unidadad 3 mecroeconomia

16
MACROECONOMÍA UNIDAD TEMÁTICA III. Oferta y Demanda Agregadas 3.1. Concepto de demanda y oferta agregadas. Desde su surgimiento la macroeconomía se ha preocupado por las fluctuaciones de los principales indicadores económicos. Se puede decir, que la macroeconomía se desarrolló como campo de trabajo a partir del estudio de las fluctuaciones del producto y del empleo que se presentaron a raíz de la Gran Depresión con Keynes a la cabeza. Por otro lado, las principales teorías sobre las fluctuaciones macroeconómicas se basan en las ideas de la oferta y la demanda agregadas ya que la interacción entre estos dos elementos es determinante para el funcionamiento de los mercados. La Demanda Agregada (DA) es la cantidad total de producción que se comparará voluntariamente a un determinado nivel de precios por parte de los diferentes agentes económicos. DA es el gasto que se desea realizar en todos los sectores de producción: consumo, inversión privada interior, compras de bienes y servicios por parte del Estado y exportaciones netas. La Demanda Agregada es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y los gobiernos y depende del nivel de precios, así como de la política monetaria y fiscal y de otros factores. En otras palabras, la Demanda Agregada mide el gasto total que realizan los diferentes agentes económicos. Es la suma de todas las demandas en una economía. La Demanda Agregada se puede representar gráficamente mediante una curva que representa la cantidad de gasto total correspondiente a diferentes niveles de precios. La curva de la DA tiene pendiente negativa porque la demanda agregada es una función negativa del nivel de precios, lo que quiere decir que si los precios aumentan la DA disminuye y viceversa. La curva de la demanda agregada muestra la relación entre la cantidad demandada del PIB real y el nivel de precios de la economía, suponiendo que todos los demás factores permanezcan

Upload: cucadulce

Post on 19-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MACROECONOMA

UNIDAD TEMTICA III. Oferta y Demanda Agregadas

3.1. Concepto de demanda y oferta agregadas.

Desde su surgimiento la macroeconoma se ha preocupado por las fluctuaciones de los principales indicadores econmicos. Se puede decir, que la macroeconoma se desarroll como campo de trabajo a partir del estudio de las fluctuaciones del producto y del empleo que se presentaron a raz de la Gran Depresin con Keynes a la cabeza. Por otro lado, las principales teoras sobre las fluctuaciones macroeconmicas se basan en las ideas de la oferta y la demanda agregadas ya que la interaccin entre estos dos elementos es determinante para el funcionamiento de los mercados.

La Demanda Agregada (DA) es la cantidad total de produccin que se comparar voluntariamente a un determinado nivel de precios por parte de los diferentes agentes econmicos. DA es el gasto que se desea realizar en todos los sectores de produccin: consumo, inversin privada interior, compras de bienes y servicios por parte del Estado y exportaciones netas. La Demanda Agregada es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y los gobiernos y depende del nivel de precios, as como de la poltica monetaria y fiscal y de otros factores. En otras palabras, la Demanda Agregada mide el gasto total que realizan los diferentes agentes econmicos. Es la suma de todas las demandas en una economa.

La Demanda Agregada se puede representar grficamente mediante una curva que representa la cantidad de gasto total correspondiente a diferentes niveles de precios. La curva de la DA tiene pendiente negativa porque la demanda agregada es una funcin negativa del nivel de precios, lo que quiere decir que si los precios aumentan la DA disminuye y viceversa.La curva de la demanda agregada muestra la relacin entre la cantidad demandada del PIB real y el nivel de precios de la economa, suponiendo que todos los dems factores permanezcan constantes.

La Oferta Agregada (OA) es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un pas estn dispuestas a producir y vender en determinado periodo. La Oferta Agregada depende del nivel de precios, de la capacidad productiva de las empresas y del nivel de los costos. La oferta agregada, conocida tambin como oferta total, global o final. Se define como la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un pas estn dispuestas a producir y vender en un determinado periodo ante diferentes niveles agregados de precios, mantenindose constantes otros factores.

La Oferta Agregada tambin se representa grficamente mediante una curva de Oferta Agregada que describe la relacin existente entre la Oferta Agrega y el nivel de precios y tiene pendiente positiva porque expresa una relacin directa entre estos dos factores, es decir, si los precios son altos las empresas querrn vender ms y producirn ms y viceversa.

La curva de Oferta Agregada muestra lo que producirn y vendern las empresas en cada nivel de precios, mantenindose todo lo dems constante

3.2. Componentes de la demanda agregada: consumo, inversin, gasto del gobierno y exportaciones.

La Demanda Agregada representa la suma de la demanda de los distintos agentes econmicos de la economa, es decir, de las familias, las empresas, el gobierno y el sector externo, por lo tanto, podemos decir que tiene cuatro componentes:

* El Consumo (C).- El consumo es donde las mercancas cobran sentido ya que satisface directamente una necesidad. Es determinado principalmente por el ingreso disponible, que es el ingreso personal menos los impuestos aunque tambin influyen otros factores como las tendencias a largo plazo en el ingreso, la riqueza de las economas domsticas y del nivel agregado de precios. El anlisis de la demanda agregada se fija en los determinantes del consumo real, es decir, del consumo nominal o monetario dividido por el ndice de precios al consumidor. Se puede dividir en tres niveles: bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios.

* La Inversin (I).- El gasto de inversin se refiere a los aumentos de stock de activos o bienes de capital productivos, el sistema de contabilidad social incluye la formacin bruta de capital fijo, ms cambios en los inventarios. Depende de los ingresos de un pas, el nivel de produccin, el costo de capital, de la tasa de inters y de las expectativas de los empresarios sobre la situacin de la economa.

* El Gasto Pblico o compras del Gobierno (G).- Se refiere a las compras de bienes y servicios de parte del gobierno: tanto las compra de armamento como material para construir hospitales, as como los servicios de los jueces y los maestros. Este componente de la DA, a diferencia del consumo y la inversin, es determinado directamente por las decisiones de gasto del gobierno, es muy importante porque puede redistribuir los ingresos de una manera adecuada.

* Las exportaciones netas.- Estas equivalen al valor de las Exportaciones (X) menos el valor de las Importaciones (M). Las importaciones son determinadas por el ingreso y la produccin interiores, por el cociente entre los precios nacionales y los extranjeros y por el tipo de cambio de la moneda nacional. Las exportaciones constituyen el reflejo de las importaciones y su volumen se determina por los ingresos y productos extranjeros, por los precios relativos y por los tipos de cambio.

Podemos expresar entonces a la Demanda Agregada con una formula muy sencilla:DA=C+I+G+(X-I )

3.2.1. Determinantes de la demanda agregada: teora cuantitativa del dinero.

Existen diversos factores que influyen en la determinacin de la Demanda Agregada pero debemos empezar recordando nuestra curva de DA que expresa una relacin entre el nivel de precios y la produccin real, esta curva tiene pendiente negativa principalmente por una razn: el efecto de la oferta monetaria lo que nos indica que si sube el nivel de precios y consideramos que la oferta de dinero permanece constante la Demanda Agregada disminuir debido a lo que se conoce como contraccin monetaria, esto eleva las tasas de inters y reduce el gasto en inversin y consumo; y por lo contrario si el nivel de precios baja y la oferta de dinero se mantiene igual la Demanda Agregada aumentara. El nivel de precios es entonces el nico determinante que provocara un desplazamiento a lo largo de la curva de Demanda Agregada como se muestra en la Grfica 4.

Cierta corriente de economas denominada como monetaristas utiliza este anlisis para sustentar su arma terica principal conocida como la teora cuantitativa del dinero. Para ellos, la oferta monetaria es el principal determinante del valor monetario total del gasto, es decir de la DA, es por esto que se debe tener una adecuado manejo de la oferta de dinero para evitar cambios drsticos en el nivel de precios que afecten la el poder de compra. Esto es debido a que las variaciones en la DA ejercen una escasa influencia en la produccin.

