unidad didáctica adaptada de lengua castellana

Download Unidad Didáctica Adaptada de Lengua Castellana

If you can't read please download the document

Upload: teo-de-la-osa

Post on 24-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Unidad Didctica Adaptada de Lengua Castellana Unidad Didctica Adaptada de Lengua Castellana FICHA TCNICA DEL RECURSO EDUCATIVO TTULO DEL RECURSO: UNIDAD DIDCTICA ADAPTADA (U.D.A.) AUTORES: DIANA IZQUIERDO HORTELANO CONCEPCIN ROMERO LLOPIS ISIDORO MORENO MARTNEZ ROBERTO A. MAESTRE GIMNEZ CENTRO DE TRABAJO DEL PRIMER AUTOR: "I.E.S. LA TORRETA" (ELCHE) ETAPA EDUCATIVA: 3 E.S.O. (N.A.C. 3 CICLO DE PRIMARIA) REA: LENGUA CASTELLANA APARTADO DEL AREA: SISTEMAS DE COMUNICACIN VERBAL Y NO VERBAL BREVE DESCRIPCIN DEL CONTENIDO: "Nos proponemos elaborar una unidad didctica del rea de lengua adaptada a un alumno que curse 3 E.S.O., pero con un nivel de competencia curricular de 3 ciclo de Educacin Primaria". PALABRAS CLAVE PARA EFECTUAR BUSQUEDAS: A.C.I.INDICE INTRODUCCIN OBJETIVOS ESPECFICOS BLOQUE DE CONTENIDOS METODOLOGA ACTIVIDADES CUADRO DE CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES CUADRO DE CORRESPONDENCIA ENTRE ACTIVIDADES, ESPACIO Y TEMPORALIZACIN EVALUACIN ANEXO I INTRODUCCIN La unidad didctica en el rea de Lengua Castellana y Literatura que pasamos a exponer asume la fundamentacin terica de la L.O.G.S.E. en cuanto a la personalizacin del proceso educativo. El fin fundamental del proceso educativo es la construccin del conocimiento en el alumnado. La situacin de partida de los alumnos y alumnas no es la misma, y este hecho ha dejado de verse como una rmora para convertirse en uno de los puntos centrales de la estrategia asumida por todo proyecto educativo. El contexto social y la evolucin psicolgica del alumnado (edad, sexo, comportamiento, relaciones con el entorno) determina una diversidad lgica y palpable en el grupo. El tratamiento de esta heterogeneidad es uno de los pilares ms importantes en los que se basa la Educacin Secundaria Obligatoria y que afecta especialmente al rea de Lengua. El profesor o profesora deber tener en cuenta siempre la diversidad del alumnado hasta el punto en que podrn realizarse adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluacin del curriculum. Estas adaptaciones irn dirigidas a alumnos/as con necesidades educativas especiales. Por lo tanto, cuando es necesario se deber adecuar los objetivos del rea, eliminar o incluir determinados contenidos y modificar los criterios de evaluacin. Partiendo de estas premisas nos proponemos elaborar una unidad didctica del rea de lengua adaptada a un alumno/a que curse 3 curso E.S.O. pero con un nivel de competencia curricular de tercer ciclo de E.P. Teniendo en cuenta estos datos se establecer un equilibrio y coordinacin adecuada entre los contenidos y objetivos a alcanzar segn los ya establecidos en el curriculum oficial para el rea de Lengua en los niveles sealados.Las estrategias didcticas concretas que van a aplicarse, dentro de esta rea afectan, a: La enseanza del lxico. Se trata de respetar los usos y diferencias individuales y de ir buscando a travs de ellos registros apropiados a diferentes usos comunicativos. Expresin oral y escrita. Enseanza de la composicin escrita de manera que permita una fcil individualizacin y se propone la creacin de un ambiente de socializacin que permita la correccin colectiva de los ejercicios orales individuales, la intervencin en debates y los trabajos en grupo. Se pretende ofrecer un recurso/ejemplificacin, obviamente para ser completados/contextualizados por cada profesional de la enseanza de la lengua y la literatura, que permitan atender de manera prctica las necesidades educativas de los alumnos, que siempre han sido y sern diversas. OBJETIVOS ESPECFICOS Comprender la trama de un cmic a travs de la conjugacin de textos e imgenes. Reconocer y analizar los elementos clave del cmic: onomatopeyas, dibujos, bocadillos, etc. Elaborar un cmic sencillo que incluya todos los elementos y caractersticas propias del mismo. Expresar de forma oral y escrita el hilo narrativo/argumentativo del cmic. Aplicar posibles habilidades aprendidas en otras reas (Educacin Plstica y Visual), para el diseo de vietas. Dramatizar (para trabajar la expresin no verbal) la historia que se desarrolla en el cmic, mediante un trabajo grupal. Valorar las ventajas e inconvenientes que reporta el trabajo en grupo. Desarrollar una actitud crtica ante el contexto sociocultural que vive el alumnado mediante la utilizacin del cmic. Desarrollar la creatividad narrativa y plstica del alumno. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SISTEMAS DE COMUNICACIN VERBAL Y NO VERBAL CONTENIDOS CONCEPTUALES 3 CICLO EDUCACIN PRIMARIA2 CICLO E.S.O. (3 curso) Textos que utilizan de forma integrada sistemas de comunicacin verbal y no verbal (en los medios de comunicacin social, en la publicidad, etc.) 1.1.Rtulos, carteles, caligramas, programa de fiestas. 1.2.La felicitacin, el cmic, la historieta, el cuento. 1.3. El peridico. 1.4. La televisin, la radio. 1.5. La postal. 1.6. Letreros, etiquetas. 1.7. Dramatizacin. 1.8. El plano. Sistemas y elementos de comunicacin no verbal: la imagen, el sonido y el gesto y movimiento corporal. Tarjetas de felicitacin, rtulos, portada del libro, representacin mediante gestos. 2.2.Movimiento corporal. 2.3.Cdigos. 2.4. Fotografas en revistas, libros,... 2.5. Relaciones entre textos escritos y composiciones musicales. 2.6. Prospectos. 2.7.Vallas publicitarias. 2.8. Cine mudo.La lengua hablado. Manifestaciones no literarias (el dilogo) y literarias (el teatro). El debate. Los gneros periodsticos: la noticia, la crnica, el reportaje, la entrevista, el artculo, la columna, el editorial...Los mensajes radiofnicos y televisivos. La publicidad. Elementos de un anuncio. El cmic y sus elementos: tratamiento de la imagen y la palabra. Textos narrativos: El narrador y el punto de vista El tema y el argumento. La estructura. El tiempo. Los personajes. El espacio.CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 3 CICLO DE EDUCACIN PRIMARIA2 CICLO DE E.S.O. (2 CICLO) Comprensin de textos que utilizan articuladamente sistemas de comunicacin verbal y no verbal. Invencin del pie de una foto. Escritura con un cdigo inventado. Correspondencia objetos- personajes. Interpretacin de letreros y etiquetas. Relacin causa-efecto. lbum: cromos y fotografas. Descifrar jeroglficos. Anlisis de elementos formales sencillos para interpretar la intencionalidad pretendida. Distincin de elementos verbales y no verbales en los medios de comunicacin. Anlisis de las relaciones entre textos e imgenes. Intencin del color y el tamao de la imagen y su ubicacin respecto a un texto escrito. Normas elementales de maquetacin. Produccin de textos para expresar diversas intenciones, empleando de forma integrada sistemas de comunicacin verbal y no verbal. Elaboracin de un cartel. Hacer mmica. Utilizacin de cdigos. Registro de situaciones de comunicacin (cassette, video, internet...)Creacin de textos orales narrativos con la mxima correccin posible. Uso de diferentes frmulas de la lengua del dilogo. Lectura expresiva de textos de tipologa diversa (descriptivos, conversacionales, epistolares, instructivos, argumentativos y expositivos), con soltura, entonacin y diccin adecuadas al tema, a la intencin y al registro del texto. Comprensin lectora de diversos textos literarios o no, a travs de actividades que pongan de manifiesto las ideas principales, la estructura del texto y la intencin del autor. Transformacin de textos narrativos. Creacin de textos de tipologa diversa, teniendo en cuenta el tema, la intencin, el receptor...Prctica de la descripcin mediante la observacin atenta de la realidad. Lectura y anlisis de un peridico. Redaccin de una noticia, un reportaje, una crnica, un artculo de