unidad_1._conceptos_introductorios_al_estudio_del_orden.pdf

23
Sociología Criminal Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública. 1 Licenciatura en Seguridad Pública Cuatrimestre Programa de la asignatura: Sociología Criminal Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden Clave: 010920519/020920519 Universidad Abierta y a Distancia de México

Upload: xriper

Post on 25-Nov-2015

237 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    1

    Licenciatura en Seguridad Pblica

    5 Cuatrimestre

    Programa de la asignatura: Sociologa

    Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del

    orden

    Clave:

    010920519/020920519

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    2

    ndice

    Presentacin de la unidad __________________________________________________ 3

    Propsitos ______________________________________________________________ 3

    Competencia especfica ___________________________________________________ 3

    1. Conceptos introductorios al estudio del orden social ___________________________ 4

    1.1. Fundamentos del Estado _______________________________________________ 4

    1.1.1. Jeremy Bentham ____________________________________________________ 5

    1.1.2. Thomas Hobbes ____________________________________________________ 8

    1.1.3. JeanJacques Rousseau _____________________________________________ 9

    1.1.4. John Locke _______________________________________________________ 10

    Actividad 1. Mapa conceptual ______________________________________________ 12

    1.2. Control social y construccin social ______________________________________ 12

    1.2.1. Normas __________________________________________________________ 12

    1.2.2. Costumbres _______________________________________________________ 14

    1.2.3. Cultura ___________________________________________________________ 15

    1.2.4. Medios formales de control social ______________________________________ 17

    1.2.5. Medios informales de control social _____________________________________ 18

    Actividad 2. Cmo se conforma mi entorno? __________________________________ 19

    Actividad 3. Medios cotidianos de control _____________________________________ 20

    Autoevaluacin _________________________________________________________ 20

    Evidencia de aprendizaje. El control y la vida en Sociedad _______________________ 21

    Actividades de Autorreflexin ______________________________________________ 21

    Cierre de la unidad ______________________________________________________ 22

    Para saber ms _________________________________________________________ 22

    Fuentes de consulta _____________________________________________________ 23

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    3

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Presentacin de la unidad

    La sociologa criminal es una disciplina humanista y cientfica que trata de hallar una gua

    de investigacin y de interpretacin para los hechos y fenmenos de corte social que se

    observan dentro del contexto del Estado Social, tales como la construccin de las normas

    culturales y jurdicas, la delincuencia y las relaciones sociales, entre muchos otros. Su

    estudio nos permite darnos cuenta de la clase de sociedad en la que vivimos y, por

    consecuencia, percatarnos de las condiciones bajo las cuales se rige la estructura social

    en la que estamos presentes hasta el da de hoy, y as conocer y asumir la posicin en la

    que nos encontramos dentro de la misma.

    En esta asignatura podrs adquirir las bases tericas que la sociologa criminal te

    proporciona para comprender y analizar tu entorno social y su contexto jurdico e

    institucional, de manera que puedas analizar los problemas relacionados con la seguridad

    pblica desde una perspectiva crtica que te permita proponer soluciones y alternativas a

    los conflictos relacionados con la criminalidad o el comportamiento delincuencial, desde

    un punto de vista institucional.

    Cabe mencionar que la sociologa criminal, al ser parte de la familia de las Ciencias

    Sociales, es parte del estudio de la conducta humana y por ello permitir que tengas una

    comprensin integral de las complejas necesidades de la sociedad, as como tambin

    incorporar tu percepcin y propiciar tu intervencin en la poltica pblica.

    Propsitos

    En esta unidad:

    Abordars los postulados de las primeras teoras del Estado.

    Identificars las diferentes formas de comprender la norma, la costumbre, la

    cultura, los medios formales e informales del control social y cmo estas nociones

    se relacionan con la sociedad y la socializacin.

    Competencia especfica

    Analizar el orden social para identificar las estructuras que se derivan del contrato

    social mediante la revisin de los conceptos bsicos.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    4

    1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Para comenzar esta unidad, mencionaremos el pensamiento poltico de Thomas Hobbes

    y cmo se relaciona con la formacin del Estado y el orden social. Luego veremos a Jean-

    Jacques Rousseau, quien fue uno de los ms grandes influyentes de la vida poltica de la

    Ilustracin y gran precursor de la Revolucin Francesa hacia el republicanismo y las ideas

    de nacionalismo que promoveran un nuevo Estado. Por su parte, John Locke nos ofrece

    una concepcin del Estado y de poltica entre otros conceptos desde el liberalismo, en

    el que el primero figura como una fuente reguladora frente a las necesidades privadas y

    particulares para dar paso a un concepto de desarrollo basado en la produccin. Tambin

    abordaremos fragmentos de la obra de Jeremy Bentham, otro britnico, cuyo pensamiento

    tiende a la construccin de un Estado completamente utilitarista en el que se presume a

    un ser humano bajo la tutela del Estado sin caer dentro del proteccionismo ni

    asistencialismo que hoy conocemos en el mundo.

    Finalmente, se abordan temas relacionados con la norma, la cultura, las costumbres y los

    medios formales e informales del control social; cmo se relacionan con la construccin

    de la nocin de criminalidad y qu efectos tienen todos estos procesos en la socializacin

    y en la construccin de las configuraciones sociales y culturales, as como en el individuo

    mismo.

    1.1. Fundamentos del Estado

    El Estado ha sido concebido como nocin, concepto y ente, y desde las diversas

    corrientes de pensamiento se han ideado las formas en que este ha de manifestar su

    poder para organizar la sociedad, ya sea desde la coercin o desde la promocin de la

    paz y la armona. Tambin se han ideado otras opciones, como la de construir el Estado

    desde la cotidianeidad, y esto es, cuando la poblacin contribuye a la formacin de las

    instituciones que le rodean.

    Diferentes idelogos, preocupados por estudiar al Estado, han intentado ver cmo se

    pueden lograr mejores resultados que se desprendan de las estructuras sociales: mejores

    condiciones de vida, lineamientos ms accesibles que regulen la interaccin y las

    relaciones sociales, aparatos que garanticen la seguridad social, etc., dependiendo de

    qu se quiere como rgimen de Estado, y es por eso que en esta unidad se realizarn

    algunas aproximaciones en torno a los pensadores ms relevantes del Estado en su

    enfoque poltico, humano y sobre todo social.

