unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

30
UNIÓN TEMPORAL EL ALMA DEL CACAO COLOMBIANO RESUMEN EJECUTIVO DISEÑO DE UN SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA EL CACAO FINO Y DE AROMA DE COLOMBIA Bogotá D.C, agosto de 2014

Upload: doandiep

Post on 07-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

UNIÓN TEMPORAL

EL ALMA DEL CACAO COLOMBIANO

RESUMEN EJECUTIVO

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA EL CACAO FINO Y DE AROMA DE

COLOMBIA

Bogotá D.C, agosto de 2014

Page 2: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

2

1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA EL CACAO FINO Y DE AROMA DE COLOMBIA

El marco general hace evidente una clara y gran oportunidad de crecimiento para el

posicionamiento y desarrollo de la industria cacaotera colombiana, en beneficio directo de

quienes lo cultivan. Para ello se hace imperiosa la definición de estándares y sistemas que

atiendan la identificación de los potenciales de calidad para la trazabilidad del cacao

colombiano como producto de clase mundial.

El cacao en Colombia presenta una diferencia competitiva significativa con sus vecinos

(Ecuador y Venezuela) sin que haya elementos que indiquen una diferencia comparativa

apreciable por lo que su potencial aparenta ser de gran magnitud en lo relativo a los cacaos

finos y de alta calidad1. Es decir, la riqueza varietal, el ser territorio geográfico muy cercano al

origen o descubrimiento del cacao a nivel mundial, la posibilidad de convertirse en fuente de

aprovisionamiento de cacaos finos y la vecindad con países claramente identificados como

proveedores de este tipo de producto, sin contar con la estructura organizativa que se ha

consolida con el transcurrir de los días desde su empleo inicial y hasta el estado actual de su

comercialización, hacen de Colombia un país potencialmente fuerte en esta materia.

2. MARCO TEÓRICO

A continuación, una relación de hechos y aspectos importantes para la comprensión actual de

la situación cacaotera nacional y del entorno internacional.

2.1. Antecedentes

El cacao (Theobroma Cacao L.) tiene su origen indiscutible en América y ha sido motivo de

estudio histórico por la importancia del mismo en las culturas prehispánicas y sobre todo en la

cultura Maya y su concepción cosmogónica.

La Colombia de hoy, como parte del sur de América, ha jugado un papel modesto en el

desarrollo y comercialización de este producto agrícola, sin que ello signifique que su historia

haya sido igualmente modesta en cuanto a su significación.

Se conoce que bebidas a base de cacao fueron elaboradas antes del año 1.000 A.C.2 . Si bien el

origen del Cacao se sitúa en los bosques de la hoya del río Amazonas, su cultivo propiamente

dicho se ubica en México y centro América. El cacao se cultiva a escala comercial desde la

época de la Colonia y constituyó un artículo de exportación hasta el primer cuarto de siglo del

siglo XX. Existen datos que ya para 1.580 Colombia exportaba Cacao a Europa y hay estudios

1 PINZON U. José O. Et al., Guía técnica para el cultivo del cacao. Quinta Edición. FEDECACAO-Min. de Agricultura y Desarrollo Rural. 2012. 2 TINOCO, Héctor A. Ospina, Diana Y., Análisis del proceso de deshidratación de cacao para la disminución en el tiempo de secado. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Revista EIA, ISSN 1794-1237. Número 13. 2010.

Page 3: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

3

que indican que el cacao tuvo como uno de sus centros de origen parte de la región

(nororiente) de lo que hoy es Colombia3,4, lo que implica una riqueza genética que pareciera

hoy aún poco conocida, poco explorada y explotada. El cultivo del cacao, parece, se inició en

ambos lados de la cordillera oriental y después se expandió hacia el occidente5. Es posible,

también, que los cultivos de la parte occidental de Venezuela incluyeran las partes vecinas con

Colombia en la región de Cúcuta y sus alrededores.

2.2. Materiales productivos y sus generalidades

En cuanto a los tipos de cacao, este se ha clasificado en diferentes grupos por varios autores

como: Morris (1882), Hart (1892), Preus (1901), Van Hall 1932), Cheesman (1944) y Urquhart

(1963). Es de notar que en todas las clasificaciones de los diferentes tipos cultivados, los

elementos que sirven de base fundamental para la separación de formas son el fruto y la

almendra o grano, pues se hace complejo a partir de las formas del árbol y la flor que no son

elementos diferenciadores dado que tienen características similares6.

Pareciera que el común denominador con respecto a la clasificación del cacao es su nivel de

calidad7, concepto que en este caso se aplica a la relación cliente/mercado que se espera en el

exterior y lo que se provee por parte de los productores a nivel mundial, siendo los

denominados “Criollos” los más sobresalientes por sus características sensoriales, seguidas por

los forasteros de calidad y ordinarios.

Lo que en términos generales es aceptado en Colombia, es que existen básicamente tres tipos

de cacao, el Criollo, el Forastero o Amazónico y el Híbrido o Trinitario, estando el criollo en el

extremo superior de la mejor calidad desde el punto del sabor y aroma y el tipo Forastero en la

parte baja de la escala en este aspecto.

El Híbrido por corresponder a Cruzamientos entre estos dos tipos, de características extremas

no solo en cuanto a la calidad sino en relación con todos los caracteres, presenta una amplia

gama de características de calidad, dado el alto grado de segregación que se sucede al efectuar

cruzamientos de esta naturaleza. Los híbridos provenientes de cruzamientos realizados en

forma controlada por el hombre generalmente se denominan Trinitarios dado que fue en la

isla de Trinidad, donde se dio en primer lugar ese proceso de hibridación, aunque claro está,

también se da de manera natural.

3 LLANO G., E. Antecedentes históricos y geográficos del cultivo del cacao.1973 (manuscrito inédito). 4 BARROS N., Ovidio. Cacao. Manual de asistencia técnica N.23. ICA 1981. 5 No hay certeza ni evidencia física contundente en esta aseveración ni en cualquiera que haga referencia a hechos históricos que marquen el comienzo o el fin de un producto-proceso. Rodrigo Alarcón. Almacafé S.A. 6 BARROS N., Ovidio. Cacao. Manual de asistencia técnica N.23. ICA 1981. 7 El concepto de calidad no es único, ni hay homogeneidad en cuanto a su aplicación. El concepto más elaborado hace referencia a dos factores: que el producto cumpla con el papel para el que se Requiere y que tenga inmerso adicionalmente la idea de belleza. Rodrigo Alarcón. Almacafé S.A.2012

Page 4: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

4

Estos trinitarios corresponden a una calidad entre criollos y forasteros pero los más conocidos

y sembrados en Colombia presentan una buena aceptación para la producción de chocolates

finos por su suavidad a tal punto que el grano de estos se cataloga como fino de aroma.

En los últimos años, se viene teniendo en cuenta otro tipo de clasificación, en estudios

genéticos realizados bajo técnicas modernas, como es el caso del realizado por Montemayor

en 2008 a partir del cual se considera que existen 10 tipos diferentes de cacao.

En Colombia predominan las plantaciones híbridas, sin embargo vienen siendo reemplazadas

por los clones. Existen los llamados universales o introducidos, seleccionados en Trinidad a

mediados del siglo pasado por los ingleses. También, los llamados regionales obtenidos

mediante los trabajos de selección de la Federación de Cacaoteros, provenientes de híbridos.

En cuanto a la producción de “híbridos”, ella se refiere a Cacao obtenido mediante el cruce de

dos clones sometidos previamente a un proceso de selección, que al combinarse dan como

resultado poblaciones con alto grado de Heterogeneidad y con características sobresalientes

en cuanto a: precocidad (inicia producción a los 2 o 2,5 años de sembrado), alta producción

(800 – 1000 Kg / He), resistencia a ciertas enfermedades (como la llamada “escoba de bruja”).

El ICA ha producido híbridos a partir de clones, introducidos desde el año 1960, tales como:

ICS 6/60, SCA 6/12, EET 62, PA46 y otros.

Es fundamental para la identificación de materiales, tener bien claros los conceptos técnicos

relacionados con variedad y clon. En Colombia se desconocen las variedades de esta especie y

se maneja únicamente el concepto de clon e híbrido y los llamados materiales comunes.

La gran variabilidad y complejidad del parque cacaotero Colombiano, más que un elemento

que obstruye el desarrollo de la actividad de mediano plazo, es un elemento de pluralidad y

riqueza que, sumado a su cercanía con el origen del mismo cacao, hacen muy atractivo su

potencial.

2.3. Composición Química

La composición física y química de los granos de cacao y de sus subproductos es compleja,

cambiando a lo largo del crecimiento del grano y dependiendo del proceso al cual éste es

sometido en sus etapas posteriores de post cosecha.

