

inflamatorios, apoptóticos, proliferación celular y estimulación del sistema inmune (Poisa, 2008).

En mamíferos, los TNFs se han encontrado en dos formas (TNF-α y TNF-β), mientras que en

peces parece que sólo existe una forma, similar en estructura y organización genómica al TNF-α

de mamíferos (Camussi et al., 1991). Ésta proteína puede ser sintetizada por varios tipos

celulares (monocitos-macrófagos, linfocitos, células NK (del inglés Natural Killer), entre otros)

bajo estimulación con endotoxinas, mediadores de la inflamación o citoquinas como la IL-1, y

también de manera autocrina, bajo estimulación con el propio TNF-α (Camussi et al., 1991).

12

Page 13: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Los interferones (IFNs) constituyen una familia de glicoproteínas, producidas por

macrófagos, linfocitos, fibroblastos y células NK, otorgando protección contra infecciones virales

(Secombes, 1996) y que poseen propiedades inmunomodulatorias, al incrementar la expresión de

otras citoquinas (Farber, 1997). Se ha descrito que los interferones en peces (IFN-α, IFN- β e

IFN-γ), son muy similares a las de mamíferos en cuanto a estructura génica, proteica y

propiedades funcionales (Robertsen, 2006).

Por otra parte, las quimioquinas son una superfamilia de citoquinas, producida por

múltiples tipos celulares, como macrófagos (Reyes-Cerpa et al., 2013). Poseen propiedades

quimioatractantes, concentrando a las células efectoras en el sitio de la infección o lesión (Proost

et al., 1996). Éstas pueden activar a células del sistema inmune y comenzar el proceso de

reparación de heridas (Laing y Secombes, 2004). Un ejemplo es la interleuquina 8 (IL-8)

(Kerry, 2004), funcionalmente, es conocida como un agente de reclutamiento de neutrófilos y

otros leucocitos importantes en el sitio de las reacciones inflamatorias (Li y Yao, 2013).

Las interleuquinas (ILs) abarcan un grupo de citoquinas (proteínas inmunomoduladoras),

que provocan una amplia variedad de respuestas en células y tejidos (Brocker et al., 2010). Estas

proteínas gatillan o aumentan la expresión de una gran cantidad de genes no estructurales,

particularmente otras citoquinas, que se expresan de forma característica durante la inflamación

(Dinarello, 1994; Bird et al., 2002). En peces, la función de las interlequinas ha sido descrita

como moléculas pro-inflamatorias o antagonistas, pues inhiben la expresión de los miembros de

su propia familia (Secombes et al., 2011).

Interleuquina 1β, es una de las citoquinas proinflamatorias más potentes, induciendo la

respuesta inflamatoria en tejidos y órganos, además se ha demostrado que posee múltiples y

diversas propiedades en la respuesta a la infección, injuria o desafío inmune (Dinarello, 1984).

Es producida, principalmente por macrófagos y monocitos, afectando a casi todos los tipos

celulares (neutrófilos, macrófagos, células dendríticas, basófilos, entre otros) (Sims y Smith,

2010). La actividad de IL-1β es mediada por su unión al receptor de IL-1 tipo I (IL-1RI), éste

recluta a una proteína accesoria (IL-1RAP) formando un complejo que desencadena una serie de

eventos de fosforilación, los que conducen a la activación de la quinasa IκB (IKK) y las vías de

las MAPKs (Dinarello, 2009; O’Neill, 2008; Wang et al., 2010). Estas vías de señalización

activan los factores de transcripción NF-κB y AP-1, lo que resulta en la inducción de genes que

codifican quimioquinas, citoquinas, proteínas de fase aguda, moléculas de adhesión celular, y las

13

Page 14: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

enzimas que participan en la producción de sustancias pro-inflamatorias (Burns et al., 2003). En

mamíferos, IL-1β es sintetizada como una molécula precursora inactiva sin péptido señal (pro-IL-

1β) de 31 kDa (March et al., 1985; Auron et al., 1984). Luego, la pro-IL-1β es activada por la

Caspasa 1 o ICE (del inglés Interleukin Converting Enzyme), que la procesa proteolíticamente

generando la citoquina activa IL-1β (Black et al., 1988). Una vez que la IL-1β es secretada,

participa en la generación de la respuesta inmune local y sistémica contra diversas clases de

patógenos y está implicada en la fisiopatología de enfermedades inflamatorias, resaltando su

papel en la evolución del proceso inflamatorio (Huang et al., 2013). Sin embargo, tanto en

mamíferos como en peces, se desconoce de qué manera IL-1β es secretada, ya que ésta ha sido

denominada como una proteína sin péptido señal, debido a que carece de la secuencia que le

permite a las proteínas secretoras llegar al retículo endoplásmico para translocar al lumen del

mismo (Schatz y Dobberristein, 1996). Sin embargo, se ha demostrado que la IL-1β es secretada

de manera activa por monocitos humanos activados por LPS (lipopolisácaridos), a través de una

vía secretoria que evadiría el RE y el aparato de Golgi (Rubartelli et al., 1990; Muesch et al.,

1990). Interesantemente, se ha observado que la secreción de IL-1β es inducida por el estrés

(Rubartelli et al., 1990) y en vertebrados superiores se ha hipotetizado que el proceso de la

secreción de la IL-1β podría ser regulado por el fenómeno de autofagia (Harris et al., 2011).

La IL-1β es una de las citoquinas más estudiadas en teleósteos, debido a la comunicación

entre el sistema neuroendocrino y el sistema inmunológico (Engelsma et al., 2002). Así, en

peces, la estructura primaria de la pro-IL-1β es similar a la de mamíferos (Seppola et al., 2008;

Wang et al., 2006; Corripio-Miyar et al., 2007; Jiang et al., 2008). Sin embargo, no ha sido

posible identificar el sitio de corte proteolítico en vertebrados inferiores (Bird et al., 2002;

Sakamaki y Satou, 2009; Secombes et al., 2011). Aun así, es posible identificar otras

similitudes con respecto a los mamíferos : i) muchos de los roles efectores de IL-1β son mediados

a través de un aumento o disminución de la regulación de la expresión de otras citoquinas y

quimioquinas (Dinarello, 1996), ii) La IL-1β en teleósteos es regulada en respuesta a varios

estímulos, como LPS o poly I:C (Pelegrín et al., 2001; Reyes-Cerpa et al., 2012), iii) Las IL-1β

de teleósteos poseen entre un 25-30% de similitud de secuencia con respecto a la proteína

encontrada en mamíferos (Engelsma et al., 2002).

14

Page 15: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

2.4. Autofagia y su relación con Inmunidad

La autofagia es definida como un proceso homeostático altamente conservado, para la

degradación de macromoléculas citosólica, organelos dañados o en exceso y algunos patógenos,

con el fin de garantizar el suministro de energía y nutrientes, y la eliminación de los organelos

viejos (Levine y Kroemer, 2008). En condiciones basales, la autofagia se produce a niveles bajos

en casi todas las células (Mizushima et al., 2008; Belghit et al., 2013), pero está fuertemente

inducida bajo condiciones tales como cambios de pH (Xu et al., 2011), cambios metabólicos

(Boya et al., 2005) o estrés térmico (Apel et al., 2008), constituyendo una respuesta universal al

estrés. Más aún, se ha afirmado que los PAMPs (Patrones moleculares asociados a patógenos),

PRRs (receptores de reconocimiento de patrones) y algunas citoquinas (TNF-α, IFN-γ) serían

capaces de activar el proceso de autofagia (Levine et al., 2011).

Mediante el proceso de autofagia, las células eucariotas sometidas a condiciones de estrés,

optimizan el uso de los suministros energéticos, sin embargo, un exceso de autofagia puede llevar

a la muerte celular (Jung et al., 2010). Una molécula clave en la regulación de la inducción de

autofagia es TOR (del inglés Target of Rapamicin), cuando TOR se encuentra activado

(fosforilado) se suprime la autofagia, en cambio, la regulación negativa de TOR promueve la

autofagia (Alers et al., 2012). La autofagia se induce por la activación de un complejo regulador

(que contiene a beclin-1 y ATG14 entre otras proteínas), el cual induce el reclutamiento de la

proteína de la cadena ligera asociada a los microtúbulos 3 (LC3) al autofagosoma naciente

(fagoforo) (He y Klionsky, 2009), este es expandido como consecuencia a la acción de LC3,

producto de dos sistemas de conjugación de proteínas. El primer sistema facilita la

transformación de LC3-I a su forma activa LC3-II, mediante la conjugación a

fosfatidiletanolamina (PE), lo que permite la transformación de la membrana en un sistema

cerrado de doble membrana (He y Klionsky, 2009). Finalmente, el autofagosoma se une al

compartimento endosomal o lisosomal, formando el autolisosoma, donde ocurre la degradación

total de los organelos y macromoléculas por parte de un pool de enzimas proteolíticas (Puleston

y Simon, 2014; Kuballa et al., 2012). Otra molécula fundamental en el proceso de autofagia es

Bnip3 (BCL2/adenovirus E1a 19-kDa protein-interacting protein 3), la cual está directamente

relacionada con la activación de la autofagia dirigida, en donde ciertos organelos en particular

son degradados. Un ejemplo de ello es la mitofagia, proceso por el cual mitocondrias dañadas son

15

Page 16: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

marcadas para su degradación, lo que resulta en el reclutamiento de proteínas adaptadoras de

autofagia como SQSTM1/p62, y donde Bnip3 compite con Beclin 1 para unirse a Bcl-2 y así

liberar a Beclin 1 para participar en la mitofagia (Tracy et al., 2007).

Recientemente, en levaduras se demostró la participación de la autofagia en el proceso de

secreción de proteínas sin péptido señal, dando lugar a la hipótesis de la existencia de una

“autofagia secretora” (Zhang y Schekman, 2013; Jiang et al., 2013). Éste mecanismo consistiría

en una fusión del autofagosoma con endosomas para formar un anfisoma, el que es exocitado, lo

que conlleva a la liberación extracelular de su contenido (Jiang et al., 2013; Giuliani et al.,

2011). Por otro lado, y continuando con la secreción de proteínas sin péptido señal en mamíferos,

se ha descrito la participación de la autofagia en la regulación de la producción de IL-1β (Harris

et al., 2011). La hipótesis de estos investigadores plantea que, sería la activación de los TLRs, la

que induciría el proceso de autofagia (Delgado et al., 2008; Xu et al., 2007) y durante la

formación del autofagosoma, pro-IL-1β sería secuestrado dentro de éste, siendo necesario para la

secreción de IL-1β (Piccioli y Rubartelli, 2013).

2.5. Integración Estrés – Inmunidad – Autofagia

2.5.1. Estrés-Inmunidad

Durante la respuesta al estrés la función del cortisol es movilizar y reasignar los sustratos

disponibles para energía y de esta forma hacer frente a las demandas energéticas asociadas con la

adaptación al estrés. En consecuencia, la exposición prolongada a factores de estrés aumentará la

movilización de energía a expensas de otras vías, incluyendo la función inmune y la resistencia a

enfermedades (Philip y Vijayan, 2015).

Además, la interconexión entre los sistemas endocrino e inmune está bien estudiada en los

vertebrados, incluyendo a los peces. Tal relación está basada en la actividad de moléculas del

sistema inmune, llamadas citoquinas, las cuales tienen la capacidad de regular la acción

endocrina (Tort, 2011). También, ha sido demostrado que la expresión de múltiples proteínas

SOCS (del inglés Suppressor of Cytokine Signalling) puede ser inducida por una gran cantidad

de citoquinas, incluyendo muchas que regulan el sistema inmune, y a menudo, esta expresión se

correlaciona con la inhibición de la acción de citoquinas (Alexander, 2002). Por ejemplo, se ha

16

Page 17: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

reportado que IL-1β induce la expresión de SOCS3 (Boisclair et al., 2000), y que a su vez, IL-1β

es sensible a la inhibición por parte de SOCS3 (Karlsen et al., 2001). Más aún, recientemente se

ha demostrado que el cortisol sería capaz de modular la expresión de genes SOCS, suprimiendo

la respuesta inmune a estrés en Trucha arcoíris (O. mykiss) (Philip y Vijayan, 2015).

