unircoop-radrigan-barria

27
1 23/03/2007 “PUEBLOS INDÍGENAS E INTERCOOPERACIÓN. Análisis de la experiencia de colaboración entre Cooperativas Inuits de Québec y Cooperativas Mapuches de Chile” Autores Cristina Barría 1 Mario Radrigán 2 Mónica Rodríguez 3 RESUMEN El presente trabajo se basa en las actividades prácticas de intercooperación entre cooperativas de base indígena de Québec y de Chile, específicamente cooperativas quebequenses cuya base societal principal son Inuits y de cooperativas en Chile cuya base de asociados son pertenecientes a los grupos étnicos mapuche y aymara. Ya desde hace tres años, con el apoyo tanto del IRECUS, de la Universidad de Sherbrooke como de PRO- ASOCIA de la Universidad de Chile, se han planteado los contactos para desarrollo un proceso de intercooperación en base a los programas de cooperación al desarrollo de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, ACDI. Complementariamente a estos esfuerzos prácticos de intercooperación, se plantea una reflexión en torno a los temas de la relación entre intercooperación, interculturalidad y la gestión transcultural en procesos de desarrollo. 1.- DESARROLLO COOPERATIVO Y GESTIÓN INTERCULTURAL: 1.1.- Conductas cooperativas e interculturalidad: El modelo cooperativo tal como se le conoce en la actualidad tiene en su versión moderna más de 150 años de existencia, considerando la fecha de constitución de la cooperativa de consumo de 1 Licenciada en Antropología Social, Universidad de Chile. Investigadora Asociada al Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA ([email protected] ) 2 Licenciado en Antopología Social, Universidad de Chile, Magíster en Recursos Humanos, Universidad de Santiago de Chile. Coordinador de Relaciones Internacionales, Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO- ASOCIA([email protected] ) 3 Licenciada en Lingüística, Universidad de Chile, Diplomada en Gestión Estratégica de Empresas Asociativas. Coordinadora de Asistencia Técnica y Gestión de Proyectos, Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA ([email protected] )

Upload: estudiosubalternos

Post on 17-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cooperativa

TRANSCRIPT

  • 1

    23/03/2007

    PUEBLOS INDGENAS E INTERCOOPERACIN. Anlisis de la experiencia de colaboracin entre Cooperativas Inuits de Qubec y Cooperativas Mapuches de Chile

    Autores

    Cristina Barra1 Mario Radrign2

    Mnica Rodrguez3

    RESUMEN

    El presente trabajo se basa en las actividades prcticas de intercooperacin entre cooperativas de base indgena de Qubec y de Chile, especficamente cooperativas quebequenses cuya base societal principal son Inuits y de cooperativas en Chile cuya base de asociados son pertenecientes a los grupos tnicos mapuche y aymara. Ya desde hace tres aos, con el apoyo tanto del IRECUS, de la Universidad de Sherbrooke como de PRO-ASOCIA de la Universidad de Chile, se han planteado los contactos para desarrollo un proceso de intercooperacin en base a los programas de cooperacin al desarrollo de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, ACDI. Complementariamente a estos esfuerzos prcticos de intercooperacin, se plantea una reflexin en torno a los temas de la relacin entre intercooperacin, interculturalidad y la gestin transcultural en procesos de desarrollo.

    1.- DESARROLLO COOPERATIVO Y GESTIN INTERCULTURAL:

    1.1.- Conductas cooperativas e interculturalidad:

    El modelo cooperativo tal como se le conoce en la actualidad tiene en su versin moderna ms de

    150 aos de existencia, considerando la fecha de constitucin de la cooperativa de consumo de

    1 Licenciada en Antropologa Social, Universidad de Chile. Investigadora Asociada al Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA ([email protected] ) 2 Licenciado en Antopologa Social, Universidad de Chile, Magster en Recursos Humanos, Universidad de Santiago de Chile. Coordinador de Relaciones Internacionales, Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA([email protected] ) 3 Licenciada en Lingstica, Universidad de Chile, Diplomada en Gestin Estratgica de Empresas Asociativas. Coordinadora de Asistencia Tcnica y Gestin de Proyectos, Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA ([email protected] )

  • 2

    Rochdale, en Inglaterra a medidos del siglo XIX, en una poca en la cual las consecuencias de la

    Revolucin Industrial de fines del siglo XVIII recaa duramente sobre las nacientes clases obreras

    urbanas y rurales.

    Sin embargo, las prcticas de cooperacin y colaboracin como un tipo de conducta humana

    genrica, han acompaado a la Humanidad desde hace ya varios milenios, y testimonio de ellos

    son las mltiples instituciones basadas en la solidaridad y la igualdad de las personas, desde que

    hay registros escritos del desarrollo de la Humanidad.

    Desde esta ptica, existe una lnea de investigacin y reflexin en el campo de las ciencias

    sociales, y especficamente en la antropologa social y la etnologa, en donde se destacan que los

    pueblos indgenas originarios en los diversos continentes del planeta, y por ende tambin en las

    Amricas, los que posean y poseen formas ancestrales de cooperacin y solidaridad, en

    oposicin a la visin utilitarista tanto de la sociedad como del entorno natural, propia de las

    sociedades complejas, industriales y capitalistas contemporneas.

    En la actualidad, en el contexto de los procesos de globalizacin e internacionalizacin de la

    economa, las distintas culturas, visiones de mundo y formas de organizacin de los recursos para

    satisfacer las necesidades humanas, conviven en el marco del predominio del modelo de

    economa de mercado. Es as como los distintos pueblos indgenas a nivel mundial (ms de 300

    millones de personas en todo el planeta) tratan de lograr conciliar sus tradiciones ancestrales y

    sus modos de vida en un planeta que se hace cada vez ms pequeo.

    1.2.- Interculturalidad, gestin cooperativa y cultura organizacional:

    El contexto actual de la globalizacin y la mundializacin, con sus procesos de homogenizacin

    de los modos de vida y de la cultural, por una parte, y de predominio de la economa capitalista,

    por otro, se confrontan diariamente con los procesos de fragmentacin y generacin de

    identidades locales, muchos de los cuales discurren imperceptiblemente en el da a da de la

    mayor parte de los rincones del planeta, pero que en otros casos llenan la titulares de los medios

  • 3

    de comunicacin, especialmente cuando desembocan en conflictos violentos donde se confrontan

    diversos modos de entender la realidad.

    En la prctica los procesos de homogenizacin de la cultura, ha significado la generacin de un

    mosaico de grupos humanos interrelacionados en algunos puntos de su convivencia cotidiana,

    pero que son capaces o luchan por mantener su identidad propia.

