unidad didáctica antonio de torres · 2019-11-14 · deseamos que esta unidad didáctica sea un...

25
Sociedad guitarrística de Almería “Antonio de Torres” https:// sociedadantoniodetorres.word press.com Resumen: Antonio de Torres es reconocido mundialmente como el constructor más importante de la historia de la guitarra, representando el modelo artesano modesto, con inquietudes que le llevan a investigar y contrastar el conocimiento para elevar el instrumento a sus máximas cotas de calidad. En la actualidad existe en Almería un museo que lleva su nombre y hace un recorrido por su trabajo, si bien es necesario reivindicar su figura que, junto al guitarrista Julián Arcas, impulsó en la segunda mitad del s. XIX el desarrollo de la guitarra y su repertorio de manera decisiva. Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE TORRES Propuesta didáctica para educación Primaria y Secundaria

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

Sociedad guitarrística de Almería “Antonio de Torres”

https://sociedadantoniodetorres.wordpress.com

Resumen: Antonio de Torres es reconocido mundialmente como el constructor más importante de la historia de la guitarra, representando el modelo artesano modesto, con inquietudes que le llevan a invest igar y contrastar e l

conocimiento para elevar el instrumento a sus máximas co tas de ca l i dad . En l a actualidad existe en Almería un museo que lleva su nombre y hace un recorrido por su trabajo, si bien es necesario reivindicar su figura que, junto al

guitarrista Julián Arcas, impulsó en la segunda mitad del s. XIX el desarrollo de la guitarra y su repertorio de manera decisiva. Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material va l i oso pa ra docentes y alumnos.

ANTONIO DE TORRES Propuesta didáctica para educación Primaria y Secundaria

Page 2: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

ÍNDICE Relación de la propuesta con el currículo LOMCE Página 3

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Principios metodológicos Página 7

Breve biografía de Antonio de Torres Jurado Página 8

La Almería decimonónica de Torres

(contexto histórico en el último tercio del S. XIX) Página 9

Actividades para Educación Primaria Página 11

Actividades para Educación Secundaria Página 17

Solucionario Página 22

Para ampliar información Página 24

Página de 2 25

Page 3: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Relación de la propuesta con el currículo LOMCE

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Música. Bloque 1: Escucha. 3. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para valorar el patrimonio musical conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión aprendiendo el respeto con el que deben afrontar las audiciones y representaciones. Bloque 2: Interpretación musical. 3. Explorar y utilizar las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes materiales, instrumentos y dispositivos electrónicos.

Ciencias sociales. Nuestro Patrimonio histórico y cultural. Bloque 4: Las huellas del tiempo. 4. Desarrollar la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia y como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar. 5. Valorar la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y su cultura, apreciando la herencia cultural.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Artículo 11. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Música. 1er ciclo ESO Bloque 3. Contextos musicales y culturales 5. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.

Música 4º de ESO Bloque 3. Contextos musicales y culturales 1. Apreciar la importancia patrimonial de la música española y comprender el valor de conservarla y transmitirla.

Página de 3 25

Page 4: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

1. Comunicación lingüística Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos. Así, la lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el contacto con una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales del saber.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología – Sistemas físicos: asociados al comportamiento de las sustancias en el ámbito fisicoquímico. Sistemas regidos por leyes naturales descubiertas a partir de la experimentación científica orientada al conocimiento de la estructura última de la materia, que repercute en los sucesos observados y descritos desde ámbitos específicos y complementarios: mecánicos, eléctricos, magnéticos, luminosos, acústicos, caloríficos, reactivos, atómicos y nucleares. Todos ellos considerados en sí mismos y en relación con sus efectos en la vida cotidiana, en sus aplicaciones a la mejora de instrumentos y herramientas, en la conservación de la naturaleza y en la facilitación del progreso personal y social.

3. Competencia digital Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información. – La información: esto conlleva la comprensión de cómo se gestiona la información y de cómo se pone a disposición de los usuarios, así como el conocimiento y manejo de diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir aquellos que responden mejor a las propias necesidades de información. – Igualmente, supone saber analizar e interpretar la información que se obtiene, cotejar y evaluar el contenido de los medios de comunicación en función de su validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto online como offline. Y por último, la competencia digital supone saber transformar la información en conocimiento a través de la selección apropiada de diferentes opciones de almacenamiento.

