unidad ii

105
UNIDAD II LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

Upload: xiomaratorres26

Post on 12-Jul-2015

493 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad ii

UNIDAD IILINGÜÍSTICA

DEL TEXTO

Page 2: Unidad ii

TRABAJOS

INDIVIDUALES

Page 3: Unidad ii

TRABAJO INDIVIDUAL

LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA

Las universidades educativas del país con el pasar de los años han ido desarrollándose con mucho éxito, es

decir las universidades educativas de hace diez años atrás no eran tan preparadas como las de la actualidad y

eso se debe a que el gobierno de aquel entonces, no le daba importancia al desarrollo de las universidades

educativas.

En el ecuador las universidades educativas superiores son cada vez más preparadas gracias a que el gobierno

está capacitando a los maestros, para que ellos les brinden sus conocimientos y así habrá más dedicación de

parte de los estudiantes, siendo así de las universidades planteadas por el país ya sea particulares o fiscales

podrán ejercer mejor su trabajo, ya que en estos mismos centros educativos habrán personas interesadas en el

asunto académico del ecuador ya sean alumnos interesados en la enseñanza o docentes que sean

emprendedores a nivel académico. El estudio universitario a nivel nacional se vasa en la política de la

universidad, la misma que están mejorando aun ya que existen programas de aprendizaje tanto para el

estudiante como para el maestro a nivel profesional e interactiva, por consiguiente plantean así bachilleratos

internacionales que dan oportunidades a que miles de jóvenes universitarios del ecuador tengan motivación

para que salgan adelante con su carrera estudiantil.

Estudiantes de las diversas instituciones educativas avanzadas están relacionando su aprendizaje con la

investigación por que el método que se está implantando en dichas universidades, las cuales son cada vez más

favorable para el país ecuatoriano y para los ecuatorianos.

Las universidades del país cada vez dan más que dar y ver porque el rendimiento académico de las

universidades ya esta sobrepasando los niveles planteados por los mismos docentes, eso quiere decir que con

el pasar de los años las universidades ecuatorianas van hacer cada vez mejor en cuanto a educación.

Page 4: Unidad ii

Además existen universidades de clasificaciones A, B, C, D, E, primero se clasifico las de tipo luego las b, etc.

Esto quiere decir que las universidades han sido clasificadas de acuerdo a su nivel académico, sin embargo

existen universidades que se han clausurado

por lo tanto significa que sus maestros no contaban con el conocimiento profesional que se necesita para una

buena enseñanza al estudiante.

Para que ya no existan universidades de categoría baja, la misma que lamentablemente perjudica al

estudiantado, ya que en un futuro ellos no podrán ejercer al máximo su conocimiento, por estos motivos yo

considero tener en cuenta algunos aspectos para que así la universidad tenga un mejor desarrollo; en primer

lugar tenemos lo siguiente:

Para que en una universidad haya y pueda brindar una buena base de conocimientos al estudiantado,

deben haber unos buenos educadores que tengan un alto nivel de conocimientos.

También la Institución debe contar con áreas adecuadas y en buen estado para que el estudiantado pueda

estudiar adecuadamente.

Además deben tener en cuenta los educador, que sus clases sean dinámicas y hacer participar a todos los

estudiantes, para que sus clases no sean aburridas, y con esto poder lograr un mayor interés por parte de

los estudiantes por lo tanto habrá también un mayor entendimiento.

Para terminar podemos añadir que todas las entidades educativas son excelentes, que todo depende de

cómo aplican sus métodos de estudio.

En mi opinión esto es favorable para mí porque de esa manera puedo gozar de un estudio más eficaz y en mi

país sin la necesidad de abandonarlo, es por eso que para mí las universidades del ecuador son unas de las

mejores que existen a nivel educativo para concluir con este enunciado espero que la educación continúe así

para siempre y que siga mejorando para todos.

Page 5: Unidad ii

ANEXOS

Page 6: Unidad ii

LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

Page 7: Unidad ii

DEFINICIÓN DE TEXTO

El texto es una unidad lingüística formada

por un conjunto de enunciados que

tienen una intención comunicativa y que

están internamente estructurados. Dicho

de otro modo, un texto es un conjunto de

enunciados internamente estructurados,

producido por un emisor que actúa

movido por una intención comunicativa

en un determinado contexto.

Page 8: Unidad ii

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.

Page 9: Unidad ii

LA COHESIÓN TEXTUAL

La cohesión es una propiedad de los

textos que consiste en la relación

gramatical y semántica entre los

enunciados que forman ese texto.

Page 10: Unidad ii

DIFERENCIA ENTRE UN TEXTO

Y NO TEXTO

Es cuando una persona tiene un texto que puede palparlo.

• TEXTO

Es cuando el texto uno lo extrae de la mente.

