unidad didáctica lengua - camaleonicos

Upload: paloma-sanchez

Post on 08-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad didáctica de la Asignatura de Lengua española para Educación Primaria

TRANSCRIPT

  • LENGUA ESPAOLA Y SU DIDCTICA II 1. TTULO Y AUTORES Ttulo: "Camalenicos" Participantes: Paloma Snchez Chamorro e Inmaculada Torres Delgado. 2. NIVEL DE CONCRECIN Y DESTINATARIOS La clase a la que va dirigida esta Unidad Didctica pertenece al segundo curso del tercer ciclo de Educacin primaria, compuesta por 25 alumnos. Es una clase bastante homognea en la que ningn alumno tiene alguna caracterstica de carcter destacable, por tanto no necesitan ninguna adaptacin curricular. Al tratarse del ltimo curso de Primaria, esta clase lleva junta 6 aos por lo que el clima dentro del aula es muy agradable y con un alto grado de confianza, lo que favorece a la participacin en las diferentes actividades. 3. DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO Y JUSTIFICACIN DEL MISMO Esta Unidad Didctica tiene como objetivo principal desarrollar la competencia comunicativa. Esto lo llevaremos a cabo trabajando una serie de contenidos, adecuados al alumnado, entre los que podemos destacar, comprensin de textos, ortografa, gramtica, expresin escrita y expresin y comprensin oral. 4. OBJETIVOS

    Objetivos Generales (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre):

    1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.

    2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

    3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

    4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicacin con las instituciones pblicas o privadas.

    5. Usar los medios de comunicacin social y las tecnologas de la informacin y la comunicacin, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

    6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar informacin, como para escribir textos propios del mbito acadmico.

    7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradicin literaria para desarrollar hbitos de lectura.

    8. Comprender textos literarios de gneros diversos adecuados en cuanto a temtica y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones especficas del lenguaje literario.

    9. Valorar la realidad plurilinge de Espaa como muestra de riqueza cultural.

  • 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

    Objetivos Especficos:

    1. Leer y comprender un texto.

    2. Ser capaz de contestar unas cuestiones relacionadas con un texto.

    3. Utilizar correctamente las normas de ortografa relacionadas con la "g" y la

    "j".

    4. Conocer e identificar los adverbios presentes en una oracin.

    5. Identificar los elementos y caractersticas de una entrevista.

    6. Expresarse oralmente de forma adecuada y coherente.

    7. Mostrar una actitud respetuosa hacia los dems compaeros y el profesor.

    8. Respetar los turnos de palabra y escuchar en silencio.

    5.COMPETENCIAS La presente unidad didctica desarrolla la competencia de comunicacin lingstica, ya

    que su motor es el uso de la lengua en contextos sociales diversos y significativos.

    Se trabaja la competencia de autonoma e iniciativa personal desde una perspectiva

    donde se hace hincapi en que los alumnos tomen nota de las explicaciones de clase

    para construir su propio conocimiento, adems de abordarse procesos de decisin

    individuales y elaboracin de planes para desarrollar con xito la tarea propuesta.

    Durante la unidad interviene de forma notable y significativa la competencia social y

    ciudadana, pues, se har especial hincapi en el respeto hacia los compaeros

    cuando se realicen debates o conversaciones, respetando turnos de palabra y

    escuchando en silencio.

    La valoracin de la propia lengua como instrumento de comunicacin y de importante

    valor cultural, as como, conocer gneros literarios (poesa, en este caso) de

    relevancia cultural para la sociedad intervienen de forma directa en la competencia

    artstica y cultural.

    Adems decidir qu informacin es relevante y cual no es una tarea importante. De

    esta forma se contribuir con la competencia de tratamiento de la informacin y

    competencia digital a la hora de resolver las actividades.