    Se dar relevancia a los enfoques sociales de los pensadores, ya que es el plano desde

    el que se pretende realizar el anlisis de la sociedad, es decir, no desde sus estructuras

    polticas o adminstrativas, o desde la concepcin que las personas, de manera individual,

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    5

    tienen de l, sino desde el punto en que ambas perspectivas convergen: las relaciones

    que se producen entre las personas a raz de los aparatos creados por el estado o en el

    estado, las consecuencias que las conformaciones sociales, culturales y polticas tienen

    sobre los grupos sociales, y la manera como esos grupos se adaptan a ellas.

    1.1.1. Jeremy Bentham

    Jeremy Bentham fue un filsofo ingls y poltico radical que confirm el liberalismo, sent

    las bases del utilitarismo y realiz una evaluacin de las acciones sociales, polticas y

    gubernamentales del Estado para comprender y evidenciar las consecuencias que su

    configuracin pudiera traer sobre las personas a quienes se rega. Esto lo podemos

    entender pensando en un ejemplo actual: si se implementara un programa gubernamental

    en el que se otorgaran gratificaciones por denuncias de crmenes menores, qu

    consecuencia social arrojara?, podra ser una accin poltica que beneficiara a la

    poblacin o, al contrario, la daara?

    Bentham consideraba que estas consecuencias estn relacionadas con la felicidad, la

    cual se ve afectada por sus acciones. Segn su postura utilitarista, Bentham afirmaba que

    todas las acciones humanas tienen un fin especfico que le provee cierta utilidad hacia

    uno mismo o hacia otras personas. Esta utilidad se puede traducir en satisfaccin o, como

    su contraparte, en dolor. A partir de estos postulados, naci una nueva manera para

    analizar la sociedad en sus esferas polticas y econmicas: consista en medir el grado de

    satisfaccin o utilidad que cualquier accin provoca sobre la poblacin o sobre el

    individuo. As, el Estado debe ser el promotor del bienestar, entendido como satisfaccin

    o felicidad, y creador de las condiciones para que esta llegue a la mayor parte de la

    poblacin.

    A continuacin se te presentan tres propuestas que el utilitarismo sustent para construir

    un Estado de bienestar segn Bentham (Gallino, 1995).

    Teniendo en cuenta los conceptos de confort que son dados en una sociedad

    determinada, lo que es realmente importante para los individuos, y aquello que es

    valioso para ellos, es el poder sentirse mejor, es decir, lograr mayor satisfaccin.

    El utilitarismo promueve el mejor estado de las cosas cuando la suma de las partes

    que integran lo ms valioso es, la ms alto del hedonismo.

    Las mejoras en las condiciones sociales deben llevar a que el individuo encuentre

    suficientes satisfactores dentro de ella (trabajo, estudios, recreacin, economa,

    etc.). Esto ayudar a que se consiga un mayor placer, tanto individual como

    socialmente, para que as la calidad de vida de todas las personas incremente.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    6

    Bentham centr su trabajo en una teora tica basada, en gran medida y de manera

    emprica, en la naturaleza humana. El autor, entonces, centra su atencin en las

    necesidades de los seres humanos en lugar de poner como foco de inters a los aparatos

    administrativos del Estado y a su funcionamiento con fines puramente estructurales y

    rectores. Propone que el Estado debe partir de los individuos y asumir la responsabilidad

    de generar las condiciones propicias que les permitan conseguir la mayor satisfaccin

    posible.

    El hedonismo (potenciacin del placer y exclusin del dolor) en la teora de Bentham se

    presenta en el cuestionamiento que hace acerca de la relacin que existe entre el modo

    de actuar del Estado y las consecuencias que este actuar tiene sobre las personas. En

    este hedonismo, el papel del Estado social es preponderante pues es l quien se debe

    encargar de dar las condiciones que permitan su ejercicio.

    Aunque nunca ejerci el derecho ni las leyes, Jeremy Bentham escribi una gran cantidad

    de obras filosficas y de derecho, en donde se suma de modo tajante a la crtica de las

    instituciones sociales, legales y culturales de su poca (fue un crtico del legalismo ingls).

    Una de las crticas que hizo fue, por ejemplo, que la libertad y los derechos y otros

    asuntos relacionados con esas libertades humanas existen con independencia del

    gobierno (Abbagnano, 1963, 1969, p. 654). Aclarando as que cualquier derecho o

    libertad que cualquier persona goce, no depende y mucho menos emana de un dictado

    gubernamental, sino que son inherentes a la existencia humana y al derecho natural.

    Con esto, podra decirse que Bentham desarroll lo que hoy se llama positivismo jurdico

    o derecho positivo, con lo cual trata de demostrar que el progreso y la ciencia se oponen

    en efecto al divinismo, es decir, que la ciencia se contrapone al estado mental de la

    iluminacin proveniente de un ser superior, a no admitir cambios, correcciones y, por lo

    tanto, avances en alguna ideologa o doctrina, y a los derechos de los reyes. Ms all de

    las crticas que hizo Bentham a su entorno social e histrico, justific la poltica social y las

    instituciones del Estado al sostener que la teora tica y la teora jurdica deban ponerse

    en prctica.

    A diferencia de muchos pensadores anteriores, Bentham consider que la ley no se basa

    en una ley natural, sino que es simplemente la expresin de la voluntad del soberano, que

    era la persona que tena la ltima autoridad jurdica. Por tanto, una ley que tiene un

    mandato ticamente cuestionable por emanar de una sola persona, o que no se basa en

    el consentimiento humano, entonces sigue siendo simplemente ley, y debe obedecer a

    otras nociones que respondan a las necesidades hedonistas del hombre, es decir, a esas

    necesidades que le causen placer.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    7

    Bentham niega que la libertad es natural en el sentido de que existe antes de la vida

    social y por tanto de la imposicin de los lmites del Estado, o simplemente hay una esfera

    de libertad en el individuo que lo hace Soberano por ese uso de la libertad. Sostiene que

    los seres humanos siempre han vivido en sociedad, y por lo tanto no hay un Estado

    Natural ya que la sociedad asume la funcin del Estado (aunque l hace la distincin

    entre sociedad poltica, regulada por las instituciones del Estado, y sociedad natural,

    regulada por la vida social) y no hay tampoco un contrato social para regir de manera

    natural estas relaciones. Sin embargo, hay una distincin importante entre la vida pblica

    y la privada y estas relaciones se ven afectadas por las consecuencias ticas del Estado

    (Gallino, 1995 pp. 328-329).

