uniepa monografia afro

Upload: verona-jr

Post on 17-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

INTRODUCCIN

La Educacin no es homogenizacin que se convierta en una amenaza para la civilizacin, sino alternativa abierta en todas sus formas posibles, que se traduzca en variedad sin fin de actitudes humanas. Jos Mart

Durante la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, realizada en 2001 en Durban (Sudfrica), uno de los temas centrales de la agenda de trabajo fue el de las reparaciones histricas por la esclavizacin, el colonialismo y la trata de esclavos.

En ese sentido, el tema de las reparaciones retroactivas cobra fuerza en cuanto hunde sus races profundamente en fenmenos histricos como la trata negrera transatlntica y el colonialismo, que presentan consecuencias hoy, cuando se han naturalizado y racializado la desigualdad social, la pobreza y el subdesarrollo, como ocurre crticamente en las comunidades afro- descendientes.

Las acciones de los Estados-Naciones, la transnacionalizacin de las prcticas y los discursos de los movimientos sociales y la actualizacin y elaboracin conceptual en la academia sobre polticas y reparaciones afirmativas en los servicios educativos hacen de ste un tema muy significativo que, sin embargo, debe responder diferencialmente a contextos histricos, polticos, econmicos, sociales y epistmicos particulares.

Precisamente con objeto de hacer visible esta tragedia y de resaltar las consecuencias de ella derivadas, el Centro UNESCO Getafe se propone abordar la conmemoracin del Ao Internacional teniendo como horizonte los siguientes objetivos: Apoyar la puesta en marcha de iniciativas pedaggicas en centros de enseanza

de la regin, aportando materiales especficos fichas, audiovisuales- que ayuden a1

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

romper el silencio y a poner de manifiesto los importantes aportes de frica y la Dispora africana a la cultura universal. Este monografa conlleva la finalidad de romper el silencio en la educacin superior visibilizando la falta de una poltica clara de inclusin a la poblaciones afro en Panm, sobre todo las que viven en situaciones de pobreza y que no han alcanzado la

educacin superior por falta de igualdad de oportunidades dentro de una ideologa racista. Por tal motivo estaremos abordando el tema de LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011

El primer captulo hacemos una breve anlisis de las polticas pblicas y la poblaciones afro descendientes, iniciando por un recuento histrico de los antecedentes de la colonizaciones y como coadyuvo al fortalecimiento de las economa en Amrica Latina y el Caribe, la construccin de la ideologa del racismo que mantiene la marginacin y exclusin social y las polticas pblicas con finalidad afirmaciones positivasque deben enfocarse para las poblaciones afro descendientes donde la educcin juega un papel fundamental en la misma.

En el segundo captulo abordamos

2

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

CAPTULO I POLTICAS PBLICAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA

1.1. Antecedentes Un 30% de la poblacin actual de Amrica Latina y el Caribe, unos 150 millones, son Afrodescedientes, un 92% de los cuales se encuentran entre los ms desfavorecidos de la poblacin (Fuente CEPAL y UNICEF) La Asamblea General de Naciones Unidas, en su 64va sesin, proclam el ao 2011 Ao Internacional de los Afro descendientes, sealando como objetivos prioritarios de la conmemoracin la puesta en marcha de medidas en pro los derechos econmicos, culturales, sociales, civiles y polticos de las personas de ascendencia africana y el desarrollo de acciones que coadyuven al mejor conocimiento y al respeto de su herencia y su cultura y contribuyan a la eliminacin del racismo y la discriminacin.

Y es que, como seal Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en el acto de lanzamiento del Ao Internacional, "Debemos recordar que las personas de ascendencia africana son los ms afectados por el racismo", destacando que la injusticia fundamental es el fruto de "una larga y terrible historia", reconociendo que la trata de esclavos transatlntica fue "una tragedia terrible, no slo por su barbarie, sino tambin por su duracin, su organizacin y la negacin de la humanidad de las vctimas" y subrayando que an hoy "los africanos y las personas de origen africano siguen sufriendo las consecuencias de esas acciones".

En efecto, la trata negrera y la esclavitud constituyen una de las pginas ms trgicas de la historia universal y se caracterizan por una triple singularidad: su duracin -casi cuatro siglos-, la especificidad de sus vctimas nios, mujeres y hombres jvenes negros africanos- y su legitimacin intelectual y jurdica -denigracin cultural de frica,3

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

construccin de la ideologa del racismo contra el negro y elaboracin de los Cdigos Negros.

Antes del contacto con los europeos en el continente africano existan distintas civilizaciones con un nivel de desarrollo natural, tan igual o mas desarrolladas que otros lugares del mundo. Las caracterstica de las civilizaciones africanas eran y siguen siendo las siguientes:

Poseer una lengua que le permita comunicarse, tener un sistema econmico para sobrevivir, estar reglamentado por un sistema social, tener un sistema religioso como equilibrio entre el ser humano y el cosmos y la naturaleza.

No se trataban de tribus africanas como dicen muchos libros, se trataba de civilizaciones:la civilizacin kongo, la civilizacin yoruba, la civilizacin akan, la civilizacin fon,la civilizacin mandinga y la civilizacin efik-efok. Mapa del comercio triangular

Fuente . UNESCO

4

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

La tortura, los castigos corporales y los grilletes eran frmulas para doblegar al esclavo y controlar su fuerza fsica, sin embargo el amo, nunca pudo tocar su fuerza interior sus dioses, sus mitos, sus valores- permitindole resistir, sobrevivir y renovarse en medio de la violencia.

Cuando Europa occidental comenz en la etapa del sistema econmico mercantil en el siglo XV, busc nuevos espacios terrenales para su desarrollo. En 1492 Cristbal Coln invadi a Amrica, territorio que antes los aborgenes Kuna de Panam llamaban ABYA YALA que significa tierra en plena madurez.

Mas de 12 millones de aborgenes fueron exterminados por la invasin europea. Las civilizaciones destruidas fueron: Las Aztecas, Mayas, Incas, Caribe (islas del caribe y Venezuela), Chbchas, entre otras no menos importantes.

Al exterminar a los aborgenes, los europeos vieron hacia el continente africano como fuente de mano de obra para repoblar al continente americano y surgi as la terrible TRATA NEGRERA como instrumento de captura comercializacin y venta de hombres, mujeres y nios del continente africano que vivan en las civilizaciones antes mencionadas ubicados al sur del desierto del Sahara.

Los comerciante europeos inventaron, para justificar la esclavitud que los africanos biolgicamente no eran seres humanos sino una "cosa" aproximada a un gorila.5

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Tambin dijeron que religiosamente no tenan almas que adoraban piedras, interpretaban al viento, a la naturaleza y por lo tanto eran brujos, fectcheros posedos por los demonios. Tambin argumentaron que los africanos y africanas eran mas bien un instrumento de trabajo para las duras faenas parecidos a unas MULAS, de ah el nombre de mulato y mulatas. Pero todo eso era falso, pues los y las africanas y sus descendientes pertenecan a grandes civilizaciones que tenan sus lenguas, religiones, culturas y sistema social. Portugal (fue el pionero). Holanda, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Esto le produjo muchas ganancias a esos pases. Gracias al comercio triangular intercontinental (Europa-frica-Amrica) los pases europeos fortalecieron sus economas locales y las de sus colonias.

Eh la III Conferencia Universal contra el Racismo, la discriminacin racial, realizada en Sudfrica en el ao 2001, los pases africanos y la dispora africana en el mundo consideraron que la TRATA NEGRERA y su consecuencia con el sistema esclavista es histricamente el MAYOR CRIMEN DE LESSA HUMANIDAD.

6

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

LA CRUELDAD DE LA ESCLAVITUD Situacin de la Mujer en l Esclavitud

S una mujer esclavizada daba a luz, su hijo no le perteneca, le perteneca al amo y ste poda venderlo a otro esclavista, produciendo as un trauma en el nio y la madre que lo trajo al mundo. La posibilidad de constituir una familia en esas condiciones era muy difcil, era un trauma psicosocial.

7

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Cuando Europa occidental comenz en la etapa del sistema econmico mercantil en el siglo XV, busc nuevos espacios terrenales para su desarrollo. En 1492 Cristbal Coln invadi a Amrica, territorio que antes los aborgenes Kuna de Panam llamaban ABYA YALA que significa tierra en plena madurez. Mas de 12 millones de aborgenes fueron exterminados por la invasin europea. Las civilizaciones destruidas fueron: Las Aztecas, Mayas, Incas, Caribe (islas del caribe y Venezuela), Chbchas, entre otras no menos importantes. Al exterminar a los aborgenes, los europeos vieron hacia el continente africano como fuente de mano de obra para repoblar al continente americano y surgi as la terrible TRATA NEGRERA como instrumento de captura comercializacin y venta de hombres, mujeres y nios del continente africano que vivan en las civilizaciones antes mencionadas ubicados al sur del desierto del Sahara. Los comerciante europeos inventaron, para justificar la esclavitud que los africanos biolgicamente no eran seres humanos sino una "cosa" aproximada a un gorila. Tambin dijeron que religiosamente no tenan almas que adoraban piedras,...

