universa no.20

33
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Julio de 2010. Año 2 Núm. 20. Distribución gratuita Ciencia y tecnología Aulas prefabricadas: apuesta por la modernización entrevista Ernesto Velasco León, director del Inifed Galería Brenda López La infraestructura educativa y su importancia en el sector

Upload: revista-universa

Post on 07-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La infraestructura educativa y su importancia en el sector

TRANSCRIPT

Page 1: Universa no.20

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Julio de 2010. Año 2 Núm. 20. Distribución gratuita

Pachuca, Hidalgo.- La U

niversidad Autónoma de

Chiapas (U

NAC

H) presentó form

almente en la ciudad

de Pachuca Hidalgo, la solicitud de ingreso al C

onsor-cio de U

niversidades Mexicanas (C

UM

ex), organismo

en el que interactúan las 20 universidades más prestigia-

das del país y que han logrado un desarrollo educativo internacional de calidad.

El doctor Roberto Villers A

ispuro, Director G

ene-ral de Planeación de la U

NAC

H, en representación del

Rector, doctor Á

ngel René Estrada A

révalo, entregó al m

aestro Enrique Espinosa Aquino, Coordinador G

ene-ral del C

UM

ex, los documentos oficiales que acreditan

los avances alcanzados por la máxim

a casa de estudios de los chiapanecos.

Entre los requisitos de ingreso a tan selecta organi-zación –considerados en extrem

o rigurosos- está contar con el 85 por ciento o m

ás de matrícula en program

as de calidad: la U

NAC

H tiene el 95.3%

.A

lcanzar el 80 por ciento de sus profesores de tiem-

po completo con estudios de posgrado es otro rubro en

el que la Unach m

antiene un 81 por ciento; ubicar el 12 por ciento de sus cuerpos aca-dém

icos en nivel de consolidación o conso-lidados es un porcentaje duplicado por la U

niversidad de C

hiapas.El 11 por ciento del total de profesores de tiem

po com

pleto debe tener el perfil PROM

EP, la institución cuenta con el 15.7 por ciento; así com

o el 5 por ciento de Profesores de Tiem

po Com

pleto deben ser miem

-bros del Sistem

a Nacional de Investigadores, renglón

donde se cuenta con el 7 por ciento.A

l menos un program

a de posgrado en el Padrón N

acional de Posgrado de Calidad del C

ON

ACYT, es

otro renglón cumplido por la U

NAC

H, así com

o asegu-rar procesos adm

inistrativos certificados por la norma

ISO 9001-2008 y donde la U

NAC

H acaba de re certifi-

car sus procesos con el Instituto Mexicano de N

ormali-

zación y Certificación con una vigencia del 4 de febrero

del año 2013.Los procesos de rendición de cuentas externos es

otro requisito donde la UN

ACH

ha presentado escru-pulosam

ente auditorías de sus estados financieros, en-tregadas para su revisión a la Auditoría Superior de la Federación, organism

o del Congreso de la U

nión que la ha auditado.

Para ser miem

bro del CU

Mex debe existir un sistem

a de transparencia. La U

NAC

H es la prim

era institución de educación superior de C

hiapas que cumplió con la Ley

que Garantiza la Transparencia y el D

erecho a la Informa-

ción Pública para el Estado de Chiapas en el año 2007.

De esta m

anera la Máxim

a Casa de Estudios de la

entidad ha cumplido am

pliamente con todos esos re-

quisitos, por ello ha presentado el expediente de solici-tud de ingreso; a partir de lo cual se iniciará un proceso de evaluación y validación por parte de la C

oordinación G

eneral del CU

Mex que culm

inará seguramente con el

ingreso al Consorcio de las m

ejores universidades de M

éxico.

Un paso m

ás hacia su Consolidación

Presenta la UNACH Solicitud de Ingreso al CUM

exA

bel Bravo Reyes

Ciencia y tecnologíaAulas prefabricadas: apuesta

por la modernización

entrevistaErnesto Velasco León,

director del Inifed

GaleríaBrenda López

La infraestructura educativay su importancia en el sector

Page 2: Universa no.20

1

Reportaje educativo

Ciencia y tecnología

Universo deportivo

Baluartes

Cultura

Galería

Historia

La entrevista

Opinión

Coordinación EditorialEduardo [email protected]

Consejo editorialJosé A. Pescador OsunaRicardo Aguilar GordilloManuel Ulloa PizarroArmando Rojas HernándezEdgar Jiménez CabreraHeberto Morales ConstantinoJosé Luís Madrigal FríasArturo Morales UriosteSarelly Martínez MendozaFrancisco Paredes Ochoa

Asesores Rubén Campos RuizCristina CervantesNoé Zenteno Ocampo

EdiciónCinthya VasconcelosAngélica [email protected]

OpiniónHumberto Trejo

SeccionesNayelli MorenoSandra de los SantosPaulina FernándezÓscar [email protected]

Corrección de estiloAngélica Altuzar

DiseñoDarío A. Rincóngrafi [email protected]

Coordinación Fotográ� caAriel [email protected]

Página web y redes socialeswww.revistauniversa.comEmilio [email protected]

Departamento de Comercialización Óscar ReyesElizabeth Puga60 2 04 86comercializació[email protected]

Asesor jurídicoLuís Enrique García García

Administración y ContabilidadIvan Culebro [email protected]

Distribución y cobranzaEduardo Lazos

O� cinasCol. Los Laguitos, Rio Lacanjá, No. 6, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Teléfonos961 13 70 004(961) 6020486

2

9

11

7

17

5

15

24

13

22

La infraestructura educativa y su importancia en el sector

Estrategia para el desarrollo de los maestros en matemáticas

¿Onta l lnguaj?... Modi� caciones en el lenguaje oral y escrito

Ernesto Velasco director del Inifed

Guarachero ymaestro curtidor

Aulas prefabricadas

Un “mapachi” tuxtleco

Majestuoso an� trión

Chiapas en un sitio: Archivo General

Brenda López

Directorio

Universa es una publicación mensual, editada por Estrategia para el Fomento Educativo A.C. Licitud de título y de contenido en trámite. Los artículos son responsabilidad de cada autor.

El equipo de Universa lamenta el sensible fallecimiento del célebre escritor y cronista mexicano Ar-mando Ramírez Farías, autor del libro Picardia mexicana, a quien dedicamos este número. Asimis-mo extendemos nuestras sinceras condolencias a sus familiares y se-res queridos.

Felicitamos al Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indíge-nas (CELALI) en su décimo tercer aniversario de intensa actividad en la difusión y promoción del patri-monio lingüístico de Chiapas

Contenido

Uno de los problemas más graves que enfrenta el sistema educativo nacional, es el profun-do deterioro de su infraestructura física. Un

diagnóstico efectuado por las propias autoridades educativas en 2008, determinó que 27 mil 162 es-cuelas públicas de educación básica se encontraban en mal estado, lo que representa el 18 por ciento del total de 150 mil planteles existentes en el país, por-centaje que atiende a una cifra total de 2 millones 620 mil 409 alumnos que se ven afectados por este problema.

Entre las principales deficiencias en materia de infraestructura física, destacan: deterioro en los mu-ros y/o techos de las aulas; carencia de sanitarios o mal estado de éstos; desabasto de agua; fugas en tu-berías; cables expuestos; encharcamientos en lozas y patios; humedad o salitre en muros; pasillos y escale-ras inseguros; puertas, canceles y vidrios rotos; grie-tas o fisuras en muros y problemas en instalaciones eléctricas.

A las deficiencias en materia de infraestructura física, había que agregar las que existen en el rubro de equipamiento –mobiliario y equipo-, ya que en 14 mil 529 planteles se consideró que éste estaba en estado malo o pésimo, destacando la falta de bancas para los alumnos, el mal estado o la falta de pizarro-nes, así como la carencia generalizada de computa-doras con las instalaciones adecuadas para una efi-ciente conectividad.

En este universo de carencias que presentan los planteles escolares en todo el país, destaca Chiapas como el estado que cuenta con más escuelas con pro-blemas de infraestructura física, pues el diagnóstico señalado arrojó un total de 4 mil 501 escuelas –que atienden a 377 mil 423 alumnos.

Por lo que respecta al rubro de equipamiento, el estado de Veracruz presentó el mayor número de escuelas con deficiencias, con un total se 2 mil 305 planteles, seguido de por Chiapas con 2 mil 053.

La distribución geográfica de los planteles que presentan problemas de infraestructura física y equi-pamiento, reflejan el problema de desigualdad e in-equidad que se aprecia en otros rubros del desarrollo nacional, así como el hecho de que los estados más abandonados por las políticas públicas educativas, son aquellos que más carencias tienen y que, precisa-mente por ello, deberían recibir más apoyos y recur-sos compensatorios.

Ante la gravedad de las carencias en la materia, el gobierno federal promulgó en 2008 la nueva Ley Ge-neral de Infraestructura Física la cual crea el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa INIFED, cuya finalidad es normar y certificar la calidad de la in-fraestructura física del país, así como construir, equi-par, dar mantenimiento y rehabilitar las instalaciones escolares. Adicionalmente, la autoridad educativa fe-deral signó la Alianza para la Calidad de la Educación, en el mismo año, comprometiéndose a rehabilitar en 2012 la totalidad de los planteles en mal estado.

Las buenas acciones para solucionar estas graves carencias deben ser complementadas con una polí-tica de transparencia y rendición de cuentas, ya que en su informe de gobierno de 2009 el ejecutivo fede-ral informó que se rehabilitaron poco más de 9 mil escuelas; pero la sociedad desconoce el monto de los recursos invertidos, la ubicación de los planteles beneficiados, así como si las obras efectuadas solu-cionaron los problemas de fondo; por lo que resulta urgente conocer en detalle las acciones en la materia, para saber si se está procediendo con equidad.

Infraestructura física educativa, un problema de fondo

Page 3: Universa no.20

Año 2. Número 20. Julio de 2010

La galera la levantaron los propios padres de familia y las docentes de la escuela. En un mismo espa-cio estaban alumnos de los seis diferentes grados

escolares; una mesa banca pegada a otra, sin espacio siquiera para que pasaran las profesoras a revisar las ta-reas. El piso de tierra, sin siquiera un sanitario como tal. Niños y niñas iban a la misma letrina que improvisaron para sus hijos los habitantes de la colonia Vida Mejor. Eso fue hace dos años la Escuela Primaria Jaime Sabines, en Tuxtla Gutiérrez.

Ahora, esa institución cuenta con aulas de material prefabricado, con canchas deportivas y con sanitarios. Es una de las que se vieron beneficiadas el año pasado con el programa gubernamental de construcción de aulas; sin embargo, no todas las escuelas del estado han corrido con la misma suerte.

De acuerdo a información del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa, Chiapas junto con Guerrero y

Oaxaca son las entidades de la república que continúan teniendo mayor rezago en materia de infraestructura educativa.

Cerca del 50% del presupuesto para infraestructura educativa a municipios con menor índice de desarro-llo humano El director del Instituto de Infraestructura Física Edu-cativa en el Estado (INIFECH), José Antonio Zenteno Santiago, declaró en una de las pocas entrevistas que ha ofrecido a los medios de comunicación, que los 28 mu-nicipios con menor índice de desarrollo humano en la entidad son los que más problemas en infraestructura educativa presentan.

Por ello, este año se destinará el 50 por ciento del presupuesto de infraestructura educativa para construir aulas en esos municipios, según declaró el Secretario de Educación de Chiapas, Javier Álvarez Moreno, en la

2

Sandra de los Santos

La infraestructura educativa y su importancia en el sector

Page 4: Universa no.20

3

Año 2. Número 20. Julio de 2010

De acuerdo a información del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa, Chiapas junto con Guerrero y Oaxaca son las entidades de la república que continúan teniendo mayor rezago en materia de infraestructura educativa.

3

Sandra de los Santos

primera reunión del sistema educativo estatal, a principios de año.

De acuerdo al presupuesto estra-tégico institucional por organismo público, para este 2010 el INIFECH ejercerá un total de 878 millones 694 mil 167 pesos con 50 centavos, de ese recurso, 389 millones 10 mil pesos se invertirá en infraestructura educativa para la atención de los 28 municipios con menor índice de desarrollo huma-no; es decir, alrededor del 44 por cien-to del presupuesto para infraestructu-ra educativa en el estado.

De estos 389 millones 10 mil pesos, se destinarán para educación básica 287 millones 843 mil 471; 64 millones 809 mil 682, para educación media superior, y 64 millones 220 mil cuatro pesos para el nivel superior.

Por nivel educativo, los 878 millo-nes 694 mil 167 pesos con 50 centa-vos que ejercerá el INIFECH este año se distribuirán de la siguiente forma: 676 millones 853 mil 471 pesos para educación básica; 14 millones 539 mil 931 pesos para bachillerato general;

139 millones 21 mil 686 pesos para licenciatura universitaria; ocho millo-nes de pesos para licenciatura tecnoló-gica y seis millones 288 mil 995 pesos con 52 centavos para otros servicios educativos. Además se tienen desti-nados 10 millones de pesos para la construcción del Centro de Estudios Sociales y Humanísticos de México y Centroamérica (Cesmeca), que de-pende de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Mientras en otros estados del nor-te y centro del país el presupuesto para infraestructura educativa se concentra en el nivel medio superior y superior; en Chiapas, se sigue destinando más fondos a la educación básica, y es que el rezago en que se encuentra el estado no ha permitido que se destinen más recursos a otros niveles.

En Chiapas, el 90 por ciento de los recursos destinados a materia educati-va sirven para pagar los sueldos tanto de docentes como de funcionarios de este sector, según datos de la propia Secretaría de Educación del Estado.

Más de 800 millones de pesos el presupuesto de este año para infraestructura educativa

Page 5: Universa no.20

Un aula cada tres horasEl año pasado el gobierno del estado implementó un programa de construc-ción de aulas con material prefabricado. Según datos oficiales al finalizar el 2009 290 mil niños y jóvenes de Chiapas fue-ron beneficiados con la construcción de tres mil 43 aulas, en todas las regiones de la entidad.

La construcción de esas aulas signi-ficó en promedio 253 al mes, ó 58 a la semana, ó 8.33 al día. Esto representa en un promedio más específico, un aula cada tres horas.

Aunque, si bien se construyó un aula cada tres horas, según este programa de gobierno, lo cierto es que en Chiapas tan sólo en el nivel primaria y secundaria existe más de un millón de estudiantes; es decir, que el programa apenas logró apoyar al 20 por ciento de los alumnos de estos niveles.

Esto en lo que se refiere a cons-trucción de aulas, pero en Chiapas, en cuanto a infraestructura educativa, hace falta mantenimiento de escuelas, cons-trucción de espacios deportivos y cul-turales.

Según el propio Secretario de Educa-ción se necesitan siete mil millones de pesos para dar mantenimiento a los cen-tros escolares. Lo que significaría más de

ocho veces el recurso asignado para este año al INIFECH.

Repercusiones de la falta de infraestructura educativaChiapas es el estado de la república con mayor rezago en materia de infraestructu-ra educativa, al igual que Oaxaca y Gue-rrero, estas entidades también han ocu-pado los últimos lugares en los resultados de la prueba de Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (Enlace). Esto no es simple casualidad.

Ángel Díaz Barriga, doctor en peda-gogía e investigador de la Universidad Autónoma de México (UNAM), asegura que las evaluaciones educativas no pue-den ser justas cuando la estructura social es injusta, así que es imposible demandar mejores resultados a los estudiantes chia-panecos cuando no tienen las condicio-nes dignas, en cuanto a infraestructura, para poder aprender, aunque se tienen algunos casos de éxito. “Los problemas sociales se convierten en problemas pe-dagógicos”, asegura el investigador.

Para lograr la calidad en la educa-ción son necesarios más recursos eco-nómicos para infraestructura, urge que se inviertan más recursos en esta mate-ria, de no ser así la brecha del rezago no disminuirá.

Presupuesto estratégico institucional del INIFECH para 2010878 millones 694 mil 167 pesos

Presupuesto para infraestructura educativa en los 28 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano389 millones 10 mil pesos

Presupuesto que se necesita para el mantenimiento de centros escolares17 mil millones de pesos

Porcentaje de alumnos de primaria y secundaria que benefi cio el programa “un aula cada tres horas”Alrededor del 20 por ciento de alumnos de primaria y secundaria

4

Page 6: Universa no.20

Año 2. Número 20. Julio de 2010

5

En Chiapas, como en Mé-xico, se ha implementado como innovador el uso

de las aulas prefabricadas como una estrategia para hacer frente al rezago en materia de infraestruc-tura educativa. Hoy en día esta nueva tecnología constituye un recurso excepcional para atender esta necesidad, además represen-tan una solución técnicamente viable, ya que su tecnología agi-liza y disminuye los procesos de construcción.

