universidad aljtonoÍy1a de madrid departamento de

429
UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID FACULTAD DE JPSICOLOGIA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BIOLÓGICA Y DE LA SALUD VARIACIONES TEZYHPORALES EN FUNCIONES PSICOLÓGICAS EN PERSONAS GON DIFERENTE TENDENCIA OIRCADIANA- RELACIONES CON LA ACTIVACIÓN MEZYil SFERX CA UNIVERSIDAD DE K'> BIBLIOTECA Mi P8ÍCOLO01A TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR: H* EUGENIA RUBIO LÓPEZ DIRECTOR: PROF. JOSÉ EUGENIO ORTEGA RUANO MADRID 1988

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID

FACULTAD DE JPSICOLOGIA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BIOLÓGICA Y DE LA SALUD

VARIACIONES TEZYHPORALES EN FUNCIONES

PSICOLÓGICAS EN PERSONAS GON DIFERENTE

TENDENCIA OIRCADIANA- RELACIONES CON

LA ACTIVACIÓN MEZYil SFERX CA

UNIVERSIDADDE K'>

BIBLIOTECA MiP8ÍCOLO01A

TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR:

H* EUGENIA RUBIO LÓPEZ

DIRECTOR:

PROF. JOSÉ EUGENIO ORTEGA RUANO

MADRID 1988

Page 2: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

A AMAYA V ALEJANDRO

Page 3: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Deseo expresar «ti agradecimiento:

Al profesor José Eugenio Ortega Ruano, director último de este

trabajo, por el asesoraniento y la premura que me ha transmitido y que

han sido indispensables para finalizarlo.

Al profesor Antonio Vela Bueno, quien me introdujo en el estudio

del sueño y la cronobiología, asumió en principio la dirección del

trabajo y ayudó a clarificar algunas cuestiones de fondo. Para él, mi

reconocimiento más sincero.

Al profesor Francisco Rodríguez Sanabra, mi primer maestro en el

área, quien dio visto bueno al proyecto y me ha animado a BU

finalización.

Al profesor Juan Botella Ausina, quien diseñó los programas de

varias de las pruebas utilizadas en la tesis y me asesoró en varios

aspectos Metodológicos y tratamiento de los datos.

A los profesores Orfelio León e Ignacio Montero con quienes

consulté el diseñe experimental y los análisis de los datos.

A la profesora Liliane Manning por su atesoramiento técnico en la

elaboración de las pruebas de diferenciación hemisférica.

Al profesor José Antonio Cabranes, autor de les gráficas de este

trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

A Coral 01 iver, Juan Carlos Claver, Agustina Moya y Carmen

Moura, quienes mecanografiaron parte del manuscrito.

A Marta Vázquez y Guadalupe Cañas por su colaboración en la

administración de las pruebas.

A todos los sujetos experimentales por su participación

voluntaria y entusiasta.

A los profesores José Quintana y Alberto Rosa quienes me

proporcionaron el local adecuado para la administración de las pruebas.

A los profesores Margarita Diges Junco, Emilio Fernández

Lagunilla y, muy principalmente, a Carmen Rodríguez Pérez por su eficaz

colaboración en todas las etapas de la realización del trabajo,

A Milagros Gómez, quien me ha prestado una gran ayuda.

Y finalmente a mis padres, Dora López y Felipe Rubio, por sus

ánimos y ayuda.

Page 5: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

I £< 5 I £ §

1 . MARCO TEÓRICO

1. CRONDBIOLOGIA

2. RITMOS CIRCASIANOS Y FUNCIONES PSICOLÓGICAS

Ritmos circadianos y rendimiento en tareas de Tipo I

Ritmos circadianos y rendí«>iento en tareas de Tipo II

Ritmos circadianos y estados de humor

RitfF&s cirradíanos y diferencias individuales

3. BRAC: CICLO BASIDC DE ACTIVIDAD-DESCANSO

4. HIPÓTESIS

E. METODC

1. MATERIAL

E. SUJETOS

3. PROCEDIMIENTO

4. DISEÑOS EXPERIMENTALES

3. RESULTADOS

1. PRIMER EXPERIMENTO

1.1. Temperatura ora 1

l.E. Humor

1.3, Prueba de Tachado

1.3.1. Aciertos en 1» prueba de tachado

1.3.2. Errores en la prueba de tachado

1.3.3. Omisiones en la prueba de tachado

1.4. Prueba de figures iguales

1.4.1. Aciertos en la prueba de figurasiguales

Page 6: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

1.4.1.1. Aciertos en la prueba defiauras iquales a tiempofijo 138

1.4.1.2. Aciertos en la prueba defiauras iauales a tiempolibre . 139

1.4.2. Errores en la prueba de fiqurasiguales

1.4.2.1. Errores en la pt iteba defiquias iquales a tiemoofi.io

1.4.8.3. Errores en la prueba defiquras io.ua les a ti CUIDOlibre i>Vd

1.4.3. liompo de ejecución en la pruebade finuras iquales ,. 14'»

Prueba de razonamiento vetbal í':6

1.5.1. Aciertos en la prueba de iazonaroiontoverbal 146

1.5.2. Errores en la orueba de razonamientoverbal 14tí

1.5.3. Tiempo de ejecución en la pruebarazonamiento verbal JSu

1.6. Prueba de tiempo de reacción autoestímulos alfanumcriccs ihR

1.6.1. iicmoo de reacción aiobal ....................

1.6.8. lienpo de reacción por bloques ib3

8. SE6UNÜÜ EXPERIttfífü

2.1. TÍCMPO de ejecución de la forma A dela prueba de trazado 16V

8.2. Tiendo tío ejecución de la forma B de!• prueba de trazado 173

8.3. TiCOPO de reacción ante estímulos noverbales idénticos 1V¿

Page 7: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

2.4. Tiempo de reacción *nte estímulos noverbales diferentes 179

E.5. Tiempo de reacción ante estímulos verbalescon sionificado 18R

3.6. Tiempo de reacción ante estímulos verbalessin sionif icado « 18b

1*. DISCUSIÓN

1. Discusión de resultados dol primer experimento 190

1.1. Temperatura „ 190

l.S. Perfil de estados de humoi 193

1.3. Prueba de tachado «... £03

1.4. Prueba de finuras iquales ¿vé

1.5. Prueba de razonamiento verbal

1.6. Tiempo de reacción de elección

2. Discusión de resultados del scmmdo experimento

2.1. Prueba de trazado ....

&.B. Prueba de presentación dicóotic* doestímulos no verbales v verbales

S.H.l. Comparación simultánea de fDI masqeonctricas complejas

2.S.8. Decisión léxica

5. CONCLUSIONES &\1

é. REFERENCIAS .. H'tís

7. APÉNDICES

1. APÉNDICE I

1.1. Katerial de selección de su.ietos

l.S. Material del primer experimento 316

1.3. Material del scaundo experimento

Page 8: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

1.4. Horarios del oriaer exDeriaento 337

E. APÉNDICE II 34O

E. i. Identificación de los su setos 340

£.S. Datos del primer experimento 341

2.3. Datos del secundo experimento 399

Page 9: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

A pesar de que están establecidas las tendencias circadianas

básicas de las tareas que demandan diferentes modos de procesamiento,

faltan estudios sobre la influencia de otras variables sobre su

realización, salvo en el caso de las pruebas más sencillas -como el

tiempo de reacción y la detección de blancos, que no suponen carga de

memoria- asociadas al ritmo de temperatura.

Un primer objetivo fue observar la relación temporal entre la

temperatura, el rendimiento en tareas complejas y el humor,

especialmente el nivel de "arousal" (entendido como activación}, que se

supone que pueda tener repercusiones en él.

Otra cuestión radica en que, dada la variación del nivel de

"arousal" subjetivo a lo largo del día, y asumiendo la implicación del

hemisferio izquierdo en los aumentos de los niveles de atención, se

podría pensar que en los momentos de atención máxima hubiera signos de

una superioridad del rendimiento de dicho hemisferio.

Por otra parte, las ideas de que los ritmos rápidos en el rango

de 90-i00 minutos son más detectables en los momentos de somnolencia y

aburrimiento -y de menos "arousal"-, y de que estos ritmos constituyen

la expresión de una alternancia en el dominio de los hemisferios a lo

largo del día, nos sugirieron la posibilidad de observarlo utilizando

tareas en que estuvieran implicados uno u otro hemisferio cerebral.

En esta investigación se aborda el efecto de la hora del día en

algunas variables psicológicas (hunor y rendimiento en algunas tareas)

Page 10: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

y el de las variaciones rápidas, en el rango de 90-100 minutos, en el

funcionamiento de los hemisferios cerebrales a lo largo del día? todo

elID enmarcado con referencia al "arousal" entendido COBO estado de

alerta y de máxima atención.

Por ello, se han elegido como sujetos a individuos que muestran

preferencia por unos horarios de vida tales que les definen como

Matutinos o vespertinos. Sus diferencias de horarios radican

principalmente en los momentos de acostarse y de levantarse, que

determinan en gran medida las horas en que se sienten mejor.

La exposición de este trabajo comienza con la descripción del

«arco teórico donde se exponen los conceptos más generales de

cronobiologia y se revisan ios estudios de ritmos circadianos en

rendimiento con especial referencia a los que describen las tendencias

de matutinos y vespertinos, y los estudios destinados a establecer y

caracterizar los ritmos ultradíanos, principalmente los relacionados

con las oscilaciones en el funcionamiento hemisférico. A continuación

se exponen las hipótesis planteadas a partir de ese marco teórico, el

método empleado para ponerlas a prueba y los resultados obtenidos. Se

finaliza con la discusión de los mismos y su relación con los datos

previos existentes, lo que da lugar a una serie de conclusiones

teóricas.

Page 11: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

v>. * V K ñ S i ü A Ü ¿'JTQMOMAfaf \ LE tiZM

; —

x _ — MA.:RCO

Page 12: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

l.I.CRONOBIQLOGIñ.

Dado que el tiempo es consustancial al universo físico» los

sistemas biológicos están necesariamente sometidos a esta dimensión. La

construcción física de los organismos, el crecimiento y la maduración,

la reproducción, el envejecimiento y la muerte transcurren

secuencialmente a través de un período de longitud muy variable y bajo

condiciones ambientales inestables. Las fluctuaciones debidas al azar y

las variaciones regulares impuestas por las leyes físicas del sisteme

solar constituyen fuentes de cambio en el medio exterior a las que se

han tenido que enfrentar todas las formas de vida. Por ello, Is

supervivencia requiere una independencia del medio ambiente externo

(Bernartí, 1B78 -cit, en Moore-Ede, 1980-) limitada por las demandas

energéticas; esto es, un medio interno con comunicaciones controladas

con el exterior. Mediante este intercambio se hs suministrado le

energía e información pertinentes para la permanencia y evolución ae ia

vida a sistemas progresivamente superiores, más independientes aunque

también más vulnerables.

La idea de un medio interno en equilibrio, regulado desde dentro,

lejos de ser contradictoria con la existencia de casto ios, resulta

incompatible con la estabilidad absoluta. La retroaiimentación,

mecanismo para que cualquier sistema recupere ios valores adecuados

para su funcionamiento, ocurre pasado un cierto período de tiempo, que

aunque breve, supone un retardo. Así, le representación gráfica de los

valores que adoptan las distintas variables fisiológicas en el tiempo

2

Page 13: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

toma la forma de dientes de sierra, donde los picos representan los

límites en torno a los que fluctúa . Al margen de las respuestas

adaptativas desencadenadas por los sucesos imprevistos, todos los

procesos biológicos implican el paso de un estado a otro. La

reiteración secuencial de estos pasos, coincidente en muchos casos con

los cambios de luz y temperatura ambientales, dieron a los procesos le

apariencia de ritmos en les primeras formas de vida; de hecho,

venían a reflejar un mero orden temporal interno y, en algunos ceses,

el ciclo externo. La ventaja inherente a la disponibilidad de un

sistema de referencia, que permitiera la organización de todos los

procesos en un organismo dado, determinó probablemente la incorporación

de relojes internos desde los eucariotas (Bunning,1936 -cit*

Pittendrigh, 19B1-; Kippert,1985 ). Además la exactitud de los ciclos

de luz - oscuridad y de temperatura, generados respectivamente por los

«ovimientos de rotación (enlentecido solamente SO segundos en el último

millón de años) y de traslación de la tierra ha facilitado enormemente

su predictibilidad. Por ello, los relojes internos desarrollaron la

capacidad de mimetizar el tiempo externo e hicieron viable un»

programación anticipatoria y ajustada a los cambios ambientales

regulares con independencia de los inmediatos (Moore-Ede, 19Bó>. A

estos relojes, que miden el tiempo en períodos correspondientes a

ciclos externos, se les denomina osciladores íAschoff» 1954). Su

actividad se autosostiene, por lo que no tienen que ponerse en hora con

ninguna señal externa para funcionar. Mantienen una velocidad angular

constante, gracias a lo cual pueden sedir pequeñas fracciones del

período y ajustarse a otros ciclos de cuyos períodos es múltiplo

(Hever, 1960).

Page 14: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

La función primaria de ICE osciladores es generar ritmos

biológicos, es decir, variaciones recurrentes a intervalos fijes en los

procesos biológicos. Un ritmo queda definido por los siguientes

parámetros; período, que es el intervalo de tiempo en el que transcurre

la oscilación; frecuencia, o la inversa del período; fase, que viene a

ser cualquier punto en el ciclo, aunque se toma respecto a la hore

local u otro ritmo; acrofase, o punto donde 5e ubica el valor más alte;

nadir, punto donde se ubica el valor inferior; y amplitud o rango de Js

oscilación (delimitado por los dos puntos anteriores)-La Figure í.l

representa-estos parámetros.

La ubicuidad de los osciladores en los sistemas biológicos refleja

una estrategia llena de sentida. A 1« organización temporal, Je

anticipación de cambios periódicos ambientales y la eficacia en la

conservación del equilibrio del medie interno, se añaden el aprendizaje-

de estrategias temporales <Suda y Saito,i9S0>, el mantenimiento de la

orientación respecto al sol, aún en situaciones de aislamiento , roercea

a la medida de pequeñas fracciones del ciclo (Hoffman, 1960), y el

fotoperiodismo -medida de la duración del período de luz- (Bunning,

1936Í, funciones que han optimizado así sus posibilidades (Pittendrigh,

1981) .

La endógenaidad de loe osciladores y el autonanteniMiento de su

actividad garantizan su independencia respecto a las tundiciones

externas, como ya henos indicado, y , por tanto, la persistencia de los

rítaos en situaciones de deprivación y de constancia ambientales

inducidas artificialmente (Aschoff, 1967). No obstante, en un entorno

4

Page 15: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

¡25

O

O0OM

Mfe.

V

Page 16: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

natural, los ritmos se ajustan a los ciclos geofísicas cuyos períodos

copian. Este acoplamiento se denomina sincronización (Halberg, 1967} c<

imbricación (Pittendrigh, 1960), términos algo diferentes pero que se

suelen utilizar indistintamente. El agente sincronizador más universal

es el ciclo luz-oscuridad, aunque en el hombre la hora loesl, el

horario de trabajo, etc., esto es, factores sociales, hen ido cobrsntíc

progresivamente mas importancia . En algunas especies estes

sincronizadores parecen desempeñar también un importante P^pel

(Mrosovsky, 1987). En ausencia de sincronizadores, cada ritmo flurtús

libremente, rotas las relaciones con los agentes CKtemos y desaccplsrfc

con respecto a otros ritmos (Aschoff, 1959).

En respuesta a un cambio importante en las

ambientales se puede producir una alteración en alguna variable

biológica, de modo que no exhiba el comportamiento esperado,Este

fenómeno recibe el nombre de enmascaramiento del ritmo (Aschoff, I9¿C>> ,y

se debe a la acción inhibidora o excitadora que ejercen sobre el

agentes externos o internos.

Se ha destacado la influencia del ciclo luz y oscuridad en el

desarrollo y sincronización de los ritmos biológicos . No resulta e;-trs

ño que la oscilación de muchas variables transcurra en un período de

longitud similar a la del día . Para designarlos, Harlberg (1959) acuñe

•1 término circadiano. Su universalidad ha motivado 1« utilización de

esta frecuencia cono referencia media general para la Cronc-biologíe.

Así, se denoninan ultradianos los ritmos que transcurren más de una vez

en un día (frecuencia superior a la circadiana) e infradianos los que

6

Page 17: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

necesitan más de un día para completar su oscilación (frecuencia

inferior a la circadiana).

El prefijo "circa" (alrededor de) expresa la aproximación, no la

total coincidencia, del período de un ritmo con la unidad temporal

definida por el sufijo que la acompaña. Esta pequeña discrepancia

permite ajustar el ritmo al tiempo local (Pittendrigh y De»n, 1976)f

con lo que resulta obvio en el mantenimiento de la relación de fase de

los ritmos circadianos con el cicle- luz-oscuridad, cuyas proporciones

cambian a lo largo de las estaciones.

Por extensión, ios términos circamareal, circalunar y

circaestacional aluden a ritmos cuyos períodos mimetizan IOE ciclos de

las mareas, la luna y las estaciones. Parece probable que 1$

imprecisión expresada en el prefijo "circa" desempeñe también un papel

en el acoplamiento entre ritmos de distintos períodos en un orgenjsmc

concreto, lo cual consituye la norma en la mayoría de las especies en

que la duración de su ciclo vital, lógicamente, sobrepase los períodos

de dichos ritmos. El establecimiento de ritmicidad circadiana en

células eucariotas que sólo viven unas pocas horas constituye una

excepción, justificada por la posibilidad de transmitir la fase del

ritmo a la generación siguiente (Edmunds, 1971).

El patrón temporal predominante en humanos adultos» como en otras

nuchas especies, es el circadiano, con el sueño y la vigilia en sendos

períodos del áí*r fluctuando cada Sh horas. Es, por tanto, monofásico:

un ciclo completo de «ueño-vigilia. En la adopción de este patrón ha

tenido que ver «1 desarrollo de IDS hemisferios cerebrales, como se

Page 18: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

deduce del estudio de Okawa y cois, (19B7), quienes encontraron que

pacientes con lesiones cerebrales íbaja densidad hemisférica) eran

incapaces de permanecer despiertos más de 6 horas, exhibiendo un patrón

polifásico de sueño. Según Szymanski (1916Í, un requisito indispensable

para la transición evolutiva de un patrón polifásico -varios ciclos por

día- es el desarrollo de un sistema óptico preciso, capaz de infcrmar

de la intensidad de luz y sus variaciones que hiciera al animal menos

dependiente de señales táctiles y olfatorias.

En circunstancias ambientales naturales los ritmos circatíisnos en

humanos están influidos, no desencadenados, por el cicle sueño-vigi3iss

a un cambio en el horario de sueño sigue un cambio de otros muchos

ritmos (Aschoff y col., 1975). Este hecho llevé a pensar que ICE

efectos del sueño sobre la amplitud y la fase de otras variables eran

unidireccionales. Sin embargo, los ritmos de varias fu>tcic-nEE

vegetativas ejercen también su acción sobre el de sueño-vigilia, por

ejemplo, la duración del período de sueño depende de la relación con el

ritmo de temperatura. Por otrs parte, la estructura del sueño está en

función de la hora del día. Por todo ello, actualmente se postula más

bien una interacción mutua de varios componentes del sistema

circadiano, lo que dificulta enormemente su análisis.

Para la caracterización de los osciladores y «1 estudio de sus

interrelaciones se han utilizado diversas manipulaciones

experimentales. El aislamiento de los sujetos humanos en bunker5, con

deprivación de señales acústicas y temporales, ha sido uno de los «¡és

extendidos (Aschoff, 1959, 1960, 1974; Wever, 1979$ etc). Como ya se ha

8

Page 19: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

comentado, esta técnica lleva a los ritmos a fluctuar libremente. El

período de estas variables biológicas suele ser algo mayor de S4 horas,

con escasas diferencias interindividuales. Así, por ejemplo, se

demostró que el período medio del ritmo de temperatura en i 47 sujetos

fue de E5 horas con una desviación típica de media hora (Wever, 1979).

La oscuridad continua impuesta a estos sujetos en los últimos 10 días

del estudio no provocó cambios en este parámetro. La resistencia de los

ritmos libres a cambiar su período se acepta como una regla (Reinberg y

Smolevsfcy, 1983). Sin embargo, se han constatado algunas excepciones

como el alargamiento del período del ritmo provocado por cambios en ís

intensidad de la luz (Wever, 1973Í y el ejercicio en la bicicleta

ergométrica (Web y fignewf 1954). Hay otras condiciones que provocan

este mismo efecto: el permitir a los sujetos que autoseleccionen su

propio ciclo de luz-oscuridad (Wever, 1969 í o la temperatura de ls

habitación (Wever, 1974).

Por otra parte, el orden interno de los ritmos en estas

condiciones difiere del de los sincronizados. La acrofase y el nadir

del ritmo de temperatura que, en circunstancias naturales ocurren

respectivamente a inedia tarde y en la segunda mitad del sueño, se

adelantan varias horas (Asehoff,1978), lo que supone una disminución de

esta variable en vigilia y su aumento durante el sueño, contrariamente

a lo que sucede en un sistema sincronizado. El mismo autor, en otra

serie de experimentos <Aschoff, 1980i, observó que ambos ritmos se

cruzaban continuamente a lo largo de los días, con ID que cada ves el

sueño coincidía con distinta fase de temperatura. Si la temperatura

estaba disminuyendo, la duración del sueño aumentaba, y viceversa.

Page 20: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

La introducción en los experimentes de aislamiento, en los que

los sujetos disponen de lámparas para leer, de un sincronizador

artificial (un gong que avise a los sujetos de que se va a proceder

desde el exterior a la recogida de excretasí puede en ocasiones

provocar desincronización si la duración del período impuesto per tal

señal excede los límites de E3-E7 horas. De los dos ritmos medidos, el

de temperatura se mostró más sensible a la longitud del periodo que el

de actividad, lo que demuestra que hay una limitación para ls

desintonización y que es diferente para distintos ritmos (fischcff,

197BJ.

Un protocole fijo de luz-oscuridad puede sincronizar el ritmo de

actividad de los sujetos a período^ de 26 y 32 horas, pero no el ritüic

de temperatura, que fluctué libremente en ambos protocolos ÍWevsr,

1980).

La desincronisacien provocada mediante el alargamiento del

período en pequeños pasos i 10 minutos por día), o desincronisseicn

fraccionada, ha corroborado la existencia de diferencias en los límites

de sincronización para los ritmos de ejecución y de diversas funciones

vegetativas cuyo rango de sincronización parece menor tWever, 1980).

La desincronización espontánea por acortamiento o alargamiento

del ritmo de actividad (ftschoff, 1965) originó en cada caso

«odificaciones opuestas en el período del ritmo de temperatura.

Todo ello ha permitido concluir que hay dos tipos de osciladores,

un priser tipo "lábil", con frecuencias «uy variables, entre los que se

10

Page 21: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

encuentra el generador del ciclo sueño-vigilia, y un segundo tipo más

"estable", al que pertenece el generador del ritmo de temperatura.

Los vuelos que suponen un adelanto de fase (si son en dirección

Este> o un retraso de fase (si son en dirección Oeste) superiores s 6

horas, y situaciones experimentales que reproducen ambas condiciones

provocan un trastorno temporal en el organismo. Cabe destacar un?

reducción espectacular en la amplitud o rango de oscilación del ritme*

de temperatura después de los adelantos de fase (Aschoff, 3 97&1. EJ

periodo de resincronizacián posterior a estes cambios de fase presenté

correlación positiva con el rango de oscilación previo. La restian-acicrr

en los sujetos del acoplamiento con el exterior de los distintos ritmos

se produce en la dirección impuesta por el cambio, aunque hay datos ce

una división o corte del sistema circadiano en dos componentes que

exhiben tendencias opuestas: e] ciclo de sueño-vigilis -hacia eJ

cambio- y el de temperatura -contra el cambio- (Aschoff, 1930). Este

efecto es más visible en los adelantos de fase que en los retrasos

(ftschoof, 1978? Mills y col., 1978). También se han descrito

diferencias en el tiempo de resincronización de los diferentes ritmos >

de uno en concreto en función de la dirección del cambio (Klein, 197S).

De nuevo, todos estos datos corroboran la existencia de un

sistema multioscilador (Aschoff y Wever, 1976) comprometido en

circunstancias ambientales naturales en un período común con relaciones

de fase fijas, tos datos proporcionados por pacientes con lesiones

cerebrales, en los que la disrupcién del ritmo sueño-vigilia no supone

la disrupción de los ritmos de cortisol y de temperatura, apoyan

también 1» idea de un sistema multioscilatorio.

11

Page 22: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

No hay acuerdo entre la organización interna de los diferentes

osciladores. Se han propuesto tres modelos (Hoore-Ede y Sulzman, 1977):

I. Un oscilador activo que acoplaría a otros elementos que, a

pesar de ser pasivos, serían los que manifestasen ritmos observables.

II. Un conjunto de elementos activos con capacidad propia para

oscilar, pero gobernados por uno de ellos que integraría las aferencias

externas y actuaría como «arcapasos,

III. Un conjunto de elementos activos que reciben señales externas

y están acoplados entre sí.

Has recientemente, Rossenwasser y Adler (19S6) apoyan la

existencia de varios osciladores activos que mantienen entre sí

relaciones tanto jerárquicas como no jerárquicas.

En mamíferos, la importancia del núcleo supraquiasmático del

hipotálamo como uno de los integradores del sistema es indiscutible

(Zucker, 1981). A partir de la identificación de las fibras del tráete

retino-tiipotalamico (Moore, 1971) y de la demostración de que este

tracto transmite la inforaación fótica para la sincronización de los

ritmos circadianos (Rusak, 1979) se realizaron varios estudios que

corroboraron el papel de este núcleo (Inouye y Kawamura, 1979} Meyer y

cois., 1986) Rusak y Zucker, 1979), mediante aislamiento del mismo del

resto del sistema nervioso y registro de su actividad, determinación

del patrón de actividad de sus células ante cambios en la intensidad de

luz y lesión de su* aferencias y eferencias.

Por otra parta, el núcleo supraquíasmático parece intervenir en

12

Page 23: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

el ajuste de fase de ritmos de mayor frecuencia, como se desprende de

los trabajos de Rusak y Morin (1976), puesto que su integridad e=

indispensable para la acción de la glándula pineal sobre el ritmo anual

de reproducción del hámster, y de Fitrgerald y Zucker (1976) ya que el

acceso del estradiol, aumentado en el cuarto día del ciclo de estro, a

dicho núcleo, induciría la liberación de gonadotrofinas coincidente con

la fase de actividad.

Es muy posible que exista una organización jerárquica ef¡tr*e lo =

diversos ritmos, de manera que uno de ellos sea esencaaJ pera la accics'i

apropiade del otro. Los ritmos de mayor período modularían ls fase de

los ritmos más rápidos. Así, cabe subrayar la diferente manifestecién

de un ritmo ultradiano -el ritmo básico de actividad-descanso ("BRAC")-

descritc por primera vez por k'leitmen U96I) en las distintas fases del

ciclo sueño-vigilia. Durante el sueño se expresa en forros de

alternancia de estadios REM-no REM, en tanto que durante la vjgiJia c=

prácticamente imperceptible debido al mayor nivel de activación

existente. No obstante, y tal como intuyó Kleitman, hay estudios que

han confirmado la presencia de dicho ritmo en la vigilia, en fase con

su manifestación nocturna en el hombre, al obtener aumento de errores

en una prueba de detección visual (Globus, 1978) y movimientos rápidos

de ojos (Othner y cois., 1969). Otros trabajos (Klein y Armitage, 1979;

Hanseau y Broughton, 1983) han determinado la existencia de un ritmo de

90-100 minutos durante la vigilia, en la ejecución de tareas espaciales

y verbales y potenciales evocados cerebrales, respectivamente. Más

adelante, dedicaremos ñas atención a estos ritmos.

13

Page 24: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Estas oscilaciones de frecuencia alta difieren de los circa-

ritmos en que no se corresponden con periodicidades ambientales

conocidas, de nodo que su definición no informa de su significado

funcional. Están implicados en la autopreservación del organismo

-hambre y contracciones estomacales- y en la continuidad de la especie

-excitación sexual- (Kleitman, 19B5). La gran precisión de su

oscilación en la mayoría de los casos obliga a considerarlos come un

importante factor en la organización temporal de la conducta. Dadas Iss

dificultades inherentes a la observación de estos ritmos y a Is

heterogeneidad de sus períodos, han sido objeto de menos estudios que

otras variaciones rítmicas más obvias.

Además de los mencionados, dentro de la ritmicidad ultradiana se

destaca la actividad polifásica que exhiben pequeños mamíferos

(ftschoff, 196E; Szymanski, 1920). La gran sincronía de esta variable

entre los Miembros de una misma familia y de la población en general,

junto con la exactitud su período (Daan y ftschoff, 1981; Dean >

Slcpsema, 1976) les reporta beneficios como la ganancia de energía

termorreguladora durante el sueño a les ratones, y la transmisión de le

alarma ante el ataque de un predador.

Poco se sabe acerca de los mecanismos generadores de los ritmos

ultradíanos. En el caso del ratón común, hay indicies del papel que el

núcleo arcuatus del hipotálamo cumple a este respecto (Serke*a y Basn,

1985). Tanto este núcleo como el área retroquiasmática del hipotálamo,

a través de la cual emite sus eferencias, reciben proyecciones de]

oscilador circadiano -núcleo supraquiasutáticp-. En ratas, el núcleo

arcuatus exhibe liberación pulsátil de gonadotropinas (Knobil y

Page 25: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Hotchkiss, 19B5) y probablemente de 6H -hormón» de crecimiento-

(Eikelbooffl y Tannenbaum, 1983!.

Nuestro interés se centra en los ritmos cirradíanos de

rendimiento y humor, mayoritariamenté descritos en el período de

vigilia en el que se expresan normalmente. Dadas sus interrelaciones,

nos ocuparemos también de los ritmos ultradianos en funciones

cognitivas.

Es obvio que, al menos en apariencias dichos ritmos (si igual que

atros muchos) no responden a una organización conductual tan sdsptstjve

como la actividad, predación, reproducción y migraciones; se diría mes

bien que han sido inducidos por el rosreo impuesto en la programación

temporal de otras variables necesariamente rítmicas.

La organización monofásica del ciclo sueño-vigilia er humanes, v

la posibilidad de una mayor autonomía en relación al ciclo d? luz-

oscuridad , que quizás comenzó con el descubrimiento del método para

Mantener el fuego, y posteriormente de provocarlo (Richter, 1977?,

han constituido una de las evoluciones adaptativas más significetives

al permitir el desarrollo intelectual en el hombre ÍMoore-Ede, 196á;

Richter, 1977).

15

Page 26: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

1.2.- RUBQS EIRCADIANOS Y FUNClOtílS PSICOLÓGICAS

El avance en el conocimiento en este área se ha producido

paralelamente al desarrollo de la cronobiología en la* últimas décadas,

aunque sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX. En efecto,

desde 1885 (tal y como citan Lavie, 1980 y Cclquhoun, 1961 y 1982) y

procedentes de diferentes campos de estudio (psiquiatría, fisiología

del sistema nervioso, psicología educativa), una serie de científicos

implicados en el tema directa (Gates, 1916; Hollinworth, 1914; Laird,

1925) o indiretamente <Ebbinghaus, 1885; Kraepelin, 1893; Lombard,

1887) investigaron y/o especularon sobre los ritmos, curvas o cursos de

los procesos psíquicos, la fatiga o la actividad mental. Al margen del

valor de los resultados -criticados por sus deficiencias metodológicas

(Freeman y Hovland, 1934)- su aportación principal radica en el

planteamiento de algunas de las cuestiones cruciales: las distinciones

entre tendencias diurnas en base al tipo de tareas (Bergstrum, 1894;

Gates, 1916; Laird, I9B0?, la búsqueda de los agentes causales de

dichas variaciones {Gates, 1916), la relación con las medidas

fisiológicas (Griesbach, 1895; Leuba, 1899; Pillsbury, 1903; Slaughter,

1901), las diferencias individuales en rendimiento (Marsh, 1906;

O'Shea» 1900; Pillsbury, 1903; Wuth, 1931), la disociación entre

medidas objetivas de rendimiento y estimaciones subjetivas de cansancio

(Kraepelin, 1893), etc.

Esta primera era se cierra con la revisión crítica de Freeman y

Hovland (ver Lavie, 1980). Algo más tarde, los psicólogos industriales

orientan esta linea de investigación hacia el campo laboral (ver

Murrell, 1971).

16

Page 27: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

La figura de Kleitnan (1933, 1950, 1963) representa el comienzo

de una nueva etapa. Su campo de procedencia, el estudio de la

fisiología del sueño, ha proporcionado una nueva perspectiva al estudio

de las variaciones periódicas del rendimiento, y sus aportaciones, que

•e Comentarán oportunamente, han suscitado numerosas y fructíferas

investigaciones.

Al igual que en otras áreas, el estudio de las variaciones

periódica* en funciones psicológicas conlleva problemas específicos que

resulta necesario comentar antes de proceder a una revisión de la

literatura, huchos de ellos derivan de la metodología (material y

diseño) viable en este tipo de estudios. Otros radican en la

imposibilidad de obtener datos de ciclos completos de S4 horas sin

eludir los inconvenientes y los enmascaramientos provocados por el

sueño y la fatiga subsiguientes al alargamiento del período vigil más

allá de los límites necesarios que se han establecido en trabajos

disecados con tal fin (Froberg y cois. 1971; Home y Wilkinson, 1985;

Johnson, 1985; MuUaney y cois., 1983 a, 1983 b; Naitoh, 1969; Taub y

I973j vJebb y Levy, 1983; Webb, 1985).

pruebas utilizadas habitualmente para establecer

en retli«iento son tareas de procesamiento inmediato de la

infor«*ci¿n (Hockey y Colquhoun, 197B), sencillas y que no demandan

Mucho ti*mpo. Su principal inconveniente radica en que proporcionan

*edid«* indirectas de rendimiento, "arou»al" o eficacia por dos

su realización supone procesos cerebrales complejos a los que

se tiferve acceso, y su resultado (producto obtenido) se toma como

17

Page 28: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

indicador de rendimiento sin tener en cuenta el componente "esfuerzo

aplicado", indispensable para la estimación del mismo.

Por otra parte, la ejecución de cualquier prueba requiere una

cierta atención, que aumenta el nivel de activación y, por tanto,

conlleva un cambio en la misma que beneficiaría más a las medidas

obtenidas en momentos de mayor distracción, somnolencia, o

sencillamente momentos bajos, y a las tareas más difíciles (Hockey y

Colquhoun, 197S). Además, su realización constituye siempre una

actividad voluntaria, por lo que es posible que las periodicidades

encontradas reflejen más bien modificaciones en los niveles de

activación que en los de eficacia.

La necesidad de obtener medidas repetidas, tantas cuantas se

precisen para garantizar la representatividad del período, merced a una

distribución adecuada de las sesiones, y la fiabilidad de los

resultad&s en cada uno de los momentos del día seleccionados, ocasiona

algunos efectos opuestos: cansancio, que degrada el rendimiento por una

acumulación de las pruebas, y práctica, que lo mejora. Ambos afectarán

mi& a las últimas pruebas. Para paliarlo se ha propuesto la utilización

de disertos como el cuadrado latino o similares, en los que los sujetos

empiezan su secuencia de sesiones experimentales a distintas horas, y

la preparación de los sujetos en sesiones pilotos previas que permiten

la adquisición de un cierto nivel de eficacia en la realización de la

tarea, aunque también puede inducir a la pérdida de interés en la

miuia. Si» al ordenar los datos en la secuencia en que se obtuvieron,

»e observa una mejoría progresiva, se puede recurrir a cualquier

18

Page 29: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

procedimiento válido para eliminar o reducir esta tendencia. Por las

razones aducidas en cada caso, todas estas consideraciones han de

tenerse en cuenta en el diseño, el procedimiento y la interpretación de

resultados obtenidos en los estudios enmarcados dentro del área que nos

ocupa. Además, hay que tener en cuenta que estos estudios, al excluir

medidas del período de sueño (por los inconvenientes anotados más

arriba) que son indispensables para la aplicación de los análisis

estadísticos de series temporales, no detectan realmente "ntmicidad"

circadiana, sino que establecen posibles efectos de la hora del día en

el rendimiento, eficacia, "arousal" o conciencia, según permite la

estadística convencional (Colquhoun, 1981; Orr y cois., 1976).

No obstante, una revisión extensa de la literatura, que si bien

adolecía de respaldo estadístico especifico, proporcionaba datos muy

reveladores, permitió a BroughtDn (1975) afirmar que hay variaciones

cuantitativas en el nivel de "conciencia" entendido como capacidad

perceptiva, a lo largo de las 2¿» horas, idea intuida por Michelson

(1897 - cit. en Colquhoun, 1981), con independencia de las obvias entre

el sueño y la vigilia, según confimó Froberg (1977), y postular

posibles oscilaciones de carácter cualitativo en funciones mucho más

rápidas moduladas por las circadianas.

En efecto, los despertares en el primer tercio de la noche, desde

los estadios profundos da sueño - fases 3 y ^, cuya acrofase tiene

lugar entre la una y las tres de la madrugada (Crowley y cois. (1972)^

establecieron picos estadísticamente diferentes para los distintos

estadios de *ueíSo y vigilia en Hac.ag.a §ulat£a por medio de registros

poligráficos de £4 horas) - se acompañan de una sintomatologia de

19

Page 30: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

amnesia*, confusión, desorientación (Broughton, 19¿8¡ Gastaut y

Broughtoa, 1965), alteraciones de la percepción - establecidas por

•edi» apruebas de tiempo de reacción de elección (Feltin y Broughton,

1968) - y de los potenciales evocados cerebrales a estímulos visuales

que «Mitran conponentes entremezclados de sueño y vigilia, la onda de

vigilia «gy retardada y posteriormente una respuesta indistinguible de

la dcf período previo de sueño (Broughton, 1968; Saier y cois., 196B).

A *•* Espertares desde sueño activo - fase REM - cuya acrofase

circ*üa% ocurre entre las 5 y las 7 de la mañana, no se asocia el

cuadr» 4c confusión descrito antes, siendo los niveles de ejecución en

tiempo de reacción de elección (Feltin y Broughton, 1968), y

íales evocados cerebrales a estímulos visuales (Broughton,

y H Í H S ( í97£) similares a los de vigilia.

•1 estadio de sueño precedente constituye un factor

en la valoración de estos hechos, se debe tener en cuenta

el último tercio de la noche no se han obtenido diferencias

de t % de reacción a la llamada de teléfono entre sujetos que

estadios REM y en NO REM de sueño (Scott y Snyder, 1968) y

=rtares de sujetos que dorsían la siesta en fases NO REM de

y Agnew, 196*0 no se caracterizan por estadios de

deiflKBBCi¿n, En otros estudios se ha notificado que el nadir de

estimado por los errores cometidos por los trabajadores

y cois. , 1955) y por los incrementos en las latericias

star al teléfono (Brown, 19^0) por telefonistas - en ambos

turno rotatorio - tenía lugar a las tres de la madrugada,

"^partir del cual se producía una ligera recuperación y luego

20

Page 31: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

un nuevo descenso hacia las 5-7 de la mañana. Mullaney y cois. (1983)

en un estudio sobre los efectos de deprivación de sueño, encontraron el

nivel inferior de rendimiento y el nivel superior de somnolencia

precisamente a las cinco de la mañana, una mejoría posterior

generalizada y un nuevo declive en alguna de las tareas estudiadas,

precisamente las que no se autoadntinistraron los sujetos. Estos datos,

junto con los comentados anteriormente, permiten concluir que hay

oscilaciones en los niveles de vigilancia durante la noche, período

preferido habitualmente para dormir, aunque no hay una total

coincidencia entre ios estudios de campo y los de laboratorio, quizás

por la intervención de factores ambientales y metodológicos.

Se ha establecido que los efectos de la hora del día sobre las

funciones psicológicas persistentes (Colquhoun y cois., 1968), aun en

situaciones de aislamiento (Hugues y Folkard, 1976; Folkard y cois.,

1983; Monk y cois., 1983) se pueden diferenciar, a grossc modo, en tres

tipos de curvas:

- un aumento continuo de "arousal", eficiencia, etc., a lo largo

del día.

- una mejora inicial, seguida de un decrcmento progresivo del

"arousal" c de la eficiencia.

- dos momentos de rendimiento o "arousal" separados por un nadir

que se sitúa hacia el mediodía.

Esta "caída"i descrita en estudios en los que se han utilizado

diferentes tareas íBergstrum, 1894} Gates, 1916$ Blake, 1967;

Colquhoun, 1971) fue inicialmente atribuida a los efectos del almuerzo,

y con posterioridad (Blake, investigación no publicada) se sostuvo su

21

Page 32: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

falta de vinculación con la comida, aunque recientemente ÍSmith,

1988) han vuelto a considerar la relación entre la ingesta y esa caída

en el rendimiento en tareas de memoria, búsqueda serial y razonamiento

verbal. Reiteradamente se subraya que tiene lugar a la misma hora en

que en algunas culturas se practica la siesta, habiéndose comprobado un

aumento de somnolencia en esos momentos en sujetos fatigados

(Hildebrandt, 1974) y también signos electroencefalográficos de fase 4

<Uebb, 1971).

Los tipos de tendencias circadianas vienen dados, al menos en

parte, por la naturaleza de las tareas. A este respecto, atendiendo a

la cierta correspondencia entre categorías estblecidas en base a los

tipos de procesamiento de información que suponen (más o menos

elaborado) y a los niveles de regulación psicológica <sensor iomctor,

perceptivo-conceptual e intelectual)} Colquhoun (1981), Polkard y Moni

<1983> y de Vries-Griever y Meijman (1987) han propuesto la división de

las tareas en dos categorías:

- Tipo 1: Tareas físicas y mentales, cuya ejecución se basa en la

aplicación de reglas, y en habilidades que conllevan

un procesamiento elemental de la información.

- Tipo S: Tareas que demandan atención, con alta carga de memoria

de trabajo, para cuya ejecución se requiere el conocimiento y

el razonamiento, y que requieren, por tanto, un procesamiento

•as elaborado de la información.

22

Page 33: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

£1 primer grupo está constituido por las tareas de tiempo de

reacción, detección de estímulos "blanco" dentro de un panel o matriz

entre otros distractores, vigilancia visual o auditiva y otras con

componentes motores más importantes, como alcanzar un "blanco" móvil

con un rifle o eludir obstáculos dirigiendo un mando (que desde hace

unos años han proliferado como entretenimientos urbanos).

Pruebas de razonamiento verbal, de cálculo, de memoria a corto y

a largo plazo, de toma de decisiones, o de utilización de conocimientos

para solucionar problemas, constituyen el segundo grupo.

Vamos a revisar los resultados de los estudios que han examinado

las variaciones de los ritmos circadianos sobre el rendimiento tanto en

tareas que implican un procesamiento cognítivo simple, a veces de

carácter motor (tareas de Tipo I), como en tareas que implican un

procesamiento más elaborado (tareas de Tipo II). Por último se

examinarán las relaciones observadas entre ritmos circadianos y estados

subjetivos de humor, por una parte, y motivación y diferencias

individuales, por otra.

Page 34: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

circuíanos y n§Dí! i «liento en tareas de Tigo I

A pesar de que no reflejan bien las situaciones reales de trabaje

o estudio, salvo la de vigilancia, las tareas pertenecientes a esta

categoría, se han incluido y se siguen incluyendo en muchos estudios.

La rapidez y la sencillez en su realización, que repercuten menos en el

cansancio y en el "arousal" que otras tareas más complejas, aportan

ventajas nada despreciables.

La forma de la curva de rendimiento en estas tareas es

carácterísticaí por las mañanas, los niveles son bajos, progresivamente

se van elevando, hasta alcanzar el máxime hacia las últimas horas de la

tarde, y llegan al nadir a las primeras horas de la noche (Blake, 1971;

Colquhoun, 19711 1981, 198E; Folkard y Monk, 1983; de Vr ies-Sr iever,

1987).

Los diseños aplicados, las características de los sujetos y otros

factores externos han originado pequeñas discrepancias entre los

distintos estudios. Kleitman y cois. <1938) fueron los primeros en

establecer esta curva para las tareas de tiempo de reacción simple y de

elección. La longitud del período experimental -50 días, entre las

7 y las 23 horas- confieren consistencia a sus resultados, aunque la

relativa infrecuencia de las sesiones (5 cada día) dificulta la

localización precisa del pico de rendimiento en esta tarea, que

aproximadamente se situaba en torno al mediodía (Hockey y Colquhoun,

1972). Algo diferentes son los resultados de Blake (1967), obtenidos

con un número mayor de sujetos en un diseño experimental de cuadrado

24

Page 35: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

latino, y sobre un período más corto -desde las 8 de la «anana a las 9

de la noche-. La forma de la curva fue similar, pero no encontré efecto

significativo del ritmo en el tiempo de reacción simple, aunque sí en

el de elección, cuya acrefase fue más tardía (hacia las 9 de la noche).

El propio Blake explicó esta mejoría en el rendimiento per un cambie- en

la motivación de los sujetos (marinos ingleses), ya que se trataba de

la "última prueba". Otra posible causa de la discrepancia entre los dos

trabajos vendría dada porque Kleitman no tomó datos entre las 6 de 1?

tarde y las 11 de la noche, por lo que le resultó imposible detectar

una probable subida en el rendimiento en este lapsus de tiempo (Hockey

y Colquhoun» 197S). Hildebrandt y Engel <197£> encentraron dos picos de

rendimiento, uno por la mañana y otro por la tarde, en tiempo de

reacción auditivo.

Los datos procedentes de estudios que invaden el periodo nocturno

han confirmado la variación circadiena del tiempo de reeccién

(Rutenfrans y cois-, 1972; Tilley y cois., 1981; Voigt y cois., 196B -

cit en Colquhoun, 1931-). La duración del período precedente de sueño o

de vigilia afecta al tiempo de reacción en los registros nocturnos (se

alargs en relación al acortamiento de sueño), y es, en todo caso.

superior al tiempo de reacción durante el día (Rutenfrants y col*.,

197S).

Las tareas de búsqueda serial han sido investigadas

reiteradamente en cronobiología, tanto en estudios circunscritos al

período vigil (Blake, 1967), extendidos a la noche (Fort y Mills, 1976;

Hugues y Folkard, 1976; Klein y cois., 197S) y en situaciones de

25

Page 36: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

aislamiento (Folkard y cois., 1963; Mont: y cois., 1983). Hay acuerde* en

todos ellos respecto a la forma de la curva a lo largo del día y a su

variación paralela a la curva de la temperatura corporal, incluso en

situaciones de aislamiento, donde se ha mostrada que coinciden también

en la longitud de su período libre. La realización de esta tarea es

sensible a La depravación de sueño <Webb, 1965; Webb y Levy, 1962)

especialmente en personas mayores de 40 años.

Los estudios de cambio de horario han puesto de manifiesto oue e3

grade de ajuste en la realización de este teres es más rápido después

de un adelanto de fase que después de un retraso (Mills y Fort, 1975),

y mes lento que el de otras mé~ complejas en circunstancias de

aislamiento social (Rugues y Ftll-erd, 1976).

En las tareas de búsqueda serial el número de elementos que hay

que localizar, entre un conjunto de otros similares, es variable.

Aunque se disponga de la posibilidad de comparar con el modelo durante-

la prueba, estas consultas o bien harán disminuir el número ce

elementos intentados si el tiempo está limitado, o bien aumentará el

tiempo requerido para acabarla si no hay limite de tiempo. Por le

tanto, la memorización de los blancos mejora los resultados; se puede

decir, pues, que la carga de memoria en estas pruebas cambia. FoHerd y

cois. (1976) investigaron la influencia de esta variable en tareas

que consistían en localizar S, h ó 6 letras en un conjunto, encontrando

que la forma de la variación circadiana se modificaba desde la típica

en esta clase de tareas hasta su completa inversión respecto a la curva

de temperatura -nivel nás alto por la mañana que por la tarde- a medida

que el número de letras "blanco" aumentaba.

26

Page 37: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

De la literatura consultada sólo se ha encontrado un trabaje en

que se estudie la variación periódica de rendimiento bajo condiciones

naturales en tareas de vigilancia. Su curva responde al patrón típico

de este grupo, con la caída en rendimiento de la 1 de la tarde mes

acusada que en otras tareas similares salvo la de búsqueda serial. Sin

embargo, dada la propia naturaleza de la tarea y su similitud con

algunas situaciones laborales, ha servido para establecer los efectos

de la deprivacién. duración y alteración del patrón de sueño en

numerosos estudios (Alluisi, 1972; Angiboust y Bouars, 1972; Horne y

Uilkinson, 1985; Johnson y COÍE., 1972; Taub y Berger, 1973; Webb.

1982, 1985; ). En la mayoría de ellos -salvo el de filluisi (1972) y el

de Angibcust y Bouars (1972), en los que los estímulos presentados

fueron visuales-, se han utilizado pruebas de vigilancia auditiva,

especialmente la de Wil

Hay contradicción entre los resultados de reducción de sueño. En

tanto que Taub y Berger <1973) encontraron diferencias entre sujetes

que mantuvieron sus horarios de sueño y los que lo redujeron o lo

aumentaron en el tiempo de reacción ante d&s estímulos y en el non<erc

de errores, Horne y Wiltcinson (19B5), que administraron la prueba con

intervalos más cortos de tiempo, no corroboraron estos resultados.

La deprivación tuvo consecuencias negativas en el rendimiento

(Angiboust y Gouars, 1972; Webb, 198S, 19S5); y no se encontraron

efectos diferenciales entre deprivación de sueño S y sueño REM (Johnson

y cois., 197E).

27

Page 38: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Por otra parte, como es logice, la duración de los períodos de

trabaje y descanso tienen también efecto sobre el

rendimiento,como puso de manifiesto la investigación de Alluisi (197£)

que, con un protocolo complejo consistente en redistribuir los horarios

de trabajo-descanso habituales de un grupo de pilotos durante más de

10 días por diversos horarios alternativos, mostró la idoneidad pare

este tipo de actividad laboral de 4 horas de trabajo seguidas por *t de

descanso.

En las primeras investigscioneE que incluyeron medidas en tareas

con más preric-rcinio de componentes moteres que las vistas hasta sht-?,

se recurrió frecuentemente a pruebas co/rs repartir y barajar cartas,

tambor ilear y medición de 1? fuerza del puño. Las dos últimas

proporcionan una medida mas fisiológica que psicológica, y su

resliíación no mostró efecto de la hora del óia en aislamiento (fi-szhc-i-f

y cois., 197E). Kleitman (1973) y Blake (1967) establecieron que la

venación típica en la ejecución de la tarea üe repartir cartas es

similar a la del ritmo de temperatura: aumento progresivo durante 1?

mañana, acrofase por la tarde y descenso posterior. Ls»s

entre ambos autores son la local i ración precisa del punto de

rendimiento (y temperatura más alta), que es más tardía en el trebejo

de Blake, y la prolongación de la caída del rendimiento del mediodía

encontrada por el mismo autor.

has recientemente se ha recurrido a las pruebas psicomotoras da

barajar'' y repartir cartas, cuya realización exhibe una variación

circadiana similar, según se ha demostrado en estudios de aislamiento

28

Page 39: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

(HuQues y Folkard, 1976), cambios de horario (Halberg, 1970 -cit.

Colquhoun, 19S1-; Hugues y Folfcard, 1976; Jansen y cois, 1966; Klein ,

cois., 1977), y de deprivación con toma de datos continuadamente (Fort

y Mills, 1978; Frtberg y cois-, 197£; Mullaney y cois., 1983a, 1983b).

La acrofase de rendimiento se sitúa al final de la tarde -en lc-s datos

de Frcberg y cois. (1972) entre las 3 y las 9)- y el nadir por la noche

entre las 1£ y las 5 de la mañana en que se inicia una subid? en el

rendimiento, a pesar de la acumulación de sueño de más de £H hor^s

(Mullaney y cois., 19B3) y de 48 horas (Froberg y col=., 19"E). En

efflbos estad ios también se h?n puesto de manifiesto los efectos

negativos de le pérdida de sueno. Le somnolencia "normal", incluso,

aumenta el tiempo empleado en repartir cartas teniendo en cuenta SJ

valor establecido (Seidel y cois., J9B5).

Algunas tareas más se pueden incluir dentro del último grupo: el

dibujo en espeje (Kleitman, 1963) y en espiral (Froberg, 1977), que

siguen el patrón establecido en las anteriores.

29

Page 40: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

6íí!?S§ £Íü£3ííͧDei Y. reDíliffliento en tareas de t¿eo ¿I

Existe un acuerdo general entre los distintos autores (ver

Colquhoun, 1971, 197E» 1981, 198S; Felkard y Monk, 1963, 19e¿>; de

Vries-Griever y Meijínan, 1987) sobre la tendencia exhibida por ls =

tareas que demandan un procesamiento más complejo a lo largo del día.

La acrofase, precedida por un rápido ascenso, se sitúa hscis el

mediodía, momento a partir del cual se inicia un decrétente* progresivo.

Sin embargo, la carga de memoria empleada en la realización de cede vo?

de ellas es una variable determinante de la forma de la curve y ds la

ubicación de los picos de máxime y mínimo rendimiento. Co^c se ha

comentado previamente a prepósito de las tareas de búsqueda serial, EÍ

la carga de memoria es alts, el ritmo de ejecución es inverso a] de 1?

temperatura; si es media, se corresponde con el patrón que hem?=

descrito como típico en tareas cognitivas, y si es baja, coincide con

el ritmo de temperatura, y con las tareas englobadas en el Tipo I

(Fc-lkard y cois., 1976).

El razonamiento verbal constituye, dentro de este grupo, un? de

las tareas mejor caracterizada desde la perspectiva cronobioldgica. EE-

ha demostrado que su variación circadiana -probada a lo largo de 2¿t

horas- oscila en torno a valores máximos hacia las 1£ de la meSana, y

Mínimos hacia las 6 de la madrugada (Fort y Milis, 1978). En estudios

de aislamiento prolongado (Folkard y cois., 1983; Monk y cois., 1983),

la longitud de tu período se situó en torno a las Sí horas,

independizándose del ritmo de temperatura cuando los sujetos fueron

forzados, mediante la técnica de desintonización fraccionada de

30

Page 41: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Wever, a períodos superiores e inferiores 3 £4 horas. La deprivacien de

sueño hace disminuir el rendimiento en esta prueba (Webb, 1985) y la

ingesta del mediodía aminora su ejecución aunque el propio Snúth

descarta la comida como causa de esta observación, proponiendo en su

lugar factores endógenos que no precisa.

A pesar de la demostración de la íntima relación entre la

temperatura corporal y la estimación subjetiva de tiempo (Kleber y

cois., 1963; Baddeley, 19é6>, y de la variación periódica en la

realización de este tarea (Thor, 1966), Blake (1967), quien estableció,

come se he comentado, un paralelismo entre la temperatura y c¡

rendimiento, no encontró efecto significativo de la hora del dís. En

cambio, Ptaff (196B) obtuvo resultados positivos respecto a ambas

cuestiones; su observación acerca de una relación positiva entre

aumentos en la temperatura corporal y la apreciación subjetiva de que

el tiempo pasa más rápidamente -contraria a la de Thor- parece que

tiene cierto apoyo (Baddeley, 1966; Hoagland, 1933; Kleber y cois-,

1966), aunque la escasez de estudios al respecto no permite establecer

conclusiones firmes- De los resultados de ftngiboust y Gouars (197c) se

puede pensar que, mientras la temperatura va subiendo (10-12 horas>, la

precisión en esta prueba es mayor que cuando va bajando (0-B horas, 3-5

horas), aunque los efectos de la deprivación el sueño deben influir

notablemente en el nivel de ejecución. De confirmarse la teoría de

Ptaff, la estimación del tiempo se apartaría de la pauta periódica del

resto de las tareas de este grupo.

La acrofase en el rendimiento de las pruebas de cálculo mental se

localiza antes del mediodía (Blake, 1967). Su periodicidad circadiana

31

Page 42: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

se ha detectado en estudios prolongados durante la* horas preferidas

para dormir (Klein y cois., 1977) y de atención sostenida hasta 45

horas (Mulleney y Kripke, l9B3a, 1983b), corroborándose también la

tendencia diurna establecida. No obstante, la deprivacic.n (Mullaney y

cois., 1983a, 1983b, Hebb, 1982, 1985) e incluso la reducción (Tsub y

Berger, 1973) de sueño conllevan caídas espectaculares ei, e¡

rendimiento. El ajuste de este ritmo a un nuevo horario después de

cambios de 8 horas, en aislamiento social, es completo y más rápido que

el de tareas más simples (Hugues y FoHard, 197ó>.

Las va^iaziones periódicas más extensamente estudiadíiE dent'-o de

este grupo son probablemente las de mEmona. La superioridad del

aprendizaje de sílabas sin sentidc> durante la risnsna ys fue otservsc?

personalmente por Ebbinghaus (1835 - cit. Colquhoun, 3 9S1-) y

confirmada por Laird (19E5 -cit. Lavie, 1980). Más recientemente se hs

establecido el mayor rendimiento matutino en tareas de memoria a corto

plaso (Blake, 1967; Folkard y cois., 1977; Foltíérd y ttoní:, 19S0; Hoc¡6,

y Colquhoun, 197E). Estos últimos autores determinaron la e;;iEtencia de

una tendencia opuesta en la tncroona a largo plazo. También ha,-

discrepancia respecto al efecto de la depnvacien del sueño en el

recuerdo inmediato y en el demorado; en tanto que el primero se

deteriora drásticamente <Mullaney y cois., 1933a, 1983b; Webb, 19B5),

el segundo no parece afectarse (Ucbb, 1985). Las diferencias entre c]

recuerdo inmediato y el demorado, junto con la influencia de la carga

de memoria en la curva de rendimiento de las tareas cognitivas

superiores, ha originado una línea de trabajos que constituye una

aproximación a la búsqueda de los agentes subyacentes a la periodicidad

33

Page 43: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

en este tipo de tareas, distinta a la tradicional en cronobiología que

se orienta más a las relaciones de los ritmos con los ciclos de susño-

vigilia y de temperatura.

Ciertos indicios (Folkard, 1980; Folkard y Monk, 1979, 19S0;

Sunter y cois., 1983a) acerca de la utilisacic-n de estrategias OE

procesamiento de mantenimiento por la mañana y de procesamiento

semántico por la tarde, con un enfoque atencional hacia los aspectos

relevantes, har. inducido a investigar más extensamente el efecto de \s

hora dEl día sabré la memoria ds testos. Les resultados han confir^ídc

que loe sujetds codifican el material de manera diferente pc>r la tarde

que por la mañana: a última hora retienen lo más importante y captan

mejor las incoherencias en el te::to, cuando se les interroga pBsadc- un

cierto período de tiempo (Fclkard, 1980b; Marks -/ Folkard, 19EE). En ] s

misma linea se sitúa el hallazgo de Oakhill Í1933.1-: una fn?.or

disposición de los sujetos a integrar ideas por la tarde, en tanto que

la superioridad matutina en la meir.ciria inmediata parece estar ba=sd= en

el recuerdo al pié de la letra, de una manera superficial, lo q^e

explicaría su peor recuerdo a largo plaro. Poirel y Larouche U93"7),

que también han confirmado un mejor rendimiento en las primeras horas

en tareas de memoria a corto plazo, consideran la posibilidad de qi'e se

produzca una interferencia en la integración, que impida U

organización el material y su recuerdo aplazado. El íntimo paralelismo

entre las ondas theta, indicadores de emocionalidad (Malter, 1954 -cit.

Poirel y Larouche, 1987-), y el mayor grado de olvido así lo

sugerirían.

Si bien han quedado establecidos los efectos de la hora del día

33

Page 44: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

sobre el rendimiento, la persistencia de la fluctuación en 2h horas, a

pesar de los efectos negativos de la deprivación y reducción el sueño y

la endogeneidad de estos ritmos, quedan aún muchas cuestiones por

aclarar. Quizás la. más importante de ellas sea las relaciones entre los

distintos ritmos de ejecución y otras funciones, pues su comprensión

permitiría arrojar luz sobre los procesos subyacentes a los ritmos.

Históricamente ha habido varias perspectivas desde las que se ha

abordado el problema. De ellas, sin duda la teoría del "arousal" ha

sido la más influyente (ver Colquhoun, 1971, 1972, 1981; Folkard y

ttonk, 1703). Básicamente esta teoría establece que las variaciones

periódicas en eficiencia están mediatizadas por un ritmo circadiano en

el nivel del arousal* Sus raíces se localizan en la proposición de

Hichelson (cit. Folkard y Monk, 19B3) sobre las variaciones en el nivel

de somnolencia que es máximo a medianoche, desciende rápidamente hasta

las 7 de la mañana, y desde este punto progresivamente llega a alcanzar

el mínimo a las 5 de la tarde, después de un pequeño incremento a

mediodía. La teoría fue retocada por Gates (1916), que la relacionó con

la "anemia" de sueño de Howell (1897) -ambos citados por Lavie (1980) y

Folkard y Monk U983)-, y especuló sobre la existencia de una curva de

somnolencia diurna, indudablemente un concepto muy próximo al de ciclo

suefio-vigilia.

Kleitnan, tras una serie de experimentos en ios que estableció

el paralelismo de la variación diurna de la temperatura con la del tono

Muscular (Kleitnan y Dortorsky, 1933), con el rendimiento en tareas que

suponían actividad muscular (Kleitaan, 1933), y con la tarea de tiempo

,34

Page 45: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

de reacción (Kleitman, 1963), concluyó que la relación del ritmo de

temperatura con el de rendimiento es causal, bien porque aquella es un

reflejo de las reacciones químicas implicadas en los procesos mentales

subyacentes a la realización de tareas, bien porque cuando los niveles

de activación metabólica cerebral son altos, consecuentemente, la

temperatura corporal y la rapidez de procesamiento aumentan. Kleitman,

pues, incorporó la temperatura a la teoría del "arousal". Se ha

desmentido este vínculo causal (Rutenfrantz y cois-, 197E), que además

se rompía a mediodía pues la curva de rendimiento cae en tanto que la

temperatura se mantiene (Blake, 1971; Colquhoun,, 1971; Hockey y

Colquhoun, 1972). No obstante, hay que tener en cuenta el paralelismo

entre ambas variables, que persiste aún cuando los sujetos se ajusten a

cambios rápidos de horario de sueño y de vigilia (Colquhoun, 1971), y

que la temperatura es un marcador de "arousal", puesto que sus cambios

afectan al rendimiento, y que agentes estresantes elevadores de arousal

también elevan la temperatura. Por ello, se incluye como ritmo de

referencia básico en muchos trabajos.

En base a datos sobre los efectos combinados de la hora del día

y otros factores que afectaban al nivel de "arousal" (extraversión,

conocimiento de resultados y ruido blanco -Blake,1971-), Colquhoun y

cols.í1 apoyaron la idea de que las variaciones en rendimiento se podían

explicar dentro del marco de la teoría del arousal , por un ajuste a la

función de la U invertida de Yerkes-Dobson. Este «odelo establece que

tras alcanzar los niveles óptimos de arousal, el rendimiento cae. Como

hay diferentes funciones para los distintos grados de dificultad de la

tarea, el ándelo se ajusta a las curvas de búsqueda serial sencilla y

de memoria de trabajo (Honk y Folkard, 1987).

Page 46: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Ahora bien, la aseveración de que la mejoría del rendimiento

durante el día se debe a incrementos en "arcusal" y QUE el

empeoramiento se debe al sueño, tropieza con algunas objeciones

señaladas por Colquhoun (1982): que el ritmo de rendimiento en la?

tareas más sencillas se ajusta más a aumentos en "arousal" que el de

las tareas más complejas; que no hay diferencias en la variación diurna

de rendimiento entre las tareas de detección largas y cortas; que el

arousal'detenora el rendimiento de algunas tareas como las de memoria

inmediata; y que no existe coincidencia temporal entre las acre-fases

del rendimiento en tareas repetitivas v del * arousal estimad

sub jet i vamente.

Vanos factores han llevado a entender la teoría

muítioscilatorla del ritmo circadiano humano al terreno del rendimiento

(Folkard y cois., 1983, 1985; Fclkard y Monk, 1987; Moni v cois.,

1983): la consideración de diferencias en la rapider y dirección del

ajuste tras cambios de horario impuestos por un réqímen laboral

rotatorio, por viajes transoceánicos o en condiciones experimentales

<Folkartí y Monk, 1987; Monk y Folkard, 1985); y las diferencias en la

duración de los períodos libres de los ritmos de rendimiento, er

razonamiento verbal y búsqueda serial, en sujetos aislados de

sincronizadores, o forzados por agentes artificiales a días más largos

o más cortos de los habituales (Folkard y cois-, 1983; Mont y

cois.,1983). Así, habrá tareas que estarán controladas por un oscilador

•ás rígido, las tareas del Tipo I, cuya relación con la temperatura es

obvia, y otras (las del Tipo II) a cargo de un oscilador más flexible,

probablemente el responsable del sueño y la vigilia.

36

Page 47: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Esta proposición, basada en un modelo aceptado para otras muchas

funciones, y con una evidencia experimental indudable aunque aún re-

suficientemente completa en IDE estudios de aislamiento, ni lo

suficientemente clara en los de acomodación & nuevos horarios, sin durift

ofrece una vía para la investigación de los mecanismos generadores de

lss oscilaciones en rendimiento. La teoría del procese ni ente* de ]?

información, circunscrita en cronobiología por ahora a variaciones en

memoria, representa la perspectiva psicológica de las riETiandes de le-=

tareas en el enfoque de tales periodicidades. Aunque menos nurr>=;'oE:>£,

sobre todo En relación a ritfros circadianos en rerdiciiento, ro faltfr:

estudios con técnicas electroencefalografices. Ls= observaciones de

Foirel y Lciroucne (1937) ys ct^entsdas, junto e las pue recogen de

Vries-Briever y Mei jraan (19S7) sobre las relaciones entre actwidr>d

"física elta del sistens nervioso y rendimiento superior en ¡tetc -ia $

largo plazo, y entre actividad tónica y rendimiento alto en memoria a

corto plazo, constituyen un buen ejcr.pici. La aportacic-n desde esta otra

área vendría déds por sus indicaciones indirectas de procesos

corticales subyacentes.

37

Page 48: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Eircadianos y estados de humor

Las variaciones periódicas de los estados de humor se conocen mss

por los estudies de ritmos en ejecución, que suelen incluir alguna

prueba o cuestionario, normalmente para detectar fatiga,, que per

estudios centrados específicamente en el tema. En la mayoría de les

CPS-CS, la técnica utilizada para obtener las medidas corresponda entes

es el auto informe, bien en forme de preguntes directas, bien cono

listas de adjetivos que configuran escalas de distintos estados úz

humor o activación. Esta = listas de adjetivos, construidas desde bases

teóricas diferentes, aislan dimensiones c estados de ánit-o que SE

enmarcan dentro de ellas, lo que dificulta su comparación y, por tanto,

la extracción de conclusiones respaldadas per suficiente literatura.

Los estados de ánimo o de humor de los que se ha encontrado informecién

obtenida en protocolos adecuados para investigar el efecto de ls hora

del día sin manipulaciones experimentales que los modifiquen son:

depresión, energía Carousal energético*), ansiedad, tensión y fatiga (de

Castro, 1987; Hauty y Smith, 1972; Thayer, 1976, 1937),

Los sentimientos de depresión no han mostrado variación a ic

largo del día (de Castro, 1987) en un estudio en el que las sesiones se

distribuyeron a lo largo de 18 horas, separadas por un intervalo de 1

hora. Este resultado contradice los de Abe y Suzuki <19B5), quienes

encontraron una mayor tendencia a sentirse peor por la «anana a partir

de los SI años, y los resultados opuestos de Robbins y Tanct: (19B7)

cuyos datos no son realmente cronobiológicos. Tampoco la tensión SE

•ostro sensible a los efectos circadianos (Thayer, 1907). El nivel de

38

Page 49: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

energía es bajo en la mañane pero ve subiendo hasta el medicáis,

momento a partir del cual decae progresivamente para llegar a ICE

mínimos de noche <de Castro, 1987; Thayer, 197B, 1987; Thayer y cois.,

1968).

La curva de ansiedad sigue un patrón opuesto, declinando desde la

mañana hasta las 5 o 6 de la tarde, donde se inicia im aumente,

alcanzando la acrofase hacia las llp./n. (de Castro, 1937).

For último. la fatiga nuestra aumentos ostensibles a partir oe

las 7 de la tarde <Hsuty y Srcith, 1972). También se ha detectado ls

existencia de un ritmo circadianc de fatiga y estrÉE, con la acre-fase

hacia las 3-5 de la madrugada, y aumentos progresivos en ambos estados,

en un estudio en el que la deprive-ción de sueñe se prolonga durarte 3

días (Frbberg y cois., 197E). Por otro lado, el cansancio, con valores

manimos hacia las 5-7 de la maraña y minióos hacia las 4-9 de la nc-chs,

presenta un patrón claramente contrapuesto al de la actividad (Fort y

Mills, 1972>. Incluso la reducción del sueño aumenta la sensación rte

fatiga y de somnolencia, respecte a los que mantienen un? longitud

habitual del dxa, hacia el mediodía, y respecto a los que duermen mas

de lo habitual, hacia media tarde (Taub y Eerger, 1975).

Los mismos autores señalan que el desplazamiento del horario del

sueño produce incrementos significativos en los sentimientos de

hostilidad por la mañana respecto a los cambios de duración del sueñe.

y que ambas manipulaciones afectan a los niveles de fatiga, somnolencia

y energía al mediodía, y los de activación a media tarde. Nc obstante.

39

Page 50: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

también están descritas disminuciones en somnolencia después del

desplazamiento de los horarios de sueño y reducción del sueñe

(Akerstedt y cois., 1982). Esta cuestión resulta de gran interés en la

esfera laboral para la salud y el rendimiento de los trabajadores qi.>e

rotan. Debido a que ls somnolencia, que exhibe un curso circadianc-,

sirve cono inductora o señal par* dormir, sus reducciones dificultarán

la aparición del sueñe, disminuirán por lo tanto el tiempo total de

sueño en estes personas con rígidos patrones de trabajo, aumentarán su

fatiga, etc.

Una cuestión en la que resultaría interesente profundiza e= la

influencia del humor, particula~r«rite las sensaciones de somnolencia,

fatiga, cansancio, vigor y alerta sobre el rendimiento (Fort y Mills,

197£>; esí como las relaciones entre estas inedidñE subjetivas di

'"arousal" y las objetivas como la prueba de latencias múltiples de sueño

<MSLT) í Car scadon y De.itent, 198£> que detecta cambios

electroencefalograficos asociados con una disminución en el estado de

alerta. Es sorprendente que no se hayan encontrado relaciones entre el

rendimiento en una tarea psi como tora (repartir cartas) y el MSLT

(Seidel y cois., 1984). Aunque en este estudio, orientado a detectad-

variaciones diurnas de somnolencia en un grupo de insomnes y sus

diferencias con otro de control, no se obtuvieron más que una medida de

humor por la mañana , y dos de ejecución, una por la «anana y otra pc>r

Ia tarde, por SO de somnolencia objetiva. En el excelente trabajo de

Home y Wikilson <19B5), diseñado para evaluar los efectos de la

reducción crónica en una hora y media o dos horas del sueño <faEe c >

REM) sobre la somnolencia y el rendimiento, tampoco se comparan o

correlacionan las variables estudiadas. Akerstedt y cois. (198E;

40

Page 51: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

señalan que esta prueba debe ser combinada con la realización de tareas

sensibles a la fatiga, por ejemplo, de vigilancia, con el fin de

obtener información más precisa sobre los cambios diurnos de la

somnolencia y su repercusión en el rendimiento.

Page 52: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Ritmos circadíanos y diferencias individuaos

Las variaciones circadianéts, a efectos de la hora del día en les

funciones psicológicas, no reflejan meramente cambios cuantitativas en

"arousal" o conciencia, sino que parecen responder también a otros

factores. La propuesta de un control muítioscilatorio de estos últimos

(Monk y cois, 1983), en base a la independencia y distinta duración de

los períodos del rendimiento en tareas que implican procesaráento

diferente, asi lo demuestran.

En las variaciones periódicas en el rendimiento intervienen otros

factores de índole personal, a ssber, la motivación y las diferencias

individuales. El papel que desempeña la motivación es impórtente aunque

ambiguo. Por una parte, puede modificar la amplitud de 1* t-scilscjin

{Chiles y cois., 19¿c), distorsionar el efecto euferizsnte de la

"última prueba" de Blake Í1967), o abolir los ritmos cuando se

establece une situación competitiva entre los sujetos que participan en

un e;;per invento, o de un sujeto consigo miEffio <ver Colquhoun, 1*51;:

aunque por otra parte, ha resultado imprescindible para 1?

manifestación del ritmo circadie.no, como parece deducirse de ICE

resultados de Khaleque y Verhaegen (1981), que sólo la detectaron en un

grupo de trabajadores que mostraron un nivel de rendimiento sito.

frente a otro de nivel bajo.

Una revisión de sus datos previos, reveló a Blake (1971) que l£=

efectos de la motivación fueron más acusados en individúe;

que en introvertidos.

42

Page 53: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Con independencia de- EU ínter arei¿I I con la motivación, rstes

dimensiones do personalidad ee han tomado en cuenta en varios estudios,

llevados a trabo entre la dérada dr los 60 v 70, pues subvarcti a rscitr is

diferencias de fase, tanto en la curva de rendimiento como on la tir.

temperatura, Apoyarían esta opimcn las obscr vatcjOMOs sí't«tr ttu=i

superioridad de los introvert idos ooro antes <íci meo1 í ort i e (tíiai:c-.

Colouhoun, 1960; CoJquhoun v (Jr.( CPI atj, iv6¿t> c-w cJ f cudiitijcnto eit

tarea de irispccción v isua l ! v sobre ni retraso on is acrot^sc <1ci ritia>.-

de t£-ffi[(f!ratiii a y su ntátvot var ish i 3 jrtsel c¡i Jn= CÍ:1I SVL-Í t idns.

principalmente en los establos- var iabi l idad -VIQ ÍGE coníc-viiá íñavt--.

capacidad ric adbiptacJóh íUolquhoutt y f-dkai rf, l9V8« cu h3=*- á datos ri^

Blake. 1V69>. No fa i tan rcEUitados ncaativos, ni rosoecto é i>

teiripDratura ÍCclguhoun. Í97?; kvsi-nck y í-oJkasdr JVBO; Híu he- v nsthn o,

1977), ni respecto al rcndidiionto íBiakc. i.9711. Odio v r n i s . , iSl7i¿>; s-

bict i . i Ecicntemvnte, Ihayoi í.19SB) ha obtoiudo djft?iorir3a= r-íi ]=•=

acrofases de? temperatura entro los do= tipo= de =u.ic-to=.

i.a iyrf iucíicia dr> estos rasnos dr- peí soiía] idatl sf»tnr }a molivaí 3ÓÚ

ha sido postulada por Bíake Í1971), anión encontró que Di, ctci . to de 3..,•

úl t ima prueba (aumc-rito del rendit)ticritc>> os m¿s =titia=i(i<. en íi<s

ex t raver t idos .

Tampoco hav acuerdo acerca cíe las rc-J-sciortDS eriti c flt&lut] uidctd

vespert inidad s in t rovers ión cfstravE?rsión, denotándose una dóbií

teridencia rteqativa entre extravers ión v ínatutjrnddd como

en todos los estudios (Kcrkhof* 1985).

43

Page 54: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Las diferentes tendencias diurnas que manifiestan los individuos

intro y extrovertidos parecen venir dadas por sus hábitos de vida,

especialmente por sus horarios de sueño y vigilia (Kerkhof, 1935), que

obedecen a una elección subjetiva en base al "tipo" de personalidad o

que, impuestas por circunstancias, inducen a los individuos a llevar

una vida más aislada, o a comunicarse socialmente; actividad que ocurre

preferentemente al final de la tarde y por la noche. Los hallazgos de

LarsEn (19B5) sobre que el factor sociabilidad cusr,te. más que el de

impulsividad para los efectos de la hora del día estén en esta Unes.

En efecto, parece que en la adopción de los horarios para irse ? ls

carne y para levantarse, asi corno en la duración (Hartstsnn y cois.,

1972) y en la variabilidad del sueño <7aub, 1?73) intervienen, no s¿3o

loe mecanismos endógenos generadores de ciclos, sino tsc.bíén rasgos de

personalidad íTaub y cois., 1978!. Se han descrito los tipos o'e

personalidades o rasgos psicológicos de las personas dormilonas y de

las que duermen poco, de las que tienen un suc-ño regular y de las que

muestran patrones irregulares de sueño, pero estas cuestionas son

marginales desde una aproximación cronobiológica. Mas cruciales son los

efectos del emplazamiento, extensión y patrón de sueño sobre distinots

ritmos. A este respecto hay datos de que las diferencias crónicas en Ll

horario de sueño pueden enmascarar algunos ritmos circadianos (EenDit y

cois., 1981). Es por ello que la distinción entre matutinitísd-

vespertinidad, en base * hábitos horarios, ha ido cobrando más

relevancia en cronobiología.

Las observaciones de O'Shea (1900), Jundell (1904) y Marsh

(1906), todos ellos citados por Kerkhof (1965), sobre la influencia de

44

Page 55: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

tales hábitos sobre la curva de temperatura, constituyen las primeras y

ñas remotas referencias a esta condición. También son dignas do

destacar la descripción de 1*6 costumbres y del estado a lo largo del

día de les tipos matutinos tque se fatigan por la tarde.

consecuentemente se acuestan pronto, tienen latericias cortas para

dormir, alcanzan en peco tiempo niveles profundos de sueno, que se ve

aligerando hasta el momento en que se despiertan, encontrándose

entonces plenamente alertas) y de lc>s vespertinos (en términos

opuestos).

Los comentarios de Winterstein Í193S, -cit. en Kerfchof, 1987)

sobre la peor tolerancia de los matutinos a la deprivación de sueñoj

sobre la adscripción de las diferencias de los horarios y la amplitud

cíe sueño a variaciones en el equilibrio entre el sistema nervioso

simpático y parasimpático ÍLeopold-Levi, 1932) y sobre la consideración

de las distintas curvas de rendimiento tuna continua subida desde 2e

«anana a la noche; una bajada continua, un aumento seguido de un

descenso, y una disminución y un aumento posterior), comunicadas por

los autores cuyos trabajos revisó, aluden a que todo ello refleja los

hábitos de los sujetos, y, por tanto, se deben a diferencias entre

ellos (Freeman y Hovland, 1934). Todos estos trabajos contemporáneos a

los referentes a las variaciones en rendimiento demuestran, en general,

no tanto la existencia de una tradición en esta línea (como suele ser

habitual en la mayoría de los temas que se abordan) COMO la obviedad de

las diferencias entre ambos tipos óm individuos. Conviene resaltar la

notable aproximación a la realidad de muchos de ellos.

45

Page 56: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

El establecimiento de las categorías definitivas de matutinidad-

vespertinidad corresponde a Kleitman (1939, cit. Kleitman, 1963) quien

redujo los cuatro tipos de curvas de ejecución descritos por Freeman y

Hovland (1934) a dos, según la ubicación de los picos de temperatura y

de rendimiento óptimo al comienzo o al final del período vigil, e

identificó también la del tipo intermedio, indiferenciada desde el

punto de vista de su tendencia circadiana íal que consideró de

importancia secundaria). Así, la matutinidad y la vespertinidad

representarían los extremos de un continuo en cuya zona central se

situarían los intermedios.

Para la caracterización de individuos como pertenecientes a

alguna de las tres categorías se han desarrollado cuestionarios; el más

difundido es el Cuestionario de Matutinidad-Vespertinidad de Horne y

Otsberg (1976), cuarta y definitiva versión del que Oquist Í1970, cit.

Horne y Otsberg, 1976) diseñó en lengua sueca y Otsberg modificó en dos

ocasiones (1973a, 1973b) para su adaptación a estudios de ritmos en

ingesta y de cambio de horario laboral. Patkai (1971) observo la

inclinación de los introvertidos y extrovertidos hacia la matutinidad y

vespertinidad respectivamente, con un resumen del cuestionario sueco.

En el presente trabajo se ha utilizado la versión castellana del

•ismo (Rubio y cois., 1966) por lo que se describe en el apartado

correspondiente. Aunque en la aplicación original, una extracción al

azar de *tB sujetos entre 150, arrojó una distribución de 18 Matutinos,

10 indeterminados y 80 vespertinos <Horne y'dtsberg, 1976), en algunos

estudios posteriores (Kerkhof, 19B4; Posey y Ford, 1971$ Torsvall y

Akerstedt, 1980) se ha encontrado que la distribución de estos tipos en

-46

Page 57: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

la población no difiere de la normal, y en otros, un cierto sesgo hacia

la vespertinidad <Mecacci y Zani, 1933; Rubio y cois., 1988; Isbishar;?

y Saitoh, 1984).

Con otro cuestionario más amplio ÍFolfcard y cois., 1979; Moeg,

19SIÍ, que viene a ser una ampliación del de Home y Otsberg, se ha

aislado el factor matutinidad-vespertinidad. Como ya se ha comentado,

la distinción entre ambos tipos de sujetos se hizo inicia]siente $

partir de sus hábitos horarios. En los cuestionarios tan-.bién se han

encontrado las mayores diferencias entre ellos en las preguntas sobre

sus actividades a las primeras y últimas horas del día (Kerkhof, 1955).

Además se ha establecido la existencia de correlaciones positivas entre

las horas reales de acostarse y de levantarse durante período* de

distinta duración ÍLarsen, 19S5: Mecacci y Zani, 1983) y les horas que

previamente habían designado CORO preferidas. En base al cómputo tie

datos procedentes de varios trabajos, Kerkhof (1985) ha calculado que

los matutinos se acuestan o caen dormidos 83 minutos antes, y se

despiertan o levantan 7£ minutos antes que los vespertinos; jimbas

estimaciones se ajustan bastante a los resultados de Ishishara y cois.

(1987>: 90 minutos a la hora de acostarse y 7? minutos a ls de

levantarse, significativamente diferentes entre los dos grupos

obtenidos con registro poligráfico de sueño.

Este adelanto dfe fase en su horario no constituye la única

diferencia entre el sueño de matutinos y vespertinos. Se ha confirmarte

•n varios trabajos que la hora de levantarse, y en menor medida la de

acostarse, son más fijas en el primer grupo íForet y cele., 198S;

47

Page 58: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Kerfchof, i 984; Ishishara y cois., 1987; Webb y Benet, 197B), lo que

indicaría una mayor rigidez de los matutinos. Este tipo de individuos

responde a un retraso en la hora de acostarse con un acortamiento del

tiempo total de sueño, y una disminución en el nivel de arousal al día

siguiente. En cambio, los vespertinos mantienen constante el tiempo

total de sueño (Kerkhof, 1985). Estas diferencias se han relacionado

con las dinámicas de sus curvas de temperatura. En efecto, en los

matutinos la subida es más rápida (Wever, 1979), y si el oscilador que

controla este ritmo también determina la hora de despertarse, como se

deduce del hecho de que durante la desincroniaación coinciden ls

mayoría de despertares con la subida de la temperatura CCzeisler y

cois., 1980; Zulley y cois», 1981), entonces tendrían menos tiempo y

ocasiones para despertarse.

Ishi5hara y cois. (1987) también comprobaron que las latencias de

sueño REM diferían sinnifxcativamente entre ambos tipos de individuos.

tanto más cortas cuanto más matutino resultaba el individuo según su

puntuación en el cuestionario,, aunque estaban dentro de valores

normales. Según los propios autores, la interpretación de este

resultado no se puede hacer en base a las diferencias circadianas entre

ambos tipos de individuos» En efecto, dado que la propensión al sueño

REM manifiesta un ritmo circadiano y que este ritmo está eisparejado

intimamente con el de temperatura corporal (Czeisler y cois., 1980)

cabría esperar que el nadir nocturno de esta última variable ocurriera

en la primera mitad del sueño en los matutinos y en la segunda mitad

del sueño en los vespertinos, y que la cantidad y la distribución de

REM fueran diferentes en ambos grupos. Ninguno de estos hechos fue

observado por Ishishara y cois. (1987) que, de otro lado, tampoco

48

Page 59: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

encontraron diferencias en la propensión al suefto lento <una de las

causas del acortamiento de la primera latericia REH, Boberly, 1985).

El adelanto de fase de los matutinos respecto a los vespertinos

también incluye la acrofase del ritmo de temperatura, como se puede

sospechar dada la rápida subida del grupo matutino comentada

anteriormente, y cono se ha comprobado tanto en estudios del período de

vigilia (Akerstedt y Früberg, 1976; Foret y cois., 198S? Horne y cois.,

19B0j Horne y b'tsberg, 1976; Kerkhof, 19BS, 1984; "otsberg, 1973;

Dtsberg y Nicholl, 1973), como en estudios de deprivación (Breithaupt y

cois, 1981; Folkard y cois., 1979; Frofaerg, 1977; Hildebrandt y

Strat tifian, 1979). El desfase entre ellos para esta variable viene a ser

de 121 minutos (Kerkhof, 198S).

En rendimiento, los datos disponibles son «as bien escasos. En

estudios circunscritos al período de vigilia se han encontrado

adelantos de fase en las tareas de detección de señales de 3h SO

min (Rose y cois., 1971) y de 8h 30 min <Horne y cois., 1960). En

condiciones de deprivación, la acrüfase de los matutinos en el

rendimiento en una tarea de vigilancia ocurrió una hora antes (Froberg

y cois., 1977).

Poco se puede concluir de estos datos, obtenidos con diseños y

tareas distintas, aunque todas ellas pertenecen al Tipo I? todo lo más,

la comprobación del adelanto de fase también en ejecución. El único

trabajo llevado a cabo en aislamiento, bajo desincroniíacién de los

ritmos, ha sido el de Monk y cois. (1984), pero no se comenta en la

49

Page 60: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

discusión nada referente a la tipología circadiana de los sujetos, doe

Matutinos y dos vespertinos. Teniendo en cuenta sus resultados se puede

afirmar, salvo en el caso del período del ciclo sueño-vigilia que en un

sujeto vespertino se alargó hasta 87 horas, que no hubo diferencias

entre los 4 sujetos respecto a este parámetro en ninguna otra variable

(ritmo de temperatura, tareas Tipo I y de razonamiento verbal); y se

confirmó el periodo inferior de esta última prueba. Esto constituye un

respaldo más a su opinión de que este tipo de tareas es controlado por

otro oscilador.

Debido a su relación con las hábitos horarios, el alerta

estimado subjetivamente constituye el estado de humor del que se

dispone de eás información. Hay coincidencia total entre los estudios

en que la acrofase de su variación circadiana es más temprana en

matutinos que en vespertinos. La cuantía de ese adelanto es de 171

minutos y hay diferencias notables entre los estudios de vigilia en los

que obtienen mayores valores que en los de deprivación íBreithaupt y

cois., 1981; Folkard y cois-, 1979; Foret y cois., 19B2; Froberg, 1971,

1977j Kerkhof, 19B4| Patkai, 1971? Watts y cois., 1983). Este último

desfase coincide con el obtenido por Akerstedt y Froberg (1976), en el

único estudio de campo disponible sobre un período de 17 horas, tanto

en alerta subjetiva como en fatiga.

Variables fisiológicas como la excreción de 17-hidroxicorticoides

también siguen la misma tendencia» pero no la de catecolaminas

(Akerstedt y Froberg, 1976| FrSberg, 1977? tfatkai, 1971), ni la

de electrolitos (Folkard y cois., 1979). Los potenciales evocados

50

Page 61: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

cerebrales a estímulos auditivos y visuales, que siguen un ritm:>

circadiano íBrowman y colé., 19B0; Ziramersian y cois., 1983), también

arrojan diferencias entre los matutinos y vespertinos, esta ves en si

nivel medio del ritmo (Kerfehof^ i 985$ Zani, 1985, I9S6). De partícula/

interés resulta este último estudio, en el que ge comprobó no sé-lc la

mayor activación o elaboración de le información de los /r-atutirce por

la mañana y de ios vespertinos por la tarde, smr> también que e=t3E

variaciones diurnas se debían al papel desempeñado por el hcmis-ferit

izquierdo, 1$ amplitud de cuyes respuestas fue sigmf icstivés/perite

superior & las del hemisferio derecho en los matutinos pc-r la íwft&na >

en ios vespertinos por le tarde. La amplitud de los pc-tenriales

evocados en el hemisferio derecho fue similar entre las dos

Asumiendo que este hemisferio deseípeñs un papel en el

de la atención (ver Jutai, í'ít^f W?le y Eeffen, 1986), en tanto que eo

el izquierdo caería la responsabilidad de la focalizscií-n ds la

atención (Zani, 19S6), sería conveniente repetir estos registros cor-

diseños que permitan análisis estadísticos roas esperíficc-= ds

cronobioiegía pare Establecer los parénetros ba=e de estos posibles

ritmos.

Aunque hasta aquí se han c&rr.sntadD sólo diferencias en la fase de

funciones psicológicas y fisiológicas, lo cierto es que también lae hay

en 1» forma de la curva reseñada para la temperatura, nivel y amplitud

del ritmo (Kerfcbof, 1965). Pero la escasez de datos no permite e:;traer

conclusiones. De hecho, las variables más extensamente estudiadas han

sido la temperatura, el horario sueño-vigilia y el alerta es tinada pc-r

aedio de autoinformes. En los tres caeos hay un desfase obvio que viens

51

Page 62: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

a ser para alerta el doble que en el horario de sueño-vigilia,

situándose este valor para la temperatura entre los dos anteriores. En

cuanto a la localizacién de la acrofase de temperatura respecto al

horario de sueño (se utiliza el valor más operativo de "punto medio de

actividad'', diferencia entre la hora de acostarse y la de levantarse),

existe contradicción entre los datos de Foret y cois. <I98£) -quienes

ratificaron el patrón habitual (la temperatura alcanza su valer füé i/nc

horas después del punto medio de actividad en los irdividucs

pertenecientes a las categorías circadianas extremas)- y ID* de KerfchDf

(I9S^; -quien halle, que en 1E>E vespertinos coincide dicho patrón, perc

en los matutinos se acortan la= distsnrias entre ambos valores--. A es tí

fílta de acuerdo entre laE relacior.es de sueño y vigilia y tesperetu*?

en matutinos y vespertinos (recordemos también lo comentado entre ls=

del esté-do REri y temperatura), se EUOS la de ambos ritmes respecto si

'arousel* estimado por autoinforms. La acrofase del'aroussl'se adelsnt?

en los tipos de mañana £"alondras">f y se aproxima al punto medio ce

actividad, y se retrasa en los de tarde ("lechuzas"), de modo que

coincide con la de temperatura (Foret y cois., 19GS; Kerkhof, 1984i.

Dada la relación entre el^arousal'y el rendimiento en tsress

verbales (Thayar, 1978), cabría esperar que la variación de 1?

ejecución en este tipo de tareas arrojase las diferencias nás notorias

entre los matutinos y los vespertinos. La proximidad de las acrofasc=

de temperatura y de *aroussl" explicaría que en lo» vespertinas

prácticafnente no hubiera diferencia entre los dos tipos de tarea, puc-E

las de Tipo I están relacionadas con el ritmo de la temperatura y las

de Tipo II con «1 de arcusal.

Page 63: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Cuando no hay restricciones externas, las conductas peculiares de

cada tipo circasiano y los ritmos fisiológicos subyacentes se

•anifiestan abiertamente si se pueden detectar con las técnicas

pertinentes en su estado natural. En este caso, los individuos EOT>

libres para seguir sus propias inclinaciones cronobiclégicas,

manteniendo inalteradas las relaciones entre distintos ritmos. Le

introducción de un sincronizador potente -el horario de trabajo- supone

un desafío ante el que se deben adaptar. El horario laboral mes

extendido -turno de mañana- SE adapta perfectácente a las

característica* de los matutinos, pero resulta ir-compatible con las ds

los vespertinos, que se ven forzados a levantarse ante=» y de ahí el

aumento de ios "matutinos" entre los trabajadores en loa Estudios dE

Akerstedt y Frtberg (1976), Hauke y cols.U979>, Hildebrandt

(1976), Mecacci y Zani (19BH), Rubio y cois. (1988) y Torsvall y

Skerstedt (1979), aunque por la noche h&yan pospuesto ls hora de

acostarse siguiendo sus preferencias.

Así, tal y como observaron fiecacci y Zarti (193^), la duración

del sueño en los trabajadores vespertinos es significativamente meni-

que en los matutinos (que se acuestan significativamente antes) aunque

hayan adelantado sus horarios; en los estudiantes vespertinos de sus

Muestras este adelanto resulta insignificante. La reducción de sueñe, en

este tipo de sujetos puede llegar a ocasionar problemas «n renditnientc-

y bienestar. Con los horarios rotatorios o los viaje* que suponan un

cambio da fase de mas de 6 horas, los más afectados son los matutinos

(Breithaupt y cois., 1978), ert virtud de la rigidez impuesta por la

53

Page 64: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

forma del ritmo de temperatura. Los predictores de adaptabilidad-

flexibilidad serían los niveles de temperatura oral y "arousal"

subjetivo. Ostberg (1973) observó la dificultad de adaptación de loe

matutinos con estimaciones del nivel de temperatura, de la

interferencia del sueño y del rendimiento, aunque también señalé peores

ajustes de los vespertinos a los cambios de mañana.

Hildebrandt y Strattmann (1979) han comunicado que, trae 13 días

de cambio de turno a la noche, los individuos matutinos exhibían las

mayores deformaciones del ritmo circadiano de temperatura y tasa

cardiaca. En estudios de aislamiento también se ha confirmado esta

respuesta diferencial de los dos tipos de sujetos a cambios de horario

(Wever, 1980).

Hay indicios de que el aumento en edad suporte una disminución en

la adaptabilidad a cambios de horario íRutenfrantz y cois., 1977),

aunque Reinberg y cois. (1983) encontraron «ayer intolerancia al cambio

entre los jóvenes. Además, el neuroticismo parece influir en el mismo

sentido (Akerstedt, 1976$ Meers y cois., 1978), Ambas circunstancias,

aumento de la edad y neuroticismo, se asocian con la matutinidad

(Mecacci y Zani, 1985) y, por tanto, contribuyen a la falta de

flexibilidad de los tipos matutinos.

La longitud del período de los ritmos circadianos parece influir

en la adaptabilidad a las cambios en las condiciones externas. Así,

Wever (1983) demostró una relación positiva entre el periodo y el rango

de sincronización. Quizás las diferencias entre matutinos y vespertinos

ante los cambios externos vengan dadas por una diferencia en la

Page 65: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

longitud de sus periodos y, por tanto, en el rango de sincronización.

A largo plazo, el efecto de los cambios de horario de trabajo es

un aumento de la intolerancia al propio cambio (Reinberg y cois., Í978,

1980); con ella se ha asociado la reducción de la amplitud del ritmo

circadiano de temperatura. Los individuos matutinos pues, a corto y a

largo plazo, se verían perjudicados por los trabajos rotatorios

(Martín García, 1968).

Se ha comprobado que hay una tendencia a la matutinidad a medida

que aumenta la edad (Akerstedt, 1976; "Akerstedt y Torsvall. 1981;

ftecacci y Zani, 19841. El acortamiento del período del ritmo, en

condiciones de fluctuación libre, observado por tieitzman y cois. (19BE)

en personas mayores, y el adelanto de la acrofase del ritmo de

temperatura respecto al punto medio del sueño durante el período de

resincronización parecen determinar dicha tendencia. Se han propuesto

tres posibles explicaciones para este hechot 1) el oscilador pierde

fuerza a medida que pasan los años; a favor de esta opción estarían la

disminución de la amplitud de distintos ritmos -de temperatura

IWeitzman y cois., i98Ej Sheving y cois., 1974), de niveles de

melatonina (Iguchi y cois., Í9BS) y testosterona en suero (JBremmer y

cois., 1983), y de epinefrina y norepinefrina en orina (Descowitch y

cois.r 1971>-j S) se debilita el acoplamiento de los ritmos con los

sincronizadores) sustentan esta posibilidad la nayor dispersión de las

acrofases de distinto» rítaos en los ancianos <Sheving y cois., 1974 -

cit. Kerfchof, 1985-)) 3) se reduce la fuerza del acoplamiento entre los

distintos ritmos (Wever, 1979 -cit. Wever, 1983-)* la tendencia a la

55

Page 66: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

desincronización interna durante el aislamiento y el fraccionamiento

del sueño de la* personas «ayeres apoyan este último argumento.

Pensamos que las tres opciones son compatibles, y bien pudiera

suceder que las personas mayores, más aisladas so cía. látante y que, por

tanto, mantienen sus ritmos fluctuando con cierta independencia del

ambiente, con un período inferior al del día objetivo, tienden a

acostarse y a levantarse antes. A estas conductas contribuirían muy

principalmente las tempranas subida y bajada de la temperatura y el

fraccionamiento del sueño (Wever, 1979Í y su somnolencia diurna.

También en condiciones de aislamiento se ha observado que las

mujeres muestran los períodos de los ritmos de temperatura y de sueño-

vigilia inferiores, y la porción de día destinada a sueño superior a la

de los hombres. Las diferencias entre ambos sexes en el período de

sueño-vigilia se acentúan durante la desincronizaciónj es por ello por

lo que Kerkhof (1985) postula una mayor inclinación a la matutinidad en

las mujeres, aunque no ha sido corroborada Ushishara y cois., 19B5;

Mecacci y Zani, 1984) Rubio y cois., 19B8).

Todas estas consideraciones llevan a concluir que las relaciones

de fase entre distintos ritmos, entre otros los que influyen en el

rendimiento, son diferentes en los matutinos y los vespertinos respecto

« las personas que no tienen hábitos horarios extremos» Este patrón

anómalo de relaciones rítmicas condiciona su adaptabilidad a estibios

•Abléntales y, por tanto, tiene gran repercusión en la esfera laboral.

Page 67: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

1.3.- EL CICLO BÁSICO DE ACTIVIDAD-DESCANSO.

Según relata Kleitman <1983>r la observación de una periodicidad

de 40-45 Aiñutos en ios intervalos entre las tomas de alimentos de los

niños recién nacidos a lo largo del día, le sugirió la idea de la

continuidad durante las 24 horas de ciclos cortos con fases

alternativas de actividad-descanso. En 19¿Ü, Kleitman sugirió que el

estadio REM (considerado por él como una primitiva vigilia) y el

estadio no-ftEM, recurrentes cada 90-100 minutos (Dentent y Kleitman,

1957) constituían el fragmento nocturno de un ciclo corto que

continuaba en el periodo vigil y lo denominó "ciclo básico de

actividad- descanso" (BftAC), nombre que se ajusta poco al significado

del ritmo en adultos quienes, a diferencia de los neonatos, acumulan

ambas conductas en sendos períodos que siguen un patrón circadiano

ÍKripke, 1974).

El estudio de la evolución ontogenética de los patrones del ciclo

sueño-vigilia y del BRAC en el hombre y en el gato (Stennan, 1972),

junto con datos de otras especies (Delgado García y cois., 1976;

Sterman, 1985) han corroborado la hipótesis de Kleitman de que el BRAC

constituye la expresión de un programa innato y primitivo que en cada

especie se adapta al medio en que vive. Así, en cada una el BRAC exhibe

una frecuencia diferente que «e enlentece con la edad y que es mayor en

los animales objeto de presa que «n los depredadores (Allison y

Cicchetti, 1976). Esto se puede deber a que el estadio REH representa

un «omento de máxima vulnerabilidad, por la desconexión con el ambiente

externo consecuente a la inhibición motora, que si bien garantiza la

57

Page 68: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

realización de sus funciones integradoras, también retarda la

responsividad ante el peligro (Roffwarg y cois., 1966).

A la descripción de la estructura del sueño y a la

caracterización de sus fases se sucedieron estudios destinados a la

búsqueda de los mecanismos murales implicados, entre los que

destacaremos el establecimiento del locus coeruleus como la estructura

responsable de distintos componentes del estadio REM (Jouvet, 1969),

junto con las neuronas gigantes del bulbo (Hobson y HcCarley, 1975) y

de los núcleos del rafe cono responsables del estadio no-REM (Jouvet y

Renault, 1966). Lógicamente, estas estructuras están interrelacionadas,

además de proyectar a zonas superiores e inferiores del sistema

nervioso.

Varios hechos indujeron a pensar que existía una relación

estrecha entre el estadio REM y el hemisferio derecho:

~ el descubrimiento de que la transección callosa no suprime la

sincronía bilateral elettroencefalógrafica ÍBatini y cois.» 1967), lo

que implica que los Mecanismos subyacentes dependen de proyecciones

bilaterales ascendentes desde el tronco cerebral.

- la asociación del estadio REM con los contenidos oníricos

(Jouvet, 1973).

- la demostración de la existencia de diferencias funcionales

hemisféricas en los primeros pacientes comisurectosizados <Sazzaniga,

Page 69: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

1970), que implicaba al hemisferio derecho en procesos he-líÉticos e

intuitivos más ajustados al material no verbal y al izquierdo en

procesos lógico-deductivos más ajustados al material verbal.

- la observación de la desconexión funcional de lo= hemisferios

durante el estadio REM en el gato (Berluccbi, 1965).

Por todo ello, Broughton ÍÍ975) postuló la integración de]

hemisferio derecho y el estadio REH con el ciclo básico de actividad-

descanso. Su hipótesis de una e] temarseia cíclica interhemi=fé/-icc

cada 90-100 minutosf D de un incremento en la actividad de un

hemisferio paralelo & un deséense- en la del &tro, sustentada pn-

mecanismos subcorticaleE, ha originado numerosas ínvestigacioneE eneres

de los ritmos de alerta, rendimiento / sueñe-, candidatos idóners p?r?

contrastarla porque indudablemente e~ts programación innata controla el

erousel ccrticel íLavie, 1985).

Dada la consideración de que el sueño es una conducta

consumatoria (Moruzzi, 1969; Sterman, 1972), la investigación sobre e]

BRAC se ha extendido a otras conductas de esta misma categoría, come la

ingesta de sólidos y líquidos» que han manifestado un patrón ciclare

(Friedman y Fisher, 1972$ Kripke, I97S; DsMaltí y cois., 1970),

En los estudios realizados durante el sueño la investigación se

ha centrado preferentemente en el establecimiento del predominio del

hemisferio derecho en el estadio REM y en la vinculación de ambos con

los contenidos oníricos.

59

Page 70: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

En varios trabajos (Banquet, 1983? Batini y Violani, 1984;

Soldstein, 1984; HirshkoNitz y cois., t979; Murri y cois., 198S5, se

han encontrado resultados que sustentan la existencia de una mayor

actividad durante el período REM en las distintas bandas de frecuencia

electroencefalográficas. Otros autores í Rosad im y cois., 1984; Violani

y cois., 1934), por el contrario, no han obtenido tal evidencie, aunque

no la niegan, recomendando estos ultimes el registro de potenciales

evocados por ser indicadores más directos de la actividad fi=iol¿gice.

Tampoco se han detectado cambios corticales ni subcerticales entre los

hemisferios en ningún estadio de sueño con topografía por emisión de

positrones (Spire y Jacobsen, 1985).

Ev.ísten también datas indirectos a favor de #sjía hipótesis. Asi,

Hirshkowitz y cois. (1994) encontraron asociación entre incremento en la

tumescencia del pene (acontecimiento fásico de RE!i* y una mayor

actividad del hemisferio derecho; Laurian y Gaillard 11964) observaren

esta mayor actividad ers la segunda mitad del SUESO donde SE locelir^ 1?

mayor cantidad cíe REM, resultado opuesto al de Myslobdosky y cois.

Í1976Í. Por otra parte, Murri y cois. ÍÍ984) sugirieron el papel de le

preferencia manual en relación a esta cuestión, de mod? que sólo los

zurdos mostraron la asimetría hemisférica a favor del hemisferít:

derecho, en tanto que en los diestros sucedía lo contrario.

No obstante! la presencia de patrones electroencefalogréficos

durante el sueño que difieren en amplitud y en frecuencia dificultan la

interpretación de resultados y hacen recomendable la utilisacicn de

otros procedimientos para esclarecer esta cuestión.

6D

Page 71: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

La aproximación al estudio de loe contenidos oníricos obliga a

puntualizar que soñar es diferente de recordar y verbalisar sueños,

cuestión que parece obvia pero que en ocasiones no se ha tenido en

cuenta, tal y como señalan Batini y Violani (1984). Asi, le única vía

de acceso a los sueños pasa por áreas implicadas en la memoria a corto

o largo plazo y en el lenguaje, situadas preferentemente en eí

hemisferio izquierdo. El método mas directo para abordar la cuestión de

la lateral izacic-n del soñar ha sido despertar a los sujetos y

preguntarles si están soñanado y cuáles son sus contenidos, y analizar

en les registros electroencefalogréficos signes de dominancia

hemisférica en alguna banda.

Tras una revisión crítica de le literatura, Eatini y Violaní

(1?84) han apoy&d!? ls idea de que el soñar implica mayor actividad cíeJ

hemisferío derecho. Aunque Hercsan Í1964Í nc< llegó a resultados

concluyentes, pues sélo algunos de los sujetes estudiados

tal coincidencia en las bandas alfa y theta; sin embargo, ests id»3

quedó corroborada en individuos despiertos a los que se instruye ps»-¡>

que se abstrayeran realizando actividades verbales, numéricas y viso-

espaciales.

Respecto a la cantidad de sueños recordados» Arena y

(198**) han encontrado diferencias i aunque no alcanzan signif icacién

estadística) entre los pacientes con lesiones del hemisferio derecho,

que relatan menos sueños que los que tienen afectado el izquierdo ísin

tener en cuenta aquellos que manifestaban afasias) y, sobre todo, una

lesién más extensa de dicho hemisferio. Los mismos autores han

61

Page 72: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

subrayado que la capacidad de «moria no "rflmH&XtMW* de sueños

recordado*.

Las críticas «As consistentes a 2a relacMtjjgq^ lateral i dad

del soñar y el sueño REH provienen de Antrcbus f£SÉ0£) Antrobus y

col». (1967) y Echrlichwan y cois. (19S5) 'JP|)j¿, «, base a la*

revisiones que cuestionan el supuesto de que «I s^ferío derecho

genera las imágenes visuales (Echrlicfaaan y at*£ J B E ) y a lpfi

diversos trabajos de Farah íi.e. Greenberg y £ M % J B £ $ Bn pacientes

con i surectoa i zados, adjudican al he*i*fafoaktte.cjD Y

concretamente al área tewporo-oarieto-occipitaL.ttj^^.^

En resuwcn, estos autores y principal^ei^fn^^g desmorona la

base del vínculo del heeisferio derecho y las *«B%40aes- arguye que

pacientes con lesiones cerebrales en dicho he*j*i£^g «teñan (a juzgar

por sus relatos), cuestiona los trabajos cpment4ttoaa|y.e la existencia

de asimetrías hemisféricas durante el sueño, "Mkard* el papel del

hemisferio izquierdo en las verbal i zaciones en % . ^ v duda de la

comunicación del hemisferio derecho al iz*6<r4». La revisi¿n

de Antrobus (1967b> es exhaustiva y sistemática, «HMMB en ocasiones

apoyada en pocos datos -como los pacientes con mccUn total o parcial

del cuerpo calloso, o con lesiones cerebrales, * incluso en estudios

con un único caso cono el de Gazzaniga y Le Dou* ÍJTTQ) en el que se

observó la incapacidad para comunicar el nombre 4m un objeto, percibido

sólo por el hemisferio derecho, al hemisferio izquierdo después que

pasó el efecto anestésico de la inyección d» A«it«l sádico-. Concluye

con la propuesta del hemisferio izquierdo cono Mf0fadOr» y relatador de

Page 73: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

sueños, relegando al hemisferio derecho una intervención ocasional en

la generación de lo» níüns. Mediatizada siempre para su verbalización

por el hemisferio dominante.

Los datos obtenidos por Lavie y Tzischinsky <19B5>, aunque

indirectos, c encuerdan con algunas apreciaciones de fin t robu.*.

Establecieron una relación entre la capacidad cognitiva total

(determinada en vigilia a través del rendimiento en tareas específicas

del hemisferio derecho y del izquierdo) y el número de sueños relatados

después de despertar a los sujetos en REM, lo que interpretaron como la

intervención de ambos hemisferios en la producción de sueños. Sin

embargo, la ausencia de correlación entre la capacidad cognitiva del

hemisferio derecho y el número de sueños apunta también a la ruptura

del vínculo entre el soñar Co recordar sueños) y el hemisferio derecho.

En los trabajos que han indagado acerca del nivel y selectividad

del rendimiento inmediatamente después de despertar al sujeto, se asume

el denominado efecto de transferencia, esto es, la persistencia de las

características cognitivas y de ejecución que caracterizan a una

determinada fase de sueño sobre el subsiguiente período vigil durante

unos minutos, descrito por primera vez por Fies y cois. íl9ó¿>): éstos

encontraron que las respuestas al TAT eran mas vividas y similares a

los sueños después de despertar a los sujetos en REM que después de

hacerlo en no~REM, hallazgos replicados por Starter (1970) y Batini y

cois. <1975). Es obvio que la similitud entre los contenidos de ios

sueños y el tipo de descripción ante las láminas no constituye una

prueba de la implicación del hemisferio en el soñar, sino más bien de

la del estadio REN en el soñar o en la actividad mental más fantasiosa.

63

Page 74: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Lo* trabajos de Feltin y Broughton (19é8,) y de Lavie y Siora

(1973) se orientaron a la demostración, no de la lateralizacion durante

el sueflo, sino a la superioridad que supone el estadio REfi en

activación, lo que demostraron en el rendimiento en una tarea de tiempo

de reacción y en la percepción de un efecto ilusorio del movimiento,

respectivamente.

Las características de los despertares desde REM ya comentadas

apoyan también esta opinión. La asimetría cognitiva entre los

despertares desde REM y desde no-REM se ha corroborado en tres trabajos

(Gordon y cois., 1932; Batíni y cois., 1984, 1985); en el primero se

utilizaron tareas (seis en total} cuya realización se había demostrado

que implicaba a uno u otro hemisferio, y se probó la superioridad de

rendimiento en las pruebas no verbales en los sujetes despertados desde

REM y la superioridad en las -*r- verbales en los sujetos despertados

desde no-REM. En los trabajos de Batini y cois, se presentaron

estímulos táctiles (1984) y visuales (19853 lateralizados, y los

resultados son análogos a los anteriores en lo que se refiere a sueño

REM, pero en el último caso, la aparente superioridad del hemisferio

derecho no fue tal, sino que se debió a una caída en el rendimiento del

izquierdo. Sin embargo, no se detectaron catóios en rendimiento del

hemisferio izquierdo después de despertar a los sujetos que estaban en

estadio no-REft.

Mediante análisis espectral, Ángel ini y CDIS. <199£»)

corroboraron que se produce una activación mayor del hemisferio derecho

Page 75: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

en las bandas alfa, theta y delta después de la presentación de

estímulos no verbales a sujetos recién despertados desde fase de sueño

REM. Estos mismos autores Mostraron, con potenciales evocados, tales

asimetrías también en vigilia y sueño 2. Este trabajo resulta

especialmente significativo por combinar los instrumentos y técnicas de

análisis adecuados. La escasez de literatura constituye el principal

obstáculo para una asociación definitiva entre R£M y hemisferio derecho

con este procedimiento, que por su rigor científico y la coherencia de

los resultados se ha eximido de las criticas de Antrobus (1987).

Durante el período vigil también se han intentado establecer

tanto ciclos de 90 a 100 minutos en funciones psicológicas y su

relación con los estadios REM del sueño de la noche precedente, como la

alternancia de la asimetría cognitiva- En los primeros trabajos se

encontró una acumulación de errores en fase con el estadio REM de la

noche anterior en una tarea de inspección visual ÍGlobus, 197E, -cit,

Broughton, 1975-), periodicidades de 90-100 minutos en detección de

señales (Orr y cois., 1974) y en las descripciones de tarjetas que los

autores (Kripke y Sonnenscheim, 1973 -cit. Kripke, 197^, i985-)

asociaron a los contenidos oníricos típicos del estadio REM; hallazgos

criticados por la falta de parsimonia de los análisis estadísticos

aplicados (Kripke, 1985). También se ha recriminado por no incluir

análisis estadístico y hacer inferencias desmesuradas (Berger, 1969 í al

trabajo de Qhtmer y cois. (19¿>9>, que tras 24 horas de registro

electroencefalografico continuado, detectaron signos muy claros de

estadio REM durante el día, hallazgo que sugiere la continuidad de éste

durante el día.

65

Page 76: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Por su parte, Lubin y cois. (1973) demostraron la persistencia

durante mi día de actividad delta, recurrente cada 90-100 minutos,

resultado similar al de Laurian y Gaillard (19B4) cuyp ritmo delta

exhibía una frecuencia más lenta. Estas fluctuaciones ultradianas de

alerta, determinadas por el ritmo delta, quizá den cuenta de que la

capacidad o tendencia a caer dormidos durante el dia también exhiba

períodos de 90-100 minutos (Lavie y Scherson, 19S1> y de S10-S40

minutos (Lavie y Zommer, 1983), así como los accesos de sueño REM y no-

REM de los narcolépticos (Baldy-Moulinier y cois., 1977$ Passouant y

cois., 1969) que ocurren en fase con los mismos estadios del sueño

nocturno precedente. Utilizando otros índices de somnolencia y fatiga

(el diámetro pupilar, la estabilidad y la reactividad a la luz.) Lavie

(1979) detectó una ciclicidad de 70-90 minutos.

Por otra parte, se han observado ritmos ultradianos en la

frecuencia de 3-4 horas en otros estudios llevados a cabo en

condiciones de descanso continuo en la caraa íCampbell, 1984; Nakaqawa,

1960), y en sujetos que intentaban enientecer o acelerar las

frecuencias electro encefalografías «tediante biorretroalimentación» así

como en los mismos sujetos en reposo, aunque también en esta última

situación los ritmos detectados concordaban con el período típico del

8RAC (Bertz y Lavie» 1983). Estos datos, junto con los de Okawa y cois.

(1984) sobre la existencia de ritmos algo más rápidos (60-100 minutos)

en sujetos que mantenían su actividad laboral normal, y los de Kripke y

cois. (1976) en monos rhesus» y Lucas y Harpnr <Í976> en gatos, ambos

en la misma dirección, han suscitado la idea de que la organización y

control de los ritmos ultradianos de alerta es más compleja de lo que

Page 77: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

se deducía a partir de la —-* i*á*"<<fc D í-opuest*

Kleitaan.

Mención aparte merecen los trabajos

hipótesis de la alternancia cíclica de

ÍBroughton, 1975); los resultados de

contrastar Ia

L en vigiU*

{1984) parecen

confirmarla, aunque el aétodo wipleacto ifj,^ Qcho geñales

electroencefalográficas registradas «n

especificar en qué banda es más patente

Manseau y Broughton (19B^> no se

pero sí ciclos sincrónicos

banda theta indicadora de somnolencia

frontal, sobre todo en el izquierdo»

todas las bandas, con excepción de la

sujetos más inestables emocional mente

de la escala de neuroticismo de Eysenck)

coaio malo fueron lo* que expresaron este

se observaron ciclos cuyo período estaba m

interpretaron cono subarmónicos del 8RAC

c a a b i 0 , en B^. de

hemisférica,

m i n utos e" la

&Vi el lóbulo

• Had absoluta de

prominente. Los

- ¿ e Su puntuación

jlefinícrp"

claramente.

*^ tres horas,

En rendimiento se ha descrito algún t^t^^ fnaouencia distinta

mucho más rápida que la del BRAC (4-15 --— frx ^ ^ tarea de

de reacción que implicaba solución de probla^ ftctj»tt Doust y

1978), aunque constituye la excepción dentro fe 1* literatura.

Centrándonos en la frecuencia de W - M Q p ^ j ^ e\ trabajo de

Klein y Armitage (1979) que ha inspirado parte del presente estudio

resulta de gran interés, pues confirmó U hipótesis de Broughton»

Page 78: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

utilizando como variables el tiempo de realización de dos tareas: una

verbal, consistente en emparejar letras, y otra emparejar puntos

(espacial), como instrumentos para detectar cambios ultradianos en el

estilo cognitivo. Los sujetos permanecieron trabajando durante 8 horas,

administrándose las pruebas cada quince minutos y con un descanso de

media hora para comer. Hedíante análisis de Fourier se aislaron tres

frecuencias que contribuían fundamentalmente a la variansa total: la de

<t horas <la «ás prominente), la de 37 minutos y la buscada de 96

•inutos, que ademas mantenían en cada hemisferio una relación de fase

de 180 , es decir, en absoluta oposición. Algunos de los resultados de

la tesis doctoral de León Carrión Í19S4) muestran concordancia absoluta

con los anteriores.

Sin embargo, con las mismas tareas pero en condiciones

diferentes (trabajo continuo durante 10 horas y altos niveles de

motivación conseguido medíante la comunicación a los sujetos de sus

resultados y aumentos en las gratificaciones monetarias por las mejoras

en el rendimiento) Kripke y cois. <Í983) no detectaron ritmo

ultradiano. Estos resultados se repitieron en otro estudio, en el que

se utilizó una tarea motora y se hizo trabajar, en condiciones

similares de motivación, a un grupo de sujetos durante hB horas sin

descanso, y a otro grupo durante 6 horas a intervalos de 10 minutos de

trabajo y 10 minutos de descanso íKripke y cois., 19B5)* El

conocimiento de los resultados parece constituir un agente en el

enmascaramiento del ritmo BRftC, como se deduce del trabajo de Gopher y

Lavie (1980), quienes compararon los efectos de esta variable en dos

grupos de sujetos que realizaron continuamente una tarea psícomotora

(mover una palanca a lo largo de una barra de metal). £1 trabajo

68

Page 79: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

ininterrumpido no afectó al grupo que no tuvo retroalimentación en la

rapidez con que ejecutaba la tarea, que además mostró fluctuaciones en

su rendimiento de 100 «iñutos. En cambio, el grupo que recibió

información, no las mostró.

Otra cuestión que se ha abordado (Sterman, 1985) es la de la

interacción entre las, demandas determinadas por agentes externos,

especialmente el puesta-horario de trabajo, y los ritmos biológicos

endógenos. En una situación experimental que imponía períodos

alternativos de 15 minutos de trabajo y 15 de descanso durante 6 horas,

y donde la tarea consistía en simulación de vuelo mediante la

manipulación de la orientación y el control de la velocidad, se

registró simultáneamente el EEG; se comprobó una doble periodicidad

ultradiana (75-90 minutos) en la banda theta (4-8 Hz) en la corteza

parieto-DCcipital, más clara en los momentos de reposo, y en la banda

8-1IHz realzada durante la realización de la tarea, en el córtex

central que tenía carácter reciproco. ñdemásf una consideración

independiente de los emplazamientos de los electrodos en cada

condición, mostró en las fases de trabajo un aumento progresivo en la

amplitud de las bandas de B-H Hz más patente hasta la mitad de la

sesión, y posteriormente, un declive; y en cambio, en la frecuencia

lenta un declive recíproco y más suave. En las fases de reposo, ambas

bandas exhibieron fluctuaciones más homogéneas, con mayor poder en la

lenta. Esta diferencia vino dada por las demandas de la tarea que,

desde la primera parte de la sesión hasta que se alcanzó un buen nivel

de ejecución, enmascaró el ritmo, influyendo en el funcionamiento

neural.

69

Page 80: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Para probar el efecto del estrés sobre los ritmos Lille y Burnod

(1983) han iniciado una aproximación diferente y atractiva al tena

recurriendo a un estudio de campo. Eligieron tres actividades

profesionales diferentes -profesores de universidad, controladores

aéreos y obreros de una industria aeronáutica-, cada una de las cuales

suponía un mayor grado de estrés respecto a la anterior. Para los

controladores aéreos los momentos de tensión fueron puntuales, en tanto

que los trabajadores aeronáuticos mantenían un horario y un control de

trabajo muy estrictos. Se obtuvieron registros continuos de EEB, EJ1S,

ECG y EOG de los 29 sujetos en un período de 3 horas, incluso en el

almuerzo, salvo en el grupo de controladores, a quienes se registró en

dos períodos (durante el turno de úiat y durante el nocturno), lo que

les permitió analizar los efectos disruptores del cambio de trabajo,

por lo demás, circunstancia habitual en su profesión. Los parámetros

utilizados fueron los momentos de sincronización para cada variable,

que fueron más numerosos en los profesores de universidad y más escasos

en los controladores, quienes además exhibieron un menor amplitud en

sus registros fisiológicos. Los intervalos entre los momentos

sincronizados fueron de 89—43 minutos en los universitarios, 1H0— 77

(más dispersión) en los obreros (significativamente diferentes a los

anteriores), y 113-7B minutos durante el día y 79—í*5 durante la noche

en los controladores, todos ellos en el rango del BRAC. Las diferencias

entre los dos primeros se explican en base a las rígidas y estresantes

condicionen de trabajo de los obreros, que no pueden seguir sus

oscilaciones fisiológicas endógenas.

£1 ciclo básico de actividad-descanso es un hecho ampliamente

Page 81: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

demostrado, y su continuidad a lo largo de la noche y el día está

sustentada por suchos de los trabajos mencionados» que prueban la

relación de fase entre las Manifestaciones diurnas y nocturnas del

ritmo y la extensión al día de los signos electroencefalográficos de

los estadios de sueño, No obstante, la variabilidad de la fase REM día

a día ha constituido un escollo para su aceptación como expresión del

BRAC. La constatación experimental de que en aislamiento (cuando el

ciclo sueño-vigilia fluctúa libremente, con un período mayor al del

ritmo sincronizado), la primera fase REM ocurre cada día algo más tarde

-reflejando el alargamiento del período del ciclo de sueño-vigilia-

aunque con una latencia similar (Schultz y cois., 1975), hace suponer

que los estadios REM están sincronizados por dicho ciclo, hecho

totalmente compatible con formar parte del BRAC.

La modulación del BRfiC en período vigil por el ritmo circadiano

de sueño-vigilia queda también reflejada por los resultados de Lavie

(1985), quién encontró que desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la

tarde, las fluctuaciones de la cantidad de estadio i de sueño duraban

80-100 minutos y presentaban gran amplitud, en tanto que desde las 16

horas a las 23 su período aumentó y su amplitud se redujo. Asimismo,

los ritmos ultradianos de "arousal" de período inferior a 3 horas se

han detectado en situaciones de deprivación de sueño, lo que sugiere

también una influencia del ritmo circadiano (Broughton, 1985).

Los distintos períodos que muestran los ritmos en alerta -48

horas en aislamiento, 24 horas en condiciones habituales, 1S horas

tcircasemidiarios, según se interpreta de los picos de somnolencia de

71

Page 82: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Jas 1-3 de la mañana y del mediodía, y de los hallazgos de Hildebrandt

y cois., 1974)t 6 horas (constatado en muchos mamíferos), 3 horas, y 1

hora 30 «iñutos, que es además el doble del período del BRAC en el

hombre al nacer- y los hechos de que cada uno es la mitad del que le

precede* y de que los más rápidos son múltiplos de todos los más

lentos, se han interpretado como un recurso para mantener una relación

de fase constante que redunda en una organización temporal más eficaz

(Broughton, 1985),

En el caso del BRAC, Lavie (1982, 1985) quien lo explica como una

oscilación rítmica sincronizada de períodos de somnolencia (constatados

en los estudios electroencefalográficos comentados anteriormente) y de

alerta (demostrados tanto por la activación cortical inherente a REM y

por las características de los despertares desde este estadio

como por los picos de rendimiento hallados en los estudios de vigilia)

ha propuesto que "fueron seleccionadas a lo largo del proceso evolutivo

como puntos finales naturales a las unidades básicas de sueño". Es

decir, constituyen "puertas de la vigilia", puesto que la mayoría de

los despertares espontáneos tienen lugar desde REM (Snyder, 1966), y

"puertas del sueño" -ya Kleitman apuntó que la tendencia a la

somnolencia durante la fase pasiva del ciclo induciría a irse a la cama

y que la variabilidad entre las latericias del primer REM, 60-90

minutos, depende del punto o fase descendente del ritmo en que se

produzca el inicio del sueño-.

Quedan por resolver dos cuestiones. Una de ellas es la de la

generación del BRAC, que al igual que la de los otros ritmos ultradiano

permanece oscura. La complejidad de su estructura y la variedad de sus

72

Page 83: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

•anifestaciones han inducido a pensar en un Bistesa nultioscilatorio

(Lavie, 1982, 1985). Hay datos que permiten suponer la implicación de

zonas pontinas superiores y bulbares en tal función, al menos en el

gato, ya que las transecciones a nivel mesodiencefálico alargan los

ciclos de sueño, en tanto que las pontomedulares los acortan ÍStersan,

1985). En vista de la identidad entre REM y los ciclos de oralidad

(demanda de ingesta) se ha barajado la hipótesis de la participación de

un oscilador «etabélico que procura la regulación de las funciones

según las necesidades de los tejidos y que ejerce una influencia sobre

el cerebro en vigilia (Sterman y cois., 1972).

La otra cuestión es si el BRAC conlleva también una alternancia

cíclica de los dos hemisferios. En efecto, dadas las discrepancias de

los resultados de los registros electroencefalográficos durante el

sueno y la vigilia, las limitaciones que conllevan los estudios de los

"sueños", y la idea progresivamente aceptada de la participación de los

dos hemisferios en su generación, así cosió la penuria de los trabajos

sobre el rendimiento en las tareas verbales y espaciales, o

lateralizadas, durante la vigilia o en los momentos que siguen a R£M y

no-REM, que muestran resultados más coherentes, se hace necesario

incidir en esta línea utilizando estos procedimientos, que se han

revelado como los más sensibles»

73

Page 84: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

1.*. HIPÓTESIS

Las variaciones circadianas en funciones psicológicas han

constituido un apéndice dentro de la cronobiologia. Su investigación ha

conllevado, lógicamente, la utilización de los métodos necesarios para

su caracterización definitiva cono ritmos biológicos, pero se ha

eludido interpretarlas dentro del marco general de dicha ciencia.

Se postula que su origen puede estar en la ciclícídad impuesta en

determinadas funciones y variables fisiológicas costo el sueño y la

vigilia y la temperatura, cuya finalidad adaptativa resulta obvia. No

obstante, se omite subrayar que independientemente de que nos

encontremos ante una periodicidad forzada, estes ritmos psicológicos

implican también una forma de adaptación, en cuánto que suponen una

distribución temporal de los recursos atencionales y de los mecanismos

neuronales subyacentes. Esta distribución se traduce en el

mantenimiento dei sistema en unos niveles de funcionamiento suficientes

para una interrelación eficaz con el ent&rno, y permite, cuando las

circunstancias lo requieren, un esfuerzo puntual y focalizado cuyo

oítjetivo es extraer la máxima información del asnoiente, procesarla con

el mayor número de recursos posible y, bien responder de la fonna más

adecuada, bien posponer la acción al «omento oportuno.

Dado que el esfuerzo continuado provoca un deterioro en la

eficacia (Fort y Mills, 1972; Frbberg, 1975; Muilaney y cois., 1983a,b)

es indudable la conveniencia de tal distribución de recursos. Conviene

indicar que estos mismos trabajos han deavostrado que, pese a los

efectos nocivos del trabajo continuo., varias funciones psicológicas

74

Page 85: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

«rendimiento en diferentes tarea» y fatiga) siguen «ostrando su

ritmicidad.Esto quiere decir que, independíentesente de las elevaciones

puntuales en el nivel de "arousal", que vendrían a constituir la

versión psicofisiológica de los cambios bruscos de las variables

fisiológicas ante acontecimientos inesperados, los "miniaos*

suficientes y eficaces en los que trabaja el sistema no son fijos.

Según se deduce de la literatura consultada, los distintos

niveles de "arousal" a lo largo del día resultan adecuados para tareas

que conllevan formas de procesamiento diferente. Así, la realización de

tareas de «emoria de mantenimiento es óptima por la mañana temprano, a

Henos que se introduzcan manipulaciones experimentales que impidan la

utilización de estrategias, como el agrupamiento o el repaso subvocal,

o que las impongan (Folkard, 1979; Folkard y Monk, W79). Esto se debe

posiblemente a la interferencia que provocan en un tipo de

procesamiento rígido y limitado.

A medida que se eleva el "arousal", se facilita la realización de

tareas complejas que demandan un cierto esfuerzo cognitivo. Parece

lógico suponer que dichas tareas no pueden ejecutarse cuando se está

somnoliento; por ello, ni recién despiertos ni después del mediodía,

cabe esperar un rendimiento óptimo en ellas. Sin embargo, no hay

explicaciones definitivas para una peor ejecución de estas tareas por

la tarde. Folkard y cois. (1983) y Honk y cois. Í19S3) han propuesto

que la realización de estas tareas corre a cargo de otro oscilador

diferente al que interviene en las tareas de búsqueda, y que aunque los

niveles de atención influyan en cierta medida en ellas, no son los

principales determinantes.

75

Page 86: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

La superioridad del mediodía en tareas de búsqueda serial con

carga media de nemoria puede deberse, quizas a un compromiso entre la

capacidad perceptiva, la memoria de mantenimiento y la tema de

decisiones, procesos todos ellos implicados en su ejecución

(Parasuraman, 1984).

Finalmente, a media tarde, poco después de que las sensaciones de

fatiga sean mínimas y las de vigor, eficacia, alerta y similares hayan

alcanzado su acrofase, coincidiendo con la de temperatura, la

realización de tareas sencillas -de búsqueda serial sin carga üe

memoria (Blake, 1967; Kleitman, 1937), o psicomotoras íBlake, 1967;

Hugues y Foikard, 1976; 3ansen y cois., 1966} etc.) es óptima, al igual

que la ejecución en tareas de memoria demorada que implican un

procesamiento semántico, de extracción de significados, de comprensión

ds textos y tie percepción de contradicciones íFolkard, I9S0j Sunter,

19835 Marks y Folkard, 198B? Oe.khili, 1^83; Poirel y Lsrouche, 1997).

3i antes decíamos que había variaciones en los niveles ds atención para

"monitorisar" el ambiente, posiblemente a esta hora esos niveles son

mas altos, mayor la disponibilidad de recursos y más adecuada su

distribución.

El «studic de las variaciones temporales en las funciones

psicológicas en individuos de tipología circadiana extrema proporciona

la oportunidad de coaprobar 6i -tal como postulan Biake (1967),

Colquhoun U972, 1981, 1983), Folkard y Monk (1983, 1986), Kleitman

U937) y de Vries-Sriever y Meijman (1987)- el rendimiento en tareas

76

Page 87: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

sencillas corre parejo al ritmo de la temperatura, y por tanto» si

los individuos Matutinos difieren de los vespertinos en las horas en

que alcanzan el pico en ambas variables. Por otra parte, este estudio

permite examinar si las diferencias horarias en vigor y arousal,

estimados subjetivamente, son mas acusadas, y si estas sensaciones se

relacionan temporalmente con el ritmo de la temperatura y la

realización de tareas sencillas. En tercer lugar, posibilita el poner a

prueba la idea de si estados de humor contó tensión, depresión, ira y

confusión reflejan las diferencias de los horarios de matutinos y

vespertinos» y si llegan a niveles máximos en momentos distintos.

Ademas, dado que la relación entre estas sensaciones y el vigor es

negativa, se puede esperar que a las horas en que la realización de

tareas sencillas es óptima, los niveles en estas variables subjetivas

sean mininos-

La utilización de tareas más complejas, e independientes en

principio del ritmo de temperatura, posibilita la comprobación empírica

de tal independencia. Por ello, se puede esperar que la ejecución de

esas tareas no refleje las diferencias entre ambos tipos de sujetos.

Dada la proximidad horaria entre las acrofases del ritmo de

temperatura y del punto medio de actividad en vespertinos (Forefc y

cois., 1972$ Kerkhof, 1984), los niveles altos de realización de todas

las tareas estarán más próximos temporalmente que en ios matutinos.

La investigación de todas estas cuestiones requiere un diserto que

permita establecer el efecto de la hora del día, en unas condiciones

tales que minimicen los efectos de la motivación, el aprendizaje y el

77

Page 88: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

cansancio de los sujetos, aunque sin anular su interés por la tarea

concreta.

Así pues, en la primera parte de nuestro estudio nos proponemos

estudiar las fluctuaciones de tipo circadiano de individuos que

eanifiestan preferencias horarias extremas, esto es, en los

denominados tipo de «anana y tipo de tarde, en una serie ele variable**

la temperatura, distintos estados de humor, y el rendimiento en tareas

que demandan distinto tipo de procesamiento»

Nuestras hipótesis son las siguientes:

1.- La temperatura, el "arcusal* o vigor subjetivo, y el

rendimiento en tareas sencillas mostrarán variaciones diurnas paralelas

y, por tanto, reflejaran las diferencias entre los individuos matutinos

y vespertinos, tal y como se ha reseñado en la literatura.

E.~- El curso diurno de los estados negativos de humor variará a

lo largo del día en sentido opuesto al nivel de vigor.

3.- La realización de tareas más complejas, que conllevan cierta

carga de memoria variará asimismo a lo largo del día, mostrando

tendencias similares para los dos tipos de sujetos, y situándose su

«omento de mejor rendimiento hacia primeras horas de la tarde.

4.- Los momentos de máximo rendimiento en las distintas tareas de

los individuos vespertinos estarán más próximos temporalmente que en

los matutinos.

78

Page 89: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

En la segunda parte de nuestro trabajo abordaremos el estudie» del

funcionamiento de los hemisferios cerebrales a lo largo del tiempo, por

medio de pruebas que han demostrado la implicación de uno u otro por la

índole de la tarea, por el tipo de materiales o por su presentación

lateralizada. Dada la asociación entre el hemisferio izquierdo y la

focalización de la atención, por un lado, y entre el hemisferio derecho

y el manteniaiiento de la atención, por Dtro lado (Jutai, 1985; Waie y

Geffen, 19S6; Zani, Í985, 1986), suponemos que en los momentos

establecidos como de máxima alerta el rendimiento del hemisferio

izquierdo será superior al del hemisferio derecho.

Por otra parte, existen fluctuaciones üitratíiaüas e¡"s el rango de

90 a i00 minutos en vigilia itille y Burnord, I9B5; Manseau y

Broüqhtonf193^; Sterman, 1985), y hay ciertas pruebas de que estos

riscos expresan una alternancia cíclica en la dominancia

hemisférica (Bemelmans y cois,, 19B^; Bertiní y cois-, 1982, 19S4;

Gordon y cois.» i98H$ Klein y ftraiitage, 1979j León Carrión, 1984), tal

como sugirió Broughton (1975) en su interpretación del BRAC (Kleitman,

l?60í. Estes ritmos rápidos se observan más claramente en los «fomentos

de somnolencia (Broughton, 1985; Lavies 1985; Lavie y Scherson, 1981$

y 2oraer, 1983).

Por todo ello, los individuos matutinos y vespertinos, cuyas

s de fatiga, vigor y arc-usal no coinciden, resaltan sujetos

adecuados para comprobar la dominancia hemisférica izquierda en los

79

Page 90: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

•omentos de máxima atención y eficacia, y las oscilaciones ultradianas

•n la alternancia hemisférica en los momento» de somnolencia. Las

condición*» experimentales mas adecuadas en este caso son las de

monotonía, aburrimiento y aislamiento.

En este segundo experimento planteamos las siguientes hipótesis:

5.- La realización de las tareas específicas de lateralización

hemisférica mostrará oscilaciones rápidas (80-180 siin)( principalmente

en loa momentos de máxima somnolencias por la tarde en los matutinos,

por la mañana en los vespertinos.

é.~ Durante los periodos de mayor arousal estas fluctuaciones

rápidas tenderán a desaparecer, habiendo signos de una mayor activación

del hemisferio izquierdo.

7.- Las fluctuaciones rápidas de ambos hemisferios pueden mostrar

relaciones de fase opuestas.

30

Page 91: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

2 . - MÉTODO

Page 92: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

a.l. MATERIAL.

La selección de los sujetos, el establecimiento de variaciones

temporales a ia vez que diferencias individuales temporales en

ejecución y humor, y la búsqueda de signos de intervención de los

hemisferios cerebrales en dichas variaciones han conllevado la

utilización de diversos instrumentos que se han clasificado atendiendo

a las tres etapas ens

- Pruebas de selección de sujetos.

- Aparato y pruebas del primer experimento.

- Aparatos y pruebas de i segundo experimento.

PRUEBAS DE SELECCIÓN DE SUJETOS.

-Cuestionario de MA7UTINIDAD-VESFERTINIDAD. (Home y Üstberg, i^7¿¡, 3=.

al castellano el cuestionario ingjés original.

Esta prueba identifica fcipcs de distinta tendsrwr,•;3 cirré-iiB^s.

entremos, matutinos moderados, vespertinos ev-t-- ••»i«ci= y

vespertinos moderados), asi como individuos sin hábitos pronunciados de

horario.

En las 19 cuestiones de que consta, se pregunta por las horas

preferidas para realizar una serie de actividades y para descansar, t

por el humor y la eficacia habituales y los previsibles en situaciones

^traordinanas y a las pri'Tieras ñoras de la mañana y últim?= cíe )?

82

Page 93: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

noche. Se responde por selección de un período de tie*po en una escala

horaria, subdividida en cinco tramos de distinto valor, o de una

posibilidad, entre cuatro que se ofrecen, cada una con un peso

concreto. Las puntuaciones asignadas a cada pregunta van desde cero s

seis, según los casos. Para más información consúltese el Apéndice

y Rubio y cois. (19B8).

El cómputo total de las puntuaciones a cada pregunta permite la

clasificación de los individuos en los grupos que a continuación se

detallan:

TIPO

MATUTINO EXTREMO

MATUTINO MODERADO

INDIFERENCIADQ

VESPERTINO MODERADO 3 1 - ^ 1

VESPERTINO EXTREMO 16 - 30

Horne y Otsberg ÍI976) validaron el cuestionario con el criterio

de la aerofase del ritmo de temperatura oral, ¿S minutos anterior en

los matutinos respecto a los vespertinos. Se han encontrado diferencias

mayores en varios estudios realizados durante períodos más largos y con

registros «as frecuentes ÍKerkhof, 1985).

Se estableció la fiabilidad en varias investigaciones ílorsvall y

Akersted, 1980; Larsen, 1985; Kerkhof, 1985) con dos aplicaciones

83

PUNTUACIÓN

70 -

59 -

42 -

- 86

- 69

Page 94: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

distantes entre si desde 14 meses a i mes. También se encontraron

(Larsen, 1905) correlaciones significativas ( r = 0.76, r = 0.71, r =

0.83 ) entre los datos referentes a las horas de acostarse, de

levantarse y de bienestar obtenidos por medio de autoinformes de

sujetos que ios anotaron durante 3 meses, a partir de una primera

contestación ai cuestionario, y una segunda, realizada con

posterioridad a dicho período,

-Cuestionario de hábitos y trastornos de sueno.

Este cuestionario es original de Simmonds y Párraga Í198SK Se

utilizó en el estudio una traducción al castellano (Rodríguez y cois.,

en prensa). El cuestionarios consta de dos partes. En la primera se

pide información sobre latericia, cantidad, calidad y contenidos

oníricos del sueño. La segunda consiste en 21 preguntas sobre los

trastornos o conductas de sueño más comunes y sobre ritos y actitudes

al ir a dormir que se contestan sobre una escala de frecuencia de 5

niveles que atarean dasde "a diario" hasta "menos de una vez al iises".

Los síntomas de los trastornos se describen en un lenguaje claro y

comprensible, larntiién se recogen cuestiones acerca da consumo ae

fármacos en general, de necesidad de somníferos, de padecimiento de

enfermedades crónicas y de antecedentes familiares de epilepsia.

-EPJ. Cuestionario de personalidad.

En el estudio se utilizó la adaptación de lea U973) de]

Eysenck Personal ity Inventory -EPI- (Eysencfc y Eysencfc, 1964) para

establecer las dimensiones más básicas de la personalidad, neuroticismo

84

Page 95: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

e introversión, particularmente significativas en la presente

investigación por constituir una fuente de diferencias individuales en

ritflticidad circadiana y por su presunta asociación con la matutmidad-

vespertinidad» como hemos indicado previamente.

-Examen de la dominancia lateral.

Esta prueba forma parte de la batería ds Halastead - Reí tan,

(1975) habiendo sido adaptada por Fernández Ballesteros ( investigación

no publicada ). Se trata de una breve encuesta destinada a establecsr

las preferencias laterales de la mano, el ojo y el pie mediante la

simulación de ciertas actividades y la ejecución de otra=-

-Cuestionario de preferencias manuales.

Esta prueba es original de Humphrey •; ÍVM ) y ha sido aasptsds

por Manmng ( investigación no publicada K En este cuestionario ss

pregunta con que mano =e realiza tina serie representativa de tereas

un i roarius ÍES •. pzrta fts 12 tareas > y bicianuaies f parte ó, 6 tareas N

Permite el cálculo ce Índices de preferencia «nanita! derecha ( íD } e

izquierda í II ) mediante la fórmula desarrollada por Witty y Kopel

í 1936 ) para la determinación de la lateralidadi

ID = <D + 1/2 A) / N

II = (I + 1/e A) / H

donde N es el número de actividades consideradas por el sujeto, D el

numero de actividades realizadas con la mano derecha, I con i a mano

85

Page 96: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

izquierda y A con cualquiera de ellas indistintamente. El valor de cada

índice puede ser de O a I, y aunque no constituye una medida muy

precisa de la lateralidad, son suficientes para poner de manifiesto

las tendencias individuales.

Se tuvo en cuenta tanto la puntuación obtenida como las

respuestas individuales a las cuestiones relativas a escribir, arrojar

objetos y practicar juegos uní manual es, ya que, según Humphre/j estos

3 Ítems son los mejores pretíictores de la manualidad.

En el Apéndice I se incluye una hoja de respuesta de cada

cuestionario.

86

Page 97: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

APAftAíOS Y PRIESAS DEL PRIMER EXPERIMENTO.

Aparatos

-Cronómetros.

Los cronómetros utilizados fueron manuales, con precisión de

décimas de segunde, marcas " Stadion " y " Heuler ".

-Macrocomputador Artistrad CPC 464.

El microcoaiputador controló los programas de ía tarea de tiempo

de reacción de elección diseñada por J. Botella para gobernar la

presentación de estímulos y el registro de los tiempos de reacción. Se

utilizó como pantalla un monitor polícromo Amstrad CTM ¿40.

-Termómetros,.

Los termómetros fueron extraplanos de vidrio óptico de máxima

visibilidad. Registran temperaturas entre 35S C y ¿«5 C con un error

£á;;Í!üo ds i 0.12 C.

-Perfil de estados de humor CProfile of Mood States -P0M3-).

Se utilizó una traducción de la prueba original de Me Nair, Lorr

y Droppelman { 1971 ). Esta prueba consiste en una lista de 65

adjetivos que miden 6 estados afectivos:

TENSIÓN - ANSIEDAD( definido básicamente por síntomas

vegetativos difusos y somáticos de tipo motor o

87

Page 98: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

inobsérvateles.

DEPRESIÓN - MELANCQLIA, reflejado por sentimientos ds

tristeza, inadecuación personal y aislamiento.

IRA ~ HOSTILIDAD, expresada cono antipatía, agresividad

hacia otros y aspectos más sutiles como resentimiento.

VIGOR - ACTIVIDAD, interpretado por adjetivos como "atento",

"despierto" y similares.

FATIGA ~ INERCIA, configurado por adjetivos próximos en su

significado a cansancio,

CONFUSIÓN - ATURDIMIENTO, descrito en términos de ineficacia

cognitivs y de desconcierto.

El perfil proporciona además una Estimación global del humor.

Se responde asignando de 0 a h puntos en una escala de intensidad

donde 0 = nada

1 = un poco ( a I ge -!

2 = Moderadamente

3 = bastante

t* = totalmente

de ft£dD que el resultado de i a s'-ime ds las puntuaciones indi vi dual S-Í de

les adjetivos que configuran csaa estado afectivo * "relajado' ;

"eficiente" tienen valores negativos ) constituye la puntuación directa

que se transforma en típica en una escala de centües. La Estimación

global del humor se obtiene mediante la adición de las puntuaciones de

los 6 estados afectivos, otorgándose a la puntuación de Vigor vale-

negativo.

88

Page 99: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Para el desarrollo y validación del P.O.M.S. los autores

realizaron 6 estudios factoriales independientes de ios que resulta IB

forma actual, donde cada estado o escala es un factor. El criterio

observado para la impresión de un adjetivo o itera de un factor fue una

correlación superior a 0.30 en al menos tres de IDS estudios

factoriales; a excepción de dos adjetivos de la escala de confusión

í "atontado", "desconcertado" ) que se incluyeron solo en dos.

La validez del P.G.M.S. y su valor predictivo quedaron

establecidos en estudios comparativos con The Hopkins Symptomn

Distress Sea les de Parloff y col. ( 1956 >, y entre aplicaciones

realizadas previa y posteriormente a tratamientos psicológicos £ Lorr y

col., 1961; Pugatch y col., 196? ), farmacológico í Me Nair y col-,

1965 ), y a condiciones inductoras de estrés í Pillard y Fisher 1967;

1970 >.

L05 valores de consistencia interna cíe cada escala están

cofnprsndi'-'-s entre r = 0.8^ y r = 0.95. Los indtess de estabilidad de

la prueba tras un periodo de tiempo entre 3 >- 110 dís= ¡. mediana - 20

di es J w;ar de r = O.«a5 a r = Ü.?^, debido quiné a que la prueba mide

estados de humor pasajeros. Precisamente este hecho, junto a la raptdez

de la administración constituyeron las razones de selección para el

estudio.

En la traducción se eliminó el adjetivo " bushed " de la escala

89

Page 100: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

de Fatiga por no encontrase una acepción próxima a cansancio,

observándose esta circunstancia al evaluar dicha escala.

En el Apéndice I se incluye una hoja de respuesta a la prueba

encabezada por las instrucciones pertinentes. Se insistió en cada caso

considerar únicamente el momento preciso de la sesión al contestar el

cuestionario, lo que no altera apreciablemente la estructura del mismo

(He Nair y cois-, 1971í.

-Prueba de ias Figuras Iguales.

Esta prueba forma parte de la Batería Standard de Bonnardel y ha

sido adaptado por Nspsa >. el angina! data de 1970 ). La prueba mide ia

rapidez perceptiva para identificar S figuras iguales en una fila de 10

dibujos numerados, a lo largo de <*<t filas. Cada dibujo consista en UP

cuadrado con un pequeño círculo en cualquier punto del contorno. La

hoja de respuestas aparece dividida en cuatro üicques. El sujeto debe

anotar ios números correspondientes a las figuras iguales en rsc-LOdreo

situados a la derecha de la .jltisie, disponiendo ds ó minutes par3

reaii2ar la tarea.

Por razones inherentes a la naturaleza del estudio se redujo el

número de elementos por sesión a S2 que se combinaron en 7 versiones

diferentes asignadas a los 7 momentos del día programados en el

experimento. Los sujetos dispusieron de 3 minutos para realizar 13

prueba la primera vez y tiempo libre - cronometrado - la segunda por

suponerse que el tiempo constituye una medida sensible a los efectos de

90

Page 101: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

la hora del üia.

Se registraron los aciertos y errores; y ei tiempo en la

condición descrita previamente.

- En el Apéndice í se reproduce uno de los modelos de hojas de

respuesta.

-Prueba de Tachado.

Esta prueba también forma parte de la Batería Standard de

Bonnardel. Data de 1970 y ha sido traducido y adaptado por Mepsa. Mide

asimismo rapidez perceptiva. En este caso la tarea consiste en tachar

lo rcas rápidamente posible, círculos cor. un punto negro colocado en

posiciones idénticas a las de 3 modelos. propuestos en el

encabezamiento de la hoja de respuestas. En total hay 34 filas con S4

círculos cada una ( 616 circuios ), con S posibles posiciones del

punió.

A partir del original se disecaron 7 ver = ivr¡e= p?-.-? los 7

fiiCínentos del din programados en el experimente-, niomf ic=tr<do í a=

posiciones de los puntos en los círculos "diana" Se redujo el número de

elementos por sesión (408) y el tiempo de duración de la prueba a la

«itad ( 3 minutos 30 segundos >. En las 7 versiones el número de

elementos iguales a los propuestos como modelo fue similar - algo <né=

de un tercio - al de la forma original.

Se registraron los aciertos , ios errores y i-¿s omisiones.

Page 102: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

En el Apéndice I se reproducen un modelo de hoja de respuesta.

-Prueba de Razonamiento Verbal.

Esta prueba, original de Saddeley (1968) fue adaptada por Moni; y

cois. (1984) para estudies cronobiológicos. Dado que el presente

estudio se enclava en este área, se utilizó la traducción de esta

adaptación.

La tarea propuesta consiste en contestar "verdadero' o "falso" a

32 frases que enuncian el orden en que aparecen un par de letras, ti y

C, escritas a continuación de cada frase y separadas Se ésta mediante

un guien. Las frases:

- son positivas o negativas

- son activas o pasivas

- son verGac&cas o falsas

- contienen el verbo seguir o precEQer

- el sujeto es i3 letra M o la letra C

- el orden del par de letras es M C o C M.

Alterando el orden de las frases se obtuvieren 7 versiones

distintas para los 7 momentos del día en que se administraron.

La validez de la prueba original se estableció correlacionándola

la Prueba de inteligencia verbal del Ejército Británico ¡r=

92

Page 103: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

La fiabilidad entre administraciones realizadas con intervalos de 43

horas fue de r=O.BG. Se mostró altamente sensiDle a interferencias con

otras tareas, contó conducir,lo que alargó el tiempo de ejecución y

redujo la eficacia significativamente (Brown y cois., 1969).

En el presente estudio se midieron las variables tiempo, aciertos

y errores,

-Prueba de tiempo de reacción de elección alfanuroérica.

Para la administración y registro de resultados de esta prueba se

utilizaron un microcojnputador flMSTRAD CPC464 y un monitor polícromo

ñHSTRAD CTM6'tO . El material de la prueba constaba de £00 estímulos,

letras simples ( a excepción de la "o") o números ( del 1 al 9 ) ,

presentados aleatoriamente de uno en uno. El programa para la

presentación da estímulos y el registre de loz tiempos fue diseñado pc-r

el proresor J. Botella»

La tarea del sujeto consistió en pulsar Is tscis "." ante un

estímulo ié:;ico o ia tecla "0" ante uno numérico, tímaos teclas están

situadas en la fila inferior del teclado, a la derecha, una junto a la

otra, y se debían pulsar con los índice y central de la mano derecha.

La velocidad de presentación de los estímulos dependía de la

latencia de respuesta correcta del sujeto.

Se midieron el tiempo medio de reacción ante los 200 estímulos y

93

Page 104: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

10 tiempos medios correspondientes a 10 bloques de SO estímulos cada

uno en que se subdividiersR ios resultados de la tarea-

APARATOS Y PRUEBAS DEL SEGUNDO EXPERIMENTO.

-Cronómetros.

Se utilizaron los cronómetros manuales de lectura convencional

descritos anteriormente.

-Mentóñera.

La mentóñera consta ds tres eiementesi un apoya-mentones qus

incluya ur raarco para que repoES también en él la 'rente, un seperte

telescópico y un gato de presión para su fijación s superficies ds

gresor

-Microcomputador APPLE S que controló los programas diseñados por J.

Botella para ia presentación de los estímulos. Se utlizó un monitor de

fósforo de decaimiento rápido para evitar el alargamiento del tiempo de

exposición de los estímulos que provocan otro tipo da pantallas. El

equipo incluía una impresora para el registro üe resultados.

94

Page 105: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Pruebas

-Prueba de Trazado ("Trail Mafcing Test").

Esta prueba forma parte de ia batería Haídstead-Reítan y fue

originariamente publicada por "The Adjuntant General Office, War

Department, U.S. Army" en 194^, integrando "The Arroy Individual Tests".

León Carrión (I98^> adaptó la prueba a estudios cronobiolégicos,

denominándola ''T.fi.T. Crono".

Tanto la prueba original como la adaptación consisten en la

realización de dos tareas diferente?; llegadas Forma A y Ferina B.

En la Forma A las hojas de respuesta llevan impresos £5 circuios

numerados del 1 al S5 que el sujeto debe unir en su secuencia natural,

mediante una línea, lo más rápidamente posible.

¿ti la Forma 3 IDS 25 circuios encierran números ídel 1. &l li'J y

letras (de ia A a la L)fqus el sujeto de-be enisza<- en una Eec-j.=ncia

a, como 1 - A - 3. - b etc..

La puntuación se obtiene por el registro del tiempo de ejecución

de cada forma, corrigiéndose en el curso de la misma los errores

cometidos por el sujeto. De esta forma, los errores contribuyen a la

puntuación final.

La versión cronobiológica de la prueoa de Trazado consta de H8

series paralelas para ambas formas, de idéntica dificultad.

95

Page 106: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Se asume que la fortta A es una prueba del hemisferio derecho que

requiere principalmente rapidez perceptivo-motora, en tanto que la

forma B, prueba del hemisferio izquierdo, demanda además eficacia en

los caabios conceptuales. La investigación en pacientes con lesiones

cerebrales unilaterales (Reítan y Tarshes, 1959) sustentan el valor de

la prueba cono instrumento útil para la medida de ejecución diferencial

hemisférica.

El Apéndice I reproduce hojas de respuesta de cada una de las

formas.

-Prueba de presentación dicóptica de estímulos verbales y no verbales.

Para la administración de estas pruebas se utilizaron el

«icrocooputador APPLE S, que controló los programas y el monitor de

fósforo reseñados anteriormente.

Los estímulos no verbales consistieron en figuras geométricas que

se presentaron a 6.1 c«i a la derecha o a la izquierda del centro del

«nitor. Cada figura se trazó con 3, 4, D 5 pequeños cuadrados

dispuestos en forma de aspa, cruz o similares, hasta un número de 11.

Las dimensiones de los estímulos fueron i-755 cis de altura y 4.1 era de

longitud. Así se programaron un total de il parejas de figuras iguales

y 121 (11 x 11) parejas de figuras diferentes.

En cada sesión se presentaron aleatoriamente SE estímulos, aunque

96

Page 107: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

no se consideraron los dos primeros. La mitad de las parejas se

presentó en el campo visual izquierdo y la otra mitad en al campe-

visual derecho. Asi mismo, 10 parejas estuvieron integradas por

figuras iguales y otras 10 por figuras diferentes, de modo que se

proyectaron a cada hemisferio 5 figuras iguales y 5 diferentes por

sesión.

LA tarea del sujeto consistió en presionar con los dedos índice

de cada mano tíos terlas de la fila inferior dei teclado -la primera a

la izquierda y la primera a la derecha- cuando percibió estímulos

iguales o diferentes, respectivamente.

Una subrutina incluida en el programa permitió la exposición en

el monitor y la impresión en papel continuo de: caüjpc visual f figuras

presentadas, tecla pulsada por el sujeto y tiempo de reacción de cada

ensayo.

Se promediaron ios resuitade-s ós moúo que =s obtuvieron *t

puntuaciones por sesión correspondientes ai tien>po a& reacción ante:

- figura? iguales presentadas en el c-.ropo VÍSÚÍÍ isqui.erdo

- figuras iguales presentadas en ei c*n>po visual derecho

- figuras diferentes presentadas en el campo visual izquierdo

- figuras diferentes presentadas en el campo visual derecho

Se desecharon el número de aciertos y errores por ser estos

últimos muy escasos.

Los estímulos verbales utilizados fueron palabras y fsisas

97

Page 108: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

palabras legibles, según las normas de Al arcos Llorach <197i>, de H

letras presentadas aisladamente a 6.1 cm a la derecna o a la inquieras

del centro del monitor. Las dimensiones de los estímulos fueron 2 cm de

longitud y 0.5 cm de altura. El programa incluyó un total de 100

palabras de uso común y 100 falsas palabras que se reproducen en el

apéndice I.

,r

Eo cada sesión se presentaron aleatoriamente E'd estímulos,

desechándose los oos primeros. Se siguió el mi silo procedimiento que cc-<">

los estímulos no verbales, de modo que cada hemisferio fue blanco de 5

palabras y 5 falsas palabras, promediándose posteriormente los tiempos

de respuesta. Asimismo se desecharon los aciertos y errores por ser

estos últimos muy escaso?.

La forma de respuesta fue similar al caso anterior, si bien, la

tecla de la derecha üebía pulsarse ante falsas palabrasf y la oe is

izquierda ante las palabras. El registro de resultados fue también

analago, ccn la salvedad de no expiicitar el estimule presentado c:.

cada ensayo.

Se eligió esta prueba por constituir un método ya ciaaico ús

registro de diferencias hemisféricas. Aunque se acepta que ambos

Hemisferios cerebrales procesan tanto material espacial como verbal, se

postula que cada uno utiliza un tipo de procesamiento más eficaz para"

uno de ellos, lo que se traduciría en una reducción de la latencia de

respuesta.

98

Page 109: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Al tratarse de un estudio acerca de variaciones en ejecución en

función del tiempo, se administró 36 veces en distintos momentos dei

di a (ver procedimiento).

En el Apéndice I se incluyen los tipos de figuras que se

combinaban formando parejas y una lista de las palabras y falsas

palabras que se utilizaron como estímulos. r'

99

Page 110: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

2.E. SUJETOS.

Se seleccionaron los sujetos a partir de un grupo inicial de 453

estudiantes de Psicología.

Se consideraron condiciones indispensables para la participación

en el estudio:

- Manifestar una tendencia circadiana definida; esto es, ser un

tipo matutino o vespertino.

- La ausencia de trastorno de sueño graves o leves.

- La "normalidad" psicopatológica.

- Ser diestros.

- La aceptación voluntaria.

El cuestionario de Matutinídsd y Vespertinidad íhprne y

Otsberg, 197a) permitió la clasificación os les sujetos coso tipos

pertenecientes a algunas de Jas categorías enunciadas, o i ndetsntu navios

en sus tendencias horarias.

Se administraron dos cuestionarios; uno de hábitos y transtornos

de sueño (Simonds y Párraga, 198H) para controlar la patología de

sueño, y el E.P.r. (Eysenck y Eysenck, 196VÍ973) para detectar

combinaciones anómalas de rasgos de personalidad por la posibJe

interferencias de ambas circunstancias e 1$ ejecución de algunas tareas

programadas en el estudio i Taub y Berger, 1973, Goiquhoun, i^Sd, Seidel

et al Í984).

100

Page 111: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

La aplicación de estes tres cuestionarios se hizo de forma

colectiva.

La lateralidad de los sujetos se determine mediante el Examen de

la Dominacia Lateral de la Batería de Halstead fieitan (adaptación no

publicada de Fernández Ballesteros) y el Cuestionario de Preferencias

Manuales de Humphrey Í1951).

En el apartado de material se detallan todas las pruebas

utilizadas en el proceso de selección de los sujetos.

Tras el proceso de selección, el yrupo final quedó constituido

por S5 sujetos (18 mujeres y 7 hombres), erttre los 18 y los £8 efío*

(media = EQ.3E años), estudiantes de iS (14), 22 (6), 32 <3), del

curso de adaptación (í. > y del tercer ciclo íli tíe la Facultad de

Psicología de la U-A-n".. ñi turno de mañana pertenecían 17 y al de

tarde 8. De estos últimos £ tenían traba jr- estable.

Ls muestra se dividió en dos subo,rupo3i ei sratutino í? mu jeras y

3 hombres) y el vespertino (9 mujeres y 4 hombres) en base a las

puntuaciones obtenidas por los sujetos en el cuestionarios de Horne y

Otsberg <1976).

Cinco miembros de cada subgrupo presentaron alteraciones

episódicas de sueño, casi exclusivamente somniloquia y pesadillas. Seis

sujetos matutinos y doce vespertinos manifestaron tener sueño inquieto

1 0 1

Page 112: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

o realizar movimientos de piernas «iemtras dormían. De ellos cinco

matutinos y ocho vespertinos dijeron sentir somnolencia en mayor o

menor grado en ciertos momentos del día. Todas estas conductas fueron

infrecuentes, menos de una vez al otes, con excepción del sueño inquieto

y la ligera sensación de somnolencia que afectaron a tres sujetos

vespertinos varias veces a la semana.

Las estimaciones de les sujetos matutinos acerca de la latentia

de sueño y tiempo total de sueño habituales resultaron ser de 0 a £í*

minutos (media = 15 minutos) y ds 5 a 9 horas ífnedia = ? horas 2^

minutos) respectivamente. En IOE vespertinos, estos períodos fueron de

2 a 60 minutos (media = 19 minutos) y de 5 a 11 horas ímedia = S

horas >.

En ningún caso se pudo establecer ls existencia de trastorne-E de

sueño» dade? el carácter ocasional con que ocurrían las conductas, Lt =

sujetes con latencias de sueño superiores a 30 minutos dormían entre 5

y 11 horas, y no se quejaron de tener dificultades para iniciar ni per*

•antener el sueño, hecho a tener en cuenta para el diagnóstico ds

insomnio de acuerdo con los criterios de la Association for the

Classification of the Sleep Disorders (1979).

Las puntuaciones en las escalas del E.P.I. se encontraban en

rangos normales, por lo que no se excluyó ningún sujeto.

Los índices de destreza manual para la mano derecha fueron

superiores a 0.0 (en una escala de 0 a 1) que se consideranron

aceptables para el propósito del estudio.

ice

Page 113: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

En todos los casos la participación fue voluntaria. La

gratificación, aceptada solo por algunos se les entregó *1 finalizar el

trabajo experimental, aproximadamente un año después de su inicio.

103

Page 114: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

2.3. PROCEDIMIENTO.

Ante» de describir el método seguido en cada experimento se

comentarán Aspectos comunes a ambos.

Dada la heterogeneidad sexual de la nuestra y, a fin de evitar

los efectos de la ovulación y del síndrome premenstrual sobre el humor

y el rendimiento (Parlee 19B3; Hartley y cois., 19B7Í se citó a las

mujeres en el período de tiempo comprendido entre la finalización de la

menstruación y la ovulación. Un informe subjetivo de la duración

habitual de los ciclos menstruales y de las fechas concretas del

comienzo de las dos últimas menstruaciones permitió en cada caso fijar

los días experimentales.

Para conocer los horarios de comida, de sueño, la calidad de

éste, la ingestión de bebidas tales como café, colas, etc., y la

ocurrencia de algún acontecimiento extraordinario se repartieron a los

sujetos hojas de registro que se cumplimentaron el dia anterior al

inicicio de las pruebas y los días experimentales. Estos informes se

recogieron en los días inmediatos a la finalización de los

experimentos. En el Apéndice I se reproducen modelos de estas hojas de

registro.

PROCEDIMIENTO DEL PRIMER EXPERIMENTO.

El primer experimento se llevó a cabo desde finales del mes de

abril a principios del «es de julio y durante la primera semana del mes

104

uam
Nota
Page 115: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

de noviembre de 1985. El lugar donde se realizó fue un despacho de la

Facultad de Psicología de la LJ.A.Í1. que está aislado de ruidos y que

dispone de dos habitaciones separadas por una «aspara, lo que permitió

ocasionalmente la administración simultánea de pruebas a. dos sujetos.

La iluminación fue natural o artificial según la hora del día en el

despacho principal y siempre artificial en ia habitación contigue,

El tiicrocomputador Amstrad, descrito en la sección anterior, se

dispuso sobre una mesa de la habitación principal, orientado de forme

que se evitaran reflejos de la luz en el monitor. Para las pruebas de

lápiz y papel se utilizaron dos meses, una. en cada habitación-

Las sesiones se llevaron a cabo de lunes a viernes ambos inclusive

a las 9h.í5f lih.15, 13h.l5, ISh.lS, t7h.!S, 19H.15 y 2ih,15, lo que

cubría un período total de 1S horas cada día.

En la distribución de pruebas a los sujetos se tomaron las

siguientes prescauciones;

- Eliminar los efectos del cansancio por acumulación de pruebas

en un solo día o por aproximación de sesiones a horas contiguas.

- Procurar interferir en ia actividad habitual de los sujetos en

la menor medida posible.

- Amplificar al máximo el espectro del horario, evitando réplicas

intraindividuales, día a día, ds una secuencia de pruebas

idéntica.

105

Page 116: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Por todo «lio se diseñaron diez horarios representativos de

posible» coabinaciones días-horas. Para cada sujeto se estableció un

total de 14 sesiones distribuidas de «otto que en 4 de los días se fijó

la realización de 3 pruebas y en el otro de E. Se redujo a 2 el número

«áxifto de pruebas consecutivas por días y a 3 por el período total de

los S días. Se evitó la repetición de una determinada combinación de

horas en los distintos días.

En principio se proyecté que estos horarios fueran replicados

exactamente por ios dos grupos aunque en la práctica sufrieron algunas

alteraciones por motivos personales o acontecimientos imprevistos.

Todas la pruebas incluyeron el registro de la temperatura, la

estimación del humor y la realización de las tareas descritas en el

apartado anterior, con e;:cepci¿n de Is tres primeros sujetos íun

satutino y dos vespertinos) que omitieron la cumplimentas ián del perfil

de estado de humor y el test de razonamiento verbal.

Cada prueba se inició con el registro de la temperatura oral

durante 3 minutos y la estimación subjetiva del estado de humor, pars

lo que se disponía de tiempo libre. El orden de las tareas restantes se

aleatorizó por prueba y sujeto» para una distibución equitativa de los

efectos de la motivación y del cansancio.

La duración de cada sesión osciló ampliamente entre 15 y 45

Minutos ínter e intraindividualmente.

Page 117: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

En la semana previa a los días experimentales se entrenó a IDS

sujetos en las distintas tareas en varias sesiones; se 3e= reco/sendc

llevar un régimen de vida habitual, moderar el consumo de bebidas ricas

en cafeína y eliminar las alcohólicas? se les instruyó a que ejecutaran

las tareas bien pero no se les invitó a que se superaran. £n ningún ca-

so se les informó de los propósitos del estudio.

Casi todos los sujetos realizaren algunas pruebas simultáneamente

con otros y otras veces trabajaron aislados. El promedio para ambos

grupos fue idéntico y equivalente a la mitad de las pruebas,

PROCEDIMIENTO DEL SEGUNDO EXPERIMENTO.

Dos razones -el elevado número de sesiones demandadas por la

índole de las tareas programadas y la frecuencia de 3 as mismas-

determinaren la división de cada subgrupo inicial en ctros tíos de 6

sujetos, Asi *t mujeres y 2 hombres de cada tendencia ciiTsdian?

realizaron el test de trazado en su versión crc-nob io I c-gics; quedando

constituido el grupo asignado a la prueba de tierapc de resccién ante

estímulos no verbales y verbales por 5 mujeres y I hombre nts Supino >•

otros tantos vespertinos.

-PrDcedifitiento de la Prueba de Trazado.

Se utilizó un laboratorio amplio que permitió ls aplicación

colectiva de la prueba. Esta se realizó a finales del mes de sb«-:l del

no 1986 durante las tardes de dos viernes y las mañanas de do= sábstoc?

107

Page 118: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

consecutivos. En cada ocasión ejecutaron las tareas tres

matutinos y tres vespertinos- Se eligieron éstos días de la semana para

evitar interferencias externas.

Los sujetos se distribuyeron en torno a las mesas disponiendo

cada uno de dos lápices, goma, sacapuntas y de las hojas de respuestsn

colocadas en idéntico orden. Un grupo de monitores entrenados controlé

y cronometró la tarea. Siempre se administró la Forma A en prircer

lugar y la B a continuación, Durante los intervalos entre la

realización de cada par de pruebas los sujetos permanecieron en el

aula de experimentación, en la habitación contigua o en loa distribuido

res, no permitiéndoseles sslir bajo ningún pretexto fuera del psbelJcn,

Pudieron fumar, pasear y comunicarse entre ellos aunque no elevar el

tono de vcc, cantar, contsr chistes, etc.. fisí mismo pudieron ingerir

bebidas refrescantes, no cafeínicss y comer galletas patatas, etc..

Todas estas actividades se registraron en un hoja de incidencias.

Como en el primer experimento, se les entrenó en los diss

precedentes a los experimentales en la ejecución de la tarea y =e

hicieron las mismas recomendaciones que en aquella ocasión sobre los

hábitos de vida y sobre el consumo de excitantes o depresores del

Sistema Nervioso. No se les comunicó la finalidad del estudio.

£n esta prueba participó también una mujer vespertina que habí?

realizado las pruebas del primer experimente aunque no se computaron

sus resultados por faltar a algunas sesiones.

108

Page 119: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

-Procedimiento de la Prueba de presentación ditróptica de estímulos

no verbales y verbales.

Esta prueba se administró individualmente durante los me-

ses de mayo a julio de 19B6. Se citó preferentemente a los sujetos los

viernes, sábados o festivos por los motivos argüidos en la prueba

anterior. El número de medidas tomadas se elevó a 36 distribuidas en

dos sesiones: una desde las *?h.lO minutos hasta las 14h.iO minutos de

un día y la otra desde Las f+h.30 minutos hasta las EOh.50 minutos del

día siguiente, o viceversa, asignádose a la mitad de los sujetos de

cada subgrupo cada orden posible. Los intervalos entre medidas fueron

de SO minutos por lo que el número de ellas fue de 16 para el periodo

de mañana y de SO para el de tarde.

Al comienzo de cada medida se colocó al sujeto frente al

«licrocoiBputador, a un metro del monitor. Se ajustaron en la mentonera

su frente y su barbilla, insistiéndose en que fijara la mirada en el

centro del monitor. En primer lugar se cargó siempre el programa de

estímulos no verbales y, una vez ejecutada la prueba se imprimieron los

resultados en el papel continuo* se procedió a cargar el programa de

estímulos verbales, que finalizó asimismo con la impresión de los re-

sultados. En ambos casos se expuso un punto de fijación en el centro

del monitor durante ¿00 mil isegundos precediendo a la presentación de

cada estimulo. 500 mil isegundos después de la desaparición del punto

apareció el estímulo en el Monitor. El tiempo de exposición de los

estímulos fue de 150 milisegundos para evitar que se llevaran los

estímulos a la fóvea mediante un movimiento sacadico. Desde que el

sujeto emitió la respuesta hasta que de nuevo apareció el punto de fi-

109

Page 120: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

jación transcurrieron dos segundos a fin de que el sujeto pudiera

focalizar la atención en él.

El ojo mantuvo un ángulo subtenso de 325 respecto a los

estímulos.

Aunque los resultados aparecieron simultáneamente en el monitor

que en el papel impreso no se comentó con el sujeto nada acerca de los

sismos.

Se entrenó a los sujetos en la tarea los días que precedieron a

los experimentales hasta que consiguieron un nivel de ejecución que se

estableció como criterio -un número máximo del 15 % de errores-. La

cantidad de sesiones preparatorias varió de unos sujetos a otros

observándose también diferencias en la adquisición del criterio para

una u. otra tarea.. La incapacidad para lograr el nivel requerido y la

imposibilidad de realizar las pruebas en las fechas previstas redujeron

a A los sujetos de cada tendencia circadiana. No obstante el número

final de 6 por subgrupo se mantuvo mediante la asignación a esta prueba

de dos sujetos matutinos y de dos vespertinos que participaron también

en la prueba de Trazado.

Las recomendaciones y observaciones comentadas en la descripción

del procedimiento de la prueba de Trazado también se repitieron en esta

prueba. Los sujetos asimismo dispusieron de galletas, etc. y de bebidas

que no afectaran a su nivel de ejecución.

110

Page 121: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

£.<t.-DISEÑOS EXPERIMENTALES.

Para comprobar las hipótesis planteadas en el marco teérico se

realizaron dos diseños factoriales que corresponden a los dos

experimentos.

En el primer experimente se manipularon como variables

independientes el tipo o grupo de sujetos,, matutinos vs. vespertinos

(variable ínter-grupo), y la hora del dia (variable intragrupoS, con

siete valores <9h iSmin, llh lSrain, 13h ISmin, 15h iSmin, 17n 15minf

Í9h lSmin y 81h ISmin). Por tanto, se trata de un diseño factorial

jniüto 3 K 7, multivariado, puasfco que se registraron medidas de varias

variables dependientes (temperatura, estados de humor, rendimiento en

tareas de Tipo I y de Tipo II), aunque el análisis estadístico se lle-vo

a cabo por separado para cada variable dependiente» En total, en el

primer experimento se obtuvieron medidas de las siguientes variables

dependient es:

- Temperatura.

- Estimación global d<? humof*.

- Escala de depresión.

- Escala de tensión.

- Escala de ira.

- Escala de vigor.

- Escala de fatiga.

- Escala de confusión.

- Aciertos en la prueba de tachado.

- Errores en la prueba de tachado.

111

Page 122: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

- Onisiones en la prueba de tachado.

- Aciertos en 2a prueba de figuras iguales a timpo fijo.

- Aciertos en la prueba de figuras iguales a tiempo libre.

- Errores en la prueba de figuras iguales a tiempo fijo.

- Errores en la prueba de figuras iguales a tiempo libre.

- Tiempo de ejecución de la prueba de figuras iguales.

- Aciertos en la prueba de razonamiento verbal.

- Errores en la prueba de razonamiento verbal.

- Tiempo de ejecución de ¡a prueba de razonamiento verbal.

- Tiempo de reacción global ente estímulos alfanuméricos.

- Tiempos de reacción parciales íen los 10 bloques) ante

estímulos alfanuméricos.

Con respecto al segundo experimento, se mantuvo la variable

independiente del anterior, grupo matutino vs. vespertino, y la =egunda

variable independiente fue momento dsl día (que hace referencia a la

aplicación de las pruebas a intervalos de EOmin, desde las 9h iOatin

hasta las BOh 50min). El diseño, como en el caso anterior es factorial

mixto, de medidas repetidas para la segunda variable independiente; £ -A

36 para todas las variables dependientes excepto para las

correspondientes a la prueba, de trazado (£ x 29, como se ha señalado en

el apartado de procedimiento). Las variables dependientes Medidas hacen

referencia a los tiempos de reacción o ejecución en diferentes pruebas,

y son las siguientes:

- Tieapo de ejecución de la foraa A de la prueba de trazado.

- Tiempo de ejecución de la forma 6 de la prueba de trazado.

112

Page 123: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

- Tieapo de reacción ante estímulos no verbales idénticos.

- Tiempo de reacción ante estímulos no verbales diferentes.

- Tiempo de reacción ante estímulos verbales con significado.

- Tiempo de reacción ante estímulos verbales sin significado.

Por tantp, como en el caso anterior es un diseño roultivariadc

pero el análisis estadístico se efectuó por separado para cada una de

las variables dependientes. Además, para las cuatro últimas se tuvp en

cuenta la presentación dicóptica de los estímulos, y por eÜD se puede

hablar en estos casos de la inclusión de una tercera variable

independiente, hemisferio <derecho vs. izquierdo), intrsgrupo o de

medidas repetidas.

Los resultados obtenidos a partir de los análisis de los datos

se presentan en el apartado siguiente.

113

Page 124: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3.- RESULTADOS

Page 125: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3.- RESULTADOS.

Los datos obtenidos a partir de la realizacjors de los ÚDB

experimentos se sometieron a sendos análisis de vananza íprogrsma S '

del BMDP, Dixon, 1983) para cada una de las variables dependientes.

Para facilitar la exposición de los resultados, éstos se presentarán

por separado para cada uno de los experimentos. En ambos casos se

expondrán los efectos significativos de las variables independientes

manipuladas sobre cada una de las variables dependientes reedidasf que

se pueden organizar en torno a: temperatura, estados de humor,

rendimiento en tareas de Tipo I, y rendimiento en tareas de Tipo II.

Conviene señalar que en el segundo experimento se eliminaron de

los análisis los datos correspondientes a los dos primeros momentos y

al último de cada sesión experimental, para asegurar que las

variaciones en el tiempo de ejecución no se deben a efecto de

aprendizaje ni a "efecto de última hora" (Blake, 1971J-

3.1. PRIMER EXPERIMENTO.

3.1.1. TsíT.peratura! oral.

Tabla 3,1. : Medias ÓO y desviaciones típicas (D.T.) en gradoscentígrados de los dos grupos, en las diferentes horas,para esta variable.

Grupo Hora 1 Hora a Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hora 6 Hora 79hl5' Ilht5' 13hi5' I5hl5' 17hl5' 19hl5'

1 36.5 36.7 36.8 36,9 36.8 36.9 36,8Matutino

D.T. 0.3 0.2 0.2 0.E O.£ 0.S 0.S

7 36.ó 36.7 36.7 36.8 36.9 36.8 36.7Vespertino

D.T. 0.3 0.4 0.3 O.3 0.3 O.h 0.4

115

Page 126: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

36S9

3628

13627

-3626

3625

U b i 5

3 . 1 . 1 . : TEMPERATURAS MEDIAS DE LOS GRUPOS MATUTINO Y

VESPERTINO (EN GRADOS CENTÍGRADOS).

116

Page 127: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

La Tabla 3.1. muestra las medias (Fig. 3.1.1.)y desviaciones

típicas de los dos grupos para la temperatura oral en las siete horas

fijadas. Los valores inferiores en cada grupo corresponden a les

primeras horas» produciéndose un aumento en la temperatura mes rápido

en los sujetos matutinos que en los vespertinoE. La variabilidad es

algo mayor en este último grupos *a fluctuación de temperatura de les

aatutinos es máe ostensible. El análisis de varisnza (Tabla 3.E.!

mostré efecto significativo de la hora.

Tabla 3.£.: Valores F y sus nivele» de significación en el análisisde varianza para esta variable.

g.l. p

1 0.909c

6 0.0001

h 0.65E3

Al aplicar el método de Tufcey para comparaciones de medies S E

observaron diferencias significativas entre los registros realizadas a

las 9h ISmin. y los de las 15h 15min., 17h 15«iin., 19h 15mirí. y £ih

ISmin. (p<0.01 en todos los casos) y entre los obtenidos a les H h

15min y las 19h »in. (p<0.05í.

La interrelación entre el ciclo sueño-vigili» y el ritmo de

temperatura nos hizo pensar en un efecto enmasearador del horario de

sueño inpuesto en el diseño experintenta1. Por ello, a partir del

registro de hábitos de vida seguidos durante el período experimental,

s* seleccionaron sujetos que habían seguido sus tendencias naturales

117

Grupo

Hora

Grupo x Hora

0

ó

0

F

.01

.71

.70

Page 128: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

expresadas en el cuestionario de «atutinidad-vespcrtinidad. Sus

resultados para esta y otras variables se presentan m\ las Fíg. 3.1.19

a 3.1,S6. al final de este apartado.

3.1.2. Humor.

Tabla 3.3.i Medias (X) y desviaciones típicas (D.T.) de los gruposMatutino (tt> y Vespertino (V) en las diferentes horespara las distintas variables de humor i Tensión <T>,Depresión ÍD), Ira (I), Vigor (Vi), Fatiga <F),Confusión (O y Estimación global (Eg).

Grupo Hora 1 Hora 2 Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hora 6 Hora 79hl5' llhlS1 13hl5' 15hl5' 17hl5l 19hl5'

X 3E.33 30.11 3S.44 3S.06 30.55 30.28 30.33

D.T. 5.97 E.61 5.46 6.S3 1.13 8.30 5.47

X 33.75 3B.94 39.27 39.44 39.39 38.89 39.00D

D.T. 4.27 3.65 4.34 4.35 4.28 4.75 4.H3

X 4E.66 40.28 40.66 45.33 40.78 41.39 41.44I

D.T. 9.66 3.2E 4.05 9.51 5.0B 7.63 7.18

X 54.22 56.33 51.78 52.16 5H.SS 51.39 51.E&Vi

D.T. 4.B5 6.19 6.01 6.06 5.90 6.39 6.81

X 35,33 35.17 37.S9 39.44 38.56 39.7E 39.94F

D.T. 2.24 2.40 6.81 7.16 8.09 8.10 7.12

X 29.89 29.94 29.39 29.83 29.94 E9.16 30.55C

D.T. 5.13 6.18 6.34 5.38 5.83 4.75 6.99

X 154.72 118.67 125.61 130.94 131.06 158.7E 184.£8

D.T. 30.28 82.12 29.26 35.75 25.56 36.93 17.8S

118

Page 129: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Tabla 3.3.: Continuación.

X 39.25 3B.2O 35.00 35.90 38.05 36.80 34.90T

D.T. 8.11 6.80 7.02 6.66 7.B9 6.50 4.95

X 42.30 43.75 44.15 43.00 45.65 41.35 43.55D

D.T. 8.60 6.17 6.55 6.09 9.40 5.58 5.79

X 43.65 44.75 44.95 44.30 45.S5 43.90 45,20

D.T. 6.53 7.1Í 7.66 6.73 9.02 5.33 5.65

X 42.50 46.35 46.05 48.35 46.EO 49.40 46.70Vi

D.T. 6.04 7.2E 6.76 B.33 9.99 5.68 7.47

X 45.35 4£.35 42.55 41.60 43.65 39.45 4E.B0

D.T. 6.09 6.27 4.40 5.09 B.2Í 4 .J l ó.OS

X 38.85 37.50 35.65 36.45 37.75 33.SS 35.55C

D.T. 7.10 7.92 6.SB 7.86 10.44 5.S7 6.67

X 168.10 156.10 156.25 155.90 164.10 340.30 155.15Eg

D.T. 31.10 27.88 £3.52 31.33 48.97 B0.05 29.71

La tabla 3.3. presenta las medias y desviaciones típicas en las

variables de humor medidas en las siete horas fijadas para los dos

grupos. Resulta obvio que el grupo vespertino arroja valores superiores

»1 de los Matutinos, excepto en la escala de vigor en que sucede lo

contrario. Se observan también diferencias en las tendencias horarias

que nuestran las distintas escalas y los grupos. En tanto que en

algunas, por ejemplo depresión y confusión en «atutínos. los datos

correspondientes a las distintas horas son homogéneos, en otras, vigor

en «i aisno grupo, indican caabios según la hora del día. Estas mismas

119

Page 130: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

escalas en los vespertinos exhiben tendencias diferentes. El análisis

de varianza en que se incluyeron conjuntamente todas las variables de

humor íTabla 3.4.) mostró efecto significativo de la escala, de las

interacciones grupo x escala, hora x escala y grupo x hora x escala, y

un efecto casi significativo del grupo, así como cierta tendencia a la

significación de la variable hora.

Se realizaron también análisis de varianza con los datos de cada

una de las escalas y de la estimación global de humor, cuyos resultados

se exponen a continuación (Tablas 3.5. a 3.11.). Tales análisis

muestran efectos significativos del grupo para todas las escalas y la

puntuación global de humor, de la hora para las escalas de depresión y

confusión y para la puntuación global de humor, y de la interacción

grupo x hora para las escalas de vigor y fatiga.

Tabla 3.4.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianza que consideró conjuntamente todas las variables dehumor.

Grupo

Nora

Grupo

Escala

Srupo

Hora x

Hora x

x Hora

x Escala

Escala

Escala x Grupo

F

4.35

1.74

1.65

585.37

5.96

1.91

2.S7

g. 1.

l

6

ó

6

6

36

36

P

0.05£3

0,l£01

0.1407

0.0001

0.0001

0.0013

o.ooot

133

Page 131: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

F

IO.ÍJO

E.17

1.90

g . l .

1

6

6

P

0.0053

0.05EB

0.0B93

Tabla 3-5.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianza para la variable escala de Tensión.

Grupo

Hora

Grupo x Hora

En le escala de tensió-n se obtuvo un efecto significativo de la

variable grupo, y prácticamente significativo óe la variable hora, a=i

como tendencia a la significación en la interacción de ambas. Las

puntuaciones de los sujetos vespertinos varían más a lo largo del día

que las de los Matutinos (Fig. 3.1.2.).

g . l .

l

6

6

P

0.0193

G.04QB

o.seoo

Tabla 3.6.i Valores F y sus niveles de significación en el análisis üsvarianza para la variable escala de Depresión.

F

Grupo 6.76

Hora 8.30

Grupo x Hora 1.40

En esta escala también se observó efecto significativo del grupo

y de la hora, pero no de su interacción. Nuevamente, la variación de

las puntuaciones a lo largo del día de los sujetos atatutinos es mínima,

* diferencie de la de los vespertinos <Fig. 3.1.3.).

Page 132: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

35

30

9hi5 I3hi5 15hi5

3.1.2.: PUNTUACIONES MEDIAS DE LOS GRUPOS MATUTINO Y

VESPERTINO EN LA ESCALA DE TENSIÓN (P^O.M.S.).

122

Page 133: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

35

m

30

9hi5 111115 131115 15hi5 17hi5 19hi5 21ÍH5

3 . 1 . 3 . : PUNTUACIONES ÍCDIAS DE LOS GRUPOS MATUTINO Y

VESPERTINO EN LA ESCALA PE DEPRESIÓN ( P . O . M . S . )

123

Page 134: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Tabla 3.7.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianza para la variable escala tie Ira.

F g.l. p

Grupo 5.89 1 0,0275

Hora 0.S3 6 0.96<Í6

Grupo x Hora 0-15 6 G.9B77

En la escala de ira sclo se obtuve» efecto significativo del

grupo, siendo las puntuaciones de los vespertinos superiores a les de

los matutinos <Fig. 3.1.4,}.

Tabla 3.8» i Valores F y sus niveles de sigrtif icación en el análisis dese para la vari&bie escala de Vigor.

F g.l. p

Grupo 8.09 1 0,0U7

Hora 1.37 6 0.E3S5

Grupo s. Hora 3.V? 6 0.003S

Para esta variable se obtuvieron efectos significativos del grupc*

y de la interacción grupo x hora. LOE matutinos mostraron niveles óe

vigor más altos que los manifestados por los vespertinos iFig. 3,1.5.).

Tabla 3.9.: Valores F y sus niveles de significacién en el análisis devariara a para la variable escala de Fatiga.

F g.l. p

Grupo $.31 1 0.0022

Hora 0.89 6 0-5030

6rupo x Hora S.B7 6 0.0Í2B

124

Page 135: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

50

45

40

35

30

9hi5 11*115 2ihi5

PIG. 3 . 1 . 4 . : PUNTUACIONES MEDIAS DE LOS GRUPOS KATÜTINO Y

VESPERTINO EN LA ESCALA DE IRA ( P . O . M . S . ) .

125

Page 136: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

60

50

45

40

13hi5 2ihi5

pI<5- 3 . 1 . 5 4 PUNTUACIONES MEDIAS DE LOS GRUPOS MATUTINO Y

VESPERTINO BN LA ESCALA DE VIGOR ( P . O . M . S . ) *

1 26

Page 137: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Los resultadas del análisis de variansa en la escala de fatiga

son similares a los de la escala de vigor: tanto el grupo tome la

interacción grupo x hora tienen efectos significativos. Una ves más las

diferencias de puntuaciones entre ambos grupos son ostensibles; en est?

caso la tendencia es a niveles superiores de fatiga de los vespertinos

prácticamente en todas las horas (Fig, 3.1,6.).

Tabla 3.10.: Valores F y sue niveles de ssgnifícsciért en el snéli£i= tievarianra para le variable escala de Confusión.

F g.l. p

Grupo 12.09 1 0.0031

Hora £.ee t 0.0^71

Grupc K HZTB 1.39 t Q.S£S¿

Las dos variables independientes al cañaron valores

significativos, aunque no su ínter acción. La tendencia horaria exhibida

por ambos grupos resultó diferente, variando también los niveles CÍE

confusión manifestados. También en este ocasión lc-s valores oe ICE

vespertinos fueron más altos que los de los matutinos (Fig. 3.J.7.),

Tabla 3.II.i Valores F y sus niveles de significación en ei análisis tí£varianza para la variable Estimación Global de Humor.

F g.l. p

Grupo 15.ES 1 0.0013

Hora H.19 6 0.050*

Brupo x Hor* J.B7 6 0.0931

£1 análisis de variansa de los datos correspondientes a la

Page 138: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

v " - .

I3hi5

3 . 1 . 6 . 1 PUNTUACIONES MEDIAS DE LOS GRUPOS MATUTINO Y

VESPERTINO EN LA ESCALA DE FATIGA ( P . O . M . S . ) .

128

Page 139: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

40

35

30

20

9hi5

3.1.7.: PÜRTUACIONES MEDIAS DE LOS GRUPOS MATUTINO Y

VESPERTINO EN LA ESCALA DE CONFUSIÓN (P.O.M.S.)

129

Page 140: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

estimación global de humor, que se obtiene de la adición de ISE 6

escalas, atribuyéndose valor negativo a la variable vigor., arrojé

efectos significativos de las dos variables independientes, y tendencia

a la significación de su interacción. Obviamente, las diferencies entre

grupo y tendencias horarias se produjeron en la misma dirección que en

el resto de las escalas, a excepción de la de vigor (Fig, 3,1.8.?.

t-3 aplicación de la prueba de Tukey pusD de manifiesto is

existencia de diferencias significativas entre les i?h 15¡r.sn y Ja=

ISmin <p<0.01) en la escala de depresión y entre 1»E 9h 15nin y ls=

(p<0.05) en la escale, de confusión-

130

Page 141: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

160

150

140

130

120

V V

^ _ . ——^S \s \\ /\ /

\ /\ /V

/ - — ^ - \

9H15 11hi5 I3hi5 i5hi5 I9hi5 2iln5

PIG. 3.1.8.: PUNTUACIONES MEDIAS DE LOS GRUPOS MATUTINO Y

VESPERTINO ES LA ESTIMACIÓN GLOBAL DE HUMOR

(P.O.M.S.).

131

Page 142: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3.1.3. Prueba de Tachado.

3.1.3.1, Aciertos en la prueba de techado.

Tabla 3.12.: Medias (X) y desviaciones típicas (D.7.) de emboaen las siete horas para la variable Aciertes en latachado.'

Brupo Hora 1 Hora 2 Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hora 6 HCTS 79hl5l iíh.151 13H151 I5hl5' 17hl5' Í9hl5'

X 69.75 54.15 71.95 78.10 59.95 50.75 60.15Me. tu ti no

D.T. 10.4? 9.99 Í5.M £2.61 13.40 13.85 9,34

T 59.33 53.96 68.é? 76.50 54.33 51.9£ 51.&t?Vespertina

D.T. 1^.17 11.33 14.14 SO.BS 11.36 16,51 12.70

La tabis 3.1E. presenta les medias <Fig. 3.1.9.)y des» istjt->-,£•-

típicas de IDS dos grupos en las diferentes horas estudiadas pars esta

variable. El análisis de varisnra arrojé efecto significativo de 1?

hora (tabla 3.13.) y prácticamente del grupo, siendo la= puntuaciones

de los vespertinos superiores a la= de los matutinos.

Tabla 3.13.; Valores F y sus niveles de significación en el análisis devariar.ra para esta variable,

F g.l. p

Grupo 4.17 1 0.0545

Hora 3.64 6 0.0024

Srupo x Hora 0.69 6 0.6ES3

El método de Tukey «rrojó diferencias significativas entre los

siguientes pares de horast 9h 15«in-llh 15«iin, 9h lSain-iShmin y 9h

15miTY~19h ISfliin íp<0.01 en los tres casos); 9h lSmin-Slh 15min

<p<0.05); H h 15«in-13h 15minf llh 15min-i5h 15»in íp<0.0l en embos

casos»; 13h 15miit-17h lSiiin, 13h 15min-Í9h iSmin, 13b Í5«in-£lh

132

Page 143: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

80

70

60

9hi5 11hi5 19H15

PIG. 3 . 1 . 9 . : NUMERO IEDIO DE ACIERTOS EN LA TAEBA DE TACHADO

DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO.

133

Page 144: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

<p<0.01 en todos los casos)} 15h i5min~17h ISmin, 15h i5«irr-19h

ISh 15«iin-£lh ISmin (p<0.01 en todos los casos).

3.1.3.2. Errores en la prueba de tachado.

Tabla 3.14.: Hedías (X) y desviaciones típicas (D.T.) de los dos gruposen las siete horas estudiadas, para este variable.

Grupo Hora 1 Hora 2 Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hora 6 Hora 713hl5( 15hl5' I7hi5! I?hl5' £lhí5'

Matutino

vespertino

X

D.T.

X

D.T.

0-

0.

.£3

.49

O.£3

0.55

0.83

0.93

0.71

O.BI

0.E3

0.49

0.29

0.52

0.20

0.63

0.00

0.00

0.35

0.5ó

0.19

0.45

0.79

l.lí

1,07

1.38

0.6S

0.99

1.Í4

1.18

La Tabla 3.14. muestra les medias Í3.Í.J0.) y desviaciones

típicas para esta variable en las siete horas estudiadas. El análisis

de varísnza (Tabla 3.15.) mostré, efecto significativo de la hora del

día. Curiosamente el número de errores es escaso para ambos grupos. Los

vespertinos presentan más errores a última hora de la tarde.

Tabla 3.15.: Valeres F y sus niveles de significación en el análisis devarianza para esta variable.

F g.l. p

Grupo 0.08 1 0.7814

Hora 5.03 6 0.0001

Grupo x Hera 0.58 é> 0.7467

La aplicación del «¿todo de Tufcey arrojó diferencias

Significativas entre lo» siguientes pares de horas: 9h 15'-19h Í5' y 9h

134

Page 145: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

13hi5 I91ri5

PIG. 3.1.10.: NUMERO MEDIO DE ERRORES EN LA TAREA DE TACHADO

DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO.

135

Page 146: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

15'-eih 15' (p<0.05 en ambos casos>| llh 15'-15h 15' (p<0.05); 13h 15'-

I9h 15* y 13h 15'-Slh 15' (p<0.05 en los dos casos); 15h I5'-I9h15' y

15h 15'-Slh 15' <p<0.01 en las dos esc as i enes); 17h 15'-19h 15' y 17h

15'~Elh 15' (p<0.05 en ambos casos).

3.1.3.3. Omisiones en la prueba de tachado.

Tabla 3.16.: hedías <*X) y desviaciones típicas ÍD.T.) de los dos gruposen las siete horas estudiadas, para esta variable.

Grupo Hora 1 Hora S Hora 3 Hc-ra 4 Hora 5 Hora 6 Hora 79hí5' Ilhl5! I3hl5" 15H151 17H15' 19hí5' £

Matutino

Vespertino

X

D.T.

T

D.T.

8.36

1.04

£.66

0.50

S.69

1.14

3. OS

0.8E

1

3

1

.BB

.18

.11

1

£

1

.3£

.S4

.74

.31

E.86

1.66

3.66

0.S3

5.78

1.01

3.90

0.91

3,07

1.10

3.ÍJV

í.se

La Tabla 3.16. presenta las medias (Fig. 3.1,11.» y desviaciones

típicas de los dos grupos en esta variable* aunque el nú SUSTO de

omisiones también resulté escaso, mostrando más los vespertinos que los

matutinos. El análisis de varianza (Tabla 3.17.) arrojé efecto

significativo de la hora del día y casi significativo de la variable

grupo.

Tabla 3.17.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianz* para esta variable.

F g.l. p

Grupo * . l? I 0.05^5

Hora 3.64 é 0.00S4

Grupo x Hora 0.69 6 0.65Ü3

136

Page 147: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

9 h i 5 13hi5 I7lr í5

3 . 1 . 1 1 , : NUMERO MEDIO DE OMISIONES EN LA TAREA DE TACHADO

DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO.

137

Page 148: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Al aplicar el método de Tufcey se obtuvieron diferencias

significativas entre las 9h ISmin y las 19h 15'; 9h 15' y Slh 1515 lEb

15' y I9h J5' <p<O,O5 en todos IPS casos).

3.1^. Prueba de Figuras Iguales.

En esta prueba, que consistió en comparar filas de 10 elementos

geométricos e identificar £ idénticos, se tuvo en cuenta edemas de lc=

aciertos y errores el tiempo, por estimarse que e=ta variable pudiera

ser sensible a variaciones horarias.

3.1.4.1. Aciertos en la pruebe de figuras iguales.

3.1.4.1.1. Aciertos en la prueba de figuras iguales a ticapo fije.

Tabla 3.IB.: Medias <X> y desviaciones típicas ÍD.T.) de los dos gruposen tc-de» las hDrss consideradas, para esta variable.

Grupc Hora 1 Hora £ Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hora 6 Hora 7' 13hl5' IShlS1 17hÍ5' 19nl5'

T 13.1? 13.9E 13.67 13.OG 14.83 12.75 15.33Matutino

D.T. 3.66 3.E3 3.03 4.01 3.6? 3.H5 5.5c

X íi.46 10.9H Í1.61 1S.69 13.23 11.69 14.OSVespertino

D.T. 5.35 3.H3 E.SH 4.33 4.53 3.97 4.05

La Tabla 3.18. nuestra las medias (Fig. 3.1.IB.) y desviaciones

típicas de ambos grupos para las siete horas en la variable aciertos

cuando se realizó a tiempo fijo (Smin 3Os). El análisis de vanan??

138

Page 149: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

(Tabla 3.19.) mostró efecto significativo de la hora.

Tabla 3.19.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis úevaríanza para esta variable.

