unión de educadores de la provincia de córdoba - diálogos … · 2018. 5. 21. · te toca el...

8
Diálogos pedagógicos / Actos escolares... ¿cómo (re)pensarlos desde la Pedagogía de la Memoria? Serie: Aportes para el debate educativo Entrevista a Matías Capra

Upload: others

Post on 24-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diálogos pedagógicos /Actos escolares...¿cómo (re)pensarlosdesde la Pedagogíade la Memoria?

    Serie: Aportes para el debate educativo

    Entrevista a Matías Capra

  • “Te toca el acto del 24 de marzo”.

    “Te toca el acto del 20 de junio”.Muchos docentes “sufrimos”cuando nos asignan el actoque nos “toca” cada año. ¿Será

    porque sentimos que los actos no tienensentido? ¿será porque es todo un desafíopensar un acto que en la actualidad seasignificativo y no se reduzca a repetir lasglosas, canciones y representaciones desiempre? ¿Cómo reconstruimos el significadode esta práctica tan ligada a los orígenesdel sistema educativo argentino? Estos in-terrogantes nos interpelan como docentesy nos invitan a preguntarnos sobre los cri-terios que ponemos en juego al momentode realizar los actos escolares. Para pensarsobre esta cuestión invitamos a Matías Ca-pra*. Nuestras primeras inquietudes, tienenque ver con pensar los actos escolares demodos significativos y relevantes para lasinstituciones escolares y para sus actores.En esa tarea surge la pregunta por la Peda-gogía de la Memoria. ¿De qué se trata estapropuesta? ¿Puede ayudarnos? A continua-ción compartimos algunas pistas que Matíasnos ofreció durante nuestro encuentro parare-pensar y re-pensarnos en el trabajo deenseñar en y a través de los actos y las efe-mérides escolares.

    ¿Qué es la pedagogía de la me-moria y qué supone trabajar desdeesa pedagogía de la memoria?

    En principio “¿Qué es la pedagogía de lamemoria?” es una pregunta que no tieneuna sola respuesta y eso no es sólo porquees una pedagogía que estamos constru-yendo, sino más bien porque el énfasis deuna respuesta estaría puesto en un procesode construcción colectiva de ese conoci-miento antes que en la cita específica detextos o autores. Pero sí podríamos pensaren una noción trabajada desde Córdoba ycompartida en estos últimos años sobretodo con otros trabajadores, con otros pe-dagogos de los Sitios de Memoria de Ar-gentina.Desde ese lugar entonces la Pedagogía dela Memoria trabaja principalmente en Ar-

    gentina en relación al pasado reciente denuestro país y puntualmente desde la predictadura a la post dictadura, pero haciendoeje en lo que fue la dictadura cívico militar,en el terrorismo de Estado; no solamenteen función de las prácticas represivas quetuvo el Estado sino también las prácticasculturales, sociales, económicas, político-partidarias, sindicales, que también se dieron,y se vieron afectadas desde la acción delEstado. En primer lugar, entender que elconocimiento sobre el pasado reciente tienesentido desde el conocimiento y desde lamemoria que lo vincula con nuestro presente,más allá del conocimiento específico. Porejemplo, es importante saber cómo aumentóla deuda externa y cómo se repartió ladeuda externa durante el período de laDictadura, pero también tenemos que pensarqué sentidos tiene eso hoy en las relaciones

    económicas del país. Por lo tanto, podemosdecir que, en segundo lugar, nos pone ajugar a nosotros mismos como sujetos his-tóricos. El desafío ahí es comprender cuántode lo que hoy hago, soy y lo que quierohacer y ser tiene que ver con lo que yapasó, que me pasó a mí, a mi familia y a lasociedad. Esa es una ruptura: no enseñamoshistoria, enseñamos la historia a través dela memoria, y ese es el desafío.

    El pilar más fuerte que tiene la Pedagogía

    de la Memoria para nosotros, en términos

    conceptuales, es la educación popular.

    Ese es el campo donde nos movemos:

    una educación popular entendida desde

    las re lecturas que nosotros hacemos en

    términos de apropiación de nuestras pro-

    pias prácticas, es decir, educación popular

    no sólo en términos de ideas. Lo que

    vamos a enseñar y a aprender se produce

    en el encuentro, es lo que podamos hacer

    todos juntos en ese encuentro, en ese

    momento, eso es lo que trabajamos y así

    lo entendemos.