8

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Fuente: Tamara Sim, 2006

Presencia africana en Panam

Un estudio realizado por el Instituto del DNA y del Genoma Humano de la Universidad de Panam, bajo la conduccin del Dr. Toms D. Arias, da luces sobre la gran influencia del grupo negro, desde el punto de vista gentico en la poblacin panamea. Las organizaciones de afro no coincidan con las estadsticas oficiales la poblacin

afro panamea, se sealan que est entre el 68% al 70 % de la poblacin total de la Repblica.

Las conclusiones de este estudio indican que la poblacin panamea es nica y diferente entre todas las que conforman las Amricas. En la poblacin general de

9

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Panam, el 36.6% de los genes del fondo comn tienen un origen negro, el 34.9%, un origen indgena y el 28.5%, proviene de blancos.

Todo apunta a que hubo presencia africana en Panam desde tiempos muy remotos. Sin embargo, segn las investigaciones de Luis A. Diez Castillo, los primeros esclavos africanos llegaron al Istmo de Panam durante la expedicin del Gobernador Diego de Nicuesa, para trabajar en la fundacin de la cuidad de Nombre de Dios. As mismo, cuando Pedro Arias de vila fund la Ciudad de Panam el 15 de agosto de 1519, el mismo utiliz a esclavos negros para levantar los primeros edificios de la misma. De acuerdo con el estudio de Martin Jamieson, existen autores que sealan que la mayora eran oriundos de la regin de Guinea. Otros autores sealan que los esclavos provenan de la regin entre el sur del Ro Senegal y el norte de

Angola.Independientemente de los pormenores de los distintos perodos histricos, la exclusin discriminatoria de personas de origen africano de la corriente de la vida nacional, ha sido un tema deprimente y constante en la historia del Nuevo Mundo. (Mintz en Moreno Fraginals 394). El profesor Ricardo E. Alegra, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, tambin observ en un estudio lo poco que se ha hecho para conocer mejor la participacin y el aporte de la gente de etnia negra al Caribe y Latinoamrica: Los pobladores negros que desde los primeros aos se trajeron de sus tierras africanas, a pesar de la injusticia que motiv su presencia en Amrica, tambin contribuyeron notablemente a la formacin del Nuevo Mundo, y su huella se manifiesta decisivamente en los pueblos americanos, en especial en el rea del Caribe. (Alegra 7).

10

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

En el caso especfico de Panam, en cuanto al descuido, la negacin y hasta el rechazo del aporte de los afrodescendientes a la historia, cultura y composicin demogrfica de los panameos, el distinguido y estudioso profesor Armando Fortune coment lo siguiente en el ensayo "El Negro en la Cultura Panamea": Los estudios realizados hasta la fecha por etngrafos, antroplogos, socilogos e historiadores de nuestra cuestin social ponen claramente de manifiesto que el negro fue y es un elemento bsico al que Panam debe, en gran parte, no solamente su existencia econmica, sino igualmente los principales rasgos extra-europeos de su cultura y organizacin social. La cultura Africana y su influencia en Panam estn lejos de ser una curiosidad etnogrfica. Es una realidad viva y creadora que espera se le reconozca el lugar que le corresponde en nuestra vida nacional. (Fortune 1962: 26-31). Histricamente, desde que fueron trados los negros al Istmo han superado en nmero al resto de los habitantes nuestro pas. Los negros llegaron al Istmo en dos oleadas. La primera, cuando trajeron negros directamente de Africa, cuyos descendientes segn los denominan algunos historiadores- son conocidos como afrohispanos o negros coloniales. Los nativos africanos fueron trados como esclavos a costas panameas procedentes de diversas reas culturales. Existen evidencias de la llegada de las tribus de Minas, Carabales, Papo, Angola, Mondongo, Congo, Mozambique, Mandingo, Chal, Lucumes, Arar, Biafras, Cancanes, Cuangos, Baluntas y Bambaras, entre otras. Los afrohispanos en su proporcin ms grande habitan en lugares como la isla San Miguel (en el Pacfico), en Antn, Santa Marta, Parita (en el centro del pas), Puerto Armuelles (en la frontera con Costa Rica) y en las provincias de Coln, Darin y Bocas del Toro. De acuerdo con la versin del Dr. Ivan Van Sertima, en su seminario "Early America Revisited" el historiador Peter Martyr incluy en sus escritos que unos africanos haban naufragado en el rea cerca de la costa de Darin y que los mismos se haban refugiado en las montaas. Martyr se refiri a los hombres como "piratas etiopes".

11

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Lopez de Gomara tambin describi a los negros europeos que haban sido vistos por primera vez en Panam. "Esta gente era idntica a los negros que hemos visto en Guinea. El historiador y etnlogo Francs Charles de Bourbourg report la existencia de dos tribus aborgenes de Panam, los Mandinga (de piel negra) y los Tule (de piel roja). Y luego estn los Afro-Darienitas, un importante grupo de negros pre-histrico y precolombino que existi en Sur y Centro Amrica (en particular en Panam). Este grupo de negros fueron los primeros africanos que fueron vistos por los espaoles durante su exploracin en las tierras entre Colombia y Centro Amrica.

1.2. 1.2.1.

NORMATIVA INTERNACIONAL Y NACIONAL Internacionales

12

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Carta Andina para la Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos. Carta Andina para la Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos. Relatora Especial sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes, y sobre Discriminacin Racial no 3/05. Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. (Durban, Sudfrica, 2001). Taller Regional Para Amrica Latina Y El Caribe: Trabajando Para Alcanzar La Equidad tnica En Salud: Asegurando Que Los Objetivos De Desarrollo Para El Milenio Incluyan Una Perspectiva tnica En Amrica Latina Y El Caribe

CONVENIOS INTERNACIONALES: Convenio No. 111 de la OTI Convenio Relativo a la Discriminacin en Materia de Empleo y Ocupacin, 1958. Convencin Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseanza, 1960. Convencin Internacional sobre la Discriminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, 1965. Convencin 169 de la OIT - Convenio Sobre Pueblos Indgenas y Tribales, 1989

Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas (Durban, Sudfrica, 2001).

Taller Regional Para Amrica Latina Y El Caribe: Trabajando Para Alcanzar la Equidad t Objetivos De Desarrollo para El Milenio Incluyan Una Perspectiva tnica En Amrica Latina

Convencin Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la esfera de la Enseanza, 1960.

13

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

1.2.2. Normativas Nacionales

Las constituciones polticas de 1946 y 1972 , En la Constitucin Nacional en su artculo No. 19 se consagra la no discriminacin por razn de raza, nacimiento, clase social, sexo, religin o ideas polticas. Sin embargo, no existe una definicin en nuestra Constitucin ni en ninguna otra legislacin sobre la discriminacin racial.

Ley 9 de 2000 - Etnia Negra Nacional. Ley 16 de 2002 - Regula el Derecho de Admisin en los Establecimientos Pblicos y Dicta Medidas para Evitar la Discriminacin. Decreto 641 de 2002 - Remocin de Letreros Signos y Smbolos que Consignan la Reserva del Derecho de Admisin en los Establecimientos Pblicos. Decreto Ejecutivo 124 de 2005 - Comisin Especial - Poltica Gubernamental Para La Inclusin Plena de la Etnia Negra Panamea. Ley 11 de 2005 - Prohbe la Discriminacin Laboral y Adopta Otras Medidas

Por parte de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameas, quien colabor en la presentacin y elaboracin de este informe, detall que los grupos

organizados afro panameos, luego de la Cumbre en Durban, que inst a los gobiernos del hemisferio a impulsar la participacin de los afros en todos los mbitos deliberativos y a desarrollar polticas pblicas para su inclusin en el desarrollo nacional, elaboraron un Plan Estratgico de Accin para la Incidencia de los Afro panameos en agosto de 2003. Entre los objetivos de largo alcance est lograr la igualdad real para hombres y mujeres afro descendientes en la sociedad panamea y ante el Estado; producir un impacto colectivo en la sociedad e incidir en los poderes estatales para alcanzar la inclusin social de este sector. De all se fijaron estrategias como visibilizar los intereses y las propuestas de los hombres y mujeres afro descendientes del pas; elaborar una plataforma poltica para este grupo e integrar una legislacin que garantice igualdad de oportunidades de acceso al14

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

mercado de trabajo y del ascenso vertical institucional y aumentar los espacios de participacin en cargos de decisin. PROGRESOS En la Ley 16 de 2002 se establece tambin la creacin de la Comisin Nacional Contra la Discriminacin. El 7 de mayo de ese ao se hizo la presentacin de los lineamientos para la elaboracin de un Anteproyecto de Ley "Por la cual se prohbe solicitar fotografas como requisito previo en los trmites para la obtencin de empleo y se dictan medidas para garantizar la igualdad de oportunidades de acceso en el mbito laboral", auspiciado por el Comit Panameo contra el Racismo, en la Direccin Nacional de Participacin Ciudadana de la Asamblea Legislativa. EL 30 de mayo de 2002, Da de la Etnia Negra Nacional, se hizo entrega al Ministerio de Educacin la propuesta de contenido curricular para la enseanza de la historia, la cultura y la realidad de la poblacin afrodescendiente de Panam, elaborado por la Comisin Coordinadora de la Etnia Negra Panamea. El logro de la aprobacin de la Ley 11 (en el 2005) es que contiene algunos aspectos del anteproyecto de ley que prohbe solicitar fotografas como requisito previo en los trmites para la obtencin de empleo y se dictan medidas para garantizar la igualdad de oportunidades de acceso en el mbito laboral, como la prohibicin de exigir determinada edad para aspirar a una plaza laboral. No obstante, an no se contempla eliminar la exigencia de fotografa en la solicitud de trabajo.

