unidad upn 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o poca atención a sus trabajos...

109
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL COMPORTAMIENTO Y ATENCIÓN A LA HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE 2º DE PREESCOLAR” MIRNA LICEA LEYVA ZAMORA, MICH., JUNIO DE 2011

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL COMPORTAMIENTO Y ATENCIÓN A LA HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE 2º DE PREESCOLAR”

MIRNA LICEA LEYVA

ZAMORA, MICH., JUNIO DE 2011

Page 2: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL COMPORTAMIENTO Y ATENCIÓN A LA HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE 2º DE PREESCOLAR”

PROPUESTA DE INNOVACION VERSION:

INTERVENCION PEDAGOGICA

PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACION PREESCOLAR

PRESENTA

MIRNA LICEA LEYVA

ZAMORA, MICH., JUNIO 2011

Page 3: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

PROLOGO

Dedico con todo cariño este trabajo, a todos aquellos que de manera directa e indirecta, colaboraron con este sueño académico que hoy se realiza.

A Ti que todo lo sabes te doy muchas gracias por darme salud, amor, paz y una gran familia y amigos.

A MIS PADRES, Cele y Mirna, a quienes dedico éste esfuerzo que les debía, por hacer de mi una persona plena y con valores, sobre todo por darme el ánimo y la oportunidad de prepararme para hacer posible esta meta que me había propuesto. Gracias por brindarme todo el apoyo, confianza, paciencia, comprensión, pero sobre todo su gran amor. Los amo mucho!

A MIS HERMANOS Erick y Alejandro, por su ayuda y consejos. En especial a mi hermano Alejandro, mi hermano querido. ¡No creas que te me habías olvidado! Sabes que te quiero de todo corazón y gracias por todo tu apoyo y comprensión al igual que a tu apreciable y querida esposa Angedy.

A MI PAPÁ CHENDO (†) Y MI MAMÁ FELLA, por todo su amor, apoyo y consejos que me dan para salir adelante en la escuela y en mi vida. Pero también quiero decirles que los quiero mucho y que no los olvidaré, que los llevo en mi corazón como algo muy especial que son para mí; a ti papá Chendo que ahora vives en una estrella radiante de luz, que a través de esa estrella me ves y me brindas todas tus oraciones y apoyo. Siempre estarás en mi mente y mi corazón. ¡Te Extraño Mucho!

A TODA MI FAMILIA, con la que he convivido toda mi existencia, ya que sin su apoyo y ánimo no hubiera hecho posible esta realidad, gracias a todos y quiero decirles que los quiero mucho.

Page 4: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

SIN OLVIDARME DE MI PADRINO BRENDI que a pesar de la distancia, nunca deja de darme consejos y ejemplos a seguir (Debemos seguir luchando, para salir adelante), a pesar de los problemas que se presentan en la vida.

GRACIAS A TODOS MIS MAESTROS, ASESORES Y AMIGOS que constantemente me apoyaron y animaron para hacer posible este trabajo; les agradezco de todo corazón todos sus consejos y enseñanzas.

Y POR ÚLTIMO, A TI ANTONIO, que a pesar de la circunstancia en que te conocí, siempre me brindaste tu apoyo, consejos, rectificaste actitudes y colaboraste en distintos sentidos.

De todo corazón, ¡MIL GRACIAS A TODOS!.

Page 5: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

INDICE

INTRODUCCION

Capítulo I: EL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 DIAGNÓSTICO………………………………………………………………. 10

1.2 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO……………………………

16

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 19

1.4 CONTEXTO (Factores históricos, sociales y físicos que inciden en el tema del Objeto de Estudio)………………………………………………..

20

1.5 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….. 23

1.6 PROPÓSITOS……………………………………………………………….

23

Capítulo II: FORMAS DE TRABAJOS ESCOLARES

2.1

METODOLOGÍA…………………………………………………………… 26

2.2

LA COMUNICACIÓN Y LA FUNCIONALIDAD, DE ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS…………………………………………………………..

33

2.3

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN……………………………………… 34

Capítulo III: ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

3.1

PROPÓSITO DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN………………………………………………………..

39

3.2

NO SE VALE SEÑALARNOS, NI AISLARLOS………………………………....................................

41

3.3

DESCRIPCIÓN, EVALUACIÓN E INFORMES DE ESTRATEGIAS………………………………………………………….

45

Page 6: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………… 82

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………….84

ANEXOS……………………………………………………………………………………..87

Page 7: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

INTRODUCCIÓN

Detectar problemas dentro del grupo, pareciera de manera sencilla localizarlo,

pero estando dentro de él uno no sabe como diagnosticar, porque la práctica docente

ofrece un diversidad de ellos, sin embargo la categorización y jerarquización de los

problemas incidentes conducen a formular un diagnóstico certero, que logre detectar el

problema de mayor importancia en afectación y darle un seguimiento hasta lograr darle

una solución satisfactoria.

En el primer capítulo de esta investigación se describen detalladamente los

puntos que hicieron posible un diagnóstico, así como los factores del contexto que

mayormente inciden en el aprendizaje, así como también se justificando la elección del

problema, visualizando las posibles soluciones.

Al plantear los motivos que me llevaron a investigar esta problemática, decidí

tomar parámetros para poder darle seguimiento, como los tres proyectos que se

proponen dentro de la educación, elegir uno de ellos para poder darle solución al

problema, es un nuevo reto a enfrentar, pero que sin duda siempre habrán alternativas

de solución para cualquier problemática en la cual se encuentre el grupo.

El capítulo de la metodología es un punto que sin duda no podría faltar, aquí

se apropia el docente de múltiples herramientas para la recopilación de información que

contribuyan a modificar técnicas de enseñanza, métodos alternativos y también a

buscar soluciones al problema planteado, en el campo educativo las metodologías son

variadas y se pueden actuar desde fuera del aula y dentro de ella de manera más

personalizada.

La alternativa aquí formulada responde a las necesidades encontradas como

un problema significativo dentro del grupo. Las estrategias didácticas que la conforman

están encaminadas a propiciar el interés en los niños y niñas acerca con hiperactividad.

Page 8: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

El presente trabajo de investigación ofrece al educador o educadora una

herramienta más para la labor que realiza, a favor de transmitir contenidos escolares

que favorezcan la enseñanza y enriquezca el aprendizaje de los alumnos (as),

considerando que el aprendizaje, el comportamiento y utilización de normas, en este

caso son fundamentales para lograr un buen comportamiento y habilidades para

desenvolverse en su medio.

Page 9: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Capítulo I

EELL OOBBJJEETTOO DDEE EESSTTUUDDIIOO

Page 10: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

1.1 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es una evaluación precisa mediante la cual podemos detectar las

capacidades y problemáticas que presentan los niños en el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje, una vez detectados dichos elementos se elaborará estrategias

didácticas como alternativa de innovación.

En el campo educativo diagnosticar un problema dentro de un grupo, no solo se

refiera algún niño con problemas de salud, de aprendizaje, de desarrollo psicológico o

alguna otra deficiencia en particular.

Del diagnóstico que hablaré en este proyecto de investigación, haré referencia al

análisis de alguna de las problemáticas significativas que se detectan dentro del grupo

de clase, las cuales afectan considerablemente. Mediante éste puedo destacar las

fortalezas y debilidades educativas.

A través del diagnóstico me daré cuenta del estado que guarda la práctica

docente, ya que por medio del mismo, detecto qué tan grave es el problema y sobre

ello, elaboraré estrategias y las alternativas necesarias a la situación o situaciones

encontradas. Con relación a este autor, Marco Daniel menciona:

”La intención del diagnóstico pedagógico es evitar que los profesionales de

la educación actúen a ciegas, sin conocer la situac ión escolar”. (1)

De tal forma que se proceda a dar seguimiento a los pasos que un diagnóstico

pedagógico, para una mejor detección de un problema incidente dentro de un grupo de

2º de Preescolar, para actuar en conciencia.

Pero ¿Qué es un diagnóstico pedagógico?, al respecto se define lo siguiente:

(1) CONAFE. “Guía del Maestro Multigrado”. México, 1999. Pág. 22

Page 11: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

“Es un proceso de indagación que nos lleva al análisis de la

problemática que se está dando en la práctica docen te, a través de esté

conocemos el origen, desarrollo y perspectiva de lo s conflictos y

dificultades que se manifiestan, donde están involu crados profesores,

alumnos y padres de familia”. (2)

El siguiente diagnóstico, lo elaboré tomando en cuenta lo antes citado, y

mediante el proceso de la observación pude darme cuenta que durante el desarrollo de

las diversas actividades escolares a realizar con alumnos del grupo de 2° del Jardín de

Niños “Roberto Pizano Saucedo” Turno Vespertino, con clave 06DJN01600, ubicado en

la Colonia Arboledas del Carmen, en Villa de Álvarez, Colima, en el ciclo escolar 2010-

2011, encontré dificultades para la práctica escolar tales como:

- Indisciplina dentro y fuera del aula.

- Falta de atención.

- Inmadurez.

- Trabajos incompletos.

- No atienden indicaciones.

- Inasistencia de los alumnos.

- Falta de apoyo de parte de padres de familia.

- No cuidan en su mayoría el material didáctico.

- Dificultad para relacionarse con los demás.

- Variabilidad en el rendimiento escolar.

Todos los aspectos antes mencionados, afectan considerablemente al grupo, y

por ende al desempeño del proceso enseñanza-aprendizaje; una vez detectado los

diversos problemas dentro del aula me di a la tarea de elaborar una jerarquización en

orden de importancia de mayor a menor, la cual presento a continuación:

a) Presenta movimientos excesivos:

o No permanecen en su lugar.

o Actúan sin pensar.

(2) “La Disciplina en el Aula”. Gil Editores. Tomo I

Page 12: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

o Presentan desorden.

o Realizan entradas y salidas inoportunas.

o Se les dificulta jugar tranquilamente

o Brincan y corren sin control.

b) Falta de atención a indicaciones:

o Charla constantemente.

o Interrumpe a menudo.

o Falta de interés.

c) Dificultad para organizar tareas y actividades:

o Falta de disposición para trabajar en equipo.

o No termina sus trabajos escolares.

o Poca interacción con sus compañeros.

d) Falta de apoyo de los padres de familia:

o Inasistencia de los alumnos.

o Falta de madurez del educando.

o Bajo rendimiento escolar.

e) Descuido de los materiales didácticos:

o Destrozo del material didáctico.

o Descuido del mobiliario de trabajo.

o Poca atención a sus trabajos escolares.

“Una de las mayores dificultades con las que s e presenta en el

proceso de enseñanza-aprendizaje son los diversos t rastornos

conductuales, mismos que se presentan dentro y fuer a del aula, se dice

que aprender a controlar el orden en el aula en be neficio del aprendizaje,

no es tarea fácil para el docente; y comprometer a los padres en poner

límites en beneficio de la educación de sus hijos, es un trabajo sin

garantías.” (3)

(3) GIL EDITORES. “La disciplina en el Aula” Tomo I

Page 13: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Partiendo de la observación como medio de investigación y una vez realizada

una clasificación de los resultados iniciales, procedí a investigar las causas de los

anteriormente mencionados.

a) Presentación de movimientos excesivos:

La presentación de movimientos excesivos, son consecutivos, juega

constantemente con sus manos o con sus pies, se muestra inquietos y se retuerce

mientras está sentado, corre y brinca, se va de un lugar a otro sin motivo aparente, se

para de su asiento mientras esta en el salón de clases o en otras situaciones que se

requiere estar sentado o quieto.

Tiene dificultades para jugar o comportarse a participar en actividades tranquilos

durante su tiempo libre.

b) Falta de atención a indicaciones:

Con frecuencia actúan sin pensar las cosas lo hacen de forma impulsivo-

eufórico. No pueda concentrarse en las cosas que están haciendo o comete errores que

parecen ser por descuido tanto en los trabajos o actividades de la escuela así como en

las de su casa.

También tiene dificultad para mantener la atención en las actividades recreativas

ya que no sigue con las indicaciones que se les dan. Se hace el gracioso, se la pasan

platicando e interrumpiendo constantemente las clases sin motivo alguno.

c) Dificultad para organizar tareas y actividades:

No tienen disposición para trabajar en equipo. En cuanto a la interrupción en

clases (explicaciones, indicaciones o juegos) tienen dificultades para jugar en silencio,

no escucha cuando se le habla no permanece en un solo lugar, varia el rendimiento

escolar (trabaja cuando quiere).

Page 14: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Pero sin embargo, pienso que esto se debe a la falta de motivación del maestro y

padres de familia a que debemos de inducir constantemente al niño a respetar las

reglas dentro y fuera del así como fomentar las conductas positivas, controlar el tono de

voz cuando se le habla (calma, suavidad y proximidad), es un medio muy importante

para el manejo de niños con hiperactividad.

Otras de las cosas que debemos de tomar en cuenta y que es muy importante

para el educando con problemas de conducta. Los niños no se deben de etiquetar,

señalar ni rechazarlos, no forzarlos ni reprenderlos e público. Es mejor estimular la

atención y la concentración trabajando con ejercicios que desarrollen funciones

intelectuales o pensamiento productivo.

d) Falta de apoyo en los padres de familia:

Muchas de las veces cuando en un salón de clases los maestros detectan

problemas de conducta(o hiperactividad) en el grupo y después de que se realiza todos

los diagnósticos a través de una serie de indicadores (historia clínica, encuestas y

observando sus conductas, etc.). Se les comunica a los padres de familia, pero ellos se

niegan aceptar el problema que tiene sus hijos y no hacen caso alguno.

Otras de las causas son que el entorno familiar, no es favorable ya que en el

hogar, hay desintegración familiar, sus papás no se la pasan en casa, hay maltratos

físicos como verbales, drogadicción, alcoholismo, además existen otros distractores

como la televisión y juegos de videos y si los papás no están en casa no asisten a la

escuela ni mucho menos hacen la tarea.

Asimismo, el niño no tiene el habito del buen comportamiento o disciplina en

casa, por lo tanto a los alumnos les cuesta trabajo obedecer las indicaciones de la

educadora o educador para la enseñanza-aprendizaje.

