universidad abierta interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/tc111673.pdf ·...

92
0 Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos Sede Rosario - Campus Pellegrini Carrera : Profesorado Universitario para Educación Secundaria y Superior Trabajo final de carrera. Título “El programa de alfabetización Yo, Sí Puedo y la reducción del analfabetismo en la ciudad de Rosario” Alumno : CP Gabriela María Belén Vicario [email protected] Domicilio : Alem 3345 - Rosario Teléfono : 0341-4661502 Profesor : Mg. Lic. Ana María Trottini Agosto 2011

Upload: truongnhi

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

0

Universidad Abierta Interamericana

FFaaccuullttaadd de Desarrollos e Investigación Educativos

Sede Rosario - CCaammppuuss Pellegrini

CCaarrrreerraa:: Profesorado Universitario para Educación Secundaria y Superior

Trabajo final de carrera. Título

“El programa de alfabetización Yo, Sí Puedo y la reducción del analfabetismo en la ciudad de Rosario”

AAlluummnnoo: CP Gabriela María Belén Vicario [email protected] DDoommiicc iill iioo: Alem 3345 - Rosario TTee lléé ffoonnoo: 0341-4661502 Profesor: Mg. Lic. Ana María Trottini

AAggoossttoo 22001111

Page 2: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

1

TRABAJO FINAL DE CARRERA: “El programa de alfabetización

Yo, Sí Puedo y la reducción del analfabetismo en la ciudad de Rosario”

Ante la terrible problemática del analfabetismo que tienen que afrontar

todos los países del mundo en la actualidad, existen algunas intenciones para

poder erradicar al mismo de todos los pueblos. La “Educación para Todos” es

un concepto adoptado por las Naciones Unidas que plantea la necesidad de

modificar la educación tradicional de manera que todos los hombres tengan

derecho a la misma.

El programa “Yo, sí puedo”, método educacional cubano para la

alfabetización de adultos, permite que los iletrados puedan aprender a leer y

escribir, partiendo de lo conocido, los números, hacia algo desconocido para

ellos, las letras. El programa requiere de un facilitador por grupo, una cartilla y

clases televisivas.

En la ciudad de Rosario, se comenzó a implementar años atrás con

una experiencia inicial en el Barrio Toba y luego se activó en numerosos

barrios de la ciudad. En el 2010, se pudieron alfabetizar cuatrocientas diez

(410) personas analfabetas.

En el 2011, como consecuencia de los importantes logros observados

durante el año anterior, se establece como programa oficial de la Municipalidad

a través de la Ordenanza N ° 8749 del Concejo Municipal de Rosario, que tiene

como meta focalizarse en la “inclusión” de aquellas personas que no han tenido

la oportunidad para acceder a la misma.

El programa es un camino para lograr erradicar el analfabetismo de

nuestra ciudad, sólo necesita del compromiso de todos. En la ciudad de

Rosario, hay muchas personas e instituciones educativas que están dispuestas

a colaborar en esta misión, por lo que vencer al analfabetismo, es un objetivo

posible de cumplir.

Las palabras claves del trabajo son: ANALFABETISMO – INCLUSIÓN-

“YO, Sí PUEDO” – ERRADICAR - ROSARIO

Page 3: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

2

ÍNDICE

Página

Introducción…………………………………………………………………………….4

Capítulo I – Educación para Todos

1.1 Concepto de Educación y de “Educación para todos”………………...……...7

1.2 Conceptos relevantes sobre alfabetización…………………………………….7

1.3 Antecedentes internacionales sobre el derecho a la Educación……….…...9

1.4 Década de alfabetización……………………………………………………….11

Capítulo II – Aplicación de diferentes formas de alfabetización

2.1 Alfabetización por radio………………………………………………………....15

2.2 Alfabetización por televisión o videocasetes………………………………....18

Capítu lo III – Programa de alfabetización “Yo, Sí Puedo”

3.1 Antecedentes del programa…………………………………………………….21

3.2 Características del programa…………………………………………………..22

3.3 Principios del programa…………………………………………………………31

3.4 Ventajas y desventajas………………………………………………………….33

3.5 Programa de alfabetización “Yo, S í puedo seguir”…………………………..34

Capítulo IV – Antecedentes del método en Latinoamérica

4.1 Colaboración cubana entorno a la alfabetización……………………………35

4.2 Experiencias en países latinoamericanos…………………………………….36

4.3 Aplicación del método en Argentina…………………………………………...44

Capítulo V – Analfabetismo y el programa de alfabetización “Yo, Sí puedo”

en la ciudad de Rosario

5.1 Situación del analfabetismo en Rosario……………………………………….50

5.2 Implementación del programa “Yo, sí puedo” en Rosario…………………..51

Page 4: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

3

5.3 Proyección de la situación del analfabetismo en Rosario

para el año 2015…………………………………………………………………….53

Capítulo VI – Evaluación y análisis de las encuestas y entrevistas

6.1 Resultados de encuestas realizadas a participantes del programa………..57

6.2 Análisis de las entrevistas realizadas………………………………………….61

Conclusión……………………………………………………………………….…...63

Propuestas……………………..……………………………………………………..65

Anexos……………………………………………………………………………...…67

Bibliografía…………………………………………………………………………….90

Page 5: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

4

INTRODUCCIÓN

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), “la Educación es la apropiación de un espíritu

capaz de transformar el interior de la persona en todo tiempo y lugar”1. La

educación comienza con el nacimiento y se convierte en una herramienta que le

permite al ser humano enfrentar las tareas cotidianas a lo largo de toda su vida.

La educación abre camino a todas las personas y comunidades. Es

fundamental que los individuos sean dotados de los conocimientos y las

competencias para que puedan tomar decisiones, luchar por sus sueños y lograr

una vida de calidad, protegiendo su salud y logrando su seguridad y la de su

familia.

Cuando algunas personas no han llegado a adquirir competencias

básicas de lectura, escritura y cálculo después de los años pasados en la escuela

o porque no han podido tener acceso a la misma, tienen que afrontar la vida en

situación de desventaja y con perspectivas muy limitadas en el plano

socioeconómico. De esta manera, la sociedad en su conjunto se resiente por la

pérdida de oportunidades que eso entraña para el aumento de la productividad, la

prosperidad compartida y la participación activa en la vida social y política de

nuestra comunidad.

Nos resulta sorprendente que en la sociedad tan avanzada en la hoy

vivimos, que nos deslumbra con increíbles avances tecnológicos y cada vez

mayor oferta de carreras terciarias y universitarias, existan muchas personas que

no tengan la posibilidad de aprender a leer y escribir.

Para construir un mundo mejor colmado de valores tales como la

igualdad, la justicia y la paz, necesitamos la educación como elemento

fundamental para alcanzar los mismos.

1 Martínez de Goñi, Juan Ignacio. “¿Qué es la educación de adultos? Responde la UNESCO”.Editorial

Grupo Delta. 1° edición, Noviembre 2006. Pág.10

Page 6: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

5

Comenzaremos por definir lo que entendemos por “Educación” y

“Educación para Todos”. Posteriormente, repasaremos algunos conceptos

relevantes que expondremos en el transcurso del trabajo como “alfabetización”,

“persona alfabetizada”, “persona analfabeta”, “persona funcionalmente

analfabeta”, y qué implica la expresión “inclusión en el sistema educativo”.

Continuaremos revisando los antecedentes internacionales que

intentaron asegurar a todos los seres humanos del planeta el acceso a la

educación y analizaremos la situación de la educación en el mundo en el

último decenio.

También profundizaremos sobre los diferentes medios para alfabetizar

y su aplicación en el mundo, deteniéndonos en las características y principios

del efectivo programa de alfabetización “Yo, sí puedo”, su implementación en

Latinoamérica y las experiencias de mayor impacto en Argentina.

El objetivo de nuestro trabajo reside en analizar el efecto del programa

de alfabetización “Yo, sí puedo” en la reducción del analfabetismo en nuestra

ciudad.

Para ello, investigaremos la situación del analfabetismo en la ciudad de

Rosario y los resultados que arrojó este programa desde su aplicación en el

año 2009. Adicionalmente, observaremos si prevalecen determinadas

características sociales, económicas o demográficas en las personas que

decidieron participar del programa hasta el momento.

Llevaremos a cabo una investigación de tipo cuantitativa en base a

datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y por datos

otorgados por la Dirección Municipal de Educación de esta ciudad.

Las variables estudiadas serán el número de habitantes y analfabetos

con el que cuenta nuestra Municipalidad, el número de alfabetizados y

facilitadores del programa en el año 2010 y una proyección de los diferentes

escenarios en relación al analfabetismo que podrá alcanzar Rosario para 2015,

año establecido por todas las Naciones del mundo como meta para erradicar

esta triste realidad de sus pueblos.

Page 7: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

6

Para contribuir a este objetivo, investigaremos la posibilidad de

incorporar la aplicación del método a otras instituciones educativas de la ciudad

y trataremos de especificar qué tipo de ayuda podrían brindar las mismas.

Además, realizaremos una investigación de tipo descriptiva sobre

factores que están íntimamente relacionados con la problemática estudiada y

sobre algunas particularidades del método para lo que se realizarán encuestas

anónimas. La muestra fue conformada por trece (13) encuestas realizadas a

entrevistados que participaron del plan en los dos primeros años de

implementación del programa en nuestra ciudad. En todos los casos, los

encuestados fueron invitados a participar de la misma en forma voluntaria e

individual.

Las variables estudiadas fueron: edad del entrevistado, sexo, estado

civil, composición familiar, actividad que realiza, forma de conocimiento de la

existencia del programa de alfabetización, prejuicios o incentivos para asistir al

programa, cambios que posibilita el programa en los participantes y deseos de

continuar estudiando. A través del análisis de los datos recogidos, podremos

descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado

que tiene este proceso de aprendizaje en la vida de adultos y jóvenes.

Como docentes, este trabajo nos muestra un desafío apasionante. Nos

permite descubrir un lugar más en el que podemos combinar nuestra vocación

docente y un trabajo exitoso de solidaridad, pudiendo contribuir a un fin tan

noble como es el de enseñar a nuestros jóvenes y adultos a leer y escribir.

Page 8: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

7

CAPITULO I

EDUCACIÓN PARA TODOS

1.1 Concepto de Educación y de “Educación para todos”

Existen numerosas definiciones de educación. Algunas que focalizan

en la figura de los agentes educadores, otras en la generación de cambios

humanamente valiosos y otras definiciones que describen a la educación como

logro de la plenitud humana.

Tomaremos esta última visión para definir a la Educación como un

conjunto de actividades y prácticas sociales gracias a las que los grupos

humanos promueven el desarrollo personal, la socialización de sus miembros y

garantizan la evolución de la especie mediante la transmisión de la herencia

cultural.

“Educación para Todos”, es un concepto que fue adoptado por las

Naciones del Mundo a mediados del Siglo XX, es un paradigma que nos sitúa

cara a cara con la necesidad de modificar el modelo de educación tradicional,

de manera que se puedan mejorar las fuentes de acceso a la educación de

todos los ciudadanos del mundo, crear nuevos programas educativos y

erradicar definitivamente el analfabetismo.

1.2 Conceptos relevantes sobre alfabetización

Concepto de “Alfabetización”

Según Vigotzky y Luria, la alfabetización emerge como una parte

íntegra de la conciencia humana, es nuestra capacidad de comunicarnos

Page 9: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

8

efectivamente unos con otros, intercambiar conceptos e ideas, y funcionar en el

contexto social de nuestras vidas.2

Según la UNESCO, la alfabetización está estrechamente vinculada al

desarrollo y la mejora de la calidad de vida. Permite combinar el aprendizaje de

la lectura y la escritura con la adquisición de otras competencias.3

La alfabetización constituye la base para la educación de jóvenes y

adultos, intentando que sea un comienzo para el aprendizaje sistémico.

Concepto de “Persona Alfabetizada”

La persona alfabetizada es aquella que puede comunicarse por escrito

de manera sencilla y leer lo que sea de su interés.

Concepto de “Persona Analfabeta”

Según la UNESCO, persona analfabeta es aquella que no puede leer

entendiendo lo que lee, ni escribir una descripción sencilla y breve de su vida

cotidiana4.

En la práctica, las personas analfabetas son personas que han tenido a

la vida como fuente de conocimiento. Tienen dominio de la expresión oral, de

su lengua materna, no son totalmente correctos en sus expresiones pero

hablan con propiedad, no saben leer, tienen conocimientos aritméticos y han

desarrollado habilidades, destrezas y valores en el transcurso de toda su vida.

Concepto de “Persona Funcionalmente analfabeta”

La UNESCO entiende por persona funcionalmente analfabeta a

aquélla que no es capaz de dedicarse a actividades en las que hace falta

saber leer, escribir y hacer cálculos, siendo ello necesario para el

funcionamiento efectivo del grupo o la comunidad a la que pertenezca la

persona.5

2 http://www.maestrasjardineras.com.ar/alfabetizacion.html 3 http://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/literacy/programme-design-delivery/ 4 http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/04/04-articulos/monografico/html_4/04-rocio.htm 5 http://www.minedu.gob.pe/educacionparatodos/InfoGen.php

Page 10: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

9

Concepto de “Inclusión en el Sistema Educativo”

El concepto de inclusión en el Sistema Educativo es la adaptación de

los sistemas educativos y de la enseñanza a dar respuesta a las necesidades

de los individuos y de los grupos.

Es un medio para avanzar hacia una mayor equidad y el desarrollo de

sociedades más justas y democráticas.

1.3 Antecedentes internacionales sobre el derecho a la Educación

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, del año 1948,

expresa en su artículo n° 26 inciso 1 que toda persona tiene derecho a la

educación. En el mismo artículo inciso 2 proclama que la educación tendrá por

objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del

respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, favorecerá

la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los

grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las

Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Posteriormente en el año 1960, en la Conferencia General de la

UNESCO se estableció la Convención de Lucha contra las Discriminaciones en

la Esfera de la Enseñanza, que tenía como misión la eliminación de toda

exclusión, limitación o preferencia que tenga en consideración la raza, color de

piel, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,

nacionalidad, posición económica, que tuviera por finalidad impedir la igualdad

de trato u oportunidades en la Educación.

El artículo n° 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales realizado en el año 1966, estableció la educación primaria

como obligatoria y gratuita, la educación secundaria generalizada y la

educación superior accesible a todos.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, del año 1969,

determinó en su artículo n° 26 que los estados partes se comprometían a

adoptar medidas a nivel interno contribuyendo a la cooperación internacional,

Page 11: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

10

especialmente económica y técnica, con el objetivo de conseguir

progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las

normas sobre educación y cultura contenidas en la Carta de la Organización de

Estados Americanos.

El protocolo adicional de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

“Protocolo de San Salvador” estableció la enseñanza primaria obligatoria, la

enseñanza secundaria y la superior accesibles a todos, y programas de

enseñanza diferenciada para los minusválidos.

De la misma manera, de la Convención de los Derechos del Niño, del

año 1989, se destacan las declaraciones sobre la atención especial que es

necesario brindarle a los niños discapacitados o que requieran necesidades

educativas diferentes, así como aquellas que solicitan un tratamiento particular

a personas que pertenecen a minorías étnicas y pueblos originarios,

garantizándole una educación que respete su cultura y su lengua.

Con el fin de lograr metas concretas en cuanto Educación para 2010,

el Plan de Acción Regional de la Segunda Cumbre de las Américas (1998)

definió alcanzar para dicho año que el ciento por ciento (100%) de los niños

terminen una educación primaria de calidad, que el setenta y cinco (75%) de

los jóvenes accedan a una educación secundaria de calidad, con porcentajes

cada vez mayores de finalización y que existan oportunidades de educación a

lo largo de la vida.

El Marco de Acción Regional de Educación para Todos (2000) asumió

la difícil tarea de universalizar una educación primaria de calidad al año 2015.

En 2002 se definieron focos estratégicos para la universalización de la

enseñanza primaria, y se creó el Proyecto Regional de Educación para

América Latina y el Caribe.

