unidad santo tomas seccion de estudios de posgrado e

219
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION RESULTADO DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS EN MEXICO Y AMERICA LATINA: 2000 - 2005 T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION PUBLICA PRESENTA: LIC. ISRAEL PATIÑO GALVAN DIRECTOR DE TESIS: M. C. ARTURO E. VELÁZQUEZ GONZÁLEZ MEXICO, DISTRITO FEDERAL AGOSTO 2006

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

RESULTADO DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS EN MEXICO Y AMERICA LATINA: 2000 - 2005

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRIA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD

EN ADMINISTRACION PUBLICA

PRESENTA: LIC. ISRAEL PATIÑO GALVAN

DIRECTOR DE TESIS: M. C. ARTURO E. VELÁZQUEZ GONZÁLEZ

MEXICO, DISTRITO FEDERAL AGOSTO 2006

Page 2: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E
Page 3: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E
Page 4: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

1

RESUMEN

El presente estudio aborda esencialmente los resultados que se han

obtenido de la privatización de empresas públicas en México y

América Latina en los años de 2000 a 2005, no sin ello analizar la

historia y evolución de las empresas públicas nacionales, su

nacimiento posrevolucionario, crecimiento en el l lamado milagro

mexicano, hasta l legar al año de 1982 donde ya el modelo l legó a

su f inal, comenzado así el desplome de las empresas públicas,

obedecido por una mala administración y crecimiento de éstas sin

un objetivo en beneficio, desarrollo y crecimiento de la economía

mexicana. Se estudian también los modelos de privatización

existentes, para ubicar el t ipo de privatizaciones que se emplearon

en México.

Se analiza y concluyen las causas y consecuencias de las

privatizaciones en América Latina, en específico los países de

Argentina, Brasil y Chile, y comparativos con México. Para

completar la investigación se analizaron distintos indicadores de los

años de 1999 - 2004, los cuáles nos dan una idea de la simil i tud

económica entre los países mencionados, y una tendencia del futuro

social y económico de estos países. Por todo lo anterior, el objetivo

de la presente tesis es analizar y concluir cuáles han sido los

resultados sociales y económicos de las privatizaciones de

empresas públicas de los años 2000 -2005.

Page 5: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

2

ABSTRACT

The present study essentially approaches the results that have been

obtained from the privat ization of the public companies in Mexico

and Latin America in the years from 2000 to 2005, without it of not

analyzing the history and evolution of the national public companies,

i ts posrevolucionary birth, growth in the call Mexican miracle, unti l

arriving at the year of 1982 where the model ended, beginning

therefore the collapse of the public companies, obeying by a bad

administration and growth of these without an objective in benefit ,

development and growth of the Mexican economy. The existing

models of privatization also study, to locate the type of

privatizations that were used in Mexico.

It is analyzed and conclude the causes and consequences of the

privatizations in Latin America, in specify the countries of Argentina,

comparative Brazil and Chile and with Mexico. In order to complete

the investigation different indicators from the years 1999-2004 were

analyzed, which give to an idea of the economic similarity between

the mentioned countries and a social and the future economic

tendency us of of these countries. By the previous, the objective of

the present theory is to analyze and to conclude as they have been

the social results and economic of the privatizations of public

companies of years 2000-2005

Page 6: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INDICE

RESUMEN………………………………………………………………….….1

ABSTRACT……..……………………………………………………………..2

GLOSARIO ………………………………………………………………….. 8

INTRODUCCION……………………………………………………………..16

DEDICATORIAS………………….…………………………………….……17

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………………18

- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……….………………..19

- JUSTIFICACION…………………………………………………..20

- HIPOTESIS ………………………………………………………..20

- PREGUNTA GENERAL ………………………………………….20

- PREGUNTAS DE INVESTIGACION ……………..……………20

- OBJETIVO GENERAL………………..………………………….21

- OBJETIVOS ESPECIFICOS…………..………………………..21

- MAPA DE LA INVESTIGACION…………………….….………22

- METODOLOGIA………………………………………………......23

CAPITULO:

I. ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PUBLICAS EN MEXICO……………………………………………………………...…24

1.1 El proyecto de nación de la revolución

mexicana ………………..………………………………….….25

1.1.1 Característ icas esenciales de la ideología

dominante en la revolución mexicana……….……26

1.2 Conformación de la empresa pública en México

1930 – 1970…………………………………………………… 30

Page 7: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

1.3 Estructura y organización de la empresa pública

en México 1970–1982 ………………..………………..35

1.4 Cambio de modelo económico en México: del estado

BENEFACTOR al estado NEOLIBERAL 1982..…..….40

1.5 Marco Normativo de las empresas públicas

mexicanas……………………………………………………….42

II. MARCO CONTEXTUAL DE LOS MODELOS DE PRIVATIZACION. …………………………………………………….44

2.1 Globalización y procesos de privatización en el

mundo…………………………………………………….……..45

2.1.1 Caso Rusia……..……………………………………….46

2.1.2 Caso Ital ia………………..……………………………..49

2.1.3 Caso Francia……………..…….……………………….50

2.2 Métodos y objetivos del proceso de

privatización …………………………………………...……..52

2.3 Áreas que pueden ser objeto de

privatización …………….……………………………………..54

2.4 Modelos de privatización…….………………………………60

2.4.1 Transferencia de activos y fórmulas básicas de

enajenación….…………………………………….......61

2.4.2 Concesión de franquicias o contrataciones

externas ………………………………………...………63

2.4.3 Desregulación como condición necesaria en el

proceso de privatización….…………..……..65

2.5 Reglas básicas para la privatización ……………..………66

Page 8: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

III. ANTECEDENTES DE PRIVATIZACIONES DE EMPRESAS PUBLICAS EN AMERICA LATINA CASOS: ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MEXICO…………………………………...……67

3.1 Presente y futuro de las privatizaciones en América

Latina ………………………………..…………………….......68

3.1.1 Cambios en el papel del estado a f inales de los

años 80 .…………..………………………………..…..70

3.2 Análisis de los principales indicadores económicos

de países Latino Americanos, para efectos de

comparación: Argentina, Brasil, Chile y México…….....72

3.2.1 Porcentaje que representa el gasto público en

el PIB ……..……………………………………………..73

3.2.2 Número de habitantes(Población)……………..…..76

3.2.3 Porcentaje de desempleo…………......…………….79

3.2.4 Tasa de natalidad (Por cada 1000 habitantes)....81

3.2.5 Tasa de mortalidad (Por cada 1000

habitantes) ………………………………………………83

3.2.6 Porcentajes del PIB….……..…………………………85

3.2.7 Importaciones a nivel mundial (en millones de

dólares)…….……………………….…………….........89

3.2.8 Exportaciones a nivel mundial (en millones de

dólares)………………………………..…………………92

3.2.9 Porcentaje de inflación…………….………….….....92

3.3 Caso de Argentina ………………..……………..……..……94

3.3.1 Antecedentes…….………………………..………......94

3.3.2 Métodos de privatización……..…..………..….……95

3.3.3 Sectores privatizados…………….……………..……96

3.3.4 Causas y consecuencia de la privatización.....….98

Page 9: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

3.3.5 Comparación de privatizaciones entre

Argentina – México…………………..………………108

3.4 Caso de Brasil ………..…...………………………….…….111

3.4.1 Antecedentes……..……………………….…….……111

3.4.2 Métodos de privatización……………….…….……112

3.4.3 Sectores privatizados. ………………………….....113

3.4.4 Causas y consecuencia de la privatización.……116

3.4.5 Comparación de privatizaciones entre

Brasil – México………………….…………………….118

3.5 Caso de Chile ………………..………………………………121

3.5.1 Antecedentes.…..…….…………………………..….122

3.5.2 Métodos de privatización ………………………….124

3.5.3 Sectores privatizados. ….………………………….127

3.5.4 Causas y consecuencia de la privatización.……127

3.5.5 Comparación de privatizaciones entre

Chile – México ….……………………….………..….131

IV. REDIMENSIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA EN MEXICO, COMO FUNDAMENTO DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS 1982 – 2000……………………..134

4.1 Primera etapa: Inicios de la privatización de

empresas públicas 1982–1988………….…………..……135

4.2 Segunda etapa: Consolidación de la privatización

de empresas públicas 1989 – 2000……………………..141

4.3 Principales indicadores económico – sociales

1982 – 2000…………………………………………………..149

4.3.1 Tipo de cambio peso – dólar……………….………150

4.3.2 Incremento del salario en relación a la

inflación………………………………….….……….…152

Page 10: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

4.3.3 Inflación acumulada………………………...……….152

4.3.4 Número de Habitantes (Población)…….…………153

4.3.5 Producto Interno Bruto……………………………...154

4.3.6 Producto Interno por habitante………………….…155

4.3.7 Deuda Externa…………………………………………156

4.3.8 Porcentaje que representa el PIB en comparación

con la deuda Externa………………………………..157

4.4 Resultado económico y social de la privatización de

empresas públicas 1982 – 2000………………………….158

V. RESULTADOS DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS EN MEXICO 2000 –2005……..……………..….....161

5.1 Modelos de privatización uti l izados……..……….…..…162

5.2 Empresas públicas privatizadas ………………………...163

5.3 Consecuencias de la privat ización de empresas

públicas en el empleo y el crecimiento económico…..171

5.4 Evaluación de los ingresos obtenidos por la

desincorporación de empresas públicas .……….…....172

5.5 Perspectivas de las privatizaciones de empresas

públicas en México………...……………………………….174

CONCLUSIONES……………………………………………………….…..177

RECOMENDACIONES……………………………………………………..180

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION……..……………………...182

BIBLIOGRAFIA…………..……..………………………………………….184

ANEXOS…………………......………………………………………………187

Page 11: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

8

GLOSARIO

Chadwick-Demsetz: Recibe éste nombre porque el principio de

privatización fue enunciado por primera vez Chadwick (1859) y

posteriormente defendido como firme alternativa a la regulación o

nacionalización por parte de Demsetz (1968)

Polít icas de desregulación: La regulación es el conjunto de reglas y

normas que da la autoridad pública, el poder legislativo y en su

caso del ejecutivo, para conformar la acción de una empresa o un

mercado según unos principios que se consideran correctos o

justos. Como reglas e instrumentos de la regulación suelen

emplearse el control de precios, la f i jación de exigencias de calidad

y condiciones del servicio o bien a producir, el control del número

de empresas en el sector a través de barreras de entrada y salida,

las condiciones y canales de financiación, la f i jación de planes y

programas de producción y/o inversiones, entre otros.

Gestión y polít ica pública, Ma. Ángeles Ortega Almon, Vol. XII

Segundo Semestre 2003. , Editorial CIDE, PP 207, 220

Estado. Es el f lorentino Nicolás Maquiavelo, uti l iza el término

Estado por primera vez (en una acepción aproximada a la que del

mismo tenemos en la actualidad), relacionándolo con el máximo

poder existente: la soberanía. Cuantos Estados y cuantas

denominaciones ejercieron y ejercen todavía una autoridad

soberana sobre los hombres y son Principados o Repúblicas.

Capítulo I de su inmortal obra "El Príncipe".

Http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/L/Leon_Charca_Ali_Feli

x_TEO_ELEM_EDO-DESABILITADO.html

Page 12: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

9

Estado interventor. El Estado interventor es el que produce bienes y

presta servicios en forma directa. Su poder económico fi ja límites y

desplaza a la inversión privada de sectores donde ésta podría ser

mucho más eficiente.

Mitnick, Barry. "La Economía Polít ica de la Regulación", Fondo de

Cultura Económica, 1989

Sustitución de importaciones . La industrial ización por sustitución de

importaciones (ISI) es cuando se produce un crecimiento de la

producción industrial, con expansión de la demanda interna,

simultáneamente a una reducción del coeficiente de importaciones

de la industria (participación relativa de las importaciones en el

producto industrial). En general, la SI ha contribuido posit ivamente

a dinamizar el crecimiento de la producción interna, principalmente

en las fases iniciales de la industrial ización.

Wilson Suzigan es profesor l ivre-docente del Instituto de Economía

de la Unicamp.

Milagro mexicano . Más que una definición como tal de éste término

, forma parte de una época muy benéfica para México. La historia

de México en los últ imos 56 o 66 años es dividida en períodos, uno

de ellos sin duda sería el del Desarrollo Estabil izador. Un tiempo

que ha recibido varios nombres, como El Milagro Mexicano,

Proteccionismo, Sustitución de Importaciones y quizá otros más. La

esencia de éste pensamiento económico de esos tiempos en

México era el Proteccionismo, una escuela de pensamiento

económico con ideas que signif icaban la protección de las industrias

locales: había que industrial izar al país y para ello, se creía, debía

Page 13: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

10

aislarse a sus compañías de la competencia de empresas

extranjeras. La forma de hacer esto es cerrar las fronteras a

productos importados dejando que únicamente las empresas

mexicanas los produjeran.

Eduardo García Gaspar,

http://www.contrapeso.info/articulos.php?id_sec=4&id_art=1396,

Jueves 08 Julio 2006.

Neolatifundios . Es una gran extensión de tierra que se explota en

forma capital ista, en la cuál se producen cult ivos comerciales que

se l levan al mercado tanto interno como externo, Se encuentran en

distritos de Riego, Poseen mucho capital en forma de maquinaria,

herramienta, fert i l izantes, semil la, sus técnicas de explotación muy

avanzada.

http://my.opera.com/fprsceux/blog/show.dml/182388, Jueves 08

Julio 2006.

Administración pública . Es el contenido esencial de la actividad

correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de

gestión, que el t itular de la misma desempeña sobre los bienes del

Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la

satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien

general; dicha atribución t iende a la realización de un servicio

público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su

ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del

contenido de actos administrativos emitidos exprofeso.

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021128143527.html, Jueves

08 Julio 2006.

Page 14: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

11

Administración pública paraestatal. Conjunto de entidades de

control presupuestario directo e indirecto integrado por: los

organismos descentralizados, las empresas de participación estatal,

las sociedades nacionales de crédito, las organizaciones auxil iares

nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y los

f ideicomisos. http://www.definicion.org/administracion-pública-

paraestatal, Jueves 08 Julio 2006.

Deuda pública . Con éste término se conoce al conjunto total de los

préstamos concedidos al Estado y que han sido documentados en

forma de títulos-valores. En virtud de estos títulos, Estado se

compromete a pagar periódicamente unos intereses y

eventualmente, a devolver los capitales en el caso de que la deuda

contraída tenga carácter de amortizable.

www.templeton.es/spain/jsp_cm/guide/glossary_d.jsp, Jueves 08

Julio 2006. Total de obligaciones insolutas del sector público,

derivadas de la contratación de empréstitos, internos y externos,

sobre el crédito de la Nación. http://www.definicion.org/deuda-

publica, Jueves 08 Julio 2006.

Fallos de mercado . Un fal lo de mercado, en economía, es una

situación en la que los mercados no organizan eficientemente la

producción o la asignación de bienes y servicios para los

consumidores. Para los economistas, el término se aplica cuando la

ineficiencia es particularmente dramática, o cuando se sugiere que

una institución fuera del mercado (como el gobierno, una institución

pública o un colectivo de personas asociadas) podría ser más

eficiente y producir mejores resultados que iniciativas privadas de

Page 15: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

12

mercado. http://es.wikipedia.org/wiki/Fallo_de_mercado, Jueves 08

Julio 2006.

Mercados de capitales . Denominación que se uti l iza para designar

las diferencias operaciones financieras que se efectúan a medio y

largo plazo y el conjunto de instituciones que facil i tan la

realización de tales operaciones. Comprende dos tipos principales:

Mercado de crédito: Es aquél mercado en el que las

operaciones financieras se realizan a través de préstamos

de los bancos y de las instituciones de inversión.

Mercado de valores: Es aquél en el que las operaciones de

financiación se efectúan mediante las transacciones de

diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio.

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/42/conmerca

dhel.htm, Jueves 08 Julio 2006.

Capital ismo popular . El capital ismo popular consiste en que los

ciudadanos tienen acceso a la inversión en Bolsa, inversiones en

empresas, creación de empresas, micro, pequeñas y grandes,

pueden beneficiarse de unas plusvalías crecientes.

http://www.elpais.es/suplementos/negocios/20010930/17enfrentarse.

html, Número 830, Jueves 08 Julio 2006.

Deuda externa. La deuda externa es la suma de las obligaciones

que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda

pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector

privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.

Page 16: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

13

http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa, Jueves 08 Julio 2006.

Desregulación de empresas públicas . Estrategia para eliminar la

excesiva normatividad o dar f lexibil idad a procesos que atañen a

todos los sectores de la economía como normas, requerimientos

administrativos, reglas operativas de las comunicaciones y

transportes, hasta eliminar monopolios cuyas prácticas perjudican

fundamentalmente a grupos de menores ingresos. La desregulación

es un requisito indispensable para que los impactos de la

l iberalización comercial se puedan absorber con facil idad y se

avance en la obtención de la estabil idad de precios. La eliminación

de regulaciones obsoletas abre nuevos mercados y fomenta los

f lujos de inversión.

http://www.definicion.org/desregulacion, Jueves 08 Julio 2006.

PYMES . - Se entiende por PYME las empresas que cumplen alguno

de estos requisitos:

o con menos de 250 asalariados y/o

o con un volumen de negocios anual no superior a 400

mil lones de pesos, o bien

o un balance general no superior a 270 mil lones de pesos.

Además, una pequeña o mediana empresa no puede

pertenecer en más de un 25% de su capital o de sus derechos

de voto a otra empresa o conjuntamente a varias empresas

que no responda a la definición de PYME o de pequeña

empresa, según el caso.

Page 17: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

14

- Es una pequeña empresa aquella PYME con menos de 50

asalariados y o bien con un volumen anual de negocios anual

no superior a 7 mil lones de euros, o bien con un balance

general no superior a 5 mil lones.

- Una microempresa es aquella PYME con menos de 10

asalariados.

http://www.dicoruna.es/ipe/ayudas/PYMES/ayudas/a_pymes/definici

onPYME.htm, Jueves 08 Julio 2006.

Empresa pública :

o Son organismos y/o empresas descentralizadas,

dependientes del estado dedicados a la producción de

bienes y servicios para la venta en el mercado y cuyas

operaciones económicas y f inancieras se encuentran

incluidas en el presupuesto de egresos de la federación

(control directo) o sólo las relativas a las transferencias

de recursos que reciben para apoyar su funcionamiento

(control indirecto), su propósito fundamental no es el

lucro, sino la obtención de objetivos sociales o

económicos.

INEGI, www.inegi.gob.mx, México 02 de Enero del 2006.

o También se definen como entidades de derecho público

con personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico

propio, creadas o reconocidas por medio de una ley del

H. Congreso de la Unión o decreto del Ejecutivo Federal,

Page 18: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

15

para la realización de actividades mercanti les,

industriales de otra naturaleza económica, cualquiera

que sea su denominación y forma jurídica.

INEGI, www.inegi.gob.mx, México 02 de Enero del 2006.

Bienes de capital. Aquellos que no se destinan al consumo, sino a

seguir el proceso productivo, en forma de auxil iares o directamente

para incrementar el patrimonio material o f inanciero (capital).

Término aplicado comúnmente al activo f i jo, que abarca algunas

veces partidas o elementos que contribuyen a la producción. Es

sinónimo de capital (o bienes) de producción; es decir, el capital

empleado en la producción.

http://www.definicion.org/bienes-de-capital, Jueves 08 Julio 2006.

Naftas. Líquido que se obtiene de la desti lación del petróleo y se

usa como combustible.

http://www.definicion.org/nafta, Jueves 08 Julio 2006.

Kerosene . Líquido oleaginoso l iviano que se obtiene por desti lación

fraccional de aceites de petróleo, es de bajo valor calórico y se

desti la después que se ha obtenido la gasolina. En los países

pobres, es uno de los combustibles hogareños más uti l izados. www.ambiente-eco log ico .com/edic iones /d icc ionar ioEcolog ico /d icc ionar ioEco log ico .php3,

Jueves 08 Ju l io 2006.

Page 19: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

16

INTRODUCCION El presente trabajo t iene como objetivo dar seguimiento a la

privatización de empresas públicas, evaluar y concluir los

resultados que se han tenido a partir de la era posrevolucionaria,

hasta l legar a su auge en los años 1982 al 2000 y f inalizando con

lo ocurrido en el 2005.

Para ello se detalla cuál es el papel del estado en dicho proceso, ya

que dicha privatización tiene un fuerte impacto sobre el crecimiento

económico y el bienestar de la sociedad mexicana.

Se analizaran los modelos de privatización existentes, definidos por

los objetivos y métodos, posteriormente se revisan y se concluyen

los resultados de los casos de privatización similares a México en

Latino América como son Argentina, Brasil y Chile.

Finalmente se evalúa el papel del actual gobierno sobre las

privatizaciones abarcando el análisis de los años 2000 – 2005,

cuáles han sido las causas, consecuencias y los resultados

obtenidos de dicho proceso privatización de empresas públicas.

Page 20: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

17

DEDICATORIAS

A mi MAMA y PAPA, por todo el apoyó y cariño que he

recibido a lo largo de mi vida.

A mis HERMANOS y SOBRINOS: Laura, Francisco, María, Joselin,

Hazel, Panchito y Esme, por estar con migo en todo momento, aún

en los más difíci les.

A mis AMIGOS y a las FAMILIAS: FONSECA RANGEL, CRUZ

CONTRERAS Y DIAZ REYES, por su apoyo y consejos que hicieron

posible lograr uno de los pasos más importantes de mi vida

profesional y personal.

A mi director de tesis M.C. ARTURO VELAZQUEZ GONZALEZ, a los

PROFESORES del posgrado, por todas las horas invertidas y

compartir sus conocimientos.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera forman

parte de éste proyecto.

“GRACIAS”

Page 21: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

18

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los resultados que se han obtenido de la privatización de empresas

públicas, han sido muy cuestionables debido a la falta de

transparencia en la privatización de las mismas, y también la mala

administración que le ha dado el estado.

Para poder dar la justa importancia a la labor que tienen las

empresas públicas en la sociedad habría que ver el número de

empleados que están a su servicio, los productos/servicios que se

brindan, las crisis sociales y económicas que se han causado, a

consecuencia de su privatización.

A partir de ello se deben encaminar esfuerzos para poder solucionar

el problema actual de la falta de solvencia económica de las

empresas públicas, un mejor manejo de las mismas y evitar a toda

costa la corrupción que hay en ellas.

Page 22: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

19

JUSTIFICACION

Es imprescindible hacer hincapié en las consecuencias sociales y

económicas a que conllevan los resultados de la privatización de

empresas, ya que cómo se ha dado a partir de los años 80 y 90 se

han privatizado un número considerable de empresas públicas y

esto ha l levado al despido masivo de la planti l la laboral, creación de

monopolios, poca transparencia, crisis económicas crít icas cómo las

vividas en los años 80´s.

Para poder analizar y concluir correctamente sobre los resultados

que pretende está investigación, se hace mención de experiencias

internacionales e inicios de las privatizaciones, en lo cuál t iene

mucho que ver el modelo económico que se implementó en los años

80´s y que a la fecha ha sido vigente en nuestro país.

Por todo lo anterior y por la importancia en el país me veo con la

necesidad y con la motivación personal y académica para la

elaboración de la siguiente tesis que tiene como objetivo hacer un

análisis y concluir cuáles han sido los resultados y el impacto en la

privatización de empresas públicas, la cuál se puso en marcha a

partir de los años 80; en la presente investigación se hace hincapié

en el periodo reciente que abarca del 2000 al 2005 y así poder

definir cuáles han sido los objetivos alcanzados.

Page 23: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

20

HIPOTESIS

• La privatización de empresas públicas ha traído cómo

consecuencia crisis económicas y sociales severas, lo cuál

obedece al cambio de modelo económico neoliberal que

adoptó México a partir de 1982, entre ellas la privatización de

empresas públicas

PREGUNTA GENERAL .

• ¿Cuáles han sido los resultados de la privatización de

empresas públicas en México y América Latina de 2000 –

2005?

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION

• ¿Cuáles son los antecedentes de la privatización de empresas

públicas en México?

• ¿Cuáles son los modelos de privatización existentes?

• ¿Cuál ha sido el resultado de la privatización de empresas

públicas en América Latina?

• ¿Cuáles son los resultados económicos y sociales de la

privatización de empresas públicas en México del 2000 –

2005?

Page 24: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

21

OBJETIVO GENERAL:

Analizar y concluir sobre los resultados de la privatización de

empresas públicas en México y América Latina de 2000-2005.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Analizar los antecedentes de la privatización de

empresas públicas en México.

2. Describir los modelos de privatización existentes.

3. Analizar el caso de privatizaciones en América Latina de

Argentina, Brasil y Chile en comparación con México.

4. Analizar los resultados de la privatización de empresas

públicas en México de 2000 – 2005.

Page 25: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

22

Reglas de la privatización

MAPA DE LA INVESTIGACION

1917 1940 1982 1994 2000 2005

Antecedentes de empresas públicas

Inicios de la privatización de Empresas

Públicas

Continúa la Privatización De Empresas

Públicas

1972

Continúa la Privatización De Empresas

Públicas

Modelos de privatización

Privatizaciones internacionales (Países económicamente semejantes a México)

* Transferencia de activos

* Concesión de franquicias - contrataciones externas

• Liberalización y desregulación De mercados

Número de empresas públicas

172 Se han

desincorporado 16 empresas

Inicia la privatización De Empresas públicas

57 491 1, 115 1, 115

202

Page 26: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

23

METODOLOGIA

Para el desarrollo y elaboración de la presente tesis de carácter

histórico – evaluativo se uti l izó el método Histórico y el método

comparativo, se investigó y elaboró trabajo de campo y analít ico

para la recopilación, interpretación y conclusión de la información

documental existente tales como son: l ibros, revistas, informes,

documentos oficiales, periódicos, páginas electrónicas, etc.

Page 27: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

24

CAPITULO I:

ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PUBLICAS EN MEXICO

Page 28: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

25

1.1 EL PROYECTO DE NACION DE LA REVOLUCION MEXICANA .

En primer lugar la revolución mexicana siguió una línea de masas

cuyo objetivo esencial era conjurar la revolución social,

manipulando a las clases populistas mediante la satisfacción de

demandas l imitadas (t ierra para los campesinos, mejores niveles de

vida para los trabajadores urbanos); mas tarde, entre 1929 – 1938,

las masas fueron enclavadas en un sistema corporativo,

proporcionado por el partido oficial y las organizaciones sindicales

semioficiales y dentro del cuál siguieron planeándose y

resolviéndose las reformas sociales. En segundo lugar, el nuevo

régimen se fundó en un sistema de gobierno paternalista y

autoritario que se fue institucionalizando a través de los años en el

que se ha dotado jurídicamente al ejecutivo de poderes

extraordinarios permanentes que prevén un dominio absoluto sobre

las relaciones de propiedad y el arbitraje de últ ima instancia sobre

los confl ictos que surgen entre las clases fundamentales de la

sociedad, del autoritarismo derivado del carisma del caudil lo

revolucionario, se pasó al autoritarismo del cargo institucional de la

presidencia de la república. En tercer lugar, el régimen emanado de

la revolución mexicana se propuso la realización de un modelo de

desarrollo capital ista, fundado en la defensa del principio de la

propiedad privada, del propietario y en la polít ica de concil iación de

las clases sociales, obligando a todos los grupos a convivir bajo el

mismo régimen polít ico, pero procurando en todo momento la

promoción de la clase capital ista, de la cuál se hizo depender el

desarrollo del país bajo la vigi lancia y con el apoyó del nuevo

estado.

Page 29: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

26

1.1.1 CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LA IDEOLOGIA DOMINANTE EN LA REVOLUCION MEXICANA .

El estado es concebido como el verdadero puntal de la organización

y del desarrollo material de la sociedad. El concepto de propiedad

privada como forma específica de apropiación de los bienes

materiales es sostenido como principio básico de la organización

social. Bajo la protección del estado. La ideología dominante se

funda en la idea del atraso material de país, como idea rectora del

t ipo de soluciones polít icas que se deben dar para procurar el

desarrollo. Las ideas democráticas que en Europa y en Norte

América sirven para construir una sociedad de hombres l ibres y un

régimen de derecho, son desprestigiadas por el sistema y

sustituidas por valores y medidas polít icas de carácter

eminentemente pragmático. Es decir el atraso como realidad

presente y el progreso como futuro.

Los conceptos del orden y de las instituciones sociales se definen

siempre como necesidades que la sociedad es incapaz de

establecer por su propia cuenta, mediante la práctica espontánea en

la vida diaria de los ciudadanos; se otorga entonces al estado la

misión de imponerlos, contra la sociedad misma, para lo cuál se le

dota de un gobierno fuerte que es ejercido por un gobernante

árbitro, colocado por encima de los grupos que participan en el

poder dotado de facultades extraordinarias permanentes.

De la idea del orden social y de la vida institucional, se deriva un

modelo de concil iación de grupos y clases sociales bajo la

dirección y el arbitraje del gobernante, en el cuál se someten y

resuelven los intereses de grupos.

Page 30: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

27

Las masas populares son aceptadas como un punto de apoyó

esencial para la polít ica del desarrollo, haciéndolas partícipes del

bienestar económico mediante el programa de reformas sociales y

movil izándolas, con base en ese programa, para someter y

disciplinar a otros grupos sociales, sobre todo, en el periodo de

consolidación del nuevo sistema, o encuadrándolas en

organizaciones de clase que se adhieren al organismo del estado y

que son, de hecho, formaciones corporativas.

El atraso del país sirve de fundamento, también, a una polít ica

exterior que acepta la penetración económica del capital ismo como

una necesidad insoslayable del desarrollo económico de México,

pero a cambio también de que el capitalismo acepte que el estado

se debe desempeñar en la economía nacional.

Se otorga al estado un papel fundamental a través de su rector

público y se reclaman diversos tipos de medidas, que van desde la

expropiación y nacionalización de empresas foráneas hasta la

diversif icación del comercio exterior y la reglamentación legal de

las inversiones extranjeras.

En términos generales y debido al escaso desarrollo que

experimentan algunos grupos sociales en el país y a su

dependencia respecto al estado, la ideología dominante, que

responde absolutamente a los intereses de la clase dominante, no

es expresada por los exponentes de esa clase de modo sistemático

y permanente, sino que deja, de preferencia, que la produzcan y

manifiesten los grupos polít icos que atentan directamente el poder

del estado.

Page 31: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

28

La revolución mexicana, desde su virtual conclusión en 1917, ha

tenido un efecto permanente y continuo, que distingue al sistema

polít ico y social organizado a partir de ella de cuantos regímenes

polít icos la precedieron.

De 1917 a 1940, México experimenta la organización del régimen

populista, inventado y desarrollado como ideología y como esti lo

polít ico social en el que las relaciones capital istas se desarrollan

sobre la base de la concil iación de las diversas clases sociales y

del sometimiento de las mismas al estado. Los poderes

extraordinarios conferidos al ejecutivo convertían al presidente de la

república en la f igura central de todo el organismo polít ico y social.

Frente a la concepción tr iunfante de las clases medias, al concluir

la lucha armada, la realidad ofrecía, por una parte, la persistencia

de las viejas clases privi legiadas expulsadas del poder polít ico, las

masas de campesinos y obreros movil izados pero sin organización

independiente alguna o con una organización directamente bajo el

dominio del ejército constitucionalista. El capital ista debía perder su

categoría de amo y convertirse en colaborador del trabajador para

explotar las riquezas naturales, haciendo que la distribución de las

ganancias fuese más equitativa. Si algo quería decir todo esto, era

que el capital ista debía contentarse con explotar a sus trabajadores

en el grado y en la forma en que se lo permitiera un estado que se

encontraba empeñado en modernizar el país, pacif icando los

confl ictos y disolviendo los abusos que le había heredado el

régimen prerrevolucionario.

Pese a todo lo nuevo que había aportado la revolución, el nuevo

sistema social, parecía continuar, en lo fundamental, la línea de

desarrollo inaugurada por el porfir ismo. La lucha contra los

Page 32: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

29

privi legios, de orden polít ico en esencia, no había abolido la

desigualdad real de los mexicanos, y con el principio de la

propiedad privada, la nueva sociedad se estructuraba sobre la base

del más claro individualismo. Lo importante del régimen polít ico de

la era revolucionaria era que el principio de las reformas sociales

entrara a formar parte definit iva de la línea del gobierno del estado

mexicano.

Que la institucionalización del sistema polít ico de la revolución

fuese una cuestión más de imposición por la fuerza y que ésta

siguiera siendo un elemento que simplemente no cabía discutir, era,

sin duda alguna, el precio que debía pagar el país por su débil

desarrollo, pero era también el único conducto a través del cuál los

grupos polít icos, ubicados de igual distancia de todas las clases

sociales, pero comprometidos con todas ellas, podían instaurar su

propia dominación.

Por la experiencia que la misma revolución había dejado, que las

masas pueden ser un formidable instrumento de poder, siempre que

se mantenga un control sobre las mismas. Los gobernantes de la

revolución mexicana jamás pensaron que la reconstrucción de

México pudiera hacerse sin el concurso de la iniciativa privada ni

que el estado se sustituyese a ella en esa tarea.

Es cierto, en el fondo, que con Calles se inauguraba una polít ica

dirigida a invertir una gran parte de los dineros del estado en la

economía nacional; en efecto, durante su gobierno, no solamente se

organizó el sistema credit icio que aseguraba la movil ización

mercanti l de la riqueza, sino que se l levaron a cabo importantes

obras de carretera, escuelas, etc. que iban ampliando la

Page 33: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

30

infraestructura económica que hasta entonces había sido heredada

por el porfir ismo. Tal vez una de las razones por las que en México

el principio de la propiedad privada no se discutía casi a lo largo de

la últ ima historia radica en el hecho de que aquí, desde el

comienzo, se impulsó la convicción que la propiedad privada es, no

solo necesaria, sino indispensable, vital para la sociedad. De

ninguna manera se pretendía que por “función social” de la

propiedad se entendiera convertir al propietario en un benefactor

público; con ello simplemente se invitaba al propietario a poner en

juego toda su ambición de privado para hacer producir su

propiedad. Hasta ese momento la revolución y los capital istas

parecían haberse dado como dos ent idades diferentes, que se

reunían ocasionalmente pero permanecían siempre separadas.

Desde entonces, su unión ofreció abrir un camino común, hacia un

objetivo común. El de capital istas revolucionarios. Ser capital ista

revolucionario consistía únicamente en hacer producir las propias

riquezas. Se empleo una polít ica de fomento a la industrial ización la

cuál fue precaria en los años 30’s.

1.2 CONFORMACION DE LA EMPRESA PUBLICA EN MEXICO 1930 – 1970 .

Durante la década de los años veintes - treintas la reanimación del

conjunto de la economía se ve acompañada de una expansión de

las actividades industriales. Comienza la fase temprana de la

“sustitución de importaciones” durante la primera guerra mundial. La

mayor parte de la ocupación se hallaba en la manufactura,

producción artesanal, al t iempo que más de la mitad de la

ocupación fabri l se ubicaba en las ramas de alimentos y texti les

Page 34: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

31

El intervencionismo estatal vía empresa pública buscaba establecer

las condiciones básicas de unif icación y consolidación económica,

para lo cuál se crean instituciones financieras y monetarias

indispensables para el desarrollo económico, ya unif icado el país se

busca también crear la infraestructura básica para un desarrollo

nacional independiente. La formación de empresas públicas es un

proceso económico y polít ico que involucra el modo en que se va

tomando y procesando la toma de decisiones. Los organismos

públicos son moldeados en un contexto histórico determinado por

características estructurales y por el poder relativo de los grupos

sociales para influir en el cambio.

El comienzo de la creación de empresas públicas se da por

agregación sistemática en la búsqueda de unif icación nacional.

Durante éste periodo las empresas creadas en nuestro país son 57

entre las que destacan, el Banco de México, Nafinsa, Banco

Hipotecario, PEMEX. Durante éste periodo se institucionaliza la

Revolución Mexicana con la creación en 1929 del PNR y la posterior

transformación con Cárdenas en 1938 a PRM. Se comienza a forjar

un Estado interventor en la economía. Si bien la participación

estatal en la economía se encontraba restringida por un modelo de

l ibre competencia, economía mixta con enfoque social generoso y

válido.

Esto no signif icaba que el gobierno tendría que avocarse al l ibre

mercado, más bien se avocó a la tan mencionada unif icación como

país, mediante los diversos mecanismos entre los que se destacan

la creación de empresas públicas. La constitución no preveía en

términos generales un régimen para la creación de empresas

públicas, se establecieron leyes aisladas que facultaban la

Page 35: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

32

existencia de empresas públicas, aún cuando fueran justif icadas

después de los actos legislativos que las habían creado. Con estos

acontecimientos y cont inuando con la hegemonía de un solo partido

dió inicio un periodo muy sobresaliente para México en aspectos de

crecimiento económico, pero no de desarrollo.

Para las décadas de 1940-1970 se busca que a través de las

empresas públicas se consolide y haga eficiente un desarrollo

económico por medio de un desarrollo industrial e integral del país.

Con la entrada de Miguel Alemán a la presidencia, empieza la

etapa de impulsó a las empresas públicas, tan solo en el periodo

de 1940-1952 las empresas públicas ascendieron a 158. Pero éste

incremento tan drástico se dió porque se pretendía apoyar la

incipiente sustitución de importaciones y acelerar la formación

privada de capital.