• NO TEXTO

Page 11: Unidad ii

TIPOLOGIA TEXTUALTIPO DE DISCURSO

(Intención comunicativa)

TIPO DE TEXTO

(Estructura)

TIPO DE ESCRITO

(Actualización del

discurso)

Describir Descriptivo Noticias, cartas,cuentos,

novelas.

Explicar(exponer) Explicativo Libro de texto,

conferencia, resúmenes.

Contar(narrar) Narrativo Cuentos, novelas, canción,

fábulas, reportajes.

Persuadir(argumentar) Argumentativo Ensayos, artículos,

poemas.

Exhortar(forzar a) Instructivo Recetas de cocinas,

reglamentos, códigos.

Informar Informativo Noticias, informaciones,

E mail.

Predecir (anticipar) Predictivo Horóscopos, cartas

astrales

Page 12: Unidad ii

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos :

“Está lloviendo”, o “La capital de Marruecos es Rabat”.

Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).

Page 13: Unidad ii

Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡Ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo.

Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos:

“Vete a tomar el aire”, “Abre la ventana, por favor” o “Cállate”.

Page 14: Unidad ii

FUNCIONES DEL

LENGUAJE

PERSUASIVA EXPRESIVA INFORMATIVA

TIPOS DE

TEXTO

Publicidad

Discurso político

Artículo de

opinión

Novela

Cuento

Teatro

Noticia

Conferencia

Cartel

Page 15: Unidad ii

NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO

PRIMER NIVEL: La estructura superficial: Es el texto al que el lector/ oyente se enfrenta en primera instancia.

Comprender el texto implica dar una coherencia global.

SEGUNDO NIVEL: La estructura profunda o texto base: Se compone de un conjunto ordenado de proposiciones y de conceptos organizados en diferentes niveles jerárquicos.

Page 16: Unidad ii

CARACTERÍSTICAS DE TEXTOS LITERARIOS

La presuposición: o creación de

significados implícitos en lugar de

significados explícitos

El subjetivismo: o descripción de la

realidad a través del filtro de la conciencia de

los protagonistas de la historia

La perspectiva múltiple: o de cada una de

las partes del mundo de una serie de

prismas.

Page 17: Unidad ii

IMPORTANCIA DE LOS NIVELES DE

LECTURA

No hay dudas que la actividad lectora constituye uno de los instrumentos de cardinal importancia para alcanzar éxitos verdaderos tanto en el estudio, como en el trabajo. La lectura, como actividad verbal, ha desempeñado, desempeña y desempeñará un papel determinante en el desarrollo humano. Para apreciar su valor pragmático basta saber que aproximadamente las tres cuartas partes de lo que se aprende llega por vía de la lectura. A pesar de la aparición de nuevas vías y medios de asimilación de conocimientos, la lectura continúa siendo uno de los modos fundamentales para recibir la información visual o táctil. (ALMAGUER, B.1998).

Page 18: Unidad ii

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

La comprensión de un texto es un hecho en el

que interactúan un autor que es quien comunica

unas ideas y un lector, quien interpreta el

mensaje del autor. Para que dicha interacción

sea posible, el lector debe activar los

conocimientos que posee sobre el tema, las

experiencias que ha adquirido a lo largo de su

vida, el conocimiento que tiene de su lengua y la

visión del mundo que ha configurado con sus

conocimientos y experiencias.

Para que haya una verdadera comprensión, el

texto debe ser interpretado en distintos niveles:

literal, inferencial, analógico y crítico.

Page 19: Unidad ii

DIFERENCIAS ENTRE LOS NIVELES DE

LECTURA

N. Literal se refiere a la capacidad del lector para reconocer en forma explicita que comunica el autor.

N. Inferencial es un nivel mas alto de comprensión, el lector es capaz de deducir o realizar conclusiones relacionando las ideas o información literales.

N. Analógico es una habilidad primordial n el proceso de producción del conocimiento, el pensamiento realiza analogías.

N. Crítico valorativo significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito como las inferencias o relaciones que se pueden establecer, a partir de lo que establecen el texto.

Page 20: Unidad ii

LAS FUNCIONES DEL

LENGUAJE

Page 21: Unidad ii

FUNCIONES

DEL

LENGUAJE

B

CAFunción

persuasiva

Función

referencial

Función

expresiva

Page 22: Unidad ii

FUNCIÓN EXPRESIVA

Publicidad

Discurso político

Artículo de opinión

Crítica de arte

Carta

Otros

Poesía

Novela

Cuento

Fábulas - Leyendas

Teatro

Cartas

Tipos de textos

ACTITUD EMOTIVAACTITUD PERSUASIVA

FUNCIÓN APELATIVA FUNCIÓN REFERENCIAL

Noticia

Artículo informativo

Texto escolar

Conferencia

Carta

Cartel

FUNCIONES DEL LENGUAJE

ACTITUD INFORMATIVA

Page 23: Unidad ii

Propósito del emisor:

Comunicar un evento,

hecho, situación o dato de

la realidad

Medios usados:

Descripciones

Narraciones

Exposición de causas y

consecuencias de un

fenómeno.