Granos

Cada semilla consta de dos cotiledones y del pequeño embrión, todos cubiertos por la piel

(cáscara). Los cotiledones almacenan el alimento para el desarrollo de la planta y dan lugar a

las dos primeras hojas de la misma cuando la semilla germina. El almacén de alimentos consta

de grasa, conocida como manteca de cacao, que conforma la mitad o más del peso seco de la

Page 5: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

5

semilla. La cantidad de grasa y sus propiedades, tales como su punto de fusión y dureza,

dependen de la variedad de cacao y de las condiciones ambientales.

Tabla 1. Composición Química del cacao en grano

Fuente: GRAZIANI, L. Calidad del Caco, Memorias del I Congreso Venezolano del Cacao y su Industria. Instituto de Química y

Tecnología. Facultad de Agronomía. UCV. 2003 / GUTIERREZ, J. Cacao Producto Fino y de Aroma en Cultivos Controlados. Vol.

2. 2000

Las semillas son fermentadas, lo que causa diversos cambios químicos tanto en la pulpa que

las rodea como dentro de ellas mismas. Estos cambios producen el desarrollo del sabor a

chocolate así como el cambio de color de las semillas. Posteriormente, las semillas son

secadas y enviadas a la planta de procesamiento para ser dispuestas como materia prima para

la producción de la masa de cacao, del cacao en polvo y de la manteca. La primera etapa del

proceso incluye el tostado de los granos para producir el cambio en el color y el sabor, además

de la remoción de la cáscara. Posterior a estas operaciones, se lleva a cabo un proceso de

alcalinización con el fin de alterar el sabor y el color.

La masa de cacao es producida a través de la molienda de los granos de cacao sin cáscara. La

calidad del licor de cacao dependerá de los granos utilizados. A menudo, los fabricantes

mezclan diversos tipos de granos para lograr la calidad, el aroma y el sabor requeridos. Este

producto puede sufrir posteriormente un tostado y alcalinización para alterar su color y sabor

y por ende su composición química.

2.4. Producción y Consumo

Hoy en día, el cacao es uno de los más importantes cultivos con fines comerciales en países

tropicales del mundo y considerado como un sistema “agroforestal” por excelencia ya que

permite su asociación con maderables y otros cultivos que le proveen sombra. Con un

consumo mundial registrado para el año 2011-2012 de 3’953.000 ton. Sus granos son la

materia prima para la industria del chocolate y manteca de cacao, altamente empleada en la

industria de confitería y cosmética y con un amplio campo de acción potencial en otras áreas

de la economía mundial. Su crecimiento durante los diez últimos años ha sido del orden del

Page 6: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

6

0,7% anual, similar al que presentan otros productos agrícolas de mayor relevancia comercial

como el café; sus máximos representantes en el orden actual de producción son los países

africanos (Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún), Asia (Indonesia, malasia) y América

(Brasil, Ecuador, Rep. Dominicana). En cuanto a su consumo, los países con mayor consumo

per cápita – en su respectivo orden – son: Bélgica, Islandia, Suiza, Luxemburgo y Austria.

En Colombia, la producción del grano de Cacao ha fluctuado en los últimos cinco años entre

36.000 ton a 47.000 ton. (Año 2012 de 41.670 ton y 47.000 ton. aproximadamente en 2013),

siendo Santander el mayor productor nacional con 17.000 ton, seguido de Arauca con 4.500

ton y Huila con aproximadamente 4.000 ton. De otra parte, el consumo de cacao en Colombia

es de aproximadamente 45.000 ton.

Los precios de cacaos finos al igual que como sucede con el café y otros productos, no tienen

estadísticas oficiales que los recopilen. El mercado de cacaos finos de países como Ecuador,

Venezuela y Madagascar tiene diferenciales del orden de 1.000 USD por tonelada, y cacaos

criollos pueden llegar a los 10.000 USD por tonelada. Los mayores precios son resultado de la

ley de oferta y demanda. Un porcentaje muy pequeño de la producción mundial de cacao cae

en la categoría de especiales. La base, sin lugar a duda, es la alta calidad y la diferenciación,

aspectos en los que Colombia puede ser muy fuerte. Las certificaciones, las denominaciones de

origen y otros aspectos relativos al origen de los granos pueden igualmente convertirse en

importantes diferenciadores.8

3. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN PARA IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PRODUCTIVOS,

SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS.

3.1. Objetivos de la Consultoría

3.1.1 Objetivo General

Diseñar e implementar un sistema de calificación y clasificación de estándares de calidad

basada en las condiciones físico químicas y organolépticas del cacao fino y de aroma de

Colombia.

3.1.2 Objetivos Específicos

Dentro de éstos objetivos, se contemplan tareas específicas, de conformidad con los términos

de referencia No.423 publicados el 15 abril de 2013 por el programa de transformación

productiva (PTP) BANCOLDEX, así:

Definir Criterios de Selección y zonas de muestreo.

Definir un método de muestreo adecuado a las condiciones del cultivo de cacao en

Colombia.

Realizar evaluación física, sensorial y química de muestras obtenidas

Analizar los resultados obtenidos.

8 Velasco, Carlos I. Cacao de Colombia.2013

Page 7: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

7

Concretar y delimitar conclusiones y recomendaciones

3.2. Metodología para definir criterios de selección y zonas de muestreo

Actividad 1: Precisar Variables de Selección

Las variables en consideración son las siguientes:

o Zonas de evaluación

Variable de carácter geográfico

Desde el punto de vista de la posición geográfica, Colombia es un país longitudinal, situado en

la zona Ecuatorial del hemisferio Occidental, que va desde los 10 hasta 110 de latitud norte, lo

que en principio no indica una ventaja comparativa mayor. Sin embargo, ello implica que a

nivel regional somos vecinos de Ecuador en la zona sur y de Venezuela en la zona nororiental

(dos de los más reconocidos productores de cacao fino en el mundo). A nivel mundial estamos

localizados en longitudes comparables a los productores de cacao en África y Asia, quienes

poseen la luminosidad y la cantidad de energía necesaria para todos los procesos biológicos de

crecimiento y producción de una planta9 y que por tanto la expresión de lo que se produce en

términos de sabor de cacao podría ser diferente (sumada está a otras variables)10.

Si a ello le adicionamos el hecho claro de la diferencia en términos de suelo de la zona norte

con respecto a la zona sur y de la diferencia geológica en la formación de las estructuras en el

pie de monte llanero, de la vertiente del Pacífico y de la región Andina (zona de montaña), sin

contar con las variaciones de temperatura, vientos y otros (climáticos), el resultado es la obvia

necesidad de mantener como criterio de selección para este trabajo la variable zona de

producción, sitio de cultivo11.

o Producción

Variable de carácter comercial

Los volúmenes de producción son importantes no solo por lo que significa en la estructura de

costos de una actividad exportadora (marginalidad), sino por la necesidad de satisfacer una

demanda creciente en términos de consumo de cacao. Ningún comercializador de producto

alguno inicia o desarrolla lazos de suministro sin que sus proveedores le garanticen unos

niveles aceptables de volumen de producto12.

9 Datos fuentes varias. HIMAT, IGAG, CENICAFE 10 La luminosidad es una variable que se tiene en cuenta para el cultivo de café. 11 En Colombia se utiliza regularmente el concepto de zona agro ecológica para diferenciar los ecosistemas en los que se

cultiva el cacao, es así que se diferencian cuatro regiones agroecológicas que pudieran ser la base para la identificación de las zonas de evaluación aun cuando entre ellas hay diferencias agro-ecológicas y del material genético sembrado que generan variabilidad lo que puede ser estudiado en un trabajo más minucioso. 12 Los volúmenes pueden, hoy y para productos exclusivos, del orden de las 5 ton. Tanto en Cacao como en café (ej.).

Page 8: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

8

Hay otras variables muy importantes y de gran impacto en la caracterización de un producto

agrícola que pretende acceder a mercados (nichos) de alto nivel de calidad y sofisticación,

dejando atrás los problemas inherentes al ser clasificado como un “commodity” y tratando de

alcanzar un mayor valor tanto de base como agregado.

Respecto a este tema, cabe mencionar (mirando a un futuro cercano) y teniendo en cuenta las

diferentes condiciones agroecológicas colombianas, que hay suficientes tierras con

condiciones adecuadas de suelo y clima para el desarrollo normal del árbol de cacao

(zonificación de cacao “Evaluación edafoclimática del trópico bajo y medio Colombiano para el

cultivo de cacao -Theobroma cacao-, Corpoica, 2005). Haciendo abstracción de las zonas

potenciales que Colombia posee (Clase A1 y A2 del estudio antes mencionado), las siguientes

son las de mayores volúmenes de producción:

Tabla 2 . Producción Nacional

Fuente: Fedecacao, 2012

De lo anterior, se puede decir que Santander es la zona más importante, pues allí se producen

alrededor de 17.000 toneladas del total de la producción nacional (año 2012), seguido de

Arauca con 4.500 ton aproximado y Huila con 4.000 ton. Aproximadamente (Fedecacao).

o Riqueza Varietal

Variable intrínseca al producto

Tradicionalmente existen tres variedades tipos principales de cacao: Criollo, Trinitario y

Forastero. Utilizando el mapa genético del cacao las investigaciones más recientes indican que

hay por lo menos 10 grupos principales de cacao13.