Castillo y colaboradores (2009), presentan evidencia que sugiere que la expresión de

citoquinas pro y antiinflamatorias en el riñón cefálico de la Dorada (Sparus aurata), se

encontraría influenciada por las hormonas relacionadas al estrés, destacando un papel importante

para el sistema endocrino en la modulación de la respuesta inmune en teleósteos. Es importante

señalar que los peces no poseen glándula adrenal, y su tejido equivalente se encuentra en el riñón

cefálico, donde el tejido interrenal, las células cromafines, las células hematopoyéticas y el tejido

inmune se encuentra entremezclado, por lo que la proximidad de las células lleva a cuestionarse

si existe una posible interacción paracrina (Castillo et al., 2009). Más aun, hay autores que

señalan particularmente a la familia de IL-1 como moléculas claves en la relación del sistema

endocrino e inmune (Korneva et al., 2001). Finalmente, hay reportes que señalan a IL-1β, como

la molécula responsable de la activación del eje HPI en Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

(Holland et al., 2002).

2.5.2. Inmunidad – Autofagia

La autofagia juega un papel importante en la inmunidad innata y adaptativa, tanto en la

eliminación directa de bacterias, como en el procesamiento y presentación de antígenos (Levine

et al., 2011; Deretic, 2011). Además, en vertebrados superiores se ha descrito que las proteínas

de la autofagia funcionan tanto en la activación como en la inactivación de la señalización

inmune inespecífica (Saitoh y Akira, 2010), cuando la infección celular (u otro tipo de estresor)

es capaz de promover la maduración de citoquinas pro-inflamatorias como IL-1β e IL-18 (Saitoh

y Akira, 2010). Otras relaciones entre moléculas de señalización inmune y regulación de la

autofagia fueron sugeridas utilizando ARN de interferencia en el genoma humano,

identificándose varias citoquinas (CLCF1, LIF, IGF1, entre otras) (Lipinski et al., 2010) que

suprimen la actividad basal de la autofagia. Estos resultados plantean la posibilidad de que las

citoquinas puedan tener un papel más amplio en el control de la autofagia. Sin embargo, en el

caso particular de IL-1β (como se discutió en el punto 4 de ésta introducción), no ha sido posible

17

Page 18: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

determinar cuál es su relación con el proceso de autofagia debido a la divergencia existente entre

los datos obtenidos.

En peces, particularmente, en Salmón del Atlántico (Salmo Salar), se ha sostenido que

existe una correlación entre los altos niveles de expresión de IL-1β y los altos niveles de

activación de autofagia en granulocitos de riñón cefálico, sugiriendo que estas células se habrían

especializado en la producción y secreción de IL-1β (Iliev et al.,2013).

2.5.3. Autofagia- Estrés

La relación entre el estrés y la autofagia ha sido ampliamente estudiada en mamíferos, y

se ha determinado que la autofagia puede ser inducida por una gran variedad de estímulos

estresores. Como se describió, anteriormente, un estímulo estresor es capaz de elevar los niveles

de cortisol, esta hormona se une a los receptores de glucocorticoides (GR) y/o

mineralocorticoides (MR), formando un complejo activo que transloca al núcleo y se une a sitios

de ADN específicos, activando la transcripción de genes blanco. Shimizu et al. (2011) describe la

activación de dos genes blancos, KLF-15 y REDD-1, como consecuencia del estrés. KLF-15

activa a los factores de transcripción Foxo’s, que a su vez activan la transcripción de lc3 y bnip3

(moléculas descritas anteriormente). Por otro lado, REDD-1 inhibe la actividad de Rheb, el cual

impide la fosforilación de TOR, activando el proceso de autofagia (Shimizu et al., 2011). Esta

vía de señalización ha sido descrita en músculo de mamíferos (Shimizu et al., 2011) y

recientemente en músculo de peces (Fuentes et al., 2012; Valenzuela et al., 2015), pero hasta

ahora no ha sido descrito en el riñón cefálico de un pez plano.

En resumen, según lo anteriormente descrito, sumado a la alta complejidad de la

interconexión entre los sistemas, esta tesis propone la siguiente hipótesis de trabajo: “El estrés

producido por una alta densidad poblacional genera una expresión diferencial de genes asociados

a la inmunidad y una activación de la autofagia en el riñón cefálico del lenguado fino”.

Para evaluar esta hipótesis se utilizó un modelo de estudio in vivo de estrés gatillado por

una alta densidad poblacional. En este modelo se evaluarán los niveles de transcritos de genes

relacionados con estrés, inmunidad y autofagia en el riñón cefálico del lenguado fino. También,

se evaluarán los niveles proteicos de IL-1β y moléculas asociadas a la activación del proceso de

autofagia.

18

Page 19: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

3. HIPÓTESIS

“El estrés producido por una alta densidad poblacional genera una expresión diferencial de genes

asociados a la inmunidad y una activación de la autofagia en el riñón cefálico del lenguado fino”.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Estudiar el efecto del estrés gatillado por una alta densidad poblacional sobre el proceso

autofágico en el riñón cefálico.

4.2. Objetivos específicos

4.2.1. Demostrar que una alta densidad poblacional genera una respuesta secundaria al estrés, a

través de la medición de los niveles de transcrito de genes relacionados con la respuesta a

estrés en riñón cefálico.

4.2.2. Caracterizar el efecto del estrés por una alta densidad poblacional sobre la expresión de

genes relacionados a la respuesta inmune en riñón cefálico.

4.2.3. Analizar el efecto del estrés sobre la activación del sistema autofagia/lisosoma en el riñón

cefálico.

19

Page 20: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

5. DISEÑO EXPERIMENTAL

En este ensayo se evaluó la respuesta temporal al estrés crónico ocasionado por una condición

de alta densidad poblacional, los individuos fueron divididos de manera aleatoria en 2 grupos,

control y experimental por períodos de 4 (grupo control 4w y experimental 4w) y 7 semanas

(grupo control 7w y experimental 7w) (Douxfils et al., 2011). Los peces fueron expuestos a una

densidad de 30 individuos por estanque en el caso de los grupos controles (6,7 Kg/m3),

correspondiente a las condiciones de cultivo utilizadas en CIMARQ, mientras que los peces

correspondientes a los grupos experimentales fueron sometidos a una densidad poblacional de 90

individuos por estanque (17,3 Kg/m3) según se ha informado para peces planos (Jia et al., 2016).

Un número de individuos, n=6 fue utilizado para muestrear los grupos controles y experimentales

(Figura 1).

20

Page 21: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Figura 1.- Esquema representativo del ensayo de alta densidad poblacional. Para las 4 y 7

semanas, se consideró un grupo control (4w-ctrl) y un grupo experimental (4w-exp), con una

densidad poblacional 2.5 (aprox) veces mayor al control, considerando un números de individuos

n=6 en cada grupo.

21

Page 22: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Peces y cultivo

Lenguados finos sexualmente inmaduros (P. adspersus) con un peso corporal de 105 ±10

grs. y un tamaño de 19±2 cm fueron obtenidos del centro de investigación Marina de Quintay

(CIMARQ) (Valparaíso, Chile). Los individuos se mantuvieron bajo condiciones de temperatura

y fotoperíodo correspondiente a la ubicación geográfica de CIMARQ (33_130S; 71_380W). Los

peces se mantuvieron en tanques circulares (75 cm) de fibra de vidrio con una columna de agua

de 30 cm, y una renovación del agua de 15.4 L min-1 (un aclaramiento de agua por hora),

asegurando un concentración de oxígeno de 6.5±0.5 mg L-1 (monitoreado dos veces al día). Los

peces fueron alimentados a saciedad, una vez al día con pellets comercial (Skretting, Puerto

Montt, Chile), de acuerdo a los estándares de procedimientos utilizados normalmente en

condiciones de cultivo en CIMARQ.

Los peces fueron divididos aleatoriamente en 4 estanques. Dos estanques contenían 30

individuos, correspondientes a los grupos controles y dos estanques, contenían 90 individuos,

correspondientes a los grupos experimentales. Los peces de los estanques controles y

experimentales fueron muestreados a las 4 y 7 semanas (4w y 7w).

6.2. Obtención del riñón cefálico

Aleatoriamente se escogieron seis individuos por estanque (n=6) , los cuales fueron

anestesiados por baño y luego eutanasiados, utilizando un exceso de benzocaína (a una

concentración de 30 mg/ml) en tanques de 5 litros de agua salada. Posteriormente se procedió a la

extracción del riñón cefálico de todos los especímenes con bisturí estéril, almacenándolos a

-80˚C.

22

Page 23: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

6.3. Extracción de ARN y síntesis de ADNc

Con el propósito de obtener ARN y posteriormente ADNc para evaluar mediante qPCR

las distintas moléculas involucradas en esta investigación, se realizaron extracciones de ARN

utilizando el kit comercial RNeasy Mini Kit (Qiagen, Austin, TX, EE.UU.) El ARN se cuantificó

mediante la tecnología NanoDrop con el sistema espectrofotómetro Epoch multi-volumen

(BioTek, Winooski, VT, EE.UU.). Sólo los ARNs altamente puros con una relación A260/280

entre 1,9 y 2,1, se utilizaron para la síntesis de ADNc.

La evaluación de la integridad del ARN se verifico mediante geles de

formaldehido/agarosa al 1,2%, migrado por 30 min a 70V. De manera breve, para la transcripción

reversa, el ARN se trató con el buffer DNA-wipeout con el propósito de eliminar el ADN.

Posteriormente, la síntesis de ADNc se realizó con 500 μg de ARN siguiendo las

recomendaciones del fabricante, utilizando el kit QuantiTect® Reverse Transcription (Qiagen,

Austin, TX, EE.UU.)

6.4. Diseño y evaluación de partidores

El transcriptoma del Lenguado fino fue obtenido por nuestro grupo de investigación y se

encuentra disponible en la base de datos SRA de NCBI (SRX 612429), este fue utilizado para el

diseño de partidores de las moléculas consideradas para evaluar en esta investigación.

Para realizar el qPCR de los genes de interés, se diseñaron partidores específicos para

cada gen, mediante el uso de los software Amplifx (http://ifrjr.nord.univmrs.fr/AmplifX-Home-

page) y Primer 3 (http://frodo.wi.mit.edu/primer3/). Una vez generados, se validaron mediante el

software NetPrimer (http://www.premierbiosoft.com/com/netprimer/) para descartar estructuras

secundarias.

Con el propósito de evaluar la especificidad de los partidores, se realizó una curva de

disociación, utilizando un pool de cDNA, el cual contiene 2 μl de cada una de las muestras

extraídas que se amplificarán en una reacción única. La mezcla de la reacción correspondió a 7,5

μl de Brilliant® SYBR® Green qPCR Master Mix (Stratagene, USA), 1,5 μl de mix de partidores

(5 μM), 0,2 μl de ROX y 6 μl de pool de cDNA (dilución 1/40). La reacción se realizó en un

23

Page 24: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

equipo Mx3000p® qPCR System (Stratagene, USA) usando el siguiente programa de

amplificación: denaturación inicial de 95°C durante 10 min, seguido de 40 ciclos de denaturación

30 s a 95°C, alineamiento 30 s a temperatura según el gen y 30 s a 72°C de extensión (la

secuencia y Tm de cada partidor se detallada en la tabla de partidores del anexo 11.1).