Antes y durante de la Segunda Guerra Mundial la actividad de la

economía del país se mantuvo en crecimiento debido al impacto en

la balanza de pagos (alto porcentaje de exportaciones,

principalmente de materias primas), se empezaron a crear pactos

institucionales con la mayoría de las fuerzas polít icas y económicas

del país. “El impacto más importante de la guerra para México se

dió en el terreno económico”.1 Éste crecimiento, y de acuerdo a las

polít icas hechas por el gobierno de Miguel Alemán “el presidente

empresario”2. Inauguró una etapa de industrial ización donde se

confió, incluso en demasía, en un desarrollo próspero sustentado en

el crecimiento económico. Empezaron los primeros pactos con los

Estados Unidos, se inicia en la década de 1950 la etapa del

1 Medina Luis. La búsqueda de la estabilidad económica, México, p. 122 2 Enrique Krauze. La presidencia Imperial, Fabula TusQuets Editores, México 2005, p. 7

Page 36: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

33

conocido “milagro mexicano” que duró aproximadamente 2

décadas, junto con la etapa de la industrial ización inicia una

descontrolada urbanización, se descuida el campo y principalmente

se empieza a acentuar una inequidad y desigualdad en la

distribución del ingreso. Se crece rápido pero no se desarrolla, se

crece a tal magnitud que a la par la población urbana y la población

en general aumentan.

Ya para 1970 se tenían 491 empresas públicas tales como:

Banco Nacional de Crédito Agrícola,

Reorganización de Nafinsa,

MSS,

AHMSA,

VAM,

Cobre de México,

Ayotla Texti l ,

Gusanos y Ferti l izantes (Fertimex),

Fundiciones de Hierro y Acero,

Refrigeradora del Noroeste,

CAPFCE,

Compañía Minera del Real del Monte y Pachuca,

Diesel Nacional,

Comisión Nacional de Valores,

Infonavit,

Zincamex, entre otras

Cabe señalar que el estado no dejó de impulsar la generación de

empresas privadas, aunque si era notoria la prioridad e intención

del gobierno para seguir creando empresas públicas. Por parte del

Page 37: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

34

Estado se uti l izaron mecanismos para impulsar la inversión privada

como:

Exenciones y disminuciones de impuestos.

Aumento y facil idades al crédito privado.

Promoción de actividades industriales.

Apoyó a la inversión privada en el campo.

Incremento de los créditos públicos.

Promulgación de la Ley de fomento de industrias de la

transformación.

Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios.

Control de organizaciones obreras y campesinas.

Control de salarios.

Reformas al Artículo 27 Constitucional con la f inalidad de

aumentar los límites de la pequeña propiedad privada,

incrementar las t ierras inafectables y conceder amparos

agrarios, todo esto para promover las explotaciones agrícolas

capital istas, es decir, los neolatifundios.

Todo esto propicio una industrial ización de manera f irme y continua

durante la década de los 50´s, donde surgió una fuerte actividad

industrial de pequeñas y medianas empresas. En 1955 se promulgó

la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo

ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de

empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y

que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en

pequeñas empresas.

Para esto el Estado instituyó mecanismos de carácter f inanciero

para poder responder a la demanda de créditos de las pequeñas y

Page 38: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

35

medianas empresas de tipo industrial, creando un rápido proceso de

expansión y diversif icación de la rama industrial en nuestro país. Un

hecho que dió inicios al declive de la creación de empresas públicas

fue la desaceleración de la economía, para 1965-1970 las ramas

dinámicas de las manufacturas (bienes de consumo duraderos y

bienes de capital) comienzan a mostrar síntomas de ineficiencia,

provocadas por la inadecuada administración gubernamental. Las

explicaciones de la crisis se dividen en tres: la polít ica económica

inadecuada y un populismo verbalista; la disminución de las tasas

de crecimiento; el estancamiento económico, una crisis de

realización. El modelo de sustitución es característico

principalmente por: su dependencia a la capacidad de importación

generada en otros sectores, a medida que avanza en la sustitución

de importaciones se va reduciendo el arco de posibil idades lógicas

del propio modelo; el pasó de la sustitución de bienes de consumo

no duraderos a la de bienes intermedios y de consumo duraderos.

1.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DE LA EMPRESA PUBLICA EN MEXICO 1970 – 1982.

En los años de 1970 a 1982 se da la conformación de empresas con

el objetivo de complementar la inversión privada como lo hizo en su

momento Miguel Alemán, y que se hicieran líderes las empresas

públicas en varias de las ramas fundamentales de la actividad

económica. Se da un impulsó a la actividad pública en la economía

por medio de subsidios y fomento industrial.

En éste periodo el Presidente Luis Echeverría Álvarez, terminó con

el desarrollo estabil izador, se duplicó en su periodo la producción

Page 39: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

36

de petróleo, electricidad, acero y deuda externa. Se devaluó el peso

a menos de la mitad (ver cuadros y gráficas del capítulo 4.3.1).

Para 1972 el r itmo del endeudamiento externo se redujo por primera

vez en muchos años. La producción del maíz y frí jol alcanzó para el

mercado interno y para exportar. La minería se vio afectada por los

precios internacionales3.

La inflación internacional encareció notablemente los productos

tradicionalmente importados. Se tuvieron que importar al imentos. Se

apoyó la promoción de nuevas empresas públicas, cuyos productos

sustituyeron las importaciones. Se defendió la inversión pública

como motor del desarrollo. El volumen de recursos creció a 30 %

más.

Para 1976 y 1977 con la l legada de José López Porti l lo, se f irmaron

convenios con empresas privatizadas para crear empleos, se fundó

el banco obrero. Se orientó a las ramas que por cualquier razón

tuvieran la facil idad de exportación, a concretarse fuera. Pensaba

hacerse del país un magnif ico exportador e importador racional.

Fueron suscitados créditos a bancos internacionales de fomento

para la creación de infraestructura.

Ante el incremento de la participación del estado en la economía del

país, aunado al crecimiento en el número de empresas públicas, el

presidente José López Porti l lo propuso un paquete de leyes

administrativas encabezadas por una nueva ley orgánica de la

administración pública federal, para establecer algún orden formal

3 Informe de Gobierno 1971 – 1976. gobierno de los estados unidos mexicanos. Presidencia de la República, talleres gráficos. 1976

Page 40: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

37

en la economía nacional, regulando, con mayor puntualidad,

principalmente la estructura del aparato administrativo,

reconociendo y regulando con mayor puntualidad, la existencia de

un sector de la administración pública, al que se denomino

“administración pública federal paraestatal”. Que adicionado a la

tradicional administración pública centralizada, ofrecía un nuevo

perfi l , al menos en la estructura. Se conceptualizaron así diversos

t ipos de empresas descentralizadas gubernamentales, t ipif icadas en

razón de su forma corporativa de organización y no por sus

objetivos, pues independientemente de la forma legal, podrían

dedicarse a cualquier t ipo de actividad económica. Es conocido con

ello al sector paraestatal, como integrado por organismos públicos

descentralizados, empresas de participación estatal en un sentido

estricto4.

El término empresas de participación estatal, tomada de una ley

anterior, emit ida en diciembre de 1970, por iniciativa del presidente

Luis Echeverría Álvarez, denominada como “Ley para el control por

parte del estado de los organismos descentralizados y empresas de

participación estatal”. Se mantuvo para referirse a aquellas

entidades públicas constituidas bajo la forma de sociedades

mercanti les, e inclusive civi les, bajo la regulación original del

derecho mercanti l privado, con independencia de las actividades

que realizaran y sin l imitación conceptual alguna.

Paradójicamente el reconocimiento constitucional del sector

paraestatal se dió hasta casi 5 años después de su vigencia, pues

fue hasta abri l de 1981 en que, también por iniciativa de José López

4 Informe de Gobierno 1977 – 1982. gobierno de los estados unidos mexicanos. Presidencia de la República, talleres gráficos. 1982

Page 41: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

38

Porti l lo, se modificó la constitución en su artículo 90 para regular la

existencia del sector paraestatal de la administración pública. De

esa manera y mediante la promulgación de leyes, entre las cuáles

destaca las de presupuesto y contabil idad y gasto público federal y

general de deuda pública en 1976, los ingresos que por cualquier

concepto reciba una empresa pública, sin importar la forma jurídica

en que sería constituido, se consideran ingresos públicos del

gobierno mexicano, incluyendo aquellos correspondientes a la

deuda de una empresa pública pueda contratar, por lo que por

disposición legal se convertirá en deuda pública, aplicando todos

los preceptos constitucionales y legales correspondientes a ésta.

Poco después de la reforma del presidente López Porti l lo que

reconoció y dió fundamento constitucional a la denominada

administración pública paraestatal, en la que se ubican desde

entonces la mayor parte de las empresas públicas mexicanas,

cualquiera que sea su naturaleza jurídica que adopten, se presentó

un evento polít ico fundamental en la vida económica y social de la

nación mexicana, que fue la nacionalización de la banca comercial.

Así por decreto presidencial las instituciones de crédito privadas

constituidas por decreto presidencial como sociedades anónimas de

naturaleza mercanti l , pasaron a ser propiedad del estado, ante la

relevancia de la medida, los grupos polít icos dominantes aceptaron

que el presidente formulara una iniciativa de reforma constitucional

para regularizar está situación.

Durante el periodo de 1976 – 1982 se dieron grandes cambios en

las empresa públicas, ya que el estado compró y creó empresas

públicas de todo tipo, para continuar con el todavía propósito

posrevolucionario que se encontraba en su últ ima fase. En éste

Page 42: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

39

periodo aparece un inusitado auge petrolero que fue el detonante

para que en teoría el país repuntara y tuviera un desarrollo

económico del cuál siempre había adolecido. Desafortunadamente

su administración fue pésima, al grado de que se depende hasta

nuestros días de las exportaciones del petróleo.

A partir de esas fechas el gobierno nunca ha desarrollado una

polít ica económica en la cuál toda o por lo menos la mayoría de los

rubros de ingreso crezcan y desarrollen. Aunado a esto y que es

también importante mencionar, se heredó desde décadas atrás un

lastre muy pesado del cuál se ha pretendido deshacer, y que para

los años 80’s era un gigantesco lastre l lamado DEUDA PUBLICA,

tanto interna como externa, que no se podía pasar por alto en está

investigación, y que ha influido en la vida de las empresas públicas

en México.

Se aplicaban subsidios en prácticamente todos los alimentos de

consumo básico. El comercio exterior se vio caracterizado por

crecimiento de importaciones y decremento en exportaciones

manufactureras.

La importación de mercancías manufactureras aumento 55 %. Se

comenzó a tener una excesiva dependencia del petróleo, al grado

de que el total de exportaciones el 67 % era del petróleo y

derivados.

Durante estos años el aparato estatal ya es demasiado grande ya

que para 1982 se tenían 1155 empresas, incluyendo la

Nacionalización de la Banca.

Page 43: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

40

1.4 CAMBIO DE MODELO ECONOMICO EN MEXICO: DEL ESTADO BENEFACTOR AL ESTADO NEOLIBERAL 1982.

Para poder determinar éste cambio de modelo, debemos situarnos

en el modelo benefactor en el que México fundamentaba su modelo

económico desde 1917 hasta antes de 1982. Está tenía como

principal objetivo la construcción económica y administrativa.

Uti l izando polít icas f iscales y monetarias para hacer frente a las

f luctuaciones económicas y reforzar el sistema económico y la

rentabil idad del capital, esto a través de 1) la promoción de

reformas sociales, 2) poner en marcha un amplio esquema de

subsidios, no solo f iscales sino también financieros, de precios y

tarifas públicas reducidas, y por últ imo creación de conglomerados

productivos de carácter público, cuya producción se destino a todo

tipo de mercados con el f in de fortalecer las cadenas productivas e

industriales del país. Derivado de esto se crearon muchas empresas

públicas pero de una manera no controlada y corrupta, se amplió la

función del gobierno de manera muy acelerada, ocasionando

distorsiones sectoriales y desequil ibrios en las f inanzas públicas.

Todo esto l levó a la creación de un estado benefactor donde lo

público derivó en lo social, por otra parte se consolidaba la f igura

de un estado fuerte y altamente interventor, amplió sus

capacidades normativas, sirviendo de mediador entre las instancias

legales entre los confl ictos sociales de distintas clases sociales,

representadas por el capital y el trabajo.

Ya para los inicios de 1981 y 1982 México y sus empresas públicas

se colapsaron, en gran medida por la severa crisis económica que a

todas luces iniciaba, esto complicó demasiado al país, hubo salida

Page 44: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

41

de capitales, crisis de la deuda, al grado que el estado mexicano ya

no contaba con recursos que le había permitido intervenir en los

procesos económicos y garantizar con base a compromisos polít icos

y la reproducción adecuada del sistema económico

posrevolucionario. México no contaba ya con un sistema económico

y f inanciero para garantizar las mínimas condiciones de una

estabil ización y mucho menos para el desarrollo, por tal motivo la

crisis se agudo y obligó a México a f irmar cartas de intención con el

Fondo Monetario Internacional, comprometiéndose a l levar a cabo

cabalmente ciertos puntos para que el país obtuviera un crecimiento

económico y claro con la intención de que derivado de éste

crecimiento se tuviera con que pagar el préstamo otorgado.

En consecuencia, la concepción acerca de la importancia del

quehacer del estado y porque debía ser un agente económico

activo, cambio de ser sustancialmente y se despejó el camino para

que las estrategias económicas de tipo neoliberal se aplicaran

internamente y se modificara el perfi l del estado mexicano. Como

resultado de su incorporación del país a la corriente neoliberal en

1982 comenzó una nueva etapa en la que se iba a redefinir

cualitativamente la naturaleza del estado. Para ello se propusieron

dos principios: el primero gira en torno a la exigencia de instituir

una nueva relación entre los sectores públicos y privados,

promoviendo la especialización estatal en las funciones y tareas

para una intervención pública correcta, la segunda era reducir el

tamaño de la estructura pública de gobierno y hacer de la misma un

modelo de eficiencia y eficacia, recurriendo a la privatización.

En la práctica la actuación del estado benefactor se convirt ió en un

esquema de operación pública que implicó la cancelación de

Page 45: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

42

partidas presupuéstales que originalmente estaban destinadas a

cubrir programas sociales como salud, vivienda, seguridad,

infraestructura, etc.

El saldo mas preocupante del modelo económico basado en la

racionalización económica y el capital privado es la reestructuración

sin sentido social que acompañaba al estado subsidiario porque

uti l iza todos los instrumentos polít icos y económicos para propiciar

la acumulación global del sector productivo, comercial y f inanciero.

Sin duda alguna se había l legado para inicios de los 80´s a la

inevitable era de las privatizaciones de empresas públicas debido a

que el estado se había convertido en un propietario de áreas que

según el modelo neoliberal no le corresponden, y en las cuáles para

fundamentar mas el modelo se había propiciado una ineficiencia,

obteniendo números rojos en sus uti l idades y ocasionado deudas

internas demasiado grandes.

1.5 MARCO NORMATIVO DE LAS EMPRESAS PUBLICAS MEXICANAS

1. Constitución polít ica de los Estados Unidos Mexicanos

2. Ley orgánica de la administración pública federal

3. Ley federal de las entidades paraestatales

4. Ley general de bienes nacionales

5. Ley de presupuesto, contabil idad y gasto público federal

6. Ley general de deuda pública

7. Ley de ingresos de la federación

8. Presupuesto de egresos de la federación

9. Ley de procedimiento administrativo

Page 46: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

43

10. Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del

sector público

11. Ley de obras públicas y servicios

12. Ley del servicio de la tesorería de la federación

13. Ley del manejo de fondos y valores

14. Ley de responsabil idades administrativas de los

servidores públicos

15. Ley de la auditoría superior de la federación.

16. Marco normativo y modalidades de privatización de

empresas

17. Reglamento de la ley federal de las entidades

paraestatales

Page 47: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

44

CAPITULO II.

MARCO CONTEXTUAL DE LOS MODELOS DE

PRIVATIZACION

Page 48: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

45

2.1 GLOBALIZACION Y PROCESOS DE PRIVATIZACION EN EL MUNDO .

Para poder iniciar éste tema debemos de recordar que el modelo

neoliberal se fundamenta en la creencia en que las fuerzas del

mercado distribuyen los recursos, salarios, bienes y servicios más

efectivamente y eficientemente que las fuerzas interventoras del

estado.

Aplicando esto a los países del primer mundo que fueron los

pioneros en aplicar dicha teoría resulta que las doctrinas tuvieron

su desarrollo más estructurado, bajo las administraciones de

Magaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados

Unidos. Las cuáles extendieron sus experiencias a lo largo de los

países de éste primer mundo como son Ital ia, Francia, Rusia,

Canadá, etc.

Los tres enfoques bajo los cuáles se basaron estos países fueron:

1. Considera mantener separados los sectores sociales y

privados, según el ámbito y alcance que se esté considerando.

2. Destaca los aspectos sociales y polít icos del proceso de

privatización. Trata de vincular la privatización y argumenta

sus posibil idades de surgimiento y posibil idades de expansión.

El proceso de privatización debe vincularse y adaptarse a las

características socioculturales propias de cada sociedad.

3. El tercer enfoque discute el contenido analizando los

problemas que puede acarrear su instrumentación. Ya no ver a

la sociedad como diferentes sectores sino como subsectores.

Page 49: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

46

Estos 3 puntos según la experiencia de los países iniciadores del

neoliberalismo moderno, abarcaría todas aquellas acciones que

tienen como meta reducir la intervención del estado en la economía.

En consecuencia, comprometería no solo una transferencia de

sector público al sector privado, sino también la desregulación de

determinadas actividades públicas o privadas, al igual que la

concesión de la prestación de servicios públicos al sector privado.

En éste entorno globalizador de primer mundo se presentan varios

puntos que se deben de considerar:

• Se profundiza el modelo exportador definido como l lave del

éxito del desarrollo económico.

• Se l iberan mercados internos y las importaciones necesarias

para garantizar la competit ividad requerida para el crecimiento

de las exportaciones.

• Aumenta la eficacia de las empresas y servicios públicos

partiendo de que la base del sector privado es más eficiente

en el sector público.

• Existencia de un sector privado fuerte y un mercado de

capitales desarrollado.

• Autonomía de la administración pública frente al control

público.

2.1.1 CASO RUSIA

El análisis del caso Ruso es muy particular debido a que éste país

viene de un modelo económico socialista, y da un giro de 360º al

incorporarse al nuevo modelo neoliberal.

Page 50: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

47

Con la caída del muro de Berlín en 1989, Rusia comenzó con un

gran cambio estructural después de la revolución rusa en octubre de

19175.

En éste país el proceso de privatización comenzó en 1992, y más

que desarrollar un mercado de capitales, el objetivo primordial de la

privatización fue facil i tar la transición y transparencia de las

empresas del estado al sector privado.

Si bien la actividad del mercado y capital ización se resist ió con la

crisis f inanciera de 1998, la arquitectura del mercado de las

instituciones e infraestructura técnica ha resultado ser robusta, se

ha establecido una red de bolsas regionales, así como sistema de

negociación de acciones, renta f i ja y divisas, que han sido

suficientemente probados, los registros de propiedad y sociedades

depositarias mantienen en la mayoría de los casos archivos f iables

y accesibles.

Las autoridades reguladoras, responsables de supervisar diferentes

aspectos del mercado de capitales que cumplan sus funciones. Es

decir es un agente autónomo regulador.

El estado ruso a diferencia de los de Ital ia y Francia es un estado

regulador indirecto de la economía. Está concepción tiene dos

dimensiones:

1. Se prevé una importante reducción del tamaño del estado.

5 Reyes Guzmán, Gerardo, “Globalization and its discontents”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México 2003, pp. 113 – 12.

Page 51: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

48

2. una disminución en la intervención en la economía, al

t iempo que un cambio en la naturaleza de éstas

actuaciones: uso de mecanismos f inanciero – monetarios y

no administrativo directivos.

La reducción en el tamaño del estado se logrará de dos maneras: 1)

privatización y estímulo de la iniciativa privada, 2) la venta directa

de empresas al sector privado.

Una parte de las empresas seguirán siendo del estado y recibirá

f inanciación directa procedente del presupuesto estatal.

Corresponderá solo a actividades de prioridad social (sanidad,

educación, seguridad social) existirán polít icas industriales y

económicas. El resto de las empresas se transformarán en

sociedades divididas en acciones. Estas t ienen la peculiaridad de

que se regirán exclusivamente por críterios de mercado.

Otra línea de privatización que ha seguido Rusia6 es la economía de

extensión de la iniciativa privada de forma espontánea, donde las

medidas son con el continuo proceso de privatización de actividades

productivas al t iempo de destinar recursos estatales para la

formación de empresarios, colaboración del estado en iniciativas

privadas, etc.

Reduciendo los niveles de monopolización, que las empresas se

ri jan efectivamente por el criterio del beneficio y crear una

infraestructura de mercado adecuada.

6 Sánchez Andrés Antonio, “Política económica y transición Rusa”, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valencia, España, 2001.

Page 52: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

49

Con la creciente apertura de la economía rusa y mediante una

legislación antimonopolios muy severa. No obstante se tolerara la

existencia de monopolios naturales, auque se controlaría

estrictamente sus actividades.

Se dará prioridad a la creación de un sistema bancario, el cuál

girará en torno a un banco central sobre los bancos comerciales. Se

extenderá y homogeneizará el mercado de valores. Y por últ imo se

expenderá la privatización de la propiedad estatal.

2.1.2 CASO ITALIA

En el caso Ital iano sobre el proceso de privatización moderna

plantea sus privatizaciones partiendo como prioridad el beneficio

social y la adecuada venta del sector público al sector privado7.

Para ello se vio en la necesidad de eficientar los servicios públicos

y privatizar los servicios que ya no eran ofrecidos a la sociedad con

la calidad que se demandaba, los servicios eran tales como

transporte, agua, seguridad social, esto desde el ámbito municipal.

El gobierno ital iano opta por reducir el costo social y tener bajos

niveles de protección social para ser competit ivas en el mercado

internacional, y así penetrar a mercados externos, aumentar sus

exportaciones a precios que el exterior demandaba para ser

competit ivos.

7 Martino Mazzonis Alessandro Messina, “Federalismo, Privatización y una filosofía individualista”, Italia, 2002.

Page 53: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

50

Ante tal reducción del gasto social surgen descontentos sociales ya

que se privatizaron algunos sectores básicos antes mencionados, y

con el el lo el gobierno comienza a distribuir los servicios públicos

vía la privatización y generando efectivamente una adecuada

calidad a los servicios, quitando al estado su intromisión no solo en

los casos de abrir el mercado para las empresas públicas a

privadas, sino también eliminando los sectores públicos básicos de

la sociedad pasándolos a manos privadas.

Beneficios Sociales conseguidos con la aplicación del modelo:

• Evitar monopolios.

• Indicadores de mercado independientes

• Mercado equil ibrado.

• Precios accesibles a todos los sectores de la sociedad.

• Control de precios.

2.1.3 CASO FRANCIA

El caso de Francia al igual que el Ital iano es de los países

iniciadores con la aplicación del modelo económico neoliberal.

En el caso más actual de éste país ha sido la privatización de

sectores muy importantes como la energía, la aviación, la industria

automotriz, telecomunicaciones.

Todas estas privatizaciones siguen también un beneficio social

como son8:

8 Stanley Clinch, Morgan, “Inicia el proyecto de privatización en Francia”, Parlamento Europeo, Francia, 2002.

Page 54: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

51

• Tarifa única.

• Competencia basada en contratos bilaterales.

• Indicadores de mercado independientes.

• Mecanismos para garantizar la adecuada capacidad de

reducción de demanda adecuada oferta, es decir un mercado

balanceado.

• Evitar los monopolios.

En hechos mas recientes Francia privatizó 120 Aeropuertos, 59

puertos marít imos y f luviales, 336 parques industriales y 34 centros

de comercio. Con la privatización de Air France se contempla dejar

entre el 15% y 20 % de la participación del estado, el cuál es

actualmente del 54%.

Para el caso de la privatización de la electr icidad y el gas en

Francia es un caso muy especial ya que el estado sigue con el

control de las reglas de competencia a pesar de que la comisión

europea sea el regidor de éstas.

Además dicha privatización ha enfrentado grandes problemas

sociales como son manifestaciones y paros laborales.

Para el caso de las telecomunicaciones, éste se abre camino para

su privatización total, el iminando el antiguo monopolio, esto a

través de capital externo y proyectos estratégicos.

Page 55: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

52

2.2 METODOS Y OBJETIVOS DEL PROCESO DE PRIVATIZACION.

Los objetivos de los procesos de privatizaciones o reducción del

papel del Estado en la economía son fundamentalmente los

siguientes9:

1. Objetivos f inancieros: obtención de ingresos, reducción del

gasto público, búsqueda de nuevas vías de financiación,

ampliación del mercado de capitales.

2. Objetivos económicos: objetivos de eficiencia derivados del

sometimiento de la empresa a la discipl ina tanto del mercado

de bienes y servicios como del mercado de capitales.

3. Objetivos polít icos: reducción del papel del estado en la

economía, l iberalización de mercados, reducción del poder

sindical.

Los objetivos se enlazan detalladamente con los métodos de

privatización, para comprender acerca de está relación se presenta

la siguiente tabla.

9 Ortega Almon Ma. Ángeles, Gestión y política pública, Vol. XII Segundo Semestre, CIDE, Mexico 2003, pp. 220 - 230

Page 56: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

53

Tabla 1. Métodos y objetivos de privatización

METODOS OBJETIVOS REQUIS ITOS

EF IC IENCIA

ASIGNATIVA

EFIC IENCIA

ECONÓMICA

INGRESOS

F ISCALES

1 .1VENTA DE ACTIVOS

(De Monopo l ios )

NO S I S I Ex is tenc ia de

reg lamentac ión pa ra

ev i ta r abusos

monopo l ís t i cos .

1 .2 .VENTA DE ACTIVOS

(De Compañ ías en

Mercados Compet i t i vos )

S I S I S I

2 .1 .DESREGULARIZAC.

(Con Venta de Ac t i vos )

S I :

en mercados

compet i t i vos

S I S I : pe ro

menos que

en 1 .1 s i l a

ven ta ja

compet i t i va

es a co r to

p lazo .

2 .2 .DESREGULARIZAC.

(S in Venta de Ac t i vos )

S I :en

mercados

compet i t i vos

S I :s i l as

pe rd idas no

es tán

subvenc ionadas

NO

3 .1 .FRANQUICIA

(Chadwick -Demsetz )

S I : s i l a

subas ta . es

compet i t i va

S I : s i e l con t ra to

es compa t ib le

con i ncent ivos

NO Ex is tenc ia de

au to r idad que d i r i j a y

con t ro le l os con t ra tos

3 .2 .FRANQUICIA

(Ren tas de Monopo l io )

NO S I S I Ex is tenc ia de

au to r idad que d i r i j a y

con t ro le l os con t ra tos

Fuen te : Domerger , S . /P iggo t t , J . , I t a l i a , 1986.

Si relacionamos los métodos de privatización descritos

anteriormente con los objetivos que se persiguen, la elección de

uno u otro método dependerá de los objetivos. Es preciso señalar,

en éste punto, sin embargo, que pueden originarse situaciones

Page 57: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

54

confl ict ivas entre los objetivos alcanzados en el proceso de

privatización, especialmente entre los objetivos f inancieros y las

posibles mejoras de la eficiencia.

En efecto, el valor de los activos públicos en venta, es mayor

cuanto mayor sean los privi legios monopolísticos que la empresa

privatizada, o en proceso de privatización, retenga en su poder.

Pero, entonces, en éste supuesto el objetivo de la eficiencia no se

logrará, puesto que, de ésta forma, el monopolio privado podrá f i jar

los precios a unos niveles superiores al coste marginal.

La ausencia de competencia, en éste caso, impedirá el

mejoramiento de la eficiencia productiva. Para confirmar estos

argumentos, es preciso relacionar los métodos de privatización con

los objetivos descritos anteriormente, que reflejamos en la tabla 1.

2.3 AREAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE PRIVATIZACION

Desde el punto de vista teórico la propia metodología constituye una

materia que requiere un análisis cuidadoso. El objetivo es, en

cualquier caso, evitar los fal los de la intervención pública

soslayando o minimizando los posibles fal los de mercado. La

primera área de privatización es aquélla en la que los mercados

funcionan correctamente o, al menos, funcionarían si se lo

permitieran, ésto es, donde la empresa pública es competit iva con

las empresas privadas no intervenidas.

El Estado no tiene especial ventaja en intervenir sectores como

hotelería o transportes, por ejemplo, y éstas actividades sufren

serios perjuicios cuando están sujetas a restricciones en su

estructura organizativa o f inanciera que solo se justif icarían cuando

Page 58: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

55

no exista una producción para el mercado o cuando exista una

valoración polít ica de los resultados empresariales. Más aún,

cuando una empresa está abocada a un régimen de competencia

internacional, la circunstancia que el Estado sea propietario afecta

a sus relaciones con otras Administraciones, y con sus clientes y

competidores. Una segunda área a considerar es aquélla donde los

mercados no funcionan correctamente, aunque los fal los de

mercado son relativamente pequeños.

Las situaciones más difíci les son aquellas donde los fal los de

mercado no son mínimos. Se pueden identif icar con tres etiquetas

conceptuales: monopolios, bienes públicos e información. La

respuesta, cuando sea posible, consiste en encontrar los

mecanismos para provocar un correcto funcionamiento de los

mercados, favoreciendo las fuerzas de mercado frente a sus

contrarias. Para ello:

• Cuando el monopolio es el resultado de restricciones legales o

administrativas, la respuesta obvia consiste en la abolición de

ésta restricción. Pero la experiencia enseña que no es

suficiente para reconstruir la competencia. Las barreras que

las empresas han desarrollado durante el periodo de

monopolio legal- barreras comerciales y ventajas f inancieras y

técnicas- no pueden ser fácilmente removidas.

Asimismo, por razones similares, es importante en éste proceso

escindir de los departamentos de una empresa que conllevan una

situación de monopolio de aquellos departamentos en que esto no

ocurre. En caso contrario, las ventajas f inancieras y técnicas

disfrutadas por el operador monopolista pueden ser uti l izadas para

mantener y soportar la actuación de los departamentos en régimen

Page 59: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

56

de competencia, viciando ésta e impidiendo valorar la rentabil idad y

eficacia de los departamentos comerciales competit ivos. Esto debe

l levar a una desintegración vert ical de ciertas empresas,

fundamentalmente de servicios públicos como gas, electricidad y

telecomunicaciones. Cuando el monopolio es inevitable por razones

técnicas (monopolio natural) o de otro t ipo, deben arbitrarse

procedimientos para introducir cierto grado de competencia en su

gestión.

• La provisión de bienes públicos por su naturaleza debe ser

f inanciada de forma pública. Sin embargo, pueden existir

importantes ganancias de eficiencia cuando la producción de

estos bienes se realiza de forma privada, sobre todo cuando el

sector privado produce bienes y servicios de naturaleza y

costes equiparables a aquellos. A éste respecto hay dos

cuestiones fundamentales a plantearse: A) ¿Es la actividad

pública suficientemente similar a la actividad realizada por el

sector privado como para que la privatización en su

producción genere, desde una perspectiva de eficiencia,

efectos posit ivos en la provisión del bien público?, B) ¿Es

posible definir y caracterizar el servicio que debe ser provisto

de forma suficientemente clara para permitir que su

rendimiento sea efectivamente controlado?

Estos críterios, suficientemente desarrollados, pueden servir como

fundamento para determinar qué bienes públicos pueden ser

provistos por el sector público y producido por el sector privado de

forma que existan ganancias de eficiencia para la colectividad.

Como ejemplo, la l impieza urbana se ajusta a estos críterios,

mientras que la Administración de Justicia está en un polo opuesto,

Page 60: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

57

aunque cada vez son menores las actividades o sectores que no

responden adecuadamente a estos críterios, incluyendo el de

policía ante la aparición de cuerpos privados.

En la tabla 2, se plantean las condiciones para el éxito de la

privatización, de acuerdo con el World Bank, al tener en cuenta

tanto los mercados de la empresa, como las condiciones generales

del país en cuanto a eficiencia de sus mercados de capitales y

agencias de regulación y capacidades empresariales y directivas.

Tabla 2. Condiciones para el éxito de la privatización

ENTORNO DE LA EMPRESA: MERCADOS

MERCADOS

COMPETITIVOS

MERCADOS NO COMPETIT IVOS ENTORNO DEL PAÍS

• Pr iva t i zar • Crear y/o desar ro l lar los

en tes reguladores

• Capac idad de

regu lac ión de l

pa ís .

• Capac idades

d i rec t ivas .

• Pr iva t i zar :

- Desar ro l lo de

mecanismos de

defensa de la

competenc ia .

- Cont ra tos de

d i recc ión .

• Acuerdos con e l sec tor

p r ivado para separar

ac t i v idades monopol ís t i cas

de l res to .

• Ins ta la r un marco regulador

an tes de proceder a la

p r iva t izac ión.

• Cont ra tos de ges t ión

pr ivada.

• Cont rac t ing ou t o ces iones.

• Escasa capac idad

de regulac ión .

• Mercados de

cap i ta les no

desar ro l lados .

• Escasez de

capac idades

d i rec t ivas .

Fuente : The Lessons o f exper ience, The Wor ld Bank, Es tados Un idos , 1990.

Page 61: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

58

El éxito de la privatización depende de la actuación de la empresa

en mercados competit ivos.

En el caso de mercados no competit ivos, de la existencia de entes

reguladores eficientes, en todo caso, el contar con capacidades

empresariales y mercados de capitales con capacidades de sustituir

la propiedad del Estado por una masa de accionistas, que hagan

posible la existencia de un "núcleo estable" que actúe como

accionista activo.

En entornos de países que no ofrecen esas capacidades de

regulación, con mercados de capitales no desarrollados y escasez

de capacidades directivas, los procesos de privatización exigen

fórmulas de cooperación sector público-sector privado.

El proceso de privatización exige, en definit iva, tanto su valoración

previa como el estudio de la previsible evolución de la empresa

privatizada, como lo muestra la tabla 3.

Tabla 3. Clasif icación de los sectores económicos de cara a su

privatización

Grado de competenc ia

Monopol io Natura l

T ipo de b ien o

serv ic io

Competenc ia pos ib le V iab le

comerc ia lmente

No v iab le

comerc ia lmente

Bienes de

conten ido

esenc ia lmente

económico

Sectores de in ic ia t iva

pr ivada:

• Banca

• Automóvi l

• Te le fonía larga

Dis t r ibuc ión loca l

de:

• Agua

• E lect r ic idad

• Te lé fono

Serv ic ios poco

rentab les, d i r ig idos

a zonas o

segmentos

marg inados:

Page 62: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

59

dis tanc ia

• Generac ión de

e lect r ic idad

• Gas

• Correo rura l

• A lgunas

l íneas de

t ranspor te

• L íneas de

e lect r ic idad

rura l

B ienes con

componente

po l í t ico /soc ia l

impor tante

(además de

económico)

- Educac ión ( * )

- Sanidad (*)

In f raest ructura cuyo

d iseño puede

persegui r ob je t ivos

de equi l ibr io

ter r i to r ia l ( * )

• Carre teras

• L íneas

fér reas

• Puer tos y

aeropuer tos

L impieza v iar ia ,

conservac ión de

parques, recogida

de basuras,

ins t i tuc iones

peni tenc iar ias ( **)

Carre teras,

puer tos, e tc . , en

zonas donde la

demanda no lo

jus t i f ique por s í

misma.

B ienes

inherentes a la

esenc ia de las

Admin is t rac iones

Públ icas

• B ienes públ icos t íp icos (defensa

nac ional , pol í t ica , jus t ic ia)

• Gest ión de catást rofes (bomberos,

protecc ión c iv i l )

Fuente: Mck insey & Co. 1995. ( * ) A lgunos serv ic ios. ( **) La competenc ia t iene lugar a l

o torgar conces iones, pero no en la operac ión poster ior . Mª de l Carmen Rapal lo , T í tu lo :

Evaluac ión de la e f ic ienc ia en la gest ión empresar ia l . E l caso de una t ransferenc ia de

prop iedad públ ica a pr ivada, h t tp : / /www.ucm.es/BUCM/cee/doc/9916/9916.htm, 12 de

marzo 2006.

Page 63: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

60

2.4 MODELOS DE PRIVATIZACION. Como señala Hanke (1992:114-115), la clasif icación de las distintas

formas de privatización se ha convertido en algo confuso,

fundamentalmente debido a que se mezclan las cuestiones de

financiación con las de suministro. Por privatización, en sentido

amplío, se puede entender tanto el fomento de la prestación privada

de bienes y servicios públicos y la gestión privada de empresas y

organismos públicos, como la transferencia de propiedad y/o control

de empresas públicas al sector privado. Domberger y Piggott

(1994:228) reconocen tres formas alternativas de privatización:

transferencia de activos del sector público al sector privado, en

general, mediante su venta; desregulación o l iberación de los

monopolios legales y con un énfasis en particular en eliminar las

restricciones de entrada y, por últ imo, la concesión de franquicias o

contrataciones externas para la oferta de bienes y servicios

comerciales concedidas a empresas del sector privado. Dosena

(1990). Distingue tres categorías básicas de privatización indirecta,

funcional y sustancial. Dentro de la primera categoría, incluye,

todas aquellas decisiones públicas orientadas a la desregulación de

determinados sectores de la economía, a la incentivación de

instituciones alternativas, a la apertura de los monopolios a la

competencia, a la pérdida de privi legios de las empresas públicas

en el tráfico, o la introducción, en la gestión de éstas últ imas, de

objetivos y fórmulas, típicos de empresas privadas.

La privatización funcional supondría transferir a un agente privado

la gestión de una actividad a través de una concesión, en la que se

determinan ciertas condiciones (precio del bien o servicio, cantidad

o nivel de calidad) que fuerzan al concesionario a determinada

Page 64: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

61

conducta. Yarrow (1986:341) define la privatización, como la

transferencia del sector público al sector privado de los beneficios

residuales derivados de la explotación de una empresa,

acompañada de cualesquiera cambios en la polít ica de regulación.

