unidad nidad 4 1 reseña histórica del corregimiento

40
Unidad 1 Reseña histórica del corregimiento Unidad 4 En esta unidad aprenderás acerca de: Origen de los primeros pobladores del corregimiento. Hechos relevantes del corregimiento. Manifestaciones culturales del corregimiento. Símbolos Patrios. El lugar donde vivimos nos da pertenencia e identidad. Ese arraigo, sumado a un modo de vida en particular, define nuestras costumbres y tradiciones, que están ligadas a la historia del origen del sitio o país al que pertenecemos. 172 Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Unidad 1 Reseña histórica del corregimiento

Unidad 4

En esta unidad aprenderás acerca de:• Origen de los primeros pobladores del corregimiento.

• Hechos relevantes del corregimiento.

• Manifestaciones culturales del corregimiento.

• Símbolos Patrios.

El lugar donde vivimos nos da pertenencia e identidad. Ese arraigo, sumado a un modo de vida en particular, define nuestras costumbres y tradiciones, que están ligadas a la historia del origen del sitio o país al que pertenecemos.

172

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 2: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

1. Responde: ¿qué representan para los panameños el vestido típico y los bailes folclóricos?

2. Investiga acerca del origen de tu corregimiento.

3. Escribe algunas de las costumbres y tradiciones de tu corregimiento.

4. Anota los Símbolos Patrios de nuestro país.

5. Responde: ¿de qué manera honras los Símbolos Patrios?

¿Qué sabes? Evaluación diagnóstica

173

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 3: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Primeros pobladores

MAR CARIBE

OCÉANO PACÍFICO

Leyenda

Corriente migratoria del norte Corriente migratoria del sur Sin escala

Migraciones de los primeros pobladores de Panamá

América del Norte

América del Sur

N

Primeros pobladores de PanamáAmérica es el continente donde se localiza Panamá. Según los estudiosos, los primeros seres humanos aparecieron en los continentes de África y Asia. Esos individuos evolucionaron y se desplazaron a otros sitios, entre ellos a América.

Los científicos han determinado que los primeros seres humanos que llegaron al Istmo de Panamá lo hicieron alrededor de los 14 000 y 12 000 años antes de Cristo (a. C.). Los estudiosos sostienen que el territorio nacional ha sido, desde hace millones de años, una zona de paso entre el norte y el sur de América.

Las primeras evidencias arqueológicas datan de 9500 a. C.; en las excavaciones se encontraron artefactos de piedra, restos de fósiles humanos, de animales y de plantas usadas en la alimentación.

¿Cómo crees que hicieron los primeros pobladores para llegar al territorio panameño?

Cronología del poblamiento del Istmo de Panamá

Etapa Fecha Características

Primera 9500 a. C.-8000 a. C. Los grupos se desplazaban de un lugar a otro en busca de alimentos.

Segunda 8000 a. C.-5000 a. C.Se inicia la transición hacia la agricultura. La población vivía en pequeños asentamientos en el Pacífico.

Tercera 5000 a. C.-500 a. C.La población permanecía cerca de la costa y la agricultura se diversifica.

Cuarta 500 a. C.-1501 d. C.Aumentó la producción agrícola. La población se aglomeraba y surgieron los líderes indígenas.

174

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 4: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

1. Distinguir. Lee las siguientes afirmaciones. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. Justifica tu respuesta falsa.

a. África es el continente donde se localiza Panamá.

b. Los primeros seres humanos aparecieron en África y Asia.

c. Los estudiosos opinan que el Istmo de Panamá ha sido una zona de paso entre el norte y el sur de América.

d. Los primeros seres humanos llegaron al Istmo de Panamá alrededor de los años 14 000 y 12 000 después de Cristo.

Poblamiento del Istmo de Panamá

2. Organizar. Completa el esquema con la información del poblamiento del Istmo de Panamá.

etapa

características características características características

Practica Evaluación formativa

Indicadores de logro Reconoce el origen de los primeros pobladores del corregimiento. Describe hechos históricos relevantes ocurridos en el corregimiento.

175

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 5: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Evolución de los primeros pobladoresLos hallazgos y estudios de restos de herramientas, cerámica y huesos, entre otros, permiten establecer la evolución de los grupos humanos de Panamá y sus características. A continuación, se muestran las etapas del desarrollo gradual de los primeros pobladores de Panamá.

Primeros pobladores

La población era nómada, practicaba la caza, la pesca y la recolección de frutos. Los grupos eran pequeños y unidos por lazos de parentesco realizaban tareas en conjunto, como cazar. Vivían en cuevas y elaboraban herramientas de piedra y huesos.

Primera etapa

La población aumentó y se organizaron en aldeas que eran dirigidas por un cacique. Además de lo que pescaban y cazaban incorporaron a su dieta yuca, zapallo, nance, aguacate y mamey. La cerámica mejoró y fue más compleja en sus formas y decoración (pintura y grabados); la decoración del cuerpo (pintura y joyas) reflejaba la posición de una persona en la sociedad.

¿Qué significa?

nómada. Persona que está en constante desplazamiento, carente de un lugar estable para vivir y dedicado a la caza.

sedentario. Modo de vida de poca agitación o movimiento.