    6. BLOQUES DE CONTENIDOS

    Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

  • o Participacin y cooperacin en situaciones comunicativas de relacin social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoracin y respeto de las normas que rigen la interaccin oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

    o Comprensin de textos orales procedentes de la radio, de la televisin o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener informacin general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo informacin de opinin.

    o Produccin de textos orales propios de los medios de comunicacin social mediante simulacin o participacin para ofrecer y compartir informacin y opinin.

    o Valoracin de los medios de comunicacin social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

    o Comprensin y produccin de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didctica como los de uso cotidiano, de carcter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalizacin (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

    o Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonoma, informaciones relevantes para aprender (identificacin, clasificacin, comparacin).

    o Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

    o Inters por expresarse oralmente con pronunciacin y entonacin adecuadas.

    o Utilizacin de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los dems y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

    Bloque 2. o Comprensin de textos escritos.

    Comprensin de la informacin relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relacin social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

    Comprensin de textos procedentes de los medios de comunicacin social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener informacin general, localizando informaciones destacadas.

    Comprensin de textos del mbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).

    Utilizacin dirigida de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para la localizacin, seleccin y organizacin de informacin.

    Inters por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicacin de experiencias y de regulacin de la convivencia.

    o Composicin de textos escritos.

  • Composicin de textos propios de situaciones cotidianas de relacin social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo...) de acuerdo con las caractersticas propias de dichos gneros.

    Composicin de textos de informacin y opinin propios de los medios de comunicacin social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la resea de libros o de msica..., en situaciones simuladas o reales.

    Composicin de textos propios del mbito acadmico para obtener, organizar y comunicar informacin, (cuestionarios, encuestas, resmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones...)

    Utilizacin de elementos grficos y paratextuales para facilitar la compresin (ilustraciones, grficos, tablas y tipografa).

    Valoracin de la escritura como instrumento de relacin social, de obtencin y reelaboracin de la informacin y de los conocimientos.

    Inters por el cuidado y la presentacin de los textos escritos y respeto por la norma ortogrfica.

    Bloque 3. Educacin literaria.

    o Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

    o Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (gneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.

    o Valoracin y aprecio del texto literario como vehculo de comunicacin, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.

    o Comprensin, memorizacin y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciacin y la entonacin adecuados.

    o Recreacin y composicin de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de nimo o recuerdos, reconociendo las caractersticas de algunos modelos.

    Bloque 4. Conocimiento de la lengua o Identificacin de las relaciones entre los elementos del contexto de

    situacin y las formas lingsticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.

    o Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensin y composicin.

    o Conocimiento de las normas ortogrficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a ellas en los escritos.

    o Comparacin y transformacin de enunciados mediante insercin, supresin, cambio de orden, segmentacin, y recomposicin, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingsticos y del metalenguaje.

    o Reflexin, uso y definicin intuitiva de la terminologa siguiente en las actividades de produccin e interpretacin: denominacin de los textos trabajados; slaba tnica y tona; enunciado: frase y oracin; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposicin y conjuncin; grupo de palabras: ncleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretrito indefinido, pretrito imperfecto y el

  • pretrito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo.

    o Insercin y coordinacin de oraciones como procedimientos propios de la explicacin.

    7. HABILIDADES LINGUISTICAS

    En esta unidad didctica, y en la vida real en general, trabajaremos las cuatro

    habilidades lingsticas (hablar, escuchar, escribir y leer) de manera global y conjunta.

    Es imposible hablar de trabajar las habilidades de manera independiente. Una clase es

    un proceso comunicativo, y en todo proceso existe un emisor y un receptor, por ello

    cuando el emisor transmite un mensaje lo hace de manera oral, de esta forma se

    trabaja la habilidad de "hablar". A la misma vez el receptor esta "escuchando" el

    mensaje trabajando la segunda habilidad. Si, ponindonos en otra situacin, nos

    encontramos ante un texto, el libro de clase por ejemplo, los alumnos estarn leyendo

    el mensaje que un receptor ha escrito con anterioridad, consiguiendo las otras dos

    habilidades.

    Sin embargo no siempre tienen que trabajarse esta habilidades en parejas. En nuestra

    unidad tenemos alguna sesin donde vamos a desarrollar las cuatro habilidades

    conjuntamente, por ejemplo en la sesin nmero 5, la entrevista. Cuando por parejas

    deban recrear una entrevista, intercalarn estas habilidades al igual que se

    intercambiarn los papeles de emisor y receptor.