Se usa oraciones

enunciativas

Lenguaje objetivo, sencillo

y claro

Definiciones

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Propósito del emisor:

Convencer: ¿sobre qué?

La información es

verdadera.

Su punto de vista es el

correcto.

Se acepte sus ideas e

intereses

Medios usados:

Argumentación:

Basada en crear necesidad.

La lógica: exposición de

razones

ACTITUD EMOTIVA ACTITUD INFORMATIVAACTITUD PERSUASIVA

Propósito del emisor:

Comunicar un estado de

ánimo: alegría, enojo,

tristeza, ansiedad, miedo,

etc.

Medios usados:

Oral: Uso

Tono de voz

Gestos y posturas

Exclamaciones

Puntos suspensivos

Uso de diminutivos

Uso de interjecciones

Page 24: Unidad ii

Un discurso (oral o escrito) cumple la función persuasiva o apelativa del lenguaje cuando utiliza recursos para que el lector u oyente crea que lo que le están comunicando es cierto, y por ello sus acciones deben encaminarse hacia un fin que ya ha propuesto el emisor.

FUNCIÓN PERSUASIVA O APELATIVA DEL

LENGUAJE

Page 25: Unidad ii

1

FUNCIÓN

PERSUASIVA O

APELATIVA

Page 26: Unidad ii

El lenguaje cumple la función expresiva, cuando permite comunicar a otros los estados de ánimo, las emociones o los sentimientos del emisor.

En el discurso oral es fácil reconocer la expresividad del lenguaje por el tono de voz, la entonación al emitir una idea, los gestos y posturas corporales.

En el discurso escrito, este tipo de función se puede identificar porque en el texto se observan algunos elementos; tales como: oraciones exclamativas, signos de exclamación, puntos suspensivos, uso de diminutivos y palabras como : ¡bravo!, ¡magnífico!, etc.

FUNCIÓN EXPRESIVA DEL LENGUAJE

Page 27: Unidad ii

2

FUNCIÓN

EXPRESIVA

Page 28: Unidad ii

La función referencial o informativa del lenguaje se cumple en textos, cuya finalidad es informar a otros de un hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la realidad.

Su característica es el respeto por la realidad.

En ningún caso estos textos manifiestan las emociones o sentimientos del emisor.

A estos discursos se los llama referenciales porque en ellos predomina el referente, es decir, aquello que se percibe como la realidad.

FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA

DEL LENGUAJE

Page 29: Unidad ii

3

FUNCIÓN

REFERENCIALO

INFORMATIVA

Page 30: Unidad ii

FUNCIONES DEL LENGUAJE

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Identifique cuáles son las funciones de lenguaje que predominan en los siguientes enunciados.

Consiguen crear células madre a partir de células de la piel. Función referencial

La vacuna contra el cáncer de cuello uterino puede salvar a miles de mujeres. Función apelativa

¡Se incendia el páramo! Función expresiva

Para un aliento siempre fresco, use Dentilín. Función apelativa

Su presencia me dejó un sabor amargo. Función emotiva.

Page 31: Unidad ii

FUNCIONES DEL LENGUAJE

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Siento una grave agonía

por lograr un devaneo,

que empieza como deseo

y para en melancolía. Función emotiva

(poética)

Las personas cinestésicas hablan de manera

más lenta, con largas pausas. Función

referencial

Page 32: Unidad ii

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Identifique qué función de lenguaje predomina y qué tipo de texto son los siguientes.

Guayaquil, diciembre 12 de 2008

Dra. Elizabeth Carrera de Bistrol Coordinadora Administrativa COSATEL Ciudad.

De mi consideración:

El propósito de la presente es comunicarle que se ha producido un erroren la acreditación de mi sueldo, pues he asistido puntual ycumplidamente a mis jornadas de trabajo. Sin embargo, los días 08,09,11,12,15,16,18 y 19, durante los cuales se realizó la preparación paraexámenes de admisión, se registran como inasistencias y tutorías durantelos días 08,09, 11, 12,15, 16, 18 y 19 de diciembre no han sido registradaspor el sistema, pese a que ingresé con mi código marcando la entrada ysalida. Esto ha provocado un descuento notable en mi sueldo.

Adicionalmente quiero indicar que no es la primera vez que esto ocurre,el mes anterior también sucedió algo similar. Mas, en esta ocasión lasfaltas son en mayor cantidad, prácticamente según el registro sólo hetrabajado la primera semana de diciembre. Espero que, con suintervención, se pueda dar una solución a esta dificultad.

Agradezco anticipadamente su gestión.

Atentamente,

Kitty Tábara Briseiro.

El cerebro es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la mayoría de los invertebrados. En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o conjunto de ganglios.

Page 33: Unidad ii

2 megasylinas al día . después del desayuno y el almuerzo.

Page 34: Unidad ii

Identifique cuáles son las funciones de lenguaje que predominan en las siguientes imágenes y textos.

Función de lenguaje: Función de lenguaje:

Page 36: Unidad ii

El concepto de intención comunicativa

es muy importante ya que una de las

maneras de clasificar un TIPO DETEXTO es atendiendo a su INTENCIÓN

COMUNICATIVA. Básicamente la

intención está relacionada con la

mayor o menor voluntad explícita del

emisor por influir en la opinión o

conducta del destinatario.

Page 37: Unidad ii

Oscila entre dos polos: el de máxima

objetividad, intención más

informativa, y de máxima

subjetividad, donde la información

que se aporta es escasa y a través

de la expresión de una postura

personal, su intención es convencer

al interlocutor de la misma o reforzarlas relaciones sociales o ideológicas

que los vincula.

Page 38: Unidad ii

TIPO DE

DISCURSO(Intención comunicativa)

TIPO DE TEXTO(Estructura)

TIPO DE ESCRITO(Actualización del

discurso)

Describir Descriptivo Noticias, cartas,cuentos,

novelas.

Explicar(exponer) Explicativo Libro de texto,

conferencia, resúmenes.

Contar(narrar) Narrativo Cuentos, novelas,

canción, fábulas,

reportajes.

Persuadir(argumentar) Argumentativo Ensayos, artículos,

poemas.

Exhortar(forzar a) Instructivo Recetas de cocinas,

reglamentos, códigos.

Informar Informativo Noticias, informaciones,

E mail.

Predecir (anticipar) Predictivo Horóscopos, cartas

astrales

Page 39: Unidad ii

Los tipos de texto atendiendo a laINTENCIÓN COMUNICATIVA pueden

resumirse en cuatro:

TEXTOS INFORMATIVOS (noticias,

artículos de enciclopedia, bandos, textos

científicos y humanísticos…)

- TEXTOS PERSUASIVOS (propaganda,

artículos de opinión, algunos ensayos

sobre todo de “crítica”…)

.

Page 40: Unidad ii

-TEXTOS PRESCRIPTIVOS: ordenan o

determinan algo (jurídicos,

administrativos, recetas de cocina,

instrucciones de aparatos…)

-TEXTOS ESTÉTICOS: casi una

categoría aparte ya que no podemos

medir su intención de influir en el

espectador porque no se refieren

directamente a la realidad, sino a través

de un mundo de ficción (literarios:

líricos, narrativos o dramáticos)

Page 41: Unidad ii

Los textos que menos

posibilidades de aparecer tienen

son los prescriptivos puros,después los informativos puros y

por último los más probables son

los persuasivos y estéticos

Esto no quiere decir que el texto

que se nos proponga no contenga

distintas intenciones

comunicativas simultáneas

Page 42: Unidad ii

NORMAS LINGÜÍSTICAS

Page 43: Unidad ii

CONTENIDOS

Normas lingüísticas: Definición, objetivos,

ramas de la lingüística.

Relaciones entre significantes, aptitudes o

giros lingüísticos

Formas de construcción lingüística

Situación comunicativa

Ejemplos de Habla

Page 44: Unidad ii

DEFINICIÓN

• Es una convención social que dicta el usocorrecto e incorrecto de la lengua, elaboradacon criterios lingüísticos (adecuación de ladenominación al concepto; conformidadfonética, semántica y morfológica al sistema;adecuación etimológica; eufonía; brevedad ocarácter sintético) y extralingüísticos(frecuencia de uso, necesidad denominativa,moda, situación social, prestigio, viabilidad oposibilidad de implantación).

Page 45: Unidad ii

OBJETIVO

Cómo se escriba, habla o usa

el lenguaje

Cómo se debería

escribir, hablar o usar el

lenguaje

Para qué escribo, para quién

escribo

Qué términos son los

apropiados para manifestar el

mensaje

Page 46: Unidad ii

EN SÍNTESIS

El arte de hablar y escribir es producto de la

capacidad de pensamiento del ser humano.

Por lo que para expresarse de forma

coherente y clara, debe instruirse, leer,

capacitarse y practicar todos los

conocimientos adquiridos.

Page 47: Unidad ii

RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA

FONÉTICA.- Estudia el repertorio de sonidos

articulares de una lengua. Nos enseña

donde se producen, como se articulan, el

tipo de sonidos: vocales, consonantes,

formación de sílabas, etc.

Page 48: Unidad ii

FONOLOGÍA: Estudia las características de

los elementos fónicos (fonemas, acentos,

entonación) en cuanto sirvan para diferenciar

el contenido.

RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA

Page 49: Unidad ii

RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA

SEMÁNTICA.- (del griego semantikos, “lo

que tiene significado”), estudio del

significado de los signos lingüísticos; esto

es, palabras, expresiones y oraciones.

Page 50: Unidad ii

RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES,

APTITUDES LÉXICAS O GIROS LINGÜÍSTICOSHomónimos

Son palabras que coinciden con la escritura

y pronunciación pero poseen distinto

significado.

Page 51: Unidad ii

EJEMPLOS

Palabras homófonas con

su respectiva definición

Oraciones

baya:frutilla

vaya:del verbo ir

valla:cerca

No te comas esa baya, puede ser

venenosa.

No dejes que se vaya si no he

regresado.

Brinca la valla y trae la pelota.

Page 52: Unidad ii

EJEMPLOS

Palabras homógrafas con su

significado

Oraciones

Vino: verbo.

Vino: sustantivo.

Raúl vino a verte.

Compró una botella de vino.

Haya: árbol. El haya da un fruto en forma de

pirámide triangular, que suele

darse como pasto al ganado de

cerda.

Haya: presente del subjuntivo

del verbo haber.

Espero haya aprobado el curso

de inglés.

Page 53: Unidad ii

RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES,

APTITUDES LÉXICAS O GIROS LINGÜÍSTICOS

Parónimos

Palabras que tienen significados distintos

pero constan de los mismos elementos

fonográficos o fonéticos, salvo algún

vocablo consonante.

Page 54: Unidad ii

EJEMPLOS

Palabras parónimas Oración

absorción (de absorber)

Adsorción (de adsorber)

El picaflor absorbe el

néctar de la planta.

La absorción es la

penetración superficial de

un gas o un líquido en un

sólido.

Page 55: Unidad ii

RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES,

APTITUDES LÉXICAS O GIROS LINGÜÍSTICOSSinónimos o sinonimia

Son palabras que tienen significado muy

parecido pero son de estructura diferente.

CLASES

Perfectos

Imperfectos

Falsos sinónimos

Page 56: Unidad ii

RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES,

APTITUDES LÉXICAS O GIROS LINGÜÍSTICOSAntónimos o antonimia

Son palabras que poseen significado

contrario.

TIPOS

Incompatibilidad

Complementarios

Recíprocos

Page 57: Unidad ii

RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA

MORFOLOGÍA.- Estudia las formas o

estructuras de las palabras.

Page 58: Unidad ii

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA

Para expresar las ideas, sentimientos o

información, el ser humano debe de ordenar

sus pensamientos de tal manera que al

transmitirlo sea claro y coherente. La frase,

oración, enunciado, cláusula, periodo,

párrafos y orden contextual son formas que

ayudan al ser humano a manejar el idioma

de manera adecuada y precisa.

Page 59: Unidad ii

FRASE

Es el conjunto de palabras que sin llegar aformar una oración tienen sentido.

TIPOS

Frase adverbial: Tipo de frase o locuciónfuncionalmente equivalente a un adverbio.Ej.: Tal vez no vuelva nunca más.

Frase conjuntiva: Tipo de frase con valorfuncional de una conjunción. Ej.: Lo harásiempre y cuando se le pague lo justo.

Page 60: Unidad ii

TIPOS DE FRASES

Frase hecha: Grupo de palabras cuyo

significado específico no equivale a la

integración regular de los significados de las

palabras que lo componen. Ej.: Al verle

desvalido le echó una mano.

Frase preposicional: Tipo de frase que

ejerce la función de una preposición. Ej.: Se

quedó disimuladamente junto a ella.

Page 61: Unidad ii

TIPOS DE FRASES

Frase proverbial: Expresión hecha que se

reproduce en cuanto concurren

circunstancias análogas a las que la

promovieron en su origen. Ej.: Manos

blancas no ofenden para indicar que se pasa

por algo cualquier insulto atendiendo a la

personalidad de quien lo profiere.»

Page 62: Unidad ii

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA

ORACIÓN.- Es la construcción lingüística

que tiene unidad de sentido y autonomía

sintáctica.

Está formada por un sintagma nominal

(sujeto) y un sintagma verbal (predicado).

Ejemplo: Los estudiantes se preparan para

cumplir con sus objetivos propuestos.

Page 63: Unidad ii

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA

ENUNCIADO

Es la expresión breve y sencilla de una idea.

Ejemplo: La tarde oscura.

CLAÚSULA

Es el conjunto de palabras que encierra una oración.

Cuando se trata de una sola proposición la cláusulaes sencilla. Ejemplo:

Los fenómenos sociales condicionan la vida de losseres humanos, por eso éstos adquieren lascaracterísticas de su época.

Page 64: Unidad ii

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA

PERIODO

Es el conjunto de oraciones gramaticales

enlazadas y con sentido completo.

Ejemplo:

El trabajo y la constancia, son cualidades

que permiten al hombre conseguir lo que se

propone, pues así puede salvar los

obstáculos.

Page 65: Unidad ii

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA

PÁRRAFO

Es cada parte del desarrollo del escrito que estáseparada por un punto y aparte.

Ejemplo:

Se ha comprobado que en los últimos cien años, latemperatura media del planeta ha aumentado entre0,3 y 0,6°C. Este fenómeno se denominacalentamiento global, el cual se debe a un incrementoen el efecto invernadero de la atmósfera.Determinados gases contaminantes hacen que eseefecto sea mayor de lo normal y que las temperaturassuban demasiado.

Page 66: Unidad ii

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA

ORDEN CONTEXTUAL

Es la disposición de las palabras de acuerdo

con la naturaleza, intención del escrito y

formación de quien escribe. Este orden está

sujeto a las condiciones en que se redacta el

escrito (contexto). No tiene una estructura

definida. La distribución de las palabras no

corresponde a un orden fijo, es variada, las

palabras están colocadas de acuerdo a la

intención del texto.

Page 67: Unidad ii

ORDEN CONTEXTUAL

A) Una vaca, el encargado regaló a laescuela veterinaria por ser el día delestudiante.

Orden sintáctico:

Prioridad del tiempo:

Prioridad de la acción:

Prioridad del beneficiario:

Page 68: Unidad ii

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Page 69: Unidad ii

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Grupo objetivo

Nivel cultural

Contexto

Nivel educativo

Page 70: Unidad ii

EJEMPLOS DE HABLA

Dialecto.- Es el modo o forma como una

comunidad se intercomunica. Ej.: vengo

dando una vueltíjima pa llegar pronto; el

guen peccao y el guen verde ponen juerte a

toíto.

Idiolecto o idialecto .- Forma de hablar

característica de cada persona (cuando la

expresión es por escrito se llama estilo).

Page 71: Unidad ii

EJEMPLOS DE HABLA

Jerga .- Lenguaje especial y familiar que

usan entre sí los individuos de ciertas

profesiones y oficios, como los toreros, los

estudiantes, etc. Ej. : Los conductores: dale,

dale, ruédale, ruédale.

Page 72: Unidad ii

EJEMPLOS DE HABLA

Argot.- Es el uso inapropiado de vocablos

de nuestro idioma por personas de escaso

nivel cultural. Ej. : bacán: importante; badea:

homosexual; broder: hermano; zanahoria:

sano; parcero: compañero.

Page 73: Unidad ii

CARACTERISTICAS DEL

TEXTO

ADECUACIÓN, COHERENCIA Y

COHESIÓN

Page 74: Unidad ii

ADECUACIÓN

Texto adecuado es el que se ajusta a la situación comunicativa.

Relación entre emisor receptor/es

(Registro)

Intención comunicativa

(funciones del lenguaje)

Las circunstancias

(El entorno, situación contexto) determinan el tipo de texto y su expresión

Y por último

El texto ha de tener COHERENCIA, que afecta al plan global y a la estructura superficial y COHESIÓN, que afecta a la estructura superficial.

Page 75: Unidad ii

COHERENCIA

Texto coherente es el texto lógico, comprensible

El texto coherente tiene un sentido (significado) que incluye significados parciales y los agrupa en un sentido unitario.

El texto coherente tiene un TEMA y además informaciones,

ideas, que desarrollan o exponen dicho tema

La coherencia textual existe cuando se respetan las normas universales de la expresión: pensamiento lógico, claridad, compatibilidad semántica, variedad léxica y precisa…

Definición: RELACIÓN LÓGICA DE UNA COSA CON OTRA

Page 76: Unidad ii

Características del texto coherente

Las oraciones nunca son absurdas(conceptos)ni inaceptables (forma)

Las ideas que el receptor debe conocer, no se exponen

No se pueden afirmar conceptos socialmente falsos

No se repiten las ideas ya expuestas

Es básica la corrección gramatical, sea texto oral o escrito

Page 77: Unidad ii

ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO COHERENTE

UnidadTodos los enunciados se organizan en torno a una idea (tema) principal

la desarrollan la amplían la justifican

DinamismoEnunciados con el tema principal y

enunciados con ideas nuevas

Distintas informaciones sobre un tema

Derivación a otros temas

Enlazar temas comunes

Correcta cohesiónEs imprescindible para la coherencia de un texto, pero no la garantiza.