    Si tuvieras que hacer referenciaa otras pedagogías de la memoria,que no son las que trabajan us-tedes ¿qué diferencias podríasestablecer?

    Cuando uno se pone a mirar y a investigarun poco aparecen algunas menciones a

    *Matías Capra es educador del Ex Centro

    Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio“La Perla”, maestro de Primaria, licenciado encomunicación social y docente responsable del curso “Actos y Efemérides. Repensando

    nuestras prácticas desde la perspectiva de laPedagogía de la Memoria” que se ofrece

    desde el ICIEC - UEPC.

    Diálogos pedagógicos - Actos escolares..¿cómo (re)pensarlos desde la Pedagogía de la Memoria?

  • pedagogía de la memoria por ejemplo enEspaña. Y es probable que entre los postu-lados estamos bastante de acuerdo, perodespués en las prácticas que han tenido,sobre todo las escuelas oficiales en Españacon respecto al franquismo, están un tantoalejadas de lo que nosotros hacemos y cre-emos que hay que hacer. Entonces en esapedagogía, en esa vertiente, no nos inclui-mos. Y probablemente esto también nospasa cuando compartimos con hermanoslatinoamericanos. Nos ha tocado compartirexperiencias con uruguayos, chilenos, pe-ruanos, colombianos y claramente hay uneje central de trabajo que sostenemos,pero nos alejan algunas concepciones yprácticas. Y eso en realidad tiene que vercon una cuestión mucho más profundaque no es solamente de los docentes sinode las prácticas que tenemos en términosde sociedad. Nosotros como sociedad he-mos construido un montón de cuestiones,principalmente en relación a la violaciónde los derechos humanos, que podríamospensarlas como pactos. A decir de la Dra.Mariana Tello, son pactos éticos en términossociales. Así es como uno podría explicarel fenómeno de la marcha contra el dospor uno: cómo rápidamente la sociedadreacciona ante una aberración desde lolegal, lo académico, teórico y político. Rá-pidamente la sociedad reacciona diciendo“No”.  Ese pacto ético supone que quiénparticipó directamente del terrorismo deEstado, en términos de violación sistemáticade derechos humanos, es decir,  quienesestaban en los centros clandestinos y fuecomprobada su actuación, no pueden es-tar en la calle. Y es un piso ético, que dichoacá nos parece lógico y del sentido común,pero eso está en pleno debate en un mon-tón de sociedades que pasaron por situa-ciones similares a las nuestras, en los mismostiempos.En relación a ésto podríamos pensar que laprimera traba para que sean contenidos atrabajar en las escuelas es que no son temasresueltos jurídicamente y podemos recordarque acá hubo muchos años donde tampocoestuvo resuelto jurídicamente. Pensemosen Córdoba, el primer juicio al terrorismode Estado en Córdoba fue en 2008, y nosotros

    venimos trabajando sistemáticamente encursos de formación reconocidos por laProvincia en Derechos Humanos desde2005. Y nosotros, como colectivo de gentevinculada a los Derechos Humanos, a losorganismos de Derechos Humanos y, par-ticularmente como docentes, venimos plan-teándonos preguntas y formándonos a no-sotros mismos, desde 2003, desde el “¿Vivimosen el país del Nunca Más?”. O sea que real-mente venimos trabajando desde hace mu-cho, mucho antes que la justicia investiguey resuelva. En todo caso, trabajamos en laconstrucción de que la justicia pueda llegar.

    Eso seguramente ha construido, ha sidoparte para que tengamos esa reacción delpueblo en la calle, esas manifestaciones po-pulares bien fuertes que fueron la sentenciade la Mega Causa y la Marcha en contra deldos por uno. En ellas, hay una presenciaimportante de jóvenes. Y esos jóvenes estánformados en estas escuelas con las quemuchas veces trabajamos desde los Sitiosde Memoria.

    ¿Este es el origen de la propuestaque generaron para el ICIEC –UEPC?

