unidad poesía

21
Unidad Poesía Profesora: Karina Guajardo Carreño

Upload: kiri

Post on 23-Feb-2016

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad Poesía. Profesora: Karina Guajardo Carreño. Objetivos de la clase. Reforzar los contenidos previos de los elementos de la Lírica. Conocer las principales expresiones artísticas de la lírica. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Poesía

Unidad Poesía

Profesora: Karina Guajardo Carreño

Page 2: Unidad Poesía

Reforzar los contenidos previos de los elementos de la Lírica.

Conocer las principales expresiones artísticas de la lírica.

Reconocer las principales características de la poesía verbal, la poesía visual y la antipoesía.

Construir textos poéticos visuales.

Objetivos de la clase

Page 3: Unidad Poesía

En la clase anterior observamos:

Lírica

Hablante Lírico

Temple de Ánimo

Actitudes Líricas

Objeto Lírico

Motivo Lírico

Page 4: Unidad Poesía

A MI BELLA ENEMIGA

No seas vanidosa amor mío

porque para serte franco tu belleza no es del otro

mundo Pero tampoco es de éste.

Entonces retomemos En los siguientes extractos identifiquemos: Temple de ánimo, Actitud Lírica y el motivo

Lírico.No sé lo que he soñado

en la noche pasada.Triste, muy triste debió ser el

sueño,pues despierto la angustia

me duraba.“Como en juegos los niños bajan a

picotear las horas hasta deshojarlas

y ponerlas a arder como si nada en el resuello del cielo,

porque los niños no saben que juegan con fuego…”

Page 5: Unidad Poesía

Ahora bien: La Lírica además de

todas las características vistas anteriormente la podemos dividir en dos modalidades poéticas:

La Poesía Verbal y la Poesía Visual

Page 6: Unidad Poesía

La poesía verbal es aquella donde se presenta un contenido analítico de lectura secuencial de izquierda a derecha, sujeta a ritmo y cadencia (sonetos, romances, décimas) o bien compuesta de versos libres de toda medida.

Poesía Verbal

Page 7: Unidad Poesía

Poesía Verbal: Soneto Composición estrófica

formada por 14 versos divididos en dos cuartetos y dos tercetos.

En la versión clásica del soneto, creada por el poeta italiano del Renacimiento Francesco Petrarca, cada uno de los versos del soneto debía contar con once sílabas (endecasílabos) pero en las composiciones modernas, las sílabas por verso varían entre catorce y dieciséis.

Soneto III (Gabriela Mistral)

Malas manos tomaron tu vida desde el día en que, a una señal de astros, dejara su plantel

nevado de azucenas. En gozo florecía.Malas manos entraron trágicamente en él...

Y yo dije al Señor: - "Por las sendas mortalesle llevan ¡Sombra amada que no saben guiar!

¡Arráncalo, Señor, a esas manos fataleso le hundes en el largo sueño que sabes dar!

¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!Su barca empuja un negro viento de tempestad.

Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor".

Se detuvo la barca rosa de su vivir...¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?

¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!

Page 8: Unidad Poesía

Soneto de repente (Lope de Vega)

Un soneto me manda hacer Violante;

en mi vida me he visto en tal aprieto,

catorce versos dicen que es soneto,burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,

y estoy en la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto,no hay cosa en los cuartetos que

me espante.

Por el primer terceto voy entrando,y aun parece que entré con pie

derecho,pues fin con este verso le voy

dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que estoy en los trece versos acabando:

contad si son catorce, y está hecho.

Primer cuarteto (estrofa de cuatro versos) y versos endecasílabos (once sílabas).

Segundo cuarteto.

Primer terceto (tres versos endecasílabos).

Segundo terceto

Page 9: Unidad Poesía

Poesía Verbal

Verso Libre Es aquel que

responde a una construcción poética sin estructuras rígidas en la forma (sílabas, versos, estrofas) y en el ritmo y rima.