15

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

CLASIFICACIN DEL PAS CON BASE A LEGISLACIONES EN FAVOR DEL PUEBLO AFRODESCENDIENTE Y LEGISLACIN ANTIDISCRIMINATORACLASIFICACI N DE PASES POR LEGISLACIN PAI S % DE POBLACIN AFRODESCENDI ENTE Se utiliza los censos No oficiales por considerarlos mas aproximados a la realidad poblacional AfroLatina DISPOSICIN CONSTITUCIONAL ESPECIFICA LEGISLACIN ESPECIFICA DIRIGIDA A LOS AFRO DESCENDIENTES Y/O DISCRIMINACIN RACIAL /TNICA

CONTRA LA DISCRIMINACIN RACIAL/TNICA Panam 1 4 %

Art. 19, 39, 295

No Especifica Afro descendientes Resolucin 48 de 2002 Da Nacional de la Etnia Negra. Decreto 124 de 2005 Comisin Especial para el estable cimiento de una poltica gubernamental para la inclusin plena de la etnia negra panamea. Discriminacin Racial/ tnica Ley 16 de 2002 Derecho de Admisin en los establecimientos Pblicos y medidas para evitar la Discriminacin. Ley 17 2002 modifica Ley 19 de 1984. Decreto 641 2002 Remocin de establecimientos Pblicos de la reserva a admisin. Decreto 407 de 2001 Eliminacin de solicitud de foto para todo tramite en Dependencias del Municipio de Panam.

a reserva a admisin. Decreto 407 de 2001 Eliminacin de solicitud de foto para todo tramite en Dependencias del Municipio de Panam.

16

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

AVANCES A partir de la Conferencia de Durban, renovados esfuerzos se realizaron en Panam: 2002: -Se expidi la Ley 16 de 2002 que regula el derecho de admisin en establecimientos pblicos y dicta medidas contra la discriminacin. Un esfuerzo del Comit Pro Dignidad, el Comit Panameo Contra el Racismo y la Defensora. Surge la Oficina de Igualdad de Oportunidades y de Accin Ciudadana. En el 2005 se aprueba la ley 11, que prohbe la discriminacin laboral y adopta otras medidas.

2005: El Decreto No. 124 del 27 de mayo de 2005 crea la comisin especial para el establecimiento de una poltica gubernamental para la inclusin de la etnia negra panamea.

2006: -Este ao se crea, mediante decreto ejecutivo, una comisin del Ministerio de Educacin para realizar investigaciones sobre la cultura afropanamea y celebrar el da de la etnia negra panamea en las escuelas de toda la Repblica.

El 26 de mayo pasado, la Comisin Especial entreg el documento que contiene "Lineamientos y Plan para la Inclusin Plena de la Etnia Negra Panamea".

Al estudiar la legislacin dirigida al pueblo Afrodescendiente en Amrica Latina, se podra concluir que se caracteriza por:

El reconocimiento que hacen los Estados a los aportes de este grupo tnico en sus naciones, normalmente estableciendo mediante decreto-ley un da del pueblo

Afrodescendiente de conmemoracin a nivel nacional. La creacin de una instancia a nivel nacional o un organismo de equidad racial, donde lderes afrodescendientes son voceros ante el gobierno en temticas de importancia para las comunidades, estas instancias u organismos normalmente carecen de fondos, y los17

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

mecanismos de participacin son muy discutidos por cuanto la vocera normalmente recae en un grupo selecto de Afrodescendientes sin una representatividad real que los respalde. Si bien son instancias nuevas desarrollando dinmicas de trabajo para un funcionamiento ms eficaz, la mayor crtica podra centrarse en que los Estados consideran que estos entespueden trabajar y dar solucin a todas las temticas que afectan la poblacin Afrodescendiente. Concepto con el que las organizaciones estn en desacuerdo y consideran necesaria la creacin de nuevas y ms instancias o mecanismos especializados en en cada uno de los sectores de la vida nacional (educacin, justicia, salud, trabajo,) La titulacin de tierras colectivas a favor del pueblo Afrodescendiente. Este derecho se ha basado en la titulacin de tierras ocupadas tradicional / ancestralmente por las comunidades Afrodescendientes, pocos pases han reconocido este derecho y la labor de proteccin ambiental de los Afrodescendientes en las zonas rurales donde habitan. As tambin en muchos pases las comunidades Afrodescendientes desde la poca colonial ya contaban con tierras tituladas pues estos haban pagado no solamente por su propia libertad sino por las tierras que habitaban, en estos casos la legislacin a permitido reconocer una vez ms el derecho como propietarios de esas tierras. Este derecho de titulacin colectiva se ha visto empaado ues son muchas las empresas privadas que desean hacerse de los recursos naturales existentes en estos terrritorios ancestrales, lo que ha generado la perdida invaluable de vidas de lderes

Afrodescendientes, en el caso de Colombia se suma la presencia de grupos armados (guerrillas, para, narcos) que quieren apoderarse de estos territorios para convertirlos en corredores de droga hacia el pacfico. Recientemente algunos pases han ampliado su legislacin respecto a la ctedra de estudios Afrodescendiente para incluir en los currculos escolares, en todos los niveles, los aportes de los Afrodescendientes en sus naciones y en el mundo entero, empero, las barreras estatales son muchas pues la falta de presupuesto para crear los currculos, materiales, y formar a los profesores es un factor comn en todos los pases que cuentan con este tipo de legislacin, adems los Estados, desean limitar la ctedra a comunidades con alta poblacin Afrodescendiente y a nivel primario.18

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Igualmente en la regin, se evidencia la carencia de legislacin que genere mecanismos o acciones afirmativas que garanticen la participacin directa de los afrodescendientes en espacios de toma de decisin o garanticen programas para el cambio de sus realidades. Algunos pases como Brasil y Colombia, cuentan con una amplia legislacin a favor del pueblo Afrodescendiente, sin embargo, caso Colombia, actualmente esta legislacin poco se acata porque el gobierno de turno en su agenda de trabajo considera que estos temas son irrelevantes, una muestra de ello es la continua violacin de los derechos de los Afrodescendientes, la falta de recursos para los pocos programas / proyectos existentes a su favor y la cancelacin de instancias y/o programas creados en gobiernos anteriores.

En la regin Andina, solamente Colombia y Ecuador han avanzado sobre legislacin que regula tierras ancestrales pero lderes de estos pases dan a conocer los atropellos de los cuales son vctimas por hacer valer este derecho, adems, de la carencia de inversin estatal para mejorar la calidad de vida de aquellos que viven en estas tierras, y la falta de programas a poblaciones urbanas Afrodescendientes, lo cual desconoce los nuevos cuadros demogrficos de la poblacin Afro en Amrica Latina. Siendo Colombia y Ecuador los pases con mayor legislacin en la regin Andina, se evidencia la fragilidad e insuficiente normatividad que protege a este grupo poblacional, factor que caracteriza a toda Amrica Latina. Existe una fuerte conexin entre la voluntad estatal y el cumplimiento de los programas y legislaciones existentes visibilizando la debilidad de la normatividad y la importancia de contar con instancias regionales o internacionales que monitoreen a los Estados para que estos asuman su responsabilidad ante el pueblo Afrodescendiente. Actualmente la voluntad estatal del gobierno de turno, posesiona o elimina la legislacin o programas que consideren convenientes para el momento como consecuencia de la carencia de legislacin reglamentaria que garantice su sostenibilidad jurdica y financiera. Como ejemplo tenemos el caso de Ecuador, el cual contaba con una herramienta muy interesante en el campo de derechos humanos otorgada por la Resolucin 018 de 2000 - La

19

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Defensora de los Pueblos AfroEcuatorianos, instancia que fue eliminada sin justificacin alguna y sin previa consulta al pueblo AfroEcuatoriano; en Colombia, igualmente se repite este escenario jurdico, incluso los programas focalizados a poblacin Afrodescendiente tienden a desaparecer porque el Estado simplemente deja de aportar financieramente, un ejemplo es el fondo de crditos condonables para estudiantes AfroColombianos (decreto 1627 de 1996) administrado por el ICETEX, el cual actualmente ha disminuido su apoyo ms de un 85%. Poco o nada (segn el Estado en Amrica Latina) se estipula en los planes de desarrollo sobre los fondos dirigidos a la creacin o fortalecimiento de programas focalizados a los Afrodescendientes, y en el caso de Colombia, a pesar de ser una responsabilidad otorgada por ley su mencin normalmente se limita a la descripcin de su condicin y poco sobre el aporte estatal para con esta poblacin, gran diferencia para con la poblacin indgena tanto en Colombia como en el resto de las Amricas.