Los nómadas iniciaron las labores de agricultura. Seguían practicando la cacería y la recolección de frutos. Al aumentar la alimentación, la población creció y surgió una nueva forma de organización, donde el jefe era vital. En esta etapa, los indígenas se establecieron en un lugar durante cortos periodos de tiempo.

La población empezó a cultivar productos como el maíz; esto los volvió sedentarios, es decir, se establecieron en un sitio. Se organizaron en tribus y se distribuyeron los trabajos. En esta etapa crearon los primeros utensilios de cerámica y construyeron casas con materiales como hojas de palmeras y paja.

Tercera etapa Cuarta etapa

Segunda etapa

176

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 6: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

1. Explicar. Responde: ¿de qué manera los restos de herramientas, cerámica y huesos, entre otros, permiten establecer la evolución de los grupos humanos de Panamá?

2. Distinguir. Explica el modo de vida nómada y el sedentario de los primeros pobladores de Panamá.

3. Resumir. Escoge una de las etapas de la evolución de los primeros pobladores de Panamá. Completa la siguiente ficha.

Tipo de población:

Actividades:

Organización:

Etapa

Dibuja o pega una figura

Indicadores de logro Reconoce el origen de los primeros pobladores del corregimiento. Describe hechos históricos relevantes ocurridos en el corregimiento.

Practica Evaluación formativa

177

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 7: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Características físicas de los indígenas

Las características físicas de los primeros seres humanos que habitaron el territorio panameño concuerdan con algunas que se observan en los actuales grupos indígenas. Algunos rasgos físicos son:

Primeros pobladores

¿Sabías que...?

En las comarcas gunas, existe una tasa alta de indígenas con albinismo. Estas personas poseen cabello rubio, ojos claros y piel blanca. Debido a la tonalidad de su piel, deben protegerse de los rayos del sol para no sufrir enfermedades como el cáncer de piel.

Contextura robusta

Estatura media

Etnia emberá wounaan

Etnia gunaEtnia emberá wounaan

Piel cobriza

Pómulos salientes

Ojos oblicuos

Cabello lacio y negro

Etnia ngäbe buglé

178

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 8: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

1. Reconocer. Coloca las imágenes de los niños con el recortable 10 de la página 247.

Semejanzas Diferencias

3. Relacionar. Marca con las características físicas de los gunas con albinismo.

Ojos claros Piel cobriza Cabello rubio

Piel blanca Cabello negro Ojos oblicuos

4. Reflexionar. Comenta con tus compañeros por qué los gunas con albinismo deben protegerse de los rayos del sol.

2. Comparar. Anota las semejanzas y las diferencias de los rasgos físicos entre una persona indígena y una mestiza.

Niña indígena Niño indígena

Indicadores de logro Reconoce el origen de los primeros pobladores del corregimiento. Describe hechos históricos relevantes ocurridos en el corregimiento.

Practica Evaluación formativa

179

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 9: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Primeros pobladores

5. Definir. Define las siguientes palabras haciendo referencia a los contenidos del tema estudiado.

nómada sedentarioalbino

aldea

tribu

cacique cacería

6. Resumir. Describe la cronología del poblamiento del istmo panameño.

7. Analizar. Explica de qué manera se relaciona la agricultura con la sedentarización.

1

2

3

4

5

6

7

180

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 10: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Ponte a prueba

Primera etapa

Segunda etapa

Tercera etapa

Cuarta etapa

Dirigidos por un cacique.

Se organizaron en aldeas.

Los nómadas iniciaron la agricultura.

Se volvieron sedentarios.

Se organizaron en tribus.

Permanecían en un lugar por poco tiempo.

Los nómadas practicaban la pesca.

Grupos pequeños.

Indicadores de logro Reconoce el origen de los primeros pobladores del corregimiento. Describe hechos históricos relevantes ocurridos en el corregimiento.

8. Relacionar. Une la etapa de evolución de los primeros pobladores del Istmo de Panamá con la característica que le corresponde.

9. Ubicar. Completa las características físicas de los indígenas con el recortable 11 de la página 249.

181

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 11: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Origen del corregimiento

Los corregimientos se componen de comunidades pequeñas y grandes. Por ejemplo, en la provincia de Panamá, el corregimiento de Gonzalo Vásquez posee una población de 91 personas, mientras que en el corregimiento de Juan Díaz, la población es de más de 100 000 habitantes.

En la provincia de Coclé, el corregimiento de Guzmán cuenta con una población de 943 personas; por otra parte, el corregimiento de Río Hato tiene una población de 15 701 personas.

Las viviendas más cercanas a la plaza principal eran habitadas usualmente por los primeros pobladores.

Educando en valores

Las diferencias culturales entre las personas se aprecian en la vida diaria. Por ejemplo, es común encontrar personas con creencias y comportamientos distintos a los nuestros. A veces, esas diferencias generan rechazos y conflictos que alteran la paz. Para evitarlo, debemos aceptar las diferencias y cultivar la cultura de la paz.

Alrededor de la plaza principal se localizaban el palacio municipal y la iglesia.

La plaza principal o el parque central ubicado en el centro del pueblo.

