unidad_i

42
Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones Sistema a Distancia FILOSOFÍA LUCAS LAVADO MALLQUI 2010

Upload: gabriela-zuniga

Post on 29-Dec-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD_I

Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones

Sistema a Distancia

FILOSOFÍA

LUCAS LAVADO MALLQUI

2010

Page 2: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

1 Sistema a Distancia

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. ORIENTACIONES GENERALES 3. PRIMERA UNIDAD:ORÍGENES Y FILOSOFÍA ANTIGUA

Lección I: El pensamiento filosófico y científico en occidente Lección II: ¿Dónde y cuándo se origina la filosofía?

a. ¿Qué factores o qué condiciones subyacen al nacimiento de la filosofía en Grecia?

b. La etapa presocrática Lección III ¿Dónde está Grecia y cómo fue la sociedad antigua?

a. Sócrates y el periodo antropológico b. la alegoría de la caverna c. Aristóteles y su gran legado d. La escuela de Alejandría

Lección IV: Filosofía oriental antigua a. Confucio b. Lao Tse c. Buda

Cuadro histórico de la filosofía antigua Texto seleccionado: Menón Bibliografía recomendada Conexión on line Vocabulario Cuestionario Referencia bibliográfica

4. LA FILOSOFÍA EN EL MEDIOEVO

a. LA SOCIEDAD FEUDAL b. LA VIDA CONTEMPLATIVA: AGUSTÍN Y TOMÁS DE AQUINO

LECTURA: TOMÁS DE AQUINO, PRUEBA SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS LECTURA: DIÁLOGO LAVADO BRONCANO, QUINTANILLA Filosofía Y SOCIEDAD

5. LA FILOSOFÍA Y LOS PROBLEMAS DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD a. HOMBRE Y EL COSMOS b. EL HOMBRE Y LA HISTORIA c. EL HOMBRE Y LOS DILEMAS ÉTICOS

LECTURA: DIÁLOGO LAVADO-IANNONE, ENTREVISTA A MOSTERÍN

Page 3: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

2 Sistema a Distancia

INTRODUCCIÓN

Es sabido que la ciencia y la filosofía fueron una en

un tiempo y luego se separaron. También es sabido

que nunca perdieron contacto sino que siempre

interactuaron con intensidad variable.

Mario Bunge: ¿Qué es filosofar científicamente?

y otros ensayos.

Las preguntas que suelen hacerse los que enseñan, los que estudian y también los que administran las carreras universitarias son ¿por qué estudiar filosofía? La respuesta a la pregunta bastará para justificar el porqué ha sido incluido en el currículo universitario. Pese a los anuncios acerca de la desaparición de la filosofía, sigue más vigente que nunca y continúa concitando encendidos debates que recorren todos los rincones universitarios y desborda su sus fronteras.

A lo largo de todo este libro se trata de responder la pregunta sobre de por qué debemos estudiarla y por qué está vigente. Es que la filosofía se las tiene que ver con las preguntas acerca de los conocimientos y los conceptos más generales que involucran a las ciencias. Las ciencias conocen y buscan nuevos conocimientos como por ejemplo acerca de los secretos que esconde el código genético o de los problemas que se presentan en el aprendizaje humano, son los conocimientos que estudian los biólogos y psicólogos; pero a la filosofía y solo a ella le compete interrogar acerca de lo que son los conocimientos en general. La filosofía aborda la pregunta qué es conocer y de lo que son los conocimientos científicos a diferencia de los conocimientos ordinarios o cotidianos.

La filosofía aclara o analiza los conceptos que utilizan las ciencias, está relacionada con ellas. Además, a todas las ciencias les acompaña un determinado tipo de filosofía, por ejemplo la filosofía de la biología, de la psicología o de las matemáticas. Inclusive aquellas filosofías que desdeñan las verdades y pretenden desalentar las

Page 4: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

3 Sistema a Distancia

investigaciones en física, biología y química, con el pretexto de que los descubrimientos científicos, tecnológicos mal usados muchas veces, provocan daños a la biosfera, etc. Aún los que niegan la filosofía tienen que filosofar.

La filosofía y la ciencia fueron una durante los griegos y hasta los tiempos modernos, de modo que el mismísimo Newton que descubrió las leyes de la gravitación universal, escribió bajo el título de Filosofía natural, al igual que otros grandes científicos de su tiempo. A lo largo de este libro abundan los ejemplos que confirman los inevitables nexos entre las ciencias, las tecnologías y la filosofía.

De este modo la filosofía reflexiona sobre otros aspectos de la realidad como es el origen de la filosofía misma, nuestras relaciones con el cosmos, con nuestros semejantes y los problemas morales y éticos que estas cuestiones plantean. Por ejemplo: si la ciencia busca verdades ¿las verdades matemáticas son iguales que las verdades físicas? La filosofía es un tipo de conocimiento no solamente analítico y crítico sino radical, porque se interesa por los problemas de los fundamentos de las cosas. Se interesa por aquellas cuestiones que están en la raíz de los temas o asuntos.

Una vez iniciada la lectura surgirán muchas preguntas, este hecho ya será la prueba de por qué se estudia filosofía, puesto que en eso consiste su tarea, en hacer preguntas cada vez más interesantes. En propósito de este libro es ayudar a pensar las cuestiones de manera crítica, a tomar decisiones después de una atenta consideración de los diferentes aspectos y a hacer preguntas, inquirir, seguir preguntando.

De lo que se trata es de acercarse al libro pensando en encontrar respuestas acerca de cómo surgieron la filosofía y las ciencias, para luego adquirir una manera de pensar y a abordar los problemas y de plantearse preguntas, siempre preguntas, sin dar por finalizado ninguna cuestión o tema. Ningún tema es para la filosofía un asunto terminado. Las tareas de la filosofía son indagar sin conformarse con lo que se tiene, criticar incluso los conocimientos más firmes, buscar mejores alternativas de las que se dispone y no dar por terminado ningún resultado.

Page 5: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

4 Sistema a Distancia

ORIENTACIONES GENERALES

¿A quienes está dirigido este libro?

Este libro ha sido pensando y diseñado para quienes han elegido estudiar la asignatura de filosofía sin ayuda presencial del profesor. Porque apostamos a que no lo necesitarán. Los temas y problemas tratados, la manera cómo fueron diseñados y elaborados ha tenido en cuenta un lector decidido estudiar por cuenta propia.

Los estudios a distancia se fundan en la motivación personal interna, personal de compromiso y convicción profunda. Es conveniente que inicie su lectura acompañado de lápiz y papel, pero si no los tuviese a la mano, haga una revisión general a todo el libro a “vuelo de pájaro”, como suele decirse. Esto le permitirá tener una idea sinóptica o esquemática acerca su estructura general. Haga de cuenta que emprenderá un largo viaje. ¿Acaso no necesita un mapa básico o idea general para emprender un viaje? Este es un mapa. Además tenga en cuenta que los mapas no sustituyen a la realidad, ni siquiera son y no debieran ser idénticos a ella, puesto que eso es imposible como que ya se dio cuenta de ello.

¿Cómo está organizado este libro?

Este libro está organizado y distribuido en cinco unidades. Cada una de ellas aborda un tema: la primera trata sobre el nacimiento de la filosofía, la segunda la filosofía medieval, la tercera la filosofía y las ciencia, la cuarta la filosofía y la tecnología, la última, la filosofía y los problemas del hombre y la sociedad. Existen razones para proceder de este modo, la principal es que un curso de filosofía hoy debe incluir estos temas.

Cada unidad desarrolla los temas elegidos en función de su importancia, para ser tratados de manera didáctica, reforzada con ideas de autores representativos, luego se incluyen dos textos seleccionados y diálogos para ampliar o profundizar los temas tratados. Es importante tener en cuenta que estos textos han sido tomados, en su mayoría, de los libros editados por los autores.

Al finalizar cada unidad se incluyen referencias y recomendaciones de otros libros que los lectores podrían leer, si lo desean, para continuar sus estudios sobre los más diversos asuntos que aborda la filosofía del siglo XXI. Los estudios universitarios son, en este sentido, una oportunidad que no debemos perder para continuar leyendo e investigando, por cuenta propia y al ritmo de nuestras propias posibilidades.

A continuación se ofrecen las direcciones de ciertas páginas web importantes de todos modos ayudan a ver temas y problemas no tratados.

Page 6: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

5 Sistema a Distancia

Antes de finalizar se incluye un vocabulario que es de mucha utilidad para aclarar algunos conceptos que en el libro no están aclarados. Ayuda a que la lectura sea provechosa y útil.

El lector deberá comprender que es importante hacer un recuento de lo que ha aprendido, por ello se incluye un cuestionario que el lector contestará. Además conviene advertir que todos los estudios formales para obtener la certificación deben ser evaluados, en consecuencia, no debemos temerle. La evaluación es la mejor manera de aprender, fijar ideas y prácticas; en este sentido la evaluación es parte del aprendizaje o la oportunidad más propicia para el aprendizaje. No hay que temerle.

Así, de este modo está construido cada unidad de este libro que esperamos sea útil para iniciar sus estudios en filosofía.

¿Cómo ingresar en la filosofía?

Una de las maneras adecuadas de ingresar en la filosofía es a través de su historia, pero principalmente a través de sus textos, para de ese modo abordar los temas que les concitaron atención a los filósofos de cada época. El lector podrá confirmar que la filosofía, a diferencia por ejemplo de la física o la biología, está más entrelazada con su historia. Esta es la razón de porqué su estudio se inicia con el origen de la filosofía, teniendo en cuenta que en estos inicios ciencia y filosofía eran uno y lo mismo. En un curso de física y biología no comenzaríamos con Copérnico y con Lamarck, por ejemplo.

El curso no trata de historia de la filosofía sino el inicio de las reflexiones filosóficas vinculadas a la formación científica y profesional, como parte de la formación del espíritu humano, de proyectos de vida en un mundo nuevo como es el siglo XXI, con problemas inéditos y complejos que emergen en la historia de la especie humana. Problemas que en muchos casos demandan mucho esfuerzo el resolverlos y otros cuya solución aún no se vislumbra: está a la espera de lo que la comunidad científica. Y para comprender esta tarea son imprescindibles la lectura, el análisis y el estudio paciente de los textos. No será posible filosofar o hacer ciencia a partir del puro discurso oral.