Page 78: Unidad ii

COHESIÓN

Relación entre las partes (enunciados) de un texto

oraciones párrafos apartados capítulos…

Recursos de cohesión más frecuentes

*Recurrencia :Repetición de un elemento en un texto

Nivel léxico-semántico (repetición de palabras)

Nivel fónico

(ritmo del poema)

Page 79: Unidad ii

Observe el siguiente ejemplo, en el que un fabricante de apósitos adhesivos (“tiritas”) se dirige a todos

los posibles usuarios del producto con la intención de informarles de las características y de la forma

de empleo del mismo. Para ello ha decidido elaborar un sencillo y breve texto escrito en un nivel

lingüístico medio, que sitúa en el exterior de la caja de tiritas:

APÓSITO-BANDA ADHESIVA PARA CORTAR A MEDIDA

Los apósitos elásticos Al campo se cortan a medida y se adaptan a cualquier tipo de uso. En casa, en

vacaciones o al hacer deporte, se puede utilizar para prevenir o proteger una herida. Resistentes al

agua. El tejido está micro perforado para dejar que respire la piel.

INSTRUCCIONES PARA EL USO

1º Lávese las manos con agua y jabón.

2º Limpiar y secar con cuidado la zona afectada.

3º Aplique el apósito. Recomendable cambiar el apósito por lo menos una vez al día.

PRECAUCIONES DE EMPLEO

Utilizar antes de la fecha indicada en el embalaje.

El texto que figura en el aparatado anterior ("tiritas") es un texto coherente, ya que:

1. Trata de un único asunto (los apósitos)

2. Aporta datos en torno a un esquema de: introducción y descripción del producto,

instrucciones de uso y precauciones de empleo.

Page 80: Unidad ii

TIPOLOGIA TEXTUAL

Page 81: Unidad ii

TIPO DE

DISCURSO(Intención comunicativa)

TIPO DE TEXTO(Estructura)

TIPO DE ESCRITO(Actualización del

discurso)

Describir Descriptivo Noticias, cartas,cuentos,

novelas.

Explicar(exponer) Explicativo Libro de texto,

conferencia, resúmenes.

Contar(narrar) Narrativo Cuentos, novelas,

canción, fábulas,

reportajes.

Persuadir(argumentar) Argumentativo Ensayos, artículos,

poemas.

Exhortar(forzar a) Instructivo Recetas de cocinas,

reglamentos, códigos.

Informar Informativo Noticias, informaciones,

E mail.

Predecir (anticipar) Predictivo Horóscopos, cartas

astrales

Page 82: Unidad ii

NORMAS

LINGÜÍSTICAS

Page 83: Unidad ii

DEFINICIÓN

• Es una convención social que dicta eluso correcto e incorrecto de la lengua,elaborada con criterios lingüísticos(adecuación de la denominación alconcepto; conformidad fonética, semánticay morfológica al sistema; adecuaciónetimológica; eufonía; brevedad o caráctersintético) y extralingüísticos (frecuenciade uso, necesidad denominativa, moda,situación social, prestigio, viabilidad oposibilidad de implantación).

Page 84: Unidad ii

EN SÍNTESIS:

El arte de hablar y escribir es producto de

la capacidad de pensamiento del ser

humano. Por lo que para expresarse de

forma coherente y clara, debe instruirse,

leer, capacitarse y practicar todos los

conocimientos adquiridos.

Page 85: Unidad ii

RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA

FONÉTICA.- Estudia el repertorio de

sonidos articulares de una lengua. Nos

enseña donde se producen, como se

articulan, el tipo de sonidos: vocales,

consonantes, formación de sílabas, etc.

FONOLOGÍA: Estudia las

características de los elementos fónicos

(fonemas, acentos, entonación) en

cuanto sirvan para diferenciar el

contenido.

Page 86: Unidad ii

MORFOLOGÍA.-Estudia las formas o estructuras de las

palabras.

SEMÁNTICA.- (del griego

semantikos, “lo que tiene

significado”), estudio del significado

de los signos lingüísticos; esto es,

palabras, expresiones y oraciones.

Page 87: Unidad ii

RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES,

APTITUDES LÉXICAS O GIROS

LINGÜÍSTICOS

HomónimosSon palabras que coinciden con la

escritura y pronunciación pero

poseen distinto significado.

Page 88: Unidad ii

EJEMPLOS

Palabras homófonas con

su respectiva definición

Oraciones

baya: frutilla

vaya: del verbo ir

valla: cerca

No te comas esa baya, puede ser

venenosa.

No dejes que se vaya si no he

regresado.

Brinca la valla y trae la pelota.

Page 89: Unidad ii

EJEMPLOS

Palabras homógrafas con

su significado

Oraciones

Vino: verbo.

Vino: sustantivo.

Raúl vino a verte.

Compró una botella de vino.

Haya: árbol. El haya da un fruto en forma

de pirámide triangular, que

suele darse como pasto al

ganado de cerda.

Haya: presente del subjuntivo

del verbo haber.

Espero haya aprobado el

curso de inglés.

Page 90: Unidad ii

ParónimosPalabras que tienen significadosdistintos pero constan de losmismos elementos fonográficos ofonéticos, salvo algún vocabloconsonante.