    Bentham considera que la Ley es el elemento negativo impuesto por el Estado pues se

    opone a la Libertad. Para entender esto siguiendo la lgica del hedonismo, la Ley produce

    placer y dolor; la libertad es un bien en tanto que es agradable y la restriccin de la

    libertad es un mal en tanto que es doloroso. La Ley por naturaleza es una restriccin de la

    libertad y es dolorosa para aquellos a quienes esta les fue restringida (Gallino, 1995). Las

    leyes son medidas de control que utiliza el Estado para limitar la libertad del individuo. Sin

    embargo, Bentham reconoce que las leyes son necesarias para el orden social y buenas

    leyes son esenciales para el buen gobierno (Abbagnano, 1963, 1969. p. 655).

    Con este enfoque, Bentham s tiene un sentido de comunidad y de bienestar. Para l, los

    avances de las leyes s tienen que ver con proteger los bienes econmicos y personales

    logrados por los individuos. Sostiene que el gobierno debe existir con autonoma y

    operacin y que la ley no hace otra cosa que reflejar los intereses de los seres humanos y

    de la persona jurdica.

    Otra de las ideas novedosas que Jeremy Bentham introdujo fue la del panptico: una

    idea arquitectnica de reforma penitenciaria (utilizada tambin en fbricas, hospitales e

    instituciones psiquitricas) que planteaba un puesto de vigilancia situado en el centro de

    la institucin desde el cual de poda apreciar todo lo que suceda alrededor. Desde este

    puesto, la persona que lleve a cabo la vigilancia no puede ser vista por las personas

    vigiladas, pero ellas saben que estn siendo observadas. Al no saber en qu momento

    especfico la mirada vigilante est sobre ellas, las personas, al final, terminarn por

    interiorizar la idea de estar siendo vigiladas y, por lo tanto, evitarn hacer cosas por las

    que podran ser castigadas. Al final, todas las personas deberan estar vigiladas por otras

    iguales a ella. Este mtodo de control no requiere la utilizacin de armas o de control

    fsico, pero interfiere en el desarrollo de los grupos sociales al estar basado en la

    desconfianza.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    8

    1.1.2. Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes produjo un pensamiento crtico de la poltica como ciencia, desde donde

    hizo sus mejores contribuciones en torno al anlisis de un sector de su espacio de

    estudio: el Estado. Cabe aclarar que no estudiaba al Estado en cuanto objeto, sino como

    consecuencia de la estructura poltica que lo rodeaba. Las ideas que tena sobre el mundo

    y la realidad son sorprendentemente originales y vigentes, pues siguen siendo relevantes

    para la poltica contempornea. Su principal preocupacin giraba en torno a cmo los

    seres humanos pueden vivir juntos, en paz y evitar el peligro y el temor de un conflicto

    civil (Gallino, 1995 p. 401). Para resolver esta situacin, el autor plantea alternativas tales

    como mostrar obediencia a una persona o grupo de personas que funcionen como

    representacin de un soberano responsable que cuente con facultad de decisin sobre

    cuestiones polticas y sociales. De lo contrario, lo que nos espera es un:

    "Estado de naturaleza, lo cual significara que estaramos en un entorno de

    inseguridad que se asemeje a una guerra civil, donde todos tienen razn para temer

    a la muerte violenta y donde la cooperacin humana gratificante es casi imposible..

    (Abbagnano, 1963, 1969, p. 852, 523).

    Ante la obra de Hobbes se plantea una interrogante relacionada con la esencia humana, y

    es la de si los hombres son esencialmente egostas. En El Leviatn (1651) Hobbes nos

    dice al respecto que el adoptar una imagen de lo que es la naturaleza que est ms

    apegada a la realidad, nos permite evitar las conclusiones polticas que se daran en un

    entorno en el que nicamente se atendieran las necesidades del Estado y no las de sus

    integrantes. Sin embargo, ahora la mayora de los estudiosos aceptan que el propio

    Hobbes tena una visin mucho ms compleja de la motivacin humana, al considerar que

    la naturaleza poltica de los hombres est sentada en las bases del egosmo. En esa

    misma obra, Hobbes promueve un derecho moderno doctrinario como la base de las

    sociedades organizadas y su relacin con los gobiernos legtimos. Hobbes justifica

    filosficamente la existencia del autoritarismo estatal presente en la monarqua de la

    poca, aunque por el otro lado tambin justific la eliminacin del absolutismo de este

    rgimen (Abbagnano, 1963, 1969).

    Por su obra, a Hobbes se le conoce como fundador de la filosofa poltica y de las bases

    del Estado Moderno (Gallino, 1995), ya que, de manera directa o indirecta, abord

    diferentes discusiones sobre los fundamentos del derecho en la vida poltica de las

    sociedades actuales, en donde estas deberan aceptar un soberano responsable como

    su autoridad poltica nica (Gallino, 1995, p. 358). Si trasladamos este pensamiento y lo

    aplicamos a nuestra situacin actual podemos aplicarlo plenamente, ya que vivimos en un

    mundo donde la autoridad humana es algo que requiere de una justificacin, y es

    automticamente aceptada por unos cuantos, un mundo donde la desigualdad social y la

    poltica tambin parecen cuestionables. Podemos poner el acento en la igualdad y en los

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    9

    derechos en los que pensaba Hobbes viendo que: vivimos en un mundo donde todos los

    seres humanos suponen tener derechos, es decir, derechos morales que protegen sus

    intereses fundamentales y esenciales: la libertad, la educacin, la salud, al seguridad,

    etc. (Abbagnano, 1963, 1969, p. 1255, 691).

    La tesis principal que plantea Hobbes en su obra ms representativa El Leviatn, se

    puede entender partiendo del supuesto bsico de que todos compartimos los mismos

    derechos y a partir de la respuesta a las siguientes interrogantes: quin determina

    cules son esos derechos?, quin va a hacerlos cumplir? En otras palabras, quin va a

    ejercer los poderes polticos y pblicos del Estado?

