unidad didáctica

13
UNIDAD DIDÁCTICA 1. Título de la unidad y temporalización. Título: El universo Temporalización: 180+20+15+5+10+8+15+20+60+15+10= 358/55= 6.5 clases (3 semanas suponiendo que tenemos 2 clases a la semana 55 minutos) 2. Objetivos didácticos 1) Conocer el sistema solar 2) Conocer el movimiento de rotación 3) Conocer el movimiento de translación 4) Conocer los diferentes tipos de lunas 5) Conocer el eclipse de sol y de luna 3. Competencias básicas La más importante para nuestro tema dentro de la asignatura Ciencias Sociales sería la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología ya que necesitamos buscar y entender una explicación para todo lo que envuelve a nuestros 8 planetas, manejando las diversas hipótesis que se han dado a lo largo de la historia. Todo nuestro tema se basa en investigaciones y hallazgos científicos.

Upload: olmarel-sanchez-garcia

Post on 12-Apr-2017

174 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad didáctica

UNIDAD DIDÁCTICA

1. Título de la unidad y temporalización.

Título:

El universo

Temporalización:

180+20+15+5+10+8+15+20+60+15+10= 358/55= 6.5 clases (3 semanas suponiendo que

tenemos 2 clases a la semana 55 minutos)

2. Objetivos didácticos

1) Conocer el sistema solar

2) Conocer el movimiento de rotación

3) Conocer el movimiento de translación

4) Conocer los diferentes tipos de lunas

5) Conocer el eclipse de sol y de luna

3. Competencias básicas

La más importante para nuestro tema dentro de la asignatura Ciencias Sociales sería la

competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología ya que

necesitamos buscar y entender una explicación para todo lo que envuelve a nuestros 8

planetas, manejando las diversas hipótesis que se han dado a lo largo de la historia. Todo

nuestro tema se basa en investigaciones y hallazgos científicos.

Page 2: Unidad didáctica

4. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

En este tema los contenidos conceptuales que se van a estudiar son:

- Formación del Sistema Solar.

- ¿Qué es el Sol?

- ¿Qué son los planetas?

- ¿Qué es la Tierra?

- ¿Qué son los satélites?

- ¿Cómo se mueve la Tierra?

- ¿Qué es el día y la noche?

- ¿Qué son las estaciones?

- ¿Qué es la Luna?

- ¿Qué es un eclipse?

Los contenidos procedimentales son los siguientes:

- Estrella y astros que forman el Sistema Solar.

- Partes de la Tierra.

- Diferencias de los planetas.

- Tipos de movimientos de la Tierra.

- Fases de la Luna.

- Tipos de eclipses.

Y por último los contenidos actitudinales son estos:

- ¿Cómo debemos cuidar el medio ambiente para que los rayos del sol no nos incidan

tan fuertemente y no nos perjudique en la piel?

- ¿Qué debemos hacer para que no haya tanta contaminación y podamos ver las

estrellas de noche en verano?

- ¿Qué medidas tenemos que tomar para evitar la aceleración del cambio climático?

Para que de esta forma la sucesión de estaciones sea la correcta.

Page 3: Unidad didáctica

5. Actividades de enseñanza-aprendizaje

Introducción y motivación:

Primera actividad: Excursión a un planetario y una vez que vuelvan a clase se les pondrá

una canción de los planetas para que les ayude a memorizarlos más fácilmente y un folio

con la letra de dicha canción a cada alumno así podrán aprenderla en casa.

(https://www.youtube.com/watch?v=pqmS8QGWQek, enlace de la canción

En esta visita los alumnos tendrán que prestar atención a las explicaciones del monitor

ya que tendrán que realizar una actividad relacionada en clase.

(180’, Gran grupo, proyecto de trabajo, planetario)

Segunda actividad: Antes de explicar el tema, la profesora o profesor hace una breve

introducción del tema que se va a trabajar en clase (sin explicar en profundidad, solo

hacer referencia a él). Una vez hecha esta aclaración, se le repartirá a cada alumno un

dibujo para colorear relacionado con el dicho tema, como por ejemplo así:

Una vez coloreados estos dibujos, se pegarán por toda la clase. A continuación, la

profesora o profesor tiene unas pegatinas en las cuales están escritas palabras

relacionadas con los dibujos pegados en la pared, es decir, en algunas estarán los

nombres de los planetas, en otras estarán las fases de la luna etc. El docente eligirá

una pegatina y preguntará a los alumnos a cuál de los dibujos pertenece, el alumno o

alumna que lo acierte pegará dicha pegatina debajo del dibujo correspondiente, por

ejemplo: en la pegatina está escrita la palabra Júpiter, pues el alumno que acierte que

dibujo es el planeta Júpiter pegará la pegatina.

