unidad ii -...

16
Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido recorrido desde la época prehispánica hasta los inicios del siglo XIX, en que se consuma el movimiento de independencia con la idea de encontrar los diversos elementos que en esa etapa contribuyeron a conformar la identidad que nos distingue hoy y que nos llena de orgullo como mexicanos. Tema 1 Raíces de la Identidad Nacional El afamado filósofo mexicano Leopoldo Zea señala que todos los pueblos en la medida en que se transforman en naciones, van buscando su definición o la definición de su cultura, que es la definición de su personalidad. Así pues, la identidad definida globalmente es la manera de ser de las personas y de los pueblos, es el temperamento y carácter de ellos, "es el conjunto de rasgos espirituales y físicos de los individuos y de las colectividades". Ese modo de ser es fruto de largos años de convivencia, lo que da a los individuos percepciones comunes sobre la mayor parte de los aspectos de su cultura; esos largos años de convivencia en un mismo territorio dan una gran cohesión e integración a la colectividad, que le permiten enfrentar peligros y retos provenientes de otras colectividades, así como un notable sentido de pertenencia, que los identifica. Por tanto, cobrar conciencia acerca del significado de la identidad nacional, reviste una importancia tal, que si un estado carece de esta conciencia, se encontrará vulnerable y expuesto a desaparecer. La identidad nacional es construida sólo a través de la historia y se refleja en múltiples campos: idioma, formas de vestir, formas de alimentarse, formas de actuar y de pensar; instituciones políticas, formas de organización social y económica, formas de reaccionar aún a las cuestiones más triviales y cotidianas. Cuando un pueblo logra tomar conciencia de su identidad está en posibilidad de rescatar y defender sus raíces culturales.

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Unidad II

Introducción

Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido recorrido desde la época

prehispánica hasta los inicios del siglo XIX, en que se consuma el movimiento de

independencia con la idea de encontrar los diversos elementos que en esa etapa

contribuyeron a conformar la identidad que nos distingue hoy y que nos llena de

orgullo como mexicanos.

Tema 1

Raíces de la Identidad Nacional El afamado filósofo mexicano Leopoldo Zea señala que todos los pueblos en la medida en que se transforman en naciones, van buscando su definición o la definición de su cultura, que es la definición de su personalidad. Así pues, la identidad definida globalmente es la manera de ser de las personas y de los pueblos, es el temperamento y carácter de ellos, "es el conjunto de rasgos espirituales y físicos de los individuos y de las colectividades".

Ese modo de ser es fruto de largos años de

convivencia, lo que da a los individuos

percepciones comunes sobre la mayor parte de

los aspectos de su cultura; esos largos años de

convivencia en un mismo territorio dan una

gran cohesión e integración a la colectividad,

que le permiten enfrentar peligros y retos provenientes de otras colectividades, así

como un notable sentido de pertenencia, que los identifica. Por tanto, cobrar

conciencia acerca del significado de la identidad nacional, reviste una importancia

tal, que si un estado carece de esta conciencia, se encontrará vulnerable y expuesto

a desaparecer.

La identidad nacional es construida sólo a través de la historia y se refleja en

múltiples campos: idioma, formas de vestir, formas de alimentarse, formas de actuar

y de pensar; instituciones políticas, formas de organización social y económica,

formas de reaccionar aún a las cuestiones más triviales y cotidianas. Cuando un

pueblo logra tomar conciencia de su identidad está en posibilidad de rescatar y

defender sus raíces culturales.

Page 2: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

La identidad nacional puede

estar representada de múltiples

formas de acuerdo a la región en

donde vivas, pero estamos

seguros de que siempre existe un

referente cuando se habla de lo

mexicano: nuestra bandera,

nuestro himno, nuestro escudo

nacional, nuestro arraigo a un

territorio que compartimos con

múltiples culturas.

Por eso es importante el

conocimiento de nuestras raíces,

para saber cómo se ha construido nuestra identidad, cómo hemos llegado a ser lo

que somos y hacia dónde vamos.

En 1942, el recordado antropólogo Alfonso

Caso señalaba que “… si quitáramos a un pueblo

su identidad, lo transformaríamos en la más

desamparada de las naciones”.