Page 7: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

6 Sistema a Distancia

PRIMERA UNIDAD

ORÍGENES Y FILOSOFÍA ANTIGUA

Malos testigos son para los hombres los

ojos y los oídos, cuando se tienen almas bárbaras.

Heráclito de Éfeso (Frag. B107)

El comienzo de la filosofía es el comienzo mismo de la ciencia. Un esfuerzo por entender el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. Esta aventura de la inteligencia del hombre se inicia hace aproximadamente dos mil quinientos años y ha llevado a la civilización humana a donde hoy se encuentra, con enormes logros y con grandes problemas también.

Esta unidad abarca los orígenes de la filosofía hasta aproximadamente finales del siglo V e inicios de siglo VI de nuestra Era. Aborda los temas que concitaron la atención de los primeros filósofos, quiénes son los más relevantes, qué tipo de sociedad les tocó vivir y cuáles fueron los escenarios geográficos. Los propósitos de esta unidad son:

1. Describir y analizar las características de lo orígenes del pensamiento filosófico.

2. Analizar algunos conocimientos y problemas que concitaron la atención de los filósofos y científicos.

3. Describir su impacto en el modo pensar de las sociedades de su tiempo.

Page 8: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

7 Sistema a Distancia

Lección 1

El pensamiento filosófico y científico en Occidente

La historia del pensamiento filosófico y científico en Occidente excede los dos mil

quinientos años, son además inseparables. Es harto conocida que hasta los tiempos

modernos, la filosofía y las ciencias fueron una y en esta larga historia, al hacerse

autónomas, éstas han confrontado relaciones muchas veces conflictivas con la filosofía.

Relaciones conflictivas, muchas veces mutuas, en las que las ciencias se han

beneficiado más que la filosofía seguramente. Pero también generado consecuencias

decisivas para el desarrollo científico y tecnológico actual, para nuestra manera de

entender y vivir la vida social actual. En especial para nuestra particular manera de

organizar y plantear los estudios e investigaciones.

Se olvida con frecuencia que en el nacimiento mismo del pensamiento filosófico,

los ejes de este pensamiento especulativo inicial son la lógica y la matemática. Pues no

todas las disciplinas surgieron de golpe y de igual manera como están constituidas hoy.

Los griegos eran eximios matemáticos, sus descubrimientos en este campo continúan

vigentes porque han servido de base y de guía. En cierto modo los griegos descubrieron

o inventaron en mundo de la matemática. Un mundo vasto donde se han producido a lo

largo del tiempo espectaculares descubrimientos o inventos.

Tuvieron que pasar muchos años para que en el universo de las ciencias se

produjera otro avance no menos espectacular, el descubrimiento del mundo de la física

por Galileo Galilei. Con lo que después de más de mil quinientos años, emerge otro

horizonte científico que sin las matemáticas tampoco hubiera sido posible. La

combinación de física con matemática fue tan importante que hizo cambiar el modo de

pensar científico.

Más tarde, recién en el siglo XIX, la humanidad será testigo que Karl Marx y otros

prominentes científicos sociales descubren el mundo de la historia y de las ciencias

sociales para explicar el tramado de las relaciones sociales y económicas que sostenían

la sociedad moderna. De modo que a partir de estos descubrimientos veremos a las

ciencias sociales como producto más recientemente y a este hecho principalmente se

Page 9: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

8 Sistema a Distancia

debe que sean menos desarrolladas las ciencias naturales. Por tanto no tenemos porqué

impacientarnos debido a que la sociología, la historia y la ciencia política, por citar

solamente tres disciplinas, sean menos precisas y rigurosas que la física. Basta darle una

mirada a los resultados de investigaciones recientes para ser más optimistas.

Los promotores y estudiosos de las humanidades, y especialmente de las ciencias

sociales, a las que se llaman impropiamente en nuestro medio “letras”, olvidan con

frecuencia que las matemáticas surgieron como respuesta a las exigencias de la vida

cotidiana; y que, las operaciones con números no son sino el reflejo o la reproducción de

las múltiples relaciones entre los objetos materiales. Y en este largo desarrollo histórico la

matemática ha adquirido un altísimo nivel de abstracción, precisión y rigor muy por

encima de las ciencias naturales, más aún de las ciencias sociales. Se ha hecho

autónoma. A la par de este desarrollo teórico ha adquirido un amplísimo horizonte de

aplicaciones, precisamente en su relación con otras disciplinas científicas, que no son

autosuficientes como las matemáticas sino más bien dependen de ellas. Hoy todas las

ciencias dependen de las matemáticas.

Todas las ciencias evolucionan gradualmente, pero también de manera brusca

experimentando crisis o “revoluciones”, sin embargo estos cambio no ocurren

enclaustrados dentro de sus fronteras, no se producen como en estancos separados,

aislados y de espaldas unas respecto de las otras. Los estudios más valiosos y creativos

son los que se producen en las fronteras entre disciplinas, como la socioeconomía, la

bioquímica, la psicobiología por ejemplo.

Page 10: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

9 Sistema a Distancia

Lección 2

¿Dónde y cuándo se origina la filosofía?

Los historiadores y filósofos le han dedicado tiempo y esfuerzo para contestar esta

pregunta. En la larga cadena de la evolución humana su nacimiento ha sido un momento

estelar entre todas las conquistas de la especie humana. Es necesario, por tanto, su

ubicación en el espacio y en el tiempo y la manera cómo se ha expandido en diferentes

civilizaciones, vinculándose con las expresiones culturales de las diferentes sociedades,

con sus estilos de vida, sus maneras de relacionarse con sus semejantes y su manera de

pensar. Y cómo ha jugado un factor dinamizador de las ideas que han movido al mundo.

La filosofía surge en Grecia, a finales del siglo -VII (- significa antes de nuestra

era) y a inicios del siglo -VI. Pero es menester decir también que la filosofía surgió

simultáneamente en Grecia, China e India. Las tres grandes tradiciones filosóficas que

han servido de base a tres vertientes de grandes culturas que continúan vigentes y que

sirven de cause a especulaciones y debates respecto de los diferentes modos de conocer

y de vivir. Sin embargo, es la tradición griega la que ha producido la ciencia universal

actual que ha permitido orientar todo el desarrollo científico y tecnológico mundial de hoy.

Sin menoscabo de las dos tradiciones antes señaladas.

China, India y Occidente

“El pensamiento filosófico surgió simultáneamente, en el siglo –VI, en tres zonas distintas

y distantes de nuestro planeta: en India, en China y en Grecia. En los dos siglos

siguientes se produjo un desarrollo espectacular de la especulación y de la reflexión, que

abrió los causes por los que las tres grandes tradiciones filosóficas (la india, la china y la

occidental) habrían de discurrir durante los dos mil años siguientes (…). Hemos de

limitarnos a constatar que así ocurrió (…).

La filosofía india, la china y la griega surgieron en mundos distintos y tuvieron desde el

principio un carácter muy diferente. Hasta la introducción del budismo en China, el

pensamiento indio y chino no tuvieron nada que ver entre sí, ni se influyeron en modo

alguno. La India ha conservado mucho mejor que China sus tradiciones intelectuales y

Page 11: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

10 Sistema a Distancia

espirituales clásicas y ha sabido hacerlas compatibles con su reciente despegue

económico y su apertura a la cultura globalizada de nuestro tiempo (Mosterín, 2007: 7-8).

¿Qué factores o qué condiciones subyacen al nacimie nto de la filosofía en Grecia?

La filosofía y las ciencias no nacen en el vacío, sino en sociedades concretas, en

comunidades humanas reales y actuantes. Las comunidades griegas en esta época eran

sumamente receptivas a los conocimientos que les venían de fuera, con un desarrollo

industrial también adecuado para su tiempo. Los griegos supieron aprovechar los

conocimientos técnicos y teóricos que les llegaba de Egipto por ejemplo y este aporte

fusionado con su tradición abierta a nuevos mensajes, supieron crear un terreno fértil

para el surgimiento del pensamiento filosófico.

Los griegos eran alegres, optimistas, positivos y dialogantes, con una enorme

proclividad a la especulación. En sus cerebros, los conocimientos prácticos sobre

medición de tierras que con toda minuciosidad hacían del mismo modo a lo largo de

centurias los egipcios, fueron convertidos o transformados en generalizaciones y

teorizaciones. Los teoremas y los principios lógicos que inventaron no son sino una

prueba de lo que fueron capaces.

La predicción de un eclipse de sol por Tales de Mileto en el año -585 marca para

muchos estudiosos el nacimiento de la ciencia europea. Tales, uno de los “siete sabios”

de Grecia, dominó los conocimientos matemáticos y astronómicos logrados en Babilonia

y Egipto. En su búsqueda de los principios de las cosas postuló la hipótesis de que el

agua era el origen de todo lo que existe, de modo que el “mismo cielo estaba envuelto en

aquel elemento primordial que era el agua, vivo hontanar del que había surgido el orbe y

toda la vida contenida en éste” (Cornford, 1980: 115).

Page 12: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

11 Sistema a Distancia

La etapa presocrática

Se les llama presocráticos porque vivieron antes de Sócrates. En este sentido

Tales de Mileto, a quien hemos reseñado en al acápite anterior, es un presocrático. El

término “presocrático” fue creado por Aristóteles, quien notó también que la mayoría de

estos filósofos reflexionaban sobre la naturaleza (fisis) y por ello también los llamo

“fisiologoi” es decir “aquellos que se ocupan de la naturaleza”.

Pitágoras de Samos (-580 -500 aprox.), fue otro de los grandes matemáticos y

astrónomos. Sus ideas filosóficas están envueltas en misticismos religiosos e ideas

políticas. Sus creencias en la inmortalidad del alma y su concepción ética basada en la

vida contemplativa, fueron los movilizadotes de su pensamiento. Influyó en el padre de

lógica que fue Parménides y en el creador de la teoría de los dos mundos como fue

Platón.

