unidad setiembre.doc

9
UNIDAD DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE AL MES DE SETIEMBRE. I. NOMBRE DE LA UNIDAD: “Participemos en la Feria del Señor de Maynay y preparémonos para afrontar los desastres naturales” II. JUSTIFICACIÓN: Se ha tomado este tema por que los educandos deben valorar las costumbres de su comunidad, participando activamente en las celebraciones porque forma parte de su entorno y formación integral, a la vez también vivir preparado para afrontar algún desastre natural a través de los simulacros de sismos. III. DURACIÓN: Del 03 al 25 de setiembre (20 días de clase). IV. CONTENIDO TRANSVERSAL: • Educación en valores o formación ética • Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Educación intercultural y bilingüe. V. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y ACTITUDES POR AREAS. Áre a Comp. Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de Logro C 1 1.1. Escucha y comprende mensajes sencillos en su lengua materna. 1.2. Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas de su lengua materna. 1.3. Describe personas, plantas, animales y lugares que conoce, con claridad y usando nuevo vocabulario. 1.1.1. El dialogo sobre los acontecimientos sociales, culturales y la cosmovisión andina. 1.2.1. La narración de acontecimientos: Costumbres, Fiesta de las cruces”. Muestra respeto al escuchar a los demás, solicita la palabra para intervenir, responde con cortesía, etc. Se expresa con espontaneidad demostrando seguridad, confianza y satisfacción. Demuestra respeto 1.1.1. Escucha diferentes mensajes relatos de su comunidad mostrando interés. 1.2.1. Cuenta experiencias familiares ordenando sus ideas. 1.2.2. Narra con coherencia experiencias

Upload: faustino-mayhua-palomino

Post on 13-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO

UNIDAD DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE AL MES DE SETIEMBRE.I. NOMBRE DE LA UNIDAD: Participemos en la Feria del Seor de Maynay y preparmonos para afrontar los desastres naturalesII. JUSTIFICACIN: Se ha tomado este tema por que los educandos deben valorar las costumbres de su comunidad, participando activamente en las celebraciones porque forma parte de su entorno y formacin integral, a la vez tambin vivir preparado para afrontar algn desastre natural a travs de los simulacros de sismos.III. DURACIN: Del 03 al 25 de setiembre (20 das de clase).IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:

Educacin en valores o formacin tica

Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental Educacin intercultural y bilinge.

V. SELECCIN DE CAPACIDADES Y ACTITUDES POR AREAS.reaComp.Capacidades

Conocimientos

ActitudesIndicadores de Logro

C 1

2

31.1. Escucha y comprende mensajes sencillos en su lengua materna. 1.2. Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas de su lengua materna.1.3. Describe personas, plantas, animales y lugares que conoce, con claridad y usando nuevo vocabulario.

1.4. Se expresa con pronunciacin, entonacin y gestos adecuados en quechua y castellano de acuerdo con las situaciones.

1.5. Expresa con claridad y coherencia lo que piensa y siente respetando su turno para hablar2.3 Formula y comprueba la hiptesis sobre el contenido de un texto corto.

2.4. Lee textos con imgenes, vocabulario y estructuras sencillas (cuentos, fbulas, etc.).

2.5. Identifica la relacin entre grafas y fonemas al leer letras, frases, palabras o expresiones de uso cotidiano: sonido inicial y final.

3.3. Escribe con facilidad, segn su nivel de escritura: nombres, cuentos, rimas y textos cortos para describir caractersticas de personas, animales, plantas, objetos y lugares a partir de situaciones de su vida cotidiana.3.5. Revisa y corrige con ayuda sus escritos para mejorar el sentido y forma (normas de gramtica y ortografa) del texto, expresa sus impresiones sobre lo que escribi y como lo hizo.3.6. Hace uso de maysculas en las oraciones al iniciar y despus del punto final al terminar.

1.1.1. El dialogo sobre los acontecimientos sociales, culturales y la cosmovisin andina.

1.2.1. La narracin de acontecimientos: Costumbres, Fiesta de las cruces.

1.3.1. Descripciones de: personas, animales, plantas, lugares de la provincia de Huanta.

1. 4.1. Declamacin de: poesas, poema.

1. 4.2. Entonacin de canciones locales y regionales.