En la misma lgica, los monetaristas establecen que un aumento en la oferta monetaria incrementara el nivel de precios porque la produccin no vara en el corto plazo. Al aumentar la oferta de dinero la demanda aumentara pero si la capacidad productiva es la misma los productores se veran obligados a subir sus precios hasta lograr el equilibrio va la Oferta y Demanda Agregadas. Para los monetaristas la teora keynesiana de estimular la Demanda Agregada por medio del Gobierno es errnea ya que solo produce inflacin.

Entonces para ellos el instrumento ms adecuado para incidir en la economa es la Poltica Monetaria (PM) ya que esta se encarga de controlar la base monetaria y por ende, la oferta de dinero. Ms adelante abordaremos como influye la PM en la Demanda Agregada junto con el resto de sus determinantes.

3.3. Componentes de la oferta agregada: PIB e importaciones.

La Oferta Agregada es el total de la produccin que se pone a disposicin de los demandantes de bienes y servicios en una economa e incluye la produccin interna y la que provenga del exterior, de esta forma podemos establecer que los componentes de la Oferta Agregada son:* Producto Interno Bruto (PIB).- Es la produccin total de bienes y servicios de un pas en un periodo determinado.* Importaciones (M).- Son los bienes y servicios provenientes del sector externo, tendran como funcin complementar el mercado interno.

Podemos realizar entonces la siguiente expresin para referirnos a la Oferta Agregada: OA=PIB+M

3.3.1. Determinantes de la oferta y la demanda: inversin, factores productivos, tecnologas, informacin y conocimiento y eficiencia.

Determinantes de la Demanda AgregadaYa mencionamos uno de los principales determinantes de la demanda agregada que es el nivel de precios y el efecto de la oferta monetaria que ocasiona un desplazamiento a lo largo de la curva de Demanda Agregada. A continuacin mencionaremos otros factores muy importantes que influyen o determinan la Demanda Agregada, estos factores a diferencia del nivel de precios, ocasionan desplazamientos de la curva de Demanda Agregada en su totalidad:

* Poltica Monetaria (PM).- La PM es la encargada de regular la oferta monetaria por lo que tiene un papel fundamental en la determinacin de la Demanda Agregada. El aumento de la oferta monetaria reduce los tipos de inters y mejora las condiciones crediticias, incrementando el nivel de inversin y consumo de bienes duraderos. Esto para la corriente monetarista tiene la desventaja de que no incrementa verdaderamente la produccin y por lo consiguiente se incrementan los precios, es por esto que actualmente prevalece una poltica monetaria restrictiva que busca contener la oferta de dinero para evitar la inflacin en detrimento de la produccin.

* Poltica Fiscal.- El gasto pblico o gasto del gobierno incide directamente en la DA, si el gobierno incrementa sus compras de bienes y servicios la DA se incrementa, tambin lo puede hacer mediante transferencias que suben el ingreso. Por otro lado una baja en los impuestos tambin incrementara los ingresos y, por lo tanto, el consumo, consecuentemente la Demanda Agregada. Por lo tanto la DA puede disminuir ante un aumento de impuestos y una disminucin en el gasto pblico.

* El nivel de ingresos o la riqueza de los consumidores.- Esto determina el poder de compra de los demandantes en una economa. Un pas con salarios altos y prestaciones sociales tendr una Demanda Agregada elevada al contrario de los pases con ingresos bajos.

* Las expectativas futuras.- Si se espera que en un futuro disminuyan los ingresos reales la Demanda Agregada disminuir, mientras que por el contrario, si se tuvieran expectativas de incrementar los ingresos reales en el futuro la DA aumentara.

* El comportamiento del mercado interno.- Muchos factores pueden incidir en la demanda agregada provenientes de los mercados internos como la mercadotecnia, las ofertas u otras generadas por la competencia entre diversas empresas.