Pitágoras admiraba y vivía la vida contemplativa, puesto que para él, si

hiciésemos una escala, entre los que van a los juegos (a los juegos y competencias en

esa época) están en la última escala los que venden y los que compran, un poco más

arriba en esta misma escala, los que participan y en la cúspide los que van a contemplar,

simplemente a contemplar los deportes. Esto deviene de la tradición Órfica de donde

proclama la “contemplación apasionada” que le condujo a las matemáticas y de aquí a la

idea o concepto de teoría, de donde a su vez, la tradición moderna ha tomado su

significado.

Las matemáticas, para sus cultores más conspicuos, tienen una belleza

extraordinaria, es admirable leer y escuchar cómo es que la belleza de las matemáticas

ha atraído y cautivado a muchos gracias a Pitágoras. Bertrand Russell -quien puso en

orden todos los conocimientos matemáticos dispersos acumulados hasta el siglo XIX con

la ayuda de su maestro Whitehead- dice con ironía que para los que de mala gana han

aprendido en la escuela un poco de matemáticas, esta afirmación les pueda parecer algo

extraño pero a “los que han experimentado el placer embriagador de la súbita intelección

que producen las matemáticas, de vez en cuando, a los que las aman, el concepto de

Pitágoras les parecerá muy natural” (1997: I, 71). Este ideal contemplativo pitagórico fue

un factor decisivo para las matemáticas puras. A su vez, estos conocimientos

matemáticos que en la historia de la ciencia se convirtieron en autónomos puesto que no

dependen de ninguna ciencia, es algo que debe llamar la atención. Hoy, nadie ignora que

Page 13: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

12 Sistema a Distancia

todas las ciencias dependen de las matemáticas y en cambio las matemáticas no

dependen de ninguna, es una constatación que vale la pena destacar.

Pitágoras también descubrió la importancia de los números en música; las

relaciones que estableció entre aritmética y música subsisten en algunos términos

matemáticos como “media armónica” y otros. Es asimismo famosa su proposición en

geometría “de que la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la

hipotenusa” (Russell, 1997: I, 72-73). Es impresionante enterarse hoy cómo es que los

griegos crearon el derrotero filosófico del mundo occidental. Que la cultura occidental en

general ha seguido este camino hasta hoy.

Jesús Mosterín dice de la lógica y la matemática como lo estaría diciendo

Pitágoras: “a mí me gusta la lógica matemática, me parece sencillamente muy bonita,

casi como una forma de música, algo tan precioso, tan riguroso, me encanta y ésta es

quizás una motivación profunda, psicológica, porque me he dedicado muchas veces a la

lógica matemática simplemente porque es muy bonita” (Lavado, 2008: 133).

Otro filósofo presocrático que ha pasado a la historia como “el filósofo del cambio”

es Heráclito de Éfeso. Existe un fragmento que más se recuerda de él y que le ha dado

sentido al llamado sentido común: “a las aguas de un mismo río ingresamos y no

ingresamos, somos y no somos”. Heráclito asume el cambio del mundo exterior, pero

sostiene la frase no solamente el cambio externo sino también el cambio de los que

ingresan a los ríos.

Heráclito de Éfeso es notable filósofo presocrático (vivió en la época anterior a

Sócrates), como todos los filósofos de su tiempo su pensamiento y sus indagaciones

estuvieron dirigidos a responder acerca de cuál es el fundamento de las cosas. La

búsqueda de la racionalidad inherente a todas las cosas.

Puso el acento en la mutabilidad de todas las cosas, advirtiendo asimismo y la

unidad profunda que está en el fondo del movimiento y el cambio. Esto se expresa en el

fragmento 12 que dice “a los que ingresan a los mismo ríos sobrevienen otras y otras

aguas”. Lo que el habla popular traduce bien cuando dice “que nadie puede bañarse dos

veces en el mismo río".

Pero no solamente cambian las aguas, cambian también los hombres que

ingresan a esas aguas. “En los mismos ríos ingresamos y no ingresamos, somos y no

Page 14: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

13 Sistema a Distancia

somos” (Frag. 48). Pasan todas las cosas como pasan las aguas de los ríos, más los que

ingresan a los ríos son y dejan de serlo porque también cambian, dejando de ser lo que

fueron antes.

Pero Heráclito también destacó los contrarios que existen en todas las cosas. “Lo

que se opone es concorde y de lo discordante (se forma) la más bella armonía, y todo se

engendra por la discordia” (Frag. 8). Es decir todas las cosas entrañan contrarios, el calor

con el frío, el día con la noche, lo positivo con lo negativo y así de modo interminable. El

filósofo reclamaba que esto no era comprendido cabalmente y se fatigaba proclamándolo.

“No comprenden cómo lo divergente converge consigo mismo: armonía de tensiones

opuestas como del arco y la lira” (Frag. 15).

Otro filósofo que no debemos descuidar es Demócrito de Abdera (-470-400).

Discípulo de Leucipo. Demócrito es el primer filósofo materialista, cuya hipótesis demoró

más de dos mil años para ser confirmada. ¿Qué hizo Demócrito que ha perdurado tanto

en la historia y qué tan importante fue su hipótesis? Su hipótesis de que todos los

cuerpos están constituidos por corpúsculos pequeñísimos. El discípulo que le continuó

postuló que el universo está constituido por átomos y vacío. Los átomos están

movimiento, son diminutos e invisibles. Un punto de vista materialista que permitía

explicar las cosas de un modo razonable y realista, de modo que la causa natural y no

divina de todas las cosas estaban en su forma y comportamiento.

Atomismo y materialismo tradicional

El atomismo fue, desde Demócrito, Epicuro y Lucrecio hasta mediados del siglo XIX, uno

de los sillares del materialismo. La teoría atómica antigua fundaba la doctrina filosófica

según la cual el mundo es de naturaleza material, la materia existe independientemente

del pensamiento, y este a su vez es un proceso material.

El atomismo explicaba al mundo, explicaba la autonomía y la unidad de la materia.

Contrariamente al idealismo, sostenía que la naturaleza era causa sui generis, siendo

entonces necesario buscar en ella misma la explicación de los hechos, y no en la

intervención de la divinidad o de causas finales (Bunge, 2009: 17-18).

Page 15: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

14 Sistema a Distancia

Platón y Aristóteles la obviaron o marginaron, tuvo que esperar a Epicuro

alrededor del año 300 y más tarde Lucrecio en su libro De la naturaleza de las cosas.

Finalmente Dalton formuló la teoría atómica en 1808 en su obra Un nuevo sistema de

filosofía química.

Lección 3

¿Dónde está Grecia y cómo fue la sociedad griega an tigua?

El punto de encuentro geográfico de Occidente con Oriente está en la estrecha

franja costera de Asia Menor, las ciudades jónicas. Este el escenario geográfico donde

surge las ideas que han marcado el mundo europeo y occidental y donde se han forjado

la filosofía, la política y el arte. Tales de Mileto el más antiguo de los filósofos griego, fue

jonio. De aquí se extendió la filosofía a todo el mundo griego continental.

Las sociedades de los siglos -IV y -V han sido, sin embargo, aquellas que han

marcado etapas decisivas para forjar y de las ideas que han orientado Occidente.

Cuando la economía griega comienza a transformarse principalmente en economía

monetaria y de cambio. Con predominio de la dominación aristocrática. La victoria de los

Atenienses sobre los persas fue un momento importante para que Atenas se convirtiera

en el centro económico e intelectual del mundo griego. En la época de Perícles la mayoría

de los atenienses sustentaban su vida en el trabajo manual y el comercio.

La ciudad-estado en cuanto a tamaño y organización, no es ni una sociedad tribal

primitiva, ni un imperio despótico oriental, podría decirse que está en un punto

equidistante de ambos. No está librado a las fuerzas y peligros de diversa índole, ni al de

los imperios despóticos que no tienen lugar para el compromiso del individuo con el

estado.

Entre los griegos predomina la racionalidad, por ello consideran bárbaros a los que

viven como esclavos de la naturaleza. Además los griegos frente al mar desarrollaron

conocimientos y destrezas para conquistarla. Si bien es cierto no vivían en el mundo de la

abundancia pudieron tener algunas comodidades que les permitieron disfrutar de un ocio

moderado debido a su autarquía económica. Estas comodidades mínimas, el cultivo de

Page 16: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

15 Sistema a Distancia

sus tradiciones y la holganza forjaron en él una inteligencia especulativa y los hábitos para

el raciocinio.

La variedad de las ciudades griegas crearon en este marco social e histórico dos

prototipos o modelos de organización claramente diferenciados que están simbolizados

por Esparta y Atenas. La primera regida primordialmente por el servicio y el sacrificio

hasta el heroísmo, la segunda gruida por la independencia, el raciocinio riguroso y el arte.

Atenas con un puerto muy activo, el Pireo, sus pobladores eran jonios, desarrollaron una

cultura muy original y el ateniense era un ciudadano que participaba en la vida política

activa.

Atenas estaba organizada en barrios, muy lejos de ser una sociedad centralista.

Los atenienses tenían confianza en la deliberación pública de los asuntos sociales. El

griego utilizaba el raciocinio, la deliberación y confrontación de ideas directa para ejercer

sus derechos. Y este es un valor occidental importante.

Era una sociedad esclavista, de modo que el tráfico de esclavos fue decisivo para

modificar las relaciones sociales y predominara un régimen esclavista. Sostiene Mayer

que en “el Ática, […], con una población total de cien mil habitantes había 75,000

esclavos. Surgió una economía monetaria basada en la especialización y la producción

para el mercado” (1976: 8-9). Formado de este modo una nueva burguesía urbana,

derribó al régimen aristocrático, para finalmente ceder el paso a que los habitantes libres

de Ática se hicieran ciudadanos y naciera la democracia en ateniense.

La vida de los griegos y en especial la vida política está organizada en base a la

ciudad, es decir en la polis, también se le lama Ciudad que para los griegos de entonces,

vivir en ciudad es una forma de diferenciarse de los bárbaros incultos. Entendido de este

modo un griego era un civitas, un ciudadano. La ciudad es una organización política

unitaria que vive en un territorio determinado. La ciudad es para los griegos la única

manera válida de vivir y por tanto se comunicaban a partir de ella para sus relaciones con

los demás y para establecer vínculos entre otras ciudades y estados.