En el año 2004, la IV Reunión de Ministros de Educación en el Consejo

Interamericano de Desarrollo Integral reafirmó el compromiso de todos los

países con la Educación y las necesidades de suprimir las desigualdades en

relación al género en los niveles primario y secundario hacia el año 2005.

Page 12: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

11

En noviembre de 2007, los ministros de Educación de los Estados

miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) suscribieron el

Compromiso por la Educación de la Primera Infancia, reconociendo lo

fundamental que es en el proceso de desarrollo integral del niño y la

importancia de aumentar la cobertura educativa y su calidad.

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, que rige a

partir de abril de 2008, promueve la educación integral, continua, pertinente y

de calidad; el fomento de la interculturalidad; la promoción de la vocación por la

democracia; el rechazo a la discriminación; la garantía de la universalización de

la educación básica, obligatoria y gratuita para todos los jóvenes; el estímulo

del acceso a la educación superior, y la promoción de la movilidad académica y

estudiantil en la región.

1.4 Década de alfabetización

En el año 2000, ciento sesenta y cuatro (164) gobiernos y

organizaciones del mundo entero se comprometieron en incrementar las

posibilidades de educación que se ofrecen a los niños, jóvenes y adultos.

Los países participantes en el Foro Mundial de Dakar, llevado a cabo

en Senegal, hicieron hincapié en la importancia que reviste el aprendizaje en

las diferentes etapas de la vida y remarcaron la necesidad de tomar medidas

para acercar la educación a los grupos sociales más pobres y vulnerables.

Los problemas señalados por los países integrantes del foro fueron los

siguientes:

- La mayoría de los países no hicieron un progreso significativo en

la reducción del número de adultos analfabetos en los últimos decenios.

- Las tasas de analfabetismo son más altas en los países donde la

pobreza es más elevada. Esta correlación se ha observado incluso hasta en el

nivel de las familias.

- En determinados grupos de población, como inmigrantes, pueblos

indígenas y las personas discapacitadas, se ven disminuidas las posibilidades

Page 13: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

12

de acceso a la educación formal y a los programas de alfabetización existentes

por diversas causas de índole social, política o cultural.

En consecuencia, se comprometieron conjuntamente a alcanzar los

siguientes objetivos:

- Mejorar la protección y educación para la primera infancia,

especialmente cuidando a los niños más vulnerables y desfavorecidos;

- Contribuir para que antes del año 2015 todos los niños,

especialmente los que se encuentren en situaciones difíciles y aquéllos que

pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso y concluyan una enseñanza

primaria gratuita y obligatoria de buena calidad;

- Atender las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y

adultos mediante un acceso equitativo a la Educación y a programas que les

permitan afrontar su vida cotidiana;

- velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de

todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje

adecuado y a programas de preparación para la vida activa;

- Incrementar hacia el año 2015 la cantidad de adultos

alfabetizados en un cincuenta por ciento (50%), teniendo distinguida

consideración por las mujeres, y posibilitando a todos los adultos un acceso

equitativo a la educación básica y la educación permanente;

- Eliminar las desigualdades de los géneros en la educación para el

año 2015;

- Brindar educación de calidad, garantizando excelentes resultados

en el aprendizaje, especialmente en lectura, escritura, aritmética y

competencias prácticas esenciales.

“Dakar” fue el puntapié inicial para que muchos gobiernos adopten

estrategias con la finalidad de poner la educación al alcance de las familias

más pobres y de realizar evaluaciones destinadas a medir el aprovechamiento

escolar de los estudiantes, lo que permite obtener información útil para mejorar

la calidad de la educación.

Como resultado de los acuerdos de Dakar, los gobiernos se

comprometieron a crear sistemas de educación que ayuden y respondan con

Page 14: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

13

flexibilidad a las necesidades y circunstancias de los marginados, trabajando

para incluirlos dentro del sistema educativo.

Ya pasaron once (11) años desde que se fijaron los objetivos de la

“Educación para Todos” en el Foro Mundial sobre la Educación y si bien se

consiguieron logros importantes en el decenio pasado, no se plantearon

políticas suficientes para erradicar el analfabetismo, no se desarrollaron

proyectos financieros para respaldar estos objetivos y tampoco se incorporaron

las estrategias de alfabetización necesarias acompañadas de planes dirigidos a

reducir la pobreza.

A través de estudios realizados por la UNESCO, se puede deducir que

los resultados obtenidos son desiguales y que los países más pobres del

mundo no se encuentran en buen camino para alcanzar las metas establecidas

para 2015. La mayor cantidad de analfabetos del mundo se concentra en un

pequeño grupo de países muy poblados y carentes de recursos.

Hay muchos inconvenientes por resolver aún. Se detecta que los

programas de educación para jóvenes y adultos siguen siendo marginales y

carecen de financiación suficiente. Además, los gobiernos no logran solucionar

las causas profundas de la marginación en la educación, existiendo un alto

grado de exclusión de gran cantidad de su población en ochenta (80) países.

Si analizamos a nivel mundial, en veintidós (22) países, el 30%,

aproximadamente de los adultos jóvenes cursaron menos de cuatro (4) años de

estudios. En veintiséis países, el veinte por ciento (20%) de los adultos jóvenes

han cursado menos de dos (2) años de estudios6.

Existe una increíble inacción contra las desigualdades y discriminación

originada en el nivel de ingresos, en el sexo femenino, la raza, el idioma y la

discapacidad, los que están retrasando los progresos hacia la “Educación para

Todos”.

Según diferentes fuentes, se estima que actualmente unos setecientos

cincuenta y nueve (759) millones de adultos, es decir, el dieciséis por ciento

(16%) aproximadamente de la población adulta mundial, no cuentan con 6 www.nacionesunidas.org.com/img_upload/.../Resumen.pdf

Page 15: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

14

competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, siendo las dos terceras

partes de esta población conformada por mujeres.

Se llegó a estimar sobre la base de las tendencias actuales que en el

año 2015 habrá todavía setecientos diez (710) millones de adultos, es decir un

trece por ciento (13%) de la población mundial sin haber tenido acceso a

adquirir las habilidades fundamentales de lectura, escritura y cálculo.

El objetivo es permitir el acceso a la educación de las personas

excluidas, posibilitando reducir los costos de la alfabetización, acercando las

escuelas a los grupos marginados y creando programas que sean posibles de

llevar a cabo para jóvenes y adultos, brindándoles una oportunidad de aprender

a leer y a escribir.

Se necesita de una mayor voluntad política de todos los gobiernos del

mundo, teniendo como prioritaria la alfabetización en los planes nacionales.

Los países tienen que reconocer los terribles costos que el analfabetismo

genera en la sociedad y en su economía, por lo que la erogación en educación

es una inversión para toda la comunidad.

Medir la marginación en la educación es una empresa íntegramente

difícil, ya que las estadísticas nacionales no revelan con veracidad la situación

y no son tan detalladas para permitir identificar claramente los grupos

marginados.

Page 16: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

15

CAPITULO II

Aplicación de diferentes formas de alfabetización

2.1 Alfabetización por radio

En muchos países subdesarrollados encontramos que la radio es la

única fuente de información y especialmente para los analfabetos que como no

saben leer, no pueden acceder a medios como revistas, periódicos, libros,

carteles, entre otros. También puede ser utilizada por aquellas personas que

viven en lugares muy aislados o distanciados, donde no llega otra forma de

comunicación.

Por ello, para los países subdesarrollados la radio puede convertirse en

el medio clave para alfabetizar a su pueblo y de esta manera, erradicar el

analfabetismo.

En la aplicación de la alfabetización por radio, que fue llevada a cabo

por primera vez en Haití, realizada por Cuba con el aporte de muchos

colaboradores haitianos, se realizó un trabajo formidable que permitió conocer

las limitaciones, necesidades de mejora y fortalezas del método.

Como limitaciones en la etapa inicial de la investigación del lugar, se

encontró que no había datos confiables de la población analfabeta y de la

densidad de población de la región, que predominaba el creole sobre el

francés, que había grandes problemas con la energía eléctrica en el país y que

los intentos de alfabetización que se habían llevado a cabo anteriormente no

habían contado con una buena planificación, ni método, ni sistema de

evaluación.

En cuanto a las fortalezas detectadas, se pudo observar que existía un

gran interés por cambiar la situación del país existiendo un importante apoyo

del gobierno y organismos nacionales para lograr la alfabetización. Además, la

Page 17: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

16

población haitiana estaba muy acostumbrada a escuchar radio y las familias

tenían una seria preocupación por la educación.

La implementación de este método se organizó en tres etapas: una

primera etapa llamada exploración, la segunda que se denominó

experimentación y una tercera, conocida como generalización.

En la etapa de exploración, se estudiaron las condiciones

socioculturales, geográficas, económicas y políticas del país, las experiencias

en alfabetización que se habían realizado previamente y las características de

la comunidad donde se llevó a cabo el método. Dentro de esta primera etapa,

se intentó sensibilizar y movilizar a la sociedad para que decida formar parte

del método y se definió la manera de encarar la tarea a realizar.

En la segunda etapa, experimentación, se realizó una prueba piloto en

una pequeña población probando el método de enseñanza, los materiales

utilizados, el funcionamiento de la emisora radial elegida y la calidad de las

clases radiofónicas. Se formaron equipos de trabajo y se dictaron

capacitaciones a todos los que participarían en el programa. Se realizaron

todas las mejoras a los materiales detectadas en la prueba piloto.

En la última etapa, se eligieron las emisoras radiales elegidas para

alfabetizar, se grabaron los casetes, se capacitó a todas las personas

participantes, tanto coordinadores como supervisores, se distribuyeron los

materiales a utilizar y posteriormente, se evaluaron los resultados obtenidos.

El método es sumamente eficaz ya que al mismo tiempo pueden

alfabetizarse cientos de personas que se encuentran en su propia casa. El

participante generalmente es ayudado por su propia familia, fortaleciendo los

vínculos entre padres, hijos y abuelos, existiendo la presencia del enseñante de

forma muy espaciada. Evidentemente, esta forma de alfabetización tiene

muchas más posibilidades de llevarse a cabo debido a que abarata los costos

de su implementación.

El método de alfabetización por radio no sólo pretende desarrollar

actividades y destrezas en la utilización de las letras y los números, sino que

mejora las condiciones de vida de todos los hombres. Este tipo de

Page 18: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

17

alfabetización intenta generar situaciones de diálogo, de reflexión acerca de

situaciones serias en el país y de discusión, tratando de intercambiar distintas

opiniones.

Método de aprendizaje de lectura, escritura y cálculo

En este método se focalizó en el desarrollo de las habilidades para

aprender a leer y en el desarrollo del profesor de la radio y del monitor. El

monitor es la persona que deberá preparar el encuentro presencial con el

participante, no cuenta con una preparación profesional por lo que se le

entrega una guía para el desarrollo de su función. También se incluyen en la

misma, algunos temas para ampliar su conocimiento y un cronograma de las

transmisiones radiales y los contenidos, temas y ejercicios.

La alfabetización por radio no cuenta con el recurso de las imágenes

por lo que la cartilla del participante debe ser más extensa.

Los guiones radiales deben incluir todos los elementos para posibilitar y

motivar el aprendizaje. En las clases radiales, participan tres personas: el

conductor del programa (profesional de radio), la persona que se desenvuelve

como profesor y una tercera persona que actuará de participante iletrado, que

es quien dialoga con el docente . Adicionalmente, es muy importante que se

incorpore música típica del país en las emisiones, para fomentar la cultura

nacional.

Las primeras clases radiales se utilizan para sensibilizar a las personas

iletradas con quienes ya se realizó un contacto anterior visitando sus casas o

sus barrios. Posteriormente, a través de la radio por el lapso de cuatro días se

explican los horarios y los días en que se transmitirá el programa, se presenta

al profesor radial, se comenta el contenido y la función de la cartilla y se los

persuade para que concurran al encuentro presencial que se realizará con el

monitor del programa. En ese encuentro presencial se releva quienes son las

personas que van a participar del programa, se entrega la cartilla y se trata de

orientar a los participantes sobre el comienzo de las clases.

Las clases se transmiten cuatro (4) veces por semana durante treinta

(30) minutos. Son cincuenta y dos (52) ejercicios y cada ejercicio del libro

Page 19: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

18

corresponde a una clase radial. El libro contiene logotipos que intentan crear la

automatización del participante, de manera que cuando aparezca un ojo y un

libro, el mismo actúe mecánicamente, sabiendo que debe observar y leer. Al

principio del programa, el profesor indica la tarea pero gradualmente se va

creando el hábito en el participante. La realización de la tarea requiere el

esfuerzo del participante y del trabajo en equipo una vez por semana en el

encuentro presencial.

Se parte de un elemento conocido de valor universal para comunicarse

por radio con las personas que van a ser alfabetizadas. Por ejemplo, el fútbol

constituye el deporte preferido de los haitianos por lo cual se eligió para el

primer día de la semana, lunes y se le asignó el número (1).

Los primeros ejercicios están dirigidos a desarrollar las habilidades

psicomotoras y al estudio de las vocales. A partir del ejercicio 5 se van

introduciendo las consonantes. Al finalizar el ejercicio 28 se realiza un ejercicio

especial para evaluar los avances realizados en el aprendizaje por los

participantes.

Durante las semanas siguientes continúan las clases radiales y en el

ejercicio 37, comienzan a introducirse elementos del cálculo aritmético. Hasta

el ejercicio 43, se estudian los números hasta el 99 y se realizan actividades

sencillas de suma (+) y de igual (=). A partir de allí, se trabaja la suma, la resta,

la multiplicación y la división de manera muy elemental.

En las últimas clases, se hacen ejercicios de consolidación y al final, se

realiza una evaluación para observar el grado de alfabetización alcanzado por

los participantes.

2.2 Alfabetización por televisión o videocasetes

El primer punto que se planteó al pensar en la alfabetización por

televisión o videocasetes, fue tratar de tener en cuenta al elaborar los mismos

la población destinataria del programa, lo que dirigió los esfuerzos a incorporar

características propias de la población beneficiaria.

Page 20: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

19

La ventaja de la alfabetización por televisión o casetes es que se logran

mejores resultados en relación a la calidad y se disminuye el tiempo de

alfabetización. Por otro lado, tiene la limitación que se pueden atender menor

cantidad de iletrados que a través de la radio ya que no es posible que todos

los analfabetos cuenten con el medio audiovisual.

En Marzo de 2001, en la República de Cuba, su presidente Fidel

Castro, expuso la posibilidad de crear una cartilla para alfabetizar por

televisión, en la cual se combinaran números con letras.

Los colaboradores cubanos aún se encontraban en la República de

Haití por lo cual aprovecharon la observación de los analfabetos en dicho país

para analizar si sería posible la elaboración de dicha cartilla. De esta manera,

se pudo descubrir que había muchas habilidades para el cálculo y gran interés

por las matemáticas. Se pudo observar en los hombres que podían jugar y

contar los tantos con gran destreza y en las mujeres una vida muy activa en el

mercado realizando cálculos tanto para vender como para comprar productos.

Los niños no tenían una noción clara del valor de las monedas, se guiaban por

sus tamaños por lo cual no eran tan exactos.

Así fue como se comprendió que la idea del presidente Fidel Castro,

tenía un gran valor pedagógico y que era posible combinar letras con números

debido a las nociones generales que se tenían sobre estos últimos.

En abril de 2001, en la República de Haití se creó una cartilla para

alfabetizar por televisión. Del libro “Platero y yo”, del capítulo “La flor del

camino” se escogió un fragmento:

“¡Qué pura, Platero, y qué bella es esta flor del camino! Pasan a su

lado todos los tropeles - los toros, las cabras, los potros, los hombres-, y ella,

tan tierna y tan débil, sigue inhiesta, malva y fina, en su vallado triste, sin

contaminarse de impureza alguna”.

Se contó la frecuencia del uso de las letras en este fragmento y se tuvo

una primera idea de la elaboración de la cartilla. Se ubicaron primero los

fonemas que no presentaban dificultades en este sentido, junto con los

Page 21: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

20

ejercicios psicomotores iniciales. Se dejaron para más adelante, la h y aquellas

que representan un mismo sonido (b y v; c,k y q; g y j y c y z).

