universidad alonso de ojeda

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN MENCIÓN RELACIONES INDUSTRIALES LA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA (ENSAYO) REALIZADO POR:

Upload: paolita-bolivar

Post on 19-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Alonso de Ojeda

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN MENCIÓN RELACIONES INDUSTRIALES

LA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA

(ENSAYO)

REALIZADO POR:

SAN CRISTOBAL, JUNIO 2014

Page 2: Universidad Alonso de Ojeda

Hoy en día, se ha convertido en una necesidad, la búsqueda de métodos de

estudio que garanticen la revisión de mayor cantidad de información en el menor

tiempo posible. Toda esta búsqueda se ha realizado debido al poco tiempo que tienen

las personas para dedicarle al estudio, debido a sus ocupaciones laborales cotidianas.

Por tal motivo, se tiene presente que cada minuto que pasa surgen miles de

publicaciones con resultados científicos nuevos y muchos que hasta ese momento

eran lo más actual pasan a ser obsoletos, por lo que se desprende que el estudiante de

la Educación Superior, debe y tiene que dominar, estilos, métodos de estudio,

planificación del tiempo y tener claro los motivos por los cuales estudia una profesión

determinada, que en ocasiones es un elemento de peso.

Por ello, llegar a la universidad representa uno de los anhelos más acariciados

por todo joven y su familia, que han cifrado sus empeños en este logro de llegar,

mantenerse y por último graduarse de profesional en lo que ha elegido por que le

gusta o al menos en lo que ha podido lograr. Es una meta ambiciosa que no todos

logran alcanzar y que requiere grandes esfuerzos pero también proporciona gran

satisfacción. La vida de los jóvenes que llegan a las universidades se transforma,

comienza con mayor grado de independencia en su vida social, cultural y personal,

empieza a decidir por sí mismo su futuro, pero a la vez sienten el temor de un posible

fracaso, metas que le parecen imposibles lograr, volúmenes, de contenidos que tienen

que vencer, lo que provoca en ocasiones la deserción académica. Para enfrentar estos

cambios es necesario que la institución docente le dé al estudiante al comenzar su

carrera, herramientas que le faciliten lograr los objetivos que se ha propuesto con

éxito.

En consecuencia, y como una búsqueda de mejora para la comunidad

estudiantil universitaria, surge el proyecto de creación de la Universidad Alonso de

Ojeda, cuyo epónimo Don Alonso de Ojeda, fue el descubridor del Lago de

Maracaibo, y precursor conjuntamente con Américo Vespuccio y Juan de la Cosa del

nombre de Venezuela. La creación de esta universidad se remonta al año de 1997 con

Page 3: Universidad Alonso de Ojeda

el objetivo de crear una institución de educación superior que cumpliera actividades

de docencia, investigación y extensión conforme a lo pautado en la Ley de

Universidades, para beneficio de los jóvenes bachilleres y sus familiares de Ciudad

Ojeda en particular y de toda la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en general,

además de tener incidencia en el desarrollo social, cultural, educativo, económico,

científico y tecnológico de la región.

Asimismo, la Universidad Alonso de Ojeda fue aprobada por el Consejo

Nacional de Universidades el 29-01-2002, según resolución Nº 19 publicada en la

Gaceta Oficial del 22-02-2002, y autorizado su funcionamiento mediante decreto

Presidencial Nº 2.016 y publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.545 de fecha 09-10-

2002. Las actividades académicas se iniciaron el 04 de Noviembre de 2002 con 400

estudiantes inscritos en las carreras de Ingeniería de Computación, Ingeniería

Industrial, Administración de Empresas y Educación Preescolar.

De acuerdo a lo anterior, esta funciona en dos modernas sedes, que permitirán

ofrecer a nuestros estudiantes un ambiente de estudio muy grato y confortable. La

sede de Ingeniería y Estudios de Postgrado, está ubicada en la calle Vargas entre

avenidas 51 y 54. El terreno consta aproximadamente de 5 hectáreas adyacentes a la

poligonal urbana de Ciudad Ojeda en un área que se estima será parte del futuro

desarrollo urbano de la ciudad y permitirá futuras expansiones que incluirán el

desarrollo de instalaciones deportivas, nuevos edificios de aulas, investigación y

estudios de postgrado. La sede de Humanidades, está ubicada en la avenida 34 entre

calles N y O, conformada por modernas instalaciones de aulas, auditorio, canchas, en

la que funciona además el despacho rectoral. En los últimos años la Universidad

Alonso de Ojeda, se ha venido constituyendo en un centro de referencia académico,

cultural y documental de Ciudad Ojeda y de toda la región de la Costa Oriental del

Lago.

