unidad i introduccion a la economia - itap.edu.mx · web view... teórico ingles e...

283
Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1

Upload: tranbao

Post on 13-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA

1

Page 2: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA

Objetivo educacional: El estudiante conocerá los conceptos básicos y la relación

de la economía con los factores de la producción y otras ciencias afines.

Actividades de aprendizaje.-

1.1Consultar los conceptos de: economía, microeconomía y

macroeconomía.

1.2 Investigar la relación de la economía con otras ciencias.

1.3 Identificar los factores de la producción a través de investigación

documental.

1.4Plantear los problemas básicos de la economía a través de una

investigación en medios electrónicos, la cual presentara por escrito.

1.1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA

2

Page 3: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Los asuntos económicos del mundo actual son de una profundidad y de una

trascendencia no registrada por la historia en época pasadas. Por primera vez en

la historia hay algunas sociedades opulentas solidamente ricas, pero

desencantadas con la calidad de vida que modelaron. Pero hay también, en

elevado número, de sociedades atrasadas que se enfrentan al torturante problema

de no saber como aumentar sus escasos recursos para reducir la miseria

generalizada, en la lucha sin tregua por la supervivencia. De un lado y de otro –en

las sociedades opulentas y en las subdesarrolladas– los problemas existentes son

de inmensa gravedad. Ante ellos, la ciencia económica no reúne condiciones para

encontrar, por si sola, todas la soluciones. Sin embargo, y con muchas

esperanzas, esa nueva ciencia podría suministrar un telón de fondo indispensable

para su discusión intelectual y provechosa.

Economics and the Public Interest.

RICHARD T. GILL.

Algunas noticias

La explosión democrática preocupa a las Naciones Unidas. En conferencias

mundiales se debate el tema de las materias primas básicas se prevé cosechas

escasas: se elevan precios. En los mercados mundiales caen los precios de los

principales productos de exportación de América Latina. El desempleo en

Santiago se mantiene en niveles promedios inferiores al 5%. Las restricciones

impuestas por la comunidad Europea afectan el mercado externo de la carne

bovina de Argentina. El gobierno de México pone en práctica nuevas tributarias, se

aumenta la carga impositiva en relación con el PNB. La Conferencia Nacional de

Industrias deberá examinar la práctica de precios del gobierno Brasileño. Hay una

grave falta de liquidez general en los principales centros financiaros de América

Latina. Portugal nacionaliza su sistema financiero. Rusia revisa sus planes para

intensificar la participación de los bienes de consumo en el producto nacional.

Algunos Problemas Actuales.

3

Page 4: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

El crecimiento democrático avanza a un ritmo vertiginoso: la población mundial se

duplica cada treinta años; los actuales 4 mil millones de habitantes del mundo

serán 7 mil millones en el siglo XXI, la mayoría de los cuales pertenecerán a las

naciones subdesarrolladas; es necesario crear condiciones de vida, medios de

subsistencia y nuevos empleos para cada uno de ellos. La economía mundial a

presentado un cuadro bastante sombrío, lejos de la crisis económica de 1973,

talvez la mas grave afrontada por la comunidad internacional desde el termino de

la Segunda Guerra Mundial; algunas materias primas escasean; se ignora cuando

se sustituirá el petróleo por otros producto, el comercio mundial se reciente por las

medidas proteccionales adoptadas por las naciones desarrolladas (para luchar

contra el desempleo) y por la naciones subdesarrolladas (con el objeto de

acrecentar sus industrias nacientes). La trayectoria de la opulencia de las grandes

potencias occidentales no parecen haber producido una mejoría persistente en las

condiciones de vida; la destrucción ambiental y la angustia social de los grandes

centros urbanos contienen una carga de frustración ciertamente superior a los

beneficios materiales del industrialismo. Por otro lado, en las económicas

sociedades de la URSS, de Europa Oriental y de Chile, la civilización de consumo

y opulencia ha sido sofocada por rígidos planes estatales que desde hace

décadas vienen dando prioridad a las actividades infraestructurales; sin embargo,

este comportamiento es igualmente un foco de insatisfacción social,

potencializado por un régimen político de opresión. Finalmente a lado de todo

esos problemas de gran envergadura, las actividades económicas se han

mostrado extraordinariamente sensibles a un conjunto de fluctuaciones

coyunturales que han revelado la preocupante fragilidad de los sistemas

económicos modernos: las cosechas varían notablemente, el comercio

internacional ha sido extremadamente cambiante, la inflación ha alcanzado

indistintamente a todas las naciones y los grandes centros financieros han sido

constantemente perturbados por destructivas crisis de liquidez.

Algunas Preguntas Frecuentes

4

Page 5: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

¿Por qué el crecimiento demográfico se acelera tanto? ¿En el pasado la población

también se duplicaba en cada generación? ¿Cuál es la relación entre el desarrollo

y la explosión demográfica? ¿Tendrán las naciones, condiciones económicas para

producir medios de subsistencia y para generar empleos suficientes para toda la

población adicional del futuro? ¿Cuál, dentro de los sistemas económicos

disponibles y para elevar los niveles de vida? ¿El capitalismo liberal de Occidente

o el socialismo del Estado? ¿Porque el mundo actual esta constituido por pocas

economías desarrolladas y por un elevado numero de naciones económicamente

atraídas? ¿El subdesarrollo es una situación crónica e irreparable o sus

características pueden ser atenuadas y eliminadas? ¿Porqué los precios suben

continuamente? ¿Por qué las economías se preocupan por el equilibrio de sus

balanzas de pago? Y en fin, ¿Por qué -además de todos los problemas que se

encuentran dentro de estas preguntas- todavía no se ha conseguido repartir el

ingreso o renta nacional de manera más equitativa y justa?

Todas estas pueden ser respondidas con alguna seguridad por los que se dedican

al estudio serio y sistemático de las ciencias económicas. Ellas están muy

relacionadas con la mayor parte de los más graves problemas económicos de la

actualidad. Estamos casi seguros de que también el hombre común,

independientemente del nivel de sus conocimientos, de su profesión, de su edad y

de sus inclinaciones políticas, esta actualmente tratando de hallar respuestas

inteligentes y por lo menos aparentemente lógica para cada una de ellas. Además

los asuntos de naturaleza económica han despertado tan creciente interés, que

una sola edición de algún diario que enfocara en su lección especializada de

economía, o una en otra cualquiera, determinados asuntos relacionados directa o

indirectamente con la realidad económica actual.

Pero, al final, ¿Tendrían los propios economistas alguna explicación razonable

para el creciente interés de la actualidad económica a despertado? ¿Habría

razones históricas capaces de justificar? ¿O será solo algo transitorio, imputable

en ese caso a la multiplicidad de problemas económicos contemporáneos?

5

Page 6: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

En esta capitulo inicial, que constituye prácticamente nuestro primer paso,

trataremos de encontrar las razones de ese interés. Tal vez encontremos algunas

causas (por lo menos aparentes) capaces de explicarlo. En ese caso, ciertamente

obtendremos a manera de subproducto, alguna de las razones que justifican la

necesidad del estudio sistemático de la economía, a través de un ordenamiento

lógico y metódicamente organizado.

Definición de Economía (Una breve perspectiva histórica)

Aunque la fase científica de las ciencias económicas se empezó a desarrollar solo

a partir del siglo XVIII, con el objeto de tener una perspectiva histórica

examinaremos las definiciones primitivas de la economía establecida por los

filósofos-políticos de Grecia y por los pensadores económicos de Roma del

periodo renacentista. Después lo haremos con las definiciones clásicas y las

contemporáneas.

Definiciones Primitivas

A pesar de que la historia del pensamiento económico señala que la expresión

economía política apareció solo en el siglo XVII con la publicación del Traite de

1’Economie Politique en 1615, del mercantilismo francés ANTOINE DE

MONTCHR ETIEN (1576-1621), hay autores que la atribuyen a ARISTOTELES

(384-322 A.C.).

En verdad, sea que ARISTOTELES halla empleado o no tal expresión para

designar esa ciencia completa que hoy se ocupa del desarrollo, de la inflación de

precios, el desempleo, del nivel de la renta social, de las recesiones y de la plena

utilización de los escasos recursos del sistema económico, el hecho en que ese

insigne discípulo de PLATON “es considerado el fundador de muchas ciencias y

también -observa J. F. BELL- el primer analista económico”. En su época, la

economía era considerada como la ciencia de la administración de la comunidad

domestica. El núcleo cental de las ciencias económicas su campo de acción y su

6

Page 7: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

definición proviene de la propia etimología de la palabra economía (del griego

oikonomia de oikos = casa, nomos = ley). Se trataba, pues, de una rama del

conocimiento destinada a abarcar solamente el ámbito comunero de la actividad

económica en sus mas simples funciones de producción y distribución. Como la

habría definido ARISTOTELES, la economía era “la ciencia del abastecimientos

que trata del arte de adquisición”.

De la Antigüedad al Renacimiento, los asuntos económicos tomaron gradualmente

mayor importancia con la aparición de formas de organización más complejas que

las del régimen primitivo de las comunidades domesticas. En ese periodo fueron

muy discutidos los sistemas de la propiedad territorial, de la servidumbre, de la

recaudación tributaria, de la organización de las corporaciones de propietarios, de

los artificio y de las fraternidades, de la explotación precapitalistas de las

haciendas y también de las materias relacionadas con la exclusividad de

mercados, con el comercio interregional, con los gremios y con la acuñación y uso

de monedas.

Sin embargo, el área de la economía solo se ensancho en el periodo post-

renacentista cuando el desarrollo de los nuevos Estados-Nacionales de Francia,

Alemania, Inglaterra, España y Portugal y, particularmente, el descubrimiento de

América, hicieron que el análisis económico se desvinculara de los aspectos

puramente éticos, a los cuales se mantenía unido por una especie de cordón

umbilical y por los cuales se dejo eclipsar durante largos siglos. En ese nuevo

periodo, los escritores mercantilistas desarrollarían diversos estudios sobre la

administración de los bienes y rentas del Estado, lo cual hizo que se ampliara en

forma extraordinaria el campo de acción de la economía.

En esa nueva fase, debido a la expansión de las áreas del mundo económico y de

la consolidación de la figura política del Estado-Nación, la economía paso a ser

considerada algo mas que una simple rama del conocimiento dedicada a la

administración de la comunidad domestica. Sus funciones y dimensiones también

se ampliaron. En la mayor parte de las obras de los escritores post-renacentistas,

7

Page 8: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

la economía se definirá como una rama del conocimiento dirigida esencialmente a

la mejor administración del Estado, con el objeto central de promover su

fortalecimiento.

Definiciones Clásicas

Ese gran salto no fue definitivo pues solo en el siglo XVIII fue cuando la economía

se desarrollo y entro en su fase científica. En aquel siglo, considerado como la

Edad de la Razón o Época de la Ilustración, los investigadores económicos

volvieron a formular los principios fundamentales de la economía. Fueron

publicadas dos obras importantes: Tableau Economique, de FRANCOIS

QUESNAY (1758) y An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of

Nations de ADAM SMITH (1776). Basados en las obras de estos dos autores –

fundadores de dos importantes escuelas económicas en Francia y en Inglaterra-,

los estudiosos de la economía se dedicaron al descubrimiento y al análisis de los

principios, las teorías y las leyes aplicables a cada una de las tres grandes

divisiones de la actividad económica: creación, distribución y consumo de las

riquezas.

Esas tres divisiones constituyeron las bases de una nueva trilogía teórica sobre la

cual se fundamentaron las definiciones clásicas de la economía. En ellas se

basaron las definiciones del pastor MALTHUS, del financista JOHN LAW, del

político STUART MILL, del medico economista FRANCOIS QUESNAY, del

banquero RICHARD CANTILON, del negociante DAVID RICARDO y el teórico

JEAN BAPTISTE SAY. Este ultimo, considerado como uno de los mas notables

discípulos del clasicismo francés, definió la economía en su Traite d’Economie

Politique, publicado en 1803: la economía política hace conocer la naturaleza de la

riqueza; del conocimiento de su naturaleza deduce los procesos de su formación,

revela el sistema de su distribución y examina los fenómenos relacionados con su

agotamiento, realizado a través del consumo.

8

Page 9: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

De esta manera, las definiciones clásicas de la economía se basaron en las tres

divisiones fundamentales de la actividad económica. De la creación al consumo

de las riquezas, pasando por su distribución, toda la actividad económica fue

cuidadosamente clasificada, investigada y sometida a un complejo y coherente

conjunto de principios, teorías y leyes. Esta nueva concepción mostró que las

ciencias económicas se liberaron definitivamente de los patrones post-

renacentistas sin someterse exclusivamente a los objetivos políticos del Estado. A

raíz de los principios liberales, desarrollados en el siglo XVIII, la economía trato de

llegar a cada uno de los aspectos de la actividad económica libre, investigando

los factores relacionados con el proceso de creación de las riquezas, examinando

los aspectos relacionados con su distribución, hasta llegar a considerar, como

ultima etapa, la del consumo.

Esta visión más amplia, se adapto mejor al estilo cientificista del siglo XVIII. La

trilogía (creación, distribución y consumo), por el hecho de abarcar los puntos

esenciales de la actividad económica, indujo a profundizar en la investigación

científica de la vida económica. Bajo esas perspectivas, las ciencias económicas

experimentaron un extraordinario desarrollo como una rama del conocimiento

dirigida a la percepción y al análisis de los temas relacionados con la riqueza.

Definiciones Contemporáneas.

Las definiciones basadas en la clásica trilogía creación, distribución y consumo,

prevalecieron hasta las ultimas décadas del siglo XIX cuando ALFRED

MARSHAL, teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y

responsable de la llamada Síntesis Neoclásica, propuso una nueva orientación

conceptual. En su obra Principles of Economics, editada en 1890, MARSHAL

propuso una nueva definición: la economía es la ciencia que examina la parte de

la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y utilizar las

condiciones materiales del bienestar.

9

Page 10: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Esa definición de MARSHAL, aparentemente simple, es una línea divisoria entre

las decisiones clásicas y contemporáneas. Los clásicos no se ocuparon

específicamente de las causas y de las consecuencias, a veces terribles, de las

depresiones, de la escasez, y del atraso económico. Actualmente se atribuye a la

economía el análisis de las causas de la prosperidad y de las recepciones, el

examen de los problemas propios de la escasez de recursos, teniendo en cuenta

las necesidades ilimitadas, y principalmente la investigación de las condiciones

necesarias para la universalización del bienestar de los pueblos.

Con la obra fundamental de LIONEL ROBBINS, An Essay on the Nature and

Significants of Economic Science, editada en 1932, los problemas de la escasez y

de la selección de objetivos, fueron incorporados definitivamente a la nueva

definición de economía. “Desde el punto de vista economista- escribió ROBBINS-,

las condiciones de la existencia humana presentan tres características

fundamentales. Son varios los productos capaces de satisfacer las necesidades

humanas. El tiempo y los recursos para lograrlos son limitados, aunque

susceptibles de darles usos alternativos. Como los hombres son criaturas llenas

de deseos y aspiraciones ilimitadas, su acción económica implicara

necesariamente permanentes actos de selección. Esta es la esencia del problema

económico. La conducta asumida por los hombres en la selección de los recursos

escasos de que disponen para satisfacer sus necesidades ilimitadas, constituye el

último objetivo de la ciencia económica. Por lo tanto, la economía es la ciencia

que estudia las formas del comportamiento humano que resulten de la relación

existente entre las necesidades ilimitadas, que deben satisfacer, y los recursos

que, aunque escasos, se prestan a usos alternativos”.

La posición de ROBBINS fue reforzada por el despertar de los pueblos

subdesarrollados – o sea, por la toma de conciencia de los contrastes existentes

entre la opulencia y la miseria. Con eso la economía pasó a ser considerada, en

su más simple definición, como la ciencia de la escasez. Los teóricos

contemporáneos comprenden más que nunca que alcanzar cualquiera de los

10

Page 11: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

objetivos de bienestar, o lograr el desarrollo económico generalizado dependerá

principalmente de la mejor administración de los escasos recursos disponibles.

Por esa razón, MYRON H. UMBREIT, ELGIN F. HUNT y CHARLES V. KINTER

propusieron: la economía es el estudio de la organización social a través de la cual

los hombres satisfacen sus necesidades de bienes y servicios escasos. Aunque

no siempre es fácil demarcar las fronteras que separan la economía de otras

disciplinas o campos del conocimiento social, actualmente existe un consejo

general en relación con su contenido principal. Al ocuparse de las condiciones que

incluye la distribución de los recursos escasos entre necesidades humanas

diversas y el uso de esos recursos con el fin de optimizar su satisfacción.

(RICHARD H. LEFTWICH).

A continuación se incluyen las definiciones de tres importantes autores

contemporáneos.

Paul A. Samuelson

La economía es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que

indican el camino que debe seguirse para mantener un elevado nivel de

productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente

los recursos escasos.

Raymond Barre

La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos

escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas como se

comporta el hombre ante difíciles situaciones del mundo exterior ocasionada por la

tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios con que cuentan

los agentes de la actividad económica.

11

Page 12: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Stonier y Hague

Si no hubiese escasez ni necesidad de repartir los bienes entre los hombres,

tampoco existirían sistemas económicos ni economía. Fundamentalmente, la

economía es el estudio de la escasez y de los problemas que de ella se derivan.

El Objetivo de la Economía (Evolución y Estado Actual)

Simultáneamente con el desarrollo de estas definiciones, la concepción exacta de

lo que es el objeto de la economía, evoluciono históricamente desde las primeras

escuelas económicas del siglo XVIII hasta nuestros días.

Para el autor de Wealth of Nations, el objeto de la economía era el de llevar a

cabo investigaciones sobre la naturaleza y los origines de la riqueza de las

naciones. Esa concepción prevaleció hasta DAVID RICARDO, uno de los mas

grandes economistas de la escuela clásica inglesa que trato de desviar el objeto

de la economía hasta el terreno de las investigaciones sobre la distribución de la

riqueza. “La cantidad de riquezas producidas no puede someterse a ninguna ley –

escribió RICARDO en 1820-, pero se puede enunciar una ley que se refiera a su

reparación satisfactoria. Estoy cada vez mas convencido de que lo primero es

vano y de que lo segundo es el verdadero objeto de la ciencia económica”.

Para RICARDO, el objeto de la economía debió centralizarse en el estudio de la

distribución de la riqueza, mientras que para SMITH la economía tenia por objeto

central el estudio de la creación de la riqueza. Esas dos posiciones básicas,

particularmente la de RICARDO, fueron establecidas por los discípulos de la

escuela clásica inglesa y de las cuales no se distanciaron sustancialmente los

economistas de las demás escuelas del pensamiento económico que se

desarrollaron durante el periodo comprendido entre la aparición de la obra de

ADAM SMITH y la publicación, en 1936, de la Teoría general de JOHN

MAYNARD KEYNES.

12

Page 13: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

KEYNES escogió un tercer camino para tratar de demostrar que el objeto de la

economía debió centralizarse en la investigación de las fuerzas que gobiernan el

volumen de la población y del empleo en su conjunto.

En cierta manera, KEYNES volvió a uno de los caminos clásicos al colocarse en el

plano de la producción; sin embargo supero la producción de ADAM SMITH al

tratar específicamente sobre los factores determinantes de las fluctuaciones del

ingreso nacional y del volumen del empleo. A partir de la crisis de los años ’30,

KEYNES traslado hacia el análisis de las fluctuaciones de la actividad económica

el objeto central de la economía. La corrección de los desajustes y desequilibrios

era la preocupación fundamental de las ciencias económicas en aquella época.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el objeto de la economía sufrió una

nueva revisión. El análisis de las fluctuaciones que prevaleció durante la década

de los ’30, dio el paso al examen de las condiciones necesarias para promover el

desarrollo económico de las naciones. Al tiempo, los economistas de todo el

mundo se dedicaron al estudio de la expansión, de los beneficios del progreso, a

toda la colectividad empeñada en obtenerla. En resumen: mientras que los

teóricos del siglo XVIII se preocuparon por la creación de la riqueza y los del siglo

XIX por su distribución, los economistas modernos prefirieron dedicarse a un doble

objetivo. Por un lado, al estudio de las fluctuaciones de la actividad económica y al

fomento del desarrollo y, por otro, a las investigaciones sobre la distribución de la

riqueza.

La posición mas reciente parece ser una síntesis de las actividades de los siglos

anteriores. Los economistas contemporáneos se preocupan por la riqueza, y por

su desarrollo, con el mismo empeño con que se dedican a los asuntos

relacionados con su distribución. El fomento simultáneo del progreso, y de la

distribución satisfactoria de sus frutos, constituye el objeto de la economía

moderna. Las fluctuaciones de la actividad económica (a través de la permanente

búsqueda del equilibrio general de los niveles del empleo y de los precios),

aunque estuvieron completamente desvinculadas de las preocupaciones

13

Page 14: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

primordiales de la ciencia económica. Sin embargo el enfoque principal del análisis

contemporáneo, particularmente en las economías que aun no se han

desarrollado satisfactoriamente, esta dirigido hacia el binomio desarrollo-

distribución.

El tratamiento del binomio desarrollo-distribución –como objeto central de la

economía contemporánea- se mantiene ligado a la dicotomía recursos escasos y

necesidades ilimitadas en que se basan las definiciones contemporáneas de la

economía. La ansiedad desarrollo esta formalmente ligada al aprovechamiento

óptimo de los recursos escasos disponibles. Además, la mayor eficiencia en el

manejo de distribución esta relacionada con la expansión de los frutos del

desarrollo hacia las diversas clases sociales interesadas en promoverlo; esto

equivale a una interrelación formal entre la distribución y las necesidades

ilimitadas en el sentido de que estas ultimas pueden ser atendidas

progresivamente a medida que el proceso de distribución de la riqueza sea mas

igualitario.

Por consiguiente, existen nexos formales entre los orígenes de las definiciones

contemporáneas y los fundamentos del binomio que parece constituirse en el

objeto de la economía.

14

Page 15: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

1.2 DIVICIONES PRINCIPALES DE LA ECONOMIA

Los conceptos de sentido común, ciencia e ideología, las metodologías básicas de

la construcción de la economía y los vínculos entre fundamentos teóricos y

propuestas ideológicas son, en conjunto, esenciales para comprender los

contenidos y significados de las divisiones principales de la economía.

La primera diferencia y la más importante radican entre las expresiones economía

positiva y economía normativa. Esta diferencia se atribuye a John Neville Keynes,

filósofo y renombrado economista político de finales del siglo XIX, padre de John

Maynard Keynes, uno de los economistas más importantes de la primera mitad del

siglo XX. Sus conocimientos de lo positivo y lo normativo en verdad son resultado

del rigor de su pensamiento lógico formal.

Aunque a primera vista poco relevante, esa experiencia fundamental es muy

importante para el desarrollo científico de la economía. Para Lipsey, autor de un

texto de referencia: introducción a la economía positiva, la capacidad de separar

los juicios normativos de los positivos debe verse como una de las principales

razones del progreso de la economía y también de otras ramas del conocimiento

humano.

La economía positiva trata la realidad tal como es. La economía normativa

considera cambios en esa misma realidad proponiéndola como debe ser. Esa

diferencia se comprenderá mejor por medio de algunos ejemplos. Ese fue el

recurso utilizado por Lipsey para fijar la diferencia entre los dos conocimientos. “la

afirmación de que la separación del átomo es imposible es una proposición

positiva que la ciencia puede confirmar o refutar (como de hecho lo hizo). En

cambio, la afirmación los científicos no deben proceder a la separación del átomo

es una proposición normativa que implica juicios éticos, dependientes de la

posición o política de quien la formulo y que, por ello, no puede ser refutada o

confirmada definitivamente, toda vez que depende de juicios de valor personal y

subjetivo. La pregunta ¿Cuáles son las medidas que reducen el desempleo y

15

Page 16: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

cuales las que evitan la inflación?, es de naturaleza positiva. Es normativa la

proposición debemos dar mas importancia al desempleo que a la inflación. La

pregunta puede ser respondida objetivamente por esquemas conceptuales de la

economía. Una simple lista no jerarquizada de las diferentes medidas posibles

difícilmente será objeto de controversias. De por si la proposición es normativa y

susceptible de controversia: finalmente la proposición opuesta también es

admisible. Una u otra dependerán de juicios de valor sobre cuestiones

involucradas directa o indirectamente con la proposición original.

La economía descriptiva y la teoría económica se sitúan preponderantemente en

el campo de la economía positiva. La política económica es preponderantemente

normativa. La figura 1.9 construida a partir del esquema propuesto por

Brontenbrenner, ayuda a esclarecer esa diferencia. Aunque las diversas bases de

la teoría económica están impregnadas por las ideologías subyacentes a su

aparición y desarrollo, buscan establecer verdades científicamente comprobables

mediante las metodologías convencionales de la educación y de la inducción, las

proposiciones de política económica son: en cuanto a su propia significación,

normativas. Involucran necesariamente escuelas fundadas en juicios de valor.

Esa simple distinción entre proposiciones normativas y positivas conduce cuestión

metodologica relevante: la imposibilidad lógica de deducir afirmaciones positivas

de juicios normativos y viceversa. Otro ejemplo simple ayuda a comprender esta

cuestión de método. Supóngase que alguien afirme que: 1. cuando las tasas de

crecimiento de la población son superiores a las de expansión del ingreso nacional

en su conjunto, el ingreso per-capita se reduce; 2. la reducción del ingreso per-

capita implica perdida de poder adquisitivo real de la sociedad, manteniendo los

niveles de precios vigentes, y 3. luego, como es deseable para la administración y

el crecimiento poblacional. Las afirmaciones (1) y (2) son circunstanciales,

positivas, la proposición (3) es de carácter normativo. No hay entre ellas

relaciones lógicas y formales. Las dos primeras no son condiciones suficientes

16

Page 17: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

para sustentar la tercera, y esta puede ser justificada por otras razones, diferentes

de las dos primeras anotadas.

Esta salvedad metodologica en economía no aplica la inexistencia de conexiones

entre sus divisiones positiva y negativa. Basta examinar las conexiones indicadas

en la figura 1.9 para observar que la política económica, aunque se formule a

partir de las escuelas que involucran juicios de valor, tienen respaldo de la

modificación teórica económica, y es exactamente esta sustentación lo que le

confiere un mayor grado de confiabilidad, reduciendo los grados de riesgo y de

incertidumbre sobre los efectos esperados, derivados de cursos de acción puestos

en practica.

Vistas desde este ángulo, las diferentes divisiones en que generalmente se

subdivide la economía positiva alientan el proceso político de la escuela de

economía normativa. La figura 1.10 se diseño para evidenciar con más detalle las

conexiones existentes entre los dos campos. El desarrollo de los diferentes

segmentos de la economía positiva se fundamente en la división usual entre

microeconomía y macroeconomía.

17

Page 18: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

18

Economía PositivaHechos

economico

Observación sistemazada del

mundo real

Economía descriptiva

Teoría económica (principios, teoría, leyes y modelos económicos)

AnálisisEconómico

Posiciones Filosóficas y

político-ideológicas

Juicios de valor Sobre cuestiones

económicas

Proposiciones de políticaEconómica económico

Sistema de valores

Economía normativa

Page 19: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

19

Proposiciones de políticaEconómicaeconómico

Economía normativaProposiciones de políticaEconómicaeconómico

Economía normativa

Observaciónsistematizada

del mundo real.Descripción omedición de

hechos económicos

ECONOMIA DESCRIPTIVA

Principios, teorías, leyes y modelos

económicos

TEORIA ECONOMICA

Teoría macroeconómica

Contabilidad social. Sistemas de cuentas

nacionales y matrices de relaciones

interindustriales

Análisis de macrovariables:

ingreso, consumo, ahorro, inversión,

exportaciones, importaciones,

impuestos y gastos públicos, oferta y

demanda monetarias

La conducción del proceso económico agregado

Actuación sobre la realidad con tres

objetivos básicos:

Crecimiento Estabilidad Equidad

POLITICAECONOMICA

Teoría microeconomica

El consumidor y el análisis

de la demanda

La empresa y el análisis de la oferta

Remuneración de los factores de la Producción y

distribución del ingreso

Estructura de competencia y equilibrio

de los mercados

Regulación de la actividad de los

agentes económicos o ajuste de costos

y beneficios privados y sociales

Page 20: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

La figura 1.10 se diseño para evidenciar con más detalle las conexiones existentes

entre los dos campos.

1.3 INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA

La microeconomía se inclina fundamentalmente hacia:

Las unidades individuales de la economía, como el consumidor y la

empresa, consideradas aisladamente o en agrupaciones homogéneas.

El comportamiento del consumidor: la búsqueda de satisfacción máxima

(dada su restricción presupuestaria) y otras motivaciones.

El comportamiento de la empresa: la búsqueda de la utilidad máxima

(dadas las estructuras de costos y la actuación de competencia) y otras

motivaciones.

La estructura de los mecanismos de funcionamiento de los mercados. Las

conformaciones básicas de la oferta y la demanda, consideradas

microscópicamente.

Las funciones y las imperfecciones de los mercados en la localización

exacta de los recursos escasos de la sociedad y en la generación de los

productos destinados a satisfacer las necesidades conceptuadas como

ilimitadas.