    8. DESCRIPCIN DETALLADA

    La UD consta de 8 sesiones, equivalentes a una hora lectiva. Se llevar a cabo

    en la segunda semana de Marzo, del 9 al 18 de Marzo, por lo que est incluida

    dentro del segundo trimestre.

    Las UD siempre comienzan con una breve introduccin de los contenidos que se

    van a ver y de esta forma tantear los conocimientos que tienen los alumnos de

    aos anteriores. Estas unidades se componen de los siguientes contenidos

    fundamentales: comprensin lectora, ortografa, gramtica y literatura. Para

    finalizar se incluye una o dos sesiones como evaluacin o repaso para tener ms

    claro todos los contenidos.

    Sesiones:

  • SESIN 1. Descripcin de la sesin. Esta primera sesin ser dedicada a la comprensin lectora. Durante esta unidad

    trabajaremos con un fragmento de la obra Camalen de NACHO DOCAVO ALBERTI,

    aprovechando el texto para introducir posteriormente algunos contenidos de

    gramtica, vocabulario, etc. Les entregaremos una ficha con el texto y algunas

    preguntas que debern responder en el cuaderno. Antes de que comiencen a

    responder las preguntas, dedicaremos unos minutos a analizar el texto que se les ha

    repartido lanzando una serie de preguntas: qu es lo que llama la atencin del texto a

    simple vista? Est en prosa o en verso?... Terminada esta introduccin, uno a uno

    ir leyendo un fragmento del texto en voz alta y despus de la lectura de ese trozo, se

    le preguntar que es lo que ha ledo, de esta manera evaluaremos la comprensin

    lectora. Una vez que el texto ha sido ledo, los alumnos buscarn aquellas palabras

    que no sepan su significado y entre todos intentaremos construir un significado el cual

    ir siendo escrito en la pizarra, y as con cada una de las palabras.

    Materiales: - Ficha con el fragmento de la obra Camalen de NACHO DOCAVO ALBERTI.

    - Cuaderno de clase.

    - Lpiz y goma de borrar o bolgrafo.

    - Pizarra y tiza.

    Distribucin del tiempo: - Introduccin y explicacin de la actividad. (5)

    - Leer el texto y comprobar la comprensin lectora (20)

    -Responder a las preguntas de forma individual. (5)

    - Puesta en comn. (15)

    -Identificacin de palabras cuyo significado no se conozca. (5)

    - Definicin de cada palabra. (10)

    Actividades: Relacionados con la comprensin lectora: Personajes.

    1- Quines son los protagonistas Que relacin existe entre ellos?

    2- Explica dnde viven y a qu se dedica cada uno.

  • Estructura. 3- Copia en orden los siguientes acontecimientos de la historia que cuenta Nauru.

    Los ltimos cinco investigadores fundan la Orden del Camalen.

    Tras la muerte de Mansur, el equipo de investigadores sigue trabajando.

    Desde entonces la persona que protege el tejido se llama el Portador la de la Piel.

    En 1750, el Gran Jerarca de la Orden escribe que haban conseguido elaborar un

    tejido similar a la piel del camalen.

    Relacionados con el vocabulario: El maestro previamente ya ha explicado durante la actividad de definir palabras,

    que es un PRSTAMO ya que las siguientes actividades estn relacionadas con

    lo anteriormente explicado.

    1- Relaciona en tu cuaderno cada arabismo con su significado.

    Tahona Zanja para conducir el agua de riesgo.

    Acequia Lugar en el que se hace y se vende pan.

    Tabique Lquido dulce de agua y azcar.

    Almbar Pared delgada interior.

    2- Explica brevemente en tu cuaderno el significado de estos americanismos. Si lo necesitas, consulta el diccionario. Aguacate, cacahuete, caco, maz, huracn, colibr, piragua, chicle.

    3- Copia este texto sustituyendo los prstamos por sinnimos. La deslumbrante cantante lleg acompaada de un famoso disc-jockey al hall del hotel, donde la esperaban sus entusiasmados fans. Los periodistas les pedan una intervi y un cameraman trataba de grabar cada uno de sus movimientos. Entonces anunciaron el estreno de su nuevo show y todos aplaudieron entusiasmados.