4. Aprender a aprender Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje.

Página de 4 25

Page 5: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

5. Competencias sociales y cívicas Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados;

Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias es necesario comprender y entender las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de las sociedades, la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de los mismos, los elementos que son comunes y los que son diferentes, así como los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos, y sus logros y problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su mejora, participando así de manera activa, eficaz y constructiva en la vida social y profesional.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la pro-actividad y la innovación, tanto en la vida privada y social como en la profesional.

7. Conciencia y expresiones culturales La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Así pues, la competencia para la conciencia y expresión cultural requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo. Comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, así como en diferentes géneros y estilos, tanto de las bellas artes (música, pintura, escultura, arquitectura, cine, literatura, fotografía, teatro y danza) como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana (vivienda, vestido, gastronomía, artes aplicadas, folclore, fiestas...). En la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen con frecuencia un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas. El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del patrimonio. Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta necesario abordar:

Página de 5 25

Page 6: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

– El conocimiento, estudio y comprensión tanto de los distintos estilos y géneros artísticos como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos, sus características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean, así como las características de las obras de arte producidas, todo ello mediante el contacto con las obras de arte. Está relacionada, igualmente, con la creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo. – El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales que se producen en la sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario. – La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia social. – El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para la creación de cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de cooperación que permitan la realización de trabajos colectivos.

Página de 6 25

Page 7: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Principios Metodológicos

La propuesta didáctica parte de varias premisas metodológicas, siendo una de las más destacadas la participación activa del alumnado en la construcción del propio conocimiento. De este modo otorga significados desde del descubrimiento y la experimentación, partiendo de acontecimientos cercanos o de su realidad más próxima que puedan despertar el interés por los contenidos tratados.

El profesorado debe relacionar los contenidos con los conocimientos previos del alumnado sobre la materia, de forma que se produzca una asimilación relevante de los aspectos trabajados.

Algunas de las actividades propuestas son propicias para trabajar el aprendizaje cooperativo, desarrollándose lazos afectivos y habilidades sociales entre iguales, de forma que en pequeños grupos se busca la solución a distintos retos.

En este trabajo se intenta poner en valor el patrimonio histórico, para asegurar su conservación y divulgación de una manera adecuada, así como la labor de personalidades destacadas de su tiempo que intentaron mejorar su campo de acción a través de la investigación.

Antonio de Torres destaca por su espíritu emprendedor, cualidad que se quiere trasladar también al contexto de aula a través de su ejemplo de vida.

Algunas de las actividades planteadas favorecen la comprensión lectora, desarrollando en determinados casos la reflexión crítica en la medida que el alumno es situado ante un contexto histórico, con las dificultades inherentes a la época tratada.

Con la práctica musical, no sólo se ponen en marcha múltiples mecanismos neurosensoriales y motores, sino que favorecemos la confianza del alumnado y propiciamos nuevamente el trabajo en equipo.

En lo que respecta a la vida y obra de Antonio de Torres, si bien queda mucho trabajo por hacer en cuanto a su investigación y difusión, existe bastante información en internet que puede favorecer el uso de las nuevas tecnologías para ampliar determinada información.

Finalmente, la audición y análisis de diferentes obras musicales no sólo desarrollará el trabajo autónomo y la concentración, sino que despertará la sensibilidad estética en el alumnado.

Página de 7 25

Page 8: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Breve biografía de Antonio de Torres Jurado

