unidad didáctica - los sentidos

27
1

Upload: jeticeducacion

Post on 14-Apr-2017

107 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

1

2

ÍNDICE:

◊ Identificación……………..…………………. Página 3

◊ Objetivos………………………………….….. Página 4

◊ Competencias Básicas….………………... Página 10

◊ Contenidos…………………….………….… Página 13

◊ Metodología…………….………………..… Página 14-15

◊ Actividades……….……………..………….. Página 16-24

◊ Evaluación……………………….………….. Página 25-26

◊ Webgrafía……………………………………. Página 27

3

1- Identificación:

TEMA: Los órganos de los sentidos.

DESTINATARIOS:

Edad: de 9 a 10 años

Curso: 4º

Etapa: Educación Primaria

Características Psicoevolutivas:

El cambio más importante en esta etapa es que el pensamiento

transita de lo real a lo posible. Las cuatro características de este tipo de

pensamiento son:

· LÓGICA PROPOSICIONAL: Es indispensable para el pensamiento de

esta etapa. Es la capacidad de extraer una inferencia lógica a partir de

la relación entre dos afirmaciones o premisas, es decir que le interese

más la relación entre dos proposiciones o premisas que su exactitud o

veracidad.

· RAZONAMIENTO CIENTÍFICO: Después de que el niño aprende a utilizar

la lógica proposicional, empieza a abordar los problemas de un modo

más sistemático; es decir su pensamiento es hipotético-deductivo

porque genera y prueba hipótesis en una forma lógica y sistemática

(MEECE, 2000: 117).

· RAZONAMIENTO COMBINATORIO: Es la capacidad de pensar en

causas múltiples (MEECE, 2000: 118).

· RAZONAMIENTO SOBRE LAS PROBABILIDADES Y LAS PROPORCIONES: En

esta etapa ya no tienen un conocimiento limitado de la probabilidad, la

razón no es algo que podamos ver, es una relación inferida entre dos

cantidades. El desarrollo de este pensamiento depende mucho de las

expectativas y experiencias culturales (MEECE, 2000: 119).

4

En cada etapa de desarrollo, el niño tiene una forma de ver la

realidad que en ocasiones no coincide con la del adulto y por ello es

importante saberlo, la tarea del maestro va más allá de adquirir ese

conocimiento del desarrollo del infante a emplearla en el diseño de

estrategias didácticas acorde con las características, necesidades e

intereses de los alumnos.

Entorno social y cultural de Procedencia: Barrio de clase

socioeconómica media.

MOMENTO DE APLICACIÓN:

Trimestre: Tercero.

Mes: Junio 2016.

Semana: Día Lunes 13 de Junio al Viernes 17 de Junio.

DURACIÓN:

Nuestra Unidad Didáctica tendrá una duración de una semana,

dedicando cada día de la semana a cada órgano de los sentidos.

2- Objetivos:

2.1 - OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender

a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la

ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo

propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí

mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y

creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

5

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica

de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el

ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que

se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las

diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades

de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con

discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y

desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia

comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes

sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la

resolución de problemas que requieran la realización de operaciones

elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así

como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la

Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la

información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los

mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse

en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los

otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte

como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

6

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar

modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud

contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los

estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la

prevención de los accidentes de tráfico.

2.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA:

1. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una

forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a

través de un experimento o una experiencia.

2. Comunicar de forma oral y escrita los resultados obtenidos tras la

realización de diversas experiencias, presentándolos con apoyos

gráficos.

3. Identificar y localizar los órganos de los sentidos implicados en la

realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo

algunas relaciones fundamentales entre ellas y determinados hábitos de

salud.

4. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano: células, tejidos,

órganos, aparatos, sistemas: su localización, forma, estructura,

funciones, cuidados, etc.

5. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado

funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludables,

sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida.

6. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la

realización de las funciones vitales del cuerpo humano: Nutrición

(aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor), Reproducción

(aparato reproductor), Relación (órganos de los sentidos, sistema

nervioso, aparato locomotor).

7

7. Identificar y describir las principales características de las funciones

vitales del ser humano.

8. Identificar las principales características de los (aparatos respiratorio,

digestivo, locomotor, circulatorio y excretor) y explica las principales

funciones.

9. Reconocer estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y

mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

10. Identificar y valorar hábitos saludables para prevenir enfermedades y

mantiene una conducta responsable.

11. Identificar y adoptar hábitos de higiene, cuidado y descanso.

12. Conocer y explicar los principios de las dietas equilibradas,

identificando las prácticas saludables para prevenir y detectar los

riesgos para la salud.