Los sueldos y salarios pagados en el proceso productivo y el consecuente

reparto funcional del ingreso social.

Los precios de las unidades que generan cada uno de los bienes y servicios

que conforman el producto social.

En enlace entre costos y beneficios privados y el interés mayor del bien

común.

El enfoque microeconomico se remonta a los primeros autores clásicos, como

Smith, Ricardo, Say, Stuart-Mill.

20

Page 21: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

A partir del análisis del comportamiento Racionalista del “hombre económico”,

tanto productores como consumidores investigaron los mecanismos de

funcionamiento y de equilibrio en la economía. Resultado de la filosofía liberal-

individualista que prevaleció en la primera mitad del siglo XVIII, la economía

clásica profundizo los objetivos maximizantes de los agentes individuales y los

potenciales derivados de la promoción de la riqueza nacional. Los marginalistas

retomaron ese mismo enfoque durante el siglo XIX, explorándolos después, a

partir de otras vertientes teóricas, Jevons, Menger, Bohm-Bawerk situaron al

individuo en el centro de la reflexión económica. Sus motivaciones subjetivas se

convirtieron en teoría, y de las decisiones individuales, sustentadas por posturas

utilitaristas y hedonistas, se derivaron mecanismos de acción capaces de

yuxtaponer los intereses privados a los sociales. El método fundamental de ese

enfoque es deductivo. El nivel de abstracción involucrado es necesariamente alto

al investigar categoría de tipo utilidad, valor, satisfacción, indiferencia y bienestar.

Por el tipo de desarrollo que le dio origen, la microeconomía se llama también

teoría de precios. En el modelo liberal-individualista, muy vinculado a la tradición

microeconomía, debido al libre mecanismo del sistema de precios, las acciones

individuales de los productores y los consumidores pueden considerarse y

articularse al estudiar la formación de los precios, la microeconomía se encamina

hacia el estudio de la oferta, de la cual son responsables los productores, y la

demanda, depende del comportamiento, motivaciones y reacciones de los

consumidores. La microeconomía trata igualmente de los mercados en sus

diversas formas y estructuras; examina las condiciones generales del equilibrio de

las empresas en cada una de las condiciones competitivas posibles e investiga, en

la base del análisis del proceso productivo, los mercados de los recursos de

producción y los pagos correspondientes (por ejemplo, los salarios pagados en

mercados de trabajo y las utilidades atribuidas a la capacidad empresarial), para

finalmente llegar a la teoría de la distribución del ingreso.

21

Page 22: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

A pesar de su enfoque microscópico, la microeconomía se intereso también en el

equilibrio general del sistema económico, a partir de la interdependencia de las

actividades de los productores, los propietarios de los recursos y los

consumidores. La proporción teórica es la tendencia hacia el equilibrio general en

una situación del óptimo económico. Por los mecanismos de la libre competencia

que se manifiesta en cada mercado, mediante los precios se orientan las acciones

convergentes de cada uno de los agentes del proceso económico. Los

productores maximizan sus utilidades; los consumidores su satisfacción y los

escasos recursos se amplían en la forma más eficaz posible, maximizando tanto el

concepto de rentabilidad privada como el de rentabilidad social en su conjunto. El

funcionamiento de este sistema corresponde al de un juego no cooperativo

preocupante, en el sentido de que cada unidad individual cuida sus propios

intereses, sin colocaciones la maximización teórica es tal, en ese concepto de

colocación optima y eficiente, que ninguno de los participantes del sistema puede

en un momento dado, mejorar su propia posición sin sacrificar los niveles de

satisfacción, también máximos, de otro u otros participantes.

22

Page 23: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

1.4 CONCEPTOS BASICOS

Economía.- Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos

recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos

para su consumo entre los miembros de una sociedad.

Microeconomía.- Es una rama de la economía, que se concentra en el estudio

del comportamiento de agentes individuales, por oposición a la macroeconomía,

que estudia el comportamiento de agregados. El objeto de estudio de la

microeconomía es en general individuos, familias y empresas. Se considera a la

microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre

finalidades alternativas.

Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que

establecen los precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de

las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado,

cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores. Las

instituciones que analiza la microeconomía pueden ser diferentes organizaciones

de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.), los efectos de los

diferentes tipos de impuesto, etc.

Macroeconómica.- La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el

comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia

unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía

son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el

tipo de cambio, etc.

23

Page 24: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad

compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional

se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices

de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la

economía.

Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se

podría pensar, que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido

que todos los agregados están compuestos de unidades individuales, entonces,

agregando comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento

macroeconómico. Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que,

por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por

el otro, debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la

suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la suma de las

partes").

Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la

agregación de elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una

función de utilidad de la sociedad como un todo, ya que las funciones de utilidad

usualmente son ordinales y es teóricamente imposible agregar este tipo de

funciones. Otro ejemplo es considerar una función consumo agregado del tipo

C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo individual. Sin embargo, en los

últimos tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos microeconómicos

dentro de los elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir de la

elección cuidadosa de los supuestos en los que se basa el modelo, pero, según

algunos economistas, le otorgan una mayor consistencia lógica al modelo.

Ingreso.- Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede

clasificar en varios tipos:

Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.

24

Page 25: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de

producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades

vendidas.

Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una

unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la

utilización de un trabajador más, etc.

En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus

ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando,

en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.

Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado

recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por

empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o

alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u

obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se

denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes

distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos,

los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.

Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los

ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y

consetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo

estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o

de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de

acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una

persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.

Consumo.- En sentido estricto, consumo es la acción y efecto de consumir o

gastar, bien sean productos alimenticios y otros géneros de vida efímera, bien

energía, entendiendo por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles

25

Page 26: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos, o gastar energía o un

producto energético.

En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del

proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en

que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este

sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del

consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en

su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por

parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las

administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o

futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de

tipo circular en tanto en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su

vez el consumo genera producción.

Ahorro.- La diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por

una persona, una empresa, etc. El ingreso de una persona, de una familia o de

una empresa es la cantidad de dinero que ésta recibe por realizar una actividad

determinada remunerable (negocio, trabajo, venta de productos, etc.).

El Ahorro = Ingreso disponible - gastos

El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público.

El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no

pertenecen al Estado (familias, empresas, etc) El ahorro público lo realiza el

Estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades,

a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes,

escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el

26

Page 27: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se

presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal.

El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado.

Inversión.- Es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la

alocación de capital y el postergamiento del consumo. El término aparece en

gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

Precio.- Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio.

Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un

producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo,

atención o tiempo, etc.

El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un

producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y

voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidos como tales.

Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la

moda o productos que transmiten status en una sociedad. El trueque es el método

por excelencia utilizado para adquirir un producto, pero se entiende el trueque

incluso como el intercambio de un producto por dinero.

En el mercado libre, el precio se fija mediante la ley de la oferta y la demanda. En

el caso de monopolio el precio se fija mediante la curva que maximiza el beneficio

de la empresa en función de los costes de producción.

A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o decrecer (deflación).

Estas variaciones se determinan mediante el cálculo del índice de precios,

existiendo varios como el denominado Índice de Precios al Consumidor, Índice de

Precios de Consumo o Índice de Precios al Consumo (IPC), el (IPI) (Índice de

Precios Industriales), etc.

27

Page 28: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

El producto o servicio que se intercambia tiene valor para el público en la medida

que es capaz de brindarle un beneficio, resolverle un problema, satisfacerle una

necesidad o cumplirle un deseo; por ello, la palabra clave de esta definición

conceptual de precio es valor.

Analizar la relación que se da entre el valor y el precio permite identificar la

estrategia de precio que a largo plazo puede resultar exitosa para una compañía.

El precio puede estudiarse desde dos perspectivas. La del cliente, que lo utiliza

como una referencia de valor, y la de la empresa, para la cual significa una

herramienta por la que convierte su volumen de ventas en ingresos.

Inflación.- Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes

y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como

la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una

economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta

última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con

otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar

estadounidense, el euro o el yen.

Devaluación.- Es la reducción del valor nominal de una moneda corriente frente

a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas

causas entre estas por una falta de demanda de la moneda local o una mayor

demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza

en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es

nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

Desempleo.- Es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado

por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe

confundir la población activa con la población inactiva. Existen tres tipos de

desempleo (Samuelson) que en economías periféricas suelen ser cuatro

28

Page 29: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

(desempleo estacional). Estos tipos de desempleo son el cíclico, el estructural, el

friccional y el estacional.

Escasez.- Es un concepto central en economía. De hecho, la economía

neoclásica, la escuela dominante hoy en día, involucra la escasez en su definición.

La definición de Lionel Robbins dice que la economía “es una ciencia que estudia

el comportamiento humano como la relación entre los fines y los medios escasos

que tienen aplicaciones alternativas”. La escasez implica que no pueden

conseguirse suficientes recursos para producir lo suficiente como para cubrir todas

las necesidades. Alternativamente, la escasez implica que no pueden conseguirse

todos los objetivos de la sociedad a la vez, de manera que debe seguirse una

política de prioridades.

El concepto de escasez se aplica a todos aquello que es útil. Y por útil se entiende

todo aquello que tiene capacidad de satisfacer necesidades humanas. Las

sociedades humanas han desarrollado la política para decidir las prioridades y la

manera de satisfacerlas.

Es probable que ciertos bienes intangibles sigan siendo escasos por la definición o

por diseño. Los ejemplos incluyen los premios generados por lo sistemas de

honor, la fama y la calidad de miembro de élites. Los bienes intelectuales pueden

ser copiados a coste insignificante, y por lo tanto no necesariamente son escasos.

Éste es el caso de las producciones culturales bajo la GPL o la licencia Creative

Commons. Sin embargo, muchos otros productos son mantenidos artificialmente

escasos por leyes de derechos de autor (copyright) o de patentes.

29

Page 30: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Orígenes de la microeconomía

Aunque la palabra “microeconomía” sea de origen relativamente reciente, el

proceso que designa tiene una larga historia de más de un siglo, ya que se ve

primero aparecer y más tarde imponer las tesis marginalistas, que son la base de

la actual microeconomía.

El estudio de la génesis de ciertas nociones esenciales permite con frecuencia

conocer mejor su significación, de tal manera que se empezará este capítulo por

recordar el procedimiento teórico de los marginalistas, como “padres fundadores”

de la microeconomía. A continuación se verá como tomó forma definitiva en los

años treinta y cuarenta de este siglo, bajo la influencia de circunstancias

históricas, pero también por el desarrollo de un cierto número de resultados

matemáticos importantes.

La microeconomia

Como su nombre lo indica, la microeconomía se propone estudiar el

comportamiento económico de las unidas básicas ---micro, indivisible- de la

sociedad. Uno de sus postulados esenciales es que tal comportamiento se

caracteriza por la racionalidad individual; cada una de las unidades básicas es

movida sólo por el deseo de maximizar su placer o su beneficio, habida cuenta de

sus recursos disponibles. Para lograr tal objetivo, los individuos -es decir, las

unidades básicas de la economía- procurarán efectuar intercambios tanto para el

consumo como para la producción.

30

Page 31: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Los intercambios indican la existencia de relaciones interindividuales; el

microeconomista debe otorgar una atención muy particular a tales relaciones y,

muy especialmente al marco en el cual estas se desarrollan, marco que puede

tomar formas muy distintas; ahora, tales relaciones se traducen en modelos.

Es así como cada modelo microeconómico corresponde a una forma de

organización social precisa, considerada por algunos como una representación

simplificada, depurada de sociedades existentes, en tanto que otros ven mas bien

en los modelos el esbozo de sociedades ideales, que pueden incluso servir de

norma para la implementación de políticas económicas.

Microeconomía y matemáticas

La hipótesis de racionalidad conduce de un lado, a la búsqueda del máximo de

ciertas funciones que traducen los objetivos de los individuos; por otro lado los

modelos microeconómicos toman la forma de conjunto de relaciones matemáticas,

tanto más complejas en la medida que el número de individuos y de bienes es

mayor. Sin embargo, no es la “solución” de los modelos lo que nos va a interesar

sino su explicación; dicho de otra manera, se buscará ante todo precisar el

significado económico, evitando el recurso a los símbolos matemáticos, en tanto

éstos sólo transcriben en un lenguaje particular conceptos que tienen contenido

“económico” accesible de manera intuitiva. Se procederá de la misma manera con

los resultados de los modelos, a los cuales se le puede dar un significado preciso,

aunque se obtengan por deducción pura. De esta manera se espera llegar a dos

tipos de interesados:

• El público de los “no iniciados”, esto es, quienes no estudian ciencias

económicas o de gestión, pero que pretenden conocer mas sobre entre las cuales

la microeconomía ocupa hoy un lugar las teorías económicas preponderante.

• El público de estudiantes en ciencias económicas y de gestión, que a causa de la

presentación matemática, con frecuencia no le ve contenido a la microeconomía, a

31

Page 32: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

tal punto de sólo ver en ésta un conjunto de métodos de cálculo sin ninguna

significación.

Microeconomía y macroeconomía

Desde hace algunos decenios, -mas o menos desde la década del cincuenta- se

acostumbra, al menos al seno de la corriente económica dominante, establecer

una distinción entre microeconomía y macroeconomía; la primera toma como

punto de partida los comportamientos individuales, mientras que la segunda

adopta de entrada el punto de vista global razonando sobre agregados como el

ingreso nacional, el producto interno, la masa monetaria etc. Es evidente que tal

ruptura, debido tanto a circunstancias históricas como divergencias de orden

teórico, no es muy satisfactoria; se ha hecho sentir la necesidad de establecer un

“puente” entre ellas.

No obstante esta pretensión se ha tornado un imposible, en tanto los puntos de

partida son opuestos (en un caso se va de la parte al todo en el otro del todo a la

parte); ahora, actualmente, se ha dado la prioridad al enfoque microeconómico, en

lo que se ha dado en llamar los fundamentos microeconómicos de la

macroeconomía. Incluso si hubiese reservas sobre lo adecuado de este

procedimiento, no se puede negar que contribuye mucho a hacer de la

microeconomía el “núcleo duro” de la teoría económica dominante denominada

“neoclásica”. De ahí la necesidad de conocer bien los partidarios y los logros de

esta teoría, sobre los cuales esta obra se propone entregar una visión sintética.

  

32

Page 33: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

1.5 RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS

La Economía y la Política:

La interdependencia entre la economía y la política puede considerarse como

secular. En Grecia y en Roma, la economía, la ética y la ciencia política,

constituían una rama única y coherente que comprendía estudios sobre la

industria y el comercio, la agricultura y los tributos, la esclavitud y la organización

psicopolitica, la moneda y el valor, los intereses y los salarios. En la edad media,

la organización institucional y el orden político-económico, estudiados por los

escolásticos fueron sometidos a un nuevo y extraordinario conjunto de normas de

moral practica, pero todos estaban generalmente cobijados por la ética, la

economía y la política. Posteriormente, del siglo XVI hasta las revoluciones

liberales del siglo XVIII, la economía y la política se liberaron de los principios

escolásticos y prepararon el terreno para su autonomía científica, pero

permanecieron interdependientes como en la actualidad.

Esa interdependencia celular entre la economía y la ciencia política provienen de

que la política se encarga del estudio de la organización del estado y de las

relaciones entre las clases dirigentes y las dirigidas, así como el establecimiento

de importantes instituciones sobre las cuales se desarrollaran las actividades

económicas. En consecuencia la organización política y la organización

económica se vuelven interdependientes: la acción económica se subordina a la

estructura política de la sociedad, generalmente determinada por cierto grupo de

denominación, mientras que la acción del grupo de denominación política se

33

Page 34: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

encuentra muchas veces subordinada a la estructura de los centros que deciden el

poder económico.

En el mundo occidental, esa interdependencia entre la economía y la ciencia

política se acentuó a partir de la gran de presesión, cuando se transformaron las

propias características políticas de la economía basadas en la libre empresa, en

función de la nueva orientación intervencionista que modifico la estructura del

sistema capitalista. Por otro lado en la agitada década de los treinta la propia

ciencia política tomo de la economía los elementos que asegurasen el

sostenimiento del régimen en la nación del bloque oriental, reconociéndose

definitivamente que el sistema económico fundamentado en la iniciativa privada

libre era vital para la continuidad de las tradicionales formas occidentales de

organización política.

Por el contrario, el bloque socialista se afirmo en la necesidad del estudio

integrado de la economía y de la política, pues los elementos básicos de su

organización económica solo podían mantenerse a partir de la continuidad y

sostenimiento de las formas fundamentales de su estructura política. A si vez una

de las instituciones básicas de las economías socialistas es la perfecta

yuxtaposición de los poderes económicos y políticos. En estas sociedades se

confunden las espinas dorsales de los centros de decisión de esos poderes. Al

lado de sus funcione políticas, y en unión con ellas, el estado socialista ejerce

funciones características de la economía, ya que también desempeña la dirección

y la administración de todo el sistema empresaria.

Por consiguiente, hoy en día –ya sea en las economías liberales del mundo

occidental o en las fundamentadas en el socialismo de estado- los sistemas

económicos y políticos se encuentran de tal suerte integrados que no tiene sentido

el estudio aislado de cada uno de ellos, incluso por que esa conexión no se

observa solo estructuralmente. También los términos coyunturales, la interrelación

es bastamente clara: en cualquier sociedad, la inestabilidad de las instituciones

políticas conduce fundamentalmente a la inestabilidad económica.

34

Page 35: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Recíprocamente, la estabilidad y el desarrollo económico se alinean entre los

factores esenciales que condicionan la estabilidad de los centros de disposición

del poder político.

La Economía y la Sociología:

Entre la economía y la sociología también hay relaciones estrechas y seculares. P.

SOROKIN, conocido psicólogo ruso, muestra su contemporary Sociological

Theories que en la antigua Grecia los pensadores clásicos partieron de factores

económicos para explicar muchos procesos sociales, mientras que en la Edad

Media y en el Renacimiento la mayor parte de los autores cuido del examen

conjunto de las interrelaciones entre las luchas sociales y de clase y los intereses

económicos. Fue solo a partir del siglo XVIII cuando la economía y la sociología se

fragmentaron como departamentos distintos de las ciencias sociales, en respuesta

a la especialización científica de la época. Esa fragmentación continuo durante las

primeras décadas del siglo XIX, pero a partir de entonces se exigió una mayor

intercomunicación entre las dos ramas. En su Cours d”Economie Politique, de

1828, JEAN BAPTISTE SAY, uno de los mas notables teóricos de la economía en

Francia, argumento que el desarrollo de la ciencias económicas debería estar

subordinado a la investigación que los economistas deberían llevar a cabo sobre

las interrelaciones y la cohesión existente entre las diferentes partes del sistema

social.

Tal argumento implicaba la reducción de la distancia entre la sociología y la

economía.

A partir de entonces se ha impuesto la reducción de estas distancias entre las

investigaciones de naturaleza económica y sociológica, debido al creciente interés

de los economistas por determinados sectores de la realidad social que los

35

Page 36: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

sociólogos empezaron a estudiar en forma especifica. La integración social, el

comportamiento de los grupos, la movilidad, la estratificación, los cambios

sociales, la investigación de la condiciones de vida de las comunidades y el

examen de los diferentes niveles de la organización y de la cultura de la sociedad,

son algunos de los sectores que cayeron dentro del campo de gravitación de la

sociología, en función de la necesidad de especialización de cada una de las

ramas de las ciencias sociales. Sin embargo, esos sectores, como tantos otros, a

pesar de construir actualmente la razón de ser de la investigación sociológica.

Interesa mucho el análisis económico y hacen fluir a la economía con la

sociología, definiendo los estrechos lazos que hoy existen entre esas dos

disciplinas del conocimiento humano.

Tal es la importancia del análisis sociológico que lleva a la perfecta comprensión

de la realidad económica y que se ha venido desarrollando desde finales de la

segunda guerra mundial entre las ramas de la sociología especial y, con un

particular interés, la de la sociología económica; se podría decir, que a partir de

entonces, los sociólogos se tornaron en los principales colaboradores de los

economistas.

Los economistas contemporáneos saben que los móviles psicológicos de

naturaleza subjetiva, tan importantes como los factores objetivos que coordinan la

actividad económica, son determinados por varios conjuntos de relaciones

sociales cuyo análisis interesa directamente a la economía, aunque ellos

constituyan el propio objeto de la sociología, la ciencia particular de lo social.

La Economía y la Historia:

Además de las interrelaciones con las estructuras políticas y sociales, los

problemas económicos, en su mayor parte, también están condicionados por la

permanente evolución histórica de las civilizaciones. Es el condicionamiento

proporciona un alto grado de interdependencia, en entre la historia y la economía.

La investigación histórica se reviste de indiscutible utilidad para el economista,

36

Page 37: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

ofreciéndole la necesaria localización, en el tiempo y el espacio, de las actividades

humanas de la naturaleza en general y de las correlaciones entre los

acondicionamientos, así como de la organización y evolución de lo hechos.

Además, aceptando la observación de R. Aron de que actualmente “el sentido

ultimo de la historia no deriva nunca de la exclusiva consideración del pasado sino

del análisis dinámico de las sociedades” se estrechan cada vez mas las relaciones

entre la historia y la economía: al sobrepasar los limites de su primitiva

jurisdicción, delimitados apenas por el registro sistemático de hechos aislados, el

análisis histórico amplio su red de interdependencia en relación con el análisis

económico, facilitando al economista el entendimiento del problema del desarrollo

en la conexión con el análisis de las nuevas tendencia político-ideológicas de las

civilizaciones contemporáneas.

Si bien no se puede afirmar que la investigación histórica sea la principal fuente

del análisis económico, se debe reconocer que la economía es altamente auxiliada

por la historia, principalmente porque el economista necesita seguir diariamente

las rápidas transformaciones culturales que están marcando las civilizaciones de

occidente y oriente. Más esto, como observa bien M: NIVEAU, “el economista

debe apoyarse en la historia, no solamente para descubrir en ella el pasado, sino

también para comprender mejor el presente y anticipar el futuro”

Los rápidos cambios en los rumbos de la historia contemporánea parecen estar

conduciendo a nuevas condiciones de equilibrio global y por eso interesan al

economista, ya que comprenden la propia dinámica de las economías modernas.

Finalmente, entendiéndose la historia como la ciencia de l evolución, el análisis

económico solamente podrá establecer un continuo contacto con la dinámica de

las sociedades contemporáneas a través de una creciente interrelación con la

investigación histórica, especialmente en una época en que la historia se libera de

sus tradicionales concepciones y parte hacia los análisis prospectivos, que son de

sumo interés para la comprensión de la evolución económica de la actualidad.

37

Page 38: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Las interrelaciones entre la economía y la geografía resultan de una comprobación

fundamental: las instituciones económicas, así como las propias formas de

organización de la actividad productiva divergente (a veces acentuadamente) de

país a país e incluso entre sus diversas regiones. La investigación de esas

diferencias, aunque provengan de las características del medio ambiente, es

competencia de la geografía, cuyo campo de acción se extiende cada vez mas,

alejándose del simple registro de los accidentes geomorfológicos y de los

fenómenos climáticos, para ocuparse de análisis importantes que interesan mucho

a la economía. Como ejemplos podemos mencionar la recopilación y el análisis

de las condiciones geoeconomicas de los mercados regionales, la localización de

los factores productivos, la distribución demográfica en el espacio geográfico, la

descripción y la evaluación de los métodos regionales de producción, el

intercambio y las comunicaciones, la composición sectorial de la actividad

económica, la eficiencia infraestructural de la economía y las propias formas de

organización de las unidades productivas.

Con esa aplicación de su orientación, la geografía moderna se transformo en una

de las áreas del conocimiento que mas ha auxiliado la tarea del análisis

económico. La geografía económica, particularmente, ha demostrado ser de

inestimable utilidad para la política económica, pues esta exige el inventario

preciso de los recursos naturales y humanos de la sociedad y no puede prescindir

de los análisis geomorfológicos, climatológicos pedologicos, hidrográficos y

biogeográficos que orientan a los planificadores en la distribución regional de los

recursos financieros y tecnológicos disponibles, al tener en cuenta su mejor

aprovechamiento.

Debido a la tendencias naturales, y a la diversidad tipologica de los recursos de

las diferentes regiones, son relativamente pocos, en relación con el conjunto de la

fenomenológica económica, los fenómenos que no poseen características

regionales o, mas precisamente, espaciales .el problema económico fundamental

del hombre, se traduce en la lucha contra la escasez, es evidentemente el mismo,

38

Page 39: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

tanto en las primitivas aldeas del sudeste asiático, como en las metrópolis mas

desarrolladas de la Europa occidental. Pero, lo que importa al análisis económico

son exactamente las diferencias del comportamiento económico, que ciertamente

existen en una y otra regiones. Esas diferencias están condicionadas por un gran

número de características que la moderna geografía económica investiga y

registra, tales como las condiciones del medio, la estructura y evolución

demográfica, el régimen de utilización de las modernas conquistas tecnológicas y

también los propios sistemas de producción. Eso no quiere decir que la función del

geógrafo y del economista se estén confundiendo; en realidad están

perfectamente diferenciadas en el mundo contemporáneo. Pero esa diferenciación

–que tiene por fundamentos la diversidad de objetos de las dos ciencias- no

invalida el régimen de interdependencia que caracteriza cada vez más los análisis

de naturaleza geográfica y económica.

La Economía y el Derecho:

La actividad económica, además de estar condicionada a las características del

espacio geográfico en que se localiza y la evolución de la historia y las

modificaciones de las bases institucionales y sociales, también se mantiene ligada

a la estructura jurídica del sistema. Esta combinación proporciona un elevado

grado de independencia entre el derecho y la economía toda vez que complete a

la ley jurídica situar al hombre, a la empresa y a la sociedad, delante del poder

político y de la naturaleza, definiendo sus derechos y sus responsabilades y

fijando los limites dentro de los cuales se podría ejercer la libertad de acción en

cada uno de esos agentes de la actividad económica. Todos los hechos

económicos tienen raíces y condicionamientos que los sitúan también en el área

específica del derecho. La acción económica tiene por sujetos a los individuos, a

las empresas y al sector gubernamental. Esos tres sujetos definen las tres

diferentes esferas de interés, cada una de ellas en conflicto potencial con las otras

dos. La libertad de organización y de competencia de las empresas, así como la

libertad de opinión y de actividad económica de los individuos, deben estar

39

Page 40: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

permanentemente ajustadas las leyes jurídicas en tal forma que se concilien los

interés y las responsabilidades de cada uno. Todos sabemos que ningún orden

económico es posible sin que el derecho limite las libertades, en función de

responsabilidades reciprocas para solucionar claramente los conflictos potenciales

que se observen.

Además, con la importancia cada vez mayor que el sector gubernamental ha

adquirido en el medio económico, las relaciones entre la ciencia del derecho y de

la economía han despertado un interés creciente. Después de la Segunda Guerra

Mundial se enriquecieron las experiencias jurídicas sobre la realidad económica.

Francia introdujo el derecho económico dentro del plan de estudios en 1945, a

través de BERNARD CHENOT, en la Universidad de París. En Italia, LORENZO

MOSSA abrió el camino para el desarrollo de la nueva disciplina, mientras que en

Alemania, por las investigaciones de WILHEM HEDEMANN, desde 1920, se venia

prestando mayor atención a la interdependencia que debería orientar los

conocimientos jurídicos y económicos. Además, es a los juristas alemanes a quien

se debe la comprensión exacta del papel que el derecho debe desempeñar en

cualquier sistema económico –a través de el se obtiene la sistematización de las

energías sociales, sustituyéndose así, el orden económico natural por el orden

económico jurídicamente determinado.

Esta situación, que provoco una mayor interrelación entre la economía y el

derecho, resulto de cambios que ocurrieron en la propia comprensión del orden

económico. Cuando en el siglo XVIII la economía sobresalió como ciencia, los

economistas clásicos defendían la primicia del individualismo y del Estado Liberal.

Posteriormente, después de la segunda mitad del siglo XIX, y sobre todo después

de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial, el estado empezó a

aumentar su participación en la actividad económica, reduciendo en esta forma el

ámbito de la acción privada y ampliándose el ordenamiento de la actividad

económica. Además de eso, concluye PELSUO DE SUZA, “se registro el aumento

40

Page 41: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

de las instituciones que restringieron el poder y la libertad individual de decidir

económicamente”.

Con la situación del franco liberalismo por el orden económico orientado o dirigido

por el sector gubernamental, se amplio la producción legislativa referente a las

actividades económicas. Esto hizo que el conocimiento económico y el

conocimiento jurídico abandonaran las viejas concepciones que los mantenían

alejados para estrechar las relaciones de interdependencia que actualmente los

caracterizan.

La Economía y los Métodos Cuantitativos:

La economía mantiene también estrechas relaciones con otras ramas del

conocimiento que no se sitúan necesariamente en el ámbito de las ciencias

sociales. Entre estas se destacan los campos reunidos genéricamente bajo la

denominación de métodos cuantitativos, tales como las matemáticas y la

estadística.