* La economa mundial o variables exgenas.- El sector externo juega un papel determinante en la economa globalizada de hoy da y por tanto se relaciona estrechamente con la Demanda agregada, supongamos que ocurre una reduccin en los precios del petrleo lo que incrementara los ingresos reales de los consumidores y mejorara las expectativas de las empresas, lo que subira el consumo, las compras de autos y la inversin. Por otro lado hay que considerar los cambios en los tipos de cambio, los avances tecnolgicos que pueden brindar nuevas oportunidades de inversin y consumo, un ejemplo claro de esto son las computadoras o la telefona celular, el valor de los activos, el crecimiento de la produccin extranjera.Estos determinantes desplazan la curva de la demanda agregada en su totalidad, esto lo mostramos en la Grfica 5. Cuando la Demanda Agregada se incrementa, se desplaza hacia la derecha, es decir de DA hacia DA2, esto puede se ocasionado por una baja en los impuestos, un nuevo producto proveniente del exterior debido a investigacin y desarrollo (I & D), o un incremento de la oferta de dinero por una aumento en los salarios. Mientras que cuando la Demanda Agregada disminuye la curva se desplaza hacia la izquierda, de DA a DA1.

Determinantes de la Oferta Agregada

Nivel de Precios.- Al igual que con la Demanda Agregada, los precios son un determinante muy importante de la Oferta Agregada, mientras ms elevados sean, los productores estarn dispuestos a vender ms y viceversa. Por lo tanto, modificaciones en el nivel de precios pueden ocasionar desplazamientos a lo largo de la curva de Oferta Agregada como se muestra en la Grfica 6.

Cuando el nivel de precios se incrementa de P0 a P2 tiene como consecuencia que suba la cantidad ofrecida de A hacia C y viceversa, si disminuye el nivel de precios de P0 a P1 la cantidad ofrecida disminuye pasando al punto B desde el A de la curva de OA. Esto es considerando constantes las dems variables.Adems del nivel de precios existen otros determinantes de la Oferta Agregada que para su mejor entendimiento agruparemos en dos categoras bsicas:* Produccin Potencial.- La Oferta Agregada depende de la capacidad productiva de una economa, en este sentido, la produccin potencial representa la cantidad mxima que puede producirse, dada la tecnologa, la capacidad de gestin, el capital el trabajo y los recursos existentes. La OA viene determinada a largo plazo por los mismos factores que influyen en el crecimiento econmico que son:* Los factores productivos.- La cantidad y calidad de estos factores (tierra, trabajo y capital) es determinante porque es la combinacin de estos la que nos arroja la produccin, por lo tanto si se incrementan estos factores nuestra capacidad productiva va a ser mayor.* Tecnologa y eficiencia.- En la capacidad productiva influyen el nivel de eficiencia y las tecnologas utilizadas por la empresa. Por lo tanto, la innovacin y la mejora de la tecnologa aumentan el nivel de produccin potencial.

* Costos de los factores.- En la curva de Oferta Agregada tambin influyen las variaciones de los costos de produccin. Cuando estos se incrementan, las empresas estn dispuestas a ofrecer una determinada cantidad nicamente a un precio ms alto, algunos de los costos a considerar son:* Salarios.- una reduccin en los salarios da como resultado que los costos de produccin bajen. Una reduccin de los costos con una determinada produccin potencial significa que la cantidad ofrecida es mayor en todos los nivele de precios.* Precios de las importaciones.- Cuando disminuyen los precios extranjeros o se aprecia el tipo de cambio, bajan los precios de las importaciones, lo cual reduce los costos de produccin y eleva la oferta agregada, si por el contrario suben los precios extranjeros o se deprecia el tipo de cambio, subirn los precios de las importaciones y por lo tanto los costos de produccin lo que reduce la OA.* Otros costos de factores.- Aqu debemos considerar el precio de nuevas tecnologas, del petrleo u otros factores que pueden contribuir a disminuir el costo de produccin y por lo tanto a incrementar al Oferta Agregada.

Todos los determinantes de la Oferta Agregada con excepcin del nivel de precios provocan un desplazamiento de la curva de OA en su totalidad. Esto lo apreciamos claramente el la Grfica 7. Cuando la OA se incrementa tenemos un desplazamiento hacia la derecha y esto se puede dar por una mejora en la tecnologa o por una disminucin en el precio de materias primas entre otros factores; y cuando la OA disminuye se mueve hacia la izquierda, lo que puede ser ocasionado por una devaluacin del tipo de cambio o por un desastre natural que destruya complejos industriales. Todo lo anterior suponiendo que los dems factores permanecen constantes.

.Curva de Oferta Agregada a Largo Plazo

Hasta el momento hemos trabajado con una curva de Oferta Agregada a corto plazo con pendiente positiva, esto se debe a que muchos de los precios son inflexibles en el corto plazo. Pero sucede que esta rigidez de los precios y los salarios desaparece a medida que pasa el tiempo, por lo que la curva de OA a largo plazo es vertical y la produccin viene determinada por el PIB potencial. Esto se muestra en la Grfica 8.NIVEL DE PRECIOSPIB realOALPIB POTENCIAL

Grfica 8. Curva de Oferta Agregada a Largo Plazo.Supongamos que si incrementan los precios de las materias primas, las empresas saben que a corto plazo algunos de sus costos de produccin son fijos como los salarios o el alquiler de un edificio. Si las empresas suben los precios de sus productos en respuesta al incremento en los costos, tambin les resultara rentable incrementar la produccin. Pero pasando el tiempo, los elementos inflexibles o rgidos del costo como convenios con sindicatos o los contratos de alquiler se vuelven inflexibles y negociables porque todos se dan cuenta de un aumento en el precio y quieren incrementar su parte del pastel.

A largo plazo entonces, cuando los costos responden a la subida en el nivel de precios, la respuesta al aumento de la demanda adopta, en parte o en su totalidad, la forma de una subida de los precios y poco o nada la forma de un aumento en la produccin. Mientras que la curva de OA a corto plazo tiene pendiente positiva, la curva de OA a largo plazo es vertical, debido a que, dado el tiempo suficiente, todos los costos se ajustan.

3.3.2. El equilibrio macroeconmico: demanda y oferta agregadas.

Ya vimos en que consisten la Oferta y la Demanda Agregadas, pero nuestro anlisis no puede estar completo si no las echamos a pelear para ver cmo se determinan los valores de equilibrio del precio y la cantidad. Esto significa que queremos hallar el PIB real y el nivel de precios que satisfaran tanto a los compradores como a los vendedores. Esto se da debido a que el precio y la produccin agregados son el resultado de la interaccin de la oferta y la demanda agregadas.

Un equilibrio macroeconmico es una combinacin de la cantidad y el precio globales con los que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sus compras, ventas, o precios.

El equilibrio macroeconmico es determinado por la interseccin de la curva de la demanda agregada y la oferta agregada, sintetiza en forma general el comportamiento de las empresas ante un cambio en la tecnologa y el nivel de gastos de la economa ante el cambio de otros instrumentos de poltica.

Existe un equilibrio macroeconmico para cada uno de los plazos de oferta agregada: Un equilibrio de largo plazo y un equilibrio de corto plazo.

Equilibrio a Corto Plazo.- Ocurre cuando la cantidad demandada del PIB real es igual a la cantidad ofrecida de este, es decir, en la interseccin de la curva de la DA y OA. Las empresas pueden vender todo lo que producen y las familias pueden comprar todo lo que demanden. En el corto plazo la tasa de salario nominal est fija y no se ajusta para la produccin a pleno empleo. El PIB real puede ser mayor o menor que el PIB potencial.El equilibrio macroeconmico a corto plazo es igual a la interseccin de la curva DA y la curva OA por tanto el nivel del PIB real es Q, si el nivel de precios desciende a P1 las empresas recortan su produccin a Q0 y los demandantes desearan comprar hasta Q1. En estas condiciones el equilibrio solo se obtiene en el punto A.

Equilibrio a Largo Plazo.- Ocurre cuando el PIB real es igual al PIB potencial, o cuando la economa est en su curva de oferta agregada de largo plazo. Interseccin (DA) y (OAL). En este caso se ajusta la tasa de salario nominal: El PIB potencial y la DA determinan el nivel de precios y este influye sobre la tasa de salario nominal que se ajusta para colocar la OAC en el punto de equilibrio de largo plazo.En el equilibrio macroeconmico de largo plazo. ELPIB real es igual al PIB potencial. Ocurre cuando la curva DA cruza e intersecta a la curva OAL. En este caso la demanda agregada determina el nivel de precios y no impacta el PIB real. La tasa de salario nominal se ajusta en el largo plazo y el nivel de precios de equilibrio se da cuando la curva OAC se cruza con la curva OAL y esto se logra en el punto A.

Fluctuaciones de la economa

Una economa enfrenta ciclos econmicos y se da por las fluctuaciones de la demanda agregada y oferta agregada de corto plazo y porque la tasa de salario nominal no se ajusta lo rpidamente para mantener al PIB real en su nivel potencial.

Una economa en recesin muestra un equilibrio por debajo del pleno empleo porque el PIB potencial excede al PIB real, se explica por un crecimiento relativamente mas bajo o por una disminucin del PIB real a una tasa ms lenta que el PIB potencial. Tcnicamente se acepta cuando este indicador presenta una contraccin durante dos trimestres consecutivos.

Un equilibrio macroeconmico en el que el PIB real excede al PIB potencial es porque el equilibrio est por encima del pleno empleo y la diferencia entre el PIB real y el PIB potencial se da por una presin inflacionaria.

La economa se mueve de un tipo de equilibrio a otro como consecuencia de las fluctuaciones de la demanda agregada y la oferta agregada.

3.3.3. El comportamiento de la demanda y oferta agregadas en Mxico.

El Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica de Mxico (INEGI) ordena, analiza y publica entre otras informaciones el sistema de Cuentas Nacionales de nuestro pas. En el caso de indicadores globales publica los datos de oferta y demanda global, y tiene los siguientes componentes:

* 1) El Consumo privado (Cp). Comprende el valor de las compras, cualquiera que sea su duracin, y de servicios hechas por las familias y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares.* 2) Consumo de gobierno (Cg). Incluye el gasto corriente total del gobierno en todos sus niveles Federal, Estatal, municipal, el gobierno del Distrito Federal y las instituciones de seguridad social.* 3) La Formacin Bruta de capital Fijo (FBCF). Comprende compra de bienes por los productores para incrementar sus activos fijos.* 4) La Variacin de Existencias (E). Mercancas que fueron producidos en el periodo y es la diferencia entre el volumen de mercancas existente entre principio y fin de cada periodo. Es importante mencionar que las variables o componentes Cp., Cg, FBCF y E representan o constituyen la demanda interna.* 5) La Exportacin de bienes y servicios(X). Se refiere a las mercancas y servicios que se producen dentro del territorio nacional y se venden al extranjero y representa la demanda del sector externo.* 6) Las importaciones (M). Estos bienes se producen extranjero pero no se consideran en el computo de la demanda agregada. Es decir tendr que restarse el valor de las importaciones en cada periodo.

Formulario

Considerando lo anterior podemos elaborar un formulario que nos facilite el anlisis e interpretacin de las cifras que nos arroja el INEGI para analizar la Oferta y la Demanda Agregadas en Mxico, estas formulas nos permiten obtener informacin clave sobre el comportamiento de estas variables globales de la economa:

a) Demanda Agregada (DA) = Cp. + Cg + FBKF + E + X M.Donde:DA = Demanda agregada, Cp. = Consumo privado, Cg = Consumo del gobierno, FBKF = Formacin bruta de capital fijo, E = Variacin de existencias, X = exportaciones y M = Importaciones.

b) Demanda agregada (DA) = Demanda interna (DI) + Demanda externa (DE), es decir. DI = Cp. + Cg + FBCF + E y DE= X.

c) Participacin porcentual de una variable (En un ao o trimestre) = Valor de la variable/ Valor del indicador global o total 100.

d) Variacin absoluta (Va) = Valor de la variable o indicador global (considerado como base) Valor de la variable o indicador global(considerado como estudio).

e) Variacin relativa o porcentual (Vr.) = Valor de la variable estudio / Valor de la variable (considerado como base ) 100 100.

A continuacin se presenta un anlisis de la Oferta y Demanda Agregadas en Mxico en el primer semestre del 2009, ao que se caracteriz por la crisis financiera internacional, que por supuesto, se reflejo en estos indicadores. Este anlisis se hace de este semestre por ser los datos semestrales ms frescos arrojados por el INEGI. Este anlisis nos permitir darnos cuenta de loa elementos que debemos considerar para una correcta interpretacin de dichas variables.

Anlisis de la Oferta y Demanda Globales al 1er Semestre de 2009

El pasado 22 de septiembre el INEGI dio a conocer las cifras macroeconmicas de la Oferta y la Demanda globales al cierre de junio. En el semestre ambos agregados descendieron a 14.496 billones de pesos (todas las cifras son anualizadas), esto es, registraron un desplome de -13.2% real respecto al primer semestre de 2008.(G-1)

De los componentes de la Oferta, el PIB (oferta interna) registr en el semestre, como hemos visto, una cada de 9.2%, mientras que la Importacin de bienes y servicios (oferta externa) cay -25.1%, pasando as a representar estas importaciones el 28.5% del PIB. De los principales componentes de la Demanda tenemos:

El consumo interno.- El consumo total de bienes y servicios se ubic en el semestre en 8.892 billones de pesos, registrando una disminucin real de -7.7% respecto a 2008. Por trimestres, este consumo total cay -7.1% en el primero y -8.3% en el segundo.(G-2)

El consumo privado represent en el semestre el 85.1% del total y registr una cada de -9.2% (-8.7% en el primer trimestre y -9.6% en el segundo). La severidad de esta disminucin puede observarse en cifras constantes en el siguiente grfico(G-3).

El consumo gubernamental, por su parte, represent en el semestre el 14.9% del total (13.8% un ao antes) y fue el nico rubro del consumo con crecimiento: 2.3% en el semestre (3.7% en el primer trimestre y 1.0% en el segundo).La inversin fijaLa formacin bruta de capital fijo se ubic en el semestre en 2.558 billones de pesos, representado el 22.7% del PIB, un porcentaje crnicamente bajo en Mxico pues debera de ser cuando menos del 30%. Esta inversin tuvo un decrecimiento en el semestre de -11.5% (-7.3% en el primer trimestre y -15.2% en el segundo), resultante de una cada de -18.9% en la inversin privada y de un aumento de 26.0% en la inversin pblica.

Por objeto de la inversin fija, en el semestre el 66.8% correspondi a la construccin y el 33.2% a la adquisicin de maquinaria y equipo para la produccin.(G-4)

A la construccin se canalizaron 1.708 billones de pesos, cifra -5.0% inferior a la de 2008. De este total, 676 mil millones fueron para construccin residencial (-7.8% que un ao antes), y 1 billn 032 mil millones para la no residencial (-3.0%).

A maquinaria y equipo se canalizaron en el semestre 850 mil millones, monto -20.6% inferior a su equivalente de 2008. Esta inversin en bienes nacionales cay -20.5% y en bienes importados -20.6%.

La inversin en equipo de transporte especficamente cay en el semestre -27.6% en el de origen nacional y -54.6% en de origen extranjero. La inversin en maquinaria y otros equipos (excepto transporte) disminuy -7.2% en los de origen nacional y -14.9% en los de origen extranjero.La exportacinLas ventas de bienes y servicios al exterior cayeron -22.7% en el semestre y representaron el 27.6% del PIB. Su trayectoria (y de las importaciones) en precios constantes en los ltimos ocho trimestres se presenta en el siguiente grfico (G-6)

En sntesis, las cifras macroeconmicas agregadasDel primer semestre del ao 2009 nos muestran que ser un ao para recordar debido al impacto que tuvo la crisis financiera internacional.

Elaborado por.- Adolfo Guevara MartnezBIBLIOGRAFA

* Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz. Macroeconoma. Ed. McGraw Hill Interamenricana. Espaa 2004. 678 pginas. ISBN: 8448141814

* Felipe Larran y Jeffrey D. Sachs. Macroeconoma en la Economa Global. Ed. Pearson Prentice Hall. Mxico 2007. 756 pginas. ISBN: 987-9460-68-5

* Paul A. Samuelson, William Nordhaus, Lourdes Dieck y Jos de Jess Salazar Macroeconoma. Ed. McGraw Hill Interamenricana. Mxico 2005. 576 pginas. ISBN: 970-10-1902-4