    Veamos un prrafo de El Leviatn (Hobbes, 1998) exponiendo los temas descritos:

    La causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la libertad y el

    dominio sobre los dems) al introducir esta restriccin sobre s mismos (en la que los

    vemos vivir formando Estados) es el cuidado de su propia conservacin y, por

    aadidura, el logro de una vida ms armnica, es decir, el deseo de abandonar esa

    miserable condicin de guerra que, tal como hemos manifestado, es consecuencia

    necesaria de las pasiones naturales de los hombres, cuando no existe poder visible

    que los tenga a raya y los sujete, por temor al castigo, a la realizacin de sus pactos

    y a la observancia de las leyes de la naturaleza. (p.70).

    Lo que aqu nos indica es que de no existir alguna autoridad que regulara la conducta de

    las personas dentro de una sociedad, las mismas se regiran por su propio instinto de

    conservacin que los llevara a competir unos contra otros, utilizando todos los medios

    que le fueran posibles para sacar la mayor ventaja posible y, lo que es an peor, sin

    miedo a represalias o castigos que le obligaran a convivir pacficamente con sus pares.

    1.1.3. JeanJacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau fue uno de los pensadores ms influyentes de la Ilustracin

    europea del siglo XVIII. Su primera gran obra filosfica fue El Discurso sobre las Ciencias

    y las Artes, en el que sostiene que el progreso de las ciencias y las artes ha causado la

    corrupcin de la virtud y la moralidad (Abbagnano, 1963, 1969). Con este discurso,

    Rousseau gan reconocimiento social y acadmico, y fue un discurso que prcticamente

    estableci la base filosfica para su segunda obra: El Discurso sobre el origen de la

    desigualdad (1754). Esta obra permiti al autor consolidar la idea de que los seres

    humanos son bsicamente buenos por naturaleza, pero fueron corrompidos por los

    complejos acontecimientos histricos. Rousseau resume que la naturaleza humana es

    buena en un sentido individual, pero al vivir en sociedad esta bondad se corrompe.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    10

    Rousseau continuar retomando este tema a travs de sus posteriores obras, como por

    ejemplo Emil, que trata sobre la filosofa de la educacin, as como su obra ms

    importante sobre filosofa poltica, el Contrato Social (1762). Estos trabajos produjeron en

    Francia gran problema y fueron prohibidos por las autoridades parisinas, no obstante a su

    reconocimiento de trabajos anteriores.

    El Contrato Social (1762) es un documento que ofrece un modelo sistemtico entre la

    sociedad y el gobierno en la nocin de Estado, y describe cmo un gobierno podra

    existir de manera que proteja la igualdad y el carcter formal de sus ciudadanos. Con

    esto nos quiere decir que las personas son en esencia libres si se les piensa en un estado

    natural y desprovisto de contexto, sin embargo, al ser parte de una sociedad, tienen que

    estar sujetas a todos los lineamientos que esta les dicte, aun cuando signifique que

    abandonen su libertad natural.

    Ya desde que Rousseau hablaba del origen de la desigualdad social, haca un recorrido

    por la historia humana desde el estado puro de su naturaleza hasta nuestros das a travs

    de la institucin de un contrato social, esto es, que las personas renunciamos a algunas

    de nuestras libertades para poder vivir en armona dentro de una sociedad, adoptando

    sus reglas para convivir. El contrato social no hace ninguna negacin de las relaciones

    entre los hombres y el Estado, y de hecho hace crticas severas en las que el Estado

    debe ser el responsable de dichas relaciones. En una de sus citas ms famosas,

    Rousseau comenta (1760) ante polticos y jefes de ciudades: El hombre ha nacido libre y

    por doquiera se encuentra sujeto con cadenas.

    1.1.4. John Locke

    John Locke fue un tratadista britnico de la filosofa del Estado conocido especialmente

    por su liberalismo, por la anti-autoritaria teora del Estado, la teora emprica del

    conocimiento, su defensa de la tolerancia religiosa, y su teora de la identidad personal

    (Gallino, 1995, p. 356).

    En vida goz de la fama por sealar que el derecho divino de los reyes no est

    determinado por una escritura pblica, ni por el uso de la razn (Gallino, 1995, p. 357), lo

    cual implica la ilegitimidad del poder real. Cuando desarroll esta teora, hizo nfasis en

    destacar el deber (obligatorio) del ciudadano para obedecer al Estado, y lo que hizo fue

    oponerse a la idea de que el Poder era el que tena la razn:

    A partir de un Estado natural, ningn gobierno, ninguna polica o ninguna propiedad

    privada, o seres humanos podran existir si no fuera porque hay leyes naturales,

    esto es posible gracias a un anlisis serio para destacar que hay leyes naturales

    presentes y que expresan ese derecho natural al trabajo propio y al derecho de vivir

    en plenitud- (Gallino, 1995, p. 826).

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    11

    Adems, Locke descubre que hay una necesidad natural entre los seres humanos para

    crear un contrato social con los dems y que este define las polticas, las obligaciones y

    las responsabilidades de la propiedad privada que las institucionaliza, as como los lmites

    del poder pblico de las autoridades gubernamentales (Abbagnano, 1963, 1969). Con

    estos comentarios nos damos cuenta de que los trabajos de Locke estn encaminados

    principalmente a proponer, argumentar y cuestionar el por qu del rechazo al poder

    ilimitado de los reyes y del poder monrquico en general.

    De igual manera, desde su enfoque liberalista explica las bases para la

    institucionalizacin de la propiedad privada, habla de las limitaciones del Poder del

    Gobierno y la necesidad de dar paso a la formacin de un Estado protector. Es con l que

    nace el liberalismo que ms adelante confirmara J. Bentham con el utilitarismo.

    Locke tiene dos objetivos a desarrollar cuando escribe sobre Gobierno: primero, refutar la

    doctrina del derecho divino y absoluto del monarca y segundo, establecer una teora que

    permita conciliar la libertad del ciudadano con el orden poltico y pblico. Para desarrollar

    esta discusin tuvo en cuenta dos elementos que requeran plantearse: qu es libertad y

    qu significa orden poltico y pblico.