F g.1. p

Grupo 1.8? 1 0.1B58

Hora E.29 6 0.0393

Grupo x Hora 0.48 6 0.8206

La aplicación del método de Tukey no arrojé diferencias

significetivas en ninguna ae las cooperaciones posibles. Se observe un

número mayor de aciertos a últimas horas del die, siendo las

desviaciones típicas mayores en los matutinos a últimas horas y menorCE

en los vespertinos también a esas horas.

3.I.4.I.S. Aciertos en la pruebs de figur?.s iguales a tiempo libre.

Tabla 3.80.: Medias (X) y desviaciones típicas ÍD.T.) de los dos gruposen las siete horas estudiadas, para esta variable.

Brupo Hora 1 Hora £ Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hora 6 Hora ?9hl5' llhlS' 13hl5' Í5hl5' 17hi5* 19bl5'

7 2Í.90 El.80 £2.00 SI.90 El.90 SI.90 £2.00Matutino

D.T. 0.3E 0.4E 0.00 0.3S 0.32 0.3E 0.00

X SI.75 SI.75 El.75 21.75 21.92 S1.75 SI.50Vespertino

D.T. 0.45 0.45 0.6E 0.45 0.29 0.6S 0.67

La Tabla 3.20. Muestra las medias y desviaciones típicas de

grupos en las distintas horas estudiadas para esta variable. £1

139

Page 150: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

15

14

13

n

I 5 h i 5 17&15

PIG. 3 . 1 . 1 2 . : NUMERO íffiDIO DE ACIERTOS (CON TIEMPO FIJO) EN

LA TAREA DE FIGURAS IGUALES DE LOS GRUPOS MA-

TUTINO Y VESPERTINO.

140

Page 151: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

análisis de varianza (Tabla 3.SI.) mostró efecto significativo úel

grupo.

Tabla 3.20.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianza para esta variable.

F g.l. p

Grupo 4.60 1 0.0444

Hora 0.36 b 0.90S1

Grupo x Hora 0.S5 ó 0.53¿3

3.I.4.S. Errores en la pruebe de figuras iguales.

3.1.4.2.1. Errores en la prueba de figuras iguales a tiempo fijo.

Tabla 3.SI.: Medias (X) y desviaciones típicas (D.T\i de ambos gruposen las siete horas estudiadas, para esta variable.

Grupo Hora 1 Hora £ Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hors 6 Hora 79nl5' llhlS' 13hI5' Í5ht5! 17hl5' Í9hi5'

X 5.86 6.05 6.00 5.84 6.£4 5.79 fc.S9hatutino

D.T. 0.89 0.74 0.67 0.98 0.79 0.72 l.E£

X 5.36 5.34 5.54 5.74 5.86 5.51 fc.07Vespertino

D.T. Í.39 0.81 0.5£ 1.00 1.03 0.92 0.67

L* Tabla 3.21. presenta las «tedias (Fig. 3.1.13.) y des vi acic-T»es

típicas de los dos grupos en las siete horas para esta variable. El

análisis de varianza (Tabla 3.££.) no arrojó efecto significativo de

las variables independientes ni de su interacción.

141

Page 152: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

0'75

0*50

0-25

O

9hi3 I3hi5

FIG. 3.1.13.: NUMERO MEDIO DE ERRORES(A TIEMPO FIJO)ES LA TA-

REA DE FIGURAS IGUALES DE LOS GRUPOS MATUTINO Y

VESPERTINO.

142

Page 153: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

X

D.T.

0

0

.16

.52

0.33

0.69

0 .

0 .

00

00

0

0

,1&

.se

0 .

0 .

16

0 .

0 .

16

5S

0 .

0 .

00

00

Tabla 3.El.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianza para esta variable.

F g.I. p

Grupo 0.35 1 0.560E

Hora 0.B1 6 0.5633

Grupo x Hora 1.52 6 0.17b£

3.1.4.H.2. Errores en la prueba de figuras iguales a tiempo libre.

Tabla 3.23. Í Medias ÍX) y desvire i cne= típicas (D.T.? de los dosen las distintas horas estudiadas, para esta variable.

Grupo Hora 1 Hora E Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hora 6 He re9hl5' llhlS1 13M5 1 15hl5' 17hl5' 19hl5' 21hl5¡

Matutino

X 0.41 0.41 0.33 0.41 0-14 0,33 O.?sVespertino

D.T. 0.74 0.74 0.78 0.74 0.47 0,78 0.93

La Tabla 3.E3. presenta las medias y desviaciones típicas de ]?=

dos grupos en las siete horas consideradas para esta variable. El

análisis de variunza (Tabla 3.24.) no arrojó efecto significativo oe

ninguna de las variables independientes ni de su interacción, aunque el

grupo casi alcanza tal efecto.

Tabla 3.24.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianza para esta variable.

F g.I. p

Grupo 4.31 i 0.0510

Hora 0.44 6 0.853S

Brupo x Hora 0.85 6 0.53é6

143

Page 154: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3.1.4.3. Tiempo de ejecución en la prueba de figuras iguales.

Tabla 3.£5.: Hedías (X) y desviaciones típicas <D.T.) de los dos gruposen las distintas horas estudiadas, para esta variable.

Srupo Hora i Hora 2 Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hora 6 Hora 79hl5' lihlS1 13hl5f 15H15' Í7hl5' 19ht5'

jf B31.9E E49.il £39.15 SSO.3S £07.31 £54.74 199.89Matutino

D.T. 45.60 53.22 50.34 58,83 43.S3 69.83 55.53

X £8ó.6£ £67.98 865,63 295.6c! £51-30 £7¿.£2Vespertino

D.T. 139.14 64.69 80.47 60.69 69.67 79.5% 74.10

La Tabla 3.ES. presenta ls»= medias íFig. 3.1.14-) y desviaciones

típicas (en segundos,' ce los des grupos en lae siete hora= eetudisds=

para esta v^ristie. LOS valores de tje/r.po ae los sujetos VEspert]nc =

son superiores, y su dispersión mayor, que los de los matutinos. El

análisis de varisnza (Tabla 3.£c.) arrojé efecto significativo ae ]f

hora. La inspección de la Tabla 3.85. permite observar valores menores

a ú.ltimaE horas.

Tabla 3.£6.s Valores F y SUE niveles de significación en el análisis de

variansa para esta variable,

F g.1. p

Brupo E.V3 1 0.10E5

Hora E.90 6 0.0113

Grupo x Hora 0.74 6

La aplicación del método de Tukey evidenció diferencias

significativas entre los tiempos registrados a las Elh 15min y loe de

las 13h I5«in y las 19h ISffiin (p<0.05 en ambas ocasiones;.

Page 155: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

290

275

260

245

230

215

\ y

V

/ ^ \

/ \/

m

* * i

/ \

/ \

/ \

\

\

\

\

\

\

\ ,

\ /

\ /

V

\

\

V

A/ \\\\\\\\/ \ v

I1hi5 I3bi5

3.1.14.: TIEMPO MEDIO DE REALIZACIÓN (EN SEGUNDOS) DE LA

TAREA DE FIGURAS IGUALES DE I.OS GRUPOS MATUTINO

Y VESPERTINO.

145

Page 156: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3.1.5. Prueba de Razonamiento Verbal.

Esta tarea incluye 3 variables: aciertos, errores y tiempo de

ejecución, siendo de mayor complejidad que las anteriores.

3.1.5.1. Aciertos en la prueba de razonamiento verbal.

Tabl¿ 3.E7.: Medias í3T) y desviaciones típicas ífi.T.Í de los dos gruposen las siete horas estudiadas, pera esta variable.

Brupo

Matut me

Hors 19hl5'

7 BB.23

D.T. 6.7E

Horallhií

2

El.71

Hora 313hí5*

E7.63

6.74

Hora 4lShlS1

27.89

7.OH

Hora 517hl5'

as. oo

7.11

Hora 619hi5'

£7.89

7.H4

Hora

é.

7

08

X 31.00 31.39 31. ES 30.78 31-00 30.50 B*?*83Vespertino

D.T. 1.00 0.55 0.75 1.56 0.79 l.HS l.é*?

La Tabla 3.E7. presenta las medias (Fig. 3.1-15.) y desviaciones

típicas de los dos grupos en las diferentes horas estudiadas para esta

variable. En esta prueba los matutinos alcanzaron valores inferiorESf

pero mostraron mayor variabilidad, que los vespertinos. El análisis de

varlanza (Tabla 3.EB.) mostró efecto significativo de la hcr&.

Tabla 3.SB.t Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarlanza para esta variable.

F q«l- P

Grupo i . 6 2 1 0.HS11

Hora S.55 6 0.0S45

Grupo x Hora i . 5 * 6 0.17E"

V16

Page 157: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

32

31

30

29

26

11hi5 I3hi5

PI6. 3.1.15.: NUMERO MIDIÓ DE ACIERTOS EN LA TAREA DE RA-

ZONAMIENTO VERBAL DE LOS GRUPOS MATUTINO Y

VESPERTINO.

147

Page 158: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Mediante la aplicación del método de Tukey se obtuvieren

diferencias significativas entre los valeres correspondientes a la

primera y última hora estudiadas (p<0.05;.

3.I.5.B. Errores en la prueba de razonamiento verbal.

Tabla 3.89.: Medias <Y> y desviaciones típicas <D.T.) óe los dos gruposen las siete horas estudiadas, para esta variable.

Grupo Hore 1 Hors 2 Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hora 6 Hora 79H151 llhlS" 13hl5' lShlS1 I7hl5' 19hI5'

Matutino

Vespertino

X

D.T.

T

D.T.

1.87

£.6ó

1.36

0.96

£.

S.

1.

0.

49

39

oe

c

£

0

.kb

.39

.93

E

E

1

.06

.72

.36

0.

OB

67

88

E.06

E.7S

1.85

0.98

3.09

1.97

B.'cb

0.86

La Tabla 3,89, presenta las medias (Fig. 3.1.1b.) y desviaciones

típicas de los dos grupos en las distintas horas consideradas para e=ts

variable. El análisis de varianza <Tabla 3.30.) mostró etecte

significativo de la hora. El número de errores es escaso en ambes

grupos, aunque en el caso de los matutinos es superior y muestran ¡ne-

var labilidad.

Tabla 3.30.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianza para esta variable.

F g.l. p

Grupo 0.97 1 0.3395

Hora 3.46 6 0.0039

Brupo x Hora i .30 b O.Bbth

148

Page 159: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

mv

11hi5

PIG. 3.1.16.: NUMERO MEDIO DE ERRORES EN LA TAREA DE RAZONA-

MIENTO VERBAL DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPER-

TINO.

149

Page 160: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

El método de Tukey puso de manifiesto !a existencia de

diferencias significativas entre les registros efectuados a última hora

y todos los demás a excepción del realizado a las I9h ISisin (p<0»05 en

todos los casos excepto en la comparación £lh 15inin-9h 15/nín, en que

fue significativo al VA).

3.1.5.3. Tiempo de ejecución en la prueba de razonamiento

Tabla 3.31.: Medies <)O y desviacic.r-eE tapices tD.7.) de los do= gruposen la* horas estudiadas, pera esta variable.

Grupo Hora 1 Hora a Hora 3 Hera A Hora 5 Hrr? é9hl5' lIhí5E IShlS-' lShlS1 Í"hl5' 19hí5' Elhi5!

7 145.10 i^.69 mM. B9 150.S4 147,33 lHc.,11 135.9iMatutino

D.T. E9.03 S5.b9 «H. l l 6£.55 33.80 3B.13 ^3.0^

T 176.^7 179.70 169.6H 167 59 160.£1 157.E5 3¿4.95Vespertino

D.T. 37.55 39.61 36.05 39.46 E8.09 £8.37 36.03

La tabla 3.31. muestra las medies <Fig. 3.1.17.) y desviaciones

típicas (en segundos) de los dos grupos en las siete horas estudiadas

para esta variable. El análisis de varianza (tabla 3.3E.) no mostr-

efecto significativo de las variables independientes ni de su

interacción.

Tabla 3.3S.t Valores F y SUE niveles de significación en el análisis devariansa para esta variable.

F g.l. p

Grupo 2.62 1 0.1B41

Hora 0.B5 6 0.5333

Grupo x Hor* 0.67 6 0.670?

150

Page 161: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

m

v

13H15 I7hi5

3.1.17.: TIEMPO MEDIO DE REALIZACIÓN DE LA TAREA DE RAZONA-

MIENTO VERBAL DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO.

Page 162: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3,1,6. Prueba de Tiempo de Reacción ante estímulos alf«.mistéricos.

Se consideraron independientemente el tiempo de reacción medie-

global de los 500 estímulos y el de cada uno de los bloques de EO

estímulos.

S.l.ó.l. Tiempo de reacción global.

Tsbia 3.32.: Medias (T) y desviaciones típicas (D.T.), en milisegundos,de los dos grupos, en las siete horas, para esta variable.

Grupo Hcra 1 Hora £ Hore 3 Hora 4 Mora 5 Hc-re 6 Ho;-a 713hI5' 15hl5' 17hl5' 1 9 M 5 1 SIhl5'

T 564.00 5&6.40 573.15 566.90 566,55 570.60 5¿?.J5Matutino

D.T. 64.71 70.80 77.38 81.50 81.Oí 75.1? 7S.74

X 58*. 41 53B.09 582 = 0-+ 597.95 576.00 590. bE 569.09

D.T. 61.56 55.45 57.19 93.13 53,66 7~-.3íf 75.15

La Tabla 3.33. presenta las medias (Fig. 3.1.18.) y oesviacíones

típicas de los dos grupos en las siete horas consideradas p$rs> eft?

variable. La inspección de los datos permite apreciar uniforsijoaa en

k<s resultados, siendo los tiempos de los matutinos algo meiiores qu?

de Jos vespertinos. £1 análisis de varisnza (Tabla 3.3^.) no arrojí

significativo de las variables independientes ni de B-J

ínteracción.

3.34.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devaríanzs para esta variable.

F g.l. p

0.40 1 Q.53ÍA

ltor« 0.75 6 0.6074

Sr"po x Hora 0.37 6 Ü.B995

152

Page 163: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3.1.6.2- Tiempo de reacción por bloques.

Tabla 3 .35. : Hedías (X) y desviaciones t íp i cas <D.T.), en a i 1 isegundes,de los grupos matutino (M) y vespertino (V). en las s ietehoras estudiadas, para l a var iab le tiempo de reacción porbloques (Bl a B1O>.

Grupo Hora 1 Hora 2 Hora 3 Hora 4 Hora 5 Hora 6 Hora 79M51 l l h l S 1 V3hl5* 15M51 17hl5 l 19hl5 2 IM5-

7 512.10 516.40 503.35 515.65 510.80 510.85 493.30Bl

D.T. 65.92 7t .73 74.01 76.75 78.54 62.53 65.67

7 53¿.65 541.15 548.CS 5*9.60 566.50 550.¿0 55S.SC'

D.T. 56.10 78.85 70.99 65.11 114.£n 67.31 "0.11

T 544.70 576.E5 595.5*» 5*>8.C5 565.60 565.75 t?1.0'>B3

D.T. 47.80 55.09 IIS.*»^ 8^.25 e*».U 59.04 78.9b

7 594.05 ¿13.60 610.25 SSB.fcO 585.60 598.15 5^6.~»B4

D.T. 81.1E 74.76 9c.7B 75.54 84.91 64.41 8^.48

7 545.85 534.25 550.65 540.65 542.20 5*3.95 ^I.7t

D.T. 6C>.87 75.6* 77.*»g 65.B8 73.11 7e.B0 "7.po_X 586.75 592.25 612.00 611.90 606.75 Ó10.8C' 5B7.35

BiD.T. 65.99 84.01 71.89 141.47 78.35 94.10 9fc.B7

7 573.40 575.00 585.15 585.65 577.95 579.3=B?

D.T. 68.IB 76.06 106.75 95.64 115.01 B5.06 83.74

T 564.90 577.70 560.50 565.85 554.65 560.85 SE5.9OBB

D.T. 59.66 77.81 69.23 7B.91 65.58 BO.96 75.33

T 547.10 541.90 567.60 567.45 550.55 548.00 561.2569

D.T. 87.75 70.69 5E.19 82.77 68.09 77.60 104.42

7 614.20 590.45 600.25 594.45 606.05 609.30 611.40B10

D.T. BE.61 B2.73 99.14 79.67 88.50 107.55 BE. 77

153

Page 164: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Tabla 3.35.: Continuación

7 523.32 531.45 521.54 534.33 523.6* 524.95 523.45Bl

D.T. 58.62 58.53 54.10 98.16 47.77 109.79 &£.BB

"x 562.06 579,45 559.IB 575.6B 563-86 569.66 556.3£B2

D.T. 61.36 56.79 56.65 10B.26 63.03 84.42 64.56

Y 598.86 589.91 591.50 611.77 57B.32 606.E5 59S.4JB3

D.T. 59.86 56.B3 46.32 104.1S 67.71 69.12 62.5?

T 617.3E 609.73 611.73 6S1.04 604.32 ¿£1.00 633.91B4

D.T. 50.12 79.89 70.40 71.29 50.í4 80.53 94.19

T 566.41 562.54 576-23 571.68 572-36 577.09 573.43B5

D.T. 76.26 60.69 64.59 90.97 52-44 83-87 84.84V _

X 596.09 615.95 610.73 631.73 605.27 624.09 619.41B6

D.T. B0.E4 76.07 75.04 124.64 57.36 76.39 85.36

~X 5B5.59 609.09 57B.36 619-50 594.04 608.86 597.£4E7

D.T. 72.36 68.49 79.63 96.95 75.65 79.39 71.34

*7 571.91 594.09 5S1.54 591,£3 556.64 577.E3 589.5-BB

D.T. 74.09 87.24 86.33 102.37 75.70 7B.67 92.34

T 590.45 566.50 573.41 594.09 568.53 562,78 553.lfcB9

D.T. 79.53 ¿6.4B 69.90 96.Bl 71.40 83.86 71.42

T 628.54 613.41 609.68 632.64 597,6B 630.14 636.09B10

D.T. 70.97 67.11 59.56 9B.97 65.00 72-53 91.62

La Tabla 3.35. presenta las medias y desviaciones típicas de les

grupos en las siete horas estudiadas para ewta variable. El

de varianza (Tabla 3.36.) arrojó efecto significativo de 1&

variable bloque y una cierta tendencia en la interacción bloque y. hora,

difícil de evaluar dado el elevado número de variables y sus diferente?

tendencias.

154

Page 165: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

II

131115 I7hl5

3.1.18.: PATENCIA IEDIA DE RESPUESTA (EN MILISEG.) EN LA

TAREA DE TIEMPO DE REACCIÓN DE ELECCIÓN DE LOS

GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO.

155

Page 166: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Tabla 3.36.; Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianza para esta variable.

g.l, p

1 0,5835

9 0.0001

9 0.995c

6 0.8052

Grupo

Bloque

Erupo x

Hora

Gripe- "

Bloque

6'" UpO K

Bloque

Hora

x Hora

Bloque >; Ho¡-a

F

0.H2

41.31

0.19

0.50

0.35

1.E5

0.6"1

0.Í1J5

0.5

Al aplicar el método de Tuke/ para comparacionee múltiples, con ei

fin de precisar ertre qué bitoques e;tiEtian diferencias sjgnifícatives

en caria hora estudiada, se observaron las siguientesj

Hora I;

- entre el bloque 1 y los bloques 3, 4, 5, 6 y 10 (p<0.01 en todos lc-=

casos) y entre los bloques 1 y 7 (p<0.05).

~ entre el bJeque S y los bloques h (p<0.05) y JO (píO.Ol).

~ entre el bloque 5 y el 10 (p<0.01).

Hora £.-

~ entre el bloque 1 y Jos bloques 4T 6, 7, 10 {p<0.01 en las cuatro

ocasiones), 3 y B (p<0.05 en ambos casos).

~ entre el bloque * y los bloques 5 (p<0.01) y 9 <p<0.05>.

- entre los bloques 5 y 6 <p<0.05>.

156

Page 167: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Hora 3:

- entre el bloque 1 y los bloques 3, 4f 6, 7, 10 (p<0.0i en todos los

casos), 8 y 9 tpíO.05 en ambos cases).

- entre el bloque £ y los bloques h y 6 (p<0.05 en los dos casos).

Hera kt

~ entre el bloque 1 y los bloques 3, ¿t, ó, 7, 10 (p<0.0i en todcs los

casos> y ? <p<0.05).

- entre los bloques 5 y 6 (p<0.05>.

- entre el bloque 5 y les bloques b (píO.OÍ) >• 10 tpíO.05).

Hora 5:

- entre el bloque 1 y los bloques H, 6, 7, 10 (p O.0J en todas ls=

ocasiones) y 5 (p'0.C5>.

Hora 6:

- entre el bloque 1 y los bloques 3, 4, 6, 7 y 10 (p<0.01 en tod:= Io=

casos).

~ entre el bloque 2 y los bloques fc y 10 íp<0.05>.

- entre el bloque 5 y los bloques ó, 7 y 10 (píO.05).

- entre el bloque 6 y los bloques 9 y 10 <p<0.05>.

Hora 7.

* entre el bloque 1 y los bloques 3, 4f 6, 7, 8, 9 y 10 (p<0.01).

- entre el bloque S y los bloques * <p<0,05> y JO (p<0.01).

~ entre loe bloques 5 y 10 (p<0.05í.

Se aprecia fundiaentaImente el efecto del primer bloque, cuyes

157

Page 168: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

valores son inferiores a los demás, y el del bloque 5.

En el Apéndice II se señalan con un asterisco los sujetos

seleccionados de uno y otro grupo, no sólo en la variable temperatura

sino también en otras variables (aciertos en las tareas de tachado, de

figuras iguales y de razonamiento verbal; tiempos medios de reacción de

elección ante estímulos alfa-numéricos y de realización de las pruebas

de figuras igutles y razonamiento verbal y las escolas de ira, vigc-r y

fatiga del F'OMS) que se juzgaron de interés para eliminar si efecto

en.<n£=carador del horario impuesto, Les promedios de estos sujetos en

estas variables se muestran en la Tabla 7.60, tApéndice II) y se

representan gréficanr<ente en las FJQ. 3.1-19- a 3.1.£8. ambes incJusivc-

<a continuación en el teí;tc<),

158

Page 169: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

J7S

36 29

3628

3627

36S6

36S5

/

/ /

v/ X

/

J!l

A ^A / v/ \ ' \

\ /

/ A/ / \ Jl1 / \ j\I ' \ X \I / \ X \/ * \ x i

\\\\V \

\ \

\

\

\

3,1.19.: TEMPERATURA MEDIA DE LOS SUJETOS SELECCIONADOS

DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO (EN GRADOS

CENTÍGRADOS).

159

Page 170: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

50

40

35

30

11hi5 19*1.15

3.1.20.: PUNTO ACIÓN ÍBDIA EN LA ESCALA DE IRA DE LOS SU-

JETOS SELECCIONADOS DE LOS GRUPOS MATUTINO Y -

VESPERTINO.

160

Page 171: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

m50

45

35

30

11H15 13h15

3 . 1 . 2 1 . : PDMTÜACION MEDIA DE LOS SUJETOS SELECCIONADOS

DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO DE LA E S -

CALA DE VIGOR ( P . O . M . S . ) .

161

Page 172: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

11hi5 2ihi5

3 . 1 . 2 2 . : PUNTUACIÓN MSDIA DE LOS SUJETOS SELECCIONADOS

DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO EN LA ES-

CALA DE FATIGA ( P . O . M . S . ) .

162

Page 173: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

80

70

60

50

13Í115

3 . 1 . 2 3 . : NUMERO MEDIO DE ACIERTOS EN LA TAREA DE TA-

CHADO DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO.

163

Page 174: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

17

16

15

14

13

12

11

10

I5hi5

3 . 1 - . 2 4 . : MOTERO MEDIO DE ACIERTOS EN LA TAREA DE FISURAS

IGUALES (A TIEMPO FIJO) DE LOS SUJETOS SELECCIO

NADOS DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO.

164

Page 175: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

9hi5 111115

3.1.25.: TIEMPO MEDIO DE REALIZACIÓN (EN SEG.) DE LA TAREA

DE FIGURAS IGUALES DE LOS SUJETOS SELECCIONADOS -

DE LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO.

165

Page 176: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

31

30

.

111115 I3h15 15H15 17&15 I9h15

3 . 1 . 2 6 . : HUMERO MEDIO DE ACIERTOS EN LA TAREA DE RAZONAMIENTO

VERBAL DE LOS SUJETOS SELECCIONADOS DE LOS GRUPOS M&

TÜTIITO Y VESPERTINO.

166

Page 177: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

\ t\

3.1.27.: TIEMPO MEDID DE REALIZACIÓN (EN SEG.) DE LA TAREA

DE RAZONAMIENTO VERBAL DE LOS SUJETOS SELECCIONA-

DOS EN LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPERTINO.

167

Page 178: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

650

600

550

m* ^ ^ ^ N^

\

I I

A-,'f \

13hi5 15hi5

F1G. 3.1.28.: LATEKCIA MSDIA DE RESPUESTA (EN MILISEG.) EN

LA TAHEA DE TIEMPO DE REACCIÓN DE LOS SUJETOS

SELECCIONADOS EN LOS GRUPOS MATUTINO Y VESPER

TINO.

168

Page 179: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3.2. SEGUNDO EXPERIMENTO.

En este segundo experimente se denomina a ls variable témpora]

"momento" en lugar de hora, dado que expresa mejor la situación

experimental, puesto que se obtuvieron tres medidas de cada hora.

3.S.I. Tiempo de ejecución de ls Forma A de la Prueba de Trazado.

Tabla 3.37.j Medias (X) y desviaciones típicas ÍD.T.Íde los dos gruposen esta variable.

7 D.T.

Matutino SI3.00 3?.IE

Vespertino S1B.57 38.63

La Tabla 3.37, presente las medias y desviaciones, ^ n segundos.

Ele todas las sesiones incluidas en los períodos de mañana y de tarde de

los dos grupos, para esta variable. El análisis de varianrs OabJs

3.38.) mostró únicamente efecto significativo de la variable momento.

Tabla 3.38.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianza para esta variable.

F g.l. p

0.02 I 0.B953

14. OS ES 0.000 i

0.73 ES 0.6051

En IB Tabla 3.39. se presentan los pares de «omentos entre los

se obtuvieron diferencias significativas.

Page 180: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Tabla 3.39.: Pares de momentos del día entre los que existe diferenciaen el tiempo de ejecución y su nivel de eignificacidr(•«p<0.05, **«p<0.01>.

Par p

9h 50' - lSh 50' •

9h 50' - I3h 30' •

9h 50' - I5h 30' •*

lOh 10' - U h 10' **

lOh 10' - lln 30' *

lOh 10' - l£h 10' ••

lOh 10' - 13h 10* •#

lOh 10' - 15h 30- •#

K>h 10' - 15h 50' #*

lOh 10' - 17h 10' *#

lOh 10" - 17h 30' •

lOh 10" - lSh 10' *#

lOh 30' - 13h 10' •

K»h 30' - 15h 30' ••

lOh 30' - 15h 50' *#

tOh 3C>' - 17h 30' **

lOh 50' - 12h 30' **

lOh 50' - 13h 30' •#

l<»i 50' - 15h 30" •*

llh 10' - lSh 30' •*

llh 10* - I3h 30' ••

llh 10' - t5h 30' ••

llh 10' - 16h 10' #

ilh 30' - 18h 30' ••

llh 30l - 13h 30' *•

Page 181: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Tabla 3.39.: Continuación.

llh 30' - 15h 30' ••

llh 50' - 15h 30! *•

llh 501 - 17h 30' #*

lHh 10" - lHh 30' •*

12h 10' - 13h 30' #*

ISh 10' - I5h 30' •*

12h 10' - 16h 10• •

IHh 30: - l£ri 50! *

ISh 30' - 13K 10• *•

l£h 30' - 15h 30' *•

ISh 30' - I7h 30' *#

l£h 30' - 17h 50 **

!£»• 30' - I8h 10' ##

l£n 50' - I3h 30 •

Í2h 50' - 15h 30' #•

13h 10* - 13h 3Ol **

13h 10' * 15h 30• •*

Í3h 10' - Ihh 10' •«

I3h 30' - I5h 30' •*

i3h 30' - ISh 50' •*

13h 30' - 17h 30' *•

13h 30' - 17h 50' •#

13h 30' - iBh 10' ••

13h 50* - I5h 30' ••

13h 50' - 15h 501 ••

13h 50' - 17h 30' ••

171

Page 182: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Tabla 3.39. : Continuación.

15h 10' - 15h 30' *#

15h 10' - 15h 50' **

I5h 10' - 17h 30! •

15h 30' - 15h 50' •*

15h 30l - 16h 10' **

15h 30' - 16h 50' **

15h 30' - I7h 10' **

15h 30" - 17h 30' **

15h 30' - I7h 50' **

15h 30' - I8h 10' ••

15h SO1 - I6h 10' ••

15h 50' - 16h 30l ••

I5h 50' - 16h 50' ##

15h 50' - 17h 10' •*

15h 50' - 17h 30' «•

16h 10' - 17h 30' #«

16h 10' - 18h 10' #*

16h 30' - Í7h 30' **

16h 50' - 17h 30' •*

17h 10' - 17h 30' *

17h 10' - lBh 10' •«

Los datos d* la» 15h 30»in y da la« lOh 30nin con los mommntos en

que %B diferencian má% lignificativaiaente d«i rastot seguidos de loe

en torno a la últi«a hora.

172

Page 183: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3.5.2. Tiempo de Ejecución de la Forma B de la Prueba d* Trazado.

Tabla 3.40. t Hedías <T> y desviaciones típicas (D.T.), en segundos, dilos dos grupos en esta variable .

Matutinos

Vespertinos

X

319.S0

335.48

D.T,

71.37

60.89

La Tabla 3.40. presenta las medias desviaciones táparas de los

tiempos de ejecución de este prueba. El análisis de varianss {Tabla

3.41.) mostré efecto sifnificativo del momento del día .

Tabla 3.41. : Valores F y sus niveles de signifícacicn del análisis devarianza para esta variable .

F g.l. p

Grupo 0.£7 1 0.6]i 5

Momento 4.58 Se 0.00C-1

Grupo x Momento Ü.4E EE

Al aplicar del método de Tukey se evidenció la existencia

diferencias significativas entre los tiempos registrados a l&s,

30min y los de todas las sesiones de mañana desde las 9h 50min a

13h 50min. También resultaron significativas las comparaciones

tntre los tiempos de las 15h 30min y los de las 17h 30min, I7h 50min y

lonin .En todos los casos el nivel de significación fue del O.Oi.

, las 15h 30min aparece como el momento del día «ás diferente

resto.

Los tiempos medios de realización en la prueba de trazado, para

fornas» se representan por separado para el grupo matutino (Fig.

3*2.l.> y p a r 4 ei grupo vespertino (Fig. 3.S.S.).

173

Page 184: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

6 0 0

500

400

300

200

121110 131110 14&10 i5hi0 i6hi0 17*110 i 8 h i 0

PIG. 3 . 2 , 1 , : TIEMPO MEDIO DE REALIZACIÓN (EN SEG.) UE LA PRUEBA DE TRAZADO DE LOS SUJETOS" HATOTINOS.i

(FORMA A Y FORMA B ) .

Page 185: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

i 600

500

400

300

200

Hi

\

\ \vi

At

tt

t

\\\\

/

A/ \/ \

/f S s

. /l V A

///f

A ''

10hi0 12hiO 131110 14hiO I6hio 181110

PIG. 3 . 2 . 2 . : TIEMPO MEDIO DE REALIZACIÓN (EN SEG,) DE LA -PRUEBA DE TRAZADO DE LOS SUJETOS VESPERTINOS

(FORMA A Y FORMA B ) .

Page 186: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3.5.3. Tiempo de Reacción ante Estímulos No Verbales Idénticos.

En esta tarea, como en otras del mismo grupo, se introduce la

variable independiente de hemisferio, por presentar los estímulos

dicóptieamente.

Tabla 3.4£.

Matutinos

Vespertinos

Medias (X) y desviaciones típicas (D.T.), enmilisegundos, de los dos grupos en esta variable.

Hemisferio derecho

T D.T.

733.S5 74.12

771.90 171.98

Hemisferio izquierdo

5" D.T.

775.88 45.99

816.58 175.96

La Tabla 3.4E. nuestra las medias (Fig. 3.2.3, y 3.2.4.) y

desviaciones típicas de los dos grupos en esta variable. Se puede

observar la mayor dispersión de las puntuaciones de los vespertinos.

El análisis de varianza (Tabla 3.43.) arrojó efecto significativo üz.1

•omento del día y del hemisferio.

TabU 3.43.: Valeres F y sus niveles de significación en el análisis títvarianza para esta variable.

Grupo

«omento

5rupo x Momento

"«•isferio

Grupo x Hemisferio

«omento x Hemisferio

GruPo x Momento x Hemisf.

F

0.26

1.59

0.64

10.56

0.00

1.30

0.59

g.l.

1

S9

£9

1

1

B9

29

P

0.6Í95

0.0321>

0.9296

0.00B7

0.9677

0.1432

0.9559

176

Page 187: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

1000 i

900

800

700

600

500

9h10 131110 15hi0 I9hio 2Oh5O

PIG. 3.2.3.: LATENCIA MEDIA DE RESPUESTA (EN MILISEG.) ANTE LAS PAREJAS DE FORMAS GEOMÉTRI-

CAS IDÉNTICAS DE LOS SUJETOS MATUTINOS.

Page 188: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

r 1QOO

900,

9h10 19hi0 2Oh5O

FIG. 3.2.4.: LATENCIA MEDIA DE RESPUESTA (EN MILISEG.) ANTE LAS PAREJAS DE FORMAS GEOMÉTRICAS

IDÉNTICAS DE LOS SUJETOS VESPERTINOS.

Page 189: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

La prueba de Tukey no arrojé diferencial significativas en

ninguna de las comparaciones posibles.

3.2.4. Tiempo de Reacción ante Estímulos No Verbales Diferentes.

Tabla 3.44.: Hedías ÍX> y desviaciones típicas (D.T.), en mi 11 secundes,de los dos grupos en esta variable.

Hemisferio derecho

X D.T.

Matutino 766.56 40.41

Vespertino 7B4.0B

Hemisferio iz

7 D.T.

696.£7 51.2"

707.86 140.73

L* Tabla 3.44. presenta las medias <Fig. 3.2.5. y 3.E.6.Í y

desviaciones típicas de los dos grupos en esta variable. Pe ncte.o se

encuentra mayor dispersión en las puntuaciones de los vespertinos que

er< las de los matutinos. El análisis de va ríanse (Tabla 3.45.) mostré

efecto significativo del hemisferio y prójimo a ia significacien de!

•omento.

Tabla 3,45.t Valores F y sus niveles de significación en el análisis devaríanza para CEta variable.

Srupo

"omento

Srupo x «omento

"•• isfwio

^«Po x Hemisferio

•tewwtto x Hemisferio

Sr"Po x Momento x Hetiisferio

F

0.04

1.46

0.48

12.92

0.06

1.10

1.03

179

g . l .

i

s?

S9

1

1

S9

29

P

O.B48<<

0.0644

0.9906

0.0049

O.7S76

0.3335

0.4£3<f

Page 190: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3.8.5. Tiempo de Reacción ante Estímulos Verbales Con Significado,

Tabla 3.46.: Medias (X) y desviaciones típicasíD.T.), en nilisegundos,de les dos grupos en esta variable.

Hemisferio derecho Hemisferio izquierdo

X D.T. X D.T.

Matutino 616.69 55.39 618.05 44.91

Vespertino 656.37 U7.S1 658.86 93.SJ

La Tabla 3.46. presenta las medias <Fiq. 3.B.7. y 3.S.8.) y

desviaciones típicas de los dos grupos en esta variable. LDS tiempos cíe

reacción ante estímulos presentados e uno u otro hemisferio Eon

idénticos, pero como en ca=:<s anteriores las puntuaciones cíe los

vespertinos muestran una mayor variabilidad. La Tabla 3.47. muestra les

resultados del análisis de varianza que no arrojó efecto significstive-

de ninguna de las variables independientes ni de su interacción, aunque

hay una cierta tendencia a la significación del momento y de Js

interacción momento x hemisferio.

Tabla 3.47.: Valores F y sus niveles de significación en el ar-álisis ücvarianza para esta variable.

Grupo

Momento

Grupo x Momento

Grupo x Hemisferio

Homento x Hwúsferio

Gr"po x Momento x Hemisferio

F

0.65

l.SB

0.58

0.04

0.00

1.88

1.10

g.l.

1

£9

S9

1

1

29

E9

P

0.4391

0.1597

0.9605

0.8404

0.9458

0.1591

0.3341

182

Page 191: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

r1000

900

800

700

600

500

9hi0 11hi0 13h103=//

171110 21h50

FIG. 3.2.5.: LATENCIA MEDIA DE RESPUESTA (EN MILISEG.) ANTE PAREJAS DE FORMAS GEOMÉTRICAS

DIFERENTES DE LOS SUJETOS MATUTINOS.

Page 192: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

r7000

900

800

700

600

500

9hiO I5hio 2oh50

PIG. 3.2.6.i LATENCIA MEDIA DE RESPUESTA (EN MILISEG.) ANTE PAREJAS DE FORMAS GEOMÉ-

TRICAS DIFERENTES DE LOS SUJETOS VESPERTINOS.

Page 193: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

3-5.6. Tiempo de Reacción ante Estímulos Verbales Sin Significado.

Tabla 3.48.: Medias (X) y desviaciones típicas (D.T.), en «i1isegundos,de los des grupos en esta variable.

Hemisferio derecho Hemisferio izquierdo

X D.T. X D,T.

Hatutino 697.9i 55.63 651.74 56.55

Vespertino 702.S9 lie.83 667.6S 109.31

la Tabla 3.48, presenta las medias (3.2.9. y 3.S.10.) y

desviaciones típicas de los dos grupos en esta variable. Las latericias

de respuesta ante estímulos verbales sin significado son mayores cuando

éstos se presentan al hemisferio dErecho. De nuevo encontrados vna

nayor variabilidad de las puntuaciones de latencia de los vespertinos

respecto a los matutinos. El análisis de varianza arroje efecte

significativo del hemisferio (Tabla 3.49.), y una cierta tendencia s Is

significación del momento.

Tabla 3.49.: Valores F y sus niveles de significación en el análisis devarianza para esta variable.

Grupo

Momento

Grupo x Momento

Hemisferio

Grupo x Hemisferio

tomento x Hemisferio

Grupo x Momento x Hemisferio

F

0.04

1.31

0.43

8.35

0.32

0.70

0.60

g . l .

i

29

29

1

1

29

29

P

0.8446

0.137B

0.9959

0.0161

0.5830

0,8767

0.9497

L 185

Page 194: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

1000

900

800

700

600

500

131H0 19hi0

PIG. 3.2.7.: LATENCIA MEDIA DE RESPUESTA (EN MILISEG.) ANTE ESTÍMULOS VERBALES CON SIG

NIFICADO DE LOS SUJETOS MATUTINOS.

Page 195: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

1000

MIPICADO DE LOS SUJETOS VESPERTINOS

Page 196: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

lOOOl

900

800

700

600

500

11¿1O ' I3frfo" 17h10 I9hio 2Qh30

FIG. 3.2.9.: LATENCIA MEDIA DE RESPUESTA (EN MILISEG.) ANTE ESTÍMULOS VERBALES SIN SIG-

NIFICADO DE LOS SUJETOS MATUTINOS.

Page 197: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

IOOO

900

800

700

600

500

11hiO =//"15h10 I7hio 19hi0 20h50

PIG. 3.2.10.: LATENCIA MEDIA DE RESPUESTA (EN MILISEG.) ANTE ESTÍMULOS VERBALES SIN

SIGNIFICADO DE LOS SUJETOS VESPERTINOS.

Page 198: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

En «1 apéndice II se incluyen las hojas de registro de los

sujetos incluidos en los análisis de varianza para todas las variables

estudiadas en el primer experimento; los resultados promedios de cada

grupo en el segundo experimento y los resultados promedios individuales

en cada sesión de dicho experimento, pues se consideró que la

presentación de los resultados de cada aplicación no aportaba

información relevante.

183

Page 199: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Ktoisnosia -

Page 200: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

4.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL PRIMER EXPERIMENTO.

De las variables independientes estudiadas en el primer experimente

alcanzaron significación varias. La variable de grupo, en todas las

escalas de humor, en el número de aciertos y de omisiones de la tares

de tachado, y en el número de aciertos y de errores de la tares de

figuras iguales a tiempo libre. El grupo matutino alcanzó niveles mes

altos de rendimiento y mostró valores inferiores en fatiga, tensión,

depresión, ira y confusión, y valores superiores en vigor.

La variable hora del día tuvo efectos sigmficstivos er¡ las

medidas de temperatura, depresión, confusión, nt"nero de aciertes y

errores en la tarea de tachado, número de aciertos en la tarea de

figuras iguales a tiempo fijo y tienpo de realización de la ÍPÍS^S

tarea, y núñero de aciertos en la tarea de razonamiento verbal. La

aplicación del método de Tukey reveló diferencias significativas en ls=

comparaciones de numerosos pares de horas, de las que se destacan ls=

establecidas entre las 9 de ía mañana con todas 1*= demás,

principalmente con las 7 y 9 de la tarde, y entre las 3 de la tarde con

estas últimas también.

La interacción de ambas variables independientes arrojó efecto

significativo en las escalas de vigor y fatiga, y una clara tendencia ?

la significación en la estimación global del humor, y en el número de

aciertos en las tareas de razonamiento verbal.

Dada la diversa índole de las variables dependientes, no ss

pueden establecer conclusiones generales acerca de las diferencies

190

Page 201: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

entre sus valores a lo largo del día. Por ello, pasaremos a comentar

cada una de las pruebas independientemente.

TEMPERATURA.

La hora del día es la variable independiente que tiene efecto

significativo sobre los registros de temperatura obtenidos en nuestra

estudio. La fig. 3.1.1. muestra que en los dos grupos la temperatura

tiende a subir desde las 9 de la mañana hasta primeras horas de ls

tarde, donde se alcanzan los valores mecimos, que en los vespertinos ss

mantienen hasta Ia3 7 de la tarde en que comienzan a decaer, tn ICE

matutinos la elevación de la temperatura es roas drástica, y se produce

una caída pasajera hacia las 5 de la tarde-

Resultaron esperan les tanto la forma de le. curva COIRD 15=

diferencias de temperatura entre les horas que resultaren ser

significativas con el método de Tukey: las de las 9h 15min respecto a

les del final de la tarde, y las de las lih ISmín respecto &l picc

máximo de las 19h lSroin. En este sentido, nuestros resultados se

corresponden con los de fischoff (1980,'; Colquhoun y cois. Í19Í8;?

Xleitman y Doctorsky (1933) y Kleitman y Jaekson (1950). Ein embargo, a

primera vista sorprende la inexistencia de diferencias entre ambos

grupos que otros muchos autores han encontrado, en diversas condicione*

y diseños: en estudios de campo <A*kerstedt y Fr&berg, 1976; Sardiany»

en estudios de laboratorio prolongados durante £<th (Breitheupt y

1981; Hildebrandt y Strattman, 1979), y durante lSh (FrÉberg,

1977), o incluso en estudios donde los mismos sujetos realizaron sus

Page 202: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

propios registros, bastante espaciados, pero durante períodos largos

(Foret y cois., 1962; Home y Qtsberg, 1973) o máz numerosos durante

periodos «as cortos (Horne y Stsberg, 19B0; Kerfchof, 1984; ÍJtsberg y

Nicho11, 1973), o incluso muy frecuentemente durante periodos largos

(Dtsberg, 1976).

Creemos que la razón que puede subyacer a la falta de acuerdo

entre nuestros resultados y los de estos autores es que iodos nuestro-

sujetos llevaron durante el experimento un horario similar, ferrado psr

el propio diseño; quizás por ello no existan diferenciéis í lss *?h

15>t;in, hora en que previsible<rsente les matutinos exhiben niveles de

temperatura más altos. A favor de este argumente estar i* tí^bíéi ¡s

projimidad del punto medio de actividad -entre la hora de levantarse y

ia de acostarse- Entre ambos subgrupos! sólo HSmin (según se desprende

cte las hojas de registro de actividad) frente a los 74min que encontró

Kertr-hof Íi9£4) y 7áír,in de los sujetos de Uebh y Bonnet (1978). Bada. 1*

estreche relacién entre el sueñe y ls temperatura ( la hc-ra de

despertarse impuesta bien pedo in-fUsir en ur¡ pc-sible adelento de fe=e

*ís los sujetos vespertinos y en un retraso de fase de los matutinos;

hecho muy probable si se comparan les diferencias horarias entre les

acrofases de temperatura de los sujetos de ios estudios de Foret y

«Is.(i982> y de Kerfchof íl^B^), cuyos puntos medios de actividad

«uestran también discrepancias similares. La mayor dispersión de los

vslores de los vespertinos también indica la intervención de agentes

que bien pudieran enmascarar sus ritmes naturales.

Con estas consideraciones seleccionamos 5 sujetos matutinos y 6

vespertinos que habían mantenido sus horarios preferidos (reflejados en

192

Page 203: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

el cuestionario de matutinidad-vespertinidad) par» acostarse y

levantarse» quizás no en todos los días experimentales, pero sí en el

promedio de los S días.

El punto medio de actividad de los sujetos matutinos pasó a ser

las 15h 46<nin en lugar de las lóh 3min para todo el grupo, en el case-

de los sujetos matutinos. En los vespertinos sufrió un retraso desde

las íóh E8min para todo ei grupo a las léh 5ó*nin pet-a ICE

seleccior>ados• Con los promedios de temperatura de los seleccionados de

cada g.-jpc se tre;¿ la curva representada en la fig. 3.1.19., donde se

aprecie un adelanto de la acrofsse de les sujetos con tendencis»

matutinas respecto a la de les sujetos vespertinos, de uras 4h

(EnOmin), además de un declive en la temperatura de este último grupo s

las ilh 15nin descrito también por Sarm=ny

PERFIL DE ESTADOS DE HUMOR.

La escala de tensión del perfil de estado» de humor refleja, como

se ha indicado previamenbe, síntomas vegetativos indicadores de

ansiedad y somáticos motores (tensión). El efecto significativo de la

variable grupo, debido a las diferencias entre las puntuaciones del

grupo matutino que se mantienen en niveles bajos a lo largo del día, y

las del vespertino cuyos valores son más altos, aproximándose a los

medios de la escala, se pueden interpretar bien como una «¡ayer

sensación de molestias o bien como una menor resistencia a

193

Page 204: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

«anifestarlas, y aún • exagerarlas, por parte de estos últimas sujetos.

Poca* referencias hay en la literatura respecto a esta cuestión, y

todas ellas tan indirectas que apenas se pueden utilizar para arrojar

más luz sobre este hecho. Kerkhof (1985) encontré aayor responsividad

vegetativa en los sujetos matutinos; se puede pensar, pues, que niegan

sus sintomas o no los viven como molestos, aunque nosotros no

disponemos de información sobre variables vegetativas como tasa

cartiíacs, respiratoria, actividad eisctroüérmica y otras estudiadas per

este attor, y no podemos, por lo tanto, expresar deducciones

definitivas.

Las oscilaciones horarias en el nivel de 13 escala son poco

acusadas en ios Fia tu ti nos, que muestran un descenso desde las 9h 15min

a las llh ISrr.in, seguido de ligeros aumentos a primeras horas de la

tarde para retornar á los valores de media mañans. En el ctro grupo ls=

fluctuaciones son mes notorias: & ias 9h IStuin se ubican los valores

flés sitos, que caen hacia las primeras horas de la tarde y vuelven ?

elevarse a las 17h lSmin para descender e las 19h Í5pin. En la fig.

3.I.S. se observa que las curvas de ios dos grupos siguen las ."jsnss

tendencias a la reducción de la tensión en las dos primeras horas,

pero, a partir de las 13h iSsún, sus cursos son contrapuestos. En umbos

casos, los valores ieds bajos se asocian a los momentos de mái im3

temperatura, efecto <nás visible si se consideran sólo lo sujetos cíe

cada grupo que mantuvieron los horarios preferidos para acostarse y

levantarse.

No obstante, los efectos de la hora del día prácticamente

SlQnificativos en nuestro estudio, apenas han sido comentados pt<-

194

Page 205: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Thayer (1978) que obtuvo resultados negativos con su escala <The

Activation-Deactivation Check List) que «ida desasosiego e

intranquilidad, y por de Castro (1987) con una escala, de tipo Likert,

que mide asimiano intranquilidad, que encontró una curva parecida a 3a

del presente estudio :una caída de la tensión hasta las 17-18h; a

partir de ese momento, los sujetos de Castro manifestaron mayorc=

niveles de ansiedad que alcanzaron un máximo hacia las £3h. Este último

ascenso fue pasajero en nuestros sujetos vespertinos, e inexistente en

los matutinos. Más comparables a los nuestros son los datos de Watts y

cois. (1^83), pues estén extraídos de sujetos nuestra mis^a tipología;

tampoco hallaron efectos de la hora del día ni del grupo, aunque la

interacción de archas variables se aproxima a la significación. En este

último csso la escala útil irada fue le Me Kay's Stress Arousal List

U980), :jf.te mide estrés, ítatiz ñas intenso que tensión.

^SEál* de degresión

Las diferencias entre IOE dos grupos en la escale de depresión,

configurada por adjetivos que expresan sentimientos de tristes a y ae

inadecuación personal, aunque son menos patentes que en la escala de

tensión, son obvias, principalmente en aquellas horas en que el grupe

vespertino muestra los picos o valores maxirnos (al mediodía y, sobre

tl)do, a las l?h ISmin).

El efecto significativo de la hora del día viene dado, pues, por

°s sujetos vespertinos, que exhiben fluctuaciones en el sentido y¿»

(Fig. 3.1.3.). Los valores mínimos, indicadores de aumento en

195

Page 206: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

i« sensación de autoestima, a las 19h lSmin se dan en asociación con

el pico de 1* temperatura y disminución en tensión. Nuevamente nos

encontramos con un vacio en la literatura respecto a las posibles

diferencias en este estado de humor entre tipos de tendencias horarias

pronunciadas. Con independencia de éstas, nuestros resultados no son

comparables a los de de Castro (1987), que no encontró efecto de la

hora del día; ni tampoco a los de Abe y Suzuki (1985), ni a los de

Robbins y Táñele (19B7) que no tomaron medidas sucesivas a lo largo de}

día, sino que preguntaron directamente a los sujetos por la hora en que

se sentían mejor, encontrando respuestas contrapuestas. En tanto que

los primeros sostienen que a las primeras horas del día Isa personas

tienden a sentirse peor, en consistencia con la exacerbación patológica

de la depresión, los otros autores señaJsn la tarde comr< p&^r

Iü£*l3 de ira

Sólo se encontró efecto significativo de la variable grupo, USE

vespertinos manifiestan más abiertamente sentimientos tíe hcstil:ded

hacia los demás. Quizás se debe a una reducción o desplazamiento del

tiempo de sueño por el horario impuesto en el diseño, o simplemente s

"na mayor facilidad pera comunicar sentimientos.

La hora del día no arrojó efecto significativo (Fig. 3.1.4-.}, r.o

habiéndose encontrado en la literatura consultada ninguna referencia a

estado de ánimo salvo en los estudios de reducción de sueño.

196

Page 207: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

de vigor

Los objetivos que integran la escala de vigor expresan eficacia,

atención, viveza y consideramos de gran interés en nuestro trabajo por

do* razones: la primera, debido a que denotan estados de ánimo que son

claramente susceptibles de fluctuar a le largo del día, por su relación

con la longitud y el horario de sueño; y en segundo lugar, a que

quilas, como consecuencia de ello, han recibido mayor interés en los

estudios eronobiológicos de diferencies individuales.

la variable grupo arroje- efecto significativo sc-b>"e ]?

variansa de los datos, aunque en este case la tendencia es opuesta a la

comentada hasta ahera. Asi, las puntuaciones de ios matutinos superan B

las de los vespertinos, lo que confirma la itíes de que estas

diferencias en tendencias circsdiínas conllevan adelas otr&s relati'.?=

a personalidad. Se diría que los matutinos tratan da negar, oponerse o

Supera*- sus sentimientos "negativos", en tentó que ios vespertircs ss

afectados por ellos, o simplemente, les cuest* msnc'5

snsfliitirios.

La interacción entre l*s variables de grupo y hora

un valor significativo. La Fig. 3.1.5. es enorítepente e^

^e la condición tipo diurno o tipo nocturno. Los primeros muestran

fúveles altos por la mañana, a las 9h 15min, llegan al máximo a les lih

15min, y a partir de esa hora adoptan valores bajos muy similares hasta

*as Slh lSfflin. Los vespertinos, por el contrario, presentan las

Puntuaciones mínimas en la mañana, a las 9h 15min, y van sutiendo muy

Progresivamente hasta las 19h iSmin -donde se local isa el valor

197

Page 208: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

después de experimentar un descenso a las 17h 13»in. También es digno

de destacar que cada grupo estime más homogéneamente sus niveles de

vigor m primera hora (altos los matutinos y bajos los vespertinos).

Estos últimos coinciden también más en sus valoraciones en el momento

de su aero fase.

Watts y cois. (1983) encontraron también que la tendenzi.3

circadiana y el vigor (en su caso, la energía) interactuaben con 1~>

hora del día, de modo que los matutinos mostraban mayores niveles por

la sanana y el mediodía, y los vespertinos por la tarde, Aunque sic

llegar al nivel de significación, los datos de Thayer y cois. {198")

exhiben la RISRI« tendencia. Estos mismos autores señalan que J s

puntuación en el cuestionario de irati¡tinidatí es un buen p^edictc-r de ls

Cora en que se alrar.sa e¿ fíayor ni-el de "ñrousal* de isodo qi¡e twantc

fias matutino, más temprano se alcanza la acrofase.

Nuestros resultados no permiten pronunciarnos en ese sentido. El

estudio de Thayer, diseñado para estudiar relaciones entre

neureticisíso, extraversión, metutinidsd-veEpertinidad, v ni vei es ce

energético (más próximo a IB escala utilizada por nosotros) y

tenso, es longitudinal, y se llevó & cabe durante seis semanas,

con ocho sujetos que cada hora, desde que se despertaron hasta que se

¿testaron, se autoadministraren la escala de humor. Así pues, ICE dates

disponibles proporcionan un cierto respaldo a la idea de Thayer.

En los estudios llevados a cabo sin considerar los hábitos

ios de los sujetos, las curvas de "energía" alcanzan el pico justo

198

Page 209: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

entre las horas de nuestros dos grupos, lo que se podría esperar y esté

de acuerdo con nuestros datos.

Se ha estimado que el adelanto de fase en alerta subjetiva entre

matutinos y vespertinos, en base a los datos de les trabajes

consultados, se sitúa en torno a los 171 minutos, aunque, como se ha

comentado previamente, existen notables diferencias entre ellos. En

nuestro caso es de 480 minutes. Este valor es superior al comentado por

Kerkhoff (1934) £E90 minutos), autor que también proporciona datos del

punte- medio de actividad; quizás est? diferencia se pueda deber & que

los intervalos de dos horas en nuestro trabajo fueron superiores a lc-=

de Kerkhoff, y no permiten apreciar un pico posterior a las ilh 15 roin

en los matutinos, ni previo a las 19b iErin en los vespertinos.

Entre el punto medio de actividad y la segunda acrofese d=

arousa? en vespertinos transcurren algo menos de 3h, de acuerdo ce--.

kerkhof. Sin embargo, hay discrepancias entre los dos estudios respecta

a «ribos parámetros en el grupo ¿natutinc .

-^£§1* de fatiga

Los resultados de los análisis de variansa confirmaron las

e*pectativas previstas respecto al curso diurno de esta sensación,

teniendo en cuenta los hábitos horarios de nuestros sujetos. También en

Bsta escala los valores del grupo vespertino fueron significativamente

superiores a los del matutino. Así, los matutinos acusan o refieren más

por la tarde, en tanto que a los vespertinos les ocurre por

199

Page 210: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

la mañana. Para «1 priner grupo las nejares horas del día en esta

escala fueron las 9ti 15min y las llh 15«in, dond» además las

desviaciones de los valores «dios son pequeñas; para el segundo grupo

los valores «ínirnos se sitúan a las 19h 15min( observándose también una

escasa dispersión de las puntuaciones. Las diferencias horarias entre

IDS valores máximos de los dos grupos son de 6h OóOmin), como en el

caso del vigor, pero esta vez los de los vespertinos se alcanzan antes

que los de los matutinos. De haberse prolongado el estudie a horas de

la noche posiblemente nos encontraríamos con otre pico tardío en lo»

vespe-tinos, ya que la puntuación correspondiente a las Elh lSir-jn

evieencía claramente una subida en el nivel de cansancio.

Las formas de las curves de fetiga íFig. 3.1.6.) en s^bos grupee

siguen cursos contrarios a les de vigor, hasta el punto de que en el

grupo vespertino parecen trazadas en espejo. En nuestros vespertinos EE

repite, al igual que en las escalas de tensión, depresión e ira, un

esrcbio en la pendiente de la curva hacia las i?h it^in que constituye-

sin duda alguna, su peor hora en lo que se refiere a

Se ha establecido que el rituo civcadiano de fatiga

acrofase entre las 3-5h (Froberg y cois., 197S), y se mantiene pese a

los efectos de ia deprivación de sueño puesto que el estudio se

Prolongó a lo largo de 4Sh, aunque los valeres tendían a aumentar s

cedida que el tiempo transcurría. Parecen lógicos los aumentos tí£

fatiga tras una deprivación tan prolongada, cuando la «era reducción e

lncluso el incremento de sueño afectan a dicho estado, que parece, por

lo tanto, particularmente sensible a los cambios en el horario de sueño

y vigilia.

200

Page 211: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Escala d.f confu§i¿n

La hora del día y el grupo arrojaron efectos significativos en

esta escala que determina ineficacia cogmtiva. Llaman la atención las

grandes diferencias entre los niveles de los des grupos en todas las

horas del día (Fig. 3.1.7.).

En el grupo matutino no se reflejan fluctuaciones en confusión,

spenes una ligera elevación a las 2Ih IStnin; en tanto que los

vespertinos presentan una curva descendente por la rnaS^na y el

mediodía, una elevación en las primeras horas de la tarde seguida CE]

punto más bajo del díaf las 19h 15ir,in, y de nuevo un aumsnto pequeño a

las Elh Í5*iiri.

Las puntuaciones entre la primera hor# y las i'rh ISír.in son

signif le» tjvar-ente diferente» nerced a la contribución del grupo

vespertino. Tampoco respecto a e=t£do de ánimo hemos encontrado datos

^ la li tere-tura con los que podemos comparar nuestros resultados.

SSiííáción global de humor

Este parámetro, que se obtiene a partir de las puntuaciones en el

t&tal de las escalas, repite las tendencias comentadas en los apartados

dedicados a cada una de ellas. Así, el grupo y la hora del día

aTojaron efectos significativos. El primero porque a las diferencias

ostensibles entre matutinos y vespertinos en todas las escalas que

P&san positivamente en su cómputo y que ya provocó un saldo más alto

2 0 1

Page 212: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

para los vespertinos, se añaden las de la escala de vigor, un valor

negativo, que incrementa la distancia entre ambos grupos. La estimación

global de humor está sesgada hacia valores negativos puesto que las

puntuaciones más altas denotan peor estado de humor, más tensión,

ansiedad, hostilidad, fatiga, confusión y menos vigor.

La interacción entre las variables de grupo y de hora del día

refleja cursos diferentes entre los matutinos y vespertinos. En la

Fig. 3.1.6. se aprecia que hay un desplazamiento de 460 min entre sus

nadires o mejores «tomentos. A lo largo de las horas de IB ir-sñjns y

nediod'-e, los írtatutmos van e<Tpeorar,dc; su estado de áni^o hast*

alcanzar uns ir.eseta entre las 15^ ISrain y las 17h 15nún, retornando

progresivamente a valeres más bajos. El curso diurno del estado ger>erí«]

de humor de ios matutinos e;:hibe fluctuaciones suaves, si se exceptúa

el bajón en el nivel de husor de las llh 15,-nin. Sin cnba-go, er- les

vespertinos la curva es abrupta; comienza con una mejora ós=ós Ií5 ?H

iSsin a IÓS llh ISmín que se mantiene hasta las 17h Ib.-íiin, su peor

ntomento, pasado el cual se alcanza el valor mínimo, para luego retornér

s. los valores medios.

Resulta difícil valorar estos resultados dadas las 1 imitaciones

bibliográficas con que nos heíttos encontrado. En resumen, puede decirse

que matutinos y vespertinos responden de manera ostensiblemente

diferente a la escala. Mientras que los primeros tienden a rgstsr

importancia a sensaciones negativas y a resaltar las positivas, a los

v^spertinos les acontece lo contrario, o realmente se ven muy influidos

P°r las condiciones horarias impuestas en el estudio.

202

Page 213: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PRUEBA DE TACHADO.

Por su índole, la detección de tres posibles estímulos "blanco"

dentro de un conjunto de elementos similares, se puede considerar a

esta tarea como de detección sucesiva. Los resultados de los análisis

de variania arrojaron efecto significativo de la variable hora del di?

para el número de aciertos, número de errores y número de OIMEiones.

La ccnfiguracién de las curvas que representan el curse diurno <3e

estss tres variables permiten apreciar su coherencia (Fig 3.1.9. a

3.1.11.). Así, es patente un deterioro en el rendimiento al final ce U

tarde, reflejado por el aumento en #1 núfr.sro de errores y omisiones, ,•

po~ la ciETimición en el de aciertes,, como suele suceder en este t¡pc

de tareas <Mc Worth y Tsylc-r, 1963). Esta caída residente se inicia a

Isa l?h lEíTiin pues, aunque las omisiones y los errores sigue;- = :erd.:-

escasos, los aciertos disminuyen. Lss mejores horas dei dí? fueron 1 = E

12h lEnm y lag l h ijjiin, con picos bien notorios de rerdi'ie^t;-,

Inesperado fue el bache úe las llh} más acusado eri lc>= £•'jetos

flítutinos, dado su alto r.-jnera de aciertes a las <?h íb^jn, £¡.i

local isacién en he-ras tan tempranas resulta un obstáculo pera

inte-pretarle como efecto del ~edicdia. Puede que este bachE, en ve: ae

constituir un decremento en ejecución, aparezca corro tal per los

n¿/eies altos alcanzados a las 9h IS. in, fruto de una elevacién en la

Motivación, puesto que en ella siempre se localiza la primera sesión

del día, en tanto que a cualquiera de las otras horas pudo tener lugar

a segunda < 1 Jh lSirin), la segunda y la tercera <13h t5Tiin), con

n de la correspondiente a las £lh lS¡Tiin, que fue siempre 1?

203

Page 214: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

última sesión. Es por ello que pensamos que la subida a última hora del

nivel de los matutinos se deba a este hecho, observado ya por Biabe

(1967) especialmente en sujetos extrovertidos. A pesar de la supuesta

asociación entre introversión y matutinidad, hemos de hacer notar que

la mayoría de nuestros sujetos matutinos no obtuvieron puntuación alta

en la escala de introversión del EPI, No es sorprendente que individúes

que prefieren acostarse pronto etc, no experimenten una cierta euforia

cuando se aproxima la hora de volver a casa.

La forma de la curva en la vaneble de aciertos se ajusta a las

ds FolfcP.rd y cois. (1976) para ISE tareas con carga -nedis de -E-ic.-ir.

Va se ha comentado que la raejr-sr i ración de los estímulos facilitaba la

realizacicr. de Is pruebe, puáiérzoss incluir en ei grupo de tareas q'-'=

erigen cierto esfuerzo intelectual.

La curva correspondiente BI numere» de errores (Fig. 3.J.1Ú.Í en

matutinos muestra dos picos, uno a las llh 15min y ctre 5 13= líh

iS^in, separaóos por ios puntos de las horas de rcejor rendinienti1.

El curso de las omisiones (Fig. 5.1.11.) difiere en ambos grL-pcs.

En lc-s vespsrtir.es hay una tendencia al ausento a lo largo del día.

salvo a las 15h ISrcin, hora de mejor rendimiento, en que disnmuyen. En

les matutinos, el aumento del nufrero de omisiones =e inicia a las 17h

15nsinf salvo un pico pasajero a las llh

Se ha investigado el efecto de la hora del día en estas tarsos en

SL*jetos de inclinaciones horarias definidas (Horne y cois., 1930;

, 19S2Í Sarmany, 198*)- En estos estudios se utilizaron también

Page 215: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

tareas de detección, aunque la carga de memoria fue mínima en los dr»

primeros y mentir que en nuestro estudio en el de Sarmany (tachar l?s

letras 0 y V ) , quien obtuvo diferencias significativas: los vespertinos

fueron mejores a las £h y los matutinos a las lBh. Es por el Jo que

estos trabajos se deben considerar aparte; en los tres cases se trata

ds pruebas cuya ejecución corre pareja al ritmo de temperatura y al de

arouse1.

205

Page 216: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PRUEBA CE FISURAS IGUALES.

Esta prueba implica también la detección de estínulas cuyas

formas, a priori, no son familiares; pero, a diferencia de la de

tachado sólo se han de identificar dos figuras iguales, seleccionadas

al asar entre un conjunto de 10, mediante comparaciones simultáneas

entre ellas. Por ello se podría esperar una tendencia horaria distinta

a la de la prueba anterior y similar a la que hemos descrito en 1?

introducción para las tareas de Tipo I, cuya ejecución a lo largo del

día corre pareja a la del ritmo de temperatura.

La suposición de que el tiempo de ejecución e= uns venable

sensible -a Is hora del día, y la sospecha de que se pudiera producí1"

un cierto efecto de aprendizaje por tratarse de.una prueba sencilla,

nos hizo modificar las condiciones de trabajo del sujeto. H = Í , ]?• =

primeras sesiones de cada hora del día se realizaron cor lírite de

tiempo tEmin 30s¡, en tanto que durante las segundas se cro^oe-etré e\

tiempo empleado en terminar le pruebs.

El número de aciertos de los matutinos fue ligeramente superior

al de los vespertinos (Fig. 3.1.12.). El número de errores CFig.

3.1.13.) fue escaso y similar en ios dos grupos y en todas las horas, =.

excepción de la última, donde los matutinos aumentaron el número de

errores. El número de pares identificados correctamente, cuando los

sujetos disponían de tiempo limitado, varía a lo largo del período

diurno, aunque el método de Tukey no mostró diferencias horarias

significativas.

205

Page 217: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

La fig. 3.1.1S. muestra que las tendencias diurnas son parecidas

en los dos grupos desde media tarde. En cambio, ios cuatro primeros

valeres parecen trazados en espejo. El punto más alto correspondió a

las Elh ISmir. en a- bos grupos, aunque los matutinos muestran un pico

similar previamente. Los momentos más bajos fueron las 19h I5min entre

los matutinos, aunque también se observan valores bajos a lss 5h lEri<*

y a 1*5 15h lSmin. Los vespertinos tuvieron menos aciertos a las 9h

lw.Tíin y a las llh Í5min. Nuestras curvas concuerdadn con 1? =

estsfclecidas en este tipo de tareas en estudios donde no se cor\Eider¿

la inclinación fncitutina o vespertina de los sujetas (Elske, ÍTO7; Fort

y tfills, 1976? Hsquss y Folkard, 1976; de Vries y Meijr.ín, 19=7;.

los estadic<s de aislen:sr.to h&,-« corroborado tal te

y cois., 1933; Mc-nk y cois., !^'33i.

En naest'-c estudio, =c lo los vespertinos respo-ncen s. ir-=

expectativas de su grupo (Horne y cois., 1°>SO; Kerthof, 1 8 + -•,

coofir.iar,do el paralelismo entre temperatura, arcusal y rerdiniento e-

tareas cuya ejecución parece dependen fundamentalmente de procesos s->

to.Tía de decisiones.

En las sesiones donde se utilizó también el tiempo ccfio variable

dependiente junto al número de aciertos y el número de errores, ia

variable grupo tuvo efecto significativo en el número de aciertos y en

el de errores. Este peor rendimiento de los vespertinos se ha obtemdc

también (aunque no siempre con valores significativos) en otros

trabajos (Kerkhof, 198^5 Sarmany, 1984) aunque no se han ofrecíde

Aplicaciones, probablemente perqué cae fuera de los propósitos de los

207

Page 218: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

autores. Posiblemente la motivación desempeñe un papel determinante en

estas diferencias en el sentido antes observado.

El tiempo de realización de la tarea de figuras iguales varié

tanto en función de la hora del día como del grupo, empleando los

vespertinos tiempo superiores a los matutinos en todos los morientes. En

los dos tipos de sujetos, el tiempo mínimo fue para la últi.is hora dei

día (Fig. 3.1.14.), que fue signif icstivaaiente inferior al de las

sesiones de las l?h lSmin, donde se localizan elevaciones en lc=

valeres en los dos grupes, y de las 15h 15mn, momento ds mayor

lentitud de ios sujetes vespertinos. Les matutinos, en cambio, t

tiempo a las ilh 15iain en reslirsr la tares.

Sn ¡a teoría de deteccién de =e?!?ieE se hipotetiza que =• le ]<=>!• ge

del dis se produce un cambio h<?ci=> el riesgo, quizas porque se trabaj?

<T5ás deprisa aun a costa de o¿>s errores, cox-o han descrito Cd^uhoun -

cois. (19fcB), o quisas porque hay una cierta restricción en el

procesgtoier.to de la mfomacié-n (Welford, 1960). Por nuestra psi-te, las

distintas condiciones de tierpe que bien pudieron iir.poner al sujeto un?

forííe de trabajar diferente, ros hacen imposible comparar aciertes e

tiempo fijo y el tiempo de realización de la tarea, las dos venables

en las que interviene la hora del día, y extraer consecuencias =>i

•"especto. Parece que todos nuestros sujetos, al disponer del tieir.po que

quisieron y no recibir presiones para concitar la tarea, aseguraren los

resultados y mostraron un rendimiento alto en tedas las horas del úía,

PL-deiendo también influir en este nivel de ejecución el aprendizaje de

la tarea. Sin embargo, nos atrevemos a insinuar que existe una cierta

208

Page 219: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

correspondencia entre los momentos de má;:iino rendimiento y

empleado en realizar la tarea, y entre bajo rendimiento y

velocidad.

209

Page 220: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PRUEBA DE RA2ONAMIENT0 VERBAL.

La prueba de razonamiento verbal de Baddeley ha sido utilizada

desde su adaptación a estudios de series temporales en varios

experimentos de aislamiento (Folkard y cois., 1963; Menfc y cois.,

MonK y cois., 198t> en los que ha puesto de manifiesto le r

circadiana, algo menor de 24h» tanto de la rapidez de realización ceno

de la eiísctitud de las respuestas. Estos trabajos, más destinados a

probar Is existencia de múltiples osciladores en rendimiento, hsn

dej«do ccvT:O cuestión marginal el te."a de l»s tei-dencias de las curvss

qye ya Fort y Milis (197S) hebísn establee ido. Asi, la acrc-f9=e del

rend¿siente ocurre s las 12h y si naoir e las i£h, al igual que ctr&=

tareas que requieren procesamiento cognitivo superior. N:- se hs

encortrsco ninguns referncia que pB-.riite hscer predicciones sobre ls =

tendencias de los individuos matutinos o vespertinas.

En nuestro experimento =e tuvieron en cuenta los aciertos, les

errores y el tiempo de realización de la teres. Para 13= dos pnrisrss

'Srisbles se obtuvo efecto significativo de la hora del día; ts-sbien se

observó un cierto sesgo de la variable grupo en el tiempo de-

'"sali;ación, y de la inte-scción grupo :-: hora en la variable de

aciertos. Tal como se observa er, la Fig. 3.1.15. el número de frases

contestado correctamente fue superior en las primeras horas que en las

dato que corresponde con la curva típica para estas tareas

, 1971, 1981,. 19£2; Folkard y Monk, 1983; Monk y cois.. 3 98<H:

Vries-Sriever y Meijman, 1987). La tendencia a la interacción de las

variables independientes vendría deterninada por la distinta for^í

210

Page 221: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

de la curva: linea recta, salvo en las horas extremas, en el grupo

matutino, y una suave disminución en los sujetos vespertinos desde las

llh 15min hasta la noche.

La Fig. 3.1.16. muestra el curso diurno de los errores, que

aumentan durante el día hasta las Slh lSmin, donde se ubica el número

máximo, encentrándose diferencias significativas de tedas las óer-á=

horas respecto a ésta, a excepción de las I9h 15(nin, donde ya aparece

elevado en el grupo vespertino. Se advierten entre los des grupos \in.sz

ciartas diferencias, tanto en aciertes coste en errores: el SiOfrerito CÍE

mejor rendimiento fue para los sujetos .-na tu ti nos las 9h 15mir, y psra

los vespertir.es lss llh ISmin. Es de destacar un mejor rendimiento cíe

estos sujetos considerando estas dos variables. Sin embargo, su tiempo

de realización ífitj. 3.1.17,) fue notablemente superior, lo que t>=

determinado la tendencia a la significación de la ver i ai: le grupo-

La causa de la ausencia de efecto significativo de la hora del

día en el tiempo de realización se puede deber a la motivación, que se

incrementa en tareas nás complejas, y puede llegar a abolir el rit?c

(Colquhoun, 1992).

211

Page 222: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TIEMPO DE REACCIÓN DE ELECCIÓN.

Se opté por elegir para el experimento una tara* d* esta índole

porque, a partir de los datos de la literatura consultada <Blake,

1969; Kleitman, 193B) se llegó a la conclusión de que era más probable

que reflejara efecto de la hora del día una prueba cuya. ejecución

conllevara la discriminación entre más de un estímulo, en ve: de ls

mere detección de su presencia, teniendo en cuenta la breve duración de

la tarea.

No obstante, no se encontraron efectos signifiestivos ni de 1?

variable grupo, ni cíe ia ver jefa le hora del día, ni tatipocc- de =u

interacción, siendo ei valor que adoptó F notatleaente bajo.

La Fig. 3.Í.19. peralte apreciar la homogeneidad de les tic-npCE

de reacción registrados por los sujetos matutinos s, lo largo de ls=

horas estudiadas. Sin erbarge, cuando se trataron les dates

correspondientes a 10 bloques de SO ensayos en los que se dividió cad?

sesión, la variable "bloque" demostró su contribución a la ^aris-nza ce

la» puntuaciones. También se observó una tendencia a la interacción

del bloque con la hora del c!ís. Asi, lo más llamativo fue la itenor

Patencia de respuesta ante los estímulos que constituían los bloques

lTiiciales (fundamentalmente el primero), en tanto que en los restantes

las variaciones fueron notorias. Parece, pues, que los sujetos

comienzan cada sesión "dispuestos" a emplearse a fondo, pero que, a

que transcurre la prueba, el tiempo tiende a aumentar por efecto

cansancio, de la disminución de la motivación, del aumento de

212

Page 223: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

aburr imiento,etc..

La latencia de respuesta ante el bloque 5, foraado por los

estímulos 80 a 100, vuelve a ser menor, si bien sólo algunas

comparaciones con otros bloques alcanzan significación (especialmente

con el 6 y con el 10, ante los que se mostraron mayores latencias de

respuesta). La hora del día a la que se observa una mayor homogeneidad

de las latericias de respuesta, en los distintos bloques, fue Is de

las 17h 15 min.

El examen de los valore» medios de caüs bloque en los dos tipos

de sujetos permite sprecisr una cierta tendencia en loe Tiatutiros & ie>

variabilidad de las latencias medias de los mis/ros, de irodo que, a

excepción del bloque 1, ceda uno sigue un curso independiente a le

largo del día, pese a lo cual los tiempos medies ds respuesta

peruf.necen ccinEtantes. En los vespertinos, cada uno de los bloques

«¡uestre 1* misma tendencia que el tiempo medio total. Así pues, el

alñrg£-,i.ento de éste se hace s cc- = ts de esds uno de los bloques.

Njestros resultados, pues, han confinmsdo los datos de le

literatura en gran parte, aunque en algunos caeos no se han ohtenide

los resaltados esperados, como en los tiempos de razonamiento verbal y

de reacción. La ausencia de efecto significativo de la variable herí

del día en el tiempo de razonamiento verbal se puede deber, al menos en

Parte, a un cierto efecto de aprendizaje que quisas haya eliminado l?e

flactuaciones.

Desconocemos los motivos por los que la tarea de tiempo de

213

Page 224: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

reacción, que en principio reunía las condiciones para poner de

manifiesto t tanto tendencias circadianas cono diferencias

individuales, no haya respondido a nuestras expectativas, aunque es

posible que la familiaridad de los estímulos (letras y números,'

provocara su automatización y, por tanto, la pérdida de sensibilidad

para detectar los efectos de esas variables.

El desfase entre la temperatura y el "ancusaí* es digne de

destacar. En tanto que el curso diurno de las variebies de humor ii?s

influenciables por los hábitos de sueño refleja bien la condición de

.Tistutinos o vespertinos oe nuestros sujetos, la te¡rperfitura no. Cc-o ya

se ha comentario en la introducción, lss relaciones entre temperatura y

el estado de alerta subjetiva y el punto r.eúio ce actividad, sor

diferentes en ambos tipos ds sujetos.

En ios vespertinos, el pico se "are- usa I1* se asocia tETporé>J¡-¡er-te f]

de temperatura <Foret y cois., 1932; Kerkhof, 193^), lo que coincide

nuestros resultados; pero no esiste acuerdo respecto e los

El pico de temperatura parece ocurrir con total

independencia del de arousal subjetivo y del punto sedio de acti-«id-?d.

techo también constatado en nuestro estudio, asociándose o no las dc=

últimas variables (Foret y cois., 19E£; Kertchof y cois., 19B¿t>.

Los desfases horarios entre las acrofases de "arousal" de los

'3 tu ti no 5 y los vespertinos son mucho mayores que los desfases de las

de temperatura y del punto medio de actividad. Esto se debe a

ios sujetos del primer grupo sitúan su nivel más alto de alerta muy

214

Page 225: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

temprano, y los del segundo muy tarde, lo que también ha sido

corroborado por nosotros. El momento óptimo del día para los matutinos

es, según afirman ellos mismos, las llh 15min; y para los vespertinos

sobre las Elh lSrcin. Sus estados de ánimo, y muy principalmente el

vigor y la fatiga, fluctúan en general siguiendo cursos opuestos.

En las pruebas de rendimiento en las tareas más sencillas tampoco

alcanzaron significación las interacciones de las variables hora del

día y grupo, lo que también resulté sorprendente. COITO ya se ns

comentado, la similitud de Ic-s horarios de vida de los dos tipts de

individuos durante los días experimentales pudo enmascarar las

diferencias individuales.

En los individuos vespertinos no coinciden las horas de ¡r,5•.imz>

rendimiento en las tareas cuyo rituo =e asocia el de tempere tur a CC-T

las de las tareas que cursan parejas al de arousal.

Decido a l& ausencia de efecto significativo cíe la interseca ;••••

ds las variables grupo n hora del día se procedió a elegir dentro de

;saa grupo a los sujetos que se ajustaron a sus preferencias herirías,

La representación gráfica de los valores medios de ls temperatura (Fig.

3-1.19,i maestra dos curvas parecidas pero desfasadas, desfase debide-

tanto al adelanto del valor máxime de temperatura en los individuos

matutinos como al retraso de los vespertinos. En base al resultado

obtenido para esta variable, seleccionamos tres variables de huror:

fatiga, vigor e ira; las dos primeras para comprobar su relación con

la temperatura, y la última para observar si se producían variaciones

""Aspecto a los valores alcan2ados por cada grupo donde había sujetc-E

215

Page 226: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

que habían desplazado el horario y reducido el tiempo total de sueño.

Asimismo, se promediaron el número de aciertos en las tareas de

tachado, razonamiento verbal y de figuras iguales, y los tiempos de

realización de estas dos últimas pruebas y los tiempos de reacción de

elección (Tabla 7.60. en el apéndice II). Nuestros presupuestos fueron

que en aquellas tareas englobadas dentro del Tipo I aparecerían

indicios de las diferencias entre los dos tipés de sujetos, si n_>

curvas claramente desfasadas; mientras que en las otras pruebas de las

que se postula su independencia del "arces* 1* y su vinrulación con forras

de procesamiento m.ás complejas, ro se apreciarían diferencias.

Las tablas 7.4. s 7.55. osuestrsi"' los valores de loa individuos en

todas estss vari as les (señaladas con un áster íscc-) , y 1*5 Fig. 3.1.1?.

a 3.1.SB. representan los proras-dios ae los sujetos seleccionados de

cid» grupo, fio se analizaron ests>tíistica>?.er¡te estos datos dedo e¿

pequeña tamaño de la muestra (5 matutinos y £> vespertinas) y porque, en

definitiva, se pretendía principalmente buscar alguna 6:;piicscicn & 3?

«usencia de manifestaciones claramente matutinas y vespertinas en el

to en ciertas tareas de nuestros sujetos.

En Iss Fig. 3.1.SO, a 3.1-2E., que muestran las curvas de ls*

variables de humor, se observan: una apro-íinación de los valores de los

grupos en las escalas de hostilidad y vigor, una elevación nuy

da en los niveles de fatiga de los matutinos a las 15h lEnin, y,

en general, cursos muy parecidos a los ya comentados para los grupos

c&mpletos, esto es, pocas fluctuaciones en ira <roás notorias «hora en

«atutinos) similares en los dos tipos de sujetos salvo a las 9h I5?run y

216

Page 227: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

oscilaciones muy grandes en vigor y fatiga. No se observa en los

matutinos una coincidencia horaria entre el punto medio de actividad y

la temperatura y la acre-fase de "arousal", que ocurre mucho atas temprana,

al igual que en el trabajo de Kerkhof (198^),

En las dos variables de la tarea de figuras iguales (Fig. 3.1.24.

y 3.1.25.) se confirmó nuestra suposicién. Los matutinos mostraren sus

picos de aciertos a las 17h 15frnn y de velocidad a las 15h 15rin, y los

vespertinos a las Slh 15-iin o^rs las dos variables. En el primer g-up-

se observa una disminución de la velocidad a las I3h 15<Mn qt e pudiera

corresponderse cen el Mdip p05t-lu=-.;h!1. En las vespertinos hsy csisdss

de rendimiento a iss 1 Iri iSf.in. Estos de=fa=e= entre los picos n:> =e

observaron en Is variable de tn^po de reacción de elección (.Fig.

3.1.23.), surque parece que la variación a lo 1-ergc- del di? (sifr-ii r e¡"i

los dos grapas) es TI .S pétente. Los v?lores opuest-s en veiccid?^ .

tass de detección en ambos grupos son eapersbles.

En los sujetos vespertinos a ls relación teirpor?! entre e¿

srousal" y la temperatura se añade tarbién la de rendiffisnto en tareíE

de detección. En c^rtic, entre les matiitiros, 1? v* ,i?-5

en este tipí de pruebas ocurre bastante tiempo después que sus

rao-Tientos de mayor arousíl subjetivo, aunque nás prójimos a los valores

ffláKimos de temperatura y punto medio de actividad. También e~

contradictorio que coincidiendo con esa hora haya un incremente de

y una disminución de vigor, aunque es posible que, a pesar de

respuestas a los iteras del PQMS, los sujetos elevaran sigo ="

porque se les denandsrs esfuerzo; y sin embargo, a las 13h,

cuando los niveles de fatiga son, según sus auto i nforir.es, nsuy bajos.

217

Page 228: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

ocurra un enlentecimiento en procesamiento (aumenta la eficacia: cambia

el proceso). En todo case, y como se ha reiterado en la introducción,

cada una de estas variables constituye la expresión de procesos

independientes, y las relaciones entre ellos parecen ser diferentes en

los matutinos respecto al resto de los individuos.

En la Fig. 3.1.23., que representa el número de aciertes en )?

tarea de tachado, se muestran dos curvas absolutamente simétricas salvo

en su amplitud. Les -tiatutinos muestran mayor rendimiento, y l'ne ver

irás, en la puntuación de iss 21h 15-in manifiestan una recuperación.

En la prusba de rszora¡7¡ier=to verbal, la t&sa de aciertos *•?

disminuyendo a lo largo del dis (Fig. 3.1.S6.), mientras que auresrita eí

tie- pc ptra reslizarla ÍFig.3.1.57. ), conforr.e a le e=pe'*sdo en eítr

tarea. En los matutinos, el tierpo sigue un curse- opuesto: esds ver e=

Tier.or, si exceptuados el ir=cre-T-ento de las lSh ISTIÜI. L S realización de

estas tareas requiere, sin duda, ls intervención de proceses que

Parecen r.as intieperdlentes de los niveles altos de arousal. Por un?

parte, el oscilador que psr&ze controlar las tsrees de tipo verbs] e=

inaepenciente del de las taress de detección sinsple (Folkerd y ccls.,

1933j Monk y cois., 19S3!; y por otra, las tareas de nemi-ris se

deterioran cuando el "arousal" es alto, quizás porque interfieran con is

utilización de estrategias que favorezcan la retención de estímulos

'Folkard y Monk, 197?).

En general, las interpretaciones de los ritmos en las funciones

Psicológicas se han limitado a sus relaciones con los ritmos sucrc-

218

Page 229: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

vigilia y de temperatura- Estas aproximaciones han mostrado =e,-

iriEuficientes, en cuanto qciE r,o han considerado los aspectos relativos

a los instrumentos empleados para estabecer estos ritmos. Si ID unos

pocos autores íColquhoun, honK y Folkard! han propuesto este otro tip:

de explicaciones, aunque esté ,'iá e=ta aún en sus inicios. Por et>-3

part=, resultan ts.Tbién de gran interés las relaciones entre arou=rl\

aten-ion y ICE distintos tipos ds procesamiento que s-!t>3ce¡i = íe

realiia-:ic-n cíe las

Page 230: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

4.S. DISCUSIÓN DEL SEGUNDO EXPERIMENTO.

En el segundo experimento, la variable "momento del día" alcanzó

significación en las formas A y B de la prueba de trazado, y en 1?

latericia de respuesta ante las parejas de formas geométricas ideáticas;

aunque también pareció tener un cierto efecto, aunque re

estadísticamente significativo, sobre las latencies ente entinólos

verbales, significativo- y r.o significativos, y ante i=>s psrejps ds

forr-ss geométricas diferentes.

La variable "hemisferio" re=-.ltc significativa en las Iatei*!t:i3 =

Ce respuesta ante los esti-T^ics no verbales, xcénticc-s > diferentes, ,

los estímulos verbales no significativos»

Las interacciones ."•«íentc ••• he-r-iEÍeric «1 calzaron vaJorc =

cercanos a la sign;ficacicr, en las late:-,zias de respuesta 3..te Ir =

no verbales idénticos y los verbales significativos.

Todas estas variables dependientes se agrupan, etendí ende 5 sv

leía / a su administración, en tf*es bloques: prueba de trezade .

incluye las fo iras A y E; p'"uefc? de coirparacién simulténss de

formas geométricas complejas, q.ie coffprende las latencias de reEpi'eEtf

ante los estímulos no verbales; y prueba de detección lé^ic», que

«barca asírcisino latenciss de reEpuesta ante los estímulos verbales. A

pesar de ello, los análisis de varianza se realizaron tomando cada una

c*e ellas per Eeparado porque, come se comprueba a la vista de 1:-=

medios totales y los de los distintos rr.orr.en t DE , hsy entre

Page 231: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

algunos paree diferencias bien notorias, que responden a la dificultad

entrañada por cada una de Ellas. Las diferencias entre las 3 pruebas

imposibilitó un análisis de varianza conjunto.

Page 232: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PRUEBA DE TRAZADO.

Esta prueba, que forma parte de la batería de Haldstead Reí ten,

tiene dos fornas, A y B, en cuya realización intervienen los

hemisferios derecho e izquierdo respectivamente. La forn3 A, que

consiste en unir círculos numerados del 1 al B5 en su orden natural, EE

realiza mejor que la B por pacientes con lesién cerebral izquierda, en

tanto que los pacientes con lesión cerebral derecha ejecutan ^ejor 3s

forr-B B (Reitan y Tsrsnes, 195?;. Estos efectos diferenciales de ls =

lesiones la^erslizaass =« manifiestan ¿*s ciar aneóte en sujetos ci'v?

lesión cerebral ocurrió er. la edad adulta (Fitznugn >• col-.,

La. prueba se administre £9 veces, de forT¡s colectiv?, y en cc- =

sesiones, 1? prine""a pe-" ls ta>'de ;¿3 vecesJ y la otra por ls msüsns

'.lis veces': • lanío en iir-s cor-C' e¡": ctrs sesic-n, los mtervrlcs de tíc-Tp:

entre las aplicaciones fueron sie.Tpre de CO.TIM.

En IOS análisis de vsrianrs se eliminaron les tí?t:- =

correspondientes a las primeras aplicaciones t?h lOmin, ?h 30 :in y l n

¿O.Tiiri, lvh 50T.in) de a;Tba5 sesiones, porque en el caso tíe la prj^er?

sesión se observaron tierrpos muy superiores a los tienes, que SLipLisic:-:

que se podían oebsr a la falta de practica, y en la segunda sesicn se

observaron elevaciones similares» aunque en este caso quizás fuesen

atribuiblea a una "puesta a plinto'1 de los sujetos. También se

eliminaron 1*5 dos últimas pruebas de catís sesión para tratar de obviar

El "efecto de la última prueba".

Page 233: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

El «omento del día tuvo efectos significativos sobre ambas formes

de la prueba, y ssn numerosísimas las comparaciones horarias con

diferencias significetivas tras la aplicación del método de Tute/! 5i

en la forme ft y 15 en ia forma B.

En la forma A, asociad* al hemisferio derecho, los woirsotü* que

parecen determinar más la= diferencias son las ÍOh ICíim, ICh SCMIi«,

lSh 3'íir.in, 134 SOPin y 15h 3">rin. En la forros B, en cu ye ejecuciin

ínter-, lene el hemisferio izquaerao, 1*5 15h SCmin constituye si *-& rente-

respecto #1 cus! CSÍI tcdíH las sp 11 c se i o nes de fralísns, y S de las

f_-¿ icaciores cié la tarae .T,D = t!"St-of¡ ci"f e^enciss sigr

én de 1¿= Fa^. 3.E.I» y 3.E.S. pe^cite 3p'"sciaí cc-í~r>

i,- represer.tanén de los valones ^eáios de lo= E^iStts CÍE a¡<-&c-= g-..ipr-=r

sdGí»t= en el tie-'po la forf-a de dientes de sierra» eferto qt"S en Is

gráfic?. da la for^s B ocjrre &.- t:-3c= ='-;= tr?<-C'=. =rlo slcjr-os t.'fr.ci

tíe ls fcríTrS A ¡r/üest'-an eat? tendereis; Er= ia q--*5i*-3 cerrespe^ientü

«1 5-"v-p-:» veapertiní 'Fig. 2.E.E,;, de=ss iss K'*". i-Jíin s las lt-t 1*1--; -s

desde ls= 17h IQ.vir, a las ISr» 30~.i;*, ,' sn Is úei r,sií.tin^ {Fig,

H.5.:.), ae=se les lih ífr.in a les i-h iv.T.in y de=de J.#s l"h i'V->jñ *

Iss igh SOTII/I. Fr6ciE3iseí"st5¡, las horas que f^Dstrar&n dífereozias

significativas Tras frecuentemente con las ae. ás cc-r,=titu>-er' las

hendiduras de le sierra, sel ve ía ds Iss 15n 30r.in en que se e-~plsí

r*s/or tieopo para l& realización de la prueba. Esta medida se fí'tmtüvc-

en el análisis de variansa, debido a que previamente <15h iOTin) se

r<£-ia llegado a una velociead de ejecución pr¿.:inia a la (pedia de todc=

C'= dato» en la forma B, que, en general y cor-a resultado previsible,

2 23

Page 234: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

é- requerir más tiempo para su realización* además de floetuácicj(i£=

acusadas, que la forma A.

Las curvas de ambos grupos son muy semejantes entre sí, y guardan

también un gran parecido con las de Le¿n Carrién (1984), autor de ls

serie cronológica de le prueba de trazado. Este autor aplica mi

estadístico ('Transformada Rápida de Fourier) indicado específicamente

para IB detección de ritmas, el estsMecitfiento de sus períodos'y ós

1== rel5cios-.Es de fase entre dos variables que fluctúan en el tiempo,,

fedistite este método» en-zorvtró qye los tiempos de resizzas iso ús ls-=

sos forr;*s ds la prueba, ás trerede e.-hibian una fiuctUsiCií"*- ritmes

dentro del período del ERACf y que cada fluctuación tus reteñí a un

desfase 3S i £3° respecte ñ la ctra, lo que vi ene s e.-pre=s>* que- e=t?->

en corstrafsse^ de moüc que cuando- LTSS d© eilsfe -ls de la fe*">•*.a A, p-r>-

&je.TplD- se r-e=5li2a cc-rrecta y "eii-r -fe'ite, la eje-zucicn de le tt->-*-s b

deiranda méz tiempo y supons (tas eTS-rs=, Eso= resuitados ce .•-•* ti tu ven

uns rép'íi-a de ICB de Klein y Aroití-gE ílíTS:-. cont astpi-dr- e*"it-f s ">*•

hipétssis de BrDügnton (1^75) écs-rzs de la alternancia de lg di? \t\5r.ziB

hemisférica sn el rsngo de fre.ti>sr-zihs üe i& zizi&s ppf áús- <?<:-

XOOr-m) .

Nosotros no heros ten do oportunidad de disponer dei ©

idéí-st p&rs. iiuestríg propósitos iniciales, fj-ero en ease í> ios

res mitades del AN3VA y ds la obse.-^aci&n de las Fisg, 3*8,1, >• 3.S.S,

vastos a dar una interp-rfetaciín de l&s datos en relación- ce-A 1*S

cuestiones que nos planteamos ál programar les pruebas del

224

Page 235: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Respecto a la existencia de fluctuaciones rápidas» el ANDVA ha

establecido que el tiempo tiene un efecto significativo sobre la

varianza de los datos. La observación de las gráficas de los pares de

"momentos" entre los que se dieron diferencias significativas» nos

permiten apreciar que, en tanto algunos de ellos distan entre sí 80-

íOOmin, otros sólo están separados por SOmin, y representan caídas en

rendimiento seguidas de recuperaciones. En todo caso, estos métodos no

informan de la existencia de ritmos.

En las Fig. 3.2.1. y 3-H.S. se observa una tendencia a la

fluctuación, pero los periodos de las oscilaciones son muy variados* de

60, 80, 100 minutos (en las fig., 3> ^ y 5 puntos distantes entre si

SOminí. En las primeras pruebas de tarde¡, el tiempo empleado en hacer

la tarea fue mayor, especialmente la forma 6 de la prueba de trazado.

Esto se debe a que esta sesión fue siempre la primera en todos los

sujetos; a partir de las 4h íGmin, los tiempos de realización de la

forma A son similares a los de las aplicaciones de mañana^ y no

muestran picos hasta las l?h 3Gmin. Coincide pues este intervalo de

tiempo con una buena y estable realización de la prueba asociada al

hemisferio derecho. Los tiempos de Is forma E se reducen

progresivamente a partir de las 17h SOmin, indicando una mejoría

debida, no sólo al aprendizaje, sino también, quizás, al inicio del

predominio del hemisferio izquierdo. Este hecho parece ser algo más

tardío en el grupo vespertino, En las aplicaciones de la sesión de

mañana, después de las 9h JOroin, los tiempos de la forma B fluctúan

•ucho «tas acusadamente en el grupo matutino. En este último grupo los

tiempos de la forma A permanecen bajos durante BOmin, entre las lüh

225

Page 236: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

50sun v las Ilh iOfsin están al mismo nivel que los de la forma B, y

después tía una meseta en valores siedlos* comienzan de nueve a fluctuar

paralelamente a les ée I« A. Er? e>l grupo vespertino los tiempos tíe la

forsa A muestran picos desde las 9b SOmin,, algunos de los cuales

paralelos y otros independientes a los. de la forma B-

Estas pequeñas diferencias entre affiboe grupos Quisas d^n cuenta

ale la tendencis a la significaciin de la interacción de las variables

grupo n hora K tarea que se obtuvo en un análisis de verianas conjunto

te ambas pruebas.

Nada definitivo resulta efe estas cíese r i ociónos. Es probable QUÉ

la aplicación de un estadística más ajustado a series totorales

seríTiits comprobar la exiateneia de ritmos para la. ejecuciór; de las- dos

tarsas- y quizás ciertas diferencias entre ellas y respecto al arapc.

Sin embargo, apenas se han encontrado indicios deí predoiítinio £feí

hemisferio izquierdo salvo en los tiempo iorre500nd1snt.es a i&s

aplicaciones de las 9h 30min y % 50»in y de las ICh SOmin y ilh iOir¡xft

en los snatutinos, y de las iih 30mm y iih SOmin en ios yesoertiíios.

126

Page 237: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PRUEBAS DE PRESENTACIÓN DICÜPTICA DE ESTÍMULOS NO VERBALES Y VERBALES.

Las tareas de decisión léxica y de comparación simultánea de

formas geométricas complejas se utilizan frecuentemente en los estudios

de diferenciación funcional hemisférica debido a que, por el tipo de

«aterial, verbal y no verbal, por la índole de la tarea, y por la

presentación dicóptica de los estímulos., constituyen instrumentos

adecuados para obtener medidas de la intervención de los hemisferios

cerebrales.

El modo de responder a estos estímulos, esto es, la presión de

dos teclas diferentes del microcomputador, una situada en el extreme*

derecho y otra en el izquierdo de la fila inferior del teclado, supuso

la implicación del hemisferio derecho en la respuesta ante las palabras

y las parejas de formas geométricas iguales (en la tecla izquierda con

la mano izquierda); y la del hemisferio izquierdo en la respuesta ante

las falsas palabras y las parejas de figuras geométricas diferentes (en

la tecla derecha, con la mane derecha} según muestra la Tabla ¿t*i..

Esta circunstancia ha de tenerse en cuenta al interpretar los

resultados, pues en tanto que, desde el punto de vista de procesamiento

de los estímulos, el hemisferio derecho procesa mejor el material no

verbal y el hemisferio izquierdo el verbal, desde el punto de vista de

la emisión de la orden de respuesta, en este experimento, parte de los

dos tipos de material cuentan con ventaja por coincidir el hemisferio

que mejor los procesa y el que ejecuta la respuesta. Así, las falsas

Palabras presentadas al hemisferio izquierdo y las parejas de formas

geométricas iguales presentadas al hemisferio derecho constituirían, en

Principio, las situaciones estimulares que estos hemisferios procesan

227

Page 238: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

respectivamente. Las Fig. ,i. y ^.2. representan las latericias medias

ú<s respuesta ante estes estímulos de cada une de los hemisferios a lo

largo del periodo estudiado^ en los grupos matutino y vespertino,

Tabla ¿*.i,; rieroj-sferios cerebrales a los que se proyectan los estímulosy qué controlan 1& respuesta en las tareas de c raparse i ¿risimultánea de formas dsométrieas complejas y de decisiónléxica (.4.1,* hemisferio izquierdo; H.D.-derecho).

COMPARACIÓNFQRfifiS GEOMÉTRICAS DECíSIOM L

Estiífiiílc lousles Diferentes Palabras Falsas

Pro sección : %-

Ai ' S*

QrúBrí áeRespuesta H.D. H.I. H.B- H.I.desde

228

Page 239: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

ig gg foj^as

tos resultados de los análisis de varianaa arrojartm efecto

significativo cíe la variable hemisferio en ambos tipos de estímulos» de

la variable momento en las parejas de figuras geométricas idénticas, y

próximo s la significación, ©n las diferentes. La interacción mssssiito >¡

hemisferio tuvo un efecto práctice^ertte significativo en las parejas de

foribBS geométricas iguales.

Comr> erf ssperefcle, la variaüle- grupo rto tuve efecto

significativo. En principio,* no r¡übia razc-n pasta suponer diferencias &•-*

el rendimiento de m'aos tipos de individuos, tr-srims cuando se

éron '¿6 vsífes cada prueíss.

Las l^tencies de respuesta ímte iss parejea ds figuras i

proyectadas en el CBxpc visas! izquierco íbesisferio derechcí tuerta

que las proyectadsE el car-pa visual derecho í he?E i sf er i o

) p-sr Jas rasones coítsntstíss #1 prircipi& de este apartsdPí ír-

ijáaíí en el tratamiento de este tipo de estímulps junte» con el

nervieeo de 1» ejecución de la fespuÉSts fsvorecisin &J

EJ aspecto motor ha tenido profeablemente un pese imperterite en la

»ayor velocidad tíe respuesta cuando las parejas de fcr«a ge&^étrica

diferente se presentaban ai heír-isferio izquierdo, ftsumieiTdo que l£

tarea, paira arfeos tipos de estímulos, es la íniafnai comparar ferinas

y detectar so siffliíitud B diferencia, las diferencias en

tiempos de r&accién ante las fornas seqfcétrieas diferentes entre

Page 240: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

hemisferios se puede deber s que la transmisión intra-heíflisferica

desde las áreas que reconocen el estimule- en el hemisferio izquierdo a

las motoras del laísmo hemisferio, es más rápida que la transmisión

Ínter-hemisférica, cuando se proyectan los estímulos al hemisferio

derecho y la respuesta se de desde el izquierdo. No obstante, estas

diferencies en las latencias de respuesta entre ambos hesnisferinsf y de

cada uno de ellos a los estímulos no verbales idénticos o diferentes,

deberían ser constantes, sobre todo teniendo en cuenta que los tie¡rpoE

de reacción son realmente promedios de 5 estímulos. La observación y

comparación de las Tablfts 7.63. & 7.¿7. del Apéndice II permite

comprobar que5 en tanto que cuando se proyectan al hemisferio derecho

arabos tipos de estímulos las diferencias de tiempo son muy parecidsE,

pudiéndose adjudicar al retardo sináptico desde el hemisferio derecho

al izquierdo que responde a los estímulos no verbales diferentes,

cuando se proyectan los dos tipos de estímulos al izquierdo, las

latencí&s ante l&s forjas ge&ff;étricé.s diferentes son ostensi

fiienores. Por otra partE, las diferencias de tiempo entre

hemisferios son muchísimo mayores ante este último tipo de estimules.

Esto permite apuntar que el hemisferio izquierdo puede tener

cierta ventaja para detectar diferencias entre las figuras geométricas,

ya que emplea menos tiempo que en establecer Id igualdad de tales

figuras.

Respecto al momento del día, tres la observación de las Fig.

3.2.3. y 3.£.4. correspondientes a las parejas de figuras geométricas

se puede *fir#sr que la presencia de fluctuaciones es notoria,

230

Page 241: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

sobre todo en el grupo vespertina, dada la amplitud de las mismas,

Los cursos diurnos de las latericias de respuesta de cada.

hemisferio fueron paralelos en algunos períodos y en otros no. En Izs

sesiones de la mañana, en conjunto, los tiempos de respuesta ser.

superiores a los de la tarde, especialmente si se comparan lo= de I35

primeras y las últimas aplicaciones del período experimental. Aunque

los dos grupos muestran la misma tendencia, en los vespertinos ls=

diferencias entre las sesiones sen mayores, Este último grupo tier.de B

disminuir sus diferencias respecto a los matutinas a lo Isrgo del díe,

e incluso exhibe tierebos algo (Tenores en las últimas aplicaciones.

En las Fig. 3.E.5. y 3.S.6., correspondientes a la= parejas de

f orinas geométricas diferentes, i a tenoencia e. fluctuar también es

obvia, especialmente cuando los estimules son proyectados al hemisferio

derecho. En lc<= matutinos abundan oscilaciones de fcOain por i a ¡nafraos,

siendo por la tarde BIBTÍDB acusadas y de menor frecuencia. En les

vespertinos, la duración de las ondas es mayor.

A lo largo del día se observan moip&ntos en que los tiempos de

reacción de ambo» hemisferios ante las formas geométricas diferentes

tienden a igualarse <16h lOff.in y 17h 30isin en los mstutinoss 13h 5GMn>

líih 30min y IBh lOmin en los vespertinos), aunque para todos les

sujetos las latericias medias de respuesta son significativamente mé=

cortas para el hemisferio izquierdo. Sin alcanzar significscién,

también se observa una «ejoríe del rendimiento de los sujetos a lo

l»rgo del día, más claro en el grupo vespertino y tíe lsfe primeras

aplicaciones respecto de las últimas.

231

Page 242: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

En cuanto a nuestras hipótesis., se ha confirmado la ver i ación en

el tiempo del funcionamiento hemisférico, aunque no se ha establecido

su carácter rítmico ni, por tentó, los parámetros característicos del

mismo.

Estas variaciones temporales parecen ir 3 veces en contrafase y a

veces en paralelo. Por otra parte, la ausencia de significación en IB

interacción grupo x momento y en la interacción qrupo y. fcoeusnto

het.isferio permiten rechazar nue£trs= hip¿tesiSj aunque se han apuntsüc

ciertos indicios de diferencias entre los grupos en el sentido de uns

evolución hacia un mejor rendimiento de ios vespertinos s últirass horf- =

de la tarde.

de

Los resultados de los análisis de varienzs arrojaron efecto

significativo de la variable hemisferio en las latericias de respuesta =>

las faises palabras y efectos próximos a la significación d* IB

variable ffi&f&ento del día para las latericias de respuesta ante les des

tipos de estímulos verbales y de la interacción momento z hemisferio

para las lateneias ante las palabras. Tampoco en este caso le vsriab3e

influyó en I05 resultados.

La variable hemisferio tuvo efecto significativa sólo para los

tiempos de respuesta ante los estímulos verbales sin significado. L*

observación de las T«bl«s 7.69, y 7.70 {Apéndice II) permite «preciar

£32

Page 243: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

que cuando se presentaron los estímulos al hemisferio izquierdo ge

tardó menos en responder que cuando se presentaron «1 derecho, 3c cual

era esperable dada la superioridad de este hemisferio en procesé cuento

del material verbal y corresponder le también la emisión de la

tas latencias de respuesta ñnie los estimulas verbales

signiflectivos fueron idénticas independientemente del ea~po visual si

que se proyectaron (Tablas ?.£•?, y 7.ó9. del Apéndice II), ü$ds ls>

improbabilidad de que 1&5 tiempos tíe trsrtEfiisién interhemisf erice* desde

el hemisferio izquierdo si derecho fueran idénticos a los de la

transmisión interhEaiisférira desrfe el derecho si laqtaerdd pé>¡"? =«¡

procesasiento y, tíe nuevo, hscis el hemisferio derecno de donde p=t.~t*

la orden de respuesta, la explicación fas plausible1 es qi'e el

hemisferio dere^hc- procese terbíén este tipo de estír^los attnq-js mís

lentsmente,, le- cae probé-blererte CDír-pensa el tiET-pt de retando

interhemisférico. De todos r;odo£, Is fc-TÜierided de les palabras y 1?

'"eiterflciéo de las pruebas quizás havn creado &utDR>ñtisr-DS de reepíient?

(B^iffrin y Schnside',-, 1977>, ID cual qusae también apoyado púr IB

Z&ti ÜB los tiempos de rerc

La variable msmsr)1;& del dís no tuso efecto significativo vi par5

les palabras ni para las falsís palabra^» aunque el valor del

Bstadífitico es próximo a la Eignificacién.

Las Fig. 3.2*7. (grupo matutino) y 3.S.B. (grupo vespertint;

«uestran de nuevo curvas con picos y caídas más notorias en el gvupo

vespertino. Las frecuencias de las fluctuaciones son variadas, así cofre

233

Page 244: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

también las relaciones entre los cursos diurnos de ambos hemisferios.

Para los dos tipos de estímulos verbales, las latericias mes

cortas de respuesta se dan por la tarde, principalmente en las últimas

aplicaciones, observándose aún más este efecto en los sujetos

vespertinos. Entre los matutinos sólo se observan diterencias mu,

acusadas de tiecspD entre las primeras y las últimas aplicaciones en les

respuestas del hemisferio izquierdo a los estímulos verbales r-o

significativos. La tendencia de los dos grupos es la ¡rásí-ia.

Las Fig- 3.E.9, y 3.£.10. muestran que 1&E reí atienes er.

opeeicien de fase son más obvies ante las palabras que ante la= falsas

pslabras, aunque «¿lo durante aiguros trsmoEi en los netittir.os duranta

las do= primeras horas el curso diurna de las latercisE de smb-r.s

hemisferios corre paralela, a p&rtir de ese mórcente se er¡lentecen les

oscilaciones de respuesta ante los estímulos presentados al hemisferio

derecho y desaparecen las oscilaciones de las correspondientes e>i

hemisferio izquierdo. Por la tarde, se observa también un cierto

paralelismo entre las respuestas de los dt>s hsííiisTerioEf aunque

finalmente Ja curva correspondiente al izquierdo muestra una caída

acusada debida a un acortamiento del tiempo de reacción.

No hubo efecto significativo de las interacciones grupo a

i"Oíaento, grupD x hemisferio ni grupo ;; momento x hemisferio. En este

sentido esta tarea ha contribuido poco a esclarecer nuestros

presupuestos acerca Úñ los signos de intervención de los hemisfeerics

cerebrales que pudieran explicar las diferencias individuales en

rendimiento.

234

Page 245: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

En cambio, se han encontrado muestras de que el funcionamiento de

los hemisferios fluctúa a ID largo del día.

En síntesis, se puede afirmar a partir de los resultados de este

experimento que el furtciona*ü.wenta de los hemisferios cerebrales, en le?

que se refiere a la realiESCion de las tareas útil i zedas, no es

constante en el curso del período estudiada. Es posible que se

produjere un cierto aprendizaje a consecuencia de las numsrosss

aplicaciones, que se refleja en una reducción de los tie^pc-e de

resliseci&n de la prueba de trazado y de las látemeias de respuestas

ante los estímulos presentados riic¿ptica*er?te a medida que avanzan las

aplicaciones dentro de cada sesión, y que es más clero en las pruehss

de trazado, donde no se lleve- a cabe un contrabalancee» del orde" tie Iss

sesiones de mañane y tarde. Con independeréia de que se produjera ese

aprendizaje, las variaciones temporales de las diferei-iiss variables sc-n

muy claras. Las Fig. 3.2-1. a 3.2.10., que representar» loe tiempos-

medios de realización de las formas A y B de la prueba de trazado y las

latericias medias de respuesta en las tareas de cofparacién simultánea

de parejas de formas geométricas y de decisión lé.;ica de les don

grupos, muestran fluctuaciones en forras de diente de sierra, de

distinta frecuencia y amplitud, aunque también se observan tran-os de i

hora (3 puntos) o mas, en los que los tiempos permanecen constantes.

La imposibilidad de disponer de un estadístico adecuado nc= ha

impedido coaprobar si «retas variaciones son realícente ritmos y, por

tanto, de definir sus parámetros. Por ello no se puede hablar de

235

Page 246: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

concordancia con la literatura riel tema (Beíitelnsans y cois., 1984; León

Carrién, 1984; Klein y Armitage, 1979; Manseau y Brtmghton, 1984).

También s partir de la observación de dichas figuras se puede

afirmar que los dos hemisferios no parecen estar continuamente en

oposición de fase. Las Fig. 4.1 y 4.2 muestran las látemelas de

respuesta ante las parejas de figuras iguales proyectadas en el campo

visual izquierdo (al hemisferio derecho?, y ante los estímulos verbales

nt significativos proyectados en el campo visual derecho íal hemisferio

izquierdo) -las dos pruebas mé£ representativas del furürionsmento de

ios hemisferios derecho e izquierdo respectivamente * tanto en &spcctD=

perceptivos COF.C< rotores-. Tales figuras son indicativas de que en

ciertos comento* parece haber diferencies de fases s primeras hc-ra= y ?

les 16h 30,Tán y i7h 30B;in en el grupo ffetutino, y desde les lOh 50íím 5

llh 50«¡in y sobre las 16n 5Giain en el vespertino, yin enijargo, descSe

las Í7h EOmin a las EOh 50¡r.in en el grupo flj3tuti.no, y a éltiír-ss hc¡"ss

de la mañana y desde las 18h 3Gnin en los vespertinos, l&s curses CE

los dos hemisferios son independientes. Conviene subrayar que

precisácente en las últioae horas de la tarde se local izan l*s

latencias más cortas de respuesta, quizás revelando Is tendencia

ciresdiana.

También a título descriptivo, se puede subrayar que en los

períodos de mayor rapidez de repuesta del hemisferio izquierdo> l&z

oscilaciones del derecho se vueven más lentas, e incluso cuando el

nivel de respuesta del hemisferio izquierdo se fflantiene constante en

valores Medios o bajos, las oscilaciones del derecho tienden a

desaparecer. Asi se puede observar en la Fig. 4.1. ícorrespondíente al

236

Page 247: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

900

800

700

600

500

FIG.4.1Hir ió T V311101

.: LATENCIA MEDIA DE RESPUESTA (EN MILISBG.) ANTE PAREJAS F.G.I. (H,d.) Y ESTÍMULOS

V* SIN SIGN. (H.í.) DE LOS SUJETOS MATUTINOS.

Page 248: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

9OO

800

700

600

500

FH3.4.2

11hio í^liio *

: LATE5TCIA MEDIA DE RESPUESTA (EN MILISEG.) ANTE PAREJAS F.G»I* ( H . d . ) Y ESTÍMULOS

V. SIN SIGN. (H. I . ) DE LOS SUJETOS VESPERTINOS. " • • • . ••

Page 249: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

grupo matutino) desde las ilh 50min a las 13h lOmin; y «n la Fig. 4.E.

«correspondiente al grupo vespertino) desde las Í7h lOnin a les

50(0 i n.

Todas estas últimas consideraciones necesiten ser

para contrastar su veracidad, aunque hay que señalar que reflejan las

observaciones de la literatura scbre el tema (L^vie^ 1985). Sin

Embargo, ncs se han obtenido datos que confirmen el resultado de Zam

Í19S5, 193fe> de une mayor activación del hemisferio izquierdo en los

matutinos per 1* menina* $ primer» hora, y en les vespertinos pc»r I?

tarde.

239

Page 250: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE
Page 251: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

A partir de los resultados obtenidos y de la discusión previa, se

puede establecer un conjunto de conclusionesi

1.- El humor, estillado por eedio de autoinformes, muestra

variaciones relacionadas con la hora del día.

2.- Las tendencias diurnas en vigor, fatiga y estimación global

de humor son diferentes para los individuos Matutinos y los

vespertinos, y responden a la tipología circadiana.

3.- La temperatura, que también varié a lo largo del día

alcanzando su máximo por la tarde, no refleja las diferencias

individuales en las preferencias horarias de los sujetos, debido al

efecto de las horas de acostarse y de levantarse que eliminó las

diferencias entre los individuos y enmascaré sus ritmos naturales.

4.- El efecto enmascarador del horario de acostarse y de

levantarse, seguido por los sujetos durante la fase experimental,

impidió apreciar diferencias individuales en el rendimiento en tareas

de detección sencillas, que mostraron cursos diurnos paralelos a la

temperatura.

5.- La realización de tareas complejas (razonamiento verbal y

prueba de tachado) es independiente del ritmo de temperatura, y sus

Criaciones a lo largo del día son uniformes en los dos grupos.

Page 252: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

6.- En les individuos vespertinos los momentos de rendimiento

óptimo en las diferentes tareas no coinciden, sino que muestran las

tendencias diurnas establecidas en la población general..

7.- El tiempo de realización de la tarea de razonamiento verbal

no mostró variabilidad diurna, debido probablemente al aprendizaje de

la tarea que implicó que ésta se ejecutara cada vez con mayor rapidez,

y borró cualquier indicio de fluctuación.

B.- La tarea de tiempo ae reacción de elección se mostré

insensible al efecto de la hora del oía, probablemente porque se

crearon automatismos de respuesta.

9.— Las categorías de matutino y vespertino, además de

diferencias en hábitos do vida para acostarse y para levantaras.

Conllevan también diferencias en la facilidad de expresión de sus

sentimientos, y de respuesta a agentes que elevan la motivación, come

5e evidencia a partir del efecto que la variable grupo tuvo en las

socalas de humor, y en la realización de tareas complejas como la de

razonamiento verbal.

10.- El funcionamiento de los hemisferios cerebrales, en lo que se

•"efiere a procesamiento y velocidad de respuesta a estimules verbales y

**' verbales, muestra variaciones rápidas a lo largo del día, de tipo

no, en apariencia rítmicas, al aenos durante los períoacs en

hay menos activación.

Page 253: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

11.- L u relaciones entre ambos hemisferio» no parecen constantes

a lo largo del período vigil, alternando períodos en que el curso de

funciona*iento de ambos corre parejo con otros en los que funcionan

independientemente.

12.- No hay indicios de que la actividad del hemisferio izquierdo

sea mayor a primeras horas de la mañana en los individuos matutinos, ni

a últimas horas de la tarde en los individuos vespertinos, al menos en

las tareas utilizadas. Ambos grupos tendían a exhibir pendientes

sinilares a últimas horas de la tarde, reflejando quizás el ritmo

circadiano en el rendimiento de las tareas utilizadas.

Page 254: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

e> . - REFERENCIAS

Page 255: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

ABE, K.{ SUZUKV» T. (1985). "Age trends of early awakening and feeüng

worse in the morning than in the evening in apparently normal

people"-Ihe Journal of Neryous and Mental Di sease, 173, 8» ^95-498.

ÓKERSTEDT, T. (1976). "Interindividual differences in adjustement to

swift work. Proceedings of the 6th congress of the International

Ergonomics Associaíion. Oíd World, New World, One World. Maryland.

«KERSTED, T; FR6BERG, J.E. (1976). "Interindividual differences in

circadian patterns of catecholamine excretion bodv temperature,

performance and subjective arousal". Biological Psichology, ^, £77-292.

ñKERSTEDT, T.; TORSVALL, L. U981). "Shift work. Shift dependent well-

being and individual differences". Ergonomics, S^, E65-E73.

ALARCOS LLORACH, A. (1971). "Fonología Española". Madrid: Gredos.

ftLLISDN, T.; CICHETI, D. (1976). "Sleep in mammals: Ecclogical and

constitutional correlates". Science, 73H-73^.

ALLUISI, E.A. (1971). "Influence of work-rest schedulin^ and sleeo loss

on sustained performance". In: Colquhoun, W.P. (ed.>. Aspects of hujan

. Londres: English Universa ties.

ALMIRALL, H.; FERRER, R.; SANCHE2 TURET, M (1988)."Ultradian cyclicity

in auditüry and visual reaction time durinq lonq

performance".Perceetual and Motor Skiils,66, 571-577.

ANGELERI, F.; SCARPINO, O.s SIBNORINQ. M. (198<»>. "Information

Processing and hemispheric specialization: Electrophysiological study

during wakefulness, stage S and stage REM-sleep". Research

S45

Page 256: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Q©SMSÍiDÍEiíÍeD§ ÍD ElXchoiogyj, Psychiatry and Behayior, 17, 1, 121-136.

ANGIBOUST. R.s SOUARS, M. (1971). "Tentative d'evaluation de 3a

efficacité operationelle du personnel de 1'aeronautique militaire au

cours de veilles nocturnes", In: CülquhDun, W.P. (ed). Af£?£í§ C|

ienc^. Londres: English Universities.

ANTR0E0U3, J.S. (1986). "Drearoing: Cortical sctivatic-n pnd perceptusl

thresholds". Ihe- Journal of mrid and Behsvirr, 7, E y 3, 193-£lt.

ANTRQBUS, J. (19B7). "Cortical hemisphere asymmetry snd =leer

mentation". Ps^cholog^ca^ B§yifí« ^t 3? 359-36B.

ARENA, R.; MURRI, L.; PICCIN1, F.; MURATORIO, A. <196¿»). "Dresm recaíJ

and mensDry in brain lesioned pstients". Research Coumunicstion= 2^

Í'ÍÍ:!:J 9 J !> 3I-4E.

ASCHOFF, J. <1<?5A). "Zeitgeber áer neriszhen targesperiDdi V .

)f ^^s 49-56.

ASCHOFF, J. (1960). "Exegenous and endogenous components in circadian

rhythms". Co^d SEr¿ng Harbor Svmpo5¿um Quantitatiye Bio2s3i» 25, 11-26.

ASCHOFF, J. (1965). "Circadian rhythms in man", ü e n c e , 1*8, 1<*27-Iít32.

ASCHOFF, J. (1967). "Adaptative c y c l e s : Their synificance -for

*nviro™»ental hazards". ÍDígCDSÍiSDál JfiyEDái SÍ B.Í22Üͧ£EEl£'S.r

346

Page 257: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

B55-E7B.

ASCHDFF, J. (1978). "Features of circadian rhythms relevant for the

design of shift schedules". Ergonornics, 39, 739-75^.

ASCHOFF, J. < 19763. "Problems of re-entra i nment ttf airead i?o rhythms:

asymmetry effect, diEEotistion end partition". En: Assenmacher, 3.;

Farner, D. (ec). inyÍILÉ!D2!§DÍii §D2£'=Li.D£;l£;2i• Berlín:

ASCHOFF, J. Í1930). "The cir:scií.n systeiT! ir man". Kriegsr, E.

Hughes, J.C. (ed). N§y.r2i!33í'£E.ÍDil£3i• Nuev? York: Sinauer A

ftSCh'OFF, J. (1-TSIÍ. "A su.rvsv or. biclogical rhythms". En: Aschcff, J. :

íed>. Handbook cf Behüioral. NeurcrfaiD c-sy Voíi ái. Í15l23i=§I E'bi'íbE'i •

Nueva Yor\:: P1 enum.

ASCHDFF, J.; HOFFMAN, K.; FOHL, h.; WEv'ER, R. (1975!. "Reentreinement

of circadisn system after phsse 5hift= of the rei tgete»'".

.ÍI t £ Í £3-78.

ASCHOFF, J.; POHL, M. ti 978). "F'hase relation between a c i re adían

rhythm and its zeitgeber within the range of entrainment'.

ííiíÜEiíissenschaften, 65.

ASCHOFF, J.¡ HEVER, R. (1976). "Human circadian rhythms: A

multioscilatory system". Federation Proceedings, 35, 1S, 2326-S33S.

ASCHOFF, J.; WEVER» R. (1981). "The circadian system c-f man". En:

247

Page 258: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Aschc-ff, J . (ed). Handbook of beh3v¿Drai ííeyrebilfif lyj, Val. í*

a¿ Rtyíhms, Nueva York: Plenum.

BADDELEY, A.D. (1966). "Time est imst ion et reduced body tempereture1

American Journal £Í E§l'=Í3£Íegi? 79» 475-ít79.

BADDEuEV, A. (19é>8). "A 3 min ressoring test besed on grpnwratí

t ransf erntítie-n".

F:, ^ . J A*.3IMEív, H. ; BE55E1 , A. ' ¡ ^ . ' ó ) .

c i rcad iar rhythm= ín sleep arr walefuln= = =". Er.: 6ui 1 leminaul t ,

Derr.ent, W.C. ; F'assc ua-.it, F. ( e d i . NflE o !§£=*. Nueva Yc<r\ : S

F'uol icet icns.

BANPUET, J.F1, U9B2). "Interhemispheric asynwretry tíuring s l e r c " . I P :

Küel la , W, i l ees - S t t u t t g a r t : Ksrger Basel.

ta, C ; RADULOVACKI. h.; KADQ. R.T.; ADEY, H.R. (196^.1. "Effe;t= cí

interhemispheric transection on the EEG patterns ir¡ Eleec and

wa^efulness in monl;eys".

y§un2Bbysiel£3i:» ££» 101-112.

BEMELHANS, K.J.; HEIJDANUS, P.J.H.? JANSEN, T.C.j RIETVELO, W.J.

(198Í») ."Periodicities in the basic rest-activity cycle range dunng

phase". IRCS íledicai Science, 1S,

BENOIT, 0 . ; FDRET, J . ; HERLE, B . ; REINBER6, A. (1961). "Circsdsan

248

Page 259: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

rhythms (temperature, heart rate, vigilante, nood) of short and long

sieepers: Effects of sleep deprivation". Chronoh¿ol£fli§» 0, 341-350.

BERGER, R. (1969Í. "Rapid eye movement sleep: A siepp dependent

procese". Science, 530-531.

BERBSTRUM, F.G. (1894). "An experimental study of some of the

conditicns of mental activity". ñ^SCican Journal of Pfvchcl.cgv, 6, £47-

BERLUCCHI, G. (1965). "Callosa 1 activity in unrestrained unane=thetised

cats". Archl^ss ItaüenneE de Biólogos, 103, 623-634.

BERNARD, C. (1873). Les EÜfD2ÍP§E'ei de la VJLB. París: Bsilliere.

PERTINI, W.; TORRE, A.; RUSEIEfU, G. ll?7t). "Induced verbal isaticne

during awake, REM and NREM States". In: Levjn, P.; Kc-clla, tí. (ed).

§Ifee- Sttuttgéirt: Basel Karger.

BERTINI, M.} VIOLANI, C. (1984?. "Cerebral hemispheres REM s)eep <?nd

dream recall". Research Coin!Euni,cation in Ps^choiegjti Peychiatr^ §nd

febSYisr, 9, i, 3-13.

BERTINI, M.y VIOLAMI, C.j 20CC0LDTTI, D. ,• ALTIW1ARE, F.» DORICETTI, F.;

EVANGEL1STI, L. (19B5). "Lateralization of verbal and configurational

Processing during waking and upen awakenings from REM and NftEM". In:

• Nueva York: Verlag.

Page 260: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

B3ERNER, B.; HOLM, A.$ SUENSON, A. (1955). "Diurnal variation in mental

performance: A study of three-shíft workers". British Journal of

iD^yiíriSl Medicine, 12, 103-110.

BLAKE, M.J.F. (1967). "Time of day effects on performance in a range of

taska". Psifchonomic Science, 9, 6, 3^*9-350.

BLAKE, M.J.F. (1971). "Temperarent and time of dsy';- En: CoJquhoun,

W.P. (ed). Eüoiogícai rhvthmf and human E§Ef£Ü!D2D£§• Londres: ñcadernic.

BüBERLV, A.A. (199E). "A two prc-cess model of sieep regulation". Hy.¡r?

', 1, 195-80$.

BONNARDEL, R. (1970). "Test de tachado, tfanual de instrucciones1!.

TracJuccicn,

BONNARDEL, R. (1970). "Test- de las figuras iguales. Manual de

instrucciones". Traducción, Madrid: MEPSA.

BREITHAUPT, H.; HILDEBRANDT, 6.; WERHER, M. (1981). "Circadian type

questíDnnaire and objective circadian characteristics". En: Reinberq,

A.; Vieux, N.; Andlauer, F1. (ed>. N¿gth and shifí «ork^ ÍÜelogicai ana

K;c¿a¿ asgects. Oxford: Pergamon.

BREMf«R, H.J.; VITIELLO, H.V.; DR1Z, P.N. (19B3). "Loss Df ci

rhyth«icity in blood testosterone levéis with ageing in normal men"

ai Ef Qlinical Endocrinology and Mgtaboiism, 56, 1S78-1E81.

250

Page 261: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

BRÜU6HT0N, R. U96B>. "Slepp disorderss Disorders of arousal". Science,

159, 1070-1078.

PRDUGHTOhí, R. Í1975). "Biorhythmic variations in conciousneEE and

psychological functions". Canadian Fs^choiogiga^ BüllfíÍ! Í6» *** £17-

239.

BRGUGHTOíJ, R. (1965). "ThreE? central Í55ue= coticerning ultred:sr.

rhythms". En: Schultz, M.; L*vie, P. (edí. y¿trsaifn Rh^thms i.n

and Behsyior. Berlín: Spring Verlsg.

BRCWMAN, C.P.; SULLIVAN, M.T (J980). "Diumal pEric-diclty Df the

vértex petential". PercgEÍyil end Mgtor SkiJ.l_s, 51,

BROWfc, I.D.; TICKNEF;, A.H.; SIMMQWDS, D.C. (1969J. " ínter fer ene e

between concurrent tssfcs of drjving and teJephoning". J£y£Df.í í'l

hoiogy, 53, 5,

BROWNE, R.C. <19^9!. "The day and nigth performance of teleprintev

switchbcard operators". JoyrDál £Í Qccye§ÍÍ£Dál Pfychc-logv, £3, J2í-

156.

BüNNING, E. (1936). "Die endonóme tagesperiodik ais grundlaae dtr

photoperíodischen". fteakjion Sgri.tc!]e Deut sebes

schaft, 54, 590-607.

CAMPBELL, S.S. (1984). "Duratienand placement of sleep in a

251

Page 262: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

disentrained environment". Psychoehysiohjg^, El, 106-113.

CARSCADON, M.A.; DEMENT, W.C. (19BE). "The múltiple sleep Istency test:

Mhat does it messure?". SlegE, 5, suppl. E, 567-57S.

CASTftü, J.K. ds (1987). "Circsdi^n rhythms c<f the spcntenefi'E

pattern, macronutríent intake and mood of humane". E'Gi'SI£J£;9i; éDü'

Eghavio-, 40,

COLQUHOUN, W.F. (1960). "Tediperaraent, inspection efficiency and tiíre cf

de y"- Irgonem_ics, 3, 377-376.

COLQUHOLJN, W.F. (1971). "Circadian variations". En¡ Colquhoun, t-.'.F.

irs and human EfEÍ2E!?¿Dtf- Londres: Academic.

COLCiUHCfUfí, W.P.; FQLKíiRD, S. (197SJ. "personaHty diffe-ences m fccdt-

temperature rhythm and the:r re le t i on to i t s adjustement te- nigtr;

work". Ergc;nc:mi.c=, £1, 811-917.

CQLQUHOUN, W.P. <1979i. "Phaae s h i f t in tempersture rhythm after

transmeridian f l i g h t as re iated to p r e - f l i g h t phase angle".

ÍDͧCD1ÍI£D§I 6E£b¿v§5 fgr Occupationa¿ and Environmental Health, He..

1*9-157.

COLOUHOUN, W.P. (1981). "Rhythms in performance". En: Aschoff, J . (ed).

Handfeook of b i t jay ioral D§yE£feÍSl£QÍ¿

Vorki Plenum.

252

Page 263: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

COLQUHOUN, W.P. (1982). "Bioloqical rhythnt» and performance". En: Webb,

W.B. (ed). Bigj.ogj.ca2 rhythms^ slee£ and B^rformanee. tWiley.

COLQUHOUN, W.P.i BLAKE, M.J.F.; EDWARDS, R.S. (1968). "Experimental

studies of shift work. II. Stabilized 8-hour shift systems".

Ergonomics, 11, 527-546.

CDLDUHOUN, H.P,; CORCQRAN, D.W.J. U964). "The effeets of time of day

ans social isolation on the relationship between temperament and

performance". British JoyED*! ÍD Socj.al and CIimca¿ Psycholsay, 3»

2E6-231.

CROWLEY, T.J.; KRIPKE, D.F.j HALBERB, F.; PEGRAM, G.V-t SCHILDKRANT,

J.J. (197S). "Circadian rhythms of Macaca mulatas Slepp, EEG, body and

eye movement and temperature". Primates, 13, 149-16B.

CZEISLER, CH.A.j ALLAN, J.S.; STROGATZ, S.H.; RONDA, J.M.; SÁNCHEZ, R.;

RÍOS, C.D.j FREITAG, W.O.; RICHARDSON, 6.S.; KRONAUER, R.E. (1966).

"Bright light resets the human circadian pacemaker independent of the

timing of the slepp-wake eyele". Science, 233, 667-671.

CZEISLER, CH.; MEITZMAN, E.D.j MOORE-EDE, M.; ZIMMERMAN, J-? KNAUER, R.

(1986). "Hunan slepp: Its duration and organization depend on its

circadian phase". Science, 210, 12, 1£64-1267.

CHILES, U.O.; ALLUISI,E.A., ADAHS, O. (1968). "Work schedules and

253

Page 264: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

performance during confinement". Human £§£*£!§> 10» 1*3-196.

DAAN, S.; ASCHOFF, J. (19B1Í. "Short term rhythms in activity". In:

Aschoff, j. (ed). HaD0.b£ok SÍ

Ü£l&9Í£*I E£ü£Íb™s- Nueva York: Flemm.

DAAH, S-; SLQFSEKA, S. (1978). "Short term rhythiüs in foraging behevior

of the common volé, Microtus arvali = ". JoyüD^l Lrí 5s

1E7, E15-SE?.

DAVIS, F.C.; STICE, S.; MENAKEft, ti. (1987). "ftctivity sntí reprcductWB

State in the hámster: Intiepsnberit control by BDCial atimuli end s

circadian pacemaker". Ptl^sitlDgv and Behav^or, %6, 593-590.

DELGADO GARCÍA, 3.M.; GRft'J, C ; DE FREUDIE, F.; DEL POZO, F.; 3TMEHE:.

J.M.; DEL6AD0 J.M.R. (1976). "Ultrsdian rhvthn>s in the mobility and

behavicr of rhesus monkeys". EaEgr.Í!5iI;íiI BnrflD Ef=fiE£h, 25, 79-91.

DESC0V1TCH, G.C.! MONTALBETH, N.; KUHL, 3.F.W.; RIMONODIZ, E.; HALBERG,

F.? CEREDI, C- (197^). "Age and c a teche lamine rhythms". Chronobi,D¿cig_j5,

1, 163-171.

DEMENT, W.; KLEITMAN, N. (1957). "Cyclic variatiens in EEB during sleep

and their reíation to eye mevements. bedy motil ity and dreaming".

and CUrúc tteureehysiolog^, 9, 673-690.

EBBIN3HAUS, H. (1885). "Memory". Repub1ished in translation Nueva Vcrk:

254

Page 265: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Dover Publications.

ECHLICHMAN, H.; ANTROBUS, J.S.; WIENER, M. (1985). "EE6 asymmetry and

sleep mentation during REM and NREM". Brein and CDgmtjion,, *t, 477-485.

EDMUNDS, L.N. Í1971). "persistent circadian rhythm of all dis'ísion in

Euglena: Sc-me thedreticsl cünsiderations and the probíem of

irterceliular ccmítiLinication". En: Menal.er, M, (ed) .Biochronottietr •.

Washington,, D.C.s National AcíOeir.y c-f Scísnces.

EIKELBOOM, R.; TANNENsAUfi, 6.S. (1963). "Effects oí obesity

ventrcnedial hipothalí.mic Lesicns cf pulsetile grc-wth hormcne snc

insuiine secretiont Evidence for the existente of a growth

relE3=inq factor". Endgcrino¿Dgv, 115, E1S-B19.

EVSENCK, H.J.; EYSENCIÍ, E.B.G. (1973). "EFI. Cuestionaric CE

personalidad. Manual". Traducción y adaptacién por Técmics

Especialistas ftsociadcs, S.A». Madrid,

EYSENCK, M.W.; FOLKARD, 5. (196C). "Personality, time of dsy and

caffeine: Soroe theoretical &nd conceptual probiems in revelle et al.':

2Í ESBtLÍ5í§í?ÍSl Pl^íb£le9v Genfral^, 109, 3£-t*\.

FELTIN, M,; BROUGHTON, R. (1968)."Differential effects of arouEal from

sleep «ave versus REM sleep". ES^£boEby§ÍeIS3Í» 5, S31.

FERNANDEZ BALLESTEROS, R. (investigación no publicada). "Adepatacién

del examen de la dominancia lateral de la batería de Halstead Reí tan".

Page 266: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

FISS, H.; KLEIN, S.S.; BOKERT, E. (1966?. "Waking fantasies following

interrupti&n of two types of sleep". Archives of General

FITZGERALD, K.M.; ZUCKER, I. (19?ó). "Circadian organirstion of the

estrous cycle c-f the Golden Hámster". ProceedingE Df the WéíÍEI'fl

Acade/nv of Bc¿ences, 73, a9£3-S9£?.

FITZHUGH, K.B.; FITZHUGH, L.C.; RE I TAN, R.M. (1963). i:Effect=cf

cbroníc antí current lateral i zed and non lateral i :ed ceret-rsl lesicns

upan Tre.il Méking Test perfontisnce'1. Journal SÍ tíinveyi Meritfl Disesse,

137, 8E-S7.

FDLKARD, S. (1950). "Time of day and level of processing". MeiriDrv and

n f 7,

FOLKARD, S. (1980). "Time of day effects in school childrens inmetíiate

and delayed recaí 1 of medmngfui material. The influence of the

importance of the information tested". Br¿tish Journaj of Psychologi-,

71, 95-97.

FOLKARD, S.; HUME, K.; MINORS, D.S.; WATERHOUSE, J.«.j UATSON, F.L.

(1985). "Independence Df the circadian rhythn ín alertness frcm the

sieep/wake cycle". Nature, 313, 678-679.

FOLKARD, S.; KNAUTH, P.; MONK, T.; RUTENFRANZ, J. <1976>. "The effect

256

Page 267: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

of memory load on the circadian variation in performance under ¿

rapidly rotating shift system". Ergonomics, 19, 479-488.

FGLKARD, S.; MONK, T. (1979). "Time cf day and processing stretegy in

free recall". 6uater.lv Journal of l2¡EfEÍ!PiDͧI P§YEb£A23¥s 311 ^61-^75.

FOLKARD, £.; MONK, T. C19GO). "Circadian rhythms in human memory".

eí Eüysüelesi:' "ii 295-307.

FOLKARD, S.; MDrJK, T. U963J. "Chronopsychclogy: Circadian rhythiTE

performance". En: Gale, A,; EdwardE, H. (ed). Eb^sioi£gc§¿ córrelets of

íir. Londres: Acadeníic.

FOLKftRD, S.; MDNK, T.; BRñDBLfRV, R.j ROSENTHALL, J. (1977). "T:n>e cf

day effects in schocl chai dren 's imínediate and delsyed rec = ll cf

«isaningful material'. Brit_ish Journal cf Fsychology, 66, 1, ^5-50.

FQLKARD, S.; MONK, T.; LOBBAN, M.C. (1979). "Ttward a predictive te=t

of adjustement to shift work". Ergcnomics, 52, 79-81.

FOLKARD, S.; WEVER, R.; WILDSRUBER, C. (1983). "Multioscillítcrv

control of circadian rhythms on human performance". Nature, 3C>5, £23-

ees.

FORET, J.; BENOIT, 0.; ROYANT, P. U98£>. "Sleep schedules and peak

times of oral temperatura and alertness in mcrning and evening type=".

noESics, 55, 8E1-827.

257

Page 268: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

FDRT, A.; MILLS, J.N. C197E). "Influente of sleep, l«ck of sleep and

cjrcadian rhythm c>n shcrt psychoipetric tests". En: Colquhoun, P. (edí.

Asp.ec.ts of human efficiency.. London: English Universities.

FREEMAN, G.L.} HOVLAND, C.I. (1934). "Diurnal variation tn performance

and related physiolc-gical procesEes". Piychoisgica^ iyIi§ÜDí 31, 777-

799.

FRIEDMAN, S.; FISHER, C. (1967). "Dn the presence of s rhythmic

diurnsl, oral instinctíve drive cycle in man". Journal cf the Bsericeri

Bss£c¿*tion, 15, 33 7-3^3.

FRc-BEF:G, J.E. (1977). "Twenty fc-ur hour pattems ir human performance.

subjective and physiological variables- and differenceE between morning

end evening active subjects". Ei.olgg.ic52 Ps^choiogv, 5, 119-13H.

FRÓBER6, J.f KARLSSQNj C.6.; LEVI, L.; LIDBER6, L. (1971 i, "Circadien

variations in performance, p=ychological ratinas, catecholair-ne

e.*;cretion and uriñe flow during prolonged sieep deprivatic-n' . En;

Colqühoun, W.P. (ed). AsgectE of hyíDfD §ÍIÍEÍiD£x» London: Enqlish

Universities.

FRDBERB, J.E.; KARLSSON, C.G.; LEVI, L.; L1DSER6, J. (1975). "Circedian

rhythms of catecholamine ewcretion, shooting range performance and seJf

ratings of fatigue during sleep deprivation". B¿ologica¿

175-188.

258

Page 269: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

BALE, A.; BULL, R.; PENFOLD, V.; COLES, M.; BARRACLOUGH, R. <197S>.

"Extraversión, time of day, vigilance performance and physi:>lcqica]

ar c-usa 1 failure to replícate traditional findings". Psych2D££<Ir

Sc,¿ence, 29, 1-5.

6ARFIELD, E. (198B). "A infernal clock for alJ seasons. Part 1. The

development of the science of biologicsl rhythms". Current conten^E, 1,

Í» Enero.

GASTAUT, H.; BROUGHTON, R. (1965). "A clinical and polygrapfiic study cf

episodic phenomenon during sleep1'. ftecent Adyances ¿n

Ps^chietrin, 1, 197-SE1.

GATES, A.I. (1916). "Diurna1 variations in memory and ssseciation".

GAZZANISA, M.S.; LE DDUX, J.E. (1973). Jhe integratgd find. Nue»;» York:

Plenum.

SERKEMA, M.P.; DAAN, S. (1985). "Ultradian rhythms in behaviour: The

case Df the common volé (MICROTUS AR7ALIS). Fn: SchL'lts, H. ; Lavie, P.

(ed). Ultradian rhüthms ¿n BbüiÍEleay §Dd &Sb§yÍEE- Berlín: Sprtnger

Verlag.

BERT2, J.| LAVIE, P. (1983). "Biological rhythns in arousal índices: A

potential confounding effect in EE6 biofeedback". Psychoghysiology, SO,

6, 690-695.

259

Page 270: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

GLOBUS, 6-B. (1966). "Rapid eye movement cycle in real ti«e". Archives

5Í General P§ych¿atry, 15, 65^-659.

GLOBUSj 6.G. (1963). "Observatídns on sub-circadian rhythms".

GLOBUS, 6.B.; PHOEBUS, E.C.; HUMPHRIEE, J.; BDv'D, Y.; SHARP. R. U9?3>.

"Ultradian rhythns in human telemet^ed grcss motcr activity1'. Ae^osEare

^ . 6S2-8B7.

6OLDSTEIN, L. <198<t). "A reconEideration of right heriispheríc

du*ing visual imagery, PEM slepp, and depression". E'f

Commun¿cat¿ons ¿n PsvchciiDg^j, Psvcrustri: end f§hayj.or, 9, 1, 13^-

GOPHER, D.í UWIE, P, (1980). "Short term rhythms in the per i erantes r

a simple motor tssk", Joy^D^l 2f potor bshsy¿Dr, 1£, £07-219.

GORDON, H.W.; FROOMAN, B.; LAVIE, P. (19SE). "Shift in ccgritive

aESymetries between wakings from REM and NREM sleep". Niyr£BSií?5£'If:SiÉJ

SO, 1, 99-103.

6REENBERG, H.; FARAH, M. (1986). "The laterality Df dreaming". Brain

SDd CESDÍÍÍBDJ 5> 307-351.

6RIESBACH, H. (1895). "Uber besiechungen zwischen geistiger ermidunq

und eflipfindung svermbgen des houit". Archives fur Higiene, S4, 1S-H-E1S.

250

Page 271: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

GLOBUS, 6.6. (1966). "Rapid eye movement cycle in real time". Archives

of 6enera¿ Psychiatrü, 15, 65^-659.

GLOBUS,, G.6. C196B). "Qbservations on sub-circadian rhythms".

GLOBUS, G.B.; PHOEBUS, E.C.; HUMPHRIES, J. (1973). "Ultradian rhythms

in human telemetred qross motor activity". Aerosgace Medicine, W, &&£-

887.

6OLDSTIEN, L. U9B^). "A reconsidera*;ion of right heraispheric activity

during visual imagery, REM slepp, and depression". Research

Communications in P5ychoJ.og^A PsYchí§íry §D^ i§ft§yior, 9, 1, 139-148.

GQPHER, D.f LAVIE, P. Í19B0). "D.Short term rhythms in the performance

of a simple motor tasfc". Joyrnal of motor behayior, 12, £07-219.

GORDON, H.W.j FRDOMAN, B.; LAVIE, P. (198E). "Shift in cognitive

35symetries between wakings frora REM and NREM sleep". Neurpgs^cho.logiñ,

20, 1, 99-103.

GRAU, C. (1979). "Ritmos biológicos y comportamiento". VI Congreso

de Psicología. Pamplona.

6RAU, C ; EBCERA, C; DÍAZ, F (1988). "Cycles in visual information

processing". EMEAB ¿I. Lieja.

6RAÜ, C.¡ DIA2, F.) AMENEDO, E; ESCERA, C. (1988). "Morning-evening

cíifferenees in ultradian eyelicity of visual signaling". EMEñB II.

Lieja.

261

Page 272: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

GREENBERG, M.; FARAH. M. (1986). "The laterality of dreaminq". Brain

and Cognitipn, 5, 307-321.

6RIE5BACH, H. (1B95), "Uber beziechunqen zwischen geistiger ermidung

und empfindung svermcgen des houit". Archives fur Higiene, 24, 124-212.

GUNTER, B.; JARRET, J.; FURNHAI% A. (1983). "Time of day effects on

immediate memory for televisión news". Learning, 2, 261-267.

HALBERG, F. (1959). "Physiologic £^-hour periodicity: General and

procedural considerations with reference to the adrenal cycle",

Zeitschrift fur Vitamina Hormón und FermEntsforschung, 10, 225-296.

HALBERG, F. (1970). "A study of possible variation in rifle

as a function of circadian systeiri phase". AírfDEcg QpDÍEa£Í F

é?zQlQSlil BiB&rt 1. Minneapolis: University of Minnesota.

HALBERG, F.; TONG, J.V.; JOHNSON, E.A. U967). "Circadian systeín phase:

an aspect of temporal morph&logy; procedures and illustrative

examples". In: vori Mayersbach, H. <ed). Cellylar aspects of byorrythms.

Berlín: Springer Verlag.

HARTMANN, E.; BAEKELAND, F.} ZWILLIN, G. (1972). "Psychological

differences between long and short sleepers". Archives for General

EiY.chy.atry., 26, 63-^68.

HARTLEY, L.R.; LYONS, D.; DUNNE, M. (1987!. "Memory and menstrual

cycle". Ergonpmics, 30, 1, 111-120.

HAUKE, P.; KITTLER, H.; MOOG, R. (1979), "Interindividual differences

intolerance to shift-work related to morningness eveningness".

6, 109.

262

Page 273: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

HAUTY, 6.T.; SMITH, F.L. (1971). "Psycholcgical correlates of

physiological circadian periodicity". En: Colquhoun, H.P. Aseectf c-f

human §fí¿ciency. Londres: English Universities.

HERMÁN, J. (19B4). "Experimental investigations of the psychDphysiologv

of REM sleep including the question of lateraliration". Research

QEÍ!D!DyD_Í£ations ¿n P5ycho.logyA Ps^ch^atr^' and Behayior, 9,1, 53-75.

HILDEBRANDT, G. (1976). "Outline cf chrcnohygiene". ChDrnc.biC'lcgia, 3,

113-127.

H1LDEERANDT, G.; ENEEL, F. (197S). "The relaticn between diurnsl

varistions in psychic encí phyEÍcal perfcrniance''. En: Colquhcun, W.P.

(ed). AsgectE of human efficienci;, Londres: English Universities.

HILDEBRANDT, G.; RbHMERT, W.; RUTENFRANZ, 3. (1974). "1S and EH H.

rhythms in error frequency of locomotive drivers and the influence cf

tiredness". Journal, of Chronobielog^, S, 175-180.

HILDEBRANDT, G.; STR6TTMAM, I. (1979). "Circadian system responEF te

nigth Mork in relation te the individual circadian phase pos-itic-n".

iDÍgEDSíí&DSl ACEbÍYSs for Occugationa,! and EnyironmBntai Hea¿th, A3,

73-83.

HIRSHKOWrTZ, M.; KARAKAN, I.; THORNEY; J.I.; CATESBYWARE, J. (1984)

"Nocturnal peni le túrnese ene e and EEG asymmetry". B§f

Communications ¿n Psyehologiíi Psychiatry and BehayÍDr, 9, 1, 87-94

253

Page 274: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

HDCKEY, G.R.J.; COLQUHOUN, W.P. (1972). "Diurnal variation in human

performances A review". fin: Colquhc-un. W.P. (edi. AgQects of human

efficiencY- Landres: English Universities.

HGFFMAN, K. (1960). "Experimente 1 manipulation of the orientationsl

clocfc in birds". Cgld §er.i.ng Harfaor S^mposia on QyaD±Íí§ÍÍv§ iiel Qi'»

25, 131-1^3.

HOLLINGWORTH, H.L. (1986). "Vsriations in efficiency dunnq the worHng

dey". Piychoiogical Review, El, t73-491•

KOWM, K.j HONKA, £.5 WADfi, T. <19S7J. "Entrainínent of humsn circadisr,

rhythms by artificail brigh light cy^leE". E>-Ef!lIfDÍI§j ^3» 5"8-5"¿*.

HORNE, J.A.; BRASS, C.G.; PETTITT, fi.lM. (19BÜ). "Circedien perícrmsnce

differences between morning and evening types". E^gonomicSj £3, B9-36.

HORNE, J.A.f OfíBERG, O. Í197ó>. "A self assessment questionnsire te

determine morningness-eveningness in human circadian rhythms".

sf Qbrensbieiogy, 4, 97-110-

HORNE, J.A.; Üf^EftS, O. (1977>. "Individual differences in human

circadian rhythms". B¿olog.ica¿ Psycho 1 og¿a, 5,3, 179-1B0.

HORNE, J.A.s M1LKINSDN, S. (1985). "Chronic slepp reductien: Daytime

vigilance performance and EEG «easures ef sleepiness, with partial

referente to practice effeets". PsüchoBbysisIog^, 22, 1, 69-7B.

264

Page 275: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

HOWELL, W.M. (1980). "A contribution te the physiology of sleep based

upen pletysmographic experiments". Jc¡ijrna2 of E*Eeri»gnta¿ ítedic^üfíC.

67-9S.

MUGUES, D.G.; F0LK6RD, S. (1976). "Adaptetic.n to ar« 8 h. sf-jft ir-

living routine by members c-f s EC'Cialjy isolated ct<mmur>ity' . t'fík'lf-

HU1PHPEY, H.E. íl'íjl). "Consistencv and hanct isaoe: a

. Br.it.ish

IGUCHI, H.¡ KATQ, K. ; IE>AYH5H1, H. Í193£;. "Age-dependent redu=t;c-n !•-

serum me latinan concer.tr 3tic?n= in healthy human suD je

INÜUYE, 5.T.; K A W H M U R H , H. (1*77). "Persistence of cjreadia

rhythffiicity in a msmcalisn hipcthelamic islend containing

supraquiasmatic nucleus". Ete£§§di.ng| of the 'iatiorijl Acade¡ry

, 76,

ISHISHARA, K.j MlYASITA, A.; iríAGAMI, M.; FUKUDA, K.; M I G A T H , \.

(1987). "Differencee in slepp-wake habits and EEG sleep varisbie;

between active »c<rning and evemng eubjeets". SlgeQ, 10, **, 330-3^2.

ISHISHARA, K.¡ SAITOH, T.; INOUE, Y,; HIYATA, Y. <198íi>. "Validity of

the japáñese versión of the morningnees-eveningness questionneire".

*nd Motor Skil.ls, 59, 863-866.

265

Page 276: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

JACKLET, J.W. (1985). "Neurobiology of circadian rhythms

generators"Trends in Neyrosci, enees, 69-73.

JANSEN, G.; RUTENFRANZ, J.; SIN6ER, R. (1966). "ürer eine circadiane

rhythmik sensumotorischer leistungen". Internationaig Zeitschrift für

Angeyandte EbiíSielogie EjLnschliessiich ArbeitSEÍ!^5io¿ogief 2S, 65-83.

JOHNSON. L.C. (19QB). "Sleep deprivation and performance^ Eni WebbA

WiE- SÜix Biological rhtyhmB, sleep and performance^ iWi].e _.

LU§INA A± Ii?7l2^ "Slgee stages and

Wi£¿ ígál¿. Aspects of human eíficiency^

Engl¿sh

ii NAITOH, Pi Íi9§fil± '¿ihE efierational conseguences of

tion and sieeg déficit"^ NATO AgardographA 19

119691^ "SiOQgDif iSÍDSS §B£Í *ílg states of siegE"i Science

tU ÍÍ2Z11* JlEssgi sur le ri§_ve^j. Archives ¿taliennes de

, 564-576.

JOUVET, M. (1975). "The function of dreaming: A neurophysiologist's

point of view". En: Qazzaniga, M.S.; Blakemore (ed). Handbook of

• Nueva Yorki Acadenic.

266

Page 277: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

JOUVET, H.; RENAULT, J. (1966). "Insomnic persistance aprés lésions des

noyaux du raphé chez le chat". Qomgtes Rendus Seances de la Soc.iété de

* $£* SS§ Filial.es, 160, 1^61-1465.

JUNDELL, I. (1985). "Uber die nykthermeraker teniperatutr schwrankunken

un orsten lebensjare des menschen". Jahrbuch für Kinderheiikynde, 59,

521-619.

JUTftl, J. (1994). "Cerebral asymmetry and the FsychophyBiology of

attention". IDÍ1EDÉÍÍ2D§1 ÍBÜED*! tí Pj=¥£t29hi'fIElE!9¥? » 219-2S5.

KERKHQF, Q. Í19S2). "Event-related potentiais and auditory signsl

detector: their diurna1 variation fcr morning type and eveníng type

subjects". Ps^chogh^siology, 39, £81-£9Í».

KERKHOF, G. (1984). "A dutch-langu»ge questionnaire for the selecticn

of morning and evening type individuáis". N§d_erland§ Tijdschrift voor

de Psychologie, 39, SBl-e9<t.

KERKHOF, 6.A. (1985). "Interindividual differences in the human

crcadian systen: A review". Biológica]. Psxchology, 20, 83-112.

KHALEQUE, A.; VERHAEGEN, P. (1981). "Circadian effects in short cycles

repetitiva Mork in • two shift system". En! Reinberg, A.; Vieux, N.;

Andlauer, V. («1). N¿ght and shif^ Mork.. üological and social ¿sgects.

Oxford: Perg«aon.

267

Page 278: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

KIPPERT, F. (1985). "Chrono-colloquium on the origin of circadian

rhythms". Journal Interdiscig.li.nary. C%cle Researgh, 16, 1, 77-66.

KLEBER, R.S.; LHAMQN, W.T.j 6L0DST0NE, S. (1963). "Hyperthermeis.

hyperthyroidism and time judgement". Journal of Qomearative £ÜX§Í£l£Sy.7

65, 190-193.

KLEIN, R.; ARMITAGE, R. <1979). "Rhythms in human perfcTmance: 1 1/2

hcur Dscillations ir cognitive style". Science, 504, 13SÓ-132B,

KLEIN, K.E.; BRUNER, N.; GUNTHER. E.; JOVY, D.; MER7EN5, J.; RIMPLER.

A.; WEGMANN, H.M. (1971). "Psycholpgical and physiDlc-gicBl cshnges

caused by desyncroniration following transional air trsvel". En:

Cclquhoun, W.P. (ed). Asgects of hynien ifficiency, Londres: EngJish

Universities.

KLEIN, R.E.; HERRHANN, R.; KUKLINSKI, P.; WEGMANN, M.K. <19^7 >.

"Circadian performance rhythms: Experimental studies in eir

operations". En: Mackie, R.ft. (ed). Vigüancfi TheDr^A

Sd eÜ^IÍBlB9ÍE§I correlates. Nueva York: Plenum.

KLEITMAN, N. (1933). "Diurnal variations in perfomance".

2Í K

KLEITMAN, N. (1939). Slege and yakefulness (Sn. ed). Chicago:

University Press.

268

Page 279: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

KLEITMAN, N. <19fet). "The nature of dreanting". tn: WoUtenholme,

G.E.W.; Q'Connor, M. (ed). Ihe Nature of 51§eg. Londres¡Churchill.

KLEITMAN, N. (1963). Sleep. and wakefylness. Chicago; University of

Chicago.

KLEITMAN, N. (1988). "Basic rest-activity cycle 2S years later". Slesg.

5, ¡i, 311-317.

KLEITHAN, N.; DOCTORSKY, A. (I933J. "The effects of ths position of the

fcody and of sleep on rectal temperature in man". Am§r¿cf.n ¿ou^nsj[ of

, 3i 309-328.

KLEITMAN, N.; JftCKSON, D.P. <1950). "B&dy temperatura and performance

under different routines". Journal of Aeg¿ied Ph^liolsg^j 3? 309-353.

KLEITMAN, H.; TITELBAUM, 3.; FEIvESQN, P. (1933). "The effect cf b:ay

tamperature on reaction time". 6!DS£iki£! í°.yLDlI SÍ EÍ3ys_io_logi;, 121,

495-501.

KNOBIL, E.; HOTCHKISS, J. (1985). "The circhoral gonadotropin releasing

hormona pulse generator of the hypothalaflius and its physiological

significance". En: Schultz, H.; Lavie, P. (ed). UIÍE§dian rhythms ¿n

Bby§i.o¿ggy §nd behavior. Berlín: Springer Verlag.

KRAEPELIN, E. (1980). "Uber psychische disposition". Arch¿ygs

trig Merven, 83, 593-59íf.

Page 280: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

KRIPKE, D.F. Í197S). "ftn ultradian biological rhythm associated with

perceptual deprivation and REM sleep". Ps^chosomatic Medicine, 3^, £21-

KRIPKE, d. (197<t). "Ultradian rhythro in sleep and wakefulneEs". En:

Weitzman, E.D. Ced). Advences in siete research. Nueva York: Spectrum

Publications.

KRIPKE, D.F.; HALBER6, F.; CROWLEY, T.T.; FEBRAM, U. (1976). "Ultradian

spectra ín niDnkeys". ÍDͧLD§ÍiE:b§Í JíünDii £Í EbE2D£6Í5Í29Yj 3, 193-

204.

KRIPKE, D.F.; FLECK, D.ft.; MULlANEY, D.J.; LEW, M.L. (1983).

"Behavioral analogs Df the REM-non FEM cycle". En: Mencie^ic;, J.¡ von

Pragg, H.h. (ed). ÜEiegicaJ, rh^thms ani bÜ2svi.or. Serlín: Ks«-gsr

Basel.

KRIPKE, D.F.; MULLANEY, D.J.; FLECK, P.A. (1935). "ültradian rhythms

during sustained performance". Bi: Schultz, H; Lavie, F1. 'ed>,

¿n Etiy§Í5l£aü: §nd feehavior. Berlín: Springer Verl3g.

KRIPKE, D.F.; SONNENSCHEIN, D. íi973>. "A ninety-minute daydream

cycle". En: Chase, M.N.; Stern, N.C.; Ualter, P.L. (ed). S^egg

C^searcíi. Vplt 2. Los Angeles: Brain Information Service / Brain

Research Institute, UCLA.

LAIRD, O.A. (19B0). "Relative performance of college students as

270

Page 281: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

conditioned by time of day and day of week". JoyEDll SÍ

E'iychE¿og)¿, 8, 50-63.

LARSEN, ft. (1985). "Individual differences in circadian activity,

rhythm and personality". P§r.sona^itv and Individua^ Ihfferences., 3,

305-311.

LAURIAN, S.; LE, P.K.; GAILLARD, J.M. (1964>. "Spectral analysis pf

Bleep stages as a function of clock time or sleep cycles". Research

Conimumcaticns ¿n P§vchoj.ogvj. Ps^chiatr^ snú Behay^or, 9, 1, 77-56.

LftVIE, P. (l'BO). "The search for cycies in mental performance

Lombard tc> Kleitman".

LAVIE, P. (1932). "Ultradian rhythms in h^nan sleep snd wakefulne==",

En: Webb, W.B. (ed). S

Londres: John Mi ley and sons.

LAVIE, P. (1985). "Ultradian rhythms: Gates of sleep and

En: 5chult2, H.; Lavie, E. <ed). U

behav¿gr. Berlín: Springex Verlag.

LAVIE, P.; GIORA, 2. (1973). "Spiral aftereffect duraticns follcwing

awakening from REM sleep and Non REM sleep". PercBgtion and

i !» 19-20.

271

Page 282: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

LAVIE, P.; SCHERSON, A. (1981). "Ultrashort sleep-wakening scbedule. I.

Evidence of ultradian ryhthmicity ín sleepability".

and Clinic yeyroEdysiol.&gy, 5S, 163-17^.

LAVIE, P-s TZISCHINSKY, 0. "Cognitive asymmetry and dreamingí Lack of

relationship". American Journai of Ps^chelea^» ^r 3> 353-361.

LAVIE, P.; ZOrtER, J. (1993). "Ultrashort 5Íeep~wakinq schedule. II.

Relations between ultradian rhythros in sleepability and the REM-MONREM

cvcles snd effects of the circadian phaEe". ElectPoenceEha.logrsBhj; and

LEÓN CARRÍCN, J. <1984>. "Al sea le i ríes de Cannabis y especializacicn

hemisférica: L'n estudio cronobaolágico". I?li= Ooctora|. Universidad

Ñutónoma Ce Madrid.

LEÜFQLDO-LEVI, «. <193a>. "Le lever matinal precoce". Bulietin tt

s de la Societé de Med.ic¿ne, 3¿, 117—121.

LILLE, F.; BUPNOD, V. (1*563). "Professional activity and physiologicél

rhythms". Sr.: Mendlewic, J,; Van Fraag, M.M. (ed). Biológica! Rh

l' Berlín: Karger Basel.

LGMBftRD, W.P. (1980). "The variatiem of the normal knee jerk and their

relation to the activity of the central nervous syste»".

feyrnal of Psychology, 1, 5-7?.

272

Page 283: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

LORR, M.; McNAIR, D.M.; WEINSTEIN, G.J.; MICHAUX, W.W.; RASKIN, A.

(1961). "Meprobamato snd cholpromazine in psychotherapy". Archive! of

general Psychiatry, ttf 381-389.

LOv'ETT DGUST, J.W.; FAYNE, W.D.; FODNIEKS, I. (1978). "fin ultradian

rhythm of RT measurements in man". Neu^oEsychobiol.og^, <*,B, 93-»a.

LUEIN, A.; NOTE, C ; NARTGH. P. (1973). "EEG delta activity durjng

hunan sleep as a dsmped ultradían rhythín". PsychoEÍiyíÍ£;lc21 ? 10, E7-33.

LUCAS, E.F.; HARFER, ft.M. (1976). ''Paric-dicifcxEs in the ratas CT

electrical stimulation of the mesencephalic rsticualr

ion to maintain

fiacKAV, C. (1980). "The measurement of mcod aria psychophysiclogical

activity using self-repcrts techniques". Eh: Martin, I.; Ver^blss, P.H.

(ed), Iichn¿gue5 in Pg^chDeh^sit¿2g¿. Chichester: Miley.

HANSEAU, C ; BKOÜSHTON, R.J. íl9a^>. "Bxlaterally sybchroncus

EEG rhythnis in awake adult humans". E§vchoEh^iic¿£gY, SI, S65-273.

MARKS, M.; FOLKARD, S. (1988). "The effects of ti.ne of day on recall

from e:.po5itoru te^tt". íh: Bruneberg, M.; Sykes, A.; Merris íed).

ai asgects of memor^. Nueva York: Mi ley.

Í1ARSN, H.D. (1906). "The diurnal course of efficiency". Contribuíions

273

Page 284: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

of Colymbia, 1^, 3.

MARTIN GARCÍA, J. (1938). "Ritmos circadianos en rendimiento.

Predicción del rendimiento nocturno en tareas laborales rotativas".

I§si,s Doctoral. Universidad Complutense ds Madrid.

Me CARLEY, R.W.; HOBSQN, J.A, (1971). "Single neurDn activity in

cat gigantocellular tegmental field: Selectivity of dischargs in

desynchronized sleep". icign£e, 1S74, 1250-1E5E.

Me MAHDN, D.; BLOCK, 5.D. (19a?). "The bulla ocular ciresdisn

pacenaker. I. Paceiiaker neuron iismbrene controls phase through a

calciuiTi-dependent mechanísm. II. Chronic chanqes in :Tte¡Tbr?r;e pctsntí?i

lengthen the free running perjod". J^üL^Si 2Í t£2E§rative Fh¿'=i£i-:!3i't

161. 347-

HcNAIR, D.M.; LORft, M.j DROPPELMAN, L.F. (197U. H?nyÉÍ Í2Z ¿tf

ELefíIg 2Í ü!£5d states ¿POí1§2- - a n Diego: Educatic-nal ¿nd Industrial

Testing Service.

McWORTH, J.F.j TAYLOR, M.M. (1963). "The delta nseasure of signal

detectability in vigilance like situations". Cariada, an Journal of

hoIog^, 173, 30S-325.

MECACCI, L.; ZANI, A. (1983). "Morningness-eveningness preferences and

sleep-waking diary dat of morning and evening types in student and

worker samples". Ergonotgics, 86, 1S, 11^7-1153.

274

Page 285: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

MECACCI, L.; ZANI, A.; ROCCHETTI, 6.; LUCIOLI, E. U986>} "The

relaticnships between morningness-eveningness, aging and personal i ty",

Differencgs, 7,6, 911-914.

MEERS, (\,\ MAASEN, A.; VERKAEGEN» P. (1978), "Subjective health sfter

SÍK months and aftev f&ur years Df shift wcrK:". Ergonomics, El, B57-

859.

MEIJER, J.H.; GROGS, G.A.; RUSA*:, B, U966¿. "Luminance ceding

civcadien pecemsker; The suprachissmstic nucleus cf the rst snd

hámster". BrajLn Research, 3SE, 109-119,

M1CHELS0N, H. (1897). "Ueüber die tiefe des schlate=".

E.

hILLS, J.N.; FORT, fi. (1975). "ftelative effects cf sleep

and persistent endcgunous rhythm after e^pErimeiital phs.se ghift' . B"-i

Colquhoun, W.P.; Folkard, S»; Knauih, P.; Rutenfranz, J. (ed?.

of st}.iftwork. Dpladen:Verlag.

MILLS, J.N.; MINORS, D.S.; WATERHOÜSE, J.M. (1976). "The cffect c*

sleep upan human circdian rhythm". ChrDnob¿o.logi.a, S, 1,

MILLS, J.N.; «INORS, D.S.; WATERHOUSE, J.M. (1978). "Adaptaticn te

•brupt time shifts of the oscillatory controlling human circadisn

rhythms". 3ournal of PttfS

275

Page 286: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

MONK, T,; FOLKARD, S. <19S7). "The measurement of circadian rhythms in

psychological functions". En: Scheving, L.E.; Halberg, F.; Ehret, Ch.

Nighoff.

MOWK, T.; WEITZMAN, E.D.; FODKSON, J.E.; MOLINE, M.L. (19B4>.

"Circsdísn rhythsns in hu¡u«n performance efficiency under free-running

, 11,

MOHK, T.; WEITZMftíi, E.; FDOK£ON, J.E,; MOLINE, M.; KRONAüER, F.E.;

GANDEF., P.H. U9B3). "TasJ: vensblee deteriráne which biclogival clock

cDTitrols circadisn rhythms in human performance". Nature, 30H, 11-1E.

HDOFtE, R.Y. Í197B). '•Central neursl control c>f circeriian rhythms", Bn:

GanC'ng, V.F.; Martini, L. (ed). Frontiers ¿n DsyE£§DS£EriD£Í59¿- NÍJEVS

York! Reven.

ttüORE-EBE, M. (1986). "physiology of tbe circadian tioiing sy=tem:

Predictive versus reactive homeostasis". ^2!f£Ícan Journal of

E!li:aÍelE9yj. §50 (.Regu^atory artd Integ^atiye Comparat¿y§ PhvEiC'icg^, J^,

R735-P752.

HOORE-EDE, M.C.j SULTZMAN, F.M. (1977). "The physiological bssis of

circadian time keeping in primates". Ph^s¿ologist, £0, 17-25.

MDD(3, R. (1981). "Morning and evening types and shift work. ft

questionnaire study". En: Reinberg, A.; Vieu>;, N.; Andlauer, p. íed^.

^ÍSbí ñUÚ ibiíí ÜBEki biológica 1 and eocia.1 asgects. Oxford: Pergamon.

276

Page 287: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

MORUZZI, G. (1969). "Sleep and instictive behavior".

Italiennes de Bioiogie, 106, 175-E16.

MURRI. L.} STEFANINI, ft.; BONAíttil, C.} CEI, G.; NAVDNA, C; DENOTM, F.

<1964>. "Hemjspheric EEG differences during REM sleep in de?.tra]e and

. lj 109-119.

MULLAWEY, D.J.; KRIPKE, D.F.; FLECK, F.A.; Or.UPAIRA,

"Effects Df svEtamed continsus performance rn Eufcje-te

as in pairs". F'erceetuai end Meto^r S!_iJ.|=, 57, 819-B32.

MLÍLLANEY. D.J.; KFUPKE, D.F.; KECK, D.A.; J0H50N, L.L. <19B3), "

ancí nap effects cr¡ sustained continuos performance

MURREL. K.R.H. (1971). 1!Industrial Hork rh/thms". £n: Colquhoun, W.Ft

(ed). Bi£iog¿cal Rhyjthnjs ana Humen performance. Londres: ñcsdemic.

MYSLOBDDBKY, M.S. J BEN-MAYOR, V. j VED ID-LEW, B.; MINZ, M. (i^li).

"Interhemispheric asymmetry cf electrical activíty of the brein in

sleep and cerebral dominance". §yi,l§t-ip of the P5ychonBÍDÍe iS£2etv, 7,

NAKAGAWA, Y. (1980). "Continuos observation of EEG patterns at nigth

and in day time of normal subjects under restrained conditions. I.

277

Page 288: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Quleseent state unen lying down". Eiectoenc§£jbaIograghY and Clj.ruc

OAKHILL, J. (198B>. "Effets of time of day en te«t roemery and

ir.ference". En: Bruneberg, M.; Sykes, A. Morris, P.E. íeds). Practica!

= SÍ !D§3?°.Ei- Nueva York: Wiley.

OKAWA, M.; MAT0U5EK, M.; PETERSEN, I. (198^). "Spentanepus vigi lance

fluctuations in tbe day time11. PlYChoghY5iol.Dgv( 81, 807-211.

OKAiníA, M.; TAKAHfiSHI. K.; SASAKI, H. (1986). "Disturbance of

rhythms in severely brain damage patients correlated with CT finding=".

;, £32, £7¿

OQUIST, 0. (1970). "Kartlaggning su individuella dySnsrytmer". lhe=¿£

;• Sweden: Umversity o

ORR, W.j HOFFHAN, H.J.; HEBGE, F.W. (1974). "Ultredi?n rhytbn.s in

extended performance". Aerosp.ac.iaJ. Medicine, 45, 995-1000.

ORR, W.; HOFFMAN, H.; HESSE, F. (1976). "The assessment of ti (re

dependent changes in human performance". Chronobiología, 3-4, £93-307.

O'SHEA, M.V. (1900). "Aspects of mental economy". feillet¿n of the

SÍ ÜÍSESDSÍD» S» 3-19B.

OSWALD, I.; MERRIN6TON, J.; LEWIS, H. (1970). "Cyclical en demand

intafce by «dults". Nature, 225, 959-960.

278

Page 289: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

OTHMER, £.; HAYDEN, M.P.5 SEGELBAUM, R. U969). "Encephalic cycles

during sleep and wakefulness in humans. A S4 hour pattern". Science,

ÓTSBERG, D.; Me NICHQLL, A.6. (1973). "The preference thermsl

conditions fc-r mormng and evening types cf subjeets during a?,- B"c

mgth". Build Interriftionai, 6, I*t7-157.

OTSBERG, 0. (1*573). " ínter irdi vudue 1 differenceE jn c i re adían fatigue

pstterns of shift". l£iti=h Journal o* Industrial MÉ^l£in§» 3i-> SHI-

351.

PñRASURAMAM, R. (ifBtt). "The psychobiology cf susteined attention". E".:

liarüi, J.B. '.edí. SyEtsi_n§d attent_icn ¿n btüEsD EirÍElIÍ'iDí • Lrníros:

Wiiey.

PfiRLEE, M.B. (19S3). "Menstrual rhythms in sensory processess: A revisw

of f luctuetions in visión, olfaction,, audition, tas te anrf teuch",

E§i:choiogj.cal Byüetin, 93f 3, 539-5^6.

PA5S0UANT, D-; HALBERG. F.j GENICOT, R.; POPOVICLU, L. ; BALÜ'V-

HDULINIER, M. (1969). "La périedicité dee accés nsrcoleptiques et le

rythflie ultradien du scnmeil rapide". B§y^€ ^?yC£'tiQ¿ogigye, 1EÍ. 2,

151-16**.

PATKAI, P. <1971). "Interindividual differences in diurnal variatipn=

279

Page 290: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

in alertness, performance and adrenaline e>:cretion". Acta Physicjjk.g3.es

81, 35-46.

PILLARD, R.C.; ATKINSON, K.U.; FLDHER, S. (19¿7). "The effe=t of

different preparétiDns en film-induced an::iety". The

, 17, 35-41.

PILLARD, R.C.; FI&HER, 5. (1970). "Aspects cf an^iety in dente 1 :Jim:

patients". J^yrnsl of Afn^rirén Dent¿st Ass£ciat¿en, B0, 1331-133'+.

P'ILLSBUF/r , W.P. (19C 3 >. "At tent ion «Sv-es as s me=n measuring f = tjgue

i of Fs^chD 1.031, 1^? 2E7-2S6.

P1TTENDP1GH, C.S. '1960). "Lircsdian rhythn-s and the c

crganizaticn ef living cystems". Cojd E££ing Harbor S IEtiiy!!1' 25

182.

PITTENDRIGH, C.S. (1961). "Circadian systems: General perspective' .

Aschoff, J. (ed). Handboot of befcgviora^ DfyEEfeifilfiSiii )¿£.l¿.

York:

PITTENDFIGH, C.S.; CALDAROLA, R.C. < 19731. "General hc-fliecstasis cf the

frequeney of ciresciian oscillatíons". PE££??dings af Jhe NfíI£DfI

6c»d.em¥ of Sciences, 70, £697-2701.

PITTENDftIBH, C.S.; DAAN, S.<1976). "A functional analysis of circadian

pacemakers in nocturnal rodents. I. Stability and lability of

spontaneous frequeney". Jfiurnal of Comearatiye Phys¿o¿ogyf 106, £33-

28D

Page 291: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

£52.

PDIREL, C : LAROUCHE, B. (19B7). "Human circadian patterns of iwmory

processes: Chronopsychology of retes of forgetting, a rhythmpmetric

study". Physi&logical Resorts, 61, 3-12.

PDSEY, T.B.; FORD, J.ft. (19B1). "The morningneES-eveningness preference

ef college studsnts as measured by the Horne and Otsberg

". International Journal of Chronobiolog^, ?,

FTAFf, D. (19fcBi. "tf+"ect of tempersture r>nd time cf dey on tima

judgements". Journal of i^EfEÍQüíJísI Elütb£l£:Si:» 7 ^ J

H, t'.; HASKELL, D.; McnAiR, D.M. (19ó9). "Predictipns ?nd

petterns Df change esssciated with the ccurse of time

p syc h t> t h e r a p y ". Mi me o

REINBERB, A.; ANDLAUER, F.; 6UILLET, P.; NICDLAI, ñ.; VIEUX, N.;

LAPORTE, A. (1980). "Oral temperature, circadian rhythm amplitude,

ageing and tolerance to shift work". Ergonomi.cs, £3, 55-6^.

REINBERG» A-; HALBERG, F. (1971 >. "Circadian ChronopharmacDlogy1!.Annu2_l

B§YͧW sí Ptaüfflsselegi:. n , ^5

REINBERG, A.; VIEUX, N.; GHATfi, J.; CHAUMONT, A.J.; LAPORTE, A. (1978).

"Circadian rhythm amplitude and individual ability to adjust to shift

«ork". Ergonomics, El, 763-766.

281

Page 292: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

REITAN, R.M.j TARSHES, E.L. (1959). "Differential effects of

lateral ized brain lesions on the Trail Making Test". Journa¿ of Nervous

Mental Disease, 126, 257-262.

RICHTER, C.P. (1977). "Discovery of fire by »an. Its effects on his S4-

hour clock and intellectual and cultural evolution". The John Hogki^ne

Medical Journal, 141, 47-61.

ROBBINS, P.R.; TANK, <*.M. (1987). "A study of diurnal patterns of

depressed mood". Mot¿vatign and Emot¿on, 11, 1, 37-49.

RODRÍGUEZ PÉREZ, M.C.; RUBIO LÓPEZ, M.E.} DQBLADEZ BLANCO, B.; VELA

SUENO, A. (en prensa). "Prevalencia de trastornos de sueño en una

muestra de universitarios". Psiguis.

RGFFWARG, H.; CHJZID, J.; DEMENT, W. (1966). "Ontogenetic development of

the human sleep-dream cycle". Science, 15E, 604-618.

ROSADINI, G,; FERRILLO, F.; GASPARETTO, B.; RODRÍGUEZ, G.; SANNITA,

VI.G. (1984). "Topographic distribution of quntitative EEG during human

sleep". Research Qommymcations in Psycho¿c;gyj Psychiatrj/ and Behavior,

9,1, 43-51.

ROSE, K.; GRANT, 6.) DICK, L.j FUERRUNG, S.I.; HORSBRUGH, P. <1971).

"Physiological evidence for variations in intellectual circadian

periodicity". 32y£D§I 5f lb£ 6Q£rican Col^ege H§*Iíh Association, 20,

135-140.

ROSE, R.M.; KRUEZ, L.E.f HOLADAY, J.W. (197S). "Diurnal variations of

plasma testosterone and cortisol". Journal of §ndocrino¿og^,54f 177-17B

282

Page 293: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

ROSS, H.; RDCHE, P. (1987). "Sea, handednws and weight

discnmination".

R0SSENWAS5ER, A.M.j ADLER, N.T. (1986). "Structure and function ín

circadian timing systems: Evidence for múltiple coroplex circadian

oscillators". Neuroscignces and Bi.obehsv,ÍGra,l 6§ii§ys, 10, 31-

RUBIO LOFEZ, M.E.; RODRÍGUEZ PERE2, M.C.; DOBLADEZ BLANCO, B.; VELA

BUEND, A, U9B9). "MatLstinidsd-veEpertimdad. Un estudie en adultos

jóvenes". Psi,gy¿5, X, ^, £5-£S.

RU5HK, ES.; MORIN, L.F. (197t). 'Te=ticuflr respc-n=e= to photoperiod ere

blocked by lesic-ns of the suprá-hiasmstic nuclei in gc-ldeo hsín=ter=".

j.on, 15,

, E'.; ZUCKER, I, (1979). "Neursl regulatic-n of circadisn rhyth!r.= : .

, 59, 3,

RUTENFRANZ, 3.} ASCHQFF, 3.; MANN, H. (1972). "The effeets cf f

cummulative sleep déficit, duration of preceding sleep period and bod.

tempera ture on múltiple choi.ee reaction time". En: Colquboun, W.D.

(ed). Asgects of human efficigne^. Londres: English Universities.

RUTENFRAf42¡1 J.; COLGUHDUN, W.P.; KNAUTLH, P.; 6HATA, J.N. (1977).

"Biomedical and psychosccial aspeets of shift wcrk: A review".

§Eandinavian Joyrna¿ of WorkA Environmen^ and Hea¿th, 3, 165-18H.

283

Page 294: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

SAIER, J.; REGÍS, ; MANO, I.; 6ASTAUT, M. (196B). "Etude de la responde

visuel evoquée apres le reveille. Potentiels evoquee» visuels pendant

les differentes phases de sommeil che: l'homme". Eni Gastaut, H.;

Lugares!, E; Berti Ceroni, G. ; Cocagna, G. <ed). AbT>ormal¿t¿e«j cf SI^EE

in man. Bolonia: Aulo Gaggi.

SCOTT, J.; SNYDER, F. (1968). "Cntical reactivity (Rieron) aftp-

abroupt awsker,ing= in relstion to EEG stage c>f

**i 3"Ci (abstract).

SEIDEÍ., W.F.; BALL, S.J COHÉN. S.; FATTERSON, N. ¡ VOET. D.j DEME'JI .

W.C. (198^). "Deytime alertness in rel^tion tc> mc-c<d, perfcrmaicc and

nocturnal sleep in chrcnic inscmniecs and nc>n complsining El

SCHACHTER, D.L. (1977). "EEG theta waves and psycholc.gicel phenomcr.a: í-

rsview and analysis". BlolosiEál E§yi!]í:l£9i.'j ^J *7-B£.

SCHULT2, H.; DIELICH, B.; 2ULLEY, 3. Í1975). "Rhase shift in the Ft i

sleep rhythm". Pffugers Archives, 358, S03-21c.

SHEVING, L.E.; ROIG, C ; HALBERG, F,; PAuLY, J.E.; HAND, E.A. (197^-.

"Circadian variations in residente of a sénior citiíens". Bi: Sheving,

L.E.; Halberg, F.; Pauly, J.E. (ed). Chrongb.iol.gx. Tokioi Igaku Shoin.

SH1FFR1N, R.M.; SCWEIDER, W. (1977). "Controlled and automatic human

information processing: II. Perceptual learning, automatic attending

and a general theory". Psychoiogical Rey¿ew, 84, S, 1E7-190.

284

Page 295: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

SIMQNDS, J.; PARRAGA, M. U9BE>. "Frevalence of sleep disorders and

sleep behaviors in children and adolescents". Journal 2Í íb§ American

d§2!¥ fif ChUd Ps^chiatr*, £1, t*, 3B3-3B8.

SLAUGHTER. J.V. (1980). "The fluctuations cf the attenticn nerves

soflie of their psycholDgical relaticns". American Journal, Of FrSiCholc!g1,

12, 313-33^.

SMITH, A. (t9SB). "Effects of meel5 on memcry and attention1 . Er>:

Gruneberg, M. ; Sykee, A,; Mürris, P.C. ted). Practica!. Éf£?£ÍI CÍ

memor^. Nueva Vori ¡ Wiley.

SNVDEft, F. (19fc,é>. "Toward en evclutionary theory pf

^füirican Journal of Ps^chí§try, 1E3, iEl-136.

BPIRE, J.R-; JACGB3EM, J. (1935). "Positrón emiasion tomogrephv in

sleeping normal humans and narcoleptics". S^eeg B§§f§I£bj I4*? ES3.

STARKER, B. (1970). "Effects of sleep stste and method cf

upon TAT productions at arousal". JoüLDáJ. of Menta¿ and Nervcy=

Sisease, 150, 1BB-19<».

STERMAN, ti.B. (197S). "The basic rest activity cycle and sleep:

Developmental considerations inman and acts". Bn: Clemente, C.D.;

Purpura, D.P.; Mayer, F.E. (ed). Sifee and the matur¿ng nervoys

Nueva York: Academic.

285

Page 296: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

STERMAN. M.B. (19B5). "The basic rest-activity cycle revised: Soroe

perspectives". En: Schults, H.; Lavie, P. (ed). yitrad¿an rhithrpí in

and behav¿or. Berlín: Springer Verlag.

STERMAN. M.B.; Me GINTY, D.J.; IWAMURA, J. (1974). "Medulation of

trigeminel reflexes during the RtM stete in brain transected

oe B¿oj.ogie, 11£, B7S-£97,

SUDA, M.; SAITO, M. ( 1 9 3 0 ) . " C c c r r i m s t e r e g u l s t i c n cf f e e d i n g

end ffletsboliEm by a c i r c s d i s n t i i i i n g s y s t e p " . Bn: Sude, m. ; Ha

Q-; Nel-sgawa, H. ( e d ) . i i a l s g i t f l EbyíbíDgj. ÍDi lE £§DÍI§i. í f S

Nueva York: E l s e v i e r .

SZVMfiNSKV (19l t ) . "Die haupt-tiertypen in bezug auf die verteilung der

ruhe und acturtatsperioden JÍIÍ £H sti'-ndingen zyeles". &I2li tfDÍÍliii

ÜIa±í-í 3¿>» 537-541.

SZYMAMSKY, J.3. (19£0). "Aktivitát und ruñe bei tieren und menschen".

isli!. IB» 105-162.

TAKAHASH1, J . S . ; SATA, M. <198£>. "Regulation of circadisn

rhythmicity". Science, £17, 17,

TAUB, J.M.(1978). "&ehaviorel and psychophysiolDgical correlates of

irregular ity in chronic sleep routines". Biologicai PEychBlegY? "t 3"~

5B.

236

Page 297: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TAUB, J.M.j BERGER, R.J. (1973). "Performance and «ood following

variations in the length and timing c-f sleep". PsychoEhysigl^og^, 10, 6,

559-570.

TAUB, J.M.í HAWKINS, D.R.; VAN DE CASTLE, R.L. (197B). "Personality

characteristics assc-ciated with sustained vanations ín the sdult

sleep-wafcefulness rhythm". Waki_ng and sleeEing, S, 7-15.

R, R.E. (1^78'. "Towsrd a psych;loqical theory of

activaticn (érousel)". Motiveta.gn ?r?C EmDt¿c_n, E, 1, 1-

THAVER, R.E. (198"). "Problerr pe^cepti&r,, optimism P.nd related =t?tE =

as a function of time of tiéy (Diurna! rhythm and modérate e:-:erciE5. Ti->:

arousal systems in interaction)". MotiyatiDn and Emot¿on, 11, 1, 19-36.

THAVER, R.E.; TAKAMASRI, F.J.; PAUL I , J.A. (19&E). ''Muí ti dimensión?]

arousal states, diurna 1 rhythms, ccg-¡itive and social proce;=ez ?nd

extraversión". Persortality and Individual DiffgrenceE, 9, 1, 15-EH.

THOft, D.H. Í196S). "Diurnal variaba 1ity in time estimaticn". P

and íiotor §¿¿115, 15, *51-

TILLEY, ft.J.; WIKILSON, R.T.; DRLJD, M. (1981). "Night and dey shifts

compared in terms of the quality and quantity of sleep recorded in the

home and performance measured at worfc: A pilot study". En: Reinberg, A.

et al. (ed). Niaíb SD^ §Í3¿ÍÍ Set ji B¿elB3ÍEal éOíí §££¿§1 iipects.

Oxford: Pergamón.

287

Page 298: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TORSVALL, L.; oKERSTEDT, T. U979). "Shift ttork and diurna! type: A

questionnaire study". Chronobiología, 6, 163-16*».

TORSVALL, L.í óKEKSTEDT, T. C1980). "A diurnal type scale.

Construction, consistency and validsticm in shift work".

6Í Workj EnvT.ronmfnt and Heflth, 6, 4, 283-290.

VIOLAN I, C ; DEGENMARO, L-; CAROBNA, M- (198A). "EEG and E06 índices cf

hemispheric asymmetries during sleep". Reffarch QSQ?íT'yDl£3t¿ons ín

9, 1, 95-107,

VDIBT, E.D.; EN3EL, F1.; KLEIN, H. (1981). "Uber den tegesgang der

korperlichen leistungsfatiigf:-e: t". Internat^onsle éfíítlí'üífí f t¿21

Angewendtf F"íl!¿SÍ£l£9¿§ ÜDfEdIi§§iIÍEb 6£y§ÍÍEÍ!i;§ÍSl£SÍi > 25, 1-12.

VFvIES-GRIEVER, A.H.G. de; MEISMAN, TH.F. (1987). "The iicpsct of

abncrmal hours on various mcdes of informstion processing: A proress-

model of human costs cf performance". Ergoncmics, 30, 9, 12S7-1E99.

WALE, J-; BEFFEN, S. (1986). "Hemispheric apecialization and attertion:

Effects of complete and partial cali osa 1 section and hemispherectomy e<n

dichotic monitDring". NgyroES^choIogia, EH,

WATTS, C; COX, T.; ROBSON, J. (1983). "rtorningness-eveningness and

diurnal variations in self-reported mood". The Journal^ of P

113, 251-25¿.

28B

Page 299: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

UEBB, M.B. (1971). "Sleep behavior as a biorhythaic ans serial

procese". Bn: Colquhoun w.p. (ed>. BioJ.og¿ca¿ EÍ!¥jb2!5 #Dd büíDiO

B§EÍ5E2Ü2E5• Londres: Academic.

WEBB, W.B. (1985). "A further analysis of age and sleep deprivatien

effeets". PsYChoehysi.o¿og^, EE, E, 156-161.

WEBE, W.E.; A&NEi-J, (19ÓH), "Res-ction time and seriel reactjon

efficieney on arcusal froni sleep". ElL£fEÍtíil §D¿ MtLÍ£E S^iÜEj J6,

7E3-76H.

WEBE, W.B.; AGNEU, H.W. il?7¿0. "Sleep andwaiing ins time-free

envircnmer.t". AerosEsce Midicine» ^5, 617-62E.

WEB&. W.B. ; B0W4ET, h.H. 1978). "The sleep of moming end evening

types". Bioiogicsl PEichg-lcg^, 7, S9-3S.

WEEB, W.B. 5 LEW, C.M. (198S). "Age, sleep deprivation and

performance". £s¿'choBhysj.D &gi:, 1?, S7S-E76.

WEIT2MAN, E.D.; MOLINE, M.L.; CZEISLER, C.A.; ZIMMERMAN, J.C. (1982).

"Chronobiology of aging: Temperature, sleep-wake rhythmE and

entrainment". Ngyrobioj.og¿ gf Ag^ng, 3, E99-309.

HEVER, R.A. (1969). "Autonome circadiane periodik des menschen unter

dem einfluss vers chiecíener beleuchtungs-bedingungen". PÍ!i!g§¡L§

, 30é, 71-91.

289

Page 300: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

BiíU Íi2231¿ "9§£ elDÍIyss des d¿chtes ayf di§ circagiane

B!I¿Ddik des menscheru l¿ Iei¿.. ÜDÍIyss ayf dig autonome

Zeitschriff für Physikalische MedizxneA 3A

j R±A± 119751^ !¿lhe circadian mylti^gscillator of

International Journal of Chronobiology^ 3A 15^3^

RÍAJ. 119791^ The circadian system of man. Resulte of

experiments under temporal isolation^ Nueva York_s SeEinger Ver¿ag_.

BÍ^Í ii?80i.¿ ÜPhase s{i|ft on huffian circadian rhvthms due to

of artificial zgitggbers^^ Chronobiologiaj ?A

iI5§21¿ "EE§EÍiona.l desynchronization as a method for

füDct¿ona¿ LüierdeBen^ences^,. Proceedings of the XIV

International Conference of the International Society of Chronobiologyi

Ai ii?8ili "EEiEÍiSDal d.§sypch ron izaron of human

Fligt» Archives^ 396^ 1^-137^

¿ _§S3í difffrences ¿n hy«an circad¿an rhyth

290

Page 301: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

HEVER, R.ñ. (1985). "Internal interactíons within the human circ?dian

system: The raastúng effect". Exeerjentie, 41, 33E-342.

WINTERSTEIN, H. U93£>. Schlaf und Traum. Berlín: Springer.

WITTY, P.A.5 KOF'EL, D, (1936). "Sinistral and mi::ed

behsvior in reading disability". Joyrnsl of EdycatiDnal^ ^

119.

j A. (1985). "Differen;e interindividuali diL'.rne di aesimetrie

sf erice; Influenza de] liveJli tíi vigile.nzs'1-.

ZAfJI, A. (19S6). "Time tr=f day preferente, pattern evct-ed potentísl = ,

and hemispheric asymmetries: A preiiíninary stítement". PiEEfgtLis.l and

Í^ÍSI ihilISí 63» 413-41^.

ZIMMERMAN, P.; GoRTELMEYER, R.; WIEKAM, H. (1983). "Diurnal peritdicit>

of lateral asynwnetrxes of the visual cortex pdtentia) in he?Jth.

voluntiers". Neyrofis^chobiDl.Dgy, 9, 17B-1B1.

ZLJCKER, I. U9B0). "Light, behavior and biologic rhythms". En: Kneger,

D.T.; Hughes, J.C. NeyíDendocrinoIog};. Nueva York: Sinauer Associates.

ZULLEY, J.; MEVER, R.A.; ASCHOFF, J. (1981). "The dependence of cmset

and duration of sleep en the circadian rhythm of rectal

te«)perature".PfIügers Archives, 391, 314-31B.

291

Page 302: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

1 - - APÉNDICES I y I I

Page 303: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE
Page 304: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

DATOS DE IDENTIFICACIÓN SOCIAL

1. SEXO

2. EDAD

3 . ACTIVIDAD (estudia , t rabaja , ambas cosas)

4 . HORARIO DE TRABAJO

5 . HORARIO DE CLASES

6 . LUGAR DE NACIMIENTO Nfi HABITANTES

7 . DOMICILIO (CIUDAD)

8. ESPECIFICAR PERSONAS CON QUIEN VIVE (Padres, amigos)

9. ESTADO CIVIL

10. NUMERO DE HIJOS

1 1 . RETRIBUCIÓN SALARIAL POR MES (para l o s que t raba jan)

12. DINERO DISPONIBLE AL MES (para l o s que es tudian)

295

Page 305: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

CUESTIONARIO DE MATUTINIDAD-VESFEETINIDAD(Traducido de Horne y Otsberg, 1976)

Page 306: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TT~]

1 . Teniendo en cuenta telo su propio ritmo te bienestar, 4 ahora *e levantarla ai fuera coqpletantnte Ubre para pianlfl

i. J_U

t . Considerando folanoitc su propio rltao de Menester, ¿a quehora se acostarla s i fuera coopletasente Ubre para planear•u noche?

, 1 . Lj .1 . I . i .1 , 1 ,1 ,1 .1 ,1 ,1 ,-a*- -*-*•-

3 . 81 tiene fue levantarse * una B«r«rmlna<3a hora por la «anana,fhasta que punto depende usted para despertarse de un desper-tador?

Wada «a absolutoAlgo dependienteBastante dependiente. .Muy dependiente

297

Page 307: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

A. Dando por sentado condiciones ambientales adecuadas, levan-

tarse por la mañana, le resulta:

Nada fácil .

No may fácil _

Bastante fácil

Muy fácil .

5. ¿Como se siente Vd. de despejado durante la primera media

hora después de despertarse por las mañanas?

Nada despejado- - - - — -

Ligeramente despejado_ .

Bastante despejado _

Muy despejado - _

1

1$H

6. ¿Como es su apetito durante la primera media hora después

de despertarse por las mañanas?

Muy pobre i _

Mas bien pobre

Bastante bueno

Muy bueno

7. Durante la primera inedia hora después de despertarse por la

mañana, se siente:

Muy cansado

Relativamente cansado_ _

Relativamente descansado—

Muy descansado- — —

ii

i

298

Page 308: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

0, Cuando no tiene conprocrfsos «1 día siguiente, ¿a que horase acuesta comparado con *u horario habitual?

Kara Te» más tarde -VHenos <?e «na hora mas tarde. _ _De 1 a 2 horas mas tardeMás de 2 horas mis tarde __ _ _

9, Ha decidido comprometerse a realizar algtin ejercicio f í s ico .Dn emigo subiere que lo haga con é l una hora dos veces a lasemana, y la mejor hora para €1 et de 7 a 8 a.m. Considerando na<ía BIES SU propio ritmo de bienestar, ¿dOmo cree Vd, quelo haría?

Estarla en buena forma . _ _ __Estarla en forma razonable _Lo encontrarla d i f í c i l _ _ _Lo encontrarla nuy d i f í c i l _ __

10, Por la ncche, ¿a <pie hora se siente cansado y por consiguiót e con necesidad de dormir?

\6

299

Page 309: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

11* Vd. desearía rendir al •**-*"* en «na prueba que sabe que

va a ter Mentalmente agotadora y que durar A dos horas. Es

Vd. coupletamenté libre para planificar su día, consideren

ddo «61o su propio ritmo de bienestar, ¿culi de las cuatro

posibilidades siguientes elegirla para realizar la prieba?

De 8 a 10 a*v« _ , _

De 1iaa 13

De 15 a 17_

De 19 a 21 . _ _

12, Si te acuesta a las 11 de la noche, ¿en que nivel de cansan

d o se encuentra?

Hada cansado .

Un poco cansado .

Bastante cansado

Huy cansado _

13. Por alguna razón V<3, ha tenido que acostarse varias horas

m&s tarde de lo habitual, pero no ha tenido necesidad de

levantarse a una hora determinada a la mañana siguiente,

¿que ocurriría probablemente?

5c despertaría a la hora habitual y

no te dormirla _

Be despertaría a la hora habitual y

echaría luego una cabezada

6c despertarla a la hora habitual yre

ro se dormirla de nuevo

Vo se despertaría hasta más tarde de

lo usual _ _ _

300

Page 310: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Una noche debe permanecer despierto entre las 4 y las €de la mañana para realizar una guardia nocturna. Jfo t i ene compromisos al día siguiente.¿CuAl de las alternativassiguientes l e vendría aejor?

Ho se Irla a la cama hasta que la guardia terminara

Dormirla la siesta antes y dormirla despues_ _ _ _

Doroirla bastante antes y se echarla la siesta des-

pués .

Doral ría todo antes de la guardia. ,

Debe hacer 2 horas de trabajo f í s ico duro. Es couplet ementete libre de planificar «u ¿ia y eonsiderendo únicamentesu propio ritmo de bienestar, ¿cual de las siguientes alt«nat ivas elegirla?

De 8 a IDDe 11 a 13 _

De 15 a 17 . __ _

De 19 a 21

16. Ha decidido comprometerse a realizar un ejerc ido f ís icoduro. Un «oigo sugiere que lo haga una hora dos veces ala semana y la »ejor hora para é l es entre 22 y 23. Considerand© sólo su propio ritmo de bienestar, ¿coas© cree

se sentirla?

Estarla en buena foraa __ __Estaría en forma razonable. _Lo encontraría d i f í c i l _ _Lo encentrarla wuy di f íc i l_ _

301

Page 311: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

17« Suponga que puede elegir tu propio botarlo de trabajo.

Suponga que trabajara 5 horas al día (incluyendo desean

sos) y que su trabajo fuera interesente y la retribuye-

ra» segftn los resultados. ¿Cuales de las 5 horas couse-

cutlvat elegirla?

t I i» » i < ii ii i

16. ¿A que hora del día cree que alcanza su pico de bienestar?

TCLJJJ-üJJJJlCH.í 5-

19. uno oye tablar de gente ^matutina» y "vespertina*.

de estos tipos »e incluiré Vd»?

Deflnltivanente matutino

Más matutino que vespertino. .

Has vespertino que matutino_

Definitivamente vespertino __

302

Page 312: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

CUESTIONARIO DE HÁBITOS DE SUEÑO(Traducido de Simons y Parraga, 1982)

Page 313: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

CüESTIOKASIO DE HÁBITOS DE SüSRO

Datos Generales

1. Edad*

2. Sexo

3. Ha experimentado en los últimos seis meses cambios en su peso

SI NO

4. Si la respuesta anterior es afirmativa, indique la cuantía del

cambio: Aumento Kgs, Disminución5. Tiene alergias o infecciones de oídos, nariz o garganta, crónicas

SI NO

6. Tiene alguna enfermedad crónica (especificar) SI NO

7. Toma actualmente algún/os medicamento/s (especificar)SI NO

8.. Tiene antecedentes de t r a s to rno convulsivo o epi lepsiaSI NO

PARTE I

Las siguientes preguntas se refieren a su sueño, Por favor, contés-

telas con la máxima precisión posible ateniéndose a los seis meses

últimos.

1 . Cuánto tarda habitual mente en quedarse dormido por 1&. noche

2. Cuantas horas suele donrár cada noche

3 . Se desp ie r t a habitualmente por la 'noche El NO

4. Si se despierta durante la noche, cuántas veces se despierta

5. Habituc.lmerte tiene un sueño profundo SI NO

6. Habitualmente tiene un sueño ligero, p, e j . , se despierta con

cualquier ruido SI NO

7. Se despierta habitualmente antes de las 5 de la mañana Si NO

8. Habitualiaer-te se despierta bier. descansado por la mañana si E 0 _

9. Habitualmente se despierta por la mañana sintiéndose bastante can£ a d ° SI NO

10. Habitualmente se despierta por la mañana de buen humor SI NO

11. Habitualmente se despierta por la maüana. de mal humor Si j:o

12. El dormir mal vina noche interfiere con su capacidad de acción al

día siguiente SI NC

13. Duerme habitualmente siesta durante el día SI NO

14. Kecuerde habitualmente sueños SI NO

15. Son sus sueños generalmente agradables SI NO_

T6. Son sus sueños generalmente desagradables SI N0_

Page 314: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PARTE II

A continuación, se enumeran tipos de hábitos que usted pue-

de recordar que tiene o que otras personas han observado en us-

ted mientras duerme. Conteste si ha tenido alguno/s chircate los

últimos seis meses y señale aproximadamente el numero cié veces

con que cada hábito ha ocurrido.

Descripción del hábito

1i Hab'a dormido

k Camins dorio, do

j. Rechina los dientes mientrasduerme

4.Sfializa rríovimientros de brazos oPiernas mientras duerme, ej.patadas, agitación de brazos.

5. Ronca mientras duerme

'•Se asfixia mientras duerme

'• se muerde la lengua mientras¿uerme

5> Se orina, en lí cama

'• Se despierta durante la cocheíuejSndose de pesadillas o desuefíos terroríficos y en esos"•omentos se siente especialmen

I t e nervioso.

NO SIDiariamente

Más de1 vez xsemanapero noa. di a-rio

2 a 4 veees porse;nana

1 ve:pormes

Meno;de 1vez >mes

3 0 5

Page 315: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Descripción del hábito

10. Se despierta durante la nochegritando aterrorizado a causade personas o cosas que real-mente no están,La ansiedad estan intensa que suda,jadea,tiene palpitaciones»Habituai-mente no recuerda lo sucedidoa meros que alguien se lo di-ga.

11. Se muestra reacio a i r a dor-mir por la noche porque tienemiedo

lí. Tiene miedo a 2 a oscuridad

3. Teme morir si se va a dormir

4» Tiene que estar cJLguien en s-jcuarto antes de i r a dornir

;• Toma "sontriíferos" para donr¿r

^ Tiene la experiencia de dor-1 nir inquieto,de modo que no1 se encuentra bien descansadoI Por la. mañana

17. Durante el día siente deseos1 irresistibles de dormirí*-—• . . .w* Durante el día esta somnolier;I to la aayor parte del tiesto1 sin que esto llegue a ser un1 deseo irresistible de dormir

l> Durante el día se le debili ta1 tanto los músculos que cae al1 suelo en respuesta a la r i sa ,1 u otro tipo de excitaciónj - —I1 ^ a n t e el día experimenta laI £ensaciftn de estar paralizado1 antes de dormitar

• —~w durante el día ve u oye cosas1 ^reales antes de donrdtar

r——r

NO S I

Diaria

mente

Mus de1 vez xsemanapero noa. dia-rio

2 a ^ veees porsemana

1 vezpormes

Menosde 1vez >mes

306

Page 316: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

E.P.I. CUESTIONARIO DS PERSONALIDAD. Forma B(Eysenck, 1973). Traducción y adaptación de T.E.A.

Page 317: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

N

SI NO

¿Le agrada muerto bullicio y agitación a su aJrededor? O O 1

¿Tiene Vd. a menudo un sentimiento de desasosiego como si deseara algo, pero sin sa- _ n

berqué? O O 2

¿Tiene Vd. casi siempre una respuesta "a punto" cuando la gente le habla? O O 3

¿Se siente Vd. unas veces triste y otras alegre, sin motivo? O O 4

¿Se queda Vd. apartado o aislado de los demás en las fiestas o reuniones'' O O 5

¿Se siente algunas veces de mal humor? O O e

¿Es Vd una persona caprichosa? O O 7

¿La gusta a Vd. mezclarse con la gente"7 O O g

¿Ma perdido Vd. a menudo horas de sueño, a causa de sus preocupaciones? O O 9

¿Se llamaría a si mismo una persona afortunada? O O 10

¿Ocurre con frecuencia que toma Vd. sus decisiones demasiado tarde? .. O 0 n

¿Está siempre contento y satisfecho? O O 12

¿Es Vd. activo y emprendedor? O O 13

¿Se siente Vd. a menudo cansado e indiferente, sin ninguna razón para ello? O O 14

1 ¿Le agrada trabajar solo? O O 15

¿Se siente con frecuencia "harto" de todo? O O 16

¿Puede Vd. expresar rápidamente, en palabras, sus pensamientos? O O -\j

1 ¿Ríe Vd. algunas veces los chistes "verdes"? O O 18

¿Se le va la imaginación con frecuencia cuando intenta prestar atención a alguna cosa? O O -19

¿Se siente a disgusto cuando no lleva sus ropas habituales? . O O 20

¿Está Vd con frecuencia "en la luna"? O O 21

¿Le agradan a Vd. las bromas entre amigos? ... O O 22

completamente libre de prejuicios de cualquier clase? O O 23

alguna vez para mañana lo que puede hacer hoy? O O 24

'•'-* gusta mucho comer bien? O O 25

¿piensa Vd. con frecuencia en su pasado? O O 25

¿Estarla dispuesto a vender objetos o pedir dinero a la gente para una causa buena? O O 27

fln<Jo está disgustado, ¿necesita algún amigo para contárselo? o O 28

E = S =

306

Page 318: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

N

SI NO

¿Pretiere quedarse en casa a asistir a una fiesta o reunión aburrida? 0 0 29

¿Alguna vez alardea de algo? O O 30

. ¿Et Vd. quisquilloso en algunas cosas? O O 31

. ¿Le guata planear las cosas cuidadosamente y con mucho tiempo por delante? O O 32

. ¿Se encuentra a veces tan Intranquilo, que no puede permanecer sentado en una silla - ,mucho rato? O O 33

i. ¿Hace Vd. tas cosas solo, mejor que consultándolas con los demás? O O 34

i, ¿Tiene Vd. vértigos? O O 35

I. ¿Ha sentido Vd. en alguna ocasión deseos de no acudir at trabajo? O O 36

I ¿Prefiere Vd. planear las cosas mejor que hacerlas? O O 37

I Cuando recibe una caria, ¿la contesta Vd. siempre tan pronto como puede? O O 38

¡. Cuando hace nuevas amistades, ¿es normalmente usted quien da el primar paso, o el prl-| mero que invita?

¿Le falta a menudo la respiración, sin haber hecho un trabajo pesado? O O 40

¿Piensa vd que, en general, las cosas se arreglan solas o que de algún modo se so!u-cionarán? U ü 41

¿Ha sentido en alguna ocasión cierta envidia de un compañero más afortunado? O O 42

¿Sufre Vd de los nervios? O O 4 3

¿Acostumbra Vd. a decir la primera cosa que se le ocurre? ... O O 4.4

¿Se pone nervioso en lugares como ascensores, trenes o túneles? O O 4 5

Excepto con sus amigos muy íntimos, ¿suele ser muy reservado? O O 45

¿Suire Vd. dolores de cabeza o Jaquecas muy tuertes? O O 47

¿Ha bebido Vd. alguna vez algo más de k> que debiera? ... ... O O 43

¿Le gusta gastar bromas y contar chistes a los amigos? O O 49

¿Le cuesta conciliar el sueno por la noche? O O 50

para Vd. a menudo a meditar y analizar sus pensamientoa y sentimientos? O O 51preocupa Vd. durante mucho tiempo después de haber sufrido una experiencia des- _. _agradable? O O 52

las circunstancias le sean adversas, ¿cree, sin embargo, que todavía vale la pena F 1

probar »*»rte? ° °estado de humor cambia alguna v«z7 . O O 54

mete Vd. en líos con frecuencia, por hacer las cosas sin pensar? O O 55

resulta a Vd. fácil tener que decir "No" a un vendedor, cuando ést« le ofrece irais- „tentemente algún nuevo articulo? O O

a menudo molestias digestivas frente a un hecho o situación Importante? O O 57

309

N— E—

Page 319: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

CUESTIONARIO DE PREFERENCIAS MANUALES(Humphreys, 1951). Traducción de Manning.

Page 320: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

CUESTIONARIO DE PREFERENCIAS MANUALES

NOMBRE OCUPACIÓN.

DIRECCIÓN EDAD

Manifieste si se considera Ud. a sí mismo como dies_

tro (D), zurdo (Z) o ambidextro (A)

INSTRUCCIONES GENERALES:

El contenido del cuestionario se puede dividir en dos

partes:

PARTE A: Destinada a establecer que mano utiliza habitual-

mente, o prefiere utilizar, para ciertos actos que requie-

ren el uso de una sola mano. Se espera que la tendencia ha

bitual y la preferencia coincidan en la mayoría de los ca-

sos, pero si en alguno no fuera así, añada alguna nota acl_a

ratoria.

PARTE B: Destinada a establecer que mano juega el papel re£

tor en ciertos actos que requieren el uso de las dos manos.

Para ello ha sido preciso asumir ciertos supuestos: por ejein

pío. qué es el papel rector en distintos actos, lo que en -

alguna ocasión, es, sin duda, un punto a debatir, y se su—

giere que Ud. indique sus opiniones al respecto.

En cada pregunta debe escribir en la columna de la -

311

Page 321: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

derecha = D, si utiliza la mano derecha; I, si utiliza la

mano izquierda o A si es consciente de no tener una pref£

rencia especial en una de las dos direcciones, por ejem—

pío, si le es igual usar una u otra mano. Cuando dude de-

be intentar decidir un resultado haciendo una prueba.

El único objetivo de este cuestionario es obtener

exclusivamente la información solicitada.

1. ¿Con qué mano dispara?

2. ¿Con qué mano escribe?

3. ¿Con qué mano dibuja?

4. ¿Con qué mano juega al tenis,

squash, bandminton?

5. ¿Con qué mano usa las tijeras

(Por ej. para cortar papel?

6. ¿Con qué mano se afeita? (acia

rar el tipo de máquina, navaja,

eléctrica) ..

7. ¿Con qué mano se peina? (expre

se con cuál se hace la raya)

8. ¿Con qué mano limpia sus dientes? ..

9. ¿Con qué mano coge el cuchillo

con otros fines diferentes a comer?,

312

Page 322: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

10. ¿Con qué mano utiliza la cuchara

para comer?

11. ¿Con qué mano utiliza el martillo?,

12. ¿Con qué mano utiliza el destorni-

llador?

B:

13. ¿Con qué mano coge el cuchillo

para comer, simultáneamente con

el tenedor?

14. ¿Hacia que lado <2e su cuerpo ba

lancea un palo de cricket?

15. ¿Cuál de sus manos ocupa la po-

sición superior del palo de la

escoba cuando barre?

16. ¿Cuál de sus manos ocupa la p£

sición superior de un rastrillo

cuando rastrilla?

17. ¿Con qué mano desenrosca un ta-

pón?

18. ¿Con qué roano enciende un fós-

foro?

19. ¿Con qué mano baraja? . , ,

20. ¿ Con qué mano enhebra el hilo

por el ojo de una aguja, o coge

la aguja para introducir el hilo?.

313

Page 323: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

EXAMEN DE LA DOMINANCIA LATERALBATERÍA DE HALDSTEAD-REITAN (1975)Traducción de Fernández-Ballesteros.

Page 324: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

KXAMEK DE LA DOMINANCIA LATERAL

*-»br«....,,...,..,. Fecha Bxaminador.

1. Muéstreme su mano dertcha ; »u oreja izquierda su ojo derecho.

2. Muéstreme cMo:

Tira una pelota «.

Clava una punta

Corta con un cuchi lio

Gira al manillar de una puerta......

Usa unas tijeras

Usa una goma

Escribe su nombre

3. Escriba su nombre completo

«ano preferida ( ) segundos

mano no preferida ( ) segundos

4. Muéstrese coras mira a través de e s t e t e l e s c o p i o ojo

apunta con e s t e r i f l e a mi nariz hombn ojo

5. Muéstrele como da una patada a un balón o i é

p i s a r l a un bien? p ié

6. Fuerza manual.(Adaptar «1 di ñamómetro a la mano, apuntar hacia e l

sue lo y apretar l o más fuer te <?ue oueda).

7. mano preferí d a ( . . . . ) . . . . X g s . 3. mano no p r e f e r i d a { . . . . ) ....Tqs.

2. a&no preferí d a ( . . . . ) . . . . I g s . 4 , mano no p r e f e r i d a ( , . . . ) . . . . t g s .

TOTAL k g s . TOTAL k g s .

Medía kgs. Media

Adaptación experimental! lóelo Fernandez Ballesteros. Departamento deDiagnostico Psicológico y Medida.

315

Page 325: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

HOJAS DE REGISTRO DE LOS HARARIOS DE SUEÑO-VIGILIA,ACTIVIDAD E INGESTA.

Page 326: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PLANTILLA DE REGISTRO PERSONAL - INGESTA

DÍALUNESFecha

MARTESFecha

MIÉRCOLESFecha

JUEVESFecha

VIERNESFecha

SÁBADOFecha

DOMINGOFecha

1)Hora dedesayuno

2)Hora delalmuerzo

3)Hora delamerienda h4)Hora dela cena

5)¿Realizootras coná¿das?

6) ¿A quéhoras?

7) ¿Quécomió?

si_ii

i

1. 1 -

IIíI

Page 327: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

HORA de \levantarse

i UNES

¡Fecha'tMARTES

' día-}

,' MIÉRCOLES1 día

¡JUEVES¡díaT

¡VIERNES.día

..i.i¡ti

{--- -H

SÁBADOdía

DOMINGO!día

Hora deacostarse

Tiempo to jt a l de siie ¡fio (p rec i - Jsar) i

Se despertó» si idurante lanoche

iI 4--I Ii no'

•H-

1I

¿Cuantasveces?

i

Estimación iMBde la cali-dad delsueño

IBIR¡M

Siesta isi

Hora

Duración

ii H-"T"tI

Actividadextra

Jsi1-1. •I-

I

" í "1

HoraTipo esp. I

- t —IIIIII

Estadogeneral

HB

Page 328: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

F.O.M.S. PERFIL DE ESTADOS DE HUMOR(Traducido de McNair, Lorr y Droppelman, 1971)

Page 329: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

FECHA: CCDIOO: CLAVE:

GRUPO: EDAD: SEXO:

I N S T R U C C I O N E S ;

Abeja hay irte lista de palabrea que describan loa sentimientos

que tiene la gente. Por favor» lea cada una de ellaa culdadoaamBnte.

Luego, fíjese en las cinco opciones que tiene arriba y elija de entra -

ellas la que mejor describa COMO SE HA SENTIDO USTED DURANTE

. Coloque ese número en la línea a la da -

recha de la palabra. Nb omita ninguna y escriba el número claramente.

SI cambia de opción, borre el primer número completamente.

0 m Nada

1.- Cordial ______

?.- Tenso _____

3.- Enfadado

C- Hendido

5.- Infeliz

C - Perspicaz ______

7.-- Aniñado

8.- Confuso ______

3.- Arrepentido por

10.- Inestable

11.- Apático

'?.- Enojado _ . ._ .

13.- Considerado

14.- Triste

15.- Activo

1C- Con los nervios

2 - Moderadamente3 - Bastante4 - Machísimo

17.- Malhumorado

18.- Melancólico _

19.- Enérgico _. _._

?0.- Asustado [

21.- Desesperanzado ______

72.- Relajado

23.- Indigno _

24,- Rencoroso

cosas hechas ______ P5.- Benévolo _____

76.- Intranquilo ______

77,- Inquieto

76.- Incapaz de concentrarse

__ '9.- Fatigado

30.- Servicial

31.- Irritado

de punte 3 2 — OaeanlÉ-do

320

Page 330: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

33.- Resentido

34.- Nervio»

35.- Solo

C6.- Miserable

¿7.- Atontado

3 8 . - De buen humor —___

3 9 . - Anargado „ . _ _ _

4 0 . - Exhausto — M —

4 1 . - M S Í O S O . r _ [

4 2 . - l is to pora pelear

43 . - Afable

44. - Pesimista

45 . - Desesperado .

4t~.- Fterezoso

4 7 . - Rebsldo

4 8 . - Indefenso

4S.- /toatido

50 . - Desconcertado ^_ _

5 1 , - Alerta

5".- Decepcionado

5C.- Furioso

54.- Eficiente

55.- Confiado ^

56,— Lleno de dinamismo

57.- Con mal genio

58.- Inútil

59.- Sin memoria

60.- Despreocupado

61.- Aterrorizada ____„

C\- Culpable

63.- Vigoroso

G4.- Inseguro de las cosas

66.- Agotado

321

Page 331: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PRUEBA DE TACHADOBATERÍA STANDARD DE BONNAEDELL (1970)Adaptación realizada por M.E.P.S.A.

Page 332: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

S£ANO O O

oQftooogoooofiogoQaogoooOQDggcofiQogciOQaooftQflooogocj

^OOOgOQOOhOfí^n^nXX^^^0

í

Page 333: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PRUEBA DE FIGURAS IGUALESPATEEIA STANDARD DE BONARDELL (i 970)Adaptación de M.E.P.S.A.

Page 334: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

8 10!5'ío

8£>

0 a D O O a a0 a 0 a o D oa o a a o o n ao o D D a o

a a o a a a ao o o o a a oaaDaa

aaoQo

— • i

oao

o o aD o p o a a oa o o D aa a Q a o a a 0

a o D o D o8 10

oaQDao

o

o

aDOaaD

aaotioD

o

aoDaaa

oD

ao

aa

CJno

oOaoD

an

aDaaatDao

D

oDaanooa

o325

Page 335: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PRUEBA DE RAZONAMIENTO VERBAL(Baddeley, 1968)Adaptación cronobiológica por MonK y Folkard (1973)

Page 336: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

NOMBRE:

DÍA:

TEST DE RAZONAMIENTO VERBAL DE BADDELEY

C no sigue a MC sigue a MC no es seguida por MM sigue a CM precede a CM es precedida por CC no es seguida por MM no es seguida por CM no es precedida por CM no sigue a CC no es precedida por MC e s precedida por MM no es precedida por CM sigue a CC no es precedida por MM es seguida por CM es precedida por CC no sigue a MM no sigue a CM no es seguida por CC no precede a MC es precedida por MC es seguida por MC precede a MM es seguida por CC precede a MM no precede a CM precede a CM no precede a CC es seguida por MC no precede a MC sigue a M

TIEMPO:ACIERTOS:ERRORES:

CMMCCMCMCMMCMCMCCMMCMCCMMCMCCMMCCMMCCMCM

MCMCMCCMCMMC

CMMCMC*-\Á -

{ S I ; NO

- - - - - - _

-

.9,30

CMCM

327

Page 337: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PRUEBA DE TRAZADO: Formas A y B.BATERÍA DE HALSTEAD-REITAN (1975)Adaptación cronobiológica de Le6n-Carrión (1984)

Page 338: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

DE TRAZAD» : FORPiA «V

F I N

329

Page 339: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

DÉ TRAZADO : FOFMA B

3 30

®

Page 340: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

PRUEBAS DE PRESENTACIÓN DICOPTICA:Estímulos no verbales, palabras y falsas palabras.

Page 341: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

r

ro

FIG. 7.1.: FIGURAS GEOMÉTRICAS UTILIZADAS PARA FORMAR LAS PAREJAS QUE CONSTITUYERON

LOS ESTÍMULOS EN LA PRUEBA DE COMPARACIÓN SIMULTANEA DE FIGURAS (22 EXPE_

RIMENTO).

Page 342: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

ESTÍMULOS VERBALES PRBSEffTADOS DIGOPTICAMEHTE

^ SIGFIFICATTVnfi

algoatún

caja

cita

dedo

edad

fila

gama

lie na

imán

Jeta

loro

musa

nuca

pago

peso

rito

seda

eopa

vaso

alara

bala

caos

coma.

dios

edil

foca

gato

hiél

iris

Juez

mano

nada

nuez

pana

piso

roja

seso

tipo

veda

antebeso

casa

cuna

doma

ello

foso

gota

higo

isla

laca

mesa

nata

ocre

paro

reja

rosa

seta

toga

vida

arcabien

cena

dado

duna

ente

fuga

gozo

hilo

Jaca

leer

meta

ñeca

ogro

pata

remo

reta

sisa

toro

viga

ascobote

cine

daga

duro

fraz

gala

gula

hoja

Jefe

liso

mico

nota

oval

pera

risa

seca

soga

tubo

vino

334

Page 343: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

2Q BQ SIGNIFICATIVOS

acal

a&is

ciga

coga

dega

ecí a

fala

gada

gute

irno

Jola

luco

mu el

nuso

peta

reía

salo

sode

tega

uaro

acor

bova

ciña

cana

depa

egra

f eca

gapo

guta

irra

laro

mado

nepa

orga

pote

repa

sega

sova

tepa

ulna

ampo

bría

coas

cusa

dieo

enan

feso

gise

neto

jafa

leca

lavo

niar

osno

pugo

rida

semo

suga

teba

uama

anee

bu no

cobo

dabo

dose

esna

fote

gobo

hisa

jain

leto

me Ja

nosa

otas

rais

ryo

sice

suli

tyo

viel

arse

cema

cofe

deca

dute

f aon

gaca

gría

iner

jesa

Upo

mlpo

nuro

pema

rnva

ruva

sira

taso

talo

vyo

335

Page 344: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

BRAI/RS T>R REGISTRO DE MFDTDAq r>ET. PRIMER EXPERIXEBTQ

HOBA OÍAS EIAfi. ÜIA2

IS 3

9.15 Lu-Xa Lu-Ma Mi-Vi MI-Vi

11.15 Xa-Xl Mi-Vi Lu-Ju Lu-Xa

13.15 Lu-Ju Lu-Ju Ma-Mi Mi-Vi

15. 15 Ma-Vi Xa-Vi Ma-Mi Ma-Xi

17.15 Lu-Mi Xa-Mi Lu-Vi Ma-Ml

19. 15 Ju-Vi Ju-Vi Xa-Ju Ko-Ju

21.15 Mi-Vi Xi-Ju Ju-Vi Lu-Ju

FS 1 M V H2 2

9. 1511. 15

13. 15

15. 15

17. 15

19. 15

21.15

Xa-Vi

Lu-Ju

Ma-Ju

Lu-Mi

Xa-Vi

Lu-Mi

Xi-Vi

Ma-ViLu-Mi

Ma*Ju

Lu-Mi

Xa-Vi

Lu-Xi

Mi-Vi

Lu-XiXa—Ju

Ju-Vi

Lu-Xa

Lu-Xi

Ma-Vi

Mi-Vi

Lu-MiMa-Mi

Ju-Vi

Lu-Ma

Mi-Ju

Ma-Vi

Lu-Vi

9. 1511.15

13.15

15.15

17.15

19.15

21.15

Ml-Ju

Ma-Vi

Lu-Mi

Ju-Vi

Lu-Ju

Ma-Ml

Ma-Mi

Mi-JU

Ma-Vi

Lu-Mi

Ju-Vi

Lu-Ju

Ma-Mi

Ma-Ju

Ma-JuLu-Mi

Ml-Ju

Lu-Vi

Ma-Vi

Lu-Ju

Ma-Ml

Ma-MlLu-Vi

Ma-Ju

Lu-Vi

Mi-Vi

Lu-Ju

Ma-Mi

N 5 a M V Nfl 6 M V

337

Page 345: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

0.1511.15

13.15

15.15

17. 15

19.15

21. 15

Xa-Xl

Mi-Ju

«a-Vi

Lu—Ju

Ka-MI

Lu-Ju

Lu-Xi

Ka-Kl

Lu-Ju

Xa-Ju

Xl -Vl

Lu-Ma

Ml-Ju

Lu-Vi

Lu-Ju

Xa-Mi

Lu-Vi

aa-Ju

Xi-Ju

Lu-Vi

Xa-Ki

Lu-ViKa-XI

Lu-Vi

Xa-Ju

Xi-Ju

Lu-Vi

Ka-Xi

3

9. 1511. 15

13. 15

15. 15

17. 15

19. 15

21. 15

Ju-ViJu-Vi

Ma-Ki

Lu-Ju

Ka-Xi

Lu-Xa

Lu-Xi

Lu-ViJu-Vi

Lu-Ma

Xi-Vi

Ma-Ju

Xi-Vi

Lu-Xa

Ju-ViMi-Ju

Xa-Vi

Lu-Xi

Ju-Vi

Lu-Xa

Lu-Xi

Ju-ViXi-Ju

Xa-Vi

Lu-Xi

Ju-Vi

Lu—Xa

Lu-Mi

IQ 9

9. 15

11. 15

13. 15

15. 15

17.15

19. 15

21. 15

Lu—Xa

Lu-Vi

Ma-Ju

Mi-Vi

Ju-Vi

Xi-Ju

Lu-Ma

Lu-Xa

Mi-Vi

Ma-Ju

Lu-Ma

Lu-Ju

Mi-Vi

Mi-Ju

Xi-Ju

Xa-Vi

Lu-Vi

Xa-Xi

Lu—Ju

Xl-Vi

Lu-Ju

Lu-Ka

Lu-Xa

Lu-Mi

Lu-Vi

Ma-Vi

Xa-Ju

Xa-Vi

N* 11 * 12 M V

338

Page 346: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE
Page 347: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.1.: DATOS DE IDEITIFICACIOI

PARTICIPANTES.

DE LOS SUJETOS

ja. y E 1LD

ssxsGX

XX

FG

LX

HJG

FB

PX

JV

XA

CG

IB

RD

KS

GC

KB

MJL

KR

JLX

LS

CC

ED

PP

AK

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ii12

13

18

18

19

19

28

18

19

20

20

19

25

19

20

19

19

20

27

23

22

18

20

18

20

19

21

V

X

X

X

V

X

X

X

X

V

X

X

V

X

X

X

M

X

X

V

X

X

V

X

X

62 (X)

60

64

59

63

63

61

70

61.5

64.5

59

59

35.5 <V>

39

31

30

33

33

35

36

36

38

36

36

25

1 60

5 75

50 75

5 90

15 30

99 60

35 35

35 50

20 75

35 75

85 25

50 50

1 75

60 75

15 14

75 15

15 30

35 99

50 50

40 50

95 15

40 95

99 25

35 40

45 90

0.92

1

0.9

1

0.95

1

1

0,9

0.95

0.95

0.88

1

0,9

0.80

0.95

0.95

0.8

0.9

0.85

0.875

0.84

0.99

0.85

0.89

1

34 0

Page 348: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.2: PUNTOS MEDIOS DE ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS MATUTINOS

Y VESPERTINOS. MEDIA DE LOS CINCO DÍAS EXPERIMENTALES

GRUPO

SUJETO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

MATUTINO

5

4

4

3

5

4

4

3

3

4

h.

h.

h.

h.

h.

h.

h.

h.

h.

h.

04

39

52

58

49

04

04

06

36

59

min.

min.

min

min.

min.

Din.

min.

min.

min.

min.

VESPERTINO

4

4

4

4

4

4

4

3

5

4

4

4

h.

h.

h.

a.

h.

h.

h.

h.

h.

h.

h.

h.

15

14

14

08

33

28

28

43

08

43

59

13

min

min

min

min

min

min

min

min

min

min

min

min

341

Page 349: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.3.: LATEKCIAS Y TIEMPOS TOTALES DE SUE*O DE LOS

SUJETOS MATUTIHOS Y VESPERTIHOS EN EL CURSO DE LOS 5 DÍAS DEL

PRIMER EXPERIMENTO

i

2

3

4

5

6

7

10

11

12

Lat (mi n >

5'

10'

5*

10'

15'

10'

5'

5 1

15'

T. Total

7 a 8h.

7 k.

8 h.

7 li.

9 Ji.

8 *.

8 h.

8 h.

5 K

9 K

1

2

3

4

5

7

S

9

10

11

12

Lat. (min. )

30'

8"

15'

10-15

S1

25'

30'

30-43

30-1 h.

30'

T.Total

6 h.

7 h. 30

7 h.

6-7 h.

8-9 h.

8 h.

8 h.

5 h.

8 h.

8 h.

11 h.

Page 350: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TMHJ 7 .4 . : lEKPEMTUMS (EH «ADOS CEUTIMADOS) DE LOS SUJETOS ItftTUTIWS a LAS SIETE PRUEBAS(PRIHEIM V SEfiUNM MEDICIÓN),

Suj.

11

2

3

U

p

a

*6

17

8

A

9

«10

111

tted.

l

2

i

2

1

2

t

2

t

2

1

2

1

2

\

2

1

2

1

2

1

2

Prutfai 1H. 9.1S

37200

3M20

36180

36380

36SO0

36200

36260

36250

36S50

36245

36260

36255

362S0

35270

36280

36200

37200

37200

36290

36280

35200

362(0

Prutbt 2H.U.15

36290

36275

37200

36270

36250

36280

36270

36285

36250

36215

36260

37200

36240

36270

36280

36210

36270

36280

36260

36880

36230

36950

Prutbi 3H. 13.15

36275

3627$

37220

36275

36210

36260

36285

37200

36280

36250

36250

36260

36285

36290

36285

37220

37210

36230

36270

37220

36290

36250

Prutb» 4H. 15.15

37210

37240

37210

37220

36220

36280

36280

37225

36250

36260

36260

37200

36295

36265

37205

36250

37235

36280

36290

36270

37210

36260

Prutbt 5H. 17.15

36250

37200

37210

36275

36245

36S80

37205

36240

36290

36280

37230

36260

36255

36220

36290

37200

37225

37200

36270

36260

36270

36210

Pruttu 6K, 19.15

36255

36280

37220

37210

37410

36S60

36340

37235

36260

37400

36290

37210

37230

36Í80

36280

37225

3722S

37400

36260

36230

36260

Pruttoi 7H. 21.15

36285

37280

37210

37215

36275

36285

36460

36440

362S0

36470

37210

36270

37450

36480

36280

36275

37205

37200

36250

36250

35250

36210

343

Page 351: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABÚ 7.5,: TEMPERATURAS (EM « M U S CENTIGMOOS) DE LOS SUJETOS VESPERTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS(PRIMERA Y SEfiUNM MEDICIÓN)

Suj.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

II

12

Ktd,

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

Prurt* 1H. 3,15

36225

36410

362S0

3M20

36250

36250

37500

37210

36260

3625S

37220

36290

3626S

37220

36290

36220

37200

36285

36220

36200

36260

36S10

36270

36270

Prmba 2K, II.IS

36280

36210

36290

35290

36215

36290

36275

36270

36230

36215

37215

37230

36250

37220

37200

37200

37220

36290

36210

36270

36260

36270

36270

37210

Prueba 3H. 13.15

362S0

36205

36290

36200

37200

36280

37215

36290

37200

36290

37225

36260

36280

3720S

36290

36280

36280

37220

36220

36210

36275

36225

36280

36260

Prut** 4H. 15.15

36250

36230

36260

36280

36295

36285

37210

37210

36260

36260

37210

37220

37225

37220

36280

3720S

37215

36290

36200

36210

36280

36285

37225

36250

Prurt» 5H, 17.15

36260

36270

36260

36230

37200

36270

36270

36250

37225

36275

37235

37250

37200

36280

36290

37220

37220

36290

36240

36250

36235

36285

36290

36290

Prutbt 6H, 19,15

36280

36280

36210

36240

37205

37230

36280

36290

36250

36280

37240

37240

37210

36280

36290

36230

37245

37235

35250

36250

36280

37280

36290

36290

Pru*t» 7H, 21.15

36200

36280

36210

36280

37210

37200

3629S

3722S

362BS

36230

3722S

37245

37S00

37220

36S70

37200

36*75

37220

35225

36220

36260

36290

36265

36255

344

Page 352: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,6, ; DESULTAOOS EN LA SUBESCAU DE TENSIÓN DEL PERFIL DE HUMOR (P.Q.H.S.) K LOS SUJETOSMATUTINOS EN U S SIETE PRUEBAS (II y 21 Mdítiftn).

Suj. Htd

1

2

3

U

s

*6

«7

8

9

til

12

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

t

2

Prutbt 1H. 9.15

35

28

31

33

25

34

27

27

38

27

33

37

27

29

59

34

35

38

27

31

Prutbi 2H. 11,15

28

28

38

33

29

27

29

27

27

31

31

31

33

31

28

28

35

28

40

49

48

73

Prueba 3H. 13.15

31

27

37

26

27

25

27

27

37

29

28

28

31

42

35

42

43

40

55

38

31

52

Prutb* 4M. 15.15

37

27

33

31

26

25

29

26

31

27

28

33

43

28

27

28

56

38

31

51

41

57

PriMba 5H. 17.15

28

28

33

33

27

27

28

29

28

27

33

31

31

31

29

27

45

35

38

49

59

Prwt» 6H. 19.15

27

27

21

27

27

25

27

27

27

27

28

28

39

31

31

28

62

41

55

48

48

Prutba 7H, 21.15

28

27

29

27

27

28

27

28

34

27

29

28

39

28

28

26

47

42

48

42

30

31

345

Page 353: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7 . 8 . : RESULTADOS EN LA SUBESCALA DE DEPRESIÓN DEL PERFIL OE HUMOR DE LOS SUJETOS MTUTItlOS ENLAS SIETE PRUEBAS ( 1 ! y 21 MEDICIÓN)

Su),

1

2

3

U

5

se

*7

8

9

«11

12

IM,

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

(

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

Prute 1H. Í.1S

37

37

37

37

37

37

39

37

37

37

37

37

39

38

37

37

53

17

«3

11

44

40

Prutba 2H, 11.15

37

37

39

37

37

37

39

37

38

39

38

37

39

39

37

37

48

49

43

48

SO

SI

Pru*a3H, 13.15

3B

37

37

37

37

37

37

37

38

39

37

37

38

41

38

41

49

52

50

42

54

S6

Prutbi 4H, IS.1S

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

38

40

47

38

37

40

SI

49

48

47

39

80

Prutba SH, 17.15

38

37

37

37

37

37

38

37

37

37

41

48

37

41

50

37

42

SO

54

46

42

--

Prueba 1H. IMS

37

37

37

38

37

37

37

37

37

37

37

37

40

37

37

38

5S

48

46

-•

53

49

Prutba 7H, 21,15

37

37

37

38

37

38

37

37

37

37

37

37

40

40

38

38

52

48

47

45

49

44

346

Page 354: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABÚ 7.9. ; RESVLTAOOS EN U SUBESCALA Oí DEPRESIÓN DEL PERFIL DE HUMOR ÍP.O.H.S.) OE LOS SUJETOSVESPERTINOS EN U S SIETE PRUEBAS (II y 21 MEDICIÓN)

Prutta 1 Pritfba 2 Prutbt 3 Prutbi 4 Prwba S Prutbt 6 Prutbt 7Suj. Ntf, H. 9.15 H, 11,15 H, 13,15 H. 16,15 H. 17,15 K. 19,15 H, 21.15

1 40 40 39 43 42 29 41«32 42 « 39 38 45 33 39

48 62

Sí 46

8 37 46 37 38 37 35

37 37

37 37

37 45

1 49 38 70 53 63

2 M «S 41 49 70

1 38 37 46 37 38

2 37 37 39 37 39

1 37 38 37 37 37

2 37 « 37 37 37

*7 ' " " « 39

2 4° 39 « 44 56

8 ' W €! 47 « S2 41 SO

2 " 5° 54 « í»

2 *2 4° 44 39 45 38 42

*10 ' *° 38 4° " 4<> 42 402 4° 39 39 39 39 40 4,

•II ' M 46 " « «46 « *4 45 46 39

M 39 37 37 37

43

12 "' J' 38 382 39 » 37 « 39 39 ,7

Page 355: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

«Mimaos

Suj.

•1

2

3

U

5

*6

*7

8

9

t i l

12

IM .

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

I

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

EM LAS SIETE

PriNba 1H. 9.15

40

40

39

40

44

42

39

39

37

39

41

41

37

37

40

37

85

51

40

54

42

39

NWEBAS (11 y

Priwba 2H. 11,15

40

40

37

40

41

42

39

40

37

39

41

41

37

41

37

37

48

46

40

57

47

57

21 ICDICI»),

Pratte 3H. 13.15

39

39

37

44

44

44

37

39

37

37

37

41

37

39

42

39

51

49

74

49

40

47

Prutta 4ti, 15.15

39

41

37

40

41

40

37

37

39

39

41

41

40

37

37

41

87

48

40

52

41

73

PriMta 5H. 17.15

37

40

37

40

40

42

37

39

37

39

44

54

37

37

S2

48

4S

48

41

44

45

Pru t» fiH, 19.15

39

40

37

40

44

42

37

39

39

39

40

41

37

37

33

39

73

49

42

48

41

Prutb4 7H, 21,15

39

39

37

40

42

42

40

40

37

39

41

42

37

37

37

37

72

46

41

57

41

45

348

Page 356: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Tlfcjl MI «ftM«« I» t«tCW)

ti M M m

i í í

I I !

a

A

t t

*f

1?

i

2

1

1

t

2

i

2

!

i

• t )t

M

ti

ti

M

4'

*t

i ;

14

u14

4'

II

14

U

M

%

«2

•e

«4

IJ

I*

ti

i;

v*6

I

• un

II

«i

19

4*

n

u

IC

II

I)

*1

It

IT

ái

ti II

«t

uvii

17

* t

14

4C

u

M

H

»

4;

It

II

II

I!

M tr 11

14

il

il

It

12

«9

It

10

Mt

10

au«j?

40

It

IT

I'

ti

10

IM 1It II

M

1?

ti

11

ti

41

a

IC

1

* r-

M

•C

ti

M

i ;

l ¡

IC

V.

I

4

M

M

11

It

IC

It

i

IC

4"

u

4C

i

4 '

14

4?

II

i:

4

349

Page 357: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TAHA 7 . 1 2 . ; RESULTADOS EN LA tUBESCALA K VlftOR OEL PERFIL DE HUMOR ( P . O . K . S . ) K LDS SUJETOSVESPERTIMS EN LAS SIETE PRUEBAS ( t i y 2 1 ICDICION)

SuJ.

S3

4

(5

6

*7

8

IS

«10

til

12

IM.

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

¡

2

1

2

1

2

Pruita 1H. 5.15

37

37

44

30

44

52

32

35

48

55

41

41

46

43

38

49

40

38

46

54

Prwba 2H. 11.15

37

29

62

32

58

51

55

33

54

49

37

4!

59

48

46

48

40

40

57

49

Pruiba 3H, 13.15

33

37

27

62

46

48

36

41

33

46

54

41

55

52

57

54

49

51

40

60

Prutba 4H, 15.IS

33

38

44

SI

48

54

59

35

55

40

41

38

62

60

54

49

46

38

61

55

Pruiba 5H. 17.15

37

29

32

27

54

41

37

44

55

41

43

44

60

59

54

5S

46

49

62

55

Prmbt 6H, IMS

29

41

59

48

S7

48

52

41

52

51

55

37

49

59

51

19

48

52

52

55

Prwb* 7H. 21.16

30

32

30

60

51

52

57

40

16

10

13

38

55

59

51

40

19

19

5S

55

350

Page 358: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,13,: RESULTADOS EN L* SWESCALA DC VISOR D£L PERFIL K HUHQR (P.D.R.5.) DE LOS SUJETOSHATUTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS (11 y a MEDICIÓN)

Suj.

1

2

3

U

5

*7

6

3

Itl

12

Ntd,

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

t

2

1

2

Prutba 1H. 9,15

59

55

51

54

59

55

55

51

60

59

60

57

48

51

59

54

41

48

55

57

51

52

Prutba 2K. 11,15

(7

57

55

59

52

54

52

51

£5

62

60

59

49

51

62

£5

48

4G

57

49

40

37

Pruiba 3H, 13.15

57

51

60

49

62

46

44

48

59

59

57

62

43

48

54

48

41

44

51

52

44

37

Prutba 4H, 15,15

54

54

57

51

63

49

54

49

51

59

59

S7

43

4!

57

57

43

41

44

44

49

33

Prutta 5H. 17.15

52

55

57

52

44

57

48

42

57

62

66

SS

46

48

59

SI

46

43

44

43

35

__

Priabt iH, 19,15

54

57

49

46

63

SS

49

51

52

59

57

59

41

46

49

SS

38

43

40

~

40

41

Prutbi 7H, 21,15

48

49

46

48

55

55

52

43

59

51

62

62

43

49

57

60

48

41

49

51

46

52

351

Page 359: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

5

*7

8

aJ

tt T• 11

12

2

t

2

1

2

1

2

1

2 34

:

3<

34

37

,,-«5» - ~* * •«, „.,.,,, K LOS

3,

• " : * : : : '-

, l " " " « 3.: 3< 3i 3s 3< - -

41

" " 3,

" " » « 3.

43

40

37

55

49

57

35

63

45

60

37

--

57

54

52

J i• j

45

37

48

352

Page 360: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

IS^ OT;2lJ " L* S****** K F*T1« » PERFIL K ÍMOR (F.DJflWE LOS SUJETOSVESPERTINOS EH LAS SIETE PRUEBAS (II y 21 MEDICIÓN)

Suj.

*3

4

*5

6

»7

e

19

tío

til

12

>M.

1

2

1

2

1

2

1

2

i

2

!

2

1

2

1

2

1

2

1

2

Pruibi 314. 9,15

45

49

48

58

40

40

45

35

37

40

48

49

49

58

45

37

52

52

40

40

Prutbi 2H. 11,15

45

52

40

55

40

40

34

34

35

37

48

45

35

45

37

40

52

55

41

37

Prtaba 3H. 13.15

37

52

55

37

52

35

57

40

40

37

45

49

41

37

45

35

43

45

34

35

Prutbi 4H. 15,15

46

40

43

43

45

37

34

60

34

43

46

48

40

35

37

35

52

46

34

34

Prutb* 5H. 17,15

4)

57

£5

70

41

45

35

34

37

37

45

45

35

45

45

34

45

52

34

4!

PftflMi

«.mt

m

m

m

m

m

m

m

J5

H

V

u

m

37

35

4!

45

46

37

35

fTMtbt 7H, 2 1 , 1 5

52

46

£3

38

34

41

34

34

43

45

45

54

35

45

35

55

45

43

34

45

35 3

Page 361: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA T . l í , : RESULTADOS EN LA SUKSCALA DE COLUSIÓN DEL K X F I L DE HUKK t P . Q . N . S . ) K LOS SUJETOSMATUTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS ( I I y 21 W01CI0N)

Suj. IM.

11

2

12

2

13

2

1*4

2

15

2

1*6

2

1*7

2

18

2

19

2

1>11

2

112

2

Prutb* 1H. M5

27

27

28

26

28

27

30

37

25

25

27

27

27

28

28

30

43

41

28

30

32

25

Prutbi 2H. 11,15

27

25

30

28

30

32

28

25

25

27

28

25

28

27

25

25

46

44

32

39

30

66

Prutb* 3H. 13.15

27

25

27

27

28

28

27

27

28

27

27

25

27

27

33

27

44

48

48

33

30

53

PriMbi 4H. 15.15

27

25

27

32

28

30

28

26

29

25

27

25

27

30

27

30

37

50

41

43

39

53

Prutbi 5H. 17,15

26

27

26

33

30

27

27

27

27

27

25

27

25

28

30

30

44

46

33

43

52

Prurt* 6 PTH, 19.15 H.

28

25

32

28

27

28

28

27

27

27

28

25

28

27

28

27

35

43

43

48

48

utbi l21,15

27

27

30

39

26

27

27

27

27

28

27

25

27

28

27

30

48

48

43

41

41

41

3 5 4

Page 362: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

T « U 7 . 1 7 . : RESULTADOS EN LS SWESCALA 0€ CONFUSIÓN DEL PERFIL D£ HWWfi ( P . D . M . S . ) DE LOS SUJETOSVESPERTINOS EN LA SIETE PWE8AS ( 1 1 r 2 1 MEDICIÓN)

SUJ,

*3

4

ts

£

»7

8

19

tío

ítl

12

Ktd.

1

2

1

2

t

2

1

2

)

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

Prutbt 1t», »,»$

35

30

44

53

43

37

32

30

50

32

41

53

39

43

35

37

46

43

27

27

Prueba 2H, 11.15

37

37

32

53

33

35

35

39

35

35

59

50

30

30

32

35

39

50

27

27

Prutba 3H. 13,15

30

37

52

30

41

37

35

28

44

35

35

53

30

28

35

30

37

39

25

25

Prurt* 4H, 15.15

33

27

52

39

41

33

30

32

32

46

43

SS

30

28

39

32

44

43

25

25

Prutta 5H. 17,15

35

30

57

64

41

44

32

28

32

44

41

53

32

30

33

28

37

44

25

25

Prurta £H. IÍ.1B

32

27

33

39

33

33

28

27

33

33

32

Si

30

33

32

30

37

44

27

27

Prutbt 7N. 21,15

33

27

48

32

33

37

30

37

35

52

13

£2

33

32

30

33

39

35

25

25

355

Page 363: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,19,: RESULTADOS EN LA ESTIMACIÓN fiLOBAL D€L PERFIL DE HUHQR (P.O.H.S.) OE LDS SUJETOSVESPERTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS (ti y 21 NEDKIÜtO

trutíu 1 Prueba 2 Prueba 3 Prutba 4 Prutb* 5 Pru»b* 6 Pru»b» 7

Suj. «td1 H. 5,15 H. 11.15 H. 13,15 H. 15.15 H, 17,15 H. 19,15 K. 21.15

1 IM I5S 135 159 167 144 170

2 169 177 145 149 193 | » 155' 181 134 279 205 258 148 239

4

2 223 235 125 16! 300 210 ISO

1 155 ¡20 180 151 145 13S 13115

2 126 131 138 122 155 137 13*

1 160 137 156 ¡22 1*3 124 1126

2 137 157 131 156 122 133 U

1 171 150 199 124 130 537 177*7

2 134 147 U9 179 176 M8 190

1 185 169 14E 193 179 131 1768

2 212 192 203 215 209 122 213

1 172 119 (42 178 121 135 124*9

2 178 149 137 113 133 127 135

1 161 137 153 1439 Ul 135 132tío

2 154 leí 129 130 121 UO 178

' 243 197 16S 207 173 161 167tu

2 202 216 169 196 198 183 156I 126 l l f i 140 95 102 117 UO

122 H9 123 104 114 117 113 UO

357

Page 364: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7 . 1 8 . : RESULTADOS EN LA ESTUACIÓN GLOBAL DEL PERFIL DE HUftOR (P.Q.H.S,) DE LOS SUJETOSfMTUTIHOS EN LAS SIETE PRUEBAS d i y a HEDICIDN).

Prutbt 1 Prutb i 2 Pruttu 3 Prutbt 4 Prueba 5 P r w b t 6 Prutbi 7S u j . Mtd, H. 9.15 H. 11,15 H. 13.15 H. 15.15 H. 17,15 H. 19.15 H, 21,15

17

*n

12

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

115

m

121

119

114

¡10

121

125

100

103

117

110

130

123

107

113

244

162

1)8

140

128

US

99

107

123

114

¡03

118

¡17

122

96

108

112

119

129

124

99

96

174

170

133

192

163

273

112

111

115

120

ni

123

na

116

115

107

107

104

136

!35

128

102

198

203

219

i 50

148

223

121

111

114

129

111

¡¡a

111

116

120

103

103

123

164

149

¡05

116

236

201

165

200

143

303

114

111

112

198

130

110

116

124

106

102

107

144

131

132

109

114

205

194

159

203

208

114

109

129

128

107

112

114

114

113

IOS

116

112

UO

121

122

111

247

203

203

211

197

ne

121

132

144

113

113

113

123

no

121

na

101

132

121

112

113

223

109

152

157

152

157

35 6

Page 365: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.20.: NUMERO K «CIERTOS ÍM LA TAREA D£ TKHAO0 DE LOS SUJETOS NATUTIMOS EN LAS SIETE PRUEBAS(II y 2IHE0ICI0H)

Pruabi E Pruabi 7H. 19.15 H, 2i.!5

£7 S4

78 67

37 12

39 62

34 56

61 79

£1 61

SI 66

68 69

84 89

35 47

SO 56

36 6!

46 82

38 62

S6 55

32 39

39 52

48 64

65 60

Suj.

1

2

3

U

5

16

*7

8

9

*to

fttd,

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

t

2

1

2

Prutb* tH, 9,15

B3

85

39

57

62

77

62

75

72

83

56

65

75

76

64

68

56

64

75

79

Pruibi 2H, 11,15

62

74

37

38

42

50

52

48

6!

71

56

55

£2

59

34

58

50

53

65

66

Prutba 3H. 13,15

72

84

59

52

79

76

78

97

8€

66

64

56

73

75

62

63

47

46

79

105

Prutb* 4H, 15.15

87

33

42

54

G2

80

74

79

112

128

61

79

63

66

73

83

48

59

101

112

Prutta 5N, 17,15

60

86

45

54

44

50

48

62

66

88

53

62

55

55

55

63

42

44

78

87

35 8

Page 366: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,21,: «WIERO D€ ACIERTOS EN LA TAREA DE TACHADO DE LOS SUJETOS VESPERTINOS EN LAS SIETEPRUEBAS (11 y 2* flEPICIO«>

Suj, 1

1

2

S3

4

ts

6

$7

8

*9

tío

til

12

1

2

1

2

I

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

I

2

1

2

1

2

1

2

PriMfra 1H, 9,15

57

70

96

105

54

53

55

50

42

53

45

59

55

62

36

55

45

71

52

60

61

62

62

64

Prutbt 2H. 11,15

57

65

72

73

34

51

31

49

38

47

44

57

44

58

47

55

66

65

57

46

45

49

74

71

Prutt» 3N, 13,15

66

103

80

32

64

84

72

66

31

48

75

78

92

79

43

75

53

62

45

73

56

59

75

SS

Prutba 4H. 15.15

74

116

97

116

61

78

55

65

56

61

se71

93

106

81

84

71

71

39

50

57

64

102

109

Pruttt 5N. 17,15

70

88

59

82

33

61

46

se

37

41

50

66

15

61

4S

57

45

54

54

57

30

11

48

62

Frurti £N. 19,15

76

101

62

65

32

50

3!

49

31

38

17

51

37

57

32

57

61

69

31

38

41

51

43

73

PriMbi 7H, 21,15

50

75

54

65

50

SI

19

61

11

50

56

£8

34

71

11

38

32

31

22

37

49

56

56

82

359

Page 367: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7 . 2 2 . : HlfflEM «• ERRORES EN LA TAREA K TACHADO D£ LOS SUJETOS «ATUTINOS EK U S SIETE PRUEBAS( I * y 21 rtDICIOH)

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 5 Pruaba 6 Prueba 7SuJ. Jfed. fl. 9 . 1 5 H. 1 1 . 1 5 H. 1 3 . 1 5 H. 15 .15 H. 1 7 . 1 5 H. 1 9 . 1 5 H. 2 1 . 1 5

1 0 2 0 0 0 0 0

]2 0 2 0 0 1 1 1

1 0 0 0 0 0 0 0

22 0 1 1 0 0 0 0

1 0 1 0 0 0 2 0

32 0 0 0 0 0 2 0

1 0 0 0 0 0 0 6

u2 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0

52 0 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 1 0 2

tí2 0 0 1 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0

*72 0 0 0 0 O 0 Ü

1 0 3 0 0 t 0 1

e2 0 0 0 0 0 2 0

) 0 0 0 0 0 0 0

92 0 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 1 0 4 0

•102 0 2 0 2 0 2 0

36 0

Page 368: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7 . 2 3 , : NUMERO K ERRORES EN LA TAREA DE TACHADO K LOS SUJETOS VESttATIKK ÍH LAS SIETESPRUEBAS ( I I y 21 ICOICIOK)

Prusba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba S Prueba 6 Prueba 7SuJ. Med. I . 0.15 H. 11.15 H. 13.15 H. 15.15 H. 17.15 H. 19.15 H. 21.15

*3

*S

*7

19

«10

12

1

2

1

2

1

2

t

2

1

2

1

2

]

2

J

2

1

2

1

2

1

2

1

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

0

0

0

2

2

0

1

0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

s

4

0

10

0

0

2

2

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

í

1

0

0

0

0

]

0

]

0

1

1

0

0

0

10

!

0

0

0

361

Page 369: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7 . 2 4 . : MJHERO DE DMSI0NE5 « LA TAREA M TACHADO DE LOS SUJETOS WTUT1M0S EN LAS SIETEPRUEBAS t i l y 21 MEDICIÓN)

Fru«ba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Pruebo S Prueba « Prueba 7&ij . Jtod. S. 0 .15 H. 11.15 H. 13.15 H. 15.15 H. 17.15 B. 1S.15 H. 21. 15

1

U

n

*7

tío

1

2

1

2

1

2

1

2

t

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

3

2

0

t

0

1

t

1

4

11

1

1

3

2

t

I

1

9

S

s7

t

0

1

0

4

í

1

4

3

5

2

1

12

1

i

1

3

S

G

3

1

1

1

3

6

2

0

1

1

0

0

0

3

1

1

1

6

e

0

0

2

1

s

t

3

2

3

1

9

3

4

1

2

0

1

0

5

8

E

6

0

0

0

2

9

6

1

4

e

8

2

2

4

2

1

0

8

11

S

6

1

2

4

i

S

3

2

0

s

4

1

2

3

&

1

0

4

4

5

7

1

1

3

4

4

2

3

7

10

9

4

1

1

3

1

1

S

7

3 6 2

Page 370: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TASLA 7 ,25. : MfflERD DC MISIONES EN LA TABEA DE TACHADO K LOS SUJETOS VESPERTINOS U LAS SIETEPRUEBAS ( I I y 21 HEDIM)

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 5 Prueba 6 Prueba 7So),

1

2

*3

4

ts

6

8

*9

tío

t t l

12

•ed.

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

H. 0.15

2

1

8

2

0

4

,

5

5

0

0

4

1

2

6

1

1

5

4

3

1

3

3

4

H. 11.15

0

4

,

1

14

2

4

5

2

8

0

4

4

2

5

4

0

5

S

6

2

7

3

3

H. 13.15

6

3

2

S

J

1

2

0

0

2

3

5

3

4

11

9

e

4

4

3

5

9

5

6

E. 15. 15

1

3

3

1

6

3

1

1

6

1

1

2

4

0

n

6

2

4

9

7

S

5

0

0

H. 17.15

8

2

e

i

8

5

8

9

3

0

7

1

10

1

4

8

e

3

7

4

14

£

4

2

H. 10.15

9

3

13

4

10

£

7

12

3

3

3

2

S

3

5

14

4

6

3

7

2

8

4

2

H. 21.

3

9

7

14

2

10

1

2

4

1

1

3

6

1

II

11

1

2

13

1S

s

s

0

2

363

Page 371: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

M

5PriMha l rrMta 7 Frvtta 3• • I* 1 ll 19 | i j t9

22 >i II

i ;

I t

i :

1

* P-

- *

1 4

• i

1

22

t

Í :

I

2;

t

* i

1

14

22

SI

: :

• ¡

2i

¡1

12

%

4 frwta 3 Pr»«fc« e h M b i ?

22

U

14

t u

2: ;

'« t

* * Ai

2}

2:

t

• í

i;

:;

'2

12

i

2;

7

u

2;

'i

; ;

t

1;

2;

2;

3 64

Page 372: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7 . 2 7 , ; HUMERO DE ACIERTOS E l LA TAREA K FIGURAS IGUALES DE LOS SUJETOS VESPERTINOS EH LASSIETE PRUEBAS t i * y 21 BE0IC1OK)

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 5 Pruebo O Prueba 7&jj. led. H. 9.15 H. 11.15 H. 13.15 H. 15.15 H. 17.15 H. 19.15 H. 21.15

] 14 IS " 1O

I

*3

ts

*7

*9

*10

111

12

2

1

2

t

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

14

22

19

22

15

22

3

21

11

22

9

22

13

22

10

22

10

22

9

21

4

22

20

22

IS

21

8

21

7

22

13

22

7

22

e

22

11

21

13

22

16

22

7

22

11

22

14

22

11

21

¡5

22

10

20

15

22

9

22

11

22

15

22

12

22

10

22

9

22

11

22

13

22

18

22

17

2?

6

22

13

21

12

22

11

22

19

22

8

22

12

22

!!

21

11

22

19

22

20

22

14

22

12

22

11

22

8

22

11

22

17

22

16

22

17

22

10

21

7

22

19

22

IB

22

¡4

22

16

20

9

22

9

22

11

21

12

22

8

22

13

22

10

22

9

22

20

22

22

21

18

20

20

22

12

22

12

22

11

22

S

21

16

22

12

21

11

21

15

21

15

22

3 6 5

Page 373: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7 . 2 8 . : NUMERO DE ERRORES EN LA TAR£A K FISURAS IGUALES DE LOS SUJETOS MATUTINOS EN LAS SIETEPRUEBAS (11 y a ICDICIOK)

Frusta 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba * Prueba 5 Pm«ba O Prueba 7Suj.

1

2

3

U

s

V

e

9

tío

III

12

fcd.

I

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

E. 9 .15

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

I

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

B. 11.15

0

]

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

H. 13.15

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

]

0

0

H. 15.15

0

I

0

0

0

0

0

0

0

0

!

0

0

0

0

0

0

0

4

0

0

0

0

3

H. 17.15

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

X

H. IV.ID

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

X

0

1

a. ¿.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

3

0

1

2

1

0

3 6 6

Page 374: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABÚ 7 . 2 ) , ; NUMERO DE EJtBMES EN LÁ TAftEft K FIGURAS 1 «JALES 0£ LOS SUJETOS VESKfiTIHOS EN LASSIETE PRUEBAS (II y 21 «OICIOK)

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 5 Pruebe O Prueba 7SUJ, l id . H. «.15 H. 11.15 H. 13.15 B. 15.15 H. 17.15 H. 1».15 H. 21.15

*3

ts

*7

«10

12

1

2

1

2

t

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

0

0

0

0

t

0

0

1

0

0

0

1

t

0

0

0

0

0

3

1

0

0

0

0

0

t

t

1

2

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

1

0

0

1

2

0

0

0

0

1

0

0

0

1

0

0

a

0

0

]

0

0

0

0

0

1

1

2

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

1

0

0

ú

ú

0

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

!

2

1

0

0

0

0

3Í 7

Page 375: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.30.: TIEMPO OE REALIZACIÓN DE LA TAREA OE FISURAS IGUALES U n 44ciktf d« ug.)0E LOS SUJETOSMTUT1N05 (21 wdicion).

Pruttn i Prucbt 2 Prutba 3 Pru*b» 4 Prutb» S Pfiwbl 6 Prueoi 7

Suj. Iteí. H. 9.15 H. 11.15 ri, 13.15 H, tS.15 K. 17.15 H. 19.15 H. 21.¡5

t 2 3040 2809 25S1 Í99S 2277 2187 :¡S0

2 2 1£33 2495 2£ji 16ÉS U32 2350 :43£3 2 2530 2C33 20É5 2430 1963 -"«*

2í7] "562 2239 :3É|

:O5Ú ; - 3 :i45 1770

324S ::5;

' ^ : ? » 20tS ¡Já-j )£5;i 2 "•*••( ?j-.-> . ^ - .

J<" ^- « Í : :?OO ;£46 :?íl-:

• : '9É' :iíi 3i-; :-':: " o o 3 2 ^ 29:;.

íi0 : :0É0 31£i ¡ ^ :s=o ,£eo ;sso

¿Í4S

368

Page 376: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.31.: TIERPQ K REALIZACIÓN DE LA TAREA DE FI6 W M S I6UALES (#ti déciaas d* s e g ) D£ LOSSUJETOS VESPERTIliOS EK LAS SIETE PRUEBAS (2* M d i c i Ó n )

Suj.

\

2

«

4

*5

6

*7

£

til

fied.

2

2

2

2

• 1• L

2

2

" i¿

2

2

2

2

Pru*tM l

H. 9J5

2290

teso

1887

255?

3690

37S5

¡370

¿025

2895

1370

6673

1S¿7

Prueba 2

H. 11,15

2602

¡852

19)2

2275

3702

22ÍS

1973

339;

3493

2S77

2632

3!3S

Prueba 3

H, 13.1S

2600

1500

2384

2442

3387

3213

2130

3SE4

iilOó

24 i S

4100

:st2

Prueba 4

H, 15.15

2450

2020

3572

2901

41SS

2073

2430

25S5

^b r¿-J

Í.JÍO

232i

Prueba 5

H, 17.15

2430

1500

1848

21!!

1904

2242

245C

2á9S

2S07

2320

30SJ

US!

Prueba 6

H. 19.15

!500

2780

2157

2202

3736

30 i 0

2160

2906

J J ó i

4&9£

3¿00

1 P!f:

Prueba 7H, 21,15

13S0

200S

2S12

ISiS

3S0t

:3&s

141'i

I'í'ilO

1607

2b2C

3373

i il ZJ "*

369

Page 377: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TtóLA 7,32.: HUMERO O£ ACIERTOS EK LA TAREA K RAZONAMIENTO VERBAL DE LOS SUJETOS MATUTINOS EN LASSIETE PRUEBAS CI3 y 21 HEDICIDN),

Prueba 1 Pruíbi 2 Prueba 3 Prueba * Prueba 5 Prueba 6 Prueoa 7Sui. Hed, H. 9.35 H. II,)S H, 13.í5 H. 15.15 H. 17,(5 M, 19,15 h. 21.15

1 32 31 32 32 32 32 31I

2 32 31 30 30 31

' 31 M 32 30 32 29

2 32 32 3! 3, 31 23

32 31

31

3!

3 ' "2 U> 3Ü 3C 32 32

2 32 32 32 32 32 32

2 1G l6 i¿ 15 ,6 ¡s lb

5 ] 3Í 3° 2S ^ 30 32 3,

2 '] 3! 32 ^ 31 32 30

» ! ^ 1? 1? 1S 16 16 15

2 Í6 1¿ !É 1¿ 16 |3 -;

*7 ^ " 3° 3i - 32 32 3;

£

9

til

12

I

2

i

2

!

2

!

2

32

32

31

32

i 6

16

15

19

3¿

31

3!

32

16

15

16

se

32

32

32

31

16

17

18

17

32

31

17

16

¡£

15

32

32

31

15

16

17

32

31

o-

32

• " ,

i Í

17

18

3!

3

17

17

17

IJ

370

Page 378: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

í ¿ £ ¿ s ™ í J E ) " " " * " °E R ™ I E N T 0 « * * K L0S SUJETOS VESPERTINOS EN LflS

Pruel

H. 1

31

31

32

32

» 2

1.15Pruebi

H. 13,

31

32

31

32

- -

3

15Prueba 4

H, 1 5 , 1 5

32

30

31

30

32

Prueba

H, 17.

31

31

32

31

?i

5

15Pruttu

H. 19.

3!

32

32

31

">.';

i 6

ISPrueba 7

H. 21.15

31

31

32

3!

S u j . Med. H, 9 . 1 5

1 23Í3

2 30

¡ 31i

2 32

1 31Í5

2 3Ü 32 31 32 3! 32

' 31 32 32 3! 32 25

b

2 3 : 32 32 32 32 32

v I 32 30 32 32 32 3)

2 32 32 30 32 -•* o.

¿~ ¿~ 2¿ 32 3?

3 2 3 2 S2 32 29 25 j¡

3 1 3 1 3 2 32 32 31 30

2 8 3 1 29 2 ! 30 26 2í

3 2 3 2 31 3! 32 3ü 2S

3' 32 30 2£ 27 23 28

3Ü 32 30 29

! 31 31 32 3í ^(2

31 30 32 2 3

2

!

2

30

31

3!

32

31

30

31

32

32

371

Page 379: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TftfiL* 7 . 3 4 . : XW1ERD 0£ EfiftDRES EX LA TAREA OE RAZDKAHIEKTO VERBAL DE LOS SUJETOS (WTUTINQS EN LASSIETE PRUEBAS ( 1 * y 2 * HEDIDA),

Sui.

1

2

i

U

5

ib

47

£

5

*¡1

12

Red.

1

2

t

2

1

2

1

!

2

1

¡

2

1

¿

1

¿

}

2

1

2

Prueba 1H. 9.15

0

0

1

0

0

0

14

16

1

i

1

ib

Ib

0

0

0

0

1

0

¡6

16

17

13

Prueba 2H, 11.15

1

1

0

0

c

18

16

2

)

15

16

^

0

2

0

1

0

Ib

¡8

U

14

Prueba 3

H, 13.15

0

2

0

1

2

0

17

16

4

0

15

ib

1

0

1

0

Ü

1

Ib

15

14

15

PrueDi 4

H, 15.15

0

2

2

1

2

0

16

17

C

0

17

Ib

0

0

ú

0

0

0

15

Ib

16

17

Prueba 5

H, 17,15

0

1

ú

1

0

0

16

16

f,

L

1

¡b

16

0

C

0

0

1

0

17

16

15

Prueba 6

H, 19.15

0

0

3

3

0

0

15

17

0

0

i i

15

Ü

0

Ü

1

1

ü

20

15

U

Pruebi 7

H, 21.15

1

!

i

¡

'i

i.

16

16

17

¡1

t

1

2

i

i

i

15

15

18

Page 380: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,35,; NUIOI1 DE ERRORES EN LA TAREA te RAZONAMIENTO VEREAL OE LOS SUJETOS VESPERTINOS EN LASSIETE PRUEBAS U S y H NEDICIDN)

Suj.

*3

4

t

*7

e

*S

tío

JM1

12

S«J.

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

]

2

i

2

1

2

j

2

1

2

Prueba 1

H. 9 ,15

i

2

1

0

1

2

1

0

Ü

0

1)

0

0

1

4

0

1

2

1

1

Prueba 2

H. 11 .15

1

1

0

0

c

0

ü

0

2

0

.

i

0

i

i

0

0

0

1

2

Prueba 3

H, 13.15

1

0

1

0

I

0

0

ü

2

3

0

0

0

3

1

2

1

0

0

Prueba 4

H. 15.)5

0

2

1

•«i

0

0

1

0

0

0

c

0

6

1

i

2

0

1

Prueba 5

H. 17,iS

1

1

0

1

3

'

0

0

0

3

ñ

0

0

2

0

s

0

0

Prueba 6

H. 13.15

1

0

Ü

1

0

0

,J

0

1

i

2

3

i

6

3

2

0

c

Prueba?

H. 2 Í . 1 5

1

1

0

1

¡

i

7

2

I

¿

1

1

i

'<•

8

4

4

3

2

3

Page 381: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.36,; TIEMPO DE REALIZACIÓN (en iiliseg,) DE LA TAREA DE RAZOtWfllENTO VERBAL DE LOS SUJETOSHATUTINQS EN LAS SIETE PRUEBAS (li y U REDICIÓN)

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueb» i Pruct» 5 Prueba 6 Prueba 7Stij, Hftd. H. 9,15 N. 19.15 H, 13.15 H. 15,15 H, 17.15 H, 19.15 N. 21,15

1

2

1

2

1

2

¡

1770

1410

i 674

5212

10S7

1022

I6tú

1562

1394

2070

1383

1242

943

¡4¡6

1926

1218

¡£62

1540

1017

912

577

1302

1154

¡64C

1422

I2¿6

S65

1136

1525

1282

1847

1295

tose

S1Ü

1403

1288

1246

J7C3

1220

1275

1046

1I8S

1425

13S5

I3S2

1129

loo:

<¡F;P,ti2 ÜOO 10:2 1144 1655

Í5 " ""' lü"'lí ¡SÍ7 !5í£ ;o6ü

s*'" 1077 Í[J3S

1E32 lij-J U 7 D

2 " " ;2£i !'O5 ¡341 ,6!! ,;23 ,222

6 ! ]17? 15£° U M ^ '«5 1722 iíS0

2 U S ] ' ^ 13i2 '315 1629 !4;0 ,200

2450

170Ü ¡ 3 " 1362 1812

,„ ] 179S !7É° 2072 'Í12 1750

2 'S7Í 156S 2ose 1622 1690

I2 ' I506 ! 5 É° « » >562 1666 ,477 I5¡9

2 '253 132S 1231

374

Page 382: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.37.: TIEMPO DE REALIZACIÓN (en siliitgj DE LA TAREA D£ RAZONAMIENTO VERSAL DE LOS SUJETOSVESPERTINOS & LAS SIETE PRUEBAS (t* y 2» MEDICIÓN)

Prueba I Prueba 2 Prueba 3 Prueba i Prueba 5 Prueba 6 Pru«a 7Suj, Bid. H. 9.16 H, U.15 H, I3,!5 fl, 15,15 H, 17.15 H. 19.15 H. 21,15

1 1388 1370 330 1152 972 1025 873*3

X7

S

*3

110

2

í

Í

1

1

2

1:20

]m I22S '"2 t£S£ 16S0 ,££,

1615 iÉ7S !«2e 1458 122e |¡73

3?10 24bt 2£t;

2 ! 7S 22Í3 2Ü4E

132C 16223 ;s7i

U ¿ ° í34] 5 ^ «220 1320 ,218 ¡324

2Ü?P 23£C 2 ;" '"O 2Í70

Uoc '652 1662 ;:Sc

" « 5 1720 2Í90 ;,-

3263 UéC

" 6 0 ]5i!j 2C5¿1 'SÉ? ¡765 ,500 ;eS7

1525 !3üá '7" '«o uso 12ÜS

2627

,3,2 1246

2350 1650 2120 1790

20É7

'7« 2181 JOi ¡

1955 28S5 17K n,n IC£JU'J lb6* 1216 1255

375

Page 383: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.38.: TIEfSPO HEDIÓ DE REACCIÓN DE ELECCIOK íen Hilifcg.) ANTE ESTÍMULOS ALFANtffOICDS DE LCSSUJETOS H A M I M 0 S £N LAS SIETE PRUEBAS d i f U REDICIÓN)

Prueba t Prueba 2 Prueba 3 Prueba i Prueba 5 Prutba 6 Prueb* 7Suj. Hed, H. 9,15 N. 11.15 H, 13.15 H, 15,15 H. 17,15 H, 19.15 K. 21,15

450 S30 « 3 500 447 462

443 423 « ' «7 456 4£S

568 56£ 548 £61 se3 „,

S6S 54-S63 " 0 " 4 S71 S36

3 ' £32 S12 S37 "*

512 5I3 51' 535

« ^ 80Ü

2 564 562 ™ 5S5 £67 S50 S5£

£ ' E" SSS ™ " 7 S£3 5£2 SÍE

471 480 493 £!7

^ 5£0 É¡3 tj7 60¿

8 ' ÉS] 6 ° 2 6 U S76 5,8 £É7 576

' 5 " 5 " m 573 £77 S2É S-

5 ' '" m ™ Bí5 727 737 m

1 US É96 7 " 65fi 736 716 7£J

,,0 ¡ B]í S7S 5?3 55° 532 539 ££s

2 *32 5!S 500 542 £29 576 S5:

706 É " £53 £32 ££4til2 662 597 "I 659 W 1 _ 6]Q

,2 ' 632 S34 577 5 " 558 58, £¿0

2 524 536 " 7 535 - 5S! 5£0

376

Page 384: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

Iwl™« B E D I ° • * REflCCIQ" K ELECCIM (en l i l i s e g . ) ANTE LOS ESTÍMULOS ALFANUÍ1ERIC0S•1 <BUWE I ) DE LOS SUJETOS HAmiNlS EN LAS SIETE PRUEBAS (11 y 21 fOICIDN) "L""ÜBfcKIC0S

,2

* M 515 « 1 S83 «91 550

*SS *0 £ «i 494 435 477

2 tí]

Sui fed STíc í ir Prüet>a3 P r " b i 4 PrU#blS P"*b a« '"«i»?SU), tlad, H. 9,15 H, 1I.1S H. 13.15 H. 15.15 H. 17.15 H. 13.15 H. 2!.15

, ' * 7 8 34S * « *2< 399 403 366

2 4 0 9 3 8 0 332 362 366 403 377

2 ' 5 1 £ S4S 5 £ 3 «8 532 537 531

S03 S57 S74 £2e

484 M 531 480

&0¡

**> EI} «0 51! 486 493 Í29

S5¿ 52Ü «i S37 538 S57 476

4S4 4 7 ¿ 500 51 i 466 453 4É7

502 5Sfc 53S Í53 534 S2£ 52^

52É £63 50! 535 544 501 430

471 "' 505 5)2 463 511 47;

*-'> *6í Í2S 432 440 455

í7 ' £2Í 50í 523 54É 556 546 s;8

2 5"5 564 524 550 S!9 530 523

£ > " S S3: 566 545 493 494 5!?

2 486 SC¿ *74 S7! 511 4% 4S3

9 ' 6S* 7S0 " 2 632 752 É£! tíl

2 655 SS6 640 SÉS 637 619 ¿:;

m ] m m 4!E «i 500 540 470

2 44S 466 Í12 *4S 462 464 4SÍ

tu ' É92 60S S6í «I 628 609 6!0

2 613 550 591 571 564 - S67

533 470

£53

377

Page 385: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.40.; TIEMPO HEDIÓ DE REACCIÓN DE ELECCIÓN (en •iliseg.) ANTE LOS ESTIHULDS ALFAhUNEROS 21 a40 (8L03UE 2) DE LOS SUJETOS fMTUTINDS EN LAS SIETE PRUEBAS <!i y 2! REDICIÓN)

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 5 Prueba 6 Prueba 7Suj, Bed. H. 9,15 H, U.!5 H. 13,15 H, 15.15 H. 17.15 H. 19.15 H. 21.15

1 452 465 582 491 491 426 462I2 468 435 427 436 439 4S7 464

1 524 538 554 502 584 610 5952

2 5SS 538 561 547 534 535 536

1 493 470 476 577 5£4 ££4 £27

2 504 475 455 4S2 529 542 5SJ

1 550 545 £61 5É6 5S6 525 Í3514

2 £70 557 5bb 611 554 524 541

1 522 ££5 £52 EOJ 554 547 52S5

2 567 S32 520 £33 Sí7 550 528

1 454 SiS 4SS £33 463 502 45E«6

2 456 450 47a 4b3 440 484 50¡

i e:e SE: 6io £57 622 ÉÚO SÍ;

í72 Sí 5 532 SI! 54s 602 604 616

1 601 5S6 £33 594

m 50£ 504 477 536 549

455 552 69:.

134

9 ] "7 S°8 £97 ™ m ut m2 ^ 67S 722 6S1 ,036 74£ 71!

110 ' 50S 5£! 556 ™ 54! 549 £e6

2 <7Í 4S° *5Í 513 521 543 S50

,11 ' 62S 60S SÉS M « 8 599 635

2 SS4 63S «67 663 613 ~ 64!

l2 ' 6£i £52 S70 576 543 S76 5£8

2 M 1 528 " 2 517 - Sis S3?

37 8

Page 386: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.U.: TIEMPO HEDIÓ DE REACCIÓN OE ELECCIÓN tin ailittg.) ANTE LOS ESTMULDS ALFANUfiERICOS 41I A 60 (BLOQUE 3) OE LOS SUJETOS MATUTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS (11 y 21 MEDICIÓN)

Suj. Ittd.

1I

2

12

2

i3

2

1tí

*7

tlO

*U

n

2

1

2

I

2

Prueba 1H. 3.15

S44

S33

£00

583

599

544

585

544

5C-2

545

555

535

66S

580

£40

513

653

665

517

514

756

641

524

567

Prueba 2 Prueba 3H. 11.15 H. 13.15

465

438

586

590

502

554

608

55*

583

527

S7S

493

605

588

670

SSS

674

690

634

571

744

625

520

509

575

437

580

583

577

560

618

560

56!

554

432

490

649

673

665

SSS

670

907

553

471

613

677

556

589

Prueba 4H. 15.15

554

464

576

593

60í

550

620

S50

593

576

600

593

572

341

663

617

540

66!

620

563

503

Pruetu 5H. 17.15

497

451

563

521

52?

578

S5S

578

6&É

547

435

SO!

614

SSS

526

S7¡

748

802

575

521

717

617

533

Prutba 6H. 19,15

452

478

623

617

590

555

S7É

555

562

542

S26

507

594

ítb

576

4S7

691

636

595

585

577

583

534

Prueba 7H. 21.¡5

475

629

567

521

SE9

£43

553

535

SJ5

US

SU

ssc

61b

5£E

S<9

722

780

639

606

bbb

5S3

5SÉ

eos

379

Page 387: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,42,; TIEHPO «EOIO DE REACCIÓN DE ELECCIÓN ttn liliseg.) AKTE LOS ESTÍMULOS ALFAWflERICÜS 61a 80, (BLOQUE 4) D£ LOS SUJETOS MATUTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS O * y 21 MEDICIÓN)

Prueba t Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4Suj, tted. H, 9.15 H. Ü,1S N. 13.15 N, 15.15

1 528 5!9 570 5041

2 508 515 437 430

1 629 622 554 5472

2 545 568 603 523

! 549 560 535 557

2 517 556 525 £39

1 íoi É57 664 627

2 629 637 645 54¡1 535 627 £S& 572

5

2 566 554 586 5S4

1 ES2 56S 532 ¿75

2 SSÉ 55S 573 558

1 £2£ £55 516 5S1*7

2 SS! 538 6É4 537

! ?C0 657 £91 535

2 6 ¡5 623 580 £57

1 7S5 837 921 652S

2 762 754 75o 707

1 5CÉ 6SS 60* 607tío

2 SOS 534 5b I 545

1 835 67í 637 tOíti T

2 745 5¿2 630 619

1 506 S32 597 5SS12

2 523 517 551 543 -- 562 567

Prueba 5H. 17.15

520

510

580

537

51S

SIS

bit

626

601

545

5¡7

4S9

645

612

553

603

766

SI 9

594

527

776

6S1

549

Prueba 6H, 19,15

527

4£3

615

576

£70

535

572

6i e

sss

ss:

eoi

530

69 i

É7¿

6C1

£3S

765

673

61S

617

657

Prueba 7H. 21.15

527

470

573

535

SbO

59¿

55¿

63¿

558

5Ü3

BU

SOS

632

623

56;

[; :

Si!

7¿£

70!

593

630

642

3 8ü

Page 388: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,43,; TIEMPO fCÜIQ DE REACCIÓN DE ELECCIÓN ( tn u l i w g j ANTE LOS ESTIWLDS ALFAKWOICOS 8!I a 100 (BLG4UE 5 ) , DE LOS SUJETOS HATUTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS (11 y 2 Í MEDICIÓN)

Suí.

1I

2

3

ti

5

ti

*7

8

q

tío

til

12

H#d,

?

2

1

2

1

2

1

¡

|

i

i.

1

2

1

2

1

2

1

2

Prutba 1

H. S.¡5

433

473

477

525

4E6

s;s

5S2

535

550

£57

£37

472

60¿

6?;

ÉSO

532

£54

724

5¡2

473

?0£

5É6

507

522

Prueba 2H. 11.15

394

339

565

499

46!

474

S&í

£S2

5£i

543

546

S4E

56 s

5S¡

520

£¡0

75S

625

£52

471

57£

637

545

56b

Prueba %

H. 13.15

475

401

555

502

525

471

sse

57¡

563

55!

SC'i

491

646

536

ESS

430

722!

723

£61

503

572

544

555

551

Prufba 4

H, 15,15

430

390

S23

517

£39

47!

54!

525

554

btS

4¿7

557

570

557

£2;

707

6ÉÚ

545

552

619

S65

543

488

Prutba SK, 17,15

540

425

£63

538

477

468

527

55¿

58 ¡

554

5C6

413

£55

£56

495

563

727

714

£67

499

576

620

529

Prwba EK. 19.15

398

406

563

519

510

SOS

556

506

58;

542

565

466

603

5S2

526

498

680

731

575

583

£49

601

520

Prueba 7

H. 21.¡5

474

428

576

530

£20

490

s:;

554

526

555

466

460

5S3

6!7

SiS

670

?j£

709

554

536

6S2

597

579

557

Page 389: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.44.; TIEflPO HEDIÓ OE REACCIÓN O£ ELECCIÓN (en •iliseg.) ANTE LOS ESTÍMULOS ALFANUIOICOS 10!a 120, (Bloque 6) D£ LOS SUJETOS MATUTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS (1* y 2i (EDICIÓN)

Suj.

1

2

3

c

17

tío

tn

12

Hed.

1

2

1

2

1

2

i

1

¿

i

2

1

2

1

1

!

J.

1

2

I

2

1

2

Prueba 1H, 9.15

465

509

545

605

522

530

576

603

£35

53!

ES2

6!3

69!

551

70!

-567

734

60$

533

514

£39

734

487

5S0

Prueba 2H, 11.15

509

516

517

es i

477

S59

66!

547

5S6

535

E27

4bO

702

569

70!

59¿

802

755

627

5SS

7! i

S9C

520

558

Prueba 3H, 13,15

544

469

603

626

541

511

622

es3

626

6;6

£55

585

675

79Ü

£85

57!

696

699

653

480

695

7!3

seo

S93

Prueba 4H. 15,15

588

44S

535

615

56S

554

634

67!

£23

56S

¿75

533

7í£

595

60!

572

1006

950

520

490

690

703

603

536

Prueba 5H. 17.15

573

433

639

595

586

581

697

623

ES9

560

587

559

701

7i7

4£8

530

650

856

563

553

££5

669

595

Prueba 6H. 19.15

427

518

579

627

S9S

5Ú3

68!

617

604

577

639

575

704

638

532

495

712

S9s

641

£92

605

577

567

Prueba 7H. 2Í.15

500

526

603

542

£30

537

SÜO

663

523

550

465

£!5

EtO

£71

Sis

5Si

537

774

SES

54-

70!

634

550

605

382

Page 390: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.45.: TIEtf>0 HE OÍD OE REACCIÓN OE ELECCIÓN ( tn i i l i w g . ) ANTE LOS ESTÍMULOS ALFANlfflERlCQS121 i 140 (BLOQUE 7) OE LOS SUJETOS fMTUTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS (11 y 2 i IEOICION)

Suj,

1

J

2

3

«4

LJ

*7

8

üJ

tío• 1 V

til* i i

12

IWd.

1

2

1

2

1

2

i

2

1

2

1

• - •

i

2

1

2

'

2

1

2

1

2

1

2

Prutt» 1H, 9.15

487

482

583

591

547

433

£35

553

ee¡

£72

E23

478

£27

645

653

£34

632

727

502

513

£25

788

517

532

Prutba 2

H. 11.15

463

471

632

Sis

475

45!

575

£95

5É2

575

597

55í

ei;

600

556

72É

702

547

438

787

566

504

S72

PriMba 3

H. 13.15

519

383

581

599

545

491

572

611

627

561

454

433

£75

601

64!

583

94:

755

573

561

750

607

699

683

Prutba 4

H. 15.15

458

454

635

516

522

546

54S

563

654

630

562

406

713

627

E54

677

667

70S

525

583

567

659

557

524

Prutba 5

M. 17.15

488

402

559

S41

606

487

547

517

593

629

4£7

446

£43

707

537

605

8£2

822

506

564

£24

610

556

Prutba 6

H, 19.15

405

430

603

567

546

557

706

5É8

571

573

518

495

603

57¿

557

602

813

675

548

622

£62

574

594

Prueba 7

H. 21,15

454

463

£3!

553

537

SU

716

491

SÉJ

Sé!

£27

sse

bb!

¿bí

eos

632

766

It'i

%l\

54 i

eco

541

546

675

333

Page 391: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,46.: TIENTO HEDIÓ DE REACCIÓN O€ ELECCIÓN (en «iling.) ANTE LOS ESTIHULDS ALFANUHERICGS >4II A 160 (BLOQUE 8) DE LOS SUJETOS MATUTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS (li y 2i (lEOICIDN)

Suj.

1

1

2

3

U

17

6

S

tío

tn

12

ried.

1

2

1

2

1

2

1

i

2

i

¿

1

2

1

2

i

2

1

2

1

2

1

2

Prueba 1H. 9,15

463

490

524

552

561

558

613

583

544

SS4

541

497

££4

605

6S4

600

64£

673

515

m

675

636

540

516

Prueba 2H. 11.15

417

404

569

602

53 i

56 i

618

565

587

6iS

S7S

473

584

633

63!

595

753

676

550

632

600

505

523

Prueba 3H. 13.15

462

437

547

644

576

543

£23

54!

584

536

467

4SS

595

63i

SS3

45C

673

7!2

É22

4¿5

705

649

514

589

Prueba 4H. 15.15

455

465

545

521

SS3

569

5S3

52?

576

573

47:

516

576

600

522

550

674

8S3

547

535

657

558

584

492

Prueoi 5H, 17.15

477

386

58C

516

565

5S£

540

567

608

655

523

468

£30

604

542

SÍ3

623

£90

465

546

662

652

535

Frtwbi 6H. 19,15

386

418

559

544

584

499

561

555

566

564

55S

459

676

646

574

515

729

676

553

5S5

593

626

554

Prueba 7N, 21.15

422

4!!

655

516

575

5C3

555

533

££5

501

4SÉ

527

53S

625

565

629

ÉSi

7¿2

503

656

622

618

565

542

3 64

Page 392: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.47.: TIEttPO PIEDIQ DE REACCIÓN DE ELECCIÓN (en níistg.) ANTE LDS ESTIMILGS ALFANURERIC05 16¡a 180, (6L0WE 9) DE LDS SUJETOS MATUTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS (!! y 2 ! REDICIÓN)

Suj.

1

2

3

«4

o-

Í7

b

5

íiO

ti!

12

(tea.

i

2

1

2

1

2

i

2

Í

2

i

•>

i

i

2

¡

¿

1

2

1

2

1

2

Prutba !H, 9.15

439

447

509

533

498

472

É02

521

5ÍS

542

533

465

64!

576

SSS

512

712

606

510

4S¡

676

571

524

470

Prueba 2H. 11.15

423

423

54!

569

463

477

571

503

5S2

525

55i

464

565

635

540

533

fciS

755

564

488

£35

621

S64

537

Prueba 3H. 13.15

560

499

572

665

510

545

564

548

563

532

4É6

579

650

564

516

£8!

663

584

544

704

617

530

576

Prueba 4H, 15.¡5

464

512

594

600

530

570

536

622

573

Sfefe

ti'¿

606

553

626

606

575

664

821

584

563

610

659

5S9

537

Prueba 5H, 17.15

446

424

688

497

578

497

5E3

541

£56

S77

422

501

6ti

SSS

514

620

666

674

476

513

7C2

680

630

Prutfaa 6H. 19.15

467

508

556

548

S54

537

56S

525

555

517

5ÍJ

462

6ó4

566

SU

735

677

632

547

60',

585

S47

Pruefci 7M. 21.15

455

470

565

£54

570

518

538

435

S4£

605

jl JÍ "•

475

623

556

57Ü

s:s

841,

IVi

VA

738

6¿2

646

544

Page 393: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7 .48 . : TIEMPO BEDIO DE REACCIOM DE ELECCItW ( m l i l i u g ) (WTE LDS ESTIWLOS ALFAKWIERICDSa 200 (B loqu , 10) BE LDS SUJETOS HATUTiNÜS EN LAS SIETE PRUEBAS ( T i l \ 21 USS A L F W 'W E R I C 0 S

te

su N ^ í ^ b a 2 f > r u e b a 3 P r u e l i a 4 * > r * b a S Pr«lu6 Prueba 7Su,. I M . H. 9.15 H. 11,15 H. 13.15 H. 15.15 H. 17.15 M. 19,15 M, 21 15

, ' S27 4 9 1 S« 512 573 SOfi 487

2 5 1 ° «7 «6 431 482 472 470

2 ' 6 S i S 4 ! 583 fiOO 613 579 551

2 m «7 581 564 587 58i 607

3 ' 5 7 3 S3< 600 570 565 450 SSi

2 S73 m 601 5É2 549 501 t¡9

u ] " 7 638 627 622 548 552 £26

2 6 2 ° 6 n 60 674 É£7 575 621

! S 7« S 9 í £ÚS 566 623 567 5££

2 é0S SS7 50É SS7 551 547 SSi

£ 2° S7S 526 606 5ÍS 608

512 £S¡ S4¡ 525 S48

2

1

2

1

2

1

2

1

2

57S

756

875

585

505

821

715

555

542

510

S37

J? ' 6 « « S 64b É2É 715 660 £9?

2 6i& 60S s*¿ 5SS 644 74a 656

ft ! " 4 583 57t 575 534 64S 674

SÉi « 1 £2S 635 54S £S:

520 657 82! 753 8S3 817

763 8é¡ 742 898 S33 79?

tl0 5*5 62e 568 530 734 654

522 562 555 558 614 61 i

" 3 543 659 647 760 738

5W 760 737 590 - 595

5*2 591 537 565 545 532

565 577 566 -- 541 535

Page 394: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

[

2

i

2

1

2

57t

S7¡

670

641

68C

604

Í Ü Í Í I I Í ' S J J Í S S r*"? K R £ A C C I ° " K ELECCIM ttn iilís«5-) «TE ESTIHW.OS ALFftKlWERICOS DE LOSSUJETOS VESPEUTIHOS E* LAS SIETE PftüEBAS (13 y 21 HEOICIUN)

Prueba I Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 5 Prueba £ Prueb* 7Suj. fted, H. 9.IS H. 11.15 H. 13.15 H, 15.15 H. 17.15 H. 19.15 H. 2J.15

2 ' 509 580 S37 556 663 551 556

2 463 533 46£ 546 479 521 438

„ ' S*9 SS£ 519 ££3 522 62! 545

2 54S 5*1 536 48b 5¡3 511 5;¡

' ££7 €S2 634 674 644 649 72É

2 6 M ¿71 S17 7O£ 660 615 600

' 5^0 £33 SS8 SOS 53? Sí3 52¡

2 5!0 SÍ7 ¿37 *s; 524 432 <9É

1 £77 613 570 56£ 573 5!8 55¡b

1 5¿B 677 5Sé 5-36 Sb7 5E5 559

, '• E8i SÍS eii 577 526 59£ £56

2 S7i 525 538 527 507 525 542

. 7:I É 2 ° 653 £5S É23 697 65£

2 G1É 6 " 6Í5 £22 632 É33 604

J5 ¡ £57 «7* 537 *74 494 4ÉC 525

2 « O £!í S23 477 552 515 432

65É 686 920 574 664 8i2

S 53 506 630 539 646 «06

É5Ú 66! 63S 663 647 6672 " 3 663 7!7 656 m b7ú

|2 63Ú « 9 609 594 644 66Ú

654 661 587 628 575 594

Page 395: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

7.50,:TIEnP0 HEDIDO OE REACCIÓN OE ELECCIÓN (tn lilisegundo») ANTE LOS ESTIRÓLOS ALFANUflERICGSI A 20 (BLOQUE 1), OE LQS SUJETOS VESPERTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS (li y 21 HEOICIQN).

Suj.

2

*3

4

*5

í7

12

Med.

1

2

1

2

1

2

1

1

2

1

2

1

]

2

1

2

i

2

1

2

Pruna 1H. 9.t5

462

453

452

43!

537

430

448

45:

537

54:

£42

521

605

527

S¡4

433

ES&

5C2

70b

£21

617

553

Prueba 2H. 11,15

609

452

513

428

528

527

47S

56C-

£2¿

4Í5

4 76

£20

S¿2

44 i

43S

a:

Sai

56«

612

550

601

Prueba 3H. 13.15

498

446

455

475

472

4S3

527

4S0

562

528

523

4S5

Sil

SEO

459

425

710

473

525

631

628

5£S

Prutba 4H. 15.15

528

509

502

383

510

534

4Í3

4J7

£44

475

5!b

460

57£

£53

457

43!

377

É¡5

5Ü5

5S9

601

553

Prueba 5H, 17.15

625

443

455

465

549

518

515

524

562

4S0

409

577

64S

473

537

£78

550

433

541

575

535

Prueba 6H. 19.15

511

460

44!

426

£20

43í

45b

454

500

560

[• ••

477

6fi6

537

3É7

453

109!

i¿2

4£ i

490

563

545

Pruefai 7H, 21,15

538

43G

445

447

4t?

479

50C

43?

542

495

5i£

431

5ci

510

4bi

455

£73

63".

4Í:

£55

544

Page 396: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.S1, ¡TIERFO BEDIQ DE REACCIO* len •ilisegur.tSos) DE ELECCIÓN ANTE LOS ESTÍMULOS fiLFANUMcfilCQS

21 A 40, (BLOQUE 2) DE LOS SUJETOS VESPERTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS ( li y 2« HEOICIQNJ,

Suj.

2

•*

•f-7

S

ti

í¡0

111

12

Red,

1

2

1

2

f

¿

;

i

1

2

i

2

Prueba 1

H, 9,15

483

450

50!

en

57¿:

55*

£!7

££7

£35

St¡

C « i"

70';

S50

54;

453

5SS

538

6iS

649

590

Prueba 2

H. li.15

559

453

47i

E2£

bfí

617

4£-

55"

ex:

567

52a

527

723

475

£73

554

621

616

655

S27

Prueba 3H, 13.¡5

SOS

454

513

EÍ9

525

SJC-

527

55:

Síi

435

Sí;

525

465

765

S2S

625

670

£9í

590

Prueba 4H. 15.15

517

516

5C7

435

645

63 i

543

£18

453

560

460

537

430

457

965

677

694

672

S79

574

Prueba 5H, 17,15

£03

445

469

5ÍS

6tb

65Ú

570

527

565

5S2

49:

460

5Í5

635

451

53S

S87

S6C

73!

635

603

5S7

Prueba 6H. 19,¡S

513

500

494

567

Sí '•

££2

SSÍ

45E

575

£37

43S

£73

SSl

433

500

£54

bti

675

632

610

620

PrueDa 7

H, ¿1.15

524

479

6!S

654

437

S4 0

£37

fií

£46

£24

47!

53;

47;

43i

77:

6Í3

tí:

604

626

Page 397: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,S2.:TIErtFG MEDIO OE REACCIÓN (en lili segundos"; DE ELECCIÓN ANTE LOS ESTÍMULOS ALFfiKUKERtCDS41 A 60, ÍBLOWE 3) DE LOS SUJETOS VESPERTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS (13 y 23 MEDICIÓN),

Suj. Hed.

1

22

1

2

i

-¿

Pruesa !H. 9.15

506

453

54Í

SSS

bit

£73

Prueba 2H, 11.15

£24

434

531

tu

67S

653

Prue&aH. 13.

572

486

49S

S£3

£03

626

315

PruebaH, !5,

554

52!

S56

473

bbS

6¡2

4¡5

PruebaM. 17.

SS4

474

S2S

SU

ESb

6M

5IS

PruebaH, 19.

621

S65

£64

510

e*s

621

615

PruE6i7

K. 2¡,15

SSS

463

602

S£í

ce;

s£;

557

i 12

¿;¿

EI£

m

Sí:

Sí 5

ce:-

si;

ti;

5¿ 5

57.

57"

Si"

te;

6;"

* i!.'

» : :

12

s¿j

t ?:

726

617

67£

S47

i'':':

íi

557

£75

62S

567

652

SÍ:

500

7;;

S03

eco

716

EtíS

b¿4

éii

£•'.'•?

47:

457

5:2

££4

76s

b£E

5ÍÍ

Sv4

477

7SÍ

746

564

643

475

Si 3

7í7

70¿

6£4

625

6ÚJ

tt:

551

tí'C

SÍ;

E::

t2¿

Page 398: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.53.: TIEflPO MEDIO DE KEACCIOK (en til i segundos) K ELECCIÓN ANTE LOS ESTIWLQS ftufflíil^^ICCSSI A 80, ÍBLO«U£ 4) DE LOS SUJETOS VESPERTINOS E* LAS SIETE PRUEBAS (11 y 2S H E D l S ) .

Suj. Ited. H. 9.15 M. 11.15 K. 13.15 H. 15.15 H, 17.iS H. 19,15 K, 21.15

2 ' " 5 5É9 523 646 702 661 52!

2 S2S «33 460 526 466 475 463

,, ' ESS 6É9 5É£ S42 531 705 68-,

2 ÉOÍ 6ÍS 636 5S6 554 54! 5¿2

4 ] HS 7É7 É ^ SSC 6¿5 £57 7í£

2 5Í2 67á 6SE 6E3 6S3 6S0 650

, ! 527 £77 55i <5^ £37 Sí 3 £55

2 7É£ 5 « S2J 461 522 536 454

, ¡ 57S £SÍ 626 671 613 562 647

; « 6 532 sai ÉC2 63: 53Í 6S;

! 6OÍ £Ci 53í 572 £00 6i4 5í:

2 ÍJ€ £77 S59 £57 525 561 5;;

s ' Tíl U] £25 SS5 657 7SÍ 7£5

2 6íi C - « 7 7 607 Ul £58 €;i

í9 : 6i£ Í7S £41 5G7 5££ 4ÉS £E¿

2 S5Í «i 525 427 £75 S4S 52£

t)0 ' 5i0 É2C 7 ¿ * 613 SS3 SS7 £i=

2 53¿ 546 4S5 927 576 617 £3:

(i] ' 616 8 U ™ "3 7Ú3 714 750

2 6i3 " 2 634 58¡ 635 6Í7 fOi

,2 ' m 6S2 73¡ 6£2 568 632 743

2 59° e*b 758 6S6 623 534 617

Page 399: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

¡ ? B Í M ; S * ; ¿ T I Q P B m a ° E REACCI0Pi í e n « l iMSumtos ) DE ELECCIÓN ANTE LOS ESTÍMULOS «JflNUHEfilCO61 A 100, (BLOWE 5) OE LOS SUJETOS VESPERTINOS EN LAS SIETE PRUEBAS í 13 y 21 HEOICION).

Suj.

2

13

i

ti

6

XI

s

ir

Í10

til

12

Red,

1

2

I

2

1

-}

i

*,

1

2

2

¡

2

!

i

1

2

1

2

Prueba 1H, 9.15

48S

416

509

462

£59

6i6

57í

478

55t"

552

£72

547

707

67Ü

460

475

£Í2

£60

6S6

6¡¡

634

626

Prueba 2H, !i,1S

504

496

557

SÜ5

640

535

£39

4S7

£67

537

51S

571

554

555

4Í3

4St

É72

536

560

644

665

637

Prueba 3H. 13,15

524

476

£27

48S

6Í9

640

492

503

££-•

£62

611

523

70S

£63

tiro

505

66b

4S5

7¡0

652

634

666

Prueba 4H. 15.15

526

520

£86

463

É53

5£5

í6i

537

es:

454

557

433

607

en

427

44S

S27

£32

£3 i

711

6ie

561

Prueba 5H, 17.15

712

4SS

571

463

550

630

63£

570

5Í3

s;9

4S7

53Í

£35

627

442

sea

633

533

6*3

S66

63S

ses

Prueba £H, ¡9,15

510

466

599

4S¿

6! i

63£

5£2

Sil

475

617

523

es i

649

455

4S2

934

ees

572

570

655

564

Prueba 7H, 2i,i5

505

517

444

£2¿

755

£71

t í /

447

570

575

i-7

£23

£SS

5i4

ííO

47C

£7¿

£5*-

T.i

557

65S

ese

Page 400: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.55.: TIEftPD HEOIQ DE REACCIÓN (en lilisegundos) DE ELECCIÓN ANTE LDS ESTIÍWLOS ALFfilíUKERICOi101 A 120, (BLOWE 6) DE LOS SUJETOS VESPERTINOS £M LAS SIETE PRüEBftS U * y 2» HEDICION).

Su¿,

2

t3

4

*5

É

8

*9

í!0

ti!

12

Hed.

1

2

1

2

1

i

i

2

;

r

*.

i

\

2

i

2

Prueba 1

K, 3.15

seo

443

535

466

615

5i4

543

5Í7

5¿i

648

64t"

656

74!

432

430

529

627

654

673

726

671

Prueba 2

H. ü.tS

5!3

5S4

5QÉ

673

72?

503

62"

573

BU

505

5S¿

661

49:

666

556

672

72!

7C3

Prueba 3

H. 13,15

609

615

436

633

633

562

432

559

575

657

ss:

7¿5

696

600

594

64S

572

707

76S

663

61S

Prueba 4H. 15.15

525

577

600

574

705

S26

£04

4SC*

563

SOS

SÍ:

598

654

686

46;

£33

S7i

707

9S4

69Ú

630

556

Prueba 5H, 17.15

747

478

549

602

670

734

597

503

580

565

53 i

565

645

60Ú

526

546

62£

SÉ!

673

763

551

636

Prueba £H. 19J5

S72

567

697

547

67E

665

S4S

477

531

5S2

665

576

739

esa

499

560

820

669

eso

680

615

Prueba 7H, 21,15

611

507

621

529

748

537

467

654

S:S

555

552

7&É

6SS

£57

503

747

m

6S2

537

Page 401: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,56,: TIEMPO «EOIO DE REACCIÓN íen lilisegundos) DE ELECCIÓN ANTE LOS ESTÍMULOS ftLFAJ#U«ESICQS121 A 140, (BLOQUE 7) DE LOS SUJETOS VESPERTINOS EN LflS SIETE PRUEBAS íli y 2» HEÜICÍON).

Suj.

2

*3

i

É

• 7

e

ílO

tu

12

Red,

1

2

1

" i

1

••>

1

2

¿

!

-V*.

1

2

2

i

2

1

2

1

2

Prueba tH, 9,15

452

491

559

555

S!2

627

457

47S

57:

Cü Z.

ES;

504

752

€55

607

610

5É£

613

656

61!

69!

625

Prueba 2h, 11,15

650

56!

6G&

557

700

6t0

512

4i7

fiúi

556

576

5CS

704

626

462

520

631

562

67£

688

639

653

Prueba 3H. 13,15

521

426

464

5S5

62?

557

4S4

44S

55¿

6SS

540

£&i

655

Ct 1V' i *-

£76

£60

503

723

703

684

639

Prueba iK. 15,15

661

SIS

633

479

70S

859

5T0

433

£31

£79

S¿3

557

££t

6£9

537

470

930

5S5

576

83C

5!4

625

Prueba 5K, 17.15

598

550

509

5!3

618

7!9

501

£13

642

S3S

4ÍS

472

62E

702

613

£57

ssc

S23

fies

653

£97

S25

Prueba 6H. 19,15

512

563

6E0

501

743

663

630

49!

552

574

508

665

4S1

537

820

700

657

67S

635

570

Prueba 7H. 21.15

550

467

515

556

SI 2

553

493

464

£66

57Í

607

675

655

505

586

715

se:

SS3

66é

775

593

Page 402: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,57,14! A 160, '

Su¿,

13

4

*5

£.

*7

£•

» ! !

12

fled.

i

2

¡

2

1

<%i.

i

¡

2

:

2

¡

2

!

2

1

2

: TIEHPfl HEDII(BLOQUE 8) DE

Prueba iH, 9,15

492

455

54€

513

ESS

616

453

425

Sí 3

577

583

535

71S

¿33

50;

£ ' 5•j . _ "

ZpL

550

620

6ü£

686

653

3 DE REACCIMLOS SUJETOS

Prueba 2K, 11.15

600

558

510

460

o: ?

SÍ;

509

5¿S

ÉÍ5

SiO

542

476

696

706

67S

46¿

££8

550

642

659

5É6

7C>¿

i íen til isegundos) DE ELECCIÓN ANTE LOSVESPERTINOS El» LAS SIETE PRUEBAS (li y

Prueba 3H. 13,15

543

495

478

4É3

O M

656

6Ú4

465

564

i$l

£•3

5'2

ۃ;

60Í

457

555

635

446

695

534

££4

757

Prueba 4H. ¡5,15

599

561

S6S

467

eso

8S3

4£7

510

561

4SS

55S

5!7

612

605

4£3

443

77£

627

686

615

578

Pruebt 5H, 17,15

63!

432

517

433

80?

623

467

4S5

517

552

SU

454

£50

623

*s:

537

5!7

524

620

560

597

623

i ESTICIULOS At24 lOICIDtt).

Pru*bi 6K, 19.15

SU

565

£72

494

6!5

575

5ú£

4Í1

515

57E

5SJ

510

73£

552

4i:

474

756

635

560

694

723

558

.Ffthü«ERIC(]

Prueíia 7H. 21.15

610

425

SO6

6C7

£?2

£¿:

Sí>6

so:

5E7

52i

5!.i

676

535

51b

482

6i£

625

555

6S2

m577

393

Page 403: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TAfiLA 7.Sf i . : TIEftPD HEDIÓ DE REACCIÓN (en i i l isegundoa) DE ELECCIíJIÍ ANTE LQS ESTÍMULOS ALFANUMERICQS16! A 180, Í B U W E 9) K LD5 SUJETOS VESPERTINOS EN LftS SIETE PRUEBAS ( I f i y 2 i REDICIÓN),

Sui.

2

Í3

4

£•

t7

0

15

i; o

V.)

12

Med,

1

2

1

1

•>

!

i

i

í

2

2

2

1

2

Prueba 1H, 9,15

548

476

642

595

756

6S3

£73

5£!

599

-575

621

672

7Í-5

679

bíi

575

614

Sí4

676

772

725

600

Prueba 2H, 11.¡5

5S4

451

£63

532

627

812

562

565

674

605

5!S

£5;

700

£47

556

659

572

698

631

636

634

Prueba 3H, 13,ÍS

533

471

559

652

692

637

62S

52!

563

£8Í

SÍC

6)2

644

62-:

544

5SS

667

512

753

712

613

663

Prueba 4H, 15,15

567

549

671

S3Í

8iO

707

5Í5

542

570

53Í

763

554

48;

SUS

337

724

756

609

SS7

Prueba 5H, 17.15

702

510

536

5S2

6S5

752

506

531

£78

5S3

530

555

£44

SOí

566

526

573

725

715

644

612

Prueba 6H. 13.¡5

sei

553

É87

639

7S7

627

S3É

530

531

575

es;

546

749

674

544

567

£03

645

€13

671

575

Prueba 7H. 21.15

580

504

622

57S

652

SOS

£42

bli

59á

SEi

605

645

545

553

£37

¿23

731

621

336

Page 404: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TA6LA 7.59.: T1EKP0 HEDIÓ DE REACCIÓN (en •iüseguixios! Vi ELECCIGK ANTE LOS ESTÍMULOS fiLFfiNUhERICOS?8f A 200, <BLWUe 10) LOS SUJETOS VESPERTINOS E* U S SIETE PRUEBAS (11 y 23 «EDICIÓN;,

Suj

2

*3

i

í5

6

*7

S

*S

til

12

. Red.

1

2

)

2

1

i*

)

¿.

i

i

2

1

2

i

2

1

2

1

2

1

2

Prueba iM, 9.15

534

467

635

63 i

717

533

£05

552

5E7

50i

7t5

¿37

£90

5Í6

53£

473

bífi

755

709

5S2

Prueba 2H, 11,15

592

601

530

54ó

ÉbO

666

47¡

531

60!

53 i

52í

519

e:s

56!

432

476

604

508

55S

624

7¡6

619

Prueba 3H. 13,15

£36

46 i

4%

477

6!3

7ÚS

562

533

533

533

57;

524

£7í

6)0

529

5!7

666

S36

620

601

e¿t

713

Prueba iH. 15.15

523

549

581

486

6S7

659

<Sü

556

573

55¿

545

523

6*4

&£5

¿76

53!

S7S

5b!

725

659

5S4

£24

Prueba 5H. 17,!S

730

44 \

536

491

53S

655

530

523

sss

£23

52S

4SS

620

614

441

iüí

578

517

£25

623

603

604

Prueba SH, 19.JS

53S

494

5S£

493

£32

eso

526

5¡2

454

542

5í7

5Í2

6Si

655

43S

470

634

5S;

6É5

601

m

564

Prue&a 7Ü. 25.Í5

£$4

519

47S

510

€04

667

í£¿

eo;

se;

b'Ji

54:

5£7

655

6;;

52E

s:;

£24

5£5

£¿í

62í

702

5S5

397

Page 405: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.60,: MEDIAS ÍX3 DE LOS SUJETOS SELECCIONADOS ES BfiSE fi LA COINCIDENCIA ENTRE SUSPREFERENCIAS HORARIAS Y LDS HORARIOS Ot SUERO REALES DÜfiASTE LOS DIflS EXPERIMENTALES.

H

VftRIftBLE

TEMPERATURA

IRA

VI6QR

FATIEA

AC,TACHADO

AC.(F.I6'JftL.);

T f (F . I 6 u f t L . )

ACíhAI.VERí

T.REACCIüN

7,RAZ,VE=£,

V

IRA

FATIsA

AC.TACHADO

At,£r, F , I ,

TIPG EN F , I ,

fiC,RAZ,VEK6,

T, R Cfc)

HORA 1

36,4

41

Sí , 60

34,90

70,40

235,60

20,25

£30,40

S24.75

36.5

44.40

Í0.3Ü

55.70

60,30

i : .¿o

311,30

U5.3

538,16

HORfi 2

36,6

42

53,50

36,60

S6.É0

'• •! . i.

235,20

1S.5

£7730

Ü7.52

3e,s

42.70

45,50

42,70

50,00

3,80

277,50

162.4

545, S

HORA 3

36.7

44.1

50,60

32,S2

78,40

!£ 2

2Si 0

20

582,30

105,8

X.i

i : 2

4£.S0

41.50

61,30

10.60

302,20

160,3

526.3

HORA 4

36.3

40,62

43.80

44

73.40

52,4

195.30

19.37

575.30

127,85

35 :S

40 , SO

4e.ov

40,60

€£.50

11,10

335,30

175.4

538,2

HORA 5

36,7

41,28

50,20

41.66

62,50

17

203,70

59,52

513,50

106.23

¡:,2G

47, OS

40. eo

47,20

11,10

2S6.60

186,0

544,7

HORA £

36,8

33

49.90

35,12

50,25

12,É

233,70

ÍS,57

5S4.60

131,48

37

4i ,60

47,50

42,80

45,50

11,50

313.80

T5Í.6

533

HDRfi 7

36,5

42.18

51.40

55,50

U,S

222,5

20.5

S'2,5C

ÜG.3E

36.7

U.íi

43,20

Sí.cO

44,20

;5 to

¿01.80

1 8 ; , :

Í 23 .0 ;

Page 406: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,SI,; TIEMPOS MEDIOS DE REALIZACIÓN CEN SE6.) EN EL TEST DE TRAZADO, FORNAS A ¥ B, DE LOS

SUJETOS MATUTINOS EN LAS 29 PRUEBAS.

K2 T.K.T. A T.h.T. B

' 349,33 293.00

2 218,33 211.66

3 193,00 2T7.67

4 150,00 294,33

5 170,50 385,T 7

6 213.00 224,00

7 226,00 221,33

8 202,83 354,50

9 195,83 214.83

10 250,50 326,33

" '27,33 236,33

'2 22!,63 191,00

13 252,67 275,83

!4 139.67 197,50

'5 187,33 242,00]6, 122.00 317,50

17 259.33 621.50

18 224,17 508,00

'9 203,67 385.83

20 338,33 635,00

21 253,50 414,33

22 164,00 315,17

23 156,00 433,50

2* 187,50 363,16

25 189.00 346.83

26 267,63 281,63

27 227,50 235.67

28 235,50 260,00

29 153.50 253,00

Page 407: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,62.; TIEHPOS «EOIOS OE REALIZACIÓN (EN SEfi.) DEL TEST DE TRAZADO, FOftHAS A í B OE LOS

SUJETOS VESPERTINOS EN LAS 29 PRUEBAS

PRUEBA N£ T.H.T. A T.H.T, B

1 407,17 296.33

2 196.50 238.17

3 229.00 296,67

4 153,00 340.17

5 179,83 277,00

6 226,83 238.33

7 248,33 324.17

8 252.33 233,50

9 173,17 217.17

10 218,50 232.67

'1 147,83 257.50

12 205,33 237.33

13 229,67 292,67

14 133.00 234,00

15 134,33 297,33

16 114,00 347.00

17 232,67 530.67

18 266.33 395,00

19 196,17 373,00

20 349,67 534,17

21 293,00 440,83

22 163.16 334,00

23 198.67 446,50

24 188.67 394.00

25 206.00 426,17

26 278,33 336.00

27 215.33 312,67

28 234,50 292.17

29 176.67 250,83

400

Page 408: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.63,: LATENCIAS HEDÍAS (EN HILISEG,) DE RESPUESTA ANTE PAREJAS DE FISURAS GEOMÉTRICAS IGUALESDE LOS SUJETOS MATUTINOS EN LAS 36 PRUEBAS

PRUEBA N£

I

2

3

4

5

6

7

8

9

10

II

12

13

14

15

16

17

H, DERECHO

167,00

807.66

804,33

823.83

764,33

785,33

792,67

748,83

691,00

725.33

701.67

715,83

663,50

734.33

787,66

741,00

806.17

H. IZQUIERDO756,17

802.33

802.50

861,00

843.17

879,67

825,33

783,00

768,67

806,67

786,50

796,83

727,50

758,00

773.67

760.67

742.83

ür;¡vfc!ísiüAü AUTÜNUM*

urLia

Page 409: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

26

29

30

31

32

33

34

35

36

726,83

635,17

734.00

847,33

735,50

634.17

740,67

698.83

650,67

694,00

759,83

684,17

716,67

723.67

647,67

678.50

737,17

671,17

710.67

778,17

735,17

797.63

807.67

738,83

772,00

814,67

783,00

726.67

781.83

756.33

720,83

748.67

773,50

680,17

600,66

724,17

816.50

763,50

Page 410: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,64,: LATENCIAS HEDÍAS DE RESPUESTA (EN BILISE6,) ANTE PAREJAS DE FORRAS GEOMÉTRICAS I6UALE5

O£ LOS SUJETOS VESPERTINOS EN LAS 36 PRUEBAS.

PRUEBA H& H, DERECHO H, IZQUIERDO

1 814,33 897,16

2 875,00 802,33

3 988,66 910.83

* 796,50 892,50

5 847,00 871.66

6 765,17 856,00

7 875,50 826,17

8 817,00 915,83

9 831.17 894.67

10 750.83 897,83

H 713,00 773.67

12 773,83 990.50

13 776,00 815,50

14 809,00 713.83

15 886,33 1016,17

16 756,83 720,83

17 764,00 920,00

40

Page 411: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

18

15

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

878.17

785,67

827,33

803,83

735.83

676,00

763,50

806,67

728,17

705,83

692,00

741.50

763,33

708,50

689,33

632,67

627,17

680,83

659,50

814,83

797,33

922,00

739.83

739,00

772.17

843,17

868,33

808,00

738.83

685,33

721.17

763,67

772.50

698,33

720,33

738.33

765.33

675,17

404

Page 412: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,65.; LATENCIAS MEDIAS DE RESPUESTA (EN HILÍSE6.) ANTE PAREJAS 0£ FORMAS 6EQ(1ETRICAS

DIFERENTES OE LOS SUJETOS MATUTINOS EN LAS 36 PRUESAS

PRUEBA N2 H, DERECHO H. IZQUIERDO

1 727.17 712.SO

2 843.67 787.33

3 787.67 753,67

4 876.17 728,50

5 807,33 742.33

6 897,67 796,33

7 724.50 686.83

8 790.33 633.67

9 729.50 677,33

10 840,00 712,83

11 722,00 £69.83

12 800.33 684.67

'3 724,83 673,33

14 681,50 648,33

15 817,33 709.83

¡6 747,50 672,33

17 774,00 745,83

40.;

Page 413: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

26

29

30

31

32

33

34

35

36

836,17

7S4.67

735,33

770,00

738,17

724,63

734,83

767.77

734,67

£84.17

740,00

770,67

7S7.17

770.67

762.50

747,33

721,6b

634,33

761.SO

671,50

653.83

707,67

656.50

700.83

725,33

699.50

699,33

664.17

671,67

691.00

656.33

733.50

737,50

651.00

688,33

658,17

677.67

686.33

Page 414: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,66.: LATENCIAS MEDIAS DE RESPUESTA (EN MUSES,) ANTE PAREJAS DE FORMAS GEORETRICAS

DIFERENTES DE LOS SUJETOS VESPERTINOS EN LAS 36 PRUEBAS.

PRUEBA N2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

II

12

13

14

15

16

17

M, DERECHO

807,17

932,83

853.83

824,67

841,17

897,17

800,17

805,67

835.50

849.00

744,67

708,00

799,67

857,67

791.50

745,00

752,67

H, IZQUIERDO

890,17

852.83

911.67

792,00

735,33

747.00

713,63

779,67

696,83

659.17

725.50

678.67

664,83

699,00

777,83

627,67

762,33

Page 415: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

26

29

30

3!

32

33

34

35

36

847,33

879.50

753,83

778,67

731.33

678,00

791,67

863,17

740,17

786,17

692.17

706,00

768,17

773.00

746.17

729.17

692,83

724,67

646,00

732,00

655.00

696.50

692.00

632,67

639,83

692,50

700,50

694,83

640,33

739.67

639,00

644,50

674.83

665.97

680,00

660,17

620,17

618.83

Page 416: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7,67.; LATENCIAS MEDIAS DE RESPUESSTA (EN MILISE6,) ANTE ESTÍMULOS VERBALES SIGNIFICATIVOS, DE

LOS SUJETOS MATUTINOS EN LAS 36 PRUEBAS

PRUEBA NS H, DERECHO H, IZQUIERDO

9 626.33 670.50

2 610,67 623,83

3 702,63 687.33

t 652,33 656.17

5 644,17 626,17

6 648.50 580.83

7 597,67 656.00

6 623.83 605,83

9 616,33 591,33

10 600,67 681,SO

H 611,17 640.33

12 645.83 671,50

13 643,67 636,00

14 651,00 664.83

15 616,33 608,67

16 618.50 585.S3

17 632,83 663,67

Page 417: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

641,67

626,67

620,50

629.00

584,83

563,67

618,67

53 i,83

583,00

6)2,33

571,00

595.50

582,83

621.67

626.00

582,83

555,17

585.00

656,17

658,33

596.17

643,17

640.17

613.17

622.17

608,17

548,33

578,17

559.00

635.83

594,33

642,17

571,00

620.67

589,83

626,33

579.17

551,33

Page 418: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.68,: LATENCIAS HEDÍAS OE RESPUESTA ÍEN KILISE6.) ANTE ESTÍMULOS VERBALES SIGNIFICATIVOS DE

LOS SUJETOS VESPERTINOS £N LAS 36 PRUEBAS.

PRUEBA N2 H. DERECHO H. IZQUIERDO

1 725,83 738,67

2 717,00 634.83

3 667.67 674.50

4 719,33 660,00

5 722.33 682,50

6 751,00 749,33

7 633,33 662,66

8 673,67 685,33

9 673,!7 689.83

10 671,67 667.50

11 536.83 639.67

12 632.83 662,83

13 706,77 607,17

U 758,17 806,83

15 562,17 683,83

16 609,50 624,17

!7 650.50 636.17

Page 419: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

711,67

643,50

610.50

716,50

730.00

615,83

679.67

623.83

627,33

655,67

644.33

67S.17

516.00

623,83

602.83

632,67

584,17

602,83

593,33

751.83

631,83

637,33

686.33

642,17

591.67

635,17

680.17

637,50

663,00

615,83

674,83

645.0Ú

680,33

598.50

598,83

625,17

637,33

620,00

Page 420: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.69,: LATERÍAS HEDÍAS DE RESPUESTA (EN KILISE6.) AHITE ESTÍMULOS VERBALES SIN SlfiNIFJCADQ DE

LOS SUJETOS MATUTINOS EN LAS 36 PRUEBAS.

N2 H, DERECHO H, IZQUIERDO

f 716,50 722,00

2 656,57 675,50

3 721,83 744.33

4 715,33 704.50

5 773,33 761,33

6 744.50 699,17

7 749,67 678,67

8 710,00 691,83

9 732,33 651,17

10 699.50 632,5011 706.67 635.3312 786.17 672,67

'3 718,33 632,17

U 764,83 658,33

'5 696.67 650,17

'6 692,17 590,00

17 805.33 718,83

Page 421: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

le19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

694,33

705,00

706,83

708,33

658.50

702.00

675,00

646,33

635,33

638,67

685,17

657,83

654,17

662,33

691,50

674,67

656,00

666.17

634,83

711,00

698,67

657,67

678,17

618.17

648,50

622.17

632.00

636,66

670,00

628.50

627,17

597,17

580.83

590.17

629.17

621,67

551,33

593.33

Page 422: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.70,: LATENCIAS HEDÍAS DE RESPUESTA (EN HILISE6.) ANTE ESTÍMULOS VERBALES SIN SlfiNIFICADO DE

LOS SUJETOS VESPERTINOS EN LAS 36 PRUEBAS.

PRUEBA N« H. DERECHO H, IZQUIERDO

1 831,17 786,00

2 822.33 743.00

3 778,00 7S2.00

4 752.17 739.67

5 738.00 732.83

6 836,33 743,17

7 746.17 656.50

8 729,50 720.17

9 633.67 649.67

10 768,00 701,67

11 668.83 597.17

12 697,50 738.67

13 679.33 623.67

14 795.67 730,33

15 715.83 619,67

16 6S2.83 612,17

17 678,83 686.33

Page 423: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

736,83

650.00

654,17

703,67

674,83

650,83

720.83

717.50

648,67

644.SO

639,50

623,17

634,50

640.33

675,50

651,33

659,83

661,33

634,17

634,17

656.33

627,83

647,17

672.33

60S.I7

679.83

672,50

635.50

635.50

644,00

645,50

701,67

651,17

591.50

596.00

589,33

637,50

524,00

Page 424: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7.71: TIEMPOS MEDIOS DE EJECUCIÓN DEL TEST DE TRAZADO, FORMA A Y FORMA 6, PARA LOS PERIODOS DEHABANA CU) Y TARDE CT) -DE LOS SUJETOS MATUTINOS-, LA SESIÓN DE TAROE (13 itd.) PRECEDIÓ A LA DEHABANA

SUJETO

12

1!

SESIÓN

II

T

n

T

«

T

M

T

M

T

M

T

T.h.T.A,

195,37

202

213.87

227,38

183

205,69

172.31

17S.23

201,06

224,38

249,62

320.53

T.H.T.B.

314,18

371,07

231.12

372,30

265,25

547

163

227

280.93

354,92

315.62

460,23

417

Page 425: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABÚ 1 . 7 2 : TIEMPOS MEDIOS DE EJECUCIÓN DEL TEST DE TRAZADO, FORMA A Y FORMA B PARA LOS PERIODOS DEHAAANA < m Y DE TARDE ( T ) -DE LOS SUJETOS VESPERTINOS-, LA SESIÓN DE TARDE PRECEDIÓ SIEMPRE A LA DEMARAÑA,

SUJETO

II

13

SESIÓN

M

T

M

T

M

T

T

M

T

M

T

T.M.T.A,

¡65,81

167.76

173,12

201

252,33

253,23

195,37

240.76

216.31

226,53

231,50

313.61

T.fl.T.B

197.87

259,53

223,31

348,61

331,25

388.07

303,87

451,15

272,75

434,30

343.43

510

41 8

Page 426: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

T A B L A 7 , 7 3 : WTEhCIAS «ED1AS D£ RESPUESTA DE LOS SUJETOS HftTUTIMÜS A M E IOS ESTÍMULOS Hü VEftsA.ES ,IDÉNTICOS ¥ DJFER£*T£5, PRESENTAOS 01CÜPTI«H£NTE. LOS DATOS SE Süf iSIVÍOEü «0EKAS « T E M I E W Q A lHEMISFERIO AL QUE SE PROYECTARON -&£R£CrtO E IZQUIERDO- i Pn. PERIODO -DE «AftftMA í « ) ¥ DE TftRCE ( T í - ,

¡ m m A ESE E l 8RE&K EN QUE SE KEAüZAf t lK Lftb SESIQKES.

SUJETO SESIÓN E S T I Í Í Ü L D S NQSESIÓN

«

T

«

7

Ir

T

K

T

?!

T

»

T

i

2

2

t

l

2

i

2

2

1

2

1

IOE1ÍTT.ft.D

8S2.

775,

75S,

84?,

70Í .

730,

70!,

5S5.

737,

536

7¿i,

753

ICOS

25

3e

18

.20

56

75

,43

M

es

ESTIÍÍÜLDS

n.i.

357.75

764.10

ÉSÍ.43

es:

7SÍ.S3

700,SO

752,4 Í

714.OS

773,37

7:5.75

777.S7

S04

V£fi£ñUSOlrEREKTES

lí.D,

7S7.S!

775

707

7SÓ.05

775,42

769.45

737. s £•

6ÍS ;0

£4£,5£

73 i.70

6¿£,2i

7se.se

655,Sí

643.e:

755.15

70E,0£

638,ÍO

7:S\E7

¿* **i ** -"J. *

tfcí.3?

5iC.lt

72C.12

£15.80

419

Page 427: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 1 W . L A T E O f l S MEDIAS SE RESPUESTA DE LOS SUJETOS VESPERTINOS ANTE LOS ESTIMAOS NO- I D E S 7 ¡ C C ¿ i DIFERENTES- PRESENTADOS ÜICOPT!CARENTE, LOE DATDS SE SVSDIVIOE* AOEflflS, ATEWJÍEKtD fiLHEtiISFERie A i í l / E SE PROYECTARON -DERECHO E IZQUIERDO- Y Au PERIODO O£ «lAWttlA Í H ) ¥ BE TARDE ( T i .INDICÁNDOSE JUXTÜ A ESTE EL QSDEK EK tyí SE R£fii.I2AiíDÍÍ LAS SESIONES.

SUJETO SESIÜÍi ESTIhUuSS KOSESIÜÍi

R

Tt

nT

T

r.

T

2

2

1

t

2

1

H.O,

812

737

610

6S7

736

13B:.(

£70

,87

.25

.u, í5

,10

6C

ESTIhUuSS1DENTICGE

« . I .

84 i

672

£83

750

,06

,05

,31

,25

67fc,S£ 71S. £•}

tí 2 6C1.37 £ií ,7512

T 5 630,30 650,30

VERBALESDIFERENTES

tu.

717,25

6S0.1S

677,5S

7S7

94;,4?

£.31,80

U56

844.05

6É3.E0

7Ó5.:C

ÉSfi.lí

6íe.75

(1.1.

6fc5,eS

SE2,7¿

575 , i ;

¿43,65

7Ü3,3i

65v.3t

1242.81

73Í.OS

7JC.12

633,65

590,75

625,£5

420

Page 428: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABLA 7 . 7 5 : LflTEMCItó HEDÍAS DE RESPUESTA DE LOS SUJETOS NATl/THUOS ANTE LOS ESTÍÍ1ULQS VERBALES COK YSIN SISft lFICAM PRESENTADOS DICOPTICAHE8TE, LBS (SATOS SE SUBDIVIDEK, A0EHAS, ATENDI£!ÜD ftuHEMISFERIO AL <JUE SE PROVECÍARGN -OERECHC E IZQUIERDO- ¥ A l PEfUDDG DE RftfiftNft ÍHJ ¥ DE TARDE ( T ) .IKO1CASDDSE JUNTO A ESTE E l OftOEh Eli SlíE SE REALlZAñQs LAS SESIONES.

SUJETO

1C

SESIÓN

fl

T

R

T

T

(1

T

í!

T

R

T

1

*

1

2

i

1

2

1

2

í

ESTISiiLOSCON SJfitilFlCAOD

637.68

57S.I5

706,33

704.¡O

622,33

550.SO

£50.£5

595,75

545:31

524

624 M

634,45

63?,S3

S61.3G

676.68

716.55

E&Í.12

€23.40

67!.12

ES2.20

642

523,25

556,87

£25.45

VERBALESSIN SIGNIFICADO

ft.D.714,62

615.30

757,15

É2S.05

619.35

753.87

640,45

720,75

676.S£

€77,81

735,10

tt.I.633,58

537,55

£00,12

804,65

bit, .i

677,75

75S,Í;

615,58

SvO.íi

550,30

634.5E

75Í,7;

4 2 1

Page 429: UNIVERSIDAD ALJTONOÍY1A DE MADRID DEPARTAMENTO DE

TABÚ7.76; LATEHCIAS ÍlEDiftS DE SESPUESTft DE LOS SUJETOS VESPERTINOS ANTE LOS ESTÍRULOS VERBALES CfflSIN SIGNIFICADO PRESENTADOS DICQFTICAHENTE, LOS MTQS SE SUEOIVIDEN, ADtlttS, flTENÜIENQSHEttlSFERIO flL QUE SE fHHíECTAROli -DERECHO E IZQUIERDO- ¥ AL PERIQGQ DE «ftMWi í«3 y DE TARDEINDICÁNDOSE JUNTO ft ESTE EL ORDEN EN QUE SE REfttIZARQN LAS SESIONES,

SUJETO SESIÓN

ti

T

H

T

K

T

H

T

n

T

1

2

2

1

1

2

1

2

2

1

2

1

ESTItíüLOSCDN SISNIFICftDO

536.18

567,40

547,18

623,90

63Í

575.70

1037,69

728,40

694.75

755.15

552,12

5SS.Í0

«. I£33,43

561,55

606.43

665.75

634,81

622,35

53$,56

702,35

625.50

690

538,31

577.7C

VERBALESSIN SIGNIFICAD!]

fí.D.67S.25

622,35

579,87

673,60

720,25

627,80

1106,25

697,60

789,87

809.85

573.62

55£,7C

B . I .585

531,75

5SS.67

787,05

74SJS

577,80

i 067.69

630.75

672,56

782,20

521,56

550.35

422