Las dos atividades tienen como objetivo que los alumnos empiecen a familiarizarse con

el tema que se va a trabajar antes de empezarlo, así cuando se vean en profundidad ya

conocerán ciertos conceptos y les será más fácil entenderlo. Ver todos los días estos

Page 4: Unidad didáctica

dibujos les ayudarán a memorizar mejor.

(20’, trabajo individual, proyecto de trabajo, aula)

Conocimientos previos

La actividad llevada acabo consiste en: los alumnos se agrupan de tres en tres (si sobra

algún alumno/a se pueden formar parejas o grupos de 4) y el docente les asignará a cada

uno de los grupos un tema para que entre todos pongan en común lo que cada uno sabe

sobre el tema que le ha tocado.

Ejemplo: a un grupo de tres alumnos les ha tocado hablar sobre los eclipses, pues cada

uno aportará los conocimientos que tenga sobre ese tema.

Luego se pondrán en común los temas de todos los grupos, de esta forma todos los

alumnos conocerán también la información de los temas distintos al suyo.

Todos los alumnos que quieran podrán aportar alguna información que conozcan

sobre cualquiera de los temas de los que se hable.

Si algún alumno/a no sabe nada sobre su tema no hay ningún problema, ya que esta

actividad está pensada para que el docente tenga una idea de los conocimientos que cada

alumno tiene acerca de la materia que se va a trabajar en clase.

(15’, trabajo en equipo, grupos cooperativos, aula)

Desarrollo

1) Completa: a) El sol es la _______ más cercana a la_______.Emite luz y calor.

b) Los______ no emiten ni luz ni calor y son más_____que las estrellas.

c) La_______ es el planeta donde vivimos. Tiene forma de______.

d) Los______ tampoco emiten luz ni calor, son más pequeños que los______

y giran a su alrededor.

e) La Luna es el satélite de la ______. Brilla en el cielo porque refleja la luz

del______.

(5’, trabajo individual, proyecto de trabajo, aula)

Page 5: Unidad didáctica

2) Diferencia entre el movimiento de rotación y el

movimiento de traslación. ¿En qué movimiento se

produce las estaciones y en qué movimiento la noche y

el día?. (10’, trabajo individual, proyecto de trabajo, aula)

3) Verdadero y falso: a) La luna se ve totalmente iluminada cuando es cuarto menguante

b) La luna tiene 5 fases

c) La Luna gira alrededor de la Tierra y tarda 28 días en dar una vuelta

completa

d) La Luna es el único satélite de la Tierra

e) La luna emite luz y calor

(8’, trabajo individual, proyecto de trabajo, aula)

4) Describe los distintos tipos de eclipse y realiza un

dibujo de ambos.

(15’, trabajo individual, proyecto de trabajo, aula)

Consolidación

En este apartado la actividad que vamos a desarrollar es la siguiente: el profesor o

profesora mandará a los alumnos como tarea para casa estudiar lo que se haya dado en

clase ese día. Al dia siguiente, la clase se dividirá en 4 equipos (rojo, azul, verde,

amarillo) en el cual habrá un portavoz que es el que dará la respuesta (cada equipo estará

formado de manera equilibrada) y el docente le hará a cada equipo preguntas de lo que

se ha visto el día anterior (la materia es acumulable, es decir, cada día se preguntará

todo lo que ya este explicado en clase). El equipo que acierte las preguntas irá

acumulando puntos. Una vez que se haya terminado el tema por completo se hará el

recuento de puntos, el equipo que más puntos haya conseguido se llevará un positivo.

Este juego se repetirá todos los día, de forma que los alumnos llevarán la materia al día

y les será más fácil estudiar con vistas al examen.

(20’, trabajo en equipo, TGT, aula)

Page 6: Unidad didáctica

Dentro de este apartado también se llevará a cabo la prueba del examen, para

asegurarnos de que han entendido por completo la materia dada.