Lo más relevante fue el alto uso de las vocales por lo que las mismas

se colocaron del 1 a 5 y luego las consonantes del 6 al 30.

Aunque la Real Academia Española ya no considera en el alfabeto, la

ch, la ll y la w se incorporaron ya que sino la existencia de las mismas

complicaría el trabajo de las personas analfabetas.

Se trabajó con logotipos, al igual que en la alfabetización por radio,

mediante los que se indica a los participantes la tarea a realizar:

escuchar/observar o escuchar/leer y escuchar/escribir.

Se realizó la cartilla en una cantidad de páginas limitadas reduciendo

su cantidad de hojas ya que los gráficos, imágenes y todos los elementos

necesarios para aprender se podían incluir en las clases emitidas por

televisión. Se agregó al final de la cartilla una página de evaluación.

Page 22: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

21

CAPITULO III

Programa de a lfabetización “Yo, sí puedo”

3.1 Antecedentes del programa

“Yo, sí puedo” es un programa creado por el Instituto Pedagógico

Caribeño de Cuba (IPLAC). Dicha entidad es una institución, cuya sede se

encuentra en La Habana, Cuba y tiene la misión de extender los logros de la

educación cubana a otros países, intentando establecer y fortalecer vínculos

entre instituciones nacionales e internacionales y ayudando a encontrar nuevos

métodos para la enseñanza de maestros y profesores.

La Cátedra de Alfabetización y Educación para Jóvenes y Adultos del

IPLAC está formada por más de cuatrocientos (400) especialistas que

asesoran y realizan un seguimiento de proyectos de alfabetización a través de

la radio y de la televisión.

El método “Yo, sí puedo” nació en CUBA el 28 de Marzo del año 2001.

Es un método educacional para la alfabetización de adultos, desarrollado por

Leonela Relys.

Leonela comprendió lo que era el magisterio y conoció su vocación

mientras trabajaba en la práctica docente con las domésticas y los alumnos

subescolarizados del Instituto Tecnológico de Suelos y fertilizantes Sierra

Maestra. Participó en la Campaña Nacional de Alfabetización en 1961.Leonela

trabajó veintiséis (26) años en el Ministerio de Educación, en el cual aprendió

mucho de maestros y metodólogos que realizaban tareas de gran calidad. En

1990, se le asignó la cátedra de Alfabetización lo que la llevó a interesarse en

estudiar sobre el tema y tratar de buscar soluciones a este problema del país.

El lugar donde llevó a la práctica todos sus estudios fue en Haití, donde se

llevaron a cabo conferencias sobre la alfabetización cubana en el año 1997, y

en 1999, se puso en práctica la alfabetización por radio.

Page 23: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

22

El programa “Yo, sí puedo” fue creado cuando el Gobierno Cubano le

encargó a la señora Relys la elaboración de una cartilla de alfabetización que

no exceda las cinco (5) páginas. El pedido fue realizado en aproximadamente

un mes y posteriormente, se comenzó a preparar la estrategia televisiva. En

Mayo del 2002 ya se grabaron las clases para que fueran emitidas.

3. 2 Características del programa

La adopción del nombre “Yo, sí puedo” al programa no es casual, sino

que ha sido pensado por sus creadores por múltiples razones: transmite

optimismo, esperanza, ayuda al aumento de la autoestima. Les comunica a los

participantes la confianza en sí mismos y los alienta a explotar su capacidad de

aprender a leer y a escribir.

El nombre del programa ha sido creado pensando en los beneficiarios

del mismo. Es un título corto de manera tal que los participantes lo identifiquen

y lo memoricen con rapidez. En la práctica, aún cuando no saben leer y escribir

lo reconocen y se familiarizan con él. Además, las vocales son las primeras

letras estudiadas por lo cual al principio ya tienen algunas herramientas que le

posibilitan hacerlo. Cada palabra del título del programa tiene su significado:

- El “yo”, es la identidad, es reconocerse, es el interior de uno

mismo, los sentimientos, las dudas y las posibilidades. Desde el yo se

compromete a los iletrados que asistan a clase y que se involucren con el

programa y con sus resultados.

- El “sí”, es la afirmación, lo que se puede lograr. Es ver lo que

existe afuera, leer la realidad, saber qué existe y qué significa. Contribuye a

eliminar las sensaciones de culpa, frustración y temor, todos los síntomas

psicológicos negativos que perjudican a la consecución de los objetivos del

programa.

- El “puedo”, es la capacidad de transformar una duda o un miedo

en la realidad de lograr lo deseado.

Al finalizar el programa, se detecta que desde el yo, desde la

conciencia individual, se llega al tú y al nosotros, la conciencia colectiva,

trabajándose los valores humanos que requieren un cultivo importante. El

participante se considera un ser individual que tiene valores personales y que

Page 24: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

23

incorpora saberes con el paso del tiempo para llegar a ser un ser socializado.

Cada participante debe asumir con responsabilidad el plan compartiendo entre

todos, las dificultades, las situaciones familiares y las necesidades educativas.

En el programa, se requiere de un facilitador y se utiliza una cartilla y

medios audiovisuales.

El facilitador tiene una tarea clave en este proceso. En los procesos de

alfabetización por radio recibió otros nombres tales como monitor guía o

animador. Con el surgimiento del “Yo, sí puedo” surgió el nombre de facilitador

ya que su rol se basa en establecer una relación entre la clase y el participante,

en manejar los medios audiovisuales, y en apoyar pedagógica y

psicológicamente a los participantes. Es importante remarcar que para ser

facilitador no es necesario ser docente o profesional de la educación, ni tener

conocimientos específicos en el ámbito escolar. El rol de facilitador está

destinado a aquella persona que decide encarar la noble tarea de alfabetizar,

teniendo la voluntad de enseñar lo que sabe a aquellos que lo necesitan,

contribuyendo a la equidad y a la igualdad de oportunidades en la sociedad.

Es fundamental que el facilitador conozca a cada uno de los

participantes para que pueda ayudarlos concretamente. Los clasificará en

iletrados puros (personas que nunca han asistido a la escuela), semiiletrados

(los que han asistido a la escuela, reconocen las letras y saben escribir algunas

palabras) e iletrados especiales (personas con necesidades educativas

especiales por lo que se deben tener en cuenta sus limitaciones).

Los beneficiarios de este programa son jóvenes y adultos que viven en

zonas rurales y urbanas, población indígena, población penitenciaria y jóvenes

y adultos con discapacidades.

La cartilla es muy pequeña, es un material sencillo, fácil de manipular.

Desde la tapa de la misma, se pretendió simbolizar la diversidad étnica de la

región latinoamericana: blancos, negros, mestizos, indígenas, campesinos,

adultos y jóvenes a los que está dirigida esta alfabetización. En el centro de la

cartilla, aparece un recuadro en azul que resume las letras y fonemas

estudiados. Los espacios señalados con un lápiz en la cartilla servirán para que

los participantes escriban, pero son insuficientes por lo que generalmente los

Page 25: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

24

mismos deberán auxiliarse con una hoja o cuaderno. En la parte superior

aparecen dibujos reconocibles por cualquier iletrado que simbolizan las letras o

fonemas a estudiar.

El método es accesible, divertido y breve y consta sólo de sesenta y

cinco (65) clases. Cada teleclase se ha planificado en el tiempo real o

aproximado en que un iletrado participante puede realizarlo. Dada la flexibilidad

del programa, se pueden organizar las teleclases en trece (13) semanas (con la

transmisión de la clase televisiva diaria y un aproximado de treinta minutos (30)

de duración cada una), en siete (7) semanas (con la transmisión de dos (2)

clases diarias y un encuentro de aclaración de dudas con el facilitador), cuatro

(4) semanas (con la transmisión de cuatro (4) clases diarias que es la variante

más aconsejable para personas que quieran recordar conocimientos) o de

acuerdo con los resultados, pueden obviamente extenderse en el tiempo. La

aplicación de esta organización se llevará a cabo según los conocimientos

previos de los participantes, es decir, si son iletrados puros, semiiletrados o

iletrados especiales. También se pueden acordar los días sábados y domingos

para realizar actividades adicionales o repasos de lo que ya se explicó.

El “Yo , sí puedo” parte de algo que los alumnos conocen, los números,

hacia algo que es desconocido para ellos, las letras.

De las sesenta y cinco (65) clases que mencionamos, el proceso puede

dividirse en tres etapas: diez (10) clases se dedican a la etapa de

adiestramiento, cuarenta y dos (42) clases a la etapa principal de aprendizaje

de la lectura-escritura y trece (13) a fijar los conocimientos adquiridos en la

etapa anterior.

Cada etapa tiene un objetivo y actividades muy diferentes:

a) Adiestramiento: en la primera etapa se prepara al alumno

para su posterior trabajo en el aprendizaje de la lectura y escritura. Esta etapa

se divide en dos (2) bloques de cinco (5) clases: el primer bloque tiene como

finalidad poder desarrollar la expresión oral de los iletrados y las habilidades

psicomotrices. Para ello, se le enseña a manejar el lápiz y se le muestran

cuestiones básicas sobre la escritura como por ejemplo: la forma de sacarle

punta al lápiz. También se asegura que todos los alumnos conozcan la

Page 26: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

25

representación gráfica de los números del 0 al 30. El segundo bloque está

destinado al estudio de las vocales.

Para ello, se asocian las vocales a un número:

• a con 1

• e con 2

• i con 3

• o con 4

• u con 5

b) Enseñanza de la lecto-escritura: Este estadio es el

principal, en el cual el iletrado aprende a leer y escribir. Esta etapa cuenta con

cuarenta y dos (42) clases, dividida en dos (2) bloques: el primer grupo,

formado por veintitrés (23) clases, está destinado a aprender las letras y los

fonemas. Para ello, en cada una de las clases se aprende una letra o fonema

concreto, quedando el mismo finalizado en esa jornada.

El segundo grupo, formado por diecinueve (19) clases, se dedica a las

dificultades que presenta el idioma castellano, por ejemplo aquellas

combinaciones especiales como el uso de la “rr”, la “ll” o la “ch” o los sonidos

como “ce”, “ci” o la güe o güi.

Los encuentros deben ser divididos de la siguiente manera: se utilizan

los cinco (5) primeros minutos del encuentro para motivar a los participantes,

controlar la asistencia y conocer algunas cuestiones particulares de su trabajo

en el programa o de su vida particular, en los siguientes treinta (30) minutos se

proyecta la clase televisiva, diez (10) minutos para realizar un recreo de la

actividad, luego el comienzo de la próxima clase con una duración igual a la

anterior y quince (15) minutos finales para intercambio de ideas y análisis.

El video, en su primera parte, muestra una mezcla entre educación e

instrucción, es decir, entre el aprendizaje de la lecto- escritura y la ampliación

del horizonte cultural del iletrado. Introduce contenidos de temas relevantes

como historia argentina, primeros auxilios, cuidados de higiene y para la salud,

con el propósito de educar al participante para la vida.

Page 27: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

26

Luego, se realizan ejercicios que relacionan un número conocido con

una letra desconocida. Se reconoce una figura sencilla y su relación con la

palabra objeto de estudio. Se presenta una idea u oración, en la que hay que

determinar la palabra clave. Luego se divide la palabra clave en sílabas. Se

producen al final nuevas palabras e ideas.

Se practica cómo se pronuncia la letra estudiada unida a cada una de

las vocales y cada una de las vocales unidas a la letra.

De esta manera, se realiza el estudio de las consonantes. El orden de

las mismas responde a un estudio lingüístico realizado analizando la frecuencia

con la cual se utiliza cada una de ellas.

De esta manera, se realiza la siguiente asociación:

• l con 6

• r (suave y fuerte) con 7

• f con 8

• m con 9

• c con 10

• p con 11

• t con 12

• v con 13

• s con 14

• n con 15

• rr con 16

• q con 17

• y con 18

• d con 19

• b con 20

• h con 21

• ñ con 22

• ch con 23

• j con 24

• x con 25

• ll con 26

Page 28: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

27

• z con 27

• g con 28

• k con 29

• w con 30

c) Consolidación del aprendizaje: En este estadio se tratan de

fijar los conocimientos aprendidos y se evalúa si se lograron los objetivos

establecidos a través del programa.

En la etapa final, se le pide al alumno que escriba una carta a quien

elija: a un familiar, a una autoridad, entre otras elecciones que puede realizar el

alumno. Se le solicita que coloque la fecha, su nombre, el país en el que vive y

que la firme. La carta debe contener un par de oraciones lógicas.

Esta carta es escrita en la cartilla de trabajo de los alumnos, en la

última hoja. Posteriormente, se retira dicha hoja y se envía a las personas que

están a cargo del programa en representación de la Dirección Municipal de

Educación, quienes serán los encargados de evaluar si se lograron los

objetivos preestablecidos. Hay algunas particularidades que se tienen en

cuenta para la revisión de las evaluaciones: los trabajos de cada participante

deben ser calificados por una comisión integrada por dos o tres facilitadores,

los miembros de la comisión de evaluación no deben calificar los trabajos de

los participantes que atienden, los sobres con los trabajos de evaluación final

se deben entregar a la comisión evaluadora sellados y acompañados de un

acta con los datos del participante, nombre y apellido del facilitador, del

supervisor que lo ayuda y se debe crear una comisión de dos o tres

supervisores que otorgarán las categorías de alfabetizado o no alfabetizado.

Para calificar a los participantes, se tendrán en cuenta el cumplimiento

de los siguientes objetivos en la evaluación realizada por los mismos: el primer

objetivo es la escritura de los nombres y apellidos, el segundo objetivo será la

escritura del sexo al que pertenece, como tercer objetivo tendrá que escribir el

nombre de su país. El cuarto objetivo será escribir la fecha en la que realizó la

evaluación y en el quinto objetivo a cumplir deberá escribir una carta en la que

al calificar se tomará en cuenta: el saludo, el texto coherente y legible, sin

calificar la ortografía, ni la forma de escritura, siempre que sea comprensible el

Page 29: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

28

mismo. Finalmente, los resultados de los trabajos que realicen los

participantes se clasifican en dos categorías: Progresa (P) y No progresa (NP).

Es importante que el facilitador plantee a los alumnos esta etapa con

entusiasmo, mostrándola como el cumplimiento de una meta o finalización de

un proceso, ya que si marca que es una evaluación puede influir en los

resultados del trabajo final del participante. Es importante aclarar que los

encuentros son estipulados entre los alumnos y el facilitador en días y horarios

convenientes para ambos.

Personajes de las clases televisivas

Es fundamental que el facilitador prepare la clase antes de que la

desarrolle y que realice una evaluación del proceso de aprendizaje de los

alumnos, no debiendo avanzar en caso de que no se haya afianzado en los

alumnos lo aprendido hasta el momento. Los personajes de las clases

televisivas son siete (7) y tienen un carácter simbólico:

- Ángela es la maestra, la guía del grupo, quien se incorpora a la noble

tarea de enseñar a leer y a escribir.

- El locutor es quien anima la clase, llega en los momentos en los que

se produce el cansancio en los participantes.

- Leonardo, es semianalfabeto y por desuso olvidó lo estudiado,

aprende con gran rapidez y ayuda a los demás. Trata de simbolizar la

importancia de seguir estudiando una vez que ya sabe leer y escribir.

- Guadalupe, una mujer con gran voluntad de aprender, adulta, es

risueña y perseverante. Representa a las mujeres adultas e indígenas de

Latinoamérica.

- Luis, es el campesino analfabeto, a quien se le dificulta el aprendizaje,

pero tiene gran inteligencia práctica y natural, representa a toda la zona rural.

- Ana, es la mamá que necesita aprender a leer y a escribir para ayudar

en los deberes a sus hijas y poder lograr un mejor empleo. Representa a todas

esas mujeres que se esfuerzan por su familia, tratando de superarse.

Page 30: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

29

- Dolores, una joven que quiere aprender para poder tener un mejor

futuro. Representa a toda la juventud latinoamericana que no tuvo la posibilidad

de estudiar formalmente o que decidió o tuvo que abandonar sus estudios en

algún momento de su infancia.