    Hay varias propuestas que fueron encon-trando su forma, en el propio trabajo. Laprimera, fue abordar el terrorismo de Estado,directamente. Nos proponíamos reflexionarsobre cómo trabajar el terrorismo de Estadoen las escuelas y nos dimos cuenta que notodos los docentes manejaban necesaria-mente esos contenidos históricos. Es decir,colegas que tienen un conocimiento precisoen términos históricos de cuando comenzóla dictadura, cuando terminó, se encontrabancon que no tenían otros datos vinculados

    u El primer material que nosotros tra-bajamos, y consideramos como partede una biblioteca o una bibliografía dePedagogía en la Memoria, como materialespecífico, es el libro de “¿Vivimos en elpaís del Nunca Más?”. Fue lo primeroque nosotros construimos y que citamos como bibliografía. Ese libro es una recopilación de algunos escritos, de algunas prácticas,de algunos talleres, de algunas experiencias, que habíamos hechocomo colectivo. Fue la primera vez que decidimos que ya teníamosun recorrido que estaba bien construido, que era tiempo paracompilarlo y ponerlo en circulación. Entonces, ese formato que iniciamos ahí fueel que continuó para las publicaciones de Pe-dagogía de la Memoria desde allí en adelante.

    Ese libro está disponible aquí:https://goo.gl/G5s8Tt

    Recurso 1

  • con ese período histórico. Entonces elprimer curso, de alguna manera, supusohacer lo que ya veníamos haciendo en losSitios de Memoria, trabajar con los datos,los hechos y acciones relacionándolas conel presente. Nosotros siempre hemos tra-bajado en formarnos como docentes. Enun principio, quizás de una manera informal:no nos preocupaba la cuestión del puntajedocente, por ejemplo. Ya habíamos tenidotambién varias experiencias dentro de losprofesorados docentes para los estudiantes,con certificaciones y reconocimientos paralos involucrados. Después nos dimos cuentaque sí era importante, que para muchoscompañeros que querían ir era importanteese aval, por el reconocimiento de esa for-mación dentro de su espacio académico yde su escuela.Algo que nos sedujo, en principio, detrabajar con el Instituto de Capacitadoresde UEPC y con el gremio fue la posibilidadde hacer un curso que fuera un trayectoreconocido y sobre todo, la posibilidad dellegar al interior de la provincia, a lugaresen los que el acceso a formación en estastemáticas entendíamos que estaba limitado.Esos primeros trayectos formativos nos fue-ron dando la pauta que uno de los escena-rios donde se tensaba y donde se cortabala cuestión de la Memoria era en los actosdel 24 de Marzo. Nosotros ya teníamos untrabajo previo de reflexión en relación a loque ocurría en los actos escolares, en unrelevamiento de medios, de las noticiasdel primer acto del 24 de marzo del 2006,en las que se mostraban problemas en re-lación a los contenidos, las formas y en re-lación a los docentes. Entonces, la propuestafue por ese lado y la vamos mejorandocada vez. Acaba de terminar uno de esosprocesos formativos y empieza uno dentrode dos meses [Nota: El siguiente Curso deActos y Efemérides. Repensando nuestrasprácticas desde la perspectiva de la Peda-gogía de la Memoria se desarrollará en No-etinger, Departamento Unión, desde el 30de septiembre hasta el 4 de noviembre] yya estamos pensando en agregar bibliografía,cambiar alguna de las actividades, en relacióna lo que los docentes nos van marcandocomo necesidades y propuestas.

    Diálogos pedagógicos - Actos escolares...¿cómo (re)pensarlos desde la Pedagogía de la Memoria?

    Recurso 2uDespués siguió lo que llamamos Chupinas de colección, que esuna colección propia de los sitios de Memoria. Son cuadernillos des-tinados a docentes y estudiantes como aportes para pensar los Sitiosde Memorias como herramientas metodológicas en el aula. Este material se presenta en tres cartillas de reflexión. La primera deellas propone una mirada sobre qué pasó el 24 de marzo. La segunda,reflexiona sobre cómo la dictadura atravesó la escuela y la tercera,invita a pensar qué significa aprender y enseñar en un Sitio deMemoria. Esta colección de libros está disponible aquí:

    Cuadernillo 1:https://goo.gl/qkbcTv

    Cuadernillo 2:https://goo.gl/fRZ7Hy

    Cuadernillo 3:https://goo.gl/4TcX1p

  • Diálogos pedagógicos - Actos escolares...¿cómo (re)pensarlos desde la Pedagogía de la Memoria?