ContextoLas aulas prefabricas comen-zaron a surgir hace cuatro años aproximadamente, para brindar una mejor atención a las comuni-dades alejadas, donde introducir material de construcción tradi-cional (concreto, ladrillos, he-rramientas, etcétera) significaba una serie de problemas para sus habitantes y para las institucio-nes de gobierno.

Y es que, de acuerdo a los da-tos proporcionados por técnicos especializados, para construir

un aula escolar de concreto se llevan aproximadamente entre 30 y 40 días, además de que el proceso constructivo es largo y tedioso, a diferencia de un aula prefabricada que requiere, úni-camente, la realización del piso firme, acabado y pulido donde se construirá y el ensambla-miento de los materiales que la componen.

El aula posee puertas, venta-nas, instalación eléctrica, venti-ladores y lámparas, de la misma manera que un aula tradicional, sin embargo el material con el que éstas se realizan es de PVC (policloruro de vinilo), en el que quedan ancladas a la armadura metalizada y unidas con tornillos de dos pulgadas aproximada-mente.

Tecnología en casa En Tuxtla Gutiérrez, esta tec-nología ya se aplica. El Jardín de Niños Juan de la Barrera y la Es-cuela Primaria César Cruz Soto en la colonia El Yukis son de los centros escolares del nivel básico

más vanguardistas en cuanto a diseño y materiales empleados en la construcción de infraestructura educativa en la actualidad.

Ambos centros educativos constan de 4 aulas escolares, sa-nitarios y dirección, construidas todas sobre banquetas de concre-to en las cuales se coloca como base, una estructura metálica con paneles prefabricados forra-dos con poliuretano y un techo a base de madera y fibra de vidrio acompañado de tejas de PVC, lo que además de garantizar una economía en los costos de cons-trucción garantizan la durabili-dad, el confort y la resistencia del espacio educativo.

Ventajas de las aulas prefabricadasCaracterística importante de es-tos nuevos materiales empleados para la construcción es también la rapidez en su construcción, según los especialistas un aula prefabri-cada puede estar lista en 15 días aproximadamente, lo que repre-senta la mitad del tiempo que se

construye una escuela tradicional o de concreto.

Además esta tecnología permite regular el ambiente, en tiempo de frío el material ais-lante del que están hechas man-tienen a una temperatura estable el interior del aula y viceversa en temporada de calor, lo cual en su conjunto contribuyen a mejorar las condiciones del proceso ense-ñanza-aprendizaje.

Acorde con las autoridades del Instituto de la Infraestructura Educativa del Gobierno de Chia-pas, el Jardín de Niños Juan de la Barrera es un plan piloto que se pretende desarrollar en todo el estado a fin de desarrollar el am-bicioso proyecto gubernamental conocido como “Un aula cada tres horas”.

Consultas en:http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/propertyva-lue-35095.htmlh t t p : / / w w w . c r i . c h i a -p a s . g o b . m x / d o c u m e n t o .php?id=20090806015211

Ciencia y Tecnología

Aulas prefabricadas: apuesta por la modernización

Page 7: Universa no.20

Ernesto Velasco León, director del Ins-tituto de Infraestructura Física Edu-cativa (Inifed) cree firmemente que

la calidad educativa puede mejorar en gran medida, cuando se cuenta con una infraes-tructura adecuada.

El estar al frente de este instituto, dijo en entrevista, ha ampliado su perspectiva sobre la importancia de crear las condiciones de seguridad, habitabilidad y funcionalidad en los espacios educativos, de tal forma que los niños y jóvenes mejoren sus niveles de apro-vechamiento.

Y es que, precisó el funcionario federal, el rezago en educación, aunque no está relacio-nado de forma directa con las condiciones en que los planteles escolares se encuentran, sí influye de manera importante.

Por ello, construir y rehabilitar espacios que permitan a los estudiantes tener acceso a instalaciones dignas, es uno de los objetivos de esta institución.

En lo que hace al estado de Chiapas, el arquitecto expresó que el instituto tie-ne como meta establecida para este 2010, en materia de infraestructura educativa, rehabilitar, como mínimo, 190 planteles escolares en diversos municipios de la en-tidad.

Por ello, indicó Velasco León, a través del Programa Mejores Escuelas 2010, se buscará lograr dicha meta con una inversión estimada de 114 millo-nes de pesos, beneficiando a 45 mil 600 alumnos y alumnas de Chia-pas.

Respecto al reto que implica la construcción y rehabilitación de la infraestructura educa-tiva en un estado como Chiapas, considerado como el de mayor reza-go educativo en el país, aseguró que su objetivo es lograr que, a través de la infraestructura adecuada y con los mejores estándares de calidad posibles, los niños chiapanecos de todas las comunidades puedan tener acceso a una educación de calidad.

Y es que la encomienda, agregó, es que actualmente aulas y demás infraestructura educativa sea acorde a los retos que demanda el siglo XXI.

Velasco León aseguró que lo anterior se busca mediante programas de rehabilitación a inmuebles educativos sobre los que se han

dedicado a trabajar para que las es-cuelas cumplan y, en su caso, superen los estándares de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad y pertinencia, garan-tizando una respuesta adecuada a las necesidades propias de los municipios, especialmente los de mayor rezago.

El titular del Inifed destacó que sin duda el principal obstáculo para la la-bor de la institución, en el caso especí-fico del estado de Chiapas, ha sido las condiciones geográficas que influyen en el desempeño de las obras, ya que en algunos casos se vuelve complejo el acceso para la construcción de los in-muebles educativos, sin embargo esto no es un impedimento para cumplir con su labor.

Asimismo, indicó que en la en-tidad chiapaneca se ha detectado de manera importante la falta de atención en cuanto al mantenimiento y conser-

vación de los planteles educativos, por ello, se han dedicado en gran parte a la rehabilitación de estos espacios.

Agregó que por esta razón una de las ta-reas principales del Inifed es precisamente elaborar y actualizar, en su caso, normas y especificaciones para realizar estudios, pro-yectos, construcción e instalaciones y mante-nerlas vigentes.

Velasco León añadió que además de los proyectos planteados para este año, las principa-les actividades que se realizaron dentro del Pro-grama Mejores Escuelas, durante 2008 y 2009, destacan la instalación eléctrica, hidráulica y sa-nitaria; impermeabilización, techumbres, pisos, muros, plafones, cancelería, vidrios, pintura, andadores, plazas, canchas deportivas, bardas, cercados perimetrales, entre otras.

De la misma forma, en lo correspondien-te al Programa de Rehabilitación y Construc-ción de Sanitarios, que se desarrolló el año pasado, se realizaron actividades como repa-ración de muros y cambios de azulejos, alba-ñilería, adecuación en instalación eléctrica e instalación hidráulica, instalación sanitaria, impermeabilización, techumbres, cancelería, vidrios, pintura y núcleos sanitarios nuevos.

Finalmente, el titular del Inifed aseguró que la meta principal es lograr que todas las comunidades educativas del país cuenten con una infraestructura adecuada, con los mejo-res estándares de calidad posibles, para que puedan tener acceso a una educación tam-bién de calidad.

La Entrevista

Inifed: Espacios dignos para dignificar la educación

Paulina Fernández

tidad chiapaneca se ha detectado de manera importante la falta de atención en cuanto al mantenimiento y conser-

Page 8: Universa no.20

Primera Jornada Ambiental en la Politécnica

*Ponentes nacionales con temas ambientalistas

Con la conferencia “El es-tado de la conservación y la adaptación al cambio

climático”, del biólogo Froilán Esquinca Cano, dio inicio la Primera Jornada Am-biental organizada por la Universidad Politécnica de Chiapas, a través del Cuerpo Académico de Ingeniería Ambiental Aplicada, en el auditorio del Museo Chiapas del COCyTECH.

Froilán Esquinca Cano, integrante del Consejo Social de la UPChiapas, dijo que Chiapas es un tema que convoca a trabajar no sólo desde un punto de vista disciplinario sino con un enfoque más holístico y con sensibilidad social y respeto a nuestro planeta. Señaló que por ello los elementos de planeación de desarrollo deben considerar en términos de equidad la participación de la sociedad local y cómo articular desde ahí visiones de la gestión y el manejo de los recursos en donde se reconozca incluso esos hilos conductores milenarios.

Agregó que en el estado hay regiones que han sido devastadas por las necesi-dades de ampliación de fronteras agrícolas, situación que también se vive en otras regiones del país, asimismo, enfatizó que el derrame de petróleo en el Golfo de

México es realmente una catástrofe, no lo hemos magnificado en México

como deberíamos porque no le hemos

puesto la atención necesaria, quizá hasta que aparezca la mancha en nues-tras costas pero como mar patrimonial es un tema muy complejo y compli-cado y nos va a llevar mucho tiempo restaurar.

Dijo que el Instituto de Historia Natural hizo recientemente un estu-dio sobre los anfibios. México cuenta con más de 114 especies de ellos, de los cuales cerca de 40 están críticamente amenazados. Y eso arrojó elemen-tos para ponderar que en Chapas hay que enfatizar sobre ese cuidado. “hay problemas serios con mamíferos como el jaguar, el tapir y algunas otras especies que están en zonas muy restringidas como el quetzal y el pavón”.

Por su parte el Secretario Académico de la Universidad Politécnica de

Chiapas, Dr. Mario Alberto Villanueva Franco, al inaugurar el evento dijo que es fundamental sensibilizar a la humanidad sobre la importancia vital de los millones de especies que viven en el planeta y están en peligro e invitó a participar en el cui-dado del ambiente.

El hombre tiene que trabajar por el desarrollo integral sostenido de la sociedad, lo que demanda un enfoque global y multifacético, que tome en cuenta la aguda crisis económica de los países en desarrollo, para lograrlo es importante utilizar los adelantos de la ciencia y la tecnología de forma integral y armónica, así como cam-bios en la mentalidad de las personas y se creen patrones de conducta sostenibles, agregó.

En este sentido, el Director de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPChia-pas, Dr. Josué Chanona Soto, señaló que a través del intercambio de experiencias académicas y laborales con estudiantes y profesionales en la materia, se pretende enfatizar la importancia de la búsqueda y aplicación de tecnologías en pro de la conservación de nuestros ecosistemas y que garanticen el desarrollo sustentable de nuestra región.

Entre las ponencias magistrales se dictaron “Áreas naturales protegidas y cam-bio climático global”, del Biol. Francisco Javier Jiménez González y “Derechos ambientales” del fiscal especializado Lic. Ignacio Alejandro Vila Chávez. Los estu-diantes de Ingeniería Ambiental, por su parte, elaboraron carteles en los que daban información sobre diversas zonas del país y los grandes problemas ambientales en la actualidad. Para clausurar esta Primer Jornada, se entregaron reconocimientos a los estudiantes que participaron en la organización y, además, se llevó a cabo un pro-grama cultural en el que destacaron los bailes de diversos géneros que se ejecutaron.

Page 9: Universa no.20

8

Año 2. Número 20. Julio de 2010

El Estudio de clases: estrategia para el desarrollo profesional de los maestros en matemáticas

Mario Martínez Silva*Hoy en día es difícil encontrar un ámbito social, económico y cultural en el que no esté implicado el conocimiento mate-mático. Por ello, empoderar a los niños y jóvenes mexicanos

con los conocimientos y competencias matemáticas requeridas para su desarrollo integral y su participación plena en la sociedad, consti-tuye un objetivo prioritario de las políticas educativas a nivel nacional y estatal. Sin una educación matemática de calidad estamos compro-metiendo el futuro de millones de niños y jóvenes que requieren del conocimiento y la competencia para tomar decisiones, comprender y participar activamente en el mundo en que viven.

Más allá de los resultados arrojados por la investigación en el campo de la didáctica de las matemáticas, o por las evaluaciones que dan cuenta de los factores que determinan el éxito o fracaso en la edu-cación matemática de los estudiantes de primaria y secundaria, mi experiencia profesional me ha llevado a subrayar el “conocimiento profesional del profesor” como un factor explicativo de los procesos y resultados educativos en esta área. En otros términos, mejorar la educación matemática de los niños y jóvenes mexicanos depende, en mucho, de una mejora en la calidad de la instrucción matemática, que a la vez estriba, en gran medida, en el conocimiento profesional que está detrás de las decisiones y acciones que toma un profesor cuando “enseña” matemáticas a sus estudiantes.

Sin conocimiento adecuado, ni capacidad profesional para ense-ñar matemáticas, el profesor difícilmente logrará que sus estudiantes encuentren sentido a esa materia que estudian en la escuela, que des-cubran el valor individual y social de este conocimiento, desarrollen la capacidad para pensar y razonar matemáticamente, y usen este apren-dizaje para resolver problemas.

Aunque los profesores de educación primaria y secundaria parti-cipan, a lo largo de su carrera, en cursos, talleres y diplomados sobre el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, estos programas pare-cen ser insuficientes para desarrollar el conocimiento y competencias profesionales que requieren para enfrentar con éxito esta compleja tarea educativa. Los programas de formación continua y superación profesional en el ámbito de las matemáticas, no logran tener un impac-to significativo para cambiar sus concepciones y prácticas de enseñan-za y, en consecuencia, mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Esto sucede, entre otras causas, porque: a) los programas de actualización están muy alejados de los problemas y necesidades de los profesores en la clase de matemáticas, b) los profesores no cuentan con los apo-yos necesarios para aplicar en el aula las ideas pedagógicas aprendidas.

Para desarrollar el conocimiento profesional que requieren los profesores para enseñar matemáticas es necesario impulsar y experi-mentar estrategias alternativas que tengan como eje la reflexión y el estudio de los problemas del desarrollo del currículum en el aula, ha-ciendo de este proceso una experiencia de aprendizaje compartido, en el que participen colegas del propio centro, colegas de otros centros y asesores o expertos externos. Mejorar la calidad de la instrucción matemática y los aprendizajes de los estudiantes mexicanos es un reto mayor que no puede ser realizada por los profesores en lo individual, requiere del compromiso colectivo de los demás colegas y del apoyo de sus directores y supervisores escolares.

En este contexto, el Estudio de clases puede constituir una herra-mienta muy potente para impulsar el cambio y la mejora de la educa-ción matemática en las escuelas. El Estudio de clases es una estrategia japonesa de desarrollo profesional centrada en el estudio colaborativo

de sesiones de clase y que se ha extendido rápidamente en otros paí-ses. Es una estrategia que permite promover el análisis y la reflexión compartida sobre problemas de la práctica de la enseñanza de las ma-temáticas de los docentes. Implica planificación, enseñanza, observa-ción y reflexión crítica (Lewis, Perry y Murata, 2006).

Ese estudio supone entender el aprendizaje y desarrollo profe-sional del profesor en el campo de la educación matemática como un proceso constructivo, individual, social, situado, en el que subyacen los siguientes principios:

La práctica cotidiana es el espacio privilegiado para el desarrollo pro-fesional de los maestros.Los procesos de formación continua impactan en la mejora de las prácticas de enseñanza de las matemáticas en la medida que respon-dan a las necesidades y problemas profesionales identificados por los propios profesores.Los maestros aprenden de sus pares, a través de la observación y re-flexión compartida de la propia práctica y la de los demás.Los profesores requieren de espacios para planificar su intervención en el aula, para reflexionar sobre este proceso y para compartir expe-riencias y aprender de sus pares.Los maestros requieren de acompañamiento para poner en práctica las ideas e innovaciones surgidas de la investigación educativa y el campo de la Didáctica de las Matemáticas.

Retomamos el modelo de Estudio de clases propuesto por Valls, Llinares y Callejo (2007) como un ciclo de reflexión sobre la práctica que comprende las cuatro etapas siguientes (figura 1): identificación de un foco de atención, planificación y desarrollo de una clase, obser-vación y debate.

1. Identificación de un foco de atenciónEn primer lugar se identifica un foco al que dirigir la atención,

planteando algunas preguntas que se tratarán de responder desde los marcos teóricos que ofrece la Didáctica de las Matemáticas.

Page 10: Universa no.20

Año 2. Número 20. Julio de 2010Año 2. Número 20. Julio de 2010

2. Planificación y desarrollo de la claseA continuación se planifica el desarrollo de la clase que va a ser

objeto de observación y se registra en vídeo. El registro audiovisual se acompaña de la programación del profesor, del material curricular utilizado y de las producciones de los estudiantes. De esta manera se tiene el contexto en el que la intervención ha tenido lugar. Estos regis-tros de la práctica son la evidencia empírica sobre las que los profeso-res podrán vincular sus reflexiones más generales.