Page 91: Unidad ii

EJEMPLOS

Palabras parónimas Oración

absorción (de absorber)

Adsorción (de adsorber)

El picaflor absorbe el

néctar de la planta.

La absorción es la

penetración superficial

de un gas o un líquido en

un sólido.

Page 92: Unidad ii

Sinónimos o sinonimia Son palabras que tienen significado

muy parecido pero son de estructura

diferente.

CLASES

Perfectos

Imperfectos

Falsos sinónimos

Page 93: Unidad ii

Antónimos o antonimiaSon palabras que poseen

significado contrario.

TIPOS

Incompatibilidad

Complementarios

Recíprocos

Page 94: Unidad ii

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN

LINGÜÍSTICA Para expresar las ideas, sentimientos o

información, el ser humano debe de

ordenar sus pensamientos de tal manera

que al transmitirlo sea claro y coherente.

La frase, oración, enunciado, cláusula,

periodo, párrafos y orden contextual son

formas que ayudan al ser humano a

manejar el idioma de manera adecuada y

precisa.

Page 95: Unidad ii

FRASE

Es el conjunto de palabras que sin llegara formar una oración tienen sentido.

TIPOS

Frase adverbial: Tipo de frase o locuciónfuncionalmente equivalente a unadverbio. Ej.: Tal vez no vuelva nuncamás.

Frase conjuntiva: Tipo de frase con valorfuncional de una conjunción. Ej.: Lo harásiempre y cuando se le pague lo justo.

Page 96: Unidad ii

Frase hecha: Grupo de palabras cuyo significado

específico no equivale a la integración regular de los

significados de las palabras que lo componen. Ej.: Al

verle desvalido le echó una mano.

Frase preposicional: Tipo de frase que ejerce la

función de una preposición. Ej.: Se quedó

disimuladamente junto a ella.

Frase proverbial: Expresión hecha que se reproduce

en cuanto concurren circunstancias análogas a las que

la promovieron en su origen. Ej.: Manos blancas no

ofenden para indicar que se pasa por algo cualquier

insulto atendiendo a la personalidad de quien lo

profiere.»

Page 97: Unidad ii

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA

ORACIÓN.- Es la construcción

lingüística que tiene unidad de sentido y

autonomía sintáctica.

Está formada por un sintagma nominal

(sujeto) y un sintagma verbal

(predicado).

Ejemplo: Los estudiantes se preparan

para cumplir con sus objetivos

propuestos.

Page 98: Unidad ii

ENUNCIADOEs la expresión breve y sencilla de una idea.

Ejemplo: La tarde oscura.

CLAÚSULAEs el conjunto de palabras que encierra una

oración.

Cuando se trata de una sola proposición lacláusula es sencilla. Ejemplo:

Los fenómenos sociales condicionan lavida de los seres humanos, por eso éstosadquieren las características de su época.

Page 99: Unidad ii

PERIODO.- Es el conjunto de oraciones gramaticales

enlazadas y con sentido completo.

Ejemplo: El trabajo y la constancia, son cualidades que

permiten al hombre conseguir lo que se propone, pues así

puede salvar los obstáculos.

PÁRRAFO.- Es cada parte del desarrollo del escrito que

está separada por un punto y aparte.

Ejemplo: Se ha comprobado que en los últimos cien años, la

temperatura media del planeta ha aumentado entre 0,3 y

0,6°C. Este fenómeno se denomina calentamiento global, el

cual se debe a un incremento en el efecto invernadero de la

atmósfera

Page 100: Unidad ii

ORDEN CONTEXTUALEs la disposición de las palabras de acuerdo

con la naturaleza, intención del escrito y

formación de quien escribe. Este orden está

sujeto a las condiciones en que se redacta el

escrito (contexto). No tiene una estructura

definida. La distribución de las palabras no

corresponde a un orden fijo, es variada, las

palabras están colocadas de acuerdo a la

intención del texto.

Page 101: Unidad ii

EJEMPLOS DE HABLA

Dialecto.- Es el modo o forma como una

comunidad se intercomunica. Ej.: vengo dando

una vueltíjima pa llegar pronto; el guen peccao

y el guen verde ponen juerte a toíto.

Idiolecto o idialecto .- Forma de hablar

característica de cada persona (cuando la

expresión es por escrito se llama estilo).

Page 102: Unidad ii

Jerga .- Lenguaje especial y familiar que

usan entre sí los individuos de ciertas

profesiones y oficios, como los toreros, los

estudiantes, etc. Ej. : Los conductores: dale,

dale, ruédale, ruédale.

Argot.- Es el uso inapropiado de vocablos

de nuestro idioma por personas de escaso

nivel cultural. Ej. : bacán: importante; badea:

homosexual; broder: hermano; zanahoria:

sano; parcero: compañero.

Page 103: Unidad ii
Page 104: Unidad ii
Page 105: Unidad ii