  • SESIN 2. Descripcin de la sesin. Dedicaremos esta sesin a trabajar la ortografa: palabras con g y j. Para ello les

    facilitaremos un texto donde aparezcan palabras que se escriben con g y j, y lo

    utilizaremos para estudiar y explicar la regla de la g y la j.

    En primer lugar, les diremos a los alumnos que busquen en el texto aquellas palabras

    que lleven una g o una j. Trabajarn individualmente. Una vez que han encontrado las

    palabras, sern agrupadas, en una columna las de la g, y en otra las de la j. Este

    ejercicio se desarrollar en la pizarra, uno a uno saldrn a escribir una palabra. A

    continuacin le proceder a la explicacin y los alumnos debern de anotar la

    informacin ms importante.

    Se escriben con g: -Los verbos que terminan en ger o gir, excepto tejer y crujir. Ejemplos:

    escoger, exigir.

    -Las palabras que empiezan por ge-, gest- y gen-, excepto jengibre. Ejemplos:

    geometra, gentil.

    -Las palabras que terminan en gia, -gio, -gin y -gional, excepto leja.

    Ejemplos: privilegio, religin.

    Se escriben con j:

    -los verbos que terminan en jear: flojear

    -Las formas verbales cuyo infinitivo no lleva ni g ni j: deduje, introduje.

    -Las palabras que acaban en jero, -jera y jera: viajero, Extranjera

    Una vez tomados los apuntes, debern de usarlos para las siguientes actividades que

    les propondr el maestro.

    Materiales: - Textos para analizar.

    - Cuaderno de clase.

    - Lpiz y goma de borrar o bolgrafo.

    - Pizarra y tiza.

    Distribucin del tiempo: -Encontrar las palabras que llevan g o j. (5)

  • -Clasificar las palabras con g en una columna y lo mismo con las palabras que llevan j.

    (10)

    -Explicacin de las reglas de la g y la j mientras anotan la informacin importante. (20)

    - Realizacin de las actividades que el maestro proponga. (25)

    Actividades: 1- Forma parejas de palabras que pertenezcan a la misma familia y cpialas. Teledirigido Acogedor Tejido Acogida

    Acogedor Urgente Urgencias Crujiente

    2- Forma el plural de las siguientes palabras. Margen, origen, imagen

    3- Forma verbos que pertenezcan a la misma familia que estas palabras. Burbuja:

    Calleja:

    Homenaje:

    Ojo:

    Traje:

    4-Completa estas palabras con g o con j. _ente viea_e cole_io li_ero

    Bricola_e reco_edor extra_imos bru_ear

    Te_ido pasa_era cru_ido _esto

  • SESIN 3

    Descripcin de la sesin. En esta sesin trabajaremos con la gramtica, en concreto con el adverbio.

    El maestro comenzar preguntando a los alumnos si saben lo que es un adverbio, ya

    que en cursos anteriores lo han estudiado. Posteriormente el maestro proceder a dar

    la explicacin sobre el adverbio mientras que los alumnos deben de ir anotando la

    informacin relevante.

    Los adverbios son palabras que expresan las circunstancias en las que sucede una

    accin: lugar, tiempo, cantidad

    Los adverbios pueden complementar a;

    -Un verbo: Corren rpidamente.

    -Un adjetivo: Estn muy preocupados.

    -Otro adverbio: Vendrn bastante deprisa.

    Los adverbios son palabras invariables, es decir, no tiene morfemas de gnero, nmero, persona...

    Sin embargo, en alguno casos los adverbios pueden admitir sufijos, como ito, -

    simo...; muchsimo, despacito.

    Adems de los adverbios, existen locuciones adverbiales o grupos de palabras que funcionan igual que un adverbio: No quiso venir a escondidas. Algunos adverbios se forman a partir de adjetivos aadiendo la terminacin mente. Si

    el adjetivo es dos terminaciones, la terminacin se aade al femenino: rpido:

    rpidamente. Estos adverbios suelen expresar modo.

    Materiales: - Cuaderno de clase.

    - Lpiz y goma de borrar o bolgrafo.

    Distribucin del tiempo: -Preguntar a los alumnos lo que es un adverbio. (5)

    -Explicar que es un adverbio. (20)

    - Realizacin de las actividades que el maestro proponga. (20)

    Actividades: 1-Seala a que palabra complementa cada uno de los adverbios destacados.

    Aqu estn mis amigos.

  • Estamos muy ocupados.

    Los nuevos vecinos son bastante simpticos.

    2-Transforma las oraciones aadiendo un sufijo a los adverbios destacados.

    Sergio ha crecido mucho.

    Las liebres se desplazan rpido.

    Hacer este ejercicio me cost poco.

    El primer tren sale de la estacin pronto.

    3-Copia y subraya las locuciones adverbiales que hay en estas oraciones.

    Ponte en la cola ahora mismo!

    Hoy da, mucha gente vive en las ciudades.

    4- Escribe los adverbios de los siguientes adjetivos. Dbil: - Descuidado:

    Intil: - Silencio:

    gil:

  • SESIN 4 Descripcin de la sesin. En esta sesin se trabajar con la expresin escrita y oral mediante la entrevista.

    Al comenzar la clase, el maestro har unas preguntas acerca de qu es la entrevista a

    diferentes alumnos. Una vez terminada esta actividad, se proceder a la explicacin

    de este texto informativo como es la entrevista. Mientras tanto, los alumnos debern

    recoger en sus libretas la informacin que crean ms importante, ya que la necesitarn

    para resolver las actividades que posteriormente propondr el maestro. Dentro de las

    actividades hay una a destacar, y es que en parejas, uno debe actuar como

    entrevistador y otro como entrevistado. Se dejarn tres minutos para pensar las

    preguntas que han de ser respondidas por el entrevistado y el entrevistador deber de

    anotar las respuestas correspondientes.

    Una entrevista consiste en hacer preguntas a una persona para conocer detalles de su

    trabajo sus gustos u opiniones

    En una entrevista siempre hay un titular, una entrada que proporciona informacin general sobre la persona a la que se ha entrevistado, y las preguntas y respuestas ordenadas.

    Previamente se han de planear las preguntas que van a ser contestadas por le

    entrevistado. Para pedir informacin conviene hacer preguntas claras y concretas

    sobre lo que necesitamos averiguar. Adems, es importante dirigirnos a los dems con

    amabilidad. Hay que comenzar con un saludo agradable y, al despedirnos, dar gracias

    a la persona que nos ha ayudado.

    Para pedir informacin: -Plantea las preguntas con amabilidad: Por favor, le importara?

    -Haz preguntas claras y concretas: Perdone, En qu sala est la exposicin?

    -Despdete dando las gracias: Muchas gracias por todo. Ha sido muy amable, muchas

    gracias.

    Materiales: - Cuaderno de clase.

    - Lpiz y goma de borrar o bolgrafo.

    Distribucin del tiempo: -Preguntar a los alumnos sobre qu creen que es una entrevista. (5)

    -Explicar la entrevista. (15)

  • - Realizacin de las actividades que el maestro proponga. (25)

    -Realizacin de una entrevista por parejas. (15)

    Actividades: 1- Escribe la entrada y las preguntas que te gustara hacerle a un personaje conocido. 2- Plantea: tres preguntas acorde a como deben de trasmitirse en una entrevista y tres frases despidindote. 3- En parejas, un alumno debe de hacer de entrevistado y el otro de entrevistador, elegid un tema y que el entrevistado formule preguntas relacionadas con esa temtica, tambin deber de anotar las respuesta que el entrevistado diga.

  • SESIN 5. Descripcin de la sesin. En esta sesin trabajaremos con la literatura, en concreto con los pareados. Antes de

    comenzar con la explicacin, se les harn unas preguntas a los alumnos acerca de los

    trminos bsicos de la literatura como por ejemplo; Qu es la prosa? Y el verso?

    Qu es una estrofa?...