Siguen siendo muchas las falencias y vacios en el campo jurdico, por tal razn, las organizaciones Afrodescendientes continuarn en su lucha por reformar las constituciones de los diferentes pases, y alcanzar legislaciones que reconozcan verdaderamente la multiculturalidad y promuevan democracias participativas e incluyentes, as como lo establecen los diversos Tratados, Convenios y Declaraciones internacionales. El SAI, la OEA y las Naciones Unidas, deben continuar asumiendo un papel ms activo para con los Afrodescendientes mediante sus funciones de monitoreo, como agentes impulsador de temas/agendas regionales para lograr obtener verdaderas democracias en la regin, y adems, vincular a los Afrodescendientes en programas especiales comunitarios y de formacin.

Tanto la OEA como el SAI han promovido tmidamente la participacin de los Afrodescendientes, y aunque es invaluable la labor desempeada recientemente por la CAN para mejorar la comunicacin con representantes AfroAndinos, poco se ha dado suficiente divulgacin sobre la inclusin del tema Afrodescendiente en la agenda de trabajo del SAI por cuanto existe poco conocimiento sobre estos rganos y los mecanismos de

20

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

participacin de las OSC. Los Afrodescendientes estn incluidos en la Carta para la Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos y en la Carta Andina Social, documentos estos que pese a no ser vinculantes cumplen un papel muy importante por ser instrumentos que enmarcan la agenda social de la Comunidad Andina. Sin embargo, no se encuentran disposiciones dirigidas directamente al pueblo Afrodescendiente, pese a ello algunas disposiciones vinculantes amparan de forma indirecta a poblaciones afrodescendientes por tratarse de temas sobre patrimonio cultural, agrarios, rurales, etc. Adems, los Afrodescendientes se encuentran beneficiados directamente por medio del Programa Regional de Apoyo a las Poblaciones Rurales de Ascendencia Africana de Amrica Latina ACUA, programa que busca mejorar las experiencias de los pueblos rurales para el rescate de su cultura, identidad, medio ambiente y patrimonio.

A pesar de ser una iniciativa interesante las crticas por parte del movimiento Afrodescendiente resaltan lo limitado de los recursos y la necesidad de crear fondos que adems reconozcan y respeten los nuevos cuadros socio-demograficos del pueblo Afrodescendiente pues en la gran mayora de pases los Afro se han tornado en una poblacin urbana, poblacin invisibilizada por parte de las entidades donantes, que excluyen la importante labor de las organizaciones urbanas en la lucha por la reinvindicacion de los derechos del pueblo Afrodesendientes.

1.3.

Poltica pblica de los afro descendientes en Panam Mahbub ul Haq , Invertir en la gente es la mejor estrategia de desarrollo: una

Segn

sociedad progresa slo si todas las personas que la integran incrementan sus libertades y capacidades.

En el documento sobre poltica Pblicas para la Inclusin de la poblaciones afro descendiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Centro Regional para Amrica Latina y el Caribe hace referencia que :Los seres humanos cuentan, en21

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

condiciones ptimas, con la posibilidad de elegir entre un conjunto de opciones que consideran valiosas para su forma de vida; por ejemplo, una buena salud, educacin de calidad y alimentacin adecuada. En la mayora de los casos, estas posibilidades estn determinadas por el contexto en el cual se vive: la comunidad a la que se pertenece, las vivencias familiares, y la experiencia de vida propia.

El desarrollo humano se puede entender como el aumento del rango de opciones, posibilidades u oportunidades entre las cuales pueden elegir los seres humanos. Las opciones significan aquellas cosas que los seres humanos valoran o desean por una buena razn, como una vida saludable o la posibilidad de disfrutar de un medio ambiente limpio. Cabe sealar que estas opciones no incluyen posibilidades destructivas o meramente caprichosas, tales como matar o robar (Gmez Buenda 2008)

El paradigma del desarrollo humano cubre todos los aspectos del desarrollo, ya sea el crecimiento econmico y el comercio internacional; el dficit presupuestario y las polticas fiscales; los ahorros, la inversin y la tecnologa; los servicios sociales bsicos y las redes de seguridad para los pobres. Ningn aspecto del modelo de desarrollo queda fuera de su alcance, pero el punto de referencia permanece en la ampliacin de las elecciones de las personas y el enriquecimiento de sus vidas. Todos los aspectos de la vida econmicos, polticos o culturales- son vistos desde esta perspectiva. El crecimiento econmico, por lo tanto, se convierte slo en un subconjunto del paradigma del desarrollo humano. En algunos aspectos de este paradigma existe un acuerdo bastante amplio (PNUD.2011).

El desarrollo debe poner a las personas en el centro de sus preocupaciones. El propsito del desarrollo es ampliar todas las elecciones humanas y no slo el ingreso. El paradigma del desarrollo humano se preocupa tanto de la construccin de capacidades humanas (invirtiendo en la gente), como de la utilizacin al mximo de esas capacidades (a travs de un marco propicio para el crecimiento y el empleo). El desarrollo humano posee cuatro pilares bsicos: equidad, sostenibilidad, productividad y empoderamiento. Considera que el crecimiento econmico es esencial, pero enfatiza la necesidad de prestar atencin a su calidad y distribucin, analiza en extenso sus vnculos con las vidas humanas y cuestiona su sostenibilidad en el largo22

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

plazo. El paradigma del desarrollo humano define los objetivos del desarrollo y analiza las opciones adecuadas para alcanzarlos. Extracto de: Haq, M. u. (2004). El paradigma del desarrollo humano. En P. Fukuda, & K Shiva (Edits.), Readings in human development (2 ed., pgs. 17-

Los cambios econmicos, polticos y sociales que han ocurrido a lo largo de la historia en Amrica Latina han dejado beneficios desiguales para distintos sectores de la poblacin. Durante las ltimas dcadas, Amrica Latina tuvo avances significativos en trminos de cobertura en educacin, indicadores de salud (mortalidad infantil, por ejemplo), igualdad de gnero y otros indicadores relacionados con la calidad de vida (tasa de analfabetismo, mayor acceso a agua potable y saneamiento).(PNUD,2011) Segn Micher, Ivanov(, 2008) Es el proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusin social tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida econmica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven. () Al examinar el estado actual del desarrollo humano de la poblacin afrodescendiente en relacin con otros grupos poblacionales, se hacen evidentes diferencias significativas que ubican a las mujeres y los hombres afrodescendientes en una condicin de rezago. En efecto, la poblacin afrodescendiente de Amrica Latina, que representa una quinta parte del total de la poblacin de la regin, constituye, junto con los pueblos indgenas, el segmento ms pobre del continente (Benavides, Torero, & Valdivia, 2006). Uno de los elementos que contribuyen a mantener esta situacin de rezago es la invisibilizacin de la poblacin afrodescendiente. La invisibilizacin tuvo su origen en la etapa colonial latinoamericana

A partir de los datos obtenidos en los ltimos aos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha observado avances en los niveles de desarrollo humano en la regin.

23

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Hoy, ms gente ha mejorado su calidad de vida, particularmente en cuanto a los niveles de educacin, salud e ingresos. No obstante, las diferencias entre grupos poblacionales se mantienen.

En el ao 2003 el Banco Mundial public un informe sobre desigualdad en Amrica Latina y el Caribe, en el cual se afirma que la regin es una de las ms desiguales del mundo. El Banco Mundial destaca en este informe que la desigualdad en la regin se profundiza por factores de raza y etnia. Afirma que existe una relacin estrecha entre pobreza, desigualdad y color de piel, dado que las desigualdades raciales y tnicas tienen profundas races histricas que se remontan a los perodos coloniales, cuando la demanda de mano de obra de los colonizadores europeos se satisfaca mediante la opresin de la poblacin o la importacin en gran escala de esclavos africanos.

El informe del Banco destaca que uno de los elementos en que se puede identificar el nexo entre desigualdad y raza, es el indicador de desigualdad por ingreso y educacin. Incluso dentro de este limitado enfoque se identifican varios procesos distintos. En principio, se constata que persiste cierta desigualdad a travs de la transmisin intergeneracional de la educacin: los nios de padres con mayor instruccin tienden tambin a ser ms instruidos y, en promedio, los padres blancos tienen mayor instruccin que los no blancos. En segundo lugar, aun despus de controlar la educacin de los padres, al parecer los no blancos permanecen menos tiempo en la escuela, obtienen peores calificaciones y encuentran peores empleos que las personas de raza blanca.

Finalmente, incluso al controlar el nivel de rendimiento educacional y el empleo, los no blancos reciben menores remuneraciones por trabajos comparables con los empleos de los blancos. Esta tendencia coincide con el pensamiento social.Segn el cual las desigualdades basadas en los grupos raciales, persisten a travs de las prcticas discriminatorias y las ideologas racistas de los grupos dominantes. Tales prcticas se resisten a los cambios formales o legales que se crearon para reducir las fuentes explcitas de desigualdad y sus consecuentes factores de exclusin econmica, social, poltica y cultural.

24

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Otro estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en septiembre de 2009, demuestra que en siete pases de Amrica Latina y el Caribe, existen enormes brechas salariales por factores de gnero y etnicidad. De acuerdo con el estudio, los afrodescendientes e indgenas ganan 28 por ciento menos que las personas blancas. Estas diferencias de ingresos en funcin del gnero y la etnia siguen siendo significativas en Amrica Latina y el Caribe, a pesar del reciente crecimiento econmico de la regin y de la aplicacin de polticas orientadas a reducir la desigualdad.