Nuestra identidad ha recorrido un largo proceso,

iniciado desde que nuestro territorio empezó a

poblarse. Por esa razón, ahora te invitamos a

realizar un viaje mágico y misterioso por el pasado

de este territorio que actualmente habitamos y que

llamamos México y se remonta a miles de años

atrás, en los que existieron diversos grupos

sociales, quienes fueron construyendo

una cultura muy singular basada en la preocupación por explicarse lo que les

rodeaba y acontecía: la vida, la muerte, los astros en el espacio, la tierra misma, su

propia existencia.

¡Imagínate viviendo en esa época, utilizando las herramientas que la misma

naturaleza proporciona sin contar con los avances tecnológicos de ahora!

¡Imagínate viviendo en zonas casi despobladas, sin luz ni agua en tu domicilio, ni

tanques de gas para cocinar, ni automóviles para transportarte! Buscando la forma

de vivir mejor, de guarecerte de la lluvia y demás fenómenos naturales, de explicar

por qué acontecen el día y la noche, el frío y el calor, la vida y la muerte, el amor, el

odio, el mismo origen y destino del ser humano.

De la misma manera se encontraban aquellos pueblos hace aproximadamente

3,000 años, en la lucha por la sobrevivencia y buscando desentrañar todas las

interrogantes que su acontecer les planteaba, además de construir una identidad.

Page 3: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

¿Cuáles son o eran esas culturas que poblaron nuestro territorio nacional desde

esos lejanos tiempos? ¿Por qué es importante conocerlas? ¿De qué forma han

influido en nuestro presente? ¿Por qué es importante reconocerlas como parte de

la identidad mexicana?

La respuesta a estas interrogantes son el objetivo principal de este tema donde

revisaremos el pasado mexicano en un periodo que comprende desde el año 2,200

A.C. hasta el siglo XVI, esperando que al finalizar logremos crear en ti ese

reconocimiento de las culturas prehispánicas como las raíces milenarias de nuestra

identidad mexicana. Por tanto, iniciaremos una breve exposición de las mismas

tomando en cuenta el espacio que ocuparon (áreas culturales) y el tiempo en que

se desarrollaron (horizontes culturales).

a) Áreas y horizontes culturales:

Un área cultural es definida

generalmente como una región

cuyos habitantes comparten

elementos culturales comunes.

En el caso de las culturas

prehispánicas, podemos decir

que es la región cuyos

habitantes se vieron unidos por

una historia común que los

enfrentó a otros grupos del

continente.

Un horizonte cultural es el período o períodos de tiempo por los que atraviesan

determinados grupos humanos.

Cabe mencionar que cualquier periodización no implica verdades absolutas, sino

aproximaciones a explicaciones basadas en instrumentos de verificación científica,

que por lo regular provienen de campos como la arqueología, a través de la cual se

pueden obtener fechamientos de diversos objetos (cerámica, construcciones, etc.)

por medio de los cuales se determinan la antigüedad temporal de los horizontes y

la ubicación espacial de las áreas culturales.

Si quisiéramos hablar de nuestro pasado, ¿qué diríamos? Platicaríamos de nuestra

niñez, luego de lo que nos aconteció en la pubertad y adolescencia, y dependiendo

de nuestro ciclo de vida, podríamos tal vez decir que llegamos a la juventud y luego

a la edad adulta y así sucesivamente; de igual manera, al abordar el pasado de

México, podríamos decir que a su “niñez” (o etapa temprana) se le conoce como

Page 4: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Horizonte Preclásico (2,200 a. C -200 d.C. aprox.),

este horizonte abarca el momento cuando era

apenas una serie de aldeas agrícolas desperdigadas

en el área cultural llamada Mesoamérica y grupos

nómadas cazadores recolectores que viajaban

haciendo rutinas cíclicas de acuerdo a las estaciones

del año, viviendo en cuevas y construcciones

temporales en las áreas culturales conocidas como

Aridoamérica y Oasisamérica .