Page 4: Universidad Alonso de Ojeda

Por su parte, la extensión universitaria, es una función esencial de la

Universidad, que se sustenta en sus relaciones con la comunidad intra y

extrauniversitaria, generando mecanismos que promueven la investigación y docencia

al servicio de la comunidad, en aras de buscar soluciones a problemas de la sociedad,

contribuyendo a su transformación y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Es una actividad compleja que incluye diversas técnicas, medios, procedimientos y

objetivos. Por ello sus límites son flexibles, difícilmente reconocibles con precisión y,

en algunos aspectos, se confunden con otras actividades.

En relación a lo anteriormente expuesto, esta universidad tiene por objeto

promover el desarrollo cultural, la transferencia científica y tecnológica, la

divulgación científica, la realización de servicios y toda actividad tendiente a

consolidar la relación entre la Universidad y el resto de la Sociedad. Los actores de la

Extensión Universitaria son todos los miembros de los claustros: estudiantes,

egresados, docentes y no docentes. Sus destinatarios son todos los integrantes de la

comunidad, la sociedad en su conjunto. Cabe resaltar que esta universidad cuenta con

algunas sedes que sirven de extensiones para cursar estudios en otros estados.

Sin embargo, es importante resaltar que Alonso de Ojeda, nacido en

Torrejoncillo del Rey, Cuenca (España), en 1468 y fallecido en Santo Domingo,

República Dominicana en 1515, fue un navegante, gobernador y conquistador

español, pues recorrió las costas de Guyana, Venezuela, Trinidad, Tobago, Curaçao,

Aruba y Colombia. Es famoso por haber dado el nombre Venezuela a la región que

exploró en sus dos primeros viajes y por haber descubierto el lago de Maracaibo y

fundar Santa Cruz (La Guairita). Participó en la toma de Granada, donde dejó

constancia de sus dotes militares, de su destreza como espadachín y de su audacia.

De acuerdo a su primera expedición, Ojeda zarpó el 18 de mayo de 1499, en

asociación con el piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino

Américo Vespucio. Cabe destacar que este fue el primero de la serie de "viajes

Page 5: Universidad Alonso de Ojeda

menores" o "viajes andaluces" que se realizarían hacia el Nuevo Mundo. Recorriendo

el litoral occidental de África hasta Cabo Verde, tomaron el mismo rumbo que realizó

Colón un año antes en el tercer viaje, pero en dirección suroeste. Sin embargo,

Vespucio decidió separarse de la flota y seguir su propio rumbo más al sur, hacia

Brasil. La flota de Ojeda llegó a las bocas de los ríos Esequibo y Orinoco, así como al

golfo de Paria, incluyendo las penínsulas de Paria y Araya, y a las islas de Trinidad y

Margarita; continuando a lo largo de la tierra firme, en busca siempre de un pasaje

hacia la India. Posteriormente recorrió la Península de Paraguaná y después avistó la

isla Curaçao, a la cual llamó isla de los Gigantes porque creyó haber observado allí a

indígenas de gran estatura; luego visitó la isla Aruba y también el archipiélago de Los

Frailes.

También recorrió una parte de la península de Paraguaná y se adentró en un

golfo al que llamó Venezuela o Pequeña Venecia, pues había poblaciones en el fondo

del golfo cuyas casas estaban construidas con troncos sobre el agua que se

asemejaban a la ciudad de Venecia; aunque otra fuente indica que los propios

indígenas ya llamaban al poblado Veniçuela. Asimismo, logró ver la entrada del lago

de Maracaibo, a la cual llamó San Bartolomé por haberla descubierto el día 24 de

agosto de 1499, día de San Bartolomé, apóstol. También llegó a alcanzar el cabo de la

Vela, en la actual península de la Guajira, a la que llamó Coquibacoa. Pocos días

después, la expedición partió del cabo de la Vela a La Española con algunas perlas

obtenidas en Paria, algo de oro y varios esclavos.