1.5.1. Las costumbres de: , Yarqa aspiy, feria del Seor de Maynay. etc.

- Mitos, leyendas de la provincia de Huanta.

2.3.1. Textos narrativos: Cuentos, fbulas, historietas, leyendas, etc.

2.4.1. Secuencia de imgenes. Cuentos y fbulas.

2.5.1. Vocales, consonantes, palabras, frases, oraciones sencillas.

3.3.1. Textos poticos (rimas, acrsticos, poesas, etc.).

3.5.1. Gramtica y Ortografa: Sustantivos, adjetivos, artculo, gnero y nmero, uso del punto, la coma.

3.6.1. Recetas de platos tpicos: yuyu pikante, patachi, mondongo, picante de quinua, y otros.

Muestra respeto al escuchar a los dems, solicita la palabra para intervenir, responde con cortesa, etc.

Se expresa con espontaneidad demostrando seguridad, confianza y satisfaccin.

Demuestra respeto frente a las opiniones de los dems, aunque sean diferentes a las suyas.

Practica un dilogo abierto y respetuoso.

1.1.1. Escucha diferentes mensajes relatos de su comunidad mostrando inters. 1.2.1. Cuenta experiencias familiares ordenando sus ideas.

1.2.2. Narra con coherencia experiencias utilizando expresiones sencillas.

1.3.1. Describe caractersticas fsicas y cualidades de personas, animales y lugares observando ambientes de comunidad.

1.4.1. Se expresa con espontaneidad demostrando 1.5. . Utiliza expresiones verbales y no verbales en situaciones de comunicacin. 2.3.1. Formula hiptesis sobre el tema principal de un cuento a partir de su titulo.

2.4.1. Lee cuentos con imgenes.

2.5.1. Identifica las grafas y fonemas de palabras y expresiones pronuncindolo correctamente

2.5.2. Identifica grafas y fonemas de frases utilizando el sonido.

3.3.1. Escribe textos cortos con seguridad y confianza.

3.5.1. Utiliza los artculos al nombrar sustantivos.3.6.1. Lee un texto instructivo para preparar una comida tpica.

M 1 1.6. Identifica nmeros ordinales con la posicin de objetos en una secuencia lgica.

1.6. Identifica la relacin mayor que, menor que o igual que y ordena nmeros naturales de hasta dos cifras en forma ascendente descendente.

1.7. Interpreta, codifica, decodifica y representa un nmero natural de hasta dos dgitos utilizando el tablero de valor posicional (yupana, Yanapaq, abaco)1.8. Interpreta y representa la adicin de nmeros y calcula su suma con resultado menor de hasta dos cifras.

1.9. Calcula mentalmente la suma de dos nmeros naturales cuyo resultado sea de hasta dos cifras.

1.10. Resuelve problemas de adicin de nmeros naturales con resultados de hasta dos cifras.

1.6.1. Ordinal de un elemento en una coleccin

1.6.1. Ordenamiento de nmeros NN de hasta dos cifras.

- Creciente, decreciente

- Anterior posterior.

- Recta numrica.

1.6.2. Comparacin mayor que menor que de NN de hasta dos cifras

1.7.1. Codificacin y decodificacin de NN de hasta 2 cifras.

1.7.2. Uso del tablero de Valor posicional en nmeros de hasta dos cifras: Unidad, Decena.

1.7.3. Uso de multibase o base 101.8.1. Adicin de nmeros: juntar, agregar, avanzar.

1.8.2. Tcnicas operativas de la adicin con dos y tres sumandos.

en un nmero de hasta dos cifras.

- Horizontal

-vertical

- adicin llevando.

1.9.1. Calculo mental de la adicin con resultado de hasta dos cifras.

- Base 10 multibase.

- Yupana

- baco

- Yanapaq.

1.10.1. Problemas de adicin de NN.

- Crea problemas de adicin relacionados a su vida cotidiana.

Muestra curiosidad por buscar patrones.

-Muestra predisposicin por el uso del lenguaje simblico y grfico.

Muestra autonoma y confianza al efectuar clculos de adicin y sustraccin.