    Aunque hay poca relacin entre Locke y Hobbes, se pueden encontrar algunos puntos en

    los que sus teoras se acercan, como por ejemplo cuando Locke dice (2008, p. 79) que la

    monarqua absoluta permite a un Soberano y unos Sujetos en el Estado que la naturaleza

    prev hacia uno y otro. Realmente el trabajo de Locke se concentra en justificar la

    propiedad privada en un Estado que no puede ser monrquico ni absoluto. Esto requiere

    que se establezcan las bases para un gobierno que fije lmites a travs de un contrato o

    acuerdo entre este y los ciudadanos. Locke busca la independencia de la persona

    individualizada y considera que esta tiene el potencial para generar su propiedad (es

    decir, propiedad privada). Locke (1664) menciona:

    Los hombres nacen libres y tienen iguales derechos. Todo lo que un hombre logra

    con su trabajo es para su uso privado. O, al menos, esto era as en el estado

    primitivo de la vida humana en el que haba suficiencia para todos y toda la Tierra

    era Amrica (p. 79).

    As, nos indica que la propiedad debe ser de quien la ha conseguido en un entorno en el

    que exista igualdad de derechos, es decir, en donde cualquiera pueda, en principio, tener

    acceso a la propiedad.

    Locke se opone a la Ley Moral de Dios y dice que el gobierno es una institucin que se

    requiere para razones econmicas, adems de ser un ente regulador al igual que el

    Estado. De este modo, el gobierno ha sido instituido por un contrato social, sus poderes

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    12

    son limitados e implican obligaciones recprocas y, adems, puede ser modificado o

    revocado por la autoridad que les confiere. La teora de Locke es, para finalizar, un

    anlisis de los hechos del Gobierno en trminos de pensamiento y sirvi para justificar la

    Revolucin Francesa por ejemplo, de acuerdo con las ideas de su poca.

    Actividad 1. Mapa conceptual

    El objetivo de esta actividad es sistematizar el conocimiento obtenido para simplificar tu

    estudio y asimilar los conceptos con mayor facilidad. Para ello realiza lo siguiente:

    1. Elabora un mapa conceptual en el que retomes los puntos clave de cada uno de

    los autores revisados, y encuentra las similitudes o divergencias en sus

    concepciones del Estado mediante la necesidad de que se establezca un contrato

    social.

    2. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SC_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por

    las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido

    paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

    3. Enva tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la seccin de Tareas para que lo

    revise y te retroalimente.

    *Consulta la escala de evaluacin para conocer los criterios que sern tomados en

    cuenta al momento de calificar tu trabajo.

    1.2. Control social y construccin social

    El individuo no puede ser concebido fuera de un entorno social que le d un contexto en

    el cual se desarrolle. En este contexto se encuentra con otros individuos con los que tiene

    que establecer relaciones que le ayuden a construir instituciones que guen su actuar y

    faciliten la convivencia. As, la sociedad es producto de la construccin del conjunto de

    individuos que la crean, y de la misma manera, estos individuos tienen que adecuarse a

    ella para lograr su adaptacin y estabilizar sus relaciones.

    1.2.1. Normas

    Una norma es una regla establecida de comportamiento, de rgida aplicacin y que

    impone deberes. Para tal naturaleza, generalmente estn fundamentadas en un rgano

    que estructura sanciones para castigar su inobservancia (Martnez, 2007).

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    13

    Las caractersticas de las normas estn compuestas por binomios con los que se pueden

    establecer diferentes combinaciones.

    A continuacin se te presenta un cuadro con estas definiciones (Martnez, 2007).

    Autonoma: su cumplimiento

    depende del propio individuo, pues no

    hay otro factor que lo obligue a ello.

    Heteronoma: existe algn

    ordenamiento ajeno al individuo que

    obligue su cumplimiento.

    Unilateralidad: nicamente dictan

    deberes.

    Bilateralidad: al tiempo que dictan

    deberes confieren obligaciones.

    Interioridad: impuestas por el

    individuo para l mismo.

    Exterioridad: impuestas por una

    entidad diferente al individuo.

    Incoercibilidad: no existe algn

    mecanismo que regule y vigile un

    castigo ante su incumplimiento.

    Coercibilidad: existen mecanismos

    que regulan y vigilan los castigos que

    se imponen ante su incumplimiento.

    Pueden distinguirse, en general, tres tipos de normas, a saber: morales, sociales y

    jurdicas. Las normas morales responden a un ordenamiento tico interno, impuesto por el

    mismo individuo y castigado en el mismo nivel, por lo tanto, sus caractersticas son:

    Autonoma

    Unilateral

    Interioridad

    Incoercibilidad

    Las normas sociales son aquellas que la sociedad impone sobre sus integrantes, estn

    mediadas por la presin social y castigadas con el reproche y la exclusin (sin embargo,

    no se trata de un castigo formal), dndose siempre como resultado de la interaccin, al

    mismo tiempo que sirven para promoverla y regularla para aspirar a un correcto

    funcionamiento social, por lo tanto, sus caractersticas son:

    Autonoma

    Bilateralidad

    Exterioridad

    Incoercibilidad

    Las normas jurdicas se refieren a la expresin ms formal de los ejemplos citados, pues

    se cuenta con los medios formales jurdicos para obligar su cumplimiento o castigar su

    incumplimiento, por lo tanto, sus caractersticas son:

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    14

    Heteronoma

    Bilateralidad

    Exterioridad

    Coercibilidad (Martnez, 2007; Olaso, 1998).

    1.2.2. Costumbres

    Las costumbres refieren a un conjunto de comportamientos tradicionales o habituales

    mostrados por un grupo constituido. No son arbitrariamente impuestas ya que su creacin

    depende del intercambio que se da entre los individuos que componen dicho grupo, y, por

    lo general, son transmitidas de una generacin a otra. Esto no implica que no puedan

    existir costumbres de reciente creacin, pues estas surgen de manera espontnea

    mediante la repeticin de una conducta relacionada con una idea o creencia, por lo tanto,

    tambin pueden ser transmitidas de un miembro a otro aunque aqu no se involucren

    relaciones generacionales. Entonces, una costumbre tambin puede ser la asimilacin de

    una creencia, actitud o actividad como resultado de la repeticin.

    Las costumbres son actitudes arraigadas vinculantes a una sociedad, adems de ser

    parte de los elementos que constituyen una cultura, pero, hasta cierto punto, no son

    requisito indispensable de pertenencia debido a que su incumplimiento no conlleva

    formalmente a la exclusin total de dicha sociedad. Hay que entender, sin embargo, que

    son coercitivas desde el punto de vista social, pero al ser elementos previos a la creacin

    de la ley, no hay una institucin formal que vea su seguimiento, y por ende, su

    incumplimiento no implica algn tipo de responsabilidad en el plano formalmente

    instituido, es decir, no son de observancia obligatoria.