Antonio de Torres Jurado (13 junio 1817, La Cañada de San Urbano - 19 noviembre 1892, Almería). Sobre su infancia no se tiene constancia pero siendo adolescente su familia se traslada a Vera donde aprende el oficio de carpintero. Algunos investigadores sitúan en esta localidad el inicio de la construcción de guitarras mientras que otros lo trasladan a Granada o Almería. Este será uno de los misterios que rodean la figura de este enigmático almeriense. De lo que sí existe constancia es de los diversos infortunios que padeció Torres, donde, víctima de las dificultades económicas, y tras perder a tres de sus cuatro hijos y enviudar (de la joven Juana López de Haro) decide trasladarse a Sevilla, en los primeros años de mitad de siglo, en lo que parece ser una forma de iniciar una nueva vida, tal como reflejan los periódicos de la época, conocida como la primera época de Torres (FE serían las siglas utilizadas en la catalogación de sus guitarras). Allí se produciría el feliz encuentro con el también almeriense Julián Arcas, quien sería decisivo en el trabajo de Torres, y que le lleva a obtener un importante reconocimiento en una exposición en Sevilla en el año 1858. En Sevilla contraerá matrimonio por segunda vez (con Josefa Martín Dorado) poco antes de regresar a Almería, a inicios de los 70, donde, probablemente movido por la crisis económica, deja el oficio de guitarrero y abre una tienda de loza en el n° 23 de la calle Real. En 1875 retoma la construcción de guitarras en la denominada segunda época (SE) y en los 80 se instala en su casa de La Cañada, donde enviudará por segunda vez y construirá guitarras hasta su muerte, en 1892. Sus instrumentos incorporaron una serie de innovaciones técnicas (empleo de determinadas maderas, uso del abanico interno, nueva plantilla….) que elevaron el nivel de calidad del instrumento y fijaron unos estándares que serían rápidamente adoptados por otros guitarreros. Los mejores guitarristas de la época (Arcas, Cano, Tárrega) contaron con sus guitarras, las cuales resaltaban las cualidades expresivas del intérprete. La labor de Torres ha tenido continuidad, primero con los Moya (Melchor- Juan. Andrés y Miguel - Juan) que tuvieron una relación directa con Torres y más tarde con Miguel González Abad (Miguel "el cojo") y posteriormente su hijo Juan Miguel González. También merece ser destacado el reconocido guitarrero Gerundino Fernández, cuya labor tiene continuidad en su hijo, también Gerundino. En la actualidad las guitarras de Torres son mundialmente conocidas y codiciadas, en muchos casos en manos de coleccionistas particulares. La labor de los guitarreros en la provincia de Almería parece haberse revitalizado con la entrada en escena de nuevos constructores (más de quince), que con gran dedicación y admiración continúan la labor que un día emprendiera el ilustre Antonio de Torres.

Bibliografía Torres Cortés, Norberto 2018 "Antonio de Torres y Julián Arcas. Una nueva expresión para la guitarra española", Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial de Almería.

Página de 8 25

Page 9: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

La Almería decimonónica de Torres (contexto histórico en el último tercio del S. XIX)

Aún por lamentar la pérdida de las últimas colonias americanas (Cuba, Filipinas), el tercio final de la centuria decimonónica discurrió entre acusadas carencias sociales y materiales que lastraron el desarrollo almeriense. El panorama no era en absoluto halagüeño: alto índice de analfabetismo, más acusado en las mujeres (cifrado entre el 80-90 %); niños obligados a ausentarse del aula para ayudar en la casa con un mínimo jornal; insoluble paro obrero entre las clases más modestas, lo que obligaba a una masiva emigración, y aislamiento con el resto del territorio peninsular, paliado en parte por barcos de cabotaje que nos unían con Cartagena y Málaga o vapores a Orán y Melilla. Los déficit soportados por la abandonada provincia justifican la entonces escasa relevancia de Almería en el concierto nacional.

Valga una gráfica anécdota que evidencia la nada avanzada sociedad que le tocó vivir a Antonio de Torres en la segunda mitad de su biografía, referida al crónico problema de las comunicaciones. Hasta 1899 el ferrocarril no la enlazó con Madrid como destino. Y con Guadix en 1895; mismo año en el que entró en servicio la línea Lorca-Granada, por el valle del Almanzora. El de vía estrecha procedente de Sierra Alhamilla –tren mixto de mineral y pasajeros- inició su andadura en 1887.

En vagones debieron trasladar de Madrid a Cartagena las reses lidiadas en las dos jornadas inaugurales (agosto, 1888, Feria) de la actual plaza de toros; y de la ciudad departamental a Almería en barco. ¡Toda una odisea! El actual coso taurino –espacio de ocio popular por excelencia y principal proyecto conjunto de los arquitectos provincial y municipal, Enrique López Rull y Trinidad Cuartara- sustituyó al antiguo en la rambla de Belén y este a su vez al de la Plaza Vieja capitalina.

En una provincia de considerables recursos por explotar racionalmente, la economía se sustentaba en la agricultura y minería. Agricultura tradicional, casi de subsistencia, con escasas reservas hídricas y largos ciclos de sequía. En tales décadas finiseculares comenzaron no obstante las exportaciones de uva, naranja, frutas y esparto a mercados nacionales y extranjeros. Paralelamente, la extracción de plomo y plata alcanzaba cotas de excelencia en Sierra de Almagrera, sucesora en importancia a la de Gádor (Berja y Alpujarra). Dependientes de ellas surgieron fundiciones en Garrucha y Adra, convertidas en mínimos focos industriales.

A lo ancho de nuestra geografía se sucedieron asimismo explotaciones de hierro, oro (en Rodalquilar), talco o yeso. El mármol de la extensa y generosa cuenca filabresa fue (y es) el gran aporte de la minería no metálica; con fábricas transformadoras en Cantoria, Olula, Macael, Fines, Purchena, etc. Oro blanco con denominación de origen cuyo esplendor artístico se remonta a estatuas, estelas o lapidarios romanos y al nazarita Patio de los Leones, en la Alhambra granadina, joya de la arquitectura ornamental joya en la cultura del al-Andalus. Con escasa facturación e infraestructuras insuficientes (flota de escaso número y calado o carencia de refugio diferenciado del comercial), el sector pesquero completa la trilogía del sistema productivo.

Poco después de la revolución en septiembre de 1868 (La Gloriosa) que puso fin a la monarquía y el destierro a Francia de la reina Isabel II, Antonio de Torres regresó de Sevilla para establecerse definitivamente en la capital y en su natal barrio de La Cañada de San Urbano. Al genial guitarrero le tocó vivir aquí el corto reinado de Amadeo de Saboya, la 1ª República Española –uno de cuyos cuatro presidentes, el alhameño Nicolás

Página de 9 25

Page 10: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Salmerón y Alonso, es la máxima figura humanista, intelectual y política nacida en la provincia- y la restauración borbónica en la figura de Alfonso XII, en cuyo mandato se produjo el desastre de Ultramar. Un periodo político largo y convulso en el que la Nación –y por ende Diputaciones y Ayuntamientos- sufrieron la alternancia de partidos conservadores y liberales en tareas de gobierno.

En un orden de cosas bien distinto, en la capital de 35-50 mil habitantes las familias burguesas y adineradas patrimonializaban el arte y la cultura generada en liceos, ateneos, academias e Instituto de 2ª Enseñanza, (domiciliado en el claustro conventual de Santo Domingo). Los teatros Principal, Calderón, Apolo y Variedades acogieron al unísono conciertos solistas, sextetos u orquestales de música clásica, exposiciones pictóricas, bailes de sociedad, ópera y zarzuela, representaciones teatrales y Juegos Florales, con mantenedores de la talla, por ejemplo, de Miguel de Unamuno. La clase obrera participaba en cambio como agente pasivo, salvo en el género teatral. Agrupados en sociedades recreativas y gremiales, disponiendo de salones de baile propios en los que organizaban, además, ciclos de comedias y obras dramáticas.

Al compás de los citados, en la segunda mitad del siglo se pusieron de moda los Cafés cantantes -importados de Europa-, con disciplinas artísticas heterogéneas y un público variopinto, al que se sumaba la marinería surta en el Puerto, singularmente durante las campañas exportadoras de uva. En su momento documentamos una veintena de estos en la capital, de vida más o menos efímera y atracciones de dispar calidad. En ellos el flamenco (cante, guitarra, baile) fue su leiv motiv, su razón de ser. Escenarios donde se forjaron como profesionales los más sobresalientes aficionados locales, caso del maestro de baile y coreógrafo Juan Fernández, el guitarrista Eduardo Salmerón o los cantaores Rojo el Alpargatero (alicantino) y José Sánchez “El Marmolista”.

Amén de fiestas patronales y verbenas en barrios (San Antón, San Juan, Cruces de Mayo), la prensa, representada por el decano La Crónica Meridional (fundada en 1860), dio puntual cuenta de aquellos espectáculos, haciéndose eco de su día a día y protagonistas. Ceñidos al personaje histórico que nos ocupa, cabe decir que tanto los guitarristas clásicos como flamencos demandaban y se surtían de instrumentos salidos del taller de Torres o de sus discípulos. Caso del citado Salmerón, Francisco Tárrega o Paco de Lucena, quienes lo visitaron en domicilio.

Antes de fallecer en 1892 y viviendo en su casa de calle Relámpago o en la de un familiar en rambla de Alfareros, Antonio de Torres Jurado fue sorprendido testigo de la penúltima tragedia sufrida en Almería: la aciaga tormenta que el 11 de septiembre de 1891 se cebó con la capital, originando una veintena de víctimas. Concluimos. Tal como iniciábamos el apresurado resumen social, económico e histórico vivido por la provincia andaluza más al este de la Comunidad Autónoma, el desastre de Ultramar y la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898 obligaron a cambiar de rumbo la deriva política de España en los albores del siglo XX.

Autor: Antonio Sevillano Miralles

Página de 10 25

Page 11: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Actividades para Educación Primaria

Actividad nº 1: Etiquetas de Torres

Las etiquetas interiores de una guitarra aportan una información valiosa sobre el instrumento. Observa las siguientes etiquetas de Torres y responde a las preguntas ¿Qué datos podemos encontrar? ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre unas y otras? ¿Qué te llama la atención?

Página de 11 25

Page 12: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Diseña tu propia etiqueta y explica qué datos y elementos contiene.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Autor: José Carlos Llinares Pérez

Página de 12 25

Page 13: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Actividad nº 2: Sopa de letras. Lee atentamente la biografía de Torres (página 7) y localiza nueve apellidos que aparecen en el texto.

Autor: José Carlos Llinares Pérez

Página de 13 25

Page 14: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Actividad nº 3: Comprensión de texto. Lee atentamente la biografía de Torres (página 7) y contesta a las siguientes preguntas:

a. ¿En qué localidad almeriense aprende Torres el oficio de carpintero?

b. ¿A dónde se traslada Torres tras enviudar y perder a tres de sus cuatro hijos?

c. ¿En qué año recibe un reconocimiento en una exposición que marca un punto de inflexión en su profesión como constructor de guitarras?

d. ¿En qué década retorna Torres a Almería? ¿A qué se dedica inicialmente?

e. ¿Cuándo comienza su segunda época como constructor de guitarras? ¿Con qué siglas se identifica este periodo?

f. ¿Cuáles son algunas de las mejoras que emplea en la construcción de guitarras?

g. Nombra algunos guitarristas prestigiosos de le época que tocaran con sus guitarras.

h. ¿Quienes continúan con la tradición guitarrística iniciada por Torres, hasta llegar a nuestros días?

i. ¿Qué opinión te merece la figura de Antonio de Torres?

Autor: José Carlos Llinares Pérez

Página de 14 25

Page 15: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Actividad nº 4: La madera en las guitarras.

A continuación encontramos un pequeño resumen de los tipos de maderas más frecuentemente elegidos para la elaboración de las guitarras. En general, podemos decir que para la tapa armónica se eligen maderas blandas y para los laterales y el fondo maderas duras.

Para la tapa armónica, que es la parte más importante del instrumento, por ser esencial en la producción del sonido, se suelen elegir maderas de gran calidad, ya que dos guitarras construidas igual pero con diferentes calidades en las maderas escogidas para las tapas armónicas, tendrán una gran diferencia en el sonido que produzcan. Las maderas escogidas suelen ser estas:

- Pino Abeto alemán (Picea Abies) Es una conífera europea que tiene un color claro y blanquecino. Actualmente es dificultoso obtener piezas de gran calidad de este tipo de madera, por lo que se reserva para instrumentos muy caros y de gama muy alta, pero en siglos anteriores era la madera que solía usarse con mayor asiduidad para las tapas armónicas de las guitarras clásicas europeas. Al ser un árbol longevo y de áreas montañosas es muy estable en lo que a en sus capacidades sonoras se refiere (por lo que fue ya muy valorado por Stradivarius, y Antonio de Torres lo incorporó a la tapa armónica). La sonoridad de esta madera mejora con el paso de los años y permite reconocer con mucha nitidez tanto las notas graves como las agudos del instrumento, pero le afectan bastante la humedad y los cambios de temperatura.

- Cedro de Canadá (Thuja plicata) Perteneciente a la familia de los cipreses, y conocido como el “árbol de la vida” (porque la zona costera de EEUU y de Canadá donde se encuentra era para los autóctonos una zona de grandes recursos vitales), su madera de color entre marrón y rojizo, es ligera, resistente y estable, presentando magníficas propiedades acústicas. Se usa especialmente para las guitarras clásicas, más que para las flamencas. Presenta una sonoridad caracterizada por su riqueza tímbrica y potencia sonora. Es un tipo de madera a la que no le afectan mucho los cambios de temperatura, pero no tiene un sonido tan claro y definido en las notas graves y agudas como lo puede tener el pino abeto alemán.

Para los aros y el fondo de las guitarras se requieren maderas duras como el ciprés, el arce y el palosanto.

- Cipŕes (Cupressus sempervirens) Es una conífera mediterránea que proporciona una madera ligera y blanda pero a su vez resistente. De color amarillento. Era el más usado para los laúdes renacentistas y actualmente lo es en los fondos y aros de las guitarras flamencas, la pieza que recibe las onda sonoras y las refleja hacia fuera. Produce un sonido percusivo y brillante. Las guitarras de ciprés son las más utilizadas en el mundo del flamenco (llamadas “blancas”).

- Arce (Acer pseudoplatanus) Esta madera permite una sonoridad que realza las frecuencias medias frente a las graves o agudas, pero no tiene tanta riqueza tímbrica. Es más usada en las guitarras de Jazz que en las guitarras clásicas o flamencas.

Página de 15 25

Page 16: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

- Palosanto de Río (Dalbergia nigra) Ha sido sin duda el más apreciado, sobre todo por su resonancia, pero al ser un árbol de crecimiento lento, está protegido y no puede talarse, por lo que está siendo sustituido por el palosanto de Madagascar.

- Palosanto de India (Dalbergia latifolia) De color marrón claro u oscuro (incluso hasta púrpura) su madera es resistente y pesada. Proviene de los bosques indios tropicales. Sus cualidades sonoras son las de mantener bien el sonido, con mucha resonancia y profundo a su vez.

Para el mástil se suelen usar maderas capaces de aguantar el mástil recto, sin doblarse, y que sean capaces de soportar la tensión de las cuerdas sobre el mismo como el cedro.

- Cedro español (Cedrela odorata) Se trata de una madera de color marrón rosado, resistente y poco pesada, que permite que el mástil no se combe. También es muy usada la Caoba (proveniente de África o América) que por su densidad, presenta gran capacidad para vibrar).

Para el diapasón se suele usar el ébano.

- Ébano (Dyospiros ebenum) El ébano es una de las maderas más duras, capacitada para aguantar el desgaste que la mano izquierda del guitarrista ejerce sobre el diapasón. Presenta un color negro. Actualmente se importa de África. En la guitarra, el diapasón de ébano produce sonidos brillantes y agudos. Se suele usar también para instrumentos de viento como oboes o clarinetes, así como para las para teclas negras del piano.

Pino abeto Cedro Palo Santo Ébano

Actividad: busca imágenes de guitarras y trata de identificar las maderas utilizadas.

Autor: Ismael Molina Ayala

Página de 16 25

Page 17: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Actividades para Educación Secundaria

Actividad nº 5: La música en las guitarras de Torres. A través de las siguientes audiciones podrás escuchar el sonido de las guitarras Torres construidas a lo largo de varias décadas. Selecciona algunas de ellas y sigue la ficha para orientarte en el análisis de las mismas.

FE 04 “La Leona”, 1856 Wulfin Lieske https://www.youtube.com/watch?v=eUL4YJx8DOs

FE 18, 1864 Artyom Dervoed https://www.youtube.com/watch?v=kG4GlvJZWmk (Seleccionar fragmento)

SE 46, 1883 Juan Francisco Padilla https://www.youtube.com/watch?v=vuj2PJyLs8U

SE 70, “La invencible”, 1884 Antonio Rey https://www.youtube.com/watch?v=L9qDvmp0SXo

SE 111, 1887 Stefano Grondona https://www.youtube.com/watch?v=CJ2G6gx56OE

SE 153, 1892 Carles Trepat https://www.youtube.com/watch?v=luKquWe89jo (Seleccionar fragmento)

ANÁLISIS Nombre y época de la pieza escuchada: Estilo de la pieza escuchada: Estructura de la pieza: Cualidades del sonido de la guitarra: Otras observaciones:

Autor: José Carlos Llinares Pérez

Página de 17 25

Page 18: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Actividad nº 6: Construye tu propia guitarra. En 1862 Antonio de Torres construye una guitarra con los aros y fondo de cartón (FE 14) para intentar demostrar la importancia de la tapa armónica y su varetaje. En la actualidad se encuentra en la colección del museo de la música de Barcelona.

¿Piensas que es fácil construir una guitarra con estos materiales? ¿Te atreves a hacer tu propia guitarra de cartón siguiendo las indicaciones del vídeo? https://www.youtube.com/watch?v=EYE9rXFuS0o

Autor: José Carlos Llinares Pérez

Página de 18 25

Page 19: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Actividad nº 7: Comprensión lectora. Lee atentamente el texto de las páginas 9 y 10 “La Almería decimonónica de Torres” y responde a las preguntas:

a. ¿Cómo eran las comunicaciones en Almería en el último tercio del s. XIX? ¿Cómo son en comparación con la actualidad?

b. ¿En qué se basaba la economía de la época? Realiza un breve análisis comparativo con los sectores de producción actuales.

c. Cita algún hecho políticamente relevante a la vuelta de Antonio de Torres a Almería y comenta lo que conozcas al respecto.

d. ¿Se podía considerar, en general, la cultura de la época accesible para la clase obrera? ¿Qué opinión te merece esta realidad?

e. ¿Con qué suceso histórico comienza y termina el texto? ¿Qué sabes sobre el mismo?

Autor: José Carlos Llinares Pérez

Página de 19 25

Page 20: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Actividad nº 8: Evolución de la guitarra.

Aunque existen diversas teorías sobre la introducción del ancestro de la guitarra en la Península Ibérica, ya sea a manos del Imperio Romano o bien tras la conquista musulmana, las obras artísticas evidencian que existían instrumentos semejantes.

En la Edad Media encontramos una división entre “guitarra morisca” (con el cuerpo ovalado en forma de pera, mango alargado con aproximadamente doce trastes, el clavijero en forma de hoz rematado con la figura de la cabeza de un animal, y ciertas semejanzas con el laúd por su fondo cóncavo, pero algo más pequeña) y “guitarra latina” (que poseía el fondo plano, al mango algo más corto y un clavijero sencillo semejante a los instrumentos de cuerda frotada). Aunque aquellos instrumentos no se han conservado, se han podido reproducir gracias a las miniaturas que encontramos en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.

De la guitarra latina pasamos a encontrar en los siglos XV y XVI dos instrumentos muy característicos como fueron la vihuela de mano, de seis o siete órdenes, o cuerdas dobles (instrumento español por excelencia sobre todo entre las clases aristocráticas, frente al laúd, que era más común en el resto de Europa) y la guitarra de cuatro órdenes (pensada sobre todo para acompañar, y que fue la que se extendió entre las clases más populares), llamada hoy “guitarra renacentista”.

El siglo XVI fue para España un verdadero Siglo de Oro Musical, y en este sentido empezó a haber una gran producción de este instrumento y bastantes composiciones para el mismo, aunque se utilizase simplemente como un instrumento para acompañar mediante rasgueados. Un ejemplo fueron los “Tres libros de música en cifra para vihuela” de Alonso Mudarra (1546). En este siglo, la vihuela termina perdiendo popularidad en favor de la guitarra, a la que se le añadió a fines del siglo XVI un quinto orden y ya empezó a llamarse guitarra “española”, como demuestra el tratado de “Guitarra española de cinco órdenes” de Juan Carlos Amat (1596) o la obra “Nuova inventione d'involatura per sonare il ballei” de 1601, escrita por Girolamo Montesardo. El instrumento se empezó a exportar a otros países, aunque con ciertas diferencias, ya que en la española los órdenes cuarto y quinto servían de bordones y estaban entorchados, mientras que en el resto de Europa no había bordones y las cuerdas eran de tripa. Esta guitarra barroca fue verdaderamente un instrumento muy popular durante los dos siglos siguientes.

Fue ya a mediados del siglo XVIII cuando se le añadió el sexto orden, pero habría que esperar casi al siglo XIX para que las cuerdas dejasen de ser dobles y se quedaran en simples. El motivo fue que era muy difícil conseguir que las dos cuerdas de tripa de un mismo orden, hechas a mano, tuviesen la misma y exacta afinación. A partir de ahí encontramos otras modificaciones, como fueron el paso de 10 a 12 trastes ya fijos y no atados con cuerdas, el varetaje en forma de abanico y el diapasón de resalte. Las distintas mejoras de los guitarreros incidieron en la búsqueda de la amplificación de su sonido y mejorar su resonancia para que pudiese utilizarse como instrumento solista de concierto hasta llegar a “la leona” de Antonio de Torres, en la que encontraríamos una mezcla genial de medidas

Página de 20 25

Page 21: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

(645 mm), forma en “ocho”, varetaje, maderas y tornavoz, que convierten a esta guitarra en el modelo a imitar, haciendo que se pueda considerar que Torres es a la guitarra lo que Stradivarius es al violín.

a) b)

c) d)

e)

Actividad: tras la lectura del texto, ¿podrías identificar cada una de estas imágenes?

Autor: Ismael Molina Ayala

Página de 21 25

Page 22: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Solucionario

Solución de la actividad nº 3:

Solución de la actividad nº 4:

a. ¿En qué localidad almeriense aprende Torres el oficio de carpintero? Vera.

b. ¿A dónde se traslada Torres tras enviudar y perder a tres de sus cuatro hijos? A Sevilla.

c. ¿En qué año recibe un reconocimiento en una exposición que marca un punto de inflexión en su profesión como constructor de guitarras? En el año 1958.

d. ¿En qué década retorna Torres a Almería? En los 70. ¿A qué se dedica inicialmente? Abre una tienda de loza.

e. ¿Cuándo comienza su segunda época como constructor de guitarras? En 1875. ¿Con qué siglas se identifica este periodo? Con las siglas SE.

f. ¿Cuáles son algunas de las mejoras que emplea en la construcción de guitarras? El empleo de determinadas maderas, el uso del abanico interno y una nueva plantilla.

g. Nombra algunos guitarristas prestigiosos de le época que tocaran con sus guitarras. Arcas, Cano y Tárrega.

h. ¿Quienes continúan con la tradición guitarrística iniciada por Torres, hasta llegar a nuestros días? Primero los hermanos Moya, quienes tienen relación directa con Torres, y posteriormente Miguel “el cojo”, quien aprende el oficio en contacto con los Moya y en nuestros días su hijo, Juan Miguel González.

i. ¿Qué opinión te merece la figura de Antonio de Torres? Respuesta libre.

Página de 22 25

Page 23: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Solución de la actividad nº 6:

a. ¿Cómo eran las comunicaciones en Almería en el último tercio del s. XIX? ¿Cómo son en comparación con la actualidad? Las comunicaciones eran muy deficientes y propiciaban el aislamiento de la provincia. Respuesta libre.

b. ¿En qué se basaba la economía de la época? Realiza un breve análisis comparativo con los sectores de producción actuales. La economía se sustentaba en la agricultura y minería. Agricultura tradicional, casi de subsistencia, con escasas reservas hídricas y largos ciclos de sequía. En tales décadas finiseculares comenzaron no obstante las exportaciones de uva, naranja, frutas y esparto a mercados nacionales y extranjeros. Paralelamente, la extracción de plomo y plata alcanzaba cotas de excelencia en Sierra de Almagrera, sucesora en importancia a lade Gádor (Berja y Alpujarra). Dependientes de ellas surgieron fundiciones en Garrucha y Adra, convertidas en mínimos focos industriales. A lo ancho de nuestra geografía se sucedieron asimismo explotaciones de hierro, oro (en Rodalquilar), talco o yeso. El mármol de la extensa y generosa cuenca filabresa fue (y es) el gran aporte de la minería no metálica; con fábricas transformadoras en Cantoria, Olula, Macael, Fines, Purchena, etc.Con escasa facturación e infraestructuras insuficentes (flota de escaso número y calado o carencia de refugio diferenciado del comercial), el sector pesquero completa la trilogía del sistema productivo.

c. Cita algún hecho políticamente relevante a la vuelta de Antonio de Torres a Almería y comenta lo que conozcas al respecto. La revolución 2La Gloriosa” de 1968, el reinado de Amadeo de Saboya o la 1ª república. Respuesta libre.

d. ¿Se podía considerar, en general, la cultura de la época accesible para la clase obrera? ¿Qué opinión te merece esta realidad? No, ya que las familias burguesas y adineradas patrimonializaban el arte y la cultura generada en liceos, ateneos, academias e Instituto de 2ª Enseñanza; la clase obrera participaba en cambio como agente pasivo, salvo en el género teatral. Respuesta libre.

e. ¿Con qué suceso histórico comienza y termina el texto? Con la pérdida de las últimas colonias americanas y Filipinas. ¿Qué sabes sobre el mismo? Respuesta libre.

Solución de la actividad nº 8:

a) Guitarra latina (izq.) y morisca (der.) b) Vihuela c) Guitarra de 5 órdenes d) Guitarra de 4 órdenes e) Guitarra de 6 órdenes

Página de 23 25

Page 24: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Para ampliar información:

http://www.sinfoniavirtual.com/revista/036/guitarra_prensa.pdf

https://sociedadantoniodetorres.files.wordpress.com/2018/05/0770_poyatos.pdf

https://issuu.com/orfeomagazine/docs/orfeo_9_es

https://www.youtube.com/watch?v=zDp0fFUTHGY

http://antoniodetorres.es

https://sociedadantoniodetorres.wordpress.com

Página de 24 25

Page 25: Unidad Didáctica Antonio de Torres · 2019-11-14 · Deseamos que esta Unidad Didáctica sea un material valioso para docentes y alumnos. ANTONIO DE ... Supone también el acceso

ANTONIO DE TORRES JURADO

Coordinador de la Unidad Didáctica: José Carlos Llinares Pérez

Colaboradores: Norberto Torres Cortés Matilde Rodríguez Expósito Antonio Sevillano Miralles Ismael Molina Ayala

Página de 25 25