    Las consignas del choque de civilizaciones o su versin positiva del dialogo de civilizaciones,

    por una parte, y los mltiples esfuerzos de los pases que cuentan en su poblacin con personas

    de muy diverso origen nacional, para crear lazos de comunicacin e integracin, nos hablan

    frecuentemente del fenmeno conocido en la actualidad como interculturalidad.

    Ya no es posible estudiar o aprender a los diferentes grupos culturales como entes aislados y sin

    mayor comunicacin entre ellos, la posibilidad de encontrar grupos humanos que poseen una

    cultura incontaminada y libre de las influencias del entorno es ya una quimera, pero rasgos

    culturales y diversas identidades sociales conviven y se configuran y reconfiguran cada da en un

    proceso generalizado de interculturalidad.

    Es en este espacio globalizado e intercultural donde en la actualidad acta el movimiento

    cooperativo, en el contexto mayor de las propuestas de estructuracin de un sector de economa

    social y solidaria. Desde sus orgenes el modelo cooperativo, basado en los principios

    cooperativos acuados por los Pioneros de Rochdale, posteriormente adoptados por la Alianza

    Cooperativa Internacional, ACI, en su congreso constituyente del ao 1895, ha tenido que hacer

    frente a la adaptabilidad a distintos ambientes culturales y sociales, y muchas veces estos factores

    no han sido tomados en cuenta suficientemente, aunque en ms de una ocasin han sido

    destacados como una variable directamente relacionada con los xitos o fracasos de diversas

    experiencias cooperativas a nivel mundial.

    Ya a fines del siglo XIX o comienzos del siglo XX el modelo cooperativo ya estaba extendido a

    los cinco continentes, y sus propuestas de un modelo de desarrollo econmico-social de base

    solidaria y democrtico, que no pone el nfasis en el afn de lucro, sino que en la ayuda mutua y

  • 4

    en la reciprocidad de los colectivos humanos, se haba confrontado con culturas y ambientes

    sociales muy dismiles.

    La situacin anterior nos debe llevar a preguntarnos si en todos los grupos humanos se entender

    lo mismo por lucro o por no lucro, por democracia y participacin y por la centralidad de persona

    en los procesos de desarrollo.

    Los grupos humanos tienen distintas valoraciones y percepciones sobre la cercana humana y los

    grados de confianza, poseen diversas densidades de capital social, y por ende debieran

    responder de forma diferencial en los procesos de gestin democrtica de sus organizaciones

    econmico-sociales, como finalmente son las cooperativas.

    De forma complementaria a esta visin macro-social, existe la necesidad de considerar el

    concepto de cultura organizacional, que est directamente vinculada a los procesos culturales

    mayores, pero que responden a la vez a circunstancias micro-sociales especficas, a proceso

    histricos concretos llevados adelante por personas tambin concretas, que se plasman en hbitos

    y comportamientos organizaciones que llamamos cultura organizacional (Ver Arnold, M. y

    Radrign, M., 1996).

    Son estos procesos y conceptos los que se convierten en el transfondo del presente artculo que

    relatan y ponen de manifiesto los esfuerzos de grupos indgenas de Qubec y de Chile, a la hora

    de generar un proyecto de intercooperacin.

    2.- INCORPORACIN DEL MODELO COOPERATIVISTA EN LAS

    COMUNIDADES INDGENAS DE LA NOVENA REGIN.

    Durante la segunda mitad del siglo XX, la crisis en los sectores rurales producto del decaimiento

    de la produccin agraria, afecta horizontalmente a diferentes actores que confluan en el campo

    chileno. De este modo, se fue estrechando la relacin entre las comunidades mapuches y los

    campesinos, demandando en conjunto sus necesidades. Los mapuches pasan a integrar

  • 5

    movimientos campesinistas, aplicndose posteriormente polticas de ajuste a toda la poblacin

    agraria, sin realizar una diferenciacin tnica o considerar variables culturales particulares de los

    grupos involucrados.

    Desde este momento, las comunidades indgenas adoptaron como estrategia de desarrollo

    econmico los modelos asociativos aplicados durante la dcada de los sesenta y setenta en el

    pas, bajo el alero de la Reforma Agraria a toda la zona rural una de cuyas posibilidades

    organizativas ha sido el Modelo Cooperativo. Si bien, es reconocido el cooperativismo como

    modelo de empresa o de organizacin social externa al mundo mapuche rural, el Pueblo

    Mapuche, encontr en esta figura asociativa una modalidad de organizacin socio-econmica que

    era provechosa para alcanzar un mayor desarrollo dentro del contexto chileno de la poca.

    (Williamson, 2001)

    La creacin de las primeras cooperativas mapuches en la novena regin del pas, comenzada en la

    dcada de los sesenta, es una iniciativa novedosa que el Estado insert como una alternativa

    pertinente para superar las condiciones de pobreza en que se encontraban las poblaciones

    indgenas del sector. La experiencia pionera que incorpor a mapuches como miembros fue la

    Cooperativa Campesina Chol Chol, constituda en 1963. A partir de este momento, variadas

    cooperativas campesinas son creadas en la novena regin, de carcter mixto, es decir, poblacin

    mapuche y pequeos propietarios no-mapuches. Ejemplos son la Cooperativa Los Laureles,

    Cooperativa el Fuerte, Cooperativa Ercilla, Cooperativa Donguil-Gorbea y Cooperativa el Sol de

    Carahue. De estas, tan solo la Cooperativa Ercilla se encontraba conformada en su totalidad por

    mapuches.

    En el perodo de la Unidad Popular, iniciado en Chile el ao 1970, se generaron jornadas de

    discusin dentro de los sectores populares del pas proponiendo sus propias estrategias de

    desarrollo econmico, recogiendo igualmente las propuestas provenientes de las comunidades

    mapuches. Una de ellas apuntaba a la creacin de la Corporacin de Desarrollo Mapuche,

    organizacin que tendra como objetivo apoyar el desarrollo de las comunidades mapuches

    dedicadas al sector agropecuario, a partir de la promocin de un trabajo coordinado, asocindose

    en comits y cooperativas. En este ao se crea en la novena regin, la Federacin de

  • 6

    Cooperativas ielol, la cual represent a todas las iniciativas cooperativistas de la Araucana,

    comprendiendo una amplia poblacin mapuche.

    Se hace un primer intento de incorporacin de la variable indgena en el modo econmico

    asociativo, plasmndose la iniciativa en la Ley 17.729, que propone la creacin de Cooperativas

    de Desarrollo, las cuales estaran enfocadas a generar asociaciones econmicas productivas

    mapuches, velando por la promocin de las particularidades tnicas de sus miembros. Como

    resultado de estos procesos, se registra a principios de 1973, en la novena regin, un nmero de

    28 cooperativas mapuches, afiliadas a la Federacin de Cooperativas Campesinas ielol Ltda.