En este orden de cosas, los griegos forjaron la idea de democracia e hicieron

mucho por ponerla en práctica, mediante la igualdad política, la igualdad social y el

gobierno del pueblo. En este marco, la libertad para ellos, como hemos dicho antes, era

la cualidad que los diferenciaba del bárbaro y, específicamente la libertad política la

Page 17: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

16 Sistema a Distancia

entendían como el derecho de obedecer solamente a la ley. La democracia era también

entendida como obedecer la ley dentro de la igualdad. Sostiene Touchard que la

democracia es “el término oficial que designa el estado político que prevalece en Ateas

durante el siglo V […]. La palabra “democracia” designa, en principio, el gobierno del

pueblo. Pero, al oponerla continuamente los políticos a los términos tiranía (o monarquía)

y “oligarquía”, fue definida en relación a éstos, más que en sí misma” (1981: 30).

Sócrates y el periodo antropológico

Sócrates, maestro de Platón, es uno de los mayores impulsores de la filosofía

griega y marcó una época importante de creatividad y de formación del pensamiento

crítico mediante la práctica educativa en las calles. Su escenario fue Atenas. Sócrates no

escribió libro alguno, pese a ello su vigencia en la vida intelectual ha sido y sigue siendo

impactante.

Lo que se conoce de Sócrates histórico es poco, dicho de otro modo, el perfil de

Sócrates que conocemos es través de su discípulo Platón quien escribió precisamente su

libro Apología para asumir la defensa de su maestro. Perennizar en él su genio filosófico.

Si nos diéramos el placentero trabajo de leerlo encontraremos a Sócrates irónico y hasta

urticante, en un diálogo extraordinario defendiéndose ante los tribunales de sus

acusadores antiguos y recientes. En casi todos los diálogos platónicos Sócrates es un

personaje central. En el Menón también podemos leer aun Sócrates siempre inquisitivo.

La presencia de Sócrates representa un punto de cambio importante entre la

filosofía cosmológica tradicional y el nuevo estilo: el de Sócrates. Los presocráticos se

preocuparon por entender los principios universales que explicara la naturaleza, dicho de

otra manera la ciencia del cosmos. A diferencia de ellos a Sócrates le interesa la

manera de cómo debemos vivir, analizar y discutir los problemas morales. La

confrontación de sus ideas con las de sus interlocutores, su indagación acerca de lo que

debe considerarse verdadero, bueno y justo, le llevó a ganarse el odio de sus coetáneos

Platón y su teoría de las ideas (-427- 347)

Discípulo de Sócrates por quien además sentía una admiración inmensa. En el

año -399, cuando Sócrates es condenado a muerte Platón contaba con 28 años de edad.

Page 18: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

17 Sistema a Distancia

Horrorizado por la muerte de su maestro, abandona Atenas y se refugia en Megara, en la

casa Euclides, también discípulo de Sócrates.

En sus primeros diálogos se limita a defenderlo y está enteramente bajo la

influencia de las ideas filosóficas de su maestro. Pero a diez años de la muerte de éste

emprende varios viajes y uno de ellos es a Egipto. Luego otro viaje a Cirene, ciudad que

quedaba en la Libia actual, para visitar al famoso geómetra Teodoro. Es cuando

comienza a darse cuenta de las limitaciones de su maestro, como suele ocurrir con los

grandes pensadores de todos los tiempos que han sido discípulos sobresalientes.

Cuando contaba con 40 años, en -387, viaja a Italia y Sicilia, para ponerse en

contacto y conocer de cerca la comunidad pitagórica. Quedó escandalizado de la vida

licenciosa que llevaban los habitantes de estas regiones. Sin embargo, no es ajeno a la

influencia de la filosofía pitagórica funda su Academia, en honor al dios Academus.

Entendía entonces que la filosofía no es solamente búsqueda de la verdad sino un modo

de vida. La Academia era lo que hoy es una universidad y primaba en ella libertad

intelectual y búsqueda de la verdad. Toma y replantea las tradiciones mítico-religiosas en

un sistema único y la mayoría de sus trabajos está escrita en forma de diálogos en las

que participan su maestro Sócrates y otros filósofos importantes de su tiempo.

Su academia brilló como primer centro científico del mundo por 20 años, entre -

387 a -367, donde confluyen las tradiciones socráticas, pitagóricas y su propio talento

creador que contiene los diálogos importantes. En opinión de Jesús Mosterín, La

República es “la más importante, rica y extensa (excepto Las Leyes) de todas la obras de

Platón” (1984: 191). Tengamos en cuenta que fue escrita en plena crisis de la ciudad-

estado que constituye un modelo político que Grecia ha legado a la humanidad.

Sin embargo su teoría de los dos mundos es una de las que ha tenido mayor

influencia. El mundo que percibimos mediante los sentidos y el mundo de las ideas o de

las formas. Según esta teoría el mundo de las cosas es cambiante, tiene propiedades

diferentes en tiempos diferentes, en cambio el mundo de las ideas se identifica con las

propiedades generales que las abarca.

Por ejemplo, este mundo de las ideas no abarca esta mesa sobre la que me

apoyo sino la idea de mesa, que no puedo ver ni tocar directamente. Ni esta cosa

llamada árbol de eucalipto que veo desde esta ventana. Esta idea de mesa o de árbol no

Page 19: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

18 Sistema a Distancia

cambia, no se deteriora, no pierde su color; este hecho de su inmutabilidad la hace

superior. Además estas formas son conocidas por el intelecto, no son percibidas por los

sentidos. ¿Cómo accedemos a ella? Mediante el pensamiento.

La Alegoría de la caverna

Una famosa alegoría que usa Platón para explicar sus teorías, es la de la caverna

en la cual nos sugiere que el común de personas viven atadas a este mundo por sus

sentidos y de esta manera no pueden acceder a la contemplación de las ideas perfectas

e inmutables, una vez liberado el hombre de las cadenas de los sentidos contempla a las

cosas como son en realidad, es decir, meras sombras de lo real: las ideas. Por otro lado

aquel que se ha liberado debe volver para desencadenar a los que antes eran sus

compañeros pero él no soporta mucho la oscuridad y aquellos tampoco soportan mucho

la luz. Ese es el motivo por el cual la mayoría de gente vive atada al mundo material y no

comprenden al filósofo.

Finalmente este mundo de las ideas no solamente es perfecto e inmutable sino

que precede a las cosas, existen antes que ellas. Para Platón las cosas son meras copias

de las ideas, por tanto cambiantes, temporales, perecederas e imperfectas.

Obras más importantes:

La apología de Sócrates, Menón, Fedón, República.

Aristóteles y su gran legado (384-322 a. d. n. E.)

Filósofo nacido en Estagira (Macedonia) al norte de Grecia. A los diecisiete años

ingresó a estudiar a la Academia de Platón en Atenas, de donde retornó el año 342 para

ser tutor y luego consejero de Alejandro Magno. Después de la muerte de Platón, su

maestro, y cuando la Academia ya estaba a cargo del matemático Espeusipo, se retiró

para continuar sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor.

Hacia el año 335 regresa a Atenas, funda el Liceo y pone en marcha su Escuela

Peripatética. Se dedicó a la lógica, física, biología, ética política y estética, cubriendo casi

todos los conocimientos de su época. Frente al idealismo platónico sostiene una actitud

Page 20: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

19 Sistema a Distancia

crítica que le conduce a investigaciones más empíricas. Fue el primer filósofo de la

ciencia, puesto que sus reflexiones a la par que la investigación, giran en torno a la

explicación científica.

A diferencia de su maestro que sostenía la teoría de los dos mundos, propuso los

conceptos de materia y forma en el análisis de la materia, que en el fondo no es sino el

mismo esquema. Toda ciencia particular es la unión de materia y forma, de donde materia

es lo que hace de una cosa particular un individuo y forma lo que hace que un individuo

sea miembro de una clase de cosas similares, es decir las propiedades que comparten

con otros particulares. Sostenía que las generalizaciones se obtienen de las experiencias

sensibles por inducción.

Se propuso diferenciar unas ciencias de otras, en especial las ciencias empíricas

de las matemáticas puras. Investigó en todos los campos del conocimiento de su tiempo;

si hiciéramos una analogía con los tiempos actuales podríamos decir que era un

politólogo, como tal sostenía que “(e)xiste una sociedad política para la causa de las

acciones nobles, no para la mera camaradería”. Se propuso estudiar a fondo la vida

política y las constituciones sobre las que sostuvo que “(e)n todos los casos, tanto si se

trata de hacer una constitución oligárquica, como si se pretende que sea democrática, el

legislador debe tener en cuenta a las personas de la clase media. Si su número es mayor

que el de los dos extremos juntos, o que el de uno de los dos, la constitución será firme y

estable” (Política. En Bouthoul y Ortuño, 1965: I, 95).

Sus ideas científicas tienen también consideraciones metodológicas. El saber

científico es saber de lo esencia y de lo universal y “(p)uesto que en todo tipo de

investigación en que hay principios o causas o elementos el saber y la ciencia tienen lugar

cuando éstos se conocen (en efecto, pensamos que conocemos algo cuando conocemos

sus causas primeras y sus principios primeros y llegamos hasta sus elementos), es

evidente que también la ciencia de la naturaleza ha de esforzarse en definir en primer

lugar lo relativo a los principios” (Física. En Navarro y Calvo, 1982: 77). Finalmente, “(l)as

causas se toman en tantas acepciones como los mismos principios, pues todas las

causas son principios” (Metafísica /Política, 1968: 122).

Sostienen especialistas que sólo se conserva, aproximadamente, un quinto de sus

obras, de los que quedan doce volúmenes y cubre prácticamente todos los campos del

Page 21: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

20 Sistema a Distancia

saber de su época. He aquí algunos títulos famosos: Metafísica, Ética a Nicómaco,

Política, Poética.