    En algunas oportunidades, frentea este acto, los docentes no tienenlas herramientas o los modos parapensarlo. Y se hacen públicos actosescolares en los que se reproducenprácticas del horror de la dictadura,aparentemente sin mediación. Nosgustaría que nos cuentes tu análisisal respecto.

    Estas situaciones pueden ser consideradasun disparador y esto es lo interesante a micriterio. Lo primero que evidencian estascosas son los conflictos ¿si? Y lo que se evi-dencia también es una sociedad que todavíale teme al conflicto. Pensamos que las escuelas,los actos son territorios de las memorias ypor tanto un territorio en disputa y esas dis-putas que Ludmila Catela Da Silva planteaen términos conceptuales, académicos, secorporizan en gran medida en los docentes,en lo que hacemos, decimos y mostramos.No es solo una memoria, ya que las memoriasson siempre incompletas, complejas y múl-tiples. Pero en concreto podemos pregun-tarnos: ¿qué pasa en un acto escolar? Y paraaproximarnos podemos tomar como refe-rencia lo que pasó en Córdoba, el 24 demarzo de 2017. Principalmente, los mediosde comunicación accedieron a un materialfílmico de un acto escolar que no se hizo enla escuela, sino en una plaza pública, a la mi-rada de la sociedad. Cuando yo miro eseacto escolar y lo he visto con otros compa-ñeros, no vemos nada nuevo, vemos un actoescolar como vimos miles de veces. Ahora,los medios de comunicación o algunos co-municadores resaltan una escena en la quese muestra una forma de violencia queaparece más explícita que otras violenciasque se representan ahí. Pero mostrar eso enun acto de escuela con niños, pareciera quepara algunos comunicadores fue terrible. Siyo hubiese tenido la posibilidad de encon-trarme con esas docentes, les hubiese dichoque pensemos mucho esa escena. No obs-

    tante, en las escuelas hablamos de violencia,lo que pasa es que hablamos todo el tiempode cuestiones violentas pero no las recono-cemos como tales. Nos parece que ahí hayalgo para preguntarnos y un proceso paraacompañar como docentes. Y en relación acómo construimos lo que vamos a mostrar,después sigue la segunda pregunta: ¿cómolo mostramos? ¿Qué límites éticos tenemosal mostrar la violencia, por ejemplo? Porqueen otras escuelas se exhibe “La Noche de loslápices”, una película que se pasa no solamenteen el nivel secundario y es una película queexplícitamente muestra situaciones de horror¿si? Y pareciera que no nos cuestionamostanto ni genera tanta controversia ver las si-tuaciones allí mostradas, que incluso tienencomo sujetos a jóvenes con los que puedensentirse muy identificados los espectadores.Para mí, en cualquier caso, es bueno que sehaya dado el debate. Tengo que decir quemi principal preocupación en ese momentofue como hago para ponerme en contactocon las docentes. El principal desafío escómo llegamos a acompañarlas cuando yasucedió, porque lo que nosotros venimoshaciendo es anticiparnos a que suceda. Paraeso está este curso, para que los docentesvolvamos a pensar los actos escolares, quees algo que necesariamente hay que hacer.Y nuestra propuesta es pensarlos desde la

    Pedagogía de la Memoria. Tenemos claroque el ámbito donde mejor podemos cons-truir eso es con el 24 de marzo, pero nuestrapropuesta es pensar todos los otros actostambién desde ese posicionamiento.

    ¿Cuáles serían esas herramientasque te da la Pedagogía de la Me-moria para pensar otros actos queno sean el del 24?