3. ObservaciónLuego se selecciona el o los fragmentos del video que mejor ilus-

tren el foco al que se quiere dirigir la atención y se determina el marco teórico desde el que se va a hacer la observación. Por ejemplo, si éstos ilustran la gestión que hace el profesor de la modelización matemática de la situación planteada en el problema, entonces el marco teórico ha de referirse a los modelos de intervención del profesor en las diferen-tes fases de la resolución de un problema. Los profesores pueden ob-servar tantas veces como sea necesario los fragmentos seleccionados.

4. DebatePor último, el grupo de profesores

comparte sus observaciones y debate sobre las cuestiones propuestas, com-partiendo los análisis e interpretacio-nes realizadas, llegando a consensos y produciendo materiales de síntesis, justificando toma de decisiones prác-ticas y planteando nuevas preguntas. A medida que avanza el debate el grupo de profesores profundiza en sus ob-servaciones. El ciclo se puede repetir focalizando la atención en otros as-

pectos, planteando nuevas preguntas y probando nuevos materiales y aproximaciones a la

enseñanza.

BibliografíaCallejo, M., Valls, J., Llinares, S., (2007). “El

uso de videoclips para una práctica reflexiva”, en Jornadas de Actualización en Educación Matemática

(JAEM), Granada.F. Clea, Y. Makoto (2004). Lesson Study. A Japanese approach to

improving mathematics teaching and learning, Lawrence Erlbaum As-sociates, New Yersey.

Isoda, A.; Arcavi, A.; Mena A. (2007). El Estudio de Clases Japonés en Matemáticas. Su importancia para el mejoramiento de los aprendizajes en el escenario global. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Chile.

Lewis, C., Perr, R. & Murata, A. (2006). “How should research contribute to instructional improvement? The case of Lesson study”, en Educational Researcher, 35(3), 3-14.

Marsigit (2007). “Desarrollo Profesional de los Maestros de Matemáticas a través del Estudio de Clase en Indonesia”, en Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 3(2), 141-144.

*Asesor Académico en la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León. Doctor en Didáctica de las Matemáticas por la Universidad Autó-noma de Barcelona. [email protected]

El actual y vigente Estatuto General del Sindicato de Perso-nal Académico de la Universidad Autónoma de Chiapas, es presentado en la Asamblea General Extraordinaria ce-

lebrada en Comitán, Chiapas; el día 28 de abril del 2000 y en-tregado el documento final para su publicación el 8 de mayo del mismo año.

Dicho Estatuto General del SPAUNACH, esta estructurado de la siguiente forma: Considerandos; Declaración de princi-pios; Capítulo I. De la constitución, domicilio, objeto y lema del SPAUNACH; Capítulo II. De los miembros, sus obligaciones y derechos; Capítulo III. De la organización del sindicato; Capítulo IV. De las asambleas generales; Capítulo V. Del comité ejecutivo; Capítulo VI. De las delegaciones sindicales; Capítulo VII. De la asamblea de delegados; Capítulo VIII. De la comisión de vigilan-cia; Capítulo IX. De la comisión de honor y justicia; Capítulo X. De las cuotas sindicales, objeto y distribución; Capítulo XI. De las sanciones; Capítulo XII. De la disolución del sindicato; Capítulo XIII. De la reforma y adición al estatuto general; Capítulo XIV. De las prevenciones generales; así también, incluye un apartado de artículos transitorios.

Este instrumento jurídico es de suma importancia puesto que señala todos los aspectos que rigen la vida sindical, así tam-bién, especifica con precisión las funciones que corresponden a cada una de las estructuras que conforman el gremio, a saber: los miembros, la asamblea general, el comité ejecutivo, la asamblea de delegados y las comisiones especiales (vigilancia, honor y jus-ticia, etc.).

En estos momentos se ha constituido una comisión reviso-ra de los estatutos actuales, la cual está integrada de la siguiente manera: Presidente, Humberto Esquinca Ruiz; Secretario, Os-car Moreno; Vocales, Fidel Díaz Molinari, Héctor Cruz Castillo, Adolfo Altúzar Figueroa, José Domingo Rodríguez Mátuz.

Es importante mencionar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo, el Con-trato Colectivo y el Estatuto General del SPAUNACH, son los instrumentos jurídicos de apoyo a la labor que realiza el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Chiapas.

En las siguientes entregas seguiremos dando a conocer aspec-tos importantes de la vida gremial que tiene el SPAUNACH, sus actividades, logros, proyectos, acciones y palabras.

Instrumentos jurídicos de apoyo a la labor que realiza el sindicato de personal académico de la universidad autónoma de chiapas Humberto Lara Trinidad / Arturo Sánchez López

Ciclo de reflexión compartida sobre la práctica Valls, J., Llinares, S., Callejo, M. (2007)

Page 11: Universa no.20

10

Año 2. Número 20. Julio de 2010

Entendemos por “lenguaje” la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales, mímica,

posturas, acentos, expresiones y vocabulario, pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante en la identificación del individuo en un grupo social.

Existen particularidades tanto del lenguaje oral como del es-crito, que han surgido porque tienen que satisfacer necesidades diferentes. El contexto en que se inserta el lenguaje oral no es estático sino que cambia de forma constante.

Parece que en ciertos ámbitos de nuestra sociedad actual, la distinción entre ambos códigos se están borrando y con eso los distintos grados de prestigio lingüístico. Hay razones que han favorecido esto. Empezando con el teléfono, los medios de co-municación o las computadoras. Así, se ha constatado que los textos en el Internet y el correo electrónico contienen muchos elementos del lenguaje oral pues uno escribe en esos medios, como habla y, curiosamente, se cometen con más facilidad erro-res ortográficos que en una carta usual.

Según el profesor José Pazo Espinosa (citado por Barbieri; 2009) del departamento de Filología Española de la Univer-sidad Autónoma de Madrid (UAM), “lo que está ocurriendo, de forma paradójica y algo invisible para la propia sociedad, es que la escritura se está oralizando. Está adoptando los rasgos de la oralidad: inmediatez, aceptación del error (anacoluto en la lengua oral), predominio de la síntesis y de la simplificación, e inclusión de los aspectos afectivos (entonación en la oralidad, emoticones en la escritura)”.

Los jóvenes están desarrollando nuevas formas de comuni-carse en forma oral y a través de los móviles e Internet, su len-guaje es transgresor, sintético, rebelde y práctico.

Es muy frecuente escuchar a los jóvenes decir las palabras “güey” o “weey” para señalar a una persona y escribir los signos

“&%#”$?¡%&” para referirse a un objeto despectivamente. Por ejemplo: “Hey, güey, pásame esa %&$#”. Traduciendo este len-guaje: “Hey, David, pásame ese lápiz”. El nombre propio lo sus-tituyen por un apelativo y el objeto por una simbolización que para muchas personas podría significar una palabra ofensiva.

De igual forma, la moda de los SMS (Short Messages Servi-ce or System), es un signo de identidad de la juventud actual, y la víctima inocente que resiste las consecuencias de esa re-beldía lingüística no es otra que la ortografía. Se dan patadas al diccionario sustituyendo “que” por “k” y demás acrónimos imposibles; lo que demuestra vagancia intelectual, falta de imaginación, ignorancia e incultura, que afectan la formación de los jóvenes.

En estos SMS, en efecto, desaparecen vocales, artículos y preposiciones, que son las partes más maltratadas del vocabu-lario: escriben xa (en vez de “para”), xq (porque), x p (¿por qué?), x fa (porfa/por favor), k tl? (¿qué tal?), lg (lugar), ls (los, las), nl (en el/ en la), KO (muerto), LAP (lo antes posi-ble), kls (clase), KLS (que lo sepas), etcétera. Letras que, uni-das o separadas, son abreviaturas usuales para cualquier joven, pero inaceptables en el ámbito académico.

Las abreviaturas pueden representar un problema serio en el ámbito académico; primero, porque se pueden “escapar” durante un examen o tarea escolar, y segundo, porque pueden generar dudas o errores a la hora de tener que escribir correcta-mente, como el hecho de no saber cuándo usar una “ll” y cuándo una “y”, o no escribir las haches y convertir la “ch” en “x”.

Lo lamentable es que, a veces, esas faltas de ortografía se co-meten por desconocimiento de la grafía correcta. Y a fuerza de escribir poco, la letra a mano de los alumnos es cada vez más infantilizada y rudimentaria. Los jóvenes ahora evitan usar la cursiva y prefieren usar sólo mayúsculas.

La juventud es protagonista de la escena social, por lo que su lenguaje, así como su forma de vestir y sus valores, continua-rán siendo imitados por los demás, provocando de esta forma la constante modificación del léxico, hasta que deje de fomentarse entre ellos esa manera de reducir el lenguaje y se les muestre la riqueza de nuestro vocabulario.

Hy pso d sa. Toy zzz qdms en la dsk? bsit2. tas OK? MK? TQITPPkdms? Slu2

“Hoy paso de salir. Estoy dormido, ¿quedamos en la discoteca? Besitos.

¿Estás bien? ¿Me quieres? Te quiero y te pido perdón. ¿Quedamos? Saludos”

*Profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chiapas.

¿Onta l lnguaj?... Modificaciones en el lenguaje oral y escrito

María del Pilar Cervantes Fernández*

Page 12: Universa no.20

11

Año 2. Número 20. Julio de 2010Año 2. Número 20. Julio de 2010 Año 2. Número 20. Julio de 2010

Un viaje a través de Chiapas, su historia, su gente y sus más grandes creadores es posible realizarlo mediante una vi-

sita a las instalaciones del Archivo General del Estado, ubicado en el Centro Cultural Jaime Sabines.

Ahí usted encontrará más de seis mil obras que específicamente abordan la historia social, natural y geográfica del estado, un catálogo mu-sical de más de 34 mil melodías desde el bolero hasta el rock, así como una fototeca con 46 mil imágenes, algunas de las cuales datan del siglo XIX.

Y hay más. ¿Qué le parecería conocer al pri-mer gobernador del estado o trasladarse en el tiempo y observar con la magia de la fotografía aquel Tuxtla cuyos límites, llegaban precisa-mente donde ahora se erige este recinto.

El viaje es posible, para estudiantes, maes-tros y todo aquel interesado en acrecentar su cultura y lo mejor, totalmente gratis.

Además de los libros, es posible encontrar también un banco de datos sobre los 118 mu-nicipios así como cientos de tesis escolares. Todo un abanico de posibilidades sin salir de la ciudad.

Del Archivo General una de las coleccio-nes que más llama la atención es la fototeca, en total, 46 mil 951 fotografías que están disponi-bles para todo el público con el único requisito de llevar un dispositivo de almacenamiento (disco compacto o usb)

El acervo gráfico es un legado para las nue-vas generaciones que no se puede pasar por alto. La Sala Tuxtla, alberga decenas de fotogra-fías que paso a paso le muestran el crecimiento de esta ciudad, las viejas calles, los adelantos que la convirtieron en la urbe de hoy. Ese paseo

inicia con una fotografía del año 1893, la más antigua en exhibición.

Especial mención merece también el regis-tro gráfico de la Revolución Mexicana como la fotografía de Belisario Domínguez Palencia, el héroe civil más grande de México muerto en 1913 o aquella que muestra el cadáver de Fran-cisco Villa impactado por 12 balas el 20 de julio de 1923.

Además, la hemeroteca alberga ejemplares del periódico oficial del estado desde el año 1889, del Diario Oficial de la Federación desde 1974, periódicos estatales y nacionales desde 1942, así como ejemplares de revistas publica-das desde 1970.

Un espacio con historiaEn entrevista para Universa, la Jefa del Departa-mento del Archivo General del Estado, Patricia Elizabeth García Jonapá, destaca: “La historia se puede palpar y ver, solo o guiado. Lo que importa es acercarse a lo que nos define como chiapanecos.

“En otro lugar no encontrarán tantos libros que hablen de Chiapas y eso es porque nos hemos enfocado al rescate de la información histórica mucha de la cual tenemos gracias a importantes donaciones”.

El Archivo General del Estado se creó el 15 de febrero de 1952 mediante un decreto pro-mulgado por el General Francisco Grajales, en ese entonces gobernador de la entidad. Duran-te 25 años, funcionó de manera ininterrumpi-da en la Casa de la Cultura de Tuxtla Gutiérrez, fue a partir de 1972 que comienza a llamársele Archivo Histórico de Chiapas y en 1977 mudó sus instalaciones al edificio de la Biblioteca Pú-blica del Estado.

Chiapas en un sitio: Archivo General del Estado

Un archivo… de posibilidades

· Más de cinco mil libros que tratan sobre Chiapas

· 46 mil fotografías que le permiten viajar al pasado

· Música desde los años 50’s, el recorrido incluye más de ocho mil discos LP

· Servicio de visitas guiadas y comprobación de antigüedad laboral

· Capacitación para manejo de archivos y certi� cación de documentos históricos

UMarco Antonio Alvarado

Page 13: Universa no.20

12

Año 2. Número 20. Julio de 2010

Desde el 26 de junio de 1999, el Archivo General tiene sus insta-laciones en el Centro Cultural Jaime Sabines, donde continúa preser-vando el patrimonio histórico que ha servido a investigadores, histo-riadores, profesores, estudiantes y público en general.

Gran parte de los libros, documentos y fotografías que exhibe provienen de donaciones institucionales o privadas, que lo hacen una fuente confiable de información.

Como lo explica García Jonapá: “El servicio que nosotros damos es especializado, esto quiere decir que diferencia de una biblioteca donde uno va y revisa el sistema para encontrar un libro, aquí la bús-queda es mediante temas, así la persona obtiene no uno, sino varios ejemplares, eso sí, no son para uso externo ya que muchos de nuestros libros son únicos”.

Áreas de interésLos rostros del poder en Chiapas están ahí, en la Galería de Goberna-dores cuyo recorrido iniciado con José Diego Lara, quien gobernó el estado de 1826 a 1830. Junto a él están los retratos o fotografías de 98 de los 167 mandatarios que ha tenido esta entidad, hasta llegar a Pa-blo Abner Salazar Mendiguchía (2000-2006). Si bien por el momento cada imagen está acompañada de una breve explicación, a futuro se prevé un proyecto más ambicioso como lo revela la encargada del área.

“Pretendemos que se haga una investigación sobre cada gober-nante y destacar a quienes más contribuyeron con el desarrollo del estado”.

También es posible encontrar la Galería Histórica del Congreso del Estado, donde no sólo hay fotos de tomas de protesta o eventos que marcaron el rumbo de la entidad, sino también las leyes más im-portantes que se han promulgado. Estos archivos datan desde el año 1825 hasta el 2007.

Uno de sus documentos más preciados es la reproducción de Acta de Independencia y Anexión de Chiapas. El registro histórico incluye también las imágenes de los Alcaldes que ha tenido Tuxtla, así como un espacio dedicado a quienes a través del arte han contribuido a la identidad de nuestro estado.

En esa sala, conocida como la Galería de los Creadores, se ubican también las imágenes de los cronistas más destacados y un apartado especial de objetos antiguos. Máquinas de escribir, planchas de car-bón, quinqués, entre otros.

Entre sus exposiciones destacan documentos e imágenes sobre la historia de la Independencia y Federación, los cambios de la bandera mexicana (1810-1945), la historia de la aviación en Chiapas, la jugue-tería popular y los cambios que ha sufrido el escudo de Chiapas desde 1535 hasta el 2000.

También es posible acceder a la mapoteca, donde está la cartogra-fía de Chiapas desde el año 1585 al 1885, ésta incluye mapas geológi-cos, hidrológicos y planos de los edificios más importantes del estado.

Sin lugar a dudas, otro sitio que no debe pasar por alto es la fono-teca, donde es posible encontrar más de ocho mil discos LP, mil 400 sencillos, 444 cassettes y 123 discos compactos, cuyo catalogo incluye música desde los años 50, canciones que también es posible llevarse a cabo mediante el servicio de grabación que brinda la dependencia.

Algo más que libros…No muchos saben que este es un espacio de acceso libre y gratuito, dice la encargad, quien extiende la invitación a las escuelas para que a través de visitas guiadas, sus alumnos puedan acercarse más a la his-toria del estado.

“La afluencia es variable, va desde 100 personas hasta 800 al mes, porque también damos otros servicios, como capacitación en manejo de archivos o prestamos algunas de nuestras salas para exposiciones o presentaciones de libros y conferencias”.