Los métodos cuantitativos han mostrado especial interés por la economía no solo

en razón de la necesidad de cuantificar ciertos fenómenos económicos, sino

también debido al extraordinario desarrollo de la econometria. Los modernos

modelos macroeconómicos, el desarrollo de la teoría del crecimiento, los análisis

de las relaciones intersectoriales, los cálculos exigidos para la planificación de la

actividad económica y finalmente la previsión de las fluctuaciones coyunturales

son algunos de los factores que han impulsado las interrelaciones entre el análisis

económico y los métodos cuantitativos de investigación.

R. LIPSEY en un clásico texto An Introduction To Positive Economics muestra que

los métodos de cuantificación, sobre todo a través de los instrumentos de análisis

estadístico, han desempeñado un doble papel junto al desarrollo de la economía.

En primer lugar –anota ese autor- los economistas recurren a las observaciones

del mundo real cuantificándolas en lo posible para comprobar las teorías

41

Page 42: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

económicas elaboradas. En segundo lugar, procuran deducir de los datos

recopilados las correlaciones existentes entre las variables económicas

relevantes, recurriendo así a la estadística para desarrollar nuevos principios

subyacentes a la realidad. Como la economía no es una ciencia experimental de

laboratorio, se vale de las técnicas del análisis estadístico que hacen posible la

comprobación de la falsedad o la veracidad de las hipótesis teóricas formuladas, a

partir de un número suficiente de observaciones.

Paralelamente, los economistas también recurren a las matemáticas como uno de

sus instrumentos auxiliares de trabajo. Siendo cuantificables, las observaciones

económicas pueden ser presentadas y analizadas a través de modelos

matemáticos.

A pesar de que estos no puedan ser interpretados con el rigor de las formulas

desarrolladas en el campo de las ciencias experimentales, generalmente

bastantes útiles como medios de representación de la realidad y proyección de los

resultados que los economistas esperan obtener cuando desarrollan actividades

para modificar esa misma realidad.

42

Page 43: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

1.6 PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA

El análisis de la escasez de los recursos productivos y de las inmensas

necesidades humanas nos debe haber llevado a la conclusión de que la economía

es una ciencia esencialmente hacia tres tipos de problemas. El primero se

relaciona con la determinación del limite conjunto de bienes y servicio que deben

producirse, lo mismo que sus respectivas cantidades; ese primer problema resulta

de la imposible practica de producir todos los bienes y servicios deseados en

cantidades ilimitadas. El segundo se relaciona con la utilización optima de los

recursos disponibles; es lógico que si los recursos son escasos, se haga

necesario, además de la selección y la limitación de aquello que debe producirse,

adoptar procedimientos tecnológicos que permiten extraer en la mejor forma el

máximo posible de su capacidad productiva a cada a cada uno de los recursos

disponibles. El tercer problema se relaciona con los procesos y la estructura de

distribución de los bienes y servicios producidos; este ultimo problema también

resulta de la imposibilidad de atribución a cada uno de los participantes en el

proceso productivo, una parte igual en el producto final obtenido; como las

capacidades productivas individuales son diferentes, las participaciones en el

producto final no pueden ser iguales. Sin embargo, ¿la estructura de distribución a

que se llego fue realmente justa?

43

Page 44: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Estos tres problemas principales, por su fundamento económico, están relaciones

dos directamente con la escasez de recursos y lo ilimitado de las necesidades. De

ahí por que la solución de cada uno de ellos conduce a la toma decisiones. Frente

a todas las opiniones concebidas siempre ha habido muchas alternativas. No se

puede decir lo mismo de las posibilidades. Frente a los escasos recursos optaron

preferentemente por la subsistencia, por la seguridad y por la guerra como medio

de alcanzar el objetivo básico de supervivencia. Las sociedades modernas,

complejas y organizadas, no han conseguido superar las limitaciones tecnológicas

y mucho menos reprimir las necesidades humanas. Las numerosas alternativas

que hoy se ofrecen a las sociedades modernas, lejos de eliminar el problema de

las opciones, tal vez lo han complicado y hayan llevado a los economistas

contemporáneos a pronosticar que tales inconvenientes serán cada vez mas

graves.

Sin embargo como veremos, las opiniones básicas –espadas o arados, consumo o

inversión- constituyen solamente una primera aproximación al análisis de los

problemas económicos fundamentales.

Además de estas opiniones básicas se abren nuevas e innumerables alternativas.

Si la sociedad, sacrificando el bienestar y las posibilidades inmediatas de

consumo, opta por la inversión en producción de base y de infraestructura, queda

por saber cuales serán las industrias básicas que se deben desarrollar, cuales los

productos que se elaboran, como repartirán el producto de esa actividad entre los

miembros de la colectividad. De igual manera, si la sociedad opta por la

producción de bienes de consumo de uso inmediato, falta saber, frente a las

grandes posibilidades de producción de bienes de esa naturaleza, en que cantidad

y cuales serán producidos efectivamente. Una vez escogidos los productos y

decididas las cantidades, la sociedad tendrá que optar por los posibles métodos

de producción y, finalmente, por la repartición del producto social entre los

individuos que componen en cuadro de la actividad económica.

44

Page 45: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

En esas condiciones, detrás de las opciones básicas se ocultan problemas mas

graves, cuya solución representa, como señala Shackle “la propia razón de ser de

nuestra rama del conocimiento”. Estos problemas se refieren a tres cosas

conocidas, contenidas en tres preguntas aparentemente simples:

1. ¿Qué y cunado producir?

2. ¿Cómo producir?

3. ¿Para quién producir?

Estas preguntas abarcan prácticamente todo el vasto campo de la Teoría

Económica.

Decidir entre seguridad o bienestar, entre bienestar inmediato o producción básica

para el aumento del bienestar futuro, son hechos que constituyen dos dilemas

fundamentales de las sociedades siempre tendrán que afrontar. Pero, acabamos

de señalar, además de esos problemas fundamentales las sociedades tienen otras

interrogantes que contienen más específicamente toda la complejidad de la

organización económica. Esas otras interrogantes, que existen sea cual fue la

decisión básica adoptada, se clasifican en tres niveles diferentes. En el nivel

económico se decide que y cuando producir; en el tecnológico, sobre como

producir; en el social, para quien producir, o mas claramente, como distribuir el

producto.

La escasa disponibilidad de recursos lleva a las sociedades a un sinnúmero de

decisiones económicas, sobre la naturaleza y la cantidad de bienes que deberán

producirse en cada uno de los sectores del sistema productivo. El sentido

económico acerca de que y cuando producir se desarrollo a partir del

conocimiento de las máximas posibilidades económicas, pues la eficiencia existe

que las diferentes combinaciones se ubiquen sobre la curva de posibilidades de

producción. Si hay por determinadas cantidades de un conjunto de bienes y

servicios, la sociedad se sitúa dentro de los límites de su capacidad productiva,

45

Page 46: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

aunque ese conjunto de bienes y servicios satisfaga perfectamente los deseos de

la sociedad, el sentido económico de las alternativas adoptadas no habrá sido

alcanzado. La posición dentro de la curva implica desperdicio de posibilidades no

compartibles con la necesidad económica de la plena utilización de los escasos

recursos. De igual manera, no debe olvidarse que el conjunto de las

combinaciones sobre que y cuando producir no podrá, en virtud de los principios

económicos, situarse fuera de los limites de producción por que en ese caso,

advierte McMonnel “la sociedad estaría situando sus objetivos en lugares

obviamente inalcanzables”.

Al nivel tecnológico, corresponde solucionar la interrogante de cómo producir. Se

trata de obtener la máxima eficiencia productiva que deberá alcanzarse no solo

por la movilización de todas las posibilidades de producción, sino también por la

mejor combinación posible de los recursos disponibles. Deben adoptarse los

mejores métodos. Las unidades de producción tendrán que saber combinar, en la

mejor forma posible, sus recursos patrimoniales y humanos y la sociedad tendrá

que saber graduar la absorción de tecnología, de manera que la introducción de la

técnica en el aparato productivo no implique desperdicio del potencial humano por

el desempleo tecnológico. Por el contrario, al hacer compatibles las metas del

empleo con las de la expansión tecnológica, la sociedad no deberá alcanzar el

empleo de técnicas que realmente le posibiliten la máxima eficiencia productiva.

Finalmente, a nivel social, el sistema económico deberá optar por el más complejo

de los tres principales asuntos. Se trata de decidir en que forma será repartida la

producción total obtenida. En ese nivel, no se pensara solamente en alcanzar la

máxima eficiencia productiva, sino también en fomentar la distribución ideal de la

producción obtenida.

Ese objetivo es tan antiguo como los anteriores. Los primeros pensadores

economistas, aun en la etapa precientifica de la economía, se preocuparon por la

eficiencia distributiva, tal vez tanto como la eficiencia productiva. El mismo Adam

Smith, a pesar de haber desplazado el objeto de la economía hacia el terreno de

46

Page 47: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

la producción, escribió en su “Riqueza de las Naciones” que “ninguna sociedad

puede ser floreciente y feliz si la mayoría de los que la constituye son pobres y

miserables”. Con Ricardo y los socialistas, el objeto de la economía se traslado al

terreno de la distribución y en el siglo XIX seguramente este fue el asunto que más

interés despertó entre los economistas. En el siglo XX, el análisis económico tuvo

que atender el problema de las fluctuaciones de la actividad. El pleno empleo de

los recursos disponibles y la crisis de los años ´30 llevaron a los economistas a

analizar con profundidad las determinantes del ingreso nacional y del volumen de

empleo. No obstante, el propio Keynes, admite que la incapacidad para garantizar

el pleno empleo y la arbitraria y desigual distribución de la riqueza constituyen los

dos principales defectos del mundo en que vivimos.

Los tres problemas principales: que y cuando, como y para quien.

Dentro de esta línea de análisis, podemos ver que todas las sociedades siempre

se han enfrentado, además de los dilemas básicos, a tres problemas

fundamentales, que se interrelacionaba en los aspectos económicos, tecnológicos

y social.

La cuestión económica solo se solucionara completamente si hay eficiencia

tecnológica convenientemente dosificada que se complemente con un eficiente

sistema distributivo. Por el contrario, la solución de la cuestión tecnológica

solamente alcanzara su plenitud si las opciones económicas y sociales son lógicas

y pertinentes. Como observo Shckle, la eficiencia técnica presupone la eficiencia

económica; ningún método de producción puede lograr su máxima eficiencia

económica, si no alcanza su mas alto grado de eficiencia técnica para

determinada combinación de cantidades de factores de producción. En igual

forma, la cuestión social, ligada íntimamente a los problemas del bienestar, solo

será satisfactoriamente solucionada, cuando se integre a la solución de los

asuntos económicos y tecnológicos.

47

Page 48: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

En la tabla 7.1, partiendo de sus niveles de referencia, resumimos los esquemas

básicos de solución aplicable a los tres problemas económicos principales. Como

se observa, la solución del problema que y cuando producir implica la adopción de

opiniones lógicas, situadas necesariamente dentro de las fronteras de producción

de la economía. Las unidades de producción instaladas en el sistema, solamente

deberán dedicarse a la producción de te, cacahuate, revistas, lana, medicamentos,

aparatos eléctricos de uso domestico y carne, si la colectividad (o quien por ella

este decidiendo) juzga que esos bienes en las cantidades en que se están

produciendo, son los que responden mas adecuadamente a las necesidades y a

los deseos existentes. En caso contrario, como la finalidad esencial de la

maquinaria productiva de la economía es atender en escala optima las prioridades

sociales manifiestas, so esos bienes no satisfacen plenamente las aspiraciones

colectivas deberán tomarse otras decisiones, hasta que las unidades de

producción realmente se ajusten a las escalas ideales de preferencia.

Por otro lado la solución a la pregunta como producir implica la obtención de

máxima eficiencia en la combinación y en la aplicación de los recursos

disponibles. Como los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, esas

reservas de factores productivos deben combinarse con el fin de lograr niveles

óptimos de producción. Las técnicas de producción empleadas deben conducir a

la óptima relación entre la producción total obtenida y la cantidad de recursos

empleados. Si la combinación y la aplicación de los recursos movilizados no llegan

a los máximos niveles posibles, habrá que poner en practica nuevos métodos de

producción para que no se despidiesen los potenciales existentes.

Finalmente, la solución a la pregunta para quien producir implica lograr eficiencia

distributiva. No se trata de alcanzar los limites de producción, sino los del

bienestar social e individual. Sin duda, maximizar el producto es una meta

importante, pero, distribuirlo satisfactoriamente entre los que participen en el

proceso productivo, también en un objetivo importante y fundamental. Es asi los

sistemas económicos enfrentan no solo los problemas relacionados con la

48

Page 49: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

optimización de las posibilidades de producción y de empleo de los recursos, sino

también con los resultados de la atribución de parte justas y compatibles con las

atribuciones individuales, a los propietarios de los recursos movilizados.

Esas consideraciones indican que la constitución de un sistema económico social,

capaz de armonizar perfectamente la solución de los tres problemas económicos

fundamentales, tal vez represente el objetivo principal de la organización

económica de las naciones. Como indicamos en la figura 7.1 los tres problemas

económicos principales se encuentran estrechamente relacionados, de suerte que

–al hacer compatibles las soluciones implícitas- un sistema ideal deberían obtener

elevada eficiencia productiva, combinada con apreciable eficiencia distributiva. La

primera se alcanzaría mediante decisiones económicas y tecnológicas acertadas;

la segunda, a través de la correcta distribución de la producción obtenida.

En tal sentido, la solución integrada de los problemas implícitos deberá llevarse

hasta su punto máximo, en tal forma que se eleven, a la máxima expresión

posible, el área representada por la superposición de los tres círculos de la figura

en referencia. En una situación extrema, si hubiese prefecta armonía y

compatibilidad en el encauzamiento de los tres problemas fundamentales, los tres

círculos deberían yuxtapuestos y el área de superposición alcanzaría su mas alta

expresión. En cualquier otra situación extrema –naturalmente indeseable en todos

los aspectos si no hubiera alguna armonización en el encantamiento y en la

solución de los tres problemas fundamentales, cada uno de los tres círculos

estaría distante de los otros dos. La total falta de superposiciones evidenciaría un

sistema incapaz de armonizar la solución de los tres problemas económicos

fundamentales, en sus niveles económico, tecnológico y social.

Tabla 7.1 Niveles de referencia y esquemas para la solución de los problemas económicos fundamentales.

Problemas económicos fundamentales Niveles de referencia Esquemas de solución

1.- Que y cuando producir Económico Adopción de opciones lógicas que satisfagan plenamente las

49

Page 50: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

necesidades y los deseos de la colectividad. Supone el alcance de los niveles de producción.

2.- Como producir Tecnológico Obtención de eficiencia productiva. Supone eficiente combinación óptima ubicación de los recursos y maximización de los niveles de producción por la plena movilización de los factores disponibles.

3.- Para quien producir Social Obtención de eficiencia distributiva. Supone que se alcanzan los niveles de bienestar individual y social.

Esa esquematización sugiere que si fuese posible medir el grado de perfección de

un sistema económico, la medición se había a través de elementos que hicieran

posible la correcta delimitacion del área de superposición de los tres círculos –

mientras mas grande sea, mayor será el grado de perfección del sistema. Por el

contrario, mientras mas alejados estén entre si los circulo, menor será el área de

superposición y menor el grado de perfección correspondiente.

No es fácil alcanzar la armonización de los tres problemas principales. Ella

constituye la propia razón de ser del análisis económico. Cada uno de los tres

problemas básicos es de difícil solución, ya que resumen objetivos económicos,

tecnológicos y sociales no siempre alcanzados plenamente, ni siquiera en forma

aislada. Hay sistemas que tal vez han conseguido elevados grados de eficiencia

económica y tecnológica, sobre todo en periodos de plena movilización. Otros tal

vez se han aproximado a la ejecución de programas distributivos aparentemente

justo. Sin embargo, serán menos comunes los ejemplos de sistemas que han

conseguido en el pasado o que consigan en la actualidad una satisfactoria

combinación de la necesaria eficiencia técnica productiva con la justicia distributiva

requerida.

50

Page 51: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

PARA QUIEN PRODUCIR (correcta

distribución de la producción obtenida

para alcanzar la justicia retributiva)

QUE Y CUANDO PRODUCIR

(Adopción de opciones que satisfagan plenamente las

necesidades colectivas)

COMO PRODUCIR (combinación

eficiente y optima aplicación de los

recursos)

La constitución de un sistema económico ideal implica una

ampliación gradual de esta área de superposición

Figura 7.1 Interrelación de los tres problemas económicos fundamentales

51

Page 52: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Los tres principales problemas y la organización de la actividad económica

Las discusiones que acabamos de plantear deben haber dejado en claro que los

tres poblemos económicos principales, sobre todo cuando se examinan

conjuntamente, distinguen un conjunto de cuestiones de mucha complejidad no

solo por sus raíces económicas, sino por su contenido sigla, ético y político. Es tal

el grado de complejidad, que los pueblos de todas las épocas y lugares siempre

se vieron frente a la necesidad de organizar mejor sus sistemas económicos

tratando de optimizar la solución de sus problemas fundamentales.

La organización de la actividad económica se encuentra directamente relacionada

con la solución de los problemas económicos fundamentales –que y cuando, como

y para quien producir. Siempre con el objetivo de asegurar mayor eficiencia para la

asignación de sus recursos, las naciones económicamente motivadas se

dedicarían a la difícil y controvertida búsqueda del sistema económico ideal. En el

ámbito económico y tecnológico, incluso los pueblos primitivos, que practicaron el

autoabastecimiento, descubrieron que la polución de sus problemas economitos

fundamentales podría facilitarse por la división del trabajo- recurso que implique

mayor eficiencia de actividades económicas. Las ventajas de este descubrimiento

52

Page 53: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

serán comprobadas definitivamente después de la Revolución Industrial,

afianzándose durante el siglo XIX y conduciendo a la especialización extrema de

las funciones individuales, como se observa en la actualidad.

Paradójicamente, si la división del trabajo condujo al condicionamiento y a la mejor

solución de los asuntos relacionados con la eficiencia productiva, tal vez haya

dado mayor complejidad a las cuestiones relacionadas con la justicia distributiva.

El aumento de la eficiencia económica y tecnológica, observado en las primeras

décadas del siglo XIX, durante el periodo formativo del capitalismo industrial había

sido paralelo al agravamiento de los problemas sociales atribuidos a los

insatisfactorios patrones de distribución del producto social. A medida que las

actividades se especializan, se hace más compleja la valoración de las

contribuciones individuales. De ahí por que, junto con los objetivos de supervisar y

coordinar las tareas desarrolladas por los millones de individuos y unidades de

producción que componen el cuadro de las actividades económicas, es necesario

desarrollar y aplicar modelos de organización que reduzcan los desequilibrios de

la distribución.

Los liberales de los siglos XVIII y XIX propusieron que las bases del modelo de

organización económica deberían ser el individualismo, la libre iniciativa y la

competencia empresarial. Según su propuesta, el libre funcionamiento del sistema

de precios y de los mecanismos del mercado conducirían a la optima aplicación de

los recursos disponibles, garantizándose el pleno empleo y la eficiencia

económica general. En contraste con el modelo, los críticos del sistema liberal

capitalista, partiendo del as bases ideológicas elaboradas por Marx, propusieron el

bloqueo de la libertad empresarial, el colectivismo y el intervencionismo de estado.

En lugar de los mecanismos libres antes propuestos se implantarían sistemas

centralizados de control capaces de coordinar las metas de producción de la

economía, la aplicación de los recursos y la distribución del producto.

53

Page 54: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Con estas dos proposiciones presentadas como diametralmente opuestas, aun

son posibles infinidades de modelos menos extremistas. Todos ellos, en relación

con el análisis de su eficacia, implican juicios de valor debido a sus contenidos

éticos y políticos. ¿Cuál seria –se pregunta- el modelo ideal? Entre las diferentes

opiniones, ¿Cuáles son las que combinan mejor los supuestos de la eficiencia

económica con los ideales de la justicia distributiva? ¿Cuál será la forma de

organización ideal? ¿la sociedad deberá instituir una autoridad central que dirija y

coordine todas las actividades individuales? Deberá realmente existir esa

autoridad suprema, para que sea la que decida sobre cuales serán los bienes que

deben producirse, sus cantidades, como se producirán y como se distribuirán? O

por el contrario ¿las sociedades confiaran en la acción autorreguladora de una

organización espontánea y liberal? ¿Cómo organizar la actividad económica? La

planificación global, tipo colectiva, ¿se muestra mas eficiente en la solución de

todos los problemas fundamentales, comparativamente con el laissez-faire?

¿Cómo soluciona cada uno de esos sistemas los complicados problemas

fundamentales con que se enfrentan todas las sociedades?

La evaluación del a eficiencia del os sistemas alternativos constituye uno de los

asuntos mas complejos del análisis económico. Debemos tener presente la

acertada observación de Delfim Netto ¨no hay sortilegio capas de reprimir la

expansión de las necesidades de la colectividad ni forma mística capaz de superar

las limitaciones tecnológicas ni la limitación de los recursos¨.

54

Page 55: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

1.7 FACTORES DE LA PRODUCCION

Son todos aquellos elementos que constituyen a que la producción se lleve a

cabo. Tradicionalmente se ha agrupado en: tierra, trabajo, capital y organización o

habilidad empresarial.

Tierra.- En el sentido más amplio se refiere a los recursos naturales que pueden

ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, vegetales,

animales. Etcétera.

Trabajo.- Es el desgaste físico y mental de los individuos que se incorporan en el

proceso productivo. El trabajo también se define como la actividad humana

mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus

necesidades.

Capital.- Son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes.

Son aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan en

55

Page 56: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

el proceso productivo; esta constituido por las inversiones en: maquinaria, equipo,

mobiliario, instalaciones, edificios, etcétera.

Organización.- También llamada habilidad empresarial, es el conjunto de

actividades encaminadas a la dirección, organización, sistematización y

conducción para llevar a cabo el proceso productivo. La habilidad empresarial la

desarrollan los administradores, gerentes, economistas y contadores que se

encuentran en puestos directivos de la unidad productiva.

No debe confundirse la habilidad empresarial con el empresario ya que este

generalmente es el dueño de la empresa o negocio, en cambio la habilidad

empresarial debe desarrollarse y se puede adquirir a través del estudio

sistematizado del proceso productivo y de su organización, lo cual se puede hacer

por medio de estudios universitarios, cursillos, conferencias, etcétera.

Relaciones entre factores

Para realizar la producción es necesario combinar los factores económicos y es

precisamente la persona que desarrolla su habilidad empresarial la encargada de

dicha combinación, y puede ser el gerente, el administrador, etcétera.

Solo las actividades que utilizan recursos naturales provenientes de la tierra, como

minerales, petróleo o productos agrícolas, realizan una combinación de los cuatro

factores productivos, porque incluye la tierra.

56

Capital

TierraHabilidad empresari

al

CombinaTrabajo

Resultado PRODUCCION

Page 57: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Tierra

Algunas actividades de producción como la producción industrial y el comercio

utilizan el trabajo, el capital y la habilidad empresarial en forma más intensiva; los

recursos naturales que provienen de la tierra se usan poco en estas actividades.

La forma en que se combinan los diferentes factores de la producción recibe el

nombre de relaciones técnicas de producción que dependen del grado de técnica

alcanzado por una sociedad en un momento determinado y de la habilidad

empresarial que se aplique en una unidad económica dada.

Las relaciones técnicas de producción se llevan a cabo durante el proceso de

producción que es el conjunto de procesos específicos de trabajo.

“…realizados concientemente y con fines vinculados entre si para producir un bien

determinado, o sea, un producto.”

Es el hombre el elemento cohesionado e integrador de todos los factores

productivos, por que el es el que posee toda la fuerza de trabajo que aplica en

forma hábil para obtener de la naturaleza todos aquellos elementos que

combinados en forma adecuada nos llevan a la obtención de bienes.

Es por ello en la combinación de factores de producción encontramos a las

relaciones sociales de producción como un elemento fundamental.

57

Trabajo Capital

Habilidad empresarial

RELACIONES TECNICAS DE PRODUCCION

PRODUCCION

Page 58: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Las materias primas se utilizadas en la industria ya no se consideran parte de la

naturaleza porque ya han sido transformadas aunque no satisfagan necesidades

finales. A las materias primas se les considera parte del capital.

Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los

hombres durante el proceso productivo y que no dependen de su voluntad.

Unidad II OFERTA Y DEMANDA

58

PRODUCCION RELACIONES TECNICAS DE PRODUCCION

RELACIONES TECNICAS DE PRODUCCION

Page 59: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Unidad II OFERTA Y DEMANDA

Objetivo educacional: Comprenderá la teoría de la oferta y la demanda como

determinantes del precio en un mercado libre.

Actividades de aprendizaje.-

2.1Investigar los conceptos de: oferta, demanda y precio.

2.2Resolver problemas relacionados con la oferta y la demanda para

determinarle precio de equilibrio y los efectos producidos por cambios en

una de las variables.

2.3Resolver problemas de los diferentes tipos de elasticidad, aplicando las

formulas respectivas.

59

Page 60: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

2.1 LA TEORIA DE LA ESCASEZ

El de escasez es un concepto relativo. Un recurso natural es abundante o escaso

comparado o en función de algo. La relativa abundancia o escasez de recursos

naturales implica definir disponibilidades físicas de los elementos existentes en la

tierra en función de sus posibilidades de utilización. La sociedad es indiferente a la

relativa abundancia física de un elemento existente en la corteza terrestre que no

tiene uso actual ni potencial. Es la capacidad para satisfacer necesidades y la

comparación entre la magnitud de las necesidades a satisfacer y la disponibilidad

física de recursos la que definirá el grado de su escasez.

Esto supone que la escasez no es puramente un término físico. Si así fuera, el

problema se reduciría a encontrar una forma adecuada para medir su magnitud.

Sin embargo, hay un componente socioeconómico, definido por la necesidad del

bien, que es función de su esencialidad: el grado de escasez estará determinado

60

Page 61: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

por la esencialidad del bien para satisfacer necesidades en relación con su

disponibilidad física. Un elemento cuya disponibilidad física es muy reducida, pero

que no tiene utilización alguna, es obvio que no puede calificarse de escaso.

El debate sobre la escasez ha tenido dos enfoques fundamentales. Uno de ellos

es el que examina exclusivamente su aspecto físico, en término de una existencia

fija e invariable de recursos, y lo relaciona con exigencias cuantitativas futuras

mediante extrapolaciones de tendencias observadas históricamente,

prescindiendo de consideraciones adicionales que puedan alterar tales

tendencias. El otro enfoque es el que examina el problema en términos

económicos, y aquí el problema de la escasez viene asociado a un desajuste entre

oferta y demanda.

Lo anterior lleva a establecer una clara distinción entre lo que podría denominarse

una escasez física --susceptible de mediciones físicas de diverso tipo-- y una

escasez socioeconómica, definida por consideraciones respecto a la esencialidad

del recurso. Este último, siendo un concepto claramente social, varía de acuerdo

con los cambios en las estructuras sociales, sus valores y patrones de consumo,

los problemas estratégicos de seguridad militar, etc., es decir, la escasez tiene que

examinarse en un contexto dinámico. Lo que es escaso hoy puede no serlo

mañana, y viceversa.

Existe la esencialidad absoluta de ciertos recursos cuando su disponibilidad es

condición sine qua non para la vida humana y su ausencia implica la imposibilidad

de vida. El aire y el agua son, por definición, recursos esenciales.

En términos económicos, un recurso natural o un material es esencial si tiene

demanda aun a precios arbitrariamente elevados1 y si su carencia es causa de

importantes desajustes económicos, sociales y políticos. En el límite, un recurso

es esencial económicamente si la producción de un bien de consumo final o de

una materia para el proceso productivo es cero en ausencia de dicho recurso

natural.

61

Page 62: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

En economía, son las características de la demanda las que contribuyen a definir

la esencialidad de un recurso. Su escasez no está definida por las cantidades

relativas de elementos existentes en la corteza terrestre, sino que responde a una

situación en que la demanda futura esperada supera la oferta prevista. Tal

desajuste implica que los precios del bien en cuestión aumentan hasta que la

oferta y la demanda logran un nuevo nivel de equilibrio. Por lo tanto, las

fluctuaciones de precios serían indicadores de escaseces relativas. La

esencialidad de un recurso se da entonces en términos económicos cuando la

elasticidad de la demanda a corto plazo es cercana a cero. Una situación de

escasez se produce cuando una baja elasticidad de demanda se asocia a una

elasticidad precio de la oferta también cercana a cero. La superación de esta

situación dependerá de las posibilidades de sustituir el producto o de encontrar

fuentes alternativas capaces de responder rápidamente al incremento de la

demanda. En ambos casos las posibilidades descansan en las capacidades

científico-tecnológicas de la sociedad y en las facilidades para su aplicación

práctica. Por ejemplo, la escasez de energía está determinada por los problemas

asociados a una fuente energética como el petróleo --en que se basa la

civilización industrial--, y por las dificultades de desarrollar alternativas energéticas

a corto plazo.

Un ejemplo adicional podría ser el cobre. Su escasez está definida por las

magnitudes de reservas de leyes económicamente explotables con la tecnología

vigente, y por las posibilidades de sustituirlo con otros productos --aluminio,

plásticos, maderas, fibra óptica etc.-- capaces de ejercer las mismas funciones. Si

las condiciones económicas y tecnológicas permiten la explotación de minerales

de leyes inferiores y/o un proceso de sustitución automática o casi automática por

otros materiales, el grado de esencialidad y escasez del cobre se verá

inmediatamente alterado.

Por lo tanto, la noción de escasez tiene una dimensión temporal. En el largo plazo

es siempre posible alterar patrones de consumo, encontrar fuentes alternativas a

62

Page 63: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

un producto o desarrollar procesos y tecnologías capaces de producir bienes para

sustituirlo.

Así pues, la elasticidad de sustitución es elemento fundamental en la definición de

escasez. Tal elasticidad está determinada en gran medida por el conocimiento

tecnológico y sus posibilidades de aplicación práctica.

Lo que cabe preguntarse es en función de qué estímulos, señales o motivaciones

se desata la acción social orientada a la búsqueda de soluciones para la situación

de escasez, y cuál es el nivel crítico que pone en marcha el mecanismo social que

acelera el proceso de innovación tecnológico dirigido hacia la sustitución o hacia la

búsqueda de alternativas para superar la coyuntura. La tradición económica

estima que el mecanismo del mercado --y más específicamente el sistema de

precios-- proporciona las señales requeridas y al mismo tiempo orienta la acción

económica que permite superar el problema de escasez.

En un trabajo ya mencionado se recurre al costo unitario de extracción por unidad

de recurso como medida adecuada de escasez. El argumento --arraigado en la

tradición ricardiana-- es que, si la escasez es básicamente un desajuste entre

demanda y oferta, resultante de una demanda futura superior a la oferta prevista,

el proceso de ajuste se traducirá entonces en costos crecientes por producciones

crecientes de recursos solamente asequibles con cantidades también crecientes

de capital y trabajo que se requieren para compensar la menor calidad y las

localizaciones desfavorables de los recursos marginales que se incorporan a la

producción.

La evidencia empírica del trabajo de Barnett y Morse pone de manifiesto que el

índice seleccionado --el costo unitario de extracción-- ha mostrado tendencias

decrecientes, es decir, la experiencia histórica desmiente la premisa malthusiana

de escasez creciente de recursos naturales. El examen que han hecho algunos

autores de estos índices revela ciertas deficiencias que en principio afectarían las

conclusiones del estudio de Barnett y Morse. Es claro que algunos elementos

63

Page 64: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

esenciales en la determinación de los costos sociales de extracción de recursos

naturales han sido ignorados, y entre ellos cabría citar los costos indirectos, los

costos externos --por ejemplo, los ambientales-- y sus efectos sobre los llamados

bienes libres.

Estos costos no han sufrido reducciones similares a los reflejados por los precios

de mercado. Más aún, algunos de ellos --en especial los ambientales-- han ido en

aumento constante. Sin embargo, esa tendencia no ha sido suficientemente

acentuada como para alterar la de los costos monetarios, o simplemente --dadas

las características del sistema económico imperante-- ha sido ignorada.

Además, como Fisher hace notar, la medida en términos de costo unitario

presenta algunos problemas de orden teórico y práctico. Así, por ejemplo, es

perfectamente factible que los costos de extracción de un recurso natural se

mantengan constantes a medida que se agota el recurso. Por otro lado, es

también muy posible --y la experiencia histórica lo demuestra-- que a medida que

la explotación de ciertos recursos, básicamente mineros, avanza, a veces a costos

crecientes, se descubren nuevos recursos o se descubre que la magnitud del

recurso era superior a la hasta entonces conocida. Ambos casos demuestran que

un índice de costo unitario de extracción no necesariamente refleja escaseces

futuras de recursos.

La segunda objeción de Fisher reside en el hecho de que el índice de costo

unitario está construido a partir de series históricas de insumos de mano de obra y

capital utilizados en la producción de materiales extractivos, y este proceso

adolece de todos aquellos defectos típicos de la agregación, de la forma en que

ésta se ha llevado a cabo y de la representatividad que tiene.

Así, entonces, los costos de extracción, medidos en términos monetarios, están

socialmente subvaluados y no reflejan el costo real para la sociedad del producto

obtenido. Esta subvaluación --más el hecho de que los costos de extracción no

necesariamente reflejan o anticipan la escasez, pues no siempre aumentan a

64

Page 65: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

medida que el recurso se extingue, y aun puede darse el caso de que incluso

disminuyan-- hace que el índice no anticipe la futura escasez del recurso y, por lo

tanto, su empleo como indicador tiene que complementarse con otras medidas.

El trabajo de Kerry Smith señala que diferentes factores han influido en los

movimientos de precios entre 1900 y 1973 y que, sin una teoría adicional, es difícil

establecer un juicio sumario de las tendencias generales. Así pues, parece

prudente concluir que los juicios concernientes a la escasez de los recursos

naturales no pueden calcularse exclusivamente sobre la base de dichos datos y

que la cuestión de la escasez debe mantenerse como una discusión abierta.

Por su parte, Fisher examina en el estudio mencionado otros posibles indicadores

de escasez, que serían el precio de mercado ordinario y lo que denomina una

«renta pura de escasez» (pure scarcity rent), es decir, el valor del recurso in the

ground es decir, antes de su extracción. En términos generales, los tres

indicadores --costos, precios y renta-- tienen un comportamiento contrario a la

magnitud del recurso, es decir, mientras más pequeña sea la cantidad de recurso,

mayores serán los precios, los costos y las rentas. Sin embargo, Fisher hace notar

que difiere ampliamente la sensibilidad de precios, costos y rentas frente a un

proceso de agotamiento.

Nótese que Fisher se refiere generalmente a existencias de recursos, es decir,

examina las variaciones en los tres indicadores señalados en función de una

existencia dada de recursos. El análisis se lleva a cabo utilizando una función de

producción extractiva, en la cual la producción extractiva (Y) es función de un

índice de trabajo y capital, que denomina esfuerzo dedicado a la extracción (E) y

de una existencia X de recursos, en un periodo T de tiempo:

Y : f (E, X, T).

Esta función de producción se ve afectada por un efecto de existencia, que Fisher

--al igual que otros autores-- supone positivo. En otras palabras, este efecto

65

Page 66: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

establece que una cantidad de producción mayor se obtiene de una existencia

mayor con un mismo esfuerzo, y también por un incremento de tal esfuerzo. Ese

efecto de existencia elevaría los costos, y Fisher se plantea en este punto algunas

preguntas: en primer lugar, ¿qué es lo que se considera como recursos naturales?

¿Aquellos que están en la corteza terrestre, o los ya extraídos y convertidos en

materias primas? Si nos referimos a estos últimos, con base en las observaciones

que se han hecho, los costos serían indicadores inadecuados de escasez y los

precios constituirían el indicador más apropiado. En cambio, si se consideran

recursos naturales sólo los elementos existentes en la corteza terrestre, antes de

su proceso de extracción, entonces --según Brown y Field--7 la renta sería la

medida adecuada de escasez. Tal opción es objetada por Fisher, quien demuestra

que las rentas de los recursos naturales pueden disminuir, y eventualmente llegar

a cero, cuando esos recursos se agotan.

La conclusión de Fisher es que los precios de mercado son los indicadores más

adecuados de escasez, en función de su correlación positiva con una existencia

dada de recursos, aumentando a medida que los recursos se agotan y

reduciéndose a medida que aumenta la existencia de recursos. No sucede lo

mismo con los costos y las rentas, que tienen un comportamiento errático. Así, por

ejemplo, puede suceder que para ciertos depósitos, si no hay efectos de

existencias, los costos no aumentan a medida que el recurso se agota, pero sí

puede incrementarse la renta. El problema está lejos de ser solucionado y sin

duda no puede examinarse exclusivamente en función de magnitudes económicas

y de su comportamiento en el mercado, desde el momento en que tales

magnitudes y comportamientos ignoran efectos indirectos de orden social y

ambiental. Al mismo tiempo, no permiten la consideración explícita de aspectos

concernientes a las tecnologías de extracción y explotación de productos, ni el

hecho de que los tres indicadores se ven afectados por el carácter heterogéneo de

los recursos. En tal sentido, Fisher afirma que una medida de escasez de recursos

naturales debería reflejar claramente los sacrificios directos e indirectos que se

66

Page 67: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

hacen para obtener una unidad de recursos, y que al mismo tiempo debería

permitir relacionar las variaciones en su existencia.

Las observaciones mencionadas sobre efectos indirectos, no perceptibles

directamente o no cuantificables, afectan la primera parte de este indicador,

mientras que otros factores de orden tecnológico y la heterogeneidad de los

recursos dificultan la elaboración de la segunda parte del indicador sugerido por

Fisher.

2.2 DETERMINACION DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Oferta: se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores

están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un determinado

momento.

Los principales elementos que determinan la oferta de un producto llamados

determinantes de la oferta son:

Costo de producción

Nivel tecnológico

Precio del bien

Matemáticamente la oferta puede ser expresada como una función así:

67

Page 68: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

O = ƒ(c, t, p)

Demanda: se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden

ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda

individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado)

Desde el punto de vista de la demanda individual, la función de demanda de un

satisfactor es la relación que existe entre las diversas cantidades del satisfactor

que puedan ser compradas:

Los precios posibles del satisfactor

Los ingresos de los compradores

Los gastos de los compradores

Los precios de los bienes complementarios y los sustitutos

Formula matemática:

La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los

diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una

sociedad. Es por ello que hablamos de demanda individual y demanda total.

La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de

demanda; en ambos casos se habla de la función de demanda.

Desde el punto de vista de la demanda individual, la función de demanda de un

satisfactor es la relación que existe entre las diversas cantidades del satisfactor

que pueden ser compradas y:

Los precios posibles del satisfactor

Los ingresos de los comprador

Los gastos de los compradores

68

Page 69: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos

Matemáticamente la demanda individual puede ser expresada de la siguiente

forma:

D = ƒ (P, g, y, pc, ps)

Puntos Precio Cantidada 100 10b 90 20c 80 30d 70 40e 60 50ƒ 50 60

69

Page 70: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

2.2.1 DETERMINACION DEL PRECIO DEL EQUILIBRIO

Gráficamente el precio del equilibrio se representa como en la figura 5.22, no hay

que olvidar que la oferta y la demanda representan interese contrarios (fuerzas

opuestas ya que los oferentes desean vender mas a un precio mas alto para

obtener mayores ganancias y los demandantes desean comprar mas a un precio

mas bajo para obtener mayor satisfacción)

Un ejemplo de cómo se forma el precio de equilibrio es el siguiente: dada una

tabla de oferta y demanda, obtenga el precio de equilibrio y grafíquelo. El precio

de equilibrio es de 12, ya que en ese punto se igualan la oferta y la demanda a

bajo de ese precio hay demanda excesiva en relación con la oferta y oferta

70

Page 71: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

insuficiente en relación con la demanda, arriba de ese precio la demanda es

insuficiente en relación con la oferta y la oferta es excesiva en relación con la

demanda. La cantidad de equilibrio es 120.

El precio de equilibrio tiende a mantenerse siempre y cuando no varíen la

demanda y la oferta; si estas sufren modificaciones, le precio de equilibrio cambia.

Es decir, en competencia perfecta el precio depende del libre movimiento de la

demanda y la oferta o ambos a la vez el precio de equilibrio cambia, algunos

cambios que puede sufrir el precio de equilibrio son.

Precio Demanda Oferta$ 3 180 606 160 809 140 10012 120 120

71

Page 72: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

15 100 14018 80 160

2.2.2 PROBLEMAS PRACTICOS

La Demanda

Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores

desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la

renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el

precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores

salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus,

podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor

72

Page 73: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad

demandada y el precio de ese bien.

Cuadro 1:

Tabla de demanda: cantidad demandada del bien A a diversos precios.

Precio A Demanda A

2 8

4 6

6 4

8 2

Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma

de las demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese

bien. Es claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del

precio del bien, y, por lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para

el bien A.

La tabla de demanda

La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada

precio, ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada

uno de los precios. Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el

precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el

consumidor, y ceteris paribus cuanto más bajo es el precio más unidades del

mismo se demandarán.

A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada,

en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo

73

Page 74: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

contrario ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economía la

ley de la demanda.

Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad

demandada por todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado,

cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo

adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que los sustituirán. Por otro

lado, otros consumidores, aún sin dejar de consumirlo, demandarán menos

unidades del mismo, por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros

bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido la

capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de

todos los bienes, y en particular del que estamos considerando.

La curva y la función de demanda

74

Page 75: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio.

Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PA

corresponde una cantidad QA que los demandantes están dispuestos a adquirir. El

gráfico recoge cada par (PA , QA) de números de la tabla de demanda DA (cuadro

1).

La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra

las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de

tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles

precios. En cualquier caso, cuando, por ejemplo decimos que la cantidad de

demanda de un bien (QA) se ve influida por (o que es una función de) el precio de

ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios

75

Page 76: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda,

que podemos expresar de la siguiente forma:

QA = D ( PA, Y, PB, G)

Para representar la curva de la figura del Cuadro 1 lo que hemos hecho ha sido

suponer que la expresión anterior, esto es, en la función de demanda, los volares

de todas las variables, salvo la de cantidad demandada del bien A y su precio,

permanecen constantes. Es decir, hemos aplicado la condición ceteris paribus.

La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge ceteris

paribus la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la

curva d demanda suponemos que se mantiene constante los demás factores que

puedan afectar a la cantidad de demanda, tales como la renta.

Del análisis que hemos hecho de la demanda podemos precisar algunas

cuestiones. Es frecuente oír hablar de la cantidad demandada como una cantidad

fija. Así, un empresario que va a lanzar un nuevo producto al mercado se puede

preguntar, ¿cuántas unidades podré vender?, ¿cuál es el potencial del mercado

con respecto al producto en cuestión? A esas preguntas el economista debe

contestar diciendo que no hay una "única" respuesta, ya que ningún número

describe la información requerida, pues la cantidad demandada depende entre

otros factores del precio que se carguen por unidad.

Ya hemos analizado como varía la demanda de un bien cuando cambia su precio,

pero, ¿qué sucederá cuando, aún permaneciendo invariable el precio del bien

alguno de los factores que bajo la condición ceteris paribus hemos considerados

constantes?

Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la

curva a la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de dicho

factor. A este tipo de desplazamiento lo denominaremos cambios en la demanda,

mientras que el resultado en alteraciones de los precios lo denominaremos

76

Page 77: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

cambios en la cantidad de demanda. Esta distinción es muy importante y se debe

entender claramente que factores producen uno y otro tipo de cambios.

Nota y cuadro complementario 2:

La relación entre el precio y la cantidad de demanda.

Nota: La relación entre el precio y la cantidad demandada se evidencia en el

siguiente cuadro, en el que se recogen las previsiones de la Comunidad

Económica Europea en materia de demanda de energía, en función de dos

escenarios distintos de evolución del precio del petróleo. Como se observa,

cuando se supone que el precio es alto, la demanda de energía en la que se

emplea el petróleo se reduce relativamente.

Cuadro: PREVISIÓN MUNDIAL DE DEMANDA DE ENERGIA PRIMARIA

  1985 1995

Tipos de

energía

  Precios elevados Precios

bajos

Petróleo 484 496 560

Gas Natural 184 200 205

Combustibles sólidos 238 286 285

Nuclear 124 188 185

Nota complementaria3:

Otros factores determinantes de la curva de demanda.

Otros factores que también inciden de forma notable sobre la curva de demanda

son el número de consumidores, los precios y las rentas "futuras" esperadas.

Lógicamente, si es constante la renta media de los consumidores que actualmente

demandan el bien en cuestión, pero se incrementa el número de consumidores, la

77

Page 78: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

cantidad demandada del bien a los diferentes precios aumentará. Así pues, un

aumento del número de consumidores desplazará la curva hacia la derecha y una

disminución hacia la izquierda.

Por otro lado resulta evidente que la cantidad demandada de un bien en un

período dado depende no sólo de los precios de ese período, sino también de los

que se esperan en períodos futuros. Así, la cantidad de gasolina demandada de

un día determinado será mayor si se espera que el gobierno va a decretar de

forma inminente un aumento del precio.

La incidencia del futuro también se pone en manifiesto cuando la variable

considerada es la renta.

Piénsese que lo individuos esperan que las rentas van a experimentar un

incremento futuro apreciable, pues en los convenios colectivos entre sindicatos y

empresarios se ha llegado a un principio de acuerdo en este sentido. Si los

consumidores creen que las rentas van a aumentar en un futuro próximo,

desearán comprar más bienes en ese período, cualquiera que sea el precio, con lo

que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

La Oferta

78

Page 79: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que

determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los

precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que

se desea ofrecer.

La tabla de oferta

Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que

existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía

ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de

mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que todos los

productores de ese mercado desean ofrecer.

Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la

tabla de oferta señala el comportamiento de los productores. Sí la tabla de

demanda relaciona los precios con cantidades que los consumidores desean

comprar, una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las

cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. Aprecios muy bajos

los costes de producción no se cubren y los productores no producirán nada;

conforme los precios van aumentando se empezarán a lanzar unidades al

mercado y, a precios más altos, la producción será mayor.

Cuadro 4:

79

Page 80: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Tabla de oferta: Cantidades ofertadas del bien A a distintos precios.

Precio A Oferta A

2 0

4 2

6 4

8 6

El argumento inverso también se puede utilizar. Así el crecimiento de la curva de

oferta se puede establecer diciendo que si , por ejemplo, se desea mayor

producción de algún bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano

obra y, apelando a la ley de los rendimientos decrecientes, resulta que el costo

necesario para elevar la producción en una unidad más será cada vez mayor.

La curva y la funcion de oferta

Según señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como

una cantidad fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual

dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o

de la industria es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y

muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante el período de

tiempo específico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener

pendiente positiva.

80

Page 81: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A

cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos

puntos (PA , QA) obtenemos la curva de oferta.

La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad

ofrecida de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de

la función de oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en

un período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los

precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la

tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma

podemos escribir la función de oferta siguiente:

QA=O(PA, PB, r, z, H)

La introducción de la condición ceteris paribus, en el sentido de que la función de

oferta anterior todas las variables permanecen constantes excepto la cantidad

ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permiten obtener la curva de oferta

representada en el CUADRO 4. Los desplazamientos de la curva de oferta se

analizan en el apartado siguiente.

81

Page 82: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

La función oferta - precio o función estricta de oferta recoge ceteris paribus la

relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de

oferta suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores que

pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores.

82

Page 83: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

2.3 TIPOS DE ELASTICIDAD

Elasticidad de la de manda

Perfectamente Inelástica

Totalmente Vertical

Perfectamente Elástica

Totalmente Horizontal

Elástica Unitaria

Relativamente Elástica

Relativamente Inelástica

Elasticidad de la Oferta

Perfectamente Inelástica

Perfectamente Elástica

Elasticidad Unitaria

Relativamente Elástica

Relativamente Inelástica

Sin Embargo las mas utilizadas son

La Elástica

La Inelástica

La Unitaria

83

Page 84: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

2.3.1 ELASTICIDAD PRECION DE LA DEMANDA

El coeficiente de elasticidad-precio de la demanda (e) mide el cambio porcentual

de la cantidad demandada de un articulo por unidad de tiempo, que resulta de un

cambio porcentual dado en el precio del articulo. Como precio y cantidad tienen

una relacion inversa, el coeficiente de la elasticidad-precio de la demanda es un

valor negativo. Para evitar el manejo de cantidades negativas, frecuentemente se

introduce un signo menos en la formula para e. Si ΔQ representan el cambio en la

cantidad demandada de un artículo como resultado de un cambio dado en su

precio (ΔP), tenemos.

Se dice que la demanda es elástica cuando e > 1, y unitaria cuando e = 1.

Ejemplo. Dada la tabla y la grafica correspondientes a la curva de demanda de

mercado de x, podemos encontrar e para un movimiento desde el punto B al punto

D y de D a B como sigue:

84

Page 85: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

(El símbolo ~= significa aproximadamente igual a). Así, obtendremos un valor

diferente para e según según nos desplacemos de B a D o de D a B. Esta

diferencia se presenta por que usamos un base distinta para calcular los cambios

porcentuales en cada caso.

Podemos evitar obtener resultados diferentes usando el promedio de los dos

precios [(PB + PD ) /2] y el promedio de las dos cantidades [(QB + QD ) /2], en

lugar de PB y QB o de PD y QD en la formula para encontrar e . De esta

manera,

Aplicando esta formula modificada, para encontrar e ya sea con un movimiento de

B a D o un desplazamiento de de D a B, obtenemos.

85

Page 86: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Esto equivale a encontrar e en un punto intermedio entre B y D (ósea en el punto

C).

Ejemplo dada la curva de demanda de mercado por la tabla 2 y su grafica

podemos encontrar e en el punto medio de los puntos C y F, según sea el

desplazamiento de C a F o de F a C, como sigue:

86

Page 87: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

2.3.2 ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

El coeficiente de elasticidad-ingreso de la demanda (eM) mide el cambio

porcentual en la cantidad comprada de un artículo por unidad de tiempo, (ΔQ/Q)

como resultado de un cambio porcentual dado en el ingreso del consumidor

(ΔM/M). De este modo,

Cuando eM es negativo, el artículo es inferior. Si eM es positivo, el artículo es

normal. Un artículo normal generalmente es de lujo si su eM >1; de lo contrario es

una necesidad. Según el nivel de ingresos del consumidor, eM para un artículo

puede variar considerablemente. Así, un bien puede ser un lujo a niveles “bajos”

de ingreso, una necesidad a niveles “intermedios” y un artículo inferior para los

niveles “altos” de ingresos.

EJEMPLO. Las columnas (1) y (2) de la tabla 4 indican la cantidad del articulo X

que compraría un individuo por año a diferentes niveles de ingreso. La columna 5

da el coeficiente de elasticidad-ingreso de la demanda de este individuo para el

artículo X entre varios niveles sucesivos de ingreso disponible. La columna 6

indica la escala de ingreso sobre la cual el articulo X es de lujo, una necesidad o

un articulo inferior. El artículo X podría referirse a botellas de champaña. A niveles

de ingreso superiores a $24 000 al año, la champaña se convierte en un artículo

inferior par este individuo; probablemente se sustituye con vinos raros y muy

costosos.

87

Page 88: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

88

Page 89: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

2.3.3 ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

El coeficiente de elasticidad cruzada de demanda del articulo X con respecto al

articulo Y (exy) mide el cambio porcentual de la cantidad de X que se compra por

unidad de tiempo (ΔQx/Qx) como resultado de un porcentaje determinado de

cambio en el precio de Y (ΔP y /P y). De esta manera,

Si X y Y son sustitutos, exy es positivo. Por otra parte, si X y Y son

complementarios, exy es negativo.

Cuando los artículos no están relacionados, es decir, cuando son independientes

entre si, exy =0

EJEMPLO. Para encontrar la elasticidad cruzada de demanda entre te (X) y café

(Y), y entre te (X) y limones (Z) con los datos de la tabla siguiente forma [las tablas

5 (a) y (b) son las mismas tablas 11 y 12 del capitulo 2]:

89

Page 90: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Como exy es positivo, el te y el café son sustituidos. Como exy es negativo, el te y

los limones son complementarios. El problema 3.24 da algunas estimaciones

empíricas del precio, el ingreso y la elasticidad cruzada de la demanda, mientras

que los problemas de 3.25 a 3.29 indican algunas implicaciones importantes del

concepto de elasticidad-precio de la demanda.

90

Page 91: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Unidad III TEORIA DEL CONSUMIDOR

91

Page 92: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Unidad III TEORIA DEL CONSUMIDOR

Objetivo educacional: Comprenderá y analizara el comportamiento del

consumidor de acuerdo a las diferentes teorías y calculara el equilibrio en relación

a diferentes niveles de ingreso.

Actividades de aprendizaje.-

3.1Consultar los conceptos de unidad, unidad total y utilidad marginal.

3.2Graficar a través de una tabla los valores de utilidad, utilidad total y

marginal.

3.3Efectuar análisis gráficos a través de las curvas de indiferencia,

obteniendo conclusiones.

3.4Elaborar graficas, partiendo de datos proporcionados sobre precios e

ingreso disponible, en donde maximice la utilidad total.

3.5Resolver problemas relacionados con la oferta y la demanda para

determinar el precio de equilibrio

92

Page 93: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

3.1 CONCEPTOS BASICOS

Ahorro:

El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a

la compra de bienes de consumo.

El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo.

De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las

unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el

gobierno.

Existen distintos tipos de ahorro, estos son:

Ahorro Financiero.- Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el

sistema financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del

tiempo. El ahorro financiero se calcula como M3 + Bonos.

Ahorro Macroeconómico.- Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.

Ahorro Privado.-Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las

unidades familiares y de las empresas.

Ahorro Público.- Es la diferencia entre los ingresos y gastos del

gobierno.

Inversión:

Contrario al ahorro, se encuentra lo que comúnmente se denomina Inversión. La

inversión, es el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o

incrementar el stock de capital de la economía.

93

Page 94: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad

productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión

y la neta descuenta la depreciación del capital. Esta última denota la parte de la

inversión que aumenta el stock de capital. En teoría económica el ahorro

macroeconómico es igual a la inversión.

El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa

que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad.

La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de recibir

algún beneficio en el futuro. Estas inversiones pueden ser temporales, a largo

plazo, privada (gasto final del sector privado) y pública (gasto final del gobierno).

Por su parte, la inversión fija es la incorporación al aparato productivo de bienes

destinados a aumentar la capacidad global de la producción (computadoras,

nuevas tecnologías, etc.).

La inversión de capital humano es por ejemplo el pago de estudios universitarios,

cualquier curso de capacitación que hacen las empresas para sus empleados,

entre otros.

Consumo:

En sentido estricto, consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean

productos alimenticios y otros géneros de vida efímera, bien energía, entendiendo

por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para

satisfacer necesidades o deseos, o gastar energía o un producto energético.

En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del

proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en

que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este

sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del

consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en

su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.

94

Page 95: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por

parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las

administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o

futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de

tipo circular en tanto en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su

vez el consumo genera producción.

Ingreso:

Los ingresos, en términos económicos, son todas las entradas financieras que

reciben una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno,

etc.

El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende

del tipo de actividad que realice (un trabajo, un negocio, unas ventas, etc.). El

ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad.

Habitualmente en forma de dinero, los ingresos pueden ser por una venta de

mercancía, por intereses bancarios de una cuenta, por préstamos o cualquier otra

fuente.

Se deben de registrar cada movimiento en la contabilidad para saber de dónde

proviene y en qué se gasta.

El ingreso que recibe un trabajador asalariado por su trabajo es el salario. Si ésta

es la única actividad remunerada que hizo la persona durante un periodo, el

salario será su ingreso total. Por el contrario, si esta persona, además de su

salario, arrienda un apartamento de su propiedad a otra persona, el dinero que le

paga esta otra persona por el arriendo también es un ingreso. En este último caso,

el salario más el dinero del arrendamiento constituyen el ingreso total. Los

ingresos pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades.

95

Page 96: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Cuando una empresa vende su producción o sus servicios a un cliente, el valor de

la compra, pagada por el cliente, es el ingreso percibido por la empresa. Estos

ingresos pueden ser utilizados por las empresas para pagar los salarios de los

trabajadores, pagar los bienes que utilizaron para la producción (insumos), pagar

los créditos que hayan obtenido, dar utilidades a los dueños de la empresa,

ahorrar, realizar nuevas inversiones, etc.

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en

varios tipos:

Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una

unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por

ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc.

Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una

unidad.

Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de

producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de

unidades vendidas.

En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus

ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando,

en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.

Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado

recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por

empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o

alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u

obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se

denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes

distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos,

los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.

96

Page 97: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los

ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y

consuetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un

trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra

periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que

provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por

parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.

Teoría del Consumidor

El propósito de una teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que

se ha comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el

realismo de sus supuestos, si no por su capacidad para predecir con exactitud y

explicar. Por sus conversaciones en la carnicería y por nuestro propio

comportamiento, observamos que cuando sube el precio de un determinado corte

de carne, compramos menos, basándonos en esta observación, podemos

construir la siguiente hipótesis general si sube el precio de un artículo, entonces la

entidad demandada disminuye. Con el fin de poner a prueba esta hipótesis y llevar

la teoría de la demanda, debemos ubicarnos en el mundo real y ver si la hipótesis

resulta realmente verdadera por varios artículos, para diversas personas y en

diferentes momentos.

Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el supuesto de que cada

consumidor puede medir la utilidad o satisfacción que recibe el consumidor en

cada unidad de un artículo. Este supuesto es real puesto que sabemos que los

consumidores no se comportan de esa manera. Sin embargo aceptamos la teoría

de la demanda por que predice correctamente el comportamiento del consumidor.

Así pues, el consumidor actúa como si midiera la utilidad, aun cuando en realidad

nolomida.

Los defensores del mercado de consumo afirman que el consumidor es el que rige

el mercado y lo obliga a ser competitivo, de tal manera que no da lugar al

97

Page 98: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

monopolio, y que este suele surgir cuando la intervención estatal altera las

condiciones del libre juego y presenta ciertas coyunturas favorables para ese

fenómeno.

Se cita, por ejemplo, el caso del precio oficial fijo que no corresponde a la realidad,

lo cual da lugar a que haya ocultamiento de mercancías y a que surja una oferta

monopolizada.

De igual manera la teoría del consumidor afirma que los individuos siempre elijen

adquirir los bienes que le proporcionen mayor utilidad (Satisfacción), explica el

comportamiento de cada persona es racional y subjetivo, y va de acuerdo a su

escala de valoración de las necesidades.

En otras palabras, la teoría del consumidor busca maximizar la satisfacción de sus

necesidades, esto lo logra a trabes del mejor uso de su ingreso, adquiriendo los

bienes y servicios que le proporcionen mas utilidades, cada consumidor tiene

diferentes necesidades, diferente valoración hacia ellas y diferente nivel de

ingreso, pero finalmente su comportamiento es similar a toda ocasión y es en base

de la utilidad marginal que le proporcionara cada unidad próxima a adquirir como

elije que bienes o servicios adquirir.

En síntesis los temas de las preferencias, elecciones y el consumo, están

íntimamente ligadas a la teoría del consumidor, así como también la restricción

presupuestal que el individuo busca siempre las mercancías de bajo precio y de

buena calidad tanto en teoría como en la practica diaria sobre todo en un mercado

globalizado que tenemos. La elección del consumidor se en funciona de sus

necesidades de obtener mayor beneficio a la hora de tomar una decisión y

finalmente tanto el consumo como la restricción presupuestal están ligados

directamente al ingreso con que cuentan los individuos, las familias o las

empresas.

98

Page 99: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Finalmente se presenta en economía una restricción presupuestaria cuando, un

individuo, una familia, o una empresa tienen ingresos insuficientes para cubrir sus

necesidades básicas, esto es muy común que se presente, debido a la falta de

plantación.

3.2 DIRENTES TIPOS DE UTILIDAD

Utilidad y Escasez

Hemos visto que las necesidades humanas se satisfacen con los bienes

(satisfactores) y que estos tiene cualidades que los hacen aptos para satisfacerlas;

es decir, tiene utilidad, pero, ¿Qué es la utilidad?

La utilidad para los subjetivistas es precisamente la capacidad que tienen los

bienes para satisfacer necesidades humanas.

Esta capacidad esta dada por las cualidades físicas del bien. Ejemplo: la utilidad

de un coche esta dad por el conjunto de cualidades físicas que le permiten

satisfacer la necesidad de transporte.

Sin embargo, la utilidad es un conjunto abstracto y de difícil medición ya que de la

santidad que se tenga de un bien depende su unidad y esta se aprecia en forma

subjetiva, por los que no podemos saber cual es la utilidad que le proporciona un

bien a determinado individuo.

La utilidad es un proceso determinado que se aplica a cualquier bien que satisfaga

necesidades; cuando un individuo en particular le otorga subjetivamente

determinada utilidad a un bien especial, le esta concediendo valor al bien. Es

decir, la utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien.

En la medida en que un individuo tenga la mayor cantidad de bienes, le otorgara

menor utilidad (valor) a cada uno de ellos.

99

Page 100: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Si los bienes son escasos en relación con las necesidades del individuo tendrán

mayor utilidad, lo que significa que el individuo les otorga mayor valor.

Es por eso que economía se encarga del estudio de los bienes que son escasos,

llamados también bienes económicos, por ser objeto de estudio de esta ciencia.

Los bienes libres o gratuitos no son objeto de estudio para la economía porque se

encuentran en gran cantidad en la naturaleza y cada individuo puede adquirir en

abundancia, por lo que no les confiere mucho valor.

A nivel de la sociedad económica en su conjunto, también existe escasez de

recursos y necesidades ilimitadas, por lo que surge la economía, que trata de

organizar los sectores productivos con objeto de decidir que se va a producir.

“En todas las sociedades, los recuerdos humanos y patrimoniales siempre son

escasos para satisfacer las crecientes existencias de consumo y bienestar. En

cambio, mientras que la escasez de los recursos productivos constituye una

limitación para la producción de bienes y servicios, parece no haber limites para

las necesidades y deseos humanos.”

A medida que la sociedad crece, la producción también se incrementa y, en

consecuencia, las necesidades se elevan considerablemente (así ha ocurrido

históricamente en todas las sociedades humanas).

Si embargo, los bienes no crecen en la misma medida que se requieren, por lo

que siempre existirá escasez de recursos en relación con las necesidades

ilimitadas de la sociedad.

“Llevadas por el surgimiento de nuevos intereses, las necesidades materiales

parecen ilimitadas. Cosas que ayer eran superfluas hoy son imperceptibles. No

podemos imaginar hasta donde llegaremos con la producción en serie, con las

nuevas necesidades que surgen a diario y con la incapacidad de renunciar a las

posiciones de bienestar ya alcanzado”.

100

Page 101: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

En síntesis, existe una intima vinculación humana, por un lado, y escasez y

utilidad de los bienes que las satisfacen, por el otro. Estos elementos nos ayudan

a precisar la teoría subjetiva del valor o teoría del valor utilidad

Utilidad Marginal

En la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que

le atribuye a cada unidad del bien va disminuyendo en relación directa con el

aumento de unidades del bien de que se trate, lo que se conoce como ley de la utilidad creciente.

Por el contrario cuando el individuo posee pocas utilidades de un bien, le atribuye

mayor importancia a cada una; es decir, cada unidad del bien tendrá para el mayor

utilidad.

Con esta explicación nos damos cuenta que existen dos tipos de utilidad: la

utilidad total y la utilidad marginal.

1. La utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por

la posesión o consumo de un bien.

Pero también podemos hablar de la posesión o consumo de un número de

utilidades del bien; por ejemplo, cubos (o cubetas) de agua. En este caso se trata

del mismo bien (el agua) con unidades diferentes (cubos).

2. La utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocado

por un incremento de una utilidad consumida, poseída o producida.

Tabla de utilidad total y utilidad marginal

Cubos de agua Utilidad total Utilidad marginal Puntos1 25 25 A2 40 15 B

101

Page 102: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

3 50 10 c4 55 5 d5 58 3 e6 60 2 f7 61 1 g8 61 0 h

Nota: 1.- las cantidades anotadas son imaginarias ya que la utilidad subjetiva no

es medible

2.- los cubos son las utilidades del agua consumidos por un individuo en un día.

Un ejemplo de la utilidad total y la utilidad marginal se muestra en el cuadro

(hipotético), de cuyo análisis podemos deducir que:

La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el número de

utilidades del bien.

La utilidad total aumenta hasta el limite, después del cual puede incluso

empezar a disminuir si agregamos mas unidades del bien (en este caso

habría desutilidad).

102

Page 103: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

La utilidad marginal va disminuyendo en la medida en que incrementamos

el número de unidades del bien; es decir, la utilidad marginal es

decreciente, en un periodo determinado (un día, un mes, etc.)

La utilidad marginal empieza en un máximo y va disminuyendo hasta un

límite en que si agregamos una unidad más del bien, habría desutilidad

marginal.

La utilidad total también se puede obtener sumando las utilidades

marginales. Dicho de otra forma, la suma de las utilidades marginales es la

utilidad total.

Podemos concluir contestando la siguiente pregunta ¿Cuál es la importancia de la

utilidad total y de la utilidad marginal en relación con la teoría subjetiva del valor?

La utilidad es la forma en que se puede medir el valor. Por medio de la utilidad

total de un bien se pueden hacer comparaciones con otros bienes para ver cual es

mas valioso para un individuo.

Estas comparaciones le permiten a cada individuo valorar subjetivamente sus

bienes.

Sin embargo, los subjetivistas han afirmado que la utilidad marginal es la unidad

de medida del valor.

“El valor de un bien para un sujeto económico es, por consiguiente, una función de

la cantidad de existencias y de la utilidad marginal que todavía puede alcanzarse,

de acuerdo con la escala de necesidades y con la cantidad del bien, mediante el

empleo racional del total de las existencias”.

Esto explica por que los muchos bienes que tiene gran utilidad pero carecen de

valor (como el aire, cuya utilidad es infinita pero no tiene valor), dado que este se

mide por medio de la utilidad marginal que esta en función de la cantidad de

bienes que tengan y las necesidades del individuo.

103

Page 104: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Cuando un individuo posee un solo bien para satisfacer sus necesidades, necesita

cambiarlo por otros para poder satisfacerlas.

¿Cómo se realiza este cambio? De acuerdo con lo que hemos visto, un individuo

cambara unidades de un bien por unidades de otro bien es igual a la utilidad

marginal que le proporciona un segundo bien. A esto se le llama principio de la equimarginalidad.

El principio de equimarginalidad también se utiliza para explicar como un individuo

destina a otro uso el bien que posee. Este individuo destinara unidades de un bien

a otro uso, cuando la utilidad marginal que le proporcione el otro uso sea igual a la

utilidad marginal que le daba el primer uso.

Un ejemplo de este principio, tomado del libro de Francisco Zamora, es: cuando

una persona tiene trigo que utiliza para comer y después decide utilizarlo también

para alimentar ganado, lo hará cuando la utilidad marginal del ganado (carne) sea

igual a la utilidad marginal del trigo como alimento. Si con 5 kg de trigo obtiene 1

kg de carne, la utilidad marginal de 5 kg de trigo será igual a 1 kg de carne debido

a que

Utilidad Media

Es igual a conocer la utilidad total sobre el número de unidades producidas,

poseída o consumidas. Es un término muy utilizado en la economía para conocer

o medir el rendimiento de una actividad económica.

104

Page 105: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

3.3 TASA MARGINAL DE SUSTITUCION

Cantidad de dinero que el individuo esta dispuesto a sacrificar a cambio de

determinada cantidad de un bien; es decir, los precios de las mercancías son

iguales a las tasas marginales. Es por ello que la necesidad se convierte en

demanda cuando el individuo adquiere un bien a un precio dado, debido a que la

tasa marginal de sustitución del dinero es igual al precio del bien que se adquiere,

o sea que el intercambio (demanda) se realiza cuando la tasa marginal de

sustitución del dinero es igual al precio del bien que se demanda.

Consideramos una isocuenta representativa I1 en la grafica VII.31. P y R son dos

de las numerosas combinaciones de insumos diferentes que pueden utilizarse

para producir el volumen I1. si la producción ocurre en P, se requerirán OK1

unidades de capital y OL1 unidades de trabajo. Para la producción en R se

requieren OK2 unidades de capital y OL2 unidades de trabajo. Para la producción

en R se requiere OK2 unidades de capital y OL2 unidades de trabajo. Por lo tanto,

P se asocia con la razón capital-trabajo dad por la pendiente de OP=OK1/OL1, y

R se asocia con la razón capital-trabajo dad por la pendiente de OR=OK2/OL2.

Si hay un cambio de P a R, se obtendrá el mismo nivel de producción utilizando

mas trabajo y menos capital, así que el capital puede ser sustituido por el trabajo

cuando se pasa de P a R, y viceversa. La tasa a la que el capital puede ser

sustituido por el trabajo en el arco PR esta dada por:

105

Page 106: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

OK1-OK2 = PS

OL1-OL2 SR

Donde se antepone el signo de menos para generar un número positivo.

Dicho de este modo, la tasa de sustitución es el cambio ocurrido en el uso del

capital, dividido por el cambio ocurrido en el uso del trabajo.

Cuando la distancia de P a R disminuye, la pendiente del segmento

curvilíneo PR se aproxima a la pendiente de la tangente TT¨ en el punto P. En el

límite para un movimiento muy pequeño en la vecindad de P, la pendiente de la

tangente en P mide la tasa de sustitución. En este caso – para pequeños

movimientos a lo largo de I1-, se habla de la tasa marginal de sustitución técnica,

de la misma manera que la pendiente de la curva de indiferencia de un

consumidor recibe el nombre de tasa marginal de sustitución en el consumo.

Supongamos ahora que el insumo de trabajo se mantiene constante en el

nivel OL1, mientras que el capital aumenta de OK2 a OK1. la producción

aumentaría del nivel I1 (digamos Q2) al nivel I1 (digamos Q1). Por supuesto, el

producto marginal del capital es el aumento en la producción por unidad de

incremento en el insumo, o sea:

Q1-Q2

106

Page 107: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

OK1-OK2

Puesto que OK1 – OK2 = PS, el producto marginal del capital es:

Q1-Q2

PS

Volvamos ahora al nivel I2 y mantengamos constante el insumo de capital

en OK2 mientras aumenta el insumo de trabaja de OL1 a OL2, o sea en la

cantidad SR. El producto marginal del trabajo para este cambio es:

Q1-Q2

SR

La razón del producto marginal del trabajo al del capital es:

Q1-Q2 + Q1-Q2 = PS

PS SR SR

La tasa de sustitución por el trabajo. Así, en el limite, cuando la distancia de

P a R se vuelve muy pequeña, la tasa marginal de sustitución técnica del capital

por el trabajo es igual a la razón del producto marginal del trabajo entre el

producto marginal del capital.

Estos resultados pueden resumirse como sigue:

107

Page 108: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Relaciones: la tasa marginal de sustitución técnica mide la reducción de un

insumo por unidad aumentada por otro, que es precisamente suficiente para que

permanezca constante el nivel de producción. La tasa marginal de sustitución

técnica del insumo Y por el insumo X en un punto de una isocuenta es igual al

negativo de la pendiente de la isocuenta en ese punto. Es también igual a la razón

del producto marginal del insumo X entre el producto marginal del insumo Y.

108

Page 109: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

3.4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR, APLICANDO MODELOS MATEMATICOS

El mapa de indeferencia del consumidor establece un ordenamiento de todos los

conjuntos en el espacio de bienes. El espacio del presupuesto se establece

mediante los precios relativos y el ingreso monetario fijo del consumidor. La

suposición de que cada consumidor trata de maximizar satisfacciones a partir de

un ingreso monetario dado significa simplemente que el consumidor selecciona el

conjunto de bienes más deseables entre todos los disponibles en el espacio del

presupuesto.

En la grafica III.2.2se ilustra la manera en que un consumidor maximiza su

satisfacción, sujeto a un ingreso monetario limitado. La línea de presupuesto es

LM, y las curvas designadas I, II, III y IV son una porción del mapa de

indeferencia de un individuo. Como consecuencia de la restricción de su

presupuesto, el consumidor no puede alcanzar una posición en ninguna curva de

indiferencia, tal cono IV, que se encuentra totalmente más allá de la línea de

presupuesto.

Los puntos Q, P y R representan tres combinaciones del número infinito de

combinaciones que se encuentran en LM. Cada una de estas combinaciones y

cualquier otro punto en la línea de presupuesto LM, puede alcanzarse con el

limitado ingreso monetario del consumidor.

Supongamos que el consumidor, digamos Pérez, se encuentra en Q. supongamos

que luego se mueve experimentalmente a combinaciones o conjuntos situados

precisamente e la izquierda y a la derecha Q. El movimiento hacia la izquierda de

Q reduce la satisfacción de Pérez hasta llegar a alguna curva de indiferencia

situada por debajo de I. Pero el movimiento hacia la derecha lleva a Pérez a una

curva indiferente más alta; y la experimentación continua hará que Pérez llegue

109

Page 110: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

por lo menos hasta P, ya que cada movimiento sucesivo hacia la derecha conduce

al consumidor a una curva de indiferencia mas alta.

Si se moviera hacia la derecha de P, Pérez pasaría a una curva de indiferencia

mas baja con su menor nivel de satisfacción. En consecuencia, Pérez retornaría al

punto P.

De igual modo, si el consumidor estuviese colocado en un punto tal como R, su

experimentación lo llevaría a sustituir X por Y avanzando así en dirección a P. el

consumidor no se detendría poco antes de llegar a P, porque cada nueva situación

de X por Y lo llevara a una curva de indiferencia mas alta. En consecuencia, la

posición de máxima satisfacción –o sea, el punto e equilibrio del consumidor- se

obtiene en P, donde una curva de indiferencia es precisamente tangente a la línea

de presupuesto.

Como se recordara, la pendiente de la línea de presupuesto es (el negativo de) la

razón de precios, o sea, la razón entre el precio de X y el precio de Y. se recordara

igualmente que el negativo de la pendiente de una curva de indiferencia en

cualquier punto se llama tasa de sustitución. Por tanto, el punto de equilibrio del

consumidor satisface la condición de que la tasa marginal de sustitución sea igual

a la razón de precios.

La interpretación de esta proposición es clara. La tasa marginal de sustitución

muestra la tasa a la que el consumidor esta dispuesto a cambiar Y por X. La razón

de precios muestra la tasa a la que puede cambiar Y por X. a menos que ambas

sean iguales, será posible cambiar la combinación de X y Y que se adquiere, para

obtener así un nivel de satisfacción mayor. Por ejemplo, supóngase que la tasa

marginal de sustitución sea igual a dos, o sea, que el consumidor este dispuesto a

desprenderse de dos unidades de Y para obtener una unidad de X. Supongamos.

Además, que la razón de precios sea igual a la unidad, esto es, que la unidad Y se

puede cambiar por una unidad de X. Es claro que el consumidor se beneficiara

cambiando Y por X, ya que mientras esta dispuesto a dar dos unidades de Y por

110

Page 111: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

una de X solo tiene que dar una de Y por una de X en el mercado. Generalizando,

a menos que la tasa marginal de sustitución y la razón de precios sean iguales, se

puede hacer algún intercambio para que el consumidor alcance un nivel de

satisfacción mayor.

Principio: el punto de equilibrio del consumidor –o la maximización de la

satisfacción sujeta a un ingreso monetario limitado- satisface la condición de que

la tasa marginal de sustitución de Y por X es igual a la razón del precio de X al

precio de Y.

111

Page 112: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Curva de indiferencia

Es un conjunto de puntos en el espacio de bienes-o conjunto de bienes-

entre los que el consumidor se siente indiferente. Cada punto de una curva de

indiferencia genera la misma utilidad total que cualquier otro punto de esa misma

curva de indiferencia. Si la función de utilidad esta dada por U(X1,X2,….,Xn),

donde X1 es la cantidad del bien 1 consumida, X2 es la cantidad del bien 2

consumida, etc. , se define una curva de indiferencia como el conjunto de todo los

conjuntos de bienes (X1,….Xn) que satisface la ecuación U(X1,X2,….,Xn)= c,

donde c es el nivel de utilidad constante de esa curva de indiferencia.

112

Page 113: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Características de la curva de indiferencia

1. la curva de indiferencia pasa por cada punto del espacio de bienes.

2. la curva de indiferencia no se puede intersectar.

3. la curva de indiferencia tiene pendientes negativas.

4. las cuevas de indiferencia son convexas.

5. cuando mas alto o hacia la derecha se encuentre una curva de indiferencia,

mas altos se encuentran los conjuntos de esa curva en el ordenamiento de las

preferencias del consumidor, es decir, los conjuntos de las curvas de indiferencia

mas altos se refieren a los conjuntos de las curvas de indiferencia mas bajos.

113

Page 114: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

114

Page 115: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

115

Page 116: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Unidad IV TEORIA DEL PRODUCTOR

116

Page 117: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Unidad IV TEORIA DEL PRODUCTOR

Objetivo educacional: Comprenderá y aplicara la teoría del productor en casos

prácticos.

Actividades de aprendizaje.-

4.1Investigar los conceptos de: insumo, producto: total, promedio y

marginal, isocuantas e isocostos.

4.2Obtener el productor total, promedio y marginal del trabajo, partiendo

de la información de un insumo variable, y graficar los mismos.

4.3Graficar las isocuantas e isocostos, partiendo de la información de dos

insumos variables y los desembolsos totales, para obtener el equilibrio

del productor y la tasa marginal de sustitución técnica.

4.4Elaborar una tabla de costos a corto plazo y graficar los resultados

obtenidos.

4.5Resolver problemas aplicando la teoría del análisis marginal y

graficarlos.

4.6Resolver problemas considerando el largo plazo y graficar los

resultados obtenidos (costo marginal a largo plazo y el costo promedio

a largo plazo)

117

Page 118: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

INTRODUCCION A LA PRODUCCION

Los procesos de producción requieren de ordinario una gran diversidad de

insumos. Estos insumos no son tan simples como “trabajo”, “capital” y “material

primas”; normalmente se utilizan muchos tipos cuantitativamente diferentes de

cada insumo para producir el bien. A fin de aclarar el análisis, este capitulo

introduce algunas suposiciones simplificadores que tratan de reducir las

complicaciones del manejo de centenares de insumos diferentes. Podemos

concentrar nuestra atención en los principios esenciales de la producción, y el

análisis se generaliza directamente en las tecnologías de producción más

complejas.

Específicamente, suponemos que solo hay un insumo variable, en la discusión

siguiente, este insumo variable se llamara de ordinario “trabajo”, aunque cualquier

otro insumo podría desempeñar la misma función. En segundo lugar, suponemos

que este insumo variable puede combinarse en proporciones diferentes con un

insumo fijo para producir diversas cantidades del bien en cuestión. Llamamos

“tierra” al insumo fijo; en la discusión empleamos un ejemplo específico de la

producción: la producción agrícola.

Al analizar el proceso de la producción física y de los costos de producción

estrechamente relacionados, convendrá introducir una discusión arbitraria: la

clasificación de los insumos fijo y variable. En concordancia definimos un insumo

fijo como aquel cuya cantidad no puede cambiarse fácilmente, cuando las

condiciones del mercado indican que es deseable un cambio inmediato en la

producción. En realidad, ningún insumo esta jamás absolutamente fijo, por corto

que sea el periodo considerado. Pero en aras de la sencillez analítica

118

Page 119: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

mantenemos fijos algunos insumos, razonando que estos insumos son en efecto

variables, pero el costo de la variación inmediata es tan grande que se descarta tal

acción par la decisión particular en cuestión. Los edificios, las grandes maquinas,

el personal directivo, son ejemplos de insumos que no pueden aumentarse o

reducirse con rapidez. En cambio, un insumo variable es aquel cuya cantidad

podría cambarse casi instantáneamente en respuesta a los cambios deseados de

la producción. Muchos tipos de servicio de trabajo y los insumos de materias

primas y procesadas caen en esta categoría.

En realidad con la distinción de los insumos fijos y variables, los economistas

introducen una distinción: el corto y el largo plazo. El corto plazo se refiere al

periodo en que esta fijo el insumo de uno o más agentes productivos. Por lo tanto,

los cambios en la producción deben realizarse solo mediante ciertos cambios en el

uso de los insumos variables. Por ejemplo, si un productor desea aumentar o

disminuir la producción en el corto plazo, esto significa de ordinario el uso de mas

horas de servicio de la mano de obra con la planta y el equipo existente. De igual

modo, si el productor desea reducir la producción en el corto plazo, podrá

deshacerse de ciertos trabajadores; pero no de puede desechar de inmediato de

un edificio o una locomotora diesel, aunque su uso puede bajar a cero.

En el largo plazo, sin embargo, aun esto es posible, pues el largo plazo se define

como un periodo (u horizonte de plantación) en el que todos los insumos son

variables. En otras palabras, el largo plazo se refiere al momento futuro en el que

los cambios en la producción pueden realizarse en la forma más ventajosa para el

empresario. Por ejemplo, en el corto plazo un productor podría incrementar la

producción solo mediante la operación de la planta existente durante más horas

diarias. Por supuesto, esto implica el pago de horas extras a los trabajadores. En

el largo plazo puede resultar más económica la instalación de una planta adicional

para volver al horario de trabajo normal.

En este capitulo nos interesa fundamentalmente la teoría de la producción en corto

plazo, combinando diferentes cantidades de insumos variables con una cantidad

119

Page 120: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

especifica de insumos fijos para producir diversas cantidades del bien en cuestión.

La organización de la producción en el largo plazo se determina en gran medida

por el costo relativo de la producción de una cantidad deseada mediante

diferentes combinaciones de insumo.

4.1.- CONCEPTOS BASICOS

Insumo-producto, análisis de. Método de análisis, utilizado tanto en economía

teórica como aplicada, que tiene por objeto encontrar las relaciones entre los

diferentes factores de producción utilizados y el producto que se obtiene de ellos.

El análisis de insumo-producto no tiene en cuenta la demanda; su objetivo es

determinar el nivel de eficiencia para un conjunto finito de factores con el propósito

de producir un conjunto previamente determinado de bienes. Para llegar a este

objetivo se considera un conjunto de ecuaciones lineales relacionadas entre sí

cuya solución se obtiene mediante técnicas de programación lineal.

Cuando se consideran varios pasos en la cadena de producción de los bienes, de

modo tal que el producto de una etapa resulta un insumo para la siguiente, se

puede construir una matriz de insumo-producto en la cual aparecen todos los

sectores y ramas productivas de una economía nacional. La idea, que reconoce

sus antecedentes en la célebre Tableau de Quesnay, fue desarrollada y planteada

matemáticamente por Vassily Leontieff, por lo que a dicha matriz se la denomina

también matriz de Leontieff.

Producto. En su sentido más directo, producto es todo aquello que ha sido

producido es decir, el resultado de la acción de producir. Son productos, en

economía, todos los bienes que se transan en el mercado, los que están

disponibles como stock y los que se encuentran en poder de los consumidores.

También se llama producto a lo que se obtiene de una renta o inversión: se dice

así que determinados bonos producen, por ejemplo, un rendimiento del tanto por

ciento, o que un negocio produce cierto monto de ganancias anuales.

120

Page 121: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Desde un punto de vista macroeconómico llámese producto al conjunto de bienes

y servicios producidos en un país durante un período dado. Si se toma el conjunto

de lo producido por las empresas sin hacer ninguna deducción obtendremos el

producto bruto; si se deduce el consumo de capital, estaremos considerando el

producto neto. Así, por ejemplo, la maquinaria y el equipo se habrán depreciado

debido al uso y, por lo tanto, se deberá descontar esta pérdida de valor para llegar

al producto neto.

El cálculo del producto total de un país, una tarea de gran complejidad que implica

una labor estadística paciente y minuciosa, resulta de suma importancia para

conocer el ingreso nacional del mismo, y es una parte esencial de las llamadas

cuentas nacionales. En el producto total no sólo debe cuantificarse el conjunto de

las mercancías producidas sino también toda clase de servicios, incluyendo

algunos como los servicios gubernamentales y personales que no tienen siempre

un precio definido de mercado y que muchas veces se suministran gratuitamente.

En estos casos el producto se estima de acuerdo al costo de los factores utilizados

en la producción -los salarios pagados a los empleados públicos y otros insumos

utilizados por los entes gubernamentales- o de acuerdo al valor de mercado de

bienes semejantes producidos por la empresa privada.

El producto total recibe diversas denominaciones según la metodología que se

utilice para calcularlo, a veces no totalmente coincidentes: se habla así de

producto nacional bruto y de producto interno o territorial bruto.

Insumo.- Es un bien consumible utilizado en la producción de otro bien. Este

término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en

el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente son denominados:

factores de la producción, o recursos productivos.

Clasificación de los insumos

Existen múltiples formas de clasificarlos. Básicamente los podemos dividir en dos:

Trabajo (o mano de obra) y capital. Este capital es el que se conoce como capital

121

Page 122: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

"físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general),

que es distinto al capital "financiero"(líquido).

Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los

insumos para su análisis pueden ser considerados también como insumos fijos o

insumos variables. Si el insumo trabajo es fijo entonces se considerará variable el

capital, y si se considera el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el

insumo variable.

Producto total, medio y marginal

Samuelson y Nordhaus, a partir de la función de producción de una empresa,

calculan tres importantes conceptos de la producción:

El producto total (o producto físico total) que designa la cantidad

total de producción que se obtiene en unidades físicas (unidades de

trigo recolectadas o número de zapatillas deportivas fabricadas).

El producto medio es igual a la producción total dividida por el total

de unidades del factor (por ejemplo, 200 zapatillas por trabajador).

El producto marginal de un factor es la producción adicional que se

obtiene con 1 unidad más de ese factor, manteniéndose constantes

los demás.

Isocuanta.- En economía, una isocuanta (del griego isos=igual y del

latín=quanta= cantidades) representa igual cantidad de producción, que es

resultado de diferentes combinaciones de distintos factores, dependiendo del

método que se utilice.

Cada punto de la curva representa una combinación distinta de factores; y toda la

curva, infintas posibilidades de combinar dichos factores. El resultado fina siempre

es la misma cantidad de producto o producto final terminado.

Una isocuanta de producción es la curva que representa un espacio de insumos

(todos variables) que muestran todas las combinaciones posibles de dos o más

insumos o factores de producción que son físicamente capaces de generar un

122

Page 123: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

mismo nivel o volúmen de producción. Una segunda definición sería: aquélla curva

que muestra la combinación, por lo general, de Capital (K) y Trabajo (W), que

puede producir un determinado nivel o volúmen de producción. Se asume que el

Trabajo y el Capital son compatibles para producir determinado bien,

independientemente de las proporciones en que ambos se utilicen.

Características

Las isocuantas no se intersectan.

Son convexas al origen.

El mapa de isocuantas es denso. Aunque solo trazaramos una o dos

isocuantas en el mapa de coordenadas, el espacio constituye un

universo de posibles isocuantas.

Tienen pendiente negativa dentro de las posiblidades eficientes de

producción.

Dan una medida cardinal de producción.

Las curvas más altas se refieren a niveles más altos de producción, e

inversa.

dan medidas no cardinales

Mapa de Isocuantas

Dos o más curvas isocuantas registradas en un mismo diagrama dan origen a un

"mapa de isocuantas". El espacio muestral del mapa permite dibujar infinitas

combinaciones de insumos que darían origen a infinitas curvas isocuantas.

Si una empresa desea estudiar distintos niveles de producción, debe entonces

trazar un mapa de posibilidades con varias izó cuantas. Las isocuantas brindan

importante información a la empresa para poder responder a las variaciones de

precios en los mercados. Además, en el análisis de toma de decisiones, el

conocimiento de dichas curvas pueden ayudar a escoger entre varias alternativas

de producción para escoger la combinación que mejor se adecúa en un momento

123

Page 124: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

dado para obtener los mejores rendimientos de los distintos factores que afecta

dicha curva, para el elevar la eficiencia de la empresa.

Isocosto. Representación grafica o por medio de una curva, a lo largo de la cual

los costos de producción totales son constantes. La línea o curva de isocosto nos

permite conocer todas las combinaciones posibles de capital y trabajo que pueden

ser adquiridos con un determinado costo total (CT). La curva de isocosto se

constituye en un eje cartesiano, en donde las yy representan el capital y las xx el

trabajo. Si dividimos el costo total entre el precio por unidad del capital, obtenemos

el máximo de capital que se puede adquirir con costo total, si dividimos el costo

total entre el precio por unidad de trabajo, obtenemos el máximo de trabajo que se

puede adquirir con costo total.

124

Page 125: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

4.1.1.- FUNCION DE PRODUCCION

Una función de producción es una curva (o un cuadro, o una ecuación

matemática) que indica la cantidad máxima de producción que puede obtenerse

de cualquier conjunto especializado de insumos dad la tecnología existente o el

“estado del arte”. En suma, la función de producción es como un “libro de recetas”

que indica cuales producciones se asocian con cuales conjuntos de insumos.

La función de producción puede expresarse como un cuadro, una grafica o una

ecuación matemática. En todo caso, la función de producción en el corto plazo nos

da la producción total (máximo) obtenible de diferentes cantidades del insumo

variable, dada una cantidad especifica del insumo fijo y las cantidades requeridas

de los insumos complementarios.

Por ejemplo consideramos un experimento en la producción de trigo en 10

hectáreas de tierra. El insumo fijo es la tierra, el insumo variable es el tiempo de

trabajo y la producción son toneladas de trigo (hacemos caso omiso de la semilla,

los fertilizantes y otros insumos variables). Una estación experimental agrícola

trabaja con 8 parcelas, cada una de ellas de 10 hectáreas. En la primera parcela

labora una persona durante la estación de cultivo; en la segunda parcela trabajan

dos personas; y así sucesivamente hasta que en la octava parcela laboran 8

personas. La producción total de las diversas parcelas podría ser la indicada en el

cuadro VI.2.1:

125

Page 126: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Producción de trigo en parcelas de 10 hectáreas (toneladas)

Parcela numero Numero de trabajadores

Producción total

1 1 10

2 2 24

3 3 39

4 4 52

5 5 61

6 6 66

7 7 66

8 8 64

Los datos hipotéticos del cuadro se presentan en la grafica. La producción se

señala en el eje vertical, mientras que el insumo, que en este caso es el número

de trabajadores, se señala en el eje horizontal. Uniendo los puntos sucesivos con

segmentos rectos, obtendremos la curva del producto total. Adviértase que la

curva se eleva al principio lentamente, luego con mayor rapidez y finalmente otra

vez con mayor lentitud hasta qua alcanza un nivel máximo y empieza a descender.

126

Page 127: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

127

Page 128: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

4.1.2. PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL

Producto Total

Por producto total se entiende como resultado de toda actividad económica que se

empieza en una sociedad económica.

Producto medio

El producto medio de un insumo es el producto total divido por la cantidad del

insumo utilizado en la producción de esta cantidad. O sea que el producto

promedio es la relación producto-insumo para cada nivel de producción y el

volumen correspondiente del insumo.

Producto marginal

El producto marginal de un insumo es la adicción al producto total que se puede

atribuir a la adicción de una unidad del insumo variable al proceso de producción,

mientras permanece constante el insumo fijo.

128

Page 129: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Relación entre el producto marginal y producto medio

Sea la función de producción Q( K, L ), donde el factor fijo es el capital “K” y el

factor variable es la mano de obra “L”, el producto marginal será:

Y el producto medio será:

Si se deriva el Pme respecta a la mano de obra:

129

Page 130: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Reacomodando términos:

Esta ecuación nos dice que los cambios en el producto medio dependen si el

producto marginal es mayor o menor que el producto medio. Veamos. Si el

producto marginal es mayor que el producto medio, entonces la derivada es positiva

lo que significa que la variación del producto medio cuando aumenta el uso de la

mano de obra, es positivo, lo que se corrobora con la figura Nº 2.

En el caso que el producto medio es mayor que el producto marginal, el miembro

izquierdo será negativo, lo que significa que el producto medio disminuye ante

cambio en el uso de la mano de obra.

Del análisis efectuado se desprende que el producto marginal y producto medio se

relacionan dependiendo de la LRMD, es decir, de la naturaleza de la función de

producción de corto plazo.

En el caso que la función de producción solamente presente los rendimientos

marginales decrecientes, entonces el producto marginal sólo sería decreciente y no

tendría la fase creciente, lo que normalmente se considera en los modelos de

crecimiento económico.

4.2. LAS ETAPAS DE LA PRODUCCION

Cuando se utiliza los recursos variables dado el recurso fijo, la producción

se incremente inicialmente de manera creciente y luego de manera decreciente,

tal como se explicó anteriormente. Los economistas explican que en todo el

rango de la producción, se presentan tres etapas, la primera se presenta desde

130

Page 131: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

el valor cero hasta “Lb”, la segunda etapa es desde “Lb” hasta “Lc”, y la tercera

etapa es desde “Lc” hacia delante. La primera y tercera etapa se caracteriza

porque se da la ineficiencia técnica. En la primera etapa existe

sobreabundancia relativa de capital respecto a la mano de obra, y este factor es

el limitante; en la tercera etapa existe sobreabundancia relativa de mano de

obra respecto al capital y este factor es el limitante, y la segunda etapa, el uso

de los recursos es eficiente, porque no existe sobreabundancia no limitaciones

en ninguno de los factores. Si una empresa se encuentra produciendo en la

tercera etapa, entonces tendría que reducir la producción utilizando menos

mano de obra; en cambio, si la empresa se encuentra produciendo en la etapa

1, deberá usar más mano de obra porque así el producto aumentaría.

131

Q

Pme

Pmg

L

b

c

L

PmePmg

a

La

Lb

Lc

Lb

Lc

La2

Page 132: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Sin embargo cabe destacar que con esta información tecnológica, la empresa

no toma decisiones respecto a cuanto producir. Para ello es necesario tener la

información del mercado, es decir, el precio del producto. Así, la empresa

decide cuanto producir maximizando su rentabilidad económica, lo que significa

utilizar una cantidad de mano de obra, y así poder determinar que tan lejos o

cerca se está de las etapas ineficientes.

Este tema se explicará con mayor rigor cuando se analice la oferta de la

empresa y la respectiva toma de decisiones de ésta en la producción o ventas.

4.3 ISOCUANTAS E ISOCOSTOS

Isocuantas.- es una curva en el espacio de insumos que muestra todas las

posibles combinaciones de insumos que son físicamente capaces de generar un

nivel dado de producción. La totalidad de la superficie de producción

132

Page 133: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

tridimensional puede representarse exactamente mediante un mapa bidimensional

de isocuantas. Esta palabra deriva de las raíces “iso”, constante, y “cuantas”, que

es una abreviatura de cantidad.

Características de isocuantas.-

Pendiente negativa

No se intercepta

Se construye de arroba hacia abajo

Ejemplo.- En la grafica VI.2.3 se muestra una porción de un mapa de isocuantas,

derivado de una superficie de producción como OKQL de la grafica. Los ejes

miden las cantidades de insumos, y las cuevas muestran las diferentes

combinaciones de insumos que pueden utilizarse para generar 100, 200, 300 y

400 unidades de producción, respectivamente. Cuanto mas hacia el norte se

encuentre una curva, mayor será la producción asociada a ella.

Considerando en primer termino las isocuantas correspondientes a 100 unidades

de producción. Cada punto de esta curva muestra una combinación de capitales y

trabajo capaz de generar 100 unidades de producción. Por ejemplo, podría usarse

OK1 unidades de capital OL1 unidades de trabajo, o bien Ik3 unidades de capital

y OL3 unidades de trabajo, o cualquier otra combinación de insumos que se

encuentre trazando perpendiculares a los ejes desde un punto de la curva.

Un radio que parte del origen, tal como OAB u A`B`C, define una razón constante

de insumos de capital y de trabajo. En particular, la pendiente del radio es la razón

de los insumos. Por ejemplo, en los puntos A y B se generan 100 by 200 unidades

de producción, respectivamente, a la razón capital-trabajo OK1/OL3=OK2/OL2. De

igual manera, en los puntos A`, B` y C` se generan 100, 200 y 300 unidades de

producción, respectivamente, a la razón capital-trabajo Ok3/OL3=

OK4/OL4=OK5/OL5.

133

Page 134: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

A lo largo del radio OAB se pueden observar diversos niveles de producción a la

misma razón del insumo; la magnitud de los insumos aumenta a medida que

avanzamos con el radio, pero la razón de capital-trabajo permanece constante.

Esto contrasta claramente con los movimientos a lo largo de una isocuanta. En

este caso permanece constante el nivel de la producción, mientras que cambia

continuamente la razón trabajo-capital.

Grafica VII.2.3. Conjunto típico de isocuantas

A

B

A´B´

400

300

200

100

Trabajo0 L1 L2 L3 L4 L5

K2

K1

K5

K4

K3

Cap

ital

Grafica VII.2.4. Mapa de isocuantas para una función de producción de proporciones fijas

134

Page 135: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

0 2 4 6 8 10

2

4

6

8

10

300

200

100

R

Trabajo

Cap

ital

Grafica VII.2.5. Mapa de isocuantas cuando se dispone de cinco procesos de proporciones fijas

0 2 4 6 8 10

2

4

6

8

10

A

Trabajo

Cap

ital

12

12

B

C

D

E

100

100

100

100

100

Isocostos.- Es la representación grafica o por medio de una curva, a lo largo de la

cual los costos producción totales son constantes. La línea o curva de isocostos

nos permite conocer todas las combinaciones posibles de capital y trabajo que

135

Page 136: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

pueden ser adquiridas con un determinado costo total (CT). La curva de isocostos

se constituye en un eje cartesiano, donde las yy representan el capital y las xx el

trabajo. Si dividimos el costo total entre el precio de unidad del capital, obtenemos

el máximo de capital que se puede adquirir con CT; si dividimos el costo total entre

el precio por unidades de trabajo, obtenemos el máximo de trabajo que se puede

adquirir con CT.

Grafica VII.4.1. La curva de isocostos para r=$1000 y W=$2500

2 4 6 8 10

4

6

8

10

Trabajo

Cap

ital

12

12 14 16 18 200

2

15

18

20

K= 20-2.5L

K= 15-2.5L

Ejemplo.- Supongamos que el capital cuesta $1000 por unidad (r=1000) y el

trabajo recibe un salario de $2500 por año-hombre (w=2500). Si se dispone de un

total de $15000 para invertir en insumos, se pueden obtener las siguientes

combinaciones: $15000 = $1000 K + $2500 L, 0 sea que K=15-2.5L. De igual

136

Page 137: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

manera, si se dispone de $20000 para invertir en insumos, podemos comprar la

siguiente combinación K=20- 2.5L. En términos mas generales, si se quieres

gastar la cantidad fija C, el producto podrá escoger entre las combinaciones dadas

por

K= C – w L.

r r

Si se gastan $15000 en insumos y no se adquieren nada de trabajo, podrán

adquirir 15 unidades de capital. En términos más generales, si se quiere gastar C

y el unitario es r, podrán comprarse C/r unidades de capital. Esta es la intersección

del eje vertical. Si se compra una unidad de trabajo a $2500, hay que sacrificar 2.5

unidades de capital, si se adquieren 2 unidades de trabajo, deben sacrificarse

entonces 5 unidades de capital; y a su sucesivamente. Así, pues a medida que

aumente la adquisición de trabajo, debe disminuir la compra de capital. Por cada

unidad adicional de trabajo, debe sacrificarse w/r unidades de capital. Agregando

un signo negativo, esta es la pendiente de las líneas rectas trazadas en la grafica.

Las líneas sólidas de las graficas se llaman curvas de isocostos, por que muestran

las diversas combinaciones de insumos que podrán comprarse por una cantidad

de gasto estipulado.

4.4 TRAYECTO DE EXPANSION

El objetivo de un empresario es la maximización del beneficio. Entre otras cosas,

esto implica la organización de la producción en la forma más eficiente o

137

Page 138: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

económica. Como hemos visto, esto requiere el ajuste de las proporciones

factoriales hasta que la tasa marginal de sustitución técnica se iguale a la razón de

precios de los factores o, lo que es lo mismo, el ajuste de las proporciones

factoriales hasta que el productor marginal de un peso gastado en cada insumo

sea el mismo. Cuando se logre este objetivo, se alcanza el equilibrio en un punto

Q de la grafica VII.4.2.

Hagamos un paréntesis por un momento para recordar el procedimiento utilizado

en el estudio de la teoría del comportamiento del consumidor. Primero se

establece la posición de equilibrio del consumidor. Luego planteamos y

contestamos la pregunta siguiente: ¿Cómo cambiara la combinación de los bienes

cuando cambia el precio o el ingreso? Planteemos ahora el mismo tipo de

preguntas desde el punto de vista de un productor: ¿Cómo cambiaran las

proporciones factoriales cuando cambien el volumen de producción?

Grafica VII.4.2. La combinación optima de los insumos para maximizar la

producción sujeta a un costo dado.

138

Page 139: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Q

R

S

l3

l2

l1

Trabajo0 L

KC

apita

lT

4.5 TEORIA AVANZADA DE PRODUCCION, APLICANDO MODELOS MATEMATICOS

139

Page 140: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Los procesos de producción requieren de ordinario una gran diversidad de

insumos. Estos insumos no son tan simples como “trabajo”, “capital” y “materias

primas”; normalmente se utilizan muchos tipos cualitativamente diferentes de cada

insumo para producir un bien.

Suponemos que solo hay un insumo variable, donde lo llamaremos “trabajo”,

aunque cualquier otro insumo podría desempeñar la misma función. Suponemos

que este insumo variable pude combinarse en proporciones diferentes con un

insumo fijo para producir diversas cantidades del bien en cuestión. Llamamos

“tierra” al insumo fijo; en la discusión emplearemos un ejemplo específico de la

producción: la producción agrícola.

Insumos fijos y variable, el corto y el largo plazo

Al analizar el procedo de la producción física y de los costos de producción

estrechamente relacionados, convendrá introducir una distinción arbitraria: la

clasificación de los insumos en fijos y variable. En concordancia definimos un

insumo fijo como aquel cuya cantidad no pueda cambiarse fácilmente, cuando las

condiciones del mercado indican que es deseable un cambio inmediato en la

producción. En realidad, ningún insumo esta jamás absolutamente fijo, por corto

que sea el periodo considerado. Pero en aras de la sencillez analítica

manteniendo fijos algunos insumos, razonando que estos insumos son en efecto

variables, pero el costo de la variación inmediata es tan grande que se descarta tal

acción para la decisión particular en cuestión. Los edificios, las grandes maquinas,

el personal directivo, son ejemplos de insumos que no pueden aumentarse o

reducirse con rapidez. En cambio, un insumo variable es aquel cuya cantidad

podría cambarse casi instantáneamente en respuesta a los cambios deseados en

la producción. Muchos tipos de servicios de trabajo y los insumos de materias

primas y procesadas caen en esta categoría.

En relación con la distinción de los insumos fijos y variables, los economistas

introducen otra distinción: el corto y el largo plazo. El corto plazo se refiere al

140

Page 141: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

periodo en el que esta fijo el insumo de uno o más agentes productivos. Por lo

tanto, los cambios en la producción deben realizarse solo mediante ciertos

cambios en el uso de los insumos variables. Por ejemplo, si un productor desea

aumentar la producción en el corto plazo significa de ordinario el uso de mas horas

de servicio de la mano de obra con la planta y el equipo existente. De igual modo,

si el productor desea reducir la producción en el corto plazo, podrá deshacerse de

ciertos trabajadores; pero no se puede “deshacer” de inmediato un edificio o una

locomotora diesel, aunque su uso puede bajar a cero.

En el largo plazo, sin embargo, aun esto es posible, pues el largo plazo se define

como el periodo (u horizonte de plantación) en el que todos los insumos son

variables. En otras palabras, el largo plazo se refiere al momento futuro en el que

los cambios en la producción pueden realizarse en la forma más ventajosa para el

empresario. Por ejemplo, en el corto plazo un productor podrá incrementar la

producción solo mediante la operación de la planta existente durante más horas

diarias. Por supuesto, esto implica el pago de horas extras a los trabajadores. En

el largo plazo puede resultar más económica la instalación de una planta adicional

para volver al horario de trabajo normal.

En este capitulo nos interesa fundamentalmente la teoría de la producción en el

corto ‘plazo, combinando diferentes cantidades de insumos variables con una

cantidad especifica de insumo fijo para producir diversas cantidades del bien en

cuestión. La organización de la producción en el largo plazo se determina en gran

medida por el costo relativo de la producción de una cantidad deseada mediante

diferentes combinaciones de insumos.

Proporciones fijas y variables

Como indicamos antes, la discusión final se centra en gran medida en el uso de

una cantidad fija de un insumo y de una cantidad variable de otro insumo para

141

Page 142: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

producir cantidades variables de un bien. Esto significa que nuestra atención se

limita principalmente a la producción en condiciones de producciones variables. La

razón de las cantidades de insumos puede variar; por lo tanto, el empresario debe

determinar no solo el nivel de la producción, sino también la producción optima en

que se combinaran los insumos (en el largo plazo).

El principio de las producciones variables puede enunciarse de dos formas

distintas. Primero, la producción con proporciones variables implica que la

producción podrá cambiarse en el corto plazo, cambando la cantidad de los

insumos variables utilizada en cooperación con los insumos fijos. Naturalmente, a

medida que cambia la cantidad de insumos, mientras el otro permanece

constante, cambia la razón de los insumos. Segundo, cuando la producción esta

sujeta a proporciones variable, puede producirse la misma cantidad con diversas

combinaciones de insumos, es decir, con diferentes razones de insumos. Esto

podría aplicarse solo al largo plazo, pero es pertinente para el corto plazo cuando

hay más de un insumo variable. Por ejemplo, el trigo puede producirse con mucho

trabajo y muy poca maquinaria, o puede producirse con muy poco trabajo y un

tractor, el que puede rentarse por semana.

La mayoría de los economistas consideran la producción en condiciones de

proporciones variables como típica tanto del corto como del largo plazo. No hay

duda, desde luego, de que las proporciones son variables en el largo plazo. Al

tomar una decisión de inversión, un empresario podría escoger entre una gran

diversidad de procesos de producción diferente. Por ejemplo, un automóvil puede

hacerse casi a mano o con las técnicas del ensamblado en línea. En el corto

plazo, sin embargo, puede haber algunos casos en los que la producción este

sujeta a proporciones fijas.

La producción con proporciones fijas significa que solo hay una razón de insumo

que puede usarse para producir un bien. Si la producción se expande o se

contraer, todos los insumos deben expandirse o contraerse para mantener fija la

razón de insumo. Esta es la tecnología común en la elaboración de un pastel. Si la

142

Page 143: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

receta indica media taza de leche y tres tazas de harina, no podremos producir el

mismo pastel usando por ejemplo dos tazas de leche dos tazas de harina. Pero si

podemos producir dos pasteles con una taza de de leche y seis de harina. Los

factores se usan en proporciones fijas.

4.6 COSTOS

143

Page 144: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Las condiciones físicas de la producción, el precio de los recursos y las eficiencias

económicas de un empresario determinan conjuntamente el costo de producción

de una empresa. Le función de producción proporciona la información necesaria

para trazas el mapa de isocuantas. Los precios de los recursos determinan las

curvas de isocostos. Por ultimo, la eficiencia del empresario dicta la producción de

cualquier volumen mediante la combinación de insumos que igualan la tasa

marginal de sustitución técnica con la razón de precios de los insumos. Por lo

tanto, cada punto de tangencia determina un nivel de producción y su costo total

asociado. A partir de esta información, podemos construir un cuadro, una curva, o

una función matemática que relacione el costo total con el nivel de producción.

Este es el esquema de costo, o función de costo, que constituye unote los temas

de este capitulo.

Sin embargo, este no es el único tema que abordaremos, ya que en el corto plazo,

por definición, no todos los insumos son variables. Algunos son fijos, y el

empresario no puede alcanzar instantáneamente la combinación de insumos que

corresponde a la eficiencia económica (es decir, la que iguala la tasa marginal de

sustitución técnica con la razón de precios de los insumos). En el corto plazo por

lo general no se obtiene un punto de la ruta de expansión. En consecuencia, no

solo debemos analizar el costo en el largo plazo sino también en el corto plazo.

Para muchos propósitos, es necesario considerar las relaciones de las isocuantas

y los isocostos. En general, para entender el componente de las empresas basta

con entender las curvas de costo y como se desplazan cuando cambian los

precios de los insumos y la tecnología. Sin embargo, existe una representación de

isocuantas e isocostos de cualquier problema que puede discutirse con curvas de

costos.

No obstante, antes de revisar la mecánica del análisis de los costos, conviene

considerar por un momento una perspectiva más amplia y plantearnos esta

pregunta “¿Cuáles son exactamente los costos legítimos de la producción?” Esta

pregunta tiene dos respuestas que, en circunstancias ideales, resultan idénticas.

144

Page 145: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Los economistas se interesan en el costo social de la producción, o sea el costo

en que incurre una sociedad cuando se utilizan sus recursos para producir un bien

determinado. En todo momento una sociedad posee una concentración de

recursos, de propiedad individual o colectiva, según la organización política de la

sociedad en cuestión. Desde un punto de vista social, el objetivo de la actividad

económica es obtener la mayor producción posible con este conjunto de recursos.

Por supuesto, lo “posible” no depende solo de la utilización eficiente y plena de

los recursos, sino también de la lista especifica de los bienes que se produzcan.

Es obvio que una sociedad podría alcanzar una producción mayor de automóviles

si solo se produjeren automóviles compactos pequeños. Los automóviles más

grande y mas lujosos requieren mas de casi todos los insumos. No obstante, en

sus esquemas privados de evaluación, algunos miembros de la sociedad podrían

asignar mayor importancia a los automóviles lujosos que a los compactos.

El equilibrio del costo relativo de los recursos utilizados en la producción de un

bien con su conveniencia social relativa requiere el conocimiento de las

evaluaciones sociales y del costo social.

El costo total del uso de un conjunto de recursos para producir una unidad del bien

X es el numero de unidades del bien Y que deben sacrificarse en el proceso. Se

utilizan recursos para producir tanto X como Y (y todos los demás bienes). Los

recursos utilizados en la producción de X no pueden usarse en la producción de Y

ni en la de ninguno otro bien. Para ilustrar esto con un ejemplo sencillo, ponemos

en Robinson Crusoe, que vivía solo en una isla y se mantenía con la pesca y la

recolección de cocos. El costo para Crusoe de un pescado adicional se mide por

el número de cocos que debe sacrificar por tener que pasar más tiempo pescado.

Este concepto del costo, o como se le llama mas frecuentemente, el costo de

producción alternativa o de oportunidad, capta mucho de la esencia de la

economía. Desafortunadamente, este concepto del costo a menudo se pasa por

alto en las discusiones populares de cuestiones de política pública y privada. Por

ejemplo, algunos portavoces del Congreso se oponen a menudo a la política de un

145

Page 146: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

ejército formado solo voluntarios, alegando que “cuesta” demasiado en relación

con un ejército de reclutamiento. El error de este razonamiento estriba en que la

paga del gobierno a los individuos que son reclutados para el ejercito militar no

constituye la medida adecuada del costo social del reclutamiento. Los individuos

que son reclutados para el servicio militar son sacados a menudo de empleos

civiles en los que están produciendo bienes y servicios tales como vivienda y

automóviles, o servicios médicos y educativos. Al reclutar a esos individuos para

las fuerzas armadas, la sociedad debe sacrificar algunos de estos bienes y

servicios, y esta producción sacrificada es la medida apropiada del costo del

reclutamiento.

Costo de oportunidad.- El costo alternativo o de oportunidad de la

producción de una unidad de bien X es la cantidad del bien Y que debe

sacrificar para utilizar recursos en la producción de X en lugar de Y. este es

el costo social de la producción de X.

Costo de producción.- Es el gasto que se utiliza para producir una

mercancía y que se encuentra determinado por el pago de sueldos y

salarios, el costo de todos los insumos realizados, la depreciación para

reponer el desgaste del capital fijo y la ganancia media del capital empleado

para su producción.

Costo económico.- También llamados empresariales, son los gastos que

realiza la empresa para llevar acabo sus funciones como unidades de

producción, entre ellos sobresalen: maquinaria, equipo, materias primas,

fuerza de equipo y en general gastos de producción.

Costo estimado.- Es el costo que se le da a una cosa, a una operación, a

una transacción, antes de que se produzca. El costo estimado se basa en el

conjunto de gastos en el que se incurre para producir algo.

146

Page 147: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Costo fijo.- Es el gasto que se realiza para producir mercancías y que no

cambia aunque varié el volumen de producción o se produzca otra

mercancía. Los costos fijos de una empresa representan el pago de todos

los factores fijos empleados en la producción. Los costos fijos no cambian

en el corto plazo, aunque a largo plazo todos los costos se pueden

modificar ejemplo de costos fijos son: contrato de arrendamiento ya

firmado, sueldo y salario ya negociable en un contrato colectivo, publicidad

pagada por anticipado, etc.

Costo marginal.- Es el desembolso que realiza un oferente cuando

produce una unidad mas del producto; es decir, es un gasto adicional que

ocurre cuando se produce una unidad mas de producto; es decir, es un

gasto adicional que ocurre cuando se produce una unidad mas. El costo

marginal se puede obtener dividiendo el incremento del costo variable total

(ya que el costo total solo varia a causa de cambios en costo variable total)

entre el producto marginal. Matemáticamente el costo marginal se define

como la tasa de cambio o primera derivada de la función del costo total.

Costo medio.- Es el gasto de producción promedio, que se obtenga

dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas. El costo

medio o promedio también se puede obtener sumando el costo fijo medio y

el costo variable medio.

Costo total.- Es la suma de todos los gastos que se realizan para la

producción; representa la suma de los costos fijos totales y los costos

variables totales.

Costo variable.- Es el gasto que se realiza en la producción cambia

cuando varían los volúmenes de producción. El costo variable representa el

pago de los factores variables de la empresa. El administrador de la

empresa debe tener el control de estos costos durante el proceso de

producción, para que no se eleven innecesariamente. Los costos variables

147

Page 148: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

son: material primas, trabajo, servicios públicos, suministro de materiales,

etc.

Costo.- Es el gasto que se hace para producir una mercancía; esta

determinada por la cantidad de trabajo incorporado en la misma, lo que

representa una definición objetiva, por su parte, los subjetivistas afirman

que el costo son las oportunidades de producir a los que se renuncia, es

decir, el costo de una mercancía se mide por lo que se pierde al no producir

otra mercancía.

Costos implícitos.- Los costos implícitos en que incurre un empresario

para producir un bien especifico consiste en las sumas que hubiera podido

ganar con el mejor uso alternativo de su tiempo y dinero. Un empresario

obtiene un beneficio económico neto en la producción de X si, u solo si, sus

ingresos totales exceden la suma de sus costos explícitos e implícitos.

4.4.1 COSTO A CORTO PLAZO

148

Page 149: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Los procesos productivos utilizan recursos los mismos que son procesados con la

finalidad de obtener un producto.

A continuación, se desarrollará un modelo microeconómico que explica la relación

del uso de recursos y el producto obtenido en un escenario de corto plazo.

Un proceso productivo es de corto plazo cuando por lo menos uno de los factores

de producción no variaría durante todo el proceso productivo.

Normalmente el factor fijo es el capital y la infraestructura. El capital puede ser las

máquinas, plantas de producción, las mismas que fácilmente no varían a menos

que el empresario invierta y expanda su capacidad instalada.

Definamos la función de producción de corto plazo de la siguiente manera:

Q = f ( K , L )

donde “Q” es la tasa de producción, medida en cantidades de bienes , “K” es el

capital, medida en horas de uso de las máquinas (o cantidad de máquinas) y “L”

es el recurso humano o comúnmente denominado la mano de obra, medido en

horas hombre (o cantidades de personas); estos dos últimos factores deben

coincidir en el tiempo empleado; por ejemplo, se puede medir el capital por horas

de uso semanal, pueden existir dos o tres máquinas, y la planta puede contar con

50 horas hombre a la semana, distribuidos durante los días de la semana. La hora

hombre significa que un hombre ha trabajado una hora, y 10 horas hombre

significan que un hombre ha trabajado 10 horas pero también puede significar que

dos hombre han trabajado 5 horas, digamos, en un día de labor. En tal sentido,

para efectos de costos, lo que importa es que habrá que pagar 10 horas de

salario.

149

Page 150: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

La función de producción de corto plazo cuenta así con factor fijo, el capital (K).

Esta función tiene una característica muy importante que consiste en que a

medida que aumenta el uso del factor variable en el proceso productivo, el capital

se mantiene constante, la producción aumentará pero no de manera lineal sino de

manera decreciente.

Si observamos la figura Nº 1 en el eje vertical se tiene el producto y en el eje

horizontal se mide el recurso variable, la mano de obra.

Ideal sería que el producto aumente de manera lineal ante aumentos del uso del

recurso variable, pero el producto aumenta inicialmente en proporciones cada vez

mayores y a partir de cierta cantidad del uso del recurso variable, el producto, si

bien es cierto sigue aumentando, lo hace pero cada vez en proporciones menores.

Esta explicación se resume en la curva de la figura Nº 1, donde se puede observar

que el producto se incrementa de manera no lineal. Inicialmente la curva aumenta

de manera creciente, del punto 0 al punto “a”, es decir las tangentes de la curva

poseen una mayor pendiente a medida que aumenta el uso de la mano de obra y

por

150

O La Lb Lc L

c

b

a

Page 151: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Consiguiente, el producto. A partir del punto “a”, el producto sigue aumentando

pero cada vez en menores proporciones. Esta curva se torna cóncava hacia abajo

a diferencia del caso anterior que era de concavidad hacia arriba. Se puede así

desprender de este análisis gráfico que el punto “a” es un punto de inflexión, en

sentido matemático, pero en términos económicos, a partir de dicho punto se

presenta lo que los economistas llaman “la ley de los rendimientos marginales

decrecientes (LRMD)”.

Esta ley consiste en los siguientes:

“ un proceso productivo que se caracteriza por contar por lo menos con un

recurso o factor fijo y uno o más recursos variables, a medida que aumenta el uso

de estos últimos, el producto aumenta inicialmente de manera creciente, pero a

partir de cierta utilización de los recursos variables, si bien es cierto el producto

sigue aumentando, pero lo hará de manera decreciente hasta llegar a un valor

máximo, y de allí, si se sigue incrementando el uso del recurso variable, el

producto empieza inclusive a disminuir”.

151

Q

L

b

c

a

Lc

Lb

Page 152: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

La pregunta que se podría plantear es, ¿qué significa crecer de manera

decreciente?. La respuesta la vemos en la curva de la figura Nº 1. Cuando se

utiliza la mano de obra de “0” hasta “a”, la curva es cóncava hacia arriba, lo que

significa que las rectas tangentes a la curva cada vez tendrán un mayor ángulo. A

partir del punto “a”, las rectas tangentes a la curva tendrán menor pendiente, hasta

llegar al punto “c” donde la recta tangente tiene una pendiente de cero, ya que es

horizontal; y a partir del punto “c”, la pendiente de la recta tangente a la curva es

negativa.

En sentido económico, la pendiente de la curva tangente es la variación del

producto ante un aumento del uso de la mano de obra en el proceso productivo. Si

utilizamos valores discretos, es decir, enteros, de uno en uno, esta pendiente nos

da la información de cuanto aumenta el producto cuando aumenta en una unidad

el uso de la mano de obra, pero esta “tangente” sería realmente una secante ya

que “corta a la curva” en dos puntos, dependiendo del distanciamiento de éstos.

Si el cambo del uso de la mano de obra es infinitamente pequeño, la pendiente se

puede medir a través de la derivada de la función de producción. La ventaja de

esta técnica es que facilita enormemente el análisis cualitativo. En este caso se

utiliza el cálculo diferencial a través de las técnicas de la primera y segunda

derivada.

Sea la función de producción Q(K,L), donde “K” es fijo y “L” variable, entonces, la

primera derivada la definimos como ; ahora bien, esta razón de cambio o

derivada de la función producción se le denomina el “producto marginal respecto

al factor mano de obra”, o producción en el margen. El producto marginal es la

razón de cambio del producto versus mano de obra, dada una intensidad del factor

fijo, en este caso el capital. Si observamos la figura Nº 1, las pendientes de la

curva es el producto marginal, el mismo que aumenta inicialmente hasta el punto

“a”, llegando a un máximo valor hasta el punto “c” en que tiene un valor de cero, y

de allí se torna negativo.

152

Page 153: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Si aplicamos la derivada al producto marginal tendríamos la segunda derivada de

la función de producción. En término matemático, la segunda derivada nos da el

punto de inflexión, que es el punto “a”, es decir, se da un cambio en la concavidad

de la curva. También el punto de inflexión nos da el valor máximo del producto

marginal. Al derivar el producto marginal e igualar a cero, se obtiene el máximo del

producto marginal y el punto de inflexión de la curva original del producto.

Respecto al producto medio, se tiene la siguiente fórmula:

Si analizamos la curva de la figura Nº1, el producto medio es la tangente del

ángulo que forma la línea que parte del vértice (la que llamaremos rayo que parte

del origen) y corta la curva en cada uno de los puntos. Por ejemplo, en el punto

“a”, tenemos un rayo que pasa por este punto y forma un ángulo determinado; la

tangente de este ángulo es el producto medio, porque la tangente al ser el cateto

opuesto entre el cateto adyacente, lo que se está dividiendo realmente, es el

producto (distancia vertical) entre cantidad de mano de obra (distancia horizontal

desde el origen).

También en el punto “a” tenemos una tangente, que es el producto marginal,

luego, en este punto se puede medir un producto medio y un producto marginal.

Vemos así que en el punto “a” el producto marginal es mayor que el producto

medio porque la recta tangente tiene un mayor ángulo que el que forma el rayo

que parte del origen, que dicho sea de paso, pasa por el punto mencionado.

Si analizamos el punto “b”, en este punto coincide el ángulo que forma la recta

tangente y el rayo que parte del origen. Esto significa que el producto medio será

igual que el producto medio. Y en el punto “c”, la tangente tiene un ángulo cero lo

que no sucede con el ángulo del rayo que parte del origen, lo que significa que el

producto medio es mayor que el producto marginal.

153

Page 154: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Resumiendo, inicialmente el producto marginal es mayor que el producto medio,

luego se hacen iguales y de allí, el producto medio es mayor que le producto

marginal. Si analizamos figura Nº2, tenemos un doble gráfico donde se relaciona

la curva original del producto con el producto marginal y el producto medio. Desde

el punto de origen hasta “La”, el producto marginal aumenta y luego empieza a

disminuir hasta “Lc”, donde se torna negativo. El producto medio aumenta hasta

“Lb” y de allí comienza a disminuir.

Vemos así que mientras el producto medio está aumentando, el producto marginal

es mayor que el producto medio, y cuando el producto medio disminuye, significa

que el producto marginal es menor que el producto medio. O visto desde otro

ángulo, cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, éste

aumenta, y cuando el producto marginal es menor que el producto medio, éste

disminuye.

Una conclusión que se puede dar es que la curva del producto medio corta en dos

a la curva del producto medio por el valor más alto de este último. Esta relación

entre estas dos curva se presenta dada la doble concavidad de la curva original

del producto. Y la doble concavidad de la curva original existe porque se asume la

LRMD, explicada anteriormente. Esta ley, que en el sentido estricto de la palabra

no es una ley, es realmente un supuesto empírico, o un axioma de la teoría ya que

se asume como una verdad inicial sin demostración científica.

Hay ciertos insumos cuyo uso no se puede cambiar, cualquiera que sea el nivel de

la producción. Asimismo, hay otros insumos, llamados insumos variables, cuyo

uso si se puede cambiar. El corto plazo es un concepto más nebuloso. En un

nanosegundo no se puede cambiar virtualmente nada en el proceso de

producción. En un día, quizá se puede intensificar el uso de ciertas maquinarias;

en un mes, el empresario podría rentar algún equipo adicional; en un año, quizá

podría construirse una nueva planta.

154

Page 155: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

El análisis del costo total en el corto plazo depende de dos proposiciones: a) las

condiciones físicas de la producción y los precios unitarios de los insumos

determinan el costo de producción asociado a cada nivel de producción posible; y

b) el costo total pueden dividirse en dos componentes: el costo fijo y el costo

variable.

Supongamos que un empresario tiene una planta fija que puede utilizarse para

producir cierto bien. Supongamos además que esta planta cuesta $100 el costo

fijo es por lo tanto $100, es decir, es constante cualquiera que sea el nivel de

producción. Esto se muestra en el cuadro VIII.3.1 mediante la columna de datos

de $100 llamadas “costo fijo total”. También esta indicación por la línea horizontal

llamada CFT en la grafica VIII.3.1. El cuadro y la grafica destacan que el costo fijo

esta, en efecto, fijo.

Si la producción es mayor que cero, también deben usarse insumos variables. No

importa cual se elija, ya que un aumento en el nivel de producción requiere un

aumento en el uso de los insumos, ya sea que se trate de un insumo variable o de

muchos insumos variables utilizados en una combinación optima. En cualquier

caso, cuanto mayor sea el nivel del insumo variable mayor será el costo variable

total. Esto se muestra en la columna 3 del cuadro VIII.3.1 y en la curva CVT en la

grafica VIII. 3.1.

Sumando el costo fijo total y el costo variable total se obtiene el costo total, que se

encuentra representado por las entradas de la última columna del cuadro VIII.3.1 y

por la curva CT de la grafica VIII.3.1. Podemos ver en la grafica CT y CVT se

mueven juntas y son, en cierto sentido, parábolas. Esto quiere decir que las

pendientes de ambas curvas son iguales en cada punto de la producción; y en

cada punto, ambas curvas están separadas por una distinción vertical de $100 que

es el costo fijo total. Las curvas parecen irse aproximando una a la otra, pero esto

ocurre porque el ojo se enfoca en la distancia mas corta entre las curvas, no en la

distancia vertical. En efecto, la distancia vertical permanece constante, porque el

155

Page 156: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

costo que separa a las curvas, es decir, el costo fijo total, no cambia con el nivel

de producción.

156

Page 157: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Hemos observado que en realidad hay un gran número de “cortos” plazos,

dependiendo del periodo involucrado. Cada corto plazo se caracteriza por el hecho

de que no todos los factores de producción pueden ajustarse plenamente en el

periodo dado. Para apreciar la importancia de esta consideración, supongamos

que una empresa desea incrementar su producción y tiene que adquirir otras 150

maquinas fresadoras para hacerlo al menos costo posible (es decir, el optimo en

el largo plazo requiere otras 150 fresadoras). En concreto, supongamos que hay

cuatro “cortos” plazos, cada uno de ellos tres meses más largos que el anterior. A

causa de demoras en la entrega, no se pueden instalar fresadoras nuevas en los

primeros tres meses, pero el calendario de entrega permite instalar 50 fresadoras

adicionales en cada uno de los trimestres siguientes. Por consiguiente, el ajuste

en el largo plazo (un año en este caso) implica una adicción de 150 fresadoras, la

cual se realiza en tres etapas. En el plazo mas costo (3 meses) no se dispone de

fresadoras nuevas, en el plaza de 6 meses hay 50 fresadoras nuevas, en el plazo

de 9 meses hay 100 fresadoras nuevas, y en el largo plazo (12 meses) hay 150

fresadoras nuevas. A fin de producir en el nuevo nivel, se necesitan cantidades de

trabajo diferentes en cada periodo trimestral. Suponemos que las horas-hombre

pueden ajustarse libremente en cualquier momento, utilizando el empleo de horas

extras y tiempo parcial. (Para simplificar la exposición, suponemos también que la

tasa salarial no aumenta por las horas extras). Esta situación se muestra en la

grafica VIII.2.2.

En esta grafica, la producción inicial esta dada por la isocuanta Q0´ y por la nueva

producción, más alta, se indica por la isocuanta Q1. Durante el primer trimestre (el

plazo mas costo), se produce Q1 con el acervo de fresadoras existente (K1= K0=

30) y con L1 horas-hombre. El costo total para el empresario en este periodo esta

dado por la línea de isocosto C1. Adviértase que la línea de isocostos no es

tangente a Q1 en el punto A. esto es así, porque la empresa no puede obtener

fresadoras adicionales en los primeros tres meses. Dado el acervo existente de 30

fresadoras, el procedimiento mas barato para la obtención de producción Q1 es

un incremento sustancial de las horas-hombre (de L0 a L1).

157

Page 158: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Durante los tres meses siguientes se reciben 50 fresadoras nuevas, de manera

que el acervo9 total de las fresadoras aumenta a K2 (K2= 80= K1 + 50). Esto

permite que los empresarios reduzcan el empleo de horas extras y de tiempo

parcial a L2. también de reduce el costo de la producción de Q1, porque, como

puede apreciarse fácilmente en la grafica VIII.2.2, la línea de isocosto C2 se

encuentra al suroeste de la línea de isocosto C1. En virtud de que el acervo de

capital es menos que el óptimo de 180 fresadoras en el largo plazo, sigue siendo

cierto que línea de isocosto C2 no es tangente a Q1. Durante los 3 meses

siguientes se reciben otras 50 fresadoras y la línea de isocostos de desplaza a C3.

Finalmente de alcanza el equilibrio en un año, cuando se dispone de 180

fresadoras. En este nivel, la línea de isocostos C4 es tangente a Q1, y Q1 se esta

produciendo al menor costo posible, dados los precios de los factores y la función

de producción.

Existe un diagrama en el espacio costo-volumen de producción que corresponde

a la figura A de la grafica VIII.2.2. Esto se muestra en la figura B. el punto A´

corresponde al punto A del a figura A. Allí el costo es C1 y el volumen de

producción es Q1. El punto B´ corresponde al punto B de la figura A. Allí la

producción es Q1 de nuevo, pero el costo es solo C4. Por lo tanto, CTLP nos da la

relación del costo total cuando todos los factores son variables. CTCP1 nos da la

relación de costos cuando solo el trabajo es variable. Las otras curvas. CTCP2 y

CTCP3, son los casos intermedios que muestran lo que seria el costo total, si el

capital pudiera incrementarse en alguna medida pero no todo lo deseable.

Adviértase que todas las curvas coinciden en el punto D. la causa es que la

solución en el costo plazo y la solución en el largo plazo son iguales en ese punto,

por que aun en el caso de que la empresa pudiera modificar su capital,

seleccionaría el nivel actual de 30 unidades de capital para producir el nivel Q0.

Este ejemplo ilustra el punto esencial de que cuando menos sea el plazo, mas

costosa resultara la producción de volúmenes distintos de aquel para el cual el

acervo de capital corriente (es decir, el volumen dado por Q0 es este ejemplo) sea

158

Page 159: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

óptimo. Los costos en el largo plazo para la producción de un volumen dado nunca

serán mayores que los costos de producción de ese volumen en el corto plazo.

La teoría dinámica de los costos en el corto y en el largo plazo puede elaborarse

de diversa maneras. Por ejemplo, se pueden introducir explícitamente los costos

del ajuste para obtener modelos de acumulación óptima de capital. Sin embargo, a

fin de concentrarnos en los resultados importantes de estática comparativa, nos

apegaremos a la dicotomía tradicional entre el corto y el largo plazo. En otras

palabras, aunque reconocemos que hay muchos cortos plazos, concentraremos

nuestra atención en un periodo de corto plazo dado por conveniencia de la

exposición.

159

Page 160: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

160

Page 161: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

4.4.2 COSTO A LARGO PLAZO

El largo plazo se relaciona con el mundo del planeamiento porque es más que

toda una visualización de cómo evolucionaría la producción cuando el capital y la

mano de obra varían y expanden la capacidad productiva de una empresa.

En tal sentido, el lago plazo es una visualización de la estructura productiva de

una empresa o unidad de negocios. En este caso, se hace necesario plantear los

costos para diferentes capacidades instaladas, vale decir, para diferentes

combinaciones de capital y mano de obra.

Si asumimos que el costo de oportunidad del capital es “r” por unidad de tiempo, y

que el costo de la mano de obra es “w” por unidad de tiempo, y que la cantidad de

capital se representa por “K”, y que la cantidad de mano de obra será “L”,

entonces el costo para un nivel de producción determinado por la combinación de

capital y mano de obra será:

Donde “w.L” son los costos del recurso humano en un periodo de tiempo, y “r.K”,

son los costos de oportunidad del capital. Así, los costos económicos de la

producción en nuestro modelo será la suma de los costos del uso del capital

(costos de oportunidad) y los costos de la mano de obra. En el primer caso, no son

los costos de mantenimiento ni los costos de adquisición del capital, como en

muchas oportunidades se dice. Los costos del capital se pueden comparar a un

alquiler de las máquinas que conforman el acervo de capital de la empresa, aún si

el propietario de las máquinas sea el empresario. Sería un error no considerar

estos costos porque estas máquinas pueden ser utilizadas en una segunda

alternativa y generar una renta. Entonces el hecho de usar las máquinas, generan

una pérdida de ingresos alternos que son denominados el costo de oportunidad

del capital. Lo más simple para el entendimiento de un costo de oportunidad del

161

Page 162: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

capital es asumir que las máquinas que conforman el capital de la empresa han

sido alquiladas.

En el caso del recurso humano, el costo se da por unidad de tiempo, pudiendo ser

por hora, semana o mes. Se asume que este costo es realmente el precio del

servicio de la mano de obra. Existe una demanda por parte de las empresas del

recurso humano y una oferta que son las personas que ofrecen sus servicios para

un periodo determinado. En tal sentido, el costo del recurso humano es el retorno

monetario del servicio ofrecido por las personas en el mercado de trabajo. El

modelo que usaremos asume que el costo del recurso humano se fija en el

mercado por la interacción de la oferta y demanda.

162

Page 163: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

4.7 EL EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR

El equilibrio del productor se alcanza cuando maximiza su producción para un

desembolso total determinado; es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, lo

cual ocurre cuando ésta es tangente al isocosto. Lo anterior es análogo al

equilibrio del consumidor, cuando la curva de indiferencia más alta es tangente a

la línea de restricción presupuestal.

Matemáticamente, se dice que el productor alcanza el equilibrio cuando:

Lo anterior significa que en el equilibrio el producto marginal del último peso

(peseta, dólar, etc.) invertido en trabajo es igual al producto marginal del último

peso invertido en capital. Lo mismo sería cierto para otros factores, si la empresa

tuviera más de dos factores de producción.

163

Page 164: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Ruta de expancion

La ruta de expansión de la empresa se obtiene al unir los puntos de equilibrio de

las diferentes isocuantas e isocostos obtenidos al variar el desembolso total, por lo

cual es análoga a la curva ingreso-consumo.

La Función de Producción

El objetivo de la función de producción es visualizar como evolucionaría la

producción con diferentes combinaciones de capital y mano de obra. En adición, la

función de producción de largo plazo hace las veces de instrumento para

visualizar la evolución de los costos de largo plazo. En resumen, la función de

producción de largo plazo es la estructura del uso de los recursos y nos da la

información para visualizar los costos del uso de los recursos así como los costos

totales de la producción, para diferentes capacidades instaladas de una empresa

Asumimos una función de producción de coeficientes fijos o combinaciones fijas

de capital y mano de obra. La combinación de capital y mano de obra da como

resultado un nivel de producción. La característica más resaltante de esta función

de producción es que las cantidades de capital y mano de obra que se utilizan se

mantienen constante aún si la producción aumenta. Por ejemplo, supongamos que

para producir una mesa en una hora se requiere de un carpintero, y también se

necesita el uso de las herramientas por una hora. Esta es una función de

producción que nos da la información que la relación entre el recurso humano y el

capital es de uno a uno, en un periodo de tiempo. Pero si necesitamos producir

dos sillas en una hora, entonces requeriremos 2 carpinteros y dos unidades de

capital. Este capital puede ser un conjunto de herramientas como el cepillo, el

serrucho, etc.

Si el tiempo no es resaltante para la producción, entonces este mismo carpintero

puede producir dos sillas pero en dos horas. Entonces será importante para la

empresa el tiempo en que se desea obtener las dos sillas.

164

Page 165: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

En nuestro modelo se asumirá que la función de producción está definida para un

periodo de tiempo, pudiendo ser una hora, una semana o un mes, inclusive un

año. Es importante tener claro este concepto relacionado al tiempo porque, como

vimos en el ejemplo anterior, el objetivo de producir las dos sillas puede lograrse

en diferentes periodos.

Otro aspecto muy importante, en adición a definir el periodo de tiempo, es la

tecnología y la habilidad empresarial para la producción. Si regresamos a nuestro

sencillísimo ejemplo, asumimos que el carpintero puede producir una mesa en una

hora, pero realmente influyen muchos factores como: el ambiente de trabajo, el

ánimo, la calidad del instrumental, la habilidad del carpintero, el aprendizaje y la

experiencia de esta persona, y la forma de trabajar. En síntesis, la tecnología se

puede relacionar con las herramientas que utilizan el carpintero y también como

las utiliza; y el aspecto humano, que se relaciona con la determinación y

motivación para hacer el trabajo. Ambos influyen en la productividad del recurso

humano, que para nuestro ejemplo es cuantas mesas produce en una hora.

Entonces, si en una hora produce una mesa, y usa una unidad de capital,

tendríamos que el coeficiente tecnológico del recurso humano, que definimos con

la letra “a” será:

Este coeficiente nos da la información de cuantos recursos humanos o unidades

de mano de obra, o en otro lenguaje, cuantas personas se necesitan para producir

una determinada cantidad de mesas. El coeficiente es de uno, pero sus unidades

son de mesas entre hombre.

El caso del capital, es similar, porque para producir una mesa en una hora, se

necesita una unidad de capital y no más.

165

Page 166: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Si multiplicamos cada uno de los coeficientes tecnológicos por la cantidad de

recursos disponibles para la producción, obtendríamos una cantidad de producto

en una unidad de tiempo.

En el caso que se disponga, por ejemplo, de cinco carpinteros y solamente dos

unidades de capital, el capital será los recursos limitante y el recurso humano será

el recurso abundante. En sentido inverso, si se cuenta con cinco unidades de

capital y solamente dos unidades de mano de obra, entonces la mano de obra

sería el recursos limitante, en cambio, el capital sería el recuso abundante. Vemos

así que uno de los recursos definirá cuanto se puede producir y este recurso sería

el limitante en la producción.

La función de producción sería entonces formalizada de la siguiente manera:

Las letras MIN significa que la producción es definida por el valor mínimo de “aL” y

de “bk”. Ambas expresiones nos reflejan la cantidad de producto que se obtiene

con una cantidad de recursos, dado los coeficientes tecnológicos. El caso óptimo

es cuando:

Supongamos que el primer miembro es mayor que el segundo, entonces la mano

de obra es abundante y el capital es el factor que limita y “define” el nivel de

producción.

Si le damos otra forma a la anterior ecuación:

166

Page 167: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Esta ecuación nos dice que la intensidad del capital respecto a la mano de obra es

igual al ratio de productividades.

Si analizamos el ratio de las productividades tenemos:

Si efectuamos la división, quedan las siguientes unidades

Este ratio nos da la información de la cantidad de unidades de capital entre la

cantidad de unidades de recurso humano. En otras palabras, nos dice la

intensidad del capital respecto a la mano de obra.

Lo interesante de esta función de producción es que por más que la producción

aumente, la intensidad del uso de los factores se mantiene constante, es decir,

solo varían las cantidades de los recursos pero no la relación entre éstos.

Si despejamos “K” de la ecuación de la combinación óptima de los factores,

tendremos:

Esta ecuación se le denomina la senda de expansión porque relaciona las

cantidades de mano de obra y de capital que producen de manera óptima dada la

tecnología.

Se observa que esta ecuación es lineal lo que significa que si aumenta el uso de la

mano de obra, el uso del capital debe aumentar de manera lineal para que la

167

Page 168: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

producción sea óptima. El ratio de las productividades hace las veces de la

pendiente de la ecuación lineal. A continuación efectuamos el análisis gráfico.

Análisis gráfico

En la figura Nº 1 analizamos la función de producción de coeficientes fijos.

Observamos que el punto “1” y “2” son óptimos porque las combinaciones de

capital y de mano de obra son las que corresponde según el ratio de las

productividades. La pendiente del rayo que parte del origen o de la senda de

expansión justamente tiene el ratio mencionado anteriormente.

Las rectas azules que forman una letra “L”, se denominan “ISOCUANTAS”, que

son un conjunto de puntos que representan diferentes combinaciones de capital y

de mano de obra y estas combinaciones nos dan un mismo nivel de producción. El

punto “1” y “2” son óptimos, pero el punto “3” y “4” no los son. En el caso del punto

“3”, el capital es abundante y la mano de obra sería el factor limitante y

determinante para estimar cual será la producción. En el caso del punto 4, el

factor abundante es la mano de obra y el factor limitante y determinante es el

capital. De allí que la función de producción use las letras MIN, de la palabra

MÍNIMO. En otras palabras, los dos factores de producción deben ir combinados

en base al ratio de las productividades.

168

Page 169: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Así, en esta función de producción, los recursos se utilizan en combinaciones fijas.

En otras palabras, conociendo el uso de uno de los recursos, se sabrá fácilmente

la cantidad que se requiere del otro recurso, dada la senda de expansión.

Los Costos de Producción

Una vez definida la función de producción de largo plazo y su respectiva senda de

expansión, se hace necesario incluir los costos en el presente análisis de largo

plazo. Los costos de producción son explicados por la siguiente ecuación,

planteada anteriormente:

Por otro lado, tenemos que la senda de expansión es explicada por la siguiente

ecuación, igualmente planteada líneas arriba:

L

K

Q1

Q2

LK

1

2

3

4

L1 L2

K1

169

K2

Page 170: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Si reemplazamos la senda de expansión en la ecuación de costos, tendremos que:

Efectuando arreglos, tenemos:

Aquí tenemos los costos totales en función de la mano de obra. De igual manera

podemos reformular los costos totales en función del capital:

Y los costos totales en función de la producción serán:

Que se obtiene de reemplazar cada uno de los componentes de la función MIN de

producción en la ecuación de los costos totales.

En la última ecuación tenemos que la cantidad de producto es multiplicada por dos

ratios. Cada uno de éstos, es el costo unitario del respectivo recurso. Por ejemplo

tenemos el caso de la mano de obra:

170

Page 171: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Si se resuelve el ratio de unidades obtenemos que las unidades finales serán

nuevos soles entre producto que no es nada más que un costo unitario del recurso

humano. Igual sucede para el recurso capital.

Entonces, la suma de los costos unitario de la mano de obra y del capital nos dará

el costo unitario total de todos los recursos, es decir, cada factor contribuye en el

costo unitario, que al ser multiplicado por la cantidad de producto arrojará el costo

total de producción.

En la figura Nº 2 se puede apreciar dos sendas de expansión, con diferentes

costos unitarios y por ende con diferentes tecnologías.

Vemos dos sendas de expansión, una más intensiva que la otra en capital, o dicho

de otra forma, una más intensiva en mano de obra. La senda más empinada

representa una tecnología más intensiva en capital, y la senda más echada, es

más intensiva en mano de obra.

También en el gráfico se aprecia la restricción presupuestal que es la ecuación de

costos totales:

Despejando el capital, tenemos la restricción presupuestal:

A los largo de esta restricción presupuestaria, el costo es el mismo, para

diferentes combinaciones de recursos.

171

Page 172: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

En el caso de la primera senda de expansión , un aumento de una unidad de

mano de obra implica que se requiere más unidades de capital si se compara con

el caso de la segunda senda de expansión, .

Si efectuamos el análisis en sentido diferente, si en la tecnología más intensiva en

capital, se aumenta una unidad de capital, la mano de obra necesaria será menor

si la comparamos con una tecnología menos intensiva en capital. Esto significa

que las inversiones en procesos más intensivos en capital darán menos

oportunidades al recurso humano dada su naturaleza., Por otro lado, la expansión

de las empresas intensivas en mano de obra, generarán más empleo que la

expansión de las empresas más intensivas en capital.

Asumamos que la línea punteada de la figura de arriba es una restricción

presupuestaria inicial (recta “2”), y este presupuesto se reduce y se convierte en la

restricción presupuestal “1”; se aprecia que si esta reducción presupuestal es la

172

L

K

Figura Nº 2

1

2

Page 173: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

misma para dos empresas con diferentes tecnologías, cada una de estas

empresas deberá liberar más del recurso en la cual es más intensiva. Por ejemplo,

la empresa que es más intensiva en mano de obra liberará más mano de obra que

la empresa más intensiva en capital; y la empresa más intensiva en capital,

liberará más capital que la empresa más intensiva en mano de obra. Es importante

resaltar que la reducción presupuestaria es la misma para ambas empresas, y

esto se hace con la finalidad de facilitar y aligerar la exposición.

Rendimientos a escala

La función de producción de coeficientes fijos presentan rendimientos constantes

a escala que significa que: “a medida que aumentan en la misma proporción el uso

de los recursos, el producto aumenta en la misma proporción”.

Sabemos que:

Y se incrementan lo recursos en el doble:

Apreciamos que el producto también aumenta en el doble.

Las economías a escala

Si se dobla el uso de los recursos, también aumentarán los costos. En relación a

la función de los costos totales:

Y poniendo esta ecuación en función del capital y la mano de obra, tenemos que:

173

Page 174: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Si doblamos cada unos de los recursos:

Finalmente se observa que el costo también se dobla, es decir, los costos

aumentan en la misma proporción

Lo mismo observamos si utilizamos la función de los costos totales:

Si se dobla la producción, el costo total también aumentará en la misma

proporción.

En cuanto al costo medio o unitario, es explicada por la siguiente ecuación:

Observamos que el costo unitario o medio es independiente de la cantidad de

recursos que se utilizan.

A continuación tenemos la figura Nº 3 donde una misma empresa puede tener dos

alternativas para producion

174

Q

CT

Q

CTme

Procesos más productivos

Figura Nº 3

Page 175: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Vemos que la recta más empinada de la figura de costos totales tiene una

productividad menor debido a que los coeficientes tecnológicos hacen que la

pendiente sea mayor asumiendo que el costo de los recursos son los mismos. En

otras palabras, la tecnología es menos productiva porque sus coeficientes son

menores. Estos se verán reflejados en los costos medios del gráfico inferior. La

tecnología más productiva tendrá menores costos medios.

Se puede concluir que la función de producción de coeficientes fijos tiene la

particularidad de que cuando aumenta la producción, los costos medios se

mantienen constantes lo que se denominan economías constantes a escala.

El largo plazo es un “periodo suficientemente largo para que todos los insumos

sean variables”. También se ha destacado otro aspecto del largo plazo, quizás el

más importante de todos. El largo plazo es un horizonte de plantación. En efecto,

cualquier producción, cualquier actividad económica, ocurre en el corto plazo. El

175

Page 176: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

“largo plazo” se refiere al hecho de que los agentes económicos –consumidores y

administradores- pueden planear para el futuro y seleccionar muchos aspectos del

“corto plazo” con que operan en el futuro. Por lo tanto, en cierto sentido el largo

plazo esta integrado por todas las situaciones posibles del corto plazo entre las

que puede elegir un agente económico.

Por ejemplo, antes de hacer una inversión, un gerente se encuentra en una

situación de largo plazo y podría seleccionar cualquiera de una amplia variedad de

inversiones diferentes. Una vez que se tome la decisión de inversión y los fondos

se congelan en el equipo de capital fijo, la empresa opera en las condiciones del

corto plazo. Así que quizás la mejor distinción consista en decir que un agente

económico opera en el corto plazo y planea en el largo plazo.

El cálculo es muy sencillo. Cuando se produce una unidad del bien, CFP es

$100.00/1=$100.00. Cuando se producen dos unidades, CFP=$100.00/2=$50.00,

etc. En la grafica VIII3.2. Representamos el costo fijo promedio mediante una

curva CFP. El costo en pesos se mide en el eje vertical, y la producción en el eje

horizontal. La curva CFP tiene pendiente negativa en toda su extensión, porque la

razón del costo fijo respecto al volumen de producción debe disminuir a medida

que aumenta dicho volumen. Matemáticamente, la curva CFP es una hipérbola

rectangular.

Vayamos ahora a la columna (6) del cuadro. Esta columna lleva el nombre de

“costo variable promedio”, un concepto enteramente analógico al costo fijo

promedio.

Cuadro VIII.3.2. Calculo del costo promedio y del costo marginal

(1)

Volumen de

la producción

(2)

Costo fijo

total

(3)

Costo

variable total

(4)

Costo

total

(5)

Costo fijo

promedio

(6)

Costo variable

promedio

(7)

Costo total

promedio

(8)

Costo

marginal

1 $100 $10.00 $110.00 $100.00 $10.00 $110.00 $10.00

176

Page 177: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

2 100 16.00 116.00 50.00 8.00 58.00 6.00

3 100 21.00 121.00 33.33 7.00 40.33 5.00

4 100 26.00 126.00 25.00 6.50 31.50 5.00

5 100 30.00 130.00 20.00 6.00 26.00 4.00

6 100 36.00 136.00 16.67 6.00 22.67 6.00

7 100 45.50 145.50 14.29 6.50 20.78 9.50

8 100 56.00 156.00 12.50 7.00 19.50 10.50

9 100 72.00 172.00 11.11 8.00 19.10 16.00

10 100 90.00 190.00 10.00 9.00 19.00 18.00

11 100 109.00 209.00 9.09 9.91 19.00 19.00

12 100 130.40 230.40 8.33 10.87 19.20 21.40

13 100 160.00 260.00 7.69 12.31 20.00 29.60

14 100 198.20 298.20 7.14 14.16 21.30 38.20

15 100 249.5 349.50 6.67 16.63 23.30 51.30

16 100 324.00 424.00 6.25 20.25 26.50 74.50

17 100 418.50 518.50 5.88 24.62 30.50 94.50

18 100 539.00 639.00 5.56 29.94 35.50 120.50

19 100 698.00 798.00 5.26 36.74 42.00 159.00

20 100 900.00 1000.00 5.00 45.00 50.00 202.00

Una empresa enfrenta normalmente una selección entre una amplia variedad de

plantas. En la grafica VIII.4.2 se muestran seis curvas de costo promedio en el

177

Page 178: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

corto plazo; pero aun distan mucho de ser suficientes. Podrían trazarse muchas

curvas entre cada una de ellas. Estas seis plantas son solo representativas de las

muy diversas que podrían construirse.

Todas estas curvas generan una curva CPL como instrumento de plantación.

Supongamos que un empresario cree que la producción asociada al punto A es la

más rentable. Entonces construirá la planta representada por CPC1, porque esta

producirá esa cantidad al menor costo unitario posible. Con la planta cuyo costo

promedio en el corto plazo esta dado por CPC1, el costo unitario podría reducirse

aumentando la producción hasta la cantidad asociada al punto B, que señala el

nivel mínimo de CPC1. Si cambiara de pronto las condiciones de la demanda, de

modo que resultara conveniente esta producción mayor, el empresario podría

expandirse sin dificultad, y aumentar su rentabilidad reduciendo el costo unitario.

Sin embargo, si elabora planes para el futuro, el empresario optaría por construir

la planta representada por CPC2, porque esta reduciría más aun los costos

unitarios. La planta operaria en el punto C, reduciendo así el costo unitario por

debajo del nivel del punto B de CPC1.

Resulta interesante observar que el punto B se encuentra donde la planta de tipo 1

opera con mayor eficiencia (es decir, al menor coto unitario). Aun así, conviene

pasar a la planta de tipo 2, aunque esta no opere en su nivel más eficiente. En

efecto, todas las plantas menores que la del tipo 4 se utilizan solo cuando están

operando en un nivel menor que el eficiente. La razón es que no es la eficiencia de

una planta dada lo que importa, sino la eficiencia global. Si la planta 1 puede ser

remplazada por la planta 2 y así se puede reducir el costo, carece de importancia

el hecho de que la planta 1 hubiese estado operando a su máxima eficiencia.

Puesto que en el punto A no se puede hacer un movimiento que reduzca los

costos, carece de importancia que A no sea tan eficiente como B. esta

observación se relaciona con la del ejemplo VII.3, pero no es la misma.

La curva de planeación en el largo plazo, CPL, es el lugar geométrico de los

puntos que representan el costo unitario mínimo de generar la producción

178

Page 179: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

correspondiente. Así pues, esta es la curva de costo promedio en el largo plazo. El

empresario determina el tamaño de su planta con referencia a esta curva,

seleccionando la planta de corto plazo que cause el menor costo unitario para el

volumen esperado de producción.

179

Page 180: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Unidad V MODELOS DE MERCADO

Unidad V MODELOS DE MERCADO

180

Page 181: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Objetivo educacional: Comprenderá los modelos de mercado, analizándolos

gráficamente, a través de la aplicación del modelo matemático, para la toma de

decisiones.

Actividades de aprendizaje.-

Consultar los conceptos de competencia perfecta e imperfecta, monopolio,

competencia oligopolica y monopolica.

Investigar los modelos de mercado, identificando las características de cada

uno de ellos, y citando ejemplos de los mismos, presentando los resultados

de su investigación en material audiovisual.

Resolver problemas de competencia perfecta, aplicando el enfoque total y

marginal para lograr el equilibrio, mediante el análisis grafico.

Aplicar el modelo matemático para la solución de problemas refentes a

competencia perfecta y monopolio.

5.1 COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA

181

Page 182: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Competencia perfecta

El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de

compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares

(producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y

no hay control sobre los precios ni reglamentos para fijarlos. Por ello el precio de

equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

Las características o cuestiones que debe cumplen el mercado para ser de

competencia perfecta son:

a) La oferta y la demanda deben ser anatómicas; es decir, constituidas por

partes muy pequeñas. El número de oferentes y demandantes es tan

grande, que ninguno de ellos en forma individual puede intervenir para

modificar el precio.

b) Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos (tierra,

trabajo, capital y organización); es decir, la posibilidad de moverse

libremente en el mercado. Las empresas se comportan realmente como

rivales, como autenticas competidoras.

c) A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios

no se les debe impedir la entrada al mercado.

d) Las mercancías deben ser homogéneas (producto tipificado). No debe

haber diferencias específicas entre ellas para que no exista la necesidad de

la publicidad competitiva, sino solamente informativa.

e) Los poseedores de los factores productivos (demandantes y oferentes de

mercancías y servicios) deben tener un perfecto conocimiento de todos los

movimientos que ocurran en el mercado.

Algunos autores afirman que la competencia perfecta es diferente de la

competencia pura; por nuestra parte consideramos que ambas tienen las mismas

características y utilizamos los dos términos indistintamente.

182

Page 183: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

El mercado de competencia perfecta o pura realmente no existe; mas bien se

puede afirmar que, en la medida en que un mercado con las características

señaladas será mas perfecto o bien, en la medida en que no cumpla con dichas

características, será menos perfecto o se alejara de la perfección (mercado de

competencia imperfecta).

Sin embargo, es necesario conocer el mercado de competencia perfecta aunque

no opere en la realidad. Porque esto nos permitirá ir comparando y analizando las

imperfecciones de los mercados que deseamos estudiar.

En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las

mismas; el punto donde coinciden la oferta y la demanda se conocen como precio

de equilibrio.

Gráficamente el precio de equilibrio se representa como en la figura 5-22.

No hay que olvidar que la oferta y la demanda representan intereses contrarios

(fuerzas opuestas ya que los ofertantes desean vender más a un precio mas alto

para obtener mayores ganancias y los demandantes desean comprar mas a un

precio mas bajo para obtener mayor satisfacción).

Un ejemplo de cómo se forma el precio de equilibrio es el siguiente: dada una

tabla de oferta y demanda, obtenga el precio de equilibrio y grafiquelo (fig. 5-23).

El precio de equilibrio es 12, ya que en este punto se igualan la oferta y la

demanda. Debajo de este precio hay demanda excesiva en relación con la oferta y

oferta insuficiente en relación con la demanda. Arriba de ese precio la demanda es

insuficiente en relación con la oferta y la oferta es excesiva en relación con la

demanda. La cantidad de equilibrio es 120.

El precio del equilibrio tiende a mantenerse siempre y cuando no varíen la

demanda y la oferta; si estas sufren modificaciones, el precio de equilibrio cambia.

183

Page 184: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Es decir, en competencia perfecta el precio depende del libre movimiento de la

demanda y la oferta.

Competencia imperfecta

Hemos visto las características de un mercado de competencia perfecta y hemos

observado que no se da en la realidad; entonces, ¿Qué tipo de mercado existe

realmente?

Existe una gran diversidad de mercados que operan en la economía y que desde

el punto de vista de la competencia se han agrupado como mercado de

competencia imperfecta.

¿Qué característica tiene un mercado de competencia imperfecta?

En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la

competencia perfecta, se alejara de ella o bien será un mercado con mayor o

menor imperfección u con mayor o menor competencia. Por lo tanto, algunas

características de la competencia imperfecta son:

a) El numero de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta;

puede ser un reducido numero o bien un solo vendedor. En este caso los

oferentes si pueden intervenir para modificar los precios.

b) No existe plena movilización de mercancías y factores productivos. Es

decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o

los factores productivos.

c) Puede haber diferencia de productos (los productos no son homogéneos).

Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede

existir la publicidad competitiva.

d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que

puede haber control de patente control de patentes, control tecnológico, etc.

184

Page 185: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

e) No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en

el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes

conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.

185

Page 186: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

5.2 COMPETENCIA PURA Y PERFECTA

Las condiciones

La competencia pura y perfecta es un modelo de la teoría económica de la

escuela neoclásica que describe una estructura de mercado hipotética en la cual

ningún productor ni consumidor dispone de poder para fijar los precios ni sobre las

decisiones de los demás agentes, y además todos tienen el mismo acceso a la

información, lo que supone una igualdad de las posiciones de origen en la relación

mercantil. El precio es entonces fijado por el afrontamiento y la negociación de

todos con todos, sin generar renta de monopolio. La competencia pura y perfecta

representa uno de los dos casos extremos de estructuras de mercado estudiadas

por los economistas neoclásicos, el segundo es el caso del monopolio. Se supone

que la competencia perfecta permite el equilibrio sobre todos los mercados bajo

unas condiciones suficientes muy particulares. Cada mercado debe cumplir las

tres condiciones siguientes:

1. La atomicidad del mercado: el número de compradores y de vendedores

es muy amplio, con lo cual la oferta o la demanda de cada agente es sin

importancia con respecto a la oferta o demanda total.

2. La homogeneidad de los productos: los bienes intercambiados son

similares en calidad y características; un producto de mejor calidad

constituye entonces otro mercado. En la realidad, los bienes más

homogéneos son las materias primas y los productos de la agricultura.

3. La transparencia de la información: la información perfecta de todos los

agentes sobre todos los demás y sobre el bien intercambiado debe ser

gratuita e inmediata; la presencia de un "subastador" que centralice las

ofertas y las demandas con el fin de calcular el precio de equilibrio es una

manera de realizar esta transparencia y supone, además, la ausencia de

intercambio grado a grado antes de la obtención del precio de equilibrio.

186

Page 187: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Las consecuencias de estas tres hipótesis son que, por una parte, el precio es la

única motivación para intercambiar o renunciar a intercambiar en el mercado (y no

la calidad, por ejemplo), y por otra parte, el precio es fijado por el mercado y se

impone a todos los protagonistas, no existe entonces más que un sólo precio por

un sólo bien cualquiera que sea el lugar de la compraventa. Hay que añadir dos

hipótesis que unen los mercados entre sí:

1. La libre entrada y salida del mercado: no debe haber ningún obstáculo

tarifario (proteccionismo), administrativa (numerus clausus), o técnico a la

entrada de un ofertante o de un demandante suplementario.

2. La libre circulación de los factores de producción (el capital y el

trabajo): la mano de obra y los capitales se dirigen espontáneamente hacia

los mercados donde la demanda es fuerte (con respecto a la oferta). No hay

plazos ni costes de su reconversión.

Estas dos últimas hipótesis permiten una convergencia a largo plazo de las tasas

de salario y de beneficio entre los diferentes sectores económicos y los diferentes

países. Se trata entonces de un marco muy restringido. La hipótesis de un

subastador significa que todas las ofertas y demandas de los agentes económicos

están centralizadas por un planificador virtual, que puede así determinar el precio

de equilibrio. Este planificador no existe en economía de mercado, donde las

decisiones referentes al precio de los intercambios y la cantidad intercambiada son

tomadas de maneras descentralizadas. Los neoclásicos han desarrollado en la

teoría del equilibrio general la idea de una convergencia progresiva de los precios

hacia el precio de equilibrio; Leon Walras introdujo un mecanismo de "palpado" y

la idea de una "mano invisible" ha sido recuperada de Adam Smith. Por otra parte,

el Teorema de Sonnenschein en 1973-74 ha demostrado que la unicidad y la

estabilidad del equilibrio no están aseguradas utilizando hipótesis pertinentes,

hiriendo así el proceso de "palpados" desarrollado por Leon Walras.

187

Page 188: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Utilización

Si el modelo de competencia perfecta ocupa un lugar tan importante en la

modelización económica, es primero porque permite un análisis matemático a

base de optimización, y también porque las situaciones de equilibrio son "óptima"

matemáticos que verifican ciertas propiedades de eficiencia (Pareto), lo que

permite tener un mensaje positivo el lo concerniente al tipo de sociedad que el

modelo de competencia pura y perfecta busca modelizar. La hipótesis de la

competencia pura y perfecta es utilizada en la demostración de los teoremas del

bienestar.

El principio de la tarificación al coste marginal

A partir de las propiedades de la competencia, es posible demostrar, en un marco

teórico neoclásico, que el precio en competencia pura y perfecta es igual al coste

marginal y que, a largo plazo, el beneficio económico es nulo. Se introduce por ello

la hipótesis suplementaria de que cada empresa tiene como objetivo el maximizar

sus beneficios, definidos como la diferencia entre las ganancias totales (GT=p.q) y

el coste total, puede así la empresa jugar con la cantidad, pero siempre acepta el

precio P. A corto y medio plazo, si hay un sector económico beneficiario, las

empresas entrarán en ese sector: la oferta aumentará y los precios disminuirán.

Los beneficios de esas empresas sobre ese mercado, disminuirán hasta agotarse.

Límites y críticas de la competencia perfecta

La competencia real es diferente de la competencia teorizada por los neoclásicos

(particularmente en la visión de Walras. Se deducen de ello tres actitudes

posibles:

1. La competencia pura y perfecta, sobre todo si la completamos con el

estudio de la competencia imperfecta, es una aproximación aceptable a la

competencia real. Además, es competencia del Estado imponer las

188

Page 189: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

condiciones de existencia de la competencia perfecta, por ejemplo, con la

aplicación de las leyes anti-trust. Es la posición generalmente aceptada por

los economistas neoclásicos.

2. La competencia pura y perfecta está basada sobre unas hipótesis

demasiado poco pertinentes como para que podamos extraer de ellas

consecuencias concretas, y su estudio, por lo tanto, es carente de valor

científico. Es la posición de la escuela austríaca (Hayek, y de los

diametralmente opuestos economistas heterodoxos: John Kenneth

Galbraith, Tony Lawson, Bernard Guerrien, la escuela institucionalista, los

post-keynesianos (Kaldor, Joan Robinson...) y numerosos geógrafos de la

geografía económica (Ron Mayer, Peter Sunley, Eric Sheppard)

3. Para la mayor parte de los marxistas, la competencia pura y perfecta es una

"tontería", para retomar las palabras de Marx, cuyo objetivo es, como en

toda teoría de la clase dominante, únicamente justificar el sistema

capitalista. No hay que buscar en ella ninguna verosimilitud, sino tan solo

las ideas de las clase dominante para afianzar su dominación.

¿Es un modelo a definir según el tipo de mercado?

Los avances de las teorías de diversas corrientes económicas (neo-keynesianos,

teoría de los juegos, etc.) han llevado a distinguir entre varios tipos de mercado en

los cuales la situación puede ser de competencia imperefcta. La competencia

perfecta no es entonces más que otra situación entre muchas posibles. Este

aporte teórico permite el desarrollo del análisis mesoeconómico, en sectores

económicos concretos, y de las ciencias de gestión.

El punto de vista de las autoridades de los países con una economía de tipo liberal

En los sectores de rendimiento escalonado creciente, la apertura al comercio

internacional favoriza la concentración. El sector del automóvil es revelador de

ésta tendencia, puesto que en 1950 había unos 70 productores independientes,

189

Page 190: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

mientras que hoy en día son una decena aproximadamente. Esto puede conllevar

un riesgo de atentado a la competencia bajo la forma de entendimientos o

contratos tácitos (cartelización). La mayoría de los países liberales interpretan esto

como un problema y hacen leyes que tienen por objetivo el que el mercado no sea

falseado.

1. La UE ha intervenido estos últimos años para hacer cesar algunas prácticas

entre cementeras, laboratorios farmacéuticos o empresas informáticas

(como Microsoft, que no desea dar el código fuente de sus programas a las

autoridades de arbitraje).

2. Las autoridades federales americanas han observado las condiciones en

sector de las telecomunicaciones (desmantelamiento de Bell) y de la

informática (investigaciones contra IBM, y después contra Microsoft)

Aun así, en lo que concierne a este último país, la actitud de las autoridades

evoluciona hacia una política de la competencia (anti-trust), sobre todo en 1974

con un cambio de jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos, el

abandono de las persecuciones y querellas contra grandes marcas cuyos

procesos duraron más de diez años (IBM y Xerox, por ejemplo) y la revisión en

1983 de las "guidelines" (grandes líneas) de la Federal Trade Commission en un

sentido más liberal. A pesar de ello, existen todavía grandes juicios anti-trust,

como es de Microsoft, aún perseguido por ciertos estados aunque el gobierno

federal haya abandonado.

La posición de los no liberales

Según otros análisis, sobre todo altermundialistas o intervencionistas:

1. El monopolio público es preferible, ya que el Estado puede hacer el papel

de regulador con otros objetivos que aquellos que impone.

2. La competencia no debe ser extendida a todos los campos, en particular la

salud, la educación, la justicia, la cultura, etc.

190

Page 191: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Según ellos, la privatización de los servicios públicos sin instituir reglas, sería lo

mismo que, pasado un periodo transitorio, un paso de un monopolio público a un

monopolio privado (cártel).

¿Qué mecanismos de control?

Otros críticos apuntan hacia los mecanismos que se supone que han de garantizar

la competencia:

1. Afirman que son poco eficaces ya que poco respetados.

2. Son en parte incompatibles con los fundamentos de la teoría liberal; romper

los cárteles necesitaría una modificación de los derechos de propiedad de

una parte de la empresa escindida; además, el patrón estaría sometido a

reglas que buscan limitar el poder de su empresa.

3. Los mecanismos de control de la competencia reposan, ante todo, sobre la

posibilidad de recurrir a la justicia desde el momento en que los

comportamientos de sus competidores no respeten las reglas que rigen su

sector económico.

¿Qué coste?

Según los adversarios de la libertad de competencia, ésta tendría un coste, sobre

todo por el hecho de:

1. La multiplicación de las infraestructuras necesarias a la explotación de los

productores, como, por ejemplo, una serie de compañías de telefonía móvil

que no mutualizasen sus repetidores. Es una situación que correspondría a

la de un monopolio natural.

191

Page 192: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

2. La cantidad de publicidad sería más importante que en una situación de

monopolio para productos considerados como substitutos perfectos (la

liberalización de las centrales de información telefónica es un ejemplo

válido de esto).

3. Por el hecho de las tensiones en el mercado del factor capital.

La teoría económica clásica afirma que los costes para el sistema económico son,

generalmente, superiores en casos de competencia imperfecta (cárteles,

oligopolios, posiciones dominantes, profesiones corporativistas...) o de monopolio.

Podemos entonces hablar de costes de no-competencia.

¿Una organización que regular?

No obstante, la mayoría de los economistas, si bien consideran que la

competencia es raramente perfecta, rehuyen rechazarla en tanto que forma de

organización, aunque haya que establecer las reglas de funcionamiento. Algunos

afirman que el principio del monopolio natural, bien que no incumba más que a un

número reducido de ramas económicas, muestra los límites del sistema de

competencia, sobre todo para las actividades dichas "de red", como los servicios

públicos.

Competencia (economía)

La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la

libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o

adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación

en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una

pluralidad de demandantes.

Los oferentes se encuentran así en una situación de competencia para ser

preferidos por los consumidores, y los consumidores, a su vez, para poder

acceder a la oferta limitada.

192

Page 193: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

Esta situación manifiesta el derecho y la posibilidad material de los agentes

económicos de poder hacer elecciones, un elemento importante de la libertad

individual. También se supone que aporta, en el plan del funcionamiento y de la

orientación de la economía, unos mecanismos de adaptación permanente de la

demanda y de la producción, y también incita a la innovación o a un marketing

más ajustado al objetivo deseado.

Se considera generalmente que la competencia que representa una forma de

organización social de las relaciones económicas debe estar enmarcada por:

Reglas jurídicas (protección de la propiedad privada, normativa sobre

monopolios y competencia, etc.).

Reglas de comportamiento individuales: amor propio, toma de riesgos,

racionalidad económica, etc.

Los autores liberales mantienen, por el contrario, que las reglas de Derecho

común son suficientes y que ninguna reglamentación o regulación específica a la

competencia es necesaria.

193

Page 194: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

5.3 COMPETENCIA OLIGOPOLISTA

En la fase actual del capitalismo desarrollado, unas grandes empresas llamadas

oligopolios dominan la vida económica de los países. Algunos autores llaman

capitalismo monopolista a los sistemas económicos, dominados por los grandes

oligopolios debido a que estos obtienen ganancias monopolistas.

El proceso de formación de grandes monopolios (que en realidad son oligopolios)

se debe al propio desarrollo del sistema capitalista que pasa de la fase de libre

competencia al imperialismo, donde la concentración de la producción y del capital

conduce a la formación de grandes conglomerados llamados indistintamente

monopolios u oligopolios.

Se han llegado a formar consorcios con la finalidad de establecer y desarrollar

acuerdos que permiten a las empresas que participan en el repartirse los

mercados., fijar el nivel de precios de producción, etc. Es decir, el consorcio trata

de eliminar la competencia oligopolisitica, aunque no lo consigue debido a que sus

acuerdos son voluntarios y muchas veces los viola algún oligopolio tratando de

aumentar su producción, sus precios y sobre todo sus ganancias.

¿Cómo se fijan la presión en competencia oligopolistica?

Ante todo, hay que decir que en el oligopolio existe cierta rigidez relativa de los

precios en respuesta a posibles cambios en la demanda o en los costos. Sin

embargo, es más fácil aumentar precios que disminuirlos, aunque la decisión que

tome un oligoplista depende de las decisiones que adopten los demás.

Esto quiere decir, aunque el oligopolista siga los mismos principios que los

monopolistas para fijar sus precios tratando de obtener ganancias máximas, se

194

Page 195: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

encuentra condicionado en buena medida a las reacciones que pueden tener los

demás oligopolios.

En la teoría del oligopolio hay que considerar que existen dos tipos de oligopolios:

el perfecto y el imperfecto.

El oligopolio perfecto existe cuando los oligopolistas producen buenos sustitutos

de mercancías de los otros oligopolios.

El oligopolio imperfecto existe cuando los oligopoliostas producen mercancías

diferencias, lo que les permite modificar sus precios para aumentar las ganancias

hasta cierto limite.

195

Page 196: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

5.4 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA, ENFOQUE TOTAL Y MARGINAL

Al igual que el competidor perfecto, el monopolista obtiene su beneficio máximo

produciendo y vendiendo a la tasa de producción para la cual sea mayor la

diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total. (o minimiza sus perdidas

cuando la diferencia negativa es menor). A fin de ilustrar el enfoque del ingreso y

el costo total, en el cuadro X.4.1 se presentan datos hipotéticos sobre ingreso y

costo. Los datos se ilustran en la grafica X.4.1.

El cuadro y la grafica casi se explican por si solos. Hay que observar que el beneficio

máximo ($4.50) se alcanza a las 50 unidades de producción y venta. Si analizamos la

columna del costo promedio, podemos notar que esta tasa de producción es menor que la

que corresponde al costo unitario mínimo. Asimismo, es menor que la producción a la cual

se maximiza el ingreso y también es menor que la tasa de producción (un poco mayor que

60) a la que se igualan el precio y el costo marginal. Esta ultima condición es la “regla”

para la maximización del beneficio en competencia perfecta. Pero no se aplica al

monopolio, como lo deja en claro el enfoque marginal.

Producción

y ventasPrecios

Ingreso

totalCosto total Beneficio

Costo

promedio

Costo

marginal

5 $2.00 $10.00 $12.25 $-2.25 2.45 0.45

13 1.10 14.30 15.00 -0.70 1.15 0.34

23 0.85 19.55 18.25 +1.30 0.80 0.33

38 0.69 26.22 22.00 +4.22 0.55 0.25

50 0.615 30.75 26.25 +4.50 0.53 0.35

60 0.55 33.00 31.00 +2.00 0.52 0.48

68 0.50 34.00 36.25 -2.25 0.53 0.66

75 0.45 33.75 42.00 -8.25 0.56 0.42

81 0.40 32.40 48.25 -15.85 0.60 1.04

86 0.35 30.10 55.00 -24.90 0.64 1.35

196

Page 197: Unidad I INTRODUCCION A LA ECONOMIA - itap.edu.mx · Web view... teórico ingles e ilustre profesor de economía en Cambridge y ... Este ejercicio suele requerir de la elección

197