En Colombia se tiene establecidas alrededor de 147.000 hectáreas de las cuales alrededor de

90.000 están cultivadas con cacao Común e Híbridos y cerca de 30.000 hectáreas con

materiales clonados (datos Fedecacao. Año 2012)14. A ello se suma la condición particular de

Colombia de ser uno de los primeros productores mundiales y posible fuente de materiales

aún persistentes dentro de los cultivos actuales, las que han sido muy bien calificadas en el

13 LOOR Motamayor, Schnell et. Al. Geographic and Genetic Population Differentiation of the Amazonian Chocolate Tree, 2008. 14 PEREA Villamil Aide, et al., Características de calidad del Cacao de Colombia. Catálogo de 26 cultivares. UIS- FEDECACAO. 2013

Page 9: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

9

contexto internacional por su nivel de calidad15. Como se mencionó anteriormente, la

presencia de materiales criollos, sobre todo en la vertiente oriental de la cordillera oriental, es

hoy en día un factor muy relevante por su herencia genética. 16,17.

Finalmente pero esencial para cualquier producto agrícola, así como para toda la pluralidad

que se puede encontrar en los seres vivos y la naturaleza misma, hay un factor que no puede

ser reemplazado y cuya valoración actualmente es inmensa: Germoplasma, es la palabra que

los científicos designan para el futuro del hombre mismo pues ello significa su esencia material

y genética, imposible de reemplazar o simular en nuestro conocimiento científico – técnico

actual. La riqueza varietal significa en una palabra Futuro.

o Conocimiento de las Variedades Presentes

Referenciación

No basta con saber que existen diversos materiales cultivados en Colombia sino que es

necesaria su clasificación para así poder entender su comportamiento tanto en productividad

como en calidad. Los cacaoteros de Colombia son ricos, pero no lo saben y esa es la diferencia

entre tener (riqueza varietal o de materiales) y saber que existen y que su potencial puede ser

inmenso.

Colombia ha contado con materiales de cacao desde la época precolombina convirtiéndose en

exportador en la época colonial y un alto consumidor de chocolate, habiendo cambiado el

material genético utilizado a través de los años, ya sea por causa de las plagas y enfermedades,

por la búsqueda de mejor rendimiento de las plantaciones o porque en el último tiempo se

está orientando hacia una combinación entre estas dos y de acuerdo con las exigencias del

mercado.

Efectivamente, las plantaciones en un principio eran predominantemente de cacaos Criollos

hasta 1.885 cuando se introdujo el llamado pajarito de tipo amazónico. A mediados del siglo

XX predominaban en Colombia los materiales con alto contenido de sangre criolla, los

llamados Caucanos que fueron diezmados por la enfermedad del tronco denominada

Ceratocystis; así mismo existían genotipos originados a lo largo del valle del rio Magdalena que

eran los más usados sin desconocer que han existido, con alguna diferenciación, en Antioquia,

Nariño y en el oriente, como es el caso de la serranía del Perijá en la que se propagaron los

cacaos tipo criollo. Muchos de estos genotipos se perdieron por falta de un adecuado

programa de selección y conservación, particularmente con la llegada de los híbridos a partir

de los años cincuenta, los cuales se trajeron como solución a enfermedades como la

mencionada Ceratocystis y particularmente a la escoba de bruja. Coincidiendo con la llegada

de los Híbridos, se introdujeron al país los clones trinitarios como base de las hibridaciones que

15 Ogata Mayumi. Cacao de Colombia. 2013 16 ERNEHOLM, I. Cacao production of South America; historical development and present geographical distribution. Suecia. Gethenburg 1948. 17 BARROS N., Ovidio. Cacao. Manual de asistencia técnica N.23. ICA 1981

Page 10: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

10

empezaron a cultivarse inicialmente con semillas traídas desde la propia isla de trinidad y

luego propagados a partir de los clones introducidos que fueron instalados en las granjas del

Ministerio de Agricultura, que luego pasaron a Fedecacao, lo cual determinó el uso de este

tipo de semillas, constituyéndose en el paradigma que empezó a cambiase a finales de los años

90. Dichos clones entre los que se destacan los ICS 118, 6, 39,60 y 95, TSH565, TSH 81219

seleccionados en el Colegio imperial de Trinidad, solo sirvieron para las hibridaciones y fue

hasta finales del siglo XX cuando se descubrieron como de excelente producción y calidad,

propagándose en las plantaciones comerciales. Los Híbridos que tuvieron como madre los

mencionados clones trinitarios, se cruzaron con los Amazónicos, bajo la concepción de que así

se generaba el llamado vigor Híbrido, de tal forma que los primeros aportaban las

características de calidad y los Forasteros la tolerancia a enfermedades como la escoba de

bruja y en general la mejor adaptabilidad. De los materiales amazónicos se destacan los

llamados Escavinas 6 y 12, así como el IMC 67, PA 46 Y PA 140, entre otros. Finalmente y en

esfuerzos recientes se ha optado por la clonación mediante la propagación por injertación20.

Si bien es cierto que se ha realizado un mejoramiento en cuanto a conocimiento del parque

cacaotero cultivado, este ha sido más encaminado a la parte productiva y rendimiento por

área que por el potencial de aroma y sabor; muchos de los materiales, a diferencia del

selección Palmira (SCP, Selección Colombia Palmira) no se usan actualmente en ninguna

plantación y solo están en algunas granjas institucionales, son universales e introducidos al

país y han estado presentes en la mayoría de los proyectos de repoblamiento y nuevas

siembras, contribuyendo en alguna medida a la pérdida de muchos cultivares propios y con

potencial de aroma y sabor. Recientemente y de parte de algunas entidades se han

incrementado la preocupación e interés por el aroma y sabor, calidad intrínseca del producto,

dadas las condiciones del mercado externo.

Podemos aseverar que a pesar de que la propagación asexual de cacao se conocía desde hacía

mucho tiempo, ella solo se inició a partir de 1996, en una pequeña escala (100 máximo 200

árboles por finca), de manera práctica por zona y los materiales que se autorizaban siempre

fueron los clones universales. Ya para los años 1999 al 2004 y en algunas propagaciones con las

ayudas internacionales, principalmente Norteamericanas, se instalaron áreas de una o más de

una hectárea, en su mayoría poblado con el clon CCN-51, esta última generalmente fue

instalada por la premura de resultados, comportamiento/desarrollo, por sugerencia de los

contribuyentes y por la facilidad de este material, para proveer material vegetal, cabe resalta,

que éste material, no es catalogado como fino y de aroma y viene incidiendo en varias

regiones en aspectos de calidad ya que es apetecido por agricultores y muchos técnicos por

sus condiciones de adaptabilidad y buen rendimiento agronómico.

18 Imperial Collegue Selection 19 Trinidad Selection Hibrid 20 ESPINAL, Carlos, et al. La cadena de cacao en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica. 1991-2005. Observatorio agrocadenas de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005.

Page 11: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

11

En conclusión, las plantaciones actuales de cacao están constituidas en aproximadamente el

50% por materiales Híbridos o hijos de Híbrido y el resto por cultivos propagados

vegetativamente con materiales en su mayoría universales o introducidos y un pequeño

porcentaje de materiales regionales con sabor y aroma diferenciado.21

La participación de estos materiales diversos, en cada zona, es igualmente diversa por lo que

una aproximación a este conocimiento se da a través de las consultas con los expertos en

cacao en las diversas instituciones que tiene el conocimiento al respecto (Corpoica, Fedecacao,

MinAgricultura).

o Reconocimiento Internacional

Demanda

En un contexto cada vez más globalizado y en un mercado cada vez más exigente, esta variable

de reconocimiento internacional jugará un papel decisivo en la aceptación del producto que

pueda ser obtenido.

No basta con producir un buen material y manejarlo adecuadamente, sino que es necesario el

reconocimiento a este esfuerzo y particularidad. Actualmente y en escenarios internacionales,

ha habido muestras de cacao fino Colombiano que han sido reconocidos como tales. Este es

otro punto de partida hacia una adecuada caracterización y calificación.