    (Huenchulln, Lagos y Williamson, 1995)

    En septiembre de 1973, el golpe de Estado a cargo de las Fuerzas Armadas, interrumpe los

    procesos democrticos en Chile, imponiendo un rgimen militar que desestructura todo tipo de

    asociatividad y participacin social. Se detiene el proceso de Reforma Agraria, inicindose la

    Contra Reforma Agraria, cambiando radicalmente las relaciones productivas-laborales en el

    sector agropecuario. Las medidas aplicadas por el Gobierno Militar, que se extendera desde 1973

    a 1990, afectan tambin a las comunidades mapuches y en general a los Pueblos Indgenas en el

    pas4. Conforme al proceso de Contra Reforma, se promulga en 1979 la ley N 2.568, que permite

    dividir las comunidades indgenas en propiedades individuales para integrarlas al mercado

    capitalista de tierras, en una poltica de afianzamiento total del neoliberalismo y de chilenizacin

    de los mapuches, desconociendo su carcter particular de pueblo o al menos de etnia5.

    (Williamson, 2001: 06)

    La desarticulacin de la asociatividad en los sectores rurales, junto con otras prcticas represivas,

    llevan al resentimiento del tejido social del mundo campesino, desapareciendo la gran mayora de

    las cooperativas creadas en las pocas anteriores. Tan slo se mantuvieron activas unas pocas

    iniciativas cooperativistas como Chol Chol, El Sol, Rayen Mapu, El Fuerte y Cachillalfe6.

    (Huenchullan, Lagos y Williamson, 1994)

    4 Las cifras oficiales hablan de 41 ejecutados polticos y 80 detenidos desaparecidos pertenecientes al Pueblo Mapuche.

  • 7

    El apoyo de organizaciones internacionales y la necesidad de los pequeos agricultores por

    generar instancias para superar la crtica situacin de pobreza, se dirigen hacia las cooperativas

    mapuches. Motivadas a aunar fuerza, llaman en 1981 a una Asamblea General Ordinaria. En esta

    reunin se pretende establecer las bases para coordinar un trabajo en conjunto. Este proceso es

    apoyado por recursos externos entregados por la Fundacin Konrad Adenauer, y contando con la

    asesora de la Confederacin Nacional de Cooperativas Campesinas, CAMPOCOOP.

    Durante la dcada los ochenta, se hace patente el malestar generalizado de la poblacin chilena

    ante los abusos del Gobierno Militar, sentimiento compartido igualmente entre las comunidades

    indgenas. Comienzan a constituirse redes de opositores al rgimen, en donde los mapuches

    participaron organizados en cooperativas. Ejemplo de esto lo representa la Cooperativa

    Campesina Nahuentn Pei de Callaqui, en el sector de Alto Bio-Bio y la Federacin de

    Cooperativas Campesinas Llanquihue. En la novena Regin, tuvo un papel importante la

    Federacin de Cooperativas Campesinas ielol. En conjunto con numerosos movimientos

    sociales, se logr restablecer un gobierno democrtico en Chile.

    Inicindose las nuevas administraciones democrticas al inicio de la dcada de los noventa, se

    realiz el censo poblacional de 1992, que entreg como resultado que en la novena regin de la

    Araucana, se reconocen como Mapuches unas 200 mil personas aproximadamente. De ellas,

    ms de la mitad se encontraba en situacin de pobreza. Se hace necesario aplicar medidas de

    fomento econmico y desarrollo cultural, en general para todos los grupos tnicos que existen en

    el pas7.

    Para estos efectos, el primer gobierno de la Concertacin, conform diversas mesas de dialogo,

    con todos los sectores ms afectados durante el periodo de rgimen militar. Los mapuches e

    indgenas del pas son llamados a manifestar sus demandas, plantendose medidas de solucin a

    las problemticas tnicas que se arrastran histricamente, promulgndose la Nueva Ley Indgena

    7 Cabe sealar que la Ley Indgena 19.253, decretada en 1993, reconoce 8 etnias que habitan el territorio nacional: Mapuche, Aimara, Rapa Ni, Atacameas, Quechuas, Collas, Kawashkar, Yagn.

  • 8

    en 1993, donde se crea la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena, que enfoca su quehacer

    al desarrollo de los Pueblos Autctonos en Chile.

    Paralelamente, con una economa principalmente ligada al sector agropecuario, la poblacin

    mapuche de la Araucana recibe apoyo desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP),

    organismo que en base a experiencias anteriores, establece como estrategia para el desarrollo, la

    formacin y fomento de cooperativas de base indgena.

    El Instituto de Desarrollo Agropecuario es un organismo dependiente del Ministerio de

    Agricultura en Chile, que promueve el desarrollo econmico, social y tecnolgico de los

    pequeos productores agrcolas, con el fin de contribuir a elevar su capacidad empresarial,

    organizacional y comercial, integrar al proceso de desarrollo rural y optimizar al mismo tiempo

    el uso de los recursos productivos8. Creado durante la dcada de los sesenta, el Instituto haba

    desarrollado distintas estrategias para trabajar con el sector agropecuario del pas. Inicindose un

    nuevo periodo de reformas democrticas, INDAP amplia su cobertura de accin y enfoca la

    intervencin trabajando con organizaciones asociativas, buscando recobrar la estructura social

    campesina perdida durante el rgimen militar.

    Para cumplir con los objetivos previstos, INDAP impuls el Programa de Transferencia

    Tecnolgica y Crdito para los pequeos productores del sector agropecuario, donde adems de

    cumplir con la entrega de recursos materiales y financieros a campesinos, se plante el apoyo a

    las organizaciones para su conformacin y obtencin de personalidad jurdica, propiciando la

    autogestin. Motivados por las experiencias de los dcadas sesenta y setenta, la cooperativa fue

    una alternativa tomada como viable para potenciar la asociatividad. Se aplic el mismo criterio

    para el caso de las comunidades mapuches en la novena regin. En cinco aos, se crean en la

    zona alrededor de 15 iniciativas de cooperativas mapuches, a las cuales el INDAP entreg apoyo

    a travs de crditos, capacitacin y asesora tcnica en el rea agropecuaria. Especficamente, el

    proyecto consisto en la entrega de crditos para la produccin que, segn las necesidades podran

    8 Declaracin de misin, INDAP. www.indap.cl

  • 9

    ascender hasta los 10 millones de pesos chilenos, los cuales tendran que comenzar a ser

    devueltos al cabo de un ao, en cuotas correspondientes a 15 UF mensuales9.

    Para el ao 1995, la situacin legislativa de las cooperativas en general tena un escenario

    distinto: la Ley de Cooperativas promulgada en 1978 haba limitado los mrgenes de maniobra

    del sistema cooperativo dentro del modelo neoliberal de economa instaurado en Chile, por lo que

    su funcionamiento y gestin se vea limitado a pequeos campos de accin. (Radrign, Prez y

    Martini, 2003.)