La religión aparece como la creencia en uno o más dioses capaces de disponer las

cosas en la tierra, señalar el destino de los hombres y recompensarlos o castigarlos

en la vida ultraterrena. Implica la organización de un aparato sacerdotal que

disciplina a los hombres convirtiéndose en un importante factor de cohesión social,

en este periodo aún no se establece como un elemento fundamental de su

cosmovisión

Estas primeras culturas alcanzaron un mayor desarrollo, entrando a otra etapa en

su recorrido histórico dejando la “niñez” o preclásico, para llegar a otra edad

llamada Horizonte Clásico, que se caracterizó por contar ya con una estructura

social más avanzada, la división del trabajo desembocó en la aparición de diferentes

grupos según su funciones en la comunidad: los gobernantes, que a la vez eran

sacerdotes y guerreros, los artesanos y los campesinos, estos últimos trabajaban la

tierra y construían las obras públicas, y en las guerras peleaban como soldados.

El Horizonte Clásico abarca desde 200

d.C. hasta el año 900 d. C.

aproximadamente y fue el de mayor

esplendor en el área Mesoamericana, no

así en Aridoamérica y Oasisamérica, en

donde los grupos que la habitaban

siguieron casi en los mismos niveles de

desarrollo que en el preclásico, porque

factores como el clima, la poca fertilidad

del suelo, la dificultad de comunicación

con otros grupos por las condiciones geográficas (zonas montañosas, desérticas,

rocosas) de sus territorios, les impidió establecerse o sedentarizarse . En la

siguiente animación encontrarás la información de las principales culturas que se

desarrollaron en este horizonte.

Sin embargo, se piensa que con el tiempo, la inestabilidad política causada por

conflictos entre grupos que querían ser los dominadores y los que no querían ser

dominados, en combinación con otros factores naturales (agotamiento de las zonas

fértiles y mantos acuíferos, por ejemplo) y sociales (cambios de rutas comerciales),

condujo al colapso de los centros urbanos de la época, resurgiendo otras culturas,

Page 5: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

mismas que portan la herencia cultural que

se desarrolló en el horizonte Preclásico y

Clásico, pero que desarrollan

características específicas. A esta etapa

más avanzada de trayectoria histórica se le

llamó Horizonte Postclásico, y se

considera que comenzó en el año 900 d.C.,

cuando la mayoría de las grandes ciudades

del Clásico ya habían declinado, y

comprende hasta el siglo XVI. Durante este

periodo, existieron constantes flujos migratorios, tanto de grupos mesoamericanos,

como de grupos provenientes del norte del país, de la región conocida como

Aridoamérica.

La inestabilidad que provocó la caída

de los principales centros urbanos

como Paquimé en Aridoamérica;

Chichén Itzá y Mitla en Mesoamérica,

fue uno de los factores que

impulsaron esos movimientos

migratorios; se ha planteado que

algunos grupos se desplazaron con

intenciones de someter a otros

pueblos o en la búsqueda de

territorios más adecuados. En el caso

de ciudades como La Gran

Tenochtitlán, Texcoco y Tlatelolco,

ubicadas en el área central de Mesoamerica, vieron interrumpido su proceso de

desarrollo al ser conquistadas por un grupo de militares españoles al mando de

Hernán Cortés.

Este horizonte tiene como característica fundamental el aspecto militarista, aunque

los sacerdotes seguían compartiendo el poder con la casta guerrera.

Una vez recorridos los horizontes y sus principales asentamientos culturales, te

invitamos a revisar las características comunes que existían en el México

prehispánico, principalmente en la zona cultural conocida como Mesoamérica.

Terminamos con este vertiginoso recorrido por ese pasado milenario de México que

aún nos sigue maravillando, sobre todo cuando se hacen nuevos descubrimientos

o se descifran sus aportaciones culturales que vienen a enriquecer el patrimonio

histórico de la época actual.

Ojalá que con esta breve presentación hayamos despertado tu interés en nuestro

pasado prehispánico y que, si te es posible, visites en tu localidad alguna zona

Page 6: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

arqueológica o museo alusivo a estas áreas culturales para conocerlas más a fondo

y así tengas más elementos para comprender cómo siguen influyendo en nuestro

presente.

a) Algunas aportaciones del México prehispánico a la sociedad actual

¿Consideras que en la actualidad tenemos alguna reminiscencia o influencia de las

culturas prehispánicas? En efecto, sí existen y permanentemente las encontramos

en nuestra vida cotidiana; las aportaciones del México prehispánico a la actualidad

se observa en múltiples ámbitos del México actual, como los que se mencionan a

continuación:

Lengua. Si te fijas, en nuestro

lenguaje actual, encontrarás muchos

vocablos que provienen de raíces de

la lengua náhuatl, misma que se

habló en diversas partes de

Mesoamérica y que aún hoy se sigue

hablando con algunas variantes.