La riqueza genética junto con el conocimiento de lo que se podría encontrar en cada una de las

zonas a evaluar, brindan los elementos, apenas básicos, para emprender la creación de una

relación de oferta/demanda que todos anhelan. El mercado internacional de productos de alta

gama (en términos de calidad y con relaciones de oferta/demanda inflexibles) y de un alto

nivel de sofisticación (nichos de mercado), todos ellos encaminado a satisfacer necesidades de

carácter terciario –hedónica-, espera el suministro de productos únicos y exclusivos -

diferenciación- que vayan más allá del mero aporte de cumplir necesidades de consumo básico

o masivo.

Las estadísticas que se presentan a continuación muestran la tendencia de estos nichos de

mercado:

21 Rojas, J.

Page 12: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

12

Tabla 3. Cacao y sus premios por factores genéticos

Fuente: Internacional Cocoa Awards 2013. Cocoa of Excellence.

Los hechos mencionados en este documento, que hacen referencia al crecimiento constante

del mercado mundial, unido con la diferenciación por calidad (variedad inicialmente) y la

importancia de mejorar dichos niveles de calidad, no solo a nivel de la producción sino a lo

largo de toda la cadena de suministro22, permiten asegurar que es una variable indispensable a

tener en cuenta en el proceso de selección.

o Zona de Frontera

Variable social

Las regiones alejadas de los centros de consumo o comercialización presentan desventajas

comparativas y en cierta medida competitivas con respecto a las zonas productoras cercanas.

La producción del cultivo de Cacao en zona de frontera es una fuente real de ingreso a los

habitantes que en ella viven y una oportunidad para mejorar su nivel de ingreso. El factor

humano es esencial en la caracterización de una determinada actividad pues le da matices

particulares a las tareas que desarrolle. Si bien los factores social y cultural no son realmente

materia de trabajo en la caracterización de cacao, el contemplar, en lo posible, estas

comunidades le dan real valor a una futura aplicación de los resultados de este trabajo. No hay

proyecto a desarrollar que no contemple la variable social y máxime cuando se trata de un

producto agrícola cuyas raíces son propias de nuestra tierra.

Algunas regiones en donde se cultiva cacao en Colombia corresponden a zona fronteriza

terrestre y cumplen con los otros requisitos de selección, como la riqueza varietal, y de manera

intuitiva (apreciación personal basada en hechos históricos) representan un origen y un pasado

por contemplar y valorar apropiadamente.

22 Reconocido y expresado por la ICCO (International Cocoa Organization)

Page 13: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

13

3.3. Metodología para selección de las zonas de muestreo

3.3.1 Ponderación de Variable y Selección de Zonas

Las variables contempladas en este trabajo y descritas en anteriormente en este documento,

deben ser mucho más amplias en número y complejidad para trabajos de mayor profundidad;

dichas variables se organizan en una matriz en donde la fila será la región y las columnas las

demás variables a considerarse.

A cada región/variable se le da un valor en una escala de cero (0) a cinco (5), colocando el

valor cero (0) a aquella combinación que no resulta en una de importancia y cinco (5) para

aquella combinación que es de gran importancia. Por ejemplo, la combinación Santander con

volumen de producción resulta tener un valor de cinco (5) pues es el mayor productor nacional

de cacao. La combinación “sur de Bolívar” con “zona fronteriza” resulta tener un valor de uno

(1) pues esta región Colombiana no es limítrofe con ningún país fronterizo (a pesar de

reflejarse allí todos los problemas de marginalidad que pudiese tener una región fronteriza).

Una vez obtenida la matriz de puntajes de inicio para cada región (en escala de valoración de

cero (0) a cinco (5)), se ponderará por el valor de cada variable (en una escala de cero -0-a uno

1.0) lo que dará como resultado una clasificación de las zonas productoras, teniendo en

cuenta las variables y su factor.

El resultado de multiplicar el valor ponderado de cada variable por su peso inicial, da como

resultado la matriz de decisión, en donde se observan de manera clara las regiones que –de

acuerdo a los criterios antes mencionados y debidamente soportados en el numeral anterior

de este documento- se seleccionan para la toma de muestras correspondiente.

Las regiones de cultivo de cacao que obtienen el mayor valor de puntuación son en su orden

Arauca, Santander y Tumaco, las que efectivamente cumplen con los criterios establecidos y

las variables a tener presente en este trabajo. La cuarta zona en la escala de puntuación es

Norte de Santander, la que podría tomarse como una zona alterna de comparación. Sin

embargo y para hacer la comparación mucho más extrema (posición geográfica) en cuanto a

sus características, se seleccionan algunas muestras de la Sierra Nevada de Santa Marta para

desarrollar ensayos bajo la técnica físico – química de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

con el objeto de evaluar esta técnica como método de identificación y diferenciación entre

zonas. Esta diferenciación tanto de base -científica- como de orden práctico –comercial- será la

clave posterior para el posicionamiento del origen Colombia en términos de Cacao.

3.3.2. Metodología para determinar el tipo de muestreo

3.3.2.1. Delimitar la Población Objetivo

La definición del tipo de muestreo debe contemplar dos elementos importantes, que están

claramente presentes en el cacao: La alta variabilidad de los materiales presentes y el

Page 14: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

14

agrupamiento natural de las zonas de producción en Colombia, las que podrían considerarse

como conglomerados.

Los cultivares en Colombia están compuestos por agrupaciones geográficas naturales, que a

pesar de ser identificables es imposible conservar una homogeneidad de las mismas, porque

así como sus materiales son muchos, su producción es disímil y muy seguramente el

sabor/característica de una muestra no es repetible en su totalidad.

De esta manera, el muestreo para la evaluación de la calidad actual, su calificación y

clasificación tendrá contemplada la mayor cantidad de la población total posible y partirá del

hecho claro en la mayoría de productos agrícolas que las condiciones del cultivo son uno de

los factores decisivos en las propiedades finales del producto. En otras palabras, un muestreo

por conglomerados puede ser la mejor forma de aproximación a una realidad.

3.3.3. Metodología para determinar el esquema de muestreo

A continuación se presenta el esquema general de muestreo –diagrama de árbol- que

contempla las variables antes mencionadas:

Ilustración 1. Esquema general de muestreo

La proporción de las muestras -cantidad- en cada conglomerado (región) será independiente

de la variable “producción total” de cada una de ellas. Es decir, la proporción de muestras

obtenida por cada zona será equitativa (salvo las muestras adicionales/complementarias

correspondientes tanto a los “Jardines clonales” regionales como de la procedencia Sierra

Nevada de Santa Marta).23

23 VACCA Luis, Gerencia técnica FNC. Proporción de muestras en una población dispersa.

Muestra

OrigenDpto / Municip / vereda /

finca

Norte

Centro

Sur

Variedad

Variedad

Mezcla

Variedad

Mezcla

Variedad

Mezcla

Tipo beneficio

Tradicional

Protocolo

Tradicional

Protocolo

Tradicional

Protocolo

Tradicional

Protocolo

Tradicional

Protocolo

Tradicional

Protocolo

Muestras de comparación (Santa Marta)

Page 15: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

15

3.3.4. Análisis de las Muestras

3.3.4.1. Recolección y Preparación de Muestras

Para comparar la producción normalmente obtenida mediante prácticas culturales

tradicionales/corrientes con el potencial de la misma producción pero con mejoras en cuanto a

su manejo se establecen dos niveles de trabajo para esta variable, que sumada al muestreo

por variedad en los jardines clonales, dará como resultado cuatro (4) subniveles de

comparación intra-conglomerado, ya que es poco probable que puedan conseguirse los

mismos cuatro subniveles (con las demás variables constantes) en todos los conglomerados

(regiones).

En otras palabras, se definió un protocolo de beneficio (recolección, fermentación y secado)24

que se socializará con Asociaciones de Productores en las diferentes regiones seleccionadas

con el fin de garantizar que las muestras sean comparables y medir el potencial de mercado de

las mismas.

De manera paralela, se tomarán muestras de la misma finca/asociación de trabajo (cochada)

para que sea procesada por el método tradicional de cada productor. Este método recoge las

prácticas tradicionales que ha venido realizando y reflejará el efecto tanto del factor humano

como de ideas o tareas que no se acomodan a los conceptos actuales en términos de

homogeneidad, fermentación y secado.

3.3.4.2. Recopilar Información de Muestras para su Trazabilidad

La aplicación del concepto que se conoce como trazabilidad, el que se ha popularizado en la

última década para las cadenas de suministro de productos alimenticios -principalmente- por

razones de seguridad alimentaria y los criterios de aceptación/rechazo de las muestras, son los

que se emplean en la recepción de las muestras pues el error que se comete al recibir una

muestra mal codificada o con información incompleta puede dar al traste con los resultados a

los que se pueda llegar.

3.3.4.3. Análisis Físico de la Muestra

Es la primera aproximación a un nivel de calidad esperado y/o a la calificación de la misma

variable (calidad) que permite realizar una conclusión sobre el manejo del producto en todos

los procesos anteriores. Los defectos que presentan los granos de cacao, su color/olor y el

contenido de humedad dan cuenta del cuidado que se tuvo en sus procesos de cosecha y post-

cosecha.

Este tipo de análisis debe ser de carácter general y no debe basarse en métodos sofisticados

de difícil aplicación en los diversos puntos de compra de cacao, pues en ellos no es viable –por

ahora- tener equipos de alta precisión. Es, en otras palabras, el primer filtro a una visión más

detallada de calidad.

24 Cadena Guillermo. Cacao de Colombia. 2013

Page 16: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

16

3.3.4.4. Análisis Químico de la Muestra

Este tipo de análisis estará dividido en dos grandes grupos: Un análisis proximal y el referente

al contenido de metales pesados.

De manera complementaria y como una forma de ir más allá de los alcances propios de este

proyecto, se llevarán a análisis de Resonancia Magnética Nuclear –RMN- no menos de 25

muestras provenientes de las zonas de muestreo para explorar las virtudes de emplear esta

técnica físico–química en la identificación del origen -en primera instancia- del cacao. Esta

técnica ha mostrado tener ventajas con respecto a otras técnicas de aplicación en las

denominaciones de origen y/o identificación geográfica de varios productos agrícolas.

3.3.4.5. Análisis Sensorial de la Muestra

Usualmente se escucha hablar de “Análisis Organoléptico” como si uno juzgara un producto

con los órganos de los sentidos. En ellos existen unos receptores sensoriales los cuales son

sensibles a los estímulos, razón por la cual debe hablarse más bien de “análisis sensorial”. El

Análisis Sensorial se ocupa de la medición y cuantificación de las características de un

producto, las cuales son percibidas por los sentidos humanos, en particular el olfato y el gusto.

La evaluación sensorial es entonces una técnica válida que permite adquirir información

valiosa y de gran importancia comercial (satisfacción de las necesidades del cliente) y de

producción (mejora en los procesos), temas que tienen relación directa con la producción y

comercialización de cacao.

La caracterización del cacao se realizará a todas (100%) las muestras obtenidas en este

proyecto y bajo un análisis descriptivo –diagrama de araña- que tendrá en cuenta las

diferentes percepciones de sabor:

3.4. Análisis Estadístico

La evaluación de todos los resultados de los análisis obtenidos a través de los diversos

métodos mencionados anteriormente, serán realizados mediante varias técnicas de varianza

(ANOVA) en general. El diseño es factorial con factor de bloqueo, donde el factor de bloqueo

es el método a través del cual se procesa la muestra.

Debido a la multiplicidad de resultados obtenidos a través de diversas técnicas, se generará un

universo de datos que permitirá realizar un análisis multivariante de los mismos (Softwares

empleados: R y Unscrambler X) y un análisis estadístico clásico.

4. GERENCIA DEL PROYECTO

El proyecto será ejecutado por la Unión temporal “El alma del cacao colombiano” conformada

por las siguientes entidades:

Page 17: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

17

Almacafé S.A. Rodrigo Alarcón

Swisscontact. Miguel A. Pérez

Cacao de Colombia Carlos I. Velasco

La representación jurídica estará en cabeza del Sr. Philipp Schneuwly

5. METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Para realizar la evaluación física, sensorial y química de las muestras, se diseñó una

metodología de muestreo general que incluye subprocesos para cada uno de los análisis. De

igual forma, se detalla y describe posteriormente cada uno de los subprocesos diseñados para

cada uno de los análisis incluidos en la metodología.

Las primeras tres actividades 1.Recepción de muestras 2. Verificación de datos 3. Rotulado y

Codificación de muestras; se realizan una sola vez para cada una de las muestras y para su

posterior preparación en el proceso de evaluación.

5.1. Análisis Físico

Es la primera aproximación a un nivel de calidad esperado, el cual permite realizar una

conclusión sobre la manipulación del producto a lo largo de los procesos anteriores. El análisis

físico trae consigo innumerables ventajas debido a que requiere únicamente de una

observación minuciosa y detallada del producto que permita referenciar las características

observadas con las esperadas. Por lo anterior, es un análisis que no debe basarse en métodos

sofisticados de difícil aplicación en el campo y en los diversos puntos de compra de cacao, pues

ello impediría su replicabilidad, escalabilidad y estandarización.

Procedimientos detallados, con los respectivos diagramas de flujo, así como la descripción de equipos e instrumentos empleados se encuentran en el documento general de este proyecto. 5.2. Análisis Sensorial

Para el análisis sensorial de las muestras de cacao se procede inicialmente a producir licor de cacao para seguir con el proceso de catación y evaluación sensorial de la muestra. Este y todas las demás tareas referentes a la evaluación sensorial con procedimientos detallados, los respectivos diagramas de flujo, así como la descripción de equipos e instrumentos empleados se encuentran en el documento general de este proyecto.

Page 18: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

18

5.3. Análisis Químico

Los análisis Químicos se desarrollaron en la universidad nacional de Colombia (UN), la

Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad del Valle (UV), todas ellas

reconocidas por su suficiencia técnica y tecnológica. Los protocolos y los resultados obtenidos,

así como los análisis de los mismos se detallan en el informe general de este proyecto.

6. RESULTADOS OBTENIDOS

6.1. Indicadores de Control del Proyecto

A lo largo del proyecto se definieron los indicadores para el control del mismo. La mayoría de

ellos se encuentran por encima del 100%, lo que indica que las metas se cumplieron y algunas

se sobrepasaron.

6.2. Resultados obtenidos del Análisis Físico

6.2.1. Análisis Estadístico empleando el Software “R”

6.2.1.1. Análisis general de todos los datos. Fermentación

En promedio el nivel de fermentación fue de 60,4% con una desviación estándar de 17,2%.

Ello que implica bajos niveles de fermentación y grandes variaciones en dichos niveles, sin

tener en cuenta el origen.

En cuanto al porcentaje de defectos, el promedio fue de 0,75% con una desviación de 6,48%,

lo que indica una muy alta variación, debido a dos posibles causas: gran parte de los datos

están en una mediana de valor cero (0), o pudo haber manipulación de las muestras bajo

análisis para disminuir el contenido de grano defectuoso.

Del histograma de frecuencias no se puede extractar gran información; sin embargo, la gráfica

tiene una tendencia central con sesgo hacia la derecha (cola negativa), lo que indica asimetría.

En otras palabras, que la mayoría de los datos acerca de la variable “% Fermentación” se

encuentran ubicados por encima de la media.

La moda de esta variable se ubica en 52.2 %, lo que quiere decir que la mayoría de las

muestras analizadas presentan baja fermentación (63% de las muestras están por debajo de

65% de fermentación).

6.2.1.2. Análisis general de todos los datos. Defectos físicos

Del histograma de defectos físicos (Pasilla) se puede decir que hay claramente una

manipulación de las muestras, dado su bajo nivel de grano defectuoso (Debajo de 0,20% de

defectos esta el 91% de los datos/muestras). El histograma no presenta una distribución

Page 19: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

19

central y/o que se acomode a alguna de la misma tendencia, eventos solamente observados

en datos no paramétricos

6.2.2. Análisis de Varianza (ANOVA por clases)

Aplicado a las muestras obtenidas con y sin protocolo, para las variables bajo análisis. De esta

evaluación se puede decir del porcentaje de fermentación “% fermentación” y secado que:

Hay influencia de estas variables en cada una de las zonas de muestreo (Departamento).

No se observa diferencia entre departamentos cuando se mira la variable “% de

fermentación”.

Hay diferencia al emplear el protocolo tanto en la fermentación como en el secado.

La fermentación está influyendo de alguna manera en el resultado de la muestra. Es decir,

hay influencia del protocolo en la fermentación.

Hay factores que afectan el resultado final y que desbordan este trabajo (Material genético,

manipulación, tiempos) y cuyo peso en dicho resultado deberá ser materia de posteriores

análisis.

6.2.2.1. Análisis general de datos. Solo protocolo

La media de la variable “% Fermentación” sube a 67,4%, versus el 60% que se obtiene cuando

se evalúan todas las muestras. Es decir, el protocolo ayuda de alguna manera a que la

fermentación tenga una mayor extensión. Sin embargo la desviación estándar es más alta y

ello puede ser debido a que se aplica el mismo protocolo para condiciones ambientales

diferentes. Este comportamiento puede deberse a dos posibles factores: El cacaocultor no está

acostumbrado al empleo de un protocolo y/o al hecho técnicamente válido de la aplicación de

un mismo protocolo en condiciones diferentes lo que ocasiona distorsión.

Esta misma tendencia se conserva para la variable “secado”.