La escuela de Alejandría

Luego de la época clásica de la filosofía marcada por la influencia platónica y

aristotélica, surgió La escuela de Alejandría en la ciudad del mismo nombre en el siglo III

a. d C. Sobresalió en casi todas las ramas del saber, desde la gramática, la física, la

matemática entre otras. Además de contar con un Museo y zonas para experimentación e

investigación zoológica y biológica, trabajo clasificación de textos, las biografías,

traducción. Entre los representantes más importantes de esta escuela tenemos:

Apolonio de Pérgamo: Matemático griego de los siglos III al II a. d C. estudió en

Alejandría, escribió un tratado sobre las secciones cónicas, también escribió sobre

astronomía, indicó, por ejemplo, que el movimiento de los planetas podía explicarse por la

teoría de los epiciclos que fue estudiada en la modernidad por Copérnico entre otros.

Arquímedes: físico nacido en Siracusa en el año 287 a. d C. a quien se le atribuye

una serie de principios de la estática, la hidrostática y la física, así como la relación entre

el diámetro (Pi) y el perímetro de la circunferencia, El principio de la palanca, El tornillo sin

fin, de múltiples y variadas utilizaciones, especialmente para elevar el agua: El principio

de que todo cuerpo sumergido en un líquido, desaloja una cantidad de líquido igual a su

volumen. El estudio de sus descubrimientos y principios en la era del Renacimiento ayudo

a constituir los principios de la ciencia moderna.

Euclicles: Nació en el siglo III a. d C. Uno de sus aportes fue el postulado según el

cual: “Por un punto exterior a una recta no puede trazarse más que una paralela”.

Escribió el libro Elementos de Geometría cuyos principios son una fuente clásica para

comprender las matemáticas y la geometría actualmente.

Page 22: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

21 Sistema a Distancia

Lección 4

Filosofía oriental antigua

Confucio (-551a -479)

Sabio chino de origen humilde pero estudioso profundo que lo llevó a ser

funcionario público en la provincia actual de Shang-tung. Fue vigilante de silos e

intendente de los de los almacenes del Principado de Lou. Luego de recorrer varios

estados y haber adquirido una basta experiencia se convirtió en el primer maestro privado

de China. Tuvo un gran respeto por los textos tradicionales chinos, los coleccionó y se

preocupó por su correcta transmisión, como es el caso de Chunqiu, la crónica del Estado

de Lu.

Es el fundador de un sistema ético que le ha dado nombradía. Su pensamiento

político está encaminado a preservar el orden, como enemigo de la anarquía y defensor

de la legalidad. En contra de los nobles caprichosos y altos funcionarios incapaces o

corruptos responsables de la degradación del Estado. Su pensamiento está ligado a la

sabiduría, la moral, el respeto a los antepasados y una correcta evaluación de los

problemas materiales.

En el pensamiento de Confucio la política forma parte de la ética general, un arte

de vivir que se funda en el empirismo y el espíritu positivo. El hombre superior es aquel

que trata de cumplir su deber y actuar correctamente, para lo cual debe esforzarse, a fin

de alcanzar la benevolencia y la sabiduría. La virtud suprema es la benevolencia, y el

amor que ésta implica no es indiscriminado: es proporcional a nuestra relación con las

demás personas.

Textos breves:

“El maestro dijo: quien ejerce el gobierno por medio de la virtud puede compararse

con la estrella polar, que permanece fija y en torno de la cual giran todas las estrellas”

(Confucio: Conversaciones. En: Bouthoul y Ortuño, 1965, I: 60).

“Tsze-chang dijo: ¿Qué entendéis por las cinco cosas excelentes? El maestro dijo:

cuando el que manda es bienhechor sin gasto excesivo. Cuando impone tareas sin

Page 23: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

22 Sistema a Distancia

provocar quejas; cuando persigue sus deseos sin avidez; cuando es digno sin altivez;

cuando es majestuoso sin ser feroz” (Confucio: Ob. Cit. Bouthoul y Ortuño, Cit. : 61).

“Sin un conocimiento de las reglas de las convivencias es imposible llegar a formar

el carácter” (Confucio: Ob. Cit. Bouthoul y Ortiño, Cit.: 61)..

Obras :

Es el autor de los cuatro libros, que fueron recogidos por sus discípulos, que en

Occidente es conocido como “Analectas de Confucio”. La siguiente es una excelente

traducción:

Confucio, Mencio (1981) Los cuatro libros. (Trad. De Joaquín Pérez Arroyo).

Madrid, Alfaguara.

Lao Tse (Hacia -600)

Natural del reino de Tchen, desempeñó la tarea de archivero encargado de

guardar los textos sagrados. Pensador chino cuya existencia raya en la leyenda, como

aquella que tuvo varias entrevistas con Confucio. Su vida trascurre entre los siglos VI y IV

a.C.

Pensamiento:

Su importancia radica en que es el creador del taoismo, que predica “sobre el

camino y su poder” de donde parte la filosofía taoísta. El principio fundamental de taoismo

es muy breve y contundente: “Hacer sin hacer” (wei-wu-wei), que no significa pasividad

sino actividad que fluya naturalmente, sin ser forzadas. Su doctrina es ascética y mística,

recusando la historia y la educación de su tiempo. Su idea de oponerse al cielo y ha sido

interpretado como “dejar pasar”.

El concepto clave es el tao, cuyo carácter es inefable, no nombrable. El concepto

es sugestivo, profundo, poco preciso, semejante al ápeiron de Anaximando, al lógos de

Heráclito o al Brahman de las Upanishad. Sabio es aquel que se familiariza con el tao,

seguir sus ritmos y sondear su profundo significado. El dao es el fondo, la esencia, el

fundamento. El sabio taoista carece de ambiciones, huye de las intrigas y realiza el de

que equivale a excelencia.

Page 24: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

23 Sistema a Distancia

Textos breves:

“Qué delicada fue la tecla de los viejos soberanos. Mientras todo progresaba

gracias a su administración, su pueblo se imaginaba haberlo hecho por sí mismo” (Lao

Tse, 17. En Bouthoul y Ortuño I: 55).

“Cuando el hombre acaba de nacer es flexible y débil (pero lleno de vida); cuando

se hace fuerte y poderoso muere” (Lao Tse, 76. En Bouthoul y Ortuño, Cit. I: 57).

“El sabio no se apasionada por nada. No toma ningún objeto porque sea raro. No

se inclina a ningún sistema, pero se educa con las faltas de los demás. Para cooperar a la

evolución universal no hace nada, sino que deja hacer”. (Lao Tse, 64. En Bouthoul y

Ortuño, Cit., I: 59).

Obras:

Debido a que su existencia es legendaria, los historiadores sostienen que es autor

del presunto Tao Te King. La edición más confiable en castellano es el de Juan Ignacio

Preciado cuya referencia es como sigue:

Preciado, Juan Ignacio (editor) (1978) Laozi (el libro del tao). (En chino y

castellano). Madrid, Alfaguara.

Buda (556-486)

Filósofo hindú cuyo nombre completo es Siddhartha (el que ha alcanzado su meta)

y su apellido familiar Gautama. Nacido en Kapilavastu, ubicado al pie del Himalaya. La

leyenda tejida sobre él hace aparecer su nacimiento como milagroso y su concepción sin

intervención paterna. Fue educado en medio de lujos, los que luego abandonó a los 29

años para recorrer con su predica los polvorientos caminos de la India. Se juntó a otros

cinco ascetas para dedicarse durante seis años a duras prácticas del yoga y ayunos que

lo pusieron al borde de la muerte. Hasta alcanzar el nirvana.

Su pensamiento se ubica en el contexto de brahamanismo y la tradición de las

Upanishad que Buda conocía muy bien, como una vía intelectual hacia la liberación. Buda

acepta como punto de partida los planteamientos a que habían llegado los doctores

brahmánicos de su época. El punto es que somos el resultado de lo que hicimos, es la

ley del karman. Frente al destino espeluznante de la cadena de existencias, sufrimientos,

Page 25: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

24 Sistema a Distancia

dolores y muertes que nunca se acaba, que es el samsara, se busca la moksa (liberación)

como intento de liberación, así escapar de la samsara. De este modo Buda hace suyo los

tres conceptos brahmánicos, rechazando las nociones de Brahman y atman. Aquí radica

su originalidad. En síntesis, cuando uno se da cuenta que en el devenir universal todo es

sufrimiento, lo único que interesa es liberarse de ese dolor.

Las enseñanzas budistas descansan en la compresión de las cuatro verdades:

1. La existencia de (dolor)

2. La causa del dolor es el apego, el deseo.

3. Existe una forma de liberarse del dolor y el apego.

4. Existe un camino noble para llegar a cese del dolor y el apego.

Las diferentes escuelas budistas interpretan la última verdad de manera particular y de

aquí las diferentes escuelas budistas, Theravada, Mahayana, Vajrayana.

Textos breves:

Estas expresiones resumen su filosofía: “He aquí, oh monjes, la noble verdad

sobre el dolor: el nacimiento es dolor, la muerte es dolor, la unión con lo que se detesta es

dolor, la separación de lo que se ama es dolor, impotencia de obtener lo que se desea es

dolor. En resumen, los cinco modos de agregación son dolor” (Mahabagga, I, 6, 19.

Mosterín, 1997, 2: 37).

“Y he aquí todavía, oh monjes la noble verdad sobre el camino que conduce a la

supresión del dolor: es el camino de las ocho sendas que se llaman: opinión correcta,

intención correcta, palabra correcta, conducta correcta, modo de vida correcto, esfuerzo

correcto, recuerdo correcto y meditación correcta” (Mahavagga, I, 6, 19. Mosterín, Idem.)

Page 26: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

25 Sistema a Distancia

Obras:

Buda no escribió obra alguna, sus enseñanzas se encuentran escritas por sus

seguidores, según las escuelas mencionadas anteriormente, entre ellas tenemos:

El sutra de la perfección de la sabiduría, conservados por la escuela Mahayana

que incluye: el Sutra del Corazón, el Sutra del Diamante, el Sutra de la Guirnalda y el

Sutra del Loto.

El canon pali, o las tres canastas, de la escuela Theravada, que incluye las normas

para la vida monástica, los tratados y discursos básicos y los tratados superiores.