    2.1.- Cooperativas Mapuches en la Novena Regin del pas. Su estado actual.

    En el ao 2004, el Programa de Estudios Asociativos Pro-Asocia, perteneciente a la Universidad

    de Chile, estableci contactos con la Federacin de Cooperativas del Nuevo Qubec, constituida

    por comunidades Inuit del norte de Canad, con el fin de gestionar un proyecto de colaboracin

    entre ellos y grupos mapuches en Chile, constituidas en cooperativas. En el marco de sta

    iniciativa, se realiz un diagnstico de las cooperativas mapuches y aymaras. El estudio se

    encontr enfocado en la Primera Regin, considerando la comuna de Arica, y en la Novena

    Regin, considerando las comunas de Teodoro Smichdt, Temuco, Puerto Saavedra, Nueva

    Imperial y Carahue. Con la primera informacin obtenida a travs de los registros productivos del

    Departamento de Cooperativas, se obtuvo que en la Novena Regin la cantidad de cooperativas

    campesinas activas (al ao 2005), conformadas por mapuches, ascenda a veintisis, detalladas a

    continuacin:

    9 El valor de la UF para la fecha era alrededor de los 6.500 pesos chilenos, por lo que las cuotas mensuales fluctuaban entre los 100.000 y 120.000 mil pesos.

  • 10

    Cuadro N1: Registro del Departamento de Cooperativas de Chile, de la existencia de

    Cooperativas Campesinas Mapuches en la Novena Regin con personera jurdica vigente

    NOMBRE NOMBRE

    1 Cooperativa Camp. Mahuidanche Ltda. 14 Cooperativa Camp. We-Liwen

    2 Coop.Campesina Wetukucan Ltda. 15 Coop. Mapuche Callfulican Ltda.

    3 Coop. Camp. Nehuen Tuain Ltda. 16 Coop. Huincul Mapu Limitada

    4 Cooperativa Camp. Loncotraro 17 Coop. Api - Lafquen Limitada

    5 Coop.Camp.Meli Mapu Niagara Ltda 18 Coop. Fitucue Limitada

    6 Cooperativa Camp. Chelle Ltda. 19 Coop. Campesina Pillalelbun

    7 Cooperativa Camp. Rucacomche Ltda. 20 Coop. Campesina Cachillalfe

    8 Cooperativa Camp. El Budi Ltda. 21 Coop. Campesina Rayen Mapu

    9 Cooperativa Camp. Peleco Ltda. 22 Coop. Camp. Collico

    10 Cooperativa Camp. Quilquihuenco Ltda 23 Coop.Camp. Polul

    11 Coop. Campesina Huincullican Ltda 24 Coop. Camp. Coyam

    12 Cooperativa Campesina Sauce Rulo 25 Coop. Camp. Meli Mapu

    13 Cooperativa Llollinco 26 Federacin de Cooperativas Campesinas

    ielol

    A partir de la informacin obtenida, se realiz un catastro en terreno de la situacin de las

    cooperativas mapuches. En el primer recorrido por la regin, se pudo confirmar el

    funcionamiento de tan solo seis de las veintisis cooperativas campesinas mapuches registradas:

    Cuadro N 2: Registro de Cooperativa Campesinas Mapuches de la Novena Regin, activas

    hasta 2005.

    N NOMBRE N Socios Fecha Creacin COMUNA

    1 Cooperativa Rucacomche 5 1998 Teodoro Schmidt

    2 Cooperativa Peleco 10 1997 Teodoro Schmidt

    3 Cooperativa Huicullican 5 1993 Teodoro Schmidt

    4 Cooperativa Rayen Mapu 10 1995 Teodoro Schmidt

    5 Cooperativa Sauce Rulo 5 1990 Nueva Imperial

  • 11

    6 Cooperativa Rayen Mapu de

    Temuco

    12 1995 Temuco

    7 Cooperativa Llollinco10 30 1998 Teodoro Schmidt

    2.2.- Situacin Actual de las Cooperativas Mapuches.

    Para la formulacin del proyecto de colaboracin entre las comunidades mapuches y la

    Federacin de Cooperativas del Nuevo Qubec, se realiz un diagnostico sobre la situacin de

    las cooperativas, rescatando las reas que necesitaran ser fortalecidas con la aplicacin del

    programa. Junto con la aplicacin de herramientas metodolgicas tradicionales para obtener los

    datos, se llevaron a cabo encuentros entre las dos etnias, en distintas localidades de la novena

    regin, donde se discutieron los problemas que cada uno enfrenta y la posibilidad de resolverlos a

    travs de la intercooperacin.

    Como puntos importantes fueron resaltados:

    1. Administracin. Las cooperativas manifestaban tener carencias en la administracin de la

    empresa asociativa, necesitando nuevas estrategias para la comercializacin de sus

    productos, como tambin, la organizacin asociativa entre sus miembros.

    2. Gestin. En estos trminos, fue detectada una deficiencia en la capacidad para formular

    proyectos y plasmas las demandas que tienen las cooperativas ante el aparato pblico.

    3. Jurdica. Informacin sobre las nuevas leyes que influyen en el funcionamiento de las

    cooperativas actualmente, como tambin la realizacin de trmites legales.

    4. Desarrollo Local. Formulacin de estrategias que permitieran un desarrollo de la

    organizacin, conforme a su contexto actual, priorizando en la estructura social que tienen

    dentro de las organizaciones, los miembros pertenecientes a la etnia mapuche.

    En trminos generales, las principales falencias que han presentado las cooperativas mapuches,

    ha sido la falta de informacin entregada al momento de ser aplicado el modelo asociativo. Esta

    10 Cooperativa Llollinco est integrada por mapuches y chilenos en un porcentaje 40% y 60% respectivamente. A pesar de no cumplir con el requisito de muestreo para el estudio, sus dirigentes fueron consultados, en cuanto representan un caso especial de integracin entre mapuches y chilenos a travs del sistema cooperativo.

  • 12

    carencia inicial, que se inicia con la intervencin del Instituto Nacional de Desarrollo

    Agropecuario, se arrastra hasta los das de hoy, traduciendo en una alta desercin de socios y

    bajas en la venta y produccin. Esto ha llevado a poner en cuestionamiento la permanencia de las

    cooperativas mapuches en la regin, pero an se mantienen las esperanzas de realizar actividades

    en conjuntos, capacitndose y abriendo nuevas posibilidades de comercializacin y apoyo para

    las organizaciones. Adems se ha planteado integrar nuevos tipos de produccin econmica, la

    cual entregue financiamiento complementario a la agricultura.