Luego, se realizaron curvas estándar para cada partidor, con el objetivo de determinar las

eficiencias de PCR. Para ello, se realizarón 8 diluciones seriadas utilizando un pool de cDNA. La

reacción y el programa de qPCR se ejecutaron como se mencionó anteriormente. Por último, se

determinaron los valores de Ct para cada gen estudiado, los cuales fueron procesados en el

software Q-Gene (Muller et al., 2002), utilizando como gen de referencia la proteína ribosomal

18S.

6.5. PCR en tiempo real

Los análisis de expresión se realizaron mediante qPCR, utilizando los partidores

específicos diseñados. El análisis se realizó con el equipo Mx3000p® qPCR System (Stratagene,

USA).

La expresión génica fue cuantificada en una reacción que contuvo 7,5 μL de Brilliant®

SYBR® Green qPCR Master Mix (Stratagene, USA), 1,5 μL de mix de partidores (5 μM), 0,2 μL

de ROX y 6 μL de cDNA (dilución 1/40) para cada muestra. Las reacciones se realizaron por

triplicado técnico para cada una de las muestras en trabajo. El programa de amplificación consta

de las siguientes etapas: 95°C durante 10 min, seguido de 40 ciclos de 30 s a 95°C, 30 s a

temperatura variable según cada gen (Tabla 1) y 30 s a 72°C.

Adicionalmente, se incluyeron dos controles negativos: el primero correspondió a un

control sin templado (NTC), el cual permitió descartar la amplificación de cualquier

contaminante en las muestras, y el segundo fue un control sin transcriptasa reversa (-RT),

correspondiente a cDNA que fue sintetizado en ausencia de la enzima, lo que permitió descartar

la amplificación de DNA genómico contaminante.

6.6. Extracción y cuantificación de proteínas

24

Page 25: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Para evaluar los niveles proteicos en el riñón cefálico se utilizó un protocolo de Western

blot. Brevemente el tejido (0,1 g) se homogenizo a 4°C en 1 ml de tampón de lisis (100 mM Tris

HCl pH 7,4, 300 mM NaCl, 2 mM EDTA, 2% Nonidet P-40, 50 mM Na3VO4, 200 mM NaF,

100 mM pirofosfato de sodio y 20 μL del cóctel de inhibidor de proteasas (Calbiochem-

Novabiochem, San Diego, CA)). El sobrenadante fue recolectado y sometido a centrifugación por

30 min a 12000 x g (4°C). Las proteínas totales extraídas fueron cuantificadas usando el Pierce®

Protein Assay Kit bajo las condiciones del fabricante (Pierce, Rockford, IL).

6.7. Western blot

Se separaron 50 μg de proteínas totales mediante geles de poliacrilamida al 12% en condiciones

denaturantes (SDS/PAGE), las que luego fueron electro-transferidas durante 35 minutos a 100

volt a membranas de difluoruro de polivinilideno (PVDF) (Millipore, Bedoford, MA),

previamente activadas en metanol. Posteriormente, la membrana fue bloqueada utilizando una

solución 2% de agente bloqueante ECL Blocking agent (GE Healthcare, Amersham, UK) disuelto

en TBS 1X (200 mM Tris-HCl, pH 7,6 y 1,5 M NaCl), incubándola por una hora a temperatura

ambiente en agitación. A continuación, se incubó con el anticuerpo primario diluido en agente

bloqueante ECL Blocking agent (según se indica en tabla 2 del anexo 11.2) durante toda la noche

a 4ºC con agitación. Al día siguiente, se lavó tres veces con TBS 1X por 10 minutos y luego se

incubo con el anticuerpo secundario diluido en agente bloqueante ECL Blocking agent (según se

indica en la tabla 2 del anexo 11.2) conjugado a peroxidasa durante una hora a temperatura

ambiente en agitación. Después de otros tres lavados, las membranas fueron reveladas en

películas HyperfilmTM ECL (Amersham Biosciences, Amersham, UK), utilizando el kit de

quimioluminiscencia de alta sensibilidad ECL Prime Western Blotting Detection Kit (GE

Healthcare, Buckinghamshire, Reino Unido), de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Para el análisis de los resultados, las películas fueron digitalizadas y sometidas a un análisis

densitométrico mediante el software Image J (NIH, USA). Como control de carga, las

membranas utilizadas fueron sometidas a un protocolo de stripping con el fin de desplazar los

25

Page 26: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

anticuerpos adheridos a las proteínas, para ello se incubo la membrana con una solución de

stripping (10% SDS, 0.8% Tris, pH 6.7, 0.08% β-mercaptoetanol) durante 10 min a 50 ºC con

agitación constante. Luego, se lavó tres veces con TBS 1X por 10 min y se bloqueó con una

solución 2% de agente bloqueante ECL Blocking agent disuelto en TBS1X, por 1 hora.

Posteriormente se incubó con el anticuerpo primario contra la histona H2B, diluido en el agente

bloqueante ECL Blocking agent durante toda la noche, para al siguiente día continuar con el

protocolo de western blot descrito anteriormente.

6.8. Análisis estadístico

Todos los análisis estadísticos se realizaron mediante el software Sigmaplot versión 12.0

(Systat Software, Inc., San Jose, CA, U.S.A). Los datos fueron expresado en veces de cambio y

analizados utilizando un ANOVA de dos vías (Two-way ANOVA), post Test de Tukey.

26

Page 27: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

7. RESULTADOS

7.1. Efecto de la alta densidad poblacional en la respuesta a estrés a través de la vía

cortisol/GR/REDD-1/KLF15.

Con el fin de evaluar el efecto de las altas densidades poblacionales sobre la

expresión de genes relacionados a la respuesta al estrés, se evaluaron los niveles de

transcritode los receptores de corticosteroides en el riñón cefálico del lenguado fino, los

cuales al unirse a su ligando, translocan al núcleo promoviendo la expresión de genes

blancos. Durante las 4 semanas del ensayo, no se observaron diferencias significativas en

los niveles de expresión de ninguno de los genes analizados. Sin embargo, se determinó

que mediante un tratamiento de alta densidad poblacional existe un aumento significativo

a las 7 semanas de la expresión de los receptores de glucocorticoides (gr1 y gr2), pero no

del receptor de mineralocorticoide (mr) (Figura 2). Específicamente, el receptor de

glucocorticoides 1 (gr1) presenta un aumento de 2 veces en los niveles de transcrito del

grupo experimental versus el grupo control (Figura 2A). Los niveles de transcrito del

receptor de glucocorticoides 2 (gr2) se observaron aumentados en 13 veces con respecto

al grupo control (Figura 2B). Por otro lado, como se mencionó anteriormente, existen

variaciones en los niveles de expresión del receptor de mineralocorticoides (mr) a las 7

semanas, pero ésta variación no resulta ser estadísticamente significativa (Figura 2C). En

cuanto a los niveles de expresión de los genes blancos de los receptores de

corticoesteroides, klf-15 y redd-1, estos se observaron aumentados a las 7 semanas de

27

Page 28: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

manera significativa (Figura 3). Concretamente, los niveles de transcrito de klf-15 se

encuentran aumentados 3.5 veces en comparación al grupo control (Figura 3A). Los

niveles de ARN mensajero de redd-1 se observaron aumentados 5 veces en comparación

al grupo control (Figura 3B).

28

Figura 2. Expresión de los receptores de

corticoesteroides en el riñón cefálico del

Lenguado fino en confinamiento. (A, B y C)

Niveles de transcrito de gr1, gr2 y mr,

respectivamente, en el riñón cefálico del Lenguado

fino durante 4 y 7 semanas (4w y 7w). Las barras

negras representan los grupos controles y las barras

blancas corresponden a los grupos experimentales.

Gen de referencia utilizado: 18S. Análisis

estadístico ANOVA de dos vías (two-way ANOVA),

post Test de Tukey, para indicar diferencias

significativas se utilizó un nivel de probabilidad (*

P < 0.05, ** P < 0.01, *** P < 0.001, **** P <

0.0001).

A B

C

** ****

gr1 gr2

mr

Page 29: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

29

A

*

Figura 3. Expresión de genes blancos de los receptores de corticoesteroides en el riñón

cefálico del Lenguado fino en confinamiento. (A) y (B) Niveles de transcrito de klf-15 y

redd-1, respectivamente, durante 4 y 7 semanas (4w y 7w). Las barras negras representan los

grupos controles y las barras blancas corresponden a los grupos experimentales. Gen de

referencia utilizado: 18S. Análisis estadístico ANOVA de dos vías (two-way ANOVA), post

Test de Tukey, para indicar diferencias significativas se utilizó un nivel de probabilidad (* P <

0.05 , ** P < 0.01, *** P < 0.001, **** P < 0.0001).

B***

klf-15redd-1

Page 30: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

.2. Efecto de la alta densidad poblacional en los niveles de expresión de diversas

moléculas asociadas a la inmunidad en el riñón cefálico.

Como se mencionó anteriormente el estrés puede activar o suprimir ciertas vías del

sistema inmune en peces, dependiendo de la intensidad y duración el estímulo. Por ello

se evaluaron los niveles de transcrito, mediante qPCR, de citoquinas pro-inflamatorias

(IL-1β, TNF-α e IL-8), péptidos antimicrobianos y un regulador de la expresión de las

citoquinas, como SOCS-3 en el riñón cefálico del lenguado fino.

Durante las 4 semanas, los niveles de transcrito de las citoquinas TNF-α e IL-8

presentan variaciones pero no resultan ser significativas. No obstante, existen citoquinas

que no presentan variaciones en sus niveles de expresión a las 4 semanas de tratamiento,

como IL-1β (Figura 4). De manera generalizada, las variaciones significativas en los

niveles de expresión de las citoquinas se producen a las 7 semanas de confinamiento.

Específicamente, IL-1β es el gen que presenta un mayor aumento, es decir, se expresa 6

veces más que el control a las 7 semanas (Figura 4A). En el caso de TNF-α e IL-8 se

observa un aumento significativo en sus niveles de transcrito de 5 y 4 veces,

respectivamente, en el grupo experimental (Figura 4B y 4C). En cuanto a los niveles de

expresión de SOCS-3, se determinó que no existen variaciones significativas a las 4

semanas de tratamiento. Sin embargo, durante las 7 semanas se observó un aumento

significativo en los niveles de transcrito, dado por un aumento de 60 veces en

comparación al control (Figura 4F).

Por otro lado, en la expresión de los péptidos antimicrobianos (leap-1 y leap-2) se

observaron variaciones en sus niveles de expresión a las 4 y 7 semanas del ensayo, pero

ninguna de ellas resultó ser significativas (Figura 4D y 4E).

30

Page 31: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

En cuanto a los niveles proteicos de IL-1β en el riñón cefálico, mediante el análisis

densitométrico, fue posible determinar que existe un aumento significativo en el

contenido proteico de 2.3 veces, en comparación al grupo control (Figura 5B).

31

Figura 4. Expresión de genes relacionados a inmunidad en el riñón cefálico del Lenguado

fino en confinamiento. (A, B, C, D, E y F) Niveles de transcrito de il-1β, tnf-α, il-8, hep-1

(leap-1), leap-2 y socs-3 respectivamente, durante 4 y 7 semanas (4w y 7w). Las barras negras

representan los grupos controles y las barras blancas corresponden a los grupos experimentales.

Gen de referencia utilizado: 18S. Análisis estadístico ANOVA de dos vías (two-way ANOVA),

post Test de Tukey, para indicar diferencias significativas se utilizó un nivel de probabilidad (*

P < 0.05 , ** P < 0.01, *** P < 0.001, **** P < 0.0001).

A B

C D

E F

** **

*

**

il-1β tnf-α

il-8 hep-1

leap-2 socs-3

Page 32: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

32

Figura 5. Contenido proteico de IL-1β en el riñón cefálico del Lenguado fino a las

7 semanas de confinamiento. (A) Imagen representativa del contenido proteico de IL-

1β, donde se utilizó como control de carga H2B. (B) Análisis densitométrico del

contenido proteico de IL-1β a las 7 semanas de tratamiento. La barra negra corresponde

al grupo control y la barra blanca corresponde al grupo experimental. Análisis

estadístico: t de Student.

A B

*

17 kDa

14 kDa

Page 33: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

.3. La alta densidad poblacional activa el proceso de autofagia en el riñón cefálico del

lenguado fino.

Para abordar éste objetivo se evaluaron, mediante qPCR, los genes relacionados al

complejo activador del proceso de autofagia, beclin-1, atg14, bnip3 y el marcador

clásico de autofagia, lc3, en el riñón cefálico del lenguado fino. Durante las 4 semanas

se observaron variaciones en los niveles de transcrito, de los genes anteriormente

mencionados, pero éstas no fueron significativas (Figura 8). A las 7 semanas del ensayo,

los niveles de transcrito de beclin-1, bnip-3 y lc3 se encontraban aumentados

significativamente (Figura 6). Más específicamente, los niveles de expresión se

observaron aumentados 4.5 veces para beclin-1 (Figura 6A), 20 veces para bnip-3

(Figura 6B) y 8 veces para lc3 (Figura 6D), todas en comparación al grupo control.

Por otro lado, los niveles de transcrito de atg14 se observaron aumentados a las 7

semanas del ensayo, pero no de manera significativa (Figura 6C).

Se determinó que los niveles proteicos de LC3-II se encontraban aumentados, de

manera significativa, a las 7 semanas de confinamiento (Figura 7A, 7C). En cuanto a

p62 (STQTM1), no se observaron variaciones en los niveles proteicos (Figura 7B, 7D).

33

Page 34: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

34

Figura 6. Expresión de genes asociados a la autofagia en el riñón cefálico del Lenguado

fino en confinamiento. (A, B, C y D) Niveles de transcrito de beclin-1, bnip3, atg14 y lc3,

respectivamente, en el durante 4 y 7 semanas (4w y 7w). Las barras negras representan los

grupos controles y las barras blancas corresponden a los grupos experimentales. Gen de

referencia utilizado: 18S. Análisis estadístico ANOVA de dos vías (two-way ANOVA), post

Test de Tukey ,para indicar diferencias significativas se utilizó un nivel de probabilidad (* P <

0.05, ** P < 0.01, *** P < 0.001, **** P < 0.0001).

A B

C D

********

***

beclin15

bnip3

atg-14 lc3

Page 35: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

35

CTRL EXP

p62

H2B

CTRL EXP

LC3-I

LC3-II

H2B

A B

C

Figura 7. Contenido proteico de moléculas relacionadas con el proceso de activación de la

autofagia en el riñón cefálico del Lenguado fino a las 7 semanas de confinamiento. (A)

Imagen representativa del contenido proteico de LC3 I y LC3 II, donde se utilizó como control de

carga H2B. (B) Imagen representativa del contenido proteico de p62 (SQSTM1), donde se utilizó

como control de carga H2B. (C) Análisis densitométrico del contenido proteico de LC3 II/ LC3 I

a las 7 semanas de tratamiento. La barra negra corresponde al grupo control y la barra blanca

corresponde al grupo experimental. (D) Análisis densitométrico del contenido proteico de p62 a

las 7 semanas de tratamiento. La barra negra corresponde al grupo control y la barra blanca

corresponde al grupo experimental. Análisis estadístico: t de Student.

*

D

16 kDa

14 kDa

47 kDa

14 kDa

14 kDa

Page 36: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

8. DISCUSIÓN

Para enfrentar las altas densidades poblacionales, la respuesta a estrés se caracteriza por

una serie de cambios endocrinos y metabólicos. Evidencia de estos cambios son el aumento de

varias veces en el cortisol plasmático (respuesta primaria), relacionado con la demanda energética

(glucosa) producida por el estrés (Hanson y Reshef, 1997). En teleósteos, el cortisol es el

principal glucocorticoide circulante liberado del tejido interrenal en el riñón cefálico, y se

encuentra elevado, luego de la activación del eje HPI durante períodos de estrés (Aluru y

Vijayan, 2009). Previamente nuestro grupo de investigación evaluó los niveles de cortisol

plasmático, donde se determinó que solamente a las 4 semanas de tratamiento existía un aumento

significativo en sus niveles (Anexo 11.3), demostrando que la alta densidad poblacional actúa

como un factor de estrés en el lenguado fino. Sin embargo, a las 7 semanas, los niveles de cortisol

en el grupo experimental no variaron significativamente con respecto al control. Lo descrito

anteriormente, podría justificarse por el fenómeno de desensibilización o habituación,

desarrollado en organismos sometidos a períodos de estrés crónico (Cyr y Romero, 2009).

Además, para evaluar los efectos de las condiciones de estrés ambiental en los peces, se

ha sugerido el análisis de una serie de biomarcadores moleculares (respuesta secundaria), ya que

en teleósteos, se sabe que los glucocorticoides como el cortisol, son liberados al sistema

circulatorio, ingresan a la célula y se unen a los receptores citosólicos de glucocorticoides, los

cuales actúan como factores de transcripción, controlando y regulando su expresión génica

(Terova et al., 2005). Es por ello, que para evaluar la respuesta secundaria al estrés, generada por

la alta densidad poblacional, se midieron los niveles de transcrito de los receptores de

glucocorticoides (GR1 y GR2) y receptor de mineralocorticoides (MR), los cuales no presentaron

36

Page 37: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

variaciones significativas a las 4 semanas, mientras que a las 7 semanas se observan aumentados,

sólo GR1 y GR2 de manera significativa. En carpa se ha demostrado que GR2 es

significativamente más sensible a la unión de cortisol que GR1 y MR (Stolte et al., 2008a). Más

aún se ha reportado, en carpa que los niveles de expresión de MR son bajos en tejidos inmunes,

como el riñón cefálico (Stolte et al., 2008b). Por lo que se podría sugerir que los efectos

observados durante este ensayo, se generan principalmente por la actividad de la vía cortisol/GR.

En músculo de mamíferos se han identificado dos genes blanco directos de GR, REDD-1

y KLF-15, capaces de inducir el proceso de autofagia (Shimizu et al., 2011). Hasta ahora, la

expresión de estos genes no ha sido descrita en un órgano inmunológico como el riñón cefálico,

donde se observaron variaciones en los niveles de expresión significativos a las 7 semanas del

ensayo para ambos genes, lo que sugiere la activación de la autofagia en este modelo. Este

proceso ha sido asociado a diversos procesos biológicos, como la degradación de proteínas, sin

embargo, en nuestro modelo la acción de la autofagia podría estar relacionada con la secreción de

moléculas inmunes como las citoquinas.

En peces, uno de los procesos más afectados por el estrés es la inmunidad,

particularmente en Dorada, se ha concluido que el aumento en la expresión de GR podría deberse

al aumento de la liberación de cortisol como resultado de la expresión de citoquinas pro-

inflamatorias, capaces de estimular el eje HPI (Acerete et al., 2007). Además, la relación entre

estrés e inmunosupresión ha sido sugerida en peces (Bonga, 1997;Saeji et al., 2003), ya que

muchos estudios han demostrado que un estrés crónico resulta en una inmunosupresión

significativa, asociada con altos niveles de cortisol plasmático (Tort, 2011; Sunyer y Tort, 1995;

Tort et al., 1998; Montero et al., 1999; MacKenzie et al., 2006). Asimismo, la alta densidad de

población como factor de estrés, resulta en la alteración de moléculas relacionadas con

inmunidad como proteínas, enzimas o el gen (Salas-Leiton et al., 2010; Vargas-Chacoff et al.,

2014; Ni et al., 2014), todo lo anterior sugiere que existe una compleja relación entre el estrés y

la inmunidad.

IL-1β y TNF-α son importantes citoquinas pro-inflamatorias involucradas en la respuesta

inmune en peces, ya que se encuentran involucradas en procesos inflamatorios luego de alguna

lesión o infección (Sigh et al., 2004). Los resultados de los efectos de las altas densidades

poblacionales por largos períodos de tiempo, son diversos en cuanto a la expresión de estas

citoquinas en peces. Durante el presente ensayo, no se observaron variaciones significativas en la

37

Page 38: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

expresión de citoquinas pro-inflamatorias a las 4 semanas de ensayo. Sin embargo, a las 7

semanas de confinamiento se observó una sobre-expresión, significativa, de las citoquinas pro-

inflamatorias (il-1β y tnf-α). Más aún, los niveles proteicos de IL-1β, también, se observaron

aumentados de manera significativa a las 7 semanas del ensayo. Contrario a lo observado en esta

investigación, en Trucha arcoíris (O.mykiss) se demostró que el estrés gatillado por una condición

de sobrepoblación a largo plazo suprime la expresión de IL-1β y TNF-α (Yarahmadi et al.,

2015), más aún se ha sugerido que la reducción en la expresión de estas citoquinas podría estar

relacionada con un elevado nivel de cortisol, después de un estrés crónico en altas densidades

poblacionales (Castillo et al., 2009). En Rodoballo (S. maximus), también perteneciente al orden

de los pleuronectiformes, se demostró que la expresión de IL-1β y TNF-α disminuyen, en

ensayos de altas densidades durante 120 días (Jia et al., 2016). Sin embargo, resultados similares

a los nuestros en riñón cefálico, han sido descritos en la sangre del bacalao del Atlántico

(G.morhua), donde la sobrepoblación aumenta la expresión del gen de IL-1β luego de 72 horas

(Caipang et al., 2008). En humanos, por otro lado, se ha descrito que el estrés puede suprimir las

funciones inmunes bajo algunas condiciones mientras que pueden mejorarlas en otras (Dhabar,

2009). Más aún, sostienen que el estrés crónico puede desregular la respuesta inmune, induciendo

un aumento en la expresión de citoquinas pro-inflamatorias (Glaser y Kiecolt-Glaser, 2005;

Chrousos y Kino, 2007) y desarrollando enfermedades autoinmunes (Dhabar, 2009).

Otro grupo importante de moléculas inmunes que son afectadas por el estrés son las

quimioquinas, estas moléculas pertenecen a una superfamilia, donde podemos encontrar a IL-8,

sus niveles de expresión pueden ser influenciados por infecciones, inmunoestimulantes y

secreción de otras citoquinas como IL-1 y TNF-α (Secombes et al., 2001; Nootash et al., 2013).

En el presente trabajo, los niveles de transcrito de IL-8 se observaron aumentados de manera

significativa a las 7 semanas del ensayo. Contrariamente, en trucha arcoíris (O.mykiss) se

demostró que las altas densidades poblacionales disminuyen los niveles de expresión de IL-8, IL-

1β y TNF-α a los 30 días de ensayo (Yarahmadi et al., 2016). Más aún, se ha descrito que la

estimulación de la expresión de IL-8 depende, en la mayoría de las células, de IL-1β y TNF-α

(Roebuck, 1999), por lo que en nuestro modelo la sobre-expresión observada de IL-8 podría

estar asociada con altos niveles de expresión de IL-1β y TNF-α.

Debido a la sobre-expresión de las citoquinas descrita en ésta investigación, se podría

suponer que existe una activación de la respuesta inmune por parte de algún patógeno, por lo que

38

Page 39: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

se evaluó la expresión de los péptidos antimicrobianos, como parte de las respuesta efectora del

sistema inmune innato (Krause et al., 2000). Sin embargo, los niveles de expresión de Hepcidina

(también denominada Leap-1) y Leap-2 no presentaron variaciones significativas durante las 4 y

7 semanas del ensayo, siendo concordante con los resultados demostrados en Medaka, donde un

desafío bacteriano es capaz de aumentar la expresión de péptidos antimicrobianos, como LEAP-1

y LEAP-2, en varios tejidos (Bo et al., 2011). Es por lo anterior, que es posible sugerir que los

resultados obtenidos son efecto del estrés provocado por la alta densidad poblacional y no de

algún proceso infeccioso.

En vertebrados, la expresión de las citoquinas se encuentra mediada por proteínas,

llamadas supresores de la señalización de las citoquinas, SOCS (del inglés: Suppressors of

cytokine signaling) (Alexander y Hilton, 2004). Estudios previos, en mamíferos, han

demostrado que la expresión de SOCS-3 se mantiene en niveles bajos en células sin estimular,

pero aumenta rápidamente después de la estimulación de las citoquinas o desafío bacteriano

(Bode et al., 1999; Dalpke et al., 2003; Mostecki et al., 2005). En nuestro ensayo, a las 7

semanas, fue posible observar un aumento de 60 veces en la expresión de SOCS-3 en el grupo

experimental con respecto al grupo control. Además, se sabe que SOCS-3 es regulado por IL-1β

y TNF-α, entre otros (Palmer y Restifo, 2009) y, SOCS-3 es conocido por regular negativamente

la expresión de citoquinas pro-inflamatorias (Yasukawa et al., 2003), generando un sistema de

retroalimentación negativa entre ellas. En trucha, se determinó que IL-1β aumenta la expresión

de SOCS-3, en una línea celular fibroide (RTG-2), además, se sugiere que la expresión de los

genes SOCS y su modulación serían célula-citoquina específico en peces y en mamíferos (Wang

y Secombes, 2008).

En resumen, se podría sugerir que la activación del eje HPI y la disminución de los

niveles de cortisol plasmático, luego de largos períodos de estrés por sobrepoblación, generan un

aumento en la expresión de citoquinas pro-inflamatorias, como IL-1β, y otros componentes del

sistema inmune, como SOCS-3, debido a su relación de retroalimentación.

Por otra parte, se ha descrito que en la inmunidad, específicamente en la eliminación de

bacterias, procesamiento y presentación antigénica jugaría un rol importante el proceso de

autofagia (Levine et al., 2011; Deretic, 2011). Adicionalmente, se ha descrito en mamíferos, que

el estrés es capaz de activar el proceso de autofagia, ya que éste proceso permitiría optimizar los

suministros energéticos (Jung et al., 2010). En miotubos de rata tratadas con corticoesteorides

39

Page 40: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

sintéticos, la estimulación de la autofagia depende del procesamiento de LC3 y la actividad de

GR (Troncoso et al., 2014). En nuestro ensayo, para monitorear el proceso de autofagia, se

evaluaron los niveles de expresión de moléculas relacionadas al proceso, en donde se determinó

que existía un aumento significativo, en los niveles de expresión de lc3, bnip3 y beclin-1.

Algunos autores sostienen que el único marcador confiable de la activación del proceso de

autofagia son los niveles proteicos de la conversión de LC3-I a LC3-II y p62, ya que cuando sus

niveles proteicos disminuyen se puede afirmar que la autofagia se encuentra activada (en

conjunto con un aumento en los niveles proteicos de LC3-II) (Klionsky et al., 2016).En nuestro

caso, los niveles proteicos de la conversión de LC3-I a LC3-II se observó aumentado de manera

significativa a las 7 semanas. En cambio, p62 no presentó variaciones a las 7 semanas, sin

embargo, esto no es sorprendente, ya que se ha descrito que la variación de p62 depende del tipo

celular (Klionsky et al., 2016). Previamente, nuestro grupo de investigación, demostró que en el

músculo esquelético las altas densidades poblacionales a las 7 semanas generan la activación de

la autofagia con resultados similares a los descritos anteriormente (Anexo 3).

En base, a los antecedentes mencionados anteriormente, es que posible sugerir que a las 7

semanas del ensayo, existe una activación del proceso de autofagia.

Además, en vertebrados superiores se ha descrito que la autofagia sería capaz de

promover la maduración de citoquinas pro-inflamatorias como IL-1β (Saitoh y Akira, 2010).

Más aún, hay autores que sostienen que la autofagia podría desempeñar un papel inhibitorio, de

acuerdo con esto, la activación de la autofagia reduciría la producción de IL-1β, probablemente a

través de la limitación de la activación del inflammasoma, tal como ocurre en mamíferos (Shi et

al., 2012; Nakahira et al., 2011). Por lo que, en este ensayo podría estar funcionando como un

mecanismo homeostático, para disminuir los altos niveles de expresión de las citoquinas,

específicamente IL-1β.

En peces, particularmente, en el salmón del atlántico (Salmo Salar), se ha sostenido que

existe una correlación entre los altos niveles de expresión de IL-1β y los altos niveles de

activación de autofagia en granulocitos de riñón cefálico, sugiriendo que estas células se habrían

especializado en la producción y secreción de IL-1β (Iliev et al., 2013).

En mamíferos, hay autores que sostienen que al someter macrófagos a períodos de

inanición, se activaría la autofagia y aumentaría la producción de IL-1β (Dupont et al., 2011).

Por otro lado, hay publicaciones que señalan que cuando las células son estimuladas con LPS, se

40

Page 41: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

induce la autofagia, pero disminuye la secreción de IL-1β (Harris et al., 2011). También, hay

autores que afirman que sería IL-1β la que induciría el proceso de autofagia mediante un

desequilibrio en el calcio homeostático (Xu et al., 2014). Debido a lo descrito, anteriormente, no

ha sido posible determinar con certeza si la autofagia promueve o inhibe la secreción de IL-1β.

Más aún, debido a que IL-1β es una molécula sin péptido señal, se ha hipotetizado que el proceso

de autofagia, sería el encargado de su producción en mamíferos (Harris et al., 2011). En base a

estos antecedentes y los resultados obtenidos en esta investigación, se puede sugerir que en el

lenguado fino sometido a altas densidades poblacionales, el proceso autofágico podría estar

regulando de manera negativa la secreción de citoquinas pro-inflamatorias, con el fin de

mantener la homeostasis y así evitar una inflamación perjudicial para el organismo.

41

Page 42: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

9. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

La respuesta al estrés gatillado por una condición de alta densidad poblacional, se

promueve mediante la vía de cortisol/GR en el riñón cefálico del lenguado fino.

El estrés generado por altas densidades poblacionales modula positivamente la expresión

de citoquinas pro-inflamatorias en el riñón cefálico del lenguado fino. Este aumento

exacerbado en la inmunidad, puede ser nocivo para el organismo. Por lo anterior, sería

trascendental en otros trabajos, determinar cuál es el factor intrínseco del lenguado fino

capaz de generar éste tipo de respuestas en el riñón cefálico.

La alta densidad poblacional promueve la expresión de SOCS-3, sugiriendo una

inhibición de la acción biológica de las citoquinas sobre-expresadas en nuestro modelo.

Se describe por primera vez en el riñón cefálico que el estrés generado por la alta

densidad poblacional, activa el proceso de autofagia a través de la vía de KLF-15/REDD-

1 en el lenguado fino.

La autofagia estaría asociada a la regulación negativa de la secreción de citoquinas pro-

inflamatorias, con el fin de mantener la homeostasis en el riñón cefálico del lenguado

fino. Además, se sugieren ensayos funcionales posteriores, para determinar cuál es la

relación entre IL-1β y la autofagia en el lenguado fino, ya que esta información sería

42

Page 43: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

fundamental a niveles comerciales, para asegurar condiciones de replicabilidad durante la

acuicultura intensiva.

Se demostró que durante una condición de alta densidad poblacional, se desarrolla una

interacción entre el estrés, sistema inmune y autofagia en el riñón cefálico del lenguado

fino, por lo que las moléculas evaluadas en este trabajo, podrían ser utilizados como

marcadores moleculares, de manera de optimizar las condiciones de cultivo y disminuir

los factores de estrés social, como la alta densidad poblacional.

10. BIBLIOGRAFÍA

Acerete L, Balasch JC, Castellana B, Redruello B, Roher N, Canario AV, Tort L. (2007). Cloning

of the glucocorticoid receptor (GR) in gilthead seabream (Sparus aurata). Differential

expression of GR and immune genes in gilthead seabream after an immune challenge.

Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology 148,

32–43.

Alers S, Löffler AS, Wesselborg S, Stork B. (2012). Role of AMPK-mTOR-Ulk1/2 in the

regulation of autophagy: cross talk, shortcuts, and feedbacks. Molecular and Cellular Biology

32, 2–11.

Alexander WS, Hilton DJ. (2004). The role of suppressors of cytokine signaling (SOCS) proteins

in regulation of the immune response. Annual Review of Immunology, 22, 503-529.

Alexander, W.S. (2002). Suppressors of cytokine signalling (socs) in the immune system. Nature

Reviews Immunology, 2, 410–416.

43

Page 44: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Alsop D, y Vijayan M. (2009). The zebrafish stress axis: molecular fallout from the teleost-

specific genome duplication event. General and comparative endocrinology 161: 62-66.

Aluru N, Vijayan MM. (2009). Stress transcriptomics in fish: a role for genomic cortisol

signaling. General and comparative endocrinology, 164, 142-150.

Alvial, A., & Manrııquez, J. (1999). Diversification of flatfish culture in Chile. Aquaculture, 176,

65-73.

Apel A., Herr I., Schwarz H., Rodemann H.P., Mayer A. (2008). Blocked autophagy sensitizes

resistant carcinoma cells to radiation therapy. Cancer Research. 68, 1485–1494.

Auron PE, Webb AC, Rosenwasser LJ, Mucci SF, Rich A, Wolff SM, Dinarello CA. (1984).

Nucleotide sequence of human monocyte interleukin 1 precursor cDNA. Proceedings of the

National Academy Sciences ;81: 7907–7911.

Barandica, L.M. y Tort, L. B. (2008). Neuroendocrinología e inmunología de la respuesta al

estrés en peces. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 32 (123), 267-284.

Belghit I, Panserat S, Sadoul B, Dias K, Skiba-Cassy S, Seiliez I. (2013). Macronutrient

Composition of the Diet Affects the Feeding-Mediated Down Regulation of Autophagy in

Muscle of Rainbow Trout (O. mykiss). PLoS One. ; 8(9).

Bird S, Zou J, Wang T, Munday B, Cunningham C, Secombes CJ. (2002). Evolution of

interleukin-1β. Cytokine & Growth Factor Reviews, 13: 483-502.

44

Page 45: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Black RA, Kronheim SR, Cantrell M, Deeley MC, March CJ, Prickett KS, Hopp TP (1988).

Generation of biologically active interleukin-1beta by proteolytic cleavage of the inactive

precursor. Journal of Biological Chemistry; 263:9437–42.

Bo J, Cai L, Xu JH, Wang KJ, Au DW. (2011). The marine medaka Oryzias melastigma–a

potential marine fish model for innate immune study. Marine pollution bulletin, 63, 267-276.

Bode JG, Nimmesgern A, Schmitz J, Schaper F, Schmitt M, Frisch W, Graeve L. (1999). LPS and

TNFα induce SOCS3 mRNA and inhibit IL 6 induced activation of STAT3 in‐ ‐

macrophages. FEBS letters, 463, 365-370.

Boisclair Y. R., Wang J., Shi J., Hurst K. R. , Ooi G. T. (2000). Role of the suppressor of

cytokine signaling-3 in mediating the inhibitory effects of interleukin-1β on the growth

hormone-dependent transcription of the acid-labile subunit gene in liver cells. Journal of

Biological Chemistry. 275, 3841–3847.

Bonga SW. (1997). The stress response in fish. Physiological reviews, 77, 591-625.

Boya P., González-Polo R.A., Casares N., Perfettini J.L., Dessen P., Larochette N., Me´tivier D.,

Meley D., Souquere S., Yoshimori T. (2005). Inhibition of macroautophagy triggers apoptosis.