Otros textos relacionados son:

La Upanishad y quizá también –como dice Mosterín- la más antigua, es la Brhada-

ranyaka Upanishad. Hay dos traducciones directas del sanscrito al castellano:

Doctrinas secretas de la India. Upanishads. (1973). (Trad. De Fernando Tola). Barcelona,

Barral Editores.

(1977) Atma y Brahma. (Trad. De F. Villar Liébana). Madrid, Editora Nacional.

Page 27: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

26 Sistema a Distancia

CUADRO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Una manera de adquirir una visión sinóptica de la filosofía y las ciencias es

mostrando un cuadro de ubicación en el tiempo y lugar o espacio geográfico de los

filósofos y científicos más destacados. Además Ayuda a tener información previa para

estudiar todas las disciplinas. Permitirá continuar estudiando eligiendo y tomando

ejemplos de quienes hicieron aportes e innovaciones. Es un derrotero para ubicar

referentes que han servido de modelos. Si pasamos revista de biografías de científicos y

filósofos importantes, podremos encontrar respuestas a muchas de nuestras

interrogantes de hoy.

El cuadro que se presenta a continuación tiene ese valor. No son solamente

conjuntos de datos, sino pauta y orientación.

FILOSOFÍA ANTIGUA O CLÁSICA: desde sus inicios hasta el siglo V d. C.

I. Periodo Primitivo Hasta el s. VI a. C.

• Punto de partida • El ciclo de los poemas

homéricos

En Grecia es el pensamiento pre filosófico que sirvió de base.

II. Periodo Cosmológico (o Presocrático)

S. -VI a -V

1. Escuela Jónica

(Asia Menor)

2. Escuela de Italia 3. Escuela de Éfeso 4. Escuela de Elea (Italia)

5. Mecanismo y atomismo

Tales de Mileto

Anaxímenes

Anaximandro

Pitágoras

Heráclito de Éfeso

Jenófanes de Colofón

Parménides de Elea

Zenón de Elea

Leucipo y Demócrito

Page 28: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

27 Sistema a Distancia

Empédocles de Agrigento

Anaxágoras

III. Periodo de Transición (Antropológico)

Siglo -V

1. La escuela sofística

2. Escuela Socrática

Protágoras de Abdera,

Gorgias de Leontini, Pródico, Hípias

Sócrates (Mayéutica)

IV. Periodo de las Grandes propuestas y filosofías Sistemáticas

1. a. Escuela de Megara b. Escuela Cínica

c. Escuela Cirenaica

2. Sistemas

Euclides

Antístenes, Diógenes

Aristipo, Teodoro de Cirene

Platón

Aristóteles

V. Periodo Helenístico– Romano s. -III al siglo V

a. Estoicismo

b. Epicureísmo

c. Escepticismo

Zenón de Citio

Epicuro

Pirrón de Elis

1. Influencia oriental Neopitagorismo

Neoestoicismo

Neoplatonismo

2. Filosofías Cristianas

Nigido Fígulo y Apolonio

Seneca, Marco Aurelio

Plotino

Constantino

Orígenes de Alejandría

San Agustín

Page 29: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

28 Sistema a Distancia

Texto seleccionado

Se incluye un fragmento de El Menón, famoso diálogo de Platón, con orientaciones previas, para la lectura del argumento del esclavo, hechas por el filósofo peruano Luis Piscoya Hermoza.

Orientaciones:

1. Estas sugerencias toman en consideración que los traductores al castellano del El Menón tratan de ceñirse al texto original en griego, el mismo que es, aproximadamente, 200 años anterior a la obra Elementos de Euclides, la misma que instaura el vocabulario geométrico que actualmente utilizamos. Para el lector contemporáneo no especializado es difícil, por ello, leer un texto en un lenguaje pre- euclidiano.

2. La tesis del personaje central, Sócrates, es probar que el Esclavo sabe geometría de manera innata aunque no es consciente de ello. Para que la recuerde es suficiente interrogarlo adecuadamente para hacerlo consciente de sus errores y de lo que sabe. El error consiste en creer que se sabe lo que no se sabe.

3. Para ejemplificar su tesis Sócrates se propone probar que el Esclavo, aunque no tiene consciencia de ello, sabe que el área de un cuadrado es igual al lado elevado al cuadrado. Y si a partir de un cuadrado A deseamos construir otro B que tenga el doble del área de A, entonces la solución no es duplicar la longitud del lado de A sino elevar al cuadrado la diagonal de A.

4. La dificultad suscitada por las versiones castellanas de uso frecuente es que en ellas no se usan las palabras divulgadas por Euclides: área, lado, diagonal, pies cuadrados, etc. Este hecho da lugar a ambigüedades que sólo son descifrables cuando se tiene una comprensión clara de que se quiere demostrar lo precisado en 3.

5. Para facilitar la comprensión se adjunta un ejemplar del texto del diálogo en el que se anota el uso actual de algunos términos y se enumera las fases de la argumentación, la misma que se puede ilustrar con gráficos que simulen las figuras que presumiblemente dibujó Sócrates con la ayuda de la punta de un sable.

6. El gráfico I corresponde al cuadrado inicial de 2 pies de lado y 4 pies cuadrados. No se han dibujado todavía las diagonales aludidas en la octava intervención de Sócrates. El gráfico II muestra que si duplicamos la longitud del lado obtenemos un segundo cuadrado de 16 pies cuadrados, esto es, cuatro veces mayor que el primero, lo que es un error porque se busca uno que sea de 8 pies cuadrados. El gráfico III muestra que si incrementamos la longitud del lado del primer cuadrado sólo en un 50% obtenemos un tercer cuadrado de 3 pies de lado y de 9 pies cuadrados de superficie que tampoco es el buscado. El gráfico IV muestra una técnica, usando la regla, de construir un cuarto cuadrado de 8 pies cuadrados de área cuyo lado es la longitud de la diagonal del primer cuadrado. Este cuadrado es la solución buscada. Su particularidad es que para construirlo con exactitud ha sido diseñado inscrito en un cuadrado de 16 pies cuadrados. El diálogo El Menón no incluye una descripción detallada del procedimiento de construcción. Deja a

Page 30: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

29 Sistema a Distancia

cargo del lector deducirlo a partir de las sugerencias que proporciona en las intervenciones de Sócrates 50-66. [Invitamos a los lectores hacer los gráficos].

7. Lo impecable de la argumentación de Sócrates para probar la tesis de la intervención 72 es que se ha limitado a interrogar. Las afirmaciones han corrido a cargo del Esclavo. De esta técnica se deriva no sólo el diálogo pedagógico sino la pauta que hoy usan los abogados para interrogar a un testigo

EL MENÓN 1

Menón.- ¿Podrías tú decirme, Sócrates, si la virtud se adquiere por instrucción o por el ejercicio, o sí, no dependiendo de la instrucción ni del ejercicio, le es dada al hombre por la naturaleza, o de cualquiera otra manera?

1. Sócrates.-

No hemos de dar crédito, pues, a ese razonamiento sofístico de que hablamos; nos volvería perezosos, y no gustan de él sino los cobardes. Mi doctrina, por el contrario, incita al trabajador y a la investigación. Porque la tengo por verdadera, deseo inquirir contigo, en qué consiste la virtud.

Menón. – Consiento en ello, Sócrates. Pero ¿Te limitarás a decir simplemente, que no aprendemos nada, y que lo que llamamos aprender es reminiscencia? ¿Podrías demostrarme que es, en efecto, así?

2. Sócrates. – Ya te dije, Menón, que eres muy astuto. Me pides una lección, y acabo de sostener que no se aprende nada y que no se hace sino recordar, y todo esto para hacerme caer en contradicción conmigo mismo.

Menón. – En verdad. Sócrates, no lo he dicho con esa intención sino por puro hábito. Sin embargo, si tienes algún modo de mostrarme o que dices, no dejes de hacerlo.

3. Sócrates. – No es nada fácil, pero me esforzaré, en homenaje a nuestra amistad. Llama a alguno de los muchos servidores que te acompañan, el que quieras, y te haré ver lo que deseas.

Menón. – De buena gana. Acércate.

4. Sócrates. – ¿Es griego y sabe el griego?

Menón. – Lo conoce perfectamente; ha nacido en mi casa.

1 Platón (1963) Diálogos escogidos. México, W.M. Jakson Inc. Vol. II, p.333 y pp.349-358. Revisado y adaptado por Luis Piscoya Hermoza.

Page 31: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

30 Sistema a Distancia

5. Sócrates. – Fíjate si parece ir recordando o aprendiendo de mí.

Menón. – Prestaré atención.

6. Sócrates. – Dime, joven, ¿Sabes que esto es un cuadrado?

Esclavo. – Sí.

7. Sócrates. – El espacio cuadrado, ¿No es el que tiene iguales estos cuatro lados?

Esclavo. – Seguramente.

8. Sócrates. – Y estas diagonales que lo atraviesan por el centro, ¿Son también iguales?

Esclavo. – Sí

9. Sócrates. – ¿No puede haber un espacio o área semejante que sea más grande o más pequeño?

Esclavo. – Sin duda

10. Sócrates. – Si ese lado fuese de dos pies, y este otro también de dos pies, ¿Cuántos pies tendría el área? Considera así la cuestión: Si este lado fuera de dos pies, y éste de un pie tan sólo, ¿No es cierto que el área sería de una vez dos pies?

Esclavo. – Sí, Sócrates.

11. Sócrates. – Pero, puesto que el segundo lado tiene igualmente dos pues, ¿No resulta dos veces dos?

Esclavo. – Sí.

12. Sócrates. – ¿Esa área, es, pues, ahora de dos veces dos pies?

Esclavo. – Sí.

13. Sócrates. – ¿Cuántos hacen dos veces dos pies? Haz la cuenta, y dímelo.

Esclavo. – Cuatro, Sócrates.

14. Sócrates. – ¿No se podría hacer un espacio de área doble de éste pero semejante, teniendo como él todas sus líneas iguales?

Esclavo. – Sí.

15. Sócrates. – ¿Cuántos pies tendría?

Esclavo. – Ocho.