1.6.1. Identifica la decena en forma grfica y simblica.

1.6.2. Codifica y decodifica nmeros utilizando material multibase.

1.6.3. Lee y escribe nmeros hasta el 100 con nmeros y letra.

1.7.1. Resuelve ejercicios de adicin con llevadas y sin llevar nmeros hasta el 100 utilizando la tcnica operativa.

1.7.2. Resuelve adiciones en la recta numrica.

1.7.3. Resuelve ejercicios de adicin con llevadas y sin llevar nmeros hasta el 100 utilizando la tcnica operativa.

1.7.4. Resuelve adiciones en la recta numrica.

1.8.1. Aplica el clculo mental en la adicin de nmeros naturales.

1.9.1. Plantea y resuelve problemas de adicin utilizando estrategia.1.10.1. Resuelve sustracciones de nmeros naturales utilizando la tcnica operativa.1.10.2. Resuelve ejercicios de sustraccin de nmeros naturales con canjes y sin canjes.

PS 12

1.13. Identifica y aprecia las tareas que realizan los trabajadores en la comunidad.1.14. Reconoce y respeta las seales de trnsito.

2.3. Identifica y valora las regiones naturales de su comunidad y del Per.

1.13. Formas de trabajo: Faenas, Mincas y el Ayni.

1.14.1. Seales de trnsito, polica de trnsito, Polica de carretera, semforos, vas de comunicacin y normas de seguridad vial2.3.1. Regiones naturales de su comunidad y del Per: mar, costa, sierra y la selva (Amazona).

Demuestra respeto hacia s mismo y hacia las otras personas.

-Demuestra actitudes solidarias ayudando a sus compaeros de aula.

Aprecia las manifestaciones culturales de su localidad.

1.13.1. Reconoce las profesiones y oficios que realizan los trabajadores de su localidad.

1.14.1. Identifica las seales de trnsito visitando algunas calles de su localidad..

1.14.2. Respeta las seales de trnsito y tiene cuidado al cruzar las calles.2.3.1. Pinta las regiones naturales del Per: mar, costa, sierra y Amazona.

CA 11.4. Identifica los alimentos nutritivos de su comunidad.

1.7. Registra las enfermedades ms comunes de la localidad; y practica formas para prevenirlas: consumo de agua segura y otros.1.4.1. Productos alimenticios de la comunidad.

1.4.2. Alimentos nutritivos: importancia.

1.4.3. Clasificacin y origen de los alimentos. 1.7.1. Enfermedades comunes de la localidad.

1.7.2. Formas de prevencin.

Toma decisiones para consumir alimentos nutritivos locales. Se cuida de afecciones y accidentes.

1.4.1. Elabora un disco de alimentos clasificndolos en energticos protectores y reguladores.

1.4.2. Elabora una dieta nutritiva par su lonchera escolar con alimentos de su localidad .1.7.1. Identifica las enfermedades ms comunes de su localidad.1.7.2. Practica formas saludables para prevenir enfermedades.

A 1Expresin artstica:

1.1.Explora y experimenta con materiales de expresin

grfico plstica; con objetos sonoros del entorno; con suvoz, gestos, posturas y movimientos corporales.

Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado

y construccin. Lnea, forma y color.

Arte dramtico: Juegos dramticos, actuacin,

juegos de roles, animacin de objetos

y tteres. Gesto, postura, expresin vocal.

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.

Aprecia sus posibilidades de expresin, las de sus compaeros y de los artistas.

Demuestra inters en conocer e identificar las diversas caractersticas de su entorno natural 1.1.1. Disfruta utilizando materiales en sus construcciones grfico plsticas.

1.1.2. Realiza escenas dramticas de su vivencia personal y familiar.

1.1.3. Conversa con movimientos corporales.

ER 11.1.Identifica el gran amor de Dios Padre, a travs del cario de todos quienes lo rodean.

2.3. Asume el trabajo como colaboracin en la obra creadora de Dios Padre.

1.1.1. Dios se manifiesta en todo lo creado.

2.3.1. La alabanza y las gracias a Dios Padre por el trabajo.

Muestra inters en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oracin as como la participacin en celebraciones.1.1.1. Identifica seres creados por Dios y agradece con oraciones espontneas.

Huanta, setiembre de 2 012.

Prof. Yeny Guevara Torres.

1. A