    Hay pedagogos que sostienen que los actosdificultan los procesos educativos, y por lotanto, afirman que no tendría que haberactos. Hay países en los que no hay actosescolares. ¿Qué hacemos con ese ritual?¿Qué queremos hacer hoy con ellos, cuandoalgunos son obligatorios en las escuelas,otros son efemérides y recordatorios? Bueno,ahí la escuela como comunidad tiene quetomar una decisión. Ahora, la decisión másprofunda es qué sentido vamos a construirahí, porque si tenemos claro cuál es elsentido de lo que queremos construir, des-pués si hay un colonizador bailando con uncolonizado es otra discusión o en todo casopuede ser parte de la misma discusión peroque no se resuelve ese día, en esa hora. Engeneral, podemos decir que todas las fe-chas patrias pueden ser abordadas desdeuna perspectiva de derechos, ese es eldesafío. Para mí, la primera herramientaque nos da la Pedagogía de la Memoriaes la de comprender que más allá de loshechos históricos y la forma en la quelos representemos o los entendamos,podemos preguntarnos cuáles son lossentidos que se construyen ahí, ¿cuál esel sentido del acto del 25 de mayo? ¿La in-dependencia? Eso se vincula a un derechohumano. ¿Cuál es el sentido del acto del 12de octubre? Sino, lo que va pasando conlos actos es que son vividos como unainterrupción de los procesos de enseñanzay aprendizaje.

    ...podemos decir que todas las fechas patrias pueden ser abordadas desde unaperspectiva de derechos, ese es el desafío.

  • Otro desafío es pensar históricamente losactos. No podemos repetir el mismo actocada año: los chicos en primer grado venuna cosa, en segundo grado ven la misma,en tercero la misma y así sucesivamente.Entonces los deshistorizaste y creen todoel tiempo que San Martin va y viene ytodos los años cruza la cordillera. Que esel ejemplo más básico. Y antes de queSan Martín cruce la cordillera, hubo unadictadura en la Argentina, y después de ladictadura fuimos a una guerra, ya que esosigue en nuestro calendario de efemérides,pero después de eso fuimos al Cabildo, yde ahí a Tucumán. No se entiende nada. Yal final, Colón descubre América. Estamoscomo patas al revés. Pero esas patas alrevés no serían preocupantes en términoshistóricos si hemos logrado construir sen-tido con nuestros estudiantes: profundizarla mirada y entender cómo podemos tra-bajar un concepto, un sentido, desde unhecho histórico y eso puede ser abordadoen un proyecto anual, institucional. Digo,el respeto a la diversidad, por ejemplo,¿cómo podemos hacer base para un trabajoanual en ese eje? Ese eje que está planteadocomo transversal, que es de todos y no esde nadie, bueno ¿cómo una escuela, unainstitución, con proyectos áulicos, proyectosinstitucionales o comunales, en los queinvolucra a otras instituciones de la co-munidad, decide un año trabajar el ejedel respeto a la diversidad y pone en esasintonía a todos los actos escolares deese año? En función de ese sentido quese quiere trabajar, ese año desde loschicos de primer grado hasta los desexto, vamos a trabajar el derecho a ladiversidad, el año siguiente vamos atrabajar el derecho a la libertad; el otro,el derecho a la identidad y así sucesi-vamente. Y nos vamos a preguntar des-de hoy: ¿qué entendemos por identi-dad? ¿Qué entendemos por libertad?¿Qué se entendió allá y qué entendimosahora, y qué pasó en el medio? Bueno,ese es un juego, un juego de la Pedagogíade la Memoria: ir desde el presente al pa-sado y desde el pasado a nuestro presente,para profundizar en la construcción desentido de ese pasado hoy.

    Por último, una de las cosas que más sor-prende de las que sugerimos a los do-centes es la invitación a que abran eljuego a los estudiantes. Eso es clave: parael docente o el área que se tiene quehacer cargo del acto, es muy interesanteque le abra el juego a los estudiantes.

    Pero abrirles el juego a los estudiantesno es hacerlos hacer cosas: es compartirla tarea desde el proyecto, desde lo queestamos pensando como idea inicial. Yno es probablemente a todos los estudiantes:se puede abrir la convocatoria, y sumar a losque nos parece que están interesados. Sa-

    Recurso 3uLa tercera referencia en términos biblio-gráficos que hace convivir miradas acadé-micas, miradas político pedagógicas, ex-periencias de compañeros docentes es ellibro de La escuela construye memoria.

    Ese libro está disponible aquí:https://goo.gl/7NT9a5

    Podemos sumar libros como el Pido la palabra, de Vicky Rozza o Lossapos de la memoria, de Graciela Bialet, que sin dudas pueden serconsiderados parte también.