Page 32: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

31 Sistema a Distancia

16. Sócrates. – Pues bien; procura decirme cuál es la longitud de cada lado del nuevo cuadrado. Las de éste son de dos pies. Las del cuadrado doble ¿De cuántos serán?

Esclavo. – Es evidente, Sócrates, que tendrán el doble.

17. Sócrates. - ¿Ves, ahora, Menón, que no le enseño nada, y me limito a interrogar? Él imagina ahora saber cuál es la longitud de un cuadrado de ocho pies. ¿No te parece?

Menón. – Sí.

18. Sócrates. – Pero ¿Lo sabe?

Menón. – No, seguramente

19. Sócrates. - ¿No cree que este lado sería doble del precedente?

Menón. – Sí.

20. Sócrates. – Obsérvale a medida que él va recordando. Y tú, respóndeme. ¿Dices que el espacio doble se forma de lados dobles? Entiéndelo bien: no quiero decir un espacio largo por este lado y estrecho por aquél; busco una superficie como ésta, igual en todos los sentidos, pero que tenga una área doble, o sea de ocho pies. Mira si crees aún que haya de formarse con la duplicación de la línea.

Esclavo. – Así lo creo.

21. Sócrates. – Sí añadimos a esta línea otra tan larga como ella, ¿No será la nueva línea el doble de la primera?

Esclavo. – Sin duda.

22. Sócrates. – Luego, sobre esta nueva línea, ¿Se construirá el espacio de ocho pies, si trazamos cuatro líneas semejantes?

Esclavo. – Sí.

23. Sócrates. – Tracemos, pues, cuatro lados semejantes a éste. ¿Llamas a esto un espacio de ocho pies?

Esclavo. – Seguramente.

24. Sócrates. – Pero ¿Este nuevo espacio no comprende otros cuatro espacios, cada uno de los cuales es igual al primero, que mide cuatro pies?

Esclavo. – Sí.

25. Sócrates. - ¿Cuál es la magnitud de aquél? ¿No es cuatro veces más grande?

Esclavo. – Sin duda.

Page 33: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

32 Sistema a Distancia

26. Sócrates. - ¿Una cosa cuatro veces más grande que otra es entonces el doble de ella?

Esclavo. - ¡No, por Júpiter!

27. Sócrates. – Pues ¿Qué es?

Esclavo. – El cuádruplo.

28. Sócrates. – Entonces, joven, con el lado doble no se forma un cuadrado de área doble, sino cuádruple.

Esclavo. – Es verdad.

29. Sócrates. – Cuatro veces cuatro, ¿No hacen dieciséis?

Esclavo.- Sí

30. Sócrates. - ¿Qué línea nos dará, pues, un espacio de ocho pies? ¿No nos da ésta un espacio cuádruple del primero?

Esclavo. – Sí.

31. Sócrates. – Y esta línea que es la mitad de la otra ¿No nos da cuatro pies de superficie?

Esclavo. – Sí.

32. Sócrates. – Bien. El espacio de ocho pies cuadrados ¿No es el doble de este otro, que es de cuatro pies cuadrados, y la mitad de aquel que es de dieciséis pies cuadrados?

Esclavo. – Sin duda.

33. Sócrates. – ¿No se formará entonces de una línea más grande que ésta y más pequeña que aquella? ¿Qué te parece?

Esclavo. – Así lo creo.

34. Sócrates. – Perfectamente. Responde siempre según tu opinión. Pero dime: ¿Esta línea primera no tenía dos pies, y aquella otra, cuatro?

Esclavo. – Sí.

35. Sócrates. – Es necesario, por consiguiente, que el lado del espacio de ocho pies cuadrados sea más larga que el lado de dos pies, y más corta que el lado de cuatro.

Esclavo. – Sí que es necesario.

36. Sócrates. – Veamos si puedes decir cuál ha de ser su longitud.

Esclavo. – Tres pies.

Page 34: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

33 Sistema a Distancia

37. Sócrates. – Para que la el lado inicial sea de tres pies, hemos de añadirle la mitad de su longitud: esto es, un pie a los dos pies. Por este otro lado, de la misma manera, dos pies más uno. He ahí formado el cuadrado a que te has referido.

Esclavo. – Sí.

38. Sócrates. – Pero si el espacio es de tres pies de largo y tres de ancho ¿No será la superficie de tres veces tres pies?

Esclavo. – Evidentemente.

39. Sócrates. - ¿Cuántos son tres veces tres pies?

Esclavo. – Nueve.

40. Sócrates. – Mas, para que la superficie fuera doble de la primera, ¿cuántos pies debía tener?

Esclavo. – Ocho.

41. Sócrates. – Luego, el espacio de ocho pies no se forma tampoco de la línea de tres pies.

Esclavo. – No, ciertamente.

42. Sócrates. – Pues ¿De qué línea se hace? Procura decírnoslos exactamente. Y si no quieres hacer cálculos, muéstranosla.

Esclavo. - ¡Por Júpiter! No sé, Sócrates.

43. Sócrates. - ¿Ves, Menón, qué trecho ha recorrido por el camino de la reminiscencia? Al Comienzo, sin saber cuál es el lado del cuadrado de ocho pies – lo que no sabe todavía-, creía saberlo, y respondía con seguridad, como un conocedor, no teniendo conciencia de su ignorancia. Ahora, advierte la dificultad, y si no sabe, al menos no cree saber.

Menón. – Dices verdad.

44. Sócrates. – ¿No está ahora en mejor disposición con respecto de la cosa que ignoraba?

Menón. – Convengo en ello.

45. Sócrates.- Enseñándole a dudar, y desconcertándole como hace el torpedo, ¿Le hemos causado algún daño?

Menón. – No lo creo.

46. Sócrates. – Más bien le hemos ayudado a descubrir cuál es su situación respecto de la verdad. Porque ahora, como no sabe, tendrá placer en buscar; mientras que antes no

Page 35: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

34 Sistema a Distancia

habría vacilado en decir y repetir ante una multitud, con entera confianza, que el doble de un cuadrado se forma sobre el doble del lado.

Menón. – Es probable.

47. Sócrates. – ¿Y piensas que pudo disponerse a buscar y aprender lo que creía saber, aunque no lo sabía, sin antes caer en confusión al saberse ignorante, y de haber sentido el deseo de saber?

Menón. – Pienso que no, Sócrates.

48. Sócrates. – ¿El desconcierto le ha sido, pues, ventajoso?

Menón. – Parece que sí.

49. Sócrates. – Observa ahora lo que, partiendo de la duda, descubrirá conmigo, sin que le enseñe nada, pues no haré si no interrogarlo. Observa y procura sorprenderme si le enseño o explico algo, en vez de atenerme a solicitar su opinión.

Y tú dime: ¿No tenemos aquí un espacio de cuatro pies?

Esclavo. – Sí.

50. Sócrates. – ¿No podremos añadirle este otro espacio que es igual?

Esclavo. – Sí.

51. Sócrates. – ¿Y un tercero, igual a los dos anteriores?

Esclavo. – Sí.

52. Sócrates. – ¿Podemos llenar este ángulo que queda vacío?

Esclavo. – Perfectamente.

53. Sócrates. – ¿No tenemos ahora cuatro espacios iguales?

Esclavo. – Sí.

54. Sócrates. – Y todos juntos, ¿Cuántas veces son más grandes que este solo?

Esclavo. – Cuatro veces.

55. Sócrates. – Pero recuerda que buscábamos un espacio que fuera doble.

Esclavo. – En efecto.

56. Sócrates. – Estas diagonales que van de un ángulo a otro de cada cuadrado, ¿No parten en dos cada uno de ellos?

Esclavo. – Sí.

Page 36: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

35 Sistema a Distancia

57. Sócrates. – ¿No obtenemos cuatro diagonales que limitan un nuevo espacio?

Esclavo. – Así es.

58. Sócrates. – Fíjate bien. ¿Cuál será la magnitud de este cuadrado?

Esclavo. – Yo no lo veo.

59. Sócrates. - ¿Sus líneas no separan, hacia dentro, sendas mitades de los otros cuatro espacios? ¿No es así?

Esclavo. – Sí.

60. Sócrates. – ¿Cuántas de dichas mitades componen el espacio del medio?

Esclavo. – Cuatro.

61. Sócrates. – ¿Y en este otro?

Esclavo. – Dos.

62. Sócrates. – ¿Qué es cuatro, con relación a dos?

Esclavo. – El doble.

63. Sócrates. – Entonces, ¿Cuántos pies mide este espacio?

Esclavo. – Ocho pies.

64. Sócrates. – ¿Y sobre qué línea está construido?

Esclavo. – Sobre ésta.

65. Sócrates. – ¿Sobre la línea que va de un ángulo a otro en el espacio de cuatro pies?

Esclavo. – Sí.

66. Sócrates. – Esta línea, es la que llaman diagonal los sofistas. Si tal es su nombre, el espacio doble, esclavo de Menón, se formará, como dices, sobre el diagonal.

Esclavo. – Así es, Sócrates.

67. Sócrates. - ¿Qué te parece, Menón? ¿Ha dado alguna respuesta que no sea suya?

Menón. – Ninguna; ha hablado siempre por su cuenta.

68. Sócrates. – Sin embargo, no sabía, como dijimos antes.

Menón. – Es cierto.

69. Sócrates. – Estas opiniones, ¿Estaban ya en él, o no?

Page 37: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

36 Sistema a Distancia

Menón. – Estaban en él.

70. Sócrates. – ¿De modo que el que no sabe, puede estar en posesión de opiniones verdaderas sobre las mismas cosas que ignora?

Menón. – Al parecer.

71. Sócrates. – Las opiniones verdaderas acaban de aparecérsele, como un sueño. Si se le interroga a menudo y de diversas maneras sobre los mismos objetos, puedes estar seguro de que llegará a tener conocimiento tan exacto como el que más.

Menón. – Es probable.

72. Sócrates. – Luego, sabrá sin haber aprendido de nadie, por medio de simples interrogaciones, y sacando así la ciencia de su propio fondo.

Menón. – Sí.

73. Sócrates. – Pero, encontrar en sí mismo la ciencia, ¿no es acordarse?

Menón. – Sin duda.

74. Sócrates. – ¿No es cierto que la ciencia que posee, es menester, o bien que alguna vez la haya recibido, o que la haya tenido siempre?

Menón. – Sí.

75. Sócrates.- Pero si la hubiera tenido siempre, habría sido siempre sabio; y si la ha adquirido, no fue en esta vida, seguramente. ¿Acaso ha tenido un maestro de geometría? Porque hallará, de la misma manera, las otras partes de la geometría y de todas las demás ciencias. ¿Le ha enseñado alguien todo esto? Debes saberlo, puesto que ha nacido y se ha criado en tu casa.

Menón. – Estoy seguro de que nadie se lo ha enseñado.

76. Sócrates. – ¿Tiene o no estas opiniones?

Menón. – Es incontestable que las tiene, Sócrates.

77. Sócrates. – Luego, si no las ha adquirido en la presente vida, ¿es necesario que lo haya sido anteriormente, y que por anticipado haya aprendido lo que sabe?

Menón. – Así parece.

78. Sócrates. – ¿Ese tiempo no será aquel en que aún no era hombre?

Menón. – Sí.

79. Sócrates. – Por consiguiente, si mientras es hombre, y desde antes de serlo, lleva en sí opiniones verdaderas que se convierten en ciencia cuando se las despierta con

Page 38: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

37 Sistema a Distancia

preguntas, ¿No es verdad que su alma las habrá poseído en todo tiempo? Por que está claro que en toda la extensión del tiempo es o no es hombre.

Menón. – Es evidente.

80. Sócrates. – Luego, si la verdad de las cosas está siempre en nuestra alma, está ha de ser inmortal. Es, pues, preciso que tratemos valerosamente de investigar y recordar lo que, por el momento, no sabes, es decir, aquello de que te has olvidado, y nos esforcemos por despertar su recuerdo.

Menón. – Yo no sé cómo, pero me parece que tienes razón, Sócrates.

81. Sócrates. – A mí también me lo parece, Menón. A decir verdad, no podría garantizar todo cuanto he dicho. Pero estoy dispuesto a sostener con palabras y obras, en tanto sea capaz, que la persuasión de que debemos indagar lo que ignoramos nos hará mejores, más resueltos y menos perezosos que la opinión de que es imposible descubrir lo que ignoramos e inútil buscarlo.

Menón. – Soy de tu parecer en esto, Sócrates.

82. Sócrates. – Entonces, puesto que estamos de acuerdo en reconocer que se debe indagar lo que se ignora, ¿Quieres que investiguemos juntos en qué consiste la virtud?

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Entre la filosofía y las ciencias existe continuidad, no hay barreras, además conforman un sistema. La filosofía no es ajena a los desarrollos más impresionantes de las ciencias y el surgimiento de las tecnologías. Sin embargo en filosofía, a diferencia de las ciencias particulares, los ejemplos y las lecciones inolvidables no pierden vigencia, por ello siempre hará falta volver a los filósofos de todas las épocas. Cuenta mucho pues la tradición. En este sentido, encontrará usted ejemplos de sabiduría muy ilustrativos desde la antigüedad hasta nuestros días.

Jesús Mosterín es uno de los filósofos sobresalientes de la actualidad. Ha venido varias veces a Perú y ha visitado dos veces nuestra universidad. Para esta parte del curso el lector podrá consultar sus tres libros o algunos de ellos ligadas a las tres vertientes filosóficas más importantes a nivel general como son Grecia Clásica, China e India, cuyas referencias se especifican a continuación:

Mosterín, Jesús (2007a) China. Historia del Pensamiento. Madrid, Alianza Editorial, S.A.

(2007b) India. Historia del Pensamiento. Madrid, Alianza Editorial, S.A.

(2007c) Grecia clásica. Historia del Pensamiento. Madrid, Alianza

Editorial, S.A.

Page 39: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

38 Sistema a Distancia

CONEXIONES ON LINE

Existen hoy conexiones y sitios sobre estos temas. Los que siguen pueden ser muy útiles para conocer e interesarse por el mundo antiguo, especialmente el mundo donde se desarrolló el pensamiento griego.

Cósmos de Karl Sagan: los orígenes de la filosofía

http://www.youtube.com/watch?v=lv73t3GKMwE&feature=fvw

Presocráticos

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Presocraticos.htm

Sócrates y la filosofía

http://academiasocrates.com/socrates/index.php

Platón: Vida, obra, textos.

http://www.webdianoia.com/platon/platon_bio.htm

Aristóteles: Vida, obra y textos.

http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_bio.htm

VOCABULARIO

Órfico u orfismo . Ritos ligados a la mitología según el cual Dionisos, hijo de Zeus y de Perséfone, fue devorado por los Titanes, dejándole a salvado sólo su corazón, el que le Atenea le dio a Zeus. Destruido los Titanes por los rayos de Zeus, nacieron de sus cenizas hombres que llevan dentro de su ser el bien de Dionisos y el mal de los Titanes. Dionisos nació de nuevo del corazón tragado por Zeus. Esto llevó a los órficos a la idea de la transmigración y a la abstinencia de la carne.

Ciencia . Conocimiento que describe y explica. Existen dos grandes tipos de ciencias: formales y fácticas. Éstas, a su vez, se clasifican en ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias socionaturales o mixtas como la demografía y la psicología.

Reminiscecia: Acción de representarse u ofrecerse a la memoria el recuerdo de algo que pasó. En la concepción platónica la acción de conocer es recordar.

Upanishad: libros sagrados del hinduismo, escritos entre los siglos VII y V a. C. Etimológicamente significa sentarse más bajo que otro, haciendo referencia al modo respetuoso en el que se escuchaban las enseñanzas

Page 40: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

39 Sistema a Distancia

Brahmam: miembro de la casta sacerdotal más importante dentro de las cinco que conforman la religión hindú. Los brahmanes son considerados dioses.

Tecnología . Conocimientos que se encargan de modificar, controlar y regular hechos naturales, sociales y socionaturales. Todas las tecnologías hoy son científicas y se encargan de diseñar artefactos ya sean físicos como un teléfono celular o sociotécnicos como un hospital o escuela.

Generalización . Proceso lógico que consiste de pasar de o particular a lo general.

CUESTIONARIO

1. ¿Puede ubicar el lugar, en el mapa de Grecia donde aparecen los primeros filósofos como Tales y Pitágoras?

2. ¿Puede ubicar tres filósofos presocráticos e indicar o describir sobre qué asunto reflexionaba?

3. ¿Existe, respecto de la filosofía alguna relación entre Oriente y Occidente? Descríbala.

4. ¿Qué características tenían las ciudades griegas, especialmente Atenas al rededor de los siglos del florecimiento de la filosofía?

5. ¿Sabe usted qué libro escribió Sócrates?

6. Describa la teoría de los dos mundos de Platón.

7. Describa las ideas políticas defendidas por Aristóteles.

8. ¿Cuáles fueron los principales pensadores de la filosofía antigua oriental y cuáles son sus principales aportes?

9. ¿En qué periodos se divide la filosofía antigua o clásica y cuáles son sus principales escuelas filosóficas?

10. ¿Qué teoría sostiene Sócrates, en cuanto al conocimiento, en el texto seleccionado: Menón y cómo la explica?

Page 41: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

40 Sistema a Distancia

REFERENCIA Y BIBLIGRAFÍCA

Aristóteles (1968) Metafísica / Política. La Habana, Instituto del Libro.

Bloch, Ernst (1984) Entemundos en la historia de la filosofía (Apuntes del curso de Leipzig). Madrid, Ediciones Taurus, S.A.

Bouthoul, Gastón y Manuel Ortuño (1965) Antología de las ideas políticas. México, Renacimiento, S.A., Vol. I y II.

Brehier, Emile (1962) [1942] Historia de la filosofía. Buenos Aires, Sudamericana, S.A.

Bunge, Mario (2009) ¿Qué es filosofar científicamente? y otros ensayos. Lima, Fondo Editorial de la UIGV.

Copleston S. I., Frederick (1969) Historia de la filosofía. Grecia y Roma. Barcelona, Ariel, S.A., Vol. I.

Cornford, F. M. (1980) Antes y después de Sócrates. Barcelona, Ariel, S.A.

Ferrater Mora José (1998) Diccionario de Filosofía. Barcelona, Ariel, S.A. Vol. 2.

Giner, Salvador (1975) Historia del pensamiento social. 2ª.d. Barcelona, Ariel, S.A.

Le Gof, Jacques (1990) Europa.

Touchard, Jean (1981) Historia de las ideas políticas.4ª. Ed. Madrid, Tecnos, S.A.

Magee, Bryan (Ed.) (1995) Los grandes filósofos. Cátedra, S.A.

Mayer, J. P. (1976) [1939] Trayectoria del pensamiento político. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, S.A.

Mosterín, Jesús (2007a) China. Historia del pensamiento. Madrid, Alanza Editorial, S. A.

Mosterín, Jesús (2007c) Helenismo. Historia del pensamiento. Madrid, Alanza Editorial,

Mosterín, Jesús (1997) Historia de la filosofía. 2. La filosofía oriental antigua. Madrid, Alianza Editorial, S.A.

Mosterín, Jesús (2007b) India. Historia de pensamiento. Madrid, Alanza Editorial, S.A.

Navarro Cordón, Juan Manuel y Tomás Calvo Martínez (1982) Textos filosóficos. Antología. Madrid, Ediciones Anaya, S.A.

Pokrovski, V.S. y otros (1966) Historia de las ideas políticas. México, D.F., Grijalbo, S.A.

Russell, Bertrand (1971) [1947] Historia de la Filosofía Occidental. Madrid, Espasa Calpe, S.A., 2 tomos.

Page 42: UNIDAD_I

Filosofía - Unidad I Lucas Lavado Mallqui

41 Sistema a Distancia

Russo Delgado, José Antonio (S/ref.) Sócrates, problema, mensaje. Lima, Ignacio Prado Editor.

Savater, Fernando y otros (1985) Historia de la filosofía. Barcelona-Madrid, Noguer, S.A.

Xirau, Ramón (1975) El desarrollo y la crisis de la filosofía occidental. Madrid, Alianza Editorial, S.A.