(60’, trabajo individual, STAD, aula)

Necesidades educativas especiales

Esta actividad está pensada para trabajar con un alumno con síndrome de down, la

actividad consiste en poner en una cartulina 4 imágenes relacionadas con el tema, siendo

dos de ellas iguales y debajo de cada una el nombre correspondiente.

Por ejemplo: la primera imagen de la cartulina es la imagen de la luna llena y debajo de

esta imagen estaria escrito “luna llena”, la segunda el planeta tierra, la tercera el sol y

la cuarta vuelve a ser la luna llena; todas con sus respectivos nombres.

LUNA LLENA PLANETA TIERRA

SOL LUNA LLENA

Habrá cuatro o cinco cartulinas con distintas fotos, si en la primera cartulina habia 4

fotos, en la segunda habrá 5 y asi sucesivamente para aumentar un poco el grado de

dificultad (siempre repitiendo una imagen). Por otro lado el profesor o profesora tendrá

unas pegatinas pequeñas con las mismas imágenes que en la cartulina.

El niño deberá decir cada nombre de la imagen y que imagen esta repetida. Una vez que

el alumno ha identificado la imagen repetida deberá buscar en la pegatina pequeña esta

misma imagen e ir a pegarla en la pared con el resto de sus compañeros con

características similares a la de él. Por lo tanto, esta actividad la realizara con su grupo

de refuerzo.

Con esta actividad lo que se busca es conseguir la atención del niño con discapacidad,

(por eso repetimos las imágenes) y a su vez también se pretende que mediante la

Page 7: Unidad didáctica

repetición de imágenes y busqueda de esa misma en las pegatinas el niño vaya

memorizando ciertos conceptos de forma interactiva. El hecho de pegar en la pared

esta pegatina es potenciar la motivación del alumno a seguir concentrandose en la

actividad ya que para él es un “premio” hacerlo.

(15’, trabjo individual, diferencia por niveles de aprendizaje, aula)

Segunda actividad:Después de la salida al planetario se le da una ficha que tiene que

realizar para reforzar lo aprendido en la excursión y no olvidarlo.

Esta ficha consiste en varias actividades con fotografias sencillas del contenido del

tema (planetas, sol, las fases de la luna…) y sus correspondientes nombres desordenados

para que el alumno relcione cada imagen con sus respectivos nombres. Esta actividad la

trabajara sin sus compañeros de grupo de refuerzo, la realizara dentro de sus horas

que tiene específicas para él solo y sus necesidades.

(10’, trabajo individual, diferencia por niveles de aprendizaje, aula de apoyo)

6. Recursos y materiales didácticos

PROFESOR ALUMNO CENTRO

-Fichas interactivas

-Pegatinas para las

actividades

-Libros

-Colores

-Libros

-Autobús para la

excursión

-Cartulina

-Libros

Page 8: Unidad didáctica

7. Evaluación

BLOQUE 2: El mundo en el que vivimos

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el

Universo y sus principales componentes.

1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó

el Universo y explica sus principales

componentes identificando galaxia, estrella,

planeta, satélite, asteroide y cometa.

2. Describir las características principales del

Sistema solar identificando diferentes tipos de

astros y sus características.

2.1. Describe las características, componentes

y movimientos del Sistema Solar, identificando

el Sol en el centro del Sistema Solar y

localizando los planetas según su proximidad.

3. Localizar al planeta Tierra y a la luna en el

Sistema Solar explicando sus características,

movimientos y consecuencias.

3.1. Define y representa el movimiento de

traslación terrestre, el eje de giro y los polos

geográficos y asocia las estaciones de año a su

efecto combinado.

3.2. Explica el día y la noche como consecuencia

de la rotación terrestre y como unidades para

medir el tiempo.

3.3. Define la traslación de la luna

identificando y nombrando las fases lunares.

4. Identificar las capas de la Tierra según su

estructura ya sea interna o externa.

4.1. Identifica, nombra y describe las capas de

la Tierra.

5. Explicar las distintas formas de representar

la superficie terrestre.

5.1. Explica las distintas representaciones de la

Tierra, planos, mapas, planisferios y globos

terráqueos.

6. Describir correctamente planos y mapas

interpretando su escala y signos convencionales.

6.1. Identifica y clasifica los diferentes tipos de

mapas, incluyendo los planisferios, define qué es

la escala en un mapa y utiliza e interpreta los

signos convencionales más usuales que pueden

aparecer en él.

7. Identificar y manejar los conceptos de

paralelos, meridianos y coordenadas geográficas.