Luego de esta primera expedición, Ojeda decidió hacer una nueva exploración

y capituló nuevamente con los reyes de España el 8 de junio de 1501. Se le nombró

gobernador de Coquibacoa por los resultados obtenidos en el primer viaje, y se le

otorgó el derecho de fundar una colonia en ese territorio, aunque se le advirtió de que

no visitara Paria. En esta ocasión se asoció con los mercaderes sevillanos Juan de

Vergara y García de Campos, los cuales pudieron fletar cuatro carabelas. En esta

ocasión pasó de largo el golfo de Paria y llegó a isla Margarita (donde según algunas

Page 6: Universidad Alonso de Ojeda

fuentes, intentó obtener oro y perlas de los indígenas por varios métodos). Luego

recorrió las costas venezolanas desde Curiana hasta la península de Paraguaná e

intentó fundar el 3 de mayo de 1502 una colonia en la península de la Guajira,

exactamente en bahía Honda, a la que llamó Santa Cruz y que se convirtió en el

primer poblado español en territorio colombiano y, por ende, el primero en tierra

firme.

Consecutivamente, Ojeda realizo una exploración a Nueva Andalucia, en la

cual no tuvo frutos. Tras el fracaso del viaje a Nueva Andalucía, Ojeda no volvió a

dirigir ninguna otra expedición y renunció a su cargo de gobernador. Pasó los últimos

cinco años de su vida en Santo Domingo donde vivió triste y deprimido. Luego se

retiró al Monasterio de San Francisco, en donde murió poco después en 1515. Su

última voluntad fue que lo sepultaran bajo la puerta mayor del monasterio, para que

su tumba fuese pisada por todos los que llegaban a entrar a la iglesia, como pena por

los errores que cometió en su vida. La tumba de Ojeda desapareció del monasterio sin

dejar rastro, debido a la guerra civil que sufrió la ciudad de Santo Domingo en 1965.

Recapitulando al principio del ensayo, la formación universitaria le brinda al

estudiantado muchísimos conocimientos que serán la base fundamental de su vida

laboral y que le permitirán proponerse metas y cumplirlas, de acuerdo a sus

necesidades. Todo esto va de la mano con el ser un buen estudiante. Haciendo

referencia al término de Buen estudiante, este no es aquel que se la pasa estudiando,

(aunque sea necesario). Un buen estudiante debe aplicar cosas como aprender a

trabajar en equipo o lo que es la organización del tiempo que es de suma importancia,

también se debe tener una visión del estudiante al que se aspira ser o al menos una

meta de lo que se quiere lograr.

Respecto a la organización del tiempo, esta es una de las más importantes,

pues deben estipularse horarios o también limites en lo que se refiere a cuándo y

dónde hacer tareas, todo esto se puede resumir en una palabra “organización”, que tal

Page 7: Universidad Alonso de Ojeda

vez suene aburrido y fastidioso para algunos pero no se puede negar que es

importante. Para ser buen estudiante, sin la organización del tiempo todo se retrasaría

o nada se entregaría o haría a tiempo, por eso establecer un calendario u horarios de

cuándo o qué hora hacer las actividades ayuda bastante, y no debe ser algo que se

cumpla estrictamente si no algo que guie o ayude a los estudiantes.

Para finalizar, es importante resaltar que el trabajo en equipo forma parte de lo

que es ser un buen estudiante y es de gran importancia el saber hacerlo. Para serlo hay

que aplicar unos cuantos valores que son, por ejemplo, el respeto, la tolerancia, la

solidaridad, la paciencia, y otros, pero principalmente esos, pues el respeto en un

equipo es de suma importancia, es decir, sin el respeto el equipo no serviría, pues

todos son diferentes. También se busca ser buen estudiante, cuando hay una

propuesta de algo por lo que se quiere luchar, alguna meta o visión que se tenga, eso

incentiva la proyección de la persona para lograrlo.