Hechos históricosCada corregimiento tiene su propia historia. Esa historia narra cómo se formaron los barrios que componen el corregimiento, quiénes fueron los primeros habitantes en asentarse y por qué se le dio ese nombre, entre otros aspectos. Las personas que llegaron a vivir a un sitio que no estaba habitado se llaman fundadores. Ellos, por influencia de sus antepasados y al tomar en cuenta las condiciones naturales y físicas del lugar, organizaron el corregimiento de una determinada manera.

La mayoría de las comunidades se construyeron en forma de tablero, siguiendo la tradición de los españoles. En ese tablero se identificaba lo siguiente:

182

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 12: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Además, en cada corregimiento sobresalen personas por sus aportes al desarrollo económico, político y cultural. Muchos de los corregimientos han adoptado su nombre o apellido o ambos.

En el distrito de Dolega, en la provincia de Chiriquí, se fundó el corregimiento Los Anastacios. De acuerdo al libro Origen de los nombres de los corregimientos del Tribunal Electoral, entre los primeros moradores se distinguieron tres jefes de familia que llevaron el nombre de Anastacio. Las personas de las comunidades cercanas, cada vez que visitaban a los dos señores, siempre decían la frase: “Vamos para los Anastacios o voy para donde los Anastacios”, y de allí quedó el nombre.

1. Reflexionar. Responde: ¿cuáles aspectos del corregimiento se pueden conocer al saber su historia?

2. Ubicar. Pega en tu cuaderno el recortable 12 de la página 249 y realiza lo siguiente:

a. Ubica la plaza principal y coloréala con rojo.b. Localiza la iglesia y píntala con azul.c. Sitúa los edificios alrededor del parque central y coloréalos con amarillo.d. Ubica las viviendas cercanas del parque central y píntalas con verde.e. Comenta por qué crees que las comunidades se organizaban de esa manera.

3. Investigar. Averigua el nombre de un personaje destacado del corregimiento. Indaga cuál ha sido su aporte a la comunidad.

Indicadores de logro Reconoce el origen de los primeros pobladores del corregimiento. Describe hechos históricos relevantes ocurridos en el corregimiento.

¿Sabías que...?

En el distrito de La Chorrera se ubica el corregimiento de Amador. Su nombre fue dado en recuerdo del doctor Manuel Amador Guerrero, jefe del movimiento separatista de 1903, y primer presidente de la República de Panamá.

Practica Evaluación formativa

183

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 13: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Leyendas y cuentos. Las leyendas y los cuentos son narraciones breves, orales o escritas, que cuentan lo ocurrido a algún personaje y pueden incluir situaciones sobrenaturales. Entre las leyendas y los cuentos más populares de Panamá se encuentran los cuentos de Tío Conejo, la Sirena del río Risacua y la Tulivieja.

Vestido típico. La indumentaria tradicional se clasifica en dos grandes categorías: de gala y de trabajo o faena. Para las mujeres la pollera y la montuna; para los hombres el montuno y el vestido de gala.

Instrumentos musicales. Los tambores, las sonajas y los pitos muestran la influencia de los diversos grupos étnicos que poblaron Panamá. Los instrumentos musicales más populares son las maracas, el tambor, la caja, las churucas, la mejorana y el violín.

Artesanías. Se utilizan el cuero, la madera, la piedra y las telas. En el territorio nacional, también se ha difundido la fabricación de adornos de barro y las de origen indígena como las molas y las naguas.

Música y bailes. La música y los bailes folclóricos se clasifican según los instrumentos que usan. El tambor se utiliza para bailes como el tambor dramatizado, y con otros instrumentos se emplea en bailes como el tambor bullerengue y el tambor bunde. La mejorana se usa en bailes como la cumbia suelta y la amanojada.

Tambor

Artesanías en barro

Montuna, vestido de faena

Comidas típicas

Comidas. En Panamá, se disfruta de dulces, bebidas y comidas. Algunos son el manjar blanco, los huevitos de leche y los bocadillos; el chicheme y el pujillo; el sancocho, los bollos, los tamales, las carimañolas y los chicharrones.

Manifestaciones culturales

Manifestaciones culturales del corregimientoLas manifestaciones culturales son los elementos creados por el ser humano, como música o artesanías, que identifican a los habitantes de una comunidad o un corregimiento. Estas manifestaciones se clasifican en tangibles, que son las que las personas pueden tocar, como una comida o una indumentaria, y en intangibles, que son las que se escuchan o se expresan, como la música o las leyendas. Algunos ejemplos son:

184

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 14: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Indicadores de logro Clasifica los recursos naturales del corregimiento. Describe la utilidad de los recursos naturales

del corregimiento.

Los escolares participan en actividades del centro educativo con

instrumentos como el tambor.

Tangibles Intangibles

Manifestaciones culturales

1. Definir. Responde: ¿qué son las manifestaciones culturales?

2. Reconocer. Completa el esquema con el recortable 13 de la página 251.

Así como las manifestaciones culturales distinguen a nuestro país de otras naciones, también en el interior de Panamá hay variantes de la indumentaria, la música y los bailes. Esas particularidades se relacionan con las condiciones de vida de los antepasados del lugar. Por ejemplo, las labores de un campesino dedicado al cultivo de caña de azúcar son diferentes a las personas que se dedican a la ganadería.