7.1. Localiza diferentes puntos de la Tierra

empleando los paralelos y meridianos y las

coordenadas geográficas.

8. Identificar la atmósfera como escenario de

los fenómenos meteorológicos, explicando la

importancia de su cuidado.

8.1. Identifica y nombra fenómenos

atmosféricos y describe las causas que producen

la formación de las nubes y las precipitaciones.

8.2. Explica la importancia de cuidar la

atmosfera y las consecuencias de no hacerlo.

9.1. Explica cuál es la diferencia entre tiempo

atmosférico y clima.

9.2. Identifica los distintos aparatos de medida

que se utilizan para la recogida de datos

Page 9: Unidad didáctica

9. Explicar la diferencia entre clima y tiempo

atmosférico e interpretar mapas del tiempo.

atmosférico, clasificándolos según la

información que proporcionan.

9.3. Describe una estación meteorológica,

explica su función y confecciona e interpretar

gráficos sencillos de temperaturas y

precipitaciones.

9.4. Interpreta sencillos mapas meteorológicos

distinguiendo sus elementos principales.

10. Identificar los elementos que influyen en el

clima, explicando cómo actúan en él y adquiriendo

una idea básica de clima y de los

factores que lo determinan.

10.1. Define clima, nombra sus elementos e

identifica los factores que lo determinan.

11. Reconocer las zonas climáticas mundiales y

los tipos de climas de España identificando

algunas de sus características básicas.

11.1. Explica que es una zona climática,

nombrando las tres zonas climáticas del planeta

y describiendo sus características principales.

11.2. Describe y señala en un mapa los tipos de

climas de España y las zonas a las que afecta cada

uno, interpretando y analizando climogramas de

distintos territorios de España relacionándolos

con el clima al que pertenece.

12. Explicar la hidrosfera, identificar y nombrar

masas y cursos de agua, diferenciando aguas

superficiales y aguas subterráneas, cuencas y

vertientes hidrográficas, describiendo el ciclo

del agua.

12.1. Define hidrosfera, e identifica y nombra

masas y cursos de agua explicando cómo se

forman las aguas subterráneas, cómo afloran y

cómo se accede a ellas.

12.2. Describe ordenadamente las fases en las

que se produce el ciclo del agua.

12.3. Diferencia cuencas y vertientes

hidrográficas.

12.4. Identifica y nombra los tramos de un río y

las características de cada uno de ellos

13. Adquirir el concepto de litosfera, conocer

algunos tipos de rocas y su composición

identificando distintos minerales y algunas de

sus propiedades.

13.1. Observa, identifica, y explica la

composición de las rocas nombrando algunos de

sus tipos.

13.2. Identifica y explica las diferencias entre

rocas y minerales, describe sus usos y utilidades,

clasificando algunos minerales según sus

propiedades.

14. Explicar que es un paisaje e identificar los

principales elementos que lo componen.

14.1. Define paisaje, identifica sus elementos y

explica las características de los principales

paisajes de España y Europa, valorando su

diversidad.

15. Describir las características del relieve de

España y su red hidrográfica, localizándolos en

un mapa

15.1. Localiza en un mapa las principales

unidades del relieve de España y sus vertientes

hidrográficas.

15.2. Sitúa en un mapa los mares, océanos y los

grandes ríos de España.

Page 10: Unidad didáctica

16. Identificar las principales unidades del

relieve de Europa sus climas y su red

hidrográfica, localizándolos en un mapa.

16.1. Localiza en un mapa el relieve de Europa,

sus vertientes hidrográficas y sus climas.

16.2. Reconoce los principales rasgos del

relieve, los ríos y el clima de Europa

17. Explicar la influencia del comportamiento

humano en el medio natural, identificando el uso

sostenible de los recursos naturales proponiendo

una serie de medidas necesarias para el

desarrollo sostenible de la humanidad,

especificando sus efectos positivos.

17.1. Explica el uso sostenible de los recursos

naturales proponiendo y adoptando una serie de

medidas y actuaciones que conducen a la mejora

de las condiciones ambientales de nuestro

planeta.

18. Explicar las consecuencias que tienen

nuestras acciones sobre el clima y el cambio

climático.

18.1. Explica las causas y consecuencias del

cambio climático y las actuaciones responsables

para frenarlo

En este punto desarrollaremos las actividades propuestas en la programación didáctica.

Evaluación inicial.

a) Escala estimación: En base a datos que ya tenemos preparamos de antemano

como vamos a explicar este tema, realizando actividades adecuadas a las

características que nos presente nuestra casa e insistiendo en aquellos puntos

más débiles para poder mejorarlos.

Nombre: Curso:

CRITERIOS MUY BIEN BIEN REGULAR MAL

Participa en clase X

Comportamiento

en clase

X

Actitud con sus

compañeros

X

Pregunta dudas X

Evaluación contínua.

a) Dentro de las pruebas orales realizaremos en concreto una entrevista

profesor/alumno de carácter semiestructurado, pedimos una respuesta no muy

concreta hacia una pregunta realizada por el profesor, de esta manera veremos

Page 11: Unidad didáctica

que ha entendido el niño de lo que se le ha explicado y con qué se ha quedado.

Cuestiones

¿Qué sabes sobre el sistema solar?

¿Es importante la cercanía de los planetas al sol?

¿Por qué solo hay vida en La Tierra?

¿Por qué se da la sucesión de los días y las noches?

¿Se da por el mismo motivo la sucesión de los años?

b) Haremos también un análisis de los cuadernos de los alumnos pues este material

de trabajo nos dice mucho sobre la realización de las tareas diarias y además

sobre otros aspectos de los mismos (Los alumnos deben conocer de antemano

qué vamos a controlar).

Controlaremos:

La presentación.

La ortografía.

La realización de todas las actividades propuestas.

La corrección de errores.

La expresión.

Las actividades complementarias que han realizado por su cuenta (resúmenes,

esquemas, copiados...).

Evaluación final.

a) Diario de clase: Haremos que los alumnos escriban en un cuaderno reservado

específicamente para esto que han hecho en clase durante ese día, que han aprendido,

en qué se han reforzado, si hay algo que les cuesta un poco más etc.

Ej.: 23 de octubre de 2015

Hoy la profesora nos ha enseñado los dos movimientos que tiene La Tierra uno es el de

rotación y otro el de traslación, gracias a esto he comprendido porque existe el día y la

noche o las estaciones del año, aunque me ha costado un poco comprender como realiza

estos movimientos.

b) Dentro de las pruebas escritas realizaremos una prueba donde la mitad sea de

respuestas breves y la otra mitad de selección de alternativas.

Page 12: Unidad didáctica

Cuestiones

La luna es el satélite del planeta_____ que pertenece al Sistema___________.

La estrella de este Sistema se llama_________

El planeta más cercano al Sol es________

Los planetas más cercanos a La Tierra son______

¿Verdadero o Falso?

La Tierra gira sobre sí misma en un proceso que se llama órbita (F)

Cuando la luna está en fase menguante tiene forma de C (V)

El color característico de La Tierra vista desde arriba es el azul (V)

El sol gira entorno a La Tierra (F)

METAEVALUACIÓN

REGISTROS DEL OBSERVADOR

-Claridad en las explicaciones

-Tiempo dedicado a cada actividad

-Participación que se le ofrece al alumno

-Manera de impartir el tema

AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE REGISTROS Y DIARIOS NARRATIVOS

-Incidencias que han registrado la lección

-Prácticas o explicaciones que no han salido como yo esperaba

Page 13: Unidad didáctica

-Hechos que hayan mejorado a adoptar los conocimientos

-El ambiente que había en clase

8. Medidas de atención a la diversidad

¿Qué es la adaptación curricular significativa? La adaptación curricular 0significativa

es la elaboración de una adaptación del currículo para superar dificultades detectadas

en la que se modifican objetivos y criterios de evaluación. Implica desfase importante.

Gracias a esta medida de diversidad colocamos diferentes metas, aunque todas guiadas

hacia un mismo objetivo, la educación, adaptándonos a las diferentes características

que nos puede presentar un niño. No podemos ir a la misma velocidad ni impartir el mismo

contenido a niños entre los que hay unas diferencias notables.

¿Qué es el modelo flexible de horario lectivo? La organización del horario de forma

diferente a la establecida con carácter general para dar respuesta a las necesidades

educativas concretas del alumnado. Con esta medida lo que hacemos es organizar e

impartir un contenido diferente a niños que también tienen diferentes formas de

aprender y diferentes capacidades, en resumen, nos adaptamos a ellos y a su ritmo, a

que aprendan de otra determinada manera y en algunos casos, otras cosas más

necesarias para ellos.