Lo primero que se realiza en las clases es la escritura de sus nombres,

que como pudimos observar, contienen todas las vocales, primeras letras

estudiadas.

En la clase predomina en un sesenta por ciento (60%) el sexo

femenino, lo que ocurre en la realidad de nuestra sociedad, donde la mayor

cantidad de personas analfabetas son mujeres.

Escenografía y recursos de las clases

En las mismas predomina la sencillez y la humildad. En un ambiente

limpio y cuidado, con una flor decorando la mesa de la maestra y con los

materiales docentes necesarios, mostrando que con pocos elementos se

pueden realizar grandes objetivos. Se montaron dos escenografías, una en un

ambiente más urbano y otro más rural.

Las imágenes también son relevantes en el aprendizaje por lo que se

han incorporado más de doscientas (200) en el programa de paisajes

naturales, construcciones interesantes, geografía de distintos países, figuras

destacadas de la historia latinoamericana, flora y fauna en general. El valor de

la imagen por lo que se ve perdura mucho más en la memoria que lo que se

oye, especialmente cuando se trata de personas mayores correspondientes a

la tercera edad. A través de las imágenes se moviliza la sensibilidad y se

suministran varios estímulos afectivos.

También se utilizaron diferentes tipos de gráficos, los mismos van

acompañados de una música de fondo, de modo que cuando los participantes

la escuchen estén concientes de que es el momento de leer, escribir o de

prestar atención. El tamaño de los mismos es del mayor posible para evitar

alguna molestia para la vista, sobre todo en personas de avanzada edad. Por

ejemplo, el gráfico que está dirigido a la escritura reproductiva, tomando de

patrón, los números, los participantes pueden escribirlas apoyándose en su

Page 31: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

30

cartilla (aún los mismos no conocen las letras). Cuando transcurrió un tiempo,

aparece la respuesta en la pantalla y los participantes pueden chequear si lo

han realizado correctamente. Un ejemplo de escritura creativa es el ejercicio en

el que deben utilizar letras desordenadas para formar palabras que tengan un

significado. Durante dos (2) minutos, queda en pantalla para dar tiempo a que

el participante las copie, desordenadas y posteriormente, proceda a

organizarlas para formar las palabras.

En el programa, se incorporan algunos elementos de gramática, entre

los cuales, se encuentran artículos, indicadores de género, de número y

nombres propios.

Otro ejemplo de ejercitación se basa en que los participantes copien las

palabras que aparecen en el gráfico. En primer lugar, la que comienza con

mayúsculas y así deben formar una oración que tenga sentido. El facilitador

profundiza sobre el significado de la oración, genera el diálogo y promueve la

expresión oral de los participantes. Como en las consignas anteriores,

finalmente aparece en la pantalla la respuesta, para que la copien aquellos que

no lograron completar el ejercicio.

Existen videos y el manual para los facilitadores y supervisores, como

elemento de apoyo para que puedan cumplir su función de coordinadores entre

la clase, la cartilla y el participante.

Supervisores del programa

La persona del supervisor del programa debe ser responsable,

dinámica, organizada y confiable, creativa y con capacidad para la resolución

de problemas, perseverante y con habilidad pedagógica para manejar a

facilitadores y analfabetos. Su función es orientar a los facilitadores en su

trabajo, observar el desarrollo de los encuentros al menos una vez por

semana, controlar semanalmente el comportamiento de la asistencia de

facilitadores y participantes, evaluar junto a los facilitadores situaciones

personales de los estudiantes que participan del programa y garantizar, junto a

los facilitadores, el resultado final de la alfabetización. El supervisor es quien

debe brindar a su nivel inmediato superior, las novedades sobre el desempeño

en los centros de alfabetización a su cargo.

Page 32: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

31

Se debe alfabetizar en forma rápida y reflexiva y vinculando la

alfabetización con la continuidad de estudios, así se podrá reforzar en los

analfabetos la idea de que la prioridad en la vida de ellos no debe ser la de

aprender a leer y escribir, sino la de garantizar su trabajo y la ayuda a su

familia.

3.3 Principios del programa

Existen principios generales que sustentan al programa “Yo, sí puedo”.

La enseñanza de las letras no se realizan con el mismo orden de cómo se

encuentran en el alfabeto: l, r, f, m, c, p, t, v, s, n, q, y, d, b, h, ñ, ch, j, x, ll, z, g,

k y w.

Los diferentes principios son:

De Sistematización: Mediante el mismo se relaciona cada contenido

con los vistos previamente. Existe una gran conexión entre todos los materiales

utilizados en el programa: la cartilla del docente, las clases televisivas y el

manual del facilitador.

De Vinculación de la teoría con la práctica: Se trata de mostrar todo el

tiempo cómo se vinculan los aspectos teóricos desarrollados con la práctica a

través de ejemplos.

De independencia cognitiva: Propicia en cada participante el

compromiso moral con su propio aprendizaje, alentando a la voluntad, el

interés y el deseo de aprender.

De asequibilidad: Es un programa que parte de lo conocido, los

números, a lo desconocido, las letras, permitiendo aprender a escribir de

manera más rápida.

De relación de lo concreto a lo abstracto: Se presentan en las cartillas

figuras de carácter universal, reconocibles por los analfabetos, para que

gradualmente puedan familiarizarse al pensamiento abstracto, ampliando el

horizonte cultural del iletrado.

Page 33: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

32

De accesibilidad: Al principio, se enseña el uso de la motricidad fina y

gruesa y los números del 0 a 30. Asegurando este punto de partida, en cada

clase se enseña una letra o fonema.

De flexibilidad o contextualización: Las frecuencias y formas

organizativas se pueden aplicar de distintas maneras. Las escenografías se

tratan de ambientar según los espacios en donde se van a realizar las clases,

para aproximarse al medio en el que se desenvuelven los analfabetos.

De estimulación constante a la voluntad y autoestima: está centrado en

los valores humanos y en alentarlos a que aprendan a leer y a escribir.

De acercamiento a las condiciones de vida de los analfabetos: El

proceso de alfabetización se desarrolla en un ambiente familiar, intentando que

sea próximo a sus condiciones reales de vida.

De vinculación de la instrucción con la educación: en las clases,

además de la maestra, participa un locutor que trasmite mensajes de salud, de

convivencia familiar, de cuidado del medioambiente, entre otros.

De la alfabetización basada en el aprendizaje gradual y ascendente:

Para lograr los objetivos del programa, confirma que los participantes conozcan

los números en primer lugar y que estén desarrolladas las habilidades de

motricidad. Luego se comienza con las vocales y luego con las consonantes.

De vinculación de lo individual con lo colectivo: los grupos se

encuentran formados por integrantes de un conocimiento heterogéneo, por lo

cual incrementa la colaboración de aquellos participantes que tengan algunos

conocimientos previos. Las personas se comprometen con sus resultados y los

del grupo.

De motivación y compromiso con las transformaciones

socioeconómicas del país : Permite que los participantes tomen conciencia de la

importancia de la educación en el desarrollo de su país y la relevancia de la

misma para que puedan obtener un empleo y superarse día tras día.

Page 34: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

33

De novedad: Introduce en cada clase algún elemento nuevo que

entusiasme, genere expectativas o interés, tales como imágenes, música y

mensajes diversos.

De fomentar valores, normas de convivencia, solidaridad, tolerancia y

respeto: Ayuda a la transmisión de los mismos.

De movilizar a toda la sociedad letrada e iletrada: Persigue también el

objetivo de involucrar a toda la población letrada para que contribuya en la

consecución de los objetivos del programa, desarrollando una tarea puramente

humanitaria.

3.4 Ventajas y desventajas

Las ventajas de este método son las siguientes: garantiza la

alfabetización de mayor cantidad de personas con menos facilitadores, permite

la utilización de los equipos de transmisión de las clases para varios grupos en

horarios diferentes, posibilita que el beneficiario puede aprender en su propia

casa o en algún lugar cerca de su residencia, que se pueda flexibilizar el

proceso con variantes organizativas y adecuaciones a las necesidades y

condiciones económicas del país o de determinada región, presenta modelos

de actuación de las clases en las teleclases y tiene un corto plazo de duración

del programa, lo que es un estímulo para que el analfabeto decida comenzar el

mismo. Además, apoya una realidad donde a través de la alfabetización se

logre la “inclusión al sistema educativo” donde especialmente las mujeres y las

personas con determinados impedimentos pueden asistir a aprender y

contribuye a la eliminación de prejuicios tanto de los participantes como de la

sociedad en general.

Notamos durante esta investigación que el programa tiene algunas

desventajas que pueden solucionarse con ayuda de los gobernantes y de la

sociedad. En primer lugar, la carencia de los equipos de televisión y video,

debido a que se necesita la instalación de los mismos en las comunidades

donde se ubican las personas analfabetas para que pueda desarrollarse en

programa. Otras de las limitaciones es que no existe energía eléctrica en

lugares de difícil acceso, lo cual podría solucionarse a través de la construcción

de paneles solares o de plantas generadoras de electricidad para que puedan

Page 35: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

34

proyectarse las clases televisivas, especialmente en clases con indígenas o en

los barrios más cadenciados.

3.5 Programa de alfabetización “Yo, Sí puedo seguir”

Una vez finalizado el proceso de alfabetización “Yo, sí puedo”, los

participantes podrán continuar estudiando a través del programa educativo

llamado “Yo, sí puedo seguir”. Este programa trata de evitar que la gente se

olvide de lo aprendido.

Los estudios realizados aseguran que si los participantes del programa

“Yo, sí puedo” no practican lo aprendido, si no leen ni escriben con

habitualidad, en el plazo de seis (6) meses, pueden tener un retroceso en el

aprendizaje logrado.

El método incluye clases de matemáticas, historia, geografía, entre

otras asignaturas, adaptadas a los programas de alfabetización de cada país.

A través de él, los participantes aprenden aquello esencial que les

permitirá rendir más, en su vida laboral, y social en general.

Page 36: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

35

CAPITULO IV

Antecedentes del método en Latinoamérica

4.1 Colaboración cubana entorno a la alfabetización

El pensamiento del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en el Siglo

XIX tomó importancia con la gran Campaña de Alfabetización de 1961: “Saber

leer es saber andar, saber escribir es saber ascender”.7

Cuba tenía una densidad poblacional de 4,4 millones de habitantes,

entre los cuales un (1) millón correspondía a población analfabeta. En un año,

Cuba logró reducir a menos de cuatro por ciento (4%) su población analfabeta,

cifra menor a la esperada por las Naciones Unidas para declarar a un territorio

libre de analfabetismo. La Campaña fue un movimiento masivo, con el objetivo

nacional que comprometía a todos los ciudadanos, instituciones y

organizaciones, utilizándose los centros, las fábricas, granjas, cooperativas,

escuelas, locales sindicales, entre otros. Se articuló con un programa de post-

alfabetización que realizaba el seguimiento para las personas recién

alfabetizadas y aquellas que tenían una escolaridad inferior al segundo grado.

Cuba viene desarrollando hace más de cuarenta y cinco (45) años de

acuerdo a peticiones de diferentes organismos e instituciones, labores de

colaboración en el campo de la alfabetización, entre las cuales encontramos:

- La participación de Cuba en la Cruzada de Alfabetización de la

República de Nicaragua, con asesores y más de dos mil (2000) maestros

primarios que colaboraron en esa obra durante todo el proceso.

- La campaña de alfabetización de Angola, en la que colaboraron

durante diez años en la alfabetización, la educación básica y formación de

docentes para la educación de jóvenes y adultos.

7 Rodríguez del Castillo, María Antonia. “Didáctica americana de la lectoescritura desde el pensamiento de José Marti”. IPLAC (2005).Pág.20

Page 37: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

36

- Actividades llevadas a cabo en Brasil, Guatemala, Colombia,

Ecuador, México, Argentina, Perú y en otros países del mundo.

Con la educación como responsabilidad del Estado garantizando la

continuidad de los estudios para todos, Cuba exhibe logros sorprendentes en

un tema clave como la educación.

El 1 de Septiembre de 2003, el comandante Fidel Castro ofrece al

mundo un método de alfabetización a través de la radio, desarrollado por

pedagogos cubanos, argumentando que ya se lo habían ofrecido a varios

países que lo usaban y que estaba dispuesto a ayudar a quienes lo soliciten.

Este método comenzó su aplicación en Haití, en Nicaragua y se aplicó

de forma masiva y con grandes éxitos en Venezuela.

Han sido alfabetizadas a través de la radio y televisión una cantidad

mayor a tres millones seiscientas mil (3.600.000) personas de veintitrés (23)

países, entre los cuales se encuentran: Venezuela, Haití, Paraguay, Argentina,

México, Ecuador, Dominicana, Nueva Zelanda, Mozambique, Nigeria, El

Salvador, Colombia y Guinea.

Para permitir que se pueda aplicar el programa a diferentes países se

han producido catorce (14) versiones del mismo: una versión en portugués,

ocho en idioma español para Venezuela, México, Argentina, Ecuador, Bolivia,

Colombia, Uruguay y Panamá, una en inglés, en quechua y aymará para

Bolivia, en Tetum para Timor Leste y en creole para Haití.

4.2 Experiencias en países Latinoamericanos

Haití

En Haití se aplicó por primera vez la alfabetización por radio. En este

país se hablan dos lenguas: el francés y el creole. El francés es hablado por

una minoría de alto nivel cultural y económico, considerándose como segunda

lengua, mientras el creole es hablado por la mayoría de los habitantes, es la

lengua oficial. Por estos motivos se decidió alfabetizar en creole como un

reconocimiento de respeto al pueblo haitiano, a sus costumbres, su cultura y su

historia nacional. Además, para que todos los haitianos que quisieran, pudiesen

Page 38: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

37

acceder al francés, se creó un curso que lo incluyera, posterior a la

alfabetización.

Allí se pudieron evaluar los increíbles resultados del programa de

alfabetización por radio: se alcanzó una verdadera interrelación entre las clases

radiales, la cartilla y el manual del monitor, permitiendo alfabetizar en lugares

donde no tenían acceso a otro medio de comunicación y constatando la

efectividad de la radio en cuanto a su amplia difusión popular.

Venezuela

En Venezuela fue donde se aplicó por primera vez el método de

alfabetización por televisión, el cual pudo llevarse a cabo por la participación de

miembros de sociedades civiles y militares.

Las clases televisivas se adecuaron a las características de la

población venezolana. Se seleccionó al personal artístico que se desempeñaría

como maestra, locutor y personal iletrado, preparando anteriormente a cada

uno de ellos en su rol.

El programa se grabó en los estudios del Canal Educativo del Instituto

Cubano de Radio y Televisión (ICRT), lo que fue realizado desde el mes de

Mayo hasta el mes de Octubre de 2002. A partir de allí se continuó su

grabación para otros países.

También se llevaron a cabo las tres etapas descriptas en la

alfabetización por radio realizada en Haití.

En la exploración, se efectúo un diagnóstico de entrada, movilización y

sensibilización de la sociedad iletrada y la capacitación de los docentes,

coordinadores y facilitadores.

Fue de esa manera como en mayo del año 2003, comenzó una prueba

piloto. Se experimentó la implementación del método en cuatro estados del

país: Aragua (Maracay), Distrito Capital (Caracas), Miranda y Vargas. Se

realizaron conferencias a los gobernantes venezolanos para analizar cómo

implementar el método de manera que funcione correctamente y por último, se

Page 39: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

38

analizó la forma de generalizar el método a todos los habitantes analfabetos del

país.

De la prueba piloto se obtuvieron, los siguientes resultados: se pudo

determinar la cantidad de analfabetos en cada grupo, se puso realizar un

listado de las personas a alfabetizar y tomar conocimiento de su grado de

alfabetización, es decir si eran analfabetos puros, semianalfabetos y casos

especiales. También, ratificó los beneficios del videocasetes para desarrollar

las capacidades de concentración, de observación, reflexión y ejecución de las

tareas indicadas, se corroboró que se deben colocar a los participantes en el

salón en forma de herradura para que todos puedan mirar y escuchar bien y se

pudo confirmar la viabilidad del método pues la mayoría de los participantes

pudieron aprender a leer y a escribir.