Además, cuenta con un servicio extra: “La gente escucha hablar del Archivo y quizá no le den la importancia, o sólo lo asocien con li-bros, sin embargo, somos más que eso, aquí también realizamos la cer-tificación de documentos comprobatorios de antigüedad, eso es muy útil para quienes piensan jubilarse y quizá no cuentan con todos sus papeles, tenemos un área que se dedica a recolectar esa información”.

En el Archivo General del Estado es posible aportar a la historia. Se reciben donaciones como fotografías, discos, libros, objetos anti-guos y todo aquel material que contribuya a acrecentar el conocimien-to general. Pero sobre todo, las puertas están abiertas a todo aquel que desee acercarse más Chiapas.

Muy útil, pero requiere más apoyo

A pesar de su importancia, muchos documentos podrían perderse debido a que cuentan con un presupuesto eco-nómico limitado, lo cual ha hecho imposible que este

sitio cuente, por ejemplo, con un taller de encuadernación y restauración.

Tampoco se han digitalizado las obras, algo muy necesario si tomamos en cuenta el tiempo que muchas tienen y que son intocables ante la posibilidad de que se pierdan para siempre.

Pero sobre todo, cierra la posibilidad de que estudiantes de horario matutino acudan por las tardes, ya que sólo es po-sible visitarlo de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00, después de ese horario se suspende el suministro eléctrico, de acuerdo con testimonios recabados.

Destaca…Su especialización en la historia de Chiapas, la facilidad de bús-queda para los estudiantes

Falta…Más apoyo gubernamental, invertir en nuevas tecnologías para salvar documentos antiguos y hacerlos más accesibles al público.

Si usted desea visitarlo, el Archivo General del Estado está abierto de 8 de la mañana a 4 de la tarde, de lunes a viernes.

Page 14: Universa no.20

Año 2. Número 20. Julio de 2010 Historia

Al estallar la Revolución Mexicana en 1910, el es-tado de Chiapas, dada su lejanía del centro de la República y por los acontecimientos políticos

internos, no participó directamente. La muerte de Ma-dero y la del vicepresidente Pino Suárez (22 de febrero de 1913), así como el asesinato de manera ignominiosa del único hombre que hasta entonces, sin actuar a nom-bre de partido político alguno y sin tener tras él la fuerza militar, ni la del pueblo, sin ambiciones personalistas, ni especulaciones futuras y tan sólo como un solitario defensor de la libertad, henchido de fervor patriótico, elevó su voz de protesta y dignidad a los confines de to-dos los lugares y tiempos, el chiapaneco Belisario Do-mínguez, provocaron se encendiera aún más la llama de la Revolución en contra de Victoriano Huerta.

No sería hasta 1914 que entró a Chiapas la División Veintiun, al mando del general carrancista Jesús Agustín Castro, quien llegó como gobernador y comandante mi-litar. Hubo tuxtlecos y chiapanecos que se enlistaron al movimiento carrancista en Chiapas. El primer decreto del general Castro en el estado fue el de liberar a peo-nes y sirvientes de sus deudas, lo que originó que ha-cendados chiapanecos se levantaran en armas en contra del gobierno. Con el paso de los meses a la llegada de carrancistas, comenzó la inconformidad por parte de la ciudadanía tuxtleca en contra de éstos, además, del pánico que les tenía la gente, pues habían cometido varios de ellos con la complacencia de algunos superio-res, saqueos y destrozos, llevándose animales y granos, quemando casas, incluso violando mujeres. Las iglesias fueron tomadas como cuartel. Por estos acontecimien-tos, hombres, jóvenes, ancianos, e incluso, casi niños, se enlistaron a la Brigada (después denominada División) Libre de Chiapas (formada el 2 de diciembre de 1914), llamados villistas por los carrancistas y por el pueblo, “mapaches” o “mapachis”, originalmente formado por un grupo de finqueros chiapanecos del centro del es-tado, dispuestos a pelear en contra de los carrancistas, al no estar de acuerdo con los decretos expedidos por éstos que iban en contra de sus intereses. Otros engrosa-ron sus filas, pues habían colaborado con el gobernador huertista Bernardo A. Z. Palafox, eran mal vistos por los carrancistas y no les quedó de otra que abrazar la rebe-lión “mapache”.

Los tuxtlecos no eran finqueros, aunque tenían ranchitos o un pedazo de tierra en las afueras de la po-blación para sembrar, pero querían luchar por el honor de la familia, dado las arbitrariedades que venían come-tiendo algunos soldados de la División Veintiuno. En-tre estos “mapaches” tuxtlecos se encontraba el mayor José Patrocinio Gamboa Hernández y sus hijos Efraín (capitán), Arturo (teniente), Enrique y Jorge (se enlistó

a principios de 1917, a los 14 años de edad).

Había pasado algún tiem-po del primer ataque mapa-che a las tropas federales en Villaflores, Departamento de Chiapa en diciembre de 1914, cuando el mayor Gamboa a es-condidas entraba a Tuxtla o sus alrededores, donde a escondidas su mujer entre su ropa le llevaba parque, cigarros, café, pan, aguardiente y además noticias (espionaje). Un día, el ma-yor Gamboa llegó hasta su casa, que se ubicaba en la es-quina de la avenida de la República y calle Matamoros, hoy esquina de avenida central y octava oriente, como a eso de las cinco de la mañana, cuando sorpresivamente tocaron a la puerta de madera de dos hojas, con la cula-ta del rifle, tres uniformados carrancistas, preguntando por el mayor. Alguien había informado a los federales que ahí estaba el rebelde. Abrió la esposa diciéndoles que su marido no estaba en casa y si querían cerciorar-se que entraran, por lo que a una orden del capitán en-traron con las armas en la mano empujando a la dama, buscando hasta en el tapanco de pituti. Al no hallarlo por ningún lado, exigieron les dijera dónde estaban el dinero y las armas, pero la esposa no dijo ni media pala-bra, ni aquellos encontraron nada. El mayor insurrecto se había escondido como un verdadero mapache y des-pués se fue a reunir con sus compañeros, no sin antes llevar parque, aguardiente curado con hinojo y ciruelas, así como cigarros de manojito. Los mapachis gozaban tanto en Tuxtla, como en muchas partes del estado, de estimación por parte de la población civil urbana y de campo, donde sus pobladores les ofrecían café, tortillas, frijol y chile, así como les proporcionaban información de los movimientos del “enemigo”.

Tenía casi dos años de haber entrado al estado la di-visión veintiuno y también de haberse formado la fuerza contra carrancistas de los “mapaches” (llamados así por los federales, rebeldes, bandidos, bandoleros, villistas), cuando el primer jefe del ejército constitucionalista, Ve-nustiano Carranza, anunció que mandaría una columna de cinco a seis mil hombres para acabar con la guerrilla en la entidad, lo que no deja de causar asombro a ésta movilización militar mandada a un estado tan lejano del centro del país, máxime el atraso económico y en edu-cación que tenía. Lo que índica que al varón de Cuatro Ciénegas le preocupaba Chiapas, ya que por su situación geográfica era la frontera sur del país. Además, los Gam-boa, Fernández, Ruíz, Córdova y Corzo, no dejaban de hacer de las suyas en contra de las fuerzas federales con

Pasajes de la contra Revolución en Chiapas

Un “mapachi” tuxtlecoAlejandro Sánchez*

Page 15: Universa no.20

VisiónConsolidar las unidades de los Trabajadores de la Educación en torno a objetivos específicos con el marco de la lucha ideológica y la unidad política.

Hacer una defensa fundamentada de las inquietudes y derechos de los trabajadores.

Plantear un proyecto alternativo de estrategias educativas que apoyen la labor docente.

Conformar las escuelas sindicales para la formación de los Trabajadores.

Garantizar a todos los Trabajadores de la Educación prestaciones autofinanciables (Caja de Ahorro).

MisiónConsolidar la organización de los Trabajadores de la Educación y defender los derechos de los mismos.

Diseñar y operar procesos de formación Político-Sindical de los Trabajadores de la Educación.

Contribuir en los procesos de actualización y proponer alternativas educativas innovadoras a las autoridades educativas.

Garantizar prestaciones autofinanciables a los pendientes del cuidado de la salud.

Buscar mecanismos de obtención y distribución de Créditos corto, mediano, complementarios e hipotecarios.

Sección 7 SNTE

los famosos “mini combates del pisa y huye”, que tenían inquieto al Primer Jefe Constitucionalista. Así, en septiembre de 1916 entró a Tuxtla Gutiérrez el coronel Pablo Villanueva, Comandante Militar del Estado en substitución del general Blas Corral. Sin embargo, la llegada de esta columna no pudo batir al enemigo, que al final de esta página histórica de Chiapas, se quedaron con el poder.

Por el arrojo y la valentía que demostró José Gamboa fue toma-do en cuenta en varias acciones de guerrilla. Pasaron los años y el general Alejo G. González hizo prisioneros a varios mapachistas en la Frailesca, en octubre de 1917; entre ellos, al mayor Gamboa y al licenciado Humberto Consuelo Ruiz, hermano y primo éste último de los principales cabecillas insurrectos, quien había sido secretario general de gobierno con Blas Corral, a quienes deberían de conducir a Tuxtla Gutiérrez para iniciarles un juicio sumario militar. Corral había designado a Ruiz dentro de su gabinete tal vez tratando de “negociar” o equilibrar fuerzas con los enemigos, aprovechando que éste era pa-riente de aquellos. Al enterarse de la detención, la esposa del mayor Gamboa habló con el gobernador Pablo Villanueva para que indultara a su marido, pero éste sabedor de la peligrosidad que representaba el prisionero y de que sabía que había entrado en las dos incursiones que hicieron los mapaches a Tuxtla el cinco de junio y el 29 de julio de

1917, donde quemaron edificios públicos, entre ellos el Palacio de Gobierno y sus archivos, no

escuchó suplicas y dio orden de fusilarlo. Al mayor Gamboa los federales quisie-

ron vejarlo como era costumbre en ellos con los detenidos, por lo

que éste enojado le gritó a González: “generalito hijo de su &%$# fusí-leme de una vez”1, por lo que aquél, encolerizado, ahí mismo ordenó la ejecución, allá por la finca Alto de los Adobes. Al licenciado Humberto Ruiz lo fusilaron en el panteón municipal de Tuxtla el 20 de noviem-bre de 1917. Lástima, eran unos valientes.

Es lo que vivieron las familias tuxtlecas de la época. Supongo que el mayor Gamboa decidió entrar a la bola para tratar de poner remedio a este orden de cosas que prevalecía en el pueblo, no por ser terrateniente, como los hacendados del Departamento de Chiapa y cabecillas de ese movimiento, sino por defender la honra de hombres y mujeres tuxtlecos, dado los abusos cometidos por soldados carran-cistas. Al final, los federales se fueron del estado como llegaron, un 20 de mayo de 1920, con el general Alejo González, aquel que ejecutó la orden del coronel Pablo Villanueva de fusilar en la Frailesca en 1917 al mayor mapache, José Gamboa. Los mapachistas sobrevivientes toma-ron pacíficamente el poder y al triunfo del Plan de Agua Prieta, Álvaro Obregón los aceptó y pactó con ellos. Muchos años después empeza-

ría, tardíamente y sin justicia social verdadera, con el reparto agrario en la entidad.

* Cronista del Poder Judicial y miembro activo de la Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas, A.C.

1 Braulio Sánchez C. Coyatokmó. Gajos de su historia y los soques. Primeros pobladores, Sánchez impresores, 1989, Pag.63.

Page 16: Universa no.20

1515

Su historia es accidentada, tanto como sus  manos que muestran la rudeza del oficio al que se dedicó desde muy chico,

abandonó en la juventud y retomó en la edad madura. Don Víctor Hugo Anzueto Martí-nez, también conocido como “el profe”, ra-sura el panorama de su historia con el detalle con que rasura las pieles, tratando de ubicar-nos en el Tuxtla de mediados del siglo pasa-do, cuando en este lado de la ciudad pasaba el río San Roque  con sus aguas cristalinas y unas cuantas casas empezaban a habitarlo.

Ahí, en la tercera oriente, entre sexta y séptima sur, su padre, Don Manuel de Jesús Anzueto Rosales, y su madre, se levantaban a diario de madrugada  con sus pequeños hijos  para iniciar la tarea de curtir las pieles.

La misión era terminar antes de que se le-vantaran los vecinos para no molestarles con los fuertes olores que desprendía  este curio-so proceso. En ese entonces trabajaban 75 pieles semanales, sobre todo de res. “Yo apar-te sacaba la piel de culebra, porque me daban muy poco de gasto, esa era mi otra entradita”.

 De las pieles a las aulasA pesar del tiempo transcurrido, el profe re-cuerda muy bien que en ese entonces “se curtía con cáscara de guamunci, cáscara de mimbre, timbrillo, guanacaste, cascalote; se le sacaba la corteza, se machacaba para que saliera la savia y eso servía para curtir la piel”. Este proceso tar-daba 40 días, aproximadamente, dependiendo del grosor de la piel. Las que más trabajaban eran la de res, becerro de vientre, jabalí y vena-do. Ahora, con los químicos que usa, el tiempo se reduce a 20 ó 25 días.

Tiempo después, tuvo la oportunidad de tomar un curso de  tenería en Guadalajara, donde aprendió el curtido de pieles de toda clase de animales. “Había un señor español, Jaime Terrada, que nos vendía los productos y él buscaba quién nos asesorara en la curtida de pieles”.

La vida le hizo separarse de la curtiduría en la flor de la juventud, cuando tuvo  la opor-tunidad de estudiar “para maestro”. Los cami-nos magisteriales lo alejaron de este oficio de su infancia, aunque tiempo después retomó el oficio de guarachero e instaló una tienda donde hacía y vendía todo tipo de guaraches. De eso hace 15 años.

 Las excentricidades de “el profe”Fue hace cinco años que decidió volver a los olores peculiares de la curtiduría, ahora con procedi-mientos e insumos distintos y, por tanto, con tiempos reducidos.

Sin embargo, el profe quiere ahora hacer cosas distintas. “Tiene unos seis meses que estoy empezando a curtir pieles de animales exóticos, como venado, jabalí, culebra. El chupamiel, también. Ahí tengo piel de jabalí y de culebra”, dice, mientras señala uno de los rincones de la casa-tienda.

El calor va menguando, mientras el cielo sigue dando cobijo al fantástico momento que pareciera detener el tiempo y devolver la vida a serpientes, venados y reses, cuyas pie-les se encuentran en el piso.

Las heridas del pasadoDon Víctor Hugo traza su pasado como trazar una suela de guarache en la piel: “Curtíamos los dos y hacía los huaraches mi papá, tenía sus trabajadores en un taller bastante grande. Mi papá todavía vive, tie-ne 83 años.”

¿Cuánto tiempo se dedicó usted a la curti-duría?

Empecé a los nueve años de edad, mi papá me enseñaba; viera cómo estamos de heridos porque el trabajo es demasiado pesa-do. El olor que expide a  muchos no les gusta, pero ahorita estamos utilizando muchos quí-micos. Antes usábamos la corteza, la cal, aho-ra  usamos la calhidra y los ácidos,  para todo el proceso. Así se reduce el tiempo de labor, lleva entre 20 y 25 días.

¿Y cuándo dejó  la curtiduría?Por ahí de los 20 años. A los 22 me casé,

a los 24 empecé a estudiar la secundaria, y ya crecidito dejé la curtiduría, aunque también me dediqué a reparar calzado. Hicimos un merequetengue.

¿Y qué le dio por retomarla?Pues ya no hay curtidores, ahorita todo

el material que me llega, viene de León, Gua-najuato. Es piel, piel. Nada más que ya viene procesada.

¿Antes había más curtidores?Estaban  mi abuelo Domingo Anzueto

Román y mi abuela Agustina Rosales, quie-nes tenían un taller. También Don Zeferino Martínez y Manuel Coutiño.

Y ahora ¿quiénes?Aquí en Tuxtla nadie. Por eso en  Suchia-

pa me compré un terreno donde estamos haciendo las instalaciones para hacer la cur-tiduría, pero ya mecanizada con productos químicos y maquinaria; si usted se da cuenta, ahí tengo esa troqueladora, es una cortadora, antes todo se hacía a mano.

Acá tenemos piel de culebra como ésas que son voladora y ratonera, también curti-mos la piel de la víbora de cascabel, la dise-camos también. El costo de curtido de una culebra de 1.30 metros, es de 120 pesos.

 Patas de hule“Soy curtidor y fabricante de guaraches”.

Así se define “el profe”, a quien se ve muy entu-siasmado en esta nueva etapa de su vida que en realidad es un retorno al pasado y al “dobleteo” de oficios que nunca dejó.

Platíquenos cómo se hace un guarache:Depende los tipos de guaraches: hay de

tapadera, trenzado, pie de gallo y de correas. Si  es de correa, se hacen primero las correas, las tiras y plantillas.

La suela es de hule espuma o de llanta. Se corta la llanta y se arma. Antes era de piel. El señor que empezó con esto se llamaba Refu-gio, vivía de acá, de la esquina a la vuelta, en la segunda oriente, entre sexta y séptima sur. Don Refugio  empezó con llantas de carro, que duran más y los demás, lo retomamos. Antes la llanta era carísima porque había poco carro, ahora lo difícil es conseguir las adecuadas, porque actualmente la de uso más popular es la llanta radial, que tiene alambre por dentro en lugar de cámara.

Y la plática se detiene, porque su esposa aparece con una suculenta charola con un es-pecialísimo chocolate hecho por ella misma, que bebemos sin esperar.

Guarachero y maestro curtidorTexto: Valeria Valencia/ Fotos: Heber V. Araujo

Page 17: Universa no.20

Año 2. Número 20. Julio de 2010

El Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), celebró con una magna ceremonia este lunes 19 de julio en la colonial ciudad de San Cristóbal de las Casas, 13 años de existencia y trabajo constante buscando cumplir con el cometido por el cual fue creado: impulsar una política cultural incluyente para los pueblos indios.

En este importante acontecimiento estuvo presente la Directora General del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta-Chiapas), Marvin Lorena Arriaga Córdova, acompañada del director de este Centro, Enrique Pérez López, además del Coor-dinador de Enseñanza y Fomento Artístico del mencionado Consejo, Alberto Javier Sánchez Fajardo y por el Fiscal Especializado en Justicia Indígena del gobierno estatal, Marcos Shilón Gómez.

En su intervención, Arriaga Córdova destacó que a trece años de haber sido creado, “el CELALI representa la dignidad de los pueblos indígenas”.

Asimismo, realizó un reconocimiento en este día de gran rele-vancia a todos los que integran este organismo, “por la demostración inobjetable de capacidad de trabajo, presente en cada producción edi-torial, discográfica e investigación realizada”.

Igualmente, en el momento emotivo de la ceremonia, Marvin Arriaga hizo entrega de reconocimientos por parte del Coneculta-Chiapas a trece de los fundadores de este organismo.

Por su parte, el director de este Centro, Enrique Pérez López, ex-plicó que en trece año los logros del CELALI son realmente signifi-cativos, como el diseño de un programa de formación y capacitación artística con una visión integral, el diseño de materiales didácticos, además de la organización de festivales que promueven la diversidad cultural de Chiapas y del sureste de México.

Enfatizó que el reto es que la cultura de los pueblos indios sea re-conocida como tal y no solamente como “usos y costumbres”

La ceremonia de apertura estuvo a cargo de Doña María Likanchi-tom, ceremonialista de San Juan Chamula, acompañada por el grupo de músicos tradicionales de ese lugar, en agradecimiento a la Madre Tierra por el bienestar de los pueblos, así como por el grupo de danza mexicana “Tloke Nahuacare, originario de esta histórica ciudad.

Celebra CELALI décimo tercer aniversario

www.revistauniversa.com.mx

Page 18: Universa no.20

Año 2. Número 20. Julio de 2010

Ejemplo de autosuficiencia

A la edad de 3 años un médico le expresó a su mamá: “Su hijo no podrá caminar nunca, dependerá de usted por el res-

to de su vida”. Hoy a sus 23 años de edad y ya con toda una historia de lucha contra su pará-lisis, Josué Zetina nos entrega a través de este interesante libro su autobiografía, donde nos transmite una lección por demás importante: los sueños y las ganas de vivir superar cualquier obstáculo.

En esta publicación el lector podrá en-contrar el cómo Josué ha enfrentado a la Vida cargando la etiqueta de un Paralítico Cerebral, como lo cita en su libro.

Esta sorprendente y divertida co-media francesa

de humor negro, codi-rigida por Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, protagonizada por los maravillosos actores Dominique Pinon y Karin Viard, se concen-tra en los residentes de un complejo edificio, que sólo tienen una preocupación: alimen-tarse.

Ambientada en una Francia de un tiempo ambiguo, post-apoca-líptico o de post-guerra, la trama gira en torno a los desesperados inten-tos de una excéntrica comunidad por sobre-vivir.

Un carnicero es el casero y el líder del edi-ficio, quien trata de mantener el control y el balance en el mismo, a toda costa, pero… son tiempos duros, la comida escasea, el grano es

usado como moneda y la población animal disminuyéndose, es ca-zada hasta la extinción.

El hilo conductor de la historia lo llevará entonces el inquilino recién llegado, cuyo serio problema será en-tender al clan al que ha ingresado, lidiando con personajes de rara idio-sincrasia, de costum-bres más bien extrañas y de relaciones anorma-les con los demás, tanto que quizá no salga de ahí bien librado.

Dicho sea de paso, este extraordinario fil-me, apto para adoles-centes y adultos, será proyectado el 11 de

agosto, a las 18 horas, en el Auditorio Roberto Cordero Citalán, del Centro Cultural Rosario Castellanos, en Comitán, como parte del pro-yecto permanente de promoción del séptimo arte Miércoles de Cine Club.

RecomendaciónAngélica Altuzar C.

17

Visítanos en la redwww.revistauniversa.com.mx

Conferencias Video entrevistasNotas Descargas FotografíaConvocatorias y mas...

Ahora encuéntranos tambien en: www.tuxtlamundi.com

Síguenos también en Twitter:www.revistauniversa.com/twitterO en facebook:www.revistauniversa.com/facebook

Cuando no hay nada qué comer… Delicatessen

Page 19: Universa no.20
Page 20: Universa no.20

19

Año 2. Número 20. Julio de 2010

SECCIÓN 40La Sección 40 del SNTE envía víveres al estado de TamaulipasAgremiados de la Sección 40 del SNTE en el estado de Chiapas, llevaron a cabo el acopio de víveres para los hermanos damnifi cados del huracán “Alex”.

En respuesta al llamado que hizo el secretario general de la Sección 40 del SNTE, maestro Julio César Cha-mé Martínez al magisterio y a la sociedad general de

Chiapas, en recaudar víveres para los hermanos damnifica-dos del huracán “Alex” que afectó a los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Este fin de semana partió hacia ciudad Victoria Tamaulipas, un camión con 12 toneladas de ayuda humanitaria.

Los víveres recolectados y enviados fueron: arroz, atún enlatado, sardina enlatada, frijoles enlatados, galletas, leche en polvo, sopa de pasta, sopa instantánea, sal, azúcar, aceite comestible, agua embotellada, cepillos dentales, crema den-tal, detergente, rollos de papel higiénico y pañales desecha-bles para bebé.

Es importante mencionar que todavía seguimos re-caudando víveres en los edificios sindicales de la Sección 40, ubicados en Boulevard Salomón González Blanco No. 3454, colonia El Retiro (a un costado del Banco de Sangre), y en 1a. Norte Oriente No. 681, colonia Centro. Con un ho-rario de recepción de 09:00 a 16:00 horas. En el interior del estado en las Coordinaciones Regionales de este sindicato.

Page 21: Universa no.20

20

Año 2. Número 20. Julio de 2010

20

El imponente Cañón del Sumi-dero, ubicado en el estado de Chiapas, se ha reconocido en los

últimos años como un escenario apto para recibir competencias de alto nivel en diferentes disciplinas como la nata-ción y la motonáutica.

Hace 13 años que esta maravilla na-tural empezó como sede del Maratón de Nado Cañón del Sumidero, en el que se reunían únicamente nadadores mexicanos para recorrer una distancia de cinco kilómetros.

Es una historia larga la de los even-tos en el Cañón. Parte importante ha sido la intervención de gente involucra-da en la natación estatal. Destacan tres personajes: el ex campeón nacional e internacional de nado en aguas abier-tas, Adolfo de Jesús Solís Muñiz, la ex presidenta de la Asociación de Nado del Estado de Chiapas, Irma Marro-quín (QEPD) y la entrenadora Aman-da Moguel.

Es Adolfo de Jesús quien explica cómo surgió la idea de tener pruebas de natación en las aguas del río Grijal-

va, entre las paredes del majestuoso cañón.

“La prueba de cinco kilómetros la estable-

cimos la señora

Irma (QEPD), el profesor Salvador Anzueto y yo, en el año de 1997”, narra Adolfo, quien manifestó la iniciativa. La idea surgió cuando el propio Solís acu-dió a un Campeonato Nacional Master en Quéretaro. “Visualicé el potencial que se tenía de participación en esa ca-tegoría y tuve pláticas con el entonces presidente de Master de la FMN, Fer-nando Nájera.”

Después, en el seno de la asocia-ción, se estableció la prueba de cinco kilómetros para los masters, “como un evento más del mismo maratón”.

Pero fue hasta el año 2003 cuando la propia Irma Marroquín, quien co-mandaba la ANECH en ese entonces, fortaleció con la FMN la intención de que el maratón de natación del Cañón del Sumidero se convirtiera en un even-to que albergara una Copa del Mundo de Aguas Abiertas, avalada por la Fede-ración Internacional de Natación.

En noviembre de ese año, Cancún fue la sede de la primera fecha de la Copa del Mundo de Natación Aguas Abiertas del ciclo 2004 de la FINA. En aquella ocasión se formó una comisión entre la profesora Amanda Moguel y el propio Adolfo, quienes participaron en una reunión oficial del organismo inter-nacional.

Desde 2005, el Cañón del Sumidero tiene una sede en el calendario del Grand Prix FINA.

Page 22: Universa no.20

Año 2. Número 20. Julio de 2010Año 2. Número 20. Julio de 2010

Ante la mesa directiva de FINA, los dos chiapanecos presentaron un video del maratón y distribuyeron la con-vocatoria de la prueba mundial entre todos los delegados que acudieron. “En esa reunión quedó sentado el primer gran acercamiento a lo que vendría después”.

Posteriormente, la Federación Mexicana de Natación, en ese entonces encabezada por Javier Careaga y con Omar Díaz como vicepresidente de aguas abiertas, acordó que Adolfo asistiese como delegado mexicano del equipo que por primera vez participaría en el Tercer Campeona-to Mundial de Natación Aguas Abiertas FINA, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

También llevaron la solicitud hecha por el gobierno del estado y el Instituto del Deporte, para que la FINA autorizase una etapa del calendario de la Copa del Mun-do 2005 en el Cañón del Sumidero. “La solicitud fue pre-sentada y aprobada en la reunión del Comité Técnico de Aguas Abiertas de la FINA”. Parte importante fue la cola-boración del director ejecutivo de ese organismo, Corne-lius Marculescu.

Es entonces que Chiapas y el Sumidero son integrados por primera vez en el calendario de la Copa del Mundo de Aguas Abiertas FINA de 2005. En ese año, la prueba se llevó a cabo el dos de abril. Sin embargo, Adolfo Solís aclara que a partir de 2005 se separaron las competencias, aunque se han efectuado los mismos días: a la prueba de 5K la llaman Maratón del Cañón del Sumidero y a la de 15K la denominan Grand Prix. “Eso es una tontería, el Grand Prix es el Maratón del Sumidero”.

Desde el primer año en que se volvió internacional la prueba del Cañón del Sumidero, los nadadores que acu-dieron (algunos han venido todos los años) han manifes-tado beneplácito por competir en un escenario de esas magnitudes.

Entre los visitantes más conocidos del Cañón encon-tramos al argentino Damián Blaum, quien ha competido en Chiapas todos los años a partir de 2005. En la misma situación está la española Esther Núñez, actualmente pa-reja sentimental de Damián.

El más destacado ha sido el búlgaro, multicampeón mundial de Aguas Abiertas, Petar Stoychev, quien ganó el primer lugar en la edición de 2010.

Son cinco años en los que el Cañón del Sumidero se ha convertido en anfitrión y cercano amigo de los nadado-res que cruzan sus aguas, entre esos competidores está la chiapaneca Lily Anzueto, quien participa en la prueba de 15 kilómetros.

Su magnificencia encanta a quienes lo visitan y las condiciones naturales que ofrece lo han convertido en un gran anfitrión de eventos deportivos internacionales y de competidores mundiales que ven en el Maratón Cañón del Sumidero a uno de sus eventos consentidos.

Fotos: Cortesía de Adolfo de Jesús Solís Muñiz, quien propuso la idea del Maratón Cañón del Su-midero.

Es una historia larga la de los eventos en el Cañón. Parte importante ha sido la intervención de gente involucrada en la natación estatal como: Adolfo Muñiz, Irma Marroquín (QEPD) y Amanda Moguel.

El Cañón es visitado cada año en el Maratón

Page 23: Universa no.20

B� nda Ló� zA continuación presentamos la

exposición de trajes típicos de Brenda López, diseñadora

de modas con una amplio curriculum, en el que destaca su participación en el FASHION INTERNATIONAL VIEW donde obtuvo el 1er lugar en la categoría noche de gala, la influen-cia de Yves Saint Laurent; así como estudios en el Instituto de Diseño de Modas París American Academy, en Francia. Además esta joven tuxtleca cuenta con una amplia trayectoria en la pintura a la que la une una pasión personal.

Copainala

Zinacantan

San Andrés Larrainzar

Chiapa de Corzo

Soconusco

Comitan

Page 24: Universa no.20

Sta. Magdalena

Acala

Reina roja de Palenque

Soconusco

San Andrés Larráinzar

Cancuc

Page 25: Universa no.20

24

Año 2. Número 20. Julio de 2010Año 2. Número 20. Julio de 2010

24

UNIversosDos poemas de César Augusto Trujillo Sánchez*

Mejor el marTu voz pierde sentido cuando pienso en el marY es que te falta, quizá, un poquito de ritmo,un toque de gracia cuando haces el amorPre� ero el mar que el movimiento de los dosentre las sábanas,el roce de los sexos que no lanzan espumaDebe ser mejor alcanzar el cielo al atardecer,perder por las noches a un extraño,devolverle su libertad,mientras la arena y los desesperados sueñanNo es que desista de ti,pero es mejor el mar que tu vozque toca mi cuerpo y lo deshace.Debe ser así:tu voz pierde sentido cuando pienso perderme en el mar.

Canto para un viajeTe escucho hablar y oigo el sonido de mi muerte.Es, tal vez, el frío de inviernolas tertulias del silencio que habitan mis manos,las hojas que el viento extravíao en verdad ya no me pertenezco.Y es que duele andar perdidoextraviado entre el mundo y la monotonía.Buscando lo que soy entre las horas,en los trozos de ti que aún me habitany me hacen oírmecomo si no existiera.Este latir es una tumba cotidiana,son los ramos de polvo que se juntan,los pasos, las huellas, los deseosy tu voz que me sepulta.

*Joven autor chiapaneco, licenciado en Lengua y Literatura His-panoamericana, por la Unach. Una sensibilidad que o� ece, des-de su retiro, versos límpidos provecho de sus lecturas y vivencias.

Page 26: Universa no.20

1

OBJETIVOS DEL MILENIO: CHIAPAS EN PLENO DESARROLLOAnálisis sobre el enfoque y aplicación de las políti cas de Naciones Unidas en Chiapas.

ArmAndo rojAs Hernández

HÉCTor GABrIeL GUILLÉn GArCÍA

mArÍA deL PILAr CArIÑo sArABIA

rICArdo AGUILAr GordILLo

rosAnA LeCAY

HUmBerTo Trejo CATALán

LUCÍA G. VázQUez mAzA

Suplemento especialTuxtla Gutiérrez, Chiapas. Julio de 2010. Año 1 Núm. 1.

Page 27: Universa no.20

Hasta hace cinco años en el ámbito nacional no se contaba con políticas públicas que exigieran el cumplimento de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio. En esa época se reali-zó el primer informe de avances en relación a su cumplimiento, en éste se documentó, que Chia-pas no presentaba avances sustanciales en el cumplimiento de estos objetivos y ponía en ries-go, junto con otros dos estados del país, el cum-plimiento de las metas nacionales. Esta situación conllevo a la necesidad de pensar con una visión estratégica sobre qué hacer para transformar estos escenarios catastróficos.

El desarrollo de la política social y el comba-te a la pobreza en Chiapas, tienen gradualidad y congruencia en cuanto a su proceso de imple-mentación. Desde inicio de la actual administra-ción de gobierno se trazo una ruta y se dibujaron los escenarios posibles de una utopía realizable.

