unidad educativa colegio juan xxiii inscrito san …...despedida: pequeño párrafo que va al...

18
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO – M.P.P.E. SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA Grado 5to. Actividades Pedagógicas. Cada actividad se realizará en el cuaderno según corresponda el área. Siempre debe hacer el encabezado completo (fecha, nombre del proyecto y área). El nombre del proyecto es: “Cada familia una escuela” ÁREA: LENGUAJE. (Texto base páginas 26-27 de la enciclopedia, más complemento) Te preguntas (¿?)…Existen libros para todo. ¿Según lo que deseo hacer? ¿Puedo elegir el libro que necesito? ¡Ahora, a conocer! ¿Qué es un texto? Un texto es un conjunto de enunciados que se integran para formar una idea con sentido completo. Los textos escritos los podemos diferenciar unos de otros según su forma y propósito. Por Ejemplo: una carta tiene una estructura diferente a la que tiene un cuento o un manual. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS Los textos tienen diferente estructura de acuerdo con la manera como se relacionan sus partes. Estructura de secuencia temporal. Se da cuando un texto presenta una serie de hechos sucesivos, ordenados en forma cronológica. A veces, se incluyen saltos temporales en las secuencias. Por ejemplo: una biografía. Conoces la biografía del Beato Pedro Ruíz de los Paños? (escribe lo que conoces de él). Estructura de comparación-contraste. Se presenta cuando un texto expone semejanzas o diferencias entre dos o más enunciados. Por ejemplo: “Imagínate frente a un oso que pesa 8 veces más que tú y que mida casi 3 metros de pie”. En este se comparan dos objetos, personas, ideas o situaciones, contrastándolas para que el lector aprecie sus diferencias, sus semejanzas o ambas cosas. Al elaborar un párrafo de comparación o contraste pueden seguirse dos métodos: pueden plantarse primero las características de una de las cosas, personas o ideas que se quiere comparar, y luego enunciar las características de la otra, para producir el contraste. O bien, pueden irse comparando uno a uno distintos aspectos o partes de aquello que se compara. Observa este ejemplo:

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO – M.P.P.E.

SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

Grado 5to.

Actividades Pedagógicas.

Cada actividad se realizará en el cuaderno según corresponda el área. Siempre debe hacer el encabezado

completo (fecha, nombre del proyecto y área). El nombre del proyecto es: “Cada familia una escuela”

ÁREA: LENGUAJE.

(Texto base páginas 26-27 de la enciclopedia, más complemento)

Te preguntas (¿?)…Existen libros para todo. ¿Según lo que deseo hacer? ¿Puedo elegir el libro que necesito?

¡Ahora, a conocer!

¿Qué es un texto? Un texto es un conjunto de enunciados que se integran para formar una idea con

sentido completo.

Los textos escritos los podemos diferenciar unos de otros según su forma y propósito. Por Ejemplo: una

carta tiene una estructura diferente a la que tiene un cuento o un manual.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS

Los textos tienen diferente estructura de acuerdo con la manera como se relacionan sus partes.

➢ Estructura de secuencia temporal. Se da cuando un texto presenta una serie de hechos sucesivos,

ordenados en forma cronológica. A veces, se incluyen saltos temporales en las secuencias. Por

ejemplo: una biografía.

✓ Conoces la biografía del Beato Pedro Ruíz de los Paños? (escribe lo que conoces de él).

➢ Estructura de comparación-contraste. Se presenta cuando un texto expone semejanzas o

diferencias entre dos o más enunciados. Por ejemplo: “Imagínate frente a un oso que pesa 8 veces

más que tú y que mida casi 3 metros de pie”.

En este se comparan dos objetos, personas, ideas o situaciones, contrastándolas para que el lector aprecie sus

diferencias, sus semejanzas o ambas cosas. Al elaborar un párrafo de comparación o contraste pueden seguirse

dos métodos: pueden plantarse primero las características de una de las cosas, personas o ideas que se quiere

comparar, y luego enunciar las características de la otra, para producir el contraste. O bien, pueden irse

comparando uno a uno distintos aspectos o partes de aquello que se compara.