    Posteriormente se proceder a la explicacin de los pareados y los alumnos debern

    de anotar lo que crean importante en su cuaderno, ya que esto les servia a la hora de

    enfrentarse a las actividades.

    Un pareado es una estrofa formada por dos versos que riman entre s. Materiales: - Cuaderno de clase.

    - Lpiz y goma de borrar o bolgrafo.

    Distribucin del tiempo: -Preguntar a los alumnos sobre algunos trminos bsicos de la literatura relacionados

    con el poema. (7)

    -Explicar qu es un pareado. (8)

    -Realizacin de las actividades que el maestro proponga. (25)

    -Exposicin del poema de cada alumno. (20)

    Actividades:

    1-Cul de estos poemas de Lope de Vega est formado por pareados? Madre, la de mi madre, A la clavelina pcome la abeja, a la perla fina, que no hay miel tan dulce a la aurora santa, que despus lo sea. Que el sol se levanta.

  • 2- Completa estos pareados con la palabra adecuada.

    Corazn Ma Flores

    Los ojos tengo en llanto noche y da,

    y en fuego el corazn y el alma ______

    Francisco Quevedo

    Abejas, cantores,

    no a la miel, sino a las ______

    Antonio Machado

    Llorad ____

    Pues tenis razn.

    Lus de Gngora

    3-Lee este poema. Qu versos riman entre s? A veces melanclico me hundo

    En mi noche de escombros y miserias,

    Y caigo en un silencio tan profundo

    Que escucho hasta el latir de mis arterias.

    Ms an: oigo el paso de la vida

    Por la sorda caverna de mi crneo

    Como un rumor de arroyo sin salida,

    Como un rumor de ro subterrneo.

    Entonces presa de pavor y yerto

    Como un cadver, mudo y pensativo,

    En mi abstraccin a descifrar no acierto

    Si es que dormido estoy o estoy despierto,

    Si un muerto soy que suea que est vivo

    O un vivo soy que suea que est muerto.

    "Abstraccin" por Julio Flrez

    4- Inventa un poema formado por pareados.

  • SESIN 6

    Descripcin de la sesin. Esta sesin, ms la siguiente, sern sesiones dedicadas al repaso de la unidad, en la

    que el maestro, al comienzo de clase, har diferentes preguntas a los alumnos sobre

    lo que se ha ido dando en las sesiones anteriores. El profesor anotar una nota por

    cada alumno que haya preguntado, ya sea positiva o negativa, esto le ayudar a llevar

    a cabo la evaluacin final de cada discente. Una vez que el maestro ha preguntados a

    todos, aclarar aquellos contenidos que considere que no han quedado del todo

    claros.

    Posteriormente, el profesor proporcionar unas actividades que estn relacionadas

    con todo lo que han visto a lo largo de la unidad didctica. Una actividad a destacar

    ser la de un dictado, una vez que el dictado se haya terminado, los intercambiarn

    entre ellos y uno a uno saldr a la pizarra a escribir una oracin.

    Materiales: - Cuaderno de clase.

    - Lpiz y goma de borrar o bolgrafo.

    - Pizarra y tiza.

    Distribucin del tiempo: -Preguntar a los alumnos sobre los contenidos que se han visto a lo largo de las

    sesiones. (10)

    -Explicacin de aquellos contenidos que no han quedado claros. (7)

    -Realizacin de las actividades que el maestro proponga. (15)

    -Realizacin del dictado. (28)

    Actividades 1- Dictado 2-Escribe en tu cuaderno los trminos castellanos que proceden de cada palabra extranjera.

    INGLS FRANCS Football bchamel

    Bacon homenatge

    Interview ncessaire

  • 3-Indica a qu palabra complementan los adverbios destacados. Juana es muy divertida. Hemos llegado demasiado pronto. Ayer hablamos con Vctor. 4- Completa estas oraciones colocando en su lugar las palabras entre parntesis. Cuando limpiamos el ______, ellos _____ ellos la escoba y yo el ______ (trajeron,

    recogedor, gimnasio)

    Paula es tan ____ e ____ que ha inventado un robot _____ (gigante, ingeniosa, inteligente)

    5- Contina este dilogo en tu cuaderno con dos pareados ms. Dijo la oveja a la cabra:

    -Cundo te afeitas la barba?

    Dijo la cabra a la oveja:

    -Cundo te afeitas la ceja?

    SESIN 7 Descripcin de la sesin. En esta sesin se propondr una actividad que ser planificada y desarrolla por los

    alumnos a lo largo de la misma. Se les plantea la siguiente actividad;

    Un programa televisivo en el que los protagonistas son los alumnos, trabajarn en pequeos grupos y a cada grupo se le asignar una seccin: La seccin de informativos (para que desarrollen la expresin escrita), seccin de la entrevista (pondrn en practica lo estudiado en la unidad), concurso de pasapalabra ( que esta relacionado con el tema de ortografa y gramtica) y una ultima seccin de literatura en la que se leern poemas inventados (el poema deber de tener el contenido literario que han estudiado en la unidad).

  • Esta actividad ser preparada a lo largo de la sesin, ya que de esta manera el

    maestro resolver aquellas dudas que le pueden surgir en ese momento al alumno.

    Materiales: - Cuaderno de clase.

    - Lpiz y goma de borrar o bolgrafo.

    Distribucin del tiempo: -Explicacin de la actividad. (8)

    -Asignacin de las sesiones de las que consta la actividad. (7)

    -Realizacin y desarrollo de la actividad por grupos pequeos. (45)

    SESIN 8

    Descripcin de la sesin.

    En esta sesin se unir todo el planteamiento y desarrollo que los alumnos realizaron

    anteriormente.

    Se llevar cabo el programa televisivo, el maestro tomar el papel de presentador e

    ir nombrando seccin por seccin. La primera seccin ser la de los informativos

    donde los alumnos expondrn lo que han trabajado, seguidamente ir la seccin de la

    entrevista, a continuacin el concurso y para finalizar se expondr la seccin de

    literatura.

    Materiales: - Cuaderno de clase.

    - Lpiz y goma de borrar o bolgrafo.

    Distribucin del tiempo: -Preparacin del programa televisivo (15)

    - Desarrollo del programa televisivo (45)

  • 9. EVALUACIN En nuestra unidad, al igual que durante todo el curso, llevaremos a cabo una evaluacin continua en su mayor medida. Nos basaremos en la observacin directa ayudndonos de una rbrica y del trabajo realizado tanto en clase como en casa. Partiendo de los criterios de evaluacin incluidos en el BOE realizaremos nuestra rbrica. Estos criterios son:

    1. Participar en las situaciones de comunicacin del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los dems.

    2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

    3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explcitos.

    4. Localizar y recuperar informacin explcita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propsitos principales de stos e interpretando el doble sentido de algunos.

    5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensin a travs de la lectura en voz alta.

    6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre s, usando de forma habitual los procedimientos de planificacin y revisin de los textos as como las normas gramaticales y ortogrficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital.

    7. Conocer textos literarios de la tradicin oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo as como las caractersticas de la narracin y la poesa, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

    8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organizacin y seleccin de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliogrficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.

    9. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensin y la expresin oral y escrita.

    10. Comprender y utilizar la terminologa gramatical y lingstica bsica en las actividades de produccin y comprensin de textos.

  • RBRICA

    Es necesario continuar incidiendo en este aprendizaje.

    Ha mejorado en el transcurso de la unidad pero habr que reforzarlo.

    Ha mostrado lograr con xito este aprendizaje

    Lee y comprende el fragmento de un texto, siendo capaz de contestar unas cuestiones relacionadas con l.

    Conoce e identifica los adverbios presentes en una oracin.

    Utiliza correctamente las normas de ortografa relacionadas con la "g" y la "j".

    Identifica los elementos y caractersticas de una entrevista.

    Se expresa oralmente de forma adecuada y coherente.

    Muestra una actitud respetuosa hacia los dems compaeros y el profesor, respetando los turnos de palabra y escuchando atentamente y en silencio.

    10. BIBLIOGRAFA http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-21409 Libro de texto 6 de Primaria, editorial SM

    "Abstraccin" por Julio Flrez