opinin, etc. Audicin de mensajes radiofnicos y televisivos. Reconocimiento de sus principales caractersticas. Anlisis de mensajes publicitarios. Lectura y produccin de textos de diferentes registros. Redaccin de oraciones correctas teniendo en cuenta los signos de puntuacin.METODOLOGA Se ha elegido una metodologa globalizada en cuanto se pretenden relacionar todos los contenidos que surgen y stos con el entorno del alumnado. La metodologa ha de ser, tambin, activa, mental y fsica; facilitando el intercambio de ideas y opiniones entre los alumnos/as, la consulta de todo tipo de recursos (incluidos los extraescolares), que suscite la bsqueda de soluciones a travs de la propia actividad. Por otro lado se propone una estrategia de dinmica metodolgica en la que el discente pregunte, cuestione, se plantee hiptesis y busque soluciones en lugar de darle a priori lo que tiene que decir, lo que tiene que saber y repetir. La estructura metodolgica podra esquematizarse en distintos momentos: Sondeo en gran grupo sobre lo que los alumnos/as conocen del tema a tratar (conocimientos previos) y lo que les gustara saber o hacer sobre ello (intereses). Pudiendo quedar recogido en carteles que servirn posteriormente para la evaluacin. Realizacin de actividades de motivacin, construccin, generalizacin, aplicacin ejercitacin, que permitan alcanzar los objetivos propuestos, y en ltima instancia, desarrollar las capacidades, las aptitudes y las actitudes del alumnado. Sntesis: sacar conclusiones, contrastarlas con las de los dems, confirmar o desestimar conocimientos previamente intuidos, dar respuesta o satisfaccin a inquietudes e intereses planteados inicialmente. Por ltimo sealar las pautas psicopedaggicas que caracterizarn las estrategia metodolgica en la E.S.O.: Partir del nivel del alumno/a: de sus experiencias previas y de su estadio evolutivo. Proporcionar aprendizajes significativos y funcionales que faciliten el propio desarrollo intelectual (aprender a aprender). Evaluacin continua e individualizada con el fin de reajustar los procesos de enseanza a los diferentes ritmos de aprendizaje. Normalizacin, diversificacin e inclusividad como fundamento presente en las adecuaciones educativas. No debemos olvidar que el presente trabajo est dirigido a alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales. Desarrollo de unas actitudes concretas; como ya se ha dicho partimos de una metodologa motivadora, globalizadora., activa, creativa, constructiva, redescubridora, comunicativa, participativa, compartida personalizada. ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE MOTIVACIN1. Iniciacin/introduccin al tema Materiales necesarios: Papel continuo blanco. Ceras, rotuladores, pegamento, tijeras Diferentes cmics Msica Descripcin de la actividad: Se cubrir la pizarra (o un trozo de pared) con papel continuo blanco. Cuando entren los alumnos/as al aula, todos los materiales deben de estar preparados y a su alcance. La msica sonar y mientras tanto, los alumnos/as revisarn los cmics que se encuentran sobre las mesas. Pasados unos minutos la profesora explicar qu se espera que hagan: Elegir el cmic preferido. Recortar y pegar sobre el papel continuo aquellas vietas que les resulten ms atractivas. Aadir ttulos con los rotuladores preparados. ACTIVIDADES BSICAS O DE DESARROLLO Se realizar una exposicin terica, por parte de la profesora, sobre distintos aspectos destacables del cmic. A saber: Qu es un cmic? Tipos de personajes que aparecen en un cmic. Elementos caractersticos que componen un cmic. Tipos de dibujos utilizados Contenidos lingsticos. El pster o mural hecho por los alumnos continuar ubicado en un lugar del aula idneo para servir de base en la explicacin de la profesora. La profesora enlazar lo aprendido en la actividad anterior con os nuevos conocimientos o ideas que quiere transmitir a los alumnos, producindose en stos un aprendizaje significativo. La explicacin de la profesora ir apoyada por la intervencin (ordenada) de los alumnos: "torbellino de ideas". Una vez hecha la introduccin del tema en la/s sesin/es anterior/es, se repartir entre los alumnos fotocopias con dichos contenidos sobre el cmic, pidindoles que busquen ejemplos a partir de los mismos. La actividad se llevar a cabo en pequeos grupos y posteriormente se har una puesta en comn. 4. Se les entregar a los alumnos una tira de cmic con los bocadillos en blanco para completar. La actividad se realizar individualmente. Se puede, incluso, programar un "concurso", en el cual ganar el alumno que haya realizado el cmic ms ingenioso, potencindose la creatividad y la inventiva. El ganador recibir un premio: un tebeo. En la eleccin del cmic ms ingenioso participar todo el grupo-aula. ACTIVIDADES DE AMPLIACIN 5. Elaborarn ahora por parejas una tira de cmics (no con ms de cinco vietas), utilizando todos los contenidos aprendidos. La profesora podr sugerir diferentes temas, y los temas elegirn algunos de stos u otros: Situaciones cmicas del Instituto Situaciones familiares Aspectos relativos a su ciudad Sobre un chiste Una vez acabados los trabajos y corregidos, se pueden utilizar para crear ambiente en el aula o incluso publicarlos en un posible peridico del Instituto, o bien en el "Tabln de anuncios" del centro. 6. Dramatizacin. Materiales necesarios: Cajn con diferentes telas o ropas para improvisar disfraces.Diferentes cmics. Teln de fondo: la pancarta o mural elaborado en la primera sesin. Los alumnos revisarn varios cmics, y por grupos, elegirn una secuencia para a partir de aqu, por turnos y contando con cinco minutos de tiempo para improvisar con las distintas telas cmo disfrazarse, interpretar la secuencia escogida. CUADRO DE CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES OBJETIVOSACTIVIDADES Comprender la trama de un cmic a travs de la conjugacin de textos e imgenes. 4, 5, 6, 10, 11,12.Reconocer y analizar los elementos claves del cmic. 2, 3, 7, 8, 9, 12. Elaborar un cmic sencillo que incluya todas las caractersticas propias del mismo. 4, 5. Expresar en forma oral y escrita el hilo narrativo el hilo narrativo de un cmic. 5, 6. Aplicar posibles habilidades aprendidas en otras reas. 1, 5, 6. Dramatizar la historia de un cmic. 6. Valorar las ventajas e inconvenientes que reporta el trabajo en grupo. 1, 3, 5, 6. Desarrollar una actitud crtica ante el contexto sociocultural. 5, 6. Desarrollar la actividad creativa del alumno. 1, 4, 5, 6. CUADRO DE CORRESPONDENCIA ENTRE ACTIVIDADES, ESPACIO Y TEMPORALIZACIN ACTIVIDADES ESPACIO TEMPORALIZACIN 1 2 A.A. / G.G1 sesin: 50 minutosA.A. / I. y G.G.1 sesin 3 4 5 6 A.A. / P.G. y G.G.1 sesin A.A. / I. y G.G.1 sesin A.A. / P.G.2 sesionesA.A. / P.G. y G.G.1 sesin 7 A.O. / I. 1 sesin 8 9 10 11A.O. / I.1 sesin 12 EVALUACIN Con la evaluacin inicial la profesora recibir la informacin necesaria para empezar a conocer el punto de partida del alumnado en su diversidad. La evaluacin continuada permitir comprobar la situacin de cada alumno en le proceso de aprendizaje. Qu? Si se han logrado o no los objetivos propuestos por el profesor, el grado en que se han logrado en cada caso y en el grupo en general (evaluacin del profesor) y si los alumnos han obtenido respuesta a sus intereses o interrogantes. Cmo? En funcin de las posibilidades y esfuerzo de cada uno. De forma continuada y observando la adecuacin del programa al grupo. Cundo? Durante la realizacin de las actividades. En las puestas en comn al finalizar stas. Al finalizar trabajos individuales. Al realizar actividades de aplicacin. Al formular conclusiones. La profesora comprobar que el alumnado es progresivamente ms autnomo a la hora de comprender los textos que se le proponen y que, por lo tanto, no slo tiene bien adquirido el hbito de consultar el diccionario, sino que tambin es capaz de deducir significados por el contexto. En cuanto a la expresin, se debe esperar de cada alumno que sepa expresar diferentes ideas u opiniones mediante el cmic, con plena conciencia de las caractersticas estructurales del mismo. Los conocimientos de ortografa y lxico debern basarse en la prctica continuada, para mejorar as la expresin oral y escrita de los alumnos. Conviene recordar que a la hora de evaluar hay que tener muy en cuenta la forma como se ha desarrollado el proceso de aprendizaje a lo largo de la unidad didctica (por parte del alumnos y tambin de la profesora). A continuacin presentamos una tabla con diferentes tems procedentes de los objetivos especficos ya redactados, que nos servirn para evaluar de una forma directa al alumno. Alumno/a: __________________________________ Curso: ______ Fecha: _______ITEMS DE EVALUACINCIN C Comprensin del argumento de un cmic. Anlisis de los elementos claves del cmic. Elaboracin de un cmic sencillo. Expresin oral y escrita del argumento de un cmic. Aplicacin de habilidades aprendidas en otras reas para el diseo de vietas. Dramatizacin de la historia de un cmic (en grupo). Valoracin del trabajo en grupo. Desarrollo de una actitud crtica respecto a su entorno mediante el cmic. Desarrollo de la creatividad plstica y narrativa.OBSERVACIONES: __________________________________________________ ________________________________________________________ NOTA.- C: Conseguido N.C.: No Conseguido I: Iniciado ANEXO I ACTIVIDADES DESARROLLO (BSICAS/INDIVIDUALES) "Material fotocopiable para el alumno" Relaciona estos bocadillos con lo que se quiere transmitir: Una persona piensa. Un dilogo entre dos personas. Una persona grita. Completa la siguiente informacin sobre el cmic. En cada espacio en blanco debes escribir una palabra de las que aparecen en le recuadro. "Un _______________ es una sucesin de ____________ en las que se desarrolla una historia mediante __________ y texto. Lo que dicen o piensan los _________ se escribe en los ____________ . Los sonidos ambientales se representan por _____________ y los movimientos por _______________". Onomatopeyas Cmic Lneas de movimiento Personajes & #8211; Vietas Bocadillos Imgenes. Onomatopeyas: representaciones grficas de sonidos. Escribe las onomatopeyas que utilizaras para reproducir los ruidos de las siguientes situaciones:Una puerta que se rompe: _________________ El llanto de un beb: __________________ El ruido del viento: _________________ Unos disparos: ________________ Di a qu situacin pueden corresponder las siguiente onomatopeyas: Clinc: ______________________ Ring: ______________________ Grrr!: _____________________ Ssss!: _____________________ Tac-Tac: ___________________ Ahh!: ___________________ Infrmate y di qu rasgo (fsico o de carcter) o que situacin define a los siguientes personajes de cmic: Batman: ___________________________ Los Pitufos: _______________________ Mortadelo y Filemn: _____________________ Asterix: ________________________ Los Simpson: _________________________ Snoopy: ___________________________ 11) Los gestos. En la vida nos expresamos muchas veces sin palabras: nuestra cara y nuestro cuerpo ya se encargan de decir lo que nuestra boca calla; por esa razn la expresin corporal y facial es un recurso esencial en el cmic. Observa las diferentes expresiones faciales de las ilustraciones y trata de adivinar el sentimiento que expresan (alegra, tristeza, enfado, asombro, miedo, indiferencia). 12)"Mortadelo y Filemn" Despus de haber ledo el texto, extrae estos datos: - Nmero de vietas que componen el cmic. - Nmero de personajes que intervienen. - Nombre de los personajes protagonistas. - En qu lugar ocurren los hechos. Indica con qu dibujos se representan las siguientes ideas: - Dar golpecitos en la espalda amistosamente. unas nubecillas - El dolor que produce cortarse un dedo. - El enfado hacia alguien sin usar palabras. - El sudor de una persona. - Una patada que le han dado a uno. Fecha de ltima modificacin : sbado, 27 de octubre de 2001