Observa este ejemplo:

Page 2: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

"Los Cangrejeros del Santurce es uno de los equipos más populares en nuestro país. Ha ganado 14 veces el campeonato nacional, y en más de una oportunidad trajo a nuestro país el título de campeones de la serie del Caribe. Posee un sobrenombre, que lo acompaña en todas sus presentaciones: se trata de "El Escuadrón del Pánico". Por su parte, el equipo de los Criollos de Caguas no se queda atrás; también goza de mucha popularidad entre los Boricuas. Sin embargo los Indios de Mayaguez han sido los máximos ganadores del torneo de beisbol invernal, pero no ha conseguido nunca el prestigio de los Cangrejeros del Santurce.

En este párrafo, se comparan o contrastan dos equipos de beisbol, tomando en cuenta algunos aspectos; a continuación, verás la misma información, pero ordenada de otra manera, contrastando los mismos elementos uno por uno.

"Los Cangrejeros de Santurce y los Indios de Mayaguez son dos de los equipos más populares en nuestro país. Santurce ha ganado 14 veces el campeonato nacional, en tanto que Mayaguez lo ha hecho 16 veces. Los Cangrejeros lograron traer en 4 ocasiones a nuestro país el campeonato del Caribe, cosa que los Indios aún no han superado. Ambos poseen sus "barras bravas", las que los acompañan en todas sus presentaciones: "Los Campeones del Caribe" gritan por el equipo Cangrejero y "los mejores de Puerto Rico" lo hacen por el Mayaguez."

TIPOS DE TEXTOS

De acuerdo con sus propósitos, los textos se pueden clasificar en varios tipos:

1.- Textos informativos: Ofrecen información general sobre un tema. Por ejemplo: algunas noticias.

Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.

Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.

El lenguaje Para aprender algo más acerca del texto informativo, comenzaremos por conocer cuáles son sus principales aspectos, que se deben cuidar al redactar, y que se aprecian al leer un texto informativo bien construido. Veamos.

El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.

En cierto modo, este es diferente del que utilizamos día a día para comunicarnos en forma oral, y diferente también del que usamos para escribir textos de otra índole.

Page 3: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

Esta diferencia radica en que debe ser un lenguaje ejemplar, preciso y correcto.

- Ejemplar: al escribir un texto informativo no se deben usar palabras familiares, ni vagas, ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de que las palabras sean rebuscadas, por el contrario, deben ser comprensibles. Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "una paleteada", se pide "un favor"; no se dice "permiso", sino "autorización"; no se habla de "la Panchita Bravo", sino de "Francisca Bravo", etcétera.

- Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas poéticas, refranes populares, ni ningún otro elemento que pudiera producir dobles interpretaciones. El mensaje debe quedar perfectamente claro para quien lee, ya que el objetivo que se debe cumplir es informar, y un receptor confundido no estará informado.

- Correcto: tanto ortográfica como morfosintácticamente. Al escribir un texto informativo debes cuidar que no se te escape ningún acento, ninguna coma, que las frases y oraciones estén bien construidas, así como también los párrafos.

El párrafo

Además del lenguaje que se utiliza para escribir los párrafos que compondrán el texto informativo, existen formas adecuadas para construir dichos párrafos.

Comenzaremos por recordar qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal, un párrafo comienza con una sangría (espacio en blanco, que aleja la primera letra del margen de la página), y termina con un punto aparte.

Tipos de textos informativos

2.1- La carta formal Las cartas formales no son como las cartas coloquiales, que se envían entre amigos o parientes para saludarse o contarse cosas.

Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de comunicación, por ejemplo, o bien, cuando el tema que se trata requiere formalidad.

Por ejemplo, aunque un señor sea amigo de su jefe, y se lleven muy bien, si el señor va a renunciar a su trabajo, debe comunicárselo a su jefe por medio de una carta formal.

Las cartas formales son consideradas textos informativos, porque la entrega de información es lo que las justifica: se escribe una carta formal para ello. Sin embargo, también pueden expresar opiniones o sentimientos.

A continuación, te presentamos la estructura de una carta formal, con las distintas partes que esta posee.

Page 4: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

Santiago, 25 agosto de 2011 Fecha

Sra. Nuris Lara G. Directora Colegio Antártica Chillena

PRESENTE

Encabezado

Estimada Directora: Saludo

Me dirijo a usted en mi calidad de representante del 3 medio, con el fin de solicitar autorización para realizar la tradicional despedida que llevan a cabo los Cuartos medios a fin de año. En esta oportunidad la ceremonia sería el sábado 12 de noviembre, a las 2:00 pm, en la Sala del comedor de nuestra escuela.

