universidad alftonuma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uam3007.pdf · el terremoto de 1985. 3....

119
UNIVERSIDAD AlfTONUMA METROPOLITANA IJNTDAD: Tzt3pa13pa DIVISION: Cienciaq Sociales y Humanidades. CARRERA: socio1ogia.- cenc\~k~--~ MATERTA: Seminario de Tnvestigscidn Social TTTITLO: Tdentidad Ocupacional y de Género en Operadoras de Telmex. FECHA: Octubre de 1398. ALUM?W: Gbmez Moreno Gloria. M4TRICULA: 93324982. ASESOR: Rodriguez

Upload: lambao

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AlfTONUMA METROPOLITANA

IJNTDAD: Tzt3pa13pa

DIVISION: Cienciaq Sociales y Humanidades.

CARRERA: socio1ogia.- c e n c \ ~ k ~ - - ~

MATERTA: Seminario de Tnvestigscidn Social

TTTITLO: Tdentidad Ocupacional y de Género en Operadoras de Telmex.

FECHA: Octubre de 1398.

ALUM?W: Gbmez Moreno Gloria.

M4TRICULA: 93324982.

ASESOR: Rodriguez

LA IDENTIDAD OCUPACIONAL Y DE GENERO

EN LAS OPERADORAS DE TELMEX.

GLORIA GÓMEZ MORENO.

2

LA IDENTIDAD OCUPACIONAL Y DE GENERO

EN LAS OPERADORAS DE TELMEX.

Introducción.

APARTADO I

CULTURA LABORAL Y TELEFONÍA EN MÉXICO.

Capítulo 1 Culturas laborales.

l. l. Definición de Cultura.

1.2. Cultura de Trabajo.

l. 3. Cultura obrera.

l. 4. El concepto de Identidad.

l. 5. Identidad profesional.

l. 6. Identidad femenina.

Capítulo 2 El impacto Tecnológico en la

organización del trabajo y relaciones laborales.

2. l. El concepto de Tecnología.

2.2.Desarrollo de las Telecomunicaciones.

2. 3. Tecnología Digital.

2.4. Tecnología en los Ochenta.

2.5. Impacto Tecnológico en los trabajadores de Telmex.

2.6. Flexibilidad en Telmex.

2.7. Cambios en los procesos de trabajo.

2. 8. Relaciones Sociales.

2.9. Capacitación.

2. 10. El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana(S.T.R.M).

14

14

16

16

20

22

23

26

26

27

29

29

31

32

33

36

37

42

3

2. 1 1. Convenio entre Teamex y S.T.R.M.

2. 12. Comisión Mixta Nacional de Capacitación y Adiestramiento.

APARTADO II

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL Y DE GEMRO

DE LAS OPERADORAS DE “ E X .

Capítulo 3 Las operadoras de Telmex (1 950- 1985).

3. l. La mercancía que ofiece Telmex.

3.2. El conmutador.

3.3. La sala de tráfico.

3,4,SupervisiÓn.

3.5. Jornadas de trabajo.

3.6. Lucha sindical y social de las operadoras.

3.7. La requisa.

3.8. El proceso de modernización.

3.9. El terremoto de 1985.

3. 10. El Programa interno de mejoramiento del Servicio Telefónico (PIMES).

3. 1 l. La operadora y sus compaiieras de trabajo.

Capítulo 4 Las operadoras en los 90’s.

4. l. Modernización.

4.2. Digitalización de las telecomunicaciones.

4.3. La fibra óptica como proceso de modernización del sistema de larga distancia.

4.4. Cambio cultural.

4.5. El proceso de modernización en el departamento de tráfico.

4.6.perfil de puestos de la operadora.

4. 7. Resultado de la investigación de campo en operadoras de Telmex.

4. 7. 1. Edad.

47

50

54

54

55

55

56

57

58

60

62

62

63

63

67

69

69

70

71

72

72

75

76

4

4.7.2.- Estado Civil.

4.7.3. Escolaridad.

4.7.4. Ingreso a Telmex.

4.7. 5. Estabilidad en el puesto de trabajo.

4. 8. Trabajo y Género.

4.9. Continuidad en el trabajo.

4. 18. Dependientes econbmicos de la operadora.

4. 1 l. Percepción de los cambios técnicos.

4. 12. Descripción de las herramientas de trabajo de la operadora.

4. 13. La operadora y su equipo de trabajo.

4. 14. Capacitación.

4. 15. Trayectoria Sindical

4. 16. Identidad Ocupacional.

Conclusiones.

76

77

78

79

a9

8

81

83

83

85

88

90

91

95

Biblio-Hemerografia.

Anexos.

101

107

5

AGRADECIMIENTOS.

Para la realización y terminación de esta tesis, y la obtención del grado de licenciada

en sociología del trabajo, tengo que agradecer a todas aquellas personas que me apoyaron y

motivaron para poder concluir este trabajo de investigación.

Primeramente quiero agradecer a Dios por haberme devuelto la salud, elemento

principal y vital en todo ser humano, pues sin este elemento hubiera sido imposible

realizarlo.

Agradesco a mis padres por el apoyo, el cariño y sobre todo por haberme brindado

su ilimitable confianza, con la cual pude abrir el camino que me brindará una nueva vida,

como ser humano, junto con ello quiero agradecer nuevamente a Dios por haberme dado a

unos padres maravillosos que sin ellos esta etapa primera de verdadera madurez la hubiera

obtenido.

Agradezco al Maestro Javier Rodriguez Lagunas por que no solo fue mi asesor y

dirigió este trabajo, sino también por que fue mi profesor y sobre todo un gran amigo,

gracias Prof. Lagunas.

Agradezco a mi novio por haberme apoyado, dado su compañía, su amor, confianza

y sobre todo paciencia, además por haberme apoyado en los momentos más difíciles como

estudiantes.

Agradezco a las trabajadoras telefonistas pues sin su apoyo no hubiera sido posible

realizar este trabajo en especial agradezco a Teresita Hernandez operadora jubilada, por su

gran apoyo y sobre todo por la extensa entrevista que me otorgó. Quiero agradecer a la

profesora Alma Rosa por haber dirigido la parte estadística e interpretación de datos.

Agradezco a mi compañero José Luis Garduño por su apoyo en la aplicación del

cuestionario en el departamento de operadoras telefonistas. Finalmente agradezco a la

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa me abriera sus puertas y me permitiera

compartir gratos e inolvidables momentos con 10s compañeros de la licenciatura en

Sociología.

6

A MIS PADRES

Hace cuatro años la UAMI me dio la oportunidad de estudiar en sus instalaciones

otorgándome a la oportunidad de conocer a grandes compañeros y profesores en mi preparación

profesional y saben me siento satisfecha por que hoy he terminado una carrera que confieso me fue

muy difícil lograrlo.

Tiempo atrás me cometí como ser humano inexperto a una doble lucha una externa y una

interna, la primera consistió en competir con miles de compañeros que querían en ese momento la

UAM, UNAM, y POLITECNICO nos otorgara una oportunidad de estudiar en sus instalaciones y

finalmente después de dos años de lucha me da la oportunidad de ingresar a su casa de estudios la

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, por lo que sentí que esa lucha la había ganado

con mucho esfuerzo.

La lucha interna consistió una vez que la UAM me da la oportunidad de estudiar en su casa

de estudios lo hace en una carrera que no era en ese entonces de mi agrado, pero yo la acepte por

que no tenía otra alternativa más que estudiar Sociología. El primer día de clases y confieso que a

mitad de la carrera no entendía que era lo que yo estudiaba, no me gustaba, quería salir corriendo

de la Universidad y no estudiar más, pero existía un motivo que me detenía para que no lo hiciera.

Ese motivo eran Ustedes mis padres quienes se sentían orgullosos por que sus hijos

estudiábamos la universidad, por que para ustedes ya éramos licenciados aunque no tuviéramos un

titulo que lo acreditara, pensaba que si lo hacia los decepcionaría como estudiante y sobre todo

como hija, no podía hacerlo no tenía derecho a hacerles un daño, por que ustedes nos entregaban su

vida, su tiempo, y sobre todo su ilimitable confianza.

Hoy finalmente he terminado estoy en la meta, estoy con ustedes y me siento contenta, más

bien me siento satisfecha y conforme con lo que estudie, la sociología me enseño aceptar todas las

oportunidades que la vida nos pone en frente y aprovecharlas al máximo. Hoy concluyo mi carrera

y obtengo un titulo el cual acredita verdaderamente que soy licenciada y que quiero regalárselo a

Ustedes y decirles que lo obtuve gracias a su apoyo y su buen ejemplo como padres y que deseo de

todo corazón se sientan contentos y satisfechos como me siento yo. Como agradecimiento de esto

y todo lo que hay a mi alrededor quiero decirles lo siguiente:

7

A quienes nos han heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo: AmdZ

A quienes sin escatimar esfuerzo alguno han sacrificado gran parte de su vida para

w m s q m ~ s ,

A quienes la ilusión de su vida ha sido convertirnos en personas de provecho

A quienes nunca podremos pagar todos sus desvelos ni aún con las riquezas más grandes

del mundo

Por que gracias a su cariño guía y apoyo he llegado a realizar uno de los anhelos más

grandes de mi vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza que en mi se deposito y con

los cuales he logrado terminar mis estudios profesionales que constituyen el legado más

grande que pudiera recibir y por lo cual les viviré eternamente agradecida.

Por que con esto la superación de mis ideales me han permitido comprender cada

día más la dificil posición de ser padres, mis conceptos, valores morales y mi superación se

las debo a ustedes, esta será la mejor de las herencias, lo reconozco y lo agradeceré por

siempre..

En adelante pondré en practica mis conocimientos y el lugar que en mi mente

ocuparon los libros, ahora será de ustedes, esto, por todo el tiempo que les robé pensando

en mí.. . +.

8

EA IDENTIDAD OCUPACIONAL Y DE GENERO

EN LAS OPERADORAS DE TELMEX.

Introducción.

La definición del carácter de la investigación está relacionada entre la identidad

ocupacional y de género de mujeres que trabajan. Para analizar esta relación, se parte de

suponer que la mediación afecta a la construcción de identidad, como es en el caso de las

operadoras telefónicas, éstas se localizan en una de las empresas más dinámicas y modernas

de las ramas de telecomunicaciones. Este estudio se guía por las siguientes hipótesis de

trabajo:

En los sectores de punta más consolidados, como es el de las telecomunicaciones, y

en empresas de este sector como Telmex, los procesos de privatización y recualificación de

la fuerza de trabajo han modificado la división del trabajo. En este contexto de cambio,

ocupaciones tradicionalmente femeninas, como la de operadora, tienden a masculinizarse o

desaparecer. En este caso podemos hablar de identidades en transición.

La identidad ocupacional femenina constituye un conglomerado cultural cambiante

que resulta de la confrontación de las normas sociales y de las prácticas cotidianas de los

actores dentro y fuera del trabajo, que explica las autodefiniciones y heterodefiniciones

sobre lo que las mujeres pueden y deben hacer como madres, esposas, hijas, empleadas.

Es así que en este trabajo se aboca a analizar este sistema de identidad a partir de

dos ejes principales: La ocupación y el Género, que en el caso de las mujeres implican

predisposiciones construidas desde la familia, la escuela y el mercado de trabajo y

reproducidas dentro del espacio de trabajo extradoméstico. De ahí el interés por analizar a

la identidad ocupacional femenina, no como sistema fijo de identidades sino como un

proceso cultural encadenado y cambiante entre los espacios productivos y reproductivos.

9

Esta investigación parte de una visión estructurante de la cultura, s e g h la CUI las

prácticas de los actores sociales son explicadas a través de un contexto sociocultural

constituido por sus condiciones materiales de existencia y las experiencias y Pas

percepciones por lo que los actores tienen de esta. A partir de esta premisa se plantea que

las identidades ocupacionales femeninas constituyen configuraciones culturales cambiantes

que resultan de la conformación entre las normas sociales y prácticas cotidianas de las

mujeres en el trabajo y fiera del trabajo; en otras palabras, Po que Pas propias mujeres y 10s

otros piensan sobre su trabajo depende de ciertos factores estructurales, hstitucionaks y

subjetivos propios de cada situación.

Con este propósito se planteamos los siguientes objetivos generales:

Mostrar que la identidad ocupacional constituye un conglomerado simbólico

cambiante a través del cuál las mujeres se definen y son definidas por los otros en su

entorno socio-laboral.

Investigar la resignificación de la ocupación dentro de los espacios fisicos de trabajo

mayoritariamente femeninos y de su interés femenino de las mujeres. Donde estos últimos

se constituye en la experiencia cotidiana de trabajo en la que las mujeres se identifican

como sujeto social por lo que hacen y por lo que aspiran ser como mujeres-trabajadoras

(madres, esposa, ama de casa, jefas de familia, y especialmente compaiieras de trabajo y

empleadas).

De estos dos objetivos generales se desprenden los siguientes objetivos específicos:

-Identificar los factores culturales y simbólicos que explican los cambios en las identidades

femeninas.

-Realizar un perfil sociohistorico en la identidad ocupacional femenina (operadoras de

Telmex)

-Analizar sus trayectorias ocupacionales.

-Conocer sus autopercepciones sobre su trabajo y la de otros.

De estos objetivos específicos se desprende el objetivo principal, que es analizar el

proceso de construcción social de la identidad ocupacional femenina y su transformación a

la l u z de los cambios laborales socioproductivos y organizacionales.

10

La perspectiva cultural ha recibido poca atención en los estudios laborales, y de

género, estos estudios los podemos analizar desde diferentes puntos de vista, sindical,

ocupacional, procesos de trabajo, fuerza de trabajo y de identidad laboral.

La cultura laboral es aquella que se agrupa a través de fenómenos referidos a

tradiciones obreras, condiciones de vida y trabajo, mecanismos de control, tipos de

sindicatos y formas de resistencia de los trabajadores. Por sus características propias y

dinámicas, el estudio de la cultura laboral implica y requiere de análisis interdisciplinarios,

a fin de situar en toda su amplitud, y elucidar, el objeto de estudio.

En el capítulo primero se describirá el concepto general de cultura laboral que se

localiza precisamente en las practicas sociales, los usos, los hábitos y los modos de

pensamiento en sociedad y la base conformada por la producción material, donde se situaba

la inconformidad de los obreros algunas derivaciones de esta posición y las nuevas

versiones, influidas por distintas teorías de la cultura se plantean entre aspectos puramente

subjetivos, propuestos por enfoques fenomenológicos y los objetivistas de carácter

materialista y estructural Funcionalista, enfocados a el concepto de cultura obrera y de

trabajo que la lleva a una conformacibn de identidad.

En el segundo capítulo se presentará una cronología de los principales cambios que

se han venido dando en la empresa Teléfonos de México, a partir de tres importante

características: la primera, es el nacimiento de la empresa Telmex, la segunda es el impacto

tecnológico, y la tercera es el nacimiento y desarrollo del Sindicato Nacional de

Telefonistas Mexicanos.

En el tercer capítulo se analizará la trayectoria ocupacional de las operadoras de

Telmex , en esta parte se hará una breve reconstrucción histórica de lo que han sido las

mujeres trabajadoras a partir de sus propias experiencias; es importante resaltar que el

apellido de las entrevistadas permanece en el anonimato por petición de éstas (debido a

normas y políticas de la empresa). De está manera para la realización de este capítulo se

analizó una serie de materiales históricos y experiencias descritas por las propias

operadoras.

11

El capitulo cuarto es una comparación de la ocupación de Pas operadoras telefonistas

en el presentare una breve cronología de los principales cambios tecnológicos que han

venido suscitando después de la privatización de la empresa en 1990; asimismo se hará una

comparación sobre estos cambios en la fuerza de trabajo femenina y a la vez se analizará la

principal problemática a la que se enfrentan estas mujeres trabajadoras. Para la realización

de este capítulo se aplicó un cuestionario y una entrevista a las Operadoras activas de los

departamentos del 02 y O9 de larga distancia.

Finalmente se anexan ilustraciones de la vida laboral de las trabajadoras telefonistas

en los años sesentas en el anexo “B” y se apreciaran las diferencias que se han venido

dando en la organización del trabajo con la nueva tecnología en los noventas; asimismo se

da un anexo “A” a los cuestionarios que se aplicaron a la muestra de trabajadoras

operadoras.

12

APARTADO I

CULTURA LABORAL Y TELEF0lYÍ.A EN a X I C 0 .

Para abordar el debate sobre las culturas laborales se considerarán dos dimensiones

del problema 1- Una general, que trata sobre la dimensión teórico-conceptual, y 2- Otra

particular que aborda los procesos de reestructuración productiva y sus efectos en la

constitución identitaria de los sujetos laborales. El primer abordaje enfoca el concepto de

culturas laborales a la luz del debate general sobre la cultura y los sujetos sociales. Aquí se

trata de analizar el proceso de formación de los trabajadores y sus experiencias dentro y

fuera del lugar de trabajo. El segundo es un acercamiento parcial a las nuevas culturas

laborales que se expresan en el cambio industrial y sus efectos en la constitución identitaria

profesional de los trabajadores.

13

Capftu8o 1

Culturas laborales.

Es importante retomar y precisar de forma amplia el concepto de cultura, ya que, es

a través de éste donde inscribimos ésta investigación, en este estudio se definirá el carácter

de la misma y se establecerán los diferentes enfoques teóricos que se relacionan con el tema

de la identidad ocupacional; con este propósito se analizaran Pos conceptos de cultura de

trabajo y cultura obrera, en virtud de la importancia que tienen en la construcción de las

identidades.

La identidad se estudiara en tres niveles: 1- se describirá el carácter de la misma y se

establecerá la relación de ésta con la identidad tradicional de un grupo de operadoras

telefonistas de antigua tradición 2- se abordará a la identidad de género tomando en cuenta

que es una ocupación exclusiva de mujeres, y 3- se estudiará a la identidad profesional

como resultado del impacto tecnológico que lleva a la formación de nuevas identidades

ocupacionales, las cuales forma parte importante de los estudios culturales.

1 .1 . Definición de Cultura.

En su acepción más general, la palabra cultura se utiliza para denotar al conjunto de

ideas, valores, costumbres y tradiciones que un determinado grupo humano ha ido

adquiriendo a través del tiempo, y que transmite de generación en generación. La cultura

es, entonces, el conjunto de rasgos que caracteriza los modos de vida del hombre en

sociedad y que se manifiestan a través de la reflexión y la acción de éstos; éstos son

transmitidos, por los hombres y para los hombres, como resultado de sus interacciones

recíprocas y de sus relaciones con la naturaleza a través del trabajo.

A nivel sociológico, el concepto de cultura ha sido el centro de estudio de una

diversidad de teorías, de entre las cuales las más representativas son: 1- Fenomenológica

(subjetivista); 2- Materialista (objetivista); y, 3- Accionalistu (estructural).

14

En el enfoque Fenomenológico Pa cultura se concibe principalmente por medio de la

relación sujeto-objeto, en la cual, la significación y orientación de las pautas de acción

vienen conferidas por la subjetividad del agente.'

En la concepción Materialista, debida a Karl Marx, la significación y orientación de

las pautas de acción del agente son el resultado de la incidencia del mundo externo en Cste.

Para Marx la cultura es un proceso natural y, necesariamente, sujeto a las Reyes de8

desarrollo de los modos de producción. Al interior de la sociedad Mam distingue Pos

sistemas inferiores (subjetivos), sujetos a la voluntad o conciencia del hombre; y los

sistemas superiores (objetivos), que por el desarrollo de las leyes naturales sustituyen a los

sistemas inferiores, y determinan a la conciencia social? La relación entre el ser y el pensar

en la aplicación social no es determinada por la conciencia, sino por la producción de

bienes materiales, que al interior de la sociedad va a supeditar las ideas, deseos, y

preferencias de los hombres.

En el enfoque Funcionalista, de Talcott Parsons; la cultura se considera como un

sistema normado de símbolos que son el objeto de la orientación e interpretación al interior

de la sociedad. El sistema social para Parsons es una pluralidad de actores individuales que

interactuan entre sí, en una situación que tiene un aspecto fisico, motivados a obtener un

óptimo de gratificaciones, y cuya relación esta medida y definida por un sistema de

símbolos culturales estructurados y compartidos.

La cultura no puede existir separada de sus determinaciones especificas en la

formación social: se desarrolla en y a través de los muchos niveles o estructuras de la

sociedad (políticos, económicos, educativos, religiosos, obreros, del trabajo, laborales, etc.),

las cuales forman la totalidad de las relaciones y las practicas sociales; la cultura al

manifestarse en todos los campos de la vida social implica una serie de determinantes,

como el terreno donde éSta se define y reside, que se manifiestan y son el resultado de la

interrelación dialéctica del ser social, la conciencia y la praxis. La cultura, por su amplitud

teórica, puede enfocarse desde distintas y particulares perspectivas: obrera, religiosa,

familiar, educativa, del trabajo, etc., las cuales pueden reflejar nuevas consideraciones Y

' Cf. U. Afanasiu, " Fundamentos de Filosofia Marxista ", editores Mexicanos Unidos. S.A. pp.8-40 Ibid., pp.260-382. Cf. T. Parsons " Teoría y Estructura Social", en: Robert K. Merton, gg. 95-99 623-635.

15

cambios en las realidades socioculturales concretas en las que se insertan. Asimismo, la

cultura implica y contiene elementos de creación y transformación colectiva, en virtud de

que los hombres al ser individualmente improductivos en la sociedad necesitan

interrelacionarse entre sí a través de las relaciones trabajo, las cuales pueden ser

generadoras de cultura, debido a la dinámica propia de la actividad productiva. ESP cdtura

de trabajo, al ser el resultado de las interrelaciones que se dan entre los seres hmmos,

genera y define una identidad ocupacional.

1. 2. Cultura del trabajo.

Desde su origen, el hombre ha necesitado proveerse de alimentos, ropajes,

habitaciones y algunos otros bienes materiales para poder vivir y desarrollarse; sin embargo,

al no ofiecer la naturaleza estos bienes como artículos acabados fue necesario que el

hombre trabajara para conseguirlos. El trabajo además de ser el fundamento de la vida

social es una propensión y necesidad natural del hombre, la vida misma es inconcebible sin

el trabajo, sin la actividad productiva. Esta es la razón por la que la producción de bienes

materiales es la causa principal y determinante del desarrollo de la ~ociedad.~

En su actividad productiva los hombres transforman objetos de la naturaleza para

que ellos convengan a sus necesidades; el proceso productivo de bienes materiales no puede

ser imaginado sin medios de trabajo, ya que es a través de éstos que el hombre actúa

directamente sobre los objetos de trabajo y los transforma para satisfacer sus necesidades;

mientras más perfectas sean las herramientas de trabajo mayor será la producción.

1.3. Cultura obrera.

Los hombres, las masas trabajadoras, constituyen el primordial elemento de las

fuerzas productivas, el trabajo consciente del hombre comunica vida a las herramientas

productivas y las obliga a que produzcan la infinidad de cosas necesarias.

4 Cf. U. Afanasiu, " Fundamentos de Filosofia Marxista ", editores Mexicanos Unidos. S.A. pp.81-93.

16

Desde el surgimiento de las sociedades primitivas los hombres establecieron mutuas

relaciones laborales, y conforme se incrementaron las fuerzas productivas se diversifico el

trabajo, así como las relaciones entre los hombres.

Con el progreso de la industria mecanizada y el advenimiento de la propiedad

privada, los vínculos entre los diferentes sectores productivos se tornaron mas diversos y

multilaterales. Cuando Pa propiedad es social Pas relaciones de producción se maraifiestm

con una amistosa colaboración y un mutuo auxilio de los trabajadores liberados de Pa

explotación; pero si la propiedad es privada (los medios de producción pertenecen u aun

pequeño grupo de explotadores) las relaciones de producción aparecen como de dominio y

sometimiento, los trabajadores al no poseer los medios de producción, en las sociedades

divididas en clases antagónicas, deben sujetarse al dominio de los capitalistas que poseen

los medios y trabajar para ellos.

La clase obrera no se forma por el sólo hecho de estar involucrada en relaciones de

producción frente a otra clase, sino que la vivencia de la explotación es la que permite que

los obreros actúen como clase mediante un proceso de identificación, a través de las

relaciones de producción, donde este proceso presenta cambios en la composición,

cohesión, conciencia y organización de la clase, lo cual genera una cultura obrera que se

expresa a través de modelos de comportamiento y acciones que encierran conjuntos de

valores, explícitos o implícitos, en los que los individuos se reconocen e identifican.

Edward Thompson (1963)’ es un revisionista del marxismo ortodoxo que busca

encontrar los procesos a partir de los cuales el individuo y los grupos se identifican entre sí

y llegan a pensarse como parte de una misma clase que tiene conciencia de su existencia, se

organiza, se reproduce como clase y busca transformar la sociedad de acuerdo a su interés.

Partiendo de esta idea Thompson define a la cultura obrera como una forma colectiva,

conformada por instituciones, costumbres, hábitos de pensamiento e interacciones de los

individuos. En este sentido el concepto de cultura obrera nace a través de las interacciones

cotidianas de los individuos en su espacio de trabajo, las cuales los identifican entre sí

como parte de una misma clase que comparte un mismo oficio ylo profesión; a partir de

17

estas experiencias comunes surge identificación de intereses entre ellos mismos, que los

lleva a la conformación de una clase.

Otra vertiente abocada al estudio de la cultura es la corriente interaccionalista

simbólica de la cultura organizacional, Pa cual se basa en Pa estructura instituciosnal

propuesta por Harrison M. Trice ( 1993)6 quien analiza la cultura organizacional como

resultado de las interacciones y adaptaciones entre las subculturas que se mueven dentro de

las organizaciones ocupacionales en competencia con la cultura gerencial. El estudio de la

cultura en el lugar de trabajo o en la ocupación se da a través de emociones, creencias, y

acciones orientadas sostenidas por los miembros de una misma ocupación acerca de su

trabajo. Para Trice las culturas ocupacionales están compuestas por ideologías y formas

culturales que expresan mitos, símbolos, lenguajes, y ritos.

Otro aspecto importante que debe tomarse en cuenta en la construcción de

identidades ocupacionales es la calificación que se otorga a los obreros. Paul Thompson

defrne a la calificación como un concepto que tiene un doble significado frente a la fabrica

(saber hacer) y la tecnología (maquinización). Thompson en su estudio7 sobre El obrero

del automóvil de Conventry ve a un obrero artesanal tradicional independiente que conserva

el conocimiento, es decir, el obrero tiene la posibilidad de planificar su trabajo, ideando la

forma de llevarlo a cabo e inventando sus propias herramientas de trabajo. El obrero siente

orgullo por la calificación con que cuenta, el cual va más allá de una cuestión personal;

posteriormente, con la maquinización de sus herramientas de trabajo el obrero se

transforma en un obrero que produce en serie y por lo tanto su calificación se vuelve menos

necesaria.

* Cf. Thompson Edwuard, .P., " La formaci6n Hist6rica de la clase obrera "., Barcelona, Editorial Laia, T.111" conciencia de clase". PP. 365-530.

Cf. Trice, Harrison., OcuDational Subcultures in the WorkDlace., Nueva york, U.S.A., ILR. Prees, Ithaca,

Cf. Thompson Paul. " Jugando a ser Trabajadores Cualificados". Sociolocria del Trabaio EspaÍía, No.7, 1993, PP. 46-80 7

Otoiio de 1989, pp 46-86

18

Las propuestas teóricas de Thompson y Trice sobre la identidad ocupacional hallan

un correlato empírico en los trabajadores de la empresa Teléfonos de México2: éstos son un

ejemplo claro de la construcción de una identidad ocupacional, cuya forma cultural es

expresada a travks de Pa forma de manejar un mismo lenguaje, un mismo equipo y m a

misma experiencia, construida como un símbollo dentro de Pa misma empresa.

En Telmex el grupo constituido por las operadoras telefonistas refleja las

características propias del obrero artesanal tradicional independiente del que nos habla Paul

Thompson. Éstas tienen la posibilidad de planificar su trabajo, ideando la forma de llevarlo

a cabo; hasta 1985 ellas controlaban los ritmos de producción y calidad del servicio, lo cual

las llevó a constituir una identidad tradicional, donde la calificación de su fherza de trabajo

se ve reflejada en su capacidad de manejar el conmutador en largas jornadas de trabajo. Hoy

en día la operadora tradicional, con la introduccibn tecnológica, se ha convertido en un

obrero especialista y su calificación se convierte en lo más importante para la empresa.

Por otro lado, Juan Luis Sariego* hace dos aportaciones importantes para el estudio

de esta nueva cultura de trabajo: 1- Define los contenidos de trabajo industrial, donde las

nuevas tecnologías inhiben la capacidad creativa del obrero, los vuelven cada día más

productores de respuestas pre-estimuladas y sustituyen el lenguaje con las máquinas y

materias primas por una relación despersonalizada con un mundo de símbolos e

información; y, 2- Conceptualiza los sistemas de relaciones industriales dentro de las

fabricas. Las jerarquías y estratificaciones profesionales han tendido a simplificarse,

otorgando una mayor importancia a la polivalencia de tareas y control de calidad.

La clase obrera se reconstituye en las nuevas prácticas sociales del trabajo industrial;

un ejemplo de ello lo aporta el estudio que realiza Paule Leite’ sobre la experiencia obrera

brasileña. Leite hace hincapié en el impacto que han tenido las nuevas tecnologías sobre la

clase obrera, las cuales han provocado un daño a su identidad; el saber hacer ya no está en

sus manos, sino que éste ha pasado a una maquina que controla los ritmos de trabajo, la

* Cf. Sariego. Juan Luis. “ pertinencia y actualidad de un concepto en debate”, en E. Krotz, op.cit., pp.33-42.

9 Cf De Paula , Leite, marcia. “ Innovaci6n Tecnologíca y Subjetividad obrera”. Sociología del trabajo. Espaiia, siglo XXI, No. 19, Otofio de 1993, pp.3-26.

19

calidad del producto elaborado, la eliminación de tiempos muertos y la elevación de la

producción. El obrero pierde su identidad y calificación, los cuales han pasado a la

maquha.

En Telmex con la modernización de la empresa y el impacto tecnológico que se ha

dado en los últimos d o s han surgido grandes cambios sobre todo en Po referente al trabajo,

es decir, existe una mayor flexibilidad laboral, una polivalencia, nuevas formas de

organización del trabajo, las cuales modifican las prácticas del trabajador telefonista en su

espacio de trabajo. El impacto tecnológico ha provocado entre los trabajadores de Telmex,

sobre todo en mujeres telefonistas, una pérdida o transformación de su identidad

ocupacional; la trabajadora telefonista con el impacto tecnológico se ha visto en Pa

necesidad de recalificar su fuerza de trabajo y capacidad intelectual, convirtiéndose en una

especialista en ciertas tareas que las comienzan a definir como parte de un nuevo grupo

ocupacional.

A raíz de lo anterior, surge el interés por estudiar de manera empírica la identidad

ocupacional de las mujeres telefonistas, a fin de confiontar las posiciones teóricas otrora

citadas con las diferentes posiciones del debate intelectual vigente, a través de una

investigación centrada en la formación de la identidad ocupacional de las operadoras

telefonistas que se encuentran realizando un determinado rol laboral, constitutivo de su

identidad.

1.4. El concepto de identidad.

La identidad es un conjunto de características y condiciones que distinguen al ente

que las porta de los demás, ésta se localiza en un lugar y tiempo; la identidad, referida a los

individuos, permite, en virtud de la idiosincrasia que les confiere, la elección entre varias

alternativas o cursos de acción, además de proporcionar un marco de conocimiento

interpretativo que permite ligar las experiencias pasadas, presentes y futuras. Es así que los

individuos y los grupos no tienen una sola identidad, sino que forman parte de un sistema

20

de identidades con distintos niveles, el cual se manifiesta en los individuos de manera

colectiva, en virtud de su utilización en la autodefinición y en la definición de los otros con

características atribuidas a una colectividad y no a un individuo. La identidad, en su carácter

más general, se conforma a partir de la integración sistemas de identidades menores, C Q P ~ ~ ( B

son, la nacional, la individual, la colectiva, la profesional, la ocupacional y de género, Pas

cuales se expresan mediante un terreno simbólico.

Alejandro Figueroa" describe a la identidad como aquella que involucra a la

subjetividad y que resulta importante para comprender los motivos y el sentido que 'los

sujetos individuales y colectivos dan a sus acciones; además, establece que la cultura es la

dimensión simbólica de lo social que remite a los códigos con los cuales, el mundo natural,

el sobre natural, su entorno y sus objetivos adquieren un significado; la identidad presupone

también una flexibilidad, es decir, la capacidad del individuo de desprenderse de la

experiencia inmediata y de convertirse en objeto para sí mismo, sólo así puede plantearse

las preguntas: ¿quién soy? o ¿quién quiero ser?.

A través del concepto de identidad el individuo o grupo social se defrnen a si

mismos y se diferencian de otros individuos o grupos sociales, con los que pueden

establecer algún tipo de interacción, concebida ésta por un espacio simbólico que permite el

reconocimiento recíproco.

Para Gilberto Giménez" la noción de identidad se construye de manera simbólica a

partir de las relaciones familiares, las cuales juegan un papel principal en la conformación

de ésta; a través de la elaboración de una mitología, se define, con particularidad, el uso de

una simbología que identifica a los miembros de la comunidad entre sí, como iguales o

equivalentes entre sí, lo que los lleva a una identificación por pertenencia en un espacio

simbólico común, como el familiar o el profesional.

lo Cf. Figueroa, Alejandro Identidad y persistencia cultural entre Yaquis y Mayas.. Mdxico, De, Conseja Nacional para la Cultura y las Artes, Culturas populares de Mdxico 1994, pp.321-387.

I' Cf. Gimdnez, Gilberto " Apuntes para una Teoría de la Identidad Nacional". Doxa, Argentina, Buenos Aires, Aiio I V Y No. 911 0,1993-1 994, pp 66-73.

21

1.5. Identidad profesional.

En el trabajo industrial actual existe un espacio de definiciones de identidades

culturales del obrero industrial que da lugar a un nuevo perfil social de la población obrera,

formada predominantemente por jóvenes escolarizados y mujeres. Ante el cambio y

ascenso gradual de la tecnología, que vuelve cada día más cotidiano el manejo de equipos

autómatas de la precisión y confieren una enorme flexibilidad al dogma taylorista-fordista,

en la organización del trabajo, la implantación de tecnologías blandas o nuevas, en Pas que

predomina el control de calidad, grupos operativos y la democracia industrial, lleva a cabo

la construcción de una nueva cultura de trabajo.

En Francia se ha desarrollado una corriente que estudia a la identidad profesional en

relación con la cultura que se adquiere en o para el trabajo. Entre los autores de esta

corriente se encuentran: R. Sainsaulieu, D. Segrestin y Claude Dubar, quienes plantean que

la orientación profesional de los individuos comprende relaciones complejas entre identidad

de oficio y de clase, entre experiencias de trabajo y gestión de los recursos materiales y, en

general, entre las relaciones de poder dentro de los espacios de trabajo. El estudio de las

formas identitarias, entendidas como procesos estratégicos de alianzas u oposición entre

actores en la lucha, refleja la renovación del saber-hacer profesional.

Claude DubarI2 afirma que la identidad es producto de socializaciones sucesivas,

donde la identidad profesional adquiere una importancia debido al empleo que condiciona

la construcción de identidades sociales. Dubar introduce la noción de dimensión subjetiva

vivida, según la cual la socialización se desarrolla a partir de las experiencias singulares de

trabajo ligadas a la modernización de prácticas y administración de recursos humanos.

22

Dentro de la construcción de identidades profesionales no se da una descalificación

por completo de la mano de obra, sino que esta trasciende a una importante redefiici6n

identitaria en el espacio de trabajo, es decir, Pa fuerza de trabajo humana se we en %a

necesidad de especializarse.

Un estudio que ilustra la formación de identidades profesionales es el de Alfiedo

Hualde13 (1995), quien analiza los siguientes puntos: 1- La relación de los individuos con el

trabajo, incluyendo su universo de representación y el relato de las prácticas vividas en el

trabajo; 2- La trayectoria del empleo y formación, incluyendo el origen social, el pasado

escolar y profesional, las formaciones continuas y la visión del porvenir (trayectoria

subjetiva); y, 3- La relación con la formación que incluye la reacción, frente a la

innovación, de las concepciones de formación y las practicas anteriores y actuales, las

cuales parten de dos aspectos importantes: la trayectoria que realiza el individuo en sus

expectativas de futuro y la transición para sí mismo; y, por otro lado, analiza la actitud

hacia la empresa, el trabajo y la formación, donde la transición del individuo con el otro

encuentra formas identitarias con conocimiento o sin conocimiento fuera y dentro del

trabajo.

1.6. Identidad femenina.

La identidad ocupacional femenina constituye un conglomerado cultural cambiante

que resulta de la confrontación de las normas sociales y de las prácticas cotidianas de los

actores dentro y fuera del trabajo, el cual explica las autodefinciones y heterodefiniciones

sobre lo que las mujeres pueden y deben hacer como madres, esposas, hijas y em~1eadas.l~

Uno de los primeros aspectos que se han adelantado para la discusión es que las

mujeres en su vida cotidiana y a través de sus papeles históricamente asignados establecen

relaciones sociales diferentes a aquellas que establecen los hombres.

l3 Cf. Hualde Alfred0 " Ingeniero en la Frontera Norte de Mdxico: Trayectorias laborales e Identidades profesionales". Ponencia presentada en el coloquio: Tendencias Y Manifestaciones de la nueva cultura de trabajo. Organizada por la revista el cotidiano, UAM-Azcapotzalco y la Fundación Friedrich Ebert, Septiembre de 1995. l4 Cf. Cervantes Carso, Alejandro " Reflexiones sobre la dimensión social de la identidad de gdnero de la mujer ", Estudios Sociológicos COLMEX, Vol. XI, enero-abril 1993. Pp.237-263.

23

Esta diferencia implica que las mujeres desarrollan percepciones y usos distintos del

medio urbano, encontrándose entonces con problemas de género especificos. Por ejemplo, a

diario las mujeres se enfientan a restricciones espaciales por su doble quehacer de m a de

casa y mujer trabajadora; tiene distintas necesidades, exigencias y posibilidades de acceso al

espacio urbano que no son reconocidas por el espacio en la planeación de los servicios

públicos.

En la mayoría de los estudios, la mujer es vista como parte del paisaje urbano

cotidiano y reconocida como consumidora y ama de casa; empero dicha percepción es

cuestionable debido a que gone mayor énfasis en el consumo colectivo de la fuerza de

trabajo y la ciudad como unidad de consumo, ignorando las prácticas y relaciones por las

que la mujer se encuentra estrechamente ligada a la reproducción y consumo urbano.''

La ciudad se ha convertido en un escenario de conflictos y de nuevos movimientos

sociales, así como de la apertura y el desarrollo de nuevos espacios sociales y políticos

destinados para la participación de la acción colectiva y el crecimiento de identidades

individuales y colectivas, antes desconocidas.

Abordar entonces el problema de la identidad femenina desde los registros

intersubjetivo y social es una tarea dificil por el riesgo de caer en interpretaciones

psicologizantes sobre hechos que competen al campo social. Por lo mismo, ahora no cabe

la pregunta de si se trata o no de una nueva identidad femenina, más bien hoy tenemos que

preguntarnos ¿cómo es que las mujeres han asimilado los cambios sociales?, y ¿a qué

conflictos se enfrentan ante estos cambios que también competen al hombre?.

La igualdad de la mujer hasta cierto punto transforma todos los valores establecidos,

sus relaciones matrimoniales y familiares se ven obligadas a cambiar y adecuarse a las

actuales exigencias sociales. En la actualidad la mujer se ha ido habituando cada vez más a

ejercer alguna actividad extradoméstica y a participar en la economía familiar; hoy en día la

mujer forma una parte importante de la fuerza de trabajo.16

Las mujeres tienen hoy los mismos derechos y obligaciones que los hombres:

acceden a la educación y al reconocimiento de sus capacidades intelectuales y laborales, 10

15 Cf. De Oliveira, Orlandina, Lehalleur, Marielle y Vania Salles, Comp. " Grupos dom&icos de trabajo y reproducción cotidiana "., Mdxico, LJNAIWCOLMEX; Porrúa 1989.

24

cual les permiten el acceso a los medios de producción, a la cultura y a Pa política,

encontrándose en el mismo plano que eP hombre en Po que se refiere a las relaciones

sociales, las cuales, sin embargo, las obligan a competir en el mundo laboral en términos

masculinos, los que implica modificar o renunciar al proyecto familiar. Es aquí donde la

mujer se encuentra ante una contradicción: por un lado el acceso a lo real y a lo social y por

otro a un contratamiento de la propia persona, el yo.”

A partir de aquí la identidad ocupacional se entenderá como el sistema de creencias

y valores que se conforman dentro de una ocupación, la cual está compuesta por una

ideología que expresa su carácter de trabajo, de manera colectiva, con el reconocimiento del

sí mismo fiente a los otros, de la misma o diferente ocupación, dentro de la misma empresa.

En éste caso la referencia es para Telmex.

Garcia, Brígida y Orlandina de Oliveira., “ Trabajo Femenino y vi& Familiar en México ‘L., M&ico/COLMEX, 1994. I’ Garcia, Brígida y Oliveira, Orlandina de, “¿ que sabemos de nuevo sobre la participación feme- en 10s mercados de trabajo? “en memoria del I1 seminario de investigación laboral, participación de la mujer en el mercado laboral organizado por la UNAM y la Fundación F, Ebert, Ciudad de México, Noviembre de 1996.

25

CapíltlPhJ 2

El impacto tecnológico en Pa

organización del trabajo y las relaciones laborales.

Los cambios que la modernización tecnológica ha generado en la empresa Telmex

son relevantes para la comprensión de las nuevas relaciones en el mundo del trabajo en

nuestro país. A partir de éstos se puede comprender y analizar mejor la conformación de las

nuevas culturas de trabajo y las nuevas formas identitarias en Pa clase trabajadora.

A finales de los &os 80’s y principios de los 90’s se empezó a discutir la manera de

como caracterizar la forma y las cualidades especificas de los cambios laborales, como los

que están ocurriendo en Telmex.

Los cambios que se han generado en la empresa Telmex son: aparición de

tecnología basada en la microelectrónica, surgimiento de los mercados de bienes

(flexibilidad y calidad), nuevas categorías de organización, nuevos conceptos de política de

personal? nuevas estrategias de organización? uso de mano de obra (en grupo, círculos de

calidad) etc., todo lo cual indica un cambio histórico y cambios cualitativos que afectan a

las ocupaciones y las relaciones de los trabajadores con su espacio de trabajo y sus

herramientas, así como su forma de organización, de trabajo y de vida personal. Por ello es

de suma importancia estudiar el tema de identidad ocupacional como parte de una cultura

del trabajo, así como el tipo de identidad que han desarrollado las operadoras telefonistas a

partir del proceso de recalificación que las obliga a adecuarse a las nuevas formas y

condiciones de productividad de la empresa telefónica.

2.1. Concepto de tecnología.

Para algunos autores la tecnología se refiere al conjunto de objetos fisicos y de

operación técnica (manuales y técnicos) que regularmente se emplean para generar

resultados y servicios prácticos en la industria (la tecnología, la división del trabajo, la

organización del trabajo y la estructura económica varían de una industria a otra). La

tecnología es cada vez más importante en el desarrollo de técnicas y de procesos para

26

producir reacciones deseadas, así como para controPar y dirigir sistemas; el concepto de

tecnología incluye cualquier herramienta o tkcnica. * Otro concepto de tecnología señala que ésta es toda solución de tipo mecánico ylo

automatizado y de información ylo de conocimiento, que sea parte de la infraestructura

fisica de la que dispone un individuo o una organización social, para cumplir con tareas

productivas, las cuales a su vez representan una manera de enfrentar un problema de

sobrevivencia o calidad de vida en el medio ambiente?

Al hablar de tecnología se incluye la organización y combinación del trabajo (mano

de obra) de capital (equipo e instalaciones) e insumos (materia prima) utilizados en el

proceso de producción para obtener un determinado bien o servicio. La tecnología es un

concepto dinámico que no puede separarse de las condiciones socioeconómicas y tampoco

puede considerarse neutral.

Por lo tanto el interés por el cambio tecnológico ha venido creciendo de manera

explosiva en la ultima ddcada. La política industrial, tanto en los países desarrollados como

en los países en vías de desarrollo, incluye cada vez más el componente tecnológico.

Hoy en día, existen amplios y diversos desarrollos tecnológicos en todas las esferas

de la actividad económica; al hablar de nuevas tecnologías viene inmediatamente a la mente

el desarrollo de la microelectrónica, de la telecomunicación, de la biotecnología, de la

tecnología espacial y militar, etc. Para los fines de esta tesis, la comprensión de la

tecnología en telecomunicaciones es fundamental para analizar el caso de Telmex.

2.2. Desarrollo de la tecnología en telecomunicaciones.

Para contar con una red de telecomunicaciones como la actual, fue necesario contar

con cuatro tipos diferentes de tecnología:

-La de los aparatos telefónicos.

-Las de las líneas de abonados.

-La de las centrales telefónicas.

-La de los sistemas de transmisión.

* Cf Elguea Javier, et., " Telecomunicaciones y Desarrollo Inttelmex" 152 p. * Cf De la Garza Toledo Enrique., " Reestructuraci6n Productiva y respuesta Sindical en M6xic0, I1 E-

~~ ~ ~

U N A " - I , 1993d.

27

Ea primera surgió con la invención del teléfono en 1876; la segunda, la línea da

abonado, se constituyo con un simple hilo de cobre conectado a otro aparato telefónico; Pas

primeras centrales telefónicas fueron manuales, teniendo necesariamente a una operadora

fiente a un tablero respondiendo las llamadas de los abonados y estableciendo las

comunicaciones solicitadas? La siguiente etapa, en el desarrollo de las centrales

telefónicas, consistió en superar las desventajas con tecnología capaz de independizar el

plan de numeración de estructura de la red. Los sistemas de registro, una vez que e%

abonado descuelga el aparato, se conectan a una etapa de preselección, Pa cual a su vez esti

conectada a una etapa denominada buscador de registro, la cual se encarga de registrar el

número del abonado solicitado. Las centrales están equipadas de selectores parecidos y

derivados del Strowger, como el Rotary!

La siguiente generación de centrales se denomino semielectrónica espacial, debido a

que cada comunicación telefónica seguía un camino bien determinado a través de la red de

conexión, la cual estaba bien definida en el espacio. La primer central de este tipo fue

colocada en 1960 en los E. U. y correspondió a la llamada ESSl de AT&T. La tecnología de este tipo se volvió obsoleta rápidamente, y la tecnología se

desarrollo velozmente, hacia la tecnología digital. Las centrales digitales denominadas

temporales, debido a que están basadas en un multiplexaje en el tiempo (a cada conexión

telefónica se le otorga toda la capacidad del canal telefónico por pequeños intervalos de

tiempo y por lo mismo no existe una trayectoria fisica de la comunicación) fueron

construidas desde antes de la electrónica espacial, sin embargo no fue sino hasta inicio de la

década de los 70’s cuando pudieron implementarse gracias a los desarrollos obtenidos en la

electrónica y a la aplicación de la modulación PCM (modulación por pulsos codificados)

con la cual se hizo posible la digitalización de la voz.’

Lo anterior fue consecuencia de la evolución paralela de la informática, a mediados

de los d o s ~ O ’ S , en ésta área fue necesario interconectar computadoras con el fin de poder

transmitir ya no voz sino datos para ser transportados, ya sea por redes especializadas para

ello (redes de datos de conmutación de paquetes) fónica con la ayuda de un

Cf., Elguea Javier, et., “ Telecomunicaciones y Desarrollo, Inttelmex”. 152 p. Ibid. 152 p. Ibid 152 p.

28

(modulador-demodulador) que sirve básicamente para poder enviar una sefiaP digital por

ma Rhea analógica.

En México a mediados de los setenta, Telmex consideró la posibilidad de desarrollar

la planta telefónica en base a centrales semielectrónicas(TECOL), o bien establecer un plan

para utilizar una nueva tecnología digital que ya en esos años se perfilaba como la

tecnología del futuro.

2.3. Tecnología digital.

En Telmex, el conjunto de medios que se utilizan para transmitir sefiales discretas o

impulsos discontinuos y cuadrados se denomina como tecnología digital; recientemente se

reconoció que la misma se podía definir como los cambios cualitativos de transmisión y

recepción de señales.

Recordemos que transmitir analógicamente es transformar a la energía acústica a

energía mecánica y luego a energía eléctrica; el medio comúnmente utilizado para dicha

transformación es el teléfono, las pastillas transmisoras y receptoras. La voz humana con

sus diferentes intensidades, timbres, tonos que al emitirse contiene una fberza, frecuencia y

longitud se transforman en impulsos eléctricos en forma senoidal, con frecuencia y

amplitud análoga a las variaciones del sonido.

2.4. L a tecnología en los ochentas.

Como el resultado sobre la adquisición de equipos de conmutación en tecnología

digital, se decidió incorporar a la planta telefónica ese equipo, por lo cual los contratos, de

1982, con los proveedores de líneas locales incluyeron 48,605 líneas de nueva tecnología.

Dentro del proceso de planeación de 1982 se incorporaron al proceso del seleccionador

4,500 líneas centrales urbanas, y al proceso telefónico rural 3,605 líneas centrales, La

continuidad de la penetración de nueva tecnología entre 1982 y 1983 produjo un porcentaje

de crecimiento del 102% al pasar de 48,605 líneas a 98,000 a nivel nacional.

29

Por otro Pado, con Pa introducción de tecnología se busco ampliar el niuneso de

centrales con el fin de tener una base para prever los compromisos más agresivos; la nueva

tecnología se duplica incrementándose en 32 centrales en todo el país6 . Estas nuevas

centrales permitieron generar nuevos servicios: teléfono de teclado, marcación abreviada,

transferencia de llamada, llamadas en consulta, servicio de conferencia, llamada en espera,

rellamada automática, transferencia en ocupación, despertador automático, abonado

ausente, línea directa, servicio medido y administración de abonados.

En 1990 se inicia la instalación de una red óptica de 13,500 kilómetros para enlazar

las 53 ciudades más importantes del país; se firma el protocolo entre la compañía telefónica

de España y Telmex, para construir un cable submarino de fibra óptica; se inicia la primera

fase del programa de modernización en las oficinas comerciales mediante sistemas

computarizados de atención al publico.’

En 1993 se da la modernización del sistema de larga distancia, las fibras ópticas

están revolucionando al mundo actual de las telecomunicaciones, ya que ofrecen una gran

capacidad para transmitir con nitidez, cantidad y gran velocidad (voz, datos e imágenes). La

fibra óptica tiene un grado alto de confiabilidad por su inmunidad a las interferencias, ésta

es capaz de transmitir simultáneamente en las ciudades más importantes del país.’

Para 1994 se instalo el cable submarino Columbus I1 que constituye la punta de

lanza de la modernización del sistema de telecomunicaciones de Telmex

Como se puede apreciar, los cambios que se han generado en Telmex son de gran

importancia ya que han permitido lograr una mejor y mayor comunicación tanto a nivel

nacional como internacional. En el siguiente punto se analizara el impacto de estos

cambios tecnológicos en los trabajadores telefonistas.

6 Cf. Garcia, Méndez José., “ La revolución de la telefonía en México 1978-1993”. Voces. México. Telmex,

Cf. Zamora, Saustegui Gregorio., “ Tecnologia” Voces. México, Telmex. VI Epoca AiIo 32. No.389, Marzo

Cf. Expo- Telmex. “ La ruta hacia el futuro”. Voces. MéxicoRelmex. V Epoca. AiIo 3 1 Enero de 1993.

Cf. Zamora, Saustegui Gregorio., “ Tecnología” Voces. México, Telmex. VI Epoca AiIo 32. No.389, Marzo

VI Epoca, Aiio 33, No. 403. Agosto 96. 7

1 9 9 5 . ~ ~ 14-18.

N0.367- PP. 12-1 6. 9

1 9 9 5 . ~ ~ 20-24.

30

2.5. Impacto del cambio tecnológico en los trabajadores de Telmex.

Es a partir de aquí donde surge un interés importante por el estudio de los cambios

que genera la tecnología en las organizaciones de trabajo, relaciones laborales, gestiones de

trabajo, y en las nuevas formas de organización del trabajo de la producción.

Por otro lado, el uso de tecnología digital cobra un profundo interés para los

trabajadores, no sólo por que los afecta directamente sino por que son los primeros que se

enfientan a un gran cambio tecnológico, sin posibilidad de ser advertidos.

El cambio tecnológico no es sólo en el sector de las telecomunicaciones sino que

corresponde a todo un proyecto de modernización en todas las ramas de la economía

internacional. En México, los telefonistas son los primeros en sentir y conocer esos efectos,

aunque no son los únicos; éstos habrán de defender y mejorar sus condiciones de trabajo y

ser el ejemplo para toda la clase obrera que se vera más tarde en esa misma problemática.

La ciencia y la tecnología no son neutrales, toda la historia de la investigación ha

estado sometida a las necesidades de la aceleración de la producción y ha dejado para el

final la investigación para satisfacer necesidades sociales, de salud, educativas,

medioambientales, etc. La nueva tecnología genera un desplazamiento de operadoras, las

cuales no hubieran aceptado el compromiso del Estado, bajo la privatización de Telmex, de

despedir a algunos empleados, sin embargo lo que ha habido es la renunciación en éstas u

otras áreas.

Por otro lado, los técnicos de mantenimiento, con la introducción de la tecnología

digital, que desplaza a la tecnología análoga, van reduciendo el personal en su

departamento, por lo cual se ha dado una reubicación de ese personal, en centrales con

equipo analógico, lo cual ha generado una sobresaturación. Los conflictos también se están

generando en lo que concierne a la capacitación, ya que cada vez es más necesaria una

capacitación que responda verdaderamente al uso de la tecnología; dicha capacitación

deberá establecer una arma por parte de los sindicalizados para poder generar un espacio de

conocimiento y habilidades propias del trabajador.

31

En lo que respecta a las nuevas condiciones de trabajo generadas por el uso de

nuevas tecnologías, las operadoras buscan mantener el reconocimiento, en sus demandas,

de las nuevas enfermedades profesionales generadas por éstas; si bien es cierto que el uso

de la tecnología no trae por si misma enfermedades o padecimientos, quiz& el riesgo

principal sea la modificación de las condiciones de trabajo de las operadoras.

Ea implementación de tecnología digital en TePmex, si bien aun no ha terminado, ha

ido generando nuevas condiciones de trabajo, como la inseguridad en el empleo, Pa

necesidad de alta calificación, planes a largo plazo, etc., que en general están modificando

las condiciones de lucha, tanto a nivel individual como colectivo, para la aseguración de su

trabajo.

2.6. Flexibilidad en Telmex.

La discusión sobre la Flexibilidad se inicio en 1980 a nivel empresarial y

gubernamental en los países industrializados donde se abrió paso hacia nuevas propuestas

tendientes a incrementar la competitividad de las empresas y de las economías en su

conjunto. Dicha propuesta aparece con el nombre de flexibilidad y se refiere centralmente a

las necesidades de obtener la flexibilidad en el trabajo para combatir las rigideces

supuestamente predominantes en los mercados laborales.

Dentro de los discursos de flexibilidad se puede observar que los destinatarios son

siempre los trabajadores sobre todo los de la industria y especialmente los trabajadores que

están sometidos al trabajo pesado o duro de la industria, estos son; trabajadores

sindicalizados que pertenecen a sectores que sufrieron reestructuraciones más intensas.

La reestructuración que recibió la empresa Teléfonos de México con la introducción

de tecnología digital, la fibra óptica, el uso de satélites y la introducción de los cables

Columbus II se ha reflejado en perjuicio de los trabajadores, en sus condiciones de trabajo,

niveles de vida y empleo; ante este cambio se han planteado dos tácticas a nivel general por

parte del sindicalismo en México, por un lado la aceptación pasiva de la reestructuración o

simplemente la resistencia, tratando de preservar las condiciones logradas de trabajo con las

que se contaba.

32

La organización del trabajo, la reestructuración en Telmex, no busca únicamente

flexibilidad en el ámbito de la tecnología, sino también en los procesos de trabajo, en

cuanto a la forma de organización del trabajo, de acuerdo a las perspectivas de la empresa,

que lo considera como un modelo de excelencia y calidad. Este modelo de calidad parte de

una visión sistemática de la empresa, en la que se debe tomar en cuenta varias factores,

externos e internos, que influyen en los planes de productividad.

En torno al de calidad, la opción japonesa, cuya base es el trabajo y las relaciones de

trabajo y no la tecnología en sentido puro, es también un modelo interactivo de medición,

análisis, retroalimentación y autocontrol. Los cambios que se dieron en Telmex a través de

los procesos de trabajo son: control de calidad, control de tiempos, movilidad interna,

polivalencia y ampliación de funciones de las categorías, equipos de trabajo, filosofia y

políticas de nuevas relaciones humanas e involucramiento, reintegración de funciones de

producción y producción de mantenimiento y control de calidad.

2.7. Cambios de los procesos de trabajo.

Los cambios que se están dando en Telmex van desde la contratación del servicio

hasta la transmisión de llamadas, lo cual refleja cambios substanciales en todos y cada uno

de los departamentos que han generado nuevas labores, terminando con las viejas formas de

trabajo; una característica es precisamente la computarización de muchos puestos en el

mantenimiento de centrales, en la contratación, en la administración en puestos de

operadoras, en centrales matriz, en larga distancia, en el equipo, la programación y la

recepción de estos equipos.

Por lo tanto, se puede afirmar que la nueva tecnología tras la consecuencia de la

elevación de la productividad ha modificando los puestos de trabajo, en algunos ampliando

la labor y en otros cambiando substancialmente la calificación requerida; en varios

departamentos se rompe con la división del trabajo y también se eleva la calificación, como

33

trabajadores de Telmex y se encargan de la conmutación manual del tráfico de larga

distancia nacional e internacional, trabajo que tiene como característica ser taylorizado y

simplificado en extremo.

Todos los movimientos y frases que utiliza la operadora están predeterminados,

además están supervisadas en forma aleatoria por un equipo automático que registra su

tiempo de contestación y procesamiento de la llamada y por supervisores que recorren %as

filas de conmutadores en forma constante; los cambios que se han dado en estos

departamentos son hasta cierto punto molestos para algunas operadoras.

Diferencias entre el antiguo y el nuevo sistema de trabajo.

ANTIGUO SISTEMA SISTEMA DIGITAL Uso de posiciones con cordones para

La operadora teclea los datos al cliente La operadora anota todos los datos en la saturación. del grupo El sistema designa llamadas de acuerdo a la Las llamadas llegan a todas las operadoras reduce el tiempo de la conexión. establecer la conmutación. Posiciones sin cordones con teclado, lo que

boleta. I directamente, lo que reduce los tiempos requeridos para la conmutación o sustituye Pa actividad de la operadora.

Baja productividad debido a los tiempos Se incrementa la productividad en un 200 - I muertos en los que la operadora no trabaja. I por ciento. I Fuente: Con base en el cuaderno elaborado por trabajadores telefonistas” los trabajadores Sonorenses: El caso de los telefonistas.

Otro departamento que se ha visto afectado con la modernización es el de tráfico

manual, el cual, además de verse modificado su materia de trabajo, ha sido afectado debido

a las reubicaciones, por la reducción de centros de trabajo, y los nuevos horarios de la

jornada.

34

Principales efectos del nuevo sistema de trabajo.

MODIFICACIONES Posiciones individualizadas, movilidad Desaparecen cordones y clavijas. AFECTACIONES.

ilimitada de las posiciones al no existir cableado.

Desaparecen las teleboletas. Desaparecen labores complementarias como

Desaparece materia, trabajo comercial, Facturas automáticas. son: envío, rutas y tarifas.

oficina, secretaria gral., rnensajeria, cobranzas y finanzas.

El procesador del sistema ALE distribuye el Afectaciones a centrales, se cambia la - trafico es modular y versátil. mecánica donde se factura y se lleva a

parque vía. Sistema de cola. Actualmente la nivelación es manual, Po cual

permite cierto grado de autonomía en la operadora para contestar.

Supervisión flexible y menú de supervisión. Mantenimiento y operación sin necesidad de alterar en su conjunto el sistema.

Inclusión de las teclas CII y C 12. Llamadas pendientes que van ha ser contestadas por determinada operadora y distribuida por el sistema ALE. Participación de las labores de las auxiliares de jefe, ya que actualmente es completa sobre el proceso de trabajo de la operadora simultáneamente va ha tener una supervisión automática ya programada en el procesador. Universalización de las labores de las operadoras de 02, 04, 05 y O9 ya que estas teclas son las de acceso nacional y mundial respectivamente.

Fuente: Con base en el cuaderno elaborado por trabajadores telefonistas” los trabajadores Sonorenses: El caso de los telefonistas.

En estos cambios se observa que la cultura laboral de la operadora telefonista

tradicional se encuentra ante un gran cambio con la introducción tecnológica y al mismo

tiempo se ve afectada la identidad ocupacional de la operadora tradicionista, convirtiéndose

con la introducción tecnológica en un operario técnico por lo que las pone al frente de una

nueva identidad profesional y cultura laboral.

35

2.8. Relaciones sociales.

En cuanto a las relaciones laborales se pueden distinguir dos formas características:

una codificada, que esta contenida dentro de los CCT o convenios entre el trabajador y la

empresa; y la otra es la no codificada, que tiene que ver con las costumbres o

informalidades en el trabajo; también se puede conocer otra tipo de relación por %os

patrones regulares de comportamiento de acuerdo con los valores, las significaciones, Bas

representaciones y los discursos.

Para el caso de Telmex las relaciones están sentadas entre el sindicato y la empresa,

los convenios de la empresa con el sindicato en cuanto a la flexibilización del contrato

colectivo, se pueden observar en las cláusulas del artículo 193, las cuales reflejan esa

bilateralidad; por otro lado el sindicato tiene una participación directa con la introducción

de la tecnología, en el resguardo de la reestructuración laboral.

En cuanto a las relaciones laborales que se están dando en Telmex, éstas se pueden

analizar de acuerdo a los convenios entre el sindicato y la empresa; los cambios más

relevantes, que se han dado por año, en la revisión de los contratos son:

-1980 Se busca eliminar el contratismo, reducir el personal de confianza, y obtener la

jubilación entre los 30 y 35 años de servicio.

-1982 Se reconoce la obligación de la empresa en cuanto a capacitación y adiestramiento, se

busca el reconocimiento de enfermedades profesionales, se forma una comisión mixta de

capacitación y adiestramiento.

-1 984 Entra la nueva tecnología, la empresa debe informar sobre sus proyectos, los

trabajadores aceptan la obligación de realizar las labores derivadas de las nuevas

tecnologías.

-1988 Se realiza la revisión del contenido del programa, se analizan los perfiles de los

instructores, se analizan los contenidos y las necesidades de la modernización, la

capacitación no perderá sus derechos durante la etapa del curso, programa emergente para

el mejoramiento, instrumento para la calidad, cambio de actitudes.

36

-1991 Se h a el llamado convenio de calidad, productividad y capacitación, donde se

intenta avanzar hacia una estrategia de colaboración, se habla del impulso del trabajo en

equipo o de responsabilidad y colaboración de los trabajadores en la calidad del servicio y

de Productividad.

-1994 Nuevos escenarios, el sindicato de telefonistas había ocupado un proceso central en

los procesos de modernización de Telmex, tanto en los conceptos tecnológicos como

organizativos, que sin embargo tras la concentración de 1989 no deja de lado, sino por el

contrario, intenta poner en la mesa de la discusión con la empresa aspectos como la

productividad y la calidad como espacios de negociación que den cuenta de la capacidad

que se debe de poseer ya que estos espacios remiten a estándares de medición e indicadores

que son dificiles de determinar, los cuales marcan los conflictos en esta etapa, en los

diferentes departamentos de la Productividad. l o

2.9. Capacitacibn.

Estamos en el umbral de un nuevo milenio, esta nueva era se manifiesta de múltiples

formas, nuevas tecnologías, cambios políticos y sociales, nuevas alianzas comerciales y la

transformación de los mercados de trabajo en el mundo entero.

Los sindicatos como factores de organización son indispensables para que el

contrato entre capital y trabajo se sustente en justas condiciones; el reto es una acción

sindical multinacional y mundial que sea unitaria y convergente ya que las prácticas y

esquemas laborales se presentan con una clara propuesta desfavorable a la clase trabajadora,

dificultando cada vez más su desarrollo hacia un mejor nivel de vida, por la tendencia a

concentrar la riqueza disminuyendo los empleos y los salarios, así como a deteriorar las

condiciones de trabajo y a debilitar los derechos de los trabajadores, buscando eliminar su

sindicalización. La capacitación juega un papel fundamental en esta nueva etapa de los

trabajadores, por lo que se requiere una reorganización de la educación formativa, laboral y

sindical, como variables estratégica, sin embargo el sector laboral destina un porcentaje

muy bajo a este rubro.

'O Cf. Xelhuantzi, Lbpez María, " Doce aiíos STRM", 379 p.

37

Para hacer frente a los retos del hturo, los trabajadores de Telmex se administran a

través de un instrumento denominado sistema general de capacitación, el cual tiene como

objetivo la profesionalización de los trabajadores, a través de la conformación de 12

subsistemas:

1- Perfiles de capacitación.

2- Programas generales.

3- Determinaciones de necesidades de Capacitación.

4- Normalización y certificación de competencia laboral.

5- Operación de la capacitación.

6- Diseñadores de curso.

7- Sistemas abiertos de enseñanza.

8- Historial de la capacitación.

9- Planes de desarrollo de la capacitación.

10- Planes de desarrollo profesional.

1 1- Cursos libres.

12- Planes de desarrollo para la asimilación y transferencia tecnológica.

Todos estos subsistemas, coordinados por 18 representantes de la empresa y 18

representantes del sindicato, constituyen la Comisión Mixta de Capacitación y

Adiestramiento (COMNCA)."

La empresa Telmex a partir de 1991, después de la privatización, decide hacer un

diagnóstico acerca del estado en que se encontraba la capacitacih, coincidiendo con el

sindicato en los siguientes problemas:

1- La empresa no contaba con un presupuesto considerable para capacitación, le interesaba

sólo cumplir con compromisos mínimo legales y contractuales.

2- No existían objetivos claros en la capacitación y carecía de una inf?aestructura que

respondiera a las necesidades de capacitación.

3- Estaba viciada la capacitación por negociaciones aisladas de jefes y representantes

sindicales, lo cual impedía garantizar las verdaderas necesidades de capacitación.

38

4- La mayoría de los cursos eran obsoletos y el atractivo de capacitarse era viajar a otras

localidades.'2

Los cursos de nueva tecnología se impartirán generalmente después de la

imglementación de los nuevos equipos y con prioridad para el personal de confianza.

A partir de 1991 se decide crear el Instituto Tecnológico de Teléfonos de México

(INTTELMEX), para apoyar la capacitación y adiestramiento de los trabajadores,

comprometiéndose a cumplir con los lineamientos y los programas acordados por

COMNCA. Sin embargo, a pesar de los avances y logros anteriores éstos no han sido

suficientes para responder en tiempo, forma y cantidad a los requerimientos de capacitación

de los trabajadores; entre otras causas por que las necesidades de capacitación cambian en

forma dinámica y la presión del Gobierno obliga a Telmex a crecer a ritmos no menores del

12% anual, aunado además a la crisis económica del país Telmex decide reducir el

presupuesto a la mitad de lo originalmente autorizado al INTTELMEX afectando a éste

instituto en su capacidad de respuesta.

Así pues un tema obligado de discusión en el ámbito obrero patronal es como la

capacitación en las tecnologías de computación y telecomunicaciones debe ocupar un lugar

preponderante para el equilibrio entre el capital económico y humano en la empresa.

A partir de los años ~ O ' S , la mujer se incorpora plenamente al mercado laboral,

trayendo como consecuencia el permanecer por más tiempo en el puesto de trabajo, además

de que la crisis económica ha obligado a que la mujer aporte un ingreso adicional y muchas

veces desempeñe el papel de jefe de familia.

Tomando en consideración que la etapa reproductiva y de actividad laboral de las

mujeres oscila entre los 3 1 y 50 años de edad y que la formación académica de las mujeres

telefonistas se representa en su mayoría en el rango de nivel secretarial y/o nivel medio

superior, no le permite acceder a la responsabilidad del peso de la familia, lo que ha

significado la poca participación de las mujeres trabajadoras en las keas técnicas, debido a

~

I ' Instituto Tecnol6gico de M&ico, S.C. Manual de Capacitacibn para la ODeradora de Dosiciones digitales de oDeradora, Mdxico, Inttelmex, 1992.224 p. l2 Ibid. 224.p

39

que la empresa orientó la contratación de las trabajadoras en áreas de atención al cliente

(principalmente operadoras de larga distancia), por lo que la modernidad exige con urgencia

una estrategia de capacitación acorde a la nueva tecnología.

A raíz de lo anterior, el modelo de capacitación de Telmex deberá ser adecuado

para:

l-Complementar la capacitación de las trabajadoras tomando en cuenta Pas condiciones de

trabajo y familiares.

2-Ampliar los turnos y horarios de las guarderías para que las trabajadoras puedan cubrir la

capacitación necesario dentro o fitera de la jornada de trabajo.

2.10. Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).

Teléfonos de México se ha modernizado en cuanto a tecnología, cambios que han

triado consecuencias graves para los trabajadores, sin embargo a pesar de ello, se ha

mantenido sus niveles de ingreso gracias a su capacidad de interlocución que han logrado

mantener sus derechos laborales.

Esto se ha llevado a cabo en virtud de que los telefonistas agrupados en el sindicato

de Telefonistas de la república Mexicana ( SI” )., han logrado generar propuestas

novedosas de negociación y organización, en niveles de dirección y centros de trabajo,

teniendo una capacidad de respuesta e iniciativa para lograr una mejor y mayor

productividad con la introducción de nueva tecnología, de lo cual se ha logrado a base de

capacitación de personal y por incentivos de productividad.

Todo ello nos lleva a decir que la tecnología, cuando es bien negociada trae como

consecuencia: capacitación en el campo de trabajo, reubicación de categorías superiores a

inferiores, flexibilidad en los trabajadores en cuanto a funciones, flexibilidad en la materia

de trabajo readecuación de turnos y jornadas , contratación de personal al conocimiento

especializado y modificaciones de perfiles de puesto

La existencia gremial y política de los Telefonistas tiene una explicación histórica;

desde 1882 con el establecimiento de la compañía Telefónica Mexicana y la transformación

40

de ésta en compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana S.A. en 1905, pasando por la

fundación de la comgaíiía en 1903 Lars Magnus Ericsson en México, su lucha no sólo ha

sido en favor de mejorar sus condiciones laborales y de vida, sino que se ha desempefiado

como un movimiento continuo de defensa fkente a las imposiciones y a la prepotencia del

capital extranjero.

La lucha de los telefonistas adquiere una importancia particular, valiosa, no sólo

para la clase obrera, sino para el conjunto de las clases de origen y orientación popular y

nacionalista de México.

Los telefonistas formaron parte importante en el desarrollo social y político dell pais,

fueron obreros del Cardenismo, cuyas movilizaciones a partir de 1935 hasta 1939

contribuyeron a definir la necesidad del carácter social del servicio, destacado por los

trabajadores y el revolucionario Francisco J. Mujica encargado de la de la Secretaria de

Comunicaciones.

Los años del Cardenismo constituyeron un momento esencial en la conformación

política de los telefonistas. En 1935 los trabajadores telefonistas de Ericsson realizaron

intensas movilizaciones entre telefonistas de grandes y pequeñas empresas.

Durante el liderazgo de Ignacio Garrica se realizaron paros, huelgas de brazos

caídos, indisciplina en las labores, sabotaje a instalaciones, pérdidas intencionales de

materiales y herramientas, etc., con el objeto de conseguir mejoras económicas y laborales;

la agitación laboral continuó hasta 1939, aiio en que se da la violación al CCT y se declara

inexistente la huelga; la dirección sindical es tomada por un sector charro que dura siete

años en el poder.

Después de la experiencia Cardenista, la huelga de 194 1 estallada por el sindicato de

trabajadores de la compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana para demandar aumento

salarial, por violaciones al contrato colectivo de trabajo y para presionar en favor de la

reinstalación de un trabajador despedido, sirvió de base para el gobierno para que años

después, también en el contexto de la segunda guerra mundial y al amparo de la doctrina de

la Universidad Nacional, pudiera legalizar la aplicación de la requisa.

En 1948 se crea Teléfonos de México, S. A., antes Ericsson; Hugo Beckmann fue

nombrado por los principales accionistas de Telmex director de la empresa, Beckmann

41

institucionalizó un estilo gerencia1 sumamente rígido en la empresa, el cual consistió en

elevar el nivel de productividad de los telefonistas a partir de la sobreesplotación de éstos y

no a la capacitación o en la elevación tecnológica del ramo.

En 1949 se dan los siguientes hechos importantes: Telmex compra la compaiiía

Telefónica y Telegráfica Mexicana, dicha integración implicó un beneficio para los

usuarios, ya que podrían comunicarse por la línea de ambos servicios por una misma cuota.

Por otro lado el Gobierno de México, la ITT, la Wenner-Gren y el grupo Ericsson otorgaron

a Telmex el liderazgo de la industria del país, estableciendo que la postería podía ser

utilizada únicamente por las líneas Telefónicas y no por las Telegráficas.

En cuanto a los telefonistas de la Compaiiia Mexicana éstos se encontraban

organizados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la CompaÍlía Telefónica y

Telegráfica, la fusión de ambos sindicatos, el 1” de agosto de 1950, dio lugar a una nueva

organización: el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana13 .

A partir de la formación del STRM la situación laboral y política del gremio cambió

de una política con diferentes niveles de conciencia a una política organizada basada en la

experiencia de lucha. Fernando Raúl Murrieta Pérez fue el primer secretario general del

STRM; en ese periodo se dio una escasa integración de los trabajadores a la vida política, la

cual, sumada a una estructura autoritaria, permitió el desempeiio irrestricto de los

dirigentes; asimismo, la empresa ya organizada y en expansión consiguió que Murrieta

entregara los intereses de los telefonistas, incluyendo en el CCT la cláusula Y , dejando sin

protección a los trabajadores al servicio de la empresa, lo cual dio origen al contratismo en

Telmex.

En 1954 el STRM se incorpora a la CTM. Cuatro d o s después surge el

“Movimiento Restaurador de la Democracia Sindical” (MRDS), encabezado por Pedro

Garcia Zendejas. El objetivo más importante del Movimiento Restaurador fue demandar un

conjunto de medidas tendientes a mejorar la situación económica, laboral y política del

gremio.

l3 Cf. Xelhuantzi, López María, “ Doce aiios STRM”, 379 p.

42

En 1959 los telefonistas se van a huelga demandando: un 25% de aumento salarial,

reconocimiento del Movimiento Restaurador, la reinstalación de dirigentes despedidos y la

entrega inmediata del local sindical.

En 1960 el STRM y el SME optaron por suscribir un pacto de solidaridad y ayuda

mutua, la intención política del pacto era presentar un frente común y garantizar con ello

condiciones más ventajosas para negociar y conseguir sus demandas. La revisión del CCT

era un factor estratégico para fortalecer la organización y obtener mayores beneficios para el

gremio. El 2 1 de abril de 1976 se extendió el rumor, entre los trabajadores, de que el

contrato ya se había firmado; el 22 de abril a las 12 horas, las operadoras fueron las

primeras en inconformarse ante está situación, los departamentos del 02, 04 y O9 de las

Centrales Victoria y San Juan de la Ciudad de México se lanzaron a un paro de labores

cuyo móvil era el desconocimiento del CCT. Al momento en que las operadoras se

lanzaron a paro, 2000 trabajadores se apoderaron sin violencia del equipo sindical de

Villalongin 50; una vez dentro manifestaron su solidaridad con las operadoras. Uno de los

trabajadores que tomaron el edificio fue Francisco Hernández Juárez del departamento de

Centrales Automáticas y Mantenimiento de la central matriz.

En abril de 1977 se acepta un aumento salarial de sólo el lo%, unas horas antes del

emplazamiento a huelga; este aumento se firma el 25 de abril tras la revisión de 6 convenios

departamentales y la pactación del convenio del departamento de tráfico, así como la

disminución de un &o para la jubilación.

El comportamiento de las operadoras hizo posible la etapa de la depuración y la

continuidad democratizadora. El movimiento del 22 de abril fue ante todo un movimiento

de las bases, a pesar del contrato firmado por Salgado. La determinación de la operadoras

de no aceptarlo y persistir en el paro de labores, hicieron posible que se empezara a

construir un proyecto de los trabajadores, el cual contemplaba una revisión contractual y la

consideración de su vida sindical; asimismo estaban dispuestas ha llevar el paro hasta

donde fuera necesario para recuperar la revisión contractual.

43

El paro significaba obtener poder respecto de Pos dirigentes y Pa empresa; el

sindicato comenzó a construir una nueva regresentatividad, a partir de Pa inconformidad se

constituyó un grupo negociador cuyo objetivo era entrevistarse con el secretario de Trabajo

y Previsión Social Carlos Gálvez Betancourt a fin de tratar lo relativo el desconocimiento

del CCT aceptado por los dirigentes.

La Secretaría de Trabajo rechazó cualquier negociación, clave fimdamental para que

los trabajadores plantearan la necesidad no sólo de desconocer al contrato sino también a

los dirigentes mismos. Por otro lado los trabajadores adueñados del recinto sindical e

instalados en una asamblea habían llegado a la misma conclusión: desconocer a los

dirigentes nacionales; de ésta relación equilibrada, entre bases y representantes, Francisco

Hernández Juárez salió electo como Secretario General del Comité del STRM y Secretario

General del Comité Interino.

A partir de 1976 el STRM no sólo implico un nuevo liderazgo sino además vivió un

intenso proceso de cambio en sus direcciones. A nivel intermedio, el crecimiento del

liderazgo fue una conceptualización hecha sobre los mdtodos de organización y acción

política; se definió el método de unidad política y lucha ideológica como el instrumento

para adecuar la democratización a sus nuevos elementos y desafios políticos laborales. Por

otro lado las operadoras eran reconocidas laboral, jurídica y políticamente en un proyecto

sindical.

En 1979 se da un conflicto en torno a la revisión del convenio de las operadoras,

entre cuyas principales demandas se encontraban: reducción de la jornada, reconocimiento

de las enfermedades profesionales, jubilación a los 25 d o s de servicio para la empresa,

para las mujeres, y jubilación a los 30 años de labor en la empresa por los hombres,

otorgamiento, por jubilación, de 80 millones de pesos independientemente de la edad. La

huelga estalló el 25 de abril, sin embargo, a sólo 20 horas de iniciada, se promulgó la

requisa por parte del Gobierno, con lo cual termina la h~e1ga.I~

l4 Ibid. 379 p.

44

En la década de los 80's el sindicato entra en la dinámica de 10s grandes cambios

tecnológicos con la imglementación de la tecnología digital. Ea revisión contractual de esta

década pretendió levantar el siguiente programa de demandas:

1- Derogación de la cláusula 9" del CCT, que se faculta a la empresa a realizar trabajos por

medio de contratistas.

2- Reglamentación de las enfermedades profesionales de los trabajadores telefonistas.

3- Nivelación de los salarios foráneos y los de matriz.

4- Limitación del número de trabajadores de confianza, al 10% sobre Pa cantidad de

trabajadores sindicalizados.

5- Retribuir a trabajadores sindicalizados por parte de la empresa una cantidad igual a los

que pagan impuestos sobre la renta.

6- Otorgamiento de planta a todos los trabajadores eventuales con más de 6 meses en la

empresa.

7- Establecimiento de salario mínimo profesional para trabajadores telefonistas, aumento

salarial sobre los indices oficiales a compañeros jubilados y aumento, en igual proporción, a

los viáticos de los trabajadores con necesidad de viajar.15

Respecto a la revisión salarial que culminó con la f m a del convenio

correspondiente al 13 de abril de 1983, destacó el grado de conciencia y la madurez política

alcanzada por los trabajadores, demostrado en las consultas y en el resultado final de la

negociación.

La congruencia sindical con el proyecto democrático, la cohesión orgánica en torno

a un dirigente y la solvencia interna y externa garantizaron una posición favorable ante el

nuevo gobierno y una condición de respeto político suficiente para obtener una aventajada

revisión salarial. La actitud patronal contrastó enormemente con la de ocasiones anteriores,

la cual no tenía una verdadera disposición para negociar ni resolver los problemas con el

sindicato.

La verdadera intención de la empresa era evitar con todos los medios a su alcance

que el sindicato participara en el proceso de implantación de la tecnología digital que estaba

I s Ibid. 379 p.

45

en marcha. El 4 de enero de 1985 agentes de seguridad contratados por T e h e x golpearon a

más de 100 operadoras en el centro de trabajo San Juan, la violencia se desató por que Pos

agentes quisieron sacar por la fuerza a las coordinadoras del centro y las demás trabajadoras

trataron de impedirlo y de protegerlas, los guardias enfurecidos las golpearon rociándolas

con extinguidores y muchas de las operadoras tuvieron que ser hospitalizadas.

La CTM intervino ante la ST y PS para convocar una reunión de trabajo, de la cual

se desprendió un convenio tendiente a normalizar las relaciones obrero-patronales. Sin

embargo, la violencia no terminó con la firma de éste convenio; Francisco Hernhdez

Juárez y el Secretario General Local, Leone1 Martinez, fueron agredidos por un grupo al

servicio de la empresa y miembros de la planilla negra.

Durante los primeros ocho mese de 1985, el STRM realizó casi 50 reuniones con

otras organizaciones del CT, como, ASPA, tranviarios, STTAM, SUTIN, redactores de

prensa, ASSA, AME, técnicos y manuales y COR, tenían una presencia activa en la

creación del Consejo Estatal del Estado de México, que se había propuesto como base

orgánica de avanzada para la formación de la central única de Trabajadores.

La tecnología digital presentaba en ese momento dos vertientes: la telefonía y la

transmisión de datos a alta velocidad; las propuestas progresistas en el sindicato insistían en

que era necesario poner un mayor cuidado en la vertiente de transmisión de datos, dado que

los planes de Telmex se inclinaban a dar exclusivamente los servicios de telefonía y

concesionar a otras empresas los de transmisión de datos; Telmex planeo instalar unos 33

millones de aparatos (17 millones de líneas) en los próximos 15 aiios.

El STRM consideraba que la enajenación a particulares de los servicios de

transmisión de datos no podía permitirse por que significaba un despojo de la materia de

trabajo y por consiguiente un debilitamiento del propio sindicato. Sin embargo era

evidentemente que existían poderosísimos capitales extranjeros y nacionales interesados en

adueñarse de las concesiones; para el sindicato era importante defender el carácter público

de Telmex y evitar su privatización defmitiva. Las campafias de desprestigio al servicio y de

la ineficiencia de la empresa alentados por dichos intereses estaban encaminadas a propiciar

su venta a la iniciativa privada.

46

2.11.Convenio entre Telmex y el STRM.

A partir de que el sindicato y la empresa reconocen como interés fundamental de sus

trabajos asegurar el servicio telefónico de la mejor calidad y en la mayor amplitud del

servicio público usuario a menor costo, y pensando en que la introducción de tecnología

digital y sistemas de computación pueden afectar a la mayoría de las cláusulas del CCT ylo

convenios departamentales, se propusieron los siguientes servicios para un mejor

cumplimiento del contrato entre la empresa y sindicato:

1- Los nuevos servicios, métodos de trabajo o equipo que la empresa tenga proyectadas para

su implementación o funcionamiento se implementaran con la aprobación y aceptación del

sindicato.

2- La empresa Telmex y el sindicato se comprometen a que todos los equipos que tengan

que ver con la tecnología digital, sistemas computarizados y la prestación de nuevos

servicios serán materia de trabajo de ambos contratantes, así como todas las labores de

instalación, operación y mantenimiento que de ellos se deriven.

3- En todas las fases la empresa se compromete a proporcionar la información, los planes a

largo, mediano y corto plazo de la ubicación e instalación de la tecnología digital y sistemas

computarizados, así como su funcionamiento y nuevos servicios; la información debe

quedar a satisfacción del sindicato.

4- La empresa se compromete a conceder permisos con goce de sueldo a los delegados

nombrados por los trabajadores para formar una comisión nacional y departamental, así

deberá sufragar los gastos de capacitación y asesoramiento de esta comisión en el interior y

extranjero.

5- La empresa y sindicato se comprometen a no reajustar el numero de trabajadores, así

como a que ningún trabajador pierda su empleo, ni tenga perjuicios económicos, sociales

culturales o fisicos debidos a la utilización de tecnología digital y sistemas computarizados.

6- La empresa se compromete a que los puestos de nueva creación, debidos a la tecnología,

serán cubiertos por personal sindicalizado.

47

7- Empresa y sindicato se comprometen a convenir en todo Po referente aP cambio en h reglamentación interna de las tareas, así como en la capacitación y Pas nuevas categorias de

programa.

8- Empresa y sindicato convienen en que todos los trabajadores de los departamentos

implicados con tecnología digital y sistemas computarizados serán capacitados para operar

los nuevos equipos; además, los programas deberán respetar la antigüedad de categorías,

dando prioridad a las categorías más altas.

9- Empresa y sindicato deberán participar en todos los aspectos de salud y seguridad a

través de la Comisión de Higiene y Seguridad, los trabajadores deberán recibir instrucción

respecto a la seguridad e higiene laboral y ello deberá incluir aspectos técnicos, ambientales

y de equipo.I6

Para mantener y fortalecer su identidad de clase, así como la economía nacional, los

trabajadores tienen que encontrar los mecanismos apropiados, desde lo laboral y hasta lo

político, para disputar y expropiar el conocimiento productivo.

Otro aspecto importante en Cste año f ie el terremoto que conmocionó a la capital de

la República el 19 de septiembre de 1985. Los efectos sobre los telefonistas fueron

diversos, los más graves se relacionan con el derrumbe de los centros San Juan y Victoria,

la destrucción de las instalaciones ocasionó que más de 4 mil telefonistas se quedaran sin

lugar de trabajo, para ello el STRM emprendió acciones de asistencia y apoyo.

El sistema telefónico resulto severamente dafiado por el sismo, y los directivos de la

empresa impulsaron la construcción de un nuevo sistema que se que priorizara la

introducción de la tecnología digital y procurara una mayor descentralización del mismo. El

proceso de descentralización creo nuevos problemas al sindicato, ya que en buena medida el

criterio patronal iba en el sentido de desconcentrar a los telefonistas con miras a su

paulatina desmovilización.

16 Cf Convenio de Concertación para la modernización de Telmex S.A. de C.V. Mdxico , D.F., Abril de 1989.

48

En 1987 se crea Pa comisión Central de la Productividad, cuyas principales tareas

fueron: la elaboración de un programa permanente para el mejoramiento de Pa calidad del

servicio, la instrumentación de un sistema de control total de calidad, así como la creación

de una nueva manera de trabajar, basada en la filosofia del trabajo japonesa. El 29 de

septiembre fue incorporado a los planes estratégicos de Teléfonos el PIMES, los grandes

objetivos que se fijaron fueron: crecimiento acelerado, calidad de servicio, diversificación y

moderniaaci6n.

En cuanto al crecimiento acelerado, el plan determinado fue justamente el plan

1988-1992, entre cuyos retos principales se enunciaron: la descentralización y los nuevos

sistemas gerenciales, y las políticas innovadoras de financiamiento. En lo referente al reto

descentralizador, la organización sindical llevó, y sigue llevando, una ventaja considerable

sobre la empresa.

El instrumento precisado por la empresa fue el PIMES, cuyos retos fueron

básicamente: además del mejoramiento del servicio y la atención al usuario, perfeccionar la

imagen y la formación de recursos humanos y realizar ajustes en la relación laboral. La

ventaja sindical permitió que el PIMES, como mecanismo de la empresa, fracasara; junto

con la propuesta del STRM en términos operativos y hasta teóricos el PIMES no

evidenciaba ventajas y viabilidad. El proyecto sindical fue alternativo y siguió

evolucionando hasta la contratación de abril de 1988.

En 1988 se crea la Comisión Mixta de nueva tecnología que se encargaría de definir

los aspectos técnicos y operativos de la introducción de proyectos de modernización,

digitalización y sus implicaciones laborales y sociales. Se crea también la Comisión Mixta

de Higiene y Seguridad, cuya labor, de carácter preventivo, era evitar el riesgo y mejorar las

condiciones de vida de los trabajadores, así como la creación de la cláusula 185 de la

Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento; lo anterior, además de ser un logro de

ésta negociación, da cuenta de la gran capacidad que presentaba el sindicato para negociar.

49

2.12. Comisi6n mixta nacional de cagacitacih y adiestramiento.

La Comisión Mixta Nacional de Capacitación y Adiestramiento se constituyó con

nueve representantes del sindicato y nueve de la empresa, nombrados por las partes

correspondientes para tal efecto, quienes debían actuar conforme a la LFT en materia de

Capacitación y Adiestramiento.'*

El objetivo de ésta comisión h e participar en la determinación de los

requerimientos de capacitación y adiestramiento para y en el trabajo, formular

recomendaciones especificas de planes y programas de capacitación y adiestramiento,

evaluar los efectos de las acciones de capacitación y adiestramiento, teniendo como

lündamento el modelo de capacitación que se establezca en la Comisibn Mixta Nacional de

Capacitación y Adiestramiento.

Para cumplir las disposiciones legales se formaron Subcomisiones Mixtas

Departamentales en aquellos lugares que cuenten con 21 trabajadores o más. Las b c i o n e s

de las subcomisiones son determinar los participantes para los cursos, de acuerdo a los

requisitos establecidos en los mismos, a la antigüedad de los trabajadores y a las

necesidades del servicio; hacer recomendaciones y sugerencias a la comisión mixta

nacional de capacitación y adiestramiento referente a los cursos de actualización. Cuando

se designe a personal sindicalizado para impartir los cursos de capacitación, tomando en

cuenta sus perfiles acordados por la comisión mixta nacional, recibirá el 50% de su salario,

recibiendo previamente un curso de instructor y, si éste acepta, recibirá el equivalente al

40% de su salario. Los centros de capacitación con los que cuenta la empresa serán los

responsables de promover, programar y coordinar la realización de exámenes de ascenso y

los dictámenes que en comisiones mixtas establecen los diferentes convenios

departamentales.

Is Cf. Instituto Tecnológico de Telefonistas de Mdxico., Mkxico S.C. Manual de Capacitación para la operadora de Posiciones Digitales de Operadora, Mdxico, Inttelmex, 1992.224 p.

50

Los departamentos de selección y contratación con que cuenta la empresa serán los

responsables de aplicar y dictaminar lo inherente a los exámenes de nuevo ingreso.

La forma, característica y condiciones de aplicación del Plan de Educación Basica

para los adultos, se hará de acuerdo a las recomendaciones de la SEP y la Secretaria de

Comunicaciones y Transportes. Los trabajadores tendrán derecho a una hora dentro de Ba

jornada de trabajo, para cumplir dicho plan, debiendo utilizarla para asistir a los círculos de

estudio.

Cuando sean creados nuevos puestos o labores donde se requiera de una

capacitación especializada, la empresa deberá implementar cursos especiales, o en su caso

becar en el país o extranjero a trabajadores sindicalizados.

AI personal que asista a cursos de capacitación se le pagaran nominalmente las

percepciones que en el momento de salir a tomar el curso estuviese recibiendo, relativas a

instituciones, habilitaciones, uso de idioma inglés, manejo de vehículos y sobresalario por

nuevas labores, que por derecho escalafonario le correspondan.

Los nuevos escenarios (1 990-1 994) el sindicato de telefonistas ocupo un lugar

central en los procesos de Modernización de Telmex, tanto en los aspectos tecnológicos

como organizativos, que sin embargo, tras la concertación de 1989 no deja de lado, sino por

el contrario intenta poner en la mesa de la discusión con la empresa aspectos como la

productividad y la calidad como espacios de negociación, que den cuenta de la capacidad

que se debe de poseer, ya que estos espacios remiten a estándares de medición e indicadores

que son dificiles de determinar, los cuales marcarán los conflictos en esta etapa, en los

diferentes departamentos, es decir, que la discusión que se dará es por el establecimiento de

los parámetros de la productividad.

En la revisión de 1990 se crearon de dos cláusulas importantes, que abren la

posibilidad de nuevos mecanismos de negociación con la empresa:

-Cláusula 194, sobre capacitación y adiestramiento.

-Cláusula 195, sobre productividad y calidad.

-Voluntad de concertación de ambas partes.

51

-Se crea la Comisión Mixta de Productividad, cuyo objetivo es: vigilar la óptima

articulación entre el incremento cuantitativo de la producción, el mejoramiento de su

calidad, el mejoramiento de las condiciones de trabajo de vida, y la Capacitación productiva

del propio trabajo.''

En 1992 el S T " implementó un programa de acción, del cual sobresalen los

siguientes aspectos:

-Aplicación del programa permanente de incentivos a la calidad y la productividad.

-Cumplimiento de los acuerdos contractuales en capacitación, nuevas tecnologías,

condiciones de trabajo y nuevos servicios.

-Concluir la capacitación y reubicación de operadoras y modernización de esas

especialidades.

-Intensificar el programa conjunto de mejoramiento del servicio.

-Avanzar en la compactación de las especialidades por área productiva.

-Ampliar y mejorar el programa de capacitación sindical.

-Fortalecer la alianza con el Gobierno, principalmente en torno a la reforma

microeconómica y social del Estado.

Calidad y productividad se han constituido en la meta definitiva del quehacer de la

empresa telefónica. La relación entre empresa y sindicato se ha conformado en torno a que

el STRM promueva la innovación y los derechos laborales que deben respetarse.

El S T " se preocupa por que los intereses de sus trabajadores no sean afectados,

así como por la capacitación lde los mismos. Como parte del proceso de modernización de

Telmex, el sindicato ha insistido en la necesidad de apoyar un programa que atienda

profesionalmente un cambio de cultura organizacional, el cual se está dando como resultado

de las transformaciones de Telmex, en colaboración de INTTELMEX, con el fin de

promover la automotivación y el compromiso de todo el personal con la productividad, la

calidad y la competencia en el corto y largo plazo.

l9 Cf. contrato colectivo de Trabajo 1992- 1998, TelmedSTRM, Mdxico D.F. ~~

52

APARTADO I1

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL DE LAS OPERADORAS DE TELMEX.

En el capítulo tres se realizó una reconstrucción sociohistorica basada

principalmente en la reconstrucción de hechos ocupacionales y experiencias personales de

operadoras de teléfonos de México trabajadoras de los d o s cincuenta y medidos de los

ochenta se consideraron principalmente aspectos sobre su problemática laboral de estas

mujeres telefonistas y en el capítulo cuatro se abordan principalmente los procesos de

reestructuración productiva y sus efectos en la constitución identitaria de los sujetos

laborales. El primer abordaje enfoca el concepto de culturas laborales a la luz del debate

general sobre la cultura y los sujetos sociales. Aquí se trata de analizar el proceso de

formación de los trabajadores y sus experiencias dentro y fuera del lugar de trabajo. El

segundo es un acercamiento parcial a las nuevas culturas laborales que se expresan en el

cambio industrial y sus efectos en la constitución identitaria profesional de los trabajadores.

53

Capítulo 3

Las operadoras de TePmex.

De lo expuesto hasta aquí, el concepto de calificación ha sido hdamental en la

conformación de una cultura laboral y, actualmente, juega en México un papel decisivo

para la clase obrera. La calificación es el nacimiento del trabajo especializado y el principal

motor del cambio social.

En este capítulo se describirá la construcción de la identidad ocupacional tradicional

de las operadoras telefonistas; el material de éste capítulo procede de la investigación

documental y de relatos de vivencias laborales a lo largo de dos generaciones.

La operadora telefonista hasta 1985 podía considerarse como un obrero calificado,

en un sentido algo más preciso y restringido un operario especializado, de quien dependía la

producción y calidad de la mercancía producida por Telmex.

3.1. L a mercancía que ofrece Telmex.

Desde la invención del Teléfono en 1876, y su utilización en México dos años

después, las primeras centrales telefónicas fueron manuales, en éstas se tenía

necesariamente a una operadora frente a un tablero respondiendo llamadas de los abonados

y estableciendo las comunicaciones solicitadas.

El sector de las telefonistas es uno de los más antiguos a través del cual se incorpora

la fuerza de trabajo femenina en uno de los sectores industriales más importantes en

México, al hacerlo, en esta industria de fuerte desarrollo de la economía, la mujer lo hace

con una gran operación técnica y especializada, ganando una actividad fabril casi

exclusivamente para mujeres. Su incorporación a este tipo de industria las lleva junto con

sus compañeros de trabajo, a una participación socialmente superior por sus niveles de

organización y conciencia.

La mercancía producida por teléfonos de México se basa en la posibilidad de

comunicación instantánea entre dos o más personas ubicadas en lugares geográficos

distintos, sin importar lo remoto que estos sean.

54

Por lo tanto la mercancía especifica es la llamada telefónica y para su producción es

necesario contar con la infiraestructura fisica y el personal que sirva para tramitar las

llamadas que se encuentran en manos femeninas (operadoras).

De lo hasta aquí expuesto podemos observar que la identidad de la operadora se da

en dos sentidos: 1- la identidad se construye a partir del gdnero, es decir, una actividad

fabril casi exclusivamente para mujeres, y, 2- por otro lado la identidad se construye como

una identidad ocupacional o de oficio. Esta identidad ocupacional nace a través de las

prácticas cotidianas que la operadora realiza en su espacio de trabajo, y se fundamenta por

las interrelaciones que realiza con sus compañeras y herramientas de trabajo. Sigamos %a

trayectoria ocupacional de estas mujeres telefonistas.

3.2. El conmutador.

Como ya se había mencionado antes, las primeras centrales telefónicas fueron

manuales y manejadas por una operadora, se trabajaba mediante un tablero miniaturizado

que ocupaba un espacio no mayor de un metro, en donde se tenían conectores “hembras”

llamadas Jack acompañadas de una lhmpara con la cual se indicaba una solicitud de

comunicación cuando esta se encendía. En este tablero la operadora conectaba sus

audífonos en el jack correspondiente y conectaba un cordón entre el jack del abonado

solicitante con el del solicitado. (ver figura 2 del anexo B)

Hasta 1962 Telmex estaba conformado mayoritariamente por mujeres que dejaban

su vida en los conmutadores en jornadas agobiantes y con sueldos muy bajos, la mayoría de

las operadoras llegaban a éstos muy jóvenes, lo que las hacia convertirse en parte de la vida

de los abonados; la operadora fundía su vida en los conmutadores, y comunicaba vida a

éstos, se convertía en la parte más importante de éstos, tanto como lo eran los foquitos que

iluminaban a los tableros.

55

El trato que uno recibía en Telmex era agobiante y exagerado, solo que uno se encariiiaba y

se aguantaba. Todas llegábamos muy chamacas a los conmutadores, ahí ganhbamos nuestro primer

peso y uno se acostumbraba a servir y a ayudar al subscriptor, uno fundi6 su vida en los

conmutadores y despuds, ya no los podíamos dejar a pesar del agobiante ambiente de trabajo, algunas

no aguantaban y se iban, no era que no aguantaran el trabajo, m b bien no resistían las condiciones

humillantes que se nos imponían, aunque ellas consideraban que no tenian el espíritu de servicio, ni

sacrificio que lucíamos las demás operadoras

Agregd: Teresa N.

¡Por que era de tener sacrificio!, fbndamentalmente para ser Operadora, era dejar debajo de

la puerta, o abajo del conmutador, las penas, las angustias, los dolores físicos, todo en una palabra,

para servir y compartir inclusive las prisas y tambidn las amarguras de los subscriptores. En todos los

casos nosotras como operadora nos convertíamos en parte de la vida del que llama. Hasta cierto

punto, de nosotras dependía la realizacihn de un negocio, grande chico, o la felicidad de una persona,

o de salvar la vida de una persona que se apagara, o de tratar de apagar el dolor de los que por no

realizar o recibir una llamada sufrían. Cada foquito de los miles y miles que iluminaban los tableros

eran un destino, una experiencia humana a la que algo le faltaba. Y la operadora ayuda a que se

obtuviera. (ver figura 1 del anexo A)

Agregb: SiIvia N.

3.3. La sala de trzífico.

Para el nacimiento de una cultura laboral y la conformación de una identidad

ocupacional se requiere que el trabajador cuente con un espacio donde pueda relacionarse

con sus compañeros y herramientas de trabajo; en el caso que nos ocupa, es la sala de

tráfico el espacio que conforma la identidad ocupacional de las telefonistas. La sala de

tráfico es el lugar más importante para Telmex, está conformado por doce filas, con doce

conmutadores cada una, que se integraban bajo el lema “Producción y Silencio”;

hicamente tenían acceso a ésta, las operadoras con turno asignado y un auxiliar de jefe que

se encargaba de vigilar cada fila y que la operadora cumpliera con la producción necesaria

para el buen funcionamiento de la empresa. (ver figura 2 del anexo A)

56

3.4. Supervisión.

Hasta 1979 la ausencia de un convenio departamental que reglamentara las labores

de la telefonista, las condiciones a que padecieran el autoritarismo desenfkenado da Ba

empresa, dándose el caso que para ir al bailo debieran solicitar permiso por medio de una

tarjeta y esperar la autorización que podía tardar hasta una hora. De la misma manera las

cargas de trabajo eran constantemente checadas por medio de grabadoras creando con ello

una tensión adicional. Cabe señalar que a la fecha este problema subsiste.

La supervisión era la más injusta de todas las normas que la empresa establecía, esta

se clasificaba en dos formas: 1- como un control visible, y, 2- como un control indirecto. El

control visible se ejercía a través de las directoras y el control indirecto se realizaba por

medio de grabadoras conectadas a los conmutadores, las cuales registraban cada

movimiento y fiases que aplicaba la operadora; los dos tipos de control tenían por objetivo

no tolerar la más mínima distracción de la operadora.

Las máquinas grabadoras registraban todas las conversaciones, ¡por supuesto, lo que estaba

fuera de la ley!; registraban cada una de nuestras palabras durante el desempeiio de las labores, estas

palabras eran la fiaseología que se aplica por sistema. Pero, si existían pausas un rayo nos partía, se

nos hacia comprender, los segundos que estuvimos sin atender el conmutador y nos decían: ‘’usted no

trabajo tantos segundos ..., tantos minutos en total, usted esta defraudando a la empresa, usted no esta

cumpliendo con su deber”. Siempre nos vigilaban y tomaban el tiempo para todo, no podíamos

tardamos más de lo establecido por que ya estaban diciendo: “te tardaste tanto en el bailo”, “usted

abandono el conmutador por mucho rato”, ‘’usted sale mucho al bailo”, ‘’usted tiene que aguantarse

por que el suscriptor no puede hacerlo” y “¿por qué volteas tanto?”, “La quién ves?”.

Agregd: Olivia A!

Las máquinas grabadoras registraban todas las conversaciones, cada una de las

palabras de la operadora, especialmente vigilaban que éSta cumpliera con las normas de al

empresa, aplicando la fiaseología correspondiente para cada llamada solicitada por el

abonado. Al final de cada jornada de trabajo la supervisora registraba la cinta magnética

que reproducía cada una de las palabras que utilizaba la operadora.

57

3.5. Jornada de trabajo.

Las instalaciones están diseñadas para el buen funcionamiento y conservación del

equipo, pero sin considerar el bienestar de las trabajadoras; a lo anterior habia que agregar

también la existencia de turnos discontinuos de trabajo, que implican la necesidad de

permanecer en las instalaciones doce o más horas y que afectan no solo la salud de las

operadoras sino también sus relacionase afectivas, familiares y sociales.

Durante ocho horas extenuantes las operadoras nos la pasábamos trabajando

duramente sin darnos un punto de reposo, y lo peor de todo sin que nos lo dieran, teniamos

una vigilancia desusada, humillante tipo carcelero, las supervisoras eran como capataces.

Esa era la vigilancia que la empresa y el sindicato ejercia sobre nosotras. A las supervisoras

las llamábamos empresistas, las llam6bamos se la pasaban paseándose constantemente por el

corredor, se clavaban a nuestras espaldas, nos acosaban y vigilaban que no dejáramos de

atender un solo momento las llamadas que llegaban en millares a los conmutadores.

Agregd: Teresa. N.

De catorce a quince mil llamadas de larga distancia entraban diariamente a las

centrales de Teléfonos de México, y las operadoras se hacían pedazos, con las manos

abiertas siempre, subiendo y bajando, enchufando y desenchufando, contestando una y mil

llamadas, conectando y desconectando las clavijas del conmutador, por lo que el trabajo de

ser operadora producía un gran desgaste fisicr, y nervioso, por la tensión que significaba

atender sin descanso durante ocho horas 19 pares de clavijas, siempre bajo la vigilancia

implacable de las directoras. (ver figura 7-8 del anexo B)

El trabajo de ser operadora produce un gran desgaste físico y nervioso, por la tensi6n que

significaba atender sin descanso durante ocho horas, 19 pares de clavijas cada una, siempre bajo la

vigilancia implacable de las directoras, nosotras como operadoras, no teniamos derecho a

enfermamos, para obtener permisos para ir al doctor, era una de trámites burocráticos, por lo que una

prefería trabajar enferma, y solamente si nos veían que nos estabamos muriendo, se nos autorizaba

que el médico de la empresa nos revisara, y si él, lo disponía que Wramos al Seguro Social, fiamos,

para que por medio de el, se nos autorizara no asistir a trabajar. Los principales padecimientos que

sufkia una operadora son reumatismo, problemas visuales, nervios y anemia, que eran las afecciones

mas fiecuentes en la sala de tráfico.

Agrego: Teresa N

58

Hasta 1976 las operadoras, pese a ser el departamento de tráfico más numeroso, eran

las únicas que no contaban con un convenio departamental, caracterizándose su situación

por un amplio deterioro, lo cual impactaba negativamente sus relaciones familiares y

afectivas; en los departamentos de trafico existía un alto número de mujeres divorciadas,

madres solteras y resultaba casi imposible que una operadora pudiera combinar su trabajo

con el estudio u otra actividad.

3.6. La lucha sindical y social de las operadoras.

El origen del sindicalismo telefonista se remonta a 1914, cuando 63 trabajadores de

la Cía. Telefónica y Telegráfica de México se afiliaron al Sindicato Mexicano de

Electricistas. Entre 1915 y 1950 existieron varios sindicatos de empresa en la rama de

teléfonos, caracterizándose por ser uno de los destacamentos obreros mas combativos del

periodo. Esto quedó constatado con la participación de los telefonistas en la huelga general

de 191 6 y en los conflictos obrero patronales de 192 1 y 1935 que fueron los más

importantes.

El STRM se organizo en 1950, cuando el servicio telefónico fue monopolizado por

Telmex. El sindicato de los telefonistas es uno de los más representativos en la historia del

sindicalismo por su combatividad e independencia en el movimiento obrero. Durante sus

luchas se puede observar la gran participación de las operadoras, quienes fueron y son para

el sindicato una pieza clave para su funcionamiento y permanencia,

La operadora a jugado y sigue jugando en la actualidad un papel importante dentro

de su sindicato, un ejemplo claro lo tenemos en el movimiento telefonista que se inicio el

22 de abril de 1979, considerado como uno de los más importantes del movimiento obrero.

En ese entonces las operadoras del D. F., de los centros de trabajo Victoria y San Juan,

59

pararon el servicio telefónico y avisaron al resto del gremio en la República del

movimiento. 1

La causa del movimiento fue la firma del contrato colectivo de trabajo que hizo el

general Salustino Salgado a espaldas de los telefonistas. La fuerza de las operadoras y su

coraje las llevo al triunfo abriendo en el sindicato a una nueva etapa. Asimismo en Pas

huelgas de los años 78, 79 y 80 fueron también ellas las que jugaron un papel decisivo,

sobre todo en la del 79, donde se hizo la creación del convenio departamental de trafico en

todo el país.

3.7. La requisa,

Las autoridades de la SCT determinaron en el decreto requisitorio que los problemas

laborales existentes en la empresa Telmex ponían en peligro la seguridad del país, que todo

problema laboral que se suscite en esa empresa, al prestar ella servicios estratégicos al

Gobierno Federal, puede determinar su requisa; es decir que los trabajadores telefonistas no

podrán hacer nunca valer su derecho a la huelga, para lograr mediante ella mejores

condiciones de vida y trabajo, mostrándose la requisa un atentado contra el derecho de

huelga, violando el contrato colectivo y atentando contra el artículo 123 constitucional y

1 12 de la LVGC.

Pese a todo, las operadoras continuaron presionando y en 1978 lograron incluir en la

revisión de contrato colectivo, la creación de su convenio departamental; sin embargo, para

dividirlas la empresa optó por la creación no de uno sino de cuatro convenios, lo cual fue

avalado por la dirección sindical, debilitando el potencial que representaban las operadoras

juntas, los departamentos en que se dividió a estas son:

- Operadora Investigadora 02.

-Operadora Investigadora 09.

-Operadora Larga Distancia Nacional.

-Operadora Larga Distancia Internacional.2

~ ~ ~~

' Cf. Jones Tamayo, Claudio Gerardo. " Acción colectiva y Autonomía sindical; los telefonistas y la reestructuración Sindical de Telmex ( 1976- 1989) Tesis de licenciatura, ITAM, MC~C~CO, 1993.

60

El periodo de negociación se alargo hasta marzo de 1979 y las operadoras

decidieron que ya era tiempo de fmalizar su lucha y, pese a que el comité manipulo en lo

posible para no estallar la huelga, por un problema relativo a un solo departamento,

consiguiendo la sección matriz, las operadoras de las secciones forheas impulsaron y

determinaron la huelga, en busca de sus demandas.

En ocasiones estabamos informadas de los problemas que existían en el sindicato, había

compaíieras operadoras como Gloria Solano, Emma Gómez, Esperanza Rojo y Juana CastaÍíeda -que

era una de las mujeres que mas luchaba para que se nos respetara- a las que les atraía demasiado estar

metidas en esas cosas de política, y por lo tanto siempre estabamos informadas de lo que estaba

pasando en el sindicato; el 25 de abril llegamos a la empresa y en la sala de tráfico se sentía un

ambiente desconocido, tensi6n y nerviosismo no solo en las nuevas sino ya en las antiguas, se oían

murmullos y cuchicheos entro la requisa y estamos en manos del gobierno iqu6 va a pasar? ¿nos van

a despedir? ¿panchito convoco a huelga? ¿qué pasa, que hacemos?, esas eran nuestras preguntas y

nadie las contestaba por lo que sólo trabajábamos como zombis e inercia, habia por cada fila más

supervisoras.

Pero, por fin llego Francisco Hernández Juárez y su comit6 ejecutivo gritando que a medio

día abandonáramos las instalaciones, la huelga va a estallar. Y a las doce salimos de Victoria y San

Juan, la huelga daba su inicio y nosotras empezamos una lucha incansable, no podíamos retractamos

de lo hecho y por lo tanto lucharíamos para obtener un mejor nivel de vida, se realizaron comitivas de

vigilancia y apoyo, había relevos unas de día otras de noche, vigilando las centrales para que nadie, a

excepción de las traidoras, entrara; la huelga continuo, hasta que Telmex, acepto un 25 por ciento de

aumento salarial, pero no se nos otorgo la jubilación a los 25 aíios sin límite de edad.

El siguiente paso, una vez concluida la huelga, era sacar a l a s esquirolas y lo logramos, así

que nuestro éxito, se reflejaba en que las operadoras podíamos elegir el turno de labores, según el

tiempo que teníamos trabajando y, en 1981, una de las convenciones extraordinarias aplica la

cláusula de exclusión a las esquirolas.

Agrego: Guadalupe N.

Cf De la garza Toledo Enrique " requisa en Telmex. ¿ Bueno?..i Bueno ! ¿El Digital?. iNO se oye nada!. No.2 ST- Oct. 1984.

61

Podría afirmarse que la participación más decidida en favor de los derechos

laborales y cívicos de la mujer en Telmex ha sido la de las operadoras, y que en el

transcurso de sus luchas han contribuido a lograr conquistas importantes para el conjunto de

los telefonistas. Pero la problemática de las Operadoras no termina aquí, su lucha continua

hasta nuestros días, en busca de sus demandas más urgentes.

3.8. El proceso de modernización.

Como sabemos el sistema digital es el producto del desarrollo de la computación y

la microelectrónica y su aplicación a las telecomunicaciones permite la integración y el

desarrollo de una gran variedad de servicios de telecomunicaciones entre las cuales se

encuentran la telefonía.

Su integración y transmisión implican un mejoramiento en la calidad y eficiencia del

servicio, así como un control de las centrales a través del procesamiento de datos.

Igualmente, los enlaces telefónicos pueden ser establecidos más rápidamente en una red

digital siete veces más veloz, lo que a su vez implica un uso más intenso de la

comunicación vía satélite.

De esta manera por el tipo de labores que desempefian las trabajadoras de Telmex se

ubica en la categoría de operadoras del departamento de trafico manual de larga distancia,

donde las operadoras se convierten en un pilar muy importante para la empresa con su

fuerza de trabajo en México.

3.9. El terremoto de 1985.

El terremoto de 1985 y la introducción del Sistema Digital, implico un despido a

corto plazo, y con la introducción del sistema automático de larga distancia se fue

reduciendo paulatinamente el papel de las Operadoras.

Con la instalación de los conmutadores digitales hubo un aumento de productividad

en un 200 por ciento en las operadoras de trafico, es decir, si una operadora atendía

alrededor de 20 llamadas por hora, ahora podrá atender 100 llamadas, una sola operadora

62

podría realizar el trabajo de tres. La instalación del nuevo sistema la empresa ahorro costos

de mano de obra, requiriendo así de menos operadoras. En ese entonces se coda el rumor

de que con los conmutadores digitales se requeriría de menos operadoras, pudiendo quedar

desplazadas 3000 de ellas.

Respecto a la forma en que el proceso de modernización e innovación tecnológica

impacto la participación de la mujer en Telmex, cabe seKalar que igual que para la mayoría

de los trabajadores, la modernización de la planta productiva se manifiesta por la

descalificación de algunas labores y, por tanto, por la desaparición de puestos de trabajo, en

el caso de las operadoras, el proceso de automatización del sistema de larga distancia ha

hecho inoperante su trabajo, poniendo en riesgo su fuente de empleo.

Desde principios de los setentas la operadora empieza a ser despojada de su materia

de trabajo, al automatizarse el sistema de larga distancia, se resta con ello validez al trabajo

de estas trabajadoras.

En 1985, ante la destrucción de todo el sistema de larga distancia concentrado en la

zona metropolitana de la ciudad de México, se acelero la construcción de centrales de larga

distancia automáticas, lo que hizo menos operante la labor de las operadoras, un ejemplo es

que antes del sismo en el centro San Juan existían 432 posiciones de operadora de las

cuales, después del 85 solo se conservaron 60 posiciones.

3.10. El PIMES.

Por otro lado el anuncio del PIMES coloco a las operadoras en una situación de

inseguridad en el empleo, viéndose desplazadas de la que, por d o s fue, su labor. Telmex

anuncio en 1987 la puesta en marcha de un Programa Intensivo para el mejoramiento del

Servicio (PIMES), encaminado a mejorar la calidad del servicio.

El PIMES es un programa para elevar la productividad, elaborado sin la

participación sindical, que refleja la modernización de la empresa. Ésta implementación del

programa afecto directamente a seis áreas en las cuales el servicio es más severo y éstas

son: quejas y reparaciones, atención a oficinas comerciales, atención de larga distancia por

operadora, degradación de las comunicaciones establecidas, establecimiento de llamadas y

63

acceso al servicio. En lo sucesivo linicamente se hará referencia a la larga distancia via

~peradora.~

3.11. L a operadora y sus compañeras de trabajo.

Como ya se había mencionado anteriormente, la identidad tiene varias dimensiones,

por un lado la identidad de género que ya fue explicada anteriormente y la identidad

ocupacional, que va más allá de la sólo ocupación, como son la compafiía y las compafieras,

en esta última las operadoras siempre mostraron ser parte de un grupo que tenía los mismos

intereses, los cuales se vieron reflejados en sus luchas sindicales para mejorar sus

condiciones de vida en el trabajo. El reconocimiento de ellas con las otras como parte de

un grupo no sólo se da por la relación existente en el trabajo, sino también por la relación

familiar que las unía, la mayoría de las operadoras entraron a trabajar a Telmex por medio

de un familiar, amigo y/o convocatoria en el periódico.

A pesar de todas las adversidades que pasábamos las operadoras en la empresa con

sus estrictas normas y sus supervisoras asechhndonos, nosotras como operadoras siempre

estabamos juntas desde que éramos nuevecitas en la empresa las compaiieras que ya t d a n

más tiempo que nosotras siempre nos a apoyaron y nos hacían formar parte de su equipo,

dramos como una verdadera familia y de hecho casi todas las operadoras eran familiares,

(hermanas, tías, sobrinas, hasta abuelas) de todo tipo de parentesco y las que no teniamos

familia pues nos adoptaban como parte de su familia.

Siempre estuvimos juntas, nos sentíamos como los mosqueteros: "una para todas y

todas para una", en horas de trabajo siempre nos las arreglhbamos para pasarla bien,

recuerdo que a pesar de la estricta vigilancia a la que nos sometían no podíamos platicar y lo

que hacíamos era pasarnos papelitos de conmutador a conmutador contiindonos chistes y

chismes, que verdaderamente nos hacían recordar en aquel entonces nuestra muy cercana

niilez.

Cf. Vazquez, Rubio Pilar " Los telefonistas y el Pimes. i Hablando se entiende la gente?", El cotidiano, No. 20 Nov- Dic. 1987b

64

Finalmente, la cultura aparece como ma categoría residual en la

indistintamente, se agrupan fenómenos referidos a tradiciones obreras, condiciones de vida

y trabajo, mecanismos de control, tipos de sindicatos y formas de resistencia de 10s

trabajadores; en Teléfonos de México podemos ver un ejemplo de ello, mediante la

conformación de un espacio interdisciplinario de análisis cultural enfocado a los problemas

laborales.

Asimismo, el fenómeno cultural se localiza precisamente en Pas practicas sociales,

los usos, los hábitos los modos de pensamiento en sociedad y la base conformada por la

producción material, donde se sitúa la inconformidad de los obreros. Como ya se había

mencionado anteriormente el sector de las telefonistas es uno de los más antiguos, en el

cual se incorpora la fuerza de trabajo femenina a través de una operación técnica y

especializada, ganando una actividad fabril casi exclusivamente para mujeres.

Aparentemente la labor que desempeña la operadora de larga distancia, nacional e

internacional, consiste prácticamente en establecer la comunicación entre un usuario y otro

en las llamadas, pero dicha labor se desempeña bajo una intensidad del ritmo de trabajo, de

ruido constante, fraseología obligatoria, supervisión excesiva, falta de movilidad, turnos

rotativos y mixtos.

En esta situación tan problemática a la que las operadoras se ven sometidas en su

vida cotidiana de trabajo, surge la conformación de una cultura laboral precisamente

mediante esos mecanismos de control, supervisión y normas establecidas por la empresa. La

existencia de los turnos rotativos y mixtos, impedían que las operadoras pudieran planear su

vida personal, por lo que éstas se veían obligadas a pasar la mayor parte de su tiempo en la

empresa, lo que las hacia tener un mayor conocimiento sobre su trabajo y las convertía en

un especialista por la calificación que éstas obtenía.

Hasta 1976 las operadoras, pese a ser el departamento de tráfico más numeroso, eran

las únicas que no contaban con un convenio departamental, caracterizándose su situación

por un amplio deterioro, lo cual afectaba negativamente sus relaciones familiares y

afectivas; en los departamentos de trafico existía un alto número de mujeres divorciadas,

madres solteras y resultaba casi imposible que una operadora pudiera combinar SU trabajo

con el estudio u otra actividad.

65

Pero esta problemática negativa a Pa que se enfrentaban Pas operadoras, Pas hizo

formarse una idea de organización y lucha política para obtener mejores condiciones de

vida, esta idea de organización se desprende de su propia experiencia como grupo oprimido

y explotado por la empresa.

Aprendieron al fin que sus vidas formaban parte de una historia general de

conflictos entre las llamadas clases laboriosas, y a partir de sus primeras luchas sindicales

maduró una conciencia de clase mas claramente definida en el sentido marxista corriente,

conciencia en la que la clase trabajadora percibía claramente la persistencia de viejas y

nuevas batallas propias.

Por otro lado la presencia y participación de la mujer en las luchas sindicales fue

muy importante, por primera vez en la historia de México la mujer tiene una notoria y

destacada participación, las operadoras no solo llevaron con responsabilidad su papel

asignado por la sociedad como amas de casa, sino que tuvieron una importante

participación política en el sindicato para defender sus derechos y buscar mejores

condiciones de vida.

Si bien es cierto, que el sismo para las operadoras, al igual que para las costureras, significo

no solo la vida de muchas de sus compañeras sino también la perdida fisica de sus lugares

de trabajo, esto no dio motivo a que las operadoras obtuvieran una mayor organización y

lucha por mantener sus fuentes de empleo, al contrario la destrucción fisica de las

instalaciones fue aprovechada por la empresa y la representación sindical para desmovilizar

a las operadoras con la introducción tecnológica que implico también una reubicación de

3200 de ellas.

Con la introducción de la tecnología se tiende a simplificar el trabajo, eliminando la

creatividad y habilidad del trabajador, se entra entonces, como diría E. .P. Thompson, en un

estado de monotonía, aislamiento y represiones mecanicistas que alteran la personalihd del

trabajador y, por otro lado, se da la formación de un grupo de técnicos altamente calificados

y se eliminan los sectores de obreros no calificados.

La introducción tecnológica y la microelectrónica sobre el trabajo de la mujer

operadora se aprecia desde dos perspectivas, la primera simplifica el trabajo y la fUerza de

trabajo queda descalificada puesto que la tecnología demanda menos esfuerzo fisico; la

66

segunda, ante la introducción de nueva tecnología, requiere de un mejor manejo, por Po que

se da una reprofesionalización de Pa fberza de trabajo. Por otro lado, el introducir nueva

tecnología no significo modernizar al aparato productivo sino imponer a las clase obrera

una nueva correlación de fuerzas entre el capital y los asalariados.

Estas trabajadoras saben que es imposible impedir el avance de tecnologías y de su

introducción, pero también saben que lo que si pueden hacer es luchar por obtener algunas

ventajas como la capacitación para realizar sus labores sin que su fuerza de trabajo sea

descalificada.

A manera de conclusión podría señalarse que los cambios organizativos que afectan

las percepciones de las operadoras, con respecto a su ocupación, han modificado en tiempo

muy breve las condiciones sobre las cuales trabajan las operadoras, a la vez de que abren un

camino a la aceptación, por ellas mismas, de los cambios administrativos y técnicos,

desarticulando las condiciones que durante mucho tiempo establecieron las características

propias del trabajo.

De lo anterior se desprende claramente que la tecnología no solo afecta a la

naturaleza propia del trabajo sino, quizá aún más, a la forma de acceder a él. El control

social del acceso a los oficios, que en el pasado se realizo a través del sistema de

aprendizaje, nunca fue citado como un elemento esencial para la calificación construida por

el obrero.

67

Capitulo 4

Las operadoras en los noventas.

La ventaja principal de la introducción tecnológica es que exime al hombre de

trabajos monótonos y pesados; empero, ello también implica, en los ambientes laborales, el

rechazo de un número creciente de trabajadores; los implementos tecnológicos se hacen

cargo de tareas en las que había una fuerte rotación de personal, a la vez de ser un medio

para subsanar la escasez de mano de obra humana.

Las innovaciones se ocupan de casi la totalidad de la operación y sólo dejan a los

obreros algunas actividades manuales residuales, por lo que el trabajador, tiene que

amoldarse al ritmo de la máquina. En los departamentos telefbnicos podemos ver un

ejemplo claro de ello, donde la organización tradicional del trabajo era basado en la

responsabilidad y calificación de las operadoras manuales, ellas controlaban los ritmos de

producción, calidad de la mercancía y al mismo tiempo la productividad en las llamadas

solicitadas por el abonado. Con el sistema digital la operadora se enfienta ante un dilema:

por un lado, su fuerza de trabajo es descalificada y sustituida por una computadora, la cual

se ocupa de la totalidad de la operación, siendo la máquina la que controla los tiempos de

producción, calidad y servicio de llamadas solicitadas, eliminando tiempos muertos,

haciendo que exista una mayor productividad, en menos tiempo de trabajo necesario; por

otro lado, con la digitalización del servicio telefónico la operadora se ve en la necesidad de

recalificar o profesionalizar su fuerza de trabajo, es así que las operadoras al enfi.entarse a

nuevas formas de trabajo ven sometidas a cambios con la empresa, el sindicato y sus

compañeros, los cuales las llevan a la conformación de una nueva cultura de trabajo,

conformada por una nueva identidad ocupacional profesional.

El presente estudio es el resultado de la investigación de campo que se realizo en los

departamentos de operadoras 02, 04, 05 y O9 en los que se aplico un cuestionario a fin de

identificar los principales cambios ocupacionales que se han dado con la introducción del

sistema digital en Teléfonos de México. El objetivo de este estudio es conocer la nueva

68

identidad ocupacional que está surgiendo en dicha empresa a partir de los cambios

tecnológicos, especialmente en los departamentos de mujeres telefonistas.

4. l. Modernización.

La palabra modernización está en todas partes, en todo el mundo, desde hace ya

varios &os, se asocia a la innovación tecnológica que permite mejorar Pos procesos

productivos y económicos de la sociedad, pero muy pocas veces se relaciona el concepto de

modernidad a las formas de pensar y actuar de las personas.'

Se modernizan los instrumentos para modificar la realidad, pero las formas en que

se percibe e interpreta esa realidad permanecen inalterables, únicamente han cambiado las

formas en que solíamos hacer las cosas. En Teléfonos de México se ha emprendido un

proceso de modernización tecnológica sin precedentes y se han logrado avances

importantes en la renovación de equipos, sistemas y procedimientos para proporcionar

servicios de telecomunicaciones. Pero ello no significa que sólo la modernidad se de en el

equipo sin que la modernidad también llegue a la mentalidad de los telefonistas, ante su

trabajo, familia, país y sociedad en conjunto. Esta actitud debe ser regida por la idea

fundamental en calidad en el servicio y atención a clientes ya que si no se tiene esto a pesar

de que se cuente con la mejor tecnología no se proporciona un buen servicio.

4.2. Digitalización de las telecomunicaciones.

En la actualidad uno de los campos de la actividad humana donde se refleja con

mayor contundencia la modernización tecnológica es el de las telecomunicaciones; uno de

los más importantes desarrollos de ésta área es el sistema digital: la codificación de señales

en forma binaria a través de la presencia o ausencia de impulsos electrónicos. AI respecto,

Elguea Elguea señala:

Cf. Tavera, Parra Fernando " tecnología". Voces, México, Telmex. VI Epoca, MO 33 No. 404, Sep- de 1996 Pp 28-31.

69

El procesamiento técnico del habla humana, a s í como los lenguajes escritos, sistemas

numéricos, imágenes, sistemas de telecomunicaciones, mhquinas de control numérico, sistemas

automatizados de producción y muchos otros procesos y productos, se basan cada día más en la

i&aestructura de sefíales electr6nicas manipuladas por diversas aplicaciones de la tecnología de los

procesadores a lo que nosotros conocemos como computadoras’

Específicamente en el campo de la telefonía y las telecomunicaciones, el salto de la

antigua tecnología electromecánica a la digital es tan importante como la transmisión de los

motores accionados con vapor a diesel.

En una planta digitalizada la conmutación y la transmisión se integran en un sólo

complejo, lo que se refleja en la calidad y eficiencia de la transmisión, ya que se eliminan

las distorsiones, las interferencias y el ruido, sin importar distancias. Además los equipos

digitales proporcionan otros beneficios, tales como el uso más eficiente del espacio, por la

máxima contabilidad, eficiencia y sencillez en el mantenimiento, y una gran flexibilidad

para el proceso de contratación, puesto que facilita la asignación y el cambio de números,

líneas y otras funciones que se realizan por comandos a la computadora.

Desde 1994 Teléfonos de México emprendió un acelerado proceso de

modernización a fin de detonar el ritmo y crecimiento de la empresa mediante la

construcción de una red de telecomunicaciones moderna y eficiente para impulsar el

desarrollo de las empresas mexicanas y proporcionar servicios eficientes y de calidad; un

ejemplo de ello son los modernos equipos telefónicos que permiten la transmisión de fax

con alta calidad sin interferencias y con una mayor velocidad y confiabilidad en la

transmisión de datos mediante computadora por vía módem.

’ Cf. Elguea Javier, et., “ Telecomunicaciones y Desarrollo Inttelmex” 152 p.

70

4. 3. Ea fibra ógtica como proceso

de modernización integral del sistema de larga distancia.

En el mundo actual, las fibras ópticas están revolucionando las telecomunicaciones

y ofreciendo una gran capacidad para transmitir con nitidez, calidad y gran velocidad, voz,

datos, fax e imágenes. Las fibras ópticas son filamentos de vidrio de alta pureza, fabricadas

a base de silicio. Son extremadamente compactas y tienen un alto grado de confiabilidad

por su inmunidad a las interferencias. Un solo par de fibras ópticas es capaz de transmitir

simultáneamente hasta 8 mil señales de telefonía. 3

Con esta tecnología, el sistema de larga distancia del país se moderniza

aceleradamente ya que se instalan más de 13, 500 kilómetros de cable óptico para cubrir las

54 ciudades más importantes del país y un cable submarino, el Columbus II (con una

extensión de 12 mil 200 kilómetros y una capacidad de 23 mil canales telefónicos, mediante

los cuales se pueden transmitir hasta 90 mil conferencias simultáneas, es decir un

incremento del 400 por ciento en la capacidad y velocidad actualmente disponibles) para

mejorar los enlaces México-Europa. Todo esto se complementa con la puesta en servicio de

39 centros de tráfico telefónico que albergan 1,420 nuevas posiciones digitales para

operadoras. Esta red constituye el sistema nervioso central de las telecomunicaciones del

país y cubre todas las necesidades de comunicación previstas hasta el año 2000.

4.4. Cambio cultural.

La modernización de las telecomunicaciones está íntimamente ligada al desarrollo

integral del ser humano. Las nuevas Tecnologías en telecomunicaciones promoverán una

nueva era en la educación, en la que se replantearan los fundamentos de la práctica

educativa y se garantizará un acceso más equitativo a los beneficios de la educación.

En un futuro próximo existirá la tecnología que nos permitirá enseñar cualquier cosa

a personas en cualquier lugar. En este mundo educativo ideal cualquier persona podrá

adoptar, como su asistente personal, los programas educativos de su interés en la forma de

71

videos, las posibilidades son ilimitadas, desde cursos de idioma, hasta aprendizaje de

programación, los cuales estarán disponibles a través de estos sistemas.

Los maestros del futuro se convertirán en asesores en el manejo adecuado de la

tecnología y en diseñadores de programas educativos de alta tecnología, que contaran con

instalaciones en donde se proporcionara una programación educativa de la mejor calidad.

Así que en un futuro próximo, la sociedad moderna premiara con empleo, bienestar y

seguridad a aquellos que aprendan a utilizar sus mentes, innovar, planear, imaginar, crear,

resolver y explicar tecnología.

4.5. El proceso de modernización en el departamento de tráfico.

En Telmex el desarrollo tecnológico se complementa con la modernización de los

equipos utilizados por las operadoras para prestar servicios de larga distancia nacional e

internacional, además de otros servicios adicionales.

Desde 1992 entro en operación el primer Centro Digital de Tráfico, y en los últimos

cinco aiios el programa de digitalización de la red nacional avanzó aceleradamente, lo que

permitirá en breve digitalizar a todo el país. Con la modernización y digitalización de los

centros en las principales ciudades del país, se sustituyen los antiguos conmutadores de

cordones, lo cual representa un salto tecnológico de más de tres décadas. Con la

digitalización de la planta telefónica se permite a los clientes tener acceso a servicios

especiales digitales, tales como llamada en espera, tres a la vez y sígueme.

4.6. Perfil de puesto de las operadoras.

En el convenio del 21 de mayo de 1992 se daban por concluidas las negociaciones

acerca de la modernización de tráfico manual, quedando establecidos los compromisos de

realizar proyectos de modernización para el servicio de quejas 05, para la categoría de

operadora investigadora y profesora de trafico P. B. X. Estos proyectos específicos de

modernización quedaron pendientes y fueron retomados cuando se iniciaron las

3 Cf. Vega, Zaragoza Guillermo. " El otro Occidente". Voces, Mdxico, Telmex, VI Epoca, Aií0 33, Enero 1996. N0.403 PP. 3-6

72

negociaciones de revisión de perfiles, derivadas de los acuerdos establecidos en Pa revisión

salarial de 1995. Nuevamente quedaron pendientes cuando se firmaron los acuerdos sobre

la revisión de perfiles de trafico del 5 de marzo de 1996. En Junio del mismo aíio la

empresa entrego al sindicato su proyecto de solución de dichos compromisos, en el que

planteaba, fundamentalmente, la reubicación de todo el personal asignado a estas labores en

Pa especialidad de comercial.

Debido a que la aceptación de esta propuesta significaba un gran perjuicio para las

especialidades de trafico, ya que sus únicas posibilidades de ascenso dependían de la

existencia de vacantes neutrales en las categorías superiores, las comisionadas sindicales

que estaban encargadas de las negociaciones acudieron con Francisco Hernandez Juárez

para solicitar su intervención ante el grave asunto; lo que se logro f ie reabrir las

negociaciones.

Sin embargo la empresa propuso que todo el personal se reubicara en TOPS de

manera permanente y que el recubrimiento de las vacantes y las sustituciones no se hicieran

fisicamente, pero una vez más se reiniciaron las negociaciones y. el 19 de Febrero de 1997,

Teléfonos de México y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana se reunieron

para acordar la negociación de los perfiles de trafico, los cuales se definieron de la siguiente

manera:

Para las operadoras de 02 y 04.

Operadora Servicio Nacional: Sus labores son la atención, asistencia, recepción,

información, promoción, registro y transmisión de llamadas nacionales vía operadora que la

empresa determine y que el cliente solicite.

Profesora de Trafico de Servicio Nacional: Sus funciones son realizar actividades

correspondientes a la capacitación y reinstrucción del personal designado en las diferente

actividades de los perfiles, apegándose a normas y procedimientos que establezca la

empresa para el buen funcionamiento de el personal y ella misma.

73

Auxiliar de Jefe de Servicio Nacional: Su función es apoyar al jefe inmediato en Po

referente a la aplicación de las normas y procedimientos establecidos para brindar un

eficiente servicio al cliente, para lo cual se realizara la ubicación y el apoyo al personal en

el desarrollo de sus funciones, así como orientar a los clientes.

Para las operadoras del servicio internacional (09).

Operadora Servicio Internacional: Esta realizara labores y actividades

correspondientes a la capacitación a través de medios y técnicas de ensefianza que

establezca la empresa, lo realizara a través del idioma ingleslespañol.

Auxiliar de Jefe Servicio Internacional: Su función es apoyar al jefe inmediato

sometiéndose a normas y procedimientos de la empresa para brindar un mejor servicio al

cliente, así como la asistencia, apoyo y ubicación del personal en el desarrollo de sus

funciones.

Debido a que desaparece la labor de investigación es preciso establecer las

actividades que realizaran las operadoras, las cuales se dedicaran a acabar con el rezago, y,

por necesidades del servicio, apoyaran a otras actividades, apoyara en TOPS o en otras

especialidades, pero si a futuro es necesario que ostente la categoría de OPI desarrollará la

labor.

En la revisión de perfiles de puestos de 1996 quedó pendiente reestructurar el

servicio del departamento del 05, que es el encargado de la recepción, registro y tramitación

de quejas; dicho departamento quedo organizado de la siguiente manera:

En el D.F. se conserva el departamento de 05, en Monterrey seguirá formando parte

de Servicios Especiales. Su actividad principal es:

74

Perfil de la Operadora: La empresa está de acuerdo en adicionar al perfil de

operadora de servicios de tráfico, realizar intercambio de turnos, descansos, autorizados por

jefes que designe la empresa con acuerdo de la representación sindical, con un día de

anticipación; se dará atención al cliente las 24 horas del día, se dará capacitación en el

mismo centro de trabajo a trabajadoras de menor antigüedad en el escalafón. Empresa y

Sindicato, en el convenio pactado el 17 de febrero de 1997, darán otra especialidad al

personal reubicado, ya sea en su misma localidad o localidades más cercanas de acuerdo a

sus necesidades de servicio?

4.7. Resultados de la entrevista realizada a operadoras de Telmex.

Una vez descrito el perfil de las operadoras de Teléfonos de México es menester

caracterizar al grupo de entrevistadas a fin de abordar su mundo laboral y socioproductivo,

lo cual es el objetivo de este estudio.

En una muestra de 100 operadoras, el perfil de éstas corresponde, en la mayoría de

las entrevistadas, a mujeres mayores de edad, las más joven de las entrevistadas tiene 36

aíios, predominan las mujeres separadas o que no cuentan con una pareja, todas nuestras

entrevistadas tienen hijos y se caracterizan por una gran estabilidad en el trabajo; la mayoría

de las operadoras posee un grado de estudio bajo (primaria) para el tipo de ocupación que

desempeñan.

La Mayoría de las trabajadoras operadoras entró a trabajar a Teléfonos de México

principalmente por familiares, mayoritariamente de sexo femenino; la encuesta se aplico a

100 operadoras de las centrales San Juan, Rojo Gómez, Lindavista, y Vallejo, éSta fue

aplicada durante los meses de enero a mayo; la forma en que se aplicó el método de estudio

ya fue explicado anteriormente.

Cf. Instituto Tecnoldgico de Telefonistas de M6xico., M6xico S.C. Manual de Capacitacidn para la ~~ ~

operadora de Posiciones Digitales de Operadora, M6xic0, Inttelmex, 1992.224 p.

75

Como resultado de la muestra se obtuvo 42 cuestionarios del departamento de

operadoras del 09, que corresponde a un 42.00 % del total de la muestra; 33 cuestionarios

departamento de trafico 02 que representan el 33.00 % del total de la muestra; 17

cuestionarios al departamento de trafico 05 que representan el 17.00 % total de la muestra

y, finalmente, se obtuvo la respuesta de 8 cuestionarios del departamento de trafico del O4

que representan el 8.00 % del total de la muestra.

DEPARTAMENTO

17.0 17 05 33.0 33 02 42.0 42 o9 PORCENTklE FRECUENCIA

04 1 8 I 8.0 I 100 I 100.0 I

La categoría de trabajo de la operadora corresponde a la de la operadora en un 92.00

% y en 8 casos corresponde a la categoría de empleada calificada y/o operadora del

departamento de tráfico 05 que representa el 8.00 % del total de los casos.

4.7.1. Edad.

La edad de las operadoras entrevistadas corresponde a la de mujeres mayores o

maduras, la mayor de éstas tienen una edad de 50 años de edad. El promedio de edad de las

operadoras es de 39 años. La mayoría de las mujeres entrevistadas nació en provincia, lo

cual representa el 53 % del total de la muestra y el 47 % restante lo representan las

operadoras que nacieron en el Distrito Federal; lo anterior hace suponer que son las hijas de

operadoras de antigua tradición.

76

4.7 .2 . Estado civil.

El estado civil de las operadoras viene representado en el siguiente cuadro:

Estado civil de las operadoras.

ESTADO CIVIL

30.0 % 30 CASADAS 42.0 % 42 SEPARADAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

3.0 % 3 TJNIDAS 10.0 % 10 DIVORSIADAS 15.0 % 15 SOLTERAS

La mayoría de las operadoras son separadas, se puede observar que la mayoría de las

operadoras son mujeres que no cuentan con una pareja, lo cual representan el 67.00 % de

mujeres que sobresalen solas y se dedican al cuidado del hogar y formación de sus hijos,

nietos, etc.; tan solo el 33.00 % son mujeres que hasta el momento de la entrevista eran

casadas o que contaban con una pareja y también cuentan con hijos.

4.7 .3 . Escolaridad.

En cuanto a la educación que tienen las operadoras, y a pesar del perfil de trafico

que poseen las operadoras, éste se puede considerar bajo, el 42.00 % de las operadoras tan

sólo cuentan con el nivel básico de preparación, el 30.00 % posee estudios de secundaria, el

25.00 % posee estudios a nivel técnico y tan sólo el 3.00 % posee estudios a nivel

licenciatura, por lo que se puede observar que la mayoría de las Operadoras tan solo cuentan

con un nivel básico de educación (primaria), el cual representa el 72.00 % del total de la

muestra y el 28.00 % representa a operadoras con estudios a nivel técnico y profesional.

Pero aun así el nivel de preparación profesional es muy bajo. Es así que las operadoras de

larga distancia internacional está sometidas a cursos de capacitación y actualización de su

departamento constantemente ya que la única diferencia que se da entre los demás

departamentos de trafico es el idioma inglés preferentemente.

77

Escolaridad.

4.7.4. Ingreso a Telmex.

El año de ingreso de las operadoras actuales en la empresa Teléfonos de México

transcurre entre los años 68 y 89, siendo éste el último aiio de contrataciones en el

departamento de tráfico debido al proceso de privatización de Teléfonos de México, razón

por la cual no se registra en las entrevistas contrataciones posteriores a 1989.

Otro factor importante que incide en que las contrataciones se hicieran hasta el 89,

fue el incremento de la digitalización de la empresa, iniciada después del terremoto de

1985.

Una de las formas más comunes que la empresa Teléfonos de México tiene para

contratar a su personal es solicitándolo al sindicato, el cual se encarga de proporcionarlo a

la empresa. El personal caracteriza su formación como la de un clan familiar en donde los

contactos más sobresalientes para trabajar en la empresa surgen a través de familiares y

amigos; un de los contactos más sobresaliente es el que surge entre la abuela, la madre, la

hermana, el padre, la tía, la prima y la amiga, tal y como lo muestra el siguiente cuadro.

Contactos para laborar en Telmex.

78

En este cuadro se puede observar que la mayoría de los contactos para entrar a

trabajar a la empresa Teléfonos de México fueron a través de familiares muy cercanos de

las operadoras; también se puede observar que la mayoría de los contactos son femeninos.

En la muestra que representa este trabajo no hubo contactos de otro tipo pues la

mayoría se da a través de familiares, pero esto no quiere decir que sea la hita manera que

existe para entrar a trabajar a la empresa, también se puede entrar a travCs de Pas

convocatorias publicadas en el periódico o por medio de la contratación de personal de

confianza.

4.7.5. Estabilidad en el puesto de trabajo.

Las operadoras manifestaron tener una gran estabilidad en su puesto de trabajo; para

todas las entrevistadas la ocupación de operadora f ie y sigue siendo su principal fuente de

ingreso. A pesar de la introducción tecnológica en Telmex aun siguen desempeñando su

mismo trabajo a diferencia de sus compañeras que tuvieron que ser reubicadas a

consecuencia de esta nueva tecnología.

Un aspecto importante de las operadoras es que prefieren mantenerse en su puesto

de trabajo, y no aceptar jefaturas, ya que ello significa tener mayores responsabilidades no

sólo sobre su trabajo sino también sobre el trabajo de las demás compafieras, además de que

las aleja de lo que, por tradición, saben hacer. El ser operadoras y no jefas las hace sentir

que aun pueden mantener un espíritu de grupo y de clase para luchar y no ser despojadas de

su identidad ocupacional.

4.8. Trabajo y género.

Como otrora se había mencionado, la ocupación de operadora está integrada en un

100 % de mujeres, esta es la razón por la cual se incorporó la variable género en ésta

investigación. El concepto de género se refiere principalmente a la interpretación social y

cultural de las diferencias entre sexos (masculino y femenino) en sociedades históricas

concretas.

79

El género se constituye simultáneamente con otros sistemas de diferenciación social

como la clase, la raza y la etnicidad, y puede ser, por lo tanto, percibido por hombres y

mujeres de diferente manera en sus experiencias de vidla.’

Una condición imprescindible para la expansión y desarrollo del capitalismo es Pa

incorporación masiva de fuerza de trabajo al proceso productivo y, por tanto, al mercado

laboral. En sus inicios la incorporación de mano de obra a la produccibn de mercancías era

fundamentalmente masculina, la mujer, por su parte, continuó desarrollando el rol del

cuidado y reproducción de la familia con lo que, de hecho, cumplió un pagel importante en

la reproducción ampliada del capital al proporcionar a éste la fuerza de trabajo requerida.

Por lo tanto, el surgimiento del capitalismo no implico una ruptura con la división sexual

del trabajo que, históricamente, había sido la predominante, aun cuando si la renovó y

transformo, otorgándole nuevas y variadas formas de manifestación, subordinadas siempre

a las necesidades del mercado. El desarrollo del capitalismo y su afán de lograr el mayor

lucro posible, fueron y han sido elementos básicos en la incorporación de la mujer al

dominio directo del capital, pero sin que este sea capaz de proporcionar a la fuerza de

trabajo femenina los elementos necesarios para liberarla de las pesadas cargas de trabajo

doméstico.

De esta manera la incorporación de la mujer al trabajo asalariado se a presentado en

un contexto en el que se le atribuyen características distintas a las de la fuerza de trabajo

masculina, situación que se expresa en la existencia de mercados de trabajo diferenciados;

cabe aclarar que esta situación se ha modificado paulatinamente ya que, en la actualidad, se

puede observar la participación de la mujer en labores masculinas y viceversa.

4.9. Continuidad en el trabajo.

Las operadoras han tenido durante su trayectoria ocupacional una continuidad de

trabajo, ellas expresan que el principal motivo por los cuales han tenido que alejarse de su

trabajo por algún tiempo es por dar a luz, el convertirse en madre es un factor importante en

Cf Garcia Brigida y de Orlandma de Oliveira Trabajo femenino y vida familiar en Mdxico/COLMEX, 1994, p 32-35.

80

toda mujer y para ello se requiere de tiempo; otro factor es su periodo de vacaciones o

enfermedad pero que ha sido poco el tiempo de su ausencia en sus labores de trabajo.

Otro motivo importante que orillo a las operadoras a alejarse de su trabajo h e el

sismo de 1985, en virtud de la destrucción del 90 % de la red de telecomunicaciones de

Telmex, motivo por el que la empresa no sólo comenzó con la modernización de Pa planta

telefónica, sino que también recalificó la fuerza de trabajo de su personal, actualizando los

conocimientos sobre el manejo de la computadora, los cuales sustituían la lüerza de trabajo

humana femenina.

La empresa y el sindicato consideraron que la introducción de nueva tecnología

implicaba una sustitución de la fuerza de trabajo; la empresa y el sindicato decidieron

otorgarle entonces a las mujeres telefonistas una jubilación temprana, para realizar los

ajustes necesarios en el personal a fm de llevar a cabo los procesos necesarios de

transformación y modernización de los departamentos de trafico manual.

Motivos por el cual han dejado de trabajar las operadoras.

MOTIVO

100.0 % OTRO ( TERREMOTO DEL 85 ) 100.0 % ENFERMEDAD 100.0 % VACACIONES 100.0 % MATERNIDAD PORCENTAJE

Es necesario resaltar que los motivos por los cuales la mayoría de las operadoras han

dejado trabajar se deben a la relación que existe entre trabajo y familia, así como a la

cotidianeidad de la empresa Telefónica.

4.10. Dependientes económicos de las operadoras.

La mayoría de personas que dependen económicamente de las operadoras son los

hijos, padres y en ocasiones los hermanos más pequeiios, dicha situación se puede apreciar

en el cuadro y la gráfica siguientes:

81

Dependientes económicos de la operadora.

EPENDEN E

Se puede observar que el número de personas que dependen de la operadora son

menos de seis personas, lo que representa el del 95.00 % del total de la muestra; tan s610 el

5.00 % de la muestra no tiene dependientes económicos.

Ingreso mensual de las operadoras.

i

INGRESO MENSUAL, PORCENTAJE FRECUENCIA

2,000 a 4,000

9.0 % 9 6,000 a 6,500

68.0 % 68 4,000 a 6,000

23.0 % 23

El salario que percibe la operadora se encuentra entre 4,000 y 6,000 pesos

mensuales, de acuerdo a lo que ellas expresaron en la entrevista; por otro lado el 67.00 %

de las entrevistadas no perciben otro tipo de ingresos, el 33 O0 % recibe ingresos por parte

de sus esposos o parejas, lo que hace que su ingreso mensual ascienda de 6000 a 7,500

pesos mensuales.

Con base en lo anterior se puede concluir que las operadoras tienen la máxima

responsabilidad de sus hogares, ya que, su mayoría, las operadoras son las que contribuyen

directamente a la economía familiar por falta de un esposo o compdero, ello, además de

ponerlas al frente de la economía familiar, las obliga a realizar jornadas dobles de trabajo

para sostener su hogar; las Operadoras se someten a una triple responsabilidad: el hogar, y

trabajo doble.

82

4.11. Percepción de los cambios tecnológicos

y de las nuevas formas de organización del trabajo.

El equipo de trabajo que las operadoras utilizan se modernizara constantemente. Las

operadoras pasan la mayor parte del día en el trabajo, laboran 8 horas diarias en diferentes

turnos, a la vez, tienen la posibilidad de laborar horas extras, a petición de alguna

compañera, o bien, de cambiar turnos cuando es necesario; las instalaciones de trabajo

cuentan con comedor, dormitorios, gimnasio y sala de descanso.

Uno de los grandes beneficios que las operadoras, a través de sus luchas, obtuvieron

fue recibir capacitación para utilizar, de la mejor forma, el nuevo equipo de trabajo, lo cual

a la vez les ayudó a superarse como personas y a nivel profesional; uno de los cursos que

más agradecen las operadoras fue el que les permitió conocer la manera de como manejar

las nuevas y sofisticadas herramientas de trabajo, como la utilización de la pantalla, el

teclado, los audífonos, etc. Otro tipo de curso que la operadora recibe es el referente a la

atención al cliente.

4.12. Descripción de las herramientas de trabajo de las Operadoras.

Los nuevos implementos que utilizan las operadoras en su trabajo son:

1 - Microteléfono: Unidad receptora- transmisora del equipo.

2- Obturadores Acústicos: Taponcitos que sirven para bloquear el sonido de un audífono a

otro.

3- Arco Soporte.

4- Diadema: Soporte con almohadilla de hule espuma.

5- Gancho Sencillo: Soporte que se utiliza bajo el mentón.

6- Audíj¿ono Adicional: Soporte que facilita la posibilidad de escuchar por ambos lados.

7- Almohadillas grandes.

8- Almohadillas pequeñas.

9- Gomas blancas.

83

10- Pinza: Se utiliza para fijar el cable a la ropa, evita el peso al pabellón del oído en los

movimientos.

1 1- Regulador de volumen.

12- Escritorio: Mide 1.29 x .73 mts, tiene dos contactos para equipo de operadora, por

ambos lados, la palanca de ajuste permite subir el escritorio para trabajar de pie.

13- Monitor: Está compuesto por una pantalla y soporte que permite moverla horizontal y

verticalmente.

14- Teclado: Contiene un apoyo que permite un inclinación de 18 grados y un cordón

flexible que facilita desplazarlo a lo largo del escritorio!

Este equipo tiene una versatilidad de uso en 5 formas diferentes, las cuales la

operadora puede seleccionar, según su preferencia y su comodidad. (nota a pie

INTELMEX; S.C. Manual de capacitación para la operación de posiciones digitales de

operadora Telmex, mayo 1992) (También hacer un cuadro de diferencia entre lo anterior y

lo de hoy)

ANTIGUO SISTEMA Posiciones sin cordones con teclado, lo que reduce el Uso de posiciones con cordones para establecer la SISTEMA DIGITAL

El sistema designa llamadas de acuerdo a la Las llamadas llegan a todas las operadoras del grupo tiempo de la conexión. conmutación.

saturación. La operadora anota todos los datos en la boleta. La operadora teclea los datos al cliente directamente,

lo cual reduce los tiempos requeridos para la conmutación y sustituye la actividad de la operadora.

Baja productividad debido a los tiempos muertos en Se incrementa la productividad en un 200 por ciento. los aue la oDeradora no trabaia. MODIFICACIONES AFECTACIONES. Desaparecen cordones y clavijas. Posiciones individualizadas, movilidad ilimitada de

Desaparecen las teleboletas.

Afectaciones a centrales, se cambia la mechnica El procesador del sistema ALE distribuye el trafico es

Desaparece materia, trabajo comercial, oficina, Facturas automáticas.

Desaparecen labores complementarias como son:

modular y versiitil. donde se factura y se traslada a la instalacih de

Sistema de cola Actualmente la nivelación es manual, lo cual permite

las posiciones al no existir cableado.

envío, rutas y tarifas.

secretaria general., mensajería, cobranzas y finanzas.

Parque Vía.

Cf. Instituto Tecnológico de Telefonistas de Mdxico., México S.C. Manual de Capacitación para la operadora de Posiciones Digitales de Operadora, Mexico, Inttelmex, 1992.224 p.

84

grado de autonomía en la operadora p

ada operadora y distribuida por el sistema

e actualmente es completa sobre el proceso o de la operadora simultheamente va ha te supervisión automhtica ya programada en

4.13. L a operadora y su equipo de trabajo.

En torno a sus nuevos equipos de trabajo las operadoras mantienen opiniones

diferentes al respecto. Para algunas &os son un arma de dos filos, ya que la digitalización

del sistema telefónico trae consigo la sustitución de su fuerza de trabajo; para otras, la

sofisticación de sus herramientas de trabajo, es una ayuda importante en su trabajo. La

siguiente opinión es un reflejo de dicha situación:

Muchas veces los abonados hablan con nosotras y se comportan muy groseros y a veces nos

insultan, por ejemplo hablan al 05 y reportan su falla telefónica, nosotras les explicamos que las fallas

no es por culpa de nosotras y que haremos todo lo posible para que reparen su línea pero se necesita

de algún tiempo para hacerlo ya que no es el único con problemas, ellos responden que ya llevan

varios meses con su línea descompuesta y vuelven a alterarse.

Ahora con el nuevo equipo que utilizamos se puede dar un servicio m& eficiente a los

usuarios, cuando ingresamos a la empresa todo era manual, atrasado, el equipo era una clavija que

inserthbamos en un agujerito y ahí entraba la voz del abonado, nos escuchaba y manualmente

escribíamos su queja, requeríamos tan solo de una pluma, hoja, donde anothbamos el numero y

clasifichbamos su descompostura. Ahora es completamente diferente, tenemos un teclado, una computadora, el abonado entra automáticamente al 05 que solicita y todos sus datos aparecen en la

pantalla. Entonces ahora si podemos damos cuenta cuando el abonado nos esta mintiendo y nos dice

que ya lleva 15 O 20 días reportando su numero, por que nosotras podemos verificar de inmediato si

es verdad, pues en pantalla aparece la primera fecha en que c o m e d a reportarlo y todas sus

reparaciones posteriores que se han hecho.

85

Con los nuevos centros, que atienden los servicios de larga distancia 02 y 09, se

amplió considerablemente la capacidad del sistema para manejar el tráfico telefónico

nacional e internacional, se agilizó el tiempo de respuesta a 10s clientes y se garantizd la

seguridad de los enlaces y la privacidad de las llamadas.

Los equipos instalados pueden tramitar llamadas internacionales con cargo al

número de destino, a un tercer número o a una tarjeta de crédito. Asimismo, permiten

ampliar a nivel nacional los servicios de despertador y programación de llamadas de larga

distancia.

Mientras que las operadoras de larga distancia 02 y O9 expresan que el equipo que

utilizan es maravilloso pues les facilita más trabajo y los abonados están más conformes

con el servicio.

Para otras operadoras la sofisticación de sus herramientas de trabajo hace su trabajo

más disciplinado y más organizado, al necesitar mayor eficiencia, se convierte en una

monotonía cotidiana y desesperada a la vez, por la presión y exigencias de la empresa y el

sindicato para cubrir un perfil con el que no contamos y que debido a la alta competitividad

por la que esta pasando la empresa, nosotras nos vemos forzadas a llevar este ritmo de

trabajo si queremos seguir conservando los puestos que tenemos actualmente, y que es muy

dificil hacerlo debido a la supervisión a la que estamos sometidas, es verdad que tenemos

una mayor comunicación entre nosotras pero fuera de la empresa, pero eso no quita que

sigamos sueendo desgastes fisicos y mentales a pesar de que existe una mayor movilidad

en nuestros lugares de trabajo, cuando decimos movilidad nos referimos a que la nueva

tecnología si nos ha permitido como herramienta de trabajo una mayor facilidad de estas

herramientas de trabajo, es decir, basta teclear un numero y se despliegan todos los datos

sobre lo que las personas han venido haciendo con su número, por lo que tenemos un mayor

control de nuestro trabajo que nos permite obtener también una mejor calidad de trabajo

que solo beneficia a la empresa.

86

La nueva forma de organización del trabajo se basa en los cambios de las

herramientas de trabajo en los departamentos de operadoras; sus herramientas son anis

sofisticadas y más ffrcil de manejar, ahora utilizan nuevos sistemas y equipo computarizado

lo cual les permite conectar al abonado, mayor rapidez, al lugar que desea. Para las

operadoras, los cambios se han dado de diferentes maneras, un cambio significativo es el

referente la supervisión; las anteriores Operadoras se sometían a una supervisión excesiva

de una directora para no platicar, para no dejar de producir, para no llegar tarde a su horario

de trabajo, etc., ahora, si bien no existe una supervisión excesiva, aun se les supervisa por

medio de una delegada que las vigila y media entre ellas y el sindicato, a la vez están

controladas por una computadora que registra todos sus movimientos. Otro cambio

significativo es que, otrora, las operadoras al trabajar agrupadas en filas podían verse al

menos la cara y la manera como trabajaban, actualmente las operadoras se encuentra

trabajando separada en islas, se hayan divididas por una tabla que las separa en cuatro

grupos, lo cual reduce su comunicación a tan solo unas pocas palabras.

Percepcidn de los cambios tecnoldgicos.

MAYOR SUPERVISION MAYOR DESGASTE FISICO

20.00 % MENOR SUPERVISIÓN 80.00 %

80.00% MENOR MOVILIDAD EN EL 20.00 % MAYOR MOVILIDAD EN EL LUGAR 20.00 % MENOR DESG MENTAL 80.00 % MAYOR DESGASTE MENTAL 20.00 % MENOR DESG FÍSICO 80.00 %

DE TRABAJO 70.00 % MENOR COMUNICACIóN 30.00 % MAYOR COMUNICACIóN

LUGAR DE TRABAJO

En lo que respecta a la organización del trabajo, después de la privatización de la

empresa y los cambios tecnológicos, las operadoras opinan que ya que todo trabaja con

sistemas computarizados, es menester tomar cursos de capacitación continuamente, en los

horarios más flexibles de las horas de trabajo.

En cuanto a la administracidn el 80.00 % del total de nuestra muestra indicó que

todos trabajan por estar bien con la empresa, aun olvidándose de los demás trabajadores. El

20.00 % se reservo su opinión o no la supo definir.

La relación que llevamos con nuestras compalieras es variada si es del equipo

siempre estamos unidas, convivimos dentro y fuera de la empresa, en el comedor, en el

gimnasio, en la sala de descanso, y aveces en las islas como les llamamos, pero muy

87

escasamente en las islas debido a la supervisión por parte de la delegada, y fuera nos

reunimos por las tardes cuando nuestros horarios coinciden por la mdana o tarde y vamos a

tomar un café, un helado, al cine, a nuestras casas o al@ lado que nos ayude a distraernos,

la comunicación y convivencia entre nosotras es muy buena.

Por otro lado las compaiieras que trabajan más apegadas a intereses sindicales o

empresariales, la relación se da muy poco, pues ellas son como las esquirolas de los 60 y

70’ siempre esperando el hueso, a demás siempre nada más están viendo en que nos pueden

a molar y nosotras tenemos entonces que cuidarnos de ellas.

La respuesta que se obtuvo en cuanto si con la privatización de la empresa Telmex

se beneficio. El 80.00 por ciento respondió que la empresa si se beneficio pues hoy en día

las ganancias de la empresa son excesivamente superiores a cuando esta era paraestatal

debido a que se esta ahorrando mano de obra, con la introducción de sus sistemas

computarizados y que hoy en día se necesitan pocos técnicos para dar mantenimiento al

sistema y por el lado del servicio por operadora lo mismo ocurre la maquina lo hace todo.

El 20 por ciento restante respondió que Telmex mejoro su servicio al cliente después de la

privatización de la empresa y que esta mejoría se ve reflejada en la calidad, rapidez y

eficiencia de este servicio.

4.14. Capacitación.

Estar ante una nueva era de manifestaciones tecnológicas, cambios políticos y

sociales, nuevas alianzas comerciales y mercados de trabajo. La Capacitación juega un papel

fundamental en esta nueva etapa de los trabajadores, por lo que se requiere una

reorganización de la educación formativa, laboral y sindical, como variable estratégica, sin

embrago el sector laboral destina un porcentaje muy bajo a este rubro.

En cuanto a las preguntas que se hicieron a nuestras entrevistadas sobre los cursos

de capacitación el 100 % de la población opinó que todas ellas han tomado los cursos de

capacitación que la empresa exige, ya que los cursos son obligatorios. Los cursos que todas

han tomado son:

88

Esta parte es muy interesante para nuestra investigación, debido a que se puede

observar a través del cambio tecnológico, un cambio cultural, un ejemplo claro es el curso

que lleva por nombre introducción a la computación y motivación al cambio, que llevan por

objetivo, hacer que el trabajador (operadora) se adapte a una nueva forma de trabajo y se

sienta a la vez identificado con sus herramientas de trabajo.

Otro ejemplo es el curso Adquirir Conocimiento que tiene como objetivo

proporcionar la información necesaria al trabajador para que este a prenda el manejo de sus

nuevas herramientas de trabajo que le proporcionaran una mejor calidad de vida.

Estos cambios culturales son concebidos como un conjunto de valores que deben

llevarse a la práctica cotidiana dentro de la empresa a través de la acción del individuo. Este

tipo de cursos de capacitación pueden considerarse un medio para crear una conciencia en

el trabajador y así guiarle a obtener un comportamiento adecuado a las nuevas necesidades

que su trabajo requiere y a la obtención de una mejor calidad de vida.

Para las operadoras el objetivo de tomar estos cursos nos lleva a respuestas

diferentes, para el 30.00 % de ellas las lleva a obtener una mejor calidad de vida al mejorar

su trabajo, para el 45.00 % les ayuda a adquirir conocimientos sobre su trabajo que es en la

actualidad uno de los mas importantes del país y las hacen sentir más preparadas y una

89

seguridad al competir a nivel internacional, para el 25.00 % restante la capacitación no les

sirve de nada pues esta viciada por negociaciones de jefes sindicales y empresariales, lo que

impide las verdaderas necesidades de la capacitación, así mismo Pa capacitación es obsoleta,

por que ,los cursos de nueva tecnología se impartían generalmente después de Ba

implementación de los nuevos equipos y con prioridad para el personal de confianza.

Al preguntarles a nuestras entrevistadas si existe un tipo de mensaje al usuario ellas

respondieron que si existe, que de hecho es parte de uno de los cursos de capacitación

atención al cliente, que tiene por objetivo un mensaje de cordialidad y amabilidad al usuario

Solo el 65.00 % de nuestras entrevistadas lo ponen en practica, pues les facilita el

trabajo ya que se trabaja en armonía con el cliente. El 35.00 % restante no lo pone en

practica pues para ellas el ser amable no les ayuda en nada , el cliente siempre es déspota .

Para las operadoras el objetivo principal que tienen los curso de capacitación es

hacernos entender que primero es el cliente y Telmex es la mejor empresa. Ya que los

clientes buscan mejores servicios y nuevos productos y si no se llenan estas necesidades el

cliente se ira a otra compañía lo que pone en peligro la estabilidad de al empresa. Pero

ninguno para mejorar la calidad de vida y mucho menos de su trabajo.

4.15. Trayectoria sindical.

Como ya se citó anteriormente el Sindicato de Telefonistas de la República

Mexicana (STRM) ha tenido una destacada trayectoria por las movilizaciones que han

tenido sus trabajadores, pero principalmente las operadoras que llevaron a sus líderes al

poder actualmente Francisco Hernández Juárez.

Al preguntarles a las operadoras entrevistadas que si ha tenido una participación

activa en el sindicato, se obtuvieron respuestas variables; un 60 por ciento si participan

activamente en el sindicato apoyadas por operadoras jubiladas que a pesar de estarlo

participan activamente en eventos culturales, encuentros con otros sindicatos, en la

asociación con la Señora Soumaya Slim en atención a obras de caridad, etc. El 40 %

90

restante no participa en el sindicato, ellas piensan que primero es su familia que requiere de

su presencia y que ellas dishtan de estar con ella y la manera en que contribuye y cumple

con el sindicato es a travds de sus cuotas sindicales.

En cuanto a la acción que el sindicato ha tenido opinan nuestras entrevistadas de la

siguiente manera, el 60 % opina que el sindicato siempre ha tratado de mantener a las

operadoras dentro de su trabajo, el 25 % que el sindicato actúa en beneficio de el y la

empresa, el 15 por ciento restante que el sindicato actúa para beneficio propio.

Asimismo este 40 por ciento opina que no son escuchadas por el sindicato y que de

nada sirve que mujeres ocupen puestos sindicales y que anteriormente hallan sido

operadoras, por que no las escuchan y solo lo hacen cuando se ven presionadas por estas,

pero que debe ser en grupo, por que individualmente no lo hacen.

Para el 60 % restante, opinan que siempre son escuchadas, tarde pero lo hacen, uno

debe considerar que hay propuestas anteriores a las nuestras y que por lo tanto debemos

esperar, en cuanto al papel que la mujer esta jugando en el interior del sindicato nos hacen

sentir muy orgullosas no por lo que ganan sino que no es fácil hacerlo y además se

demuestra que las mujeres no solo ocupamos papeles de obreros, sino también ejecutivos.

4.16. Identidad ocupacional.

Uno de los principales aspectos que se han adelantado para la discusión es que las

mujeres en su vida cotidiana y a través de sus papeles históricamente asignados establecen

relaciones sociales diferentes a aquellas que establecen los hombres. Uno de estos papeles

es su participación en espacios políticos y laborales, donde estas formas espaciales

participan en la generación de nuevas formas de sociabilidad y esta participación se da por

la construcción de nuevos espacios.

91

En la encuesta realizada a las operadoras se pregunto sobre si se identifican o no con

su nuevo espacio de trabajo, los resultados que obtuvimos fueron los siguientes, el 32 por

ciento se encuentra a gusto con su trabajo, le gusta lo que hace, y se lleva bien con sus

compañeros de trabajo, les fascina ser operadoras.

Considerando que son Operadoras con un nivel de estudios a nivel técnico o

estudian actualmente una profesión lo que las hace aprender de una manera más rápida y a

la vez identificarse con su trabajo que hacen.

El 68.00 % restante no se siente a gusto con su trabajo, se llevan bien con sus

compañeras, pero ven al trabajo monótono y aburrido. Es importante aclarar que en este

punto la mayoría de nuestras entrevistadas son operadoras de antigua tradición, poseen un

nivel de estudios bajo y por lo tanto les es dificil adaptarse a cambios constantes por parte

de la empresa. I

El 3 1 .O0 % de las entrevistadas tiene una identificación media con su trabajo, opinan

que la necesidad las lleva a adaptarse a una nueva forma de trabajo, pero que no se

identifican con lo que hacen, no están de acuerdo que una maquina esta sustituyendo su

trabajo, hasta cierto punto nos esta desplazando y que vamos a realizar en un futuro

próximo.

Es necesario resaltar que la identidad ocupacional no es el resultado directo del

contexto, pero si es influenciable del intercambio con el factor educación, que es parte de la

socialización del individuo e influye en la percepción laboral, encaminada a una identidad

profesional.

Identidad ocupacional.

IDENTIFICACI~N

37 37 BAJA 31 31 MEDIA 32 32 ALTA PORCENTAJE FRECUENCIA

~~

92

La perspectiva de Identidades profesionales reconstruye trayectorias laborales en las

que se conjugan tanto las prácticas laborales como las representaciones de los individuos,

tanto la definición profesional de si mismos como la definición que les asignan los colegas

(jefes, compañeros de trabajo)’

Los valores que la empresa ha creado a sus trabajadores y que hacen que ellos

obtengan una alta identificación con la empresa, entre compañeros y sindicatos son los

siguientes:

-Orgullo por nuestro trabajo.

-Desarrollo humano integral.

-Austeridad y eficiencia.

-Responsabilidad y honestidad.

Donde el mhs importante es sentir orgullo por su trabajo,

solo permaneciendo unidos, sumamos nuestras capacidades y experiencias y buscando

siempre el éxito colectivo, con una actitud positiva de colaboración y participacidn, lograremos el

fortalecimiento de nuestra empresa.

Agrego: Natividad.

Esta mística de colaboraci6n y apoyo deberá estar presente en todas las áreas de la empresa,

para lograr mejores resultados en menor tiempo, debemos estar consientes de que todos los

empleados tenemos la misma misión y que el hturo de Teléfonos de México depende de los

telefonistas.

Agrego: Magy N.

La cultura aparece como una categoría residual en la que indistintamente se agrupan

fenómenos referidos a tradiciones obreras, condiciones de vida y trabajo, mecanismos de

control, tipos de sindicatos y formas de resistencia de los trabajadores. La Empresa

7 Cf. Hualde Alftedo “ Ingeniero en la Frontera Norte de México: Trayectorias laborales e Identidades profesionales”. Ponencia presentada en el coloquio: Tendencias Y Manifestaciones de la nueva cultura de trabajo. Organizada por la revista el cotidiano, UAM-Azcapotzalco y la Fundación Friedrich Ebert, Septiembre de 1995.

93

Teléfonos de México es un ejemplo claro de ello, a través de la identidad de género en sus

trabajadoras telefonistas, y en donde se busca ascender el camino hacia Pa conformación de

un espacio interdisciplinario de análisis cultural, enfocado a los problemas laborales.

Asimismo, el fenómeno cultural se localiza precisamente en las practicas sociales,

los usos, los hábitos y los modos de pensamiento en sociedad, así como en la base

conformada por la producción material, donde se situaba la inconformidad de los obreros.

Como ya se había mencionado anteriormente el sector de las telefonistas es uno de

los más antiguos en el que participa la mujer con su fuerza de trabajo, a través de

operaciones técnicas y especializadas, ganando una actividad fabril casi exclusivamente

para mujeres. Su incorporación la lleva a una participación socialmente superior, por sus

niveles de organización y conciencia durante su participación sindical, luchas en las que

llevaron la representatividad de su organismo sindical, y que se ha visto reflejado en la

lucha de mayor importancia de los telefonistas de 1979,lucha en que las operadoras llevaron

a todo el gremio telefonista a levantar las demandas del departamento y lograron la creación

de un convenio de tráfico, el reconocimiento de sus enfermedades profesionales de trabajo,

mejores salarios y la reducción de la jornada de trabajo.

De esta manera podemos observar que la participación femenina en el espacio de

trabajo es muy importante y productiva; a pesar de que todas realizan actividades

domesticas, las operadoras tienen una importante participación sindical que, a pesar de los

grandes obstáculos a los que se enfkenta, busca defender sus derechos, así como mejores

condiciones de vida.

En cuanto al impacto tecnológico, con la introducción de la microelectrónica en el

trabajo de la mujer operadora éste simplifico el trabajo, y la fuerza de trabajo quedó

descalificada puesto que, la tecnología demanda menos esfuerzo fisico. Pero el introducir

nueva tecnología no significa modernizar al aparato productivo sino que se trata de imponer

a las clase obrera una nueva correlación de fuerzas entre el capital y los asalariados.

La identidad femenina de las operadoras se construye principalmente por su relación

con el trabajo, dicha identidad se caracteriza por las dos variables que presenta: 1- una

94

identidad de género femenina, totalmente, y, 2- una continuidad en el trabajo, desde el

surgimiento de esta ocupación; ambas contribuyen a lograr una estabilidad individual y

grupa1 dentro y fuera del trabajo a través de los procesos de socialización de las mismas

operadoras.

Conclusiones generales.

Los objetivos principales de esta investigación fue analizar el proceso de

construcción social de la identidad ocupacional femenina y su transformación a la luz de los

cambios laborales socioproductivo y organizacionales. Así mismo analizar la relación

existente entre la identidad ocupacional y de genero de mujeres que trabajan. como son

operadoras telefonistas que se localizan en una de las empresas más dinámicas y modernas

de las ramas de telecomunicaciones, Teléfonos de México, empresa que fue desde su

formación, a finales de los d o s cuarenta, y hasta mediados de los años ochenta, un ejemplo

representativo de las tendencias de centralización administrativa y de relaciones laborales

rígidas que caracterizaron a la acumulación de capital en México durante esos d o s .

Telmex durante esos años fue una empresa que funcionaba con una administración

poco flexible y con ausencia absoluta de investigación y de innovación científica y

tecnológica; asimismo, vivía una relación laboral autoritaria y sobrepolitizada al mismo

tiempo estas características de la empresa servían como el lugar más adecuado para la

construcción de la identidad ocupacional de las operadoras de Teléfonos de México

Identidad que se construye principalmente a través de un conglomerado cultural cambiante

que resulta de la confrontación de las normas sociales y de las prácticas cotidianas de los

actores dentro y fuera del trabajo, que explica las autodefiniciones y diferentes definiciones

sobre lo que las mujeres pueden y deben hacer como madres, esposas, hijas, empleadas, en

otras palabras, lo que las propias mujeres y los otros piensan sobre su trabajo.

La identidad ocupacional de las operadoras telefonistas se constituye dentro de los

espacios fisicos de trabajo y experiencias cotidianas de trabajo en la que las mujeres se

identifican como sujeto social por lo que hacen y por lo que aspiran ser como mujeres-

trabajadoras .Hasta 1989 la mujer telefonista trabajaba con un sistema manual de

95

conmutación de llamadas entre los usuarios, ellas controlaban su ritmo, calidad de trabajo y

producción de la mercancía ofiecida por la empresa al público.

El trabajo de la operadora de esa época se identifica como rígido, estricto,

monótono, cansado y pesado por el tipo de vigilancia que se llevaba en las salas de

conmutación, pero a pesar de esto y de los horarios de trabajo tan discontinuos que

mantenía la empresa en esa 6poca les beneficiaba como trabajadoras pues estas se volvían

en un especialista sobre la materia de la conmutación de llamadas lo que las hacía

convertirse en un elemento importante para la empresa al grado de que el buen

funcionamiento y permanencia en el mercado de está se mantuviera, dependía del trabajo de

la operadora directamente. De estos aspectos rígidos de trabajo para la mujer operadora se

da como resultado la conformación de una cultura laboral tradicionalista

Es así que la identidad ocupacional de estas mujeres telefonistas se construye a

partir de elementos muy importantes como son el; 1.- formar parte de un grupo, y

ocupación conformado mayoritariamente por mujeres, 2.- lograr mantenerse bajo el

despotismo de la empresa y sus jefes, 3.- conocer a la perfección la manera de llevar a cabo

la conmutación de llamadas que era la herramienta esencial de la operadora pero no todas

lograban hacerlo por lo que solo unas cuantas se identificaban como operadoras de Telmex,

y 4.- ser trabajadoras de Teléfonos de México.

A finales de los ochenta y principios de los noventa se inicia el cambio tecnológico

y estructural de la propia empresa, asimismo se da este cambio en las relaciones laborales y

propicia la construcción de una nueva cultura laboral.

La introducción de tecnología revoluciona un cambio en todos sus aspectos, es

decir, transforma el espacio y herramientas de trabajo, fuerza de trabajo humano, calidad,

producción de la mercancía, relaciones laborales y sociales, rompiendo con todo un pasado

tradicional conformado por operadoras artesanales, el cual es sustituido por un grupo de

trabajadores altamente calificados, es decir, la tecnología rompe con la identidad

ocupacional tradicional de las operadoras y lo transforma a el presente y futuro a un control

más directo sobre el proceso productivo es decir, una maquina tiene el control de todo el

96

proceso productivo, por lo que la fberza de trabajo femenina es sustituida casi en su

totalidad

En esta sustitución de actividades laborales podemos ver el nacimiento de una nueva

cultura de trabajo, que nos lleva a la conformación de una nueva identidad llamada

profesional, donde la trabajadora rompe con un pasado tradicionalista y se encamina a un

futuro de nuevas actividades profesionales y técnicas.

En estas condiciones la tecnológica implica la descapacitación y al mismo tiempo Ba

capacitación del trabajo en la medida en que se posibilita el traspaso a la computadora del

conocimiento y la capacitación del trabajador, sea en hardware o software, combinhdolo

con la flexibilidad y el bajo precio de la maquinaria, lo que hace que resulte potencialmente

económico reducir la intervención humana en un amplio conjunto de puestos de trabajo

cuyo requisitos relativos a la capacitación han resultado disminuidos por las nuevas

tecnologías. Por otra parte, con la introducción de la microelectrónica el trabajo se

simplifica y la fuerza de trabajo queda descalificada puesto que la tecnología demanda

menos esfuerzo fisico. I

Además podemos encontrar que la relación entre la nueva tecnología y la

organización del trabajo se caracteriza por una gran diversidad y dependencia mutua es así

que la nueva tecnología promete revolucionar el modo en que el trabajo se organiza, y al

mismo tiempo la velocidad, magnitud y éxito de la innovación depende profundamente del

contexto organizativo, particularmente de las calificaciones, actitudes y estructura de la

dirección.

En Telmex con la introducción tecnológica la tarea de la operadora se simplifica,

una maquina viene a sustituir su fuerza de trabajo en todos los aspectos que anteriormente

la operadora controlaba, hoy en día la computadora es la que controla los ritmos de trabajo,

calidad y productividad de la mercancía, aislando por un lado a la operadora.

Es importante retomar este aspecto sobre si la operadora se siente o no aislada, sobre

si la operadora perdió o no su identidad ocupacional, en esta parte al realizar la

investigación de campo pudimos percatamos que la opinión esta dividida, por un lado

tenemos a la operadora que trabajo con un antiguo sistema de conmutación esta se siente

desplazada por una computadora, siente haber perdido su actividad creativa y la han aislado

97

de su trabajo de operadora siendo reubicada en trabajos secretariales y comerciales, nada

que ver con la conmutación de llamadas.

En 1991 la modernización y grivatización de la empresa Teléfonos de México

generó la ruptura de las relaciones laborales establecidas y represento la ruptura de los

límites de trabajo. Por lo que los avances de la modernización han traducido un cambio

sustancial al interior de los trabajadores, convirtiéndose en ajustes de personal que se

hicieron patentes, aunque actualmente estos han disminuido, con esta reubicación y la

libertad que da el contrato colectivo de trabajo de una fuerte movilidad se libera gran parte

de la fuerza de trabajo dependiendo de las necesidades de la empresa.

Los departamentos en donde se observa más movilidad son el de los conmutadores,

el taller de equipo, el de operadoras y de intendencia, departamentos en los que ha ido

desapareciendo su materia de trabajo; en el caso de las operadoras, por ejemplo, se habla de

que, con la flexibilidad que la tecnología permite, es posible un contacto directo a través del

LADA automático internacional y el uso de líneas 800, lo cual quita la materia de trabajo de

estas empleadas.

Por otro lado tenemos a la operadora activa, trabajadora que aun realiza la

conmutación de llamadas y que se encuentra ubicada en los departamentos de larga

distancia nacional e internacional aspectos como el idioma que quizá una maquina no ha

podido sustituir en su totalidad con su LADA 800 y líneas directas.

Estas operadoras activas opinan que su trabajo es bien remunerado, justo y

reconocido como tal, trabajan con un nuevo sistema de conmutación por lo que se sienten

identificadas con el trabajo que realizan, opinan que la digitalización del sistema telefónico

no las ha afectado directamente, pues ellas iniciaron con un nuevo sistema digital a

diferencia de sus compañeras que trabajaron con el antiguo sistema por lo que se ven muy

afectadas ya que tienen que adaptarse a este nuevo sistema de trabajo y que saben que es

imposible impedir el avance de la tecnología y de su introducción, pero también saben que

lo que sí pueden hacer es luchar por obtener algunas ventajas como la reducción de la

jornada de trabajo, y la posibilidad de capacitación para realizar sus labores sin que su

fuerza de trabajo sea descalificada.

98

En Pa medida en que la nueva tecnología origina un aumento en la necesidad de

capacitación tanto en el puesto de trabajo como en la economía en su conjunto, los sistemas

de educación y aprendizaje deben aumentar su producción. No hay duda que tal adaptación

es posible de acuerdo a que la nueva formación, trabajo y educación giren en tomo a la

tecnología. La modernización aparece como la principal táctica y estrategia para el país,

concebida y asumida como un proceso de distintas opciones.

Aunado a estas opiniones el sindicato de telefonistas de la República Mexicana ha

colaborado exitosamente en la capacitación de estas trabajadoras, ha sido un elemento

indispensable en el proceso de modernización de Telmex y ha sabido romper con los

esquemas tradicionales antagónicos entre empresa y sindicato, para reconfigurar una

estrategia de acción dentro de la cual parecen todos coincidir con los mismos intereses; de

esta forma las operadoras comparten la idea de que los cambios organizativos y técnicos

aprobados por la empresa y avalados por el sindicato no afectan a su ocupación.

Ambas generaciones de trabajadoras coinciden en que la identidad que se mantiene

a un entre ellas es por que están trabajando bajo el mismo lema calidad al producir y ser

miembro y trabajador de una empresa y sindicato, ya que la identidad de ocupación es muy

diferente, es decir, la conmutación de llamadas, la organización, control, calidad y

producción de ambas generaciones es muy diferente por lo que solo conservan la identidad

de lema y valores como trabajadoras de la misma empresa Telmex.

Por otro lado como ya lo habíamos mencionado anteriormente con la modernización

y privatización de la empresa Telmex en 1991 se generó una ruptura de las relaciones

laborales establecidas y represento la ruptura de los límites de trabajo. El sindicato por su

parte propuso al Gobierno que la privatización de Telmex no fuera la que determinara la

relación laboral, el rumbo de la empresa y de su modernización, por lo que era necesario

tomar una decisión que condicionara intereses y un proyecto social que respetara la

estructura sindical, los derechos de los trabajadores y que no existiera el recorte del

personal.

99

El sindicato subrayó que la privatización no podía significar el desentendimiento

gubernamental de su función pública y social, y que la privatización tampoco podía ser el

objeto en sí mismo, el objetivo terminal, sino solo un elemento de cambio y la primer etapa

del proceso de modernización de Telmex.

Se planteo a la modernización como un nuevo instrumento para los trabajadores y

para modificar tendencias proteccionistas por parte del gobierno, con el sentido de

reestructurar para poder competir verdaderamente, parte destacada de esta reestructuracih,

fue poner sobre la mesa de negociación nuevos conceptos y problemas para una relación

laboral acorde con la modernización, tales como la capacitación, la calidad y la

productividad, y el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de los

trabajadores.

Finalmente nuestra experiencia en la investigación nos lleva a la conclusión que la

relación entre la nueva tecnología y las relaciones laborales, han sufiido severas

modificaciones y transformaciones donde la identidad ocupacional de las operadoras es una

identidad amenazada con desaparecer y que por el momento solo se encuentra en un

periodo de transición de una identidad tradicional a una identidad profesional conformada

por un personal altamente calificado y capacitado, que al digitalizarse la planta telefónica en

su totalidad esta nueva identidad profesional se vería nuevamente afectada y se encaminaría

a la búsqueda de nuevo personal con un perfil que cubriera las necesidades que en ese

momento la empresa solicitara entorno a su nueva tecnología.

1 O0

Biblio-hemerografia.

- De Paula Leyte, Marcia: "Innovacibn Tecnologica y subjetividad obrera ", Sociologia del

Trabajo, Nueva Epoca, N h . 1 9 , otoiio de 1993, pp. 3-26.

- Guadarrama Olivera, Rocio " La perspectiva Cultural en los estudios laborales

latinoamericanos", Revista Iztapalapa, en prensa.

- Guadarrama Olivera Rocio , De la cultura obrera las culturas laborales. Una discusión a

medias UAM-I, Maestría en sociología del trabajo, ponencia presentada en XX congreso de

la Asociación Latinoamericana de Sociología, CD. de México, 2-6 de octubre de 1995.

- Hualde Alffedo, " ingenieros en la frontera Norte de México: Trayectorias laborales e

identidades profesionales. " Ponencia presentada en el coloquio " Tendencias y

Manifestaciones de la nueva cultura del trabajo", Revista el Cotidiano, UAM-Azcapotzalco

y Fundación Friedrich Eberyt, México, 1995.

- Kern, Horst y schumann, Michael, " Hacia una profesionalización del trabajo industrial ", en Sociología del trabajo, nueva época, núm. 2, invierno de 198711988, pp.39-51

- Krotz Esteban, " El concepto de cultura y la antropología mexicana: ¿ una tensión

permanente? la cultura adjetivada, México, UAM unidad Iztapalapa, 1993, pp 13-3 l.

- Lüdtke, Alf, " sobre los conceptos de vida cotidiana, articulación de las necesidades y

Conciencia proletaria"', en Historia Social, No. 1 O, primavera- verano de 1991, pp.4 1-61.

- Novelo Victoria, et. al., " propuestas para el estudio de la cultura obrera ", En nueva

antropología, vol. VIII, nGm, 29, México, abril de 1986, pp. 65-84.

- Sariego, Juan Luis, " pertinencia y actualidad de un concepto en debate ", En e. Krotz,

op.cit., pp 33-42.

- Thompson, E.P., " La formación Histórica de la clase obrera ", Barcelona, Ed.laia, T.III "

conciencia de clase ", pp. 365-530.

- Thompson, E.P., op.cit, T.II. cap12 " La comunidad ", pp.307-366.

- Thompson, Paul, " Jugando a ser trabajadores cualificados. Cultura de fabrica y

enorgullecimiento por la calificación laboral entre los obreros del automóvil de Coventry",

en Sociología del Trabajo, nueva época, N i h . 7, otoiio 1989, pp.105-139.

- Zurla, Paola " calidad y cultura del trabajo en los años ochentas " en &ciología del

Trabajo, nueva época, N h . 8 , invierno 1989- 1990, pp. 109- 1 13.

101

Estudios sociológicos Colmex.

- Aranda B , Josefma, “Genero familia y división del trabajo en Santo Tomas Ealieza”,

Estudios Sociológicos COLMEX, Vol. V m , no. 22, enero- abril 1990, gp. 3 -22.

- Aranda B., Josefina “ Genero, familia y división del trabajo en Santo Tomas Jalieza “, Estudios Sociológicos COLMEX, vol. VIII, no.22, enero - abril 1990, pp. 3-22

- Benites, Marcela, “Hogares y fuerza de trabajo en época de crisis’’ en Fernando Cortes y

Oscar Cuellar (coords), crisis y reproducción social. Los comerciantes del sector informal,

Facultad Latinoamericana de ciencias Sociales y Porrúa (1 990), pp. 200-23 l.

- Cervantes Carso Alejandro “ entretejiendo consensos: reflexiones sobre la dimensión

social de la identidad de género de la mujer”, Estudios Sociológicos COLMEX, Vol. XI,

no.3 1 , enero- abril 1993, pp.237-263.

- Cockbum, Cynthia “Abriendo la caja negra: La tecnología en los análisis de la sociología

femenista”, sociología del trabajo, no. 15, primavera 1992, pp91-207.

- Christerson, Bruce, Garcia, Brigida, Oliveira de, Orlandina “Las múltiples condiciones del

trabajo femenino en México2, Estudios SocioZógicos COLMEX, Vol. VII, no. 20, mayo-

agosto 1989, pp. 25 1-280.

- De Oliveira, Orlandina, “Empleo femenino en México en tiempos de recesión económica:

Tendencias recientes” en Jennifer Cooper, Teresita de Barbieri, Teresa Rendon, Estela

Zuarez y Ezperanza Tuñon ( comps), Fuerza de trabajo urbana en México, Universidad

Autónoma de México y Porrúa (1 989) pp.29-66.

- De Oliveira, Orlandina; Lehalleur, Marielle y Vania Salles, comp., Grupos domésticos de

trabajo y reproducción cotidiana México, UNAME1 colegio de México/gorrúa, 1989.

- Gabayet, LuisaLaison, Silvia “Mundo laboral, Mundo doméstico: obreras de la industria

manufacturera de Guadalajara”, Estudios Sociológicos COLMEX, Vol. VIII, no.24,

septiembre-diciembre 1990, pp. 547-569.

- Garcia, Brígida y Orlandina de Oliveira, i que sabemos de nuevo sobre la participación

femenina en los mercados de trabajo?” en memoria del segundo seminario de investigación

laboral: participación de la mujer en el mercado laboral, México Secretaria del Trabajo y

Previsión Social, 1997, pp5-3 l.

102

- Garcia, Brígida y Orlandina de Oliveira, “Trabajo y Familia en la investigación

sociodemográfica de México” en Francisco Alba y Gustavo Cabrera ( comps), la población

en el desarrollo contemporaneo de México, el COLMEX ( 1994), pp25P-279..

- Garcia, Brígida y Orlandina de Oliveira. Trabajo femenino y vida familiar en México, El

Colegio de México, 1994.

- Garcia, Brígida; Mercedes Blanco y Edith Pacheco, “Genero y trabajo estradoméstico”,

Sociedad Mexicana de Demografia (SOMEDE), (mimeo), (1 996).

- Margel, Geyser. “Cualificación laboral e identidad: un mismo rostro de la Cultura de la

Cooperación”. XX Congreso Latinoamericano de Sociología. México, Octubre de 1995,

pp.1-14.

- Oliveira de, Orlandina “Experiencias matrimoniales en el México urbano: la importancia

de la familia de origen” Estudios Sociológicos COLMEX, Vol. X m , no.38, mayo- agosto

1995, pp 307.

- Pacheco Gómez Muñoz, Maria Edith, “población económicamente activa femenina en

algunas áreas urbanas de México en 1986” Tesis de maestría en demografia, México,

Centro de estudios demográficos y de Desarrollo urbano de el colegio de México ( 1988 ).

- Pedrero Nieto y Teresa Rendón, “El trabajo de la mujer en México en los setentas” en

estudios sobre la mujer. Bases teóricas, metodología y evidencia empírica, México, Instituto

Nacional de Estadística, Geografia e Informática y Secretaria de programación y

Presupuesto ( serie lecturas III ), pp. 437-456.

- Pries Ludger. “El cambio industrial en las sociedades modernas como sociedades de

riesgo”. Sociologia del Trabaio. España, No. 12, primavera de 1991, pp.59-82.

- Salvia Agustín “La familia y los desafios de su objetivación: enfoques y conceptos”

Estudios sociológicos, COLMEX, Vol. XVIII, no. 37 enero Abril 1995, pp. 143-159.

- Salvia, Agustín “La familia y los desafios de su objetivación moderna y la identidad

cultural de las sociedades tradicionales”, Vol. X, no. 19, mayo- agosto 1992, pp. 143-159.

- Sanglio Jean “Intercambio social e identidad colectiva en los sistemas industriales”,

Sociología del Trabajo, núm. Extraordinario 1991, pp. 45-61.

- Selva, Beatriz, “Modalidades de trabajo femenino en San Felipe del Agua”, México,

Facultad Latinoamericana de ciencias sociales (serie de maestría) (1 985).

103

Hemerografia Telmex.

- Borja, Roberto y Barbosa, Fabio. “El movimiento del 8 de marzo en el Sindicato de

Telefonistas”.

- Conesa Ana María. “Requisa en Telmex, el punto de vista legal”,. El Cotidiano, No.2,

septiembre-octubre 1984.

- De buen Nestor. “El convenio de Modernización en Teléfonos de México”. El Cotidiano,

No. 30, julio- agosto 1989.

- De la garza, Toledo Enrique. ‘‘¿Quien gano en Telmex?”, El Cotidiano, No.32,

noviembre-diciembre 1989c.

- De la garza, Toledo Enrique. “Paraestatales y Coorporativismo”. El Cotidiano, No. 28,

marzo-abril 1989b.

- De la garza, Toledo Enrique. “Requisa en Telmex. ¿ Bueno?. . . i Bueno!. . .¿El Digital?

¿No se oye nada!”. El Cotidiano N0.2, Septiembre-octubre 1984.

- De la garza, Toledo Enrique. ”Sindicato fiente a la productividad: telefonistas y

electricistas”., El Cotidiano, No.4 1. Mayo-Junio 199 l.

- Figueroa Saucedo, Arturo, “experiencia de la reprivatización de Teléfonos de México”.

Trabajo y Democracia hoy, No. 8 julio-agosto 1992.

- Jones, Tamayo, Claudio Gerardo, Acción colectiva y autonomía sindical: los telefonistas y

la reestructuración sindical de Telmex ( 1976- 1989), Tesis de licenciatura, ITAM, México

1993.

- Lara Sánchez, Miguel Angel. “Productividad en Telmex, critica a la visión oligárquica de

la productividad”., mimeo, abril, 1994.

- Lara Sánchez, Miguel Angel. Proceso de trabajo y automatismo (El caso de Teléfonos de

México). Tesis de Licenciatura, UNAM; México, 1992.

- Lug0 Colin y J. Salinas Jardón. “Balance de cuatro d o s de productividad y calidad

enTelmex”. Ponencia presentada en el I Encuentro Sindical nacional sobre Productividad,

México, Mayo, 1994.

- Pérez Gutiérrez, Teresa de Jesús y María Elisa Velázquez. Memoria y experiencia

historico-sindical de la clase telefonista: 191 5- 1976, Tesis en Sociologia UAM-I, 1990.

104

- Sánchez Daza, German, Jorge Sandoval y Enrique de la Garza. “La digitalización en

Telmex, una transformación global”, El Cotidiano, No.2 1, enero-febrero 1988.

- Sánchez Daza, German. “La lucha sindical en Telmex: ¿ salarios o condiciones de

trabajo?”, El Cotidiano No.7

- Sánchez Daza, German. “La modernización de las telecomunicaciones y los trabajadores.

Nuevos fenómenos y Tendencias”. Trabajo y democracia hoy, N0.6, abril- mayo 1992.

- Solís Granados Vicente J., “ Balance de la política de productividad en Telmex”, Trabajo

y democracia hoy, No. 17, enero- febrero 1994.

- Solís Granados Vicente J., El cambio estructural y la privatización en Telmex, Tesis de

Licenciatura UNAM, México, 1992.

- Solís Granados Vicente J., “Las perspectivas de los trabajadores en Telmex. Efectos de los

cambios tecnológicos y estructurales”. Trabajo y democracia hoy, N0.2 julio-agosto 199 1.

- Vázquez Rubio, Pilar, “Los telefonistas al filo de la navaja”: El Cotidiano, No. 25.,

septiembre-octubre 1988b.

- Vázquez Rubio, Pilar, “Los telefonistas cruzaron el pantano: Concertaron con Telmex”:

El Cotidiano, No.3 1, mayo- septiembre- octubre 1989b.

- Vázquez Rubio, Pilar, “Los telefonistas y el Pimes.¿ Hablando se entiende la gente?”: El

Cotidiano, No. 20, noviembre- diciembre 1987b.

- Vázquez Rubio, Pilar, “Revisión contractual 1990. El telefonista sostiene su apuesta”. El

Cotidiano, No.35, mayo-junio 1990b

- Vázquez Rubio, Pilar, telmex los escenarios de la venta”, en Trabajo, N0.2, Primavera

1990.c

- Vázquez Rubio, Pilar, “Telmex por los caminos de la productividad”. El Cotidiano,

No.38, noviembre- diciembre 1990”

- Vázquez Rubio, Pilar, ”El conflicto de Telmex”, El Cotidiano, No. 18, jul-agosto 1987”.

Revista Voces.

- Castillo Garza Abelardo. “La clave esta en el servicio” Voces, México. Telmex VI Epoca,

año 33 No.401 ,junio de 1996, pp.3-5.

- Contrato Colectivo de Trabajo. 1992- 1994- Telmexl S.T.R.M, México D.F.

- Contrato Colectivo de Trabajo. 1994- 1996- Telmexl S.T.R.M, México D.F.

105

- Contrato Colectivo de Trabajo. 1996- 1998- Telmed S.T.R.M, México D.F. - Convenio de Concertación Dara la Modernización de Teléfonos de México S.A. de C.V.,

México, D.F. 14 de Abril de 1989.

- Elguea Javier, Et. “ Telecomunicaciones y Desarrollo, Inttelmex”. 152 p.

- Expo Telmex. “ La ruta hacia el futuro”. Voces, México. Telmex V Epoca, año 3 1 No.367

, enero de 1993, pp.3-6.

- Farril Santoscoy, Ernesto. “La nueva banca en México”. Voces, México. Telmex VI

Epoca, año 33 No.404 , Septiembre de 1996, pp. 15.

- Garcia Méndez, José. “ Nuestra Historia (1 928- 1929)”. Voces, México. Telmex VI Epoca,

año 33 No.404 , Septiembre de 1996, pp.32-35.

- Garcia Méndez, José. “ Nuestra Historia (1 928-1929)”. Voces, México. Telmex VI Epoca,

año 33 No.404 , Septiembre de 1996, pp.32-35.

- Garcia Méndez, José. “La lucha por la mexicanización de la telefonía”. Voces, México.

Telmex VI Epoca, año 33 No.403 Agosto de 1996,20 páginas.

- Garza Castillo, Abelardo.” Nuestro Trabajo” .Voces, México. Telmex VI Epoca, año 33

No.404 , Septiembre de 1996, pp.20.24.

- Instituto tecnológico de teléfonos de México., SC. Manual de CaDacitación para la

operación de posiciones diaitales de operadora, México INTELMEX.

- Instituto tecnológico de teléfonos de México., SC. Servicio de la formación 04 Y cambios

de número: DAS 04. México INTELMEX.

- Negociaciones de los perfiles de puestos de tráfico, Acuerdos en PrinciDio

S.T.R.M./Telmex, México, ------------ faltan páginas.

- Reyes Esquilano, Gustavo. “Nuestro Trabajo”. Voces, México. Telmex VI Epoca, año 33

No.404 , Septiembre de 1996, pp 18-20.

- Rodriguez Bueno, Luis “ La productividad y calidad en Telmex”, UAMI 1993, 1” edición,

México D.F.

- Roman M, freddy. “ La revolución de la telefonía en México 1878- 1993”. Voces,

México. Telmex VI Epoca, año 34 No.402 , Agosto de 1996, 15. Páginas.

- Tavera Parra Fernando. “ Tecnología”. Voces, México. Telmex VI Epoca, &o 33 N0.404,

septiembre de 1996, pp28-3 l.

106

CUESTIONARIO I

DATOS BASICOS

1.- Departamento en el cual trabaja: 02( ) 04( ) 05( 1 o9

2.- Categoría de trabajo actual:

3.- Edad en d o s cumplidos: 4: Lugar de

nacimiento:

I 5.- Estado civil: soltera ( ) casada ( ) separada ( ) unida ( ) Divorcia& ( ) I

7.-Escolaridad Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnica ( ) preparatoria ( ) Universidad ( ) I TRAYECTORIA OCUPACIONAL

8.- Sef’íale el d o en que ingreso a Telmex:

9.- Cuales heron sus contactos para entrar Padre ( ) Madre ( ) Tío ( ) Tía ( ) Hermano

a la empresa Telefónica? Hermana ( ) Otro especificar

10.- Ha tenido o tiene familiares trabajando Padre ( ) Madre ( ) Tía ( ) Tío ( ) Esposo

en Telmex: Hermana ( ) Hermano ( ) Otro especifique

SI ( ) NO ( )¿Quienes?

1 1 .- Mencione cuales han sido los puestos de trabajo que ha desempeiiado en la emuresa telef6nica. describa sus actividades y especifique l a s fechas durante las h i s ha trabajado en cada una de ellas: OCUPACION I PERIODO I FUNCION 1 - I I

I 4.- I I I

TRAYECTORIA FAMILIAR

12.- Al entrar a Telmex Soltera ( ) Casada ( ) Unida ( ) Divorciada ( ) ¿cual era su estado civil? Viuda( ) Separada( )

107

13.- usted cree que el trabajo u ocupación de operadora tenga algún efecto en la relación como esposa o comgaiíera? SI( ) NO ( ), Deque forma:

14.- Usted considera que la ocupación de operadora ha afectado su vida como madre: Si( ), De que forma:

15.- Ha dejado de trabajar por algún tiempo como operadora: Si ( ), por que motivo? Por tener un hijo ( ) Por el esposo ( ) Por el cuidado No( ) de los hijos ( ) Otro especifique

PERCEPCION DE LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS Y DE LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACI~N EN LA EMPRESA.

16.- Describa la jornada de trabajo desde que llega a la empresa

17.- Puede describir los últimos cambios en los instrumentos y las tdcnicas que se utilizan en su trabajo:

18.q como describiría los siguientes cambios en su actividad laboral ? ( enumere de mayor a menor importancia de 1 > 12)

a) Las nuevas tecnologías hacen que mi trabajo sea: 1 .- Más intensivo

Menos agradable 7.- Mis agradable Menos competitivo 6.- Mis competitivo Menos organizado 5.- Miis organizado Menos eficiente 4.- M& eficiente Menos disciplinado 3.- M& disciplinado Menos monótono 2.- M& monótono Menos intensivo

Explique brevemente por que eligió las opciones que marco:

Las nuevas tecnologías implican los siguientes cambios: 8.- Mayor supervisi6n de mi parte

Menor movilidad en el lugar de trabajo 12.-Mayor movilidad en el lugar de trabajo Menor desgaste mental 1 1 .- Mayor desgaste mental menor desgaste fisico 10.- Más desgaste físico Menor comunicación entre compafleros 9.- Más comunicación entre compafleros Menor supervisión de mi parte

108

Explique brevemente por que selecciona la opción que marco. 19.- Siente Usted que con la introducción de los sistemas de computo haya perdido capacidad para controlar su trabajo: Si( ), De que manera:

2 0 4 Ha habido cambios en la empresa despuds de la privatización? Sí( ),Describa los cambios:

No ( ), Pasar a la pregunta 23.

21 .- En la organización de trabajo:

- En Administración:

- 22.- En la actualidad la forma de llevar su trabajo es individual o en equipo y ¿ por que

23.-La relación con sus compafíeras de trabajo ha cambiado con la nueva organización del trabajo y cambios tecnológicos:

24.- La relación con los jefes ha cambiado con la nueva organización y los cambios tecnológicos: sí ( 1, De que forma? Más estrechas ( ) Más autoritaria ( )

No( 1 Más independiente ( ) Igual ( ) Otra

25.- Usted cree que la privatización de Telmex beneficio a la empresa? Sí ( ) No ( ) De que 3

forma

26.- Ha tomado usted los cursos de capacitación impartidos por la empresa? Sí ( ) No ( )¿ por que?

27.- Cuantos cursos de capacitación ha tomado ? 0

28.- Cuanto tiempo han durado los cursos? I NOMBRE DEL CURSO I DURACION I CONTENIDO 1 1 .- 2.- 3.-

14.- I I I

109

29.- ¿Cual es el objetivo de los cursos de capacitación ?

30.- ¿ Usted cree que lo que ha aprendido en los cursos de capacitación le han servido para mejorar su trabajo? S í ( ) No ( ) Dequemanera?

3 1 .-¿Considera que los cursos de capacitación han vuelto al trabajo más competitivo? S i ( N o ( 1 Por que ?

32.-¿ Existe algún tipo de mensaje que deben de manejar al usuario? Sí ( ) No ( 1

3 3 4 Cual es el mensaje que deben dirigir al usuario?

34.-¿ Cual es el propósito de este mensaje?

35-i Considera que ha habido cambios en la atención al usuario? Sí ( ) No ( ) De que forma:

36.- ¿ Como definiría usted su relación con el usuario?

37.- ¿ Como definiría su relación con la empresa?

TRAYECTORIA SINDICAL

38.- 6 Ha tenido o tiene una participación activa en el sindicato? Sí ( ) No ( ) Cual?

39.- Cree usted que antes y ahora la acci6n del sindicato ha resultado favorable para usted y sus compaiieras de trabajo si ( 1 No ( 1 Por que ?

40.-¿ Como percibe la labor del sindicato ante los cambios tdcnicos y organizativos realizados en su ocupación? Elija una opción:

~

1.- De apoyo al empleo y a los intereses de las trabajadoras o 2.- En beneficio de los intereses de la emmesa o \ I

3.- En beneficio de los intereses del sindicato 0 4.- En beneficio de los trabaiadores o >~ , I

5.- De inter& y de cooperación en beneficio de ambas partes ( sindicato y empresa ) ( ) I I 6.- Otra opinión 0 I

41 .-¿ Cree usted que los cambios técnicos y organizativos avalados por el sindicato son correctos? sí ( No ( 1 por que?

110

42.- i Como cree usted que ha contribuido en el desarrollo del sindicato? 1 .- Cuatas sindicales I

43.- Si tiene usted o sus compaiieras una propuesta de cambio para las actividades del sindicato o laborales son escuchadas con inter& por el sindicato? Sí ( ) No ( ) ¿ De que manera ?

44.- Si es que una mujer ocupa un cargo en la organización del sindicato ¿ Cree usted que es aceptable su nivel de responsabilidad que la mujer ha tenido hasta ahora en el sindicato? Sí ( ) No ( ) ¿ Por que ?

45.- i considera usted que el papel que desempeiia la mujer en el sindicato es importante? Sí ( ) No ( ) ¿ por que ?

CUESTIONARIO 11 OPERADORAS REHUBICADAS

1 .- Categoría de Trabajo Actual: 2.- Fecha de reubicación: 3.- Motivo de Rehubicación:

4.- Cuantas veces a sido reubicada y Por que?

-

5.- Con su reubicación el sindicato la sigue apoyando: SI- No De que manera

6.- Salario que percibe actualmente:

7.- Al ser reubicada su salario disminuyo

8.- Jornada trabajo actual:

111

9.- Describa sus actividades desde que llega a la empresa:

10.-Con la reubicación su trabajo a cambiado Si- No De que manera

1 1 .-Se siente bien con su reubicación

12.- Le gusta el trabajo que desempeña actualmente

13.-: Que significa para usted ser operadora

14.- Con su reubicación siente usted que ha perdido su identidad como operadora

- 15.-Que siente usted el haber sido destituida de su antiguo puesto de operadora:

16.- En que se diferencia su Trabajo actual con el anterior

17.- Le gusta trabajar con sus nuevas herramientas de trabajo

18.- Le satisface el trabajo que realiza actualmente, por que:

19.- Cree usted que el papel que desempeña actualmente tiene la misma importancia para la empresa

20.- Se siente satisfecha con su reubicacibn, por que:

2 1 .- De que manera la ha beneficiado o perjudicado personalmente la reubicación:

22.- Cree usted que si la empresa sigue digitalizando su red seguiría perjudichndolas hasta el grado de perder su empleo

112

23.-Que significado para usted tiene trabajar en Telmex:

24.-De que manera se lleva a cabo la reubicación de operadoras:

a) por sorteo b) antigiiedad c) otro explique detalladamente por favor:

25.- Una vez reubicadas en sus puestos de trabajo reciben alguna capacitaci6n por parte de la empresa:

26.- Que tipo de capacitación recibe y cual es el motivo de tomarlos ( Explique detalladamente)

27.- Una vez en su nuevo puesto como es su organizacih de trabajo:

28.-Tambien trabajan horarios mixtos y tiene un mismo horario de trabajo siempre:

29.- Dentro de la operadora reubicada tambidn existen categorías:

30.- Cuentan ustedes con una supervisión constante:

3 1 .-De que manera se mide su productividad si es que aun se las mide y si no de que manera se les califica a ustedes su trabajo:

32.- Una vez asignado su puesto de trabajo es fijo o sufren constantes movilizaciones:

’ 33.- existe alguna posibilidad de que sean reubicadas en su antiguo puesto de trabajo.

113

ANEXO B

La operadora durante su estancia en la Cm?n! telefbnica tenia como '%gar propio" su locker, espacio que le permitía ha esta guardar sus herramientas únicas de trabajo; ceno eran los audifonos o diadema, lipiz , libreta y papeietas de trabajo que era sustituido al momento de ir a trabdar por l a s pocas pertenencias que le

permitía la empresa la operadora penetrar al lugar de trabajo

1 lA

LA SALA DE TRAFICO

Figm 1 FUENTE: CORTESfA DE LA OPERADORA JUBILADA TERESITA HERNANDEZ

EL CONMUT-4DOR

Las primeras c.entrales fileron manuales y manejadas por una operadora, se trabajaba mediante un tab!ero miniaturizado; en e! que la operadora conectaba sus audifonos en el jack llamado conwtor hembras, y

conectaba un cordón entre el jack del abonado solicitante

1 1 5

SUPERVISION

Hasta 1979 la ausencia de un convenio departamental que reglamentara las labores de la telefonistas, padecían un autoritarismo desenfienado por la empresa a través de dos formaq de control uno directo ejercido por la directoras y el indirecto que era un control por medio de grabadoras que registraban cada movimiento de la

Los dormitorios eran uno de los elementos más importantes para ia operadora ya que debido a 10s horarios tan discontinuos a que se sometían aveces era necesario pasar la noche en la empresa.

1 I r ;

EMa imagen ilwtra m a de las muchas actividades que la operadora realizaba en la dkada de los 70'. En ella se observa el c m e o de la papeleta hecho por la operadora La papeleta era d control y registro del lugar y

fecha en que se realizaba la Uamada solicitada

LA HUELGA DE 1979 REALIZADO POR L 4 S QPER4DOR4S

En 1979 las operadoras de las Centrales Victoria y San Juan pararon el smicio telef6nic.n y !lamarcm al gremio telefbnico a luchar por mejores condiciones de vida

1 1 7

La fibra óptica son filamentos de vidrio de alta pureza, fabricados a base de silicio, son extremadamente compactas y tienen un Fado alto de contabilidad por su inmunidad a las interferencias., un solo par de fibras ópticas es capaz de transmitir simultáneamente hasta ocho mil señales de telefonía. Así mismo las fibras opticas esth revolucionando a las telecomunicaciones y ofrecen una gran capacidad para transmitir con nitidez, calidad, velocidad, datos e imágenes.

LA TELEFONIA EN LOS 90’ Y EL PROCESO DE MODERNIZ4CION

Con la privatimci6n de In empresa Teldfonos de Mt5xic.n en 1991 Llego una transfomacibn total de I R empresa. Una de las modificaciones que tuvo un giro de 360 grados heron los departamentos de trhfico de operadoras telefonistas. En esta imagen podemos observar el gran cambio que se dio en la saia de tráfm, hoy en día conformada por Islas de trabajo, es decir, lugares de trabajo dividido en 4 partes donde se encuentra trabajando una operadora con un moderno y soiisticado equipo de computo que sumituyo a ios conmutadores de clavijas y cordones.

1 1 9