6.2.2.2. Análisis general de datos. Sin protocolo

La media de la variable “% Fermentación” fue de 54%, lo que indica que es mejor el empleo de

protocolo para la etapa de fermentación. Sin embargo, la desviación estándar es menor que

para aquellas muestras obtenidas con protocolo, posiblemente porque el cultivador ha

desarrollado sus propias prácticas y siempre lo ha hecho de la misma manera.

Esta misma tendencia se conserva para la variable “secado”.

6.2.2.3. Análisis general de datos. Por departamento

En la evaluación de las muestras por conglomerado (Departamento) se observa que:

El conglomerado “Santander” presenta la media más alta de todas las muestras evaluadas

(62.0% con una Desviación Estándar de 18.0%), en cuanto a la variable “% Fermentación”, le

Page 20: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

20

sigue Nariño (59.0% con una Desviación Estándar de 14.0%) y finalmente la que presenta una

menor media en esta variable es Arauca (55.0% con una desv. Estándar de 17.0%).

6.2.2.4. Estado de la muestra (Propiedades físicas)

Respecto de las variables físicas y el agrupamiento de las mismas características en grupos (G1,

G2, G3), granos defectuosos (Pasilla), densidad y humedad, la evaluación general se puede

observar que: la clasificación grupo G2 es el más estable y con la mayor proporción de

muestras. Los grupos restantes (G1 y G2) son bastante variables y la suma de ambos

representa el complemento del grupo G1. Se puede observar que en términos de la variable

“densidad” resulta mejor pesar 100 g y contar el número de granos presentes en estos 100 g

que el método contrario de contar cien (100) granos y luego pesarlos (El error es menor pues

su Desviación Estándar es 0,17 contra la Desviación Estándar de 0,56 del método de contar 100

granos y luego pesar).

En lo referente a la variable “% Humedad”, el promedio humedad nacional es de 4,95%. A este

respecto, se hace necesario evaluar en trabajos posteriores varios elementos importantes a

tener presentes para la determinación de esta variable, así: Equipos, método, estandarización.

Observando el Histograma Humedad puede inferirse que hay tres grupos, los que

probablemente tengan que ver con el origen de las muestras, pues es claro que hay influencia

de la humedad por cada conglomerado (departamento). De hecho, hay correlación en la

humedad cuando se hace con o sin protocolo en los conglomerados (departamentos).

En cuanto a las demás variables, se comprueba que hay diferencia por conglomerado

(departamento), salvo el caso de la densidad en gramos por cada 100 granos. Evidencia del

efecto de aplicar el protocolo se observa en la variable “Fermentación” en donde se encuentra

diferencia por conglomerado (departamento).

Cuando se analizan las variables mencionadas anteriormente, los resultados por conglomerado

(departamento) son los siguientes:

6.2.2.4.1. Arauca

El grupo G2 contiene el 63% promedio de las muestras y con una desviación estándar de

22.7%, lo que indica gran variabilidad dentro del conglomerado.

Los granos son grandes pero de baja densidad. (1,33 g/grano)

La humedad promedio es la menor de los tres orígenes (3,77%).

6.2.2.4.2. Nariño

El grupo G2 contiene el 67% promedio de las muestras con una desviación Estándar de

24%, lo que sigue mostrando una gran variabilidad.

En promedio tiene una densidad de 74 granos por cada 100 g y son más densos que

Arauca (1,40 g/grano), pero por debajo del promedio nacional.

Page 21: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

21

Promedio de % Humedad de 4,71% con una desviación Estándar de 2, lo que indica una

gran variación de estas variables dentro del conglomerado.

6.2.2.4.3. Santander

En promedio las muestras poseen un 80% dentro del grupo G2, con una desviación

Estándar de 24.0. Ello es el reflejo de la tradición Cacaotera en la zona.

Su densidad promedio es de 72 granos /100 g con un peso promedio por grano de 1,5

g/grano. Son las muestras con mayor densidad de todas las analizadas.

En cuanto al contenido de humedad, el %H promedio esta en 6,0% con una desviación

Estándar de 1,6.

6.2.2.4.4. Generalidades

La evaluación de la variable “densidad” en g/grano y grano/g (g/100 granos y granos/100

g) muestra una relación inversa de porosidad. Es decir, tamaño grande, poroso y poco

denso o de otra forma, tamaño pequeño más denso.

Por último pero no menos importante, la fermentación influye en la calidad del grano

(agrupamiento G2).

6.3. Resultados Obtenidos del Análisis Sensorial

6.3.1. Análisis de Diferencia Multivariable: Método Kruskal–Wallis y empleando el Software

“R”

El software empleado y los análisis realizados son los que se mencionan. Debemos notar que la

evaluación de estos datos debe realizarse vía estadística no paramétrica, dada la naturaleza de

los resultados (variables en escala ordinal).

De esta evaluación se puede concluir que:

Nariño es el menos ácido y amargo y existen diferencias entre conglomerados

(departamentos).

Arauca es el más astringente (error de recolección) y esta variable igualmente se

diferencia entre conglomerados (departamentos).

El mayor valor para el sabor “cacao” se presenta en Nariño.

Los conglomerados se pueden diferenciar por la variable “Calidad global”.

En cuanto al sabor frutal, hay diferencias por conglomerado (departamento) y el mayor

nivel de esta variable se encuentra en Santander.

Si se comparan muestras con protocolo y sin protocolo, el resultado es el siguiente:

No hay diferencia en términos de la variable acidez

Hay diferencia en la variable “Amargo”, teniendo mayor valor las muestras “sin protocolo”.

La variable “Astringencia” tiene el mismo comportamiento que la variable “Amargo”.

La variable cacao es diferente por los dos métodos, siendo la de mejor nivel a través del

método “Sin protocolo”.

Page 22: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

22

No hay diferencia en la variable “Calidad global”.

La variable “Nuez” se diferencia y tiene un mayor valor “Sin protocolo”.

6.3.2. Análisis Multivariante: Empleando el Software “Unscrambler X”

El Análisis de Varianza (ANOVA) es un método estadístico, cuyo objetivo principal es la

comparación de las medias de más de dos poblaciones. En dicho método, se comparan

siempre las medias de las poblaciones, donde se analiza la varianza, además de las diferencias

de medias y el tamaño de muestra. Es decir, el ANOVA permite comparar los valores

promedio de una población que ha sido divida en subconjuntos y por tanto, permite obtener

una conclusión que se refiere a la población. Aplicando análisis multivariado y graficando los

datos iniciales se obtiene como resultado una gráfica de agrupamiento natural de datos.De

esta “nube de puntos” se concluye que no hay una tendencia clara del agrupamiento de los

datos. Todos están relacionados y no hay diferencia inicial. Se realizaron entonces varios

tratamientos (centrado por mediana y escalado por rango) y el mejor resultado fue “Loadings.

Correlaciones entre variables”:

Del gráfico de componentes se puede concluir que (Estos componentes explican el 42% de la

variación total):

Las características astringencia y amargo tienen la misma tendencia (Cuadrante superior

izquierdo). Es decir, las calificaciones en donde la astringencia es alta, la característica

Amargo también lo es y viceversa.

Si las características anteriores se comparan con el “color” (Cuadrante inferior izquierdo),

se puede apreciar que a menor valoración de color, mayor valoración de astringencia y

amargor; es decir, su relación es inversa.

Con respecto a las características “Nuez”, “Cacao” y “Dulce” (Cuadrante inferior derecho) y

su comportamiento con otras variables, se dice que a mayor valoración de las

características nuez, cacao y dulce, menor valoración de las características astringencia y

amargo.

Con respecto a la característica “Frutal” (Cuadrante superior derecho) puede decirse que

el comportamiento es: A mayor calificación de “frutal”, menor calificación de “Color” y

viceversa. De igual manera, a mayor calificación de “Frutal” mayor valoración de Cacao,

Nuez y Dulce.

La característica “Acidez” tiene una cierta y leve tendencia hacia el “Frutal” (misma

tendencia) y en el centro de la gráfica se encuentran las variables “Especias” y “Madera”,

lo que implica que estas características no influyen de ninguna manera.

6.3.3. Análisis Estadístico Clásico

6.3.3.1. Relación entre el Análisis Físico y el Análisis Sensorial

6.3.3.1.1. Calidad Global.

Page 23: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

23

Ilustración 2. Calidad Global del Total de las Muestras

El Gráfico explica la situación actual de la calidad de cacao en Colombia. La Calidad es muy

baja, tanto para cacao con aplicación de protocolo como para cacao sin aplicación de

protocolo. Se observa que más del 65% de las muestras analizadas tiene baja calidad global, es

decir inferior a tres (3).

6.3.3.1.2. Porcentaje de Fermentación.

Ilustración 3. Porcentaje de Fermentación del Total de las Muestras El gráfico explica la condición actual de fermentación en Colombia. En dicha gráfica se observa

que el 63% de las muestras tienen una fermentación menor al 64%, así como el 37% de ellas

tiene un porcentaje (%) de fermentación mayor al 65%.

Adicionalmente de las muestras que tienen un porcentaje de fermentación mayor al 65%, el

76% de ellas corresponde a muestras en cuyo beneficio se aplicó el protocolo propuesto.

Finalmente con los resultados obtenidos, se observa que la aplicación del protocolo en el

proceso de beneficio tiene relación directa con el aumento en el porcentaje (%) de

fermentación.

Se podría suponer que el bajo porcentaje (%) de fermentación es uno de los que presenta

mayor influencia en los valores de calidad global existentes.

2% 5%

24%

36%

24%

7%

2% 0% 0% Calidad Global

0123456

63%

37%

0% 0% 0%

Proporción de Fermentación

Fermentación

mayor a 65%

Page 24: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

24

6.3.3.1.3. Relación entre Olor Negativo y Calidad Global

El gráfico refleja la cantidad de muestras analizadas que presentaron olor negativo. El olor

negativo proviene generalmente de problemas en la etapa de secado.

Del total de las muestras consideradas un 53% fueron calificadas como muestras con olor

negativo, de ese porcentaje, un 89% fueron valoradas con calidad global menor a 4.

Se podría suponer que un manejo inadecuado durante el secado del grano de cacao, tiene

influencia en los valores de calidad global.

6.3.3.1.4. Relación entre Olor Negativo y Calificación Visual

En el anterior gráfico se tuvieron en cuenta las muestras que presentaron olor negativo (53%

del total de las muestras), para ellas, se analizó específicamente la calificación que tuvieron en

el aspecto visual. Se observa que el 89% de las muestras fueron valoradas con calificación de

uno (1) y dos (2), es decir, sin fermentación (calificación de 1) y con falta de fermentación

(calificación de 2), mientras que el 11% de las muestras con olor negativo fueron calificadas

con seis (6), es decir, con sobrefermentación.

6.3.3.2. Calificación de las muestras partiendo del Análisis Sensorial

6.3.3.2.1. Muestras con Calidad Global de Cero (0) y Uno (1)

Ilustración 4. Perfil Sensorial de Muestras con Calidad Global de 0 y 1

Cuando las muestras tienen baja calidad global, no tienen calificación de aroma (cacao, nuez,

dulce y frutal), sino que presentan mayor calificación en sabor, especialmente en amargor y la

textura de la muestra tiene alta astringencia.

Del total de muestras analizadas, aproximadamente el 7% fueron calificadas con calidad global

de cero (0) y uno (1). Dichas muestras provienen de todas las zonas de muestreo (Arauca,

Nariño y Santander). De las muestras con esa calificación, fueron escogidas 5 muestras cada

una con razones diferentes que la llevaron a obtener esa valoración. Se especificarán las

02468

10CACAO

NUEZ

DULCE

FRUTALACIDEZ

AMARGOR

ASTRINGENTE 112

154

50

12

248

Calidad Global 0-1

d. M

uestra

Page 25: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

25

razones que permitieron elegir dichas muestras como muestras representativas de la calidad

cero (0) y uno (1).

6.3.3.2.2. Muestras con Calidad Global entre Seis (6) y Ocho (8)

Ilustración 5. Perfil Sensorial de Muestras con Calidad Global entre 6 y 8

Cuando las muestras tienen alta calidad global, presentan equilibrio entre sabor (acidez y

amargor), el aroma (cacao, nuez, dulce y frutal) y la textura (astringencia). El cacao de alta

calidad y el que presenta características balanceadas se podría clasificar como cacao fino y de

aroma.

Del total de muestras analizadas, aproximadamente el 8% fueron calificadas con calidad global

mayor a seis (6) y menor a ocho (8). Dichas muestras provienen de todas las zonas de

muestreo (Arauca, Nariño y Santander). De las muestras con esa calificación, fueron escogidas

5 muestras cada una con razones diferentes que las llevaron a obtener esa valoración. Se

especificarán las razones que permitieron elegir dichas muestras como muestras

representativas de la calidad mayor a seis (6) y menor a ocho (8).

6.4. Resultados obtenidos del Análisis Químico

El análisis químico proximal, tiene en cuenta variables macro y los resultados obtenidos se

encuentran en archivo anexo a este documento. Las muestras enviadas para análisis

corresponden a “Nibs” sin cascara y sin tostar. 75 muestras en total fueron enviadas para este

análisis, de manera proporcional, por conglomerado (Arauca 21, Nariño 25, Santander 28) y

por tipo de protocolo (con protocolo 38, sin protocolo 37).

La primera comparación de las variables en evaluación muestran que:

Todas las características evaluadas, en promedio, no presentan diferencia entre

conglomerados y los rangos de variación son similares. En estos rangos, el mayor corresponde

al contenido de Cobre (Cu) cuyo mayor valor se presenta en Nariño (23.17 ppm), en tanto el

menor valor se presenta en Arauca (19.58 ppm).

02468

10CACAO

NUEZ

DULCE

FRUTALACIDEZ

AMARGOR

ASTRINGENTE O137O159O95O15O109

d M

uestra

CALIDAD GLOBAL 6-8

Page 26: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

26

Las variaciones que no son debidas a la posición geográfica específica donde se cultiva el

cacao, podrían ser debidas a mezclas de diversos materiales presentes en cada muestra y sus

condiciones edafológicas y climáticas específicas.

Con respecto al contenido de Calcio, el menor valor en promedio está en las muestras

provenientes de Nariño, en tanto el mayor valor se encuentra en las muestras de Arauca.

Esta tendencia se mantiene en muestras tratadas con protocolo y sin protocolo por lo que la

influencia del protocolo en las variables bajo análisis no impacta fuertemente el nivel o rango

en que se mueven.

En cuanto al contenido de cenizas, que representa en general la cantidad de metales

presentes, muestra valores comparables tanto entre regiones como dentro de cada región.

Una evaluación más detallada del contenido de metales puede realizarse en trabajos

posteriores para identificar relaciones con el suelo, la capacidad de adsorción y absorción de

los mismos por parte de la planta (cacaotero) y su relación con el contenido de metales

pesados, cuya evaluación se realizó en otro aparte de este documento.

Este análisis da cuenta de relaciones macro que no difieren grandemente desde el punto de

vista estadístico.

7. VISIÓN GLOBAL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Después de realizar tanto el análisis físico como el análisis sensorial a las muestras de cacao

estudiadas, se puede decir que:

Los colores rojizos de muestras de licor de Cacao tienden a presentar sabores inmaduros

y/o verdes, propios de frutos recolectados en un estado de maduración insipiente (verde).

Hay mezcla de sabores denominados “fermentado” e “inmaduro” lo que indica mezcla de

baches en el proceso de post cosecha (beneficio) y/o fermentaciones prolongadas de

granos con falta de maduración en la planta.

La mayor cantidad de las muestras evaluadas están calificadas y clasificadas en niveles

medios y bajos de la escala de valoración sensorial, pocas en valores muy defectuosos o

deficientes y más pocas aún en valores sobre salientes. Ello da cuenta del estado actual, en

términos de calidad, del cacao de las zonas bajo análisis.

Existe gran coincidencia entre el mundo del cacao y del café, especialmente en todos los

procesos de cosecha y post cosecha, así como de los intentos (métodos) por valorar un

nivel de calidad en las primeras etapas de la cadena comercial.

Page 27: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

27

Los valores de humedad reales difieren de los medidos en campo, en gran medida y

probablemente por la falta de un adecuado método práctico de su determinación en

campo.

El tamaño del grano (nibs) no es un factor primordial en la obtención de licor. No hay

evidencia escrita real de un mayor contenido de licor, por unidad de masa, en muestras de

tamaño grande. El tamaño de la almendra es importante en la medida que los procesos

posteriores (tostión) sigan procesándolo con tecnologías de transferencia de calor por

conducción.

Las muestras de cacao para aplicar a la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN),

fueron tratadas por diversos métodos de extracción obteniéndose uno apropiado a su

naturaleza química. Los resultados preliminares indican separación en dos grupos

diferentes que podrían ser independientes de la zona de cultivo, lo cual constituye una

observación.

Las evaluaciones realizadas bajo la técnica de RMN, indican una fuerte influencia del

proceso y nivel de fermentación de cada una de las muestras; por lo que se sugiere para

estudios posteriores de identificación de variedades el análisis de muestras sin fermentar.

La cadena de comercialización del cacao afecta de manera clara las características del

producto y en cada etapa, que es secuencial una a la otra, se reflejan las bondades o

defectos del proceso en su totalidad.

La satisfacción de un cliente, desde el punto de vista del producto, es una experiencia

sensorial (generalmente asociada a sentidos poco empleados como el gusto o el olfato)

que debe ser llenada de manera primordial tanto para el consumidor en su experiencia

sensorial misma, como para todos quienes están en la cadena logística y comercial y por

sobre todo en la producción.

El estudio y la comparación interdisciplinar nos permite confirmar que la pluralidad es un

factor diferenciador y competitivo para el sector. Adicional a lo anterior, debemos siempre

recordar que siendo el origen somos la fuente y debemos apreciarla y preservarla.

8. SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA EL CACAO

FINO Y DE AROMA DE COLOMBIA

El Sistema de Calificación y Clasificación de Estándares de Calidad para Cacao Fino y de Aroma

de Colombia, es el producto de la aplicación de la metodología propuesta y aprobada por el

PTP.

Dicho resultado o producto está compuesto de cuatro (4) partes a saber:

1. Recomendaciones para fomentar el aseguramiento de la calidad a lo largo de la cadena de

valor del cacao de Colombia;

2. Guía técnica de Calificación y Clasificación de Estándares de Calidad para Cacao Fino y de

Aroma de Colombia;

3. Aplicativo para la Etapa de Post-cosecha y

Page 28: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

28

4. Aplicativo para la Etapa de Cosecha.

Cada producto del sistema tiene un objetivo específico y su diseño está intimamente

realcionado con el público objetivo al cual esta enfocado. Es decir, los aplicativos de cosecha y

post cosecha son muy visuales y enfocados a los cacaocultores, la guía técnica dirigida a

técnicos y/o comercializadores y las recomendaciones de fomento están dirigidas de manera

específica a la alta dirigencia del sub sector y del gobierno central. Los detalles de cada

producto se encuentran en el documento general de este proyecto.

Ilustración 6. Sistema de Calificación y Clasificación de Estándares de Calidad para Cacao Fino y de

Aroma de Colombia

Por considerar las recomendaciones (producto 1) de gran interés general, a continuación se

transcriben.

8.1. Recomendaciones para Alcanzar el Potencial Cacaotero del País y Estimular su

Competitividad y Sostenibilidad

Las siguientes recomendaciones están destinadas a priorizar las políticas del gasto público

enfocadas en el subsector Cacaotero Colombiano, de acuerdo a los resultados obtenidos de la

metodología implementada y a las observaciones realizadas tanto en campo, como por los

expertos que participaron en el proyecto.

Dichas observaciones se agrupan en seis (6) grupos que permiten evidenciar los aspectos

críticos sujetos de mejora en el subsector. Los grupos se encuentran ordenados de la siguiente

forma: 1.1. Preservar el Origen; 1.2. Asegurar la calidad; 1.3. Fortalecer el Gremio Cacaotero;

1.4. Asistir técnica y tecnológicamente al Cacaocultor; 1.5. Alinear el Plan Estratégico; 1.6.

Hacer investigación pura y aplicada.

Page 29: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

29

8.1.1. Preservar el Origen

Recordar que el futuro del desarrollo científico y del conocimiento se basará en la riqueza

de material genético disponible para su empleo y manejo. En este sentido, el cacao como

producto originario de la Cuenca Amazónica es un bien tangible y propio cuya proyección y

potencial son muy grandes. Por lo tanto, Colombia como país participe de este origen,

debe propender por la conservación y el desarrollo sostenible de este producto.

El origen es variado, diverso (plural) y debe conservarse, evitando su destrucción y

extinción. Por tanto, la conservación del origen no implica retraso en otras áreas de la vida

diaria, sino la complementariedad entre la riqueza de materiales genéticos y su adecuada

explotación industrial.

Realizar un estudio histórico y antropológico del manejo del cacao en sus orígenes y en las

culturas pre-hispánicas, que permita entender las formas y posibilidades de uso del cacao

en nuestros días y en las generaciones porvenir.

8.1.2. Asegurar la Calidad

Un producto de excelencia en términos de calidad, siempre es y será bien recibido y tendrá

mercado disponible para su comercialización. La calidad es un elemento fundamental –

muy importante- para la diferenciación y la competitividad, que genera valor agregado y

sostenibilidad.

Los primeros esfuerzos se deben enfocar en producir “cacao sano” (evitar la presencia de

enfermedades en la finca). Sin “cacao sano” no hay cacao fino.

Como producto alimenticio, el cacao debe ser inocuo para quien lo consume. Esta garantía

se debe satisfacer a lo largo de toda la cadena productiva y comercial.

La cadena logística debe asegurarse de mantener la calidad y eficiencia a lo largo de ella.

Condiciones de almacenamiento, transporte, conservación, control y aseguramiento son

indispensables en la preservación de la calidad de un producto.

Se debe incentivar económica, social y políticamente al cacaocultor para que produzca

cacao de buena calidad.

8.1.3. Fortalecer el Gremio Cacaotero

Ha habido esfuerzos ingentes y en diversas áreas que rodean al mundo del cacao. La suma de

esfuerzos coordinados y orientados hacia un fin específico y común, mejoraría sustancialmente

el resultado de todos estos esfuerzos, en beneficio de todos los actores presentes en cada

etapa de la cadena productiva y comercial, pero sobre todo para los cultivadores de Cacao,

que en última instancia son la esencia de este producto.

8.1.4. Asistir Técnica y Tecnológicamente al Cacaocultor

Fortalecer el servicio de asistencia rural de tal manera que sea multidisciplinar y de esta

forma que los integrantes del servicio de asistencia se conviertan en acompañantes y

brinden apoyo técnico al cultivador de cacao.

Uno de los pilares fundamentales en el crecimiento de una actividad es la aplicación de

todas las herramientas técnicas y tecnológicas disponibles. Las etapas de pre-cosecha,

cosecha y post-cosecha deben contar con el apoyo de todo el personal necesario para una

Page 30: unión temporal el alma del cacao colombiano resumen ejecutivo

30

mejora continua, un crecimiento sostenido y una transferencia tecnológica efectiva y

eficaz. La simbiosis entre el conocimiento práctico de quien realiza esta tarea de manera

diaria (cacao cultor) y el conocimiento técnico de quienes han adquirido este saber en la

academia, es de gran importancia.

Se podría pensar en la idea de unos centros comunes de beneficio, donde se cuente con el

apoyo de personal técnico calificado que apoye a los cacaoteros en el proceso de post-

cosecha, con el fin de mejorar la técnica en cada una de las etapas de dicho proceso y así

producir unos granos de cacao de alta calidad. Es importante que estos operen con

precios de referencia para evitar distorsiones en el mercado.

Concientizar al agricultor de que la finca es una empresa y por tanto debe crear valor

social, económico y ambiental.

8.1.5. Alinear el Plan Estratégico con el Objetivo de hacer del Cacao Colombiano un Producto

de Clase Mundial

Un plan estratégico de mediano y largo plazo, que articule las tareas y actividades de las

entidades comprometidas con esta actividad, ha de ser planteado teniendo en cuenta

objetivos claros que soporten una idea clara sobre lo que se quiere del cacao en Colombia

y en un contexto mundial. El seguimiento de este plan es una tarea que debe realizarse de

manera mancomunada, articulada y frecuente.

Se propone el establecimiento de una comisión que evalúe y ajuste el Plan Cacaotero

Decenal, para que dicho plan, tenga metas y objetivos claros y alcanzables para la

cacaocultura Colombiana.

Se deben romper las barreras que impiden la promoción a nivel nacional e internacional de

la potencialidad que tiene el cacao Colombiano como cacao de alta calidad.

8.1.6. Hacer Investigación Pura y Aplicada

Fortalecer las relaciones internacionales con los organismos de ciencia y tecnología, con el

fin de compartir mejores prácticas y conocimiento (técnico, económico y político).

Para poder cumplir con la condición de inocuidad y seguridad alimentaria, se debe hacer

un trabajo de base (Investigación científica pura) y aplicada (Investigación científica

aplicada) en lo referente a metales pesados, residuos de agroquímicos y toxinas, que

permita manejar clara y adecuadamente esta especie desde el punto de vista de su

transacción y comercialización.

Siendo la fermentación una de las etapas de la post-cosecha y en la cual existe la

oportunidad para que la materia prima adquiera características especiales y desarrolle

aroma y pre-aroma de chocolate, sería recomendable ensayar métodos diferentes a los

tradicionales con el fin de potencializar ciertas características inherentes al cacao.

Realizar un estudio interdisciplinario (sociológico, antropológico, geológico, técnico y

agroforestal) para entender las razones que han llevado a que la transferencia tecnológica

no resulte exitosa. De igual forma, el estudio permitirá evaluar las zonas actuales para

determinar las potenciales y adecuadas para el cultivo de cacao.