13. Observar, identificar y describir algunos avances de la ciencia que

mejoran la salud (medicina, producción y conservación de alimentos,

potabilización del agua, etc.).

14. Conocer y utilizar técnicas de primeros auxilios, en situaciones

simuladas y reales.

15. Conocer y aplicar estrategias para estudiar y trabajar de manera

eficaz.

16. Reflexionar sobre el trabajo realizado, sacar conclusiones sobre

cómo trabaja y aprende y elaborar estrategias para seguir

aprendiendo.

17. Planificar de forma autónoma y creativa actividades de ocio y

tiempo libre, individuales y en grupo.

18. Manifestar autonomía en la planificación y ejecución de acciones y

tareas y desarrolla iniciativa en la toma de decisiones, identificando los

criterios y las consecuencias de las decisiones tomadas.

8

2.3- OBJETIVOS DIDÁCTICOS - EDUCATIVOS:

Objetivos Conceptuales:

Reconocer los cinco órganos de los sentidos y las acciones que se

pueden realizar a través de ellos.

Comprender el texto y responder preguntas sobre el mismo.

Ampliar el vocabulario básico a partir de la lectura.

Conocer y nombrar las diferentes partes de los dos sentidos.

Saber reconocer la función de cada órgano.

Utilización de los medios necesarios para proteger la salud de

nuestros sentidos.

Las posibilidades que nos ofrecen los sentidos para distinguir cosas

en nuestro entorno.

Reconocer e identificar las diversas sensaciones que se perciben

a partir de los órganos de los sentidos.

Objetivos Procedimentales:

Saber leer y escribir las partes de cada órgano.

Realizar tareas para la ubicación de cada parte.

Leer fluidamente textos narrativos.

Expresar opiniones, definiciones, y descripciones de forma escrita

utilizando las normas de escritura.

Asociar cada parte con su función.

Observación de sus propios sentidos y descubrimiento de

semejanzas y diferencias respecto al de personas que no poseen

alguno de ellos.

Reconocimiento de diferentes objetos de la vida cotidiana con

los cuales los sentidos los pueden reconocer.

9

Objetivos Actitudinales:

Ser responsables con las tareas encomendadas.

Valorar la importancia que tiene escuchar a los compañeros y

trabajar en grupo.

Apreciar la importancia y los cuidados de cada órgano.

Sentir y respetar la discapacidad producida por la pérdida o

disfunción de un sentido.

Manifestación de nuestras afectivas de cariño y amistad con las

personas de nuestro entorno mediante los sentidos.

Identificación y observación de las profesiones relacionadas con

el cuidado de nuestros sentidos: dermatólogo, otorrinolaringólogo,

oftalmólogo y odontólogo.

Respeto y cuidado por los elementos del entorno físico.

10

3- Competencias

Competencias: “capacidades para aplicar de forma integrada los

contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin

de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz

de problemas complejos.”

En esta unidad didáctica, se va a trabajar la competencia en el

aprendizaje del ojo y del oído. Mediante uso de actividades que hacen

que el alumno interactúe con materiales para el entendimiento de

ambos sentidos.

Otra de las competencias que se aborda es la del tratamiento de la

información y competencia digital, ya que los alumnos deberán buscar

y procesar información convertida en ideas afianzadas, en soportes

como PowerPoint, DVD, imágenes…etc.

Para llevar a cabo los objetivos mencionados, se realizan diferentes

actividades a partir de pequeños conocimientos, como búsqueda en

prensa de noticias relacionadas con el tema, trabajos en equipo,

visualización de videos…etc.

En Educación Primaria, las asignaturas se agruparán en tres bloques,

de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas

de libre configuración autonómica.

11

En el Real Decreto 126 / 2014, además de definir el currículum y sus

diferentes elementos, se enumeran las competencias del currículum:

1) COMUNICACIÓN LINGUÍTICA.

2) COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA BÁSICA EN CIENCIA

Y TECNOLOGÍA.

3) COMPETENCIA DIGITAL.

4) APRENDER A APRENDER.

5) COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.

6) SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

7) CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

Serán algunas de esas competencias las que pondremos en

marcha durante el desarrollo de nuestra Unidad Didáctica.

Anexo I

El área incluye conceptos, procedimientos y actitudes que

ayuden a los alumnos y alumnas a interpretar la realidad para

poder abordar la solución a los diferentes problemas que en ella

se plantean, así como a explicar y predecir fenómenos naturales y

a afrontar la necesidad de desarrollar actitudes críticas ante las

consecuencias que resultan de los avances científicos. El trabajo

en el área de las Ciencias de la Naturaleza pretende desarrollar

una actitud de toma de conciencia, participación y toma de

decisiones argumentadas ante los grandes problemas a los que

nos enfrentamos en la actualidad, ayudándonos a valorar las

consecuencias.