Las polticas pblicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas propios de las comunidades. En el diseo e implementacin de las polticas pblicas pueden intervenir conjuntamente la sociedad civil, las entidades privadas y las instancias gubernamentales en sus distintos niveles.

Las polticas pblicas pueden estar orientadas a toda la poblacin en este caso se habla de polticas universales o dirigirse a solucionar algn problema de un grupo especfico en este caso se habla de polticas focalizadas. El principio de universalidad supone garantizar a todas las personas aquellos bienes y servicios de calidad que son considerados indispensables para participar plenamente en la sociedad. Para Mary Cruz Castro Quintero, Las polticas pblicas con enfoque diferencial son una propuesta que enfatiza en unas necesidades puntuales para dar solucin, de carcter urgente, a estas necesidades. Las comunidades menos favorecidas son totalmente vulnerables y la manera real de incidir en su mejoramiento para lograr la equidad es trabajando con polticas diferenciales y con perspectiva de gnero y generacional.,

25

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

CAPTULO II DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIN AFRO DESCENDIENTES EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

La educacin es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los dems derechos. La educacin promueve la libertad y la autonoma personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Sin embargo, millones de nios y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza. Los instrumentos normativos de las Naciones Unidas y la UNESCO estipulan las obligaciones jurdicas internacionales del derecho a la educacin. Estos instrumento promueven y desarrollar el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la educacin de calidad, sin discriminacin ni exclusin.

La educacin debera abracar valores tales como la paz, la no discriminacin, la igualdad, la justicia, la no violencia, la tolerancia y el respeto de la dignidad humana. Una educacin de calidad basada en un enfoque de derechos humanos significa que stos se aplican a lo largo y ancho del sistema educativo y en todos los contextos de aprendizaje. 2.1. Violencia estructural, Violacin a los Derechos Humanos La violaciones de los Derechos Humanos de las poblaciones Afrodescendientes es una de las causas fundamentales que le imposibilita al acceso a los servicios bsicos que el estado debe garantizar a esta poblacin en lo concerniente a la educacin salud vivienda digna entre otros. Pobreza y exclusin social como formas de violencia estructural Se define el Desarrollo Humano como el proceso de ampliacin a las opciones de la gente,26

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

siendo las opciones fundamentales: vivir una vida larga, sana y creativa; tener educacin (conocimientos y capacidad de comunicacin); y disfrutar de un nivel de vida decente. Adems, son necesarias otras opciones como: libertad poltica; garanta de otros derechos humanos; respeto por s mismo, as como recibir el respeto de los dems (PNUD). Esto todava en Amrica Latina y el Caribe para las poblaciones afro es un sueo, que no hemos alcanzado ya que la pobreza o miseria es una forma de sufrimiento, es la privacin de las necesidades bsicas implantada en la estructura y justificada por la cultura. Es la cotidianidad en la que viven las comunidades.

Situacin a la que estn sometidas la poblaciones afro descendiente de all lo difcil que ha sido salir de la misma, se genera y est implantada dentro de la estructura y se manifiesta como un poder desigual y, consiguientemente, como oportunidades de vida distintas. Ha tenido su manera de sustentarse en nuestros pases, y la forma de lograrlo ha sido a travs de la violencia cultural, es decir, la religin, la ideologa, la lengua, el arte, la ciencia o la cosmologa pueden servir para justificar y legitimar la existencia de la pobreza, considerndola algo inevitable.

En consecuencia, la pobreza es una forma de violencia institucionalizada e interiorizada, que sustenta el racismo, de ah las dificultades para luchar contra ella, ya que cualquier intento de erradicarla producir fuertes resistencias, tanto por parte de las estructuras sociales que se resistirn a los cambios, como por parte de los propios sujetos afectados.

Las personas que carecen de poder de decisin sobre la distribucin de los recursos existentes no tienen las mismas oportunidades de acceso a los medios precisos para desarrollar sus potencialidades personales. Esta diferencia de oportunidades origina una permanente situacin de desigualdad que puede calificarse como violencia estructural o injusticia social, violencia que est directamente relacionada impedimentos a las posibilidades de desarrollo humano. con obstculos o

Por eso podemos entender como la pobreza ha impactado y generado una Violencia socio-

27

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

espacial, donde hay mayor concentracin de las poblaciones afro descendientes es reas mayormente marginales, continan despus de la conquista ubicados geogrficamente en los en los barrios costeros, casas viejas y destruidas por el tiempo, escasas en la zona cntrica y aumenta a medida que se acerca a la periferia. Esto se le agrega un enclave territorial donde la segregacin espacial los sita en trminos geogrficos a los afros

descendientes en las periferias de las ciudades, generando el no acceso a los bienes y servicios, en donde se observa cmo se afecta profundamente la calidad de vida de las mujeres y por extensin de sus familias. Esta falta de seguridad Social en los pases y en las comunidades negras, quedan atrapadas y son vctimas del narcotrfico y el consumo de drogas que no slo afecta a los pases en proceso de desarrollo, sino que, dadas las caractersticas del sistema mundial, cuando la inseguridad puede traspasar las fronteras nacionales tambin puede verse amenazada la seguridad humana a escala mundial, sin hablar de la destruccin de las familias que son la base fundamental de3 la sociedad. 2.2. Derechos Humanos Gnero y Violencia Situacin de la mujer afro descendiente desde la perspectiva de gnero

Analizar las desigualdades que esta poblacin sufre desde una perspectiva de gnero. El anlisis de ambas dimensiones se hace fundamental ya que las desigualdades por raza y gnero interactan y se potencian, generando patrones de exclusin que afectan de doble manera a las mujeres afro descendientes.

El racismo y ms especficamente el modelo econmico racista se construy a partir de una realidad tambin econmica milenaria, el sexismo, en la cual los poderes y los recursos se encontraban en manos de los hombres, siendo las mujeres prcticamente propiedad de los hombres, al igual que lo eran las casas, las tierras y los caballos. El racismo, reafirma el sexismo e incorpora en su seno las diferencias sexuales y la superioridad de los hombres sobre las mujeres como una caracterstica inherente y constitutiva de esa ideologa.28

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Del mismo modo el sexismo incorpora a la diferenciacin racial como una categora de estratificacin, creando una pirmide que no solo est marcada por la diferenciacin sexual, sino, tambin por la distincin racial, que reafirma, como se plante anteriormente a lo blanco como prototipo de lo humano en contraposicin de lo negro relacionado siempre con lo no humano o lo menos humano.

Desde esta perspectiva, es imposible en la actualidad comprender el racismo de manera aislada al sexismo. Del mismo modo, no se pueden aislar las consecuencias sociales y culturales del racismo de las consecuencias de la estructura racista sobre las condiciones particulares de las mujeres descendientes de africanos de las Amricas. No es posible hacer un anlisis que diferencie de manera tcita los impactos del racismo por un lado y del sexismo por el otro, sobre la vida de las mujeres. Los lmites entre uno y otro son la mayora de las veces absolutamente invisibles.

Sin embargo, una forma para acercarnos a una anlisis de este tipo, es a travs de analizar las diferencias entre las mujeres de diferentes grupos raciales y las diferencias en calidad de vida entre las mujeres y los hombres del mismo grupo racial, porque debe de reafirmarse que el racismo tiene intrnseco una estructura sexista y el sexismo una estructura racista. Una acertada comprensin de la forma en que interactan el sexismo y el racismo sobre las condiciones de vida de las mujeres afro descendientes solo es posible a partir de la comprensin de las implicaciones econmicas del modelo de desarrollo implcita y explcitamente sexista y racista, que posee mecanismos que han ido sofisticando con el tiempo, para excluir mayoras negras e indgenas. La historia nos debe permite entender el presente y para manejar el futuro.

Las mujeres negras tuvimos una experiencia histrica diferenciada que el discurso clsico sobre la opresin de la mujer no ha recogido. As como tampoco ha dado cuenta de la diferencia cualitativa que el efecto de la opresin sufrida tuvo, y todava tiene, en la29

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

identidad femenina de las mujeres negras.

Cuando hablamos del mito de la fragilidad femenina que ha justificado histricamente la proteccin paternalista de los hombres sobre las mujeres, de qu mujeres se est hablando?

Las mujeres negras forman

parte de un contingente de mujeres, probablemente

mayoritario, que nunca reconocieron en s mismas este mito, porque nunca fueron tratadas como frgiles. Son de un contingente de mujeres que trabajaron durante siglos como

esclavas labrando la tierra o en las calles como vendedoras o parte de un contingente de mujeres con identidad de objeto. Hoy, empleadas domsticas, costureras, trabajadoras de fbricas, vendedoras de comida informal entre otros.

Cuando hablamos de romper con el mito de la reina del hogar, de la musa idolatrada por los poetas, en qu mujeres estamos pensando? Las mujeres negras son parte de un contingente de mujeres que no son reinas de nada, que son retratadas a porque el modelo esttico de mujer es la mujer blanca. Somos parte de un contingente de mujeres para las cuales los anuncios de empleo destinan la siguiente frase: Se exige buena presencia que implica el modelo caucsico.

Desde este punto de vista se podra decir que un feminismo negro, construido en el contexto de sociedades multirraciales, pluriculturales y racistas como son las sociedades latinoamericanas tiene como principal eje articulador al racismo y su impacto sobre las relaciones de gnero dado que l determina la propia jerarqua de gnero de nuestras sociedades.