Page 15: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

e) Descuidos de los materiales didácticos:

El niño Hiperactivo, actúa antes de pensar sin tener en cuenta las

consecuencias, reacciones cuando ya hizo las cosas pero ya es demasiado tarde, es

por eso que no le importa ni se preocupa cuando maltrata, tira o destruye el material de

trabajo o didáctico de su salón o de la escuela. Estos alumnos con problemas de

conducta, casi nunca terminan sus trabajos, los dejan sin terminar y todos maltratados,

los extravían o simplemente no saben donde los dejan.

f) La Hiperactividad:

Se dice que es un trastorno de conducta que no es fácil de medir y que la

conducta suele ser extraña e inusual, ya que se trata de niños que desarrollan una

intensa actividad motora que se mueven continuamente sin que toda esta actividad

tengan un propósito. Van de un lado a otro, comienzan una tarea, pero no la terminan la

abandonan para comenzar otra, que a su vez vuelven a dejar inacabada. Cuando están

en presencia de otras personas con las que no están relacionadas frecuentemente

aumenta su hiperactividad. Y cuando están solos disminuye.

Los niños o educandos con trastorno de conducta son muy problemáticos ya que

poseen un espíritu destructivo, son inestables a los castigos, inquietos y nerviosos.

También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante

mucho tiempo la atención puesto en algo, es por eso que suelen tener problemas de

rendimiento escolar a pesar de tener un consiente intelectual normal.

También son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus

padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de los que se le dice. Son

muy tercos y berrinchudos hacen lo que sea para lograr hacer lo que desean. Tienen un

temperamento impulsivo y fácilmente excitable, y esto hace que se creen

frecuentemente problemas en su casa o en la escuela. En sí, son niños incapaces de

estarse quietos un solo momento. Se mueven mucho de un lugar a otro en momentos

Page 16: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

de juegos o en la hora del recreo, mucho menos se está quieto en clases o haciendo

otras tareas concretas.

Debo mencionar que muchos padres de familia consideran que la hiperactividad

en los niños en la etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años, la

consideran como normal (a veces los padres, aplauden o elogian cuando los niños

hacen alguna maldad, golpean, patean o destruyen cosas). Pero también es importante

mencionar que muchos padres desconocen este trastornó por eso es que no se le da la

atención y la importancia que se le tiene que dar dentro de su casa y en la escuela.

Para saber si dentro de un grupo de clases hay niños con problemas de

hiperactividad se tienen que observar y diagnosticar a través de una serie de

indicadores los cuales los tiene que proporcionar un profesional, padres de familia y

docentes.

1.2 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

La delimitación y el planteamiento del problema son dos factores que tienen una

relación estrecha, forman parte central de la problemática de estudio, según el autor

Flores:

“La delimitación es el proceso que permite concreta r el objeto de

estudio hasta llegar a precisarlo de acuerdo a los aspectos, relaciones y

elementos del grupo o comunidad en que pretenden in dagarse,

considerando su ubicación y espacio temporal”. (4)

(4) FLORES Martínez, Alberto. “INTERROGANTES Y CONCRECIONES”. En Antología, Hacia la Innovación.

UPN/SEP. México, 1994. Pp. 11 y 12

Page 17: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

En este sentido y con el origen de esta dificultad con la que me he encontrado,

comienza por realizar un análisis crítico y consiente que se lleva dentro de un grupo de

2º del Jardín de Niños “Roberto Pizano Saucedo” T.V. de la comunidad de Villa de

Álvarez, Colima.

El problema que en ésta ocasión se investiga afecta a los aprendizajes y

comportamiento de los niños. Al comenzar el ciclo escolar, y al observar el

comportamiento de los alumnos, tomé registros minuciosos del trabajo realizado en el

aula, del interés y la participación de algunos niños, pero en algunos niños noté poco

interés en las actividades de clase, no le tomaban importancia a lo que explicaba la

maestra, se la pasaban de un lado a otro. En ocasiones hacían las cosas por cumplir

pero no por aprender, les gustaba mucho mas jugar pero sin sentido.

Cuando se concretó el diagnóstico me di cuenta que eran muchas las cuestiones

problemáticas por la que los párvulos pasaban. Continuaron las observaciones por un

buen tiempo hasta confirmar la afectación de los niños y por consiguiente a la práctica

dentro del aula. Centré la atención en los ejercicios que realizaban, como también en su

comportamiento con los demás compañeros y en ellos mismos, la realización de las

tareas eran pésimas.

Retomando las antologías de los cursos analizados en la Licenciatura en

educación preescolar Plan 2007, la licenciatura en educación Plan 94, libros de

CONAFE, el PEP 2004 (Programa de Educación Preescolar 2004), antologías de

psicología e internet etc. Observe acerca de las cuestiones de comportamiento, y

encontré que esta problemática está relacionada, con la genética, problemas familiares,

y en muchas ocasiones con el contexto que los rodea.

Una vez aplicada la prueba del diagnóstico y una serie de indicadores (Anexo1,

2, 3, 4 y 5) detecte la hiperactividad como trastorno de conducta dentro del grupo de 2°

del Jardín de Niños, en el cual realizo mis practicas.

Page 18: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Por lo anteriormente mencionado, en esta investigación se dedicará a trabajar

con todos los alumnos por igual, pero con más especificación a los alumnos con

problema de hiperactividad, con la intención que logren un mejor proceso de dominio de

las actividades y socios afectivos, cognitivas y psicomotrices.

Se puede decir entonces que el problema principal, de esta investigación es la

hiperactividad de alumnos de segundo grado de Educación Preescolar. Situación que

mediante esta investigación se pretende lograr durante los meses de septiembre ha

abril del ciclo escolar 2010 – 2011.

Still, dice que la hiperactividad es:

”Un trastorno de conducta en niños, descrito por pr imera vez en

1902. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que

se mueven continuamente, sin que toda esta activida d tenga un propósito.

Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que

abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar

inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de

otras personas, especialmente con las que no mantie nen relaciones

frecuentes. Por el contrario, disminuye la activida d cuando están solos”. (5)

Hoy en día hay muchas personas o padres de familia que desconocen el

trastorno de conducta o hiperactividad en los niños.

A través del tiempo se ha venido conceptualizando que: A principio de siglo XX

era considerado como trastorno neurológico debido a un daño cerebral. Más tarde se

centro como hipótesis en una deficiencia neurológica. A partir de los 60 se le cuestiona

como síndrome unitario o serie de trastorno y/o exceso de actividad, mas tarde como

déficit de atención con hiperactividad como un trastornó evolutivo de atención, de

control de impulsos y de conducta.

(5) Internet. http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm

Page 19: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de haber analizado y depurado el problema que hay en el grupo, se

llegó a la conclusión que el problema principal es la hiperactividad en niños de 2º, los

cuales no prestan atención, no acepta las reglas (dentro y fuera del aula), no se están

en un solo lugar, se distraen fácilmente, cambia de actitud, molestan a los demás, se

hacen los graciosos para llamar la atención, etc.

El planteamiento del problema significa según Rojas:

“Exponer los aspectos, elementos, relaciones del pr oblema que se

estudia; lo que la teoría y la practica señalan com o fundamentales para

lograr tener una comprensión más clara y precisa de los diversos

condicionantes y relaciones del problema con la tot alidad concreta en la

que se encuentra inmersa”. (6)

La realización de encuestas, entrevistas y observación directa a alumnos,

maestros y padres de familia (Anexo 1, 2, 3, 4 y 5), sirvieron para poder conocer más a

fondo el problema, información con la que se demostró que ninguno de los agentes que

intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje se preocupa por implementar

estrategias o actividades acordes para resolver este tipo de problemas, lo que propicia

poco o nulo el comportamiento e interés de la realización de trabajos y actividades

dentro del aula. Por lo tanto los factores que intervienen en la hiperactividad son:

� Falta de motivación y apoyo de parte de padres de familia y maestros.

� El entorno del niño no es favorable, ya que vive en un ambiente poco disciplinado.

� Las constantes interrupciones a clases.

� Falta de atención en las indicaciones.

� Faltas constantemente a clases.

(6) ROJAS Soriano, Raúl. “Interrogantes y Concreciones”. En “Hacia la Innovación”. Antología Básica. LE’94.

UPN/SEP. México, 1994. Pág. 15

Page 20: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

1.4 CONTEXTO

(FACTORES HISTÓRICOS, SOCIALES Y FÍSICOS QUE INCIDE N EN EL TEMA DE ESTUDIO)

Durante el proceso investigativo una de las tareas no menos importantes fue

recabar la información de los aspectos históricos, sociales y físicos con la finalidad de

tener un panorama que sirviera como plataforma para explicar los fenómenos que

inciden ya sea de manera positiva o negativa. Por ello, la información de primera mano

fue obtenida de los alumnos, posteriormente de los maestros y al final de los padres de

familia, por lo que consultar la opinión de los actores principales que forman parte de

esta situación problemática fue de vital importancia. Las actividades que implementé

dentro del grupo con los alumnos y padres de familia; fueron entrevistas para conocer y

al mismo tiempo empezar a resolver este problema.

Para clasificar la información en este apartado considerare las entrevistas

hechas a los alumnos y padres (Anexo 1, 2, 3, 4 y 5), ya que por medio de ellas se

obtuvieron datos relevantes para poder ubicar los intereses que la mayoría de los

entrevistados reflejen a cerca de esté problema que afecta sin duda a padres e hijos.

A continuación se mencionan algunos puntos de interés rescatables de

encuestas y conversaciones que se obtuvieron de padres de familia.

- Tengo que trabajar.

- Mi esposo me golpea.

- Soy madre soltera.

- No me gusta regañarlos, ni pegarles.

- Mi esposo toma mucho (alcohol), etc.

Estos son algunos argumentos que utilizan la mayoría de los padres y alumnos

para justificar la poca atención a las cuestiones de comportamiento. Tener claramente

definidos los conceptos de la problemática de estudio, dará pautas para no desviarse

de lo que se pretende investigar, además reforzara la información consultada y

adecuarla al momento oportuno y en las situaciones donde se necesiten emplear.

Page 21: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Un punto muy importante analizar es también la contextualización en donde se

desarrolla dicha problemática, así como los aspectos que inciden en ella de manera

favorable y desfavorable. También aquí se incluyen algunos elementos del contexto que

tendré a bien analizar, para poder llevar a buen término está investigación.

Los aspectos del contexto que se mencionen tendrán que ver exclusivamente

con la problemática de estudio.

“Es necesario recalcar que es imposible de scribir todos los aspectos

y elementos del contexto, se recomienda centrarse p reponderadamente en

los aspectos que tienen que ver con la problemática ”. (7)

Elementos que inciden en la problemática:

1. Aspecto Social.

2. Aspecto económico.

3. Aspecto cultural educativo.

El Jardín de Niños “Roberto Pizano Saucedo” T.V. se encuentra ubicado en la

Colonia “Arboledas del Carmen” en el Municipio de Villa de Álvarez, Colima;

actualmente cuenta con 2 grupos, uno de 2° y otro d e 3° con 25 alumnos cada grado,

dando una matrícula total de 50 alumnos. El Plantel también cuenta con 1 salón

audiovisual y música, 1 salón para CAPEP, 1 dirección, baños para niños y niñas, área

de juegos, comedor, explanada y aéreas verdes (Anexo 6).

El personal que diariamente labora en el Jardín de Niños son los siguientes; la

educadora de 2° que a la vez sume el cargo de direc tora, educadora de 3°, como

también e intendente. El profesor de educación física asiste dos veces por semana

(miércoles y viernes), la maestra de música también asiste dos veces por semana

(lunes y martes), y el equipo de maestras de CAPEP son tres, atendiendo en las áreas

de psicología, problemas de aprendizaje y problemas de lenguaje.

(7) ARIAS Ochoa Marcos Daniel, El Diagnostico Pedagógico, en Antología, Contexto y valoración de la práctica

docente. UPN/SEP. México 1994. P. 44

Page 22: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Un punto muy importante a analizar es también el contexto en donde se

desarrolla dicha problemática, así como los aspectos que inciden en ella de manera

favorable y desfavorable, también. Aquí se incluyen algunos elementos del contexto

que tendré que analizar para poder llegar a un buen término esta investigación.

Dentro del aspecto social hay una gran mayoría de madres solteras que no

tienen la cultura de socialización ya que por sus trabajos no se relacionan con los

vecinos ni con otras personas y esto influye para que niños vayan creciendo con una

baja autoestima y sintiendo ser rechazados por la sociedad. Entre las madres de familia

existen muchas problemáticas, todo esto se da por la falta de cultura ante la sociedad.

En el aspecto económico el Jardín de Niños donde se desenvuelven los

alumnos se encuentran dentro de una colonia muy problemática donde hay violencia

intrafamiliar y alcoholismo así como drogadicción, todo esto influye para que haya una

pobreza extrema en las familias y repercuta en los niños por que las madres no tienen

para alimentarlos bien ni mucho menos para comprar lo necesario para su educación.

En el aspecto cultural educativo, es muy incidente ya que es un punto muy

marcado dentro de esta colonia porque según las encuestas y entrevistas que se

hicieron a los padres de familia dentro plantel escolar la mayoría no tiene su primaria

terminada y otros no fueron a la escuela, por lo tanto algunos no saben leer ni escribir

razón por la cual no pueden apoyar a sus niños con las actividades escolares o tareas

que se les dejan. Es por eso que los padres de familia tienen poco interés para la

enseñanza- aprendizaje de sus hijos.

La deserción escolar es otro problema existente en el jardín de niños porque los

padres los dejan solos o se los llevan a trabajar fuera.

Una de las costumbres que tiene esta colonia, es que festejan la Virgen de

Guadalupe el 12 de diciembre, vistiendo a sus hijos de inditos originando que también

falten a clases o pidan permiso para salir temprano, teniendo como consecuencia que

los niños estén inquietos y no pongan atención ni terminen sus trabajos, ya que la

Page 23: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

iglesia está cerca del Jardín de Niños. Pero eso no les interesa a los padres de familia

porque a ellos lo que les importa es que se les deje salir sin preocuparse si tuvo un

buen aprendizaje.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Una vez detectados los diversos problemas que se presentan en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, centro mi atención en el trastorno de déficit de atención o

hiperactividad y una de las razones es porque la mayor parte de las situaciones en que

se presenta éste; hay una actitud generalizada de desdén, desinformación y/o

aceptación de los casos en los alumnos de parte de los educadores, autoridades

educativas y los mismos padres de familia.

Por ello y para buscar alternativas que junto a las estrategias presentadas

conlleven el trabajo el trabajo educativo a feliz término, a lograr los propósitos de formar

alumnos con capacidades cognitivas, socio efectivas y psicomotrices.

Busqué estrategias que desarrollen ese potencial (intensa actividad motora).

Presento el siguiente trabajo a consideración.

1.6 PROPÓSITO

El propósito del proyecto que presento, es para dar a conocer unas estrategias

didácticas y aplicarlas en el grupo para obtener una mejor atención, observación y

comportamiento de los alumnos así como también doy a conocer métodos para una

mejor enseñanza-aprendizaje y actividades para rehabilitar el trastornó de conducta las

Page 24: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

cuales favorecen la adaptación del niño o niña dentro de su medio y de acuerdo a su

progreso.