¿Cuáles manifestaciones culturales del corregimiento te llaman la atención?

Indicadores de logro Identifica las manifestaciones culturales del corregimiento. Reconoce las costumbres y tradiciones del corregimiento.

Practica Evaluación formativa

185

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 15: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Manifestaciones culturales

TradicionesLos personajes “diablicos sucios” son tradición en el folclor nacional. Su origen es de carácter religioso, al representar con sus danzas y máscaras, la lucha del bien contra el mal. Esta esencia ha permanecido desde el tiempo de la Colonia en nuestro país y ha sido transmitida de una generación a otra.Se les denomina “sucios” porque su vestido de tela era pintado con rayas negras y rojas utilizando achiote y carbón. Al danzar, el sudor hacía que estos tintes se mezclaran, lo que les daba el aspecto de estar sucios.Otras tradiciones son las casas de quincha, la saloma y la décima.

CostumbresEn Panamá, el consumo de dulces típicos es una costumbre diaria y que se acentúa en celebraciones y festividades folclóricas.Los huevitos de leche, el bienmesabe, la cabanga, los suspiros, las cocaditas de colores y los rosquetes son parte de la variedad respostera de nuestro país.Otras costumbres son la cantadera, el baile típico o pindín, la matanza (fiesta familiar), la junta de embarre, la tuna y la mojadera en el carnaval.

Diablicos sucios

Costumbres y tradiciones de los corregimientos

Las costumbres y las tradiciones de los corregimientos son ejemplos de las manifestaciones culturales. Las costumbres son los actos que se realizan en forma habitual como el consumo de una comida o la elaboración de artesanías. Las tradiciones, por su parte, son la transmisión de esas costumbres de una generación a otra.

¿Sabías que...?

Los juegos tradicionales panameños más populares son la lata, la lleva, el escondido, la gallinita ciega, rayuela, machín candao y congelado; entre las rondas están la pájara pinta, mirón-mirón, la señorita, pan con queso y componte, niña, componte.

186

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 16: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Indicadores de logro Identifica las manifestaciones culturales del corregimiento. Reconoce las costumbres y tradiciones del corregimiento.

1. Definir. Responde: ¿qué son las costumbres?

2. Analizar. Responde: ¿por qué son relevantes las tradiciones?

3. Aplicar. Anota cuatro fechas o acontecimientos de tu corregimiento en los que se muestran algunas tradiciones y costumbres.

• Indica la tradición o la costumbre en cada ocasión.

Practica Evaluación formativa

187

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 17: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

¿Cómo vas??

188

Evaluación formativa

Manifestación cultural Representación

1. Describir. Explica las características de las comunidades que se construyeron según la tradición española.

2. Citar. Anota tres aspectos que puedes conocer al leer la historia de un corregimiento.

a.

b.

c.

3. Comparar. Explica qué diferencias existen entre las comunidades pequeñas y las grandes de un corregimiento.

4. Aplicar. Anota cómo se representan las manifestaciones culturales de Panamá en tu corregimiento.Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 18: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

189

Unidad 4

5. Reconocer. Marca con un la imagen que represente una manifestación cultural intangible.

6. Conocer. Lee las siguientes afirmaciones. Luego, escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

Las personas que llegan a vivir a un sitio que no estaba habitado se llaman fundadores.

Todos los corregimientos llevan el nombre y apellido de alguien sobresaliente.

Las manifestaciones culturales tangibles son aquellas que las personas pueden tocar.

Las tradiciones son los actos que se realizan de manera habitual.

La montuna es el vestido de faena de la mujer panameña campesina.

7. Analizar. Responde: ¿de qué manera muestras respeto hacia las costumbres y las tradiciones de nuestros antepasados?

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 19: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Un Símbolo Patrio es un elemento que representa a un país ante los demás. Los tres símbolos de cada nación son la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. El significado de los colores y los elementos que los componen corresponde al contenido de la Ley 34 de 1949 en el texto único que refleja las reformas de la Ley 2 de 2012 y el Manual que la reglamenta.

Historia de la Bandera Nacional

Panamá se separó de Colombia en 1903. Luego de ese acontecimiento nuestro país buscó el reconocimiento de los demás Estados. En ese proceso definió varios símbolos para ser identificado; el primero de ellos fue la Bandera Nacional. Manuel Encarnación Amador, hijo de nuestro primer presidente, diseñó la bandera el 1.° de noviembre de 1903. Con su diseño, María Ossa de Amador, esposa del Presidente, confeccionó la primera Bandera Nacional.

Símbolos Patrios

La estrella azul: simboliza “la pureza y la honestidad” que habrán de normar la vida cívica de la patria.

Blanco: representa la paz y la unidad que deben reinar en la nueva nación.

Azul: representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (guerra civil en la que Panamá se involucró al ser parte de Colombia).

Rojo: representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días.

La estrella roja: simboliza “la autoridad y la ley” que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.

Elementos de la Bandera Nacional

El objetivo de esta selección de colores fue la de unificar al pueblo de Panamá, que quedó dividido durante la Guerra de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir adelante como un Estado independiente.