    Para que una conducta habitual, asimilada por la transmisin y basada en repeticiones,

    pueda ser considerada una costumbre, debe contar con dos elementos (Soto, 2005):

    Elemento objetivo o material: el comportamiento debe ser uniforme, constante y

    prolongado, es decir, que no haya cambios en su desarrollo, que se lleve a cabo

    con frecuencia y por un periodo extendido en el tiempo.

    Elemento subjetivo o espiritual: es la creencia que tienen los individuos de la

    comunidad en la que se desarrolla una costumbre de que la actividad que le es

    constitutiva es necesaria y obligatoria.

    Hay que hacer nfasis en la diferencia que existe entre que una actitud sea obligatoria y

    que el individuo crea que es obligatoria (elemento subjetivo o espiritual), pues en el primer

    caso existe un agente formal externo que refuerce su existencia y en el segundo es el

    individuo mismo, propiciado por su entorno, el que le da a la actitud ese carcter.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    15

    1.2.3. Cultura

    El uso de esta acepcin se puede encontrar en diferentes mbitos de la vida cotidiana,

    como, por mencionar algunos ejemplos, en el medio de los negocios (cuando alguien dice

    que un negocio result exitoso gracias a la cultura empresarial de sus inversionistas); en

    las relaciones interpersonales (mediante una cultura del respeto lograremos vivir en

    armona con nuestros pares); en el conocimiento como posesin personal (si se piensa

    que una persona versada en algn mbito del saber o un arte posee una gran cultura) e

    incluso se piensa como algo que puede entrar en conflicto si se enfrenta a una

    configuracin que, aun bajo la misma definicin, le resulta ajena (cuando una persona

    visita un pas extranjero, se puede enfrentar a un choque cultural). Entonces, en lo poco

    que hemos visto, se puede inferir que cuando se habla de cultura se debe pensar, en

    primer lugar, que es una forma de ser o hacer que resulta comn a un grupo determinado

    y, en segundo lugar, que no es un concepto nico, sino que responde al contexto social,

    histrico y temporal.

    Se puede destacar de esta idea, para dar un sentido propio y acorde al fin que aqu

    perseguimos, que las culturas son dadas en un contexto y sirven para dar una estructura

    estable a la cual los individuos pueden referirse.

    Podemos hablar en trminos prcticos de una cultura dominante, que es aquella

    configuracin reinante dentro del contexto general en el que la persona se desarrolla. A

    partir de ah, es posible hacer tantas delimitaciones como sean necesarias, partiendo de

    lo general a lo particular, en una concepcin vertical, y de las manifestaciones

    diferenciadas dentro de un mismo nivel, en una concepcin transversal. Todos los

    individuos transitan por diferentes configuraciones culturales da a da, y depende del

    contexto y el nivel de familiaridad con el que cuenten, as como de la proximidad con su

    propia cosmovisin, que decidan formar parte activa dentro de uno u otro grupo,

    especialmente conforme el grupo de referencia se va haciendo ms especfico.

    Por ejemplo:

    Patricia naci en Mxico y ha pasado toda su vida en el Distrito Federal.

    Desde que naci ha habitado en la misma casa ubicada en el centro de la

    ciudad, en la delegacin Cuauhtmoc junto con sus tos y sus primos. Ella

    curs sus estudios superiores en el sur de la ciudad, donde se hizo de un

    grupo estable de amigos. Una vez que termin sus estudios, por su

    conviccin de ayuda a la comunidad, se uni a una Asociacin Civil que se

    dedica a ayudar a poblaciones de escasos recursos a travs de todo el

    territorio nacional, mientras que en sus ratos libres le gusta, por medio de

    internet, participar en un foro internacional de debate cinematogrfico.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    16

    En el ejemplo anterior podemos ver, de manera ms clara, cmo una persona pasa de un

    grupo o cultura a otro sin que esto signifique comprometer su identidad sino que, al

    contrario, todo este abanico de posibilidades le ayuda a conformarse como individuo, a

    diferenciarse de sus semejantes pero, al mismo tiempo, a establecer vnculos de

    referencia y redes de apoyo.

    Aqu tenemos de manera vertical y partiendo de lo general a lo particular: el pas (Mxico),

    la entidad (Distrito Federal), la zona (centro de la ciudad), la delegacin (Cuauhtmoc). De

    manera transversal, ya que no significa que vayan dentro de un espacio delimitado sino

    que se dan en diferentes entornos, tenemos a su grupo de amigos, que no est referido a

    un lugar especfico sino a la voluntad de conformarse como tal. Tambin podemos ver

    que su actividad dentro de la Asociacin Civil se da a nivel nacional, sin embargo lo que

    propicia la actividad es un inters especfico en comn, y lo mismo ocurre en el foro en el

    que participa: aqu se relaciona a nivel internacional con personas con su misma aficin.

    En cada uno de los grupos de referencia de Patricia citados en nuestro ejemplo, hay

    costumbres, tradiciones y normas que los constituyen y que dan identidad y sentido de

    pertenencia a sus miembros, quienes las reconocen, aceptan y asimilan.

    Cada grupo, aun hablando de los ms especficos, surge de un contexto que le da un

    punto de partida. Es por eso que, incluso cuando haya diferencias entre las

    configuraciones culturales dentro de las que un individuo puede referirse a s mismo,

    siempre se encontrarn puntos en comn que son los que permiten la adaptacin

    individual y la captacin y aprehensin de normas y regulaciones especficas

    compartiendo un lenguaje comn. Es importante aclarar que lenguaje no equivale a

    idioma, sino que hace referencia a un cdigo compartido de elementos que propician y

    permiten la comunicacin. Esto es, por hacer una comparacin, el uso de una serie de

    tecnicismos que son comprendidos y cobran sentido para los individuos a quienes dicha

    informacin les es relevante. As, estas representaciones semiticas pueden no tener un

    significado especial para personas que hablen el mismo idioma si estas no pertenecen a

    los mismos grupos culturales, y, por el otro lado, las mismas representaciones semiticas

    pueden guardar el mismo significado y relevancia para personas que, aunque no hablen

    el mismo idioma, compartan su pertenencia a una configuracin cultural especfica.

    Entonces, la cultura puede ser entendida como el contexto que propicia la transmisin de

    informacin, lo cual trabaja en funcin de que quienes participen en l compartan

    ideologas, valores y creencias. Es tambin una categora que depende de la

    interpretacin, en la que se utilizan diferentes medios para dar a conocer sus distintas

    expresiones y que utilizan un lenguaje comn. Por ltimo, la cultura tambin se entiende

    como una red interrelacionada de significantes y significados, ya sea que esta relacin se

    d de manera armoniosa o como una oposicin, pero siempre sucede teniendo como

    referencia a otro grupo o grupos con caractersticas (aunque no con fines) similares.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    17

    1.2.4. Medios formales de control social

    Los medios formales de control social cuentan con ciertas caractersticas de

    obligatoriedad, o la esperanza de que la conducta social se ajuste a ella por medio del

    poder coercitivo de los aparatos administrativos del Estado. Podemos decir que este

    existe, segn Carrillo (1996, p. 32) () cuando se materializa en el sistema penal, en sus

    fases de creacin (momento legislativo), de asignacin o rotulacin (momento judicial) y

    de ejecucin (momento administrativo). En cuanto a su utilidad, es un concepto utilizado

    para designar actividades que conciernen a la integracin y regulacin de la conducta

    humana para que los individuos se puedan ajustar a un estndar ideal del

    comportamiento tanto individual como colectivo, atendiendo a las necesidades impuestas

    por sectores de la sociedad en la que se desenvuelven. La finalidad de esto es la

    homogeneizacin del criterio de orden, la supresin de actitudes contrarias al orden y de

    las variaciones inconvenientes de conducta que se puedan dar dentro de una sociedad.

    Se les llama medios de control social formal ya que cuentan con regulaciones

    fundamentadas, promovidas y alentadas por instituciones que tienen validez jurdica

    provista por el Estado, adems de una injerencia en los procesos mediante los cuales se

    pretende promover y aplicar la ley. Entre estos medios podemos encontrar principalmente

    al aparato legislativo y a sus productos, es decir, las leyes que promulgan. Tambin

    podemos ver dentro de este grupo a las policas y a aquellas figuras que participan en el

    proceso de imparticin de justicia y de administracin penitenciaria.

    Para la aplicacin legtima de los medios conducentes a conservar el orden bajo esta

    perspectiva, se sigue un proceso penalmente entendido como, segn de Pina Vara (2006,

    p. 420), el conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar

    la aplicacin judicial del derecho objetivo y la satisfaccin consiguiente del inters

    legalmente tutelado en el caso concreto, mediante una decisin del juez competente.

    Aqu se tienen por establecidos los pasos, las instancias y las autoridades competentes

    para llevar a cabo la deseable resolucin de un conflicto en un mbito de ejecucin

    impuesto y estandarizado que se ocupa de motivar la conducta de los individuos hacia un

    camino preestablecido mediante el uso de la fuerza que representa su autoridad.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    18

    1.2.5. Medios informales de control social

    Estos medios de control social son naturales en tanto que son espontneos y anteceden

    al individuo en forma de cultura u organizacin social, se dan en una sociedad especfica

    y son de creacin y adecuacin comunitaria, y los individuos tienen acceso a ellos desde

    el principio de su proceso de socializacin en los ncleos ms cercanos en los que se

    desenvuelven, como lo son la familia, la comunidad, la escuela, el trabajo o los medios de

    comunicacin. Estos tienen la finalidad de guiarlos y proveerles las primeras pautas de

    conducta necesarias para su correcta adaptacin al medio social por medio de la

    reproduccin de valores, ideologas y pautas que los rigen y que de l emanan.

    As podemos entender que estamos bajo una nocin que denota obligacin y

    obligatoriedad: () se entiende el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones

    sociales que pretenden promover y garantizar dicho sometimiento del individuo a los

    modelos y normas comunitarias (Garca-Pablos, 2007, p. 82). Un individuo sometido a

    las reglas del consenso es considerado un individuo adaptado y socializado, conociendo

    que la sociedad no es meramente la unin de individuos dentro de lmites especficos sino

    un intrincado funcionamiento que involucra entes y estructuras a las cuales tienen que

    adaptarse.

    Para que la sociedad funcione, es necesario un mnimo de cooperacin entre sus

    integrantes. Esta cooperacin, bajo el nombre de orden social, ayuda a reducir el conflicto

    y facilitar la convivencia a favor del inters de la sociedad. Todos los individuos transitan,

    a lo largo de su vida, por diferentes grupos con caractersticas propias, siendo por

    necesidad o por voluntad, y pueden sentir ms o menos apego e identificacin con sus

    miembros y las costumbres que ostentan. Esta forma de control tiene ms efectividad

    cuanto ms cohesionados estn sus individuos y aparecen menos elementos conflictivos;

    esto ocurre tanto por la motivacin de mantener la estabilidad del grupo de referencia

    como por mantener los lazos que los unen y les permiten seguir siendo un colectivo o

    parte de l.

    A diferencia de los medios formales de control social, los medios informales no cuentan

    con un aparato sancionador oficialmente instituido que les d la caracterstica de forzosa

    obligatoriedad, sin embargo dentro de los mismos entornos se generan diferentes

    mtodos para guiar la conducta y sancionar, aunque sin consecuencias jurdicas, a las

    personas que se desven del orden programado, como podra ser un castigo en el seno

    familiar o en la escuela, un despido en el entorno laboral, exclusin social o alejamiento

    del grupo de referencia, entre muchos otros ejemplos que podran citarse.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    19

    Actividad 2. Cmo se conforma mi entorno?

    Esta actividad tiene como objetivo que observes y analices varios entornos para identificar cules son los medios de control social ms importantes. Para ello realiza lo siguiente: 1. Identifica dentro de tu entorno:

    Delegacin

    Colonia

    Trabajo Cules son los medios formales e informales de control social ms importantes? Una vez que los tengas identificados, realiza una breve descripcin de cada uno de ellos y argumenta su importancia. Utiliza estas interrogantes, te servirn como gua para llevar a cabo tu actividad.

    Cules instituciones que se encargan del control social predominan en tu medio?

    Son formales o informales? Por qu?

    De dnde emana su autoridad?

    Quin o quines lo conforman?

    Cules son ms respetados por la sociedad? Por qu crees que suceda esto?

    A partir de lo anterior, qu concluyes acerca de los medios de control social, su formacin, su importancia y sus antecedentes?

    Guarda tu trabajo con la nomenclatura SC_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por

    las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido

    paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

    Enva tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la seccin de Tareas para que lo

    revise y te retroalimente.

    *Consulta la escala de evaluacin para conocer los criterios que sern tomados en

    cuenta al momento de calificar tu trabajo.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    20

    Actividad 3. Medios cotidianos de control

    Una vez que hayas ubicado y analizado los medios de control social que tienes cercanos

    en el medio en el que te desarrollas:

    1. Entra al foro y contesta las siguientes preguntas:

    Qu medios de control social tienen ms peso entre los individuos que

    conforman una comunidad?

    Cmo se complementan los medios de control social informal y los medios de

    control social formal?

    Argumenta tus respuestas y debate con tus compaeros.

    2. Revisa las aportaciones de tus compaeros(as), compara sus opiniones con las tuyas

    e intercambia comentarios a fin de establecer un dilogo fructfero y de cercana.

    *Consulta la rbrica de evaluacin para conocer los criterios que sern tomados en

    cuenta al momento de calificar tu trabajo.

    Autoevaluacin

    Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos ms

    importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluacin que se

    encuentra en la pestaa de la unidad.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    21

    Evidencia de aprendizaje. El control y la vida en Sociedad

    Esta actividad tiene como propsito que analices los conceptos vistos en esta unidad.

    Para ello, realiza lo siguiente:

    1. Elabora un ensayo en el que relaciones los conceptos contrato social y control social y

    explica cmo se aplican en el contexto actual.

    Para saber ms sobre cmo elaborar un ensayo, revisa los documentos Cmo se

    elabora un ensayo y El ensayo y la escritura que se encuentra en la pestaa Material

    de apoyo.

    2. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SC_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX

    por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y

    la Z por la inicial de tu apellido materno.

    3. Enva tu trabajo mediante la seccin Portafolio y espera la retroalimentacin de tu

    Facilitador(a).

    *Consulta la escala de evaluacin para conocer los criterios que sern tomados en

    cuenta al momento de calificar tu trabajo.

    Actividades de Autorreflexin

    Adems de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses

    al foro Preguntas de Autorreflexin y consultes las preguntas que tu Facilitador(a)

    presente. A partir de ellas, debes:

    1. Elaborar tu Autorreflexin en un archivo de texto llamado SC_U1_ATR_XXYZ.

    2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexin.

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    22

    Cierre de la unidad

    Con esta unidad vimos de manera muy esquemtica los pensadores iniciales de las

    teoras sociales y de la criminologa que dieron forma a los primeros estudios sobre el

    crimen; as, quedan explcitos los argumentos necesarios para construir de forma

    necesaria la ciencia que estudia el crimen, las teoras y los diferentes enfoques que

    permiten explicar los fenmenos sociales en ese contexto.

    As mismo en la siguiente unidad se darn los elementos para que puedas acceder a las

    corrientes de la segunda generacin de tericos de la sociologa, comprender cmo y por

    qu los grupos sociales interaccionan y se simbolizan entre ellos y tambin cmo

    evolucionaron las teoras sociales hasta nuestros das.

    Para saber ms

    Para ver ejemplificado el contrato social, puedes leer el libro El seor de las moscas de William Golding, o en su defecto, ver la pelcula de 1990 basada en este libro y del mismo ttulo, puedes encontrar la primera parte en el siguiente link http://www.youtube.com/watch?v=1-_dJiyuVOw .

    Sobre el contrato social: http://www.youtube.com/watch?v=GyGosXJiZ_E

    Sobre la definicin de cultura: Kuper, Adam, (2001). Cultura, la versin de los antroplogos. Paids Iberoamrica: http://books.google.com.mx/books?id=MX8EdE4uM0EC&printsec=frontcover&dq=cultura+la+versi%C3%B3n+de+los+antrop%C3%B3logos&hl=es&sa=X&ei=hQVZT_qWD4qlsAK0uM30CQ&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=cultura%20la%20versi%C3%B3n%20de%20los%20antrop%C3%B3logos&f=false

    Sobre la cultura: http://www.paginasprodigy.com/peimber/cultura.pdf

    Sobre control social:

    http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr029/elotrdr029-02

    Revisa acerca de Thomas Hobbes en el siguiente enlace:

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Hobbes/ElEstado_01.htm

  • Sociologa Criminal

    Unidad 1. Conceptos introductorios al estudio del orden social

    Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pblica.

    23

    Fuentes de consulta

    Abbagnano, N. (1963). Diccionario de filosofa. Mxico: FCE.

    _________. (1969). Historia de la filosofa. Mxico: FCE.

    Bermudo, J.M. (1983) La Filosofa moderna y su proyeccin contempornea.

    Barcanova. Barcelona.

    Gallino, L. (1995). Diccionario de Sociologa. Mxico: Editorial siglo XXI.

    Hobbes, T. (1998) Leviatn: o la materia, forma y poder de una repblica

    eclesistica y civil. Mxico: FCE.

    Carrillo Prieto, I. (1998). El control social formal. Revista de la Facultad de Derecho

    de Mxico. Mxico. 209. Pp. 31-45.

    De Pina Vara, R., de Pina, R. (2006). Diccionario de derecho. Mxico: Porra.

    Garca-Pablos de Molina, A. (2007) Criminologa, una introduccin a sus

    fundamentos tericos (6 edicin). Espaa: Tirant lo Blanch.

    Migliore, J. (2002). John Locke y el problema de la Ley natural. Instituto

    Universitario ESEADE Argentina. Revista 32.

    Martnez Marulanda, D. (2007). Fundamentos para una introduccin al derecho.

    Colombia: ed. Universidad de Antioqua.

    Olaso Junyen, L. M. (2008). Curso de introduccin al derecho. Introduccin

    filosfica al estudio del derecho. Tomo 1. Venezuela: Universidad Catlica Andrs

    Bello.

    Russell, B. (1984) Historia de la Filosofa Occidental. Espasa. Madrid.

    Touchard, J. (1988). Historia de las ideas polticas. Tecnos. Madrid.