Las acciones se empezaron a perfilar para la construcción de este escenario utópico pero también posible, con la articulación de la política nacional en el marco de la atención a la población más vulnerable. En enero del 2007 presentó el gobierno federal la Estrategia 100X100 para la Atención a los Municipios con Menor Índice de Desarrollo Humano, en donde viven más de un millón de mexicanos que son los pobres entre los más pobres, de los cuales el 40% se ubica en los municipios de Chiapas.

A partir de ahí, a nivel estatal se integró el Subcomité Especial para la Atención de los Mu-nicipios con Menor Índice de Desarrollo Humano, el cual está integrado por 6 grupos de traba-jo: salud, educación, generación de ingresos, infraestructura social básica, vivienda, medio ambiente; cada uno de estos grupos de trabajo diseñó un diagnóstico del estado que guardaba el tema objeto de responsabilidad del grupo y a partir de ahí generaron un plan de trabajo para atender cada uno de los problemas encontrados, que permitieran aumentar el Índice de Desarrollo Humano.

El 7 de mayo de 2008, se llevó a cabo el “Foro Naciones Unidas México - Agenda Chia-pas”, con la intención de identificar posibilida-des de colaboración entre las Naciones Unidas y el Estado, en el cual participaron secretarios de las diferentes áreas de Gobierno del Estado y representantes del Sistema de las Naciones Unidas en México. En el Foro se realizó un diálogo que buscaba for talecer la actuación conjunta de las agencias de Naciones Unidas en apoyo al desarrollo humano sustentable de Chiapas.

El 23 de julio de 2009, el Congreso del Es-tado de Chiapas aprobó, con la validación de la mayoría de los municipios, la declaratoria que da rango constitucional a los Objetivos de Desarro-llo del Milenio, en esa entidad. De esta manera, el 28 de julio del mismo año, se publicó en el Periódico Oficial el Decreto que reforma los artí-culos 30, 42 y 62 de la Constitución Política del Estado de Chiapas.

De los elementos más importantes que se destacan en el decreto está el hecho de que, para mejorar e incrementar el índice de desa-rrollo humano en la Entidad, el ejecutivo a nivel estatal y los ayuntamientos en los municipios deberán alinear las políticas públicas en materia de desarrollo social a los Objetivos de Desarro-llo del Milenio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

En octubre del 2009 con la finalidad de for-talecer la visión y las estrategias estatales para el logro de los ODM, se realizó el Foro “La Agen-da Pública de Chiapas ante los Objetivos de De-sarrollo del Milenio” cuyo propósito fue poner en común experiencias y esfuerzos que se estaban realizando en Chiapas en materia de políticas públicas y algunos marcos referenciales con te-máticas relacionadas a: desigualdad y pobreza, salud pública, cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable y la participación de la iniciativa privada en materia de proyectos de desarrollo social.

A fines del mes de diciembre del 2009 y ene-ro del 2010 las instituciones estatales involucra-das en el logro de los ODM, se dieron a la tarea de alinear programas, proyectos y recursos para atender a los 28 municipios que presentan los más bajos índices de Desarrollo Humano; el pro-ducto de este trabajo fue un Plan de Combate a la Pobreza en donde se delinean los programas, proyectos y recursos que se aplicarán en este 2010 en los citados municipios.

La última acción realizada fue la Conferen-cia Internacional sobre localización de los ODM, Agendas Locales para el Desarrollo Humano, con la participación de experiencias exitosas de intervenciones locales de países como Colombia, Nigeria, Brasil, la India, el Salvador y Sudafrica entre otros y de connotados académicos como Dr. Alberto Díaz Cayeros, Profesor Asociado de Relaciones Internacionales y Estudios del Pacífi-co y Director del Centro de Estados Unidos y Mé-xico en San Diego y del maestro Edgar Jiménez, profesor de FLACSO, México.

Este evento representa un área de oportu-nidad para los diferentes sectores del gobierno chiapaneco pero también significa un reto y una responsabilidad para incorporar en las estrate-gias de gobierno las experiencias exitosas que pudieran ser pertinentes con miras a lograr al-canzar para el 2015 el cumplimiento de los Ob-jetivos de Desarrollo del Milenio.

*Es profesor de educación primaria y licenciado en Pedagogía, egresado de la Escuela Normal del Es-tado y de la UNACH, respectivamente. Tiene maestría en Ciencias de la Educación por la UVM y es estudiante del Doctorado en Didáctica y Conciencia Histórica en el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina. Fue Jefe del Departamento de Evaluación e Investiga-ción Educativa de los SECH, Diseñador y Coordinador Operativo Estatal del Plan Estratégico Rector para la Calidad de la Educación, Director General del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa, entre otros. Actualmente es Asesor académico del Centro de Actualización del Magisterio.

EDITORIAL

2

ArmAndo rojAs Hernández*

Page 28: Universa no.20

3

En septiembre del año 2000, firmaron 189 di-rigentes del mundo la Declaración de la Cum-bre del Milenio, este compromiso internacional

describe un conjunto de metas y objetivos medibles, estableciendo periodos determinados para com-batir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la discriminación contra la mujer, la degradación del medio ambiente y crear una aso-ciación mundial para el desarrollo. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son metas globales de escalas nacionales que se deberán lograr en el año 2015, con la intención de reducir las brechas de rezago social y pobreza entre los países subdesa-rrollados y los desarrollados.

El Gobierno de México, con base a este referen-te internacional, asumió el compromiso y aceptó el reto de diseñar estrategias integrales para alinear sus políticas públicas y programas gubernamentales a los ODM y cumplir con las metas e indicadores específicos para cada objetivo. Para llevar a cabo esta tarea el gobierno federal instaló la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, la estrategia federal está concebida para una escala nacional, no apreciándose políticas públicas para escalas meno-res orientadas a disminuir las asimetrías sociales de localidades y municipios que conforman las diferen-tes entidades federativas y meso regiones del país. Con esta visión en su conjunto, México, como país podría cumplir con ciertas metas de los ODM, pero las brechas seguirán existiendo sobretodo en los municipios de los estados más rezagados como son Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

En la Conferencia Internacional sobre el Cum-plimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Agendas Locales para el Desarrollo Humano, cele-brada en junio de 2010 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, Rebeca Grynspan, Administradora Asociada del Programa las Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD), planteó que “debemos liberarnos de la tiranía de los promedios” que sufren los países del continente americano, que ocultan las asimetrías que existen entre diferentes países y municipios. Esta fra-se encierra muchas reflexiones, pero sólo destaco la importancia de la descentralización de políticas públi-cas del gobierno federal, tomando como andamio la asistencia técnica para el fortalecimiento de capaci-dades y el establecimiento de un sólida infraestructu-ra de información oficial de los gobiernos estatales y ayuntamientos, para que la inversión social y progra-mas se focalicen en las localidades más necesitadas, que son los escenarios territoriales donde día a día millones de mexicanos padecen pobreza de ingresos y bajo desarrollo humano.

Chiapas, es el estado con los mayores rezagos sociales: ocupa el primer lugar en el Índice de Re-zago Social, el segundo lugar en marginación y el último en desarrollo humano, y es entendible que en las escalas municipal y local existen acentuados retrasos. Para afrontar este fenómeno estructural e histórico, que aqueja a miles de chiapanecos el Gobierno del Estado de Chiapas, mediante estra-

tegias de cooperación internacional conforma la Agenda Chiapas-ONU, es en este esquema donde surge la decisión de alinear las políticas públicas y programas a los ocho ODM, después concierta ac-ciones con el H. Congreso del Estado y reforma la Constitución Política del Estado de Chiapas, donde en el artículo 30, fracción VI, le confiere al Órgano de Fiscalización del Congreso del Estado, la respon-sabilidad de revisar y fiscalizar de manera cualitati-va las políticas en materia de desarrollo social que alineadas a los Objetivos del Milenio, establezcan el Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos.

Además en la fracción VII del artículo 42 se es-tablece como facultad del Gobernador que para me-jorar e incrementar el índice de desarrollo humano en la Entidad, deberá alinear las políticas públicas en materia de desarrollo social del Estado a los Ob-jetivos de Desarrollo del Milenio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Y finalmente a los H. Ayuntamientos en la fracción IX del artículo 62 se les confiere la atribución que para mejorar e incrementar el índice de desarrollo humano de su población, deberán alinear las políticas en materia de desarrollo social del Municipio a los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Con estas acciones Chiapas es el Gobierno del Es-tado de Chiapas es el primer gobierno local del mun-do que alinea su constitución a los ODM y esta acción no tiene precedentes en Chiapas, ni en otra parte del mundo. Sin embargo, las reformas al marco jurídico estatal, no serán suficientes para mejorar el desa-rrollo humano y erradicar la pobreza en el estado, se necesitan otros componentes que sienten sólidas estructuras para generar cambios en un horizonte de mediano y largo plazo, en este aspecto es relevante la formulación de un plan de desarrollo estatal de al menos 20 años para que mínimamente tres adminis-traciones estatales le den continuidad, otro aspecto imprescindible es el impulso a la competitividad de las dependencias y entidades estatales, pero sobre todo a los ayuntamientos, que constitucionalmente están excluidos de la planeación estratégica y táctica por su corto periodo de administración, tan sólo de tres años y por su baja competitividad e infraestructura administrativa.

Para analizar el seguimiento y monitoreo de los ODM en la agenda local, es imprescindible consolidar las etapas de la planeación de formulación, ejecución y evaluación. Bajo esa premisa, se comparten las si-guientes reflexiones:

La formulación de planes y programas debe con-siderar la actualización del Plan Estatal de Desarrollo y la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo de largo plazo, bajo un esquema de prospectiva y desa-rrollo regional. Después de la actualización del Plan Estatal de Desarrollo, sería conveniente instalar un estructura intersecretarial eminentemente técnica y plural dentro del Comité de Planeación para el Desa-rrollo del Estado (COPLADE) que sea la responsable de formular un programa intersectorial de los ODM, que particularice y priorice los ODM en cada munici-

pio, porque cada uno de ellos tiene diferentes priori-dades, por lo tanto, deberán tener diferentes estrate-gias y metas, baste mencionar que el ODM 6 Combatir el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades, al menos para la primera enfermedad sería prioritario en municipios más poblados como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Comitán de Domínguez, pero no en municipios con poca pobla-ción e indígenas, donde la prevalencia es mínima.

La ejecución de los programas es un componen-te de suma importancia y lamentablemente es donde se presentan los cuellos de botella e inconsisten-cias, debido en mucho a la falta de procedimientos, reducida plantilla de personal operativo y escasos recursos para supervisiones, además de la ausencia de un sistema de monitoreo y evaluación que opor-tunamente detecte las desviaciones de la operación de las estrategias. En el trabajo de campo es común percatarse que las obras se desfasan o se constru-yen desatendiendo la normatividad; es frecuente el desabasto de medicamentos en las unidades de sa-lud: para proporcionar los apoyos alimentarios y de útiles escolares suelen cobrarse cuotas, o se le dé preferencia a familiares de funcionarios municipales o a militantes partidistas.

La evaluación es el componente cuantitativo y cualitativo que mide si lo programado se alcanzó en los periodos establecidos. De todas las etapas de la planeación está es la menos desarrollada y cuando se realiza, se efectúa sin metodologías consolidadas y la ejecutan las propias instituciones gubernamentales, cuando debieran hacerlas entes externos. Otro proble-ma que enfrenta la evaluación es la disponibilidad de información de calidad en las escalas municipal y local.

Los primeros pasos están dados: las modificacio-nes al marco jurídico estatal y la focalización de la inversión social, pero un reto es la consolidación de las formulación de programas de atención prioritaria como en los 28 Municipios de Menor Índice de Desa-rrollo Humano, y de mantenimiento para aquellos que no fueron considerados como prioritarios pero que necesariamente requieren de atención.

Una vez consolidada la formulación de progra-mas, entonces operará el sistema de seguimiento y evaluación de los ODM.

*Licenciado en Nutrición, egresado de la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana. Xalapa. Maestro en Calidad y en Docencia en Ciencias de la Salud por la UNACH, cuenta con una especialidad en Salud Pública.

Ha ocupado diferentes cargos en el Gobierno Esta-tal y Federal, entre los que destacan Subcoordinador de Evaluación de Políticas Públicas y ODM, del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso de Chiapas y Director de Geografía, Estadística e Información de la Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas.

Ha sido docente de la Maestría en Administración Es-tratégica de la Universidad de Iberoamérica, de la Escuela de Medicina del Instituto de de Estudios Superiores de Chia-pas y del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas.

Además es conferencista y articulista nacional.

Reflexión y propuesta sobre el seguimiento y monitoreo de los ODM

HÉCTor GABrIeL GUILLÉn GArCÍA*

Page 29: Universa no.20

4

El Órgano de Fiscalización tendrá a su cargo revisar y fiscalizar de manera cualitativa las po-líticas públicas en materia de desarrollo social,

que alineadas a los Objetivos del Milenio, establezca el Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos.

Artículo 30 Fracción VI de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas

Aunque fuera únicamente por alineación de in-centivos electorales, cualquier gobierno democrática-mente electo en América Latina, la región más des-igual del mundo1, plantearía dentro de sus retos la lucha contra la pobreza. Las diferencias vienen en las decisiones políticas tomadas para afrontar ese reto. En el 2008, el Gobierno del Estado de Chiapas puso en marcha, en acompañamiento con el Sistema de Naciones Unidas en México, una agenda de atención focalizada a la pobreza, que propició una reforma al marco normativo de la política social estatal y el consecuente ajuste a las políticas públicas en la ma-teria. Este artículo describirá dos características del proceso de la Agenda Chiapas – ONU2 , focalización y evaluación, argumentando que estas innovaciones en la forma de hacer política social constituyen las bases para una nueva generación de políticas públi-cas en Chiapas

FocalizaciónEl presupuesto estatal 2010 cuenta con dos tipos

de focalización, la focalización de temas y la focaliza-ción por territorios. La inclusión de los Objetivos del Milenio como marco para las políticas públicas obligó a tener una discusión sobre cuáles son las variables que Chiapas debe atender en la lucha contra la po-breza, lo que se traduce en una focalización de los temas de agenda social. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, si bien tienen un valor como una agenda consensada por sí sola (Alkire, 2010), en Chiapas, a través de la obligación Constitucional de su conside-ración, obligaron a entender y traducir agendas glo-bales en temas locales de atención. Es posible que estos temas hayan sido resaltados con anterioridad como temas prioritarios para el estado, y que incluso fueran prioridades de gobierno antes de la Agenda Chiapas-ONU, como es el caso de la atención a la

1 El último informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del PNUD publicado en julio de este año confi rma esta tendencia. (informe disponible en http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/index.php )2 Agenda Chiapas- ONU es el nombre otorgado al Convenio de Colaboración Interinstitucional fi rmado por el Sistema de Naciones Unidas en México y el Gobierno del Estado de Chiapas y en el que se enmarcan de manera general los esfuerzos de reformas normativas y de ejecución para fortalecer el combate a la pobreza.

mortalidad materna, que fue también una prioridad de atención en administraciones anteriores, sin embar-go, la gran aportación de la focalización de la agenda social no es introducir temas nuevos, sino asegurar que se cuente con un plan de mediano plazo para la atención a temas considerados importantes, compi-tiendo en mejores condiciones con posibles priorida-des políticas desalineadas a la agenda ODM.

El siguiente aspecto de la focalización es la foca-lización territorial. Dentro de las recomendaciones de la Conferencia Internacional “Agendas Locales para el Desarrollo Humano”, celebrada en nuestro estado al inicio de este mes, una de las conclusiones fue la importancia del trabajo de los gobiernos locales para el logro de los ODM. La discusión sobre la localiza-ción en la lucha contra la pobreza cambia de acuerdo al nivel de gobierno que la ponga en discusión. Para los gobiernos estatales el reto de la localización se centra en distinguir las diferencias intramunicipales y en establecer patrones de desarrollo integrales en ese sentido.

En Chiapas se dio un primer proceso de focaliza-ción territorial con criterios poblacionales y de niveles de desarrollo, determinando énfasis en atención a municipios con menor Índice de Desarrollo Humano y a municipios estratégicos por su ubicación regio-nal. Existe un esfuerzo por ir más allá de la división municipal, por ejemplo, dentro de los municipios con menor IDH se inició también un análisis sobre las re-laciones entre localidades con el objeto de orientar la inversión pública a localidades que, aparte de las cabeceras municipales, puedan servir con centros de servicios para otras localidades; incluso el esquema de Ciudades Rurales Sustentables se puede obser-var como el extremo de la focalización, concentrando en una sola localidad los esfuerzos de desarrollo so-cial. Aparte de las ventajas conocidas de la focaliza-ción, el ejercicio ha creado mayores incentivos para la colaboración entre instituciones y hace más fácil el seguimiento a los programas, al concentrarlos en un campo de acción más manejable.

Si bien la focalización tiene efectos no deseados de exclusión y sobreinclusión, las ganancias en tér-minos de los resultados posibles e impactos pueden compensar ese efecto negativo. Más bien el reto que el Gobierno del Estado tiene con respecto a la focali-zación territorial es el fortalecimiento de capacidades a los actores locales, que permita alimentar aún más el proceso de toma de decisiones conjuntas.

Seguimiento y evaluaciónEl segundo aspecto que sienta las bases para

una nueva generación de políticas públicas en Chiapas es el mandato de evaluar el impacto y los resultados de las acciones de gobierno, que, aun-que no se menciona explícitamente como tal en la Declaración del Milenio, sí es un elemento explícito

en la obligación constitucional de alinear la política social de Chiapas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El artículo 30 de la Carta Magna Local otorga facultades al Órgano Superior de Fiscalización del Congreso del Estado para evaluar cualitativamente la atención a los Objetivos del Milenio. El papel del Órgano como un ente autónomo al poder Ejecutivo fortalece el seguimiento a las acciones del Estado y hace a las personas e instituciones más susceptibles a recibir recomendaciones de mejora y a responder por los resultados de sus iniciativas. Adicionalmen-te, el fortalecimiento al seguimiento da como resul-tado una demanda por información de calidad sobre el desempeño gubernamental, lo que se vuelve un incentivo para la mejora en la generación de infor-mación, que a su vez retroalimenta el círculo de las políticas públicas a través de la evaluación. Aquí el problema puede ser dedicar demasiada atención a los procesos de seguimiento, tanta que se desvíe la atención de lo más importante: ejecutar los proyec-tos. Para evitar lo anterior los requerimientos adicio-nales de información deben de ser acompañados con modificaciones a las estructuras que los generan, lo cual seguramente veremos en el mediano plazo.

La institucionalización de la nueva forma de ha-cer política social está en su fase inicial. Las reglas del juego explícitas, pero sobre todo las implícitas cambian lentamente. Aún falta mucho camino por recorrer hacia adentro de las instituciones y también hacia adentro de la sociedad civil para asegurar que los buenos pasos dados hasta el momento continúen y fructifiquen en la construcción de consensos a largo plazo sobre qué es lo que hay que hacer para ser un gobierno promotor de condiciones de desarrollo para todos.

Referencias Alkire, S. (2010) Human Development: Defini-

tions, Critiques, and Related Concepts. Documento de investigación del Informe sobre Desarrollo Hu-mano 2010. Disponible en: http:// hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/HDRP_2010_01.pdf

*Ha cursado estudios profesionales y de posgra-do en la Escuela de Economía y Política Social en Londres, Inglaterra y en la Universidad de Salaman-ca, España. Es Licenciada en Innovación Educativa por la Universidad de las Américas-Puebla. Respon-sable de la planeación para la inclusión de los ODM dentro de las políticas del Gobierno de Chiapas así como responsable de la planeación y evaluación de programas de desarrollo social en el estado. Ha recibido premios por su trabajo por la Secretaria de Educación y la Fundación BECA de México y por las universidades de Economía y Política Social de Lon-dres y de Austin, Texas.

¿Por qué es diferente la forma de hacer política social en Chiapas ahora?mArÍA deL PILAr CArIÑo sArABIA*

Page 30: Universa no.20

5

Cada una de las representaciones del ISSSTE distribuidas en el territorio nacional, tiene el imperativo de generar las mejores condiciones

para el cumplimiento de los programas institucionales, a partir de realidades distintas, particularmente desa-fiantes.

Chiapas no es la excepción. Presenta, de he-cho, retos y oportunidades singulares. El primero, el más evidente y lacerante, que justifica sin duda la necesidad de atender con decisión e integralidad la política para el desarrollo social desde el marco que establecen los Objetivos del Milenio, es que la dimen-sión geográfica y demográfica de nuestro estado, no corresponde con el tamaño de su economía, veamos:

Por el tamaño de su territorio, Chiapas representa la Octava entidad más grande del país;

La Séptima por su número de habitantes; Sin embargo, en 2009 su actividad económica re-

presentó sólo el 1.8% del PIB Nacional.Esta contradicción se refleja en diversas caracte-

rísticas que imponen retos extraordinariamente desa-fiantes para el desarrollo del Estado:

Chiapas es la única entidad con más población rural que urbana en el país;

El 48% de la población vive en el campo y el 52% restante en ciudades pequeñas y de mediana escala;

26 de cada 100 chiapanecos se identifica con al-guno de los 9 grupos étnicos que enriquecen la cultura de nuestro Estado;

Chiapas presentó en la última década una tasa de crecimiento del 1.6% y es una de las poblaciones con mayor crecimiento;

La tercera parte de los chiapanecos, el 34%, tiene entre 15 y 34 años, por lo que resulta la entidad con mayor proporción de jóvenes en el país.

Imaginar y conducir las políticas públicas en este un ejercicio complejo y aún más si hace realiza desde el parámetro de políticas auditadas en su pertinencia, diseño y gestión, por la sociedad chiapaneca en primer lugar, pero también por equipos académicos, técnicos y especialistas calificados y reconocidos internacional-mente.

Asumir los ocho ODM, sus 21 metas y 60 indi-cadores de cumplimiento, tiene estas implicaciones de transparencia, certeza y compromiso para la admi-nistración estatal, pero también para las instituciones federales que concurrimos en la política social, para

las instituciones sociales, para la sociedad, en fin para los que podemos sumar para erradicar cuanto antes la pobreza extrema, el analfabetismo, enfermedades prevenibles o determinadas por la falta de higiene o la pobreza, discriminación, degradación del patrimonio ecológico o cultural de nuestro estado.

Ciertamente el perfil de la población objetivo del ISSSTE en Chipas varía con relación al promedio de la población; sin embargo, es evidente que factores como el rezago educativo y sanitario; el insuficiente desarrollo económico; y la dispersión de la población; entre otros, inciden en los contextos de nuestros dere-chohabientes e impactan las condiciones para la pres-tación de los servicios. En consecuencia, sabemos que los servicios del ISSSTE resultan especialmente valiosos y apreciados para nuestros derechohabien-tes, ya que muchos de ellos se encuentran en contex-tos de vulnerabilidad.

DerechohabientesEl ISSSTE ofrece en Chiapas una cobertura en

servicios médicos, sociales, y culturales en 21 pres-taciones fundamentales a 76 mil 223 trabajadores, lo que a su vez representa una población amparada de 309 mil 839 personas. La seguridad social y la salud de cientos de miles de chiapanecos está bajo la res-ponsabilidad del ISSSTE, y en ello reconocemos la más alta prioridad de esta delegación.

El 61.12% de los derechohabientes proviene del magisterio federalizado, por lo que se trata de una po-blación distribuida en prácticamente todos los rincones de la entidad. Cerca del 12% de estos maestros y sus familias forma parte de los grupos étnicos originarios del Estado.

La distribución urbano-rural de nuestros derecho-habientes se presenta en la siguiente forma:

56% vive en las Ciudades de Tuxtla Gutiérrez y su zona conurbada, Tapachula, San Cristóbal y Comitán.

El 44% restante, vive en ciudades pequeñas y localidades rurales

La responsabilidad del ISSSTE en Chiapas, y particularmente de ésta Delegación, es mejorar conti-nuamente los procesos y estándares de gestión de los seguros, prestaciones y servicios que tenemos com-prometidos con nuestros derechohabientes.

Durante los últimos años el ISSSTE recuperó su capacidad de inversión en Infraestructura y equipo.

Ahora ofrecemos a los derechohabientes servicios que antes debíamos subrogar o canalizar a centros hospitalarios de tercer nivel.

En 2009 se realizó una inversión de un poco más de 10 millones de pesos en equipo médico, destacán-dose la adquisición del arco en “C” y el litotriptor, que permite realizar diagnósticos más oportunos y preci-sos, así como cirugías vasculares y de traumatología de mínima invasión, para brindar mayor calidad de vida y mejor atención para nuestros derechohabientes.

Para este año se cuenta se autorizaron recursos por más de siete millones de pesos lo que permitirá fortalecer la capacidad de respuesta de nuestras uni-dades médicas. Además, el ISSSTE es el estado de Chiapas se prepara para constituirse como sede de uno de los 5 equipos a nivel nacional para la detección del Virus del Papiloma Humano. Desde aquí apoyare-mos las Delegaciones de Tabasco y Oaxaca, para la realización de esta prueba médica.

Este año, Chiapas alcanzó una evaluación favora-ble en la acreditación de acuerdos de gestión. Esta cir-cunstancia no se presentaba desde hace varios años y permitió obtener un incentivo de casi tres millones de pesos como estímulo por los resultados obtenidos.

Este apretado recuento de las principales acciones realizadas, pretendemos contribuir a la consecución de la política social del gobierno federal y, simultáneamen-te, al mandato constitucional que tenemos los chiapa-necos de actuar, como ciudadanos y desde cualquier espacio público o privado, para alcanzar los ODM y, con ello, una sociedad más equitativa, justa y solidaria que esté a la altura de las necesidades, los sueños y las for-talezas que compartimos los chiapanecos.

*Profesor de Educación Primaria egresado de la Normal Rural Mactumatzá y licenciado en Ciencias Sociales por la Normal Superior del Estado. Estudio la maestría en Sociología Política en la Universidad Iberoamericana. Fue director de Relaciones Interins-titucionales del IEESA y de la Confederación de Edu-cadores Americanos y Director de Estudios Sindicales y Relaciones Laborales del mismo instituto; miembro del Consejo Consultivo de la Fundación para la Cultu-ra del Maestro. Actualmente es el delegado estatal del ISSSTE en Chiapas.

Apuntes en materia de salud estatal desde una experiencia institucional

rICArdo AGUILAr GordILLo*

Page 31: Universa no.20

6

Mujeres que pican piedra

El reconocimiento al papel de la mujer como factor indispensable para el desarrollo, es un proceso relativamente reciente: nace en el siglo XX en los

escenarios de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la disputa por el voto femenino, los movimientos socialistas europeos y la creciente formación de sindi-catos femeninos; y crece con él hasta convertirse en el principal pilar de las políticas sociales en el umbral del siglo XXI. Hacerlo hoy, como parte del esfuerzo que rea-lizan los gobiernos locales para alcanzar los resultados propuestos en los Objetivos del Milenio, tiene significa-dos profundos.

Significa reconocer el trabajo todas las mujeres in-visibles, que se convierten en peldaño para el avance de otros. Significa reconocer que hoy estamos paradas sobre lo que lograron las mujeres en el siglo pasado. Significa tomar conciencia de que aún falta mucho ca-mino por recorrer. Dar un papel protagónico a las mu-jeres en los programas de gobierno orientados al desa-rrollo social y al combate a la pobreza, en congruencia con los Objetivos del Milenio, implica integrar diferentes contribuciones de líneas de pensamiento y países y la recuperar las experiencias exitosas en el trabajo de las mujeres de todo el mundo por lograr equidad en su vida diaria.

Es un trabajo arduo. Por que la lucha por los de-rechos de las mujeres es la lucha por los derechos de todos, hombres y mujeres, pues en la medida que la sociedad sea más justa, todos tendrán mejores condi-ciones de vida.

La política, cosa de mujeresUno de los Objetivos del Milenio más importante y

más difícil de alcanzar es el de la participación de las mujeres en la vida política y espacios de representa-ción pública. Se trata de una decisión social que revela valores, aspiraciones y hasta temores anidados en el inconsciente de la propia sociedad y presenta rezagos en su cumplimiento en la mayoría de los gobiernos de Latinoamérica.

La participación de las mujeres en el ámbito públi-co es de relativa novedad en América Latina. A partir de la década de los noventas, la presencia del tema de la representación de la mujer en la agenda política ha sido creciente, lo cual presionó a los gobiernos de la región a adoptar medidas antidiscriminatorias que permitieran un mayor acceso de las mujeres en la vida política. Sin embargo, es necesario analizar, a la luz de datos con-cretos, la efectividad de esas medidas, e identificar los obstáculos, tanto políticos como electorales que frenan la inclusión de la mujer en posiciones de poder.

En América Latina las cuotas se convirtieron en el mecanismo principal para disminuir la desigualdad de género en la representación política, siendo adoptadas por muchos países como parte de las estrategias de los partidos políticos para captar el voto femenino, por la presión de organizaciones feministas, y por el des-empeño de mujeres en cargos públicos. Sin duda, la implementación de cuotas ha contribuido al incremento de las mujeres en los parlamentos. Los estudios indican que los países árabes son los que presentan los me-nores niveles de participación femenina en la política.

Al mismo tiempo, la evidencia revela que la apli-cación de políticas de cuotas, por sí misma, no se tra-duce, necesariamente, en una proporción similar de

posiciones en el ámbito de la toma de decisiones, por lo que resulta importante investigar cuáles son obstáculos que enfrentan estas herramientas para corregir la infra representación de las mujeres en el ámbito político. Se-gún los investigadores del tema, como Marc Bou, los factores que beneficiaron una presencia mayor de la mujer en el poder, son la mejora de la esperanza de vida, el aumento de la tasa de penetración de la mujer en el mercado laboral, la disminución de la fertilidad, y la preparación académica de la mujer.

A pesar de estos avances positivos, es necesario potenciar las políticas que mejoren el nivel de vida del sector femenino y su empoderamiento. Las mujeres parlamentarias han dado muestras de su capacidad para negociar y dialogar, no solo a favor de las mujeres, sino también, en otros temas de interés general.

Por lo tanto, los impedimentos para aumentar la participación política de la mujer, deben buscares en otros factores, políticos y electorales, como el carácter obligatorio de la cuota , la distribución de candidatas en las listas de los partidos políticos, el tipo de listas (abiertas o cerradas) y el propio sistema electoral. Con el tiempo, y si cambia la percepción sobre el rol de la mujer en la sociedad, que la mantiene en la ubica en la tareas del hogar y la excluye de los círculos de poder, la brecha entre hombres y mujeres podrá reducirse.

Pero una democracia sin la participación efectiva de la mujer es incompleta, pues vulnera los principios básicos de igualdad y no discriminación. Caminar ha-cia un sociedad más justa requiere que estos aspectos sean revisados para que la mujer ocupe, igual que los hombres posiciones de toma de decisiones y de poder.

Por una vida sin violenciaEl Día Internacional por la eliminación de la

violencia contra las mujeres, recuerda a tres mujeres dominicanas, las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, en 1960.

Las mujeres de todo el mundo son objeto de vio-lación, de violencia doméstica y de otras formas de abusos y falta de respeto a sus derechos, y a menudo están ocultas la escala y la verdadera naturaleza de la cuestión. Los actos violentos pueden dividirse en dos grandes categorías, según la relación entre la víctima y el agresor: violencia doméstica, que ocurre entre perso-nas que comparten lazos de parentesco o de consan-guinidad, y violencia social que ocurre entre individuos que no comparten esos lazos. La violencia domestica o de pareja se refiere a cualquier comportamiento de una persona dentro de una relación íntima que causa daño físico, psíquico, emocional o sexual a su pareja.

La violencia hacia el género femenino genera la mortandad constantemente, y no sólo sucede en paí-ses que se encuentran en vías de desarrollo, sino en todo el mundo. Las cifras alertan a la humanidad sobre las consecuencias de lo que es y ha sido la violencia hacia la mujer.

No existe un factor único que causa el maltrato. Hay factores individuales, como consumo de alcohol, depresión y trastornos de la personalidad y experiencia de maltrato en la niñez, factores de la relación, como inestabilidad matrimonial y presiones económicas, y factores comunitarios o sociales: marcadas desigual-dades y normas, tradicionales de género, sanciones débiles de la comunidad, contra la violencia social y de género, debilitamiento del tejido social, fuentes inesta-

bles de apoyo social y para las mujeres. La violencia en el ámbito doméstico es una de las causas más comu-nes de lesiones en la mujer, por encima de los daños producidos por robos, accidentes y violaciones.

Los problemas de la violencia hacia las mujeres denotan una constante ignorancia hacia el respeto de la persona humana. Y el asunto no sólo recae en el sexo opuesto sino en la sociedad en general. La violencia contra la mujer afronta no es una simple cuestión de género, sino de asunto de interés público.

Los números de la violencia denotan la ausencia de políticas públicas que favorezcan a las mujeres en general y a las mujeres marginadas y excluidas en particular, especialmente en asuntos cruciales como la salud sexual y reproductiva, la violencia doméstica y el abuso.

Las iniciativas para poner fin a la violencia contra las mujeres están destinadas a fracasar a menos que incluyan a los hombres y niños. Los hombres y los niños son un componente integral de la solución, así como del problema de la violencia contra las mujeres. Los talle-res sobre género, nociones de masculinidad y violencia contra las mujeres son una herramienta importante para eliminar esta epidemia. Los proyectos para combatir la violencia deben incluir la asistencia a las víctimas de la violencia doméstica, talleres sobre las causas de la violencia contra la mujer y cómo prevenirla y redes de apoyo para las víctimas de violencia doméstica, organi-zadas con la colaboración de las autoridades. El com-promiso ciudadano debe ser total para construir una sociedad más justa e igualitaria.

*Es economista de la U.B.A. Participó en el Pro-grama de Adiestramiento para funcionarios públicos latinoamericanos del B.I.D, en Washington DC, USA. Tiene maestría Economía del Sector Público en la Universidad de Alcalá de Henares, en España. Se des-empeñó como analista de proyectos de financiamiento internacional en el Ministerio de Economía de Argenti-na. Fue experto consultor del P.N.U.D. Es docente en diversas universidades de México y tutora de diploma-dos de la FLACSO México. Participó como ponente en congresos y foros internacionales. Realizó investigación en la F.U.C.U.M A.C sobre Gestión Gubernamental y Políticas Públicas.

Es consultora en políticas educativas, Con interés en políticas públicas, democracia, derechos humanos, gobernanza de los sistemas educativos y participación ciudadana.

Contacto: [email protected]

La equidad como fórmula para el desarrollorosAnA LeCAY*

El hecho de que exista una minoría privilegiada no compensa ni excusa, la situación de discriminación en la que vive el resto de sus compañeros. Simone de Beauvoir (1908-1986) Novelista e intelectual francesa.

Page 32: Universa no.20

7

La decisión asumida por los chiapanecos de in-corporar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio acordados por la ONU en la Constitución

del Estado, como un mandato del pueblo a sus go-bernantes presentes y futuros, resulta no sólo inno-vadora, sino trascendente en el diseño y la gestión de la política social. Obliga a pasar de la retórica, a los compromisos puntuales; de las decisiones volun-taristas, a los planes y programas de gobierno; orien-ta el ejercicio de los recursos públicos y hace de la sociedad partícipe y vigilante de este gran esfuerzo colectivo, elevado al nivel de política de estado.

Entre las personas y los gobiernos, cabe decir, somos lo que hacemos. La política social, por ejem-plo, comprende diversos ámbitos de las políticas públicas y contribuye a esclarecer el sentido de la actividad gubernamental. Su análisis lleva a tomar posiciones en torno a valores sociales tan relevan-tes como la justicia, la equidad, la igualdad y el bien común, lo que permite entender su actuación en el marco de alguna determinada filosofía política.

Hasta el último cuarto del siglo pasado, las filoso-fías que daban marco a la política social (la socialde-mocracia, el neoliberalismo y el marxismo) mantuvie-ron ideas particulares y antagónicas sobre aspectos tales como i) la existencia de necesidades humanas; ii) los mecanismos para satisfacerlas; y, iii) los pro-cedimientos de distribución de bienes generados por la cooperación social (Lavalette, M. y Pratt, A. 2001). La manera de actuar o no sobre ellos determinaba la pertinencia, viabilidad, eticidad y legitimidad políti-ca de los estados y sus gobiernos, alrededor de dos posturas básicas:

a) identificar el bienestar social como un derecho universal garantizado por el Estado, o

b) ponderar las ventajas de la asignación de bie-nes como una función del mercado y la responsabi-lidad individual para alcanzar el bienestar que cada uno pueda procurarse.

Estos tres paradigmas gravitan en la discusión de las políticas públicas para la educación básica, a partir de visiones alternativas y, de hecho opuestas, en torno a la naturaleza, alcances y ámbito de res-ponsabilidad de las instituciones públicas y sociales en la gestión de la educación básica.

El país tiene desafíos sociales y educativos muy graves por delante que se podrán remontar con la determinación de un solo orden de gobierno: i) 63% de la población menor de 18 años vive en condi-ciones de pobreza; ii) 2.1 millones de niños entre 5 y 14 años no asisten a la escuela; iii) 3.3 millones de niños menores de 16 años, trabajan; iv) uno de cada cinco menores de 5 años, sufre desnutrición crónica, y; v) aunque el sistema educativo tendrá que seguir impartiendo educación primaria a más

de 9 millones de mexicanos hasta el año 2020, a partir del año 2005 más de 6 millones de jóvenes demandan educación secundaria y 8 millones edu-cación media superior.

En este contexto, la decisión tomada por el go-bierno y la sociedad chiapaneca de retomar los ODM como marco de la política social representa una res-puesta propia y pertinente. Abona a la racionalidad científico técnica la argumentación derivada de la ex-periencia internacional y la visibilidad que ofrecen los comparativos cualitativos y cuantitativos construidos por la ONU, sus organizaciones filiales y sus socios, como el Banco Mundial y la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo para entender mejor la propuesta de desarrollo con equidad y calidad de vida que anima los ODM.

La comparación internacional y nacional sobre el desempeño de los Sistemas Educativos es un ejerci-cio relevante para identificar las fortalezas y los desa-fíos de la política social, no sólo en uno de sus aspec-tos relevantes, sino en todo su conjunto. El éxito o los rezagos de la política educativa están sólidamente vinculados con el éxito o los rezagos en materia de salud, vivienda, calidad de vida y respeto a los dere-chos individuales y sociales de los ciudadanos.

Una de las virtudes de los ODM es la clara arti-culación de diversos programas de política social en torno a la meta más importante para el desarrollo y la felicidad de las personas, como lo es la meta educa-tiva. Favorecer los contextos comunitarios, familiares y de salud de las y los niños y jóvenes es dar viabili-dad y sentido a su proceso educativo y hacer de éste un detonante efectivo para su desarrollo. Bajo esta lógica, por cierto, está construida la Alianza para la Calidad Educativa promovida desde el gobierno fe-deral, pero carece de la expresión de integralidad de los ODM y de la fuerza legal que ahora tienen en el Estado.

Ayuda al éxito de los propósitos educativos mu-chos de los avances alcanzados en otros rubros, por ejemplo: 1) Reducir en más del 50% la proporción de personas en pobreza extrema, 2) instalar la equidad entre hombres y mujeres en una sociedad donde mu-chas poblaciones se habían aferrado a discriminación y la violencia de género como una tradición ancestral, 3) mejorar los servicios urbanos y las condiciones de las viviendas (agua entubada, drenaje, piso firme, etc.), y 4) triplicar la presencia de computadoras e Internet en los hogares de los Chiapanecos1, por sólo mencionar los más importantes.

En materia educativa los ODM plantean para 2015 una meta cuantitativa –la universalización de la educación primaria- que está al alcance, entre otras cosas, por la orientación hacia la cobertura univer-sal que desde su origen animó al Sistema Educativo

1 Informe de Avances de los ODM, 2010. Docto de Trabajo. Gobierno de Chiapas.

Mexicano contemporáneo. En este caso, a partir de la mejora registrada en

los contextos socioeconómicos, familiares y culturales de las y los niños chiapanecos, habrá que interrogarse y permanecer atentos en los avances en la calidad y el logro educativo. Otra meta desafiante es abatir el analfabetismo, sobre todo en la población de 15 a 24 años. Chiapas es la entidad con registros más altos en este rubro pero ha logrado reducir el problema en este rango de población a menos del 3%.

De manera que el verdadero reto educativo en el estado, con relación a los ODM, es apoyarlos y trascenderlos. Asumir, como parte de la tarea de la educción pública, la de educar desde el marco, la filosofía, de los ODM para que la sociedad los asuma como un propósito y un valor compartido y contribuya a su cumplimiento. Atender también al cambio de las condiciones de vida de las y los estu-diantes, para pasar del reto de la cobertura, al reto de la calidad educativa. Favorecer la continuidad de la educación de los jóvenes hasta que logren una educación completa: como ciudadanos conscientes y productivos, ya sea con una formación técnica o superior, pero profesional y en ruta con la formación permanente. Articular las necesidades y aspiracio-nes educativas de los chiapanecos, con las nece-sidades para el desarrollo económico y social del estado, vinculando la educación superior, la cultura , la ciencia y la tecnología, con la vocación de una sociedad orientada a su desarrollo, eclarecida en sus valores y objetivos.

El reto es educar a una población que vive co-tidianamente estos procesos desde la globalización y para la globalización; desde y para la revolución de las tecnologías de la información y la informática. Para bien y para mal, el futuro nos alcanzó hace rato a los educadores. Los maestros mexicanos deben entender este momento y asumirse como agentes de cambio frente a los procesos de transformación glo-bal. Comprender los retos y oportunidades que ofrece el marco de esta discusión planetaria, para preparar a nuestros alumnos –niños, jóvenes y adultos- para funcionar y trasformar las reglas económicas y socia-les que impone este modelo; y desarrollar las habili-dades y conocimientos para apropiarnos de las he-rramientas y perspectivas de desarrollo que ofrecen las nuevas tecnologías.

*Tiene estudios de grado en Tecnología y Comu-nicación Educativa; Políticas Públicas Comparadas y Gestión y Política Educativa. Ha sido Coordinador Nacional de Estrategia y D. G. de Formación Con-tinua SEP; Director de Capacitación del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América IEESA.

Ha sido ponente en foros nacionales internacio-nales. Colaborador de la Revista AZ de la Fundación de la Cultura del Maestro. Actualmente coordina la sección Opinión de UNIversa.

Los ODM como rectores de la política social y educativa en Chiapas

HUmBerTo Trejo CATALán*

Page 33: Universa no.20

8

Se dice que sin educación no existe posibili-dad de inclusión social, no es posible ejercer la ciudadanía, ni la democracia, ni el control

en la gestión pública y mucho menos, participar racionalmente en las cuestiones de interés públi-co. Si bien, existe consenso en informes de di-versos organismos internacionales (BID, CEPAL, UNESCO, etc.) respecto a los avances que en los últimos años se han registrado en materia de edu-cación en los países latinoamericanos, ¿porqué no se ve reflejado en la disminución de la brecha de desigualdad en la estructura social?, Reimers (1999)señala que si la escuela no tuviera ningu-na influencia en los aprendizajes de los niños, no podría argumentarse que la misma reproduce la estructura social, será acaso que los sistemas educativos en la región no contribuyen en esa tarea, o peor aún, que la educación y la desigual-dad social están encerrados en un círculo vicioso imposible de traspasar.

Sin duda, la educación es un factor indis-pensable para el desarrollo de los pueblos, es la génesis de todas las posibilidades y oportunida-des, sin embargo, la realidad en la mayoría de los países latinoamericanos sobre todo en aquellos que presentan altos índices de desigualdad (Bra-sil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Paraguay), es que no está al alcance de todos, los sectores más pobres de la población quedan excluidos, entonces ¿cómo se puede combatir la desigualdad si un importante segmento pobla-cional no tiene acceso a la educación?, mientras siga existiendo desigualdad, el acceso a este derecho se reduce, así para América Latina el gran desafío pendiente es el combate a la des-igualdad, en toda su extensión. Existe evidencia que la educación es potencial para combatir este flagelo, “la economía basada en el conocimiento genera más oportunidades para quienes tienen mayor acceso a él. Esta es la principal conexión entre la meta de reducir la pobreza, a la que aspiran las naciones latinoamericanas, y la edu-cación de los pobres”(Reimers, 1999, p.28). En este contexto, es válido reconocer los esfuerzos que en términos de gasto social, los gobiernos latinoamericanos destinan en beneficio de los sectores menos favorecidos, a fin de incrementar

su acceso a la educación. No obstante, es im-portante también reconocer que la pobreza y la desigualdad presente en las sociedades latinoa-mericanas, son más añejas que el propio interés gubernamental de incluir el principio de justicia social como eje rector de las políticas sociales. Un claro ejemplo de esta situación se manifiesta en las poblaciones indígenas, (doblemente vulne-rables, por ser pobres y por su condición indíge-na), quienes tienen menos oportunidad de ingre-sar a los sistemas educativos, Reimers opina al respecto que la desigualdad educativa estructural es la que está en la base de los altos niveles de desigualdad de la región y es la que explica que para los más pobres será más difícil, que para el resto de la población, beneficiarse igualmente del crecimiento económico mientras no tengan más oportunidades efectivas de aumentar sus niveles educativos, situación que se vive en buena parte de los países latinoamericanos. Asimismo, el in-forme de la CEPAL: Panorama Social de América Latina 2007, afirma que “en el caso de los pueblos indígenas, que en proporción significativa habitan en zonas rurales y en ocasiones en zonas selvá-ticas de difícil comunicación, suelen verse afec-tados fuertemente por dificultades de acceso a la educación así como por la inadecuación de ésta a sus características socioculturales y necesidades específicas”.

Hasta hace pocos años -en el caso de México donde 800 de los 2440 municipios son predomi-nantemente indígenas-, este sector de la pobla-ción carecía del reconocimiento de sus derechos políticos, civiles, económicos, sociales y cultura-les, por tanto permanecieron tradicionalmente ex-cluidos de los beneficios de los programas socia-les del gobierno, ante políticas inadecuadas a sus propias necesidades y características sociocultu-rales. El balance se vuelve positivo en la medida que la tendencia se revierte gradualmente, cada vez son más las políticas educativas impulsadas por los gobiernos en las que se respetan y esti-mulan las identidades culturales y lingüísticas de los pueblos originarios, ofreciendo a los niños in-dígenas oportunidades equitativas, pertinentes y efectivas que garantizan su acceso, permanencia y éxito educativo. En suma, la educación es solo un eslabón en la cadena de necesidades para superar la pobreza y la desigualdad en nuestro continente, solo las políticas complementarias (educación+salud+empleo) podrán incidir en una mayor integración social.

Día a día se trabaja por sociedades más justas y equitativas, pero aún quedan grandes desafíos. No es casual, que en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se conciba el acceso a la educación como el derecho humano, cuyo respeto es parte ineludible de toda concepción de desarrollo. Además de reconocerse que este de-

recho incide decisivamente en las oportunidades y la calidad de vida de los individuos, las familias y las colectividades. Se afirma que los efectos de la educación ampliamente demostrados, mejora los niveles de ingreso, la salud, transforma la estruc-tura familiar, promueve los valores democráticos, la convivencia civilizada y la actividad autónoma, en concreto, es importante hacer énfasis en la ob-servación emitida en el informe de la CEPAL, “la educación de las personas no solo es el resultado de los sistemas educativos formales sino de una interacción amplia de factores y de agentes, de ahí que deba ser vista también como una respon-sabilidad colectiva”.

Avanzar en el reto que significa mejorar el acceso a la educación y el combate a la desigual-dad, exige para América Latina un real compromi-so social, al que se sumen activamente todos los actores que participan en este proceso: gobierno, sociedad (estudiantes y profesores) y el sector privado.

FUENTESObjetivos del Desarrollo del Milenio: Una mi-

rada desde América Latina y el Caribe. Capitulo III “La educación como eje del desarrollo humano” versión electrónica [http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/21541/P21541.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl], revisado el 10 de junio de 2010

Panorama Social de América Latina. (2007). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Versión electrónica [www.eclac.org/pu-blicaciones/.../PSE2007_Sintesis_Lanzamiento.pdf], revisado el 13 de junio de 2010.

Reimers Arias, F. (1999). El estudio de las oportunidades educativas de los pobres en Amé-rica Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXIX, 1er. Trimestre, p.17-68.

*Licenciada en Relaciones Internacionales, egresada del Centro de Estudios Profesionales Fray Bartolomé de las Casas, maestra en Estu-dios Sociales y Políticos Latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile y diplomada en Análisis Político Estratégico por la Universidad Iberoamericana.

Se ha dedicado a la docencia, en el sector gubernamental y en el aspecto laboral se ha des-empeñado como encargada de Enlace América y como jefa de la Unidad de Atención a Migrantes en la Coordinación de Relaciones Internaciona-les del Gobierno de Chiapas. Actualmente es la Coordinadora de las Licenciaturas en Relaciones Internacionales y Periodismo y Comunicación Co-lectiva del CEPCH FBC.

La educación como factor en el desarrollo de los pueblos

LUCÍA G. VázQUez mAzA*