Para tomar la conducta como objeto de estudio y ofrecer a los padres de familia y

educadores y rehabilitadores de niños con problemas de hiperactividad, herramientas

sencillas y claras para facilitar los saberes y conocimientos y eliminar la apatía,

ignorancia, dudas y responsabilidades, e inseguridad que causan fracasos

irremediables al niño o niña, haciéndolos agresivos, tímidos, intolerantes y rechazados

y con ello establecer que los alumnos TDEH sean individuos con personalidad, deseos

y sueños, así como también con virtudes y como todos los demás; ya que solo

necesitan el apoyo necesario, la confianza y seguridad quedara como resultado un ser

productivo independiente, autónomo y capaz de darse así mismo satisfacciones, así

como también a educadores y padres de familia.

Page 25: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Capítulo II

FFOORRMMAASS DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

EESSCCOOLLAARREESS

Page 26: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

2.1 METODOLOGÍA

Las implicaciones que tiene esta fase de la investigación después de haber

detectado y planteado el problema objeto de estudio son variadas, van desde los

instrumentos y formas de investigación para entender de manera más o menos

explícitas, estas herramientas deben optimizar el proceso dando luces para encontrar

las formas idóneas para la solución de los obstáculos que se presentan.

La metodología dentro de la enseñanza – aprendizaje es un proyecto manera o

forma de cómo vamos a organizar los contenidos de una planeación dentro de un

grupo, lo planeado de acuerdo a las necesidades y saberes del educando. La

metodología de la enseñanza es de gran importancia para el trabajo docente ya que en

la metodología es donde se concentran las derivaciones que da la teoría pueden

hacerse y que se conviertan en pautas o principios para la acción dentro de nuestro

trabajo docente. La metodología es el estrecho y vinculación con la teoría ya que se

construye en el momento que, con base en los postulados teóricos, explicativos en la

realidad, se establecen determinados principios que permiten operar sobre mencionada

realidad teórica así como de acuerdo a cierta finalidad. La cual nos permite recoger las

experiencias de la práctica y las sistematiza de tal modo que nos permite que

construyamos ciertos principios metodológicos de acción los cuales son los que nos

orientan las acciones didácticas que se planean para lograr los propósitos educativos

de un determinado nivel escolar, grado educativo, proyecto especifico o curso.

Los principios metodológicos educativos son interpretados por el educador de

acuerdo a su formación, su historia, su experiencia y a determinadas exigencias

institucionales. El educador al interactuar con los niños en la práctica cotidiana pone en

juego una forma muy particular de conjuntar lo propuesto con el programa y en su

planeación. En si la metodología juega un papel muy importante y primordial dentro de

la enseñanza aprendizaje la cual nos da todas las pautas orientaciones y herramientas

Page 27: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

necesarias para involucrarnos y organizarnos en la práctica docente con el programa de

preescolar.

Es muy importante mencionar que las educadoras que trabajamos con el PEP

2004 (Programa de Educación Preescolar 2004) (anexo 7) llegan a la educación

primaria con conocimientos destrezas, actitudes y valores bien estructurados y

plasmados. Todo esto en parte es debido a la metodología con que se condujo su

educación preescolar, el educador y alumno analizara y reflexionarán acerca de la

metodología de trabajo en la educación preescolar con el fin de favorecer el trabajo

docente en el salón de clases.

La metodología didáctica dentro de la práctica docente en el jardín de niños nos

da a conocer tres niveles que son muy esenciales para lograr los propósitos señalados,

los cuales son los siguientes:

Primero Segundo Tercero

El. programa por su carácter normativo

La planeación del maestro, por expresar la interpretación que el docente hace del programa.

La practica en el aula en la que dos aspectos anteriores adquieren con creación debida a las circunstancias específicas.

Con el fin de que se logren los propósitos señalados en el trabajo docente se nos

dice que:

Primera unidad

Los propósitos así como la fundamentación teórica y la metodología de

enseñanza establecida en los programas de educación preescolar de 1979,

1971, 1992 y 2004.

Page 28: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Segunda unidad

Se reflexionará sobre la forma en que las educadoras y educadores han

interpretado y aplicado los programas de educación preescolar, es decir como

resuelven diversas situaciones de enseñanza, por que el trabajo se debe de

realizar a través del análisis del registro de observación de trabajo del aula de

los programas 1981 y 1982.

Tercera unidad

En esta unidad se analizará la planeación de la enseñanza, el cual es un

elemento importancia en la sistematización importante en el aula, así como la

participación de docentes y niños en el aula, y el papel que juegan los

materiales y la organización del espacio y tiempo en esta. Toda esta tarea se

desarrolla con base en los planes de trabajo de los participantes.

Cuarta unidad

En esta unidad se nos informa que con base en el análisis y reflexión acerca

de distintos momentos del trabajo docente, realizado en las tres primeras

unidades el educador –alumno propondrá una estrategia didáctica en la que se

refleje la interpretación del programa vigente. La cual la aplicara con su grupo

y evaluara los resultados obtenidos.

Después de conocer todos los propósitos señalados y el análisis de los

programas así como la revisión de las planeaciones escolares y la elaboración de

estrategias propiciara que el educador y educando desarrolle una actitud crítica hacia

los programas y de reflexión sobre su propia practica a lo que todo esto llevara a un

mejor preparación en su quehacer cotidiano y a la adaptación del programa de acuerdo

al medio, necesidades y saberes del niño.

La metodología para la enseñanza-aprendizaje con alumnos con hiperactividad

en el grupo, no difiere de la utilizada, eso debe propiciar en lo posible que el niño sienta

parte del grupo, la sugerencias para realizar adecuaciones curriculares que responden

Page 29: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

a los niños con TDEH deben de manejarse con el contexto del grupo y organizarse de

tal manera que enriquezcan la interacción de los alumnos, evitando un señalamiento de

marginación por su comportamiento, ni mucho menos aislarlo, etiquetarlo y rechazarlo

si no todo lo contrario.

Unos estudios nos dicen que hay dos factores que influyen de manera

determinada sobre el aprovechamiento escolar que son:

La conducta impulsiva y la destructividad, características de un niño hiperactivo.

Pero también se nos dice por estudios que hay niños hiperactivos muy brillantes que su

poca concentración en las tareas puede ser suficiente para que salga a delante y se

superen por este motivo se nos recomienda o sugiere que en el salón de clases

tengamos que:

•••• Explicar claramente, precisando el propósito de las actividades.

•••• Atender el momento psicoevolutivo en que se encuentra el niño.

•••• Considerar como punto de partida de la construcción de conocimientos y saberes

cotidianos que los niños traen o poseen.

•••• Valorar el producto y resultado ignorando el proceso seguido.

•••• Partir de situaciones interesantes de la vida real para analizar plantear y resolver

problemas o situaciones utilizando todo tipo de materias didáctico.

•••• Motivar al niño al presentar funcionalidad y significatividad en las tareas o

trabajos realizados.

•••• Mantener cercanía al niño ya que esto permite esta corrección conductual y

mantener la atención del niño.

•••• Aprovechar cuando el niño se levante y darle responsabilidades.

Es importante mencionar que el método de proyectos permite la organización y

desarrollo de un trabajo escolar abierto y flexible. Un proyecto tiene un sentido

fundamentalmente colectivo que implica y propiciar enorme de interacción con los

Page 30: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

demás. Las características de trabajo por proyectos están articuladas con el principio de

globalización integral. Es necesario recordar que entre los contenidos educativos y la

metodología hay siempre una realización importante ya que los contenidos son la parte

central y fundamental de cualquier programa.

Podremos entonces conceptualizar la metodología de la siguiente manera:

“Es la organización de pasos o procedimientos qu e permiten lograr

un fin y en el caso de la educación, se orienta al logro de aprendizaje.” (8)

En este capítulo se explicarán las relaciones que hay entre los paradigmas de

investigación y el elegido para encaminar la problemática hacia una solución favorable,

además se detallaran los instrumentos de registro de información utilizados.

Se guiará con la metodología investigación-acción como principal campo de

trabajo, así como el tipo de proyecto de investigación que será utilizado dentro del

ámbito educativo, para dar solución al problema planteado, buscando soluciones reales

a una propuesta y fundamentada con los elementos antes mencionados.

Comenzaré por definir que es un Paradigma. Se entiende por PARADIGMA a un

modelo científico que plantea una visión del mundo, una construcción teórica que

explica la mayor parte de los hechos o procesos observados ( Kuhn 1975), es decir con

un paradigma definimos los problemas que se han de investigar, los métodos más

adecuados para estudiar tales problemas además sugiere la manera más óptima de

interpretar los datos que se reúnen tanto implícita como explícitamente.

Existen tres tipos de paradigmas de investigación en el campo educativo el

positivista, interpretativo y el crítico dialectico. (Ver características de cada uno

en anexo 8).

(8) SEP – CONAFE. “Guía del Maestro Multigrado”. México, 1999. Pág. 77

Page 31: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Por ser el mayor utilidad en el campo educacional y por sus múltiples

características el crítico dialectico reúne todas las cualidades para poderse formular una

investigación adecuada.

Durante la recopilación de información me di a la tarea de elegir un paradigma

que guiara la investigación, desde luego que fuera acorde a lo que se pretende

investigar por lo que sin duda el crítico dialectico proporciona la mayor cantidad de

elementos participativos para el tema de estudio, al respecto cito lo siguiente:

“El paradigma critico-dialectico plantea una f orma de investigación

educativa, analizándola de manera objetiva encamina da a la transformación

de las practicas educativas, de entendimientos y va lores educativos de las

personas que intervienen en el proceso de investiga ción, así como la

estructuración social que los individuos poseen, la ciencia educativa critica

no es una investigación sobre o acerca de la educac ión, sino en y para la

educación.” (9)

Es decir debemos investigar críticamente siempre a favor de la educación y no

simplemente investigar acerca de algo y dejarlo sin pensar en dar un aporte a la

educación misma.

El paradigma critico-dialectico está muy relacionado con la metodología de la

investigación-acción, pues ésta marca lo favorable que es trabajar bajo esta

metodología, ya que dentro de ella es viable utilizar distintas técnicas en donde se

involucra la escuela, y el grupo de practica ya que todos forman parte de un proceso de

autoreflexión y de participación y no solamente siendo espectadores de una realidad

que afecta considerablemente el desempeño escolar.

(9) CARR, Wilfred y Stephen Kemmis. “Teoría Crítica de la Enseñanza”. En Antología, Investigación de la práctica

docente propia. UPN/SEP. México, 1994. Pag. 27

Page 32: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

En resumen de lo expuesto cito lo siguiente:

“La investigación –acción es en sí misma un proceso educativo,

plantea a los maestros el reto de que organicen el proceso educativo en

sus propias clases a través de la autorreflexión cr itica, sobre las mismas

bases de su desarrollo profesional.” (10)

Bajo ésta condición se aplicaron muchos de los instrumentos para recopilar la

información que llevaron a cabo a la detección del problema antes planteado y dar un

diagnóstico certero.

La investigación acción es también conocida como investigación participante y se

caracteriza porque el docente es investigador y al mismo tiempo sujeto de investigación

ya que forma parte de la dinámica de estudio.

“Por lo tanto en la investigación-acción el investi gador es además un

participante comprometido que aprende durante la in vestigación y se

compromete con la transformación radical y el mejor amiento de la vida de

las personas implicadas, pues los beneficios de dic ha investigación sean

los propios alumnos.” (11)

Lo mencionado en la cita anterior aclara cualquier tipo de duda que pueda

quedar respecto a la investigación que habrá de seguirse en el anterior, presente y

siguientes capítulos.

Considero pues a la metodología investigación-acción como un lazo muy fuerte

entre el paradigma critico dialectico y el tipo de proyecto ha elegir.

(10) SEP-CONAFE. “Guía del Maestro Multigrado”. Consejo Nacional de Fomento Educativo. México, 1999. Pág. 27

(11) CARR, Wilfred y Stephen Kemmis. “Teoría Crítica de la Enseñanza”. En Antología, Investigación de la práctica

docente propia. UPN/SEP. México, 1994. Pag. 31

Page 33: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

2.2 LA COMUNICACIÓN Y LA FUNCIONALIDAD DE ELEMENTOS

METODOLÓGICOS PARA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOS.

Cuando se hace referencia hacia este tipo de metodologías existe una gran

variedad de métodos en la enseñanza-aprendizaje tanto tradicionales como novedosos

el docente o educador debe apropiarse de los recursos didácticos disponibles para así

facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos que se desean transmitir.

La enseñanza como una acción práctica y teórica requiere de modelos

metodológicos diversos y aplicables al mismo quehacer educativo haciéndole las

modificaciones y adecuaciones pertinentes al contexto (alumnado, clima del aula,

conocimientos previos, antecedentes, etc.).

En todo proceso de enseñanza se debe de tener presente, que lo que se

pretende es que los alumnos adquieran y construyan y formen sus propios

conocimientos trabajando en grupos o proyectos para que logren un mejoramiento

progresivo de la competencia comunicativa propiciando con esto una actitud de

interacción con sus compañeros en el grupo.

Para tener logros importantes de la enseñanza-aprendizaje debe propiciarse una

adecuada metodología que supere los problemas de conducta o hiperactividad que hay

en los grupos. Las actividades que podemos proponer son para todos los alumnos de la

clase ya que todos trabajan simultáneamente sobre lo mismo y la educadora o

educador es quien conduce el tema o proyecto.

En este trabajo la educadora establece los distintos grados de aprendizaje según

las capacidades y conocimientos previos de niños y niñas, dándole la ayuda necesaria

para que puedan lograrlo.

Page 34: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

El alumno se desarrolla a través de experiencias vitales que le dejan recuerdos y

conocimientos de mucha significación, y estas experiencias que este sentido que para

él tienen se relaciona con las nuevas situaciones que se le presentan cotidianamente

todo esta llega a formarse en aprendizajes significativos.

2.3 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Todo ser humano que quiere realizar algún trabajo o hacer alguna cosa tiene que

hacer una planificación detallada y elegir las acciones más pertinentes para lograr el

éxito deseado.

Existen tres tipos de proyectos los cuales podremos analizar y son los siguientes:

- Proyecto de acción docente.

- Proyecto de intervención pedagógica.

- Proyecto de gestión escolar.

Para la realización de esta investigación fue necesario ubicar el problema

diagnosticado de acuerdo a las características particulares de cada proyecto (Anexo 9).