Seguramente conocerás alguna

localidad que conserva su nombre

prehispánico original, por ejemplo, si vives en el Distrito Federal encontrarás lugares

como: Xochimilco, Tepepan, Coyoacán, Iztapalapa, Nezahualcóyotl, Mazatlán,

Tlaxcala, etc. y ellas son una demostración fehaciente de una herencia lingüística.

Gran cantidad de lenguas o idiomas prehispánicos han sobrevivido hasta la fecha;

a continuación, te mostramos la gran variedad lingüística que existe en nuestro

territorio en la actualidad.

Gastronomía. Es en nuestra cultura alimentaria donde

podemos también ver un sinnúmero de influencias de

épocas anteriores. Existen en el territorio mexicano actual

una gran diversidad de platillos y costumbres como los

siguientes:

La costumbre de comer el “taco” viene de aquélla época, pues la tortilla era el elemento esencial de la alimentación en la época prehispánica.

Elote, tamal, atole, guajolote (pavo), cacao, amaranto.

El chicle (goma de mascar) es una aportación de los mayas. Gastronomía del sureste: pescado en pipián, chaya con calabaza, papadzul,

pozol blanco. Gastronomía del Golfo: caldo de jaiba, zacahuil, tesmole. Gastronomía de Oaxaca: mole, chiles, tepache, chapulines.

Page 7: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Altiplano: flor de zompantle en pipián, caldo de pescado o acamayas, salsa de guaje con tomates, cacahuates en salsa, guacamole, sopa de hongos, mole verde.

Centro: nopal con charales, salsa de escamoles, chile molcajeteado con xoconostle.

Occidente: uchepos, esquites, mole de guajolote. Noroeste: machaca de venado, pinole de piñón, chía. Noreste: sopa de frijoles, tacos sudados, mole de olla, atole de pinole, salsa

de chile piquín, conejo en chile pasilla, etc.

Estos son sólo unos cuantos ejemplos, y ya no te decimos más porque podemos

abrirte el apetito.

Religión. Muchas de las

manifestaciones religiosas actuales,

sobretodo en la parte central del

territorio nacional, contienen

elementos de creencias

prehispánicas, por ejemplo: el actual

culto guadalupano es una

manifestación del culto prehispánico

a la diosa Tonantzin (madre de los

dioses). Otro culto que se hacía en

el mismo lugar en el cerro del Tepeyac era a la diosa Chicomecoatl (diosa del maíz)

y el culto a Chalchihuitlicue (diosa del agua).

Hoy en día, el culto a los muertos se realiza los días uno y dos de noviembre y es

cuando se pone una ofrenda, tradición ésta que también heredamos de nuestro

antepasado indígena.

Comercio. ¿Has visitado algún

“tianguis” (del náhuatl tianquiztli:

“mercado”) de tu comunidad?

Debes saber que esta forma actual

de mercado originariamente

proviene de la época prehispánica,

donde se congregaba una gran

cantidad de vendedores que

ofrecían sus productos en un lugar

establecido para ello, en lugares

estratégicos y significativos para la

comunidad, como el tianguis de

Tlatelolco que tuvo su mayor

esplendor en el periodo postclásico, destruido en la conquista española.

Page 8: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Organización social. Si vives en comunidades rurales aledañas a las grandes

ciudades, sabrás que sobreviven formas de organización comunitaria, por ejemplo:

el tequio, que es una forma de solidaridad social en el trabajo, por medio del cual

los elementos de una comunidad hacen trabajo gratuito en beneficio de toda la

comunidad o de alguna persona en especial, en el entendido de que todos deberán

participar cuando la comunidad lo requiera. Es la sobrevivencia de una organización

social mesoamericana.

Otro ejemplo es la Guelaguetza oaxaqueña, donde prevalece la costumbre de

intercambio o solidaridad con los miembros de la comunidad así como entre todas

las regiones que conforman el estado oaxaqueño.