    Para abordar estos aspectos es que se plantea desarrollar un proyecto conjunto centrado en

    acciones de capacitacin, sensibilizacin de la comunidad, desarrollo de estructuras de

    representacin y sistemas de comunicacin, tal como se detalla en el punto 4.2.

    3.- PUEBLOS AUTCTONOS EN CANAD:

    En trminos estadsticos el total de poblacin activa autctona en Canad alcanza a la suma de

    771. 010 personas de 15 aos y ms , lo que representa el 3,4 % de la poblacin canadiense en

    edad de trabajar. Los indgenas inscritos representan el 35 % de la poblacin autctona activa,

    32% de la poblacin activa autctona ocupada (personas que tienen un empleo) y cerca del 48 %

    de la poblacin activa autctona cesante

    Los indgenas inscritos constituyen el grupo autctono que representa la tasa de actividad ms

    baja (54%) en contraposicin a los otros autctono que representa el 71%

    Indgenas inscritos 312.405

    Inuits 23.260

    Mestizos 123.070

    Otros autctonos 312.275

    Total 771.010

    Zonas en donde se encuentra poblacin autctona en Canad:

  • 13

    Alberta Columbia- britnica Isla del Prncipe Eduardo Manitoba Nueva Brunswick Nueva Escocia Nunavut Ontario Qubec Saskatchewan Tierra Nueva y Labrador Territorios del Noreste Yukon

    3.1.- Experiencia cooperativa exitosa con pueblos autctonos

    3.1.1.- Caso: Pueblo Inuits y la organizacin cooperativa

    a) Historia :

    Existen registros desde la segunda mitad del siglo XVI de exploradores europeos, que mencionan

    contactos con grupos nativos que habitaban en Baffin Island y otras islas cercanas. Estos

    encuentros eran muy breves y espordicos, y este contacto se mantuvo muy limitado hasta el

    siglo XVIII. En algunas reas de Nunavik, este contacto era inexistente. Los primeros puntos de

    comercio de pieles, que se establecieron a partir del siglo XVII cambi la realidad de los Inuits

    drsticamente; sin embargo, algunas reas continuaron sin tener un contacto directo con el resto

    del mundo hasta el siglo XX.

  • 14

    La fundacin de la Hudson's Bay Company's (HBC) en 1670 es un hecho muy importante que

    marc la historia de Nunavik. En un comienzo, se dedic al comercio de pieles, y luego de 1870,

    cuando el territorio de Rupert's Land fue incorporado al dominio de Canad, sus intereses fueron

    variando. El pueblo Inuit comenz a depender de los servicios de esta compaa como un nuevo

    modo de subsistencia, hasta el momento en que la compaa se retir de la zona durante la

    segunda guerra mundial, ya que no le reportaba grandes ganancias.

    Esta dependencia signific que frente al retiro de la compaa de la zona, generaciones completas

    de Inuits murieron principalmente a causa de hambrunas. Frente a este hecho, los sobrevivientes

    comenzaron a buscar los recursos disponibles que podran explotar para poder sobrevivir, y para

    evitar que estas hambrunas volviesen a ocurrir.

    El gran descubrimiento fue la piedra softstone, equivalente al Lapislzuli o al Onix chileno, que

    se encuentra en diferentes colores verde, beige, acero, azul, negro de acuerdo al rea en que se

    ubique. De este modo, a travs de pequeas esculturas, los Inuits comenzaron a plasmar su

    cultura, su fauna y su estilo de vida. Prontamente descubrieron que los no-Inuits, como ellos

    los denominan, se fascinaron frente a esta nueva forma de arte, por lo que comenzaron a exportar

    su obra con la colaboracin de unos religiosos que se interesaron en ayudarles. Esto signific que

    los Inuits pudieron acceder a otro tipo de bienes que no podran obtener de otro modo, con lo que

    fueron creciendo y desarrollndose poco a poco.

    Esta necesidad de subsistencia implic que se unieran bajo la forma de cooperativas; el desarrollo

    artstico fue el primer motivo de unin, y que mantienen hasta el da de hoy. Para los Inuits, la

    unin en cooperativas significa el modo natural en el que deban trabajar para poder subsistir y

    desarrollarse.

    La primera cooperativa esquimal en Canad fue formada por los Inuits de Kangigsualujjuaq

    (Ro George) en el ao 1959. Para su formacin recibieron apoyo del Gobierno federal. Este

    apoyo se tradujo en la suma de 12.500 U$ para la compra de un equipo de pesca. Al cabo de dos

    meses las cooperativas iniciaban negocios en Kuujjuak (faro Chimo) en Kangirsuk (Baha

    Payne), en Puvirnituk, y en territorios del Noreste

  • 15

    Todas contaron con el apoyo del gobierno federal poniendo nfasis en las cooperativas de

    produccin ms que en el tipo de cooperativas existentes hoy que se caracterizan por ser

    multiactivas. En algunos casos existi tambin el apoyo del movimiento cooperativo de Qubec y

    del gobierno provincial

    Cabe destacar que en la poca en que estas cooperativas se crearon, la economa del Norte posea

    condiciones distintas a las actuales. Exista una sola empresa, la compaa de la Baha Hudson,

    en los territorios del Norte. La mayora de los Inuits vivan en lugares dispersos a lo largo de las

    costas. No contaban con instalaciones como escuelas, servicios mdicos (estos ltimos muy

    precarios. Las provisiones generales llegaban por barco una vez al ao. La produccin de este

    pueblo se basaba en la escultura y el artesanado, el trabajo en cuero, entre otras.

    Al principio cada cooperativa posea su consejo de administracin. Sin embargo todas las

    decisiones en relacin a las operaciones de las mismas eran tomadas por empleados del

    gobierno, o residentes blancos. Posteriormente los Inuits recibieron formacin para poder

    administrar ellos mismos sus unidades productivas. Esto se realiz en poco tiempo pues los Inuits

    pudieron adaptarse rpidamente a sus organizaciones. Una factor clave en el desarrollo del

    movimiento cooperativo en el territorio fue la creacin de una entidad aglutinadora, asociativa de

    las cooperativas, la federacin que naci por la iniciativa de cinco cooperativas .

    b) Federacin de Cooperativas del nuevo Qubec. FCNQ

    La Federacin de Cooperativas del Nuevo Qubec se ubica en la ciudad de Montreal, y su rol

    principal es actuar como canal entre el rea de Nunavik y el resto de Canad. Nunavik es una

    regin que agrupa a 10.000 habitantes en 14 comunidades. Las comunidades se ubican alrededor

    de las costas de la baha de Ungava y el estrecho y la baha de Hudson. Las comunidades se

    encuentran aisladas del resto del pas. Debido a las temperaturas extremas del invierno (-40C),

    no cuentan con carreteras que los conecten a las grandes ciudades. Su medio de transporte

    principal es el avin, y utilizan un barco una vez al ao para proveerse durante el verano, cuando

    es posible acceder al rea.

  • 16

    La Federacin de coooperativas del Nuevo Qubec agrupa hoy a 14 cooperativas de las

    comunidades inuits situadas a lo largo de las costas de la baha Hudson y de Ungava en el

    territorio del Nuevo-Qubec (Nunavik). Esta federacin se fund en el ao 1967 con el fin de

    proveer al movimiento cooperativo que estaba creciendo, de los servicios necesarios para

    alcanzar su objetivo como era el trabajo colectivo para el bienestar de todos los habitantes.

    Lo interesante de destacar y que en definitiva marc el crecimiento y desarrollo de la Federacin

    fue el hecho de considera como objetivo fundamental de cada cooperativa el unir a la comunidad,

    transformarse en el portavoz de los intereses de los habitantes de cada una de las comunidades.

    La cooperativa constituye un referente importante. La cooperativa no es slo el almacn de

    abastecimiento. Sus actividades van ms all, cubriendo las necesidades de los habitantes.

    Entre las actividades principales que hoy poseen estas cooperativas destacan:

    Almacenes de venta al detalle (mercadera a precios competitivos y a menudo con descuentos para sus socios)

    Servicios bancarios, oficinas de correo, televisin por cable y servicios de Internet.

    Marketing del arte inuit en Canad y en el mundo

    Gestin hotelera, de una agencia de viajes y de varios campos de caza y pesca.

    Depsito y distribucin de abastecimiento esencial en aceite y carburos.

    Proyectos de construccin en Nunavik para viviendas, escuelas, etc.

    El movimiento cooperativo es el mayor empleador no gubernamental en la regin con ms de

    260 empleados a tiempo completo y 50 empleados temporales en Nunavik, adems de 120

    empleados de tiempo completo en Montreal.

  • 17

    Hoy las cooperativas son administradas exclusivamente por personal Inuit, lo que permite

    mantener la experiencia adquirida, conservacin de la identidad de las comunidades. Los

    negocios y el comercio del movimiento cooperativo en al regin ha crecido sistemticamente,

    pasando de 1.1 milln de dlares en 1967 a 143 millones de dlares en el ao 2004

    Lo anterior demuestra claramente que la filosofa cooperativa del trabajo colectivo en el

    desarrollo de un pueblo resulta en la medida en cada habitante se siente involucrado sin que esto

    sea obligatorio. Es una solucin rentable y socialmente equitativa para el desarrollo futuro de la

    regin Nunavik. Despus de 1967 (ao de fundacin de la Federacin) se han creado

    cooperativas en todas las comunidades Inuits de Nunavik y el movimiento cooperativo representa

    la mayor fuerza que ha llevado a los Inuits a implicarse en su propio desarrollo.

    c) La vida democrtica en la Federacin:

    Las catorce cooperativas de Nunavik cuentan con una Junta Directiva, que puede tener 5 o 7

    miembros, lo que depende del tamao de la comunidad. De ellos, se elige a un miembro que va a

    formar parte de la Federacin. A su vez, de estos 14 miembros, se eligen 5 para formar parte de la

    Junta Directiva de la Federacin y luego se elige al Gerente General. Desde los comienzos de la

    Federacin, nunca hubo un Gerente General que fuese Inuit, y han conseguido cambiar esta

    realidad en Octubre del 2005, donde se escogi a la primera Gerente General Inuit.

    Las Juntas Directivas de las cooperativas y la Junta Directiva de la Federacin se renen una vez

    al mes para evaluar su desarrollo interno, sus presupuestos, su desempeo, nuevas reas de

    negocios posibles de explorar, entre otros. Una vez al ao se lleva a cabo una reunin de todas las

    Juntas Directivas, donde nuevamente se evalan todas las reas de negocios, y se intenta buscar

    salidas a los problemas que van enfrentando.

    La Federacin no puede actuar ni tomar grandes decisiones sin la autorizacin de las juntas

    directivas de las cooperativas, ya que sin stas, la Federacin no existira.

  • 18

    Los Inuits valoran de sobremanera su estructura organizacional, sobretodo en cuanto a los canales

    de comunicacin fluidos que se generan. Esto les ha permitido desarrollar gran parte de su

    potencial y resolver las dificultades que encuentran en el camino.

    Las cooperativas socias de la Federacin llevan los nombres originales fundacionales :

    Povungnituk en Puvirnituq, Poste de la Baleine en Kuujjuarapik, Ivujivik en Ivujivik, Sugluk en

    Salluit, Inoucdjouac en Inukjuak, Fort Chimo en Kuujjuaq, George River en Kangiqsualujjuaq,

    Payne Bay en Kangirsuk, Aupaluk en Aupaluk, Wakeham Bay en Kangirsujuaq, Akudlivik en

    Akulivik, Koartak en Quaqtaq, Umiujaq en Umiujaq y Tasiujaq en Tasiujaq.

    C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C13 C12 C11 C10 C9 C8 C14

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    Junta Directiva 5 o 7 Miembros

    1 Representante

    1 Representante 1 Representante 1 Representante 1 Representante 1 Representante 1 Representante 1 Representante 1 Representante 1 Representante 1 Representante 1 Representante 1 Representante 1 Representante

    COOPERATIVAS DE NUNAVIK

    FEDERACIN DE COOPERATIVAS DEL NUEVO QUBEC

    JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACIN (5 MIEMBROS)

    GERENTE GENERAL

  • 19

    4.- COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL APOYO DE LOS PUEBLOS

    AUTCTONOS:

    4.1.- El caso de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI):

    Esta agencia es el principal organismo de Canad dedicado al desarrollo. Su misin se concentra

    en la reduccin de la pobreza y contribuir a la equidad y prosperidad. Para la realizacin de su

    misin trabaja con socios en el mundo entero, con el propsito de apoyar el desarrollo sustentable

    en los pases en vas de desarrollo.

    4.1.1.- Las polticas y programas de la ACDI :

    Se enmarcan en valores de: ciudadana mundial, la equidad, la viabilidad ambiental y

    sustentabilidad, as como la seguridad, prosperidad , entre otros valores.

    Ponen el acento en la reduccin de la pobreza, y en esta ptica parten de una aproximacin eficaz y focalizada que rene los recursos y la experiencia canadiense de

    acuerdo a las necesidades de los pases en desarrollo y en coordinacin con otros

    donantes.

    Uno de los programas llevados a cabo por la ACDI es el Programa de Hermanamiento con los Pueblos Autctonos (PPPA). Este programa posee un presupuesto de 10 millones

    de dlares. Apoya las prioridades de los pueblos autctonos de la regin de Amrica

    Latina y el Caribe en materias de desarrollo.

