unidad didactica

7

Upload: alevillafer

Post on 01-Jan-2016

201 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Didactica

ALEJANDRA VILLANUEVA FERNÁNDEZ

Page 2: Unidad Didactica

RESPUESTA EDUCATIVA PARA EL ALUMNADO CON TDAH: UNIDAD DIDÁCTICA

TÍTULO: LOS CASTILLOS MEDIEVALES.

NIVEL: Primer nivel del Segundo Ciclo de Educación Primaria.

JUSTIFICACIÓN:

El centro educativo está ubicado en un municipio costero del norte de España. Se trata de una villa fundada por

Alfonso X el sabio en 1270 quien le concedió fueros y privilegios. De esta época contamos con un castillo medieval del

Siglo XIII y una antigua torre de homenaje. Además, una vez al año se celebra con gran éxito una feria medieval

aprovechando el casco antiguo medieval de la villa. Por este motivo, decidimos realizar un proyecto sobre los castillos

medievales con objeto de estudiar esta época histórica y compararla con la actual.

Con esta actividad pretendo trabajar varias áreas curriculares: lengua castellana, conocimiento del medio o el área

plástica y visual.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE :

Conocer las relaciones existentes entre el tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestuario, alimentación… con el

clima o el relieve.

Identificar los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales y algunas de las

consecuencias negativas de los usos inadecuados.

Valorar las costumbres, tradiciones y señas de identidad del patrimonio cultural.

Participar activamente en fiestas, juegos infantiles y costumbres populares de la comarca.

Utilizar las nociones de duración, sucesión y simultaneidad para situar hechos históricos relevantes.

Montar, desmontar o planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto medieval

mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo.

Memorizar e interpretar un pequeño repertorio de canciones y de danzas de la época medieval.

Comprender textos orales de uso cotidiano, extrayendo el sentido global de los mensajes orales.

Memorizar y reproducir textos orales propios de la literatura popular empleando la pronunciación y

entonación adecuadas.

Interpretar las ideas contenidas en diferentes textos escritos.

Elaborar y reescribir textos escritos de diferente tipología y formato.

Leer expresivamente textos de tipología variada (entre los trabajados y/o elaborados en el aula) con fluidez y

entonación adecuadas.

Emplear las bibliotecas de aula, centro y/o municipal con cierta autonomía como fuente de información.

Las competencias básicas que queremos trabajar con esta unidad didáctica son las siguientes:

Competencia en Comunicación Lingüística ya que utilizaremos el lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita. Todas las destrezas que nos permitan expresar nuestros

pensamientos, opiniones…

Page 3: Unidad Didactica

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital: Promoviendo habilidades para buscar,

obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Utilizar las Nuevas

Tecnologías para transmitir y generar información y conocimiento.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS Y RECURSOS:

Utilización de diferentes fuentes históricas (orales, documentales, patrimoniales), geográficas, artísticas y

otras fuentes (prensa, internet, enciclopedias, atlas…) para la búsqueda de información e contenido histórico,

uso de estrategias para la organización sistemática de la misma y para su representación (cronogramas,

líneas del tiempo…), contraste de la información con los compañeros y las compañeras, elaboración e

informes orales, digitales o escritos para la comunicación de lo investigado.

Identificación de las raíces propias y de los rasgos de la cultura (fiestas, juegos, tradiciones).

Uso de diferentes fuentes de información.

Preparación conjunta de visitas a lugares con vestigios de la época medieval de nuestro entorno y realización

de itinerarios como parte del proceso de utilización de fuentes históricas para la elaboración de nuestro

estudio sobre la época medieval .

Caracterización de la época medieval.

Valoración y respeto por el patrimonio histórico y cultural como fuente de información del pasado y como

signo de identidad.

Realización de archivos con fotografías, fichas, documentos…

Distinción de modos de producción artesanal e industrial comparando los utensilios utilizados en la Edad

Media y los que utilizamos en la actualidad.

Reconocimiento de las aplicaciones de los objetos y de las máquinas, y de su utilidad para facilitar la

realización de determinadas actividades humanas.

Elaboración de textos explicativos sobre objetos usados en la Edad Media.

Comparación de la forma de vida y de trabajo de la sociedad medieval y la época actual.

Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicar las

conclusiones sobre los trabajos realizados por cada equipo (PowerPoint).

METODOLOGÍA:

Esta actividad está pensada para iniciarse con un momento motivación. Cuando llegan los alumnos al aula el exterior

de esta está decorada como un castillo (foto portada).

Page 4: Unidad Didactica

1. Partiremos del nivel de desarrollo del alumnado, de sus características evolutivas-madurativas, de su nivel de

competencia y de los conocimientos previamente construidos. Para ello, elaboraremos junto a nuestros

alumnos un mural titulado. ¿Qué sabemos sobre la época medieval y los castillos? Inicialmente las

anotaciones se realizarán en la pizarra digital y se guardarán las aportaciones y la persona que realiza el

comentario.

2. Buscaremos aprendizajes constructivos y significativos. Una vez que conozcamos sus conocimientos previos

iremos integrando los distintos contenidos y estrategias con los nuevos conocimientos que iremos

adquiriendo.

3. Favoreceremos el aprendizaje autónomo dando respuesta a las preguntas ¿Qué queremos aprender?,

¿Cómo voy a adquirir esos conocimientos?, ¿Dónde busco la información y cuándo lo voy a realizar? ¿Para

qué voy a realizar este estudio?

4. Potenciaremos la actividad. Antes de actuar vamos a reflexionar sobre los datos con los que cuento

favoreciendo que nuestros alumnos realicen actividades que aún no eran capaces de hacer solos como

buscar información en la biblioteca municipal o en la escolar, buscar información en internet, realizar una

presentación de PowerPoint…

5. Partiremos de la evaluación inicial de aptitudes y actitudes, de necesidades e intereses y de sus

conocimientos previos.

6. Motivaremos convenientemente a los alumnos creando situaciones que conecten con sus intereses y

expectativas, partiendo de sus propias experiencias. Potenciaremos un clima de comunicación y

cooperación.

7. Analizaremos los esquemas previos de conocimiento asegurándonos que los alumnos dispones de los

requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje y reforzando los conceptos previos más

débiles y sensibles.

8. Facilitaremos que los alumnos puedan realizar las actividades con la mínima ayuda necesaria, estructurando

los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (esquemas, mapas conceptuales…).

9. Promoveremos la funcionalidad de los aprendizajes aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o

contenidos diferentes.

10. Flexibilidad adecuada en las distintas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología

más aconsejable como en los aspectos organizativos espacio-temporales.

TAREAS Y ACTIVIDADES:

Coincidiendo con el Samaín (fiesta tradicional gallega en la que se trabaja con castañas y calabazas)

proponemos decorar nuestras calabazas con motivos medievales.

Fiesta de la fruta: nos encontramos en un entorno rural rodeado de zonas frutales. Todos los años en el

otoño organizamos junto a las Asociaciones de Vecinos una degustación-concurso de postres elaborados

con frutas autóctonas. Este año realizaremos una degustación “mediavalesca” (nos disfrazamos de

medievales, cada clase tiene su puesto con su propio estandarte elaborado por todos los alumnos…).

Recetario: recopilamos las recetas de los postres que elaboramos (algunos se realizan en el cole y otros los

traen de casa).

Page 5: Unidad Didactica

En el aula de música se realizará una selección de canciones con rasgos del medievo, como por ejemplo, el

VoyageVoyage en gregoriano, para enseñar con los alumnos/as y representarlos el día de la Fiesta de la

fruta.

Cada uno de los grupos buscará información sobre distintos aspectos: alimentación en la época medieval,

viviendas, ¿cómo viven?... En un pequeño libro recogerán toda la información que encuentren y realizarán

una presentación para explicarles a sus compañeros el apartado que hayan trabajado.

Otras actividades.

TEMPORALIZACIÓN:

Esta Unidad Didáctica la vamos a llevar a cabo durante el primer trimestre.

Primera Semana: investigamos lo que sabemos. Empezamos a preparar la fiesta de otoño...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Soy capaz de valorar la importancia de la conservación del medio y el mantenimiento del equilibrio

ecológico…

Reconozco costumbres, tradiciones y rasgos diferenciales de mi patrimonio cultural valorándolos como

señales de identidad.

He adquirido las nociones básicas de tiempo histórico: presente-pasado-futuro, anterior-posterior…

Soy capaz de construir un objeto presente en la época medieval planificando previamente su elaboración.

Soy capaz de trabajar en equipo cooperativamente.

Tengo una adecuada destreza manual.

Soy capaz de cooperar con mis compañeros y compañeras valorando sus aportaciones.

Soy capaz de obtener información por medio de la observación o a través de otras fuentes, seleccionando la

información relevante, contrastando datos, comunicando los resultados de forma correcta, variada y

coherente.

He memorizado un repertorio básico de canciones y de danzas medievales.

He sido capaz de realizar una pequeña presentación en PowerPoint.

Soy capaz de intervenir en situaciones comunicativas de aula.

Soy capaz de reconocer las ideas principales.

Soy capaz de expresarme en diferentes contextos comunicativos.

Soy capaz de localizar y extraer la información relevante de textos escritos variados.

Soy capaz de producir distintos tipos de textos.

Soy capaz de leer comprensivamente en voz alta textos variados entonando adecuadamente, con fluidez y

expresividad.