Técnicas de cultivo. En algunas zonas

rurales se siguen los mismos

procedimientos de cultivo de la época

prehispánica; ejemplo de ello son las

chinampas en Xochimilco, Tláhuac y

Tulyehualco. Se trata de pequeñas

parcelas dentro de los lagos construidas

con varas de ahuejote y tierra donde se

siembran hortalizas, flores, etc.

Técnica del Bastón plantador o coa. Ésta es una técnica de cultivo que data

quizás de miles de años y se sigue haciendo como entonces, utilizando una

herramienta de madera con punta metálica que sirve para horadar la tierra y

depositar los granos de maíz. Esta técnica se usa en zonas como Xochimilco

ubicado al sur del Distrito Federal.

Sistema de roza y quema. Es decir, que los terrenos se limpian de maleza

perjudicial para el cultivo y luego se procede a prender fuego al terreno, porque ello

provocará regeneración del suelo y se obtendrán mejores cosechas. Esta técnica

se puede observar por ejemplo, en algunas zonas rurales de Veracruz y Oaxaca.

Indumentaria y accesorios. Otra reminiscencia prehispánica se puede ver en la

indumentaria. De acuerdo a las regiones, se siguen observando diversas formas de

vestir como el huipil, quexquemitl, el enredo, túnicas de manta, pantalón de manta,

collares o aretes de piedras como ámbar, jade y obsidiana.

Page 9: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Creencias. De la misma forma, muchas de las

creencias que manifiestan nuestros abuelos o

nuestros padres y que después nos transmiten,

sin duda también proceden de hace cientos de

años. Por ejemplo, el nahualismo, que es una

creencia prehispánica que hoy día está vigente en

muchas regiones del país, generalmente en

zonas rurales, y consiste en creer que todas las

personas tienen un nahual, es decir, otro “yo” que

está manifestado en un animal determinado y que

tiene el poder de acarrear felicidad o desventura.

Herbolaria y medicina tradicional. Uso de diversas hierbas para curar

enfermedades. Sólo por citar algunos ejemplos: la sábila y el nopal curan las

inflamaciones y cicatrizan heridas; el gordolobo cura la tos; el tepezcohuite las

quemaduras y también cicatriza heridas; el zoapatle o cihuapatli era utilizado por los

mexicas en infusión para facilitar el parto y como abortito; el zapote blanco o

cochitlzapotl es antidiarréico y somnífero. Existía también la flor llamada Yoloxóchitl,

del náhuatl, Yólotl, corazón y xóchitl flor, que usaban para curar males del corazón.

También podemos mencionar el Barbasco, planta utilizada como anticonceptivo que

más adelante sirvió de base para pastillas anticonceptivas, y así podríamos llenar

páginas enteras con más ejemplos.

Calendario. En el imaginario colectivo de los habitantes del México actual de las

zonas rurales, se sabe que hay un día para iniciar las siembras de acuerdo a fechas

establecidas desde épocas prehispánicas, por ejemplo, el 3 de mayo se celebra la

festividad cristiana de la Santa Cruz, que también se asocia en la actualidad con el

día de los trabajadores de la construcción, y corresponde al inicio del ciclo agrícola

prehispánico mesoamericano; en muchas comunidades también ese día se hacen

fiestas y rituales para bendecir las semillas que se utilizarán en las siembras.

Juego de Pelota. El juego de pelota fue una actividad esencial en las culturas

mesoamericanas y en algunas de Aridoamérica (como en Paquimé, en el actual

estado de Chihuahua). Según Martha Turok , en diversas regiones del país se

practican juegos de pelota de origen prehispánico, tales

como: Ulama (Sinaloa), pelota purépecha (Michoacán, D.F.), pelota tarasca o

frontón azteca (Michoacán, Guerrero, México, D.F.), pelota mixteca (Oaxaca,

D.F.); rebote a mano (Zacatecas, Aguascalientes), carrera de bola (tarahumaras

–varones-de Chihuahua) y carrera de arihuela (de aro; tarahumaras-mujeres-).

Organización comunal en barrios (calpullis). En varias delegaciones que

conforman el Distrito Federal, coexisten la división oficial en colonias y los antiguos

calpullis (barrios) prehispánicos; por ejemplo: en Xochimilco, hay ocho barrios que

coexisten integrados a las colonias modernas, como por ejemplo: Barrio de San

Juan, Caltongo, San Marcos, etc.

Page 10: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Otras aportaciones culturales mesoamericanas son:

Zonas arqueológicas, pirámides.

Danzas.

Cerámica, artesanías.

Temascales, un tipo de baño de vapor prehispánico utilizando diversas hierbas.

Ahora que has finalizado el recorrido por las áreas y horizontes culturales

prehispánicos del México actual, así como por las aportaciones que aquéllas le han

legado a nuestro presente, es importante realizar una reflexión acerca de la

importancia que tiene el conocimiento de estas culturas para fortalecer y ampliar la

reflexión acerca de nuestra identidad actual, para lo cual realizarás la siguiente

actividad de aprendizaje.

Conclusión

Es preciso reconocer que existe una gran diversidad cultural y que todas estas

culturas, tienen los mismos derechos a vivir en su lugar de origen y a ser respetadas

en su singular forma de vida: costumbres, lengua, organización social.

Todas las culturas que se desarrollaron en el México prehispánico han dejado

diversos legados, algunos más notables que otros, pero independientemente de

ello, debemos reconocer que son valiosas por sí mismos.

Es importante el conocimiento de las regiones que conformaron nuestro país desde

hace miles de años, así como reconocimiento de que han influido en nuestro

presente. De esta manera, podremos valorar el legado de esas culturas hacia la

nuestra, algunas de las cuales, como ya te platicamos, siguen prevaleciendo en

condiciones de marginación a pesar de ser también parte de nuestra identidad

nacional.

Page 11: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Tema 2

Influencia occidental en el Mexico del siglo XVI

Introducción

El Horizonte Postclásico de

las áreas culturales que

conformaban el México

prehispánico se vio

interrumpido por la llegada

de los españoles,

colapsando en todos

sentidos la trayectoria de las

culturas mesoamericanas y

en menor grado a las de

Aridoamérica y

Oasisamérica, las cuales fueron conquistadas y dominadas en los siglos

posteriores. Hoy día tenemos una imagen fragmentada y distorsionada de todas

estas culturas, porque a pesar de que sólo nos separan en términos temporales,

alrededor de quinientos años, el sentido y resultado del contacto con Europa de

occidente implicó una enorme destrucción de gran parte de la riqueza cultural de

esas épocas.

Ahora bien, ¿por qué llegaron los europeos a estas regiones? ¿Qué pasaba en su

tierra que tuvieron que salir en pos de otros desconocidos y lejanos territorios? ¿Con

qué ideas llegaron a América? ¿Qué sucedió cuando conocieron estas florecientes

y fastuosas tierras que vieron y que jamás imaginaron podrían existir? Éstas y otras

interrogantes de gran importancia que nos interesan como mexicanos en la

búsqueda de la comprensión y conformación de nuestra identidad mexicana, se

responderán conociendo brevemente algunos elementos de la Europa que llegó a

América, así como su influencia en el México del siglo XVI.

Continúa con este descubrimiento.

a) Contexto Europeo y su influencia en el México de siglo XVI

Los europeos del siglo XVI se encontraban enfrascados en una serie de conflictos

y transformaciones relacionados con su propio pasado milenario que les exigía

soluciones. Y en ellas estaban profundamente comprometidos.

Page 12: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

b) Presencia europea en Mesoamérica. Conquista militar

El contexto europeo marcó trágicamente el destino del México prehispánico, la

conquista militar llevada a cabo por los españoles en 1521 significó el final de una

época y el inicio de una nueva forma de vida para los pueblos prehispánicos.

A continuación, te narraremos brevemente

los episodios más importantes de la

campaña militar llevada a cabo por Hernán

Cortés y su ejército, desde su arribo en 1519

a las costas mesoamericanas (actuales

estados de Campeche, Tabasco, Veracruz)

y su posterior incursión hacia el centro del

territorio, donde hizo importantes alianzas

con pueblos enemigos de los mexicas, lo que

contribuyó a facilitar la conquista de México-

Tenochtitlan, principal ciudad del área

mesoamericana, el 13 de agosto de 1521.

Desde varios años antes de la llegada de los

españoles, Moctezuma Xocoyotzin

(antepenúltimo Tlatoani mexica) tenía

noticias del arribo de extraños hombres en el

sur de México.

Moctezuma creyó que se trataba del retorno de Quetzalcoatl; para esto influyó su

carácter supersticioso y que además se presentaron diversos fenómenos extraños

como eclipses y la visión de un cometa.

Campaña militar: (aproximadamente en 1519) Los españoles llegaron a las costas

de Veracruz e hicieron contacto y alianzas con los primeros pueblos de origen

totonaco (Quiahuiztlan y Cempoala) que hacia 1519 eran tributarios de la Triple

Alianza (Tenochtitlan- Texcoco-Tlacopan). Avanzaron por Jalapa, Cofre de Perote,

Pico de Orizaba, Coatepec, Xico, Ixhuacan, Xalacingo.

Antes de entrar a Tlaxcala (confederación tlaxcalteca de cuatro señoríos) Cortés

envió una comitiva de indígenas que se le habían unido en Zempoala, para pactar

la rendición de los tlaxcaltecas, sin luchar, comitiva que no regresó, lo que fue

tomado como signo de hostilidad y a lo que Cortés respondió atacándolos. Los

tlaxcaltecas se defendieron, pero terminaron sucumbiendo y aliándose a Cortés, al

igual que los huexotzincas (quienes vivían en una localidad que en la actualidad

pertenece al estado de Puebla), enemigos acérrimos de los mexicas. Así a Cortés

le es posible continuar su marcha hacia Cholula.

Page 13: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Matanza de Cholula

Una vez en Cholula

(importante punto

estratégico mexica), con el

pretexto de que los

cholultecas les tenderían

una trampa, los españoles

realizaron una gran

matanza de sacerdotes y

guerreros cuando se

encontraban realizando

una festividad.

Después, los españoles y sus numerosos aliados indígenas prosiguieron su

recorrido hacia el Valle de México, pasando por la ruta de los volcanes

(Popocatépetl e Iztaccíhuatl), ruta conocida actualmente como Paso de

Cortés, siguiendo su camino hacia Tlalmanalco y después a Iztapalapa.

El 8 de noviembre de 1519, Cortés es recibido por Moctezuma Xocoyotzin en

México-Tenochtitlán (en la esquina que forman las actuales calles de Pino

Suárez y República del Salvador, zona centro del Distrito Federal) y lo

hospedaron en el palacio de Axayácatl, (ubicado en lo que hoy en día es la

esquina de las calles 5 de Mayo y Plaza de la Constitución en el zócalo de la

Ciudad de México).

Una vez instalado en el

Palacio de Axayácatl, Cortés

ordena a su capitán Pedro de

Alvarado la captura de los

gobernantes de la Triple

Alianza: Moctezuma

Xocoyotzin de México

Tenochtitlan, Cacamac de

Texcoco y Totoquihuatzin de

Tlacopan.

Entre tanto, Diego de Velázquez gobernador de Cuba, que era el responsable

de las expediciones hacia el interior del continente Americano, ordena una

expedición militar a cargo de Pánfilo de Narváez para capturar a Cortés, a

quien se consideraba un traidor porque no obedeció al Rey, ya que inició la

campaña de conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan sin el

consentimiento real.

Page 14: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Enterado de las acciones de Narváez, Cortés sale de la ciudad para

combatirlo y lo vence. En tanto, Pedro de Alvarado se queda al mando del

ejército español y los aliados indígenas en La Gran Tenochtitlan, y es en este

lapso cuando sucede lo que se ha llamado "la matanza del templo mayor

de la Ciudad de México" durante la celebración de la gran fiesta de Toxcatl,

en honor al Dios Tezcatlipoca, que se celebraba en el Templo Mayor que

estaba dedicado a Tláloc (dios de la lluvia) y Huitzilopochtli (dios de la guerra),

los dioses principales de los mexicas.

Indignado por la matanza de sacerdotes y guerreros indefensos, el pueblo

mexica se levanta en armas sitiando a los españoles.

El 25 de junio de 1520, retorna Cortés a México Tenochtitlan después de

vencer a Pánfilo de Narváez y obliga a Moctezuma a intentar apaciguar a su

pueblo, cosa imposible de conseguir, y días después es encontrado el cuerpo

de Moctezuma a orillas de la ciudad.