190

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 20: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

1. Definir. Responde: ¿qué es un Símbolo Patrio?

2. Citar. Anota en los espacios el nombre de los Símbolos Patrios.

3. Relacionar. Une los significados de la derecha con los elementos de la izquierda.

4. Describir. Responde: ¿cómo fue la historia de la elaboración de la Bandera Nacional?

Estrella azul

Estrella roja

Color rojo

Color azul

Color blanco

Representa la paz y la unidad que deben reinar en la nueva nación.

Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (guerra civil en la que Panamá

se involucró al ser parte de Colombia).

Simboliza “la pureza y la honestidad” que habrán de normar la vida cívica de la patria.

Simboliza “la autoridad y la ley” que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.

Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días.

Practica Evaluación formativa

Indicador de logroReconoce el significado y uso de los Símbolos Patrios.

191

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 21: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Historia del Escudo Nacional

Tras la creación de la Bandera, surgió la necesidad de elaborar un escudo. Por ello las autoridades convocaron a los artistas nacionales a un concurso, mediante el cual se seleccionaría el Escudo Nacional.

El diseño ganador fue ideado por el abogado santeño Nicanor Villalaz Lamela, y fue interpretado por el artista y profesor Max Lemm. Fue Sebastián Villalaz quien lo copió sobre tela en formato grande utilizando la técnica de óleo. La adopción legal del Escudo Nacional se dio en junio de 1904.

Símbolos Patrios

Elementos del Escudo Nacional

¿Sabías que...?

Un escudo es una representación gráfica que contiene los emblemas o las insignias, y los lemas que simbolizan una persona, familia, ciudad o nación.

Águila harpía. Representa la soberanía. El águila sostiene una cinta de plata que dice “Pro Mundi Beneficio”, que significa para el beneficio del mundo.

Cuartel de honor. Muestra el Istmo con sus mares y su cielo, en el cual destacan el sol escondiéndose tras el monte y la luna elevándose tras las ondas nocturnas. Este paisaje simboliza la hora solemne de la separación de Panamá de Colombia.

Cornucopia. Simboliza la riqueza.

Rueda alada.Representa el progreso.

Pala y azadón.Simbolizan el trabajo.

Estrellas. Representan las provincias.

Sable y fusil colgados. Simbolizan la paz.

Campo verde. Simboliza la vegetación. A colores, el Escudo siempre lleva el fondo verde.

192

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 22: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

1. Describir. Responde: ¿de qué manera se eligió el Escudo Nacional?

2. Definir. Responde: ¿qué es un escudo?

3. Analizar. Responde: ¿por qué es importante que Panamá tenga un Escudo Nacional?

4. Aplicar. Dibuja un escudo que simbolice a tu familia. Explica qué representan sus elementos.

Indicador de logroReconoce el significado y uso de los Símbolos Patrios.

Practica Evaluación formativa

193

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 23: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Historia del Himno Nacional

La música del Himno Nacional es obra del español Santos Jorge A. y data de 1897. En 1904, Jerónimo Ossa E. crea una poesía. Jorge y Ossa deciden adaptar la poesía a la obra musical. El español le propone al Gobierno organizar un concurso para elegir el Himno Nacional. Con el apoyo gubernamental, deciden que el pueblo elija el himno entre las cinco propuestas presentadas. El himno ganador fue el de Jorge y Ossa. En 1906, se aprueba la ley que lo adopta oficialmente.

Símbolos Patrios

¿Sabías que...?

En los actos que celebren las instituciones públicas y privadas, durante el momento en que se entona el Himno Nacional, toda persona en la proximidad del área debe mantenerse de pie (con excepción las personas con alguna discapacidad) en posición de firmes y en silencio y sin sombrero los caballeros.

¿Qué significa?

dilación. Tardanza, demora.

feraz. Fértil, nutrido de frutos.

prez. Honor, aprecio o afecto adquirido con una acción gloriosa.

¿En cuáles actividades de tu escuela o tu comunidad se entona el Himno Nacional?

(Coro)Alcanzamos por fin la victoriaen el campo feliz de la unión;con ardientes fulgores de gloriase ilumina la nueva nación.Es preciso cubrir con un velodel pasado el calvario y la cruz;y que adorne el azul de tu cielode concordia la espléndida luz.El progreso acaricia tus laresal compás de sublime canción,ves rugir a tus pies ambos maresque dan rumbo a tu noble misión.(Coro)En tu suelo cubierto de floresa los besos del tibio terral,terminaron guerreros fragores;solo reina el amor fraternal.Adelante la pica y la pala,al trabajo sin más dilación,y seremos así prez y galade este mundo feraz de Colón.(Coro)

Música: Santos Jorge A.Letra: Jerónimo Ossa E.

Himno Nacional de la República de Panamá

194

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 24: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

1. Reconocer. Completa el siguiente esquema.

2. Explicar. Busca en un diccionario las siguientes palabras y escribe su significado.

Fragores:

Fulgores:

• Elabora una oración con cada concepto.

3. Explicar. Responde: ¿de qué manera el Himno Nacional identifica a la nación panameña?

4. Reflexionar. Anota en el cuadro de la izquierda la estrofa del Himno Nacional con la que te identificas. Explica, en el cuadro de la derecha, qué significa esta estrofa.

Autor de la letraAutor de la música

Himno Nacional

Estrofa Explicación

Indicador de logroReconoce el significado y uso de los Símbolos Patrios.

Practica Evaluación formativa

195

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 25: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Panamá también posee elementos representativos de nuestra nacionalidad como la flor y el ave nacional.

Elementos representativos de la nacionalidad

La moneda (el Balboa)

El Ave Nacional

La imponente y hermosa Águila Harpía (Harpia harpyja) es el Ave Nacional de Panamá. Mediante la Ley n.o18 de 10 de abril de 2002 se formalizó su designación, protección y conservación.

Esta ave se distingue por su cresta de color negro terminada en dos puntas, su cabeza y cuello de color gris, el pecho negro y el abdomen blanco.

El Águila Harpía vive en las áreas boscosas de las provincias de Bocas del Toro, Panamá, Guna Yala y Darién. Por la reducción de los bosques y su caza se encuentra en peligro de extinción.

La Flor NacionalLa Flor del Espíritu Santo (Peristeria elata) representa la Flor Nacional de Panamá. Fue adoptada por la Asamblea Nacional el 21 de octubre de 1980. Esta flor es una orquídea de pétalos blancos. Su color puede variar a marfil intenso. Además, tiene un aroma refrescante. La formación de pétalos, en su centro, asemeja una paloma con las alas abiertas.

La Flor del Espíritu Santo florece entre julio y octubre. Algunos lugares donde es común encontrarla son las provincias de Herrera, Coclé y Veraguas. En nuestro país, está prohibido extraer esta planta del bosque.

¿Sabías que...?

Otros elementos representativos de la nacionalidad panameña son la Pollera y la moneda (el Balboa).

En 1904, se acuñó una moneda de 2 1/2 centésimos; en 1907, una de medio centésimo (la de menor valor emitida en el país); y en 1935 el primer centésimo panameño.

196

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 26: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Indicador de logroReconoce el significado de los elementos representativos de la nacionalidad panameña.

1. Inferir. Anota una V si las siguientes afirmaciones son verdaderas o una F si son falsas. Justifica tu respuesta falsa.

2. Aplicar. Justifica, con dos argumentos, cuáles acciones se pueden realizar para preservar la Flor del Espíritu Santo y al Águila Harpía.

3. Valorar. Además de la Pollera y la moneda (el Balboa), ¿qué otros elementos consideras como representativos de la nacionalidad panameña?

a. La Flor del Espíritu Santo es una orquídea de aroma refrescante y gran belleza.

b. En Panamá, está prohibido extraer la Flor del Espíritu Santo del bosque.

c. El Águila Harpía se declaró Ave Nacional el 10 de abril de 2002.

d. El Águila Harpía se encuentra en los bosques de las provincias como Veraguas, Coclé, Chiriquí, Panamá y Darién.

e. El aumento de los bosques ha puesto al Águila Harpía en peligro de extinción.

Argumento 1 Argumento 2

Practica Evaluación formativa

197

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 27: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Elementos representativos de la nacionalidad panameña

4. Aplicar. Coloca los Símbolos Patrios o los elementos representativos de la nacionalidad panameña en el lugar que les corresponde. Utiliza el recortable 14 de la página 251.

5. Explicar. Responde: ¿qué comportamiento deben tener las personas al cantar el Himno Nacional?

Símbolo PatrioElemento representativo

Elemento representativoSímbolo Patrio

198

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 28: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Indicadores de logro Reconoce el significado y uso de los Símbolos Patrios. Reconoce el significado de los elementos representativos

de la nacionalidad panameña.

Ponte a prueba

6. Relacionar. Determina el vínculo entre elementos de la Bandera y el Escudo Nacional con ideas expresadas en el Himno Nacional.

a. Dibuja, en los recuadros, un elemento de la Bandera y uno del Escudo Nacional.

b. Escribe, a la derecha, la frase o la estrofa del Himno Nacional con el que lo relacionas.

199

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 29: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Aprendiendo técnicas

Diseñar un afiche sobre los elementos representativos de la nacionalidad panameña

El afiche es un mensaje gráfico que puede ser leído rápidamente. Es un material que facilita la información sobre un tema específico o insta a las personas a participar en campañas o actividades. Generalmente, se compone de una imagen central atractiva que enfatiza el propósito del afiche. A su alrededor, se agregan uno o dos textos referentes a la imagen, que sirven para difundir el mensaje con claridad y precisión.

Paso 1:

Se define el tema y el propósito del afiche (hacia quién va dirigido el afiche).

Paso 2:

Se elabora una frase que resuma el mensaje principal. Este debe ser directo y tener un lenguaje sencillo y fácil de recordar.

Paso 3:

Se dibuja o se busca una fotografía o ilustración que apoye el mensaje escrito.

Paso 4:

Se colocan los elementos escritos y gráficos de manera que reflejen un orden visual y lógico.

Aplica la técnica del afiche con un tema de la unidad 4.