    Este Programa permite crear las condiciones para un proceso de hermanamiento y de apoyo de iniciativas nacidas en las organizaciones autctonas de la regin de Amrica

    Latina y el Caribe con la participacin de los pueblos autctonos canadienses. Estos

    ltimos pueden contribuir al desarrollo sustentable de los pueblos de la regin antes

    mencionada, gracias al intercambio de experiencias, de saber-hacer y de modelos

    existentes.

    4.2.- Experiencia hermanamiento entre pueblos indgenas de Chile y Canad:

  • 20

    El Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PROASOCIA, de la Facultad de

    Ciencias Sociales de la Universidad de Chile que tiene por misin fortalecer al sector asociativo

    chileno, ha definido como sector estratgico, los pueblos originarios en Chile (Mapuches y

    Aymaras principalmente) para apoyar su incorporacin econmica a la sociedad, mediante el

    modelo cooperativo. Por esta razn se tom contacto con la Federacin de Cooperativas del

    Nuevo Qubec, contando para ello con el apoyo del Instituto para la Investigacin y la Enseanza

    para las Cooperativas, IRECUS, de la Universidad de Sherbrooke. De este modo se inici la

    elaboracin de una propuesta de hermanamiento entre pueblos autctonos de ambos pases. Para

    llevar a cabo una propuesta conjunta se realizaron como parte de la preparacin de sta dos

    misiones de intercambio previo.

    Una misin a Chile de 2 representantes de la Federacin de Cooperativas del Nuevo Qubec

    quienes visitaron distintas experiencias productivas de las dos etnias ms importantes, Mapuches

    (al sur de Chile) y Aymaras (al norte de Chile). La segunda misin consisti en la visita de dos

    profesionales de PROASOCIA de la Universidad de Chile a la Federacin de Cooperativas del

    Nuevo Qubec y a dos comunidades (Gorge River y Kuujjuaq ) con el fin de conocer el

    funcionamiento de las cooperativas y sus directivas respectivas.

    La propuesta pretende llevar a cabo una transferencia de conocimientos entre organizaciones

    autctonas de Canad y Chile. Se trata de la transferencia de un modelo de gestin exitoso que la

    Federacin de Cooperativas del Nuevo Qubec posee desde el punto de vista econmico,

    productivo, cultural y que podr ser adaptado por las cooperativas de base indgena chilenas

    (mapuches y aymaras) de acuerdo a su realidad.

    En Chile existen programas de apoyo a los pueblos indgenas, que tienen como objetivo mejorar

    su participacin en la sociedad chilena, respetando sus derechos y su cultura. No obstante lo

    anterior existe por parte de estos pueblos reticencia muchas veces al apoyo gubernamental.

    Creemos que esta propuesta presenta una gran oportunidad de adquirir conocimientos a partir de

    otros pueblos indgenas que han logrado mediante un modelo asociativo, no slo sustentabilidad

    econmica sino que adems un sitio importante a nivel nacional. Ese ejemplo es posible de

  • 21

    transferir y adaptar a otros pueblos originarios y en este caso a pueblos indgenas de Amrica

    Latina, en especfico a dos etnias de Chile, Mapuches y Aymaras, mediante el apoyo a

    organizaciones productivas cooperativas

    Los objetivos especficos planteados en el proyecto planteado, son los siguientes:

    1. Contribuir al fomento del trabajo en red entre las cooperativas de base indgena chilenas,

    mediante la implementacin de un modelo asociativo exitoso canadiense.

    2. Capacitar a dirigentes, mujeres y jvenes en un modelo de gestin asociativo con el

    propsito de contribuir al mejoramiento econmico de las comunidades en donde se

    insertan las cooperativas en Chile.

    3. Sensibilizar a agrupaciones de las regiones y localidades indgenas en el trabajo

    asociativo bajo el modelo cooperativo

    4. Establecer redes de comunicacin y hermanamiento entre las cooperativas indgenas

    existentes en Chile, y la Federacin de Cooperativas del Nuevo Qubec.

    5. Realizar una sistematizacin de la experiencia que se lleve a cabo en ambos pases.

    CUADRO RESUMEN

    RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES

    1. A corto plazo

    (resultados)

    Los dirigentes de las cooperativas

    chilenas estn capacitados en

    gestin exitosa de sus negocios,

    mediante un modelo de empresa

    Plan de capacitacin de 50 horas

    para 100 dirigentes (80

    pertenecientes a las cooperativas

    mapuches y 20 pertenecientes a

  • 22

    cooperativa.- la cooperativa con base aymara)

    Las cooperativas indgenas

    mapuches y aymaras implementan

    proyectos asociativos bajo el

    modelo de gestin empresarial

    cooperativo.

    Plan de asistencia tcnica directa

    de 90 horas para las

    cooperativas, conducentes a la

    formulacin e implementacin

    de 3 proyectos cooperativos (2

    en el sur con cooperativas

    mapuches y 1 en el norte con

    cooperativas aymaras)

    Agrupaciones indgenas chilenas

    (integradas preferentemente por

    mujeres y jvenes de las

    comunidades) no formalizadas

    sensibilizadas con el modelo

    cooperativo, a travs de las

    actividades abiertas de difusin

    3 seminarios de sensibilizacin

    para agrupaciones indgenas de

    las dos regiones involucradas

    Sistematizacin y registro de la

    experiencia de intercambio

    intercultural

    Elaboracin e impresin de un

    documento sistematizando la

    experiencia

    A mediano plazo

    (efectos)

    Establecimiento de redes de apoyo

    y hermanamiento entre las

    cooperativas indgenas de Chile y

    Canad

    Seguimiento por parte de PRO-

    ASOCIA Universidad de Chile

    y la Universidad de Sherbrooke

    Las cooperativas mapuches y

    aymaras mejoran la gestin

    empresarial de sus negocios

    mediante el modelo cooperativo de

    segundo grado.

    Seguimiento por parte de PRO-

    ASSOCIA del funcionamiento

    de los proyectos implementados

    y apoyo en el fortalecimiento

    organizacional de las

    cooperativas.

    Intercambio de experiencias entre Seguimiento por parte de PRO-

  • 23

    cooperativas indgenas chilenas y

    canadienses en mbitos

    econmicos, de desarrollo local,

    productivo, organizacional.

    ASOCIA del funcionamiento de

    los proyectos implementados y

    apoyo en el establecimiento de

    redes comerciales con las

    cooperativas canadienses

    A largo plazo

    (impacto)

    Las cooperativas chilenas

    involucradas mejoran sus

    condiciones econmicas y logran

    mayor participacin econmica en

    el territrorio en donde se encuentran

    Seguimiento por parte de PRO-

    ASSOCIA del funcionamiento

    de los proyectos implementados

    y apoyo en la participacin de las

    cooperativas en la cadena

    productiva de los territorios de

    origen.

    Dentro de las conclusiones generales respecto del modelo cooperativo de la FCNQ, se pudo

    observar algunas caractersticas particulares de los Inuits que les han permitido el desarrollo que

    han logrado en estos 40 aos desde la fundacin de la Federacin. Estas son definidas como:

    Lazos de Confianza entre los miembros de cada comunidad: Como es parte de la naturaleza de su modelo organizativo, los Inuits fortalecen sus lazos de confianza a travs

    del trabajo en conjunto y la reparticin de las ganancias equitativas para todos los

    miembros de la comunidad.

    Capacidad de Organizacin y Gestin Conjunta: Desde un comienzo los Inuits comprendieron que si no actuaban unidos no iban a ser capaces de sobrevivir, por lo que

    idearon este modelo que les permite tomar decisiones y autogestionarse.

    Canales de Comunicacin. El modelo cooperativista Inuit se basa en una red comunicacional entre cada persona perteneciente a la comunidad, a partir de las cuales se

    eligen a sus dirigentes, quienes recogen las demandas de la comunidad. A su vez, la

    Federacin es controlada por estas Juntas Directivas, por lo que la comunicacin es fluida

  • 24

    entre todos los miembros de la comunidad. Esto tambin contribuye a generar lazos de

    confianza entre sus miembros.

    Espritu de Sobrevivencia y Visin de largo plazo. Los Inuits supieron que deban esperar muchos aos para obtener lo que han logrado en la actualidad, y siempre tuvieron

    la visin de ser independientes y de ser tratados como iguales, por lo que su fe en estos

    ideales les llev a tolerar dcadas de desigualdad que an no logran superar por completo,

    pero continan luchando.

    Apertura frente al Ensayo-Error. La diversificacin de sus negocios les han dado grandes resultados y estabilidad financiera, lo que les ha permitido idear nuevas reas de

    negocios que se analizan e intentan desarrollar en las localidades. Los Inuits no temen a

    probar nuevos negocios, saben que las posibles prdidas no implicaran volver a su estado

    inicial y tienen claro que si el negocio funciona, puede ser muy prspero para la

    comunidad.

    Poltica Social y Espritu Conciliador con el Estado e instituciones privadas. Si bien su lucha es poltica en el sentido de ser considerados como iguales con respecto al resto

    del pas, su orientacin es social, se dirige a satisfacer las necesidades de las comunidades

    y fomentar su desarrollo local. La Federacin cuenta con un departamento que se encarga

    de negociar con el Estado para obtener determinados beneficios que logren equiparar su

    realidad a la del resto de los canadienses. Las comunidades no se involucran con asuntos

    polticos directamente.

    5.- CONSIDERACIONES FINALES:

    La experiencia que se ha relatado en los prrafos anteriores es parte de una accin en curso,

    cuyos resultados concretos y su proyeccin a mediano y largo plazo son an inciertos, pero lo que

    es claro y evidente es que pueblos indgenas muy distantes entre s, con son los Inuits en Canad

    y Mapuches y Aymaras en Chile, que no tenan contacto entre s, y que ms bien desconocan su

  • 25

    existencia mutua, han entrado en contacto, y se han reconocido en base a sus mismos problemas

    actuales y a trayectorias histricas que tienen muchos puntos en comn.

    Uno de los ejes que impulsan esta particular relacin es el modelo de empresa cooperativa, a

    travs de la cual se han organizado para buscar la solucin de forma colectiva a problemas y

    desafos que son comunes a sus comunidades. Como toda empresa humana, y an ms si esta

    tiene un carcter empresarial, puedan haber xitos y fracasos, pero la experiencia ganada y la

    forma asociativa de buscar resolver los problemas va decantando en distintos tipos de lecciones y

    aprendizajes.

    Ahora este aprendizaje se hace extensivo a espacios y territorios que no estaban en el horizonte

    de tiempo y tampoco de objetivos originales de estas organizaciones cooperativas de base

    indgena en Chile y Canad, y ante la potencial posibilidad de profundizar sus lazos a travs de

    una accin de intercooperacin concreta, adquiere todo su valor la posibilidad de que esta

    intercooperacin este a su vez complementada con una visin de gestin intercultural, para que se

    pueda profundizar en una accin de cooperacin que efectivamente pueda considerar como

    central a la cultura y las visiones de mundo de grupos humanos muy diversos y hasta ahora tan

    distantes.

  • 26

    BIBLIOGRAFA

    Arnold, M. y Radrign, M. 1994.El dilema cultural en la empresa cooperativa. Santiago,

    Ediciones ICECOOP. 100 pgs.

    Bengoa, Jos. (2000). Polticas pblicas y comunidades mapuches: del indigenismo a la

    autogestin. En Revista Perspectivas, Volumen 3, N2. Depto de Ingeniera Industrial. Fac. de

    Cs. Fsicas y Matemticas. Universidad de Chile

    Bonfill Batalla.G. (1995). El Etnodesarrollo: sus premisas jurdicas, polticas y de organizacin.

    En: Obras escogidas. Tomo 2. INI, CIESAS, y otros. Mxico

    Durston, J. Duhart,D. (2005). Comunidades campesinas, agencias pblicas y clientelismos

    polticos en Chile. Ediciones LOM. Santiago.

    Faron, L. (1969) Los mapuches: su estructura social. Instituto Indigenista Interamericano.

    Mxico.

    Girard, Jean-Pierre. 2001. Co-operatives in Qubec Aboriginal Communities. Review of the

    Literatura. En Hammond, Lou, y MacPherson, Ian.. 2001. Aboriginal co-operatives in Canada

    . Current situation and potential for growth. Universidad de Saskatchewan, Saskatoon.

    Hammond, Lou, y MacPherson, Ian.. 2001. Aboriginal co-operatives in Canada . Current

    situation and potential for growth. Universidad de Saskatchewan, Saskatoon.

    Huenchulln, M. Lagos, A. Williamson, G. (1996) Movimiento Cooperativista campesino de la

    Araucana. Ediciones UFRO. Temuco, Chile.

    LEY 19.253. Ley Indgena.

    Mella, M. (2001). Movimiento Mapuche en Chile. Estudio por medio de la prensa escrita. Tesis

    para optar al titulo de antroploga social. Profesor gua, Jos Bengoa. UAHC. Santiago, Chile

    Williamson, G. (2001) Cooperativismo Campesino y Pueblo Mapuche en Chile: Relaciones,

    Reflexiones y Preguntas. Articulo para Encuentro Nacional del Cooperativismo Campesino 2001,

    Chile.

    Paginas Web.

    - Departamento de Cooperativas de Chile. www.coopchile.cl - Instituto Nacional Desarrollo Agropecuario. www.indap.cl - Comisin Nacional Desarrollo Agropecuario. www.conadi.cl

  • 27