Ante la caótica situación, Cuitláhuac, Tlatoani de Iztapalapa, toma las riendas

de la Triple Alianza emprendiendo una campaña contra los españoles,

quienes salen huyendo de la ciudad cargados de los bienes hurtados a los

mexicas.

En Tlacopan (actual Tacuba) los españoles fueron sitiados y vencidos por el

ejército de Cuitláhuac, episodio al que calificaron como "noche triste".

Lamentablemente, los españoles logran huir del sitio de Tacaba, viajan a

Tlaxcala para reponerse de la derrota infringida y se hospedan con los

tlaxcaltecas. Allí se reorganizan para efectuar la toma definitiva de La Gran

Tenochtitlan.

En tanto, Cuitláhuac muere y es sustituido por Cuauhtémoc, señor de

Tlatelolco. Cortés diseña una estrategia militar concéntrica para someter a

los principales señoríos que rodean la Gran Ciudad, objetivo de su campaña

militar, por los cuatro puntos cardinales, para finalmente acorralar a los

mexicas, que se encontraban fortificados en el corazón de la ciudad.

En un primer momento, los españoles intentaron entrar por Tacuba, el

segundo intento fue entrar por vías lacustres a través de los lagos de

Xochimilco, y finalmente, ante lo numeroso de los ejércitos de Cortés y el

cierre de las vías de acceso para proveerse de alimentos y demás

provisiones, La Gran Tenochtitlan se vio envuelta en una serie de problemas:

enfermedades, hambre, falta de agua.Cuauhtémoc, el último Tlatoani, se vio

obligado a trasladarse a Tlatelolco junto con la población que quedaba, hasta

que el 13 de agosto de 1521 cae prisionero, consumándose así la caída de

La Gran Tenochtitlán.

Page 15: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Con la caída de México Tlatelolco y México Tenochtitlan, se consuma lo que

históricamente se conoce como la conquista militar o fase armada de la conquista.

Debemos aclarar que

esta conquista de la

parte central del territorio

mesoamericano y sus

señoríos tributarios,

marcó el inicio de otra

etapa de México,

siguiendo con su curso

histórico pero ahora

influenciado por la

presencia europea, que

como pudimos observar,

tenía una visión muy

diferente de la que

existía en el México del

siglo XVI, cuya conquista

militar significó además

de una dominación

material (expropiación del territorio, de los recursos naturales, esclavitud de

indígenas, etcétera), una dominación ideológica, política y social, debido a las ideas

expansionistas, religiosas y absolutistas que prevalecían en Europa al momento de

la llegada de los españoles a tierras americanas.

Esta dominación se extendió en los siglos posteriores a las diferentes regiones,

tanto de Mesoamérica como de Aridoamérica y Oasisamérica. Los españoles

llamaron a esas posteriores campañas militares "la guerra chichimeca”,

inspirándose en un término del imperio recién derrotado, pues para los mexicas,

todos aquellos pueblos que no hablaran el náhuatl eran chichimecas. Esta guerra

se extendió hasta el siglo XIX, cuando fueron sometidos los últimos grupos árido y

oasisamericanos.

Ahora que hemos revisado brevemente el proceso de inicio de la dominación e

influencia del reino español en el México del siglo XVI, es importante reflexionar

acerca de esta etapa en el proceso de conformación de nuestra identidad, cuyas

raíces que encontramos en el México prehispánico, darían un giro radical con la

llegada y dominación de la presencia europea personificada en los militares del

reino español. Para ello, te invitamos a realizar la siguiente actividad de aprendizaje.

Page 16: Unidad II - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_ii.pdf · Unidad II Introducción Bienvenido a la unidad 2, en la que haremos un rápido

Conclusión

En este tema, recorrimos una parte determinante en la historia de México, un punto

crucial para su posterior desarrollo, pues, a partir de su contacto con una cultura

occidental proveniente de España, su historia transcurriría de forma muy diferente

a lo que fuera el México antes del siglo XVI, ya que es en esta época cuando se

inicia un largo proceso de conquista y dominación de su cultura y territorio, que

desemboca en cambios profundos en todos los sentidos (económico, político,

cultural), cambios que serán la piedra de toque para la conformación del México

actual.