La agencia de Desarrollo internacional (AID). conceptualiza a la

privatización como: la transferencia de una función, de una

actividad o de una organización desde el sector público hacia el

sector privado (Agencia de Desarrollo Internacional AID).

2.4.1 TRANSFERENCIA DE ACTIVOS Y FORMULAS BASICAS DE ENAJENACION.

Está técnica de privatización normalmente supone traspasar

activos de empresas del sector público y de monopolios naturales

relajando la protección legal frente a la competencia.

Existen diversas fórmulas de venta de activos que se resumen en:

a) Venta negociada de activos, b) Salida a la bolsa, c) Oferta

pública de venta, d) Ampliaciones de capital no abiertas a la

suscripción para accionistas públicos, e) Los bonos de staff, f) La

técnica de la acción especial y los núcleos duros

a) Venta negociada de activos, También denominada venta directa,

Se trata de vender la empresa a un tercero sin pasar por el mercado

financiero. En éste caso de transfiere la propiedad en el marco de

conversaciones privadas, tras una oportuna preselección de los

potenciales compradores, normalmente productores de la misma

rama de actividad, bien en relación de competencia o complejidad.

Page 65: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

62

La operación se cierra cuando el interesado que ofrezca mejores

condiciones o garantías, a juicio de los responsables públicos.

b) Salida a bolsa. El proceso de pr ivatización mediante venta está

normalmente precedido de una decisión de salida a bolsa o

admisión a cotización oficial de los títulos de propiedad estatal. En

un proceso de privatización, el hecho de que los títulos que el

estado tiene la intención de colocar entre los inversores privados se

hallen previamente admitidos a cotización oficial en el mercado

secundario, supone una medida incentivadora adicional y en

algunos casos decisiva. Esto se debe a que la cotización bursáti l

proporciona dos ventajas primordiales de cara al futuro adquirente

como son la l iquidez y la objetivación de la valoración de los títulos.

Asimismo, la admisión a cotización supone que se hayan superado

una serie de controles de carácter f inanciero y contable.

c) Oferta pública de venta. Es un mecanismo tradicionalmente

uti l izado por los estados en los procesos de privatización de

empresas públicas, mediante el cuál se procede a la colocación

atomizada de porciones relevantes del capital social de las

empresas privatizadas. Esta fórmula persigue el objetivo de

promover un “capital ismo popular” tratando de crear grupos de

interés favorables a la privatización, y evitar de está forma una

excesiva concentración del capital. Es la fórmula mas uti l izada en

la actualidad en los países industrial izados.

d) Ampliaciones de capital. Una de las vías para poder realizar la

privatización es el aumento del capital con renuncia por parte del

estado al derecho de suscripción preferente. El objetivo es diluir el

control público de la gestión empresarial. Presenta la especif icidad

de no generar ingresos para el sector público, si bien evita a éste

Page 66: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

63

la aportación de recursos que financien nuevas y necesarias

inversiones, reduciendo la necesidad de acudir a subvenciones

estatales, al iviando de está forma el impacto sobre los

presupuestos públicos.

e) Los abonos de Staff. Esta técnica de privatización consiste en la

venta de títulos reservados exclusivamente a empleados y jubilados

de una empresa pública. Esta se suele uti l izar más bien en

combinación con alguno de los procedimientos anteriores, que como

mecanismo especif ico de privatización.

f) La técnica de la acción especial y los núcleos duros .uno de los

problemas que con mayor frecuencia se presentan a la hora de

privatizar, determinadas empresas es consideración de que son

“estratégicas” por su actividad o sector en el que se desarrollan.

2.4.2 CONCESION DE FRANQUICIAS O CONTRATACIONES EXTERNAS.

Otro instrumento alternativo de la privatización son las franquicias o

contrataciones externas para la oferta de bienes y servicios

comerciales concedidas a empresas del sector privado. En el caso

de la contratación externa, el sector público paga al productor por

los bienes y servicios contratados, mientras que en el mercado de la

franquicia es el consumidor el que paga al productor por los bienes

y servicios prestados. En ambos casos el sector público se

convierte en contratante, l imitándose a garantizar la provisión de

determinados bienes y servicios que serán producidos por una

empresa privada. En el caso de la contratación externa, como en

cualquier proceso de contratación, pueden establecerse diversas

técnicas para seleccionar al contratista. En condiciones normales, y

Page 67: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

64

si el mercado de proveedores es suficientemente amplio, la técnica

más apropiada es la l icitación competit iva, aunque en determinadas

ocasiones se puede justif icar la fórmula de contratación directa por

razones de seguridad, técnicas, etc.

La concesión de franquicias o l icencias se pueden realizar de dos

formas:

1. Mediante una subasta de t ipo Chadwick-Demsetz, en la

que la competencia t iene lugar mediante pujas por el

contrato franquicia, el ganador es el concursante que

ofrece el precio de oferta mínimo, es decir, se otorga al

contratista que se compromete a ofrecer el bien o

servicio al precio mas bajo por unidad.

2. Garantizar el contrato del productor que oferte el capital

máximo por la franquicia, puesto que la concesión de

una l icencia confiere derechos de monopolio al

productor, con está alternativa lo que se pretende es

que los valores de las pujas reflejen las expectativas de

los concursantes con respecto a la corriente

descontada de rentas de monopolistas durante el

periodo de vigencia del contrato. De está forma el

sector público obtiene unos ingresos de la

transferencia, al menos parcial de los futuros beneficios

esperados de la franquicia del concesionario al

subastador.

Page 68: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

65

2.4.3 DESREGULACION COMO CONDICION NECESARIA EN EL PROCESO DE PRIVATIZACION.

Las polít icas de desregulación o l iberación de los monopolios

legales persiguen como objetivo fundamental el iminar las barreras y

frenos que protegen ciertas actividades económicas,

independientemente de la t i tularidad del capital, de está forma se

pretende introducir la competencia dentro del ámbito económico.

La competencia t iende a mejorar los resultados de las empresas,

cuáles quiera que sea su titularidad.

La eliminación de barreras presiona a favor de reducción de

márgenes monopolísticos y estimula la adopción de mejores

técnicas de gestión.

Las propias características de las empresas que son objeto de

regulación han conducido a que, en la mayoría de los casos, éstas

hayan sido o sean empresas públicas. Se trata de empresas con

claras economías de escala en la fase principal del proceso de

producción o en la parte del mismo.

La eliminación de barreras a la entrada y consiguiente apertura de

los mercados a la competencia, obliga a elaborar nuevas reglas del

juego que regulen las formas de competencia, l legado incluso, a

incrementarse la regulación10 respecto a la situación preexistente.

10 Ma. Ángeles Ortega Almon, Gestión y política pública, Vol. XII Segundo Semestre, CIDE, México 2003, pp. 219 – 220.

Page 69: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

66

2.5 REGLAS BASICAS PARA LA PRIVATIZACION.11 :

1. Asegurar la transparencia y l impieza del proceso.

2. Ajustar bien el precio de venta.

3. Estimular la competencia, evitando crear otro monopolio

4. Dar independencia a organismos reguladores.

5. Privatizar primero empresas que funcionan mal, para reducir

la oposición social.

6. Diversif icar compradores, lo cuál incluye usuarios y

contribuyentes.

11 Rivas Tovar Luis Arturo. Privatizaciones en Europa y la privatización de: Petróleos Mexicanos: el caso de la petroquímica, Estudios Gerenciales, México 2005, p. 33.

Page 70: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

67

CAPITULO III:

ANTECEDENTES DE PRIVATIZACIONES DE EMPRESAS PUBLICAS EN AMERICA LATINA,

CASOS: ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MEXICO

Page 71: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

68

3.1 PRESENTE Y FUTURO DE LAS PRIVATIZACIONES EN

AMERICA LATINA

El origen de las empresas Latino Americanas se encuentra en la

polít ica económica intervencionista de los gobiernos de la región,

iniciada en la década de los años treinta, como consecuencia de la

Gran Depresión. Esta famosa crisis económica indujo a una

disminución notable de las exportaciones de los países de la

Región.

El valor total de las exportaciones en el período 1930-34 fue un 48%

menor que la existente entre 1925 y 1929. El motivo de está

disminución fue que los países receptores de sus exportaciones se

encontraban en una profunda depresión económica. Las

exportaciones se l imitaban entonces a materias primas y a

productos con poco valor agregado como el café, en el caso de

Brasil, el cobre en Chile, la carne Argentina o el azúcar en otros

países.

Se inició entonces la polít ica de sustitución de importaciones, que

se acentuó a partir de los años cuarenta, y que duró hasta

prácticamente f inalizada la década de los años ochenta. El Estado

asumió un papel muy activo en el proceso económico, creando una

serie de empresas que actuaban en régimen de monopolio en

sectores clave, tales como transportes, telecomunicaciones,

petróleo, gas, siderurgia, al imentación y texti l, con el objetivo

primordial de proteger a la industr ia nacional frente a productores

extranjeros y de acelerar la industrialización. Se frenaron las

importaciones con una polít ica manifestante y proteccionista.

Page 72: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

69

La industria al no competir en los mercados internacionales, fue

adquiriendo numerosos vicios. Eran, por ejemplo, empresas con

bajos niveles de productividad que producían únicamente para sus

mercados, lo que les impedía alcanzar economías de escala. En la

tabla 4 se hace un resumen de la evolución económica y social de

América Latina desde finales del siglo XIX hasta f inales del XX.

Tabla 4. Evolución económica y social de América Latina

Per íodo Desarro l lo económico Cambios soc ia les

1880-

1900

In ic io de la po l í t ica de comerc io

exter ior

Creac ión de una c lase soc ia l a l ta ,

apar ic ión de un sector comerc ia l y de

una c lase profes ional

1900-

1930

Crec imiento de l comerc io exter ior Apar ic ión de la c lase media y

comienzos de l pro le tar iado

1930-

1960

In ic io de la po l í t ica de sust i tuc ión de

impor tac iones e indust r ia l izac ión

Formación de una c lase empresar ia l

1960-

1980

Estancamiento en la po l í t ica de

sust i tuc ión de impor tac iones in ic io de

una po l í t ica de expor tac iones

Conf l ic tos soc ia les, apar ic ión de

movimientos guerr i l le ros

1980-

1990

Escasez de in tercambios comerc ia les,

acentuados por la cr is is de la deuda

externa, reces ión económica,

in f lac ión, desempleo

Perd ida de b ienestar de la poblac ión y

repres ión de los movimientos

guerr i l le ros

1990-

2000

Aper tura a l ex ter ior , pr ivat izac iones,

estab i l idad macroeconómica, creac ión

de áreas comerc ia les reg ionales y

sens ib i l idad por la microempresa y por

e l microcrédi to

For ta lec imiento de la c lase media,

reducc ión de la pobreza, protagonismo

de las ONG's, democrat izac ión y

pac i f icac ión y sens ib i l idad por e l

prob lema de los indígenas y e l de la

corrupc ión

Fuente: Desarrol lo económico y cambios sociales en América Lat ina,

Modern Lat in America. Second Edit ion. Thomas E. Skidmore and Peter H.

Smith y elaboración propia. Argentina, 2000.

Page 73: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

70

3.1.1 CAMBIOS EN EL PAPEL DEL ESTADO A FINALES DE LOS AÑOS 80.

Desde finales de los años ochenta los gobiernos Latino Americanos

pusieron en marcha una serie de reformas estructurales que han

permitido la apertura de sus economías a la competencia

internacional. Estas reformas incluyen estabil idad macroeconómica,

apertura al comercio exterior con una mayor orientación de las

economías a la exportación, reducción del intervencionismo estatal

y de los niveles de gasto público, importantes programas de

privatización, rebajas arancelarias, control de la cantidad de dinero,

mejora en la f inanciación exterior, mayor eficiencia productiva y

conquista de mercados externos. Las causas de éste cambio de

polít ica económica pueden encontrarse en:

1) Los bri l lantes resultados que estaban obteniendo las economías

del Sudeste Asiático (China, Corea del sur, Tailandia, Japón,

Fil ipinas, Malasia y Singapur).

2) El cuestionamiento de la teoría keynesiana y la aparición de un

grupo de economistas neoliberales más jóvenes a quienes se pidió

que participaran en la gestión y aplicación del proceso de reforma.

3) El r i tmo de crecimiento de la economía chilena que ha servido de

modelo para otras experiencias dentro y fuera de la región. Los

argumentos principales que se esgrimieron para promover estos

ajustes estructurales fueron:

1. La necesidad de una reforma económica que tendía a

estabil izar los procesos económicos, propiciando una

adecuada inserción en el proceso económico mundial, lo que

Page 74: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

71

suponía la modernización de las gerencias empresariales, la

superación de los proteccionismos existentes y la

competit ividad.

2. Por otro lado era importante promover procesos de

recuperación y crecimiento económico.

Una de las alternativas siguiendo la experiencia europea fue la de

privatizar empresas tanto de servicios como productivas.

En la siguiente f igura 1, se muestra gráficamente el comportamiento

de las privatizaciones y el orden por el que se fue realizando:

Figura 1. Las tres olas de privatización

Fuente: ht tp: / / lanic.utexas.edu/project /sela/pr ivat izacion/estudios/ topr iv1.htm,

12 de Marzo de 2006.

Sectores Sociales:

•Educación •Salud •Fondos de pensión

Infraestructura: •Telecomunicaciones •Energía •Transporte •Vialidades Compañías

Comerciales: •Fabricas •Hoteles •Bancos

Page 75: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

72

3.2 ANALISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS DE PAISES LATINO AMERICANOS, PARA EFECTOS DE COMPARACION: ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MEXICO

Los indicadores son elementales para evaluar, dar

seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un

estado o una región en lo referente a su economía, sociedad,

desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño

institucional encaminado a lograr las metas y objetivos f i jados en

cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno.

La comparabil idad del desarrollo económico y social es otra de las

funciones de los indicadores, ya que estamos inscritos en una

cultura donde el valor asignado a los objetos, logros o situaciones

sólo adquiere sentido respecto a la situación de otros contextos,

personas y poblaciones, es decir, es el valor relativo de las cosas

lo que les da un signif icado.

Los indicadores sirven como críterios para ofrecen información

actual, tendencias o pronósticos. Está información es uti l izada

para juzgar el progreso hacia algunas metas o estándares. Estos

son elaborados por fuentes diversas. En la mayor parte de casos

son de carácter oficial, realizadas por bancos centrales,

organismos estadísticos, Gobiernos, sector productivo, etc.

En todas las regiones de América Latina, tanto en zonas urbana y

rural, los indicadores en educación, salud, vivienda, económicos,

etc. muestran que han experimentado importantes avances en el

Page 76: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

73

área social y económica durante la década de los noventas. Es por

eso que nos damos a la tarea de seleccionar algunos de los

siguientes indicadores tanto económicos y sociales de Argentina,

Brasil, Chile y México para analizar su a partir de 1999 - 2004

Cabe señalar que para la evaluación del gasto público como

porcentaje del PIB, algunos países integran diferentes rubros como

gasto social. Limitándome a analizar y estudiar como tal el gasto

público que interpreta cada país.

3.2.1 PORCENTAJE QUE REPRESENTA EL GASTO PUBLICO EN EL PIB

En la mayoría de los países Latino Americanos el Gasto Social se

redujo en los 80’s y principios de los 90’s, ya para la segunda mitad

de los 90’s éste creció el monto de recursos por habitante

destinado a los sectores sociales, como consecuencia de la

recuperación del crecimiento económico y, en mayor o menor

medida, del aumento de la prioridad fiscal otorgada al gasto, lo que

redundó en una mayor prioridad macroeconómica de éste

(porcentaje del PIB destinado a lo social).

Derivado de ésta inestabil idad en el gasto social, existen varios

desafíos como son: poder mantener la deuda pública a niveles

sostenibles y mejorar el “coste-efecto” del gasto público,

incluyendo la seguridad social para los más pobres y vulnerables.

Otro desafío, es garantizar que la inversión pública para la

construcción de la infraestructura se mantenga a un alto nivel y que

pueda así responder a los cambios eventuales que sean necesarios.

Page 77: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

74

Según Marianne Fay, economista principal del Banco Mundial en

infraestructura para América Latina y el Caribe, “en la actualidad,

América Latina se está quedando a la zaga respecto de países

como China y Corea. En parte, está situación se debe a la falta de

inversión en infraestructura”12. Un punto esencial en ésta

asignación de recursos es que el f inanciamiento no puede provenir

sólo del sector público y es por ello que los gobiernos deben

movil izar de mejor manera sus recursos para atraer fondos del

sector privado, asegurase de mayor transparencia en las

contrataciones y estructuras de financiamiento innovadoras

destinadas a reducir el r iesgo de los proyectos y mejorar las

uti l idades de los inversionistas. El segundo punto es el hecho que

marca la evolución del gasto social en América Latina desde inicios

desde la segunda mitad e los años noventa es el importante

esfuerzo de los países por elevar la fracción del PIB destinada a los

sectores sociales, a f in de compensar en parte la reducción de los

ingresos fiscales vinculada al menor dinamismo de la expansión

económica.

Teniendo en cuenta la importancia de los efectos distributivos del

gasto público en los países Latino Americanos, destinados a los

sectores sociales, se destaca la necesidad de:

I) Acrecentar los esfuerzos por elevar el gasto social productivo y

consolidar su recuperación considerando su bajo nivel en la mayoría

de los países Latino Americanos, a lo que se suman los

12 http://www.worldbank.org/ , 05/06/2006

Page 78: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

75

pronunciados problemas que se experimentaron durante la década

los 80’s y 90´s.

II) Estabil izar su f inanciamiento a f in de evitar los severos efectos

adversos derivados de la disminución de los recursos destinados a

la inversión social.

I I I) mejorar la focalización y el efecto posit ivo del gasto público

destinado a los sectores sociales, particularmente de aquel

orientado a poblaciones vulnerables o en situación de pobreza,

reasignándolo a los componentes de gasto social de mayor impacto

progresivo en la distribución del ingreso. A continuación se

muestran los datos en el cuadro 1 y gráfica 1 de los años 1999 –

2004 de los países en estudio, lo cuál nos permite ver el nivel de

asignación al gasto social.

Cuadro 1 . Porcentaje que representa el gasto público en el PIB:

Argentina, Brasil, Chile y México 1999 – 2004.

País 1999 2000 2001 2002 2003 2004

****Brasil 21.00 18.80 18.80 19.10 19.10 21.60 **Argentina 20.50 21.60 21.60 19.40 19.40 22.20 ***Chile 16.00 16.00 16.00 14.80 14.80 16.00 * México 22.20 22.60 22.80 23.70 24.70 24.60

Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social.El promedio para América Latina si se incluyen estos países en los bienes 1996/1997 y 1998/1999 es de 11.6%, 12.1% y 12.7%, respectivamente.* Los datos concernientes a México, fueron elaborados en base al quinto informe de gobierno 2004,

gasto público como porcentaje del PIB, y cuenta pública 2004.** El dato de Argentina correspondiente al año 2004, fue extraído de:

http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/informe53/introduccion.pdf, 25/04/2006*** El dato de Chile correspondiente al año 2004, fue extraído de:

http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/5/LCL2305E/lcl2305e_cap7.pdf, 25/04/2006**** El dato de Brasil correspondiente al año 2004, fue extraído de:

http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloEconomico/9/LCG2279PE/BRASIL.pdf, 09/04/2006

Page 79: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

76

Gráfica 1 . Porcentaje que representa el gasto público en el PIB:

Argentina, Brasil, Chile y México 1999 – 2004.

21.6 22.2 16.0

24.6

-5.00

10.0015.0020.0025.00

Pocentajes

Brasil Argentina Chile * Mexico

Pais

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 1

Como podemos observar en el cuatro 1 y gráfica 1, la tendencia en

los países como Brasil y México hacia aumentar el gasto público, en

relación al PIB, siendo que México es el que mayor porcentaje

destina a éste rubro, mientras que Chile y Argentina tuvieron una

reducción del gasto en los últ imos años.

3.2.2 NUMERO DE HABITANTES (POBLACION )

En el siglo XXI América Latina será la región más urbanizada del

mundo en desarrollo. Tras un siglo de urbanización y expansión

demográfica explosivas, se están configurando nuevas tendencias

urbanas que plantean nuevos retos a la investigación y el desarrollo

urbanos. Los índices de fecundidad han disminuido y en varios

países la transición demográfica ha tenido ya una repercusión

considerable en los padrones de urbanización.

Page 80: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

77

La creciente globalización de la economía internacional ha

empezado a introducir cambios importantes en las estructuras

espaciales de la producción. La descentralización de la industria,

los cambios tecnológicos y la creciente orientación hacia el

comercio mundial han contribuido a una geografía cambiante de la

industria y del empleo. Las reformas introducidas por las polít icas

neoliberales y los cambios macroeconómicos han tenido también

una importante repercusión en el conjunto de la región. La recesión

y los ajustes han acarreado reducciones en los servicios públicos,

privatizaciones de empresas administradas por el Estado,

disminución de las nuevas posibil idades de empleo y descenso de

los salarios reales.

Las duras polít icas de estabil ización aplicadas para hacer frente a

la crisis económica y a la deuda externa han originado descensos

considerables de los indicadores macroeconómicos nacionales.

Estas transformaciones han afectado de manera diferente a los

distintos países dado que se hallan en diversas fases de desarrollo

polít ico-económico y urbano y varía también su dependencia

respecto de la economía internacional.

Aunado a esto el incremento en la población, requiere de una mejor

inversión en el sector social (Inversión productiva), ya que muchas

de las veces la creciente demanda de servicios sociales son

saturados por la creciente demanda y la poca eficacia y eficiencia

de los organismos públicos en atenderla.

A continuación se muestran el cuadro 2 y la gráfica 2, los cuáles

nos muestran el comportamiento que se ha tenido con los niveles de

población en los años 1999–2004.

Page 81: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

78

Cuadro 2. Población mil lones de habitantes: Argentina, Brasil, Chile

y México 1999 – 2004.

país 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Argent ina 36.40 36.80 37.20 37.50 37.90 38.20

Bras i l 172.20 174.70 177.30 179.90 182.50 185.00

Chi le 15.00 15.20 15.40 15.36 15.38 16.30

México 99.27 100.57 101.83 103.04 104.21 105.35

Fuente: ALADI, s is tema de in formaciones de comerc io exter ior .

Comunidad andina, s is tema in tegrado de comerc io exter ior (SICEXT)

Fondo monetar io internac ional , es tadís t icas f inanc ieras in ternac ionales 2002-

Enero - abr i l 2004 - 2005

ht tp: / /www. la t in- focus.com/spanish/ index.htm Sábado 18/03/2006.

Gráfica 2 . Población en mil lones de habitantes: Argentina, Brasil,

Chile y México 1999 – 2004.

38.20

185.00

16.30

105.35

-20.0040.0060.0080.00

100.00120.00140.00160.00180.00200.00

Argentina Brasil Chile Mexico

país

Millones de habitantes

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 2.

Page 82: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

79

3.2.3 PORCENTAJE DE DESEMPLEO

El desempleo es un fenómeno de carácter mult idimensional y lo

importante es identif icar los críterios de diferenciación interna

dentro de la pobreza urbana. Partiendo de factores tales como la

edad y el número de miembros de la famil ia, el sexo del jefe de

famil ia, la educación y calif icación de sus miembros y su inserción

en el mercado del trabajo, las propiedades o rentas famil iares y la

percepción de ingresos no monetarios.

En la situación de ajuste estructural es importante evaluar la

polít ica social, examinando su eficiencia a corto y medio plazo para

reducir a lo máximo posible los efectos del desempleo.

El comienzo de los años noventa registró un cambio de tendencia

en el desarrollo económico reciente de América Latina. La

transformación radical en el entorno económico internacional, con la

implementación de programas de alivio de la deuda y el reinicio de

los movimientos de capital hacia la región, puso fin a las

transferencias de recursos hacia el exterior que había caracterizado

la mayor parte de la década de los 90’s. Ello posibil i tó la puesta en

marcha de programas de estabil ización que lograron controlar la

inflación, impulsaron la recuperación modesta de la inversión y

reactivaron, aunque a tasas moderadas, el crecimiento económico.

Sin embargo, la tasa de desempleo se elevó durante el decenio de

1990, alcanzando en promedio un nivel del orden de 10% de la

fuerza de trabajo, y en ciertos países sudamericanos éste indicador

de hecho se disparó, después de la década de la estabil ización de

la reanudación del crecimiento, el desempleo era mayor que en

Page 83: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

80

1990, punto f inal del período que siguió a la crisis de la deuda de

principios los años ochenta.

Cuadro 3 . Porcentaje de Desempleo: Argentina, Brasil, Chile y

México 1999 – 2004.

pa ís 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Argen t ina 14 .3 14 .7 18 .3 20 .4 14 .5 12 .1

Bras i l 6 .3 4 .8 10 .6 10 .5 10 .9 9 .6

Ch i le 8 .9 8 .3 7 .9 7 .8 7 .4 7 .8

Méx ico 2 1 .9 2 .5 2 .1 3 3

Fuen te : ALADI , s i s tema de in fo rmac iones de comerc io ex te r io r .

Comunidad and ina , s i s tema in teg rado de comerc io ex te r io r (S ICEXT)

Fondo mone ta r io i n te rnac iona l , es tad ís t i cas f inanc ie ras in te rnac iona les 2002-Enero ab r i l 2004 –

2005 , pág ina Web: h t tp : / /www. la t i n - focus .com/span ish / i ndex .h tm Sábado 18 /03 /2006 .

Gráfica 3 . Porcentaje de desempleo: Argentina, Brasil, Chile y

México 1999 – 2004.

14.3

6.3

8.9

2

14.7

4.8

8.3 1.9

18.3 10.6 7.9 2.5

20.4

10.5 7.8 2.1

14.5 10.9 7.4 3

12.1 9.6 7.8

3

Argentina Brasil Chile Mexico

Pais

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 3.

Page 84: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

81

Como observamos en el cuadro 3 y gráfica 3 la tendencia en los 4

países es a disminuir el desempleo, para el caso de México y Chile,

Estos han aumentado en los últ imos años, Mientas que Brasil y

Argentina disminuyeron éste rubro paulatinamente.

3.2.4 TASA DE NATALIDAD (POR CADA 1000 HABITANTES)

Los cambios demográficos de los últ imos decenios se insertan en el

denominado proceso de transición demográfica. La transición

demográfica ha sido descrita como un proceso de larga duración,

que transcurre entre dos situaciones o regímenes extremos: uno,

inicial, de bajo crecimiento demográfico con altas tasas de

mortalidad y fecundidad, y otro, f inal, de bajo crecimiento pero con

niveles también bajos en las respectivas tasas. Entre ambas

situaciones de equil ibrio se pueden identif icar dos momentos

principales. El primero, en el que la tasa de crecimiento de la

población aumenta como consecuencia del descenso de la

mortalidad, y el segundo, en el que dicho crecimiento disminuye,

debido al descenso posterior de la fecundidad. En qué magnitud y a

qué velocidad cambia la tasa de crecimiento, dependerá de la

velocidad y del momento en que comienzan a descender la

mortalidad y la fecundidad. Dentro de los países Latino Americanos,

el comportamiento de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones

internacionales afectan el crecimiento y la distribución por edades

de la población, dando lugar a la disminución, estancamiento o

expansión de diferentes grupos que, a su vez, articulan demandas

diferenciadas. De estos tres factores, la fecundidad es la variable

que mayor influencia ha tenido en éste proceso de cambios, por su

fuerte impacto en el tamaño de las nuevas generaciones, efecto que

se traslada con los años a los diferentes grupos de edades. A

Page 85: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

82

continuación se muestra en el cuadro 4 y gráfica 4, el

comportamiento de la tasa de natalidad en los 4 países durante los

6 años, y vemos como la tendencia en estos países es reducir la

tasa de natalidad.

Cuadro 4 . Tasa de natalidad: Argentina, Brasil, Chile y México

1999–2004.

País 1999 2000 2001 2002 2003 2004

** Argent ina 19.9 18.59 18.41 18.23 17.47 17.19

* Bras i l 19.2 18.84 18.45 18.08 17.67 17.25

***Chi le 17.6 17.79 16.8 16.46 16.1 15.77

**** Mexico 22.3 21.1 20.5 19.9 19.3 18.8

Fuente: CIA Wor ld Factbook

* Tasa de nata l idad de Bras i l : domingo 26 / 03 /2006,

ht tp: / /www.c ideiber .com/ infopaises/Bras i l /bra0201.html

** Tasa de nata l idad de Argent ina , domingo 26 / 03 /2006,

ht tp: / /www. indexmundi.com/g/g.aspx?c=ar&v=25

*** Tasa de nata l idad de Chi le, fuente: INE. anuar io de demograf ía 2000; INE -

CELADE: , Domingo 26032005: ht tp : / /www.unicef .c l / ind icadores/demog.htm

**** Tasa de nata l idad de México, Para 1990-1994: CONAPO.

Si tuac ión demográf ica del estado de Aguascal ientes, 1996.

México, D.F. , 1996.

Est imaciones y Proyecciones de Poblac ión por Sexo y Edad.

Tota l País: 1950 - 2050.

E l resto de la información por año - país se obtuvo de la s iguiente l iga de internet

h t tp : / /www. indexmundi .com/g/g.aspx?c=br&v=25&l=es, DOMINGO 26 / 03 /2006

Para 1995-1999: CONAPO. Proyecciones de la Poblac ión de

México, 1995-2050. México, D.F. , 1998.

Para 2000-2004: CONAPO. Proyecciones de la Poblac ión de

México, 2000-2030. México, D.F. , 2002.

Page 86: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

83

Gráfica 4 . Tasa de natalidad (Nacimientos / 1000): Argentina,

Brasil, Chile y México 1999–2004.

19.9

19.2

17.6

18.59

18.84

17.79

21.1

18.41

18.45

16.8

20.5

18.23

18.08

16.46

19.9

17.47

17.67

16.1

19.3

17.19

17.25

15.77

18.8

22.3

Argentina Brasil Chile MexicoPa

is

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 4

3.2.5 TASA DE MORTALIDAD (POR CADA 1000 HABITANTES)

La mortalidad sigue l lamando la atención, a pesar de los avances

en su reducción en los países de América Latina. Se constata que

entre ellos persisten diferencias en los riesgos de muerte,

usualmente asociadas a la etapa de la transición demográfica.

Además, en cada país no se alcanza todavía una convergencia y

éstas discrepancias obedecen a muchos factores, que combinan

tanto la pobreza, el bajo nivel educativo y la zona de residencia,

como las condiciones de vida, el acceso a la atención de salud,

entre otras.

Las tasas de mortalidad constituyen importantes indicadores para el

análisis de la situación de grupos específicos de las poblaciones

Page 87: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

84

porque reflejan el peso de muchos factores de desigualdad ante la

muerte e invocan una atención impostergable, ya que las muertes

que afectan a los grupos más postergados es provocada por

enfermedades que pueden ser evitadas.

La evolución de éste indicador está directamente relacionada con

el acceso adecuado a centros de atención primaria, a las

condiciones sanitarias del ambiente, además del progreso social y

educacional de la población. Por lo tanto, la reducción de las

muertes es claramente un indicador de los logros sociales de un

país y los rezagos a los avances que se registran en la población

constituyen un objetivo impostergable de polít icas sociales

Cuadro 5 . Tasa de mortalidad: Argentina, Brasil, Chile y México

1999–2004.

País 1999 2000 2001 2002 2003 2004

**Argent ina 7 .9 7 .59 7.58 7.57 7.58 7.57

*Bras i l 9 .38 9.37 9.34 9.32 6.13 6.14

***Chi le 5 .53 5.52 5.55 5.59 5.63 5.71

**Mexico 4.3 4 .5 4 .5 4 .5 4 .5 4 .5

Fuente: CIA Wor ld Factbook , Unless otherwise noted, in format ion in th is page is accurate as

of January 1 , 2005

* Tasa de mor ta l idad de Bras i l : domingo 26 / 03 /2006,

h t tp: / /www. indexmundi .com/g/g.aspx?c=br&v=26&l=es

** Tasa de mor ta l idad de Argent ina, domingo 26 / 03 /2006,

h t tp: / /www. indexmundi .com/g/g.aspx?c=ar&v=26

*** Tasa de mor ta l idad de Chi le , domingo 26 / 03 /2006,

h t tp: / /www. indexmundi .com/g/g.aspx?c=c i&v=26

** Tasa de mor ta l idad de México, domingo 26032006,

h t tp : / /www. inegi .gob.mx/est /contenidos/espanol / rut inas/ept .asp?t=mpob52&c=3229

El resto de la in formación por año - país se obtuvo de la s igu iente l iga de Internet :

h t tp : / /www. indexmundi .com/g/g.aspx?c=br&v=25&l=es, DOMINGO 26 / 03 /2006

Page 88: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

85

Gráfica 5 . Tasa de mortalidad (Por cada nacimiento / 1000):

Argentina, Brasil, Chile y México 1999–2004.

7.576.14 5.71

4.5

0

2

4

6

8

10

Argentina Brasil Chile Mexico

Pais

Porc

enta

jes

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 5

Observamos que para los 4 países la tasa de mortalidad está a la

baja en los años de 1999 - 2004, como se observa en el cuadro 5 y

gráfica 5, éste indicador como los anteriores es muy signif icativo,

ya que esto signif ica que la salud y el bienestar de las famil ias

empeoran día con día.

3.2.6 PORCENTAJES DEL PIB

Con la apertura comercial en cada región de los países Latino

Americanos, se ha experimentado un crecimiento muy importante

desde mediados del siglo XX. Las exportaciones como porcentaje

del PIB se duplicaron en los últ imos cuarenta años–, y aunque en

Page 89: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

86

América Latina éste proceso solo se empezó a gestar en los años

noventas, en las dos últ imas décadas ha exhibido un

comportamiento acelerado y progresivo.

Esta tendencia mundial ha estado estrechamente relacionada con la

eliminación progresiva de polít icas proteccionistas en los países

industrializados y, más recientemente, en los de América Latina.

A continuación se muestra en cuadro 6 y gráfica 6 la tendencia y

comportamiento del PIB en los países de estudio.

Cuadro 6 . Incremento anual en porcentajes del PIB: Argentina,

Brasil, Chile y México 1999–2004.

país 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Argentina -3.4 -0.8 -4.4 -10.9 8.8 9

Brasil 0.8 4.4 1.3 1.9 0.5 4.9

Chile -0.8 4.5 3.4 2.2 3.7 6.1

México 3.9 6.4 -0.3 0.9 1.6 4.1

Fuente: ALADI, sistema de informaciones de comercio exterior,.

Comunidad andina, sistema integrado de comercio exterior

(SICEXT).

Fondo monetario internacional, estadísticas f inancieras

internacionales 2002-Enero abri l 2004 - 2005

http://www.latin-focus.com/spanish/index.htm, Sábado

18/03/2006.

Page 90: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

87

Gráfica 6 . Porcentajes anuales del PIB: Argentina, Brasil, Chile y

México 1999–2004.

9

4.96.1

4.1

-15

-10

-5

0

5

10

Argentina Brasil Chile Mexico

Porc

enta

jes

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 6.

Como observamos en el cuadro 6 y gráfica 6 se denota el aumento

en los porcentajes del PIB de cada país, a excepción de Argentina

que viene con un déficit.

Uno de los puntos que ha permitido dicho repunte en estos países,

ha sido la apertura de sus mercados hacia el exterior.

3.2.7 IMPORTACIONES A NIVEL MUNDIAL (EN MILLONES DE DOLARES)

El caso de las importaciones en América Latina es muy inestable ya

que se esperaba una disminución o por lo menos un acercamiento al

Page 91: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

88

mismo nivel de exportaciones, pero esto no fue posible como lo

podemos observar en el cuadro 7, comparándolo con el cuadro 8 de

exportaciones, en donde es mucho mayor el nivel de las

exportaciones.

El derrumbe de las importaciones a raíz de las medidas de ajuste

adoptadas para hacer frente a la disminución de ingresos externos

generó una espiral contraccionista en casi todos los países de

Latino América, uno de cuyos reflejos más importantes fue la merma

del comercio intrarregional.

Cuadro 7 . Importaciones de bienes en el mundo mil lones de

dólares: Argentina, Brasil, Chile y México 1999–2004.

P a í s 1 9 99 2 0 00 2 0 01 2 0 02 2 0 03 2 0 04

A r ge n t i na $ 2 5 , 50 8 . 3 0 $ 2 5 , 24 2 . 9 0 $ 2 0 , 32 1 . 2 0 $ 8 , 9 89 . 5 0 $ 1 3 , 83 3 . 4 0 $ 2 2 , 44 7 . 0 0

B r as i l $ 4 9 , 26 3 . 0 0 $ 5 5 , 83 7 . 0 0 $ 5 5 , 57 2 . 0 0 $ 4 7 , 24 1 . 0 0 $ 4 8 , 29 1 . 0 0 $ 6 2 , 83 5 . 0 0

C h i l e $ 1 4 , 73 5 . 1 0 $ 1 5 , 79 4 . 2 4 $ 1 6 , 42 8 . 3 0 $ 1 5 , 79 4 . 2 4 $ 1 7 , 97 8 . 9 0 $ 2 3 , 01 9 . 7 0

M e x i c o $ 1 41 , 9 74 . 70 $ 1 74 , 4 57 . 80 $ 1 68 , 3 96 . 40 $ 1 68 , 6 78 . 70 $ 1 70 , 5 45 . 82 $ 1 96 , 8 09 . 65

F ue n tes : A r ge n t i na , sáb a do 08 / 0 4 /2 00 6

h t t p : / / ww w. l a t i n - f oc u s . c o m/ s p a n i s h / c o u n t r i e s / A rg en t i n a / a r ge ie x t e r n a l . h t m ,

B r as i l s á b ad o 0 8 / 04 / 20 0 6

h t t p : / / ww w. l a t i n - f oc u s . c o m/ s p a n i s h / c o un t r i e s / b raz i l / b ra e ie x t e rn a l . h t m

C h i l e , Sá ba d o 0 8 / 04 / 2 00 6

h t t p : / / ww w. l a t i n - f oc u s . c o m/ s p a n i s h / c o u n t r i e s / c h i l e / c h l e i e x t e r n a l . h t m

M e x i c o S áb ad o 08 / 04 / 2 00 6

h t t p : / / ww w. l a t i n - f oc u s . c o m/ s p a n i s h / c o un t r i e s / m e x i c o / m e xe i e x t e rn a l . h t m

Page 92: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

89

Gráfica 7. Importación de bienes en el mundo (Mil lones de dólares):

Argentina, Brasil, Chile y México 1999–2004.