Debido al carácter del área, los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales formulados, y teniendo en cuenta

los diferentes estilos de aprendizaje, la actividad del aula girará en

torno a la realización de actividades en las que el alumnado

debe tener participación.

12

Para el desarrollo de actitudes y valores, los contenidos

seleccionados han de promover la curiosidad, el interés y el

respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la naturaleza,

hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su

carácter social, y la adopción de una actitud de colaboración en

el trabajo en grupo.

13

4- Contenidos

Contenidos Conceptuales:

● Utilidad de los órganos de los sentidos.

● Funciones de los órganos de los sentidos.

● Ampliación del vocabulario básico.

Contenidos Procedimentales:

● Lectura y escritura de las partes de los órganos de los sentidos.

● Asociación de cada parte con su función.

● Expresión de opiniones, definiciones y descripciones de forma escrita.

Contenidos Actitudinales:

● Responsabilizarse de las tareas encomendadas.

● Valoración de la importancia que tiene ser escuchado y escuchar

por/y a los compañeros.

● Importancia y cuidado de cada órgano.

● Empatía por las personas con discapacidad.

14

Mapa conceptual.

5- Metodología

Habría que hacer hincapié que el método de aprendizaje que se va

a utilizar parte del nivel que tengan los alumnos, con ello se pretende

que la enseñanza pueda estar al alcance de todos los alumnos.

Modificar y desarrollar las capacidades de conocimiento,

convirtiendo a los alumnos en alumnos activos en su proceso de

enseñanza-aprendizaje. Ante todo, se procura que sea una técnica de

aprendizaje motivadora, útil, lúdica, amena y en la que el alumno sea

protagonista de su propio aprendizaje.

Durante esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la

diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la

prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica

de mecanismos de refuerzos tan pronto como se detecten estas

dificultades.

Se prestará especial atención durante la etapa a la atención

personalizada de los alumnos y alumnas, a la realización de

diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo

para lograr el éxito escolar. Los mecanismos de refuerzo que deberán

ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de

aprendizaje podrán ser tanto organizativos como curriculares. Entre

15

estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los

agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.

También se pondrá mayor relevancia a las inteligencias múltiples y el

aprendizaje significativo, promoviendo una mayor participación por

parte del alumnado y de las familias, la resolución de problemas, la

creatividad, la aplicación práctica de lo aprendido o los agrupamientos

heterogéneos.

Así quedaría estructurada a lo largo de la semana:

HORAS

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

9:00-10:00

Conocimiento

del medio

10:00-

11:00

Conocimiento

del medio

Conocimiento

del medio

Conocimiento

del medio

11:00-

11:30

RECREO

RECREO

RECREO

RECREO

RECREO

11:30-

12:30

Conocimiento

del medio

12:30-

14:00

Además del recreo, entre clases, habrá un intervalo opcional a

petición del profesor de unos 5 o 10 minutos de descanso.

16

6- Actividades

En cada una de las asignaturas trabajaremos diferentes actividades,

intentando que estén lo más relacionadas posibles.

Igualmente, todas llevarán la misma estructura:

● Actividades de Motivación.

● Actividades de Desarrollo.

● Actividades de Ampliación.

● Actividades de Refuerzo.

Estas actividades podrán llevarse a cabo o bien de forma

individual (i), en pequeños grupos (pg) o en grandes grupos (gg). Esto se

dejará indicado en cada actividad.

ACTIVIDADES DE INICIO:

Actividad 1. LOCALIZA LA PALABRA

Completa estas frases utilizando las siguientes palabras:

17

Actividad 2. COMPLETA LAS FRASES

La nariz, formada por dos orificios y por las fosas nasales que están

separadas por el tabique nasal.

El aire entra por las fosas nasales, dentro está la pituitaria, que

transmite al cerebro las sensaciones por el nervio olfativo.

Actividad 3. PALABRAS LOCAS

En dos cajas habrá que clasificar los pequeños trozos de cartulina

dispersos por la clase en el que habrá palabras escritas referentes a los

órganos de los sentidos. Los alumnos, en grupos de no más de 3

personas, deberán ordenar clasificando según sea de cada órgano,

sabiendo que cada 15 segundos el cajón dispersa de forma automática

las palabras mezclándolas, lo que implicará realizar una nueva

clasificación.