Cuando nos referimos a Discriminacin contra la mujer, es toda distincin, exclusin o restriccin basada en el sexo cuyo objeto o resultado sea menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio, por parte de la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, social, cultural, civil u otra.30

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

La garanta de los derechos bsicos de las humanas e igualdad de trato y oportunidades de desarrollo social, a la cual la mayora de nuestros pases estn adscritos es la Convencin de las Naciones Unidas sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, obliga a los Estados a condenar la discriminacin de gnero y a establecer

polticas pblicas para eliminarla.

Otro fundamento jurdico es la condenacin de todo tipo de violencia contra

la mujer

contenida dentro de la Convencin Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar toda Clase de Violencia contra la Mujer, y que obliga a los Estados a proteger a este sector social de los actos violentos, violatorios de sus derechos humanos.

2.3. Violencia de gnero y etnia Es la manera como se perpetan la dicotoma entre las mujeres y los hombres y que aseguran la inferioridad de un gnero sobre el otro. Tales formas violan derechos humanos como el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad fsica, mental y moral, as como la seguridad de la persona y su dignidad. Esta forma de discriminacin inhibe seriamente las habilidades de las mujeres afro descendientes para disfrutar de los derechos y libertades sobre la base de la igualdad con los hombres. El 30% de las mujeres de Amrica Latina y el Caribe son afro descendientes, este

porcentaje esta sobrerrepresentado entre los sectores ms pobres y vulnerables de la regin y sub representado en los puestos de toma de decisiones. Con un limitado acceso a los recursos, las mujeres afro descendientes presentan tasas ms elevadas de mortalidad materna, de demanda insatisfecha de mtodos anticonceptivos, de embarazos no planificados y de embarazos entre nias y adolescentes, as como mayor incidencia y prevalencia de VIH y SIDA. El abandono escolar y el desempleo entre la poblacin ms joven, perpetan las dificultades de acceso a los servicios, incluyendo los de salud sexual y reproductiva 2.4. Feminicidio y Violencia Domstica

El feminicidio ha cobrado un auge en nuestros pases bajo la indiferencia de los diferentes31

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

sectores, no respeta clase social o etnia. La elevada estadstica en nuestras regiones de mujeres asesinadas por un machismo- patriarcal, recobra fuerza en nuestra sociedad que solamente promueve el desarrollo de la tecnologa de punta, mientras el hombre vive uno de los atrasos emocionales ms grandes de la poca, como si se tratara de la poca primitiva. Las situaciones de violencia domstica hacia las mujeres, nios y nias, el acoso sexual, la explotacin sexual, la trata de mujeres y nias , el hostigamiento, las violaciones y la muerta de miles de la mujeres en la regin son parte de los grandes genocidios hacia las mujeres, nios y nias negras a las que estamos sometidos por la manifestaciones de violencia que atenta contra nuestra etnia negra. Los organismos e iglesias deben ser vigilantes y garantes que las polticas pblicas en nuestros pases, sean antidiscriminatoria de gnero por parte del Estado, tendiente a: Lograr la integracin plena de las mujeres y hombres afro descendientes al proceso de desarrollo poltico, econmico, social y cultural del pas. Propiciar el desarrollo de estrategias y acciones que permitan, con equidad social, la plena incorporacin de las mujeres afro descendientes al proceso de desarrollo sostenible del pas. Fomentar la creacin de estructuras y mecanismos institucionales, que posibiliten la formulacin de polticas pblicas con perspectiva de gnero y garanticen la coordinacin, ejecucin y evaluacin de programas y medidas, destinados a las mujeres Contribuir a la democratizacin plena del pas, mediante la participacin de las mujeres y hombres afros en todos los procesos y toma de decisiones, que incidan en su vida individual y colectiva. Capacitar, tanto a los hombres como a las mujeres afro descendientes , en la visin intergenrica, anti patriarcal para promover igualdad de oportunidades en todos los mbitos de la sociedad, incluyendo las relaciones de igualdad dentro de la familia. Mejorar la proteccin de la salud de la poblacin femenina, especialmente de los grupos expuestos a mayores riesgos. Facilitar el acceso de las mujeres y hombres afro descendientes a los proyectos de vivienda decorosa, ya que sus ingresos son menores. Diversificar las opciones escolares y profesionales de las mujeres afro descendientes y hombres estudiantes, ampliar su participacin en las actividades culturales y revisar32

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

los programas educativos, a fin de eliminar los contenidos discriminatorios y sexistas. Reducir la tasa de desempleo femenino y masculino ,la segregacin laboral y las condicionamientos racista para la empleomana ,por razn de gnero, as como mejorar las condiciones laborales de las mujeres afro descendientes. 2.4. Situacin de los Censos

Un desafo relevante para esta poblacin es la demografa. Jhon Antn Snchez asegura que "hablar de los censos es una de las estrategias de reivindicacin porque hay que saber cuntos somos". Tambin coinciden en la invisibilidad estadstica que caracteriza a los censos en nuestros pases, lo que ocasiona una ausencia total de la poltica pblica y del diagnstico efectivo de las condiciones de vida de las poblaciones afro. La poblacin negra es desconocida e invisibilizada (violentada), en el mbito nacional identificar la

ascendencia racial de la poblacin afro latinoamericana sigue siendo un desafo en nuestros pases.

33

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

CAPTULO III CAPTULO III EDUCACIN SUPERIOR Y ATENCIN A LA DIVERSIDAD

Segn, Daz Osorio, Jos Jaime y Guerra Montoya en torno a las Polticas Mundiales Educativas, establecen una agenda para el Siglo XXI, basados en los cuatro pilares de la educacin: La educacin a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a conocer combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeo nmero de materias. Lo que supone, adems, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educacin a lo largo de la vida. Aprender a hacer con el fin de adquirir una calificacin profesional y una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran nmero de situaciones y para trabajar en equipo. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensin del otro y la percepcin de las formas de independencia, respetando los valores del pluralismo, comprensin mutua y paz. Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se est en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonoma, de juicio y de responsabilidad personal. Concebir la educacin como un todo. En esa concepcin deben buscar inspiracin y orientacin las reformas educativas, la elaboracin de los programas y la definicin de nuevas polticas pedaggicas.

La educacin a lo largo de la vida se refiere a:

La educacin a lo largo de la vida es la clave para entrar en el Siglo XXI. Este concepto va ms all de la distincin entre la educacin bsica y la educacin permanente y coincide con el concepto de sociedad educativa en la que todo puede ser ocasin para aprender y desarrollar las capacidades del individuo. La educacin permanente se concibe como algo que va ms all de la nivelacin, perfeccionamiento y conversin o promocin profesional de los adultos. Se trata de ofrecer a todos la posibilidad de recibir educacin.

La educacin como la posibilidad ms pertinente de desarrollo social y humano de un pueblo, planteamiento hecho tambin por otros documentos internacionales, tales como el de la UNESCO en el texto: La Educacin Encierra un Tesoro. Ya que la educacin34

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

superior debe alcanzar a los sectores ms marginados y en nuestros pases, hace referencia a la diversidad. La Constitucin de la UNESCO establece ciertos principios fundamentales, tales como el principio de la no discriminacin, la igualdad de oportunidades y de trato, el acceso universal a la educacin y el principio de solidaridad. Por tanto, entendemos la atencin a la diversidad como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuacin especfica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensacin lingstica, comunicacin y del lenguaje o de discapacidad fsica, psquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicacin y del lenguaje de desajuste curricular significativo.

3.1. Principios Fundamentales La educacin superior relativa a los derechos humanos es parte integral del derecho a la educacin y cada vez obtiene mayor reconocimiento en tanto que derecho humano en s misma. El conocimiento de los derechos y las libertades est considerado como un instrumento fundamental para asegurar el respeto de los derechos de todas las personas La Constitucin de la UNESCO establece ciertos principios fundamentales, tales como el principio de la no discriminacin, la igualdad de oportunidades y de trato, el acceso universal a la educacin y el principio de solidaridad. Todos los seres humanos deben tener acceso a la educacin, tanto de derecho como de hecho. El principio de no discriminacin est formulado en el inciso b) del prrafo 2 del Artculo I de la Constitucin de la UNESCO. Guiada por su misin de alcanzar gradualmente ...el ideal de la igualdad de posibilidades de educacin para todos, sin distincin de raza, sexo ni condicin social o econmica alguna, la UNESCO aprob en 1960.

35

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

En el Artculo 1 de la Convencin relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseanza, el concepto de discriminacin abarca toda distincin, exclusin, limitacin o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religin, las opiniones polticas o de cualquier otra ndole, el origen nacional o social, la posicin econmica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseanza.

El Articulo 26 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos proclama algo anlogo, aunque lo formula de manera algo diferente, al estipular que el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos.El principio de solidaridad El principio de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, consagrado en la Constitucin de la UNESCO, es una fuente de inspiracin en la tarea de hacer realidad el derecho de todos a la educacin. Este principio, que figura en la Declaracin Mundial sobre la Educacin para Todos (1990), anim el espritu del Foro Mundial de Educacin, en el que la comunidad internacional afirm que ningn pas que se comprometa seriamente con la educacin para todos se ver frustrado por falta de recursos en su empeo por lograr esa meta. El proceso de enseanza aprendizaje hoy van dirigidas UNA Educacin Superior y a una nueva didctica para La Educacin para la vida. Su centro fundamental radica en el respeto a la diversidad para lograr la formacin integral de las jvenes generaciones. No se puede educar a quien no se conozca, la universidades tiene como principal empeo lograr en los educandos la formacin integral de su personalidad des una perspectiva integradora. La cultura de la diversidad es lograr que en el mundo no se produzcan los prejuicios sociales y culturales sobre las personas llamadas diferentes. Implica un discurso36

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

eminentemente ideolgico y no un slogan de moda, exige una verdadera transformacin de pensamiento, de la prctica social y pedaggica que demanda otro modo de educacin, al considerar la diferencia. Por todo ello, se impone la necesidad del cambio y la atencin a la diversidad para eliminar la desigualdad y que ponga al individuo en el centro de las preocupaciones con todas sus caractersticas, con el verdadero sentido de mejorar la calidad de vida del ser humano. La preocupacin por las autoridades acadmicas en el mundo con respecto a la atencin a la diversidad y especficamente, a aquellos que poseen algn tipo de discapacidad, o la diversidad tnica , se hace cada vez ms creciente debido a la heterogeneidad del estudiantes que asiste a las aulas. Esta heterogeneidad es causa de mltiples factores, entre los que cabe sealar, las diferencias individuales de capacidades (discapacidades y sobredotaciones) y las derivadas de su historia personal y social, la pluralidad de intereses y motivaciones, el nivel social y cultural de las familias, la inmigracin y la multiculturalidad. Las personas somos diferentes y, en consecuencia, el sistema educativo debe ser lo suficientemente flexible como para acomodarse a las particularidades individuales, de modo que las tenga en cuenta a la hora de disear el modelo ms acorde con stas. Es el sistema el que debe adecuarse al alumno y no a la inversa. Hay que pensar en universidades enriquezca con las diferencias. De all que sera interesante reflexionar en interrogantes como estas:

para todos, que asuma la diversidad y se

Qu es la atencin a la diversidad? Qu significa para el facilitador atender la diversidad? Estamos preparados para atender la diversidad?

37

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Qu implica atender la diversidad? Asumir la diversidad supone reconocer el derecho a la diferencia como enriquecimiento educativo y social, exige un viraje profundo en los modos convencionales de pensar y actuar, de hacer educacin, poltica y reforma educativa El reto de la atencin a la multiculturalidad o multietnicidad en las Universidades y la sociedad, en sentido general, presupone el reconocimiento de lo especfico y de lo diverso, e implica asumir que cada pas deber definir polticas pensadas desde su propia realidad, relevantes y apropiadas a su contexto, su historia y su cultura. Se hace evidente que la aproximacin al tema de la diversidad presupone un cambio necesario de paradigma, de postulados cientficos y de visin en relacin con los sistemas educativos y sociedades actuales. La pedagoga de la diversidad exige cambios conceptuales, terminolgicos y precisos, as como la bsqueda y aplicacin de estrategias didcticas diversas que den respuesta a la heterogeneidad. Tenemos que luchar por una cultura de la NO DIVERSIDAD, desigualdad, discriminacin y marginacin y llevar el pensamiento Vigotskiano de que diagnosticar equivale a conocer profundamente a quines debemos educar, sin ello no podramos organizar

convenientemente el proceso docente educativo. El diagnstico debe servir para predecir situaciones por eso debemos hablar de diagnstico-pronstico y asegurar el xito futuro.

3.2. Universidad de Panam

La Universidad de Panam fue creada mediante Decreto Presidencial de Harmodio Arias Madrid - Jos Pezet, del 29 de mayo de 1935. Fue inaugurada el 7 de octubre de ese mismo ao

38

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

3.2.1. Visin

3.2.1. Misin Es la primera institucin oficial de educacin superior de la Repblica de Panam, con carcter autnomo. Se define su misin del siguiente modo: La Universidad de Panam, como universidad oficial de la Repblica, tiene carcter popular, est al servicio de la nacin panamea, sin distingo de ninguna clase, y posee un rgimen de autonoma consagrado en la Constitucin Poltica de la Repblica de Panam, con personera jurdica y patrimonio propio. Est inspirada, en los ms altos valores humanos y dedicados a la generacin y difusin del conocimiento, la investigacin, la formacin integral, cientfica, tecnolgica y humanstica, dentro del marco de la excelencia acadmica, con actitud crtica y productiva. 3.2.3. Objetivos Generales La propuesta universitaria dirige sus esfuerzo a los estudiantes, a la Universidad y su relacin con los grandes problemas nacionales, a la cooperacin internacional, al39

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

sistema de educacin superior, a la problemtica del Canal de Panam y la regin interocenica, al medio ambiente y desarrollo sostenible, a la ciencia y la tecnologa, a la investigacin cientfica, a la calidad de la enseanza, al mejoramiento del sistema administrativo de la Universidad, al impulso de Centros Regionales, a los problemas docentes, a los estudios de postgrado, a la comunicacin integral, a la extensin, a la difusin artstica y cultural, a los aspectos presupuestarios, a la nueva ley, estatutos y reglamentos universitarios, al sistema de bibliotecas, entre otros temas. 3.2.4. Objetivos Especficos Sus objetivos fundamentales contenidos en su carta de fundacin comprenden el desarrollo de la docencia, la investigacin y la extensin y en ella se estimula y promueve la produccin intelectual y el cultivo de nuestras costumbres y tradiciones. 3.2.5. Valores

La Comunidad de la Universidad de Panam se conducir y actuar observando como fundamentos ticos, base de nuestra cultura organizacional los siguientes valores que fundamentan todas las funciones de docencia, investigacin, extensin, difusin y servicios que realizamos:

Creatividad: Como condicin de transformacin e innovacin para el progreso continuo hacia el logro de los fines establecidos. Equidad: Por su propia esencia al servicio de las grandes mayoras de la poblacin se postula el derecho y el deber para participar de oportunidades que conducen a la superacin en el marco de la justica y la igualdad. Integridad: Significa el actuar con honradez, tica y rectitud en todos los mbitos y esferas del quehacer. Libertad: Asegura, en el marco de los deberes y derechos la preservacin de la autonoma, la libre expresin de ideas y la libertad de ctedra. Participacin: Organizacin democrtica que asegura a los docentes, administrativos y estudiantes el deber y derecho de contribuir con sus ideas y acciones de manera eficiente, eficaz y oportuna al mejoramiento permanente de la Institucin. Pluralismo: Que permite la tolerancia y libre juego de ideas, credos y tendencias favorecedoras de un clima de paz y respeto mutuo. Responsabilidad: Para cumplir a cabalidad las funciones asignadas con la ms elevada calidad y sentido tico moral.

40

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Solidaridad: Como medio para garantizar al conjunto de la poblacin el cumplimiento de su compromiso histrico con los mejores interese de la nacin panamea. Verdad: Orienta el proceso de bsqueda permanente del saber y el acrecentamiento de la cultura en todas las esferas: humanstica, cientfica, tecnolgica y social. Transparencia: Dirige las acciones de la Institucin en el marco de la rendicin de cuentas a todos los universitarios y a la sociedad en general.

. Oficina de Equiparacin de Oportunidades de la Universidad de Panam

Para Tal fin la Universidad de Panam inspirados en los ms altos valores humanos , con el propsito de fomentar el respeto a los derecho a humanos y el progreso social ,con miras a ser una universidad inclusiva, velando por una mejor calidad de vida desarrolla espacios para cumplir con dichos fines. Crea la Oficina de Equiparacin de Oportunidades mediante el Decreto Ejecutivo N. 56 de 23 de julio de 208,que reglamenta el numeral 24 del artculo 13 de la Ley 23 de 28 de junio de 2007.

41

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

La Oficina de Equiparacin de Oportunidades sustentar los principios de la Inclusin social de las personas con discapacidad.

Oficina de Equiparacin de Oportunidades basar su

gestin en las lneas de

Equiparacin de oportunidades de la Poltica Nacional de Discapacidad que estarn destinadas a la eliminacin de las formas de exclusin y discriminacin de las personas con discapacidad y promocin de la educacin la promocin de empleabilidad para las personas con discapacidad ,la eliminacin de las barreras, fsicas, para la participacin plena el acceso a la informacin y a la comunicacin y el fomento de la poblacin con discapacidad en las actividades recreativas, el deporte ,la actividad cultural y el turismo.

La Oficina tendr como funciones la puesta en marcha programas, planes, proyectos que promuevan la inclusin social, actitud de compromiso, respeto a los derechos humanos e equiparacin de oportunidades. En torno a la jerarqua estar a nivel asesor, adscrita al despacho superior.

42

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

CAPTULO IV PROPUESTA PARA LA CREACIN DE LA UNIDAD DE ATENCIN A LA POBLACIN AFRODESCENDIENTES EN LA UNIVERSIDAD DE PANAM, EN LA OFICINA DE EGUIPARACIN DE OPORTUNIDADES

La Constitucin de la UNESCO establece ciertos principios fundamentales, tales como el principio de la no discriminacin, la igualdad de oportunidades y de trato, el acceso universal a la educacin y el principio de solidaridad. De la exclusin a la Inclusin en la educacin superior implica que: La inclusin no es un nuevo enfoque La inclusin no se circunscribe al mbito de la educacin La inclusin enfatiza la igualdad por encima de la diferencia La inclusin se fija en el color o diferencia ms que en Las competencias La inclusin pretende transformar la educacin general La inclusin supone una nueva tica La inclusin supone un enriquecimiento cultural y educativo

La UNESCO est prestando todo su apoyo al proceso de preparacin de la Cumbre, (Paris, 2003-2005 Tnes) ya que intenta crear un consenso acerca de los cuatro principios que considera esenciales para el desarrollo de sociedades del conocimiento equitativas, a saber, la igualdad de acceso a la educacin, el acceso universal a la informacin (de dominio pblico), la libertad de expresin y la diversidad cultura;(Documento Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. 2003).

4.1. Universidad de Panam : Oficina de Equiparacin de Oportunidades Antecedentes

43

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

El Consejo Administrativo de la Universidad de Panam, mediente Resolucin N 1511-SGP, de 11 de mayo de 2011, cre la Oficina de Equiparacin de Oportunidades de la Universidad de Panam. La responsabilidad de esta oficina ser la gestin y puesta en marcha de programas, planes y proyectos que promuevan la inclusin social de las personas con discapacidad en la familia universitaria. Jerrquicamente, se ubicar en el nivel asesor, con dependencia jerrquica y adscrita el nivel despacho superior. La SENADIS felicita a la UP por cumplir con lo establecido en la Ley 23 de 2007 y dar este importante paso en la inclusin social de los hombres y mujeres con discapacidad de nuestro pas. 4.2. Justificacin Debido a la importancia y nivel jerrquico de la Oficina de Equiparacin de Oportunidades de la Universidad de Panam, y la no existencia de una instancia que atienda lo concerniente a todas las diversidades(y no solamente la discapacidad ) nos referimos en especial a la poblaciones afro descendientes que no acceden o no permanecen en la universidad por las condiciones de pobreza y exclusin social en la que viven. Tomando en cuenta que el concepto de diversidad incluye la multiculturaldad y la etnicidad, siendo la poblacin afro descendientes la segunda ms marginadas socialmente y con dificultad de acceder a la educacin superior . LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES Principios bsicos para atender la diversidad en las universidades de Panam en torno a la diversidad y en especial en torno a la poblaciones afro descendientes 1. 2. 3. 4. Igualdad de oportunidades. Respeto y valoracin a las diferencias. Diversificacin de respuestas educativas. Equidad, en trminos de justicia social.44

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Se busca que cada cual reciba lo que necesita para poder estar en igualdad de oportunidades y es precisamente en cada universidad dimensin compensatoria Objetivos Generales Formulacin de polticas educativas universitarias que favorezcan la inclusin de las poblaciones afro descendientes en la Universidad de Panam. Facilitar la inclusin de la poblacin afrodescendients que viven en condiciones de pobreza, con la finalidad de incrementar su desarrollo humano y mejor la calidad de vida de un sector que viven exclusin social. Objetivos Especficos Promover la consecucin de recursos financieros, nacionales e internacionales para la implementacin de planes y programas dirigidos a la poblacin afro descendiente Participar en la recuperacin cultural y poblacin panamea. Desarrollar acciones dirigidas a trasversalidad la etnicidad dentro del universitario. a- Coordinar acciones que vinculen la universidad con las comunidades afrodescendientes b- Ofrecer apoyos para la inclusin universidad c- Trabajar la diversidad de manera integral de manera que se vincule la discapacidad ,el gnero y la etnicidad Prioridades de intervencin45

donde debe existir la

histrica

y los aporte, suministrados a la

currculo

de los estudiantes de difcil acceso a la

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Lineamientos estratgicos:

Debe hacer efectiva la educacin para todos asentada en el principio de igualdad de oportunidades.

Contribuir a travs de la formacin del estudiantado a construir una sociedad sin exclusiones, donde cada persona sea reconocida por s misma cualquiera sea su condicin fsica, psquica, social o cultural.

Propiciar las vas y recursos necesarios para que el estudiante sea respetado y valorado en su diversidad y se le proporcionen los medios y apoyos necesarios para desarrollar al mximo sus potencialidades.

Garantizar la preparacin de un claustro de docentes competentes para atender la diversidad y que sean capaces de lograr en la prctica educativa la formacin integral de los estudiantes.

Atender los problemas de integracin e inclusin que tengan los estudiantes, conocer sus necesidades y para darles respuesta.

MARCO ESTRATGICO DE INTERVENCIN La diversidad tnica ha sido reconocida en la mayora de las constituciones polticas de los pases latinoamericanos. Con el fin de proteger la diversidad tnica y cultural, se plantea la idea de una discriminacin positiva, lo que tambin se conoce como polticas de accin afirmativa. Las Naciones Unidas proponen la siguiente definicin de este tipo de polticas: La accin afirmativa es un conjunto coherente de medidas de carcter temporal dirigidas a corregir la situacin de los miembros del grupo al que estn destinadas en un aspecto o varios de su vida social para alcanzar la igualdad efectiva (ONU, 2000). En los ltimos aos del siglo XX, se inici un proceso, a nivel internacional, de actividades lideradas por la Organizacin de las Naciones Unidas para atender, visibilizar, denunciar, aprobar acciones para erradicar la Discriminacin Racial, el Racismo, la Xenofobia y otras formas conexas de intolerancias (Conferencia de Durban, Sur frica- en el 2001).

46

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

Panam es signataria de la Convencin Internacional Sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial y de convenios y tratados sobre Derechos Humanos; entre ellos la Declaracin del Milenio y los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio, incluyendo la reduccin de los niveles de pobreza a la mitad para el ao 2015 Estas ambiciosas metas podrn ser alcanzadas por Panam, si se adoptan polticas y acciones a nivel de Estado dirigidos a la plena inclusin de los panameos tradicionalmente excluidos como los de la Etnia Negra. POLTICA GUBERNAMENTAL PARA LA INCLUSIN PLENA DE LA ETNIA NEGRA PANAMEA El Estado panameo, soberano e independiente, reconoce que los afropanameos tienen ms de quinientos aos de presencia en el Istmo de Panam y son parte integral de la nacin panamea. Este hecho ser visibilizado por el Estado al igual que su contribucin con un criterio de especificidad, garantizando que a travs de acciones concretas, este segmento poblacional, podr tener un desarrollo sostenible efectivo y la oportunidad de participar en el ejercicio pleno de sus derechos polticos, econmicos, sociales y culturales.

El Estado Panameo condena enrgicamente la discriminacin racial, el racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. De manera particular declara como intolerable y repudiable tales prcticas contra su poblacin de la Etnia Negra, tanto en el pasado, el presente o el futuro.

El Estado panameo se compromete a tomar las acciones necesarias, para erradicar todas las manifestaciones de discriminacin racial de su territorio, con el fin de salvaguardar los derechos humanos de todos sus habitantes sin distingos de etnia, raza, gnero o posicin social y contribuir al desarrollo humano pleno de los afrodescendientes con el fin de propiciar la realizacin del potencial nacional.(etnia Negra ,2006)

47

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAM ,JULIO 20011 (UNIEPA)

PLAN DE ACCIN El Estado Panameo implementar y desarrollar el Plan de Accin que permitir garantizar la participacin de la poblacin afropanamea con igualdad y equidad, en los procesos de desarrollo de la sociedad y del pas, segn lo establece la "Declaracin y Programa de Accin de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial y las Formas Conexas de Intolerancia", realizada en Durban y aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas, entre ellos Panam. En el rea de educacin la propuesta seala :EDUCACIN E IDENTIDAD CULTURAL

Dar prioridad a la educacin para erradicar la pobreza y combatir el racismo y la discriminacin racial, centrndose no slo en el educando, sino tambin en la capacitacin y sensibilizacin de las/los educadores para una nueva cultura de la no discriminacin. Eliminar las barreras existentes y promover acciones focalizadas al asegurar el acceso a todos los niveles de educacin en escuelas y colegios tanto pblicos como particulares a los y las afro descendientes. Regular el derecho de admisin a estos centros educativos para eliminar las prcticas discriminatorias que atentan contra la dignidad de los nios, nias y jvenes afrodescendientes. Revisar e incluir los programas y textos de historia africana y de los afro descendientes en Amrica Latina y el Caribe y Panam, en todos los ciclos de la enseanza formal. Establecer, actividades de investigacin financiadas por el Estado y organismos internacionales a travs del fideicomiso para documentar y corregir la exclusin de la participacin de la Etnia Negra, los Afrodescendientes o Afropanameos en su justa dimensin y medida, a travs de la historia. Estas investigaciones sern publicadas e incorporadas a los planes de los centros educativos pblicos y privados a todos los niveles, con la dignidad y respeto que la contribucin se merece, para su reconocimiento y visibilizacin a nivel nacional, incluyendo destacar los personajes distinguidos desde la poca colonial hasta la era republicana (hoy). Estas acciones sern destinadas a promover la cultura de la igualdad tnico/racial y social, las races histricas y el aporte de los afro-descendientes a la nacionalidad panamea.

48

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIN DE UNA UNIDAD DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD: AFRODESCENDIENTES ,EN LA OFICINA DE EQUIPARACIN DE O