“El proyecto de acción docente nos permite pasar de la

problematización de nuestro quehacer cotidiano, a l a construcción de una

alternativa critica de cambio que permite ofrecer r espuestas de calidad al

problema de estudio. Aborda problemas de tipo grupa l, actúa sobre

dificultades en proceso, etc.” (12)

(12) ARIAS, Marco Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente”. En Antología Hacia la Innovación.

UPN/SEP. México, 1994. Pág. 63

Page 35: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Así es el proyecto de acción docente, un medio con el cual contamos los

docentes para detectar problemáticas, retomar parte del contexto que incide en ella, e

involucramos y plantear alternativas de solución que nos permiten rectificar lo errores

dentro de la misma investigación, pues el involucrar a los autores que determinan este

tipo de proyecto, permite criticarlo y analizarlo de diversos puntos de vista.

“El proyecto de intervención pedagógica se limita a abordar los

contenidos escolares y se orienta por la necesidad de elaborar propuestas

con un sentido más cercano a la construcción de met odologías didácticas

que imparten directamente en los procesos de apropi ación de los

conocimientos en el salón de clases.”

Este tipo de proyecto es de gran utilidad, cuando se nos presenta como docentes

una dificultad respecto a la enseñanza-aprendizaje en el grupo, refiriéndose

exclusivamente a los contenidos del programa.

El proyecto de gestión escolar es una propuesta de intervención fundamentada y

dirigida a mejorar la calidad de la educación, para transformar un orden institucional y

de las prácticas de una institución.

Los tres tipos de proyecto, tienen afinidades aunque el campo de investigación

sea la docencia las características especificas marcan la pauta a seguir, el rumbo que

toma la investigación enfocándose siempre a los propósitos planteados en el inicio de

esta.

Los dichos aspectos de la propuesta están encaminados a lograr una

transformación dentro de la docencia con beneficios hacia la comunidad escolar y su

contexto.

La elección del tipo de proyectos que dirige la investigación que se realiza se ha

hecho mediante un análisis estricto, pues tiene como propósito principal el formar

Page 36: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

alumnos críticos, analíticos y reflexivos en cuanto a la adquisición y utilización de los

programas de hiperactividad en niños de 2° de prees colar en las actividades que

realicen en cualquier ámbito en donde se utilicen dichas competencias.

Por lo tanto el seguimiento que doy a esta investigación es mediante el proyecto

de intervención pedagógica, pues este ha permitido buscar nuevas metodologías de

apropiación para los alumnos con el problema de conducta o hiperactividad, tanto para

la enseñanza de docencia como para el aprendizaje en los alumnos; por lo que esta

manera se interviene en los contenidos y a la vez se modifican las maneras

tradicionales de abordar los temas dentro del aula.

Al conceptualizar los aspectos incidentes de la problemática de estudio se

observa que en el grupo en particular en los contenidos de los recursos anteriores se

han retomado en su mayoría de manera distinta y espontanea por lo que n han podido

aterrizar por completo en la práctica que realizan los alumnos implicados en esta

investigación.

Es por eso que considero de manera vital la intervención pedagógica que en esta

situación me confiero como un reto hacia la manera tradicional que prevalece en su

forma de aprender que a esas alturas de la investigación aunque los resultados no se

han significativos si se registra en un ambiente distintos al que prevalecían.

La elección obedece también a que el problema de conducta o hiperactividad en

el grupo afecta de manera grupal e individual y esto hace que la investigación se tome

de manera uniforme y que se pueda solucionar favorablemente de acuerdo con lo que

el proyecto propone. Se toma también por que la investigación está relacionada

constantemente con los problemas que se presentan y se actúa directa y diariamente

con los involucrados.

El proyecto de intervención pedagógica requiere de una elaboración de una

alternativa que conllevara a encontrar diversas actividades para elaborar estrategias

que den solución al problema planteado.

Page 37: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Trabajar bajo esta elección de proyectos permite articular conceptos,

metodológicos, saberes, etc.; de manera transversal con el paradigma critico dialectico,

la investigación-acción, la metodología didáctica o pedagógica que habrá de abordarse

en seguida así como muchos otros conceptos relacionados con el campo de la

investigación educativa, que proporcionan elementos valiosos que ser utilizado de

manera significativa sin duda alguna se obtendrán logros, aunque también pueden ser

lo contrario si solo se emplean de manera poco convincente.

Page 38: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Capítulo III

AALLTTEERRNNAATTIIVVAA DDEE IINNNNOOVVAACCIIÓÓNN

Page 39: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

3.1 ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

Para poder formular una alternativa de innovación empezaré por hablar de su

importancia ya que representa una parte fundamental del proyecto de la intervención

pedagógica, lo es tanto que también es aquí donde se incluye parte de la solución al

problema detectado en el inicio del diagnóstico pedagógico.

“Un elemento de importancia para el proyecto, es qu e los profesores

_ alumnos propongan una respuesta imaginativa y de calidad al problema

planteado, con la perspectiva de superar la dificul tad, a esta respuesta es a

la que llamamos alternativa pedagógica del proyect o” (13)

La alternativa se compone de un propósito general, es decir que pretende lograr

con la respuesta que planteo y con la alternativa que propongo para darle deducción y

lograr un avance sobre la hiperactividad con los alumnos dentro del aula.

Este mismo propósito incluye un para qué, esto con la finalidad de tener una idea

lógica acerca de los motivos que impulsaron a lograr el objetivo fijado, este punto

puede tener varias finalidades, en este caso una de las principales es llegar a tener

satisfacción de haber actuado siempre a favor de mejorar la calidad educativa que

tradicionalmente se maneja dentro del salón de clases, dándole un sentido más

significativo a lo que habitualmente se imparte en el aula.

Un propósito no puede dejar fuera un cómo hacerlo, considero que una parte

esencial de la alternativa y de su propósito general, es la respuesta hacia cómo voy a

lograr que se beneficie un grupo de alumnos que en un determinado momento se

sometieron a un análisis de diagnóstico significativo, al cual necesariamente debe de

obedecer una propuesta de solución, el cómo hacerlo implica buscar soluciones

(13) ARIAS, Marco Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente”. En Antología Hacia la Innovación.

UPN/SEP. México, 1994. Pág. 73

Page 40: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

innovadoras, que permitirán un cambio en su cotidiana manera de aprender, dando una

solución favorable y sobretodo buscando estrategias que beneficien el proceso de

desarrollo de los alumnos, poniendo en práctica las distintas teorías de la educación

adecuando al medio en el que se encuentre la comunidad escolar, etc.

Tomando en cuenta estos puntos, la siguiente alternativa en la que mi firme

propósito es lograr que las estrategias didácticas que formula, favorezcan la

enseñanza, el comportamiento y el interés de la actividad, con las estrategias

diseñadas en la alternativa.

Lo primordial es que las estrategias vayan encaminadas a proporcionar siempre

en los niños y el sentido de la observación y el tener relación directa con las palabras

que comúnmente utilizan en su vocabulario y que estén bien relacionados con

materiales que llamen su atención, provocando en ellos un aprendizaje por

descubrimiento, como lo señala Brunner en su teoría de la instrucción:

“Considera a los estudios sociales como una federac ión en materias

centradas en los conceptos y generalizaciones de la s disciplinas utilizando

el descubrimiento y la investigación como formas pr ioritarias de

aprendizaje, encaminados hacia el pensamiento refle xivo y critico que de

soluciones a problemas” (14)

Es en este sentido en el que sustento mi propósito para realizar una alternativa

que consta de cinco estrategias, las cuales pretendo realizarlas ante el grupo teniendo

cada una un propósito especifico, mediante el cual se pretenda favorecer y enriquecer

el aprendizaje y comportamiento de los alumnos dentro del salón de clases durante su

trayecto escolar.

El título de la presente alternativa va en el sentido de dar una idea de qué sucede

cuando un párvulo presenta problemas de hiperactividad, desde comportamiento,

aprendizaje y socialización ante los demás.

(14) EDUCACIÓN. Jalisco.gob.mx/consulta/educar/04/4orozco.htm, en “el proceso de la educación”.

Page 41: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Aunque pueden ser incoherentes, las ideas de los alumnos es importante

tomarlas en cuenta, ya que de ahí se parte para elaborar las estrategias, como son las

actividades para lograr que “el niño tenga una mejor enseñanza – aprendizaje”

“El hombre aprende cuando transforma y al aprender se transforma

a sí mismo, cuando observa la realidad y se da cuen ta de lo que necesita

hacer para transformarlo” (15)

Para saber si una alternativa nos dio el resultado que se pretendía lograr al

emplearlas dentro de la investigación, es necesario saber de qué manera va ser

evaluada, así como cuales serán los alcances pretendidos y logrados y hasta qué punto

van hacer útiles las estrategias que lo forman. Por lo tanto lo primordial es que las

estrategias vayan encaminadas a propiciar siempre en el alumno el sentido de la

observación. Para llevarse a cabo la realización de las alternativas se tomaron en

cuenta las ideas previas de los niños, para de ahí partir con la elaboración de las

estrategias o actividades.

Por ello titulo a la alternativa de la siguiente manera:

3.2 “No se vale señalar ni aislarlos”

Para lograr saber si una alternativa tendrá o no el impacto que se pretende

dentro de una investigación, es necesario saber de qué manera será evaluada, cuáles

serán los alcances pretendidos y hasta qué punto serán útiles las estrategias que lo

componen.

Por lo tanto la evaluación se define de la siguiente manera:

(15) CRUZ, Ma. Guadalupe y Omar. “Creatividad y Aprendizaje”. En “la comunicación y la expresión estética en la

escuela primaria”. Antología Básica. LE’94. UPN/SEP. México, 1995. Pág. 165

Page 42: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

“La evaluación en general significa recoger y anali zar

sistemáticamente una información que nos permita de terminar el valor y/o

merito de lo que se hace”. (16)

Dentro del proceso evaluativo existen referencias metodológicas con las cuales

el sentido de evaluar adquiere distintas dimensiones por lo que es posible definir desde

qué aspectos se tomaran los resultados obtenidos a dicha alternativa, estos resultados

deben de ser útiles y prácticos, pues la información obtenida debe de servir para el

mejoramiento del proceso evaluativo de una forma que los resultados impacten de

manera directa en lo que se pretende lograr y lo que se ha logrado.

En este sentido se evaluará la presente alternativa, con ello se pretende que la

alternativa ya formulada, arroje datos y resultados de todo tipo es decir se debe estar

consciente de resultados favorables y a la vez desfavorables. Las evidencias del

aprendizaje se basan en lo que el docente recupere del alumno y no solamente de los

exámenes; existen una gama de instrumentos y posibilidades a tomar en cuenta al

momento de evaluar una estrategia o a la alternativa misma como un propósito

personal a evaluar.

Algunos de los instrumentos que podemos tomar en cuenta para una evaluación

son: la recopilación documental (trabajos, ensayos, reportes, investigaciones de campo,

la observación, grupos de discusión, etc.)

“Una evaluación como la tradicional es totalmente c ontraproducente

para la construcción significativa de conceptos, pr ocedimientos y valores

en el aula” (17)

(16) CEMBRENOS, Fernando David H. y María Bustelo. “La evaluación, en la animación socio-cultural, una persona

metodológica”. En: Antología. Aplicación de la alternativa de innovación. UPN/SEP. México, 1994. Pág. 34

(17) PORLAN, Rafael. “Construir el conocimiento escolar: La investigación de alumnos y alumnas en interacción con

el medio”. El niño, la escuela y la naturaleza. Antología Básica. LE’94. UPN/SEP. México, 1994. Pág. 17

Page 43: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Es por eso que si no se reforma la evaluación se corre el riesgo de olvidar la

importancia de las actividades y valores, es decir, lo más valioso de la educación

aunque resulte lo más difícil evaluar.

Para evaluar la alternativa estaré acorde del paradigma constructivo, es decir,

tomaré como un proceso en el cual los alumnos a partir de sus conocimientos previos

cimentarán lo que vayan realizando a lo largo de las actividades.

La alternativa que se propone para resolver el problema detectado se compone

de cinco estrategias, las cuales se plantean de manera que aportan elementos al

profesor para que se pueda dar un aprendizaje significativo de algunos de los

problemas de hiperactividad que se presentan, y que de alguna manera se retomen los

saberes y conocimientos previos de los alumnos ante estos.

En el siguiente esquema se muestra la alternativa con las estrategias formuladas

sobre lo que se pretende lograr con ellas.

Page 44: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia 1: “el venado”

Propósito: Desarrollen un sentido positivo de si

mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a

actuar con iniciativa y autonomía, regular sus

emociones; muestren disposición para aprender,

y se den cuenta de sus logros al realizar

actividades individuales o en colaboración.

Estrategia 2: “rompecabezas”

Propósito: Se apropien de los valores y principios

necesarios para la vida en comunidad, actuando

con base al respeto al derecho de los demás; el

ejercicio de las responsabilidades; la justicia y la

tolerancia; reconocimiento y aprecio a la

diversidad de genero, lingüístico, cultura y étnico.

Estrategia 3: “cortar, pegar y pintar”

Propósito: Conozcan mejor su cuerpo, actúen y

se comuniquen mediante la expresión corporal, y

mejoren sus habilidades de coordinación, control,

manipulación y desplazamiento en actividades de

juego, libre, organizado y ejercicio físico.

Estrategia 4: ¿Quién está cerca de mí?

Propósito: Comprendan que su cuerpo

experimenta cambios cuando está en actividad y

durante el crecimiento; practiquen medidas de

salud individual y colectiva para preservar y

promover una vida saludable, así como para

prevenir riesgos y accidentes.

Estrategia 5: “no te enojes”

Propósito: Desarrollen un sentido positivo de si

mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a

actuar con iniciativa y autonomía, regular sus

emociones; muestren disposición para aprender,

y se den cuenta de sus logros al realizar

actividades individuales o en colaboración.

Alternativa:

“No se vale señalarlos

ni aislarlos”

Page 45: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

3.3 DESCRIPCIÓN, EVALUACIÓN E INFORMES DE ESTRATEG IAS

Estrategia No. 1

“El venado”

Propósito: que los alumnos desarrollen un sentido positivo de sí mismos;

expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, regular sus

emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al

realizar actividades individuales o en colaboración.

Aspecto: identidad personal y autonomía.

Competencia: adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista

y sentimientos, y desarrolla su identidad hacia las necesidades, puntos de vista y

sentimientos de otras.

Se favorece y se manifiesta cuando: expresa como se siente y controla

gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás. (Desarrollo personal y

social).

Material: mesa, imágenes.

Procedimiento: esta actividad se puede llevar a cabo cuando el grupo está

inquieto.

Ustedes han visto que hay personas que cuando van a la calle en sus autos, se

enojan y desesperan, tocan el claxon, gritan palabras altisonantes y se enojan,

¿verdad? A esas personas les cuesta trabajo controlar sus impulsos porque de

pequeños no los ejercitaron para controlarlos. Nosotros vamos a practicar un ejercicio

para auto controlarnos. Vamos jugar al venado. ¿Saben qué es un venado?, ¿Dónde

vive?, ¿Cómo camina?, ¿Quién son sus enemigos?

Page 46: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Vamos a jugar a que ustedes son venados y yo soy el león, ustedes van a

caminar en silencio por todo el salón, tal y como hacen los venados. Voy a pronunciar el

nombre de quien haga ruido y éste se quedará sentado congelado sin moverse durante

un minuto. Así hasta ver quien logra salvarse moviéndose tan despacio y

silenciosamente como esos hermosos animales.

La evaluación de esta estrategia hará valorando y observando la participación

individual y grupal, así como la habilidad para imaginar y desarrollar lo que se le indique

en la actividad. Pero sobre todo respetar el reglamento de dicha actividad que en esta

ocasión será de mucha importancia para un buen resultado.

El contenido que se aborda en la estrategia no se vacía tal cual al alumno, sino

mas bien tiene un proceso en donde el alumno, analiza, busca, reflexiona, visualiza el

lugar al que pretende dirigirse, utilizando la imaginación de algo que puede o no ser

real, aclara sus dudas y se apropia de muchos conocimientos que enriquecen su

anterior manera de pensar o imaginar.

Estrategia No. 1

Tabla de evaluación

Nombre del Alumno Caminó en silencio Respetó al castigo

Montserrat

Daniel

Carlos

Melody

Ángel Gabriel

Emilio

Paola

Roberto

Oliver

Christopher

Alejandra

Page 47: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Cruz

Diego

Oswaldo

Mauricio

Sophia

Ángel Orlando

Jesús

Benjamín

Amariani

Witsi

Martin

Brisa

Siomara

Mario

Escala de evaluación: B = Bueno R = Regular EP = En Proceso

Informe de la aplicación de la estrategia No. 1

Propósito: que los alumnos desarrollen un sentido positivo de sí mismos;

expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, regular sus

emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al

realizar actividades individuales o en colaboración.

La aplicación de la presente estrategia no fue satisfactoria en las dos primeras

aplicaciones, ya que hubo la necesidad de aplicarla en tres ocasiones, por que se

presentaron pequeños problemas en las primeras veces, uno de los problemas fue que

los niños no captaban las indicaciones ni reglas que les daba para esta actividad, como

también la poco disponibilidad de los alumnos para trabajar en ella. Lo cual sirvió para

darme cuenta de los obstáculos a enfrentar para desarrollar nuevamente la estrategia.

Cuando inicie por segunda vez la estrategia, me di cuenta que algunos niños se

les dificultaba guardar silencio, y no sabían cómo expresar sus sentimientos. Y a otros

se les hacía más fácil expresarse, y tenían la iniciativa para realizar lo indicado. Les

Page 48: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

pedí a todos los niños que pasaran al centro del salón para que comenzaran a realizar

las actividades que les indique, pero ahí me di cuenta que los niños todavía no

lograban entender lo que les estaba pidiendo.

Después de ver aplicado dos veces la estrategia, nuevamente les volví a explicar

las indicaciones de la actividad, dándoles ejemplos dramatizados, actuados y

personalizados por mí. Fue así como logre que los niños comprendieran y lograran el

objetivo yo tenía planeado lograr con esta estrategia.

Para concluir con esta estrategia, les entregue a cada alumno, una hoja con unos

dibujos de caritas de venados, los cuales unos estaban enojados, otros contentos y

unos tristes. Ya que las observaron comentaron entre ellos, porque unos estaban

tristes, porque otros enojados y otros contentos. Para después rellenarlos con pasta

que ya se tenía en el salón.

Por último los niños pegaron sus trabajos en lugares estratégicos, para que otros

niños los observaran. Realizándolo con un gran entusiasmo ya que todos querían

mostrar sus trabajos a sus demás compañeros. Fue así como di por terminada dicha

estrategia, logrando el objetivo planeado. Ya que los alumnos lograron regular sus

emociones y demostrando la disposición por aprender y respetar reglas dentro y fuera

del salón. (Anexo 10).

Page 49: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Campos Formativos vistos en la estrategia No. 1 CAMPOS FORMATIVOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Identidad personal y autónomia

Relaciones interpersonales Lenguaje oral Lenguaje escrito

Reconoce sus

cualidades y

capacidades y las de

sus compañeros.

Acepta a sus compañeros como son

y comprende que todos tienen los

mismos derechos, y también que

existen responsabilidades que deben

asumir.

Comunica estados de ánimo,

sentimientos, emociones y vivencias a

través del lenguaje oral.

Conoce diversos portadores de

texto e identifica para que sirven.

Interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento

que tiene de diversos portadores y

del sistema de escritura.

Adquiere conciencia

de sus propias

necesidades, puntos

de vista y

sentimientos, y

desarrolla su

sensibilidad hacia las

necesidades, puntos

de vista y

sentimientos de

otros.

Comprende que las personas tienen

diferentes necesidades, puntos de

vista, culturas y creencias que deben

ser tratadas con respeto.

Utiliza el lenguaje para regular su

conducta en distintos tipos de

interacciones con los demás. Expresa gráficamente las ideas que

quiere comunicar y las verbaliza

para construir un texto escrito con

ayuda de alguien.

Obtiene y comparte la información a

través de diversas formas de expresión

oral. Aprende sombre la importancia de la

amistad, comprende el valor que

tiene la confianza, la honestidad y su

apoyo mutuo.

Identifica algunas características as

del sistema de escritura.

Adquiere

gradualmente mayor

autonomía.

Escucha y cuenta relatos literarios que

formen parte de la tradición oral. Conoce algunas características y el

uso de funciones propias te textos

literarios. Interioriza gradualmente las normas

de relación y comportamiento

basadas en la equidad y el respeto.

Aprecia la diversidad lingüística de su

región y de su cultura.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Número Forma, espacio, medida El mundo natural Cultura y vida social

Utiliza los

números en

situaciones

variadas que

implican poner

en juego los

principios de

conteo.

Reconoce y nombra características de los

objetos.

Observa seres vivos y elementos de la naturaleza

y lo que ocurre en fenómenos naturales.

Establece relaciones entre

el presente y el pasado de

su familia y la comunidad

a través de objetos,

situaciones cotidianas y

prácticas culturales.

Construye sistemas de referencia a

relación con la ubicación espacial. Formula preguntas que expresan su curiosidad y

si interés por saber más acerca de los seres vivos

y el medio natural.

Plantea y

resuelve

problemas en

situaciones que

le son familiares

y que implican

agregar, reunir,

quitar, igualar,

comparar y

repartir objetos.

Utiliza unidades no convencionales para

resolver problemas que implican medir

magnitudes de longitud, capacidad, peso

y tiempo.

Distingue y explica

algunas características de

la cultura y de otras

culturas.

Experimenta con diversos elementos, objetos y

materiales que no representan riesgo para

encontrar soluciones y respuestas a acerca del

mundo natural.

Reconoce que los seres

humanos somos distintos,

que todos somos

importantes y tenemos

capacidades para

participar en sociedad. Reúne

información

sobre criterios

acordados,

representa

gráficamente

dicha

información y la

interpreta.

Identifica para que sirvan algunos

instrumentos de medición.

Identifica

regularidades en

una secuencia a

partir de criterios

de repetición y

crecimiento.

Formula explicaciones acerca de los fenómenos

naturales que puede observar, y de las

características de los seres vivos y de los

elementos del medio.

Reconoce y comprende la

importancia de la acción

humana en el

mejoramiento de la vida

familiar, en la escuela y

en la comunidad.

Elabora interencas y predicciones a partir de lo

que sabe y supone del medio natural y de lo que

hace para conocerlo.

Participa en la conservación del medio natural y

propone medidas para su preservación.

Page 50: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

MÚSICA DANZA APRECIACIÓN PLÁSTICA TEATRO

Interpreta canciones,

las crea, las

acompaña con

instrumentos

musicales

convencionales y

hechas por él.

Se expresa por medio del cuerpo en

diferentes situaciones con el

acompañamiento del canto y de la

música.

Comunica y expresa creativamente sus

ideas, sentimientos y fantasías mediante

representaciones plásticas, usando

técnicas y materiales variados.

Representa personajes y

situaciones reales e imaginarios

mediante el juego y la expresión

dramática.

Comunica las

sensaciones, los

sentimientos que le

producen los cantos

y música que

escucha.

Se expresan a través de la danza,

comunicando sensaciones y

emociones.

Comunica sentimientos e ideas que

surgen en el contemplar obras

pictóricas, escultóricas, arquitectónicas,

y fotográficas.

Identifica el motivo, tema o

mensaje y las características de los

personajes principales de algunas

obras literarias o representaciones

teatrales y conversas sobre ello.

Explica y comparte con otros la

sensaciones y los pensamientos que

surgen en el al realizar y presenciar

manifestaciones dancísticas.

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

Coordinación, fuerza y equilibrio Promoción de la salud

Mantiene el equilibrio y control de movimientos que

implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos,

actividades de ejercicio físico.

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud

así con para evitar accidentes y riesgos de la escuela fuera de ella.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten

resolver problemas y realizar actividades diversas.

Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y de

cuidado de los recursos naturales de su entorno.

Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan

agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que

siente.

Campo Formativo Principal Campos Formativos Relacionados

Page 51: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No. 1

Tabla de evaluación

Nombre del Alumno Caminó en silencio Respetó al castigo

Montserrat B B

Daniel B B

Carlos B B

Melody B B

Ángel Gabriel B B

Emilio B B

Paola B B

Roberto B B

Oliver B B

Christopher B B

Alejandra B B

Cruz B B

Diego B B

Oswaldo B B

Mauricio B B

Sophia B B

Ángel Orlando B B

Jesús B B

Benjamín B B

Amariani B B

Witsi B B

Martin B B

Brisa B B

Siomara B B

Mario B B

Escala de evaluación: B = Bueno R = Regular EP = En Proceso

Page 52: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No.2

“Rompecabezas”

Propósito: se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en

comunidad, actuando con base al respeto al derecho de los demás; el ejercicio de las

responsabilidades; la justicia y la tolerancia; reconocimiento y aprecio a la diversidad de

género, lingüístico, cultura y étnico.

Aspecto: cultura y vida social

Competencia : reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos

somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.

Se favorecen y manifiestan cuando : conviven y colaboran con sus

compañeros.

Materiales : rompecabezas, con imágenes grandes, uno por cada cuatro niños.

Procedimiento: formar equipos de cuatro niños, los cuales estarán acomodados

en mesas o tapetes de forma que puedan participar todos.

El maestro explicará la regla para trabajar en equipo: todos deben participar.

El docente se acercará a cada equipo para confirmar que todos han entendido la

consigna de trabajo, además de cuestionarlos de que creen que aparezca al tener

armado el rompecabezas.

Al concluir el trabajo pueden intercambiarse los rompecabezas y continuar la

actividad, armando cada uno diferente.

Comentar sobre la participación de todos y el trabajo en equipo.

Page 53: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

La evaluación consiste en retomar los resultados obtenidos con esta estrategia,

se evaluaran los aspectos más relevantes de la actividad, tomando en cuenta las

participaciones en equipo, la organización, el respeto y demás valores y principios

necesarios para la vida en comunidad. Todo esto se evaluara por medio de la

observación tomando en cuenta lo antes planteado.

Estrategia No. 2

Tabla de evaluación

Nombre del Alumno

Reconocimiento

de valores

Trabajo en equipo

Material

Montserrat

Daniel

Carlos

Melody

Ángel Gabriel

Emilio

Paola

Roberto

Oliver

Christopher

Alejandra

Cruz

Diego

Oswaldo

Mauricio

Sophia

Ángel Orlando

Jesús

Benjamín

Amariani

Witsi

Martin

Page 54: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Brisa

Siomara

Mario

Escala de evaluación: B = Bueno R = Regular EP = En Proceso

Informe de la aplicación de la estrategia No. 2

Propósito: se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en

comunidad, actuando con base al respeto al derecho de los demás; el ejercicio de las

responsabilidades; la justicia y la tolerancia; reconocimiento y aprecio a la diversidad de

género, lingüístico, cultura y étnico.

Para la aplicación de esta estrategia primeramente le pregunte a los niños que

como les gustaría que los trataran y los tomaran en cuenta, en su casa, en la escuela y

en el salón de clases, etc. Ya que la mayoría de los niños comentaron y me dijeron

como les gustaría que los trataran, empecé platicándoles y diciéndoles que es muy

importante tener valores, como el respeto, tolerancia, justicia, igualdad, responsabilidad,

etc.

Explicándoles que quiere decir cada uno de los mencionados valores, de una

manera que los niños me entendieran, realizando ejemplos con ellos mismos de su vida

cotidiana.

Después que les explique la importancia de los valores y del respeto que nos

debemos de tener uno con otros, forme equipos de trabajo con los niños para que

participaran todos. Dándoles el material necesario; para esto les di un rompecabezas a

cada equipo con unas imagen grande del cuerpo humano (niño y niña).Formándose

cinco equipos.

Les di la explicación de cómo se tenía que trabajar con esta actividad, después

de la explicación, los niños empezaron a trabajar tratando de armar el rompecabezas,

pero en la primera vez no se logro por todos los equipos el objetivo que se tenía

Page 55: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

planeado, ya que tres equipos no los pudieron armar. Es por eso que al siguiente día

volví a realizar esta estrategia. En la cual todos los equipos lograron armarlos.

Pero unos equipos lograron hacerlo rápidamente, y los otros mucho después. A

pesar de que algunos niños tuvieron dificultades para armarlo, se pusieron muy

contentos cuando lo lograron. Ya que se les tubo tolerancia y libertad para que ellos lo

realizaran.

Después de que terminaron de armar sus rompecabezas, se los mostraron unos

con otros les dije sobre la importancia que tiene la participación de todos y trabajar en

equipo. Fue aquí donde me di cuenta que logre el objetivo que se tenía planteado en

esta estrategia. (Anexo 11).

Page 56: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Campos Formativos vistos en la estrategia No. 2 CAMPOS FORMATIVOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Identidad personal y autónoma

Relaciones interpersonales Lenguaje oral Lenguaje escrito

Reconoce sus

cualidades y

capacidades y las

de sus

compañeros.

Acepta a sus compañeros como

son y comprende que todos

tienen los mismos derechos, y

también que existen

responsabilidades que deben

asumir.

Comunica estados de ánimo,

sentimientos, emociones y vivencias

a través del lenguaje oral.

Conoce diversos portadores de

texto e identifica para que

sirven.

Interpreta o infiere el

contenido de textos a partir

del conocimiento que tiene de

diversos portadores y del

sistema de escritura.

Adquiere

conciencia de sus

propias

necesidades,

puntos de vista y

sentimientos, y

desarrolla su

sensibilidad hacia

las necesidades,

puntos de vista y

sentimientos de

otros.

Comprende que las personas

tienen diferentes necesidades,

puntos de vista, culturas y

creencias que deben ser tratadas

con respeto.

Utiliza el lenguaje para regular su

conducta en distintos tipos de

interacciones con los demás. Expresa gráficamente las ideas

que quiere comunicar y las

verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de

alguien.

Obtiene y comparte la información

a través de diversas formas de

expresión oral.

Aprende sombre la importancia

de la amistad, comprende el

valor que tiene la confianza, la

honestidad y su apoyo mutuo.

Identifica algunas

características as del sistema

de escritura.

Adquiere

gradualmente

mayor autonomía.

Escucha y cuenta relatos literarios

que formen parte de la tradición

oral. Conoce algunas características

y el uso de funciones propias

te textos literarios. Interioriza gradualmente las

normas de relación y

comportamiento basadas en la

equidad y el respeto.

Aprecia la diversidad lingüística de

su región y de su cultura.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Número Forma, espacio, medida El mundo natural Cultura y vida social

Utiliza los números en

situaciones variadas

que implican poner en

juego los principios de

conteo.

Reconoce y nombra

características de los

objetos.

Observa seres vivos y elementos de la

naturaleza y lo que ocurre en fenómenos

naturales.

Establece relaciones

entre el presente y el

pasado de su familia y

la comunidad a través

de objetos, situaciones

cotidianas y prácticas

culturales.

Construye sistemas de

referencia a relación con la

ubicación espacial. Formula preguntas que expresan su

curiosidad y si interés por saber más acerca

de los seres vivos y el medio natural. Plantea y resuelve

problemas en

situaciones que le son

familiares y que

implican agregar,

reunir, quitar, igualar,

comparar y repartir

objetos.

Utiliza unidades no

convencionales para

resolver problemas que

implican medir magnitudes

de longitud, capacidad, peso

y tiempo.

Distingue y explica

algunas características

de la cultura y de

otras culturas.

Experimenta con diversos elementos,

objetos y materiales que no representan

riesgo para encontrar soluciones y

respuestas a acerca del mundo natural. Reconoce que los seres

humanos somos

distintos, que todos

somos importantes y

tenemos capacidades

para participar en

sociedad.

Reúne inf. sobre

criterios acordados,

representa gráfica-

mente dicha informa-

ción y la interpreta.

Identifica para que sirvan

algunos instrumentos de

medición.

Identifica

regularidades en una

secuencia a partir de

criterios de repetición

y crecimiento.

Formula explicaciones acerca de los

fenómenos naturales que puede observar, y

de las características de los seres vivos y de

los elementos del medio.

Reconoce y compren-

de la importancia de la

acción humana en el

mejoramiento de la

vida familiar, en la

escuela y en la

comunidad.

Elabora interencas y predicciones a partir de

lo que sabe y supone del medio natural y de

lo que hace para conocerlo.

Page 57: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Participa en la conservación del medio

natural y propone medidas para su

preservación.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

MÚSICA DANZA APRECIACIÓN PLÁSTICA TEATRO

Interpreta

canciones, las

crea, las

acompaña con

instrumentos

musicales

convencionales y

hechas por él.

Se expresa por medio del cuerpo

en diferentes situaciones con el

acompañamiento del canto y de

la música.

Comunica y expresa creativamente

sus ideas, sentimientos y fantasías

mediante representaciones

plásticas, usando técnicas y

materiales variados.

Representa personajes y

situaciones reales e

imaginarios mediante el juego

y la expresión dramática.

Comunica las

sensaciones, los

sentimientos que

le producen los

cantos y música

que escucha.

Se expresan a través de la danza,

comunicando sensaciones y

emociones.

Comunica sentimientos e ideas que

surgen en el contemplar obras

pictóricas, escultóricas,

arquitectónicas, y fotográficas.

Identifica el motivo, tema o

mensaje y las características de

los personajes principales de

algunas obras literarias o

representaciones teatrales y

conversas sobre ello.

Explica y comparte con otros la

sensaciones y los pensamientos

que surgen en el al realizar y

presenciar manifestaciones

dancísticas.

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

Coordinación, fuerza y equilibrio Promoción de la salud

Mantiene el equilibrio y control de movimientos que

implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en

juegos, actividades de ejercicio físico.

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar

su salud así con para evitar accidentes y riesgos de la escuela fuera

de ella.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le

permiten resolver problemas y realizar actividades

diversas.

Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y

de cuidado de los recursos naturales de su entorno.

Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le

provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y

expresa lo que siente.

Campo Formativo Principal Campos Formativos Relacionados

Page 58: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Tabla de evaluación

Nombre del Alumno Caminó en silencio Respetó al castigo

Montserrat B B

Daniel B B

Carlos B B

Melody B B

Ángel Gabriel B B

Emilio B B

Paola B B

Roberto B B

Oliver B B

Christopher B B

Alejandra B B

Cruz B B

Diego B B

Oswaldo B B

Mauricio B B

Sophia B B

Ángel Orlando B B

Jesús B B

Benjamín B B

Amariani B B

Witsi B B

Martin B B

Brisa B B

Siomara B B

Mario B B

Escala de evaluación: B = Bueno R = Regular EP = En Proceso

Page 59: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No.3

“Cortar, pegar y pintar”

Propósito: conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la

expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y

desplazamiento en actividades de juego, libre, organizado y ejercicio físico.

Aspecto: desarrollo físico y salud.

Competencia: utiliza objetos e instrumentos de trabajo que permiten resolver

problemas actividades diversas.

Se favorecen y manifiestan cuando : juegan libremente con diferentes

materiales y descubre los distintos usos que puede darles.

Materiales: piedritas de rió, pintura vincí, cartulina, estambre, plastilina, tableros

de cartón, retazos de tela en varios colores y pegamento.

Procedimiento: el maestro pone en el centro del salón materiales llevados por

él.

Indica que van a realizar dos actividades diferentes, los niños que deseen

pueden trabajar con las piedras y otros trabajan con el cartón y la tela.

Quienes deciden trabajar con las piedras deben hacer lo siguiente:

A) Escogen dos o tres piedras y pueden dibujar sobre ellas lo que gusten: pueden

pintar la cara de un perrito, o un pollito completo, la cara de un niño y hacerle

su gorrito con un pedazo de cartulina, y la cara de u n ratón y ponerle orejas de

plastilina y cola de estambre, etc.

Page 60: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

B) Para trabajar con el cartón, realizar lo siguiente: primero forrar el cartón

utilizando el trozo más grande de tela, la cual debe ser mayor que el cartón para

poder doblarla por detrás; luego deben decir el motivo que van a realizar el

cuadro, esto dependerá de los pedazos de tela que tengan sus tamaños,

colores, etc., pueden hacer la figura de un animal y otra pegando pedazos de

tela.

Para la evaluación de dicha estrategia se tomaron en cuenta algunos aspectos a

evaluar, tales como, la observación mediante la actividad, la memorización para

recordar lo vivido y lo ya antes visto para poder plasmarlo en el dibujo (pintura,

plastilina). Finalmente cuando el alumno termina la actividad, el maestro o maestra los

observa y los muestra a los demás alumnos.

Page 61: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No. 3

Tabla de evaluación

Nombre del Alumno

Memorización de animales, amigos.

Realización de actividad

Publicación del dibujo

Montserrat

Daniel

Carlos

Melody

Ángel Gabriel

Emilio

Paola

Roberto

Oliver

Christopher

Alejandra

Cruz

Diego

Oswaldo

Mauricio

Sophia

Ángel Orlando

Jesús

Benjamín

Amariani

Witsi

Martin

Brisa

Siomara

Mario

Escala de evaluación: B = Bueno R = Regular EP = En Proceso

Page 62: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Informe de la aplicación de la estrategia No. 3

Propósito: conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la

expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y

desplazamiento en actividades de juego, libre, organizado y ejercicio físico.

Para dar inicio con esta estrategia comente con los alumnos sobre su cuerpo;

para que nos sirve y que podemos hacer con él. También les pregunte la importancia

que tiene el ejercicio para que se desarrollen sanos y fuertes, después de eso les

pregunta que en su casa quien y quien hacia ejercicio y unos comentaron que en su

casa nadie, otros dijeron que sus papás jugaban futbol y sus mamás caminaban en las

canchas que se encuentran en la colonia, otros muy tristes decían que no querían por

que se la pasaban trabajando pero que ellos si tenían ganas de ir a correr y jugar al

campo deportivo.

De ahí fue como aborde para explicarles lo importante que es realizar ejercicio

en nuestra vida cotidiana, porque de ahí se desarrollan nuestras habilidades de

coordinación motora, motriz y de control, etc. Lo cual todo esto nos lleva a tener una

mejor salud.

Después de ver platicado ampliamente con los alumnos, les indique que jugaran,

o que hicieran varias actividades con diferentes materiales para que descubran las

distintas cosas que puedan hacer con ellas. Los materiales que les di, fueron: pinturas,

cartulinas, piedritas de rio, retazos de tela, cartón, pegamentos, hilos, etc.

Cuando ya terminaron de hacer el trabajo libre, se lo dieron a conocer unos con

otros y se les guardo para realizar dos actividades distintas en el grupo, dando yo las

indicaciones de lo que se va hacer (animales, personas, cosas o lo que más les guste),

diciéndoles que unos pueden trabajar con piedras y otros con tela y cartón.

Page 63: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Este trabajo les entusiasmo mucho porque estuvieron manipulando la plastilina,

dibujando a su mamá, a su papá jugando futbol; otros recortaban la tela a jalones y les

pegaban piedras. Hubo unos niños que hicieron a su mamá con plastilina y le pusieron

pechos, otros hicieron a sus papás y le pusieron su órgano genital. Y yo le pregunte al

niño, ¿Por qué lo hiciste a si? Y él me contesto muy normalmente.-ahí maestra porque

mi papá tiene lo mismo que yo, a poco usted no sabe. Yo le conteste, si mi niño es el

órgano genital masculino llamado pene, es por eso que todos los hombres tienen lo

mismo.

Los demás niños dibujaban otras cosas como ellos podían, pero la gran mayoría

realizo su trabajo. Y muy entusiasmados por lo que hicieron, me los mostraban

queriendo que yo los viera.

Por último todos pusieron sus trabajos en unas mesas que yo anticipadamente

había acomodado, para que los dieran a conocer a sus compañeros del otro grupo.

Después todos muy contentos porque sus compañeros vinieron a observar sus

trabajos los recogieron y los guardaron. Fue a si como yo me di cuenta que se había

logrado mi propósito como en la estrategia se había planeado. Sin antes mencionar que

con esta actividad me lleve dos días. (Anexo 12).

Page 64: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Campos Formativos vistos en la estrategia No. 3 CAMPOS FORMATIVOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Identidad personal y autónoma

Relaciones interpersonales Lenguaje oral Lenguaje escrito

Reconoce sus

cualidades y

capacidades y las

de sus

compañeros.

Acepta a sus compañeros como

son y comprende que todos

tienen los mismos derechos, y

también que existen

responsabilidades que deben

asumir.

Comunica estados de ánimo,

sentimientos, emociones y vivencias

a través del lenguaje oral.

Conoce diversos portadores de

texto e identifica para que

sirven.

Interpreta o infiere el

contenido de textos a partir

del conocimiento que tiene de

diversos portadores y del

sistema de escritura.

Adquiere

conciencia de sus

propias

necesidades,

puntos de vista y

sentimientos, y

desarrolla su

sensibilidad hacia

las necesidades,

puntos de vista y

sentimientos de

otros.

Comprende que las personas

tienen diferentes necesidades,

puntos de vista, culturas y

creencias que deben ser tratadas

con respeto.

Utiliza el lenguaje para regular su

conducta en distintos tipos de

interacciones con los demás. Expresa gráficamente las ideas

que quiere comunicar y las

verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de

alguien.

Obtiene y comparte la información

a través de diversas formas de

expresión oral.

Aprende sombre la importancia

de la amistad, comprende el

valor que tiene la confianza, la

honestidad y su apoyo mutuo.

Identifica algunas

características as del sistema

de escritura.

Adquiere

gradualmente

mayor autonomía.

Escucha y cuenta relatos literarios

que formen parte de la tradición

oral. Conoce algunas características

y el uso de funciones propias

te textos literarios. Interioriza gradualmente las

normas de relación y

comportamiento basadas en la

equidad y el respeto.

Aprecia la diversidad lingüística de

su región y de su cultura.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Número Forma, espacio, medida El mundo natural Cultura y vida social

Utiliza los números

en situaciones

variadas que

implican poner en

juego los

principios de

conteo.

Reconoce y nombra

características de los objetos.

Observa seres vivos y elementos de la

naturaleza y lo que ocurre en fenómenos

naturales.

Establece relaciones

entre el presente y el

pasado de su familia y

la comunidad a través

de objetos, situaciones

cotidianas y prácticas

culturales.

Construye sistemas de

referencia a relación con la

ubicación espacial. Formula preguntas que expresan su

curiosidad y si interés por saber más acerca

de los seres vivos y el medio natural.

Plantea y resuelve

problemas en

situaciones que le

son familiares y

que implican

agregar, reunir,

quitar, igualar,

comparar y

repartir objetos.

Utiliza unidades no

convencionales para resolver

problemas que implican medir

magnitudes de longitud,

capacidad, peso y tiempo.

Distingue y explica

algunas características

de la cultura y de

otras culturas.

Experimenta con diversos elementos,

objetos y materiales que no representan

riesgo para encontrar soluciones y

respuestas a acerca del mundo natural. Reconoce que los seres

humanos somos

distintos, que todos

somos importantes y

tenemos capacidades

para participar en

sociedad.

Reúne información

sobre criterios

acordados,

representa

gráficamente

dicha información

y la interpreta.

Identifica para que sirvan

algunos instrumentos de

medición.

Page 65: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Identifica

regularidades en

una secuencia a

partir de criterios

de repetición y

crecimiento.

Formula explicaciones acerca de los

fenómenos naturales que puede observar, y

de las características de los seres vivos y de

los elementos del medio.

Reconoce y

comprende la

importancia de la

acción humana en el

mejoramiento de la

vida familiar, en la

escuela y en la

comunidad.