Introducción

Como todos los años, los cursos de han dividido en comisiones que estarán a cargo de los distintos aspectos de la despedida, como son la música, el orden de las sillas, el espectáculo y otros, por lo cual podemos confiar en que todo saldrá de la mejor manera.

Cuerpo

Esperando contar con su autorización y apoyo, se despide atentamente ,

Despedida

Isabel Vera

Presidenta de Tercero medio C

Firma

Como viste, las partes de una carta formal son siete:

Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.

Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente".

Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal. Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto.

Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el error de que la carta debe ser breve.

Page 5: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.

Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión. Para mandar una carta a un diario, por ejemplo, se suele poner a demás del nombre, el número de Carné de Identidad.

2.2- El Memorándum

También llamado simplemente "memo", el memorándum es un texto informativo similar a una carta, pero con partes distintas y bastante más breve. A continuación te damos un modelo de memo, para que puedas observar su estructura

MEMORÁNDUM Título

DE: JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ V.

PARA: ROSA PRADO DÍAZ REF: CAMBIO DE FECHA DE REUNIÓN TRIMESTRAL

Encabezado

Estimada Rosa: Saludo

Lamento comunicarte que la reunión trimestral, fijada para el día 7 de marzo, ha debido posponerse para el viernes 11 , ya que el día miércoles la oficina estará ocupada.

Cuerpo

Esperando que no signifique problemas para ti, te saluda, Despedida

José Manuel González V. Contador

Firma

Santiago, 14 de enero de 2011 Fecha

A pesar de que el memo es mucho más breve que una carta, sus partes también son siete:

Título: convencionalmente, el memo comienza con la palabra "memorándum" o "memo" escrita al comienzo de la página y al centro.

Encabezado: es lo primero que se debe escribir en un memo. Es una especie de síntesis de las tres cosas fundamentales que posee un memo: "De", para informar quién envía el memo; "Para", a quién se envía, y "Ref.", que es la abreviación de la palabra Referencia, para indicar de qué trata el memo, con la menor cantidad de palabras posible.

Saludo: a pesar de que ya se señaló a quién está dirigido el memo, de todas maneras hay que incluir este saludo antes de dar la información como tal.

Cuerpo: en esta parte se incluye la información que se desea transmitir. A diferencia de la carta, el memo debe ser breve, sin embargo, debe tener una redacción coherente, no es un telegrama.

Page 6: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

Despedida: es una fórmula de cortesía que se utiliza para poner fin al memo. La cordialidad de la despedida dependerá del grado de confianza que exista entre el emisor y el receptor del memo, pero siempre manteniendo la formalidad.

Firma: al terminar, el emisor debe poner nuevamente su nombre. En cierta forma, el memo propiamente tal abarca desde el saludo hasta la firma. Fecha: en los memos, la fecha suele ir al final, aunque también puede ponerse al comienzo. Lo importante es no redactar un memo sin fecha.

¡A trabajar – aplica tus aprendizajes!

➢ Redacta una carta formal dirigiéndola a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de comunicación.

➢ Redacta un "memo" o memorándum.

LECTURA:

Realizar la lectura Animales en peligro páginas: 58 y 59 más las actividades de las páginas 60 a la 61.

(Libro de texto: Girasol 5to grado).

CALIGRAFÍA: Estos ejercicios le ayudarán, como ya lo hemos visto en clase, del importante punto del empleo y

aplicación del movimiento correcto. Recuerda la posición correcta de tu cuerpo y cuaderno; la manera de tomar

el lápiz.

Ejercicio a)

Ejercicio b)

Page 7: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

Realiza de tu cuaderno de caligrafía los ejercicios a y b uno por página.

Pasa a tu cuaderno de Arteletra caligrafía 5to. Realizando dos hojas.

MATEMÁTICA RECREATIVA: Olimpiada de Matemática Canguro 5to Grado de primaria.

Resuelve en tu cuaderno de Matemática Recreativa.

1.- ¿Cuántas zanahorias como máximo puede comer el conejo, caminando libremente por el laberinto?

(A) 7 (B) 8 (C)9 (D) 15 (E) 16

2.- ¿En cuál de las siguientes figuras el número de canguros negros en mayor que el número de canguros

blancos?

Page 8: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

EJERCICIOS DE ATENCIÓN:

En el cuaderno correspondiente

Realiza los ejercicios

ÁREA: MATEMÁTICA.

(Texto base páginas 158-159 y 164-169 de la enciclopedia, más complemento)

Tema: Porcentaje.

Observar el video en YouTube: ¿Qué es un porcentaje? https://www.youtube.com/watch?v=2qyCzANnVrU

Es una cantidad que representa una parte del total de 100 unidades. También es una Proción de las cien partes iguales en que podemos dividir una unidad o una cantidad. El símbolo del porcentaje es % y se lee “por ciento”. Los porcentajes los podemos expresar con números naturales y decimales, así como con fracciones. Por ejemplo, si en una cesta tenemos cien frutas y entre ellas hay 10% de mangos, 35% de manzanas y 55% de peras, podemos expresar los porcentajes de la siguiente forma:

• 10% de mangos. Eso quiere decir que de las 100 frutas, 10 son mangos. 10%= 10/100= 0,10

• 35% de manzanas. Esto quiere decir que de las 100 frutas, 35 son manzanas. 35%= 35/100= 0,35

• 55% de peras. Esto quiere decir que de las 100 frutas, 55 son peras. 55%= 55/100= 0,55

Calculo de la Cantidad que representa un porcentaje. Para determinar un porcentaje cualquiera de una cantidad, multiplicamos la cantidad por el porcentaje que deseamos conocer. Para ello, convertimos primero el porcentaje en fracción decimal. ¡Mira el ejemplo! El 85% de 15 400 habitantes se calcula convirtiendo 85% en fracción decimal (85/100) y multiplicándola por 15400. Veamos.

85% x 15400 = 85 / 100 x 15400 = 1309000 / 100 = 13090

Entonces, el 85 % de 15400 habitantes es 13090.

Recuerda que este símbolo (/) significa división

Aquí estamos

convirtiendo el

porcentaje en

fracción decimal.

Page 9: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

Calculo del porcentaje que representa una cantidad. Si queremos determinar qué porcentaje representa una cantidad de otra, primero aplicamos una regla de tres y luego determinamos el porcentaje. Ejemplo. Si de una bolsa de 25 mangos, 5 están en malas condiciones, y necesitamos saber cuál es el porcentaje de mangos dañados, hacemos las siguientes operaciones:

25 por x = 5 por 100 X = 5 por 100/25 = 20

Entonces, hay 20% de mangos dañados. ¡A practicar con los porcentajes! (en tu cuaderno de Matemática)

• Calcula la cantidad que representa cada porcentaje o el porcentaje que representa cada cantidad según el caso.

▪ 50% de Bs. 93. ▪ 160 piñas dañadas de 1425 piñas.

Bienvenido(a) al Tema: Líneas y figuras circulares.

(Texto base páginas 164-169 de la enciclopedia, más complemento)

Ahora veamos este Tema: Observar el video en YouTube: Círculo y Circunferencia https://www.youtube.com/watch?v=Mco4xC2_BZQ Ahora copia en tu cuaderno.

La Circunferencia es una línea curva cerrada y plana, en la cual todos los puntos de dicha línea están a la misma distancia de un punto central llamado Centro.

El Círculo es el espacio o superficie que hay dentro de una circunferencia.

Mangos Porcentaje

25 100 %

5 x % Recuerda que

aquí se nombra

“x” (equis) al

factor que falta.

Page 10: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

Para evitar confusiones, hay que tener claros los conceptos de Circunferencia y Círculo. La Circunferencia es una línea mientras que el Círculo es una superficie.

Observar el video en YouTube: Esto No Es Lo Mismo: Círculo y Circunferencia https://www.youtube.com/watch?v=ZLLxv_2H6SI

También podemos considerar que la Circunferencia es el Perímetro de un polígono de infinitos lados y el Círculo es el Área de dicho polígono.

Elementos de la Circunferencia

En la Circunferencia hay elementos singulares que veremos a continuación.

Centro ⇒ Punto interior que equidista de todos los puntos de la circunferencia.

Radio ⇒ Segmento que une el centro con un punto cualquiera de la circunferencia.

Diámetro ⇒ Segmento que une dos puntos de la circunferencia pasando por el centro.

Cuerda ⇒ Segmento que une dos puntos de la circunferencia sin pasar por el centro.

Secante ⇒ Recta que corta a la circunferencia en dos puntos.

Tangente ⇒ Recta que toca a la circunferencia en un sólo punto.

Arco ⇒ Segmento curvilíneo entre dos puntos pertenecientes a la circunferencia.

Observar el video en YouTube: ¿Cómo trazar la circunferencia con compas y regla? https://www.youtube.com/watch?v=KlyMz9nlM_o

Para trazar una circunferencia y un círculo necesitamos tener el valor del radio y utilizar una regla y un compás.

Ejemplo: Para trazar una circunferencia y un círculo de 3cm de diámetro cada uno, hacemos lo siguiente:

1. Para dibujar la circunferencia, marcamos un punto que será el centro de ella. A ese punto podemos

llamarlo 0.

Page 11: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

.0

2. Calculamos el valor del radio. Como el diámetro es el doble que el radio, dividimos este valor entre dos.

Es decir:

r= D/2 = 3/2 cm = 1,5 cm.

Entonces, r = 1,5 cm

.0

3. Abrimos el compás con una distancia de 1,5 cm. Apoyamos su punta (del compás) metálica en el centro

0 y lo giramos hasta completar la circunferencia.

4. Una vez que tenemos la circunferencia, podemos dibujar el círculo. Para ello coloreamos toda la región

interna de la circunferencia.

¡A DIBUJAR

1. Construye las figuras indicadas:

1.1.- Circunferencia de 2 cm de diámetro.

1.2.- Circunferencia de 1,5 cm de radio, indicando 2 arcos y 2 cuerdas.

AREA: CIENCIAS NATURALES.

Observar el video en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=K5Pkh-iqAcg El sistema Nervioso y los 5

sentidos.

Definición de Sistema Nervioso para niños

¿Sabías que el mundo cambia constantemente y nosotros como seres vivos, respondemos a estos cambios? Por ejemplo, si tenemos hambre, buscamos comida; si tenemos frío, nos abrigamos; si nos encontramos en peligro, gritamos y corremos. Todas estas acciones son coordinadas y controladas por el sistema nervioso. Este sistema conecta el exterior con el interior del cuerpo.

Page 12: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

¿Cuál es la función del sistema nervioso?

La función del sistema nervioso es coordinar y controlar todas las actividades del cuerpo, conscientes e inconscientes. Recibe, analiza para enseguida emitir una respuesta al estímulo inicial que la provocó. El sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). Ambos se encuentran conectados y trabajan coordinadamente.

¿Qué son las Neuronas?

El sistema nervioso está formado por células nerviosas que reciben el nombre de “neuronas”. Nuestro cuerpo está formado por una red de células nerviosas, encargadas de recibir, conducir y transmitir señales por medio de corrientes eléctricas muy débiles y rápidas, conocidas como impulsos nerviosos. Partes de las Neuronas:

• Soma o cuerpo • Dendritas • Axón

¿Qué es la sinapsis?

Es la comunicación entre dos neuronas, sin llegar a tocarse, pero acercándose los suficiente para transmitir el impulso nervioso.

Organización del sistema nervioso

Se encuentra organizado de la siguiente manera

Page 13: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

• Sistema Nervioso Central (SNC): Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Procesa la información que recibe el organismo y regula los actos dirigidos por el cerebro: aquellos que podemos controlar, como escribir, y aquellos que no podemos controlar, como los latidos del corazón.

• Sistema Nervioso Periférico (SNP): El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios. Los nervios son prolongaciones de las células nerviosas, salen del encéfalo o de la médula espinal y se ramifican por todo el cuerpo recibiendo o llevando mensajes a todos los órganos. Hay dos tipos de nervios: Nervios Sensitivos: Llevan información desde los órganos de los sentidos hasta el SNC y los Nervios Motores: Transmiten las ordenes desde el SNC hasta los órganos del cuerpo.

Page 14: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

El Encéfalo

Es parte del SNC y se divide a su vez en:

• Cerebro: Es el centro de la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, la inteligencia. Coordina los movimientos voluntarios y los sentidos.

• Cerebelo: Se encarga de coordinar los movimientos que ordena el cerebro y de mantener, el equilibrio del cuerpo, además coordina los movimientos finos como escribir.

• Bulbo raquídeo: Permite la comunicación entre el cerebro y la médula espinal, controla las funciones nerviosas que no podemos controlar, como la frecuencia respiratoria, los latidos del corazón, la tos, el vómito o el estornudo.

La Medula Espinal

También es parte del SNC y funciona de la siguiente manera:

Es un largo cordón nervioso que comunica el encéfalo con los órganos del cuerpo transportando impulsos nerviosos entre ellos. La médula espinal está protegida por la columna vertebral.

Como habrás podido notar este recurso auxiliar educativo contiene una serie de actividades que retroalimentaran el conocimiento adquirido, además de preguntas y ejercicios que verificaran el aprendizaje con preguntas sencillas.

Actividades del Sistema Nervioso

Page 15: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.

Observar el video en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Ncbp-jR0wjo El 19 de abril de 1810: el primer acto de una gesta civil

El 19 de abril de 1810 es reconocido como el primer acto formal del proceso de independencia de Venezuela, a través del cuestionamiento que realizara el Cabildo de Caracas de la autoridad del Capitán General de Venezuela, Vicente de Emparan.

Page 16: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

Muy resumidamente, los sucesos son los siguientes.

El Cabildo de Caracas convoca el 19 de abril, Jueves Santo, a una reunión extraordinaria para analizar las consecuencias para la Capitanía General de Venezuela de la disolución de la Junta Suprema de España y la abdicación del Rey Fernando VII. La intención original sería que Vicente de Emparan dirigiera una Junta de Gobierno que se opusiera a la ocupación que Napoleón Bonaparte había logrado sobre España, y que había provocado la abdicación del Rey español Fernando VII y la asunción al trono de José I, hermano de Bonaparte. Sin embargo, durante el día se fue constatando que las posiciones de Emparan y sus funcionarios, de un lado, y las de los caraqueños, del otro, eran irreconciliables.

El Cabildo de Caracas cuestiona la autoridad de Vicente de Emparan y, en medio de la confusión, y luego de recibir diversas recriminaciones, éste pregunta, desde la ventana del Ayuntamiento, a las personas congregadas en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar de Caracas) si querían que él siguiera mandando. Las personas allí congregadas, alentadas por el sacerdote José Cortés de Madariaga, contestaron que no. Entonces vendrá la célebre frase de Emparan: “Pues yo tampoco quiero mando”. Emparan renuncia y viaja a España.

Los sucesos darán entonces lugar a la formación de la Junta Suprema de Caracas, “Defensora de los derechos de Fernando VII”, a cuya cabeza se colocarán los dos alcaldes del Cabildo Municipal. La Junta será replicada en otras provincias de Venezuela. El 2 de marzo de 1811 se formaría el primer Congreso de Venezuela, que sustituyó las labores de la Junta Suprema de Caracas, y que luego declararía la Independencia de Venezuela el 5 de julio y dictaría el 21 de diciembre de ese año 1811 la primera Constitución de Venezuela.

Parte fundamental de la jornada fue la firma de un Acta, en la que se reflejan los acontecimientos. El Acta, si se quiere, refleja el carácter civil de los primeros movimientos independentistas. De hecho, el Acta será firmada incluso por el propio Emparan.

Como es sabido, pronto la Junta Suprema de Caracas cambiaría de tercio: ya no querría defender los derechos de Fernando VII, sino buscar la independencia de España, como se vería en los sucesos de los meses siguientes.

En todo caso, el 19 de abril fue un acto esencialmente civil, que daría inicio a una gesta de carácter civil, antes que militar. Los sucesos que ocurren entre 1810 y 1812, son todos de carácter civil, y están sustentados de forma magistral mediante argumentaciones jurídicas y políticas: desde la propia Acta de 19 de abril de 1810, hasta la primera Constitución de Venezuela, de 21 de diciembre de 1811, pasando por el Acta de Independencia del 5 de julio de 1811 y la Declaración de los Derechos del Pueblo, también de 1811. En esos documentos puede leerse la justificación republicana del proceso de independencia, que luego tomará un camino militar, como es sabido.

Observar el video en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=jIxUG9gLo9I Firma del acta

Como lo ha advertido el profesor Allan R. Brewer-Carías, en la presentación al libro colectivo La Independencia y el Estado Constitucional como obra de civiles:

“El proceso iniciado el 19 de abril de 1810, fue enteramente obra de civiles, y de civiles bien ilustrados, formados en nuestras tierras, quienes armados con los principios del constitucionalismo moderno que venían de emanar de las revoluciones norteamericana y francesa de finales del siglo XVIII, se pusieron a concebir un Estado constitucional moderno de las ruinas del régimen colonial español. Antes, ello sólo había ocurrido en la historia moderna, con la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica”.

Page 17: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

Nunca está de más recordar algo que quizá a veces olvidamos como sociedad: nuestro origen como República fue primero una idea, un argumento, un documento.

Presta atención al área de estética que se te ofrece a continuación y así cumplirás con la actividad de

sociales…

ÁREA: ESTÉTICA.

Como buen artista que eres, la historia de cómo surgió el comic te interesa, así que anímate a leer

atentamente qué y cómo surgió la siguiente expresión artística llamada COMIC…

1. ¿Qué es el cómic?

El término cómic es un préstamo aceptado de la lengua inglesa (comic, es decir, “gracioso”), que hoy en día se entiende como sinónimo de historieta o incluso de novela gráfica.

En todo caso, se trata de una forma de expresión artística, a la vez que un medio de comunicación, que consiste en una serie de ilustraciones que, leídas en secuencia continua, permite al lector recomponer un relato de algún tipo.

Pueden ir enmarcados en viñetas, es decir, en recuadros cuya forma y estilo se corresponde al contenido narrativo o temático que hay en su interior, y pueden o no contar con el apoyo del texto escrito o de signos y caracteres propios del género.

De igual forma, puede dibujarse en papel de distinto tipo, o incluso en formato digital (Webcomics). A menudo es fruto de colaboraciones entre artistas de distinta índole: dibujantes, guionistas, coloristas y diseñadores.

Lo mismo ocurre con su público, que puede ser sumamente variado: existe una temática y un estilo de cómic para prácticamente todos los gustos de lectura, incluso los más artísticamente exigentes. Por ese motivo, la historieta es considerada hoy en día como el noveno arte (de las Bellas Artes reconocidas por la Academia).

El término cómic, por último, proviene de las revistas de historietas (comic books) que fueron uno de los primeros formatos masivos de producción de este tipo de obras.

De allí proviene, también, cierta aura de desprestigio y de rechazo hacia su lectura, asociada al ocio, al mero entretenimiento. Por suerte, dichos prejuicios ya son ampliamente minoritarios.

Observar el video en YouTube: ¿Qué es un comic? https://www.youtube.com/watch?v=kYRnyfFzgEg&feature=emb_rel_err

Page 18: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO SAN …...Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma,

Los precursores del cómic se remontan a las formas pictóricas antiguas de la humanidad, que mezclaban texto e imagen en una secuencia de lectura, como ocurría con los jeroglíficos egipcios o los códices mayas.

Sin embargo, sus primeras formas reales aparecen como medio de protesta y sátira política, en épocas tan antiguas como las del Imperio Romano. Estas viñetas de humor político mostraban a los poderosos o a los gobernantes en situaciones ridículas, soeces o risibles, y por ende solían ser anónimas e ilegales.

La invención de la imprenta y la litografía, muy posteriormente, dio inicio a su divulgación masiva, a menudo como formato pedagógico para la educación religiosa de niños y mujeres, y posteriormente como un medio amable de brindar instrucciones al lector respecto al armado de un artefacto o a la conducta que debe tener en un recinto (por ejemplo, los dibujos que aún aparecen en los folletos de los aviones comerciales).

En el siglo XIX la explosión de la prensa escrita masificó también el cómic, haciendo que recuperara su función paródica en las llamadas tiras cómicas: conjuntos de viñetas más o menos elaborados que contaban historias graciosas, satíricas, burlonas, a menudo vinculadas con los temas de actualidad, o recuperando relatos de la tradición popular o literaria.

De allí se pasó, luego de la Primera Guerra Mundial, a la publicación en formato revista (los comic books), destinados a un público infantil y adolescente ávido de entretenimiento y escapes imaginativos, en las épocas difíciles de la Gran Depresión (alrededor de 1929).

El formato revista sería el más célebre del género, dando origen a las revistas de superhéroes que aún perduran y que fueron el principal entretenimiento juvenil durante décadas. Muchos de sus personajes pasarían al cine, a la animación y luego a los videojuegos.

A finales del siglo XX el formato alcanzó su madurez en la novela gráfica: una composición adulta, exigente, compleja, que reúne los atributos artísticos del dibujo y la ilustración, con la composición narrativa y la reflexión lingüística propias de la literatura.

Continuará…

¡Manos a la obra!

Realiza un comic narrando lo que a ti, como Venezolano/a te llamó la atención con relación a nuestra historia Patria del 19 de abril de 1810.

Muy interesante…

Estos tus primeros comic pueden ir o no enmarcados en

viñetas, es decir, en recuadros cuya forma y estilo se

corresponde al contenido narrativo o temático del 19 de

abril de 1810 y pueden o no contar con el apoyo

del texto escrito o de signos.