Actividad 4. BINGO DE PALABRAS

Cada niño tendrá una ficha. Cada ficha tendrá palabras

diferentes. El profesor/a irá sacando de una pequeña cajita diferentes

palabras referente a los órganos de los sentidos, y el niño o niña que

tenga la palabra que dice el/la profesor/a deberá colocar una ficha en

la palabra. El alumno/alumna que complete la ficha, deberá cantar

¡BINGO!

Actividad 5. SOY CAPAZ

Cada alumno/a saldrá de clase y mientras espera el gran grupo

preparará una situación social en la que al entrar de nuevo en el aula

experimentará la sensación de no ver y sus limitaciones.

Se diseñará un recorrido por la escuela y mientras un alumno/a va

con los ojos vendados otro le acompañará guiándole.

En la clase o gimnasio se diseña un recorrido con diferentes

obstáculos y de forma individual con un bastón guía irá recorriéndolo.

Posteriormente se reflexiona en pequeños y en gran grupo se

realizará la puesta en común.

18

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividad1.- EL LIENZO.

En grupos pequeños. Uno hace de pintor y el resto de lienzos. Los lienzos

se ponen de espaldas para que el pintor pinte en sus espaldas algún

número o letra. Si los lienzos lo adivinan se anotan un punto.

Actividad 2. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA.

¿Cuál de estas tres membranas está en conexión con el nervio óptico?

Esclerótica.

Coroides.

Retina.

Actividad 3. ESCRIBE EN ORDEN SEGÚN SU POSICIÓN.

De fuera adentro, las siguientes partes del ojo:

- Iris.

- Cristalino.

- Córnea.

Actividad 4. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA.

¿Cuál o cuáles de los siguientes órganos del oído están en contacto

con el nervio auditivo?

Tímpano.

Caracol.

Laberinto.

Pabellón de la oreja.

Actividad 5. ESCRIBE EN ORDEN SEGÚN SU POSICIÓN.

De fuera adentro, los siguientes elementos del oído:

- Caracol.

- Tímpano.

- Martillo.

A través de las actividades los alumnos construyen por sí mismo, su

conocimiento. La estructura del conocimiento será más rica, compleja y

estará mejor organizada, en función de la experiencia que haya podido

acumular.

19

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN:

Estas actividades se les darán a aquellos alumnos que vayan por

encima del nivel de aprendizaje, o tengan un mayor rendimiento

académico y necesiten seguir avanzando en la materia.

Actividad 1. ILUSIONES OPTICAS

Agudiza tu vista y tu ingenio y encuentra las nueve personas que hay en

esta ilustración

Esto es una casa. A simple vista, unos obreros están trabajando en una

casa. Lo que no esta claro es si están haciendo una terraza, un tejado o

un suelo. Pero, ¿y dónde esta la casa?

20

Actividad 2. RAZONA

Escribe a qué parte del oído corresponde cada definición:

Está en una base de cartílago

elástico recubierto por piel blanda,

dicha piel posee abundantes

glándulas sebáceas, denominadas

como vellosidad del trago, y en su

parte medial posee en la arquitectura

ósea fibras de músculo estriado que

se comunican con el conducto

auditivo externo, dándole firmeza y

apoyo.

Se extiende desde dicho

pabellón hacia el tímpano. Está

compuesto de cartílago elástico,

tejido óseo y piel blanda.

Mide en el ser humano de edad

adulta unos 4 cm de promedio. Se

compone de una porción ósea y otra

cartilaginosa, posee una lámina

epitelial. Sirve para igualar la presión

a ambos lados del tímpano.

En él, los conductillos

semicirculares pertenecen al órgano

propio del equilibrio, mientras que

la coclearis o caracola pertenece al

órgano de la audición.

21

ACTIVIDADES DE REFUERZO:

Estas actividades van dirigidas a niños que tiene dificultad a la hora de

aprender. Estos ejercicios les ayudarán a sentirte mejor consigo mismo,

viendo así que poco a poco son capaces de conseguir logros.

Son actividades con un índice de dificultad medio-bajo.

Actividad 1. VERDADERO O FALSO

Indica cuál de las frases es verdadera o falsa.

El caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con tres

tubos diferentes.

el cristalino se ubica en el conductillo coclearis y es denominado

el órgano receptor de la audición.

Detrás del cristalino se encuentra el humor vítreo.

Se llama coroides posterior a una membrana que contiene una

serie de células mecánicamente sensibles.

Actividad 2. CONCIÉNCIATE

Busca información de las posibles enfermedades que pueden

adquirir los órganos de los sentidos si no se cuidan adecuadamente y

elabora una lista completa. Opina sobre ello después.

22

Actividad 3. RELACIONA

Clasifica según corresponda.

- Rampa vestibular.

- Nervio óptico.

- Canales semicirculares.

- Cavidad timpánica.

- Pupila.

- Párpado.

- Retina.

- Laberinto.

23

ACTIVIDADES TRANSVERSALES.

Existen una serie de elementos transversales, que sin perjuicio de su

tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa

deben trabajarse en todas las asignaturas.

Estos elementos transversales son:

- La comprensión lectora.

- La expresión oral y escrita.

- La comunicación audiovisual.

- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

- El emprendimiento.

- La educación cívica y constitucional.

Recursos

Cuando hablamos de recursos, nos referimos a los recursos

materiales necesario durante la puesta en práctica de nuestra Unidad

Didáctica, tanto los que necesitará el alumno, como los necesario para

que el profesor pueda impartir su clase.

El material curricular lo conforman todos los medios que con una

finalidad didáctica facilitan la consecución de los objetivos marcados

en cada unidad didáctica. Utilizaremos materiales que estén

condicionados por su capacidad de motivar a nuestro alumnado,

conectar con la realidad, desarrollar aspectos formativos y facilitar el

aprendizaje.

Recursos necesarios por parte del alumno:

- Libros de texto (se los proporcionará el centro para cada una de

las asignaturas nombradas).

- Lápiz.

- Goma.

- Sacapuntas.

- Lápices de colores.

- Rotuladores.

- Tijeras.

- Pegamento de barra.

- Un cuaderno para cada una de las asignaturas.

- Una carpeta para guardar las fichas personales que se van

realizando en clase.

24

Con este material será suficiente por parte del alumnado para

comenzar con nuestra Unidad Didáctica.

Recursos necesarios por parte del profesor:

- Materiales de finalidad didáctica: Puzles, rompecabezas, cuentos,

fichas de actividades para cada una de las asignaturas, libros de

texto (en éste caso conocimiento del medio) para explicar los

diferentes contenidos, pañuelos para vendar ojos, bastón-guía,

tapones de oído, auriculares y pizarra.

- Material de desecho: Folios, pinzas, tizas, tijeras, pegamento

líquido y de barra, papel para limpiarse las manos, caja con

diferentes colores, caja con acuarelas, caja con pintura para la

cara.

- Material visual y representativo: pizarra digital, videos, películas,

diapositivas.

25

7- Evaluación

Inicial: Usaremos las actividades de motivación para realizar una

evaluación inicial de conocimientos previos adquiridos por parte del

alumnado.

Procesual/Formativa: Para estudiar los conocimientos del alumnado

se realizará una evaluación del alumnado basada en la observación del

grado de participación e implicación en las diferentes tareas.

Temas

SI

NO

A veces

Comprende el texto y responde preguntas sobre sí mismo/a.

Conoce y nombra las diferentes partes del oído y vista.

Temas

SI

NO

A veces

Adquiere un amplio vocabulario a partir de las definiciones.

Realiza los ejercicios adecuadamente.

Expresa opiniones, definiciones, y descripciones de forma

escrita utilizando las normas de escritura.

Asocia cada parte del cuerpo con su función.

Ubica cada parte en su lugar correspondiente.

Sabe reconocer la función de cada órgano.

Entiende la utilidad de cada órgano.

Es responsable con las tareas encomendadas.

Valora la importancia que tiene escuchar a los compañeros y

trabaja en grupo.

Aprecia la importancia y los cuidados de cada órgano.

Valora y respeta las limitaciones en caso de discapacidad

Otros…………………………………………………………………………

…………….

26

Final/Sumativa: Realizaremos un control de lo aprendido repitiendo

alguna de las actividades mezclando preguntas para realizar un

examen escrito global

Metaevaluación: Así mismo tras cada actividad se registrará la

valoración del propio alumno/a sobre una escala de 0 a 10 referida a la

propia tarea.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me ha gustado la actividad He alcanzado los objetivos

de la actividad

La forma de enseñar del

profesor

He resuelto las dudas que

tenía

27

Webgrafía:

http://lepri1-gala.blogspot.com.es/2009/03/desarrollo-del-nino-de-sexto-grado-de.html

http://aularagon.catedu.es/materialesaularagon2013/formacion_lomce/bloque_1/Modulo_1_1/

1_los_objetivos_generales_de_etapa.html

https://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf

http://preparatusoposiciones.es/la-programacion-didactica-paso-paso-metodologia/

http://espaciokinder.blogspot.com.es/2013/06/unidad-didactica-explorando-los-cinco.html

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/ZENAIDA_ALONSO_2.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo

https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_%C3%B3ptico

https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo