unidad iii

9
UNIDAD DE APRENDIZAJE III. Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales del lenguaje. Curso: Prácticas sociales del lenguaje Proyecto: Hagamos un proyecto. Contenidos: 5. Elementos esenciales en el trabajo por proyectos. 6. Desarrollo de las actividades permanentes. 7. Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje. Evidencia de aprendizaje: Diseño de un proyecto didáctico sobre lectura de comprensión. Duración: 3 semanas Situación problema: Los alumnos desconocen los elementos para la elaboración de un proyecto didáctico. Competencias: Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo en las tareas educativas. Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos. Identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente con ellos en el contexto en el que aparecen para seleccionar y evaluar la información pertinente. Desarrolla la práctica y la comprensión de la lengua oral y escrita para promover la construcción de conocimientos

Upload: imelda-ayala

Post on 14-Jan-2017

191 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad iii

UNIDAD DE APRENDIZAJE III.Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales del lenguaje.

Curso: Prácticas sociales del lenguaje

Proyecto: Hagamos un proyecto.Contenidos:5. Elementos esenciales en el trabajo por proyectos.6. Desarrollo de las actividades permanentes.7. Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.

Evidencia de aprendizaje: Diseño de un proyecto didáctico sobre lectura de comprensión.Duración: 3 semanas

Situación problema: Los alumnos desconocen los elementos para la elaboración de un proyecto didáctico.

Competencias: Identifica y analiza las prácticas y las

funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo en las tareas educativas.

Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.

Identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente con ellos en el contexto en el que aparecen para seleccionar y evaluar la información pertinente.

Desarrolla la práctica y la comprensión de la lengua oral y escrita para promover la construcción de conocimientos alrededor de éstas.

Primera faseActividades del docente Actividades de aprendizaje autónomo Criterios de

desempeñoEvidencia

Activa conocimientos previos por medio de una lluvia de ideas acerca de los proyectos y sus características.

Organiza información por medio de la técnica “ARTEX”

Como actividad inicial los estudiantes recuperan sus conocimientos previos y su experiencia como usuarios del lenguaje, para ello se propone una discusión grupal basada en las siguientes preguntas:* ¿Sabes qué es un proyecto?* ¿Para qué sirve?* ¿Tipos de proyectos que conoces?* ¿Con cuáles elementos crees que se

Recupera sus conocimientos previos sobre el concepto y características de los proyectos didácticos, mediante la socialización de los mismos.

Producto escrito sobre el cuestionamiento (Libreta)

Page 2: Unidad iii

Elabora un Proyecto Piloto Guiado

forma un proyecto?* ¿Qué tipos de proyectos se trabajan en el libro de español y qué características tienen? (Libreta)

Lectura individual del texto “El Método de proyectos como técnica de estudio”( Este documento puede ser consultado en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/), realizando la técnica de estudio “ARTEX” (Consiste en sacar ideas principales, Resumen, Diagrama, Dibujo y Crítica o reflexión acerca de la lectura propuesta)

Analiza el texto “Guía para la planificación del proyecto didáctico” (4° Encuentro Estatal “Proyectos didácticos con tecnología de información y comunicación).

Identifique concepto, características y estructura del método de proyectos.

A partir de la lectura, guiados por el docente construyen de manera colectiva un proyecto piloto a partir de los planes y programas y libro de español (5°)

Cuadro ARTEX

Construcción de Proyecto Piloto Guiado

Segunda FasePropicia entre los alumnos el rescate de conocimientos previos sobre el uso de las

actividades permanentes.

Participación activa y coherente sobre las nociones que tienen de lo que son las actividades permanentes

El alumno presenta un concepto claro y definido de lo que son las actividades permanentes y como favorecen el desarrollo de los proyectos.

Socializa en el grupo su concepto de actividades permanentes y redacta ese concepto vinculándolo con la aplicación de un proyecto (Libreta de

Page 3: Unidad iii

-Brinda el espacio para reflexionar de manera grupal sobre la utilidad de esas

actividades.

-Guía al análisis de algunas actividades permanentes que se sugieren en los planes

de estudio para seleccionar colectivamente las que favorezcan al desarrollo del

objetivo “Hagamos un proyecto”.

Lectura individual del apartado del programa de estudios de sexto grado de primaria sobre las actividades permanentes y de qué forma favorecen el desarrollo de los proyectos.

Análisis de los programas de estudios para observar las diferencias entre las actividades permanente de primero y segundo grados respecto a los grados de tercero a sexto, apoyándose en un organizador gráfico

Elabora creativamente y observando los requisitos formales de la escritura un diagrama de Veen

Reconoce las diferencias de acuerdo al grado de la aplicación de las actividades permanentes en un proyecto escolar

trabajo )

Se organizan en binas para realizar una co evaluacion de los conceptos

Lee y realiza un diagrama de Veen cuidando que las relaciones y conexiones lleven una secuencia lógica(Portafolio)

Fase FinalActividades del docente Actividades de aprendizaje autónomo Criterios de

desempeñoEvidencia

Promueve la lectura, análisis, reflexión. Leen de manera individual el capítulo III. Evaluación: Concepto, tipología y objetivos). Pp. 57-92 del libro: Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. México: SEP.

Refleja dominio conceptual del concepto, tipología (de acuerdo a la funcionalidad, normotipo, temporalización y

Cuadro de doble entrada que recupere la información analizada.

Page 4: Unidad iii

Brinda las bases para el diseño de un cuadro CQA y su funcionalidad para el análisis y la reflexión de lo aprendido.

Organiza una plenaria, en la que los estudiantes comparten sus opiniones.

Promueve el análisis y el trabajo colaborativo.

Promueve el análisis y la reflexión.

Anota en el cuadro CQA, los conocimientos previos acerca de los fines, instrumentos y criterios de la evaluación dentro de la columna C, Lo que conozco; en la columna Q, Lo que quiero conocer, anota sus dudas o lo que desea conocer. Realiza la lectura del texto de Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona, Paidós. Capítulo 3. Apartado 3.10.8. Ideas previas sobre evaluación. pp. 334-336.

Con base en la lectura del apartado 3.10.9. ¿Qué es evaluar? pp. 336-337. Comenta el texto de Mariano Martín Gordillo y justifica su opinión sobre las afirmaciones contenidas en él.

Después de realizar la lectura de manera individual en: Apartados 3.10.10. Evaluar:¿Para qué? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? y 3.10.11. Evaluar la escritura en el aula. pp. 338-347 se reúnen en tríos para comparar lo relativo al apartado de Evaluación en los Programas de Educación Primaria referente a la asignatura de Español analizados en la Unidad II, elaborando

agentes) y objetivos de la evaluación.

Refleja dominio conceptual de los fines, instrumentos y criterios de evaluación

Expresa coherentemente su punto de vista sobre el texto analizado

Compara las características de la evaluación planteadas en textos revisados.

Identificar pertinentemente

Cuadro CQA. (Libreta de trabajo.)

En su libreta anota sus comentarios y en plenaria los comparte con sus compañeros.

Cuadro comparativo. (Libreta de trabajo.)

Page 5: Unidad iii

Asesora la construcción de los proyectos didácticos.

un cuadro comparativo

Lectura individual y revisión de los principios esenciales de las competencias en el Plan de Estudios 2011 que permitan una reflexión sobre cómo realizar su evaluación

Con base en las actividades realizadas en grupo para el acercamiento al concepto y elaboración de proyectos, en binas elaborar un proyecto didáctico que fomente la comprensión lectora para aplicar en la escuela primaria(Portafolio)

los principios esenciales de las competencias del Plan de Estudios 2011y la evaluación de las mismas.

Diseñar un proyecto didáctico de comprensión lectora, integrando conocimientos y habilidades desarrolladas en este curso.

Informe por escrito

Proyecto didáctico para el fomento de la comprensión lectora

Asesora la elaboración de rúbricas Partiendo de la lectura de textos sobre rúbricas, elaborarán por binas una rúbrica que evalúe el proyecto didáctico que elaboraron.(Bibliografía sugerida: Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias

Elabora una rúbrica para evaluar el proyecto didáctico, integrando

Rúbrica que evalúe el proyecto didáctico.(Portafolio)

Page 6: Unidad iii

docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill.Díaz Barriga-Arceo Frida. Enseñanza situada.)

conocimientos y habilidades desarrolladas en este curso.

Proceso metacognitivo:Identifica con qué organizador gráfico se le facilita más analizar y sintetizar información.¿Qué logros y dificultades presenté?¿Qué me falta por conocer?¿Qué retos me propongo?(Libreta)

Normas de trabajo:Trabajo individual.Trabajo colaborativo.AutoevaluaciónCoevaluaciónHeteroevaluación