La última etapa, generalización del programa, comenzó en el mes de

Julio de 2003 y fue llevada a veinticuatro (24) estados del país. En todos los

estados se pudieron cumplir los objetivos establecidos. La mayoría de los

grupos funcionaron mediante la realización de dos (2) clases diarias y al

finalizar cada día el facilitador hacía las aclaraciones necesarias por lo cual

tuvo una duración de siete (7) semanas.

El 27 de diciembre de 2003, se realizó un acto de carácter masivo para

celebrar el millón de alfabetizados, resultado que no ha sido alcanzado en

ninguna oportunidad por ninguna campaña de alfabetización.

La alfabetización con el método cubano dio respuesta a una

perspectiva intercultural en la que se inscribe como eje principal la construcción

de la educación adaptada a los pueblos indígenas de Venezuela en especial y

de América Latina en general.

En Venezuela, se trabajó para construir relaciones pedagógicas con el

contexto sociocultural de los indígenas. También se tuvo en cuenta que

muchas etnias no tienen una lengua escrita, solo oral, lo que implicó realizar la

alfabetización también es español.

Como resultado, al concluir la llamada “Misión Robinson”, más de un

millón doscientas mil (1.200.000) personas recibieron los beneficios de la

Page 40: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

39

alfabetización y aprendieron a leer y escribir y más del ochenta por ciento

(80%) de los mismos continuaron sus estudios.

El 28 de Octubre de 2005, se declaró a Venezuela como territorio libre

de analfabetismo por la UNESCO, un exitoso hito para Venezuela en sus

esfuerzos para lograr una sociedad ciento por ciento (100%) alfabetizada.8

Nicaragua

En la década del 50, el país contaba con un sesenta y dos por ciento

(62%) aproximadamente de población analfabeta. En 1979, se realizó la

Cruzada Nacional de Alfabetización con la participación de Cuba y organismos

internacionales que redujo la tasa al trece por ciento (13%).

A mitad del año 2002, se inició la alfabetización por radio con apoyo de

colaboradores cubanos en cinco (5) municipios del país. Se logró alfabetizar a

doscientas nueve (209) personas y en la generalización a dos mil ochocientas

treinta y dos (2.832). Las personas que se graduaron de este programa siguen

sus estudios en un programa radial que se denomina “Maestro en casa”.

Brasil

El programa se convirtió en clave para educadores e investigadores

brasileños a partir de que el gobierno de Luís Inácio Lula da Silva firmó un

convenio internacional el día 26 de setiembre de 2003 con el gobierno cubano.

Luego de este protocolo, se han desarrollado proyectos piloto en los

estados de Paraná, Piauí y Maranhao a través del Movimiento de Trabajadores

Rurales sin Tierra, obteniendo excelentes resultados.

Ecuador

A partir del año 1934, Ecuador realiza diferentes iniciativas para

eliminar el analfabetismo. En este país en el año 1950 había un cuarenta y

cuatro por ciento (44%) de la población analfabeta. En 1970, Monseñor

Leonidas Proaño lideró una campaña que resultó una mejora fundamental en la

erradicación del analfabetismo. La falta de financiamiento y de ayuda política 8 http://www.aporrea.org/actualidad/a17768.html

Page 41: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

40

imposibilitó el logro de mejores resultados durante este proceso y provocó con

el transcurso del tiempo, se revirtieran algunos de los progresos logrados en el

país. En el mes de marzo de 2004, en el cantón de Cotacachi, al norte de Quito

se comenzó el programa de alfabetización cubano “yo, sí puedo”. El mismo se

inició con la etapa de exploración de quinientos treinta y un (531) participantes

en treinta y cuatro (34) centros de alfabetización, distribuidos en diferentes

comunidades urbanas y rurales. Esta etapa fue realizada con éxito por lo que

siguió con la etapa de generalización con cuatrocientos treinta y un (431)

participantes. Tanto la etapa de exploración como la de generalización,

lograron un noventa y cuatro por ciento (94%) de sus participantes

alfabetizados. Actualmente, se está implementando en dicho país el programa

“Yo, sí puedo seguir” que ofrece a los estudiantes seguir avanzando sobre los

objetivos logrados en el programa.

Perú

Durante varios años, el país aplicó diferentes programas de

alfabetización con el objetivo de reducir el índice de analfabetismo, objetivo que

no se ha podido lograr debido a que estos programas no se implementaron en

sectores aislados de la población, no se tuvieron en cuenta las zonas rurales y

no se utilizaron materiales de interés de las personas iletradas.

La Derrama Magisterial, que es la institución que protege a los

maestros peruanos, se planteó la tarea de incluir en sus proyectos de

desarrollo la Cruzada Nacional por la Alfabetización “Sí, podemos” que se inició

el 13 de Septiembre de 2004. Se arrancó con un proyecto piloto en dos (2)

asentamientos del cono norte de Lima, La Ensenada y Laderas del Chillón.

En Perú, se lleva a cabo una novedosa metodología “Aprender y

Crecer”, diseñada por especialistas peruanos.

Este método fue diseñado tomando como referencia el modelo cubano

“Yo, sí puedo”, basándose también en la enseñanza de las letras y los

números, empleando los medios audiovisuales.

Page 42: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

41

Cada clase de alfabetización tiene su correspondiente videoclase, para

lo cual repartieron veinte mil (20.000) televisores con DVD, así como veinte mil

(20.000) juegos de videoclases.

Asimismo, en diferentes zonas del país se cuenta con material impreso

muy didáctico como textos impresos en español y en lengua originaria, con los

cuales se enseña a leer combinando una frase corta que transmite una idea

global con la formación de sílabas.

El aprendizaje de un iletrado consta de una etapa básica de cincuenta

(50) sesiones y una (1) adicional de repaso que se concentra en el desarrollo

de la lectura.

El proceso de alfabetización tiene en Perú una duración de doscientas

ocho (208) horas, y con la asistencia de tres (3) veces por semanas, se puede

concluir en seis (6) meses. El programa fue realizado por facilitadores del

mismo lugar geográfico para que haya confianza entre el analfabeto y el

facilitador.

Bolivia

Este país en 1853 realizó una campaña masiva para erradicar el

analfabetismo. Tenía un analfabetismo de sesenta y ocho por ciento (68%), es

decir de una población de tres millones (3.000.000) de habitantes, un millón

cien mil (1.100.000) no sabían leer ni escribir. Esta campaña no pudo lograr

sus objetivos ya que no contó con los suficientes recursos financieros para

cumplir sus fines.

El 1 de Marzo de 2006 desde La Habana, Cuba se envió a Bolivia el

primer equipo de colaboradores, conformado de veintiséis (26) facilitadores,

para enseñar a leer y escribir a más de un millón (1.000.000) de personas en

este país. La labor a realizar consistió en adaptar a los bolivianos al sistema de

alfabetización cubano "Yo, Sí Puedo”.

Cuba aportó a Bolivia la experiencia, el material didáctico y los medios

técnicos necesarios para un programa de alfabetización. El acuerdo entre

Page 43: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

42

Bolivia y Cuba consistió en erradicar el analfabetismo en Bolivia en un plazo de

treinta (30) meses a partir del mes de Julio de 2006.

El proyecto intentó disminuir un millón (1.000.000) de bolivianos que no

sabía escribir, ni leer, en una población total de nueve millones (9.000.000) de

habitantes. También logró disminuir la exclusión de los indígenas, que

representaban un ochenta y cinco por ciento (85%) de la población. La

campaña fue llevada a cabo por facilitadores bolivianos, mientras que los

colaborados cubanos brindaron asistencia técnica.

La prueba piloto se realizó a partir de Marzo de 2006 en los nueve

departamentos de Bolivia.

En el mes de Julio de 2006, treinta y tres mil (33.000) voluntarios

comenzaron una segunda etapa en la que se alfabetizó a un millón doscientas

mil (1.200.000) personas.

En una tercera etapa la campaña alfabetizó a ciudadanos que no

fueron alcanzados por las fases anteriores.

La campaña se realizó de forma bilingüe, ya que se alfabetizó en sus

idiomas indígenas, de más de cuarenta (40) etnias, como en español.

El Salvador

En la década del 50, el cincuenta y nueve por ciento (59%) de su

población era analfabeta. La dirección de Educación del país realizaba grandes

gastos económicos para tratar de erradicar el analfabetismo en este país. La

dispersión de la población, especialmente en zonas rurales, la falta de

financiamiento, la falta de voluntad política de los gobernantes y la existencia

de materiales que no respondían a los intereses de los analfabetos provocaron

el fracaso de estos proyectos.

En el año 2006, se comenzó a alfabetizar en diez (10) municipios a

través del programa “Yo, sí puedo” correspondiente a seis (6) de los catorce

(14) departamentos del país. Los resultados de la etapa de prueba fue una

alfabetización de un ochenta y cinco por ciento (85%) de los participantes del

programa. La etapa de generalización se llevó a cabo en numerosos municipios

Page 44: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

43

de los catorce (14) departamentos que integran El Salvador a través de

diecisiete (17) emisoras de radio que forman parte de la Asociación de Radios

participativas de El Salvador (ARPAS), dos (2) emisoras comerciales y tres (3)

que pertenecen a la iglesia. En esta etapa se atendió a cincuenta mil (50.000)

iletrados.

Colombia

En el 2006, llegó el “Yo, sí puedo” a Colombia. La prueba piloto se

realizó en Girardot, con la llegada de Silvia Luz Delgado Hechavarría para

coordinar las actividades propias del método Yo , Sí Puedo. La alcaldía de

Girardot, encontró a este municipio pionero en la implementación de este

método en el Departamento de Cundinamarca. La prueba se realizó con una

muestra de entre ciento cincuenta (150) y doscientas (200) personas que

fueron alfabetizadas mediante teleclases y coordinadas con dos (2)

facilitadores en grupos de diez (10) a quince (15) participantes.

Con el apoyo de técnicos cubanos, este método se adaptó al contexto

colombiano, desarrollándose en la actualidad en los ciento veintitrés (123)

municipios del departamento de Boyacá, en Valledupar (Cesar), en el Peñón

(Santander), y en Girardot (Cundinamarca).

Guatemala

En el año 2006, se concretaron acciones para implementar el programa

de alfabetización por radio, ya que este país cuenta con comunidades

indígenas y muchas poblaciones de difícil acceso.

Desde la llegada en 2007, del primer asesor cubano para implementar

el programa, han aprendido a leer y escribir a través del programa cincuenta y

un mil trescientos (51.300) guatemaltecos.

El 27 de Abril de 2010, Guatemala declaró su primer municipio libre de

analfabetismo.

Page 45: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

44

Uruguay

A partir del 29 de agosto de 2007, llegó a Uruguay el programa "Yo, sí

puedo”. A través del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay se decidió

implementar dicho programa desde el mes de Septiembre del mencionado año.

El programa comenzó a llevarse a cabo en el plan de emergencia bajo

responsabilidad de la Dirección Nacional de Inclusión Social (Dinacis), dirigido

por su división de Atención a Colectivos y Poblaciones Vulnerables. El método

logró resultados muy significativos para el país uruguayo en Bella Unión,

Artigas, Melo, Las Piedras, Casavalle, Toledo y el Cerro.

4.3 Aplicación del método en Argentina

De los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas

del INDEC, realizado en el año 2001, resulta que existían setecientos sesenta y

siete mil (767.000) personas analfabetas en nuestro país 9.

La Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad

Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación,

reveló en el año 2005 que en todo el país aproximadamente el tres por ciento

(3%) de la población mayor a los diez (10) años es analfabeta. El sesenta y

cuatro por ciento (64 %) de la población argentina mayor de veinte (20) años

tiene el nivel medio incompleto, porcentaje que equivale a catorce millones

seiscientos mil (14.600.000) personas.

Es interesante que conozcamos cómo el programa “Yo, sí puedo” llegó

a Argentina.

Fue a través de la solicitud de un grupo de participantes de distintos

movimientos sociales. Mientras realizaban su tarea solidaria en las

organizaciones donde se desempeñan habitualmente, convivían

cotidianamente con la problemática del analfabetismo en comunidades

humildes del Gran Buenos Aires.

Algunos miembros pertenecientes a esos movimientos sociales,

viajaron a Cuba donde conocieron la existencia del método de alfabetización

9 www.indec.mecon.ar/webcenso/aquisecuenta/aqui11.pdf

Page 46: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

45

cubano “Yo, sí puedo”, cuya finalidad es solidarizarse con los países que sufren

dicha problemática.

En el 2003, comenzó la aplicación del método en nuestro país,

programa que fue creciendo día tras día. En la actualidad existen quinientos

(500) centros de alfabetización con un mil novecientos (1900) alumnos y ya se

cuenta con una numerosa cantidad de personas alfabetizadas en todo el país,

abarcando las provincias de Buenos Aires, Jujuy, Salta, Corrientes, Santa Fe,

Entre Ríos, Misiones, Córdoba y Catamarca. El programa tiene presencia en

doce (12) provincias y veintiocho (28) municipalidades del país y ya cuenta con

un total de veinte mil seiscientos (20.600) alfabetizados. En muchos de estos

municipios se decidió implementar el programa en sus territorios como política

de inclusión social que garantice el derecho de todos a la enseñanza.

El programa tuvo una excelente aceptación por las autoridades de las

provincias y los municipios, ya que demostró ser un eficaz sistema de

alfabetización. Si bien al inicio del proyecto , siete años atrás, las personas

pertenecientes a la fundación “Un Mundo Mejor es Posible” fueron quienes se

acercaron a las diferentes autoridades, actualmente la historia se revirtió y son

ellas las que acuden a requerir la ayuda de la fundación.

Los resultados del programa en nuestro país son alentadores aunque

es necesario que Gobierno y pueblo estén unidos para que aún se puedan

esperar más beneficios del programa.

Investigamos algunas de las experiencias llevadas a cabo en nuestro

país con el siguiente resultado:

Provincia de Santa Fe

Es una provincia precursora en la aplicación del programa en

Argentina. El 30 de marzo de 2005, la provincia a través de Carola Nin, Ministra

de Educación de Santa Fe en ese período, firmó un convenio por dos (2) años

con Cuba para implementar el Programa de Alfabetización "Yo, sí puedo". En

Santa Fe, su aplicación se centró en los departamentos del norte: 9 de Julio,

Garay, General Obligado y Vera. La puesta en marcha del programa fue

promulgada por la legislatura santafesina en septiembre de 2005.

Page 47: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

46

Las comunidades elegidas inicialmente fueron las que registraban el

mayor número de analfabetos, aunque posteriormente el programa se extendió

al resto del territorio provincial.

A fines del año 2005, con la colaboración de dos alfabetizadores

cubanos, cuya misión fue asesorar y monitorear el proyecto, ya pudieron

registrarse cuatrocientos cincuenta (450) graduados del programa. Los mismos

se distribuyeron en cuarenta y cinco (45) grupos y fueron apoyados por sesenta

(60) facilitadores voluntarios. Hacia mediados del año 2006, se contabilizaban

aproximadamente mil (1.000) participantes alfabetizados. A raíz de estos

resultados se pudo evidenciar que el método era eficaz y rápido en cuanto al

logro de sus objetivos.

La implementación del "Yo, sí puedo" en Santa Fe fue premiado por la

UNESCO, llegando a su fin en 2007 cuando se cumplió la duración del

convenio, año en que además comenzó la nueva gestión provincial.

Posteriormente, el programa llegó a otras localidades de la provincia

tales como Villa Gobernador Gálvez, Reconquista, Vera, Villa Constitución,

entre otras.

Provincia de Jujuy

Experiencia en Maimará

Se realizó durante cinco años a partir del 2005. Fue declarado

“Territorio libre de analfabetismo” a través del programa “Yo, sí puedo”.

Al inicio de la implementación del método, los colaboradores censaron

casa por casa a los que no sabían leer y escribir y así fueron animando a sus

habitantes a que se acerquen al programa.

Experiencia en Tilcara

El programa comenzó a aplicarse en Tilcara en 2003 junto al Municipio

y una ONG local. El municipio de Tilcara fue el primero en el país en

convertirse en “territorio libre de analfabetismo”

Page 48: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

47

Al principio, había novecientos (900) lugareños entre los que no sabían

o los que no recordaban leer y escribir. Los facilitadores los buscaron en sus

casas, se reflejó una sociedad machista, seis (6) de cada diez (10)

participantes del plan eran mujeres. El programa se dictó en veintiún (21) sedes

tilcareñas.

Provincia de Buenos Aires

En Buenos Aires, se realizó en la Matanza, en La Plata donde se llevó

a cabo en la Sub Delegación Municipal Gonnet, General Madariaga y se realiza

en varios municipios de la provincia y de Capital Federal desde el año 2007.

Provincia de Misiones

Experiencia de Municipalidad Caraguatay

Es un municipio que contaba con tres mil trescientos (3.300) habitantes

cuando se decidió acercar el método a su población. Se convirtió en el primer

municipio de Misiones y el quinto en Argentina que fue distinguido por la

UNESCO nombrándolo “Territorio libre de analfabetismo” gracias al programa

que le permitió llegar a tener uno por ciento (1%) de analfabetos en su

población.

Experiencia de Municipalidad de Wanda

La Municipalidad de Wanda a través de su intendente, Jorge Frowein y

a partir de la firma de un convenio de colaboración entre la escuela para

adultos 1432, involucrando a la coordinadora del plan “Mamá” y a la directora

de dicho establecimiento, llevó a cabo la tarea de alfabetización a las mamás

que están o estuvieron dentro del plan provincial.

Con el afán de llegar a más personas las clases se dictaron en la casa

de una beneficiaria, dos veces por semana, tratando de ampliarse de a poco

para llegar a más personas.

Page 49: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

48

Experiencia de Municipalidad de El dorado

El 29 de Enero de 2009, el intendente Norberto Aguirre y la Fundación

“Un Mundo Mejor es Posible”, firmaron un convenio para la implementación del

mencionado programa en el municipio, con el fin de eliminar el analfabetismo

en esta ciudad.

Los barrios que se encontraron involucrados en el plan fueron Barrio

San Onofre, Barrio Guaraní, Barrió 1º de Mayo, entre otros, con once (11)

facilitadores trabajando en su implementación.

Provincia de Entre Ríos

Experiencia en Concordia

Desde Julio de 2009, se firmó el convenio de la organización “Un

Mundo Mejor es Posible” con la Municipalidad de Concordia. Su asesor cubano

fue Williams Hernández. En el 2009 hubo ciento seis (106) graduados. Existían

diferentes tipos de participantes analfabetos puros, funcionales y analfabetos

especiales. Se contó con la ayuda de noventa (90) facilitadores en diferentes

barrios de la ciudad, muchos de ellos estudiantes de nivel superior y del

profesorado de nivel inicial de la escuela normal.

Los resultados percibidos fueron excelentes y fue asombrosa la rapidez

con la que los participantes aprendieron.

Provincia de Córdoba

Experiencia en Salsipuedes

En febrero de 2010, el programa de alfabetización de origen cubano

“Yo, sí puedo” se implementó en Salsipuedes. Comenzó con once (11) adultos

que junto a su equipo de facilitadoras accedieron a la posibilidad de aprender a

leer y escribir. Los centros funcionaron en los barrios de El Pueblito, Villa

Silvina, Villa Sol, Cerro del Sol, Villa las Selvas, Las Tejas y el Talita.

Page 50: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

49

Experiencia en Río Cuarto

El programa comenzó en el 2010 y el 2 de Julio de 2011 se realizó la

primera graduación de cien (100) participantes del programa que desarrolló la

Subsecretaría de Educación.

La ciudad de Río Cuarto cuenta con siete mil (7.000) analfabetos en la

actualidad, lo que es un número muy significativo. La meta para el 2011 es

llegar al número de quinientos (500) alfabetizados para fin de año. Se observó

con el paso del tiempo la disminución en la edad de los participantes debido a

que se incorporaron últimamente iletrados desde veinte (20) a cuarenta (40)

años de edad.

Page 51: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

50

CAPITULO V

Analfabetismo y el programa de alfabetización “Yo, sí puedo” en la

ciudad de Rosario

5.1 Situación del analfabetismo en Rosario

De acuerdo a los resultados arrojados por el Censo Nacional de

Población, Hogares y Vivienda del año 2001 realizado por el Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INDEC), la ciudad de Rosario contaba con una

población de diez (10) años o más, de novecientos cuarenta y cinco mil

ochocientos cuarenta y seis (945.846) habitantes. De las mismas, novecientos

veintiséis mil doscientos veintitrés (926.223) personas se encontraban dentro

del grupo de alfabetos, mientras un total de diecinueve mil seiscientos veintitrés

(19.623) personas se incluían dentro de la población analfabeta, siendo nueve

mil cuatrocientos ochenta y ocho (9.488) varones y diez mil ciento treinta y

cinco (10.135) mujeres.

En nuestra provincia de Santa Fe, según la publicación sobre

indicadores educativos denominada “Analfabetismo” del año 2006, existían

sesenta y un mil ciento sesenta y cinco (61.165) personas analfabetas siendo

treinta mil quinientos cuarenta y cuatro (30.544) varones y treinta mil

seiscientos veintiún (30.621) mujeres10.

Según los datos provisorios revelados por el INDEC en el Censo

Nacional de Población, Hogares y Viviendas llevado a cabo en Octubre del año

201011, la población total del Departamento Rosario asciende a un millón ciento

noventa y ocho mil quinientos veinte (1.198.520) habitantes, de los que

quinientos setenta y seis mil cuarenta y nueve (576.049) son hombres y

seiscientos veintidós mil cuatrocientos setenta y nueve (622.479) mujeres. Es

importante aclarar que los datos sobre analfabetismo del mencionado censo se

10 Ministerio de Educación de Santa Fe. Serie de publicaciones periódicas indicadores educativos. Analfabetismo. Octubre 2006. 11 www.censo2010.indec.gov.ar/preliminares/cuadro_santafe.asp

Page 52: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

51

conocerán en el mes de diciembre 2011. De todos modos, según información

revelada por la Dirección Municipal de Educación de Rosario, el número de

analfabetos que se registran actualmente ascendería a veintitrés mil

cuatrocientos (23.400) habitantes aproximadamente.

5.2 Implementación del programa “Yo, sí puedo” en Rosario

En nuestra ciudad se desarrolla a partir del año 2009 el programa de

alfabetización “Yo, sí puedo”.

Existe una resolución del Concejo Municipal de la ciudad que data de

diciembre de 2009 que ofrece el recinto de Sesiones para la entrega de

certificados de alfabetización a los primeros ochenta (80) participantes del

programa “Yo, sí puedo”.

En Rosario la implementación del programa “Yo sí puedo” recorre un

camino institucional que comenzó años atrás con una experiencia inicial en el

barrio Toba, seguida luego por la incorporación del sector de recolectores

informales a través del programa “Rosario más limpia”.

El involucramiento de múltiples actores sociales fue la base sobre la

que se asentó el éxito de la propuesta. Así, en marzo de 2010 y gracias al

primer convenio entre la Municipalidad de Rosario y la Fundación “Un Mundo

Mejor es Posible”, el programa se incorporó como política desde el Estado para

ser gestionado junto a la Asociación Civil CILCA (Centro de estudios, difusión y

formación en el pensamiento para la integración Latinoamericana y Caribeña).

De esta manera, el programa se activó en numerosos barrios de la

ciudad tales como Arroyito, Industrial, Toba, La Cerámica, Nuevo Alberdi

Oeste, La Esperanza, Bolatti, Villa Banana, Ludueña, Mangrullo, en

organizaciones institucionales, mesas de encuentro barrial y dependencias

municipales dentro de las que se encontraban Brote de Esperanza, El Obrador,

Centro de Salud Nº 13, Centro Crecer Nº 21 y 24, iglesia Oasis de Jesús, Casa

de Dios, Las Palmeras, Santa Lucía Viejo y Nuevo, Vía Onda I, II y III, La

Sexta, barrio Gráfico, La Lagunita, Franchetti, escuela bilingüe Toba, fábrica

Minetti, Paloma de la Paz, San Cayetano, Los Humitos, Empalme, Stella Maris,

Puente Negro, IRAR, Vecinal Unión y Progreso, ALDEA, casas de familia y

Page 53: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

52

muchísimos otros lugares. Esto arroja como saldo durante el 2010 un total de

cuatrocientas diez (410) personas alfabetizadas en más de ciento cincuenta

(150) grupos guiados por un facilitador, capacitados en la exitosa metodología

cubana de lectoescritura.

Recién en el mes de Abril de 2011, se establece como programa oficial

de la Municipalidad.

El objetivo de la Municipalidad a través de la adopción del mismo es

lograr erradicar el analfabetismo de nuestra ciudad y facilitar el ingreso al

sistema educativo formal de las personas iletradas. No solo es un programa

que se dirige a mejorar la educación, sino que trata de focalizar a la “inclusión”

de las personas que no han tenido los medios para hacerlo.

En el 2010, los logros fueron relevantes, no sólo en cantidad de

personas alfabetizadas sino en relación al impacto que produjo la participación

en el programa en cada uno de los participantes, hombres y mujeres jóvenes y

adultos de distintas edades, y en los facilitadores, personas solidarias,

pertenecientes a diversos estratos sociales, que voluntariamente trabajaron

comprometidamente en el programa. Los excelentes resultados de 2010,

indujeron al intendente de la Municipalidad Miguel Lifschitz a que apostara a un

proyecto de mayor escala, no sólo orientado a un número reducido de

personas sino para toda la ciudad, para los seis (6) distritos del municipio con

el objetivo de terminar con el analfabetismo en los próximos cuatro años.

Según el Poder Ejecutivo de la ciudad es posible alcanzar la meta

planteada y para ello, es necesario contar con el compromiso de toda la

ciudadanía, de instituciones, organizaciones y de ciudadanos independientes.

El Gobierno de Rosario tiene la convicción de que el Plan Municipal de

Alfabetización sea una estrategia concreta de inclusión social, que esté

acompañada con las distintas iniciativas que el municipio dirige a sus

habitantes. Es una política de Estado, que contribuye con eficacia a la

integración social de muchos sectores de la población rosarina, no desde lo

abstracto sino con acciones concretas y reales. Mediante el programa “Yo, sí

puedo “se trata de realizar un proyecto de justicia social.

Page 54: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

53

A través del plan que desarrolla la Municipalidad llamado “Que nadie

quede afuera”12, se enfocarán todos los esfuerzos de las secretarías que

integran el Gabinete Social Municipal (especialmente la secretaría de Cultura y

Educación) a fortalecer y garantizar el acceso de las personas analfabetas al

programa de alfabetización que se está llevando a cabo.

Cabe destacar que la ciudad de Rosario cuenta con una estructura

edilicia descentralizada que muestra una gran presencia en todos los barrios,

Centro de Día, Centros Crecer, Servicio Público de la Vivienda, Escuelas

Municipales, Complejos Polideportivos y Centros Municipales de Distrito; donde

el Programa “Yo, sí puedo” puede disponer de espacios propios del municipio

o en instituciones barriales, para poder llevar a cabo esta misión de apoyar

firmemente al programa de alfabetización y disminuir el nivel de analfabetismo

que afecta a nuestros vecinos.

5.3 Proyección de la situación del analfabetismo en Rosario para

el año 2015

Siendo que en el año 2001, la ciudad de Rosario según el Censo

Nacional realizado por el INDEC, contaba con un dos por ciento (2%) de

población analfabeta, lo que se traducía a 19.623 personas.

La población rosarina según información provisoria del INDEC del

censo 2010 asciende a un millón ciento noventa y ocho mil quinientos veinte

(1.198.520) personas.

Debido a que no se cuentan datos definitivos del INDEC sobre la

población analfabeta de la ciudad recogidos por el Censo Nacional llevado a

cabo en el año 2010, por lo que consideraremos como dato el número de

analfabetos que nos reveló la Dirección Municipal de Educación de Rosario, es

decir, veintitrés mil cuatrocientos (23.400) habitantes, 1,95% del total de la

población.

Por lo que, teniendo en cuenta dichas situaciones, podemos plantear

los siguientes escenarios:

12 http://www.rosario.gov.ar/sitio/gobierno/gestion/yo-si-puedo.jsp

Page 55: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

54

ESCENARIO 1:

Supuestos:

- Se mantienen el número de facilitadores y recursos empleados en

la experiencia realizada en el año 2010.

- Se mantienen la conformación de los grupos a aproximadamente

2,73 participantes promedio. Se tomarán tres (3) participantes promedio por

facilitador para realizar la proyección.

Año 2010: con la ayuda de ciento cincuenta (150) facilitadores, se logró

alfabetizar a cuatrocientas diez (410) de diferentes barrios de la ciudad.

Proyección por año: Con la misma cantidad de facilitadores y de

integrantes por grupo, por año se lograrían alfabetizar cuatrocientas cincuenta

(450) iletrados.

Proyección Año 2015: Se podrían alfabetizar un total de dos mil

doscientas cincuenta (2.250) personas para finales del año 2015, reduciéndose

el número de analfabetos a la cifra de veintiún mil ciento cincuenta (21.150)

iletrados en la ciudad, es decir 1, 8% de la población rosarina.

ESCENARIO 2:

Supuestos:

- Se logran incrementar el número de facilitadores (aumento de

doscientos (200) colaboradores por año), sumando voluntarios de instituciones

educativas privadas y oficiales, con respecto a los que participaron en el año

2010.

- También se incrementan proporcionalmente los recursos

empleados por el programa con ayuda de la Municipalidad.

- Se mantienen la conformación de los grupos a aproximadamente

2,73 participantes promedio. Se tomarán tres (3) participantes promedio por

facilitador para realizar la proyección.

Page 56: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

55

Proyección por año: Con trescientos cincuenta (350) facilitadores y los

mismos integrantes por grupo, por año se lograrían alfabetizar un mil cincuenta

(1.050) iletrados.

Proyección Año 2015: Se podrían alfabetizar una totalidad de cinco mil

doscientos cincuenta (5.250) personas para finales del año 2015, reduciéndose

el número de analfabetos a dieciocho mil ciento cincuenta (18.150) iletrados en

la ciudad, es decir 1, 5% de los habitantes rosarinos.

ESCENARIO 3:

Supuestos:

- Se logran incrementar el número de facilitadores (suba de un mil

cuatrocientos diez colaboradores (1410) por año), sumando voluntarios de

instituciones educativas privadas y oficiales, con respecto a los que participaron

en el año 2010.

- También se incrementan proporcionalmente los recursos

empleados por el programa con ayuda de la Municipalidad.

- Se mantienen la conformación de los grupos a aproximadamente

2,73 participantes promedio. Se tomarán tres (3) participantes promedio por

facilitador para realizar la proyección

Proyección por año: Con un mil quinientos sesenta (1560) facilitadores

y los mismos integrantes por grupo, por año se lograrían alfabetizar cuatro mil

seiscientos ochenta (4.680) iletrados.

Proyección Año 2015: Se podrían alfabetizar una totalidad de veintitrés

mil cuatrocientos (23.400) habitantes de Rosario para finales del año 2015,

llegando a tener analfabetismo cero en nuestra ciudad.

Este último escenario es muy difícil de cumplir, no sólo porque el

programa no cuenta con la estructura para coordinar actualmente tanta

cantidad de supervisores y facilitadores, sino que además se deberán contar

con los medios, es decir cartillas, videos y útiles para poder implementarlo, lo

cual necesitaría mayores recursos económicos.

Page 57: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

56

La meta establecida por la UNESCO para que se declare a un

“territorio libre de analfabetismo” es del cuatro por ciento (4%) de su población.

Si bien Rosario ya se encuentra dentro de dicho objetivo, se deben continuar

todas las acciones necesarias para erradicar el mismo de su gente.

Page 58: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

57

CAPITULO VI

Evaluación y análisis de las encuestas y entrevistas

6.1 Resultados de encuestas realizadas a participantes del programa

Del análisis de las encuestas pudimos recopilar la siguiente

información:

En relación a las características de las personas que asistieron al

programa, el 23% de las personas encuestadas participantes del programa

tenían entre 25 y 35 años de edad, el 38,5% se encontraban entre los 35 y 50

años de edad y el restante 38, 5% era mayor a los 50 años de edad.