$22,447.00

$62,835.00

$23,019.70

$196,809.65

$-

$50,000.00

$100,000.00

$150,000.00

$200,000.00

$250,000.00

Argentina Brasil Chile Mexico

Pais

Mill

ones

Dls

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 7

3.2.8 EXPORTACIONES A NIVEL MUNDIAL (EN MILLONES DE DOLARES)

Las exportaciones de América Latina durante los años noventa

tuvieron un comportamiento muy destacado, en contraste con el

pobre desempeño de la década anterior. Mientras que las

exportaciones durante los años ochenta se estancaron y se

mantuvieron rezagadas. América Latina recuperó en los años

noventa parte del terreno perdido durante la década anterior. No

sólo logró un notable crecimiento de las exportaciones, muy por

encima del que cabría esperar en función del crecimiento de la

demanda mundial para la canasta de productos Latino Americanos,

Page 93: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

90

sino que además modificó sustancialmente dicha canasta. El

avance de las exportaciones de contenido tecnológico se debe más

al mejoramiento de las condiciones generales de competit ividad de

diversos países. Posiblemente éste t ipo de exportaciones sea uno

de los canales a través de los cuáles un ambiente más favorable al

desarrollo empresarial t iende a reflejarse en un mayor crecimiento

económico.

Cuadro 8 . Exportaciones de bienes en el mundo mil lones de

dólares: Argentina, Brasil, Chile y México 1999–2004.

p a í s 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

A r g e n t i n a $ 2 3 , 3 3 2 . 6 0 $ 2 6 , 4 0 9 . 4 0 $ 2 6 , 5 9 8 . 3 0 $ 2 5 , 7 0 9 . 3 0 $ 2 9 , 5 6 5 . 7 0 $ 3 4 , 5 5 0 . 2 0

B r a s i l $ 4 8 , 0 1 1 . 0 0 $ 5 5 , 0 8 6 . 0 0 $ 5 8 , 2 2 3 . 0 0 $ 6 0 , 3 6 2 . 0 0 $ 7 3 , 0 8 4 . 0 0 $ 9 6 , 4 7 5 . 0 0

C h i l e $ 1 7 , 1 6 2 . 2 7 $ 1 8 , 1 7 9 . 8 4 $ 1 8 , 2 7 1 . 7 9 $ 1 8 , 1 7 9 . 7 8 $ 2 1 , 6 6 4 . 1 3 $ 3 2 , 2 1 5 . 1 6

M e x i c o $ 1 3 6 , 3 9 1 . 1 0 $ 1 6 6 , 4 5 4 . 9 0 $ 1 5 8 , 4 4 2 . 9 0 $ 1 6 0 , 7 6 2 . 5 0 $ 1 6 4 , 7 6 6 . 4 0 $ 1 8 7 , 9 9 8 . 6 0

F u e n t e s : A r g e n t i n a , s á b a d o 0 8 / 0 4 / 2 0 0 6

h t t p : / / w w w . l a t i n - f o c u s . c o m / s p a n i s h / c o u n t r i e s / A r g e n t i n a / a r g e i e x t e r n a l . h t m ,

B r a s i l s á b a d o 0 8 / 0 4 / 2 0 0 6

h t t p : / / w w w . l a t i n - f o c u s . c o m / s p a n i s h / c o u n t r i e s / b r a z i l / b r a e i e x t e r n a l . h t m

C h i l e , S á b a d o 0 8 / 0 4 / 2 0 0 6

h t t p : / / w w w . l a t i n - f o c u s . c o m / s p a n i s h / c o u n t r i e s / c h i l e / c h l e i e x t e r n a l . h t m

M e x i c o S á b a d o 0 8 / 0 4 / 2 0 0 6

h t t p : / / w w w . l a t i n - f o c u s . c o m / s p a n i s h / c o u n t r i e s / m e x i c o / m e x e i e x t e r n a l . h t m

p / C i f r a s p r e l i m i n a l e s

Page 94: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

91

Gráfica 8 . Exportaciones de bienes en el mundo (Mil lones de

dólares): Argentina, Brasil, Chile y México 1999–2004.

$34,550.20

$96,475.00

$32,215.16

$187,998.60

$-$20,000.00$40,000.00$60,000.00$80,000.00

$100,000.00$120,000.00$140,000.00$160,000.00$180,000.00$200,000.00

Argentina Brasil Chile Mexico

Pais

1999 2000 2001 2002 2003 2004/p

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 8

Al igual que con el indicador de las importaciones, el indicador de

las exportaciones están íntimamente l igados, ya que en ambos

indicadores, nos damos cuenta del grado de dependencia de

productos extranjeros.

Para el caso de México con el resto de los países analizados en el

cuadro 8, sus exportaciones son mayores a los demás países, sin

embargo el valor de sus importaciones sigue siendo mayor, como se

observa en los cuadros 7 y 8, con lo cuál se confirma el grado de

dependencia de nuestro país con el exterior

Page 95: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

92

3.2.9 PORCENTAJE ANUAL DE INFLACION

La inflación no es un fenómeno nuevo en América Latina, de hecho,

frecuentemente se afirma que en está región la inflación es un

modo de vida, el estado natural de las cosas. Como muchas otras,

no es completamente acertada, aunque sí describe concisamente la

historia monetaria de muchos países Latino Americanos. Sin

embargo, desde un punto de vista estrictamente económico no hay

nada muy especial acerca de las inflaciones Latino Americanas. En

últ ima instancia no hay duda de que estas inflaciones t ienen su

origen en muy peculiares circunstancias histórico-polít icas, Por otro

lado, la experiencia de décadas de inflación crónica no puede dejar

de producir algunos interesantes t ipos socioculturales, que merecen

la atención de sociólogos y psicólogos sociales. Pero si abstraemos

de éstos factores polít icos y sus implicaciones sociales, el hecho es

que las inflaciones Latino Americanas no son muy diferentes de las

que han ocurrido en otras regiones y períodos.

Cuadro 9 . Porcentaje anual de Inflación: Argentina, Brasil, Chile y

México 1999–2004.

pa ís 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Argen t ina -1 .8 -0 .7 -1 .5 41 3 .7 6 .1

B ras i l 8 .9 6 7 .7 12 .5 9 .3 7 .6

Ch i le 2 .3 4 .5 2 .6 2 .8 1 .1 2 .4

Méx ico 12 .3 9 4 .4 5 .7 4 5 .2

Fuen te : sec re ta r ia genera l , s i s tema in teg rado de comerc io ex te r io r , dec is ión 511

ALADI , s i s tema de in fo rmac iones de comerc io ex te r io r , pág ina Web.

Comunidad and ina , s i s tema in teg rado de comerc io ex te r io r (S ICEXT)

Fondo mone ta r io i n te rnac iona l , es tad ís t i cas f i nanc ie ras in te rnac iona les 2002-Enero ab r i l

2004 - 2005

h t tp : / /www. la t i n - focus .com/span ish / i ndex .h tm Sábado 18 /03 /2006.

Page 96: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

93

Gráfica 9. Porcentaje de Inflación: Argentina, Brasil, Chile y México

1999–2004.

6.1

7.6

5.2

2.4

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

Argentina Brasil Chile MexicoPa

is

Porc

enta

je

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 9

Como observamos en la tabla 9 y gráfica 9, la tendencia de la

inflación es disminuirla, siempre y cuando así lo considere el

gobierno en cuestión de cada país, y los mercados internacionales.

En dicho cuadro se nota que el país que sobre sale en alcanzar

dicha meta es Chile, el cuál ha tenido cierta estabil idad económica

en los últ imos años.

Page 97: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

94

3.3 CASO DE ARGENTINA 13

3.3.1 ANTECEDENTES

La gran expansión privatizadora se da bajo los sucesivos gobiernos

de Menem, que se identif icó plenamente con el discurso l iberador

de mercados y las polít icas del FMI (Fondo Monetario

Internacional).

El gran golpe, con alcances simbólicos, fue la privatización de

yacimientos Petrolíferos Fiscales, que puso a Argentina a la

vanguardia en esto de la desnacionalización petrolera en el

hemisferio.

En el proceso de venta de bandas de la telefonía celular han

surgido problemas judiciales que manifiestan desacuerdos entre el

Gobierno y su manera de l levar la l icitación. Un detalle que viene a

darse después de una extensa operación privat izadora que en

contra del discurso presidencial, no ha contribuido en absoluto a

resolver la creciente deuda externa del país que ya sube de los

100.000 mil lones de dólares (era menor a 50.000 mdd. cuando

asumió Menem).

La telefónica celular es un segundo acto, ya antes en 1990, el

gobierno argentino se había desprendido de Entel a favor de

Telefónica Internacional Holding, que se adjudicó a través de

COMTEL la región Sur, y una asociación entre Stet y France

Telecom que se quedó con la región Norte. Gas del Estado se

vendió en 3.320 mil lones; Aerolínea Argentinas en 1900.

13 h t tp : / /www.probidad.org/regional /bibl iograf ia /2001/004.html, 01/10/2005

Page 98: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

95

En Argentina, desde el ascenso de Menem, en tres años se

vendieron 400 empresas.

3.3.2 MÉTODOS DE PRIVATIZACIÓN

Los métodos uti l izados en Argentina al igual que en la mayoría de

los países Latino Americanos como Chile, Brasil, etc., son los de

venta total, transferencia, entre ellos destaca el modelo del «Cono

Sur», en la Argentina (1992) que condujo a la división del sector en

cinco funciones: generación, despacho, transmisión, redes de

distribución y suministro.

La desregulación fue total en la venta al por mayor y al por menor.

En lo que respecta a la generación, en su gran mayoría fue

desregulado y se abrió a la competencia.

Los métodos mas ocupados en Argentina son:

• Venta total

• Transferencias

• Venta de activos

• Contratos de concesión

Se l icitan concesiones conjuntas de la infraestructura y material

rodante, con exigencias referentes a planes de inversiones y

volúmenes de tráfico, y, a veces, peaje por uso de vía a terceros,

sin control tarifario.

Se l icitan concesiones de la operación de servicios, siendo retenida

la propiedad de la infraestructura y material rodante en manos

estatales; se especif ican las tarifas y los niveles mínimos de

servicios.

Page 99: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

96

3.3.3 SECTORES PRIVATIZADOS

La mayor parte de las privatizaciones se l levó a cabo en el breve

lapso comprendido entre 1990 y 1994. Con la excepción de las

transformaciones estructurales experimentadas por los países del

ex-bloque socialista, difíci lmente puede encontrarse, en el nivel

internacional, otra experiencia privatizadora tan acelerada: en muy

pocos años se transfir ieron al sector privado, entre otros activos

estatales, una porción mayoritaria de la empresa petrolífera estatal

( la empresa más grande del país en términos de facturación y una

de las líderes en materia de exportaciones); los ferrocarri les (tanto

de carga como de pasajeros); la compañía estatal encargada de la

prestación de los servicios de transporte y distribución de gas

natural; las principales f irmas estatales de generación, transmisión

y distribución de energía eléctr ica; la Empresa Nacional de

Telecomunicaciones; Aerolíneas Argentinas; los astil leros y las

f irmas siderúrgicas y petroquímicas de propiedad estatal; la

administración de los sistemas portuarios; canales de radio y TV;

etc..

A continuación se nombran algunas de las más importantes

privatizaciones hechas en Argentina.

• Electricidad

• servicios de agua y alcantari l lado

• sector del gas

• teléfonos, transporte, agua, gas, electricidad, recolección

de residuos, y de algunas empresas estratégicas de

extracción de minerales y recursos naturales

• Telecomunicaciones

• Transporte

Page 100: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

97

Cuadro 10 . Privatización y concesiones en los servicios públicos de

Argentina

País Electricidad Agua Gas

Argentina X X X

Fuente: CEPAL, sobre la base de estadísticas oficiales y

privatización internacional, diversos números, Argentina, 1992

Tabla 5. Objetivos de privatización en Argentina.

TABLA DE EVALUACION

OBJETIVOS DE PRIVATIZACION

Sec to res p r i va t i zados

Ob je t i vos

f i nanc ie ros

Ob je t i vos

económicos

Ob je t i vos

po l í t i cos

Indus t r i a *

Te lecomun icac iones *

Puer tos *

E lec t r i cd . *

Aguas *

Car re te ras / Conces iones v ia les *

Pens iones *

Sa lud

Educac ión S i p r i va t i za r

T ranspor te fe r rov ia r io *

Rad io y TV *

S ide ru rg ia *

I nmueb les *

Pe t ró leo Parc ia l *

Agua y se rv i c ios c loaca les *

Qu ím ica /pe t roqu ímica *

Te le fon ía *

*

Fuen te : Á rea de economía y tecno log ía de la FLACSO en base a ba lances de las empresas ,

A rgen t ina , 1999 . La ren tab i l i dad p romed io de los sec to res se lecc ionados en e l año 1999 fue

ca lcu lada exc luyendo a los conces ionar ios v ia les .

Page 101: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

98

Haciendo una evaluación de cuáles han sido los objetivos de la

privatización de los sectores, a continuación se muestra la tabla 5

que identif ica cuáles han sido los objetivos de privatización:

En el caso de las privatizaciones de los sectores argentinos, en

teoría han sido objetivos f inancieros y económicos, pero al igual

que en los países de América Latina estos han obedecido a la

aplicación del modelo neoliberal que claramente estipula que se

debe de adelgazar la actuación del estado, se debe de privatizar y

dejar que el mercado regule la actuación de la economía, inclusive

los sectores estratégicos para la sociedad como son salud,

educación, sectores energéticos, telecomunicaciones. Esto para que

sea el mercado el que brinde certeza en los precios y distribución

del ingreso. Este proceso deja evidencia económica que se

encuentran en mal estado, deja ver el grado de corrupción. Además

la implantación del modelo neoliberal ha llevado a perdidas de

empleos, incremento de deudas públicas, se crean monopolios,

inflaciones, perdida del poder adquisit ivo de la sociedad.

Para el caso de Argentina derivado de la implantación del

neoliberalismo se han desarrollado crisis severas de inflación,

endeudamientos. Solo falta por privatizar el sector salud y

educación, lo cuál se está realizando con cautela para evitar los

errores del pasado.

3.3.4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIVATIZACION.

Antes de la privatización del sector de la electricidad en Argentina,

en 1992, la plantil la de la empresa pública SEGBA se redujo de

20.271 a 15.806 personas, lo que corresponde a una disminución de

22 por ciento. Después de consumada la privatización, se aplicaron

Page 102: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

99

nuevas medidas de despido colectivo y de retiro voluntario, que

redujeron nuevamente la fuerza de trabajo en 28.4 por ciento,

pasando de 15,806 a 11,307 personas según el cuadro 11.

En lo relativo al sector del gas, el Gobierno Argentino dispuso que

las empresas privatizadas debieran conservar a todo el personal en

servicio. Aún así, se dejó a los trabajadores la posibil idad de

acogerse al programa de jubilación voluntaria, que se concretó en

las reducciones de personal indicadas en el cuadro 12

En Argentina, la privatización de los servicios de agua y

alcantari l lado, efectuada según el método de adjudicación de

concesiones, provocó una reducción de casi 50 por ciento del

personal, que pasó de entre 8.000 y 9.000 a 4.000 ó 5.000

trabajadores

En Argentina, de los 4.000 a 5.000 trabajadores que perdierón sus

empleos durante el proceso de privatización de los servicios

eléctricos, cerca de 1.800 aceptarón desde un comienzo acogerse al

sistema de indemnizaciones que, por un monto global de 37

mil lones de dólares, ofreció el Gobierno central. Otros 1.700

trabajadores terminarón sus servicios en el marco de un programa

análogo puesto en práctica por la empresa concesionaria, de un

costo total de 50 mil lones de dólares.

La empresa estatal de electricidad SEGBA pagó indemnizaciones

por un monto de 55,5 mil lones de dólares a un total de 5.601

trabajadores.

De está suma, 52 mil lones fuerón aportados por las nuevas

empresas.

Page 103: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

100

A continuación se muestra en el cuadro 11 y 12, el comportamiento

de la reducción de puestos en la empresa Gas del Estado,

1990-1993, y el comportamiento de las empresas del estado en

cuanto a la variación del número de trabajadores.

Cuadro 11 . Comportamiento de la reducción de puestos en la

empresa Gas del Estado, Argentina, 1990-1993

Tipo de

medida

Plant i l la

31.12.90

Reducc ión

1991

Plant i l la

31.12.91

Reducc ión

1992

Plant i l la

31.12.92

Reducc ión

1993

Plant i l la

31.12.93

10.425 331 10.094 9.681 413 304 109

Jubi lac iones

vo luntar ias 0 1 .170 0

Tras lados a

las

empresas

pr ivat izadas 0 7 .969 304

Supres ión

de puestos

vacantes 331 542 0

Fuente: L. de Luca, op. c i t . , pág. 197, Argent ina, 1994

Page 104: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

101

Cuadro 12 . Variaciones del número de trabajadores antes y

después de la privatización, Argentina

Empresas del estado:

Número de trabajadores

Empresa

En el

momento de

la

pr ivat ización

(1990)

Después de la

pr ivat ización (1993) 1

Var iac ión

porcentual

Central Puerto 1.115 798 -28,4

Central Costanera 795 661 -16,8

Edenor 6.443 4.164 -35,3

Edesur 6.529 5.051 -22,6

Central Dock Sud 75 60 -220,0

Central Pedro de

Mendoza

59 31 -47,5

Edelap 741 542 -26,8

Estructura restante de

SEGBA

59 n.c.* n.c.*

Total 15.806 11.307 -28,4

Fuente: L. de Luca, op. c i t . , pág. 194. 1 Las ci f ras de 1993 correspondientes a

Edesur, Central Puerto, Central Pedro de Mendoza y Central Costanera se

ref ieren al per íodo septiembre-octubre, mientras que las otras se ref ieren al

mes de febrero. * n.c. = no se conoce.

Page 105: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

102

Cabe destacar que, por lo que históricamente signif icó el

justicial ismo en la Argentina, la única forma de consolidar el

programa económico –y al Menemismo en el poder– era obteniendo

el apoyó simultáneo de los grandes grupos locales (nacionales y

extranjeros).

Nada mejor para lograr un cambio radical de la imagen del

Peronismo que entregar parte sustantiva del Estado o, más

precisamente, su porción más rica –por las potencialidades que

ofrecía–, como eran las empresas públicas.

Ello sólo se pudo conseguir con un programa de privatizaciones

como el que se desarrolló: con múltiples deficiencias en lo

estrictamente económico (subvaluación de activos, despreocupación

por difundir la propiedad, por la formulación de marcos regulatorios,

etc.), pero muy exitoso en lo polít ico, en términos de los objetivos

estratégicos perseguidos.

El mismo contribuyó de manera decisiva a afianzar la confianza de

la “comunidad de negocios”, así como a rearticular al bloque

dominante, favoreciendo, de manera adicional, la contención de la

inflación, el ingreso de capitales, el crecimiento del consumo

doméstico, la renegociación de la deuda externa y,

fundamentalmente, la consolidación de nuevas bases y condiciones

desfavorables de la estructura económica y social del país.

Page 106: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

103

Cuadro 13 . Resultado financiero del programa de privatizaciones,

Argentina, 1990 – 1994.

Ac t i v i d ad E f ec t i vo T i t u l os

P as i vos

T r a n s f e r i d o s T o t a l es

( I )

V a lo r

N o m in a l ( I I )

V a lo r

N o m i n a l ( I I I ) ( I V ) I + I I + I V I + I I + I V

T e l e fo nos $ 2 , 2 79 . 00 $ 5 , 0 29 . 00 $ 1 , 2 57 . 00 $ - $ 7 , 3 08 . 00 $ 3 , 5 36 . 00

A e ro l i ne as $ 19 0 .1 0 $ 1 , 3 13 . 80 $ 39 4 .1 0 $ - $ 1 , 5 03 . 90 $ 58 4 .2 0

E l ec t r i c i da d $ 1 , 2 95 . 10 $ 2 , 6 79 . 70 $ 1 , 9 14 . 10 $ 46 0 .7 0 $ 3 , 9 74 . 80 $ 3 , 6 69 . 90

P u e r t os $ 1 3 . 3 0 $ - $ - $ - $ 1 3 . 3 0 $ 1 3 . 30

R a d i o y T V $ 1 3 . 9 0 $ - $ - $ - $ 1 3 . 9 0 $ 1 3 . 90

P e t ro l e o $ 4 , 8 46 . 60 $ 1 , 2 71 . 10 $ 1 , 0 80 . 40 $ 1 , 1 10 . 00 $ 6 , 1 17 . 90 $ 5 , 9 27 . 20

G as $ 1 , 1 63 . 60 $ 3 , 0 82 . 10 $ 1 , 1 20 . 30 $ - $ 4 , 2 45 . 70 $ 3 , 3 93 . 90

P e t ro qu i m i c a $ 53 . 30 $ 13 2 .0 0 $ 46 . 00 $ - $ 1 8 5 . 3 0 $ 9 9 . 30

As t i l l e r os $ 59 . 80 $ - $ - $ - $ 5 9 . 8 0 $ 5 9 . 80

S i de ru rg i a $ 14 3 .3 0 $ 41 . 80 $ 22 . 50 $ - $ 18 5 .1 0 $ 16 5 .8 0

I nm u e b l e s $ 2 0 2 . 6 0 $ - $ - $ - $ 2 0 2 . 6 0 $ 2 0 2 . 6 0

O t r os $ 17 1 .0 0 $ 12 . 00 $ 2 . 0 0 $ - $ 1 8 3 . 0 0 $ 1 7 3 . 0 0

T o ta l $1 0 ,4 31 . 1 0 $1 3 ,5 61 . 5 0 $ 5 , 8 36 . 40 $ 1 , 5 70 . 70 $2 5 ,5 63 . 4 0 $1 7 ,8 38 . 3 0

F u e n te : Á r ea de ec on o mía y t e cn o l og í a de l a FL ACSO e n b as e a i n f o rm ac ió n o f i c i a l , A rg e n t i na , 1 99 5 .

Respecto a otros ejemplos internacionales, la experiencia Argentina

revela una muy escasa o nula preocupación oficial por la difusión de

la propiedad a través del mercado de capitales o, incluso, la entrega

gratuita de acciones u ofertas preferenciales para los usuarios de

los distintos servicios. Por el contrario, en la generalidad de los

casos, se f i jaron patrimonios mínimos – muy elevados– para poder

participar de las l icitaciones y concursos o, en su defecto, tales

montos patrimoniales constituían una de las variables principales a

considerar al momento de la precalif icación y/o adjudicación.

Page 107: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

104

En otras palabras, la capacidad patrimonial de los potenciales

interesados se convirt ió, de hecho, en la principal barrera al ingreso

en éste “mercado” privi legiado de las privatizaciones de empresas

estatales.

Cuadro 14. Participación de los principales conglomerados

económicos en los distintos sectores privat izados, Argentina.

Serv ic io

Perez

Compac Tech in t As t ra (Repso l ) Rogg io

CEI

C i t i co rp

Bo ld ings

Loma

Negra Macr i So lda t i

Conces iones v ia les * * * *

E lec t r i c idad

(D is t r i buc ión ) * * * * *

E lec t r i c idad

(Generac ión ) * * * *

E lec t r i c idad

(T ranspor te ) * *

Gas (D is t r i buc ión ) * * * * *

Gas (T ranspor te ) * * *

Pe t ró leo (b ) * * * * * *

Sub te r ráneos * * * *

Te lecomunicac iones * * * *

T ranspor te

fe r rov ia r io © * * * *

Agua y desagües

c loaca les indus t r i a

s ide ru rg ia * * *

Fuen te : Á rea de econonomia y tecno log ía de la FLACSO en base a in fo rmac ión o f i c ia l , A rgen t ina , 1998 .

a ) Se inc luyen las p r inc ipa les pa r t i c ipac iones de los cong lomerados se lecc ionados en las d i ve rsas

p r i va t i zac iones rea l i zadas . Cabe ac la ra r que las muchas de d i chas pa r t i c ipac iones fue ron vend idas en

e l t ranscurso de la década.

b ) Además de YPF, i nc luye á reas de exp lo tac ión , des t i l e r ías , re f i ne r ías y bueyes de YPF t rans fe r i dos a l

sec to r p r i vado .

c ) Inc luye los fe r roca r r i l es de ca rga de pasa je ros .

Tal como se observa en el Cuadro 15, que sintetiza, para el período

comprendido entre marzo de 1991 (momento en que se lanza el

Page 108: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

105

Plan de Convertibi l idad) y diciembre de 1998, la evolución de los

precios y tarifas de un conjunto de servicios públicos privatizados.

En relación con la variación de los precios mayoristas (se trata del

índice de Precios Internos al por Mayor –IPIM–), el incremento en

las tarifas reales de estos servicios denota su regresivo impacto

sobre la competit ividad de la economía.

Cuadro 15 . Variación de precios y tarifas seleccionados, marzo

1991 - diciembre 1998 (Índice base marzo 1991 = 100), Argentina

Sec to r Índ ice D ic iembre 1998

Índ ice de p rec ios mayor i s tas n ive l genera l 112 .9

Cor redores v ia les 169 .3

Te le fon ía bás ica 141 .5

Gas Na tu ra l (P romedio ) 137 .3

- Res idenc ia l 211 .8

- Pequeñas y med ianas empresas 115 .1

- Gran usuar io i ndus t r i a l ( I n te r rumpib le ) 95 .1

- Gran usuar io i ndus t r i a l (F i rme) 101 .4

Energ ía e léc t r i ca 89 .1

- Res idenc ia l 91 .5

- Ba jo consumo 98 .4

- A l to consumo 29 .6

- I ndus t r i a l 86 .1

- Ba jo consumo 75 .3

- A l to consumo 66 .6

Combus t i b les l í qu idos (p romed io ) 101 .4

- De uso f ina l (Kerosene , Na f ta común y

espec ia l 116 .6

- De uso in te rmed io (gaso i l y fue l o i l ) 94 .6

Fuen te : P royec to "P r i va t i zac ión y regu lac ión en la economía ” , A rgen t ina , 1999

En el Cuadro 16 se observa cómo, ante una disminución del 43,2%

en el precio internacional del petróleo crudo entre marzo de 1991 y

diciembre de 1998, los precios de los combustibles líquidos

aumentarón (es el caso de las naftas común y especial, el 9,2% y

Page 109: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

106

20,9%, respectivamente) o disminuyerón signif icat ivamente menos

(kerosene, gas oil y fuel oi l , cuyos precios cayeron sólo 7,1%,

14,0% y 3,2%, respectivamente).

Cuadro 16 . Variación de precios de los combustibles líquidos sin

impuestos, Argentina, marzo 1991 - diciembre 1998

Combust ibles l íquidos índice dic iembre 1998

Nafta común 109.2

Nafta especial 120.9

Kerosene 92.9

Gas o i l 86

Fuel o i l 96.8

Petróleo crudo (WTI) * 56.8

Fuente: Proyecto "Pr ivat ización y regulación en la economía”, Argent ina, 1999,

* Se trata del precio del crudo en el mercado internacional .

Pero esto contradice totalmente lo que puede apreciarse en los

balances de las mismas firmas.

No sólo son elevados los márgenes de rentabil idad sobre ventas, tal

como admite –implícitamente– Adespa, sino que también las tasas

de retorno sobre el patrimonio neto son holgadamente superiores a

las que cabría considerar como “justas” y “razonables”.

Como se aprecia en el Cuadro 17, las empresas de servicios

privatizados han obtenido, entre 1994 y 1999, una rentabil idad

media sobre patrimonio del orden del 15%, muy lejana del presunto

5% estimado por Adespa.

Page 110: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

107

Cuadro 17. Evolución de la rentabil idad de las empresas

privatizadas, Argentina, 1994 - 1999 (Porcentajes)

Fuente: Área de economía y tecnología de la FLACSO en base a

balances de las empresas, Argentina, 1999. * La rentabi l idad promedio

de los sectores seleccionados en el año 1999 fue calculada excluyendo a

los concesionarios víales.

Por otro lado se incremento la deuda externa. La cuál pasó de

61.337 mil lones de dólares en 1991 a 85.678 mil lones en 1994, a

109.774 mil lones en 1996 y a 141.371 mil lones en 1998. En relación

al PIB, la deuda externa pasó de 27,4% en 1992 a 51,1% en 1998.

En proporción de las exportaciones de bienes y servicios, creció de

407,1% a 523,6% entre esos dos años. La deuda externa

correspondió fundamentalmente al sector público.

Sec to r 1994 1995 1996 1997 1998

1999

*

P romedio 94

- 99 R e n t a b i l i d a d / p a t r i m o n i o

n e t o

1 7 . 4 0

1 7 . 3 0

1 4 . 3 0

1 5 . 1 0

1 4 . 0 0

1 4 . 2 0

1 5 . 4 0

* C o n c e s i o n a r i o s v i a l e s

4 0 . 3 0

2 6 . 6 0

1 9 . 0 0

2 3 . 8 0

1 9 . 1 0 s / d

2 5 . 8 0

G a s n a t u r a l

1 3 . 7 0

1 1 . 8 0

1 0 . 1 0

1 0 . 5 0

1 0 . 2 0

1 0 . 3 0

1 1 . 1 0

E n e r g í a e l é c t r i c a

-

0 . 4 0

5 . 8 0

6 . 9 0

7 . 5 0

8 . 3 0

5 . 5 0

5 . 6 0

T e l e c o m u n i c a c i o n e s

1 3 . 3 0

1 3 . 5 0

1 0 . 3 0

1 2 . 4 0

1 5 . 1 0

1 3 . 3 0

1 3 . 0 0

A g u a y s e r v i c i o s

c l o a c a l e s

2 0 . 1 0

2 8 . 9 0

2 5 . 4 0

2 1 . 1 0

1 7 . 1 0

2 7 . 6 0

2 3 . 3 0

R e n t a b i l i d a d / v e n t a s

1 1 . 3 0

1 3 . 1 0

1 2 . 0 0

1 2 . 7 0

1 1 . 9 0

1 2 . 7 0

1 2 . 3 0

C o n c e s i o n a r i o s v i a l e s

1 1 . 6 0

9 . 6 0

7 . 5 0

9 . 7 0

9 . 4 0 s / d

9 . 6 0

G a s n a t u r a l

1 9 . 4 0

1 7 . 0 0

1 4 . 6 0

1 5 . 5 0

1 5 . 1 0

1 4 . 0 0

1 5 . 9 0

E n e r g í a e l é c t r i c a

-

0 . 4 0

7 . 5 0

8 . 9 0

9 . 3 0

1 0 . 1 0

6 . 5 0

7 . 0 0

T e l e c o m u n i c a c i o n e s

1 7 . 0 0

1 6 . 4 0

1 3 . 8 0

1 5 . 5 0

1 3 . 4 0

1 2 . 4 0

1 4 . 8 0

A g u a y s e r v i c i o s

c l o a c a l e s

8 . 7 0

1 4 . 8 0

1 5 . 4 0

1 3 . 7 0

1 1 . 5 0

1 8 . 0 0

1 3 . 7 0

Page 111: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

108

Cuadro 18 . Deuda Externa total en Argentina, 1993 - 1999 (en %

del PIB)

Tipo

deuda 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Pública

23.40

24.70

26.00

27.00

25.50

27.60

30.00

Privada

7.10

8.50

12.20

13.30

16.90

19.50

21.10

Total

30.50

33.20

38.20

40.30

42.50

47.10

51.10

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Argentina, 2000

Las exportaciones crecierón 32.1% en 1995, 13.6% en 1996, 9.9%

en 1997 y se estancaron en 1998 para descender abruptamente en

1999. Las importaciones aumentarón a una tasa de dos dígitos en

1992-94 y en 1996-97.

El déficit de la balanza de servicios pasó de 1.2% del PIB en 1993 a

2.7% del PIB en 1999, a causa, sobre todo, del aumento de los

intereses pagados.

3.3.5 COMPARACION DE PRIVATIZACIONES ENTRE ARGENTINA Y MEXICO.

En definit iva, el caso de la privatización del estratégico mercado

energético local pone claramente en evidencia cómo desde el

aparato estatal se buscó favorecer a un conjunto muy reducido de

grandes conglomerados empresarios al transferir les no sólo un alto

grado de determinación sobre la evolución del sector y, por ende,

Page 112: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

109

de numerosas actividades (en especial, las vinculadas a la

elaboración de bienes manufactureros), sino, incluso, espacios de

apropiación de renta de recursos de carácter no renovable (como en

el caso petrolero). Esto últ imo no ocurrió en el resto de los países

Latino Americanos como: Chile, mantuvo la propiedad estatal de

CODELCO (la empresa productora de cobre que, a su vez,

constituye uno de sus principales bienes de exportación), mientras

que México hizo lo propio con PEMEX (la productora de

hidrocarburos, de la cuál obtiene una parte considerable de sus

ingresos externos). Para apreciar el signif icado del proceso de

privatizaciones entre Argentina y México, se presenta la tabla 6:

Tabla 6. Proceso de privatización Argentina - México

P A Í S E S A ñ o d e l a s

p r i v a t i z a c i o n e s A C C I O N E S A D O P T A D A S O B S E R V A C I O N E S

1 9 7 6 R e d u c c i ó n d e l s e c t o r p ú b l i c o ( v e n t a , l i q u i d a c i ó n y d e v o l u c i ó n

d e e m p r e s a s a l s e c t o r p r i v a d o .

S e l i m i t a r o n

a t r i b u c i o n e s y s e

s u p r i m i e r o n

o r g a n i s m o s

p ú b l i c o s . A R G E N T I N A

1 9 9 0 E l g o b i e r n o m a n t i e n e u n a p o l í t i c a d e f i n i d a d e

d e s i n c o r p o r a c i ó n d e e m p r e s a s p ú b l i c a s .

E x i s t e u n a

r e s i s t e n c i a d e l o s

s i n d i c a t o s y d e

l o s p a r t i d o s d e

i z q u i e r d a .

E n 1 9 8 3 s e p u s o e n m a r c h a e l p r o c e s o d e r e p r i v a t i z a c i o n e s .

E n 1 9 8 2 h a b í a

1 , 1 5 5 e m p r e s a s

p ú b l i c a s e n e l

s e c t o r

p a r a e s t a t a l .

1 9 8 6 E n 1 9 8 6 , u n b a l a n c e m o s t r ó q u e e n e l p r o c e s o d e

r e p r i v a t i z a c i o n e s s e h a b í a n v e n d i d o 1 0 1 e n t i d a d e s , s e

l i q u i d a r o n 2 6 9 , s e f u s i o n a r o n 5 8 y s e t r a n s f i r i e r o n 3 0 a

d i f e r e n t e s e s t a d o s y a l s e c t o r s o c i a l . E n t o t a l s e h a b í a n

d e s i n c o r p o r a d o 4 5 8 e n t i d a d e s p a r a e s t a t a l e s .

S e m a n t i e n e n

b a j o e l c o n t r o l

d e l E s t a d o l a s

e m p r e s a s

d e f i n i d a s c o m o

e s t r a t é g i c a s .

M É X I C O

1 9 9 0 E l g o b i e r n o m a n t i e n e u n a p o l í t i c a d e d e s i n c o r p o r a c i ó n d e

p a r a e s t a t a l e s n o p r i o r i t a r i a s .

E s t á p o r

i n i c i a r s e l a

d e s i n c o r p o r a c i ó n

d e l a B a n c a

e s p e c i a l i z a d a .

F u e n t e : P r o c e s o p r i v a t i z a d o r e n A m é r i c a L a t i n a . G e r v e r T o r r e s . " I I c o n f e r e n c i a d e A m é r i c a L a t i n a y e l c a r i b e s o b r e

p r i v a t i z a c i ó n " , A r g e n t i n a , 1 9 9 7 .

Page 113: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

110

Tabla 7. Proceso privatizador en América Latina, Argentina

P r imera O la

(1976 - 1986)

Segunda O la (1987 - 1996) Terce ra Ola (1992 - 2002)

I ndus t r i a Te lecom. Puer tos E lec t r i cd . Aguas Car re te r . Pens iones Sa lud Educac ión

Argen t ina

Méx ico *

P r i va t i zac ión Ap l i cada

P r i va t i zac ión Anunc iada

Fuen te : PROCESO PRIVATIZADOR EN AMÉRICA LATINA. Gerve r To r res . " I I Con fe renc ia de

Amér i ca La t ina y e l Car ibe sobre Pr i va t i zac ión" , A rgen t ina , 1997 . Sus t ra ída de In te rne t :

h t tp : / / l an i c .u texas .edu /p ro jec t /se la /p r i va t i zac ion /es tud ios /p rocesos8 .h tm, as ignac ión de fechas

en base a e l aná l i s i s de l tema. Dete rm inada en la s igu ien te d i recc ión

Web:h t tp : / / l an i c .u texas .edu /p ro jec t /se la /p r i va t i zac ion /es tud ios / i ndex .h tm - 12de Marzo de 2006

Concluyendo mostraremos en el cuadro 19 las diferencias en valor

de las privatizaciones realizadas en ambos países entre los años

1990 y 1996

Cuadro 19. América Latina y el Caribe: Valor de las

Privatizaciones, Argentina, 1990 - 1996

(En mil lones de dólares corrientes).