Molecular and Cellular Biology. 25, 1025– 1040.

Brocker C, Thompson D, Matsumoto A, Nebert DW, Vasiliou V. (2010). Evolutionary divergence

and functions of the human interleukin (IL) gene family. Human Genomics 5 (1): 30–55.

45

Page 46: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Buchmann K, Lindenstrom T, Bresciani J. (2001). Defense mechanisms against parasites in fish

and the prospect for vaccines. Acta Parasitologica; 46:71-81.

Buchmann K, Lindenstrřm T, Bresciani J. (2004). Interactive associations between fish hosts and

monogeneans. In: Wiegertjes GF, Flik G editors. Host-Parasite Interactions.;165-189.

Burns K, Martinon F, Tschopp J. (2003). New insights into the mechanism of IL- 1beta

maturation. Current Opinion in Immunology 15: 26–30.

Bury N, y Sturm A. (2007). Evolution of the corticosteroid receptor signalling pathway in fish.

General and comparative endocrinology 153: 47-56.

Caipang CMA, Brinchmann MF, Berg I, Iversen M, Eliassen R, Kiron V. (2008). Changes in

selected stress and immune related genes in Atlantic cod, Gadus morhua, following‐

overcrowding. Aquaculture Research, 39, 1533-1540.

Camussi G, Albano E, Tetta C, Bussolino F. (1991). The molecular action of tumor necrosis

factor-α. European Journal of Biochemistry, 202: 3-14.

Castelló Orvay, F. (1993). Acuicultura marina: fundamentos biológicos y tecnología de la

producción. Ciències experimentals i matemáatiques.

Castillo J., Teles M., Mackenzie S., Tort L., (2009). Stress-related hormones modulate cytokine

expression in the head kidney of gilthead seabream (Sparus aurata), Fish & Shellfish

Immunology, 27, 493–499.

46

Page 47: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Charmandari E, Tsigos C, y Chrousos G. (2005). Endocrinology of the stress response. Annual

Review of Physiology, 67: 259-284.

Chrousos GP, Kino T. (2007). Glucocorticoid action networks and complex psychiatric and/or

somatic disorders. Stress, 10, 213–219.

Corripio-Miyar Y, Bird S, Tsamopoulos K, Secombes CJ (2007) Cloning and expression analysis

of two pro-inflammatory cytokines, IL-1[beta] and IL-8, in haddock (Melanogrammus

aeglefinus). Molecular Immunology 44: 1361–1373.

Cyr NE, Romero LM. (2009). Identifying hormonal habituation in field studies of stress. General

and comparative endocrinology, 161, 295-303.

Dalpke AH, Eckerle S, Frey M, Heeg K. (2003). Triggering of Toll like receptors modulates IFN‐ ‐

γ signaling: involvement of serine 727 STAT1 phosphorylation and suppressors of cytokine

signaling. European journal of immunology, 33, 1776-1787.

De Ocampo, A. A., & Camberos, L. O. (1999). Diagnóstico del estrés en peces. Veterinaria

México, 30(4), 337-344.

De Young M, Horak P, Sofer A, Sgroi D, y Ellisen W. (2008). Hypoxia regulates TSC1/2–mTOR

signaling and tumor suppression through REDD1-mediated 14–3–3 shuttling. Genes &

development 22: 239-251.

Delgado MA, Elmaoued RA, Davis AS, Kyei G, Deretic V. (2008). Toll-like receptors control

autophagy. The EMBO journal ;27:1110–21.

47

Page 48: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Deretic V. (2011). Autophagy in immunity and cell-autonomous defense against intracellular

microbes. Immunological Reviews ;240:92–104.

Dhabhar FS. (2009). Enhancing versus suppressive effects of stress on immune function:

implications for immunoprotection and immunopathology. Neuroimmunomodulation, 16, 300-

317.

Dinarello CA. (1994). The interleukin-1 family: 10 years of discovery. The FASEB Journal, 8:

1314-1325.

Dinarello CA. (1996). Biologic basis for Interleukin-1 in disease. Blood, 87:2095 - 2147.

Dinarello CA. (2009). Immunological and Inflammatory Functions of the Interleukin-1 Family.

Annual Review of Immunology 27: 519–550.

Dinarello CA.(1984). Interleukin-1 and the pathogenesis of the acute-phase response. New

England Journal of Medicine;311:1413–8.

Douxfils J, Mathieu C, Mandiki SNM, Milla S, Henrotte E, Wang N, Vandecan M, Dieu M,

Dauchot N, Pigneur LM, Li X, Rougeot C, Mélard C, Silvestres F, Van Doninck K, Raes M,

Kestemont P. (2011). Physiological and proteomic evidences that domestication process

differentially modulates the immune status of juvenile Eurasian perch (Perca fluviatilis) under

chronic confinement stress. Fish & shellfish immunology, 31, 1113-1121.

48

Page 49: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Dupont N, Jiang S, Pilli M, Ornatowski W, Bhattacharya D, Deretic V. (2011). Autophagy based‐

unconventional secretory pathway for extracellular delivery of IL 1‐ β. The EMBO journal, 30,

4701-4711.

Einarsdoattir I, Nilssen, K, Iversen M. (2000). Effects of rearing stress on Atlantic salmon

(Salmo salar) antibody response to a non-pathogenic antigen. Aquaculture Research 31: 923–

930.

Ellis AE. (1989). The immunology of teleosts. In: Roberts RJ editor. Fish Pathology. 2nd ed.

London: Bailličre Tindall;135-152.

Ellis, A.E. (1988). Fish vaccination. In: Fish Vaccination, A.E. Ellis (ed.). Academic Press

London pp.1–19.

Engelsma, M. Y., Huising, M. O., van Muiswinkel, W. B., Flik, G., Kwang, J., Savelkoul, H. F. J.

y Verburg-van Kemenade, B. M. (2002). Neuroendocrine-immune interactions in fish: a role

for interleukin-1. Veterinary Immunology and Immunopathology; 87: 467-479.

Fánge, R. 1992. Fish Blood Cells. In: Hoar, W.S., D.J. Randall & A.P. Farrell (Eds.). Fish

Physiology Acad. Press, Inc USA. XII Parte B:1-50.

Farber JM. (1997). Mig and IP-10: CXC chemokines that target lymphocytes. Journal of

Leukocyte Biology, 61(3): 246-257.

Flik, G., Klaren, P.H.M., Van den Burg Erwin, H., Metz, J. R. y Huising, M.O. (2006). CRF and

stress in fish. General and Comparative Endocrinology, 146: 36-44.

49

Page 50: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Fuentes EN, Ruiz P, Valdes J A, Molina A. (2012). Catabolic signaling pathways, atrogenes, and

ubiquitinated proteins are regulated by the nutritional status in the muscle of the fine

flounder. PLoS One, 7(9), e44256.

Fuentes, E. N., Valdés, J. A., Molina, A., & Björnsson, B. T. (2013). Regulation of skeletal

muscle growth in fish by the growth hormone–insulin-like growth factor system. General and

comparative endocrinology, 192, 136-148.

Fuentes, E., Poblete, E., Reyes, A. E., Vera, M. I., Álvarez, M., & Molina, A. (2008). Dynamic

expression pattern of the growth hormone receptor during early development of the Chilean

flounder. Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular

Biology, 150(1), 93-102.

Fujiki K, Shin D, Nakao M , Yano T. (2000). Molecular cloning and expression analysis of carp

(Cyprinus carpio) interleukin-1beta, high affinity immunoglobulin E Fc receptor gamma

subunit and serum amyloid A. Fish & Shellfish Immunology 10, 229 - 242.

Garfias CB, Gualito JM. (2005). Role of Toll-like receptors in innate immunity and their

implication in veterinary medicine. Veterinaria México , 36:453-468.

Giuliani F, Grieve A, Rabouille C. (2011). Unconventional secretion: a stress on GRASP. Current

Opinion in Cell Biology; 23:498–504.

Glaser R, Kiecolt-Glaser JK. (2005). Stress-induced immune dysfunction: implications for health.

Nature Reviews Immunology, 5, 243–251.

50

Page 51: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Greenwood A, Butler P, White R, Demarco U, Pearce D, Fernald D. (2003). Multiple

Corticosteroid Receptors in a Teleost Fish: Distinct Sequences, Expression Patterns, and

Transcriptional Activities Program in Neuroscience. Endocrinology 144: 4226-4236.

Hanson RW, Reshef L. (1997). Regulation of phosphoenolpyruvate carboxykinase (GTP) gene

expression. Annual review of biochemistry, 66, 581-611.

Harris J, Hartman M, Roche C, Zeng SG, O’Shea A, Sharp FA… Kornfeld H. (2011). Autophagy

controls IL-1beta secretion by targeting pro-IL-1beta for degradation. Journal of Biological

Chemistry; 286:9587–97.

He, C., Klionsky, D. J. (2009). Regulation mechanisms and signaling pathways of autophagy.

Annual review of genetics, 43, 67-93.

Hoar, W. S., Randall, D. J., Iwama, G., & Nakanishi, T. (1997). The fish immune system:

organism, pathogen, and environment (Vol. 15). Academic Press. 1-2.

Holland JW, Pottinger TG, Secombes CJ. (2002). Recombinant interleukin-1 beta activates the

hypothalamic-pituitary-interrenal axis in rainbow trout, Oncorhynchus mykiss. Journal of

Endocrinology,175, 261-267.

Huang TT, Chong KY, Ojcius D, Wu YH, Ko YF, Wu CY, Martel J, Lu CC, Lai HC, Young J.

(2013). Hirsutella sinensis mycelium suppresses interleukin-1b and interleukin-18 secretion

by inhibiting both canonical and non-canonical inflammasomes. Scientific Reports; 3: 1374: 1-

11.

Iliev DB, Thim H, Lagos L, Olsen R, Jorgensen J. (2013). Homing of antigen presenting cells in

head kidney and spleen – salmon head kidney hosts diverse APC types. Frontiers in

Immunology 4:137.

51

Page 52: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Janey, Z., Jeney, G. and Maule, A. (1992). Cortisol measurements in Fish. In: Stolen, J.S., T.C.

Fletcher, D.P. Anderson, S.L. Kaatari & A.F. Rowley (Eds.). Techniques in Fish Immunol, SOS

Publications, 2:157-166.

Jia R, Liu BL, Feng WR, Han C, Huang B, Lei JL. (2016). Stress and immune responses in skin

of turbot (Scophthalmus maximus) under different stocking densities. Fish & shellfish

immunology, 55, 131-139.

Jiang J, Young G, Kobayashi T, Nagahama Y. (1998). Eel (Anguilla japonica) testis 11β-

hydroxylase gene is expressed in interrenal tissue and its product lacks aldosterone

synthesizing activity. Molecular and cellular endocrinology,146: 207-211.

Jiang S, Dupont N, Castillo EF, Deretic V. (2013). Secretory versus degradative autophagy:

unconventional secretion of inflammatory mediators. Journal of Innate Immunity; 5:471–9.

Jiang S, Zhang D, Li J, Liu Z (2008) Molecular characterization, recombinant expression and

bioactivity analysis of the interleukin-1[beta] from the yellowfin sea bream, Acanthopagrus

latus (Houttuyn). Fish & Shellfish Immunology, 24: 323–336.

Jung CH, Ro SH, Cao J, Otto NM, Kim DH. (2010) . mTOR regulation of autophagy. FEBS

Letter, 584:1287–95.

Karlsen AE, Ronn SG, Lindberg K, Johannesen J, Galsgaard ED, Pociot F,…, Billestruo N.

(2001). Suppressor of cytokine signaling 3 (SOCS-3) protects β-cells against interleukin-1β-

52

Page 53: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

and interferon-γ-mediated toxicity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 98,

12191–12196.

Kerry. J.C. (2004). Chemokines. Developmental & Comparative Immunology, 443–460.

Kim M, Kim D, Sohn Y. (2011). Characterization of two fuctional glucocorticoid receptors in the

marine medaka Oryzias dancena. General and Comparative Endrocrinology,171: 341-349.

Klionsky DJ, Abdelmohsen K, Abe A, Abedin MJ, Abeliovich H, Acevedo Arozena A, Adhihetty,

PJ. (2016). Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring

autophagy. Autophagy, 12, 1-222.

Korneva EA, Shanin SN, Rybakina EG. (2001). The role of interleukin-1 in stress-induced

changes in immune system function. Neurosciences Behavioral Physiology ; 31: 431-7.

Krause A, Neitz S, Mägert HJ, Schulz A, Forssmann WG, Schulz-Knappe P, Adermann K.

(2000). LEAP 1, a novel highly disulfide bonded human peptide, exhibits antimicrobial‐ ‐

activity. FEBS letters, 480, 147-150.

Kuballa P, Nolte WM, Castoreno AB, Xavier RJ. (2012). Autophagy and the immune system.

Annual Review of Immunology; 30: 611-646.

Kumar R, y Calhoun W. (2008). Differential regulation of the transcriptional activity of the

glucocorticoid receptor through site-specific phosphorylation. Journal and Biologics: Targets

and Therapy 4: 845-854.

53

Page 54: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Laing KJ , Secombes CJ. (2004). Chemokines. Developmental and Comparative Immunology,

28: 443-460.

Levine B, Kroemer G. (2008). Autophagy in the pathogenesis of disease. Cell ;132: 27–42.

Levine B, Mizushima N, Virgin HW. (2011). Autophagy in immunity and inflammation. Nature.

469:323-35.

Li, C., Yao, C.L. (2013). Molecular and expression characterizations of interleukin-8 gene in

large yellow croaker (Larimichthys crocea). Fish & Shellfish Immunol. 34, 799–809.

Lipinski MM, Hoffman G, Ng A, Zhou W, Py BF, Hsu E, Liu X, Eisenberg J, Liu J, Blenis J,

Xavier RJ, Yuan J. (2010). A genome-wide siRNA screen reveals multiple mTORC1

independent signaling pathways regulating autophagy under normal nutritional conditions.

Developmental Cell 18, 1041–1052.

MacKenzie S, Iliev D, Liarte C, Koskinen H, Planas JV, Goetz FW, Tort L. (2006) .

Transcriptional analysis of LPS-stimulated activation of trout (Oncorhynchus mykiss)

monocyte/macrophage cells in primary culture treated with cortisol. Molecular Immunology

43, 1340–1348.

Magnadóttir B. (2006). Innate immunity of fish (overview). Fish & Shellfish Immunology;

20:137-151.

Manning MJ. (1998). Immune defence systems. Biology of farmed fish. Sheffield: Sheffield

Academic Press;180- 221.

54

Page 55: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

March CJ, Mosley B, Larsen A, Cerretti DP, Braedt G, Price V… Grabstein K.(1985). Cloning,

sequence and expression of two distinct human interleukin-1 complementary DNAs. Nature

315: 641–647.

Marchalonis JJ, Schluter SF (1998). A stochastic model for the rapid emergence of specific

vertebrate immunity incorporating horizontal transfer of systems enabling duplication and

combinational diversification. Journal Theoretical Biology.193:429–444.

Mizushima, N., Levine, B., Cuervo, A. M. and Klionsky, D. J. (2008). Autophagy fights disease

through cellular self-digestion. Nature ; 451, 1069-1075.

Mommsen T, Vijayan M, Moon T. (1999). Cortisol in teleosts: dynamics, mechanisms of action,

and metabolic regulation. Reviews in Fish Biology and Fisheries 9: 211-268.

Montero D, Marrero M, Izquierdo MS, Robaina L, Vergara JM, Tort L. (1999). Effect of Vitamin

E and C and dietary supplementation on some immune parameters of gilthead seabream

(Sparus aurata) juveniles subjected to crowding stress. Aquaculture, 171269–171278.

Mostecki J, Showalter BM, Rothman PB. (2005). Early growth response-1 regulates

lipopolysaccharide-induced suppressor of cytokine signaling-1 transcription. Journal of

Biological Chemistry, 280, 2596-2605.

Muesch A, Hartmann E, Rohde K, Rubartelli A, Sitia R, Rapoport TA. (1990). A novel pathway

for secretory proteins? Trends Biochemical Sciences; 15:86–8.

55

Page 56: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Muller Y, Janovjak H, Miserez A, Dobbie Z. (2002). Processing of gene expression data

generated by quantitative real-time RT-PCR. Biotechniques.6:1372-1379.

Nakahira K, Haspel JA, Rathinam VA, Lee SJ, Dolinay T, Lam HC, Fitzgerald KA. (2011).

Autophagy proteins regulate innate immune responses by inhibiting the release of

mitochondrial DNA mediated by the NALP3 inflammasome. Nature immunology, 12, 222-

230.

Ni M, Wen H, Li J, Chi M, Bu Y, Ren Y, Ding, H. (2014). The physiological performance and

immune responses of juvenile Amur sturgeon (Acipenser schrenckii) to stocking density and

hypoxia stress. Fish & shellfish immunology, 36, 325-335.

Nootash S, Sheikhzadeh N, Baradaran B, Oushani AK, Moghadam MRM, Nofouzi K.,

Shabanzadeh S. (2013). Green tea (Camellia sinensis) administration induces expression of

immune relevant genes and biochemical parameters in rainbow trout (Oncorhynchus

mykiss). Fish & shellfish immunology, 35, 1916-1923.

O’Neill LA. (2008). The interleukin-1 receptor/Toll-like receptor superfamily: 10 years of

progress. Immunological Reviews 226: 10–18.

Olabuenaga, S. (2000). Fish immune system. Gayana (Concepc) .64 : 205-215.

Palmer DC, Restifo NP. (2009). Suppressors of cytokine signaling (SOCS) in T cell

differentiation, maturation, and function. Trends in immunology, 30, 592-602.

56

Page 57: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Pelegrín P, Garcia-Castillo J, Mulero V, Meseguer J. (2001). Interleukin-1beta isolated from a

marine fish reveals up-regulated expression in macrophages following activation with

lipopolysaccharide and lymphokines. Cytokine 16: 67– 72.

Philip AM, Vijayan MM. (2015). Stress-Immune-Growth Interactions: Cortisol Modulates

Suppressors of Cytokine Signaling and JAK/STAT Pathway in Rainbow Trout Liver. PLoS

ONE 10: e0129299.

Piccioli P, Rubartelli A. (2013). The secretion of IL-1β and options for release. In Seminars in

Immunology 25: 425–429.

Plouffe D, Hanington P, Walsh J ,Wilson E, Belosevic M . (2005). Comparison of select innate

immune mechanisms of fish and mammals. Xenotransplantation 12, 266 - 277.

Poisa LB. 2009. Genes implicados en la respuesta de lubina (Dicentrarchus labrax L.) frente a

nodavirus. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. España.

Press CM, Dannevig BH, Landsverk T. (1994). Immune and enzyme histochemical phenotypes of

lymphoid and nonlymphoid cells within the spleen and head kidney of Atlantic salmon (Salmo

salar L.). Fish & Shellfish Immunology 4, 79-93.

Proost P, Wuyts A, Van Damme J. (1996). The role of chemokines in inflammation. International

Journal of Clinical and Laboratory Research 26:211-23.

Puleston D., Simon A. K. (2014). Autophagy in the Immune System. Immunology, 141 (1), 1-8.

57

Page 58: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Randall, D. J., & Ferry, S. F. (1992). 4 Catecholamines. Fish physiology, 12, 255-300.

Reid, S. G., Bernier, N.J. y Perry, S.F. (1998). The adrenergic stress response in fish: Control of

catecholamine storage and release. Comparative Biochemistry and Physiology, 120C: 1–27.

Reyes-Cerpa S, Reyes-Lopez FE, Toro-Ascuy D, Ibañez J, Maisey K, Sandino AM. Imarai M.

(2012). IPNV modulation of pro and anti-inflammatory cytokine expression in Atlantic salmon

might help the establishment of infection and persistence. Fish & Shellfish

Immunology.32:291-300.

Rhen T., y Cidlowski J. (2005). Antiinflammatory action of glucocorticoids - new mechanisms

for old drugs. New England Journal of Medicine 353: 1711-1723.

Robertsen B. (2006). The interferon system of teleost fish. Fish & Shellfish Immunology ;

20:172-191.

Roebuck, KA. (1999). Regulation of interleukin-8 gene expression. Journal of interferon &

cytokine research, 19, 429-438.

Rubartelli A, Cozzolino F, Talio M, Sitia R. (1990). A novel secretory pathway for interleukin-1

beta, a protein lacking a signal sequence. The EMBO journal ; 9:1503–10.

Saeij JP, Verburg-van Kemenade LB, van Muiswinkel WB, Wiegertjes GF. (2003). Daily

handling stress reduces resistance of carp to Trypanoplasma borreli: in vitro modulatory

58

Page 59: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

effects of cortisol on leukocyte function and apoptosis. Developmental & Comparative

Immunology, 27, 233–245.

Saitoh. T., Akira. S. (2010). Regulation of innate immune responses by autophagy related

proteins. The Journal of Cell Biology. 189, 925–935.

Sakamaki K, Satou Y (2009) Caspases: evolutionary aspects of their functions in vertebrates.

Journal of Fish Biology 74: 727–753.

Salas-Leiton E, Anguis V, Martín-Antonio B, Crespo D, Planas JV, Infante C, Manchado M.

(2010). Effects of stocking density and feed ration on growth and gene expression in the

Senegalese sole (Solea senegalensis): potential effects on the immune response. Fish &

shellfish immunology, 28, 296-302.

Savan R, Kono T, Igawa D, Sakai M. (2005). A novel tumor necrosis factor (TNF) gene present

in tandem with the TNF-alpha gene on the same chromosome in teleosts. Immunogenetics 57,

140 - 150.

Savan R, M Sakai. (2004). Presence of multiple isoforms of TNF alpha in carp (Cyprinus carpio

L.): genomic and expression analysis. Fish Shellfish Immunology 17, 87 - 94.

Schatz G, Dobberristein B. (1996). Common principles of protein translocation across

membranes. Science; 271:1519–26.

Secombes CJ, Wang T, Bird S. (2011). The interleukins of fish. Developmental & Comparative

Immunology; 35:1336-45.

59

Page 60: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Secombes CJ, Wang T, Hong S, Peddie S, Crampe M, Laing KJ, Zou J. (2001). Cytokines and

innate immunity of fish. Developmental & Comparative Immunology, 25, 713-723.

Secombes CJ. (1996). The nonspecific immune system: cellular defenses. Fish Physiology.15 ;

63-103.

Selye H. (1950). Stress and the general adaptation syndrome. British Medical Journal, 1(4667),

1383.

Seppola M, Larsen AN, Steiro K, Robertsen B, Jensen I. (2008) Characterisation and expression

analysis of the interleukin genes, IL-1[beta], IL-8 and IL-10, in Atlantic cod (Gadus morhua

L.). Molecular Immunology 45: 887–897.

Shi CS, Shenderov K, Huang NN, Kabat J, Abu-Asab M, Fitzgerald KA, Kehrl JH. (2012).

Activation of autophagy by inflammatory signals limits IL-1 [beta] production by targeting

ubiquitinated inflammasomes for destruction. Nature immunology, 13, 255-263.

Shimizu N, Yoshikawa N, Ito N, Maruyama T, Suzuki Y, Takeda SI, Sano M. (2011). Crosstalk

between glucocorticoid receptor and nutritional sensor mTOR in skeletal muscle. Cell

metabolism, 13, 170-182.

Sigh J, Lindenstrøm T, Buchmann K. (2004). Expression of pro-inflammatory cytokines in

rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) during an infection with Ichthyophthirius multifiliis.

Fish & Shellfish Immunology ,17:75-86.

60

Page 61: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Sims JE, Smith DE. (2010). The IL-1 family: regulators of immunity. Nature Review

Immunology 10: 89–102.

Stolte EH, de Mazon AF, Leon-Koosterziel KM, Jesiak M, Bury NR, Sturm A, Flik G. (2008a).

Corticosteroid receptors involved in stress regulation in common carp, Cyprinus

carpio. Journal of Endocrinology, 198(2), 403-417.

Stolte EH, Nabuurs SB, Bury NR, Sturm A, Flik G, Savelkoul HF, Verburg-van Kemenade BL

(2008b). Stress and innate immunity in carp: corticosteroid receptors and pro-inflammatory

cytokines. Molecular immunology, 46, 70-79.

Sunyer JO, Tort L (1995). Natural hemolytic and bactericidal activities of sea bream Sparus

aurata serum are effected by the alternative complement pathway. Veterinary Immunology and

Immunopathology 45, 333–345.

Terova G, Gornati R, Rimoldi S, Bernardini G, Saroglia M. (2005). Quantification of a

glucocorticoid receptor in sea bass (Dicentrarchus labrax, L.) reared at high stocking

density. Gene, 357, 144-151.

Toche. P. (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica Las Condes, 23,

446-457.

Tomoki Y. (1996). The nonspecific immune system: humoral defense. The fish immune system:

organism, pathogen and environment. London: Academic Press Ltd.; 106-159.

61

Page 62: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Tort L, Padros F, Rotllant J, Crespo S. (1998). Winter syndrome in the gilthead sea bream Sparus

aurata. Immunological and histopathological features. Fish & Shellfish Immunology , 837–

847.

Tort, L. (2011). Stress and immune modulation in fish. Developmental & Comparative

Immunology. 35, 1366-1375.

Tracy K, Dibling BC, Spike BT, Knabb JR, Schumacker P, Macleod KF. (2007). BNIP3 is an

RB/E2F target gene required for hypoxia-induced autophagy. Molecular and Cellular

Biology ;27:6229–42.

Troncoso R, Paredes F, Parra V, Gatica D, Vásquez-Trincado C, Quiroga C, Kroemer G. (2014).

Dexamethasone-induced autophagy mediates muscle atrophy through mitochondrial

clearance. Cell Cycle, 13, 2281-2295.

Valenzuela CA, Escobar D, Perez L, Zuloaga R, Estrada JM, Mercado L, Valdés JA, Molina A.

(2015). Transcriptional dynamics of immune, growth and stress related genes in skeletal

muscle of the fine flounde (Paralichtys adpersus) during different nutriotional statuses.

Developmental & Comparative Immunology. 53:145-57.

Vargas-Chacoff L, Martínez D, Oyarzún R, Nualart D, Olavarría V, Yáñez A, Mancera JM.

(2014). Combined effects of high stocking density and Piscirickettsia salmonis treatment on

the immune system, metabolism and osmoregulatory responses of the Sub-Antarctic

Notothenioid fish Eleginops maclovinus. Fish & shellfish immunology, 40, 424-434.

Wang D, Zhang S, Li L, Liu X, Mei K, Wang X. (2010). Structural insights into the assembly and

activation of IL-1[beta] with its receptors. Nature Immunology 11: 905– 911.

62

Page 63: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Wang T, Secombes CJ. (2008). Rainbow trout suppressor of cytokine signalling (SOCS)-1, 2 and

3: molecular identification, expression and modulation. Molecular immunology, 45, 1449-

1457.

Wang Y, Wang Q, Baoprasertkul P, Peatman E, Liu Z (2006) Genomic organization, gene

duplication, and expression analysis of interleukin-1[beta] in channel catfish (Ictalurus

punctatus). Molecular Immunology 43: 1653–1664.

Wedemeyer, G. A. y McLeay, D.J. (1981). Methods for determining the tolerance of fishes to

environmental stressors. In A. D. Pickering (ed.), Stress and fish, pp. 247–275. Academic

Press, New York.

Wedemeyer, G. A., Barton, B.A. y McLeay, D.J. (1990). Stress and acclimation. In C. B. Schreck

and P. B. Moyle (eds.), Methods for fish biology, pp. 451–489. American Fisheries Society,

Bethesda, Maryland.

Weyts, F. A.A., Cohen, N., Flik, G., y Verburg-van Kemenade, B. M. L. (1999). Interactions

between the immune system and the hypothalamo-pituitary-interrenal axis in fish. Fish and

Shellfish Immunology, 9:1-20.

Whalter R, Atlas E, Carrigan A, Rouleau Y, Edgecombe A, Visentin L, Lamprecht C, Addicks G,

Haché R, Lefebvre Y. (2005). A serine/threonine-rich motif is one of three nuclear localization

signals that determine unidirectional transport of the mineralocorticoid receptor to the nucleus.

Journal of Biological Chemistry 280: 17549-17561.

Woo PTK. (2007) Protective immunity in fish against protozoan diseases. Parassitologia ;49:185-

191.

63

Page 64: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Xiao T, Zhang Y, Wang Y, Xu Y, Yu Z, y Shen X. (2013). Activation of an apoptotic signal

transduction pathway involved in the upregulation of calpain and apoptosis-inducing factor in

aldosterone-induced primary cultured cardiomyocytes. Food and chemical toxicology 53: 364-

370.

Xu B, Bai B, Sha S, Yu P, An Y, Wang S, Zhao Q. (2014). Interleukin-1β induces autophagy by

affecting calcium homeostasis and trypsinogen activation in pancreatic acinar

cells. International journal of clinical and experimental pathology, 7, 3620-3631.

Xu T., Su H., Ganapathy S., Yuan Z.M. (2011). Modulation of autophagic activity by extracellular

pH. Autophagy 7, 1316–1322.

Xu Y, Jagannath C, Liu XD, Sharafkhaneh A, Kolodziejska KE, Eissa NT. (2007). Toll-like

receptor 4 is a sensor for autophagy associated with innate immunity. Immunity ;27:135–44.

Yarahmadi P, Miandare HK, Fayaz S, Caipang CMA. (2016). Increased stocking density causes

changes in expression of selected stress-and immune-related genes, humoral innate immune

parameters and stress responses of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Fish & shellfish

immunology, 48, 43-53.

Yasukawa H, Ohishi M, Mori H, Murakami M, Chinen T, Aki D, Hirano T. (2003). IL-6 induces

an anti-inflammatory response in the absence of SOCS3 in macrophages. Nature

immunology, 4, 551-556.

Zapata A, Diez B, Cejalvo T, Gutierrez-De Frias C, Cortés A. (2006). Ontogeny of the immune

system of fish. Fish & Shellfish Immunology 20, 126-136.

64

Page 65: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Zhang M, Schekman R. (2013). Unconventional secretion, unconventional solutions. Science;

340:559–61.

Zou J, Grabowski PS, Cunningham C, Secombes CJ. (1999). Molecular cloning of interleukin 1b

from rainbow trout Oncorhynchus mykiss reveals no evidence of an ice cut site. Cytokine 11,

552 -560.

Zou J, Yoshiura Y, Dijkstra J M, Sakai M, Ototake M, Secombes C. (2004). Identification of an

interferon gamma homologue in Fugu, Takifugu rubripes. Fish & Shellfish Immunology 17,

403 – 409.

11. ANEXOS

11.1. Tabla 1. Partidores utilizados para qPCR durante el desarrollo de esta tesis.

Gen Partidor

Secuencia (5’-3’) Tamaño(bp)

Tm(˚C)

Eficiencia(%)

N˚ deacceso

gr1 Forward ACCTGCCTTTGCCCAACCTT 130 64 97.4 SRX612429

Reverse CGACCGCTGTTCCCATCCA

gr2 Forward CCAGAGTTACTGCCAAATGA 162 59 99.5 SRX612429

Reverse GACACTGACTTCGGTTCCTT

mr Forward TACAGAACGACACCAACAGCC 96 60 100.4 SRX612429

Reverse CCCCGTCAACCATCTCTACTT

klf-15 Forward GGCGAAAGGTTCAAGGACA 246 60 100.2 SRX612429

Reverse ACACTGGAGGCACTGGTATC

redd-1

Forward GACTCAGGCTCCGACATCTCC 126 63 99.8 SR612429

Reverse TTTGGCTTCTCGCAGGCTT

il-1β Forward AGGGAGGCAGCAACAA 215 58 103.6 KJ605419.1

Reverse AATCGCACCATCTCACTTTC

il-8 Forward CGAGGGTTCAGACAGACCTT 194 60 103.1 SRX612429

Reverse TTTGCTCTCAGTGACGGGAT

hep-1 Forward TGATGTCAATGGAATCGTGGA 151 60 102.4 SRX612429

65

Page 66: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

Reverse TGAGGTTGTTGCGGGAAT

leap-2

Forward GTACTTCGCAGGCTCGG 177 60 100.6 SRX612429

Reverse TCAGACTCAAGCGTCCACA

socs-3

Forward GTGGGGAGCAGACTGAATG 156 60 100.2 SRX612429

Reverse CATCACCACAATCCAGC

atg14 Forward CTGTGTGGGGAAGATGTGTG 235 60 101.4 SRX612429

Reverse CGAGGAGGTGAAGAGCGA

lc3 Forward CAGAGAGTAGAAGATGTCCG 198 60 102 SRX612429

Reverse GAAGAAAGCCTGGTTTGAGT

beclin-1 Forward TCTGGCATTCGTTCTCTGTG 174 60 104.6 SRX612429

Reverse ATCTGATGGAGGCACAATGG

bnip-3

Forward ACCTGATGAAGAAAAATGCTGAT 130 57 101 SRX612429

Reverse ATGACGCTGGTGTTCCTGA

18S Forward GGGGAGGTAGTGACGAAAAAT 191 60 99.2 SRX612429

Reverse ATCCCGAGGTCCAACTACG

11.2. Tabla 2. Anticu 1ºq1erpos utilizados para Western blot durante el desarrollo de esta tesis.

Anticuerpo Dilución Marca N˚ decatálogo

IL-1β 1:1000 Producción local

66

Page 67: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

LC3 A/B 1:1000 Cell Signaling 12741

SQSTM1(p62) 1:1000 Abcam 1790

H2B 1:3000 Abcam 91526

Anti-rabbit IgG,HRP-linked

1:20001:5000

Cell Signaling 7074

11.3. Cortisol plasmático

67

Page 68: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

11.4.Activación de la autofagia a las 7 semanas de confinamiento en el músculo esquelético

68

Niveles plasmáticos de cortisol durante una condición de alta densidad poblacional en el lenguado

fino. Las barra blancas representan los grupos control. Las barras negras representan a los grupos

experimentales. Para indicar diferencias significativas se utilizó un nivel de probabilidad (*P < 0.05,

**P < 0.01,***P < 0.001). 4W=4 semanas; 7W= 7 semanas

Page 69: Universidad Andrés Bello EFECTO DEL ESTRÉS … · poco de su tiempo y brindarme valiosos consejos, aportando en el desarrollo de ésta tesis. Especialmente, ... las cuales un animal

69

BA

Activación del proceso autofágico bajo condiciones de confinamiento en el músculo esquelético

del lenguado fino. A) Imagen representativa de los niveles proteicos de LC3-I/II y SQSMT1. Se

utilizó como control de carga H2B. B) Contenido proteico de LC3 y SQSTM1. Las barras blancas y

negras representan los grupos control y experimental, respectivamente. Para indicar diferencias

significativas se utilizó un nivel de probabilidad (*P < 0.05). 4W= 4 semanas; 7W= 7 semanas.