Elabora interencas y predicciones a partir de

lo que sabe y supone del medio natural y de

lo que hace para conocerlo.

Participa en la conservación del medio

natural y propone medidas para su

preservación.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

MÚSICA DANZA APRECIACIÓN PLÁSTICA TEATRO

Interpreta

canciones, las

crea, las

acompaña con

instrumentos

musicales

convencionales y

hechas por él.

Se expresa por medio del cuerpo

en diferentes situaciones con el

acompañamiento del canto y de

la música.

Comunica y expresa creativamente

sus ideas, sentimientos y fantasías

mediante representaciones

plásticas, usando técnicas y

materiales variados.

Representa personajes y

situaciones reales e

imaginarios mediante el juego

y la expresión dramática.

Comunica las

sensaciones, los

sentimientos que

le producen los

cantos y música

que escucha.

Se expresan a través de la danza,

comunicando sensaciones y

emociones.

Comunica sentimientos e ideas que

surgen en el contemplar obras

pictóricas, escultóricas,

arquitectónicas, y fotográficas.

Identifica el motivo, tema o

mensaje y las características de

los personajes principales de

algunas obras literarias o

representaciones teatrales y

conversa sobre ello.

Explica y comparte con otros la

sensaciones y los pensamientos

que surgen en el al realizar y

presenciar manifestaciones

dancísticas.

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

Coordinación, fuerza y equilibrio Promoción de la salud

Mantiene el equilibrio y control de movimientos que

implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en

juegos, actividades de ejercicio físico.

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar

su salud así con para evitar accidentes y riesgos de la escuela fuera

de ella.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le

permiten resolver problemas y realizar actividades

diversas.

Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y

de cuidado de los recursos naturales de su entorno.

Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le

provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y

expresa lo que siente.

Campo Formativo Principal Campos Formativos Relacionados

Page 66: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No. 3

Tabla de evaluación

Nombre del Alumno Caminó en silencio Respetó al castigo

Montserrat B B

Daniel B B

Carlos B B

Melody B B

Ángel Gabriel B B

Emilio B B

Paola B B

Roberto B B

Oliver B B

Christopher B B

Alejandra B B

Cruz B B

Diego B B

Oswaldo B B

Mauricio B B

Sophia B B

Ángel Orlando B B

Jesús B B

Benjamín B B

Amariani B B

Witsi B B

Martin B B

Brisa B B

Siomara B B

Mario B B

Escala de evaluación: B = Bueno R = Regular EP = En Proceso

Page 67: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No.4

¿Quién está cerca de mí?

Propósito: comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en

actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva

para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y

accidentes.

Aspecto: desarrollo físico y salud.

Competencia: reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le

provocan agrado, bienestar, temor desconfianza o intranquilidad y expresa lo que se

siente.

Se favorecen y manifiestan cuando: habla acerca de personas que generan

confianza y seguridad y sabe como localizarlas en caso de necesitar ayuda o estar en

peligro.

Materiales: hojas blancas.

Procedimiento: se da a cada niño una hoja en blanco, se les pide que se

dibujen ellos en el centro de la hoja.

Posteriormente se les pide que dibujen las personas que le generan confianza y

seguridad, a las que mayor seguridad y confianza le generan, los dibujara más cerca de

él y a los que no, los dibujara más lejos.

Ahora cierren los ojos y relájense en el piso mientras escuchan lo que voy a

narrarles: imagínate que estas solos en casa, tus padres salieron un momento al

mercado; de repente suena el timbre, te asomas y vez un señor que nunca habías visto

pero te llama por tu nombre, te dice que trae algo para tu papá y que también a ti te

trae un regalo, ¿Qué harías?, ¿a quién llamarías primero, ya que tus padres no llevan

teléfono?

Page 68: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No. 4

Tabla de evaluación

Nombre del Alumno

Socializa sus

vivencias

Participo en la

relajación

Realizó sus

dibujos

Montserrat

Daniel

Carlos

Melody

Ángel Gabriel

Emilio

Paola

Roberto

Oliver

Christopher

Alejandra

Cruz

Diego

Oswaldo

Mauricio

Sophia

Ángel Orlando

Jesús

Benjamín

Amariani

Witsi

Martin

Brisa

Siomara

Mario

Escala de evaluación: B = Bueno R = Regular EP = En Proceso

Page 69: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Informe de la aplicación de la estrategia No. 4

Propósito: comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en

actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva

para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y

accidentes.

La aplicación de la presente estrategia fue muy satisfactoria, ya que no hubo la

necesidad de aplicarla dos veces por que los alumnos entendieron muy bien lo que

tenían que hacer, ya que anteriormente habíamos platicado sobre la importancia que se

tiene sobre las personas que viven y están cerca de nosotros, a si como quienes nos

cuidan y nos atienden. Como por ejemplo nuestros papás, abuelitos, hermanos, tíos,

familiares y amigos.

Aquí en esta plática me di cuenta por pláticas de los niños sobre las vivencias y

problemas familiares que hay con las personas que conviven con ellos; ya que unos

dijeron que sus papás no los pueden cuidar porque trabajan todo el día y se van con

sus abuelitos o demás familiares.

Otros, me llamaron mucho la atención que ellos dice que se quedaban solos

porque sus papás salían a trabajar y se la pasaban con sus amigos y otros que se

quedaban con sus vecinos, pero también otros decían que ellos se quedaban con su

mamá y los querían mucho.

En esta plática yo aproveche la ocasión de decirles a los alumnos que deben de

tener mucho cuidado con las personas que los cuidan y con los que conviven. Ya que

nadie tiene el derecho de hacerle cosas en su cuerpo que no estén bien, ni forzarlos a

hacerlas.

También les comente que no deben andar solos en la calle, para prevenir riesgos

y accidentes, mucho menos salirse sin el permiso de con quién estén a su cuidado.

Page 70: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Todo esto para evitar, que los atropelle un carro, se caigan de algún árbol o de

un juego infantil, se corten o se los roben.

Para iniciar con esta actividad de la presente estrategia se les dio a cada uno de

los niños una hoja blanca y les dije que se dibujaran ellos en el centro de la hoja.

Cuando vi que la mayoría de los niños ya habían elaborado el dibujo de ellos

mismos, les mencione que tenía que dibujar a un lado de ellos a la persona o a las

personas que más confianza le tengan o estén más cerca de ellas. Y a los que no los

dibujaron lejos de ellos.

Cuando los niños estaban elaborando su trabajo, yo pasaba cerca de ellos para

observar lo que estaban haciendo y unos decían: yo voy a dibujar a mi mamá porque

ella está conmigo y voy a poner a mi papá lejos porque él me pega mucho, otros niños

dibujaban a sus abuelitos con ellos.

Pero la gran mayoría dibujaban a sus papás; hubo dos dibujos que me llamaron

mucho la atención uno porque el niño dibujo a un amiguito junto con él, y al cual yo le

pregunte que por que lo había dibujado cerca de él y no de sus papás, y el niño me

contesto que porque con él se la pasaba casi todo el tiempo jugando.

Y el otro niño dibujo a sus papás pero a otra persona lejos, y yo le pregunte que

quien era la persona que había dibujado lejos, el niño me respondió que era su tío; que

no lo quería cerca de él, porque le pegaba y lo regañaba mucho. Entonces yo le

pregunté que porqué le pegaba mucho, y él me respondió que porque su tío diario

llegaba borracho a tomar con su papá.

Cuando vi que ya la gran parte de los alumnos ya habían terminado con su

trabajo, les pedí que les dijeran a sus demás compañeros, a quienes habían dibujado y

porque. Para que después le pusieran su nombre en el trabajo y me lo entregaran, para

yo analizarlos.

Page 71: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

A otro día en la clase les di a cada uno su trabajo, para que vieran a que

persona le tenían más confianza y a cual no, luego les dije que me los regresaran; y les

dije: voy a narrarles algo imaginativo y quiero que lo hagan como que eso fuera verdad.

Para que si esto llegara a suceder sepas con seguridad con quien te vas a dirigir o te

vas a ir.

Así fue como di por terminada esta estrategia, en la cual se logro mucho más de

lo que ya me imaginaba, ya que la mayoría de los niños participaron y aportaron sus

vivencias con mucha confianza y seguridad, disponibilidad y atención para lograrlo.

(Anexo 13).

Page 72: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Campos Formativos vistos en la estrategia No. 4 CAMPOS FORMATIVOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Identidad personal y autónoma

Relaciones interpersonales Lenguaje oral Lenguaje escrito

Reconoce sus

cualidades y

capacidades y las

de sus

compañeros.

Acepta a sus compañeros como

son y comprende que todos

tienen los mismos derechos, y

también que existen

responsabilidades que deben

asumir.

Comunica estados de ánimo,

sentimientos, emociones y vivencias

a través del lenguaje oral.

Conoce diversos portadores de

texto e identifica para que

sirven.

Interpreta o infiere el

contenido de textos a partir

del conocimiento que tiene de

diversos portadores y del

sistema de escritura.

Adquiere

conciencia de sus

propias

necesidades,

puntos de vista y

sentimientos, y

desarrolla su

sensibilidad hacia

las necesidades,

puntos de vista y

sentimientos de

otros.

Comprende que las personas

tienen diferentes necesidades,

puntos de vista, culturas y

creencias que deben ser tratadas

con respeto.

Utiliza el lenguaje para regular su

conducta en distintos tipos de

interacciones con los demás. Expresa gráficamente las ideas

que quiere comunicar y las

verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de

alguien.

Obtiene y comparte la información

a través de diversas formas de

expresión oral.

Aprende sombre la importancia

de la amistad, comprende el

valor que tiene la confianza, la

honestidad y su apoyo mutuo.

Identifica algunas

características as del sistema

de escritura.

Adquiere

gradualmente

mayor autonomía.

Escucha y cuenta relatos literarios

que formen parte de la tradición

oral. Conoce algunas características

y el uso de funciones propias

te textos literarios. Interioriza gradualmente las

normas de relación y

comportamiento basadas en la

equidad y el respeto.

Aprecia la diversidad lingüística de

su región y de su cultura.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Número Forma, espacio, medida El mundo natural Cultura y vida social

Utiliza los números

en situaciones

variadas que

implican poner en

juego los

principios de

conteo.

Reconoce y nombra

características de los objetos.

Observa seres vivos y elementos de la

naturaleza y lo que ocurre en fenómenos

naturales.

Establece relaciones

entre el presente y el

pasado de su familia y

la comunidad a través

de objetos, situaciones

cotidianas y prácticas

culturales.

Construye sistemas de

referencia a relación con la

ubicación espacial. Formula preguntas que expresan su

curiosidad y si interés por saber más acerca

de los seres vivos y el medio natural.

Plantea y resuelve

problemas en

situaciones que le

son familiares y

que implican

agregar, reunir,

quitar, igualar,

comparar y

repartir objetos.

Utiliza unidades no

convencionales para resolver

problemas que implican medir

magnitudes de longitud,

capacidad, peso y tiempo.

Distingue y explica

algunas características

de la cultura y de

otras culturas.

Experimenta con diversos elementos,

objetos y materiales que no representan

riesgo para encontrar soluciones y

respuestas a acerca del mundo natural. Reconoce que los seres

humanos somos

distintos, que todos

somos importantes y

tenemos capacidades

para participar en

sociedad.

Reúne información

sobre criterios

acordados,

representa

gráficamente

dicha información

y la interpreta.

Identifica para que sirvan

algunos instrumentos de

medición.

Page 73: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Identifica

regularidades en

una secuencia a

partir de criterios

de repetición y

crecimiento.

Formula explicaciones acerca de los

fenómenos naturales que puede observar, y

de las características de los seres vivos y de

los elementos del medio.

Reconoce y

comprende la

importancia de la

acción humana en el

mejoramiento de la

vida familiar, en la

escuela y en la

comunidad.

Elabora interencas y predicciones a partir de

lo que sabe y supone del medio natural y de

lo que hace para conocerlo.

Participa en la conservación del medio

natural y propone medidas para su

preservación.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

MÚSICA DANZA APRECIACIÓN PLÁSTICA TEATRO

Interpreta

canciones, las

crea, las

acompaña con

instrumentos

musicales

convencionales y

hechas por él.

Se expresa por medio del cuerpo

en diferentes situaciones con el

acompañamiento del canto y de

la música.

Comunica y expresa creativamente

sus ideas, sentimientos y fantasías

mediante representaciones

plásticas, usando técnicas y

materiales variados.

Representa personajes y

situaciones reales e

imaginarios mediante el juego

y la expresión dramática.

Comunica las

sensaciones, los

sentimientos que

le producen los

cantos y música

que escucha.

Se expresan a través de la danza,

comunicando sensaciones y

emociones.

Comunica sentimientos e ideas que

surgen en el contemplar obras

pictóricas, escultóricas,

arquitectónicas, y fotográficas.

Identifica el motivo, tema o

mensaje y las características de

los personajes principales de

algunas obras literarias o

representaciones teatrales y

conversa sobre ello.

Explica y comparte con otros la

sensaciones y los pensamientos

que surgen en el al realizar y

presenciar manifestaciones

dancísticas.

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

Coordinación, fuerza y equilibrio Promoción de la salud

Mantiene el equilibrio y control de movimientos que

implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en

juegos, actividades de ejercicio físico.

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar

su salud así con para evitar accidentes y riesgos de la escuela fuera

de ella.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le

permiten resolver problemas y realizar actividades

diversas.

Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y

de cuidado de los recursos naturales de su entorno.

Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le

provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y

expresa lo que siente.

Campo Formativo Principal Campos Formativos Relacionados

Page 74: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No. 4

Tabla de evaluación

Nombre del Alumno Caminó en silencio Respetó al castigo

Montserrat B B

Daniel B B

Carlos B B

Melody B B

Ángel Gabriel B B

Emilio B B

Paola B B

Roberto B B

Oliver B B

Christopher B B

Alejandra B B

Cruz B B

Diego B B

Oswaldo B B

Mauricio B B

Sophia B B

Ángel Orlando B B

Jesús B B

Benjamín B B

Amariani B B

Witsi B B

Martin B B

Brisa B B

Siomara B B

Mario B B

Escala de evaluación: B = Bueno R = Regular EP = En Proceso

Page 75: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No.5

“No te enojes”

Propósito: desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus

sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, regular sus emociones;

muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar

actividades individuales o en colaboración.

Aspecto: desarrollo personal y social.

Competencia: adquieren conciencia de sus propias necesidades, puntos de

vista y sentimientos y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y

sentimientos de otros.

Se favorecen y manifiestan cuando: evita agredir verbal o físicamente a sus

compañeras o compañeros y a otras personas.

Procedimiento: cuando se presenta una discusión entre dos a más niños que se

estén agrediendo física o verbalmente; es necesario llamar a los niños involucrados y

escucharlos uno a uno sin que el otro o los otros interrumpan, para desarrollar la

escucha.

Preguntar a cada parte que es lo que realmente le enoja y porque, como

empezó la situación.

Cuando cada uno de los niños este hablando el maestro puede repetir lo que

escucho, ejemplo: “A ti te enoja que te digan tonto y el te dijo tonto… ¿Por qué crees

que te lo allá dicho? ¿Tú crees que eres tonto? Entonces, si no eres tonto no te lo decía

a ti; si tu le haces caso cuando lo dice te enojas, ¿Qué pasaría si le contestaras que no

eres tonto? ¿Qué crees que el haría él?

¿Creen ustedes que pueden estar en paz y jugar juntos si se disculpan? El

maestro hace que se disculpe cada una de las partes diciendo lo que le molesto al otro.

Page 76: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No. 5

Tabla de evaluación

Nombre del Alumno

Reconocimiento

del error

Trabajo en equipo Trabajo individual

Montserrat

Daniel

Carlos

Melody

Ángel Gabriel

Emilio

Paola

Roberto

Oliver

Christopher

Alejandra

Cruz

Diego

Oswaldo

Mauricio

Sophia

Ángel Orlando

Jesús

Benjamín

Amariani

Witsi

Martin

Brisa

Siomara

Mario

Escala de evaluación: B = Bueno R = Regular EP = En Proceso

Page 77: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Informe de la aplicación de la estrategia No. 5

Propósito: Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus

sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, regular sus emociones;

muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar

actividades individuales o en colaboración.

Para dar inicio con esta actividad forme 5 equipos de trabajo, los cuales estaban

integrados por niñas y niños sentados en sus respectivas mesas de trabajo.

Les explique en qué consistía esta estrategia y para que la íbamos a realizar.

Pero cuando estaba explicando la actividad unos de los niños agredió verbalmente a

uno de sus compañeros, comenzaron a gritarse cosas y uno termino llorando.

Yo les dije que eso estaba muy mal porque no debían de pelear, mucho menos

en el salón de clases que por eso es muy importante que se respeten unos con otros

para que no lleguen a la agresión física.

Este fue el motivo para que se presentara una discusión entre las mesas de

trabajo ya que unos decían que habían empezado primero y otros decían que no que

era el otro, y se llego a la necesidad de llamarle la atención a los dos niños

involucrados, y preguntarles por que habían comenzado a decirse cosas uno con otro.

Los escuche con atención lo que me explicaba cada uno y les dije que los dos

habían cometido el error de gritarse, que tenían que pedirse disculpas uno y otro.

También les dije a los demás niños que no tenían que agredirse verbal y mucho

menos físicamente, que si había un problema lo teníamos que arreglar platicando

tranquilamente.

Page 78: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Aproveche esta discusión para preguntarle a cada uno de los niños, ¿Qué era lo

que le enojaba y porque? Unos si sabían lo que les causaba enojo y otros no, ya que

cuando yo les preguntaba me decían que no sabían.

Pero dos de los niños más inquietos contestaron a la carrera; uno dijo: ‘a mi no

me gusta que me agarren mis cosas’ y el otro dijo que no le gustaba que lo estuvieran

molestando.

Pero yo les explique que todos debemos de convivir con armonía y no pelearse

unos con otros. Y que debemos socializar con todas las personas, dentro y fuera del

aula.(Anexo 14).

Page 79: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Campos Formativos vistos en la estrategia No. 5 CAMPOS FORMATIVOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Identidad personal y autónoma

Relaciones interpersonales Lenguaje oral Lenguaje escrito

Reconoce sus

cualidades y

capacidades y las

de sus

compañeros.

Acepta a sus compañeros como

son y comprende que todos

tienen los mismos derechos, y

también que existen

responsabilidades que deben

asumir.

Comunica estados de ánimo,

sentimientos, emociones y vivencias

a través del lenguaje oral.

Conoce diversos portadores de

texto e identifica para que

sirven.

Interpreta o infiere el

contenido de textos a partir

del conocimiento que tiene de

diversos portadores y del

sistema de escritura.

Adquiere

conciencia de sus

propias

necesidades,

puntos de vista y

sentimientos, y

desarrolla su

sensibilidad hacia

las necesidades,

puntos de vista y

sentimientos de

otros.

Comprende que las personas

tienen diferentes necesidades,

puntos de vista, culturas y

creencias que deben ser tratadas

con respeto.

Utiliza el lenguaje para regular su

conducta en distintos tipos de

interacciones con los demás. Expresa gráficamente las ideas

que quiere comunicar y las

verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de

alguien.

Obtiene y comparte la información

a través de diversas formas de

expresión oral.

Aprende sombre la importancia

de la amistad, comprende el

valor que tiene la confianza, la

honestidad y su apoyo mutuo.

Identifica algunas

características as del sistema

de escritura.

Adquiere

gradualmente

mayor autonomía.

Escucha y cuenta relatos literarios

que formen parte de la tradición

oral. Conoce algunas características

y el uso de funciones propias

te textos literarios. Interioriza gradualmente las

normas de relación y

comportamiento basadas en la

equidad y el respeto.

Aprecia la diversidad lingüística de

su región y de su cultura.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Número Forma, espacio, medida El mundo natural Cultura y vida social

Utiliza los números

en situaciones

variadas que

implican poner en

juego los

principios de

conteo.

Reconoce y nombra

características de los objetos.

Observa seres vivos y elementos de la

naturaleza y lo que ocurre en fenómenos

naturales.

Establece relaciones

entre el presente y el

pasado de su familia y

la comunidad a través

de objetos, situaciones

cotidianas y prácticas

culturales.

Construye sistemas de

referencia a relación con la

ubicación espacial. Formula preguntas que expresan su

curiosidad y si interés por saber más acerca

de los seres vivos y el medio natural.

Plantea y resuelve

problemas en

situaciones que le

son familiares y

que implican

agregar, reunir,

quitar, igualar,

comparar y

repartir objetos.

Utiliza unidades no

convencionales para resolver

problemas que implican medir

magnitudes de longitud,

capacidad, peso y tiempo.

Distingue y explica

algunas características

de la cultura y de

otras culturas.

Experimenta con diversos elementos,

objetos y materiales que no representan

riesgo para encontrar soluciones y

respuestas a acerca del mundo natural. Reconoce que los seres

humanos somos

distintos, que todos

somos importantes y

tenemos capacidades

para participar en

sociedad.

Reúne información

sobre criterios

acordados,

representa

gráficamente

dicha información

y la interpreta.

Identifica para que sirvan

algunos instrumentos de

medición.

Page 80: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Identifica

regularidades en

una secuencia a

partir de criterios

de repetición y

crecimiento.

Formula explicaciones acerca de los

fenómenos naturales que puede observar, y

de las características de los seres vivos y de

los elementos del medio.

Reconoce y

comprende la

importancia de la

acción humana en el

mejoramiento de la

vida familiar, en la

escuela y en la

comunidad.

Elabora interencas y predicciones a partir de

lo que sabe y supone del medio natural y de

lo que hace para conocerlo.

Participa en la conservación del medio

natural y propone medidas para su

preservación.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

MÚSICA DANZA APRECIACIÓN PLÁSTICA TEATRO

Interpreta

canciones, las

crea, las

acompaña con

instrumentos

musicales

convencionales y

hechas por él.

Se expresa por medio del cuerpo

en diferentes situaciones con el

acompañamiento del canto y de

la música.

Comunica y expresa creativamente

sus ideas, sentimientos y fantasías

mediante representaciones

plásticas, usando técnicas y

materiales variados.

Representa personajes y

situaciones reales e

imaginarios mediante el juego

y la expresión dramática.

Comunica las

sensaciones, los

sentimientos que

le producen los

cantos y música

que escucha.

Se expresan a través de la danza,

comunicando sensaciones y

emociones.

Comunica sentimientos e ideas que

surgen en el contemplar obras

pictóricas, escultóricas,

arquitectónicas, y fotográficas.

Identifica el motivo, tema o

mensaje y las características de

los personajes principales de

algunas obras literarias o

representaciones teatrales y

conversa sobre ello.

Explica y comparte con otros la

sensaciones y los pensamientos

que surgen en el al realizar y

presenciar manifestaciones

dancísticas.

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

Coordinación, fuerza y equilibrio Promoción de la salud

Mantiene el equilibrio y control de movimientos que

implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en

juegos, actividades de ejercicio físico.

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar

su salud así con para evitar accidentes y riesgos de la escuela fuera

de ella.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le

permiten resolver problemas y realizar actividades

diversas.

Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y

de cuidado de los recursos naturales de su entorno.

Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le

provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y

expresa lo que siente.

Campo Formativo Principal Campos Formativos Relacionados

Page 81: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Estrategia No. 5

Tabla de evaluación

Nombre del Alumno Caminó en silencio Respetó al castigo

Montserrat B B

Daniel B B

Carlos B B

Melody B B

Ángel Gabriel B B

Emilio B B

Paola B B

Roberto B B

Oliver B B

Christopher B B

Alejandra B B

Cruz B B

Diego B B

Oswaldo B B

Mauricio B B

Sophia B B

Ángel Orlando B B

Jesús B B

Benjamín B B

Amariani B B

Witsi B B

Martin B B

Brisa B B

Siomara B B

Mario B B

Escala de evaluación: B = Bueno R = Regular EP = En Proceso

Page 82: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Page 83: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

CONCLUSIONES

Para concluir con el siguiente trabajo de investigación sobre los problemas

TDEH- o HIPERACTIVIDAD hago referencia a la importancia que se le tiene que dar a

esta problemática que presentan algunos los alumnos dentro y fuera del Jardín de

Niños los cuales muchas veces no son atendidos en su casa ni en la escuela mucho

menos profesionalmente pero si son maltratados, rechazados y etiquetados.

Una de las primeras causas de rechazo que vive el niño con hiperactividad es la

etiquetación la cual se va formando o creando cierta forma dentro del Jardín de Niños o

centros de trabajo, en el cual los alumnos no quieren convivir con ellos o los padres de

familia le dicen a sus hijos que no convivan con compañeros que tengan problemas

con conducta o hiperactividad.

Así se les va marginando y rechazando; el niño con TDEH o HIPERACTIVIDAD

también tiene sentimientos y derecho a convivir con los demás y percibe cuando se le

rechaza o cuando es aceptado por los demás (familiares, compañeros, amigos, etc.).

Cuando realicé esta investigación, me dí cuenta y tuve una gran experiencia que

como futura Licenciada en Educación Preescolar encontrare ante el grupo estos tipos

de problemas, los cuales tendré que buscar estrategias lógicas y adecuadas para

solucionar estas problemáticas ante el grupo para que estos niños con problemas de

hiperactividad logren una enseñanza-aprendizaje adecuada. Así como también buscar

una persona profesional para que con su ayuda podamos modificar esta conducta de

TDEH o HIPERACTIVIDAD que genera tantos conflictos escolares y sociales, y que

estos niños con esta problemática logren integrarse a la sociedad sin problemas y

puedan construir sus propios conocimientos, a través de sus experiencias y vivencias

lógicas.

Page 84: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Page 85: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

BIBLIOGRAFIA

ARIAS, Ochoa, Marcos Daniel. “El Diagnóstico Pedagógico ”. En: Contexto y Valoración de la Práctica Docente. Antología Básica, LE’ 94, UPN/SEP, México, 1994

ARIAS Marcos Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente” En: La

antología, hacia la innovación. UPN/SEP. México 1994 CARR Wilfred yStephen Kemmis, “Teoría Critica de la enseñanza.” En antología,

Investigación de la práctica docente propia. UPN/SEP. México, 1994 CEMBRANOS, Fernando David H. y María Bustelo. “La evaluación, en la animación

socio cultural, una persona metodológica.” En antología. Aplicación de la alternativa de innovación. UPN/SEP. México 1994

CONAFE, “Guía del maestro multigrado”. CONAFE. México 1999, CRUZ Ma. Guadalupe y Omar. “Creatividad y aprendizaje” en: La comunicación y la

expresión estética en la escuela primaria. Antología básica, LE94, UPN/SEP. México, 1995, p165

FLORES, Martínez, Alberto. “Interrogantes y concreciones.” En Antología, Hacia la

Innovación, UPN/SEP. México, 1994. Gil Editores “La Disciplina en el Aula” Tomo 1. PORLAN. Rafael. “Construir el conocimiento escolar: la investigació n de alumnos

y alumnas en interacción con el medio”, el niño, la escuela y la naturaleza .antología básica, LE’94, UPN/SEP. México 1994, p17.

ROJAS, Soriano, Raúl. “Interrogantes y concreciones ”, En: Hacia la innovación. Antología Básica, LE’94, UPN/SEP. México. 1994.

Page 86: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

SEP-CONAFE, “Guía del Maestro Multigrado ”. Consejo Nacional de Fomento Educativo. México 1999.

INTERNET

EDUCACION. Jalisco.gob.mx/consulta/educar/04/4orozco.htm, en “el proceso de la educación”.

http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm

Page 87: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

AANNEEXXOOSS

Page 88: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 1

Page 89: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 2

Page 90: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de
Page 91: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 3

Page 92: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 4

Page 93: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 5

Page 94: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de
Page 95: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 6

Jardín de Niños Roberto Pizano Saucedo

“Dirección, sala audio visual y salón para CAPEP

Page 96: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

“Grupo de segundo grado”

Page 97: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de
Page 98: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 7

PEP2004 (Programa de Educación Preescolar 2004)

Page 99: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 8

Características de los paradigmas de la investigaci ón

PARADIGMA CARACTERÍSTICAS

POSITIVISTA

Contempla a la educación

como un asunto técnico, los

alumnos son pasivos y

memorísticos.

INTERPRETATIVO

La investigación educativa

tiene un carácter práctico.

CRITICO DIALECTICO

Impulsa la participación de las

comunidades educativas a

realizar un cambio.

Page 100: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 9

Page 101: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 10

Resultado de la estrategia No. 1

Page 102: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de
Page 103: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 11

Resultado de la estrategia No. 2

Page 104: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de
Page 105: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 12

Resultado de estrategia No. 3

Page 106: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de
Page 107: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 13

Resultado de la estrategia No. 4

Page 108: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de

Anexo 14

Resultado de la estrategia No. 5

Page 109: UNIDAD UPN 162200.23.113.51/pdf/29526.pdf · 2016. 2. 18. · o Poca atención a sus trabajos escolares. “Una de las mayores dificultades con las que se presenta en el proceso de