País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Total

Argentina 2,139 1,896 5,312 4,589 1,441 1,340 1,033 17,750

México 3,580 10,716 6,799 2,507 771 - - 24,373

Fuente: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1996-

1997, Naciones Unidas.

Page 114: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

111

3.4 CASO DE BRASIL14

3.4.1 ANTECEDENTES

En los manejos f inancieros, es sorprendente la participación de

paraísos f iscales como islas Caymán y Bahamas, que totalizan

inversiones desde 1993 en adelante de varios miles de mil lones

DDL. Se han estado vendiendo empresas públicas en Brasil desde

los años ochenta, El cronograma de las privatizaciones, vale la

pena recordarlo, se elaboró en el gobierno de Fernando Collor de

Mello.

Las privatizaciones han progresado al amparo de las polít icas del

Presidente Cardoso, sin que el valor de las transacciones implique

ingresos signif icativos frente al crecimiento de la deuda.

Entre octubre de 1991 y junio de 1996 se privatizaron cincuenta

grandes empresas estatales, entre ellas la Usinas Siderúrgicas de

Minas Gerais (Usiminas), la Compañía Siderúrgica Nacional ( CSN),

Copesul y LIGHT, recibiendo el estado brasileño 11 mil mil lones de

dólares.

En ese mismo lapso, la deuda externa había crecido de 123 mil

mil lones a 175 mil mil lones de dólares. Han participado en las

privatizaciones de: Endesa, Enersis, Iberdrola, EDF, EDP, CMS,

AES Corporation (las tres últ imas norteamericanas) y la brasileña

VBC. Para tal efecto se privatizó: Endesa, Enersis y EDT que

controlan ahora Cerj (Río) y Coelce (Fortaleza, en Ceará). Iberdrola

14 h t tp : / /www.probidad.org/regional /bibl iograf ia /2001/004.html, 01/10/2005

Page 115: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

112

que se quedó con Coeba (Bahía) y Cosern (Río Grande do Norte);

EDF, de Francia, que ahora posee Light (Rio) y Electropaulo

Metropolitana.

Los grupos brasileños que han cobrado fuerza han sido: Petrobrás

S.A. que se dedica a exploración y explotación petrolera en

diferentes países (Angola, Libia, EEUU, etc), Odebrecht (obraje

pesado, metalurgia, tecnología).

A lo largo del año 1997, Brasil recibió 21.5 mil mil lones por la venta

de activos estatales, y espera recibir en 1998 una cifra cercana a

los 26 mil mil lones DDL.

Entre las más importantes privatizaciones se encuentran las

empresas del estado más grandes como son:

Electricidad (Eletronorte), Eletrosul, Eletropaulo, Furnas,

Gerasul, Electrica de Mina Gerais,Cesp,etc), petróleo

(Petrobras),distribuidoras de gas (Comgas,Bahiagas) puertos

(Tecon,Sepetiba) ferrocarri les (Flumintrens, Fepasa,

Ferroeste, Ferro Teresa Cristina, Raffsa) y

telecomunicaciones (Embratel, Telebrás (que integra 27

compañías telefónicas) la Riogradense de Telecomunicóes,

Banda B Amazonia, (de telefonía celular), bancos (Banco del

estado de Minas, Credireal).

3.4.2 METODOS DE PRIVATIZACION

Los métodos uti l izados en brasil al igual que en el resto de América

Latina son los de venta total, transferencia, el modelo del «Cono

Sur».

Page 116: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

113

Los métodos mas ocupados en Brasil son:

• Venta total (subastas)

• Concesiones

• Transferencias

• Venta de activos

• Contratos de concesión

• Fusiones

3.4.3 SECTORES PRIVATIZADOS

En Brasil los principales sectores privatizado fueron: Compañía

Riograndense de Telecomunicaciones - CRT de Río Grande do Sul

en 1997, TELESP, São Paulo y Telesudeste celular, El sector

energético también fue privatizado (Iberdrola, en la Compañía

Eléctrica de Bahia -COELBA, Bahia; Gas en Río de Janeiro,

Compañía de electricidad de Rio Grande del Norte etc.).

Los bancos también se unieron dicha privatización tales como:

Banco General del Comercio, el Banco Noroeste y el Banco del

Estado de São Paulo.

Otros sectores como el de los seguros, transportes y la telefonía se

agregarón a dicha privatización, aunado a esto los sectores

siderúrgico y petroquímico se fuerón privatizando.

A continuación en las siguientes tablas 8, 9, se muestra el sector

que privatizó, y cuáles han sido sus repercusiones.

Page 117: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

114

Tabla 8. Programa Nacional De Privatización, Brasil.

Sector/Empresa Situación actual

Química/petroquímica

EDN Subasta suspendida por

el TCU (Trib. Cuentas

Unión)

Polipropileno En estudio

Deten Subasta prevista para

14/12/95 no realizada

Metanor En estudio

Nitroclor Interrumpido

Polibrasil En estudio

Setor elétrico

Light En estudio

Eletrobrás Estudio por contratar

Eletrosul Estudio por contratar

Chesf Estudio por contratar

Furnas Estudio por contratar

Otros

Lloyd Brasileiro Liquidado

Banco Meridional En estudio

Valec Estudio por contratar

CVRD Evaluación por contratar

Fuente: Bacen, considera venta de participaciones minoritarias).

Los valores fuerón convertidos al dólar comercial de venta de la

fecha de la l iquidación financiera de la operación., Se refiere al

remate principal., Incluyé cuota f inanciada de US$ 32,4 millones

(41% del valor del remate).

Page 118: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

115

Tabla 9. Evolución de las empresas privatizadas y ajuste del

empleo en el sector estatal entre 1979 y 1999, Brasil.

P e r i o d o E m p r e s a s p r i v a t i z a d a s R e s e r v a e n

m i l l o n e s d e

d ó l a r e s

T r a n s f e r e n c i a d e d e u d a

p ú b l i c a e n m i l l o n e s d e

d ó l a r e s

E m p l e o s f o r m a l e s c o n t e n i d o s ( * )

1 9 7 9 / 8 4 2 0 2 7 4 1 6 1 4 6 , 9 8 0

1 9 8 5 / 8 9 1 8 5 4 9 6 2 0 8 2 , 1 2 5

A ñ o s 8 0 3 8 8 2 3 6 3 6 2 2 9 , 1 0 5

1 9 9 0 / 9 2 4 4 1 5 , 1 2 8 2 , 6 6 4 - 1 9 8 , 1 3 6

1 9 9 3 / 9 4 3 5 1 7 , 3 2 0 3 , 7 5 2 - 4 7 , 7 3 2

1 9 9 5 / 9 9 8 4 4 2 , 0 0 8 1 1 , 6 6 0 - 3 0 0 , 1 2 0

A ñ o s 9 0 1 6 6 7 4 , 4 5 6 1 8 , 0 7 6 - 5 4 5 , 9 8 8

Fuen te : SEST, BNDES y MTE, B ras i l , 2000 .

Tabla 10. Objetivos de privatización en Brasil.

A continuación se muestra un cuadro con los objetivos de la

privatización de los sectores de Brasil.

T A B L A D E E V A L U A C I O N

O B J E T I V O S D E P R I V A T I Z A C I O N

S e c t o r e s p r i v a t i z a d o s O b j e t i v o s f i n a n c i e r o s O b j e t i v o s e c o n ó m i c o s O b j e t i v o s p o l í t i c o s

I n d u s t r i a *

T e l e c o m u n i c a c i o n e s

P u e r t o s S i n p r i v a t i z a r

E l e c t r i c d . *

A g u a s

C a r r e t e r a s / C o n c e s i o n e s v i a l e s

P e n s i o n e s

S a l u d

E d u c a c i ó n S i n p r i v a t i z a r

T r a n s p o r t e f e r r o v i a r i o *

R a d i o y T V *

S i d e r u r g i a *

I n m u e b l e s *

P e t r ó l e o P a r c i a l *

A g u a y s e r v i c i o s c l o a c a l e s *

Q u í m i c a / p e t r o q u í m i c a *

T e l e f o n i a *

F u e n t e : B a c e n , c o n s i d e r a v e n t a d e p a r t i c i p a c i o n e s m i n o r i t a r i a s ) . L o s v a l o r e s f u e r o n c o n v e r t i d o s a l d ó l a r c o m e r c i a l

d e v e n t a d e l a f e c h a d e l a l i q u i d a c i u ó n f i n a n c i e r a d e l a o p e r a c i ó n . , S e r e f i e r e a l r e m a t e p r i n c i p a l . , I n c l u y e c u o t a

f i n a n c i a d a d e U S $ 3 2 , 4 m i l l o n e s ( 4 1 % d e l v a l o r d e l r e m a t e ) , B r a s i l , 2 0 0 0 .

Page 119: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

116

El caso de Brasil sobre la privatización de los sectores, estos han

sido paulatinos, quizás por la mala experiencia que tuvo por su país

vecino Argentina.

Brasil a apostado por el consumo interno y por la rectoría del

estado en la economía, en sectores estratégicos y de primera

necesidad como son el sector salud, educación,

telecomunicaciones, educación. No obstante tarde o temprano

tendrá que abrir sus sectores a lo privado, tal vez aplicando lo que

en su momento realizo Chile, que es realmente tener un estado

supervisor. De igual manera los pocos sectores que ha privatizado

son objetivos polít icos que obedecen a la apertura del l ibre mercado

y haciendo lo que indica el modelo neoliberal.

3.4.4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIVATIZACION.

Acompañando la evolución del proceso de privatización económica

se puede observar una división temporal importante en lo que

respecta al perfi l de la privat ización. Entre 1990 y 1994, la

privatización realizada se concentró en el sector productivo estatal,

básicamente en la industria de transformación (petroquímica,

siderurgia, minería y fert i l izantes), ocasionando la perdida líquida

de 246 mil puestos de trabajo. En síntesis, los últ imos diez años

volcados en la adopción de programas de reformulación del papel

del Estado en Brasil repercutieron negativamente en el volumen de

empleo respecto al conjunto de actividades del sector público

estatal, ya que se dió la disminución de casi 546 mil puestos

directos de trabajo.

En Brasil, después de un ciclo importante de expansión del sector

productivo estatal, se l legó, con el agotamiento del modelo de

Page 120: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

117

industrialización nacional, a la adopción de medidas de

privatización. Durante los años 80s, aunque la privatización no

tuviera relevancia en la agenda pública, algunas empresas estatales

fueron privatizadas, con la eliminación de puestos de trabajo,

contrariamente al aumento del nivel de empleo en el conjunto del

sector público estatal.

A lo largo de la década de 1990, la intensa modificación en el

interior del sector estatal brasileño implicó la acentuada reducción

del nivel del empleo, pero también la alteración del perfi l

ocupacional. Considerándose el conjunto de las empresas que

conforman el sector estatal, se observa que en 1999 el volumen de

empleo se encontraba abajo del de 1979 en cerca de 300 mil

puestos de trabajo y de 546 mil vacantes con relación al año de

1989. A través de la revisión del papel del Estado y de la

privatización, varios sectores estatales sensiblemente perdierón

empleos, aún cuando el sector privado había mantenido vínculos

formales. La privatización no permitió, después de diez años de

revisión en el papel del Estado, compensar el vacío de las

ocupaciones anteriormente existentes en el sector público.

La implantación de un nuevo modelo económico, sustentado en el

imperativo del adelgazamiento del papel del Estado y en la

transferencia de actividades productivas estatales hacia el sector

privado, implicó un signif icativo ajuste del nivel de empleo. Los

trabajadores del sector público fueron transformados en la principal

variable de ajuste del Estado en Brasil en los años 90s.

En 1989, cerca de 32.8% de la totalidad de los servicios públicos

estaban concentrados en el Estado, mientras que en 1999 eran del

100%. La participación del sector privado aumentó

Page 121: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

118

signif icativamente, teniendo especial atención las empresas

privadas extranjeras, con 42% del total de las ventas realizadas en

los servicios públicos. En el sector f inanciero, la participación del

Estado cayó de 58.9% a 35.6%. La participación relativa del sector

privado extranjero aumentó, en contrapartida, de 6% a 29.6%.

3.4.5 COMPARACION DE PRIVATIZACIONES ENTRE BRASIL Y MEXICO.

A continuación como se muestra en la tabla 11 se muestran algunas

comparaciones entre Brasil y México:

Tabla 11. Proceso de privatización Brasil – México.

P A Í S E S A ñ o d e l a s p r i v a t i z a c i o n e s A C C I O N E S A D O P T A D A S O B S E R V A C I O N E S

1 9 8 4 V e n t a d e 1 0 0 e m p r e s a s p ú b l i c a s . E n 1 9 8 5 f u e p a r c i a l m e n t e

v e n d i d o P E T R O B R A S O I L .

1 9 9 0

E l g o b i e r n o m a n t i e n e u n a p o l í t i c a f i r m e

d e d e s i n c o r p o r a c i ó n d e p a r a e s t a t a l e s .

S e p r e p a r a u n a g r a n s u b a s t a d e

a c c i o n e s e n l a B o l s a d e V a l o r e s d e R í o

d e J a n e i r o .

E l p r o g r a m a d e s u b a s t a d e l

B a n c o N a c i o n a l d e D e s a r r o l l o

E c o n ó m i c o y S o c i a l ( B N D E S )

h a t e n i d o u n a f u e r t e c r í t i c a

p o r p a r t e d e d i p u t a d o s d e

i z q u i e r d a y d e l a C e n t r a l

Ú n i c a d e T r a b a j a d o r e s .

B R A S I L

1 9 9 0 E l p r o g r a m a d e p r i v a t i z a c i ó n p o s t u l a l a

v e n t a d e 2 7 e m p r e s a s

E l p r e s i d e n t e C o l l o r d e M e l l o

p l a n t e a c o m o i r r e v e r s i b l e e l

p r o c e s o d e p r i v a t i z a c i ó n

E n 1 9 8 3 s e p u s o e n m a r c h a e l p r o c e s o

d e r e p r i v a t i z a c i o n e s .

E n 1 9 8 2 h a b í a 1 , 1 5 5

e m p r e s a s p ú b l i c a s e n e l

s e c t o r p a r a e s t a t a l .

1 9 8 6

E n 1 9 8 6 , u n b a l a n c e m o s t r ó q u e e n e l

p r o c e s o d e r e p r i v a t i z a c i o n e s s e h a b í a n

v e n d i d o 1 0 1 e n t i d a d e s , s e l i q u i d a r o n

2 6 9 , s e f u s i o n a r o n 5 8 y s e t r a n s f i r i e r o n

3 0 a d i f e r e n t e s e s t a d o s y a l s e c t o r

s o c i a l . E n t o t a l s e h a b í a n

d e s i n c o r p o r a d o 4 5 8 e n t i d a d e s

p a r a e s t a t a l e s .

S e m a n t i e n e n b a j o e l c o n t r o l

d e l E s t a d o l a s e m p r e s a s

d e f i n i d a s c o m o e s t r a t é g i c a s .

M É X I C O

1 9 9 0

E l g o b i e r n o m a n t i e n e u n a p o l í t i c a d e

d e s i n c o r p o r a c i ó n d e p a r a e s t a t a l e s n o

p r i o r i t a r i a s .

E s t á p o r i n i c i a r s e l a

d e s i n c o r p o r a c i ó n d e l a B a n c a

e s p e c i a l i z a d a .

F u e n t e : P r o c e s o p r i v a t i z a d o r e n A m é r i c a L a t i n a . G e r v e r T o r r e s . " I I c o n f e r e n c i a d e A m é r i c a L a t i n a y e l c a r i b e

s o b r e p r i v a t i z a c i ó n " , B r a s i l , 1 9 9 7 .

Page 122: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

119

A continuación se incluirá un ejemplo real de privatizaciones entre

Brasil y México: La privatización del sector de Brasil y México

adoptarón modelos diferentes para la privatización para el sector

de la telefonía:

• La privatización en Brasil ocurrió en 1998 dentro de reglas

que buscaban evitar la concentración del control de las

operadoras de telefonía f i ja y móvil privatizadas en las manos

de un mismo grupo, lo que estimuló de está forma la

competición. El modelo tuvo éxito en la telefonía móvil celular

en donde existen 3 grupos con actuación nacional, siendo

que el mayor detenía el 35% de los celulares al f inal de 2005.

Ya en la telefonía f i ja, la privatización dividió a las

operadoras del sistema Telebrás en 3 concesionarias de

servicio local, que poseen hoy cada una cerca de un 95% de

los teléfonos f i jos en su área de concesión, y una

concesionaria de larga distancia.

• La privatización de Teléfonos de México ocurrió en 1990 lo

que dió origen a Telmex (telefonía f i ja) y a Telcel en la

telefonía móvil celular. Ambas operadoras son controladas

por el empresario mexicano Carlos Slim. En 2005, Telmex

poseía un 94% de los teléfonos f i jos y Telcel un 79% de los

celulares.

En los dos países no existen hoy restricciones para obtener

l icencias de telefonía f i ja y existen hasta 4 operadoras de telefonía

móvil celular en cada región del país. En la siguiente tabla 12 se

muestra claramente las diferencias de los sectores que se fuerón

privatizando entre Brasil y México.

Page 123: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

120

Tabla 12: Proceso privatizador en América Latina, Brasil

P r imera O la (1976 -

1986)

Segunda O la (1987 - 1996) Terce ra Ola (1992 - 2002)

I ndus t r i a Te lecom. Puer tos E lec t r i cd . Aguas Car re te r . Pens iones Sa lud Educac ión

Méx ico

B ras i l

P r i va t i zac ión

Ap l i cada

P r i va t i zac ión

Anunc iada

Fuen te : Gerve r Tor res . " I I Con fe renc ia de Amér ica La t ina y e l Car ibe sobre Pr i va t i zac ión" .

M imeo . 1997 . sus t ra ída de In te rne t :

h t tp : / / l an i c .u texas .edu /p ro jec t /se la /p r i va t i zac ion /es tud ios /p rocesos8 .h tm, as ignac ión de fechas

en base a e l aná l i s i s de l tema. De te rm inada en la s igu ien te d i recc ión Web.

h t tp : / / l an i c .u texas .edu /p ro jec t /se la /p r i va t i zac ion /es tud ios / i ndex .h tm - 12de Marzo de 2006 .

Concluyendo mostraremos en el cuadro 20 las diferencias en valor

de las privatizaciones realizadas en ambos países entre los años

1990 y 1996.

Cuadro 20. América Latina y el Caribe: Valor de las

Privatizaciones, Brasil, 1990 - 1996 (En mil lones de dólares

corrientes).

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Tota l

Bras i l - 1 ,564 2,451 2,621 1,972 910 3,752 13,270

México 3,580 10,716 6,799 2,507 771 - - 24,373

Fuen te : Es tud io Económico de Amér i ca La t ina y e l Car ibe 1996-1997 , Nac iones Un idas .

Page 124: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

121

3.5 CASO DE CHILE15

3.5.1 ANTECEDENTES

Chile se ostenta como país modelo en la ejecución de las polít icas

de l ibre mercado. Sin embargo abriga una deuda externa pública y

privada excepcionalmente alta y dinámica, que ha sido puesta al

servicio de vastos procesos de privatización y de concentración de

la riqueza. Contiene en éste sentido muchas de las características

de las economías burbuja del sudeste asiático, y se coloca por el lo

actualmente como una economía riesgosa.

Durante la dictadura de Pinochet se puso a la órden del día la

privatización de un número grande de empresas públicas que

vinieron a sazonar el apoyó de la derecha social chilena a esa

dictadura.

Las privatizaciones absorbieron CAP (Compañía de Aceros del

Pacífico), la CTC (Compañía de Teléfonos de Chile), Entel, Endesa,

etc.

El proceso privatizador ha encontrado su instrumento en una serie

de "holdings", donde se conglomeran diversas empresas dedicadas

a éste lucrativo negocio, que completado ya en Chile ha empezado

a dirigir sus posicionamientos en otros lugares del continente,

asociadas entre ellas o con empresas transnacionales. Lo que ha

ocurrido es que se han generado condiciones para sacar capitales,

a un alto costo para los niveles de vida de la mayoría de la

población. Quedan muy pocas empresas, sobre todo mineras, en

15 h t tp : / /www.probidad.org/regional /bibl iograf ia /2001/004.html, 01/10/2005

Page 125: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

122

manos del estado. Es posible que guarden esa situación por

razones de tipo estratégico (alimentan la burocracia y el aparato

mil i tar). Pero a lo largo de los años se han ensayado muchas

fórmulas para inducir su privatización.

El resto de la economía se encuentra ya casi totalmente en manos

privadas, desde las empresas vinculadas a la infraestructura

(minas, transportes, electricidad, fundiciones, alimentos) a bancos,

seguros, y una extensa gama de servicios en donde se incluye parte

de la estructura de seguridad social, educacional, hospitalaria, etc.

La presión adquisit iva no cesa, y puede decirse que existe ya una

ofensiva privatizadora dirigida hacia Codelco, la compañía estatal

que produce el 15% del cobre mundial y que posee el 18% de las

reservas. El carácter de éstas privatizaciones constituye de por si

un acto expropiatorio del patrimonio social. Las concesiones fueron

hechas bajo condiciones polít icas favorables a los empresarios,

(que frecuentemente eran los propios funcionarios encargados de

realizar las l icitaciones) que muchas veces se adjudicarón estos

bienes por sumas pequeñas o poniendo como garantías sus propias

deudas. El rumbo de las grandes empresas privatizadas fue el de la

gran concentración del capital: contribuyó a ahondar las diferencias

sociales, y se l levó adelante sin contemplaciones con respecto a las

reservas del país o a su patrimonio ecológico.

3.5.2 METODOS DE PRIVATIZACION

Chile uti l izó las subastas durante los f inales de los años setenta e

inicios de los ochenta para vender no sólo pequeños negocios sino

también grandes empresas estatales. A los postores se les permitió

Page 126: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

123

ofrecer dinero en efectivo o términos de crédito por las acciones de

las empresas

Aunado a esto se realizaron los siguientes métodos de

privatización:

• Se vende la infraestructura y material rodante, sin exigencia

referentes a planes de inversiones, niveles mínimos de

servicios o f letes.

• Se arriendan (a largo plazo) la infraestructura y el material

rodante, especif icando niveles mínimos de servicios, sin

control sobre f letes.

• Se concesionan la administración de la infraestructura y el uso

o propiedad de material rodante, con exigencias referentes a

cálidad de servicio e inversiones Chile.

También se incluían como métodos los incentivos, los cuáles

incluían créditos con impuestos especiales para los accionistas,

pagos de bonos de empleados con acciones en lugar de efectivo

y pagos anticipados por el 80 por ciento de la compensación por

años de servicio para la compra de acciones en empresas

estatales.

Las suscripciones de capital de las compañías, suscripciones que

nunca antes habían sido públicas, se hicieron con precios más

bajos que su valor económico. El Banco Central y el Banco

Gubernamental de Desarrollo ofertarón créditos a tasas de

interés inferiores a las del mercado para que los inversionistas

pudieran comprar acciones.

Page 127: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

124

3.5.3 SECTORES PRIVATIZADOS

Durante el proceso de privatización posterior al año 1973, se

reconocen dos etapas: la primera, desde 1974 a 1982 y la segunda,

desde 1985 hasta 1989. En el período completo se privatizarón

cerca de 600 empresas. El propósito, en un primer momento, fue

privatizar las empresas estatales, que durante el período 1970-1973

pasaron a control del Estado y aquellas adquiridas por éste últ imo.

Iniciando por los sectores: electricidad, telecomunicaciones y

servicios sanitarios, telefonía, puertos, agua, carreteras, bancos,

salud y educación. También se logró la privatización de líneas

aéreas, minería, aceites y petróleo.

Cuadro 21 . Desempeño de empresas privatizadas en el mercado

de capitales, Chile.

1984 1985 1986 1987 1988 1989

Transacc iones de empresas

pr ivat izadas/ tota l t ransacc iones

6.2 31.2 55.5 67.9 68.5 65.5

Número to ta l de acc ion is tas

(mi les)

371 435 478 497 571 629

Número de acc ion is tas de 19

empresas pr ivat izadas (mi les)

__ 26.6 50.2 92.2 151.7 151.7

Índ ice genera l de la bo lsa 77.9 100.0 201.6 357.5 449.4 666.6

Índ ice de la bo lsa para las

empresas pr ivat izadas

__ 100.0 145.4 245.8 261.6 392.0

Fuente: CORFO y mercados de capi ta les. Ci tado en Hachette y Luders, Chi le,

1993.

Page 128: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

125

Salvo la experiencia de la primera ronda de privatizaciones chilenas

y de algunos otros casos aislados, la evidencia disponible hasta

ahora señala un incremento importante en la eficiencia de las

empresas que se privatizan.

Cuadro 22 . Participación de inversionistas extranjeros al año 1988,

Chile.

Empresa Acc ion is ta % de par t ic ipac ión

1. CTC Bond Corporat ion S.A 48.80

2 . CAP Cia. De invers iones su izandina S.A 20.00

Invers iones Ci t icorp ch i le S.A 2.90

Tanner y cont inenta l I l ino is S.A.C 1.40

The Chi lean Investment CO S.A 0 .60

Tota l 24.90

3 . Soquimich Capr icorn Hold ing Inc. Y Cia. Ltda. 19.90

Invers iones ICC Chi le L tda. 2.10

to ta l 21.90

4 . Chi lgener Cont inenta l In ternat ional F inance Corp. 20.00

Invers iones F inanc ieras SP Chi le L tda. 19.80

The Chi lean Investment Company. 1.30

Tota l 41.10

5 . Iansa Cont inenta l In t . F inance Corp. I I Ltda. 18.40

Tanner y cont inenta l I l ino is S.A.C 3.10

Tota l 21.50

6 . Lab. Chi le Cont inenta l In t . F inance Corp. I I Ltda. 17.60

The Chi lean Investment CO S.A 2 .00

Tota l 19.60

7 . P i lmaiquen I .M Trust 100.00

8 . Enaex Aust in Powder 67.00

Fuente: Cr is t ian Larrou lent , Seminar io de Pr ivat izac iones, PNUD - Gobierno Polaco

Varsov ia, Octubre 1990.

Page 129: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

126

Como podemos ver en la tabla 13 se muestran los objetivos de la

privatización.

Tabla 13. Objetivos de privatización en Chile.

TABLA DE EVALUACION

OBJETIVOS DE PRIVATIZACION

Sectores pr ivat izados

Objet ivos

f inancieros

Objet ivos

económicos

Objet ivos

pol í t icos

Industr ia *

Telecomunicaciones *

Puertos *

Electr icd. *

Aguas *

Carreteras / Concesiones viales *

Pensiones *

Salud *

Educación *

Transporte ferroviar io *

Radio y TV *

Siderurgia *

Inmuebles *

Petróleo Parcial *

Agua y servic ios cloacales *

Química/petroquímica *

Telefonía *

*

Fuente: R. luders y D. Hachette. la pr ivat ización en Chi le. (Panamá: Cinde,

1992), Se comparó el empleo promedio anual de los dos años previos a las

pr ivat izaciones con aquél generado en igual número de años una vez que el

capi tal pr ivado de las compañías alcanzó al 51%.

Page 130: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

127

Chile es uno de los países que han privatizado todos sus sectores y

al igual que los países Latino Americanos se ha debido a la

implantación del modelo neoliberal, la diferencia que tiene éste

país con respecto al argentino y brasileño es que tubo altos

porcentajes de desempleo, inflación, etc. Afortunadamente está

etapa ya ha sido superada en su totalidad por Chile.

Tanto los sectores básicos y los estratégicos han sido privatizados

obedeciendo al modelo neoliberal. Lo diferente de Chile con otros

países es que ya es una economía neoliberal, su nuevo modelo

económico (neoliberal) les permite tener una cierta estabil idad,

pequeña inflación, precios competit ivos, etc.

3.5.4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIVATIZACION.

El corte de los subsidios y el desamparó del trabajador por parte del

estado y sin posibil idad de asociarse en sindicatos, hizo aumentar

el desempleo, la desigualdad y la miseria en las ciudades. Para

empeorar la situación servicios básicos, como la electricidad o el

gas, fuerón privatizados. Al mismo tiempo una minoritaria clase

media-alta se hizo fuerte entorno al negocio industrial y sobretodo

en el sector servicios. La pobreza urbana extrema era del 12% en

1970, en 1992 era del 27.4%, los datos para la indigencia urbana

son respectivamente del 3% y el 7.1%.

Las reformas de comercio del Gobierno fuerón parte de un ajuste

estructural y de un gran programa de estabil ización dírigido a

restaurar el mercado como mecanismo principal en la toma de

decisiones económicas y el sector privado como el agente principal

del desarrollo económico. En el centro de las reformas se

encontraban polít icas que promovían un mayor acceso a los

Page 131: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

128

mercados extranjeros y la privatización de un gran número de

empresas que habían sido nacionalizadas durante el anterior

gobierno socialista. La l iberalización del comercio comenzó en

1974, en el mismo comienzo de las reformas, con la reducción de

las tarifas de un 750 por ciento a un 10 por ciento en un período de

cinco años.

En Chile los sindicatos amenazarón con huelgas y otras formas de

resistencia a las plantas de las compañías estatales de cobre ante

la venta de la planta eléctrica Tocopil la. Los sindicatos

generalmente se oponían o trataban de demorar la privatización de

las compañías de electricidad y mineras, por temor a la

reestructuración y a la perdida de los empleos.

Una de las consecuencias más importantes del proceso de

privatizaciones fue la contribución que éste tuvo a la clarif icación de

las reglas del juego en materia económica. En efecto, la mayor

intervención del Estado en la economía producida durante la crisis

de la deuda externa, el retroceso en materia de apertura al exterior

y la difíci l situación general del país —alta deuda externa,

desempleo alrededor del 20% y protestas polít icas— aumentarón

signif icativamente la incert idumbre de los agentes económicos. Las

privatizaciones realizadas a partir de 1985 fuerón una clara señal

que indicó que el modelo de economía de mercado se mantenía y,

aún más, se reforzaría en el futuro. Colocar en el mercado

compañías que durante el primer proceso de privatizaciones no se

privatizarón —muchas veces porque se les atribuyó carácter

estratégico— eliminó de raíz toda duda sobre la orientación que se

le daría a la polít ica económica.

Page 132: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

129

El mismo efecto tuvieron las privatizaciones de los principales

bancos del país, de las administradoras de fondos de pensiones y

de las empresas que habían sido intervenidas en 1983, ya que

había muchos sectores que planteaban mantener la propiedad

estatal de estas unidades económicas.

Así, dada la sensibil idad polít ica, fue importante su reprivatización

por su contribución a la clarif icación de las reglas del juego. En

consecuencia, las expectativas económicas se aclararon en forma

importante gracias a las privatizaciones favoreciendo la toma de

decisiones de inversión y colaborando a la efectividad de la polít ica

macroeconómica seguida por la autoridad.

Cuadro 23 . Ingresos por ventas de empresas estatales (Mil lones de

DLL de cada año), Chile.

Año Ingresos % de G. Público % de GDP

1985 10.30 0.20 0.06

1986 231.60 4.50 1.40

1987 312.60 5.60 1.70

1988 560.00 11.00 2.90

1989 300.00 5.00 1.50

Fuente: Basado en M. Cecil ia Cifuentes, "Impacto f iscal de la

privatización en Chile: 1985 - 1990", Estudios públicos, 51 (Invierno

1993), y M. Cecil ia Cifuentes, "impacto de la privatización en Chile:

1985 - 1990", Tesis de grado No. 93, Santiago de Chile, Instituto de

Economía, Pontif icia Universidad Católica, Octubre 1991.

Page 133: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

130

Cuadro 24. Ocupación en empresas privatizadas, Chile.

Descripción

Propiedad

estatal

Propiedad

privada

Variación

porcentual

Chilgener 799 861 8

Chilquinta 958 970 1

Chilmetro 2352 2689 14

Endesa 2917 2953 1

CTC 7280 7442 2

CAP 5359 6845 28

Iansa 2066 2083 1

Soquimich 4412 4864 10

Entel 1394 1458 5

Laboratorio Chile 589 650 10

Total 28126 30815 10

Fuente: R. luders y D. Hachette. la privatización en Chile. (Panamá:

Cinde, 1992). Se comparó el empleo promedio anual de los dos

años previos a las privatizaciones con aquel generado en igual

número de años una vez que el capital privado de las compañías

alcanzó al 51%.

Page 134: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

131

3.5.5 COMPARACIÓN DE PRIVATIZACIONES ENTRE CHILE Y MEXICO.

Iniciaremos éste comparativo entre Chile y México desde sus crisis

e inicios de la privatización, Crisis similares, como son:

Condiciones iniciales:

• Abultada deuda externa

• Apreciación del t ipo de cambio real

• Abultado déficit comercial

• Problemas bancarios

Shocks:

• Aumento en las tasas de interés externas

• Caída en el precio del cobre y del petróleo

• Falta de acceso a créditos externos

Privatización:

Chile

• Principales privatizaciones durante 1974-1979

México

• Nacionalización masiva en 1982

° Expropiación de bancos de compañías privadas

° El gobierno controlaba entre 60 y 80 por ciento del PIB

• Privatizaciones principales a partir de 1989

Para analizar el signif icado del proceso de privatizaciones entre

Chile y México, se presenta la tabla 14:

Page 135: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

132

Tabla 14. Proceso de privatización Chile – México.

PAÍSES Año de las

pr ivat izac iones ACCIONES ADOPTADAS OBSERVACIONES

1973

Devoluc ión de empresas

expropiadas , nac ional izadas por e l

gobierno de Salvador A l lende.

1980: venta de

empresas públ icas

1986, venta de bancos

in tervenidos.

CHILE

1990

E l gobierno actua l mant iene una

prudente caute la con respecto a

las repr ivat izac iones.

1989, se p id ió rev is ión

de las ventas de

a lgunas empresas

públ icas por haber s ido

rec ib idas a ba jo prec io.

En 1983 se puso en marcha e l

proceso de repr ivat izac iones.

En 1982 había 1,155

empresas públ icas en e l

sector paraesta ta l .

1986

En 1986, un ba lance mostró que en

e l proceso de repr ivat izac iones se

habían vendido 101 ent idades, se

l iqu idaron 269, se fus ionaron 58 y

se t ransf i r ieron 30 a d i ferentes

estados y a l sector soc ia l . En to ta l

se habían des incorporado 458

ent idades paraestata les.

Se mant ienen bajo e l

cont ro l de l Estado las

empresas def in idas

como est ra tég icas.

MÉXICO

1990

E l gobierno mant iene una po l í t ica

de des incorporac ión de

paraestata les no pr ior i tar ias .

Está por in ic iarse la

des incorporac ión de la

Banca espec ia l izada.

Fuente: PROCESO PRIVATIZADOR EN AMÉRICA LATINA. Gerver

Torres. "II Conferencia de América Latina y el Caribe sobre

Privatización", Chile, 1997.

Page 136: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

133

Tabla 15. Proceso privatizador en América Latina, Chile.

Pa is P r imera O la (1976 -

1986)

Segunda O la (1987 - 1996) Terce ra Ola (1992 - 2002)

I ndus t r i a Te lecom. Puer tos E lec t r i cd . Aguas Car re te r . Pens iones Sa lud Educac ión

Ch i le

Méx ico

*

P r i va t i zac ión Ap l i cada

P r i va t i zac ión

Anunc iada

PROCESO PRIVATIZADOR EN AMÉRICA LATINA. Gerve r To r res . " I I Con fe renc ia de Amér ica

La t ina y e l Car ibe sobre Pr i va t i zac ión" . M imeo . 1997 . sus t ra ída de In te rne t :

h t tp : / / l an i c .u texas .edu /p ro jec t /se la /p r i va t i zac ion /es tud ios /p rocesos8 .h tm, as ignac ión de fechas

en base a e l aná l i s i s de l t ema. De te rminada en la s igu ien te d i recc ión Web.

h t tp : / / l an i c .u texas .edu /p ro jec t /se la /p r i va t i zac ion /es tud ios / i ndex .h tm - 12de Marzo de 2006

Cabe señalar que las fechas enmarcadas para Chile son realmente

reprivatizaciones, ya que había sufrido privatizaciones en décadas

pasadas. Concluyendo mostraremos en el cuadro 25 las diferencias

en valor de las privatizaciones realizadas en ambos países entre los

años 1990 y 1996

Cuadro 25 . América Latina y el Caribe: Valor de las Privatizaciones,

Chile, 1990 - 1996(En mil lones de dólares corrientes)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Total

Chi le 29 117 21 - 203 3 579 952

México 3,580 10,716 6,799 2,507 771 - - 24,373

Fuente: Estudio Económico de América Lat ina y el Caribe 1996-1997, Naciones

Unidas.

Page 137: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

134

CAPITULO IV:

REDIMENSIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION

PUBLICA EN MEXICO, COMO FUNTAMENTO DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS

1982 – 2000

Page 138: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

135

4.1 PRIMERA ETAPA: INICIOS DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS 1982–1988.

Para iniciar el análisis de éste tema es necesario hacer mención

que al iniciar del sexenio de Miguel de la Madrid México cruzaba por

una gran crisis, tanto así que causo un desequil ibrio f iscal de gran

magnitud y un uso desmedido de la deuda pública. A tal grado que

en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional celebrada

en 1982, el tema principal fue el de la deuda pública mexicana,

mientras que estén negociaba préstamos con éste órgano.

El secretario general si lva Hersog logró una carta de intención para

un convenio de crédito ampliado por $ 4, 500 MDD., para el periodo

de enero de 1983 – 1985. En estas negociaciones se establecierón

varias cuestiones entre las cuáles están16:

1. Condicionado al compromiso del préstamo de bancos

comerciales.

2. Reestructuración de la deuda.

3. Privatización de empresas públicas. Para que el estado deje

de ser la parte central de la economía y actuación de las

empresas en el mercado internacional.

Está crisis se agudizó con el terremoto de 1985, en donde México

se vio obligado a la postergación de pagos de capital. Nuevamente

el gobierno mexicano solicito un nuevo préstamo al FMI, con base

a programas de pago de apoyos con balance de pagos negativas, el

apoyó en ese momento fue de 290 MDP. Por últ imo se dió un

16 Plan nacional de desarrollo 1983 – 1986. gobierno de los estados unidos mexicanos. Presidencia de la República, talleres gráficos de México. 1986.

Page 139: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

136

fenómeno desafortunado para México, la caída del precio del crudo

al 50 %, con lo cuál no tenía l iquidez ni fondos para cubrir la deuda

adquirida.

En Junio de 1986 México presentó una nueva carta de intención

para un programa de tipo stand by 1986 – 1987.

El FMI, el banco mundial y el tesoro estadounidense, considerarón

insuficiente el programa de ajuste que México puso en marcha; pero

decidieron forzar a las autoridades mexicanas a detener todos sus

pagos y remplazarlos por depósitos en pesos en los bancos

mexicanos, fue un elemento fuerte de negociación y se reinicio el

avance en los diversos frentes con los organismos.

Así en septiembre de 1988, se l legó a un nuevo acuerdo con el FMI

sobre el crédito con vigencia de 1986 – 1988, que signif icaría el

desembolsar $1, 700 MDD, en tanto el banco Mundial prestaría a

México $ 2, 300 MDD.

Aunado a éste se establece en el plan nacional de desarrollo 1983

– 1986, que las entidades y dependencias públicas, se obligan a

sujetar sus acciones y objetivos estratégicos, los cuáles se

precisaran con mecanismos de coordinación para que sus

respectivos planes se inserten con los propósitos nacionales, y

prioretisen con los sectores social y privado, esto descentralizando

y privatizando a las empresas públicas, para mejorar su eficiencia

Page 140: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

137

administrativa para garantizar los bienes y servicios que se

presten17.

El desarrollo de la economía mexicana ha sido espectacularmente

inestable, o mejor dicho, inexplicablemente inestable, en donde la

polít ica económica del sexenio se hacia patente en el destino del

gasto gubernamental. En éste mismo período y derivado de un

auge inesperado de la bolsa mexicana de valores l levó a miles de

micro empresarios a invertir en la bolsa, esto sin que existiera una

advertencia ni asesoramiento sobre lo que se estaba presentando,

de la noche a la mañana la bolsa se derrumbo y miles de personas

perdierón sus ahorros y sus casas. La bolsa había caído

inesperadamente.

Las empresas públicas jugaron un papel de suma importancia para

el Estado mexicano ya que incrementaba su tamaño. El Doctor

Omar Guerrero en su l ibro “Del Estado cívico al Estado gerencial”

manif iesta que el Estado se ha tornado gordo, obeso, incapaz de

cumplir con sus objetivos principales debido a la sobrecarga de

funciones, que en el caso mexicano se manif iesta con la sobrecarga

de empresas públicas.

Tal y como señala Elia Marum Espinosa “la empresa pública es uno

de los brazos de la realización de las funciones estatales, ha

cobrado una importancia creciente en la actuación del Estado en la

economía capital ista, ya que su reducción cuantitativa en muchos

países ha servido para fortalecer la gestión estatal en el proceso de

acumulación, y en México ha sido una de las alternativas para que

17 Plan nacional de desarrollo 1983 – 1986. gobierno de los estados unidos mexicanos. Presidencia de la República, talleres gráficos de México. 1986.

Page 141: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

138

el Estado adecue el modelo económico a los cambios en el

capital ismo mundial.”18 Por tanto a través de la empresa pública el

Estado, en México, se vuelve controlador no solo de la polít ica sino

de la situación económica.

Con el gobierno de Miguel de la Madrid se inicia, el pretexto que la

crisis se había presentado porque el Estado estaba obeso y que por

ello no podía cumplir con su función fundamental que es la de

proporcionar bienestar a los mexicanos, la aplicación en nuestro

país del proyecto neoliberal. La primera medida consistió en realizar

el proceso l lamado, eufemísticamente, de desincorporación de

empresas públicas por las siguientes vías: la extinción, la fusión, la

l iquidación, la transferencia a las entidades federativas y

municipios, la venta a los trabajadores de la empresa que se

desincorpora, y sobre todo, la venta a los empresarios privados

nacionales y extranjeros.

El 3 de diciembre de 1982, apenas dos días después de haber

tomado posesión como presidente de la República, Miguel de la

Madrid envió al Congreso de la Unión, un par de iniciativas para

modificar la Constitución. Dichas propuestas fuerón aprobadas y

entre las modificaciones realizadas es indispensable destacar las

relativas al los artículos 25 y 134 constitucionales.

México en el estado neoliberal inicia una transición democrática y

una globalización económica. La transición del proteccionismo a la

apertura económica.

18 Marúm Espinosa Elia, Intervencionismo Estatal y transformaciones del sector empresa pública en México, Nueva Imagen, Tomo II, México, P. 193

Page 142: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

139

Para 1982 el esquema proteccionista en que se basó el desarrollo

industrial de México desde los cuarenta no era una opción viable, es

cierto que había logrado impulsar la producción manufacturera, pero

al producir para un mercado cautivo, los empresarios nacionales y

extranjeros beneficiados con el proteccionismo del Estado, no se

preocuparon por invertir en tecnología que mejorara los índices de

calidad de los productos mexicanos teniendo en consecuencia una

producción escasa, cara y de mala calidad.

Contrastaba además con estrategias exitosas aplicadas en ese

mismo tiempo por países asiáticos como: Tailandia, Singapur y

Taiwán que habían basado su crecimiento económico en un

contexto del l ibre comercio internacional exportando manufacturas

que requerían de escasa inversión y poco desarrollo tecnológico.

Una serie de cambios estructurales en la polít ica y la economía de

México.

En polít ica representa el arribó de un grupo de la burocracia en el

poder denominado tecnócratas, que desplazó a los polít icos de

antaño, cuya característica principal era la sensibil idad polít ica

sobre las necesidades de las clases populares, derivada del

contacto constante a través de muchos años de desempeño en

puestos de elección popular.

En economía representó el abandono de la teoría keynesiana, el

intervencionismo y el dir igismo estatal y del Estado benefactor

vigente desde 1917, para dar pasó a la teoría monetarista y al

Estado neoliberal que revive los pr incipios básicos del l iberalismo

clásico, basado en el individualismo, la igualdad de oportunidades,

la l ibertad de hacer todo aquello que la ley no prohíba y en la

Page 143: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

140

existencia de un Estado que asegure por todos los medios la paz

pública, garantice la propiedad, y propicie el crecimiento material.

Durante está etapa de comienza gradualmente el desmantelamiento

del Estado, la disminución de empresas públicas es considerable.

Se venden empresas como:

1 VAM, Mexicana de aviación

2 Atenquique

3 Ingenios azucareros

4 Se clasif ica la petroquímica

5 Se cancelan, fusionan, transfieren y l iquidan empresas

mayoraritarias y se quitan de la administración paraestatal

empresas minoritarias. Se crean FICORCA

6 Mexiconsult

7 Centro de enseñanza técnica industrial

8 Innovación y comunicación

9 Servicio Postal Mexicano, Telégrafos Nacionales

Es de destacar que no solamente a través de la venta y l iquidación

de empresas se fue desarrollado ese proceso de desincorporación.

A f inales de éste periodo, se presentó una situación inusitada en

México y al parecer en el resto del mundo, la quiebra formal de las

empresas públicas.

Uno de los constantes problemas de administración de las empresas

públicas mexicanas, sobre todo los de mayor tamaño y que han

generado importantes f lujos de efectivo, fue el incremento de los

salarios y las prestaciones que recibían sus trabajadores y

funcionarios, que no obstante mantener el estatuto de servidores

públicos, han gozado de onerosas prestaciones laborales

Page 144: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

141

semejantes a las de los empleados gubernamentales, muy por

encima del promedio de los que pagaban en empresas privadas.

En éste periodo se vislumbra lo que ocurrirá mas tarde en el

sexenio de Carlos Salinas de Gortari que es el punto que desde el

análisis que hago es el mas alto de la privatización de empresas

públicas en nuestro país.

4.2 SEGUNDA ETAPA: CONSOLIDACION DE LA

PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS 1989 – 2000.

Iniciaremos éste apartado haciendo mención al Plan Nacional de

Desarrollo de 1989 – 1994, en el cuál es muy importante señalar lo

siguiente:

Fortalecer a la empresa pública para que atienda con eficiencia las

áreas en que su participación es estratégica o prioritaria para el

desarrollo. Para que sea financieramente sólida y para que preste

servicios y venda productos de buena calidad, a buen precio. en la

presentación del plan, el presidente de la república señalo que:

"La modernización económica sería inconcebible sin la

modernización de la empresa pública, ya que está juega un papel

esencial en la planeación del desarrollo. Para atender a sus

funciones la empresa pública se sujetara a un profundo proceso de

modernización estructural y se concentrará en las áreas

estratégicas y prioritarias para el desarrollo de su actividad"19

19 Marcos Kaplan, Crisis y futuro de la empresa pública, Instituto de investigaciones jurídicas, UNAM, México, 1994, p. 316.

Page 145: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

142

El estado mexicano induce y regula la acción de los sectores

privado y social, y éste mismo uti l iza los recursos para cumplir sus

responsabil idades constitucionales, En todo caso, las entidades

paraestatales actúan como áreas estratégicas del gobierno y

prioritarias de la economía, y le sirven como instrumento.

Del mismo modo reconoce la importancia de la empresa pública,

como instrumento del estado para cumplir con sus objetivos

económicos y sociales, pero determinando que las entidades que no

cumplan con el objetivo primordial serán desincorporadas de la

administración pública con forme a lo siguiente:

• Liquidando o extinguiendo entidades que hayan cumplido ya

con sus objetivos, que carezcan de viabil idad económica o

cuyas actividades convenga realizar a otras entidades

paraestatales o dependencia del gobierno.

• Fusionando entidades para el mejor aprovechamiento de sus

recursos y de sus procesos productivos, comercial ización o

gestión administrativa.

• Trasfir iendo a los gobiernos de los estados, empresas

prioritarias de importancia regional o local, acordes con sus

programas de desarrollo.

• Vendiendo empresas que, por no ser prioritarias ni

estratégicas, sean susceptibles de ser adquiridas por los

sectores social y privado.

En el contenido del Programa Nacional de Modernización de la

empresa pública 1990 - 1994, se divide, además de la

presentación, en cuatro apartados: En el primero, el programa

expone los términos para reestructurar al sector paraestatal; en el

Page 146: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

143

segundo, introduce los l ineamientos generales para el

fortalecimiento de la autonomía de gestión de las entidades

paraestatales; tercero, se establecen las medidas tendientes al

incremento de la eficacia, eficiencia y productividad, y en el últ imo ,

el programa desarrolla los críterios para la concertación al exterior

y al interior de las entidades paraestatales.

En el Programa Nacional de Modernización se hace énfasis a los

siguientes l ineamientos para tomar la decisión de desincorporar las

empresas paraestatales.

a. Racionalizar los recursos escasos con que cuenta el estado.

b. Continuar la desincorporación de empresas no estratégicas

para que los recursos que se l iberan con motivo de la misma

se asignen a atender las prioridades requeridas para el

bienestar ciudadano.

c. Fortalecer a las entidades que actúan en las áreas

estratégicas y prioritarias a través de hacerles l legar

recursos que les permitan desempeñarse con alta eficiencia,

eficacia y productividad.

d. Mantener la propiedad y el control de las entidades

encargadas de las áreas estratégicas señaladas en el artículo

28, párrafo cuarto de la constitución.

e. Profundizar la modernización de las entidades estratégicas y

prioritarias, con un claro criterio que evite la confusión de las

empresas públicas.

f. Buscar la productividad y mejorar los incentivos de la

empresa pública, así como profundizar el proceso de

descentralización a través de la desregulación y

simplif icación, tanto al interior como al exterior del sector

público.

Page 147: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

144

g. Eliminar la reglamentación excesiva a la que están sujetas

para que no sean las instancias centrales las que administren.

h. Dotar a las empresas públicas de autoridad de gestión, a

través del fortalecimiento de sus órganos de gobierno.

i. Requerir que asuman el compromiso de alcanzar una mayor

autonomía financiera.

j . Definir las líneas de autoridad, así como los objetivos

globales y particulares de cada empresa, para evaluar con

mayor certeza sus resultados.

k. Desarrollar un adecuado sistema de evaluación para estimular

la eficiencia, a f in de premiar o penalizar los resultados.

l. Perfeccionar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación

de los convenios de desempeño de las empresas.

m. Incrementar la productividad.

n. Fortalecer el dialogo y la concertación con las organizaciones

de los trabajadores.

o. Incrementar la intervención y participación de los diferentes

niveles de decisión de la administración pública.

p. Fortalecer los cuadros de empresarios públicos altamente

calif icados, con capacidad y claro compromiso social para que

asuman plenamente la responsabil idad de dirigir y administrar

las áreas estratégicas y prioritarias de la nación.

Derivado de los anteriores incisos cabe mencionar que en el papel

no se veían nada mal dichos l ineamientos, cierto es que uno de los

principales y mas importantes l ineamientos no se l levó a cavo, el

de la transparencia, ya que se dieron ventas de empresas públicas

a costos bajos, no se supo cuál fue la canalización de los ingresos

por éstas ventas, no se mejorarón las estructuras de las empresas

Page 148: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

145

que siguió conservando el estado, tal es el caso de PEMEX, CFE,

IMSS, etc.

A partir del periodo de 1989 – 2000, empieza un cambio estructural

en el proyecto de intervención estatal debido a que el Estado

cambia de estrategia para lograr una modernización del sector

público. Como se lo indico el gobierno en turno en el anteriormente

mencionado Programa Nacional de Modernización, éste se resume

en tres puntos principales:

1. Modernización del sector público.

2. Redimensión del sector público.

3. Elevación de eficiencia y eficacia de la administración pública.

“Para el sector de Empresas Públicas el cambio estructural, además

de modernización tecnológica y administrativa, signif ica su

reestructuración, apuntalar a aquellas que sí lo son, fusionar y

reorganizar empresas para aumentar su eficiencia y vender las no

prioritarias y atractivas para la iniciativa privada”20

La desincorporación no solo consiste en un proceso que sucedió en

nuestro país, comenzó un proceso mundial, algunos le l laman

Neoliberalismo, otros globalización. La idea general de está nueva

ideología económica consiste en hacer de la participación estatal,

una participación mínima. No solo fue una moda, sino l legó para

quedarse.

20 Marúm Espinosa El ia , In tervencionismo Estata l Y Transformaciones Del Sector Empresa Pública En México, Nueva Imagen, México, 1992, p . 226

Page 149: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

146

En el país en 1988 - 1989, con la entrada de Salinas, comenzó a

inmiscuirse en éste proceso mundial, se empezó a negociar la f irma

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Por tanto, era

no solo necesario sino indispensable que el Estado empezara a

adelgazar. No fue un proceso fácil, incluso se tuvieron que crear

empresas para propiciar la desincorporación de empresas, ya sea

vía privatización, fusión o l iquidación.

Las empresas públicas (EP), proporcionan a las f inanzas

gubernamentales más recursos de los que reciben vía

transferencias, por lo que podemos afirmar que éstas son un

aportador neto de recursos f inancieros al Estado, además de ser,

como hemos discutido antes, el brazo ejecutor de algunas de las

principales acciones de polít ica económica para influir en el proceso

de acumulación, así como uno de los factores para determinar la

legit imidad y el consenso del sistema económico y del Estado

mismo. Lo que se necesita es “Una empresa pública, l ibre de

corrupción y con alta responsabil idad ética de cuidar el medio

ambiente21.

Es conveniente recordar que durante la administración del

presidente Carlos Salinas de Gortari no hubo una polít ica industrial

ni para el sector público ni para el sector privado, o por lo menos

una polít ica transparente, dicha situación que evidentemente influyo

en la determinación de disminuir el número de empresas públicas

que se desarrollaran en el ámbito industrial y también en el

comercial, apoyándose en inclusive privi legiando a las empresas

gubernamentales que presentaban servicios en materia educativa y

21 Mart inez Mart inez Ricardo, Entrevis ta a James Petras : México sufr irá un desastre s i pr ivat iza su sector e léctr ico, La Jornada, 23 noviembre 2003

Page 150: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

147

de salud. Sin embargo, dentro de los programas sectoriales

emanados del plan nacional de desarrollo (PND) 1984 – 1994, se

emit ió el “Programa de modernización de la empresa pública”. A

cargo del a secretaria de la contraloría general de la Federación.

Cuyos principales resultados fue la “racionalización del sector

público paraestatal”.

Los parámetros que se establezcan para verif icar, medir y evaluar

el empeño de las entidades, deberá considerar el grado de

eficiencia, eficacia y productividad con el que hayan alcanzado sus

metas y objetivos y en tal virtud establece que se entenderá por

entidades de servicio institucional aquellas que cumplan una clara

función social, mediante la de prestación de servicios públicos, la

relación de actividades de promoción del desarrollo, investigación,

salud y educación, el cumplimiento de una función de regulación del

mercado, distribución del ingreso de desarrollo social regional. Por

otra parte establece que se consideran empresas públicas aquellas

que en virtud del t ipo de bienes y servicios que producen tienen

objetivos preponderantemente económicos y en consecuencia se

sujetaran a críterios de rentabil idad financiera.

El 31 de diciembre de 1993, ya se habían retirado completamente

21 ramas, fundamentalmente de la extracción y beneficio de mineral

de hierro; explotación de canteras y extracción de arena, grava y

arci l la; molienda de tr igo y café; refrescos y aguas gaseosas;

tabaco; hilados y tej idos de fibras blandas; resinas sintéticas y

f ibras artif iciales; automóviles y carrocerías; motores, parques y

accesorios para automóviles; y la telefonía entre otras. Los casos

de la venta de acciones de Teléfonos de México (TELMEX), SA de

CV, pero desde su creación había sido la única compañía de

Page 151: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

148

telefonía del país. El gobierno federal inclino su tenencia accionaría

de 159 empresas de participación estatal mayoritaria y en 20

empresas participación estatal minoritaria, generando ingresos que

alcanzaron la cifra de 69, 360 mil lones pesos. De los cuáles 55%

provinieron de la venta de 18 instituciones de crédito. En ese mismo

periodo se crearon 39 entidades, para dar un total de 657

empresas públicas, de las cuáles fueron vendidas, l iquidadas

extinguidas o transferidas a gobiernos estatales 258 paraestatales,

para terminar la administración con un total de 258 entidades, de

las cuáles 48 estaban en proceso de desincorporación.

El gobierno en turno de Ernesto Zedil lo Ponce de León, inicio su

administración con 258 entidades para estatales de las cuales 262

podían responder al criterio de empresas públicas establecido en el

reglamento para f ines de evaluación, pues ofrecían al mercado de

bienes y servicios, incluyendo bajo tal concepto a los servicios de

salud que ofrecen los hospitales y centros de investigación medica

gubernamentales, y los centros oficiales de educación superior

especializada. En el año 2000, al f inal de al gestión en turno, se

reportarón 203 entidades paraestatales, de las cuáles 23 estaban

en proceso de desincorporación y 9 no respondían al concepto de

empresa pública. Según el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, en el balance de entidades bajo control

presupuestario directo por organismos y empresas, señala que los

ingresos totales de dichos organismos empresas en 1995 fuerón de

11, 606 mil lones de pesos, en tanto que en el año 2000, al f inal de

su administración, habían alcanzado la suma de 23, 637 mil lones de

pesos.

Page 152: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

149

4.3 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICO – SOCIALES 1982 – 2000

Para hacer el análisis completo de estos indicadores y

posteriormente en el punto 4.4 hacer una evaluación final se

contemplaran para el estudio los años de 1941 – 2000, e identif icar

en que punto se abandona el modelo keynesiano, y México se

incluye completamente al modelo neoliberal y sus repercusión en

las privatizaciones.

Tabla 16. Periodos de evaluación de indicadores.

1941-1970

Años de l Sexenio Pres idente de México Año F ina l de l sexenio

1941-1946 M.Avi la Camacho 1946

1947-1952 M.Aleman Valdés 1952

1953-1958 A.Ruiz Cor t ines 1958

1959-1964 A.López Mateos 1964

1965-1970 G.Díaz Ordáz 1970

1971-2000

1971-1976 L.Echeverr ía A. 1976

1977-1982 J .López Por t i l lo 1982

1983-1988 M.Lamadr id H. 1988

1989-1994 C.Sal inas de G. 1994

1995-2000 E.Zedi l lo P.de L. 2000

Fuentes:

Producto In terno Bruto a prec ios corr ientes 1940-1970, INEGI Estadís t icas

His tór icas de México, página 333

Producto Interno Bruto a prec ios corr ientes 1977-1991, BANXICO Ind icadores de la

Act iv idad Económica de México, Resumen Dic iembre 1992.

Producto Interno Bruto a prec ios corr ientes 1988-2000, BANXICO Ind icadores

Económicos y F inanc ieros, Sector Producc ión, In ternet

Page 153: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

150

Producto In terno Bruto a prec ios constantes de 1970, INEGI Estadís t icas His tór icas

de México, página 333

Producto In terno Bruto a prec ios constantes de 1980, BDINEGI Ind icadores

Económicos de Coyuntura, Internet

Producto In terno Bruto a prec ios constantes de 1993, BANXICO Ind icadores

Económicos y F inanc ieros, Sector producc ión, In ternet

Índ ice nac ional de Prec ios a l Consumidor , Tabla Mensual , 1950-2000, Secretar ía

de Hacienda y Crédi to Públ ico, Indicadores F isca les, Internet .

Poblac ión 1940-2000, INEGI Estadís t icas His tór icas de México, página 3

Salar io Mín imo 1940-2000, INEGI Estadís t icas His tór icas de México, página 171

Par idad Peso-Dólar 1940-2000, INEGI Estadís t icas His tór icas de México, página

884

Deuda Externa 1940-1989, INEGI Estadís t icas His tór icas de México, página 658

Deuda Externa His tor ia, "Pagó México 80,000 mi l lones de dó lares en 6 años" ,

J .Jesús Rangel M. , Excels ior marzo de 1987, 6 par tes

Deuda Externa 1980-2000, BANXICO Ind icadores Económicos y F inanc ieros, Sector

F inanzas Públ icas, In ternet .

Nota . Los cuadros del 26 al 32, están elaborados en base a la misma fuente de

la tabla 16.

4.3.1 TIPO DE CAMBIO PESO – DOLAR

Cuadro 26. Tipo de cambio, México, 1947 – 2000.

Número de

Sexen io

Año F ina l

de l sexen io

T ipo Cambio

peso/dó la r Inc rem. sexen io %

1 1946 4 .85 0

2 1952 8 .65 78 .35

3 1958 12 .5 44 .51

4 1964 12 .5 0

5 1970 12 .5 0

6 1976 22 76

7 1982 150 581 .82

8 1988 2281 1420 .67

9 1994 3 .15 38 .1

10 2000 9 .6 204 .76

Page 154: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

151

Gráfica 10 . Tipo de cambio, México, 1947 – 2000.

Tipo Cambio peso/dólar

4.85 8.65 12.5 12.5 12.5 22 150

2281

3.15 9.6-150100350600850

1100135016001850210023502600

1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000Fin de Sexenio

Tipo

de

Cam

bio

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 26

4.3.2 INCREMENTO DEL SALARIO EN RELACION A LA INFLACION

Cuadro 27. Salario / Inflación, México, 1947 – 2000.

Número

de

Sexenio

Año F ina l

de l

sexenio

Salar . Mín imo en

pesos

Increm.

sexenio %

Sal / In f l . sexenio

%

1 1946 3.39 35.6 -71.79

2 1952 6.7 97.64 28.86

3 1958 12 79.1 81.94

4 1964 21.5 79.17 480.56

5 1970 32 48.84 181.75

6 1976 96.7 202.19 47.68

7 1982 364 276.42 -39.76

8 1988 8000 2097.8 -43.45

9 1994 15270 90.88 -34.68

10 2000 37900 148.2 -34.42

Page 155: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

152

Salario/Inflacion

010000200003000040000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sexenios

-2000200400600

Salar. Mínimo en pesos Sal/Infl. sexenio %

Gráfica 11 . Salario / Inflación, México, 1947 – 2000.

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 27

4.3.3 INFLACION ACUMULADA

Cuadro 28. Inflación acumulada, México, 1947 – 2000.

Número de

Sexenio

Año Final del

sexenio Inf lac ión Acum. %

Inf lac ión Anual

Prom. %

1 1946 126.19 14.56

2 1952 75.77 9.86

3 1958 43.48 6.9

4 1964 13.64 2.2

5 1970 17.33 2.7

6 1976 136.91 15.4

7 1982 458.88 33.2

8 1988 3709.9 83.4

9 1994 139.12 15.7

10 2000 225.98 21.7

Page 156: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

153

Gráfica 12 . Inflación Acumulada, México, 1947 – 2000.

Inflación Acum. %

-100400900

1400190024002900340039004400

1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000

Inflación Acum. %

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 28

4.3.4 NUMERO DE HABITANTES (POBLACIÓN)

Cuadro 29. Número de Habitantes, México, 1947 – 2000.

Número de

Sexenio

Año Final

del sexenio Poblacion mi l lones Increm. sexenio %

1 1946 23.134 17.71

2 1952 27.403 18.45

3 1958 32.868 19.94

4 1964 40.033 21.8

5 1970 48.225 20.46

6 1976 58.6 21.51

7 1982 69.55 18.69

8 1988 78.175 12.4

9 1994 89.079 13.95

10 2000 97.361 9.3

Page 157: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

154

Gráfica 13 . Número de Habitantes, México, 1947 – 2000.

Poblacion millones

0

20

40

60

80

100

120

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Poblacion millones

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 29

4.3.5 PRODUCTO INTERNO BRUTO Cuadro 30. Producto Interno Bruto, México, 1947 – 2000.

Número

de

Sexenio

Año Final

del

sexenio

P.I .B const. Mi l lones de

Pesos

Increm.

sexenio %

Promedio

anual

Est imado

1 1946 99.942 42.89 7.15

2 1952 139.775 39.86 6.64

3 1958 202.467 44.85 7.48

4 1964 298.682 47.52 7.92

5 1970 444.271 48.74 8.12

6 1976 628.51 41.47 6.91

7 1982 917.059 45.91 7.65

8 1988 926.963 1.08 0.18

9 1994 1111.8 19.94 3.32

10 2000 1358.953 22.23 3.71

Page 158: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

155

Gráfica 14 . Producto Interno Bruto, México, 1947 – 2000.

P.I.B const. Millones de Pesos

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000

P.I.B const. Millones dePesos

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 30.

4.3.6 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE

Cuadro 31. Producto Interno Por Habitante, México, 1947 – 2000.

Número

de

Sexenio

Año

Final

del

sexenio

P.I .B. /HABIT. N$ de

1970

Increm. sexenio

%

Promedio

anual

Est imado

1 1946 4.32 21.39 3.57

2 1952 5.101 18.07 3.01

3 1958 6.16 20.77 3.46

4 1964 7.461 21.12 3.52

5 1970 9.212 23.48 3.91

6 1976 10.725 16.42 2.74

7 1982 13.186 22.94 3.82

8 1988 11.858 -10.07 -1.68

9 1994 12.481 5.26 0.88

10 2000 13.958 11.83 1.97

Page 159: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

156

Gráfica 15 . Producto Interno Por Habitante, México, 1947 – 2000.

P.I.B./HABIT. N$ de 1970

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000

P.I.B./HABIT. N$ de 1970

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 31

4.3.7 DEUDA EXTERNA

Cuadro 32. Deuda Externa, México, 1947 – 2000.

Número de

Sexenio

Año Final

del sexenio Deuda Ext. MDD corr . Increm. sex.%

1 1946 240.63 -3

2 1952 382.24 58.8

3 1958 798.01 108.8

4 1964 2056 157.6

5 1970 4262.8 107.3

6 1976 19600.19 359.8

7 1982 58874.42 200.4

8 1988 67931.17 15.4

9 1994 85435 25.8

10 2000 84600.2 -1

Page 160: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

157

Gráfica 16 . Deuda Externa, México, 1947 – 2000.

Deuda Ext. MDD corr.

0

20000

40000

60000

80000

100000

1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000

Deuda Ext. MDD corr.

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 32

4.3.8 PORCENTAJE QUE REPRESENTA EL PIB EN COMPARACION CON LA DEUDA EXTERNA

Cuadro 33 . Porcentaje del PIB vs deuda externa, México,

1947 – 2000.

Número de

Sexen io

Año F ina l de l

sexen io P . I .B Cor r . MDD D.Ex t / P IB . en %

1 1946 5759 4 .18

2 1952 7051 5 .42

3 1958 10510 7 .59

4 1964 19720 10 .43

5 1970 35542 11 .99

6 1976 55491 35 .32

7 1982 65319 90 .13

8 1988 170652 39 .81

9 1994 450844 18 .95

10 2000 597113 14 .17

Page 161: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

158

Gráfica 17 . Porcentaje del PIB vs deuda externa, México,

1947 – 2000.

D.Ext/ PIB. en %

0

20

40

60

80

100

1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000

D.Ext/ PIB. en %

Fuente: Elaboración propia, con datos del cuadro 33.

4.4 RESULTADO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS 1982 – 2000.

Como podemos observar en los indicadores del punto 4.3, desde los

años 40`s hasta principios de los 70`s México conservaba cierta

estabil idad económica y social, niveles estables de salarios,

inflaciones, PIB, deuda externa, etc. Pero a partir del año 1976 se

daba un gran giro como se indica en los cuadros y gráficas del

punto 4.3, se distorsiona considerablemente respecto a los años 40

– 60 y principios de los 70´s, y esto fue causado porque el gobierno

de México, gasto excesivamente, se endeudó y comenzó la debacle

para del país.

Para el sexenio de 1976 – 1982, el diferencial de inflación

comparado con los sexenios anter iores comenzaba su decremento,

Page 162: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

159

una de estas causas fue la devaluación que tuvo el peso por arriba

del 35%. A pesar de ello el país continuaba creando empresas

públicas, para intentar solventar los problemas económicos que

tenía, pero fue un gran error ya que la deuda interna y externa

seguía creciendo. A esto se sumo que para 1982, cayeron los

precios del petróleo que según López Porti l lo pensó que era la

solución pero solo fue el inicio de la catástrofe económica y social

que tendría el país.

Continúo la inflación al grado de tener el 458% como lo indica la

tabla 28 y gráfica 12 el peso estaba devaluado en un 580 % y mas

adelante al 1420% como se indica en el cuadro 26 y gráfica 11. A

pesar de esto el gobierno continúo creando empresas públicas al

grado de l legar a 1115 en 1982.

En el sexenio de 1982 – 1988, Miguel de la Madrid encontraba un

país desecho con crisis económicas, y sociales extremas, inflación

galopante, deuda pública exponencial al grado de representar el

90% del PIB. Como lo indica el cuadro 27 y gráfica 11. El valor del

peso cayo, al grado de que un salario mínimo de 1988 compraba

solamente el 47% de lo que se compraba en 1970. Como se observa

en las gráficas 12, 13.

Con la l legada de Salinas de Gortari, en el periodo de 1988 – 1994.

El país esbozaba poder l legar sino a salir de la crisis por lo menos

que no siguiera en decadencia. Se firmarón convenios con el Banco

Mundial, Fondo Monetario Internacional, Tratados de Libre

Comercio. Se vendierón empresas públicas al sector privado, parte

esencial del modelo neoliberal que México había adoptado.

Desafortunadamente se dió otra crisis al f inal de éste sexenio, la

Page 163: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

160

cuál fue una de las más relevantes ya que alcanzó a todos los

sectores de la población. Como se observan en todos los

indicadores del punto 4.3 siguen a la baja los salarios, sube la

inflación, crece la deuda. Ya para el sexenio de 1994 – 2000,

Ernesto Zedil lo Ponce de León (Egresado del IPN) logró estabil izar

la crisis bajando paulatinamente la inflación y controlando el t ipo de

cambio. El país estaba adquiriendo confianza, se continuaba

acarreando si la inestabil idad heredada en sexenios anteriores, pero

había logrado lo imposible, estabil idad económica. Se continuo con

el modelo neoliberal, privatizando empresas públicas, se logró

reducir la deuda, se crearón reservas económicas, para garantizar

la estabil idad macroeconómica, desgraciadamente el entorno

microeconómico no fue mejorado, ya que según los datos de los

cuadros 27, 28 y gráficas 11 y 12, para éste sexenio también el

salario sigue cayendo en relación a al inflación, precios, etc.

Page 164: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

161

CAPITULO V:

RESULTADOS DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS EN MEXICO 2000 – 2005

Page 165: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

162

5.1 MODELOS DE PRIVATIZACION UTILIZADOS

Como se analizó en el capítulo 2 existen varios métodos de

privatización como son:

1. Transferencia de Activos y Fórmulas Básicas de Enajenación

a) Venta negociada de activos, b) Salida a la bolsa, c) Oferta

pública de venta, d) Ampliaciones de capital no abiertas a la

suscripción para accionistas públicos, e) Los bonos de staff, f) La

técnica de la acción especial y los núcleos duros.

2. Concesión de Franquicias o Contrataciones Externas

a) Mediante una subasta b) garantizar el contrato del productor

que oferte el capital máximo por la franquicia

Para el caso de las privatizaciones en México podemos deducir que

se emplearon los siguientes modelos:

a) Oferta pública de venta

b) Franquicias

Desafortunadamente existe muy poca transparencia en las ventas

de las empresas públicas a la iniciativa privada ya que regularmente

se conservan monopolios como fue el caso de TELMEX en su

momento, se realizan ventas demasiado baratas en relación a su

costo real, y no se respeta el objetivo de la privatización que es

reducir el precio del bien o servicio ante la sociedad, no existe una

adecuada regulación del mismo.

Page 166: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

163

5.2 EMPRESAS PUBLICAS PRIVATIZADAS 2000 – 2005

Comenzaremos éste apartado haciendo mención a los datos que

nos proporciona la Secretaría Técnica de las Comisiones

Intersecretariales de Gasto Financiamiento y de Desincorporación,

como lo indica el Tabla 17, sobre el redimensionamiento del sector

paraestatal.

Tabla 17. Redimensionamiento del sector paraestatal, 2001-20051/

Co nc ep t o 2 0 01 2 / 2 0 02 3 / 2 0 03 3 / 2 0 04 4 / 2 0 05 5 /

U n i ve rs o d e e n t i d ad es a l i n i c i o d e l pe r i o do 2 0 2 2 0 5 2 0 7 2 1 0 2 0 9

P r oces os d e de s i nco rp o r ac i ón co nc l u i d os 3 1 1 2

L i qu id ac i ó n y e x t i nc i ón 3 1 1 1

F us i ón

T r a ns f e re nc i a a g ob ie rn os es t a t a l es

E n a j en ac i ón o ve n t a 1

C r e ac i ón de nu e va s e n t i d ade s 6 3 4 1 3

U n i ve rs o d e e n t i d ad es a l c i e r r e de l p e r i od o 2 0 5 2 0 7 2 1 0 2 0 9 2 1 2

D es i nc o rp o r ac ió n es e n p r oc es o 2 8 2 7 3 7 3 9 4 0

L i qu id ac i ó n y e x t i nc i ón 1 6 1 5 2 8 2 7 2 8

F us i ón 7 7

T r a ns f e re nc i a a g ob ie rn os es t a t a l es

E n a j en ac i ón o ve n t a 1 2 1 2 9 5 5

E n t i d ad es v i g en t es 1 7 7 1 8 0 1 7 3 1 7 0 1 7 2

O rg a n i s m os d esc en t ra l i z ad os 7 7 7 9 8 3 8 4 8 6

E m pr esas d e pa r t i c i pac i ón es t a ta l ma yo r i t a r i a 8 0 8 1 7 1 6 7 6 7

F i d e i c o mis os pú b l i c os 2 0 2 0 1 9 1 9 1 9

F U E N T E: Sec r e t a r í a T écn i ca de l as Com is i on es I n t e r s ec r e ta r i a l es d e G as to F i na nc ia m ie n to y d e

Des i nco rp o r ac i ó n . 1 / Los espa c i os e n b l anco i nd i ca n l a aus enc ia de m o v im i e n tos .

2 / Da t os d e l 1 º de d i c i e mb re d e 20 00 a l 3 1 d e d i c i e m br e d e 20 01 . Se i nc l u ye c o m o c re ac ió n a l B a nc o d e l

A h o r ro Nac i ona l y S e r v i c i os F i n anc ie ros , S . N . C . 3 / Da tos d e l 1 º de e ne r o a l 31 de d i c i e mb re de ca d a

a ñ o . 4 / Da t os d e l 1 º d e e ne r o a l 3 1 d e d i c i e m br e de 200 4 . E l 1 5 d e s e p t i e m br e s e p u b l i c ó en e l D i a r i o

O f i c i a l de l a F e d e r ac i ón l a r es o l uc i ón p o r l a qu e s e a u t o r i z a s e l l e ve a c a bo e l i n i c i o d e l p roc es o de

d es inc o r po rac ió n , a t r a vé s d e l m ec a n i s m o d e f us i ón , de l as s i e t e e m pr es as f i l i a l es d e PEM EX -

P e t ro qu í m ica , y e l 2 1 se s ep t i e m br e d e 2 004 , l a C ID d i c t am i n ó f a vo r ab lem e n t e e l r e i n i c i o de l p roc eso d e

d es inc o r po rac ió n de Nac i on a l Ho t e l e ra , S .A . d e C .V . y d e R ec r o - Me x , S . A . d e C . V . ; r az ón po r l a c u á l l os

d a t os d e 2 00 4 d i f i e re n d e l os p ub l i c a dos en e l Cu a r t o I n f o r m e d e E jec uc ió n d e l P N D. 5 / D a t os d e l 1 º d e

e n e r o a l 31 de j u l i o .