    Luego de leerlas, la invitación al lector es: “Estos son los mate-riales, esta es una propuesta, sumate, desarmala, rehacela,compartila y seguimos sumando”. Ese es el desafío

    Diálogos pedagógicos - Actos escolares...¿cómo (re)pensarlos desde la Pedagogía de la Memoria?

  • bemos que esto lleva tiempo, las escuelasquizá no estamos habituadas a esas cosas,estamos habituadas a resolver en nuestrosespacios y tiempos. Porque aparte el actoescolar tiene algo interesante que es la ex-posición de lo que hacemos frente a la co-munidad educativa; es el momento en elque los padres vienen a la escuela, porquevienen a pintarle con corcho a la nena, vienenporque el nene se olvidó la espada y depaso se quedan. Es un momento muy im-portante. ¿Cuán responsables o conscientessomos de ese momento? ¿Cuán conscientessomos de lo poco que abrimos las puertas, aveces, como escuela?

    ¿Podemos decir que los actos sonuna preocupación en las escuelas?

    Sí, porque ya hay una demanda: hay do-centes que se están dando cuenta y esmuy fuerte ver en los compañeros comoles brillan los ojos cuando podemos mirarnos,mirar nuestras prácticas y decir ¿qué estoyhaciendo con esto? Es como si pensaran:“Hace diez años que estoy haciendo lo mis-mo o más o menos, y ya le perdí la gracia,le perdí el sentido. Si lo tengo que hacerobligatoriamente, ¿cómo hacemos de eseespacio algo significativo?” Las mejores ex-periencias que yo vi en relación al acto del24 de marzo y que después desprendenotros actos, son aquellas en las que nosotroscomo docentes hemos podido involucrara otros actores sociales, sea la comunidadeducativa, actores sociales de espacios cul-turales, académicos, etc. El mejor relato deesto, o uno de los mejores de los últimosque escuche, es una escuela involucradaen la recuperación de la identidad de unaNN, de un cuerpo enterrado como NN enun pueblito de Córdoba y la escuela pre-guntándose: ¿quién es? ¿Cómo que es NN?Y empiezan a tirar del piolín y hoy no sola-mente hemos recuperado la identidad deuna desaparecida, sino la identidad de suscompañeros y hemos recuperado comosociedad un pedacito de la historia de ungrupo de personas que trabajaba, que mi-litaba, que estudiaba en Córdoba y eso lohizo una escuela. •

    Diálogos pedagógicos - Actos escolares...¿cómo (re)pensarlos desde la Pedagogía de la Memoria?

    ¿Cuál es el potencial educativo de los Espacios de Memoria?Lo primero, por lo menos lo que yo más pongo en valor, es lo que dicen los niños yjóvenes que van a los Espacios de Memoria en Córdoba y en Argentina. Y lo primeroque valoran en términos pedagógicos y educativos es la experiencia, la experienciasituada de estar ahí, en ese lugar histórico, pudiendo acercarse desde lo físico, desdelo conceptual y desde lo emocional a ese pedacito de la historia argentina. Eso es lomás importante, digamos. Y eso cuando lo trabajamos con los docentes, muchoscompañeros docentes lo que decían era: “Bueno, sí, pero esto se puede hacer soloacá.” Y uno entiende que ese “acá” tiene esa especificidad. Pero la forma de aprender yde enseñar es a través de la experiencia, y un aula tiene experiencia, en ella circulanun montón de experiencias mediadas, mediadas por un libro, por una película, por eldocente mismo. Entonces quizá no sea sólo “acá”. Mientras vos, docente, puedasacercar lo más posible esa experiencia a los sujetos estudiantes y a vos mismo, esoenriquece muchísimo la propuesta. Digo, eso lo tienen muy claro las que podríamosllamar ciencias duras, ¿no? Aprender cómo crece un árbol es germinar un poroto, yese aprendizaje de germinar un poroto es algo que el sujeto estudiante no se lo olvidamás. Bueno, ¿cómo hacemos en las Ciencias Sociales para acercarlos a la experiencia?Está claro que si un pibe o una piba estudia el cruce de Los Andes y conoce Los Andes,eso no se olvida más. Ahora, ¿todos podemos ir hasta Los Andes a conocer? Y no, hayun montón de situaciones, condiciones materiales, económicas, culturales que no nospermiten eso. ¿Qué sí se puede hacer? Lo que nos han mostrado los Espacios deMemoria en Córdoba y en la Argentina es esa posibilidad de una experiencia, de unaexperiencia real, que dispara muchísimas cosas: conocimientos, discusiones, emociones.Muchas de las cosas que se disparan ahí en realidad ni siquiera se pueden expresar enesos lugares y se expresan después. Entonces, todo el tiempo nosotros vamos pensandoestrategias para acompañar a los estudiantes en el recorrido por estos lugares quevisitan y a los docentes sobre cómo seguir potenciando eso. Quizás este es el primeraporte. Después lo que aportan es una mirada sobre la construcción de las identidadeshistóricas en Argentina, desde un espacio histórico particular. No es el único que hay,hay un montón de Sitios Históricos Nacionales. En Córdoba hay un montón; quizás lanovedad de los Sitios de Memoria es que lo que intentan hacer no es solo recuperar lahistoria del lugar sino ver cómo ese espacio significa hoy en relación a la construcciónde una democracia. Ese es un objetivo más profundo, en términos políticos y culturales,¿no? Lo que estamos intentando hacer es favorecer la democracia a través del respetopor los Derechos Humanos, reconociendo que el respeto por los Derechos Humanosno es solamente una enunciación, sino reconocer su violación. Y reconocerla entérminos de denuncia y de lucha; de lucha por una construcción e institucionalizacióncada vez mayor, en términos democráticos, del respeto por los Derechos Humanos ysu promoción. Entonces ese es el juego más fuerte que estamos haciendo. Nos vuelveal lugar de la curiosidad y me parece que ahí es donde se abren posibilidades para eldocente y para los estudiantes, desde la pregunta a la que invita la curiosidad. Y eneso tratamos de acompañar, y el acompañamiento es “Vení, acercate a la Pedagogíade la Memoria, mirá y transítala, construila y súmate”.

    Archivo Provincial de la MemoriaPasaje Santa Catalina 66, Córdoba, Argentina | Teléfonos: (0351) 434-2449 / (0351) 434-1501E-mail: [email protected] | http://www.apm.gov.ar/apm/portada

    Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos La PerlaRuta 20, km 12 | Teléfono: (0351) 498-3256 | [email protected]://www.apm.gov.ar/lp/portada

    Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos Campo De La Ribera [email protected] | http://www.apm.gov.ar/clr/portada

  • Recurso 4uPeriplos de memorias es una caja de herramientas interactiva conmateriales, recursos y propuestas para abordar temáticas vinculadascon los procesos de Memoria, Verdad y Justicia.Contiene textos, reseñas de libros, imágenes y películas. Estánordenados según la temática que abordan, a partir de tres recorridos:1) Dictadura cívico -militar, 2) Memoria, Verdad y Justicia, 3) Democraciay participación. Cada recorrido plantea a suvez distintas “estaciones”, con material pro-puesto de acuerdo a los siguientes criterios:a) Aportes para la reflexión, b) Lenguajes delarte, c) Documentos y d) Materiales pedagó-gicos.

    http://apm.gov.ar/periplosdememorias/

    OtraspublicacionesuTambién podés consultary descargar...

    El primer documento de la colección “Los/as jóvenesmiran la escuela” que reunió las voces y miradasde 2800 jóvenes de escuelas públicas y privadas de laprovincia de Córdoba. ¿Sabías que…...la mayor parte de los estudiantes opina que la escuelaes un buen lugar paraestar?...que reconocen tenerbuenas relaciones consus docentes?...que expresan que enla escuela se aprendey se construye futuro?

    Los/as jóvenes tienen la palabra: diversidady discriminación en la escuela.En este documento se analizan las situaciones de discri-minación sufridas u observadas por los/as jóvenes, cómoello afecta los proce-sos de escolarizacióny los modos en quela palabra sobre estascuestiones circula en-tre diferentes actores(docentes, compañe-ros/as, familias, etc.)

    Diálogos pedagógicos - Actos escolares... ¿cómo (re)pensarlos desde la pedagogía de la memoria?Entrevista a Matías Capra

    Equipo de producción: Diego Moreiras, Eugenia Rotondi y Lucía Beltramino. Córdoba. Septiembre de 2017.