Es importante observar que el 84,6% de las personas encuestadas

fueron mujeres y el 15,4% hombres, lo que refleja la mayor asistencia del sexo

femenino y también la mayor existencia de mujeres analfabetas en nuestra

sociedad.

En cuanto al estado civil, se reflejó que el 50% de los encuestados era

casado, mayoritariamente con hijos, siendo el otro 50% personas solteras o

viudas.

Las actividades realizadas por los participantes mayoritariamente están

relacionadas con tareas manuales, dentro del hogar y que requieren

habilidades que adquirieron a través de la práctica, tales como pintor, cocinera,

ama de casa, albañil, entre otros.

Page 59: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

58

En relación a las preguntas realizadas, los resultados fueron los

siguientes:

1) ¿Cómo conoció la existencia del programa?

Los resultados de esta pregunta nos indicó la falta de difusión que tiene

el programa a través de los medios de comunicación. A pesar de que los

asesores metodológicos que trabajan en la Dirección Municipal de Educación

presenciaron algunas entrevistas en diferentes emisoras radiales de la ciudad,

parece no ser suficiente estímulo para que las personas se acerquen al plan.

Adicionalmente, revela el excelente trabajo que realizan los maestros y

facilitadores que en muchos casos golpean puerta a puerta para que se sumen

participantes al programa y se animen a darse la posibilidad de aprender a leer

y escribir. Indudablemente, la comunicación y el aliento de sus familiares,

amigos y vecinos es un elemento clave para que los jóvenes y adultos decidan

emprender este desafío.

Conocimiento del programa

38,46%

61,54%

Maestros/Ayudantes delprograma

Vecinos/Amigos/Familia

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

La mayoría de los encuestados encontraban su motivación en sus

propios deseos de aprender a leer y escribir, encontrando una segunda

oportunidad en sus vidas, debido a que por distintos motivos personales no

habían podido estudiar en su niñez o adolescencia y también en el

incondicional apoyo que recibieron de su familia y de los colaboradores y

maestros del programa.

Page 60: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

59

Incentivos para asistir al programa "Yo, sí puedo"

33,33%

33,33%

20,00%

Deseos de aprender aleer y escribir

Aliento de lafamilia/ayudantes delprograma

Posiblidad de ayuda alos hijos y otraspersonas

Las ganas de aprender a leer y escribir eliminaron los prejuicios de los

encuestados para asistir al programa en aproximadamente el cincuenta y

cuatro por ciento (54%). Sin embargo, muchos de ellos se sentían

atemorizados de no ser capaces de aprender o se veían ya mayores en edad

para intentarlo.

Impedimentos para asistir al programa "Yo, sí puedo"

23,08%

23,08%53,85%

Miedo por su edad

Miedo a no poderaprender

No tenían impedimentos

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, sí puedo” en su

vida cotidiana?

En relación a los cambios que produjo el programa en la vida de los

encuestados, existieron variadas respuestas, remarcando generalmente que el

programa les permitió ser independientes, sentirse libres y también mostrando

la importancia que tiene para ellos poder ayudar a sus hijos. Este resultado es

Page 61: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

60

muy significativo ya que debido a que la población alfabetizada está

mayoritariamente constituida por mujeres con hijos, las madres pueden

transmitir su aprendizaje del programa ocasionando un efecto positivo también

en los niños.

Logros del programa "Yo, sí puedo"

10,53%15,79%

26,32%21,05%

15,79%

10,53%

Estar en mejorescondiciones parabuscar trabajo

Poder escribir susdatos/firmar

Ser Independientes

Ayudar a sus hijos

Escribir una carta

Leer por la calle

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Todos los encuestados coinciden que desearían seguir estudiando, lo

que demuestra que el programa no sólo enseña a leer y a escribir, sino que

acerca a las personas iletradas a un camino de Educación que se inicia a

través del “Yo, sí puedo”.

Deseos de seguir sus estudios

100%

0

Desea Seguir

No desea seguir

Page 62: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

61

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a

usted?

El ciento por ciento (100%) de las personas encuestadas recomendaría

el programa a todas las personas que no saben leer y escribir para que puedan

tener la misma posibilidad de lograr un cambio en sus vidas del mismo modo

que ellos pudieron hacerlo.

Recomendación del programa "Yo, sí puedo"

100%

0

Si

No

6.2 Análisis de las entrevistas realizadas

Entrevistamos a autoridades de instituciones educativas de la ciudad

de Rosario en quienes pudimos vislumbrar un gran deseo de ayudar y formar

parte de este desafiante programa “Yo, sí puedo”.

Notamos que el programa no está muy difundido y que es muy

necesario darlo a conocer para sumar más voluntarios en la alfabetización de

jóvenes y adultos y para conseguir ayuda financiera.

Los entrevistados mostraron una actitud positiva ante la posibilidad de

incorporarlo en sus instituciones y afirmaron que la participación de los

alumnos de los colegios en el plan podría realizarse tanto como una tarea

dentro del programa de una asignatura, como por ejemplo “Proyecto de

Servicio” o como una actividad extra curricular, en la que también podrían

participar otros miembros de la comunidad educativa.

Page 63: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

62

Las instituciones perciben al programa como una oportunidad para que

sus alumnos crezcan en los valores de igualdad, justicia social y solidaridad.

Entrevistamos también a uno de los asesores metodológicos del

programa “Yo, sí puedo” en la ciudad de Rosario para conocer si existía la

posibilidad de incorporar alumnos al programa y de realizar algún convenio con

las escuelas para que puedan contribuir al mismo. El colaborador ratificó la

posibilidad de realizar acuerdos con colegios, instituciones y de incorporar toda

persona que tenga la voluntad de enseñar, ya que cuantos más facilitadores se

incorporen al método, mayores resultados podrán lograrse en el corto plazo.

Page 64: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

63

CONCLUSION

Es evidente que el problema del analfabetismo no es sólo un tema de

los iletrados, sino de toda la sociedad, que no debe permanecer indiferente

ante las falta de oportunidades para acceder a la educación. Pudimos constatar

que esta problemática se presenta en mayor medida en personas del sexo

femenino, que tienen escasos recursos económicos y se desenvuelven en un

contexto humilde.

Aunque es difícil que el analfabetismo desaparezca de la noche a la

mañana de los habitantes del mundo, existen algunas voluntades políticas que

lo están ubicando como prioridad, reconociendo que ninguna sociedad puede

construirse y crecer sobre bases sólidas, si miles de sus miembros no cuentan

con esta herramienta fundamental para la vida.

El método “Yo, sí puedo” nos demostró su efectividad a través de sus

experiencias en Latinoamérica y en nuestro país. El programa no se olvida que

sus destinatarios tienen la necesidad de acceder al conocimiento de manera

rápida, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades y contribuyendo a

garantizar su supervivencia y la de sus seres queridos.

Nuestra Municipalidad es uno de esos lugares desde el que las

autoridades comenzaron a pensar en su gente, tratando de alentar a jóvenes y

adultos para que se animen a estudiar. Su objetivo es erradicar el

analfabetismo de la ciudad y estamos en dirección hacia ello.

El método “Yo, sí puedo” que llega a nuestra ciudad de manos

cubanas, ayudó a reducir el analfabetismo de Rosario y según las proyecciones

realizadas podrá en el mediano plazo lograr que el municipio cuente con

analfabetismo cero. Es una meta ambiciosa pero que puede lograrse con la

colaboración y el compromiso de todos.

El “Yo, sí puedo” nos muestra el camino, nos permite pasar de la teoría

a la práctica. Nos recuerda que sin educación no puede haber desarrollo en un

Page 65: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

64

país y nos propone una nueva forma de luchar contra el analfabetismo, un

enemigo posible de vencer.

Siempre nos encontraremos obstáculos e incertidumbres en el trayecto,

pero el brillo de los ojos de los participantes y de cada uno de los egresados

con sus “Yo , sí puedo” nos ratifican que “Sí, se puede” llegar al final del

camino.

Page 66: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

65

PROPUESTAS

Ante los problemas planteados, proponemos algunas soluciones o

ideas que permitirán contribuir al programa “Yo, sí puedo“ a lograr sus objetivos

tales como:

• Buscar facilitadores en las escuelas o instituciones privadas u

oficiales que permitan alfabetizar a más participantes y brindarle

a cada uno de ellos la asistencia y el seguimiento necesario en

su aprendizaje.

• Aumentar la difusión del programa y sus resultados, para que

toda la comunidad de la ciudad lo conozca y pueda sumarse

tanto como participante o facilitador.

• Incorporar a especialistas en determinadas áreas tales como

psicólogos y pedagogos para que puedan asistir a los

participantes y a los facilitadores en el proceso de motivación

durante todas las etapas del programa posibilitando resultados

muy enriquecedores:

• Al inicio: Para motivar a los participantes a formar parte del

programa y proveerles herramientas a los facilitadores y

colaboradores para que puedan atraer y convencer a los

iletrados.

• Durante el transcurso del programa: Para otorgarles a los

participantes una contención psicológica que les permita

enfrentar sus miedos, alentarlos y reafirmar el concepto de

“Yo, sí puedo” con el fin de que no abandonen sus estudios

por ningún motivo.

• Al finalizar el proceso de alfabetización: Para reforzar la idea

de que, aunque el programa es un paso muy relevante en su

educación, es un paso inicial por lo que es muy importante

para sus vidas la continuidad de sus estudios.

Page 67: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

66

Es fundamental la búsqueda de financiamiento privado de empresas

que apuesten a la responsabilidad social, lo cual sumado al aporte Municipal,

permitiría contar con mayores y mejores recursos, de manera que todos los

rosarinos puedan dejar el mundo del analfabetismo y tener un rol más activo en

nuestra ciudad.

Así como hablamos de responsabilidad social empresaria, también es

necesario vincular el Programa “Yo, sí puedo” con instituciones educativas con

Responsabilidad Social Universitaria, que es la capacidad que tiene la

Universidad para promover e implementar valores y principios éticos.

Desde la UAI, se tiene la firme convicción que no es posible educar en

valores solo dentro de las paredes de las aulas, sino convertir el entorno y la

comunidad en destinatarios directos de la Educación. Sería una medida

acertada promover experiencias educativas de servicios solidarios dentro del

programa de alfabetización que lleva a cabo la Municipalidad, articulando las

cuatro dimensiones fundamentales del aprendizaje: aprender a ser, aprender a

convivir, aprender a interactuar en sociedad y aprender a habitar en el mundo.

La participación en el programa “Yo, sí puedo” permitiría a los estudiantes ser

protagonistas de un proyecto orientado a la formación del perfil profesional

esperado por esta institución: solidario, responsable, perseverante, que

contribuya a la esperanza y justicia social.

Page 68: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

67

ANEXO I

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE:

EDAD:

ESTADO CIVIL:

COMPOSICIÓN FAMILIAR:

ACTIVIDAD QUE REALIZA:

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, sí puedo” en su vida

cotidiana?

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

.

Page 69: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

68

ANEXO II

ENTREVISTA:

POSIBILIDAD DE INCORPORAR EL PROGRAMA “YO, SÍ PUEDO” EN

OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PROFESIÓN:

INSTITUCIÓN:

CARGO:

CUESTIONARIO:

1) ¿Conocía la existencia del programa “Yo, sí puedo” y las características

del mismo?

2) ¿Qué posibilidades existen de que dicho programa pueda llevarse a

cabo en la institución en las que usted se desempeña?

3) ¿Cuenta con la infraestructura para llevar a cabo este proyecto en la

institución?

4) ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de implementar el mismo en

la institución?

5) ¿Es posible implementarlo como una actividad extra curricular o

incorporarlo al programa de una carrera específica?

6) ¿Cómo piensa que la comunidad educativa recibirá la implementación

de este proyecto?

7) ¿Qué aportes/ mejoras podría realizar la institución o la comunidad

educativa al programa?

Page 70: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

69

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: CARLOS

EDAD: 62 AÑOS

ESTADO CIVIL: CASADO

COMPOSICIÓN FAMILIAR: MUJER Y 3 HIJAS

ACTIVIDAD QUE REALIZA: PINTOR

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

Las personas del programa vinieron a buscarme a mi casa y a contarme del

programa. Yo no quise ir varias veces hasta que me animé y fui a hacerlo.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Quería aprender a leer y a escribir pero sentía que no iba a poder por mi edad.

Tenía miedo de ir a estudiar. Las personas del programa me alentaron diciendo

que sí iba a poder hacerlo y su familia también lo alentó.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Yo siempre pinto casas y trabajaba con el pincel como si estuviera escribiendo

pero con el lápiz no podía manejar mi mano.

Ahora puedo hacer un currículo para buscar un trabajo o estoy capacitado para

escribir mis datos personales en una ficha, puedo escribir mi nombre, el de mi

esposa, el del profesor. Ahora me siento independiente, antes tenía que llamar

a alguien para que me lea un texto.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Si, me encantaría seguir estudiando si mi visión me lo permite.

Page 71: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

70

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Si, la carta final que tenemos que hacer en el programa se la escribí a mi

hermana que está en Buenos Aires, diciéndole que espero que ella tenga la

misma posibilidad que yo tuve para aprender a leer y escribir.

.

Page 72: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

71

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: NOEMÍ

EDAD: 53 AÑOS

ESTADO CIVIL: CASADA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: 5 HIJOS

ACTIVIDAD QUE REALIZA: COCINA PARA AFUERA

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

A través de los vecinos.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Me motivaba el hecho de aprender a escribir mejor y ayudar a las personas que

no sabían leer y escribir a que puedan hacerlo, por lo cual decidí instalar un

centro de alfabetización en mi casa para personas mayores. A veces las

personas mayores como yo no queremos ir a lugares donde hay jóvenes.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Es muy importante entrar al mundo de las letras y los números, puedo ayudar a

mis hijos. La primera palabra que escribí fue “ala” y lo relaciono con el

programa ya que ahora me siento libre, sabiendo leer y escribir.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Si, ahora me gustaría. Cuando era chica no seguí estudiando porque me sentía

inferior a las demás chicas.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Si, se lo recomendaría a todas las personas que no saben leer y escribir.

Page 73: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

72

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: ISABEL

EDAD: 60 AÑOS

ESTADO CIVIL: VIUDA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: 1 HIJA

ACTIVIDAD QUE REALIZA: AMA DE CASA

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

A través de los maestros que me vinieron a buscar a mi casa.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Tenía miedo de venir al programa.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Puedo leer carteles y papeles que tengo que firmar. Le puedo escribir una carta

a la Presidenta.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Si, ya que cuando era chica no pude ir a estudiar porque vivía en el campo y

debía trabajar.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Si, lo recomendaría.

Page 74: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

73

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: MARÍA LUISA

EDAD: 45 AÑOS

ESTADO CIVIL: SOLTERA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: VIVE CON SUS PADRES

ACTIVIDAD QUE REALIZA: CUIDA NIÑOS

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

A través de una vecina.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Tenía muchas ganas de aprender a leer y escribir.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Le puedo escribir una carta a mi sobrina que está en Misiones y a la maestra.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Si, me gustaría.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Si, lo recomendaría.

Page 75: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

74

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: MARÍA EVA

EDAD: 46 AÑOS

ESTADO CIVIL: CASADA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: MARIDO, 3 HIJOS Y 2 NIETOS.

ACTIVIDAD QUE REALIZA: LIMPIA CASAS DE FAMILIA

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

Me vinieron a buscar los maestros.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Mi hija me incentivó para venir a aprender. Además, tenía ganas ya que mis

padres no pudieron enviarme. Somos nueve hermanos y yo soy la única que no

pude aprender.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Ahora siento que puedo, que soy independiente y me desenvuelvo sola.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Si, me gustaría estudiar Derecho.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

A todas las personas que no saben leer y escribir.

Page 76: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

75

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: GRACIELA, Barrio Toba Los Pumitas. Organización Qadhuoqté.

EDAD: 26 AÑOS

ESTADO CIVIL: SOLTERA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: PADRES y 3 HERMANOS

ACTIVIDAD QUE REALIZA: CUIDA A SUS HERMANOS

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

A través de amigos de la comunidad toba.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Tenía miedo de no poder aprender.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Ahora puedo escribir una carta a mis amigos y mi familia. Estoy muy contenta.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Si, quiero seguir.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Lo recomendaría.

Page 77: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

76

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: SANTO, Barrio Toba Los Pumitas. Organización Qadhuoqté

EDAD: 65 AÑOS

ESTADO CIVIL: CASADO

COMPOSICIÓN FAMILIAR: ESPOSA Y 2 HIJOS

ACTIVIDAD QUE REALIZA: ALBAÑIL

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

A través de las personas de la comunidad de toba.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Las personas de la comunidad me alentaron para que asista y me repitieron lo

importante que iba a ser para mi vida aprender a leer y escribir. Me impedía

venir el hecho de que me sentía grande para aprender.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Ahora puedo leer los carteles por la calle.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Me gustaría si es posible.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Si, ya se lo he recomendado a mucha gente y la aliento diciéndole que sí, se

puede.

Page 78: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

77

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: MARISA

EDAD: 30 AÑOS

ESTADO CIVIL: SOLTERA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: PAREJA y 1 HIJA

ACTIVIDAD QUE REALIZA: DESOCUPADA

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

Fueron a mi casa a invitarme las personas que realizan el programa.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Tenía miedo de no aprender o que fuera difícil.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Antes me enviaba una nota la maestra de mi hija y tenía que ir a la casa de mi

hermana para que ella leyera que decía. Ahora puedo hacerlo sola.

También puedo hacer trámites que antes era más complicado porque no sabía

ni leer los formularios, ni completarlos.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Si, quisiera seguir estudiando.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Lo recomendaría a todas las personas porque te brinda libertad.

Page 79: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

78

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: LILI

EDAD: 38 AÑOS

ESTADO CIVIL: CASADA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: ESPOSO Y 3 HIJOS

ACTIVIDAD QUE REALIZA: LIMPIEZA EN CASAS DE FAMILIA

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

Por los vecinos de mi barrio.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

No pude aprender de chica y quería ayudar a mis hijos.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Ahora puedo ayudar a mis hijos, no dependo de nadie y estoy muy orgullosa de

saber leer y escribir.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Si, cada día quiero aprender más.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Si, es muy bueno el programa y muy lindo compartir con las compañeras.

Page 80: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

79

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: MARIELA

EDAD: 28 AÑOS

ESTADO CIVIL: SOLTERA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: PAREJA

ACTIVIDAD QUE REALIZA: DESOCUPADA

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

A través de amigos que también concurren al programa conmigo.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Me incentivaba saber leer y escribir y venir con mis amigos.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Me permite conseguir trabajo que me resulta muy difícil si no sé leer y escribir.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Si, me gustaría seguir el año que viene.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

A todas las personas que necesiten aprender a leer y escribir, se los

recomiendo porque es muy lindo venir a estudiar esta carrera.

Page 81: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

80

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: YOLANDA

EDAD: 43 AÑOS

ESTADO CIVIL: CASADA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: MARIDO Y 2 HIJOS

ACTIVIDAD QUE REALIZA: COMERCIANTE - ALMACÉN

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

Me contó mi marido que estaban enseñando en la escuela.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Él me incentivó para que aprenda a leer y escribir, ya que de chiquita no pude

aprender.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Puedo escribir en el almacén los carteles y poder leer un montón de notas que

antes lo tenía que hacer mi esposo.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Me gustaría seguir estudiando.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Es hermoso estudiar, te da muchas herramientas para trabajar y para todos los

días.

Page 82: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

81

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: MARÍA ALEJANDRA

EDAD: 40 AÑOS

ESTADO CIVIL: SOLTERA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: 3 HIJOS

ACTIVIDAD QUE REALIZA: LIMPIEZA CASAS DE FAMILIA

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

Me contaron los vecinos del programa.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Apenas me enteré, tuve ganas de ir a aprender.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Me permite ayudarlos a mis hijos y puedo firmar que antes tenía que poner el

dedo y me avergonzaba terriblemente.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Sería muy lindo poder seguir estudiando.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Si, que todas las personas tengan la misma posibilidad que tuve yo.

Page 83: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

82

ENCUESTA:

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN: “Yo, sÍ puedo”

NOMBRE: ELENA

EDAD: 68 AÑOS

ESTADO CIVIL: VIUDA

COMPOSICIÓN FAMILIAR: SOLA

ACTIVIDAD QUE REALIZA: PENSIONADA

CUESTIONARIO:

1- ¿Cómo conoció la existencia del programa?

Me fueron a buscar a mi casa los profesores el año pasado, abandoné a mitad

de año y este año empecé nuevamente.

2 - ¿Qué le impedía o lo incentivaba a asistir al mismo?

Quería aprender a leer y a escribir.

3 - ¿Qué cambios le ocasionó el programa “Yo, si puedo” en su vida

cotidiana?

Puedo leer el diario o cualquier cartel que hay por la calle.

4 - ¿Tiene deseos de seguir estudiando?

Si, me resulta muy difícil, pero me gustaría.

5 - ¿Recomendaría el programa a alguna persona cercana a usted?

Los compañeros y la maestra son muy buenos. Espero que todos puedan

venir.

Page 84: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

83

ENTREVISTA:

POSIBILIDAD DE INCORPORAR EL PROGRAMA “YO, SÍ PUEDO” EN

OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PROFESIÓN: PROFESORA DE HISTORIA

INSTITUCIÓN: COLEGIO SECUNDARIO PRIVADO – SUBSIDIO PROVINCIAL

CARGO: DIRECTORA NIVEL SECUNDARIO

CUESTIONARIO:

1) ¿Conocía la existencia del programa “Yo, sí puedo” y las características

del mismo?

No, no conocía la existencia del programa. Tampoco sabía de qué se

trata. Si conocía de otros programas como por ejemplo: El programa

Encuentro.

2) ¿Qué posibilidades existen de que dicho programa pueda llevarse a

cabo en la institución en las que usted se desempeña?

Todas. De hecho, se están realizando tareas similares por los alumnos

del colegio que concurren a la Capilla Nuestra Señora de la Esperanza

en Cerrito 100 bis para enseñar a leer y a escribir a niños y a

adolescentes. No se realizan tareas con adultos, ya que nuestros

alumnos son chicos de 12 a 18 años, pero sí con jóvenes.

3) ¿Cuenta con la infraestructura para llevar a cabo este proyecto en la

institución?

En la institución es difícil, aunque se podría evaluar la posibilidad de

hacerlo. El colegio es muy grande por lo cual solo deberían pedirse los

permisos correspondientes por las autoridades de la institución y

organizar los espacios y los horarios para que no se solapen con otras

actividades.

Page 85: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

84

4) ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de implementar el mismo en

la institución?

Sería ventajoso implementarlo para sumar una nueva actividad a los

proyectos de servicio que se realizan dentro del colegio y desventaja, no

veo ninguna, solo se necesita organización. Las actividades sociales

ayudan a los chicos a tener una visión humanista de la vida, es una

actividad que instruye en los valores de solidaridad, respecto, justicia e

igualdad social.

5) ¿Es posible implementarlo como una actividad extra curricular o

incorporarlo al programa de una carrera específica?

Como actividad extra curricular se podría ofrecer a toda la comunidad

educativa, pero es posible implementarlo como las tareas que estamos

haciendo actualmente en la capilla y en otras instituciones dentro de las

finalidades de Humanidades y Naturales, en las materias de “Proyecto

de Servicio” o en la materia “Proyecto de Investigación e Intervención

Sociocomunitaria”. No se necesita ni siquiera un convenio con la

Municipalidad, sino simplemente coordinar con ella para realizar la tarea.

6) ¿Cómo piensa que la comunidad educativa recibirá la implementación

de este proyecto?

Entre nuestros valores como institución educativa religiosa tenemos

como finalidad la solidaridad con nuestro prójimo, por lo cual esta

actividad es de suma grandeza y la comunidad la recibiría con los

brazos abiertos, como lo hace con todo este tipo de actividades.

7) ¿Qué aportes/ mejoras podría realizar la institución o la comunidad

educativa al programa?

Podría avocarse muchos alumnos y miembros de la comunidad al

programa e incluso quizás también presentarlo en la finalidad de

Economía para que dentro de la materia Microemprendimiento se

puedan obtener recursos para ayudar al proyecto. Deberíamos tener

charlas con los representantes de la Municipalidad para ver también

Page 86: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

85

cuales son las necesidades del proyecto y ahí analizar qué podemos

ayudar.

Entiendo que a partir del año que viene sería una buena idea comenzar

con el proyecto en nuestra institución.

Page 87: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

86

ENTREVISTA:

POSIBILIDAD DE INCORPORAR EL PROGRAMA “YO, SÍ PUEDO” EN

OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PROFESIÓN: RELIGIOSA

INSTITUCIÓN: COLEGIO SECUNDARIO PRIVADO – SUBSIDIO PROVINCIAL

CARGO: DIRECTORA NIVEL TERCIARIO – RESPONSABLE CIVIL DE LA INSTITUCIÓN

CUESTIONARIO:

1) ¿Conocía la existencia del programa “Yo, sí puedo” y las características

del mismo?

La verdad que había escuchado de otros programas de la Municipalidad

pero éste no lo conocía.

2) ¿Qué posibilidades existen de que dicho programa pueda llevarse a

cabo en la institución en las que usted se desempeña?

No habría ningún inconveniente. Nuestra institución está abierta a todo

proyecto que esté basado en la solidaridad.

3) ¿Cuenta con la infraestructura para llevar a cabo este proyecto en la

institución?

El colegio es muy grande, por lo cual no habría inconveniente, siempre

tratando de que se mantenga el orden y la higiene del lugar.

4) ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de implementar el mismo en

la institución?

Sería una linda iniciativa para el profesorado, reforzando los valores que

tiene nuestra institución.

5) ¿Es posible implementarlo como una actividad extra curricular o

incorporarlo al programa de una carrera específica?

Page 88: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

87

Quizás sea posible agregarlo dentro del programa de alguna asignatura

del Profesorado de Nivel Inicial o de Jardín de Infantes, pero cien por

ciento posible que pueda organizarse como una actividad extra curricular

en la que puedan participar docentes, empleados del colegio y alumnos

de todos los niveles.

6) ¿Cómo piensa que la comunidad educativa recibirá la implementación

de este proyecto?

Sería tomado con mucho compromiso y tratando de contribuir siempre

con nuestros hermanos más necesitados.

7) ¿Qué aportes/ mejoras podría realizar la institución o la comunidad

educativa al programa?

El Colegio está dispuesto a brindarle toda la ayuda que pueda brindarle

al programa. Tal vez también pueda ayudarlo con la difusión del mismo

ya que no creo que esté teniendo la difusión suficiente.

Page 89: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

88

ENTREVISTA:

POSIBILIDAD DE INCORPORAR EL PROGRAMA “YO, SÍ PUEDO” EN

OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÙN LA DIRECCIÓN

MUNICIPAL DE EDUCACIÓN

PROFESIÓN: PROFESOR

CARGO: ASESOR METODOLÓGICO

CUESTIONARIO:

1) ¿Qué posibilidades existen de que el programa “Yo, sí puedo” pueda

llevarse a cabo en otras instituciones?

El programa está abierto para que sea realizado por cualquier institución

de la Municipalidad. Cuantos más facilitadores contemos, aumenta

nuestra posibilidad de llegar a las personas a ser alfabetizadas.

2) ¿Podría n realizarse convenios entre la Municipalidad y las instituciones

educativas privadas para que puedan ser los estudiantes de dichas

instituciones facilitadores del programa de alfabetización?

Por supuesto. Todo miembro de la comunidad puede ser participante y

si es necesario dejarlo expresado formalmente se puede hacer un

convenio donde se establezcan las pautas de cómo se realizará, en qué

lugar, cuántas personas se involucrarán en el proyecto.

3) ¿Cuáles son las ventajas que traería la realización de estos convenios?

La participación de más personas como facilitadores traería la

posibilidad de formar más grupos a alfabetizar en distintos lugares de la

ciudad.

4) ¿Cuáles son los obstáculos con los que podría encontrarse este

proyecto?

Ninguno. Solo se tiene que contar con la voluntad y quizás si, prever los

medios necesarios para realizarlo, pero estos últimos los provee la

Municipalidad.

Page 90: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

89

5) ¿De qué otra manera pueden contribuir las instituciones privadas al

programa “Yo, sí puedo?

A través de la difusión del plan y de los resultados del programa. Hay

mucho por hacer por nuestros hermanos más humildes.

Page 91: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

90

BIBLIOGRAFÍA

LEGISLACIÓN

- Argentina. Consejo Municipal de Rosario. Ordenanza Nº 8749.Sancionada

17/3/2011.

INFORMES

- Rodríguez del Castillo, María Antonia. “Didáctica americana de la

lectoescritura desde el pensamiento de José Marti”. IPLAC.2005.Pág.20.

- Martínez Goñi, Juan Ignacio. Centro UNESCO. “¿Qué es la educación de

adultos? Responde la UNESCO”. España. 2006.

- Ministerio de Educación de Santa Fe. “Serie de publicaciones periódicas

indicadores educativos. Analfabetismo.” Octubre 2006.

- Canfux Gutierrez, Jaime. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Cátedra de alfabetización y educación para adultos. “Hacia una escuela cubana

de alfabetización”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2007.

- Herrera Gil, Nereida. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Cátedra UNESCO. “Programa de Alfabetización por radio”. Ciudad de la

Habana. Junio 2007.

- Tamayo Collado, Jorge. “Sistema de acciones a desarrollar en la capacitación

inicial y sistemática de los participantes del programa de alfabetización “Yo, sí

puedo”. Revista IPLAC. Edición 1. Enero-Abril 2009.

- Mateo Pérez, Elizabeth. "Decenio de las Naciones Unidas de la Educación

para el Desarrollo Sostenible, UNESCO (2005-2014)". París, Francia. Primera

Edición 2010.

- Bareilles, Gustavo. Universidad Abierta Interamericana. “El aprendizaje-

servicio: cuando la docencia se abre como un espacio de posibilidad. Querer,

saber y poder” .Circular pedagógica Nº 1. Buenos Aires. 2011.

Page 92: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111673.pdf · descubrir las características de los beneficiarios del programa y el significado que

91

PÁGINAS DE INTERNET

- Sacierain, Silvina. “Alfabetización en el nivel inicial”. Disponible en:

http://www.maestrasjardineras.com.ar/alfabetizacion.html. Fecha de captura:

26/6/2011

- UNESCO. “Concepción y aplicación de programas”. Disponible en:

http://www.unesco.org . Fecha de captura: 26/6/2011

- Cruz Díaz, María del Rocío. Universidad de Huelva. “El ámbito de la

educación no formal como espacio de formación civil: la participación

ciudadana”. Disponible en: http://www.uhu.es. Fecha de captura: 28/6/2011

- Foro Nacional de Educación para Todos. “Información General.

Antecedentes”. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/educacionparatodos.

Fecha de captura: 28/6/2011

- “Datos provisorios sobre el censo 2010”. Disponible en:

http://www.censo2010.indec.gov.ar/preliminares/cuadro_santafe.asp. Fecha de

captura: 2/7/2011

- Informe del Seguimiento de la EPT en el Mundo 2010 – Educación para

Todos. “Llegar a los marginados”. 2010. Disponible en: http://

www.nacionesunidas.org.com . Fecha de captura. 12/7/2011.

- INDEC. “Situación Educacional de la Población argentina según el censo

2001”. Revista informativa del censo 2001. Número II. Enero 2004. Disponible

en: http://www.indec.mecon.ar/webcenso. Fecha de captura: 12/7/2011.

- Municipalidad de Rosario. “Plan de alfabetización municipal”. Disponible en:

http://www.rosario.gov.ar/sitio/gobierno/gestion/yo-si-puedo.jsp. Fecha de

captura: 14/7/2011.

- www.yosipuedo.com.ar

- www.ctasantafe.org.ar

- www.concejorosario.gov.ar