Page 10: Unidad Poesía

CELOS QUE MATAN PERO NO TANTO

1Ya había visto sus ojosen los tuyosque no me miranque se muerenpor verla.

2Era un desliz definitivo.Desde el bolsillo de secretosun nombre de mujertu letraun númerola prueba finalen la estructura mítica del héroedesde el bolsilloesa mujer

ese cuerpo de tus delitos. (Teresa Calderón, Chilena) 3

Mañana marcaré ese número.Repetiré la operaciónhasta dar con esa palomita.Pienso decirlemenos cosas de las que pienso.

Pero a ti, te lo advierto:nos encontraremos los tresy sean cuales fueren los resultadoste lo prometoaquí va a haber un muerto.Habrás un muerto en la familia,querido mío

Page 11: Unidad Poesía

Poesía Visual

La poesía visual es aquella cuyo contenido se lee globalmente, igual que en cualquier imagen, agregando esta vez especial significación al valor gráfico, pues la tipografía, el tamaño de la letra, la sangría y los espacios en blanco tienen un sentido propio.

Page 12: Unidad Poesía

Poesía visual

Más radical que la poesía de verso libre, la poesía visual es aquella que renuncia a la exclusiva linealidad del verso, para proponer una lectura simultánea de múltiples estímulos visuales y semánticos. Observa el poema Pan y Paz:

Page 13: Unidad Poesía

Poesía Visual El Caligrama Una de las formas

más usadas y conocidas del poema visual es el caligrama, texto escrito en el cual la disposición tipográfica procura representar el contenido del poema

Page 14: Unidad Poesía

Caligramas

Page 15: Unidad Poesía

Poesía Visual Acróstico Composición poética

(del griego ákros: extremo y stikhos: línea o verso)

Las letras iniciales, medias o finales de cada verso leídas en sentido vertical forman un vocablo o una locución.

JUVENTUD

Juventud estamos lleno de vida Unidos siempre debemos estar Valemos más de lo que uno cree En nosotros mismos debemos confiar Nunca nos dejemos vencer Todos sigamos el camino del bien Unamos fuerzas hasta el final De nosotros depende la humanidad

Page 16: Unidad Poesía

La Antipoesía

La Antipoesía es una escritura elaborada a partir de la negación de los rasgos esenciales de otras escrituras y de otros códigos literarios y no literarios.

El antipoema es una contradicción, un contratexto. Es el resultado de la reflexión, pero todavía más de una indagación llevada a cabo en la práctica poética misma.

Ejemplar de El Quebrantahuesos

Page 17: Unidad Poesía

CHISTES PARrA DESORIENTAR A LA POLICÍA (extracto) Creo en un + alládonde se cumplen todos los idealesAmistadIgualdadFraternidadexcepción hecha de la Libertadésa no se consigue en ninguna partesomos esclavos x naturaleza

Ayerde tumbo en tumboHoyde tumba en tumba

Oh capitán mi capitánnada contra la monarquía absolutaclaro que yocomo buen chillanejo prefierola monarquía constitucional.

Piececitos de niñoazulosos de fríocómo os ven y no os cubren¡Marx mío!

Nicanor Parra y la Antipoesía

Page 18: Unidad Poesía

Artefactos visuales. Nicanor Parra

Artefactos VisualesEl poeta reflexiona críticamente sobre la cultura occidental, que es el marco donde traza sus poemas visuales.

Page 19: Unidad Poesía

Ahora nos juntamos en pareja y realizamos guía de aplicación

Instrucciones generales: Cada uno de ustedes tienen la guía de aplicación para responder las actividades.

Responder siempre con sus palabras, haciendo una diferencia entre lo que saben y lo que creen.

Page 20: Unidad Poesía

A trabajar!!!!!!!!!!

!

Page 21: Unidad Poesía

¿Qué aprendimos hoy?

La Lírica

Poesía Verbal

Sujeta a Métrica

Verso Libre

Poesía Visual

Caligrama Acróstico

Antipoesía

Antipoema Artefacto