unidad docente 2: fases adaptativas de la enfermedad

4
4.Comunicación de la verdad 3.Fase de negación implícita 2.Fase de insegurid y temor 1.Fase de despreocu o ignorancia 4.Comunicación de la verdad 3.Fase de negación implícita 2.Fase de insegurid y temor 1.Fase de despreocu o ignorancia 1.Fases de Sporken (1978) Negación Ira Pacto Depresión Aceptación Decatexis 2.Fases adaptativas de la enfermedad (Kübler-Ross)1969/75 Unidad docente 2: Fases adaptativas de la enfermedad

Upload: brenden-kemp

Post on 13-Mar-2016

72 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Unidad docente 2: Fases adaptativas de la enfermedad. 1. Fases de Sporken (1978). 2. Esperanza y expectativas de curación, y a la vez un miedo intenso. 3. El paciente intuye que su enfermedad puede ser mortal, pero lo niega para evitar enfrentarse a la realidad. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad docente 2:  Fases adaptativas de la enfermedad

4. Comunicación dela verdad

3. Fase de negaciónimplícita

2. Fase de inseguridady temor

1. Fase de despreocupación o ignorancia

4. Comunicación dela verdad

3. Fase de negaciónimplícita

2. Fase de inseguridady temor

1. Fase de despreocupación o ignorancia

1. Fases de Sporken (1978)

NegaciónIra

PactoDepresión

AceptaciónDecatexis

2. Fases adaptativas de la enfermedad (Kübler- Ross) 1969/75

Unidad docente 2: Fases adaptativas de la enfermedad

Page 2: Unidad docente 2:  Fases adaptativas de la enfermedad

1. El paciente no conoce el diagnóstico, la familia sí

Conspiración del silencio

2. Esperanza y expectativas de curación, y a la vez un miedo intenso

3. El paciente intuye que su enfermedad puede ser mortal, pero lo niega para evitar enfrentarse a la realidad

4. El momento de comunicar al paciente su situación lo debe marcar el propio paciente

1. Fases de Sporken (1978)

Page 3: Unidad docente 2:  Fases adaptativas de la enfermedad

2. Fases adaptativas de la enfermedad

(Kübler-Ross) 1969/75Nace el 8 de julio 1926 en Zúrich, Suizaen una familia acomodada.

“Cura más un trato personal y tierno que la

mejor medicina”Escribió libros:

La rueda de la vidaSobre la muerte y los

moribundosCarta para un niño con

cáncerUna vida plena

En su investigación, basada en la escucha de moribundos ancianos y niños, describió unas

etapas que observó en esos pacientes.

Se licenció en medicina 1956 con la esperanza de ser misionera laica.Se trasladó a la Univ. Chicagoen 1959 profesora de Psiquiatría.El 24-8-2004 muere en Arizona

Page 4: Unidad docente 2:  Fases adaptativas de la enfermedad

NegaciónIra

PactoDepresión

AceptaciónDecatexis

Surge cuando el paciente conoce el diagnóstico y/o la gravedad de la enfermedad:“Se han equivocado con el diagnóstico”“Esto no puede ser verdad, yo estoy bien”

Actitud: No pelear contra la negación ( ¡ cómo se van a equivocar, la analítica está bien! ) ni reforzarlas con mentiras. Escucha activa.

2. Fases adaptativas de la enfermedad

(Kübler-Ross) 1969/75

Cuando la negación no puede ser mantenida, se sustituye por la rabia, ira y resentimiento. Trata de culpabilizar.“La culpa es del médico….”“Aquí todo el mundo está muy contento“

Actitud: No percibir la hostilidad como un ataque personal sino como reacción esperable. No entrar en confrontación, no juzgar .

Es capaz de afrontar la realidad pero necesita aferrarse a alguna posibilidad de mejoría.“Me conformo con llegar a conocer a mi nieto”“Si me pongo bien te prometo…”

Actitud: Ser tolerantes y respetuosos con las creencias. Es posible que busque alternativas terapéuticas, no siempre beneficiosas para su salud o su economía: informar. Facilitar una2ª opinión terapéutica.

No puede escapar de la realidad que le toca vivir y se siente desbordado, sigue un pesar silencioso, llora las pérdidas futuras y comienza a desprenderse gradualmente, fase adaptativa.“Total para lo que me queda…”“ Que más da, aquí hasta que Dios quiera”

Actitud: El paciente requiere especial apoyo de familiares y equipo sanitario. Favorecer la expresión emocional (tendemos a quitarle importancia) y debemos evitar comentarios que añaden sufrimientos ( ¡Que más da que no se levante! ).

El paciente acepta su situación y se prepara para la muerte. Predomina sentimiento de serenidad.“He cumplido con mi misión”

Actitud: Acompañar al paciente para hacerle sentir que no está sólo. Disponibilidad, escuchar en todo momento. Muyimportante el apoyo de las necesidades espirituales.

Decatexis o depresión preparatoria que se da al final de la aceptación. Señal de muerte inminente. Resultan molestas las visitas, conversaciones, le distraen de su proceso de morir.

Actitud: Respetar los silencios, Presencia.

No tiene que ser secuencial.Se puede estar en más de una a la

vez.

La familia atraviesa las mismas fases de adaptación, aunque no

coincidan en el tiempo con las del paciente.