Page 167: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

164

Para efectos de la investigación se dejara tal cuál la tabla 17 que es

como se presenta según la secretaría técnica de las comisiones

intersectoriales de gasto f inanciamiento y de desincorporación, sin

embargo es confusa su lectura. Para poder hacer más entendible

esta se presenta el siguiente cuadro 34:

Cuadro 34 . Interpretación del Redimensionamiento del sector

paraestatal, 2000 – 2005.

Redimensionamiento del sector paraestatal , 2000 - 2005

Periodo 2000 - 2005

Tota l de ent idades a l 2000 202

Desincorporac ión 7

L iqu idac ión y ext inc ión 6

Enajenac ión o venta 1

creac ión de nuevas ent idades 17

Universo de ent idades al 2000 205

De los cuales

años de estud io

Descr ipc ión 2000 20005

Universo de ent idades al c ier re 205 212

Enajenac ión o venta 12 28

Fusión - - - - 7

L iqu idac ión y ext inc ión 16 5

Tota l de ent idades a l 2005 177 172

Las cuáles están conformadas por

Organismos descent ra l izados 77 86

Empresas de par t ic ipac ión estata l mayor i tar ia 80 67

F ide icomisos públ icos 20 19

Tota l de ent idades a l 2005 177 172

Fuente: E laborac ión prop ia con datos de la tab la 17.

Page 168: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

165

Como se puede observar en la tabla 17 y cuadro 34, el cuál se

presentó en el plan nacional de desarrollo 2004, podemos resaltar

que se manejan distintos mecanismos sino de privatización si de

redimensionamiento, o modernización del sector para estatal tales

como son:

1. Liquidación y extinción, Transferencia a gobiernos estatales,

Enajenación o venta, Fusión

Como se puede observar en dicha tabla y cuadro el número de

empresas por concepto de Enajenación o venta, Fusión, Liquidación

y extinción haciende al 2005 a 40 empresas paraestatales, estas

por su u venta al sector privado, ya sea nacional o extranjero.

Partiendo del cuadro anterior y alargando la investigación hasta el

año 2005 de empresas privatizadas, se encontrarón datos que

resultan confusos y esto es por como se indica en la tabla 17 y

cuadro 34, los cuáles mencionan 40 empresas que dejan de formar

parte del gobierno y en la investigación e información que se

investigo en el IFAI y la secretaria de gobernación (cuadros 35 y 36

respectivamente) muestran información inconsistente ya que por un

lado presentan solo 22 privatizaciones y por otro lado solo 16

respectivamente.

En el Gobierno de Fox, se quedarón pendientes la colocación de

las acciones que tiene el gobierno en grupos Aeroportuarios, así

como la devolución a la iniciativa privada de los ingenios

azucareros o de tramos carreteros y autopistas. Parte de las

privatizaciones encontradas en la investigación son:

Page 169: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

166

* Aseguradora hidalgo 22*.

* Acciones del ferrocarri l del noroeste ATFM *

* Acciones en el grupo aeroportuario del suroeste *

* Mexicana de aviación *

* Sistema BANRURAL **

* Financiera Nacional Azucarera, S.N.C. (FINA) **

A diferencia de otros sexenios, éste ha sido uno de no grandes

privatizaciones, pero esto es, porque ya no hay muchos activos que

vender, pues las grandes empresas paraestatales ya se privatizarón

en el pasado. Otras de las empresas privatizadas son las que se

presentan a continuación:

Cuadro 35. Investigación parcial de empresas privatizadas, México.

1 . S a t é l i t es M e x i c an o s S A , d e C V .

2 . A e ro pu e r t o de C i u da d Ju á r ez SA , de CV .

3 . A e ro pu e r t o de Ch i hu ah ua SA , de CV .

4 . A e ro pu e r t o de Ac a pu l c o SA , d e C V .

5 . A e ro pu e r t o de Cu l i ac án SA , de CV .

6 . A e ro pu e r t o de Du r an go SA , de CV .

7 . A e ro pu e r t o de M az a t l á n S A , d e C V .

8 . A e ro pu e r t o de M o n t e r re y SA , d e CV .

9 . A e ro pu e r t o de Re yn o s a SA , de CV .

1 0 . A e ro pu e r t o de S a n L u i s Po tos í SA , de CV .

1 1 . A e ro pu e r t o de T a m p ic o SA , de CV .

1 2 . A e ro pu e r t o de T o r re ón SA , de CV .

1 3 . A e ro pu e r t o de Z ac a t ecas SA , de CV .

1 4 . A e ro pu e r t o de Z i h ua t an e j o SA , d e CV .

1 5 . G ru p o A e r op o r t ua r i o d e l ce n t r o no r t e SA , de CV .

1 6 . S e r v i c i os ae rop o r t u a r i os d e l c en t ro no r t e SA , d e CV .

Fuen te : La Comis ión In te rsec re ta r i a l de Des inco rporac ión de la Subsec re ta r ía de Egresos , 09

de d i c iembre de 2005, Méx ico DF. 22 * Armando Talamantes y Lucero Almanza, Fuente: Reforma: 01-12-2005, Sección negocios página 13. ** Fideicomiso Liquidador de Inst i tuciones y Organizaciones Auxil iares de Crédi to (FIDELIQ), Secretar ia de Gobernación, www.gobernacion.gob.mx, 20/01/2005.

Page 170: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

167

El total de la investigación arrojó información de 22 empresas

públicas privatizadas de las 43 que se tenían previstas.

A continuación se muestra la tabla 18, la cuál nos indica cuáles han

sido los objetivos de la privatización de las empresas públicas de

los años 2000 – 2005.

Tabla 18 . Objetivos de privatización de empresas públicas en

México.

OBJETIVOS DE PRIVATIZACION

Empresa púb l i ca p r i va t i zada

Ob je t i vos

f i nanc ie ros

Ob je t i vos

económicos

Ob je t i vos

po l í t i cos

1 . Sa té l i tes mex icanos SA, de CV. * *

2 . Ae ropuer to de C iudad Juárez SA , de CV. * *

3 . Ae ropuer to de Ch ihuahua SA, de CV. * *

4 . Ae ropuer to de Acapu lco SA, de CV. * *

5 . Ae ropuer to de Cu l iacán SA, de CV. * *

6 . Ae ropuer to de Durango SA, de CV. * *

7 . Ae ropuer to de Maza t lán SA, de CV. * *

8 . Ae ropuer to de Monte r rey SA, de CV. * *

9 . Ae ropuer to de Reynosa SA, de CV. * *

10 . Ae ropuer to de San Lu is Potos í SA, de CV. * *

11 . Ae ropuer to de Tampico SA, de CV. * *

12 . Ae ropuer to de Tor reón SA, de CV. * *

13 . Ae ropuer to de Zacatecas SA, de CV. * *

14 . Ae ropuer to de Z ihuatane jo SA, de CV. * *

15 . Grupo Aeropor tua r io de l cen t ro no r te SA, de CV. * *

16 . Se rv i c ios ae ropor tua r ios de l cen t ro no r te SA, de CV. * *

17 . Aseguradora h ida lgo . * * *

18 . Acc iones de l fe r rocar r i l de l no roes te ATFM. * * *

19 . Acc iones en e l g rupo ae ropor tua r io de l su roes te . * * *

20 . Mex icana de av iac ión . * * *

21 . S i s tema BANRURAL. * * *

22 . F inanc ie ra Nac iona l Azucare ra , S .N .C . (F INA) . * * *

*

Fuen te : * La Comis ión In te rsec re ta r ia l de Des inco rporac ión de la Subsec re ta r ía de Egresos , 09 de

d i c iembre de 2005 , Méx ico DF. * * A rmando Ta lamantes y Lucero A lmanza , Fuen te : Re fo rma: 01 -12-

2005 , Secc ión negoc ios pág ina 13 . * * F ide icomiso L iqu idador de Ins t i t uc iones y Organ izac iones

Aux i l i a res de Créd i to (F IDELIQ) , Sec re ta r ia de Gobernac ión , www.gobernac ion .gob .mx , 20 /01 /2005 .

Page 171: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

168

El principal objetivo de las privatizaciones de empresas públicas en

México a sido hasta nuestros días objetivos polít icos, aunque se

manejen como objetivos económicos o f inancieros, esto ha pasado

desde que el país adquirió compromisos, con diversos organismos

como el FMI, BM, cartas de intención, y de manera mas clara por

implantar el modelo neoliberal. En donde se han condicionado a

reducir el papel del estado en la economía privatizando empresas

públicas. Desafortunadamente sean privatizado muchas empresas

entre ellas las estratégicas, se han redefinido algunas empresas

derivadas de PEMEX, para su posible privatización y/o concesión.

Se han privatizado en éste sexenio Aeropuertos, aseguradoras,

como se indica en el cuadro 32. Para comprobar que los objetivos

son meramente polít icos tomaremos el ejemplo de TELMEX, éste

además de haber sido un objet ivo a todas luces polít ico, se hizo con

muy poca transparencia. Si en su momento se hubiera hablado de

que TELMEX era un objetivo económico o f inanciero, se hubiera

evitado el monopolio de está que hasta nuestras fechas sigue

existiendo, existirían tarifas accesibles, una gama de proveedores

diferentes, transparencia en la venta, etc. Como éste ejemplo

podemos determinar que los objetivos pasan a se meramente

polít icos, esto obedece a polít icas neoliberales implantadas en

nuestro país desde los años de 1982`s. A continuación se presenta

un análisis breve de las privatizaciones por sector.

Privatización por sectores:

Banco . BBVA BANCOMER. En el caso de la venta de acciones que

tiene pendientes el gobierno mexicano a este grupo financiero, es

prácticamente un hecho ya que el gobierno pretende obtener

Page 172: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

169

ingresos adicionales por este concepto. De esta manera el total de

las acciones que se t ienen pasarían a formar parte al 100% de

BANCOMER.

Ingenios azucareros. En este caso el gobierno expropio los

ingenios azucareros a inicios del sexenio Foxista, con el objetivo de

poder absorber los compromisos y los números rojos en que se

encontraba, desafortunadamente lejos de resolver y cumplir los

compromisos estos empeoraron y ahora le resulta complicado hacer

su privatización ya que son poco atractivos para los inversionistas

privados.

Aeropuertos (mexicana de aviación). Uno de los principales

objetivos del gobierno en turno era privatizar todos los aeropuertos,

los cuales faltaron de privatizar en el sexenio pasado, con ello, de

da por f inalizada dicha privatización dejando estos organismos en

manos privadas, con el pretexto de aumentar la eficiencia de dichos

aeropuertos, aumentar la infraestructura tecnología y su capacidad

de servicio, estos se han dado en diferentes etapas, y se ha dado

por zonas de importancia turística.

Satélites mexicanos . Este es un caso muy particular ya que el

gobierno a f inales del sexenio de Ernesto Zedil lo tenía el control de

los satélites mexicanos (SATMEX) con la intención de brindar una

mayor cobertura en las telecomunicaciones, desafortunadamente no

se tuvo una respuesta satisfactoria por parte de los usuarios ni

inversionistas y ahora el gobierno Foxista vendió estos a la

iniciativa privada, ya que los costos de su manutención eran

demasiado excesivos y no generaba ningún beneficio colectivo.

Page 173: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

170

Aseguradoras (hidalgo). En el caso de las Aseguradoras en

específico la aseguradora HIDALGO quedo en manos de la iniciativa

privada dejando aun lado los posibles beneficios que este otorgaba

táles como los seguros del aparato burocrático, servia como fondo

para inversiones públicas, al imentaba al aparato gubernamental,

etc. con ello el gobierno deja aun lado la administración de seguros

vía la aseguradora hidalgo.

Ferrocarriles. El caso de Ferrocarri les es un caso más de la

privatización de las vías de comunicación en México. La razón por

la cuál se privatizó fue porque el gobierno considero que esta no

cumplía las razones mínimas necesarias para que estuviera en

manos públicas, esto es ya no servia para dar un servicio público,

sino que mas bien privado, sirve solo a industrias, comercio, etc.

Como podemos observar y reiterando el caso de privatizaciones en

México, todas estás se realizaron en consecuencia por las cartas de

intención que sigue acarreando nuestro país con el FMI y el BM, ya

que uno de los principales mandatos de estos compromisos es que

el gobierno deje de tener el control económico de el país, dejando

todo en manos del mercado, y que el gobierno funja como árbitro de

éste.

Si sumamos a esto que no se han realizado las privatizaciones lo

mas transparente posible existe mucha corrupción, ventas muy

baratas a conveniencia de particulares, mala administración de las

pocas empresas publicas existentes, tenemos como resultado el

deterioro de las empresas publicas, crecimiento descontrolado de

planti l las, operación con números rojos, etc.

Page 174: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

171

5.3 CONSECUENCIAS DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS EN EMPLEO Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO.

Cabe señalar que derivado de la poca transparencia y objetividad

de la privatización, las principales consecuencias sociales de la

privatización son:

Desempleo: Una de las principales consecuencias de la

privatización es como ya se menciono la transparencia y objetividad

que a mi juicio hace falta en dichas privatizaciones. Derivado de

ello existe recorte masivo de mano de obra, entran polít icas como

jubilaciones para invitar a los empleados a abandonar sus empleos.

Después de privatizar, las empresas contratan a una planti l la

reducida a comparación de la que existía antes de privatizar, todo

esto como lo indica el cuadro 3. El cuál confirma que sigue en

decadencia el desempleo, el gobierno no ha tenido la capacidad

para incrementar las fuentes de empleo sino que además deja sin

trabajo cada día a más personas.

Salario / Inflación: Se siguen cayendo los salarios en comparación

con la inflación, está sigue creciendo a un ritmo más acelerado que

el salario, con lo que la gente puede comprar menos cosas aunque

reciba mas salario, actualmente la capacidad de los sindicatos se

ha reducido a su máxima capacidad ya que no ha podido darle a los

trabajadores, garantías de solvencia económica, esto como lo indica

el cuadro 9.

Monopolios: Otra de las consecuencias es la falta de organismos

que vigi len el actuar de las empresas privadas, como el precio de

bien o servicio. Existencia de monopolios.

Page 175: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

172

Precios excesivos: Derivado de los monopolios y la falta de un

organismo autónomo que regule el actuar de las empresas, existen

elevados precios del bien o servicio, con el consentimiento del

gobierno.

Salarios bajos: Ante el despido masivo de mano de obra y la falta

de trabajo, el empleado entra al juego de la oferta y demanda, en

donde su trabajo por exceso de mano de obra es mas reducido su

ingreso, los cuales afectan directamente a la famil ia.

Económico: Desafortunadamente la riqueza se concentra en unos

cuantos, esto ya que regularmente los que adquieren las empresas

son unos cuantos, si lo aunamos a que éstos mismo tienen sus

monopolios y ofrecen lo precios que les sean rentables y al no

existir un organismo que realmente vigi le el actuar de las empresas

privatizadas la riqueza se acumula en pocas manos y no se

distribuye.

Como podemos observar lejos de mostrar un equil ibrio en las

condiciones económicas y garantizar las mínimas condiciones de un

buen trabajo y bien remunerado para los trabajadores, se hacen

más visibles las diferencias de clases sociales, la riqueza se

concentra en pocas manos y más gente se queda sin empleo.

5.4 EVALUACION DE LOS INGRESOS OBTENIDOS POR LA DESINCORPORACION DE EMPRESAS PUBLICAS.

La suma total por ingresos Desincorporaciónes es de $ 24, 855

mil lones de pesos en los primeros 5 años de Vicente Fox, siendo

que la meta era l legar a los $ 83, 700 mil lones de pesos.

Page 176: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

173

La privatización de empresas públicas en los años 2000 – 2005 han

sido mal vendidas, ya que las ventas por las empresas del gobierno

no han sido en lo estimado al inicio del sexenio. Desde el año 2001

hasta el 2005 el gobierno proyecto ingresos por privatizaciones,

pero para el ejercicio f iscal del 2006, éste rubro a quedado en cero

porque no se esperan mas ventas.

Al sexenio Foxista le quedaron pendientes la colocación de las

acciones que tiene el gobierno en grupos Aeroportuarios, así como

la devolución a la iniciativa privada de los ingenios azucareros o de

tramos carreteros y autopistas.

Otras ventas gubernamentales que si logro hacer el gobierno

Foxista no contabil iza como Desincorporaciónes, sino como

aprovechamientos, tal sería el caso de las acciones que tenía el

gobierno en el grupo financiero BBVA Bancomer, y las cuáles

vendió en el 2002 a un precio de $ 233 mil lones de pesos.

El instituto de protección al ahorro bancario (IPAB), que posee parte

de cintra – la controladora de aeromexico y mexicana proyecta que

una vez vendidas éstas aerolíneas le quedara poco mas de $3, 000

mil lones de pesos por privatizar.

Hasta septiembre del 2005, el gobierno de Vicente Fox, contabil izó

ingresos por desincorporaciones equivalentes a 23, 858 mil lones de

pesos a lo que se le suman los 165.5 mil lones de dólares que se

obtendrán por mexicana de aviación, para dar un total de unos

24,855 mil lones de pesos.

Page 177: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

174

5.5 PERSPECTIVAS DE LAS PRIVATIZACIONES DE EMPRESAS PUBLICAS EN MEXICO.

A lo largo de su historia, las empresas públicas han tenido la

función de hacer de "primer escalón"; lo vemos en sus objetivos

sociales: mantener monopolios naturales, controlar sectores

estratégicos, fomentar el desarrollo y sostenimiento de niveles de

empleo y precios, coordinación intrasectorial e intersectorial, evitar

comportamientos anticompetit ivos, apoyar a industrias punteras,

redistribuir la renta y riqueza.

De ahí que su existencia puede afirmarse como una necesidad de

control público, pues el l ibre juego del mercado tiene también su

peligro: comportamientos anticompetit ivos, mala distribución de

renta y riqueza, e incluso una coordinación de polít icas sectoriales

que una empresa privada quizá ni se plantee.

La l iberalización y privatización no es algo en contra de la empresa

pública y por tanto tampoco algo l leno de inconvenientes: reactiva

la competencia en el mercado, al hacer disminuir los costes de

producción, distribución y comercialización tanto de bienes como de

servicios, contando con la concentración de empresas y así un

mayor empuje y presión a la hora de conseguir f inanciación.

Pero ese aumento de competencia también puede erradicar en

monopolios o excesiva concentración de empresas y así hacer

primar a las mult inacionales o grandes empresas, en detrimento de

las PYMES, que incluso ahora están falta de una polít ica sectorial y

regional, algo abandonadas a pesar de ser numerosas en nuestra

estructura económica. En segundo lugar, y en relación a esto,

Page 178: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

175

podemos analizar si la privatización de empresas daría lugar a una

disminución de la carga del déficit público e incluso haría aumentar

los ingresos al sector público por la venta total o parcial de

empresas, La tercera razón que se usa como argumento a favor de

la privatización es la adaptación global a la economía de mercado.

De aquí se podría concluir que es favorable la privatización, pero

también es cierto que un país en vías de desarrollo no puede cargar

todo el peso al sector público, que en esos momentos está endeble

y con Poca capacidad de financiación

Aquí radica el objet ivo primario de la empresa pública, que es

garantizar un mínimo de provisión de bienes y servicios (provisión

pública) y l legar con su f inanciación donde una empresa privada no

se atrevería a l legar por la importante inversión de capital. Es éste

el interés social que "hace fuerte" a la empresa pública frente a la

privada, la que la hace necesaria, y aunque en otro momento la

falta de criterio de beneficio la desfavoreció, en los objetivos

sociales la justif ica. Entre éstos, se podría destacar como

importante en estos momentos, la capacidad que tiene la empresa

pública para mantener empleo, que en muchos casos es la única

razón para mantener una empresa pública. El Estado debe crear un

marco adecuado para l levar a cabo los principios económicos de

mercado; así, no aumentar el tamaño del Sector Público, es decir,

no hacer de las empresas públicas un "hospital de empresas", sino

mejorar la gestión y así poder aumentar la competencia y por tanto

la eficiencia, sin tener que optar sólo por la privatización.

Objetivamente la empresa pública deberá de mejorar tanto su

organización como su gestión; su organización porque como

pública, deberá de eliminar la burocratización y su gestión porque

Page 179: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

176

t iene entre manos grandes cantidades de recursos que también

inciden en el estado del déficit y deuda pública. Esto no es ni un

abandono de la idea de la privatización, ni una discriminación a la

empresa pública.

Page 180: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

177

CONCLUSIONES

Podemos concluir que la empresa pública de 1917 – 1930, en su

etapa post revolucionaria, se esbozaba una clara visión nacionalista

obedeciendo al mandato revolucionario, aunque también es cierto

que no se cerraron las puertas a los capitales privados, ya sea

extranjero o nacional, para invertir en el país.

Se concluyeron los resultados la etapa de 1930 – 1982, la cuál se

presenta en está investigación como la época dorada de las

empresas públicas, ya que se crearon demasiadas empresas

públicas para satisfacer las necesidades de la población y aún mas

muy mal administradas, esto con el objetivo de seguir el principio

post revolucionario, el cuál se crearían dichas empresas para crear

empleos, distribución de productos de primera necesidad para la

población, y también porque no decirlo seguir apoyando a la clase

polít ica, sin darse cuenta que a la larga el aparato se estaba

haciendo obeso y difíci l de mantener en un mediano largo plazo.

Se estudiaron los t ipos de modelos y objetivos de privatizaciones

existentes, con el objetivo de conceptualizar los distintos modelos

que se ocuparón en México al privatizar las empresas públicas.

Se puntualizaron algunos cuadros de privatizaciones entre los

módelos dependiendo del objetivo y método de la privatización.

Adicional a éste se analizan objetivamente que áreas pueden ser

objeto de privatización dependiendo del objetivo que tenga el

gobierno, el mercado que cubre, el alcance e impacto social que

persiga la empresa pública por privatizar. Se estudian también las

Page 181: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

178

distintas reglas de privat ización, las cuáles son esenciales sea cuál

sea el t ipo de privatización que se uti l ice.

De igual manera, se analizaron detalladamente los casos de las

Privatizaciones en América Latina, de los países semejantes a

México. Los resultados que arrogan nos indican que los cuatro

países en estudio (Argentina, Brasil, Chile y México), t ienen mucha

simil i tud en sus procesos de privatización y las consecuencias que

estos países tuvieron antes de privat izar y después de privatizar a

las empresas públicas.

Se hizo un estudio minucioso de 9 indicadores que a mi juicio son

de los más importantes para analizar el comportamiento económico

y social. Estos indicadores de los años de 1999 – 2004, esto nos da

también resultados muy alentadores para estos ya que según el

estudio existe estabil idad y un futuro alentador.

Finalmente se hace un comparativo de las privatizaciones entre los

3 países de Sudamérica con México, para analizar las simil i tudes,

los sectores que fueron privatizados y los montos anuales de estos

países

La etapa mas sobresaliente de las privatizaciones de empresas

públicas nacionales, se analizan los años de 1982 – 2000, siendo

los años 90’s los que fuerón determinantes en la privatización,

asumiendo por completo el esquema privatizador iniciado en 1982,

se da una reducción considerable de las empresas públicas (EP),

todo esto considerado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del

sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

Page 182: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

179

Quisiera concluir que las últ imas 3 décadas en materia de empresas

públicas ha sido adversa, pues si bien se debe de reconocer que

han sido un instrumento determinante para el desarrollo del país, y

aún lo siguen siendo en muchos casos, la falta de regulación y

leyes que resguarden la transparencia de los procesos de

desincorporación / privatización e inclusive el manejo polít ico

parecen cuestionar en demasía su existencia.

Por otro lado existen intenciones por parte del gobierno por

alcanzar la eficiencia, eficacia y productividad de la empresa

pública como instrumento para manejar eficientemente los recursos

públicos y servir como palanca del desarrollo nacional con una

mayor justicia social.

La empresa pública en México no se ha podido sustraer del régimen

ambiguo que la a regido por décadas, el cuál sigue rigiendo a toda

la administración pública y que con el incremento de la democracia

y las inherentes posibil idades de discusión abierta sobre temas

nacionales en el congreso y la opinión pública hace mas evidente la

insuficiencia e ineficacia del actual régimen de gobierno para el

manejo de las f inanzas de las empresas públicas y por ende de la

administración pública.

Todo esto sigue ya un curso establecido por el modelo económico

neoliberal, el cuál dentro de muchos puntos, incluye la privatización

de empresas públicas, y esto también se logra mermando la

capacidad económica de éstas hasta l legar a su quiebra, despidos

masivos, etc. para después justif icar su privatización, todo esto vía

el recorte del gasto para dichas empresas.

Page 183: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

180

RECOMENDACIONES

Es necesario replantear y redefinir el papel del gobierno en la

satisfacción directa de las necesidades de todos los mexicanos,

estableciendo l imites y críterios objetivos que permitan brindar

seguridad a la inversión privada, social y extranjera, en un ámbito

de respeto a las l ibertades económicas que la propia constitución

consagra, pero manteniendo el enfoque solidario de apoyó al

desarrollo social, sobre todo en las clases marginadas, que

formalmente la caracterizan, para lo cuál un esquema de empresas

públicas ofrece una extraordinaria oportunidad para permitir mayor

especialización brindando la necesaria autonomía tanto sustantiva

como financiera.

Para ello es necesario modif icar y hacer mas eficiente y eficaz al

régimen en turno, estableciendo objetivos claros y parámetros

adecuados si así se establece, tanto para el congreso como para

todas las autoridades correspondientes.

Esto sin perjudicar las condiciones macroeconómicas del país, y

esto permita manejar los recursos de las empresas públicas en bien

de la sociedad y de forma dinámica, oportuna, esto de manera

transparente bajo un control público y supervisión de autoridades

autónomas que garanticen su operación.

Se requiere de igual manera eliminar los vicios, corrupción dentro

de las mismas empresas públicas, ya que se desvían muchas cifras

de dinero para f ines polít icos, personales, famil iares, con lo cuál

dichas empresas dejan de cumplir con su objetivo social, con el que

supuestamente se crean, Adicional a esto se recomienda que los

Page 184: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

181

funcionarios del estado dejen de ver a las empresas públicas como

caja chica de los partidos que están en el poder, ya que como bien

se sabe esto merma la capacidad económica de dichas empresas,

para después desaparecer.

Page 185: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

182

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

En el plan nacional de desarrollo 2001 -2006, que el ejecutivo

federal de emit ir cumplimiento del mandato constitucional, para

establecer la orientación que pretende dar a su gobierno, no existe

ninguna referencia directa ni indirecta a las empresas públicas o las

entidades para estatales, ni en lo relativo a la transición

económica23.

Mas sin embargo el proceso de desincorporación ha continuado,

habiéndose enajenado inclusive al capital extranjero empresas

altamente productivas como la aseguradora hidalgo, que gozaba de

exclusividad de asegurar al personal gubernamental en aquellos

seguros de t ipo comercial que eran otorgados como prestaciones

laborales.

La investigación cuanta con algunas lagunas del detallado de la

desincorporación de empresas públicas publicado en el V informe

de gobierno, para lo cuál se solicitó información detallada de

Desincorporaciónes de empresas públicas de los años de 1988 lo

que va del 2005. Haciendo un énfasis en el periodo del 2000 - 2005,

que es donde se centra el tema de investigación.

Para ello se solicito información a la Secretaria de Hacienda y

Crédito Público mediante el IFAI24. Con Número de reporte

0000600210550, en la cuál se dió respuesta a la solicitud vía

electrónica por la página Web www.sisi.org.mx.

23 Plan nacional de desarrollo 2001 – 2006. gobierno de los estados unidos mexicanos. Presidencia de la República, talleres gráficos de México. 2001 24 Página para levantar la solicitud de información a las entidades gubernamentales www.ifai.gob.mx

Page 186: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

183

Las leyes correspondientes establecen entre otras cosas que la

repuesta se obtendrá en los próximos 20 días hábiles después de

hacerse la solicitud, la cuál fue realizada el 23/11/2005. Todo esto

con el objetivo de fundamentar aún más la investigación y emit ir

juicios más objetivos y con base en información oficial,

proporcionada por la SHCP.

Desafortunadamente no obtuve una respuesta satisfactoria ya que

la información a mi juicio resultó incompleta para el objetivo de

estudio, se tuvo que acudir a otros medios de información.

Page 187: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

184

BIBLIOGRAFIA

LIBROS:

• Basualdo, E. M., Azpiazu, D. y otros, El proceso de

privatización en Argentina, FLACSO, Argentina, 2002.

• Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución Mexicana,

Era, México, 1994

• Córdova, Arnaldo, La formación del poder polít ico en México,

Era, México, 1992.

• Córdova, Arnaldo, La polít ica de masas y el futuro de la

izquierda en México, ERA, México, 1992

• Gómez Gordil lo y R, L.D.M.P.A, Reunión del grupo de

expertos sobre empresas públicas como socio para el

desarrollo, INAP, México, 1999

• Huerta Moreno Ma. Guadalupe, El neoliberalismo y la

conformación del estado subsidiario. Universidad Autónoma

Metropolitana, México, 2005.

• Kaplan, Marcos, Crisis y futuro de la empresa pública, UNAM,

México, 1994.

• Krauze, Enrique, La presidencia Imperial, TusQuets, México,

1998.

• Martino Mazzonis, Alessandro Messina, “Federalismo,

Privatización y una fi losofía individualista”, Ital ia, 2002.

• Marúm Espinosa, Elia, Intervencionismo Estatal y

transformaciones del sector empresa pública en México,

Nueva Imagen, México, 1992.

• Medina, Luis, La búsqueda de la estabil idad económica,

UNAM, México, 1996

Page 188: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

185

• Ortega Almon, Ma. Ángeles, Gestión y polít ica pública, CIDE,

México 2003.

• Reyes Guzmán, Gerardo, “Globalization and its discontents”,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2003.

• Rogozinski, Jacques, Privatización en México: Razones e

impactos, Tri l las, México, 2000.

• Sánchez Andrés, Antonio, “Polít ica económica y transición

Rusa”, Departamento de economía aplicada, Universidad de

Valencia, España, 2001.

• Simón Domínguez, Nadima, De la privatización a la crisis

(caso altos hornos de México), Porrua, México, 1998.

• Stanley Clinch, Morgan, “Inicia el proyecto de privatización en

Francia”, Parlamento Europeo, Francia, 2002.

REVISTAS:

• Investigación Administrativa “El efecto de la globalización en

la reforma del estado en México, 1982 – 2004”, Revista:

Investigación Administrativa, No. 93, año 32, Mexico, Junio–

Diciembre, 2003, Velásquez González, Arturo, IPN- ESCA.

• “Privatizaciones en Europa y la privatización de petróleos

mexicanos: el caso de la petroquímica”, , No. 93, año 32,

México, Enero, 2004, Rivas Tovar, Luis Arturo, Universidad

ICESI, Estudios Gerenciales

PERIODICOS:

• La Jornada: México sufrirá un desastre si privatiza su sector

eléctrico, 23 noviembre 2003

• Reforma: Privatizaciones en México, 01 Diciembre 2005.

Page 189: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

186

DOCUMENTOS OFICIALES:

• Plan nacional de desarrollo 1971 – 1976. gobierno de los

estados unidos mexicanos. Presidencia de la República,

tal leres gráficos de México. 1971.

• Plan nacional de desarrollo 1977 – 1982. gobierno de los

estados unidos mexicanos. Presidencia de la República,

tal leres gráficos de México. 1977

• Plan nacional de desarrollo 1983 – 1986. gobierno de los

estados unidos mexicanos. Presidencia de la República,

tal leres gráficos de México. 1986.

• Plan nacional de desarrollo 1989 – 1994. gobierno de los

estados unidos mexicanos. Presidencia de la República,

tal leres gráficos de México. 1989.

• Plan nacional de desarrollo 2001 – 2006. gobierno de los

estados unidos mexicanos. Presidencia de la República,

tal leres gráficos de México. 2001.

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA:

• h t tp : / /www.unam.mx/p ro lap /maingon2 .h tm l

• h t tp : / /www. iadb .o rg /sds / IFM/pub l i ca t ion /pub l i ca t i on_151_1298_s .h tm

• h t tp : / /www. f lacso .o rg .a r /a reasyproyec tos /a reas /aeyt /Pub l i cac ion /03Prog /L ib ros /08_Proceso

Pr i va t i zac ionArgen t ina .pd f .

• h t tp : / /www.b ras i l espanha .com.b r / s i te2 / re_panorama.h tm

• h t tp : / /www.p res idenc ia .gov .b r /pub l i_04 /COLECAO/BR966 .HTM

• h t tp : / / l an i c .u texas .edu /~se la /p r i va t i zac ion /no t i c ias /b ras i l 1 .h tm

• h t tp : / /www.se la .o rg /pub l i c_h tml /aa2k /es /conse jo /documentos /spc l23d i7p1 .h tm

• h t tp : / /www. te leco .com.b r /es /comenta r i os /es_com147.asp

• h t tp : / /www.ec lac .c l / t ranspor te /no t i c ias /bo l fa l l / 1 /4991/ fa l134 .h tm

• h t tp : / /www.nodo50 .o rg / laha ine / in te rnac iona l /nuevo_despues .h tm

• h t tp : / / l an i c .u texas .edu /~se la /p r i va t i zac ion /es tud ios /sp ra fpa lcd t28 .h tm

• h t tp : / /www.econ .umn.edu /~ tkehoe /c lasses /up fMEA-c lase3.pd f

• h t tp : / / l an i c .u texas .edu /p ro jec t /se la /p r i va t i zac ion /es tud ios /p rocesos2 .h tm

• h t tp : / /www. i fa i .gob .mx

Page 190: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

187

Page 191: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

188

Entidades al inicio

Año del Transf. a Transf. a Organismos Empresas de Fideico- periodo Total Liquidación Fusión gobiernos Venta LFEP Total Liquidación Fusión gobiernos Venta Total descentra- part. estatal misos

estatales estatales lizados mayoritaria públicos

1985 1 044 89 96 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 7 955 23 n.d. n.d. n.d. n.d. 932 95 690 147

1990 549 131 139 57 7 1 61 13 8 418 138 76 5 3 54 280 82 147 511991 418 90 95 47 3 42 3 5 328 87 50 7 1 29 241 78 120 431992 328 58 66 34 6 2 23 1 8 270 53 36 17 217 82 100 351993 270 12 24 16 1 2 5 12 258 48 35 13 210 82 98 301994 258 6 21 18 1 2 15 252 37 25 2 10 215 81 106 28

1995 252 13 16 11 2 1 2 3 239 35 26 9 204 80 99 251996 239 10 21 1 1 1 18 11 229 44 25 19 185 72 91 221997 229 - 3 8 5 2 1 11 232 42 23 19 190 71 96 231998 232 - 29 14 11 3 43 261 48 17 31 213 71 120 221999 261 25 34 2 32 9 236 61 17 16 28 175 74 79 22

2000 236 34 36 4 16 16 2 202 27 16 11 175 74 80 212001 202 - 3 3 3 6 205 28 16 12 177 77 80 202002 205 - 2 1 1 3 207 27 15 12 180 79 81 202003 207 - 3 1 1 4 210 37 28 9 173 83 71 192004 210 0 1 1 1 210 31 27 4 179 84 76 19

1/ Para 1985 es información del 1o. de julio del año anterior al 30 de junio del año de referencia. De 1990 a 1993 son cifras del 1o. de enero al 31 de diciembre. Para 1994 cifras del 1o. de enero al 30 de noviembre. Para 1995 datos del 1o. de diciembre1985 es al 31 de diciembre de 1995. De 1996 a 1999 se presentan datos del 1o. de enero al 31 de diciembre. Para 2000 datos del 1o. de enero al 30 de noviembre. Para 2001 cifras del 1o. de diciembre de 2000 al 31 de diciembre de 2001. Para 2002 y 2003 datos del 1o. de enero al 31 de diciembre. Para 2004 cifras del 1o. de enero al 31 de julio.2/ No incluye filiales bancarias, incluye una empresa sujeta a legislación extranjera.3/ En 1990 se considera un proceso que en 1992 se revirtió. En 1997 se considera la cancelación de un proceso de desincorporación, y en consecuencia, la reinstalación de una entidad como vigente.4/ Se refiere a las entidades que dejaron de considerarse como tales, atendiendo a las disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.5/ Incluye la reinstalación de dos empresas en 1992 y una en 1993.6/ En 1985 se consideran las empresas de participación estatal minoritaria.n.d. No disponible.Fuente: Secretaría Técnica de las Comisiones Intersecretariales de Gasto Financiamiento y de Desincorporación.

Reducción neta en el periodo Entidades al cierre del periodo

Total

Desincorporaciones concluidas

Total

En proceso de desincorporación Vigentes

Creación

Desincorporación y creación de entidades paraestatales

2/

3

3/

5/4/

1/

6/

Page 192: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

189

TITULOS DE TESIS DE OTRAS UNIVERSIDADES RELACIONADAS CON LA PRESENTE INVESTIGACION.

Titulo Tesis:

Modernización del

estado mexicano,

privatización de

empresas públicas

Universidad

Número de

Tesis

UNAM 13

INAP 2

IPN 3

UNAM: Títulos

Título La empresa pública

Título La intervención del estado y la empresa pública en México

Título Reprivatización de la empresa pública industrial en México

1982-1988

Título La empresa pública en México : privatización o

racionalizacion

Título Reprivatización de la empresa pública

Título La empresa pública en México rectoría (1917-1982) o

privatización (1982-1991)

Título Privatización de la empresa pública en México, estudio de un

caso FERTIMEX, S.A.

Título Las perspectivas de la empresa pública y el proyecto nacional

Page 193: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

190

de modernización económica 1980-1991

Título La modernización de la empresa pública: factor para su

revital ización interna o pasó para su desincorporación? El

caso de maíz industrial izado CONASUPO, S.A. de C.V.

Título El papel de la empresa pública durante el proceso de

privatización en el gobierno Salinas de Gortari (1988-1994)

Título La privatización de la empresa pública en México un cambio

estructural

Título El proceso de modernización administrativa de la empresa

pública : el caso de la Comisión Federal de Electricidad

Título El proceso de privatización de la empresa pública en México

ante las nuevas tendencias del mercado global

IPN: Títulos

Título La modernización de la empresa pública en México: logros y

resultados, 1988-1994

Título la desincorporación y privatización de empresas

paraestatales

Título La Cultura organizacional como factor de modernización en

sistemas estatales de atención al público: el caso de las

dependencias descentralizadas del gobierno del estado de

Yucatán

Page 194: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

191

INAP: Títulos

Título Globalización y privatización: el sector público en México

1982-1999. Premio INAP 2000

Título Reforma del estado y modernización económica. La estrategia

de privatización en el subsector eléctrico. El caso de la

comisión federal de electricidad

Page 195: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

192

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

REGISTRO DE SOLICITUD DEL IFAI.

México, Distrito Federal, a diecinueve de diciembre de dos mil

cinco.

VISTO: Para resolver el procedimiento de acceso a la

información, derivado de la solicitud con número de fol io

0000600210505, y

R E S U L T A N D O

I.- Por solicitud electrónica No. 0000600210505 del 23 de

noviembre de 2005, presentada a través del Sistema de Solicitudes

de Información (SISI), y dir igida a esta Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, se solicitó para su entrega por Internet en el propio

sistema, el acceso a la información siguiente:

Descripción clara de la solicitud de información:

“...Detallado de la venta, privatización y/o

desincorporación de empresas publicas de los años

1988 - 2005, con el detallado de fechas y montos de

Page 196: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

193

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

venta, así como el tipo de venta contado o crédito.,

además detallar los motivos de su

desincorporación, y participaciones en caso de ser

privatización Gobierno/IP…”

I I .- Mediante correo electrónico del 24 de noviembre de 2005,

la Unidad de Enlace de esta Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, turnó la solicitud de acceso a la información materia de la

presente resolución, a la Subsecretaría de Egresos, lo anterior con

el objeto de que la unidad administrativa en el ámbito de su

competencia atendiera la misma.

I I I .- Con fecha 09 de diciembre de 2005, la Comisión

Intersecretarial de Desincorporación de la Subsecretaría de

Egresos, remitió mediante oficio No. 801.3.913 la respuesta a la

solicitud de acceso No. 0000600210505, señalando lo siguiente:

“…Al respecto, me permito comentarte que de

conformidad con los Artículos 32 de la Ley Federal

de las Entidades Paraestatales y 5° de su

Reglamento, la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) propone al Ejecutivo Federal la

Page 197: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

194

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

desincorporación de una empresa de participación

estatal mayoritaria cuando a consideración de la

dependencia coordinadora de sector que

corresponda, ya no resulte conveniente conservarla

como entidad paraestatal desde el punto de vista de

la economía nacional o del interés público. En otras

palabras, la responsabilidad última de la

desincorporación es de la coordinadora sectorial

respectiva. Así lo establece también el Acuerdo de

creación de la Comisión Intersecretarial de

Desincorporación, que en su Artículo Décimo

fracción cuarta, establece que "la dependencia

coordinadora de sector llevará a cabo las fases

operativas del proceso de desincorporación…".

En tal sentido, esta Secretaría Técnica de la

Comisión Intersecretarial de Desincorporación (CID)

no cuenta con información sistematizada que pueda

dar respuesta puntual a su solicitud. Además, es

importante señalar que a lo largo del periodo de su

interés, la coordinación de los diversos procesos

de desincorporación recayó en otras instancias del

Page 198: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

195

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Gobierno Federal, lo que complica la obtención de

la documentación. No obstante lo anterior le envío

un listado simple que elaboró la extinta Unidad de

Inversiones y de Desincorporación de Entidades

Paraestatales de la SHCP, sin montos ni

comprador, que contiene los procesos de

desincorporación concluidos entre 1988 y 2001. Es

importante tener presente que de acuerdo al

Articulo Segundo Transitorio del Decreto por el que

se reforma el Reglamento Interior de la SHCP

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31

de julio de 2002, esta dependencia en su carácter

de fideicomitente único de la Administración

Pública Centralizada, ordeno lo conducente para

que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y

Organizaciones Auxiliares de Crédito (Fideliq),

asumiera las funciones que en materia de

desincorporación, venia ejerciendo la Unidad de

Inversiones y de Desincorporación de Entidades

Paraestatales.

Page 199: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

196

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

En dicho listado se puede observar que las

primeras 8 páginas se refieren a la modalidad de

enajenación, sumando 280 empresas. A partir de la

página 8, se enlistan las desincorporaciones

realizadas por las otras modalidades que establece

el Artículo 6° del Reglamento de la Ley Federal de

las Entidades Paraestatales, es decir, extinción,

fusión, liquidación, transferencia a entidades

federativas, o bien, mediante la propia Ley. En tal

sentido, su pregunta sólo puede tener respuesta

respecto de las 280 empresas que fueron

enajenadas, puesto que las demás no tuvieron ni

precio ni comprador.

Abundando, podemos observar que a partir del

número 66 de esa lista y hasta el 224, las

enajenaciones se realizaron entre diciembre de

1988 y diciembre de 1993. En ese sentido, con

fundamento en el artículo 42, tercer párrafo de la

Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental, le informo que existe el

siguiente texto:

Page 200: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

197

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

“…Desincorporación de entidades

paraestatales. Información básica de los

procesos del 1° de diciembre de 1988 al 31 de

diciembre de 1993.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

Secretaría de la Contraloría General de la

Federación y Fondo de Cultura Económica.

Sección de Obras de Administración Pública.

Primera edición. México, 1994. 611 páginas…”

Dicho texto, que contiene un análisis

pormenorizado de las desincorporaciones llevadas a cabo en el periodo de estudio, se puede encontrar

para consulta en bibliotecas públicas, o si lo

prefiere, en los archivos de esta Secretaría Técnica

se cuanta con un ejemplar, mismo que puede ser

consultado in situ si así lo desea, o bien

reproducido y enviado, en cuyo casa sería

necesario hacer el pago respectivo en términos de

los artículos 27 de la Ley Federal de Transparencia

y Acceso a la Información Pública Gubernamental,

así como 49, 51 y 54 de su Reglamento. Para enviar

el texto por Internet, la digitalización por página en

Page 201: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

198

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

la empresa Office Depot tiene un costo de 20 pesos,

dando un total de $12,220 pesos.

Por las razones antes expuestas, le reitero que esta

Secretaría Técnica de la CID no cuenta con la

misma información para las 121 empresas restantes

de la lista de 280. En todo caso, se sugiere que para

hacer un análisis como el que se pretende, sería

conveniente consultar los informes de gobierne de

los años de interés, así como las cuentas de la

Hacienda Pública Federal.

En consecuencia, le envío también copia del cuarto Informe de Ejecución del Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006 que, en la parte relativa a

Desincorporación incluye una tabla que muestra el

redimensionamiento del sector paraestatal en el

periodo 2000-2004.

Cabe mencionar que recientemente la CID aprobó la

enajenación del cien por ciento de los títulos

representativos del capital social de la empresa

Ocean Garden Products, Inc. (OGP), por lo que este

procesa debe agregarse a la lista de la Unidad de

Page 202: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

199

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Inversiones que se anexa a esta contestación, así

como al Informe de Ejecución. Adicionalmente,

usted puede consultar esta información que se

publicó en los principales diarios de circulación

nacional entre el 23 y 27 de noviembre del presente

año.

Ahora bien, si se desea información específica

sobre alguna entidad paraestatal desincorporada,

se pueden consultar los libros blancos respectivos

que son documentos públicos. Es importante

señalar que con fecha 7 de febrero de 1996, se

formalizó el documento denominado

Procedimientos para los Procesos de Enajenación

de Acciones y Unidades Económicas con Fines

Productivos, en el seno de la CID. En dicho

documento se especifica que el agente financiero

deberá integrar el libro blanco que documente el

desarrollo del proceso de venta de que se trate y,

posteriormente, la unidad administrativa encargada

del citado proceso enviará un ejemplar a diversas

instancias, entre las que se cuenta la propia CID.

Page 203: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

200

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Antes de la emisión de esos Procedimientos, la

práctica común era que el banco agente integrara el

libro blanco por duplicado, para su remisión a la

Secretaría de la Contraloría General de la

Federación (hoy Secretaria de la Función Pública) y

a la Contaduría Mayor de Hacienda de la H. Cámara

de Diputados del H. Congreso de la Unión (hoy

Auditoría Superior de la Federación). Por ello, esta

Secretaría Técnica de la CID no cuenta con los

ejemplares de los libros blancos previos. En todo

caso se estima que la Secretaría de la Función

Pública debe contar con ellos.

No omito mencionar que es voluntad de esta

Secretaría Técnica colaborar con usted en la

medida de nuestras posibilidades, por lo que nos

ponemos a sus órdenes para dudas o

aclaraciones…”

IV.- Recibida la respuesta de la unidad administrativa, citada

en el resultando que antecede, este Comité de Información de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la consideró para el

pronunciamiento de la presente resolución.

Page 204: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

201

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

CONSIDERANDO

PRIMERO.- Este Comité de Información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Comité de Información), es competente para conocer y resolver el presente procedimiento de acceso a la información, de conformidad con los artículos 6° y 8° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1°, 4°, 29, 30, 42, y 46 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 57 y 70, del Reglamento de dicha Ley. SEGUNDO.- Por acuerdo de esta misma fecha, en Sesión del Pleno

de este Comité de Información de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, se consideró lo siguiente:

La información solicitada en el fol io 0000600210505, en

esencia se hace consistir en: “…Detallado de la venta,

privatización y/o desincorporación de empresas publicas de los

años 1988 - 2005, con el detallado de fechas y montos de venta,

así como el tipo de venta contado o crédito., además detallar

Page 205: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

202

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

los motivos de su desincorporación, y participaciones en caso

de ser privatización Gobierno/IP…”

Al respecto, la Comisión Intersecretarial de Desincorporación de

la Subsecretaría de Egresos, señala bajo su más estricta

responsabil idad, señala que no cuentan con la información

sistematizada que pueda dar puntual respuesta a la solicitud

materia del presente acuerdo, en consecuencia, y conforme a dicho

argumento, una vez que fueron emitidos los comentarios de cada

uno de los miembros del Comité de Información, por unanimidad de

votos y con fundamento en el artículo 46 de la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y

70, fracción V del Reglamento de dicha Ley, se confirma la

inexistencia de la información solicitada, por las razones expuestas

por dicha unidad administrativa.

TERCERO.- Derivado de lo antes expuesto, se reitera lo señalado

por la Comisión Intersecretarial de Desincorporación de la

Subsecretaría de Egresos, en el sentido de consultar la información

del Ejemplar “Desincorporación de entidades paraestatales.

Información básica de los procesos del 1° de diciembre de 1988 al

31 de diciembre de 1993” in situ si así lo desea, dicha Comisión

Page 206: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

203

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Intersecretarial se encuentra ubicada en Av. Constituyentes 1001

Edif icio: Torre B, Colonia Belen de las Flores, C.P. 01110,

Delegación Álvaro Obregón, México, Distrito Federal.

Asimismo, con fundamento en los artículos 1°, 27, 42, 44

segundo párrafo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental, así como los artículos 49, 51

primer párrafo, y 73 de su Reglamento, en caso de que el solicitante

requiera la reproducción de alguna documentación, se indican los

costos correspondientes:

MATERIAL COSTO

UNITARIO

CANTIDAD COSTO

TOTAL

Copia simple $.50 611 copias $305.50

La Unidad de Enlace, expedirá el comprobante de pago de

derechos correspondiente, en el que se indicará el material de

reproducción y en su caso el costo por concepto de envío. En

consecuencia, deberá indicar, si la entrega será por correo

certif icado, o bien, si ésta será personal en el domicil io de la Unidad

de Enlace de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ubicada

en Palacio Nacional, Plaza de la Constitución s/n, Patio Central,

Page 207: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

204

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Planta Baja oficina 1025, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc,

C. P. 06066 México, D. F., teléfono 9158 5814. Una vez que se

efectúe el pago correspondiente, previa identif icación del

solicitante, se le hará entrega de la información.

CUARTO.- A efecto de privi legiar el acceso a la información, con

fundamento en los artículos 1° y 42 de la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, y

derivado de la respuesta de la Comisión Intersecretarial de

Desincorporación de la Subsecretaría de Egresos, se anexa la

siguiente documentación:

Listado simple que elaboró la extinta Unidad de Inversiones y

de Desincorporación de Entidades Paraestatales de la SHCP,

sin montos ni comprador, que contiene los procesos de

desincorporación concluidos entre 1988 y 2001.

Copia del cuarto Informe de Ejecución del Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006 que, en la parte relativa a

Desincorporación incluye una tabla que muestra el

redimensionamiento del sector paraestatal en el periodo 2000-

2004

Page 208: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

205

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Por lo que es de resolverse y;

RESUELVE

PRIMERO.- Este Comité de Información es competente para conocer

y resolver el presente procedimiento de acceso a la información, de

conformidad con los preceptos legales citados en el

CONSIDERANDO PRIMERO de esta resolución.

SEGUNDO.- Se confirma la inexistencia de la información, tal y

como quedó asentado en el CONSIDERANDO SEGUNDO de esta

resolución.

TERCERO.- El solicitante podrá interponer por sí o a través de su

representante, el recurso de revisión previsto por los artículos 49 y

50 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental, en términos del artículo citado en primer

término, ante el Instituto Federal de Acceso a la Información

Pública, sito Avenida México No, 151, Colonia Del Carmen

Coyoacán, Delegación Coyoacán, en esta Ciudad de México, D.F., o

ante la Unidad de Enlace de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público. El formato y forma de presentación del medio de

impugnación, podrá obtenerlos en la página de Internet del

Page 209: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

206

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

mencionado Instituto, en la dirección electrónica www.ifai.org.mx,

l igas obligaciones de transparencia del IFAI y VIII. Trámites,

requisitos v formatos.

CUARTO.- Publíquese la presente resolución en el sit io de Internet

de esta dependencia.

QUINTO.- Notifíquese al solicitante a través del Sistema de Solicitudes de Información (SISI). Así, por unanimidad de votos lo resolvieron los integrantes del Comité de Información, Luis Manuel Gutiérrez Levy, Oficial Mayor y Titular de la Unidad de Enlace; Julio Cesar Aguilar Matías, Jefe de la Unidad de Política de Ingresos, en suplencia del C. Subsecretario de Ingresos con fundamento en el artículo 57 del Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; y Alberto José Herrera González, Titular del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 210: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

COMITÉ DE INFORMACIÓN

C. I. 0551/2005 Solicitud de acceso folio: 0000600210505

207

SECRETARIADE

HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

LIC. LUIS MANUEL GUTIÉRREZ LEVY LIC. JULIO CESAR AGUILAR MATÍAS

C. P. ALBERTO JOSÉ HERRERA GONZÁLEZ

Page 211: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

208

NUMERO DESCRIPCION MODALIDAD FECHA 1 YAROS INDUSTRIAL SA DE CV ENAJENACION 07/01/1988

2 MADERAS INDUSTRIALIZADAS DE NAYARIT SA DE CV ENAJENACION 08/01/1988

3 ADHESIVOS SA ENAJENACION 20/01/1988

4 AUTO EXPRESS REGIOMONTANO SA DECV ENAJENACION 26/01/19885 CLORO DE TEHUANTEPEC SA DE CV ENAJENACION 03/02/1988

6 PERFILES Y ESTRUCTURAS DE DURANGO SA ENAJENACION 15/02/1988

7 PLIMAR SA DE CV ENAJENACION 17/02/19888 TORRES MEXICANAS SA DE CV ENAJENACION 14/03/19889 HULES MEXICANOS SA DE CV ENAJENACION 22/03/1988

10 REFRACTARIOS MEXICANOS SA ENAJENACION 25/03/1988

11 COMPAÑÍA INDUSTRIAL JACARANDA SA DE CV ENAJENACION 08/01/1900

12 COMPAÑÍA TEXTIL CADENA SA DE CV ENAJENACION 08/04/198813 HILADOS GUADALAJARA SA DE CV ENAJENACION 08/04/198814 FORJAMEX SA DE CV ENAJENACION 08/04/1988

15 VITRUM DIVISION FARMACEUTICA SA DE CV ENAJENACION 24/04/1988

16 MARMOLES DEL VALLE DE MEZQUITAL SA DE CV ENAJENACION 28/04/1988

17 BARRENAS DE ACERO Y AGUCES SA ENAJENACION 11/05/1988

18 BENEFICIADORA DE FRUTAS CITRICAS Y TROP DE COLIMA SA DE CV ENAJENACION 30/05/1988

19 INGENIO DE ATENCINGO SA DE CV ENAJENACION 27/06/198820 INGENIO PUJILTIC SA DE CV ENAJENACION 29/06/198821 DINA ROCKWELL NACIONAL SA ENAJENACION 07/07/198822 INGENIO ROSALES SA ENAJENACION 08/07/198823 INGENIO PUGA SA ENAJENACION 15/07/1988

24 COMPAÑÍA MEXICANA DE TUBOS SA DE CV ENAJENACION 17/07/1988

25 BARITA DE SONORA SA DE CV ENAJENACION 20/07/198826 METALURGIA ALMENA SA ENAJENACION 12/09/1988

27 IMPULSORA Y EXPORTADORA NACIONAL S DE RL DE CV ENAJENACION 12/09/1988

28 ATISA ATKING SA DE CV ENAJENACION 19/09/198829 INMOVILIARIA HOTELERA SA ENAJENACION 23/09/1988

Page 212: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

209

30 MEXICO INVERSIONES SA ENAJENACION 01/10/198831 ACEROS RASSINI SA DE CV ENAJENACION 05/11/198832 ENVASES RASSINI SA DE CV ENAJENACION 14/10/198833 GRUPO RASSINI SA DE CV ENAJENACION 14/10/198834 RASSINI SA DE CV ENAJENACION 14/10/198835 RECI - MEX SA DE CV ENAJENACION 14/10/198836 TORNILLOS RASSINI SA DE CV ENAJENACION 14/10/1988

37 MEXICANA DE AUTOBUSES SA DE CV ENAJENACION 17/10/198838 SOSA TEXCOCO SA ENAJENACION 20/10/198839 ACEROS TOURNE SA ENAJENACION 25/10/1988

40 CARROS DE FERROCARIL DE DURANGO SA ENAJENACION 25/10/1988

41 BENEFICIADORA DE FRUTAS CITRICAS Y TROP DE OAXACA SA DE CV ENAJENACION 03/11/1988

42 CHAPAS Y TRIPLAY SA ENAJENACION 04/11/1988

43 MANUFACTURA DE CIGUEÑALES DE MEXICO SA DE CV ENAJENACION 16/11/1988

44 COMPAÑÍA AZUCARERA LA CONCEPCION SA DE CV ENAJENACION 16/11/1988

45 INGENIO DE MAHUIXTLAN S DE RL Y CV ENAJENACION 24/011/8846 INGENIO EL HIGO SA ENAJENACION 24/011/88

47 FUNDICIONES DE HIERRO Y ACERO SA ENAJENACION 24/011/8848 HOTEL CHULA VISTA MONCLOVA SA ENAJENACION 25/11/1988

49 INMOVILIARIA HOTELERA EL PRESIDENTE DE CHAPULTEPEC SA DE CV ENAJENACION 25/11/1988

50 GRAFITO DE MEXICO ENAJENACION 25/11/198851 INGENIO MODELO SA ENAJENACION 29/11/198852 INGENIO EL POTRERO SA ENAJENACION 29/11/198853 INGENIO SAN MIGUELITO SA ENAJENACION 29/11/1988

54 PRODUCTOS PESQUEROS DE LA PAZ SA DE CV ENAJENACION 29/11/1988

55 PRODUCTOS PESQUEROS DE MAZATLAN SA DE CV ENAJENACION 29/11/1988

56 TEREFTALITOS MEXICANOS SA ENAJENACION 29/11/198857 TUBERIA NACIONAL SA ENAJENACION 29/11/1988

58 ARRENDADORA BANPESCA SA DE CV ENAJENACION 29/11/198859 FLETES MAR SA ENAJENACION 30/11/198860 FLETES MARSA SA ENAJENACION 30/11/1988

Page 213: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

210

61 INGENIO ADOLFO LOPEZ MATEOS SA ENAJENACION 30/11/198862 INGENIOS LA GLORIA SA ENAJENACION 30/11/198863 INGENIO TRES VALLES SA DE CV ENAJENACION 30/11/1988

64 BENEFICIADORA DE FRUTAS CITRICAS Y TROP DE GUERRERO SA DE CV ENAJENACION 30/11/1988

65 COMERCIAL DE TELAS SA ENAJENACION 30/11/198866 INGENIO CALIPAM SA DE CV ENAJENACION 12/01/1989

67 INGENIO PLAN DE SAN LUIS SA DE CV ENAJENACION 12/01/1989

68 FOMENTO AZUCARERO DEL CENTRO SA ENAJENACION 12/01/198969 INGENIO ALVARO OBREGON SA ENAJENACION 13/01/198970 INGENIO PONCIANO ARRIAGA SA ENAJENACION 13/01/198971 INGENIO QUESERIA SA ENAJENACION 13/01/198972 HOTEL EL MIRADOR SA ENAJENACION 08/02/198973 MACOCOZAC SA ENAJENACION 08/03/198974 MOTORES PERKINGS SA ENAJENACION 17/03/1989

75 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA SA DE CV ENAJENACION 31/03/1989

76 REFRACTARIOS HIDALGO SA ENAJENACION 24/04/1989

77 INMOVILIARIA MEXICANA IND. SA DE CV ENAJENACION 26/04/1989

78 COMPAÑÍA INDUSTRIAL AZUCARESA SA ENAJENACION 19/06/198979 HIERRO Y ACERO DEL NORTE SA ENAJENACION 19/06/198980 INGENIO PLAN DE AYALA SA ENAJENACION 19/06/1989

81 INGENIO SAN GABRIEL VERACRUZ SA ENAJENACION 19/06/198982 AHMSA INGENIERIA SA ENAJENACION 22/09/1989

83 ASTILLEROS UNIDOS DE ENSANADA SA DE CV ENAJENACION 25/09/1989

84 MOTO DISEL MEXICANA SA DE CV ENAJENACION 26/09/1989

85 CAFES Y CAFETERIAS DE MEXICO SA ENAJENACION 02/10/1989

86 COMPAÑÍA MEXICANA DE AVIACION SA DE CV ENAJENACION 03/10/1989

87 ESTRUCTURAS DE ACERO SA ENAJENACION 10/10/198988 AFIANZADORA MEXICANA SA ENAJENACION 15/10/198989 DINA AUTOBUSES SA DE CV ENAJENACION 30/11/198990 DINA CAMIONES SA DE CV ENAJENACION 30/11/1989

Page 214: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

211

91 DINA MOTORES SA DE CV ENAJENACION 30/11/1989

92 PLASTICOS AUTOMOTRISES DINA SA DE CV ENAJENACION 30/11/1989

93 COMPAÑÍA REAL DEL MONTE Y PACHUCA SA DE CV ENAJENACION 23/02/1990

94 PRODUCTORES PESQUEROS DE GUAYMAS SA DE CV ENAJENACION 13/03/1990

95 MADERAS INDUSTRIALIZADAS DE QUINTANA ROO SA ENAJENACION 17/04/1990

96 SERVICIOS FORESTALES SA ENAJENACION 17/04/1990

97 PRODUCTOS PESQUEROS BAHIA DE LAS TORTUGAS SA DE CV ENAJENACION 24/04/1990

98 BENEFICIADORA DE COCO DE ACAPULCO SA DE CV ENAJENACION 25/04/1990

99 EXPORTACION DE TABACOS MEXICANOS SA DE CV ENAJENACION 26/04/1990

100 TURBOREADORES SA DE CV ENAJENACION 10/08/1990

101 PRODUCTOS PESQUEROS DE SALINA CRUZ SA DE CV ENAJENACION 20/08/1990

102 TUBOACERO SA ENAJENACION 20/08/1990

103 FABRICA DE TRACTORES AGRICOLAS SA ENAJENACION 29/08/1990104 INGENIO LA PURISIMA SA ENAJENACION 17/09/1990105 SONACAL SA DE CV ENAJENACION 30/09/1990

106 IMPULSORA DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN SA DE CV ENAJENACION 01/10/1990

107 INGENIO INDEPENDENCIA SA ENAJENACION 01/10/1990108 INGENIO JOSE MARIA MTZ SA ENAJENACION 01/10/1990109 INGENIO LAZARO CARDENAS SA ENAJENACION 01/10/1990

110 COMPAÑÍA INDUSTRIAL AZUCARERA SAN PEDRO SA ENAJENACION 02/10/1990

111 FOMENTO AZUCARERO DEL GOLFO SA ENAJENACION 02/10/1990112 INGENIO AZUCARERO NANGAL SA ENAJENACION 02/10/1990113 INGEJIO DE HIXTLA SA ENAJENACION 15/10/1990114 INGENIO MELCHOR OCAMPO SA ENAJENACION 16/10/1990115 INGENIO SAN SEBASTIAN SA ENAJENACION 16/10/1990116 INGENIO SANTA CLARA ENAJENACION 16/10/1990

117 COMPAÑÍA AZUCARERA DE LOS MOCHIS SA DE CV ENAJENACION 17/10/1990

118 COMPAÑÍA AZUCARERA DEL ITSMO SA DE CV ENAJENACION 19/10/1990

119 INGENIO JUCHITLAN SA ENAJENACION 19/10/1990120 AZUCARERA DE LA CHONTALPA SA ENAJENACION 31/10/1990

121 INGENIO HERMENEGILDO GALEANA SA ENAJENACION 31/10/1990

Page 215: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

212

122 INGENIO JOSE MARIA MORELES SA ENAJENACION 31/10/1990

123 INGENIO PRESIDENTE BENITO JUAREZ SA ENAJENACION 31/10/1990

124 PESQUERA DEL PACIFICO SA DE CV ENAJENACION 12/11/1990

125 PRODUCTOS PESQUEROS DE MATANCITAS SA DE CV ENAJENACION 12/11/1990

126 PRODUCTOS PESQUEROS DE SINALOA SA DE CV ENAJENACION 12/11/1990

127 PRODUCTOS PESQUEROS DE TOPOLOBAMPO SA DE CV ENAJENACION 12/11/1990

128 TABACOS AZTECAS SA ENAJENACION 30/11/1990

129 OPERADORA EX CONVENTO DE SANTA CATARINA SA ENAJENACION 07/12/1990

130 RADIO MOVIL DIPSA SA DE CV ENAJENACION 13/12/1990

131 INGENIO DE CASASANO LA OBEJA SA ENAJENACION 17/12/1990132 INGENIO DORADO SA ENAJENACION 17/12/1990

133 COMPAÑÍA NAVIERA MINERA DEL GOLFO SA DE CV ENAJENACION 18/12/1990

134 ALQUILADORA DE CASAS SA DE CV ENAJENACION 20/12/1990135 ANUNCIOS EN DIRECTO SA ENAJENACION 20/12/1990

136 CANALIZACIONES MEXICANAS SA DE CV ENAJENACION 20/12/1990

137 COMPAÑÍA DE TELEFONOS Y BIENES RAICES SA DE CV ENAJENACION 20/12/1990

138 CONSTRUCCIONES TELEFONICAS MEXICANAS SA DE CV ENAJENACION 20/12/1990

139 CONSTRUCCIONES Y CANALIZACIONES MEXICANAS SA DE CV ENAJENACION 20/12/1990

140 EDITORIAL ARGOS SA ENAJENACION 20/12/1990141 FUERZA Y CLIMA SA ENAJENACION 20/12/1990142 IMPRENTA NUEVO MUNDO SA ENAJENACION 20/12/1990143 ALTOS HORNOS DE MEXICO ENAJENACION 20/12/1991144 SATÉLITES MEXICANOS SA, DE CV. ENAJENACION 16/06/2000

145 AEROPUERTO DE CIUDAD JUÁREZ SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

146 AEROPUERTO DE CHIHUAHUA SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

Page 216: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

213

147 AEROPUERTO DE ACAPULCO SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

148 AEROPUERTO DE CULIACÁN SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

149 AEROPUERTO DE DURANGO SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

150 AEROPUERTO DE MAZATLÁN SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

151 AEROPUERTO DE MONTERREY SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

152 AEROPUERTO DE REYNOSA SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

153 AEROPUERTO DE SAN LUIS POTOSÍ SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

154 AEROPUERTO DE TAMPICO SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

155 AEROPUERTO DE TORREÓN SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

156 AEROPUERTO DE ZACATECAS SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

157 AEROPUERTO DE ZIHUATANEJO SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

158 GRUPO AEROPORTUARIO DEL CENTRO NORTE SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

159 SERVICIOS AEROPORTUARIOS DEL CENTRO NORTE SA, DE CV. ENAJENACION 21/08/2000

160 FIDEICOMISO PAGOS DEFUNCION DIPUTADOS CONSTITU EXTINCION 08/01/1988

161

FIDEICOMISO OTOR CRED AYUNTAMIENTO EXTRANJ. RESIDENTE EN MEXICO FCL EXTINCION 10/05/1988

162 FIDEICOMISO OTOR CRED AL FORESTAL FCL EXTINCION 27/05/1988

163 FIDEICOMISO TRANS DOMINO ENAJ. INST PTO. YUKALTEPEC EXTINCION 12/08/1988

164 FIDEICOMISO CONJ. HABIT. SAHUARO, HERMOSILLO SON EXTINCION 25/08/1988

165 FIDEICOMISO OBRAS INST CD UNIVERSITARIA EXTINCION 15/09/1988

166 INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACION FISCAL EXTINCION 22/09/2000

167 FIDEICOMISO PARA LA LIQUIDACION DEL SUBSIDIO A LA TORTILLA EXTINCION 13/06/2001

168 FONDO PARA EL DESARROLLO COMERCIAL EXTINCION 13/08/2001

169 SILVICOLA MAGDALENA S DE RL FUSION 05/11/1988170 ACEROS CENTRO DE SERVICIO SA FUSION 22/02/1989

Page 217: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

214

171 COMPAÑÍA MINERA NOREX SA FUSION 02/03/1989172 MAGNESO SA FUSION 28/06/1990173 TELEFONIA NACIONAL SA DE CV FUSION 30/11/1990174 CARBON Y COK SA FUSION 30/11/1990175 DULCERIA ORO SA FUSION 28/02/1993

176 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE CAMPECHE SA DE CV FUSION 18/07/2000

177 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE HIDALGO SA DE CV FUSION 18/07/2000

178 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE MICHOACAN SA DE CV FUSION 18/07/2000

179 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE OAXACA SA DE CV FUSION 18/07/2000

180 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE TAMAULIPAS SA DE CV FUSION 18/07/2000

181 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE VERACRUZ SA DE CV FUSION 18/07/2000

182 DISTRIBUIDORA CONASUPO DEL BAJIO SA DE CV FUSION 18/07/2000

183 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE CENTRO SA DE CV FUSION 18/07/2000

184 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE NOROESTE SA DE CV FUSION 18/07/2000

185 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE NORTE SA DE CV FUSION 18/07/2000

186 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE PACIFICO SA DE CV FUSION 18/07/2000

187 DISTRIBUIDORA CONASUPO DEL SUR SA DE CV FUSION 18/07/2000

188 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE SUROESTE SA DE CV FUSION 18/07/2000

189 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE METROPOLITANA SA DE CV FUSION 18/07/2000

190 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE NORTE - CENTRO SA DE CV FUSION 18/07/2000

191 DISTRIBUIDORA CONASUPO DE PENINSULAR SA DE CV FUSION 18/07/2000

192 ALMACENES Y SERVICIOS SA LIQUIDACION 18/03/1994193 TRIPLAY DE PALENQUE SA LIQUIDACION 30/03/1994194 AZUCAR SA DE CV LIQUIDACION 23/05/1994195 COMISION DE FOMENTO MINERO LIQUIDACION 30/05/1994196 PELICULAS MEXICANAS SA DE CV LIQUIDACION 30/05/1994

Page 218: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

215

197 INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES LIQUIDACION 13/09/1994

198 INMUEBLES UNPASA SA DE CV LIQUIDACION 29/09/1994

199 INSTITUTO MEXICANO DE LA TELEVISION LIQUIDACION 31/10/1994

200 MAIZ INDUSTRIALIZADO CONASUPO SA DE CV LIQUIDACION 31/10/1994

201 FERTIMEZ SA LIQUIDACION 14/11/1994

202 LABORATORIOS NACIONALES DE FOMENTO INDUSTRIAL LIQUIDACION 22/11/1994

203 TALLERES GRAFICOS DE LA NACION SC DE PE Y RS LIQUIDACION 24/11/1994

204 COMPAÑÍA EXPLORADORA DEL ITSMO SA LIQUIDACION 26/12/1994

205 CORPORACION MEXICANA DE RADIO Y TELEVISION LIQUIDACION 26/12/1994

206 AZUFRERA PANAMERICANA SA LIQUIDACION 19/01/1995

207 FONDO DE CULTURA ECONOMICA SA DE CV LIQUIDACION 23/01/1995

208 SERVICIOS ASISTENCIALES DE LA SECRETARIA DE MARINA LIQUIDACION 28/02/1995

209 ASTILLEROS UNIDOS SA DE CV LIQUIDACION 31/03/1995210 INSTITUTO MEXICANO DEL CAFÉ SA LIQUIDACION 14/09/1995211 AERONAVES DE MEXICO SA DE CV LIQUIDACION 22/07/1996

212 COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DE PACHUCA SA LIQUIDACION 14/12/1998

213 COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO SA LIQUIDACION 14/12/1998

214 COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA ELECTRICA DE TOLUCA SA LIQUIDACION 14/12/1998

215 SERVICIOS PUERTUARIOS DE MANZANILLO SA DE CV LIQUIDACION 16/06/2000

216 SERVICIOS PUERTUARIOS DE LAZARO CARDENAS SA DE CV LIQUIDACION 03/08/2000

217 AHMSA FABRICA NACIONAL DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS SA DE CV LIQUIDACION 23/11/2000

218 EL NACIONAL DE GUANAJUATO SA DE CV LIQUIDACION 10/03/2001

Page 219: UNIDAD SANTO TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

216

219 PROQUIVEMEX DIVISION AGROINDUSTRIAL SA DE CV TRANSFERENCIA 03/05/1988

220 FIDEICOMISO EXCL OPER DEL ESPEC CONVEN Y EXPO DE ACAPULCO GRO. TRANSFERENCIA 29/06/1988

221 FIDEICOMISO CIUDAD DEL RECREO LA PAZ TRANSFERENCIA 31/10/1988

222 CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ASIST TEC. EDO. OAXACA AC TRANSFERENCIA 01/10/1988

223 CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUINTANA ROO AC TRANSFERENCIA 30/11/1988

224 DESARROLLO URBANO PTO IND. DEL OSTION SA DE CV TRANSFERENCIA 30/11/1988

225 FIDEICOMISO CENTRO CIVICO Y COMERCIAL MEXICALI TRANSFERENCIA 30/11/1988

226 UNION TURISTICA EJIDAL EL GOGORRON S DE RL TRANSFERENCIA 30/11/1988

227 PROMOTORA DE DESARROLLO URBANO DE TIJUANA SA DE CV TRANSFERENCIA 30/11/1988

228 FIDEICOMISO DE BAHIA DE BANDERAS NAYARIT TRANSFERENCIA 01/01/1989

229 NUEVO VALLARTA SA DE CV TRANSFERENCIA 30/06/1989

230 FIDEICOMISO DE PUERTO VALLARTA SA DE CV TRANSFERENCIA 30/06/1989

231 FIDEICOMISO TEQUESQUITENGO FONAFE TRANSFERENCIA 30/03/1990

232 INDUSTRIAL TEXTIL BELLA VISTA SA DE CV TRANSFERENCIA 31/07/1991

233 MICONSA ATLACOMULCO SA DE CV TRANSFERENCIA 31/07/1991

234 CELULOSA DE ATLACOMULCO SA DE CV TRANSFERENCIA 31/07/1991

235 CELUSOLA DEL PACIFICO SA TRANSFERENCIA 31/01/1992

236 FIDEICOMISO DE BAHIA DE ZIHUATANEJO TRANSFERENCIA 10/07/1992

237 FIDEICOMISO BALNEARIOS AGUA HEDIONDA. TRANSFERENCIA 28/02/1993

238 FIDEICOMISO CALETA XEL HA Y EL CARIBE TRANSFERENCIA 15/11/1993

239 FIDEICOMISO URBANO DEL PUERTO INDUSTRIAL DE ALTAMIRA SA DE CV TRANSFERENCIA 17/05/1995

240

FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE ACAPULCO GRO. TRANSFERENCIA 09/06/1995

241

FIDEICOMISO PARA LA ADMINISTRACION Y DESARROLLO DE LAS RESERV. TERRITORIALES TRANSFERENCIA 07/07/1996