Valorar los elementos representativos de la

nacionalidad panameña reafirma nuestra

identidad nacional

200

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 30: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

1. Describir. Escoge dos etapas de la evolución de los primeros pobladores del Istmo de Panamá. Completa el cuadro con la información que se solicita.

2. Reconocer. Lee las siguientes afirmaciones sobre las etapas de evolución de los primeros pobladores de Panamá. Luego, escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

En la primera etapa, las personas eran nómadas.

En la segunda etapa, los pobladores seguían solo practicando la cacería y la recolección de frutos.

En la tercera etapa, el cultivo del maíz fomentó la sedentarización.

En la cuarta etapa, el principal cultivo era la yuca, que se usaba para elaborar bollos y chicha.

En la primera etapa, los grupos eran grandes y unidos por lazos de parentesco y la necesidad de realizar tareas en conjunto.

En la segunda etapa, los grupos se establecieron en un lugar por corto tiempo.

En la tercera etapa, aparecieron los primeros utensilios de cerámica y la construcción de casas con materiales como hojas de palmeras.

Etapa Actividades Relación entre los miembros del grupo

¿Lo estás logrando??Evaluación formativa

201

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 31: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

202

Lo estás logrando

4. Explicar. Establece la diferencia entre costumbre y tradición.

Comida

Instrumentos musicales

Vestido

Artesanías

3. Distinguir. Ubica las imágenes en la manifestación cultural que corresponde. Utiliza el recortable 15 de la página 253.

Evaluación formativa

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 32: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

203

Unidad 4

5. Relacionar. Escribe, junto a cada recuadro, el nombre de las personas que se relacionan con cada uno de esos símbolos.

6. Describir. Completa el siguiente cuadro con las características de los Símbolos Patrios y los elementos representativos de la nacionalidad panameña.

Bandera Nacional

Escudo Nacional

Himno Nacional

Bandera Nacional

Escudo Nacional

Himno Nacional

Flor Nacional

Ave Nacional

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 33: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

¿Puede ser una mola? Mamá,

me gustaría saber cómo se cose.

Vamos a comprar una

artesanía a tu tía. Recuerda que vive en el

extranjero y debe extrañar lo panameño.

¿Valoro las artesanías?¿Para qué me sirve?• Promover las costumbres

y tradiciones de nuestro país.

• Apoyar el trabajo de nuestros artesanos.

Conceptos claves• Identidad• Cultura• Folclor• Costumbre• Tradición• Típico

En la medida que desconocemos el trabajo de nuestros artesanos ponemos en riesgo la preservación y conservación de nuestras tradiciones y costumbres. Es nuestra responsabilidad conservar este arte como parte de nuestro patrimonio cultural.

El folclor panameño está representado por elementos indígenas, europeos y africanos. Ese conjunto de manifestaciones cul turales es el reflejo de la vida cotidiana de nuestros antepasados, y nos distingue de otros pueblos.

Para tener en cuentaLa palabra folclor es de origen inglés. Folk quiere decir pueblo, por tanto, esa palabra significa “saber del pueblo”.

El folclor es el conjunto de creencias y costumbres, de artesanías y tradiciones, de un pueblo o de una región.

Hiperpáginas

204

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 34: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Quiero llevar un recuerdo de Panamá.

Llegamos al sitio correcto. Aquí hay de todo para nuestro

evento folclórico.

Me faltan las babuchas para

mi montuna.

Llevaré tembleques. Me pregunto

¿cómo se hacen?

Nuestros indígenas son artesanos por excelencia; trabajan la madera, las fibras y las telas. Sus obras forman parte de la herencia cultural de Panamá.

• Circula las artesanías que te gustaría saber cómo se elaboran.

• Comenta: ¿por qué el legado histórico y cultural de las etnias indígenas forma parte de nuestra identidad nacional?

Soy parte de este equipoNombre del equipo:

Integrantes:

Mi rol en este equipo es:• Líder • Llevo los registros • Organizo el portafolio • Presentador o vocero

Trimestre 3

205

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 35: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

¿Qué haremos?

Apoyo gubernamental

¿En qué lugar las venden?

¿Quiénes las elaboran?

¿Qué tipo de artesanías ofrecen?

¿Valoro las artesanías?

1

3

2Anoten las artesanías y los elementos de nuestro folclor con los que más se identifican.

Investiguen cómo los mercados y las tiendas artesanales, construidas por la Dirección General de Artesanías Nacionales del Ministerio de Comercio e Industrias, apoyan a nuestros artesanos.

Soliciten ayuda a un adulto para consultar el sitio web https://www.mici.gob.pa/direccion-general-de-artesaniasnacionales/mercados-y-tiendas

Pregunten a parientes y vecinos acerca de las artesanías que pueden comprarse en la comunidad o el corregimiento.

Hiperpáginas

206

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 36: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

Nombre del artesano: ________________________________________

Material (es) utilizado (s): ______________________________________

Técnica: ____________________________________________________

Descripción del proceso de elaboración: _________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Fotografía

5 6

7

4

Preparen la presentación de los resultados de la investigación.

Inviten a algunos de los artesanos que entrevistaron para que los apoyen en la explicación de cómo se elaboran las artesanías. Permitan que puedan exhibir sus productos y de esa manera promover su arte.

Tengan preparado material informativo, muestras de las artesanías, presentación de bailes folclóricos y una degustación de comidas y bebidas típicas.

Propongan a los padres de familia y docentes del colegio organizar una feria artesanal donde los artesanos del corregimiento puedan ofrecer sus productos.

Soliciten apoyo a sus familiares para que los acompañen a los mercados artesanales en el corregimiento o cercanos a este. Entrevisten a los artesanos. Indaguen los materiales utilizados, las técnicas, y el tiempo que le dedican a la elaboración de sus productos.

Organicen la información en fichas por cada una de las artesanías investigadas.

Artesanía: _______________________

Trimestre 3

207

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 37: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

208

Puntaje total

50Selección única

Selecciona para cada enunciado la respuesta correcta. Indica tu respuesta haciendo un círculo alrededor de la letra apropiada que se encuentra al lado de la respuesta seleccionada.

puntos

14

1. Continentes donde aparecieron los primeros seres humanos:

a. África y Asia.b. Asia y Europa.c. América y África.d. Europa y América.

2. Lee la siguiente información:

La información anterior se refiere a la evolución de los primeros habitantes del Istmo, específicamente de la etapa:

a. cuarta.b. tercera.c. primera.d. segunda.

3. Dos características físicas que presentan los gunas con albinismo:

a. ojos claros y cabello rubio.b. piel blanca y ojos negros.c. piel blanca y cabello negro.d. ojos negros y cabello rubio.

4. Consecuencia de la sedentarización de los grupos humanos en su sitio y el crecimiento de la población en la evolución de los primeros pobladores:

a. el manejo del fuego.b. el desarrollo de la agricultura.c. la domesticación de animales.d. la elaboración de herramientas.

5. Autor del diseño de la Bandera Nacional:

a. Santos Jorge A.b. Nicanor Villalaz.c. Manuel Encarnación Amador.d. María Ossa de Amador.

6. Elemento del Escudo Nacional que simboliza la soberanía nacional:

a. las estrellas.b. la cornucopia.c. el águila harpía.d. la pala y el azadón.

7. Autor de la música del Himno Nacional:

a. Santos Jorge A.b. Jerónimo Ossa E.c. Sebastián Villalaz.d. Max Lemm.

I. Practicaban la caza y la pesca.

II. Eran nómadas.

III. Vivían en cuevas.

¿Qué aprendiste? Evaluación sumativa

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 38: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

209

Unidad 4

puntos

3

puntos

2

puntos

3

puntos

3

puntos

3

puntos

2

Respuesta breve

Escribe, en las líneas, la información que se te solicita.

8. Cita tres características de la segunda etapa de evolución de los primeros pobladores del Istmo de Panamá.

a. b.c.

9. Cita dos productos cultivados por los primeros pobladores del Istmo.

a. b.

10. Indica tres rasgos físicos que comparten los actuales grupos indígenas con los del pasado.

a. b.c.

11. Anota tres aspectos que se pueden conocer del corregimiento al saber su historia.

a. b.c.

12. Cita tres materiales con los cuales se elaboran las artesanías panameñas.

a. b.c.

13. Anota dos ejemplos intangibles del folclor nacional.

a. b.

14. Nombra tres comidas típicas de nuestro país.

a. b.c.

puntos

3

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 39: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

210

puntos

10

1. Bandera Nacional

2. Escudo Nacional

3. Himno Nacional

Columna A

Jerónimo Ossa E.

Santos Jorge A.

Nicanor Villalaz

Manuel Encarnación Amador

María Ossa de Amador

_____

_____

_____

_____

_____

16. En la columna A se encuentran los nombres de algunos elementos representativos del folclor panameño; en la B, los aspectos a los que se refieren. Establece la relación entre ambas columnas escribiendo el número en el paréntesis, según corresponda. Las respuestas se pueden utilizar una o varias veces.

1. Cuentos y leyendas

2. Bailes y música

3. Instrumentos musicales

4. Comida

Bocona

Manjar blanco

Bullerengue

La Tulivieja

Caja

Pareo

15. En la columna A se encuentran nombres relacionadas con los Símbolos Patrios; en la B, los nombres de esos símbolos. Establece la relación entre ambas columnas escribiendo el número según corresponda. Las respuestas se pueden utilizar una o varias veces.

Columna B

_____

_____

_____

_____

Columna A Columna B

puntos

10

_____

¿Qué aprendiste? Evaluación sumativa

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción

Page 40: Unidad nidad 4 1 Reseña histórica del corregimiento

211

Unidad 4

puntos

6

puntos

4

17. Identifica algunos elementos del Escudo Nacional con su significado. Anota, en los cuadros, el número que le corresponde.

1

2

3

46

5

Progreso

Vegetación

Provincias

Riqueza

Soberanía

Trabajo

Desarrollo

Escribe, en las líneas, la información que se te solicita.

18. Justifica, con dos ejemplos, qué acontecimientos, personajes o elementos folclóricos diferencian tu corregimiento de otros.

19. ¿Qué valores representan los Símbolos Patrios de nuestro país?

Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción