unidad didÁctica: “empezamos el curso” · esta unidad didáctica se puede realizar tanto en un...

12
UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” Justificación Al comenzar un nuevo curso debemos dedicar un tiempo a que los alumnos se adapten a su vuelta al colegio, a que restablezcan las relaciones con sus iguales y explicarles las normas de relación y comportamiento, de funcionamiento de la clase y la organización y uso del material. Y esto es lo que se pretende con esta unidad didáctica que a la vez servirá al maestro de evaluación inicial, ya que mediante el desarrollo de esta unidad observaremos el bagaje motor de los alumnos, los grupos que se suelen formar, quienes son los más habilidosos, si hay algún alumno/a discriminado/a, si hay algún líder, las potencialidades de cada alumno/a…etc., y esta información nos permitirá revisar, analizar y modificar, si fuera necesario, el resto de nuestra programación didáctica. Metodología Las actividades propuestas serán de carácter lúdico, global y participativo, en las que tendrá más peso la participación que el resultado, y serán conocidas por los alumnos/as ya que se trata de que el alumno/a no tenga la sensación de estar siendo evaluado para poder apreciar como suelen comportarse y reaccionar de manera habitual. La técnica de enseñanza empleada será la resolución de problemas y como siempre los aprendizajes irán dirigidos a todos los alumnos, existiendo atención a la diversidad en los casos necesarios. Material e instalaciones Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso aprovecharemos que aún hace buen tiempo y la realizaremos en el patio, a excepción de los días de lluvia, en los que iremos al gimnasio o a la sala de usos múltiples. El material necesario será: conos, petos de colores, pelotas de espuma, bancos suecos, colchonetas y 2 pelotones.

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO”

Justificación

Al comenzar un nuevo curso debemos dedicar un tiempo a que los alumnos se adapten a su vuelta al

colegio, a que restablezcan las relaciones con sus iguales y explicarles las normas de relación y

comportamiento, de funcionamiento de la clase y la organización y uso del material. Y esto es lo que se

pretende con esta unidad didáctica que a la vez servirá al maestro de evaluación inicial, ya que

mediante el desarrollo de esta unidad observaremos el bagaje motor de los alumnos, los grupos que se

suelen formar, quienes son los más habilidosos, si hay algún alumno/a discriminado/a, si hay algún

líder, las potencialidades de cada alumno/a…etc., y esta información nos permitirá revisar, analizar y

modificar, si fuera necesario, el resto de nuestra programación didáctica.

Metodología

Las actividades propuestas serán de carácter lúdico, global y participativo, en las que tendrá más peso

la participación que el resultado, y serán conocidas por los alumnos/as ya que se trata de que el

alumno/a no tenga la sensación de estar siendo evaluado para poder apreciar como suelen

comportarse y reaccionar de manera habitual.

La técnica de enseñanza empleada será la resolución de problemas y como siempre los aprendizajes

irán dirigidos a todos los alumnos, existiendo atención a la diversidad en los casos necesarios.

Material e instalaciones

Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está

encuadrada al principio de curso aprovecharemos que aún hace buen tiempo y la realizaremos en el

patio, a excepción de los días de lluvia, en los que iremos al gimnasio o a la sala de usos múltiples. El

material necesario será: conos, petos de colores, pelotas de espuma, bancos suecos, colchonetas y 2

pelotones.

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

Objetivos

- Conocer la organización y las partes fundamentales de las sesiones.

- Colaborar en la redacción de las normas básicas de clase validas para todo el curso.

- Fomentar la cooperación con los compañeros/as de clase.

- Implicarse en las actividades del aula respetando sus normas.

Contenidos

- Partes de una sesión de educación física.

- Respeto por las normas de clase redactadas entre todos.

- Participación activa y cooperativa con los compañeros/as.

- Participación en actividades físicas con seguridad y respetando a sus compañeros/as.

Criterios de evaluación

- Conoce la organización y las partes fundamentales de una sesión.

- Colabora en la redacción de las normas básicas de clase.

- Coopera con los compañeros.

- Respeta las normas de los juegos y a sus compañeros/as.

- Participa activamente en las actividades de clase.

Competencias clave:

C. Com. Lingüística CCL, Competencia en aprender a aprender CPAA y Competencias sociales y cívicas CSC

Temporalización

Sesión 1: “Volvemos a jugar”

Sesión 2: “Nos divertimos”

Sesión 3: “Jugamos con pelotas”

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

UD: “EMPEZAMOS EL CURSO”

1. Conocimiento corporal y autonomía

BLOQUES:

2. Hab. Motrices, coordinación, equilibrio y act. Medio natural

SESIÓN: 1 “Volvemos a

jugar”

OBJETIVOS:

- Conocer la organización y las diferentes partes de una sesión (1).

- Participar activamente en las actividades propuestas (todas). - Desarrollar el respeto y la tolerancia hacia los demás (todas).

CONTENIDOS:

- Partes de una sesión de educación física. - Participación activa y respeto a los demás.

- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Conoce la organización y las diferentes partes de una sesión.

- Participa activamente en las actividades propuestas.

- Respeta a los compañeros/as y profesor/a.

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CPAA y CSC

METODOLOGÍA

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Descubrimiento guiado y resolución de problemas

ESTRATEGIAS DE LA PRÁCTICA: Actividades lúdicas y participativas (juegos)

MATERIAL NECESARIO: Petos, bancos suecos y pelotas de espuma.

ANIMACIÓN

“Organización de la clase” 3-5 min Gran grupo Sin material

Situaremos el lugar de partida, es decir, un sitio de reunión donde se expliquen las actividades, ejercicios o tareas (círculo central). De esta forma, antes de empezar y al cambiar de actividad,

nos reuniremos en ese punto. Luego delimitaremos el espacio de acción en el patio si fuera

necesario, poniendo límites por seguridad y control. Y explicaremos las diferentes partes de una sesión de educación física.

“Agrupaciones”: 4-6 min 2 Grupos Sin material

Correrán todos libremente por el espacio y el profesor dirá “grupos de 4” y tendrán que ponerse

en grupos de 4, grupos de 6 y así sucesivamente, el que se queda sin grupo dará una vuelta al campo trotando.

PARTE PRINCIPAL

“Alturitas”: 5-7 min Gran grupo Bancos suecos

Todos, menos 2 o 3 que se la quedan, todos corren huyendo y para no ser pillados pueden subirse a objetos del patio como bancos, farolas… que les servirán de “casas”, pero no podrá haber

muchos alumnos/as en un obstáculo y deberán contar 10 y bajarse. Al que se pilla se intercambia los papeles.

“Cazadores”: 6-8 min Gran grupo Petos y pelotas de espuma

Todos menos 2 o 3 alumnos/as correrán para no ser pillados. Los que pillan llevan una pelota de

espuma y deben intentar darle a alguien para pillarlos, cuando le dan este debe sentarse en el suelo y para salvarse otro compañero/a deberá tocarle la cabeza.

“Policías y ladrones”: 8-10 min 2 Grupos Petos de 2 colores

Dividimos la clase en 2 grupos, unos serán los policías y otros los ladrones, y una de las áreas

será la “casa” de los ladrones, donde no podrán ser pillados, y la otra será la “cárcel” donde irán los ladrones pillados, que podrán ser salvados al ser tocados por otro ladrón.

VUELTA A LA

CALMA

“¿Te gustan tus vecinos?”: 4-5 min Gran grupo Sin material

Todos en círculo menos un alumno/a y el maestro/a que se acercará a alguien y le preguntaré ¿te

gustan tus vecinos? Y si la respuesta es:

- NO - dirá los nombres de las 2 personas a las que le gustaría tener de vecinos, y los vecinos

actuales y los nombrados se intercambiaran el sitio, pero durante el cambio de sitios, la persona del centro intentará ocupar una silla.

- SI - todo el grupo girará un puesto a la derecha. Al tercer SI se girarán dos puestos a la derecha y

así sucesivamente. El alumno/a que se quede sin sitio continúa el juego preguntando

OBSERVACIONES - Se hará entrega de la ficha para que la rellenen los padres y la devuelvan.

- Los que pillan se intercambiarán cada cierto tiempo y ¡cuidado con los del suelo!

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

ADAPTACIONES DE LA SESIÓN 1

Alumnos/as con

discapacidad visual

“Agrupaciones”: si su visión se lo permite jugaran de forma individual, y si no fuera así correrá cogido a otro compañero, y ambos cuentan cómo uno. “Alturitas”: en el caso de alumnos/as con ceguera total o muy poca visión correrán cogidos a otro compañero y juntos serán uno, que podrán pillar igual, pero que para ser pillados deben ser tocados los dos, además si están ya en el banco, aunque no estén subidos los dos no se les puede pillar. A la hora de subir a algún sitio el compañero/a con el que vaya le deberá indicar el objeto para saber a qué altura va a subir. Además, si vemos que puede haber problemas podemos colocar algunas colchonetas por el terreno que les sirva a ellos/as de casa. A la hora de pillar ellos la dinámica será la misma del juego. El alumno/a con deficiencia visual leve jugarán de forma individual, y los compañeros le avisarán desde donde haya sitios altos a los que subirse. “Cazadores”: en caso de alumnos/as con ceguera total correrán cogidos a otro compañero/a y juntos serán uno, que podrán pillar igual, pero que para ser pillados deben ser tocados los dos. Y cuando pillen ellos lo mismo. En el caso de deficientes visuales que se desplacen solos, los alumnos/as que pagan llevarán petos de colores llamativos y si le van a lanzar a este alumno/a le deberán avisar con voz antes de lanzar. “Policías y ladrones”: el alumno/a con ceguera total correrá cogido a otro compañero y juntos serán uno, que podrán pillar igual, pero que para ser pillados deben ser tocados los dos. Y cuando les toque ser policías más de lo mismo. Y si su visión se lo permite jugará de forma individual, y diferenciaremos a los policías y a los ladrones con petos de diferente color. “¿Te gustan tus vecinos?”: en el caso de ser invidente a este alumno/a lo cogerá el otro alumno/a que nombre junto con él/ella y le guiará hasta el sitio, el que está en el centro debe ir más despacio de lo normal (reptando, a gatas…) o a quitarles el sitio a los otros 2. Con alumnos/as con baja visión pero que puedan jugar individualmente lo que se hará será verbalizar los nombres bien claros y estos dirán “yo” como cuando se pasa lista, para que de este modo este alumno/a pueda ubicarlos y evitar choques en los desplazamientos.

Alumnos/as con

discapacidad física

y/o parálisis cerebral

en silla de ruedas

“Agrupaciones”: se dejará un poco más de tiempo para que este alumno/a pueda llegar a su grupo. “Alturitas”: podemos dibujar con tiza por el patio varios “refugios” en los que se pueda salvar este alumno/a, o también puede situarse al lado de objetos a los que se suban sus compañeros/as y que estos le toquen para simular que está en alto. Y cuando le toque pillar llevará un churro de espuma como prolongación de su brazo. “Cazadores”: para pillar a este alumno/a deberán darle con la pelota a él/ella y no a la silla, si le pillan este/esta se quedará quieto/a en el sitio con la mano arriba y para salvarle otro alumno/a le chocará la mano y así volverá al juego. En el caso de pillar este alumno/a puede pillar lanzando el balón a ras de suelo si golpea en el pie de alguno de sus compañeros/as. “Policías y ladrones”: cuando sea policía si su motricidad lo permite podrá pillar usando un churro de espuma como prolongación de su brazo, y si no tuviera autonomía para poder desplazarse y pillar solo/a podrá ser llevado por un compañero/a, o podrá ser el policía que se quede más cerca de la cárcel como “vigilante” permitiendo en este caso excepcional la figura de este. Y en el caso de ser ladrón, si tiene suficiente autonomía para moverse solo/a así lo hará como uno/a más; de lo contrario será ayudado por un compañero/a en el desplazamiento, y si vemos que es un blanco fácil se le pueden otorgar más vidas o ponerle casas en el terreno de juego para descansar. “¿Te gustan tus vecinos?”: si la respuesta del alumno/ preguntado es NO, los alumnos/as implicados se deberán desplazar reptando, a gatas o de una forma que le ralentice e iguale al alumno/a con silla de ruedas.

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

Alumnos/as con

discap. Física y/o

parálisis cerebral

con andador o

muletas

“Agrupaciones”: se dejará un poco más de tiempo para que este alumno/a pueda llegar a su grupo. “Alturitas”: igual que en el caso de alumnos con sillas podemos dibujar en el suelo con tiza refugios o también podemos repartir por el espacio algunas sillas u objetos donde estos alumnos/as puedan sentarse separando así los pies del suelo. Si el alumno/a tiene suficiente movilidad en los miembros superiores pueden llevar un churro de espuma como prolongación del brazo, o si no podemos poner la norma de que si pasa a un metro de distancia de alguien le pilla. “Cazadores”: para pillar a este alumno/a deberán darle con la pelota a él/ella y no al andador o muletas, cuando le pillen se quedará quieto/a en el sitio con la mano a un lado estirada y para salvarle otro alumno/a le chocará la mano y así volverá al juego. En el caso de pillar este alumno/a puede pillar lanzando el balón a ras de suelo si golpea en el pie de alguno de sus compañeros/as. “Policías y ladrones”: cuando sea policía si su motricidad lo permite podrá pillar usando un churro de espuma como prolongación de su brazo, y si no tuviera autonomía para poder desplazarse y pillar solo/a podrá ser llevado por un compañero/a, o podrá ser el policía que se quede más cerca de la cárcel como “vigilante” permitiendo en este caso excepcional la figura de este. Y en el caso de ser ladrón, si tiene suficiente autonomía para moverse solo/a así lo hará como uno/a más; de lo contrario será ayudado por un compañero/a en el desplazamiento, y si vemos que es un blanco fácil se le pueden otorgar más vidas o ponerle casas en el terreno de juego para descansar. “¿Te gustan tus vecinos?”: si la respuesta del alumno/ preguntado es NO, los alumnos/as implicados se deberán desplazar reptando, a gatas o de una forma que le ralentice e iguale al alumno/a con problemas de desplazamiento.

Alumnos/as con

discap. intelectual o

psíquica

“Organización de la clase”: la explicación de estas normas como la de los juegos ha de ser simplificada y directa, y hemos de tener la certeza de que el alumno/a lo ha entendido todo perfectamente antes de empezar. “Agrupaciones”: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a. “Alturitas”: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a. “Cazadores”: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a. “Policías y ladrones”: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a. “¿Te gustan tus vecinos?”: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a.

Alumnos/as con

discapacidad

auditiva

“Organización de la clase”: el maestro/a verbalizará muy bien al hacer las explicaciones y se recomienda hacer un esquema básico y simple de la organización en una pizarra o poster para ayudar a entender mejor la explicación por este alumno/a. “Agrupaciones”: el maestro deberá poner el número que verbalice con los dedos de la mano y en alto para que este alumno/a pueda verlo. “Alturitas”: no necesitará ninguna adaptación “Cazadores”: no necesitará ninguna adaptación “Policías y ladrones”: no necesitará ninguna adaptación “¿Te gustan tus vecinos?”: el maestro/a entregará dos pañuelos (uno verde y uno rojo) al alumno/a a quien le pregunte y este/a al responder levantará el rojo si dice que no, y el verde si dice que sí. Además, si dice que no deberá señalar a los alumno/as que les gustaría tener de vecinos.

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso
Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

UD: “EMPEZAMOS EL CURSO”

1. Conocimiento corporal y autonomía

BLOQUES:

2. Hab. Motrices, coordinación, equilibrio y act. Medio natural

SESIÓN: 2 “Nos

divertimos”

OBJETIVOS:

- Participa en la elaboración de las normas del aula (1).

- Participar activamente en las actividades propuestas (todas). - Desarrollar el respeto y la tolerancia hacia los demás (todas).

CONTENIDOS:

- Elaboración de las normas del aula. - Participación activa y respeto a los demás.

- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Participa en la elaboración de las normas del aula.

- Participa activamente en las actividades propuestas.

- Respeta a los compañeros y profesor.

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CPAA y CSC

METODOLOGÍA

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Descubrimiento guiado y resolución de problemas

ESTRATEGIAS DE LA PRÁCTICA: Actividades lúdicas y participativas (juegos)

MATERIAL: Colchonetas (aunque no es imprescindible) y 1 balón de espuma

ANIMACIÓN

“Normas de relación y comportamiento”: 3-5 min Gran grupo Sin material Definimos las normas del aula, como las pautas que van a regir el intercambio del espacio y el

tiempo educativo, y se pueden plantear como pequeños rituales, lo cual aumentará el tiempo

motriz, reducirá los conflictos y elevará el clima positivo.

“Cocodrilo dormilón”: 6-8 min Gran grupo Colchonetas

Un alumno hace de cocodrilo y se tumba en una colchoneta, los demás forman un círculo

alrededor y se desplazan cantando esta canción:

Buenos días, buenos días, cocodrilo dormilón, ¡Ya despierta! ¡ya despierta! No te hagas el remolón,

No nos coges, no nos pillas, ya que eres muy torpón Corre, corre, mira, mira, ¡ya despierta el dormilón!

Al acabar el cocodrilo sale a pillar, y a los que se pille serán cocodrilos en la siguiente ronda.

PARTE PRINCIPAL

“La selva encantada”: 7-9 min Gran grupo Sin material

Todos distribuidos por el espacio simulando ser rocas, menos dos que serán el lobo y el venado.

El lobo persigue al venado, pero este en cualquier momento puede saltar sobre una piedra

cambiándole el papel, esta se convierte en lobo y el anterior lobo pasará a ser venado. Si el lobo

pilla al venado se cambia los papeles.

“Pies quietos”: 10-12 min Gran grupo Balón de espuma

Todos en círculo menos uno en el medio con la pelota. Este/a lanza la pelota a la vez que dice el

nombre de otro alumno/a. Todos se alejan excepto el nombrado que tiene que coger la pelota y gritar “pies quietos” y todos se paran donde estén. Puede dar 3 pasos para lanzar la pelota a

algún compañero. Si lo toca se intercambian los papeles, si no, vuelve a empezar el que ha lanzado.

VUELTA A LA CALMA

“Sílabas musicales”: 5-6 min Gran grupo Sin material

Sentados en círculo. Uno/a se aleja del grupo, y el resto elige una palabra secreta de 3-4 sílabas (p. ej: CA-BE-ZA). Se hacen tantos grupos como sílabas y se elige una melodía (“Tengo una

muñeca vestida de azul”), y con ella repetimos la sílaba que se adjudique a ese grupo. Y el que

estaba fuera intenta, diferenciar las sílabas e identificar la palabra, mientras cantamos a la vez.

OBSERVACIONES

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

ADAPTACIONES DE LA SESIÓN 2

Alumnos/as con

discapacidad

visual

“Cocodrilo dormilón”: dependiendo del grado de visión del alumno/a adaptaremos el juego de una u otra forma. Si el alumno/a tiene algo de visión y esta le permite desplazarse solo/a sin más problemas e identificando a los compañeros o al menos sus figuras jugará igual que el resto de compañeros/as, mientras que si este alumno/a es ciego total jugará acompañado de otro alumno/a de la mano. “La selva encantada”: en el caso de alumnos/as ciegos/as en este juego deberán ir acompañados por otro/a alumno/a cogidos de la mano y ambos serán un pack tanto para pillar como para ser pillados, aunque se le pueden dar alguna ayuda como que es necesario tocar a los dos componentes y no solo a uno… en el caso de alumnos con problemas de visión cuya visión les permita jugar solos/as deberán tener cuidados con los alumnos/as en posición de rocas, si se ve que puede ser peligrosos se puede ralentizar la velocidad del juego y que se vaya caminando. Cuando este alumno/a sea venado el lobo deberá ir haciendo aullidos. En el caso de que este alumno/a sea lobo y persiga al venado, cuando este intercambie el papel con algún compañero roca se deberá avisar en voz alta para apercibir al alumno/a deficiente visual. “Pies quietos”: si tenemos en clase alumnos/as con problemas de visión y tenemos la posibilidad utilizaremos un balón con cascabeles dentro o enganchados fuera. En el caso de alumnos/as ciegos totales si le toca lanzarlo a este alumno/a huirá con algún compañero/a de la mano tras el lanzamiento, y si le van a lanzar a él deberán avisarle para que esté advertido, si se vuelve un blanco fácil podemos darle más vidas extras. Si el alumno/a que lanza el balón dice el nombre de este alumno/a dependiendo de su movilidad podremos dejarlo que busque el solo la pelota o con ayuda de un compañero, en este caso el resto de compañeros solo tendrán 5 segundos de huida, tras ese tiempo deberán quedarse donde estén. Una vez localice y coja la pelota preguntará quien es el alumno/a más cercano para poder orientarse hacia él/ella, este le hablará o dará palmadas para orientar al alumno/a ciego/a en sus tres pasos gigantes y una vez preparado/a para lanzar este alumno/a no dejará de hablar, en función de la dificultad que tenga este alumno/a se le podrá otorgar un 2º lanzamiento. En el caso de alumnos/as con deficiencia visual intentaremos utilizar un balón más grande y a poder ser de colores llamativos para el alumno/a con problemas de visión. Y en función del grado de visión y dificultades de este alumno/a podremos aplicar alguna adaptación de las expuestas para los alumnos/as ciegos totales. “Sílabas musicales”: En este juego no hace falta ningún tipo de adaptación, será el maestro/a quien aparte del grupo al alumno/a con discapacidad visual y quien lo volverá a juntar con el grupo una vez tengan clara la palabra escogida.

Alumnos/as con

discapacidad

física y/o

parálisis cerebral

en silla de ruedas

“Cocodrilo dormilón”: si tiene suficiente autonomía para desplazarse solo/a jugará como los demás, de lo contrario podemos darle más vidas o la ayuda de un compañero/a que lo lleve. En el caso de ser cocodrilo no bajará de la silla, sino que se hará el dormido encima de esta y a la hora de pillar se ayudará con un churro de espuma como prolongación de su brazo para evitar así atropellos. “La selva encantada”: no hace falta que este alumno/a se baje de su silla, sino que bastará con que permanezca quieto en un sitio como los demás. Si un venado quiere hacerle lobo bastará con que le toque la espalda y le diga “cambio”. Siendo lobo podrá llevar un churro de espuma como prolongación de su brazo para pillar, y deberá prestar mucha atención de no pisar a ninguno de sus compañeros/as. Siendo venado también habrá de ir con mucho cuidado y para cambiar con otro alumno/bastará con que le toque la espalda y diga “cambio”. Tanto siendo lobo como venado el alumno/a que haga de lo contrario deberá desplazarse a la pata coja (o cualquier otra forma de desplazamiento que sea dificultoso e iguale las velocidades de ambos). “Pies quietos”: si está huyendo, dependiendo de su velocidad de desplazamiento, una vez se dé la orden de “pies quietos” este/a alumno/a podrá impulsarse alguna vez más (de 1 a 3 impulsos a la silla depende de su movilidad). Cuando le toque pillar con el balón, en

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

función de su movilidad también, se le dejará dar de 1 a 3 impulsos. Si no tuviera suficiente fuerza en los brazos a la hora de lanzarla hacia arriba y nombrar a un compañero/a, será el profesor quien la lance por este/esta; mientras que a la hora de lanzar para pillar a alguien podrá lanzar rodando por el suelo si su fuerza no le permite otra cosa, o ser ayudado por otro compañero/a que él/ella elija. “Sílabas musicales”: no se necesitará ninguna adaptación

Alumnos/as con

discap. Física y/o

parálisis cerebral

con andador o

muletas

“Cocodrilo dormilón”: si tiene suficiente autonomía para desplazarse solo/a jugará como los demás, y si lo vemos más lento y siempre van a por él/ella podemos darle más vidas o ponerle refugios por el camino donde no pueda ser pillado/a. En el caso de ser cocodrilo puede hacerse el dormido de pie en el andador y a para pillar puede ayudarse con un churro de espuma como prolongación de su brazo, o incluso si su motricidad para reptar es buena, puede estar tumbado y pillar a los demás reptando. “La selva encantada”: los alumnos/as que está como piedras se colocaran espaciados entre sí para que quepa sin problemas el andador. Este alumno/a permanecerá quieto en andador, o bien colocado como los demás, en este último caso cuando le trasnformen en lobo saltando sobre él quien sea el venado deberá esperar a que este/a se levante y empiece a correr. Siendo lobo podrá llevar un churro de espuma como prolongación de su brazo para pillar, y deberá prestar mucha atención de no pisar a ninguno de sus compañeros/as. Tanto siendo lobo como venado el alumno/a que haga de lo contrario deberá desplazarse a la pata coja (o cualquier otra forma de desplazamiento que sea dificultoso e iguale las velocidades de ambos). “Pies quietos”: las mismas adaptaciones que a los alumnos/as en silla de ruedas, en función de su velocidad de desplazamiento y fuerza en sus manos para los lanzamientos del balón. “Sílabas musicales”: no se necesitará ninguna adaptación

Alumnos/as con

discap.

intelectual o

psíquica

“Normas de relación y comportamiento”: la explicación de estas normas como la de los juegos ha de ser simplificada y directa, y hemos de tener la certeza de que el alumno/a lo ha entendido todo perfectamente antes de empezar. “Cocodrilo dormilón”: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a. “La selva encantada”: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a. “Pies quietos”: en función del grado de discapacidad requerirá o no adaptación, si la afectación es leve no requerirá ninguna adaptación, mientras que en los casos de mayor afectación podrá ser otro alumno/a o el maestro/a quien acompañe en todo momento a este alumno/a para que pueda seguir el desarrollo del juego. “Sílabas musicales”: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a.

Alumnos/as con

discapacidad

auditiva

“Normas de relación y comportamiento”: el maestro/a verbalizará muy bien al hacer las explicaciones y se recomienda hacer un esquema básico y simple de las normas en una pizarra o poster para ayudar a entender mejor la explicación. “Cocodrilo dormilón”: al acabar la canción, con la frase “ya despierta el dormilón” todos los alumnos/as darán un zapatazo en el suelo, de este modo el alumno/a con problemas auditivos sabrá que la canción ha acabado y empieza la huida. “La selva encantada”: no necesitará ninguna adaptación. “Pies quietos”: el jugador que lance el balón además de decir el nombre de un alumno/a deberá señalarlo con el dedo. Cuando se diga “pies quietos” el alumno/a que esté más cercano a este alumno/a le tocará para indicarle que pare. Si le toca lanzar la pelota y decir un nombre y tiene problemas de comunicación verbal podrá señalar con el dedo al alumno/a que quiera nombrar. “Sílabas musicales”: cuando sea este alumno/a quien intente adivinar la palabra, el resto de compañeros además de verbalizar la silaba que le toque, levantarán un folio con la sílaba escrita. De este modo transmitimos un estímulo visual en lugar de sonoro pero el objetivo sigue siendo el mismo.

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

UD: “EMPEZAMOS EL CURSO”

1. Conocimiento corporal y autonomía

BLOQUES:

2. Hab. Motrices, coordinación, equilibrio y act. Medio natural

SESIÓN: 3 “Jugamos con

pelotas”

OBJETIVOS:

- Conocer las normas de uso y organización del material (1).

- Participar activamente en las actividades propuestas (todas). - Desarrollar el respeto y la tolerancia hacia los demás (todas).

CONTENIDOS:

- Coordinación dinámica general y segmentaria. - Participación activa y respeto a los demás.

- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Conoce las normas de uso y organización del material.

- Participa de activamente en las actividades propuestas.

- Respeta a los compañeros y profesor.

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CPAA y CSC

METODOLOGÍA

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Descubrimiento guiado y resolución de problemas

ESTRATEGIAS DE LA PRÁCTICA: Actividades lúdicas y participativas (juegos)

MATERIAL: Pelotas de espuma, aros y 2 pelotones.

ANIMACIÓN

“Material. Organización y uso”: 3-5 min Gran grupo Almacén

Explicamos a los alumnos/as que la utilización, sin tener en cuenta las normas de uso de los materiales, estaría fuera de las normas de la clase, ya que una mala utilización, puede ser causa

de accidentes y deterioro del mismo. Les enseñamos el almacén donde se guardan los materiales

de educación física, la forma en la que están clasificados, cómo se toman de esa dependencia, quién lo acerca al lugar donde se van a desarrollar las actividades…

“El corta hilos”: 5-7 min Gran grupo Sin material

Es como un pilla-pilla pero si se va a pillar a alguien y otro alumno/a se cruza por en medio

el/la que pilla deberá ir a por este/esta, y así sucesivamente. Pillan 2 o 3 y se intercambian los papeles con el que es pillado. Si a alguien le cuesta pillar el maestro hará el cambio de roles.

PARTE PRINCIPAL

“Cementerio”: 10-12 min 2 Grupos Pelota de espuma

Dos equipos, cada uno a un lado del campo tienen que intentar acertar lanzando el balón con las manos a darle a los rivales. El/la que es tocado/a pasa al cementerio (detrás del equipo

contrario) y puede recibir pases de su equipo para pillar por detrás a los rivales, si esto ocurre este/a se salva y vuelve a su campo.

“Que no caiga el pelotón”: 8-10 min Gran grupo 2 pelotones

Entre todos tienen que evitar que caiga al suelo el pelotón, golpeándolo con la parte del cuerpo

que quieran. Después pasaran a dividirse en 2 grupos y cada uno tendrá la mitad del espacio para conseguir el mismo cometido. Después un equipo intenta que se le caiga al otro sin que

caiga el suyo.

VUELTA A LA

CALMA

1, 2, 3, pollito inglés! 5-7 min. Gran grupo Sin material

Todos los alumnos se colocan al final del gimnasio (en la línea lateral del campo de juego) y

uno/a que se la queda en la línea de enfrente estará de espaldas y dirá “1, 2, 3, pollito inglés” y

se girará hacia los compañeros, que deberán avanzar mientras él/ella no está mirando. Al que vea moverse vuelve a empezar de nuevo desde la línea de comienzo.

OBSERVACIONES

Page 11: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

ADAPTACIONES DE LA SESIÓN 3

Alumnos/as con

discapacidad

visual

El corta hilos: si su visión se lo permite jugará de forma individual irá cogido de un compañero y ambos serán uno. Si son pillados muchas veces, podemos poner la premisa de que hay que tocarlos varias veces para pillarlos o que no pueden ser pillados, así evitamos que vayan siempre a por ellos. El cementerio: ira acompañado de otro alumno/a y no pueden ser pillados, son “cascarillas” pero si podrán coger pelotas y atacar. Que no caiga el pelotón: Además de que los pelotones tendrán dentro unos cascabeles los demás compañeros avisarán a Miguel Ángel cuando vaya el pelotón hacia este para que le dé, ya que al ir por el aire los cascabeles no se escucharan mucho. 1, 2, 3, pollito inglés!: no necesita adaptación ninguna, solo que no se la podrá quedar nunca. Si se desviara en el avance el profesor se lo indicara para así evitar choques con los compañeros.

Alumnos/as con

discapacidad física

y/o parálisis

cerebral en silla de

ruedas

El corta hilos: si este alumno/a tiene una buena movilidad podrá jugar sin ninguna adaptación, simplemente él/ella y el resto deben tener cuidado para evitar atropellos. En el caso de pillar le podemos dar un churro de espuma para usarlo como prolongación de su brazo. Si no tuviera una buena movilidad puede elegir un compañero/a que le lleve y jugarán juntos como uno más. El cementerio: reduciremos el campo un poco y además este/a alumno/a tendrá 2 vidas. No serán válidos los tiros que den en las ruedas de la silla. Cuando realizan un lanzamiento al equipo rival estos no podrán atacarle en el contraataque ya que este/a necesita algo más de tiempo para volver al sitio. Si su movilidad es muy costosa podrá elegir a un/a compañero/a que le ayudará en el manejo de la silla siendo ambos un pack, y cuando este/a tenga que lanzar al equipo rival gritará “Stop” y todos se quedarán quietos/as, entonces este/a alumno/a podrá o lanzar a eliminar o pasarle la pelota lanzando o rodando por el suelo a algún compañero/a que esté en el cementerio. Si toca a algún rival, aunque sea en el pie, lo eliminará. Cuando este/a alumno/a esté muerto/a el equipo rival se situará a mitad de campo para que este/a lance, si el que lanza es su ayudante no hace falta aplicar esta última premisa. Que no caiga el pelotón: no se necesita ninguna adaptación. 1, 2, 3, pollito inglés: Si al girarse el alumno/a que paga ve moverse la silla, pero no al alumno/a no pasa nada, debe ver moverse al alumno/a para enviarlo al principio. Cuando sea este alumno/a quien pague se colocará en la pared de lado y solo girará la cabeza hacia la pared para contar y luego hacia sus compañeros/as para pillar.

Alumnos/as con

discap. Física y/o

parálisis cerebral

con andador o

muletas

El corta hilos: si este alumno/a tiene una buena movilidad podrá jugar sin ninguna adaptación, simplemente él/ella y el resto deben tener cuidado y evitar choques que puedan derribar a este alumno/a o hacer daño a alguien. Si no tuviera una buena movilidad le podemos dar alguna vida extra y colocar refugios en el camino para “mantenerse a salvo” y descansar. En el caso de pillar podrá llevar un churro de espuma para usarlo como prolongación de su brazo. El cementerio: reduciremos el espacio de juego y le daremos a este alumno/a dos

vidas. Si al intentar eliminarlo le dan en la muleta o andador no se considerará

“muerto”. Cuando este lanzando podrá gritar “Stop” y todos los jugadores se quedarán

quietos y entonces este/a lanzará, acción que podrá realizar con los pies, valiendo los

impactos a ras de suelo en componentes del equipo contrario. En el caso de

alumnos/as con parálisis cerebral será igual, salvo si hay muchos problemas de

equilibrio, entonces, para eliminarlos le habrán de lanzar la pelota con un bote previo

en el suelo para así facilitar su reacción y reequilibrio.

Que no caiga el pelotón: no se necesita ninguna adaptación. 1, 2, 3, pollito inglés: si este alumno/a llega a la pared no hará falta que la toque, el hecho de acercarse ya vale para “tocarla”. A la hora de pillar este alumno/a se colocará de lado en la pared y solo girará la cabeza para contar y luego la volverá para pillar, para agilizar los movimientos.

Page 12: UNIDAD DIDÁCTICA: “EMPEZAMOS EL CURSO” · Esta Unidad Didáctica se puede realizar tanto en un espacio abierto como cerrado, pero como está encuadrada al principio de curso

Alumnos/as con

discap. intelectual

o psíquica

Material. Organización y uso: la explicación de estas normas como la de los juegos ha de ser simplificada y directa, y hemos de tener la certeza de que el alumno/a lo ha entendido todo perfectamente antes de empezar. El corta hilos: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a. El cementerio: En función del grado de deficiencia mental podrán participar con normalidad o no. Tendremos en cuenta cosas como dejarles mas tiempo para pensar y asumir la situación, y a los casos más graves que no podrán seguir el juego le animaremos a realizar algún lanzamiento cuando la pelota esté en posesión de su equipo. Que no caiga el pelotón: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a. 1, 2, 3, pollito inglés: en función del grado de discapacidad podrá participar con normalidad, y en los casos de mayor afectación jugarán acompañados de otro alumno/a.

Alumnos/as con

discapacidad

auditiva

Material. Organización y uso: el maestro/a verbalizará muy bien al hacer las explicaciones y se recomienda hacer un esquema básico y simple de las normas en una pizarra o poster para ayudar a entender mejor la explicación. El corta hilos: no se necesitará adaptación. El cementerio: no se necesitará adaptación Que no caiga el pelotón: no se necesitará adaptación 1, 2, 3, pollito inglés: el alumno/a que paga levantará la mano justo antes de girarse a mirar a sus compañeros/as.